ACADEMIA BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

\ ÍNDICE DE LOS AÑOS 1991 -1995

Por María del Carmen Utande Ramiro

MADRID REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO 1997 ACADEMIA

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

CONSEJO DE REDACCIÓN

EXCMO. SR. D. LUIS CERVERA VERA Presidente

M >? JOSÉ MARÍA DE AZCÁRATE Vocal

" JUAN JOSÉ MARTÍN GONZÁLEZ Secretario

Publicación semestral

SECRETARÍA: REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO Alcalá, 13 - Teléfs. 532 15 46 - 532 15 49 - Fax: 523 15 99 28014 MADRID BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

ÍNDICE DE LOS AÑOS 1991 -1995

ACADEMIA BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

ÍNDICE

DE LOS AÑOS 1991 -1995

Por María del Carmen Utande Ramiro

MADRID REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO 1997 I.S.B.N. 84-87181-54-6 / Depósito legal: M-46179/1997

Imprime: Gráficas Arabí. S. A. - Daganzo (Madrid) NOTA PRELIMINAR

En el índice de los años 1978-1990 expusimos el proceso de mejora de nuestro BOLETÍN. Y con el esfuerzo del Consejo de Redacción del mismo hemos superado las dificultades que suponen su publicación, siempre con la constante ayuda prestada por el Excmo. Sr. Don Ramón González de Amezúa, nuestro Director.

Con la finalidad de conseguir la uniformidad de los trabajos, establecimos unas NORMAS, que contienen la estructura de los mismos, así como para la redacción de las Notas y de la Bibliografía.

El presente ÍNDICE comprende desde el año 1991 a 1995, ambos inclusive, con los traba­ jos incluidos en el BOLETÍN. Y debemos su composición a la continuada labor de María del Carmen Utande Ramiro, Licenciada en Historia del Arte, quien ha numerado cronológica• mente los trabajos incluidos en aquellos años, extractando con claridad y rigor su contenido, y añadiendo los índices onomástico, geográfico y de materias para su imprescindible manejo. Como manifestamos en el ÍNDICE anterior (1978-1990) esperamos facilitar en éste el trabajo de aquellos estudiosos interesados en los artículos publicados. Madrid, 30 de mayo de 1997, festividad de San Fernando. Luis CERVERA VERA

ÍNDICE

PRIMER SEMESTRE DE 1991, NUM. 72

1. G. DE AMEZÚA, RAMÓN. Federico So­ 6. ROMERO DE LECEA, Carlos. El último peña, el amigo (Pág. 9-14). Contiene: Expo­ atardecer en la vida de Federico Sopeña (Pág. sición cordial de una amistad de más de me­ 33-36). Contiene: Evocación sentida de su vi­ dio siglo y del desarrollo de la doble sita a Sopeña la tarde anterior a su muerte para vocación del académico y Director fallecido: entregarle la Medalla de Oro de la Comunidad la música y el sacerdocio. Recuerdos perso­ de Castilla y León que el propio visitante había nales entre los que destaca la analogía de su recogido en nombre de aquél. perfil intelectual con el de Unamuno y el fer­ vor de su trabajo al frente de la Academia. 7. DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Juan. Carta abierta al Padre Sopeña (Pág. 37-40 con 1 2. PARDO CANALÍS, Enrique. Monseñor il.). Contiene: Mensaje personal con fondo Federico Sopeña (Pág. 15-19). Contiene: poético y algunos ripios cariñosos, en el que Necrología oficial desde la cercanía de su se destaca el esfuerzo personal duro de Sope­ colaboración directa como Secretario de la ña a lo largo de su vida. Completa el texto Academia. Propuesta, méritos, elección y to­ una fotografía de veinticinco años antes en la ma de posesión como académico con su dis­ que aparecen el P. Sopeña y los doctores curso sobre La música en la vida espiritual. Aguilar Merlo y Domínguez Sánchez. Fechas de su mandato como Director y alu­ sión al funeral solemne celebrado en la sede 8. SÁNCHEZ, José Luis. Tolerancia (Pág. 41- de la Academia. 44). Contiene: Evocación de los años de la Capilla Universitaria centrados en la rela­ 3. HERNÁNDEZ DÍAZ, José. In Memoriam. ción entre modernidad y arte religioso (con Monseñor Sopeña, académico de honor de alusiones a Picasso y a Juan XXIII) y el fruto la sevillana de Santa Isabel de Hungría positivo de la actitud tolerante de Sopeña pa­ (Pág. 21-24). Contiene: Nota breve sobre el ra el futuro de la Academia de San Fernando. nombramiento de académico correspondien­ te y, después, de Honor de la Corporación 9. GALLEGO, Julián. A Monseñor Federico sevillana, con referencias a la elaboración Sopeña, in memoriam (Pág. 45-48). Contie­ del discurso y al acto solemne de recepción. ne: Alabanza de las innovaciones positivas de Sopeña al frente de la Real Academia de 4. CHUECA GOITIA, Fernando. En la línea de San Fernando, como antes de la Academia los grandes directores (Pág. 25-28). Contiene: de Roma, poniendo de relieve su talante con­ Resumen de la actividad desarrollada al frente ciliador; con algún episodio personal. de la Real Academia por los Directores Mar­ qués de Lozoya (con quien fue Secretario So­ 10. FERNÁNDEZ-CID, Antonio. Federico So­ peña) y Blanco Soler; y del carácter "revolu­ peña: Comienzos críticos y reencuentro aca­ cionario", innovador, del mandato del propio démico (Pág. 49-53). Contiene: Alusión a las Sopeña como sucesor de Blanco. diferentes facetas del arte cultivadas por So­ peña, subrayando en nota extensa su activi­ 5. AZCÁRATE, José María de. Don Federico dad como crítico musical, Director del Con­ Sopeña (Pág. 29-32). Contiene: Recuerdo de servatorio Superior de Música de Madrid y las cualidades de laboriosidad, apertura, es­ autor de libros relacionados con la música. tilo positivo y humanidad del académico y Director desaparecido; y especialmente de 11. MARTÍN GONZÁLEZ, J.J. Luis Salvador su preocupación por aumentar el prestigio Carmona y el Convento de Capuchinas de del Museo de la Academia. Nave del Rey (Pág. 55-79 con 12 il.). Contie-

9 ne: Estudio basado especialmente en docu­ Paraninfo de la Universidad Compostelana, mentos conservados en la clausura del con­ dentro de la sesión académica celebrada en vento. Breve introducción biográfica del es­ Santiago a la que se refiere la reseña incluida cultor nacido en Nava del Rey (Valladolid). en el número anterior a esta. Enmarca sus Análisis del proceso de fundación del conven­ palabras entre los datos de la fundación de to con religiosas procedentes del de Toledo y aquella Universidad y los proyectos de ac­ de la construcción del primer edificio (1742- tuación europea impulsados por la Real Aca­ 1762) y del que hubo de sustituirlo por razón demia de San Fernando. El recuerdo de Sán­ de salubridad (1778-1806). Junto a la descrip­ chez Cantón va ligado especialmente, en las ción de éste último se dedica atención a las palabras del autor, a su promoción de la So­ obras de arte que contiene, especialmente dos ciedad Coral Polifónica de Pontevedra (dis­ de Salvador Carmona: la Divina Pastora y el tinguida con la primera Medalla de Honor de Cristo del Perdón; entre las ilustraciones del la Academia) y a su intervención decisiva estudio figuran la plancha original, en cobre, para la institución en Santiago de los cursos de la Divina Pastora, debida a Juan Antonio de "Música en Compostela". Salvador Carmona (como ya lo había hecho notar Martín González rectificando a Ceán 14. ROMERO DE LECEA, Carlos. Salutación Bermúdez), y una xilografía del siglo XIX del Académica (leída en la Sesión pública y so­ Cristo del Perdón. La comparación de la escul­ lemne de la Real Academia de Bellas Artes de tura de este Cristo con la obra de la misma San Fernando en conmemoración del centena­ advocación debida a Bernardo del Rincón en rio del nacimiento de Francisco Javier Sán­ Valladolid completa el estudio, en el que no chez Cantón) (Pág. 101-104). Contiene: Breve falta la cita de escritos y poesías relativos a las saludo de apertura de la sesión celebrada en el dos imágenes conservados en el archivo del Paraninfo de la Universidad de Santiago de convento. Notas. Compostela, dirigido a las autoridades políti­ cas, culturales y académicas presentes. 12. ROMERO DE LECEA, Carlos. Homenaje conmemorativo a Francisco Javier Sánchez 15. SOPEÑA, Mons. Federico. Consideración Cantón, Primera visita oficial de la Acade­ general sobre la personalidad de Sánchez mia a una comunidad autónoma: a la Xunta Cantón (Pág. 105-108). Contiene: Texto de Galicia (Pág. 81-87 con 2 il.). Contiene: leído por el académico Romero de Lecea Uno de los centenarios de Directores de la ante la imposibilidad de que lo hiciera su Real Academia de San Fernando, el de Sán­ autor. Es una nota breve en la que resalta, chez Cantón (era el otro el de Moreno Torro- con menciones concretas, tres aspectos de ba), dio lugar a varios actos conmemorati­ la personalidad de Sánchez Cantón: sus es­ vos, entre otros éste compartido con el tudios sobre las bellas artes y la historia del Gobierno de la Comunidad Autónoma: Se arte español, su gusto por la música y su subraya el carácter singular del mismo y se cariño por Galicia. describe cada una de las facetas que lo inte­ graron, desde la recepción en la Catedral de 16. GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Ramón. La in­ Santiago hasta la sesión académica que con­ vocación al apóstol Santiago (Pág. 109- tó con la presencia de las máximas autorida­ 112). Contiene: Oración ante la imagen del des políticas y académicas de Galicia, con­ apóstol en la basílica compostelana dentro cluyendo con el texto del mensaje enviado de los actos conmemorativos del centenario por SS. MM. los Reyes. de Sánchez Cantón.

13. ROMERO DE LECEA, Carlos. Sánchez 17. FILGUEIRA VALVERDE, José. Sánchez Cantón, patrocinador de la música en Gali­ Cantón: Temas artísticos en la poesía (Pág. cia (Pág. 89-99 con 1 il.). Contiene: Discurso 113-125 con 1 il.). Contiene: Discurso en la de este académico de San Fernando en el sesión académica de homenaje a Sánchez

10 Cantón. Pone de relieve la triple y sólida for­ 19. BASSEGODA NONELL, Juan. Una obra mación -literaria, histórica y artística- de de Gaudí, inédita. La casa del Marqués de aquél y su evolución desde la preferencia ini­ Castelldosríus (Pág. 141-152 con 5 il.). Con­ cial por la literatura hasta la dedicación - tiene: Una aportación más del autor al cono­ nunca exclusiva- a la investigación sobre las cimiento de la arquitectura de Barcelona que artes plásticas. El tema central es, sin embar­ demuestra su atención especial a Gaudí (ver go, la faceta menos conocida de Sánchez especialmente los núm. 50 y 69 de Acade­ Cantón: su obra poética, tanto en versiones mia). Recuerdo de una obra de Gaudí, que se de autores extranjeros cuyas creaciones iban daba por perdida, y descubrimiento personal dedicadas a grandes artistas o a obras de arte de algunos restos de la misma en un piso de famosas (Baudelaire, Proust, etc.) como en la calle de Mendizábal. Historia de la iglesia composiciones propias, unas en gallego -su y el antiguo convento de San Agustín, demo­ lengua natal- y otras en castellano, de las que lido en gran parte a principios del siglo ofrece muestra abundante, destacando entre XVIII y del nuevo, edificado en la zona del las primeras la que comienza "Ñas cumes e antiguo Arrabal, indicando lo que del mismo nevé xiada" y entre las segundas su "Epitafio queda. Incidencias del piso estudiado y aná­ de Goya". lisis de los elementos subsistentes, de los que deduce la autoría de Gaudí para unas persia­ 18. PITA ANDRADE, José Manuel. Galicia en nas de librillo y un mirador con cierre típico; las intervenciones académicas de Sánchez considera, en cambio, que no es de aquel ar­ Cantón (Pág. 127-139 con 1 il.) Contiene: quitecto la fuente rústica de la azotea que un Ultima de las intervenciones en la sesión diario barcelonés daba recientemente como académica mencionada en los artículos ante­ posible obra de Gaudí. Notas. riores, en representación de la Real Acade­ mia de Bellas Artes de San Fernando. Re­ 20. TOVAR MARTÍN, Virginia. El "Diseño" cuerdos personales de su relación con de Giambattista Novelli: Fantasía y visión Sánchez Cantón como alumno y doctorando. arbitraria del Arte Cortesano Español Alusión a su pertenencia como miembro a (Pág. 153-173 con 13 il.). Contiene: Signi­ tres Reales Academias: de la Lengua, de His­ ficado de los Sitios Reales en el siglo toria y de Bellas Artes de San Fernando. XVIII; cambio de varios aspectos de la cul­ Dentro de ésta recoge Pita una serie extensa tura artística con los arquitectos de los Bor- de dictámenes de Sánchez Cantón para la bones; proceso integrado de diversos facto­ Comisión Central de Monumentos, desde los res en la concepción del desarrollo social más antiguos, ya en 1928, sobre un palacio nuevo. Datos biográficos del arquitecto pa- en Puentedeume y los monasterios de Sobra­ duano Novello; los veinte años de su estan­ do y Monfero, hasta el del pretendido "mo­ cia en la Corte española; sus dibujos mag­ numento nacional" del Camino de Santiago níficos de las residencias reales. La autora en 1962; se trata en todos los casos de asun­ selecciona entre éstos para un análisis dete­ tos relativos a la Galicia natal del informante nido los relativos a los Reales Sitios del y luce en ellos una expresión vibrante y emo­ Pardo, la Granja de San Ildefonso y Aran- tiva que se superpone a la prosa fría de los juez. En cuanto a éste último duda de que dictámenes técnicos. Como muestra de ello sea debido a Novello y niega que se refiera se transcriben varios párrafos de algunos in­ al Palacio Real. En los tres subraya una fal­ formes en los que se aprecia su gran calidad ta de precisión que no obsta a la perfección literaria; así, por ejemplo, los relativos al caligráfica de la tarea, oscilando entre un Monasterio de San Salvador de Lérez y el análisis perfecto de las formas de los edifi­ paisaje circundante, al Jardín artístico de Pa­ cios y una visión infiel o fantástica de la drón y a la declaración de conjunto monu­ realidad en algunos planteamientos. Aun mental de la parte antigua de la ciudad de así, Tovar obtiene algunas consecuencias Pontevedra. positivas. Notas.

11 21. BLÁZQUEZ, José María. Arte y sociedad en 285 con 27 ÍL). Contiene: Breve introducción los mosaicos de Augusta Emérita {Pág. 175- para situar en la historia el lugar de Cataláin 233 con 41 il.). Contiene: Estudio minucio­ con su significado en una de las rutas secunda­ so, fruto de una erudición densa sobre dos rias de Compostela; pervivencia de las rome­ materias muy trabajadas ya por el autor: la rías al Santo Cristo tras la pérdida de impor­ historia de la España romana, especialmente tancia del conjunto. Descripción del templo, en su aspecto económico, y los mosaicos ro­ desfigurado por las obras del siglo XVüJ, cu­ manos en más de una veintena de ciudades yo centrato de obras consta en el archivo nota­ españolas. Las dos facetas se funden en esta rial de Tafalla. Estudio comparativo, arqueo­ investigación sobre la Mérida romana en lógico y documental, del que se desprende la comparación constante y prolija con otras influencia de la arquitectura y la escultura de muestras análogas repartidas por la penínsu­ Jaca y de Loarre; hallazgos paleocristianos y la y con el apoyo de un aparato de notas muy góticos en las excavaciones. Opción arriesga­ amplío. Entre los distintos puntos del estudio da para el proyecto de restauración que ha de­ se subraya el eclipse de la producción artís­ vuelto al templo su fisonomía original. Obras tica en el siglo I, su recuperación ulterior, la de restauración. Conclusión, en la que se acep­ crisis del siglo III y la espléndida muestra del ta la tesis de Iñiguez que cree probable la edi­ mosaico cosmogónico cuyo significado mi- ficación primitiva en el primer tercio del siglo tráico señala. Ligado al estudio de tantos XII y se describe la estructura mixta de bóve­ pormenores Blázquez va entresacando con­ das de piedra y cubierta de madera, así como clusiones sobre la sociedad urbana, el status la precaución al restaurar la linterna de señalar social de los terratenientes, la crisis de la ciu­ discretamente la diferencia respecto del mate­ dad y la emigración a los cortijos, así como rial primitivo. Notas. sobre la presencia numerosa de africanos, entre ellos algunos artífices. Notas. 24. GARCÍA DE WATTENBERG, Eloísa. No­ ticias para la historia de la capilla del Mu­ 22. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, José Luis. Elproyec- seo Nacional de Escultura (Pág. 287-309 to de ley del impuesto del patrimonio y las con 3 il.). Contiene: Estudio complementario obras de arte (Pág. 235-260). Contiene: Ale­ del que la autora realizó sobre el edificio gato jurídico contra el proyecto de ley que por principal del Colegio de San Gregorio y ex­ fin cristalizó en la 19/1991, de 6 de junio. In­ puso ante la Real Academia de Bellas Artes troducción, con el estudio del art. 46 de la de Valladolid en su recepción como acadé­ Constitución Española y los textos de Cartas, mica. Fuentes documentales para la historia Declaraciones y Recomendaciones europeas y del templo. Breve historia, desde las escritu­ especialmente la Convención del Consejo de ras de donación en el tránsito del siglo XV al Europa en Granada en 1985, así como la ley XVI hasta la inauguración del Museo Nacio­ española de ese mismo año y su desarrollo. nal de Escultura en 1933; mención especial Problema planteado por el proyecto de nueva de los arquitectos y escultores (Guas, Tala- ley, muy regresivo respecto de aquellas nor­ vera, Gil de Siloé, Diego de la Cruz, Vi- mas. Reacción política y social en contra, in­ garny) y de los retablos pequeños del siglo cluyendo el texto de la moción de la Real Aca­ XVIII; pormenor de diferentes gastos; desti­ demia de Bellas Artes de San Fernando. nos variados del Colegio, desde presidio a Mejora parcial con las enmiendas admitidas Facultad de Derecho y, por fin, museo. por el Senado, que no impedían la promulga­ Obras de conservación en el siglo XIX: pro­ ción de una ley "nada favorable a los intereses yectos de los arquitectos Torres y Bermejo y del Arte y de la Cultura". Exposición concreta demoliciones urgentes. Obras en el siglo de las normas que originan esa situación. XX: proyectos de Emilio Moya en los años treinta; intervención de los arquitectos Are­ 23. YARNOZ ORCOYEN, José. Ermita del San­ nillas y Cervera Vera (1974-1979), restaura­ to Cristo de Cataláin en Garinoain (Pág. 261 - ción posterior dirigida por el arquitecto Re-

12 presa y proyecto final en curso de Rodríguez tectos restauradores alemanes y suizos en su Frade. Los enterramientos de la capilla ocu­ reunión anual; descripción de las catedrales pan la última parte del estudio, que confirma de Maguncia y Worms y alusión a la visita la inexistencia de restos de Fray Alonso de de las basílicas románicas de Seligenstadt y Burgos, fundador del Colegio. Notas. Steinbach. Por último se cita una serie de visitas personales de interés arquitectónico 25. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, María Gua­ en el itinerario de Burdeos-París-Bruselas y, dalupe. Bordados y encajes de la Sala de al regreso, en Estrasburgo, Lyon y Nimes. Federico Mares Deulovol. (Pág. 311-335 con 34 il.). Contiene: Estudio, que se anun­ 27. PÉREZ-RIOJA, José Antonio. La carretera cia como el primero de una serie, de las de circunvalación de Soria: polémica nacio­ piezas donadas al Museo de la Real Acade­ nal, cultural y política (Pág. 351-354), Con­ mia de San Fernando por el académico Ma­ tiene: Breve recensión, según parece, de la res, que integran una sala específica muy obra publicada con ese título por el Ministe­ diferente de las que constituyen la mayor rio de Obras Públicas y Urbanismo, en don­ parte del Museo. La autora relaciona los de se recopila la actividad intensa, académi­ trabajos de esta clase con ciertas tendencias ca y extraacadémica, por lograr que la de la estética, subrayando cómo los artistas carretera mencionada se ajustase a la pro­ creadores de estas obras actúan aí margen puesta de Variante Norte. Relación porme­ del momento histórico, lo cual dificulta su norizada de las personas e instituciones que evolución. Tres aspectos atraen la atención se pronunciaron en su favor, desde el Centro de Fernández González: el espacio y la for­ de Estudios Sorianos (presidido por Pérez- ma en los bordados y encajes, que analiza Rioja) y algunos escritores destacados hasta sobre todo en torno a un grupo de bordados las Reales Academias Española, de la Histo­ populares segovianos; la ornamentación, ria y de Bellas Artes de San Fernando. destacando los motivos de varias piezas en las que se puede ver elementos del arte asi- 28. TORRALBA SORIANO, Federico. Ejem­ rio, de las figuras rojas de vasos griegos, plos de Suzuribako en España (Pág. 355-375 etc.; y el equilibrio y movimiento, para cu­ con 23 il.). Contiene: Exposición monográ­ ya mejor comprensión describe el modo co­ fica, basada en ejemplos concretos, de "su­ mo están expresados en varias piezas del zuribako" (caja escritorio japonesa) lacado. conjunto. Bibliografía. Referencia a las piezas lacadas más conoci­ das en España (filipinas y chinas). Indicacio­ 26. RICO, Marcos. Celebración de reuniones nes de carácter histórico y técnico sobre la sobre las Catedrales Europeas (Pág. 337- laca, el procedimiento de íacar y los temas y 350 con 4 il.). Contiene: Exposición que des­ símbolos utilizados para esa decoración. borda los límites del enunciado, pues abarca Historia de la industria japonesa de laca con tres actividades, eso sí, con el denominador múltiples escuelas y talleres. Piezas de la co­ común de las catedrales europeas. En primer lección Palacio en el Museo de Bellas Artes lugar se informa del desarrollo de la Junta de Bilbao y de otra colección particular en anual (1990) de la Asociación de Catedrales Zaragoza. Descripción del "suzuribako" y de Europeas celebrada en Colonia, precisando los instrumentos que lo complementan el objeto de cada una de sus secciones: res­ (mango para la pastilla de tinta, cuchillo ras­ tauración y conservación; aspectos jurídicos, pador, punzón y dos pinceles, también laca­ institucionales y administrativos; presencia dos). Estudio detenido de algunas muestras cultural; actividad religiosa, destacando la de las dos colecciones citadas, con precisio­ importancia de ésta última en cuanto instru­ nes sobre su decoración y la técnica emplea­ mento para difundir el mensaje de la fe. En da. Alusión final a algunos tipos de "suzuri­ segundo lugar se resume el viaje del autor a bako" que no existen en las colecciones Maguncia y su encuentro allí con los arqui­ españolas. Notas.

13 29. REYERO, Carlos. Pintores españoles del si­ 31. IBAÑEZ MARTÍNEZ, Pedro Miguel. Rómu- glo XIX en la Escuela de Bellas Artes de Pa­ lo Cincinato y el retablo mayor de la iglesia rís: entre el aprendizaje cosmopolita y el de los Jesuítas de Cuenca (Pág. 435-448 con mérito curricular (Pág. 377-395). Contiene: 3 il.). Contiene: Consideración general del re­ Nota bien documentada cuyo título responde tablo y después, en particular, de sus caracte­ a sus conclusiones: París como mito para res estilísticos y su repercusión en la pintura nuestros pintores del siglo pasado y como conquense; texto de dos documentos del Ar­ medio para adquirir prestigio profesional. chivo Histórico Provincial de Cuenca: el pri­ Cuatro de los cinco apéndices son la base de mero, un poder del escultor Musante en rela­ las deducciones del autor: datos de los regis­ ción con la obra hecha por él en el retablo de tros de matrícula de la Escuela de Bellas Ar­ "Romulo Cincinate, pintor de su Magestad"; tes de París; expedientes individuales de el segundo, un finiquito por otro trabajo para alumnos españoles en esa Escuela; relación "Romulo Sinsinato". El estudio, que aclara de alumnos en talleres de artistas franceses puntos interesantes, se centra en los tres lien­ (todo obtenido en los Archivos Nacionales zos que integraban aquel retablo y que ahora de Francia), y la Galería biográfica de Osso- se encuentran en el Museo de la Real Acade­ rio y Bernard. Observa la discordancia entre mia de Bellas Artes de San Fernando: Circun­ unas listas y otras así como la ausencia co­ cisión, San Pedro y San Pablo; y pone de re­ mún de pintores españoles considerados lieve la importancia local de estas obras que siempre como de formación francesa y seña­ introducían en Cuenca el manierismo clasicis- la otros aspectos de interés. Como quinto ta, e incluso su repercusión años después y en apéndice se ofrece un cuadro sinóptico en el un punto lejano sobre el San Pedro de Barto­ que se aprecia la filiación de unos cuantos lomé Matarana para la capilla del Corpus pintores españoles del siglo XIX respecto de Christi de Valencia. Notas. la escuela francesa. 32. CANO DE GARDOQUI GARCÍA, José L.. 30. BASANTA CAMPOS, José Luis. La reloje­ El monasterio "de prestado " de la Villa de El ría en Galicia (Pág. 397-434 con 38 il. y 3 Escorial (Pág. 449-466 con 3 il.) Contiene: gráficos). Contiene: Evolución de la relojería Investigación original, aunque pueda tener mecánica y la solar en Galicia desde mediados significado paralelo al estudio sobre el conjun­ del siglo XIV hasta las mismas fechas del pre­ to de "La Fresneda" {Academia, núm. 60). Pri­ sente. En cuanto a la relojería mecánica estu­ meros pasos para la instalación de la comuni­ dia la situación en los siglos XI1I-XIV de mo­ dad de frailes Jerónimos mientras se edificaba do genérico; Galicia, con la primera referencia el monasterio de San Lorenzo. Nexo entre el datada del relojero Juan Avarquas en 1395; Real Sitio y la Aldea de El Escorial. Instala­ resto de España y de Europa, con citas concre­ ción inicial en una mala casa en donde hubo tas. Después los períodos gótico y renacentista que hacer un mínimo imprescindible de obras. siguiendo el mismo patrón, pero ya con datos Traslado, poco después, a otra casa -primero copiosos de la relojería gallega, especialmente en alquiler, luego en compra- que fue el ver­ en . Lo mismo con los dadero monasterio provisional o "de presta­ siglos XVII y XVIII (también con atención do"; vicisitudes de las obras y habilitación del marcada a la relojería compostelana). Por fin, aposento del Rey, también "de prestado". los siglos XIX y XX, subrayando la importan­ Destino de esas instalaciones cuando el Mo­ cia del relojero Evangelino Taboada. Sigue el narca y los religiosos se trasladan al Real Sitio. estudio de la relojería solar, limitada (tras al­ Como apéndice figuran ocho documentos re­ guna exposición preliminar) a los relojes de lacionados con las obras. Notas. sol en Galicia. Un amplio cuadro sinóptico presenta al final la sucesión cronológica, exac­ 33. CAMPOS ROMERO, Ma Ángeles. La carti­ ta o aproximada, de los relojeros gallegos. Bi­ lla de adorno elemental de Matías Laviña bliografía. Blasco (Pág. 467-489 con 10 il). Contiene:

14 Fragmento de la tesis doctoral inédita de la 35. YEVES, Juan Antonio. Reseña de exposi­ autora sobre "Matías Laviña y la Metodología ciones en Galerías Madrileñas (Primer se­ de las Cartillas de Adorno" (1989). Las carti­ mestre de 1991) (Pág. 561-586). Contiene: llas de dibujo y su evolución en los siglos De la misma mano que en el número anterior XVH y XVIII. Limitación del estudio a las de Academia aparece otro índice semestral cartillas dedicadas a la enseñanza del dibujo de las exposiciones madrileñas. Se duplica el de ornamentación (cartillas "de adorno"). Pri­ número de salas estudiadas, que exceden del meros ejemplares de este instrumento didácti­ centenar, y que han dado albergue a cuatro­ co. Importancia de la publicación de la prime­ cientas cincuenta exposiciones, de pintura la ra "Cartilla de Adorno" para alumnos de los gran mayoría. Mención de los dípticos, tríp­ estudios menores de arte dependientes de la ticos y catálogos de una buena parte de ellas. Real Academia de San Fernando, obra de Ma­ tías Laviña (1850); historial profesional de La- 36. AZCÁRATE, José María de. Memoria del viña y gestación de la cartilla. Análisis minu­ Museo. Año de 1990 (Pág. 587-595): Con­ cioso de su composición en cuanto a estilos y tiene: Renovación de las colecciones de di­ a dificultad geométrica para los alumnos, con bujos de la Sala 35 del Museo. Número de alguna nota crítica. Proceso de aprendizaje de visitantes y visitantes destacados. Referen­ los alumnos. Notas. cia al Inventario de dibujos de la Real Aca­ demia de Bellas Artes de San Fernando pu­ 34. UTANDE RAMIRO, Ma del Carmen. Inven­ blicado en el n° 70 (primer semestre de tario de la Colección de Dibujos originales 1990). Se han realizado varias exposicio­ para "La Ilustración Española y America­ nes de los Premios de la Academia, con na " de la Real Academia de Bellas Artes de lienzos, esculturas y medallas con sus res­ San Fernando (II) (Pág. 491-560 con 125 pectivos catálogos. Relación de donaciones il.). Contiene: Continuación del Inventario y de préstamos de obras. publicado en el núm. 64 de Academia de los dibujos que integran el "Fondo Garrido". In­ 37. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Crónica de la troducción relativa al origen de la colección, Academia primer semestre de 1991 (Pág. 597- fechas de publicación, variedad de estilo, te­ 621 con 6 il.). Contiene: Fallecimiento del Di­ mas, técnica y soporte, autores y forma de rector Monseñor Federico Sopeña el 22 de catalogación. Mención de la exposición rota­ mayo y designación del director en funciones toria en vitrinas especiales dentro del Museo D. Ramón González de Amezúa, hasta la elec­ de la Academia. ción. I. Actividades: Museo. Informes. Expo­ Cada una de las trescientas fichas (núm. L- siciones. Restauración de esculturas. Home­ 301 a L-600) consta, como en la primera par­ naje de la Real Academia a Sánchez Cantón. te, del número de inventario, el del dibujo Salón de Actos. Publicaciones. II. Distincio­ original en su antiguo archivo, el asunto re­ nes. DI. Patrimonio. IV. Académicos: Nom­ presentado, las características técnicas, fir­ bramientos. Recepciones. Felicitaciones. Ne­ mas y otras indicaciones que figuran en algu­ crología. V. Noticias varias. nos, la mención de la fecha, número y página de la revista si el dibujo fue publicado, el 38. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía título con que apareció y la indicación del (Pág. 625 y 626). Contiene: Reseña biblio­ material soporte del dibujo. gráfica de "Fons del Museu Frederic Mares. El inventario termina con la reproducción fo­ 1. Catáleg d'escultura i pintura medievals" tográfica de un buen número de las obras de varios autores. catalogadas. La tercera parte del Inventario y los índices 39. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía globales aparecieron en el número 81 de (Pág. 626-628). Contiene: Reseña bibliográ­ Academia, correspondiente al segundo se­ fica de "La Edad de Oro de la pintura en mestre de 1995. Nota 426 de este índice. España" de Jonafhan Brown.

15 40. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía tectónico de Nuevo Baztán, Exposición cele­ (Pág. 628-630). Contiene: Reseña bibliográ­ brada en mayo-junio de 1991. Estudio y Ca­ fica de "La Metrópoli vacía. Aurora y crepús­ tálogo", de varios autores. culo de la arquitectura en la ciudad moderna" de Antonio Fernández Alba. 42. GARCÍA VEGA, Blanca. Bibliografía (Pág. 631-634). Contiene: Reseña bibliográfica de 41. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía "Historia y mensaje del Templo de los Santos (Pág. 630 y 631). Contiene: Reseña biblio­ Juanes" de Santiago Sebastián López y Ma gráfica de "El innovador Juan de Goyeneche. Reyes Zarranz Doménech. El señorío de La Olmeda y el conjunto arqui-

SEGUNDO SEMESTRE DE 1991, NUM. 73

43. RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfon­ tiene: Discurso en la sesión necrológica pro­ so. Homilía: Palabras pronunciadas duran­ nunciado por el sucesor de Mares en la Pre­ te la misa en sufragio de don Federico Ma­ sidencia de la Real Academia de San Jorge y res por el R. P. Alfonso Rodríguez G. de actual académico correspondiente de la de Ceballos, Catedrático de Historia del Arte San Fernando. Exposición amplia de la obra en la Universidad Autónoma de Madrid artística, histórica y de coleccionista de Fe­ (Pág. 7-13). Contiene: Recuerdo del Acadé­ derico Mares, bien conocida por el autor es­ mico fallecido que pone de relieve su perso­ pecialmente desde ía cercanía del puesto de nalidad y sus virtudes cristianas, comparán­ Secretario de la Academia Catalana. Sus dolo con las imágenes literarias de Barcia y obras de escultor; el Museo Mares y otros Zambrana, Bernardo de Ribera y otros predi­ derivados del mismo; sus cátedras en Bellas cadores del Siglo de Oro relativas a la acción Artes y en Oficios Artísticos; defensa de la de Dios y la del hombre como escultores, Casa Lonja de Mar de Barcelona; restaura­ imagineros y fundidores artísticos. ción de la Catedral; muerte y honras fúne­ bres religiosas y civiles. 44. PARDO CANALÍS, Enrique. Don Federico Mares (Pág. 15-20). Contiene: Necrología 46. HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Federico Mares: oficial de la Academia. Propuestas de 1943 In memoriam (Pág. 31-35). Contiene: Resu­ y 1965, méritos, elección y toma de posesión men de recuerdos personales en el que subraya como académico con su discurso sobre La el paralelismo de puestos y tareas entre Mares pequeña historia de mi Museo. Actividades y el propio Hernández Díaz como Directores como Académico y atenciones de la Corpo­ ambos de Escuelas de Bellas Artes y Presiden­ ración para con éi con ocasión de otras dis­ tes de Reales Academias, uno en Barcelona y tinciones. Donación al Museo de San Fer­ otro en Sevilla; disparidad de criterios en al­ nando de un conjunto de tejidos (bordados y gún caso; actividad de Mares en la Comisión encajes; véase el núm. 72 de Academia), Central de Monumentos. abanicos y esculturas. 47. AZCÁRATE, José María de. En recuerdo de 45. BASSEGODA NONELL, Juan. Presidente Federico Mares (Pág. 37-40). Nota breve en de la Real Academia Catalana de Bellas Ar­ la que destaca cuanto el autor aprendió de tes de San Jorge (Pág. 21-30 con 1 il.). Con- Mares en la Academia, la importancia del

16 museo de Barcelona y el interés, pronto lo­ 52. SUBIRACHS SITJAR, Josep María. La tris­ grado, de donar a la de San Fernando una te madrugada del 16 de agosto de 1991 (Pág. colección de obras textiles procedentes de su 65-67). Nota breve y densa que resume las colección de Arenys de Mar. distintas facetas de la personalidad de Mares, a quien se considera el último de los catala­ 48. AVALOS, Juan de. Mares ejemplo de creador nes creadores anteriores a la guerra civil, úl­ y amigo (Pág. 41-44). Contiene: Encuentros timo representante también de un estilo con con Mares en Washington y Puerto Rico; claras aproximaciones al "art déco". unión derivada de sus vidas de trabajo; virtu­ des personales y ejemplo de sus tareas de res­ 53. VAQUERO PALACIOS, Joaquín. Acade­ cate y coleccionismo de obras de arte; esfuer­ mia de Roma (Pág. 69-71). Contiene: Simple zos por la protección del tesoro artístico corrección de un artículo publicado en el nú­ nacional, incluidos los aspectos paisajísticos. mero 55 de Academia, haciendo constar có­ mo él fue Director de la Academia de Roma 49. CERVERA VERA, Luis. El inolvidable ami­ durante los años 1957-1959 y parte de 1960. go Federico Mares y sus informes a nuestra Academia sobre monumentos catalanes (Pág. 54. BONET CORREA, Antonio. Origen de la 45-52 con 2 il.). Contiene: Descripción de la litografía en España (Pág. 73-77). Contie­ tarea de excepcional calidad llevada a cabo ne: Datos fundamentales sobre este asunto por Mares en la restauración, "recreación" con motivo de la exposición celebrada en más bien, de las estatuas yacentes del Panteón Madrid "Origen de la litografía en España. Real de Poblet. Examen de conjunto de los El Real Establecimiento Lítográfico". Di­ Informes sobre Monumentos Catalanes edita­ versidad de medios para la difusión de imá­ dos por la Real Academia de San Fernando genes desde la imprenta hasta el dibujo por con prólogo de José María de Azcárate, con ordenador. Mención especial de la xilogra­ algunas notas complementarias. fía y la calcografía. Descubrimiento de la litografía a finales del siglo XVIII por Se- 50. ROMERO DE LECEA, Carlos. Federico nefelder; ventajas del sistema sobre piedra Mares, paladín entusiasta del arte (Pág. caliza pulida. Introductores de la litografía 53-57). Contiene: Recuerdo personal de al­ en España. Fundación del Establecimiento gunas de las realizaciones y preocupacio­ Lítográfico, aparición de la litografía en nes del académico fallecido, especialmente Cataluña y en Tolosa. Calidad de las obras su vocación coleccionista, su defensa del y gran difusión de las estampas. Breve re­ patrimonio monumental y especialmente ferencia a la exposición celebrada. de las Comisiones de Monumentos; alusión al Museo de Barcelona y a la donación de 55. CANO LASSO, Julio. La importancia del di­ Mares al de San Fernando. bujo (Pág. 79-87 con 8 il.). Contiene: Nota breve sobre la valoración del dibujo como par­ 51. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Federico Mares te importante de la labor creadora del arquitec­ y la historia de la escultura (Pág. 59-64). Con­ to. Como académico y profesional de la espe­ tiene: Exaltación de la figura de Mares en este cialidad Cano destaca la importancia de los campo, más por los frutos de su coleccionismo primeros croquis como fruto de la actividad que por las aportaciones escritas, si bien son más creativa, que confiere a la arquitectura su recogidos los títulos de éstas. Años de Mares categoría de arte. Juicio sobre algunos apuntes en París ligado al Hotel Drouot y sus subastas; tomados en Santiago de Compostela. Las lá­ viajes por España; gran actividad en nuestra minas recogen, además de éstos, otros de Con- posguerra. El Museo Mares y sus dos seccio­ jo, Toledo y Barcelona. nes; la de escultura y la "sentimental", de ob­ jetos varios. Mención de algunas piezas desta­ 56. RICO SANTAMARÍA, Marcos. Real Mo­ cadas de diferentes regiones españolas. nasterio de las Huelgas de Burgos. Un so­

lí mero análisis de sus arquitecturas (Pág. 89- atiende fundamentalmente a tres aspectos: 101 con 13 il.). Contiene: Estudio técnico de la que el autor llama "carrera académica y los tres estilos que caracterizan la arquitectu­ cortesana de Acuña", los episodios trágicos ra del monasterio. Tras una introducción bre­ de la última etapa de su vida y la influencia ve sobre las fases de construcción y la situa­ a la que alude el título, que Arnaiz concreta ción del conjunto se examina cada uno de en tres fases: los años de actividad en la aquellos estilos concretado en elementos Real Academia de Bellas Artes de San Car­ destacados. De la arquitectura mudejar (con los en Méjico, recién creada entonces; la influencia almohade) se hace mención espe­ pintura y envío a Bolivia de tres cuadros, cial de los arcos, atauriques y lacerías de las localizados ahora en Cochabamba, y su ta­ capillas de Santiago y de la Asunción. El rea en Madrid como director encargado de examen de las "claustrillas" protagoniza la la formación de seis alumnos pensionados arquitectura románica. En cuanto a la ojival, de la Academia mejicana. Completa el es­ que se manifiesta con caracteres incipientes, tudio una relación de grabados hechos so­ son objeto del estudio ía iglesia, el claustro bre dibujos de Acuña. Notas. de San Fernando y la sala capitular, con un análisis detenido de las columnas de ésta, es­ 59. MORALES, Alfredo J. Las honras fúnebres pecialmente de las columnillas monolíticas por Floridablanca en Sevilla y el túmulo que rodean el fuste. proyectado por Cayetano Vélez (Pág. 179- 190 con 1 il.). Contiene: Descripción de la 57. CAMACHO MARTÍNEZ, Rosario. Un ma­ entrada triunfal de Floridablanca en Sevilla nuscrito del siglo XVIII sobre "Resistencia como presidente de la Suprema Junta de Go­ de estructuras " en el Archivo de la Acade­ bierno (16 de diciembre de 1808) y noticia mia de San Fernando de Madrid (Pág. 103- de su muerte dos semanas después. Luto ofi­ 134 con 8 il.). Contiene: Estudio del ma­ cial, exposición del cadáver en el Alcázar, nuscrito de Antonio Ramos "Sobre la gravi­ funeral y sepultura en la Capilla Real. Prepa­ tación de los arcos contra sus estribos y sobre rativos para las honras fúnebres solemnes, el cálculo para la resistencia de éstos", avan­ aprovechados por Vélez para presentar un ce de otro más amplio de la autora sobre el proyecto de túmulo tan extraordinario que mismo texto entonces aún en prensa y publi­ no pudo ser aceptado. Análisis del proyecto cado por la Real Academia de San Fernando sobre el dibujo, "obra neoclásica, de sentido y el Colegio Oficial de Arquitectos de Mála­ triunfal y con notorias relaciones con los mo­ ga en 1992. Introducción sobre los comien­ numentos públicos que, a lo largo del siglo zos de la publicación de libros de arquitectu­ XIX, se proyectaron o materializaron en nu­ ra en España. El manuscrito de Ramos en la merosas ciudades". Ajuicio de Morales está Real Academia. La personalidad del autor. muy clara la influencia del catafalco levanta­ Contenido del manuscrito, con dos cuader­ do en la catedral sevillana en 1789 sobre di­ nos pasados a limpio, el resto manuscrito por bujo de Scipion Perosini para las exequias de Ramos en gran parte y con fragmentos tradu­ Carlos III. Algunos pormenores comple­ cidos de otros textos. Intención del autor a mentarios. Notas. redactarlos, didáctica en opinión de Cama- cho, con intención de superar los franceses 60. PÉREZ SANTAMARÍA, Aurora. La crítica de Gautier y Belidor. Notas. ante los pintores catalanes concurrentes a exposiciones nacionales entre dos siglos 58. ARNAIZ, José Manuel. Cosme de Acuña y (Pág. 191-214 con 5 il.). Contiene: Visión la influencia de la escuela madrileña de complementaria de la expuesta por la autora finales del s. XVIII en América (Pág. 135- en una comunicación sobre los "Artistas ca­ 177 con30il.). Contiene: Investigación mi­ talanes en las Exposiciones Nacionales nuciosa realizada en buena parte sobre do­ (1884-1908)". Opiniones, muchas veces cumentos del Archivo de la Academia, que contradictorias, de los críticos de arte madri-

