ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PRESENTACION.

“No hay ninguna receta que garantice el éxito en materia de desarrollo. Pero sí hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, no será con las ideas del pasado que lo alcanzaremos; si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, no serán otros, sino sus propios miembros quienes lo construyan”. (Sergio Boissier)

El Plan de Desarrollo Comunal de Ninhue, constituye un instrumento de planificación estratégica que orienta o guía la gestión del gobierno local para el desarrollo de su territorio; al mismo tiempo en su génesis se ha diseñado de tal forma que fortalezca los vínculos y espacios de interacción y concertación entre la sociedad civil y el gobierno comunal al generar procesos de intercambio en torno a percepciones, expectativas y la visión respecto del hacer comuna. De esta forma, el PLADECO, aborda la actualidad y el futuro comunal de manera sistémica e integradora.

El PLADECO, al ser un instrumento de planificación, tiene como finalidad integrar cada ámbito de la vida comunal y proponer líneas o acciones que promuevan y fortalezcan el avance social, económico, cultural, político, entre otros, del territorio. No obstante, el carácter global, dinámico y cambiante del mundo actual, exige que este documento sea revisado y evaluado de manera permanente, pues no puede pretender ser definitivo.

El presente documento denominado “Informe Final – Actualización Plan de Desarrollo Comunal de Nihue 2010-2014”, el cual incluye la Etapa l, Análisis y complementación global del diagnostico comunal, Etapa II, Imagen – objetivo y objetivos estratégicos, Etapa III, Plan de acción y la cartera de proyectos y Etapa IV (ADDENDUM): Manual de gestión, evaluación y operación del plan.

PARTE I y II: Diagnóstico Comunal, Imagen – objetivo y objetivos estratégicos PARTE III: Formulación y desarrollo de plan de acción y plan de inversiones ADDENDUM: Manual de gestión, evaluación y operación del plan.

Noviembre, 2009

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 1

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PARTE I: DIAGNOSTICO COMUNAL, IMAGEN – OBJETIVO Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 2

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

CAPITULO I: DIAGNOSTICO GLOBAL

1.-PRESENTACIÓN La Comuna de Ninhue en el contexto regional.

Fuente: Nova Prisma consultores. Elaborado en Base a datos UGIT GORE Bio Bio.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 3

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

La presente sección da cuenta de la caracterización general de la Comuna de Ninhue, análisis realizado desde un enfoque territorial y desde el cual se desprenden conclusiones más proyectivas, las cuales se desarrollan en profundidad en la parte de Definición de Políticas y Objetivos.

Este capítulo constituye un resumen ejecutivo que pretende que el lector se adquiera una rápida visión de la situación actual Comunal. a) Datos generales

Ninhue se emplaza en la Provincia de Ñuble, a 131km al norte de la Capital Regional, y forma parte de la unidad territorial denominada secano interior.

La Comuna tiene una superficie de 401,20 km2, la población total estimada para el año 2008 de la comuna alcanza los 5.332 habitantes (2.645 hombres y 2.687 mujeres) de los cuales el 31,36% de población urbana y el 68,64% de población rural. La densidad de población comunal es de 13,29 por Km2, mientras el porcentaje de población comunal en relación a la población regional es de 0,27% (fuente: SINIM.2009)

POBREZA COMUNAL (Fuente MIDEPLAN, CASEN 2006) Comunal Nacional Población Pobre No Indigente (Según CASEN) sobre Población Total de 22,02 12,10 la Comuna Población Indigente Sobre Población Total de la Comuna 11,48 4,12 Porcentaje de Población en Condiciones de Pobreza , Según CASEN 33,50 14,30

El origen de la comuna corresponde al poblado de Ninhue, creado alrededor de 1774, en torno a una de las 5 parroquias más antiguas de la Diócesis de Concepción, la que se emplazó en uno de los fundos de la zona.

En 1860, una ley del gobierno, expropió y dio forma a la aldea de Ninhue. Sólo en 1861 se creó la Municipalidad y el 22 de diciembre de 1891 el pueblo fue fundado como Villa de Ningüe, que en mapudungún significa "lugar protegido por los vientos". (PLADECO Ninhue. 2001 y UGIT VIII región). De la aldea original, queda el antiguo trazado de la calle Arturo Prat que correspondía al camino de Cauquenes a Concepción, ya que Ninhue dependió de Cauquenes hasta 1848, año en que se creó la Provincia de Ñuble (PLADECO Ninhue. 2001).

Sus límites actuales corresponden la comuna de Cauquenes (VI Región del Maule) por el norte, al este con las comunas de San Carlos y San Nicolás, al Oeste con la comuna de y al sur con las comunas de Trehuaco y Portezuelo. (Ver Mapa “Localización de la Comuna de Ninhue”)

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 4

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Localización de la Comuna de Ninhue

Fuente: Nova Prisma consultores. Elaborado en Base a datos UGIT GORE Bio Bio.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 5

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

2.-DESDE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL

El marco conceptual y de enfoque que sustenta este diagnostico y la propia estrategia se basa en la determinación de competitividad de la comuna en el marco de los entornos territoriales mayores.

Se entiende que un territorio adquiere competitividad territorial cuando es capaz de afrontar la competencia del mercado, garantizando al mismo tiempo la viabilidad ambiental, económica y socio-cultural, aplicando trabajo en redes, y de articulación entre territorios, estableciendo cooperación y alianzas con entornos territoriales mayores (comuna, provincia, región, internacional). Es la capacidad de situarse con relación a otros territorios y al mundo exterior en general, con objeto de hacer progresar su proyecto de territorio, haciéndolo viable en el contexto de la globalización. El marco de observación, evaluación y análisis de coherencia entre competitividades se resume en la siguiente gráfica.

SISTEMA DE OBSERVACIÓN DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

COMPETITIVIDAD SOCIO-CULTURAL COMPETITIVIDAD AMBIENTAL I.- Los Recursos Humanos II.- Cultura e Identidad del Territorio I.- Los Recursos Humanos y el III.- Gobernación y las Instituciones medio ambiente. IV.-Conocimientos implícitos II.- Recursos Físicos del /explícitos y las competencias. Territorio

COMPETITIVIDAD ECONÓMICA

I.- Conocimientos y Competencias Especializadas II.- Recursos Financieros III.- Actividades Productivas IV.- Vínculos con los Mercados.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 6

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

La gráfica anterior nos muestra la coherencia que debe existir entre las competitividades sociocultural, ambiental y económica para analizar y planificar la competitividad de un territorio, el análisis y la relación es sistémico, por cuanto cualquier deficiencia en un elemento del sistema afecta a todo el sistema.

El análisis de competitividad, al igual que los mapas y los datos, es una interpretación de la realidad, lo que este análisis aporta a los datos de información mas estadística, es la percepción que tienen agentes y actores locales de sus propia comuna, sumando a ello la opinión que va generando esta consultoría a partir de las distinciones y enfoque de desarrollo que la sustenta.

Caracterización General de la comuna:

En el sistema de roles regionales, Ninhue corresponde a una comuna rural agrícola con una importante producción vitivinícola y una creciente actividad forestal.

Históricamente Ninhue, mantuvo un perfil de zona productora de vinos con la presencia de la antigua Viña Collipeumo. Esta se remonta al surgimiento de varias estancias asignadas durante la colonia a soldados veteranos de la guerra de Arauco o a religiosos como Quilpolemo, entregada por el gobernador Ribera a la familia Carvajal y Vargas. Todas ellas estancias cultivaron miles de vides y formaron el famoso Vino de Concepción como fue conocido desde los tiempos de conquista. (Fuente: “Viñas Del Itata, una historia de cinco siglos”. Fernando Arriagada Cortés y Armando Cartes Montory,).

A partir de los años treinta el valle del Itata, empieza a sufrir una progresiva decadencia causada por factores internos como falta de innovación tecnológica, sobrexplotación de la tierra, la erosión y la tala del bosque nativo, el alcoholismo de muchos, el bajo precio del vino, la producción de vinos de mala calidad, etc. Sumado a factores externos como sobreproducción a nivel nacional, las leyes restrictivas para plantar vides e incluso arrancarlas por el tema del alcoholismo, la competencia de otras zonas vineras en mejores condiciones de producción y la reforma agraria, implicó que el Itata quedó reducido a la producción de vinos pipeños económicos de la cepa país y aguardiente. (ibid)

En consecuencia, por los cambios ocurridos en la agricultura de la zona, junto a los ocurridos en el sector agrícola, la modernización global del sector vitivinícola durante las décadas de los 80´ y 90´, y el fuerte avance de la actividad forestal en el secano costero de la región provocó que este posicionamiento provincial cambiara significativamente.

Actualmente Ninhue no exhibe un posicionamiento o un rol especifico dentro del sistema de centros poblados de la región.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 7

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

En el ámbito intracomunal, el pueblo de Ninhue constituye el único centro urbano de la comuna, el cual se configura como la cabecera territorial en virtud de una alta concentración de actividades ligadas al comercio, servicios y recreacionales.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de la Región del Bío Bío, y la percepción de la población local, el pueblo de Ninhue es un centro urbano con una baja dotación de servicios, lo que implica una relación de dependencia con Chillán para servicios de mayor especialización y con las comunas vecinas de Quirihue y San Carlos para otros servicios.

De esta forma, el pueblo de Ninhue concentra las funciones administrativas comunales y un comercio de baja escala y con bajos niveles de diversificación, ya que la oferta de bienes en torno a una canasta de víveres relativamente estandarizada. En conjunto con lo anterior, el pueblo también concentra una función residencial relevante.

Las políticas e instrumentos de Planificación Regional consideran a Ninhue dentro del secano costero, definición territorial implementada en la Estrategia Regional de Desarrollo 2000 – 2006, a su vez citada en el Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU);

La Estrategia Regional de Desarrollo, tiene como una de sus Líneas Estratégicas el “Desarrollo Integral del Territorio”, en esta perspectiva esta región, que presenta una gran variedad de paisajes y a su vez grandes desequilibrios espaciales, para alcanzar el desarrollo que se desea, debe provocar un ordenamiento de su territorio que permita ir corrigiendo los desequilibrios existentes y así conseguir consecuentemente, un territorio cada vez más integrado.

Por lo anterior, es que se ha realizado una territorialización del espacio regional, a través de los denominados “Territorios de Planificación”, que son agrupaciones de comunas o de partes de ellas, en función de parámetros de orden institucional, físicos y económicos. A estos territorios se le han asignados vocaciones y ejes de desarrollo, los cuales el PRDU incorpora desde su elaboración y propuesta final en los componentes bases.

En el siguiente cuadro se visualizan estos territorios, las comunas que comprenden y las vocaciones y ejes de desarrollo asociados:

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 8

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Fuente: PRDU VIII región del Bio bio. Pag 15-16.

De esta forma. la planificación regional incluye a Ninhue en el llamado territorio de la Asociación del Secano que incluye las comunas de , Quirihue, Trehuaco, , Portezuelo, San Nicolás, Quillón, Ranquil y Ninhue. Sin embargo, los avances en el proceso de planificación y los cambios en algunos de los territorios de planificación gracias a la implementación de la UGIT (Unidad de Gestión de Información Territorial) del Bio bio, redefinieron la denominación del territorio a Valle del Itata

En el extremo noroeste de la Región del Bío-Bío, y bañada por los ríos Itata y Ñuble, se ubica esta zona que se caracteriza por sus rutas vitivinícolas, procesos agroindustriales y su gran aporte a la historia nacional.

Esta extraordinaria diversidad se refleja en la miles de hectáreas cubiertas por imponentes viñedos, la presencia de una gran masa rocosa ubicada en la comuna de Cobquecura, la cuna del prócer Arturo Prat, entre otros atractivos.

Cobquecura, Quirihue, Ninhue, Trehuaco, Coelemu, Portezuelo, San Nicolás, Ránquil y Quillón conforman este territorio rico en encantos.(fuente: UGIT Bio Bio)

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 9

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Fuente: antecedentes regionales Valle Itata. UGIT GORE Bio Bio.

Los Territorios de Planificación deben ser entendidos como unidades regulares dentro del contexto regional, que permiten una mejor presentación, comprensión y posterior planificación en función de una desagregación necesaria para efectos de análisis y que representan un modo de organización del espacio regional en virtud de estrategias y visiones en torno al desarrollo (fuente: Atlas Territorios de Planificación.2005 GORE Bio Bio)

El Valle del Itata está ubicado en el sector norponiente de la Región. Está conformado por 9 comunas. En total abarca una superficie que corresponde al 10% del territorio comunal, con un volumen de población cercano a las 80 mil personas. Su carácter es marcadamente rural y sus vocaciones productivas se ligan a lo silvoagropecuario y turístico. Esta definición es altamente importante, en la medida que ella constituye un marco de operación necesario para las inversiones que el Gobierno Regional realizará en el territorio, conformándose como referente para diversos programas, proyectos concursables y fondos sectoriales.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 10

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

3.-ANÁLISIS SINTESIS DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

3.1.- COMPETITIVIDAD SOCIOCULTURAL

Definición: La competitividad Socio-Cultural de un territorio, se define como la capacidad de los distintos agentes de una comunidad (con sus diversas formas de expresión y organización) e instituciones para actuar en forma eficaz y conjunta en el territorio. Constituye un estado de ánimo, una verdadera “cultura”, basada en la confianza mutua, en la voluntad y en la capacidad de reconocer, expresar y articular intereses individuales y colectivos. La conspiración efectiva de la comunidad, agentes, e instituciones que actúan en el nivel local, constituyen un activo para construir una “inteligencia colectiva” en el contexto de un proyecto de territorio, a que éste sea más competitivo con relación al mundo exterior, desarrollando al mismo tiempo sus prácticas y vínculos de solidaridad internos. En este caso se centra la observación en las asociaciones gremiales de los territorios de interés.

3.1.1. - Dimensión: cultura e identidad del territorio

Concepto: Los valores comúnmente compartidos por la organización y sus agentes en el territorio, su manera distintiva de ser, su mentalidad, sus formas de reconocimiento.

En la comuna se hacen reconocibles patrimonios materiales e inmateriales, los cuales conforman una identidad local.

El pueblo tiene una identidad cultural conformada por una historia, vinculada a un personaje histórico de la envergadura de Prat, que constituye un referente para la imagen comunal y ello es una ventaja de competitividad territorial, en cuanto la comuna a nivel nacional e internacional es reconocible e identificable al ser asociada a este personaje histórico.

Además, Ninhue dispone de una tradición vinculada a la actividad rural-campesina que determina un conjunto de prácticas (artesanía, agricultura) transmitidas oralmente, así como una serie de eventos como la “trilla” que permiten conservar el patrimonio rural y le permiten un reconocimiento de nivel comunal y provincial. Además, se identifican creencias, tradiciones, conocimientos, así como se autodefinen como gente tranquila, solidaria, acogedora, entre otras similares que agregan más valor a este concepto.

En el caso de los aspectos tangibles, se percibe un conjunto de elementos conformados por un paisaje característico del secano de la región, junto a construcciones de alto valor arquitectónico e histórico local, (principalmente haciendas e iglesia).

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 11

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

En este contexto, el desafío es dar valor y empoderar a la marca Ninhue, ligada a Prat (y todos sus recursos culturales asociados), dando valor social, económico, territorial, etc, desde el gobierno local, la comunidad y cada individuo. Ello supone un trabajo conjunto con diversas instancias a nivel comunal, regional y nacional.

3.1.2. - Dimensión: gobernación y las instituciones

Concepto: Se refiere a las administraciones e instituciones locales, aspectos políticos, las relaciones entre instituciones y grupos sociales, las modalidades de ayuda mutua y concertación, los grupos de interés y la capacidad de administrar conflictos.

Dado los altos índices de pobreza en la comuna, es necesario que el municipio se constituya como un eficaz administrador de la red de protección social, garantizando la satisfacción de necesidades mínimas de una parte de esta población.

El gobierno local cuenta con una buena imagen entre la población y exhibe un importante nivel de convocatoria de los cuadros dirigenciales locales, lo que habla de un municipio confiable y legitimado por la comunidad, lo que permite un trabajo conjunto, pero a su vez el desafío de mantenerla y mejorarla.

Por otro lado, existen por parte de la población una serie de demandas específicas como es el caso de los temas de conectividad, sin embargo no se perciben conflictos significativos entre organizaciones y el municipio, generando un ambiente de mancomunión y respeto entre/hacia los dirigentes.

Mujeres y participación: una demanda recogida en el diagnóstico participativo es la demanda que el diseño de políticas y planes de acción establecidas el Plan contemplen transversalmente la perspectiva de género.

Por otra parte, no se percibe hasta ahora una cultura del asistencialismo ó dependencia, clásico de comunas vulnerables. En este caso, la percepción general es de una cultura de la interdependencia, donde los actores locales plantean y negocian sus requerimientos de desarrollo. Ello permite un ambiente para el trabajo en conjunto

Municipio agente clave del desarrollo Comunal

El municipio consciente de su rol clave en la gobernabilidad comunal se encuentra en este momento implementando un estudio organizacional y jurídico que apunta en coherencia con las conclusiones y apuestas del Pladeco, implica diseñar el modelo de gestión más pertinente a ello, esta consultoría la ejecuta la Consultora Serjur, la cual se articula con el diseño del Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 12

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 actual Pladeco, se infiere que los elementos centrales y complementarios con la gestión del Plan en lo esencial son:  Diagnóstico e inventario de recursos de competencia  Definir el modelo de gestión  Descripción de cargos  Organigrama  Sistema de evaluación y actualización del modelo

Una vez concluido este proceso, ese estudio será parte complementaria y constituirá un plan especial en el marco de la propia estrategia de desarrollo Comunal

3.1.3. - Dimensión: Conocimientos Implícitos y Explícitos con relación a las Competencias

Concepto: Capacidad en el territorio, comunidad y agentes, de reconocer, disponer, movilizar y valorizar conocimientos y competencias.

En el territorio de Ninhue hay saberes de la cultura local muy presentes y tangibles como es el caso de la cestería, chupallas, etc. Asimismo, se visualiza un potencial en el ámbito gastronómico, el cual requiere mayor desarrollo y generación de prácticas especificas. Todo ello configura un gran potencial en ámbito de lo cultural (tradiciones, eventos, artesanías).

A diferencia de otras comunas, las expresiones y saberes locales son evidentes, destacando de manera natural. No obstante y pese a que están altamente visibilizados, no se advierte una gestión que permita ponerlos en valor ó posicionarlos dentro y fuera de los límites del territorio comunal.

3.2. - COMPETITIVIDAD AMBIENTAL

Definición: La competitividad medioambiental, se define como la capacidad que tiene una comunidad, su institucionalidad y sus agentes para relacionarse, conservar, valorar y enriquecer el sistema medioambiental de su territorio, haciendo de él un elemento distintivo; estableciendo lo que puede soportar el territorio, ordenando los sistemas de explotación y las prácticas de utilización.

3.2.1.- Recursos Físicos del Territorio

Concepto: El establecimiento de los recursos físicos del territorio, las practicas de uso, las relaciones de explotación, las normas y valoración - conciencia de uso y su impacto de quienes viven o intervienen en el territorio y el establecimiento de sí los recursos físicos del territorio tienen la capacidad suficiente para soportar esta relación. Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 13

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Fortalezas

La comuna posee un atractivo paisaje característico del sistema de secano costero regional con un predominio de paisaje productivo-agrícola, con algunos sectores o áreas de alta diversidad biológica y alto endemismo

Oportunidades

La existencia de la zona de Altos de Ninhue, zona caracterizada por su diversidad de flora y fauna, es un área con prioridad de preservación, según los instrumentos de planificación territorial vigentes (PRDU).

Debilidades

Las bajas coberturas de alcantarillado y eliminación de excretas, deficiencias del sistema de recolección y tratamiento de residuos domiciliarios (inexistente en el ámbito rural) y problemas sanitarios causados por basuras domiciliarias influyen en una debilidad en la gestión medioambiental comunal

Asimismo, no se advierten instrumentos de planificación del territorio comunal que impliquen la regulación y desestimulo de actividades ó prácticas que potencialmente dañen el paisaje comunal.

Amenazas

La existencia de diversas plantaciones forestales con un bajo nivel de regulación por parte de la planificación territorial en gran parte de las comunas del secano regional, podrían tener efectos directos sobre la pérdida de cobertura de suelos, sustitución de actividad agropecuaria, perdida de vegetación nativa y especies de flora y fauna endémica, las cuales son parte constituyente de la belleza paisajista de alto valor en la actividad turística.

En este contexto, se hace necesario implementar un proceso de negociación y comunicación con el sector forestal presente en la comuna, a objeto de establecer consensos para una integración que permita el desarrollo de la actividad bajo marcos regulatorios que permiten uso armónico y sostenible de suelo comunal sin amenazar el recurso territorial-paisajístico.

3.2.2. - Los Recursos Humanos y el medio ambiente.

Concepto: Las practicas de uso, las relaciones de explotación, las normas y valoración - conciencia de uso y su impacto de quienes viven o intervienen en el territorio y el establecimiento de si los recursos físicos del territorio tienen la capacidad suficiente para soportar esta relación. Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 14

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Las practicas relativas a la valoración del medio ambiente como un elemento de competitividad, tienen diversos caracteres a nivel comunal.

Por un lado hay una apreciación del paisaje como un atributo comunal valorable. Sin embargo, otros aspectos como la recolección de residuos domiciliarios se circunscribe solo al sector urbano, por lo que en las zonas rurales de la comuna los residuos sólidos generados por la actividad diaria se queman ó entierran.

De esta forma, se hace necesaria la transmisión e implementación de prácticas especificas para la preservación paisajística y medioambiental (reciclaje, compostaje, separación de residuos, etc.). Cabe reflexionar si el sistema escolar actualmente se orienta formar conductas de cuidado y la promoción del valor del medio ambiente local. En el caso de la comunidad rural, también se hace necesario revisar aquellos comportamientos arraigados en la cultura local, pero que poseen un alto impacto sobre el paisaje.

3.3. - COMPETITIVIDAD ECONÓMICA

Se define la competitividad económica de un territorio, como la capacidad que tiene una comunidad y sus agentes económicos para producir y mantener el máximo de valor añadido en el territorio mediante el refuerzo de los vínculos entre sectores, haciendo que la combinación de recursos constituya un activo para valorizar el carácter específico de los productos y servicios locales.

3.3.1.- Conocimientos y Competencias Especializadas.

Concepto: Capacidad de los agentes y actores económicos locales para desarrollar y valorizar las competencias y conocimientos especializados, acompañados de dominio y apertura a nuevas tecnologías que el mercado y la especialización del territorio requieran

El grueso de la mano de obra comunal se concentra en agricultores, mano de obra vinculada a forestales y artesanos. En el caso de actividades como la agricultura y artesanía existen una serie de conocimientos asociados a la generación del producto. No obstante, en actividades como la gastronomía, donde se requieren conocimientos y practicas específicas (servicio al cliente, presentación del producto, diseño de la oferta) no parecen existir estos conocimientos en la comuna.

Por otra parte, en el territorio los agentes económicos posen bajo o nulo acceso a las tecnologías e informática. Las tecnologías estatales (con programas como enlaces é infocentro) están presentes, pero no han sido aprovechados para este propósitos, por lo que la pregunta obligatoria es cuál es su disponibilidad y uso

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 15

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 real por los actores económicos de las herramientas de información actualmente disponibles en la comuna (ejemplo, las del sistema educativo).

3.3.2.- Recursos Financieros

Concepto: Capacidad de los agentes y actores económicos locales para valorizar, gestionar y utilizar recursos financieros existentes en el territorio, tanto privados como públicos.

Se advierte la falta una oferta bancaria o de un sustento crediticio que permita el acceso a recursos económicos y liquidez en la Comuna que generen oportunidades para hacer negocios y crear nuevas empresas.

Sin embargo, tampoco hay condiciones para hacer competitiva la relación de los agentes económicos locales con potenciales instancias bancarias dentro (e incluso fuera) de la comuna, dado que se presume la falta de habilidades y competencias técnicas para el ámbito financiero por parte de las microempresas locales (como la formalización), por lo que no constituyen sujetos de crédito.

Tampoco se advierten instancias locales de intermediación bancaria y que coordine la oferta pública de fondos y créditos para el microempresariado de Ninhue. Existen sistemas crediticios vinculados fundamentalmente a los programas de fomento (Fosis, Prodesal, etc) pero son insuficientes en el contexto comunal.

3.3.3.- Actividades Productivas

Concepto: Capacidad de los agentes y actores económicos del territorio de crear y administrar empresas y organizarlas, dentro de ellas mismas y entre ella.

Los actores económicos de la comuna de Ninhue disponen de capacidades y competencias limitadas para crear, administrar y organizar empresas, por lo que su expansión de competencias está más vinculada a subsidios estatales.

Esta es un área a trabajar fuertemente. El desarrollo actual es muy incipiente, dado que existe una cámara de turismo comunal que ofrece oportunidades de desarrollo de la actividad, pero no se advierte la existencia de otras agrupaciones de empresarios ó asociaciones de comercio que permita articulación de recursos y traspaso de experiencias.

3.3.4.- Vínculos con los Mercados.

Concepto: Capacidad de los agentes y actores económicos del territorio para acceder a los mercados remuneradores, y el aporte que significa en términos de plusvalía económica. Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 16

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Las iniciativas locales no parecen estar vinculadas con mercados externos de peso. El tema de la conectividad y los flujos económicos presentes entre la comuna y su entorno territorial es parte de ello.

Una excepción podría constituirla el sector forestal. Sin embargo, el nivel de impacto sobre el empleo y generación de externalidades positivas es bajo. No “dejan recursos” en la comuna.

4.-RELACIONES EXTERIORES, ELEMENTO CLAVE PARA ESTABLECER VÍNCULOS CON OTROS TERRITORIOS Y OTROS SOCIOS

Existen y se reconocen niveles de alianza y de articulación extraterritorial, en el nivel político-administrativo, se destacan las alianzas que constituyen a partir de los territorios de Planificación, de los capítulos nacionales y regionales de los municipios, a nivel de los partidos políticos, de las autoridades políticas comunales, etc.

Lo que podemos concluir, es que, existen redes y acciones de articulación con entornos territoriales mayores y con entidades externas. Lo que no existe una estrategia de relaciones externas al territorio, lo que implica centrar las energías en aquellos niveles de relación que son más funcionales a la visión, misión y estrategia de desarrollo de la Comuna.

