1

PLIEGO DE BASES TÉCNICAS

CONTRATO DE SERVICIOS PARA EL ASESORAMIENTO EN LA REALIZACION DE UN PLAN DE REORDENACION DEL SERVICIO BIZKAIBUS

1. OBJETO DE CONTRATO

El objeto del presente pliego es la contratación del Servicio para el asesoramiento en la realización de un Plan de Ordenación del Servicio BizkaiBus.

2. ANTECEDENTES.

El BizkaiBus constituye prácticamente toda la red de líneas de transporte público de viajeros por carretera del Territorio Histórico de Bizkaia.

La configuración actual del Servicio es la consecuencia de su propio proceso de crecimiento, mediante la incorporación paulatina de diferentes empresas operadoras que atienden distintas comarcas de Bizkaia. Con dicha configuración, se oferta un nivel de servicios que, en términos generales, podría calificarse de notable.

En estos últimos ejercicios se ha realizado un esfuerzo planificador desde el área de Transportes de la Diputación Foral en aras de conseguir una adaptación del servicio Bizkaibus tanto a las nuevas demandas que han ido presentando los ciudadanos y ciudadanas bizkainas como a nuevas infraestructuras viarias, modos de transporte y desarrollos urbanísticos que se han ido produciendo.

En ese sentido debemos subrayar los Planes siguientes:

Plan Estratégico de Bizkaibus

En el año 2000 fue contratado el Plan Estratégico del Servicio BizkaiBus, cuyo objetivo principal fue la adaptación de la red BizkaiBus a los nuevos escenarios derivados de la progresiva puesta en marcha de las distintas fases de ampliación de la línea 2 de metro de Bilbao. Los criterios de elaboración del Plan Estratégico fueron los siguientes:

¾ La oferta de servicio habrá de ser distribuida de formar equitativa entre el conjunto de residentes en Bizkaia y habrá de alcanzar a la totalidad de los mismos. ¾ Habrá de contemplar una oferta eficaz y eficiente para dotar a los bizkainos y bizkainas de un grado de movilidad aceptable en comparación con el vehículo particular. 2

¾ La configuración futura propuesta para el Servicio BizkaiBus ha de ser complementaria a otros modos de transporte público, y nunca en competencia con los mismos. ¾ Se habrá de contemplar el aprovechamiento de todas las oportunidades de colaboración con el fin de lograr un servicio equilibrado, a nivel de costes, asunción de riesgos y distribución de beneficios. ¾ Se habrá de contemplar la incorporación de las últimas tecnologías en la planificación, gestión y control del servicio.”

Las conclusiones del Plan Estratégico se vienen aplicando con las distintas fases de puesta en marcha de la línea 2 de metro de Bilbao, tanto en su llegada a -, como en las posteriores llegadas a y Portugalete. La aplicación del mismo ha supuesto la eliminación de líneas con itinerarios coincidentes con el nuevo trazado del metro, modificación de itinerarios y horarios de otras para adaptarlas a la nueva demanda existente, etc. A medida que la línea 2 de metro avance en su nuevo trazado, habrá que seguir reordenando el Servicio BizkaiBus, siendo los hitos temporales el año 2008-2009, en el que el suburbano llegará a y los años 2010 y 2011 con su llegada a Kabiezes y .

Plan de Ordenación del Servicio Bizkaibus por Comarcas

En el año 2005 se contrata un nuevo trabajo de Reordenación del Servicio Bizkaibus por Comarcas que se contenía los dos apartados siguientes:

1. Análisis de la movilidad existente por comarca, tanto movilidad interna como en relación con otras comarcas y especialmente con Bilbao.

Se realizó un análisis y diagnóstico de la movilidad con el objetivo de disponer de un conocimiento exhaustivo de la movilidad existente tanto en transporte público como en vehículo privado.

Entre otros, se analizaron los siguientes:

- Origen - destino de viajes (municipio origen-municipio destino) en las comarcas analizadas. Determinación de los principales flujos por comarca, tanto en sus relaciones internas como en sus relaciones con otras comarcas y especialmente con la capital del Territorio, Bilbao. - Determinación de las horas punta y horas valle para cada tipo de desplazamiento y cuantificación de viajes por franjas horarias. - Tiempos de viaje por franjas horarias.

3

2. Determinación de la oferta.

Se determinó una red de líneas por comarca, evaluando su respuesta a la demanda de movilidad analizada en el apartado anterior, tanto en las relaciones internas como en las relaciones con otras comarcas y especialmente con Bilbao. Las comarcas que se analizaron fueron las siguientes: Mungialdea-Busturialdea, Durangaldea, Lea Artibai, Arratia, Zona Minera, Margen Derecha y Alto Nervión. La determinación de la red no tuvo en cuenta la red actual, configurándose por tanto el trabajo como el establecimiento de un servicio nuevo para cada comarca.

