REPUBLICA DE CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE COMUNICACIÓN INTERNA Página 1 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

MUNICIPIO DE VILLA CARO

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 11

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 2 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

Alcalde Municipal Resurrección Aparicio Delgado Personero municipal Eliana Marcela Sepúlveda Bayona Secretaría Ejecutiva del Despacho Yamile Smith Becerra Ramírez Coordinadora de Salud Pública Sofía Paola Montaño Yaruro Secretario de Planeación Sergio Gabriel Quintero Arias Coordinador de Gestión del Riesgo Ing. Sergio G. Quintero Arias Coordinador de servicios públicos Lida Hazel Rodríguez Mora Coordinador de desarrollo Social Eliana Yuliet León Maldonado Coordinador de Sisben Nelson Serrano Rivera Comisaria de Familia Alicia Pinzón Coordinador de Desarrollo Agropecuario José Rubén Pabón Ortiz Delegado de CORPONOR El Director de la Defensa Civil Colombiana El Comandante de la Policía Carlos Arturo Rivera Santana Representante Sector Educativo Guillermo Alfonso Moreno

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE SE CONFORMO MEDIANTE DECRETO No. 026 DE 21 DE JULIO DE 2012

EL PGMR fue aprobado por el CMGR durante reunión soportada por el acta No. 007 De 05 de Septiembre de 2012.

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 22

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 3 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACION 4

BREVE RESEÑA HISTORICA 5

1 OBTETIVOS 14

1.1 OBJETIVO GENERAL 14

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO 14

2 POLITICA 15

3 ESTRATEGIAS 16

4 ESCENARIOS DE RIESGO 17

4.1 IDENTIFICACION DE ESCENARIOS DE RIESGO 17

5. PROGRAMAS Y ACCIONES 21

6. CONTROL DE LA EJECUCION DEL PMGR 25

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 33

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 4 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

PRESENTACION

Este instrumento teórico y metodológico tiene como propósito orientar a los Habitantes del municipio en la optimización del plan Municipal de Gestión del riesgo, en atención y recuperación de desastres y emergencias asociadas con fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y humano no intencional, bajo el enfoque de prevención como un Componente inherente a la gestión del desarrollo municipal.

Siguiendo las pautas del Plan de Desarrollo Municipal “Un Amigo al Servicio del Pueblo”, debemos continuar avanzando en los procesos de conocimiento del riesgo, prevención, mitigación y protección financiera frente al riesgo, así como en la preparación y ejecución óptima de la respuesta y recuperación en casos de desastre. Solo la implementación decidida y consiente de estos procesos, integrados al ordenamiento territorial y la gestión ambiental harán de nuestro municipio viable y en la ruta del desarrollo sostenible.

Sea este entonces un aporte más para que junto con todas las personas que desde el ámbito institucional y la comunidad en general vienencontribuyendo a la gestión del riesgo en el Municipio sigamos fortaleciendo al Sistema actuando en la prevención.

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 44

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 5 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

BREVE RESEÑA HISTORICA

Fecha de fundación: 26 de julio de 1869

Nombre de los fundadores: Gregorio Silva y Juan Moncada

HISTORIA

Cuando los Españoles situados en Nueva Pamplona buscaban un camino fácil y corto que los condujeran al mar por la vía del rió Magdalena, fundaron en esta larga ruta pueblos y puestos de posada. Entre los primeros figuran Ocaña, Salazar y el actual Villa caro para ese entonces anónimo.

Su situación arrinconada en estos terrenos inexplorados y selváticos con escasez de pobladores impidió por largos años su progreso desde 1.811 hasta 1.850. En este año, según el Diario de Viaje de don Manuel Ancizar, quien durante el mismo hizo un recorrido del Departamento y allí figura el actual Villacaro, puesto de posada en el penoso y largo camino de Ocaña a Salazar, denominado Camino de los Callejones. Contaba ya con un escaso número de colonos procedentes de Ocaña y Cúcuta y algunos del interior del país, conociéndose ya con el nombre de LLANO DE LA CAPILLA.

La situación en Colombia era difícil por las continuas revoluciones y guerras civiles y muchos buscando la paz que le ofrecían estas tierras lejanas y escondidas vinieron a romper su mutismo.

