MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (Modalidad Particular)

ACONDICIONAMIENTO DE UN ATRACADERO RUSTICO EN PESCADERO, MUNICIPIO DE , NAY.

SOC.COOP. DE PROD. PESC.”CASA CUNA DE PESCADORES” S.C. DE R.L. DE C.V.

MARZO DE 2008. Capitulo I. Datos Generales del Proyecto, Promovente y del Responsable del Estudio.

CAPITULO I

Pag. I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE 2 DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 2

1.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. 3

1.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE DAÑOS. 4

1

Capitulo I. Datos Generales del Proyecto, Promovente y del Responsable del Estudio.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

CLAVE DEL PROYECTO. ______(para ser llenado por la Secretaría).

NOMBRE DEL PROYECTO.

Acondicionamiento de un Atracadero Rústico en Pescadero, Municipio de Rosamorada, .

DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO.

3.1 Sector: Pesquero

3.2 Subsector: Pesca en lagunas costeras.

3.3 Tipo de proyecto: Otros (embarcadero).

ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD.

Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular.

UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El sitio cdel proyecto se conoce como el lugar de recepción de la cooperativa pesquera y se ubica al final de la calle principal de la localidad de Pescadero, Municipio de Rosamorada, Nayarit; colindante con la laguna de Pescadero y El Chumbeño.

Coordenadas geográficas

Y X

2,457,247 465,851

VER ANEXOS.

Dimensiones del Proyecto.

Áreas a ocupar

CONCEPTO SUPERFICIE (m2)

Zona Federal Marítima 454.3

Total 454.3

2

Capitulo I. Datos Generales del Proyecto, Promovente y del Responsable del Estudio.

Superficie al detalle

CONCEPTO Zona Federal Marítima (m2)

Peines 38.125

Atraque útil 79.2

Canal de navegación 336.975

TOTAL 454.3

1.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Soc. Coop. de Prod. Pesq. Casa Cuna de Pescadores S.C. de R.L. de C.V.

REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES (RFC).

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL

PROTEGIDO POR LA . LFTAIPG CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG ENTIDAD FEDERATIVA.

PROTEG IDO POR LAMUNICIPIO O DELEGACIÓN LFTAIPG PROTEGIDO POR LA LFTAIPGTELÉFONO(S).

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

3

Capitulo I. Datos Generales del Proyecto, Promovente y del Responsable del Estudio.

1.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.

Profesionales en Ingeniería y Medio Ambiente.

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

4

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

CAPITULO II

CONTENIDO

Pag.

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 6

2.1.- INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 6

2.2.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 7

2.3.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA 14 UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

2.4.- REQUERIMIENTOS DE PERSONAL E INSUMOS 20

2.5.- GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DESCARGAS Y 23 CONTROL DE EMISIONES

5

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

2.1.1 Tipificación del Proyecto.

Sector: Pesquero.

Subsector: Pesca en lagunas y esteros.

Tipos de Proyecto: Otros (embarcadero).

2.1.2. Naturaleza del Proyecto.

Naturaleza del proyecto.

NATURALEZA DEL PROYECTO MODALIDAD A LA QUE PERTENECE

Obra nueva. Si se trata de una obra nueva, en donde no se tiene registro de actividades para conformar un atracadero.

Ampliación y/o modificación. N.A.

Rehabilitación y/o reapertura. N.A.

Obra complementaria. N.A.

Otras (descripción). N.A.

Descripción. El proyecto que pretende realizar consiste en el acondicionamiento de un atracadero rústico que permita resguardar las embarcaciones durante el tiempo que permanece su tripulación en tierra y facilite las maniobras de asenso y descenso de los pescadores y de las capturas que se logran en el sistema estuarino donde se trabaja.

Justificación. El Gobierno del Estado de Nayarit mediante su programa de desarrollo de infraestructura básica para la pesca, promueve la instalación de infraestructura que permita dotar de los medios para realizar de manera mas eficiente la actividad de la pesca artesanal

Objetivos. Ofrecer mejores condiciones de seguridad y abrigo a la unidad de pesca que se desempeña en la zona.

Inversión en TOTAL INFRAESTRUCTURA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN pesos $255,430.00 $235,430.00 $20,000.00

6

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

Capacidad N.A. productiva o de servicios

Política de No se contemplan ampliaciones u otros proyectos paralelos al aquí evaluado. crecimiento

Duración del 3 meses. proyecto (ejecución)

2.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

CARACRTERÍSTICAS QUE NO. CARACTERÍSTICAS CORRESPONDEN AL PROYECTO

1 REALIZARA ACTIVIDADES ALTAMENTE RISGOSAS NO

GENERARÁ, MANEJARÁ, TRANSPORTARÁ MATERIALES 2 CONSIDERADOS ALTAMENTE RIESGOSOS (INCLUIDOS NO MATERIALES RESIDUALES).

3 USARÁ O MANEJARÁ MATERIALES RADIOACTIVOS. NO

PROMOVERÁ O REQUERIRÁ DE CAMBIO DE UTILIZACIÓN DE 4 NO TERRENOS FORESTALES, SELVAS O ZONAS ÁRIDAS.

MODIFICARA LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y/O FAUNÍSTICA 5 NO DE LA ZONA.

APROVECHARÁ Y/O AFECTARÁ POBLACIONES DE ESPECIES 6 NO QUE ESTEN DENTRO DE LA CATEGORÍA DE PROTECCIÓN.

MODIFICARÁ PATRONES HIDROLÓGICOS Y/O CAUSES 7 NO NATURALES.

8 CAUSARÁ O MODIFICARÁ CENTROS DE POBLACIÓN. NO

INCREMENTARÁ SIGNIFICATIVAMENTE LA DEMANDA DE 9 NO RECURSOS NATURALES Y/O DE SERVICIOS.

REQUERIRÁ DE OBRAS ADICIONALES PARA CUBRIR 10 NO DEMANDAS DE SERVICIOS E INSUMOS.

SU ÁREA DE INFLUENCIA REBASARÁ LOS LÍMITES DEL 11 NO TERRITORIO NACIONAL.

7

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

El proyecto consiste en la instalación de un muelle movible de madera rústico, el cual consta de unos peines con capacidad para 30 embarcaciones menores, así también se contempla la construcción de una banqueta para acceso a la plataforma del atraque.

VER ANEXO PLANOS.

2.2.1 TECNOLOGÍA DE CULTIVO.

La pesca del camarón en la zona data de tiempos muy remotos, en los cuales las técnicas y tácticas han variado poco.

Los cambios significativos que ha tenido se deben al desarrollo de la ingeniería pesquera con la introducción de nuevos materiales pesqueros y la posibilidad de tener mayores desplazamientos en las zonas de pesca con la motorización de embarcaciones.

Los recursos se aprovechan siguiendo los patrones de comportamiento del camarón que durante un periodo de su ciclo de vida se introducen a los sistemas lagunares donde son capturados con artes de pesca activos de tipo artesanal.

2.2.1.1 Información de las especies a cultivar.

A).- TIPO DE ESPECIE A CULTIVAR.

CAMARÓN.

Los camarones Penaeoidea forman parte del antiguo grupo de los Natantia, en el cual fueron ubicados por Boas (1880) como los "Peneidea". Como tales, presentan un cuerpo alargado, esbelto, adaptado a la "natación" ya sea en la columna del agua o sobre la superficie del fondo. El término de "Dendrobranchiata" fue introducido por Bate (1888) en referencia a un tipo de branquias que solamente este grupo posee, y ha sido adoptado por la mayoría de los expertos.

Las especies de importancia comercial registradas en el medio silvestre y su grado de explotación en esta región de acuerdo a la Carta Nacional Pesquera (D.O.F., 2000) son:

Especies de importancia comercial registradas en el medio silvestre y su grado de explotación en el área de estudio.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO GRADO DE EXPLOTACIÓN

CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei ALTO

CAMARÓN AZÚL L. stylirostris ALTO

CAMARÓN CAFÉ L californiensis ALTO

8

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

Esquema de un camarón mostrando las principales partes del cuerpo y los apéndices (véase texto) (tomado de Hendrickx, 1996).

La familia Penaeidae, descrita a principio del siglo XIX por Rafinesque-Schmaltz (1815), contiene 26 géneros y 216 especies y subespecies (Pérez-Farfante y Kensley, 1997). La reciente revisión de los Penaeidae por parte de Pérez-Farfante y Kensley (1997) llevó a la creación de géneros nuevos (i.e. Megokris, Pelagopenaeus y Rimapenaeus) y la elevación a rango de géneros de diversos subgéneros del género Penaeus Fabricius, que habían sido ampliamente reconocidos anteriormente en la literatura: Farfantepenaeus Burukovsky, Fenneropenaeus Pérez-Farfante, Litopenaeus Pérez- Farfante, Marsupenaeus Tirmizi, y Melicertus Rafinesque-Schmaltz, quedando el género Penaeus restringido a solamente 3 especies s.s. (subgénero nominal).

Consecuentemente, y acorde con la revisión de Pérez-Farfante y Kensley (1997), las especies americanas anteriormente comprendidas en el género Penaeus s.l. se ubican actualmente en los géneros Farfantepenaeus y Litopenaeus. De éstas, cinco especies se encuentran en las costas del Pacífico americano, desde California hasta Perú (Hendrickx, 1995). Estas cinco especies forman parte de un grupo de 16 especies de Penaeidae presentes a lo largo de las costas del Pacífico tropical americano. De las 16, 12 presentan un interés económico ya sea en el ámbito de la pesca comercial, artesanal o de la acuacultura.

En su fase adulta, las especies de Farfantepenaeus y Litopenaeus del Pacífico mexicano se encuentran todas en la plataforma continental. Presentan una distribución batimétrica relativamente homogénea, aunque se pueden diferenciar dos grupos. El primer grupo contiene tres especies que han sido recolectadas hasta profundidades mayores a los 100 metros, aunque su mayor abundancia se presenta en profundidades inferiores: F. brevirostris se encuentra preferentemente en aguas de la plataforma intermedia y externa; F. californiensis es más abundante en la plataforma intermedia, entre 25 y 50 m de profundidad; por su parte, Litopenaeus

9

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

occidentalis es capturada comercialmente principalmente en aguas someras, no más allá de los 25 metros de profundidad.

Los juveniles de F. californiensis se encuentran en aguas estuarinas o en lagunas costeras, al igual que aquellos de L. occidentalis. El segundo grupo contiene dos especies, ambas distribuidas entre los 5 metros y hasta los 45 (L. stylirostris) o los 72 (L. vannamei) metros. Esta última especie entra en los sistemas estuarinos y lagunares para completar su desarrollo, ambientes en los cuales se encuentra a profundidades menores (generalmente entre 1 y 5 metros) (Hendrickx, 1986, 1996; Garduño-Argueta y Calderón-Pérez, 1995).

En los Dendrobranchiata, la hembra libera los huevos directamente al agua; las larvas experimentan una metamorfosis profunda correspondiente a la primera etapa de un complejo ciclo biológico cuya realización requiere de aguas tanto marinas como salobres.

Las especies desovan frente a las costas, a profundidades que varían aproximadamente de 10 a 80 m. Los huevos eclosionan al término de algunas horas, liberando larvas sencillas y muy pequeñas, los nauplios, que representan el primero de los 11 estadios larvales: 5 estadios de nauplio, 3 de protozoea y 3 de mysis.

Las larvas planctónicas son transportadas por las corrientes hacia la costa adonde llegan en un estadio de postlarva; esto ocurre aproximadamente 3 semanas después del desove, cuando los animales han alcanzado tallas entre 6 y 14 mm de longitud y presentan un aspecto de camarón.

Las postlarvas invaden las aguas costeras salobres, abandonando su modo de vida planctónico y pasando a formar parte del bentos (vida asociada a los fondos) en las zonas litorales someras. En estos fondos, ricos en alimentos, atraviesan una fase de crecimiento acelerado, alcanzando rápidamente el estadio juvenil, y a medida que aumenta su talla, van regresando gradualmente a las bocas de las lagunas o de los estuarios donde se convierten en sub-adultos.

Poco después, estos camarones migran mar afuera, siguiendo su proceso de crecimiento, para finalmente alcanzar los lugares de reproducción; allí el ciclo reinicia con las hembras maduras liberando los huevos. La mayoría de los camarones presentes en los fondos de reproducción tienen menos de un año de edad.

Las especies de camarones de la superfamilia Penaeoidea son muy prolíficas; por ejemplo, una hembra silvestre de L. stylirostris puede producir hasta 400,000 nauplios en los países tropicales. Según Lawrence (1985), las especies nativas del hemisferio oeste, pororden decreciente de rendimiento en cultivo en estanquerías son: Litopenaeus vannamei, L. stylirostris, L. setiferus, L. occidentalis, Farfantepenaeus aztecus, F. californiensis y F.duorarum.

10

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

Ciclo de desarrollo de especies de Penaeidae con fase de crecimiento en aguas costeras (tomado de Hendrickx, 1995).

En este caso no existe un manejo de las condiciones propias de un cultivo, no existe una selección de especies, ni un control de la alimentación, como se mencionó anteriormente depende la naturaleza del ciclo de vida de las especies.

2.2.1.2 INFORMACIÓN BIOTECNOLÓGICA.

a) Desarrollo de la información:

a.1) Tipo de infraestructura: se construirá un atracadero rústico removible.

a.2) El carácter del cultivo: no se lleva a cabo ninguna clase de cultivo.

a.3) La temporalidad del cultivo: El periodo de captura lo determinan las autoridades normativas a partir de estudios de poblaciones silvestres que realiza el Instituto Nacional de la Pesca.

a.4) Con el proyecto no pretende llevar a cabo policultivos.

a.5) No se desarrollará ningún cultivo alterno.

a.6) El proyecto no pretende diversificar los productos.

a.7) No se pretende instalar infraestructura de transformación. a) Dado que el presente proyecto no se ubica en zona costera no es necesario describir intensidad, dirección ni altura del oleaje predominante, ni tampoco corrientes costeras ni mareas. b) Dado que el área de proyecto ha sido impactada por otras causas como huracanes, la formación de un centro de recepción con anterioridad en la zona, así como la problemática ambiental referida en el apartado correspondiente, se no se prevén efectos en el patrón de drenaje y sedimentación aun desconocidos para los estudiosos del tema.

11

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

c) Se realizaron los trabajos de topografía de la zona ubicándose los puntos correspondientes en el plano respectivo.

VER ANEXO PLANOS. d) No será necesario extraer material, por lo que no se contempla depositarlo en cuerpos de agua, es decir dentro de algún vaso de captación, razón por la que no se prevé modificar los patrones de hidrodinámica natural de la zona, antes bien aprovechar la condición natural de la laguna para sobre ella proyectar las obras. e) De las especies de fauna y flora observadas en el área de proyecto, consideramos que no se verán severamente afectadas por las obras y actividades a realizar, ya que las aves que se encontraron tienen una gran movilidad y se alejarán de la zona temporalmente. f) El presente proyecto no contempla como zona de tiro de material terrígeno. g) Dado que el proyecto no contempla como zona de tiro ningún vaso de captación no es necesario incluir la documentación que acredite la propiedad del terreno donde se localiza el vaso de captación.

RESUMEN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS QUE SUSTENTAN LA VIABILIDAD DEL PROYECTO: a) El predio se encuentra cercano a las oficinas y sitio de recepción de la sociedad cooperativa promovente. La población se comunica con la cabecera municipal a través de una carretera interestatal asfaltada. b) El potencial uso del suelo señala que no son aptos para usos forestales, lo mismo que para la agricultura y las actividades pecuarias. Los terrenos que aun se encuentran, basados en su topoforma, están dentro de la clasificación de suelos de FAO (1974) señalados como Zg + Zo + Zt - n/3 Solonchak en sus tipos glégico, órtico y Takirico; predominando el gléyico de textura fina con fase química sódica (Mayor de 15% de saturación de sodio intercambiable).

Los cultivos agrícolas donde es posible realizarlos, y que se encuentran en las cercanías del poblado de Pescadero son de sorgo, pepino, sandía, melón y chile principalmente.

En esta ni en ninguna área del municipio de Rosamorada existe algún instrumento de planeación reciente que determine el uso del suelo, siendo la Carta de Uso del Suelo (SPP, 1981) quien le asigna uso pesquero.

Se observa que en la zona de influencia del proyecto existen algunos desarrollos acuícolas para cultivar camarón que se encuentran dentro del sistema hidrológico de influencia del proyecto. c) El proyecto en cuestión no considera descargas que sean incorporadas el cuerpo de agua.

12

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

2.2.3. UBICACIÓN Y DIMENSIONES DEL PROYECTO.

2.2.3.1. Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto.

VER ANEXOS.

