INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

INFORME VISITA TÉCNICA DE EMERGENCIA MUNICIPIO DE - DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Bogotá, Junio de 2011

República de MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

INFORME VISITA TÉCNICA DE EMERGENCIA MUNICIPIO DE TAUSA - DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Por: Ing. Carlos E. Alvarado Flórez Geól. Gustavo A. Trejos González

Bogotá, Junio de 2011

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...... 6

1.1. ANTECEDENTES ...... 6 1.2. LOCALIZACIÓN ...... 6 1.3. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PRESENTE INFORME ...... 8 2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS REGIONALES ...... 10

2.1. ASPECTOS GEOLÓGICOS (INGEOMINAS, 2003) ...... 10 2.1.1. Formación Conejo (k2c)...... 10 2.1.2. Formación lidita superior (K2l)...... 10 2.1.3. Grupo guadalupe ...... 10 2.2. TECTONICA ...... 11 2.2.1. Falla de ...... 11 2.2.2. Anticlinal de Tausa...... 12 3. DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA OBSERVADOS ...... 13

3.1. QUEBRADA CARRIZAL - VEREDA PÁRAMO ALTO ...... 13 3.2. VEREDA PÁRAMO ALTO ...... 16 3.3. VEREDA PÁRAMO ALTO ...... 17 3.4. VEREDA PÁRAMO ALTO - QUEBRADA LA FLORESTA ...... 20 3.5. VEREDA SALITRE...... 21 3.6. SECTOR EL ALTO DE TAUSA - VEREDA LAGUNITAS ...... 22 3.7. SECTOR LA RUIDOSA - VEREDA PAJARITO ...... 24 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 26 BIBLIOGRAFIA ...... 28

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 3

LISTA FIGURAS

Figura 1. Mapa de Nacional de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:500.000, Plancha 5-09, donde se ubica el Municipio de Tausa, Cundinamarca, el cual se encuentra en amenaza media (INGEOMINAS–IDEAM, 2010, sin publicar)...... 7 Figura 2. Mapa de localización del Municipio de Tausa en el Departamento de Cundinamarca ...... 8 Figura 3. Mapa Geológico Estructural alrededor del Municipio de Tausa, Cundinamarca, Escala 1:100.000, Plancha 209 Zipaquira (INGEOMINAS, 2003)...... 12 Figura 4. Panorámica de las caídas de detritos, retrogresivas y con ensanchamiento lateral. Obsérvese la proximidad del escarpe principal a la vivienda en riesgo y el material aflorante bajo la misma, correspondiente a lutitas carbonosas altamente fracturadas y meteorizadas...... 14 Figura 5. Vista en planta de los movimientos tipo caída de detritos (tipo desplomes) que afectan las márgenes de la Quebrada Carrizal, colocando en riesgo la vivienda localizada en su flanco izquierdo ...... 14 Figura 6. Corte NW-SW donde se observan los procesos tipo caídas de detritos de lutitas carbonosas, altamente fracturadas; donde el escarpe se encuentra a 8 metros de la vivienda...... 15 Figura 7. Daños severos al carreteable de acceso debido a las caídas de detritos presentes en la margen derecha de la Quebrada Carrizal...... 15 Figura 8. Panorámica de deslizamiento rotacional presente en la parte media de la margen derecha de la Quebrada Carrizal...... 16 Figura 9. Antiguo movimiento en masa reactivado con escarpes superiores a 10 m de altura, en la parte superior de la vivienda se observan procesos de reptación...... 17 Figura 10. Esquema en planta donde se observan los procesos que afectan la vía en un trayecto de aproximadamente 100 m, la cual conduce de la Vereda Páramo Alto a la Vereda Los Pinos. Obsérvense los cortes A-A´ y B-B´ presentados en las Figuras 11 y 12...... 18 Figura 11. Corte A-A´, donde se esquematiza los procesos tipo flujos de detritos que afectan la vía...... 19 Figura 12. Corte B-B´, donde se esquematiza el movimiento tipo flujo de detritos condicionado por el fracturamiento de las lutitas y su disposición estructural en la ladera...... 19