Fue así como llegó a estas comarcas el Señor Gregorio Silva, Bogotano, quien era oficial del general OSPINA RODRÍGUEZ (Guerra del 61).

Silva al tener noticias del triunfo del General Mosquera y su elevación a la Presidencia de la República, disolvió la flotilla y emprendió su regreso a su ciudad natal Bogotá.

Lo duro de la marcha, el frió y la atracción que sintió por estos lugares, le obligaron a permanecer en el ya conocido LLANO DE LA CAPILLA. Fue entonces cuando le comunico la idea al Señor JUAN MONCADA procedente de , de fundar una población y éste la acogió favorablemente. Ambos comunicaron su idea a los señores FRANCISCO RODRÍGUEZ Y FACUNDO RAMÍREZ que la recibieron con sumo agrado. Y manos a la obra. Fundaron la población con el Nombre de SAN PEDRO según escritura Nº 197 del 20 de Julio de 1.869.

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 55

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 6 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

SINTESIS

El Municipio de Villa caro tiene una extensión de 402 KM2, de los cuales 0,36 KM2 es urbano, pertenece a la cuenca del Catatumbo y a las subcuencas de los ríos y Tarra las cuales se alimentan por cerca de 140 fuentes de agua compuesta por microcuencas, quebradas y caños. La cuenca del rio Sardinata cubre el 82,5% del territorio municipal y la del Tarra el 17,5%.

El municipio se encuentra rodeado por cuatro (4) elevaciones montañosas que son el Espartillo, la Ovejera, el cerro de Cachiri y las Bartolas.

El inconveniente más relevante que frena el desarrollo de la región es la pavimentación de la vía -Villa caro, debido a que dificulta el transporte y comercialización de los productos de la región, frena el desarrollo turístico, desmotiva a los inversionistas y limita gestión y presencia del estado con sus proyectos de desarrollo.

Villa caro a pesar de la distancia con la capital del departamento, por medio de las dos vías existentes, nos comunica al interior del país pasando por el municipio de Cáchira, La Esperanza, Bucaramanga, Bogotá, la otra vía nos conduce hacia la costa pasando por Alto el Pozo, Ocaña y la Costa Caribe.

Dentro de los sitios turísticos del municipio tenemos el monumento a Cristo Rey, monumento de los Próceres, monumento a nuestra Señora de Lourdes, el Malecón, Pozo Verde y Pozo Agua Caliente.

La economía está basada en la producción y comercialización de ganado bovino, leche y sus derivados (yogur, queso, mantequilla), la siembra y comercialización de café, plátano, frijol, yuca, cebolla, mora, caña, maíz, arracacha, tomate de árbol, duraznos y pequeñas siembras que utilizan para su sustento diario.

La gran mayoría de viviendas tanto urbanas como rurales carecen o se encuentran en mal estado las instalaciones de baños, cocinas, cubiertas, pisos y muros, lo cual no garantiza a la comunidad un ambiente sano y digno.

En el área de la salud, según información de la ESE Hospital Centro, la mayor causa de consultas médicas para el 2008 fue la hipertensión arterial con 23,84%, cefalea (9,31%), parásitos (9,18%), I.R.A. (7,94%), gastritis no especificada (6,92%), infecciones vía urinaria (6,63%), amigdalitis (5,91%), entre otros.

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 66

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 7 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

Por grupos etéreos los de mayor consulta es la población entre los 15 y 44 años con el 31,58%, seguido por el grupo de mayores de 60 años con el 20,93% y el grupo de 5 a 14 años con 16,72%.

GEOGRAFIA

Villa caro está ubicado en una pequeña meseta de la Cordillera Oriental rodeada de páramos por sus cuatro puntos cardinales. Pertenece a la cuenca del Rió Catatumbo, y a las sub cuencas de los ríos Sardinata y .

LIMITES DEL MUNICIPIO

Nuestro Municipio de Villa caro Limita al Norte con el Municipio de Abrego; al sur con el Municipio de Salazar; por el Occidente con los Municipios de Gramalote, Lourdes y y por el Occidente con el Municipio de Cáchira.

ECOLOGIA

Pertenece a la cuenca del Rió Catatumbo, y a las sub cuencas de los ríos Sardinata y El Tarra, las cuales se alimentan por cerca de 140 micro cuencas y

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 77

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 8 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO riachuelos, que reciben una precipitación promedio de 1.220 mililitros anuales. La cuenca del Rió Sardinata cubre el 80 por ciento del territorio Municipal y la del Tarra el 20 por ciento. La quebrada Agua Blanca abastece el acueducto Municipal.