La determinación de esta nueva oferta se hizo conforme a las siguientes pautas:

1. Se estableció una cabecera por comarca desde la que se establecieron conexiones rápidas y directas con Bilbao: Las características de las conexiones fueron: - su frecuencia se intentó adaptar a la demanda de movilidad existente por franja horaria considerándose distintas frecuencias en horas punta y horas valle si así resultó aconsejable. - estas conexiones utilizarían las infraestructuras viarias más rápidas para su acceso a Bilbao, minimizando de esta forma el tiempo de viaje. - La terminal en el Area Metropolitana debería estar convenientemente conectada con los otros modos del sistema de transporte existente: red ferroviaria (metro, RENFE cercanías, FEVE y tranvía) así como con el servicio Bilbobus. - Si en alguno de los municipios de la comarca, diferentes a los de su cabecera, existiera demanda suficiente en alguna franja horaria para establecer servicios directos desde el mismo a Bilbao, se deberá contemplar su establecimiento (servicios expres).

2. Las conexiones del resto de los municipios de una comarca con otras comarcas y con Bilbao se resolvieron mediante conexiones con la cabecera de la comarca para enlazar, mediante los correspondientes transbordos, con el servicio directo establecido desde la cabecera de comarca.

3. Asimismo, las conexiones internas de una comarca, se resolvieron mediante conexiones con la cabecera de la comarca.

Como resultado de este trabajo se realizaron diferentes actuaciones desde el Departamento de Obras Públicas y Transportes:

• En el área de Mungialde y Busturialde. • En el municipio de Galdakao • En el área de Gordexola y Sodupe. • En el área de Galdames, Sopuerta y Muskiz. • En la elaboración del anteproyecto de Uribe Kosta 4

3. DESCRIPCIÓN ACTUAL DEL SERVICIO BIZKAIBUS

Actualmente los operadores existentes que dan cobertura a las líneas del BizkaiBus son los siguientes:

♦ Transportes Colectivos SA (TCSA): Servicios de Bilbao y Margen Derecha a Universidad, Servicio de Margen Izquierda y Alto Nervión. ♦ Encartaciones SA: Servicios de Zona Minera y Sodupe Gordexola. ♦ Compañía Autobuses Vascongados: Servicios a Itxasaldea y Lea Artibai. ♦ Pesa Bizkaia S.A.: Lea Artibai, Durango aldea y Arratia. ♦ EuskoTren: Servicios de Margen Izquierda a UPV y Servicios de Margen Derecha. ♦ ADNOR: Lineas Bilbao-Balmaseda y Lanestosa-Balmaseda ♦ Autobuses de Lujua: Las líneas Bilbao-Loiu y Areeta-Larrabetzu

Por otra parte, el Departamento de Obras Públicas y Transportes subvenciona, fuera del sistema BizkaiBus, las siguientes líneas:

♦ Línea La Arboleda-La Reineta, realizada por Vigiola, S.A. ♦ Línea Sopelana-Mungia, realizada por Vigiola, S.A.

4. DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS A REALIZAR

Como ya hemos indicado la red del Servicio BizkaiBus viene adaptándose paulatinamente a los nuevos escenarios entre ellos los provocados por la puesta en marcha de las distintas fases de la línea 2 de metro y la puesta en servicio de nuevas infraestructuras de transportes. La situación derivada de las actuaciones llevadas a cabo por el Departamento de Transportes y Urbanismo con la entrada de en Portugalete, ha impulsado a que las Juntas Generales insten a este Departamento a que elabore un nuevo Plan de Ordenación del Servicio Bizkaibus.

Este Plan de Ordenación debe constar de dos fases, una primera en la que se realizará un diagnóstico línea por línea de las actuales que forman el Servicio Bizkaibus, evaluando de esta forma el ajuste de la oferta a la demanda. La siguiente fase deberá estar constituida por la elaboración y aplicación de la ordenación propuesta, de acuerdo a la evolución prevista de la demanda, en dos ámbitos: en primer lugar en la Margen Izquierda y Alto Nervión, considerando esta zona lo suficientemente homogénea y con una problemática común derivada de la implantación de la red ferroviaria, y finalmente el otro ámbito comprenderá el resto de la totalidad del Territorio Histórico de Bizkaia.