2.2.3.2. Dimensiones del proyecto.

Áreas a ocupar

CONCEPTO SUPERFICIE (m2)

Zona Federal Marítima 454.3

Total 454.3

Superficie al detalle

CONCEPTO Zona Federal Marítima (m2)

Peines 38.125

Atraque útil 79.2

Canal de navegación 336.975

TOTAL 454.3

Es importante destacar que las condiciones y necesidades propias de los promoventes, originaron que el proyecto obligue a que se tome en consideración la estructura de recepción existente.

Esto quiere decir que se aprovechará el nivel donde se ubica el piso del centro y que a partir de ahí se tendrá continuidad los peines.

Fundamentalmente, los promoventes requieren que personal de vigilancia y algunos visitantes tengan mayor comodidad al momento de abordar las embarcaciones, evitando tener que introducirse al agua o caminar por zonas fangosas.

VER ANEXOS.

2.2.3.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad.

VER ANEXOS.

2.2.3.4. Descripción de los servicios requeridos.

La infraestructura con que cuenta el poblado de Pescadero es la mínima que una obra de esta naturaleza requiere, como es el caso de energía eléctrica, agua potable, fosas sépticas para la captación de aguas negras y viviendas.

13

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

No se considera instalación de campamentos o casetas de vigilancia ya que el proyecto se encuentra contiguo a la mancha urbana y ahí se ocuparan viviendas disponibles para los trabajadores.

Los materiales necesarios para la construcción como tabiques, cemento, mortero, clavos, madera y demás insumos, se adquirirán en Rosamorada o en y serán transportados por vehículos de las empresas distribuidoras y en los de los promoventes.

2.3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO.

2.3.1. PROGRAMA DE TRABAJO

Preparación del sitio y construcción.

Cronograma de actividades. PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Obra actividad 1 2 3 Temporal Permanente Limpieza ⊕ ⊕ Levantamiento topográfico ⊕ ⊕ Trazo ⊕ ⊕ Construcción de peines ⊕ ⊕ MESES

Mantenimiento.

Obra actividad 1-5 5-10 Temporal Permanente Limpieza ⊕ ⊕ ⊕ Aplicación de pintura ⊕ ⊕ Cambio de madera ⊕ ⊕ Control de residuos ⊕ ⊕ ⊕ AÑOS

2.3.2 SELECCIÓN DEL SITIO.

No se realizó ningún proceso para seleccionar el sitio, ya que el lugar tradicionalmente ha sido utilizado para el atraque de embarcaciones.

2.3.2.1 Estudios de campo.

Los estudios que se realizaron son la calidad del agua, análisis del suelo, topografía del terreno, ictiofauna presente, flora, fauna y económico.

Estos trabajos no requirieron de preparación alguna del lugar, ya que el lugar tiene un acceso fácil.

Además el consultor se sirvió de estudios realizados con anterioridad y que se encuentran señalados en el apartado de literatura consultada en el anexo correspondiente.

14

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

Los materiales y equipos que se emplearon fueron los descritos por las técnicas de análisis, así como equipos de registro portátiles tales como salinómetro, multianalizador de aguas, cámara fotográfica posicionador global satelital, equipo de topografía como nivel y prismas y frascos y bolsas de plástico para la toma de muestras.

Las actividades contempladas, así como los tiempos considerados se pueden observar de manera gráfica en el cronograma de trabajo presentado en el punto correspondiente al programa general del proyecto, así como en el diagrama correspondiente a las etapas de preparación del sitio y construcción.

2.3.2.2. Sitios alternativos.

No se cuenta con sitios alternativos para la realización del proyecto.

2.3.2.3. Situación legal del terreno y tipo de propiedad.

Se trata de un terreno de la Zona Federal Marítimo Terrestre y de la Zona Federal Marítima de la que los promoventes deben de obtener la concesión ante la autoridad correspondiente.

2.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias.

El área en cuestión involucra una zona de lagunas y esteros. Una de las fuentes consultadas señala que la vegetación circundante corresponde a vegetación de manglar, matorral espinoso, vegetación halófila y selva mediana subcaducifolia secundaria.

Según la descripción FAO/UNESCO (1970) modificada por SPP (1981), mediante la Carta Edafológica Santiago escala 1:250,000, los suelos de esta zona son de tipo Solonchak; en la barra costera existe un predominio de un 70% de suelos del tipo, los cuales son propios de las zonas áridas y semiáridas, se desarrollan comúnmente sobre material no consolidado y presentan contenidos variables de sales, lo cual es una de las principales restricciones para la utilización de estos suelos en las actividades agropecuarias. El restante 30% se trata de suelos del tipo regosol, los cuales se caracterizan por provenir de materiales no consolidados y constituir la etapa inicial en la formación de otros suelos como los cambisoles, luvisol y xerosol, estos suelos presentan problemas de salinidad con inundación y pedregosidad hídrica laminar y con restricciones a la agricultura debido al contenida de cal y sales, estos suelos presentan problemas de salinidad con inundación.

El uso actual de la zona donde se desarrollará el proyecto esta considerado como zona de catraque y recepción de las capturas que obtiene la cooperativa promovente.

Las colindancias del sitio son las siguientes:

Al Norte: Zona Federal Marítimo Terrestre.

Al Sur: Zona Federal Marítimo Terrestre.

Al Oriente: Con la Mancha Urbana del poblado de Pescadero.

Al Poniente: Con las Lagunas de El Chumbeño y Pescadero.

2.3.2.5. URBANIZACIÓN DEL ÁREA.

15

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

En el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto existe una relativa urbanización.

Carece de sistema de recolección de basura y de alcantarillado.

Los accesos son fáciles de lograr a partir de vías asfaltadas y de terracería transitables todo el años

2.3.2.6. ÁREA NATURAL PROTEGIDA.

El sitio del proyecto se encuentra en la zona de Marismas Nacionales.

2.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria.

El sitio donde se desarrollará el proyecto, está en la zona de Marismas Nacionales.

2.3.2.8 POLÍTICAS DE CRECIMIENTO A FUTURO.

El promovente no contempla realizar por el momento otra actividad diferente a la aquí analizada en este estudio.

2.3.3 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

2.3.3.1. PREPARACIÓN DEL SITIO.

- LIMPIEZA. a) Acondicionamiento de las áreas de trabajo.

VER ANEXOS. b) No existirá superficie a acondicionar ya que se comentó que el piso del sitio de recepción será el mismo nivel que se seguirá hacia el peine del atracadero.

El área donde se realizarán las obras y en los terrenos colindantes, se encuentra ausentes de vegetación.

La limpieza se realizará en forma manual retirando principalmente piedras que se encuentren en el área y algunos neumáticos viejos que se emplean como escalones para abordar las embarcaciones.

VER ANEXO FOTOGRÁFICO. d) Consideramos que las especies de fauna observadas en el área inmediata del proyecto no se verán afectadas por las obras y actividades del mismo, debido a que los ejemplares existentes dentro de las zonas de trabajo se desplazarán a los terrenos colindantes, y si no fuese ese el caso, previa autorización de SEMARNAT, se capturarán y liberarán en los terrenos vecinos.

- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y TRAZO.

16

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

Para la ubicación de las estructuras se realizó el trazo correspondiente con un banco de nivel geo– referenciado y a partir de éste se estableció la señalización y levantamiento topográfico.

Debido al tipo de proyecto a ejecutar, no existió una preparación del sitio como tal; las actividades correspondientes a: limpieza, excavaciones, colocación de material y construcción de peines forman parte de la ejecución de la obra.

El acceso se logro por las calles de la población en vehículo automotor y a pie, sin necesidad de abrir nuevas rutas.

2.3.3.2. CONSTRUCCIÓN.

2.3.3.2.1 Tipo de actividades involucradas. a) Cronograma general de actividades que se ejecutarán en la obra.

Ver cuadro.

2.3.3.2.2 Programa de Construcción y Operación.

- CONSTRUCCIÓN DE PEINES. Los peines estarán formados con postes de maderas de 7” de diámetro por 2.5 de alto, dichos postes se ahogaran en el terreno natural conforme a diseño, sobre estos postes de colocarán travesaños de madera de 4” X 8” x 2.75 m de largo, sujetos al poste con tornillo de acero de ¾” x 12” de acero inoxidable, estos travesaños soportarán los largueros que serán vigas de maderas de 6” x 8” x 3.6 m de largo en promedio las viga que se colocarán al fina será de 3.72; la tarima será a base de tablas de madera de 7½” x 1½” x 2.6 m de largo, sujetas a los largueros con tornillos para madera de 3”, los peines contarán con 30 cornamusas livianas de 12” colocadas conforme a diseño, como protección para las embarcaciones se colocarán llantas de automóvil de desecho ancladas a los travesaños con tornillos de 3” y rondanas.

2.3.3.2.3 Programa de operación.

Ver programa general de trabajo.

No se llevará a cabo ningún método de control de maleza o fauna nociva.

A1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

A1.1 MANEJO PRODUCTIVO. a) La actividad productiva en la pesquería de camarón de estero se provee del medio natural sin intervención del ser humano. b) De esta manera. No existe calendarización de llenado, acondicionamiento de infraestructura, siembra, preengorda, engorda o vaciado para cosecha, ya que las condiciones para que se logra la pesca dependen de la biología de la especie objeto de cultivo y de las condiciones naturales de las zonas lagunares y estuarinas.

17

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

c) El control y dispersión de depredadores acuáticos y terrestres opera de manera natural según las condiciones del sitio. d) No se requiere el uso de herbicidas ni otro producto en el área.

A.1.2 SUBPRODUCTOS:

No existirán subpoductos con este proyecto.

B1. COSECHA Y MANEJO POST-PRODUCTIVO. a) Método y temporadas de cosecha. El método tradicional y autorizado es el empleo de la atarraya; en la zona la denominada atómica es la que mas se emplea. La pesca se lleva a cabo a bordo de embarcaciones particularmente durante la noche. Las atarrayas son artes de pesca de tipo activo contempladas dentro de la clasificación de artesanales. b) Formas de comercialización del producto. El producto capturado se entrega a la cooperativa quien es la que se encarga de comercializarlo. El recurso tiene como destino el mercado regional o nacional tanto al mayoreo como al menudeo.

B1.2. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS. a) Tipo de productos. El producto principal es en fresco. b) Forma de presentación de los productos. El producto se puede ofrecer fresco o enhielado para su transporte hacia los puntos de venta. c) El almacenamiento puede ser en cuartos fríos o camiones con refrigeración en tanto llega a su punto de venta. d) El Transporte se realiza en camiones con caja aislada térmicamente o en camionetas pick-up cubriendo su caja con lona.

2.3.3.2.4 Programa de mantenimiento.

Actividades y periodicidad.

Programa de mantenimiento.

Obra actividad 1-5 5-10 Temporal Permanente Limpieza ⊕ ⊕ ⊕ Aplicación de pintura ⊕ ⊕ Cambio de madera ⊕ ⊕ Control de residuos ⊕ ⊕ ⊕ AÑOS

18

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

Tipos de mantenimiento.

Mantenimiento preventivo.

Es una actividad que de manera rutinaria se efectúa todos los días y consiste en la verificación de las instalaciones. Durante esta actividad no se requiere detener la operación.

Mantenimiento menor.

Es una actividad que se realiza anualmente y tiene una duración aproximada de 7 días. Las actividades principales son de recubrimientos, cambio de neumáticos y tornillería.

Mantenimiento mayor.

Se realiza cada 3 años, con duración aproximada de 15 días. En este caso se hacen reparaciones de postes, cambio de travesaños y resanes en general

Tipo de reparaciones.

En el mantenimiento preventivo se realiza la limpieza de rampas y postes, así como de las tarimas, ajuste de tornillos y lubricado para evitar corrosión.

En el mantenimiento menor las actividades son: pintura de la estructura, cambio de neumáticos agrietados por efectos del sol, cambio de tortillería de sujeción.

El mantenimiento mayor se caracteriza por la reparación de las rampas, las banquetas, el cambio de travesaños, postes y maderos.

Equipo utilizado.

El equipo empleado en el mantenimiento depende de la actividad que se realice; así, podrá emplearse desde herramienta menor hasta equipo ligero. Entre los elementos más empleados se encuentran brochas, esmeriles, llaves, pinzas, desarmadores, cuerdas, etc.

Material empleado.

Los materiales que más comúnmente se emplean son las estopas, piedras de esmeril, cardas, lija, tornillería, pintura anticorrosiva, aceites, solventes, barniz aislante, materiales pétreos, mortero y materiales pesqueros.

2.3.3.2.5 Abandono del sitio.

En función de la ubicación del predio, las características ambientales y de acceso, así como la posibilidad de capturar otras especies; solamente se puede pensar que la necesidad de abandono futuro de la infraestructura sería por alteración de los parámetros de la calidad del agua, por contaminación de las aguas o por un fenómeno natural y devastador como una tormenta que ocasione una grave inundación o un huracán. De presentarse existe la siguiente alternativa:

1.- Retirar las estructuras y demoler las obras de concreto, armado o mampostería y retirarlas para utilizarlas en rellenos; los maderos se pueden utilizar en otras actividades o vender.

19

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

Cronograma de desmantelamiento.

Área Desmantelamiento Demolición Rehabilitación (2 a 4 semanas) (2 meses) (6 meses)

Peines X X

Cualquier obra de demolición o rehabilitación deberá de estar fundada en un peritaje.

2.4 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS.

2.4.1. PERSONAL.

PERSONAL O MANO DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA:

En esta etapa de construcción, se estima un total de 7 trabajadores durante seis días a la semana durante los cuatro meses de obra civil, distribuidas en 2 categorías o niveles laborales, como se muestra en la tabla.

Personal requerido y tiempo de duración en la obra.

CLAVE PUESTO NO. TIEMPO (días)

1 Ingeniero en construcción 1 90

2 Ayudantes generales 6 90

TOTAL 7

PERSONAL REQUERIDO PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

Para la operación del proyecto y su mantenimiento, se estima que laborarán un total de 10 personas durante el tiempo que duren las actividades según se refirió en el apartado correspondiente

2.4.2. INSUMOS.

2.4.2.1. Recursos naturales renovables.

VER PROYECTO ANEXO.

20

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

2.4.2.1. Agua.

REQUERIMIENTO DE AGUA:

Tipo.

Por las características de la obra y el lugar donde se construirá solo se requiere agua potable para los trabajadores.

Consumo por unidad de tiempo y usos.

Se estima que se utilizarán 40 lt diarios de agua para consumo humano durante el tiempo que dure la actividad.

Fuente de suministro.

La fuente de suministro será en garrafones que se adquirirán en Rosamorada.

Fuentes alternativas.

No existe ninguna fuente alternativa.

Requerimientos excepcionales.

No existen requerimientos excepcionales de agua.

Consumo de agua.

Etapa Agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Preparación Cruda del sitio Tratada

Potable Empresas 40 l diarios autorizadas para su expendio

Construcción Cruda

Tratada

Potable 40 l diarios Empresas autorizadas para su expendio

21

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

Operación y Cruda Mantenimiento

Tratada

Potable 40 l diarios Empresas autorizadas para su expendio

Mantenimiento Cruda

Tratada

Potable 40 l diarios Empresas autorizadas para su expendio

Abandono Cruda

Tratada

Potable 40 l diarios Empresas autorizadas para su expendio

2.4.2.2.- Sustancias y explosivos.

No se utilizarán sustancias ni explosivos.

2.4.2.3. Energía y combustibles.

Requerimientos de energía eléctrica.

No se requerirá de energía eléctrica.

Requerimientos de combustible.

No se requerirán combustibles.

22

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

ACTIVIDAD MEDIDAS DE SEGURIDAD

Construcción Acordonamiento de la zona de trabajo, uso de casco, botas y guantes.

Operación y mantenimiento Acceso limitado a personal no autorizado.

Mantenimiento de rampa de acceso.

Mantenimiento de zona de atraque y revisión de que los neumáticos estén en buenas condiciones.

POSIBLES ACCIDENTES, RIESGOS Y PLANES DE EMERGENCIA:

RIESGOS PREVENCION MEDIDA CORRECTIVA

Golpes; quemaduras, fracturas, Uso de casco, uso de Aplicación de primeros insolación o ataque de animales guantes, uso de botas, uso auxilios y retiro a la ponzoñosos de lentes y ropa de trabajo; clínica de Rosamorada colocación de una lona para resguardo de los trabajadores

Herida punzo-cortante y Uso de guantes, limpieza y Aplicación de primeros raspaduras, mantenimiento de equipo y auxilios y retiro a la estructuras metálicas clínica de Rosamorada

Intoxicación por alimentos en Ingesta de alimentos Traslado a la clínica de estado de descomposición frescos Rosamorada.

2.5. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES.

Residuos.

Serán mínimos y se generaran por golpes de herramienta. Aguas residuales.

No se generarán ya que los trabajadores utilizarán los servicios de las viviendas del poblado.

Emisiones a la atmósfera.

No existirán emisiones a la atmósfera derivadas de las actividades del proyecto.

23

Capitulo II. Descripción del Proyecto.

Residuos sólidos.

