AYUNTAMIENTO DE FUENTES DE BÉJAR MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES

José Carlos Marcos Berrocal Ángel León Ruiz arquitectos agosto de 2010 DOCUMENTO Nº 1

MEMORIA INFORMATIVA

0. Introducción.- El presente documento se redacta al amparo del Capítulo III, Título II de la Ley 5/99 de Urbanismo de Castilla y León, LUCYL, el cual define la figura de Normas Urbanísticas Municipales.

Asimismo se adapta al Capítulo III, Título II del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, Decreto 22/2004 de 29 de enero, en adelante RUCyL, haciendo extensiva, aunque no se trata de una población de más de 5000 habitantes, la Disposición Transitoria Primera, apartado 2, inciso a) en la presente modificación, debido a que el Ayuntamiento considera que debe aprovecharse su tramitación para que las vigentes Normas Urbanísticas Municipales, aprobadas conforme a la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León, se adapten ya, sin esperar a una revisión, a la versión actualizada del RUCyL, que recoge las diversas modificaciones que ha sufrido, en especial, el Decreto 45/2009 de 9 de julio. Por entender que esta versión del RUCYL refunde toda la normativa urbanística vigente en la Comunidad Autónoma, incluidas la última modificación de la LUCYL, Ley 4/2008 de Medidas sobre Urbanismo y Suelo, además de la ya señalada del propio RUCyL, estas Normas Urbanísticas tomarán el mismo como referencia exclusiva en todo su desarrollo documental.

1. Análisis del planeamiento vigente- Fuentes de Béjar cuenta con Normas Urbanísticas Municipales cuya aprobación definitiva se produjo en sesión de la Comisión Territorial de Urbanismo de 6 de marzo de 2003. Dichas Normas incluían la ordenación detallada de un sector de suelo urbanizable industrial que más tarde fue modificado a través de un Estudio de Detalle.

Al cabo de casi 5 años desde la aprobación, el Ayuntamiento ha detectado una cierta dificultad para su aplicación en determinados ámbitos urbanos, tal vez por el excesivo rigor de sus determinaciones, de modo que, sobre todo para parcelas pequeñas, resulta relativamente complicado el aprovechamiento que logre al menos una vivienda con las exigencias actuales en el mundo rural. Esto es especialmente significativo en el uso pormenorizado de Manzana Compacta Grado 1, cuya edificabilidad es inferior al de Manzana Compacta Grado 2 (1 y 1,5 m2/m2 respectivamente), lo cual parece no adaptarse a la realidad y además sigue un criterio contrario al que normalmente se utiliza, de mayor densidad en el centro que en las zonas más periféricas, tal vez porque los análisis de consolidación en aquellos momentos consideraron que la existencia de determinados vacíos en el núcleo tradicional indicaban una forma de ocupación del suelo que se tomó por normal cuando era posiblemente sólo circunstancial.

1

También entra dentro de la aspiraciones del Ayuntamiento la posibilidad de, mediante la aplicación de la normativa más concreta que en la LUCyL contenida el RUCyL, pudiera retocarse al alza la clasificación del suelo urbano en algunas manzanas de las que ya se clasificaba una franja, con el fin de lograr una estructura urbana más coherente y rematada en los bordes, sin excluir completar el mismo desarrollo urbano con algún sector de suelo urbanizable residencial, del que las Normas vigentes carecen en absoluto.

Por último, la ejecución del único sector previsto de suelo urbanizable industrial, que pasaría a ser ya suelo urbano, manifiesta la necesidad de prever una ampliación.

2. Estudio del Territorio .-

2.1. Encuadre regional.- El término de Fuentes de Béjar se sitúa en el sector suroccidental de la provincia de , dentro de la comarca denominada de Entresierras.

En la publicación de la Junta de Castilla y León “Hipótesis de Modelo Territorial” (Madrid 1996), que divide toda la superficie de la Comunidad Autonómica en las llamadas Áreas Funcionales, Fuentes de Béjar se encuentra en el Área Funcional nº 26, Béjar-. El análisis y conclusiones del estudio que en esta publicación se hace del Área Funcional se analizará más adelante en la presente Memoria Informativa.

2.2. Datos generales.-

- Superficie del término municipal: 14 Km2. - Coordenadas geográficas del núcleo urbano: 40º15´N/5º45´O. - Altitud media y pendientes: La altitud media está en torno a los 900 m y varía desde los 1050 m al N. del municipio a los 830 al S. del mismo. Las pendientes oscilan mucho, debido a lo accidentado del terreno, la pendiente máxima puede situarse en la orilla derecha del río Sangusín a su paso por las cercanías del núcleo urbano, llegando cerca del 35%. - Límites del término municipal:

- N: Guijuelo y Guijo de Ávila - S: y Nava de Béjar - E: La Cabeza de Béjar - O: - Dominio geológico: Sustrato granítico primario en la práctica totalidad del municipio.

2 - Tipos de suelo: Afloramiento del sustrato granítico en lanchas o “lomos de ballena”. Rellenos de tipo arenoso y de poca profundidad aportados por las cuencas principales y la erosión atmosférica.

- Cultivos: Prácticamente no existen, salvo huertos familiares. Casi todo el territorio está ocupado por bosques mixtos y por pastos.

- Paisaje: Está caracterizado por el valle de Sangusín, afluente del Alagón y por otro valle secundario, el del arroyo Larrolaví. En el recorrido del Sangusín por el término municipal lleva poca pendiente, por lo que no crea un valle de torrentera, sino más bien plano, aunque las estribaciones de la Sierra de Béjar, junto con los bosques de rebollos (Quercus pyrenaica) y fresnedales en las riberas, producen un paisaje peculiar y de alta calidad.

- Clima: puede considerarse mediterráneo con precipitaciones algo superiores a la media provincial, en torno a los 700 mm anuales y temperatura media anual de 10ºC.

- Comunicaciones. La proximidad de la carretera N-630 y ahora la autovía A-63 garantiza buenas comunicaciones con Salamanca y Béjar. También existen carreteras provinciales que unen Fuentes de Béjar con núcleos próximos, como Ledrada, Puebla de San Medel y , que permite el acceso a la carretera autonómica SA-214.

Existe todavía la línea de ferrocarril, con apeadero en Fuentes de Béjar, pero inoperante a efectos prácticos desde hace muchos años.

2.3. Elementos de especial interés en suelo rústico .- En suelo rústico hay que reseñar dos tipos de elementos de interés: a) Yacimientos arqueológicos.- En el catálogo oficial de la Junta de Castilla y León existe la siguiente relación:

1. .- Yacimiento sin diferenciar de atribución cultural segura al Calcolítico.

2. Los Olmos I.- Lugar de habitación indeterminado de atribución cultural segura al Calcolítico.

3. Los Olmos II.- Lugar funerario (necrópolis) de atribución cultural posible visigoda y altomedieval.

4. Moralejos.- Lugar funerario (tumba simple) de atribución cultural posible altomedieval

5. El Huerto del Cura.- Lugar de habitación (recinto militar) de atribución cultural indeterminada.

3

Se ha realizado prospección arqueológica intensiva del municipio y, a los efectos del artículo 120 del Decreto 37/2007 de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León, la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural acordó informar que dicha prospección es conforme con lo previsto en el citado artículo. En el presente documento refundido se incluyen los resultedos de la referida prospección.

b) Vías pecuarias.- Existe una cañada que bordea todo el límite N del término municipal.

3. El medio humano.-

3.1. Características y evolución dentro del ámbito del Área Funcional.- Se trata de un área en decadencia constante desde 1940, que ocupaba el puesto nº 9 dentro de la clasificación de rangos de las Áreas Funcionales de Castilla y León (de un total de 47), rango que se conserva en 1950, pasa al 11 en 1960, al 12 en 1970 y al 14 en 1981, puesto que conserva en 1991. Es decir, desde un puesto de privilegio hasta la primera mitad del siglo, empieza a declinar por la crisis de la industria textil en Béjar, paliándose la caída debido al auge de la industria chacinera radicada en Guijuelo y extendida después a otras poblaciones, como Ledrada. Guijuelo se transforma así en la única población que experimente un crecimiento demográfico claro en términos relativos, aunque modesto en términos absolutos, mientras que la otra cabecera, Béjar, tiende simplemente a mantener su población, cuyo volumen absoluto le proporciona una cierta inercia, ayudada por la consecuente mejora paulatina de los servicios.

En cuanto al análisis de los parámetros más significativos, el Área Funcional no está lejos de la media de la Comunidad Autónoma en cuanto a densidad de población ni a nivel de instrucción, este último algo por debajo en los niveles superiores. Más preocupante es la tasa de envejecimiento, en el que la comarca supera la de la Comunidad Autónoma en más de cinco puntos.

La estructura económica comparativa arroja resultados esperanzadores, pues se deducen márgenes para un reequilibrio mejorando la diferencia que todavía existe en el sector servicios (un 34% en la comarca y un 51% en la Comunidad Autónoma), sin que esto suponga un abandono de las actividades rurales (agricultura, ganadería), con un margen de 3 puntos a favor del Área Funcional, ni de la industria, unos 12 puntos el Área por encima de Castilla y León.

En todo caso, a pesar de los múltiples datos que indican una decadencia parcial del Área Funcional, la publicación citada da una supremacía a las

4 potencialidades de la comarca frente a las provinciales y las de la región en todos los campos estudiados (desarrollo turístico, industrial, desarrollo rural y calidad paisajística).

En conclusión, el Área Funcional debe aprovechar las posibilidades que todavía pueden ofrecer una cierta diversificación de la actividad económica, aunque en parte sea algo ficticia y en franca decadencia, como es la industria textil, pero sustituible por otras potencialidades como la industria chacinera y el turismo.

3.2. Actividad económica.- La decadencia y desaparición final de la industria textil ha dejado la economía exclusivamente pendiente del sector agropecuario, sobre todo la ganadería, de algunas empresas dedicadas a todo el proceso de chacinería, desde el matadero, secadero y fábrica de embutidos y de un pequeño sector terciario privado que sólo atiende a las necesidades locales (2 bares-restaurantes y 6 tiendas diversas).

Por lo demás, no existen equipamientos públicos, salvo los de carácter local, que no determinan empleos de ejercicio constante en el municipio. Sólo queda por reseñar un centro asistencial privado, el asilo.

En resumen, la dependencia masiva de una actividad única ha derivado en una economía casi de subsistencia a partir del momento en que se produjo la crisis irreversible de la actividad textil en el municipio, no habiéndose sustituido de manera eficaz por la industria chacinera, que con tan buenos resultados se ha manifestado en dos municipios colindantes, Guijuelo y Ledrada. No obstante, la competencia de estos dos municipios en un primer momento puede transformarse a medio plazo en un apoyo al incremento de la actividad chacinera en Fuentes de Béjar, debido al agotamiento del suelo y su consecuente encarecimiento en los mismos, aparte del hecho de que su situación entre ambos y la cercanía de un eje importante de comunicaciones N-S (A-63), hace probable una demanda inducida de suelo para actividades industriales.

3.3. Población y poblamiento .-

3.3.1. Población (Fuente: INE).-

Serie histórica 1900-1991 de población de hecho

1900 979 1910 980 1920 999 1930 1220 1940 1370 1950 1433 1960 1039 1970 575

5 1981 - 1991 331

Serie histórica 1986-1995 de población de derecho

H M T

1986 145 209 354 1987 140 202 342 1988 135 192 327 1989 133 178 311 1990 135 178 313 1991 138 193 331 1992 136 189 325 1993 138 188 326 1994 131 187 318 1995 133 187 320

Serie actual (1996-2007)

H M T

1996 144 205 349 1997 - - - 1998 134 189 323 1999 128 177 305 2000 121 161 282 2001 123 152 275 2002 131 150 281 2003 124 155 279 2004 128 156 284 2005 126 155 281 2006 124 141 265 2007 129 138 267 2008 124 132 256 2009 120 128 248

La observación de estas cifras, aparte del vuelco que supuso la crisis irreversible de la industria textil en los años 50 del siglo anterior, da como conclusión que la población sigue un ritmo algo más lento, pero de inexorable descenso. Sólo en la última década ha habido una pérdida superior al 23%, con un rasgo de tendencia hacia una cierta disminución de las mujeres lo que se suele interpretar como una disminución de la calidad poblacional, debido a la falta de esperanza de renovación que ello supone.

También es indicativo de que el medio rural da cada vez menos oportunidades a la calidad de vida, tanto por la falta de empleo como por la oferta de servicios urbanos.

6 Sería preciso dar un salto cualitativo en el desarrollo urbano, mejorando la cantidad de ofertas pero sobre todo su calidad, traducida en equipamientos e imagen urbana, para aprovechar el impulso que, partiendo de Guijuelo, podría proceder del auge de la industria chacinera, que ya tiene su representación en el municipio, especialmente la nueva industria que ha surgido como consecuencia del desarrollo del sector de suelo urbanizable industrial que se clasificó en las Normas que ahora se modifican. Este hecho todavía no ha tenido consecuencias en la población, pero tal vez sea pronto para valorar su efecto.

Hasta ahora lo cierto es que, incluso con las políticas activas del Ayuntamiento para fijar la población, ésta se muestra reacia siquiera para su mantenimiento.

3.3.2. Poblamiento.- No existen núcleos menores ni asentamientos de carácter tradicional.

7 4. El medio urbano.-

4.1. Evolución del desarrollo urbano.- Fuentes de Béjar es un núcleo asentado en una ladera orientada al N-O que baja hacía el río Sangusín. Todo el caserío se asienta en una zona de la ladera donde las pendientes se suavizan, sobre todo en el entorno de la antigua travesía de la carretera de Guijuelo.

La parte más antigua y de carácter más urbano del núcleo se desarrolla al S-E de la citada travesía, adaptando su morfología a la topografía de la ladera. Al otro lado de la travesía el núcleo se ruraliza y se dispersa, aunque es de destacar en esta zona, al E del casco, un desarrollo unitario de casas baratas construidas por la Administración en los años 40, coincidiendo con el máximo grado de desarrollo de la industria textil, una industria urbana y familiar que dejó su impronta en la zona más consolidada del casco.

Estas edificaciones, de indudable interés arquitectónico y cultural, fueron abandonadas después de la crisis irreversible de la industria a mediados del siglo XX y representan en la actualidad vacíos de actividad de incidencia negativa en el núcleo urbano.

La evolución de la población que, como ya se ha constatado, ha sido bruscamente decreciente en los 15 ó 20 años que siguieron a la mitad del siglo, no podía por menos que producir un desarrollo urbano prácticamente nulo. No obstante, la situación del núcleo en una zona alta del paisaje atractivo ha determinado algunas implantaciones de segunda residencia por un lado, que ocupan sobre todo la zona N de la antigua travesía, y por otro la actividad industrial se ha trasladado recientemente a la elaboración de productos cárnicos, con instalaciones que han ocupado parte de la periferia, sobre todo una zona al S-E de la línea del ferrocarril.

4.2. Usos del suelo urbano.- Como puede deducirse del apartado anterior, existe una zona más consolidada que alterna las parcelas dedicadas a residencia con otras industriales cuya actividad ha desaparecido y otra disgregada cuyos vacíos se han ido ocupando con viviendas unifamiliares de segunda residencia, mientras que subsiste una parte antigua muy rural en la que conviven viviendas y dependencias agrarias.

Los equipamientos públicos y privados se corresponden con el núcleo de mayor entidad que fue, estando en la actualidad muchos de ellos sin contenido. Su situación se distribuye por todo el casco, aunque los deportivos, que ocupan mayor superficie se encuentran en el extremo O del casco, al lado de las viviendas baratas de iniciativa pública. La industria chacinera, como ya se ha dicho, se ubica en zonas periféricas.

8 Los usos terciarios no son significativos, limitándose a algunas pequeñas tiendas y establecimientos de hostelería.

4.3. Tipología urbana y edificatoria.- La zona más consolidada y urbana del casco adopta una cierta regularidad en la configuración de las manzanas, que se desarrollan a lo largo de tres calles longitudinales interrumpidas por pasos transversales más cortos. Es perceptible una mayor jerarquía de la calle más baja que termina en un fondo de saco ocupado por la plaza más representativa, la cual esta formada fundamentalmente por el Ayuntamiento y la iglesia parroquial. Las manzanas de esta zona están constituidas en su mayoría por parcelas de dimensiones y proporciones repetitivas y de superficie media-pequeña, exceptuando las antiguas instalaciones industriales y los equipamientos.

En concordancia, los tipos edificatorios se distinguen entre la arquitectura popular de la comarca Entresierras, viviendas entre medianeras de una o dos plantas con fachada coincidente con la alineación y construidas de granito aparente o enfoscado, y los edificios de la industrial familiar textil, los cuales ocupan parcelas de grandes dimensiones con un conjunto complejo de edificaciones, entre las que se incluye la vivienda principal, para la cual se adoptan diseños clásicos y culturizantes.

La zona al N-O de la antigua travesía es más pequeña que la anteriormente descrita y tiene una distribución de manzanas y calles mucho más irregular, donde conviven viviendas unifamiliares sin ninguna intención de adaptación al medio, viviendas antiguas muy pequeñas unidas a dependencias agropecuarias bastante extensas y el grupo unitario de casas baratas, las cuales adoptan dos tipologías distintas: parcela con dos viviendas de planta baja en torno a un patio común y adosadas de dos plantas.

Por ultimo cabe señalar las instalaciones industriales recientes, casi siempre materializadas en edificios exentos nuevos o en edificios anteriores rehabilitados, como el caso del matadero.

4.4. Equipo urbano.- Fuentes de Béjar posee numerosos inmuebles de equipamiento, tanto público como privado, que ya no se corresponden con el nivel poblacional actual del municipio. De hecho, la mayor parte de ellos están vacíos de contenido, funcionando exclusivamente aquellos estrictamente necesarios para la administración municipal, los de esparcimiento deportivo elemental al aire libre, la asistencia primaria de sanidad, una pequeña biblioteca y el cementerio. Existe también una residencia de tercera edad de titularidad autonómica.

El abastecimiento de agua se produce con captaciones de los manantiales y apoyo de dos sondeos que se acumulan en dos depósitos, uno de 1000 y otro de 200 m3. El municipio pertenece a la Mancomunidad del Embalse de Béjar, por lo que, aparte de los sondeos, tiene garantizado el abastecimiento con este origen La red es de

9 fibrocemento y se encuentra en buen estado. Tiene tratamiento potabilizador mediante cloración.

Se ha mejorado el estado del alcantarillado y de la depuración. Los vertidos se realizan al río Sangusín a través de dos emisarios.

La pavimentación está extendida a casi todo el núcleo entre el hormigón en masa de la mayoría de las calles y el asfalto de las travesías. Sin embargo, todavía se mantiene algunas calles en tierra o enrollados en zonas periféricas.

El alumbrado está bastante anticuado, permaneciendo todavía varias zonas con lámparas de incandescencia.

La recogida de basuras se hace mancomunadamente, produciéndose algo más de 8000 toneladas al año.

Durante el tiempo transcurrido desde la aprobación de las Normas, no se conocen obras o modificaciones respecto de las descripciones anteriores.

10 DOCUMENTO Nº 2

INFORME AMBIENTAL

La Comisión Territorial de Urbanismo de Salamanca acordó que, aunque se trata de un expediente iniciado con anterioridad a la exigencia de Informe Ambiental, debería someterse al mismo, aplicándose la Ley 9/2006 de implicaciones medioambientales de planes y programas. Por este motivo ha sido necesario iniciar la tramitación desde el principio, siguiendo las prescripciones de la citada Ley, que fueron recogidas en la legislación urbanística autonómica. En la actualidad se ha pasado ya la información pública del Informe de Sostenibilidad Ambiental, habiéndose recogido sus conclusiones en el presente documento urbanístico, que se presenta como documento para aprobación definitiva junto con la Memoria Ambiental.

11

DOCUMENTO Nº 3

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL

1. ANÁLISIS .- De lo expresado en la Memoria Informativa, pueden deducirse las siguientes conclusiones generales: a) Fuentes de Béjar es un municipio característico de la Comarca de Entresierras, por lo que contiene elementos paisajísticos y geomorfológicos de indudable interés, con una topografía abrupta que determina una red de valles bastante tupida, acompañada por una masa extensa de arbolado. El conjunto presenta una alta calidad ambiental que es necesario conservar.

Posee otros elementos importantes, como son algunos yacimientos arqueológicos y una vía pecuaria. b) El desarrollo urbano posterior a la aprobación de las Normas vigentes es prácticamente inexistente, salvo la culminación de la ejecución del sector de suelo urbanizable industrial, en el que se ha implantado una gran industria chacinera. En todo caso, los escasos cinco años transcurridos son un horizonte insuficiente para poder juzgar, aunque el actual Ayuntamiento, promotor de la presente modificación, sostiene que el planeamiento vigente contiene ciertas restricciones territoriales de clasificación y también de ordenanza que no han contribuido a fomentar la edificación. c) El éxito del sector industrial, aunque previsible, dado que se trataba de dar acogida a una iniciativa claramente formulada de antemano, ha hecho pensar en la posibilidad de una ampliación del suelo industrial, como contribución a paliar la auténtica debilidad del municipio: la inequívoca disminución y envejecimiento de la población.

12

2. DIAGNÓSTICO

2.1. Dinámica general del desarrollo urbano.- De los análisis anteriores pueden deducirse los siguientes rasgos característicos:

1. A medida que pasa el tiempo se acentúa la tendencia a debilitarse la población, hasta tal punto de que en el año 2000 se ha bajado de la barrera psicológica de los 300 habitantes. El Ayuntamiento entiende que una excesiva restricción en cuanto a las posibilidades de edificación ha podido ser en parte la causa de que el casco urbano no haya sido más reconstruido, por lo que conviene incrementar hasta donde sea razonable y siempre cumpliendo las prescripciones del RUCyL para estos casos, el aprovechamiento urbanístico de las manzanas centrales.

2. Inducción del desarrollo de carácter industrial mediante la preparación de nuevo suelo para este uso con el fin de procurar al menos la fijación de la población existente y tratar de incrementarla.

3. Protección de determinadas áreas de suelo rústico por su atractivo paisajístico y calidad ecológica como parte de los activos de atracción al municipio y conservación del patrimonio cultural con la permanencia del catálogo de edificios de las NUM vigentes y actualizando mediante prospección arqueológica los yacimientos del municipio.

2.2. Problemas fundamentales de la estructura urbana.- No es este el apartado en el que más haya que incidir por tratarse de un núcleo que tiene bien definidos sus espacios públicos y privados. Aunque en su parte N. existen dos o tres manzanas con una estructura algo más intrincada, se trata de asentamientos tradicionales cuya conformación es suficiente para los usos y aprovechamientos que pueden considerarse normales. En cuanto a los tres grandes vacíos, se determinarán los instrumentos de planeamiento de desarrollo y gestión del suelo.

Por otra parte, lo construcción reciente de la variante hacia Ledrada mejora notablemente las condiciones de accesibilidad, librando una gran parte del casco de la travesía.

Por tanto, en principio se propone como objetivo general la conservación de la estructura urbana actual, en concordancia con el art. 37 b) de la LUCYL y con el interés especial de su patrimonio urbano y edificatorio, del que se hablará en el

13 apartado siguiente. Asimismo, se fijarán tres unidades de actuación en suelo urbano no consolidado con el fin de introducir sendas nuevas estructuras que articulen y mejoren sus posibilidades de desarrollo.

2.3. Patrimonio urbano y arquitectónico.- Se plantea como objetivo recoger en su integridad el catálogo de las Normas vigentes, incrementado con los elementos de carácter etnográfico detectados por la prospección.

Aparte de las catalogaciones específicas y singulares, de un análisis pormenorizado del casco deberá surgir la propuesta de delimitación de un área de respeto con el fin de conservar las características actuales de algunas manzanas que aún conserven el ambiente primitivo. La prácticamente nula presión demográfica facilita sin duda la conservación de este ambiente cuya pervivencia debe a su vez de servir de atractivo, sin negar la necesidad de revitalización a través de acciones que incentiven la rehabilitación.

Alguna mención merece también el grupo de casas baratas edificadas en los años 40 por la Obra Sindical del Hogar u otro organismo análogo, dado que poseen una estructura interesante desde el punto de vista arquitectónico, en especial por su adaptación al medio preexistente.

14

3. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA a) Impacto de las actuaciones previstas en las previsiones económicas municipales.- Según los datos facilitados por el Ayuntamiento de Fuentes de Béjar, en la situación actual, es decir, el mantenimiento de la urbanización del casco urbano antiguo, los presupuestos anuales destinan una cantidad que oscila entre los 24.000 y 30.000 €. Además, la cuenta de resultados a 31 de diciembre de 2007 arrojó un superávit de unos 140.000 €.

Esta situación, francamente saneada de las cuentas municipales, hace probable que las nuevas urbanizaciones, que por otra parte sin duda se desarrollarán gradualmente en plazos de unos 8 años, no afecten a las previsiones financieras normales del Ayuntamiento por las siguientes razones:

1. Se trata de previsiones de crecimiento muy modestas, acordes con las necesidades actuales y futuras. En efecto, el suelo urbanizable previsto, en tres sectores, uno de ellos industrial, de menos de 14 ha y otros dos residenciales, que no superan las 2 ha cada uno, hace que la superficie neta nueva de urbanización se encuentre entorno a los 32.000 m2, bastante inferior a los 60.000, aproximadamente, que puede tener la superficie de mantenimiento que ahora tenga a su cargo el Ayuntamiento y a la cual dedica menos de 30.000 € de su presupuesto, sin contar con los Planes Provinciales. 2. Este gasto será muy claramente superado en los primeros tiempos de la explotación de las nuevas urbanizaciones, que además es cuando menos necesitan de conservación, por los ingresos derivados del impuesto de construcciones. Más adelante, según se vaya construyendo, estos ingresos disminuirán, pero aumentarán paulatinamente los correspondientes al Impuesto de Bienes Inmuebles, que serán suficientes, dada la reserva que el Ayuntamiento presenta anualmente, para atender los gastos de mantenimiento y de coste energético en alumbrado público. 3. La situación de las nuevas urbanizaciones, en todos los casos en continuidad con los núcleos urbanos existentes, abarata el coste de mantenimiento y hace prácticamente inexistentes los gastos de transporte público, por ser claramente innecesarios.