5.- ESCENARIOS DE DESARROLLO

Los escenarios de desarrollo corresponden a la evolución esperada de la comuna de Ninhue en el mediano plazo, en la cual previamente existe una intervención dirigida y consciente de parte de los agentes de desarrollo comunal, basada en las oportunidades del entorno y las orientaciones definidas por la comunidad.

A partir de lo anterior, para una mejor comprensión del escenario esperado se ha analizado el desarrollo de la comuna en cinco grandes ámbitos: territorial, ambiental, social, económico e institucional.

5.1.- ESCENARIO DE DESARROLLO TERRITORIAL

El escenario sobre el cual se plantea el desarrollo territorial de la comuna de Ninhue, está en gran parte determinado por los énfasis de escala nacional, expuestos en el mensaje presidencial del 21 de mayo del año 2006.

En aquel discurso, la Presidenta planteó, como elementos principales de desarrollo del territorio: “…de ahora en adelante, las inversiones públicas se harán con criterio de ciudad, (…) Tenemos un compromiso con la ciudad y la infraestructura en regiones. (…) Los gobiernos regionales, con excepción de la Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 17

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Región Metropolitana, estarán facultados para comprometer en su conjunto hasta 100 millones de dólares para proyectos de inversión durante el segundo semestre del año 2007. Instruiré a las señoras y señores intendentes, sin duda esto será materia del Gobierno Regional de decidir, para que el destino preferente de estos recursos sea la inversión en conservación de pavimentos urbanos, en especial los correspondientes a circuitos de locomoción colectiva, mejoramiento de caminos en sectores rurales, pavimentación o mejoramiento de estándar en los accesos a servicios públicos, paraderos de buses en sectores urbanos y rurales, transporte rural u otros proyectos que apunten a mejorar las condiciones del transporte en regiones.” Los énfasis señalados transmiten la voluntad de posicionar en la agenda pública el desarrollo del territorio, particularmente en el caso de las regiones.

En relación al ámbito regional, el contexto de intervención está dado por las orientaciones entregadas por las Estrategia Regional de Desarrollo (2008 – 2015), las cuales, plantean un tema de enorme importancia del Gobierno Regional que es el “Desarrollo Integral del Territorio”.

En esta perspectiva “Así como la participación se ha ido ampliando en los sucesivos procesos de planificación, considerando no sólo las visiones sectoriales o provinciales si no asimismo las especificidades territoriales, también los grandes temas (algunos han permanecido) se han enriquecido con otros nuevos, producto del avance regional logrado o del desarrollo tecnológico que plantea crecientes desafíos al desarrollo regional. A título de ejemplo: hasta 1995 no era posible aún recoger la opinión de los territorios porque recién a partir del año 2000 se logra hacer una primera identificación de los territorios de planificación que componen la Región”.

Por ello, resulta un elemento favorable para la comuna la voluntad política de generar una planificación del territorio regional mediante la creación de los denominados “Territorios de Planificación”, (en el caso de la Comuna de Ninhue, esta se inserta en el Territorio de Planificación Valle del Itata) lo cual permite “bajar” a nivel comunal las iniciativas de ordenación y gestión de los territorios comunales.

En este contexto, el escenario de desarrollo territorial para la Comuna de Ninhue se caracteriza por los siguientes aspectos:

Se prevé que los desequilibrios territoriales (poca conectividad, falta de equipamiento y servicios) a nivel comunal se abordarán a través de un modelo que permitirá la integración de los diversos espacios comunales a través del posicionamiento de las actividades productivas diversificadas como eje de desarrollo.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 18

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Los diferentes centros poblados, presentarían un desarrollo articulado y que se expresaría territorialmente como una red de centros poblados comunal, que cumplen funciones complementarias a sus habitantes. Esta red se encontraría vinculada apropiadamente con la San Nicolás, San Carlos, Quirihue y Chillán siendo parte del sistema de centros poblados del Territorio de Planificación Valle del Itata.

Se estima que el territorio comunal debiera alcanzar niveles óptimos de conectividad, así como umbrales adecuados de disponibilidad de servicios, tanto a escala local como en función del desarrollo agropecuario y forestal deseado. Ello permitiría reducir las brechas entre los espacios incipientemente urbanos y los rurales a través de nuevas relaciones funcionales entre estos.

Este escenario de desarrollo se ve fundamentado con instrumentos de planificación como es el Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU), el cual establece para el Territorio de Planificación Valle del Itata como la integración con Chillán, y además, fortalecer las relaciones intercomunales existentes para generar una centralidad de servicios.

Por otro lado el Plan Regional de Gobierno de la Región del Bio Bio 2006 – 2010 define diversas áreas de intervención, en particular en el área denominada “Región más prospera” la cual plantea en el tema de Desarrollo Territorial como meta al 2008 lograr un avance significativo en la compatibilización y adecuación de todos los instrumentos de planificación, incluidos la nueva ERD, los PDT y el PRDU (en formulación), fortaleciendo el modelo de desarrollo y gestión territorial en marcha en la región, así como la descentralización intrarregional.

En este último contexto el presente PLADECO tendrá en cuenta en todo su proceso de formulación tener en cuenta los diferentes instrumentos de planificación que intervienen en el territorio comunal de Ninhue.

5.2.- ESCENARIOS DE DESARROLLO AMBIENTAL

Uno de los elementos fundamentales para la generación de un escenario favorable para el desarrollo ambiental de la comuna pasa por la toma de conciencia respecto al cuidado del medioambiente y a la paulatina búsqueda de un equilibrio con las actividades insertas en el territorio.

Los lineamientos regionales contenido en la ERD 2008 - 2015 que abordan el tema considera que “El surgimiento de los territorios de planificación como unidades funcionales, considerando en alguna medida los territorios naturales como base, constituye un avance conceptual importante en la planificación estratégica ambientalmente sustentable definida en la Estrategia anterior. Sin embargo, considerando que los aspectos medioambientales constituyen un fenómeno cuya dinámica está correlacionada positivamente con el crecimiento, y Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 19

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 que estos problemas vienen de la mano con el proceso de desarrollo, se advierte el desafío de pasar a una nueva etapa de mayor complejidad en la formulación de una política pública regional ambiental explícita y considerar la dimensión ambiental como un principio orientador en el proceso de actualización de la ERD”.

Del mismo modo, los énfasis de desarrollo del Territorio de Planificación Valle del Itata reconoce la existencia de una serie de atributos que entregan al territorio características especiales. Estos atributos corresponden a atractivos emplazados en el territorio de la Comuna de Ninhue los cuales deben situarse en una lógica de conservación o preservación de sus atributos.

En este contexto, se estima el siguiente escenario de desarrollo ambiental para la Comuna de Ninhue:

La comuna debiera optar por un modelo de desarrollo territorial que considera el cuidado de los valores ambientales de Ninhue, generando los primeros elementos que permitan un futuro desarrollo paisajístico y ecológico, con perspectiva de crear las bases de un turismo sustentable de carácter ecológico.

Este desarrollo se podría ver reflejado a escala local a través de iniciativas de mejoramiento del paisaje urbano, acciones que permitan abordar eficientemente los posibles conflictos ambientales y de la incorporación del paisaje y su potencial ambiental al desarrollo de la comuna.

5.3.-ESCENARIOS DE DESARROLLO SOCIAL

5.3.1.- Escenario en “Educación”

Los municipios contarán con un fondo de apoyo a la gestión a la educación, lo que determinará que los gobiernos locales deberán reorganizar sus metodologías de coordinación interna, a fin de lograr un mayor aprovechamiento de las nuevas inversiones, que se realizarán a partir de las propuestas de intervención en educación que enfrenará el país. Esto, para combatir de mejor forma las brechas de calidad entre la educación municipal y particular, además, de la baja cobertura del sistema preescolar y rural.

Se han observado falencias, a escala regional, de cobertura en educación parvularia y de sala cuna. Por tanto se pretende lograr revertir tal situación aumentando el acceso de los niños(as) de este nivel en el sistema escolar. Así también, la estrategia regional de desarrollo indica la urgente mejora en la calidad y pertinencia de la educación actual de acuerdo a los requerimientos existentes en esta materia, “asociado a una cultura emprendedora y de acuerdo a las realidades y necesidades de cada territorio”. Con esto se pretende elevar los

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 20

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 logros de aprendizajes de los establecimientos subvencionados hasta igualar el promedio nacional en todos los niveles.

En todo lo anterior, la participación de la sociedad civil es central, como actor de control social y agente de cambio, por lo mismo se pretende aumentar la participación de padres, madres y apoderados en los centros generales de padres, aumentar la participación de los jóvenes en centros de alumnos, lo que se deberá reflejar en la elaboración de al menos un proyecto educativo institucional, reglamentos de convivencia y consejos escolares.

A partir del escenario construido en el país y la región, en torno a los instrumentos oportunidades diseñados. Y atendiendo a la realidad actual en el ámbito educacional, en donde los índices de calidad están bajo la media nacional y la pertinencia en educación no es acorde a las potencialidades y realidades del territorio, se prevé que la comuna de Ninhue deberá contar con un sistema educacional de calidad y pertinente a sus distintas realidades económico-sociales, potencialidades turísticas y agrícolas; orientado a fortalecer las capacidades de emprendimiento de los educandos, que debiera propender a aumentar las posibilidades de movilidad social de la población y proporcionar herramientas para que sea artífice de su propio desarrollo. Todo lo anterior, sin distinción de género, estrato económico o lugar de residencia.

5.3.2.- Escenario “Seguridad social1”

Una de las temáticas más relevantes abordadas a nivel país, referida en todos sus ámbitos de acción a establecer los derechos sociales para las personas, y sobre todo garantizarlos efectivamente. Así se observa principal preocupación e interés por establecer una Reforma al Sistema de Pensiones como una medida emblemática fundamental a este sistema de protección social. El sistema de protección social también se ocupa de la infancia: Creando el Programa Crece Contigo. Contempla iniciativas desde el primer control del embarazo, estimulación temprana, fondos especiales para la atención de niños con rezago, fondos para discapacidad, por mencionar algunos de los temas. Este ya está en funcionamiento en 161 comunas y el próximo año cubrirá todo el país.

Además, la nueva Ficha de Protección Social arrojará “nuevos indicadores”, más reales de la situación por la que atraviesan las familias en la región. Con lo que las

1 La Organización Internacional del Trabajo, (OIT), en documento publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad social" definió la Seguridad Social como: "La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos."

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 21

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 planificaciones e intervenciones deberán tener en cuenta los resultados de este instrumento.

Con lo anterior, es imperioso “disminuir significativamente los niveles de pobreza e indigencia”, para esto se aumentará la cobertura regional de del sistema Chile Solidario para familias que aún se encuentran bajo la línea de la indigencia, con el propósito de que estas, el año 2010, cumplan con las condiciones mínimas para salir de esta condición. Sumado a estos, se propone intervenir al 100% de los adultos mayores en el Programa de Acompañamiento Integral del Adulto Mayor – Chile Solidario, para que su condición de precariedad se vea superada significativamente.

Así también, se prevé que la institucionalidad pública de Ninhue debiera funcionar de modo articulado, en donde los servicios sociales se coordinarán desde un ente centralizado, con lo que se tenderá a aunar criterios de intervención local y de planificación.

A partir de las potencialidades que nos entrega la realidad comunal institucional y las competencias de los RR.HH. municipales se propenderá a tener una atención de calidad y con acceso para todos los habitantes de las localidades rurales y el centro urbano, todo lo anterior, debiera ayudar a “Disminuir significativamente los niveles de pobreza e indigencia”.

5.3.3.- Escenario “Participación”

Estrechamente vinculado al escenario de seguridad social se visualiza una región en la que sus habitantes gocen de todos sus derechos y oportunidades para desarrollarse integralmente y participen plenamente en la sociedad. Favorecido a través de una instancia oficial de coordinación regional (Comité, Mesa) que se aboque a definir programas operativos a partir de la Estrategia y el Plan Regional de la Infancia y Adolescencia. Este eje estratégico regional propende a generar condiciones para un cambio cultural que garantice los derechos de los adultos mayores, mejorando sustancialmente el acceso a la salud, el desarrollo de una infraestructura compatible con sus condiciones y los espacios de participación y recreación”

Teniendo en cuenta la realidad local, en cuanto a participación, en donde si bien existen altos índices de formalización de organizaciones pero una baja participación de las bases. Se prevé que la comuna deberá contar con políticas que generen y fortalezcan las instancias de participación social de los habitantes y organizaciones del sector rural como urbano. Con esto se debiera forjar un nivel considerable de participación cívica y comunitaria, para así conformar una población activa y con carácter propositivo. Esto debiera fortalecer el nivel de organización ya existente, tanto de organizaciones funcionales de carácter deportivo, de adulto mayor y juvenil; territorial, específicamente Las juntas de Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 22

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Vecinos presentes en todas las localidades y el centro urbano comunal. Al mismo tiempo, con esto se espera rescatar actividades tradicionales y culturales, que fortalezcan la identidad local y el arraigo territorial, de todos los grupos que conforman la población comunal.

5.3.4.- Escenario en “Salud”

En materia de salud el concepto de derechos garantizados, a través del Plan AUGE continuará incorporando a partir de julio, patologías como la fibrosis quística o la leucemia en los adultos, entre otras. Lo anterior trae consigo la necesaria inversión en infraestructura y equipamiento en centros Comunitarios de Salud y CESFAM.

De igual forma, la estrategia regional de desarrollo propone “mantener un sistema de salud que garantice mejor atención desde la atención primaria hasta la atención de alta complejidad; pero también, en forma principal, desarrollar condiciones para fomentar estilos de vida que favorezcan el bienestar integral de las personas”.

A partir del escenario nacional y regional, se prevé que la comuna de Ninhue debiera contar con un sistema de salud acorde con los requerimientos de su población, con atención expedita y de calidad, con fácil acceso de las localidades rurales, y con derivaciones efectivas a las redes asistenciales territoriales o provinciales de atención primaria y de especialidades.

Con esto, se prevé que se contará con la infraestructura básica requerida para hacer frente a la demanda de la población, además de contar con los Recursos Humanos acordes a la realidad territorial comunal.

Se espera aumentar las intervenciones en salud preventiva, desde la infancia y poniendo énfasis también a las realidades juveniles generando políticas comunales de prevención desde el nivel escolar, para reducir significativamente los índices de obesidad infantil y alcoholismo juvenil, a partir de una coordinación efectiva de los agentes educacionales y de salud pública que funcionan en la comuna.

5.4.- ESCENARIOS DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO

El desarrollo económico esperado para la comuna, tiene relación con la proyección de la oferta de bienes y servicios, destacándose la actividad turística como actividad con mayor deseo de fortalecer por parte de la comunidad y de las autoridades políticas y técnicas, manteniendo y/o mejorando el paisaje de la comuna, respetando el equilibrio con el medio ambiente y sus recursos naturales. Así mismo, se debe integrar el mejoramiento de la calidad y calificación del recurso humano y el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, a objeto

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 23

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 de contribuir al mejoramiento equitativo de la calidad de vida de todos los habitantes de Ninhue.

5.4.1.- Turismo

Los escenarios de desarrollo turístico se pueden analizar desde tres puntos de vista:  Local  Regional  Nacional

Escenario turístico desde el punto de vista local:

Un escenario tendencial favorable se presenta debido al interés por parte del equipo Municipal y de la comunidad en el desarrollo del sector turístico como medio para mejorar el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes.

La comuna presenta zonas con un gran potencial turístico para el desarrollo de diversas actividades, sin embargo al trabajar en forma aislada, sin capacitación, organización, ni apoyo, podría dificultar su desarrollo, posicionamiento y permanencia en el tiempo.

Todos los actores involucrados directa e indirectamente con la actividad turística, deben ser consientes de la importancia del turismo para el desarrollo de la comuna, por lo tanto, si esto no ocurre, la tendencia es la de ofrecer servicios de mala calidad y desmejorar o no conservar su patrimonio natural, deteriorando de éste modo la imagen turística de la comuna y el potencial desarrollo del sector.

De acuerdo al análisis de información primaria, en este ámbito los escenarios favorables y desfavorables a nivel local son: Escenarios Favorables Escenario desfavorable

Existencia de potenciales sectores de Falta equipamiento e infraestructura de atracción turística (Cerros de Ninhue, acceso, alojamiento, hotelería en general. Hacienda San Agustín, Tranque Llohue, etc.) Asociación de la imagen comunal con No existen programas de recuperación de Prat atractivos turísticos Se cuenta con un medio de difusión Se requiere fortalecer la página web con importante “página web” municipal información turística importante. Existencia de oferta de actividades Poco conocimiento del rubro por parte de programadas (eventos, fiestas la población. costumbristas) y atractivos de fuerte raigambre patrimonial Surgimiento de actividades turísticas Conectividad Informática. impulsadas por microempresarios locales Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 24

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Escenario turístico desde el punto de vista Regional:

En el Plan Regional de Gobierno 2006-2010, en el tema medioambiental uno de los desafíos estratégicos prioritarios es “Implementar una política regional de uso y manejo de los recursos naturales”, con lo cual se ve favorecida la conservación de la belleza paisajística de la comuna, sirviendo como escenario para el desarrollo de productos eco turísticos.

Escenario turístico desde el punto de vista nacional:

En el año 2005 se realizó la Política Nacional de Turismo, basado en la necesidad de tener una estrategia nacional para éste sector. Uno de los ejes principales de ésta política es LA DECLARACIÓN DEL TURISMO COMO PRIORIDAD NACIONAL lo que conlleva a acciones que consideran aspectos medio ambientales, de infraestructura, de promoción y marketing, de incentivos al desarrollo de productos y que aborde temas como la calidad, la innovación tecnológica y la formación de capital humano al nivel que el mercado exige hoy en día. Las anteriores acciones favorecen el desarrollo de iniciativas tendientes a mejorar las condiciones actuales y a promover y fortalecer el sector turístico en cada Comuna lo que conlleva a un escenario positivo de desarrollo para el sector.

5.4.2.- Desarrollo agropecuario.

La actual política agrícola, se orienta a competir en los mercados internacionales con productos alimenticios de calidad, de manera de convertir a Chile como potencia agroalimentaria mundial. Chile seguirá por la vía de firmar tratados de libre comercio y establecer restricciones sanitarias, cada vez más exigentes. Por otra parte, nuestro país también se ve afectado por los precios internacionales de los productos agrícolas (trigo, leche, azúcar, arroz, carne, cereales etc...) y por las variaciones del tipo de cambio. La inserción de Chile en los mercados internacionales altamente competitivos es sin duda una oportunidad, sin embargo es fundamental considerar las debilidades de la agricultura y prever las dificultades que deberá enfrentar la pequeña agricultura, en el marco de esta política agrícola.

La ganadería bovina y la producción de ovinos representan también una buena alternativa de desarrollo para localidades cuyos suelos sean de menor calidad, o donde otras alternativas sean menos viables. La existencia de un plan ganadero a nivel regional, de infraestructura para el procesamiento de la carne bovina y ovina y las condiciones agroecológicas adecuadas para el rubro permiten prever que existe potencialidad en Ninhue. Chile posee extraordinarias condiciones desde el punto de vista zoosanitario para la exportación de carne, ya que es el único país de Sudamérica libre de fiebre aftosa, y uno de los pocos que permanece en la lista de países de menor riesgo con respecto a la enfermedad de la “Vaca Loca”.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 25

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

5.4.3.- Fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

En un escenario de desarrollo y crecimiento de la comuna, las pequeñas y medianas empresas tenderán a organizarse y gestionar recursos para mejorar su oferta de productos y ser más competitivos, aprovechando los instrumentos de fomento productivo., considerando además las oportunidad que representa la actividad turística presente en la comuna.

Otro factor son las políticas de desarrollo económico del gobierno, en cual está el interés de fortalecer este sector, dada la importancia que tiene en la generación de puestos de trabajos, en Chile aproximadamente el 80% de los trabajadores son contratados por pequeñas y medianas empresas.

5.5.- ESCENARIOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Los municipios se encuentran desde el marco jurídico y desde el proceso de descentralización, desarrollo local y territorial, transitando de administraciones locales a instancias de gestión y gobernación de sus territorios y de relaciones con entornos mayores, llámese territorios de planificación, provincias, región, otros territorios distantes, etcétera. Ello plantea un escenario de desarrollo al cual se debe tender y aspirar:

Entenderemos por Gestión Municipal, la capacidad de movilización de recursos humanos y materiales para la efectiva consecución de su misión. Al igual que en cualquier nivel de la administración pública (y también de la empresa privada), la gestión es el aspecto más crítico y fundamental para el éxito de los gobiernos locales. La capacidad de hacer buena gestión, “es un bien escaso” y por ende, mucho más importante que la dotación de recursos y la disponibilidad de reglas claras o de medios tecnológicos. Ella tiene que ver con “la capacidad efectiva de gobernar su territorio”.

Hacer gestión municipal, es más que administrar la comuna, mediante reglamentos e instrumentos de regulación. Es un concepto que mejor refleja la dimensión de Gobierno Comunal que representan en los hechos las actuales administraciones comunales. Gestión Municipal es un concepto más dinámico que el de Administración Comunal, al poner énfasis en el modo de alcanzar los objetivos al menor costo posible.

En este sentido, hacer gestión es mucho más que la simple suma o mejor combinación de factores, pues genera un plus en la producción de bienes y servicios y, en especial, un cambio cualitativo en la misma organización. De ahí que no importe el tamaño ni la organización del sector público. Lo esencial es “si es eficaz en el cumplimiento de su misión y eficiente en su administración” (Bruner, J.J. 1994).

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 26

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Hacer gestión pública hoy es asignar misiones, definir metas, suscribir compromisos de desempeño, fijar marcos regulatorios para delegar (y concesionar), utilizar incentivos y estímulos y aplicar sistemas evaluativos de la cobertura, eficiencia, impacto y calidad de sus bienes y servicios. (Ibíd.)

Ella involucra por tanto, al conjunto de la institucionalidad municipal, así como la totalidad de funciones, atribuciones y herramientas de gestión con que cuenta. Es por ello que al modernizar las municipalidades se transforman de simples Administraciones Comunales a verdaderos Gobiernos locales. Al modernizar su gestión inevitablemente deben asumir un modelo de gestión pública centrado en los resultados.

La definición anterior crea un escenario en donde existirá una brecha cada vez mayor entre municipios que continúen con el modelo actual de administración de aquellas que apunten a modelos de gestión que propendan a gobernar la comuna, serán aspectos diferenciadores y que impactarán fuertemente en los niveles de prestaciones, ofertas y acciones de desarrollo comunal.

A lo anterior se debe agregar que las reformas legales han fortalecido las atribuciones de las municipalidades en materia de fomento y desarrollo económico de sus comunas, considerando la creación de unidades municipales ad hoc y la utilización de instrumentos de gestión (Planes específicos, aplicación de patentes comerciales, simplificación de trámites, etc.)

El gobierno central ha reforzado este rol de fomento del desarrollo económico de las municipalidades, al focalizar en ellas diferentes programas y fondos orientados al fomento de las MYPIMES y al fortalecimiento de sus competencias en el desarrollo económico local.

Se debe agregar a ello el enfoque de “Planificación territorial” que ha llevado a los Gobiernos Regionales, a establecer convenios de programación de la inversión pública regional en torno a determinaos territorios, con el concurso y asociación de las municipalidades locales. En este enfoque se destaca el “potencial endógeno” de los territorios y sus actores, cuyo despliegue depende de la creación de las condiciones adecuadas para aprovechar las oportunidades de desarrollo en función de sus propias competencias. Este enfoque postula la opción por un “desarrollo territorial”, que concibe “el territorio” - más que el soporte físico de intervenciones desarticuladas – como un “recurso que posibilita un determinado tipo de desarrollo”.

Se adiciona un menú referencial de instrumentos con que se cuenta para hacer más efectivo el escenario de desarrollo que se centre en la gestión municipal, en resultados más que en procedimientos y, en el modelo de gestión que propendan a mayores niveles de gobierno comunal.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 27

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

 La planificación local (PLADECO, Plano Regulador, Planes estratégicos, Presupuesto, Planes operativos, programas sociales y proyectos, micro planificación, planes seccionales,etc.);  La capacidad normativa (ordenanzas, decretos y acuerdos municipales);  La gestión administrativa (concesiones y subcontratación de servicios, licitaciones, adquisiciones, ejecución directa, etc.)  Las competencias impositivas (patentes comerciales, derechos de construcción, publicidad, de aseo, exenciones, etc.)  Las funciones de fomento, promoción y asistencia técnica.  Las transferencias directas de bienes y servicios (recursos, bienes, servicios de capacitación, fomento, asistencia técnica, etc.)  Los incentivos (monetarios y no monetarios)  La regulación del territorio (uso de suelo, construcción, uso de bien público, etc.)  La inversión pública (en infraestructura y en capital humano)  La generación de capital social (participación social y promoción del desarrollo comunitario)  La autonomía municipal  La focalización (social, sectorial y territorial)

6.- VISIÓN - IMAGEN OBJETIVO COMUNAL

A lo largo del proceso de Planificación y a través de la opinión del municipio y la comunidad se ha ido configurando una imagen objetivo o de visión del territorio comunal, donde en lo central se identifican los siguientes elementos:

Unidad, ya que si toda la comunidad participa, habrá mejor desarrollo, planificación y progreso. Asimismo, es necesario tener referentes sobre que es Ninhue y como quiere ser identificado en la región y país. En este caso, Arturo Prat es parte fundamental de la imagen de Ninhue, junto al patrimonio arquitectónico e histórico, lo cuales se unen a lo tradicional, a una sociedad rural expresada, entre otras cosas, por la artesanía.

Las ideas fuerza que se han ido constituyendo se expresan en:

 Desarrollo Local  La figura y vinculación con la comuna de Arturo Prat  Desarrollo equilibrado entre géneros  Tecnología  Patrimonio - Cultura  Infraestructura  Conectividad y Locomoción  Recreación Turismo Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 28

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

 Desarrollo Agrícola  Servicios  Amigable  Naturaleza y medio ambiente

Ello se expresa en una serie de posibles ejes de desarrollo para la comuna:

 Identidad  Prat  Cultura Rural – Patrimonio  Artesanía

De los elementos antes enunciados se desprende la configuración de una imagen de desarrollo que implica asociar como un elemento de identidad e identificación de la Comuna a la figura de Prat lo cual es un ventaja en cuanto a su diferenciación y le permite ser reconocible; vinculado a ello una cultura y producción rural, con artesanías y tradiciones lo que potencia la idea de turismo cultural, histórico y costumbrista. Basado lo anterior en las bondades de su gente en un desarrollo equilibrado entre las dimensiones socio - cultural, económico y ambiental, guardando un equilibrio y equidad entre géneros, entre lo urbano y lo rural y sustentado en una gestión pública moderna liderada a nivel del territorio por el municipio.