Como resultado de las actividades de preparación del sitio y construcción se generarán algunos residuos como son envases y envoltura de alimentos principalmente; estos residuos se colectarán en un depósito con tapa que se ubicará en tierra firme en un lugar cercano al lugar de trabajo; se espera un máximo del orden de 5 kg/día. Una alternativa para confinar estos residuos es en el tiradero de Rosamorada.

Durante el mantenimiento se generarán rebabas metálicas y pedazos de alambre, de madera, cartón, etc.; se estima en 20 kg/ año. Estos residuos serán almacenados, junto con otros residuos, temporalmente en sitios que cumplan con los requerimientos del caso y periódicamente serán retirados de la futura unidad.

RESIDUOS GENERADOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRA

ACTIVIDAD TIPO DE RESIDUO CANTIDAD DEPÓSITO

Construcción Madera Se estima en 35 Para tareas domésticas de en general kg durante todo pobladores. el periodo de ejecución

Construcción Basura 5 kg/día Tiradero municipal en general

NE: No estimado

RESIDUOS EN EL PROCESO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

TIPO VOLUMEN DISPOSICIÓN ESTIMADO

Basura inorgánica 5 kg/dia Tiradero municipal

Cajas de insumos, bolsas de alimento. NE Venta a centro de acopio para reciclaje

Desechos de materiales de reposición como NE Tiradero municipal. tornillos, maderas prendas de trabajo, redes, tubos, etc.

NE: No estimado.

24

CAPITULO III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos

CAPITULO III

CONTENIDO

Pag. III.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN 26 MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

3.1.- INFORMACIÓN SECTORIAL. 26

3.2.- ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN. 29

3.3.- ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. 31

25

CAPITULO III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL, Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. 3.1. INFORMACIÓN SECTORIAL.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su apartado correspondiente al desarrollo del Sector Rural señala que el Sector Agropecuario y Pesquero es estratégico y prioritario para el desarrollo del país porque, además de ofrecer los alimentos que consumen las familias mexicanas y proveer materias primas para las industrias manufacturera y de transformación, se ha convertido en un importante generador de divisas al mantener un gran dinamismo exportador. En éste vive la cuarta parte de los mexicanos, y a pesar de los avances en la reducción de la pobreza alimentaria durante los años recientes en este sector, persiste aún esta condición en un segmento relevante de la población rural.

El potencial pesquero de México no ha sido explotado de manera integral con responsabilidad y visión. Además de contar con más de tres millones de km2 de zona económica exclusiva, la extensión de sus costas coloca a México en el noveno lugar a nivel mundial. Esto le permite al país contar con un significativo potencial pesquero, tanto por su diversidad como por los volúmenes de pesca presentes en sus zonas marítimas.

Esta riqueza biológica de los mares mexicanos puede traducirse en riqueza pesquera y generadora de empleos, siendo oportuno que su potencial sea explotado atendiendo los principios de sustentabilidad y respeto al medio ambiente. Además de la pesca, la acuacultura y la maricultura son actividades que también demandan de un impulso ante su desarrollo aún incipiente.

El Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2005-2011 por su parte, menciona que en el Estado se cuenta con importantes recursos naturales para propiciar el desarrollo económico y social de la comunidad nayarita. Este patrimonio se manifiesta en una superficie de 27,864.8 kilómetros cuadrados, que incluye a los archipiélagos de las Islas Marías, las Marietas y la Isla Isabel; con un litoral de 289 kilómetros con el océano pacífico; plataforma continental de 16,615 kilómetros cuadrados de aguas estuarinas y 138 kilómetros cuadrados de aguas continentales; además cincos ríos importantes: , Santiago, San Pedro, Huicicila y Ameca.

En materia de Desarrollo Económico el Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2005-2011plantea las siguientes políticas para el sector Pesquero y Acuícola:

- Se aprovechará la riqueza hidráulica, los litorales y los cuerpos de agua de marismas nacionales para convertir a Nayarit en líder indiscutible en materia de acuacultura y pesca en el contexto de la Región Centro-Occidente del país.

- Se impulsará el establecimiento de las cadenas productivas acuícolas-pesqueras para el estado de Nayarit en su conjunto.

26

CAPITULO III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos

- En el marco del Programa de Desarrollo Costero, se impulsará el desarrollo de la infraestructura portuaria con fines pesqueros y turísticos, así como el estudio y proyecto de viabilidad del Parque Industrial Pesquero en la costa norte de Nayarit.

- Se fomentará un mayor consumo local de los productos acuícolas pesqueros de Nayarit.

- Se consolidará la rehabilitación de los sistemas lagunarios y estuarinos.

- Dentro de las Estrategias Generales de Desarrollo se contemplan:

E3. CADENAS PRODUCTIVAS Y CORREDORES CARRETEROS:

Las cadenas productivas, significan la presencia de varios procesos de transformación y comercialización de productos manufacturados, o servicios, lo que permite generar mayor valor agregado y derrama económica en las regiones en que se ubican.

Por lo tanto, una de las más importantes estrategias de desarrollo para Nayarit, consiste en articular el desarrollo de las regiones y subregiones del Estado, por las cuales atravesarían cadenas productivas, aprovechando el desarrollo de la infraestructura, que a la vez tomaría la forma de corredores carreteros.

Componentes de la estrategia:

• Industriales

• Turísticos

• Pecuarios

• Acuícola-pesqueros

LINEA DE ACCIÓN:

- Fomentar el Programa de Dragados.

3.1.1. Información del subsector.

Por su situación geográfica, Nayarit posee una gran diversidad biológica en comparación con otras entidades del país. Esto es consecuencia de la gran variedad de hábitats que albergan una cantidad considerable de especies. En la latitud del Estado de Nayarit convergen dos regiones biogeográficas, considerándose nuestro estado como una zona de transición entre la Región Neártica y la Neotropical, por lo que encontramos especies características de ambas regiones, esto en cuanto a la porción continental del estado; referente a la parte marina, la zona norte de la costa del estado es la frontera entre las Regiones Biogeográficas Panámica y Californiana, convergiendo especies de zonas templadas y tropicales. Esta situación confiere a Nayarit una gran diversidad de especies estuarinas, dulceacuícolas y marinas.

27

CAPITULO III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos

La flota mayor está compuesta de 7 embarcaciones en su mayor parte anacrónica y carente de flujos financieros que les permitan realizar operaciones adecuadamente durante la temporada de pesca. Aunque están registradas en el puerto de San Blas, la mayoría de ellas desembarcan sus capturas en puertos de otros Estados de los que destaca como principal destino.

La mayor parte de la actividad pesquera en el Estado se realiza con equipo tradicional en el litoral entre los que se encuentran las redes de enmalle, los chinchorros playeros, las líneas de mano, los palangres y atarrayas, empleando para desplazarse la flota menor del Estado.

La flota menor está compuesta por 2,823 embarcaciones, de las cuales el 89.6% opera en la Región Norte. En el Municipio de Rosamorada se concentran 1,428 lanchas dedicadas en su mayoría a la captura del camarón (933 embarcaciones). En el Municipio de se encuentran también registradas 124 lanchas tiburoneras, además de 220 escameras y 580 dedicadas a la captura del crustáceo (SEMARNAP, 2000).

Para la operación de la flota pesquera de Nayarit se cuenta con tres puertos: San Blas, Chacala y La Cruz de Huanacaxtle, disponiéndose de una longitud total de atraque de 349 metros.

El puerto de San Blas, cuenta con 223 metros de atraque, canal de acceso de 3.5 metros de profundidad, 2.5 hectáreas de dársena de maniobras, con 4.0 metros de profundidad, muelle y estación de combustible con capacidad de suministrar 22,000 litros de diesel o gasolina por hora, servicio de agua potable en los muelles, 7.7 hectáreas de parque industrial pesquero urbanizado, con calles asfaltadas, banquetas y guarniciones, agua potable y drenaje.

El Puerto de Chacala dispone de 25.4 metros de longitud de atraque, en un solo muelle, el cual esta en mal estado y no dispone de servicios. La dársena de maniobras la constituye la propia bahía de Chacala, contando con una profundidad de 3.0 metros en la zona del muelle. Las condiciones de abrigo del puerto son deficientes por carecer de rompeolas.

El Puerto de la Cruz de Huanacaxtle, esta conformado por un rompeolas de enrocamiento, de 310 metros de longitud, el cual forma una dársena de maniobras de 0.19 hectáreas, con una profundidad de 3.0 metros. Dispone de dos muelles en espigón, en mal estado, con una longitud de atraque de 100 metros, de la cual el 25% esta obstruida por una embarcación hundida.

En aguas interiores la infraestructura de abrigo de embarcaciones es casi inexistente, se reconocen algunos atracaderos como los que se ubican en “El Puyequito” en San Blas, el de Boca del Asadero en y los formados con mampostería en Francisco Vill, en Rosamorada.

28

CAPITULO III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos

En el sector pesquero en términos generales presenta los siguientes problemas:

• Desconocimiento de la normatividad existente.

• Falta de información básica sobre la disponibilidad de los recursos pesqueros en el estado.

• Incremento desmedido del esfuerzo pesquero.

• Facturación apócrifa de los productos pesqueros.

• Uso de artes y métodos de pesca prohibidos.

• Captura de especies en veda.

• Inspección y vigilancia poco efectiva con personal insuficiente.

• Irregularidades en el manejo y administración de los recursos pesqueros.

• Falta de capacitación y organización de los productores.

• Infraestructura portuaria deficiente.

• Falta de unidades de recepción, conservación e industrialización de los producto de la pesca.

• Investigación para el desarrollo tecnológico inexistente.

• Ausencia de normatividad para el aprovechamiento de algunas especies.

• Canales de comercialización inapropiados.

3.2 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN.

El Plan Nacional de Desarrollo señala que como parte de los objetivos que se propone el gobierno federal para desarrollar la nación en la componente de Desarrollo Rural, lo siguiente:

OBJETIVO 10. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.

La preservación del medio ambiente y la biodiversidad en los ecosistemas será un elemento transversal de las políticas públicas. La reversión del deterioro de los ecosistemas contribuirá a conciliar la sustentabilidad del medio ambiente con el desarrollo económico.

ESTRATEGIA 10.1 Promover el ordenamiento ecológico general del territorio y mares. Es necesario disminuir el impacto ambiental en todas las actividades de la producción rural, así como la prevención de impactos por fenómenos meteorológicos mediante inversión en infraestructura y capacitación a la población.

29

CAPITULO III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos

ESTRATEGIA 10.2 Garantizar la bioseguridad y conservar la agrobiodiversidad. Es imprescindible preservar la variabilidad de organismos vivos de los ecosistemas terrestres y marinos para asegurar la riqueza de la agrobiodiversidad existente en el país.

ESTRATEGIA 10.3 Lograr un balance entre las actividades productivas rurales y marinas con la protección del ambiente para conservar el agua y los suelos. Es necesario lograr un balance entre las actividades productivas y la protección al ambiente, para continuar proporcionando bienes y servicios ambientales de manera continua y sostenible.

Por otra parte y de manera específica, el gobierno federal ha diseñado un Programa Nacional Rector de Pesca y Acuacultura.

Este Programa Rector considera varios elementos, entre los que destacan:

Primero. El ordenamiento del sector pesquero, mediante la aplicación de las leyes y las normas.

Segundo. Establece además la transparencia y la simplificación de trámites, como un paso indispensable no sólo para agilizar la actividad en el sector, sino también para acabar con la corrupción.

Tercero. Incrementar la competitividad internacional de la industria y la promoción de los productos nacionales en el exterior.

Cuarto. La creación del Sistema Nacional de Fomento a la Empresa Pesquera que promoverá la capitalización del sector.

Quinto. Un Programa Nacional de Investigación y Modernización que impulsará la adopción y aprovechamiento de nuevas tecnologías que sean ambientalmente amigables y económicamente viables, y

Sexto. La sustentabilidad ambiental mediante el cumplimiento de las normas oficiales, la carta nacional pesquera y el ordenamiento pesquero nacional.

Localmente, en materia de Desarrollo Económico, el Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2005- 2011 plantea las siguientes políticas para el sector Pesquero y Acuícola:

- Se aprovechará la riqueza hidráulica, los litorales y los cuerpos de agua de marismas nacionales para convertir a Nayarit en líder indiscutible en materia de acuacultura y pesca en el contexto de la Región Centro-Occidente del país.

- Se impulsará el establecimiento de las cadenas productivas acuícolas-pesqueras para el estado de Nayarit en su conjunto.

- En el marco del Programa de Desarrollo Costero, se impulsará el desarrollo de la infraestructura portuaria con fines pesqueros y turísticos, así como el estudio y proyecto de viabilidad del Parque Industrial Pesquero en la costa norte de Nayarit.

- Se fomentará un mayor consumo local de los productos acuícolas pesqueros de Nayarit. 30

CAPITULO III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos

- Se consolidará la rehabilitación de los sistemas lagunarios y estuarinos.

- Dentro de las Estrategias Generales de Desarrollo se contemplan:

3.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

LEYES.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Esta ley contiene algunas disposiciones relacionadas con el desarrollo del proyecto para controlar los fenómenos de erosión y azolve en las bocas de sistemas lagunares. En primer lugar, en el Artículo 28 se establece que la evaluación del impacto ambiental es un procedimiento mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales busca evitar o reducir al mínimo los efectos negativos que la realización de obras o actividades podría tener sobre el ambiente. Con este procedimiento se busca establecer las condiciones a que se sujetarán los proyectos que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas. Para ello, en los casos que determina el reglamento correspondiente, quienes pretendan llevar a cabo alguna obra o actividad requieren de obtener la autorización previa de la Secretaría, en materia de impacto ambiental.

El proyecto requirió de una manifestación de impacto ambiental, ya que puede ubicarse entre los proyectos considerados en la fracción X, que contempla a las obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Ley de Pesca. Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo relativo a los recursos naturales que constituyen la flora y fauna cuyo medio de vida total, parcial o temporal, sea el agua. Tiene por objeto garantizar la conservación, la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros y establecer las bases para su adecuado fomento y administración.

REGLAMENTOS.

Reglamento en Materia Ambiental de la LGEEPA. Capitulo II, de las obras que requieren autorización en materia ambiental y las excepciones, Articulo 5 inciso R: obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

NOM-002-PESC-1993, Para ordenar el aprovechamiento de las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.

NOM-009-PESC-1993, Que establece los procedimientos, para determinar las épocas y zonas

31

CAPITULO III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos

de veda para la captura de las diferentes especies de flora y fauna acuática en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.

NOM-045-ECOL-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

NOM-052-ECOL-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-054-ECOL-1993. Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM- 052-ECOL-1993.

NOM-083-ECOL-1996. Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.

NOM-CRP-001-ECOL/93. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

NOM-041-SEMARNAT-1999. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-059-SEMARNAT-1994. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas.

NOM-017-STPS-1993. Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores de los centros de trabajo.

32

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

CAPITULO IV

CONTENIDO

Pag.

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA 34 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA.

4.1.- DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. 34

4.2.- CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. 34

4.3.- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. 58

33

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

De acuerdo a la carta estatal de Regionalización Fisiográfica del INEGI el área de estudio corresponde a la forma VII34P1sLC:

Provincia Subprovincia Topoforma VII. Llanura Costera del Pacífico 34. Delta del Río Grande de P15LC. Llanura costera salina Santiago con lagunas costero

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

La zona de proyecto donde se localiza la laguna El Chumbeño y la de Pescadero así como otras venas y lagunas existentes en la zona, tradicionalmente ha albergado a personas que se han dedicado a la pesca. Asimismo representa un área natural que aloja a una diversa comunidad de flora y fauna, algunas de cuyas especies se encuentran dentro de la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT- 2001)

Esta zona se vio fuertemente impactada en el año 2002 por el “Huracán Kenna”, debido a la rápida precipitación de materiales provenientes de las marejadas, originando bancos arenosos y el asolvamiento de canales y venas, disminuyendo drásticamente el flujo hídrico, esto a su vez ha ocasionado que la zona se vieraafectada por la acumulación de material aluvial proveniente del Río San Pedro, el cual desemboca en este sistema.

Así también, el “Huracán Kenna” derribó extensas zonas de manglar pudiendo originar cambios en su estructura y composición.

Los mencionados efectos naturales, aunados a las diversas actividades antropogénicas desarrolladas en la zona, han ocasionado un fuerte deterioro de la misma.

4.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

De esta manera general, el trabajo fue desarrollando la siguiente manera:

Identificación y preparación de materiales cartográficos y ortofotografías.

Se analizaron las cartas temáticas del INEGI a escala 1:50,000 y dos ortofotos digitales escala 1:10,000 que se manipularon utilizando los programas ArcMap 8.1 y AutoCad 2005. Con apoyo en la carta topográfica y las ortofotografías digitales se ubicó el área de estudio.

Fotointerpretación.

De acuerdo a los criterios de Villota (1991) se realizó la fotointerpretación de las ortofotografías digitales con apoyo en imagen en tercera dimensión de las fotografías aéreas.