Aspectos de la Dinámica Regional.

El Municipio y su Contexto Nacional. Incrustado en las estribaciones de la cordillera oriental, como un municipio más donde su tradición y forma de vida se centra en la explotación de la tierra y particularmente en la vocación agropecuaria, VILLACARO ubicado a más de 750 Km. de la capital de la República de Colombia, con Cúcuta y Bucaramanga como las ciudades de segundo nivel más cercanas, en la actualidad no mantiene relación de económica ni de mercados con el resorte nacional, presupuestalmente depende principalmente de las Transferencias de la Nación, para su funcionalidad e inversión, comercialmente no mantiene una actividad profunda con los mercados nacionales.

El Municipio y su Contexto regional. Ubicado en la región central del departamento, y rodeado por los municipios de Salazar, Sardinata, Lourdes, Abrego y Bucarasica y distanciado a unos 95 Km. de la ciudad de Cúcuta, capital del Departamento, el Municipio de Villa caro comunicado directamente por vía terrestre con Gramalote y Cúcuta, por una vía Departamental; con Alto del Pozo – Ocaña o Cúcuta por una vía Nacional, y Villa caro – Cáchira, su mayor actividad económica se centra con las poblaciones de Ocaña, Cáchira y Cúcuta capital del Departamento, a través de la comercialización de cebolla, tomate, leche, café y víveres respectivamente.

El Municipio y su contexto binacional. A pesar de estar ubicado en un Departamento de frontera, no se mantiene una actividad comercial, social o política, pues es necesario la constitución de un corredor comercial binacional que permita su vinculación activa y constante, acorde con lo estipulado en la Ley de Fronteras y las políticas de desarrollo regional.

El Municipio y su contexto Urbano – Municipal. Acompañando los procesos y dinámicas de crecimiento y desarrollo urbano en la mayoría de municipios y ciudades del país, Villa caro ha mostrado un comportamiento similar en este aspecto pues el crecimiento poblacional y urbanístico no se ha incrementado representativamente en los últimos 10 años, llegando a 1608 habitantes en la actualidad, donde se centra la mayor actividad comercial, institucional, de servicios básicos y administrativos del municipio, convirtiendo el casco urbano en el epicentro municipal.

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 88

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 9 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

El Sistema y su contexto Urbano – Rural. De forma tradicional el sector Urbano mantiene una dinámica constante con el sector rural, pues es el mayor generador de empleo para la población urbana y rural, el mayor productor de la economía municipal es el café y la ganadería criolla dedicada a la lechería, los cuales son comercializados en su mayoría en forma directa con las poblaciones de Ocaña y Cáchira, otros en el casco urbano y transportados a la ciudad de Cúcuta. La población de 5.214 habitantes se distribuye en un 30% urbana y 70% rural. Así mismo la actividad religiosa, institucional, de salud y educación secundaria se desarrolla en el casco urbano, por tradición cerca de un 30% de los pobladores rurales se transportan en camiones, camionetas, buses y equinos, al casco urbano los fines de semana para hacer sus ventas y el acostumbrado mercado.

POBLACION CENSO DANE

AÑO POBLACION VARIACION % PERIOCIDAD AÑOS 1938 9378 0.0 1951 4949 -47.23 13 1964 6010 21.44 13 1973 5783 3.78 9 1985 5148 10.98 12 1993 4525 -12.10 8 2005 5044 11.47 12

BARRIOS QUE CONFORMAN EL CASCO URBANO

BARRIOS DELICIAS DE LOURDES CENTRO CRISTO REY LOS PRADOS LA PAZ SAN MIGUEL FÉ Y ALEGRIA ISABEL CELIS

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 99

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 10 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

VEREDAS QUE CONFORMAN EL SECTOR RURAL

VEREDA AREA (KM2) SECTOR LA VEGA BALCONES LA RAMADA ROMERO SILENCIO PALERMO SAN ROQUE LOS CUROS BELLAVISTA LOS CORAZONES LA PAJUILA SILICIO AGUA NEGRA SECTOR SAN JUAN EL ROBLE PEÑA DE LA VIRGEN EL MOLINO SAN MIGUEL EL ULTIMO SAN JUAN AGUA BLANCA HONDURAS ALTO EL POZO PUERTO RICO EL RAMO BUENOS AIRES EL CARRIZAL SECTOR LA CUEVA EL ALTO LA CUEVA SAN ANTONIO SABANITAS LAS COLMENAS HUMAREDA EL OSO

