UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO

"CONTAMINACIÓN O DESEMPLEO, CASO: COOPERATIVAS MINERAS AURÍFERAS DEL DEPARTAMENTO DE "

POSTULANTE: Carlos Victor Aquino Tarqui TUTOR Lic. Angel Zaballa Lazo

LA PAZ— 2000 Tesis de grado Perteneciente a: Carlos Vicios Aquino Tarqui Asesor: Lic. Angel Zaballa Lazo Carrera Economía UMSA. Tena: Contaminación o Desempleo, Caso: Cooperativas Mineras del Departamento de La Paz. Agradecimiento:

A todas las personas que ayudaron a realizar la tesis, en especial a mis padres Juan De Dios Aquino, Hortensia de Aquino y a mis hermanos por haberme apoyado incondicionalmente, a mi tutor Lic. Angel Zaballa por haberme colaborado y a mis amigos gracias por su apoyo. Gracias a FEDECOMIN LA PAZ (Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz) ya la "Cooperativa Aurífera Unión Ideal Ltda." que me colaboraron con accesibilidad a información técnica que sirvió para la elaboración de la presente Tesis. saipvd spu y NDICE Pg.

INTRODUCCIÓN 2 1.1 Formulación del problema 2 1.2. Hipótesis planteada 2 1.2.1. Hipótesis 2 1.2.2. Sistema de Variables 3 1.3. Objetivos 4 1.3.1. Objetivo General 4 1.3.2. Objetivos Específicos 4 1.4. Justificación De La Investigación 5 1.5 Alcances de la presente investigación 7 1.5.1. Delimitación espacial 7 1.5.2 Delimitación de la temática 7 1.51 Delimitación temporal 8 2. Metodología A Utilizarse En La Investigación 8 21. Método de investigación 8 22. Técnicas y recolección de datos 10 2.2.1. Fuente primaria: 10 22.2. Fuente secundaria: 11 2.3. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 12

CAPITULO I MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 14 1.1. La problemática de las extemalidades 14 1.1.1. Extemalidades negativas 14 1.1.1.1. La contaminación 14 16 1.1.1.2 Parámetros Permisibles de Contaminación 1.1.1.3. 21 Definición verídica de contaminación 11.2. Extemalidades positivas 22 1.2. Relación de la Producción y Medio Ambiente 23 1.2.1. Producción y Desechos 23 1.2.2. Intemalización de las extemalidades negativas 24 1.2.2.1. Nivel permisible de contaminación en función del mercado 24 1.2.2.2. Intervención del Estado para un nivel permisible de contaminación 26 Capítulo II GENESIS DEL COOPERATIVISMO AURÍFERO Y POTENCIALIDADES DEL ORO EN BOLIVIA 29 2.1. Antecedentes históricos del oro 29 2.1.1. Etapa precolombina y colonial 29 2.1.2. Etapa Republicana 30 2.2. Yacimientos auríferos existentes y potenciales 33 2.2.1. Yacimientos del Precámbrico 33 2.22. Yacimientos auríferos en la Cordillera Oriental 35 22.3. Yacimientos de la Cordillera Occidental y el Altiplano 35 2 2 4. Yacimientos de pie de monte de la cordillera oriental 36 2.2.5 Placeres aluviales en el Altiplano 37 12.6. Placeres fluviales poligénicos de la llanura beniana 37

CAPITULO Hl SITUACIÓN ACTUAL DE LAS COOPERATIVAS AURÍFERAS EN EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO NACIONAL 39 3. L Características económicas del sector productivo aurífero 39 3.1.1. Importancia del sector minero-aurífero en la producción nacional 39 3.1.2. Sectores de producción de oro 42 3.1.3. Participación en las exportaciones 47 3.1.4. Características de operación de las cooperativas 48 12. Características Sociales del sector Cooperativista Aurífero 49 3.21. Trascendencia de las Cooperativas mineras en el nivel de empleo 50 3.22 Nivel de empleo absorbido por las cooperativas auríferas 55 3.2.3. Problemáticas que atraviesan las cooperativas auríferas 57 3.3. Cooperativas mineras y problemas ambientales 58 3.4. Factores externos que deterioran el cooperativismo 61

CAPITULO IV IMPACTOS AMBIENTALES DE MINERÍA AURÍFERA Y CARACTERÍSTICAS NOCIVAS DEL MERCURIO 64 4.1. El uso del mercurio en la minería aurífera 64 4.1.1. Características del mercurio(Hg.) 64 4.1.2. Uso del mercurio en la minería nacional 65 4.1.3. Forma de emisión de mercurio al medio ambiente 66 4.2. Impactos ambientales de la minería aurífera 68 4.2.1. Consecuencias negativas del mercurio en la salud de hombre 68 4.2.2 Impactos de la minería aurífera 69 4.3. Marco jurídico ambiental relacionado con la minería 75 CAPITULO V PRODUCCIÓN AURÍFERA Y ÁREA PROTEGIDA DE COTAPATA 80 51. Disposición Jurídica 80 5.2 Características productivas de la región 80 5.3. Aspecto Social 82 54. Contaminación en el área protegida 83

CAPITULO VI PRODUCCIÓN, COSTOS Y BENEFICIOS INTERNOS. CASO: "COOPERATIVA AURÍFERA UNIÓN IDEAL LTDA." 84 51. Aspectos generales 84 6.1.2. Tipo de yacimientos que se explota 85 61.3. Tipo de explotación 85 61.4. Infraestructura con la que se cuenta 86 6.2 Proceso de producción 87 6.3. Ingresos y gastos anuales 1994-2000 89 6.4. Ingresos - costos y productividad— 2000 92 64.1. Costos de producción 92 6.4.1.1. Costos unitarios 93 6.4.1.2. Costos totales 99 6.4.2. Análisis Producción, productividad e Ingresos 100 54.2.1. Niveles de producción por etapas, oro/tonelada 100 64.12. Niveles de producción oro(Au)/mercurio(Hg) 102 54.2.3. Productividad de oro/Tonelada 104 6.4.3. Comportamiento de los ingresos de la Cooperativa 106 6.5. Intemalización de los costos externos que se generan 108 651. Costos de intemaliz.ación del mercurio (Hg.) 108 65.1.1. Niveles de emisión de mercurio al medio ambiente en el proceso productivo 108 551.2. IntemalMación de Hg. 109 652. Deforestación e intemalización de costos 111

CAPITULO VII DILEMA INTERNO DE CONTAMINACIÓN O DESEMPLEO DE LA "COOPERATIVA AURÍFERA UNIÓN IDEAL LTDA." 113 7.1. Edad de trabajadores 114 7.2. Tiempo a que se dedican ala actividad aurífera 114 7.3. Procedencia de los Cooperativistas 115 7.4. Tipo de enfermedades que adolecen 116 75 Conocimiento de los efectos nocivos del mercurio y permanencia en la actividad 118 7.6. Resultados 119 CAPITULO VIII INTENTOS DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS EXTERNOS (MODELO DE SIMULACIÓN) 120 8.1. Extemalidades negativas 120 8.1.1. Niveles de emisión de mercurio al medio ambiente en el proceso productivo 120 8.1.2 Valorización de los costos externos 121 8.2. Intemaliaación de extemalidades 124 8.2.1. Costos Marginales 124 8.2.2. Beneficios marginales 125 8.23. Relación costos y beneficios marginales 125 8.3. Resultados 127 8.4. Las retarlas para minimizar costos externos 128

CAPITULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIOIVES 130 9.1. Conclusiones 130 9.2. Recomendaciones 133 135 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 139 RESUMEN

En los últimos tiempos, la contaminación ambiental se convierte en uno de los temas de gran controversia a nivel mundial, siendo un problema que se está tratando en todas las esferas de la investigación.

Si al tratar de desarrollo de las economías en el mundo, los países desarrollados son los que a costa del deterioro del medio ambiente lograron los avances y el lugar en el que se encuentran; mientras que en economías pobres como Bolivia al tratarse la temática ambiental, se ha presentado una serie de problemas para abordarlos e incorporarlos en los análisis económicos, uno de ellos es el dilema entre contaminación y el desempleo, un ejemplo claro son las Cooperativas auríferas, que necesitan recursos financieros para internalizar los problemas externos negativos que generan, y de esta forma permitir preservar los recursos naturales y el medio ambiente en un marco del manejo sostenible de los recursos.

En consecuencia, el presente trabajo de investigación con la ayuda de una de las teorías más importantes en la literatura económica, se sustentó en la teoría de las externalidades, que permitió abordar el estudio de las externalidades negativas que causan las Cooperativas Auríferas del departamento de La Paz y si se están realizando procesos de sostenibilidad e internalización.

El presente estudio utilizó el siguiente circuito de investigación de causa — efecto — sostenibilidad, traducido en: las externalidades negativas que causan las Cooperativas Auríferas — deterioro del medio ambiente y salud de obreros y pobladores — procesos de internalización. 2

INTRODUCCIÓN

1.1 Formulación del problema EL siguiente cuestionamiento permitió desarrollar la presente investigación:

¿La imposibilidad de las Cooperativas Auríferas para internalizar las extemalidades negativas que ocasionan y cumplir con los parámetros de las normas ambientales, los conlleva a seguir explotando pero con contaminación ó se deja de contaminar pero con desempleo?.

1.2. Hipótesis planteada

1.2.1. Hipótesis

ANTE LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE CAUSAN LAS COOPERATIVAS AURÍFERAS AL MEDIO AMBIENTE, SE INTERNALIZA ÉSTE EFECTO MEDIANTE UNA TECNOLOGÍA LIMPIA, DENOMINADA "MÉTODO DE LAS RETORTAS" QUE DISMINUYE LA CONTAMINACIÓN Y NO PERMITE OCASIONAR EL DESEMPLEO EN LAS COOPERATIVAS MINERAS AURÍFERAS QUE EXPLOTAN ORO EN POLVO. 3

1.2.2. Sistema de Variables

RELACIONES VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLES INDEPENDIENTES • Elementos nocivos y tóxicos, que interfieren negativamente al medio ambiente. N° 1 Contaminación * Tecnología utilizada para la explotación aurífera. • Costo de sostenibilidad(inversión) * Ley del Medio Ambiente. • Control de contaminación. • Número de trabajadores que trabajan en las Cooperativas. N° 2 Desempleo * Capacidad de la empresa para solventar gastos de internalización. * Ley del Medio Ambiente. • Ley de cabeza * Tipo de yacimiento o veta * Costo de operación N° 3 Ingreso de la Cooperativa • Administración y organización • Apoyo técnico • Factores exógenos: presiones ambientales 4

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General Determinar si las Cooperativas Auríferas pueden internalizar las externalidades negativas que causan al medio ambiente y hallar la solución al dilema contaminación o desempleo.

1.32. Objetivos Específicos

ID Analizar la situación económica y social en la que se encuentran las Cooperativas Auríferas del Norte de La Paz.

1J Determinar los efectos de los elementos nocivos que inciden negativamente en la naturaleza y el hombre mismo, causado por el mercurio, utilizado por las Cooperativas Auríferas.

tx) Analizar los efectos de las presiones ambientalistas en el comportamiento de las Cooperativas Auríferas, tomando en cuenta la Ley del Medio ambiente, la situación económica y social de los cooperativistas.

Q) Analizar los costos de producción para determinar si tienen la suficiente capacidad para enfrentar los costos de internalización de las externalidades negativas que generan las cooperativas auríferas, tomando en cuenta solamente un caso por efectos de costos de investigación y dificultad de obtener información.

O Analizar y determinar las alternativas de solución al dilema contaminación o desempleo, tomando en cuenta las posibles tecnologías a utilizarse. 5

12.3. Justificación De La Investigación Los diferentes problemas que acarrea la contaminación ambiental son de diversos tipos: como la desertificación de los suelos que deriva de la erosión, la contaminación del aire, la extinción de especies y otros de preocupación para la población en su generalidad.

La economía boliviana en una gran parte de su vida republicana ha estado sustentada por la explotación minera; sin embargo este sector minero a generado y está generando a lo largo de este tiempo muchos efectos negativos al medio ambiente.

Uno de los sectores importantes de la minería boliviana es el sector aurífero aluvial, el cual utiliza instrumentos rústicos e insumos tóxicos para la explotación minera, también, sus efectos son negativos para el medio ambiente.

Uno de los elementos nocivos muy utilizados en la explotación aurífera es el mercurio. El mercurio tiene efectos nocivos sobre la naturaleza y sobre el hombre mismo.

Por otro lado, la promulgación del medio ambiente (1993), ha establecido un mínimo de emisión de mercurio y otros elementos nocivos, a las empresas auríferas, que son despedidos al entorno natural, al aire cuando es requemado y los ríos, pasado el límite estos tendrán que acogerse ha sanciones establecidas por ley.

Ahora bien, las empresas que actualmente utilizan el mercurio para procesos de rescate del oro, son las Cooperativas Auríferas y la Pequeña Minería; no así la minería mediana, por que utilizan en su mayoría tecnología de punta como el método de lixiviación para rescatar oro. 6

En el caso de las Cooperativas Auríferas que realizan sus actividades en la región de Cotapata, en la Provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz, estos generan "externalidades"1 a terceros.

El problema que enfrenta estas empresas es si pueden o no internalizar los efectos que producen al explotar el oro. Esta situación no es un problema para la minería mediana, como "INT! RAIMI"2, que tiene la suficiente capacidad financiera para internalizar los problemas externos que generan. Sin embargo, la pequeña minería y las cooperativas no tienen la suficiente capacidad para enfrentar este problema.

Por lo tanto, en el caso de las cooperativas, el problema de la contaminación tiene que ser tratadas con los medios necesarios con los que cuenta, no con los que deberían, por que se incurrirían con mayores gastos adicionales que no podrán ser solventadas.

En el sentido socioeconómico, las cooperativas auríferas del norte de La Paz absorben una gran cantidad de mano de obra, entre accionistas de cooperativas y obreros. Tomando en cuenta que el desempleo en Bolivia es preocupante.

En esta perspectiva, tomando en cuenta elementos económicos, sociales y ambientalistas del sector de las cooperativas auríferas, planteamos los siguientes dilemas:

I Efecto directo de las acciones de una persona o empresa sobre el bienestar de otra persona o empresa, de una forma que no se transmiten a través de los precios del mercado (Katz, Michael et al. 1994. Microeconomía. Ed. Addisson-Wesley Iberoamericana. Pg. 648). 2 Actualmente la Empresa Minera Inti Raimi está utilizando un sistema denominado circuito cerrado, el cual le permite intemalizar los efectos externos que generan en el proceso de producción. 7

❑ ¿Cómo se pretende un medio ambiente con contaminación cero? ❑ ¿Se prefiere una sociedad con empleo y con contaminación?, ó ❑ ¿Se prefiere un ambiente protegido y descontaminado pero con desempleo?,

Consecuentemente, por todo lo mencionado anteriormente y frente a las interrogantes planteadas, la problemática del tema en cuestión enfrenta un dilema trágico entre " CONTAMINACIÓN O DESEMPLEO". Por lo tanto, es importante analizar el dilema planteado desde un punto de vista económico — ambiental.

1.4. Alcances de la presente investigación

1.4.1. Delimitación espacial Esta investigación se realizó en el norte del Departamento de La Paz, en las regiones en los que se desarrollan actividades mineras auríferas que son parte de "FEDECOMIN LP"3, especialmente en la región de totapata"4, de la Provincia Nor Yungas.

1.4.2. Delimitación de la temática La presente investigación se desarrolló en un contexto de la economía ambiental basado en la teoría de las externalidades que producen las empresas en el proceso de producción.

3 FEDECOMIN LP: Federación Departamental de Cooperativas Mineras La Paz. La región de Cotapata, es uno de los yacimientos auríferos que posee el Departamento de La Paz, en esta zona se desarrollan exclusivamente actividades mineras por parte de las cooperativas auríferas. 8

La teoría de las externalidades está complementada con la toma de decisiones de internalización de las mismas externalidades y con teorías recientes de economía ambiental.

Las externalidades están relacionadas con la temática del desempleo del mismo sector que produce externalidades negativas al medio ambiente, ya que las Cooperativas Auríferas del norte del departamento de La Paz absorben una importante cantidad de mano de obra.

1.4.3. Delimitación temporal El tema en estudio abarcó un período de estudio de 14 años, específicamente desde la gestión de 1985 hasta 1999, puesto que a lo largo de este período la economía nacional pasa por un proceso de cambios, en el que ya se empieza a tomar en cuenta al medio ambiente, como un elemento fundamental implícita en las políticas de desarrollo sostenible.

2. Metodología A Utilizarse En La Investigación

2.1. Método de investigación La investigación se enmarcó en un nivel de aplicación teórico — práctico, que permitió cualificar y cuantificar los efectos de las externalidades que producen las Cooperativas Auríferas y las presiones ambientalistas en las que están sujetas.

Para tal caso, se adoptó el método abstracto - deductivo, que consiste en estudiar al fenómeno en tres pasos importantes: partiendo de lo general para luego pasar a la concreto, finalmente volver a lo general pero con múltiples determinaciones. 9

Primero, en la parte general se analizó las características teóricas de las externalidades negativas que generan las empresas, que sirvió para conocer y analizar los elementos principales de esta y finalmente complementado con aditamentos teóricos ambientales de sostenibilidad de los recursos naturales; estos estuvieron aplicados al entorno general de todas las cooperativas auríferas del Departamento de La Paz.

Segundo, aquí se analizó la situación de las Cooperativas Auríferas del Departamento de La Paz, para posteriormente elegir el sector de estudio como es la Provincia Nor Yungas, en especialmente la región de Cotapata, considerando los desechos tóxicos que se emite en este sector de producción y los efectos nocivos que tiene con el medio ambiente, ésta relacionada con la situación socioeconómica de este sector minero, y finalmente de una forma concreta se tomó en cuenta un solo caso de estudio como es la "Cooperativa Aurífera Unión Ideal Ltda."

Tercero, se realizó una evaluación de los resultados obtenidos en función a los dos pasos anteriores para obtener las conclusiones correspondientes.

En el siguiente cuadro se presenta la forma en que fue abordada la presente investigación acorde a la metodología elegida: 10

METODOLOGÍA SECUENCIA DETALLE Delimitación del marco teórico y la situación general de las I° Parte cooperativas auríferas de Bolivia y del departamento de La Paz relacionadas con la economía Nacional GENERAL La ley del medio ambiente relacionada con la minería 2° Parte aurífera, con las delimitaciones de elementos nocivos que genera este sector y la descripción de los mismos. Se analiza la situación de una de las cooperativas auríferas del departamento de La Paz en lo que se refiere a costos de PARTICULAR 3° Parte producción, ingresos, capacidad para intemalizar los costos externos que genera, y tecnologías limpias alternativas de producción para minimizar la contaminación. GENERAL - CON Se desarrolla los emprendimientos actuales que está MULTIPLES 4° Parte gestionando la minería aurífera y finalmente las DETERMINACIONES conclusiones y recomendaciones. Fuente: Elaboración propia

2.2. Técnicas y recolección de datos La técnica de recolección de datos está comprendida en tres partes, la primera en la obtención de datos primarios o de primera mano, seguida de la obtención de datos de secundarios y finalmente estos datos serán procesados para obtener los resultados correspondientes.

2.2.1. Fuente primaria: La información primaria, de primera mano, se la obtuvo mediante un trabajo de campo realizado en las regiones en las que se desarrolla la actividad aurífera, en la región de Cotapata, en la Provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz, basado en las etapas económico, ambiental y social: a) Primera etapa de estudio económico - ambiental: Mediante esta etapa se obtuvo la información del estado en la que se encuentran las Cooperativas Auríferas que operan a la región de Cotapata; a través de un estudio económico ambiental, basado en un cuestionario elaborado adecuadamente. (ver anexo 1) 11

b) Segunda etapa de estudio ambiental: En esta etapa se determinó el conocimiento nocivo de los efectos del mercurio y su conciencia ambientalista relacionado con su situación económica para enfrentar dichos problemas, a los trabajadores de las Cooperativas Auríferas de Cotapata, mediante un cuestionario adecuado. (ver anexo 1) c) Tercera etapa de estudio social: En ésta última etapa se obtuvo información de la parte social, especialmente en lo que se refiere a la salud de los cooperativistas auríferos y la población circundante a la región de explotación aurífera, como las enfermedades contraídas al emitir desechos tóxicos en el proceso de explotación y recuperación de oro, base en un cuestionario. (ver anexo 1)

2.2.2. Fuente secundaria: La información catalogada como secundaria, es decir, la que está en los textos de consulta teórica, estadística ya elaborada tales como las del INE, se obtuvieron de bibliotecas e instituciones que tiene la información acorde al tema de Investigación. En un primer caso, se recolectó información teórica para el marco teórico, definiciones y referencias relacionado con el tema. En un segundo caso, se levantó la información estadística procesada por el INE, FENCOMIN, FEDECOMIN LA PAZ y el Viceministerio de Minería y Metalurgia referida a la explotación de las cooperativas aurífera de la región que se está investigando y otros de importancia. 12

2.3. Técnicas de procesamiento y análisis de datos El procesamiento de los datos obtenidos en función a la anterior técnica especificada, se la realizó mediante la codificación de los datos y en función de los objetivos planteados.

El análisis se lo realizó de dos formas fundamentales, cualitativa y cuantitativa, por que así lo amerita la investigación.

El análisis cualitativo estuvo en función del marco teórico planteado acorde con nuestra casuística y del cuestionamiento de trabajo de campo directo realizado a los cooperativistas auríferas del Departamento de La Paz a cerca del tema en cuestión.

Mientras que para el análisis cuantitativo se utilizó el estudio específico de costos de internalización acorde con la lógica del marco teórico planteado, mediante el cruce de las variables que han de intervenir. Siendo un estudio netamente empírico. 13

PARTE I

MARCO TEORICO Y SITUACIÓN ACTUAL DE LAS COOPERATIVAS AURÍFERA EN LA ECONOMÍA NACIONAL 14

CAPITULO I MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

La parte teórica que se utilizó en la presente investigación está relacionado con el enfoque de las externalidades que producen las empresas a terceros, relacionado con factores de internalización de los efectos externos negativos que se generan. La teoría de las externalidades es parte de la teoría económica.

1.1. La problemática de las extemalidades Las externalidades son consideradas como efectos que se causan a terceros, estos pueden ser negativos como también positivos. Las externalidades negativas son aquellos efectos nocivos que van contra terceros, esta puede ser al medio ambiente y al hombre mismo. Mientras que las externalidades positivas son efectos que conllevan un beneficio hacia terceros.

Las extenalidades también son conocidas como efecto filtración o de proximidad, considerada como "costos o beneficios resultantes de alguna actividad o transacción que se impone o se hace recaer sobre terceras partes, ajenas a dicha actividad o transacción"5.

1.1.1. Extemalidades negativas

1.1.1.1. La contaminación Las externalidades negativas son conocidas por varios denominativos, tales como costo externo, costo a terceros o contaminación a terceros.

5 Case, Karl, et al. Principios de microeconomia. 4ta, edición. Ediciones Prentice Hall, México, 1997. pg. 403. 15

Conceptualmente, las externalidades negativas es "aquello que se impone a las personas que no están implicadas en las transacciones económicas, también se lo conoce como efecto derramamiento"6.

Desde el punto de vista de las consecuencias que se generan, los costos externos son aquellos impuestos a las personas por la degradación ambiental; sin embargo, "este enfoque es desde el punto de vista de la oferta, mientras que desde el lado de la demanda los problemas lo representan los beneficios externos"'.

Estrictamente, la definición económica de contaminación depende de efectos físicos de los desechos en el medio ambiente y la reacción humana a estos efectos físicos. Los efectos físicos pueden ser químicos, biológicos y auditivos, frente a estos la actividad humana presenta una pérdida de bienestar.

Cuando una industria a creado un costo externo, "a esta se la conoce como una externalidad negativa o una deseconomía externa"6.

Ahora bien, la identificación de la externalidad negativa está en función a dos condiciones importantes, estas son:

la actividad de un agente provoca la pérdida de bienestar de otro agente, La pérdida de bienestar no es compensada.

6 Hernán Garrido; Economía y Ecología; pág; 112 7 Barry C. Field; Economía Ambiental; pág; 80. 8 Maddala, G.S. 1993. Microeconomía. Ed. McGrawffill. México. Pg. 538. 16

Sin embargo, si la pérdida de bienestar es acompañada por una compensación del agente que causa la externalidad, se dice que el efecto ha sido internalizado.

1.1.1.2. Parámetros Permisibles de Contaminación La tendencia verde, derivada de los países desarrollados especialmente Europeos y de Norte América, en los últimos años muestra una conducta demasiado radicalizada con relación a los problemas ambientales, por ejemplo una de los objetivos es el de tender a una contaminación cero.

Según lo anterior los ecologistas radicales en un ámbito económico promueven la contaminación cero, consecuentemente estaríamos hablando de producción cero. Lo cual está fuera del contexto de la realidad.

Analizando en el siguiente gráficos: si en la actividad económica se promueve costos externos "cero', implicaría un nivel de actividad económica también "cero", esto quiere decir que no existiría producción de ningún tipo de bien en la economía, consecuentemente no se generaría beneficio.

9 Katz, Michael et al. 1994. Microeconomía. Ed. Addison-Wesley-Iberoamericana. Pgs. 648-654. 17

Costos Beneficios

o Q* O° Nivel de actividad económica

El eje horizontal mide el nivel de actividad económica del contaminador, Q. El eje vertical muestra los beneficios y costos en términos monetarios. MNPB, representa el Beneficio Neto Marginal Privado, que nos explica el beneficio neto extra de cambiar el nivel de actividad en una unidad. CME, es el Costo Marginal Externo, siendo el valor del daño extra ocasionado por la contaminación presentada en la actividad, medida en Q.