5

4.1 DIAGNÓSTICO LA SITUACION ACTUAL.

Tal y como hemos indicado en los puntos anteriores el servicio Bizkaibus es prestado por 7 operadores de transporte distintos, que operan en las distintas comarcas de Bizkaia. Esto provoca que nos encontremos ante una tipologia de líneas absolutamente diversas no sólo entre los diferentes operadores, sino también entre las diferentes comarcas e incluso dentro de un mismo operador. Debemos tener en cuenta que las propias empresas han ido creciendo paulatinamente tras su incorporación al servicio Bizkaibus, entre otras razones porque han ido adquiriendo concesiones y empresas distribuidas por Bizkaia.

El estudio se dividirá en dos zonas bien diferenciadas: la zona del Area Metropolitana de Bilbao, donde se concentra el mayor número de habitantes de Bizkaia y la mayor parte de los centros generadores/atractores de viajes, y el resto de las comarcas del territorio.

El diagnóstico de la situación actual deberá recoger, al menos, para cada una de las zonas diferenciadas, los siguientes aspectos:

4.1.1 Visión global de la situación en que se encuentra el Servicio BizkaiBus: evolución .

Se trata de analizar la evolución del Servicio BizkaiBus desde el año en que se pone en funcionamiento el metro de Bilbao y analizar su contribución al Transporte Público en Bizkaia

4.1.2 Análisis de la oferta.

Se trata de estudiar detalladamente la misma a través del estudio de cada línea, y en concreto, para cada una de ellas:

- Se analizará las carácterísticas propias de la línea como son tiempos de viaje, itinerario y rutas existentes, kilómetros de red, calendario anual de la línea, expediciones, kilómetros recorridos, plazas ofertadas, etc. - Determinación y análisis de las características económicas de cada línea. Para ello se deberán tener en cuenta los costes asociados a la misma: recursos asignados (material móvil y personal), costes variables (gasoil, aceite, conservación, etc…); costes fijos (personal directo e indirecto, amortizaciones, etc…). En este análisis se comparará también el resultado económico derivado de los datos realmente asignados a la línea y aquel otro cálculo derivado del estudio de las horas de servicio imputadas a la línea, tiempos de viaje, velocidad comercial, etc…

6

4.1.3 Análisis de la demanda.

Análisis de la demanda de la línea: para ello se tendrá en cuenta el origen-destino de los viajes, motivo de los viajes, análisis de la demanda a lo largo del ejercicio, etc.

Asimismo se efectuará un análisis de la distribución de las cargas por expedición y franjas horarias, ocupación de vehículos entre diferentes puntos, etc.

4.1.4 Cálculo de cobertura.

Se determinará y calculará la cobertura real de cada línea en función de los datos obtenidos en el punto anterior y los disponibles sobre recaudación. Este análisis se referirá, en principio al ejercicio 2007, pudiendo ser modificado en función de las variaciones que hayan podido experimentar las líneas en los últimos meses.

4.1.5. Conclusiones.

Se trata de evaluar el ajuste de la oferta a la demanda en los dos ámbitos propuestos, es decir, área metropolitana de Bilbao y resto del Territorio Histórico comarcas, describiendo con claridad y precisión su situación.

Entre otros aspectos se analizarán los siguientes:

- Plazas / km. Ofertadas. - Plazas viajeros / km. - Adecuación de la asignación de recursos a las diferentes líneas - Los distintos costos de explotación relativizados de la oferta y la demanda. - Calidad comparativa de servicio - Grado de satisfacción de los usuarios.

El análisis de estas variables deberá permitir obtener conclusiones, línea por línea, de la adecuación de la oferta (plazas, tipo de autobús, frecuencias, tiempos de viaje, etc) a la demanda. A partir de este análisis se establecerá una topología de línea, de forma que las agrupaciones que se realicen contemplen líneas de características homogéneas, analizando su contribución al sistema y el coste soportado por las mismas, en relación a su atención a la demanda de movilidad.

El Departamento de Transportes y Urbanismo pondrá a disposición del adjudicatario toda la información disponible, incluidos estudios anteriores así como aquellos datos económicos necesarios para realizar el análisis y diagnóstico.

7

4.2 DEFINICION DE ESCENARIOS. DESCRIPCION DE SITUACION RESULTANTE.

Como ya se ha dicho, la progresiva implantación dela red ferroviaria y tranviaria en el Area Metropolitana, ha supuesto una serie de transformaciones en los hábitos y conductas de movilidad de los habitantes de esta área, transformaciones que están repercutiendo en el transporte público.