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 4

Figura 13. Vista panorámica de los procesos de flujos de detritos con distribución retrogresiva y posibilidades de ensanchamiento, que afectan la vía que de la Vereda Páramo Alto conduce a la Vereda Los Pinos...... 20 Figura 14. Deslizamiento rotacional que afecta la vía en la Vereda Paramo Alto, agudizado por la socavación lateral de la Quebrada La Floresta en su margen derecha. . 21 Figura 15. Panorámica del deslizamiento de tipo rotacional en la Vereda Salitre sobre la vía principal...... 22 Figura 16. Vista en planta de los procesos que afecta 300 m de la vía que conduce al Municipio de Tausa, sector Alto de Tausa en la Vereda Lagunitas ...... 23 Figura 17. Panorámica del sector afectado por movimiento de tipo rotacional sobre la vía que conduce a la represa del Neusa: A) Obsérvese la reconformación de la banca con pilotes de madera y relleno arcilloso; B) parte superior del movimiento donde se observa la corona y procesos de erosión concentrada como surcos...... 23 Figura 18. A) Panorámica zona de explotación artesanal de arcillas para la fabricación de ladrillos (chircales) en el sector La Ruidosa, B) caídas de suelos (desplomes) en la parte media de la zona de explotación, donde destruyo alrededor de 7 viviendas, C) vista lateral de los procesos de caídas de suelos...... 25

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 5

1. INTRODUCCIÓN

Mediante oficio remitido por la Gobernación de Cundinamarca, se solicita al INGEOMINAS realizar un diagnóstico que le permita adoptar medidas inaplazables de emergencia, en los diferentes sectores afectados por procesos de inestabilidad que se vienen presentando en zona rural del Municipio de Tausa, como consecuencia de la ola invernal que se presentó a finales del año 2010 e inicios de 2011.

Con el fin de efectuar la evaluación técnica de los movimientos en masa referidos, el Área de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental de INGEOMINAS delegó al Ing. Carlos E. Alvarado y al Geólogo Gustavo A. Trejos, quienes hicieron recorrido por el área durante el 31 de Mayo de 2011 en compañía del Sr. Abel López, Inspector de Policía Urbano e integrante del CLOPAD, quien guió la comisión hacia los sitios más afectados ubicados en las veredas Páramo Alto, El Salitre, Lagunitas y Pajarito.

1.1. ANTECEDENTES

De acuerdo al Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa a escala 1:500.000 (INGEOMINAS, 2010), se aprecia en la Plancha 5-09, correspondiente a la Región Andina Subregión Cordillera Oriental; que el Municipio de Tausa presenta por lo general una amenaza por movimientos en masa media (ver Figura 1), es decir laderas sin evidencia de inestabilidad actual a laderas con baja inestabilidad generada por procesos erosivos de baja intensidad, predominando procesos de reptación.

La sismicidad en general es alta, con promedio de lluvia anual entre 500 mm y 2.500 mm y temperatura promedio menor que 24°C. Geomorfológicamente se encuentran las macrounidades de montaña alta, media y baja. Las unidades litológicas regionales predominantes corresponden a rocas sedimentarias de ambiente marino, continental y transicional de diferentes edades, con algunos cuerpos intrusivos de rocas félsicas intermedias y en menor proporción rocas metamórficas. Dominan los depósitos coluviales y de abanico, existiendo además depósitos paduales y aluviales.

1.2. LOCALIZACIÓN

El municipio de Tausa está ubicado a 65 km al norte de Santa Fe de Bogotá D.C. en el sector nororiental del departamento de Cundinamarca. La cabecera municipal de este municipio se localiza a los 5° de latitud norte y a los 73°54’ de

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 6

longitud oeste de Greenwich y a una altitud de 2.931 m.s.n.m. Su mayor altitud esta a los 3.700 metros en el alto del infierno en la vereda de Sabaneque. Limita al norte con los municipios de San Cayetano, y Sutatausa, al occidente con Pacho, al oriente con Sutatausa, Cucunubá y y al sur con los municipios de Nemocón y ; como se observa en la Figura 2.

Figura 1. Mapa de Nacional de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:500.000, Plancha 5-09, donde se ubica el Municipio de Tausa, Cundinamarca, el cual se encuentra en amenaza media (INGEOMINAS–IDEAM, 2010, sin publicar).

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 7

Figura 2. Mapa de localización del Municipio de Tausa en el Departamento de Cundinamarca

1.3. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PRESENTE INFORME

Como resultado de la visita se elaboró el presente informe, el cual contiene el diagnóstico y la evaluación técnica de los problemas observados, así como las conclusiones y recomendaciones generales, constituyéndose en una herramienta de apoyo para la toma de decisiones y gestión del riesgo por parte de las entidades competentes frente a la amenaza observada. Sin embargo, se deberán tener en cuenta las siguientes limitaciones:

• El presente informe es el resultado de una visita de reconocimiento de corto tiempo.

• El presente documento corresponde a un informe de carácter preliminar en el que solo se describe la problemática encontrada de manera general, debido al poco tiempo que se dispuso para la evaluación de las áreas afectadas por movimientos en masa.