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 1100

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 11 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

Riesgos Naturales

Zonas de alto riesgo

Se han clasificado zonas de alto riesgo por deslizamientos principalmente a la zonas longitudinales de los tramos de los corredores viales cercanos al casco urbano de los carreteables que van hacia la vereda Los Corazones, Gramalote y el Alto el Pozo. En estas zonas el agente detonante para que sucedan deslizamientos será inicialmente la erosión de los taludes sumados a su inestabilidad intrínseca; estos taludes están siendo utilizados como potreros, que por sobrepastoreo del ganado ya han formado estructuras como pata de vaca que les aumenta la susceptibilidad inicialmente a la erosión y de continuar el sobrepastoreo, se le incrementa la sobrecarga de los taludes aumentando por ende la susceptibilidad al deslizamiento; el mayor efecto que causaría el deslizamiento sería los daños en las laderas, lo cual conlleva a aumentar la vulnerabilidad de las vías de acceso, perjudicando a los habitantes de las veredas por no poder sacar sus productos al mercado, impidiendo el intercambio comercial, afectando la economía del municipio. Actualmente este riesgo se puede catalogar como un riesgo controlable.

Las otras zonas que se han catalogado como de alto riesgo son las zonas aledañas a los taludes verticales a subverticales de las terrazas; ya que estos taludes tienen gran susceptibilidad a los desplomes (remoción en masa) y a la erosión. Esta clasificación se hace previendo la expansión futura del municipio sobre estas terrazas, en donde la acción antrópica (hombre) sería el detonante de deslizamientos en estas zonas; la vulnerabilidad en el futuro sería alta si se construyen viviendas en los bordes de los taludes de dichas terrazas y como consecuencia se expondría las vidas de sus habitantes. Este riesgo es evitable, ya que sus orígenes se pueden evitar y las consecuencias se pueden anular con obras técnica y económicamente factibles.

Zonas de Riesgo Medio

Dentro de estas zonas se encuentran el barrio Cristo Rey, zona que debe tener atención preventiva por parte de las autoridades municipales. Esta zona se ha considerado de riesgo medio por deslizamiento, considerando factores intrínsecos como la alta pendiente, tipo de suelo arcillo - arenoso medianamente estable (no se ha hecho caracterización geotécnica, y como eventos detonantes: el sobrepastoreo arriba en la ladera sobre las viviendas allí establecidas, la pluviosidad cuyo promedio anual en el casco urbano es de 1150 y 1500 mm y el período más alto de lluvias está en los meses de Septiembre a Diciembre según reporte del IDEAM, excavación por erosión, ya que esta zona se ha clasificado como de susceptibilidad media de amenaza por

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 1111

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 12 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO erosión, obras de infraestructura deficiente como: viviendas, manejo y conducción de aguas para consumo y aguas servidas, vías y conducción de aguas lluvias, carentes de soporte y evaluación técnica.

La vulnerabilidad es alta, teniendo en cuenta la pérdida de vidas humanas y de viviendas, ubicadas en esa zona; sin embargo este riesgo se ha catalogado como medio, porque es un riesgo hasta el momento evitable, ya que el fenómeno amenazante se identificó y sus consecuencias se pueden eliminar, si se disminuye la magnitud del impacto de la amenaza y se reduce la vulnerabilidad, cambiando el uso de los suelos de las laderas de la Loma Cristo Rey y mejorando técnicamente la infraestructura de las viviendas y construyendo la obra civil que mitigue el riesgo existente con el fin de habilitar esta importante zona residencial urbana.