Asimismo, la futura puesta en servicio de otras infraestructuras de transporte, como las previstas en el Plan Territorial Sectorial de carreteras de Bizkaia y el Plan Territorial Sectorial ferroviario, y el desarrollo de los Planes Generales de Ordenación Urbana y Planes Territoriales Parciales, afectarán a los mencionados hábitos de conducta de movilidad de los habitantes del Territorio Histórico de Bizkaia. Por último, el establecimiento de servicios urbanos de transporte en diferentes municipios de Bizkaia, afectará igualmente la movilidad.Estos nuevos escenarios van a afectar al Servicio Bizkaibus, especialmente en el Area Metropolitana.

Es por ello que resulta necesario definir los diferentes escenarios que van a surgir, siendo necesario, asimismo, el cálculo /descripción de la situación resultante en cada uno de los mismos. El impacto de cada escenario será distinto, serún se trate de actuaciones que incidan en la generación/atracción de viajes de un determinado municipio, zona, centro generador/atractor, etc. o de las actuaciones previstas en los planes sectoriales ferroviarios y de carreteras, que afectarán el reparto modal y por tanto, las cargas de las líneas de transporte público.

Este cálculo/descripción se habrá de realizar necesariamente a través de estimaciones (modelos de simulación).

Para cada escenario, se habrá de tener en cuenta, entre otros, los siguientes: aspectos:

1) Cálculo y análisis pormenorizado de cada una de las líneas afectadas asi como de las repercusiones que sobre la misma se produzcan o se vaya a producir. En el caso del Alto Nervión, teniendo en cuenta que no ha habido ninguna actuación del Departamento de Transportes y Urbanismo, se analizará tomando como referencia la situación previa a la puesta en marcha de la lanzadera Basauri-MB de . El análisis debe tener un carácter cuantitativo expresado en términos de pérdida de viajeros por línea, rentabilidad, exceso de oferta (población sobre atendida),

2) Adecuación de la oferta a la demanda en relación con los medios empleados para la prestación del servicio.

8

3) Repercusiones para los operadores afectados desde el punto de vista del personal.

4) Etc.

El Departamento de Transportes y Urbanismo pondrá a disposición del adjudicatario toda la información disponible, y en especial, los estudios de movilidad existentes a la fecha del presente trabajo.

4.3 ESTABLECIMIENTO DE DIRECTRICES DE ORDENACION Y COORDINACION DE SERVICIOS.

A partir de los resultados obtenidos en los apartados anteriores, y teniendo en cuenta los estudios de movilidad existentes, se trata de diseñar una nueva red de líneas, para cada una de las áreas objeto del análisis, área metropolitana y resto de Bizkaia, adaptada a los nuevos escenarios.

En primer lugar, y de acuerdo a los estudios de movilidad se identificarán y cuantificarán:

- las relaciones entre municipios con mayor volumen de demanda de viajes, con especial atención a la relación entre las distintas cabeceras de comarca y la capital bizkaina.. - los centros generadores / atractores de viajes que se pretenden atender y la demanda de viajes a los mismos.. - la demanda interna de cada comarca de Bizkaia. - las estaciones de la red ferroviaria susceptibles de ser utilizadas como intermodales para la transferencia de viajeros entre los distintos modos, y las lanzaderas establecidas, analizándose las afecciones al tráfico local.

Para cada una de las demandas anteriores se determinarán:

- Las horas punta y horas valle para cada tipo de desplazamiento (según los motivos de viaje) y cuantificación de viajes por franjas horarias. - Tiempos de viaje por franjas horarias

A la vista de los datos anteriores, se deberá ofertar una red de líneas BizkaiBus con atención a los siguientes criteriores:

1. La red ferroviaria ha de ser considerada como el elemento estructurante del transporte público en Bizkaia, por lo que la red propuesta para el Servicio BizkaiBus deberá estar coordinada con la red ferroviaria, además de ser complementaria a la misma.

9

2. La oferta de servicio habrá de ser distribuida de forma equitativa entre el conjunto de residentes de Bizkaia y habrá de alcanzar a la totalidad de los mismos.

3. La oferta que se contemple deberá atender a la demanda de movilidad de los bizkainos teniendo en cuenta las diferentes tipologías de líneas de la red BizkaiBus en las comarcas analizadas (líneas express, líneas ruteras, líneas colectoras de la red ferroviaria, etc.), prestando especial atención a la rapidez y frecuencia de las relaciones en que se producen mayor demanda de viajes, de forma que los tiempos de acceso sean competitivos con los del vehículo particular.

Como ya ha quedado dicho, el diseño de la red propuesta se deberá realizar para las dos áreas diferenciadas, es decir, el área metropolitana y el resto de comarcas de Bizkaia. Asimismo se deberá describir los pasos a dar para transformar la red actual en la red propuesta. Esta transformación se habrá de traducir en una serie de acciones concretas a implementar en cada una de las líneas afectadas, modificación de trazados, reducción de los medios utilizados en las líneas y su reasignación a otros tráficos, etc.

