FRANCISCO HUDSON Un destacado marino poco conocido en nuestra historia.

Jorge Sepúlveda Ortiz *

Introducción. relación con los miembros de la Institución Investigar durante la primera mitad del siglo pasado. sobre la vida del Capitán de Corbeta El nacimiento de un marino. Don Francisco Uno de los primeros exploradores e Hudson, ha sido hidrógrafos de nuestra Armada, vio tronchada relativamente difícil, su brillante carrera profesional a los 33 pues los registros sobre su nacimiento y ante­ años de edad, cuando al mando del bergantín cedentes familiares están desaparecidos o Pizarra, desaparece con toda su tripulación quemados. al cruzar el cabo de Hornos de Este a Weste, En efecto, los archivos parroquiales bajo los efectos de uno de los temporales más donde se supone fue bautizado, desapare­ fuertes registrados en esa época, en marzo cieron en un incendio ocurrido en 1959. de 1859. Los archivos del Obispado de Ancud, sólo Francisco Hudson Cárdenas, nació en comenzaron a funcionar en 1840. Curaco de Vélez, isla Ouinchao, en 1826. Fue El registro civil de la isla Ouenac, hijo del matrimonio formado por Don Santiago (James?) Hudson y Doña Juana comenzó a funcionar a partir de 1885. Cárdenas. Al no hallar en la ciudad de Curaco Su hermano, Santiago Hudson de Vélez antecedentes que corroboraran Cárdenas, alcanzó el grado de Capitán de el nacimiento de Francisco Hudson, se inda­ Corbeta, falleciendo trágicamente ahogado gó con algunas personas antiguas de la en la caleta El Barco, cerca de Ancud, cuan­ zona, las cuales manifestaron que en la isla do era Gobernador Marítimo de Chiloé, en de Ouenac existían algunos Hudson. el año 1886. Después de conocer esta información Francisco Hudson realizó sus estudios se obtuvo la confirmación que efectiva­ en la Escuela Náutica de Ancud. Debido a los mente existió una familia, pero con apellido progresos alcanzados en sus estudios, ingre­ Udson, los cuales probablemente pudie­ só al servicio de la Armada como ron haberse inscrito con ese apellido. Guardiamarina el 10 de septiembre de 1845. En el Registro Civil de isla Ouenac, se En 1846 con el grado de Guardiamarina encuentra el Acta de matrimonio del señor sin examen, y a las órdenes del Capitán de Santiago Udson con la señora Filomena Corbeta Don Buenaventura Martínez, fue a Mayorga, ceremonia que se realizó en 1909. Magallanes en el transporte María Zeresat, Todos los familiares emigraron posterior­ formando parte de la dotación de relevo del mente a la Argentina. queche Magallanes, estacionado en aquellas Los archivos de la Dirección General del aguas. Personal de la Armada, son escuetos en Los canales, fiordos e islas, y los tem­ su redacción y contenido, especialmente en porales tan comunes en esta austral zona, fue-

Vicealmirante. Magno Colaborador, desde 1993.

Revista de Marina Nº 6/98 551 JORGE SEPULVEDA ORTIZ

ron desarrollando en el joven Guardiamarina, vapor Cazador, y bajo el mando del Capitán en su innato amor por el mar como digno chi­ Don Ramón Cavieses, hizo un viaje hasta lote, la inclinación por la hidrografía, que con Chiloé, y puertos intermedios. los años harían de él un experto. En mayo del mismo año, fue trans­ En mayo de 1848 regresó al bordado como 22 Comandante y Oficial Departamento (Valparaíso) en el queche Detall a la corbeta Constitución, cuyo Magallanes; pero poco después es trans­ Comandante era Don José A. Goñi. bordado a la fragata , al mando de Este buque fue destinado, a pedido Don Roberto Simpson, donde funcionaba la del Ministerio de Relaciones Exteriores, Escuela Naval. para servir de enlace entre el país y los En julio de 1849, fue transbordado al ber­ representantes chilenos en Perú y en Ecuador. gantín Cóndor, al mando de Don José Efectuó varios viajes hacia Perú y Anacleto Goñi, y ya con el grado de Ecuador, en una comisión que dura casi Guardiamarina examinado (hoy Subteniente), medio año, para atender los intereses chi­ hizo algunos viajes al sur de la República, con­ lenos en ellos y dar instrucciones a nuestros duciendo a Valdivia los primeros colonos ale­ cónsules, y transportar familias chilenas que manes que se establecieron en Chile. debían regresar al país. El 7 de octubre del mismo año, es Estas actividades asignadas por el 2 ascendido al grado de Teniente 2 , y en Ministerio de Relaciones Exteriores y que le diciembre, a las órdenes del Capitán de corresponden cumplir a unidades de la Corbeta Don Manuel López, hizo un viaje a Armada, confirman una vez más el acerto "La Valdivia en la fragata Chile, que conducía a Estrategia Naval y las Relaciones Exteriores ese puerto, en convoy con el bergantín de un Estado son Hermanas Siamesas". Janequeo, al batallón de línea Yungay. Las funciones desarrolladas por buques En marzo de 1850, fue embarcado en el de la Armada a solicitud del Ministerio de bergantín Meteoro. Y en mayo del mismo Relaciones Exteriores durante el siglo pasa­ año, a las órdenes del Capitán Don Ramón do, dan motivo para desarrollar una intere­ Cabieses, hizo otro viaje a Valdivia, en la fra­ sante investigación en los archivos de la gata Chile, que iba a aquel puerto con la Armada y de la Cancillería. misión de traer de regreso a Valparaíso al El 1 de junio de 1852, asciende al grado batallón Yungay. de Teniente 1º. En septiembre, a las órdenes del Capitán En diciembre de 1854, como Oficial Don Benjamín Muñoz Gamero, hizo un viaje Detall, hizo un viaje a Magallanes en el al Sur en el bergantín Janequeo. transporte Infatigable, al mando del Capitán Sin lugar a dudas, esta comisión a la de Corbeta Don Martín Aguayo. del país, y teniendo como En abril de 1855, regresó al Comandante a un experimentado marino y Departamento, y volvió a la corbeta gran conocedor de esa zona, siguió incre­ Constitución, como 22 Comandante, en mentando su acervo profesional y acumu­ cuyo buque hizo un viaje a Coquimbo. lando una rica experiencia que le sería muy Por enfermedad se desembarca, per­ útil. maneciendo en Valparaíso. Una vez recu­ En 1851 participó en una campaña al perado de su enfermedad vuelve a su buque estrecho de Magallanes en el bergantín y zarpa en junio del mismo año a Callao, Meteoro, al mando de Don José Anacleto donde la corbeta Constitución queda de Goñi. En octubre del mismo año fue embar­ estación hasta octubre, a las órdenes del cado en la corbeta Constitución, al mando del Encargado de Negocios de Chile en Lima. mismo Capitán Goñi, como Oficial Detall. Con fecha 21 de febrero de 1856, eleva En abril de 1852, fue transbordado al un oficio al Comandante General de Marina,