• Los análisis, conclusiones y recomendaciones dadas en este informe, se sustentan en las observaciones efectuadas en terreno, testimonios de la Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 8

comunidad y la consulta de información geológica existente en el INGEOMINAS y en las oficinas de Planeación Municipal, Por esta razón, este informe no suple los estudios detallados, necesarios para tomar las medidas más acordes para controlar o mitigar los efectos de la problemática.

• Este informe no debe considerarse como definitivo, ya que requiere de evaluaciones más detalladas. Sin embargo, aporta información útil para la toma de decisiones por parte de las autoridades.

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 9

2. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS REGIONALES

2.1. ASPECTOS GEOLÓGICOS (INGEOMINAS, 2003)

El Municipio de Tausa se encuentra localizado sobre rocas sedimentarias del Cretácico; dichas rocas han sido afectadas por diversos eventos tectónicos, los cuales han generado grandes estructuras regionales de plegamiento y fallamiento, que le dan las características estructurales a la región (ver Figura 3).

2.1.1. Formación Conejo (k2c).

La Formación Conejo es una secuencia constituida por arcillolitas, calizas, limolitas silíceas y areniscas; se caracteriza por presentar intercalaciones de arcillolitas en bancos gruesos con capas medias a muy gruesas de areniscas que generan una morfología de valles y crestas. La edad de la formación conejo es Coniaciano hasta Santoniano (Figura 3).

2.1.2. Formación lidita superior (K2l).

La formación lidita superior es una secuencia constituida por segmentos con intercalaciones de arcillolitas silíceas, arcillolitas y chert, arcillolitas grises y fisiles en la parte media y en la base intercalaciones de chert, porcelanitas y areniscas de grano muy fino. La edad de esta formación es Santoniano (Figura 3).

2.1.3. Grupo guadalupe

El Grupo Guadalupe definido al oriente de Bogotá está conformado por las formaciones Arenisca Dura, Plaeners, Labor y Tierna (Pérez & Salazar, 1978).

2.1.3.1. Formación arenisca dura (k2d).

Consiste en cuarzoarenitas de grano fino, en capas que varían entre muy delgadas a muy gruesas lenticulares a plano paralelas; intercaladas ocurren limolitas de cuarzo, de estratificación delgada a muy delgada y lodolitas negras (Figura 3).

2.1.3.2. Formación Plaeners (K2p).

Representada por arcillolitas, liditas, limolitas y en menor proporción por areniscas de grano muy fino. La edad de la Formación Plaeners según Follmi et al. (1992, en

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 10

Vergara y Rodríguez, 1997), con base en amonitas de la región de Tausa, es Campaniano Superior a Maastrichtiano temprano (Figura 3).

2.1.3.3. Formación Arenisca de Labor-Tierna (K2t).

Compuesta por capas muy gruesas de areniscas que se intercalan con capas muy delgadas de arcillolitas y se subdivide en tres segmentos: el inferior constituido por capas muy gruesas de areniscas arcillosas separadas por capas delgadas de arcillolitas; el segmento medio está representado por intercalaciones de bancos de areniscas, paquetes de lodolitas y arcillolitas, y el superior por areniscas arcillosas separadas por capas delgadas de arcillolitas. La edad reportada para la Arenisca de Labor y Tierna no es más antigua al Maastrichtiano inferior (Pérez & Salazar, 1978). Ver Figura 3.

2.2. TECTONICA

El área del municipio de Tausa se localiza en la Cordillera Oriental; se encuentra en la parte axial de la cordillera y hacia los bordes de la misma se presenta el comienzo de los flancos. Esta situación genera una conformación de tres estilos deformacionales: en el sector occidental las vergencias de los planos de falla son hacia el occidente, en el sector oriental son hacia el oriente, mientras que en el sector central hay una combinación de ambas vergencias con pliegues amplios y simétricos.

El rumbo regional estructural es N45º-50ºE, pero hacia la parte suroccidental cambia a norte-sur (Figura 3) y coincide con la presencia de diapirismo de sal, el cual se constituye en formador de estructuras como pliegues y fallas de corta longitud, y facilita los despegues de fallas, en este caso, como rampas laterales de corta longitud, además de cierres estructurales muy simétricos en forma de domo, como se observa en la parte sur del anticlinal de Nemocón. Según las características estructurales, se subdivide la plancha en 3 zonas: occidental, central y oriental (ver Figura 3).

