Resumen histórico farmacológico terapéutico de las aguas minerales de

Navarro García E. 1; Alonso Díaz S.J. 2; San Martín Bacaicoa J.2 1 Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de la laguna. Tenerife. 2 Departamento de Medicina Física e Hidrología Médica. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.

Las Aguas Minerales de Firgas San Martín (1994) o Dr, Oliver después de ésta. Si bien, Bosch se encuentran localizadas en la Rodés (1980-2002), sino también Millares en su Historia de la cuenca del Barranco de la Virgen por científicos de otros países de Medicina en , refiere de la isla de Gran Canaria. Emer­ Europa como Lehieu y Orfila en que, las Aguas minero-medicinales gen a una altura de 520 metros so­ Francia (1844), Ogle y Wankling de Firgas así como las de San bre el nivel del mar, a una tempe­ en Inglaterra (1887), Cleasby Roque, y Azuaje, eran utili­ ratura de 2()- 21 C y con abundan­ (1893) o Melland (1897) en zadas por los primeros pobladores, te gas carbónico que le aporta un Inglaterra. como aguas de mesa y para el tra­ sabor agradable. En el presente trabajo se realiza tamiento de diversas enfermeda­ A través de la historia han juga­ un estudio histórico fannacológi• des, por lo menos desde el año do un papel tan importante en la ca-terapéutico de las Aguas 1480(2). comunidad canaria, como Aguas Minerales de Firgas de forma cro­ Minero - Medicinales y de Mesa, nológica durante los siglos XVII­ Aguas Minerales de Firgas que tanto la literatura popular, XXI. y siglo XVIII como la científica se han ocupado Es Viera y Clavijo en 1772, extensamente de ellas. Aguas Minerales de Firgas cuando se refiere al Agua agria Han pasado tres siglos y medio, y siglo XVII (Aqua acidula), dice que las Aguas desde que en el año 1648, se co­ Según Fray José Sosa en 1648, des­ de Firgas, situadas en la Montaña menzase a hablar de las propieda­ de la época de la Conquista de las del Rapador, son de las aguas agrias des curativas de las Aguas de Firgas. Isla Canarias, se hablaba de las pro­ (acídulas) y medicinales más nota­ Son muchos los historiadores e in­ piedades curativas de las Aguas de bles de la Isla de Gran Canaria. vestigadores que han prestado gran Firgas, que discurrían por el Cuando habla de fuentes (Fontes), interés w dichas aguas, desde Fray Barranco de Las Madres. Dichas dice que las aceqUIas del José Sosa a Juan Bosch Millares, pa­ aguas curaban muchas enfermeda­ Heredamiento de Arucas nacen en sando por Viera y Clavija o El des y el nombre del Barranco de donde dicen el Rapador; las que Conde de la Vega Grande, patricio Las Madres, se debe, tal vez, a que riegan las costas y pagos de San y gran impulsor de la Hidrología las madres acudían a él para buscar Andrés y Quintanilla, en la madre Médica Canaria. el agua que sanaba a sus hijos. que nombran de Padilla (3). Tanto desde el punto de vista También se dice, que el nombre de terapéutico como de aguas de 'Las Madres puede ser debido a Aguas Minerales de Firgas mesa, las Aguas Minerales de Firgas que los guanches consideraban, el y siglo XIX han tenido gran relevancia. Así, no agua «madre de los cultivos» (1). También son muchos los inves­ solo han sido estudiadas y analiza­ No se ha podido determinar si tigadores que han tratado las Aguas das por investigadores Españoles ya fueron empleadas por lo aborí• de Firgas desde el punto de vista de como Viera y Clavija (1772), Chil genes, antes de la conquista de las la medicina popular como de sus y Naranjo (1876), Drs. Armijo y Islas Canarias, o si su uso comenzó acciones farmacológicas e indica­ ciones terapéuticas, desde la pri­ mera mitad del siglo XIX. Correspondiencia: Así, Orfila y Lehieu en 1844, Dr. E. Navarro Carcía Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna. realizaron el primer estudio quími• 38071. La Laguna. Tencrile. co farmacológico de dichas aguas y