El punto donde las dos curvas se intersectan, es el nivel permisible de externalidad, siendo MNPB=MEC. Teniendo la siguiente relación:

BNMP = CME BNMP = P — CM

Donde: CM: Costo Marginal de Producir el producto contaminado 18

CME: Costo marginal externo al producir un producto contaminado P : precio Si : P =CM + CME Sí el "Costo Marginal Social" i0 (CMS): CMS = CM + CME, Cuando BNMP=CME y P=CMS, es la condición óptima de Paretto.

También es importante tomar en cuenta que las curvas son de carácter marginal y las áreas por debajo de las mismas son magnitudes totales. Donde:

B: Nivel permisible de externalidad A+B: El nivel óptimo de beneficio neto marginal privado para el contaminante A: El nivel óptimo de beneficio neto social C+D: El nivel de externalidad no permisible que necesita ser removida por regulaciones de alguna especie. C: EL nivel de beneficio neto privado que son socialmente desautorizadas.

Esta configuración gráfica nos da a entender que a un nivel de producción en la actividad económica, los beneficios marginales privados tienen que ser iguales al costo marginal externo, con un nivel permisible de contaminación, entendido como el costo marginal social en la economía.

Para entenderse aún más los costos marginales sociales(CMS), a continuación se desarrolla la misma, entendiéndose como "El costo total que impone sobre la sociedad la producción de una unidad adicional de un bien o servicio, esta es igual a la suma de los costos marginales(CM) de elaboración del producto y los

I° El costo marginal social, es el incremento del costo de producción que incluye el costo de oportunidad de todos los recursos escasos, ya sea que tengan precio o no. Katz, Michael. Ob. Cit. pg. 651. 19

costos de los prejuicios ocasionados en el proceso de producción(CME), correctamente medidos"11, CMS = CM + CME.

Suponiendo que una empresa generar externalidades negativas esta tendría costos adicionales (CME) al costo marginal de la producción de una unidad, por lo cual tendríamos el siguiente comportamiento.

CMS d COSTO ida MARGINAL un r EXTERNO o

p P* — CM io Prec

o Q*

Unidades de producción

Case, Karl, et al. Ob. Cit. pg. 404. 20

Según este gráfico, si la empresa internaliza los costos marginales externos generados se incrementaría el precio por unidad producida, lo que distorsionaría la demanda del producto, reduciéndose el beneficio marginal, o que simplemente si se trata de un producto de primera necesidad se castigaría al consumidor con la elevación de los precios.

Esta situación presiona a que la empresa aplicara tecnologías más limpias que le permitan reducir o minimizar los costos externos generados. Este problema quizás es resuelto por empresas grandes con suficiente capital que permitan absorber este problema, la pregunta es que sucede con aquellas empresas que no tienen la capacidad como para internalizar los costos externos.

Otro de los problemas que está sucediendo en la actualidad es la identificación de los emisores de contaminantes, para que estos asuman el problema, como sucede en el caso de la ciudad de La Paz donde es emitido todo tipo de contaminantes al río la cual es trasladada hacia zonas agrícolas, y hasta el momento no se sabe como se solucionará el problema.

La cuantificación de los CM se lo conoce pero lo más difícil hasta el momento y que está siendo sujeto de estudio es la valorización de los costos externos que genera una empresa por unidad producida, lo que permitiría calcular los costos marginal social y al mismo tiempo el daño que se está causando al medio ambiente. 21

1.1.1.3. Definición verídica de contaminación Las leyes termodinámicas sostienen que no puede existir un producto no contaminador; por lo tanto, para alcanzar un nivel de contaminación cero se tendría que esperar un nivel de actividad cero. Por lo tanto, el llamado a un nivel de no-contaminación resulta ser ilógico.12

Como se mencionó anteriormente, es una aberración que exista producción sin contaminación. Entonces, es preciso hablar, en una definición económica más realista, de la contaminación permisible, tomando en cuenta la "capacidad asimilativa positiva"13 del medio ambiente cuando se expande a estos desechos tóxicos.

La capacidad asimilativa de la naturaleza es introducida en el análisis, para llegar a un nivel permisible de contaminación más realista, haciendo uso del siguiente gráfico: 14

Costo Beneficio

Nivel de Actividad Económica

wA Producción - Desecho

12 Field. Barry. Ob.Cit. pg. 27. 13 El medio ambiente puede recibir un cierto nivel de desechos, degradar este y convertirlo en inofensivo. 14 Maddala. G.S. Ob.Cit. pgs. 540-541. 22

Según este análisis, el costo marginal externo(CME) debe tener un nivel positivo de actividad económica Qa, por debajo de este nivel, la externalidad será temporal, donde el medio ambiente va ha retornar eventualmente a la normalidad una vez que el proceso de degradación de los desechos tenga lugar.

El gráfico muestra también como el nivel de actividad se relaciona con el nivel de los desechos emitidos. Donde los desechos son proporcionales con el nivel de actividad y se puede trasladar cualquier monto expresado en Q en los correspondientes niveles de W es el nivel permisible de producción - desecho en la contaminación. En otro caso, si el contaminador adopta o adquiere equipo para reducir la contaminación, Q' puede incrementarse sin que se incremente el correspondiente W.

1.1.2. Extemalidades positivas Las externalidades positivas son lo contrario a las externalidades negativas, a esta se la conoce también como economía externa.

Las externalidades positivas ocurren cuando "un agente genera un nivel positivo de bienestar para un tercer agente, tendríamos un beneficio externo, llamada también externalidad positiva o economía externa"15.

De otra forma las externalidades positivas son los "...que se agregan a alguien que esté fuera o externo a la decisión sobre el consumo o uso del bien o recurso, que causa la externalidad, cuando el uso del bien conduce a un beneficio

externo" 16.

15 Maddala, G.S. Ob. Cit. Pg. 538. 16 Barry C. Field; Economía Ambienta; pág; 81. 23

1.2. Relación de la Producción y Medio Ambiente La economía se halla dividida en dos amplios segmentos: productores y consumidores. La categoría productores incluye a todas las empresas que toman insumos y las convierten en productos útiles, comprenden también: entidades públicas y empresas que prestan servicios como transporte; abarca todas las actividades económicas del sistema hasta los mismos consumidores.

Los insumos primarios tomados del ambiente natural para el sector de la producción son materiales en forma de combustible, minerales, madera, líquidos (petróleo y agua) y gases de diversos tipos (gas natural y oxígeno). Todos los bienes y servicios son derivados de materiales y de la aplicación de insumos energéticos. Los bienes y servicios producidos incluyendo una parte de estos materiales y energía, fluyen luego hacia los consumidores. 17

1.2.1. Producción y Desechos La producción y el consumo generan residuos (desechos) que incluyen todos los tipos de residuos materiales que puedan arrojarse al aire o al agua o depositarse en la tierra como el dióxido de sulfuro, compuestos orgánicos, volátiles, disolventes tóxicos, pesticidas y muchos otros; los desechos de energía en forma de calor, ruido y radiactividad que tienen la característica tanto de materia como de energía también son residuos importantes de la producción.

Es posible reducirlos mediante la disminución de la cantidad de bienes y servicios generados en la economía. Algunos se han fijado este objetivo como la mejor respuesta a largo plazo para contrarrestar la degradación ambiental; reducir la producción o al menos reducir su ritmo de crecimiento permitiría un

" Barry C Field; Economía Ambiental; pág; 34. 24

cambio similar en la cantidad de residuos descargados. Otros buscan alcanzar esta meta cuando apoyan la fórmula 'crecimiento cero de la población", una población que crece lentamente o una población estacionaria puede tener más fácil el control de los impactos ambientales pero esto no asegura de ninguna forma el control por dos razones: 18

a) Una población estacionaria puede crecer económicamente, incrementando así su demanda de materias primas.

b) Los impactos ambientales pueden ser a largo plazo y acumulativos, de tal modo que incluso una población estacionaria podría degradar gradualmente el entorno en el que se encuentra, sin embargo, es evidente que el crecimiento de la población agravará frecuentemente los impactos ambientales de una economía particular.

c) Por último, es posible reducir los residuos descargados, ya sea inventando o adoptando nuevas tecnologías y prácticas de producción que generen menores cantidades de residuos de producción.

1.12. Intemalización de las extemalidades negativas

1.2.2.1. Nivel permisible de contaminación en función del mercado El mercado es una institución 'donde compradores y vendedores de bienes de consumo, factores de producción, etc., realizan intercambios mutuamente, basándose en acuerdos'ig, asignando eficientemente los recursos.

1s 'bid; pág; 37. 19 Ernesto Fontaine; Teoría de los Precios; pág; 23. 25

En un proceso productivo, cuando se presentan los costos externos, los mercados privados no generarán cantidades de producción que sean socialmente eficientes; estas fallas del mercado pueden justificar la política pública para ayudar a la economía ha desplazarse hacia la eficiencia.

Según diferentes enfoques, los mercados no están seguros de los niveles permisibles de externalidad, a esta es importante la regulación dirigida a acercarse a este parámetro, sin suponer la utilización de impuestos u otro tipo de medidas. Esta idea básica fue propuesta por Ronal Coase, en 1960.20

Para entender este argumento tenemos que tener presente el concepto de derechos de propiedad referidos a los derechos del uso de los recursos. Estos derechos son raramente quizás nunca, absolutos; están circunscritos de alguna forma por las reglas generales de la sociedad.

Estos derechos de propiedad sobre los recursos naturales sería el punto de negociación entre contaminador y contaminado, sin la necesidad de la intervención del gobierno.

Esta propuesta tiene los siguientes problemas, en lo que se refiere a costos:21

a) Los costos de negociación que implicarían tener información a cerca de los niveles de externalidad producida por el contaminador. Inversión que tiene que ser realizado por el contaminado.

b) Quienes manejaran los derechos de propiedad

20 Maddala. G.S. 06. Cit. pg. 544. Ibidem. pgs. 545-546. 26

c) El supuesto en el que se trabaja, en el desarrollo de la teoría es irreal.

Otra de las razones por que falla el mercado, cuando se trata de externalidades negativas es la "la información incompleta"22.

1.2.2.2. Intervención del Estado para un nivel permisible de contaminación Si el mercado tiene ciertos vacíos para llegar a una contaminación permisible y consecuentemente a un equilibrio social, es necesario cierto tipo de intervención del Gobierno.

La intervención del Gobierno se debe precisamente a que, "es posible que haya diferencias muy importantes con los valores que asigna el mercado y que a menudo requiere de la intervención pública"23.

Al respecto Gabriel Loza sostiene que: "los argumentos en el ámbito de un país sobre la necesidad de la intervención del Estado, últimamente han estado centrados en dos áreas: equidad y medio ambiente en los cuales el mercado no puede asignar eficientemente los recursos, donde el beneficio individual no conduce necesariamente al beneficio social y nacional"24.

22 Pindyck, Robert et al. Microeconomía. 3ra Ed. Edición Prentice Hall. Madrid España, 1995. 590. 23 Hernán Garrido; Economía y Ecología; pág; 57. 34 CERENA; La Actualidad del Pensamiento de David Riardo; pg. 107. 27

Por lo tanto la intervención Gubernamental estaría concentrado en las siguientes aproximaciones: impuestos aplicados por el gobierno y regulación gubernamental directa.25 a) Impuestos v subsidios Tradicionalmente los economistas han recomendado el uso de impuestos marginales como una forma directa de obligar a las empresas a tomar en cuenta los costos externos que generan.

Esta presión implicaría primero de parte del gobierno la medición y la evaluación de los daños externos generados por la empresa, tanto en el medio ambiente como en la salud de las personas. En un segundo caso, sobre la base de la valorización de los costos externos se aplicaría un impuesto marginal por unidad producida. Lo que presionaría a la empresa a minimizar los costos externos generados mediante el uso de tecnologías más adecuadas.

Lo que implicaría un costo adicional de parte del gobierno en estudios de evaluación de impactos y la misma valorización de los costos externos.

Por otro lado los impuestos aplicados a las empresas implicarían el incremento de los precios del producto, que posiblemente reduzca la demanda del producto o que los costos externos sean pagados por los consumidores vía incremento de precios.

Sin embargo, al tratarse de externalidades positivas que genera una unidad productiva con el entorno social, como por ejemplo la construcción de una carretera, la generación de energía eléctrica, telecomunicaciones, etc, que

25 Case Karl et al. Ob. Cit. pgs.: 410-415. 28

benefician a una población circundante con una sociedad más organizada, estos deberían ser pagados con subsidios que retribuyan tales acciones.

Consecuentemente en función a lo mencionado anteriormente se plantea el siguiente supuesto:

• Si una unidad productiva generan externalidades negativas deben pagar impuestos o algún otro tipo de pago que permita internalizar este efecto negativo.

• Por el contrario si una unidad productiva genera externalidades positivas, debe recibir una pago por tales acciones. b) Regulación gubernamental directa. El impuesto es un método de regulación indirecta, por lo que en algunos casos específicos de extrema peligro de contaminación el Gobierno debe actuar de una forma directa mediante la prohibición.

La prohibición debe estar basada en los reglamentos y leyes jurídicas ambientalistas, que permitan frenar la contaminación del medio ambiente y si ésta también afecta a la salud humana. 29

Capítulo II GENESIS DEL COOPERATIVISMO AURÍFERO Y POTENCIALIDADES DEL ORO EN BOLIVIA

En el presente capítulo se desarrolló la importancia que tuvo y tiene el mineral preciado oro para el país, por etapas históricas, desde períodos precolombinos, en la colonia y en la vida republicana, tomando en cuenta la difusión de las cooperativas en Bolivia. También se delimitó de una forma general los yacimientos auríferos existentes y los potenciales, para conocer que este sector minero aún no ha perdido su importancia en la economía nacional.

2.1. Antecedentes históricos del oro

23.1. Etapa precolombina y colonial Durante el período precolombino las culturas tiwanacotas y quechuas explotaban el oro con mucho conocimiento en su tratamiento, esta aseveración sustentada en los diferentes hallazgos de objetos ornamentales en base a este metal precisamente de ésta época.

La cultura tiwanacota explotaba el oro de la cuenca del Choqueyapu. Mientras que la Incaica explotaba el yacimiento aurífero de diversas regiones como , Suches, Chuquiago y Carabaya en el Perú.

Consecuentemente, las culturas precolombinas "conocían el oro y desarrollaron técnicas metalúrgicas para elaborar objetos suntuarios que eran utilizados, fundamentalmente como símbolos religiosos, por las clases dominantes"26.

26 Sagamaga, LA., El oro en el área Circum-Titikaka durante la ¿poca precolombina, revista IChrysos, N° 1 y 3, pg. 27-33. y 39-45 respectivamente. 30

Mientras que en la época colonial se exploto el oro con propósitos de enriquecimiento por parte de los españoles.

Las regiones explotadas fueron en las orillas del Choqueyapu (sobre la que se asienta la ciudad de La Paz actualmente), Oyape (Yungas), en el norte del Lago Titicaca con explotación mediante la encomienda de las minas de Carabaya y Larecaja, Palluni y Cunches en la cordillera de Apolobamba, , Yani y en las faldas del cerro , en los valles de Larecaja, en el norte de La Paz en los depósitos aluviales de Tipuani y , Consata y Mozos, y en la parte oriental en extendiéndose hasta los veneros de la serranía de San Simón en Beni por parte de los Jesuitas.

Fue tan grande el nivel de explotación de oro en esta época que solamente en la región de Tipuani "se produjo entre los períodos de 1813-1833 y 1850-1866 más de 150.000 onzas de oro"27. Conociendo que la explotación de oro en América jugó un papel importante en la revolución industrial de Inglaterra, Holanda y en Europa.

2.1.2. Etapa Republicana A principios de siglo por efectos de aplicación de una política liberal, ingresaron al país capitales extranjeros que se dedicaron a la explotación aurífera.

Entre las compañías más dedicadas a la explotación en este sector tenemos a la Compañía Aramayo, el cooperativismo minero, la South American Placers Inc.(SAPI), Sociedad Sapi Cofadena, entre los más importantes.

27 Revilla, A. 1988. El distrito de Tipuani, geología e historia, parte El. Revista Khrysos, N°4, pg. 6-16. 31

La Compañía Aramayo inicia operaciones desde 1935 en la zona de Tipuani, en la cual se calculaba que en 45 años la empresa dragaría 360.000.000 metros cúbicos con una utilidad estimada de 210.000.000 $us. De los cuales la empresa reconoce al Estado el 6% de regalías, llevándose esta empresa grandes ganancias y un mínimo para el Estado. Por tal hecho desde la revolución del 1952, la concesión otorgada a esta Empresa fue revertida al Estado.

Después de a revolución del 52 surgieron grupos de trabajadores asociados en Cooperativas que se dedicaron a la explotación de yacimientos auríferos en la región de Tipuani, en la zona de Unutulini desde Llipi hasta , Challana, Mapiri y Huayti, donde se hallaban los placeres de oro más ricos de Bolivia.

Las operaciones de este tipo de organizaciones fue conflictiva, por lo cual se estableció la creación del Departamento Aurífero dependiente de la Dirección General de Minas, mediante el D.S. N°3252 de 2-12-1952, que dio mayor importancia a estas sociedades, consolidándolas jurídicamente desde 1958 conjuntamente con la Ley Gral. de Sociedades Cooperativas.

La diferencia existente entre las cooperativas y otras empresas fue que los cooperativistas utilizaban métodos de explotación bastante rudimentarios que no permitían el máximo aprovechamiento de las reservas de los placeres y la falta de apoyo técnico. Esta situación lamentablemente se sigue manteniendo en una parte considerable de este tipo de organizaciones dedicadas a la explotación aurífera.

Este problema fue tratado de solucionar a partir de la creación del Fondo Nacional de Exploración Minera (FONEM-1977), para la parte de exploración y prospección de concesiones para incrementar sus reservas y comprobar si 32

estas eran rentables. La falta de mecanización empezó a superarse desde 1980 en base a créditos otorgados por el Banco Minero.

De esta forma el sector cooperativista se convirtió en el principal sector productor de este mineral, pero su aporte no fue muy importante al Tesoro General de la Nación, ya que era el 1% como regalías y el 0.5% como pago por el arrendamiento de sus concesiones.

Desde un punto de vista socio-económica, este sector ha generado una variedad de actividades económicas para cientos de miles de ciudadanos bolivianos, que han encontrado en esta actividad productiva la manera de resolver sus problemas económicos. Aproximadamente para los años ochenta se estima un nivel de empleo absorbido por el sector aurífero de alrededor de "3.000 socios de las cooperativas en producción y los que se iban formando"28.

Al margen de los socios de las cooperativas establecidas legalmente existen otro tipo de trabajadores denominados barranquilleros conjuntamente con toda su familia se dedican a prestar sus servicios a las cooperativas y explotar oro por su cuenta, se estima que "... entre los cooperativistas y este tipo de trabajadores alcanzan a 5.000°28; demostrando la importancia del sector aurífero.

En la parte de comercialización de este mineral presentó problemas, más que todo del contrabando ilegal hacia el exterior, esto se debió a la iliquidez que presentaba el Banco Minero que no alcanzaba a adquirir todo el oro producido por el sector cooperativista.

28 CEPROMIN, Centro de Promoción Minera. El oro una nueva perspectiva para la minería en Bolivia Parte II. Serie: Recursos Naturales N°4, La Paz Bolivia, noviembre 1992. pg. 19. " CEPROMIN. Ob. Cit., pg. 19. 33

2.2. Yacimientos auríferos existentes y potenciales De una forma general en Bolivia actualmente existen cinco importantes yacimientos auríferos que están siendo trabajados, estas se ubican en la "región del Precámbrico, En la Cordillera Real, en la Cordillera Occidental y el Altiplano"3°. A continuación se detalla las características más importantes de cada una de ellas de acuerdo al siguiente mapa de ubicación de zonas auríferas que se ubican en Bolivia.

2.2.1. Yacimientos del Precámbrico Este yacimiento esta ubicado en la parte oriental del Bolivia, entre los distritos auríferos tradicionales se encuentran en la provincia aurífera de San Ramón- Asunción de Guarayos, San Simón, San Ignacio de Velasco, Candelaria, y últimamente se está explotando la región de San José de Chiquitos.

La serranía de San Simón se hallaba ubicado en la Provincia de Velasco del Departamento de Santa Cruz, se calcula las reservas existentes en 1.800 Kilos de oro.

San Ramón — Concepción — Ascención, está ubicado en la Provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz, donde la Empresa Minera COMSUR viene realizando trabajos de exploración, así como también la empresa San José de Chiquitos.

Mientras que en la región de San Juan de Chiquitos se descubrió indicios de oro por parte de la Empresa Minera la Rosa.

3° CEPROMIN, Centro de Promoción Minera. El oro una nueva perspectiva para la minería en Bolivia Parte I. Serie: Recursos Naturales N°2. La Paz Bolivia, junio 1992. pg. 7-27. 34

BOLIVIA: ZONAS AURIFERAS

E .44. /0- 40 .4

4ir

4 irz BBJ

- LA PAZ PRECAMEIRICk SAMA CRUZ

Joilitaun L PCrCSÍ CHUGLISACA

E /TER AL S TARJA DE S

Fuente: HERAIL, et. AL 1991 35

2.2.2. Yacimientos auríferos en la Cordillera Oriental Esta cordillera atraviesa gran parte del territorio boliviano desde la frontera con Perú hasta la frontera con Argentina cuyas vetas primarias de esta cordillera han contribuido a la formación del yacimiento secundarios de Tipuani.

Los distritos auríferos en el Departamento de La Paz son de Yani (los más explotados hasta el momento), Mauka Llajta y Santa Bárbara, con las minas de Trinidad Salvadora y Bothlaga; Santa rosa San Jorge y San Vicente.

El yacimiento de Tipuani — Cangalli se encuentra ubicados en la parte norte del departamento de La Paz. Actualmente están siendo trabajados.

Entre La Paz y Oruro se encuentran los distritos auríferos Chucura — 011a de Oro, Coquecamata — Los Machos, Rosario, Laurani — La Joya, Iroco, San Luis Antofagasta.

Entre de Oruro y Potosí se ubican los distritos de Amayapampa, Tinguipaya y Potosí Orko. En Potosí los distritos de Yura Chilcan, Asiento Muchara y Esmorca.

2.2.3. Yacimientos de la Cordillera Occidental y el Altiplano Esta cordillera se extiende desde las cercanías de lago Titicaca hasta la frontera Argentina y Chile del territorio Boliviano. Entre esta cordillera y el altiplano existen mayores expectativas de depósitos para encontrar importantes yacimientos oro.

Hasta la fecha, debido a que se ha iniciado recién una exploración sistemática de estas dos zonas, no se conoce distritos auríferos importantes, con excepción del cerro Kori Kollo. 36

Estudios realizados conjuntamente con el servicio geológico de los Estados Unidos y de Bolivia se concluyen que " los recursos aún no descubiertos de oro están indeterminados; sin embargo, debido a su típico gran tamaño los recursos que podrían existir en estos tipos de depósitos serían significativos". Como el actualmente existente en el depósito de Kori Kollo del distrito minero de la Joya, que contiene aproximadamente 65.000.000 toneladas de contenido, de 2,3 gramos de oro por tonelada y 15 gramos de plata por tonelada.

Según estudios realizados por el proyecto de inversión minera de la PNUD en concesiones de la COMIBOL en la provincia del sur Lípez, determinaron la posibilidad de la existencia de un yacimiento importante en la zona de Mestizo y otros en minas tradicionales explotadas por otros minerales.

Actualmente se está explotando el yacimiento de la Joya, por parte de la Empresa Minera INTI RAIMI, que es parte de la nueva minería en Bolivia con la introducción de tecnología de punta en el proceso de explotación y recuperación del oro. Por día se trata 6.000 toneladas de mineral, yen 1986 se produjo 292 kg. y en 1990 se alcanzo a 1.504 kg de oro y 9.402 kg. de plata; con leyes de cabeza de 1.84 para el oro y 24.69 de la plata.31

2.2.4. Yacimientos de pie de monte de la cordillera oriental Estos yacimientos se ubican en los valles que se caracterizan por su vegetación y su aptitud para la agricultura, ahí precisamente donde se encuentran los yacimientos secundarios de oro más importantes del país, en la cuenca APOLO-TIPUANI, en los valles de Camata, Consata, Mapiri, Tipuani y Challana.

31 CEPROMIN, 06. Cit. pg. 46. 37

No existe la suficiente información para precisar el volumen de oro explotado desde los tiempos precoloniales, pero existe datos aproximados de una explotación "de 253.229 kilos entre 1947 a 1967"32, en las regiones de Cangalli, Cueva Playa y Tipuani.

El servicio Geológico de Bolivia, ha descrito a los distritos auríferos secundarios más importantes y ha calculado las reservas, aún existentes, en cientos de millones de metros cúbicos. Y según los estudio realizados por la UMSA- ORSTOM deducen que este distrito puede ser clasificado como el más importante del mundo entre los depósitos aluviales de oro.

Actualmente estos yacimientos están siendo explotados por una serie de cooperativas y mineros chicos, que están asentadas en estas regiones.

2.2.5. Placeres aluviales en el Altiplano Estos placeres aunque no son de las mismas dimensiones como la de Tipuani, se desarrollan pequeños trabajos de explotación aurífera en la región de Caracollo-Soledad del departamento de Oruro, en el río San Juan de Oro y San Antonio de Esmoraca al sur y los ríos de Pilaya y Camblaya del departamento de Potosí.

2.2.6. Placeres fluviales poliqénicos de la llanura beniana Estos placeres se ubican en las llanuras de Beni y Pando, estos yacimientos también son considerados como secundarios, que se ubican en los dos como los de Alto Raíz, Kaka, Quiquibey, Madidi, Madre de Dios, Orthon y Madera.

32 CEPROMIN, Ob. Cit. pg. 49. 38

En estas regiones el oro se explota mediante el dragado de succión, lo que no permite conocer con exactitud el nivel de explotación realizado hasta el momento. Actualmente se desarrollan actividades por parte de la pequeña minería y las cooperativas, a estas se complementan los productores extranjeros ilegales como los brasileños.

