Flora Montiberica 29: 54-71 (V-2005)

ADICIONES AL CATÁLOGO FLORÍSTICO DE LA PROVINCIA DE

Juan A. ALEJANDRE SÁENZ*, M. José ESCALANTE RUIZ*, Carlos MOLINA MARTÍN**, Gonzalo MONTAMARTA PRIETO*** & Gonzalo MATEO SANZ**** * C/ Txalaparta 3, 1º izda. 01006-Vitoria ** Avda. de Valladolid 44, 8º B, 42004- Soria *** C/ Real s/n. 42171-La Rubia (Soria) **** Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart 80. E-46008-Valencia

RESUMEN: Se citan 45 taxones correspondientes a plantas vasculares no citadas pre- viamente para la flora de la provincia de Soria, destacando entre ellas: Allium schoenopra- sum L., Astragalus turolensis Pau, Blysmus compressus (L.) Panzer, Elatine alsinastrum L., Equisetum telmateja Ehrh., Haplophyllum linifolium (L.) G. Don fil., Meconopsis cam- brica (L.) Vig., Narcissus rupicola Dufour, Prunus padus L., Ranunculus longipes L., Sedum nevadense Coss., etc. Además se indican puntualizaciones sobre otras once especies raras o poco conocidas en esta provincia.

SUMMARY: Several taxa of flowering plants found in the (central ) are here indicated. 45 of them are new records for this province, as Allium schoe- noprasum L., Astragalus turolensis Pau, Blysmus compressus (L.) Panzer, Elatine alsi- nastrum L., Equisetum telmateja Ehrh., Haplophyllum linifolium (L.) G. Don fil., Meco- nopsis cambrica (L.) Vig., Narcissus rupicola Dufour, Prunus padus L., Ranunculus longipes L., Sedum nevadense Coss., etc.

INTRODUCCIÓN pulso, gracias a la aparición de una nueva generación de botánicos, publicándose -en Durante la segunda mitad de los años colaboración con él- otras siete en cuatro 90 se realizó un gran esfuerzo de prospec- años (cf. SEGURA & MATEO, 1995, ción y procesado de datos para completar 1996; SEGURA, MATEO & BENITO, al máximo el conocimiento sobre la flora 1995, 1996a, 1996b, 1996c, 1998); que soriana, partiendo de los abundantes datos sirvieron de avanzadilla al catálogo de que había ido acumulando pacientemente flora provincial (SEGURA & al., 2000) Antonio Segura, a través de su dilatada que aparecería a continuación. trayectoria. Desde entonces la urgencia en prepa- Fruto de esa labor fueron las notas, rar trabajos sobre flora soriana había dis- que continuaban la serie años antes co- minuido mucho, al disponerse ya de la menzada por él mismo con el nombre obra de síntesis; pero pasados cinco años, genérico de De flora soriana y otras notas creemos oportuno no dejar más tiempo botánicas, de las que llegó a sacar tres en relegada esta serie y retomarla de nuevo, solitario (cf. SEGURA, 1975, 1982, 1988) ampliada con las aportaciones de nuevos y que en esos años tuvieron un fuerte im- botánicos locales y del entorno, para con-

54 J.A. ALEJANDRE & al.: Adiciones al catálogo florístico de la provincia de Soria tribuir a la mejora y actualización perma- duos- en los ambientes más frescos de la nente del indicado catálogo. provincia. Citada con antelación para el Sistema Ibérico en las provincias de Bur- gos y , ALEJANDRE & al. LISTADO DE PLANTAS (1996), pero no en Soria; sigue siendo un taxón de extremada rareza en este con- Agropyron cristatum (L.) Gaertner texto territorial. subsp. pectinatum (Bieb.) Tzvelev *SORIA: 30TWM4125, Soria, Las Cama- Alopecurus geniculatus L. retas, junto a “Muebles Crisol”, 1100 m, 20- *SORIA: 30TWM3434, , Hino- VI-2004, cunetas, C. Molina, (Herb. MA). josa de la Sierra, laguna de la Serna, 1030 m, Planta poco citada en la Península Ibé- 24-VI-2003, en prados inundables al borde de la lámina de agua, C. Molina. (Herb. MOMO). rica, de distribución mediterráneo-pón- tica, con gusto por los ambientes xéricos Especie que había pasado desaperci- esteparios o ruderalizados de áreas conti- bida hasta hace poco, citada en primer nentales en altitud media o baja. Sus lo- lugar para la provincia por ALEJANDRE calizaciones en otras provincias limítrofes & al. (1999:41). Seguramente no se han (MEDRANO, 1988 y MARTÍNEZ & al., mencionado hasta ahora por ser interpre- 1997) se encuentran en cotas inferiores de tada como A. aequalis Sobol. Ambos ta- los pisos mesomediterráneo y termome- xones -con exigencias ecológicas simila- diterráneo, escasamente representados en res- se encuentran ampliamente extendi- nuestra provincia. Salvo en contados ca- dos por la provincia, frecuentando pasti- sos aparece en niveles altitudinales supe- zales inundados temporalmente, a menu- riores aunque más bien asociada a medios do sobre substratos arcillosos compacta- ruderalizados como se indica en CEBO- dos poco permeables, ricos en gramíneas LLA & al. (1999). Aportamos esta nueva vivaces como Agrostis stolonifera, junto a cita, como novedad para Soria, ligada a especies de apetencias nitrófilas como medios alterados, en cotas poco habituales Plantago media o Potentilla reptans. para la especie, lo que nos inclina a pen- sar que su presencia es altamente esporá- Arabis ciliata Clairv. *SORIA: 30TVM8826, Santa María de dica en la provincia, seguramente proce- las Hoyas, Cañón del Río Lobos pr. dehesa del dente de sembrado para consolidación de término, 1075 m, 17-IV-2003, bajo enebros en los taludes de carreteras. promontorios bajos bordeados por regueros higroturbosos, C. Molina. (Herb. MOMO). Allium schoenoprasum L. Distribuida por las montañas del C y S *SORIA: 30TWM2128, Herreros, 1140 de Europa. En la Península Ibérica se m, 23-VI-2001, enclave arenoso en herbazales encuentra en Pirineos, Cordillera Cantá- mesófilos frescos, C. Molina (Herb. MA). 30T WM1251, , Sierra de Urbión, laderas brica y Montes de León (CASTROVIEJO umbrías del pico Zorraquín ,1860 m, 2-VIII- & al., 1993), más unas pocas localidades 2002, roquedos rezumantes ligeramente carbo- del Sistema Ibérico septentrional, natados, C. Molina. (Herb. MOMO). distantes entre sí: Sierra de Urbión (Neila- Taxon boreoalpino que en la Península Burgos), Sierra de Neila y Dehesa de Ibérica, se localiza en las montañas del Santa María de las Hoyas (Soria), donde tercio norte, llegando de forma fragmen- se encuentra de forma relicta y escasa tada y relicta al Sistema Central, Montes acantonada en ambientes frescos sobre de Toledo y Sierra Nevada (PASTOR & suelos carbonatados, profundos, húmedos VALDÉS, 1983). Se han localizado dos y bien drenados. Estas poblaciones se únicas poblaciones -con escasos indivi- encuentran en ambientes muy especiales

55 Flora Montiberica 29 (2005) donde convergen otras rarezas biogeo- TROVIEJO & al., 1999), característico de gráficas y elementos eurosiberianos oró- matorrales secos esteparios sobre sustra- filos; en una de las poblaciones de Neila tos asociados a geomorfologías relictas se localiza en dolinas con especies como (MONTSERRAT, 1975). Se localiza en Corydalis intermedia (L.) Mérat y Dryop- un núcleo importante a lo largo del Sis- teris mindshelkensis N. Pavlov y en Santa tema Ibérico en las provincias de Teruel, María de las Hoyas en pequeños promon- Cuenca y Zaragoza, desde el que extiende torios entre humedales con especies como su área de distribución hacia la Sierra de Rynchospora alba (L.) Vahl y Veronica Pela en las recientes localidades sorianas scutellata L. Presenta una pauta de locali- que aportamos. Es novedad para el catá- zación altitudinal muy especial, similar al logo de la provincia de Soria. de otras especies orófilas que llegan de forma finícola a nuestra zona instalándose Bellardia trixago (L.) All. en cotas bajas para lo que acostumbran en *SORIA: 30TWM4125, Soria, Las Cama- sus localizaciones óptimas. Nueva para la retas, junto a “Muebles Crisol”, 1100 m, 20- provincia y posible límite meridional de VI-2004, cultivos extensivos abandonados, C. distribución peninsular. Molina (Herb. MA). Especie cosmopolita, probablemente Asphodelus fistulosus L. originaria de la Región Mediterránea, no *SORIA: 30TWM9136, Ágreda, cunetas citada hasta el momento para Soria y de la carretera en el desvío de la carretera de ampliamente extendida por la Península Zaragoza a Pamplona, 900 m, 5-V-2002, C. Ibérica creciendo en baldíos, cunetas, Molina & G. Montamarta. márgenes de cultivos y pastos, en ambien- Otra novedad provincial, esperable tes ruderalizados de variada naturaleza ante el avance imparable hacia el interior edáfica (cf. LÓPEZ SÁEZ & al., 2002). peninsular por muchos frentes. Especie termófila de distribución mediterránea, Blysmus compressus (L.) Panzer común en pastos secos y pastoreados, que *SORIA: 30TVL9071, Peralejo de los Es- se adentra en la provincia de Soria desde cuderos (), Sierra de Pela, la depresión del Ebro a través de medios 1365 m, 7-VII-2004, herbazal húmedo carbo- ruderales y viarios. En su progresiva ex- natado en vaguada, en la cabecera de arroyo contiguo al arroyo de las Canalejas, C. Molina pansión hacia la Meseta, llega hasta las & G. Montamarta, (Herb. MOMO). 30TVL mismas puertas de la localidad de Ágreda, 8777, , arroyo de la Fuente sin llegar a sobrepasarla -a día de hoy- y barranco de Cornicabra de la Venta, en cruce hacia el oeste. de acceso al yacimiento de Tiermes, 1140 m, 10-VIII-2004, pastizales húmedos carbonata- Astragalus turolensis Pau dos en los márgenes del curso de agua, C. *SORIA: 30TVL9370, Retortillo de So- Molina & G. Montamarta, (Herb. MOMO). ria, Losana, Sierra de Pela, pinar de Losana, Especie de distribución europea que 1435 m, 28-VII-2004, en claros de pinar albar llega a la Península Ibérica de forma dis- relicto sobre laderas pedregosas karstificadas, creta, limitando su presencia a la Cordi- C. Molina & G. Montamarta, (Herb. MOMO). llera Cantábrica, Montes Vascos y locali- 30TVL8881, La Hoz de Arriba (Montejo de Tiermes), Senda Mata del Horno, 1110 m, 31- dades aisladas de los montes carpetanos- VIII-2004, entre pequeños pies de sabina albar ibéricos, de los que hasta ahora se cono- en sustrato pedregoso calizo, C. Molina & G. cían contadas localidades de la Serrezuela Montamarta. de Pradales (ROMERO & RICO, 1989) y Endemismo del CN y E de la Penín- sabinares de Arlanza (MA 343755), en sula Ibérica, donde aparece de forma muy ombroclimas al menos subhúmedos. Apa- dispersa en unas pocas provincias (CAS- rece en pequeñas áreas manantías de las