2.2.1. Falla de Sutatausa.

Se designa con este nombre la falla que constituye el límite oriental de la zona occidental. Se extiende con rumbo N45°E desde la falla del Neusa hasta la localidad de Ubaté, posee una vergencia al occidente y la inclinación de las capas sugiere un ángulo alto. Al sur pone en contacto el anticlinal de Tausa y el sinclinal de Neusa, sin que sea claro un desplazamiento importante, pero al norte por el cierre estructural del sinclinal de Neusa, capas cada vez más antiguas del Grupo Guadalupe y la Formación Conejo, están en contacto con la Formación Arenisca Dura y con el techo de la Formación Conejo del anticlinal de Tausa. Esta relación podría estar sugiriendo un arrastre generado por un movimiento transcurrente dextral (ver Figura 3).

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 11

2.2.2. Anticlinal de Tausa.

Esta denominación fue utilizada en la cartografía del cuadrángulo K11-Zipaquirá (McLaughlin & Arce, 1975); está localizado en la parte central-norte ; la dirección general del eje es N45°E, presentando variaciones en su amplitud pasando de 2 km en el sector sur, donde presenta un cierre estructural, a más de 5 km en el norte, donde el núcleo está conformado por la Formación Churuvita. De la localidad de Tausa hacia el norte el anticlinal es simétrico, y hacia el sur es asimétrico y está tumbado hacia el occidente por efecto de la falla de Sutatausa (Figura 3).

Figura 3. Mapa Geológico Estructural alrededor del Municipio de Tausa, Cundinamarca, Escala 1:100.000, Plancha 209 Zipaquira (INGEOMINAS, 2003).

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 12

3. DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA OBSERVADOS

Los sectores visitados en el Municipio de Tausa se caracterizan por presentar problemas de inestabilidad asociados con movimientos en masa tipo deslizamientos y caídas que han evolucionado a flujos de tierras y detritos, detonados por las intensas lluvias de la temporada invernal 2010-2011 según la administración municipal y moradores de los sitios. Estos movimientos han afectado una cantidad importante de viviendas y cultivos, agrietamientos en los terrenos y daños en la infraestructura vial de orden terciario y municipal.

Durante la corta visita realizada a las veredas Páramo Alto, El Salitre, Lagunitas y Pajarito, se realizaron aproximadamente 10 estaciones de control, panorámicas a los sitios inestables y toma de datos. Con dicha información, complementada con la información suministrada por planeación municipal, se procedió a la caracterización de los diferentes procesos.

3.1. QUEBRADA CARRIZAL - VEREDA PÁRAMO ALTO

La parte media a alta de la cuenca de la Quebrada Carrizal en la Vereda Páramo Alto (coordenadas 1002446 mN y 1069458 mE origen MAGNA Colombia Bogotá), se encuentra afectada por varias caídas de detritos (tipo desplomes), de distribución retrogresiva y con evidencias de ensanchamiento, generando una continuidad lateral a los procesos. Morfométricamente afecta un amplio corredor a ambos lados de la quebrada, sobre una longitud del orden de 1 Km y diferencias de altura hasta de 25 metros, abarcando un área cubierta por lo general de arbustos, vegetación herbácea, pastos y algunos cultivos de papa en su margen derecha, en laderas de pendientes altas con inclinaciones de 60 a 70 grados en promedio (ver Figura 4). En este sector se presentan procesos de erosión laminar de intensidad baja, así como socavación lateral sobre la parte baja de las márgenes, los cuales contribuyen de buena manera a la inestabilidad del sector. Estos procesos involucran materiales superficiales (suelos residuales y lodolitas altamente fracturadas) de por lo menos 2 metros de profundidad, movilizándose en dirección a la quebrada, causando agrietamientos severos de los terrenos y colocando en riesgo a una vivienda ubicada en la parte alta de su flanco izquierdo, la cual se encuentra ubicada a menos de 8 metros del escarpe principal y cuyos terrenos aledaños presentan evidencias retrogresivas, lo cual de forma esquemática se presenta en las Figuras 5 y 6. También ha afectado la banca del carreteable de acceso y cultivos (Figura 7), además de la obstrucción parcial de la quebrada. Además sobre su margen derecha se observó un deslizamiento rotacional de detritos de distribución retrogresiva (ver Figura 8).

Se recomienda la observación continua de la evolución del movimiento, la recolección y manejo de las aguas superficiales, el mantenimiento adecuado de

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 13

las mangueras, sellamiento de grietas, remoción del material y un adecuado uso del suelo, priorizando cultivos y cobertura vegetal de poco peso, así como minimizar el uso para el pastoreo.

Escarpe

Figura 4. Panorámica de las caídas de detritos, retrogresivas y con ensanchamiento lateral. Obsérvese la proximidad del escarpe principal a la vivienda en riesgo y el material aflorante bajo la misma, correspondiente a lutitas carbonosas altamente fracturadas y meteorizadas.