552 Revista de Marina Nº 6/98 FRANCISCO HUDSON manifestando lo siguiente: "Leyendo en daremos este. El canal Magdalena, que va o varias ocasiones la obra del Capitán Fitz comunica el estrecho de Magallanes con el Roy, célebre marino inglés, i consultando al canal de Santa Bárbara, habiendo sido exa­ mismo tiempo sus planos o cartas de la minado por primera vez, se creyó que era una costa entre el estrecho de Magallanes i la de sonda o estrecho que (va) hacia el mar Chiloé, he encontrado que puede haber un cerrándose hacia el sud. canal que atraviese la península de Tres En un lugar montañoso como es ese, Montes i comunique con los otros canales cuya costa está cubierta de cabos o pro­ inmediatos". montorios sumamente elevados i por con­ El Teniente Hudson ve en este probable siguiente mui fácil de confundirlos unos paso por aguas interiores, la posibilidad con otros, es de todo punto imposible dis­ que aumente el comercio de la provincia de tinguir todas las aberturas que hai en los cana­ Ancud lo que reportaría muchas ventajas a les sin investigar de hecho toda la costa que la región. se pretende examinar". Menciona que las empresas de pesca, El Teniente Hudson propone, entonces, caza de lobos y gatos de mar (nutrias), se compre una lancha ch ilota, para que él, mantienen embarcaciones que en todas acompañado de un Guardiamarina exami­ las estaciones del año cruzan el archipiéla­ nado, pueda reconocer y levantar los planos go de Chiloé, las que podrían avanzar más al de los canales desconocidos en esa época sur, en la seguridad que tendrían canales lle­ existentes desde el archipiélago de Chiloé, nos de puertos y caletas donde refugiarse, hasta el golfo de Penas. antes que aventurarse a correr un temporal Este oficio, al parecer, tuvo acogida, que son tan frecuentes en esas latitudes. pues, como veremos más adelante, dio ori­ También menciona que desde Chiloé se gen a su expedición hasta la zona de la podría navegar hasta llegar al Atlántico por península de Tres Montes, en enero de canales sin necesidad de doblar el cabo 1857, es decir en un plazo menor a un año. Tres Montes como todavía se hace. Buscaba el reconocimiento de estos Hudson hace mención de la observación archipiélagos, y con verdadera ansia que formula Fitz Roy en su obra "Sailing deseaba encontrar la comunicación que Directions far South Ame rica", (part. 11, con el tiempo se evidenciaría en el istmo chapter IX, pág. 274), lo que le hace creer en de Ofqui actual. Desgraciadamente, todavía a casi 140 la existencia de ese paso, pues comenta lo años de esta inquietud y de innumerables que en ese derrotero dice: "No obstante hallar­ estudios y proyectos posteriores, aún no se se convencido el Capitán Stokes que la materializa el citado paso que daría gran entrada Neuman se cierra al norte, es posi­ impulso al desarrollo de la XI Región de ble que haya comunicación entre dicha Aysén. entrada y el golfo San Rafael. Se ha dicho que Hudson continuó viajando hasta agos­ un bote anduvo por ese canal; pero en una to de 1856, fecha en que tomó el mando del embarcación de esa clase pasando por un bergantín Janequeo y fue comisionado lado de la costa de estas aberturas que para efectuar trabajos hidrográficos y de parecen canales, cuyo ancho es de 2 i 3 exploración en el área de Chiloé. millas, se puede facilmente pasar por alto o El 20 de agosto, contrajo matrimonio en no columbrar todas las entradas que haga el Valparaíso, en la Parroquia de los Doce mar comunicando con otros brazos: lo que Apóstoles, con Doña Salustia Aguayo, natu­ sucede en cierto modo si no se examina la ral de Valparaíso, hija de Don Dámaso costa con atención por uno i otro lado". Aguayo y de Doña María Tapia. La novia era "Sucesos de esta clase se han visto hermana del entonces Capitán de Corbeta muchos que podríamos citar: entre otro Don Martín Aguayo Tapia.

