VALORACIÓN Y PUESTA EN VIGENCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL COMO ELEMENTO ESTRUCTURANTE DEL DESARROLLO REGIONAL

Presentado por: OSCAR CORTÉS SANDRA HIGUERA

Director de Trabajo de Grado: Arq. OLGA CHAPARRO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Trabajo de Grado - Documento de Resumen -

Bogotá 9 de Junio de 2004

1

ÍNDICE

1. Presentación 2. Justificación 3. Objetivos 3.1. Objetivo Nacional () 3.2. Objetivo Regional (Región de Sugamuxi) 3.3. Objetivo Urbano () 3.4. Objetivo Proyecto Puntual (Parque Cultural) 4. Alcances del trabajo 4.1. A nivel Nacional (Altiplano Cundiboyacense) 4.2. A nivel Regional (Región de Sugamuxi) 4.3. A nivel Urbano (Sogamoso) 4.4. A nivel puntual (Parque Cultural) 5. Metodología 6. Definición de la problemática 7. Marco Teórico 7.1. La Cultura 7.2. Tradición 7.3. Región 8. Análisis histórico a nivel Nacional 8.1. Conclusiones 8.2. Diagnóstico 8.3. Hipótesis 8.4. Definición área de trabajo (Altiplano Cundiboyacense) 9. Análisis histórico de la Región Central (Altiplano Cundiboyacense) 9.1. Conclusiones 9.2. Diagnóstico 9.3. Hipótesis 9.4. Propuesta Región Central 10. Análisis histórico Región de Sugamuxi 10.1. Conclusiones 10.2. Diagnóstico 10.3. Hipótesis 10.4. Propuesta regional 11. Análisis histórico de Sogamoso 11.1. Conclusiones 11.2. Diagnóstico 11.3. Hipótesis 11.4. Propuesta urbana 12. Propuesta Arquitectónica - Parque Cultural Sadigua – 12.1. Diagnóstico 12.2. Hipótesis 12.3. Función del proyecto en la región 12.4. Función del proyecto en el casco urbano 12.5. ¿Qué es el Parque Cultural? 12.6. Perfil del proyecto 12.7. Esquema básico del proyecto 13. Bibliografía

2

1. PRESENTACIÓN

Dos momentos decisivos en el proceso cultural del territorio colombiano (la conquista española y la industrialización) trajeron como consecuencia la pérdida de la identidad regional, que se manifiesta en el olvido generalizado de lo que es la historia, la tradición, el medio natural y demás valores ancestrales. Sin embargo se encuentran en regiones como el Altiplano Cundiboyacense, estructuras de organización primaria (precolombinas) que aún son válidas y se mantienen en el tiempo. También la capacidad de apropiarse de otras culturas es una particularidad que se produce desde hace 12,000 años. De ahí la importancia de valorar un Patrimonio Cultural que en buena parte desarrollaron los .

La relación intrínseca del Patrón Cultural Primario con el medio ambiente natural, provee herramientas que a través del tiempo han condicionado el territorio y así mismo su valoración en la actualidad, van a permitir recobrar no solo un manejo adecuado del territorio, sino la Identidad regional.

2. JUSTIFICACIÓN

Frente a la búsqueda de respuestas acertadas en lo que se refiere al desarrollo regional, hay que detenerse un momento y mirar en perspectiva cuál es el papel que debe jugar como articulador del continente americano, lo mismo el de la Región Central (Altiplano Cundiboyacense) en el resto del País, para después analizar qué se ha hecho hasta el momento y luego identificar qué sirve y qué no.

Es esta precisamente la justificación de esta tesis; que se sustenta en el Patrimonio Cultural tangible e intangible y ofrece solución regional, urbana y puntual en conjunto, consecuente con el desarrollo cultural de la región misma.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO NACIONAL (Altiplano Cundiboyacense) Entender el papel de la Región Central en el territorio nacional como lugar de convergencia cultural por medio de su análisis histórico, lo que permite dar respuestas que apuntan a su buen funcionamiento, como iniciativa de una integración nacional.