56 J.A. ALEJANDRE & al.: Adiciones al catálogo florístico de la provincia de Soria cabeceras de los arroyos o en los márge- Crocus serotinus Salisb. nes de cursos de agua, en ambientes que Las dos referencias que aparecen en el destacan por estar muy bien conservados, Catálogo de Soria bajo C. serotinus subsp. donde forma parte de pastos vivaces hú- salzmanii (J. Gay) Matthew -una de las medos compuestos por especies como cuales viene desde Vicioso- son erróneas Molinia caerulea (L.) Moench, Juncus y deben de llevarse, sin ninguna duda, a subnodulosus Schrank, Cirsium pyrenai- C. nudiflorus Sm., que es el único taxón cum (Jacq.) All, Carex panicea L., C. del género presente en el Sistema Ibérico flacca Schreb., C. lepidocarpa Tausch, C. septentrional y que además ha sido vuelto mairii Coss. & Germ., etc., con los que a ver sobre el terreno en las localidades aparentemente compite desfavorablemen- que se mencionan. te por el espacio. C. serotinus, que por el norte se apro- ximaría al Sistema, se detiene sin siquiera Chaenorhinum semiglabrum (Loidi alcanzar las estribaciones basales de las & Galán Cela) Alejandre, Arizaleta & sierras occidentales, a la altura de la Sie- Benito Ayuso rra de Atapuerca (Burgos), sin sobrepasar En ALEJANDRE & al. (1999: 45) ya la frontera biogeográfica que supone el río se indica que las poblaciones que se de- Arlanzón en la zona de tránsito entre el nominan en el Catálogo de Soria, cf. SE- Sistema Ibérico y el Cántabro-Pirenaico GURA & al (2000: 258) como C. sego- (Moreno Moral, com. verb.). viense Willk. tienen poco que ver con ese taxón de areal tan alejando del macizo de Cynoglossum germanicum subsp. Moncayo. En ese trabajo se propone ele- pellucidum (Lapeyr.) Sutorý var a nivel de especie lo que se denomi- *SORIA: 30TWM2062, Montenegro de naba C. segoviense subsp. semiglabrum Cameros, hayedo de La Mata, 1480 m, 20-VI- Loidi & Galán Cela y restituir las seme- 2003, en orlas arbustivas espinosa de hayedo janzas o afinidades de este taxón, que fragmentado, A. Díez & C. Molina. 30TWM apenas roza Soria en Moncayo y que se 2062, Id., dehesa de La Mata, 1470 m, 15-V- 2004, espinales marginales de bosque degra- extiende por las provincias de La Rioja y dado, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (Herb. Zaragoza, con taxones iberolevantinos. ALEJANDRE 348/04). Ibídem, 1475 m, 30-V- 2004, matorral arbustivo en claros de hayedos Coronilla glauca L. degradados, carbonatos en tránsito a sustratos SORIA: 30TWM9917, Beratón, Sierra del moderadamente ácidos, J.A. Alejandre & M.J. Moncayo pr. barranco de la Atalaya, 1120 m, Escalante (Herb. ALEJANDRE 468/04, 469/ 14-VIII-2002, población densa en fondo de ba- 04 y 470/04). Ibídem, 1470 m, 18-VII-2004, rranco calcáreo, C. Molina. (Herb. MOMO). zona con sombra, cerca de la orla de ecotonía Se encuentra muy dispersa por la toda con arbustos espinosos, de hayedos con mucho la Península Ibérica. En Soria se presenta acebo, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (Herb. de forma muy localizada en el macizo del ALEJANDRE 981/04, 982/04 y 983/04). 30T Moncayo (URIBE-ECHEBARRÍA & WM2061, Id ., dehesa de La Mata, 1500 m, 8- VIII-2004, antigua dehesa boyal, hayedo ZORRAQUÍN, 2004), en el mismo límite residual con grandes y abundantes acebos y con Aragón, en ambientes frescos de orla de matorral espinoso, sustrato carbonatado medios calcáreos abruptos. No hemos y tránsito lateral hacia afloramientos detríticos, podido confirmar una anterior cita de esta J.A. Alejandre & M.J Escalante (Herb. ALE- especie para nuestra provincia en el Ca- JANDRE 1165/04). ñón del Río Lobos, en BUADES (1987), Novedad para el catálogo de Soria. que sospechamos pudiera corresponder a Esta localidad parece ser, por el momento C. minima subsp. lotoides , la cual si he- la única, puesto que la que se recoge en mos visto en esta misma localidad.

57 Flora Montiberica 29 (2005)

SEGURA & al. (2000) de Valloria, aun- m, 29-VI-2004, bajo grandes bloques silíceos que se de por buena en ALEJANDRE & junto al arroyo en pequeña población junto a al. (2003), corresponde a C. officinale L., otros helechos raros en la zona. C. Molina & G. Montamarta (Herb. MOMO). como hemos podido comprobar sobre el terreno. Se trata de la especie de Cyno- Helecho orófilo propio de arroyos su- praforestales y pedregales silíceos de glossum, entre las peninsulares, que mejor puede calificarse de forestal y condicio- grandes bloques con agua intersticial, pa- nada en su supervivencia a la existencia sa por ser uno de los pteridófitos más ra- ros del Sistema Ibérico, menos habitual de ese tipo de cultura pastoril creadora de dehesas, apoyada en una dinámica total- que las subespecies affinis y borreri más mente natural, que integraba a la capaci- ligadas a medios forestales frescos y um- bríos. Que este taxón. alcanza las partes dad para modificar fuertemente el paisaje, la inteligencia de hacerlo de forma mimé- elevadas del Sistema Ibérico septentrional tica a como esos procesos se producen en se confirma por las determinaciones de algunos pliegos de herbario revisados por estado “salvaje”. A la orla espinosa de la dehesa, hacia en interior y en su perímetro Fraser-Jenkins. Otra cosa será asegurar, se le añadía el potencial estabilizador del individuo a individuo o población a po- blación, la problemática entidad de las acebo –se ven enormes ejemplares- que actúa de abrigo, seto, forraje, etc. En estirpes del gr. affinis que pululan por las general todos los Cynoglossum precisan zonas supraforestales de esas montañas. de un equilibrio entre la presencia inva- sora del animal, que actúa de dinamizador Elatine alsinastrum L. *SORIA: 30TWM3434, Hinojosa de la del suelo y disemina los frutos gloquidia- Sierra, (El Royo), laguna de la Serna, 1030 m, dos y de la protección que la orla de ar- 24-VI-2003, en aguas someras al borde de la bustos espinosos –el acebo lo puede ser y lámina de agua, C. Molina. (Herb. MA). 30T de qué manera- que protege a las plantas, WM8712, , laguna de Borobia, 1120 que son bienales, del pisoteo de las pezu- m, 12-IX-2003, aguas someras sobre sustrato ñas y de la insistencia del rumiante. El C. silíceo en lagunas de inundación temporal, C. germanicum camerano y riojano-soriano, Molina & L. Latorre. le debe todo a ese tipo de acción pastoril Hemos localizado dos pequeñas po- equilibrada. blaciones en aguas someras de lagunas temporalmente inundadas. Una de las Daucus durieua Lange mayores rarezas provinciales que supone SORIA: 30TWM9043, 640 m, Ágreda, un importante salto hasta el centro penin- barranco de Fuentestrún o de "El Cajo", cerca sular desde su núcleo principal de la mi- del fondo del barranco, solana pedregoso-rocosa, tad occidental en las provincias de Sala- romeral abierto, carbonatos, J.A. Alejandre, F. manca, Zamora, Badajoz, Cáceres, Ciu- Amich, J.A. Arizaleta & J. Benito Ayuso, 28-V- dad Real y Huelva; también citada en el 96 (Herb. ALEJANDRE 793/96). norte de Cataluña, Madrid (cf. CAS- Aunque la especie no aparece en la TROVIEJO & al., 1990) y recientemente edición corregida del catálogo florístico de en otras localidades ibéricas como en Soria (SEGURA & al., 2000), acababa de MATEO & al. (1994). Está recogida en la ser publicada para esta misma localidad por Lista Roja de la Flora Vascular Española ALEJANDRE & al. (1999: 49). en la categoría de “Datos Insuficientes” (cf. DOMÍNGUEZ & al. 2000). Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenk. subsp. cambrensis Fraser-Jenk. Equisetum telmateia Ehrh. *SORIA: 30TWM1149, , Sierra *SORIA: 30TWM4236, Ágreda, barranco de Urbión, desagüe de la Laguna Helada, 1930 del Val, márgenes del río Val, 790 m, 6-XII-