En resumen se conoció con este esbozo las condiciones y características como fue explotado el preciado mineral, oro, en períodos pasados y también se conoció la importancia que tuvo este sector en la economía nacional, como también la potencialidad de yacimientos que existe para aún desarrollar esta actividad en Bolivia. 39

CAPITULO 111 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS COOPERATIVAS AURÍFERAS EN EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO NACIONAL33

En el presente capítulo se desarrolló el estado en el que se encuentra las cooperativas auríferas de Bolivia, tomando en cuenta elementos como la participación de este sector en la producción, en las exportaciones, y el nivel de empleo que genera, para denotar cual es el grado de importancia de este sector a nivel socio-económico del país.

3.1. Características económicas del sector productivo aurífero

3.1.1. Importancia del sector minero-aurífero en la producción nacional La crisis económica de los años ochenta y conjuntamente con la aplicación de la Nueva Política Económica, la minería nacional atravesó uno de sus peores episodios que llevó a su desintegración, que durante tanto tiempo fue el sector de mayor importancia en la economía nacional.

A pesar de la crisis que atravesó la minería y con los problemas que atraviesa, este sector sigue aún aportando al PIB, con un promedio del 4,8% anual, en los últimos catorce años.

El comportamiento de la producción minera, muestra variadas tasas de crecimiento en algunos casos altas, es así que en los períodos 1985-1998 la

33 Este capítulo fue desarrollado en base a datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el ViceMinisterio de Minería y Metalurgia, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN) y la Federación Departamental de Cooperativas Mineras del Departamento de La Paz (FEDECOMIN LA PAZ). 40

tasa de crecimiento promedio anual es del 4,2%. Con un valor de producción del 253.287(1985) y 431.212(1998) miles de dólares.

Los resultados positivos se deben principalmente al desarrollo de actividades de la nueva minería o la denominada minería mediana, conjuntamente con las cooperativas mineras.

Ilustración N° 3-1

PRODUCCIÓN MINERA-AURÍFERA Y PARTICIPACIÓN EN EL PIB NACIONAL Y PIB MINERO 500.000 70,0% 450.000 60,0% 400.000 350.000 50,0% a 300.000 40,0% .41, 4,1 250.000 r, 200.000 30,0% S 150.000 20,0% 100.000 10,0% 50.000 0,0%

FE NTERO 1 - 1FRCCUCCON CE OFID NNL Parí. FU Mn./P13 NN. Pad. CRZYRB M Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anexo 2

La producción minera está compuesta por la producción de zinc, estaño, oro, plata, antimonio, plomo, wolfram entre otros de importancia.

Precisamente uno de los minerales explotados y más preciados desde la antigüedad es el oro, esta tiene una participación importante sobre producción nacional, la producción de oro compone por lo menos en promedio anual el 41

30.4% de toda la producción minera y el 1.4% sobre el PIB nacional. Lo que denota la importancia de este sector a nivel productivo.

La producción de oro tuvo un comportamiento ascendente con una tasa de crecimiento exponencial del 40% promedio anual en los períodos 1985-1995, con un valor de producción de 5.707 y 177.921 miles de dólares respectivamente, pero esta situación se revierte con un descenso desde 1995- 1998, con una tasa negativa del —8.4% anual, alcanzando un nivel de producción para 1998 de 136.587 miles de dólares, como lo muestra el siguiente gráfico. Esta situación se debe a que en los tres últimos períodos los precios del oro a nivel internacional estaban de bajada.

Ilustración N° 3-2

BOLIVIA: COMPORTAMIENTO CE LA TASA DECRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN LE ORO 400,0% 350,0% • 300,0% 250,0% 200,0% 150,0% • 133,8% 100,0% • 74,1% 50,0% • n6,1 43 43,3% • 27,0% 3°• '40/126 , -13,4%.8 0,0 / 35 -36,4° 5% • A -50,0% In 1 1.-,-; Ce.A t. m 9, g A A-, m a> in O O) O LO C7) 0) O) O O O> -100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anexo 2 42

3.1.2. Sectores de producción de oro El sector minero se segmenta en subsectores compuesta de acuerdo al tipo de estructura que presenta, estas son la minería grande compuesta por la COMIBOL, la minería mediana entendida como la minería privada, la pequeña minería y las cooperativas. Hasta antes de 1985 la COMIBOL jugaba un papel preponderante en la economía nacional, posteriormente a partir de 1985 esta decae con el sierre de las minas y la desintegración de esta corporación, ahora los subsectores más importante en la minería nacional son la minería mediana y las cooperativas mineras.

En lo que se refiere a la producción de oro, según los gráficos 3 y 4, la minería mediana, es la principal productora seguida de las cooperativas auríferas y por último por la minería chica.

Ilustración N° 3-3

PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES AURÍFEROS EN LA PRODUCCIÓN ce ORO 14.000 12.000 10.0W ui o 8.000 8 6.000

cp? ❑ CCMEOL a MERA MECIANK o COOFERKIWAS obAN31A aicA

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anexo 3. 43

A partir de 1985 la producción de oro por parte de la COMIBOL desciende bruscamente, ya que las operaciones de explotación de este mineral se lo realiza solamente hasta la gestión de 1992, con un total de 41 kf.(kilos finos) de oro entre 1985-1992, posteriormente se deja por completo la actividad.

Ilustración N° 3-4

PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA PRODUCCIÓN DE ORO 140.000.000

o 120.000.000 ia pE loomoomoo

5E 80.000.000 o 60.000.000 40.000.000 5 20.000.000 o -n st l

093 Pe" e% reg sec5 $5 01 P, /EP o COMIBOL u MERA MEDIANA o COOPERATIVAS o MNERK CHICA

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anexo 3.

Por el contrario la Minería mediana fue uno de los sectores mineros que desarrolla la explotación de oro con un gran despliegue de capitales y tecnología de punta que permite una explotación a gran escala, es el claro ejemplo de la Empresa Minera Inti Raimi. En conjunto, la producción aurífera de este sector es dinámica a lo largo del período 1985-1998 presentando una tasa de crecimiento exponencial promedio del 39.24% anual, en 1985 alcanza a 163 kf. con un valor de 1.662.807 dólares, mientras que para 1998 se incrementa los niveles de producción alcanzando un volumen de 12.054 kf. con un valor de 113.973.525 dólares. 44

Paralelamente, el sector cooperativista aurífero es uno de los sectores más importantes de la producción de oro, ya que como en ningún período el número de cooperativas de estas características se incrementaron, desde que se cerraron las minas de la COMIBOL, desde 1985 gran parte de los trabajadores fueron a conformar este tipo de organizaciones. La producción de oro de este sector presenta un comportamiento dinámico con una tasa de crecimiento promedio anual del 14% entre 1985-1998, con una producción para 1985 solamente de 390 kf. valorado en 3.964.136 $us., alcanzando los mejores resultados en 1991 con una producción de 6.960 kf. con una valor de 81.062.569 $us., mientras que para el período de 1998 esta se reduce produciendo 2.295 kf. con un valor de 21.732.164 $us.

Ilustración N° 3-5A

PRODUCCIÓN NACIONAL Y COOPERATIVISTA A URIFERAS 16.000 14.000 Tr 12.000 o c 10.000 A ir . 8 000 • o • — 6.000 S 4.000 2.000 g• te _

00 e 939 0 e e 9‘...9 , e s9ci l' .1/94 ci' 9 e 1/949 --c-- COOPERATIVA S A PRODUCCIÓN TOTAL Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anexo 3. 45

Ilustración N° 3-5B

PRODUCCIÓN NACIONAL Y COOPERATIVISTA AURÍFERAS 200.000.000 Tre..9‘131,41.Vte2la -:,tz --: 180.000 OCO .... oAIL.. ' 5 60.000.000 140. .000 7 A -A, : 120000.000 É n 1011000.003 al 80.000.0130 • 1 co.coaDoo a Á S .. , A 15 40.000.000 • ...,. 15 20 000000 O .

e e e eee e eeee e e e

—o—COOPERATIVAS --A— PRODUCCIÓN TOTAL

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anexo 3.

En lo que respecta al comportamiento de la producción de la minería chica, esta no es muy significativa pero es simbólica, ya que los niveles de producción más importantes se ubican en los períodos de 1988 y 1990, donde se alcanzó un volumen de producción de 1.463 kf valorados en 20.632.330 $us. y de 1.160 kf con una valor de 14.306.623 $us., respectivamente. mientras que en las gestiones restantes esta situación se revierte.

Finalmente se debe concluir que la participación en la producción de oro a nivel nacional, mencionados en orden de importancia, en base a promedios de los períodos 1985-1998, la minería mediana (49%), las cooperativas auríferas (46.7%), la minería chica (4.1%) y por último la COMIBOL (0.1%). Como lo muestra el gráfico 3-6.

Sobre la base de estos resultados se concluye la importancia que tienen las cooperativas auríferas en la producción de oro, tomando en cuenta la preponderante participación que tiene en la producción nacional de oro, en el 46

sector minero y en el PIB. Lo que indica que es un sector muy importante en la economía nacional.

Las cooperativas mineras, desde su aparición como sector productivo han contribuido al país con grandes ingresos. Desde 1985, luego de la crisis mundial del estaño, el sector ha tenido un crecimiento sustancial. Regiones como el de siglo XX, Grupo minero Quechisla, Viloco, Caracoles, y otros, anteriormente en poder de la minería nacionalizada, pasaron a manos de los cooperativistas, creando, en consecuencia importantes centros productivos cooperativizados de minerales de estaño. A pesar de la constante baja en las cotizaciones de los minerales, el sector incremento su productividad e inclusive ha buscado diversificarla introduciéndola en la explotación de minerales complejos y no metálicos.

El valor económico del subsector ha pasado de 37.207.985 dólares en 1986 a 149.467.432 en 1992.

Ilustración N° 3-6

PARTICIPACION DE LA PRODUCCIÓN DE ORO POR SUBSECTOFtES (EN %) 100% 90% 80% -- Lo 70% — Lo 60%= al 50%- 40%- 30% 20% 10% 0%

o COMIBOL o MINERIA MEDIANA o COOPERATIVAS &i MINERÍA CHICA

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anexo 3. 47

Participación en las exportaciones El sector minero aurífero como en los anteriores segmentos ha demostrado ser muy importante, también es importante en el sector exportador de la minería, por la demanda de la joyería y otros.

En una primera instancia las exportaciones mineras presentan un comportamiento creciente relativo aunque no es lo mismo hasta antes de la crisis económica que atravesó este sector. La tasa de crecimiento que presenta es del 4% anual, con un máximo alcanzado de 439,97 millones de $us. en 1997, y un mínimo de 196,82 millones de $us. en 1986. La composición de las exportaciones de las exportaciones entre los más importantes son el zinc, estaño, oro, plata, antimonio, plomo, wólfram; cobre y otros.

Las exportaciones de oro presentan un comportamiento dinámico a lo lardo del período 1985-1998 con una tasa de crecimiento anual del 26.2%, a excepción de 1991-1992 donde sufre una caída.

Según la ilustración 3-7 en los períodos 1985-1986 las exportaciones no son significativas, en 1985 las exportaciones de oro apenas representan el 2% de las exportaciones mineras, con un valor de 37,48 millones de $us equivalentes a 1.927 kf, cambiando esta situación para 1994 alcanzando un máximo nivel de participación del 29% con respecto a las exportaciones mineras, equivalentes a 119,1 millones de $us (9.634 kf). Posteriormente esta situación se reduce aun promedio de 26% de participación entre 1995-1998. 48

Ilustración N° 3-7

PARTICIPACICN DE LAS EXPORTACIONES DE ORO B4 LAS BCPORTACIONES MINEWS 600.000.000 o 5 500.000.000 1, 400.000.000 a 300.000.000 E 200.000.000 43 100.000.000 -o 5 o r r- w.A 41 41 4555 4551 41' 4," Al 4? 41 .1 1 4 1 4'

❑ EXFORTACIONES DE ORO o BTORTACIONES Da SECTOR MINERO

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anexo 4.

3.1.4. Características de operación de las cooperativas Al tratar de los grados de operación de las cooperativas es importante tomar en cuenta los grados de mecanización de estas organizaciones, lo que presupone que si estas empresas desarrollan trabajos manuales o cuentan con algún tipo de maquinaria que facilita la ejecución de los trabajos.

Cuadro N° 3-1 GRADO DE MECANIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS MINERAS 1993 Cooperativas N° Grado de mecanización Total Tradicional Aurífera 1 Mecanizado 15 59 74 2 Semimecanizado 68 77 145 3 Manual 84 223 307 Total 167 359 526 Fuente: FENCOMIN

34 Federación Nacional de Cooperativas Mineras, FENCOMIN. Memorias Estadísticas — Cooperativas Mineras, 1993-1995. 49

Debido a la no-existencia de información actualizada por FENCOMIN, solamente se hará referencia a la gestión de 1993, en lo que se refiere al grado de mecanización de las cooperativas.

Según el cuadro 2-1, para 1993 existe un total de 526 cooperativas mineras en Bolivia, de los cuales 32% es considerada "tradicional"35 y el 68% son auríferas, denotando un número mayor de cooperativas dedicadas a la explotación aurífera con respecto a las tradicionales.

De una forma general de toda las cooperativas el 14% (74) son mecanizadas, el 28% (145) es semimecanizada y el 58% (307) es manual, siendo preocupante la proporción de cooperativas que operan manualmente.

En el sector cooperativista aurífero el 17%(59) es mecanizada, el 21%(77) semimecanizada y el 62%(223) manual. La proporción de cooperativas que operan manualmente lo realizan por falta de capital que es un factor muy importante en especial en la actividad minera para desarrollar trabajos a gran escala, siendo uno de los grandes problemas que atraviesa este sector.

3.2. Características Sociales del sector Cooperativista Aurífero El problema de desempleo en Bolivia obligó a que los trabajadores se organicen conformando cooperativas mineras, tal es el caso que desde 1939 se conforma la 1ra. Cooperativa de Palliris y Cachas de producción tradicional.

Mientras que las cooperativas mineras auríferas nacen en la región de Tipuani — Unituluni, en la provincia Larecaja del Departamento de La Paz, en 1954

35 Son consideradas cooperativas tradicionales aquellas cooperativas que explotan minerales como el estaño, plata, wolfram, cobre y otros al margen de la explotación del oro. 50

después de la nacionalización de las minas de la Compañía Aramayo Mines con la reversión de las concesiones al Estado para ser explotadas por el Banco Minero de Bolivia, dispuesta por el D.S. 03229 del 7-12-1952.36

Entonces la constitución de las cooperativas auríferas data desde la gestación de la república de Bolivia, demostrando la trayectoria histórica de este sector en la economía nacional.

3.2.1. Trascendencia de las Cooperativas mineras en el nivel de empleo Desde la implantación dela Nueva Política Económica en 1985, el país se ha visto envuelto en un grave problema de desempleo. La formación de cooperativas y su crecimiento sustancial han permitido que muchos desocupados lleguen al sector solucionando de alguna manera la falta de empleo.

Implícitamente la conformación y operación de cooperativas tiene dos efectos, al margen de generar empleos, que pueden ser denominadas externalidades positivas: 1) es una forma de consolidar el territorio nacional mediante los asentamientos en regiones olvidadas mediante la ocupación, ya que de otra manera serían regiones vacías como sucede ahora, la gente se traslada hacia las ciudades; 2) en el sentido social es una forma de mantener un estrato social, llamado clase media que tan importante es para el desarrollo del país.

De una forma general la participación del sector minero en el nivel de empleo es importante ya que en el período 1985-1998 esta representaba el 4.4% del empleo total, tomando en cuenta solamente este sector mientras que los restantes sectores equivalen al 95.6%, aunque no es un nivel de participación

36 Vicepresidencia de la República de Bolivia — Organización Internacional del Trabajo. Diagnóstico del Movimiento Cooperativo. Comisión Rol del Estado II parte, abril de 1990. pg. 1-2. 51

muy relevante pero es significativo dada las circunstancia de empleo que atraviesa Bolivia.

Según la siguiente ilustración, se verifica que el nivel de empleo en el sector minero en el período 1980-1984 presenta un comportamiento de crecimiento del 2.9%, mientras que a lo largo del período 1984 a 1998 presenta un sentido decreciente con una tasa de crecimiento negativo anual del —3,5%, esto se debe más que al cierre de las minas de COMIBOL a partir de 1985, ya que en este período representaba los 73.769 trabajadores representando el 4,3% del total de empleo, mientras que para 1998 esta se reduce a 46.921 trabajadores. A pesar que los niveles de empleo de entre las gestiones 1985-1992 se mantiene casi en nivel aproximado similar, esto se debe a que una gran parte de los trabajadores de COMIBOL fueron a conformar parte en las cooperativas y la minería chica de esta misma actividad.

Ilustración N°3-8

PAFirlaPAOÓN CE_ SIL-TCR mneRo EN a. NVE CE EIVRED

❑ Oros sectores ■ Sactcr Mnero

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anexo 5. 52

Como bien se conoce la minería está compuesta por subsectores, estas están seleccionadas en cuatro. Según la lustración 3-9, el subsector más importante en la minería son las cooperativas que absorben un mayor nivel de empleo con respecto a los demás, seguida de la minería chica, y finalmente la minería estatal y privada.

Ilustración N° 3-9

(WEL CE EMPLEO PORTIPO DE MINERÍA

''''''''.“1%-.4.SSA::::1 400W 30000 20000 A 3 4, 1 " A A or777-t-7---;--t-r_r_4_4 4Pssivnits,,,,p4Pintt ,,,p,ig, —e— Mnería estatal --u— Mnerta mediana a binaría Chica —u—Operativas Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anexo 5. 53

Ilustración N° 3-10

PAROCIPACICN EN EL EMPLEO POR SECTORE MINEROS 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

u Mnería estatal u binaría rrediana o Mnerb Chica u Cooperativas

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Anexo 5.

Las cooperativas mineras representan en promedio anual el 60.9% del nivel de empleo en la minería, con una tasa de crecimiento anual del 6,6% entre los períodos 1980-1993, con mínimo alcanzado de 21.000 empleo(1982) y un máximo de 52.720 empleos(1993), a pesar que en los últimos períodos 1994- 1998, se ha presentado una disminución del empleo con una tasa negativa — 1,2%, entre estos períodos, pero aún así sigue siendo el sector más importante que genera empleos en la minería.

La minería Chica es otro de los sectores importantes en la absorción de mamo se obra, con una representación del 14.1% con respecto al nivel de empleo. Entre 1980-1984 el empleo circundaba en 14.746 y 14.465 respectivamente, siendo los niveles más altos con respecto a períodos posteriores; en 1985 y 1986 baja el empleo, lo propio sucede entre 1985 a 1998 presentándose una tasa negativa del —6.4% promedio, a diferencia de los períodos 1987-1991 donde se recuperó niveles de empleo presentados a inicios de los ochenta. 54

Con respecto a COMIBOL, ésta representa en promedio el 16.8% dei empleo total, sabiendo que fue uno de los sectores más importantes en la generación de empleos, hasta 1985 acogía a 25.450 trabajadores mineros, después del cierre de las casi de todas las minas, para 1998 esta solamente compone de 1.200 trabajadores, esta reducción representó el 95% con respecto a 1985.

Ante la crisis que sufrió la minería estatal, apareció la nueva minería o también denominada la minería mediana, este sector solamente representa en generación de empleo el 7.3%, siendo él más bajo con respecto a los demás sectores, para 1998 esta asciende a 3.353 empleo. Esto se debe a que la nueva minería incursionó a la actividad minera con nueva tecnología de punta, que no permite demanda de mano de obra de iguales dimensiones que las cooperativas.

Ilustración N° 3-10

NIVEL DE EMPLEO EN COOPERATIVAS AURÍFEERAS MINERAS POR DEPARTAMENTO 60000 e:527261 50000 •52028

40000

30000 472 21220 A A A 20000 21400 20799 213b 17622 10000 18190 33°

1992 1993 1994 1995 1999 —c--La Paz ...1—Oruro a Potosi Cochabamba —o—Resto Pais • Total Fuente: Elaborado en base al anexo 6. 55

La distribución de las cooperativas mineras entre los departamentos según la ilustración 3-10, entre 1995 y 1999, en los departamentos de Potosí y La Paz es donde se concentran el mayor número de cooperativas y obviamente el mayor número de empleo que se genera, con respecto a los demás departamentos.

Hasta ahora se ha citado la importancia de las cooperativas en la generación de empleo, con respecto a la COMIBOL, minería mediana y la chica.

En estas circunstancias el sector cooperativo es generador de empleo. Sin embargo, estas ocupaciones de trabajo arduo, sacrificado y de largas jornadas no permiten que las cooperativas se preocupen por consideraciones de salud y seguridad, precisamente por la subsistencia que se trata de mantener.

3.2.2. Nivel de empleo absorbido por las cooperativas auríferas Una vez conociendo el nivel de empleo absorbido en la minería de una forma general, ahora conocerán el nivel empleo que establece la minería cooperativizada aurífera.

En este caso solamente se tomará en cuenta cooperativas que producen en especial el oro, según informaciones de FENCOMIN (Federación Nacional de Cooperativas Mineras) las que tienen en registro solamente para 1993 a cerca del número de cooperativas auríferas tenemos: 56

Cuadro N° 3-2 NUMERO DE COOPERATIVAS Y SOCIOS POR MINERAL PRODUCIDO DURANTE LA GESTIÓN 1993 Cooperativas Socios Mineral Cantidad Ve Cantidad % 1 Estallo 95 18% 20156 38% 2 Zn-Ag-Pb 45 9% 8824 17% 3 Antimonio 3 1% 211 0% 4 Oro 359 68% 17006 32% 5 Wólfram 7 1% 2722 5% 6 Otros minerales(*) 17 3% 3801 7% Total 526 100% 52720 100% *) Ulexita, azufre, abono vegetal, turba, piedra caliza, cobre, bismuto Fuente: DEAT-FENCOMIN

Según el anterior cuadro, las cooperativas auríferas en el ámbito nacional son 359 representando el 68% del total de cooperativas mineras en Bolivia, con el número de socios de 17.006 que representa el 32% del total de socios en todas cooperativas mineras en su conjunto, siendo un número de empleos considerables que genera el sector aurífero.

De acuerdo a datos parciales otorgados por la Federación Departamental de Cooperativas Minera de La Paz (FEDECOMIN LP), se considera que para 1999 el nivel de empleo según afiliación a registros de la presente federación el nivel de empleo alcanza a 1.538 empleos de un total de 33 cooperativas que actualmente están en pleno funcionamiento, según el siguiente cuadro. 57

Cuadro N° 3-3 La Paz: Cooperativas Auríferas y tradicionales en funcionamiento -1999 N° de DETALLE N° socios Observaciones Cooperativas Cooperativas auríferas 33 1538 Cooperativas tradicionales 10 519 No se conoce 18 - Falta de información Total Cooperativas 61 2057 Fuente: Elaborado en Base a Anexo 7

También es importante mencionar que el sector cooperativista aurífero tiene un efecto multiplicador en otras actividades en lo que se refiere a empleo, en las actividades de "barranquilleros"37, transporte, abastecimiento, comercio y otros 38

3.2.3. Problemáticas que atraviesan las cooperativas auríferas La situación actual de las cooperativas auríferas es sumamente preocupante, principalmente por factores que aquejan su existencia como los precios de los minerales, las bajas cotizaciones del oro, pues existen muchas personas que se dedican a la explotación de este mineral.

37 Trabajadores que no son socios de una determinada cooperativa, más se dedican a brindar servicios conjuntamente con su familia a los mismos cooperativistas. 38 Debido a problemas de información se dará un ejemplo del efecto multiplicador que genera el sector de las cooperativas auríferas. En la década de los años ochenta en promedio se determinó que se generó 2000 empleos al margen de los cooperativistas. (CEPROMIN. 1992. El oro Una nueva perspectiva para la minería en Bolivia, parte 11, N° 4. pg. 19) 58

Las labores mineras en trabajos en subsuelo de una forma general son agotadoras, esto se debe a que no se puede elevar los costos de operación ni los métodos manuales rudimentarios que aún se utilizan. La situación se torna difícil especialmente en los parajes de explotación donde no existe las mínimas condiciones para desarrollar el trabajo por el aire enrarecido, la humedad, el polvo y la temperatura elevada, elementos nocivos para la salud del minero cooperativista.

Mientras que en trabajos a cielo abierto realizadas por las cooperativas auríferas, no es menos preocupante, ya que regiones como Tipuani, Conzata y Mapiri están prácticamente paralizadas por que ya se han explotado masivamente los "veneros"39 superficiales y sólo queda material aurífero en los lugares más profundos y que requiere fuertes inversiones. La mayor parte de las cooperativas están realizando labores de preparación y en otros casos de explotación que se circunscribe al "barranquilleo" que en otras palabras no es más que una minería de subsistencia.

El sector cooperativo tiene dificultades debido a su debilidad económica y organizativa y esa es la razón por la que no se toma en cuenta a nivel de Gobierno para que se pueda surgir una verdadera alternativa reactivación de la minería.

3.3. Cooperativas mineras y problemas ambientales" La minería en general, es la que causa gran deterioro en el medio ambiente. Si bien es cierto que la nueva minería está considerando con mucha seriedad ese aspecto; también es cierto que el grueso del sector minero, hasta ahora, no ha

39 Los veneros son los yacimientos aluviales que son arrastrados por los ríos. 4° Liga de Defensa del Medio Ambiente, LIDEMA. Revista "HABITAD" N° 24. Editada septiembre — octubre de 1993. La Paz — Bolivia. Pg. 3-5. 59

realizado ninguna actividad en ese sentido. Las empresas mineras bolivianas que han introducido medidas para mitigar o evitar impactos ambientales tienen contratos para explotación de minerales con empresas extranjeras, quienes han importado estas técnicas junto con su tecnología de punta.

Específicamente el subsector de la cooperativa aún no ha tomado conciencia de la real importancia que significa preservar el medio ambiente. Una de las razones para ellos es que realiza una minería de subsistencia en yacimientos casi agotados, donde ninguna empresa no se atreve a explotar ya que son considerados yacimientos para barranquilleros; otra de las causas para que el cooperativista se despreocupe del medio ambiente es que primero debe buscar su sustento diario.