3

3.2. OBJETIVO REGIONAL (Región de Sugamuxi) Retomar el patrón cultural local de la Región de Sugamuxi como base para su desarrollo generando un equilibrio territorial en donde se contrarreste el deterioro al que se ha llegado y exista un reentendimiento adaptado a las necesidades actuales.

3.3. OBJETIVO URBANO (Sogamoso) Generar una adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la ciudad para recuperar la identidad cultural de la región y así contribuir con la reactivación de la convergencia Hunza, para que recupere su papel en la región central.

3.4. OBJETIVO PROYECTO PUNTUAL (Parque Cultural Sadigua) Lograr el entendimiento integral del territorio desde la valoración y puesta en vigencia del patrimonio cultural intangible para el nativo y el turista por medio de un equipamiento - Parque Cultural - que agrupe actividades para la enseñanza didáctica de la historia, el medio ambiente y la agricultura de la región.

4. ALCANCES DEL TRA BAJO

4.1. A NIVEL NACIONAL Ubicar el área de estudio (Altiplano Cundiboyacense) en relación con el resto del país para que sirva como eslabón productivo articulador entre sus regiones circundantes formando un gran sistema nacional integrado.

4.2. A NIVEL REGIONAL Analizar como funciona la región de Sugamuxi internamente y como se relaciona con las otras regiones, detectar sub – áreas al interior y ver cómo son sus dinámicas, estudiar su trayectoria

4

histórica y proponer una cadena de soluciones integradas que apunten a articular la región con las otras regiones haciendo que ésta funcione de forma autosuficiente y tenga un intercambio dinámico de sus recursos.

4.3. A NIVEL URBANO Analizar como funciona la ciudad de Sogamoso y como se relaciona con la región, detectar sub – áreas al interior y ver cómo son sus dinámicas, estudiar su trayectoria histórica y proponer una cadena de soluciones integradas que apunten a articular la ciudad con la región haciendo que ésta funcione como centro y tenga un intercambio dinámico de sus recursos.

4.4. A NIVEL PUNTUAL Diseñar un equipamiento detonante que funcione como eslabón entre la ciudad y la región y sirva de apoyo a la propuesta de desarrollo regional.

5. METODOLOGÍA la metodología1 empleada consiste:

1. Marco teórico (que es cultura) 2. Análisis Histórico Comparativo (en las diferentes escalas: Nacional, Regional y Urbana) 1.1. Análisis Precolombino 1.1.1. Conclusiones 1.2. Análisis de la Colonia 1.2.1. Conclusiones 1.3. Análisis de la República 1.3.1. Conclusiones 3. Conclusiones del cruce del paralelo histórico 4. Diagnóstico 5. Hipótesis 6. Objetivo 7. Propuesta

6. DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

“si una comunidad no tiene una conciencia de tradición, de pertenencia, de solidaridad y de destino, una identidad cultural sólida, no habrá desarrollo económico”.2

La problemática del trabajo de grado se enmarca en el tema del “Desarrollo no Planificado de las Ciudades”. Para dar respuesta a ésta problemática se uso la cultura como herramienta para

1 La metodología empleada en este trabajo de grado fue propuesta por la Arquitecta Olga Chaparro, Directora del trabajo.

5

lograr un desarrollo regional integral, pues es preciso recuperar la identidad de los pobladores como principales actores.

La pérdida de la identidad regional directa o indirectamente a traído consecuencias tan nefastas para la región tales como:

 Concentración de infraestructura de servicios en las grandes ciudades, que generan un desequilibrio manifestado en graves problemas ambientales.  Marginalidad física (infraestructura vial y de servicios, en cuanto a conexiones) y social (acceso a los servicios básicos).  Migración de los habitantes de la región a las grandes ciudades por diversos factores (violencia, escasez de servicios básicos, falta de infraestructura para la tecnificación agropecuaria, entre otros).  Subutilización de los recursos del territorio, lo que genera una baja productividad.