58 J.A. ALEJANDRE & al.: Adiciones al catálogo florístico de la provincia de Soria

2001, bajo grupo de nogales en ambiente Repartida en la Centuria VI de las ex- umbrío, C. Molina, (Herb. MOMO). siccata de la AHIM con el número 526. A Aportamos una primera localidad pro- nuestro juicio se trata de un taxón intere- vincial de esta cola de caballo de distribu- sante, de areal mal conocido todavía, pro- ción circumboreal extendida por la Pe- bablemente asociado a los afloramientos de nínsula Ibérica principalmente por su ex- rocas ultrabásicas, sobre suelos ralos y poco tremo oriental y mitad oriental de la Cor- profundos, aunque de nula o no excesiva nisa Cantábrica, siendo más rara hacia el pendiente (cerros suaves) y que, al menos interior. En nuestro ámbito territorial se en la zona de Borobia y también en Gua- encuentra en ambientes frescos y umbríos dalajara, curiosamente rehuye los resaltes y sobre substratos carbonatados de influen- asomos rocosos cercanos, de carbonatos cia mediterránea (MONTSERRAT,1982). más o menos dolomíticos, tan característi- cos de la especie próxima E. glandulosum Equisetum x moorei Newman (Cav.) Willd. Recientemente localizado en *SORIA: 30TWWM2228, Herreros, 1140 la provincia de Zaragoza; estas poblaciones m., 23-VI-2001, borde de pequeña charca. C. van configurando un areal que tiende a Molina, (Herb. MOMO). delimitar un territorio intermedio entre los Híbrido procedente del cruce entre E. ocupados por el señalado E. glandulosum y ramosissimum Desf. y E. hyemale L., que los taxones iberolevantinos de la subsect. aparece en humedales de igual modo que Petraea Brumh. Novedad provincial sus parentales. En esta misma localidad que aportamos se encuentra con frecuen- Erysimum humile subsp. gorbeanum cia E. ramosissimum y está citado E. (Polatschek) G. López hyemale en NAVARRO (1986), del cual *SORIA: 30TVM9027, Santa María de no hemos podido confirmar su presencia, las Hoyas, Cañón del Río Lobos, pr. fuente de ni tampoco desmentirla. E. hyemale L. es la Canaleja, 1030 m, 22-VI-2003, pedreras una especie muy rara en el Sistema Ibé- calizas umbrías en vaguada, entre arbolado de rico, más exigente en sus condiciones pino negral, C. Molina, (Herb. MOMO). ecológicas que su pariente E. ramosissi- Raza geográfica de área poco cono- mum Desf., con la que convive en muchas cida, descrita de los Montes Vascos que localidades donde pudiera verse absorbida pudiera llegar desde allí hasta el Sistema por éste, por hibridación introgresiva, Central, a través de montañas del Sistema dando lugar al taxón aquí indicado, cada Ibérico en ambientes frescos y orófilos de vez más citado, (cf. ALEJANDRE & al., pedreras. En la provincia de Soria cono- 1999: 50). cemos esta única localidad que, al igual que otros taxones subcantábricos como Erodium paularense Fern. González & Sesleria argentea (Savi) Savi y Genista Izco hispanica L. susbp. occidentalis Rouy, *SORIA: 30TWM9215, Borobia, pr. ermita mejor representados en la vecina Sierra de Virgen de Todos los Santos, 1180 m, pastos Arlanza (Burgos), que llegan de forma sobre suelos muy someros, J.A. Alejandre & muy puntual hasta los rincones más fres- M.L. Gil Zúñiga, 24-V-88 (Herb. ALEJANDRE cos del Cañón del Río Lobos. 1469/88). Ibídem, J.A. Alejandre, 20-VI-92. (Herb. ALEJANDRE 246/92). Ibidem, J.A. Alejandre, J.A. Arizaleta & J. Benito Ayuso, 20- Gagea bohemica subsp. saxatilis IV-97 (Herb. ALEJANDRE 369/97). Ibídem, (Mert. & W.J. Koch) Pascher J.A. Alejandre & Fernández de Betoño, 27-IV- *SORIA: 30TWL3568, Barahona, al norte 97 (Herb. ALEJANDRE 391/97). Ibídem, J.A. de la carretera entre Romanillos de Medicaceli Alejandre, 11-V-97 (Herb. ALEJANDRE 520/ y Mezquitillas, 1130 m, 18-II-2001, rellanos 97). herbosos en la solana de los escarpes de aso-

59 Flora Montiberica 29 (2005) mos rocosos silíceos, J.A. Alejandre & M.J. mantenimiento de su hábitat, donde el Escalante (Herb. ALEJANDRE 251/01). 30T pastoreo ha sido moderado y la agricul- WL4061, , 1160 m, 18-II-2001, rellanos tura no ha llegado. Se encuentran al pie de herbosos en lomas con asomos rocosos silí- la Sierra de Cabrejas, en su vertiente ceos, J.A. Alejandre & M.J. Escalante (Herb. ALEJANDRE 244/01). 30TWM9718, Bera- norte, sobre sustratos margosos con eleva- tón, barranco del Frontal, sierra del Tablado, da retención hídrica, en el estrato donde 1340 m, 18-III-1990, taludes entre cultivos, conectan los materiales calizos cretácicos J.A. Alejandre & M.L. Gil Zuñiga (Herb. de la sierra con los silíceos predominantes ALEJANDRE 862/90 y 866/90). 30TXM0019, en el fondo de valle, donde afloran las Beratón, macizo de Moncayo, cabecera del aguas que infiltran de la meseta kárstica barranco del río Isuela, 1500 m, 9-III-2002, que forma la Sierra de Cabrejas. Taxón pastos en ladera sobre sustrato ácido en con- incluido en la lista Roja de la Flora Vas- tacto con carbonatos, J.A. Alejandre & M.J. cular Española con la categoría de “Vul- Escalante (Herb. ALEJANDRE 337/02). nerable” (cf. DOMÍNGUEZ & al. 2000). Genero dificultoso que requiere sobre todo un esfuerzo de exploración y reco- Haplophyllum linifolium (L.) G. Don lección de materiales que sirvan para el estudio posterior, tomando como base los fil. subsp. linifolium *SORIA: 30TWL1291, Berlanga de Due- tratados y revisiones taxonómicas más ro, valle del Escalote hacia Hortezuela, 910 m, recientes. De entre todas las referencias matorral seco sobre calizas, 31-VII-2002, G. indicadas, el pliego 862/90, fue revisado y Mateo (v.v.). determinado en su día por G. López. El Planta de matorrales secos basófilos, taxon no aparece en el Catálogo de Soria, extendida -aunque no muy abundante- por lo que en este género no tiene que signifi- las partes periféricas de la Cordillera Ibé- car que las citas que se aportan represen- rica. No se menciona en la obra de sínte- ten novedad para el territorio. sis sobre la flora provincial (cf. SEGURA & al., 2000: 251). Gymnadenia odoratissima (L.) L. C. M. Richard Hordeum hystrix Roth *SORIA: 30TWM2228, Herreros, 1135 *SORIA: 30TWL0073, Retortillo de So- m, 23-VI-2001, pastizales mesófilos carbona- ria, junto a fuente de Mingonarro y carretera tados sobre sustratos margosos, C. Molina, local a Castro, 1250 m, 10-VI-2004, patizales (Herb. MA). 30TWM2728, Villaverde del húmedos en vaguada sobre sustrato silíceo, C. Monte, 1125 m, 24-VI-2003, muy escasa en Molina & G. Montamarta, (Herb. MOMO). pastizales densos de Molinia caerulea sobre Especie de distribución mediterránea sustratos margosos carbonatados, J. Benito, C. Molina & G. Montamarta. que concentra su presencia en el Penín- Novedad provincial que suponen una sula Ibérica en la mitad oeste. Novedad notable aportación biogeográfica al área provincial, al parecer rara y escasa en la de distribución de esta valiosa especie. región, si se tiene en cuenta las pocas Las citas publicadas con anterioridad para ocasiones en las que ha sido citado en la esta especie no han podido ser confirma- provincias cercanas. Hasta este momento das (cf. SEGURA & al., 2000). En las las localizaciones conocidas más orienta- localizaciones que aportamos se encuen- les de la Cuenca del Duero proceden de tran varias subpoblaciones sobre pastiza- las áreas basales del Sistema Central, en les mesófilos con cierto grado de higro- la cuenca del Duratón citadas en RO- morfía, ricos en otros taxones centroeuro- MERO & RICO (1989), extendiéndose su peos relictos. Son las poblaciones más área conocida hacia el Este con las locali- meridionales de la especie que han per- zaciones sorianas de la Sierra de Pela que manecido hasta nuestros días gracias al aquí aportamos, dando lugar a uno de los