Revista de Marina Nº 6/98 553 JORGE SEPULVEDA ORTIZ

,.,,...... Müa,,/, r' lo ,.,_... " Clól, • 1950. ISTMO DE OFQUI .___._T...... _...._ ... 0.--.. N~• ......

En septiembre de 1856, salió, al mando chalupa para avanzar hacia el Este. El día 13 del bergantín goleta Janequeo, con destino de octubre y en el paso conocido por el a la zona de Chiloé, a fin de explorar toda esa "Derrumbe", y por la dificultad de seguir avan­ área, hasta entonces relativamente poco zando con la chalupa debido a la fuerte conocida. corriente y a la infinidad de troncos que En efecto, el 6 de octubre de 1856 el afloraban en el río, continuaron por tierra en Teniente 1º Don Francisco Hudson, zarpa en busca de la "Cascada". una balandra desde Ancud, con destino a la Sólo al día siguiente después de peno­ desembocadura del río Maullín. El bergan­ sa marcha por turba les y mallines, logra lle­ tín Janequeo queda fondeado en esa bahía, gar al lugar donde se le presenta a la vista tres a cargo del 2º Comandante, Teniente Don cascadas formando casi un medio círculo por Onofre Costa. Lleva consigo al guardiama­ donde caen las aguas, que se precipitan rina Don Francisco Vidal Gormaz, conside­ de una altura de seis a tres pies. El rado hoy en día el padre de la hidrografía chi­ Guardiamarina Vidal Gormaz hace un croquis lena, a quien sin lugar a dudas, el ejemplo de de estas caídas de agua, el que acompaña en su Comandante incentivó al joven Oficial en la descripción que hace él años más tarde, del las actividades hidrográficas. río Maullín, la que aparece publicada en el Recorre por el río y por tierra toda la Tomo I del Anuario Hidrográfico. hoya del Maullín y sus afluentes. Acampando El Teniente Hudson comenta en su en la costa del río, bogaban o arrastraban la parte, que el golpe de agua que baja por allí

554 Revista de Marina Nº 6/98 FRANCISCO HUDSON no tiene dificultad en llevar­ se palos y árboles que encuentra en su curso; por cuya razón una tercera parte del río, a uno y otro lado está sembrado de troncos. En vista de lo anterior, sugiere la necesidad de lim­ piar de troncos el río, esti­ mando que ello es posible realizar en un mes, sin contar los días de mal tiempo. Esta acción habilitaría la navega­ ción para embarcaciones menores en faenas de explo­ tar el bosque, empleando la revesa de la orilla del río, lo Volcán Osorno y lago Llanquihue. que les permitiría hacer ese viaje en la mitad del tiempo que requerirían dirigía al lago Llanquihue con el objeto de ubi­ si deben navegar con toda la corriente en con­ car a los colonos alemanes en los terrenos tra al hacerlo a medio freo. que se les había asignado. El propósito de Agrega que también puede hacerse Hudson era explorar el desagüe del lago esta limpieza del río Maullín por cuenta fis­ Llanquihue hasta las cascadas descubiertas cal, sólo la primera vez, y posteriormente man­ en la expedición efectuada a comienzos de tenerlo despejado constantemente, matri­ ese mes al río Maullín. culando a los que usan esta vía para ir a El día 5 de noviembre inicia su explo­ explotar el bosque y mandarlos cada dos años ración en dirección a las cascadas. Después a que se ocupen durante un mes en esta de caminar hasta el día 11, con mal tiempo, faena. en una zona donde había que ir abriéndose Desde este punto, y encaramado a un paso con machete y falto además de víveres, árbol (un avellano según Vidal Gormaz), y regresa al lago Llanquihue sin haber alcan­ como a 25 millas de distancia en dirección nor­ zado su objetivo. weste, divisa el volcán Osorno, llegando, por El día 14 del mismo mes regresó a lo tanto, a las cercanías del lago Llanquihue, Ancud y comienza a planificar otra expedi­ aunque sin alcanzarlo por encontrarse ya esca­ ción al río Maullín, la que debe ser postergada so de víveres. Inició la marcha de regreso a por nuevas órdenes de reconocer la roca encontrar la chalupa y regresó al puerto Remolinos o Petecura y sugerir el modo de de Ancud, volviendo a su buque el 22 de octu­ baliza ria con una boya de campana. bre. Sondó y levantó el plano del río Maullín, El día 20 de noviembre, recibe un oficio eleva un detallado informe y hace innume­ del Ministro de Marina. Al parecer el Ministro rables sugerencias que van a apoyar los pla­ de Marina debe haberle llamado la atención nes de colonización de esa región. por no haber elevado inmediatamente el parte Seis días más tarde, el 28 de octubre, el de la comisión al río Maullín. Ello lo desalienta Teniente Hudson, emprende la marcha por por la falta de comprensión de las autoridades, tierra hasta Chacao, ya que las condiciones que disponen trabajos desde el centro del meteorológicas no le eran favorables para diri­ país, sin recordar las condiciones difíciles en girse por mar. Cruza hacia Puerto Montt, en que se desarrollan las actividades en la compañía del Intendente de Chiloé quien se .