34

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

Trabajo de campo.

Durante los meses de enero a febrero del 2008 se realizó el trabajo de campo para desarrollar muestreo agua, fauna, vegetación, técnico-económico.

Trabajo de gabinete.

Se integro toda la información recogida transformándose en base de datos del programa excel para realizar los gráficos y ArcMap para desarrollar el mapeo del área.

4.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema.

MEDIO FÍSICO.

Climatología.

En el área del proyecto se presenta un clima del tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media Aw1w según Köpen modificados por García (1983). Este clima predomina en los terrenos pertenecientes a la Llanura Costera del Pacífico, donde abarca desde el noroeste de Acaponeta hasta el sur de Reforma Agraria, y parte de los municipios de , Rosamorada, Acaponeta, Tecuala, Santiago Ixcuintla y San Blas.

En general, en esta región la precipitación fluctúa entre 1,000 y 1,500 mm en porcentaje de lluvia es menor de 5 y la temperatura media anual presenta valores de 26.7° C.

Estación Climática Rosamorada. Se ubica en los paralelos 22° 07' 11'' y los meridianos 105° 12' 42'', a 44 msnm. Los registros de temperatura en esta estación reportan una media anual de 25.6º C, la temperatura promedio mensual más alta se presenta en julio con 29.0º C y la media mensual más baja en enero con 21.4º C con solo 0.2° C menos al registro promedio de febrero. La precipitación total anual es de 1,409.0 mm, el mes que registra mayor cantidad de lluvias es agosto con 399.5 mm y el mes más seco es abril con 4.0 mm. La evaporación total anual es de 1,689.8, la mayor evaporación se alcanza en mayo con 209.0 mm en promedio, mientras que la menor se registra en diciembre con 82.9 mm.

Temperatura, precipitación y evaporación promedio mensual en la Estación Climática de Rosamorada, Nayarit.

Variables climáticas Mes Temperatura Precipitación Evaporación Enero 21.4 24.5 89.3 Febrero 21.6 11.9 104.2 Marzo 22.7 7.4 147.9 Abril 24.3 4.0 180.3 Mayo 26.8 6.3 209.0 Junio 28.8 135.6 197.4 Julio 29.0 382.8 167.9 Agosto 28.7 399.5 151.3 Septiembre 28.5 313.8 135.1 Octubre 27.7 80.6 122.5 Noviembre 25.2 20.4 101.9 Diciembre 22.7 22.1 82.9 Anual 25.6 1,409.0* 1,689.8*

35

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

34

32

30

28

26

24

Temperatura (°C) Temperatura 22

20

18 JFMAMJJASOND Mes

700

600

500

400

300

200 Precipitación (mm) Precipitación 100

0

JFMAMJJASOND Mes

275

250

225

200

175

150

125

Evaporación (mm) Evaporación 100

75

50 JFMAMJJASOND Mes

Comportamiento anual de la temperatura ambiente, precipitación y evaporación en la Estación Climática de Rosamorada. Intemperismos Severos.

En los climas como el que se encuentra nuestra área de estudio, la presencia de heladas es de 0 a 12 días al año, las heladas se presentan en enero, febrero y diciembre.

Altura de la capa de mezclado del aire.

No existe información disponible, además que resultaría irrelevante para el proyecto que se pretende desarrollar.

36

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

Calidad del aire.

No existe información documental disponible, pero se asumen una serie de circunstancias que la afectan de forma negativa, como lo son: el material con que están recubiertos caminos y calles existentes, la actividad agrícola, el tipo de suelos y el clima predominante.

El camino de acceso a les una terracería recubierta de balastre que tiene su origen en tobas riolíticas bastante alteradas, lo que permite su particulación con bastante facilidad y son una fuente importante de polvo y partículas suspendidas que tienen una afectación hacia ambos los lados de los caminos, con efectos principalmente sobre la salud de los usuarios de los caminos, la productividad de los cultivos y el desarrollo de la vegetación adyacente.

La preparación de los terrenos agrícolas, en los que los suelos son fácilmente particulizados, y la quema de basura, es otra de las fuentes importantes de partículas totales en suspensión, dicha quema es además una fuente importante de CO2.

La emisión de polvos, por cualquiera de las causas antes expuestas, es facilitada por la temporada de estiaje en la región, que abarca desde mediados de octubre hasta la mitad de junio, con producción de tolvaneras en los meses de febrero-marzo y octubre-noviembre, que son una causa importante de erosión eólica.

GEOLOGÍA Y MORFOLOGÍA.

Nayarit cuenta con cuatro provincias: Las Sierra Madre Occidental, El Eje Neovolcánico, La Sierra Madre del Sur y La Llanura Costera del Pacífico, en esta última se encuentra el área del proyecto, esta llanura limita al norte con la provincia llanura Sonorense, al oeste con el Océano Pacífico, al este con las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, y al sur con la provincia Eje Neovolcánico, comprende parte de los Estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit.

Esta llanura costera es angosta y alargada, tiene una orientación noroeste–sureste y sigue de manera burda la dirección de la línea de costa; esta cubierta en su mayor parte de aluviales acarreados por los ríos que bajan al mar desde la Sierra Madre Occidental; es también producto de la acción de las mareas que han retrabajado los sedimentos deltáicos y han dado lugar a la formación de barras, las cuales originaron lagunas, esteros y marismas.

La topoforma del área del proyecto está considerada como una llanura costera salina con lagunas costeras dentro de la Subprovincia Delta del Río Grande de Santiago, el rasgo fisiográfico más característico de la subprovincia es el delta del Río grande de Santiago, el cual tubo su época de mayor crecimiento durante la glaciación pleistocénica, tiempo en el que el nivel del mar se encontraba 100 m mas debajo de lo actual. Cuando la mayor parte de los hielos se fundieron, las aguas marinas invadieron grandes superficies litorales que habían estado emergidas, y la línea de la costa quedo varios kilómetros tierra adentro con respecto a la actual. En los últimos milenios, un aporte de materiales arenosos, por vía fluvial y por arrastre de arenas marinas a través del oleaje, han dado origen a una constante recuperación de territorio, manifestada en las barras arenosas paralelas. Estas barras constituidas por suelos litorales, integran la saliente del delta; los suelos aluviales predominan

37

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

aguas arriba de las corrientes que drenan esta llanura. En estos materiales geológicos se han desarrollado rasgos hidrográficos de origen mixto o de transición como es el caso de las lagunas: Grande de Mexcaltitán, y Agua Brava; numerosos esteros y marismas.

CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE.

El área del proyecto se encuentra en una unidad de palustre del cuaternario cenozoico. Con respecto a la estratigrafía donde se localiza el proyecto, el Palustre Q (pa), es un depósito de transición, formado de sedimentos del tamaño del limo y la arena fina, acumulados en zonas de inundación, de ambiente reductor; presenta olor fétido. Se distribuye en una franja irregular y paralela a la línea de costa dentro de la provincia, llanura costera del pacífico, donde están situadas numerosas lagunas y esteros.

TIPO DE SUELO (Zg+Zo+Zt+n/3).

En el área del proyecto el tipo de suelo es el Solonchak en sus tipos gléyico, órtico y Takyrico; predominando el gléyico de textura fina con fase química sódica (Mayor de 15% de saturación de sodio intercambiable).

HIDROLOGÍA.

El proyecto se encuentra dentro de la Región Hidrológica R11 Presidio-San Pedro la cual se localiza en el extremo noreste del Estado y se extiende hacia los Estados de Durango, Sinaloa y Zacatecas; dentro de Nayarit comprende el 36.05% del área estatal. Limita al oriente con la RH-12, Lerma Santiago; al sur con la RH-13, Hucicila; y al poniente con el Océano Pacífico.

Las principales corrientes que la drenan descienden del flanco oeste de la sierra madre occidental y desembocan en el Océano Pacífico.

CUENCA (B) R. Acaponeta.

Situada en la porción central de la Región Hidrológica Presidio–San Pedro y comprende al 20.44% de la superficie del Estado.

En la entidad se integran las subcuencas a, R. Acaponeta; b, R. San Diego; f, El Palote–Higueras; g, El Bejuco y h, Rosamorada.

El río Acaponeta principia en el Estado de Durango, como quebrada de San Bartolo, labra un profundo cauce a lo largo de unos 50 km., hasta el liímite con Nayarit , donde recibe el nombre de San Diego; dentro de Nayarit el río Acaponeta. Tiene una longitud aproximada de 233 km hasta la barra de Novillero, en los últimos 40 km, dada la escasa pendiente es navegable en canoa; otra corriente importante que drena es el río Las Cañas, que sirve de límite con el Estado de Sinaloa y descarga sus aguas en el estero Puerta del Río. Entre las localidades principales de la cuenca, se pueden citar:

HIDROLOGÍA SUBTERRANEA.

El proyecto se localiza sobre un área subexplotada con permeabilidad alta de material no consolidada dentro de la zona de explotación 18-02: Río San Pedro (zona de veda).

38

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

Dicha zona se localiza al sur del valle de Acaponeta–Cañas y comprende una extensión que equivale al 7.88% estatal.

Los materiales geológicos que la enmarcan son: tobas e idnimbritas félsicas, andesita, suelo residual (producto de intemperismo de las tobas), conglomerado y suelos aluviales que se depositaron en valles intermontanos de pequeñas dimensiones. En la llanura costera se distribuyen ampliamente los suelos palustre y litoral. La principal área de explotación son los aluviones del Río San Pedro; estos depósitos están pobremente cementados y mal clasificados, la matriz es areno–arcillosa; contienen lentes de arenisca poco consolidada y cubren a las rocas volcánicas ácidas, las cuales localmente presentan permeabilidad secundaria por fracturamiento; el acuífero es de tipo libre.

Se cuenta con un registro de 29 aprovechamientos: 9 pozos, 4 norias y 16 galerías. La profundidad del nivel estático del agua en los pozos y norias, en la porción de la llanura costera, oscila de 2 a 10 m y en las estribaciones de la subprovincia Pie de la Sierra fluctúa de 2 a 15 m. Los niveles denotan recuperación, de 2 m en los periodos de estiaje y de 5 m durante las lluvias; la dirección del flujo subterráneo del agua es hacia el suroeste.

El agua contiene en promedio 624 ppm de sólidos totales disueltos en los depósitos aluviales, es de buena calidad para cualquier uso; hacia la costa tiende a ser salobre. Los suelos palustres son más arcillosos y de baja permeabilidad, pero no logran detener la intrusión salina provocada por el agua de mar. La extracción en la zona es de 6.14 Mm3 y se considera una recarga del orden de 30 MM3 anuales; la disponibilidad es de 23.86 Mml, lo cual nos indica que está subexplotada; a pesar de ello, la mayor parte se encuentra vedada.

El agua no muestra contaminación, los principales usos son el suministro de agua potable, agrícola e industrial.

MEDIO BIÓTICO.

FLORA.

Según la carta estatal de vegetación del INEGI la zona del proyecto está conformada un tipo de comunidades de vegetación que es el manglar.

La vegetación de manglar es la de mayor extensión a lo largo de la planicie costera, desde el límite norte con Sinaloa hasta el municipio de Compostela que colinda con Jalisco, con un cubrimiento de 4% del total estatal. Rzedowski y Mc Vaugh (1966) definen el manglar como un tipo de vegetación característico de las orillas de esteros, desembocaduras de ríos y algunos otros hábitat’s similares que se localizan cerca del litoral.

Dentro de la franja ribereña, situada en contacto con el agua y colonizada por Rhizophora mangle, el mangle forma poblaciones generalmente monoespecíficas, que cubren zonas inmergidas casi permanentemente. En esta franja los suelos son altamente salinos y los lodos muy fluidos, para los cuales Rhizophora esta particularmente bien adaptado. Esta especie de mangle puede tener un tamaño

39

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

de hasta 20 m, y presenta adaptaciones morfológicas como la presencia de raíces aéreas (raíces zancas) y rizóforas, que emergen de 50 cm a 1 m por encima del agua.

En el Cinturón intermedio, se encuentra Laguncularia racemosa, que se mezcla con los últimos ejemplares de Rhizophora mangle, y se vuelve más abundante hacia el interior, en los sectores de menor inundación. Mientras que en progresión hacia los lugares más frecuentemente exondados, hacia los suelos de salinidad más débil, menos impregnados de agua y más cerrados, domina Avicennia germinans. En los suelos de salinidad débil totalmente exondados, salvo en los periodos de grandes mareas, se distribuye Conocarpus erecta, aunque también puede cubrir terrenos a veces inundados de agua dulce.

En la zona de tras–manglar, se encuentran especies halófilas, sufrutescentes o herbáceas, generalmente crasulecentes. En esta zona se encuentran algunos arbustos aislados de Conocarpus erecta y Laguncularia racemosa, agrupación que tiene menor talla que las anteriores.

En la zona de transición entre el tras-manglar y en los terrenos salinos que prolongan la franja ribereña, domina Avicennia germinans, especie que se caracteriza por una multitud de neumatófos verticales y delgados, que emergen a unos centímetros del suelo. En esta zona, el manglar se asocia con vegetación halófila arbustiva o herbácea, como con especies de Sesuvium portulacaastrum, Batis marítima, Borrichia frutescens, Lycium carolinianum, Sporobolus virginicus, Philoxerus vernicularis, Frimbristylis sp.

Ecológicamente, la importancia del manglar en Nayarit, radica en su capacidad purificadora de agua, en su capacidad como formador de suelo, así como en su función como zona de anidación de aves y como área de reproducción de fauna acuática.

Específicamente el caso del manglar nayarita se conoce que la cantidad de hojarasca que produce es alta, con un valor de 1,417 g/m2/año, teniendo tasas de descomposición altas, que se incrementan durante la época de lluvias; lo cual se refleja en el mantenimiento de elevados niveles de materia orgánica particulada y sustancias húmicas en el ciclo del carbono dentro de los cuerpos de agua. (Flores, 1990)

La zona donde se ubicará el proyecto actualmente esta totalmente desprovista de vegetación.

FAUNA.

Potencialmente la región puede albergar 202 especies de aves, 10 de mamíferos y 28 de reptiles. Dentro de las aves, 15 son endémicas (E), 2 en peligro de extensión (P), 13 sujetas a protección especial (Pr) y 3 amenazadas (A). En los reptiles, 10 son E, 3 son A, 9 son Pr y 5 son P. Para los mamíferos, sólo una se encuentra A y tienen una amplia distribución (UAN, 2005).

Las especies citadas a continuación son de frecuente observación en las áreas de manglar, zona costera y bosque tropical subcaducifolio aledaño. Asimismo, es importante recordar que la zona, denominada genéricamente como Marismas Nacionales, está considerada como una Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), debido a su importancia como zona de descanso

40

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

y alimentación de cerca de 70,000 a 104,000 aves acuáticas (principalmente anátidos y ardéidos), tanto residentes como principalmente migratorias (Coro-Arizmendi, M. del y L. Márquez-Valdelamar, 2000).

De igual forma, la zona de humedales, debe de considerarse atractiva para la proliferación de cocodrilo de río (Crocodylus acutus), una especie que en medio natural es mermada ante la pérdida de sus espacios naturales.