De lo anterior se desprende la siguiente imagen objetivo o Visión Comunal:

VISIÓN

“Ninhue la cuna de Prat, es reconocida por ser una Comuna histórica, agrícola y Artesanal y porque su gente es buena, trabajadora y acogedora y organizada. Las actividades productivas se desarrollan valorando, conservando y respetando el medio – ambiente”.

“Su desarrollo se basa además en una educación pertinente y en la gestión eficiente de las redes de protección social y en el fomento de la cultura, la recreación y el deporte. El Municipio a su vez lidera y gestiona eficientemente las apuestas de desarrollo de su comunidad”.

7.- ELEMENTOS FUERZAS DE SÍNTESIS

A modo de síntesis los principales elementos de trabajo para el desarrollo comunal desde una estrategia corresponden a:

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 29

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

• Gran valoración por las expresiones culturales y la identidad cultural, junto a la imagen de Prat. Esto constituye un referente para la comuna y un elemento diferenciador.

• Valoración por el paisaje comunal, de alto valor natural e histórico y por las expresiones culturales derivadas de la actividad rural (artesanía, agricultura, etc).

• Se valoran aspectos intangibles, que permiten identificar a los habitantes como gente tranquila y acogedora.

• El desafío central es potencial la marca Ninhue+Prat.

• El municipio debe ser un gestor eficiente de la red de protección social y de la oferta pública

• Para ello debe aprovechar la buena imagen comunal, la ausencia de conflictos significativos y una cultura de interdependencia entre municipio- comunidad.

• La comuna dispone recursos humanos profesionales, técnicos y políticos que pueden aportar liderazgo al desarrollo local.

• La comuna debe potenciar las expresiones y los saberes locales existentes, los cuales están visibilizados, pero aún no están puestos en valor.

• El territorio posee recursos paisajísticos, históricos y naturales, pero debe enfrentar problemas ambientales derivados de la debilidad de algunos servicios básicos y de prácticas de alto impacto sobre el ambiente (alcantarillado, eliminación de excretas, recolección de residuos domiciliarios, etc).

• Se requiere la implantación de prácticas específicas para el cuidado del medioambiente, tanto a nivel escolar como de la comunidad en su conjunto.

• Hasta el momento la planificación comunal no aborda estos desafíos en lo ambiental, así como tampoco determinan la relación con la actividad forestal, la que constituye una potencial amenaza a algunos valores paisajístico-ambientales.

• La falta de acceso a instancias crediticias, a las tecnologías y a conocimientos y prácticas especificas, constituyen un aspecto a superar por parte de los agentes económicos locales.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 30

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

• Aspectos como la conectividad representan un elemento que determina el vínculo con los mercados externos y con los flujos económicos presentes sobre el territorio.

• La Existencia de una valoración turística pero no un posicionamiento ni estrategia comunal.

• Se debe seguir diversificando y modernizando la agricultura.

• Baja calificación y empleabilidad comunal.

• Se requiere transitar de una administración comunal a un gobierno comunal.

• Existen recursos humanos profesionales, técnicos y políticos que puedan liderar el desarrollo local.

• Transitar de una mirada sectorial a una territorial y sistémica.

• Desarrollar una infraestructura, equipamiento, conectividad, servicios y desarrollo habitacional pertinente a los desafíos de la comuna.

Como consecuencia de la planificación participativa y para abordar las apuestas de futuro que se expresan en la Visión o Imagen Objetivo se diseñó el siguiente sistema de desarrollo:

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 31

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

8.- SISTEMA DE DESARROLLO Y OBJETIVOS

Este sistema de desarrollo muestra por una parte la relación sistémica entre todos los elementos de desarrollo y por tanto cualquier acción en un elemento del sistema afecta a todo este, dado que todo está relacionado.

La gráfica en el sistema mediante flechas, significa que esos elementos son “palancas”, es decir, son elementos que dinamizan el sistema, elementos que si en ellos se enfatiza en la primera fase de la ejecución de la estrategia, posibilitan mayor sostenibilidad de este. Estos elementos palanca surgen como conclusiones del diagnóstico participativo. Desde la máxima en planificación que dice “que IDENTIDAD PRAT cuando todo es importante nada es importante”; existe gran consenso a la hora de definir lo más relevante: Teniendo un municipio gestor y promotor en alianza con la oferta PATRIMONIOpública y el tercer sector, y, por otra parte, centrando accionesCULTURA generar TRADICIONES RURAL Pi nt o una comunidad emprendedora,El R os a l con voluntad y contando con equipamiento,

Rí o C conectividad, servicios e infraestructurah i ll adecuados y pertinentes los otros á n elementos del sistema se dinamizarán mas fácilmente.$ZNe v a do s de C hi ll á n VISIONRe ci nt o COMUNAL $Z Volcán Chillán

R ío CONECTIVIDAD Di La s Tr a n c a s g u i DE llí n Te r m as de Ch i l l án Y LOCOMOCIÓN Finalmente, se señala que las áreas dePINTO desarrollo central que se activarán desde el sistema de desarrollo serán el Turismo, el desarrollo diversificadoCALIDAD y moderno DE del

Rí o Polc sector agrícola, la expansión transversal de u r a competencias y unaVIDA efectiva red social. Desde ello será posible abordar los problemas transversales detectados: pobreza, empleabilidadTECNOLOGIAS y desequilibrio territorial. Este sistema de desarrollo muestra por una parte la relación sistémica entre ARTESANÍA TRANQUILIDAD todos los elementos deECONOMIA desarrollo Y y por tanto cualquier acción en un COMERCIALIZACIÓN elemento del sistema afecta a todo este, dado que todo está relacionado.

LIDERAZGO MUNICIPAL

La gráfica en el sistema mediante flechas, significa que esos elementos son “palancas”, es decir, son elementos que dinamizan el sistema, elementos que si en ellos se enfatiza en la primera fase de la ejecución de la estrategia, posibilitan mayor sostenibilidad de este. Estos elementos palanca surgen como conclusiones del diagnóstico participativo. Desde la máxima en planificación que dice “que cuando todo es importante nada es importante”; existe gran consenso a la hora de definir lo más relevante:

El sistema de desarrollo debe estar en absoluta coherencia con la Visión Comunal, en consecuencia el sistema de desarrollo da cuenta de que una palanca importante para dinamizar la comuna es plantearse un desarrollo basado en su Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 32

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 identidad vinculada a la imagen histórica de Prat y los patrimonios, a la cultura rural y la artesanía, todo ello requiere de apoyo de tecnologías, mejorar conectividad que permitan activar sistemas de comercialización de la pequeña y micro - producción de productos y servicios. Todo ello debe propender a mejorar calidad de vida de sus habitantes, manteniendo sus intangibles de gente buena y tranquila.

Otro factor clave es el rol de gobernación y gestión que debe realizar el municipio para liderar el desarrollo comunal. Ello implica en un proceso transitar de administración Comunal a gobierno Comunal

Desde el sistema descrito será posible abordar los problemas transversales detectados: pobreza, empleabilidad y desequilibrio del territorio.

ÁREAS DE DESARROLLO PROBLEMAS TRANSVERSALES ABORDADOS o SECTOR AGRÍCOLA o POBREZA MODERNIZADO o DEPENDENCIA – ASISTENCIALISMO o TURISMO HISTÓRICO o DESEQUILIBRIO TERRITORIAL o ARTESANÍAS o PARTICIPACIÓN o EDUCACIÓN PERTINENTE o EQUIDAD DE GÉNEROS

El ejemplo de lectura anterior, es una posibilidad ya que como el enfoque es sistémico, es posible comenzar construyendo el relato de desarrollo desde cualquier elemento del sistema. Lo que se releva, es la interdependencia y conexión permanente que existen entre cada elemento; por ejemplo, si no se respeta el medio ambiente, no se desarrolla el acceso a las tecnologías, o la organización municipal y los ciudadanos son débiles, ello afecta a todo el resto del sistema.

Por otra parte al unísono el sistema dinamizado posibilita el abordaje de los problemas transversales de la comuna: Pobreza y romper la Cultura de la Dependencia – Asistencialismo y el desequilibrio entre territorial que se produce entre sectores más apartados de la comuna respecto de las zonas más urbanizadas. Al unísono además el sistema en marcha permite abordar más eficientemente las áreas principales de desarrollo: Agricultura modernizada, Turismo Histórico y Rural, la Participación e implementación de un modelo de educación pertinente y la equidad que debe existir en entre géneros planteado como un elemento transversal de desarrollo.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 33

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

9.-DEFINICION DE OBJETIVOS Y POLITICAS POR AMBITOS DE DESARROLLO

En este capítulo se definen los objetivos estratégicos.

Se expresan los grandes procesos que deben realizarse en la comuna para superar la situación actual y acercarse a la imagen objetivo proyectado. Representan los grandes énfasis que se deben potenciar, en los ámbitos de desarrollo, territorial, ambiental, social, económico e institucional

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AMBITO TERRITORIAL

 Mejorar la conectividad inter e intracomunal con tal de potenciar las relaciones funcionales entre los centros poblados de la comuna.

 Acercar los servicios a la comuna, con tal de aumentar la dotación de servicios y equipamientos tanto a escala comunal como a nivel de centros poblados.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁMBITO AMBIENTAL

 Desarrollar iniciativas de intervención ambiental y paisajística a escala local.

 Instalar las capacidades técnicas y herramientas para la gestión ambiental a través del estudio e inventariado de los recursos ambientales y paisajísticos de la comuna.

 Expandir la capacidad cultural desde el sistema educacional y de formación de cuadros dirigenciales en buenas prácticas ambientales

OBJETIVOS ESTRATEGICOS AMBITO SOCIAL

 Gestionar principalmente desde el Municipio las redes de protección social, de manera que tengan un funcionamiento efectivo y eficiente, posibilitado que la oferta programática socio- cultural se adecue pertinentemente a la realidad comunal expresada desde la participación comunitaria.

 Procurar una real participación y compromiso de los diferentes actores comunales (Instituciones públicas, Privadas y de base) en el desarrollo de la Comuna.

 Lograr el desarrollo de la infraestructura y equipamiento básico de las localidades rurales. Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 34

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

 Implementar y fortalecer una educación general técnico profesional pertinente y de acuerdo a la realidad local y el mercado.

 Generar competencias blandas de empleabilidad desde el sistema educacional

OBJETIVOS ESTRATEGICOS AMBITO ECONOMICO

 Generar más condiciones de competitividad en los productores agropecuarios

 Desarrollar de un sistema de educación y capacitación que genere mas empleabilidad

 Mejorar las condiciones de empleabilidad de trabajadores asociados al sector forestal.

 Fortalecer la entidad de fomento productivo que coordina y sea el centro rector responsable de la coordinación del desarrollo económico de la comuna, con un enfoque integral y sustentable

 Definir, a través de la elaboración de un PLADETUR la estructura turística comunal, estableciendo oferta actual y potencial, así como asignar áreas que articulen las decisiones de inversión pública y privada.

 Desarrollar fomentar y fortalecer el turismo histórico y rural

 Difundir turísticamente y poner en valor a la Comuna desde su imagen histórico, cultural, rural, artesanal

 Generar normativas destinadas a regular la localización de actividades turísticas.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS AMBITO INSTITUCIONAL

 Contar con una organización Municipal Moderna con un modelo de gestión por competencias, con una misión y visión compartida por toda la organización y con un funcionamiento en red.

 Generar un sistema de relaciones y articulaciones con otros agentes de desarrollo que intervienen en la comuna (público y privado). Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 35

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

 Promover la participación ciudadana en el desarrollo de la comuna ocupándose de promover organizaciones y ciudadanos responsables y proactivos.

 Contar con una política comunicacional que ayude a promover la integración de los distintos actores y el difundir las actividades que desarrolla.

10.-POLITICAS COMUNALES

Las políticas comunales corresponden a las directrices y compromisos que las autoridades comunales establecen para implementar y apoyar el plan de desarrollo comunal en elaboración.

Se definen las siguientes políticas que debieran orientar la acción en su implementación:

 Un estilo moderno de Gestión Municipal, participativo y más cercano a las personas.

 Transparencia en la gestión municipal.

 Considerar al usuario como un cliente que requiere y merece la mejor atención.

 La gestión debe ser inclusiva y propender a la equidad en todos los niveles: género, territorial, socio económico, etáreo, etcétera.

 El Municipio debe asumir un papel en fomentar, promover y apoyar las iniciativas económicas que generen empleo.

 El municipio será un facilitador para el encuentro de los diversos actores locales y su acceso a los programas de fomento productivo.

 Disponer de todos los esfuerzos municipales en reducir el desempleo que existe en la comuna.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 36

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

CAPITULO II: CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA COMUNA

1.- ANTECEDENTES GENERALES COMUNALES

Ninhue es una comuna del valle del Itata, típica por su artesanía en paja de trigo y por sus bordadoras de tapices, su mayor producción es la vitivinícola, también se cultivan cereales y con un importante componente de producción forestal. Ninhue se emplaza en la Provincia de Ñuble, a 131km al norte de la Capital Regional, y forma parte de la unidad territorial denominada secano interior. La comuna está ubicada a 47 Km. al norponiente de Chillán.

La Comuna tiene una superficie de 401,20 km2, la población total estimada para el año 2008 de la comuna alcanza los 5.332 habitantes (2.645 hombres y 2.687 mujeres) de los cuales el 31,36% de población urbana y el 68,64% de población rural. La densidad de población comunal es de 13,29 por Km2, mientras el porcentaje de población comunal en relación a la población regional es de 0,27% (fuente: SINIM.2009)

“NINHUE” En lengua aborigen significa (Pueblo protegido por vientos) fue creada en 1891, bajo la presidencia de Jorge Montt y fue la cuna del Héroe Naval Arturo Prat Chacón.

El origen de la comuna corresponde al poblado de Ninhue, creado alrededor de 1774, en torno a una de las 5 parroquias más antiguas de la Diócesis de Concepción, la que se emplazó en uno de los fundos de la zona.

En 1860, una ley del gobierno, expropió y dio forma a la aldea de Ninhue. Sólo en 1861 se creó la Municipalidad y el 22 de diciembre de 1891 el pueblo fue fundado como Villa de Ningüe, que en mapudungún significa "lugar protegido por los vientos". (PLADECO Ninhue. 2001 y UGIT VIII región). De la aldea original, queda el antiguo trazado de la calle Arturo Prat que correspondía al camino de Cauquenes a Concepción, ya que Ninhue dependió de Cauquenes hasta 1848, año en que se creó la Provincia de Ñuble (PLADECO Ninhue. 2001).

Sus límites actuales corresponden la comuna de Cauquenes (VI Región del Maule) por el norte, al este con las comunas de San Carlos y San Nicolás, al Oeste con la comuna de Quirihue y al sur con las comunas de Trehuaco y Portezuelo.

Con una superficie de 401,2 Km2. (Estrategia regional de Desarrollo.1995), equivalente al 3.04% de la superficie provincial, Ninhue corresponde al grupo de comunas de tamaño mediano pequeño, en comparación a sus pares provinciales.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 37

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

En el sistema de roles regionales, Ninhue se presenta primordialmente como una comuna rural agrícola con producción tradicional, principalmente vitivinícola. Cabe señalar que tradicionalmente Ninhue, mantuvo un posicionamiento como productora de vinos. Un papel importante en este rol se deriva de la presencia de la antigua Viña Collipeumo. Sin embargo, tanto por los cambios ocurridos en la agricultura comunal, así como los ocurridos en el sector agrícola y la modernización global del sector vitivinícola, este posicionamiento provincial, sino se ha perdido, a lo menos, ha disminuido de manera significativa. En la actualidad Ninhue no aparece, en el contexto regional, con un posicionamiento definido (Pladeco Ninhue.2004).

Por otra parte, el pueblo de Ninhue constituye el único núcleo urbano de la comuna, que concentra las actividades ligadas al comercio, servicios y recreacionales, otorgándole un rol de prestador de servicios a la cabecera comunal. De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano de la Región del Bío Bío, el pueblo de Ninhue es clasificado como centro urbano con una dotación de servicios de nivel “Bajo”, dependiendo de Chillán para servicios de mayor especialización y en un segundo nivel de Quirihue.

En consecuencia Ninhue posee un rol eminentemente residencial y de servicios administrativos derivados de la función del municipio. Junto a ello, y por su condición de único centro poblado comunal, se desarrollan funciones de comercio, con bajo nivel de diversificación (todos los locales comerciales tienen una oferta similar, y la principal diferencia es de tamaño), destinada al abastecimiento de la población comunal. Sin duda, la demanda local tampoco facilita la posibilidad de una mayor diversificación del comercio (Pladeco Ninhue.2004).

Por otra parte la Estrategia Regional de Desarrollo incluye a Ninhue en el llamado territorio Valle del Itata que incluye las comunas de Cobquecura, Quirihue, Trehuaco, Coelemu, Portezuelo, San Nicolás, Quillón, Ranquil y Ninhue.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 38

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

La Comuna de Ninhue en el contexto regional.

Fuente: Nova Prisma consultores. Elaborado en Base a datos UGIT GORE Bio Bio.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 39

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

2.-DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA TERRITORIAL COMUNAL Y SU ESTRUCTURA.

La estructura territorial de la comuna de Ninhue está condicionada por tres elementos principales; el relieve comunal determinado por el Río Lonquén y los cordones de cerros de la cordillera de la costa, la red vial que estructura el acceso inter e intercomunal y el sistema de centros habitados, conformado por múltiples entidades y localidades pobladas, cuya cabecera comunal corresponde a Ninhue urbano (Ver mapa; “Centros Poblados Comuna de Ninhue”).

En este contexto, se observa que los elementos del sistema natural serían un aspecto que ha condicionado la distribución de los centros poblados de Ninhue, generando a escala comunal un patrón de distribución disperso.

Sin embargo, al analizar las diferencias de distribución entre la parte norte y sur de la comuna se observan matices que se expresan en una zona, al norte de Ninhue Urbano, donde se observa la presencia de centros poblados pequeños y dispersos (La Isla, Rincón, Coipín), los cuales se estructuran mayoritariamente por la distribución espacial del brazo norte del Río Lonquen.

Estos centros poblados, en su mayoría de menos de cien habitantes, se insertan en una topografía de lomajes y cerros de baja altura. Por otro lado, estos centros poblados se encuentran en un área de difícil accesibilidad por el estado de los caminos y por emplazarse a distancias sobre los 20 kilómetros de la cabecera comunal en algunos casos. Ello determina que gran parte estas localidades establecen flujos de intercambio económico con comunas vecinas como San Carlos y Quirihue.

En el caso de la zona ubicada el sur de Ninhue Urbano, esta se inserta en un área con mayores niveles de accesibilidad, donde las conexiones con la ruta N-50 (que conecta Ninhue con Quirihue, San Carlos y San Nicolás) estructuran un patrón de asentamientos disperso, pero con un relativo orden en torno a las rutas viales y con la presencia de centros más poblados respecto a la zona norte, donde destacan San José, Quirao, Gualte con más de 200 habitantes Asimismo, su cercanía a la ruta y su emplazamiento a una distancia inferior a 15 kilómetros de la cabecera comunal determinan una interacción espacial con el dentro urbano, pero también con cabeceras de comunas vecinas, como Quirihue.

En el caso de Ninhue urbano, con más de 1000 habitantes según los datos censales, este conforma la cabecera del sistema. Sin embargo y pese a ser una zona donde confluyen una parte de los flujos económicos comunales, se advierte una oferta de servicios limitada que potencia los intercambios entre las localidades del territorio y centros de servicio emplazados fuera del mismo.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 40

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Fuente: Nova Prisma consultores. Elaborado en Base a datos UGIT GORE Bio Bio.

A partir de lo anterior, la estructura de la comuna y la distinción de estos elementos territoriales permite establecer un complejo centro-periferia que Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 41

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 determina la presencia de algunos desequilibrios territoriales entre centros poblados del centro y sur de la comuna, respecto al norte y a las zonas limítrofes de la comuna (ver mapa; “Análisis de la estructura territorial de Ninhue”). En este sentido, el desarrollo de equipamiento e infraestructuras adecuadas a las potencialidades de la comuna puede constituirse en un sentido de oportunidad de desarrollo territorial. Asimismo, la existencia de atractivos culturales e históricos aprovechables turísticamente, determina una demanda de infraestructura pública asociada al territorio y que permita potenciar el atractivo e identidad de Ninhue.

Otro elemento de desarrollo territorial dice relación con la conectividad con escalas territoriales mayores, particularmente con Quirihue, San Carlos, San Nicolás e incluso Chillán en tanto centros poblados y administrativo de relativa proximidad.

El tipo de vinculo con este contexto intercomunal resultará importante para las definiciones de futuro, en este sentido los instrumentos de planificación Plan Regulador y Plan de Desarrollo Comunal constituyen una oportunidad para establecer los roles de los territorios, centros poblados y de estos con entornos territoriales mayores (provincia, territorio de planificación).

Los elementos antes indicados no constituyen en sí mismos una propuesta de ordenación o planificación del territorio comunal, pero pueden representar como un primer insumo para su futura elaboración.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 42

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Análisis de la estructura territorial de Ninhue.

-Localidades con baja población -Distribución semi-estructurada (Río Lonquén) -Baja accesibilidad -Gran distancia a Cabecera Comunal -Flujos económicos intercomunales

Cabecera Comunal: servicios de nivel comunal, pero con limitaciones de cobertura

-Localidades de mayor población -Patrón disperso -Disponen de acceso a Ruta y se emplazan relativamente cerca de Cabecera Comunal -Flujos económicos inter e intra comunales

Fuente: Nova Prisma Consultores

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 43

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

3.- ANÁLISIS FODA

3.1.- Fortalezas

El territorio comunal posee un paisaje característico, con un entorno natural y patrimonial-histórico relevante. En este caso, destaca el desarrollo de la artesanía en paja de trigo (“cuelcha”) y la elaboración de chupallas en gran parte de la comuna, lo que constituye un aspecto diferenciador respecto a la oferta de turismo patrimonial existente en la provincia.

Los centros poblados de la zona sur de la comuna (San Juan, San José, Reloca, Quirao, Hualte) poseen acceso a la ruta N-50, encontrándose relativamente cercanos a la cabecera comunal y a centros urbanos vecinos.

3.2.- Oportunidades

La comuna posee hitos del paisaje potencialmente aprovechables para la conservación y desarrollo de actividades al aire libre. Entre ellos destaca Cerros de Ninhue, espacio caracterizado por la existencia de una serie de especies de flora y fauna endémicas, lo que le otorga un inigualable atractivo.

Del mismo modo, el proyecto del Embalse Lonquén (Llohue), constituirá un gran aporte para mejorar las condiciones del secano interior ya que tendría una capacidad de almacenamiento para más de 31,4 millones de metros cúbicos. A ello se suman las enormes posibilidades de desarrollo turístico.

Asimismo, la existencia de atractivos culturales e históricos aprovechables turísticamente, determina una demanda de infraestructura pública asociada al territorio y que permita potenciar el atractivo e identidad de Ninhue.

3.3.- Debilidades

La cabecera comunal posee bajos niveles de servicios y equipamientos, lo que junto a las dificultades de acceso determinan la existencia de flujos de adquisición y venta de bienes y servicios con centros urbanos de las comunas vecinas (Quirihue, San Carlos, San Nicolás).

El equipamiento e infraestructuras presentes en el territorio no son adecuadas a las potencialidades de la comuna, particularmente en ámbito turístico-patrimonial.

3.4.- Amenazas

La comuna posee un desarrollo agropecuario tradicional, el cual convive la presión por avance de las plantaciones forestales. Estas últimas amenazan la estructura económica local ante la posibilidad de desplazar la actividad agrícola Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 44

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Existen deficiencias en la recolección de residuos y en eliminación de excretas, lo que se traduce en prácticas potencialmente dañinas al medioambiente (entierro y quema de basura)

4.- CONCLUSIONES

 El centro urbano de Ninhue, en cuanto cabecera comunal posee una función de estructuración espacial del territorio local. Sin embargo, su baja cobertura de servicios y equipamiento, en conjunto con dificultades de acceso para los centros poblados (particularmente los emplazados al norte de este casco urbano) determinan la generación de flujos económicos intercomunales. A su vez, esto debilita su función como centro de servicios importantes para su comuna.

 La Comuna de Ninhue presenta condiciones físicas propias del secano costero con un paisaje que combina la vocación agrícola un potencial importante para el desarrollo del turismo.

 Ninhue posee un conjunto de centros poblados con una distribución dispersa y un desarrollo desarticulado. Particularmente la zona norte de la comuna posee dificultades de acceso y falta de locomoción que dificultan la conectividad con el centro del territorio local. Asimismo, los niveles de desempleo que la comuna exhibe son un elemento a considerar dentro de la planificación, dado que puede constituir un eventual factor obstaculizador para el desarrollo del territorio.

 El desarrollo de equipamiento e infraestructuras adecuadas a las potencialidades de Ninhue es un requerimiento que abre oportunidades de desarrollo territorial. Ello se acompaña con la presencia de atractivos históricos y patrimoniales susceptibles de ser aprovechados turísticamente.

 Pese a no existir, por el momento, grandes conflictos en lo territorial, el avance en la superficie de las plantaciones forestales y la existencia de prácticas de eliminación de residuos ligadas a la cultura campesina son focos de eventuales amenazas en al ámbito territorial-ambiental.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 45

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

CAPITULO III: RECURSOS FÍSICOS, MEDIOAMBIENTE E INFRAESTRUCTURA

La comuna de Ninhue se encuentra localizada en la vertiente oriental de la Cordillera de la Costa, con una superficie de 401.2Km2. Se ubica en lo que se denomina unidad territorial del Valle Central de la VIII Región, rodeado de las unidades de la Cordillera de la Costa. Esta área tiene como principal influencia la hoya hidrográfica del Itata a nivel provincial, y de la cuenca del Lonquén, a nivel comunal.