60 J.A. ALEJANDRE & al.: Adiciones al catálogo florístico de la provincia de Soria puntos dispersos en los límites orientales Ibérica. Recientemente se han aportando de su área de distribución ibérica. nuevas citas para el Sistema Ibérico en MATEO & al. (1994). Seguramente ha Juncus alpinoarticulatus Chaix (= J. pasado desapercibido hasta el momento alpinus Vill.) en algunas localizaciones provinciales por *SORIA: 30TWM1150, Vinuesa, Sierra ser incluido como J. tenageia, con el que de Urbión, cabecera del río Revinuesa, 1940 guarda grandes parecidos fisonómicos y m, 20-VIII-2004, área higroturbosa descarnada similares afinidades ecológicas, (cf. FER- sobre depósitos de gravas silíceas, C. Molina, NÁNDEZ CARVAJAL, 1982). (Herb. MOMO). Taxon asociado a turberas y manan- Juncus tenageia L. fil subsp. perpu- tiales subalpinos de distribución circum- sillus Fern.-Carvajal & Navarro boreal muy escaso en la península Ibérica, SORIA: 30TWM0650, Duruelo de la Sie- solo citado hasta hace poco en la Cordi- rra, Sierra de Urbión pr. Pino Cardenal, 1860 llera Cantábrica y Pirineos. Reciente- m, 27-VIII-2004, bordes de turberas y charcas mente se han atribuido a esta especie dos temporalmente inundadas sobre substrato silí- poblaciones en el Sistema Ibérico septen- ceo, C. Molina & L. Latorre, (Herb. MOMO). trional, una en el circo de la laguna de la 30TWM1149, Covaleda, Sierra de Urbión pr. Tejera (sierra de Neila) (cf. ALEJANDRE laguna Helada, 2010 m, 30-VI-2002, pequeñas & al., 2003) y esta que aportamos en la depresiones inundadas temporalmente sobre la cabecera del río Revinuesa (Urbión). morrena terminal de la laguna, P. Bariego, C. Molina & J. Pedrol (Herb. MOMO). Otras localizaciones en el Sistema Ibérico más hacia el Sur, en Teruel, se han citado Atribuimos a este diminuto junco de en MATEO & al. (1986). Todas ellas de dudoso valor nomenclatural, dos recolec- marcado carácter finícola representarían ciones por la Sierra de Urbión, presente su situación más meridional en Europa. en aguas someras de lagunas y áreas hi- Habría que estudiar su posible absorción groturbosas. Anteriormente citado en NA- por hibridación por taxones próximos VARRO (1986), no viene recogido por como Juncus articulatus L., con quien SEGURA & al. (2000). puede convivir íntimamente y se encuen- tra mejor adaptado a las condiciones Luronium natans (L.) Rafin. SORIA: 30TWM1349, Covaleda, Sierra ecológicas locales. De este modo se po- de Urbión pr. laguna de la Senda Mala, en dría determinar en que cuantía y estado de aguas muy someras, 1815 m, 28-VII-2001, conservación se hallan sus poblaciones población muy abundante que llega a cubrir puras en el Sistema Ibérico septentrional. toda la laguna, C. Molina & G. Montamarta. 30TWM1149, Id, laguna Helada, 1995 m, 8- Juncus sphaerocarpus Nees [= J. VIII-2001, en aguas someras de los márgenes tenageia subsp. sphaerocarpus (Nees) de la laguna, C. Molina & G. Montamarta. Trab.] 30TWM1150, Id, pequeña charca entre las *SORIA: 30TWM8713, Borobia, laguna lagunas Larga y Helada, 2050 m, 8-VIII-2001, de Borobia, 1120 m, 12-IX-2003, aguas some- formando pequeños grupos, C. Molina & G. ras sobre sustrato silíceo en lagunas de inun- Montamarta. 30TWM1150, Id, laguna Larga, dación temporal, C. Molina & L. Latorre, 2009 m, 8-VIII-2001, en el borde de pequeñas (Herb. MOMO). lagunas formando reducidos grupos aislados, C. Molina & G. Montamarta. 30TWM1149, Taxón novedoso para la provincia. Se Covaleda, laguna Helada, 1990 m, 8-VIII- trata de un pequeño junco que frecuenta 1992, en aguas de la depresión de la laguna, depresiones y cubetas endorreicas tempo- J.A. Alejandre (Herb. ALEJANDRE 688/92). ralmente inundadas. Presenta localizacio- Endemismo del oeste y centro de Eu- nes muy dispersas por toda la Península ropa, muy escaso en España, donde se

61 Flora Montiberica 29 (2005) encuentra muy localizado en Pirineos & Grande, Urtica dioica L. y Scrophularia (Valle de Arán), Galicia y Sistema Ibérico alpestris Gay ex Bentham, C. Molina & G. septentrional, recientemente descubierto Montamarta, (Herb. MOMO). entre Neila y Urbión donde ha pasado a Novedad para la provincia de Soria. representar uno de sus principales feudos Especie atlántica, nitrófila y umbrófila, no ibéricos; considerada en la categoría de citada en Flora iberica para Soria, sólo “En Peligro” en la Lista Roja de la Flora presente en Europa en las Islas Británicas, Vascular de España (cf. DOMÍNGUEZ & Francia y España. En la Península Ibérica al. 2000) e incluida en los Anexos II y IV queda confinada a los sistemas cantabro- de la Directiva Hábitats como especie de pirenaico e ibérico septentrional (CAS- interés comunitario y en el apéndice I del TROVIEJO & al., 1986). La localidad Convenio de Berna. En la sierra de Ur- que aportamos, junto con otras riojanas bión se cuentan con siete localizaciones. próximas ya citadas con anterioridad en Sus poblaciones se encuentran en láminas ALEJANDRE (1994), se encuentra en el de aguas superficiales de pequeñas lagu- extremo meridional de su área de distri- nillas con condiciones de difícil drenaje o bución, en el entorno de la sierra de Ce- lagunas mayores parcialmente colmata- bollera. das, dispuestas sobre depresiones en geo- morfologías de origen glaciar cuaternario, Minuartia funkii (Jord.) Graebn. donde la pérdida de agua por escorrentía, *SORIA: 30TWL1191, , 960 m, 22-VI-2000, cerro carbonatado filtrado y evaporación pueden llevar a la al norte del castillo, rellanos de escalones ro- desecación total de su superficie en aque- cosos sobre la hoz del río, J.A. Alejandre & M. llas depresiones en las que se encuentra J. Escalante (Herb. ALEJANDRE 1063/00). más avanzado el proceso de colmatación, 30TWL1697, Id ., loma cumbrera y ladera de aspecto que caracteriza el hábitat de esta solana del monte Andaluz, 980 m, 20-V-2000, especie y que a la vez que la hace vulne- pastos sobre suelos carbonatados alterados en- rable a su desaparición. Es una especie de tre muros ruinosos, J.A. Alejandre & M.J. elevada sensibilidad por presentar peque- Escalante (Herb. ALEJANDRE 692/00. 30T ñas poblaciones de máxima estenoicidad WM4120, Soria, Sierra de San Marcos, 1140 m, 23-VI-2000. rellanos de lomas rocoso- que dependen de lagunas poco profundas pedregosas, J.A. Alejandre & M.J. Escalante en progresivo desecamiento (ambientes (Herb. ALEJANDRE 1084/00) poco estables a medio o largo plazo). Su Algunas especies de Minuartia pre- retroceso natural se ve acelerado por una sentes en el territorio provincial distan mayor presencia de ganado mayor, relati- mucho de ser bien conocidas. Entre ellas, vamente reciente en los pastizales de ésta que ahora se indica, M. cimifera altura, que busca el agua en estos am- (Rouy & Fouc.) Graebn., M. mediterra- bientes, produciendo daños mecánicos por nea (Ledeb. ex Link) K. Mally y algunas pisoteo y alteraciones en las condiciones formas de M. campestris Loefl., que son ecológicas de las aguas por eutrofización fáciles de confundir entre sí. con excrementos y turbidez de las aguas. Anteriormente ha sido citado en la pro- Narcissus rupicola Dufour vincia de Soria en AEDO &al. (2000) y *SORIA: 30TVL9072, 1330 m, Retortillo MOLINA (2001). de Soria, umbría de la sierra de Pela, pastos en el jaral, rellanos de asomos rocosos, rodenos, J.A. Meconopsis cambrica (L.) Vig. Alejandre & M.J. Escalante, 13-IV-01 (Herb. *SORIA: 30TWM2360, Montenegro de ALEJANDRE 675/01). 30TVL9073, Id., entre Cameros, hayedo de las Tozas, 1270 m, NW, Manzanares y Peralejo de los Escuderos, 1320 5-VI-2001, vaguada nitrificada con abundante m, rellanos de asomos rocosos de rodeno, J.A. cobertura de Alliaria petiolata (Bieb.) Cavara Alejandre & M.J. Escalante, 31-III-01 (Herb.