18 leños (incluidos los corresponsales del Dia­ versas incidencias administrativas del pro­ rio de Barcelona), recogidas directamente yecto. Acierto en la combinación del "espíri­ de las numerosas fuentes periodísticas. De la tu herreriano" del puente vecino y las inno­ pintura histórica a la Exposición de 1899 vaciones de "talante ornamental". Alabanza (con el éxito no siempre unánime de Modes­ de las cualidades del autor como pintor y to Urgell y Jaime Morera). La consagración arquitecto. En cuanto a la nueva puerta de del paisaje (y la contraposición entre Rusiñol Toledo, se menciona la escasez de datos do­ y Mir). El retrato (campo propio de Fran­ cumentales, salvo algunos documentos con­ cisco Masriera). Género social (Planella el tables y el dibujo mínimo que aparece en el primero, después Casas y Bragada). Conclu­ plano de Chalmandriel, posterior en sesenta siones, entre las que subraya cómo la Expo­ años a la terminación de la obra. Notas. sición de 1899 fue la de mayor triunfo de los pintores catalanes y, por otra parte, se lamen­ 63. REDONDO CANTERA, María José. La po­ ta de cómo Nonell pudo pasar inadvertido lítica bonapartista sobre los bienes artísti• por los críticos. Notas. cos desamortizados del clero regular y su repercusión en un medio provincial: Valla- 61. SANZ DE LA TORRE, Alejandro. La arqui­ dolid, 1808-1813 (Pág. 253-290 con 1 il.). tectura de Palma de Mallorca en el grabado Contiene: Investigación detenida de la mate­ ilustrado (siglo XVIII y XIX) (Pág. 215-230 ria en la que aparecen como elementos fun­ con 9 il.). Contiene: Examen comparativo en damentales la política confiscadora de los el marco de una tesis central: la falta de interés Bonaparte, la colaboración española en gra­ por la arquitectura gótica en el período prerro­ do muy diverso y, buscando un factor positi­ mántico, concretamente en relación con los vo, la aparición de una conciencia nacional monumentos de la capital mallorquína. Refe­ de protección del patrimonio histórico-artís- rencias genéricas. Grabados sin pretensiones tico. Introducción: planteamiento global; artísticas en general, con mención específica fases del proceso "desamortizador"; prime­ de las obras de Garau-Company, Palomino, ros inventarios. Aplicación a Valladolid de Muntaner y Berard. Despertar del interés de­ aquella política artística: fuentes legales; au­ bido a las cartas de Jovellanos y los dibujos de toridades del régimen intruso; San Pablo y Isidro Velázquez calcografiados por Francis­ Nuestra Señora del Prado como casos inicia­ co Jordán, Litografías francesas y españolas les; organización de la Colecturía de Con­ ya dentro del período romántico en las obras ventos e intervención de otras autoridades, de Laurens, Furió y Piferrer-Parcerisa. Notas. con problemas de interferencia (aparte de las incautaciones incontroladas); requisa de 62. BLASCO ESQUIVIAS, Beatriz. Iniciativas obras de platería buscadas deliberadamente para el embellecimiento urbano de Madrid como fuente de ingresos; distribución de ob­ en los albores del siglo XVIII. Las puertas de jetos litúrgicos incautados; confiscación de Segovia y de Toledo (Pág. 231 -251 con 6 il.). pinturas con destino al Museo Josefino de Contiene: Datos sobre la construcción de las Madrid, al Museo Napoleón de París o a la entonces nuevas puertas con la fecha crítica venta en beneficio del gobierno ocupante; de 1701, en la que estaba terminada la de caso especial de los monumentos sepulcra­ Toledo y se preparaba la edificación de la les. Conclusión: política oficial y actuación otra. Blasco Esquivias, que ya había estudia­ puramente bélica; comienzo de algunas co­ do con mayor amplitud en su tesis doctoral lecciones de titularidad estatal y paso a ma­ la obra de Ardemáns, pone de relieve la in­ nos privadas de obras de arte que entraron así novación que sus ideas sobre la monumenta- en el ámbito mercantil. Notas. lidad de las puertas representaron respecto del modelo de Gómez de Mora. Análisis del 64. GONZÁLEZ PRESENCIO, Mariano. Dibu­ esquema general y de los pormenores de la jos inéditos de Valeriano Bécquer (Pág. puerta de Segovia junto al comentario de di­ 291-318 con30il.). Contiene: Catálogo ilus-

19 trado de los treinta dibujos de Valeriano Do­ tedral de Cuenca (Pág. 349-361 con 1 il.). mínguez Bécquer contenidos en un cuaderno Contiene: Investigación dividida en dos que fue propiedad del arquitecto y académi­ partes, una biográfica y otra relativa a la co Francisco Iñiguez. Datos biográficos ge­ Capilla indicada. En la primera son objeto nerales del pintor y su familia, especialmente de comentario las incógnitas sobre la fecha en relación con su hermano Gustavo Adolfo. y el lugar de nacimiento del escultor galle­ Viajes por España con una pensión del Mi­ go y se da referencia amplia de su forma­ nisterio de Fomento. Aprendizaje del graba­ ción en Santiago de Compostela, Lisboa, do que le permitió ilustrar algunas revistas. Sevilla y Roma, en donde comienza a ser Catálogo de los dibujos en el que se describe reconocida su valía con distinciones acadé­ el asunto de cada uno y se hacen alusiones micas; también en Florencia. Regreso a ocasionales a las técnicas empleadas: lápiz Madrid por llamamiento del rey y mención en general, tinta, aguada, sanguina, acuarela, de sus trabajos directivos y docentes en la un ensayo con ceras... Notas, en las que apa­ Real Academia de San Fernando. Incidente recen relaciones de cuadros de su época se­ con un alumno que provoca el destierro de villana y de la madrileña. Castro. Relación de algunas obras del es­ cultor. En la segunda parte se estudia el 65. CADIÑANOS BARDECI, Inocencio. El pro­ ofrecimiento de éste para realizar unas es­ yecto de Ventura Rodríguez para Covadonga. culturas en la Catedral de Cuenca, que al Teoría y realidad (Pág. 319-348 con 2 il.). fin fueron encargadas a Francisco Vergara, Contiene: Relación de las vicisitudes del pro­ y la discusión prolongada durante trece yecto desde su encargo a finales de 1777 hasta años para obtener la devolución de sus mo­ su paralización definitiva en 1796. El proyec­ delos y el pago de algunos gastos. Notas. to, alabado por Chueca y Reese, y el encargo de las obras a Manuel Reguera. Las bases eco­ 67. FLORES PAZOS, Carlos. Los precedentes nómicas, con el pormenor de lo recaudado y de las ilustraciones en la obra Del modo di de lo invertido hasta 1786. Inicio de las obras, misurare de Cosimo Bartoli (Pág. 363-378 intervención crítica del cabildo de Covadonga con 8 il.). Contiene: Exposición ­ y el intento de modificar el proyecto original, da de una serie de casos de plagio no decla­ desestimado por la Cámara Real. Prosecución rado de obras impresas, especialmente del de las obras tras el informe de Manuel Martín siglo XVI. Biografía breve de Bartoli (1503- Rodríguez, sucesor de Ventura en la dirección 1572) y de sus obras, desde las matemáticas general del proyecto (1789-1793). Nuevos hasta la arquitectura y la moral. Análisis de problemas económicos, con indicación de la su obra sobre técnicas de medición, en la que procedencia de los fondos. Informe y tasación cita los nombres de los autores en que se de los arquitectos Benito Alvarez y Antonio inspiraba, pero no los títulos de sus obras. Muñiz, que motivaron la consulta a la Real Valor práctico de divulgación de la obra Del Academia de San Fernando, partidaria de una modo di misurare. Comparación de varios solución más barata, opinión combatida por dibujos con otros de Juan de Rojas, Ryff y Manuel Martín y Pedro Arnal. Suspensión de­ Dominique Jacquinot, anteriores en algunos finitiva de las obras en 1796. Información so­ años a aquélla, cuya copia es evidente, aun­ bre algunos trabajos complementarios de es­ que en ocasiones se haya hecho una versión cultura. Lamento de Jovellanos y comentario de visión en espejo. Autores contemporá­ de Llaguno. Dos series de notas y tres apéndi­ neos desechados por Bartoli. Notas. ces (informes de Martín Rodríguez, de Alva­ rez Perera y de Muñiz Lorenzana). 68. LA VALLE COBO, Teresa. La obra de An­ drea Procaccini en España (Pág. 379-398 66. BARRIO MOYA, José Luis. El escultor con 6 il.). Contiene: Datos sobre los artistas Felipe de Castro y su frustrada interven- que contribuyeron a la formación del rococó ción en la Capilla de San Julián en la Ca­ romano, entre ellos Andrés Procaccini, pin-

20 tor, arquitecto y decorador. Resumen biográ­ 70. TORRES PÉREZ, José María. Proyecto fico con alusión a sus trabajos en Roma y su inédito del siglo XVIIIpara la restauración venida a Madrid en donde fue nombrado del Puente Romano de Mérida (Pág. 429- Pintor de Cámara del rey. Relación de diver­ 458 con 3 il.). Contiene: Referencia a sos trabajos: pinturas para el Real Palacio; varias obras de restauración del puente. Ra­ dirección de la Fábrica de Tapices de Santa zones económicas, políticas y de recomen­ Bárbara; colaboración en la Fábrica sevilla­ dación de Rodríguez de Campomanes para na; decoración de la primera Capilla de San acometer una obra importante en 1778. Co­ Ildefonso e impulso de la Fábrica de Crista­ misión de Marcos de Vierna para informar les; gestiones, especialmente, para la adqui­ al Consejo Real. Encargo del proyecto al sición de obras con destino al Palacio de La profesor de arquitectura Juan Eusebio de la Granja (pinturas flamencas e italianas, escul­ Biesca en octubre de 1780. Análisis del in­ turas, etc.). Procaccini como director general forme y plano levantado por éste, compa­ de las obras y aposentador de ese palacio; rándolos con otras descripciones. Problema proyectos no realizados. Mención de su fundamental de la cimentación; restaura­ muerte y del modo como la Real Academia ción de pilas, arcos y calzada; materiales, de San Fernando adquirió -con la colección costos y salarios. Pleito sobre la demoli­ de Maratta- más de trescientos dibujos de ción de los molinos que se quería derribar Procaccini. Notas. de acuerdo con el informe de Biesca. Reso­ lución de las diligencias que terminan con 69. AZCUE BREA, Leticia. Los vaciados en la la suspensión del proyecto de restauración. Real Academia de Bellas Artes de San Fer­ Breve crónica posterior del puente. Apén­ nando. La dinastía Pagniucci (Pág. 399- dice con la transcripción de la leyenda del 427). Concepto y misiones artísticas del va­ plano. I Apéndice y notas. ciado y su importancia especial en el siglo XVIII. Primera fase de actividades de la Real 71. BENITO DOMÉNECH, Fernando. Anota­ Academia y gestiones para lograr una colec­ ciones al pintor flamenco Pablo Schepers ción importante tanto en Italia como en Es­ (Pág. 459-476 con 9 ÍL). Contiene: Vacío do­ paña, singularmente de las obras de Felipe de cumental sobre Schepers desde los Discur­ Castro. Traslado de la Academia a su sede sos practicables de Jusepe Martínez (quien definitiva y extensión de las actividades para le daba como apellido el de Esquert). Venida ampliar la colección, a veces de modo oca­ del pintor juntamente con Rolan de Mois sional (al apresar un buque inglés), otras me­ probablemente en 1559. Algunos datos bio­ diante cesión (así la de Mengs) y excepcio- gráficos. Evocación de la obra pictórica per­ nalmente por compra (la colección de dida. Estudio del retablo de La Oliva (hoy en Gricci); también mediante los envíos de los Tafalla), de Mois y Schepers, defendiendo la escultores pensionados en Roma. Tareas del participación de éste. Descubrimiento de una taller de vaciados y destino de sus obras. Es­ pintura firmada y fechada por Schepers, que tudio especial de "la dinastía Pagniucci" aquí da a conocer Benito Doménech. Estudio (tras la época de vaciadores españoles) desde de la composición, del dibujo, el color y las 1776 y a lo largo del siglo XIX: José y José- sombras. Consecuencias para la identifica­ Evaristo. Vicisitudes del taller; problemas. ción concreta de los paneles de La Oliva. Informe de Pascual y Colomer. El último Relación con tres tablas aragonesas de atri­ Pagniucci, también José. Comisión de escul­ bución discutida y con otras de calidad infe­ tores. Gestión positiva de Ponciano Ponza- rior. Influencia de Schepers en otros pintores no. Artistas y tareas destacadas en nuestro aragoneses, especialmente en Silvestre Es- siglo. Los últimos vaciadores hasta el pre­ tanmolín, su cuñado. Notas. sente. Organización y actividades del actual Taller de Vaciados y Reproducciones Artís­ 3 72. AZCÁRATE RISTORI, José M de. Memoria ticas de la Academia. Notas. del Museo. 1991 (Pág. 477-486). Contiene:

21 Concesión al Académico José Ma de Azcárate ca de "El arquitecto Francisco de Mora y San­ de la Medalla al Mérito a las Bellas Artes, y ta Teresa de Jesús" de Luis Cervera Vera. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante. Preparación de los fondos del cuarto 77. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía piso para poder ser visitados. Mejoras de las (Pág. 517-518). Contiene: Reseña bibliográ­ seis primeras salas del museo. Personal del fica de "Ribera. 1591-1652" de Fernando museo. Nombramiento de Da. Leticia Azcue Benito Doménech. Brea como Subdirectora del museo. Cursos impartidos por Azcárate, Azcue y Piquero. 78. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía Publicaciones. Relación de donaciones y de (Pág. 519-520). Contiene: Reseña bibliográ­ préstamos de obras. Exposiciones organizadas fica de "José Hernández" de José Corredor- con fondos del propio museo. Número de vi­ Matheos y Dan Harlap. sitantes y visitantes destacados. 79. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía 73. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Crónica (Pág. 520-522). Contiene: Reseña bibliográ­ de la Academia. Segundo semestre de 1991 fica de "El Barroco Iberoamericano. Mensa­ (Pág. 487-508 con 6 il.). Contiene: Elección je iconográfico" de Santiago Sebastián. del Director D. Ramón González de Ame- zúa. I. Actividades: Museo. Informes. Expo­ 80. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía siciones. Restauración de esculturas. Publi­ (Pág. 522-524). Contiene: Reseña bibliográ­ caciones. Salón de Actos. II. Distinciones. fica de "Consideraciones para una teoría de III. Patrimonio. IV. Académicos: Nombra­ la Estética" de Luis Moya Blanco. mientos. Recepciones. Felicitaciones. Ne­ crología. V. Noticias varias. 81. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 524-526). Contiene: Reseña bibliográ­ 74. PARRADO DEL OLMO, Jesús María. Bi­ fica de "Historia del Teatro Real como sala bliografía (Pág. 511-513). Contiene: Reseña de conciertos. 1966-1988" de Antonio Fer­ bibliográfica de "El escultor en Palacio (Via­ nández-Cid. je a través de la escultura de los Austrias)" de Juan José Martín González. 82. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 526-527). Contiene: Reseña bibliográ­ 75. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía fica del "Arte barroco en Cantabria. Retablos (Pág. 513-514). Contiene: Reseña bibliográ­ e imaginería" de Julio J. Polo Sánchez. fica de "El Gremio de plateros sevillano. 1344-1867" de María Jesús Sanz. 83. MARCOS POUS, Alejandro. Bibliografía (Pág. 528-529). Contiene: Reseña bibliográfi­ 76. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía ca de "La pintura mural asturiana de los siglos (Pág. 515-516). Contiene: Reseña bibliográfi­ IX y X" de H. Schlunk y M. Berenguer.

22 PRIMER SEMESTRE DE 1992, NUM. 74

84. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Obser­ 86. RICO, Marcos. Reunión profesional para in­ vaciones sobre el sepulcro español del siglo tercambio y colaboración en la restauración XVII (Pág. 9-38 con 24 il.). Contiene: Estu­ de las catedrales suecas (Pág. 43-61 con 20 dio sistemático de la escultura funeraria es­ il.). Contiene: Crónica de un viaje a Suecia, a pañola en la época indicada, cuyo ocaso pro­ la que se añade la de una visita a Londres, en gresivo contrasta con la calidad y el número la línea de la asociación para las catedrales de las mismas obras en la centuria anterior. europeas (véase el núm. 72 de Academia). En­ Elementos y atributos concentrados en la fi­ tre otros datos complementarios se destaca las gura del difunto. Tras un estudio monográfi­ visitas a la catedral de Upsala, que es descrita co de los sepulcros en El Escorial, Guadalu­ con detenimiento, a la ciudad de Siguana y pe y San Pablo (Valladolid y Palencia) y la sobre todo a la catedral de Estocolmo y a la mención de algunos más, examina la compo­ iglesia Hedving Leonora, indicándose la pro­ sición de las obras, el atuendo de los perso­ puesta técnica del autor aceptada para resolver najes representados según la condición de un problema de sonido en ésta; por último la los caballeros y las damas y el uso de retratos visita a la catedral de Visby en la isla de Got­ y modelos de yeso y cera. Material utilizado: land. En cuanto a la Abadía londinense de piedra, alabastro, mármol, de modo excep­ Westminster se describe la visita a las obras de cional el bronce (estatua del arzobispo Peral­ restauración y se enjuicia la que se realiza de ta en Burgos). Distribución de las figuras. la piedra exterior del templo, con mención Estudio especial de los personajes eclesiásti­ también de las instalaciones para la dirección cos. Nicho funerario en pintura como caso de las obras y los talleres. Un apéndice, "Notas singular (iglesia de la Compañía en Sego- cronológicas", resume las fechas y los lugares via). Tipología: estatuas yacentes, en pie, de reunión de la Asociación Europea de Cate­ orantes; formas menos frecuentes (busto, ur­ drales en los simposios celebrados entre los na, ausencia de bulto funerario). Aparición años 1986 y 1992. de formas barrocas. A lo largo del estudio se va haciendo alusión a los escultores: Giraldo 87. TOVAR MARTÍN, Virginia. Arquitecturas de Merlo, Manuel Álvarez, Leoni, Arfe, Fer­ singulares de Madrid: Las casas del Duen­ nández del Moral, Gregorio Fernández, An­ de, Rebeque, Capones, Tesoro, Carracas, tonio de Riera... Notas. Pages y otras más (Pág. 63-93 con 13 il.). Contiene: Breve introducción sobre el inte­ 85. SUBIRACHS, Josep María. Un dolmen en rés cultural de todos los edificios urbanos y la prehistoria del siglo XXI (Pág. 39-42). en particular el de unas muestras de la arqui­ Contiene: Nota crítica breve de "La Grande tectura doméstica, así las elegidas por la au­ Arche", como remate de la zona de La Dé- tora en Madrid con la nota casi común de fense en París, obra del arquitecto danés haberse tratado de "casas de Su Majestad", Spreckelsen concluida por el francés Paul con un valor comercial para el Rey, cuyas Andreu. Dimensiones, peso y ocupación del vicisitudes sigue Tovar apoyada en docu­ edificio. Crítica de varios aspectos del mis­ mentación original del Archivo de Palacio. mo: ruptura del gran eje visual, "nube" de Casa del Duende, leyenda fabricada por los tela suspendida entre las paredes, ascenso­ monederos falsos que se alojaban en ella. res, ventanas... En este monumento ve un ca­ Casa de Rebeque, así llamada por el Emba­ so más de la inspiración de los arquitectos jador de Holanda Robek que la habitó. Casa del siglo XVIII Boullée y Ledoux presente de Capones, identificada con la de Niños en buen número de los grandes trabajos re­ Cantores de la Real Capilla. La del Tesoro, alizados en París durante los años últimos. muy cercana al Alcázar, que comenzó siendo

23 el aposento de visitantes ilustres y criados en comparación con un dibujo conservado en zonas diferenciadas. De las Cadenas; de las los Uffizi. Conclusión favorable a la autoría Carracas; la que fue destinada a los Pajes del de Ghirlandaio y al carácter original de la Rey. La de la Real Botica; la de Godoy. El mayor parte de los dibujos. Notas. estudio técnico se detiene especialmente en las del Tesoro y Pajes. Notas. 90. BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín. Gusto y decoro. El Greco, Felipe II y El Escorial 88. GALLEGO DE MIGUEL, Amelia. El taller (Pág. 163-198 con 9 il.). Contiene: Reflexión de Cristóbal de Andino (Pág. 95-122 con 6 sobre la diferencia entre la visión artística y il.). Contiene: Una aportación más de la au­ la incitación a la piedad en las obras de arte tora al conocimiento de la rejería española, religioso, centrándose en las dos representa­ centrada ahora en el taller húrgales de Andi­ ciones de "San Mauricio", una del Greco y no (o Andrino). Precisiones sobre la biogra­ otra de Cincinato, encargadas por Felipe II fía de éste y consideraciones sobre la ciudad para el Monasterio de San Lorenzo. Con un de Burgos en los siglos XV y XVI. Incógni­ apoyo bibliográfico amplio y fijándose espe­ tas sobre la formación del rejero estudiado; cialmente en el relato del P. Sígüenza, estu­ calidad y escasez de sus obras. El taller en el dia Bustamante el encargo de un gran núme­ arrabal de San Cosme y relación de sus ofi­ ro de cuadros a Navarrete "el Mudo" y cómo ciales plateros y rejeros. Andino como escul­ su muerte obligó a nuevos encargos, entre tor, platero y maestro de obras. Estudio de ellos el conferido a Dominico en pleno triun­ algunas de sus obras principales: reja de la fo de Toledo. Disgusto de Felipe II por el Capilla mayor en la catedral de Palencia con tratamiento falto de "honestidad", es decir la novedad importante del balaustre; Capilla lejos de provocar devoción, pese a lo cual del Condestable en la catedral de Burgos; hizo pagar al pintor el valor total de la tasa­ monasterio de San Francisco en Medina de ción. Nuevo encargo a Romulo Cincinato. Ríoseco; proyecto de las rejas de la Capilla Análisis detenido de ambas pinturas en mayor en la Catedral de Toledo y sus proble­ cuanto a composición, perspectiva, movi­ mas. Testamento, muerte y sepulcro con miento, colorido y demás. Comparación estudio cuidado de las figuras orantes del es­ también del cuadro de Cincinato con el dibu­ cultor y su esposa. Opiniones contemporá­ jo preparatorio que se conservaba en Gijón. neas y posteriores sobre los trabajos de An­ Consideración sobre el valor excepcional del dino. Notas. primer "San Mauricio". Notas.

89. FERNÁNDEZ GÓMEZ, Margarita. El au­ 91. GÓMEZ MARTÍNEZ, Javier. Alonso de tor del Codex Escuñalensis 28-11-12 (Pág. Covarrubias, Luis de Vega y Juan Francés 123-161 con 24 ií.). Contiene: Extracto de un en el Alcázar Real de Madrid (1536-1551) estudio más amplio para identificar a Dome- (Pág. 199-232 con 4 il.). Contiene: Estudio nico Ghirlandaio como autor del cuaderno dirigido de modo prioritario, según el autor, de dibujos catalogado como se indica en la a ofrecer la documentación original que de­ Biblioteca del Monasterio. Primeras noticias finió la primera escalera renacentista "impe­ y estudios. Tesis difundidas sobre el autor: rial" (Martín González) o "doble claustral" Giuliano de Sangallo; discípulo de Ghirlan­ (Gerard) construida en España. A la vez se daio; influencia recíproca de Sangallo y estudia el papel de Alonso de Covarrubias y Ghirlandaio más un modelo común... Estu­ de Luis de Vega como maestros mayores de dio detenido de la relación entre el códice del las obras del Emperador, la nómina extensa Escorial y el Codex Barberini 4424 de San- de artífices del Alcázar, tanto entalladores gallo, mostrando los casos concretos de in­ como canteros (vascos éstos en su mayoría, tercambio de dibujos entre tos dos autores; algunos cántabros), albañiles, carpinteros, referencia crítica a la posible relación con el soladores, etc. Atención especial a la persona Taccuino de Siena, también de Sangallo; de Juan Francés, probablemente entallador

24 pasado a cantero, con una ligera alusión al algunos objetos decorativos o de uso. Impor­ litigio prolongado que le enfrentó al veedor tancia de la donación por la escasez de colec­ y al mayordomo pagador de las obras del ciones de jade fuera del Museo de Artes Deco­ Alcázar. Notas. Apéndice con cinco docu­ rativas. Notas. Bibliografía. mentos que contienen condiciones para obras en el edificio (la escalera ante todo) y el memorial de Francés sobre las realizadas 94. BASANTA CAMPOS, José Luis. Manus­ por él fuera de contrato. critos relojeros (Pág. 275-326 con 37 il.). Contiene: Nota breve que explica el fin y el contenido de las fichas de cuarenta y cuatro 92. MORAN TURINA, Miguel. Felipe IV, Ve- manuscritos, que constituyen el resultado de lázquez y las antigüedades (Pág. 233-257 la investigación. Cada una de las fichas cons­ con 5 il.). Contiene: Reflexiones y datos so­ ta de estos apartados: título del manuscrito (o bre el espíritu coleccionista del Rey y las mi­ indicación de su naturaleza); descripción, siones de Velázquez a Roma para obtener con indicación del idioma en que está redac­ obras de arte, en especial de la antigüedad. tado, folios o páginas de que consta y otros Obstáculos para obtener copias y para expor­ datos de interés; autor, del que en algunos tar obras originales. Comparación con los casos se da una referencia biográfica de cier­ viajes de Poussin, Primaticcio y Le Sueur al ta extensión; localización (desconocida en servicio de otros monarcas. El "museo ima­ varios casos, aunque del número 21 se ofrece ginario" de Velázquez y su oferta para con­ la reproducción de su portada), y bibliografía seguir cuadros de pintores famosos, estatuas en la mayor parte de los casos. Entre los ar­ y vaciados. Empeño de Felipe IV por traer chivos y bibliotecas que conservan los ma­ las obras de Roma desaprovechando otras nuscritos (particulares en algún caso) desta­ oportunidades importantes, como la liquida­ can la Real Academia de la Historia, la ción de las colecciones de Carlos I de Ingla­ Biblioteca Nacional y la del Monasterio del terra por el Parlamento de Londres. Distinta Escorial. Completa el estudio un índice ono­ posición del artista y del erudito frente a la mástico y de centros. antigüedad y oscilación de los coleccionistas hacia una u otra de aquéllas según sus intere­ ses; opción de Felipe IV por el gozo de la 95. DURA OJEA, Victoria y RIVERA NAVA­ contemplación. Notas. RRO, Elena. Noticias sobre un dibujo de Pa­ blo Picasso (Pág. 327-334 con 1 il.). Contie­ 93. ARBAIZA BLANCO-SOLER, Silvia, GAR­ ne: Estudio del "Muchacho con perro", CÍA SEPÚLVEDA, Ma Pilar y HERAS CA­ perteneciente a la Real Academia de Bellas SAS , Carmen. Losjades de la donación Faure Artes de San Fernando por donación de la en el Museo de la Real Academia de San Fer­ baronesa de Forna en 1962. Procedencia; nando (Pág. 259-273 con 15 il,). Contiene: constancia en el catálogo y el inventario de Datos de la donación de un centenar de obras la Academia. Descripción de la figura y el de arte orientales por la señora Faure y Yesta fondo realizados a la acuarela. Posible data- en 1981, veintiocho de las cuales son figuras ción de la obra por su comparación con otros de jade chinas. Evolución del significado del dibujos de Picasso de asunto parecido; ca­ jade en la cultura china. Caracteres y varieda­ racteres que hacen situarlo hacia los años des del mineral. Técnica de su talla, valor de 1917-1923 (pesadez de la figura, sensación las piezas y dificultad para datarlas. Descrip­ de calma, tratamiento técnico y gama cromá­ ción de las más importantes de esta colección, tica) a semejanza de otras obras de esa época una de ellas de la época Ming y las restantes aquí citadas. Referencia a la falta de encasi- de fechas más recientes, con la explicación de llamiento del estilo en palabras de Boudaille. su simbolismo o su peculiaridad: Buda, ani­ Mención del paso del autor por la Academia males (caballos, grulla, otras aves, peces), pes­ en 1897-1898 y de su nombramiento de aca­ cadores, una "montaña de la longevidad" y démico de honor en 1971. Bibliografía.

25 96. TEJERO VILLARREAL, Beatriz, Nueva vi­ 98. NICOLÁS GÓMEZ, Dora. La portada mo­ sión iconológica del Padre Sarmiento sobre numental del arquitecto Pedro Cerdán Mar­ el rey de España Felipe V. (Un programa tínez: memoria y planos originales del pro­ renovado para el Palacio Real de Madrid) yecto para el cementerio de Murcia (Pág. (Pág. 335-374 con 12 il.). Contiene: Nueva 399-413, con 3 il.). Contiene: Examen mo­ investigación de la autora en el campo del nográfico, resumen al parecer de una parte sistema de adornos y la iconología del P. de la tesis doctoral de la autora, de esa obra Martín Sarmiento, centrado ahora en el ex­ de terminación del Cementerio de Nuestro tenso manuscrito de éste, conservado en la Padre Jesús. Datos del comienzo de la vida Biblioteca Británica, en el que formulaba profesional del joven arquitecto Cerdán. Ca­ una propuesta muy definida para la confec­ racterísticas del proyecto: descripción, esti­ ción de cincuenta y un tapices que adorna­ lo, significado y materiales. Párrafos de la rían una buena parte del nuevo Palacio, re­ memoria que Cerdán dedica a ensalzar su presentando en sentido histórico y alegórico proyecto, "para estudio del gusto de la época las "acciones" más destacadas de la vida de por las generaciones venideras". Incidencias Felipe V. Junto a otros pormenores se alude de la subasta y de la ejecución; tensión con a los precedentes del proyecto y a los obstá­ el Ayuntamiento que lleva a Cerdán a aban­ culos (el costo elevadísimo entre ellos) que donar el cargo de arquitecto municipal. Dife­ hicieron demorar y al fin desechar la pro­ rencia entre el proyecto y la puerta definiti­ puesta dando paso a la idea diferente de Car­ va. Conclusión sobre el "Renacimiento los III con los tapices de Anglois y Mengs. moderno" propugnado por Cerdán. Notas. Se incluye la relación, sala por sala y tapiz por tapiz, de la serie concebida por Sarmien­ 99. CASO, Francisco de. Historia del retablo to y los factores del conjunto ("teatro"): rigor mayor de la catedral de Oviedo (Pág. 415- y verosimilitud por encima de la estética. 443 con 6 il.). Contiene: Nuevo acercamien­ Epilogo sobre la aportación positiva del pro­ to del autor para profundizar algunos aspec­ yecto. Notas. Bibliografía. tos del retablo y de sus autores, apoyándose en documentos de primera mano del archivo 97. MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel. El ar­ catedralicio. Un retablo anterior del siglo quitecto José Martín de Aldehuela y la igle­ XV. El maestro del retablo mayor, Giralte de sia parroquial de Terzaga (Guadalajara) Bruselas y su trabajo entre 1512 y 1517, a (Pág. 375-398 con 12 il). Contiene: Estu­ falta de labores de pintura y dorado. Los co­ dio del templo, de arquitecto desconocido, laboradores, entre los que destaca Juan de y de las razones que inducen al autor a atri­ Balmaseda. Contrato de Alonso de Berru- buirlo a Martín de Aldehuela, llamado "el guete e indemnización por no haberse lleva­ Borromini hispano". El arzobispo Fabián y do a efecto. Labor de dorado y pintura: León Fuero, natural de Terzaga, comitente de la Picardo; dudas sobre sus colaboradores; ta­ obra; opción que se le ofrecía para elegir el sación y liquidación de la obra hecha. Datos estilo; decisión en favor del rococó de Al­ sobre la conservación y restauración del re­ dehuela (ostentoso, aristocrático, fantásti­ tablo en los siglos XVIII y XIX, que supuso co). Historia de las obras; reparación nece­ un cambio hacia otras "inspiraciones". El saria poco después de concluidas. Análisis éxito casi imposible de la restauración re­ y descripción del templo, dedicado a la Vir­ ciente. Notas. gen del Amor Hermoso; contraste entre el exterior anodino y el interior fastuoso. An­ 100. GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, Ja­ tecedentes y paralelos. Significación de la vier. La obra arquitectónica de Juan Bautis­ iglesia de Terzaga; referencia especial a ta Lázaro (Pág. 445-498 con 35 il.). Contie­ Ventura Rodríguez y a algunos arquitectos ne: Reseña biográfica y estudio de la extensa del rococó europeo; carácter sintético de la obra de restauración de monumentos y cons­ obra de Aldehuela. Notas. trucción de edificios del arquitecto y acadé-

26 mico de Bellas Artes Juan Bautista Lázaro José Arias, madrileño, se hace mención de de Diego. Introducción sobre el estilo y la otros premios obtenidos de la Academia técnica. Datos de su carrera profesional, do­ antes de entregar su "San Sebastián", mo­ cente y académica; premios y otras distincio­ delado en barro con pátina dorada. Análisis nes. Análisis minucioso de una serie muy de la composición y de la probable inspira­ amplia de edificios debidos a Lázaro, de los ción en Berruguete, comparando la obra de que se deduce su inclinación hacia una arqui­ Arias con dos relieves de aquel escultor en tectura neomedieval y neomudéjar y su gran la sillería del coro de la catedral de Toledo. interés por las artes menores de la construc­ Sentido de la naturaleza y simplificación ción. Restauración de monumentos, singu­ iconográfica en el relieve de Arias. Notas. larmente la catedral de León (con atención especial a las vidrieras). Grandes fundacio­ 102. VASSALLO RUBIO, Juan Luis / ÁVA- nes madrileñas, como el Colegio de Nuestra LOS, Juan de / MAYOR ZARAGOZA, Fe­ Señora de Loreto y varios asilos. Conventos derico. Presentación del libro "Juan Luis o monasterios en Madrid y Burgos. Iglesias, Vassallo" (Pág. 519-526). Contiene: Pala­ como las del Perpetuo Socorro y la Milagro­ bras de Juan Luis Vassallo Rubio en nombre sa en Madrid; también en San Sebastián y de la familia, exposición del Académico otros lugares. Arquitectura funeraria, tanto Juan de Avalos como Presidente de la sec­ cementerios como panteones; algún monu­ ción de Escultura y Artes de la Imagen y mento. Arquitectura civil en diversos puntos mensaje desde París de Federico Mayor Za­ de España. Palacetes de la alta sociedad. ragoza, Director General de la UNESCO. Conclusión con las palabras del propio Láza­ Amplia relación de adhesiones recibidas. Pa­ ro sobre la necesidad de que el arquitecto labras del Director de la Real Academia. combine el razonamiento y la fantasía. No­ tas. Bibliografía. Relación de obras en el pla­ 103. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Crónica de la no de Núñez Granes. Academia primer semestre de 1992 (Pág. 527-556 con 12 il.). Contiene: I. Activida­ des: Museo. Informes. Exposiciones. Publi­ 101. BERNAL, José Luis. Dos relieves de San caciones. Salón de Actos y Sala de Colum­ Sebastián en la Real Academia de Bellas nas. Viaje a Villafranca del Bierzo y León. Artes de San Fernando (Pág. 499-517 con Congreso de Academias Europeas. II. Dis­ 6 ÍL). Contiene: Datos del "Inventario de tinciones. III. Patrimonio. IV. Académicos: las colecciones de escultura" de la Acade­ Nombramientos. Recepciones. Felicitacio­ mia relativos a estas dos obras: una de Luis nes. Necrología. V. Noticias varias. Bonifás y otra de José Arias. Crisis de la escultura española al comienzo del siglo 104. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía XVIII y actividades de la Academia de San (Pág. 559-561 con 1 il.). Contiene: Reseña Fernando para despertar el interés de los artistas, especialmente la opción al título de bibliográfica de "Arévalo (Ávila). Desarro­ Académico de Mérito que ambos obtuvie­ llo urbano y monumental hasta mediados del ron por la presentación de estos relieves. siglo XVI" de Luis Cervera Vera. Biografía de Bonifás (nacido en Valls, de 105. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía los Bonifaci de origen francés). Obras di­ (Pág. 561-563 con 1 il.). Contiene: Reseña versas. Presentación de su "San Sebastián", bibliográfica de "Escultura románica alave­ medallón de alabastro. Descripción del sa: el foco de Armentia" de Margarita Ruiz asunto: la curación del santo por las tam­ Maldonado. bién santas Irene y Lucina según la "Leyen­ da dorada". Comparación especial con el 106. CERVERA VERA, Luis: Bibliografía cuadro de Ribera del mismo asunto. La co­ (Pág. 563-565 con 1 il.). Contiene: Reseña pia en escayola. Estimación del paisaje y bibliográfica de "El Real Sitio de Valsaín" dulzura clasicista en el autor. En cuanto a de María Ángeles Martín González.