En la zona del proyecto y terrenos circundantes se registran las siguientes especies:

Aves ORDEN PELECANIFORMES Catoptrophorus ORDEN STRIGIFORMES FAMILIA PELECANIDAE semipalmatus playero FAMILIA TYTONIDAE Pelecanus erythrorhynchos pihuihuí Tyto alba lechuza de pelícano blanco Numenius phaeopus campanario Pelecanus occidentalis zarapito trinador FAMILIA STRIGIDAE pelícano pardo Numenius americanus Glaucidium brasilianum FAMILIA zarapito pico largo tecolote bajeño PHALACROCORACIDAE Calidris minutilla playero Strix virgata buhó café Phalacrocorax brasilianus chichicuilote ORDEN CAPRIMULGIFORMES cormorán olivaceo Limnodromus scolopaceus FAMILIA CAPRIMULGIDAE ORDEN CICONIIFORMES costurero pico largo Nyctidromus albicollis FAMILIA ARDEIDAE FAMILIA LARIDAE chotacabras pauraque Cochlearius cochlearius garza SUBFAMILIA LARINAE FAMILIA NYCTIBIIDAE cucharón Larus californicus gaviota Nyctibius jamaicensis FAMILIA CATHARTIDAE californiana bienparado norteño Coragyps atratus zopilote Sterna nilotica charrán ORDEN CORACIIFORMES común pico grueso FAMILIA ALCEDINIDAE ORDEN ANSERIFORMES ORDEN COLUMBIFORMES Ceryle alcyon martín-pescador FAMILIA ANATIDAE FAMILIA COLUMBIDAE norteño Anas cyanoptera cerceta Zenaida macroura paloma Chloroceryle americana canela huilota martín-pescador verde ORDEN CHARADRIIFORMES Columbina passerina ORDEN PICIFORMES FAMILIA CHARADRIIDAE tórtola coquita FAMILIA PICIDAE Pluvialis squatarola chorlo gris ORDEN PSITTACIFORMES Melanerpes formicivorus Charadrius vociferus chorlo FAMILIA PSITTACIDAE carpintero arlequín tildío Aratinga canicularis perico Melanerpes chrysogenys (E) FAMILIA HAEMATOPODIDAE frente naranja carpintero enmascarado Haematopus palliatus ostrero ORDEN CUCULIFORMES FAMILIA ICTERIDAE americano FAMILIA CUCULIDAE Quiscalus mexicanus zanate FAMILIA RECURVIROSTRIDAE Piaya cayana cuclillo mexicano Recurvirostra americana canela Cacicus melanicterus cacique avoceta americana Crotophaga sulcirostris mexicano FAMILIA SCOLOPACIDAE garrapatero pijuy

Reptiles ORDEN ANURA FAMILIA IGUANIDAE Boa constrictor (A) (iguanas) FAMILIA COLUBRIDAE FAMILIA BUFONIDAE (culebras) (sapos) Ctenosaura pectinata Masticophis mentovarius (A) (A, E) Bufo mazatlanensis (E) ORDEN CROCODYLIA Iguana iguana (Pr) FAMILIA CROCODYLIDAE FAMILIA HYLIDAE (cocodrilos) FAMILIA BOIDAE (boas) ORDEN SQUAMATA Crocodylus acutus (Pr)

41

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

Mamíferos ORDEN CARNIVORA FAMILIA DIDELPHIDAE Didelphis virginiana (tlacuache) FAMILIA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus (armadillo de nueve bandas) FAMILIA CANIDAE Urocyon cinereoargenteus (zorra) FAMILIA FELIDAE Herpailurus yagouaroundi (A) (oncilla) FAMILIA MUSTELIDAE Mephitis macroura (zorrillo listado) FAMILIA PROCYONIDAE Nasua narica (coatí, tejón) ORDEN LAGOMORPHA Sylvilagus cunicularis (conejo)

Peces

Centropomus nigrensis Centropomus robalitus Mugil cephalus Oreochrosmis sp Gerres cinereus

Crustaceos

Litopenaeus stylirrostris Litopenaeus vannamei Farfantepenaeus californiensis Callinectus arcuatus Ucides occidentalis

Moluscos

Crassostrea cortesiensis Anadara sp

42

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS.

El área de estudio se ubica cercana al poblado de Francisco Villa que forma parte del municipio de Rosamorada, quien en su conjunto y de acuerdo a los datos de INEGI (2000) tiene una población de 35,007 habitantes.

La población para el Estado de Nayarit en 2000 fue de 920,185 habitantes, por lo que este municipio representó el 3.8% de la población estatal, las poblaciones más cercanas son las siguientes:

Población total por sexo, según principales localidades (INEGI, 2000).

LOCAL TOTAL HOMBRES MUJERES ESTADO 920,185 456,105 464,080 MUNICIPIO 35,007 17,900 17,107 Rosamorada 3,393 1,729 1,664 San Vicente 4,556 2,261 2,295 Pericos 2,441 1,282 1,159 Chilapa 2,277 1,112 1,165 Pimientillo 1,824 913 911 Tamaríndo, El 1,544 756 788 Colonia 18 de Marzo 1,492 781 711 San Juan Bautista 1,203 644 559 Zomatlán del Caimanero 1.169 599 570 (Zomatlán) Llano del Tigre 1,101 587 514 San Miguel 627 314 313 Resto de las localidades 14,007 7,236 6,771

Francisco Villa es una pequeña población suburbana que ase estima tiene alrededor de 220 personas.

Población total en principales localidades según INEGI (2002).

43 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

La tasa media anual de crecimiento de la población en la región de influencia, para el período comprendido de 1990 al 2000, fluctúa del .70 al 1.4%, inferior a la estatal del 2.4%.

Esta situación tal vez no dependa de programas de planificación familiar, sino de emigraciones de los padres hacia centros de trabajo en las cabeceras municipales, otros estados del país, incluso en Estados Unidos, lo que alarga el tiempo entre hijo e hijo.

La densidad de población promedio en la región de influencia para 2000 es de 20 hab/km2, menor a la media estatal. Se puede inferir que debido a la tendencia de la concentración de población en las cabeceras municipales, la densidad de población del resto del municipio es significativamente menor.

Evolución de la densidad de población por municipio de la zona,

DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD MUNICIPIO 50 60 70 80 90 95 (HAB/km2) (HAB/km2) (HAB/km2) (HAB/km2) (HAB/km2) (HAB/km2) ESTATAL 10.5 14.1 19.7 26.3 29.9 32.5 ROSAMORADA 7.4 9.4 13.9 16.7 17.3 16.9 SANTIAGO 20.9 27.1 46.2 54.0 54.1 52.1 IXCUINTLA TECUALA 21.2 27.9 35.4 40.7 40.3 39.5 TUXPAN 35.4 42.9 58.9 71.9 72.2 67.2 FUENTE: Estimaciones de Solta Pruna, S.A. de C.V.

Migración.

Él estudió de migración se realiza desde tres enfoques diferentes lugar de nacimiento, lugar de residencia anterior y lugar de residencia del 2000.

Según el lugar de nacimiento es de 91.38% de la población reside en los ejidos de la zona de estudio y el 8.22% es inmigrante de la entidad, es decir, en el 2000 casi una décima parte de la población residente nació en otro municipio, estado o país.

Otra forma de medir la inmigración es la de que se obtiene de preguntar por el lugar de residencia anterior a la población que actualmente vive en la entidad. A partir de ese enfoque, el total de población residente en la zona de influencia es de 97.81 % y el 1.90% en algún momento de su vida vivió en otro estado o país. De acuerdo a lo anterior, este indicador manifiesta una evolución ascendente para el año 2000.

La migración ha vuelto a tomar auge solo que esta vez el destino son las cabeceras municipales, la capital del estado, otros estados y principalmente a Estados Unidos de América, provocando desintegración familiar, abandono de proyectos, demanda de recursos económicos no cubierto y por lo tanto mayor endeudamiento con acreedores, siendo un determinante para que la gente emigre.

Al inicio del nuevo milenio se pueden establecer algunos puntos para el análisis y la reflexión a cerca de la estructura actual de la sociedad en Rosamorada, y sus perceptibles cambios y

44 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

transformaciones. La sociedad de Rosamorada, a pesar de contar con costumbres y formas que han sido determinadas por las anteriores generaciones, durante esta última década, se empiezan a sentir algunos cambios y modificaciones en la forma de actuación y de afrontar la vida, fenómeno motivado en gran parte por el empuje de las nuevas generaciones, además de la irremediable influencia del entorno social a nivel estatal, nacional e incluso internacional, vía los medios de comunicación, los habitantes que van y vienen a Estados Unidos de Norteamérica y la globalización de toda su estructura.

En efecto, al igual que muchos otros lugares de la región y del país mismo, en Rosamorada se presenta un fenómeno social de gran cuidado, la migración hacia los Estados Unidos de personas en busca de oportunidades de empleo y de mejoramiento de vida.

Tasa de crecimiento media anual en el Muncipio de Rosamorada, Nayarit.

A partir de 1960 la taza de crecimiento poblacional en el Municipio se desploma del 4.2 a solo 0.2, tendencia negativa que en palabras sencillas indica que el municipio de Rosamorada en lugar de crecer, decrece en cuanto a número de habitantes, situación que sin duda representa un punto de preocupación y de reflexión para sus autoridades y para la sociedad civil en general.

Las causas de esta tendencia negativa aunque pueden ser muchas, todas poseen un común denominador: emigración en busca de mejores oportunidades de vida, ya que la dinámica económica municipal no es la adecuada para cubrir las expectativas de sus habitantes.

45 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

Población masculina económicamente activa en el Municipio de Rosamorada, Nayarit.

En el municipio de Rosamorada, la población masculina económicamente activa alcanza la cifra de un 68.6% de la población total, mientras que en relación con el sexo femenino, solo el 12.7% se encuentra dentro de los índices de población económicamente activa.

Población femenina económicamente activa en el Municipio de Rosamorada, Nayarit.

Estos resultados son hasta cierto punto naturales, por la estructura social y económica que priva en las sociedades rurales de Nayarit y a nivel país en general.

VIVIENDA.

En cuanto a su estructura habitacional, en el área de Rosamorada predomina las viviendas de tipo familiar, compuestas de un solo nivel, algunas de ellas con patio central abierto, construidas con muros de adobe y ladrillo de barro, techos altos de bóveda. En sus fachadas presentan vanos verticales y grandes alturas que en conjunto forman la fisonomía urbana de la localidad. Aunque como lo mencionamos anteriormente, Rosamorada es una población en la que se percibe ya algunos indicios de un proceso de cambio de población eminentemente rural a semi urbana, ese cambio se traduce en la arquitectura, en los materiales de construcción, por lo que la parte nueva

46 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

de Rosamorada, por llamarla de alguna manera, ya presenta características de imagen diferente a lo que fue su parte habitacional tradicional o antigua.

Total de viviendas y el porcentaje de disponibilidad de servicios básicos.

Municipio Ejido Localidad Total de Promedio Porcentaje Porcentaje Porcentaje Viviendas de de Viviendas de Habitadas Habitantes Viviendas Sin Viviendas por Sin agua Drenaje sin Luz Vivienda entubada Eléctrica Rosamorada Francisco Francisco Villa (El Villa (El 178 4.84 99.44 100.00 1.69 Retiro) Retiro) Pericos Pericos 629 3.72 4.93 14.63 1.43 Pescadero Pescadero 208 4.16 12.02 97.12 0.96 Pimientillo Pimientillo 458 3.80 6.33 30.79 0.87 San 148 4.24 10.81 97.30 4.73 Miguelito FUENTE INEGI (2000).

Rosamorada es un lugar representativo de lo que es el Estado de Nayarit en cuanto a la cifra de ocupantes por vivienda (4.0 promedio), y que en lo que respecta a los materiales de construcción de sus viviendas, ubican a este municipio como de un nivel medio alto en cuanto a las especificaciones, no presentándose, al menos en su generalidad, condiciones de precarismo en lo relacionado con sus viviendas.

SALUD.

El sistema de salud en el municipio es muy reducido; únicamente se cuenta con un hospital en la cabecera, debiendo de ser trasladados a la Capital quienes requieren de una atención mas especializada.

Los consultorios que existen cubren casi la totalidad de las localidades lo que significa que al menos el rubro de medicina preventiva y familiar esta cubierto.

Las principales causas de muerte en esta zona son las enfermedades del corazón, tumores malignos, accidentes, diabetes mellitus, enfermedades cerebro vasculares, etc.

Infraestructura de servicios de salud en el Municipio de Rosamorada, Nayarit INEGI (2000).

47 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

EDUCACIÓN.

Como una sociedad que aún mantiene un número importante de valores de una sociedad menos moderna, la familia media de Rosamorada tiene una estructura de entre cuatro y seis miembros.

Ciertas concentraciones de entre dos y tres miembros corresponden a familias de inmigrantes o matrimonios jóvenes, pero la media está acorde con la media nacional. La población es predominantemente joven, como en el resto del estado y país. El análisis de los jóvenes y su situación como estudiantes, nos permite conocer la pirámide poblacional y otras características como las necesidades y posibilidades de educación.

Porcentaje de Alfabetismo y Analfabetismo en el Municipio de Rosamorada.

Municipio Ejido Localidad Porcentaje Porcentaje de de Analfabetismo Alfabetismo Rosamorada Francisco Francisco Villa (El Villa (El Retiro) Retiro) 91.15 8.83 Pericos Pericos 87.65 12.35 Pescadero Pescadero 88.08 11.92 Pimientillo Pimientillo 91.62 8.38 San Miguelito 89.38 10.59

Comunicaciones y transportes.

La principal vía de comunicación terrestre de la región de influencia es la carretera Federal no. 15 México- Nogales, la cual pasa por los municipios de Santiago, Rosamorada, Tuxpan y Tecuala.

Es importante aclarar que además se cuenta con la autopista Tepic-Crucero de San Blas que dinamiza él tráfico en esa zona y comunica a los municipios de esta zona del estado.

Para comunicarse entre los ejidos de la zona, cuentan con tramos de carretera asfáltica y otras de terracería cubriendo casi la totalidad del área, que se encuentra comunicada por vía terrestre.

Longitud de la red carretera por tipo de camino según municipio.

Troncal Federal Alimentadora estatal Caminos rurales MUNICIPIO Total pavimentad revestida pavimentada revestida pavimentada revestida a ESTATAL 3,326.7 958.3 32.5 432.5 479.9 80.3 1340.8 ROSAMORADA 190.2 36.4 - 48.6 5.5 8.5 91.2 SANTIAGO 325.5 104.2 13.8 55.2 34.1 33.6 84.6 IXCUINTLA TECUALA 216 50.9 1.8 25.7 30.0 2.8 104.8 TUXPAN 34.1 8.6 - 20.5 - 5.0 - Fuente: INEGI, Anuario Estadístico Nayarit 2002.

El servicio de transporte terrestre es proporcionado por una empresa particular tanto de autobús, como combis o taxis que pasan aproximadamente de 15 a 30 minutos cada una durante el día. 48 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

En algunas cabeceras municipales se localiza aeródromos y el principal puerto aéreo "Amado Nervo", esta ubicado en el municipio de Tepic, del cual parten vuelos comerciales a la Ciudad de México y Tijuana y se enlazan a diferentes partes del estado y del país.

Aeropuertos, Aeródromos y Longitud de Pista de Aterrizaje por municipio.

LONGITUD DE AERODROMOS LONGITUD DE MUNICIPIO AEROPUERTO PISTA PISTA ESTATAL 1 ND 36 ND ROSAMORADA - - SANTIAGO 1 1,000 IXCUINTLA TECUALA - - TUXPAN 1 850 FUENTE: INEGI, Anuario Estadístico Nayarit 2002.

Además, se cuenta con servicio de telégrafos, correos, fax, correo electrónico los cuales se concentran básicamente en las cabeceras municipales y comunidades más importantes, al resto de las localidades pequeñas cuentan con un código postal o el municipio les entrega la correspondencia.

Administraciones Telegráficas y Postales por municipio.

Administración Oficinas MUNICIPIO Telegráficas Postales ESTATAL 38 21 ROSAMORADA 3 33 SANTIAGO 130 3 IXCUINTLA TECUALA 3 54 TUXPAN 3 19

Con respecto a la telefonía existen viviendas que cuentan con líneas telefónicas, casetas de teléfonos y actualmente es más común la telefonía celular, otro medio de comunicación masiva es el radio y la televisión.

Viviendas que disponen de Teléfono, Radio y Televisión por localidades.

Municipio Ejido Localidad Viviendas Viviendas Viviendas con teléfono con Radio con TV Rosamorada Francisco Villa Francisco Villa (El Retiro) (El Retiro) 4 123 158 Pericos Pericos 110 448 553 Pescadero Pescadero 0 132 165 Pimientillo Pimientillo 99 363 418 San Miguelito 6 81 115

49 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

Tenencia de la tierra.

La información sobre tenencia de la tierra en la zona de estudio (ver anexo de mapas) proviene de dos fuentes: el Registro Agrario Nacional de 1986 y la Secretaría de la Reforma Agraria, entre estas existen diferencias sustanciales, por lo que se procedió a seleccionarlas y caracterizarlas de acuerdo a la situación real y jurídica de los ejidos del Municipio, con datos verificados en campo.

Superficie de Dotación ejidal y Zona Federal.

Ejidos Ha %

El Pescadero 480.685 0.4

Francisco Villa 9844.476 7.2

La Magdalena 1215.649 0.9

Las Arenitas 3027.394 2.2

Las Lumbres 701.652 0.5

Pericos 6103.116 4.5

Pimientillo 16082.997 11.8

San Miguel 4246.408 3.1

Santa Cruz 15717.312 11.5

Sector Productivo.

En cuanto a la superficie ocupada por actividad o uso de suelo, existe una predominancia de las áreas agropecuarias y muy poco el aprovechamiento forestal del mangle no regulado.

Las características económicas de la zona de estudio es de 36.8 % de la población mayor de 12 años y más es económicamente activa (PEA), esto es que participa en la producción de bienes y servicios económicos.

La población económicamente inactiva (PEI) concentra el 62.91% de la población de 12 años y más. Mientras que el índice de dependencia varía de 3 - 5 personas por cada trabajador, ligeramente más incrementada que la estatal que es de 3.

Porcentaje de Población Económicamente Activa e Inactiva.

Municipio Ejido Localidad PEA PEI Tasa Índice Desempleo dependencia Rosamorada Francisco Francisco Villa (El Villa (El Retiro) Retiro) 21.01 78.99 3.76 7 Pericos Pericos 38.67 60.68 1.57 4 Pescadero Pescadero 39.25 60.58 1.54 4 Pimientillo Pimientillo 41.26 58.42 1.42 3 San Miguelito 39.27 60.50 1.54 4

50 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

Pesca.