1.-PRINCIPALES UNIDADES DE RELIEVE Y MORFOLÓGICAS.

El contexto morfológico sobre el cual se emplaza la comuna es el valle del Itata, el cual alcanza una superficie de 3.735 km2 y se emplaza sobre tres grandes unidades del relieve regional: las Plataformas Litorales de poca amplitud (menos de 5 km de ancho), la Cordillera de la Costa, con altitudes relativamente bajas y disectada en dos cordones que rodean la cuenca de Quirihue, y la Depresión Intermedia. Además se encuentra dividida por el curso del río Itata, que estructura un valle de dirección este-oeste de significativa relevancia en la morfología natural del territorio. La comuna de Ninhue, está ubicada íntegramente sobre la unidad morfológica de la Cordillera de la costa. La presencia de la Cordillera de la Costa, pese a su altitud relativamente baja (400 msnm), provoca cierta diferenciación topoclimática entre su vertiente occidental con mayor cantidad de precipitaciones y su vertiente oriental con mayor aridez.

De esta forma, la comuna de Ninhue está inserta en dos grandes unidades Geomorfológicas de alcance regional; un sector plano correspondiente a la depresión intermedia, rellena con depósitos fluvio-glacio-volcanicos y las estribaciones de la cordillera de la Costa, las cuales se conectan con la planicie a través suaves formas depositacionales de piedemonte (Ver mapa; Unidades Geomorfológicas comuna de Ninhue).

Dentro estas grandes formas del relieve regional, es posible identificar tres sub- unidades morfológicas, valle fluvial amplio, cadenas de cerros de altura media con afloramientos rocosos, y el área de influencia de Ríos y esteros.

La primera unidad formada por los sectores más bajos de la comuna (50 a 100 m.s.n.m.) con pendientes bajas (0º a 6º), cubre un área de 47.3%. Esta área esta asociada a la acción fluvial de los ríos y esteros de la comuna.

La segunda unidad morfológica corresponde a los sectores de cerros y lomajes de mediana altura. Se ubica principalmente en el área noroeste, noreste y sur de la comuna, con alturas de 100 a 900 m.s.n.m, y con una cobertura de 52.4% del territorio comunal. Esta unidad se caracteriza por pendientes medias sobre los 6º, Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 46

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 llegando a pendientes de 64º. Se asocian a esta unidad las vertientes con exposición suroeste en mayor superficie y noreste en segunda categoría.

La tercera unidad se encuentra formada por los valles fluviales del Río Lonquén y los Esteros Coiquencillo, El Tiuque, Chonchol y Reloca. Su área es el lecho de escurrimiento de los cauces y su inundación más próximo. Abarca un 0.3% de la superficie comunal, y esta en contacto con la unidad 1 de valle, por lo que también tiene como característica las bajas pendientes 0º a 6º. Su altura es menor a 50 m.s.n.m.

Fuente: Nova Prisma consultores. Elaborado en Base a datos UGIT GORE Bio Bio.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 47

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Fuente: Nova Prisma consultores.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 48

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

2.-SISTEMAS HIDROGRÁFICOS Y PRINCIPALES UNIDADES DE MICROCUENCA.

2.1 Sistema Hidrográfico

El principal afluente en la comuna es el Río Lonquén, del cual se derivan la mayoría de los sistemas de riego de la comuna. Este Río tiene un comportamiento promedio de mayores caudales entre los meses de Abril a Octubre, con caudales superiores a 9.000 m3, con máximos de 33.300 m3, en meses de junio, según estudios del IICA, durante el periodo 1961-2000. El régimen de precipitaciones en el periodo, de la Estación Coelemu, se muestra que el régimen de caudales del área es netamente pluvial. Los notorios aumentos de caudal desde mayo a septiembre, de cuatro veces su caudal es característica de este sistema.

Grafico Nº 1: Relación precipitación Estación Coelemu y Caudal Río Lonquén. Periodo 1961-2000.

Pp Relación Pp-caudal Río Lonquén. 1961-2000 Caudales

180,0 35000,0

160,0 30000,0 140,0 25000,0 120,0

100,0 20000,0

80,0 15000,0 60,0 10000,0 40,0 5000,0 20,0

0,0 0,0 abril junio agosto octubre diciembre febrero

Fuente: IICA, 2000 en Pladeco 2004.

2.2. Unidades de Cuenca y Subcuencas.

El territorio comunal esta inserto en su totalidad en la Cuenca del Río Itata, la segunda en importancia en la región por su área de influencia (11.090 Km2).

El relieve y el sistema hidrográfico determinan la presencia de diversas unidades de subcuenca y micro cuenca al interior de la comuna, la cual presenta cuatro subcuencas, de las cuales tres son de influencia directa del Río Lonquén. (Ver Mapa; Sistema de Subcuencas Comuna de Ninhue). En ellas es observable, en diversas jerarquías: ríos o esteros, quebradas y quebradas intermitentes. En la Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 49

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

comuna se encuentran más de 1100 quebradas intermitentes, lo que presume una amplia área en la cual existen esteros que se activan solo en temporadas de lluvia y con altos caudales. (Fuente: Pladeco 2004).

Según el cuadro Nº 2, la subcuenca con mayor importancia en la comuna pertenece al Río Lonquén, con dos secciones que claramente cubren en total cerca del 93% del territorio. Siendo la sección del Lonquén al Estero Itrinque el de mayor superficie con un 59.5% de la superficie comunal.

Cuadro Nº 2: Subcuencas y sus tamaños. Nombre Hectáreas % Subcuenca 1. Costera entre Limite Región y Río Taucu. 519,8 1.29 Subcuenca 2. Río Lonquén hasta Estero Itrinque. 24.009,6 59.59 Subcuenca 3. Río Lonquén entre Estero Corontas y Rió Itata. 13..594,4 33.74 Subcuenca 4. Río Lonquén entre arriba Estero Itrinque y bajo Estero Corontas 2.165,3 5.38 TOTAL 40.289.1 100 Fuente: Pladeco 2004

Fuente: Nova Prisma consultores. Elaborado en Base a datos UGIT GORE Bio Bio.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 50

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

3.- EL CLIMA Y LOS DISTRITOS AGROCLIMÁTICOS

3.1 Clima características generales.

El clima de la comuna de Ninhue puede ser categorizada como Secano Interior, con caracteristicas de mediterranéo subhúmedo y templado. Esto debido a su localización protegida de las caracteristicas climaticas oceanicas, por la muralla que conforma la Cordillera de la Costa, y por su disposición lejana a las influencias directas de la Cordillera de los Andes. Es un clima con promedios anuales de temperatura con minimos de 3.3ºC en los meses de julio, y maximo 29.3ºC en los meses de enero. Las horas frío estan acumuladas en los meses de mayo a septiembre, con un promedio anual de 1.725 horas.

Las precipitaciones se concentran en los meses de abril a octubre, con cifras superiores a 60 mm mensuales, aunque durante los restantes meses se presentan precipitaciones importantes en un rango de 15 a 20 mm mensuales. Las heladas, tambien de importancia para los cultivos, tiene un comportamiento de concentración en los meses de junio a agosto, con un promedio de 5 dias mensuales con heladas. Las heladas comienzan a ser percibidas desde el mes de abril con 0.2 dias, y terminan en octubre con 0.1 dias.

Al interior de la comuna pueden diferenciarse tres tipos de distritos agroclimaticos, asociados a las unidades de relieve anteriormente descritas.

3.2. Distritos Agroclimatologicos

3.2.1. Distrito 1: El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que varían, en promedio, entre una máxima en Enero de 30,3ºC y una mínima en Julio de 4,3ºC. El período libre de heladas es de 230 días, con un promedio de 11 heladas por año. Registra anualmente 1.720 días-grado y 1.245 horas de frío. El régimen hídrico observa una precipitación media anual de 917 mm, un déficit hídrico de 819 mm y un período seco de seis meses.

3.2.2 Distrito 2: El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que varían, en promedio, entre una máxima en Enero de 28,9ºC y una mínima en Julio de 5,4ºC. El período libre de heladas es de 276 días, con un promedio de 4 heladas por año. Registra anualmente 1.661 días-grado y 816 horas de frío. El régimen hídrico observa una precipitación media anual de 765 mm, un déficit hídrico de 837 mm y un período seco de siete meses. En este distrito, por su posición de vertiente oriental, los veranos son secos y cálidos y los inviernos con régimen de heladas relativamente moderados.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 51

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

3.2.3 Distrito 3: El régimen térmico se caracteriza por temperaturas que varían, en promedio, entre una máxima en Enero de 30,3ºC y una mínima en julio de 4,3ºC. El período libre de heladas es de 230 días, con un promedio de 11 heladas por año. Registra anualmente 1.720 días-grado y 1.245 horas de frío. El régimen hídrico observa una precipitación media anual de 917 mm, un déficit hídrico de 819 mm y un período seco de seis meses.

4 LOS SUELOS. CAPACIDAD DE USO.

4.1 Clases de capacidad de uso.

El cuadro Nº 3, muestra que la comuna presenta principalmente suelos clase VI con el 82,1% de la superficie, clase IV con 8,5% y clase VII con el 4,9%. De la misma tabla se deduce que Es decir, prácticamente el 87.5% de la comuna presenta suelos con aptitud forestal (VI-VIII). (Ver mapa “Clases de Suelo Comuna de Ninhue”)

Cuadro Nº 3, Distribución de los suelos y sus principales características. Capacidad SERIE de Uso Hectáreas % Superficie % Acumulado LA CUCHA (LC) IIw 35,8 0,1 0,1 NINHUE (NU) IIIw 1594,8 4,0 4,0 GARZAS (GZ) IV 309,9 0,8 SUELO RECIENTE (R) IV 2426,9 6 CANOSA (CN) IVw 689,5 1,7 8,5 CAUQUENES + POCILLAS (CQ+PO) VI 2126,5 5,3 POCILLAS (PO) VI 10696,5 26,5 POCILLAS + CAUQUENES (PO+CQ) VI 5137,1 12,8 QUIPATO (QP) VI 307,3 0,8 SUELO DE PIEDMONT (P) VI 12,6 0 CAUQUENES (CQ) VIe 13519,5 33,6 TRILICO (TC) VIe 1161,3 2,9 TERRAZAS ALUVIALES VIs 69,6 0,2 82,1 CORONTAS (CS) VII 164,6 0,4 SAN ESTEBAN (ET) VII 1787,9 4,4 QUEBRADAS (MQ) VIIe 7,5 0 SAN JOSE DE PUYARAL VIIw 23,6 0,1 4,9 CAJA DE RIO (C) VIII 170,8 0,4 0,4 AREA URBANA Y DE EXPANSIÓN 47,3 0,1 0,1 Área Total. 40289,1 100 Fuente: Pladeco 2004.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 52

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

4.2 Características de suelos

En relación a las características de los suelos, se observa una distribución heterogénea de los mismos. El suelo con mayor superficie ocupada (45,4%), corresponde a suelos de la clase VI sin restricciones. Le siguen en jerarquía (36.5%) suelos clase VIe, con restricciones al tipo de uso, lo que significa que al ser utilizados en trabajos agrícolas requieren muy cuidadosas prácticas de manejo y de conservación por tener limitaciones continuas que no pueden ser corregidas, (pendientes pronunciadas, susceptibles a severa erosión; efectos de erosión antigua, pedregosidad excesiva, zona radicular poco profunda, excesiva humedad o anegamientos, clima severo, baja retención de humedad, alto contenido de sales o sodio), presentan una reestricción (e) por riesgo de erosión o efectos de antiguas erosiones.

Fuente: Nova Prisma consultores. Elaborado en Base a datos UGIT GORE Bio Bio. Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 53

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

5.- DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL

5.1.- Residuos sólidos domiciliarios (RSD) y Servicios básicos.

El retiro de la basura se realiza por la municipalidad con sus propios camiones, y es depositado en el relleno sanitario de la empresa de ECOBIO S.A. en la comuna de Chillán Viejo, para el tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos domiciliarios e industriales asimilables. Este sistema que está contratado desde el primero de agosto del 2003, tiene como registro de residuos ingresados promedio 30 toneladas mensuales, cantidad que según datos entregados por SECPLAN, varía entre 28 a 32 toneladas dependiendo la temporada del año.

La recolección de basura se realiza sólo en el área urbana consolidada, tres días a la semana (lunes, martes y viernes), mientras que el aseo y barrido de calles y plazas se realiza en forma diaria, pero también solo en el área urbana. En este sentido, permanentemente se hace un “chequeo” en la carretera de manera de ir eliminando los posibles residuos o basuras depositadas.

Sin embargo, es posible constatar algunos basureros ilegales en torno a los caminos interiores. Una campaña de trabajo de las organizaciones sociales contribuiría a mantener la comuna en condiciones adecuadas.

En paralelo existen problemas de cortes prolongados del agua potable tanto en temporada de verano como en invierno, lo que provoca malestar y consecuentes problemas ambientales. A lo anterior, se agrega la baja del caudal del estero Ninhue y del Río Lonquén, hacia donde se vierten en forma directa e indirecta las descargas de alcantarillado del área urbana, lo que provoca acumulación de desechos, malos olores y focos de contaminación.

5.2.- Estado de la biodiversidad.

Los ecosistemas relevantes por su diversidad se encuentran localizados en fragmentos de bosque nativo localizados principalmente en las laderas de exposición sur de los cordones de cerros asociados a la cordillera de la costa. En este sector se identifica un conjunto de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, ubicándose en distintos sectores del Territorio de Planificación Valle del Itata, los que permiten la protección de áreas cubiertas con bosque y vegetación nativa. En el caso del territorio comunal, destacan los Altos de Ninhue como zona de interés para la conservación. a).- Bosque Nativo.

El principal bosque de tipo nativo presente en la comuna es de tipo forestal Esclerofilo, localizado en la ladera sur del Cordón de Coiquen, predominando el Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 54

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Peumo (Criptocaria alba), Quillay (Quillaza saponaria), Boldo (Peumus boldus) y Litre (Litraea caustica). Se encuentran asociados a estas formaciones en los sectores bajos matorrales como el Espino (Acacia caven). (Fuente: Plan Regulador Comunal) b).- Fauna

Asociado a esta vegetación encontramos los reptiles con graves problemas de conservación como la Lagartija Café (Liolaemus leminoscatus) y la Lagartija Común (Liolaemus tenius). Además de una gran abundancia de aves como el Zorzal, la Tenca, el Churrete, Diuca, el Peuco, el Aguilucho y el Tiuque. La mesofauna esta representada por el Zorro (gris y común) y el Chinge quien se encuentra en una situación de vulnerable a nivel nacional. (Fuente: Plan regulador Comunal)

5.3.- Áreas de riesgos

Según estudio del Plan Regulador Comunal, y los datos del Territorio de Planificación (Atlas de los Territorios de Planificación 2005) los principales riesgos identificados en el territorio comunal son remoción en masa, anegamiento e incendio forestal.

En el tema de remoción en masa, se presenta alto riesgo de remoción en masa en las áreas con mayor pendiente de la Cordillera de la Costa, debido a las altas pendientes del sector suroeste de la comuna (mayores a 15º) junto a la erosión laminar y suelos con alto contenido de arcilla propician un paisaje con un importante riesgo de remoción. El resto del territorio comunal posee un riesgo moderado en este ítem. (Ver Mapa “Riesgo Remoción en Masa Comuna de Ninhue).

El riesgo de mayor expresión territorial es el de incendio de la vegetación nativa y de plantaciones forestales. El riesgo alto de incendio se manifiesta con mayor fuerza en el área occidental del territorio, sobre la Cordillera de la Costa. En la zona noroeste existe riesgo de incendio forestal por la proximidad de plantaciones forestales a viviendas y obras de infraestructura. (Ver Mapa “Riesgo de incendio Comuna de Ninhue).

El riesgo de anegamiento en las zonas norte y sur de la comuna, es producto a paisajes con características de terrenos bajos y permanentemente húmedos que son usados como praderas naturales.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 55

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

(Riesgo: 1 bajo, 2 moderado, 3 alto, 4 muy alto) Fuente: Nova Prisma consultores. Elaborado en Base a datos UGIT GORE Bio Bio.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 56

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

(Riesgo: 1 bajo, 2 moderado, 3 alto, 4 muy alto) Fuente: Nova Prisma consultores. Elaborado en Base a datos UGIT GORE Bio Bio.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 57

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

6.- DESARROLLO URBANO

6.1.- La imagen urbana de la comuna

Los límites del Pueblo de Ninhue están dados principalmente por un cordón de cerros entre los que destaca el Cerro Ninhue (694 mts.) y Cerro Coroney (645 mts.) y el Estero Ninhue. Este polígono definido el año 1991, dejó fuera las áreas cercanas a la carretera y que hoy tienen carácter de expansión urbana.

La superficie del área definida por el límite urbano vigente es de 172.56 has, cuyos usos de suelo predominantes corresponden a residencial, servicios y equipamiento. No se consideran áreas industriales dentro del área urbana.

El emplazamiento del área urbana sobre un relieve con muchas ondulaciones, genera una trama irregular en la mayoría de su extensión, ubicándose una pequeña sección de trama regular en el centro del pueblo, con manzanas de 100 mts. de largo aproximado: Esta última área está delimitada por las calles Bernardo O’Higgins por el norte, Eleuterio Ramírez por el este, Manuel Rodríguez por el sur y Héroes de la Concepción por el oeste (Ver Mapa Nº 11)

Por otra parte, el Pueblo de Ninhue cuenta con dos entradas de acceso. La primera, con jerarquía primaria, cuenta con una ruta pavimentada y de buena calidad que intersecta con la carretera Chillan-Quirihue, en el sector conocido como “La Posta”: El segundo acceso, es un camino de tierra, que también intersecta a la carretera Chillán. Quirihue, más hacia el oeste que el anterior.

6.2.- La estructura urbana

Como se señaló, la estructura urbana predominante es de trama irregular, lo que junto con otros elementos reguladores del crecimiento (el estero Ninhue y el cordón de cerros del área noroeste y oeste) han definido la actual estructura del pueblo.

Por su parte, la densidad de ocupación presenta una mayor concentración hacia el sector centro y una situación de menor densidad hacia la periferia, como producto del antiguo desarrollo residencial en terrenos de extensiones mayores. Por lo mismo, los predios al interior del área urbana se diferencian por su trama, en reflejo de las diferencias de tamaños señaladas. En así como en el área central (de mayor regularidad) la subdivisión de las manzanas, corresponden, en general, a predios de tamaños aproximados de 50 metros de fondo y 20 metros de frente con terrenos.

En el sector periférico, por su parte, la distribución de los tamaños prediales, presenta un patrón irregular. En este caso corresponde a terrenos derivados de Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 58

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 subdivisiones de antiguos propiedades agrícolas, como chacras, cuya cercanía al pueblo los ha incorporado al crecimiento urbano. En este sector los predios presentan tamaños que van desde 1.000 a 6.000 mtrs2, ubicados en áreas cercanas a las vías de acceso al pueblo y de mayores a 6.000 mtrs2, en las áreas interiores.

En forma general, las edificaciones dentro del área central del pueblo poseen un buen estado de conservación y las áreas periférica un regular estado, salvo en el límite sur del centro poblado donde se ubican equipamientos recientemente construidos. (Plan Regulador Comunal.2003). A partir de estas características en el estudio del Plan Regulador, se establecen las siguientes áreas o barrios, asociados usos específicos del suelo: (Ver mapas; Tipología Barrios Ninhue Urbano y Distribución de barrios y servicios)

 Centro Cívico y de Comercio, delimitado por las calles Camilo Henríquez y O’higgins por el norte, Luis Soto Oviedo por el este, Manuel Rodríguez por el sur y Arturo Prat por el oeste, caracterizado por edificios de madera y adobe de un piso, construidos en forma pareada y continua, con baja densidad de población. El tipo de comercio es minorista en su mayoría localizados en viviendas habilitadas para la función comercial, como kioscos, almacén, botillerías, carnicería, panadería, bazar, venta de gas, vulcanización, supermercado, etc. (Fuente Plan Regulador Comunal, Expediente Comunal).  Barrio Patrimonial, donde se ubican edificios como la iglesia, los salones parroquiales y una plazoleta de alto valor histórico cultural, localizado en el sector norte del pueblo, las edificaciones están en estado de conservación, con accesos por calles pavimentadas y de tierra. (Fuente Plan Regulador Comunal, Expediente Comunal).  Barrio de Servicios delimitado por el norte por Osvaldo Muñoz, Esmeralda por el este, Alcalde Campos Carvajal por el sur y Héroes de la Concepción por el oeste, concentra en esa área los servicios de Salud y Educación. (Fuente Plan Regulador Comunal, Expediente Comunal).  Barrios Residenciales, en la extensión que rodea a las áreas anteriormente descritas. (Fuente Plan Regulador Comunal, Expediente Comunal).  Área Periurbana, corresponde a dos sectores periféricos, de transición al área rural, uno en el sector sur cercano a la Ruta Chillán-Quirihue y otro en el sector cercano al cementerio, en estas áreas se por la baja densidad de población y vivienda, en la primera se reconocen aspectos de consolidación y crecimiento proyectados al futuro. (Fuente Plan Regulador Comunal, Expediente Comunal).

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 59

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

6.3.- Tendencias de crecimiento urbano

Durante las últimas décadas, Ninhue había crecido espacialmente, pero sin traspasar aún los límites “naturales” que representaban el estero Ninhue y los cerros circundantes. De la misma manera, la geografía que rodea el emplazamiento del pueblo (cerros, esteros y zonas inundables) ha constituido una barrera para la expansión urbana, las que al ser superadas por el crecimiento urbano, ha derivado en un territorio fragmentado. De hecho, el desarrollo del sector fundacional de Ninhue, se ha limitado históricamente al sector norte del pueblo y los sectores del Barrio Patrimonial, el Centro Cívico y Comercio. Si bien el Barrio Residencial tiene sectores de consolidación mayores a diez años, las ultimas extensiones de terreno se producen hacia el sector sur y sureste del pueblo y, principalmente, el sector conocido como Villorrio Artesanal, el cual se consolida y se constituye como una extensión del área urbana hacia la principal entrada al pueblo de Ninhue.

Fuente: Pladeco Ninhue 2004

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 60

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Fuente: Pladeco Ninhue 2004

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 61

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Sin embargo, en los últimos años Ninhue ha crecido en forma “natural” principalmente hacía los dos ejes de acceso al pueblo, y principalmente hacia el eje que comunica con el sector La Posta. Esto último se recoge también en el Plan Regulador, el cual define como área prioritaria de crecimiento este eje comunicacional, precisamente de manera de “adoptar una posición más relevante respecto del principal (eje) de comunicación de la comuna”. (Plan Regulador Comunal. Resumen Ejecutivo. 2003, citado en Pladeco 2004).

Por otra parte, de acuerdo a los datos de crecimiento poblacional de la comuna y estimaciones de profesionales del Municipio, dentro de los próximos diez años, se prevé que el actual caserío de Pangue se transforme en otra área de expansión urbana

6.4.- Estado del Plan Regulador y otros instrumentos de planificación.

El instrumento de planificación que actualmente rige el territorio urbano de la comuna corresponde al Plan Regulador de Ninhue del Año 2008, promulgado mediante Resolución Nº 00015 de 7 de Marzo del 2008 de la Intendenta Regional y modificado mediante Resolución N°76/2008 del Gobierno Regional de la Región del Bio Bio.

Esta situación, permite afirmar que Ninhue se encuentra dentro de las comunas que poseen una planificación territorial urbana actualizada, en sintonía con lo consignado en la Estrategia Regional de Desarrollo (2008 – 2015), la cual señala en su pagina 55 “En efecto, en la actualidad sólo un 28% de las comunas de la región cuenta con un instrumento de planificación territorial (IPT) actualizado, 57% de las comunas de la Región se encuentran con IPTs en proceso de aprobación y un 15% no cuentan con este instrumento. Esto denota una riesgosa falta de regulación en los suelos de los poblados, que proyecta el desafío de dotar a cada centro poblado de su respectivo IPT y priorizar la promulgación de aquellos elaborados y aún no vigentes”.

Cabe considerar además, que la comuna se encuentra bajo la regulación de la planificación urbana regional (Plan Regional de Desarrollo Urbano) y los lineamientos de los Territorios de Planificación de la Región, por lo cual convergen sobre su territorio diversas formas normativas e indicativas de planeamiento.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 62

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

7.- INFRAESTRUCTURA.

7.1.- Infraestructura Vial y Conectividad

La comuna de Ninhue producto de la conectividad vial y el sistema de transporte tiene como principales destinos Chillan y Quirihue, estando San Nicolás, en segundo lugar.

La red vial de la comuna cuenta con dos caminos de diferentes jerarquías dada su conectividad y capacidad. El que une a Quirihue con Chillan (N-50) y el que une Ninhue con San Carlos (por Torrecillas), siendo este ultimo de menor jerarquía.

De acuerdo al Artículo 32 del Plan Regulador Comunal de Ninhue, la vialidad estructurante está constituida por las vías indicadas en el siguiente cuadro:

Fuente: PRC Ninhue 2008.

La principal dificultad se deriva de la falta de sistema de transporte y/o del alto costo que tiene el arriendo de los vehículos particulares que hacen traslado de pasajeros.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 63

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Donde la conectividad interna presenta mayores dificultades es entre los sectores rurales. De hecho para acceder desde las localidades del área norte hacia el sur (y viceversa) obligatoriamente debe hacerse a través de Ninhue. Esto mismo ocurre entre algunas localidades.

Respecto de la conectividad con las comunas vecinas y los centros regionales, se presenta una situación diferenciada. Por una parte, la conexión hacia comunas como Quirihue y Chillan, se establece obligatoriamente a través de Ninhue y la ruta pavimentada Chillan – Cobquecura. Por esta misma vía se accede también a la capital regional.

De la misma manera, existen sectores rurales, que por su ubicación aledaña al eje Chillán – Cobquecura, presentan una mayor conectividad con las comunas vecinas y centros regionales que con la cabecera comunal y otros sectores rurales.

8.- CONCLUSIONES.

 Ninhue, está emplazada sobre la unidad morfológica de la Cordillera de la costa. Esta, pese a su baja altitud, provoca una diferenciación topoclimática entre su vertiente occidental (mayores precipitaciones) y oriental (mayor aridez). Esto se expresa en tres tipos de distritos agroclimaticos.