Revista de Marina N" 6/98 555 JORGE SEPULVEDA ORTIZ

En su parte al señor Comandante En vista de esto i atendiendo a la falta General de Marina, expresa el Teniente que hacen a bordo, especialmente en estas Hudson: "No puedo concluir, señor latitudes, me encuentro en el deber de soli­ Comandante Jeneral, sin manifestar a U.S. citar se remita oportunamente un juego de el sentimiento que me causa la idea de que toldos con las dimensiones del plano que el señor Ministro de Marina crea por un acompaño" . instante que desconozco los artículos que me Qué fácil es decir no, sentado en una cita, de las Ordenanzas Jenerales de la confortable oficina con los soles de prima­ Armada, en la nota que U.S. me transcribe vera en el Departamento (Valparaíso), des­ con fecha 20 del pasado. Así es que no cre­ conociendo o no queriendo reconocer que yendo faltar a mi deber, me reservaba entre­ de Chiloé al sur llueve sobre los 3500 mm. al gar el resultado de mis trabajos de esploración año! reconocimiento a mi regreso al Departamento. Es de suponer que antes de zarpar Sin embargo, desde que S.S. exige que lo hacia el archipiélago de los Chonos, haya reci­ haga ahora, no trepido un instante en apro­ bido los mentados toldos de invierno. vechar la presente oportunidad para remitir El Intendente de Chiloé, en oficio al dos planos del río Maullín, uno de ellos en Ministro de Marina, al alabar el trabajo escala grande, comprendiendo hasta donde desarrollado por la expedición del Teniente pueden llegar los buques de vela sin nece­ Hudson, resume los resultados del modo sidad de ser llevados a remolque: es decir, siguiente: una distancia de 18 millas". "Se han descubierto cuarenta y cinco Y luego agrega, quejándose con toda millas de río navegable para vapores chatos razón que no le hayan satisfecho los reque­ hasta trecientas toneladas, a través de terre­ rimientos que había presentado con ante­ nos excelentes para el cultivo y muy abun­ lación, lo siguiente: "Con motivo de haber dantes en madera de toda clase, principal­ traído pocos oficiales para la espedición, a mente el pellín y lingue, que son desconocidos causa de la necesidad que hay de ellos en en el resto de la provincia. El río tiene de hon­ la escuadra, i teniendo que colocar ahora dura en ese espacio desde ocho hasta dos uno, en la balandra que debo llevar al Sud, brazas y unicamente en un solo punto tiene queda pues, el servicio muy recargado; braza y media. El fondo es igual y siempre de por consiguiente me he visto en el caso soli­ arena y cieno. De esas cuarenta y cinco citar de esta Intendencia dos de los cadetes millas, veinte y dos están sujetas al influjo de de la Escuela Náutica de Chiloé, para que las mareas, y tanto por esta circunstancia, pasen a prestar el servicio de Guardia como por la hondura del río en ellas, pueden Marina durante la presente campaña, si es ser navegadas por buques de vela hasta de que U.S. lo halle por conveniente". más de cien toneladas. "Permítame también poner en cono­ Aunque no faltaría fondo para buques cimiento de U.S. que pocos días antes de salir de mucho mayor porte, habría sin embargo de Valparaíso, es decir, luego que recibí algún peligro para ellos en la estrechura entre orden de alistar el buque de mi mando la piedra y el bajo del Pangal, que aunque para hacer la espedición, pedí toldos de tiene buen fondo y seis cuadras de ancho, no invierno atendiendo que los que existen a es fácil atravesarla en tiempo borrascoso por bordo estaban casi inútiles; pero habién­ la mucha reventazón que allí se forma. Pero doseme contestado que no había necesidad este inconveniente se evita fondeando más de reemplazarlos hasta que llegara de regre­ afuera de la boca del río, en los puertos del so al Departamento, salí con estos, los cua­ Amortajado y de Quillagua que son accesi­ les están ahora inservibles con el uso casi dia­ bles en todo tiempo con cualquier viento, a rio que se ha hecho de ellos. propósito para embarcaciones de mayor