El tipo de especies que se capturan en la zona de marismas es el camarón, pargo, la lisa, el robalo, el chihuil, el constantino, la mojarra, etc. La mayor parte del pescado se comercializa en fresco, y a pesar de que muchas son susceptibles de enlatarse, generalmente de manera regional se consumen en fresco y para su venta fuera de la región se venden congelados.

Con respecto a la producción de camarón, en la actualidad la pesca ha disminuido por efecto de factores ambientales como el Niño, el azolvamiento, el uso de purina, entre otros.

Además, las limitaciones que en general se tienen en toda la industria pesquera nayarita, se resienten con más fuerza en la pesca de camarón, debido a que este se obtiene en aguas interiores y al no existir infraestructura de proceso y congelación se busca colocar el producto en los Estados cercanos a la región.

La forma de organización principal en la región es la cooperativa pesquera, aunque se registran algunos pescadores libres.

Participación del sector en el PIB Municipal.

Los datos estadísticos que se tienen para el Producto Interno Bruto son los que maneja el INEGI, y en este caso solo se tiene referencia a nivel estatal.

Producto Interno Bruto por gran división de actividad económica de 1997 a 2001

Gran división 1997 1998 1999 2000 2001

Total 7,274,460 7,792,590 8,008,263 8,261,912 8,561,603

Agropecuario, silvicultura y pesca 1,434,463 1,447,768 1,568,244 1,637,448 1,713,351

Minería 15,610 15,378 12,676 40,835 17,110

Industria manufacturera 654,935 759,265 759,517 718,594 701,790

Construcción 263,877 305,661 362,351 364,426 419,129

Electricidad, gas y agua 49,893 51,110 55,797 58,532 64,319

Comercio, restaurantes y hoteles 1,211,431 1,311,506 1,308,986 1,379,072 1,416,683

Transporte, almacenaje y 699,226 742,162 800,441 811,342 882,727 comunicaciones

Servicios financieros, seguros, 1,261,686 1,307,179 1,328,405 1,381,969 1,400,972 actividades inmobiliarias y de alquiler

Servicios comunales, sociales y 1,743,507 1,940,057 1,976,804 1,994,734 2,035,795 personales

Servicios bancarios imputados -60,169 -87,495 -84,958 -95,041 -90,275

Fuente: INEGI (2003).

51 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

Agricultura.

La estructura económica de la zona de estudio descansa fundamentalmente en las actividades primarias, en concreto en la agricultura, la cual se basa en un reducido número de cultivos anuales como es el fríjol, maíz, sorgo, arroz, tabaco en términos de estructura productiva en la región existe una tendencia a conservar los anteriores cultivos, pero en ocasiones se diversifica con chile, sandia, jitomate, mango, etc.

Sin embargo esta dominancia de las zonas de agricultura no implica que esta actividad sea la más importante en la región, ya que no necesariamente la totalidad del área se usa para la agricultura; si no que se diversifica con la pesca, ganadería y turismo. La variable debe tomarse como un indicador de la aptitud que se le ha dado a la zona para esos fines.

Ganadería.

La actividad pecuaria en el municipio se basa en las especies de bovinos, ovinos, porcinos, donde se cuenta con áreas para su cría. En la misma zona se encuentran granjas avícolas y colmenas. (ver tabla).

Población ganadera, avícola y existencias de colmenas por municipio (cabezas) durante 2001.

MUNICIPIO BOVINO PORCINO 0VINO CAPRINO EQUINO AVES COLMENA ESTATAL 725769 266629 28956 135468 49962 2122449 12981 ROSAMORADA 31940 8684 950 3798 ND ND ND SANTIAGO 8780 4674 3145 ND 44475 ND 70 IXCUINTLA TECUALA 58069 6507 560 508 3175 28000 250 TUXPAN 20022 7053 911 228 ND ND ND

Es importante especificar que la actividad pecuaria en la zona de estudio actualmente no es en gran escala y algunas cabezas de ganado que se localizan en la región son migratorias. Por lo que el índice de presión por actividad pecuaria es bajo por la limitada especialización pecuaria.

Forestal.

En la zona de estudio de marismas nacionales en Nayarit, el aprovechamiento forestal esta destinado a los humedales principalmente el mangle y solamente en el municipio de Santiago se reporta aprovechamiento de madera.

Volumen de la producción forestal maderable por municipio según grupo de especie.

CONFIERAS LATIFOLIADAS COMUNES MUNICIPIO TOTAL PRECIOSAS PINO MANGLE ENCINO TROPICALES ESTATAL 209079 129189 2343 73172 1150 3225 ROSAMORADA ------SANTIAGO 0 0 0 2010 3160 1150 IXCUINTLA TECUALA ------TUXPAN ------

52 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

En las estadísticas de INEGI, no reporta ningún porcentaje de aprovechamiento forestal de mangle en esta región, por lo que su explotación puede ser no reportada.

Sector Terciario.

En la actualidad la zona de estudio ha tenido un crecimiento en el sector hotelero, restaurantero y otros y por lo que se refiere a la recepción de turismo, éste ha tenido un crecimiento por lo cual ha generado empleos directos e indirectos.

Establecimiento de Hospedaje por Municipio según clase estadística.

5 4 3 2 1 SIN MUNICIPIO TOTAL ESTRELLAS ESTRELLAS ESTRELLAS ESTRELLAS ESTRELLA ESTRELLAS

ENTIDAD 323 12 30 63 58 61 98

ROSAMORADA

SANTIAGO 10 0 0 2 2 0 6 IXCUINTLA

TECUALA 9 0 1 2 1 0 5

TUXPAN 6 0 0 1 0 1 1

Cambios sociales y económicos.

Demanda de mano de obra.

El proyecto cuenta con una plantilla de mano de obra local para cubrir sus necesidades de puestos operativos, la cual debe cumplir con la especialización que requiere cada actividad, recayendo en este sentido la oportunidad de empleo en un universo limitado.

ƒ Cambios demográficos.

Las personas que trabajarán en el proyecto se espera sean de los poblados de Francisco Villa y por su número no se considera que pudieran generar cambios demográficos; solo personal técnico capacitado externo necesitado en las etapas que lo requieran será movilizado de sitios mas alejados como lo es la capital del Estado.

Modificación a los patrones culturales de la zona.

Durante las distintas etapas del proyecto no es probable que se generen cambios culturales en la zona, ya que como se mencionó anteriormente la mano de obra será en su mayor parte local, con lo que se evita influir en los patrones de convivencia social que hasta ahora se dan en la zona; aun más, la actividad de la extracción de camarón por pesca, la realizan desde tiempos muy remotos los pobladores de esa región.

53 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

Demanda de servicios.

El desarrollo del proyecto no demanda la prestación de los servicios adicionales a los que cuenta el poblado.

Ecosistema y Paisaje.

¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua?

No, ya que en este lugar no se manifiesta una fuerte actividad de corrientes por el cambio de nivel de marea que se llega a observar.

¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna?.

No, el sitio esta desprovisto de especies vegetales y la fauna que se observó presenta gran movilidad por lo que se dirigirá a buscar nuevos refugios.

¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de flora y fauna?.

Considerando el punto anterior, las condiciones actuales del sitio no se modificarán, en consecuencia los desplazamientos de fauna que se puedan dar, seguirán dándose al permanecer las áreas naturales como corredores ecológicos al concluir las obras.

Al revisar la lista de especies registradas para la zona, se observa que muchas de ellas son aves, las que por ser un grupo de gran movilidad, para las que la operación del proyecto no se erigirá como una barrera infranqueable.

¿Se contempla la introducción de especies exóticas?. No se introducirá ningún tipo de especie. ¿Es una zona considerada con atractivo turístico o con cualidades únicas o excepcionales?. No estas áreas se distinguen por su nulo desarrollo turístico y de servicios. En la zona no se presenta ningún atractivo, ni alguna cualidad que se considere como única o excepcional, el lugar se localiza dentro de área natural protegida ¿La zona del proyecto es o se encuentra cerca de un área natural protegida?. El lugar se ubica en la zona de Marismas Nacionales.

¿Modificara la armonía visual con la creación de un paisaje artificial?

Si, este tipo de obras representan este riesgo.

¿Existe alguna afectación en la zona?

Como reiteradamente se ha mencionado a lo largo del documento, el área circundante al predio donde se desarrollará el proyecto fue impactada por la actividad pesquera y el huracán Kenna.

54 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

4.2.2.- DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA.

A) SUELO.

De acuerdo a la clasificación de FAO/UNESCO (1970) modificada por CETENAL (1974), el análisis edafológico del área determina que es de tipo Solonchak en sus tipos gléyico, órtico y Takyrico; predominando el gléyico de textura fina con fase química sódica (Mayor de 15% de saturación de sodio intercambiable).

B) AGUA.

El proyecto se encuentra dentro de la Región Hidrológica R11 Presidio-San Pedro la cual se localiza en el extremo noreste del Estado y se extiende hacia los Estados de Durango, Sinaloa y Zacatecas; dentro de Nayarit comprende el 36.05% del área estatal. Limita al oriente con la RH-12, Lerma Santiago; al sur con la RH-13, Hucicila; y al poniente con el Océano Pacífico.

Las principales corrientes que la drenan descienden del flanco oeste de la sierra madre occidental y desembocan en el Océano Pacífico.

CUENCA (B) R. Acaponeta.

Situada en la porción central de la Región Hidrológica Presidio–San Pedro y comprende al 20.44% de la superficie del Estado.

En la entidad se integran las subcuencas a, R. Acaponeta; b, R. San Diego; f, El Palote–Higueras; g, El Bejuco y h, Rosamorada.

El río Acaponeta principia en el Estado de Durango, como quebrada de San Bartolo, labra un profundo cauce a lo largo de unos 50 km., hasta el límite con Nayarit , donde recibe el nombre de San Diego; dentro de Nayarit el río Acaponeta. Tiene una longitud aproximada de 233 km hasta la barra de Novillero, en los últimos 40 km, dada la escasa pendiente es navegable en canoa; otra corriente importante que drena es el río Las Cañas, que sirve de límite con el Estado de Sinaloa y descarga sus aguas en el estero Puerta del Río. Entre las localidades principales de la cuenca, se pueden citar:

La temperatura media anual de la cuenca es de 18° a 26°C y la precipitación total anual de 1000 a 1500 mm; las estaciones hidrométricas donde se tiene conocimiento de los volúmenes de agua escurridos son: “La Ballona”, sobre el río Las Cañas, con un volumen medio anual 91.78 Mm3, “Acaponeta”, sobre el río Acaponeta, con un volumen de 1 275.22 Mm3; “Rosamorada”, sobre el río Rosamorada, con un volumen de 181.91 Mm3; la lámina de escurrimiento calculada es de 250 mm y el coeficiente de escurrimiento es de 20%. Cuenta con varias presas: Las Higueras, Las Palmas, Huajicori, San Juan, Cerro Verde, Paso Real y Cuyutlán.

En esta cuenca, se encuentran las principales lagunas y esteros del Estado, entre las primeras destacan: Agua Brava, El Valle y La Garza; de los esteros: El Salado, El Indio y El Gavilán. En esta zona las mareas provocan salinidad de los suelos; y de Acaponeta a Quimichis se sitúa una extensa 55 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

área sujeta a inundación. La contaminación del agua debido a desechos residuales, esta considerada como de segundo orden.

HIDROLOGÍA SUBTERRANEA.

El proyecto se localiza sobre un área subexplotada con permeabilidad alta de material no consolidada dentro de la zona de explotación 18-02: Río San Pedro (zona de veda).

Dicha zona se localiza al sur del valle de Acaponeta–Cañas y comprende una extensión que equivale al 7.88% estatal.

Los materiales geológicos que la enmarcan son: tobas e idnimbritas félsicas, andesita, suelo residual (producto de intemperismo de las tobas), conglomerado y suelos aluviales que se depositaron en valles intermontanos de pequeñas dimensiones. En la llanura costera se distribuyen ampliamente los suelos palustre y litoral. La principal área de explotación son los aluviones del Río San Pedro; estos depósitos están pobremente cementados y mal clasificados, la matriz es areno– arcillosa; contienen lentes de arenisca poco consolidada y cubren a las rocas volcánicas ácidas, las cuales localmente presentan permeabilidad secundaria por fracturamiento; el acuífero es de tipo libre.

Se cuenta con un registro de 29 aprovechamientos: 9 pozos, 4 norias y 16 galerías. La profundidad del nivel estático del agua en los pozos y norias, en la porción de la llanura costera, oscila de 2 a 10 m y en las estribaciones de la subprovincia Pie de la Sierra fluctúa de 2 a 15 m. Los niveles denotan recuperación, de 2 m en los periodos de estiaje y de 5 m durante las lluvias; la dirección del flujo subterráneo del agua es hacia el suroeste.

El agua contiene en promedio 624 ppm de sólidos totales disueltos en los depósitos aluviales, es de buena calidad para cualquier uso; hacia la costa tiende a ser salobre. Los suelos palustres son más arcillosos y de baja permeabilidad, pero no logran detener la intrusión salina provocada por el agua de mar. La extracción en la zona es de 6.14 Mm3 y se considera una recarga del orden de 30 MM3 anuales; la disponibilidad es de 23.86 Mml, lo cual nos indica que está subexplotada; a pesar de ello, la mayor parte se encuentra vedada.

El agua no muestra contaminación, los principales usos son el suministro de agua potable, agrícola e industrial.

C) VEGETACIÓN.

Según la carta estatal de vegetación del INEGI la zona del proyecto está conformada por dos tipos de comunidades de vegetación que son: herbacea, halófita, subcaduciflolia secundaria y manglar.

La vegetación de manglar es la de mayor extensión a lo largo de la planicie costera, desde el límite norte con Sinaloa hasta el municipio de Compostela que colinda con Jalisco, con un cubrimiento de 4% del total estatal. Rzedowski y Mc Vaugh (1966) definen el manglar como un tipo de vegetación

56 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

característico de las orillas de esteros, desembocaduras de ríos y algunos otros hábitat’s similares que se localizan cerca del litoral.

El medio donde se desarrollan los manglares tiene como particularidad el ser planicies muy cercanas al nivel del mar. El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, con una temperatura anual promedio mayor a 22° C y precipitación total anual mayor de 1,000 mm. El sustrato geológico lo conforman suelos de origen litoral y aluvial. Dadas las condiciones del relieve, estas áreas se inundan con agua de mar durante las mareas altas y de agua dulce, proveniente de los escurrimientos de la sierra, así como de las desembocaduras de los ríos, dando como resultado agua salobre. En estas condiciones se desarrollan suelos salinos de tipo Solonchak gléyico con diferentes niveles de sodio; a medida que el suelo cambia a texturas más gruesas y mejora su drenaje interno, se encuentran suelos de tipo Fluvisol eútrico con fases ligeramente salinas.

La fisonomía de los manglares en su mayoría arbórea, los elementos del sustrato tienen alturas apenas de 3 m, también se presentan individuos arbustivos en niveles inferiores, lo cual no ocurre con la vegetación herbácea que se reduce considerablemente, inclusive se manifiesta su ausencia total, debido a la condición salobre que impide su desarrollo. Redowski y Mc Vaugh (1966), mencionan que el manglar como una comunidad que se encuentra a lo largo de la costa de Nueva Galicia tiene la característica de sobresalir por su fisonomía y su composición florística, que en ocasiones alcanza la altura de un bosque, pero mas frecuentemente con una cubierta de 3 a 5 m de alto, apoyada sobre una maraña de raíces aéreas leñosas, además que la comunidad carece de elementos herbáceos y el número de arborescentes y arbustivos es limitado, correspondiendo la mayor parte a un tapiz de Risophora mangle.

D) FAUNA.

Potencialmente la región puede albergar 202 especies de aves, 10 de mamíferos y 28 de reptiles. Dentro de las aves, 15 son endémicas (E), 2 en peligro de extensión (P), 13 sujetas a protección especial (Pr) y 3 amenazadas (A). En los reptiles, 10 son E, 3 son A, 9 son Pr y 5 son P. Para los mamíferos, sólo 1 se encuentra Amenazada y tienen una amplia distribución.

Entre los que han sido observados en la zona considerados con estatus dentro de la norma se distinguen: Melanerpes chrysogenys (E), Ctenosaura pectinata (A, E) Iguana iguana (Pr), Boa constrictor (A, Pr), y Crocodylus acutus (Pr).

E) FISIOGRAFÍA.

El área del proyecto se localiza dentro de la provincia Llanura Costera del Pacífico, esta llanura limita al norte con la provincia llanura Sonorense, al oeste con el Océano Pacífico, al este con las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, y al sur con la provincia Eje Neovolcánico, Comprende parte de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit.