so . CANARIAS MÉDICA YQUIRÚRGICA Mayo-Agosto 2003 Navarro García E.; Alonso Diaz S.J.; San Martín Bacaicoa J. aportan el contenido en sales. Las con bebidas fuertes, ha dado lugar macal y de mucho consumo en clasifican por primera vez como a que en la actualidad, su consumo, Canarias, exportándose al extranje­ «aguas acídulo gaseosas». Estas como bebida aperitiva, siga siendo ro y el de las aguas bicarbonatadas aguas presentan acción aperitiva, muy habitual, tanto en restauran­ de Azuaje y termales que curan va­ digestiva y litotrícica, por lo que tes, casas, o medios de transporte rías dolencias, especialmente el pueden' ser usadas para abrir el (barco, avión) en todas las Islas reumatismo y las humorosas» (16). apetito, para diversas dispepsias y Canarias e incluso en la Península, A principios de la segunda dé­ para el tratamiento de la litiasis re­ (10). cada del siglo XX (1924), las Aguas nal y biliar (4). Siendo A.s. Brown (1889) en su Minero Medicinales de Firgas to­ Denis Greck en 1855 en su libro «Madeira, Islas Canarias y man tal importancia, que la presti­ obra «Historia de Canarias», cuan­ Azores» quien escribe sobre las giosa Enciclopedia Espasa Calpe do habla de los Heredamientos y aguas potables sabrosas y saludables hace referencia a las mismas, cuan­ Aguas Minerales en Canarias, es­ de Firgas (11). Mientras que R. do habla de Firgas: «En su término cribe sobre la similitud de compo­ Verneau, (1891) en su obra «Cinco se producen principalmente cochi­ sición entre las aguas de Firgas y años de estancia en las Islas nilla, maíz, patatas, trigo y toda cla­ Teror, diciendo que pueden ser Canarias», dedica un apartado a los se de frutas; correo, alumbrado por consideradas como aperitivas y manantiales y vegetación en Firgas acetileno, balneario en construc­ emplearse ventajosamente en las y Doramas (12). ción de aguas minero medicinales afecciones calculosas de! aparato Cleasby en 1893, escribe sobre en el punto denominado Huerta urinario (5). su acción digestiva y propiedades, de Matos y manantial llamado

En una crónica de autor anóni• diurética, litotrícica y uricosúrica Fuente Agria de aguas bicarbona­ 2011 mo que data del año 1851, dice: «A así como de su utilidad en el trata­ tadas, sódicas, aciduladas (17)>>. cosa de tres cuartos de legua de miento de cálculos renales, edemas Posteriormente, previo informe

Arucas, se encuentra el pueblecito o gota. La categoría de estas aguas del Consejo de Sanidad por R.o. universitaria, de Firgas, fértil y con buenas aguas, fue tal, que diversos investigadores del Ministerio de la Gobernación hay en él una buena fuente agria, realizaron estudios comparativos de 29 de Enero de 1929, fueron aún mejor que la de Teron> (6). con reconocidas aguas, tanto de declaradas, de nuevo, de utilidad Biblioteca Pedro de Olive, en su Europa como de América, entre las pública. Publicado en la Gaceta de Diccionario Estadístico-Adminis• que se encontraban las de Madrid e! 30 de Enero de 1929 ULPGC. trativo de Canarias, de 1865 aporta Betheseda, Contrexville, St. (18). por e! número de manantiales de aguas Garnier o Wildungen, por ejemplo El historiador Miguel Santiago, Minero Medicinales de Firgas (7). (13). en la década de los años 50, en su realizada Chil y Naranjo en 1876, escribe Melland en 1897 escribe sobre obra «Notas Históricas sobre las sobre la acción digestiva de las la actividad digestiva, uso como Islas Canarias Orientales a mitad aguas minero-medicinales de aguas de mesa, así como de la indi­ del Siglo XX», dedica un capítulo a Digitalización Firgas y sobre su utilidad en tras­ cación en el tratamiento de las dis­ los balnearios yaguas minero-me­ tornos dispépticos (8). pépsias. Siendo estimadas, por su dicinales de Gran Canaria (19). En autores. Olivia Stone (1887) en su obra gustosa efervescencia, conlO la nle­ la Revista Isla, en su nO 14 de 1956, los «Tenerife y sus Seis Satélites» habla jor clase de «Aguas de Mesa» entre se escribe sobre e! uso generalizado

de las aguas minerales efervescentes los ingleses y españoles residentes de las Aguas de Firgas como documento,