Como conclusión, cabe afirmar que con toda probabilidad el mantenimiento de las nuevas urbanizaciones previstas, tanto las que proceden del suelo urbano no consolidado como del

15 suelo urbanizable, son perfectamente asumibles por la evolución económica normal del Ayuntamiento de Fuentes de Béjar, ayudada, como viene siendo habitual, sobre todo cuando sea necesaria la reposición de servicios en un horizonte mínimo de unos 15 ó 20 años, por los presupuestos de Planes Provinciales o similares previstos por la Diputación de Salamanca. b) Suficiencia y adecuación del suelo destinado a usos productivos.- El suelo para usos productivos se distribuye en dos conceptos básicos para este municipio: las actividades agrarias y las actividades industriales. Las primeras deben analizarse comparando la superficie de suelo destinada a los desarrollos urbanos con la superficie total del municipio, para comprobar si el espacio es suficiente en relación con la utilización tradicional de los medios naturales. En el caso de Fuentes de Béjar, con un municipio con 1.400 ha de superficie, se prevé en el planeamiento la ocupación de menos de 60 ha para desarrollos urbanos en total, lo que representa un 4%. Es evidente que la actividad agropecuaria propia de este municipio no se ve afectada en absoluto.

En cuanto a la actividad industrial, la mayor ampliación a través de suelo urbanizable, con mucha diferencia, se dedica a la industria, con un sector de cerca de 8 ha, el cual apoyaría el ya existente, con lo cual se llegaría a unas 18 ha. El suelo urbanizable previsto para uso residencial está en torno a 2,5 ha.

Puede concluirse, por tanto, que las actividades productivas clásicas del municipio, la agropecuaria y la industrial tienen una previsión en el planeamiento adecuada y suficiente para su tamaño.

16

DOCUMENTO Nº 4

MEMORIA VINCULANTE

1. Objetivos y propuestas de ordenación de las Normas .- Las propuestas que se relacionan a continuación van dirigidas a la consecución de los siguientes objetivos:

a) Clasificación de suelo.- La incorporación más significativa de suelo urbano es la que proviene del desarrollo y ejecución del sector industrial previsto en las Normas de 2003, es decir unas 10 ha. Además de esto, justificando esta propuesta en el art. 23.a).2º del RUCyL, que establece las condiciones de distancia máxima de influencia de los servicios urbanos, y en buscar una delimitación que sea coherente con los elementos físicos existentes (caminos, calles, etc.) y que permita la inclusión de manzanas y propiedades completas que den claridad a la estructura urbana de la periferia y mejoren la seguridad jurídica de los propietarios de suelo.

Estas operaciones en su conjunto no representan más que unas 3 ha de nuevo suelo urbano, en torno a un 11% de lo ya clasificado como suelo urbano en las Normas vigentes. De estas 3 ha, alrededor de un 60 % se clasifica como suelo urbano no consolidado, con el fin de garantizar la calidad urbana, siendo prácticamente todo el resto, es decir, el 40% restante, suelo de propiedad municipal con destino a viviendas de protección pública, en un nuevo intento por paliar el descenso constante de la población que se viene produciendo en los últimos años.

En cuanto al suelo urbanizable, se utiliza esta clasificación para colmatar dos vacíos urbanos en el núcleo antiguo y dar la posibilidad de completar y mejorar ligeramente, con sendos sectores, la oferta de suelo para uso residencial. Con esta propuesta se rectifica la total ausencia de este tipo de suelo en las Normas vigentes. Una superficie inferior a 8,5 ha se destina a clasificar una ampliación del polígono industrial desarrollado en los años de vigencia de las Normas.

NORMAS 2003 (m2) MODIFICACIÓN (m2) DIFERENCIAS SUELO URBANO CONSOLIDADO (NÚCLEO ANTIGUO) 272907 285734 12827 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO 14560 35999 21439 SUELO URBANO INDUSTRIAL (POLÍGONO EXTERIOR) 0 104769 104769 SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL 0 24259 24259 SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL 104769 84060 -20709 %/392236 TOTALES 392236 534821 142585 36,35

17

En el cuadro anterior se justifica que el presente instrumento de planeamiento pueda ser una modificación, puesto que el incremento de clasificación de suelo urbano y urbanizable se queda considerablemente por debajo del 50% del clasificado en las Normas de 2003.

El suelo rústico se clasifica en todo el resto del término municipal, con protecciones ligadas a los criterios de clasificación aplicables a través del art. 30 del RUCYL:

- Criterio de protección singular, debido a la existencia de terrenos directamente protegibles por aplicación de la legislación sectorial y el avance del instrumento de ordenación del territorio. En este caso se aplicará la legislación sectorial relativa a infraestructuras viarias (autovía, carreteras existentes, ferrocarril y los caminos), de patrimonio cultural (yacimientos arqueológicos) y la vía pecuaria clasificada se incluye en la protección natural. - - Criterio de valor intrínseco, especialmente las zonas arboladas.

- Criterio de prevención de riesgos, en concreto por inundación estacional de los arroyos y el río Sangusín. Se ha utilizado el siguiente criterio para el tratamiento de los cauces públicos: a falta de estudios hidrológico-hidráulicos pormenorizados, que serían precisos cuando existiera un posible conflicto por la proximidad de alguna vía de agua a los nuevos desarrollos urbanos, se ha considerado un cauce de 6 m a cada lado del eje que figura en la cartografía para el cauce principal, 4 m para sus afluentes directos y 2 m para los afluentes indirectos. A partir de estos márgenes, se ha establecido teóricamente la servidumbre de dominio público de 5 m, con lo que se obtiene una anchura de 22 m en el primer caso, 18 m en el segundo y 14 m en el tercero que se clasifica como suelo rústico con protección natural, sin perjuicio de que, si se acometiese un estudio hidrológico-hidráulico, automáticamente esta clasificación se extendería a lo que marcase éste, si el ancho necesario fuera mayor. En condiciones normales, por comparación con otros casos estudiados con detalle de características similares, estos márgenes están del lado de la seguridad. No obstante, para prevenir cualquier riesgo, los 100 m desde cada línea del cauce, se clasifican como suelo rústico con protección especial. Cuando se establezca la ordenación detallada del Sector UBZ-R1, será obligatorio elaborar un estudio hidrológico hidráulico del regato que le afecta.

18 - Criterio de calidad de la urbanización, bajo dos aspectos concretos: la transformación de los terrenos rústicos en desarrollo puede alterar al sistema tradicional de asentamientos y por comprometer el desarrollo urbano futuro. Estos terrenos se clasificarán como suelo rústico común.

b) Calificación del suelo urbano en usos pormenorizados.- Aparte de señalar los usos más especializados, como los equipamientos, para regular el resto del suelo urbano se ha utilizado un criterio de identificación del desarrollo gradual del núcleo urbano original, dando lugar a distintas calificaciones relacionadas con su carácter, a cada una de las cuales se asigna una ordenanza diferente basada en una gradación en cuanto a los usos y una disminución de la densidad desde el centro a la periferia. Estos usos generan aprovechamiento urbanístico, si bien el equipamiento público se considera no lucrativo.

Los planos de calificación reflejan estos usos, extendidos a las parcelas brutas originales, por lo que se constituye en el plano de definición de los derechos previos a las actuaciones urbanísticas que surjan por aplicación de las demás determinaciones de las Normas.

Aplicando criterios de mayor homogeneidad, se han modificado algunas de las calificaciones de las Normas de 2003, de la siguiente forma:

1. Se extiende a una zona delimitada por la travesía de la carretera hacia el S, englobando todas las manzanas con las mismas características parcelarias y de edificación, el uso pormenorizado que en las Normas vigentes se denominaba Manzana Compacta Grado 1, nombre que se cambia por el de Núcleo Tradicional, eliminando la calificación de uso mixto. No se fija límite de edificabilidad, por considerar que en este tipo de núcleos es preferible la clásica regulación del sólido capaz, mediante altura y fondo edificable. Se aumenta la edificabilidad según se calcula en el cuadro adjunto, de forma que en el conjunto del suelo urbano consolidado no se supere un incremento del 30% sobre el aprovechamiento de las Normas vigentes, con el fin de no incurrir en uno de los supuestos del artículo 26 del RUCyL para la definición de suelo urbano no consolidado.

2. También se extiende la calificación de Manzana Compacta Grado 2 a la totalidad de la manzana donde antes convivía con la de Baja Densidad, con el fin de homogeneizar el uso por manzanas, lo que resulta más claro desde el punto de vista de asignar los mismos derechos a los mismos ámbitos físicamente bien delimitados. Se cambia el nombre de esta

19 calificación por el de Ensanche Compacto, extendiéndose a una parte de la zona al N de la carretera. 1. NORMAS 2003 Manzana compacta 1 34017 1 34017 Manzana compacta 2 21806 1,5 32709 Residencial baja densidad 72832 0,7 50982 117708 45 % m2 espacios Diferencia 1-2 52883 10577 libres 2. MODIFICACIÓN aprobación inicial 45 aparcamientos Núcleo tradicional 29728 2 59456 Ensanche compacto 42981 1,95 83813 Ensanche suburbano consolidado 39032 0,7 27322 170591 29 % m2 espacios Diferencia 1-3 34207 6841 libres 3. MODIFICACIÓN aprobación provisional 29 aparcamientos Núcleo tradicional 29728 2 59456 Ensanche compacto 42981 1,5 64472 Ensanche suburbano consolidado 39983 0,7 27988 151916

En el cuadro se expresa una comparación entre el aprovechamiento de las Normas de 2003 y las aprobaciones inicial y provisional de la modificación que ahora se tramita. De este cuadro se deduce que el documento aprobado inicialmente era inviable, pues se llegaría al absurdo de tener que clasificar todo el núcleo urbano como no consolidado. En la propuesta para la aprobación provisional que ahora se producirá una vez concluido el trámite ambiental, el incremento de aprovechamiento no supera el 30%, calculándose en el cuadro cuál debe ser el incremento correspondiente de espacios libres públicos y aparcamientos por aplicación del artículo 173 del RUCyL. En el plano P3 de Estructura Urbana se califican 8015 m2 de nuevos espacios libres públicos, todos ellos de propiedad municipal, y más de 160 nuevos aparcamientos. Con estas previsiones se superan ampliamente los mínimos necesarios debidos a la aplicación del artículo 173.

3. Permanece para el resto de las manzanas de suelo urbano consolidado la calificación de Residencial en Baja Densidad, denominación que se cambia por Ensanche Suburbano, si bien todos los parámetros se conservan, excepto la altura, que se sube algo, debido a que progresivamente las necesidades técnicas requieren mayor altura, igualándose para todas las calificaciones a dos plantas y bajo cubierta, con un máximo de 7,5 m.

4. Se introduce una nueva calificación, complementaria con las anteriores, que afecta sólo a dos terrenos municipales. Se trata de destinar tales terrenos a promoción de viviendas de

20 protección pública, por lo que se vincula esta condición a la calificación del suelo.

c) Estructura urbana.- Definición del grado de consolidación de las manzanas y parcelas que constituyen el suelo urbano, así como de la relación entre la trama urbana y las dotaciones urbanísticas existentes y previstas. Se refleja gráficamente en los planos de Estructura Urbana. En estas Normas se conservan todos los equipamientos, distinguiendo entre públicos y privados y los espacios libres existentes.

El sistema de espacios libres se obtendrá del desarrollo de los sectores con actuaciones integradas y de las aportaciones de los terrenos del propio Ayuntamiento.

En este plano se incluye, por tanto, en función de la aplicación de los arts. 23, 24, 25 y 26 del RUCYL, las distintas categorías de suelo urbano, es decir, suelo urbano consolidado y no consolidado. La primera está integrada por aquellos suelos que ya fueron clasificados como urbanos en las Normas Urbanísticas, mientras que las nuevas clasificaciones, como ya se ha dicho, son suelo urbano no consolidado, excepto dos terrenos municipales, destinados a vivienda de protección pública.

d) Ordenación física.- Es la ordenación detallada del suelo urbano consolidado, aunque también se fijan las alineaciones periféricas a los sectores de suelo urbano no consolidado, que serán vinculantes para los estudios de detalle que los desarrollen.

La ordenación física en suelo urbano consolidado está regulada por las ordenanzas y por el plano de alineaciones, las cuales serán de dos tipos: las consolidadas, coincidentes en general con las existentes, y las propuestas, que en su mayor parte serán objeto de cesión con actuaciones aisladas recurriendo si es necesario a la normalización de fincas.

Este plano incluye también las líneas de máximo acercamiento de la edificación a las infraestructuras (carreteras y ferrocarril), debiéndose entender que estas líneas no son alineaciones que supongan pérdida de propiedad. e) Catálogo.- El catálogo se define en ordenanzas específicas, fichas y en el plano P.4, que es donde se localizan los edificios. Se distinguen cuatro categorías: Integral, constituido por las Iglesias, Estructural I, cuando los edificios contienen una organización interna de interés, Estructural II, que puede

21 variar a Estructural I o a Ambiental, la siguiente categoría, si, una vez analizado el interior, se deduce su auténtico interés o su falta del mismo, respectivamente. No se altera en esta modificación. f) Gestión.- La gestión prevista es de actuaciones aisladas en suelo urbano consolidado, con el eventual recurso a la normalización de fincas, cuyas áreas se proponen en el plano de Estructura Urbana.

También se prevén actuaciones integradas en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable delimitado, según los sectores definidos en el plano P-4 y en las fichas dedicadas a cada uno de ellos.

Los sectores de actuaciones integradas se desarrollarán mediante estudios de detalle y planes parciales, según se trate de urbano no consolidado o urbanizable, con posterioridad a la aprobación de las Normas, sin perjuicio de que el Ayuntamiento por sí mismo o por los particulares, a los cuales podrá conceder un plazo antes de la aprobación inicial, decida incorporar determinadas ordenaciones detalladas al documento general.

2. Determinaciones de ordenación general.- Con arreglo a la Sección 2ª del Capítulo II del Titulo II del RUCYL, las determinaciones de ordenación general en las Normas Urbanísticas Municipales de Fuentes de Béjar son las siguientes:

2.1. Clasificación del suelo del término municipal.- En urbano, urbanizable y rústico, con las especificaciones que se expresan a continuación:

a) El suelo urbano se divide en consolidado y no consolidado

b) El suelo urbanizable, con usos residencial e industrial.

El suelo rústico contiene las siguientes categorías:

- Común. - Protección especial por riesgo de cauces - Protección de infraestructuras - Protección cultural - Protección natural

2.2. Dotaciones urbanísticas.- Constituidas por las vías públicas, los espacios libres públicos existentes, así como por los servicios urbanísticos. Las dotaciones urbanísticas nuevas

22 se obtendrán por las cesiones obligatorias que proceden del desarrollo del suelo urbano no consolidado y del suelo urbanizable, así como del suelo dispuesto para ello por el Ayuntamiento con el fin de compensar el aumento de aprovechamiento, tal como ya se ha explicado.

2.3. Suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable delimitado.-

Serán determinaciones de carácter general las siguientes:

- uso del suelo - plazo de 8 años para establecer la ordenación detallada, salvo que en la ficha se establezcan plazos más cortos. En todo caso, conviene advertir que el RUCYL permite prescribir otros plazos en las ordenaciones detalladas. - densidad máxima y mínima de viviendas - edificabilidad máxima - todas aquellas que figuren en la ficha de cada sector. - Los sectores de suelo urbano no consolidado tienen sólo una calificación urbanística: Ensanche Suburbano, que es el de menor edificabilidad neta, si bien ésta se determinará en el Estudio de Detalle, siempre que no se supere la edificabilidad bruta señalada en la ordenación general. El cuadro adjunto resume los sectores de suelo urbano no consolidado y de suelo urbanizable, con las superficies edificables y número de viviendas máximas.

SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO U. U. S. S.VPP Nº SUPERFICIE PREDOMINANTE U. COMPATIBLE PROHIBIDO I.E. EDIFICABLE (10%) DENSIDAD VIVIENDAS UNC- R1 9761 RESIDENCIAL TERCIARIO/EQUIP. INDUSTRIAL 0,5 4881 488 30 29 UNC- R2 4712 RESIDENCIAL TERCIARIO/EQUIP. INDUSTRIAL 0,5 2356 236 30 14 UNC- R3 10694 RESIDENCIAL TERCIARIO/EQUIP. INDUSTRIAL 0,5 5347 535 30 32 UNC- R4 4634 RESIDENCIAL TERCIARIO/EQUIP. INDUSTRIAL 0,5 2317 232 30 14 UNC- R5 6198 RESIDENCIAL TERCIARIO/EQUIP. INDUSTRIAL 0,5 3099 310 30 19 35999 18000 1800 108

SECTORES DE SUELO URBANIZABLE U. U. S. S.VPP Nº SUPERFICIE PREDOMINANTE U. COMPATIBLE PROHIBIDO I.E. EDIFICABLE (30%) DENSIDAD VIVIENDAS UBZ- R1 11990 RESIDENCIAL TERCIARIO/EQUIP. INDUSTRIAL 0,5 5995 1799 30 36 UBZ- R2 12269 RESIDENCIAL TERCIARIO/EQUIP. INDUSTRIAL 0,5 6135 1840 30 37 UBZ- I1 84060 INDUSTRIAL TERCIARIO/EQUIP. RESIDENCIAL 0,5 42030 108319 54160 3639 73

23

2.4. Suelo rústico.- Se expresará en la normativa el régimen de autorización de los usos excepcionales contemplados como posibles en estas Normas, por medio del texto, los planos y las fichas de compatibilidad entre usos excepcionales y categorías y las seis fichas para regular las tipologías edificatorias previsibles.

2.5 Parámetros reguladores en suelo urbano consolidado.- Será necesario modificar estas Normas y, por tanto, no podrá hacerse mediante Estudio de Detalle la variación de las siguientes determinaciones, que se constituyen en ordenación general potestativa (art. 125 del RUCyL): El uso pormenorizado - Edificabilidad neta por parcela para cada uso pormenorizado - La altura, máxima en cada calificación de uso pormenorizado, con las tolerancias contenidas en las Ordenanzas - El cuadro de compatibilidad entre usos pormenorizados y detallados

3. Resumen de superficies (m2).-

Núcleo antiguo consolidado 289400 Núcleo antiguo no consolidado 35999 Polígono industrial 104769 Total suelo urbano 430168

Urbanizable 108319

4. Resumen ejecutivo.-

a) Delimitación de los ámbitos en los que se altera la ordenación vigente.-

1º) Todo el suelo urbano, excepto en la actual calificación de Residencial en Baja Densidad, en los Desarrollos Unitarios, en los Equipamientos, en el polígono industrial y otras industrias y en los edificios catalogados, que se rigen por lo establecido en el Catálogo, el cual no se modifica.

2º) Los terrenos ocupados por los nuevos sectores de suelo urbanizable.

3º) Las zonas de suelo rústico donde no coincidan las distintas categorías.

24 b) Ámbitos en los que se suspende el otorgamiento de licencias urbanísticas.-

1º) Se suspenden en todo el suelo urbano, excepto en las manzanas de suelo urbano consolidado con calificación de Residencial en Baja Densidad que permanezcan con ella, de Desarrollos Unitarios, de Equipamiento, tanto público como privado, en el polígono industrial, en las zonas del casco antiguo con uso industrial y para los edificios catalogados.

2º) Se suspenden en los terrenos con clasificación de suelo urbanizable.

3º) Se suspenden en todo el suelo rústico donde no coincidan las distintas categorías.

25 DOCUMENTO Nº 5 NORMATIVA URBANÍSTICA

TÍTULO I NORMAS GENERALES

CAPÍTULO 1 CARÁCTER Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS

Art. 01. Función.-

El objeto de la presente modificación de las Normas Reguladoras es el de establecer las determinaciones mínimas que deben tener las acciones de planeamiento, urbanización y edificación que se lleven a cabo en el municipio de Fuentes de Béjar al amparo de la modificación de las Normas Urbanísticas Municipales.

Art. 02. Carácter y contenido.-

La modificación de las Normas Urbanísticas Municipales establece las determinaciones de carácter general para toda clase de suelo previsto en el término municipal en Fuentes de Béjar, es decir, urbano, urbanizable y rústico, además de la ordenación detallada en suelo urbano consolidado, que tendrá carácter de ordenanzas de uso del suelo.

Art. 03. Ámbito de aplicación.-

La modificación de las Normas Urbanísticas tiene ámbito territorial y normativo en la totalidad del término municipal de Fuentes de Béjar.

Art. 04. Vigencia y supuestos de revisión.-

La modificación de las Normas Urbanísticas entrarán en vigor, una vez aprobadas definitivamente, el día siguiente de la publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León y de la Provincia del acuerdo aprobatorio.

Tendrá vigencia indefinida hasta tanto no se den alguno de los supuestos de sustitución o revisión siguientes: Cuando sobrevenga algún acontecimiento que modifique substancialmente las previsiones, fines y objetivos de la presente modificación de las Normas Urbanísticas.

26 Art. 05. Supletoriedad.-

En todo aquello no consignado, contemplado o dispuesto explícitamente en las presentes Normas, será de aplicación la Revisión de las Normas Complementarias y Subsidiarias de Planeamiento de la provincia de Salamanca, aprobadas el 4 de julio de 1989, siempre que no sea contradictorio con el RUCYL.

27 CAPÍTULO 2 RÉGIMEN DEL SUELO

Art. 06. Régimen general.-

El régimen general del suelo está regulado por el Capítulo I del Titulo I del RUCYL, con las siguientes especificaciones para el caso de Fuentes de Béjar: a) No generan indemnización alguna las protecciones en suelo rústico y, en concreto, la posible recuperación de caminos y vías pecuarias en el ancho mínimo establecido por la legislación sectorial. b) No se considerarán limitaciones singulares a efectos del art. 13. 1 d) del RUCYL las protecciones previstas para los inmuebles catalogados, por cumplir todos ellos las posibilidades de aprovechamiento previstas para el uso pormenorizado en que se califica el suelo donde se encuentran. Por el contrario, los propietarios tienen un especial deber de conservación, no aplicándose el art. 19.2 del RUCYL en caso de deterioro por evidente abandono desde el momento de la aprobación inicial de las Normas.

Art. 07. Régimen de suelo urbano .-

La clasificación de suelo urbano es la que figura en los planos de ordenación general. Estas Normas prevén suelo urbano consolidado y no consolidado, en el plano de Estructura Urbana aquellas parcelas que serán objeto de actuaciones aisladas e integradas, procedimientos de gestión que se tratan en la Sección 3ª del Capítulo 3 del Título II de las presentes Normas.

El derecho de aprovechamiento urbanístico sólo podrá ser ejercido cuando la parcela alcance la condición de solar, según se define en el art. 24 del RUCYL.

Los derechos a urbanizar y edificar son al mismo tiempo deberes por estar supeditados a un plazo para ser llevados a cabo, cumpliéndose al mismo tiempo, en su caso, el deber de cesión de los terrenos que resulten ser de uso y dominio público a raíz de la ordenación física contenida en los planos P4 y P5 de estas Normas.

Esta cesión será gratuita siempre que el propietario de la parcela pueda ejercer su derecho de aprovechamiento urbanístico concedido por el planeamiento aplicado a la superficie bruta de la parcela en la parte de ésta no cedida. En

28 caso contrario, tendrá derecho a indemnización por el aprovechamiento no materializable en metálico o en terrenos equivalentes, con cargo a los presupuestos o al patrimonio de la administración pública titular del espacio cedido.

Cuando se solicite licencia urbanística en parcelas de suelo urbano consolidado afectadas por el curso de un arroyo especificado en los planos, el Ayuntamiento recabará informe del Organismo con competencias en la cuenca de que se trate, con carácter previo a la concesión de la licencia.

La clasificación de suelo urbano no consolidado es la que figura en los planos de ordenación general. Estas Normas prevén suelo urbano no consolidado sin ordenación detallada en tres sectores.

Por tanto, el régimen de aplicación será el contenido en los arts 42 y 43 del RUCYL, quedando sujeto al cumplimiento del deber de desarrollar urbanisticamente dichos sectores en un plazo de 8 años, con independencia de que el instrumento de planeamiento de desarrollo o en las fichas de cada sector se prescriba plazos más cortos.

El ámbito mínimo de las ordenaciones detalladas será cada uno de los referidos sectores. El presente instrumento de planeamiento sólo contiene la ordenación detallada del suelo urbano consolidado.

Art. 08. Régimen del suelo urbanizable.-

La clasificación de suelo urbanizable es la que figura en los planos de ordenación general. Estas Normas prevén suelo urbanizable en tres sectores, dos de uso predominante residencial y uno de uso predominante industrial. Por tanto, el régimen de aplicación será en contenido en los arts 46, 47 y 48 del RUCYL, quedando sujeto al cumplimiento del deber de desarrollar urbanísticamente dichos sectores a los establecidos en el art. 45 del RUCYL, con independencia de que el instrumento de planeamiento de desarrollo o la ficha del sector del art. 33 de la presente normativa prescriba plazos más cortos.

El ámbito mínimo de planeamiento parcial será el de cada sector

El presente documento no contiene ordenaciones detalladas.

Art. 09. Régimen del suelo rústico.-

29

La clasificación de suelo rústico es la que figura en los planos de ordenación general. Estas Normas prevén las siguientes categorías de suelo rústico según se expresa gráficamente en el plano de clasificación del término municipal:

Común

De protección de infraestructuras: autovía, carreteras, ferrocarril y caminos.

De protección cultural

De protección natural, por tres motivos: dominio público hidráulico, vía pecuaria y por calidad paisajística de las zonas arboladas.

De protección especial de cauces en zona de policía de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

El suelo rústico tendrá el régimen previsto en el Capítulo IV del Título I del RUCYL para las categorías de suelo relacionadas y para los siguientes usos excepcionales:

1.1. Agrícola en general y ganadería extensiva 1.2. Ganadería intensiva (industrial estabulada) 1.3. Industria agropecuaria 1.4. Actividades extractivas

2. Infraestructuras y obras públicas e instalaciones a su servicio

3. Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada que no formen núcleo de población

4. Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de edificaciones existentes que no estén fuera de ordenación

5. Usos considerados de interés público, propios del suelo rústico o admisibles en él:

5.1. Dotaciones y equipamientos, incluidos residencias colectivas de carácter social.

5.2. Actividades turísticas y recreativas relacionadas con el medio natural

5.3. Servicio de carreteras.

30 Se prohíben las parcelaciones urbanísticas. A efectos de la aplicación del art. 53 del RUCYL, la unidad mínima de cultivo en Fuentes de Béjar es de 6 ha para secano y 2 ha para regadío.

31 CAPÍTULO 3 NORMAS DE PLANEAMIENTO DE DESARROLLO

Art. 10 Suelo urbano.-

No se prevé ningún tipo de planeamiento de desarrollo en suelo urbano consolidado. Sin embargo, el Ayuntamiento por iniciativa propia o a instancias de particulares, podrá acudir justificadamente a las figuras de Estudio de Detalle, Planes Especiales de Reforma Interior o de Protección, delimitando previamente el ámbito de planeamiento sin necesidad de tramitar una modificación de las Normas, siempre que no se afecte a las determinaciones generales y se cumplan los requerimientos del art. 132. 3 y 4 del RUCYL.