La Topoforma del área del proyecto está considerada como una Llanura de Barreras Inundable y llanura costera salina con lagunas costeras dentro de la Subprovincia Delta del Río Grande de 57 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

Santiago, el rasgo fisiográfico más característico de la subprovincia es el delta del Río grande de Santiago, el cual tubo su época de mayor crecimiento durante la glaciación pleistocénica, tiempo en el que el nivel del mar se encontraba 100 m mas debajo de lo actual. Cuando la mayor parte de los hielos se fundieron, las aguas marinas invadieron grandes superficies litorales que habían estado emergidas, y la línea de la costa queda a varios kilómetros tierra adentro con respecto a la actual. En los últimos milenios, un aporte de materiales arenosos, por vía fluvial y por arrastre de arenas marinas a través del oleaje, han dado origen a una constante recuperación de territorio, manifestada en las barras arenosas paralelas. Estas barras constituidas por suelos litorales, integran la saliente del delta; los suelos aluviales predominan aguas arriba de las corrientes que drenan esta llanura. En estos materiales geológicos se has desarrollado rasgos hidrográficos de origen mixto o de transición como es el caso de las lagunas: Grande de Mexcaltitán, y Agua Brava; numerosos esteros y marismas.

Con respecto a la estratigrafía donde se localiza el proyecto, es Litoral Q(li).

4.2.3 Análisis de los componentes ambientales relevantes.

Aunque el suelo del sistema estuarino “Laguna El Chumbeño y Laguna Pescadero” no ha cambiado su composición típica (Solonchak de tipos gleyico, ortico y takyrico), si ha sufrido la influencia de una mayor acumulación de sedimentos en sus cañadas, venas, lagunas y esteros, debido al efecto del canal de Cuautla, a las descargas de la granja y efectos naturales como huracanes, mismos que modificaron la hidrodinámica de todo el sistema lagunario.

COMPONENTES AMBIENTALES CRÍTICOS.

Se observó la existencia de dos especies de reptiles: Iguana iguana y Boa constrictor (Sujeta a protección especial y amenazada) Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-1991.

De igual forma, la zona de humedales, debe de considerarse atractiva para la proliferación de cocodrilo de río (Crocodylus acutus), una especie que en medio natural es mermada ante la pérdida de sus espacios naturales.

4.3 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

Discusión:

La elevada fertilidad de los manglares y los ecosistemas lagunares-estuarinos mantiene una rica y compleja cadena alimenticia caracterizada por una elevada producción. En algunos casos, parte de esta fertilidad es exportada y contribuye con la riqueza pesquera de la zona costera adyacente (Martusobroto y Namin, 1977). Los manglares y los complejos lagunares estuarinos a diferencia de los bosques templados y selvas tropicales son ecosistemas abiertos y por lo tanto para su funcionamiento adecuado requieren del mantenimiento de los factores externos como los aportes de agua dulce por ríos, arroyos y manto freático, así como una comunicación al mar. Las actividades en la cuenca hidrológica, como en la franja litoral y zona marina adyacente, son

58 .

Capitulo IV. Descripción del Sistema Ambiental.

importantes factores de influencia en los procesos funcionales de los manglares y lagunas costeras estuarinas. Los ríos, ecosistemas lagunares-estuarinos, los manglares y la zona marina adyacentes están funcionalmente vinculados a través de las mareas y bocas

Como se puede observar en las fotografías de los anexos, en el área de estudio existen extensiones de vegetación cercanas perturbadas, que se encuentran rodeadas por zonas de intensa actividad humana. Este es el caso de las zonas agrícolas, de pastoreo y de cultivo de camarón que en la región se observan; en las primeras el uso de agroquímicos representa un peligro potencial para el medio natural y en el segundo se presume que el impacto que ha dejado es severo.

Los efectos negativos a nivel local y regional de la deforestación, por ejemplo, incluyen la erosión, cambios en el régimen pluvial y en la capacidad del suelo para retener el agua, así como incrementos en la frecuencia y severidad de las inundaciones y el asolvamiento de los cuerpos de agua (Houghton, 1994). En las áreas costeras la cobertura y usos del suelo juegan un papel muy importante en el mantenimiento de los ecosistemas que allí se desarrollan al influir sobre los patrones hidrológicos, el reciclaje de nutrientes, y la composición de las especies (Pearson, 1994).

El uso de cebos como la purina para lograr la pesca es otra de las prácticas que aquí se desarrollan que no solo ocasionan el asolvamiento de las lagunas y esteros, sino que deterioran de manera importante los fondos donde habitan bacterias y otros organismos fundamentales en la cadena trófica.

RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Elemento Proceso Causa Efecto impactado - Flora. - Desaparición. - Apertura de la Boca de - Pérdida de especies de flora y - Fauna. - Migración. Cuautla. fauna. - Paisaje. - Mortandad de organismos - Construcción de granjas - Perdida de hábitat. - Agua. en sistemas acuáticos camaronera. - Asolvamiento. adyacentes. - Succión de agua de - Alteración del flujo estuarino - Pérdida de vida acuática esteros. e hidrodinámica local. o cambios en la - Descargas de los - Remoción de larvas y composición y diversidad estanques. juveniles de peces y moluscos. de especies. - Uso de Agroquímicos. - Cambio en la calidad del - Alteración. - Fenómenos agua. - Modificación de sus meteorológicos. - Eutrofización. parámetros. - Contaminación química de las aguas

59 .

Capitulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

CAPITULO V

CONTENIDO

Pag.

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN, Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS 61 AMBIENTALES.

5.1.- METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 61

5.2.- IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. 71

5.3.- DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. 73

60

Capitulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

5.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

La evaluación del impacto ambiental es un procedimiento analítico orientado a formar un juicio objetivo sobre las consecuencias ambientales derivadas de la ejecución de un proyecto a partir de un estudio de impacto ambiental.

Es esencial en dicho estudio se identifiquen y evalúen los impactos ambientales para posteriormente indicar las posibles medidas correctoras o minimizadoras de sus efectos, ya que resulta prácticamente imposible erradicar por completo un impacto negativo.

Las metodologías y procedimientos para la evaluación del impacto son variadas, algunas generales, con pretensiones de universalidad, otros específicos para situaciones o aspectos concretos; algunos cualitativos, otros operando con amplias bases de datos e instrumentos sofisticados, de carácter estático unos, dinámico otros, etc. La mayoría de estos fueron elaborados para proyectos específicos, resultando por ello complicada su generalización; aunque resultan válidos para otros proyectos similares a los que le dieron origen al método en cuestión.

Para la identificación y evaluación del impacto ambiental provocado por la realización del proyecto de Construcción y Operación de un Atracadero Rústico, se ha utilizado una metodología de tipo general, basada en el método de matrices causa-efecto, derivada de la matriz de Leopold con resultados cualitativos, desarrollada por Fernández Conesa-Vítora (1993).

Dentro del conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos de la ejecución del proyecto sobre el medio ambiente, se tiene un procedimiento analítico orientado a formar un juicio objetivo sobre las consecuencias de los impactos, considerando elementos intrínsecos como:

– Calidad del Medio Ambiente (CA).

– Indicador de Impacto Ambiental.

– Extensión de un Impacto.

– Importancia de un Impacto.

– Fragilidad ambiental.

Se aplicó el método de evaluación de impactos más popular como lo es la matriz de Leopold.

IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL:

Una vez conocido el proyecto, el entorno que le rodea y la capacidad de acogida de éste sobre aquél, quedaron establecidas las condiciones para iniciar el estudio provisional de los impactos. Se trata de una primera visión de la relación proyecto-entorno. Se comenzó analizando las acciones que debido a la ejecución de la obra van a actuar sobre el medio, elaborando un listado de las

61

Capitulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales mismas y, a continuación, se hizo otro listado de los factores del medio que pueden verse afectados por aquellas, plasmándolos en un inventario.

Las acciones susceptibles de producir impactos se relacionaron de acuerdo a su ocurrencia en las distintas fases del proyecto (estudios previos, construcción y operación), y para cada una de las distintas actividades a realizarse en cada fase.

Ya que los elementos del proyecto fueron diferenciados de manera estructural, se identificaron las acciones, atendiendo a los siguientes aspectos:

Acciones que modificarán el uso del suelo

Acciones que implicarán emisiones de contaminantes

Acciones que actuarán sobre el medio biótico

Acciones que implicarán deterioro en el paisaje

Acciones que repercutirán sobre la infraestructura

Acciones que modificarán el entorno social, económico y cultural

En cada de cada una de las acciones identificadas se consideró, además, su significatividad (capacidad de generar alteraciones), independencia (para evitar duplicidades), vinculación a la realidad del proyecto y posibilidad de cuantificación.

La metodología considera que el medio ambiente está constituido por elementos y procesos interrelacionados, que se agrupan jerárquicamente en sistemas, subsistemas, componentes y factores o parámetros ambientales, como se muestra en la tabla siguiente. De acuerdo con esta división, los factores aluden a las características o propiedades de cada uno de los componentes del sistema; la descomposición de cada uno de los componentes en factores o parámetros depende de la profundidad del análisis a que se requiera someter la evaluación.

Orden jerárquico en que se divide el medio ambiente, para propósitos de la metodología utilizada

Sistema Subsistema Componente ambiental Aire Medio inerte Tierra y suelo Agua Medio Flora Físico Medio biótico Fauna

Medio perceptual Unidades de paisaje

Usos del territorio Medio Cultural Medio Sociocultural Infraestructura Socioeconómico Humanos Y cultural Economía Medio económico Población

62

Capitulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

La identificación de los factores ambientales, cuyos cambios motivados por las distintas acciones del proyecto, en sus sucesivas fases, supongan modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental de los distintos componentes, se realizó aplicando los siguientes criterios:

• Ser representativos del entorno afectado y, por tanto, del impacto total producido por la ejecución del proyecto.

• Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

• Ser excluyentes, es decir, sin redundancias.

• De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación sobre información estadística, cartográfica o trabajos de campo.

• De fácil cuantificación, dentro de lo posible.

Ya que fueron identificadas las acciones del proyecto susceptibles de producir impactos, y los factores que serán impactados, se elaboró una matriz de impactos, que es del tipo causa-efecto. Ésta consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y colocadas, en filas los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos. La matriz fue dividirla en secciones que agrupan todas las acciones del proyecto susceptibles de provocar impactos, pertenecientes a cada tipo de actividad en particular y por cada fase, quedando como sigue:

• Estudios previos.

• Construcción.

• Operación.

Cuando estuvo definida la matriz, se cruzaron las dos informaciones, acciones y factores, con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas de la ejecución del camino de acceso; posteriormente se procedió a su evaluación mediante una valoración cualitativa utilizando para ello el siguiente procedimiento:

En el procedimiento de evaluación de consecuencias o afectaciones ambientales, se tomó en cuenta, las acciones del proyecto y recursos que se utilizan, definiendo:

• Efecto ambiental: un cambio adverso o favorable sobre un ecosistema, originalmente ocasionado por el hombre y casi siempre como consecuencia de un impacto ambiental.

• Impacto ambiental: un juicio de valor que trata de calificar o estimar cualitativamente o cuantitativamente a priori un cambio o efecto ambiental.

63

Capitulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

Para evaluar el impacto ambiental se realizó: a) Una matriz, donde se expone cada acción correspondiente a la preparación del sitio, construcción y operación, su interacción con los componentes del ambiente, identificando el tipo de efecto y su impacto cualitativo, así como el tipo de impacto, sus efectos y la estimación de su magnitud e importancia, estimación cuantitativa.

64

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD PARTICULAR)

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA PREPARACIÓN DEL SITIO

Características de los Impactos Evaluación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Importancia del Magnitud Elementos y atributos ambientales susceptibles de ser Impacto impactados Medidas A M B mitigación prevención y

Sin impacto Si No Benefico Adverso Directo Indirecto Temporal Permanente Puntual Extensivo Próximo a la fuente Alejado de la fuente Reversible Irreversible Recuperable Irrecuperable Compatible Moderado Severo Crítico Microclima Calidad del aire

Atmosfera Nivel del ruido Topografía logía

Morfo- Morfología Paisaje Características físicas

Suelo Textura Calidad del agua gía

Hidrolo Circulación del agua Corrientes

a Batimetría

Oceanografí Mareas Fitoplancton Acuática Flotante sumergida Primaria Secundaria Vegetación Terrestre Halofitas Mangle

REHABILITACIÓN DE ZONAS ESTUARINAS ESTERO EL CANAL DEL EMBARCADERO-LAS GRANJAS Capitulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

Características de los Impactos Evaluación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Elementos y atributos ambientales susceptibles de ser Importancia del Impacto Magnitud impactados Medidas

A M B mitigación prevención y

Sin impacto Si No Benefico Adverso Directo Indirecto Temporal Permanente Puntual Extensivo Próximo a la fuente Alejado de la fuente Reversible Irreversible Recuperable Irrecuperable Compatible Moderado Severo Crítico Zooplancton Acuática Necton Bentos

Fauna Reptiles Terrestre Aves Mamíferos Empleos Economía Regional Soc. Econo mía

66

Capitulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN.

Características de los Impactos Evaluación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Importancia del Magnitud Elementos y atributos ambientales susceptibles de ser Impacto impactados

A M B mitigación Medidas prevención y

Sin impacto Si No Compatible Moderado Severo Crítico Benefico Adverso Directo Indirecto Temporal Permanente Puntual Extensivo Próximo a la fuente Alejado de la fuente Reversible Irreversible Recuperable Irrecuperable

Microclima

Calidad del aire

Atmosfera Nivel del ruido

Topografía

logia Morfo- Morfología

Paisaje

Características físicas

Suelo Textura

Calidad del agua

Circulación del agua

Hidrología

Corrientes

Batimetría

Oceanografía Mareas

67

Capitulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

Fitoplancton

Acuática Flotante sumergida

Primaria Secundaria

Vegetación Terrestre Halofitas

Mangle

Zooplancton

Acuática Necton

Bentos

Fauna Reptiles

Terrestre Aves

Mamíferos

Empleos

Economía Regional

Economía Sociedad y

68

Capitulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA ETAPA DE ABANDONO

Características de los Impactos Evaluación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Importancia del Magnitud Elementos y atributos ambientales susceptibles de ser Impacto impactados

A M B mitigación Medidas prevención y

Sin impacto Si No Compatible Moderado Severo Crítico Benéfico Adverso Directo Indirecto Temporal Permanente Puntual Extensivo Próximo a la fuente Alejado de la fuente Reversible Irreversible Recuperable Irrecuperable

Microclima

Calidad del aire

Atmosfera Nivel del ruido

Topografía

logia Morfo- Morfología

Paisaje

Características físicas

Suelo Textura

Calidad del agua

Circulación del agua

Hidrología

Corrientes

Batimetría

Oceanografía Mareas

69

Capitulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

Fitoplancton

Acuática Flotante sumergida

Primaria Secundaria

Vegetación Terrestre Halofitas

Mangle

Zooplancton

Acuática Necton

Bentos

Fauna Reptiles

Terrestre Aves

Mamíferos

Empleos

Economía Regiónal

Economía Sociedad y

70

Capitulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

5.2. IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

Impactos que podrían ser generados en las diferentes etapas:

A) Preparación del sitio.

Aire: Se generará un impacto adverso y directo en la calidad del aire con las herramientas con que se ejecutaran las actividades de preparación del sitio por los sólidos suspendidos que se producirán debido a la limpieza. De igual manera se tendrá un ascenso en los niveles de ruido; estos impactos serán temporales ya que solo se presentarán mientras dure la actividad, considerando, así mismo, ser puntuales de carácter reversible, teniendo una importancia del impacto de baja a nula con una magnitud compatible.

Fauna: Tanto las comunidades faunísticas acuáticas (zooplancton, necton y bénticas) como terrestres se afectan de forma adversa, directa y temporal; por sólo el periodo que dure esta etapa. Se considera que estas comunidades, sobre todo las acuáticas, podrán desplazarse a otras zonas y así recuperarse paulatinamente, mientras que las terrestres regresaran eventualmente; de esta manera el impacto además de ser puntual, próximo a la fuente y reversible, será recuperable con importancia de impacto baja y magnitud compatible.

Socioeconómico: En esta etapa el empleo y la economía regional se verán beneficiadas de manera directa, aunque temporalmente y de forma puntual; siendo la importancia del impacto considerando bajo.

B) Construcción.

Aire y generación de ruido: Se generará un impacto tanto en la calidad del aire como en el ruido que será adverso, directo, temporal y puntual; por las partículas suspendidas que se generarán durante los acarreos de materiales y uso de herramientas manuales.

Así mismo el impacto será próximo a la fuente, reversible, recuperable y con importancia del impacto baja y magnitud compatible, ya que los gases se dispersaran y los sólidos se depositarán en el área adyacente de manera paulatina.

Paisaje: El paisaje será afectado de manera adversa, directa, temporal, puntual y próxima a la fuente, así mismo puede ser reversible recuperable, siendo la importancia del impacto bajo y magnitud compatible.