 La comuna está inserta en dos grandes unidades Geomorfológicas; un sector plano de depresión intermedia, rellena con depósitos fluvio-glacio- volcanicos y la cordillera de la Costa, conectadas mediante un suave piedemonte.

 El territorio comunal es parte de la Cuenca del Río Itata, (11.090 Km2), pero el principal afluente en la comuna es el Río Lonquén, del que derivan la mayoría de los sistemas de riego locales.

 En la comuna se encuentran más de 1100 quebradas intermitentes, constituyendo una amplia superficie de esteros que se activan bajo precipitaciones intensas.

 Ninhue exhibe una distribución heterogénea de los suelos, en su mayoría con aptitud forestal (VI-VIII).

 En términos ambientales, la recolección de basura se realiza sólo en el área urbana consolidada, tres días por semana. Por ello, es posible constatar algunos basureros ilegales en torno a los caminos interiores, junto a prácticas como quema y entierro de basura.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 64

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

 Existen ecosistemas destacados por su diversidad se emplazan en las laderas de exposición sur en los cerros de la cordillera de la costa. Destacan los Altos de Ninhue como zona de interés para la conservación.

 Los principales riesgos identificados en el territorio comunal son remoción en masa, anegamiento e incendio forestal.

 La ubicación del área urbana de Ninhue sobre relieve ondulado, genera una trama irregular en la mayoría de su extensión, con una pequeña trama regular en el centro del pueblo. Este posee una mayor concentración poblacional hacia el sector centro y menor densidad hacia la periferia

 Los edificios ubicados dentro del pueblo poseen un buen estado de conservación y un regular estado en la periferia

 La comuna se encuentra bajo la regulación de instrumentos de planificación urbana comunal y regional por lo cual convergen varias formas normativas e indicativas de planeamiento.

 Existen dificultades derivadas de la falta de sistema de transporte y/o del alto costo de los vehículos particulares para los pasajeros.

 La conectividad comunal presenta deficiencias en los sectores rurales, particularmente en el área norte de la comuna. La conectividad intercomunal presenta una situación diferenciada por la existencia de la ruta pavimentada Chillan – Cobquecura, mientras los sectores rurales, presentan una mayor conectividad con comunas vecinas y centros regionales que con Ninhue Urbano.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 65

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

CAPITULO IV: AMBITO SOCIO DEMOGRAFICO - CULTURAL

1.- CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

1.1 POBLACIÓN COMUNAL

1.1.1.-Características Demográficas de la Población

La comuna de Ninhue posee una población total, según el Censo 2002, de 5.738 habitantes, sin embargo al año 2008, según la Proyección INE, la población alcanza a 5.337 habitantes, representando el 0,27% en relación a la población regional.

Del total de la población el 75% vive en zona rural y el 25% en zona urbana. La densidad poblacional es de aproximadamente 14,3 Hab. /Km2.

El total de mujeres, según la proyección del INE 2008, es de 2.615, de las cuales 1.913 habitan en zona rural y 699 en la zona urbana de la comuna. El total de hombres es de 2.722, de éstos 2.089 viven en zona rural y 633 lo hacen en zona urbana.

1.1.2-Evolución de la Población

De acuerdo a los últimos 3 censos de Población, es decir, de 1982, 1992 y 2002, la población comunal total, durante las 3 décadas, ha presentado una disminución en un 18,4% aproximadamente, eso significa que un total aproximado de 1.300 personas ya no viven en la comuna.

Gráfico Nº 1: Evolución de la Población Censos 1982-1992 y 2002 Comuna de Ninhue.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 66

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

1.1.3.-Evolución de la Población por Sexo

De acuerdo a la variable sexo, la población masculina y femenina, desde el año 1982 al 2002, ha presentado una disminución constante, siendo del orden del 22% y el 14% respectivamente.

Ahora bien, las brechas porcentuales de población entre ambos sexos no superan, en la década de los censos 1982 y 1992 el 6%, sin embargo la brecha se reduce hacia el censo 2002 donde ésta presenta una diferencia de 1 punto porcentual. Ver Cuadro Nº 1 y Gráficos. Otro antecedente, es que la población masculina superaba en 6 puntos porcentuales a la femenina en el censo 1982, luego en el censo 1992 ésta cifra se revierte a favor de las mujeres en igual porcentaje y finalmente, hacia el año 2002 ambas poblaciones son equivalentes.

Cuadro N° 1; Evolución de la Población según Sexo Censos 1982-1992-2002 Comuna de Ninhue

Población Total (Censo 1982) 7032 Masculina 3747 Femenina 3285 Población Total (Censo 1992) 6417 Masculina 3003 Femenina 3414 Población Total (Censo 2002) 5738 Masculina 2920 Femenina 2818

Fuente: INE, Censos de Población y Vivienda. 1982, 1992 y 2002.

Gráfico Nº 2; Evolución de la Población Femenina – Masculina Censos 1982-1992 y 2002. Comuna de Ninhue.

Fuente: INE, Censos de Población y Vivienda. 1982, 1992 y 2002.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 67

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Fuente: INE, Censos de Población y Vivienda. 1982, 1992 y 2002.

Fuente: INE, Censos de Población y Vivienda. 1982, 1992 y 2002.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 68

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

La distribución de la población en zona urbana y rural, según sexo, y como nos muestra el siguiente cuadro, la población Urbana, según el Censo 2002, corresponde a 1.433 personas, de las cuales el 52% son mujeres y el 48% son hombres. La población Rural corresponde a 4.305 personas, siendo el 48% mujeres y el 52% hombres. Si observamos el periodo entre censos podemos ver que tanto la población femenina como masculina de zona urbana aumentó. Sin embargo, durante el mismo periodo la población de ambos sexos de zona rural disminuyó.

Cuadro N° 2; Población Urbana y Rural, según Sexo. Censos 1992-2002. Comuna de Ninhue

Población 1992 2002 Urbana 1.102 1433 Hombres 527 683 Mujeres 575 750 Rural 5315 4305 Hombres 2476 2237 Mujeres 2839 2068 Total 6417 5738 Fuente: INE, Censos de Población y Vivienda. 1992 y 2002.

1.1.4.-Evolución de la Población según Localización urbana-Rural

Como veremos en el siguiente cuadro y gráficos, si bien la población urbana entre el censo 1992 y el de 2002 presenta un aumento de la población de un 30%, es decir de 1.102 aumentó a 1.433 habitantes; la población rural ha disminuido su población en un 19% aproximadamente. Si bien entre los años 1982 y 1992 la disminución es leve alcanzando casi un 3%, entre los años 1992 y 2002 podemos apreciar que esta población disminuyó casi un 11%, casi 4 veces en sólo una década.

Cuadro N° 3; Evolución de la Población Urbana y Rural. Comuna de Ninhue.

Población 1982 1992 2002 Urbana 1.561 1.102 1.433 Rural 5.471 5.315 4.305 Total 7.032 6.417 5.738 Fuente: INE, Censos 1982, 1992 y 2002.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 69

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Gráfico Nº 3. Evolución de la Población Urbana-Rural. Censos 1982-1992 y 2002. Comuna de Ninhue

Fuente: INE, Censos 1982, 1992 y 2002.

Fuente: INE, Censos 1982, 1992 y 2002.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 70

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

La razón que puede explicar el aumento de la población urbana y/o la reducción de la población rural se relaciona principalmente con movimientos del tipo migración campo-ciudad.

1.1.5.-Población según Estructura de Edad

Cuadro N° 4; Estructura de Edad de la Población. Censos 1992-2002. Comuna de Ninhue.

Tramos de Edad 1992 2002 00-04 600 414 05-14 1246 1006 15-24 1172 801 25-64 2812 2835 65 y más 587 682 Población Total 6417 5738 Fuente: INE, Censos de Población y Vivienda. 1992 y 2002.

Como lo muestra el cuadro anterior, la población comunal por estructura de edad presenta, de acuerdo a un análisis comparativo entre los Censos de los años 1992 y 2002, las siguientes características:

Podemos apreciar que en el tramo de edad de los 0-4 años, la población en una década se ha reducido un 31%, situación que puede deberse principalmente a la reducción de las tasas de natalidad, la emigración de las mujeres en edad fértil y el envejecimiento progresivo de la población.

Similar situación la encontramos en los tramos de edad de 05-14 y de 15-24 quienes han disminuido en población.

La población de 65 años y más ha aumentado en un 16% entre periodos censales.

La estructura de edad de la población comunal por tramos de edad quinquenal y de acuerdo al distrito, según el Censo 2002 se presenta de la siguiente forma:

Cuadro N° 5; Estructura de Edad Quinquenal de la Población. Censo 2002. Comuna de Ninhue

TRAMOS SAN JOSÉ NINHUE SAN LLOHUE TOTAL DE EDAD FRANCISCO 00-04 151 193 33 37 414 05-09 160 199 45 30 434 10-14 192 298 56 26 572 15-19 127 294 32 24 477 20-24 116 155 27 26 324 25-29 131 142 27 27 327 Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 71

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

30-34 156 179 48 36 419 35-39 190 181 42 24 437 40-44 138 202 43 29 412 45-49 152 135 34 32 353 50-54 158 123 32 33 346 55-59 116 102 26 18 262 60-64 118 100 27 34 279 65-69 91 86 25 17 219 70-74 70 77 26 19 192 75-79 40 59 15 10 124 80 y Más 50 64 19 14 147 TOTAL 2156 2589 557 436 5738 Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2002.

Primero, podemos observar que la población comunal se concentra en los distritos de San José y Ninhue, absorbiendo en conjunto el 83% de la población.

De acuerdo al censo 2002, y tal como lo muestra el gráfico siguiente, la mayor concentración de población la encontramos en el tramo de 10-14 años de edad y que la población económicamente activa representa el 73% de la población, vale decir que la población comunal es joven, aún habiéndose reducido la natalidad y aumentado las emigraciones. La población inactiva (incluye los menores de 10 años y los adultos de 65 y más) representa el 27% de la población, aportando los menores de 10 años el 15% y los adultos mayores de 65 años el 12% al total comunal.

Gráfico Nº 4; Población por Grupos de Edad. Censo 2002.Comuna de Ninhue

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2002.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 72

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

1.1.6.-Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un “indicador que se calcula a partir de tres dimensiones: educación, salud e ingresos, que corresponden a adaptaciones de los componentes básicos de la metodología internacional”2. Los resultados en estas dimensiones oscilan entre 0-1, siendo el 1 el puntaje mayor.

Cuadro N° 6; Índice de Desarrollo Humano. Comuna de Ninhue.

COMUNA VALOR IDH VALOR VALOR VALOR % DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN REDUCCIÓN SALUD EDUCACIÓN INGRESOS BRECHA 1994-2003 Ninhue 0.569 0.646 0.605 0.456 14.8 Fuente: Ministerio de Planificación.

De acuerdo al ranking de las 334 comunas de nuestro país, Ninhue se encuentra en el lugar 332 a nivel nacional. A nivel provincial la comuna se encuentra en el lugar 19 en IDH de un total de 21 comunas.

1.1.7.-Hogares comuna de Ninhue

Según el Censo 2002, y como lo muestra el siguiente cuadro, del total de hogares a nivel comunal, es decir, 1876, un total de 261 hogares son Unipersonales, es decir, constituido por una sola persona que es el/la Jefe/a de Hogar.

Los hogares Nucleares, definidos como aquellos hogares constituidos por matrimonio o unión de hecho con hijos o hijastros, corresponden a un total de 870.

Los Hogares Extensos o Extendidos que corresponden a aquellos hogares con Jefe o Núcleo familiar más otros parientes alcanzan un total de 364 hogares.

Los Hogares Compuestos, integrados por Jefes de Hogar y otros No familiares, suman un total de 48.

Los Hogares Sin Núcleo, definidos como aquellos hogares cuyos miembros están emparentados entre sí, sin embargo, no existe ninguna relación del tipo paterno- filial o de conyugalidad, llegan a 133 hogares.

2 “Las trayectorias del Desarrollo Humano en las comunas de Chile 1994 – 2003.” Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 73

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Cuadro N° 7; Número y Tipos de Hogares. Comuna de Ninhue

Distrito Unipersona Nuclear Extenso Compuest Sin Total l o Núcleo San José 120 393 115 8 57 693 Ninhue 88 357 172 24 52 693 San 28 73 39 8 18 166 Francisc o Llohué 25 47 38 8 6 124 TOTAL 261 870 364 48 133 1676 Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2002.

De acuerdo a datos proporcionados por la Proyección INE 2008, en la comuna de Ninhue:

El Ingreso Autónomo3 entendido como los ingresos por conceptos de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, incluido al autosuministro y el valor del consumo de productos agrícolas producidas por el hogar más renta de propiedades, ingresos por interés, bonificaciones y gratificaciones, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre privados. El promedio de este tipo de ingreso en la comuna al año 2006 corresponde a $214.859.- en relación al año 2000 éste ingreso por hogar ha aumentado un 17% ($186.898).

Los Subsidios Monetarios que son aquellos aportes en efectivo que otorga el Estado a las personas y que abarca a las pensiones asistenciales, subsidio de cesantía, subsidio único familiar, asignaciones familiares, otras transferencias monetarias del estado a los hogares. El promedio comunal es de $30.418.- Comparando con las cifras del 2000, éste ingreso aumentó en un 66%, es decir, de poco más de $18.000 a $30.000.

El Ingreso Monetario que es la suma de los ingresos autónomos y los subsidios monetarios. Este ingreso asciende a $245.277.- este en relación al año 2000 aumentó un 18% aproximadamente.

1.1.8.-Pobreza

De acuerdo a datos entregados por la Casen 2006, en la Región del Bío Bío los pobres alcanzan casi el 28%, a nivel comunal esta cifra alcanza poco más del 34% (casi 2000 personas). La población Indigente en Ninhue es del 10% (2

3 Gobierno Regional, Proyección INE 2008 Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 74

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 puntos porcentuales más que la región y provincia de Ñuble), es decir un total de 573 y, los pobres No Indigentes bordean el 24%, o sea, alrededor de 1400 personas (igualmente 2 puntos por sobre la provincia y región).

En la comuna, del total de hogares que corresponde a 1676, el 28,3% de los hogares son pobres (470 hogares) y, el 19,6% son hogares pobres no indigentes (aproximadamente 335 hogares). Los hogares indigentes en la comuna suman un 8.7% (cerca de 150 hogares). Los hogares no pobres suman aproximadamente 955.

Gráfico Nº 5 Pobreza Censo 2002. Comuna de Ninhue

Población por Grupo de Edad Censo 2002

2000 1800 1600 1400 1200 Población 1000 800 POBREZA 600 400 200 0

POBRES

NO POBRES NO POBRES NO POBRES INDIGENTES INDIGENTES Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2002.

1.2.-VIVIENDA

De acuerdo al censo 2002, en la comuna existen 1912 viviendas, de las cuales 1647, o sea, el 87% se encuentran ocupadas y 255 desocupadas (13%).

La propiedad o tenencia de la vivienda en la comuna corresponde a: 1290 (78%) viviendas son propias y pagadas totalmente; 35 (2%) viviendas son propias pero sus dueños se encuentran pagando a plazo; 63 (4%) viviendas son arrendadas,

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 75

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

132 (8%) viviendas son cedidas por trabajo o servicio; y, 127 (8%) viviendas se encuentran siendo ocupadas de manera gratuita.

Gráfico Nº 6; Tenencia de la Vivienda. Censo 2002. Comuna de Ninhue

Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda, 2002.

Del total de viviendas ocupadas y desocupadas, 1832 (96%) viviendas son casas; 14 (0,7%) son piezas en casa antigua o conventillo; 31(1,4%) son mejora o mediagua; 23 (1,2%) corresponden a rancho o choza; 9 (0,5%) son otro tipo de vivienda particular; y, 3 (0,2%) corresponden a vivienda colectiva.

La materialidad de las viviendas de Ninhue corresponde en un 12% a viviendas construidas con paneles estructurales, hormigón, piedra, ladrillo y/o bloques prefabricados. El 87% son de madera, tabique forrado y/o adobe. Sólo el 1% de las viviendas esta construida en base a internit, desechos, latas, cartones y/o plásticos. En relación a la mejora en la calidad de las viviendas es un hecho que se constata si comparamos la materialidad de estas en el censo 1992.

Cuadro N° 8; Materialidad de las Viviendas. Comuna de Ninhue.

Tipo de material 1992 2002

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 76

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Paneles estructurales, hormigón, piedra 8% 12% ladrillo, bloques prefabricados Madera, Tabique Forrado, Adobe 92% 87% Internit, desechos, latas, cartones, plásticos 0% 1% Fuente: MIDEPLAN

1.3.-SERVICIOS BÁSICOS

De acuerdo al censo 2002, del total de viviendas ocupadas (1647), 581(35%) poseen cañería dentro de la vivienda y 751 (46%) fuera de la vivienda pero dentro del sitio. 315 (19%) viviendas no cuentan con cañería.

Del total de viviendas ocupadas, 445 (27%) se encuentran conectadas a la red pública de agua potable, 1024 (62%) viviendas tiene pozo o noria y, 178 (11%) viviendas obtiene el agua de río, vertiente y/o estero.

En relación al alumbrado de la vivienda, del total 1517 (92%) viviendas se encuentran conectadas a la red de alumbrado público; 27 (1.6%) viviendas cuentan con generador propio o comunitario; y, 103 (6.4%) viviendas no cuentan con alumbrado.

En relación a la disposición de WC, 544 (33%) viviendas se encuentran conectadas a alcantarillado. 4 (0,2%) viviendas poseen fosa séptica; 982 (60%) viviendas tienen pozo negro; 2 (0,1%) cajón sobre acequia o canal; 1(0,06%) baño químico y, 144 (9%) viviendas no cuentan con este servicio.

Desde el censo realizado en 1992 al censo 2002 ha habido mejoras importantes en términos de servicios básicos, especialmente lo que dice relación con alumbrado eléctrico rural que pasó de un 57% a un 92%; el alcantarillado o fosa séptica urbana también aumentó considerablemente de un 54% a un 84%; el agua de red pública urbana y rural aumentaron en un 7% y un 2% respectivamente.

1.4.-EDUCACIÓN

1.4.1.-Escolaridad de la población comunal

Es preciso señalar que de un total de 5324 personas, de acuerdo al censo 2002, 4185 saben leer y escribir, es decir el 79% de la población; 1139 (21%) personas son analfabetas, cantidad muy superior al promedio provincial que es de un 9% aproximadamente y, de la región que corresponde a un 6%. El analfabetismo es mayor en hombres que en mujeres alcanzado un 20.4% y un 14.6% respectivamente.

El censo 2002 nos muestra que la escolaridad de la población de la comuna de Ninhue es la siguiente: Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 77

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Cuadro N° 9; Escolaridad Población Comunal. Comuna de Ninhue

Escolaridad Total de la Población Nunca Asistió 737 1 a 4 años de escolaridad 1373 5 a 8 años de escolaridad 2145 9 a 12 años de escolaridad 872 13 a 16 años de escolaridad 178 17 a 20 años de escolaridad 19 Menores de 5 años 414 TOTAL 5738 Fuente: INE, censo de Población y Vivienda 2002

Podemos apreciar en el cuadro anterior que la mayor concentración de población, es decir, 2145 personas han cursado entre 5 y 8 años de estudio (básica completa e incompleta); 872 personas han cursado entre 9 y 12 años de estudio (media completa e incompleta). Sobre 13 años de estudios sólo 197 personas se consignan en el Censo.

Es importante destacar que un 14% de la población (más de 700 personas) no recibieron educación formal, lo que hace suponer que son analfabetos.

Gráfico Nº 7 Escolaridad de la Población. Censo 2002. Comuna de Ninhue

Fuente: INE, censo de Población y Vivienda 2002.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 78

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

El promedio de escolaridad a nivel comunal, de acuerdo al censo 2002, es de 6.1 años (enseñanza básica incompleta), 2 y 3 puntos por debajo de la provincia y región respectivamente. La años de escolaridad también es menor en hombres que en mujeres con un 5.8 y 6.3 años respectivamente.

1.4.2.-Sistema Comunal de Educación

El Plan de Desarrollo Educativo Municipal es un instrumento que permite “ordenar y sistematizar las acciones que emprenderá la educación municipal a partir de las políticas, objetivos, metas y programas que se han definido para el sector”4.

Visión de la Educación Comunal5

“Promover una educación orientada al pleno desarrollo de las potencialidades de los y las estudiantes en las diversas dimensiones de su crecimiento, es decir, en las esferas moral, social, intelectual, física y artística con calidad, con énfasis en los buenos resultados académicos basados en la realidad de las comunidades en que están inmersos los establecimientos que se administra, sin perder de vista los rasgos culturales característicos de la comuna de Ninhue”.

Misión de la Educación Comunal

“Formar jóvenes ciudadanos con conocimientos y aprendizajes pertinentes de buena calidad, en el ejercicio de la superación personal que les permitan en un futuro cercano acceder a integrarse a alternativas académicas de continuidad de estudios, o a una inserción laboral con eficiencia y calidad en una sociedad globalizada, en el contexto de una educación que tienda hacia el emprendimiento personal y social”.

1.4.3.-Características de la Educación

1.4.3.1.-Antecedentes Generales

La Dirección de Administración Educación Municipal es la unidad encargada de la educación preescolar, básica y media en la comuna.

Esta dirección cuenta con un jefe DAEM, jefe de personal y administrativo, una unidad de educación preescolar; una unidad de finanzas; una unidad de remuneraciones; una unidad de inventarios y adquisiciones y secretaria, chofer y

4 PADEM 2010, comuna de Ninhue. 5 Idem Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 79

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 auxiliar. Al mismo tiempo, el DAEM cuenta con un equipo psicosocial y una profesora diferencial.

1.4.3.2.-Establecimientos Educacionales Municipales y Número de Matricula

El número de matricula total comunal, según datos del PADEM 2008 corresponde a 1000 alumnos y alumnas los que se distribuyen de la siguiente forma:

Cuadro N° 10; Matricula por Establecimiento Educacional Municipal. Comuna de Ninhue

NOMBRE ESTABLECIMIENTO HOMBRES MUJERES TOTAL EDUCACIONAL MATRICULA Liceo “Arturo Prat Chacón” 161 146 307 Escuela “Glorias Navales” 174 178 352 Escuela “Rosario Chacón” 48 36 84 Escuela “Reloca” 23 10 33 Escuela “El Rincón” 22 30 52 Escuela “Dr. D. Benavente” 20 26 46 Escuela “Alipia Acevedo” 11 17 28 Escuela “Talhuán” 34 45 79 Escuela “Quitripín” 11 8 19 TOTAL 504 496 1000 Fuente: PADEM, Comuna de Ninhue.

Cabe mencionar que de los 9 establecimientos educacionales municipales existentes en la comuna, 8 son de enseñanza básica y 1 es liceo.

Sumados a los establecimientos municipales de educación se encuentran los siguientes establecimientos:

. Jardín Infantil “Mis Primeros Pasos”, que depende de la Junji y Municipalidad. . Jardín Infantil “El Trigal”, que depende de Integra y cuya matricula es de 43 alumnos/as. . Escuela Adventista Quirao que es particular subvencionado, siendo su matricula de 80 alumnos/as.

Cabe mencionar que desde el mes de septiembre de 2009, el Departamento de Educación Municipal toma la administración de la Sala Cuna “Mis Primeros Pasos”. Unidad que cuenta con el financiamiento de la JUNJI.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 80

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

1.4.3.2.1-Matricula

La evolución de la matricula en las escuelas municipalizadas, de acuerdo a datos aportados por el PADEM 2008, muestra que la educación parvularia ha aumentado en un 40% (de 35 en el 2004 a 49 en el 2008); la educación básica ha disminuido en un 17% (de 750 el año 2004 a 624 el año 2008) y, la educación media ha disminuido levemente en un 2% (314 el año 2004 a 307 el año 2008). Cabe mencionar que en el caso de la educación parvularia como en el de enseñanza media ha habido años en el intermedio donde ha aumentado levemente la matricula. Sólo la enseñanza básica presenta una disminución progresiva.

En relación a lo anterior, es preciso señalar que la matricula comunal municipal ha pasado de 1.079 el año 2004 a 940 el año 2009 alumnos/as.

Es preciso señalar que la matrícula en el nivel básico y medio han disminuido. Las razones que motivan esta disminución permanente pueden estar relacionadas con movimientos migratorios que han generado la salida de la comuna de la población joven y el reducido recambio generacional (baja natalidad).

La proyección de la matrícula para el año 2010 aumentaría un 5% aproximadamente.

1.4.3.3.-SIMCE

El SIMCE es el Sistema Nacional de Medición de la Calidad de los resultados de Aprendizaje de los estudiantes implementado por el Ministerio de Educación. Su objetivo apunta a mejorar la calidad de la educación ya que proporciona información respecto del desempeño de los/as estudiantes entre otros elementos relevantes6.

1.4.3.3.1-SIMCE 4º BÁSICO:

SUBSECTOR 1999 2002 2005 2006 2007 2008 Lenguaje 230 239 236 249 241 259 Matemática 228 227 232 237 235 239 Comprensión 238 234 228 243 232 235 del Medio Fuente: PADEM 2010.

Como lo muestra el cuadro anterior los resultados de la Prueba para los 4º básicos han mejorado pasando en los cuartos básicos de 230 a 259 en lenguaje, de 228 a

6 PADEM 2010, Comuna de Ninhue. Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 81

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

239 en matemática. Sólo en el subsector de comprensión del medio bajó de 238 a 235 el 2009.

1.4.3.3.2-SIMCE 2º MEDIO:

En los segundos medio el promedio de la SIMCE el año 2008 fue de 242 para lenguaje y 233 para matemáticas, ambos promedios por debajo de la media nacional.

SUBSECTOR 2001 2003 2006 2008 Lenguaje y Comunicación 224 226 230 242 Matemática 223 226 235 233 Fuente: PADEM 2010.

1.4.3.4.-Prueba de Selección Universitaria (PSU)

Los puntajes promedios de los alumnos/as obtenidos en la PSU son de 435,7 en lenguaje, matemáticas, historia y ciencias sociales y ciencias. Promedios muy por debajo del mínimo exigido para postular a una carrera universitaria que es de 500 puntos.

Cebe destacar que el Liceo Arturo Prat Chacón en conjunto con el DAEM se encuentran desarrollando desde el año 2007 un preuniversitario para los/as jóvenes de 3º y 4º medio.