La explotación minera de las cooperativas ha causado impactos sobre el medio ambiente. En el sector tradicional (explotación de estaño, wólfram, zinc, plomo, plata y otros), debido a las condiciones de trabajo esencialmente manual, la explotación es selectiva ya que en interior mina se realiza una primera preconcentración, sacando preconcentrados que alcanzan el 10%, luego en los ingenios manuales se obtienen concentrados de alta ley. En la primera etapa se produce el problema del mal aprovechamiento de los recursos naturales, por que se está dejando vetas de baja ley, cuya recuperación será fácil. En el proceso de concentración, las denominadas colas son echadas a los ríos, causando de esta manera la contaminación de las aguas. Este estilo de explotación se explica por el escaso apoyo técnico y económico que el sector cooperativista recibe del gobierno estatal, a tal punto que nunca se ha tomado a este sector dentro de los programas de desarrollo y más bien se lo ha tratado de postergar. Con respecto a los centros mineros auríferos ubicados en las riberas del río Tipuani, Mapiri, Conzata, Kamata, Kaka y Cotapata, también crean problemas al medio ambiente. Desde los 60 en la etapa de consolidación del sector aurífero, tipuani era una región que aún conservaba su paisaje natural, en el río existían peces, en las plataformas existían animales de toda índole. Hoy nada de aquello existe. Si bien el uso del mercurio no es frecuente en esta región, como ocurre en Cahuela Esperanza, de igual manera se ha contaminado el río con ese elemento. El desvío constante del curso del río, para explotar el lecho actual del río Tipuani, también a causado impactos ambientales negativos, pues en varias ocasiones se han producido derrumbes de grandes proporciones y riadas que han anegado varios campamentos con consecuencias trágicas pues provocaron pérdidas humanas y económicas.

Otro de los problemas que preocupa en las cooperativas mineras es la salud de los trabajadores, por que las labores mineras son bastante estrechas, en minas antiguas y abandonadas, donde ya no existen servicios de ventilación, transporte, aire comprimido para la perforación debido a que el empresario privado ha retirado todos los equipos para estos fines, y cuya reposición requiere de inversiones que las cooperativas no están en posibilidades de efectuar. El trabajo de explotación se realiza en condiciones críticas exponiendo al minero a peligros que van desde problemas de gases hasta desprendimientos de roca. No se efectúa ninguna labor de enmaderación y existe la acumulación de roca estéril en las galerías, hechos que perjudican el ingreso de aire puro.

Los mineros en el sector tradicional cuentan con botas, cascos y lampariles como equipo de protección, sin embargo el uso de mascarillas y guantes es desconocido. Por otra parte, el uso de explosivos suele hacerse de manera descuidada. 61

En el sector aurífero las condiciones de trabajo son también precarias, el uso de explosivos es peligroso, en cuanto a su equipo de seguridad esta se limita a las gorras y linternas.

En la minería tradicional las enfermedades frecuentes son los bronco pulmonares ya que las vetas se encuentran a más de 3.500 msnm. En tanto que el sector aurífero cuyas labores se realizan a menos de 2.000 msnm, se sufre de epidemias de malaria, fiebre amarilla y otras enfermedades típicas del trópico y de la falta de saneamiento ambiental.

En síntesis, a pesar de los grandes problemas que le aquejan a este sector, se denota la importancia en la generación de empleo y generación de ingresos, este aspecto es irónico para la realidad cruda de las cooperativas, pues es un subsector minero que apenas produce para sobrevivir.

3.4. Factores externos que deterioran el cooperativismo Existen varios factores externos que deterioran a las cooperativas en general, se citará a los más importantes:

El Estado no está cumpliendo con el rol de apoyo que debería brindar a este sector, más por el contrario, contribuye a la desnaturalización de las mimas. Como casos ejemplares son "la empresarialización de las cooperativas promulgada en la Ley General de Sociedades de Cooperativas (LGDSC); Otro caso es que en la Ley 843 se anula la exención de impuestos municipales por cinco años de una cooperativa nueva (Art. 39, inc. 5)"41.

41 Vicepresidencia de la República de Bolivia — Organización Internacional del Trabajo. Simposio Nacional e Integración de Cooperativas y Rol del Estado, Conclusiones. La Paz— Bolivia, mayo 1990. pg. 18-19. En el caso de las cooperativas mineras, no son consideradas como sujetos de crédito por riesgo que presentan, esto implica que en la gestión actual de Gobierno este sector no es considerado en el Plan de Reactivación Económica.

Por lo tanto, es importante una definición clara de la concepción del trabajo cooperativista, por lo que debe estar enmarcado en su tratamiento jurídico comercial como una sociedad privada colectiva, en base a ésta concepción debería reglamentarse su accionar.

Estos factores negativos y otros no permiten el desarrollo de este sector que de alguna forma mitiga los problemas socio económicos de Bolivia, por lo que el Gobierno debería tomarlos en cuenta seriamente. 63

PARTE II

IMPACTOS DE LA MINERÍA AURÍFERA Y MARCO JURÍDICO AMBIENTAL 64

CAPITULO IV IMPACTOS AMBIENTALES DE MINERÍA AURÍFERA Y CARACTERÍSTICAS NOCIVAS DEL MERCURIO

En este acápite se desarrolla las principales características del mercurio que se utiliza en la minería aurífera, su nocividad, su utilización, y las formas de emisión al medio ambiente; posteriormente se identifican los impactos ambientales que causa la minería aurífera al medio ambiente y al hombre mismo, y finalmente el marco jurídico relacionado con estos casos.

4.1. El uso del mercurio en la minería aurífera

4.1.1. Características del mercurio(Ha.) El "mercurio"42 es un elemento químico metálico, de color blanco y brillante, líquido a la temperatura ordinaria, su peso atómico es 200.6, su número atómico 80; su densidad 13,59; solidifica a —37°C y hierve a 357°C. Se oxida en el aire a unos 300°C, formando óxido mercúrico, siendo sus vapores tóxicos para la salud humana.

El mercurio permite recuperar varios minerales, disolviendo el oro, la plata, el plomo y los metales alcalinos formando "amalgamas"43.

El mercurio es uno de los principales minerales apto para la extracción de algún' metal, denominada "cinabrio", que se utiliza en aparatos eléctricos y de medición, en la metalurgia del oro y la plata, en la industria química y otros.

42 DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO LEXUS. Ed. Trebol S.L. Barcelona— España ,I 998. pg. 609. 43 Amalgama es la mezcla de dos elementos heterogéneos, es decir, alear el mercurio con oro u otros metales. 65

4.1.2. Uso del mercurio en la minería nacional El empleo del mercurio fue difundido desde épocas coloniales, especialmente en la explotación de la plata y el oro. Actualmente se sigue utilizando el mercurio de una forma intensiva en las zonas auríferas de Bolivia por parte de los Cooperativistas y la pequeña minería en especial.

La falta de conocimiento del daño que causa el mercurio y la adopción de alguna tecnología limpia, hace que los mineros lo utilicen indiscriminadamente en la amalgamación de oro y que se lo volatilice al aire libre sin ninguna precaución, con graves consecuencias al medio ambiente.

La necesidad de la recuperación del oro, especialmente del fino, "hace casi inevitable el uso del mercurio o azogue, en la minería aluvional y filoniana tanto en la pequeña y las cooperativas mineras, el azogue es empleado directamente en equipos y maquinarias que lo atomizan formando la denominada harina de mercurio que es fácilmente arrastrada de los equipos al río y al suelo"44.

La recuperación final de oro, tiene que ver con la requemación de la amalgama: mercurio-oro, proceso durante el cual el mercurio es evaporado a la atmósfera en forma de vapor.

La actividad aurífera no solamente tiene que ver con el uso nocivo del mercurio sino también la generación de otros elementos que son tóxicos para el medio ambiente y el hombre. Una de ellas son las aguas utilizadas en los procesos mineros derivados de la mina(denominada copajira) y los utilizados en los ingenios que no son tratadas causando impactos negativos importantes. El impacto negativo afecta a la calidad de las aguas en los lugares circundantes a

MDSMA / FONAMA / COSUDE / PROJEKT-CONSULT- MEDMIN. Minería sin Contaminación. Pg. 4-5. 66

las minas o plantas, también a la calidad de los suelos destinados a la agricultura y afectando también la salud de quienes consumen esas aguas.

4.1.3 Forma de emisión de mercurio al medio ambiente Existen varias formas de emisión de mercurio al medio ambiente de tal forma que este se propaga a todo el entorno de la naturaleza mediante los mismos movimientos de la naturaleza. a) Emisión directa Se la realiza mediante la requemación al aire libre de la amalgama, mediante el cual se emite Hh. en forma de vapor al medio ambiente y los que se encuentran circundantes al acto lo respiran, causando daños gravísimos.

Ilustración N° 4-1

MERCURIO EVAPORADO EN ATMOSFERA o QUEMA DE RESPIRACIÓN DE MERCURIO AL MERCURIO POR EL AIRE LIBRE HOMBRE EXPUESTO

1 o o MINERÍA CONSECUENCIA: AURÍFERA ENFERMEDADES

Fuente: Elaboración propia 67

b) Emisión indirecta Cuando el mercurio es emitido al medio ambiente o directamente al río, durante el proceso de trituración o molienda donde es utilizado el mercurio para recuperar el oro, y formar una amalgama; la naturaleza medianteía calor puede evaporarlo para luego ser oxidado en la capa del ozono y posteriormente es devuelta a la naturaleza en forma de líquido mediante la lluvia no solamente al mismo lugar donde fue emitido sino a otras regiones apartadas.

Mediante el siguiente cuadro esquemático se presenta los pasos como el mercurio es devuelto a la naturaleza.

Ilustración N° 4-2

OXIDACION ATMOSFERA o o

V MEDIO A AMBIENTE o o R o MINERIA C TIERRA AURIFERA N VEGETACIÓN o HOMBRE MERCURIO RÍO - AGUA

Fuente: Projekt — Consult -MEDMIN 68

4.2. Impactos ambientales de la minería aurífera Los impactos ambientales ocasionados por el mercurio utilizado en los procesos auríferos de las cooperativas y la pequeña minería, tienen consecuencias negativas sobre el hombre y la naturaleza, por lo tanto en el presente segmento, se presentará estos impactos en ambos casos:

4.2.1. Consecuencias negativas del mercurio en la salud de hombre" Las personas que están en pleno contacto con el mercurio, como lo están con frecuencia los trabajadores auríferos, sufren de enfermedades agudas y crónicas:

a) Envenenamientos agudos

• Cólicos, vómitos e inflamaciones del estómago y de los intestinos. • Molestias en los riñones y en las vías urinarias. • Inflamación aguda de los intestinos • Ulceras en la mucosa dental (Stomatitis mercurialis), en conjunto con alta sensibilidad ala luz(Fotofobia)

b) Envenenamientos crónicos (mercurialismo)

• Formación de úlceras • Depósitos de HGS en el cuerpo • Tremores de intención Dificultades en el hablar, debilidad para concentrarse y otras.

45 Programa de Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Pequeña Minería, MEDMIN — PROJEKT CONSULT BERATUNG IN ENTWICICLUNGSLANDER GMBH. La Toxicidad del Mercurio. 69

Las personas que han sufrido alguna de estas enfermedades son la cruel realidad que debe servir de experiencia para la concientización y el apoyo que debe brindar el gobierno nacional con programas de minimización de riesgo del uso del mercurio al sector aurífero en especial a las cooperativas y la pequeña minería.

4.2.2. Impactos de la minería aurífera La minería aurífera presenta varios impactos sobre el medio ambiente, en sus etapas de producción, tomando en cuenta la parte de explotación, concentración y recuperación de oro.

La emisión de diferentes tóxicos y la generación de impactos negativos en la parte del medio físico, socioeconómico y cultural.

A continuación se presenta la situación ejemplificadora de las cooperativas mineras aluviales que desarrolla sus actividades en la región de Tipuani46, del departamento de La Paz, que tiene operaciones similares a los de las cooperativas auríferas de la misma región.

En el primer caso se presenta los impactos ambientales que se genera en el proceso de explotación del mineral bruto, tomándose en cuenta diversos métodos de explotación y transformación del medio para desarrollar la actividad minera.

En un segundo caso se presenta los impactos ambientales en el proceso de concentración y recuperación del oro, que comprende una serie de pasos que

46 Wotruba, Hermann Et. Al. Manejo ambiental en la pequeña minería. Aspectos y estrategias generales; medidas técnicas para reducir la contaminación tomando como ejemplo el uso del mercurio en la pequeña minería aurífera. Ed. MEDMIN-COSUDE. La Paz Bolivia, 1998. pg. 3841. 70

permite obtener este producto y que simultáneamente se desarrolla efectos negativos al medio ambiente.

Ilustración N° 4-3

IMPACTOS AMBIENTALES POSIBLES GENERADOS POR LOS DIFERENTES SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DE MINERALES AURÍFEROS ALUVIALES

YACIMIENTOS

Situado debajo Situado encima cerca del nivel del nivel freático freático de las y de aguas aguas superficiales superficiales

Desviación del río , bombeo para bajar el nivel freático, construcción de cuadros: alteración del nivel freático

Explotación en Explotación en Explotación Explotación en frío: lagunas artificiales: hidráulica: seco: ruido, alteraciones devastación devastación vibraciones, morfológicas y regional, regional, devastación del curso del alteraciones enlodamiento regional, río, mido, morfológicas, de tierras y ríos, erosión, baja del contaminación pérdida de suelo y ruido, erosión, nivel freático. y enlodamiento de la capa vegetal, destrucción de del río. desplazamiento de suelos y de la fauna, conflicto vegetación. de usufructo de tierras.

Producción de mineral para la alimentación de la planta concentr adora

Fuente: COSUDE / Proyecto MEDMIII / Projekt — Conssutt GmbH 71

Ilustración N° 4-4

IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA CONCENTRACIÓN DE MATERIALES AURÍFEROS

Trituración: Desintegración mido lavado: vibraciones, ruido, emisión de vibraciones, polvo, gases de gases de escape, escape emisión lodos de lodos

Clasificación por tamaño: Lodos, mido, vibraciones, gases de escape

Concentración Amalgamación: Lixiviación: gravimétrica: Emisión de Emisión de cianuros y mercurio en forma metales pesados, Emisión de grandes de vapor y metálico, cambios de ph, salida cantidades de lodos de reacevos, salida de grandes cantidades y colas de grandes de colas. cantidades de colas.

Proceso de limpieza

Producto final

Fuente: COSUDE / Proyecto MEDMIN / Projekt — Conssult GmbH 72

IMPACTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR LA MINERÍA AURÍFERA continúa...) MEDIO IMPACTADO EFECTOS SOBRE EL MEDIO Deterioro de la calidad del aire (contaminación con mercurio, gases nitrosos, óxidos de azufre, gases de escapes, gases de .—L. calcinación, tostación y fundición, etc.) < Generación de polvo (perforación en la explotación, transporte, beneficio, etc.) Ruido (de máquinas, voladuras, etc.) Contaminación (sólidos gruesos, relaves, escombreras, sulfuros, mercurio, lubricantes, aceites, metales pesados, etc.) Erosión (Desmontes, relaves, efectos de la deforestación, etc.) te r

Capacidad agrológica (remoción de la capa vegetal, cubrimiento ine

de tierras fértiles con colas y desmontes, destrucción de tierras

dio agrícolas, por la explotación a cielo abierto, erosión, etc.) Tierra Valores geológicos (baja recuperación de minerales valiosos, Me pérdida de colas, "high grading", etc.)

Vibraciones (por máquinas y equipos como chancadoras,

ico transporte pesado, etc.)

fís Alteración de recursos hídricos (relleno innecesarios de cuencas

dio ca con colas, alteración de causes de ríos, etc.) =La Deterioro de la calidad del agua (contaminación con mercurio, Me < metales pesados, cianuro, sólidos finos, aguas ácidas, lubricantes, aceites, aguas servidas, etc.) Especies herbáceos (desmontes, quema de vegetación, etc.) I:L. o Especies Arbóreas (deforestación, etc.) :Ti ico iót

B Fauna terrestre ( perturbación y extinción de la fauna terrestre

io debido a caza, contaminación, deforestación, mido, etc.) d Fauna acuática (perturbación y extinción de la fauna acuática Me Fauna debido a pesca, contaminación, alteraciones de recursos hídricos, etc.) ' Perceptual Cambio del valor paisajístico (destrucción de paisajes, tierras Paisaje fértiles, terrazas, playas, etc.)

Cambio de uso (abandono de actividades tradicionales como

y agricultura, etc.)

io

ico Ocio y recreo (destrucción de playas, contaminación de ríos y

l lagos, tala de bosques, etc.) óm itor ia l Desarrollo urbano (creación de asentamientos, calles de

soc compradores, etc.) l terr ltura ioecon

dio Desarrollo turístico de cu

o

soc Zonas verdes (tala de bosques, conversión de zonas industriales, Me

Us pérdida de vegetación, etc.) dio Zona comercial (zonas industriales, centros mineros, acumulación Me de compradores de oro, etc.) Fuente: COSUDE / Proyecto MEDMIll / Projekt — Conssult GMBH 73

MEDIO IMPACTADO EFECTOS SOBRE EL MEDIO Educación (abandono de escuelas para trabajo temprano en las minas, etc.) Monumentos (destrucción de restos de instalaciones mineras de la l época colonial, etc.)

ltura Restos arqueológicos (minería en áreas de explotación precolonial, etc.) Cu Estilo Arquitectónico (arquitectura minera, etc.) Estilo de vida (migración, intercambio cultural, pérdida de valores tradicionales, conflictos con grupos indígenas y residentes, etc.) Comunicaciones (rol pionero de la moleña par la colonización de 1.,is = áreas remotas, etc.) l o ia = Equipamiento (creación de talleres, mecánicos, materiales de ,... construcción, etc.) soc iiiin Red abastecimientos (apertura de pistas de aterrizaje, construcción

dio i... .0.= de carreteras, etc.) Me Red saneamiento (basura, aguas servidas, etc.) Sensaciones

Calidad de vida (comunicación enfermedades, cambio a cultura

ico industrial, en regiones remotas, recursos financieros disponibles,

óm etc.) nos Congestión tráfico (transporte de material y mineral) Seguridad ciudadana (criminalidad, orden público, creación de ioecon

Huma comités de vigilancia, etc.) soc Riesgos catastróficos (derrumbes)

dio Salud e higiene (problemas de salud ocupacional, enfermedades

Me tropicales, malaria, dengue, etc.)

Densidad de población (asentamientos mineros)

ión Nivel de empleo (requerimiento de mano de obra, calificación de mano de obra, etc.) blac Relaciones sociales (conflictos con la comunidad, con grupos Po indígenas, entre mineros formales e informales, invasiones, etc.) Nivel de consumo ico Cambio de precios (aumento de precios, escasez de ciertos

óm productos, aumento de la demanda, etc.) Cambio del valor del suelo (minería informal: el terrateniente

Econ ía permite la explotación, construcción de ingenios, etc.)

dio Compra y venta de terrenos (para construcción de infraestructura, vías de acceso, etc.) Me

Econom Ingreso Administración (impuestos municipales, participación municipal en recaudaciones de regalías, fondos para obras públicas, etc.) Ingreso economía local (aumento del poder adquisitivo, comercio, almacenes, bares, servicios de infraestructura, etc.) uente: COSUDE Proyecto MEDMIN / Projekt — Conssult GmbH 74

Para el caso concreto que se ha tomado en cuenta, como son las cooperativas mineras auríferas de Cotapata, tienen las mismas características de impacto al medio ambiente, la diferencia es que el proceso de explotación del mineral es en interior mina o subsuelo y no aluvial, y las características geográficas de la región es quebrado, también utilizan mercurio para recuperar el oro. Por lo tanto es válido la utilización de estas matrices de causa y efecto para analizar los impactos ambientales que genera la minería aurífera cooperativizada.

Ya que las causas de los problemas generados, son variadas en el impacto ambiental, pero entre las principales y semejantes son:

• Falta de conocimiento, educación y capacitación técnico ambiental • Tecnología ineficiente y limitaciones técnicas • Manejo y gestión administrativa ineficiente • Errores de control humano • Limitaciones económicas • Falta de acceso a la tecnología • Falta de información sobre mejores prácticas • Falta de control y de sanción

Sin embargo, frente a los problemas ambientales y de otra índole por parte de la minería aurífera, se ha gestionado un programa de concientización y sensibilización mediante trabajos directos a las cooperativas y pequeña minería como es el Programa MEDMIN, que introdujo el uso de las retortas a fin de reducir la volatilización del mercurio. Al mismo tiempo, como resultado de convenios con algunas cooperativas se ha modificado el flujograma de los ingenios, eliminándose el uso de mercurio en molinos y canaletas y su uso en circuito abierto.47

De esta forma se está apoyando a la minería para reducir los niveles de contaminación de mercurio.

4.3. Marco jurídico ambiental relacionado con la minería Desde la identificación de los grandes problemas ambientales generados no solamente por la minería sino también por otros sectores de la actividad económica, en el mundo se ha venido propagando ciertas medidas de mitigación y minimización de este problema implícitas en las políticas de desarrollo de cada país, ya que es un problema a nivel mundial.

En Bolivia se ha venido insertando en las políticas de desarrollo económico la variable ambiental, para obtener resultados positivos de desarrollo sostenible en el país.

A nivel jurídico, se desarrollo y se aprobó la Ley de Medio Ambiente N° 1333, del 27 de abril de 1992, siendo de carácter general. Su objetivo fundamental es el de proteger y conservar el medio ambiente sin afectar el desarrollo que requiere el país y procurando mejorar la calidad de vida de la población.

Con relación a la actividad que se ocupa de explotar y extraer recursos naturales no renovables y minerales considera lo siguiente:

41 MDSMA / FONAMA / COSUDE / PROJEKT-CONSULT- MEDMIN. Minería sin Contaminación. Pg. 5. 76

La explotación de los recursos minerales debe desarrollarse considerando el aprovechamiento integral de las materias primas, el tratamiento de materiales de desecho, la disposición segura de colas, relaves y desmontes, el uso eficiente de energía y el aprovechamiento racional de los yacimientos. (Art. 70)

Es obvio que a nivel de las cooperativas esta disposición no realiza el aprovechamiento racional de los yacimientos, tampoco el tratamiento de materiales de desecho ni la seguridad de las colas, relaves y desmontes por las condiciones y características de estas organizaciones y más que todo por el desarrollo de operaciones manuales en su gran mayoría.

Las operaciones extractivas mineras, durante y una vez concluidas su actividad deberán contemplar la recuperación de las áreas aprovechadas con el fin de reducir y controlar la erosión, estabilizar los terrenos y proteger las aguas, corrientes y termales. (Art. 71)

Durante y la conclusión de operaciones de las cooperativas estas no desarrollan actividades de recuperación a futuro con el fin de restaurar el área natural afectado en el desarrollo de actividades.

El ministerio de Minería y Metalurgia, en coordinación con la Secretaría Nacional de Medio Ambiente, establecerá las normas técnicas correspondientes, que determinaran los límites permisibles para las diferentes acciones y efectos de las actividades mineras. (Art. 72)

Precisamente para el sector cooperativista se desarrollo ciertas limitantes en especial con el uso del mercurio en ciertas etapas durante el proceso de recuperación de oro, es el caso durante la trituración en molino, la quema al aire 77

de las amalgamas de oro y mercurio, precisamente par evitar la propagación de este elemento negativo en el medio ambiente y a la salud humana.

Sin embargo, tratándose el tema de los límites permisibles de una forma puntual, estas son consideradas como valores de emisión que no deben ser excedidos de acuerdo a disposiciones legales correspondientes, estas están mencionadas específicamente por elemento tóxico ya sea este sólido o líquido, considerados en los reglamentos a la Ley del Medio Ambiente. a) Contaminación atmosférica Según el Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica se considera la contaminación atmosférica a la presencia de uno o más contaminantes, de tal forma que se generan o puedan generar efectos nocivos para la vida humana, la flora o la fauna, o una degradación de la calidad del aire, del agua, del suelo, los inmuebles, el patrimonio cultural o los recursos naturales en general.

Con relación a la emisión de tóxicos al aire, que justamente lo realiza las cooperativas auríferas, tratándose del mercurio se permite solamente 1 microgramo por metro cúbico (ug/m3), representando la un millonésima de un gramo.

b) Contaminación hídrica Según el Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, se entiende a la contaminación de aguas a la alteración de las propiedades fisico- químicas y/o biológicas del agua por sustancias ajenas, por encima o por debajo de los límites máximos o mínimos permisibles, según corresponda, de modo que produzcan daños a la salud del hombre deteriorado su bienestar su medio ambiente. 78

La cantidad de mercurio sólido emitido directamente a las aguas, y que es permisible es de 1 miligramo por litro de agua (1 mg/It) que representa la milésima parte de un gramo, concentradas en todos los tipos de aguas desde la "A" a la "ID". Con respeto a los niveles de mercurio líquido, los niveles permisibles son de 0.002 mg/It diarios y 0.001 mg/It al mes. 79

PARTE HI

PRODUCCIÓN, CONTAMINACIÓN E INTENTO DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS EXTERNOS DE LA MINERÍA COOPERATIVIZADA. CASO: "COOPERATIVA AURÍFERA UNIÓN IDEAL LTDA." 80

CAPITULO V PRODUCCIÓN AURÍFERA Y ÁREA PROTEGIDA DE COTAPATA

5.1. Disposición Jurídica El Parque Nacional y Área Protegida fue establecida "por D.S. N° 23547 del 09- 7-93, con una superficie aproximada de 40.000 hectáreas. Ubicado al sud oeste de la Provincia de Nor Yungas y Sud este de Provincia de Murillo, en los cantones de Pacollo y Zongo respectivamente"48.

La ubicación exacta es al Norte de la Ciudad de La Paz a 58.3 Km sobre la carretera troncal La Paz — Nor Yungas, a una altura de 3200 a 2900 msnm.