También, se clasificó la zona elevada y de alta pendiente entre las quebradas El Roble y La Guayabera, como de riesgo medio por deslizamiento, debido a que en el mapa de susceptibilidad de amenazas, ha sido catalogada como una zona de susceptibilidad alta de amenaza por erosión, lo que actúa como evento detonante de futuros deslizamientos: actualmente la vulnerabilidad está dada por los daños causado a la ladera con la consecuente pérdida del recurso suelo, de donde proviene el sustento de las familias dueñas de esos predios. Otra zona de riesgo medio, es la que conforma el coluvión atravesado por la carretera que va a Gramalote, sobre el puente de la Quebrada La Guayabera; ha sido catalogada con este nivel de riesgo, debido a que es un depósito cuaternario poco consolidado, con alta pendiente susceptible de erosión y deslizamientos, por lo que se debe evitar el uso del suelo en actividades agropecuarias y propender por la protección del corredor vial.

Zonas de Bajo Riesgo.

Entre estas, está la zona urbanizada del municipio, ubicada en la superficie de pendiente suave de la terraza que reposa directamente sobre la ladera de la Loma Cristo Rey. En este estudio no se identificaron fenómenos naturales amenazantes al casco urbano; excepto, que no se conoce hasta el momento sí la Falla Sardinata que pasa al sudoeste, presenta o no actividad sísmica, ya que no se han hecho estudios de microzonificación hasta el momento con este fin. Además, no se observaron viviendas con daños estructurales ni se tienen registros de ello por parte de la alcaldía municipal, ya sea por inestabilidad del terreno de la terraza o por efecto de la falla.

Otras zonas, con el mismo nivel de riesgo son las concernientes a la superficie de las demás terrazas ubicadas cerca de la zona urbanizada de Villacaro. Se han identificado como zonas de susceptibilidad media por erosión, debido al sobrepastoreo, que aunque se desarrolla en una superficie de pendiente suave

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 1122

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 13 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO a plana, causa la perdida de la capa más superficial del suelo. La vulnerabilidad prácticamente es nula; en este caso lo que debe hacerse es la rotación de potreros, para que se puedan recuperar naturalmente los suelos en descanso.

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 1133

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 14 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Apoyar y orientar el consejo Municipal de gestión del riesgo y la comunidad en general para formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres en nuestro Municipio.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificación y reducción de los factores vulnerables y de amenaza de acuerdo al impacto de riesgo que clasifique para actuar sobre ellos.

Fortalecer los comités de gestión del riesgo ya creados, para mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo.

Plantear una estrategia para comunicar y educar a la comunidad en el manejo del riesgo.

Crear los organismos de socorro necesarios para la reacción de riesgo y desastre.

Fortalecer estos organismos de socorro en capacitaciones y proveerlos de dotaciones para el cumplimiento de sus labores y motivar el ingreso de nuevos voluntarios.

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 1144

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 15 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

2. POLITICA

Priorizar la gestión del riesgo al nivel de instituciones públicas, privadas, Gobierno Municipal, Departamental y Nacional

Orientar las acciones necesarias que conduzcan a la disminución del riesgo.

Fortalecimiento interinstitucional y comunitario en pro de controlar los diferentes escenarios de riesgo presentes y futuros en el municipio.

El estudio y análisis de riesgos será la base para formulación y ejecución de acciones.

El análisis y reducción de riesgos será planificado con base en antecedentes históricos como en las condiciones de riesgo presentes y futuras en el municipio.

La preparación para la respuesta estará orientada a garantizar la efectividad de las operaciones, mediante un práctico plan Local de Emergencias y Contingencias -PLECs.

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 1155

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 16 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

3. ESTRATEGIAS

Las acciones formuladas deben constituirse en proyectos de inversión en las entidades, instituciones y/o organizaciones municipales, regionales o nacionales incorporándose en sus respectivos planes.

Se Gestionara sobre la oferta sectorial a nivel regional y nacional para la ejecución de las acciones formuladas.

Se promoverá una cultura de prevención e implementarán mecanismos de incorporación de la participación comunitaria en la formulación y ejecución de acciones.

Se emprenderán acciones psicosociales donde se aborde con la población la percepción del riesgo.

Se promoverá el conocimiento de los factores que generen riesgo de desastre a través de estrategias de educación ambiental

Establecer convenios interinstitucionales con universidades e instituciones del estado para atacar los factores de riesgo del municipio.

Trabajar armónicamente con las instituciones que prestan servicios públicos en el municipio y que por su accionar puedan en algún momento generar riesgos de desastre.

Promover y fortalecer la participación activa de las instituciones vinculadas con la gestión el riesgo municipal.