7. MARCO TEÓRICO

7.1. LA CULTURA

Para aclarar el concepto de cultura se elaboró un paralelo de cinco autores que hablaban sobre éste tema, a partir de lo cual se concluye:

La cultura es la adaptación de una sociedad al medio, que se perfecciona a través del tiempo.El siguiente esquema muestra las dinámicas culturales, que componen el concepto de Cultura: INFLUENCIA EXTERNA Esquema basado en: Iriarte, Calle y Morales, Giménez y OTROS PATRONES Risco CULTURALES

•Visión del Mundo •Conocimiento •Comunicación Identidad Generaciones Posición Comportamiento Crítica Posteriores Condiciona SOCIEDAD

Historia Generaciones PATRÓN Memoria Colectiva Antecesoras SOCIEDAD CULTURAL Tradición

Medio Artificial TERRITORIO Condiciona Medio Natural

CAMBIA, MODIFICA Y REEVALÚA •Inventos y descubrimientos •Inconformidad Social •Discontinuidades Históricas

INFLUENCIA INTERNA 6

7.2. LA TRADICIÓN Una de las dinámicas culturales evidenciada en el anterior esquema es la que se da entre las generaciones antecesoras y las posteriores de una sociedad, cuando a pesar que la primera condiciona la segunda, las posteriores tienen la capacidad de tomar una actitud crítica y transformar el patrón cultural que se ha heredado por años. Precisamente ésta es la dinámica temporal en la que la sociedad va regulando su cultura, conforme a su historia, memoria colectiva, Identidad y que debe potenciarse, como medio para conseguir la AUTONOMÍA.

7.3. LA REGIÓN Es la ocupación de un territorio que se valora bajo el sentido de pertenencia de su población, es competente frente a otras regiones, cada una categorizada de acuerdo al potencial ambiental y por tanto produce unas jerarquías de poder que dan la idea de las fronteras.

El territorio se puede clasificar en cinco categorías: Central, pivotal, articular, convergente y caracterizable.

8. ANÁLISIS HISTÓRICO A N I V E L NACIONAL

8.1. CONCLUSIONES

El sentido de pertenencia: El entendimiento del territorio y la trascendencia cultural genera un sentido de pertenencia y acciones autónomas en la apropiación de la vocación que se consolida sobre los demás aspectos que componen la cultura.

7

La concepción de vida de las personas que conforman la sociedad, pues esta es la que decide y de ella nace la cultura.

8.2. DIAGNÓSTICO Desconocimiento de las dinámicas del territorio Nacional, que trae como consecuencia un intercambio incipiente de los recursos culturales (productivos, socio – políticos, ambientales y religiosos) lo que conlleva a la pérdida cultural y desuso de las regiones.

8.3. HIPÓTESIS Al recuperar el “manejo ideológico” del territorio que desarrollaron los grupos Precolombinos (entendiendo las dinámicas del territorio) en los procesos actuales de desarrollo regional, se generará el vínculo inicial para articular la Región entre sí y con el resto del país.

8.4. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

Altiplano Cundiboyacense

La localización de la Región Central (Altiplano Cundiboyacense) como área de estudio es dada por su característica de articulador en el territorio colombiano por la convergencia de focos originarios culturales (Azteca e Inca) constituyendo su vocación multicultural.

8

9. ANÁLISIS HISTÓRIC O D E L A REGIÓN CENTRAL

9.1. CONCLUSIONES

9.2. DIAGNÓSTICO Desequilibrio y pérdida de roles en la región central por concentración administrativa y política en el núcleo de Bacatá (hoy ).

9.3. HIPÓTESIS Al reactivar la relación dinámica de intercambio cultural entre los dos polos que comprenden la región central (Confederación de Bacatá – Confederación de Hunza) se generará un equilibrio que llevará a un desarrollo regional.