556 Revista de Marina Nº 6/98 FRANCISCO HUDSON porte y tan guarecidos como pueda desearse. Al terminar su informe, que eleva en la El río no tiene barra, y cuatro de sus afluen­ misma fecha de término de la comisión, el 28 tes que son también navegables con la de diciembre de 1856, recomienda que: ... en marea, atraviesan cordilleras de alerce y la piedra de Pugueñun se instale una boya, terrenos excelentes para el cultivo. porque está separada más de una milla de la El carbón de piedra descubierto en los punta del mismo nombre i sólo se descubre puertos del Amortajado y de Ouillagua, es tal­ también en las grandes mareas. Esta piedra, vez el resultado más halagüeño que ha puedo asegurar a U.S., que es casi tan peli­ producido la expedición. Las muestras que grosa como la de Chacao; en primer lugar por­ se han remitido a esta Intendencia son de infe­ que tiene remolinos que atraen también a las rior calidad, pero debe contarse con que las embarcaciones; i en segundo, porque prac­ capas más bajas serán mucho mejores, ticamente no es bien conocida la situación como ha sucedido en Lota y en todas par­ de ella, con motivo de no haber puntos tes ... ". remarca bles en las inmediaciones del canal. Por nota del Ministro de Marina de 5 de El 3 de enero de 1857, zarpaba en una noviembre de 1856, Hudson, como se ha nueva expedición hacia el sur, con la inten­ dicho, y casi recién terminada la comisión para ción de encontrar alguna comunicación explorar el nacimiento del río Maullín, sale interior a través de la península de Tres a reconocer la "piedra de Remolinos o Montes. Petecura". En convoy con la balandra Examina cuidadosamente la roca, deter­ Emprendedora, reconoció caletas y acci­ minando que es de una especie de dentes hidrográficos, continuando hasta el "Cancagua" mezclada con piedras menudas, sur del archipiélago de Chiloé con la inten­ lo que a juicio de Hudson, la hace ser más ción de cruzar el golfo de Corcovado. Un tem­ consistente. poral lo separa de la Emprendedora, y lo retra­ En cuanto a la boya de campana que la sa hasta el día 16, cuando ingresa al canal superioridad deseaba fondear, estima que Mora leda junto a la balandra con la cual se la parte que choca con la corriente debe ser había reunido días antes. En la noche de ese un poco levantada en forma de proa de día fondea en puerto Espiñeira, (hoy puerto chalupa, a fin de que el agua pase por deba­ Cuptana), bautizado con ese nombre por el jo, y ser fondeada por el lado sur de la Capitán Don Benjamín Muñoz Gamero en roca, para que así no golpee contra dicha roca 1844 en su navegación hacia el estrecho de en la baja. Magallanes. Aprovecha de efectuar un Sin embargo, de acuerdo con una idea levantamiento hidrográfico del Puerto y que le presentó una persona competente en hacer una completa descripción de los ele­ el asunto, Hudson sugiere en cambio fondear mentos de historia natural. El día 19 fondea una lancha de fierro, con cubierta y depósitos en puerto Americano (en la isla Tangbac), de aire, fondeada como se haría con la donde en su actividad de exploración encuen­ boya y llevando un palo de veinte a treinta tra manzanos sobre un terreno cultivado. pies de altura, dispuesto de modo que se Estos frutales fueron plantados y cultivados pudiera mantener arriba una luz durante la por una familia que estuvo establecida noche, que cuidada por dos hombres, llenaría mucho tiempo en ese puerto, en la época en probablemente el objeto que el gobierno se que los buques balleneros cruzaban estos había propuesto. Indica además, que estos canales. hombres podrían vivir en la lancha, como Zarparon con destino a laguna San guardianes y recibiendo los víveres cada quin­ Rafael, pasando una noche en bahía ce días. En otras palabras, sugiere la insta­ Reynahuel, (probablemente puerto Lagunas), lación de algo similar a un buque faro. y el día 21 zarparon hacia la citada Laguna;

Revista de Marina Nº 6/98 557 JORGE SEPULVEDA ORTIZ

pero una espesa neblina lo obligó a buscar establecer algunas coordenadas astronó­ refugio en puerto Archy, (actualmente puer­ micas, y posteriormente regresó a puerto to Harchy). Archy donde se encontraba el Janequeo. Se En vista de lo peligrosa que resultaba la hizo a la vela el 24 de febrero hacia el norte, navegación para el Janequeo, que se encon­ recalando en Ancud el 20 de marzo, retrasado traba en mal estado por los años de servicio, por las condiciones de tiempo. La comuni­ decidió continuar al sur el día 22 de enero, cación tan deseada por las aguas interiores embarcándose en la Emprendedora. Navegó del archipiélago de los Chonos y el golfo de por el canal Costa hasta fondear al atardecer Penas no se encontró; pero en cambio, se en la rada de los Mogotes, (muy probable­ levantó por primera vez un plano de la mente actual caleta Ouesahuén), conti­ región y se obtuvo una idea general de nuando al día siguiente acercándose a la este archipiélago. Laguna. Nuevamente, al atardecer, fondeó Lo acompañaba como cirujano de la expedición el joven doctor Don Francisco al sur de los islotes de los Misioneros, (pro­ Fonck, médico de la colonia de Llanquihue, bablemente los islotes que se encuentran en quien cooperó eficientemente al logro del la cercanía de punta Leopardo, bahía de éxito de esta expedición, no sólo en la parte San Rafael). sanitaria de la dotación sino con su aporte en El día 24 recorrieron la laguna de San las actividades científicas realizadas. Rafael, explorando a pie el lado sur, sin En abril del mismo año, 1857, zarpa con haber encontrado paso alguno hacia la el propósito de efectuar trabajos hidrográ­ bahía San Quintín. ficos en el canal Dalcahue. Hizo detenidos Habiendo concluido de levantar el estudios sobre la navegación en el área y con­ plano del área, continuó recorriendo diferentes feccionó cartas en una escala más apro­ esteros con el propósito de encontrar o piada que las existentes hasta entonces. avistar el esperado paso, aquella esperanza El 26 de agosto ascendió al grado de que había dado origen al oficio que enviara Capitán de Corbeta, y siempre al mando del al Comandante General de Marina, en febre­ bergantín Janequeo, emprendió una ter­ ro del año anterior. cera expedición al río Maullín, durante los Convencido, pues, de que no existía meses de octubre y noviembre. Navegó comunicación por canales, con los golfos de con su buque a la vela, remontando el río Tres Montes ni de San Esteban, se dedicó a hasta fondear en Las Cruces, a 25 millas más arriba de la boca del río. Con fecha 31 de octu­ bre de 1857, sale Francisco Hudson, llevando nueva­ mente como ayudante al Gua rdiamari na Vid al Gormaz, embarcado en una embarcaci ón regional a remos. En la tarde de ese día (1 de noviembre) acamparon en el puerto (lugar de la ori­ lla del río apto para atracar y desembarcar o protegerse del mal tiempo) denomina­ do Mel i, el mismo lugar Laguna y ventisquero de San Rafael.