1.4.3.5.-Recursos Humanos Docentes y No Docentes

El recurso humano docente, paradocente y no docente del sistema comunal de educación se compone de la siguiente forma:

Cuadro N° 11; Recurso Humano. Educación Municipal. Comuna de Ninhue.

NÚMERO CARGO 10 Directivos 8 Técnicos 2 Docentes Educación Parvularia 1 Docentes Educación Diferencial 41 Docentes Educación General Básica 15 Docentes Educación Media 4 Secretarias 14 Inspectores 2 Auxiliar de Párvulos 2 Bliotecarias 4 Auxiliar de Servicio Liceo 12 Auxiliar de Servicio Escuelas

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 82

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

2 Ingeniero Agrónomo 1 Médico Veterinario 1 Técnico Agrícola 3 Obreros Agrícolas 1 Mecánico 1 Jefe Administrativo 1 Jefe de Finanzas 1 Instructor de Banda 1 Auxiliar de Servicio 2 Choferes 1 Coordinadora EMPROF 1 Psicóloga 1 Asistente Social

(a) Personal del Departamento de Educación: DOTACION AÑO 2009 DOTACION AÑO 2010 TIPO DE FUNCION DOCENTE DOCENTES HORAS DOCENTES HORAS Directivos 01 44 01 44

Técnicos Pedagógicos 02 74 02 74

TOTALES 03 118 03 118 Fuente: PADEM 2010 El proyecta para el año 2010 proveer el cargo de Jefe Técnico con 44 horas.

(b) Personal Administrativo, Técnico y Auxiliares del Dpto. de Educación de Ninhue: TIPO DE FUNCIÓN DOTACION AÑO DOTACION AÑO 2009 2010 PERSONAS HORAS PERSONAS HORAS

Jefe Administrativo y Personal 01 44 01 44 Jefe de Finanzas 01 44 01 44 Encargado de Inventario 01 44 01 44 Instructor de Banda 01 30 01 30 Técnico Computación 00 00 01 30 e Informática Secretaria 02 88 02 88 Auxiliar de Servicios 01 44 01 44

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 83

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Chofer 01 44 03 132 Oficial Administrativo 00 00 01 44 TOTALES 08 338 12 500

Fuente: PADEM 2010

Se crean 44 horas para un Oficial Administrativo para el Subdepartamento de Finanzas del DAEM y un Profesional del Área de la Computación e Informática para el apoyo del DAEM y Establecimientos Educacionales.

(c) Equipo Multiprofesional: TIPO DE FUNCIÓN DOTACION AÑO 2009 DOTACION AÑO 2010

PERSONAS HORAS PERSONAS HORAS

Coordinador Emprof 01 14 01 14 Psicóloga 01 23 01 22 Asistente Social 01 23 02 40 Fonoaudióloga 00 00 01 44 Especialistas TEL 00 00 04 142 TOTALES 03 60 09 262

Fuente: PADEM 2010

Se aumentan las horas del Equipo Multiprofesional para atender los Programas de Trastornos del Lenguaje (TEL) y de Integración con el aumento de horas a las actuales profesionales y contratación de otras.

(d) Personal Profesional y Técnico Liceo Arturo Prat 2009-2010: TIPO DE FUNCIÓN DOTACION AÑO 2009 DOTACION AÑO 2010 PERSONAS HORAS PERSONAS HORAS Ingeniero Agrónomo 02 88 02 88 Médico Veterinario 01 44 02 66 Técnico Agrícola 01 44 02 88 Obrero Agrícola 03 132 04 176

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 84

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Mecánico 01 44 01 44 Psicóloga 00 00 01 08 TOTALES 08 352 12 470 Fuente: PADEM 2010 Se aumentan 22 horas de Veterinaria para atender la demanda de docencia, farmacia veterinaria y práctica; se aumentan las horas de obreros agrícolas por la demanda de trabajos agrícolas en el centro de prácticas del Liceo Arturo Prat Chacón, se crean 08 horas de Profesional Psicóloga.

(e) Asistentes de la Educación de Hogares Estudiantiles Liceo Arturo Prat y Escuela Glorias Navales 2009-2010: TIPO DE FUNCIÓN DOTACION AÑO 2009 DOTACION AÑO 2010 PERSONAS HORAS PERSONAS HORAS Director 01 15 02 88 Inspectores 08 352 08 352 Auxiliares 03 132 04 176 TOTALES 12 499 14 616

Se considera para el año 2010, que los Internados de la Escuela Glorias Navales y el Liceo Arturo Prat, funcionarios independientes de los Establecimientos, por lo que es indispensable contar con la figura de un Director.

(f) Personal Asistente de la Educación año 2009-2010: PARADOCENTES DOTACION AÑO 2009 DOTACION AÑO 2010 PERSONAS HORAS PERSONAS HORAS Secretarias 02 88 02 88 Inspectores 06 264 07 308 Auxiliar de Párvulos 02 88 02 88 Bibliotecarias 02 88 02 88 Auxiliares de Servicio Liceo 04 176 05 220 Auxiliares de Servicio Escuela 12 396 12 396 TOTALES 28 1100 30 1188

Se mantiene la dotación del año 2009, por cuanto se solicitará al MINEDUC reemplazar a los Asistentes de la Educación que se acogieron a retiro el año 2009.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 85

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

1.4.3.6.-Infraestructura y Equipamiento de las Unidades Educativas Comunales

De acuerdo a información contenida en el PADEM 2008 de los 9 establecimientos educativos municipales, la infraestructura se encuentra:

- En el Liceo Arturo Prat, Escuela Glorias Navales, Escuela El Rincón y Escuela Quitripín la infraestructura está en buen estado. - En las escuelas Rosario Chacón Barrios, Reloca, Dr. David Benavente y Alipia Acevedo, la infraestructura se encuentra en regulare estado. - En la Escuela de Talhuán la infraestructura del establecimiento se encuentra en mal estado.

Todos los establecimientos educacionales cuentan con luz eléctrica y alcantarillado. El Liceo y la escuela Glorias Navales cuentan con equipamiento de biblioteca, laboratorio de computación y espacios deportivos.

1.4.3.7.-Programas Ejecutados por la Educación Municipal

1. Programa “Conozca a su Hijo” (CASH): Este programa incluye la ampliación de la cobertura educativa en sectores rurales, esto implica apoyar a las familias con hijos/as menores de 6 años a través de un programa cuyo fin es el desarrollo integral de los niños/as. Este programa cuenta con el apoyo de la Fundación Arauco.

El Programa cuenta con 4 centros que funcionan en las escuelas de El Rincón, Hualte, Reloca, Quitripín.

Año 2008 Año 2009 GRUPO Nº MADRES Nº NIÑOS(AS) Nº MADRES Nº NIÑOS(AS) N° 1 “El Rincón” 14 14 12 12 N° 2 “Hualte” 12 12 06 06 N° 3 “Reloca” 13 13 11 11 N° 4 “Quitripín” 12 12 00 00 TOTAL 51 51 29 29 Fuente: PADEM 2010.

A raíz de la falta de niños/as el Programa finaliza el año 2009. La idea que orienta al DAEM es desarrollar el Programa en otras zonas rurales de la comuna.

2. Actividades Auto-Generadas: Este Programa tiene como fin entender las unidades educativas como sistemas abiertos, relacionados con su entorno y potenciando la interacción entre las personas, aprendizajes que facilitaran por Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 86

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 ejemplo el trabajo en equipo. Las acciones implementadas se relacionan principalmente con el deporte.

3. Proyecto de Integración Escolar: se trata de brindar apoyo psicosocial y pedagógico a los alumnos/as de las escuelas y liceo municipal. Este programa cuenta con un equipo multidisciplinario. Sus ejes de intervención son:

(a) Estudiantes: Sus objetivos son:

 Afianzar destrezas y competencias pedagógicas necesarias que le permitan a los estudiantes resolver situaciones problemáticas de acuerdo a su discapacidad.

 Fomentar el desarrollo de habilidades sociales y de competencias necesarias para que los estudiantes se sientan preparados para la vida.

(b) Docentes Especialistas: Sus objetivos son:

 Participación en reuniones de coordinación tendientes a realizar estudio de casos.

 Contribuir a ejecutar actividades del plan de acción del equipo multiprofesional de cada establecimiento.

 Detectar y derivar los y las estudiantes que presenten alguna necesidad de tipo social o psicológica de su unidad educativa.

(c) Padres y Apoderados.

 Fomentar la participación de los padres y apoderados en reuniones de grupo de integración, como también en la asistencia a reuniones de la Agrupación de Padres a nivel comunal.

La matricula durante el año 2009 ha sido de 44 alumnos/as con necesidades permanentes y de 60 alumnos/as con necesidades transitorias.

4. Programas Asistenciales: Este programa es llevado a cabo por la JUNAEB. Las prestaciones son:

(a) Programa de Alimentación Escolar (PAE): Tiene como finalidad entregar diariamente la alimentación a alumnos/as en condición de vulnerabilidad.

(b) Alimentación Escolar en Internados: este programa se ejecuta en el Liceo Arturo Prat Chacón y escuela Glorias Navales con un total de 120 y 100 raciones respectivamente y que corresponde a la totalidad de la matrícula. Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 87

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

(c) Programa de Salud Escolar a nivel comunal: Es programa asiste médicamente a los alumnos/as desde la enseñanza preescolar a la media. Estas prestaciones son principalmente en el área de la oftalmología, traumatología y otorrinolaringología.

5. Proyecto ENLACES (Enlace Bicentenario): El programa denominado “Tecnologías para una Educación de Calidad: Enlaces al Bicentenario”, tiene por objetivo lograr que los establecimientos educacionales alcancen un nuevo estándar de dotación, coordinación informática y usos del equipamiento computacional al año 2010. Ninhue contará con 132 equipos computacionales, distribuidos de la siguiente manera:

ESTABLECIMIENTO NUMERO DE EQUIPOS COMPUTACIONALES LICEO ARTURO PRAT CHACON 29 ESC. G-23 HUALTE 11 ES ESC. G-26 RELOCA 14 ESC. G-29 EL RINCON 07 ESC. G-30 MANZANARES 14 ESC. G-32 SAN JOSE 13 ESC. G-33 TALHUAN 07 ESC. G-34 QUITRIPIN 05 ESC. GLORIAS NAVALES 32 TOTAL 132 Fuente: PADEM 2010.

6. Alfabetización Digital (ENLACES abierta a la comunidad): Este es un Programa de la Universidad del Bío-Bío por intermedio de la Red Enlaces, y que beneficia a Personas mayores de edad a adquirir conocimientos básicos en el uso de un Computador e Internet.

7. Grupo Diferencial Escuela Glorias Navales 2009: Los objetivos de este programa son:

 Contribuir a la optimización de la calidad de los aprendizajes en los/las estudiantes con alguna N.E.E. en el establecimiento “Escuela Glorias Navales de Ninhue”.

 Apoyar el aprendizaje de los/las estudiantes en el aula común mediante un trabajo colaborativo con el profesor básico y realizar apoyo específico en el aula de recursos.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 88

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

 Incorporar a la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes.

El grupo diferencial para el año 2010 será de 35 alumnos/as.

8. Bibliomóvil: Esta iniciativa tiene como objetivo acercar la lectura a las diversas localidades de la comuna a través de préstamos de libros. Cuenta con el apoyo de la Fundación Arauco.

9. Hogares Estudiantiles Escuela “Glorias Navales” y Liceo “Arturo Prat Chacón”: a través de estos hogares se ofrece la posibilidad a estudiantes de los diversos sectores interiores de Ninhue de contar con un lugar adecuado para desarrollarse académicamente en calidad de estudiante interno(a). La capacidad de ambos hogares alcanza a 220 estudiantes (120 en el hogar “Arturo Prat Chacón” y 100 en el hogar “Glorias Navales”).

10. Ley de Subvención Escolar Preferencial – SEP. Ley 20.248: Con esta Ley se busca:

(a) Desterrar las desigualdades sociales. (b) Terminar con la gran diferencia que existe entre lo que se invierte en un alumno/a de un colegio particular y lo que se invierte en un alumno/a municipalizado.

Esta subvención se otorga de acuerdo a la cantidad de alumnos prioritarios, de 643 alumnos básicos que hay en la comuna, 405 son prioritarios, distribuidos en las ocho Unidades Educativas que existen, pero, los beneficios se otorgan al 100% de los alumnos matriculados desde el 1º nivel de Transición, hasta los alumnos que cursan el 8º año básico.

Se consideran alumnos prioritarios aquellos que reúnen las siguientes características:

 Que las familias pertenezcan al Chile Solidario.  Que la familia esté dentro del tercio más vulnerable de la población.  Que la familia esté clasificada en el tramo A del Fondo Nacional de Salud (FONASA).  Si no están considerados en los puntos anteriores, se consideran los ingresos familiares del hogar, la escolaridad de la madre, la condición de ruralidad de su hogar y el grado de pobreza de la comuna.

11. Programa de Transporte Escolar: El objetivo general del servicio de transporte escolar municipal de la comuna de Ninhue es asegurar la asistencia a las clases en forma regular de todos los alumnos/as permitiendo con ello el normal Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 89

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 desarrollo de las capacidades de los educandos, evitando la deserción escolar y las ausencias y atrasos.

A contar del mes de septiembre del 2009, con Fondos del Programa de Mejoramiento de la Gestión del Departamento de Educación, se adquiere un moderno Taxi-bus por un valor de $42.100.000 el que se integrará a los actuales recorridos de transporte de alumnos y servirá para el traslado de delegaciones estudiantiles quienes visiten lugares históricos, casa abiertas, etc.

1.4.3.8.-Logros de la Educación Comunal

De acuerdo a lo señalado por el Director DAEM de la comuna, Sr. Jorge Prado Gómez y cuya información se encuentra en el PADEM 2010, los objetivos de la Educación Municipal logrados en un 100% durante este periodo, fueron los siguientes:

 Dotar al DAEM con profesionales de la educación que lideren los procesos pedagógicos tendientes al logro de un mejoramiento sostenido de los indicadores cualitativos y cuantitativos del proceso de Enseñanza y Aprendizaje de los y las estudiantes de la comuna.  Fortalecer el Equipo Multiprofesional del sistema educativo de Ninhue con el objeto de entregar un mejor servicio a los y las estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

Cabe señalar que a la fecha de ser redactado este informe hay objetivos que se encuentran Pendientes, pues se encuentran en proceso de ejecución. Estos son:

 Aumentar los niveles de logro de los y las estudiantes del sistema comunal en Lengua Castellana, favoreciendo el desarrollo de la lectura comprensiva y la calidad del Dominio Lector.  Profundizar y actualizar conocimientos de los profesionales de la educación de la comuna en sus distintos niveles y especialidades, con programas de capacitación y perfeccionamiento pertinentes a sus particulares desempeños dentro del sistema.

 Generación de un Plan Comunal de Actividades Extraescolares.  Fomentar la percepción positiva de la calidad de la educación municipal de la comuna de Ninhue.

Ahora bien, los objetivos NO Logrados son:

 Fortalecer las relaciones en el sistema educativo de Ninhue y con la comunidad, de una manera sustentable y emprendedora.  Generación de un Plan para la creación de una Escuela de Concentración en el sector de Coyanco. Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 90

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

 Creación de una Casa Hogar Estudiantil de Ninhue en Chillán.

Para el año 2010 la Dirección de Educación Municipal y sus unidades educativas se han puesto como objetivos:

1. Al término del año los alumnos y alumnas de las escuelas y Liceo de comuna deberán elevar sus rendimientos educativos en pruebas estandarizadas. 2. Mejorar la calidad de la educación con igualdad y equidad implementando las acciones con los recursos de la Ley de Subvención Escolar Preferencial. 3. Fortalecer el cumplimiento de los Planes y Programas de Estudios en todas las unidades educativas 4. Determinar un ciclo de perfeccionamiento de los profesionales de la educación de la comuna en sus distintos niveles y especialidades. 5. Fortalecer el Equipo Multiprofesional del Sistema Educativo de Ninhue entregando un mejor servicio a los y las estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. 6. Creación de un fondo solidario a estudiantes que cursen carreras de educación superior pertenecientes en coordinación con la Dirección de Desarrollo Comunitario de Ninhue. 7. Crear las condiciones para el funcionamiento de una Unidad Técnico Pedagógica comunal. 8. Fortalecer las relaciones humanas de los funcionarios de las distintas Unidades Educativas y Departamento de Educación Municipal. 9. Confeccionar un Plan Comunal de Actividades deportivas, artísticas, científicas y culturales privilegiando aquellas de tipo auto-generadas. 10. Posicionar al Liceo Arturo Prat Chacón de Ninhue dentro del territorio del Valle del Itata como un centro educativo de excelencia. Fortalecer las habilidades procedimentales de los/as estudiantes contextualizadas en el Valle del Itata. 11. Confeccionar un Reglamento de Incentivo Profesional, para los profesionales de la educación, ya sea individual o colectivo, de acuerdo a las disposiciones del estatuto docente al respecto, con el objetivo de incentivar el logro de objetivos académicos. 12. Elaborar compromisos de gestión entre los Directivos y cuerpo técnico de Escuela Glorias Navales y Liceo y el Departamento de Educación de la comuna. 13. Coordinar la entrega de beneficios entre el DAEM y DIDECO para los alumnos egresados y destacados de la comuna. 14. Mejorar la infraestructura y habilitación de dependencias deportivas y recreativas en los establecimientos educacionales.

1.4.3.9.-Políticas de Desarrollo Educativo de la Comuna de Ninhue en un Largo, Mediano y Corto Plazos

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 91

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

A fin del avanzar en mejoramiento de la calidad de la educación en la comuna de Ninhue, la Dirección de Educación Municipal, DAEM, el año 2008 licita la consultoría denominada “Políticas de Desarrollo Educativo de la Comuna de Ninhue en un Largo, Mediano y Corto Plazos”, ésta la llevó a cabo la Consultora Alihuen Sur.

El estudio tuvo por objetivos analizar el escenario actual de la educación municipal a nivel comunal y, desarrollar una propuesta de intervención. Para lograr estos objetivos la consultora desplegó un trabajo en terreno y con carácter participativo integrando a todos los actores relevantes de la comunidad (municipio, alumnos/as, docentes, entre otros). Este estudio tiene como finalidad guiar el accionar de la educación comunal en un horizonte de 5 años.

Se evaluaron diversos tópicos tales como: calidad de gestión y de resultados, donde se incluyeron temas como liderazgo, gestión curricular, gestión de recursos, clima organizacional y administración; evaluación docente, del sistema educativo, SIMCE, PSU, entre otros. Los resultados obtenidos, en términos generales, apuntan a que es primordial fortalecer cada uno de los tópicos antes mencionados.

Las áreas claves identificadas por la consultoría en base al diagnóstico y que son primordiales para alcanzar mejores niveles de calidad de la educación son: informática, inglés, emprendimiento y empleabilidad.

La propuesta que se desprende de toda la investigación apunta a:

(1) Liderazgo a través de un Jefe DAEM y un Jefe Técnico. En este punto se hace referencia a una serie de condiciones, cualidades y capacidades que las personas que ocupen ese cargo deben poseer (liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de gestión, ética, entre otras). (2) Política de perfeccionamiento docente. (3) Reclutamiento de personal docente. (4) Sistema de aseguramiento de la calidad. (5) Evaluación de directivos y jefe DAEM. (6) Políticas de integración y extraescolar. Este punto hace referencia a la educación especial y al desarrollo de actividades generadas en y para los alumnos/as de las escuelas y liceo. (7) Propuesta de incentivos, que consiste en recompensar a los/as docentes cuyo trabajo se exprese en un mejoramiento continuo del rendimiento académico de los/as alumnos/as. (8) Hogar en Chillán para estudio superior y preuniversitario. (9) Propuesta informática. Incluye página WEB implementada en cada escuela y alfabetización digital en jornadas JEC.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 92

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

(10) Propuesta Inglés, este aspecto incluye contratar profesor/a de inglés, nivelación de inglés para docentes, entre otros. (11) Propuesta emprendimiento cuyo objetivo es “fortalecer las relaciones en el sistema educativo de Ninhue y con la comunidad, de una manera sustentable y emprendedora”7. (12) Propuesta de empleabilidad, la cual plantea como ejes de desarrollo de la educación técnico profesional, la carrera de técnico agropecuario y por otro lado la formación científico humanista para quiénes no se adscriben a la carrera técnica antes mencionada. (13) Propuesta financiera que alude a los mecanismos de gestión que DAEM deberá implementar para alcanzar los niveles de calidad esperados. (14) Escuela de concentración. Esta propuesta tiene como objetivo generar una oferta rentable para el sistema educativo comunal a través de la creación de una escuela de concentración en el sector de Coyanco que integre las matriculas de las escuelas de Reloca, San José, Manzanares y Quitiprin. (15) Propuesta de marketing para el desarrollo educativo comunal cuyos objetivos son. Fomentar la percepción positiva de la calidad de la educación municipal; aumentar la matricula y comprometer a directivos y profesores en la política de mejoramiento de la educación8. 1.5.-SALUD

1.5.1.-Sistema Comunal de Salud

De acuerdo a la Ley Nº 19.378, artículo 58, cada Dirección de Salud debe elaborar el Plan de Salud Municipal Anual que es un instrumento que guía el accionar de la dirección respecto de la prevención, promoción y atención de salud a la población.

Visión de la Salud Comunal

“Elevar la calidad de vida de las familias de la comuna de Ninhue con participación intersectorial”

Misión de la Salud Comunal

“Fomentar y mantener estilos de vida sana en los habitantes de la comuna de Ninhue, a través de la promoción, prevención y tratamiento de su salud, con participación de las personas en su medio ambiente”

7 “Políticas de Desarrollo Educativo de la Comuna de Ninhue en un Largo, Mediano y Corto Plazos”. Comuna de Ninhue. ALIHUEN SUR, 2008. Pág. 69.

8 Idem Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 93

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

1.5.2.-Características del Sector Salud

La comuna cuenta con el Consultorio General Rural “Dr. David Benavente” ubicado en el centro de la comuna. Depende del Servicio de Salud Ñuble y su Hospital más cercano es el Hospital de Quirihue que se encuentra a 26 Km. aproximadamente. En relación a las especialidades, los pacientes del CGR son derivados al Hospital “Herminda Martín” de la cuidad de Chillán. Las interconsultas de los pacientes de Ninhue que requieren alguna especialidad son realizadas a través de Internet. Además existen dos Postas Rurales: la Posta “El Sauce” ubicada a 11 Km. del consultorio general y la Posta “El Rincón” ubicada a 8 Km. de éste. El consultorio atiende una población aproximadaza de 6.300 personas9.

La Posta “El Sauce” atiende una población cercana a las 900 personas. La Posta “El Rincón” atiende aproximadamente 500 personas.

1.5.2.1.-Infraestructura

Consultorio General Rural “Dr. David Benavente”: Es un edificio de 515 m2, construido el 2000. En la actualidad se encuentra en buenas condiciones de infraestructura.

Cuenta con las siguientes dependencias:

1. S.O.M.E. 2. Box Asistente Social 3. Box Dental 4. Box Enfermera 5. Box Preparación 6. Box Nutricionista 7. Box Maternal 8. Box de Médico 9. Box de Preparación 10. Box control cardiovascular 11. Secretaria 12. Director de Departamento 13. Informaciones (OIRS) 14. Entrega productos PNAC 15. Vacunatorio 16. Farmacia 17. Sala de Procedimientos, curaciones y/o Servicio de Urgencia 18. Lavandería 19. Esterilización

9 Plan de Salud Municipal 2008, Comuna de Ninhue. Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 94

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

20. Sala Polivalente 21. Administración y/o Finanzas 22. Toma de Exámenes 23. Sala de espera 24. Sala kinésica

Posta “El Sauce”: El edificio es de construcción mixta (madera y hormigón), se encuentra en regular estado.

Posta “El Rincón”: El edificio es de construcción de hormigón se encuentra en buenas condiciones.

1.5.2.2.-Recursos Humanos

La atención de salud en la comuna de Ninhue cuenta con 29 profesionales y técnicos, a saber:

Cuadro N° 12; Recurso Humano. Salud Municipal. Comuna de Ninhue

NÚMERO CARGO 2 2 Médicos Cirujanos. 2 Cirujanos Dentista 1 Matrona 1 Enfermera 1 Nutricionista 1 Asistente Social 1 Psicólogo 1 kinesiólogo 5 Técnicos de Nivel Superior de Enfermería 2 Técnicos de Nivel Superior en Administración 6 Técnicos de Salud 2 Administrativos SOME 2 Auxiliares de Servicios 4 Choferes

1.5.2.3.-Principales Patologías presentes a nivel Comunal

Las principales patologías presentes en la población de la comuna de Ninhue son:

- Cardiovasculares. - Patologías osteoarticulares en los adultos, probablemente por el tipo de trabajo (agricultura- forestal)

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 95

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

- Patologías respiratorias en los niños, tales como infecciones respiratorias agudas de vía aérea alta y baja.