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 1166

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 17 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

4. ESCENARIOS DE RIESGO

IDENTIFICACION DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL CRITERIO DE FENOMENOS AMENAZANTES

ESCENARIOS DE RIESGOS ASOCIADOS NIVEL DEL RIESGO RIESGO

VENDAVALES EN EL SECTOR MEDIO ESCENARIOS DE URBANO Y RURAL RIESGO ASOCIADOS DESCARGAS ELECTRICAS BAJO CON FENÓMENOS DE SEQUIA MEDIO ORIGEN DESLIZAMIENTO CASCO URBANO Y MEDIO HIDROMETEOROLÓGICO RURAL TORMENTAS (FUERTES LLUVIAS) MEDIO ESCENARIOS DE FALLA GEOLOGICA ACTIVA BAJO RIESGO ASOCIADOS SISMOS BAJO CON FENÓMENOS DE REMOCION EN MASA BAJO ORIGEN GEOLÓGICO TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO ALTO ESCENARIOS DE DE COMBUSTIBLES RIESGO ASOCIADOS SOBRECARGAS-CORTOS BAJO CON FENÓMENOS DE DOMICILIARIAS Y EN ORIGEN TECNOLÓGICO TRANSFORMADORES FALLAS EN LOS SISTEMAS DE ALTO ACUEDUCTOS VEREDALES FENÓMENOS DERIVADOS DE LA CONCENTRACIÓN MASIVA DE MEDIO PERSONAS, AGLOMERACIONES DE ESCENARIOS DE PÚBLICO RIESGO ASOCIADOS INCENDIOS FORESTALES ALTO CON FENÓMENOS DE ACCIDENTES DE TRANSITO ALTO ORIGEN HUMANO NO CONSUMO EN EXCESO DE BEBIDAS MEDIO INTENCIONAL EMBRIAGANTES USO EXCESIVO DE AGROQUIMICOS BAJO Y PESTICIDAS MANEJO DE ALIMENTOS MEDIO CONSUMO DE AGUA NO TRATADA ALTO EN EL AREA RURAL. ESCENARIOS DE CAIDA DE ROCAS SOBRE LAS VIAS MEDIO RIESGO ASOCIADOS VEREDALES. CON OTROS DISPONIBILIDAD Y CONSUMO DE MEDIO FENOMENOS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 1177

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 18 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

IDENTIFICACION DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL CRITERIO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCENARIOS DE RIESGOS ASOCIADOS NIVEL DE RIESGO RISGO

RIESGO ASOCIADO AGLOMERACIÓN MASIVA DE PERSONAS BAJO CON FESTIVIDADES INTOXICACIÓN CON LICOR BAJO MUNICIPALES ADULTERADO Y COMIDA EN MAL ESTADO USO DE ARTÍCULOS PIROTÉCNICOS MEDIO RIESGO ASOCIADO INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS MEDIO CON LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA LESIONES POR LA MANIPULACION DE BAJO HERRAMIENTAS

IDENTIFICACION DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL CRITERIO DE TIPO DE ELEMENTOS EXPUESTOS

RIESGOS ASOCIADOS ESCENARIOS DE NIVEL DEL RIESGO RIESGO

MAL ESTADO DE LA PLANTA FÍSICA DE LAS SEDES EDUCATIVAS ALTO VIVIENDAS CONSTRUIDAS SIN DISEÑO ESTRUCTURAL ALTO RIESGO EN VÍAS SUSCEPTIBLES A INFRAESTRUCTURA DESLIZAMIENTOS Y PÉRDIDA DE BANCA ALTO SOCIAL ALMACENAMIENTO Y VENTA DE COMBUSTIBLE SIN CONDICIONES DE SEGURIDAD REQUERIDAS LEGALMENTE ALTO (VENTA POR PIMPINAS Y GAS PROPANO) REDES ELECTRICAS DOMICILIARIAS CLANDESTINAS MEDIO MAL ESTADO DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO RURAL BAJO RIESGO EN FALTA DE MANTENIMIENTO EN LAS INFRAESTRUCTURA REDES ELÉCTRICAS MEDIO DE SERVICIOS FALTA DE CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE PÚBLICOS SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL SUELO URBANO ALTO [email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 1188

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 19 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