558 Revista de Mar,na Nº 6/98 FRANCISCO HUDSON donde acamparon el año anterior. Al día Vidal Gormaz dibujó la vista de la Cascada o siguiente continuaron su avance por el río, Salto y el Capitán Hudson dejó una botella acampando al atardecer y aprovechando de con un papel escrito dentro de ella, donde efectuar un reconocimiento del terreno cir­ daba a conocer el objeto del viaje, los trabajos cundante esa tarde y el día siguiente. que habían tenido que superar para cumplir El día 4 muy de madrugada y con las pri­ con su misión y una ligera descripción de esos meras luces del día, continúan su avance lugares. hasta llegar alrededor de medio día, a un lugar Hudson, repitió lo mismo en el lugar a cien metros de la Cascada. denominado el Derrumbe y en un punto inter­ El Comandante Vidal Gormaz narra, medio, denominado Cordillera Nueva. años después, en su informe de la expedición El regreso hacia Las Cruces, lugar que efectuara posteriormente, algunas donde se encontraba el Janequeo, demoraron impresiones que dejó en su cuaderno de sólo seis horas, lo que les había tomado tres memoria de Guardiamarina al acompañar a días para alcanzar el Salto. Hudson en las expediciones de 1856 y 1857: Zarpa con destino a Ancud y en el " ... Más aún; los supersticiosos, que parte que eleva con fecha 13 de noviembre, son algunos, hablaban impresionados de un al término de su comisión, sugiere que se animal que llaman Camahueto, que se come debe construir un camino desde el Salto al a la gente i tiene el singular poder de variar lago Llanquihue: el tiempo a su antojo i de hacer llover otro­ " ... creo sea más realizable hacer un nar como mejor le cuadre, para intimidar a camino desde el Salto de Agua hasta la los osados que intenten llegar al lugar de su Laguna que, en línea recta, apenas habrá tres reposo, el Salto o Cascada". leguas. Con una medida semejante, señor "Mientras ascendíamos el río, los boga­ Intendente, se facilitaría mucho la esporta­ dores del bongo nos hablaban de la casca­ ción de los frutos de Llanquihue i tendrían qui­ da con un aplomo i seguridad que nos zás los colonos la facilidad para comunicar habría convencido en otras circunstancias; con este lado. Por otra parte, una vez hecha pero cuando de improviso i bogando en esta comunicación, colocando emigrados en una curva se nos presentó a la vista el ambos lados del río, el comercio de anima­ golpe de agua, todos se miraban las caras les vacunos aumentaría considerablemen­ como interrogándose o para reprocharse los te, puesto que es uno de los artículos más embustes que con tanto descaro propalaban; importantes en el día, i hombres industrio­ declarándo en seguida unánimemente que sos sacarían de esto, sin duda, grandes nadie había lle­ ventajas". gado antes al No hay recuerdo que alguien hubiera Salto del Maullín alcanzado, antes que el Capitán Hudson, pres­ embarcado, i si tigiar tanto a la Hidrografía Nacional con un mui raros los esfuerzo tan notable y con una visión de futu­ que le hubiesen ro en sus apreciaciones. visto por tierra; Desgraciadamente en la cartografía tales como los actual del río Maullín, no hay algún topóni• de la espedición mo que recuerde al Capitán Hudson. Estando de Don José en Ancud, con el bergantín goleta Janequeo, Salamanca , y con fecha 19 de octubre de 1857 envía un muchos años há oficio al Comandante General de Marina, sugi­ riendo, después de visitar el lugar de vara­ Antes de da para limpiar fondos en Puerto Oscuro, y Capitán de Navío Francisco Vida/ Gormaz. iniciar el regreso, como conocedor de todos los lugares donde