62 J.A. ALEJANDRE & al.: Adiciones al catálogo florístico de la provincia de Soria

ALEJANDRE 469/01). 30TVL9171, id ., umbría de cortados de cortados de rocas areniscas en de la Sierra de Pela pr. Peralejos de los umbría, C. Molina & G. Montamarta, (Herb. Escuderos, 1360 m, rellanos de escalones ro- MOMO). 30TVL9072, id., entre Peralejos de cosos sobre calizas, J.A. Alejandre & M.J. Es- los Escuderos y Manzanares, 1280 m, 7-VIII- calante, 13-IV-01 (Herb. ALEJANDRE 671/ 2004, herbazales de borde de sauceda y tram- 01). pal con Molinia, G. Mateo, J.A. Alejandre & Parece ser novedad para la provincia de M.J. Escalante (Herb. ALEJANDRE 1157/ Soria. Es de destacar su presencia puntual 04). Ibídem, 5-IX-2004, J.A. Alejandre & M.J. en la sierra de Pela en poblaciones aisladas Escalante (Herb. ALEJANDRE 1212/04). y curiosamente sobre carbonatos duros, en Su presencia se extiende por la Europa laderas rocoso-pedregosas lenarizadas; central y meridional, hasta la mitad norte también aparece muy localizada sobre los de la Península Ibérica donde se encuentra rodenos en la base de la umbría de la de forma dispersa en las proximidades de misma sierra. los sistemas montañosos. Las localizacio- nes provinciales se dan en orlas y claros Peucedanum carvifolia Vill. frescos de rebollares o quejigares sobre *SORIA: 30TWM5350, Villar del Río sustratos silíceos. Este taxón no se en- (Huérteles), Sierra de Montes Claros, 1465 m, cuentra en el catálogo florístico de Soria 22-IX-2002, cervunales junto a la pequeña (SEGURA & al, 2000), pero ha sido in- laguna de Zanquiles, C. Molina. (Herb. MA). cluido en Flora iberica (CASTROVIEJO 30TWM5450, id., id., 1500 m, 22-IX-2002, & al., 2003) para la provincia. Existe en pastizales mesófilos en la dehesa de Zanquiles, MA un pliego de herbario identificado C. Molina, (Herb. MA). como P. oreoselinum de una recolección Debe ser planta muy rara en la provin- en el norte de la provincia de Soria (Vil- cia, que no aparece mencionada en el viestre de los Nabos), el 28-VIII-1980, catálogo de SEGURA & al. (2000: 282), recolectado por A. Segura. Con todo, es ni en la revisión posterior de Flora ibe- planta rara en la provincia, penetrando por rica (CASTROVIEJO & al., 2003: 353). el suroeste, en los rodenos de Retortillo. Es planta de área eurosiberiana, pero que aparece de forma disyunta en diferentes Phalaris aquatica L. localidades de la Cordillera Ibérica (Alto *SORIA: 30TWM2304, La Seca, (Quin- Tajo, Maestrazgo, etc.), siendo escasa en tana Redonda), arroyo de la Francesa, 950 m, la Península, aunque no tanto como daría 24-VIII-2004, cunetas y márgenes de arroyo, a entender el mapa ofrecido al respecto C. Molina & G. Montamarta, (Herb. MOMO). por BOLÒS & VIGO (1990: 476). En el 30TVL5350, Retortillo de Soria, La Cogu- Sistema Ibérico septentrional aparece de llada, junto a carretera hacia Tarancueña, 1210 forma disgregada en unas cuantas pobla- m, 7-IX-2004, en márgenes de charca sobre sustratos arcillosos carbonatados, C. Molina & ciones generalmente de pocos individuos G. Montamarta, (Herb. MOMO). sobre pastizales mesófilos o cervunales no Especie de distribución mediterránea excesivamente ácidos en ambientes fres- citada de forma muy dispersa por una cos húmedos. gran parte de Península Ibérica. Hasta el momento había pasado desapercibido Peucedanum oreoselinum (L.) Moench pudiendo estar más extendido por el resto SORIA: 30TVL9570, Retortillo de Soria, Losana pr. La Nava, 1270 m, 3-VIII-2004, de la provincia por cunetas y medios orlas herbáceas de rebollares aclarados al pie húmedos ligeramente alterados formando de cortados de rocas areniscas en umbría, C. parte de carrizales, juncales y pastizales Molina & G. Montamarta, (Herb. MOMO). vivaces, con preferencia por los sustratos 30TVL9073, id., Peralejos de los Escuderos carbonatados. Del Sistema Ibérico se ha pr. La Dehesa, 1240 m, 10-VIII-2004, repisas citado recientemente en contadas ocasio-

63 Flora Montiberica 29 (2005) nes de localidades lejanas a está como en na. 30TWM7923, , Sierra MATEO & HERNÁNDEZ (1998) para del Madero pr. Las Cañadillas, NE, 1280 m, Cuenca y en ALEJANDRE & al. (2004) 15-I-2002 repisas de cantiles calizos, C. Mo- lina. 30TWM6730, Valdegeña, NE, 1150 m, para Burgos. 15-I-2002 repisas de cantiles calizos entre en- cinas sobre el Camino del Barranco C. Molina, Pistacia lentiscus L. (Herb. MOMO). 30TVM9426, , SORIA: 30TWM7159, 720 m, San Pedro Cañón del Río Lobos pr. boca de la sima de Manrique, valle del río Linares pr. Valdeperillo, Las Tainas, 1.075 m, 16-1-2002, C. Molina. taludes en ambientes alterados por viejos 30TVM9024, Santa María de Las Hoyas, Ca- bancales de olivos, J.A. Alejandre & J.A. ñón del Río Lobos pr. boca de la sima de Los Arizaleta, 25-II-99 (Herb. ALEJANDRE 56/99 Candelones, 1150 m, 16-I-2002, C. Molina. y Herb. ARIZALETA 15/99). 30TWL3760, Miño de , ermita de Publicada esta misma cita en ALE- la Santa Cruz, 1160 m, SW, 22-II-2002 en JANDRE & al. (1999: 58) al no haber sido mantillo sobre un bloque encajado en canalizo recogida en la edición corregida del Catá- de roca arenisca, C. Molina. 30TVL7687, logo de Soria, conviene señalarla aquí. Torremocha de Ayllón (San Esteban de Gor- maz), Hoz del río Pedro, 980 m, E, 27-II-2002, repisas inclinadas en canales calizos, C. Mo- Polygala alpina (Poiret) Steudel lina, (Herb. MOMO). *SORIA: 30TWM3027, Ocenilla, Sierra de Cabrejas, 1150 m, 21-V-2002, pastos mesó- Helecho que se manifiesta en nuestro filos calizos con humedad temporal al pie del ámbito territorial con preferencia por las Peñón de Ocenilla, C. Molina & G. Monta- rocas calizas, no citado para Soria en marta (Herb. MOMO). Flora iberica (CASTROVIEJO & al., Incluimos en este taxón orófilo del C y 1996), aunque no es nada raro en la pro- S de Europa una única recolección en la vincia. Había pasado desapercibido y Sierra de Cabrejas. Hasta hace poco sólo probablemente identificado erróneamente ha sido citado en los Pirineos y Cordillera como su congénere P. vulgare L., que Cantábrica. También se presupone su frecuenta con mayor asiduidad en nuestra presencia, en las vecinas sierras burgale- zona los roquedos de naturaleza silícea. sas de los sabinares de Arlanza (Burgos) en ambientes similares donde por su ca- Prunus padus L. subsp. padus rácter finícola compensa la falta de sus *SORIA: 30TWM1450, Vinuesa, Sierra ambientes apropiados instalándose en de Urbión sobre la laguna Negra, 1800 m, 29- pastizales húmedos. En estas zonas se dan VI-2004, en grieta ancha umbría, del límite superior de los cinturones rocosos silíceos de ejemplares de identificación dudosa con la Laguna Negra, C. Molina, (Herb. MOMO). caracteres intermedias entre P. alpina Especie eurosiberiana, presente en casi (Poiret) Steudel y P. calcarea F. W. toda Europa, muy rara en la Región Medi- Schultz, (AIZPURU & al. 2000: 360). terránea. En la Península Ibérica se en- cuentra dispersa por la mitad N; más Polypodium interjectum Shivas *SORIA: 30TWM5944, 1555 m, Castilfrío extendido en el Sistema pirenaico-cantá- de la Sierra, Sierra de Alba, grietas de pequeño brico y raro hacia localizaciones más escarpe rocoso en la solana bajo la cresta alo- meridionales. En la provincia de Soria se mada, sustrato ácido, J.A. Alejandre & M.J. encuentra únicamente en el Moncayo y Escalante, 7-VI-01 (Herb. ALEJANDRE 1348/ Urbión. En el Sistema Ibérico se ha de- 01).30TWM2927, , Peñón de Cidones, tectado en unas pocas localidades: umbría 1350 m, 24-II-2002, repisa inclinada de del San Lorenzo (Ezcaray) (cf. ALE- cortado calizo a N, C. Molina. 30TWM3626, JANDRE, 1995), mitad superior de las Soria, pico Frentes, 1320 m, N, 29-II-2002, re- laderas del Moncayo (cf. GÓMEZ & al., pisas inclinadas en cortados calizos, C. Moli- 2003) y esta localidad que aportamos