9.4. PROPUESTA

9

1 0 . ANÁLISIS HISTÓRICO REGIÓN DE SUGAMUXI

10.1 CONCLUSIONES Sogamoso (o Sugamuxi) además de su función articuladora y estructurante para la convergencia Hunza poseía una carga religiosa (cercanía con la laguna de Tota) la cual fundamenta la estructura cultural.

10.2. DIAGNÓSTICO Desarticulación y pérdida de roles de las centralidades que conformaban la convergencia de Hunza por cambios en los patrones culturales en el tiempo que conlleva a una pérdida de identidad.

10.3. HIPÓTESIS Al intervenir Sogamoso, como la centralidad mas importante a nivel religioso (entendido como la base para la concepción de vida de los habitantes) de la convergencia Hunza se fortalecerá la identidad cultural de sus pobladores recuperando su papel en la región central.

10

10.4. PROPUESTA

11. ANÁLISIS HISTÓRI C O D E SOGAMOSO (CASCO URBA NO)

11.1 . CONCLUSIONES

11

11.2. DIAGNÓSTICO Pérdida de identidad y rol de la ciudad en la región dada por una desarticulación física, social y cultural generada por carencia de vínculos entre las distintas áreas que conforman el casco urbano al interior y con la región.

11.3. HIPÓTESIS Al generar proyectos puntuales en sitios estratégicos de confluencia y sistemas que articulen la ciudad al interior y con la región, Sogamoso recuperará su identidad y papel articulador en la región para así servir como motor para el desarrollo integral.

12

11.4. PROPUESTA

1 2 . PROPUESTA ARQUITECTÓ NICA

- PARQUE CULTURAL S A D I G U A -

12.1. DIAGNÓSTICO Pérdida de la identidad, sentido de pertenencia y desconocimiento del territorio generado por la ruptura del patrón cultural original.

13

12.2. HIPÓTESIS Al generar un equipamiento educativo – cultural ubicado estratégicamente como articulador entre el área urbana (Sogamoso como eje articular de la región) y el sistema ambiental propuesto se logrará estructurar la región a partir del entendimiento y uso adecuado del territorio.

12.3. FUNCIÓN EN LA REGIÓN Articulador (centro ordenador) del sistema ambiental propuesto en el plan regional para la recuperación ambiental y ecológica desde el punto de vista indígena.

12.4. FUNCIÓN EN EL CASCO URBANO Articulador (vínculo social y cultural) entre la población de la región y la población del casco urbano.

12.5. ¿QUÉ ES EL PARQUE CULTURAL? Es un territorio que contiene una variedad de valores históricos, de ubicación (confluencia de caminos urbanos, regionales y nacionales), accesibilidad, fácil movilidad, geográficos y naturales, el cual se quiere proteger con varios elementos de una manera coordinada mediante mecanismos como la difusión de sus valores históricos y la implicación de sus visitante (residentes de la región y turistas).

12.6. PERFIL DEL PROYECTO Educativo – cultural

12.7. ESQUEMA BÁSICO DEL PROYECTO

14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •Brindar información de forma didáctica acerca del proceso histórico de la transformación de la región para recuperar y comprender su significado y ayudar al visitante a realizar una lectura global de los distintos elementos que conforman este paisaje cultural. •Por medio del equipamiento propuesto se pretende procurar el desarrollo sostenible de la región por medio de su reactivación a partir de la recuperación de los valores del territorio deteriorados a través de tiempo. •Coordinar los itinerarios propuestos a nivel regional para reactivar la dinámica turística en la región y así sustentar económicamente cada población (según su énfasis). Crear actividades culturales complementarias a la enseñanza didáctica (arte, teatro, danza y música) como polos de atracción para la población nativa y el disfrute de propios y extraños.