27 107. MARTIN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía bibliográfica de "Juan Luis Vassallo" Gode- (Pág. 565-567 con 1 il.). Contiene: Reseña sarte, Madrid, 1992. bibliográfica de "Policromía del Renaci­ miento en Navarra" de Pedro Echevarría 112. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía Goñi. (Pág. 577-579 con 1 il.). Contiene: Reseña bi­ bliográfica de "El escultor Moisés de Huerta 108. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (1881-1962) de Moisés Bazán de Huerta. (Pág. 567-569 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "Dibujos antiguos de los 113. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía plateros de Pamplona" de María Concepción (Pág. 579-581 con 1 il.). Contiene: Reseña García Gainza. bibliográfica de "Sociedad, Estado y Patri­ monio Cultural" de José Luis Álvarez. 109. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 570-572 con 1 il.). Contiene: Reseña 114. VIRGILIBLANQUET, María Antonia. Bi­ bibliográfica de "El Urbanismo en España e bliografía (Pág. 582-584 con 1 il.). Contie­ Hispanoamérica" de Antonio Bonet Correa. ne: Reseña bibliográfica de "Rodolfo Halff- ter (Tema, Nueve décadas y Final)" de 110. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía Antonio Iglesias. (Pág. 572-574 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "Escultura toledana del Si­ 115. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía glo XVIII", de Juan Nicolau Castro. (Pág. 584-586 con 1 il.). Contiene: Reseña bi­ bliográfica de "Las Edades del Hombre. La 111. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía Música en la Iglesia de Castilla y León" de (Pág. 574-576 con 1 il.). Contiene: Reseña Gráficas Andrés Martín, Valladolid, 1991.

SEGUNDO SEMESTRE DE 1992, NUM. 75

116. PARDO CANALÍS, Enrique. Don Ramón Generales relacionadas con la arquitectura. Andrada Pfeiffer (Pág. 11-16). Contiene: Presidente de la Agrupación Española de Necrología oficial de la Academia. Pro­ Acuarelistas. puesta, méritos, elección y toma de pose­ sión como académico con su discurso sobre 118. ÁVALOS, Juan de. Mi dibujante (Pág. 23- El Patrimonio Nacional, legado de la Co­ 26). Contiene: Junto a otros datos recogidos rona, pronunciado en presencia de S. M. la en las demás notas necrológicas destaca la Reina. Actividades y cargos desempeñados evocación de la amistad que comenzó al uti­ en la Corporación. El protocolo y su propia lizar el propio Ávalos unos dibujos de An­ estampa personal. drada como base para un concurso relativo a la ornamentación de la Cruz y la Basílica del 117. CHUECA GOITIA, Fernando. Adiós a Ra­ Valle de los Caídos. Propuesta de organizar món Andrada (Pág. 17-21). Contiene: Recuer­ una exposición con los dibujos y acuarelas do fraternal de las tareas compartidas en el Pa­ de Andrada relativos al Valle. trimonio Nacional, del que Andrada llegó a ser Delegado Gerente. Diversos trabajos como ar­ 119. DOMÍNGUEZ SALAZAR, José Anto­ quitecto privado y al frente de dos Direcciones nio. Ramón Andrada en el recuerdo (Pág.

28 27-30). Contiene: Valía personal y profe­ 124. CANO LASSO, J. Nuestro amigo Ramón sional del académico fallecido. Sus treinta (Pág. 51-53). Contiene: Brevísimas frases años en el Patrimonio Nacional. Arquitecto para poner de relieve las virtudes personales Jefe de la Casa de S. M. el Rey. Actividad y profesionales del académico recordado. docente como adjunto a la cátedra de Aná­ lisis de Formas de la Escuela de Arquitec­ 125. PARDO CANALÍS, Enrique. Don Gregorio tura de Madrid. Participación entusiasta en Prieto (Pág. 57-60). Contiene: Necrología ofi­ las tareas de la Academia. cial de este Académico Honorario para cuya recepción, excepcionalmente, se trasladaron a 120. FERNÁNDEZ-CID, Antonio. Unas hor­ Valdepeñas los miembros de la Academia. tensias para el recuerdo (Pág. 31-34). Con­ Antigua propuesta de numerario que no llegó tiene; Nota íntima alusiva a las conversa­ a prosperar. Méritos. Donación por el artista a ciones de los matrimonios Andrada y la Academia de su cuadro "Equus". Fernández-Cid en el pazo de los primeros en Sangenjo, de las que era tema predilecto 126. DUQUE DE ALBA, El. Don Gregorio de la la Academia de San Fernando. Las horte- Mancha (Pág. 61-65). Contiene: Panegírico sias en la poesía, en la música y, en el caso en forma de epístola de estilo cervantino diri­ de Andrada, en sus acuarelas. gida al académico difunto, que deriva luego a una exposición viva de sus méritos en diferen­ 121. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Perfil corte­ tes campos del arte entremezclada con recuer­ sano de Ramón Andrada (Pág. 35-39). Con­ dos personales vinculados a Prieto, a quien tiene: Importancia general y datos concretos -como resumen de sus alabanzas- brinda su de los trabajos de Andrada en la conserva­ título de "Don Gregorio de la Mancha". ción del Patrimonio Nacional descritos con el telón de fondo de los arquitectos reales de 127. GARCÍA DONAIRE, Joaquín. Recuerdo de otros tiempos. Extensión de sus preocupa­ Gregorio Prieto (Pág. 67-70). Contiene: Co­ ciones y su entusiasmo por la conservación mo escultor, autor del busto de Gregorio Prie­ también del mobiliario y la jardinería. to para la Fundación de su nombre, además de algunas alusiones a sus méritos como pintor, 122. CAMPO Y FRANCÉS, Ángel del. Ra­ dedica atención especial a la única obra de món Andrada, también acuarelista (Pág. escultura de Prieto: un busto de Franz Liszt. 41-46 con 1 il.). Contiene: Afición y amis­ Recuerda también con una extensa relación de tad compartidas desde la fundación de la nombres la participación del académico falle­ Agrupación Española de Acuarelistas en cido en diversos movimientos poéticos. 1944 hasta fechas recientes en que Andrada sucedió a Del Campo en su presidencia y 128. SÁNCHEZ, José Luis. Gregorio Prieto las más recientes aún de su convivencia co­ entre estatuas clásicas y arcángeles (Pág. mo académicos de San Fernando. Incluye 71-74). Contiene: Tres motivos de evoca­ una reproducción en color de la acuarela ción: el origen manchego de Gregorio Prie­ que Andrada le dedicó al sucederle en la to, común con García Donaire y con el pro­ presidencia de la Agrupación. pio Sánchez (y con otros académicos en puertas); el amor de Prieto a las estatuas 123. LA-HOZ, Rafael de. A Ramón Andrada, clásicas, que aparecen reiteradamente en desde el afecto (Pág. 47-49), Nota breve sus cuadros, y su afición a coleccionar ta­ con recuerdos personales desde los prime­ llas de arcángeles barrocos o ingenuos. ros estudios en la Universidad, en la que fueron compañeros. Admiración por la so­ 129. GALLEGO, Julián. A Gregorio Prieto bria elegancia y la recia humildad de An­ (Pág. 75-79). Contiene: Visión de Prieto co­ drada. Mención especial de su "obra postu­ mo prototipo del artista de vanguardia que ma" del Paseo de Recoletos. llega a imponer su modo de ver contra viento

29 y marea. Pequeña crónica de las tertulias en ció Caixa d'Estalvis i Pensions de Barcelo­ la Universidad de la Magdalena, en Santan­ na (Pág. 111-117). Contiene: Discurso del der, con recuerdos personales de la participa­ académico Jesús Aguirre en el acto de entre­ ción de Prieto en ellas. ga de la Medalla. Consideraciones sobre el mecenazgo. Propuesta de concesión de la 130. GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Ramón. Or­ Medalla; examen de los méritos de la Funda­ ganistas madrileños de la época de Goya ción con mención nominal de sus miembros (Pág. 81-87). Contiene: Texto de presenta­ y de algunos de sus logros, todo ello mezcla­ ción del programa que el propio académico do con citas literarias y recuerdos de actua­ Director de la Real de San Fernando ofreció ciones personales; voz de alerta sobre la al órgano de ésta dentro de los actos de Ma­ anunciada ley española de Fundaciones y so­ drid como capital de la cultura europea en bre el mundo nada pacífico de las artes. 1992. Datos biográficos y críticos de la obra de los siete compositores elegidos para el ac­ 134. ROMERO DE LECEA, Carlos. Reunión de to, cinco de ellos organistas de la Real Capi­ Academias Europeas (Pág. 121-124). Con­ lla y los otros dos relacionados con ellos por tiene: Crónica breve de la reunión celebrada la técnica e incluso por el parentesco. Texto en el Instituto de España en el mes de no­ también del programa de ese concierto. viembre en la que, junto a las ocho Reales Academias Nacionales de España, participa­ 131. AZCÁRATE, José María de. Sobre un dis­ ron otras diez europeas, en su mayoría cien­ cutido dibujo de Francisco de Goya (Pág. 89- tíficas, de ocho países. Inauguración con pla- 101 con 10 iL). Contiene: Réplica a la opinión labras de S.M. el Rey y de los presidentes. de José Manuel Arnaiz en cuanto a la identifi­ Redacción de la Declaración y de cómo hubo cación de un dibujo del Gabinete de la Acade­ que insistir en la mención expresa de las ac­ mia. El Académico Conservador del Museo lo tividades artísticas. Dos apéndices: Acade­ estima obra del siglo XLX, lo mismo que otros mias extranjeras representadas y "Declara­ cinco dibujos con numeración correlativa en el ción académica de Madrid". Inventario, con argumentos relativos a la téc­ nica del dibujo, la calidad del papel utilizado, 135. GALLEGO, Julián. Las Reales Academias sus filigranas, la ejecución esquemática, la rú­ de Bellas Artes en el pasado (Pág. 125-146). brica de garantía y los caracteres del vaciado Contiene: Ponencia en nombre de la Acade­ que sirvió de modelo. Notas. mia de San Fernando en la Reunión de Acade­ mias Europeas. Origen y empleo de la palabra 132. FERNÁNDEZ-CID, Antonio. Goya, "Go- "academia". Primeras Academias italianas. yescas", Granados, Mayor estimación del trabajo físico que de las (Pág. 103-110). Contiene: Texto de presen­ bellas artes en el siglo XVm. Proyecto Luzán tación del programa del concierto de piano de fusión de las Academias Española y de la que la Académica Honoraria de Bellas Artes Historia. Proyectos españoles de una Acade­ Alicia de Larrocha ofreció en la Academia mia de Ciencias. Las Academias francesas y la con ocasión de la Exposición Goya. Forma­ "Royal Academy of Arts" de Londres. Datos ción, evolución y éxitos de la pianista y su abundantes sobre la fundación, los estatutos y dedicación especial a la música de Granados. las actividades de la Real de San Fernando. El autor, su estilo y sus obras. Estudio de Concursos, becas y participación en las Expo­ "Goyescas" con documentos inéditos; juicio siciones Nacionales. La arquitectura. Ense­ laudatorio de grandes músicos. Destinatarios ñanza de las bellas artes hasta la autonomía de y precisiones sobre las obras elegidas para el éstas, ahora Facultad en la Universidad Com­ concierto. Texto del programa. plutense de Madrid. Notas.

133. DUQUE DE ALBA, El. Entrega de la Me­ 136. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Misión dalla de Honor de 1991 concedida a Funda- actual y previsible de las Academias de Be-

30 lias Artes (Pág. 147-155). Contiene: Ponen­ Museo de la Academia. El edificio en la pos­ cia en nombre de la Academia de San Fer­ guerra, para cuyo conocimiento se dispone de nando en la Reunión de Academias Euro­ planos y fotografías que también son objeto de peas. Partiendo de la ponencia anterior se estudio. Notas. expone la acción endógena y la exógena de estas Academias: como depositarías de bie­ 139. IGLESIAS, Antonio. Andrés Segovia y Fe­ nes artísticos y documentales y como actores derico Mompou ante el centenario de su naci­ para ponerlos a disposición de la sociedad. miento (Pág. 211-229 con 3 il.). Contiene: Re­ Relación amplia de las actividades, desde los sumen de la personalidad y la trayectoria museos y las exposiciones hasta las publica­ artísticas de ambos, entremezclado con abun­ ciones y dictámenes. Vacío en cuanto a la dantes datos de su relación con el autor del declaración de Bienes de Interés Cultural. estudio, ya en los "Cursos Manuel de Falla", Previsiones: mejora de sus servicios, contac­ de Granada, promovidos por el propio Igle­ to con otras Academias, necesidad de contar sias, ya en "Música en Compostela", fruto en con ellas en la gestión de las autoridades pú­ parte de la preocupación de Segovia por la blicas y centros privados. Notas. estimación de la música española, o bien en tomo a los Concursos Internacionales de 137. ROMERO DE LECEA, Carlos. Homenaje Orense; mención especial de la relación de del Instituto de España al Maestro Joaquín amistad y composición musical de Segovia y Rodrigo (Pág. 157-162 con 1 il.). Contiene: Mompou, no sólo nacidos en el mismo año, Reseña del acto de homenaje a la antigüedad sino también muertos con una diferencia de académica, que en el año 1992 correspondió cuatro semanas. Anécdotas diversas. Notas. al académico de Bellas Artes Joaquín Rodri­ go. Breves palabras de Romero de Lecea co­ 140. RICO, Marcos. La restauración de cate­ mo oferente: méritos del músico, su llegada drales en Centroeuropa (Pág. 231-245 con a la Academia y el discurso de ingreso, par­ 13 il.). Contiene: Reseña amplia de la ticipación en la vida corporativa durante más reunión de los arquitectos de catedrales de de cuarenta años. Recuerdos personales. En­ Centroeuropa, en la línea de otras crónicas trega de una bandeja de plata por el Presiden­ anteriores (véanse los núm. 72 y 74 de Aca­ te del Instituto de España. Unas palabras de demia), ilustrada con buen número de apun­ gratitud del Maestro Rodrigo. tes personales. Ponencias; informes; demos­ tración de nuevas técnicas; visitas. Historia 138. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. La distribución de Basilea y sus consecuencias en la arqui­ del espacio en el edificio de la antigua Acade­ tectura de la ciudad. Estudio detenido de la mia (Pág. 163-210 con 25 il.). Contiene: Estu­ Catedral. Deducciones en cuanto a la ley del dio minucioso apoyado en amplia documenta­ mecenazgo y a las enseñanzas especializadas ción. Breve introducción como visión de que serían necesarias en España. conjunto. El edificio de la calle de Alcalá en 1773, especialmente los planos de Diego Vi- 141. ANTÓN SOLÉ, Pablo. La música sacra en llanueva para la Academia y el Gabinete de la Catedral de Cádiz durante el siglo XVIII Historia Natural, con análisis detenido de los (Pág. 247-263). Contiene: Estudio de esa mismos. Las salas de la Academia a través del época de esplendor con notas sobre los pre­ diseño: dibujos premiados en distintas convo­ cedentes en los siglos XVI y XVII, apoyado catorias para una Academia en conjunto (Ver- en documentos de varios archivos de Cádiz da, 1756; Silvestre Pérez, 1790...) o para de­ y del Secreto Vaticano. La Capilla de Músi­ pendencias concretas (sala de Arquitectura, ca. Maestros de Capilla y obras compuestas aula de Pintura, Biblioteca, etc.). Mudanzas por ellos; villancicos y arias. Conflictos in­ reflejadas en catálogos e inventarios: se vis­ ternos. La "reforma ilustrada" de la música lumbra la independencia progresiva de las en­ del templo y sus problemas. Las Siete Pala­ señanzas de Bellas Artes y el crecimiento del bras de Haydn compuestas por encargo de

31 un párroco de Cádiz. Protagonistas de algu­ Ilustración Española y Americana y constan nos hechos de interés. Notas. -con excepción de uno- en el "Fondo Garri­ do" del Museo de la Real Academia de San 142. BARRIO MOYA, José Luis. El escultor Fernando. Biografía breve de Mariano Bertu­ genovés Pasquale Bocciardo y sus obras en chi (con rectificación de la fecha de nacimien­ el retablo mayor de la Catedral de Cuenca to). Obra del pintor: amplitud de materias, y (Pág. 265-294 con 2 il.). Contiene: Comple­ formas de expresión. El impresionismo de mento de otro estudio reciente sobre el pro­ Mariano Bertuchi. Su revelación en La Ilus­ yecto de Felipe de Castro y el encargo a tración. Escenario y protagonistas de la guerra Francisco Vergara (véase el núm. 73 de Aca­ civil marroquí en sus dos fases. Los grabados demia). El primer altar mayor de la catedral, de la revista y los originales de Bertuchi, com­ restauraciones y obras complementarias. Ne­ posición y colorido. Los sucesos y su visión cesidad de un altar nuevo. Impulso del obis­ por el pintor, con un cuadro de síntesis y una po Flórez Osorio. Visita de Ventura Rodrí­ ficha por cada grabado que explica el suceso y guez y proyecto de éste. Propuesta de describe el dibujo. Memoria de Bertuchi. encargo de las esculturas a dos artistas geno- Apéndice con el texto que La Ilustración hacía veses, contratándose al fin con Bocciardo. acompañar a los de 1903. Hay error de im­ La escultura genovesa del siglo XVIII. La prenta en los pies de los dibujos IX y X. Notas. dinastía Bocciardo. Descripción y juicio so­ bre las imágenes talladas para el retablo. 145. AZCUE BREA, Leticia. Protagonismo de Opinión adversa de Ponz. Notas. Apéndice los escultores Olivieri y Castro en los inicios documental: poder para contratar las estatuas de la Real Academia de Nobles Artes de San y demás obras de escultura. Fernando (Pág. 369-388 con 11 il.). Contie­ ne: Exposición de los primeros pasos de la 143. SANTAMARINA, Blanca. Platería civil an­ Academia y en especial de la enseñanza de daluza: Juan Ruiz el Vandalino. Aproxima­ la escultura por obra e impulso del escultor ción documental a su vida y a su obra (Pág. de Carrara Juan Domingo Olivieri y del ga­ 295-319). Contiene: Escasez tradicional de llego Felipe de Castro. Destaca la aportación datos sobre este platero y aportaciones recien­ personal del primero a la fundación y puesta tes de interés. Nota biográfica. Las obras de en marcha de la Academia, de la que fue Juan Ruiz en Cuenca. Década en Jaén, con Director General, y la intervención incómo­ mención de sus obras. La etapa sevillana, es­ da, pero eficaz, del segundo en la misma, a la pecialmente durante los años (1544-1547) en que Fernando VI lo impulsó como Director que estuvo al servicio del duque de Arcos. extraordinario de escultura. Apertura de es­ Análisis de varias obras de platería con aten­ tas enseñanzas al neoclasicismo. Incidentes ción singular al sillón o silla de montar de la entre alumnos y profesores, que llegaron a duquesa en parangón con otras sillas femeni­ provocar el destierro de Madrid de Castro nas. Objetos de tocador y piezas de aparador. (véase también el artículo de Barrio Moya en Apéndice con cinco documentos relativos a el núm. 73 de Academia). Actuación paralela los trabajos para la casa del duque. Notas. de Mengs en la teoría general. Notas.

144. UTANDE RAMIRO, María del Carmen y 146. CASTRO SANTAMARÍA, Ana. La polé­ UTANDE IGUALADA, Manuel. Mariano mica en torno a la planta de salón de la Ca­ Bertuchi y sus dibujos de la Guerra Civil Ma­ tedral de Salamanca (Pág. 389-421 con 1 il. rroquí (1903 y 1908) en el Museo de la Aca­ y 2 gráficos). Contiene: Análisis de las pro­ demia (Pág. 321-368 con 14 il.) Contiene: Es­ puestas contradictorias y de los informes so­ tudio desde el punto de vista histórico y desde bre el caso, en donde destacan la postura fa­ el artístico de la corresponsalía de guerra de vorable de Juan de Álava y la opuesta de Bertuchi como pintor, cuyos originales fueron Enrique Egas y Diego de Riaño, que logró reproducidos en las páginas de la revista La desterrar aquella idea. La primera tentativa:

32 la junta de 1512. Las propuestas de Juan de cautación en 1937 o los de su devolución al Rasines. La conjunta de Rasines y Zarza. Vi­ Patrimonio Nacional en 1939. Bibliografía. sita de inspección de Álava y de Covarru- Reconstrucción de conjunto de la decoración bias. Intervención de Egas y fracaso del in­ de la sala o Pieza de Café. Notas. tento de aquéllos. El último intento de Juan de Álava, visita de Diego de Riaño y fracaso 149. DURA OJEA, Victoria y RIVERA NAVA­ definitivo de la planta de salón. Consolida­ RRO, Elena. Los dibujos de Julio González en ción de la idea tradicional de naves escalona­ el Museo de la Real Academia de Bellas Artes das. Notas. Apéndice documental, con seis de San Fernando (Pág. 471-495 con 16 il.). documentos, un plano, un cuadro de medidas Contiene: Procedencia de los dibujos median­ y un gráfico de las seis propuestas. te dos donaciones. Semblanza biográfica y ar­ tística del autor, con la fecha clave de 1927 147. MADRID ÁLVAREZ, Vidal de la. La bi­ (opción por la escultura, pero también el dibu­ blioteca de José Bernardo de la Meana, es­ jo). Clasificación de Josette Gibert: formas na­ cultor y arquitecto asturiano de la segunda turalistas en la primera, importancia del espa­ mitad del siglo XVIII (Pág. 423-434). Con­ cio en la segunda. Las figuras "filiformes". El tiene: Breve relato de la formación del ar­ factor expresionista y la influencia del arte ne­ tista en Madrid y de su actuación como gro. Estudio individualizado de los dieciséis maestro de obras de la catedral de Oviedo dibujos del Museo, con comentarios, referen­ durante cerca de medio siglo. Oposición de cias a otros análogos y catalogación de Gibert, los renovadores que obligaron a Meana a aunque algún dibujo no está recogido por ella. revalidar su formación de arquitecto ante la Notas. Bibliografía. Academia de San Fernando. Análisis del inventario de los libros que dejó al morir; 150. MELENDRERAS GIMENO, José Luis. los dos grupos más numerosos eran los de La estatua ecuestre del Marqués del Due­ asuntos religiosos y los de arquitectura. ro, en el Paseo de la Castellana de Madrid Castro llama la atención sobre el número (Pág. 497-510 con 3 il.). Contiene: Exposi­ apreciable de tratados de arquitectura clasi- ción breve sobre la estatua del Capitán Ge­ cista, pese a la práctica arquitectónica dife­ neral D. Manuel Gutiérrez de la Concha y rente de Meana y al marcado carácter roco­ las condiciones de su erección, basada de có de su escultura. Notas. modo fundamental en dos documentos: el programa de la oposición y concurso entre 148. MORALES PIGA, Ma Luisa. Andrés de la escultores españoles y el acta de entrega al Calleja, autor de los cartones para la Pieza Ayuntamiento. Condiciones minuciosas de de Café del Palacio de El Pardo (Pág. 435- la convocatoria. Adjudicación a los escul­ 469 con 20 il. y un gráfico). Contiene: Datos tores catalanes Andrés Aleu y Pablo Gibert. biográficos revisados, desde su nacimiento Descripción del monumento. Reseña bio­ hasta su labor en la Academia de San Fer­ gráfica breve de los autores. Referencia a nando, de la que sería dos veces Director Ge­ otras estatuas ecuestres de la época (Espar­ neral. Calleja, autor de cartones para tapices. tero, Martínez Campos). Notas. Apéndice: Interés de los destinados a la Pieza de Café texto del acta notarial de entrega. del Palacio; hallazgo por la autora de cuatro tapices no localizados por Jutta Held. Inven­ 151. SÁNCHEZ DE LEÓN FERNÁNDEZ, Ma­ tarios sucesivos a finales del siglo XVIII. Fi­ ría Angeles. Iconografía del Rey Fernando III chas individuales de los trece tapices en cada en la Real Academia de Bellas Artes de San una de las cuales se incluyen los datos del Fernando (Pág. 511-555 con 36 il.). Contiene: inventario, la descripción del cartón y del ta­ Estudio histórico-artístico desarrollado a lo piz y su estado de conservación (o sólo de largo de una reseña biográfica en la que los uno de los dos, si el otro no ha sido localiza­ acontecimientos del reinado van siendo ilus­ do); en algunos tapices, los datos de su in­ trados con las numerosas obras de arte sobre

33 el mismo asunto que la Academia posee, uno bibliográfica de "Cinco siglos de platería se­ de cuyos episodios había sido estudiado por la villana" de José Manuel Cruz Valdovinos. autora en monografía reciente. Planteamiento del ambiente prerromántico español. Interés 155. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía de Femando VI por su santo predecesor, bajo (Pág. 587-588 con 1 il.). Contiene: Reseña cuyo patrocinio se coloca la Academia de Pin­ bibliográfica de "Platería Hispanoamericana tura, Escultura y Arquitectura. Descripción en Burgos" de Lena S. Iglesias Rouco. documentada de las obras de arte en su varie­ dad (dibujos, lienzos, relieves, medallas, gra­ 156. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía bados, incluso un proyecto de vidriera). Refe­ (Pág. 589-590 con 1 il.). Contiene: Reseña rencia final a los planos -en el Gabinete de bibliográfica de "El manuscrito sobre la gra­ Dibujos- del concurso para un templo en ho­ vitación de los arcos contra sus estribos del nor de San Fernando. Notas. Bibliografía. Arquitecto Antonio Ramos" de Rosario Ca- macho Martínez. 152. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Crónica de la Academia segundo semestre de 1992 157. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 557-578 con 5 il.). Contiene: I. Acti­ (Pág. 591-592 con 1 il.). Contiene: Reseña vidades: Museo. Informes, Exposiciones. bibliográfica de "Alvaro Delgado. 1987- Salón de Actos y Sala de Columnas. Ma­ 1992" de José Corredor-Matheos y Alvaro drid capital de la cultura europea en 1992. Delgado-Gil. Publicaciones. II. Distinciones: III. Acadé­ micos: Nombramientos. Felicitaciones. IV. Noticias varias. Necrología. 158. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 593-594 con 1 il.). Contiene: Reseña 153. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía bibliográfica de "Luis Mosquera (1899- (Pág. 581-584 con 1 il.). Contiene: Reseña 1987)" de Luis María Carancho. bibliográfica de "Las Reales Academias del Instituto de España" de varios autores. 159. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 595-597 con 1 il.). Contiene: Reseña 154. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía bibliográfica de "Representación y Análisis (Pág. 585-586 con 1 il.). Contiene: Reseña Formal" de Carlos Montes Serrano.

PRIMER SEMESTRE DE 1993, NUM. 76

160. PARDO CANALÍS, Enrique. Don Nicanor 17). Contiene: Alabanza de su señorío, su arte Zabaleta (Pág. 9-14 con 1 il.). Contiene: Ne­ y su magisterio. Mención de algunos momen­ crología oficial de la Academia. Propuesta, tos de su vida artística: interpretación de la elección y toma de posesión como académi­ versión para arpa del "Concierto de Aran- co con su discurso sobre El arpa de los siglos juez", conciertos en Barcelona y Milán... Los XVI al XVIII. Antecedentes históricos. Su vi­ cursos de "Música en Compostela". da corporativa. Retirada de la vida profesio­ nal y muerte en San Juan de Puerto Rico. 162. FERNÁNDEZ-CID, Antonio. Un gran hombre y un gran artista (Pág. 19-21). Con­ 161. ROMERO DE LECEA, Carlos. Nicanor tiene: Recuerdo de sus años en la Banda Mu­ Zabaleta. Gran señor de la música (Pág. 15- nicipal de Madrid y de su recepción como

34 académico. Engrandecimiento del arpa por Breves datos de su vida, relación con los aca­ obra de Zabaleta. Las obras de Joaquín Ro­ démicos y concesión de la Medalla al Mérito drigo. Relación de Fernández-Cid como cro­ en el Trabajo. nista con el académico fallecido. 168. HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Carta de pésa­ 163. HALFFTER, Cristóbal. Homenaje a Nica­ me (Pág. 43). Contiene: Unas líneas de condo­ nor Zabaleta (Pág. 23-24). Contiene: Breves lencia a la Academia y de elogio del difunto. palabras improvisadas en la sesión necroló­ gica. Recuerda cómo Zabaleta, con opinio­ 169. VAQUERO PALACIO, Joaquín. Carta de nes diferentes de las suyas en cuanto a la pésame (Pág. 43). Contiene: Expresión de su música actual, le pidió que compusiera un pesar por la pérdida del amigo dirigida a la concierto para arpa y orquesta que él se com­ Academia y a la familia. prometía a estrenar y difundir. 170. CHUECA GOITIA, Fernando. Cándido 164. YEPES, Narciso. Resonancia de una amis­ Salinero, en el recuerdo (Pág. 45-46). Con­ tad (Pág. 25-27). Contiene: Cómo Zabaleta tiene: Memoria de once directores bajo cuyo liberó al arpa de su sonoridad tradicional. In­ mandato trabajó Salinero en la Academia. Su novación al introducir en ella el octavo pedal relación con los Secretarios. Gestión durante para apagar la vibración. Recuerdo de los mu­ algunos años difíciles. chos conciertos en que Zabaleta y Yepes par­ ticiparon juntos con dúos de arpa y guitarra. 171. AZCÁRATE, José Ma de. Recuerdo de un amigo (Pág. 47). Contiene: Unas líneas que 165. IGLESIAS, Antonio. Nicanor Zabaleta: expresan su admiración por el trabajo del músico extraordinario, hombre ejemplar Oficial Mayor fallecido, su buen criterio y (Pág. 29-31). Contiene: El último curso de su eficacia. "Música en Compostela" y otros cursos tam­ bién en Santiago y en Granada. Relación am­ 172. AVALOS, Juan de. Recuerdo de Cándido plia de compositores actuales que han escrito Salinero (Pág. 49-50). Contiene: Palabras di­ obras para arpa solista o con orquesta a peti­ rigidas a los académicos y a la familia, recor­ ción de Zabaleta. Aspiración a la cátedra y dando su conocimiento desde la época de su carrera internacional. premio de fin de carrera y de la beca Conde de Cartagena. Evocación de los ciento treinta 166. BERNAOLA, Carmelo A. Nicanor Zaba­ y seis académicos ya fallecidos a los que Sa­ leta, un gran músico, un gran instrumentis­ linero atendió durante su vida ejemplar. ta (Pág. 33-34). Contiene: Relación perso­ nal y coincidencia profesional de Zabaleta 173. CERVERA VERA, Luis. Recuerdos per­ y Bernaola. Maestros de aquél. Adaptación sonales de Cándido Salinero, nuestro Ofi­ de obras antiguas y composiciones moder­ cial Mayor (Pág. 51-52). Contiene: Su pri­ nas hechas de modo expreso para el artista. mer encuentro con ocasión de la beca Conde El arpa, por obra de él, con carta de natura­ de Cartagena. Reencuentro al ingresar Cer- leza universal. vera como académico. Máximas cristianas de la vida de Salinero. 167. PARDO CANALÍS, Enrique. Don Cándi­ do Salinero (Pág. 35-41 con 2 il.). Contiene: 174. BLANCO, Venancio. A mi gran amigo y Necrología oficial de la Academia en la que paisano Cándido Salinero (Pág. 53-54). se destaca el carácter excepcional de la se­ Contiene: Especie de poema en prosa sobre sión en memoria de Salinero, por no tratarse el tema "Cándido Salinero,... no está", que de un académico, pero sí del Oficial Mayor figura también en el dibujo dedicado a su que prestó servicios administrativos a la Cor­ memoria (ver la página 38): un auténtico se­ poración durante más de cincuenta años. ñor, un auténtico profesional.

35 175. MARTIN GONZÁLEZ, J. J. A nuestro Sa­ nos pasajes musicales, de las escenas y de los linero (Pág. 55-56). Contiene: Recuerdos intérpretes, no profesionales. personales centrados en la experiencia, la eficacia y la entrega enamorada al servicio 181. CONSEJERO DE CULTURA, EDUCA­ de la Academia del Oficial Mayor fallecido. CIÓN Y CIENCIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Intervención (sobre el 176. PÉREZ VILLANUEVA, J. Salinero en el "Misterio de Elche") (Pág. 74-77). Contiene: recuerdo (Pág. 57-58). Contiene: Importan­ Palabras del Consejero en respuesta a las del cia de la falta de Salinero. Evocación espe­ académico Fernández-Cid antes citadas. Ca­ cial de su adhesión a la tierra salmantina na­ rácter del "Misteri" o "Festa d'Elx". Loa de la tal y su solicitud familiar. Real Academia de San Femando, especial­ mente en el ámbito musical. Lo popular, lo 177. CAMPO Y FRANCÉS, Ángel del. Cándi­ erudito, lo urbano y lo civil como factores de do Salinero, Oficial Mayor y Habilitado de encuentro en esa celebración: su evolución. esta Academia (Pág. 59-60), Contiene: Exal­ Distinciones que ya había recibido. Gratitud tación de la cristiana eficiencia del difunto. por la Medalla concedida ahora y homenaje a Su conocimiento personal antes de la llegada todos los participantes en el "Misteri". del propio Del Campo a la Academia. Notas personales sobre el estilo de trabajo. Sus úl­ 182. ROMERO DE LECEA, Carlos. Primer timas visitas en la clínica. Congreso de las Academias Nacionales de Bellas Artes de Europa (14-19 de abril de 178. CANO LASSO, Julio. El buen amigo Cán­ 1993). (Pág. 79-97 con 4 il.). Contiene: Cró­ dido Salinero (Pág. 61). Contiene: Breves nica de las sesiones del Congreso celebrado líneas para recordar y honrar la persona de en Santiago de Compostela con asistencia de Salinero, fiel servidor de la Academia, cum­ académicos y observadores de veinticuatro plidor y amable, puntual y atento; un hombre naciones europeas. Planteamiento, prece­ bueno que se despidió en silencio. dentes y preparación inmediata de las sesio­ nes. Discursos, en la sesión inaugural, del 179. GALLEGO, Julián. El pintor Pedro Bue­ Académico Coordinador, de los representan­ no: in memoriam (Pág. 63-66). Contiene: tes de las instituciones europeas (Consejo de Reseña breve de la historia profesional del Europa, Comunidad Europea y Conferencia pintor muerto en fecha reciente. Formación, para la Seguridad y la Cooperación en Euro­ premios obtenidos, entre ellos el del "Barón pa), del Director de la Real Academia de San de Forna", de la Academia de San Fernando. Fernando y del Presidente de la Xunta de Juicio laudatorio de su estilo y de su obra con Galicia. Sesiones de trabajo, con interven­ mención de algunas de las más destacadas, ción de los profesores Gieztor y Bózilov y de retratos especialmente. los académicos españoles José Luis Álvarez y Julio Cano. Actos de carácter cultural y 180. FERNÁNDEZ-CID DE TEMES, Antonio. amistoso. Apéndices: I, Declaración acadé­ Intervención (sobre el "Misterio de Elche") mica, II, Proyecto de bases del Consejo Eu­ (Pág. 67-74 con 1 il.). Contiene: Discurso de ropeo de Academias Nacionales de Bellas bienvenida y comentario en la sesión de la Artes. III, Ofrenda en la peregrinación. IV, Academia para entregar su Medalla de Honor Países que participaron en el Congreso. al "Misterio de Elche", celebración declarada monumento nacional en 1931. Recuerdo de la 183. CERVERA VERA, Luis. La primera Mer­ aportación de Osear Esplá. Cita de la Carta ced concedida por Felipe II a Juan de Herre­ Real de 1266. Juicio de Joaquín Rodrigo. Im­ ra (Pág. 99-123 con 4 il.). Contiene: Como portancia primordial de la reforma polifónica precedente de la concesión se hace un resu­ en el siglo XVI. Carácter cívico de la celebra­ men de las tareas desarrolladas por Juan de ción desde el siglo XVII. Comentario de algu­ Herrera en las obras del Monasterio de San

36 Lorenzo del Escorial entre 1563 y 1571: cua­ de Zaragoza como posible explicación de la tro de esos años a las órdenes de Juan Bau­ situación del ánimo del pintor. Cita de las fra­ tista de Toledo y otros cuatro al frente de los ses principales de ambas cartas en torno a su trabajos, aunque sin un nombramiento como afirmación capital de que "el (tiempo) no es el que Toledo tenía. Incidencias diversas en­ tan destructor como los compositores". Sus­ tre las que destaca las relativas a la retribu­ pensión de trabajos de restauración como con­ ción de Herrera. En la segunda parte del secuencia de la carta de julio. estudio se describe la concesión de una "merced" de quinientas doblas sobre la villa 186. SUBIRACHS, Josep María. Crónica de fin toledana de Villanueva de Alcardete -con de siglo (Pág. 179-182). Contiene: Reflexión las dificultades que Herrera encontró para breve sobre el juicio que merecerán en el futu­ percibirla- y la edificación de un aposento ro muchas de las "obras de arte" valoradas para que aquél pudiera residir y trabajar en actualmente. Contraste entre lo endeble de El Escorial. Notas. Cuatro documentos co­ muchas de las esculturas y pinturas actuales mo apéndice. Bibliografía. con el apoyo ditirámbico de la crítica; entre la explicación por los críticos de lo que "dicen" 184. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Los emblemas las obras cuando las obras nada tienen que de la Real Academia de San Fernando (Pág. decir por la incapacidad de sus autores. Difi­ 125-168 con 41 il.). Contiene: Estudio docu­ cultad de desenmascarar la falta de valor esté­ mentado ampliamente sobre los emblemas, tico de obras apoyadas sólo en el "marketing". su variedad y su evolución dentro del marco Riesgo de coaccionar la historia futura con la de unos hechos fundamentales: creación y presión de artículos, libros, catálogos, etc. que "abertura" de la Academia, institución de la exaltan obras sin valor. Sección de Música e incorporación de las nuevas formas de arte visual o "Artes de la 187. RICO, Marcos. Tres catedrales inglesas so­ imagen". Primeros emblemas. Los grabado­ metidas a restauración: Lincoln, Southwell, res, especialmente Palomino y Prieto. Los Béverley (Pág. 183-201 con 26 il.). Contiene: elementos de la emblemática, que llegan a Relación, en la línea de otras publicadas en cristalizar en el pincel, el cincel y el compás. números anteriores de Academia, de la visita El retrato de Fernando VI. Emblemas parcia­ técnica de este académico correspondiente de les: figuras de niños, plomada, paleta, más­ la Real de San Fernando a las catedrales men­ cara, buril, plancha de cobre, etc. Alegorías cionadas, como miembro de la Asociación de los premios. El título de académico. Em­ británica de arquitectos de catedrales. En cada blemas colectivos de las tres Nobles Artes. una de ellas, además del entorno urbano, des­ El emblema propio de la Real Academia. La cribe la historia con sus consecuencias arqui­ música en la Academia; cambios en la em­ tectónicas, la disposición actual del templo y blemática. Anagramas. Colofón sobre el va­ los pormenores más interesantes desde el pun­ lor de los emblemas anteriores. Notas. to de vista técnico u ornamental. Trabajos de restauración realizados o en curso. Criterios 185. GALLEGO, Julián. Una carta inédita de sobre la sustitución de piezas. Resumen de ta­ Goya sobre la restauración de pinturas (Pág. reas de la reunión. Notas cronológicas sobre 169-178 con 1 il.). Contiene: Datos de la do­ congresos (1986-1993). nación de la carta de 29 de julio de 1801 por el académico correspondiente Plácido Arango. 188. ALCOLEA, Santiago. Penetración y desa­ Transcripción de otra carta de 2 de enero del rrollo de un repertorio ornamental en nues­ mismo año, a la que considera precedente de tro siglo XVI: los temas de placas con roleos la de julio. Transcripción también de ésta. Co­ (Pág. 203-241 con 10 il.). Contiene: Estudio mentario sobre la ortografía y sobre el carácter minucioso muy documentado sobre la apari­ autógrafo del escrito. La amargura de Goya ción en el arte español entre 1540 y 1550 de tras los incidentes con sus pinturas en el Pilar un elemento decorativo constituido por una

37 especie de cintas o placas de cuero que, en 191. PIQUERO LÓPEZ, Ma Angeles Blanca. alguno de sus sectores terminales, se presen­ Copias académicas de maestros italianos tan enrollados a modo de roleos o volutas y (Exposición Enero-Febrero 1993) (Pág. que viene a sustituir a la extendida decora­ 313-349 con 11 il.). Contiene: Presentación ción con grutescos. Fontainebleau como de las copias académicas de pintores clási­ centro de irradiación del fenómeno. Difu­ cos italianos -renacentistas y barrocos- re­ sión, especialmente mediante los grabados alizadas por algunos de los pensionados de de las portadas de libros. Juan de Vingles y la Real de San Fernando en Roma durante Diego como importadores del tema. Aplica­ los siglos XVIII y XIX como parte funda­ ciones en la arquitectura (cartelas, escudos, mental de su formación, siguiendo las ideas etc.). Guirnaldas y colgantes como elemen­ de Preciado de la Vega y Felipe de Castro. tos paralelos. Conclusiones y problemas. Se trata de una pequeña muestra limitada a Bibliografía. ocho obras, dos de ellas anónimas y debi­ das las restantes a Álvarez Enciso, Maella, 189. LACARRA DUCAY, Ma Carmen. En­ Velázquez Querol y Sáez García. Ficha ex­ cuentro de Santo Domingo de Silos con el tensa de cada obra con datos del pintor y rey Fernando I de Castilla: identificación de del maestro copiado (Reni, Maratta, Cara- una pintura gótica aragonesa en el Museo vaggio, etc.), descripción y otros datos de del Prado (Pág. 243-266 con 5 il.). Contiene: la obra reproducida. Datos también de inte­ Historia accidentada de la elaboración, a fi­ rés sobre la copia y su mención en diversos nales del siglo XV, del retablo de Santo Do­ inventarios. Notas. Bibliografía. mingo de Silos en la iglesia de tal advoca­ ción en Daroca, cuya pintura correspondió 192. REVENGA DOMÍNGUEZ, Paula. Inter­ en su parte principal a Bartolomé de Cárde­ vención de Teodoro Ardemans en las obras nas, "el Bermejo". Seguimiento de dos de del Ayuntamiento de Toledo (Pág. 351-387 sus tablas que, tras pasar por diversas manos, con 5 il.). Contiene: Estudio de esa interven­ están ahora en el Museo del Prado: el "Santo ción, que alcanzó grados diversos en tres Domingo, abad de Silos" y el "Encuentro de sectores distintos de las obras de renovación Santo Domingo de Silos con el rey Fernando del edificio a finales del siglo XVII. Obra de I de Castilla" cuando el santo pasó a este las salas del Ayuntamiento. Otras obras en el reino huyendo del de Navarra. Notas. Apén­ interior de la casa consistorial. Fábrica del dice con nueve documentos relativos a la último cuerpo de las torres. Apéndice con contratación del retablo, albaranes de pago y nueve documentos. Notas. Bibliografía. acta de terminación por Martín Bernat. Fuentes manuscritas.