Escarpe

Figura 5. Vista en planta de los movimientos tipo caída de detritos (tipo desplomes) que afectan las márgenes de la Quebrada Carrizal, colocando en riesgo la vivienda localizada en su flanco izquierdo

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 14

Figura 6. Corte NW-SW donde se observan los procesos tipo caídas de detritos de lutitas carbonosas, altamente fracturadas; donde el escarpe se encuentra a 8 metros de la vivienda.

Figura 7. Daños severos al carreteable de acceso debido a las caídas de detritos presentes en la margen derecha de la Quebrada Carrizal.

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 15

Figura 8. Panorámica de deslizamiento rotacional presente en la parte media de la margen derecha de la Quebrada Carrizal.

3.2. VEREDA PÁRAMO ALTO

Desde el carreteable principal de la Vereda Páramo Alto (coordenadas 1003422 mN y 1069895 mE) y con una visual de 330º, se identificó en su parte superior un sector correspondiente a un antiguo movimiento reactivado recientemente, con presencia de evidencias de reptación y alta deformación y agrietamientos de los terrrenos. Morfométricamente presenta un ancho de 200 metros, 35 metros altura y un escarpe principal de 8 a 10 metros producto de la reactivación del movimiento, abarcando un área cubierta por lo general de pastos y algunos arbustos en su parte alta, en laderas de pendientes moderadas con inclinación en prefalla de alrededor de 30° (ver Figura 9). En este sector se presentan procesos de erosión laminar de intensidad alta, generada en su mayor parte por el uso de los terrenos para el pastoreo. Este proceso involucra materiales superficiales en condiciones húmedas (depósitos coluviales y suelos arcillosos) de por lo menos 4 metros de espesor, movilizándose hacia el sureste, causando daños severos en los terrenos, colocando en alto riesgo una vivienda localizada a media ladera y aledaña a grietas y escarpes secundarios en evolución.

Se recomienda la observación continua de la estructura de la vivienda y de la evolución del movimiento, la recolección y manejo de las aguas superficiales, sellamiento de grietas y un adecuado uso del suelo, priorizando cultivos y cobertura vegetal de poco peso, así como minimizar el uso para el pastoreo.

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 16

Escarpes de antiguos movimientos

Reptación

Figura 9. Antiguo movimiento en masa reactivado con escarpes superiores a 10 m de altura, en la parte superior de la vivienda se observan procesos de reptación.

3.3. VEREDA PÁRAMO ALTO

En la Vereda Páramo Alto sobre un trayecto de 100 metros de la vía que conduce a la Vereda Los Pinos (coordenadas 1003956 mN y 1070318 mE), se identificaron tres (3) sectores afectados por movimientos de tipo flujo de detritos, de estado activos, distribuciones retrogresivas y con posibilidades de ensanchamiento; condicionados por un patrón de fracturamiento intenso de las roca presente en la zona (lodolitas grises), los cuales afectan continuamente la banca de la vía generando asentamientos y agrietamientos severos en los terrenos (ver esquema en planta y cortes explicativos presentados en las Figuras 10, 11 y 12). Morfométricamente presentan un ancho de 20 a 30 metros, diferencias de altura entre 15 y 25 metros, y una zona relativamente plana de amortiguamiento que controla el crecimiento de los movimientos. Abarcan un área cubierta por lo general de pastos y vegetación herbácea, en laderas de pendientes moderadas a altas con inclinación promedio de 58º, que presentan procesos de erosión laminar de intensidad media, involucrando depósitos coluviales matriz soportados de humedad media, con matriz arcillo-limosa, movilizándose en dirección 160° y que presentan espesores de 4 a 5 metros. Además, en los taludes superiores a la

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 17

banca de la vía, se observan procesos de erosión concentrada como surcos originados por la escorrentía superficial, con un deficiente manejo de las aguas que son dispuestas sobre el talud inferior a la misma (ver Figura 13).

Se recomienda la recolección, manejo y disposición adecuada de las aguas provenientes de la vía y de escorrentía, la reconformación de la banca de la vía y el sellamiento de grietas.

Figura 10. Esquema en planta donde se observan los procesos que afectan la vía en un trayecto de aproximadamente 100 m, la cual conduce de la Vereda Páramo Alto a la Vereda Los Pinos. Obsérvense los cortes A-A´ y B-B´ presentados en las Figuras 11 y 12.

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 18

Figura 11 Corte A-A´, donde se esquematiza los procesos tipo flujos de detritos que afectan la vía.

Figura 12. Corte B-B´, donde se esquematiza el movimiento tipo flujo de detritos condicionado por el fracturamiento de las lutitas y su disposición estructural en la ladera.