IDENTIFICACION DE ESCENARIOS DE RIESGO SEGÚN EL CRITERIO DE LA POBLACION

ESCENARIOS DE RIESGOS ASOCIADOS NIVEL DEL RIESGO RIESGO

EPIDEMIA POR VECTORES DE DENGUE MEDIO EPIDEMIA POR VECTORES DE RIESGOS LEISHMANIASIS MEDIO ASOCIADOS A LA EPIDEMIA POR VECTORES DE FIEBRE SALUD PUBLICA AMARILLA MEDIO ENFERMEDADES EPIDEMIOLOGICAS MEDIO MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS RIESGOS PELIGROSOS COMO HOSPITALARIOS, MEDIO BIOLOGICOS DE PLAGUICIDAS, TOXICOS Y DEMAS ASOCIADOS CON LA SALUD PUBLICA

CONSOLIDACION Y PRIORIZACION DE ESCENARIOS DE RIESGOS

NUEMERO DE ESCENARIO ORDEN VENDAVALES, TORMENTAS SECTOR 1 URBANOS- RURAL E INSUFIENCIA DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN VEREDAS FALTA DE CONOCIMIENTO DEL MANEJO DE 2 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL SUELO URBANO REMOSION EN MASA, VÍAS SUSCEPTIBLES A 3 DESLIZAMIENTOS Y PÉRDIDA DE BANCA 4 INCENDIOS FORESTALS 5 FALLAS GEOLOGICAS ACTIVAS 6 DISPONIBILIDAD Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ALMACENAMIENTO Y VENTA DE 7 COMBUSTIBLE SIN CONDICIONES DE SEGURIDAD REQUERIDAS LEGALMENTE (VENTA POR PIMPINAS Y GAS PROPANO) 8 ACCIDENTES DE TRANSITO 9 DESCARGAS ELECTRICAS

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 1199

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01

ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 20 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

MAPA GEOLOGICO Y GEOMORFOLOGICOS

52

52°

40°

VICENTE MARTINEZ ABRAHAM PEREZ 

  0042

MIGUEL ORTIZ CARRERA 1

 PLAZA DE TOROS 0003 ORLANDO ORTIZ

0007 0014

Y= 1367450 CALLE 2 0004 CARRERA 2 45° 0008 0013 85° 0002 80° CARRERA 3 0024 0015

0012 0009

CARRERA 4 CEMENTERIO 0016 CALLE 1

CRISTO REY 0023 0011

0017 0041 CARRERA 5 0022 CALLE 3 CANCHA DE FUTBOL

BANCO AGRARIO 0010 0041

CALLE 4 COLEGIO 0018 KIOSKO CRISTO REY NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 0001

0021 52° 0041 CARRERA 6 TANQUE DE AGUAS PLANTA DE TRATAMIENTO AULA MAXIMA ISABEL CELIS BARRIO FE Y ALEGRIA DANIEL MORA 40°

CALLE 5 0026 Y= 1367200 0027 0020

CARRERA 7 ESCUELA SANTA TERESITA 0035 IGLESIA ALCALDIA CALLE 6

CALLE 1 PARQUE NOTARIA 0032 0028 0040 CARRERA 8 CARRERA 10 0036 POLICIA CALLE 3

0006 0019 0029 CARRERA 11 VIA DE ACCESO CALLE 4 PUESTO DE SALUD 0031

CARRERA 9 0005 0005 0037

72° COLEGIO 90°

CANCHA 0038 0030

LA PARROQUIA 0039

Y= 1366950 CRISTO HUMBERTO CALLE 7 0043 CAICEDO    70°    PEDRO FLOREZ        P     J F    

            



X= X= 1121670 X= 1121920

X= X= 1122170 X= 1122420 X= 1122670 X= 1123170 Y= 1366700 Y= 1366700

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 2200

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01 ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 21 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

5. PROGRAMAS Y ACCIONES

Agenda

Met Objetivo a Meta Meta Meta Estratégic Programa Subprograma Actividades 201 2013 2014 2015 o 2

1.Reactivación del CLOPAD y definición del plan de acción para el cuatrienio 100 (porcentaje) 7.12.2.Gest ionar el 2.Ejecución del plan de acción riesgo en el 10 30 30 30 (porcentaje) municipio reduciendo 7.12.2.1.Gestión del 7.12.2.1.1.Planific Encuentros periódicos del CLOPAD 6 6 6 6 así la riesgo en el municipio ación del riesgo probabilida 3.Delimitar las zonas de riesgo en el d de municipio e incluirlas en la actualización 50 50 emergencia del EOT e incluir acciones concretas s (porcentaje)