64 J.A. ALEJANDRE & al.: Adiciones al catálogo florístico de la provincia de Soria recientemente descubierta en la Laguna No figura en el reciente catálogo de Negra de Urbión, representada por una flora soriana (cf. SEGURA & al., 2000). población con unos pocos individuos en el Seguramente debe ser uno de los híbridos borde de un cantil rocoso, por lo que más raros en la provincia, pero se insinúa conviene considerarla como una especie con claridad en esta zona del valle del muy vulnerable a su desaparición en la Razón en que contactan tres especies sierra de Urbión. caducifolias (Q. petraea, Q. pyrenaica y Q. faginea) aptas para su cruzamiento. Quercus x rosacea Bechst. (Q. petraea x Q. robur) Quercus x trabutii Hy (Q. petraea x Q. *SORIA: 30TWM0849, Covaleda, Sierra pyrenaica) de Urbión pr. Raso de Entrambascuerdas, 1860 SORIA: 30TWM4238, Espejo de Tera, m, 26-VI-2004, escasos ejemplares en grietas valle del río Razón, 1100 m, bosque caducifo- anchas de roquedos silíceos, C. Molina & L. lio en ribera, 13-VIII-2002, G. Mateo & G. Latorre, (Herb. MOMO). Montamarta (v.v.). Quercus robur L, es una especie de Este otro híbrido sí que aparecía men- distribución europea que llega en la pe- cionado en el catálogo de SEGURA & al. nínsula Ibérica a la Cornisa Cantábrica, (2000: 144), en unas pocas localidades del Galicia, NW de Portugal y puntos disper- norte provincia. sos de Pirineos. Hacia el interior aparece con carácter muy local. En el Sistema Ranunculus aconitifolius L. Ibérico septentrional su presencia es muy *SORIA: 30TWM1051, Vinuesa, macizo limitada y todavía sin precisar. Hasta de Urbión, cabecera del río Revinuesa, 1970 ahora ha sido citada en la sierra de Men- m, 28-VII-2001, pequeña población entre cilla (Burgos) en ALEJANDRE (1995), bloques junto al río 1970 m, C. Molina & G. en el Moncayo en GÓMEZ & al. (2003) Montamarta. y, más recientemente en la localidad que La cita de esta especie, aportada por aquí exponemos del macizo de Urbión MENDIOLA (1983), proyecto ANTHOS, donde aparecen contados individuos ais- etc., que también recoge el catálogo de lados en grietas de roquedos abrigados, Soria (SEGURA & al., 2000: 227), para el como los últimos vestigios de una vegeta- Castillo de Vinuesa, debe ser llevada sin ción que tuvo mayor representación en la ninguna duda a R. platanifolius L. Esa zona durante épocas pretéritas con cli- población ya viene recogida con la deter- matologías más húmedas. Tiende a ser minación corregida en el párrafo dedicado absorbida por hibridación con Q. pyre- a este otro taxón. La duplicidad de deter- naica y Q. petraae en aquellos lugares minaciones puede hacer creer que en esa donde conviven, por lo que queda por localidad conviven ambas especies, precisar en el macizo de Urbión su pre- cuando no es así (cf. MOLINA, 2001). sencia sin hibridación, lo cual se cumple en las anteriores zonas con la presencia Ranunculus gouanii Willd. simultánea del híbrido aquí indicado. En la edición corregida del catálogo de Soria se recoge este taxón como cierta- Quercus x salcedoi C. Vicioso (Q. mente presente en el territorio soriano, si faginea x Q. petraea) bien en sus "confines" con La Rioja. Para *SORIA: 30TWM4238, Espejo de Tera, ello se cita tanto la referencia provincial valle del río Razón, 1100 m, bosque caducifo- que se atestigua entre sospechosos parénte- lio en ribera, 13-VIII-2002, G. Mateo & G. sis en Flora iberica (Lo, So), como el Montamarta (v.v.). pliego JACA 6930/72, herborizado en el Castillo de Vinuesa. Consultadas con P.

65 Flora Montiberica 29 (2005)

Montserrat nuestras dudas sobre la realidad nández de Betoño (Herb. ALEJANDRE 2194/ de esa presencia en el Sistema Ibérico, y 83). 30TWM1249, Vinuesa, macizo de Ur- más aún sobre sustrato silíceo, tal cual bión, 1800 m, 10-VII-1983, junto al arroyo, en el fondo del barranco bajo la laguna Negra, conforma en su totalidad la montaña citada, silíceo, J.A. Alejandre & Fernández de Betoño el Dr. Montserrat en carta de fecha, 10-VII- (Herb. ALEJANDRE 2155/83). 30TWM1349, 01 nos viene a decir que no han podido Vinuesa, macizo de Urbión, umbría de Senda localizar en el herbario JACA material que Mala, 1760 m, 28-VII-2001, en grietas anchas pueda apuntalar esa cita, dándonos vía libre verticales de roquedos umbríos, 30TWM1349, para poder corregirla. A tenor de nuestras idem, 1790-1770 m, 28-VII-2001, en repisas propias indagaciones sobre el terreno y colgadas sobre la Laguna Negra, C. Molina. debido a que nos parece inverosímil la 30TWM220499, El Royo, cabecera del río presencia de este endemismo cántabro- Razón, 1780 m, 16-VI-2001, vertiente nor- deste del Castillo de Vinuesa, repisa de cor- pirenaico precisamente en ese único lugar tado en umbría entre abedules, C. Molina. del Sistema Ibérico, nos decidimos a afir- Con idéntica intención, ya expresada mar que debe ser excluido de las floras en el párrafo dedicado al R. aconitifolius provinciales tanto de Soria como de La L., señalamos unas recolecciones en el Rioja. entorno de la Laguna Negra de Urbión, donde sí que existe, y resulta fácil de ver, Ranunculus longipes Lange *SORIA: 30TVL9973, Retortillo de So- el R. aconitifolius L. mentado. Es decir, ria, arroyo de la Dehesa, 1300 m, 17-VI-2004, que en los alrededores de ese paraje sin- pastos arenosos silíceos, temporalmente inun- gular conviven, aunque no sea en espacios dados en el margen del arroyo, C. Molina, inmediatos, los dos ranúnculos con- (Herb. MA). flictivos que pudieran ser confundidos si Aportamos una primera localidad pro- no se los observa con precaución y cui- vincial de este pequeño ranúnculo anual dado (cf. MOLINA, 2001). endémico de la Península Ibérica, típico de depresiones inundadas temporalmente Ranunculus sardous Crantz sobre sustrato silíceo de exigencias simi- *SORIA, 30TWM3434, Hinojosa de la lares a sus congéneres R. lateriflorus DC. Sierra, (El Royo), laguna de la Serna, 1030 m, y R. nodiflorus L., ya citados en Soria. 24-V-2003, prados húmedos temporalmente inundados, C. Molina, (Herb. MOMO). Taxon no siempre fácil de separar de R. ophioglossifolius Vill. Además de que por Elemento característico de comunida- lo general, éste último suele frecuentar la des de pastizales vivaces o anuales nitrifi- cercanía de aguas eutrofizadas frente a las cados sobre depresiones inundables tem- limpias y silíceas del R. longipes, un buen poralmente y que se secan en el periodo carácter es el del tamaño de los aquenios, estival (RIVAS GODAY, 1971). Presente que en comparación entre ambos, resultan en Europa, se extiende por la mitad norte ser manifiestamente mayores los del R. de la Península Ibérica. En el norte de longipes . Esta nueva localización supone Soria hemos localizado esta primera cita su mayor posición hacia el Este de su área provincial dentro de sus ambientes típi- de distribución conocida concentrada en cos. la mitad occidental de la Península Ibérica Rubus hirtus Waldst. & Kit. (CASTROVIEJO & al., 1986). gr. *SORIA: 30TWM1450, Vinuesa, Sierra de Urbión pr. laguna Negra, 1870 m, 29-VI- Ranunculus platanifolius L. 2004, en entrada de covacha, al pie de rezu- *SORIA: 30TWM1149, Covaleda, ma- madero en el cinturón rocoso de conglomera- cizo de Urbión sobre la laguna Negra, 2000 m, dos silíceos de la laguna, C. Molina, (Herb. 10-VII-1983, silíceo, J.A. Alejandre & Fer- MOMO).

66 J.A. ALEJANDRE & al.: Adiciones al catálogo florístico de la provincia de Soria

Taxón complejo extendido por Europa conocido límite meridional. Por cierto, al central muy poco citado en España. En la carácter finícola y extremadamente locali- Península Ibérica está presente en la Cor- zado de esa población se añade la inusual dillera Cantábrica, Pirineos y Montes abundancia del híbrido con la S. platyloba Vascos. Recientemente lo hemos detec- Mateo & M. B. Crespo, que parece compe- tado en el Macizo de Urbión, en los alre- tir y arrinconar a uno de los padres, en este dedores de la laguna Negra, dando lugar a caso al más débil, obviamente la “losae”. una de las localizaciones más finícolas y Es cita nueva para Soria, pues es errónea la fragmentadas de su área de distribución nota correspondiente a S. losae de Monte- europea, al igual que las citadas en el negro de Cameros incluida en el catálogo Moncayo en URIBE-ECHEBARRÍA & florístico de Soria, la cual ha debido ser mal ZORRAQUÍN (2004). Habría que cono- interpretada a partir de la publicación de cer con precisión su grado de presencia en SEGURA (1973), donde es citada de la las sierras de Sistema Ibérico septentrio- Viniegra de Arriba -en territorio riojano y nal para valorar su estatus en esta área no soriano- tal y como hemos podido com- geográfica. También queda pendiente probar sobre el terreno. determinar su relación con otros taxones citados en la zona con caracteres próxi- Sedum nevadense Coss. mos como R. urbionicus Monasterio-Hue- *SORIA: 30TWL3759, Miño de Medina- lin, del que a priori se distingue por pre- celi, hacia la ermita de la Santa Cruz, 1130 m, sentar largas glándulas estipitadas en los 23-V-2003, pequeñas charcas inundadas tem- pedicelos florales, de color rojizo oscuro, poralmente sobre materiales silíceos, junto a la antigua laguna de Conquezuela, P. Bariego & bien visibles y no ocultas entre su pelo- C. Molina. (Herb. MOMO). 30TVL9973, sidad, (CASTROVIEJO & al., 1998). Retortillo de Soria, arroyo de la Dehesa, 1300 m, 17-VI-2004, pastos arenosos silíceos, tem- Saxifraga losae Sennen poralmente inundados en el margen del arroyo, *SORIA: 30TWM3014 y 30TWM3015, C. Molina, (Herb. MA). 30TVM9125, San 1035-1060 m, , Las Cuevas Leonardo de Yagüe, Cañón del Río Lobos, de Soria, desfiladero del río Izana, grietas y 1000 m, 12-VI-2003, pequeñas depresiones repisas de roquedos calizos, N-NW y E-NE, J.A. inundadas temporalmente en cursos secunda- Alejandre & M.J. Escalante (Heb. ALEJAN- rios abandonados del río sobre sustrato are- DRE 1203/01, 1204/01, 1206/01 y 1216/01). noso carbonatado, C. Molina. (Herb. MOMO). En el Catálogo de Soria figuran estas Importante endemismo de la Península poblaciones de Las Cuevas de Soria deter- Ibérica que aportamos como novedad para minadas erróneamente como S. moncayen- Soria, muy poco citado en toda España sis D.A. Webb. Hemos podido estudiar el distribuido de forma fragmentada por la pliego que se cita como testimonio de esa Cordillera Cantábrica, País Vasco, Siste- determinación, VAB 92/2649 y se ha com- mas Central e Ibérico y montañas del SE probado que también corresponde a la (cf. CASTROVIEJO & al., 1997). Se de- especie que ahora señalamos. Ha de corre- sarrolla en depresiones temporalmente girse, por lo tanto, el mapa que aparece en inundadas, asociado a comunidades de la página 256 del citado catálogo, anulán- especies anuales de ciclo breve. Recien- dose para S. moncayensis el punto WM31. temente ha sido citado para Burgos en La presencia de S. losae en este lugar de la ALEJANDRE & al. (2003). Está recogido zona media de Soria resulta llamativa y en la Lista Roja de la Flora Vascular es- amplía notoriamente el areal conocido de la pañola en la categoría de “Datos Insufi- planta hacia el sur del alineamiento de cientes” (cf. DOMÍNGUEZ & al. 2000). Urbión y montes de los Cameros riojanos, que conformaban, hasta el presente, su Sedum pedicellatum Boiss. & Reut.