190. MONTES SERRANO, Carlos. El Real 193. LAHOZ, M. Lucía. El programa de San Oratorio del Caballero de Gracia en Madrid Miguel de Vitoria, reflejo de sus funciones (Pág. 267-311 con 9 il.). Contiene: Estudio cívicas y litúrgicas (Pág. 389-417 con 9 il.). de la construcción del Oratorio en sustitu­ Contiene: Análisis de la portada gótica -a ción del primitivo, realizada en su mayor finales del siglo XIV-, que la autora consi­ parte por Juan de Villanueva y terminada - dera en buena parte imitación o reinterpreta­ tras el despido de aquél- por Pedro Amal, ción de elementos de varias portadas de la con alguna aportación de Custodio Moreno catedral de Santa María de Vitoria, estudiada y una restauración moderna del tabernáculo en su tesis doctoral reciente. Disposición y por Fernando Chueca. Elección de arquitec­ uso de la portada de San Miguel, última obra to, proyectos y fases de la obra. Trabajos de monumental del gótico vitoriano y actual­ ornamentación interior. El incidente con Vi­ mente en mal estado de conservación. Estu­ llanueva y la designación de Pedro Arnal. dio iconográfico con referencias bíblicas e Inauguración del Oratorio en 1795. Trabajos interpretación detenida del simbolismo jurí­ posteriores. Notas. dico y teológico. Notas.

38 194. FERNANDEZ RODRÍGUEZ, Manuel. Don muy temprana y su profesión libre, en la que Elias Tormo y Monzó: un gran maestro (Pág. destaca la pintura de retratos. Participación 419-431 con 1 il.). Contiene: Crónica retros­ en las Exposiciones Nacionales de Bellas pectiva del viaje de estudios a Grecia en 1934, Artes. Series de retratos de ex-alcaldes de en el que Tormo participó, precedida de una Madrid y ex-ministros de Justicia, aparte de breve nota biográfica y la alusión a su relación otros muchos. Otras exposiciones. Vuelta a con Gómez Moreno y García Morente y a otro Almería y pronto regreso a Madrid con ca­ viaje anterior, el "crucero del Mediterráneo", rácter definitivo. Más retratos oficiales, Ex­ organizado por éste último en 1933. En la cró­ posiciones Nacionales y Salón de Otoño. nica se alterna la descripción de sus etapas y Nota introductoria al catálogo y ficha indivi­ tareas con los comentarios personales de Tor­ dual de los veintiocho retratos con datos téc­ mo, a quien el autor sirvió de cerca. Destaca nicos, composición, colorido y pormenores cinco puntos concretos de esos comentarios, del cuadro, referencias de catálogos de expo­ algunos de tipo histórico y otros de la actuali­ siciones, artículos de prensa y bibliografía dad de entonces. Notas. concreta. Notas.

195. FERNÁNDEZ AGUDO, Ma Pilar. Bronces 198. BRASAS EGIDO, José Carlos. Antonio egipcios en la Real Academia de Bellas Ar­ Vázquez: reflexiones sobre su pintura a pro­ tes de San Fernando (Pág. 433-459 con 36 pósito de dos nuevas obras (Pág. 513-521 il.). Contiene: Inventario y descripción de con 3 il.). Contiene: Comentario breve del cada uno de los ejemplares donados a la Aca­ estilo y de la importancia de Antonio Váz­ demia por la señora Faure y Yesta, cuyas quez en la pintura vallisoletana del Renaci­ piezas de jade han sido estudiadas reciente­ miento. Descripción de dos obras subastadas mente (véase el núm. 74 de Academia). Exa­ en Londres en la primavera de 1993: un reta­ men de conjunto sobre el arte egipcio y el blo integrado por cinco tablas (que había si­ culto. Fichas de cada una de las treinta y seis do atribuido a Rodrigo de Osona) con Cristo piezas con un breve análisis iconográfico y abrazando a San Bernardo desde la cruz y la indicación de su importancia y significado cuatro santos y, en segundo lugar, un tríptico en la mitología egipcia. Notas. Bibliografía. con escenas de la Pasión. Notas.

196. CADIÑANOS BARDECI, Inocencio. 199. MUNÁRRIZ ZORZANO, Ma Teresa. Bi­ Nuevos datos sobre la iglesia de San Mar­ blioteca y Archivo de la Real Academia de tín de la Mota del Marqués, obra de Rodri­ Bellas Artes de San Fernando. Memoria de go Gil de Hontañón (Pág. 461-471 con 4 1992, (Pág. 523-533). Contiene: Actividades il.). Contiene: Complejidad remota de la de orden interno (datos generales, libros y pertenencia civil y eclesiástica del lugar. folletos, música, revistas, estampas, planos, La encomienda en tiempos de Fernando el archivo con el ingreso de documentación Santo; incidencias a lo largo del siglo XV. nueva). Actividades de orden externo (servi­ Motivo y circunstancias de la ampliación cio al público, publicaciones derivadas de la del templo en el segundo tercio del XVI. investigación, contribución a exposiciones Pleito por el cobro de honorarios, que no de libros y documentos, recepción de visi­ terminó hasta después de muerto Gil de tas). Otras actividades (fotografías, depósi­ Hontañón, en el que se fue reduciendo el tos, informatización). Personal. Programa­ importe de la deuda a pagar. Notas. ción de actividades para 1993.

197. CAPARROS MASEGOSA, María Dolo­ 200. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Crónica de la res. José Díaz Molina en las colecciones ma­ Academia. Primer semestre de 1993 (Pág. drileñas (Pág. 473-511 con 19 il.). Contiene: 535-561 con 7 il.). Contiene: I. Actividades: Biografía del pintor centrada en las diversas Museo. Informes. Exposiciones. Publicacio­ etapas de su formación, su actividad docente nes. Salón de Actos y Sala de Columnas. Su

39 Majestad el Rey Don Juan Carlos recibe a las 207. MARTIN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía Academias. Primer Congreso Europeo de (Pág. 577-579 con 1 il.). Contiene: Reseña Academias Nacionales de Bellas Artes. Cur­ bibliográfica de "La Ilustración artística en sos del Tercer Ciclo. Curso sobre las técnicas el País Vasco. La Real Sociedad Bascongada del grabado. II. Distinciones: Entrega de la de Amigos del País y las Artes" de Mariano Medalla de Honor de la Real Academia. J. Ruiz de Ael. Creación del Premio Nacional del Grabado. III. Académicos: Nombramientos. Recep­ 208. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía ciones. Felicitaciones. Necrología. IV. Noti­ (Pág. 579-580 con 1 il.). Contiene: Reseña cias varias. bibliográfica de "José María Rodríguez- Acosta. 1878-1941" de Miguel Ángel Re­ 201. CERVERA VERA, Luis. Bibliografía villa Uceda. (Pág. 565-566 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "El retablo barroco en Espa­ 209. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía ña" de Juan José Martín González. (Pág. 581-582 con 1 il). Contiene: Reseña bibliográfica de "10 Primitivos Contemporá­ 202. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía neos" de Luis María Caruncho Amat, José (Pág. 567-568 con 1 il.). Contiene: Reseña Luis Morales y Marín y Tatjana Ribic. bibliográfica de "Giovan Domenico Olivieri y el Taller de Escultura del Palacio Real", 210. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía Volumen I. "Biografía"; Volumen II, "El Ta­ (Pág. 582-584 con 1 il.). Contiene: Reseña ller y sus vicisitudes"; Volumen III, "Su bibliográfica de "Madrid visto por Leonard obra" de María Luisa Tarraga Baldó. Freed, Inge Morath, Reed, Miguel Rio- Branco y Alex Webb" de la Fundación Cul­ 203. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía tural Banesto. (Pág. 569-570 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica del "Catálogo Monumental de 211. CERVERA VERA, Luis. Bibliografía Navarra. Tomo IV, segunda parte. Merindad (Pág. 584-585 con 1 il.). Contiene: Reseña de Sangüesa. Jaurrieta-Yesa" de María Con­ bibliográfica de "Ciudades Españolas. Su cepción García Gainza, Mercedes Orbe Si- desarrollo y configuración urbanística" de vatte y Asunción Domeño. Osear Jürgens. Traducción del alemán por María Teresa Pumarega. 204. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 571-572 con 1 il.). Contiene: Reseña 212. IGLESIAS, Antonio. Bibliografía (Pág. bibliográfica de la "Cartografía militar de 586-587 con 1 il.). Contiene: Reseña biblio­ plazas fuertes y ciudades españolas. Siglos gráfica de "La obra de Joaquín Rodrigo" de XVII-XIX. Planos del Archivo Militar Fran­ Joaquín Arnau Amo. cés" de Antonio Bonet Correa. 213. DARÍAS PRÍNCIPE, Alberto. Bibliografía 205. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 587-588 con 1 il.). Contiene: Reseña (Pág. 573-574 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "Ciudad y gestión privada bibliográfica de "Fernando Chueca Goitia. (M. A. Heredia. Málaga. Ia Mitad del siglo Un arquitecto en la cultura española" de la XIX)" de Javier Ordóñez Vergara. Fundación Antonio Camuñas. 214. ESCALERA LÓPEZ, Reyes. Bibliografía 206. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 589-590 con 1 il.). Contiene: Reseña (Pág. 575-577 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "Cultura simbólica y arte bibliográfica de "Iconografía del indio ame­ efímero en la Nueva España" de José Miguel ricano" de Santiago Sebastián. Morales Folguera.

40 215. OTXOTORENA, Juan M. Bibliografía 217. CERVERA VERA, Luis. Bibliografía (Pág. (Pág. 591-592 con 1 il.). Contiene: Reseña bi­ 594-595 con 1 il.). Contiene: Reseña biblio­ bliográfica de "F, Iñiguez Almech. Apuntes gráfica de "Territorio y Fortificación. Vauban, de arquitectura" de Carlos Montes Serrano. Fernández de Medrano, Ignacio Sala y Félix Prósperi. Influencia en España y América" de 216. CERVERA VERA, Luis. Bibliografía Ramón Gutiérrez y Cristina Esteras. (Pág. 592-593 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "Fondos Artísticos de la Re­ 218. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía al Academia de Nobles y Bellas Artes de San (Pág. 595-596 con 1 il.). Contiene: Reseña Luis. Catálogo-Inventario I" de Vicente bibliográfica "El pintor Nelson Zumel" de González Hernández. varios autores.

SEGUNDO SEMESTRE DE 1993, NUM. 77

219. MORALES Y MARÍN, José Luis. Un cen­ Estudios. Primeros trabajos como historiador. tenario olvidado, el del Marqués de Lozoya La cátedra universitaria. Sonetos espirituales y (Pág. 13-17 precedidas de una il.). Es la prime­ otras poesías. Distinciones. Su "Historia del ra de las tres dedicadas al centenario del naci­ Arte Hispánico". Actividad política y sus fru­ miento de don Juan Contreras y López de tos (Orquesta Nacional, etc.). Académico de Ayala, precedidas de un retrato de éste dedica­ Bellas Artes y de la Historia; otras Academias. do a Domínguez Sánchez, autor de otra de las Director en Roma. Actividad docente tras la notas. Contiene: Aparición de la escuela espa­ jubilación. Grande de España. Acercamiento ñola de historiadores del arte a cuya "segunda cristiano a la muerte. promoción" perteneció el marqués. Cargos di­ rectivos y académicos de éste, singularmente 222. CERVERA VERA, Luis. Merced concedida en la de San Fernando. Cátedras obtenidas. por Felipe II a Juan de Herrera pa ra compar­ Investigador y publicista. Labor en pro del Pa­ tirla con Gaspar de Vega y Juan Nicolay (Pág. trimonio Nacional, de las "artes menores" y 35-46 con 3 il.). Contiene: El autor, que ya del arte colonial español. había estudiado la primera merced otorgada por Felipe II a Herrera (ver Academia, núm. 220. DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Juan. Al Mar­ 76), describe ahora el otorgamiento de otra qués de Lozoya en el centenario de su naci­ merced en el mismo año 1571, pero ésta para miento (Pág. 19-26). Contiene: Exaltación compartirla con Vega y Nicolay. Breve refe­ de la figura de Contreras con cita de textos y rencia a la villa de La Torre de Esteban Ham- anécdotas. Homenaje de la Sociedad de Es­ brán, sobre la que recaía la obligación. Pleito critores y Artistas Españoles. Obras literarias del Concejo. Carta de poder. Notas. Un apén­ del marqués. Recuerdo de cómo ei autor de dice documental. Bibliografía. esta nota le hizo un retrato del natural muy elogiado por Fernando Labrada. 223. GARCÍA-OCHOA, Luis. La colección de arte y bibliofilia "Tiempo para la alegría" 221. RUEDA RODRÍGUEZ, Fuencisla. Biogra­ (Pág. 47-72 con 18 il.). Contiene: Estudio de­ fía del Marqués de Lozoya (Pág. 27-34). Con­ tenido de la actividad editorial de Rafael Díaz- tiene: Algunos datos biográficos de los padres. Casariego dedicada a la publicación de obras Nacimiento e infancia de Juan de Contreras. selectas con impresión de gran calidad. Cita

41 varias de las series editadas, pero se centra en próximo y remoto) y su destrucción por el el análisis de los cuarenta y cinco libros de crecimiento urbano; valor ejemplar del caso "Tiempo para la alegría", en los que mantuvo para otros supuestos. Impresión pesimista la pureza clásica de la estampa impresa sobre del futuro y necesidad de reacción. originales de pintores actuales, entre ellos el autor del presente estudio. "Campos de Soria", 226. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, José Luis. La "Océana", el "Coloquio de los perros", reunión de Praga sobre la situación del pa­ "Clowns", son algunos de los títulos que Gar- trimonio artístico mueble en los países de cía-Ochoa va examinando al mismo tiempo Europa Central y Oriental (Pág. 117-142). que las estampas y los textos literarios recogi­ Contiene: Crónica de la reunión celebrada dos en ellos, sin olvidar a los autores y a los en Praga bajo los auspicios del Consejo de artesanos que, como Repila, colaboraron di­ Europa (9 a 11 de noviembre de 1993) en la rectamente en los trabajos de estampación. que el académico autor de la misma actuó como experto contratado por el Consejo 224. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. La edición de para el estudio y la propuesta de medidas los Premios de la Real Academia de San específicas ante los graves riesgos en la Fernando (Pág. 73-108 con 18 il.). Contie­ conservación de ese patrimonio. Programa. ne: Alusión previa a la importancia e incre­ Sesión de apertura. Introducción del exper­ mento de la Biblioteca de la Academia, a la to, informes y discusiones. Resumen de va­ que se suma por otra parte la actividad edito­ rios documentos del Consejo sobre esta ra, iniciada con la Abertura de 1752. Estudio materia. Cuestionario enviado y respues­ monográfico de la serie de Distribución de tas. Importancia y legislación del patrimo­ Premios, que recogía los que periódicamente nio cultural (Convención de la UNESCO, iba concediendo la Academia en convocato­ Carta Europea del Patrimonio Arquitectó­ rias públicas de amplia difusión. Clases de nico, etc., legislación nacional diversa. Ca­ premios para las distintas bellas artes. Proce­ rácter peculiar de la propiedad del patrimo­ dimiento de concesión. Nombres de artistas nio artístico. El problema en los países de y obras premiados de importancia excepcio­ Occidente. La situación en Europa Central nal. La edición, con la descripción de los ac­ y Oriental. Referencia a algunas aportacio­ tos solemnes de entrega de los premios, que nes de los participantes en la reunión. Pro­ tuvo lugar con una periodicidad trienal con yecto de conclusiones y Propuesta de medi­ excepciones desde 1754 hasta 1808 y una das de urgencia, aprobados ambos con última aislada en 1832. Abundantes porme­ carácter provisional y transitorio. nores de interés. Epílogo sobre la importan­ cia de los premios y de las mismas ceremo­ 227. BASSEGODA NONELL, Juan. Traslado nias de entrega, incluso como expresión de de la puerta gótica del Covento del Carmen la realeza. Notas. de Barcelona (Pág. 143-160 con 10 il.). Con­ tiene: Preámbulo resumen de la situación de 225. CANO LASSO, Julio. Santiago de Com- la puerta antes de 1992 y de su traslado a un postela. La defensa del paisaje en el entorno emplazamiento nuevo y restauración según de las ciudades históricas. Leído ante los re­ proyecto de la Cátedra Gaudí de la Universi­ presentantes de las Academias de Bellas Ar­ dad Politécnica de Cataluña. El convento del tes de Europa (Pág. 109-116 con 6 il.). Con­ Carmen: resumen histórico. La noche del 25 tiene: Nota breve presentada al Primer de julio de 1835: quema del convento. La Congreso de las Academias Nacionales de Universidad de Barcelona, instalada en tiem­ Bellas Artes de Europa (ver Academia, núm. pos en el convento. La puerta de la iglesia, su 76), en la que se examina la belleza del en­ instalación en San Adriá del Besos, proyecto torno de la catedral de Santiago de Compos- de traslado, actuación técnica, consumación tela (suma de los edificios monumentales, la del traslado en 1993. El proyecto de restau­ edificación humilde circundante y el paisaje ración. Bibliografía y hemeroteca.

42 228. MARÉCHAL, Francois. Apuntes sobre el tística. Simonet; ¿por qué él?; comparación grabado al humo (Pág. 161-172 con 10 il.). con Bertuchi (ver Academia, núm. 75). Mi­ Contiene: Exposición, por este artista graba­ sión cumplida. Estudio monográfico de cua­ dor y académico correspondiente de la de tro dibujos (alguno de ellos en el "Fondo Ga­ San Fernando, de la técnica de grabar al hu­ rrido" de la Real Academia de San mo (o "manera negra"). Referencia a su in­ Fernando). Regreso de Simonet a España y vención en Alemania y su apropiación en In­ distinción honorífica. Por otros caminos. glaterra en el siglo XVII, así como a su Evolución posterior de la corresponsalía ar­ difusión en otros países; destaca como ejem­ tística. Notas. Anejo documental. Bibliogra­ plo el "Coloso" de Goya; resurgimiento tí­ fía y textos de referencia. mido actual. Graneado de la plancha de co­ bre o de acero con los instrumentos que 231. GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, Ja­ describe, trabajo lento y penoso. Obtención vier. Los distintos usos del dibujo de arqui­ de las medias tintas y del blanco. Fragilidad tectura en Luis Moya Blanco (Pág. 245-294 de la plancha y su remedio. Técnica cuidado­ con 66 il.). Contiene: Estudio de la obra grá­ sa de la impresión. fica del académico fallecido tres años antes, clasificándola en ocho series características 229. RICO, Marcos. Juan de Vallejo: cantero de diferentes usos del dibujo. Medio divul­ húrgales (Pág. 173-186 con 14 il.). Contie­ gador del patrimonio arquitectónico (El Pi­ ne: Estudio de algunas obras especialmente lar). Documentación e investigación (sobre relevantes de este "cantero" burgalés que, a una capilla en Ávila). Percepción y memoria juicio del autor, merecía un tratamiento más de la arquitectura (Cuaderno del viaje a honorífico. Reconstrucción meritísima en América). "Arquitectura de papel". Análisis estilo gótico-plateresco del cimborrio de la comparativo (grandes conjuntos urbanos). catedral de Burgos. Mausoleo del Abad de Medio para la restitución (Foros de Roma). San Quirce y mérito de esta obra arquitectó­ Valoración simbólica de la arquitectura (fe­ nica dentro de lo escultural. Otras obras im­ licitaciones navideñas). Geometría desentra- portantes. Apología del personaje, a quien ñadora de la idea (serie del Partenón). Con­ Rico considera acreedor, no sólo del título de sideración final sobre la relación entre el Maestre dado a otros artistas contemporá­ pensamiento y el dibujo. Notas. Bibliografía. neos de aquél, sino incluso del de Arquitecto "y con el grado de Doctor". 232. URREA, Jesús. Los primeros pasos de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima 230. UTANDE RAMIRO, Ma del Carmen y Concepción (Pág. 295-316 con 7 il.). Contie­ UTANDE IGUALADA, Manuel. Enrique ne: Hallazgo de los dos primeros Libros de Simonet y la corresponsalía artística en la Acuerdos de la Real Academia vallisoletana, guerra de Melilla (1893) (Con ocasión de un que permite ampliar las noticias de las prime­ centenario) (Pág. 187 a 244 con 23 il.). Con­ ras actividades de aquélla. Actas contenidas tiene: Estudio biográfico y especialmente ar­ en los libros; publicación; carácter impreciso tístico de Simonet y su obra, centrándose en inicial del término "académico". Estructura su actuación como corresponsal de La Ilus­ académica y titulares de los cargos en los pri­ tración Española y Americana en la breve meros años. Constituciones, estatutos y privi­ guerra de Melilla -la "guerra de Margallo"- legios. Recursos. Ceremonial público. Sede, cuyo centenario ocurre ahora, ambientado enseñanzas, concursos y premios. Comienzo dentro del conjunto de la tarea de los corres­ de la biblioteca y de la colección artística. En ponsales periodistas y pintores y proyectado varios de estos puntos se trata de las relaciones a algunos precedentes y a situaciones análo­ con la Real Academia de San Femando -celo­ gas contemporáneas. La guerra de Melilla. sa en cierto grado- hasta la plenitud de la de Aparato informativo de la campaña: envia­ Bellas Artes de Valladolid en el siglo XIX. dos especiales. La información gráfica y ar­ Bibliografía. Notas.

43 233. SAN ANTONIO GÓMEZ, Carlos de. 236. VERDU RUIZ, Matilde. Intervención de Pe­ Geometría y arquitectura en dos iglesias dro de Ribera en la iglesia y convento de San cortesanas de Madrid en el siglo XVIII Cayetano, en Madrid (Pág. 403-439 con 6 il.). (Pág. 317-348 con 32 il.). Contiene: Intro­ Contiene: Introducción amplia en la que apa­ ducción sobre la actuación de la dinastía recen los datos fundamentales de la investiga­ borbónica en el cambio del gusto artístico ción: rectificación de las fechas de comienzo en España para la que habría sido funda­ y término de la edificación; dibujos de Ribera mental el trabajo de Filippo Juvarra. Otros cuyas ideas quedaron muy mermadas al hacer­ arquitectos influyentes y continuadores. se la construcción; arquitectos que intervinie­ Estudio del proyecto de iglesia de San Ig­ ron en ella, etc.. Conclusión general. Sigue el nacio en Madrid, obra de Sacchetti, que no pormenor del análisis dividido en dos partes: llegó a ser realizado; influencia especial de el Oratorio de Nuestra Señora del Favor y Guarini. Estudio del proyecto de iglesia de otros antecedentes, y después la prosecución y los Santos Justo y Pastor (actual basílica fin de las obras: el proyecto de Pedro de Ribe­ pontificia de San Miguel), obra de Bona- ra. Notas. Bibliografía. via; influencia y diferencia respecto de Guarini y de otros arquitectos del barroco 237. ARBAIZA, Silvia y HERAS, Carmen. Ar­ europeo. Numerosos dibujos para la com­ quitectura funeraria y conmemorativa (Ex­ paración técnica. Notas. Bibliografía. posición Abril-Mayo 1993) (Pág. 441-467 con 16 il.). Contiene: Arbaiza y Heras, que 234. NIEVA SOTO, Pilar. Nuevas obras del vienen trabajando en el campo amplio de los platero cordobés Damián de Castro en el diseños arquitectónicos de la Academia de bicentenario de su muerte (Pág. 349-380 con San Fernando, comentan aquí la exposición 26 il.). Contiene: Hallazgo de diez obras de que el título de esta colaboración menciona. este platero e identificación de las mismas. Con referencia también a otros aspectos co­ Breve referencia biográfica. Cuestiones ge­ nexos de interés, se estudia cada uno de los néricas relativas a las obras: mareaje, con el proyectos debidos a Lois y Monteagudo, hecho excepcional de ser Castro a veces Olivares y Guerrero, Vicente Tabernero, marcador de sus propias obras; tipología de Vargas Machuca, Brambila, Peterrade, Ma­ las de carácter civil o doméstico y de las re­ rín-Baldó y José María Gómez, que com­ ligiosas; iconografía, con atención especial a prenden panteones con diferente destino y un relicario y un cáliz. Catálogo de las piezas alguna capilla subterránea, fechados todos con sus datos técnicos y su descripción artís­ entre 1761 y 1853. Notas. Bibliografía. tica. Notas. Bibliografía. 238. LAB AJO VALDÉS, Joaquina. Paradojas 235. LARUMBE MARTÍN, María. Justo Anto­ de la convergencia interdisciplinar en la nio de Olaguíbel en la Academia de San Fer­ investigación musical (Pág. 469-487). nando (Pág. 381-402 con 9 il.). Contiene: La Contiene: Estudio crítico de las relaciones autora, que ya había publicado un estudio mo­ de tensión entre la musicología y la etno- nográfico de Olaguíbel, lo completa aquí con musicología en el estudio del fenómeno los datos de sus estudios de Arquitectura en la musical, dentro del marco paralelo y más Real Academia de San Fernando, analizando amplio de la historia y la antropología. La para ello los planos que se conservan en el convergencia multidisciplinar en ese estu­ archivo de ésta. Análisis especial de dos pro­ dio, quizá "puro espejismo" y fuente de pa­ yectos por los que Olaguíbel fue premiado: el radojas, lleva a la autora a defender la in­ de una "Casa de Placer en el campo", con el vestigación musical, sin embargo, como que ganó una ayuda de costa, y el de un "Sitio una ciencia ilimitada e integradora. Exami­ Real y Palacio Magnífico", que le mereció el na para ello varios aspectos de la equipara­ premio más importante con la medalla de oro ción de los presupuestos metodológicos, la de tres onzas. Notas. Bibliografía. devaluación del concepto de objetividad y

44 lo que ella denomina paso de los 'pidgins' bliográfica de "El mueble en España. Siglos a la metáfora. Notas. Bibliografía. XVI-XVII" de María Paz Aguiló Alonso.

239. FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis. En la 245. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía muerte de Ramón Vázquez Molezún (Pág. (Pág. 541-543 con 1 il.). Contiene: Reseña 489-492). Contiene: Necrología breve de bibliográfica de "Os portáis manuelinos do este arquitecto destacado, fallecido en fe­ Mosteiro dos Jerónimos" de Pedro Dias. cha reciente. Datos esenciales de su trayec­ toria profesional desde su graduación en 246. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía 1948 y su colaboración continua con José (Pág. 543-545 con 1 il.). Contiene: Reseña Antonio Corrales hasta la última Medalla bibliográfica de "Arquitectura e Poder. O de Oro de la Arquitectura, otorgada a am­ Real Edificio de Mafra" de Antonio Felipe bos. Mención de algunas obras relevantes, Pimentel. especialmente el Pabellón de España en la Exposición de Bruselas de 1958. 247. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 546-547 con 1 il.). Contiene: Reseña 240. AZCÁRATE Y RISTORI, José María de. bibliográfica de "José Luis Sánchez" {con­ Memoria del Museo 1992 (Pág. 493-503). versaciones e introducción de Dora Vallier). Contiene: Instalaciones. Donaciones. Visi­ tantes. Publicaciones. Personal-Actividades. 248. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía Exposiciones: Préstamos Nacionales e Inter­ (Pág. 548-549 con 1 il.). Contiene: Reseña nacionales; Exposiciones de obras prestadas bibliográfica de "Noticia de las obras de res­ por otros museos, Exposiciones organizadas tauración y consolidación de la Real Clerecía con fondos del propio museo. Visitas guia­ de San Marcos en Salamanca" de Antonio das por el personal del museo. Fernández Alba.

241. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Crónica de 249. LABORDA YNEVA, José. Bibliografía la Academia. Segundo semestre de 1993 (Pág. 550-551 con 1 il.). Contiene: Reseña (Pág. 505-532 con 9 il.). Contiene: I. Acti­ bibliográfica de "De re aedificatoria" de vidades: Museo. Obras. Informes. Exposi­ León B atrista Alberti. ciones. Publicaciones. Restauración de es­ culturas. El monumento ecuestre a Carlos 250. LABORDA YNEVA, José. Bibliografía III. Salón de Actos. II. Distinciones: Pre­ (Pág. 551-553 con 1 il.). Contiene: Reseña mio Nacional del Grabado 1993. III. Aca­ bibliográfica de "Arquitectura y magia. Con­ démicos: Recepciones. Felicitaciones. Ne­ sideraciones sobre la idea de El Escorial" de crología. IV. Noticias varias. Rene Taylor.

242. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía 251. LABORDA YNEVA, José. Bibliografía (Pág. 535-537 con 1 il.). Contiene: Reseña (Pág. 553-555 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "El auténtico contorno de la bibliográfica de "Una tesis dibujada" de Ga­ muralla de Madrigal de las Altas Torres briel Ruiz Cabrero. (Ávila)" de Luis Cervera Vera. 252. MONTES SERRANO, Carlos. Bibliogra­ 243. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía fía (Pág. 555-557 con 1 il.). Contiene: Rese­ (Pág. 537-539 con 1 il.). Contiene: Reseña ña bibliográfica de "Aby Warburg. Una bio­ bibliográfica de "La escultura del Renaci­ grafía intelectual" de E. H. Gombrich. miento en Aragón" de varios autores. 253. MONTES SERRANO, Carlos. Bibliogra­ 244. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía fía (Pág. 558-560 con 1 il.). Contiene: Rese­ (Pág. 539-541 con 1 il.). Contiene: Reseña bi­ ña bibliográfica de "Lo que nos cuentan las

45 imágenes. Charlas sobre el arte y la ciencia" Reseña bibliográfica de "Fernando Labrada. de Ernst Gombrich y Didier Eribon. Pintor y grabador" de José Fernando Labrada Chércoles y José Carlos Brasas Egido. 254. MONTES SERRANO, Carlos. Bibliogra­ fía (Pág. 560-563 con 2 il.). Contiene: Re­ 257. MONTES SERRANO, Carlos. Bibliogra­ seña bibliográfica simultánea de "Gom­ fía (Pág. 568-569 con 1 il.). Contiene: Re­ brich; una teoría del arte" de Joaquín Lorda seña bibliográfica de "El Altar Cristiano. Iñarra y "Ernst H. Gombrich. Theorie und De Carlomagno al Siglo XIII" de José An­ Methode" de Klaus Lepsky. tonio Iñiguez.

255. SORIA TORRES, Joaquín. Bibliografía 258. YEVES, Juan Antonio. Bibliografía (Pág. (Pág. 563-565 con 1 il.). Contiene: Reseña 570-571 con 1 il.). Contiene: Reseña biblio­ bibliográfica de "Arquitectura en la Tierra gráfica de "Villaseñor" de varios autores. de Campos y el Cerrato. Dibujos y docu­ mentos ss. XVI-XVIII" de Miguel de Vigu- 259. BONET CORREA, Antonio. Bibliografía ri y José Luis Sánchez. (Pág. 571-573 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "Arte y etiqueta de los Reyes 256. REDONDO CANTERA, María José. Bi­ Católicos. Artistas, residencias, jardines y bliografía (Pág. 566-568 con 1 il.). Contiene: bosques" de Rafael Domínguez Casas.

PRIMER SEMESTRE DE 1994, NUM. 78

260. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Los Reyes primer examen del proyecto de Estatutos. Lí­ Don Juan Carlos y Doña Sofía en la Real neas de acción del Consejo. Elección del aca­ Academia (Pág. 9-17 con 4 il.). Contiene: démico Romero de Lecea para Presidente del Crónica del acto celebrado el 31 de mayo Comité. Cuestiones de financiación. para conmemorar el 250 aniversario de la constitución de la Junta Preparatoria de la 262. AZCÁRATE, José María de. Don Joaquín Real Academia. Inauguración de la Exposi­ Pérez Villanueva (Pág. 27-32 con 1 il.). Pre­ ción; distribución de su contenido. Acto aca­ cedida de un retrato del académico fallecido, démico: discurso del Director de la Acade­ es ésta la primera de las notas necrológicas mia; entrega a S. M. el Rey de la medalla que aparecen en este volumen. Recuerdo conmemorativa (indicación del autor y des­ personal de las relaciones de su autor con cripción); discurso de S. M. Recepción. Pérez Villanueva en sus cátedras de la Uni­ versidad de Valladolid y en las reuniones so­ 261. ROMERO DE LECEA, Carlos. El Consejo bre defensa del Patrimonio Artístico. Europeo de Academias Nacionales de Bellas Artes y la reunión de París (Pág. 19-25). Con­ 263. HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Joaquín Pé­ tiene: Crónica de la reunión celebrada por el rez Villanueva in memoriam. (Pág. 33). Comité fundacional del Consejo Europeo (ver Contiene: Breve nota en la que reitera los Academia, núm. 76). Preparativos. Sesión del elogios dedicados a los méritos de Pérez 19 de mayo: Declaración y deseos del Conse­ Villanueva en el discurso del propio Her­ jo, reparos de las Academias noruega y belga nández Díaz con el que respondió al de in­ francófona; otras cuestiones de organización; greso de aquél en la Academia.

46 264. ROMERO DE LECEA, Carlos. Recuerdo 269. RICO SANTAMARÍA, Marcos. Nos has de­ emocionado de Joaquín Pérez Villanueva jado querido Joaquín -dejado para siempre- (Pág. 35-36). Contiene: Alabanza de la acti­ (Pág. 51). Contiene: Breves frases dirigidas vidad profesoral y de las obras de investiga­ personalmente al académico fallecido, agra­ ción del académico fallecido. Mención de su deciéndole su apoyo en favor de la catedral de predilección por Segovia, de cuya Academia Burgos y su compañía y conversación a la sa­ de San Quirce fue elegido académico de mé­ lida de las sesiones de la Academia. rito como también Romero de Lecea. 270. CAMPO Y FRANCÉS, Ángel del. La Venus 265. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. El profesor de Velázquez y su engañoso espejo (Pág. 53- Pérez Villanueva (Pág. 37-39). Contiene: 66 con 7 il.). Contiene: Demostración de que, Evocación del período de formación de Pé­ según las leyes de la óptica y la posición del rez Villanueva en el Seminario de Arte y Ar­ espejo, ni Venus podría verse ni el espectador queología. Participación en el viaje de estu­ podría verla tal como aparece en el cuadro. dios a Grecia (ver Academia, núm. 76, en Trampantojos de Velázquez y perspectiva es­ relación con Elias Tormo). La cátedra. Pos­ pecular. Crítica del tamaño de la imagen refle­ tura de Pérez Villanueva en el estudio de los jada. Función del espejo en la intención de hombres y los hechos históricos. Velázquez. Planteamiento teórico gráfico de los condicionantes del propósito del pintor. 266. CAMPO Y FRANCÉS, Ángel del. Joaquín Aplicación al cuadro y consecuencias en Pérez Villanueva eminente y cordial (Pág. cuanto a la posición del espejo y a la imagen 41-42). Contiene: Recuerdos personales a reflejada. Cómo habría podido Velázquez lo­ modo de elogio: su primer encuentro en el grar el doble efecto. Tamaño real de la imagen Consejo Superior de Cultura y Bellas Artes; y distancia del observador. Notas. viaje oficial; intercambio de publicaciones; participación de Pérez Villanueva en la pro­ 271. CANO LASSO, lulio. La Academia y la puesta de nombramiento de académico a fa­ enseñanza de la Arquitectura (Pág. 67-72). vor del autor de esta nota. Contiene: Apología de la actuación que, a juicio del autor, debería seguir la Real Aca­ 267. GÓMEZ-MORENO, María Elena. Joaquín demia de Bellas Artes de San Fernando, en Pérez Villanueva (Pág. 43-45). Contiene: Re­ estos momentos de convergencia europea, cuerdos de una relación personal prolongada: para que los estudios de Arquitectura res­ encuentro y vicisitudes durante la guerra de pondan a los altos fines de ésta. Recuerdo de 1936-1939; la familia Tovar; la cátedra; men­ la enseñanza de la Arquitectura en la Acade­ ción especial de la gran labor realizada por mia en su primera época. Defensa de los va­ Pérez Villanueva en beneficio de la provincia lores humanísticos ante el predominio de los de Segovia; la Dirección General de Bellas económicos en la construcción europea. Ci­ Artes; catedrático en Madrid; partícipe en la tas de algunos autores. Complejidad actual propuesta de nobramiento de la autora como del hecho arquitectónico. Ideas fundamenta­ Académica Honoraria de San Fernando. les para un plan de estudios.