Esta disposición está basada en la Ley del Medio Ambiente N° 1333, específicamente en los Artículos 60 y 61, en la que se dispone la creación del Parque para proteger el ecosistema y la gran biodiversidad de especies raras existentes en el área.

Actualmente en esta área protegida se desarrollan actividades mineras auríferas con medio centenar de cooperativas que operan en la región; sin embargo, existen 48 concesiones en toda la región según el Servicio Nacional de Catastro Minero (SENCAM).

12. Características productivas de la región La producción minera en la zona data desde la Colonia, en los corredores auríferos de Chuquiaguillo, Unduavi, Cotapata y Chuspipata.

" Herbas Gordillo, Juan. Informe Técnico, Inventariación de Concesiones Mineras en el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado — Cotapata, Departamento de La Paz, Provincia Murillo y Nor Yungas. MEDMIN, La Paz — Bolivia, Sep. 1996. pg. 1. 81

Actualmente en esta área protegida están involucradas las áreas de Cotapata, Cuenca Huarinilla y Chairo, Chucura y Zongo y Chirini.

De las 48 concesiones mineras, sólo 10 se encuentran en operación de yacimientos primarios, de los cuales 3 son semimecanizadas y el resto desarrollan actividades de una forma manual y rústica. Estas cooperativas son:

• La Salvadora • Veta Dorada • Candelaria • Empresa Privada Trueno III • Don Angel • Cotapata • Unión Ideal • Jesús de Gran Poder • Cotapata

Por las características de estas organizaciones desarrollan la producción a pequeña escala, debido a la falta de mecanización fundamentalmente.

En esta área se desarrollan actividades de extracción minera selectiva como el oro, wólfram, bismuto, tungsteno; sin embargo, en la actualidad solamente se explota el oro.

Los tipos de propiedad son concesiones otorgados por el Estado y el arrendamiento de terrenos por parte de propietarios campesinos de la región. 82

En el aspecto tecnológico, de una forma general, "cuentan con maquinaria rudimentaria, con el uso de herramientas manuales, siendo pocas las cooperativas que están completas de beneficio semimecanizado"49.

5.3. Aspecto Social En todas estas cooperativas existe una presencia masiva de extrabajadores de COMIBOL en el área protegida, que desempeñan labores como barranquilleros o conformando cooperativas, debido principalmente por el desempleo en las ciudades, por la migración rural y el único desempeño laboral a que se dedican estos trabajadores.

El nivel de empleo absorbido según FENCOMIN LA PAZ (Federación de Cooperativas Mineras de La Paz) es de 255 empleos, de los cuales 221 son hombre y 34 son mujeres socias para 1999, sin considerar a los representantes de los socios que son remunerados por los mismos socios y no por la cooperativa, generando otros empleos al mismo tiempo.

En otro caso, no se cuentan con asistencia médica y de educación, las viviendas son en su mayoría de nylon, no disponen de agua potable, ni servicios sanitarios y energía eléctrica.5°

49 Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente — Secretaría Nacional de Media Ambiente — Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad Parque Nacional y Área Natural Manejo Integrado Cotapata - Protección del Cerro Nogalani — MEDMIN. Análisis social de la minería del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado COTAPATA. La Paz— Bolivia. 5° Quispe López, René. Inventariación y diagnóstico de Cooperativas mineras auríferas de Cotapata. MEDMIN, La Paz, noviembre 1995. pg. 4. 83

5.4. Contaminación en el área protegida Indudablemente el elemento más tóxico y utilizado en el proceso de recuperación del oro es el mercurio que es emitido al medio ambiente. Implicando un serio problema.

Todas las cooperativas que operan en la región utilizan mercurio inevitablemente. En promedio cada una de las cooperativas citadas utilizan de 50 a 100 grs. de mercurio, sin utilizar retortas de una forma consecuente según MEDMIN.

Los métodos de recuperación del oro que contaminan el medio ambiente, las que son utilizadas son el proceso gravimétrico en canaletas, en molienda con trapiche, en la utilización de chúas (batea), donde existe peligro de fuga de mercurio líquido. Y que en la actualidad están tratando de ser reemplazadas por otras que minimizan la contaminación.51

61 Quispe López, René. Ob. Cit. pg. 4. 84

CAPITULO VI PRODUCCIÓN, COSTOS Y BENEFICIOS. CASO: "COOPERATIVA AURÍFERA UNIÓN IDEAL LTDA."

En la región de Cotapata operaban 8 Cooperativas auríferas, de las cuales actualmente funcionan solamente tres, las Cooperativa Cotapata, La Salvadora y Unión Ideal. Las restantes Cooperativas como Gran Poder, Copacabana, Veta Dorada, Angelito y Fortaleza dejaron de funcionar hace dos a cuatro años atrás, por diversos problemas que se explicaran más adelante. De las Cooperativas que actualmente están en pleno funcionando se eligió como caso de estudio a la Cooperativa Aurífera Unión Ideal.

6.1. Aspectos generales La Cooperativa que se tomo en cuenta como caso concreto de estudio, es la denominada "Cooperativa Minera Aurífera Unión Ideal Ltda.", con 7 años de experiencia en el sector aurífero.

La ubicación exacta de las operaciones de la correspondiente cooperativa es en el Departamento de La Paz, en la Provincia Nor-Yungas, en el sector de Cotapata, Cantón Pacayo. La geografía que presenta es quebrada con una pendiente muy pronunciada, operando en la ladera del río Cotapata.

La vía de comunicación principal para llegar a Cotapata es el camino hacia los Yungas Paceño, con una distancia en tiempo de viaje de 45 minutos desde la ciudad de La Paz, pasando la cumbre y Unduavi; para ingresar hasta el lugar de operaciones la vía de acceso es de herradura, estructurado por simples senderos de camino. 85

Actualmente cuentan con 50 socios, todos varones, y con un promedio de 6 "representantes o trabajadores"52 que varían de quincena en quincena, presentando un nivel de empleo generado aproximado de 56 fuentes de trabajo.

6.1.2. Tipo de yacimientos que se explota El tipo de yacimiento que explota es de tipo primario, yacimiento que fue explotado por los Españoles durante la Colonia. En un principio las operaciones de explotación iniciales de la cooperativa fueron desarrolladas en base a las colas dejadas por los españoles, trabajando en sistema de "taqueo"53.

La veta se expresa en oro fino, mientras que el oro grueso fue explotado en la Colonia, esto obliga que las cooperativas que operan en la región desarrollen e instituyan un ingenio que les permita recurara el oro en polvo.

La veta es polimetálica, constituida por dos tipos de minerales por oro y bronce, ambos se concentran y se recuperan.

La ley de cabeza alcanza a 8,78 gramos de oro por tonelada de mineral, de los cuales se recupera solamente el 56,96%, teniendo que mejorar los niveles de recuperación.

6.1.3. Tipo de explotación El ritmo de explotación es permanente y no es de carácter temporal a pesar de que las condiciones climatológicas de la región no son favorables ya que la zona presenta constantes lloviznas y bancos de niebla, por lo cual el sol entra rara vez siendo totalmente húmedo.

52 Los representantes son trabajadores de los socios, los cuales son los que les pagan sus salarios al margen de la Cooperativa misma. 33 Taqueo : Carga mineralizada en Existencia. 86

El método de explotación que se aplica es semimecanizada, aplicada solamente en el ingenio, no así en la parte de la explotación y extracción del mineral ya que es totalmente manual.

6.1.4. Infraestructura con la que se cuenta La infraestructura en este tipo de operaciones se segmenta en dos, en la extracción y la concentración, y recuperación. En la primera, se presenta en interior mina una deficiencia en cuanto a armado y seguridad del cuadro de explotación, con troncos o "callapus" como son denominados en el medio, faltando para el traslado de mineral bruto de interior mina hacia ingenio una "mancha" o carro metalero, siendo un impedimento para incrementar el nivel de carga bruta que ingresa al ingenio por día. En la segunda, se presenta un ingenio que no tiene las características adecuadas para realizar el proceso de concentración y recuperación, contando con trituradoras en mal estado y una meza concentradora muy pequeña.

A continuación se presenta los tipos de herramientas y maquinaria con los que cuenta la Cooperativa en cuestión, categorizadas en base a la extracción, transporte, concentración y recuperación:

Cuadro N° 6-1 Herramientas de extracción y transporte a) Extracción Detalle Cantidad Compresoras 1 Perforadoras 1 Picotas 5 Palas 8 Barrenos 1 b) Transporte Carretillas 5 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cooperativa Unión Ideal. 87

Cuadro N° 6-2 Herramientas y maquinaria de concentración y recuperación Detalle Cantidad Características Observaciones Trituración 1 Chancadora En mal estado y reparación Molino 2 Grande y pequeña Concentración 1 Meza Amalgamadora 1 Tambor mediana Necesita reparación Trapiche 1 No funciona por presiones ambientales Espiral 1 Concentradora No funciona, fue sustituida por meza Catalizador 1 Reactivador de Hg/p Jigs 1 Concentrador Retorta 2 Mediana y pequeña Motor 2 Grande y pequeño Chua 3 Normal Fuente: Elaboramon propia en base a datos de Cooperativa Unión Ideal.

Según los dos cuadros anteriores a cerca del detalle de herramientas y maquinaria con que cuentan la cooperativa son insuficientes y tres de ellos se encuentran en mal estado.

6.2. Proceso de producción El proceso de producción está basado en tres etapas fundamentales, la extracción y transporte del mineral hacia el ingenio, el proceso de concentración y por último la recuperación de oro.

&Extracción y transporte La extracción del mineral se lo realiza en interior mina con una profundidad de 150 a 300 metros, se utiliza una perforadora para la correspondiente extracción del mineral bruto y para su traslado se utiliza las carretillas e incluso sobre el hombro de los propios trabajadores, lo que implica un gran sacrificio por parte de los mismos. 88

1),) Concentración Esta parte comprende tres etapas sucesivas para la correspondiente concentración del mineral:

La primera obedece a la trituración del mineral bruto en el molino yen el jig, que es otra trituradora que realiza un mejor trabajo de molienda que el primero.

En la segunda etapa el mineral triturado pasa a la meza concentradora donde se separa la "pirita o bronce°54 del resto del material que no sirve o también denominado desmonte.

En la tercera etapa, se realiza la correspondiente amalgamación donde se utiliza el mercurio para separar por completo el oro del bronce en una amalgamadora, obteniéndose oro con mercurio en uno solo, denominado amalgama de mercurio y oro.

c) Recuperación La recuperación de oro se lo realiza mediante el método de las retortas, por el cual se separa el oro del mercurio, reciclándose el mercurio en forma de líquido, sin requemar el mercurio al aire libre.

A continuación presentamos el siguiente diagrama del proceso de recuperación de oro por etapas para que se entienda mejor este proceso:

54 La pirita es el concentrado de mineral entre oro y bronce y que está completamente separado de la tierra. 89

Ilustración N° 6-1

Fuente: Elaboración propia

6.3. Ingresos y gastos anuales 1994-2000 De una forma general se mostrara la evolución de los ingresos y egresos de la Cooperativa Aurífera Unión Ideal, desde inicios de operación, exactamente desde 1994 hasta la fecha.55

Los niveles de producción de oro en inicio de actividades en los dos primeros años asciende de 18 a 24 kilos entre 1994 y 1995 respectivamente, manteniéndose la producción en los períodos de 1996 y 1997 en 18 kilos; a partir de 1998 hasta la fecha empieza a reducirse la producción de una forma brusca, con una producción de 16,8 kilos(1998) y 3,764 kilos(200056), con una tasa de crecimiento anual negativa del -52.66%, como lo muestra el siguiente gráfico:

" Datos de gráficos elaborados en base al Anexo 8. 56 EL año 2000 comprende solamente a los meses enero a mayo. 90

Ilustración N° 6-2

C. INON IDEAL: NO/EL DE PRODUCCION DELIRO 1994-2000

25.000 /18000— —1111853 tono 20.000--' 16.800

g 15.000

15) 10.000

5.000

o 996 1997 1998 1999 2000`

Fuente: Elaborado en base a datos de anexo 8.

Consecuentemente el valor bruto de producción alcanza para 1994 a $us. 144.156 e incrementándose para 1995 a 297.500 mil $us. con una tasa de crecimiento de 106%; esta situación se contrae a partir de 1996($us. 211.243) hasta el presente año(2000 — $us. 30.701), con una tasa de crecimiento negativa del — 3825 % anual. Esta variación del valor bruto de la producción de oro se debe a que los precios del oro disminuyó desde $us. 12.40 (1995) a $us. 8.53 (1999-2000) el gramo en el mercado interno. Ver el siguiente gráfico.

Ilustración N° 6-3

C. UNION IDEAL: VALOR BRUTO DE PRODUCCION DE ORO (1994-2000)

300.000 -71- 297.500 É ':250.000 211.243 200.000 541.156 < 150.000/ 100.000

15 50.000

1995 zoor Fuente.: Anexo 8 91

Con respecto a los ingresos netos, éstas casi tienen el mismo comportamiento de los ingresos brutos, es decir la misma tendencia, con la excepción de los períodos de 1997 al 200, a partir de los mismos en los que se empieza a generar las presiones ambientales en el proceso de producción de ésta cooperativa y los demás. Estas presiones ambientales de una forma general consisten en el impedimento de talado de árboles por que recientemente esta región fue constituida en parque nacional y la quema al aire de mercurio; implicando un incremento de los costos de "callapus" y reduciéndose costos en la adquisición de mercurio, a su vez a estas se complementan la falta de conocimiento y apoyo técnico.

Ilustración N° 6-4

C.UNION IDEAL: INGRESO NETO GENERAL Y POR SOCIO (EN SUS.) 300.000 6.000 260 867 250.000 5.217 5.000 200.000 I560 4.000 40.9812 iikal .„1 150.000 118.867 3.000 100.000 23.648 2.000 19.728 50.000 473 395 1.000 i n o 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000* O BeneficioNeto Anual —4— Beneficio Neto Por Socio (Anual) Fuente: Elaborado en base a datos de anexo 8.

En lo que se refiere a las utilidades de la cooperativa, esta disminuye bruscamente, según el gráfico anterior de $us. 5.217 (1995) a $us. 395 (2000), con una tasa de crecimiento negativa del —40.31% anual. 92

Lo anterior implica la mala situación económica en la que se encuentra cada socio de la cooperativa, sabiendo que todos son casados y tienen un promedio de hijos entre 3 a 5. Tal vez en un principio, en 1995 los dividendos promedios alcanzados por mes ascendían a $us. 434,75 siendo un buen ingreso como para solventar los gastos básicos y suntuarios de la familia, pero ahora en 1999 y 2000 la situación cambia, con un ingreso promedio de $us. 39,42 mes en 1999 y en el año 2000 se incrementa levemente a un promedio de $us. 79 mes; lo cual no significa mucho como para mantener una familia compuesta de más de 5 personas, ni siquiera en lo posible solventar los gastos de la canasta familiar.

6.4. Ingresos-Costos v productividad- 2000

6.4.1 Costos de producción A partir de este segmento y los siguientes se analiza costos de producción y los demás gastos de la empresa solamente de los meses del año 2000, más que todo del mes de mayo, debido fundamentalmente a la falta de información, esto no quiere decir que la información obtenida no vale, más por el contrario es muy provechosa para los requerimientos de la investigación.

Para analizar los costos de producción de la cooperativa en una primera instancia se realizó el análisis de costos unitarios tanto variables como fijos, diferenciándose en el proceso de extracción como los de concentración y recuperación. Para luego realizar el estudio de costos totales.57

57 La estructuración de costos unitarios y total están basados en el estudio realizado en los 5 primeros meses del año 2000, lo que permite obtener datos estimados con promedio confiable para estructurar los costos anuales de la Cooperativa.. 93

6.4.1.1 Costos unitarios En esta etapa se consideran los costos unitarios que se incurren en la producción de un gramo de oro tanto por gramo de oro, por tonelada métrica bruta (TMB) y por tonelada métrica fina (TMF). a). Costos Variable unitario: al). Costo por gramo de Au. (Susi« Au.) Los costos de producción en el proceso de extracción ascienden a $us. 201 por gramo de oro obtenido, los gastos comprenden a la dinamita, fulminante, guía, nitrato, y los callapus. Más detalles de costos y los respectivos volúmenes de cada uno de los insumos en el siguiente cuadro:

Mientras que los costos de producción en la etapa de concentración y recuperación alcanzan a $us. 0.72. por gramo de Au; los gastos comprenden en los insumos de mercurio, sal, detergente, agua y gasolina.

Consecuentemente los costos en insumos tanto de la etapa de extracción, concentración y recuperación ascienden a $us. 2.73 por cada gramo de oro extraído.

Mientras que los costos indirectos, solamente están representados por los gastos en la parte administrativa de la organización, la que asciende a $us. 0.35 por gramo de oro extraído. 94

Otros costos considerados como los sueldos y salarios (a cocina), mantenimiento de maquinaria, energía e intereses pagados por el préstamo obtenido, ascienden a $us. 2.07 por cada gramo de oro.

Cuadro N° 6-3 Costos Variable Unitario De Producción De Un Gramo De Oro Precio Unidad de Cantidad . . Costo Particip. Detalle unitario Medida Utilizada total (Sus.) % ( Sus.) A. Etapa de Extracción 2,01 Dinamita grs. 129,28 0,0020 0,253 5% Fulminante grs. 5,17 0,0163 0,084 2% Nitrato Kilos 0,26 0,6525 0,169 3% Guía Metros 0,62 0,1631 0,101 2% Callanas Metros 3 0,27 5,1926 1,407 27% B. Etapa de recuperación 0,72 Mercurio grs. 2,15 0,3263 0,703 14% Sal grs. 32,32 0,0001 0,003 0% Detergente grs. 3,23 0,0020 0,007 0% Gasolina Ltrs 0,02 0,3263 0,007 0% COSTO TOTAL DE MATERIAS PRIMAS (A+B) 273 C. COSTO INDIRECTO 0,35 7% Administración 0,35 7% D. OTROS COSTOS VARIABLES 2,07 Sueldo y salarios 0,98 19% Mantenimiento 0,30 6% Energía 0,49 10% Intereses 0,29 6% TOTAL COSTO VARIABLE UNITARIO (A+B+C+D) 5,15 100'1/4 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cooperativa Unión Ideal.

Finalmente, el costo variable total alcanza a $us. 5,15 por cada gramo de oro recuperado, considerándose los distintos tipos de costos variables que entran

58 Los intereses que se pagan debido a la adquisición de una compresora de Sus. 15.000 a 3 años plazo, con una tasa de interés del 10,55%. 95

en la proceso de producción, Costos de insumos(53%), costos indirectos (7%) y otros costos(40%).

Se debe considerar que los elementos a los que mayor costos se incurren son los adquisición de callapus (27%), la adquisición de mercurio(14%), y energía(10%), que representa los elementos más costosos con respecto al costo total unitario. al). Costo por Tonelada Métrica Bruta de mineral ($us/TMB) Según el siguiente cuadro, los costos por TMB de mineral bruto extraído ascienden 26.57 dólares, considerando su extracción, tratamiento y otros en conjunto.

Mientras que una forma desagregada, en la etapa de extracción el costo por TMB alcanzan a 10.39 dólares y en la etapa de concentración y recuperación asciende a 3.71 dólares por TMB, con una participación 39 y 14% respectivamente con respecto al costo total por tonelada.

El restante 47%, están implícitos elementos como los costos indirectos(administrativos) y otros costos variables como sueldos, mantenimiento y otros que inciden en el costo total por Tonelada.

Como se notará la inversión en insumos es mayor que la parte administrativa y otros costos. 96

Cuadro N° 6-4 Costos Por Tonelada Métrica Bruta Extraída

Precio Costos Unidad de Cantidad Participad Detalle unitario total Medida Utilizada ón ( $us.) (Sus.) A. Etapa de Extracción y transporte 10,39 Dinamita grs. 666,67 0,002 1,31 5% Fulminante grs. 26,67 0,016 0,44 2% Nitrato Kilos 1,33 0,653 0,87 3% Guía Metros 3,20 0,163 0,52 2% Callapus Metros 3 1,40 5,193 7,25 27% B. Etapa de recuperación 3,71 Mercurio grs. 11,11 0,326264 3,62 14% Sal grs. 166,67 0,000082 0,01 0% Detergente grs. 16,67 0,002039 0,03 O% Gasolina Ltrs. 0,11 0,326264 0,04 0% COSTO TOTAL DE 14,09 INSUMOS (A+B) C. COSTO INDIRECTO 1,81 Administración 1,81 7% D. OTROS COSTOS VARIABLES 10,66 Sueldo y salarios 5,08 19% Mantenimiento 1,54 6% Energía 2,54 10% Intereses 1,50 6% TOTAL COSTO VARIABLE POR 26,57 100% TMB (A+B+C+D) Fuente:Elaboración propia en base a datos de Cooperativa Unión I eal. a.3). Costos variables - mes Según el siguiente cuadro, el costo variable total por mes asciende 2.390 dólares, considerando todos los costos por etapas, los costos indirectos y otros costos, tal como lo muestra el siguiente cuadro: 97

Cuadro N° 6-5 Costos Variable - Mes Unidades Unidad de Detalle Utilizadas CVT mes Medida mes A. Etapa de Extracción y transporte 934,75 Dinamita grs. 60.000,00 117,46 Fulminante grs. 2.400,00 39,15 Nitrato Kilos 120,00 78,30 Guía Metros 288,00 46,98 Callapus Metros 3 125,73 652,85 B. Etapa de recuperación 333,81 Mercurio grs. 1.000,00 326,26 Sal grs. 15.000,00 1,22 Detergente grs. 1.500,00 3,06 Gasolina Ltrs 10,00 3,26 COSTO TOTAL DE INSUMOS (A+B) 1.268,56 C. COSTO INDIRECTO 163,10 Administración 163,10 D. OTROS COSTOS VARIABLES 959,04 Sueldo y salarios 456,67 Mantenimiento 138,80 Energía 228,99 Intereses 134,58 TOTAL COSTO VARIABLE UNITARIO/MES (A+B+C+D) 2.390,42 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cooperativa Unión Ideal.

14 Costos fijos Los costos fijos de la organización se refieren más que todo en la parte de concentración, es decir, en ingenio con la mayoría de la maquinaria a excepción de la perforadora y herramientas de excavación y transporte. 98

Cuadro N° 6-6 COSTO FIJO TOTAL EN $US. Valor de Tiempo de Años de DepreciacióDep.AcumuDepreciació Observ DETALLE Compra uso (años) vida útil n Anual lada (DA) n Mensual aciones

Maquinaria Compresoras X-A-125, Atlas Copus, de 2 Martillos 7.089 1,5 8 886,13 1.329,19 5.759,81 A crédito Perforadoras Atlas Copus - Americana 1.000 2,5 8 125,00 312,50 687,50 Chancadora -Triturador de mandíbula 5"X6" de 4"a 0,5" 800 3,5 8 100,00 350,00 450,00 Molino a bolas 2,5' x 5' (grande) 6.000 3,5 8 750,00 2.625,00 3.375,00 Molino a bolas 1,5' X 2,5' (pequeña) 4.000 2,5 8 500,00 1.250,00 2.750,00 Jigs doble émbolo (2 camas) - Japones - Dember 2 5 8 12x18 1.000 ' 125,00 312,50 687,50 Meza concentradora N°12, Deister Americana - 2 5 8 medianda 2.500 ' 312,50 781,25 1.718,75 Tambor Amalgamador 800 3,5 8 100,00 350,00 450,00 Retorta Mediana 58 3,5 8 7,30 25,55 32,85 Retorta Pequeña 38 3,5 8 4,76 16,67 21,43 Motor MWM-Brasilera-6cilindros- a diesel 1.000 4,0 8 125,00 500,00 500,00 Motor MWM-Brasilera-4eilindros- a diesel 800 5,0 8 100 ,00 500,00 300,00 Catalizador Pequeño 5 3,5 5 1,00 3,50 1,50 Herramientas Picotas 5 20 6,0 5 0,00 0,00 1,00 PVU Palas 8 32 6,0 5 0,00 0,00 1,00 PVU Carretillas 5 125 6,0 5 0,00 0,00 1,00 PVU Barrenos 2 85 1,3 5 0,00 0,00 1,00 PVU COSTO FIJO TOTAL ANUAL 16.738,34 COSTO FIJO TOTAL MENSUAL $us. 1.395 (*)Préstamo de 15000 $us. a 3 años plazo y ]=10,55% Pvu: Pasó la Vida Útil de la maquinaria 99

Lo anterior indica, que el ingenio es el único sector en proceso de mecanizar, mientras el sector de extracción en interior mina no presenta ningún tipo de maquinaria ni de extracción y transporte por lo que se realiza trabajos manuales.

Según el cuadro anterior se detalla la depreciación anual y mensual de cada una de las maquinarias y herramientas especificadas, cuyo resultado indica que anualmente el costo fijo total asciende a 16.738 dólares y mensualmente a 1.395 dólares.

6.4.1.2. Costos Totales Los costos totales están estructurados mensualmente, de acuerdo al cálculo correspondiente realizado en el anterior segmento

Los costos totales(CT) consta de los costos fijos totales (CFT) y los costos variables totales (CVT), cumpliendo la siguiente relación:

icT =CVT + CF-11

El CT asciende a 3.785 dólares, según el siguiente cuadro, de los cuales el costo variable representa el 63.14% y los costos fijos el 13.86%, siendo más alto los costos variables con respecto a los fijos.

Cuadro N° 6-7 Costo Total De La Or anizacion ($Us. — Mes CT CFT CVT

3.785 1.395 2.390

100% 36.86% 63.14% Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cooperativa Unión Ideal. 100

6.4.2. Análisis Producción, productividad e Ingresos

6.4.2.1. Niveles de producción por etapas, oro/tonelada Los niveles de producción que se analizan en el presente segmento están basados en tres etapas, la explotación, concentración y finalmente la recuperación.