67 Flora Montiberica 29 (2005)

*SORIA: 30TWM2749, 2100-2120 m, El (Herb. MOMO). 30TWM2062, Montenegro Royo, Sierra de Cebollera pr. pico Cebollera, de Cameros, hayedo de La Mata, 1500 m, 20- cerca del límite con La Rioja, rellanos terrosos VI-2002, escaso en orlas arbustivas de hayedo de pequeño escalón rocoso y erosiones en la fragmentado, A. Díez & C. Molina. loma cimera, sustrato ácido, J.A. Alejandre, 16- Híbrido procedente de S. aria (L.) VIII-97 (Herb. ALEJANDRE 1150/98). Crantz y S. aucuparia L. de distribución Parece necesario volver a recoger la europea que en la Península Ibérica se cita, que ya se adelantaba en ALEJANDRE concentra su presencia en el sistema can- & al. (1999: 61) y a insistir en los mismos tábrico-pirenaico, siendo muy raro más comentarios. Ya se afirmaba allí que S. hacia el sur de donde sólo se conoce de pedicellatum está presente en las altas cum- Javalambre (Teruel) y Sierra Nevada bres de la Cebollera y de Urbión habién- (Granada). En Soria hemos detectado dos dose citado previamente por diversos auto- poblaciones de pocos individuos en am- res como Mucizonia sedoides (DC.) D. A. bientes de hayedos y pinares albares fres- Webb. Conviene corregir por lo tanto el cos en el extremo norte. Taxón incluido párrafo que en el citado catálogo se dedica en la Lista Roja de la Flora Vascular es- a la especie, así como descartar definitiva- pañola en la categoría de “Vulnerable” mente la referencia a S. candolleanum (cf. DOMÍNGUEZ & al. 2000) del que no Raym.-Hamet que aparece en la misma se tiene datos sobre su presencia en el obra. Sistema Ibérico septentrional, por lo que esta referencia puede suponer novedad Silaum silaus (L.) Schinz & Thell. para el Macizo y la provincia de Soria *SORIA: 30TWM3410, Quintana Re- (ALDASOLO & al., 1998). donda, Dehesa de Los Llamosos, 1007 m, 5- IX-2004, muy localizada en pastizales húme- dos sobre sustrato silíceo entre orlas arbustivas Taraxacum dissectum (Ledeb.)Ledeb. *SORIA: espinosas, junto al río Llamosos. C. Molina, 30TWM1150, Covaleda, Sierra (Herb. MOMO). de Urbión, Llanos de la Sierrra, 2115 m, 9- VII-2004, pastizales psicroxérofilos crioturba- Taxón distribuido por Europa que al- dos en las franjas cacuminales de ventisqueros canza la Península Ibérica en el límite sur de circos de origen glaciar, sobre sustrato de su areal, donde las escasas localizacio- silíceo, C. Molina, (Herb. MOMO). nes de los sistemas Ibérico y Central son Hemos atribuido a este taxón, sólo ci- las más meridionales. Las poblaciones tado en la Península Ibérica en Pirineos y conocidas del sector ibérico se confinan a Sierra Nevada, unas recolecciones en las prados y setos húmedos o formaciones partes más elevadas de la Sierra de Ur- herbáceas de riberas fluviales. Aunque bión, de plantas con varias rosetas, con este taxón no está recogido en el Catálogo los restos secos de las hojas muertas y Florístico de Soria (SEGURA & al., aquenios amarillentos, (AIZPURU & al. 2000), existen en MA varios pliegos de 2000: 573). herbario procedentes de recolecciones antiguas de A. Segura en diversos puntos Thapsia minor Hoffm. & Link de la provincia, uno de ellos correspon- *SORIA: 30TVL9072, Retortillo de So- diente a la misma localidad que aporta- ria, entre pista de Peralejo de los Escuderos a mos. Manzanares y arroyo de las Canalejas, 1300 m, 7-VII-2004, en orlas arbustivas de rebolla- Sorbus hybrida L. res aclarados sobre sustrato silíceo, C. Molina, *SORIA: 30TWM3650, La Póveda de So- (Herb. MOMO). ria, sierra de Tabanera, barranco de los Tejos, Endemismo del C y W de la Península 1570 m, SE, 21-IX-1994, escaso en pedregales Ibérica que llega hasta la provincia de en vaguada, junto a tejo notable, C. Molina, Soria en su límite oriental. No esta reco-

68 J.A. ALEJANDRE & al.: Adiciones al catálogo florístico de la provincia de Soria gido en el Catálogo Florístico de Soria , rellanos de ladera rocoso-pedregosas, aunque se encuentra citado en Flora ibe- carbonatos, J.A. Alejandre & M.J. Escalante, 20- rica para esta provincia (CASTROVIEJO V-00 (Herb. ALEJANDRE 686/00). 30TWL 1597, 940 m, Berlanga de Duero, Andaluz, & al., 2003). Se sitúa en sotobosques y desfiladero del río Andaluz, pastos nitrificados al orlas arbustivas de formaciones arbóreas pie de roquedos verticales, carbonatos, W-NW, acidófilas, preferentemente en rebollares J.A. Alejandre & M.J. Escalante, 20-V-00 sobre sustratos arenosos no muy húme- (Herb. ALEJANDRE 689/00). dos. No aparece en los catálogos de Soria, aunque probablemente no se pueda consi- Utricularia australis R. Br. derar como novedad provincial. Taxón que SORIA: 30TVL9521, San Bartolomé resulta conflictivo de determinar dentro de (, Herrera y Nafría), Cañón del Río la Sect. Siphonocaele que presenta un con- Lobos pr. Valdecea, 970 m, 19-VI-2003, en tinuum de formas entre varias especies, de aguas estancadas ligeramente eutrofizadas del río Lobos, J. Benito Ayuso & C. Molina. 30T V. eriocarpa Desv. a V. dentata (L.) Po- WM4336, Espejo de Tera (), laguna llich, con V. ibizae Sennen & Elías y la de los Llanos, 1000 m, 18-V-2003, aguas misma V. muricata de por medio. someras, C. Molina. Especie no incluida en el catálogo flo- Veronica anagalloides Guss. rístico de Soria (SEGURA & al., 2000), *SORIA: 30TWM2128, Herreros, 1150 aunque ha sido recogida para esta provin- m, 20-VI-2004, en regueros higroturbosos con cia en el Tomo XIV de Flora iberica abundancia de Juncus acutiflorus Ehrh.ex Hoffm y Catabrosa aquatica,(L.) Beauv., C. (CASTROVIEJO & al., 2001). Aporta- Molina, (Herb. MOMO). mos algunas localidades detectadas en la Nueva cita provincial para esta especie provincia de las que anteriormente en mediterránea que en la Península Ibérica SEGURA & al. (2000) han sido citadas presenta su núcleo principal en el W del como U. vulgaris L., taxon que en Flora territorio de Castilla y León, dispersán- iberica solo viene localizado en la Cor- dose hacia el E. Se desarrolla junto a pe- nisa Cantábrica y Montes de León, a pesar queños cursos de agua y charcas tempo- de que en ALEJANDRE & al. (2003:80) rales, formando parte de comunidades de se cita en el macizo de Urbión (Burgos). carrizales y vegetación anfibia (cf. Habría que confirmar, preferiblemente CURCÓ, 2001; DIAZ & PENAS, 1984). sobre el terreno y con individuos floreci- Taxón muy próximo a su congénere V. dos, la validez de las citas del Catálogo anagallis-aquatica L., del que se diferen- Florístico de Soria sobre U. vulgaris o su cia por su tamaño menor y por su cápsula identificación como U. australis, como en más larga que ancha que sobrepasa el el caso de la segunda localidad que apor- cáliz. Pudiera estar más extendido por la tamos citada como U. vulgaris. De igual provincia y no haber sido citado hasta el modo, habría que prestar especial aten- momento por ser identificado en diversas ción a las citas de cotas elevadas de las ocasiones como su pariente antes indi- sierras de Urbión y Cebollera que bien cado. pudieran corresponder a U. vulgaris , como en el caso de la cita burgalesa aquí mencionada en el macizo de Urbión. BIBLIOGRAFÍA

Valerianella muricata (Steven ex M. AEDO, C., J. J. ALDASORO, J. M. ARGÜE- Bieb.) J.W. Loudon LLES, L. CARLÓN, A. DÍEZ RIOL, J. M. *SORIA: 30TVL9793, 930 m, El Burgo de GONZÁLEZ del VALLE, M. LAÍNZ, G. Osma, desfiladero del río Duero al W de MORENO MORAL, J. PATALLÓ & O.