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 19

Figura 13. Vista panorámica de los procesos de flujos de detritos con distribución retrogresiva y posibilidades de ensanchamiento, que afectan la vía que de la Vereda Páramo Alto conduce a la Vereda Los Pinos.

3.4. VEREDA PÁRAMO ALTO - QUEBRADA LA FLORESTA

En la Vereda Paramo Alto sobre la margen derecha de la Quebrada La Floresta (coordenadas 1007568 mN y 1064630 mE), se observó un deslizamiento rotacional de detritos, de estado activo y distribución creciente, agudizado por la socavación lateral de la Quebrada la Floresta en su margen derecha. Las dimensiones del sector inestable son de 40 a 50 m de ancho y 30 metros de altura aproximadamente, con inclinación de 32° en promedio, abarcando un sector de un antiguo movimiento cubierto por lo general de pastos, con procesos de erosión superficial de intensidad moderada a alta, involucrando depósitos coluviales de matriz arcillosa, de alta humedad y severamente agrietados, de espesor considerable superior a los 10 m, superficialmente afectado por procesos erosivos intensos (cárcavas y erosión laminar) originados por el colapso de la alcantarilla y la ausencia de obras de control y manejo de las aguas de escorrentía, mayorado por la existencia en su parte superior de una zona de recarga de agua (encharcamientos). La dirección del movimiento es 260°, causando deformaciones severas en los terrenos, afectaciones importantes en cultivos y hundimientos en la banca de la vía (ver Figura 14).

Se recomienda, la observación continua de la evolución del movimiento ya que podría generar un represamiento de la quebrada debido a la gran cantidad de material que podría movilizarse, la recolección, manejo y disposición adecuada de las aguas provenientes de la vía y de escorrentía, la reconformación de la banca de la vía, sellamiento de grietas y un adecuado uso del suelo, priorizando cobertura vegetal de poco peso, así como minimizar el uso para el pastoreo.

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 20

Figura 14. Deslizamiento rotacional que afecta la vía en la Vereda Paramo Alto, agudizado por la socavación lateral de la Quebrada La Floresta en su margen derecha.

3.5. VEREDA SALITRE

En la Vereda Salitre a un costado de la vía principal (coordenadas 1007568 mN y 1064630 mE), se identificó un deslizamiento rotacional de tierras, de estado activo, estilo único y distribución retrogresiva con evidencias de ensanchamiento. Morfométricamente presenta un ancho de 40 metros, longitud de 65 metros y altura de 12 metros aproximadamente, abarcando un área cubierta de pastos, en laderas de pendientes moderadas, con inclinaciones de 27º en condición de prefalla y de 12º en condición de postfalla. Este proceso involucra materiales superficiales (depósitos de suelos residuales arcillosos y orgánicos, altamente húmedos) de por lo menos 2 metros de espesor, movilizándose aproximadamente en dirección 330°, colocando en riesgo una vivienda localizada sobre su flanco derecho y causando agrietamientos severos en los terrenos y hundimientos a la banca de la vía (ver Figura 15).

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 21

Se recomienda la observación continua de la evolución del movimiento, el control y manejo de las aguas superficiales, la reconformación y confinamiento de la banca de la vía y un adecuado uso del suelo.

Figura 15. Panorámica del deslizamiento de tipo rotacional en la Vereda Salitre sobre la vía principal.

3.6. SECTOR EL ALTO DE TAUSA - VEREDA LAGUNITAS

Sobre la vía que conduce a la Represa de Neusa en un trayecto de aproximadamente 300 metros de longitud (coordenadas 1019866 mN y 1066659 mE), se observaron tres (3) pequeños deslizamientos rotacionales de detritos, de estado activos y de distribución retrogresiva (ver Figura 16), condicionados por un patrón de fracturamiento intenso de la roca presente en el sector (arcillolitas grises altamente oxidadas), los cuales afectan continuamente la banca de la vía generando hundimientos y agrietamientos severos en los terrenos aledaños. Morfométricamente presentan un ancho de 50 a 70 metros, altura entre 12 y 15 metros, y una zona de pendientes suaves de amortiguamiento que controlan el crecimiento de los mismos. Abarcan un área cubierta por lo general de pastos y vegetación herbácea, en laderas de morfología ondulada con inclinación promedio de 20º, que presentan procesos de erosión laminar de intensidad media, involucrando materiales arcillosos de alta plasticidad y humedad sobre arcillolitas muy fracturadas, los cuales se movilizan en dirección 300°. Además, se observan procesos de erosión superficial de alta intensidad (surcos y cárcavas) originados

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 22

por la escorrentía superficial, el colapso de las alcantarillas y en general, por un deficiente manejo de las aguas que son dispuestas sobre el talud inferior a la vía (ver Figura 17).