Cuadro N° 6-8 PRODUCCIÓN DE ORO. MAYO - 2000

Detalle Día Quincena Mes Toneladas Métricas de Mineral bruto 3 45 90 (TMB) Toneladas Métricas de Mineral Fino 0,0000150 0,0002250 (TMF) 0,0004501 Pirita o bronce concentrado(en Quintales) 2,5 37,5 75 Oro recuperado(en gramos) 15,47 232 464 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cooperativa Unión Ideal.

Según el anterior cuadro en la etapa de explotación se extrae en promedio al día de 3 a 4 toneladas de mineral bruto, y al mes se explota en promedio, por lo menos 105 Toneladas, con un mínimo de 90 y un máximo de 120 T. respectivamente, estos niveles varían por la carencia de una carrito metalero(o mancha) y carencia de herramientas como incrementar el número de perforadoras.

Mientras que las "TONELADAS MÉTRICAS FINAS"59 asciende a 0.000015 de cada 3 TMB día y 0.0004501 TMF de 90 TMB mes.

59 Las Toneladas Métricas Finas = TMB * Ley de cabeza extraída * recuperación. 101

En la etapa de concentración, donde el mineral bruto pasa por el ingenio, se obtiene pirita al día en un promedio de 2.5 quintales, obtenidas de cada 3 toneladas de mineral bruto. Lo que equivale al mes una concentración pirita en promedio de 75 qq. de 90 toneladas de mineral bruto.

El oro que se recupera al día es de aproximadamente de 15.47 gramos al día, de 2,5 qq. de pirita que entra en el proceso de amalgamación y recuperación vía retadas. Al mes se recuperó un promedio general de 464 gramos de 75 qq. de pirita.

Este nivel de productividad es demasiado bajo, se argumenta que se debe a que las bondades de la veta que se agotaron siendo necesario el apoyo de un técnico geólogo que permita descubrir y guiar a los cooperativistas hacia la veta con una buena ley de cabeza.

Por otro lado los niveles de productividad del oro bajaron por las presiones ambientales, el hecho circunda en que no se permite introducir mercurio en el molino durante la trituración, ejercicio que incrementaba los niveles de recuperación de oro por tonelada.

En lo que se refiere a todos los meses del año 2000, el mes de mayo a sido el más bajo, con relación a los anteriores meses que por lo menos se alcanzaba al kilo de oro(enero); La cooperativa en cuestión se encuentra en una situación crítica, por lo cual necesita inmediatamente tomar medidas acorde al caso para remediar esta situación. 102

Ilustración N° 6-5

Fuente: Elaborado en base a datos de anexo 9.

Según el anterior gráfico, los niveles de producción entre enero y mayo de 2000 se redujeron en unas tasas promedio negativa de -17.46% anual; los factores causantes son la que se citaron anteriormente, los cuales están empeorando.

6.4.2.2. Niveles de producción oro(Au)/mercurio(hq) Los niveles de recuperación de oro al mes son los mismos citados en el anterior segmento, solamente que en este caso se identificará la cantidad de mercurio que se utiliza para la recuperación de oro.

En este caso se utiliza la relación el insumo mercurio principalmente por los efectos nocivos que tiene tanto para medio ambiente como para el hombre mismo.

Según el siguiente cuadro, por cada gramo oro recuperado se utiliza 2.15 gramos de mercurio, lo que equivale al día la utilización de 33.33 grs. de hg. Para recuperar un promedio de 15.47 gramos. Utilizándose al mes un promedio de 1 kilo de este insumo. 103

Cuadro N° 6-9 PRODUCTIVIDAD DE ORO/CANTIDAD DE MERCURIO UTILIZADO(MES MAYO)

Detalle Día Quincena Mes

Mercurio(en kilos) 0,033 0,5 1

Oro recuperado(en gramos) 15,47 232 464 Fuente: Elaborado en base al cuadro 6-3 y 6-5.

La recuperación de oro depende de acuerdo a la riqueza de la veta, lo que implica que esta varía, pero no varía el volumen de los insumos utilizados como es el mercurio. Según datos proporcionados por los cooperativistas la productividad de oro por cada 3 tonelada varía entre 5(mínimo) a 30(máximo) gr. recuperados al día.

La utilización de hg. esta segmentada en dos partes tanto en la etapa de concentración y la de recuperación: a) En la etapa de concentración, se utiliza directamente en la amalgamación mediante la amalgamadora donde se introduce el mercurio conjuntamente con los siguientes elementos, con lo que se obtiene la amalgama:

• 3 arrobas de pirita • 50 gramos de detergente(para lavar ropa) • 500 gramos de sal • 3.33 gramos de mercurio b) En la etapa de recuperación de oro, el mercurio se lo aparta del oro (que son parte de una amalgama), mediante la requemación al aire libre o la utilización de retortas, en este caso de utiliza las retortas mediante el cual 104

se recupera el oro y por el otro se recicla el mercurio en un 80%, pero este es impuro por lo cual tiene que ser tratado para volver a utilizarlo, se lo utiliza el mismo mercurio una dos a tres veces luego es desechado, es decir es emitido al medio ambiente.

Si el proceso de separación de oro con el mercurio fuera al aire libre, como lo hacia antes esta cooperativa, el mercurio se evaporaría al medio ambiente, lo cual puede ser absorbido por las personas que se encuentran cerca del acto o bien por el medio ambiente que circunda, o simplemente emitido al río; dañando tanto al hombre como al medio natural mismo, ya que el hg. es demasiado nocivo. c) Adicionalmente las anteriores características de utilización de mercurio, antes de la presión ambiental, se introducía el mercurio en el molino durante la trituración y molienda del mineral bruto, para que al mismo tiempo se recupere oro, pero esta acción fue prohibida por el control ambientalista, ya que durante esta acción la amalgama obtenida tenía muchas probabilidades de escaparse del control y emitirse directamente al río. Esta acción tenía efectos positivos en los niveles de productividad de recuperación de oro aumentándolos, contrariamente una vez que fue prohibida se redujeron los niveles de productividad de oro.

6.4.2.3. Productividad de oro/Tonelada En este caso se tomará en cuenta la evolución de la productividad de oro obtenida en función a cada tonelada de mineral bruto extraído, lo que demostrará si la veta que se trabaja es rica o muy pobre y el mismo nivel de aprovechamiento de recuperación de oro. 105

En los primeros meses del año 2000 el comportamiento de la productividad de oro por tonelada bruta de mineral, está en una situación crítica con un sentido descendente, tal como lo muestra el siguiente gráfico.

Ilustración N° 6-6 PRODUCTIVIDAD MENSUAL (GRAMOS DE ORO !TONELADA)

l% 0,00

/tone 8,00

oro 690 5,16 de s 490

ramo 2,00 g

Ea 0,00 Ene. Feb Mar. A br. M ay Fuente: Elaborado en base a datos de anexo 9.

La producción promedio de oro por tonelada de mineral bruto fue de 11,11 gr. en el mes de enero y la más baja de 5,16 gramos, con una tasa de crecimiento negativa mensual de -17,89%, significando una situación crítica para la cooperativa en cuestión.

Estos resultados confirman que la veta que se está explotando es demasiado pobre, por lo que requiere de un asesoramiento técnico para solucionar este problema. A su vez los nivele de recuperación serían diferente sin la presión ambiental, lo que compensaría de alguna forma esta gran pérdida que sufre esta cooperativa que se encuentra al borde de la quiebra. 106

6.4.3. Comportamiento de los ingresos de la Cooperativa6° Los ingresos que se analizan en esta parte específica son durante los primeros meses del año 2000. estos ingresos estimados están estructurados en base a los niveles de venta que tuvo la cooperativa. Las ventas se lo realiza directamente a intermediarios o las joyerías en el mercado de la ciudad de La Paz.

Ilustración N° 6-7

Tendencia de los ingresos -2000 9.000 En %laten 8.000 320 7.000 6.000 tri -929 .21U w 5.000 to . 31 o 4.000 lo 3000 .319 2.000 ------111 1.720 1.000 O Ene. Feb. Mar. Abr. May. -4B— Ingreso bruto —N—Ingreso neto 1

Fuente: Elaborado en base a datos de anexo 9.

Así como los niveles de producción están bajos, también los ingresos están bajos. Como se notará en el presente gráfico, la tendencia decreciente de los ingresos es lo mismo tanto para el ingreso bruto como para el ingreso neto. Los ingresos brutos derivados de las ventas totales ascienden a $us. 8.320 para el mes de enero y siendo el más bajo para el mes de mayo a $us. 3.785 con un crecimiento negativo del -18% mensual.

6° Datos elaborados en base al anexo 9. 107

Mientras que los "ingresos netos"61 también presentan un comportamiento descendente de $us. 5323 para el mes de enero que es el más alto del año, y para el mes de mayo de $us. 1.720 siendo el resultado más bajo.

Estos resultados se deben principalmente a la baja productividad de la cooperativa e influenciado por factores exógenos e internos como la falta de conocimiento y apoyo técnico especializado. El precio del oro está bajo con relación a anteriores años oscilando entre estos meses entre 51 a 50 Bs. el gramo en el mercado interno. Mientras que las presiones ambientales también tuvieron su impacto en los niveles de productividad y el incremento de gastos de insumos.

Todos los problemas anteriores influenciaron negativamente en los ingresos de la cooperativa, con resultados demasiado bajos e imposible de mantener a una familia numerosa.

Ilustración N° 6-8 Ingresos promedio por cada socio -2000 140 En Dólares 120 119 100 , 89 87 V - 80 6O 66 á , 40 --a4H 20 h.

r

Fuente: Elaborado en base a datos de anexo 9.

61 Se toma en cuenta en este caso la siguiente relación: Ingreso neto = Ingreso bruto — Costos variables totales. 108

Enero fue el mejor mes del año 200 en comparación a los demás meses, ascendiendo a $us. 119 y el peor fue el de mayo con $us. 34. Estos ingresos expresan y es el reflejo de las prearias condiciones de vida que sostienen cada uno de los cooperativistas íntegramente con toda su familia.

6.5. Intemalización de los costos externos que se generan Se conoce que las empresas al producir un producto generan al margen de los costos internos generan costos externos o externalidades negativas.

En el caso concreto de la producción aurífera de la cooperativa en cuestión, uno de los elementos nocivos que es utilizado como insumo es el mercurio(hg.), que se utiliza para la recuperación del oro, más que todo oro en polvo; otra de las externalidades que se generó es la deforestación del bosque para obtener troncos para la enmaderación de interior mina.

6.5.1. Costos de intemalización de mercurio (hg)

6.5.1.1. Niveles de emisión de mercurio al medio ambiente en el proceso productivo Según el Capítulo IV de la presente investigación, se conoce las características nocivas del mercurio y lo peligroso que es para el medio ambiente y la salud humana.

Los niveles de utilización de mercurio por esta cooperativa es de 1 kilo de hg. al mes, lo que en promedio estimado al año emitiría por lo menos al medio ambiente de 12 kilos de hg. en forma evaporada o líquida.

Este nivel de mercurio era emitido al medio ambiente vía evaporación por la Cooperativa desde 1994 hasta 1996, puesto que desde el año de 1997, por las 109

presiones ambientales, se adquiere una tecnología denominada "RETORTAS"62 que no permite la evaporación de mercurio al medio ambiente más por el contrario se lo recupera en forma líquida en un 98% del mercurio utilizado. También se restringe la utilización de hg. en el proceso de trituración de mineral bruto, proceso durante el cual se escapa mercurio hacia el río cosa que no sucede en la actualidad.

En la actualidad, la organización en cuestión adquiere hg cada 3 meses, es decir, 4 veces al año; esta operación se viene realizando desde la gestión de 1997 para adelante. Mientras que entre 1994 a 1996 se adquiría constantemente hg cada mes, ya que la misma no era reactivada sino por el contrario era emitido al medio ambiente.

6.5.1.2. Intemalización de Hq. En base al cálculo de los costos unitarios de producción (cuadro 6-3) se analizará el impacto que tiene el costo de internalizar el Hg. y los beneficios que generan.

Según el siguiente cuadro el costo por cada gramo de oro recuperado (costo marginal) es de $us. 5.15; de este costo el 14% ($us. 0.70) significa la adquisición de mercurio, siendo considerable. Pero en un situación en la que se utiliza retortas, que permite recuperar el mercurio y volver a utilizarlo, los costos disminuyen en un 14% ascendiendo el costo unitario por gramo de oro obtenido a $us. 4.45. En esta situación no quiere decir que no se utiliza mercurio sino que se utiliza el mismo mercurio utilizado en una anterior ocasión reduciendo los costos de producción.

62 El precio de las retortas fluctúa entre 45 a 55 $us. dependiendo del tamaño según MEDMIN. 110

Cuadro N° 6-10 Internalización del Mercurio Sin Con Detalle participación .participación Internalización Internalizactón Gramos de oro 1 1 Costo $us/gr Au. 5,15 100% 4,45 100% Costo Hg/gr Au. 0,7C, 14% 0% Fucnte: Elaboración propia

Lo que en año se adquiría 12 kilos de Hg ahora solamente se adquiere al año 4 kilos de Hg. Y el Hg. viejo acumulado se lo guardo para que pase por lo menos un semestre para volver a reactivárselo.

Lo que se gastaba $us 3.915,6 al año en la adquisición de Hg ahora solamente se gasta a $us. 1305.2 al año, implicando una reducción de gastos del 66% anual, siendo muy favorable para la organización.

Desde otro punto de vista, es decir, de los beneficios marginales. En una situación sin presión ambiental, los costos marginales equivalen a $us. 5,15 por cada gramo de oro recuperado; mientras que en una situación con presión ambiental implica una reducción del 15,73% ascendiendo el costo unitario a $us. 4,45.

Tomando en cuenta lo anterior, sucede lo mismo con respecto al beneficio marginal, es decir, que por cada gramo de oro producido se obtiene $us. 1.68 en una situación con presión ambiental; por el contrario, en una situación sin presión ambiental los beneficios son más bajos, de $us. 0.98 por gramo de oro recuperado, esta situación se incrementa en un 41.66%. suponiendo que los precios de mercado del oro se mantienen. I11

Cuadro N° 6- 11 Beneficio marginal de producción de oro Con Presión Sin Presión Detalle Incremento ambiental ambiental Costo Marginal de producir un gramo 4,45 5,15 de oro (CM) 15.73% Precio (P) Sus/gr. 6,13 6,13 - Beneficio Neto Marginal 1,68 Privado(BNMP = P -CM) 0.98 41.66% Fuente: Elaboración propia

6.5.2. Deforestación e intemalización de costos Las cooperativas auríferas que operan en la región de Cotapata, obtuvieron troncos o "callapus" de la misma región para la respectiva enmaderación de interior mina. Pero por el hecho de que toda esta región fue constituida como reserva forestal estaba terminantemente prohibida la extracción de madera, esta presión ambiental y prohibición se ejerce desde 1997 hasta la fecha.

Frente a esta situación la presente cooperativa, así como también las demás cooperativas que operan de la región, tuvieron que adquirir troncos de árboles desde la localidad de del Departamento de La Paz, lo que implicó otro costo adicional en las operaciones.

Cuadro N° 6-12 C. Unión Ideal: Costo de internalización de Callapus. Mayo 2000

Detalle $us/gr Au. $us/TMB

Callapus 1,40 7,254 Participación % 27°/ 27% uente. Elaboración propia en base a cuadro 6-3 y 6-4 112

Realizando una comparación entre una etapa donde se adquiere troncos de árbol y en otro caso de extrae de la misma región, en base al siguiente Cuadro 6-12, tenemos los siguiente resultados:

Los costos de operación sin la adquisición de troncos ascienden a $us. 1,40 por cada gramo de oro obtenido y $us. 7,25 por cada Tonelada métrica bruta extraída, incurriendo a costos de callapus de $us. 652,85 mes.

Actualmente la adquisición de troncos representa el 27% de los costos de operación, siendo significativo, ya que en otro caso los costos de operación se disminuirían más.

Este resultado que implica la reducción de los ingresos de la Cooperativa y por ende de cada socio.

También, esta acción fue uno de las externalidades que fue internalizada no solamente por la cooperativa en estudio sino también por todas las que operan en la región.

Evitar la deforestación implicó el incremento de los costos de operación de la cooperativa y a la vez la reducción de los ingresos, sumados a estos problemas los bajos niveles de productividad, ésta Cooperativa está al borde de la quiebra y desintegración y el desempleo. 113

CAPITULO VII DILEMA INTERNO DE CONTAMINACIÓN O DESEMPLEO DE LA "COOPERATIVA AURÍFERA UNIÓN IDEAL LTDA."

Este acápite está basado en el cuestionario 2 especificado en el anexo 1, mediante los cuales se pudo determinar las referencias sociales de los socios que son al mismo tiempo los que desempeñan las labores mineras y el impacto que tuvo sobre ellos las presiones ambientales en la producción y en la estabilidad laboral misma.

El número de encuestados de la Cooperativa en cuestión fue de 15 socios que desempeñaban sus labores en el primer turno de la primera quincena del mes de junio de 2000, siendo dos turnos los que desarrollan al día. La distribución de trabajo es de acuerdo a la necesidad de trabajo, pero que generalmente 8 trabajan en interior mina, 4 en Ingenio y 3 en transporte del mineral.

También es importante mencionar que existen dos grupos rotativos de trabajo, es decir de los 50 socios con los que actualmente componen la cooperativa, la mitad ingresa a trabajar una determinada quincena y la otra mitad la reemplaza en la siguiente quincena.

Todos los socios de la cooperativa son de sexo masculino, los que desempeñar actividades en el lugar de trabajo solos a parte de sus familias, las que se encuentran en su generalidad en la ciudad de La Paz. 114

7.1. Edad de trabajadores Según el siguiente gráfico de todos los trabajadores encuestados, el mayor número de trabajadores el 33% tienen edad entre 41-52 años, 27% tienen edad entre 17 a 28 años y el mismo porcentaje con edad de 53 a 64 años, y el 13% entre 29 a 40 años.

Ilustración hí° 7-1

Fuente: Elaborado en base a datos de la C. Aurífera Unión Ltda

La población joven concentra solamente al 40%, mientras 60% son adultos e incluso en edad de jubilación; sin embargo, todos ellos trabajan por necesidad y sobre vivencia, puesto que no existen fuentes de trabajo en las ciudades y además de la especialización del grueso de los socios siempre ha sido la minería.

72. Tiempo a que se dedican a la actividad aurífera De todos los socios una gran parte tiene experiencia en el sector minero, tal es el caso que el 40% tiene experiencia de 15 a 21 años, el 14% entre 22-35 años, 115

el 7%, de 8 a 14 años y el 40% de 1-7 años se inicia en la actividad conjuntamente con la apertura de las operaciones de la cooperativa.

Ilustración N° 7-2

Fuente: Elaborado en base a datos de la C. Aurífera Unión Ltda.

Como se notará gran parte de los cooperativistas tienen experiencia laboral, no necesariamente en el sector aurífero sino en otros.

7.3. Procedencia de los Cooperativistas Como se notará en el presente gráfico, una parte considerable de los cooperativistas auríferos provienen de las minas estatales, de la COMIBOL, que asciende al 46.67%, por efectos de la mal llamada relocalización producto de la Nueva Política Neoliberal impuesta desde 1985, lo que incidió a que estas personas buscaran nuevas fuentes de trabajo, y una de ellas fue precisamente el sector aurífero. 116

Ilustración N° 7-3

PROCEDENCIA DE LOS TRABAJADORES

50,00%

40,00% 30,00%

20,00%

10,00%

0,00% Urbano Rural Mnas (relocahados)

Fuente: Elaborado en base a datos de la C. Aurífera Unión Ltda.

Otro de los elementos negativos de la crisis socio-económica nacional es la migración, ya que muchos de los cooperativistas tienen procedencia rural, siendo el 46.67% de los cooperativistas, ya que sus parcelas de tierras que poseían no eran suficientes para solventar necesidades básicas lo que los obliga a cambiar de rubro, en este caso por la minería aurífera.

También el desempleo urbano es otros de los factores que incidió negativamente en la búsqueda de otras fuentes de trabajo, como es la minería cooperativizada, en este caso asciende a 6.67% de los socios.

7.4. Tipo de enfermedades que adolecen Las enfermedades que frecuentemente adolecen los socios de esta cooperativa son el reumatismo(33%), seguida de los resfrios comunes(20%), enfermedades pulmonares(20%), oculares y de oído(7%), y el 20% no sufre ninguna enfermedad debido a que es una población joven que recientemente se inicia en la actividad aurífera. Ver el siguiente gráfico. 117

Ilustración N°7-4

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Resfnoscorrunes Reurretisrro PuIrronares Ceda esy0cb Otros Nng ua Fuente: Elaborado en base a datos de la C. Aurífera Unión Ltda.

Las enfermedades como los resfríos, pulmonar y reumatismo están relacionados por el medio en el que trabajan, ya que el lugar es demasiado húmedo, y que en toda la región de Cotapata cae constantemente precipitaciones fluviales.

Mientras que las enfermedades como las oculares están relacionadas con el uso del mercurio, a éstas se complementa los efectos nocivos del mercurio en la pérdida del cabello, cambio de color de pelo, enfermedades gastrointestinales entre los más importantes. 118

7.5. Conocimiento de los efectos nocivos del mercurio y permanencia en la actividad En este segmento se consideró el conocimiento por parte de los cooperativistas a cerca de que la utilización de mercurio contamina el medio ambiente y afecta negativamente a la salud del hombre mismo.

De todos lo encuestados el 87% sí conocía los efectos nocivos del mercurio y el restante 13% no. Como lo demuestra el siguiente cuadro:

Cuadro N° 7-1 Nivel de conocimiento de la toxicidad del mercurio Frecuencia Frecuencia Detalle Absoluta relativa Si 13 87% No 2 13% Total 15 100% Fuente: Elaboración propia en base a datos de C. Aurífera Unión Ideal

Demostrando a la vez el apoyo al 100% que darían para que puedan ser participes de alguna manera a solucionar los problemas ambientales.

Posteriormente la pregunta era si una vez conociendo los efectos nocivos que tiene el mercurio en el medio ambiente y la salud del hombre, seguirían cada uno de los socios de la cooperativa trabajando en la actividad aurífera. La respuesta fue que de todos los encuestados el 53% decidía quedarse más que todo por motivos de trabajo ya que en la ciudad no encontraban en que emplearse y además que se estaba utilizando el método de las retortas que minimiza los riesgos de contaminación de mercurio. El restante 47% respondió que por salud más que todo y para prevenir la contaminación dejaría el rubro, 119

pero sin antes previamente encontrar otras fuentes de trabajo que les ocupara y que les permita obtener el ingreso suficiente para sobrevivir. Ver el siguiente cuadro.

Cuadro N° 7-2

Nivel de consecutividad con la actividad aurífera Frecuencia Frecuencia Por que Detalle Absoluta relativa Si 8 53% No hay trabajo y se utiliza retorta

No 7 47% Por salud y contaminación. Total 15 100% Fuente: Elaboración propia en base a datos de C. Aurífera Unión Ideal

7.6. Resultados 1 Lo bajos ingresos que se están percibiendo por socio no son suficiente como para sobrevivir y solventar los gastos necesarios.

✓ Conociendo que se genera 50 empleos, y que además estos trabajadores en su gran mayoría no saben más que dedicarse a la actividad minera.

1 Las condiciones de trabajo son inhumanas.

✓ Son mayores las presiones ambientales, impidiéndose la tala de árboles, la utilización de mercurio en el proceso de trituración y quema de mercurio al aire libre. 120

CAPITULO VIII INTENTOS DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS EXTERNOS (MODELO DE SIMULACIÓN)

En el presente acápite se desarrollan un intento de internalización de los costos externos que genera una empresa, en este caso se hizo uso de los datos de la "Cooperativa Aurífera Unión Ideal Ltda.", para construir el modelo de simulación, ya que la misma de alguna forma habría internalizado los costos externos pero a un alto costo.

Conociendo que en toda Bolivia de un total de 359 cooperativas auríferas (1993), el 16% es solamente mecanizada, el 22% es semimecanizada y el 62% realiza trabajos en forma manual, esto significa que el grueso de las cooperativas está emitiendo mercurio al medio ambiente sin ningún control de parte del Gobierno, según el Capítulo III.

Consecuentemente, el presente análisis tiene por objeto determinar si estas cooperativas de operación manual tienen la suficiente capacidad como para internalizar los costos externos que generan en el medio ambiente y si pueden soportarlo.

8.1. Extemalidades negativas

8.1.1. Niveles de emisión de mercurio al medio ambiente en el proceso productivo Si los niveles de utilización de mercurio por esta cooperativa es de 1 kilo de Hg. al mes, al año emitiría por lo menos al medio ambiente 12 kilos de Hg. a la 121

atmósfera en forma de vapor o emitidos al río en forma líquida, sin utilizar retortas.

Cuando es emitido el mercurio en forma líquida esta es transportada vía río hacia otras zonas, en el caso de la Cooperativa Unión Ideal, el mercurio emitido al río desemboca hacia las regiones de yungas paceño, donde existen tierras que son trabajadas y vírgenes.

Por lo tanto los efectos del mercurio son en el agua, la atmósfera, la tierra y la salud humana.

8.1.2. Valorización de los costos externos La valorización se efectuará solamente del factor tierra. Puesto que hasta el momento no se realizó estudios de valorización de todos los daños generados por el mercurio, es decir a nivel de la atmósfera, el agua, la tierra y a la salud del hombre, por lo cual en este caso precisamente por este problema se tomará en cuenta el factor tierra, pero tomando en cuenta su valor en función a la utilidad, es decir, si contienen frutales o no en la región de los yungas, como lo indica el siguiente cuadro:

Cuadro N° 8 1 Valor de la Tierra en los Yungas Paceño Tierra $us./Has. Sus./m2 $us./cm2

Tierra con frutales 3000 0,3 0,003 Tierra sin frutales 500 0,05 0,0005 Fuente: Precios de mercado de la región. 122

Consecuentemente, para la elaboración de las dimensiones negativas causadas por el mercurio es importante tomar en cuenta los siguientes supuestos basada en aseveraciones técnicas:

❖ Si bien se conoce que existen dos formas de internalizar los costos externos, una de ellas no se la puede realizar, al tratarse de la negociación directa con los productores agrícolas que son afectadas sus tierras, precisamente por los altos costos de laboratorio y la duración de cerca de un año de estudio de laboratorio para determinar la incidencia en toda la regiónee. Por lo cual que plantea la incidencia del gramo de mercurio en una cantidad o superficie determinada de tierra.

