23 2 BOLETíN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

nombres, la invocación á los Manes, la indicación de la patria, de la familia, de la condición social . Tampoco después, por la ausencia de ciertas fórmulas esenciales en los epígrafes cristia~ nos, desde que éstos- adquirieron estilo propio, tales comofamu- lus De¡, hic, jacel, requiescít in pace, la expresión plus minus, apli-- a cada la edad, y otras, Con estos datos coinciden también los caracteres paleográficos. Si quisiéramos concretar más, no encontraríamos quizá argu- mentos bastantes para ello ; así y todo, nuestra opinión es que la ínscripción de Avito pertenece á los primeros años de la quinta centuria . ARTURO VÁZQUEz NúÑEZ (1) .

NUEVAS INSCRIPCIONES DE IBAHERNANDO, CUMBRE Y SANTA ANA

Publicadas por el inolvidable Dr . Hübner catorce inscripcio- nes romanas en el tOMO XL, páginas 544-46 (Junio P902) del Bo- LETIN DE LA REALAC.A.DEMIA DE LA HISTORIA, y poco después otras seis nuevas por nuestro excelente Marqués de Monsalud en el tomo IV, páginas 285-87 de la Revista de , podría creerse agotado el filón que la epigrafía hispano-romana hallara en la dehesa de Las -AlIezquitas, término de Ibahernando, partido de Trujilo. Un reciente viaje por aquellos pueblos vecinos arriba indica- dos nos ha deparado, sin embargo, otras ocho inscripciones rnás de dicha época, convenciéndonos de que probablemente quedan muchas por descubrir en aquellos sitios . No hemos sacado calcos por falta de tiempo y,porque juzgamos preferible la inmediata traslación de casi todas las piedras graníticas, en que se muestran, al Museo provincial. El cognomen Norbano que en las citadas inscripciones de Hüb-

(i) Del Boletín de la Co~i~ísidn pi-oví~zcial de Manumentos histdi~i¿:OY Y artísticos de Orense, Enero-Febrero, igo2.

2srtiEVAS INSCRIPCIONES DI, IBAJIERNANDO, CUMBRE Y SANTA ANA 233 ner se presenta dos veces y otras dos en las del A¡1arqué's de Mon- a salud, aparece en otras tres de las ocho que van ocuparnos, dato importantísímo para la historia de la comarca norbense. D m S Q_ CAECL 0 CELLI

D(¡s) i~iz(a7iibus) s(acr~) . Q(u¡nto) Caec(¡)1(1)o Ce1¡(í) f(Ílio) . Dimensiones aproximadas del cipo, 5o cm . de alto por 2o de ancho. Muestra hacia arriba una flor cuadripétala y se encuentra sobre la pared de un cercado, a pocos metros de la puerta de una casamata, en el sitio denominado dehesa de Roa ó Roda, término de la Cumbre, en dirección y hacia la mitad de la distan- cia entre ésta y Santa Ana. El nombre de Roa es en si una reve- lación de la raíz del de , pueblo del que no dista una legua,

2) QVINTAÍA AA .AXV E S E R V A - N - 111 1US-STY:

Quinfia A1Ia_ru[m],, serva aiz(itorunz) III h(ic) s(¡ta) . S(ít) t(ibi) 1(C1-ra 1(eVis). a Dimensiones aproximadas 5o cm . por 2o. Empotrada regular altura sobre el muro de la casa núm. 12, calle Vieja de Ibaher- nando, y coronada por una flor exapé'tala .

3) ROS-C-F M-SVA 1

Ros(cia) QaÚ) f(¡Iia) Ves(sorina?) v(1Írit) a(nizo.) L De grano muy fino . Se halla en la fachada principal del Pala- cio en Ibahernando . Tambíé'n tiene roseta de seis hojas encima.