Se justificará la utilización de un Estudio de Detalle cuando la complejidad de materializar el aprovechamiento urbanístico en una parcela o grupo de parcelas sea de especial intensidad debido a razones topográficas, de estructura de la propiedad u otros de carácter físico.

Los planes especiales de protección o reforma interior tendrán como fines exclusivos respectivamente los señalados en los apartados a) y b) del art. 143.2 del RUCYL.

En suelo urbano no consolidado, si no se procede a nuevas delimitaciones posteriores a la aprobación de estas Normas, se prevé la elaboración y tramitación de cinco Estudios de Detalle, correspondientes a la totalidad de cada sector de planeamiento delimitado en los planos de ordenación de las Normas.

Los Estudios de Detalle no podrán modificar la ordenación general de las Normas y seguirán las prescripciones de la Sección 1ª del Capítulo IV, Título II del RUCYL.

Art. 11 Suelo urbanizable.-

Si no se procede a nuevas delimitaciones con posterioridad a su aprobación, las Normas prevén la elaboración y tramitación de tres Planes Parciales correspondientes a la totalidad de cada sector de planeamiento delimitado en los planos de ordenación de las Normas. Los planes parciales no podrán modificar la ordenación general de las Normas y seguirán las prescripciones de la Sección 2ª del Capítulo IV, Título II del RUCYL.

32

Art. 12 Suelo rústico.-

Sólo se prevé la tramitación de Planes Especiales cuando se sobrepasan determinadas superficies, contenidas en las fichas reguladoras.

33

CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN URBANÍSTICA

Art. 13. Suelo urbano consolidado.-

El único procedimiento de gestión aplicable es el de actuaciones aisladas, las cuales se señalan en los planos de Ordenación física y de Gestión. Todas las actuaciones aisladas contempladas en estas Normas son del tipo de urbanización y/o normalización desarrolladas mediante gestión privada con arreglo al procedimiento que se prescribe en el art. 213 del RUCYL.

Art. 14. Suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable-

Cada sector de suelo urbano no consolidado y de suelo urbanizable delimitado previsto constituye una actuación integrada, que se gestionará de acuerdo con el art. 234 del RUCYL para el sistema de actuación de compensación, si bien los propietarios podrán proponer al Ayuntamiento la adopción del sistema de concierto mediante acuerdo suscrito por todos ellos. Cada sector de suelo urbano no consolidado podrá gestionarse con varias unidades de actuación. Asimismo los sectores de suelo urbanizable podrán desarrollarse con una o varias unidades de actuación, siempre que se cumplan los requisitos del art. 73 de la LUCYL y el 236 del RUCYL.

34

CAPÍTULO 5 INTERVENCIÓN EN EL USO DEL SUELO

Art. 15. Conceptos básicos.- a) Licencia urbanística.- Es el acto administrativo por medio del cual el Ayuntamiento o la Administración Pública que pudiera subrogarse ejerce el control de toda acción que modifique el territorio, tanto en el aspecto físico como en el uso y en la estructura de la propiedad, con excepción de los instrumentos de planeamiento y gestión y los supuestos previstos en el art. 289 del RUCYL. b) Licencia ambiental.- Es el acto administrativo por medio del cual el Ayuntamiento, con la tramitación cuando sea preceptiva ante el Organismo competente de la Comunidad Autónoma, controla las actividades que pudieran tener incidencia en el medio ambiente, según la Ley 11/2003 de Prevención Ambiental de Castilla y León. c) Obra mayor.- Es toda acción edificatoria que afecte al volumen, al uso sustantivo y a la configuración general de un territorio ya edificado o no, que implique nueva implantación o modificación sustancial que incidan en la cimentación, estructura, instalaciones de todas clases, diseño exterior y, en general a las condiciones de seguridad y habitabilidad de los edificios.

En todo caso serán obras mayores las comprendidas en el concepto de edificación del art. 2.2 de la Ley de Ordenación de la Edificación. d) Obra menor.- Es toda acción edificatoria que pueda efectuarse con técnicas constructivas sencillas que no impliquen ninguno de los supuestos expresados en el punto anterior, salvo simples reparaciones. e) Documentación.- Descripción escrita y gráfica que acompaña a una solicitud de licencia. La licencia urbanística requerirá proyecto cuando se trate de definir una obra mayor y una memoria descriptiva y valorativa, además de la documentación complementaria que el Ayuntamiento estime oportuna, según la naturaleza de la obra, cuando se trate de una obra menor.

La licencia ambiental se solicitará con una documentación que contenga un análisis de los riesgos ambientales y las medidas correctoras correspondientes.

35

Art. 16. Condiciones generales de la concesión de licencias. -

a) Las licencias se concederán según lo establecido en el Capítulo Primero del Título IV del RUCYL.

b) La solicitud de licencia se acompañará de la documentación exigida en cada caso por la normativa general de aplicación. En esta documentación deberá definirse inexcusablemente la actividad o uso a que va a ser destinada la edificación que se pretende, adaptada a cada ficha reguladora.

c) Los proyectos estarán redactados por técnico competente con arreglo a la legislación vigente, cuya firma será avalada por el Colegio profesional que corresponda. Se incluirán los oficios de dirección de las obras necesarios (grado superior y/o medio) y el nombramiento de coordinador en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

d) Será obligatoria la concesión de licencias de primera ocupación para lo cual deberá acompañarse a la solicitud el correspondiente certificado final de obras, firmado por el técnico o técnicos responsables de la dirección de la misma y avalado por el Colegio profesional, además de la siguiente documentación:

- Si existen modificaciones, planos finales de obra y presupuesto actualizado - Acreditación de habitabilidad - Fotografías de las fachadas distintas

e) La protección de la legalidad urbanística se llevará a cabo con los procedimientos establecidos en el Capítulo III del Título IV de la LUCYL.

f) Una vez concedida la licencia, las obras se iniciarán en un plazo de seis meses y concluirán en el plazo de 18 meses, más el plazo suplementario que el técnico municipal estime razonable para un desarrollo normal de las mismas, admitiéndose una interrupción máxima de seis meses, transcurridos los cuales caducará la licencia. Podrá solicitarse una prórroga por causa justificada.

g) Las licencias se entenderán otorgadas salvo derecho de propiedad y sin perjuicio de terceros.

36 h) Se establece la obligatoriedad de vallar todos los solares vacíos con elementos opacos que podrán ser diáfanos durante el transcurso de las obras. Durante las mismas, se dispondrán todos los elementos protectores necesarios para evitar daños en las personas y en los bienes. i) Las obras no producirán en ningún caso perturbaciones en la vía pública. El Ayuntamiento impondrá las medidas técnicas de seguridad que en cada caso estime oportunos para evitar los daños a personas y bienes. Deberán reponerse los bienes y servicios públicos que resulten dañados por las obras antes de la concesión de la licencia de 1ª ocupación. j) Las grúas u otros elementos tecnológicos necesarios para la construcción serán objeto de solicitud específica de licencia.

Art. 17 Condiciones mínimas para edificios de cualquier uso.-

17.1. Situación.- Ninguna edificación podrá situarse en terrenos cuya naturaleza represente un peligro cierto para las personas que lo utilicen de forma habitual o circunstancial, para terceras personas o para sus bienes. En especial, se evitarán los cauces públicos y las zonas de previsible inundación, los terrenos comprobadamente inestables por deslizamiento, erosión u otras causas naturales y los bosques cuando la actividad que comporte la edificación sea causa probable de provocación de incendios.

17.2. Respeto al medio ambiente.- Las edificaciones como objetos físicos o funcionales así como los usos del suelo, no serán nunca causa de deterioro medioambiental urbano o rústico, tanto por contaminación física debida a la actividad que se desarrolle, como por contaminación visual que incida negativamente en el paisaje por falta de adecuación al mismo.

Se exceptuarán los casos cuya compatibilidad se contemple en las presentes Normas, siempre que se cumplan las medidas correctoras que procedan de la tramitación de la licencia ambiental o de la evaluación de impacto ambiental, en su caso.

17.3. Calidad y decoro de las construcciones.- Toda construcción, tanto permanente como provisional, presentará una calidad y decoro suficientes durante todo el tiempo para el que se prevea su vida útil normal, por lo que no se emplearán técnicas constructivas o materiales cuyo rápido deterioro determine prematuramente su mal aspecto.

37

Las construcciones provisionales serán retiradas una vez que cumplan su objetivo, eliminándose las huellas o residuos que hubieran producido.

17.4. Accesibilidad.- Toda edificación de nueva planta se adaptará a la legislación vigente en materia de accesibilidad en el momento de ser proyectada, dentro del ámbito de aplicación que dicha legislación determine.

Las reformas y ampliaciones de edificios públicos se proyectarán facilitando la accesibilidad a personas con discapacidad física al menos a las dependencias de planta baja, especialmente para servicios administrativos generales y asistencia sanitaria. En todo caso, se estará a lo dispuesto en el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras y en el Código Técnico de la Edificación.

17.5. Seguridad, higiene y confort.- Toda edificación, dependiendo de su uso contará con las medidas suficientes que permitan el desarrollo de su actividad prevista sin riesgo para la salud de los usuarios o de terceras personas, así como el cumplimiento de las condiciones de higiene y confort en su normal utilización.

A estos efectos, toda construcción de nueva planta o de reforma y ampliación tendrá en cuenta las disposiciones legales vigentes en cada momento, al menos en lo referente a protección contra incendios, instalaciones de todo tipo, aislamiento térmico, aislamiento acústico, ventilación e iluminación, cumpliéndose la Normativa Básica vigente en cada momento.

Con carácter general, se cumplirán las siguientes condiciones:

a) Patios.- El patio mínimo para cualquier edificación es un espacio vacío de todo tipo de construcción permanente o provisional en la totalidad de la altura del edificio desde la cota del piso del primer nivel al que da servicio, cuyo perímetro en planta permite la inscripción de un círculo de 3 m. de diámetro como mínimo, cuando la edificación no supere 2 plantas y siete metros de altura. Para más de 2 plantas los patios se adaptarán a las ordenanzas vigentes de Viviendas de Protección Pública. La configuración del perímetro será tal que en ningún caso la distancia entre el punto más desfavorable de un hueco de ventilación o iluminación medida en dirección perpendicular a la alineación del mismo, será inferior a 2 m. ni a 0,60 m. a propiedad colindante medidos en la dirección de la alineación del hueco.

38 Los paramentos que formen no tendrán en ningún caso alturas superiores a las permitidas en las vías públicas.

Cuando exista normativa sectorial para usos no residenciales, se estará a lo dispuesto en ella, siempre que las exigencias sean más severas.

En el uso pormenorizado de Núcleo Tradicional se permiten las siguientes excepciones:

- Obras de nueva planta en renovaciones parcela a parcela cuando la misma no alcance los 3 m. de dimensión transversal. En este caso cumplirán las condiciones de patio mínimo si la superficie del mismo llega a 9 m2.

Se permitirán patios mancomunados cumpliéndose los requisitos de escritura pública y comunicación al Ayuntamiento, debiéndose presentar los proyectos de edificación conjunta o simultáneamente.

b) Sótanos.- Construcción, bajo la rasante de la calle cuya altura desde la misma hasta la cara inferior del forjado que lo cubre es 1 m. como máximo en el punto medio de cada fachada o desde la línea teórica que une los puntos más alto y más bajo de una parcela que se desarrolle en calles de distinta cota. Estas Normas se referirán al terreno natural cuando por razón de la ordenanza, haya que dejar retranqueos iguales o superiores a 3 m.

En los sótanos no se permite ningún tipo de uso residencial, salvo servicios auxiliares y complementarios.

17.6 Normativa específica.- Para todos los epígrafes anteriores se tendrá en cuenta en todo caso la normativa sectorial que, según cada uso detallado pudiera corresponderle.

39 Art. 18. Condiciones de habitabilidad de las viviendas.-

Las siguientes condiciones servirán de base normativa para la concesión de las licencias de primera ocupación de las viviendas terminadas en el término municipal, las cuales, por aplicación del Decreto 147/2000 de 29 de junio, comportan al mismo tiempo la cédula de habitabilidad.

Las normas que se desarrollan a continuación tienen carácter complementario al Código Técnico de la Edificación, cuyo cumplimiento es en todo caso obligatorio.

40 NORMAS DE HABITABILIDAD

1. Composición, programa y habitaciones de las viviendas.- Toda vivienda constará como mínimo de una habitación capaz para estar, comer y cocinar, un dormitorio de 10 m/2 y un cuarto de aseo.

La superficie útil mínima será de 35 m2, medidos como área no ocupada por elementos constructivos, con altura superior a 1,50 m.

Las superficies útiles mínimas por habitaciones serán las siguientes en m2: Estar-comedor 14 Estar-comedor-cocina 18 Cocina 5 Dormitorio doble, 8 siempre que haya otro de 10 Dormitorio sencillo 6

2. Criterios de distribución.- La disposición de los espacios será libre, excepto el acceso al baño o al aseo, para el que se dispondrán los elementos necesarios que garanticen su uso con suficiente discreción. En concreto, este acceso no deberá realizarse directamente desde la cocina o desde un dormitorio, salvo que éste sea único o se prevea más de un aseo.

La cocina no dará paso obligado a ningún dormitorio.

3 Dimensiones mínimas.-

Altura libre mínima:

- 2,50 m. Los espacios bajo cubierta dispondrán de esta altura al menos en el 60% de su superficie - En caso de rehabilitación de edificios catalogados podrá conservarse la altura existente, aunque fuera menor de 2,50 m.

En planta:

- Estancia.- Se podrá inscribir un círculo de 2,5 m. de diámetro - Dormitorio.- Dimensión mínima: 2,00 m. - Pasillos y distribuidores.- Dimensión mínima: 0,85 m. - Aseo.- Si sólo hay uno será suficiente para una ducha, un lavabo y un inodoro

Escaleras. Si sirven a más de una vivienda, tendrá las siguientes dimensiones

41 - Altura de tabica: entre 15 y 18 cm. - Anchura de huellas, sin contar vuelo: entre 28 y 34 cm. - Longitud mínima de peldaño: 1,10 m. - Número de peldaños en un solo tramo (sin meseta intermedia): entre 3 y 12 - Escaleras curvas o compensadas: La huella de los peldaños será como mínimo de 28 cms. medidos a 40 cms de la línea interior del pasamanos.

Las mesetas con de acceso a viviendas o locales tendrán un fondo mínimo de 1,20 m. Las mesetas sin puertas tendrán el mismo ancho que el peldaño. En caso de previsión de plataforma salva-escaleras la anchura libre mínima será de 1,20 y las mesetas intermedias tendrán un fondo libre de 1,50 m.

Si sirve a una sola vivienda, tendrá las siguientes dimensiones:

- Altura máxima de tabica: 21 cms. - Anchura mínima de huella: 25 cms. - Longitud mínima de peldaño: 85 cms.

No se fijan el resto de condiciones

4 Iluminación y ventilación.- a) Exterioridad de las viviendas.- Toda vivienda tendrá carácter de exterior. Su exterioridad se conseguirá cuando al menos una habitación vividera (espacio que no sirva en exclusiva como cocina, baño o distribuidor) tenga luz y ventilación a la vía pública o a un espacio interior de parcela en el que se pueda inscribir un círculo de diámetro igual a la altura máxima permitida y como mínimo 8 m. Este espacio interior de parcela estará libre de edificación en toda su superficie sobre la rasante del piso de la vivienda.

b) Iluminación y ventilación de las habitaciones.- Todas las habitaciones vivideras más la cocina tendrán primeras luces y ventilaciones al exterior, ya sea vía pública o patio reglamentario, a través de una superficie mínima equivalente a 1/10 de la superficie útil de la habitación, pudiéndose reducir la ventilación a 1/3 de la iluminación. Si la cocina formara parte del estar comedor, podrá iluminarse con los huecos generales, pero contará su superficie para el cálculo de la iluminación.

En todos los casos, la cocina dispondrá de ventilación forzada y cuando esté incorporada al estar-comedor contará con un dispositivo mecánico que asegure la extracción de 300 m3/h. Se excluyen las rehabilitaciones de edificios catalogados, los

42 cuales podrán conservar los huecos existentes aunque no cumplan estas condiciones.

Los aseos podrán ser interiores siempre que su ventilación se adapte a la Norma Tecnológica NTE-ISH, Instalaciones de salubridad, humos y gases.

5. Instalaciones.- Toda vivienda contará con las siguientes instalaciones:

a) Electricidad, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

b) Fontanería, con instalación para agua sanitaria fría y caliente. En suelo rústico se demostrará la existencia de suministro suficiente y de la calidad adecuada, así como de los correspondientes sistemas de depuración de los vertidos.

c) Se recomienda la calefacción que, en su caso, tendrá los dispositivos y el aislamiento suficientes para garantizar 18ºC en los meses de invierno.

En todo caso, se estará a lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación en todas sus prescripciones de obligado cumplimiento que resulten más restrictivas que las contempladas en estas Normas.

6. Aparcamientos .- Toda parcela donde se acometa una nueva edificación contará como mínimo con una plaza de aparcamiento privada en el interior de la parcela por cada 100 m2 construidos. En solares donde se pueda realizar vivienda colectiva podrán estar exentos de esta exigencia cuando el máximo de viviendas previstas sea de 8 y la configuración geométrica del solar plantee dificultades insalvables de acceso o de distribución de las plazas, que, en todo caso, serán las máximas posibles.

Art. 19. Protección de la legalidad urbanística.- Se recurrirá a la aplicación del Capítulo III Título IV del RUCYL.

43

CAPÍTULO 6 NORMAS DE URBANIZACIÓN

Art. 20. Proyectos de urbanización.-

Los proyectos de urbanización, son proyectos de obra que tienen la finalidad de llevar a la práctica las propuestas del planeamiento urbanístico (art. 95.1. LUCYL). Pueden formar parte o no del Proyecto de actuación, pero no podrán ser aprobados sin la aprobación de este último (art. 253 RUCYL).

Los proyectos de urbanización no podrán contener determinaciones sobre ordenación, régimen de suelo y edificación.

No se podrán modificar en ningún caso las previsiones de las Normas y Planes que desarrollen, sin perjuicio de que se puedan efectuar las adaptaciones exigidas para la ejecución material de las obras (art. 95.2 LUCYL).

20.1. Tramitación.-. Se adaptará al art. 95.3. de la LUCYL y al Reglamento de Planeamiento hasta que se aprueben los reglamentos que desarrollen dicha Ley. Los proyectos serán firmados por técnico competente con visado colegial.

20.2 Contenido, condiciones y garantías.- Los servicios urbanos mínimos exigibles, son los de abastecimiento de agua, evacuación de residuales, suministro de energía eléctrica, alumbrado público y pavimentación.

En los Pliegos de condiciones económico-facultativos habrán de fijarse los plazos y etapas de realización y recepción de las obras y recoger las condiciones y garantías que el Ayuntamiento juzgue necesarias para la perfecta ejecución de las obras, fijándose también que se realizarán a cargo del promotor las pruebas y ensayos técnicos que se estimen convenientes.

Art. 21. Condiciones técnicas.-

21.1. Abastecimiento de agua.- La dotación mínima de agua potable no será inferior a 200 litros por habitante y día, debiendo justificar el numero de habitantes en función de los volúmenes edificables previstos y tipo de construcción proyectada.

Se entiende por agua potable, aquella que cumple las condiciones de potabilidad previstas por la Delegación

44 Territorial de Sanidad, que son aquellas que cumplen las características previstas en el Código Alimentario

- Para riego y otros usos se dotará la cantidad de agua que justifique las características de la ordenación.

- Para industrias se dotará con un caudal mínimo de 20 m3/día para cada una de las industrias establecidas.

- Será preciso demostrar documentalmente la disponibilidad de caudal suficiente, bien sea procedente de una red municipal o particular existente, manantial o pozo.

- La capacidad de los depósitos debe calcularse para el consumo total de un día punta.

- La presión mínima en el punto más desfavorable de la red será de una atmósfera.

- La capacidad de la red de riego será de 40 m3 diarios por hectárea de calle o zona verde. Las bocas de incendio se colocarán cada 200 m.

21.2. Saneamiento.- La red de alcantarillado seguirá el trazado de las calles, y deberá dejar resuelta la futura conexión de cada una de las parcelas de manera que no sea necesario romper las calzadas para hacer frente a las acometidas de las parcelas.

Para el alcantarillado se adoptarán secciones mínimas de 30 cm de diámetro, tanto para el sistema separativo como el unitario. Éste último no podrá utilizarse para la urbanización de sectores de suelo urbanizable, donde deberá ser separativo.

Las pendientes mínimas en ramales iniciales serán del 1%, y en los ramales restantes se determinaran de acuerdo con los caudales circulantes para que la velocidades mínimas no desciendan de 0,50 m/sg.

En todo el alcantarillado se dispondrán pozos registro a distancias no superiores a 50 m. o en cambios de dirección y en todas las cabeceras de las alcantarillas se dispondrán cámaras de descarga para la limpieza de una capacidad mínima de 0,50 m3.

Para el cálculo del alcantarillado se adoptarán como caudales de agua residuales el medio y el máximo previstos para el abastecimiento de agua.

45 Al final de la red de alcantarillado se dispondrá un aliviadero y una estación Depuradora adecuada al volumen de vertido y a las características del terreno conforme a las limitaciones para el vertido fijadas por la comisaría de Aguas del Tajo. Esta depuración será obligatoria y bajo control municipal para todo nuevo desarrollo en la vertiente contraria a la que tiene la totalidad del casco urbano.

21.3. Energía eléctrica y alumbrado público.-

- La dotación mínima de energía eléctrica para uso domestico ser de 0,6 Kw/h por habitante.

- Las líneas de distribución para alumbrado público serán áreas o subterráneas. Las nuevas líneas de alta tensión en suelo urbano o urbanizable serán siempre subterráneas

- En los casos en que no se dispongan subterráneas, se hará con los centros de transformación y elementos accesorios.

- Respecto a las líneas de alta tensión, cuando sean tendidos aéreos, deberán respetarse las servidumbres y no construir a menos de 5 m. del conductor.

El nivel de iluminación de las vías se fijaran de acuerdo con la importancia de su tráfico. A este efecto la iluminación media requerida para el alumbrado público (a 1-1, 50 m del pavimento) será:

- En vías principales 10 lux - En vías secundarias 5 lux

21.4. Red viaria.- El sistema viario se proyectará de acuerdo con las necesidades de circulación y ajustándose a las siguientes normas:

- La red viaria interior tendrá salida a la carretera y vías públicas circundantes.

- La distancia entre dos salidas consecutivas a una misma carretera o vía pública no será inferior a la siguiente:

- Carreteras nacionales 300 m - Otras carreteras 200 m

- Queda prohibido expresamente la incorporación de las carreteras de cualquier tipo al sistema propio de las zonas residenciales. En consecuencia queda prohibido dar acceso de las carreteras a las parcelas.

46 El ancho mínimo de la calzada será de 6 m. El ancho mínimo de la acera será de 1,20 m.

En las nuevas urbanizaciones (suelo urbano no consolidado y suelo apto para urbanizar) se preverán plazas de aparcamiento exteriores en razón de 1 por cada vivienda o 100 m2 de superficie edificable en el uso predominante.

21.5. Tratamiento de residuos.- Se estudiará el problema de los desperdicios y basuras con la profundidad que merece aspecto tan fundamental del funcionamiento de las comunidades.

Su aprovechamiento integral mediante los procesos de clasificación y transformación constituyen un sector industrial muy específico cuyo estudio global es aconsejable.

Para el cálculo de su volumen se tomará como promedio aproximado la cantidad de 0,500 Kg. (habitante/día), equivalente a un volumen de 1 l.

21.6. Conducciones tecnológicas.- Toda nueva urbanización de vías públicas, así como las obras complementarias de aquellas en las que esté incompleta, dispondrá de conductos tecnológicos apropiados para telecomunicaciones, conducciones de gas y, en general, las que el Ayuntamiento prevea a medio plazo

21.7. Barreras arquitectónicas.- Todas los planes urbanísticos y proyectos de urbanización competa o complementaria que afecten a cualquier vía pública, así como los proyectos de dotación de servicios, obras o instalaciones de carácter urbano deberán contender los elementos mínimos para garantizar la accesibilidad a todas las personas a las vías, espacios públicos y privados de uso comunitario.

Estos elementos mínimos son los establecidos en el Capítulo II del Decreto 217/2001 de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras.

47 TITULO II NORMAS DE ORDENACIÓN

CAPÍTULO 1. ORDENACIÓN GENERAL PRECEPTIVA

Sección 1ª Clasificación del suelo

Art. 22 Suelo urbano.-

Art. 22.1. Suelo urbano consolidado.- El suelo urbano consolidado es el que figura gráficamente en los planos de Estructura Urbana y Ordenación Física.

El suelo urbano consolidado está compuesto tanto por las parcelas edificables como por los espacios de uso y dominio público englobados en la línea que marca su perímetro. Sólo serán objeto de aprovechamiento urbanístico las parcelas con uso pormenorizado contempladas en el plano de Calificación de Suelo mientras que los espacios de uso y dominio público sólo podrán ser objeto de urbanización y plantaciones de especies vegetales.

El aprovechamiento urbanístico se aplicará a las parcelas brutas tal como figuran en el mismo plano P2, Calificación del Suelo, con independencia de las posibles cesiones de dotaciones urbanísticas o regularización de viales, según los planos. El aprovechamiento será considerado lucrativo en todas las parcelas así señaladas, excepto las que se califiquen con uso pormenorizado de equipamiento público.

Será considerada como aprovechamiento urbanístico, y por tanto, como parte de la ordenación general, la edificabilidad que se asigne a cada uso pormenorizado en el Capítulo 3º del Título II de las presentes Normas.

Art. 22.2. Suelo urbano no consolidado .- El suelo urbano no consolidado clasificado es el que figura gráficamente en los planos, Estructura urbana y Ordenación Física.

48 Será vinculante la clasificación expresada en estos dos planos. La superficie de cada sector que figura en los planos P.4 será vinculante como base para calcular el aprovechamiento medio, si bien se permite un exceso del 5% cuando se justifique mediante medición certificada por técnico competente en la realidad.

El suelo urbano no consolidado solamente está integrado por parcelas de titularidad privada o por bienes de propio de la Administración pública. En el caso de Fuentes de Béjar el suelo urbano no consolidado clasificado es de titularidad privada.