En función a estudios y estimaciones realizadas por "químicos" especializados en la materia, cada gramo de mercurio emitido al medio ambiente concretamente a la tierra, afecta negativamente a 20 cm2 de tierra."

.1- La naturaleza asimila el 0.001 mgr. de mercurio (significa la un milésima parte de un gramo), emitido y/o depositado en la tierra.

Todo el mercurio utilizado en el proceso de recuperación no es reciclado.

63 Estos estudios de laboratorio costarían por lo menos 6.000 dólares cada semestre. " Dato proporcionado por el Dr. B. Gomales. LABORATORIO DE ECOLOGÍA — UMSA. 123

Cuadro N° 8- 2 Densidad de tierra afectada por cada gramo de Au. recuperado Detalle Cantidad Densidad de tierra afectada por cada gr. de Hg. 20 cm2 Hg(gr)/Au(gr) 2,1552 gr. Densidad de tierra afectada 10, 776 cm2 Fuente: Elaboración propia

Como resultado tenemos que por cada gramo de mercurio depositado en la tierra, es afectada 20 cm2 de tierra; consecuentemente, también se conoce que por cada gramo de oro que se recupera se utiliza 2,1552 gr. de mercurio, lo que implica que la densidad de tierra afectada por cada gramo de oro recuperado es de 10.776 cm2.

Entonces el valor de la tierra afectada es de dos tipos ya que existen en la región de los Yungas tierras con frutales y las sin frutales que tienen diferentes valores, teniendo los siguientes resultados:

Cuadro N° 8- 3 Costo Marginal Externo (CME o valor de la tierra afectada CME Tierra Tierra Sus./cm2 afectada cm2

Tierra con frutales (TCF) 0,129 43,104

Tierra sin frutales (TSF) 0,022 43,104 Fuente: Elaboración propia

Estos resultados también son los costos marginales externos (CME) generados por cada gramo de oro obtenido, es decir, que por cada gramo de oro que se recupera el costo externo que se genera en la tierra con frutales es de $us. 124

0.129 de una superficie de 10.776 cm2; mientras que en las tierras sin frutales es inferior de $us. 0.022 en la misma dimensión.

8.2. Intemalización de extemalidades

8.2.1. Costos Marginales Una vez valorizado los costos marginales externos en la tierra que se ocasiona al producir un gramo de oro, se prosigue a internalizar la misma en los costos totales de la Cooperativa Unión Ideal Ltda., con el supuesto válido de que el precio de mercado de oro se mantiene en $US. 8,15.

Cuadro N° 8-4 Costo Marginal Social (CMS) y Beneficio Neto Marginal Privado (BNMP) en la producción de oro en Bs. CMS BNMP BNMP Precios = MC +MEC C/CMS S/CMS

Precio (CM) 5,15 3,01

Precio(CM) si afecta TCF* 5,96 2,20 3,01

Precio(CM) si afecta TSF** 5,28 2,87 3,01 Berra con fivtales ("9 Tierras sin frutales Fuente: Elaboración propia

Según el cuadro 8-4, el costo marginal social, comprende al total de costos que requieren al recuperar un gramo de oro, comprendidas al costo marginal(CM) y el costo marginal externo(CME). Por lo tanto el costo marginal total que cuesta recuperar un gramo de oro es de $us. 5.96 si se considera tierras con frutales o $us. 5.28. si se considera tierras sin frutales. En el siguiente gráfico se muestra el posible incremento de los costos de operación de la empresa por gramo recuperado, teniendo en cuenta la base de los costos marginales de producción que para todos los casos es de $us. 5.15. que no toma en cuenta los costos externos que se genera.

Ilustración N° 8-1

TOS MARGNALES Y

mfi • • &Av flde ' to sin CMeCir to st afecta TC • • • . •

Fuente Elaborado en base al cuadro 8-4

8.2.2. Beneficios marginales Los nuevos costos implican la reducción de los Beneficios Netos Marginales Privados (BNMP), de $us. 2,20 si se afectan tierras con frutales y $us. 2,87 si se afectan tierras sin frutales. Consecuentemente, los Beneficios marginales sin tener en cuenta los costos externo ascienden a $us. 3,01por gramo de oro recuperado.

8.2.3. Relación costos y beneficios marginales Los anteriores resultados confirman que a mayores costos son menores los beneficios, como lo muestra la siguiente ilustración de relación costo—beneficio cuya tendencia es decreciente, de los cuales se tiene las siguientes conclusiones: • En una situación en la que no se toma en cuenta los costos externos, los costos marginales ascienden a $us. 5.15 por gramo con un beneficio marginal de $us. 3.01.

• En una situación en la que se considera a los costos marginales externos, los costos marginales sociales son $us. 5.96 (TCF) y $us. 5,28 (TSF). Y beneficios inferiores de $us. 2.20. y $us 2,87 respectivamente.

Ilustración N° 8-2 Beneficios COSTOS Y BENEFICIOS EN SUS Marginales

:4,00: :3,0011

2,0011E 1 00:: o -5,40 Costos Marginales

Fuente: Elaborado en base al cuadro 8-4

• La disminución de los beneficios implica la reducción de los ingresos por socio, lo que agravaría peor la situación en la que se encuentra actualmente esta cooperativa. 127

8.3. Resultados

✓ En una producción mensual en la que se obtenía por lo menos 800 gramos de oro, también se emitían al medio ambiente 1000 gramos de mercurio a la vez.

✓ Cuando se aplica las retortas, los 1000 gr. de hg. ya no son emitidos al medio ambiente siendo recuperados, y utilizados en un nuevo proceso hasta que este elemento se desgaste y sea desechada al medio ambiente.

✓ Esto implica, que cuando se incrementa el precio de mercado del oro, automáticamente ya no se incrementan las cantidades de mercurio utilizados si no más al contrario esta se mantiene.

✓ Consecuentemente se ha minimizado el costo externo que se genera con el medio ambiente.

✓ El incremento de los costos marginales es considerable, y solamente se está tomando en cuenta los efectos a la tierra sin considerar al agua, el aire y la salud de la parte afectada. Si fuera así se incrementaría aún más los costos.

✓ Finalmente, Estos mismos resultados no pueden suceder con el grueso de las cooperativas auríferas que no pueden internalizar las externalidades que generan por que operan de una forma manual y no tienen la suficiente capacidad financiera. 8.4. Las retadas para minimizar costos externos La tecnología de las retortas es una alternativa accesible para los cooperativistas auríferas que utilizan mercurio para recuperar oro. La misma que permite recuperar el oro y el mercurio al mismo tiempo, de esta forma se minimizan los niveles de emisión de mercurio al medio ambiente.

La introducción de las retortas se la realiza vía promocionado mediante el apoyo del Programa de Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Pequeña Minería (MEDMIN) expandiéndose hacia diferentes zonas del departamento de La Paz y el resto del país. En todo el país de todas las cooperativas auríferas solamente el 10% posee una retorta.

En lo que se refiere al departamento de La Paz, donde se concentran la parte de las cooperativas auríferas, se introdujo las retortas a las regiones de Tipuani - Challana, Mapiri, Río Kaka, Yani, Yani-FECOMAN y Cotapata.

Según trabajo realizado por MEDMIN65 a 32 cooperativas auríferas del norte de La Paz, en las regiones citadas, de las cuales el 81% (26) utilizan mercurio y el 19%(6) no.

Con respecto a las retortas el 78%(25) posee una y el 22%(7) no, el problema que se atraviesa en este caso es que de las 25 que poseen retortas el 68% no la utilizan; existiendo un problema de concientización y educación ambiental que se requiere en este aspecto.

" Barreno, Victor Hugo, MEDMIN. Informe de promoción y evaluación de retortas en yacimientos auríferos. Provincia Larecaja, Nor y Sur Yungas. La Paz 1996. 129

Cuadro N° 8-5 Detalle de Cooperativas Evaluadas- MEDMIN Detalle Cantidad % Total de cooperativas evaluadas 32 100% Los que tienen retortas 25 78% Los que no tienen retortas 7 22% Los que no quieren utilizar retortas 17 53% Los que usan mercurio 26 81% Los que no usan mercurio 6 19% Los que poseen retortas y no las utilizan 17 68%

Todas estas referencias indican que aún existe el problema latente de la contaminación con mercurio al medio ambiente, aún para aquellas cooperativas que no pueden adquirir las "retadas° por que desarrollan actividades manuales, siendo el grueso de las cooperativas manuales, lo que hace que es un gran problema que se está atravesando en el sector. 130

CAPITULO IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. Conclusiones A través del presente estudio se ha demostrado la importancia trascendental que tiene el sector cooperativista aurífero tanto a nivel económico como social, con la generación un importante número de empleos.

También se analizó las potencialidades que presenta el sector aurífero en diversas regiones de Bolivia, a pesar de que este mineral fue explotado por mucho tiempo, desde la colonia hasta la fecha.

Por otro lado el sector cooperativista aurífero por el hecho de estar desarrollando actividades de subsistencia y por las características deficientes que presenta, paralelamente esta generando o causando efectos negativos al medio ambiente, en especial con el uso indiscriminado del mercurio.

Consiguientemente, sobre la base del caso concreto de internalización de costos externos(emisión de mercurio al medio ambiente) de una cooperativa en la región de Cotapata, se ha concluido lo siguiente:

✓ Se internaliza los costos externos generados por el uso del mercurio vía retortas, molino y amalgamadoras, reduciéndose los costos de producción en un 14%, implicando que esta internalización significa no incrementar costos más por el contrario los reduce por introducir una tecnología limpia a bajos costos y muy accesible. ✓ Paralelamente, también se internaliza los costos externos de deforestación que genera la empresa, pero en este caso se incrementaron los costos en un 27% con la adquisición de callapus o troncos para enmaderar interior mina.

✓ En comparación entre la internalización del mercurio y deforestación, la primera reduce costos y la segunda incrementa costos. Entonces, aquí está el problema, la diferencia entre ambas variaciones (27%-14%) cuyo resultado de 13% se traduce en el incremento de costos. Lo que implica la reducción de los ingresos por socio.

✓ Lo anterior explica, como uno de los factores, por que las utilidades son bajas consiguientemente los ingresos por socio son demasiado bajos como para mantener una familia numerosa.

✓ Otro de los factores que explica la quiebra inminente de la cooperativa es la falta conocimiento y apoyo técnico geológico en el estudio de la veta que se está perdiendo la dirección de la misma y no es tanto por los costos de producción.

Las presiones ambientales se basan en la Ley del Medio Ambiente 1333, conjuntamente con los reglamentos que se interponen poniendo límites de emisión de mercurio tanto en la atmósfera como en el agua. A esta se complementa la disposición de la creación del Parque Nacional de Cotapata donde operan cooperativas auríferas.

En base al presente estudio, mediante la inductividad se considera los siguientes resultados para todas la cooperativa en general: 132

✓ Para cooperativas auríferas semimecanizadas, la internalización de los costos externos en especial por el mercurio implica reducir costos de operación e incrementar ingresos; en general tienen la capacidad para enfrentar el problema siempre y cuando cuente con apoyo técnico dirigido.

✓ En el caso de las cooperativas auríferas que operan manualmente y rústicamente, con el uso de las retortas solucionaría parcialmente el problema de los costos externos generados por el uso del mercurio, por que esta tecnología se utiliza en el proceso de recuperación. Consecuentemente una internalización completa requiere incorporar maquinarias y técnicas adicionales en cada etapa, como por ejemplo un molino triturador de mineral bruto donde no se utilice el mercurio, una amalgamadora o tambor cerrado mediante el cual se permita amalgamar el mercurio con el oro y finalmente una retorta para la separación de oro del mercurio. Todo esto implicaría un proceso de mecanización; sin embargo, estas empresas no tienen la capacidad para realizarlo por que significara un alto costo.

En conclusión basado en todas las consideraciones anteriormente se acepta la hipótesis planteada que "ANTE LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE CAUSAN LAS COOPERATIVAS AURÍFERAS AL MEDIO AMBIENTE, SE INTERNALIZA ÉSTE EFECTO MEDIANTE UNA TECNOLOGÍA ANTIGUA MEJORADA, DENOMINADA "MÉTODO DE LAS RETORTAS" QUE DISMINUYE LA CONTAMINACIÓN Y NO PERMITE OCASIONAR EL DESEMPLEO EN LAS COOPERATIVAS QUE EXPLOTAN ORO EN POLVO", pero de una forma parcial, solamente para aquellas cooperativas semimecanizadas y que 133

solamente tratan el problema nocivo del uso del mercurio y no completamente para aquellas cooperativas que operan de una forma manual.

Paralelamente, las presiones ambientales se convierten en un impulso para comenzar un proceso de mecanización de las cooperativas auríferas, aunque el proceso es paulatino por la complejidad que representa tal hecho, pero que esta situación está siendo apoyado e impulsado por Organismos Internacionales.

Consecuentemente se rechaza el dilema plantea entre contaminación o desempleo, precisamente por la adopción de tecnologías limpias accesibles que no permiten incurrir al desempleo y al mismo tiempo minimizar los niveles de contaminación.

9.2. Recomendaciones El Gobierno debería de implantar un programa integral de apoyo al sector cooperativista minero para que de una forma conjunta se pueda solucionar los problemas ambientales que genera este sector. Este programa deberá considerar factores técnicos, económicos y sociales:

El apoyo técnico deberá considerar las etapas de exploración, extracción, concentración, recuperación minera y seguridad de trabajo, tomando en cuenta en cada una de ellas elementos ambientalistas y de provecho para las mismas cooperativas.

En lo económico, este sector productivo importante deberá ser considerado en el plan de reactivación económica para que se los tome en cuenta como sujeto de crédito, para que vía esta acción las cooperativas que operen manualmente en especial entren en un proceso de mecanización. 134

En lo social, coadyuvar con las mismos cooperativistas para dotarles de atención de salud, educación y de servicios básicos, como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, ya que los mismos trabajan y viven en condiciones infrahumanas.

En lo cultural, desarrollar seminarios y talleres de concientización a los cooperativistas, educándolos a cerca de los problemas negativos que contrae la utilización elementos nocivos y contaminantes como el mercurio.

Por otro lado tratándose de instituciones como la Universidad es importante su actuación e incursión en el desarrollo de tecnologías limpias, cuya investigación sean no solamente un aporte teórico sino por el contrario tengan una aplicación práctica, brindando apoyo hacia aquellos sectores económicos deprimidos como es el caso de las Cooperativas Mineras Auríferas.

Consecuentemente, la Universidad debería entablar acuerdos no solamente con el sector de la minería sino también con otros sectores económicos de esta forma se entablaría una estrecha correspondencia de la Universidad para con la sociedad e impulsando el desarrollo en Bolivia.

Finalmente es importante coordinar con otras instituciones como por ejemplo el Programa de Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Pequeña Minería — MEDMIN y otras instituciones de estas características con los cuales se podría desarrollar un trabajo integrado para lograr mejores resultados. 135

BIBLIOGRAFÍA

O Barreno, Víctor Hugo, MEDMIN. 1996. Informe de promoción y evaluación de retortas en yacimientos auríferos. Provincia Larecaja, Nor y Sur Yungas. La Paz — Bolivia.

O Barry C. Field. 1995. Economía Ambiental; Ed. MacGraw-Hill, Colombia.

O Case, Karl, et al. 1997. Principios de microeconomía. 4ta, edición. Ediciones Prentice Hall, México.

CERENA. 1995. La Actualidad del Pensamiento de David Ricardo; Ed. Gráficas, La Paz — Bolivia.

CEPROMIN, Centro de Promoción Minera. noviembre 1992. El oro una nueva perspectiva para la minería en Bolivia Parte II. Serie: Recursos Naturales N°4, La Paz - Bolivia.

CEPROMIN, Centro de Promoción Minera. junio 1992. El oro una nueva perspectiva para la minería en Bolivia Parte I. Serie: Recursos Naturales N°2. La Paz - Bolivia.

O DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO LEXUS. 1998. Ed. Trebol S.L. Barcelona — España.

O Ernesto Fontaine; Teoría de los Precios. 136

FENCOMIN, Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia. Memorias estadísticas del sector minero cooperativo, 1985 -1993. La Paz Bolivia.

FENCOMIN, Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia. Memorias estadísticas del sector minero cooperativo, 1993 - 1995. La Paz - Bolivia.

FENCOMIN, Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia. Memorias estadísticas del sector minero cooperativo, 1996 - 1998. La Paz - Bolivia.

FENCOMIN, Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia. Congreso Extraordinario de Cooperativas Mineras 1993. Informe general de resoluciones, conclusiones y recomendaciones. La Paz - Bolivia.

O FEDECOMIN LA PAZ. Federación Departamental de Cooperativas Mineras del Departamento de La Paz. Información Estadística 1999. La Paz - Bolivia.

Herbas Cardillo, Juan. Sep. 1996. Informe Técnico, Inventariación de Concesiones Mineras en el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado — Cotapata, Departamento de La Paz, Provincia Murillo y Nor Yungas. MEDMIN, La Paz — Bolivia.

O Hernán Garrido. 1994. Economía y Ecología; Fundación Frederich Ebert; Perú.

Katz, Michael et al. 1994. Microeconomía. Ed. Addisson-Wesley Iberoamericana. 137

O Ley del Medio Ambiente, N° 1333.27 de abril de 1992.

Liga de Defensa del Medio Ambiente, LIDEMA. Revista "HABITAD" N° 24. Editada septiembre — octubre de 1993. La Paz — Bolivia.

Q Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente — Secretaría Nacional de Media Ambiente — Dirección Nacional Nacional de Conservación de la Biodiversidad Parque Nacional y Área Natural Manejo Integrado Cotapata - Protección del Cerro Nogalani — MEDMIN. Análisis social de la minería del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado COTAPATA. La Paz — Bolivia.

W MDSMA / FONAMA / COSUDE / PROJEKT-CONSULT- MEDMIN. Minería sin Contaminación.

NJ Maddala, G.S. 1993. Microeconomía. Ed. McGrawHill. México.

Pindyck, Robert et al. 1995. Microeconomía. 3ra Ed. Edición Prentice Hall. Madrid - España.

122i Programa de Manejo Integrado del Medio Ambiente en la Pequeña Minería, MEDMIN — PROJEKT CONSULT BERATUNG IN ENTWICKLUNGSLANDER GMBH. La Toxicidad del Mercurio.

Quispe López, René. noviembre 1995. Inventariación y diagnóstico de Cooperativas mineras auríferas de Cotapata. MEDMIN, La Paz — Bolivia. 138

Revilla, A. 1988. El distrito de Tipuani, geología e historia, parte III. Revista Khrysos, N°4.

Reglamentos a la Ley del Medio Ambiente N° 1333. Decreto Supremo N° 24176, marzo de 1995.

Sagarnaga, JA., El oro en el área Circum-Titikaka durante la época precolombina, revista Khrysos, N° 1 y 3,

Vicepresidencia de la República de Bolivia — Organización Internacional del Trabajo. Diagnóstico del Movimiento Cooperativo. Comisión Rol del Estado II parte, abril de 1990.

Viceministerio de Minería y Metalurgia, República de Bolivia. Anuario Estadístico 1988-1998.

Vicepresidencia de la República de Bolivia — Organización Internacional del Trabajo. Simposio Nacional e Integración de Cooperativas y Rol del Estado, Conclusiones. La Paz — Bolivia, mayo 1990.

Wotruba, Hermann Et. Al. 1998. Al. Manejo ambiental en la pequeña minería. Aspectos y estrategias generales; medidas técnicas para reducir la contaminación tomando como ejemplo el uso del mercurio en la pequeña minería aurífera. Ed. MEDMIN-COSUDE. La Paz - Bolivia. OXIAIV ANEXO I CUESTIONARIO N°1 A LAS COOPERATIVAS AURÍFERAS

I Preguntas Generales 1. Razón Social 2. Años que se dedica a la explotación aurífera 3 Número de socios 4. Número actual de trabajadores 5. Ubicación y nombre del lugar de operaciones de la mina

6. Vías de acceso: Troncal Vecinal Herradura

II. Preguntas Técnicas 2.1. Yacimientos 2.1.1. ¿Que tipo de yacimiento explota? Primario ❑ Secundario Desmontes Colas Otros ❑ , especificar: 2.1.2. ¿Qué tipo de oro explota? Grueso Medio ❑ Fino Diseminado Bolsones 2.1.3. ¿Minerales principales que recupera? 2.1.4. ¿Minerales acompañantes no recuperados?

2.2. Explotación 2.2.1. Ritmo de explotación Permanente Temporal Especificar temporada y por que:

2.2.2. Método de explotación c ue aplican: Mecanizada Semimecanizada _ Manual ❑ 2.2.3. Con que tipo de herramienta y maquinaria cuentan: a) Explotación: Compresoras , Cantidad- Perforadoras , Cantidad- Otros , Cantidad -

b) Extracción y Transirrte: Carro metalero Cantidad - Pala neumática , Cantidad - Guinche _ , Cantidad - Otros 1, Cantidad -

22.4. Insumos utilizados en el proceso de explotación extracción de oro a. Cantidad- Costo por unidad b. Cantidad- Costo por unidad c. Cantidad- Costo por unidad d. Cantidad- , Costo por unidad e. Cantidad- Costo por unidad 2.3. Concentración (Ingenio) 2.3.1. Ingenio: Mecanizado Semimecanizado Rústico ❑ 2.3.2. Maquinaria utilizada

Trituración Trapiche Molienda z Molino Canaleta Concentración Tambor Amalgamación Manual Otro 2.3.3. Como separan el oro y lugar de operación Quema al aire ü Retorta E Ácido Nítrico E Otros

2.3.4. Productividad a) Oro recuperado por cantidad de mineral bruto b) Oro recuperado por día c) Oro recuperado por mes 2.3.5. Insumos a) Cantidad de mercurio utilizado para separa el oro 1 gramo de oro = de mercurio 1 kilo de oro = de mercurio

b) Cantidad de ácido nítrico para separar el oro 1 gramo de oro = de ácido nítrico 1 onza de oro = de ácido nítrico

c) Otros insumos: Insumo Frecuencia Contado Crédito Total (Bs.) Agua Energía eléctrica Diesel Gasolina

d). Costo de personal N° de Empleados Jornaleros Destajo Bs./por Total Bs. avance

e). ¿Dividendos entre los socios es proporcional? Si ❑ No ❑ 2.3.6. ¿Cuál es su ingreso bruto promedio al mes?

2.3.7. ¿Se ha utilizado algún tipo de tecnología para internalizar los efectos nocivos del mercurio? Si No ❑ Costo de la adquisición de la tecnología 2.4. Características de Comercialización 2.4.1. Lugar de comercialización: Local Internacional 2.4.2. Cual es la evolucion de las ventas a lo largo del año: Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Volumen Kilos/grs. Valor (Bs) Precio/K (Bs) 2.4.3. Condiciones de Venta Clientes o lugar Monto Contado Crédito Frecuencia Total (Bs) % % (Bs.)

2.4.4. ¿Cuánto gasta en promedio en transporte de su producto hacia La Paz, en cada viaje? - Transporte propio - Transporte contratado

CUETIONARIO N°2 A LOS COOPERATIVISTAS AURÍFEROS

I Preguntas Generales 1. Sexo F n 2. Edad 3. Nombre de la Cooperativa a la pertenece

4. ¿Cuanto tiempo se dedica a la actividad?

5. ¿De Dónde es su procedencia? - Ciudad - Otros II. Preguntas específicas (a cerca de la contaminación) 6. ¿que tipo de enfermedades adolece generalmente?

7. ¿Sabía usted que la utilización de mercurio contamina el medio ambiente y afecta negativamente a la salud del hombre mismo?

Si No

8 ¿Usted ayudaría, en la medida en que pueda a solucionar los problemas ambientales? Si ❑ No ❑

9 ¿Una vez conociendo el efecto nocivo que tiene el mercurio en el medio ambiente y la salud del hombre, seguirá en la actividad trabajando?