4.Formular el plan municipal para la 50 50 gestión del riesgo (porcentaje)

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 2211

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01 ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 22 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

5. Implementar el Plan Municipal para la 10 45 45 Gestión del Riesgo (%)

1.A1: Hacer alianzas con organismos de 30 70 emergencia (%) 7.12.2.1.2.Implem entar mecanismos 2.Establecer el comité local de atención de atención de de emergencias y definir el Plan de 50 50 emergencias Emergencias (%)

3.Implementar el Plan local de atención 10 30 30 30 de emergencias (%)

4.Implementar un sistema de monitoreo 100 100 100 100 de zonas de riesgo (% de ejecución)

5.Realizar simulacros de evacuación ante 2 2 2 2 posibles emergencias (#)

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 2222

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01 ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 23 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

Indicadores

Dimen Secto SINERGI Objetivo de Resultado Indicador de Resultado ODM UNIDOS

sión r A

Código Sector Código Objetivo Resultado Código Indicador de Resultado Línea de Base Meta de Resultado

Hectáreas de ecosistemas para la regulación 001 Implementar acciones para la de la oferta hídrica conservadas 001 recuperación y protección de 15 35 áreas degradadas 002 Número de hectáreas de bosques reforestadas 0 100 X X

Porcentaje (Número) de desastres declarados 008 Desarr por año ollo ambie 3 2 X Ambi ntal y 11 ente Contribuir a la seguridad, el Número de personas muertas por desastres gestió 009 n del bienestar, la calidad de vida de por año las personas y al desarrollo 0 0 X riesgo 006 sostenible a través del control y Número de personas afectadas por desastres 010 100 70 la reducción del riesgo de por año desastres 011 Pérdidas en infraestructura básica 3 2 X

012 Pérdidas en infraestructura de servicios 3 2 X [email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 2233

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01 ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 24 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

013 Pérdidas en infraestructura de vivienda

100 70 X

Porcentaje de obras de inversión de 014 infraestructura que han pasado por un 0 2 proceso de análisis de blindaje climático

Contribuir a la sostenibilidad del desarrollo a través de la 007 reducción del impacto del cambio climático en la Porcentaje del presupuesto destinado población y su entorno 015 exclusivamente a atacar la problemática del 0 1 cambio climático

Este Plan desarrollará su agenda teniendo en cuenta la recién publicada Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres mediante la Ley 1523 de 2012,

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 2244

REPUBLICA DE COLOMBIA CODIGO: DA-110.16.01

SISTEMA DE CONTROL INTERNO VERSION:01 ENERO 2012 MUNICIPIO DE VILLA CARO COMUNICACIÓN INTERNA Página 25 de 25 GESTIÓN DOCUMENTAL SECRETARIA DEL DESPACHO

6. CONTROL DE LA EJECUCION DEL PMGR

El seguimiento y evaluación o control del Plan es un proceso estratégico que está a cargo del Consejo Municipal De Gestión Del Riesgo, hace parte de su agenda permanente y del análisis actualizado de la condición de riesgo Municipal.

La agenda del CMGR da cuenta de:

· La actualización del documento de caracterización de escenarios. · Disponibilidad de los recursos para materializar la acción. · Informes regulares de las instituciones comprometidas con la ejecución de las acciones. · Revisión de los planes de respuesta que demanda el escenario.

Actualizar el PMGR es en esencia actualizar el Documento de Caracterización General de Escenarios de Riesgo, el cual debe ser actualizado constantemente para mantener su utilidad. Tal actualización debe hacerse en la medida que evolucione cada uno de los escenarios. Las situaciones que implican la actualización son básicamente las siguientes:

· Emisión de estudios que aporten mayores detalles sobre un escenario de riesgo determinado. · Ejecución de medidas de intervención del riesgo, bien sean estructurales o no estructurales, que modifiquen uno o varios escenarios. · Ejecución de medidas de preparación para la respuesta. · Ocurrencia de emergencias significativas o desastres. · Incremento de los elementos expuestos.

[email protected] [email protected] UUnn aammiiggoo aall sseerrvviicciioo ddeell ppuueebblloo…….. 2255