268. PARDO CANALÍS, Enrique. Don Joaquín 272. RICO, Marcos. La Catedral de Coventry Pérez Villanueva (Pág. 47-49). Contiene: Ne­ un ejemplo singular (Pág. 73-82 con 9 il.). crología oficial de la Academia. Su muerte en Contiene: Reseña de este templo que "fasci­ el mismo día de la conmemoración del 250 na por su belleza y sobre todo por su signifi­ aniversario de la Corporación. Propuesta, cado". Destrucción de la catedral antigua du­ elección y toma de posesión con su discurso rante la guerra mundial (1940) y decisión sobre El italiano Felice Gazzola en la Ilustra­ sobre la reconstrucción. Breve historia de la ción española. Su vida corporativa. Alabanza catedral destruida. Descripción de la nueva: de algunos rasgos de su personalidad. material y conjunto; porche, nave única y

47 capillas; vidrieras; cubierta exenta. Aporta­ Ciruelos hace ahora un estudio sistemático del ciones de solidaridad. origen, contenido y valor de las diversas co­ lecciones de la Academia, la mayor parte de 273. MONTES SERRANO, Carlos. Algunas las cuales se encuentran en su Gabinete de anécdotas sobre la utilización de maquetas en Dibujos; unas pocas en la Biblioteca o en la Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII Calcografía Nacional. Introducción. El dibujo (Pág. 83-110 con 11 il.). Contiene: El autor, en la enseñanza académica: premios, ayudas y que ya había publicado en colaboración un pensiones; premios generales; ayudas de cos­ estudio sobre las maquetas en la arquitectura ta; pensiones en Roma. Las colecciones de di­ española, centra su atención en la arquitectura bujos: Antigüedades árabes; Colección Ma- inglesa de los siglos indicados, mencionando ratta; dibujos de la Real Quinta de El Pardo; escritos y exposiciones recientes que ponen de del Monasterio de Valparaíso en Zamora; relieve su importancia. Una tradición medie­ Monumentos arquitectónicos de España; Co­ val. Modelos en Inglaterra en la misma época. lección Camarón; Dibujos de Churriguera; La Los modelos en el tratado de Henry Wotton Ilustración Española y Americana (Fondo (1624). La famosa cita de Shakespeare ("mo- Garrido); Dibujos de la Calcografía Nacional; del" en la Segunda parte de Enrique IV, 1598). Diseños arquitectónicos; dibujos contemporá­ La influencia de Christopher Wren y de otros neos, especialmente los obtenidos desde 1989. arquitectos ingleses contemporáneos. John Consideración final a modo de resumen. Sala Vanbrugh y los arquitectos del barroco; del museo para la exposición temporal y Hawksmoor, Gibbs. El neopalladianismo in­ rotativa de los fondos de dibujos. Notas. glés. Notas. Bibliografía. Bibliografía.

274. BARRIOCANAL LÓPEZ, Yolanda. Par­ 276. CÁNOVAS DEL CASTILLO, Soledad y ticipación de grabadores madrileños en la LASARTE PÉREZ-ARREGUI, Cristina. La estampa de devoción gallega, del Barroco al colección de estampas del Archivo y Bibliote­ Neoclásico (Pág. 111-129 con 8 il.). Contie­ ca de la Real Academia de Bellas Artes de San ne: Investigación minuciosa que parte de la Fernando y su papel en la enseñanza (Pág. insuficiencia de los talleres y de los grabado­ 179-223, con 12 il.). Contiene: Texto íntegro res gallegos para atender la demanda de pro­ del estudio que sirvió de base para una ponen­ cedencia varia y se apoya en el estudio de cia presentada a la Pre Conferencia de la Inter­ numerosos documentos del Archivo Históri­ national Federation of Libraries of Art (1993). co Diocesano de Santiago de Compostela. Introducción sobre el estado del grabado en la Examen de ejemplos concretos de estampas, España de mediados del siglo XVIII y la in­ dibujantes y grabadores, con atención desta­ corporación a las enseñanzas de la Academia cada a los grabadores de Madrid Ángel Pie­ poco después de su fundación: grabado, cultu­ dra, Manuel Fernández, Marcos Orozco, ra y motivos económicos. Fondos de la Biblio­ Gregorio Fosman y Clemente Puich. Partici­ teca y Archivo. Colecciones: compras; dona­ pación de Palomino, primer director de gra­ ciones, con mención especial de la de Felipe bado de la Academia de San Fernando. Otros de Castro y de la de Silvestre Pérez; legados; ejemplos. El pormenor del estudio llega a las colección Valparaíso; colección Carderera cuentas de pago, tirada y transporte maraga- (donación y legado). El papel de la estampa en to. Notas. Bibliografía. la enseñanza de la Real Academia, para el di­ bujo y para el grabado. Ilustraciones: muestra 275. CIRUELOS GONZALO, Ascensión. El di­ de doce estampas seleccionadas con la ficha bujo en la Real Academia de San Fernando. muy documentada de cada una y su reproduc­ Contribución al estudio de sus colecciones ción fotográfica. Notas. Bibliografía. (Pág. 131-178). Contiene: Tras el precedente de su amplio Inventario -en colaboración- de 277. REVENGA DOMÍNGUEZ, Paula. Mari- dibujos (ver Academia, núm. 64,65,68 y 69), chalar, Cuervo y Clemente, Arquitectos Ma-

48 yores del Arzobispado de Toledo en el siglo Ermengaud de Béziers (Escorial, ms. S.I. N°3; XIX (Pág. 225-242 con 3 il.)- Contiene: Ex­ Madrid, Biblioteca Nacional, ms. Res. 203) posición, apoyada en documentos del Archi­ (Pág. 265-292 con 4 il.). Contiene; Estudio de vo Diocesano de Toledo, de la formación, la enseñanza teológica que se desprende de las nombramiento y desempeño de sus cargos miniaturas y de los matices que diferencian las por los tres arquitectos. Introducción sobre el de! Escorial y las de Madrid. Breve indicación papel de la Real Academia de San Fernando biográfica y de identificación de los manuscri­ en la orientación y el control de los proyectos tos. Primera deducción: prohibición de aden­ de construcciones de utilidad pública. Solici­ trarse imprudentemente en los secretos divi­ tud de Marichalar -que ya era Maestro Ma­ nos (analogías y diferencias en las figuras del yor del Ayuntamiento de Toledo-, nombra­ grupo humano, del ángel y de la persona de miento como Arquitecto del Tribunal de Dios en Cristo). Segunda deducción: Esencia Rentas de la archidiócesis, misión y confir­ divina, la Santísima Trinidad (antropomorfis­ mación tras la guerra de la Independencia. mo horizontal donde las tres Personas son Biografía breve de Cuervo, nombramiento idénticas con el aspecto del Verbo encarnado, de Arquitecto de la Dignidad Arzobispal to­ peculiaridad del ms. escurialense con dos fi­ ledana, misión y retribución. Nombramiento guras bajo los pies de la Divinidad, significa­ de Clemente como Teniente Arquitecto del ción de los elementos representados, los ánge­ Arzobispado y su ascenso (era Voluntario les). Comparación con otros manuscritos y Realista) para sustituir a Cuervo tras el trie­ diferentes obras de arte. Referencias bíblicas y nio "revolucionario". Datos de los Tenientes teológicas; herejía catara y reacción ortodoxa. Arquitectos que colaboraron con Clemente. Notas. Bibliografía. Notas. Apéndice documental. Bibliografía. Fuentes manuscritas. 280. MATEO GÓMEZ, Isabel. Nuevas obras de Juan Correa de Vivar y su círculo (Pág. 278. CANO DE GARDOQUI GARCÍA, José 293-314 con 20 il.). Contiene: como com­ Luis. El Museo Oriental del Real Colegio de plemento de su obra sobre Juan Correa, Agustinos de Valladolid (Pág. 243-264 con presenta aquí Mateo un estudio que implica 14 il.). Contiene: Introducción sobre el ori­ la identificación de aquel pintor como autor gen y los criterios diversos seguidos en la de algunas obras y la atribución de otras a formación de los museos orientales en los su taller o círculo. Las copias de la Ultima países de Occidente: exotismo-etnografía, lo Cena de Juan de Borgoña en Toledo atri­ artesanal y lo exótico, la vía misional y su fin buidas a Antonio de Comontes, pero que didáctico. Orígenes del Museo de Vallado- Isabel Mateo señala como obra de Juan Co­ lid; crecimiento. Desarrollo reciente. Reco­ rrea (la del tríptico de la colección Torelló) rrido por el Museo: descripción sucinta del o copia más bien de ésta última (la de Prin- contenido de cada una de las trece salas (nue­ ceton). Atribución a Correa (con participa­ ve dedicadas a China y cuatro a Filipinas) ción de su taller) de un Tríptico de San con piezas muy variadas desde la numismá­ Juan Bautista en colección privada. Otras tica a las lacas, la cerámica, la música, etc. obras de Correa {La Piedad, de la colección Fondos de América del Sur no expuestos. de Manuel González) o de su círculo, tres Calificación sumamente favorable del Mu­ de ellas en Toledo y otra en paradero des­ seo de Valladolid entre los análogos de todo conocido. Notas. Bibliografía. el mundo. Notas, en las que se incluye la mención de otras colecciones españolas de 281. DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael. La Casa arte oriental. Bibliografía. Real de Medina del Campo (Valladolid), re­ sidencia de los Reyes Católicos (Pág. 315- 279. MIRANDA GARCÍA, Carlos. La idea de la 349 con 8 il.). Contiene: Introducción sobre divinidad a través de las miniaturas de dos los diversos edificios regios en la Medina del manuscritos del "Breviari d'Amor" de Matfre siglo XV. El Palacio Real de la Plaza Mayor

49 (fechas relevantes y descripción de la gran Sans, Ojeda, etc.; composiciones musicales torre y de las dependencias). Huerta del Pa­ de Bordogni, Tadolini, Valdemosa, etc.; au­ lacio. Presencia de los Reyes Católicos: di­ tógrafos... Notas. Apéndice (índice de las versas estancias entre 1475 y 1494; la per­ cincuenta y nueve obras incluidas en el ál­ manencia más larga en el verano de 1497, bum). Bibliografía. con la organización del tercer viaje de Colón. Última estancia de los Reyes Católicos; hi­ 284. LOPEZOSA APARICIO, Concepción. Un pótesis sobre el aposento en donde murió la proyecto de Ventura Rodríguez para la Pla­ reina Isabel: tapices de Flandes, "casa de za del Ángel (Pág. 425-435 con 1 il.). Con­ muñecas" inglesa, relicarios, etc. Muerte de tiene: Reformas urbanísticas en el Madrid la Reina Católica y cortejo fúnebre. Fernan­ del siglo XVIII. Génesis, algo más antigua, do el Católico y Germana de Foix en Medina de la Plaza del Ángel con la desaparición del del Campo. Decadencia y ruina del Palacio convento de San Felipe Neri. Encargo del Real hasta su desaparición. El entorno urba­ proyecto de una fuente y una cruz a Ventura no. Conclusión. Notas. Bibliografía. Rodríguez para su instalación en la plaza. Primera cruz, de madera sobre peana de pie­ 282. ROYO-VILLANOVA, Mercedes. Una nue­ dra. Segunda cruz, en piedra de Colmenar, va pintura de Hendrik de Clerck en el Joan- obra de Tagle con la colaboración del maes­ neum de Graz (Pág. 351-369 con 15 il.). Con­ tro dorador Roque Aranda. Traslado de la tiene: Defensa de una nueva atribución del cruz al cementerio de la Puerta de Toledo a Cristo en la gloria de los ángeles, que en la comienzos del siglo XIX. Su desaparición, Alte Galerie del Museo Joanneum de Graz con otras varias, en 1805 al ser retiradas de aparece como de Hans Rottenhammer y que las vías públicas por decisión del Corregidor. debe ser reconocido como obra de Clerck. Al­ Notas. Bibliografía. gunos datos biográficos de este pintor. Impor­ tancia de sus obras, algunas de las cuales -de 285. MARTÍNEZ TABOADA, Pilar. La apertu­ asuntos diversos- están en España. Estudio ra de la Plaza Nueva de Sigüenza, actual Pla­ monográfico de la obra de Graz: inspiración zuela de la Cárcel, en la primera mitad del en Martín de Vos su maestro; comparación siglo XV y su ensanche en el siglo XVJ (Pág. con otras obras de Clerck; alguna analogía con 437-464 con 10 il.). Contiene: Estudio de un Rottenhammer. Conclusión que resume la te­ punto concreto de la reforma urbanística de sis. Extracto en inglés. Notas. Bibliografía. Sigüenza en la época que se indica, ya estudia­ da con más amplitud por la autora en otra pu­ 283. YEVES ANDRÉS, Juan Antonio. María blicación. La vida económica seguntina a de los Dolores Perinaty Ochoa de Pacheco. principios del siglo XV. La Judería antigua y Su retrato por Federico de Madrazo y el ál­ la nueva Judería; consecuencias de lo dispues­ bum de sus amigos (Pág. 371-423 con 19 il.). to por Juan U en 1412 sobre concentración de Contiene: Escasez de datos de la interesada. los judíos en barrios separados. Apertura de la La familia Perinat. Biografía de Joaquín Plaza Nueva en una zona de casas desalojadas Francisco Pacheco y, mezclada con ella des­ por el cambio. Incidencias del lugar, especial­ de su matrimonio, la de María Dolores. mente en relación con el edificio para Ayunta­ Muerte de ésta y segundas nupcias de Pache­ miento. Pleitos entre la ciudad y el cabildo co. Estudio del retrato pintado por Federico catedral. El ensanche y la construcción de la de Madrazo. Análisis detenido del álbum, de cárcel que ha dejado su nombre al lugar. Situa­ carácter romántico, en el que los amigos de ción actual de la plaza e interés de su recons­ la casa fueron dejando aportaciones literarias trucción como centro de la "ciudad medieval". y dibujos, hoy en la biblioteca de la Funda­ Notas. Bibliografía. ción Lázaro Galdiano: poesías de Mesonero Romanos, Martínez de la Rosa, Campoamor 286. TEIJEIRA PABLOS, María Dolores. La y otros; dibujos de José "Bécquer", Mas y imagen del artista en su obra: autorretratos,

50 firmas y escenas de trabajo en la transición Fernando a mediados del siglo XIX. Examen al Renacimiento (Pág. 465-476 con 4 il.). monográfico de las obras elegidas para la ex­ Contiene: Aunque la autora parte de la con­ posición del fondo de la Academia, debidas sideración del artista tardogótico, se detiene al propio Haes, G. Pérez Villaamil, Montal- en el estudio de los precedentes: pinturas vo, Hackert, Matweeff, "G.W." y una anóni­ murales de tumbas egipcias, nidria ática de ma. Bibliografía. mediados del siglo V a. C, Biblia mozárabe de San Isidoro de León, épocas románica y 289. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Crónica de la gótica, con ejemplos de España y de otros Academia primer semestre de 1994 (Pág. países. La creciente autoestimación del artis­ 529-568 con 15 il.). Contiene: I. Activida­ ta se traduce desde el tardogótico en varias des: Museo. Patrimonio. Informes. Exposi­ manifestaciones que la autora estudia: esce­ ciones. Publicaciones. Academias Europeas nas de taller, firmas, improntas, textos, trans­ de Bellas Artes. Salón de Actos. Restaura­ formación de las marcas de cantero, indica­ ción de esculturas y Taller de Reproduccio­ ción de la procedencia de la obra de arte, nes. II. Distinciones. III. Académicos: Nom­ representaciones en las que el artista aparece bramientos. Recepciones. Felicitaciones. trabajando sobre imágenes concretas, inclu­ Necrología. IV. Noticias varias. so autorretrato (Zaragoza, León, Oviedo, etc.). Pervivencia, sin embargo, de la condi­ 290. CERVERA VERA, Luis. Bibliografía ción de artesano salvo en el caso de artistas (Pág. 571-573 con 1 il.). Contiene: Reseña muy famosos. Notas. Bibliografía. bibliográfica de "La arquitectura. Placer del espíritu. Ensayo de sociología estética" de 287. BARRIO MOYA, José Luis. Una biblio­ Fernando Chueca Goitia. teca pre-ilustrada: la del primer marqués de Campoflorido (1726) (Pág. 477-511). 291. CERVERA VERA, Luis. Bibliografía (Pág. Contiene: Introducción sobre la importan­ 573-574 con 1 il.). Contiene: Reseña biblio­ cia de la historia cotidiana. Exposición am­ gráfica de "Arquitectura y Fortificación. De la plia de la situación de España al morir Car­ Ilustración a la Independencia americana" de los II y de la guerra de Sucesión. Servicios Ramón Gutiérrez y Cristina Esteras. de don Juan de Dios del Río a Felipe V y concesión del título de Marqués de Campo- 292. UTANDE RAMIRO, Ma del Carmen. Bi­ florido. Algunos datos biográficos hasta su bliografía (Pág. 574-575 con 1 il.). Contiene: muerte en 1726. Relación de sus bienes con Reseña bibliográfica del "Inventario de la he­ transcripción de las listas formadas por los rencia de Don Fernando Guitarte en el Museo tasadores: relojes, joyas, tapicerías, pintu­ de la Real Academia de Bellas Artes de San ras y marfiles, vestuario, mobiliario, cerá­ Fernando" de Ma Angeles Blanca Piquero Ló­ mica, coches, armas y casas. La biblioteca: pez y Mercedes González de Amezúa. libros de ascética y mística, política, econo­ mía, biografías, teatro, novelas, poesías, 293. LABORDA YNEVA, José. Bibliografía etc., sobre todo obras históricas; relaciones (Pág. 576-579 con 1 il.). Contiene: Reseña del tasador. Notas. Bibliografía. bibliográfica de "Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Granada, Sevilla y 288. FERNÁNDEZ AGUDO, Ma Pilar y PÉ­ Córdoba -ó sea la Alhambra, el Alcázar y REZ DELGADO, Begoña. Paisaje y crepús­ la gran Mezquita de Occidente-" de Rafael culo en la Academia (Exposición septiem­ Contreras. bre-diciembre 1993) (Pág. 513-527 con 8 il.). Contiene: Evolución de la pintura de pai­ 294. LABORDA YNEVA, José. Bibliografía saje desde la antigüedad hasta el siglo XIX. (Pág. 579-580 con 1 il.). Contiene: Reseña Importancia de la presencia de Haes en la bibliográfica de "Perspectiva corporum re- cátedra establecida en la Academia de San gularium" de Wentzel Jamnitzer.

51 295. IGLESIAS, Antonio. Bibliografía (Pág. 581 299. MARTIN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía con I il.). Contiene: Reseña bibliográfica de (Pág. 589-591 con 1 il.). Contiene: Reseña "Osear Esplá y Triay (Alicante, 5-8-1886 - bibliográfica de "Filippo Juvarra 1678- Madrid, 6-1-1976). Estudio Monográfico Do­ 1736. De Mesina al Palacio Real de Ma­ cumental" de Emiliano García Alcázar. drid" de Antonio Bonet Correa y Beatriz Blasco Esquívías (comisarios). Catálogo de 296. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibligrafía la exposición. (Pág. 582-584 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "La escultura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 300. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía Catálogo y estudio" de Leticia Azcue Brea. (Pág. 591-592 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "Spanish Polychrome Sculp- 297. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía ture. 1500-1800 in United States Collec- (Pág. 584-586 con 1 il.). Contiene: Reseña bi­ tions" de L. Suzanne Stratton (coordinadora). bliográfica de "La Octava Maravilla del mun­ Catálogo de la exposición. do. (Estudio histórico sobre El Escorial de Fe­ lipe II)" de Agustín Bustamante García. 301. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 593-594 con 1 il.). Contiene: Reseña 298. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía bibliográfica de "Arquitectura del Renaci­ (Pág. 586-588 con 1 il.). Contiene: Reseña miento en Andalucía. Andrés de Vandelvira bibliográfica de "Figuras, modelos e imá­ y su época" de varios autores. Catálogo de genes en los tratadistas españoles" de An­ la exposición. tonio Bonet Correa.

SEGUNDO SEMESTRE DE 1994, NUM, 79

302. Conmemoración del 250 aniversario de la algunos comentarios personales. Subraya la jundación de la Real Academia de Bellas Ar­ importancia de la edificación del nuevo Pa­ tes de San Fernando (Pág. 9-12 con 1 il.). lacio Real como símbolo del cambio de gus­ Contiene: Nota de enlace entre la crónica del to artístico, con el que contrasta la evolución acto celebrado en la Academia el 31 de mayo lenta de las costumbres del Madrid barroco. (ver Academia, núm. 78) y el otro acto acadé­ Primeras reuniones de la Junta en el estudio mico-concierto celebrado el 28 de noviembre de Olivieri; actividades. Estancia de la Aca­ en recuerdo de la incorporación de la Música demia en la Casa de la Panadería. Traslado al a las Tres Artes Plásticas en 1873, al que se Palacio Goyeneche o de Saceda y reforma refieren los textos siguientes de este Boletín. del edificio. Anécdotas de interés. Importan­ cia de la dirección de Federico de Madrazo y 303. CHUECA GOITIA, Fernando. Discurso de Emilio Castelar: la Música; la Academia Institucional relativo a la fundación e histo­ de Roma. Directores posteriores hasta la ria de la Real Academia de Bellas Artes de actualidad. San Fernando (Pág. 13-23 con 1 il.). Contie­ ne: Texto literal del discurso, que repasa los 304. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Concierto del hechos y las fechas más importantes con Cuarteto Cassadó (Pág. 24). Contiene: Bre-

52 ve nota del académico Martín González so­ 308. MARTIN GONZÁLEZ, Juan José. Crónica bre el concierto celebrado en el mismo acto. bibliográfica del Real Alcázar de Madrid (Pág. 75-106). Contiene: Relación exhaustiva 305. GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Ramón. El de las obras publicadas desde 1893 hasta el futuro próximo de la Academia (Pág. 25-29). presente sobre el Real Alcázar de Madrid, que Contiene: Palabras pronunciadas por el Di­ desapareció por incendio en 1734, como con­ rector de la Corporación en el acto del 28 de tribución al estudio publicado por la Comuni­ noviembre. Departamentos abiertos al publi­ dad de Madrid. A los datos bibliográficos se co, actividades que entrañan y labor de los une el comentario sobre puntos concretos de académicos en ellas. Académicos correspon­ interés especial, como el hallazgo de los pla­ dientes. Comisiones. Actividades extraordi­ nos de Gómez de Mora en la Biblioteca Vati­ narias. Ideas para modificar la celebración de cana, el interés de los inventarios hechos a la los Plenos. Apoyo ala Asociación de Acade­ muerte del Felipe E y durante el reinado de mias Europeas. Obras necesarias en el edifi­ Carlos n, la participación de Velázquez en las cio sede de la Academia. Futuro de las par­ obras del Alcázar, las realizadas en 1540 estu­ celas de Aravaca. diadas por Luis Cervera, los estudios de Ángel del Campo, los dibujos catalogados por Pérez 306. CERVERA VERA, Luis. Francisco Ja­ Sánchez, la obra de conjunto de Barbeito y la vier de Mariátegui, Sus diseños acuarela- exposición -distribuida en cuatro edificios- dos del Puente Medieval de Lerma y otros sobre el Real Alcázar a la que va vinculado el trabajos (Pág. 31-65 con 19 il.). Contiene: libro de la Comunidad. Notas. Nuevo estudio del académico Cervera so­ bre la villa de Lerma y su puente medieval 309. CANO LASSO, Julio. Viajares llorar (Pág. centrado en la figura de Mariátegui y en los 107-114 con 5 il.). Contiene: Reflexión breve, dibujos que le sirvieron para obtener el tí­ a modo de elegía, sobre la desaparición recien­ tulo de Maestro Arquitecto en la Academia te de la casa del Gran Maestre de la Orden de de San Fernando. Datos biográficos y pro­ Santiago don Rodrigo Manrique en Ocaña. fesionales. Expediente de depuración pre­ Comparación entre los años finales del siglo vio al título. Los dibujos y su valoración. XV, "uno de los momentos de mayor finura Teniente de Arquitecto de Madrid. La Real espiritual de Castilla" y el "paisaje cultural de­ Sociedad de Amigos del País de Vallado- solado" actual. Descripción y apuntes de algu­ lid. Gestiones para la admisión como Aca­ nos elementos anejos que subsisten. Addenda: démico de Mérito en la Real de Bellas Ar­ cómo debía de ser la casa; futuro de una edifi­ tes, denegada primero y concedida al fin: cación renacentista contigua y abandonada. pruebas realizadas al efecto. Notas. Anejo: catorce documentos del Archivo de la Aca­ 310. MARCO, Tomás. Arrieta y Barbieri, dos demia. Bibliografía. centenarios académicos paralelos (Pág. 115- 122). Contiene: Descripción de las vidas en­ 307. HALFFTER, Cristóbal. Premio de Música trelazadas de los dos compositores españoles, Española 1994 (Pág. 67-73). Contiene: Dis­ coincidentes en unos aspectos y divergentes curso del interesado en el acto de recepción en otros, desde su nacimiento hasta su muerte, del premio de la Fundación Jacinto e Inocen­ ambos con poca diferencia de fechas. Iniciati­ cio Guerrero. Confesión sobre sus creencias vas también análogas: Arrieta el Teatro Real; y las normas de su conducta personal y mu­ Barbieri el de la Zarzuela. Comparación de sus sical. Dificultad del compositor en esta so­ estilos: Arrieta, siempre italianista convenci­ ciedad minada por conceptos erróneos sobre do; Barbieri, llenando la forma musical italia­ la función del arte. Papel trascendental de las na con un contenido español. Otros aspectos instituciones en el estímulo y promoción de de sus vidas y de su actividad musical; los dos la acción creativa. Reflexión sobre la cultura incluidos en la primera promoción de acadé­ musical de nuestro tiempo. micos de Música en la Real de San Fernando.

53 311. FERNANDEZ ORDOÑEZ, José A. Tres dispersos y vueltos a utilizar de la antigua bó­ puentes, tres ciudades (Pág. 123-144 con 13 veda del templo hasta su reconstrucción ideal, il.). Contiene: Estudio técnico y comentario claramente ilustrada en el trabajo. Reunión de de tres puentes: el de Rialto, en Venecia, con datos y piezas en visita individual del autor y el proyecto de Palladio y la solución real de en otra con los alumnos de un curso de la Es­ Da Ponte (1588-1591); el de Brooklyn, entre cuela de Arquitectura de Madrid para postgra- Manhattan y Long Island (Nueva York y duados. Razonamiento e hipótesis a partir de Brooklyn), del alemán Roebling (1869- las piezas identificadas. Conclusiones sobre el 1883), y el del Centenario, en Sevilla, obra tipo de armadura y dudas o falta de datos en del autor y de Martínez Calzón (1992). En algunos puntos concretos. Notas. los tres casos se estudia la situación y las necesidades y se razona la solución elegida, 315. DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael. Ceremo­ con pormenores técnicos, comparándolas a nia y simbología hispano-inglesa, desde la veces con otras obras de los mismos autores. Justa Real celebrada en el Palacio de Reflexión final sobre el concepto fundamen­ Westminster en el año 1501 en honor de tal que ha regido en el Puente del Centenario. Catalina de Aragón, hasta la boda de Feli­ pe II con María Tudor (Pág. 195-228 con 312. SÁNCHEZ, José Luis. ¿La hora de la 21 il.). Contiene: Del segundo enlace se escultura? (Pág. 145-150). Contiene: Re­ describe el escudo de armas de María antes flexión breve sobre la contradicción entre del matrimonio y el de ambos esposos. Ex­ el interés popular por la exposición de Bo­ tensa presentación del ambiente caballeres­ tero en la vía pública y su desinterés por las co en relación con la boda del príncipe de colecciones valiosas de escultura. Impor­ Gales Arturo y Catalina de Aragón, con tancia de los esfuerzos de Garín y Calvo gran pormenor de los símbolos y ceremo­ Serraller. El autor insiste en la necesidad de nias y, especialmente, de la Justa Real, des­ un Museo Nacional de Escultura ya plan­ de su convocatoria y publicación por las teada en su discurso de ingreso en la Aca­ cortes europeas hasta su celebración, fases, demia. Comparación del ambiente popular sanciones, premios y fiesta final. Referen­ madrileño con el de otras capitales. Alguna cias a las Órdenes del Baño, de la Jarretera advertencia complementaria. y del Toisón de Oro. Apéndice documental. Notas. Bibliografía. 313. BASSEGODA-NONELL, Juan. Las escue­ las provisionales de la Sagrada Familia (Pág. 316. MELENDRERAS JIMENO, José Luis. Las 151-173 con 8 il.). Contiene: Se refiere el au­ Tres Bellas Artes, grupo escultórico de Jeró• tor a las que Gaudí construyó en el solar del nimo Suñol para el Museo del Prado (Pág. templo de la Sagrada Familia de Barcelona 229-241 con 3 il.). Contiene: Informe de la para ser trasladadas a un emplazamiento defi­ Real Academia de Bellas Artes de San Fer­ nitivo cuando la edificación de aquél avanza­ nando sobre el proyecto de grupo escultórico se. Aplicación a las escuelas, aun dentro de su en 1881-1882; observaciones de la Academia importancia menor, de la "arquitectura del pla- sobre posibles modificaciones en la ejecución noide" concebida por Gaudí y admirada por y sobre el material preferible y su costo. Des­ Le Corbusier; comentario técnico. Destruc­ cripción de la obra. Jerónimo Suñol: su vida y ción y reconstrucción de las escuelas sin las obra en general. Premios obtenidos en Expo­ bóvedas peculiares. Estudios de otros arqui­ siciones Nacionales. Juicio de conjunto. No­ tectos. El futuro de las Escuelas. Referencias tas. Bibliografía. Documentación. bibliográficas. 317. CARBALLO-CALERO RAMOS, María 314. NUERE, Enrique. La armadura de lazo de la Victoria. Momentos estelares en la trans­ madrileña iglesia de San Pedro (Pág. 175-194 formación de una ciudad (Orense, 1880- con 24 il.). Contiene: Estudio de los elementos 1936). De Vázquez-Gulías a Conde Fidal-

54 go (Pág. 243-256 con 8 il.). Contiene: En la 320. CIRUELOS GONZALO, Ascensión y DU­ obra de estos dos arquitectos centra la auto­ RA OJEA, Ma Victoria. Nuevos datos sobre ra su estudio, aunque comprende también pinturas y dibujos de la Real Academia de otros nombres y se extiende a un período Bellas Artes de San Fernando (Pág. 315 -340 más amplio que el que aquellos llenaron. con 24 il.). Contiene: Identificación de los Vázquez Gulías, edificios representativos y autores de varias obras de la Academia que remodelación de la Alameda. Conde Fidal- aparecían como anónimos, de autor dudoso go, arquitecto municipal, pero también au­ o con error de atribución. Fuentes utilizadas tor de proyectos de viviendas en el ejercicio y criterio cronológico para la exposición. privado de la profesión. Otros arquitectos. Pinturas del siglo XVIII: seis casos de nueva Construcciones menores a cargo de maes­ atribución, entre los que destaca el de La Jus­ tros de obras. Conclusión sistemática de los ticia, atribuido definitivamente a Gabriel tres momentos de la evolución de la arqui­ Duran. Pinturas del siglo XIX: alusión a los tectura en Orense entre los años menciona­ dibujos de las "pruebas de repente" para la dos. Notas. obtención del título de Académico de Méri­ to, utilizados para la identificación de los 318. QUESADA, José María. Perspectivas y ba­ lienzos; ocho casos, en cuyas ilustraciones tallas de Francisco Gutiérrez y Matías de To­ pueden ser comparados el lienzo y el dibujo. rres (Pág. 257-287 con 16 il.). Contiene: Ex­ Rectificación de otra atribución por induda­ posición monográfica, desgajada al parecer de ble error de lectura de la firma en su día. la tesis doctoral, en la que se razona la atribu­ Notas. Bibliografía. Documentos (índice). ción de algunas obras, pero sobre todo se estu­ dia la composición, el colorido y otros porme­ 321. ARBAIZA BLANCO-SOLER, Silviay HE- nores de los cuadros. Tres "perspectivas" de RAS CASAS, Carmen. Legado de D. Silves­ Gutiérrez. Otra obra análoga de atribución du­ tre Pérez a la Real Academia de San Fernan­ dosa. Datos biográficos de Matías de Torres. do (Exposición Enero-Abril 1994) (Pág. Estudio de dos perspectivas y razones para su 341-386 con 52 il.). Contiene: Biografía artís­ atribución a este pintor. Análisis de dos "bata­ tica del arquitecto, de quien la Academia con­ llas" de la misma época (una de ellas en la Real serva incluso alguna obra de su período de Academia de San Femando) y argumentos pa­ estudios. Ejercicios y nombramiento de Aca­ ra atribuirlas a Torres. Notas. Bibliografía. démico de Mérito. Pensión extraordinaria en Roma, etc. Proyectos aprobados por la Acade­ 319. CAMACHO, Rosario y MIRÓ, Aurora. mia. El legado, a su muerte en 1825; sus tres Antecedentes del Puente Nuevo de Ronda apartados: una serie de miniaturas y estampas (Pág. 289-314 con 9 il.). Contiene: Nueva de diferentes autores y procedencia (indica­ colaboración de las autoras con la descrip­ ción de las deficiencias producidas); varios di­ ción minuciosa de la necesidad del puente bujos realizados por Ventura Rodríguez; dise­ sobre el tajo de Ronda y sus precedentes. ños, trazas, apuntes y planos de arquitectura de Estudio especial de las obras desde el siglo Silvestre Pérez (análisis de los identificados e XVIII: el fracaso de Francisco Gutiérrez; el indicación de otros que no lo han sido. Juicio puente del maestro Camacho, que se hundió de conjunto. Nota adicional sobre nuevos do­ recién terminado; el proyecto de Gaspar Ca- cumentos relativos al legado. Notas. Biblio­ yón y el comienzo de la construcción; refor­ grafía. Documentos (índice). mas de Pedro Fernández, Domingo Loys, Marcos de Viedma y Manuel Godoy. La fase 322. GONZÁLEZ LÓPEZ, Carlos. Federico de de terminación, especialmente la tarea de Madrazo y la Academia de San Fernando Martín de Aídehuela. Los técnicos: ficha in­ (Pág. 387-418 con 10 il.). Contiene: El autor, dividual de cada uno de los arquitectos y cuya tesis doctoral fue precisamente la bio­ otros técnicos que tuvieron intervención se­ grafía de este pintor, expone una serie de su­ ñalada en las obras. Notas. Bibliografía. cesos relacionados principalmente, pero no

55 de modo exclusivo, con la Academia, a mo­ 503-528 con 12 il.). Contiene: Elección del do de conmemoración del centenario de la Director. I. Actividades: Museo. Informes. muerte de Madrazo. Pruebas y nombramien­ Exposiciones. Publicaciones. Salón de Ac­ to de Académico de Mérito en la Pintura His­ tos. IL Distinciones. III. Académicos: Nom­ tórica. Director de Pintura; el retrato de la bramientos. Felicitaciones. Necrología. IV. reina Isabel II. Otros cargos relacionados Noticias varias. con la Academia o ajenos a ella (Primer Pin­ tor de Cámara, Académico de San Luca, Di­ 326. AZCÁRATE RISTORL José María de. rector del Museo de Pintura y Escultura, Memoria del Museo, 1993 (Pág. 529-536). etc.). Catedrático y, por fin, Director de la Contiene: Mejoras de las instalaciones en las Real de San Fernando, puesto para el que fue salas del Museo. Relación de donaciones. reelegido nueve veces: preocupaciones y ta­ Adquisiciones. Número de visitantes nacio­ reas al frente de la Corporación. Incidencias nales y extranjeros. Publicaciones. Activida­ políticas; condecoraciones. Homenaje de la des del personal. Relación de exposiciones y Academia al morir. Notas. Bibliografía. préstamos de obras. Relación de visitas guia­ das por el personal del Museo. 323. RÓSCALES OLEA, Graciliano. Noticias sobre la pintura del Real Oratorio del Caba­ 327. CERVERA VERA, Luis. Bibliografía llero de Gracia (Pág. 419-459 con 26 il.). (Pág. 539 con 1 il.). Contiene: Reseña biblio­ Contiene: Descripción y referencias docu­ gráfica de "El Camino de Santiago", n° 2 de mentales de los lienzos, pintura de la cúpula Bibliografías de Historia de España, de Rosa y grabados del Oratorio. Estudia primero ca­ Martínez Rojo. torce cuadros anónimos, salvo uno atribuido a Miguel Juan. En segundo lugar las obras 328. CERVERA VERA, Luis. Bibliografía (Pág. que considera como del "período de la Aca­ 540-541 con 1 il.). Contiene: Reseña biblio­ demia de San Fernando", de Zacarías Gon­ gráfica de "Estudios de Historia de la Teoría zález, Beratón, Camarón Meliá y López En- Musical" de Francisco José León TeUo. guídanos. Por último, los grabados (cuatro planchas) de Salvador Carmona, Sánchez de 329. CERVERA VERA, Luis. Bibliografía Mansilla, Bartolomé Vázquez y José Castro. (Pág. 541-542 con 1 il.). Contiene: Reseña Catálogo general. Notas. Bibliografía. bibliográfica de "La construcción del Mo­ nasterio de El Escorial. Historia de una Em­ 324. MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel. Valo­ presa Arquitectónica" de José Luis Cano de ración histórico-artística de los foros ro­ Gardoqui y García. manos en Hispania (Pág. 461-501 con 25 il.). Contiene: Justificación del estudio des­ 330. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía de el punto de vista de la Historia del Arte (Pág. 542-544 con 1 il). Contiene: Reseña y del Urbanismo, no desde el arqueológico. bibliográfica de "Los dispersos Colegios Las funciones urbanas del Foro. Los valo­ Mayores y Menores en el conjunto urbano res urbanísticos. Los tipos de Foros hispa­ medieval de Alcalá de Henares (Madrid)" de nos. Los ejemplares de mayor interés urba­ Luis Cervera Vera. nístico: a un nivel (Emporiae, Conimbriga, Clunia, Uxama), escalonados (Baelo Clau­ 331. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía dia, Valeria) y con terrazas abruptas (Sa- (Pág. 544-546 con 1 il.). Contiene: Reseña guntum, Bílbilis, Tarraco). Estudios pen­ bibliográfica de "Lección sobre la primacía dientes. Importancia singular de Emérita de las artes" de Benedetto Varchi. Augusta. Notas. Bibliografía. 332. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía 325. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Crónica de la (Pág. 546-548 con 1 il.). Contiene: Reseña Academia segundo semestre de 1994 (Pág. bibliográfica de "El Bosque de Béjar y las

56 Villas de Recreo en el Renacimiento" de Ur­ bibliográfica de "Vela Zanetti" de varios bano Domínguez Garrido y José Muñoz Do­ autores. mínguez (coordinadores). 339. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía 333. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 562-563 con 1 il.). Contiene: Reseña (Pág. 549-550 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "Madrid visto por..." de va­ bibliográfica de "Retablos mayores de La rios autores. Rioja" de José Manuel Ramírez Martínez. 340. NAVARRO DE ZUVILLAGA, Javier. Bi­ 334. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía bliografía (Pág. 563-566 con 2 il.). Contie­ (Pág. 551-552 con 1 il.). Contiene: Reseña ne: Reseñas bibliográficas de "II Planisfero bibliográfica de "De Miguel Ángel a El Es­ di Tolomeo" de Rocco Sinisgalli y Salvatore corial" de María Calí. Vastóla y "L'Analemma di Tolomeo" de los mismos autores. 335. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 553-555 con 1 il.). Contiene: Reseña 341. MONTES SERRANO, Carlos. Bibliogra­ bibliográfica de "El Arte del Barroco. Escul­ fía (Pág. 566-569 con 1 il.). Contiene: Rese­ tura, Pintura y Artes Decorativas" tomo VII ña bibliográfica de "Juan de Herrera. Archi- de la Historia del Arte en Andalucía de Do­ tect to Philip II of " de Catherine mingo Sánchez-Mesa. Wilkinson Zerner.

336. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía 342. LABORDA YNEVA, José. Bibliografía (Pág. 555-557 con 1 il.). Contiene: Reseña (Pág. 569-572 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "Arte clásico y académico bibliográfica de "Cementerios de Andalu­ en Málaga (1752-1834)" de José Miguel cía" de Javier Rodríguez Barberán. Morales Folguera. 343. LABORDA YNEVA, José. Bibliografía 337. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 572-573 con 1 il.). Contiene: Reseña (Pág. 557-560 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "Berlín" de varios autores. bibliográfica de "Historia de las restauracio­ nes de la Catedral de León" de Javier Rivera. 344. GESTENBERG, Jena. Bibliografía (Pág. 574-575 con 1 il.). Contiene: Reseña biblio­ 338. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía gráfica de "Pintura en España, 1750-1808" (Pág. 560-562 con 1 il.). Contiene: Reseña de José Luis Morales y Marín.

PRIMER SEMESTRE DE 1995, NUM. 80

345. PARDO CANALÍS, Enrique. Don Manuel 346. HERNÁNDEZ DÍAZ, José. In memoriam. Rivera (Pág. 10-12 con 1 il.) Contiene: Necro­ Manuel Rivera Hernández (Pág. 13-14). logía oficial de la Academia. Propuesta, elec­ Contiene: Breve biografía artística en la que ción y toma de posesión como académico con destaca la presencia de Rivera en dos entida­ su discurso sobre Las vanguardias históricas des sevillanas dirigidas por el propio Her­ en España y la donación de su cuadro "Home­ nández Díaz: la Escuela Superior de Bellas naje a Falla". Su vida corporativa; Comisiones, Artes de Santa Isabel de Hungría y la Real incluso la de Actos Conmemorativos del 250 Academia del mismo título. aniversario de la Academia.

57 347. BLANCO, Venancio, Homenaje a Manuel que destacan diversas comunicaciones sobre Rivera (Pág. 15-16 con 1 il.). Contiene: Di­ temas pictóricos. bujo de Cristo crucificado alusivo al estilo y técnica de Rivera con dedicatoria personal. 353. HERNÁNDEZ DÍAZ, José. In memoriam Hipólito Hidalgo de Caviedes (Pág. 39). 348. HALFFTER, Cristóbal. A Manuel Rivera Contiene: Breve nota en la que, junto al re­ (Pág. 17-22). Contiene: Texto de la inter­ cuerdo personal, se destaca el sentido pro­ vención de Halffter en la sesión necrológi­ fundo y erudito de dos discursos del acadé­ ca en nombre de la Sección de Música de la mico fallecido: el de su recepción y el de Academia. Valoración personal, con citas respuesta a Eugenio Montes al ingresar éste poéticas, del tesón y constancia de Rivera en la Corporación. en busca de nuevas formas y nuevos cauces estéticos y de su capacidad para transfor­ 354. CHUECA GOITIA, Fernando. Hipólito mar la materia física en una energía de altí­ Hidalgo de Caviedes (Pág. 41-44). Contie­ simo valor. ne: Reseña biográfica siguiendo las tres eta­ pas de la vida del pintor: la madrileña, de 349. RODRÍGUEZ-ACOSTA, Miguel. Manuel formación y primeras obras (frescos publici­ Rivera. Tras las huellas de un artista ejem­ tarios); la antillana (un paréntesis en el cono­ plar (Pág. 23-25). Contiene: Visión personal cimiento de su obra) y la última con el retor­ de algunos aspectos humanos bien conoci­ no a la patria y el ingreso en la Academia. dos por la amistad mutua: reacciones ante la Considera peculiares de Hidalgo de Cavie­ naturaleza, la lectura, etc.; perspicacia, con­ des el buen gusto, la "modernidad sin estri­ fidencias, sentido del humor. Alabanza de la dencias" y después la evolución a un mayor esposa del académico fallecido. Evocación empuje dramático, pero siempre fiel a sí mis­ del poeta -también granadino- Ben Zamrak. mo. Delicada referencia a su viuda.

350. ORIOL, Miguel. Manuel Rivera (Pág. 27- 355. AZCÁRATE, José Ma de. Evocación de un 29). Contiene: Personalidad europea, espa­ colaborador del Museo (Pág. 45-46). Con­ ñola y granadina de Rivera. Su itinerario es­ tiene: Reseña laudatoria de los diferentes tra­ tético y el hilo conductor de la evolución y la bajos de Hidalgo de Caviedes al prepararse variedad. Afinidad con las ideas de los arqui­ la nueva instalación del Museo de la Acade­ tectos innovadores como el propio Oriol. Ri­ mia y su aportación a las reuniones del Pleno vera y el misterio infinito. con varios temas histórico-artísticos. Evoca­ ción de la pintura de Piero della Francesca y 351. FERNÁNDEZ DEL AMO, José Luis. A de Vázquez Díaz como puntos de entronque Manuel Rivera (Pág. 31). Contiene: Breves de la obra del difunto. frases dirigidas personalmente a Rivera exal­ tando su lenguaje nuevo, su trabajo esforza­ 356. LOZANO, Francisco. In memoriam Hipó• do, su iluminación que sobrepasa lo inme­ lito Hidalgo de Caviedes (Pág. 47-48). Con­ diato. Estimación, como en la nota anterior, tiene: Referencia breve a la etapa antillana de del arte de Rivera por el arquitecto innova­ la vida del pintor y especialmente a su cua­ dor, en este caso Fernández del Amo. dro "Elvira y Tiberio" que le valió el gran premio en Pittsburgh (1935). 352. PARDO CANALÍS, Enrique. Don Hipóli• to Hidalgo de Caviedes (Pág. 35-38 con 2 357. GARCÍA-OCHOA, Luis. Recuerdo de Hi­ il.). Contiene: Necrología oficial de la Aca­ pólito Hidalgo de Caviedes (Pág. 49-51). demia. Propuesta, elección y toma de pose­ Contiene: Recuerdo de cómo en su juventud sión como académico con su discurso sobre le atraían el concepto de la forma y la con­ El pintor ante el muro y la donación de su cepción constructiva de Hidalgo de Cavie­ cuadro "El Mar". Su vida corporativa, en la des. La Exposición de Artistas Ibéricos de

58 1925. Otros recuerdos personales. Memoria obligó a retirarse de la vida académica. de la última exposición celebrada en la Gale­ Maestro del retrato, no sólo de personalida­ ría Alfama de Madrid. des, sino también de cuadros de familia. Mención de los que el propio Chueca posee 358. GALLEGO, Julián. Adiós a Hipólito Hi­ obra de varios pintores, Segura entre ellos. dalgo de Caviedes (Pág. 53). Contiene: Bre­ ves párrafos sobre la impresión que, siendo 363. FERNÁNDEZ-CID, Antonio. Una lejana aún niño el autor de esta nota, le causó la cabecita de urgencia (Pág. 73). Contiene: obra de Hidalgo de Caviedes. Referencia al Evocación breve de la actividad periodísti­ cuadro premiado en Pittsburg y a su reciente ca de Segura quien, en un diario de Madrid adquisición por un galerista madrileño. en la década de los cuarenta, dibujaba todos los días con premura y maestría los rasgos 359. PRADOS DE LA PLAZA, Francisco. Hi­ de la figura del día (también Fernández-Cid pólito Hidalgo de Caviedes en el recuerdo en una ocasión). (Pág. 55-57). Contiene: Numerosos recuer­ dos personales de su relación con el acadé­ 364. PARDO CANALÍS, Enrique. Don Antonio mico fallecido, entre ellos su primera expo­ Fernández-Cid de Temes (Pág. 77-81 con 1 sición en la Sala Iturrioz de Madrid a los il.). Contiene: Necrología oficial de la Aca­ ocho años y las tertulias en los "cursos de la demia. Propuesta, elección y toma de pose­ Magdalena" de la Universidad Internacional sión -en sesión presidida por S.M. la Reina- Menéndez Pelayo, de Santander. Alusión a con su discurso sobre La década musical de sus retratos, murales, campos y mujeres. In­ los cuarenta. Su vida corporativa, con citas terés por los modernos medios de pintura. abundantes de actividades y discursos.

360. PARDO CANALÍS, Enrique. Don Enrique 365. HERNÁNDEZ DÍAZ, José. In memoriam Segura Iglesias (Pág. 61-65 con 1 il.). Con­ Antonio Fernández-Cid (Pág. 83-84). Contie­ tiene: Necrología oficial de la Academia. ne: Reseña breve de su formación jurídica, mi­ Propuesta, elección y toma de posesión co­ litar y musical -en forma de verdadera docen­ mo académico con su discurso Considera­ cia-. Discursos, condecoraciones nacionales y ciones sobre el retrato en la Pintura y la extranjeras, miembro de varias Reales Acade­ donación del retrato de su hija pintado por él. mias de Bellas Artes, además de la de San Su vida corporativa, en la que destacan el Fernando, numerosos libros y publicaciones. retrato de S.M. el Rey -por encargo de la Academia para presidir sus sesiones- y la 366. GARCÍA ABRIL, Antón. Carta a mi ami­ obtención del Premio "Barón de Forna". go Antonio Fernández-Cid (Pág. 85-87). Contiene: Expresión de recuerdos y opinio­ 361. HERNÁNDEZ DÍAZ, José. In memoriam nes en forma epistolar: encuentro juvenil, Enrique Segura Iglesias (Pág. 67-68). Con­ conocimiento insuperable de la ópera, apoyo tiene: Breve reseña del itinerario artístico de decidido a la ópera en Madrid, tristeza por­ Segura: años de formación en Sevilla, becas que no podrá recibir la crítica cuando García en el extranjero, premios repetidos en las Ex­ Abril estrene sus "Divinas palabras", viajes, posiciones Nacionales de Bellas Artes, aca­ la esposa...; Fernández-Cid, figura indiscuti­ démico de San Fernando y también corres­ ble de la crítica musical española. pondiente, de Honor y Medalla de Oro de la de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla. 367. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Un lu­ gar entre las estrellas (Pág. 89-90). Contie­ 362. CHUECA GOITIA, Fernando. Enrique Se­ ne: Evocación poética de la música como la gura (Pág. 69-71). Contiene: Recuerdo de más espiritual de las artes y del enamora­ los años de Sevilla. Dedicación de Segura a miento y entrega de Fernández-Cid a ella pa­ su esposa por razón de enfermedad, que le ra amarla, servirla y transmitirla; "misionero

59 de la música". Anécdota de Gainsborough, nes. Sus fotografías en la Academia. Su ilu­ que Martín González trasplanta a la muerte sión por un Museo de la Fotografía. del académico desaparecido. 373. CHUECA GOITIA, Fernando. Ha muerto 368. BONET CORREA, Antonio. Antonio Fer­ Juan Gyenes, ha muerto un notario (Pág. nández-Cid, Académico (Pág. 91). Contiene: 109-111). Contiene: El fotógrafo como no­ Nota breve sobre la presencia en las sesiones tario de una época. Los viejos daguerroti­ de la Academia, sus cualidades personales y pos, "incunables". Gyenes, notario mayor su preparación. Conjunción de su raíz galai­ del reino de la fotografía, especialmente de ca, lo español y lo universal. los últimos cincuenta años de la vida espa­ ñola. Fantasía y realidad en su obra. Breve 369. LA-HOZ, Rafael de. "Saber escuchar" alusión retrospectiva. Académico, español (Pág. 93-96). Contiene: Recuerdos persona­ en definitiva, estilo personal. les de la convivencia en la Academia. Fer­ nández-Cid, "maestro por excelencia en el 374. ÁVALOS, Juan de. Recuerdo de Juan Gye­ arte de saber escuchar la música". Relato de nes (Pág. 113-115). Contiene: Del desconoci­ dos anécdotas que le aplica: una del cantador miento a la fama. Llegada a Madrid, colabora­ Antonio Chacón (saber escuchar) y otra del ción con Campúa, matrimonio, nacionalidad. doctor Alvaro Meléndez (arriba del todo). Generosidad al crearse en la Academia la Sec­ ción de Artes de la Imagen. Su elección. Ex­ 370. IGLESIAS, Antonio. En la muerte de An­ posiciones a través del mundo, entre las que tonio (Pág. 97-99). Contiene: Selección de destacan la de Pekín en 1979 y la última en episodios de la vida, desde la infancia com­ Sevilla. Interés por la apertura de salas de la partida en Orense hasta las actividades re­ Imagen en el Museo de la Academia. cientes en la Academia; estudios, graduación militar, su renuncia para dedicarse a la crítica 375. ROMERO DE LECEA, Carlos. En recuer­ musical. Actividad inagotable en este campo do de mi buen amigo el Académico Juan y autoridad de sus juicios incluso para acadé­ Gyenes (Pág. 117-119). Contiene; Amor de micos como Joaquín Rodrigo. Proyectos Gyenes a la música —herencia paterna-, con­ frustrados por la muerte. curso instituido por él en ese ámbito, partici­ pación como aficionado y fotógrafo en toda 371. PARDO C ANALÍS, Enrique. Don Juan Gye- la actividad musical madrileña, desde la épo­ nes Remenyi (Pág. 103-106 con 1 il.). Contie­ ca de los teatros Español y Príncipe hasta la ne: Necrología oficial de la Academia. Pro­ ópera en la Zarzuela. Alabanzas de Andrés puesta, elección y toma de posesión -en sesión Segovia y Alfonso de la Serna. presidida por S.M. la Reina-, con su discurso sobre Retrato del cuerpo, retrato del alma; in­ 376. PITA ANDRADE, José Manuel. Juan corporación de la fotografía a la Academia en Gyenes: recuerdos de ayer y de hoy (Pág. la persona de Gyenes. Concierto de violfn por 121-123). Contiene: Evocación especial del Víctor Martín, Premio Isidro Gyenes. encuentro con Gyenes en el Palacio de Liria recién reconstruido en la posguerra. Su trato 372. GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Ramón. Elo­ en la Academia y en su estudio. Gyenes pu­ gio de un gran fotógrafo (Pág. 107-108). blicista: mención de sus obras, desde El ba­ Contiene: Ampliación de la Academia a las llet español hasta la Historia del Teatro Re­ Artes de la Imagen. Breve historia e impor­ al. La exposición reciente Cincuenta años en tancia de la fotografía, la decana de ellas. España. Retratos de una vida. Importancia de los archivos fotográficos, co­ mo los de Alfonso y Gyenes. Valor artístico 377. GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Ramón. El de la obra fotográfica de éste. Retratos de antiguo órgano del Buen Suceso (Pág. 125- músicos. Fundación del Premio Isidro Gye­ 131). Contiene: Referencia a los varios tem-

60 píos madrileños que se han sucedido en esa 379. PRIETO GONZÁLEZ, José Manuel. advocación (Puerta del Sol hasta 1854; calle Aproximación a la obra teórica del arquitec­ ahora de la Princesa con el de 1868, el re­ to Luis Moya Blanco (Pág. 153-204 con 1 construido después de la última guerra y el il.). Contiene: Ensayo sobre las opiniones moderno de edificación reciente) y al órga­ vertidas por el arquitecto madrileño sobre su no, obra del propio Amezúa, construido para disciplina en proyectos literarios, prescin­ el penúltimo y adaptado al actual. Estudio diendo de los de carácter técnico: artículos especial del órgano de Juan Francisco Sán­ en revistas generales y especializadas (así en chez para el segundo de esos templos: des­ este Boletín Academia) y conferencias. La cripción de los registros, fuellería, proble­ herencia de la guerra civil, con la formula­ mas de espacio y solución, inspección y ción de postulados excluyentes -tradición, recepción por músicos expertos. Juicio críti­ aunque flexible- crítica del funcionalismo. co sobre la estructura, parte de tradición ba­ La inercia de los años cincuenta, con cierta rroca y parte romántica, pero sin constituir transigencia en cuanto a una idea selectiva unidad y con algún defecto grave como la de modernidad. Últimas aportaciones desde ausencia del teclado de pedales extenso, que mediados los años sesenta, que Prieto inter­ impedía interpretar a los grandes músicos ro­ preta como una "resignación", no de abando­ mánticos y a algún clásico como Bach. Por­ no de sus ideas anteriores, pero sí de un sentir menores diversos sobre la introducción pos­ más realista. Notas. Bibliografía. terior en España de ese teclado y sobre los nuevos órganos y la nueva escuela de orga­ 380. AZCÁRATE LUXÁN, Isabel y SALINE­ nistas que surgió en el País Vasco. Notas. RO MORO, Ma Carmen. Cristóbal Vilella (1742-1803) y la fundación del Gabinete de 378. CAMPO Y FRANCÉS, Ángel del. El Su­ Historia Natural en el siglo XVIII (Exposi­ dario de Oviedo y su verificación tridimen­ ción 6 de abril - 6 de junio, 1995) (Pág. 205- sional (Pág. 133-151 con 17 il.). Contiene: 212 con 2 il.). Contiene: Nota biográfica del Desarrollo de la ponencia presentada al I ilustrador de historia natural, tenido como el Congreso Internacional sobre el Sudario de mejor por Ceán Bermúdez. Primeras relacio­ Oviedo (1994) cuyo título ("Consideracio­ nes con la Real Academia de San Fernando, nes geométricas del Sudario de Oviedo - que le concede el grado de supernumerario. Arte y Geometría") refleja el contenido Colecciones presentadas por Vilella al futuro científico del estudio. El "Arca Santa" de la Carlos IV. Apertura del Real Gabinete de catedral de Oviedo y su reconstrucción tras Historia Natural de Madrid con las coleccio­ la voladura de la Cámara Santa en la revo­ nes de Pedro Franco Dávila en la misma sede lución de octubre de 1934. El Sudario co­ de la Academia (1776). Relación de trabajo mo reliquia principal cualificada. Descrip­ de Vilella desde Mallorca con el Gabinete. ción del paño y de las manchas de sangre. Obra perdida. Relación de obras presentadas El estudio de Heras, Villalaín e Izquierdo en esta exposición de 1995 de Diego Villa- (1990) con el descubrimiento de sangre hu­ nueva, Cristóbal Vilella y Juan Bautista de mana y suero sanguíneo por "efusiones su­ Bru y Ramón. Bibliografía especializada. cesivas procedentes de un foco concentra­ do buco-nasal, de origen neumonal y 381. LACARRA DUCAY, Ma Carmen. Bene­ cadavérico". Descripción de los cálculos dicto XIII y el arte (Pág. 213-233 con 5 il.). geométricos desarrollados por Del Campo Contiene: Estudio minucioso del ambiente hasta identificar el rostro humano que el artístico relacionado con Pedro Martínez de Sudario cubrió; plantilla facial y su correc­ Luna, titulado Benedicto XIII. Aviñón, Cor­ ción, claves antropomórficas. Vaciado de te Pontificia en el siglo XIV, y los artistas y la cabeza tal como pudo ser, obra de Mi­ talleres que allí brillaron, desde Simone guel Ángel Rodríguez en el Taller de Va­ Martini hasta el zaragozano Guimot Jabiol y ciados de la Academia. Notas. el taller de miniaturistas españoles. Benedic-

61 to XIII y su política cultural, con el impulso de virtudes, etc.). Tres obras del Museo de de edificios nuevos o reformados, los encar­ la Academia (Duran, Bocanegra y Preciado gos de relicarios y otros objetos de plata, hoy de la Vega). La Justicia en tensión; repre­ en la Seo de Zaragoza, etc. Destaca el apoyo sentada en ejemplos; formas marginales y prestado a esta catedral, materializado en ambiguas (Leinberger, Agoracrito, Picasso gran parte de su cabecera y en el cimborrio. y Sert). Atavío de la Justicia. Atributos más destacados. Formas de expresión de los ar­ 382. GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. tistas. Apéndice (relación general de atri­ La antigua iglesia parroquial de San Andrés butos). Notas. Bibliografía. de Valencia y la arquitectura valenciana en la transición al siglo XVII (Pág. 235-258 con 384. CORREDOR-MATHEOS, José. Moderni­ 6 il.). Contiene: Estudio de la edificación del dad y posmodernidad, ¿una crisis perma­ templo (actual parroquia de San Juan de la nente? (Pág. 307-324). Contiene: Ensayo Cruz) sobre la aportación original de docu­ dominado por la sensación de pesimismo es­ mentos del Archivo de Protocolos del Pa­ tético, tras las últimas consecuencias de las triarca de Valencia. Precedentes. En la forma vanguardias; contraste entre la creación con­ tradicional de planta de nave única con cinco tra corriente y la probable catástrofe lenta tramos, cabecera poligonal, pilastras dóricas que se está produciendo. El arte, creación y otras muestras de la modernización al mo­ individual. La lógica de la indiferencia. ¿Cri­ do clasicista, fue el resultado de tres fases de sis de la crisis?. Cuestionamiento de la mo­ obras, que Gómez-Ferrer estudia con datos dernidad. El caso de la arquitectura. Silencio de los autores y de las incidencias de la cons­ y ruido. Falsas respuestas a un problema ver­ trucción. Joan Maria Quetze y de Morco, ac­ dadero. Notas. Bibliografía. tividades y relaciones en el ambiente arqui­ tectónico valenciano -tránsito del siglo XVI 385. MELENDRERAS GIMENO, José Luis. Es­ al XVII- y el primer encargo: obras de la cultura decorativa del Casino de Murcia cabecera y espacios adyacentes; colaborado­ (Pág. 325-341 con 13 il.). Contiene: El autor, res, materiales y técnica. Alonso Orts al fren­ que ya ha publicado algún otro estudio sobre te de la segunda fase de la nave y capillas; la escultura murciana, describe con gran por­ ayudantes y materiales. Joan Baixet, con menor toda la obra escultórica del edificio del Orts y otros, para la tercera fase que comple­ Casino, que considera uno de los ejemplos taba la nave con más capillas. La portada y más significativos del estilo ecléctico español su sustitución a fines del siglo XVII. Ele­ decimonónico. Introducción para ofrecer las mentos de ornato. Notas. Bibliografía. cuatro fases de construcción, con diferentes arquitectos, coronadas por los trabajos de Pe­ 383. UTANDE IGUALADA, Manuel. Justi­ dro Cerdán. Descripción de los diferentes es­ cia, Derecho, Arte (Pág. 259-306 con 26 pacios, tanto fachada como interiores, preci­ il.). Contiene: Primera parte ("Imagen de la sando cada uno de los relieves y esculturas y Justicia en el Arte") de un estudio sobre la sus autores, entre los que destaca el madrileño imagen artística de la Justicia y el Derecho Manuel Castaños. Datos contables de algunas y, en otro sentido, del Derecho como Arte de las obras procedentes del archivo del Casi­ -el Arte del Derecho-, Planteamiento y no. Notas. Bibliografía. complejidad de los conceptos. Personajes que han encarnado en el arte el mundo de 386. MUÑOZ CORBALÁN, Juan Miguel. La lo justo. ¿La Justicia en la Música?. En la Biblioteca del Ingeniero General Jorge Arquitectura... Limitación del estudio a la Próspero Verboom (Pág. 343-362). Contie­ escultura, la pintura y el dibujo. Evolución ne: Relación, clasificada por materias en or­ cultural y representación artística. Formas den alfabético, de los libros que constan en de composición (la Justicia sola, en compa­ el inventario confeccionado a la muerte de ñía -especialmente Justicia y Paz-, series Verboom, custodiado en el Archivo Históri-

62 co de Protocolos del Colegio Notarial de cimiento de las obras del francés por nuestro Barcelona. Aparece como primera parte -en pintor durante su estancia en Italia. Notas. la intención del autor- de un estudio de in­ Bibliografía. vestigación más amplio. Constan tanto los libros que este ingeniero dieciochesco trajo 389. RAQUEJO, Tonia. "Imágenes poéticas de de su Flandes natal como los que fue juntan­ lo sublime: equivalencias visuales de la re­ do en España. Referencia también a la colec­ tórica en la pintura de Turner" (Pág. 419- ción de pinturas y grabados de Verboom y a 444 con 19 il.). Contiene: Reflexión estética algún otro objeto de su patrimonio. Notas. sobre las razones y el significado de la pintu­ ra de Turner. Las doctrinas de lo sublime de 387. BARRÓN GARCÍA, Aurelio. Cruces bur­ Addison y Burke (1712 y 1757). Efecto galesas del siglo XV (Pág. 363-398 con 31 emocional de las más altas montañas (de ahí il.). Contiene: El autor, que ya ha tratado en los viajes de los artistas a ellas), de los abis­ otros lugares temas muy relacionados con mos y de la inmensidad del mar y las llanu­ éste, expone con gran pormenor los tipos y ras, temática de la primera época de Turner. ejemplares numerosísimos de cruces proce­ Segunda etapa, caracterizada por la aplica­ sionales de origen burgalés clasificándolos ción de lo sublime al "lenguaje" de la pintura en seis grupos: uno sin precedentes castella­ siguiendo el horaciano "Ut pictura poesis", nos y que se remonta al siglo XIV, de cruces que le lleva a explorar el uso de nuevas téc­ de plata muy trabajadas y con imágenes di­ nicas lumínicas. Tercera fase, más personal versas; el segundo, de metal (salvo la cruz de y original, de búsqueda de fórmulas pictóri­ plata de Herrera de Soria), de brazos más cas "sublimes", con críticas adversas hasta el anchos e iconografía fija; el tercero que, jun­ escándalo y alguna defensa como la de Rus- to a otros motivos, está caracterizado por la kin. Por último, una cuarta etapa en que no vegetación naturalista; el cuarto tipo con un cabe descifrar lo representado, más agrega­ solo ejemplar: el de la capilla del Condesta­ ción de colores (pintura "de una impresión") ble; el quinto, ya en el tránsito al siglo XVI, que imitación de un objeto. El debate Cons- muy popular, con tracerías góticas flamíge• table-Turner. Otros aspectos de la obra de ras: y el último, constituido por las "cruces este pintor. Reflexión final de la autora "de de gajos" con abundantes precedentes de cómo pintar una idea"; para ella, la pintura elaboración en madera. En conjunto resulta de Turner sería como una metáfora de la des­ un catálogo completo de lugares y coleccio­ tilación química hasta lograr que la imagen nes o museos. Notas. Bibliografía. se eleve al nivel sublime de la palabra. No­ tas. Bibliografía. 388. POSADA KUBISSA, Teresa. Jacques Ca- llot en la pintura de Goya (Pág. 399-418 con 390. BARBEITO, José Manuel. Velázquez: la 35 il.). Contiene: Estudio muy preciso de las realidad trascendida (Pág. 445-457 con 4 analogías en composición y figuras de un il.). Contiene: Partiendo de ideas del acadé­ buen número de obras de Goya con otras an­ mico Julián Gallego en sus Reflexiones so­ teriores de Callot, aunque fueran reinterpre- bre Velázquez, el autor estudia la realidad tadas más que imitadas. Mención especial de invisible que el pintor pudo querer significar los casos relacionados con las series Capric- en dos de sus cuadros: Lección de equitación ci di varié figure y Les grandes miséres de la del Príncipe Baltasar Carlos y Las Meninas. guerre, pero también de varios aguafuertes Descubre en ambos una alteración delibera­ de Les Bohémiens. Otros casos de coinciden­ da del escenario que habría parecido natural cia. Se incluye también una breve nota bio­ para situar ambas escenas; advierte la pre­ gráfica de Callot, destacando su trabajo en sencia -en un plano intermedio- de un per­ Florencia y su obra renovadora del aguafuer­ sonaje con significado especial: en el prime­ te (que pudo ser motivo decisivo en la aten­ ro, el Conde-Duque, en situación política ción que Goya le prestó). Hipótesis del cono­ delicada, realzada por gratitud de Veláz-

63 quez; en el segundo, el mismo pintor desta­ 394. AZCARATE RISTORI, José María de. cando su papel al servicio del prestigio de la Memoria del Museo, 1994 (Pág. 529-540). Corona; por supuesto, las figuras principales Contiene: Mejoras de las instalaciones en las en los dos cuadros estarían mostrando su vo­ salas del Museo. Relación de donaciones, y cación de continuidad dinástica. Notas. legado Ramón de Garcíasol. Número de vi­ sitantes nacionales y extranjeros. Publicacio­ 391. RABAS A DÍAZ, Enrique. Los viejos pro­ nes. Actividades del personal. Visitas guia­ blemas de la perspectiva en la pintura de das por el personal del Museo. Relación de Antonio López García (Pág. 459-475 con 7 exposiciones y préstamos de obras. il.). Contiene: Elaboración lenta de las re­ glas de la perspectiva renacentista y debate 395. CERVERA VERA, Luis. Bibliografía (Pág. moderno entre las representaciones planas 543-544 con 1 il.). Contiene: Reseña biblio­ y la perspectiva cónica. Dificultades y pa­ gráfica de "La imagen de la Sociedad barroca radojas de la representación perspectiva en andaluza. Estudio simbólico de las decoracio­ ciertas condiciones. Las "distorsiones mar­ nes efímeras en la fiesta altoandaluza. Siglos ginales" y sus remedios en cuanto a magni­ XVIIY XVIIF, de Reyes Escalera Pérez. tud del cuadro, amplitud del campo y dis­ tancia; propuestas de Leonardo, Vignola, 396. MONTES SERRANO, Carlos. Bibliografía Palomino y otros autores; teorías del siglo (Pág. 544-546 con 1 il.). Contiene: Reseña bi­ XIX. Estudio de la cuestión en tres obras de bliográfica de "Architettura e arte dei gesuiti" Antonio López con la explicación de las de Rudolf Wittkower e Irma B. Jaffe. fórmulas utilizadas por él: perspectiva cur­ vilínea, ruptura en dos perspectivas dentro 397. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía del mismo cuadro muy acentuada en algún (Pág. 547-549 con 1 il.). Contiene: Reseña caso. Notas. Bibliografía. bibliográfica de "Mensaje simbólico del Ar­ te Medieval. Arquitectura. Iconografía. Li­ 392. SÁNCHEZ ASIAÍN, José Ángel. El prota­ turgia" de Santiago Sebastián. gonismo cívico frente a los bienes y patrimo­ nio cultural (Pág. 477-493). Contiene: Texto 398. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía de una conferencia pronunciada en el Con­ (Pág. 549-550 con 1 il.). Contiene: Reseña greso sobre el Patrimonio Cultural de Extre­ bibliográfica de "Pelegrina (Guadalajara). madura en la que defiende el punto de vista Su castillo, el caserío y la iglesia románica de los ciudadanos que desean un tratamiento embellecida por el Prelado Fadrique de Por­ mixto de implicación y de responsabiliza- tugal" de Luis Cervera Vera. ción económica, social y cultural, al que de­ be preceder un debate no limitado a los espe­ 399. UTANDE RAMIRO, Ma del Carmen. Bi­ cialistas y a las autoridades culturales y bliografía (Pág. 550-551 con 1 il.). Contie­ políticas. Defensa del protagonismo com­ ne: Reseña bibliográfica de "Historia y Ale­ partido que debe corresponder a las funda­ goría: los concursos de pintura de la Real ciones y asociaciones culturales. Los bienes Academia de Bellas Artes de San Fernando culturales como "testimonio de civiliza­ (1753-1808)" de Isabel Azcárate Luxán, ción". La posible "empresa cultural". Victoria Dura Ojea, M3 Pilar Fernández Agudo, Elena Rivera Navarro y Ma Ángeles 393. Crónica de la Academia primer semestre Sánchez de León Fernández. de 1995 (Pág. 495-528 con 9 il.). Contiene: I. Actividades: Museo. Informes. Exposicio­ 400. COLL Y MIRABENT, Isabel. Bibliografía nes. Salón de Actos. Publicaciones. II. Dis­ (Pág. 554-557 con 1 il.). Contiene: Reseña tinciones. III. Académicos: Nombramientos. bibliográfica de "Els edificis de la Caixa Recepciones. Felicitaciones. Necrología. IV. d'Estalvis de Sabadell. Una mostra del Mo- Noticias varias. dernisme cátala" de Santiago Alcolea i Gil.

64 401. MONTES SERRANO, Carlos. Bibliogra­ 403. LABORDA YNEVA, José. Bibliografía fía (Pág. 554-557 con 1 il.). Contiene: Rese­ (Pág. 559-562 con 1 il.) Contiene: Reseña bi­ ña bibliográfica de "Los fundamentos de la bliográfica de "Tratado elemental de los cortes arquitectura en la edad del humanismo" de de cantería, o arte de la montea" de Simonin. RudolfWittkower. 404. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía 402. LABORDA YNEVA, José. Bibliografía (Pág. 563-564 con 1 il.). Contiene: Reseña (Pág. 557-559 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "Taracea de poemas árabes" bibliográfica de "Jardines del Clasicismo y de Pedro Martínez Montávez y Miguel Ro- el Romanticismo" de Adrián Von Buttlar. dríguez-Acosta.

SEGUNDO SEMESTRE DE 1995, NUM. 81

405. PARDO CANALÍS, Enrique. Don José diversas actividades de Fernández del Amo Luis Fernández del Amo (Pág. 11-12 con 1 que lo presentan como figura esencial de Ü.). Contiene: Necrología oficial de la Aca­ nuestro tiempo. Su papel en el alumbramien­ demia. Propuesta, elección y toma de pose­ to del arte abstracto en España. Las construc­ sión como académico con su discurso sobre ciones de Regiones Devastadas y del Institu­ Encuentro con la creación. Su vida corpo­ to Nacional de Colonización. Idea y rativa; Comisiones y Secretaría de la Sec­ dirección del Museo Nacional de Arte Con­ ción de Arquitectura. temporáneo. Curso memorable en la Univer­ sidad Menéndez Pelayo, de Santander. 406. BLANCO MARTÍN, Venancio. A mi gran amigo José Luis Fernández del Amo (Pág. 409. FERNÁNDEZ ALBA, Antonio. La leve­ 13-15 con 1 il.). Contiene: Exaltación de los dad de una partida (En memoria del arqui­ valores religiosos y morales del académico tecto José Luis Fernández del Amo) a fallecido y de sus cuabdades de trato y con­ Beatriz López-Gil (Pág. 21-23). Contiene: vivencia. Importancia de su arquitectura Dedicada a la esposa, como en el caso de concretada en la casa de su finca de Valde- José Luis Sánchez citado, esta nota de cierta landes en donde pasaba temporadas de traba­ extensión subraya especialmente la actua­ jo y descanso y en donde ha muerto. ción del Académico difunto en la introduc­ ción del espíritu de las vanguardias plásticas 407. SÁNCHEZ, José Luis. José Luis Fernández en España. Explicación de los factores técni­ del Amo (Pág. 17-18). Contiene: Evocación cos que configuran su arquitectura popular y necrológica en forma de carta a la esposa y a su tratamiento del espacio religioso. Sentido su familia. Pone de relieve el esfuerzo por co­ poético de su vida y de su obra. nectar con las ideas esbozadas en grupos ante­ riores como Artistas Ibéricos, ADLAN y GA- 410. YEPES, Narciso. A Fernández del Amo TEPAC. Junto a otras actividades que Bonet (Pág. 25-26). Contiene: Homenaje al matri­ recuerda en la nota siguiente, destaca la impor­ monio Fernández del Amo centrado en los tancia de Fernández del Amo en la renovación recuerdos del grupo de "Amigos de Buena- del arte sacro al servicio de la liturgia. fuente", constituido para la búsqueda del si­ lencio interior, religioso, y la ayuda a la vez 408. BONET CORREA, Antonio. InMemoriam al monasterio de religiosas cistercienses de (Pág. 19-20). Contiene: Repaso elogioso de Buenafuente del Sistal.