Se recomienda una adecuada recolección y manejo de las aguas superficiales, el sellamiento de grietas, la reconformación y confinamiento de la banca de la vía evitando el uso de material de relleno proveniente de arcillolita (emplear recebo seleccionado), y un adecuado uso del suelo, priorizando cobertura vegetal de poco peso especialmente en los taludes inferiores a la vía.

Figura 16. Vista en planta de los procesos que afecta 300 m de la vía que conduce al Municipio de Tausa, sector Alto de Tausa en la Vereda Lagunitas

A B

Figura 17. Panorámica del sector afectado por movimiento de tipo rotacional sobre la vía que conduce a la represa del Neusa: A) Obsérvese la reconformación de la banca con pilotes de madera y relleno arcilloso; B) parte superior del movimiento donde se observa la corona y procesos de erosión concentrada como surcos.

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 23

3.7. SECTOR LA RUIDOSA - VEREDA PAJARITO

Corresponde a una gran zona de explotación artesanal de arcillas para la fabricación de ladrillos (chircales) que se viene desarrollando hace mas de 30 años (coordenadas 1019148 mN y 1059793 mE), actualmente sin un adecuado diseño, seguimiento y manejo técnico de los frentes de explotación y sin obras de control y recuperación ambiental. Lo anterior, sumado a las altas precipitaciones ocurridas en febrero de 2011, originó que los terrenos cedieran causando la destrucción de varias viviendas localizadas en la parte baja. Recientemente en Abril de 2011, los terrenos se volvieron a mover llegando muy cerca de las viviendas, 15 días antes de la ejecución de esta visita se reportan movimientos de bloques de tierra en la parte alta que amenazan con caer a la parte baja densamente poblada. Según las observaciones realizadas, las deficientes características geológicas y geotécnicas de los materiales, la morfología de la zona con inclinaciones que varían entre 20º y 70º, las deficientes condiciones de la explotación y la inadecuada captación y manejo de las aguas superficiales, califican esta zona como de alta amenaza, colocando en riesgo la totalidad de las viviendas localizadas en su parte media y baja (zona de antiguos reservorios) y las personas que actualmente trabajan en los chircales, así como las torres de telecomunicaciones y carreteables, por lo que se deberán tomar acciones inmediatas de prevención, mitigación y/o control (ver Figura 18A).

En la zona se presentan deslizamientos rotacionales y traslacionales en su parte media a alta, y caídas (desplomes) y flujos en su parte baja, de estados activos, estilos complejos y compuestos, y distribuciones retrogresivas con la presencia de grietas de tracción en la corona de 50 cm de salto y 10 cm de abertura. Abarca una gran extensión de área cubierta por lo general de pastos, vegetación herbácea y arbustos, en laderas con pendiente promedio en condición de prefalla de 50º y con la presencia de procesos de erosión laminar de intensidad moderada (laminar y surcos). Estos procesos involucran suelos residuales de espesor considerable de más de 5 metros, eminentemente arcillosos con alta humedad y plasticidad, sobre arcillolitas y lodolitas grises altamente fracturadas y oxidadas que presentan un nivel de meteorización alto, movilizándose aproximadamente en dirección 200°, causando agrietamientos y hundimientos severos a los terrenos, y como se dijo anteriormente, daños severos a destrucción total de las viviendas localizadas en este sector (ver Figura 18 B y C).

Se recomienda la observación continua de la evolución del movimiento por el gran volumen de material que puede seguir movilizando, la recolección y manejo adecuado de las aguas superficiales, el sellamiento de grietas, la asesoría técnica para la viabilidad de la continuación de la explotación y la elaboración de un plan de manejo y recuperación ambiental, así como un adecuado uso del suelo evitando sobrecargas y que no impongan altas humedades a los terrenos, minimizando su uso para el pastoreo.

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 24

A

B C Figura 18 A) Panorámica zona de explotación artesanal de arcillas para la fabricación de ladrillos (chircales) en el sector La Ruidosa, B) caídas de suelos (desplomes) en la parte media de la zona de explotación, donde destruyo alrededor de 7 viviendas, C) vista lateral de los procesos de caídas de suelos.