Revista de Marina Nº 6/98 559 JORGE SEPULVEDA ORTIZ

se puede hacer esta faena, que ese Puerto es con el objeto de tomar un cargamento de el mejor de todos los que se encuentran en maderas destinado a Magallanes. el archipiélago de Chiloé, y muy superior al Terminada esta nueva comisión, y ya en de Puerto Montt, por lo tanto lo recomienda Magallanes, se le ordenó regresar al para limpiar los fondos de los buques de la Departamento de Val paraíso. Escuadra. Habiendo llegado a la colonia el ber­ En diciembre de 1857 regresa con su gantín Meteoro, al mando del Capitán de buque a Valparaíso. El 20 de enero de 1858, Corbeta Don Martín Aguayo, íntimo amigo fue nombrado Ayudante de la Comandancia y cuñado del Capitán Hudson, convinieron General de Marina, y en abril del mismo año, ambos en hacer el viaje de regreso, en con­ pasó a tomar el mando de la corbeta serva. En efecto, en el mes de enero de Constitución e hizo un viaje a Talcahuano con 1859 dieron la vela para el Pacífico; pero pro­ el objeto de conducir tropas. fundamente contrariados por los vientos En junio del mismo año, fue nombrado reinantes, y hallándose ambos buques en Comandante del bergantín transporte Pizarra. Puerto Del Hambre (Port Famine), acordaron Este buque pertenecía al Ministerio del sus Comandantes en que si continuaban los Interior, que lo había adquirido para el ser­ vientos contrarios, volverían atrás para salir vicio de la colonia de Punta Arenas. por cabo Vírgenes al Atlántico, doblar por el Por toda oficialidad contaba con un cabo de Hornos y continuar a su destino. joven piloto y por tripulación 16 hombres. Así lo realizaron. Recalaron en Punta Uno de los propósitos del Ministerio del Arenas para embarcar algunos víveres, que Interior era que el bergantín Pizarra, hiciese escaseaban sobre todo en el Meteoro, y el servicio de correo entre Magallanes y zarparon. Ingresaron al Atlántico los dos Chiloé, pretendiendo por este medio man­ buques, con un día de diferencia, el 23 <;le tener una comunicación más o menos febrero, yendo más adelantado el Pizarra. correcta entre ambas localidades; pero se tuvo Ambos se dirigieron al estrecho de Le Maire, la evidencia de que con un buque de vela no sin volverse a ver jamás, ignorándose la suer­ era posible ese servicio, en una región tan pro­ te del Pizarra, y suponiéndose que zozobró celosa como la comarca austral del país. En en un gran temporal ocurrido en el área del vista de este análisis, hecho algo tarde, se ini­ cabo de Hornos, durante los días del 7 al 9 de ció el estudio de reemplazar al Pizarra por un marzo de 1859. buque a vapor, a fin de regularizar el servi­ El Meteoro, buque más sólido que el cio de la colonia. Pizarra, mejor dotado de oficiales y marineros, Desgraciadamente, poco antes tuvo salvó con dificultad el temporal, cuya presión lugar la pérdida total de este buque en las cir­ barométrica varió entre 746.5 milímetros, que cunstancias que se narran a continuación. es la presión media de esa región, y 714.7 que El Pizarra al mando del Capitán de señala el vórtice de una depresión ciclónica. Corbeta don Francisco Hudson, había salido Sin embargo tuvo que regresar a Punta de Valparaíso con destino a la bahía de Arenas, para reparar varias averías sufridas Ancud y posteriormente a la colonia de con el temporal y embarcar nuevos víveres. Punta Arenas, conduciendo al Gobernador Una vez listo el Meteoro, zarpó vía estrecho de Magallanes, y víveres para ese estable­ de Magallanes recalando en Chiloé el 21 de cimiento. junio. Zarpó con destino a Valparaíso el 11 En Ancud, embarcó algunos materiales, de julio para recalar el 15 del mismo mes. transportando además víveres para Punta No cabe dudas, entonces, que el ber­ Arenas y ropa para la guarnición. Una vez gantín Pizarra, fue víctima de este violento cumplida esta comisión, el Gobernador de temporal, y quizás a la falta de oficiales aquella colonia le ordenó que fuese a Chiloé que secundasen al Capitán Hudson en las