El aprovechamiento urbanístico se aplicará a las parcelas brutas actuales, según se determina en el plano de Calificación de Suelo

Art. 23. Suelo urbanizable.-

El suelo urbanizable clasificado es el que figura gráficamente en los planos de clasificación, calificación, ordenación, estructura urbana y ordenación física.

Será vinculante la clasificación expresada en los tres últimos, mientras que el primero, por razón de la escala, tendrá carácter indicativo a efectos de suelo urbanizable. La superficie de cada sector que figura en los planos de ordenación será vinculante para calcular el aprovechamiento medio, si bien se permite un exceso de un 5% cuando se justifique mediante medición certificada por técnico competente en la realidad. Se permitirá una diferencia mayor en el uso de los sectores colindantes con la autovía, en función de las líneas de referencia que resulten una vez ejecuta.

El suelo urbanizable solamente está integrado por parcelas de titularidad privada o por bienes de propio de la Administración Pública.

El aprovechamiento se aplicará a las parcelas brutas actuales, descontando los sistemas generales.

Art. 24. Suelo rústico.- El suelo rústico clasificado es el que figura gráficamente en el plano de Clasificación del Suelo, que se corresponde con la totalidad del término municipal de Fuentes de Béjar, donde se delimitan todas las categorías previstas en el art. 09 de la presenta normativa.

49

Sección 2ª. Dotaciones Urbanísticas

Art. 25. Dotaciones urbanísticas existentes.- Son las que se expresan gráficamente en el plano de Estructura Urbana con trama de equipamiento, de servicios urbanos, de espacios libres y vías públicas, con las siguientes características y prescripciones:

1º) Vías públicas.- Son los espacios de suelo urbano que no están señalados por trama alguna en el plano de calificación. No podrán ser ocupados en superficie por ningún elemento que impida su función de relación y comunicación física. Todas ellas tienen titularidad municipal, salvo las travesías de las carreteras, que tienen titularidad de la Diputación Provincial, y son de uso y dominio público. En ningún caso podrán ser sometidas a estrechamientos o disminución de su superficie actual.

2º) Servicios urbanos.- Se componen de todas las redes existentes, además del sistema de depuración, en suelo rústico, y los depósitos, señalados con una trama específica en los planos de infraestructuras. Estas dotaciones deberán ser objeto de conservación y mantenimiento municipal y pueden ser sometidas a toda clase de obras de mejora, así como ser reubicadas si existiera justificación técnica, en cuyo caso el espacio que ahora ocupan, cuando se encuentre en zona de uso y dominio público, podrá ser objeto de reasignación de uso por el Ayuntamiento mediante modificación de las Normas la cual no será necesaria si se destinan a otros servicios o a equipamiento público.

3º) Espacios libres públicos. Sistema de espacios así calificados en todos los núcleos urbanos existentes, en los cuales sólo podrán plantarse especies vegetales y colocar elementos de mobiliario urbano.

4º) Equipamientos.- Se consideran equipamientos públicos los señalados con esta trama en los planos P.2, Calificación del Suelo y P.3, Estructura Urbana. En estos mismos planos se marca los equipamientos privados detectados, de carácter religioso, es decir, la iglesia parroquial, y de carácter social, la residencia de la 3ª edad.

Las determinaciones que regulan los equipamientos públicos y privados se encuentran en la Sección 2 del Capítulo 3 del presente Título.

50 Art. 26. Dotaciones urbanísticas obtenidas en aplicación del planeamiento.- Son las que figuran en el Plano P.3, Estructura Urbana, con sus tramas específicas, más las que surjan como consecuencia de la ordenación detallada de los sectores de suelo urbano no consolidado, de las actuaciones aisladas en urbano consolidado y otras directas por ser suelo de titularidad pública con las siguientes características y prescripciones.

1º) Vías públicas.- Las únicas nuevas vías públicas previstas son las que surjan como consecuencia del planeamiento de desarrollo de cada sector de suelo urbano no consolidado o del suelo urbanizable. Las nuevas vías se diseñarán recogiendo como mínimo las especificaciones contenidas en el Capítulo 6 del Título I de la presente normativa. También se contemplan cesiones de vías públicas en suelo urbano consolidado con actuaciones aisladas, las cuales se señalan en los planos de Ordenación Física y Alineaciones.

A los efectos del cumplimiento del art. 128 c) del RUCYL, se considerará que las plazas de aparcamiento contenidas en parcelas de titularidad pública o privada dedicadas a equipamiento por el planeamiento de desarrollo serán computables.

Todo el suelo dedicado a vías públicas de uso y dominio público se obtendrá mediante cesión gratuita según se especifique en el Proyecto de Actuación en actuaciones integradas o en el Proyecto de Normalización en actuaciones aisladas.

En suelo de propiedad municipal, se prevé la disposición de nuevos aparcamientos públicos, con el fin de cumplir los requerimientos del art. 173 del RUCyL, al modificarse al alza la edificabilidad en alguno de los usos pormenorizados.

2º) Servicios urbanos.- Serán los que surjan como consecuencia de la ordenación detallada de los sectores previstos de suelo urbano no consolidado y del suelo urbanizable.

Se componen de las nuevas redes que se proyecten, las cuales respetarán como mínimo las condiciones que se expresan en el Capítulo 6 del Título I de la presente Normativa, y de aquellos espacios que fuera necesario ocupar para depósitos, depuración y otros servicios de carácter similar, señalándose expresamente y diferenciándolos del resto de usos. Los servicios urbanos serán cedidos de la misma forma que las vías públicas.

51 3º) Espacios libres públicos.- Son los que se obtengan del desarrollo de los sectores de suelo urbano no consolidado y de suelo urbanizable según el art. 128 del RUCYL, así como la calificación y ordenación de parcelas de titularidad pública.

Se obtiene un suelo específico, actualmente de propiedad municipal, con el fin de cumplir los requerimientos del art. 173 del RUCyL, dado que esta modificación aumenta en cierta medida el aprovechamiento urbanístico del suelo urbano consolidado.

4º) Zonas verdes.- Los espacios públicos deberán ser considerados zonas verdes a efectos de la Disposición Adicional Única f) 4º) del RUCYL al menos en un 80% de su superficie.

5º) Equipamientos.- Los equipamientos determinados por el planeamiento serán los que se obtengan por la tramitación de los Estudios de Detalle y los Planes Parciales correspondientes a cada sector de suelo urbano no consolidado o suelo urbanizable, respectivamente. Al menos el 50% del suelo destinado a equipamiento será público y cedido obligatoria y gratuitamente al Ayuntamiento.

También se obtendrán equipamientos públicos mediante calificación y ordenación de parcelas de titularidad pública.

52 Sección 3ª Catalogación.

Art. 27. Condiciones generales.- 1. Contenido del catálogo.- El catálogo se compone de los yacimientos arqueológicos recogidos en el inventario de la Junta de Castilla y León y de los edificios que se relacionan en las fichas contenidas en la presente Sección. Están señalados en los planos P1 y P4, respectivamente.

2. Deberes generales de conservación de los yacimientos arqueológicos.- Se protege haciendo incompatible cualquier clase de edificación, construcción estable, remoción no controlada de tierras y, en general, toda alteración que pudiera suponer daño en el yacimiento según se delimita en el plano parcelario que figura en la ficha. Cualquier remoción de terrenos deberá efectuarse con metodología arqueológica y requerirá su autorización por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural.

Si después de aprobadas definitivamente las presentes Normas se produjeran nuevos descubrimientos inventariados oficialmente, se incorporarán al planeamiento, sometidos a las mismas disposiciones, sin que sea necesario tramitar una modificación del mismo, si bien el nuevo catálogo se expondrá al público durante un mes, con publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Salamanca.

3. Deberes generales de conservación de los bienes inmuebles.- El art. 19 del RUCYL fija el deber de conservación por los conceptos de seguridad, salubridad, ornato público y habitabilidad, deber que tiene los límites fijados en el apartado 2. del mismo artículo.

4. Deberes especiales de conservación de los inmuebles catalogados.- En el caso de inmuebles habitados, regirán en todo momento los deberes contemplados en el apartado anterior. Si el inmueble estuviera vacío o abandonado, al menos se atenderán por los propietarios los deberes de seguridad y ornato público. El cumplimiento de estos deberes podrá hacerse efectivo por el Ayuntamiento o por la Administración pública que pudiera subrogarse en caso de incumplimiento del primero (Diputación Provincial o Comisión Territorial de Patrimonio Cultural) mediante órdenes de ejecución, conforme a la Sección 2ª, Capítulo II, Título IV del RUCYL.

5. Efectos de la catalogación.-

53 5.1. La catalogación de edificios y yacimientos arqueológicos debe ser considerada en el momento de la entrada en vigor del planeamiento como de utilidad pública e interés social, a todos los efectos que ello implique según la legislación vigente, si bien desde la aprobación inicial se aplicará preventivamente hasta el final de la tramitación o, en todo caso durante el tiempo que se deduzca de las prescripciones contenidas en el art. 156.5 del RUCYL.

5.2. Desde la aprobación inicial de forma preventiva e indefinidamente desde la aprobación definitiva deberá aplicarse a los inmuebles catalogados el art. 326.3. b) del RUCYL en lo referente a la declaración de ruina.

5.3. El incumplimiento de los deberes de conservación de un inmueble catalogado dará lugar a la actuación subsidiaria por parte de la Administración Pública y podrá ser supuesto de aplicación de venta forzosa, conforme a la Sección 4ª, Capítulo II, Título IV del RUCYL.

5.4. Condiciones generales para los yacimientos arqueológicos.- Son los contenidos en las fichas del presente Catálogo y están marcados en el plano P-1. El suelo ocupado por los mismos se clasifica como suelo rústico con protección cultural.

Se protege haciendo incompatible cualquier clase de edificación, construcción estable, remoción no controlada de tierras y, en general, toda alteración que pudiera suponer daño en el yacimiento según se delimita en el plano parcelario que figura en la ficha. Cualquier remoción de terrenos deberá efectuarse con metodología arqueológica y requerirá su autorización por la Comisión Territorial de Patrimonio.

Si después de aprobadas definitivamente las presentes Normas se produjeran nuevos descubrimientos inventariados oficialmente, se incorporarán al planeamiento, sometidos a las mismas disposiciones, sin que sea necesario tramitar una modificación del mismo, si bien el nuevo catálogo se expondrá al público durante un mes, con publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Salamanca.

Además, se cumplirán las siguientes normas complementarias:

1º. La inclusión de cualquier yacimiento arqueológico en el catálogo urbanístico deberá ser informada por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural.

2º. En el caso de que se produjera cualquier hallazgo casual por azar o con motivo de remociones o demoliciones se

54 procederá de acuerdo con lo establecido en el art. 60 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, respecto a la comunicación del hallazgo y paralización inmediata, así como en el asunto de las condiciones de entrega y depósito.

3º. Cualquier actuación sobre un yacimiento arqueológico requerirá la intervención de un profesional competente y la presentación de un programa detallado, que será aprobado por la Consejería competente en materia de Cultura, de conformidad con lo dispuesto en el art. 55 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

4º Cualquier Plan o Proyecto Regional sometido a evaluación de impacto ambiental o planes y proyectos regionales que se desarrollen en el término municipal de deberá acompañar una estimación de la incidencia que el proyecto, obra o actividad pueda tener sobre el patrimonio arqueológico o etnológico, de acuerdo con el art. 30.1 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, debiéndose realizar dicha estimación por técnico con competencia acreditada en la materia y someterse a informe de la Consejería de Cultura.

Art. 28. Definición de las categorías de catalogación de los edificios.- En Fuentes de Béjar se distinguirán cuatro categorías de catalogación: a) Integral, definida como aplicable a edificios con suficiente interés, tanto interior como exterior, de carácter singular y representativos de una época o épocas históricas definidas culturalmente, cuando su estado de conservación sea el mínimo que permita al menos su consolidación y recuperación general sin gastos desproporcionados. b) Estructural I, edificios con organización interna digna de conservarse en sus elementos más significativos, debiéndose conservar la volumetría, la organización interna, las fachadas significativas y los elementos definidores de valor arquitectónico. c) Estructura II, edificios cuya organización interna se supone digna de ser conservada en sus elementos más significativos, una vez constatada su existencia, debiéndose conservar el volumen, las fachadas más significativas y la organización interna, aunque esta última, si mediante informe técnico con fotografías y levantamiento de planos, se demostrara su falta de interés o su mal estado, podrá cambiarse a la categoría inferior.

55 c) Protección Ambiental.- Se conservará o reproducirá, si no es posible la conservación, la imagen exterior de estos edificios.

Art. 29. Obras posibles y asignación a las categorías.-

1.. Obras de restauración.- Son todas aquellas acciones constructivas que contribuyen a mantener el edificio en su configuración y usos actuales. Se incluyen las obras de demolición y/o limpieza de todo elemento que entorpezca la comprensión histórica y formal del edificio, previa documentación e investigación.

2. Obras de rehabilitación.- Son acciones edificatorias que contribuyen a devolver al edificio su uso y capacidad de servicio cumpliendo los parámetros actuales de seguridad, salubridad y adaptación a la función a la que se destine sin desvirtuar su tipología formal, su expresión arquitectónica ni su imagen urbana.

3. Obras de restitución.- Son las acciones constructivas que permiten reponer partes orgánicas del edificio dañadas o imposibles de mantener, previa dictamen de su estado de ruina. Se entiende que el nuevo elemento o parte debe tener las mismas características formales que el sustituido.

4. Obras de renovación .- Son las que implican la demolición completa del edificio y su sustitución por otro con características que marque la normativa para nuevas edificaciones, sin referencias formales al edificio sustituido.

5. Obras de ampliación.- Son las necesarias para consumir la edificabilidad normal asignada a la zona (uso pormenorizado) donde se encuentra el edificio catalogado, cuando éste en su estado actual no llega al aprovechamiento máximo permitido. Las ampliaciones se realizarán de forma que no se desvirtúe la imagen urbana, utilizándose retranqueos como mínimo de 4 m desde la fachada protegida, o bien la construcción en espacios vacíos de parcela si existieran.

Los edificios de protección integral no pueden acogerse a las obras de ampliación

6. Asignación de obras a las distintas categorías.- Con las matizaciones que se consignen en cada ficha particular se permiten obras de restauración en los edificios con protección integral y de rehabilitación, restitución y ampliación para los

56 que tienen protección ambiental, incluyéndose en cada nivel inferior todas las obras permitidas en los niveles superiores.

7. Ordenanzas generales de protección del patrimonio.-

Artículo 0001.- Finalidad.

1.- La presente ordenanza tiene como por finalidad disponer las medidas necesarias para la adecuada documentación, protección, investigación, defensa y conservación del patrimonio cultural de Fuentes de Béjar y su término municipal.

2.- Conforme a lo establecido en el artículo 1 de la Ley 16/1985, de 25 de junio de 1985, de Patrimonio Histórico Español, y más específicamente en el artículo 1 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, se define por patrimonio cultural los bienes muebles e inmuebles de interés artístico, histórico, arquitectónico, paleontológico, arqueológico, etnológico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental, bibliográfico y lingüístico, así como las actividades y el patrimonio inmaterial de la cultura popular y tradicional. Esto incluye, además, de forma específica, los elementos o conjuntos declarados bienes de interés cultural, en cualquiera de sus categorías, incluyendo escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico artístico protegidos por el Decreto 571/1963, de 14 de marzo. Igualmente se incluirán los castillos sujetos a las normas de protección recogidas por el Decreto de 22 de abril de 1949 así como los hórreos y pallozas existentes en el ámbito municipal protegidos por el Decreto 69/1984 de 2 de agosto.

3.- Conforme a lo establecido en el artículo 50 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, constituyen el patrimonio arqueológico del municipio de Fuentes de Béjar los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico, así como los lugares en los que es posible reconocer la actividad humana en el pasado, que precisen para su localización o estudio métodos arqueológicos, hayan sido o no, extraídos de su lugar de origen, tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o en una zona subacuática. También forman parte de este patrimonio los restos materiales geológicos y paleontológicos que puedan relacionarse con la historia del hombre.

4.- Conforme a lo establecido en el artículo 62 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, constituyen el patrimonio etnológico del municipio de Fuentes de Béjar los lugares y los bienes muebles e inmuebles, así como las actividades, conocimientos, prácticas, trabajos y manifestaciones culturales transmitidos oral o consuetudinariamente que sean expresiones simbólicas o significativas de costumbres tradicionales o formas de vida en las que se reconozca un colectivo, o que constituyan un elemento de vinculación o relación social

57 originarios o tradicionalmente desarrollados en el territorio de este municipio. También forman parte de este patrimonio aquellos bienes muebles o inmuebles, relacionados con la economía y los procesos productivos e industriales del pasado que se consideren de interés de acuerdo a lo referido en el artículo 1.2 de la citada ley.

5.- De acuerdo con el artículo 43.5 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, se definen, estableciendo los niveles de protección y la compatibilidad de los usos con la conservación, así como los requisitos técnicos para la autorización de actividades, las áreas de protección descritas el artículo 0003 de la presente Ordenanza y, de forma pormenorizada, en el Catálogo de Elementos Protegidos de las presentes Normas Urbanísticas Municipales.

6.- Los criterios de catalogación, niveles de protección y criterios de intervención están descritos en el Catálogo de Elementos Protegidos de las presentes Normas Urbanísticas Municipales y en la presente Ordenanza Arqueológica.

Artículo 0002.- Marco legal.

Para la finalidad de protección del patrimonio cultural del municipio de Fuentes de Béjar se consideran los siguientes instrumentos previstos en estas Normas Urbanísticas Municipales:

1.- La Ley 16/1985, de 25 de junio de 1985, de Patrimonio Histórico Español y normas específicas derivadas o abarcadas por la misma.

2.- La legislación que define las competencias exclusivas de la Junta de Castilla y León en materia de patrimonio arqueológico descritas en la Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de Castilla- León, y desarrolladas en el Real Decreto 3019/1983, de 21 de septiembre, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado, en materia de cultura, a la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

3.- La normativa autonómica que define la delegación de funciones en los Servicios Territoriales de Educación y Cultura, unidades de gestión administrativa de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León en el ámbito de la provincia, desarrollada en la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León y en el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural.

4.- La legislación autonómica en materia de patrimonio cultural, presidida por la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, y complementada por el Decreto 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León, mediante el desarrollo de la regulación de las distintas figuras y técnicas de protección del Patrimonio Cultural de la Comunidad previstas en ella, así como de los aspectos relativos a la organización y

58 procedimientos administrativos necesarios para la aplicación de sus normas.

5.- El Catálogo de Elementos Protegidos de las presentes Normas Urbanísticas Municipales. Este Catálogo, en cuanto documento singularizado, prevalece en sus determinaciones específicas sobre el resto de documentos que integran las presentes Normas Urbanísticas Municipales.

Artículo 0003.- Ámbito de aplicación de la ordenanza.

1.- El ámbito de aplicación de la presente Ordenanza se extiende a todo el término municipal de Fuentes de Béjar y, en especial, a aquellas áreas que por su potencialidad arqueológica exijan medidas de cautela, en especial, en las siguientes áreas o elementos: a) Edificios y elementos contenidos en el Catálogo de Elementos Protegidos de las presentes Normas Urbanísticas Municipales, tengan o no carácter de Bien de Interés Cultural, y en este último caso, en cualquiera de sus categorías. b) Yacimientos arqueológicos recogidos en el Inventario de Bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de Castilla y León, e incluidos en el término municipal de Fuentes de Béjar, y todos aquellos que pudieran ser identificados en el futuro. Dichos yacimientos documentados se incluyen en el Catálogo de Elementos Protegidos. c) Áreas que comprendan los entornos de protección de los Bienes de Interés Cultural, en cualquiera de sus categorías, igualmente incluidos en el Catálogo de Elementos Protegidos de las presentes Normas Urbanísticas Municipales. d) Otros elementos integrantes del patrimonio cultural.

2.- El contenido del citado Catálogo, incluyendo la delimitación de los elementos y yacimientos recogidos en el mismo, será susceptible de posibles ampliaciones y modificaciones determinadas por la obtención de nuevos datos derivados de actuaciones arqueológicas o hallazgos casuales. En ese sentido, se seguirá el procedimiento descrito en el artículo 65 del Decreto 37/2007, de 19 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León, según el cual, una vez efectuada la inscripción del nuevo bien en el citado Catálogo, se comunicará a la Dirección General competente en materia de Patrimonio y Bienes Culturales para su anotación en el Inventario, a los efectos del artículo 49.2 de la Ley 12/2002, de 11 de julio.

Artículo 0004.- Definición de actividades arqueológicas y de los sujetos responsables de la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico.

59 1.- Se entiende por actividades arqueológicas las prospecciones, excavaciones, controles arqueológicos y estudios directos con reproducción de arte rupestre definidas por la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, así como cualesquiera otras actividades que tengan por finalidad la búsqueda, documentación o investigación de bienes y lugares integrantes del patrimonio arqueológico (artículo 51.1 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León). En función de las características de las actividades se distinguen los siguientes tipos:

a) Prospecciones arqueológicas, definidas como observaciones y reconocimientos de la superficie o del subsuelo que se lleven a cabo sin remoción del terreno, con el fin de buscar, documentar e investigar bienes y lugares integrantes del patrimonio arqueológico de cualquier tipo (artículo 51.2 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León). b) Excavaciones arqueológicas, definidas como remociones del terreno efectuadas con el fin de descubrir e investigar bienes y lugares integrantes del patrimonio arqueológico de cualquier tipo (artículo 51.3 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León). c) Controles arqueológicos, definidos como las supervisiones de las remociones de terrenos que se realicen, en lugares en los que se presuma la existencia de bienes del patrimonio arqueológico pero no esté suficientemente comprobada, con el fin de evaluar y establecer las medidas oportunas de documentación y protección de las evidencias arqueológicas que, en su caso, se hallen (artículo 51.4 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León). d) Estudios directos con reproducción de arte rupestre, definidos como todas las tareas, entre ellas la reproducción mediante calco o por cualquier otro sistema, dirigidas a la documentación e investigación de las manifestaciones de arte rupestre (artículo 51.5 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León).

2.- Son responsables de la protección, conservación y mejora del patrimonio cultural del municipio de Fuentes de Béjar los siguientes organismos y personas: a) La Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, en virtud de las competencias exclusivas que sobre el Patrimonio Cultural de Castilla y León tiene atribuidas. A todos los efectos, se trata de la Administración competente para todos los aspectos relacionados con las intervenciones en el Patrimonio Arqueológico y Etnológico en el término municipal de Fuentes de Béjar. b) El Ayuntamiento de Fuentes de Béjar, en virtud de las competencias y obligaciones asignadas a las Corporaciones Locales en la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, muy especialmente, en sus artículos 3, 29, 39, 43, 44 y 49 que definen la cooperación entre Administraciones, las obligaciones de las Administraciones Públicas en la protección del

60 patrimonio y la definición de instrumentos urbanísticos municipales. c) Los propietarios, titulares de derechos o simples poseedores de los bienes objeto de protección. d) La ciudadanía en general, en virtud de lo contenido en el artículo 5 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Artículo 0005.- Normas de procedimiento para actuaciones arqueológicas y sobre el patrimonio cultural

Con el objeto de garantizar la adecuada documentación, protección, investigación, defensa y conservación del patrimonio arqueológico y paleontológico del municipio de Fuentes de Béjar y su término municipal, se establece lo siguiente:

1.- Cualquier intervención arqueológica deberá ser dirigida y ejecutada por técnicos competentes. Únicamente tendrán este carácter técnicos arqueólogos colegiados cuya titulación esté reconocida para tal fin por la Administración competente.

2.- Ante cualquier solicitud de licencia de obras para intervención arqueológica o urbanística que implique movimiento de tierras o que en alguna medida afecte al subsuelo y esté localizada en las áreas de interés arqueológico, el Ayuntamiento notificará a la Administración competente en materia de conservación del Patrimonio la localización de la licencia solicitada con carácter previo a su concesión. Adjunto a la notificación, el Ayuntamiento facilitará a la Administración competente información suficiente sobre las actuaciones previstas por el solicitante o, en su defecto, una copia del proyecto de obra.

3.- Por la citada Administración deberá emitirse un informe previo. En dicho informe se determinará la necesidad o conveniencia de uno de los siguientes supuestos en función del tipo de obra y su localización:

a) Seguimiento y supervisión arqueológica por técnico arqueólogo colegiado de las obras previstas en proyecto cuyo resultado podrá determinar la necesidad de realizar una excavación puntual o en área, si los hallazgos exhumados así lo requirieran. b) Excavación puntual o sondeos arqueológicos, según proyecto suscrito por técnico arqueólogo colegiado que, en función de los hallazgos o estructuras que aparezcan, podrán ser ampliados a una excavación arqueológica en área que afecte en parte al solar o elemento objeto de solicitud de intervención arquitectónica o urbanística, tras el informe del órgano competente. c) Excavación arqueológica en área, según proyecto suscrito por técnico arqueólogo colegiado, que afecte en parte o en todo al solar o elemento objeto de solicitud de intervención arquitectónica o urbanística, tras el informe del órgano competente.

61 4.- Una vez emitida la prescripción arqueológica por parte de la Administración competente, el Ayuntamiento informará al solicitante de la licencia o a la dirección técnica de las obras, en el caso de que existiera, del contenido de aquélla para que proceda a iniciar los trabajos exigidos o, en su caso, a retirar la solicitud de licencia de obras.

5.- El solicitante de licencia, el promotor o la dirección técnica de las obras en el caso de que existiera notificará al Ayuntamiento, al menos con un mes de antelación al inicio previsto de las obras objeto de licencia, el nombramiento de un técnico arqueólogo y el programa de trabajo de éste, con el fin de poder realizar previamente los trabajos arqueológicos evitando las demoras o paralización de las obras previstas. En el momento de realizar esta notificación, el solar o terreno urbanizable deberá estar disponible, libre de escombros y convenientemente vallado de forma que se impida el libre acceso al mismo para garantizar con ello la seguridad de las actuaciones arqueológicas. Independientemente de la naturaleza de la tramitación de la licencia que afecte a bienes catalogados y con especial consideración en suelo rústico con protección cultural deberá ir precedida de informe favorable de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Salamanca. Para ello se preceptivo el siguiente procedimiento:

5.- La propiedad o el solicitante de la licencia, en su caso, pondrá a disposición del técnico arqueólogo, previamente autorizado por la Administración competente, los medios técnicos y auxiliares así como la mano de obra necesarios para la actuación arqueológica. No obstante, si la entidad de los trabajos lo justificase, podrá ser solicitada su realización o financiación total o parcial a cargo de los fondos para excavaciones de urgencia o partida idónea del presupuesto de la Consejería de Cultura, o en su caso del que pudiera habilitar a tales efectos el Ayuntamiento de Fuentes de Béjar.