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 25

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Según el Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa Escala 1:500.000 (NGEOMINAS-IDEAM 2010), el Municipio de Tausa se encuentra en su gran mayoría en zonas de amenaza media y en menor proporción alta. • Los sectores visitados son altamente susceptibles a presentar movimientos en masa que a futuro pueden aumentar en densidad y magnitud, ya que se caracterizan por la presencia de suelos de origen residual y coluvial, alto fracturamiento de los materiales, condiciones sismotectónicas complejas, alta humedad de los terrenos, pendientes moderadas a altas, sectores de recarga hídrica, altas precipitaciones, evidencias de reactivación de antiguos movimientos y acciones antrópica desfavorables. • Dadas las características de los suelos predominantes en la zona y sus espesores, favorecen la generación de movimientos de masa tipo deslizamientos traslacional y caídas que evolucionan a flujos. • Dadas las características de los movimientos en masa que afectan al Municipio de Tausa, se deberán realizar acciones a corto plazo ya que pueden presentarse reactivaciones durante época de lluvias intensas con la afectación de nuevas áreas en las zonas aledañas a las coronas y flancos, así como afectar mayores sectores en la base de los mismos. • Especial cuidado deberá tenerse en el caso de que se presenten eventos sísmicos, ya que en el sector en cuestión cruzan fallas asociadas a sistemas sismogénicos catalogados como fuentes activas, las cuales pueden generar ondas sísmicas que aceleren procesos de inestabilidad de las laderas. • Las altas precipitaciones en la zona y las desfavorables acciones antrópicas observadas, se constituyen en los principales factores detonantes de los movimientos, aspectos que deberán estudiarse detalladamente con el fin de establecer recomendaciones específicas al respecto. • El diagnóstico y las características mencionadas en el presente informe deberán tenerse en cuenta por parte del municipio y la comunidad a fin de implementar medidas de mitigación y control. • Se debe hacer monitoreo periódico a los movimientos con el fin de identificar nuevas grietas y/o cambios en la morfología del terreno a fin de tomar medidas preventivas y evitar que la comunidad se vea afectada. • Concientizar a la población de los riesgos que corren sus viviendas o terrenos debido a la intensa deforestación para la obtención de pastos, cultivos y tenencia de ganado.

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 26

• No realizar quemas para la limpieza de los terrenos ya que esto aumenta la inestabilidad de las laderas. • Deberá tenerse especial cuidado en la ejecución de acciones que garanticen una adecuada captación, manejo y control de las aguas superficiales. • Es importante que la Oficina de Planeación Municipal cuente con estudios actualizados de las amenazas geológicas existentes, integrados al EOT del municipio. • Se recomienda mejorar los sistemas de descole de las aguas lluvias que actualmente son vertidas a los taludes sin ningún tipo de control, ya que estas producen procesos erosivos y saturan los materiales facilitando la pérdida de resistencia de los materiales y la ocurrencia de nuevos movimientos masa. • Se hace necesario la construcción de obras de contención y reconformación morfológica en algunos sitios específicos, con el fin de mitigar y controlar los movimientos identificados, para lo cual se deben realizar estudios geológicos y geotécnicos de estabilidad detallados. Por lo anterior, se deberán priorizar tales estudios en función del área de afectación, daños y comunidad afectada, a partir de los cuales se planteen alternativas y se diseñen las medidas de mitigación y control necesarias, tomando como punto de referencia inicial los aspectos mencionados en el presente informe. Teniendo en cuenta la evolución geomorfológica que han presentado los sectores en cuestión, deberán considerarse obras de contención, reconformación morfológica, manejo de drenajes superficial y subsuperficial, además de las recomendadas anteriormente para cada uno de los sitios. En dichos estudios se debe contemplar cartografía geológica y geomorfológica, exploración geofísica, exploraciones y ensayos geomecánicos, modelos de estabilidad, diseños y cantidades de obra, entre otros, para los cuales se sugiere hacer levantamientos topográficos (Esc. 1:1.000) con curvas de nivel cada metro. Tales estudios deberán considerar varias alternativas e incluir el cálculo de cantidades de obra y la estimación del presupuesto para la construcción de las mismas. • En los sectores de explotación minera se recomiendan estudios detallados que definan la viabilidad técnico-económica de la continuación de la explotación, así como la elaboración de un plan de manejo y recuperación ambiental de dichos sectores. • Se recomienda realizar a nivel de microcuencas, estudios y acciones encaminadas a la restauración, conservación y manejo de cuencas, así como al control de los procesos erosivos.

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 27

BIBLIOGRAFIA

INGEOMINAS, 2003. Mapa Geológico de Colombia. Plancha 209 Zipaquira. Escala 1:100.000.

INGEOMINAS-IDEAM, 2010, sin publicar. Mapa de Nacional de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, Escala 1:500.000, Plancha 5-09.

Informe de visita de emergencia municipio de Tausa Departamento de Cundinamarca 28