15

13. BIBLIOGRAFÍA

•Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft Corporation. •Duque, Luis; Revista Bolívar (Bogotá) Nº 31, Julio de 1954 •Patiño, Víctor Manuel; Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial; Tomo III Vías, Transportes, Comunicaciones. Tomo I , Alimentación y Alimentos. •El Tiempo, Separata, Colombia Viva, Historia •Arango, Silvia; Historia de la Arquitectura en Colombia; Universidad Nacional de Colombia, 1989 •Taviani, Paolo Emilio. Cristóbal Colón. Génesis del gran descubrimiento. Barcelona: Ediciones Delta, 1983. •Revista Proa Nº 102. 1956. “La arquitectura Colonial en Colombia”. •Diaz del Castillo, Bernal; historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Barcelona, 1971 •Chaparro, Olga. Texto citado por el autor. Libro actualmente en edición. •Hoyos Sainz, Luis de. Manual de folklore: la vida popular tradicional en España. Madrid: Istmo, 1985. •Revista Javeriana, Nº. 194, volumen 139, Mayo de 2003 •Melo Jorge, Historia de Colombia •Atlas Arqueológico de Colombia •Moreno, Pilar; caminos Reales de Colombia •Atlas de Colombia Aguilar, ed. Norma •Rodríguez Cuenca, José Vicente Ph. D. Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. Colciencias 1999. Los Chibchas, Pobladores Antiguos de los Orientales. •Londoño, Fernando Boletín Museo del Oro - Cultura , una Reseña...Cacicazgos •Langabaek, Cuando los Muiscas diversificaron la agricultura y craron el intercambio. Boletín Cultural Museo del Oro Nº3, vol XXII, 1985 •Londoño, Fernando Boletín Museo del Oro - Cultura Muisca, una Reseña...Religió, Cacicazgos •Colmenares, Germán; Historiador; Boletín Cultural del Banco de la República, Nº 2 vol. XXI, 1984. Los Jesuitas: Modelo de empresarios coloniales. •Velandia Roberto, Enciclopedia Histórica de Cundinamarca, 1979 •Reyes Eutimio, Boyacá, historia, pueblos, alcaldes. •Chaparro, Olga. Curso de Verano, Realidad Nacional I. Apuntes •Fonseca Lorenzo y Saldarriaga Alberto. Arquitectura Popular en Colombia •Velandia, Roberto, La fundación de Santafe de Bogotá, según los cronistas. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 25 Nº 762 (Jul - Sep 1988) •Posada, Guillermo. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 3 Nº 26 (Feb 1905) •Boletín de Historia - Museo del Oro, Vol. 82 Nº 790. •Azula Barrera, Rafael; Agenda de la Villa de Leyva •Umaña Laura; América Negra Nº14 de 1997, pag. 183, “Tierras del Zipa en la Sabana de Bogotá”. •Boletín Museo del Oro N° 32 – 33, 1992 Artículo realizado por la UPTC – Laboratorio – La muela 1986-1991. • Calle y Morales, Identidad Cultural del Pueblo Colombiano. • IRIARTE, Fernando. “La formación de la cultura en Colombia”. Ed. ECOE Editores. Bogotá, Colombia. 1991. • Giménez Gilberto; La región Sociocultural. Territorio, cultura e identidades. Universidad Nacional, 2000 • Risco Fernández, Gaspar; Cultura y Región: Estructuración dinámica del obrar humano, Tucumán 1991 •“Cultural and Natural Areas of Native North America” 1934 •Ulrich Reye, Región Uniforme y Región Nodal. •Brown Ringg Leslie Ann, Al Futuro Desde la Experiencia •Camargo Pérez, Gabriel, Del Barro al Acero, 1961.

Páginas Web •Fundación Tavera - www. Lanic.utexas.edu •Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia - www.lablaa.org •www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin/articlos/muisca.htm •Culturas Indígenas colombianas - http.//orbita.starmedia.com/~joseapb/muiscas.htm •www.chibchombia.com/nuestrasraices/rageneral1.htm •Étnias de Colombia - www.indigenasdecolombia.org/grupos.mestizos2.asp •Los Chibchas - www.aldeaeducativa.com/aldea/muiscasochibchas.asp

16