1.5.2.4.-Programas Sistema Comunal de Salud

El sistema comunal de salud ofrece a sus usuarios una “canasta básica de prestaciones”, esto implica acciones y prestaciones de salud para las familias usuarias del sistema. Los Programas que incluye son:

I. PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

- Control de salud del niño sano - Evaluación del desarrollo psicomotor - Control de malnutrición - Control de lactancia materna - Educación a grupos de riesgo - Consulta nutricional - Consulta de morbilidad - Control de enfermedades crónicas - Consulta por déficit del desarrollo psicomotor - Consulta kinésica - Consulta de salud mental - Vacunación - Programa Nacional de Alimentación Complementaria - Atención a domicilio

II. PROGRAMA DE SALUD DEL ADOLESCENTE

- Control de salud - Consulta morbilidad - Control crónico - Control prenatal - Control de puerperio - Control de regulación de fecundidad - Consejería en salud sexual y reproductiva - Control ginecológico preventivo - Educación grupal - Consulta morbilidad obstétrica - Consulta morbilidad ginecológica - Intervención Psicosocial - Consulta y /o Consejeria en salud Mental - Programa Nacional de Alimentación Complementaria - Atención a domicilio

III. PROGRAMA DE LA MUJER

- Control prenatal Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 96

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

- Control de puerperio - Control de regulación de fecundidad - Consejería en salud sexual y reproductiva - Control ginecológico preventivo - Educación grupal - Consulta morbilidad obstétrica - Consulta morbilidad ginecológica - Consulta nutricional - Programa Nacional de Alimentación Complementaria - Ecografía Obstétrica del Primer Trimestre

IV. PROGRAMA DEL ADULTO

- Consulta de morbilidad - Consulta y control de enfermedades crónicas - Consulta nutricional - Control de salud - Intervención psicosocial - Consulta y/o consejería de salud mental - Educación grupal - Atención a domicilio - Atención podología a pacientes con pie diabético - Curación de Pie diabético - Intervención Grupal de Actividad Física

V. PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR

- Consulta de morbilidad - Consulta y control de enfermedades crónicas - Consulta nutricional - Intervención Psicosocial - Consulta de salud mental - Educación grupal - Consulta kinésica - Vacunación antiinfluenza - Atención a domicilio - Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor - Atención podología a pacientes con pie diabético - Curación de Pie Diabético

VI. PROGRAMA DE SALUD ORAL

- Examen de salud - Educación grupal - Urgencias - Exodoncias - Destartraje y pulido coronario - Obturaciones temporales y definitivas - Aplicación sellantes Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 97

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

- Pulpotomías - Barniz de Flúor - Endodoncia - Rayos X dental

VII. ACTIVIDADES CON GARANTÍAS EXPLÍCITAS EN SALUD ASOCIADAS A PROGRAMAS

- Diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial. - Diagnóstico y tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2. - Acceso a evaluación y alta odontológica integral a niños y niñas de 6 años. - Acceso a tratamiento de epilepsia no refractaria para los beneficiarios desde un año a menores de 15 años. - Acceso a tratamiento de IRA baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años. - Acceso a diagnóstico y tratamiento de Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más. - Acceso a diagnóstico y tratamiento de la Depresión en personas de 15 años y más. - Acceso a diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. - Acceso a diagnóstico y tratamiento del asma bronquial moderada en menores de 15 años.

- Acceso a diagnóstico y tratamiento de presbicia en personas de 65 y más años. - Acceso a tratamiento médico en personas de 55 años y más, con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o moderada - Acceso a Diagnóstico y tratamiento de la Urgencia odontológica Ambulatoria

VIII. ACTIVIDADES GENERALES ASOCIADAS A TODOS LOS PROGRAMAS

 Educación grupal ambiental  Consejeria Familiar  Visita Domiciliaria integral  Consulta Social  Tratamiento y Curaciones  Extensión Horaria  Intervención Familiar Psicosocial  Diagnostico y tratamiento TBC

1.5.2.5.- Logros de la Salud Municipal

Los principales logros obtenidos por la Salud Municipal, de acuerdo a lo señalado por la Sra. Patricia López Burgos, Directora DAS, son:

- La transformación de consultorio general rural a CESFAM instó al personal a capacitarse como equipo para llevar a cabo el desafío de aplicar el nuevo modelo de atención: "LA SALUD FAMILIAR", a fin de ir dejando atrás al

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 98

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

modelo biomédico que se preocupa principalmente del individuo enfermo, sin considerar a la familia y su entorno. El equipo realizó la sectorización y encarpetamiento de las fichas clínicas agrupadas por grupo familiar. Se dividió a la comuna territorialmente en cuatro subsectores. Actualmente cuenta con 2 equipos integrados por una enfermera y un médico de sector, que están a cargo de 2 subsectores respectivamente. El subsector 1 y 2 corresponde a Ninhue urbano, La Posta, Agua Fría, Los Cardones y el sector rural norte. El sector 3 y 4 corresponde al sur rural. - Se aumentaron las horas profesional, actualmente se cuenta con 3 médicos, 2 en horario diurno y otro que atiende en horario de 20 a 08 horas en turno de llamada en el Servicio de Urgencia Rural. El Servicio contrató una nutricionista por 22 horas y una matrona por 22 horas. Hasta antes de estas contrataciones se contaba con 44horas matrona y nutricionista solamente. Además se contrató a otra enfermera por 44 horas, por lo tanto en la actualidad existe enfermera por 88 horas. - SUR: la implementación de un servicio de urgencia rural permite tener cubierta las necesidades urgentes de salud de la población durante el horario nocturno, festivo y fines de semana, favoreciendo a la comuna, que no cuenta con otros centros asistenciales en el territorio. - Actualmente, por el cambio de modelo de atención se realizan más actividades de terreno lo que permite llegar hasta aquellas personas y familias que físicamente se encuentran temporalmente o definitivamente imposibilitadas para asistir a nuestro establecimiento: Visitas domiciliarias a pacientes postrados por distintos miembros del equipo y curaciones en domicilio a pacientes post - operados y otros indicados por médico - Actividades de promoción y consolidación del comité Vida Chile: El servicio de salud trabaja con la comunidad representada, partiendo con actividades de promoción para escolares con la convicción de que la formación de hábitos y conductas deben iniciarse en la niñez. Se programan actividades como caminatas, cicletadas, obras de teatro con temas de fomento de hábitos saludables. El equipo de salud entrega temas en las escuelas sobre alimentación saludable, prevención del tabaquismo, alcohol y drogas, salud bucal, sexualidad sana y otros. - Chile Crece Contigo y haber logrado integrarlo a la RED COMUNAL DE INFANCIA nos ha permitido realizar actividades en conjunto en el bien de nuestros niños. Actualmente se cuenta con 5 salas de estimulación temprana del desarrollo psicomotor para la primera infancia, que funcionan 1 día en cada sector, a cargo de una educadora y 2 monitoras. Estos niños son evaluados al ingreso y se vuelven a evaluar a fin de año para observar sus progresos. - Capacitación permanente del equipo de salud. Esto permite mantener los conocimientos actualizados, con el fin de brindar una mejor atención a nuestros usuarios.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 99

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

1.6.-ORGANIZACIONES SOCIALES

En la comuna existen 26 Juntas Vecinal, 1 Unión comunal de Juntas de Vecinos; 11 organizaciones de Adultos Mayores, 1 Unión Comunal de Adultos Mayores; 9 Clubes Deportivos y 1 Asociación de Futbol; 12 Organizaciones de Mujeres; 11 Comités de Vivienda; 6 Clubes de Huasos; 1 Club de discapacitados; 2 Agrupación de Padres; 1 Club de Diabéticos; 1 Comité de Agua; 2 Comités de Adelanto; 1 Comité de Apicultores; 1 Comité de Agricultores.

Cabe mencionar que todas estas organizaciones se encuentran con personalidad jurídica vigente y en funcionamiento.

Nómina de Organizaciones Comuna de Ninhue

JUNTAS DE VECINOS JJ VV DE TALHUAN JJ VV DE LA ISLA JJ VV DE LAS HIGERAS JJ VV DE TORRECILLAS JJ VV EL RINCON JJ VV DE LOS OLIVOS JJ VV PERALES DE AG FRIA JJ VV VILLA ARTURO PRAT JJ VV LOS CARDONES JJ VV COIPIN JJ VV PANGUILEMU JJ VV CERRILLO LONQUEN JJ VV HUALTE JJVV PEÑAFLOR JJ VV PANGUE JJVV RELOCA JJ VV COYANCO JJ VV SAN JUAN JJ VV QUITRIPIN JJ VV CHEQUEN JJVV SAN JOSE JJ VV QUIRAO JJVV CERRO NINHUE JJ VV LOS CORTESES JJVV LOS COPIHUES NINHUE JJ VV LA ESPERANZA NINHUE UNION COMUNAL JJVV ADULTOS MAYORES EL RINCON HUALTE/GIRASOL NINHUE/JUAN CARLOS RODRIGUEZ COYANCO/Juan Pablo II NINHUE/Los Años Dorados PEÑAFLOR/Nuevo Amanecer RELOCA/Nuevo Amanecer LAS HIGUERAS/Renacer Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 100

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

QUIRAO TORRECILLAS/La Estrella CHEQUEN/Corazones Jóvenes UNION COMUNAL ADULTO MAYOR

CLUBES DEPORTIVOS COBRELOA QUIRAO/El Esfuerzo HUALTE/Huracán INDEPENDIENTE LA ISLA ARTURO PRAT JUVENTUS PEÑAFLOR/José Carrasco TORRECILLAS ASOCIACION FUTBOL OTRAS ORGANIZACIONES FUNCIONALES AGRUPACION PADRES LA ESPERANZA CLUB DE DIABETICOS DE NINHUE CLUB DISCAPACITADOS EL RINCON COMITÉ DE ADELANTO/La Posta COMITÉ DE ADELANTO/Villa Prat EL RINCON/Comité Agua CHEQUEN/comité Apicultores NINHUE/UDISNI NINHUE/ARTENIN CHEQUEN/Comité Agricultores CENTRO PADRES ESCUELA GLORIAS COMITÉS DE VIVIENDA COMITÉ DE MEJORAMIENTO: EL FUTURO (VARIOS SECTORES) DIRECTIVA COMITÉ DE AMPLIACIÓN: ESPERANDO UN BUEN FUTURO (HUALTE) DIRECTIVA COMITÉ DE AMPLIACIÓN: NUEVA VIDA DE NINHUE 2008. DIRECTIVA COMITÉ DE AMPLIACIÓN: SAN JOSÉ DIRECTIVA COMITÉ DE AMPLIACIÓN : 21 DE MAYO (VARIOS SECTORES) DIRECTIVA COMITÉ DE AMPLIACIÓN : EL PROGRESO (RELOCA) DIRECTIVA COMITÉ DE AMPLIACIÓN: LA ESPERANZA- SECTOR SUR DE NINHUE 2008 (COYANCO, SAN JUAN, QUITRIPIN) DIRECTIVA COMITÉ DE AMPLIACIÓN: QUIRAO DIRECTIVA COMITÉ DE VIVIENDA: LA CASA SOÑADA FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA 2009 DIRECTIVA COMITÉ DE VIVIENDA: LAS PALMERAS (POBLACIÓN) AGRUPACIONES DE MUJERES COYANCO/NUEVA VIDA CARMEN BENAVENTE

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 101

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

HUALTE/LA ESPERANZA ARTEJER CENTRO DE MADRES CUNA DE PRAT RELOCA/LAS ABEJITAS PEÑAFLOR/LAS PALOMITAS SAN JOSE/LAS GEMITAS EL RINCON/STA. INES PANGUE/STA. TERESA QUIRAO/LAS EMPRENDEDORAS EL RINCON/ARMANADA PARRA LA ISLA/LA ESPERNAZA EL RINCON/LAS CARMELITAS CLUBES DE HUASOS BUENOS AMIGOS DE NINHUE LOMAS DE REOLOCA TORRESILLAS COIPIN ACAMPAO DE NINHUE CLUB DE HUASOS LA ISLA

2. PATRIMONIO COMUNAL.

2.1.- Patrimonio Histórico-Cultural.

El patrimonio urbano del pueblo de Ninhue tiene sus orígenes en la primera población asentada en ese lugar, a partir de 1770, en terrenos de los antiguos fundos Chimilto y Coroney. La primera población se estableció en torno a una iglesia fundada en la misma fecha. En 1860 estos terrenos fueron adquiridos por ley de expropiación la que regularizó y amplió el área del poblado.

En la comuna se identifican los siguientes patrimonios Histórico-Culturales:

 Hacienda San Agustín de Puñual: Monumento Nacional de finales de siglo XVI. Sus orígenes se remontan al año 1613, además de la importancia arquitectónica, tiene un valor histórico por ser el lugar de nacimiento de Don Arturo Prat Chacón (3 de abril de 1848), héroe del Combate Naval de Iquique, a cuya familia pertenecía entonces esa hacienda. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en el año 1968, a través de la Ley de la Republica Nº 16.980. Entre 1977 y 1979 se restauro en forma profunda, y fue oficialmente inaugurado como el “Museo Arturo Prat”, encontrándose al cuidado de la Armada Nacional.  Barrio Colonial: Barrio residencial representante de la arquitectura urbana- rural de nuestro país. Su construcción data de las décadas de 1910 a 1930, sobreviviendo en su mayoría al terremoto de Chillan de 1939. Se configura por una plazoleta, una iglesia y la casa parroquial. Las viviendas

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 102

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

corresponde a casa de fachada continua, muros de adobe con cimientos de piedra, tejas de arcilla, un piso de altura y planta rectangular (PRC).  Iglesia Colonial: Iglesia cuya construcción se remonta a 1946 se encuentra dentro del Barrio Colonial, el material de ladrillo con cubierta de teja de arcilla, con ventanas de arco de medio punto, lo que las hacen arquitectónica e históricamente importante.  Hacienda de Chimilto: Inmueble de valor histórico patrimonial desde fines del siglo XVIII, alrededor de 1770. Su importancia radica en que corresponde a la hacienda que dio origen al Pueblo de Ninhue.  Casa del Dr. David Benavente: Su origen se remonta a 1940, cuando el Dr. David Benavente Sepúlveda encargó su diseño y construcción. Localizada en una colina cercana al Barrio Colonial, su planta en forma de L, sus pisos y pavimentos aun originales y un gran hall de acceso con una galería vidriada, se conjugan con su buen estado de conservación para ser considerada un patrimonio de la comuna.

Como se desprende de la descripción anterior, los elementos considerados patrimonio se refieren a construcciones de notable o evidente valor arquitectónico y con la excepción de la Hacienda San Agustín de Puñual, refieren solamente a elementos urbanos.

Sin embargo, la comuna cuenta con otros elementos de indudable valor patrimonial. En primer lugar, cabe señalar la casa de la antigua hacienda Coroney, de la misma manera, existen diversas construcciones, casas, galpones, en diversos sectores de la comuna, también con valor arquitectónico e histórico.

Asimismo, las antiguas bodegas del fundo Collipeumo constituyen elementos de valor respecto del pasado vitivinícola de la comuna.

La aclaración es pertinente, sobre todo si se considera la necesidad de desarrollar una línea de trabajo en esta dirección, dada su pertinencia respecto del desarrollo económico local y la valorización del territorio comunal.

2.2.- Patrimonio Natural

No existen en la comuna áreas protegidas o reservas forestales. Sin embargo, la comuna cuenta con diversos sectores de bosques nativos de gran interés y atractivos, ubicados en el cordón de cerros, y que si bien en ellos existe actividad agrícola y forestal, corresponde a áreas de interés por su diversidad florística y valor escénico paisajístico.

Por otra parte, la comuna cuenta con elementos de paisaje y vegetación característicos de las estepas de Acacias Cavens, formaciones típicas del secano, con un mayor desarrollo que otras comunas, lo que le otorga un gran atractivo y que también puede constituir un potencial a desarrollar. Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 103

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

En definitiva, se considera que la comuna cuenta con algunos sectores de evidente interés natural (especialmente en el áreas centro y norte) en condiciones de desarrollar, de manera de incrementar el valor del patrimonio natural de la comuna. Al respecto en relación con áreas de bosque nativo, cabe realizar gestiones con las empresas forestales, propietarias de dichos predios, de manera de convenir alguna posibilidad de manejo e incluso de uso, respecto de actividades de turismo ecológico, para el desarrollo de algunas localidades. Es el caso del Convenio Empresa Forestal Terranova, Comunidades de El Rincón y la Higuera y el Municipio.

Algo similar se puede plantear en relación a los propietarios de las áreas con paisajes típicos del secano.

Finalmente, una acción importante al respecto, dice relación con campañas de sensibilización y cuidado dirigidas a la población comunal, y en especial hacia la población escolar.

3.- CONCLUSIONES.

 Ninhue posee 5.738 habitantes (2002), proyectado a 5.337 (2208) habitantes, representando el 0,27% de la población regional. El 75% vive en zona rural y el 25% en zona urbana. Durante las 3 últimas décadas, la población ha disminuido un 18,4% aproximadamente (aproximadamente 1.300 personas ya no viven en la comuna).

 La población masculina superaba en 6% a las mujeres en el censo 1982. El año 1992 ésta cifra se revierte a favor de las mujeres en igual porcentaje y hacia el año 2002 ambas poblaciones son equivalentes.

 La población urbana según el Censo 2002, es de 1.433 personas, de las cuales el 52% son mujeres y el 48% son hombres. La población Rural corresponde a 4.305 personas, siendo el 48% mujeres y el 52% hombres.

 La población urbana entre 1992 y 2002 presenta un aumento 30%, mientras la población rural decreció en un 19% aproximadamente. Esta disminución es heterogenea, pues entre 1982 y 1992 la disminución es de un 3%, mientras entre los años 1992 y 2002 esta población disminuyó casi un 11% (casi 4 veces en una década).

 La razón que puede explicar el aumento de la población urbana y/o la reducción de la población rural se relaciona principalmente con movimientos del tipo migración campo-ciudad y con la actividad forestal, la cual podría actuar como un factor de expulsión de población rural.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 104

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

 En términos de estructura de edades, el tramo 0-4 años, se ha reducido un 31%, en una década por la reducción de tasas de natalidad, emigración de mujeres en edad fértil y envejecimiento progresivo de la población. Similar situación en tramos de 05-14 y de 15-24 años quienes han disminuido en población. La población de 65 años y más ha aumentado en un 16% entre periodos censales. Pese a ello, la población comunal es joven aún habiéndose reducido la natalidad y aumentado las emigraciones, pues los tramos de 10-14 años de edad y la población económicamente activa representan el 73% de la población.

 De acuerdo al ranking nacional, Ninhue se encuentra en el lugar 332 en Indice de Desarrollo Humano (IDH). A nivel provincial la comuna se encuentra en el lugar 19 de 21.

 Un total de 261 hogares de los 1876 de la comuna, son Unipersonales, es decir, constituido por una sola persona que es el/la Jefe/a de Hogar. Los hogares Nucleares, (matrimonio o unión de hecho con hijos o hijastros), corresponden a 870.

 El promedio de ingreso autónomo en la comuna al año 2006 corresponde a $214.859.- en relación al año 2000 éste ingreso por hogar ha aumentado un 17% ($186.898).

 La población Indigente en Ninhue es del 10% (573 personas) y, los pobres No Indigentes bordean el 24%, (1400 personas).

 En la comuna existen 1912 viviendas, de las cuales 1647 (87%) se encuentran ocupadas y 255 desocupadas (13%).

 Del total de viviendas ocupadas (1647), 35% poseen cañería dentro de la vivienda y 46% fuera de la vivienda pero dentro del sitio. Un 19% de viviendas no cuentan con cañería.

 27% de ellas se encuentran conectadas a la red pública de agua potable, la mayoría, 62%, tiene pozo o noria y el 11% de viviendas obtiene el agua de río, vertiente y/o estero.

 Sobre el 90% de las viviendas cuenta con alumbrado, pero la cobertura de alcantarillado es de un 33% respecto a las viviendas que cuentan con pozo negro, las que representan casi el doble (60%).

 El 21% de la población se encuentra en condición de analfabetas, muy sobre los parámetros provincial y regional (9% y 6%). El analfabetismo es

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 105

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

mayor en hombres (20.4%) que en mujeres (14.6%). El promedio de escolaridad a nivel comunal, de acuerdo al censo 2002, es de 6.1 años

 De los 9 establecimientos educacionales municipales 8 son de enseñanza básica y 1 es liceo. Todos los establecimientos educacionales cuentan con luz eléctrica y alcantarillado

 El número de matrícula total comunal, según datos del PADEM 2008 corresponde a 1000 alumnos. La matricula comunal municipal pasó de 1079 alumnos el año 2004 a 1000 el 2008.

 Los indicadores de la prueba SIMCE en la comuna están por debajo del promedio nacional, mientras en la PSU el promedio para lenguaje, matemáticas, historia y ciencias sociales y ciencias es de 435,7 puntos.

 En el ámbito de la salud, la comuna cuenta con un Consultorio General Rural y dos postas rurales. El Hospital más cercano (Quirihue) está a 26 Km.

 La comuna posee elementos de patrimonio histórico, compuesto por construcciones de valor arquitectónico (Iglesia, casas, haciendas) y de patrimonio natural constituidos por paisajes y bosques nativos de gran interés.

CAPITULO V: AMBITO ECONÓMICO PRODUCTIVO

1.- LA ACTIVIDAD ECONOMICA.

1.1.- La población económicamente activa (PEA).

La principal rama de actividad económica de la comuna sigue siendo “agricultura, caza y silvicultura”, tal como se muestra en el cuadro Nº 1, representando en el año 2002, el 43 % de la población económicamente activa, con 487 personas.

El cuadro también muestra que han ocurrido transformaciones importantes en la estructura de ocupación y productiva de la comuna. El más significativo se refiere a la disminución de la PEA de la comuna, lo cual está íntimamente relacionado con la disminución global de la población comunal.

Una segunda transformación se refiere a la disminución de la importancia absoluta y relativa de la PEA ubicada en la categoría “agricultura, caza y silvicultura”, la cual con un porcentaje de 70 % en 1992 ha caído al 43 % en el 2002. Cabe señalar que la disminución de la rama “agricultura, caza y silvicultura” Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 106

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 alcanza al 59,8 % en el período considerado. La disminución de la PEA comunal, por su parte es menor en un 33,8 %

Una tercera situación a resaltar, es el aumento, leve, de otras ramas de actividad siendo la más importante la PEA de la “Construcción” y la de “Otras actividades de servicios comunitarios y sociales”. Para el caso de la “Construcción” ello, seguramente, se deriva del empleo asociado a la construcción del Liceo Polivalente, durante la aplicación del censo.

Sin embargo, para el caso de las actividades de servicios, seguramente se trata de una tendencia con mayor estabilidad en el tiempo y que abarca a diversas categorías de servicios. Es así como al analizar la totalidad de los servicios (Comercio al por mayor y menor, Hoteles y restaurantes, Transporte, Almacenamiento y comunicaciones, Intermediación Financiera, Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler, Enseñanza, Actividades de servicios sociales y salud, Otras actividades de servicios comunitarios y sociales, y Hogares privados con servicios domésticos) se observa que el año 1992, representan en conjunto, el 17% de la PEA comunal, y durante el 2002, el conjunto de la población económicamente activa de estos servicios ha llegado al 35 % del total, es decir se ha duplicado su importancia relativa.

Cuadro Nº 1; Ninhue. Población Económicamente Activa, según ramas de actividad Económica. Ramas de Actividad Económicas Censo 1992 Censo 2002 PEA % PEA % Agricultura, caza y silvicultura 1.213 71 487 43 Pesca 4 0 1 0 Explotación de minas y canteras 2 0 0 0 Industria manufacturera 70 4 66 6 Electricidad, gas y agua 4 0 3 0 Construcción 81 5 146 13 Comercio al por mayor y menor 82 5 102 9 Hoteles y restaurantes 12 1 15 1 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 32 2 35 3 Intermediación financiera 0 0 2 0 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 7 0 42 4 Administración Pública, y Defensa, Planes de Seguridad 37 2 29 3 Social Enseñanza 46 3 59 5 Actividades de servicios sociales y salud 22 1 17 2 Actividades de Servicios comunitarios y sociales 10 1 70 6 Hogares privados con servicios doméstico 69 4 51 5 Organizaciones y organismos 0 0 0 0 Extraterritoriales Ignorado 9 1 0 0 Total 1.700 100 1.125 100

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 107

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Fuente. Elaborado en base a: MIDEPLAN- INE. Censos de Población y Vivienda 1992-2002

1.2.- Ocupación.

Los cambios señalados, se reflejan también en las características de los ocupados. Un primer aspecto, es que la tasa de participación de la fuerza de trabajo, que corresponde a las personas ocupadas o que buscan trabajo, respecto a la población mayor de 15 años disminuyó de un 40% al 32%, entre los años 1992 y 2002.

Esta variación es más significativa en la zona rural, en la cual la tasa de participación disminuyó de un 41% al 30%. En la zona urbana el cambio fue de un 37% a 38%.

Por otra parte, y como se muestra en el cuadro siguiente, en los Grupos de Ocupación, según sexo, también se observan cambios de interés.

Cuadro N° 2; Ninhue. Grupos de ocupación por sexo.

Grupo de ocupación % Hombres % Hombres % Mujeres % Mujeres 1992 2002 1992 2002 Personal directivo 3% 3% 6% 5% Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 108

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Profesionales 1% 2% 7% 8% Técnicos 0% 3% 7% 10% Personal administrativo 1% 2% 11% 5% Trabajadores de servicio y comercio 2% 2% 17% 10% Trabajadores Calificados agrícolas y 68% 30% 7% 3% pesqueros Trabajadores mecánicos artesanos y otros 6% 8% 4% 8% oficios Operadores de maquinaria y montadoras 3% 3% 1% 0% Trabajadores no calificados 16% 29% 36% 21% Fuerzas Armadas 0% 0% 0% 0% Otro 0% 19% 4% 29% Fuente: MIDEPLAN.

El cuadro muestra que los Trabajadores Agrícolas Calificados, representan el Grupo de Ocupación que reúne la mayor cantidad de población económicamente activa, a pesar de haber disminuido significativamente entre los años 1992 y 2002, tanto en hombres como en mujeres. Otro aspecto importante dice relación con el hecho de que en esta categoría predominan los hombres.

Otro aspecto de interés se refiere al aumento de los hombres en la categoría de “Trabajadores Agrícolas no calificados”, pasando de 16% a 29% en los años censales considerados y de los trabajadores agrupados en la categoría “Otros” que representa el 19 % en el 2002.

Respecto a las mujeres, el principal grupo de ocupación lo constituye la categoría “Otros” que representa el 29 % el año 2002. Y en segundo lugar los “trabajadores no calificados” que a pesar de disminuir en el período considerado, alcanzan el 21 % en el 2002.

Sin embargo, cabe destacar que en los grupos de ocupación que representan mayor nivel de calificación (Directivos, Profesionales y Técnicos) predominan las mujeres. Lo mismo ocurre en los grupos vinculados a personal administrativo (a pesar de la disminución en el período), Trabajadores de Comercio y Trabajadores Mecánicos, Artesanos y Otros oficios.

En conclusión, se observa que los hombres se ocupan principalmente en los grupos de ocupación que requieren bajos niveles de calificación y las mujeres predominan en aquellos grupos que demandan mayor calificación de la mano de obra.