y saludables de Firgas (9). Siendo en Canarias en la segunda mitad «Aguas de Mesa» publicándose e! Del Ogle y Wankling en 1887, quienes del siglo XIX (14). artículo en inglés con el título de © realizan por primera vez, un estu­ «Mineral Waters of Grand Canary, dio químico cuantitativo de las Aguas Minerales de Firgas FIRGAS»(20). Aguas de Firgas y hablan de la ac­ y siglo XX En 1967 Bosch Millares escribe ción digestiva de dichas aguas. Así, La venta embotellada de las sobre la calidad y características or­ las Aguas de Firgas, por su pureza, Aguas Minero Medicinales de ganolépticas, así como de las indi­ Regaron a compararse con las de Firgas fue autorizada, previo infor­ caciones clínicas de las Aguas de Apolinaris, pero, con más y mejo­ me del Real Consejo de Sanidad Firgas (2). Fuentes Castell en 1974 res efectos farmacológicos para el por R.O. de! Ministerio de la y posteriormente en 1990 describe organismo que aquellas (10). Gobernación de 20 de Noviembre en las Memorias CientÍfica­ Por otra parte, su sabor agrada­ de 1909, perteneciendo en propie­ Histórico- Médica de «La Ideall» y ble y picante dio lugar a que en esa dad a la Sociedad Río & de «La Ideal Il», la actividad diuré­ época fuesen muy usadas mezcla­ Compañía, siendo declaradas de tica, litotrícica, digestiva o sedante das con vino tinto, o licores fuertes utilidad pública en dicha fecha de este tipo de aguas y sus efectos (las conocidas bebidas espirituosas) (15). sobre la excreción urinaria, los cál­ como aguardiente, ron, ginebra o En el Anuario Comercial de culos renales, la gota, las dispepsias, whisky, para suavizar su gusto. Canarias de 1915, hablando del ba­ así como su acción sobre e! meta­ Escribiéndose, a tal respecto, que rranco de Firgas se reseña: Entre bolismo o sistema nervioso dichas mezclas en cantidades mo­ sus muchos manantiales, es digno (21,22).Vicente Zapata en 1991 en deradas no poseen acción perjudi­ de mención el de Las Madres, de la la revista «Alisios» publica un traba­ cial sobre e! organismo. Esta cuali­ Heredad de Firgas y Arucas, tal vez jo sobre las aguas envasadas en dad, de las Aguas de Firgas, de po­ el mayor de la isla; el de la célebre Canarias y escribe sobre la impor­ der ser utilizadas en combinación «agua agria» de Firgas; es muy esto- tancia de la empresa Aguas de

CANARIAS MÉDICA YQUIRÚRGICA Mayo-Agosto 2003 . 51 Canarias Médica y Quirúrgica I Vol. 1 - N° 1 - 2003

Firgas S.A. en cuanto a produc­ disuelven en aguas potables del aguas carbogaseosas sódicas produ­ ción, distribución y comercializa­ grifo. Además, por su contenido en ce una disminución duradera de la ción de Aguas Minerales (23). Este gas carbónico, presentan sabor tensión arterial (30). mismo autor en 1994, en la «Gran agradable y poseen acción aperiti­ Por lo tanto, las aguas de Firgas Enciclopedia Canaria» habla ex­ va (27). aumentan ligeramente la contracti­ tensamente de las Aguas Minerales Las Aguas de Firgas, producen lidad cardíaca, disminuyen la fre­ de Firgas (24). un aumento del peristaltismo in­ cuencia y la tensión arterial, condi­ Siendo Manuel Perdomo en testinalmuy superior al agua pota­ cionando un mejor funcionamien­ 1992, quien en su obra Firgas. ble del grifo y poseen una ligera to cardíaco, por ejemplo en depor­ Noticias de un Siglo 1835-1935, acción fluidificante de las heces. tistas. Su bajo contenido en sodio recorre los mejores 100 años de Estas acciones farmacológicas ha­ las hacen adecuadas en dietas hipo­ historia de las Aguas de Firgas en cen que las Aguas de Firgas, estén sódicas (28). cuanto a origen, declaración de indicadas en los trastornos dispép­ aguas minero-medicinales, consti­ ticos o digestivos y en ligeros estre­ Conclusiones tución de la empresa, declaración ñimientos, cuando son administra­ 1) Las Aguas Minerales de Firgas de utilidad pública, etc. (25). das de forma continuada. Estando han sido ampliamente estudia­ Los Doctores Armijo y San indicadas además, como excelentes das por gran cantidad de histo­ Martín en su obra «Curas Bal­ aguas de mesa (27). riadores e investigadores desde nerarias y Climáticas. Talasoterapia Estos mismos autores estudian la mitad del siglo XVII hasta la y Helioterapia» (1994), clasifican a en el 2002, la actividad cardiovas­ actualidad. las Aguas Minerales de Firgas como cular de las Aguas Minerales de 2) Han sido consideradas como 2011 aguas carbogaseosas, carbónicas o Firgas, tanto en órgano aislado Aguas Minero - Medicinales, acídulas por su alto contenido en como sobre animal entero. Dichas con anterioridad a la conquista gas carbónico libre (26). aguas presentan un ligero efecto de Las Islas Canarias, declaradas universitaria, inotrópico negativo, sobre aurícula como Minero- Medicinales en Aguas Minerales de Firgas aislada durante los primeros minu­ 1909 y declaradas de utilidad Biblioteca y siglo XXI tos, a continuación restauran la pública en 1929. Los Doctores E. Navarro, S.J. contractilidad, mejorando incluso 3) Han sido clasificadas, a princi­ Alonso y San Martín, en el 2002, con relación al trazado primitivo pios del siglo XX como aguas ULPGC.