65 411. ALVAREZ ÁLVAREZ, José Luis. Marcos hasta comienzos del siglo XVII; evolución Rico Santamaría (Pág. 28-31 con 1 il.). Con­ de su destino desde finales del siglo XII has­ tiene: Recuerdo de su primer encuentro ta la fecha indicada; la iglesia definitiva, cuando ambos eran académicos correspon­ construida en el XVIII. Encargo a Francisco dientes. Evocación del ambiente de la Aca­ de Mora y diseño de las trazas por éste, ter­ demia de San Fernando y del interés de Rico minadas en 1608. Concierto para la cons­ por todas sus actividades. Referencia espe­ trucción de la fachada, desarrollo y termina­ cial al trabajo de dicho académico en la ar­ ción de las obras -tras la muerte de Mora- quitectura y de modo especial en relación bajo la dirección de fray Alberto de la Madre con la catedral de Burgos. de Dios. Posterior colocación del medallón con el emblema de Santiago. Estudio de la 412. GALLEGO, Julián. Don Aurelio Biosca, composición de la fachada. Notas. Biblio­ galerista de Arte: In Memoriam (Pág. 35- grafía. Dos documentos como apéndice. 36). Contiene: Reseña de la importante acti­ vidad de la Galería de Arte Biosca, desde su 415. ROMERO DE LECEA, Carlos. Reunión fundación en Madrid en el año 1940. Expo­ del 9 de octubre de 1995, en Londres, del siciones. Apertura a la Academia Breve de Comité Fundacional del Consejo Europeo Crítica de Arte, de Eugenio D'Ors. El Salón de Academias Nacionales de Bellas Artes de los Once. Importancia para la pintura es­ (Pág. 85-90). Contiene: Reseña de la reunión pañola contemporánea. celebrada en la sede de la Real Academia de Artes británica. Decisiones sobre puntos su­ 413. GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Ramón. Tres geridos por las distintas Academias en rela­ épocas, tres órganos madrileños (Pág. 37-52). ción con el proyecto de Estatutos. Casos dis­ Contiene: Estudio detenido, en el que la aridez tintos: Academias de ámbito menor del natural de la descripción técnica queda com­ nacional; dualidad de Academias en el mis­ pensada por la expresión no exenta de humor, mo país; países en donde aún no existe una de tres órganos de épocas diferentes: el de la Academia nacional, etc. Limitación provi­ Colegiata de San Isidro, que ardió en 1936, sional del ámbito al de la Unión Europea. obra de fines del siglo XVIII; el de San Fran­ Preparación del acto fundacional previsto cisco el Grande, de alrededor de 1880, y el de para el mes de marzo de 1996. la Fundación March, construido en 1976. Vin­ culación personal a cada uno de ellos como 416. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. La to­ aficionado precoz, organero y organista. Estu­ rre de la Catedral de Valladolid (Pág. 91- dio crítico de los elementos sonoros y los te­ 126 con 29 il.). Contiene: Estudio monográ­ clados de los tres órganos en relación con el fico sobre ese elemento de ía Catedral con concepto predominante en cada época (elegi­ las incidencias numerosas que le han afecta­ do el "barroco moderno" para el último). La do desde los planos de Juan de Herrera en acústica -en cuanto a reverberación del soni­ torno a 1580 y las hipótesis de Chueca y do- en los tres casos. Esperanzas para el futuro Bustamante hasta los desprendimientos de en cuanto a la música de órgano. piedra en el siglo XVIII, el derrumbamiento parcial en el mes de mayo de 1841, los pro­ 414. CERVERA VERA, Luis. La fachada del yectos de reconstrucción y la torre definitiva, Real Hospital de Santiago en Cuenca, dise­ con intervención de varios arquitectos y la ñada por Francisco de Mora (Pág. 53-84 actuación importante de Antonio de Iturral- con 14 il. y 4 autógrafos). Contiene: Estudio de. Rectificación de la fecha admitida usual- histórico y técnico de la fachada, en relación mente como de su terminación. Campanas, con el resto del edificio, que viene a sumarse reloj y matraca. La estatua del Corazón de a una serie amplia de aportaciones del autor Jesús, obra de Ramón Núñez, acierto de su a la figura de Mora y a su obra. Fundación construcción "en cemento armado", material del Real Hospital de Santiago y su desarrollo elegido con perspicacia en 1922, cuando en

66 España apenas había antecedentes; conside­ génesis, el porqué, el proceso de evolución y raciones en torno al monumento. Considera­ las características técnicas de su última obra ción final sobre la torre y su significado. No­ orquestal, compuesta con ocasión del 125 tas. Bibliografía. Archivos consultados. aniversario de la Orquesta Filarmónica de esa ciudad alemana, pero que al componerla 417. ÁLVAREZ ÁLVAREZ, José Luis. Orga­ no ha podido olvidar la destrucción de ésta nización de Museos y Colecciones (Pág. última, precisamente hace cincuenta años, y 127-150). Contiene: Exposición sistemática diversas circunstancias unidas a su historia, de unos criterios claros sobre el cambio en la algunas de ellas de relevancia musical. Estu­ concepción del museo tradicional, la incor­ dio de cada uno de los cuatro tiempos: "So­ poración de la sociedad al museo, el valor lemne", con el metal como protagonista; simbólico de éste, su organización interna y "Juego", sobre el grupo de percusión; "In su financiación. En relación con los aspectos memoriam", en el que la cuerda y la madera económicos de los museos el estudio se ex­ alternan su protagonismo, y "Espejo", resu­ tiende a la relación entre colecciones públi­ men de la obra en el que se combinan ele­ cas y privadas, adquisición de obras y expo­ mentos propios con los "signos de identi­ siciones temporales, con la idea subyacente dad" de los tiempos anteriores, forma (la de de que "las colecciones privadas de hoy son este cuarto tiempo) que refleja la idea actual las públicas de mañana". Epílogo con un de Halffter de ensanchar la sincronía hasta el análisis del régimen legal de las obras que límite de lo posible. forman parte de las colecciones de los mu­ seos públicos (sobre todo de los estatales), 420. TOVAR MARTÍN, Virginia. La escalera las que considera como de "dominio públi­ principal del Palacio Real de Aranjuez: al­ co" y, por tanto, inalienables. Conclusiones ternativas para un diseño monumental (Pág. que resumen los puntos de vista expuestos. 165-215 con 11Ü.). Contiene: Investigación, sobre un fondo documental abundante, de la 418. PABLO, Luis de. ¿Qué enseñar al apren­ "prehistoria" de esa escalera noble para po­ diz de compositor? (Pág. 153-156). Contie­ ner de relieve la importancia de la interven­ ne: Reflexiones sobre el contenido de la for­ ción del arquitecto español Pedro Caro Idro- mación que debe ser ofrecida al alumno go, aunque la construcción definitiva tuviera "occidental" de composición musical, tras la lugar según la reforma de Santiago Bonavia. experiencia del autor como profesor en la Planteamientos de Juan Bautista de Toledo, Fundación Royaumont y a la vista de la con­ Juan de Herrera y Juan Gómez de Mora. Ca­ vivencia de ofertas muy dispares en la Ciu­ ro Idrogo como constructor bajo la supervi­ dad de la Música en La Villete de París. Él sión de Ardemans; sus vacilaciones en cuan­ considera aceptable la propuesta de Gyórgy to al diseño de la escalera; elección de la Ligeti de un punto de partida "clásico" a la estructura de base circular-oval. Interferen­ que añade, como opinión personal, el estudio cias del gobernador Juan Antonio Samanie- de la orquestación con énfasis en el valor go. Muerte de Caro y del colaborador Este­ formal del timbre. Desde ahí caben, a su en­ ban Marchand. Período de paralización. tender, respuestas variadas -lo que considera Reforma de Bonavia; su actuación como ar­ positivo-, siempre que no se caiga en postu­ quitecto tras su origen como pintor. Diferen­ ras extremas de eclecticismo (al estilo de al­ cias respecto del original y pervivencia, sin gunas universidades norteamericanas) o de embargo, de algunas ideas de la etapa de limitarse a la música occidental de dos o tres Idrogo. Notas. Bibliografía. siglos valorados como esenciales. 421. LEÓN TELLO, Francisco José. Variabi­ 419. HALFFTER, Cristóbal. Memento a Dres- lidad significativa de la terminología musi­ den: su proceso de creación (Pág. 157-163). cal; el concepto de música en los tratadis­ Contiene: Exposición a la Academia de la tas españoles del Renacimiento y del

67 Barroco (Pag. 217-239). Contiene: Razo­ raite. Otros grupos de escultores: estilo y ex­ nes de la variabilidad de los conceptos mu­ pansión. Notas. Bibliografía. sicales. Paralelismo de la historia de la mú­ sica y la historia de su teoría. Dificultad 424. SERRERA, Juan Miguel. La defensa novo- para la elaboración de una terminología ge­ hispana de la ingenuidad de la pintura (Pág. nérica y su solución por el análisis de la 275-288). Contiene: Estudio de la "ingenui­ forma. Ejemplos de evolución, incluso del dad" en el sentido de arte liberal y, por tanto, "significado de la palabra música". Citas no sujeta al pago de la alcabala. Nueva Espa­ numerosas de expresiones poéticas referi­ ña tipificada en un lugar (Puebla de los Án­ das a la música, con atención especial a las geles) y en un pintor (Pedro de Benavides), palabras de Fray Luis de León en su "Oda cuyo alegato ante los tribunales de Puebla a Francisco Salinas". Dificultad de siste­ -transcrito como apéndice- sirve de base pa­ matizar la investigación de lo que el voca­ ra deducir la analogía de la situación y de los bulario musical significa en su evolución, deseos tanto de los pintores del nuevo conti­ que desborda ios límites de un estudio co­ nente como de los de España. Aunque sus mo el presente. Notas. Bibliografía. intentos también resultaron fallidos, Serrera se apoya en el texto citado para deducir con­ 422. CANO DE GARDOQUI GARCÍA, José secuencias relativas a la condición social de Luis. Felipe II concede privilegio a Juan de aquellos artistas y, especialmente, para reco­ Herrera para la impresión y venta de las es­ ger la que él considera una de las descripcio­ tampas de El Escorial en el ducado de Milán nes más bellas y poéticas de la Pintura. (Pág. 241-250). Contiene: Idea de Juan de He­ Apéndice documental. Notas. Bibliografía. rrera de obtener de Felipe II el privilegio de reproducir y vender "en todos sus Reinos y 425. BARRIO MOYA, José Luis. El grabador Señoríos" los dibujos y trazas de la obra del italiano Nicolás Barsanti, Director de la Monasterio. Cita de otros estudios ya publica­ Calcografía Real (Pág. 289-305 con un au­ dos por Luis Cervera Vera sobre la concesión tógrafo). Contiene: La Real Calcografía, del privilegio en ámbitos diversos. Aportación fundada en 1789, causa feliz del cambio de propia de Cano de Gardoqui de un documento opinión de Antonio Ponz en dos ediciones de que recoge la misma concesión para el ducado su Viaje a España sobre la decadencia de las de Milán. Analogías y diferencias de algunos técnicas del grabado en nuestra patria. Su términos respecto de los otros documentos. origen en el "Plan de grabadores del rey" y Apéndice documental con el texto del relativo su establecimiento con la intervención del a Milán. Notas. Bibliografía. conde de Floridablanca. Breve nota biográfi­ ca de Barsanti, romano de nacimiento. As­ 423. PARRADO DEL OLMO, Jesús María. El pectos diversos de su actuación al frente de diálogo entre las tendencias escultóricas la Calcografía. Destitución y paso a la teso­ castellanas a mediados del siglo XVI (Pág. rería del Real Sitio de San Lorenzo del Esco­ 251-273 con 10 il.). Contiene: Avances en la rial. Problemas por la supuesta colaboración historiografía de esta escultura que permiten con José Bonaparte y consecuencias econó­ análisis más ambiciosos. El diálogo como micas penosas hasta su muerte, que llevaron superación de la simple imitación y del a su viuda a solicitar del rey Fernando VII eclecticismo. Estudio del ámbito castellano- una pensión. Apéndice documental. Notas. leonés con alguna extensión, por ejemplo a Bibliografía. Sevilla. Felipe Vigarny y Diego de Siloé en Burgos: tendencias diferentes y fusión. 426. UTANDE RAMIRO, María del Carmen. Alonso Berruguete y Juan de Juni en Valla- Inventario de la colección de dibujos origi­ dolid. Berruguete a Toledo y Gaspar Becerra nales para "La Ilustración Española y Ame­ a la capital castellana. El "berruguetismo re­ ricana "déla Real Academia de Bellas A ríes formado" y la importancia de Francisco Gi- de San Fernando (III) (Pág. 307-388 con

68 195 il.). Contiene: Última parte del inventa­ 428. LA VALLE, Teresa. El largo proceso cons­ rio iniciado en el número 64 de Academia y tructivo del monumento a Cervantes, en Ma­ continuado en el 72. A los 600 dibujos in­ drid (Pág. 431-447 con 7 il). Contiene: Estu­ ventariados allí procedentes de la donación dio de los episodios sucedidos desde el año del académico don Antonio Garrido Villa- 1915, en que se convocó el concurso de ante­ zán se suma ahora el inventario de otros 265 proyectos, hasta el 1960, en que el monumen­ y los índices totales de autores y temas. Pro­ to fue concluido con modificaciones impor­ sigue la misma presentación de las descrip­ tantes respecto del premiado. Selección inicial ciones y de los datos de publicación en La de tres proyectos y votación final favorable al Ilustración: título deducido de la contempla­ del arquitecto Rafael Martínez Zapatero y el ción directa del dibujo, técnica, dimensio­ escultor Lorenzo Coullaut Valera; explicación nes, firma y otras anotaciones que pueda ha­ y comentarios. Idea de una suscripción públi­ ber; fecha, tomo, número y página de su ca. Comité constituido en 1920, gestiones y publicación en la revista, título que ésta le da donativos. Desarrollo de los trabajos del es­ y autor o seudónimo que allí aparece; sopor­ cultor. Simplificación del monumento por Pe­ te material; notas sobre algunas anomalías. dro Muguruza Otaño. Aplazamientos sucesi­ La reproducción de un buen número de las vos de la inauguración. Muerte de Lorenzo obras catalogadas presenta una amplia mues­ Coullaut en 1932; bocetos que quedaron en su tra de la variedad de temas y estilos. índices casa de La Granja. Nuevo impulso del Ayun­ (que comprenden la totalidad del inventario) tamiento de Madrid y terminación de las es­ de autores y de temas. culturas por Federico Coullaut-Valera Mendi- gutía. Inauguración en 1957, aunque los 427. ARNAU AMO, Joaquín. Apuntes para una trabajos concluyeron tres años después. Notas. interpretación de la puerta románica de la Bibliografía. Catedral de Valencia (Pág. 389-430 con 14 il.). Contiene: Disertación filosófica, histórica 429. SAGUAR QUER, Carlos. Ciudades de la y bíblica sobre el monumento citado con dos memoria. Proyectos de arquitectura fune­ fines: despertar la afición, el aprecio de la raria de la Real Academia de Bellas Artes puerta, y recapacitar sobre la iconografía, la de San Fernando (Pág. 449-476 con 31 il.). composición, la historia y los demás instru­ Contiene: El autor, a quien se debe una de­ mentos puestos a prueba al interpretarla. cena de aportaciones anteriores sobre la Preámbulo sobre la "puerta románica", antes materia (alguna publicada en este Boletín), considerada "bizantina". Lo que vemos: pro­ estudia los caracteres, el significado y las bablemente el primer episodio en la construc­ relaciones de inspiración o analogía de los ción del templo; sentido de sus nombres diver­ numerosos proyectos que la Academia con­ sos (de Lleida, de la Almoyna, del Palau). Un serva por haber sido objeto de pruebas y poco de historia: la puerta, obra románica de concursos. Explica con detenimiento algu­ un tiempo no románico, memorial del triunfo nos de los proyectos más significativos, del rey Jaime I a la vez que expresión del nue­ agrupados por ei tipo de planta para la edi­ vo orden religioso (tras el período islámico de ficación, los patios, las capillas y los ele­ Valencia). Algunas notas de iconografía. Des­ mentos monumentales decorativos, seña­ cripción de los elementos arquitectónicos, es­ lando la relación concreta con proyectos pecialmente de los capiteles, con hipótesis so­ extranjeros (París, Roma, Estocolmo). Ten­ bre la existencia y el significado de un parteluz dencia inicial barroco-clasicista; predomi­ que habría desaparecido. Asunto de las veinti­ nio posterior del lenguaje neoclásico desta­ cuatro caras de los doce capiteles con amplio cando el empleo del orden dórico; casos comentario. Epílogo a modo de síntesis, ofre­ excepcionales (soluciones de inspiración ciendo seis lecturas principales, entre las posi­ romana, corriente neomedieval, resonan­ bles, del monumento. Notas. Bibliografía. He- cias bizantinas e islámicas). Proyectos de merografía. cementerio-jardín. Notas. Bibliografía.

69 430. GARCÍA GUATAS, Manuel. Una nueva dórico (Pág. 517-541 con 13 il.). Contiene: carta de Goya y noticia de su destinatario La autora, que ya ha estudiado en otras oca­ (Pág. 477-491 con 3 il.). Contiene: Texto de siones aspectos diversos de la obra de Ribero una carta de Goya al canónigo de Barbastro Rada, se centra aquí en el estudio del orden Manuel Fumanal (17 de abril de 1790) des­ dórico. Introducción sobre las fuentes y mo­ cubierta en el Archivo Diocesano reciente­ delos teóricos o prácticos que sirvieron al mente. Explicación de su contenido, relativo "maestro de Trasmiera" para elegir el orden -aunque no se dice expresamente- a la res­ que aplicaría en sus obras (dórico, jónico, tauración de una capilla de la catedral de toscano, corintio, compuesto y rústico, con Barbastro, en donde se puede ver el criterio preferencia por los dos primeros). Concep- de Goya para esos trabajos. Biografía de Fu­ tualización y configuración del orden dórico manal en torno a dos puntos principales: su en este arquitecto. Elementos formales: capi­ talante de clérigo ilustrado en Zaragoza y su teles y entablamentos, que Campos analiza canonjía de Barbastro, señalando aspectos sobre ejemplos concretos. Las portadas dóri­ de su temperamento fuerte y sus desavenen­ cas (León, Valladolid, Oviedo, Salamanca), cias que le llevaron a la expulsión de su pues­ Los recintos claustrales y pórticos. Conclu­ to en Zaragoza y a la propuesta -no consu­ sión y valoración de la obra de Ribero quien, mada- de traslado de Barbastro. Comentario ajuicio de la autora, aporta un ordenamiento de una de las sesiones del cabildo en 1820, dórico formal cargado de originalidad, crea­ relativo a la suscripción de un grabado que tivo y de valor escultórico en el que une el reproducía el cuadro Hambre en Madrid, de rigor clasicista y un sentido plástico cercano José Aparicio, de cuyo precio se destinaría al mundo italiano. Notas. Bibliografía. una parte a socorrer a los pueblos de Anda­ lucía afectados por la peste. Notas. 433. RUBIO LAPAZ, Jesús. Reflexiones sobre la asimilación de la memoria del pasado y el 431. SANZ DE LA TORRE, Alejandro. Valora­ concepto de la fama en las artes liberales del ción de la arquitectura palmesana en los humanismo español (Pág. 543-579). Contie­ cronistas mallorquines: Binimelis, Dameto, ne: Concepto de la fama, importante en el hu­ Mut, Alemany (Pág. 493-515 con 18 il.). manismo, que evoluciona de una orientación Contiene: Planteamiento inicial del sentido socio-cultural renacentista a otra más metafí­ de las obras anteriores a la Ilustración con sica barroca. Precedentes griego y medieval. referencia especial a las crónicas locales: ad­ Anhelo de inmortalidad (ahí la fama) estable­ miración, elogio de su grandiosidad, riqueza cido sobre ía perduración de la memoria. El o antigüedad, referidos sobre todo a los edi­ mecenazgo. Interés humanista por conocer las ficios góticos de Palma de Mallorca. La ex­ artes liberales para preservación de la memo­ tensa Historia de Juan Binimelis, abundante ria, en especial la poética y la retórica. Utiliza­ en datos históricos, pero sin consideración ción de los vestigios del pasado, aportación crítica. Las obras de Juan Dameto, Vicente bíblica postridentina y acentuación barroca. Mut y Jerónimo Agustín Alemany, que abar­ Textos de Garcilaso de la Vega, Fernando de can períodos sucesivos de la historia de Ma­ Herrera y otros poetas y escritores. Historio­ llorca y las islas Baleares, también más des­ grafía humanista española. Pintura y escultura criptivas que críticas; la de Alemany con hasta la decadencia del siglo XVII. Arquitec­ menor atención a la arquitectura palmesana. tura (San Lorenzo del Escorial). Razón de las Referencia a dos obras de la época romántica formas ricas de la arquitectura contrarrefor- publicadas en el extranjero, cuya informa­ mista. Notas. Bibliografía. ción está basada especialmente en las obras de Dameto y Mut. Notas. Bibliografía. 434. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Crónica de la Academia. Segundo semestre de 1995 (Pág. 432. CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, María 581-604 con 7 il.). Contiene: I. Actividades: Dolores. Juan del Ribero Rada y el orden Museo. Informes. Exposiciones. Salón de

70 Actos. Publicaciones. II. Distinciones. III. Sauret Guerrero. Prólogo de Fernando Académicos: Nombramientos. Felicitacio­ Chueca Goitia). nes. Necrología. IV. Noticias varias. 441. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía 435. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 622-623 con 1 il.). Contiene: Reseña (Pág. 607-609 con 1 il.). Contiene: Reseña bi­ bibliográfica de "La transformación de una bliográfica de "El retablo de la Catedral Vieja ciudad. Orense (1880-1936)" de María Vic­ y la pintura gótica internacional en Salaman­ toria Carballo-Calero Ramos, con la colabo­ ca" de Francisco Javier Panera Cuevas. ración de Marcos Valcárcel López y Javier Suances Pereiro. 436. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía (Pág. 609-611 con 1 il.). Contiene: Reseña 442. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía bibliográfica de "El Real Sitio de El Pardo" (Pág. 624-625 con 1 il.). Contiene: Reseña de Virginia Tovar Martín. bibliográfica de "Eulogio Várela y la Ilustra­ ción Gráfica Modernista en Blanco y Negro " 437. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía de José Carlos Brasas Egido. (Pág. 612-614 con 1 il.). Contiene: Reseña bibliográfica de "El Cristo blanco de Cellini" 443. CAMPO Y FRANCÉS, Ángel del. Biblio­ de Juan López Gajate. grafía (Pág. 626-628 con 1 il.). Contiene: Re­ seña bibliográfica de "INSTITVCION de la 438. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía Academia Real Mathematica" de Juan de He­ (Pág. 614-617 con 1 il.). Contiene: Reseña rrera; edición facsimilar y estudios prelimina­ bibliográfica de "Los trascoros de las cate­ res de José Simón Díaz y Luis Cervera Vera. drales españolas: estudio de una tipología ar­ quitectónica" de Jesús Rivas Carmona. 444. MONTES SERRANO, Carlos. Bibliografía (Pág. 628-630 con 1 il.). Contiene: Reseña bi­ 439. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía bliográfica de "Arquitectura religiosa en Sa- (Pág. 617-619 con 1 il.). Contiene: Reseña nabria: sus espacios, organizaciones y tipolo­ bibliográfica de "Arquitecturas centraliza­ gías" de Jesús Ignacio San José Alonso. das. El espacio sacro de planta central: diez ejemplos en Castilla y León" de Eduardo Ca- 445. YE VES, Juan Antonio. Bibliografía (Pág. razo y Juan Miguel Otxotorena. 630-632 con 1 il.): Contiene: Reseña biblio­ gráfica de "La pintura de El Greco y la litera­ 440. MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. Bibliografía tura ascético-mística española del siglo XVI", (Pág. 619-621 con 1 il.). Contiene: Reseña de Francisco Javier Caballero Bernabé. bibliográfica de "Fray Alonso de Santo To­ más y la Hacienda EL RETIRO", de Auto­ 446. LABORDA YNEVA, José. Bibliografía res varios (José Antonio del Cañizo, María (Pág. 632-634 con 1 il.). Contiene: Reseña Isabel Pérez de Colosía, José Miguel Mora­ bibliográfica de "El elogio de la sombra" de les Folguera, Joaquín Gil Sanjuán y Teresa Junichiro Tanizaki.

71

ÍNDICE ONOMÁSTICO

-A- ARFE, Juan de: 84. ACUÑA, Cosme de: 58. ARIAS, José: 101. ARNAIZ, José Manuel: 58, 131. ADDISON, Joseph: 389. ARNAL, Pedro: 65, 190. AGORACRITO: 383. ARNAU AMO, Joaquín: 212, 427. AGUILAR MERLO: 7. ARRIETA, Emilio: 310. AGUILÓ ALONSO, María Paz: 244. AGUIRRE Y ORTIZ DE ZARATE, Jesús (du­ ARTURO (príncipe de Gales): 315. que de Alba): 126, 133. ÁVALOS, Juan de: 48, 102, 118, 172, 374. AVARQUAS, Juan: 30. ÁLAVA, Juan de: 146. ALBA, duque de (ver Aguirre). AZCÁRATE, José María de: 5, 36, 47, 49, 72, 131, 171, 240, 262, 325, 326, 355, 393, 394. ALBERTI, León Battista: 249. AZCÁRATE LUXÁN, Isabel: 380, 399. ALCOLEAI GIL, Santiago: 188,400. AZCUE BREA, Leticia: 69, 72,145,296, 325, ALEMANY, Jerónimo Agustín: 431. 394. ALEU, Andrés: 150. ALFONSO (ver Sánchez Pórtela). ALONSO CALVO, Miguel (Ramón de Gar- cíasol): 325. ÁLVAREZ, Manuel: 84. -B- ÁLVAREZ ÁLVAREZ, José Luis: 22, 113, BAIXET, Joan: 382. 182,226,411,417. BALMASEDA, Juan de: 99. ÁLVAREZ ENCISO, Domingo: 191. BALTASAR CARLOS (príncipe): 390. ÁLVAREZ PERERA, Benito: 65. BARBEITO, José Manuel: 308, 390. AMO VICENTE: 342. BARBIERI, Francisco A.: 310. ANDINO, Cristóbal de: 88. BARCIA (Domingo): 43. ANDRADA PFEIFFER, Ramón: 116-124. BARRIO MOYA, José Luis: 66, 142, 145, ANDREU, Paul: 85. 287,425. ANGLOIS: 96. BARRIOCANAL LÓPEZ, Yolanda: 274. ANTÓN SOLÉ, Pablo: 141. BARRÓN GARCÍA, Aurelio: 387. APARICIO, José: 430. BARSANTI, Nicolás: 425. ARANGO, Plácido: 185. BARTOLI, Cosimo: 67. ARBAIZA BLANCO-SOLER, Silvia: 93, BASANTA CAMPOS, José Luis: 30, 94. 237,321. BASSEGODANONELL, Juan: 19,45,227, 313. ARCOS, duque de: 143. BAUDELAIRE, Charles P.: 17. ARENILLAS: 24. BAZÁN DE HUERTA, Moisés: 112. ARDEMANS, Teodoro: 62, 192. BECERRA, Gaspar: 423.

73 BECQUER, José: 283. -C- BÉCQUER, Valeriano Domínguez: 64. BELDA NAVARRO: 331. CABALLERO BERNABÉ, Francisco Javier: BEN ZAMRAK: 349. 445. BENAVIDES, Pedro de: 424. CADIÑANOS BARDECI, Inocencio: 65. BENEDICTO XIII: 381. CALÍ, María: 334. BENITO DOMÉNECH, Femando: 71, 77. CALVO SERRALLER, Francisco: 313. BERARD: 61. CALLEJA, Andrés de la: 148. BERATÓN, José: 323. CALLOT, Jacques: 388. BERENGUER, M.: 83. CAMACHO, Maestro: 319. BERGANZA, Teresa: 393. CAMACHO MARTÍNEZ, Rosario. 57,156,319. BERMEJO: 24. CAMARÓN, Vicente: 275. BERMÚDEZ,Ceán:ll. CAMARÓN MELIÁ, Juan José: 323. BERNADÓ TARRAGONA, Jordi: 343. CAMPO Y FRANCÉS, Ángel del: 122, 177, BERNAL, José Luis: 101. 266, 270, 308, 325, 378, 443. BERNAOLA, Carmelo A.: 166. CAMPO AMOR, Ramón de: 283. BERRUGUETE, Alonso de: 99, 101, 423. CAMPOFLORIDO, marqués de (ver Río). BERTUCHI, Mariano. 144, 230. CAMPOMANES, Pedro Rodríguez de: 70. BIESCA, Juan Eusebio de la: 70. CAMPOS ROMERO, María Ángeles: 33. BINIMELIS, Juan: 431. CAMPOS SÁNCHEZ-BORDONA, María Do­ BIOSCA, Aurelio: 412. lores: 432. BLANCO MARTÍN, Venancio: 173, 347, 406. CAMPÚA, (ver Demaría). BLANCO SOLER, Luis: 4. CANO DE GARDOQUI GARCÍA, José Luis: BLASCO ESQUIVIAS, Beatriz: 62, 299. 32, 278, 329, 422. BLÁZQUEZ, José María: 21. CANO LASSO, Julio: 55, 124, 178, 182, 225, BOCANEGRA, Pedro Atanasio: 383. 271,309. BOCCIARDO, Pasquale: 142. CÁNOVAS DEL CASTILLO, Soledad: 276. BONAVIA, Santiago: 233, 420. CAÑIZO, José Antonio de: 440. BONET CORREA, Antonio: 54,109,204,259, CAPARROS MASEGOSA, María Dolores: 197. 298, 299, 368, 408. CARAVAGGIO: 191. BONIFÁS, Luis: 101. CARAZO, Eduardo: 439. BORDOGNI: 283. CARBALLO-CALERO RAMOS, María Vic­ BORGOÑA, Juan de: 280. toria: 317. BORROMINI, Francisco: 97. CÁRDENAS, Bartolomé de, "el Bermejo: 189. BOTERO: 312. CARDERERA, Valentín: 276. BOUDAILLE: 95. CARLOS I DE INGLATERRA: 92. BOULLÉE: 85. CARLOS II: 287, 308. BÓZILOV: 182. CARLOS HI: 59, 96, 241. BRAMBILA: 237. CARLOS IV: 380. BRASAS EGIDO, José Carlos: 198, 256, 442. CARO IDROGO, Pedro: 420. BRINKMANN, Enrique: 325. CARUNCHO AMAT, Luis María: 158, 209. BROWN, Jonathan: 39. CASAS, Ramón: 60. BRU Y RAMÓN, Juan Bautista de: 380. CASO, Francisco de: 99. BRUGADA: 60. CASTAÑOS, Manuel: 385. BUENO, Pedro: 179. CASTELLDOSRÍUS, marqués de: 19. BURGOS, Fray Alonso de: 24. CASTRO, Damián de: 234. BURKE, Edmund: 389. CASTRO, Felipe de: 66, 142, 145, 191, 196, BUSTAMANTE GARCÍA, Agustín: 90, 297, 276,331. 416. CASTRO, José: 323. BUTTLAR, Adrián von: 402. CASTRO SANTAMARÍA, Ana: 146.

74 CATALINA DE ARAGÓN: 315. DARÍAS PRINCIPE, Alberto: 213. CAYÓN, Gaspar: 319. DELGADO, Alvaro: 157. CEÁN BERMÚDEZ, Juan Agustín: 380. DELGADO-GIL, Alvaro: 157. CELLINI, Benvenuto: 437. DEMARÍA LÓPEZ, José ("Campúa"): 374. CERDÁN MARTÍNEZ, Pedro: 98, 385. DÍAS, Pedro: 245. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de: 428. DÍAZ MOLINA, José: 197. CERVERA VERA, Luis: 24, 49, 76, 104, 106, DÍAZ-CASARIEGO, Rafael: 223. 173, 183, 201, 216, 217, 222, 242, 290, 291, DIEGO (grabador): 188. 306, 308, 327-330, 395, 398, 414, 422, 443. DOMEÑO, Asunción: 203. CINCINATO, Rómulo: 31, 90. DOMINGO DE SILOS, Santo: 189. CIRUELOS GONZALO, Ascensión: 275, 320. DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael: 259, 281, 315. CLEMENTE, Leonardo: 277. DOMÍNGUEZ GARRIDO, Urbano: 332. CLEMENTE BERNARD, Juan Pedro: 339. DOMÍNGUEZ SALAZAR, José Antonio: 119. CLERCK, Hendrick de: 282. DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Juan: 7, 219, 220. COLÓN, Cristóbal: 281. DUERO, marqués del (ver Gutiérrez de la COLL Y MIRABENT, Isabel: 400. Concha). COMONTES, Antonio de: 280. DURA OJEA, Victoria: 95, 149, 320, 399. CONDE FIDALGO, Manuel: 317. DURAN, Gabriel: 320, 383. CONDE-DUQUE (ver Guzmán). CONSEJERO DE CULTURA, EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA COMUNIDAD VA­ -E- LENCIANA: 181. CONSTABLE, John: 389. ECHEVARRÍA GOÑI, Pedro: 107. CONTRERAS, Rafael: 293. EGAS, Enrique: 146. CONTRERAS Y LÓPEZ DE AYALA, Juan ENRIQUE IV DE INGLATERRA: 273. (marqués de Lozoya): 4, 219-221. ERIBON, Didier: 253. CORRALES, José Antonio: 239. ERMENGAUD DE BÉZIERS, Matfre: 279. CORREA DE VIVAR, Juan: 280. ESCALERA PÉREZ, Reyes: 214, 395. CORREDOR-MATHEOS, José: 78, 157, 384. ESPARTERO, Baldomero: 150. COULLAUT VALERA, Lorenzo: 428. ESPLÁ Y TRIAY, Óscar: 180. COULLAUT-V ALERA MENDIGUTÍ A, Fede­ ESQUERT (ver Schepers). rico: 428. ESTANMOLÍN, Silvestre: 71. COVARRUBIAS, Alonso de: 91, 146. CRUZ, Diego de la: 24. CRUZ VALDOVINOS, José Manuel: 154. -F- CUERVO, Juan Antonio: 277. FABIÁN Y FUERO: 97. FADRIQUE DE PORTUGAL: 398. FALLA, Manuel de: 345. -CH- FAURE Y YESTA: 93, 195. CHACÓN, Antonio: 369. FELIPEII: 32, 90, 183, 222, 308,315, 341,422. CHUECA GOITIA, Fernando: 4, 65, 117, 170, FELIPE IV: 92. 190, 205, 290, 303, 354, 362, 373, 416, 440. FELIPE V: 96, 287. CHURRIGUERA, José: 275. FERNÁNDEZ, Gregorio: 84. FERNÁNDEZ, Manuel: 274. FERNÁNDEZ, Pedro: 319. FERNÁNDEZ AGUDO, María del Pilar: 195, -D- 288, 399. D'ORS, Eugenio. 412. FERNÁNDEZ ALBA, Antonio. 40, 248, 409. DAMETO, Juan: 431. FERNÁNDEZ DE MEDRANO: 217.

75 FERNANDEZ DEL AMO, José Luis: 351, GARCÍA VEGA, Blanca: 42. 405-410. GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO, Javier: FERNÁNDEZ DEL MORAL, Lesmes: 84. 100,231. FERNÁNDEZ GÓMEZ, Margarita: 89. GARCÍA-OCHOA, Luis: 223, 357. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, María Guadalu­ GARCÍASOL, Ramón de (ver Alonso Calvo). pe: 25. GARÍN, Vicente: 312. FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, José Antonio: 311. GARRIDO VILLAZÁN, Antonio (ver Fondo FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Manuel: 194. Garrido). FERNÁNDEZ-CID, Antonio: 10, 81, 120, 132, GAUDÍ, Antonio. 19,313. 161,180,363-370. GAUSA, Manuel: 343. FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis: 239. GAZZOLA, Felipe: 268. FERNANDO I: 189. GÉRARD:91. FERNANDO III: 151,196. GERMANA DE FOIX: 281. FERNANDO VI: 151,184. GESTENBERG, Jena: 344. FERNANDO VII: 425. GHIRLANDAIO, Domenico: 89. FILGUEIRA VAL VERDE, José: 17. GIBBS, Jacob: 273. FLAXMAN, John: 393. GIBERT, Josette: 149. FLORES PAZOS, Carlos: 67. GIBERT, Pablo: 150. FLÓREZOSORIO:142. GIEZTOR: 182. FLORIDABLANCA, conde de (ver Moñino). GIL DE HONTAÑÓN, Rodrigo: 196. FONDO GARRIDO: 34, 144, 230, 426. GIL SANJUÁN, Joaquín: 440. FORNA, baronesa de: 95. GIRALTE, Francisco: 423. FOSMAN, Gregorio. 274. GIRALTE DE BRUSELAS: 99. FRAGA IRIBARNE, Manuel: 182. GODOY, Manuel: 87. FRANCÉS, Juan: 91. GODOY, Manuel (arquitecto): 319. FRANCESCA, Piero della: 355. GOMBRICH, Ernst: 252-254. FRANCO DÁVILA, Pedro: 380. GÓMEZ, José María: 237. FREED, Leonard: 210. GÓMEZ DE MORA, Juan: 308, 420. FUMANAL, Manuel: 430. GÓMEZ MARTÍNEZ, Javier: 91. FURIÓ: 61 GÓMEZ MORENO, Manuel: 194. GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes: 382. GÓMEZ-MORENO, María Elena: 267. GONZÁLEZ, Julio: 149. -G- GONZÁLEZ DE AMEZÚA Y DEL PINO, G. W.: 288. Mercedes: 292. GAINSBOROUGH, Thomas: 367. GONZÁLEZ DE AMEZÚA Y NORIEGA, Ra­ GALLEGO, Julián: 9, 129, 135, 179, 185, 358, món: 1, 16, 37, 73, 130, 182, 305, 325, 372, 390,412. 377,413. GALLEGO DE MIGUEL, Amalia: 88. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Vicente: 216. GARAU-COMPANY: 61. GONZÁLEZ LÓPEZ, Carlos: 322. GARCÍA ABRIL. Antón: 366. GONZÁLEZ PRESENCIO, Mariano: 64. GARCÍA ALCÁZAR, Emiliano: 295. GONZÁLEZ VELÁZQUEZ, Zacarías: 323. GARCÍA ALEX, Alberto: 339. GOYA, Francisco de: 17, 130-132, 185, 228, GARCÍA DE WATTENBERG, Eloísa: 24. 388, 430. GARCÍA DONAIRE, Joaquín: 127, 128. GOYENECHE, Juan de: 41. GARCÍA GAÍNZA, Mana Concepción: 108. GRANADOS, Enrique: 132. GARCÍA GUATAS, Manuel: 430. GRECO, El: 90, 445. GARCÍA MORENTE, Manuel: 194. GRICCI: 69. GARCÍA RODERO, Cristina: 339. GUARINI: 233. GARCÍA SEPÚLVEDA, María Pilar: 93. GUAS, Juan: 24.

76 GUIMOTJABIOL:381. JORDÁN, Francisco: 61. GUITARTE, Fernando: 292. JOSÉ BONAPARTE: 425. GUTIÉRREZ, Francisco: 318, 319. JOVELLANOS, Melchor G. de: 61. GUTIÉRREZ, Ramón: 217, 291. JUAN, Miguel: 323. GUTIÉRREZ DE LA CONCHA, Manuel (mar­ JUAN II: 285. qués del Duero): 150. JUAN XXIII: 8. GUZMÁN, Gaspar de (conde-duque de Sanlú- JUAN CARLOS I: 12, 134, 200, 260, 360. car): 390. JUNI, Juan de: 423. GYENES REMENYI, Juan: 371-376. JÜRGENS, Osear: 211. JUVARRA, Filippo: 233, 299.