6.- Cuando las actuaciones arqueológicas puedan afectar a edificios colindantes, a la vía pública o puedan revestir peligro para los operarios, se realizarán bajo la dirección y responsabilidad de un arquitecto o técnico competente en materia de prevención de riesgos laborales, cuya presencia no excluirá la dirección del técnico arqueólogo en los apartados que le son propios.

7.- Las obligaciones descritas en los apartados anteriores, salvo el de seguimiento y supervisión arqueológica, habrán de ser previas a la concesión de Licencia municipal de obras. Su incumplimiento dejará sin efecto la situación de la tramitación en que se encuentre cualquier obra que viniera a contravenir la salvaguarda o protección arqueológica.

8.- Tras la peritación arqueológica, el técnico autorizado realizará un informe que incluya una estimación de incidencia y que dará opción a los siguientes extremos: a) Dar por finalizados los trabajos arqueológicos, indicando la inexistencia o carencia de interés del yacimiento.

62 b) Solicitar la continuación de los trabajos de excavación, justificados por la importancia de los restos hallados, y previendo la posterior realización de la obra solicitada. c) Solicitar la continuación de la excavación, indicando que restos deben conservarse in situ.

Dicho informe deberá ser evaluado por la Administración competente quien comunicará al Ayuntamiento mediante un informe vinculante la viabilidad y conveniencia de las actuaciones propuestas en el mismo para proceder, en cumplimiento de lo contenido en el artículo 57.2 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León y el Reglamento que la desarrolla, sobre la solicitud de licencia de obras para la intervención arquitectónica o urbanística inicialmente presentada.

Artículo 0006.- Hallazgos arqueológicos y normas de conservación.

1.- La titularidad jurídica de los hallazgos arqueológicos, sean restos muebles o inmuebles, será pública de acuerdo con lo determinado en el artículo 59 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, no pudiendo reclamarse aquélla por el titular de los terrenos o del inmueble en que tiene lugar el descubrimiento.

2.- Los bienes muebles y toda la documentación resultante de los trabajos de investigación o intervención arqueológica realizados serán depositados para su custodia, conservación y exposición en el centro que la Administración competente determine, salvo aquellos restos o elementos arquitectónicos que considere son susceptibles de ser puestos en valor e incorporados en la edificación prevista. Igualmente, la Administración competente incluirá los resultados en el Inventario Arqueológico e informará al Ayuntamiento de este extremo para proceder a la ampliación del Catálogo de Elementos Protegidos.

3.- Los restos arqueológicos estructurales que deban ser conservados en el sitio, y que por su interés histórico, artístico o arquitectónico requieran su puesta en valor, producirán las oportunas modificaciones de proyecto de forma que puedan ser expuestos, protegidos y visitables al público, con informe favorable de la Administración competente.

4.- Si la naturaleza de los restos inmuebles descubiertos aconsejara, por su interés, relevancia y consiguiente utilidad pública, su conservación en el lugar del hallazgo, dando lugar a la modificación total o parcial de las condiciones de uso y aprovechamiento del terreno, regirá la correspondiente indemnización o compensación que se determine, de acuerdo con la legislación vigente, por pérdidas de uso o aprovechamiento.

5.- Con carácter general y para todos los ámbitos, ante cualquier hallazgo casual de tipo arqueológico será comunicado a la Administración competente en materia arqueológica, siendo de obligado cumplimiento lo

63 dispuesto en los artículos 53,59, 60 y 61 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León.

6.- Se considerarán hallazgos clandestinos aquellos que sean fruto de hallazgos casuales no comunicados a la Administración competente, las excavaciones o intervenciones arqueológicas no autorizadas y el fruto del expolio arqueológico. También tendrán esta consideración la continuación de las obras cuando hubieran aparecido restos arqueológicos y no se hubieran adoptado las medidas que figuran en las disposiciones legales vigentes, aunque contaran, en su caso, con licencia de obras e informes arqueológicos previos. En tales casos, el Ayuntamiento informará a la Administración competente en virtud de los artículos 2 y 3 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, y procederá a dejar sin efecto la situación de la tramitación en que se encuentre cualquier obra en el terreno o solar afectado.

Artículo 0007.- Del patrimonio etnológico y sus normas de conservación.

1.- Para aquellos bienes o elementos integrantes del patrimonio etnológico incluidos en el Catálogo de Elementos Protegidos o en el Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural de Castilla y León, regirá un procedimiento idéntico al descrito en el artículo 0006. 2.- En cuanto al resto, las Administraciones competentes promoverán el inventariado completo de dichos bienes y velarán por su conservación. 3.- Como normas generales de conservación se evitará el uso permanente de materiales y técnicas ajenos a dichos elementos en su reparación o restauración.

Artículo 0008.- Medios económicos para la protección del Patrimonio Cultural.

Para las finalidades de protección, conservación y mejora del Patrimonio Cultural del municipio de Fuentes de Béjar previstas en estas Normas Urbanísticas Municipales se consideran los siguientes medios económicos: a) Las inversiones directas de las Administraciones Central y Autonómica. b) La inversión directa municipal. c) La concertación de actuaciones entre la Administración Autonómica y el Ayuntamiento de Fuentes de Béjar. d) Los recursos propios aplicados para la protección, conservación y mejora de los bienes protegidos por los propietarios, titulares de derechos o poseedores de los mismos. e) Las subvenciones de las Administraciones Central y Autonómica a los propietarios, titulares de derechos o poseedores de bienes protegidos.

64 e) La subvención con medios propios o concertados con otras Administraciones, del Ayuntamiento de Fuentes de Béjar a los propietarios, titulares de derechos o poseedores de bienes protegidos. f) Los convenios que establezca el Ayuntamiento de Fuentes de Béjar con entidades privadas que entren en el ámbito de lo contenido en la legislación vigente en materia de patrocinio y mecenazgo.

Art. 30 Fichas de catalogación.-

65 AYUNTAMIENTO DE FUENTES DE BÉJAR NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES Catálogo de Elementos Protegidos Catálogo de Edificios

José Carlos Marcos Berrocal Ángel León Ruiz arquitectos febrero de 2009

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Ficha nº 1 El Cerro

1.- IDENTIFICACIÓN REF. PARCELARIO: Polígono 13. Parcela 34 COORDENDADAS GEOGRÁFICAS: 40º30´11” N / 5º42´33” W (UTM X270469/Y44871587, huso 30) MUNICIPIO: Fuentes de Béjar LOCALIDAD/ANEJO: Fuentes de Béjar

2.- DESCRIPCIÓN Se trata de un hallazgo puntual localizado en 1998 en un cerro aislado junto a la carretera de Ledrada a apenas 1 km del pueblo de Fuentes. Es un característico otero que domina el curso del arroyo Sangusín (que discurre al Oeste del cerro) y la vía aludida (que discurre al Este). La superficie atribuida al mismo es de 0 has, dado que la prospección no ha arrojado más hallazgos que un fragmento de punta de flecha de sílex datada en el Calcolítico, con forma lanceolada, ligeramente triangular con retoque plano, cubriente, bifacial de peladura, actualmente custodiada en el Museo de Salamanca con la sigla 1998/5/9/1. ATRIBUCIÓN CULTURAL: Calcolítico CLASIFICACIÓN LEGAL: Yacimiento arqueológico inventariado nº 37-139-0001-01 Junta de Castilla y León CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA: Suelo rústico con protección cultural USO ACTUAL: Aprovechamiento agrícola (pastizal) ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno

3.- PRESCRIPCIONES Y NORMATIVA NIVEL DE PROTECCIÓN Integral MEDIDAS DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN Prohibición expresa de desfondamientos, subolaciones, rebajamientos, extracciones o aportes, incluyéndose escombros, estiércoles o purines. Cualquier actuación que implique remoción de tierras, incluida la reintroducción de labores agrícolas, exigirá vigilancia arqueológica. USOS PERMITIDOS Los actuales DIRECTRICES DE ACTUACIÓN Todo tipo de actuación deberá contar con permiso de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Salamanca

1

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Ficha nº 2 Los Olmos I

1.- IDENTIFICACIÓN REF. PARCELARIO: Polígono 9. Parcelas 5, 9, 10 COORDENDADAS GEOGRÁFICAS: 40º30´4”N/5º40´58”W (UTM X272642/Y4486923, huso 30) MUNICIPIO: Fuentes de Béjar LOCALIDAD/ANEJO: Fuentes de Béjar

2.- DESCRIPCIÓN Este yacimiento se corresponde a una cronología similar al anterior, con atribución segura al Calcolítico. A diferencia de aquel se trata de un yacimiento y no de un hallazgo aislado, de unas 1,25 has de extensión pero muy arrasado por erosión natural, y con pocas evidencias de materiales en superficie, aunque nosotros recogimos durante la prospección un fragmento cerámico atribuible a cronología contemporánea –o tardomoderna- y cuyo análisis e inventario se expresa más adelante. No hemos hallado evidencias de estructuras. ATRIBUCIÓN CULTURAL: Calcolítico / Moderna-contemporánea CLASIFICACIÓN LEGAL: Yacimiento arqueológico inventariado nº 37-139-0001-02 Junta de Castilla y León CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA: Suelo rústico con protección cultural USO ACTUAL: Aprovechamiento agrícola (pastizal) ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno

3.- PRESCRIPCIONES Y NORMATIVA NIVEL DE PROTECCIÓN Integral MEDIDAS DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN Prohibición expresa de desfondamientos, subolaciones, rebajamientos, extracciones o aportes, incluyéndose escombros, estiércoles o purines. Cualquier actuación que implique remoción de tierras, incluida la reintroducción de labores agrícolas, exigirá vigilancia arqueológica. USOS PERMITIDOS Los actuales DIRECTRICES DE ACTUACIÓN Todo tipo de actuación deberá contar con permiso de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Salamanca

2

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Ficha nº 3 Los Olmos II

1.- IDENTIFICACIÓN REF. PARCELARIO: Polígono 9. Parcelas 3, 11, 12 COORDENDADAS GEOGRÁFICAS: 40º29´54”N/5º41´2”W (UTM X272550/Y4486633, huso 30) MUNICIPIO: Fuentes de Béjar LOCALIDAD/ANEJO: Fuentes de Béjar

2.- DESCRIPCIÓN Muy próximo al anterior, este yacimiento se corresponde con una zona de inhumación tardoantigua o altomedieval, de unas 3,36 has de superficie según la ficha de inventario. Esta extensión es algo arriesgada dado que las únicas evidencias conocidas son las tumbas rupestres que se encuentran en la zona, en relativo buen estado de conservación aunque sometidos a invasión vegetal y a la lógica erosión ambiental. No hemos recogido material, no pudiendo ayudar a precisar la cronología de la necrópolis. Hallazgos semejantes documentados en el Sur de la provincia (Las Dehesillas –-, Los Marquitos –Santibáñez de la Sierra-, La Genestosa –-, Dehesa del Maguillo –-) nos remiten a cronologías altomedievales (siglo VIII a X), pero como en el caso presente, su datación precisa está por realizar. ATRIBUCIÓN CULTURAL: Visigodo/Altomedieval CLASIFICACIÓN LEGAL: Yacimiento arqueológico inventariado nº 37-139-0001-03 Junta de Castilla y León CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA: Suelo rústico con protección cultural USO ACTUAL: Aprovechamiento agrícola (pastizal) ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno

3.- PRESCRIPCIONES Y NORMATIVA NIVEL DE PROTECCIÓN Integral MEDIDAS DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN Prohibición expresa de desfondamientos, subolaciones, rebajamientos, extracciones o aportes, incluyéndose escombros, estiércoles o purines. Cualquier actuación que implique remoción de tierras, incluida la reintroducción de labores agrícolas, exigirá vigilancia arqueológica. USOS PERMITIDOS Los actuales DIRECTRICES DE ACTUACIÓN Todo tipo de actuación deberá contar con permiso de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Salamanca

3

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Ficha nº 4 Moralejos

1.- IDENTIFICACIÓN REF. PARCELARIO: Polígono 3. Parcela 377 COORDENDADAS GEOGRÁFICAS: 40º30´56”N/5º42´23”W (UTM X270805/Y4488796, huso 30) MUNICIPIO: Fuentes de Béjar LOCALIDAD/ANEJO: Fuentes de Béjar

2.- DESCRIPCIÓN Este yacimiento está claramente vinculado al de Olmos II, igualmente altomedieval, aunque tampoco se ha precisado hasta la fecha la cronología precisa del mismo. Tampoco se han hallado materiales arqueológicos en superficie que permitan documentarlo, ni durante nuestra prospección hemos tenido éxito al respecto no pudiendo siquiera localizar el sepulcro por lo que creemos que las coordenadas que figuran en la ficha contienen algún error. La situación del terreno, donde han desaparecido numerosas cercas tradicionales y se constata una gran invasión arbustiva, hacen casi imposible la localización por el parcelario. No obstante, hemos prospectado la zona en dos jornadas distintas empleando gran parte del tiempo en la búsqueda de ese sepulcro pero también de otros posibles en la zona, al estilo de los casos reseñados o del yacimiento de Los Olmos II. ATRIBUCIÓN CULTURAL: Altomedieval CLASIFICACIÓN LEGAL: Yacimiento arqueológico inventariado nº 37-139-0001-04 Junta de Castilla y León CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA: Suelo rústico con protección cultural USO ACTUAL: Aprovechamiento agrícola (pastizal) ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno

3.- PRESCRIPCIONES Y NORMATIVA NIVEL DE PROTECCIÓN Integral MEDIDAS DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN Prohibición expresa de desfondamientos, subolaciones, rebajamientos, extracciones o aportes, incluyéndose escombros, estiércoles o purines. Cualquier actuación que implique remoción de tierras, incluida la reintroducción de labores agrícolas, exigirá vigilancia arqueológica. USOS PERMITIDOS Los actuales DIRECTRICES DE ACTUACIÓN Todo tipo de actuación deberá contar con permiso de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Salamanca

4

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Ficha nº 5 El Huerto del Cura

1.- IDENTIFICACIÓN REF. PARCELARIO: Polígono 15. Parcela 8 COORDENDADAS GEOGRÁFICAS: 40º30´38”N/5º41´8”W (UTM X272449/Y4487968, huso 30) MUNICIPIO: Fuentes de Béjar LOCALIDAD/ANEJO: Fuentes de Béjar

2.- DESCRIPCIÓN En las proximidades del casco urbano, a apenas 300 metros al Este del mismo, se eleva un pequeño cerro en el que se ha identificado una posible estructura defensiva durante la prospección realizada en 1998-1999. Los informantes locales no fueron capaces de identificar ningún castillo, torreón o defensa en la zona. La hipótesis del equipo de prospección aludido es perfectamente factible por posición topográfica y naturaleza de los restos, pero su estado no lo permite deducir con certeza. Se documentan pérdidas importantes de material como sillares de granito, muy erosionados en general y posiblemente reutilizados en las cercas próximas o en las construcciones del pueblo. Durante la prospección no recogimos materiales arqueológicos que permitan concretar la atribución cultural o características del yacimiento. A nuestro juicio atribuir los restos conservados, datables entre los siglos XVII y XIX, difícilmente pueden considerarse una construcción defensiva. ATRIBUCIÓN CULTURAL: Medieval (posible). Moderno y Contemporáneo CLASIFICACIÓN LEGAL: Yacimiento arqueológico inventariado nº 37-139-0001-05 Junta de Castilla y León CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA: Suelo rústico con protección cultural USO ACTUAL: Aprovechamiento forestal y huertos ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno

3.- PRESCRIPCIONES Y NORMATIVA NIVEL DE PROTECCIÓN Integral MEDIDAS DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN Prohibición expresa de desfondamientos, subolaciones, rebajamientos, extracciones o aportes, incluyéndose escombros, estiércoles o purines. Cualquier actuación que implique remoción de tierras, incluida la reintroducción de labores agrícolas, exigirá vigilancia arqueológica. USOS PERMITIDOS Los actuales DIRECTRICES DE ACTUACIÓN Todo tipo de actuación deberá contar con permiso de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Salamanca

5

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Ficha nº 6 Molino de El Cubillo

1.- IDENTIFICACIÓN REF. PARCELARIO: Polígono 1. Parcela 70 COORDENDADAS GEOGRÁFICAS: 40º30´32”N/5º42´28”W (UTM X270551/Y4487857, huso 30) MUNICIPIO: Fuentes de Béjar LOCALIDAD/ANEJO: Fuentes de Béjar

2.- DESCRIPCIÓN Para acceder a este bien, hay que abandonar el casco urbano por la carretera local que lleva a Puebla de San Medel. Recorridos aproximadamente 1200 metros se llega al arroyo de Sangusín sobre el que cruza la carretera. Desde ese punto, 100 metros en dirección Sur se halla el molino en la margen izquierda del citado arroyo. Se trata de un molino de finales del siglo XIX reformado con seguridad en el siglo XX. Se encuentra en buen estado de conservación, incluyendo muros y cubierta, pero en completo desuso. Conserva en el interior integramente la maquinaria. Está compuesto por varias dependencias siendo la principal la sala de molienda. Conserva íntegro el azud, revocado. En el exterior del molino se recogieron cuatro baldosas de cemento hidráulico, coloreadas, con motivos animales y geométricos del último cuarto del siglo XIX o primer cuarto del siglo XX. ATRIBUCIÓN CULTURAL: Contemporánea CLASIFICACIÓN LEGAL: Bien etnológico. Propuesta Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural nº 37-139-0001-06 CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA: Suelo rústico con protección cultural USO ACTUAL: Aprovechamiento agrícola (pastizal) ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno (en desuso)

3.- PRESCRIPCIONES Y NORMATIVA NIVEL DE PROTECCIÓN Integral MEDIDAS DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN Prohibición expresa de desfondamientos, subolaciones, rebajamientos, extracciones o aportes, incluyéndose escombros, estiércoles o purines. Cualquier actuación que implique remoción de tierras, incluida la reintroducción de labores agrícolas, exigirá vigilancia arqueológica. USOS PERMITIDOS Los actuales DIRECTRICES DE ACTUACIÓN Todo tipo de actuación deberá contar con permiso de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Salamanca

6

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Ficha nº 7 Noria de Sangusín

1.- IDENTIFICACIÓN REF. PARCELARIO: Polígono 2. Parcela 145 COORDENDADAS GEOGRÁFICAS: 40º30´41”N/5º42´14”W (UTM X270903/Y4488136, huso 30) MUNICIPIO: Fuentes de Béjar LOCALIDAD/ANEJO: Fuentes de Béjar

2.- DESCRIPCIÓN Se accede desde Fuentes de Béjar tomando la carretera CV-189 en dirección Puebla de San Medel. Recorridos 1200 metros se cruza el arroyo de Sangusín. Desde ese punto, subir por la ribera derecha del citado arroyo unos 400 metros hasta una arboleda en la que se encuentra la noria a escasos metros del río. Se trata de una noria tradicional en buen estado de conservación, de 8,10 metros de diámetro aproximadamente. Dispone de una rampa para acceder a la parte superior de la noria que salva una altura de 1,10 metros. de ella parte en dirección perpendicular al curso del río un pequeño acueducto. Conserva la maquinaria original a excepción de los cangilones. La maquinaria fue fundida en Salamanca por Metalúrgica del Tormes S.A. durante el primer tercio del siglo XX. ATRIBUCIÓN CULTURAL: Contemporánea CLASIFICACIÓN LEGAL: Bien etnológico. Propuesta Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural nº 37-139-0001-07 CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA: Suelo rústico con protección cultural USO ACTUAL: Aprovechamiento agrícola (pastizal) ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno

3.- PRESCRIPCIONES Y NORMATIVA NIVEL DE PROTECCIÓN Integral MEDIDAS DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN Prohibición expresa de desfondamientos, subolaciones, rebajamientos, extracciones o aportes, incluyéndose escombros, estiércoles o purines. Cualquier actuación que implique remoción de tierras, incluida la reintroducción de labores agrícolas, exigirá vigilancia arqueológica. USOS PERMITIDOS Los actuales DIRECTRICES DE ACTUACIÓN Todo tipo de actuación deberá contar con permiso de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Salamanca

7

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 1 Nº catastral 18794-01 Dirección postal Plaza Mayor DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones Aparenta restauración

Uso original Iglesia parroquial

Uso actual El mismo

Observaciones El buen estado general tiene su excepción en el campanario, en mal estado, afectando negativamente a la estructura de la torre DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio singular exento

Tipológica Edificio religioso de tres naves común en la comarca

Compositiva Considerable desarrollo volumétrico horizontal compensado por la altura de la torre. Huecos FOTOGRAFÍA de forme y tamaño aleatorios a lo largo del tiempo Materiales Mampostería y sillería de granito, enfoscados con pintura blanca. Teja cerámica tradicional Elementos singulares Torre-campanario de sillería Puerta principal ornamentada con arquivolta Decoración bolas siglo XV Observaciones La zona de entrada es notable en cuanto aproporciones y calidad constructiva DATOS HISTÓRICOS Época entre 1480 y 1520 aprox.

Estilo Gótico tardío original Torre de carácter herreriano Observaciones Resultado de diversas adiciones a lo largo del tiempo B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 4

Urbana 5

Arquitectónica 4

Histórica 4

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Integral

Prescripciones específicas Debería ser elminado el prqueño campanario sobre la torre por tratarse de una adición poco afortunada del siglo XX que afecta negativamentr a la estabilidad de la propia torre

8

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 2 Nº catastral 18796-01 Dirección postal C/ de la Iglesia, 12 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Regular

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones En tejado y desagües

Uso original Vivienda adjunta a la actividad industrial desaparecida Uso actual Vivienda

Observaciones Sustitución de la cubierta por otra de fibrocemento. Desagües de PVC DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos plantas semiexento con cubierta inclinada compleja Tipológica Vivienda unifamiliar de programa amplio

Compositiva Complejidad volumétrica que le proporciona cierta riq ueza formal FOTOGRAFÍA Materiales Zócalos de granito, enfoscados y columnas de hierro fundido Elementos singulares Galería acristalada sobre soportes de hierro fundico Observaciones Edificio de rasgos singulares con interés volumétrico y formal DATOS HISTÓRICOS Época Principios del siglo XX

Estilo Ecléctico con rasgos modernistas

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 3

Urbana 4

Arquitectónica 4

Histórica 2

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural I

Prescripciones específicas Restitución del tejado original y sustitución de los desagües de PVC por otros de cic, cobre o chapa pintada.

8

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 3 Nº catastral 16782 Dirección postal Ermita DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones Restauración reciente (1999)

Uso original Religioso

Uso actual El mismo

Observaciones Edificio en uso normal

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de planta baja constituido por dos volúmenes diferenciados uno con cubierta a dos aguas y y otro a cuatro aguas Tipológica Ermita o humilladero de pequeñas dimensiones de culto popular FOTOGRAFÍA Compositiva Composición simétrica en volúmenes y fachadas Materiales

Elementos singulares Arco de entrada adovedado y espadaña Observaciones Edificio singular exento que supone un hito en el en el paisaje rústico DATOS HISTÓRICOS Época Indefinida

Estilo Ecléctico

Observaciones Los dos cuerpos de edificio son de épocas muy diversas B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 5

Urbana 0

Arquitectónica 3

Histórica 2

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Integral

Prescripciones específicas Mejorar la solución del tejado a dos aguas para evitar el recrecido actual

10

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 4 Nº catastral 19781-10 Dirección postal C/ de la Iglesia DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Regular

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones No se perciben

Uso original Mixto

Uso actual Edificio sin uso aparente

Observaciones

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos plantas semiexento con tejado a tres aguas Tipológica Edificio semiindustrial en parcela extensa ajardinada Compositiva Simétrica FOTOGRAFÍA Materiales Sillería de granito

Elementos singulares Cornisas, impostas y recercados

Observaciones Edificio con gran expresión de solidez y cierta singularidad DATOS HISTÓRICOS Época Primera mitad del siglo XX

Estilo Clasicista

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 3

Urbana 4

Arquitectónica 3

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural I

Prescripciones específicas Conservación de volumen y fachadas. Antes de cualquier intervención se levantarán los planos para comprobar su interés interior.

11

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 5 Nº catastral 19781-09 Dirección postal Leandro Cascón, 1 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Regular

Calidad de la edificación Regular

Intervenciones No se perciben

Uso original Vivienda

Uso actual Vivienda

Observaciones Aparentemente sin uso actual

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos plantas con vlumetría compleja y cubierta adaptada a la misma Tipológica Edificio de vivienda unifamiliar semiexento

Compositiva Composición volumétrica clara con huecos controlados FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscado y teja plana

Elementos singulares Porche apilastrado en planta baja Observaciones Edificio con cierta singularidad y composición sencilla DATOS HISTÓRICOS Época Mediados del siglo XX

Estilo Ecléctico con rasgos del movimiento moderno Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 2

Urbana 3

Arquitectónica 3

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Ambiental

Prescripciones específicas

12

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 6 Nº catastral 19794-02 Dirección postal Leandro Cascón, 17 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones No se perrciben

Uso original Industrial-almacenamiento

Uso actual Garaje

Observaciones Edificio residual

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de planta baja a dos aguas

Tipológica Nave de carácter industrial

Compositiva Simétrica y huecos seriados en laterales FOTOGRAFÍA Materiales Granito y enfoscado teja plana Elementos singulares Esquinas, cornisas zócalo y recercado de pi piedra en puerta Observaciones Edificio de cierta contundencia formal DATOS HISTÓRICOS Época 2º tercio dl siglo XX

Estilo Indeterminado

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 4

Urbana 2

Arquitectónica 1

Histórica 0

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Ambiental

Prescripciones específicas

13

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 7 Nº catastral 29796-01 Dirección postal Leandro Cascón, 23 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones Conjunto sometido a constantes modificaciones Uso original Asilo y convento

Uso actual El mismo

Observaciones Edificios con uso normal

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Conjunto heterogéneo y aditivo de edificios de dos y tres plantas con cubiertas complejas Tipológica Resultado de la mezcla de diversas tipologías (religiosas, residencia colectiva , vivienda unifamiliar, etc) Compositiva Cada parte obedece a una composición distinta, generalmente simétrica FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscados con detalles de granito Elementos singulares Distintos cuerpos de fachada (capilla, vivienda etc) Observaciones Amalgama de volúmenes arquitectónicos de muy diversa calidad DATOS HISTÓRICOS Época Pimera mitad del siglo XX

Estilo Mezcla de diversos eclecticismos Observaciones Adición de edificaciones de distintas épocas B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 3

Urbana 3

Arquitectónica 2

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural II

Prescripciones específicas La protección estructural no implica mas que el mantenimiento de la actual función del con o de otra similar. Cualquier intervención se hará con la intención de clarificar las relacion volumétricas, poniendo en valor las partes de mayor calidad arquitectónica.