4) N 0 K B A NVS L - F RC SE R ¡VS A - !X H--"-)-E~S-T L

Norbanus L(uc¡1)f(11¡us) R(zt)c(I)serz'ztv (?) a(izizor-ttiii) IX, h(ic) s(itus) e(st) . S(¡t) I(erra) 1(eVis). Torna a, mostrarse el consabido nombre Norbanus, y cualquie-

23 4 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

ra diría, al repetirse. tantas veces, que la ciudad Norba no di staba mucho de aquellos sitios, si Hübner no nos hubiera enseñado su a verdadero emplazamiento junto Cáceres actual . Sin duda á una jornada al oriente de Norba existieron, por lo menos, dos grandes núcleos romanos: uno hacia las Mezquitas, junto á la er- míta de la _Vara, y no demasiado lejos de Roda ó Roa, y otro en- tre Botija y Salvatierra, aparte del clásico de Santa Cruz. Su existencia se justifica por dos razones: la de ocupar los tres puertos principales (estraté- gicos) de esta sierra y de la de la Zarza, como pasos desde Medellín á la meseta del Tajo y la de laborear las minas de galena argentífera que de aquella época a datan, uno y otro lado del río -Tamuj*a, minas cuyos _Placeres acaso tengan algo que ver con el nombre de , allí cerca. Nos prometemos investigaciones detenidas sobre dichos dos núcleos, y es fama que en las inmediaciones de Botija me- nudean los hallazgos arqueológicos, sobre todo de monedas ro- manas. La piedra en cuestión aparece en el dintel de una puerta de cierta casa en la calle de la Vuelta (Santa Ana) . Dimensiones, I10X20 cm. 5) Al - IX [1 - S - E - S - TTI, MM F - C Es la mitad inferior de un cipo, y su lectura no ofrece dificultad. 6) L- NA] - VI D 1 V S - C II-NIC-11

Dimensiones, unos 40 cm . de lado, y acaso sea la parte superior de la precedente. Yace suelta tapando una portada de cercado a los Alcázares al SO . y tocando con las casas de Santa Ana. 7) L - N 0 R B A N V S ¡A NC IN VS-AIDA NI - I T S ARA-B-F

L(ue¡us) Norbanus Tancinus Aeidani f(¡Iius) S(aluti) ara(X) b(onum) f(actum) .

NUEVAS INSCRIPCYONES DE IBAHERNANDO, CUMBRE Y SANTA ANA 2~5 1 . El giro de esta inscripción votiva es ¡d'nticoe al de la P09 de Hübner. De estrecho parentesco con las anteriores-y en especial con las que en Belvis, , Coria, Casas de Coria, , Santa CruZ, , Villameslas, y Badajoz, tienen el nombre de Tancino, según Matías R. ¡Martínez cita-la espléndida ara tiene unos go X 40 cm., bíen labrada, con zócalo y cornisa y se halla en el Muro occidental de la casa, vi& a de la dehesa Estragana (?), término de Santa Ana y unos dos Mómetros de Las Mezquítas.

1 NORBP7 1 qY11V -

Ay C 1 1 Y A - AR .A P-V-

f(¡tus) -ATorbaiz7is T(W)_ffilius) Qu7(n)Iu(s) [At]a(e)c¡na(e) ala p(osita) v(otzin-z) [s(olvit)] . Está hermosaniente labrada, pero ya casi ilegible, especial- mente el cuarto renglón. Queda recogida bajo el establo de di~ cha casa . Nio terminaremos este apunte sin mencionar el berraco proto- histórico que hemos visto emplazado sobre un tajamar del puen- te de Botija'en el Tamuja. De 70 cm, de largo por 40 de alto y 30 de grueso, muestra ese imponente tallado propio de las escul- turas de aquella edad, y no presenta huellas de escrituras en ca,- zoletas. Debiera pasar al Museo provincial y publicarse en foto- grabado.

Logrosán (Cáceres), i i Febrero 1902.

MARio Roso DF, LUNA,