SI ❑ No

Por que

CUETIONARIO N°3 REALIZADAS A LA POSTA SANITARIA DE LA REGIÓN

I. ¿Que enfermedades comunes adolecen la población de la región?

2. ¿Existe algún tipo de infección relacionado con la emisión del mercurio al medio

ambiente? Si No ❑

Tipos de enfermedad:

3. ¿Ultimamente existe alguna anomalía en la salud de la población de la región? ANEXO 2 PRODUCCIÓN NACIONAL - MINERO - AURÍFRO PIB NACIONAL PIB MINERO PRODUCCIÓN DE ORO NAL. Part. PIB Pan. Part. Años Pm* en Tasa de Pm* en miles Tasa de En miles Tasa de Min./PIB ORO/PIB ORO/PIB miles de $ crecimiento de $ crecimiento de $ crecimiento Nal. 1985 5.258.129 253.287 4,8% 5.707 0,1% 2,3% 1986 3.962.380 -24,6% 156.272 -38,3% 3,9% 8.910 56,1% 0,2% 5,7% 1987 4.312.815 8,8% 206.017 31,8% 4,8% 39.623 344,7% 0,9% 19,2% 1988 4.598.085 6,6% 253.712 23,2% 5,5% 68.988 74,1% 1,5% 27,2% 1989 4.718.924 2,6% 308.735 21,7% 6,5% 44.732 -35,2% 0,9% 14,5% 1990 4.871.652 3,2% 289.612 -6,2% 5,9% 64.090 43,3% 1,3% 22,1% 1991 5.344.170 9,7% 238.604 -17,6% 4,5% 40.789 -36,4% 0,8% 17,1% 1992 5.630.181 5,4% 246.253 3,2% 4,4% 51.794 27,0% 0,9% 21,0% 1993 5.728.096 1,7% 181.786 -26,2% 3,2% 121.113 133,8% 2,1% 66,6% 1994 5.968.972 4,2% 237.511 30,7% 4,0% 157.974 30,4% 2,6% 66,5% 1995 6.701.678 12,3% 323.976 36,4% 4,8% 177.921 12,6% 2,7% 54,9% 1996 7.389.104 10,3% 343.129 5,9% 4,6% 154.091 -13,4% 2,1% 44,9% 1997 7.958.093 7,7% 445.982 30,0% 5,6% 141.055 -8,5% 1,8% 31,6% 1998 8.555.282 7,5% 431.212 -3,3% 5,0% 136.587 -3,2% 1,6% 31,7% uen e. Elaboración propia en base a datos de INE y Viceministerio de Minería y Metalurgia. (*) a precios de mercado. ANEXO 3 BOLIVIA: PRODUCCIÓN DE ORO CONCENTRADO POR TIPO DE MINERIA PROD. TOTAL COMIBOL MINERIA MEDIANA COOPERATIVAS MINERÍA CHICA AñosVolumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor (KF)* ($us.) (KF) (Sus.) (KF) ($us.) (KF) (Sus.) (KF) ($us.) 1985 561 5.706.832 6 63.802 163 1.661.807 390 3.964.136 2 17.087 1986 766 8.940.585 296 3.451.573 470 5.489.012 1987 2.880 40.644.345 610 8.608.105 2.270 32.036.240 1988 4.891 68.987.736 1.168 16.477.733 2.260 31.877.673 1.463 20.632.330 1989 3.601 44.731.783 6 78.245 1.387 17.226.238 2.100 25.800.762 108 1.626.538 1990 5.198 64.090.456 14 166.749 1.534 18.912.675 2.490 30.704.409 1.160 14.306.623 1991 8.533 99.391.532 12 140.411 1,561 18.188.552 6.960 81.062.569 1992 4.688 51.793.591 3 28.687 1.675 18.508.764 3.010 33.256.140 1993 10.423 121.112.566 6.564 76.119.085 3.820 44.473.319 39 520.162 1994 12,790 157.973.543 9.732 120.210.197 3.027 37.391.354 31 371.992 1995 14.405 177.920.850 10.529 129.980.408 3.793 46.814.593 83 1.125.849 1996 12.738 158.407.362 9.574 119.354.161 3.164 39.053.201 1997 13.292 141.054.821 10.681 113.169.941 2.536 27.271.679 75 613.201 1998 14.443 136.586.799 12.054 113.973.525 ..._ 2.295 21.732.164 94 881.110 Elaboracion propia en base a datos de y Viceministerio de Minería y Metalurgia. (*) KF: kilos finos PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS SECTORES MINEROS EN LA PRODUCCIÓN DE ORO MINERIA TOTAL COMIBOL COOPERATIVAS MEDIANA MINERÍA CHICA Anos Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor (KF)* ($us.) (KF) ($us.) (KF) ($us.) (KF) ($us.) (KF) ($us.) 1985 100% 100% 1,1% 1,1% 29,0% 29,1% 69,5% 69,5% 0,4% 0,3% 1986 100% 100% 0,0% 0,0% 38,6% 38,6% 61,4% 61,4% 0,0% 0,0% 1987 100% 100% 0,0% 0,0% 21,2% 21,2% 78,8% 78,8% 0,0% 0,0% 1988 100% 100% 0,0% 0,0% 23,9% 23,9% 46,2% 46,2% 29,9% 29,9% 1989 100% 100% 0,2% 0,2% 38,5% 38,5% 58,3% 57,7% 3,0% 3,6% 1990 100% 100% 0,3% 0,3% 29,5% 29,5% 47,9% 47,9% 22,3% 22,3% 1991 100% 100% 0,1% 0,1% 18,3% 18,3% 81,6% 81,6% 0,0% 0,0% 1992 100% 100% 0,1% 0,1% 35,7% 35,7% 64,2% 64,2% 0,0% 0,0% 1993 100% 100% 0,0% 0,0% 63,0% 62,8% 36,6% 36,7% 0,4% 0,4% 1994 100% 100% 0,0% 0,0% 76,1% 76,1% 23,7% 23,7% 0,2% 0,2% 1995 100% 100% 0,0% 0,0% 73,1% 73,1% 26,3% 26,3% 0,6% 0,6% 1996 100% 100% 0,0% 0,0% 75,2% 75,3% 24,8% 24,7% 0,0% 0,0% 1997 100% 100% 0,0% 0,0% 80,4% 80,2% 19,1% 19,3% 0,6% 0,4% 1998 100% 100% 0,0% 0,0% 83,5% 83,4% 15,9% 15,9% 0,7% 0,6% uen e: eianorac n propia

194.532 194.532

(Sus.) (Sus.)

Valor Valor

1.873.707 1.873.707

2.173.856 2.173.856

74.598.508 74.598.508

33.635.804 33.635.804 20.819.391 20.819.391 19.669.897 19.669.897

19.659.993 19.659.993

37.602.294 37.602.294

113.428.550 113.428.550

119.541.061 119.541.061

110.490.236 110.490.236

130.801.948 130.801.948

119.085.559 119.085.559

20 20

171 171

165 165

6.414 6.414

1.682 1.682 9.561 9.561

1.677 1.677 9.633 9.633 1.370 1.370

2.380 2.380

3.028 3.028

11.998 11.998

10.288 10.288 10.593 10.593

(KF) (KF)

EXPORTACIONES EXPORTACIONES

Volumen Volumen

DE ORO METÁLICO METÁLICO ORO DE

8.569 8.569

78.061 78.061

10.197 10.197

(Sus.) (Sus.)

Valor Valor

5.309.896 5.309.896

5.007.971 5.007.971

1.711.246 1.711.246

19.608.332 19.608.332

23.636.354 23.636.354

17.817.237 17.817.237

20.011.116 20.011.116

27.556.342 27.556.342

26.119.025 26.119.025

a. a.

6 6

1 1

1 1

DE ORO ORO DE

161 161

557 557 439 439

513 513

1.458 1.458

1.251 1.251

1.799 1.799

1.500 1.500 1.070 1.070

(KF) (KF)

CONCENTRADO CONCENTRADO

EXPORTACIONES EXPORTACIONES

Volumen Volumen

4% 4%

2% 2% 6% 6%

11% 11%

11% 11% 18% 18%

22% 22%

16% 16% 21% 21%

26% 26%

27% 27%

29% 29%

23% 23% 27% 27%

Part. Part.

XAU/XM XAU/XM

3% 3%

-9% -9%

-8% -8%

59% 59%

47% 47%

30% 30% 56% 56%

10% 10%

-26% -26%

-44% -44%

-40% -40%

422% 422%

249% 249%

DE ORO ORO DE

cree. cree.

Tasa de de Tasa

ANEXO 4 4 ANEXO

%/:...... :..: %/:...... :..:

„ „

(Sus.) (Sus.)

Valor Valor

5.504.428 5.504.428

7.181.827 7.181.827

1.1C 1.1C

59.754.829 59.754.829

76.309.754 76.309.754

37.477.230 37.477.230 44.455.745 44.455.745 65.158.636 65.158.636

39.278.229 39.278.229 21.884.823 21.884.823

113.428.550 113.428.550

119.619.121 119.619.121

119.095.756 119.095.756

110.490.236 110.490.236 130.810.517 130.810.517

610 610

533 533

EXPORTACIONES EXPORTACIONES

4.529 4.529

9.567 9.567

9.634 9.634

3.140 3.140

1.927 1.927

1.963 1.963 einfón da da einfón

6.575 6.575

3.450 3.450 2.928 2.928

10.288 10.288

10.594 10.594

11.998 11.998

2 2

(KF) (KF)

Volumen Volumen

BOLIVIA: EXPORTACIONES MINERO - AURIFEROS AURIFEROS - MINERO EXPORTACIONES BOLIVIA:

4% 4%

7% 7% 5% 5%

1% 1%

-2% -2%

-9% -9% -6% -6%

48% 48%

16% 16%

32% 32%

14% 14%

-25% -25% -13% -13%

DEL DEL

cree. cree.

Tasa de de Tasa

($us.) ($us.)

Valor Valor

403.433.574 403.433.574

196.819.954 196.819.954

482.493.361 482.493.361

407.391.498 407.391.498

362.047.412 362.047.412 479.115.703 479.115.703 207.166.690 207.166.690

356.277.825 356.277.825

263.757.236 263.757.236

439.975.509 439.975.509

449.519.094 449.519.094 273.057.806 273.057.806 369.439.021 369.439.021 412.550.910 412.550.910

SECTOR MINERO MINERO SECTOR

EXPORTACIONES EXPORTACIONES

Fuente: Elaboración ornnin nn binen binen nn ornnin Elaboración Fuente:

1989 1989

1987 1987

1985 1985

1992 1992

1990 1990

1988 1988

1995 1995

1993 1993

1986 1986

1998 1998 1991 1991

1996 1996

1994 1994

1997 1997 Años Años ANEXO 5 FUERZA LABORAL OCUPADA EN EL SECTOR MINERO Total Otros Sector Minería Minería . . Complejo Años . Minería Chica Cooperativas Empleo sectores Minero estatal mediana Met.Vinto 1980 1.718.769 1.645.000 73.769 26.525 7.600 14.746 22.800 2.098 1981 1.683.922 1.614.600 69322 25.728 7.476 13.039 21.000 2.079 1982 1.707.265 1.633.600 73.665 26.129 7.669 13.052 24.700 2.115 1983 1.677.870 1.597.400 80.470 27.86! 7.555 16.633 26.200 2.221 1984 1.704.768 1.627.300 77.468 27.872 6.200 14.465 27.000 1.931 1985 1.680.299 1.610.300 69.999 25.450 5.685 8.573 28.649 1.642 1986 1.661.500 1.614.500 47.000 7.500 4.327 6.273 28.900 1987 1.669.659 1.613.400 56.259 7.500 4.020 12.039 32.700 1988 1.908.211 1.846.500 61.711 6.862 3.949 14.000 36.900 1989 1.782.685 1.712.300 70.385 7.488 4.397 14.000 44.500 1990 1.659.514 1.586.000 73.514 8.056 4.415 12.500 48.543 1991 2.188.746 2.113.800 74.946 7.817 4.300 11.000 51.829 1992 2.622.580 2.551.600 70.980 6.412 3.540 9.000 52.028 1993 2.562.914 2.500.000 62.914 4.257 2.937 3.000 52.720 1994 2.560.494 2.500.500 59.994 2.847 2.819 3.500 50.828 1995 2.603.965 2.551.500 52.465 1.500 3.187 3.605 44.173 1996 3.675.729 3.619.700 56.029 1.473 3.345 3.731 47.480 1997 3.569.756 3.518.500 51.256 1.200 4.036 3.700 42.320 1998 3.585.321 3.538.400 46.921 1.200 3.353 3.600 38.768 a partir del D.S. 210601a EMV es considerada como empresa subsidiaria de COMIBOL Fente: Elaborado en base a datos de COMIBOL, Minería Mediana, Minería Chica, FENCOMIN y Vinto- Viceministerio de Minería y Metalurgia. PARTICIPACION DEL SECTOR MINERO EN EL EMPLEO TOTAL POR SUBSECTORES Total Otros Sector Años Minería Minería Minería Cooperativ Complejo Empleo sectores Minero estatal mediana Chica as Met. Vinto 1980 100% 95,7% 4,3% 1,5% 0,4% 0,9% 1,3% 0,1% 1981 100% 95,9% 4,1% 1,5% 0,4% 0,8% 1,2% 0,1% 1982 100% 95,7% 4,3% 1,5% 0,4% 0,8% 1,4% 0,1% 1983 100% 95,2% 4,8% 1,7% 0,5% 1,0% 1,6% 0,1% 1984 100% 95,5% 4,5% 1,6% 0,4% 0,8% 1,6% 0,1% 1985 100% 95,8% 4,2% 1,5% 0,3% 0,5% 1,7% 0,1% 1986 100% 97,2% 2,8% 0,5% 0,3% 0,4% 1,7% 0,0% 1987 100% 96,6% 3,4% 0,4% 0,2% 0,7% 2,0% 0,0% 1988 100% 96,8% 3,2% 0,4% 0,2% 0,7% 1,9% 0,0% 1989 100% 96,1% 3,9% 0,4% 0,2% 0,8% 2,5% 0,0% 1990 100% 95,6% 4,4% 0,5% 0,3% 0,8% 2,9% 0,0% 1991 100% 96,6% 3,4% 0,4% 0,2% 0,5% 2,4% 0,0% 1992 100% 97,3% 2,7% 0,2% 0,1% 0,3% 2,0% 0,0% 1993 100% 97,5% 2,5% 0,2% 0,1% 0,1% 2,1% 0,0% 1994 100% 97,7% 2,3% 0,1% 0,1% 0,1% 2,0% 0,0% 1995 100% 98,0% 2,0% 0,1% 0,1% 0,1% 1,7% 0,0% 1996 100% 98,5% 1,5% 0,0% 0,1% 0,1% 1,3% 0,0% 1997 100% 98,6% 1,4% 0,0% 0,1% 0,1% 1,2% 0,0% 1998 100% 98,7% - . -. . 1,3% 0,0% 0,1% 0,1% 1,1% 0,0% aon propia

0,0% 0,0%

0,0% 0,0%

0,0% 0,0%

0,0% 0,0%

2,5% 2,5% 0,0% 0,0%

0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

3,0% 3,0%

0,0% 0,0% 2,9% 2,9% 2,3% 2,3%

0,0% 0,0%

0,0% 0,0%

2,8% 2,8%

2,8% 2,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

0,0% 0,0%

Complejo Complejo

Met. Vinto Vinto Met.

73,3% 73,3%

61,5% 61,5% 30,9% 30,9%

63,2% 63,2%

32,6% 32,6% 40,9% 40,9%

58,1% 58,1%

84,7% 84,7%

66,0% 66,0%

30,3% 30,3%

34,9% 34,9%

84,2% 84,2% 59,8% 59,8%

82,6% 82,6% 33,5% 33,5% 69,2% 69,2%

83,8% 83,8% 84,7% 84,7%

82,6% 82,6%

Cooperativas Cooperativas

7,2% 7,2%

6,7% 6,7%

5,8% 5,8%

7,7% 7,7%

6,9% 6,9%

Chica Chica

13,3% 13,3%

18,8% 18,8%

18,7% 18,7%

17,0% 17,0%

17,7% 17,7%

12,2% 12,2%

14,7% 14,7%

20,0% 20,0% 20,7% 20,7%

19,9% 19,9%

12,7% 12,7% 21,4% 21,4%

22,7% 22,7%

.4,8% .4,8%

Minería Minería

5,7% 5,7%

8,0% 8,0%

9,4% 9,4%

9,2% 9,2% 7,1% 7,1%

5,0% 5,0%

8,1% 8,1%

4,7% 4,7%

6,0% 6,0% 7,9% 7,9%

6,4% 6,4%

7,1% 7,1% 4,7% 4,7%

6,2% 6,2%

6,1% 6,1%

6,0% 6,0%

10,3% 10,3%

10,8% 10,8%

10,4% 10,4%

Minería Minería

mediana mediana

9,0% 9,0%

4,7% 4,7% 2,6% 2,6%

6,8% 6,8%

2,3% 2,3%

2,9% 2,9% 2,6% 2,6%

10,4% 10,4%

16,0% 16,0%

10,6% 10,6% 36,0% 36,0%

34,6% 34,6%

13,3% 13,3%

11,0% 11,0%

37,1% 37,1%

36,0% 36,0%

11,1% 11,1%

35,5% 35,5% 36,4% 36,4%

estatal estatal

Minería Minería

Sector Sector

100,0% 100,0%

100,0% 100,0%

100,0% 100,0%

100,0% 100,0%

100,0% 100,0%

100,0% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

100,0% 100,0%

100,0% 100,0%

100,0% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Minero Minero 100,0% 100,0%

100,0% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

PARTICIPACION DEL SUBSECTORES MINEROS EN EL EMPLEO DE ESTE ESTE DE EMPLEO EL EN MINEROS SUBSECTORES DEL PARTICIPACION

Fuente: Elaboración orooia orooia Elaboración Fuente:

1980 1980

1983 1983

1986 1986

1981 1981 1984 1984 1987 1987

1990 1990

1993 1993

1982 1982

1996 1996 1985 1985

1988 1988 1991 1991 1994 1994

1997 1997

1989 1989 1992 1992

1995 1995 1998 1998 Años Años

43 43

68 68 68 68

Beni Beni

33 33 34 34

21 21

3137* 3137*

1200* 1200*

Tarifa Tarifa

35 35 55 55

135 135

Pando Pando

789 789

1200 1200 1552 1552

2789 2789 2752 2752

Cocha Cocha

bamba bamba

24396 24396 24396 24396 24720 24720 21400 21400 21220 21220

Potosi Potosi

ANEXO 6 6 ANEXO

4175 4175

4700 4700

4121 4121 4121 4121 3875 3875

Oruro Oruro

17622 17622

13300 13300

18190 18190

20603 20603 20799 20799

La Paz Paz La

en base a datos de FENCONM1N FENCONM1N de datos a base en

52028 52028

52720 52720 50828 50828

41800 41800 44173 44173

Tivas Tivas

Coopera Coopera

NIVEL DE EMPLEO DEL COOPERATIVISMO AURÍFERO POR DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS POR AURÍFERO COOPERATIVISMO DEL EMPLEO DE NIVEL

1992 1992

1993 1993 1999 1999 1995 1995 1994 1994

Años Años Fuente: Elaboración propia propia Elaboración Fuente: ANEXO 7

DATOS DE LAS COOPERATIVAS EN FUNCIONAMIENTO DE "FEDECOMIN"

DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. (continúa.. )

Localización Años N° de socios Tipo de Inicio de Años de ¿Actualmente N° Razón Social Sociedad Provincia Cantón Operaciones funcionamiento Producto que explota Varones Mujeres funciona? Observaciones CENTRAL YANI I ninión Mokotoro LimitadaLarecaja Liguata-Tipuani 26/05/88 12 Gro y otros 34 1 SI 2 ipuni Pampa LimitadaLarecaja Yani 17/12/87 12 Gro 17 SI 3 oronación LimitadaLarecaja Yani 27/11/87 12 ero 8 1 SI 4 a Vertiente LimitadaLarecaja Liguata-Tipuani 13/01/92 8Gro 38 6 SI 514 de SeptiembreAncoma LimitadaLarecaja Yani-Liguata 03/04/86 14.ro 25 5 SI . Hércules LimitadaLarecaja Yani-Liguata 16/07/89 1 bro 30 SI 'erla del Illampu LimitadaLarecaja Yani-Liguata 10/08/91 'Gro 76 6 SI 81 ambramani LimitadaLarecaja Yani-Liguata 14/10/93 6 Gro 42 6 SI • comana Mirka LimitadaLarecaja Yani-Liguata 19/06/87 13 .ro 75 3 SI 1 i Sal si Puedes LimitadaLarecaja Yani 04/06/86 14 Gro 41 7 SI Falta datos 11 a Buena Suerte LimitadaLarecaja Yani 25/11/91 8 Gro 15 SI 12 ngenio LimitadaLarecaja Yani 02/06/86 14 oro 60 2 SI 13 La Suerte LimitadaLarecaja Yani 82 18 Gro 95 2 SI 14 nificada San José 2 LimitadaLarecaja Yani 20/04/90 10 Gro 31 1 SI 151ra. Aguas Blanca Limitada 50 SI Falta datos 16z de Mayo Limitada SI Falta datos 1 San Cristobal Limitada SI Falta datos 18 1 Gran Porvenir LimitadaLarecaja Conzata 26/02/88 12 Gro 34 SI 1' San Inganacio de HuacallaniLimitadaLarecaja Conzata 09/07/91 9 Gro 27 1 SI 20 Flor de Tuhana LimitadaMunecas Aucapata 25/04/96 4 Gro 10 2 SI Localización Tipo de Anos N° de socios N° Razón Social ¿Actualmente Sociedad Provincia Cantón Inicio de Años de Producto que Varones Mujeres funciona? Observaciones Operaciones funcionamiento explota 21 Uninión Aucapata Limitada Muñecas Aucapata 06/11/78 22 Oro y SI Tradicional 22 Kargatacana Limitada Muñecas 31/05/85 15 Gandero 56 SI Ganadero 23 Unión Aucapata Limitada Muñecas Ayata 01/08/85 15 oro 27 5 SI CENTRAL 24 Tata Santiago 1 Limitada F. Tamayo Pelechuco 01/12/97 2 oro 33 5 SI 25 Virgen del Rosario Limitada F. Tamayo Pelechuco 18/12/92 7 oro 66 4 SI 26 Flor de Nevado II Limitada F. Tamayo Pelechuco 9 7 13 SI 27 Gran Poder Huasahuaya Limitada B. Curva 28/12/95 4 oro 30 6 SI Saavedra 28 Gran Unión Sorapata Limitada B. Curva 29/04/96 4 oro 30 5 SI Saavedra 29 Hoyada Kori Cancha Limitada SI Falta Datos 30 Virgen de Urkupiña Limitada SI Falta Datos 31 La Reserva Limitada SI Falta Datos CENTRAL VILOCO 32 Nueva Esperanza Urkupiña Limitada Loayza Champuyo 27/11/98 1 oro 57 1 SI 33 María Barzola Limitada Loayza Araca (Viloco) 10/06/75 26 Tradicional 32 4 SI 34 San Antonio Limitada Loayza Viloco 01/08/95 4 Tradicional 15 SI 35 Viloco Limitada Loayza Viloco 22/05/95 5 Tradicional 222 SI 36 Minerva Limitada SI Falta Datos 37 San Pedro Limitada SI Falta Datos 38 Servicio Eléctrico Limitada Servicios SI Falta Datos CENTRAL CARACOLES 39 Porvenir Limitada Inquisivi Choquetanga 19/01/94 6 Tradicional 24 1 SI Antimonio 40 El Nevado Limitada Inquisivi Choquetanga 05/01/84 16 Tradicional 34 SI 41 Libertad Limitada Inquisivi Choquetanga 10/06/65 35 Tradicional 25 SI N° Razón Social Tipo de Localización Anos Producto que N° de socios ¿Actualmente Observaciones Sociedad explota funciona? Provincia Cantón Inicio de Mos de funcionamiento Varones Mujeres Operaciones 42 San Agustin Limitada Inquisivi Acutani 18/08/95 4 oro 29 1 SI CENTRAL NOR, SUD YUNGAS 43 Pentecostes Limitada Sud Yungas ? 12/06/95 5 oro 66 5 SI 44 Cotapata Limitada Nor Yungas Cotapata 05/10/92 7 oro 33 4 SI 45 Virgen de Copacabana Limitada Nor Yungas Pacallo 95 4 oro 23 I SI 46 Veta Dorada Limitada Nor Yungas Pac.- 24/11/94 5 oro 13 3 SI 47 Salvadora Yervani Limitada Nor Yungas Pac.-Cotapata 12/12/97 2 oro 83 20 SI 48 Uninon Ideal Limitada Nor Yungas Lambate 29/12/95 4 oro 59 6 SI CENTRAL LA PAZ 49 Kantuta Limitada Nor Yungas -Arapata 28/09/84 15 oro 66 4 SI 50 Salvador Limitada Murillo 7 17/08/82 18 Tradicional 35 18 SI 51 16 de Octubre Limitada ? 7 9 7 SI 52 Multiactiva Pacajes Limitada Pacajes Corocoro 06/12/88 11 Tradicional 25 28 SI + Srvicios 53 15 de Agosto Limitada Sud Yungas Lambate 06/06/88 12 oro 36 SI 54 Bolsa Negra Limitada 53 SI Falta Datos 55 Kantuta Limitada SI Falta Datos 56 Aucapata Limitada SI Falta Datos 57 Karkatacana Limitada SI Falta Datos 58 Flor de Thuana Limitada SI Falta Datos 59 Huacullani Limitada SI Falta Datos 60 8 de Septiembre Limitada SI Falta Datos 61 Unión y Progreso Limitada SI Falta Datos TOTAL 1893 164 uente: FEDECOMIN —2000. ANEXO 8

BENEFICIOS Y COSTOS ESTIMADOS ANUALES

Detalle 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000*

Producción en grs. 18.000 24.000 18.000 18.000 16.800 6.000 3.764

Precio $us/grm. 8,01 12,40 11,74 9,52 8,80 8,53 8,16

Ingreso Bruto 144.156 297.500 211.243 171.429 147.877 51.207 30.701

Costos de Producción 38.060 36.633 34.682 30.446 29.010 27.559 10.974

Beneficio Neto Anual 106.095 260.867 176.560 140.982 118.867 23.648 19.728

Beneficio Neto Por Socio 2.122 5.217 3.531 2.820 2.377 473 395 (Anual) Beneficio Neto por Socio 177 435 294 235 198 39 (Mes) 33

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cooperativa Unión Ideal (*) Se considera los meses de enero a mayo INGRESOS — VENTAS — PRECIO — PRODUCTIVIDAD (EN DÓLARES)

Detalle Ene. Feb. Mar. Abr. May.

Volumen (grm.) 1.000 800 800 700 464

Precio ($us/gr.Au.) 8,32 8,16 7,99 8,16 8,16

Valor ($us.) 8.320 6.525 6.395 5.710 3.785

Productividad (Grm/TMB) 11,11 8,89 8,89 7,78 5,16

peranva Unión ltleal.

INGRESOS NETO GENERAL Y POR SOCIO (EN DÓLARES)

Detalle Ene. Feb. Mar. Abr. May.

Ingreso bruto 8.320 6.525 6.395 5.710 3.785

Descuento 2.390 2.064 2.064 2.390 2.064

Ingreso neto 5.929 4.461 4.331 3.319 1.720

Ingreso neto por socio 119 89 87 66 34

operativa Umon Ideal.