Fauna: Las comunidades faunísticas terrestres, acuáticas y aves se afectarán de forma adversa, directa y temporal; por sólo el periodo que dure esta etapa. Se considera que estas comunidades lograran desplazarse a otras zonas y retornar paulatinamente a sitios de refugio al término del proyecto; de esta manera el impacto además de ser puntual, próximo a la fuente, reversible, fue recuperable con importancia de impacto baja y magnitud compatible.

71

Capitulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

Socioeconómico: Se tiene un impacto benéfico en relación a la generación de empleos, siendo estos también de carácter directo aunque temporales, puntuales y próximo a la fuente, la importancia concedida será baja.

C) Etapa de Operación y Mantenimiento.

Aire: Habrá un impacto por el aumento de los niveles de ruido generados por las herramientas que se empleen y el tránsito de personas y lanchas que se origine. Se considera que dado su volumen estos sufrirán una dispersión por lo que los impactos son adversos, directos, temporales, puntual, próximos a la fuente y reversibles y recuperables con una importancia del impacto baja y magnitud compatible.

Paisaje: La actividad de esta etapa afectará de manera directa y adversa a estos elementos debido a existencia de la infraestructura. La modificación del paisaje será permanente y puntual localizado próximo a la fuente, irreversible con una importancia del impacto de baja a media y de magnitud media a compatible.

Vegetación acuática: Se incidirá en el fitoplancton por la presencia de embarcaciones que accionarán sus motores . Así mismo tanto en el zooplancton, necton y bentos, se tendrán impactos adversos, directos, temporales y puntuales; considerando que tanto la flora y la fauna del sitio se irá recuperado de manera paulatina; así mismo los impactos tienden a ser próximos a la fuente, reversible, recuperable, con importancia de impacto baja y magnitud compatible.

Fauna: Las comunidades faunísticas acuáticas, terrestres aves se verán afectadas de manera adversa, directa y temporal; por sólo el periodo que durará la etapa de construcción y hasta que la operación se suspenda. Se considera que estas comunidades, sobre todo las acuáticas, pueden desplazarse a otras zonas y así recuperarse paulatinamente, mientras que las terrestres regresaran eventualmente a las cercanías del proyecto; de esta manera el impacto además de ser puntual, próximo a la fuente y reversible, será recuperable con importancia de impacto baja y magnitud compatible.

Socioeconómico: La generación de empleos será siendo benéfica a la economía de la zona, sus impactos son directos aunque temporales, puntuales y próximos a la fuente, la importancia del impacto bajo.

D) Abandono.

Aire: El equipo utilizado para retirar las instalaciones y el accionar de las herramientas, así como las posibles demoliciones que se pudieran presentar tendrán un carácter adverso, directo, temporal y puntual además de estar situados próximos a la fuente, reversibles y recuperables; considerándoles una importancia del impacto baja y magnitud compatible.

Paisaje: En esta etapa el paisaje se verá beneficiado por la terminación de los trabajos, y por el retiro tanto de la infraestructura como del personal, lo que ocasionará impactos de manera directa y permanente, así como reversibles y recuperables, aunque con un carácter puntual y próximo a la 72

Capitulo V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

fuente. Se concede una importancia alta al impacto y de magnitud compatible ya que al hacer el traslado del la infraestructura fuera del sitio de los trabajos, el paisaje no seguirá distorsionado por la presencia de elementos ajenos.

Fauna: La fauna terrestre y aves se verán afectadas de forma adversa, directa y temporal; por sólo el periodo que dure esta etapa. Se considera que estas comunidades podrán retornar de inmediato al término del proyecto; de esta manera el impacto además de ser puntual, próximo a la fuente, reversible, será recuperable con importancia de impacto baja y magnitud compatible.

5.3. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

Una vez analizada la información obtenida hasta el momento, se determina que el área de influencia del proyecto abarca las zonas de pesca de la Laguna El Chumbeño y terrenos alrededor del sitio del proyecto

VER ANEXO DOCUMENTAL.

73

Capitulo VI. Medidas Preventivas y de Mitigación

CAPITULO VI

CONTENIDO

Pag.

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS 75 AMBIENTALES.

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O SISTEMAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN 75

6.1.1 Medidas Preventivas. 75

74

Capitulo VI. Medidas Preventivas y de Mitigación

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En este apartado se señalaran las medidas sugeridas para prevenir nuevos impactos y en la medida de lo posible, mitigar los que se han producido durante este tiempo en que la unidad ha estado en operación.

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O SISTEMAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN

6.1.1 Medidas Preventivas.

Se considera que la construcción de la obra provocará pocos impactos ambientales, ya sean negativos o benéficos. Sin embargo, considerando que por tratarse de una zona de gran productividad del sistema, se asume que la comunidad acuática puede restablecerse por sí misma sin mayor afectación al ecosistema. En cuanto a la flora y fauna terrestres, se considera necesario aplicar medidas de mitigación especiales, como el establecimiento de plantaciones de manglares que permitan recuperar estos elementos para incorporarse a la paisajística. Esto facilitará la recuperación de la cubierta vegetal en las áreas que se ve fueron afectadas.

A continuación se presenta una serie de medidas orientadas a mitigar o prevenir otros impactos negativos provocados por el proyecto para cada etapa.

- Preparación del sitio.

- Con el fin de evitar la disposición de residuos de manera inapropiada, se deberá colectar en depósitos con tapa dentro de bolsas y bajo un programa apropiado de manejo.

- Se deberá evitar la ubicación del atracadero fuera del sitio propuesto en el proyecto, cualquier cambio deberá ser notificado a la autoridad.

- Se debe establecer que los operarios utilicen equipo de seguridad en la zona de trabajo como son: googles, tapones amortiguadores de ruido y tapabocas.

- Se debe de permitir que las especies existentes en la zona realicen su desplazamiento hacia otras zonas de refugio sin ser perturbadas.

- Se debe prohibir cazar o molestar a cualquier especie de fauna, ya sean estas aves, acuáticas o terrestres.

- No se debe realizar fecalismo, para realizar sus necesidades fisiológicas los trabajadores deberán utilizar los baños que existen en el sitio de recepción de la sociedad cooperativa.

- Se deberá de procurar la contratación de personal de la localidad para realizar los trabajos operativos.

- Se debe regularizar la ocupación de la Zona Federal Marítima y Terrestre ante la autoridad competente.

75

Capitulo VI. Medidas Preventivas y de Mitigación

- Construcción, operación y mantenimiento.

- Se debe establecer que los trabajadores utilicen equipo de seguridad en la zona de trabajo como son: googles, tapones amortiguadores de ruido y tapabocas.

- Se deberán apoyar todos los programas de protección ambiental, que promueva la sociedad civil, los gobiernos municipales, federales o estatales en la zona.

En la zona donde se este trabajando, se deberá destinar un lugar exclusivo para el depósito temporal de residuos sólidos (envolturas de alimentos, materiales de construcción, etc.), los cuales se deberán transportar a los sitios que las autoridades municipales determinen para este fin dentro de bolsas y a bordo de un vehículo terrestre. Por ningún motivo se deberá enterrar la basura en este sitio o depositarla directamente sobre el suelo y mucho menos quemarse. Además, para evitar que la fauna local disperse los residuos solidos, los botes en que se coloque la basura deberán contar con tapa.

- Respecto de la flora y fauna se aleccionará debidamente al personal que laborará en el sitio para que bajo ninguna circunstancia dañe a las especies que se encuentren en el lugar. Para este propósito se deberá elaborar un programa de educación ambiental e implementarse durante la obra a condición de autorizarse la misma.

- Se buscará evitar a lo máximo, el que se agiten las aguas innecesariamente cuando se este trabajando en el sitio. Se espera que las partículas que inevitablemente quedarán suspendidas en la columna de agua durante los trabajos, sean incorporadas al sistema por la propia dinámica y por gravedad

- En cuanto al recurso agua y suelo no se permitirá depositar en estos elementos ningún tipo de residuo (peligroso o no), ni tampoco ninguna cantidad de material producto de la etapa de preparación o de abandono del sitio. Para lo anterior se dispondrá de un programa para el correcto manejo de los citados residuos.

- El agua de consumo humano deberá de suministrase en garrafones.

- Se buscará realizar las adquisiciones de insumos en los lugares de abasto locales o regionales.

- Se deberá procurar la contratación de personal de la localidad para realizar los trabajos operativos.

- Las tareas de mantenimiento se deberán realizar estrictamente fuera del sitio del proyecto, hasta donde sea posible.

- Las labores de limpieza se deberán de realizar permanentemente en la zona y se deberá colocar depósitos con bolsa y tapa cerca del atracadero.

76

Capitulo VI. Medidas Preventivas y de Mitigación

- Abandono.

- El equipo que se emplee será retirado del lugar por los accesos existentes, evitándose crear nuevos.

- Se debe permitir que las especies existentes en la zona realicen su desplazamiento hacia zonas de refugio sin ser perturbados; solo en caso de que no puedan realizar la locomoción por su propia cuenta, podrán ser ayudados a retirarse del lugar sin causarles daño alguno.

- En la zona donde se este trabajando, se deberá destinar un lugar exclusivo para el depósito temporal de residuos sólidos (envolturas de alimentos, materiales de empaque, etc.), los cuales se deberán transportar a los sitios que las autoridades municipales determinen para este fin en principio dentro de bolsas en una lancha, luego en un vehículo terrestre.

- En ningún lugar se deberán de encender fogatas en el área ni llevar a cabo la quema de residuos sólidos.

- El agua de consumo humano deberá de suministrase en garrafones.

- Se buscará realizar las adquisiciones de insumos en los lugares de abasto locales o regionales.

- Se deberá procurar la contratación de personal de la localidad para realizar los trabajos operativos.

77

Capitulo VII. Pronósticos ambientales, y en su caso, evaluación de alternativas.

CAPITULO VII

CONTENIDO

Pag.

VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE 79 ALTERNATIVAS

7.1.- PRONÓSTICO DE ESCENARIO. 79

7.2.- PROGRAMA DE MONITOREO. 79

7.3.- CONCLUSIONES. 79

7.4.- BIBLIOGRAFÍA. 80

78

Capitulo VII. Pronósticos ambientales, y en su caso, evaluación de alternativas.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

7.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO.

El proyecto denominado “Acondicionamiento de un Atracadero Rústico en Pescadero, Municipio de Rosamorada, Nay.”, coadyuvará al desarrollo de la infraestructura básica para desarrollar la pesca artesanal de la región.

Con base al análisis de los impactos ambientales y las propuestas de medidas preventivas y de mitigación de los mismos, se considera que el escenario ambiental futuro podrá recuperar, aunque de manera parcial, su carácter original.

7.2. PROGRAMA DE MONITOREO.

La promoverte deberá de dar seguimiento a las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales manifestados así como a las condicionantes que se establecerán en el dictamen de Impacto Ambiental por parte de l autoridad competente.

7.3 CONCLUSIONES.

• El proyecto denominado “Acondicionamiento de un Atracadero Rústico en Pescadero, Municipio de Rosamorada, Nay” permitirá dotar de equipamiento a la comunidad pesquera para realizar sus tareas con mejor infraestructura.

• Al instalarse un atracadero rústico se disminuirán los accidentes durante los abordajes, el producto se manejará mejor y se creará un aspecto mas ordenado en el entorno al colocar las embarcaciones en este resguardo.

• Los impactos a que se verán sometidos los organismos acuáticos, terrestres y aves serán mínimos.

• Existen medidas preventivas y de mitigación durante las diferentes etapas del proyecto.

• En el aspecto socioeconómico se esperan más impactos positivos debido a la generación de empleos directos e indirectos, lo que otorgará recursos económicos a quien participe en las tareas.

• Con el proyecto que se ejecuta se considera que los elementos ambientales no sufrirán un impacto significativo mayor al ocasionado, considerando además que el área presenta un alto grado de perturbación.

79

Capitulo VII. Pronósticos ambientales, y en su caso, evaluación de alternativas.

7.4 BIBLIOGRAFÍA.

Alvarez-Rubio, M.; F. Amezcua-Linares y A. Yáñez Arancibia. 1986. Ecología y Estructura de las Comunidades de Peces en el Sistema Lagunar Cuautla-Teacapan, Nayarit, México. An. Inst. Cienc. Mar y Limnol, UNAM, 13(1): 185-242.

Amezcua, F. 1972. Aportación al conocimiento de los peces del Sistema de Agua Brava, Nayarit. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias - UNAM México. 209 pp.

Arriaga Cabrera, L.; Ella Vázquez-Domínguez; Jaime González-Cano; R. Jiménez Rosenberg; E. Muñoz López y Verónica Aguilar Sierra. 1998a. Regiones Prioritarias Marinas de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Bojorquez Tapia, Luis Antonio. 1997. Ordenamiento Ecológico de la Costa Norte de Nayarit. Instituto de Ecología, UNAM. México

Del Coro Arizmendi, María y Laura Marquez Valdemar (Editores). 2000. Áreas de Importancia para la Conservación de Aves en México. CONABIO, primera edición. México.

Ecoproyectos. 1999. Monitoreo de la Calidad del Agua en Macapule, Sinaloa y Agua Brava, Nayarit. Dirección General de Acuacultura-Ecoproyectos S.A. de C.V. México.

Flores-Verdugo, F. et al. 1990. Mangrove Ecology, Aquatic Primary Productivity and Fish Community Dynamics in the Cuautla-Teacapán Lagoon-Estuarine System (Mexican Pacific). Estuaries 13(2): 219-230.

INEGI, 1997. Estadísticas del Medio Ambiente. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México.

INEGI. 2000a. Anuario Estadístico del Estado de Nayarit, Edición 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México.

INEGI. 2000b. Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, Edición 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, México.

INEGI. 2000c. XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Resultados Preliminares. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.

INEGI, 2000d. Síntesis de Información Geográfica del Estado de Nayarit.

Medina Martínez, Francisco. 1997. Sismicidad y Volcanismo en México. Fondo de Cultura Económica. México.

Morris, Peter. 1995. Methods of Environmental Impact Assessment. UCL Press, primera edición. Reino Unido.

Gobierno del Estado de Nayarit. 2000. Plan Estatal de Desarrollo 2000-200.5 Nayarit, México.

80

Capitulo VII. Pronósticos ambientales, y en su caso, evaluación de alternativas.

Poder Ejecutivo Federal. 1997. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. SEMARNAP. México.

Sánchez-Martínez, A. J. 1994. El Sistema Lagunar Cuautla-Teacapán. En: Manejo y Aprovechamiento Acuícola de Lagunas Costeras en América Latina y el Caribe. Programa Cooperativo Gubernamental FAO-Italia, Proyecto GCPIRLA/102/ITA AQUILA II, Documento de Campo No. 10: 107-118.

SEMARNAP. 1999. Estudio de factibilidad técnica, biológica, económica, social y anteproyecto de obras para controlar los fenómenos de erosión y azolve en las Bocas de Cuautla y Teacapan, Nayarit, Subsecretaría de Pesca, Dirección General de Infraestructura Pesquera, Dirección de Estudios y Proyectos.

SEPESCA. 1994a. Estudios Especializados de Acuacultura y de Ordenamiento Ecológico en el Estado de Nayarit: Documento Técnico. Subsecretaria de Fomento y Desarrollo Pesquero, Contrato DGA-EP-4293. México.

SEPESCA. 1994b. Estudios Especializados de Acuacultura y de Ordenamiento Ecológico en el Estado de Nayarit: Listado de Flora y Fauna. Subsecretaria de Fomento y Desarrollo Pesquero, Contrato DGA-EP-4293. México.

SEPLADE, 1995. Diagnóstico General de la Planicie Costera Nayarita. Dirección de Promoción de Proyectos Estratégicos. 93 pp.

81

Capitulo VIII. Instrumentos Metodológicos que sustentan la información

CAPITULO VIII

CONTENIDO

Pag.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS 83 TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

8.1 DOCUMENTOS 83

8.1.1 PLANOS DEFINITIVOS. 83

8.2. FORMATOS DE PRESENTACIÓN. 83

82 Capitulo VIII. Instrumentos Metodológicos que sustentan la información

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. 8.1. DOCUMENTOS.

1. Macro y Micro Localización

2. Estudios de Campo.

3. Carta estatal Topográfica.

4. Carta estatal de Climas

5. Carta estatal de Regionalización Fisiográfica

6. Carta estatal de Geología

7. Carta estatal de Edafología

8. Carta estatal de Hidrología Superficial

9. Carta estatal de Hidrología Subterránea

10. Carta estatal de Vegetación

11. Área de influencia

12. Pago de derechos.

8.1.1. PLANOS DEFINITIVOS.

- Conjunto.

- Ortofoto (Área de Estudio).

- Detalles.

8.2. FORMATOS DE PRESENTACIÓN.

RESUMEN EJECUTIVO.

VIII.2.1 Fotografías.

VIII.2.2 Otros anexos.

83