69 Flora Montiberica 29 (2005)

SÁNCHEZ PEDRAJA (2000) Contribu- BUADES, A. (1987) Contribución al estudio ciones al conocimiento de la Flora Cán- de la flora vascular del noroeste de la tabra, IV. Bol. Ci. Nat. I.D.E.A. 46: 7-119 provincia de Soria. Tesis doctoral. Univer- AIZPURU, I, C. ASEGINOLAZA, P.M. URI- sidad Complutense. Madrid BE-ECHEBARRÍA, P. URRUTIA & I. CASTROVIEJO, S & al. (eds.) (1986, 89, 93a, ZORRAKIN (2000) Claves ilustradas pa- 93b, 97,a ,97b, 98, 99, 2000, 2001, 2002, ra flora del País Vasco y territorios limí- 2003). Flora iberica, vols. 1-8, 10 y 14; trofes. Servicio de Publicaciones del País Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. Vasco. Vitoria. CEBOLLA, C. & J.A. LÓPEZ RODRÍGUEZ ALDASORO, J.J., C. AEDO, C. NAVARRO (1999) Datos florísticos de monocotiledó- & F. MUÑOZ GARMENDIA (1998) The neas en el Sistema Central (península Ibé- genus Sorbus (Maloideae, Rosaceae) in rica). Anales Jard. Bot. Madrid 57(1): 186- Europe and in North Africa: morphologi- 187. cal analysis and systematics. Syst. Bot. 23 CURCÓ, A. (2001) La vegetación del Delta (2): 189-212. del Ebro, V. Las comunidades helofíticas e ALEJANDRE, J.A. (1995) Plantas raras del higrófilas (Clases Phragmiti-Magnocari- Macizo Ibérico septentrional más que na- cetea y Molinio-Arrhenatheretea). Laza- da. Fontqueria 42: 51-82. roa 22: 67-81. ALEJANDRE, J.A., J.A. ARIZALETA & J. DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. & A. PENAS (1984) BENITO AYUSO (1999) Notas florísticas Glycerio declinatae-Catabrosetum aquati- referentes al Macizo Ibérico septentrional, cae: una nueva asociación orocantábrica III. Flora Montib. 12: 40-64. de la Glycerio-Sparganion Br.-Bl. & Sis- ALEJANDRE J.A., J.A. ARIZALETA, J. singh in Boer 1942. Stud. Bot. 3: 247254. BENITO AYUSO & L.M. MEDRANO DIRECTIVA 92/43/ CEE del Consejo de 21 de (1996) Notas florísticas referentes al Macizo mayo de 1992, relativa a la Conservación Ibérico septentrional. Flora Montib. 2: 61- de los Hábitats Naturales y de la Fauna y 71. Flora Silvestres. Diario Oficial de las Co- ALEJANDRE, J.A., J.A. ARIZALETA, J. BE- munidades Europeas L 206: 1-50. NITO AYUSO & L.M. MEDRANO (1997 DOMÍNGUEZ, L., J. C. MORENO, H. a) Notas florísticas referentes al Macizo SÁINZ, D. GARCÍA & L. MORENO Ibérico septentrional, II. Flora Montib. 7: (2000) Lista Roja de Flora Vascular Espa- 44-66. ñola. Rev. Conserv. Vegetal: 6. Universidad ALEJANDRE, J.A., J.A. ARIZALETA, J. Autónoma de Madrid y Ministerio de Medio BENITO AYUSO & L.M. MEDRANO Ambiente. Madrid. (1997 b) Los pteridófitos de La Rioja: lista FERNÁNDEZ CARVAJAL, M.C. (1982) Re- actualizada y comentarios de índole di- visión del género Juncus L. en la península versa. Flora Montib. 6: 22-47. Ibérica. III. Subgéneros Subulati Buche- ALEJANDRE, J.A., M.J. ESCALANTE, S. nau, Pseudotenageia Krecz. & Gontsch. y PATINO, J. VALENCIA, G. MATEO, Piophylli Buchenau. Anales Jard. Bot. Ma- J.M. GARCÍA, M.A. PINTO, G. MON- drid 39(1): 79-151. TAMARTA, C. MOLINA & V.J. ARÁN GÓMEZ, D., P.M. URIBE-ECHEBARRÍA, (2003) Adiciones a la flora de la provincia A. MARTÍNEZ, P. MONTSERRAT & de Burgos, I. Flora Montib. 24: 43-84. P.M. DÍAZ (2003) El roble (Quercus ro- ALEJANDRE. J.A., M.J. ESCALANTE, S. bur L.) y otras plantas boreales en crisis en PATINO, J. VALENCIA, G. MATEO, el Macizo del Moncayo (Soria, Zaragoza). J.M. GARCÍA, M.A. PINTO, G. MON- Collect. Bot. (Barcelona) 26: 141-157. TAMARTA, C. MOLINA & V.J. ARÁN LÓPEZ-SÁEZ, J.A., P. CATALÁN & Ll. (2004) Adiciones a la flora de la provincia SÁEZ (2002) Plantas parásitas en la pe- de Burgos, II. Flora Montib. 26: 26-49. nínsula Ibérica y Baleares. Ed. Mundi- ALEJANDRE, J.A in J. FERNÁNDEZ CA- Prensa. Barcelona. SAS, R. GAMARRA & M. J. MORALES MARTÍNEZ CABEZA, A. & G. MATEO ABAD (eds.) (1994) Asientos para un atlas (1997) Relación de citaciones florísticas de corológico de la Flora Occidental, 21: la cuadrícula: 30TXL29 (Morata de Jalón, Mapa 426, Fontqueria,39: 288 Zaragoza). Flora Montib. 5: 24-46.

70 J.A. ALEJANDRE & al.: Adiciones al catálogo florístico de la provincia de Soria

MATEO, G., C. FABREGAT & S. LÓPEZ ROMERO, T. & E. RICO (1989) Flora de la (1994) Contribuciones a la flora del Sis- cuenca del río Duratón. Ruizia 8: 7-438. tema Ibérico, VI. Fontqueria 39: 53-58. SEGURA, A (1973) De flora soriana y cir- MATEO, G. & M.L. HERNÁNDEZ (1998) cumsoriana. Pirineos 109: 35-49. Nuevos datos sobre la flora de la provincia SEGURA, A. (1975) De flora soriana y otras de Cuenca, V. Flora Montib. 8: 33-41. notas botánicas. Anales Inst. Bot. Cavani- MATEO, G. & J. PISCO (2002) Aportaciones lles 32(2): 763-774 a la flora cesaraugustana, XI. Flora Mon- SEGURA, A. (1982) De flora soriana y otras tib. 21: 18-22. notas botánicas, II Homenaje almeriense MATEO, G., J. PISCO & N. MERCADAL al botánico Rufino Sagredo: 141-146. (1996) Contribuciones a la flora del Sis- SEGURA, A. (1988) De flora soriana y otras tema Ibérico, 9. Lazaroa 17: 161-165. notas botánicas, III. Monogr. Inst. Pire- MEDRANO, L.M. (1988) Flora de La Rioja, naico Ecología 4: 351-358. III: Sierras de Castejón, Cameros Nuevo y SEGURA, A. & G. MATEO (1995) De flora Moncalvillo. Zubía 6: 31-72. soriana y otras notas botánicas, IV. Stvdia MENDIOLA, M.A. (1983) Estudios de flora y Bot. 14: 191-200. vegetación en La Rioja (Sierra de Cebo- SEGURA, A. & G. MATEO (1996) De flora llera). Inst. Estudios Riojanos. Logroño. soriana y otras notas botánicas, V. Anales MOLINA, C. (2001). Contribución a la Lista Jard. Bot. Madrid. 54: 449-456. Roja de las especies y comunidades vege- SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO tales del Sistema Ibérico Soriano. Esc. (1995) De flora soriana y otras notas botá- Tècn. Sup. Engin. Agraria. Lleida. nicas, VII. Flora Montib. 1: 41-44 MONTSERRAT, P. (1975) Comunidades SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO relícticas geomorfológicos. Anales Inst. (1996a) De flora soriana, VI. Fontqueria Bot. Cavanilles 32(2): 397-404. 44: 69-76. MONTSERRAT, P. (1982) Comentarios sobre SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO las investigaciones pteridológicas en Es- (1996b) De flora soriana, VIII. Flora paña. 2ª Parte (1981). Collect. Bot. (Bar- Montib. 3: 53-58. celona) 13: 67-84. SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO MORALES, R. (1990) Asientos para un atlas (1996c) De flora soriana, IX. Flora Mon- corológico de la flora occidental. Mapa tib. 4: 19-25. 426. Fontqueria 28: 150-151. SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO NAVARRO, G. (1986) Vegetación y flora de las (1998) De flora soriana, X. Flora Montib. sierras de Urbión, Neila y Cabrejas. Tesis 8: 44-49. doctoral. Facultad de Ciencias Biológicas. SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO Universidad Complutense. Madrid. (2000) Catálogo florístico de la provincia NEBOT, J.R. & G. MATEO (1993) Fragmenta de Soria. 2ªEd. Diputación Provincial de chorologica occidentalia, 4666-4682. Soria. Anales Jard. Bot. Madrid 51(1): 135-136. URIBE-ECHEBARRÍA, P.M & I. ZORRA- PASTOR, J. & VALDÉS, B. (1983) Revisión KIN (2004) Claves Ilustradas de la Flora del género Allium (Liliaceae) en la penín- del Moncayo. Departamento de Medio sula Ibérica e Islas Baleares. Sevilla. Ambiente del Gobierno de Aragón. Zara- RIVAS GODAY, S. (1971) Revisión de las goza. comunidades hispanas de la clase Isoeto- Nanojuncetea Br.-Bl. & Tx. 1943. Anales (Recibido el 2-III-2004) Inst. Bot. Cavanilles 27: 225-276.

71