J. por han cuantificado, por primera vez, (28). Estos efectos también fueron aciduladas bicarbonatadas sódi• de forma experimental los efectos observados por Messini para dife­ cas y actualmente como aguas realizada diuréticos de las Aguas de Firgas, rentes aguas minerales (29). Por carbogaseosas bicarbonatadas comparándolas con otras aguas' otra parte, poseen un efecto crono­ cálcico magnésicas. potables. Dichas aguas tienen un trópico negativo dosis-dependien­ 4) Presentan actividad diurética, efecto diurético muy superior al te (28), acción descrita para otro litotrócica, digestiva, uricosúri­ Digitalización agua potable del grifo y similar a tipo de aguas por autores como ca o antiiflamatoria y por tanto autores.

furosemida (Seguril (®))» adminis­ Fuentes (22). indicadas en afecciones renales los trada por vía oral. Este efecto, cer­ Las Aguas de Firgas producen y hepáticas, en digestopatías, en tifica la capacidad que presentan las un ligero descenso de la tensión ar­ litisiasis renal, en infecciones

Aguas de Firgas sobre la elimina­ terial sistólica y de la frecuencia urinarias, para alimentación in­ documento, ción de cálculos renales y en pro­ cardíaca (28). Experimentos reali­ fantil, en dietas hiposódicas y Del cesos en los que se necesite au­ zados en sujetos sanos y enfermos para consumo habitual en de­ © mentar la diuresis. hipertensos sometidos a la acción portistas ya que condicionan un Con respecto a la acción diges­ de aguas clorurado- sádicas por vía mejor funcionamiento cardía• tiva, estos autores también resaltan, oral, han demostrado que en nin­ co. Siendo también utilizadas que los fármacos, como el ácido gún caso se produce incremento como excelentes aguas de mesa. acetil salicílico (Aspirina(®)) se ab­ de la tensión arterial. También se Actualmente las Aguas de Firgas sorben mejor cuando se disuelven ha comprobado en pacientes hi­ están siendo sometidas a estu­ en Aguas de Firgas, que cuando se pertensos que la administración de dios de metabolismo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Sosa Fray J.: Topografía de la Isla Fortunada Gran Canaria. París). Ed. J. Ortega. Imprenta de . Las Palmas de Manuscrito de 167H. Ediciones posteriores. Santa Cruz de Gran Canaria. 1H44. Tenerife. 1H49 Y 1944 1. 5. Denis Greck D.: Historia de Canarias. (Manuscrito). Museo 2. 130sch Millares J.: Historia de la Medicina en Gran Canaria. Canario. Las Palmas de Gran Canaria. (lH55). Vol. 2. Ediciones del Excmo.. Cabildo Insular de Gran 6. Autor Anónimo.: Crónica sobre la Fuente de Agua Agria de Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 1967: 335-34 1. Firgas. . Las Palmas de Gran Canaria. lH5 1. 3. Viera y Clavijo de J.: Diccionario de Historia Natural de Las 7. Olive de P.: Diccionario Estadístico-Administrativo de Islas Canarias. Ed. Excma .. Mancomunidad de Cabildos de Canarias. Establecimiento Tipográiico de Jaime Jepús. Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria. 19H2: 12-13. 13arcelona. lH65: 34H349. 4. Orfila S., Lehieu M.: Análisis de algunas Aguas Minerales de H. Chil y Naranjo G.: Resumen Histórico -descriptivo de las Las Islas Canarias. (Laboratorio de la Escuela de Medicina de Islas Canarias. (Heredamientos y Aguas Minerales en

52 . CANARIAS MÉDICA YQUIRÚRGICA Mayo-Agosto 2003 Navarro García E.; Alonso Díaz S.J.; San Martín Bacaícoa J.