14

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 8 Nº catastral 19794-03.04 Dirección postal Salas Pombo, 14 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Regular

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones Reciente ampliación de nulo valor arquitectónico Uso original Vivienda y local

Uso actual El mismo

Observaciones Edificio en uso normal

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos y tres plantas con cubierta a dos aguas Tipológica Edificio entre medianeras

Compositiva Huecos seriados y elementos singulares FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscado, teja vertical y carpintería de hierro Elementos singulares Gran mirador con cerrajería muy trabajada Observaciones Edificio representativo de una época en su parte posterior y paramento de teja DATOS HISTÓRICOS Época Original de principios de s. XX

Estilo Indeterminado

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 2

Urbana 3

Arquitectónica 2

Histórica 2

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Ambiental

Prescripciones específicas Respeto de elementos singulares

15

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 9 Nº catastral 19797-03 Dirección postal C/ de la Iglesia, 7 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno exteriormente

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones Se desconocen

Uso original Teatro

Uso actual Sin uso

Observaciones Equipamiento producto del auge económico de otros tiempos. Hoy supera la escala municipal DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos plantas aparentes con cubiertas inclinadas Tipológica Edificio singular, sobre todo interiormente, integrado exteriormente con algunos rasgos diferenciadores Compositiva Simetría básica. Gran énfasis en la entrada FOTOGRAFÍA Materiales Granito, enfoscados y tejado de pizarra Elementos singulares Zona de entrada e interior

Observaciones Edificio de cierta calidad arquitectónica, bien integrado DATOS HISTÓRICOS Época Pimera mitad del siglo XX

Estilo Indefinido

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 2

Urbana 4

Arquitectónica 3

Histórica 2

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural I

Prescripciones específicas Rehabilitación interior conservando su función

16

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 10 Nº catastral 19802-04 Dirección postal C/ de Abajo, 43 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones Recrecido abuhardillado

Uso original Vivienda y almacén en semisótano Uso actual El mismo

Observaciones Edificio en uso normal

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos plantas, semisótano y bajo cubierta con tejado inclinado a tres aguas y buhardilla recta Tipológica Vivienda unifamiliar entre medianeas de remate de manzana y de carácter acentuadamente urbano. Compositiva Simetría y seriación de huecos FOTOGRAFÍA Materiales Sillería de granito y teja negra de hormigón Elementos singulares Gran voladizo de balcón corrido. Buhardilla recta Observaciones Diseño de cerrajería. Edificio de fuerte presencia en un entorno rural DATOS HISTÓRICOS Época Mediados del siglo XX

Estilo Eclecticismo clasicista

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 5

Urbana 4

Arquitectónica 3

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural II

Prescripciones específicas Mantenimiento de fachadas. Las reformas interiores deberán ser acompañadas de un le estado actual para estimar su interés interior.En caso de reforma, se replanteará el diseño el material de cubierta

17

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 11a Nº catastral 20792-02 Dirección postal C/ Casanueva, 13 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Buena Rehabilitada en 2008-2009 Calidad de la edificación Buena

Intervenciones No se aprecian

Uso original Vivienda

Uso actual Vivienda

Observaciones Edificio de uso aparentemente temporal Apertura vano para cohera en planta baja (2008) DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos planta y ático totalmente retranqueado relativamente bien integrado Tipológica Vivienda urbana entre medianeras

Compositiva El cuerpo principal es simétrico, con un añadido relativamente bien integrado FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscado y recercados de ladrillo aplantillado Elementos singulares Casetón-ático con mirador

Observaciones Edificio de fuerte presencia urbana DATOS HISTÓRICOS Época Primer tercio del siglo XX

Estilo Ecléctico con leves elementos clasicistas Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 3

Urbana 4

Arquitectónica 3

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural II

Prescripciones específicas Mantenimiento del volumen y fachadas. Las reformas interiores se acompañarán de un levantamiento del estado actual para valorar su interés. Retirada de las chimeneas de fibrocemento.

18

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 11b Nº catastral 20792-03 Dirección postal C/ Casanueva, 11 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones No se perciben

Uso original Vivienda

Uso actual Vivienda

Observaciones Uso aparente de segunda vivienda

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de tres plantas con cubierta a tres aguas Tipológica Vivienda urbana entre medianeras

Compositiva Huecos seriados y acentuación del eje de la entrada FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscado y granito en zócalo, recercados y esquinas Elementos singulares Balcón corrido en planta alta incluyendo mirador de hierro Observaciones Edificio de fuerte presencia urbana formando conjunto con el 11a DATOS HISTÓRICOS Época Primera mitad del siglo XX

Estilo Indefinido leves elementos clasicistas

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 4

Urbana 4

Arquitectónica 3

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural II

Prescripciones específicas Mantenimiento del volumen y fachadas interiores se acompañarán de levantamiento del estado actual para valorar su interés

19

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 12 Nº catastral 20793-01 Dirección postal C/ Casanueva, 18 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones Se han reducido verticalmente los huecos de planta alta Uso original Vivienda y secadero

Uso actual El mismo

Observaciones Edificio de uso normal

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos plantas con alturas considerables y cuberta a tres aguas Tipológica Vivienda unifamiliar y uso industrial entre medianeras Compositiva Huecos seriados en planta primera y aleatorios en baja FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscados con recercados de granito Elementos singulares Recercados y esquinas de granito Observaciones Ejemplar modificado de tipología tradicional DATOS HISTÓRICOS Época Primera mitad del siglo XX

Estilo Rural modificado

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 4

Urbana 4

Arquitectónica 2

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Ambiental

Prescripciones específicas Debe recuperarse la proporción de los huecos de la planta primera.

20

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 13 Nº catastral 20780-08 Dirección postal C/ Fontanilla, 37 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno Fachadas recientemente restauradas Calidad de la edificación Beuna

Intervenciones No se perciben

Uso original Almacén y oficinas

Uso actual Sin uso

Observaciones Edificio de alta calidad donstructiva sin uso actual aparente DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos plantas y semisótano con cubierta a cuatro aguas Tipológica Edificio de servicios semiexento

Compositiva Huecos de proporciones repetitivas con agrupaciones intencionadas FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscado con elementos importantes de granito en sillería labrada Elementos singulares zócalo, recercados y esquina curva de granito labrado Observaciones

DATOS HISTÓRICOS Época Mediados del siglo XX

Estilo Ecléctico

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 4

Urbana 4

Arquitectónica 3

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Ambiental

Prescripciones específicas Mantanimiento de vólumenes y fachadas.

21

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 14 Nº catastral 19783-02 Dirección postal C/ Fontanilla, 19 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Regular

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones

Uso original Bar y sala de reunión y esparcimiento Uso actual Ninguno

Observaciones Conjunto complejo de equipamientos sin uso actual DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Conjunto de dos prismas articulados según ejes no perpendiculares con espacios libres intermedios Tipológica Conjunto singlular apoyado en medianeras Compositiva Seriación simétrica FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscados y elementos importantes de granito Elementos singulares

Observaciones Conjunto singular bien integrado en el ambiente urbano tradicional DATOS HISTÓRICOS Época Primer tercio del siglo XX

Estilo Arquitectura tradicional con rasgos cultos Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 2

Urbana 3

Arquitectónica 4

Histórica 2

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural II

Prescripciones específicas Conservación de volumetría y fachadas. Valoración de la estructura interna.

22

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 15 Nº catastral 20780-03 Dirección postal C/ Fontanilla, 21 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Regular

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones No se perciben

Uso original Vivienda

Uso actual Sin uso aparente

Observaciones Conjunto edificatorio de antigua industria familiar con vivienda DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Conjunto de edificios de dos plantas y volúmenes simples, con cubierta plana Tipológica Edificio singulares semiexentos Vivienda unifamiliar urbana con espacio libre pasante entre dos calles Compositiva Composición volumétrica y de hiecos libres pero equilibrada FOTOGRAFÍA Materiales E nfoscado, granito. Cerámica y hierro Elementos singulares Mirador de hierro en esquina y capialzados singulares Observaciones Edificio singular con calidad en el diseño DATOS HISTÓRICOS Época Principios del siglo XX

Estilo Adcrito a estética modernista

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 3

Urbana 3

Arquitectónica 4

Histórica 2

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural I

Prescripciones específicas Conservación de la volumetría, las fachadas y los espacios exteriores. Se aportarán planos del interior para valoras su interés y capacidad de adaptación a otros usos.

23

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 16 Nº catastral 20785-01 Dirección postal C/ Pajaritos, 36 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno Fachadas recientemente restauradas Calidad de la edificación Buena

Intervenciones Añadido en fachada sur

Uso original Antigua industria y vivienda

Uso actual Segunda residencia

Observaciones Edificio de usos somplejos reducido a segunda vivienda DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de tres plantas con altillo acristalado y cubierta a trs aguas Tipológica Semiexento de uso mixto

Compositiva Seriación y simetría FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscado y granito

Elementos singulares Altillo de hierro acristalado

Observaciones Edificio de carácter urbano con fuerte presencia DATOS HISTÓRICOS Época Mediados del siglo XX

Estilo Ecléctico

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 4

Urbana 3

Arquitectónica 2

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural II

Prescripciones específicas Conservación del volumen y fachadas, con aportación del levantamiento de estado actual para valorar su interés. Retirada de materiales inadecuados de recubrimirnto en fachada.

24

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 17 Nº catastral 20785-02 Dirección postal C/ Pajaricos, 34 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones Dos recrecidos sucesivos (1ª planta y ático) Uso original Vivienda unifamiliar

Uso actual El mismo

Observaciones Uso aparentemente normal

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos plantas y átrico retranqueado con terraza plana y cubierta a dos aguas Tipológica Vivienda unifamiliar entre medianeras

Compositiva Parcialmente simétrica FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscados y recercados de granito Elementos singulares Resto de balaustrada de antigua planta baja reutilizada Observaciones Edificio bien integrado

DATOS HISTÓRICOS Época Diversas dentro del soglo XX

Estilo Indefinido

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 4

Urbana 2

Arquitectónica 2

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Ambiental

Prescripciones específicas

25

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 18 Nº catastral 20785-03 Dirección postal C/ Pajaritos, 32 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones No se aprecian

Uso original Vivienda unifamiliar

Uso actual El mismo

Observaciones Vivienda en uso permanente o temporal DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos plantas y cubierta inclinada Tipológica Vivienda unifamiliar entre medianeras

Compositiva Simétrica FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscado, granito y piedra artificial Elementos singulares Balaustrada de remate de cornisa y mirador de hierro muy trabajado Observaciones Edificio bien integrado en el entorno. Forma conjunto con el 17 DATOS HISTÓRICOS Época Primera mitad del siglo XX

Estilo Ecléctico

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 5

Urbana 3

Arquitectónica 2

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Ambiental

Prescripciones específicas

26

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 19 Nº catastral 20785-05 Dirección postal C/ Pajaritos, 30 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Malo

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones No se aprecian

Uso original Industrial y viviendas vinculadas

Uso actual Ninguno

Observaciones Resto abandonado del antiguo auge industrial DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos plantas y semisótano y altillo con cubiertas inclinadas Tipológica Edificio de uso mixto entre medianeras

Compositiva Huecos de proporción vertical fuertemente seriados FOTOGRAFÍA Materiales

Elementos singulares Mirador acristalado sobre cubierta Observaciones Edificio con fuerte presencia urbana DATOS HISTÓRICOS Época Principios del siglo XX o finales del XIX Estilo Levemente clasicista

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 1

Urbana 3

Arquitectónica 3

Histórica 3

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural II

Prescripciones específicas Conservación de volúmenes y fachadas. Se levantarán los planos de estado actual para valorar rar su interés interior.

27

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 20 Nº catastral 20785-07 Dirección postal C/ Fontanilla,34 DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones Cambio a cubierta de fibrocemento Uso original Vivienda

Uso actual Vivienda

Observaciones Edificio de uso normal

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos plantas con cubierta inclinada

Tipológica Vivienda rural entre medianeras

Compositiva Simetría FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscado, granito y cubierta de fibrocemento Elementos singulares Ejemplar bien conservado de arquitectura rural popular Observaciones

DATOS HISTÓRICOS Época Finales del siglo XIX

Estilo Rural

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 4

Urbana 3

Arquitectónica 2

Histórica 2

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Ambiental

Prescripciones específicas Conservación de fachada. Recuperación del tajado tradicional.

28

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 21 Nº catastral 20773-01 Dirección postal Casa Cuartel de la Guardia Civil DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Regular

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones No se perciben

Uso original Equipamiento público

Uso actual Viviendas

Observaciones Reutilización de edificio de equipamiento público DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de volúmenes simétricos en torno a un patio central. Dos plantas y cubiertas a cuatro aguas Tipológica Responde a los estándares de las antiguas casas-cuarteñ. Edificio singular aislado Compositiva Simetría de volúmenes y fachadas FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscado y granito

Elementos singulares Acceso a patio y garita

Observaciones Edificio singular en un entorno rústico DATOS HISTÓRICOS Época Primera mitad del siglo XX

Estilo Ecléctico

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 2

Urbana 1

Arquitectónica 3

Histórica 2

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural I

Prescripciones específicas Conservación de volúmenes y fachadas. Levantamiento del estado actual para valorar su interés

29

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 22 Nº catastral 21763-01 Dirección postal Matadero DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones Adecuación a las homologaciones de industria cárnica Uso original Industrial

Uso actual Matadero

Observaciones Edificio en uso normal

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Edificio de dos plantas con cubierta inclinada Tipológica Industrial singular exento

Compositiva Huecos seriados y fuerte énfasis en acceso principal FOTOGRAFÍA Materiales Enfoscado, granito y teja

Elementos singulares Acceso principal

Observaciones Edificio singular en entorno rústico DATOS HISTÓRICOS Época Mediados del siglo XX

Estilo Indefinido con elementos clasicistas Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 5

Urbana 1

Arquitectónica 2

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural II

Prescripciones específicas Conservación de volumen y fachadas. La estructura interior se adaptará a los distintos usos industriales o de servicios.

30

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 23 Nº catastral 21794 Dirección postal C/Altozano DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Bueno

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones

Uso original Fuente pública

Uso actual El mismo

Observaciones Elemento de mobiliario urbano

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Pieza casi monolítica

Tipológica Mobiliario y servicio urbano

Compositiva Simétrica FOTOGRAFÍA Materiales Granito

Elementos singulares Es singular en sí misma

Observaciones Hito urbano de interés

DATOS HISTÓRICOS Época Primer tercio del siglo XX

Estilo Ecléctico

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 4

Urbana 3

Arquitectónica

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Integral

Prescripciones específicas Limpieza y conservación

31

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 24 Nº catastral 19785 Dirección postal C/ Fontanilla DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Modelo idéntico al anterior

Calidad de la edificación

Intervenciones

Uso original

Uso actual

Observaciones

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General

Tipológica

Compositiva FOTOGRAFÍA Materiales

Elementos singulares

Observaciones

DATOS HISTÓRICOS Época Primer tercio del siglo XX

Estilo Historicista

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 4

Urbana 3

Arquitectónica

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Integral

Prescripciones específicas

32

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE FUENTES DE BÉJAR CATÁLOGO DE EDIFICIOS

A) CARACTERÍSTICAS PLANO DE SITUACIÓN IDENTIFICACIÓN Número 25 Nº catastral 19761 Dirección postal Cementerio DESCRIPCIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL Estado de la edificación Regular

Calidad de la edificación Buena

Intervenciones

Uso original Equipamiento público

Uso actual El mismo

Observaciones Equipamiento sobredimensionado para la actual población municipal DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA General Recinto acotado para cementerio

Tipológica Cementerio de tipo latino de disposición clásica

Compositiva Planta simétrica FOTOGRAFÍA Materiales Diversos

Elementos singulares Panteones familiares y arbolado Observaciones Conjunto de cierta calidad paisajística DATOS HISTÓRICOS Época Siglo XIX (1833) Siglo XX (ampliación) Estilo Panteones historicistas

Observaciones

B) VALORACIÓN (0-5) Estado físico 3

Urbana 0

Arquitectónica 3

Histórica 1

C) PRESCRIPCIONES Grado de protección Estructural II

Prescripciones específicas Conservación del aspecto general y de los panteones singulares.

33 Sección 4ª. Suelo urbano no consolidado.

Art. 31. Delimitación.- En estas Normas se delimitan cinco sectores, según se refleja gráficamente en el Plano de Ordenación Física . La delimitación real para cada sector se realizará mediante levantamiento topográfico con curvas de nivel cada metro, ajustándose lo más posible a la línea contenida en el plano y a la superficie prevista, con una tolerancia máxima del 5%.

Art. 32. Relación de sectores.- En cada sector será preciso desarrollar un Estudio de Detalle aunque el Ayuntamiento podrá justificadamente, tramitar nuevas delimitaciones que no provoquen suelo de carácter residual que no sea posible desarrollar y de conformidad con el art. 171 del RUCYL. Cada sector constituirá una actuación integrada, según la siguiente relación:

1. UNC1 2. UNC2 3. UNC3 4. UNC4 5. UNC5

En todos los sectores se reservará un 10% de la edificabilidad residencial para viviendas de protección pública. El plazo para la presentación de la ordenación detallada será de 8 años. Art. 33. Fichas de cada sector.-

66

Sector UNC1

Superficie: 9761 m2. Uso predominante: Residencial Usos compatibles: Terciario y equipamiento Usos prohibidos: Industrial Densidad máxima: 30 viviendas/ha Densidad mínima: 15 viviendas /ha Edificabilidad máxima: 0,5 m2/m2

67 Sector UNC2

Superficie: 4712 m2. Uso predominante: Residencial Usos compatibles: Terciario y equipamiento Usos prohibidos: Industrial Densidad máxima: 30 viviendas/ha Densidad mínima: 15 viviendas /ha Edificabilidad máxima: 0,5 m2/m2

68 Sector UNC3

Superficie: 10694 m2. Uso predominante: Residencial Usos compatibles: Terciario y equipamiento Usos prohibidos: Industrial Densidad máxima: 30 viviendas/ha Densidad mínima: 15 viviendas /ha Edificabilidad máxima: 0,5 m2/m2

69 Sector UNC4

Superficie: 4634 m2. Uso predominante: Residencial Usos compatibles: Terciario y equipamiento Usos prohibidos: Industrial Densidad máxima: 30 viviendas/ha Densidad mínima: 15 viviendas /ha Edificabilidad máxima: 0,5 m2/m2

70 Sector UNC5

Superficie: 6198 m2. Uso predominante: Residencial Usos compatibles: Terciario y equipamiento Usos prohibidos: Industrial Densidad máxima: 30 viviendas/ha Densidad mínima: 15 viviendas /ha Edificabilidad máxima: 0,5 m2/m2

71 Sección 5ª Suelo urbanizable.

Art. 34. Delimitaciones.-

En estas Normas se delimitan tres sectores según se reflejan gráficamente en los planos P4 y P5. La delimitación real del sector se realizará mediante levantamiento topográfico con curvas de nivel cada metro, ajustándose lo más posible a la línea contenida en el plano y a la superficie prevista con una tolerancia máxima de un 5% de exceso.

Art. 35. Relación de sectores.-

Los sectores previstos, para los que será necesario desarrollar un Plan Parcial único para cada ámbito, se designa como UBZ, con la siguiente denominación específica:

1. UBZ-R1 2. UBZ-R2 3. UBZ-I1

En los dos sectores de uso predominante residencial se reservará un 30% de la edificabilidad para viviendas de protección pública. El plazo para la presentación de la ordenación detallada será de 8 años. Art. 36.- Fichas de los sectores .

72 Sector UBZ-R1

Superficie: 11990 m2. Uso predominante: Residencial Usos compatibles: Terciario y equipamiento Usos prohibidos: Industrial Densidad máxima: 30 viviendas/ha Densidad mínima: 15 viviendas /ha Edificabilidad máxima: 0,5 m2/m2

73 Sector UBZ-R2

Superficie: 12269 m2. Uso predominante: Residencial Usos compatibles: Terciario y equipamiento Usos prohibidos: Industrial Densidad máxima: 30 viviendas/ha Densidad mínima: 15 viviendas /ha Edificabilidad máxima: 0,5 m2/m2

74 Sector UBZ-I1

Superficie: 84060 m2. Uso predominante: Industrial Usos compatibles: Terciario y equipamiento Usos prohibidos: Residencial Edificabilidad máxima: 0,5 m2/m2

75 Sección 6ª Suelo Rústico

Art 37. Categorías de suelo rústico.-

1. Suelo rústico común.- Son terrenos protegidos del proceso de urbanización por razón de su calidad como continuidad paisajística perteneciente al sistema ecológico-productivo de carácter rural.

2. Suelo con protección especial de cauces públicos.-Suelo rústico con protección especial por riesgo de inundación (100 m desde el cauce). No figura en las fichas reguladoras, aplicándose directamente lo correspondiente al suelo rústico común para los usos sujetos a autorización posibles, según el art. 65 del RUCYL, es decir, construcciones e instalaciones vinculadas a la explotación agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética; actividades extractivas; obras públicas e infraestructuras en general; construcciones propias de los asentamientos tradicionales; obras de rehabilitación, reforma y ampliación de construcciones e instalaciones existentes y otros usos de carácter dotacional, comercial, industrial, de almacenamiento, vinculados al ocio o de cualquier otro tipo. Estos usos deberán poder considerarse de interés público por estar vinculados a cualquier forma de servicio público o porque se aprecie la necesidad de su emplazamiento en suelo rústico. En todo caso, deberán contar con la autorización del Organismo titular de la cuenca.

No se prevén usos permitidos y será prohibido el de vivienda unifamiliar.

3. Suelo rústico con protección de infraestructuras.- Se protegen las infraestructuras viarias, que son de tres tipos: a) Autovía y carreteras.- Se protege prohibiendo cualquier tipo de edificación y cambio de clasificación del suelo, debiéndose respetar la actual de suelo rústico con protección de infraestructuras, en el ámbito comprendido entre el eje y un margen a 120 m del mismo. Esta protección engloba la actual carretera N-630.

Para las nuevas construcciones próximas a la carretera del Estado afectada, con carácter previo al otorgamiento de licencias urbanísticas, deben llevarse a cabo los estudios correspondientes de determinación de los niveles sonoros previsibles, así como la obligatoriedad de establecer limitaciones a la edificabilidad o la disposición de los medios de protección acústica imprescindibles, en caso de superarse los umbrales recomendados, de acuerdo con lo establecido en

76 la normativa vigente (Ley 37/2003 de 17 de noviembre de Ruido (BOE 18-11-2003) y en su caso, en la normativa autonómica, siendo por cuenta del promotor los gastos ocasionados por los estudios de los niveles sonoros y la implantación de los sistemas de protección acústica necesarios. El Ayuntamiento establecerá la documentación precisa para cumplir estos requisitos para todos aquellos lugares que puedan considerarse afectados, con independencia de la clase de suelo donde se solicite la licencia urbanística.

Se prohíbe la instalación de publicidad en cualquier lugar visible desde la zona de dominio público de la carretera, hasta que los terrenos sean clasificados como urbanos según la normativa urbanística vigente (Art. 24 de la Ley 25/1988 de 28 de julio de Carreteras).

Carretera autonómica de la red complementaria SA-214 de Guijuelo a Cristóbal, que se protege clasificando como suelo rústico con protección de infraestructuras hasta el margen del dominio público, tres metros desde la arista exterior de la explanación y además, se prohíbe cualquier tipo de edificación y de valla no diáfana a 21 m desde el eje.

Carreteras provinciales:

DSA-170 de Fuentes de Béjar a Santibáñez de Béjar DSA-244 de Fuentes de Béjar a Valdelacasa DSA-250 de Fuentes de Béjar a Ledrada DSA-251 de Fuentes de Béjar a Guijuelo

Distancia mínima para cualquier tipo de edificación o valla no diáfana desde el eje:

Suelo urbano consolidado: 6 m

Suelo urbano no consolidado o suelo urbanizable: 12 m

Suelo rústico: 21 m.

En todos los casos se estará a lo dispuesto en el Título III del Real Decreto 1812/1994 de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras.

c). Caminos de concentración y otros caminos públicos.- Son los señalados en el plano P.1, sin perjuicio de recuperar aquellos que el Ayuntamiento tenga conocimiento fehaciente y no figuren en la cartografía. Estos caminos se protegerán mediante la aplicación del art. 54 del RUCYL.

77

Las líneas así definidas se refieren a retranqueos de obras de fábrica (edificaciones, vallas no diáfanas), pero en ningún caso representan pérdida de propiedad. d) Vías férreas.- Se estará a lo dispuesto en el RD 2387/2004 de 30 de diciembre, Reglamento del Sector Ferroviario, según se señala en los planos P1 y P4.

4. Suelo rústico con protección natural.- Está constituido por la vía pecuaria que cruza el municipio por su límite norte, por el dominio público hidráulico, según se señala en el plano P1 (5 m desde el límite del cauce, que se establece en 6 m desde el eje en cauces principales, 4 m en primeros afluentes y 2 m en segundos afluentes; si el cauce afectara a desarrollos urbanos actuales o previstos en el planeamiento, sería necesario elaborar un estudio hidrológico hidráulico en los sectores afectados en el momento de tramitar la ordenación detallada y por las grandes manchas de arbolado que se delimita también en el plano P1.

La franja de 5 m a ambos lados de las orillas del cauce, de servidumbre de dominio público hidráulico se clasifica como suelo rústico con categoría de protección natural a los efectos prevenidos en los arts 6 al 11 (ambos inclusive) del R.D. 849/1986 de 11 de abril, Reglamento del Dominio Público Hidráulico

5. Suelo rústico con protección cultural.- Está constituido por los yacimientos arqueológicos catalogados por la Junta de Castilla y León y su normativa y relación pormenorizada se encuentra en el catálogo.

Art. 38. Usos excepcionales y tipologías constructivas.-

A) Relación de usos excepcionales:

1. Usos relacionados con la naturaleza rústica del suelo

1.1. Agrícola en general y ganadería extensiva 1.2. Ganadería intensiva (industrial estabulada) 1.3. Industria agropecuaria 1.4 Actividades extractivas

2. Infraestructuras, obras públicas e instalaciones a su servicio para su construcción o mantenimiento.

3. Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada que no formen núcleo de población

78

4. Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de edificaciones existentes no declaradas fuera de ordenación

5 Usos considerados de interés público, propios del suelo rústico o admisibles en él:

5.1. Dotaciones y equipamientos, incluso residencias colectivas de carácter social. 5.2. Actividades Turísticas recreativas 5.3. Servicio de carreteras.