—H— HACKERT: 288. -L- HAES, Carlos de: 288. LA MADRID, Vidal de: 147. HALFFTER, Cristóbal: 163, 307, 348, 419. LA-HOZ, Rafael de: 123, 369. HALFFTER, Rodolfo: 114. LABAJO VALDÉS, Joaquina: 238. HARLAP, Dan: 78. LABORDA YNEVA, José: 249-251, 293, 294, HAWKSMOOR: 273. 342, 343, 402, 403, 446. HAYDN, Francisco José: 141. LABRADA, Fernando: 220, 256. HELD, Jutta: 148. LABRADA CHÉRCOLES, José Femando: 256. HERAS: 378. LACARRA DUCY, María del Carmen: 189,381. HERAS CASAS, Carmen: 93, 237, 321. LAGUILLO, Manuel: 343. HEREDIA,M.A.:213. LAHOZ, María Lucía: 193. HERNÁNDEZ, José: 78. LARUMBE MARTÍN, María: 235. HERNÁNDEZ DÍAZ, José: 3, 46, 168, 263, LARROCHA, Alicia de: 132. 346, 353, 361, 365. LASARTE PÉREZ-ARREGUI, Cristina: 276. HERRERA, Fernando de: 433. LAURENS,Henri:61. HERRERA, Juan de: 183, 222, 341, 416, 420, LAVALLE CORO, Teresa: 68, 428. 422, 443. LAVIÑA BLASCO, Matías: 33. HIDALGO DE CAVIEDES, Hipólito: 352-359. LÁZARO DE DIEGO, Juan Bautista: 100. HUERTA, Moisés: 112. LECORBUSIER:313. LEINBERGER: 383. LEDOUX, Carlos N.: 85. LEÓN, Fray Luis de: 421. -I- LEÓN TELLO, Francisco José: 328, 421. IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Pedro Miguel: 31. LEONARDO DA VINCI: 391. IGLESIAS ÁLVAREZ, Antonio: 114,139,165, LEONI, Pompeyo: 84. 212, 295, 370. LEPSKY, Klaus: 254. IGLESIAS ROUCO, Lena S.: 155. LIGETI,Gyórgy:418. ÍÑIGUEZ, José Antonio: 378. LISZT, Franz: 127. ÍÑIGUEZ ALMECH, Francisco: 23, 64, 215. LÓPEZ ENGUÍDANOS, José: 323. ITURRALDE, Antonio de: 416. LÓPEZ GAJATE, Juan: 437. IZQUIERDO: 378. LÓPEZ GARCÍA, Antonio: 391. LÓPEZ-GIL, Beatriz. 407, 409, 410. LOPEZOSA APARICIO, Concepción: 284. -J- LORDAIÑARRA, Joaquín: 254. JACQUINOT, Dominique: 67. LOZANO, Francisco: 356. JAFFE, Irma B.: 396. LOZOYA, marqués de (ver Contreras). JAMNITZER, Wentzel: 294. LUZÁN (Ignacio de): 135.

77 -M- MESONERO ROMANOS, Ramón de: 283. MADRAZO, Federico de: 283, 303, 322. MIGUEL ÁNGEL: 334. MIR: 60. MADRE DE DIOS, Fray Alberto de la: 414. MIRANDA GARCÍA, Carlos: 279. MAELLA, Mariano Salvador de: 191. MANRIQUE, Rodrigo: 309. MIRÓ, Aurora: 319. MARATTA, Carlos: 68, 191, 275. MOIS, Rolan de: 71. MOMPOU, Federico: 139. MARCO, Tomás: 310. MONTALVO: 288. MARCOS POUS, Alejandro: 83. MARCHAND, Esteban: 420. MONTES, EUGENIO: 353. MONTES SERRANO, Carlos: 159, 190, 215, MARÉCHAL, Francois: 228. MARES DEULEVOL, Federico: 25, 38,44-52. 252-254, 257, 273, 341, 396, 401,444. MOÑINO, José (conde de Floridablanca): 59, MARÍA TUDOR: 315. MARIÁTEGUI, Francisco Javier de: 306. 425. MORA, Francisco de: 76, 414. MARICHALAR, Miguel Antonio de: 277. MORALES, Alfredo I.: 59. MARÍN BALDÓ: 237. MORALES FOLGUERA, José Miguel: 214, MARTÍN, Víctor: 371. 336, 440. MARTÍN DE ALDEHUELA, José: 97. MORALES PIGA, María Luisa: 148. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: 11, 37-41, MORALES Y MARÍN, José Luis: 209,219, 344. 51, 73-82, 84, 91, 103-105, 107-113, 115, MORAN TURINA, Miguel: 92. 121, 136, 138, 152-159, 175, 184, 200-210, MORATH, Inge: 210. 218, 224, 241-248, 260, 265, 289, 296-301, MORENO, Custodio: 190. 304, 308, 325, 330-339, 367, 393, 397, 398, MORENO TORROBA, Federico: 12. 404,416,434-442. MORERA, Jaime: 60. MARTÍN GONZÁLEZ, María Ángeles: 106. MOYA, Emilio: 24. MARTÍN RODRÍGUEZ, Manuel: 65. MOYA BLANCO, Luis: 80, 231, 379. MARTÍNEZ, Jusepe: 71. MUGURUZA OTAÑO, Pedro: 428. MARTÍNEZ CALZÓN, Julio: 311. MUNÁRRIZZORZANO, María Teresa: 199. MARTÍNEZ CAMPOS, Arsenio: 150. MUNTANER:61. MARTÍNEZ DE LA ROSA, Francisco: 283. MUÑIZ LORENZANA, Antonio: 65. MARTÍNEZ DE LUNA, Pedro (ver Benedicto MUÑOZ CORBALÁN, Juan Miguel: 386. XIII). MUÑOZ DOMÍNGUEZ, José: 332. MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro: 404. MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel: 97, 324. MARTÍNEZ ROJO, Rosa: 327. MUT, Vicente: 431. MARTÍNEZ TABOADA, Pilar: 285. MARTÍNEZ ZAPATERO, Rafael: 428. MARTINI,Simone:381. -N- MAS Y SANS: 283. MASRIERA, Francisco: 60. NAVARRO DE ZUVILLAGA, Javier: 340. MATARANA, Bartolomé: 31. NICOLÁS GÓMEZ, Dora: 98. MATEO, Josep Lluis: 343. NICOLAU CASTRO, Juan: 110. MATEO GÓMEZ, Isabel: 280. NICOLAY, Juan: 222. MATWEEFF: 288. NIEVA SOTO, Pilar: 234. NONELL, Isidro: 60. MAYOR ZARAGOZA, Federico: 102. NOVELLI, Gíambattista: 20. MEAN A, José Bernardo de la: 147. NUERE, Enrique: 314. MELÉNDEZ, Alvaro: 369. MELENDRERAS JIMENO, José Luis: 150, 316,385. -O- MENGS, Antonio Rafael: 69, 96, 145. MERLO, Giraldo de: 84. OJEDA: 283.

78 OLAGUÍBEL, Justo Antonio de: 235. POLO SÁNCHEZ, Julio J.: 82. OLIVARES Y GUERRERO: 237. PONTE, Antonio da: 311. OLIVIERI, Juan Domingo: 145, 202, 303. PONZ, Antonio: 142, 425. ORBE SIVATTE, Mercedes: 203. PONZANO, Poncíano: 69. ORDÓÑEZ VERGARA, Javier: 213. POSADA KUBISSA, Teresa: 388. ORIOL, Miguel: 350. POUSSIN, Nicolás: 92. OROZCO, Marcos: 274. PRADOS DE LA PLAZA, Francisco: 359. ORTS, Alonso: 382. PRAT, Ramón: 343. OSONA, Rodrigo de: 198. PRECIADO DE LA VEGA, Francisco: 191, 383. OSSORIO Y BERNARD, Manuel: 29. PRIETO, Gregorio: 125-129. OTXOTORENA, Miguel: 439. PRIETO, Tomás: 184. PRIETO GONZÁLEZ, José Manuel: 379. PRIMATICCIO: 92. PROCACCFNI, Andrea: 68. -P- PRÓSPERO, Félix: 217. PROUST, Marcel: 17. PABLO,Luisde:418. PUICH, Clemente: 274. . PACHECO, Joaquín Francisco: 283. PUMAREGA, María Teresa: 211. PAGNIUCCI, José: 69. PAGNIUCCI, José Evaristo: 69. PALLADIO:311. -Q- PALOMINO: 61. PALOMINO, Antonio: 391. QUESADA, José María: 318. PALOMINO, Juan Bernabé: 184, 274. QUETZE Y DE MORCO, Joan María: 382. PANERA CUEVAS, Francisco Javier: 435. PARDO CANALÍS, Enrique: 2, 44, 116, 125, 160, 167, 268, 345, 352, 360, 364, 371, 405. -R- PARRADO DEL OLMO, Jesús María: 74, 423. PASCUAL Y COLOMER: 69. RAB ASA DÍAZ, Enrique: 391. PÉREZ, Silvestre: 138, 276, 321. RAQUEJO, Tonia: 389. PÉREZ DE COLOSÍA, María Isabel: 440. RAMÍREZ MARTÍNEZ, José Manuel: 333. PÉREZ DELGADO, Begoña: 288. RAMOS, Antonio: 57, 156. PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E.: 308. RASINES, Juan de: 146. PÉREZ SANTAMARÍA, Aurora: 60. REDONDO CANTERA, María José: 63, 256. PÉREZ VILLAAMIL, Genaro: 288. REED: 210. PÉREZ VILLANUEVA, Joaquín: 176, 262-269. REESE: 65. PÉREZ-RIO JA, José Antonio: 27. REGUERA, Manuel: 65. PERINAT Y OCHO A de Pacheco, María de los RENI, Guido: 191. Dolores: 283. REPILA: 223. PEROSINI, Scipion: 59. REPRESA: 24. PETERRADE: 237. REVENGA DOMÍNGUEZ, Paula: 192, 277. PICARDO, León: 99. REVILLA UCEDA, Miguel Ángel: 208. PICASSO, Pablo Ruiz: 8, 95, 383. REYERO, Carlos: 29. PIEDRA, Ángel: 274. REYES CATÓLICOS: 259, 281. PIFERRER-PARCERISA: 61. RIAÑO, Diego de: 146. PIMENTEL, Antonio Felipe: 246. RIBERA, Bernardo de: 43. PIQUERO LÓPEZ, María Ángeles Blanca: 71, RIBERA, (José de): 77, 101. 191, 292, 325, 394. RIBERA, Pedro de: 236. PITA ANDRADE, José Manuel: 18, 376. RIBERO RADA, Juan del: 432. PLANELLA: 60. RIBIC, Tatjana: 209.

79 RICO SANTAMARÍA, Marcos: 26, 56, 86, SAMANIEGO, Juan Antonio: 420. 140, 187,229,269,272,411. SAN ANTONIO GÓMEZ, Carlos de: 233. RIERA, Antonio de: 84. SAN JOSÉ ALONSO, Jesús Ignacio: 444. RINCÓN, Bernardo del: 11. SÁNCHEZ, José Luis: 8,128,247,255,312,407. RÍO, Juan de Dios (marqués de Campoflori- SÁNCHEZ, Juan Francisco: 377. do): 287. SÁNCHEZ ASIAÍN, José Ángel: 392. RIO-BRANCO, Miguel: 210. SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier: 12- RIVAS CARMONA, Jesús: 438. 18,37. RIVERA, Javier: 337. SÁNCHEZ DE LEÓN FERNÁNDEZ, María RIVERA, Manuel: 345-351. Ángeles: 151,399. RIVERA NAVARRO, Elena: 95, 149, 399. SÁNCHEZ DE MANSILLA, Lorenzo: 323. ROBEK: 87. SÁNCHEZ PÓRTELA, Alfonso: 372. ROEBLING:311. SÁNCHEZ-MESA, Domingo: 335. SANGALLO, Giuliano de: 89. RODRIGO, Joaquín: 137, 162, 180, 212, 370. SANTAMARÍA, Blanca: 143. RODRÍGUEZ, Miguel Ángel: 378. SANTIAGO, Apóstol: 16. RODRÍGUEZ, Ventura: 65, 97, 142, 284, 321. SANTO TOMÁS, Fray Alonso de: 440. RODRÍGUEZ BARBERÁN, Javier: 342. SARMIENTO, Martín: 96. RODRÍGUEZ FRADE: 24. SANZ, María Jesús: 75. RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso: 43. SANZ DE LA TORRE, Alejandro: 61, 431. RODRÍGUEZ-ACOSTA, José María: 208. SAURET GUERRERO, Teresa: 440. RODRÍGUEZ-ACOSTA, Miguel: 349, 404. SCHEPERS, Pablo: 71. ROJAS, Juan de: 67. SCHLUNK, H.: 83. ROMERO DE LECEA, Carlos: 6,12-15,50,134, SEBASTIÁN, Santiago: 42, 79, 206, 397. 137, 161,182,261,264,375,415. SEGOVIA, Andrés: 139, 375. RÓSCALES OLEA, Graciliano: 323. SEGURA IGLESIAS, Enrique: 360-363. ROTTENHAMMER, Hans: 282. SENEFELDER, Alois: 54. ROYO-VILLANOVA, Mercedes: 282. SERNA, Alfonso de la: 375. RUBIO LAPAZ, Jesús: 433. SERRERA, Juan Miguel: 424. RUEDA RODRÍGUEZ, Fuencisla: 221. SERT, José María: 383. RUIZ, Juan, "el Vandalino": 143. SHAKESPEARE, William: 273. RUIZ CABRERA, Gabriel: 251. SIGÜENZA, José: 90. RUIZ DE AEL, Mariano J.: 207. SILOÉ, Diego de: 423. SILOÉ, Gil de: 24. RUIZ MALDONADO, Margarita: 105. SIMÓN DÍAZ, José: 443. RUSIÑOL, Santiago: 60. SIMONET, Enrique: 230. RUSKIN, John: 389. SIMONIN: 403. RYFF; 67. SINISGALLI, Rocco: 340. SOFÍA, Reina: 12, 116, 260, 364, 371. SOPEÑA, Federico: 1-10, 15, 37, 43. -S- SORIA TORRES, Joaquín: 255. SPRECKELSEN: 85. SACCHETTI, Juan Bautista: 233. STRATTON, L. Suzanne: 300. SÁEZ GARCÍA, Benito: 191. SUANCES PEREIRO, Javier: 441. SAGUAR QUER, Carlos: 429. SUBIRACHS SITJAR, Josep María: 52, 85, 186. SALA, Ignacio: 217. SUEUR, Huberto Le: 92. SALAZAR RÜCKAUER, Jaime: 343. SUÑOL, Jerónimo: 316. SALINAS, Francisco: 421. SALINERO, Cándido: 167-178. SALINERO MORO, María del Carmen: 380. SALVADOR CARMONA, Juan Antonio: 11. -T- SALVADOR CARMONA, Luis: 11. TABERNERO, Vicente: 237. SALVADOR CARMONA, Manuel: 323. TABOADA, Evangelino: 30.

80 TACCUINO: 89. VEGA, Luis de: 91. TADOLINI: 283 VELÁZQUEZ, Diego: 92, 270, 308. 390. TALA VERA: 24. VELÁZQUEZ, Isidro: 61. TANIZAKI, Junichiro: 446. VELÁZQUEZ QUEROL: 191. TARRAGA BALDÓ, María Luisa: 202. VÉLEZ: 59. TEIJEIRA PABLOS, María Dolores: 286. VERBOOM, Jorge Próspero: 386 TEJERO VILLARREAL, Beatriz: 96. VERDA: 138. TERESA DE JESÚS, Santa: 76. VERDÚ RUIZ, Matilde: 236. TOLEDO, Juan Bautista de: 183, 420. VERGARA, Francisco: 66, 142, TORMO Y MONZÓ, Elias: 194, 265. VIEDMA (O VIERNA), Marcos de: 70. 319, TORRALBA SORIANO, Federico: 28. VIGARNY, Felipe: 24, 423. TORRES: 24. VIGNOLA, G. Barozzi dal: 391. TORRES, Matías de: 318. VIGURI, Miguel de: 255. TORRES PÉREZ, José María: 70. VILELLA, Cristóbal: 380. TOVAR, Virginia: 20, 87, 420, 436. VILLAAMIL (ver Pérez Villaamil). TRILLO, Miguel: 339. VILLALAÍN: 378. TURNER,J.M.W.:389. VILLANUEVA, Diego: 138, 380. VILLANUEVA, Juan de: 190. VILLASEÑOR: 258. -U- VIRGILI BLANQUET, María Antonia: 114, VOS, Martín de: 282. URGELL, Modesto: 60. URREA, Jesús: 232. UTANDE IGUALADA, Manuel: 144, 230, 383. UTANDE RAMIRO, María del Carmen: 34, -W- 144,230,292,399,426. WARBURG, Aby: 252. WEBB,Alex:210. WILKINSON ZERNER, Catherine: 341. -V- WITTKOWER, Rudolf: 396, 401. VALCÁRCEL LÓPEZ, Marcos: 441. WOTTON, Henry: 273. VALUEMOS A: 283. WREN, Christopher: 273. VALLEJO,Juande:229. VALLIER, Dora: 247. VANBRUGH, John: 273. VANDELVIRA, Andrés de: 301. _Y- VAQUERO PALACIOS, Joaquín: 53, 169. YARNOZ ORCOYEN, José: 23. VARCHI,Benedetto:331. YEPES, Narciso: 164,410. VÁRELA, Eulogio: 442. YEVES ANDRÉS, Juan Antonio; 35, 258, VARGAS MACHUCA: 237. 283,445. VASSALLO PARODI, Juan Luis: 102, 111. VASSALLO RUBIO, Juan Luis: 102. VASTÓLA, Salvatore: 340. VAUBAN: 217. -Z- VÁZQUEZ, Antonio: 198. ZABALETA, Nicanor: 160-166. VÁZQUEZ, Bartolomé: 323. ZAMBRANA: 43. VÁZQUEZ DÍAZ, Daniel: 355. ZANETTI, Vela: 338. VÁZQUEZ GULÍAS, Daniel: 317. ZARRANZ DOMÉNECH, María Ángeles Re­ VÁZQUEZ MOLEZÚN, Ramón: 239. yes: 42. VEGA, Garcilaso de la: 433. ZARZA: 146. VEGA, Gaspar de: 222. ZUMEL, Nelson: 218.

81

ÍNDICE GEOGRÁFICO

-A- -c- Álava: 105. Cádiz: 141. Alcalá de Henares; 330. Camino de Santiago: 18, 23, 327 Alemania: 26. Cantabria: 82. Almería: 197. Castilla: 115, 423, 439. América: 58,231. Cataláin: 23. Andalucía: 143, 301, 335, 342, 395, 430. Cataluña: 54, 60. Aragón: 243. Centroeuropa: 140. Aranjuez: 20, 420. Cerrato: 255. Aravaca: 305. Clunia: 324. Arenys de Mar: 47. Cochabamba: 58. Armentia: 105. Colonia: 26. Asturias: 83. Conimbriga: 324. Atenas: 231. Conjo: 55. Ávila: 231. Córdoba: 293. Aviñon: 381. Covadonga: 65. Coventry: 272. Cuenca: 31, 66, 142, 143, 414. -B-

Baelo Claudia: 324. /~!TT Baleares: 431. -CH- Barbastro: 430. China: 278. Barcelona: 19, 55, 161, 227, 313, 386. Basilea: 140. Béjar: 332. Berlín: 343. -D- Beverley: 187. Daroca: 189. Bilbilis: 324. Dresde:419. Bolivia: 58. Brooklyn:311. Bruselas: 26, 239. -E- Buenafuente del Sistal: 410. Burdeos: 26. Elche: 180, 181. Burgos: 56, 88,100,155,229,269,387,411,423. Ementa Augusta: 21, 324.

83 Emporiae: 324. -L- Escorial, El: 32. León: 103, 115, 286, 337, 423, 432, 439. España: 109, 201, 204, 211, 217, 244. Lerma: 306. Estados Unidos: 300. Lincoln: 187. Estocolmo: 86, 429. Loarre: 23. Estrasburgo: 26. Londres: 86, 415. Europa: 271, 415. Longlsíand: 311. Europa Central: 226. Lyon: 26. Europa Occidental: 226. Extremadura: 392.

-M- _F- Madrid: 35, 62, 87, 91, 96, 100, 123, 130, 134, Filipinas: 278. 150, 190, 197, 210, 233, 236, 241, 284, 299, Flandes: 386. 303, 308, 310, 312, 314, 316, 323, 339, 377, Florencia: 388. 380,412,413,428,430. Madrigal de las Altas Torres: 242. Maguncia: 26. Málaga: 336. -G- Mallorca: 431. Galicia: 15, 18,30. Manhattan: 311. Garinoain: 23. Marruecos: 144. Gijón: 90. Medina del Campo: 281. Gotland: 86. Medina de Ríoseco: 88. Granada: 22, 139, 165, 293. Méjico: 58. Granja de San Ildefonso, La: 20, 68, 428. Melilla: 230. Graz: 282. Mérida: 70 (ver también Emérita Augusta). Grecia: 194, 265. Mesina: 299. Guadalupe: 84. Milán: 161, 422. Monfero: 18. Mota del Marqués, La: 196. -H- Murcia: 98, 385. Hedving Leonora: 86. Herrera de Soria: 387. Híspanla: 324. -N- Hispanoamérica: 109, 155, 206, 214, 217, 291. NavadelRey: 11. Navarra: 107, 189,203. Nimes: 26. -I- Nuevo Baztán: 41. Iberoamérica: 79, 278. Inglaterra: 273, 315. -O- Ocaña: 309. -J- Oliva, La: 71. Jaca: 23. Olmeda, La: 41. Jaén: 143. Orense: 317,370,441. Jaurrieta-Yesa: 203. Oviedo: 99, 147, 286, 378, 393, 432.

84 -P- Sigüenza: 285. Padrón: 18. Sitios Reales: 20, 32. País Vasco: 207, 377. Sobrado: 18. Palencia: 84, 88. Soria: 27. Palma de Mallorca: 61, 431. Southwell: 187, Pamplona: 108. Steinbach: 26. Pardo, El: 20, 148,436. Suecia: 86. París: 26, 29, 51, 85, 261, 393, 418, 429. Pekín: 374. -T- Pelegrina: 398. Pittsburgh: 356, 358. Tafalla:71. Pobiet: 49. Tarraco: 324. Pontevedra: 18. Terzaga: 97. Portugal: 245, 246. Tierra de Campos: 255. Praga: 226. Toledo: 55, 88,90,10í, 110,192,277,280,423. Princeton: 280. Tolosa: 54. Puebla de los Ángeles: 424. Torre de Esteban Hambrán, La: 222. Puentedeume: 18. Trasmiera: 432. Puerto Rico: 48. -U- -R- Upsala: 86. Retiro, El: 440. Uxama: 324. Rioja, La: 333. Roma: 92, 231,429. _V- Ronda: 319. Valdelandes: 406. Valdepeñas: 125. -S- Valencia: 31, 382, 427. Sabadell: 400. Valencia (Comunidad): 181. Saguntum: 324. Valeria: 324. Salamanca: 146, 248, 432, 435. Valsaín: 106. San Adriá del Besos: 227. Valladolid: 11,24,63, 84,198,278,416,423,432. San Juan de Puerto Rico: 160. Valle de los Caídos: 118. San Lorenzo del Escorial: 32, 84, 89, 90, 94, Venecia: 311. 183, 250, 297, 329, 334, 422, 425, 433. Villafranca del Bierzo: 103. San Salvador de Lérez: 18. Villanuevade Alcardete: 183. San Sebastián: 100. Visby: 86. Sanabria: 444. Vitoria: 193. Sangenjo: 120. Sangüesa: 203. Santander: 129,359. -W- Santiago de Compostela: 12-18, 30, 55, 139, Washington: 48. 165, 182,225,274. Westminster: 86,315. Segovia: 264, 267. Worms: 26. Seligenstadt: 26. Sevilla: 59,72,154,293, 311,361, 362, 374,423. Siena: 89. -Z- Sigtuna: 86. Zaragoza: 185,286,381,430.

85

ÍNDICE DE MATERIAS

-A- Arquitectura: 11, 18-20 23, 24, 31, 32, 40-42, 45, 55-57, 61, 65, 67, 68, 70, 88, 91, 97, 98, Academia Breve de Crítica de Arte: 412. 100,138, 140,146,179, 188, 190, 192, 193, Academia de Bellas Artes de la Purísima Con­ 196, 205, 214, 215, 227, 229, 231, 233, 235- cepción, Real, de Valladolid: 24, 232. 237, 245, 246, 248-251, 255, 271-273, 275, Academia de Bellas Artes de San Carlos, Real, 277, 281-283, 293, 297, 299, 301, 303, 305, de Méjico: 58. 306, 311, 317, 319, 321, 329, 330, 337, 341, Academia de Bellas Artes (Nobles Artes) de San 379, 381-385, 396-398, 400, 401, 405-409, Fernando, Real: 12-18, 27, 49, 66, 68, 69, 411, 414, 416, 420, 422, 427-429, 431-433, 135, 138, 145, 151, 182, 184, 199, 224, 235, 438, 439, 443, 444, 446. 237, 260, 274-277, 288, 302-307, 322, 331, 336, 411, (ver también Calcografía Nacio­ Arte egipcio: 195. nal, Crónica y Museo). Arte oriental: 93. Artes decorativas: 335. Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Artes de la imagen: 184. Hungría, Real, de Sevilla: 3, 46, 346, 361. Academia Catalana de Bellas Artes de San Jor­ Autorretrato: 286. ge, Real, de Barcelona: 45, 46. Academia de España en Roma: 9, 53, 221, 303. Academia Española, Real: 18, 27, 135. -B- Academia de la Historia, Real: 18, 27, 94, 135. Becas Conde de Cartagena: 172, 173. Academia de Bellas Artes de San Telmo, Real, Bibliografía: 102, 223, 308, 327. de Málaga: 336. Bibliografía (reseña y recensión de obras): 38- Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, 42,74-83, 104-115, 152-159, 201-218, 242- Real, de Zaragoza: 216. 259, 327-344, 395-404, 440-446. Academia de Historia y Arte de San Quirce, de Biblioteca Nacional: 94, 275. Segovia: 264. Biblioteca de la R. A. de Bellas Artes de San Academias de Bellas Artes: 136. Fernando: 199,275,276. Academias europeas: 134-136, 182, 225, 261, Bibliotecas: 147, 287, 386. 305,331,415. Bordados: 25, 47. Agrupación Española de Acuarelistas: 122. Bronce: 195. Álbum artístico: 283. Alcázar Real de Madrid (ver Palacio Real). Archivo de la R. A. de Bellas Artes de San Fer­ nando: 199. -C- Arpa: 160-166. Calcografía Nacional: 275, 425.

87 Camino de Santiago: 18, 23, 327. Enseñanza de las bellas artes: 135, 138, 145, Cantería: 403. 271,275,298,418. Cartografía: 204. Escuela de Bellas Artes de Barcelona: 46. Cartones (ver Tapices). Escuela de Bellas Artes de París: 29. Casa de Panadería, en Madrid: 303. Escuela de Bellas Artes de Sevilla: 46, 346. Casas de Su Majestad: 87. Escultura: 24, 38, 45, 49, 51, 66, 69, 74, 76, 77, Catedrales españolas: 66, 99, 141, 142, 146, 82, 84, 88, 92, 101, 102, 127, 142, 202, 243, 193,337,416,430,438. 247, 286, 296, 300, 312, 316, 333, 335, 352, Catedrales europeas: 26, 86, 140,187, 272. 383,385,423,428,433,437. Cementerios: 98, 342, 429. Estética y teoría del arte: 20, 80, 186, 253, 254, Centro de Estudios Sorianos: 27. 290, 328, 334, 336, 348, 350, 360, 371, 379, Codex Barberini: 89. 384, 389. Codex Escurialensis: 89. Etiqueta: 259. Colecciones artísticas: 28,47, 48, 50, 128, 417. Etnografía: 278. Colegio de España en París: 393. Exposiciones: 35, 60, 197, 239 (ver también Colegios Mayores y Menores: 330. Crónica de la Academia). Comisión Central de Monumentos (ver Crónica de la R. A.). Concursos Internacionales de Orense: 139. -F- Consejo de Europa: 22, 226. Consejo Europeo de Academias: 261, 415 (ver Fiscalidad: 424. también Academias europeas). Fondo Garrido: 34, 144, 230, 275, 426. Consejo Superior de Cultura y Bellas Artes: 266. Foros romanos: 324. Conservatorio Superior de Música, Real, de Ma­ Fortificación: 217, 242, 291. drid: 10. Fotografía: 210, 339, 343, 371-376. Copias académicas: 191. Fundación Antonio Camuñas: 325. Corresponsales de guerra artísticos: 144, 230. Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero: 307. Cristalería: 68. Fundaciones y asociaciones culturales: 392. Crónica de la Academia: 37, 72, 103, 152, 200, 241,289,325,393,434. Crucero del Mediterráneo: 194. -G- Cursos Manuel de Falla: 137. Gabinete de Historia Natural: 380. Galerías de arte: 412. Grabado: 11, 54, 58, 61, 188, 200, 223, 228, -D- 241, 256, 274, 276, 321, 323, 325, 383, 388, 422,425. Declaración académica de Madrid: 134. Grabadores gallegos: 274. Derecho: 383. Grabadores madrileños: 274. Desamortización: 63. Dibujo: 33, 34, 36, 45, 58, 61, 64, 89, 90, 95, 131,142, 144, 149, 230, 275, 320, 321, 347, 383, 426, 442. -H- Dolmen: 85. Historia del Arte Hispánico: 221. Humanismo: 433.

-E- Emblemas: 184. -I- Empresa cultural: 392. Iconografía e iconología: 79, 96, 151, 193, 195, Encajes: 25, 47. 206, 214, 387, 395, 397, 399, 427.

88 Ilustración: 207, 268. Museo de la R. A. de Bellas Artes de San Fernan­ Ilustración Española y Americana, La; 34, 144, do (Memoria): 36, 72, 240, 326, 394, 434. 230, 275, 426. Museo de los Uffizi: 89. Instituto de España: 134-137, Museo del Prado: 316. International Federation oíLibraries of Art: 276. Museo Federico Mares de Barcelona: 38, 44, 47,50,51. Museo Josefino de Madrid: 63. Museo Nacional de Arte Contemporáneo: 408. Museo Nacional de Escultura: 24, 312. Jade: 93. Museo Napoleón de París: 63. Jardines: 402. Museo Oriental del Real Colegio de Agustinos Judería: 285. de Valladolid: 278. Justicia: 283. Museos: 417. Música: 1,2,10, 81,130,132,139,141,160,161, 180, 181, 184, 212, 238, 295, 302-305, 307, -L- 310, 328, 383, 393, 410, 413,418,419,421. Música en Compostela: 13, 139, 161, 165. Legislación: 22, 133, 136, 226. Liturgia: 63, 257, 407.

-N- -M- Necrología: 1-10, 43-52, 116-129, 160-179, Maquetas: 273. 239, 262-269, 345-376, 405-412. Medalla al Mérito en el Trabajo: 167. Medalla al Mérito en las Bellas Artes: 72. Medalla conmemorativa del 250° aniversario de -O- la Junta Preparatoria de la R. A. de San Fer­ nando: 260. Óptica: 270. Medalla de Honor: 13, 133, 180, 181,325. Orden del Císter: 410. Medalla de Oro de la Arquitectura: 239. Ordenes de Caballería: 315. Medalla de Oro de la Comunidad de Castilla y Orfebrería: 381. León: 6. Órgano: 377, 413. Merced real: 183,222,422. Organistas madrileños: 130. Miniaturas: 279, 321,381. Misterio de Elche: 180, 181. Modernismo: 400. Montea: 403. -P- Monumentos: País Vasco: 207. - arábigo-andaluces: 293. Paisaje: 48, 225. - catalanes: 49. Palacio Goyeneche o de Saceda, en Madrid: 303. - españoles en general: 275. Palacio Real de Aranjuez: 420. - franceses: 85. Palacio Real de Madrid: 91,96,202,299,303,308. - madrileños: 62, 150, 241, 284. - navarros: 203. Patrimonio artístico y cultural: 226, 262, 392. Mosaico: 21. Patrimonio Nacional: 116, 117, 119, 121. Mueble: 244. Perspectiva: 270, 294, 340, 391. Museo de Artes Decorativas: 93. Pintura: 31, 38, 39, 58, 60, 63, 68,71, 82, 83, 90, Museo de Bellas Artes de Bilbao: 28. 92,99,101,122,125,167,185,189,191,197, Museo de la R. A. de Bellas Artes de San Fer­ 198, 208-210, 218, 256, 257, 270, 280, 282, nando: 5,31,34,95,101,139,144,149, 230, 318, 320, 323, 335, 338, 344, 352, 380, 383, 292, 318, 320, 321, 355, 372, 374, 383. 388-391, 399, 412, 424,430, 433, 435, 445.

89 Platería: 63, 75, 88, 143, 155, 234, 381, 387. Suzuribako: 28. Poesía: 17,404. Premio Barón de Forna: 179, 360, 393. Premio Isidro Gyenes: 371, 372. -T- Premio Nacional de Grabado: 200, 241, 325. Premio de la R. A. de Bellas Artes de San Fer­ Tapices: 68, 96, 148. nando: 244, 399 (ver también Crónica). Teatro Real de Madrid: 310, 376. Teatros de Madrid: 310, 375, 376. Teología: 279. Transporte maragato: 274. -R- Túmulos: 59, 214, 395. Rejería: 88. Relicario: 381. Relojería: 30, 94. -U- Restauración: 185, 190. Universidad Menéndez Pelayo: 408. Retablos: 24, 31, 99, 142, 189, 201, 333. Urbanismo: 48, 211, 213, 225, 251, 284-317, Retratos: 7, 45, 49, 160, 167, 219, 262, 345, 324,330,402,441. 352,371,411. Roleos: 188. -V- Vaciado: 69, 92. Vanguardias: 345, 407-409. -S- Viaje de estudios a Grecia: 194, 265. Salón de los Once: 412. Villas de recreo: 332. Sepulcros: 63, 84, 88, 237. Sociedad de Amigos del País, Real, de Valla- dolid: 306. -X- Sociedad de Escritores y Artistas Españoles: 220. Sudario: 378. Xunta de Galicia: 12, 182.

90

RELACIÓN DE LAS ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

"ÍNDICES DE LA OBRA NOTICIAS DE LOS ARQUI­ "OBRAS MAESTRAS DE LA REAL ACADEMIA DE TECTOS Y ARQUITECTURA DE ESPAÑA DE E. LLA- SAN FERNANDO. SU PRIMER SIGLO DE HISTORIA". GUNO Y JA. CEÁN-BERMÚDEZ", EXCMO. SR. D. LUIS Exposición conmemorativa del 250 aniversario de su fun­ CERVERA VERA, Madrid, 1979, 167 págs. dación, Madrid, 1994. (Exposición celebrada del 31 de ma­ yo al 28 de agosto de 1994 bajo el patrocinio de la FUNDA­ "FELICITACIONES NAVIDEÑAS", EXCMO. SR. D. CIÓN CENTRAL HISPANO), 272 págs., 68 láms. LUIS MOYA BLANCO, Madrid, 1988, 64 págs., 40 ilustra­ ciones. "LOS EMBLEMAS DE LA REAL ACADEMIA DE SAN FERNANDO", EXCMO. SR. D. JUAN JOSÉ MARTÍN "REFLEXIONES SOBRE VELÁZQUEZ", EXCMOS. GONZÁLEZ. Separata de "Academia". Boletín de la Real SRES. D. JULIÁN GALLEGO, D. FERNANDO CHUECA GOI- Academia de Bellas Artes de San Fernando, nú. 76, 1993, TÍA, D. JOSÉ MARÍA DE AZCÁRATE, D. JOSÉ MANUEL 43 págs., 23 láms. y 4 ilust. PITA ANDRADE, D. JUAN JOSÉ MARTÍN GONZÁLEZ, D. "UNA CARTA INÉDITA DE GOYA SOBRE LA RES­ JOAQUÍN PÉREZ VILLANUEVA y D. ÁNGEL DEL CAMPO TAURACIÓN DE PINTURAS", EXCMO. SR. D.JULIÁN Y FRANCÉS, Madrid, 1992, 185 págs., 9 ilust., 14 láms. GALLEGO SERRANO. Separata de "Academia". Boletín "EL LIBRO DE LA ACADEMIA", VV. AA., Madrid de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1991, 375 págs., 267 ilustraciones. núm. 76, 1993, 10 págs., 1 lám. "GUÍA DEL MUSEO DE LA REAL ACADEMIA DE "LA EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE LA REAL ACA­ SAN FERNANDO", Sección B. 1991,260 págs., con láms. DEMIA DE SAN FERNANDO", EXCMO. SR. D. JUAN e ilust. Edición de la Comunidad de Madrid. JOSÉ MARTÍN GONZÁLEZ, Separata de "Academia". Bo­ letín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, "INVENTARIO DE LA HERENCIA DE DON FERNAN­ núm. 77, 1993, 36 págs., 10 láms. DO GUITARTE EN EL MUSEO DE LA REAL ACADE­ MIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO", Da. "LIBRO DE MÚSICA", por Joaquín Rodrigo, Cristóbal Ma. ANGELES BLANCA PIQUERO LÓPEZ y Da. MERCEDES Halffter, Antón García Abril, Luis de Pablo, Carmelo Alon­ so Bernaola y Tomás Marco. Madrid, 1996, 151 págs. GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Madrid, 1993, 266 págs., 564 a ilust., 32 láms. "LOS GOYAS DE LA ACADEMIA", por M Ángeles Blanca Piquero López y Mercedes Gonzáíez de Amezúa y CATÁLOGO GENERAL DE LA CALCOGRAFÍA NA­ del Pino. Madrid, 1996,46 págs., 34 il. CIONAL, Madrid, 1987, 374 págs., 480 ilustraciones. "HACIA UNA NUEVA IDEA DE LA ARQUITECTURA. Discursos de recepción de Académicos. PREMIOS GENERALES DE ARQUITECTURA DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FER­ "ESPAÑA, SOCIEDAD Y ESTADO DE CULTURA", NANDO (1753-1831)". Exposición celebrada en la Real EXCMO. SR. D. JOSÉ LUIS ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Academia, marzo/mayo 1992, 215 págs., 117 ilustraciones. 1993, 86 págs. GOYA, LA DÉCADA DE LOS CAPRICHOS, "RETRA­ "LA QUBBA, AULA REGIA EN LA ESPAÑA MUSUL­ TOS 1792-1804", Nigel Glendinning, "DIBUJOS Y MANA", EXCMO. SR. D. RAFAEL MANZANO MARTOS, AGUAFUERTES", Juliet Wilson-Bareau, Madrid, 1992, 1994, 95 págs., 6 láms. 308 págs., 76 ilustraciones y 311 págs., 186 ilustraciones. "PREGUNTAS", EXCMO. SR. D. EDUARDO CHILLIDA, "LA ESCULTURA EN LA REAL ACADEMIA DE BE­ 1994, 59 págs., 12 láms. LLAS ARTES DE SAN FERNANDO". CATÁLOGO Y "MI UNIVERSO MUSICAL", EXCMA. SRA. Dña. TERE­ ESTUDIO, Dña. LETICIA AZCUE BREA, Madrid, 1994, SA BERGANZA VARGAS, 1995, 35 págs. 635 págs., 496 ilust. y 1 lám. "NOCHE SERENA: glosas contemporáneas a Fray Luis", EXCMO. SR. D. ANTONIO GALLEGO GALLEGO. Madrid, "HISTORIA Y ALEGORÍA: LOS CONCURSOS DE PIN­ 1996, 54 págs. TURA DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO (1753-1808)", ISABEL AZCÁRATE "LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE EL PA­ LUXÁN, VICTORIA DURA OJEA, Ma PILAR FERNÁNDEZ TRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL EN LA CONSTI­ AGUDO, ELENA RIVERA NAVARRO, Ma ÁNGELES SÁN­ TUCIÓN DE 1978", EXCMO. SR. D. ALFREDO PÉREZ DE CHEZ DE LEÓN FERNÁNDEZ, Madrid, 1994,333 págs., 196 ARMIÑÁN Y DE LA SERNA. Madrid, 1996, 154 págs. ilust., 70 láms. "ANUARIO" de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1997, 368 págs. "RETRATOS DEL MUSEO DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO". Exposición "ÍNDICE DE LOS AÑOS 1978-1990 DEL BOLETÍN DE celebrada de septiembre de 1993 a enero de 1994 en Vigo, LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN a La Coruña y Orense, 84 págs., 34 láms. Edición de Caixa- FERNANDO", Dña. M DEL CARMEN UTANDE RAMIRO, Vigo y Caixa-Ourense. Madrid, 1994, 119 págs.