5. METODOLOGÍA. HERRAMIENTAS.

La metodología habrá de considerarla el licitante, pudiéndose admitir tanto las técnicas cuantitativas como cualitativas, su integración en fases o aisladas, etc.; en cualquier caso el concursante habrá de definir y argumentar el uso de cualesquiera de las técnicas que utilice, y plantear los sistemas de control y autoevaluación necesarios, siendo este punto de especial interés para la calidad del estudio.

No obstante, y dados los requerimientos anteriormente establecidos para llevar a cabo la realización de este plan, se considera necesaria la utilización de un sistema de información geográfico así como de un modelo de simulación / planificación de transporte que permitan la realización de análisis zonales de a nivel de cobertura de servicio, de análisis de zonas insuficientemente cubiertas, de análisis de la movilidad ante cambios en la red de transporte por modificaciones de trazado e implantación de nuevas líneas. Dichas herramientas informáticas deberán ser, en todo caso, propuestas a la Diputación Foral de Bizkaia para su aprobación.

6. DOCUMENTO FINAL.

Este Plan de Ordenación del Servicio Bizkaibus ha de quedar recogido en un documento final para ser presentado ante las Juntas Generales de Bizkaia. Deberá constar de tres secciones claramente definidas que corresponden a su vez a los apartados de “Diagnosis, clasificación y definición de las líneas del servicio Bizkaibus” “Plan de Ordenación del Servicio Bizkaibus en Margen Izquierda y Alto Nervión” y “Aplicación del Plan de 10

Ordenación al conjunto del Territorio Histórico de Bizkaia”. En el caso de estos dos últimos documentos como mínimo habrá de recogerse los siguientes aspectos:

¾ Descripción de la red propuesta. ¾ Propuesta de actuación en relación a cada una de las líneas. ¾ Repercusión en cada una de las líneas del Servicio BizkaiBus. ¾ Repercusiones para los operadores actuales.

Asimismo, la empresa adjudicataria deberá remitir al Departamento de Transportes y Urbanismo toda la documentación generada en la realización del trabajo, así como todos los desarrollos informáticos debidamente documentados, análisis, programas, sus fuentes, etc., utilizados o desarrollados durante la ejecución del mismo.

7. CONDICIONES TÉCNICAS

7.1.- Plan de Trabajo

Los licitantes deberán incluir en sus ofertas un completo y detallado plan, recogiendo, como mínimo:

- La metodología a utilizar. - Las fases de realización del estudio - Tareas a desarrollar en cada fase. - Recursos humanos y materiales a utilizar. - Cronograma previsto para la realización de los trabajos.

El Departamento de Transportes y Urbanismo se reserva el derecho a modificar el conjunto del cronograma o alguna de sus etapas, debiendo ser acordada dicha modificación con la empresa adjudicataria.

7.2.- Medios aportados por la Diputación Foral de Bizkaia.

Los licitantes podrán acceder a toda la documentación existente en poder de la Diputación, Departamento de Transportes y Urbanismo referentes al Servicio BizkaiBus. Asimismo se pondrá a disposición de los licitantes los estudios al uso, proyectos en marcha o bibliografía.

A la finalización del estudio se hará entrega de cinco ejemplares a la Dirección del Contrato de la Diputación Foral de Bizkaia, en soporte papel y magnético.

7.3.- Seguimiento y Control. 11

Para la buena marcha del trabajo los ofertantes presentará un planing adecuado que, bajo la dirección y coordinación de un Director de Proyecto se responsabilizará, de las relaciones con el Departamento de Transportes y Urbanismo.

El Departamento de Transportes y Urbanismo, por medios de las personas asignadas al efecto, se reserva el derecho a intervenir en cualquiera de las fases de realización del Plan. Para ello, la empresa adjudicataria estará obligada a hacer partícipe a los técnicos designados por el Departamento, de la situación e incidencias del trabajo durante las distintas fases del mismo. A tal fin se mantendrán reuniones periódicas entre los técnicos del Departamento y el representante de la empresa adjudicataria, con el fin de informar del desarrollo de los trabajos y, eventualmente, introducir las modificaciones que sirvan para mejorar la calidad del mismo.

Bilbao, 19 de mayo 2008

EL JEFE DE LA SECCION DE ESTUDIOS Y PLANIFICACION

FDO. Iñaki LOMBARDIA BALMASEDA

Vº Bº EL JEFE DEL SERVICIO DE TRANSPORTES DE VIAJEROS

Fdo.: Esperanza HERNANDEZ TXAPARTEGI