B) Relación de tipologías constructivas:

1. Elementos constructivos auxiliares.- Son el conjunto de construcciones relacionadas con la explotación, protección, resguardo, de cada finca en función del aprovechamiento de sus recursos naturales, siempre que tengan carácter abierto y no supongan un uso humano permanente y estable, ni como lugar de trabajo ni como residencia. Se distinguen los siguientes subtipos, sin carácter exhaustivo, admitiéndose en la regulación posterior cualquier otro elemento similar o asociable a ellos: 1.1. Todos los elementos tradicionales en el ámbito del municipio o de la comarca, como tapias de piedra, refugios de ganado, tenadas abiertas construidas con materiales tradicionales, etc. 1.2. Cerramientos de fincas de cualquier clase 1.3. Toda clase de tenadas para ganado, protección de productos agrícolas o relacionados con la alimentación del ganado, siempre que el perímetro en planta no esté cerrado en más de un 50%, se utilicen materiales de cerramiento y cubierta y coloración y textura tradicionales y no superen los 3,5 m de altura 1.4. Invernaderos realizados con sistemas constructivos desmontables.

2. Sistemas tecnológicos.- Instalaciones que no albergan espacio interior accesible, las cuales surgen como consecuencia de la realización de procedimientos técnicos en el desarrollo de las actividades agrícola, ganadera, de equipamiento, producción de energía limpia, telecomunicaciones, etc., cuya conformación física viene determinada por las necesidades de funcionamiento.

3. Contenedores genéricos.- Recintos completamente cerrados de planta baja y altura no superior a 7 m hasta la intersección entre el plano de fachada y el plano de cubierta.

79 Estos recintos tienen una configuración simple y no albergan usos que impliquen transformación de los productos, incluido el frío industrial, aunque sí el almacenamiento, lavado, envasado y empaquetado de los mismos tal como son recolectados o extraídos en origen.

El aspecto básico será una nave de planta rectangular con cubierta inclinada con materiales y colocación adaptados a las pautas tradicionales en la zona, que además no supere los 3000 m2 de superficie construida.

4. Contenedores especializados.- Recintos completamente cerrados con un máximo de 2 plantas y 7,5 m de altura hasta la intersección entre plano de fachada y el plano de cubierta, cuya envolvente podrá ser utilizada.

Estos recintos pueden tener una configuración compleja y albergar industria de transformación agropecuaria relacionada con la producción agrícola o ganadera de la finca donde se implante y también contener usos dotacionales de equipamiento público o privado e instalaciones turísticas o recreativas cuya ubicación en suelo rústico esté justificada por ser propia del mismo, por ser inadecuado en suelo urbano o urbanizable o porque la capacidad de estos últimos resulte insuficiente.

El aspecto es variable y dependerá de las necesidades funcionales, si bien en todo caso se cumplirán los deberes de adaptación al medio rural donde se implanten, recurriendo a diseños sencillos y a materiales, colores y texturas adaptadas a las pautas tradicionales, con un límite de 3000 m2 construidos.

5. Edificaciones de servicio.- Construcciones provisionales o no, relacionadas con las infraestructuras, ya sea para su construcción, mantenimiento y actividades complementarias generadas por ellas (áreas de carreteras, etc.)

Se trata de edificaciones sencillas, de planta baja y altura no superior a 3,5 m, adaptadas en todo caso al ambiente rústico donde se implanten, salvo las provisionales necesarias en el periodo de realización de las propias infraestructuras.

6. Edificaciones domésticas.- Construcciones para uso de vivienda unifamiliar o las que puedan ser anexas y al servicio de la misma (garajes, instalaciones, almacenamiento privado, etc.)

Su diseño, empleo de materiales, color y texturas se adaptarán a la arquitectura tradicional de la zona, debiendo ser apoyadas

80 las soluciones en ejemplos existentes que se aportarán como justificación.

La altura no superará 6,5 m hasta el alero y las dos plantas y la superficie construida conjunta para cada unidad de vivienda y espacios complementarios será inferior a 350 m2.

Las edificaciones domésticas pueden ser independientes o vinculadas a otros usos, pero en todo caso únicas para la parcela mínima prescrita en cada uso.

Art. 39.- Compatibilidad de los usos excepcionales con cada categoría de suelo rústico .

39.1. Usos fuera de ordenación o disconformes con el planeamiento.-

No se declara expresamente fuera de ordenación ningún uso, edificación o instalación.

Se declaran disconformes con el planeamiento aquellas parcelas que contengan usos y edificaciones que no se adapten a la presente modificación.

39.2. Cuadros de compatibilidad.-

81 CATEGORÍAS DE SUELO RÚSTICO SUELO RÚSTICO PROTECCIÓN DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN PROTECCIÓN USOS EXCEPCIONALES COMÚN INFRAESTRUCTURAS NATURAL CULTURAL ESP. CUENCAS Agricultura y Ganadería Extensiva Permitido Prohibido Sujeto a Prohibido Prohibido autorización Ganadería Intensiva Permitido Prohibido Prohibido Prohibido Prohibido (*) Industria Agropecuaria Sujeto a Prohibido Prohibido Prohibido Prohibido autorización Actividades Extractivas Sujeto a Prohibido Prohibido Prohibido Prohibido autorización Instalaciones al servicio de obras Permitido Permitido Sujeto a Prohibido Sujeto a públicas e infraestructuras (programado) (programado) autorización autorización Viienda unifamiliar VER ART.42 Prohibido Prohibido Prohibido Prohibido NORMATIVA Obras de rehabilitación, reforma y Sujeto a Sujeto a Sujeto a Sujeto a Prohibido ampliación de construcciones existentes autorización autorización autorización autorización Dotaciones y equipamientos Sujeto a Prohibido Prohibido Sujeto a Prohibido autorización autorización Actividades turísticas y recreativas Sujeto a Prohibido Sujeto a Prohibido Prohibido autorización autorización Servicio de carreteras Sujeto a Sujeto a Sujeto a Prohibido Prohibido autorización autorización autorización

(*) Sólo se permiten a 1km del límite del suelo urbano, excepto las explotaciones porcinas, para las que se prescribe 2Km, cuando superen las UGM que figuran en el cuadro de la letra g) del Anexo II de la Ley 11/2003 de 8 de abril de Prevención Ambiental de Castilla y León. Si no se superan, estas distancias podrán reducirse a la mitad.

82 Art. 40. Regulación de las tipologías constructivas.-

1. Fichas reguladoras para actuaciones únicas.- Las siguientes fichas regulan la posibilidad de implantación de tipologías constructivas propias de un uso excepcional cuando se trate de una entidad constructiva simple o es ampliación directa e indisoluble de construcciones existentes que no se declaren fuera de ordenación.

83 1. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS AUXILIARES CATEGORÍAS COMPATIBILIDAD CONDICIONES DE OCUPACIÓN CONDICIONES DE VOLUMEN CONDICIONES ESPECIALES DE SUELO Parcela mínima %ocupación Retranqueos Edificabilidad Altura Suelo Rústico Compatible Parcelario 15% No se fijan No se consume Planta baja Se respetarán los elementos tradicionales Común catastral edificación abierta 3,5m existentes Protección de Compatible Parcelario No se permite la nueva Normativa sectorial No se consume Vallas diáfanas Se declara fuera de ordenación cualquier elemento Infraestructuras catastral edificación abierta y general de 1,5m máximo constructivo distinto de las vallas diáfanas Protección natural Compatible Parcelario 10% No se fijan No se consume Planta baja Quedan prohibidos en la servidumbre del dominio catastral edificación abierta 3,5m público hidráulico y en las vías pecuarias. Protección cultural No compatible

Protección especial Compatible Parcelario 15% No se fijan No se consume Planta baja Se respetarán los elementos tradicionales de cauces catastral edificación abierta 3,5m existentes

84 2. SISTEMAS TECNOLÓGICOS CATEGORÍAS COMPATIBILIDAD CONDICIONES DE OCUPACIÓN CONDICIONES DE VOLUMEN CONDICIONES ESPECIALES DE SUELO Parcela mínima %ocupación Retranqueos Edificabilidad Altura Suelo Rústico Compatible Parcelario No se fija No se fijan No se consume Según necesidad Se tramitará la licencia ambiental Común catastral técnica Protección de No compatible Infraestructuras Protección natural No compatible

Protección cultural No compatible

Protección especial No compatible de cauces

85 3. CONTENEDORES GENÉRICOS CATEGORÍAS COMPATIBILIDAD CONDICIONES DE OCUPACIÓN CONDICIONES DE VOLUMEN CONDICIONES ESPECIALES DE SUELO Parcela mínima %ocupación Retranqueos Edificabilidad Altura Suelo Rústico Compatible Parcelario 10% 6m 0,10m2/m2 7m hasta el alero La implantación de edificaciones de más de 3000m2 Común catastral construidos serán objeto de Plan Especial Protección de No compatible Infraestructuras Protección natural Compatible Parcelario 5% 10m 02/m2,05m 4,5m hasta el alero Se utilizarán diseños y materiales tradicionales de catastral la zona. Se prohiben en cauces y vías pecuarias. Protección cultural No compatible

Protección especial Compatible Parcelario 10% 6m 0,10m2/m2 7m hasta el alero La implantación de edificaciones de más de 3000m2 de cauces catastral construidos serán objeto de Plan Especial ,

86 4. CONTENEDORES ESPECIALIZADOS CATEGORÍAS COMPATIBILIDAD CONDICIONES DE OCUPACIÓN CONDICIONES DE VOLUMEN CONDICIONES ESPECIALES DE SUELO Parcela mínima %ocupación Retranqueos Edificabilidad Altura Suelo Rústico Compatible Unidad mínima 10% 6m 0,1m2/m2 2 plantas/7,5m al alero La implantación de edificaciones de más de Común cultivo pendiente máx.cub.30% 3000m2 requerirá la tramitación de un Plan Especial Protección de No compatible Infraestructuras Protección natural No compatible Unidad mínima 5% 10m 0,05m2/m2 1palnta/3,5m al alero Máximo 600m2/UMC. Se prohiben en cauces cultivo pendiente máx.cub.30% y vías pecuarias. Protección cultural Compatible SÓLO EQUIPAMIENTO PÚBLICO CULTURAL RELACIONADO CON EL ESTUDIO Y LA DIVULGACIÓN DEL YACIMIENTO BAJO EL CONTROL DE LA COMISIÓN TERRITORIAL DE PATRIMONIO CULTURAL Protección especial No compatible de cauces

87 5. EDIFICACIONES DE SERVICIO CATEGORÍAS COMPATIBILIDAD CONDICIONES DE OCUPACIÓN CONDICIONES DE VOLUMEN CONDICIONES ESPECIALES DE SUELO Parcela mínima %ocupación Retranqueos Edificabilidad Altura Suelo Rústico Compatible 5000m2 mín,contínua 10% Según normas 0,1m2/m2 1 plantas/3,5m al alero Si el área de servicios requiere una parcela mayor Común 10000m2 máx.contínua sectoriales salvo elementos técnicos de 10000m2, se tramitará un Plan Especial Protección de Compatible La necesaria para la No se fija No se fijan No se fija La propia de los edificios Sólo instalaciones y construcciones temporales Infraestructuras ejecución de las mismas provisionales relacionadas con la ejecución de la infraestructura Protección natural No compatible

Protección cultural No compatible

Protección especial No compatible de cauces

88 6. EDIFICACIONES DOMÉSTICAS CATEGORÍAS COMPATIBILIDAD CONDICIONES DE OCUPACIÓN CONDICIONES DE VOLUMEN CONDICIONES ESPECIALES DE SUELO Parcela mínima %ocupación Retranqueos Edificabilidad Altura Suelo Rústico Compatible Parcelas con edificación No se fija 6m 350m2 1 plantas/6,5m al alero Ver artículo 42 de la Normativa Urbanística. Sólo se Común podrá superar la edificabilidad si se rehabilita un Protección de No compatible edificio tradicional de mayor superficie. Infraestructuras Protección natural No compatible

Protección cultural No compatible

Protección especial No compatible de cauces

89 2. Cuando la actuación implique la ejecución de una entidad constructiva compleja, ya sea por repetición de más de tres entidades simples o por combinación de más de dos tipologías, será preciso la tramitación de un Plan Especial.

También será preciso cuando se superen los límites de superficie que se fijan en el art. 35 B) de la presente Normativa.

Art. 41. Normas de parcelación.-

1. Parcelación urbanística.- Quedan prohibidas las parcelaciones urbanísticas (Art. 53 del RUCYL).

2. Segregación de fincas.- Se permitirá la segregación rústica de fincas con arreglo a las siguientes condiciones mínimas: a) En zonas no afectadas por la concentración parcelaria, se permiten segregaciones cuando las fincas resultantes tengan al menos la superficie de la unidad mínima de cultivo en Fuentes de Béjar, es decir, 6 ha en secano y 2 ha para regadío, admitiéndose que las parcelas sean discontinuas. b) En las zonas afectadas por la concentración parcelaria, las segregaciones estarán reguladas por la Ley 14/1990 de 29 de noviembre de Concentración Parcelaria de Castilla y León y la Ley estatal de Modernización de Explotaciones Agrarias. c) Pueden realizarse alteraciones del catastro de rústica vigente en el momento de la aprobación inicial de las presentes Normas con el fin de obtener la parcela mínima prescrita para la implantación de tipologías constructivas propias de un uso excepcional admisible, siempre que dicha alteración, ya sea por segregación como por agregación, no produzca restos de propiedades rústicas continuas o discontinuas inferiores a la unidad mínima de cultivo. d) Toda segregación de fincas requerirá licencia urbanística previa. Las agregaciones deberán ser comunicadas al Ayuntamiento. e) Cuando un uso excepcional se implante tomando como base un conjunto de parcelas discontinuas cuya suma totalice la parcela mínima requerida para dicho uso, se anotará en el Registro de la Propiedad la afección que gravita sobre cada una de ellas. Todas estas parcelas deberán estar situadas en la misma categoría de suelo rústico.

90 f) Las edificaciones contenidas en los asentamientos tradicionales están ligadas a la finca matriz original, que nunca será segregada si tiene una superficie inferior a la unidad mínima de cultivo en secano y, si fuera superior, no podrá hacerse segregaciones que desvinculen las edificaciones de una parcela inferior a la unidad mínima de cultivo en secano.

Art. 42. Normas para garantizar el carácter aislado de las edificaciones.-

1. Definición de núcleo de población

1.1. Asentamiento tradicional.- Será asentamiento tradicional (art. 16.1 c) LUCYL) aquel conjunto edificado que cumple simultáneamente las siguientes condiciones:

1. Figura con su nombre en el último nomenclator del Instituto Nacional de Estadística. 2. Se da la función residencial junto con, al menos, otra actividad sectorial cualquiera.

1.2. Núcleo de población urbano.- Será núcleo de población urbana todo asentamiento humano que cumpla al menos una de las siguientes condiciones:

a) Existe una clara diferenciación entre los espacios públicos y privados, separando y ordenando los primeros a los segundos, así como diversidad de propiedades. b) Existe una relación administrativa con el núcleo principal del municipio: Alcalde pedáneo o representación corporativa en el Ayuntamiento. c) Está clasificado como urbano en algún tipo de planeamiento aprobado definitivamente.

2. Definición de riesgo de formación de núcleo de población.-

a1) Definición de Núcleo de población.- Es un asentamiento humano que tiende a desarrollarse para alcanzar las características del núcleo de población urbano, según la definición contenida en estas Normas, cuya consecuencia sobre el territorio es la ocupación del suelo sobre una previa parcelación urbanística (con división física de la propiedad o pro-indiviso), cuyo fin manifiesto o implícito es urbanizarlo o edificarlo total o parcialmente (art. 24.2 LUCYL).

a2) Medidas para impedir la formación de núcleo de población.- Se evitará cualquiera de las siguientes alteraciones en el estado original del suelo rústico:

91 1. Segregación de una finca matriz preexistente definida y numerada en el Catastro de rústica en parcelas inferiores a la unidad mínima de cultivo para usos distintos a los que explícitamente estas Normas permiten su implantación en una parcela de menor superficie.

2. Creación de nuevos espacios comunes de servidumbre o utilización de los existentes para proporcionar accesibilidad independiente a cada una de las parcelas surgidas de la segregación anterior.

3. Edificación de las parcelas de modo sucesivo o simultáneo con el fin de albergar uso de carácter urbano: residencial, industrial terciario o de equipamiento, ya sea cuando son procedentes de una segregación como la descrita en el número 1 o bien en parcelas pro indiviso cuando se puedan incluir tres edificaciones o más en un recinto circular de una hectárea de superficie .

4. Establecimiento de servicios urbanos comunes, como abastecimiento de agua, saneamiento, depuración, energía eléctrica, etc.

El Ayuntamiento tendrá en cuenta que se trata de infracciones urbanísticas graves o muy graves, dependiendo de la protección del suelo rústico, según lo especificado en el art. 115 de la LUCYL.

4. Régimen jurídico del suelo rústico:

- Las facultades de utilización de uso urbanístico en el suelo rústico, se ejercerán dentro de los límites y con el cumplimiento de los deberes establecidos en las presente Normas, sin que sobre dicho suelo se reconozca contenido edificatorio distinto del que en cada categoría puede ser autorizado.

- La aplicación de las presentes Normas, o del planeamiento general, que de ellas se derive sobre esta clase de suelo, no conferirá derecho a los propietarios de los suelos a exigir indemnización, aun cuando en las mismas se regule, para algunas zonas, la prohibición absoluta de construir.

92

CAPÍTULO 2 ORDENACIÓN DETALLADA PARA SUELO URBANO CONSOLIDADO

Sección 1ª. Ordenanzas de uso y tipología

Art. 46. Definición y clasificación de usos globales y detallados.-

1. Uso Residencial.-

1.1. Vivienda autónoma, en edificio exclusivo o mezclada con otros usos compatibles detallados no predominantes, y con acceso y servicios comunes para más de una vivienda.

1.2. Vivienda vinculada a otros usos; Uso de carácter complementario relacionado con otros usos detallados con una relación de dependencia, la proporción máxima de superficie construida respecto del total construible será del 40%.

2. Uso Agrario.-

2.1. Dependencias agrícolas auxiliares, primera categoría: almacenes de aperos agrícolas, paneras, etc., hasta 200 metros cuadrados construidos en sótano, baja, sobrado o edificio exclusivo.

2.2 Dependencias agrícolas auxiliares, segunda categoría: idem. desde 200 a 1000 metros cuadrados construidos, en edificio exclusivo contenido en parcela exclusiva.

2.3. Ganadería estabulada en explotación familiar: explotación ganadera, tal como se define en el Apéndice correspondiente. No se permiten nuevas explotaciones.

3. Uso Industrial.-

3.1. Talleres domésticos; hasta 50 metros cuadrados y 3 KW de potencia electromecánica, en sótano, baja o primera.

3.2. Talleres de servicio, artesanales o industriales de primera categoría: hasta 250 metros cuadrados y 10 KW, en sótano y baja.

3.3 Talleres de servicio, artesanales o industriales de segunda categoría situados en edificio exclusivo, hasta 500 mts cuadrados y 15 KW de potencia electromecánica.

93 3.4. Naves industriales, edificio destinado a albergar actividades de productos o almacenamiento, sin límites de superficie y de potencia electromecánica.

.

.4. Uso Terciario.-

4.1. Oficinas de primera categoría: hasta 150 metros cuadrados, en cualquier planta del edificio.

4.2. Oficinas de segunda categoría: sin limitaciones de superficie en edificio exclusivo o mezcladas con otros usos no residenciales.

4.3. Comercio de primera categoría; hasta 500 metros cuadrados de superficie, en sótano, baja o primera.

4.4. Comercio de segunda categoría: Sin límite de superficie, en edificio exclusivo o con otros usos no residenciales.

4.5. Hotelero de primera categoría: con capacidad no superior a 10 habitaciones dobles o su equivalente en cualquier planta.

4.6. Hotelero de segunda categoría: Sin límite de habitaciones, en edificio exclusivo.

4.7. Espectáculos de primera categoría: hasta 250 espectadores, en sótano y baja.

4.8. Espectáculos de segunda categoría, sin límite de espectadores., en edificio exclusivo

4.9. Salas de reunión, recreo y turismo, de primera categoría. hasta 500 metros cuadrados, en sótano, baja y primera.

4.10. Salas de reunión, recreo y turismo, de segunda categoría. Más de 500 m2, en edificio exclusivo o mezclado con otros usos no residenciales.

5. Uso de Equipamiento.-

5.1. Centros culturales y docentes de primera categoría: hasta 150 metros cuadrados, en cualquier planta.

5.2. Centros culturales y docentes de segunda categoría: sin límite, en edificio exclusivo.

94 5.3. Instalaciones deportivas de primera categoría: hasta 500 metros cuadrados y altura libre no superior a 4,5 m, en sótano y baja.

5.4. Instalaciones deportivas de segunda categoría: sin límites, en edificio exclusivo.

5.5. Residencias en régimen de comunidad de primera categoría: hasta 10 dormitorios dobles o su equivalente y 250 metros cuadrados, en cualquier planta.

5.6. Residencias en régimen de comunidad de segunda categoría: sin límite de superficie o número de habitaciones, en edificio exclusivo.

5.7. Instalaciones asistenciales o sanitarias de primera categoría: hasta 500 metros cuadrados, en sótano, baja y primera.

5.8. Instalaciones asistenciales o sanitarias, de segunda categoría: sin límite de superficie, en edificio exclusivo.

5.9. Instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones 1ª Categoría, compuestas de elementos aéreos sin edificación, en edificios o suelos públicos o privados. Sólo en uso pormenorizado de nuevos desarrollos.

5.10. Instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones, compuestos de elementos aéreos y de edificación, en parcela exclusiva de ensanche no consolidado.

Nota.- En caso de aparecer usos detallados no previstos expresamente en el anterior listado, se asimilarán al uso global que corresponda, asignando la categoría según las características más significativas del nuevo uso pormenorizado.

95 Art. 47. Definición de las tipologías edificatorias.-

1. Edificación entre medianeras.- Construcción propia del casco tradicional, con aprovechamiento intensivo de la parcela, la cual presenta una relación de continuidad física con las construcciones de las fincas colindantes. Las alineaciones coincidirán o no con la edificación según cada uso pormenorizado.

2. Edificaciones discontinuas.- Construcciones desvinculadas físicamente en mayor o menor grado de su entorno próximo.

Se distinguen dos subtipos:

2.1. Edificaciones relacionadas con el hábitat humano.- Construcciones que surgen como expresión formal de la función de habitar o de sus necesidades complementarias.

Se consideran dos grandes grupos tipológicos: a) Viviendas unifamiliares.- Forma de ocupación por la que se vincula una sola vivienda a cada parcela en sus dos modalidades: aisladas o agrupadas. Una vivienda unifamiliar será aislada cuando el perímetro en planta se retranquea de las propiedades colindantes en la distancia que se determine en la presente normativa, dejándose un espacio libre privado para uso y disfrute de la vivienda.

Las viviendas unifamiliares agrupadas requerirán una actuación conjunta de un mínimo de dos unidades, no exigiéndose el retranqueo más que de las propiedades ajenas a cada según se determina en esta regulación para cada uso pormenorizado y el necesario en cada parcela unitaria para la obtención de un espacio privado libre mínimo vinculado a cada vivienda para su uso y disfrute.

En ambos casos, los espacios libres de parcela tendrán el tratamiento que determine la regulación de la imagen exterior de las edificaciones. b) Edificios comunitarios.- Contenedores residenciales de vivienda colectiva, de equipamientos, dotaciones y servicios de apoyo a diversos niveles poblacionales, cuando se requieren amplios desarrollos en planta.

Se distinguen dos subtipos por su expresión formal, con relación a su adaptabilidad al entorno urbano existente:

96 - contenedores tipológicamente adaptables (usos residenciales, terciarios o de equipamiento de 1ª categoría) - contenedores tipológicamente excepcionales (uso terciarios o de equipamiento de 2ª categoría)

2.2. Edificaciones relacionadas con actividades productivas.- Construcciones cuya especialización tipológica procede de su dedicación exclusiva a albergar procesos de transformación de productos y/o almacenamiento y distribución de los mismos.

Su expresión formal obedece a dos subtipos:

a) Naves extensivas.- Contenedores que optimizan la extensión de la planta y el volumen para el desarrollo de la actividad productiva o de almacenamiento cuando esta tiene lugar en un solo nivel.

b) Naves intensivas.- Contenedores apropiados para el desarrollo de actividades en más de un nivel

Art. 48. Calificación en usos pormenorizados.-

1. Núcleo Tradicional.- Está constituido por las manzanas centrales del núcleo urbano de Fuentes de Béjar, consolidadas con arquitectura tradicional o renovaciones recientes, conservando su trama urbana anterior.

2. Ensanche compacto.- Manzanas exteriores al Núcleo Tradicional pero colindantes con él, sonde se dan tipologías de diverso tipo.

3. Ensanche suburbano.- Manzanas periféricas y zonas ocupadas con diverso grado de consolidación, en general con vivienda unifamiliar aislada.

4. Industrial.- Parcelas con uso de industrias cárnicas.

5. Desarrollos unitarios.- Parcelas que contienen edificaciones realizadas en un solo proyecto, las cuales ocupan manzanas completas del suelo urbano consolidado.