560 Revista de Marina N" 6/98 FRANCISCO HUDSON

maniobras después de los prolongados día siguiente de su arribo encontró 13 hom­ días de temporal, no logró sortear con éxito bres, pertenecientes a la barca nacional el cruce del cabo de Hornos. Emilia Luisa que viniendo de Sidney, había Sólo tenía a bordo un joven piloto, naufragado una noche, tres meses atrás. talvez con poca experiencia por su juventud. Como mencionáramos anteriormen­ "Hasta hoy, -dice el Comandante Vida! te, en diciembre de ese mismo año, 1854, el Gormaz,- no se ha vuelto a tener noticias del Teniente Hudson se embarca como Oficial Pizarra, i desde que se sospechó su pérdida, Detall en la barca Infatigable donde seguía no se hizo diligencia alguna para buscar a los como Comandante, Aguayo, su futuro cuña­ náufragos, diligencias que habrían sido do. No me cabe dudas que Aguayo debe vanas, dado el campo incierto en que se le haber tenido en su mente este episodio, suponía perdido, el tiempo que había media­ cuando él, más que nadie, pudo apreciar lo do entre su salida de la Colonia de Magallanes que le había sucedido a Hudson, y que en este i en que se daba por perdido". caso no se haya hecho una rebusca de los Debe habe~ sido muy doloroso para el posibles náufragos del bergantín Pizarra, Capitán Aguayo, la desaparición de su acompañando esta situación con su actua­ amigo y cuñado, pues juntos emprendieron ción casi cinco años atrás, donde gracias a el retorno al norte y por otra razón que su persistencia se salvaron trece vidas subjetivamente consideró importante y que humanas ... seguramente Aguayo debe haber tenido El bergantín Pizarra era de construcción en cuenta en sus íntimos pensamientos, española, y había llegado a Valparaíso en en relación a lo que expresa Vidal Gormaz e 1858, donde su Capitán por cuenta de sus indicado en el párrafo anterior. armadores lo vendió. Volviendo atrás en el tiempo, hacia el Por entonces se dijo que no se encon­ año 1854, y recordando la época en que traba en buen estado y que su Capitán, no Aguayo tomó el mando de la barca transporte creía prudente volver a Europa con él; pero Infatigable, estimo necesario relatar un el bajo precio a que se enajenaba, entu­ hecho vivido por su Comandante: De regre­ siasmó al Ministro del Interior de la época, so de una comisión al Callao recaló en las islas olvidando o no haciéndose asesorar, ya de Juan Fernández. Al pasar por Más Afuera, que la zona austral de nuestro país es una de avistó unos fuegos que le hicieron juzgar, las regiones más difíciles de navegar no sólo serían algunos náufragos, por cuya razón por su intrincada geografía sino por ser mandó dos embarcaciones en su auxilio, los una de las regiones más tormentosas del pla­ cuales no pudieron atracar en la parte neta. donde se avistaba el fuego. Estando muy Según el Comandante Vida! Gormaz, en escaso de víveres, por haber hecho una larga su obra "Algunos naufrajios ocurridos en las navegación y en razón a que en la isla de Más costas chilenas ... ", dice que al Capitán a Tierra no le pudieron proporcionárselos Hudson se le negaron los Oficiales que por la misma circunstancia, al llegar a había solicitado para completar la dota­ Valparaíso dio parte a la Comandancia ción! General de Marina, la que con aprobación Más adelante agrega: "Cosas de los del Supremo Gobierno comisionó al tiempos embrionarios de la marina nacional, Janequea para ir en auxilio de los citados puestas en manos inespertas, que presumían náufragos. Desgraciadamente este buque de suficiencia!" no encontró tales náufragos. No cabe dudas que Vida! Gormaz debe El Capitán Aguayo, zarpó el 28 de sep­ haber estado bien informado sobre este tiembre, nuevamente con la barca Infatigable naufragio, no sólo por su destacado espíri• con destino a la isla de Más Afuera, donde al tu de investigación sino que por haber ser-

Revista de Marina Nº 6/98 561 JORGE SEPU LVEDA ORTIZ vido, al inicio de su carrera, a las órdenes de su nombre dado a una pequeña punta en el este gran marino que fue Francisco Hudson acceso a la laguna San Rafael, y no hay Cárdenas y ser poseedor del Diario de nave­ nada más que le recuerde. gación del bergantín Meteoro. Parece que el volcán que lleva su nom­ Quisiera transcribir el último párrafo de bre y que sólo figura en la cartografía del la Hoja de Servicios del Capitán de Corbeta Instituto Geográfico Militar, nos ha recordado Don Francisco Hudson Cárdenas: " .. .Concluida este olvido o ingratitud. esta comisión se le ordenó regresar al En el Servicio Hidrográfico y Departamento de Valparaíso, y hasta la Oceanográfico de la Armada hay un edificio fecha no ha aparecido, considerándole el que lleva el nombre de Don Francisco Gobierno, como muerto, según Decreto Hudson. Supremo del 12 de julio de 1860". En la Región de Aysén, el volcán Hudson hizo erupción el 9 de agosto de 1971 y repi­ Mayoría General del Departamento. tió su llamado el 9 de agosto de 1991, exac­ Valparaíso Julio 6 de 1860. tamente 20 años después, como un signo Jorge Bynon. VºBº Saavedra. recordatorio a los marinos de este fin de siglo. En marzo de 1999, se cumplirán 140 He revisado el derrotero y cartografía años de la muerte del Capitán Hudson en náutica de la zona, donde el Capitán de cumplimiento de su deber. Ojalá que antes Corbeta Don Francisco Hudson trabajó con de esa fecha se le recuerde en la toponimia tanto esfuerzo, entusiasmo y amor por su de nuestra cartografía náutica! Patria hace casi 140 años y sólo he encontrado

BIBLIOGRAFIA

Memorias de Marina 1849, 1857, 1858 y 1860. Anuario Hidrográfico Marina de Chile, 1884. Algunos naufragios ocurridos en las costas chilenas desde su descubrimiento hasta nuestros días. Francisco Vidal Gormaz. Imprenta Elzeviriana. Santiago de Chile, 1901 . Nuestros Hidrógrafos, Capitán de Fragata don Enrique Cordovez, 1937. Crónicas de las Tierras del Sur del canal Beagle, Mateo Martinic Beros, 1973. Hoja de vida del Capitán de Corbeta don Francisco Hudson Cárdenas, del Capitán de Corbeta don Santiago Hudson Cárdenas y del Capitán de fragata don Martín Aguayo Tapia. Archivos Dirección General del Personal de la Armada. Marinos Ilustres y Destacados del Pasado. Síntesis biográfica, Rodrigo Fuenzalida Bade, 1985.

***

562 Revis ta de Marina Nº 6/98