Canarias). Manuscrito n" 1. Museo Canario. Las Palmas de 20. Autor Anónimo.: Mineral Waters of Grand Canary. Fn~GAS. Gran Canaria. 1 H76. Revista Isla. N° 14, 1956. 9. Stone O.M.: Tenerife y sus seis satélites. Ed. Cabildo Insular 21. De Fuentes Castell A.: Memoria Científica- Histórica de Gran Canaria. Tomo II. Las Palmas de Gran Canaria. 1995: Médica sobre el manantial del pozo denominado «La Ideal i» 246-247. cn Gran Canaria. Madrid. 1974: 59-69. lO. Ogle M.A.,WanklingJ.A.:Analyses ofAgaete and Firgas wa­ 22. De Fuentes Castell A.: Memoria Científica-Histórica Médica ter. In: Stone M.O.: Tenerife and its six Satellites. la Ed. sobre el manantial del pozo denominado «La Ideal Il» en London. 18H7: 4H9-490. Gran Canaria. Madrid. 1990: 51-70. 11. Brown AS: Madira, Islas Canarias y Azores. Ed. Cabildo 23. Zapata Hernández V.M. Alisios. 1991: 92-112. Las Aguas en­ Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 2000: vasadas de Canarias. 510-514. 24. Zapata Hernández V.M.: Aguas Minerales de Firgas, S.A. Gran 12. Vcrneau R.: Cinco a!lOS de cstancia en las Islas Canarias. Ed. Enciclopedia Canaria. Tomo I. Ediciones Canarias. 136-137: J.A.D.L. 5' Ed. La Orotava.Tenerife. 1981:166-167 1994. 13. Cleasby T.J.: The Health Resorts of the in Perdomo-Cerpa M.: Firgas. Noticias de un Siglo 1 H35-1935. their Climatological and Medical Aspects. Ed. J.& A. (Aguas Minerales). Ed. Manuel Perdomo Cerpa. Firgas Gran Churchill. London. lH93: 6H-74. Canaria. 1992: 393-473. 14. Melland B.: Clima tic Treatmcnt in Grand Canary. Medical 26. Annijo M., San Martín J.: Curas Balnearias Climáticas. Chronicle. London August. lH97: 27-30. Talasoterapia y Helioterapia. Editorial Complutense. Madrid. 15. Ministerio de la Gobernación.: Venta de Aguas Minero­ 1994: 271-278. Medinales de Firgas y declaración de utilidad pública. Real 27. Navarro E. , Alonso S.J., San Martín J.: Pharmacological acti­ OrdCll de 20 de Noviembre de 1909. vity of mineral waters of Firgas (Canary Island). Methods and 16. Varios Autores: Fuentes de Agua Acidulojugosas. Anuario Findings in Experimental and Clinical Pharmacology. Supp. Comercial de Canarias. 1915. A. 2002: 24-25.

17. Varios Autores: Enciclopedia Universal Ilustrada (Europeo­ 28. Navarro E., Alonso S.J., San Martín J.: Actividad 2011 Americana). Ed. Hijos de J. Epasa. Barcelona. 1924. Cardiovascular de las Aguas Minerales de Firgas (Islas IH. Ministerio de la Gobernación.: Declaración de utilidad públi­ Canarias). Congreso Nacional de Hidrología Médica. Libro

ca de las Aguas Minero-Medina!es de Firgas. Real Orden de de Resúmenes. Noviembre. 2002. universitaria, 29 de Enero de 1929. La Gaceta de Madrid de 30 de Enero 29. Messini M.: Trattato de Idroclimatolob>Ía Clínica. Capella Ed. de 1929. Bologna. 1950.

19. Santiago Rodríguez M .. : Notas Históricas sobre las Islas 30. Gutenbrunner c., Hildebrandt G.: Handbuch der Biblioteca Canarias Orientales a mitad del Siglo XX. Inédito. Biblioteca Heilwasser -Trinkkuren. Ed. Sonntag Verlag. Stuttgart.

del Cabildo Insular. Las Palmas Gran Canaria. 1955. 1994. ULPGC. por realizada Digitalización autores. los documento, Del ©

CANARIAS MÉDICA YQUIRÚRGICA Mayo-Agosto 2003 . 53