6. Equipamiento privado.- Constituido por la iglesia parroquial y una institución religiosa.

7. Equipamiento público.-Diversas parcelas con distintos usos, de titularidad municipal.

97

Art. 49.Compatibilidad entre usos pormenorizados y detallados.-

98 CUADRO DE COMPATIBILIDAD DE USOS (I) USOS USOS PORMENORIZADOS GLOBALES DETALLADOS NÚCLEO TRADICIONAL ENSANCHE COMPACTO ENSANCHE SUBURBANO DESARROLLOS UNITARIOS INDUSTRIAL (*) EQUIPAMIENTO PÚBLICO EQUIPAMIENTO PRIVADO RESIDENCIAL Vivienda Compatible Compatible Compatible Compatible autónoma sin condiciones sin condiciones sin condiciones sin condiciones Incompatible Incompatible Incompatible Vivienda Compatible condicionado Compatible condicionado Compatible condicionado Compatible condicionado Compatible condicionado Compatible condicionado Compatible condicionado vinculada por la actividad principal por la actividad principal por la actividad principal por la actividad principal por la actividad principal por la actividad principal por la actividad principal AGRARIO Dependencias Auxiliares Compatible en sótano, baja Compatible en sótano, baja 1ª categoría sobrado o edificio vinculado sobrado o edificio vinculado Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible Dependencias Auxiliares Compatible en edificio exclu- Compatible 2ª categoría sivo+vivienda vinculada en edificio exclusivo Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible Ganadería en Compatible condicionado explotación familiar Incompatible a la dependencia familiar Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible INDUSTRIAL Talleres Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible domésticos sin condiciones sin condiciones sin condiciones sin condiciones sin condiciones sin condiciones sin condiciones Talleres de servicio Compatible en sótano y baja Compatible en sótano y baja Compatible en sótano y baja Compatible Compatible Compatible artesanales e industr. 1ª y en edificio exclusivo y en edificio exclusivo y en edificio exclusivo Incompatible sin condiciones al servicio del equipamiento al servicio del equipamiento Talleres de servicio Compatible Compatible Compatible Compatible artesanales e industr. 2ª en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo Incompatible sin condiciones Incompatible Incompatible Industria Compatible en general Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible sin condiciones Incompatible Incompatible TERCIARIO Oficinas 1ª Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible sin condiciones sin condiciones sin condiciones sin condiciones sin condiciones al servicio del equipamiento al servicio del equipamiento Oficinas 2ª Compatible Compatible Compatible Compatible en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo Incompatible en edificio exclusivo Incompatible Incompatible Comercio 1ª Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible en sótano y baja en sótano y baja en sótano y baja en sótano y baja sin condiciones al servicio del equipamiento al servicio del equipamiento Comercio 2ª Compatible Compatible Compatible Incompatible en edificio exclusivo en edificio exclusivo Incompatible en edificio exclusivo Incompatible Incompatible Hotelero 1ª Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible sin condiciones sin condiciones sin condiciones sin condiciones en edificio exclusivo Incompatible Incompatible Hotelero 2ª Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo Incompatible Incompatible Espectáculos 1ª Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible condicionado en sótano y baja en sótano y baja en sótano y baja en edificio exclusivo al servicio del equipamiento por la actividad principal Espectáculos 2ª Compatible Compatible Compatible Compatible condicionado en edificio exclusivo en edificio exclusivo Incompatible Incompatible en edificio exclusivo Incompatible por la actividad principal Salas de reunión, recreo Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible condicionado y turismo 1ª en sótano y baja en sótano y baja en sótano y baja en sótano y baja en edificio exclusivo al servicio del equipamiento por la actividad principal Salas de reunión, recreo Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible condicionado y turismo 2ª en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo Incompatible por la actividad principal (*) La compatibilidad en el polígono industrial se regirá por su ordenación detallada. 99 CUADRO DE COMPATIBILIDAD DE USOS (II) USOS USOS PORMENORIZADOS GLOBALES DETALLADOS NÚCLEO TRADICIONAL ENSANCHE COMPACTO ENSANCHE SUBURBANO DESARROLLOS UNITARIOS INDUSTRIAL EQUIPAMIENTO PÚBLICO EQUIPAMIENTO PRIVADO EQUIPAMIENTO Centros culturales Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible condicionado y docentes 1ª sin condiciones sin condiciones sin condiciones sin condiciones Incompatible sin condiciones por la actividad principal Centros culturales Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible condicionado y docentes 2ª en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo Incompatible en edificio exclusivo por la actividad principal Instalaciones Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible condicionado deportivas 1ª en sótano y baja en sótano y baja en sótano y baja en sótano y baja Incompatible en sótano y baja por la actividad principal Instalaciones Compatible Compatible deportivas 2ª Incompatible Incompatible en edificio exclusivo Incompatible Incompatible en edificio exclusivo Incompatible Residencias Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible condicionado comunitarias 1ª sin condiciones sin condiciones sin condiciones sin condiciones Incompatible sin condiciones por la actividad principal Residencias Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible condicionado comunitarias 2ª en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo Incompatible en edificio exclusivo por la actividad principal Instalaciones Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible condicionado asistenciales 1ª en sótano y baja en sótano y baja en sótano y baja en sótano y baja en sótano y baja en sótano y baja por la actividad principal Instalaciones Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible Compatible asistenciales 2ª en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo en edificio exclusivo Infraestructuras de Compatible condicionado telecomunicaciones 1ª Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible a estudio de impacto visual Incompatible Incompatible Infraestructuras de Compatible condicionado telecomunicaciones 2ª Incompatible Incompatible Incompatible Incompatible a estudio de impacto visual Incompatible Incompatible (*) La compatibilidad en el polígono industrial se regirá por su ordenación detallada.

100 Sección 2ª Ordenanzas de edificación

Art. 50. Ordenanzas para todo tipo de uso.-

50.1 Definiciones.-

- Uso Global: El que caracteriza de forma general un ámbito o sector.

– Uso Pormenorizado: El nivel de agrupación de usos elementales, que completado con una tipología edificatoria, puede asignarse a una parcela a través de una ordenanza.

– Uso Elemental: Aquel al que puede dedicarse un local individual, ligado a una actividad específica.

– Índice de edificabilidad: Coeficiente resultado de dividir la edificabilidad de un ámbito entre su superficie; se expresa en metros cuadrados edificables por cada metro cuadrado de superficie (m2/ m2). Manzana: La parcela o conjunto de parcelas, delimitadas por una o varias vías públicas.

– Alineación oficial: La señalada por los instrumentos de planeamiento urbanístico o territorial.

– Ancho de vía: La distancia mas corta entre las alineaciones que definen la vía pública.

– Rasante: La cota que determina la elevación del terreno en cada punto; se distingue entre rasante natural del terreno, rasante de vía (eje de la calzada) o de acera, pudiendo ser existentes o proyectadas; por omisión se entenderá la rasante de la vía pública que establezca el planeamiento. b) Sobre la parcela:

– Cerramiento de parcela: Cerca construida dentro de la parcela, cuya cara exterior se sitúa sobre los linderos; se distingue entre cerramiento exterior, el situado sobre las alineaciones, y cerramientos interiores, los restantes.

– Linderos o lindes: Líneas perimetrales que establecen los límites de una parcela; se distingue entre lindero frontal, lateral y trasero; si hay más de un lindero frontal, los restantes serán laterales.

101 – Lindero frontal o frente de parcela: El que delimita la parcela en su contacto con las vías públicas; en las parcelas urbanas, coincide con la alineación. c) Sobre posición de la edificación: – Retranqueo: Separación mínima de la edificación a los linderos, medida perpendicularmente a ellos; se distingue retranqueo frontal, lateral y trasero.

– Fondo edificable: Distancia que medida perpendicularmente a la alineación oficial, establece la superficie ocupable de la parcela.

– Separación entre edificaciones: La distancia más corta entre dos edificaciones.

– Línea de edificación: Línea de proyección vertical que separa la edificación, en su contacto con el terreno, del espacio público o privado no edificable. d) Sobre volumen y forma de la edificación:

– Volumen de la edificación: Volumen formado por los planos que delimitan la edificación, incluida la cubierta.

– Superficie edificada: Suma de las superficies de todas las plantas, delimitadas por el perímetro de la cara exterior de los cerramientos, que el planeamiento establezca como computables.

– Planta baja: Planta de la edificación donde la distancia vertical entre el nivel de rasante y la cara superior del forjado del suelo no excede de 1 metro, o bien de la distancia que en su caso señale el planeamiento de forma justificada, en función de las tipologías comunes o tradicionales.

– Planta piso o alta: Cada una de las plantas situadas sobre la planta baja.

– Semisótano: Planta de la edificación en la que la distancia desde la cara superior del forjado que forma su techo hasta el nivel de rasante es igual o inferior a 1 metro, o bien de la distancia que en su caso señale el planeamiento de forma justificada, en función de las tipologías comunes o tradicionales.

– Sótano: Planta de la edificación en la que la cara inferior del forjado que forma su techo queda por debajo del nivel de rasante.

102 – Pendiente de cubierta: Ángulo que forma el plano de cubierta con la horizontal.

– Bajo cubierta: Volumen delimitado por el forjado que forma el techo de la última planta y los planos inclinados de cubierta, susceptible de ser ocupado o habitado.

– Cuerpos volados: Partes de la edificación que, en plantas altas, sobresalen de los planos que delimitan un volumen de edificación y son susceptibles de ser ocupadas o habitadas.

– Elementos salientes: Elementos constructivos e instalaciones que sobresalen de los planos que delimitan un volumen de edificación y no son susceptibles de ser ocupados o habitados.

– Altura de coronación: Altura medida desde la rasante hasta el plano superior de los petos de protección de cubierta.

– Altura de cumbrera: Es la que se mide desde la rasante hasta el punto más alto de la cumbrera de la cubierta del edificio.

– Altura total: Altura medida desde la rasante hasta el punto o línea que se encuentra a mayor cota de toda la construcción.

– Altura de cornisa: Distancia vertical en el plano de fachada entre la rasante y la cara inferior del alero, si existe, o si no, del forjado que forma el techo de la última planta; el planeamiento debe concretar el método de medición según el tipo de edificación y la pendiente del terreno.

– Altura de planta: Distancia vertical entre las caras superiores de dos forjados consecutivos.

– Altura libre de planta: Distancia vertical entre la cara superior del pavimento terminado a de una planta, y la cara inferior terminada del techo o falso techo de la misma planta.

50.2 Ordenanzas.-

1. Vuelos.- Se permiten cuerpos volados con las siguientes condiciones y siempre que no estén prohibidos por las ordenanzas particulares de cada uso pormenorizado:

1.1. Se computarán como superficie edificable

103 1.2. El vuelo máximo será de 1/15 de la anchura media de la calle, con un máximo de 0,80 metros

1.3. La altura mínima será de 3,20 metros, sobre la acera.

1.4. Distancia mínima de separación a medianería igual al vuelo, con un mínimo de 0,60 metros, excepto en cornisas.

2 Construcciones en situaciones especiales. Cuando haya dificultades para la aplicación directa de la regulación de las condiciones de edificación contenidas en las fichas, por existencia de fuertes pendientes en las calles o por proyectarse una edificación entre calles con una diferencia de rasante muy acusada, se reordenarán los volúmenes, conservándose la misma edificabilidad global, pero permitiéndose una holgura de 1,5 metros, sobre los máximos establecidos para las alturas de edificación; aplicándose además las siguientes normas:

2.1. La altura del edificio se tomará en el centro de la fachada en calles horizontales o de escasa pendiente (inferior al 3%)

2.2. Cada 8 metros, empezando a los 4 metros de la rasante más alta, en calles en pendiente. Si la situación especial no reviste demasiada complicación, a juicio del Ayuntamiento, bastará con una propuesta de ordenación de volúmenes, con las mismas condiciones que en el párrafo anterior.

3. Alineaciones.- Son las señaladas en el plano correspondiente. En este plano se acotan las alineaciones de las vías que se introducen nuevas, debiéndose entender que para el resto se respetan las existentes. También se expresan aquí (plano de alineaciones) las distancias mínimas obligatorias para la línea de edificación en las carreteras y para el vallado diáfano de las parcelas. En el caso de las carreteras, las líneas que se establezcan para los fines expuestos no presuponen pérdida de propiedad salvo que expresamente se especifique la necesidad de cesión de los terrenos. En este caso se procederá a la expropiación o a la inclusión de alguna unidad de actuación, si no es posible la cesión mediante actuaciones aisladas. 4) Cómputo de edificabilidad.- Para el cómputo de edificabilidad se establecen los siguientes coeficientes, por los que se multiplicará cada superficie construida:

1.- Superficie aislada del exterior con cualquier tipo de cerramiento con altura libre superior a 1,50 m.

104 No computarán las superficies con altura inferior a 1,50 m, las plazas de garaje hasta 30 m2 por vivienda o 100 m2 de otros usos ni los espacios destinados a instalaciones del edificio, hasta 5 m2 por vivienda o 100 m2 de otros usos.

- La superficie cubierta en contacto directo con el exterior se computará en el mismo porcentaje que la longitud cerrada respecto del perímetro total que la delimite. Cuando sean dos perímetros independientes, se hallará el % del cerrado sobre la suma de los dos.

0.- Sótanos, según se definen en el art. 17.5. de esta Normativa.

0.- Superficie aprovechada como azotea transitable cuando sea al mismo tiempo cubierta del edificio.

Si la edificabilidad de un edificio existente con anterioridad a la aprobación inicial de las Normas Urbanísticas es mayor que la concedida por éstas, se reconocerá como edificabilidad. consolidada, siempre que el edificio no estuviera declarado fuera de ordenación.

Art. 51. Ordenanzas para cada uso pormenorizado.-

1. Núcleo Tradicional.-

1.1. Ordenanzas de volumen.-

105 USO PORMENORIZADO: NÚCLEO TRADICIONAL TIPOLOGÍAS COMPATI- CONDICIONES DE OCUPACIÓN CONDICIONES DE EDIFICACIÓN CONDICIONES BILIDAD PARC. MÍNIMA %OCUP. RETRANQUEOS EDIFICABILIDAD ALTURA FONDO EDIFICABLE ESPECIALES Edificacón Parcelario catastral vigente.Nuevas No se No se No se fija 2 plantas+bajo cubierta 15m entre medianeras Sí parcelaciones:4m long.fachada/80m2 fija permiten 7,5m hasta el alero Vivienda unifa- miliar aislada No Vivienda unifa- miliar agrupada No Ed. Comunitarios Parcelario catasral vigente.Nuevas No se No se No se fija 2 plantas+bajo cubierta 15m adaptables Sí parcelaciones:4m long.fachada/80m2 fija permiten 7,5m hasta el alero Ed. Comunitarios excepcionales No Naves extensivas No Naves intensivas No

106 1.2. Ordenanzas reguladoras de la imagen urbana.-

A1. DISEÑO

I) Fachadas.- Seguirán la línea de separación con la vía pública, salvo que dicha línea coincida con la delimitación de un espacio libre privado, según plano P-3, Estructura Urbana.

La composición de huecos podrá ser simétrica o aleatoria; en todo caso, se escogerá una disposición que presente algún ritmo ordenador.

II) Cubiertas.- Serán inclinadas y básicamente a dos aguas, salvo adaptaciones a las irregularidades del solar, La pendiente máxima se fija en el 30%. Las luces del bajo cubierta se situarán en el plano de la misma y no superarán el 10% de la superficie de cada faldón.

III) Voladizos.- No se permiten cuerpos volados cerrados salvo los miradores acristalados tradicionales. Los balcones, siempre con protecciones diáfanas serán individualizados por huecos, con una longitud máxima de 1,20 m, un vuelo máximo de 0,40 m y un espesor máximo de la losa de 10 cms. Los aleros no excederán de 25 cms de vuelo.

IV) Elementos adosados.- Se permite la conservación de los portalillos tradicionales allí donde existan. Los elementos publicitarios o comerciales se colocarán en el plano de la fachada y enmarcados en los huecos. Los reclamos sobresalientes perpendiculares a fachada tendrán dimensiones no superiores a 30x30 cms. No se permitirán instalaciones tecnológicas de telecomunicaciones en las fachadas, debiendo ocupar un lugar discreto en cubiertas y otras zonas de los edificios. Se prohiben en todo caso las antenas para telefonía móvil de cobertura general.

A2. MATERIALES

I) Revestimientos.- Se utilizarán preferentemente los enfoscados naturales de cal o cemento, estos últimos pintados de blanco o de colores ocres claros. Los recercados y zócalos se emplearán siguiendo fielmente los modelos tradicionales o singulares (edificios catalogados) existentes en el casco. Queda prohibido el tratamiento generalizado con materiales cerámicos de cualquier tipo. Se limitará el uso de los morteros monocapa a aquellos cuya textura se asemeja a los morteros normales, ocultando en todo caso los áridos y empleando colores blancos y ocres claros. Los hastiales y medianerías vistas tendrán el mismo tratamiento que la fachada, aunque se podrá emplear la teja curva al modo tradicional.

107

II) Cubiertas.- Se empleará preferentemente la teja cerámica tradicional curva, aunque se permitirá la teja mixta en obras de nueva planta que no distorsione un conjunto de cubiertas, a juicio del Ayuntamiento.

III) Carpintería y cerrajería.- La carpintería exterior empleará preferentemente perfiles de madera pintados o barnizados en tonos oscuros, aunque en obras de nueva planta o en rehabilitaciones en las que no estuviera claramente definida con anterioridad, se podrá emplear perfiles metálicos igualmente pintados o de aluminio lacado en tonos oscuros. La cerrajería, en barandillas, rejas y miradores, será metálica de hierro o acero pintado con diseños sencillos o adaptados a los tradicionales en el casco. No se permiten persianas enrollables.

IV) Instalaciones.- Los canalones y bajantes vistos serán metálicos de acero o aluminio lacado, cinc o cobre. No se permiten los elementos de desagüe vistos de fibrocemento o PVC. Los reclamos y elementos publicitarios serán de madera o acero pintados.

108 2. Ensanche Compacto

2.1. Ordenanzas de Volumen

109 USO PORMENORIZADO: ENSANCHE COMPACTO TIPOLOGÍAS COMPATI- CONDICIONES DE OCUPACIÓN CONDICIONES DE EDIFICACIÓN CONDICIONES BILIDAD PARC. MÍNIMA %OCUP. RETRANQUEOS EDIFICABILIDAD ALTURA FONDO EDIFICABLE ESPECIALES Edificacón Parcelario catastral vigente.Nuevas No se fija Se permiten si se 1,5m2/m2 2 plantas+bajo cubierta No se fija entre medianeras Sí parcelaciones:4m long.fachada/80m2 ocultan medianeras 7,5m hasta el alero Vivienda unifa- miliar aislada No Vivienda unifa- Parcelario catastral vigente.Nuevas 85% Libre disposición 1,5m2/m2 2 plantas+bajo cubierta No se fija Retranqueos mínimos de 3m en caso de luces miliar agrupada Sí parcelaciones: 100m2/vivienda con proy. Mín. 2 viv. 7,5m hasta el alero rectas al colidante privado. Ed. Comunitarios Parcelario catasral vigente.Nuevas No se Libre disposición 1,5m2/m2 2 plantas+bajo cubierta No se fija Retranqueos mínimos de 3m en caso de luces adaptables Sí parcelaciones:4m long.fachada/80m2 fija en la parcela 7,5m hasta el alero rectas al colidante privado. Ed. Comunitarios excepcionales No Naves extensivas No Naves intensivas No

110 2.2. Ordenanzas reguladoras de la imagen urbana.-

B1 DISEÑO

I) Fachadas.- Se situarán de forma libre respecto de la alineación oficial, formalizándose un cerramiento opaco o diáfano. En el primer caso, así como cuando la fachada coincida con la alineación, se observarán los mismos criterios que para Manzana Compacta Grado 1, y en el segundo, se podrá levantar un zócalo de sillería de granito o de otros materiales enfoscados de 50 cms de altura, resolviéndose el resto de la altura con cerrajería de tipo tradicional. Los espacios vistos desde la vía pública serán ajardinados.

II) Cubiertas.- El 80% de la superficie de las mismas se resolverá con tejados inclinados, en general a dos aguas y en todo caso con el diseño más simplificado posible, no pudiendo aparecer hastiales sobre los colindantes por la introducción de patios u otros elementos impropios de las disposiciones tradicionales. El 20% de la superficie restante podrá utilizarse para terrazas transitables al servicio de las funciones interiores del edificio. Las luces del bajo cubierta se situarán en el plano de cada faldón.

III) Voladizos.- en los casos en que coincida la fachada con la alineación oficial, se cumplirán las determinaciones contendidas en el apartado de Manzana Compacta Grado 1. En las fachadas retranqueadas se permitirán los cuerpos volados hasta 1/15 de la distancia retranqueada y nunca superior a 80 cms. En cualquier caso, los aleros no superarán los 25 cms de vuelo.

IV) Elementos adosados.- Se observarán las mismas determinaciones que en Manzana Compacta Grado 1.

B2.MATERIALES

I) Revestimientos.- En las superficies que puedan quedarán vistas desde la vía pública se aplicarán los mismos criterios que para Manzana Compacta Grado 1. Los paramentos ocultos tendrán más libertad de empleo de materiales, aunque en ningún caso se utilizarán los materiales prohibidos expresamente en alguno de los apartados de estas ordenanzas estéticas.

II) Cubiertas.- Se permitirán las tejas cerámicas en su color natural en los diversos tipos existentes en el mercado para las cubiertas inclinadas.

III) Carpintería y cerrajería.- En las fachadas con vistas desde la vía pública se utilizarán los criterios contenidos en Manzana

111 Compacta Grado 1. En las fachadas ocultas se podrán introducir otro tipo de materiales guardando en todo caso una intencionalidad general de discreción y decoro en las soluciones.

Instalaciones.- En las fachadas vistas desde la vía pública se conservarán las especificaciones de Manzana Compacta Grado 1, añadiéndose como posibilidad los canalones y bajantes de acero galvanizado

112 Ensanche Suburbano

3.1. Ordenanzas de volumen

113 USO PORMENORIZADO: ENSANCHE SUBURBANO TIPOLOGÍAS COMPATI- CONDICIONES DE OCUPACIÓN CONDICIONES DE EDIFICACIÓN CONDICIONES BILIDAD PARC. MÍNIMA %OCUP. RETRANQUEOS EDIFICABILIDAD ALTURA FONDO EDIFICABLE ESPECIALES Edificacón entre medianeras No Vivienda unifa- Parcelario catastral vigente.Nuevas 75% 3m a fachada 0,75m2/m2 2 plantas+bajo cubierta No se fija Retranqueos mínimos de 3m en caso de luces miliar aislada Sí parcelaciones:150m2 7,5m hasta el alero rectas al colidante privado. Vivienda unifa- Parcelario catastral vigente.Nuevas 75% No se fijan 0,75m2/m2 2 plantas+bajo cubierta No se fija Retranqueos mínimos de 3m en caso de luces miliar agrupada Sí parcelaciones:150m2/vivienda 7,5m hasta el alero rectas al colidante privado. Ed. Comunitarios Parcelario catastral vigente.Nuevas 75% Libre disposición 0,75m2/m2 2 plantas+bajo cubierta No se fija Retranqueos mínimos de 3m en caso de luces adaptables Sí parcelaciones:150m2/vivienda en la parcela 7,5m hasta el alero rectas al colidante privado. Ed. Comunitarios excepcionales No Naves extensivas No Naves intensivas No

114 3.2. Ordenanzas reguladoras de la imagen urbana.- Se emplearán los mismos criterios que para Ensanche Compacto, aunque la tendencia de diseño será la que relacione con la arquitectura tradicional de los asentamientos rústicos de la zona.

115 4. Industrial

4.1. Ordenanzas de volumen.-

116 USO PORMENORIZADO: INDUSTRIAL (*) TIPOLOGÍAS COMPATI- CONDICIONES DE OCUPACIÓN CONDICIONES DE EDIFICACIÓN CONDICIONES BILIDAD PARC. MÍNIMA %OCUP. RETRANQUEOS EDIFICABILIDAD ALTURA FONDO EDIFICABLE ESPECIALES Edificacón entre medianeras No Vivienda unifa- miliar aislada No Vivienda unifa- miliar agrupada No Ed. Comunitarios adaptables No Ed. Comunitarios excepcionales No Naves Parcela rio catastral 85% Se permiten 0,7m2/m2 1planta No se fija extensivas Sí Nuevas parcelaciones: 300m2 7m alero/10m cumbrera Naves Parcela rio catastral 85% Se permiten 0,7m2/m2 2plantas+bajo cubierta No se fija intensivas Sí Nuevas parcelaciones: 300m2 7,5m (*) El polígono industrial se regirá por su propia ordenación detallada

117 4.2. Ordenanzas reguladoras de la imagen urbana.- Por encontrarse las parcelas en el interior del casco urbano, se emplearán criterios de diseño que no sean discordantes con el medio en que se inscriben, empleándose materiales acordes con el entorno urbano tradicional.

5. Desarrollos Unitarios.- Se respetarán los usos y parámetros físicos existentes en la actualidad. En el caso del grupo de viviendas baratas, se respetará la tipología actual, pudiéndose realizar rehabilitaciones conservando el volumen actual, debiendo permanecer también los huecos de fachada, así como su textura y color originales.

6. Equipamiento privado.- Por tratarse exclusivamente de la Iglesia Parroquial, la Ermita (ésta en suelo rústico) y la residencia, todos ellos catalogados, las alteraciones posibles serán las previstas en el Catálogo contenido en la presente modofcación.

7. Equipamiento público.- Se distinguen dos casos: los edificados y los no edificados. Los primeros podrán aumentar su edificabilidad y ocupación en planta de acuerdo con lo grafiado en los planos, con una altura igual que será como máximo la mayor del resto edificado, respetándose asimismo las características físicas y de diseño y materiales de la edificación existente.

Las zonas no edificadas tendrán un aprovechamiento de 0,75 m2/m2, una ocupación en planta del 75% y una altura de dos plantas y 7 m hasta el alero, salvo para los casos de instalaciones deportivas, para las que se permitirá la altura necesaria para la práctica deportiva de que se trate. Los usos detallados permitidos son todos los relacionados en el epígrafe 6.4.5. de las presente ordenanzas.

Las condiciones estéticas serán libres, justificadas por el tipo de equipamiento, si bien se utilizarán criterios de adaptación al entorno urbano tradicional existente.

118 Sección 3ª Ordenanzas de actuación

Art. 52 Tipos de actuación.- En suelo urbano consolidado no se prevén más que actuaciones aisladas en aquellas parcelas que no tengan la condición de solar. En el plano P-3 se delimitan las unidades de normalización de fincas, aunque el Ayuntamiento de oficio o a instancia de los afectados podrá justificadamente sustituir estas delimitaciones por otras por el procedimiento contenido en el art. 171 del RUCYL.

Art. 53. Actuaciones directas.- Es el ejercicio del derecho de edificación con arreglo a la normativa vigente cuando la parcela objeto de la actuación tiene la condición de solar. El plazo para la construcción de solares vacantes o de aquellos que contengan edificaciones con declaración de ruina será de ocho años desde la aprobación de las Normas o de la declaración de ruina, en su caso.

Art. 54. Actuaciones aisladas.- Sólo se prevén actuaciones aisladas de urbanización de gestión privada, conforme a los arts 212.2 y 213 del RUCYL, es decir, solicitando la licencia urbanística y acompañando el proyecto de edificación con un proyecto de urbanización con el detalle necesario para definir las obras que hagan que la parcela la condición de solar. El plazo para su desarrollo será de 5 años desde la aprobación definitiva de las presente Normas.

Art. 55. Modificación de la ordenación detallada.- La presente ordenación detallada, en todo aquello que no figure como ordenación general en la Memoria Vinculante, podrá ser objeto de modificación justificada para un ámbito mínimo de una manzana completa (según la numeración catastral) mediante un Estudio de Detalle.

Salamanca, agosto de 2010 Fdo: los arquitectos

José Carlos Marcos Ángel León

119