Por último y respecto de las “Categorías de ocupación” (Ver cuadro Nº 3), para el año 2002 predominan los trabajadores asalariados con un 48 %. Del análisis de este cuadro, cabe destacar la importancia de la fuerza de trabajo no remunerada. De hecho, al sumar las categorías de Trabajador por cuenta propia (31%) y Familiar no remunerado (13 %), tenemos que el 44 % de la fuerza de trabajo de la comuna no recibe un ingreso regular. Si a ello se agrega el hecho de que un Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 109

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 porcentaje de los trabajadores asalariados seguramente corresponde a trabajadores no permanentes, la situación comentada aumenta aún más. Por el contrario, el mismo cuadro muestra que a nivel del país, la fuerza de trabajo que no tiene ingresos en forma permanente representa un bajo porcentaje del total.

Cuadro N° 3; Ninhue. Categoría ocupacionales.

Categoría de Ocupación Porcentaje Año 2002 Promedio País Trabajador asalariado 48% 73% Trabajador de servicio domestico 4% 6% Trabajador por cuenta propia 31% 16% Empleador, empresario o patrón 3% 4% Familiar no remunerado 14% 2% Fuente: MIDEPLAN.

Fuente: Elaborado en bases a MIDEPLAN. En definitiva, Ninhue presenta una alta proporción de su fuerza de trabajo que no cuenta con ingresos en forma regular, los cuales corresponden principalmente a trabajadores relacionados con la agricultura.

1.3. - Desempleo.

El desempleo en el año 2002 correspondía a un 10,5% de la fuerza de trabajo. Este dato es superior a la consignada en el PLADECO del 2002, que alcanza un 8 % el año 1994.

Lo anterior puede indicar la dificultad de la estructura productiva de la comuna para generar puestos de trabajos, persistiendo una situación que deriva en problemas sociales para la población.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 110

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Cuadro Nº 4; Ninhue. Ocupados y desocupados de la fuerza de trabajo año 2002

N° Personas Porcentaje Ocupados 1.533 89,5% Desocupados 180 10,5% Total fuerza de trabajo 1.713 100,0% Fuente MIDEPLAN

2.- SECTOR SILVOAGROPECUARIO.

2.1.- Uso del suelo.

El análisis del uso del suelo, muestra en primer lugar, las dificultades para el desarrollo de la agricultura en la comuna. De hecho las superficies ocupadas con cultivos alcanzan sólo al 27 % de la superficie censada. Ello es reflejo, tanto, de las condiciones adversas existentes en el secano y las características de los suelos de la comuna, como de la baja capacidad de los productores.

Cuadro Nº 5; Ninhue. Uso del suelo silvoagropecuario.

Categoría Superficie (hás) % Superficie total comuna. 32.693,5 100 Suelos de Cultivos Cultivos anuales y permanentes 3.708,8 11,34 Praderas sembradas permanentes y de rotación 47,0 0,14 En barbecho y descanso 4,944,9 15, 12 Total Suelos de Cultivo 8.700,7 26,6 Suelos Otros Usos Praderas mejoradas 165,0 0,5 Praderas naturales 16.634,3 50,88 Plantaciones Forestales 2.976,9 9,1 Bosque naturales y montes (explotados y no) 1.761,0 5,3 De uso indirecto (construcciones, caminos, canales) 331,4 1.01 Estériles (áridos, pedregales o arenales) 2.124,2 6,94 Total Suelos Otros Usos 23.992,8 73,38 Fuente. Censo Nacional Agropecuario. 1996/97.

El análisis del uso del suelo según rubros avala lo anterior. Las praderas naturales constituyen el principal uso con el 50 % de la superficie censada. En este caso, se trata de terrenos destinados al pastoreo de los animales, sin ninguna labor o incorporación de algún insumo de mejoramiento.

Por su parte los suelos destinados directamente a cultivos (anuales y permanentes) constituyen sólo el 11, 3 % del total. Se trata de rubros tradicionales (viñas, trigo, lentejas y arvejas, principalmente), a los cuales hay que sumar las praderas sembradas que agregan sólo un porcentaje muy menor de superficies cultivadas. Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 111

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Respecto a la superficie ocupada con plantaciones forestales, cabe destacar que ellas representan sólo el 9, 1 % de las superficies censadas en 1997. Sin embargo, con posterioridad al Censo se ha producido un crecimiento importante de las plantaciones forestales. De hecho y de acuerdo al catastro realizado por CONAF en 1998, esta habían aumentado a 9.766,6 has. Ello implica que, manteniendo la superficie censada de 1996/97, las plantaciones forestales alcanzan al 29 %, constituyéndose en el rubro de mayor importancia desde la perspectiva de la ocupación del suelo de uso silvoagropecuario de la comuna. El resto de los “usos” no tiene una importancia significativa en el total de superficie considerada.

Por lo tanto, desde la perspectiva del uso del suelo, Ninhue es una comuna sin una especialización en un rubro determinado, sino que se combinan diversos usos, en los cuales los principales son las praderas, y los cultivos agrícolas, le siguen los rubros tradicionales de baja rentabilidad, ganadería extensiva y plantaciones forestales.

Por otra parte, al analizar la evolución del uso de suelo se observan algunas tendencias que cabe señalar. Lo primero que cabe destacar es el hecho de que no existen rubros que muestren una transformación significativa de la actividad agropecuaria. Como se dijo, el único rubro que tiene un aumento importante son las plantaciones forestales. En este sentido, la actividad agrícola de Ninhue no muestra signos de transformación que le permitan adecuarse a las nuevas formas de funcionamiento de la agricultura. De hecho se mantiene la misma estructura productiva, con una tendencia a la disminución de las superficies sembradas como es el caso de las superficies destinadas a cultivos permanentes y anuales y las destinadas a “barbecho y descanso”.

Cuadro Nº 5; Evolución del uso del suelo. 1975/ 1976 1996/ 1997 Has % Has % C. Permanentes y anuales 5.097 16.46 3.078,8 11.34 Praderas Artificiales (1) 21 0.07 47,0 0.14 Barbecho y descanso 8.575 27.69 4.944,9 15.13 Subtotal tierras de cultivo o labranza 13.693 44.22 8.700, 7 26,61 Praderas (2) 1.3813,8 44.61 16.799,3 51.38 Bosques y montes (3) 739,6 2.39 1.761 5.39 Plantaciones forestales 1.238,8 4.00 2976.9 9.11 Otras Tierras (4) 1.483,2 4.79 2.455,6 7.51 TOTAL 30.968,4 100.00 32.692.7 100.00 1) Para el Censo 1975/76 corresponde a praderas artificiales no mayores de 10 años y para censo 1995/96 a praderas sembradas, permanentes y de rotación. 2) En ambos censo incluye praderas naturales y mejoradas. 3) Para el Censo 1975/76 corresponde a bosques y montes sin explotación y para 1996/97 a bosques naturales y montes (explotados y n0o) Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 112

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

4) En ambos censos incluye: Tierras estériles (áridas, pedregales, arenales, dunas, etc.) y tierras de uso indirecto (construcciones, canales, etc.).

El aumento de las superficies de Praderas Naturales también se debe mirar en el sentido señalado, esto es, la pérdida de importancia relativa de la agricultura dentro de las actividades silvoagropecuarias de la comuna.

El único rubro que muestra un aumento son las Praderas Artificiales. Sin embargo, se trata de un porcentaje muy menor de manera que no logra constituir una tendencia.

2.2.- Tamaño de las explotaciones.

El tamaño de las explotaciones corresponde a un indicador que permite identificar el tipo de productores existentes. Diversos estudios señalan que en la zona de Cordillera de la Costa y dada una estructura productiva similar a la descrita en el punto anterior, las explotaciones bajo 50 has. corresponden, en general a explotaciones con tipos de agricultura conocida como Pequeña Agricultura Familiar, en donde predomina el uso de mano de obra preferentemente familiar, bajos niveles de capitalización, en consecuencia, manejo tecnológico tradicional, y una producción destinada, principalmente, al autoconsumo. Al interior de este grupo, sin embargo, es posible identificar diferencias importantes tales como mayor o menor inserción en el mercado de productos, mayor o menor nivel de venta de fuerza de trabajo familiar, entre otras. Un límite importante se puede observar entre aquellas explotaciones con menos de 3 a 5 has, en las cuales, encontraremos situaciones con tendencias al asalariamiento de la mano de obra familiar, dado que los resultados productivos no son suficientes para cubrir las necesidades familiares.

Por otra parte, las explotaciones con características empresariales, se ubican entre aquellas que poseen mayores superficies.

De acuerdo con el último Censo Nacional Agropecuario, existe un total de 1.050 explotaciones agropecuarias, que controlan una superficie cercana a las 32. 700 hás (ver cuadro Nº 6).

El cuadro muestra una disminución global de las explotaciones de un 6,7 % correspondiente a 73 explotaciones menos en 1996/97. Esta disminución aparece como un fenómeno interesante. En primer lugar, y al comparar la evolución de Ninhue con lo ocurrido en otras comunas con estructuras productivas similares, vemos que en estas últimas, se observa un aumento del total de las explotaciones, derivado, principalmente, de subdivisiones en el estrato de menos de 5 has., ya sea por subdivisiones vinculadas a herencias y/o por ventas. Por el contrario, en Ninhue, lo que ocurre, es una disminución del total de las explotaciones y una disminución de las explotaciones más pequeñas, en

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 113

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 particular, de las explotaciones del estrato de 1 a menos de 5 has. En el cuadro se observa que en este estrato hay una disminución de 203 explotaciones. Para el caso del resto de los estratos, en que el número de explotaciones aumenta, estas alcanzan sólo a 132 explotaciones, generándose un saldo total de reducción en el número de explotaciones existentes en la comuna.

Cuadro Nº 6; Evolución de número de explotaciones según tamaños.

Hectáreas 1975/ 76 1996/97 Número % % Ac. Número % % Ac. Menores de 1 ha. 69 6.1 6.1 61 5.8 5.8 1 a menos de 5 507 45.0 51.1 304 29.0 34.8 5 a menos de 10 192 17.1 68.2 206 19.6 54.4 10 a menos de 20 143 12.7 80.9 187 17.8 72.2 20 a menos de 50 131 11.6 92.5 162 15.4 87.6 50 a menos de 100 35 3.1 95,6 62 5.9 93.5 100 a menos de 200 19 1.7 97.3 37 3.5 97.0 200 a menos de 500 18 1.6 98.9 20 1.9 98.9 500 a menos de 7 0.6 99.5 8 0.8 99.7 1.000 1000 a menos de 3 0.3 99.8 1 0.1 99.8 2.000 2.000 y más 2 0.2 100.00 2 0.2 100.00 Total 1126 100.00 1050 100.00 Fuente: INE. Censo Nacional Agropecuario de 1975/76 y 1996/97.

Por otro parte, el cuadro muestra que siguen predominando los pequeños propietarios ya que el 87 de las explotaciones se ubica en los estratos menores de 50 hás. Asimismo, un porcentaje importante de las explotaciones (35 %) dispone de menos de 5 hás y la cifra sube al 72 %, si se consideran las explotaciones con menos de 20 has.

Para el caso de los estratos en donde se pueden presentar explotaciones con mayor capacidad empresarial, se trata de números reducido de explotaciones. Las explotaciones que pueden considerarse medianas, desde la perspectiva de la productividad del secano (50 a 200 has), si bien han aumentado, corresponden a un porcentaje menor dentro del total. Por su parte, las explotaciones grandes (más de 200 hás), corresponden a un grupo aún menor.

Finalmente, en estos dos últimos grupos es donde se concentra el desarrollo de las plantaciones forestales: Mayoritariamente, los predios forestales corresponden a propiedades de grandes empresas de carácter regional o nacional (Forestal Terranova, CELCO, Bío Bío y Tornagaleones).

Por lo tanto, la comuna no cuenta con un sector empresarial agrícola propiamente tal, lo que constituye una debilidad importante para el desarrollo de la pequeña agricultura en particular y de la economía comunal en general. La experiencia

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 114

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 muestra casos de comunas en que el empresariado agrícola local, ha permitido mayores posibilidades de crecimiento y desarrollo, facilitando las posibilidades de desarrollo de la pequeña agricultura, tanto por los efectos de encadenamientos, como por efectos de demostración.

En otro aspecto el cuadro Nº 7, muestra la evolución de las explotaciones según el número de predios que la componen. En este caso también hay situaciones diferentes de otras comunas que cabe comentar. En general, la tendencia observada en otras comunas, es al aumento en el número de explotaciones formadas por un predio. El cuadro muestra que ese no es el caso de Ninhue, ya que, por el contrario, existe una disminución de las explotaciones con un predio y un aumento de las explotaciones con más de un predio.

Dicho aumento puede ocurrir a través de la incorporación de predios (vecinos o no) a la explotación original, a través de diversas formas, tales como compras de predios, arriendos, medierías u otras formas de acceso. Los datos indican que en Ninhue se ha hecho, principalmente, a través de la compra de predios. Lo anterior, se deduce a partir del cuadro Nº 8, que muestra que la tenencia predominante es la categoría “Propia”.

Cuadro Nº 7; Número de explotaciones según número de predios y partes de predios.

1975/1976 % 1996/1997 %

De uno 733 65.16 596 57.20 de dos 230 20.44 257 24.66 de tres 96 8.53 98 9.40 de cuatro 43 3.82 37 3.55 de cinco 13 1.16 24 2.30 de seis 6 0.53 13 1.25 de siete 2 0.18 8 0.77 de ocho 1 0.09 2 0.19 de nueve y + 0 0.00 2 0.19 diez y más 1 0.09 5 0.48 Total 1.125 100.00 1.042 100 Fuente: INE. Censo Nacional Agropecuario 1975/76 y 1996/97.

Finalmente cabe señalar un elemento de preocupación relacionado con el aumento de las explotaciones con más de un predio, ya que a nivel de la pequeña propiedad, el aumento en el número de predios de una explotación puede traducirse en formas precarias o inestables de acceso a la tierra y una fragmentación de las explotaciones, que puede dificultar su administración.

Esta situación debiera dar pie a una observación por parte de los equipos municipales vinculados al desarrollo agrícola (PRODESAL, Servicio PAIS y

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 115

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Departamento de Desarrollo Rural) en el sentido de definir, si esta situación se presenta en los estratos de menores superficies. Ello es posible a partir de un análisis más detallado de la información del último censo y de una observación directa en terreno.

2.3.- Condición jurídica y tenencia de la tierra

En relación a la condición jurídica de los productores, el cuadro Nº 8 muestra que, prácticamente la totalidad de las explotaciones pertenece a personas naturales, esto es, personas propietarias de la tierra y existe un número menor de sociedades que, sin embargo, son dueñas de un porcentaje no menor de la superficie censada. Seguramente corresponde a las empresas forestales. Esta categoría debe haber aumentado con posterioridad al censo por el importante aumento de las plantaciones con posterioridad a la fecha del último censo agropecuario.

Cuadro Nº 8; Explotaciones según condición jurídica del productor.

1975 / 1976 1996/1997 N° Sup. Has. % N° sup. Has. % CondiciónJurídica Personas Naturales 1122 21.435,7 63.16 1036 28.604,3 87.49 Personas Jurídicas (2) Sector Reformado 8 8.323,8 24.52 0 0 0.00 Sector Publico 0 0 0.00 1 52.9 0.16 Soc. c/Contrato legal 1 4.181,8 12.32 5 4.036,3 12.35 Reducciones Indígenas y 0 0 0.00 0 0 0.00 comunidades históricas Subtotal P. Jurídicas 9 12.505,6 36.84 6 4.089,2 12.51 Total 1.131 33.941,3 100.00 1.042 32.693.5 100.00 FUENTE: INE. Censo Nacional Agropecuario 1975/76 y 1996/97. (1) La categoría Personas naturales, Incluye productores individuales, sucesiones y sociedades de hecho. (2) La categoría Personas Jurídicas incluye sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, junto con otras sociedades con contrato legal.

En este caso, la situación jurídica de las explotaciones es importante dado el efecto sobre la posibilidad de inversiones y también es complementario de la condición de tenencia de la tierra. Al respecto, en el cuadro Nº 9 se puede ver que las explotaciones con una sola forma de tenencia aumentaron durante el último censo, llegando a 915, es decir, el 87 % de las explotaciones censadas se ubica en esta condición.

Del total de explotaciones con una forma de tenencia, el 98 % se encuentra en la categoría de propias, lo cual otorga una situación de estabilidad a los productores.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 116

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Asimismo, el cuadro muestra que formas de tenencia de mayor precariedad en el acceso a la tierra, han disminuido en forma significativa. Es el caso de las explotaciones con tenencias “ocupadas”, “cedidas”, en “goce o regalías”. Este grupo de tenencias en el censo anterior abarcaba a 212 explotaciones que disponían de 801,8 has y se redujeron a 10 explotaciones con 104,2 hás. La reducción más relevante se da en la categoría “recibida en medierías” la cual de 120 explotaciones y con una superficie de 1.277 has, se redujo a sólo 8 explotaciones con 102 hás.

En consecuencia, la inmensa mayoría de la superficie de las explotaciones con una forma de tenencia, se encuentra bajo formas de tenencia que otorgan estabilidad a los productores: tenencia propia y en arriendo.

Cuadro Nº 9; Formas de tenencia. Explotaciones bajo una forma de tenencia

1975/1976 1996/1997 Forma de Tenencia Nº Sup (hás) Sup. (%) Nº Sup Sup (%) .(hás) Propia 518 23.308,7 90.08 893 27.923 98.90 Tomada en Arriendo 6 488,1 1.89 4 1.04,8 0.37 Recibida en mediería 120 1.277 4.94 8 102 0.36 Recibida en goce o regalía 173 381,8 1.48 2 23.5 0.08 Que la han cedido 34 403,9 1.56 8 80.7 0.29 Que ha ocupado 5 16,1 0.06 0 0 0.00 Total 856 25.875,6 100.00 915 28.234 100.00

FUENTE: INE. Censo Nacional Agropecuarios. 1975/76 y 1996/97.

Un segundo grupo que interesa informar se refiere a las explotaciones con más de una forma de tenencia y que se refiere, principalmente, a dos formas de tenencia. El cuadro Nº 10 registra esta información y en este caso, hay que destacar dos aspectos.

Por una parte, disminuyen todas las formas de tenencias, asociadas a la categoría “propias”. Esto quiere decir que, han disminuido todas aquellas situaciones en que propietarios de explotaciones, accedían a más tierra (aumentando su capacidad productiva) a través de arriendos, medierías u otras formas. La razón de ello, seguramente se deriva de la pérdida de rentabilidad de los rubros tradicionales. Asimismo, la desaparición de formas como “tomadas en medias y recibidas en regalías” se explica por el término de las “regalías” de los antiguos fundos.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 117

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Cuadro Nº 10; Formas de tenencia. Explotaciones bajo más de una forma de tenencia. 1975/ 1976 1996/ 1997 Forma de Tenencia Nº Sup (hás) Sup (%) Nº Sup (hás) Sup (%)

Propia y Arrendada 12 282.4 5.55 2 62 1.39 Propia y tomada en medias 126 2.820,8 55.39 12 265.8 5.96 Tomada en medias y recibida en 10 184.3 3.62 0 0 0.00 regalías (1) Otras combinaciones 95 1.511,7 29.68 109 4.009,1 89.90 Propia y en regalía 25 259 5.09 1 20.6 0.46 Propia y cedida (2) 0 0 0.00 3 102 2.29 Arrendada y mediería 1 34.6 0.68 0 0 0.00 TOTAL 269 5092.8 100.00 127 4.459.5 100.00 FUENTE: INE. Censo Nacional Agropecuarios. 1975/76 y 1996/97. (1) categoría no aparece en censo 1996/ 97 (2) categoría no aparece en censo 1975/76

Otro aspecto a destacar es el gran aumento de la superficie controlada en la categoría “Otras combinaciones”. Normalmente esta categoría agrupa a combinaciones del tipo “ocupada y cedida”, “ocupada y tomada en medierías” entre otras, es decir, a formas de tenencia de gran inestabilidad para los productores que acceden a la tierra a través de ellas. Por cierto, dichas formas de acceso a la tierra se dan en las explotaciones más pequeñas (del tipo “sitios”). Sin embargo, esta situación no es tan clara en el cuadro, dado que las explotaciones aumentaron sólo en 14 y la superficie en 2497,4 hás. Es decir, dentro del grupo hay una o varias propiedades grandes, que no se ajustan a lo que ocurre habitualmente en esta categoría.

2.4.- Personas que trabajan en las explotaciones.

Un último aspecto de caracterización, en base a la información censal dice relación con las personas que trabajan en las explotaciones. Al respecto y en base a los datos consignados en el cuadro Nº 11 hay que señalar los siguientes aspectos. Primero, hay que destacar la disminución global de la mano de obra asociada a las explotaciones silvoagropecuarias. Ello se explica por dos elementos, por una parte, la disminución global de la PEA y, por otra, la disminución de las actividades agrícolas, derivada de la disminución de las superficies con cultivos. En ambos aspectos, Ninhue presenta tendencias que se observan en la mayoría de las comunas rurales de la provincia y del país.

Cuadro Nº 11; Total de personas que trabajan en las explotaciones. 1975/ 1976 1996/ 1997 Nº de Personas % Nº de Personas %

Mayores de 15 años 3134 94.74 2809 99.93 Hombres 2652 80.17 2390 85.02 Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 118

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Mujeres 482 14.57 419 14.91 Menores de 15 años 174 5.26 2 0.07 Total 3308 100.00 2811 100.00 Fuente: INE. Censo Nacional Agropecuario. 1975/76 y 1996/97.

En cambio, donde la tendencia no es similar a las comunas rurales, es en la situación del empleo según sexo. Es así como, en la mayoría de las comunas rurales, se ha observado un aumento de la mano de obra femenina y una disminución de la mano de obra masculina. En cambio, en Ninhue la relación se mantiene sin variaciones durante el período censal.

A modo de conclusión de la revisión de los datos censales hay que señalar que la agricultura comunal no muestra elementos que permitan identificar cambios hacia una modernización de esta actividad productiva, manteniéndose la estructura de uso del suelo con rubros tradicionales y con un predominio de la pequeña propiedad agrícola, con baja disponibilidad de recursos y una orientación productiva preferentemente hacia el autoconsumo.

La principal transformación, se deriva del aumento de las plantaciones forestales, especialmente durante los últimos años. Sin embargo, esta transformación no ha tenido un gran impacto sobre el desarrollo de la comuna, por ejemplo a nivel de empleo, dado que para el sector forestal, la comuna tiene funcionalidad solamente para el desarrollo de sus plantaciones.

2.5.- Principales conclusiones respecto del sector silvoagropecuario.

El análisis realizado muestra que la actividad agrícola no ha logrado realizar las transformaciones necesarias para lograr un desarrollo acorde a las necesidades de los productores.

Se ha señalado que la comuna no cuenta con un empresariado agrícola en condiciones de asumir las transformaciones productivas que requiere el sector. Para los pequeños agricultores, además de las restricciones que constituyen las condiciones productivas del secano (erosión y ausencia de agua principalmente), se debe agregar la existencia de “barreras de ingreso” a nuevas condiciones productivas tales como carencia de recursos de inversión, asistencia técnica y un bajo nivel de asociatividad.

En este cuadro de restricciones adquieren gran relevancia las acciones de apoyo recién señaladas y en particular las realizadas a través de la acción municipal. De hecho constituyen los únicos instrumentos que apuntan a una modernización de la pequeña agricultura de la comuna. De la misma manera y en el marco de lo previsible, el municipio seguirá jugando un rol preponderante en la conducción de las políticas de modernización de la pequeña agricultura comunal. En esa perspectiva el municipio debe implementar los mecanismos institucionales que le permitan asumir en plenitud, esta situación. Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 119

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

3.- SECTOR INDUSTRIAL

La comuna no cuenta con establecimientos de tipo industrial propiamente tal. Las únicas actividades que se pueden considerar dentro de esta rama de actividad corresponden a cuatro talleres registrados en el Listado de Patentes de la Municipalidad, tal como se muestra en el cuadro Nº 12. En todos los casos corresponde a talleres de tamaño pequeño que, si bien, no tiene una gran incidencia, por ejemplo, en el empleo comunal, si la tienen desde la perspectiva del servicio que ofrecen. En este caso las posibilidades de crecimiento de estos establecimientos están dadas por el tamaño de la demanda local, la cual no ofrece expectativas claras.

Cuadro Nº 12; Establecimientos industriales

Rubro N° empresas Taller de estructuras metálicas 1 Taller de vulcanización 1 Taller de estructura metálicas y automóviles 1 Taller mecánico automotriz vulcanización y pintura 1 Total 4 Fuente: Listado de Patentes Agosto 2004, Municipalidad de Ninhue

4.- SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS.

El listado de Patentes Municipales registra en Agosto del 2004, 42 establecimientos comerciales, tal como se muestra en el cuadro Nº 13. De la lectura del cuadro, se desprende que la oferta de los establecimientos comerciales es de bajo nivel de diversificación, principalmente, destinada a satisfacer necesidades y requerimientos básicos de la población comunal. Dado el tamaño del centro urbano de la comuna, el comercio se concentra en el centro Ninhue, distribuido principalmente en las calles Arturo Prat y O´Higgins.

La mayor cantidad de establecimientos comerciales basa su oferta en productos alimenticios. De hecho 25 establecimientos (60 %) cuentan con una oferta destinada a este tipo de productos (provisiones, rotiserías, supermercados, panaderías). De la observación en terreno, se concluye que la principal diferencia se establece en el tamaño de los establecimientos, más que en la diversidad de la oferta.

Un segundo grupo de establecimientos comerciales se refiere a restaurantes y fuentes de soda, es decir, establecimientos en los cuales una base importante de la oferta lo constituyen las bebidas alcohólicas. En este caso se registran 13 establecimientos (Expendios de cervezas de 2ª clase; Expendio de cervezas y

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 120

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 fuente de soda; restaurantes diurnos de 3ª clase y Supermercado de bebidas alcohólicas).

Respecto del tipo de empresas predominantes en el comercio, prácticamente la totalidad, corresponde a negocios familiares, en los cuales trabajan integrantes de las familias, sin recibir remuneración. Sólo en el caso de los supermercados más grandes se registran contrataciones de personas. En este sentido, el comercio tampoco constituye una fuente importante de empleo.

Cuadro Nº 13; Establecimientos comerciales Ninhue

Rubro N° empresas % Centro de llamados 1 2.4 Expendio de cervezas 2° Clase 2 4.8 Expendio de cervezas y fuente de soda 2 4.8 Paquetería y bazar 1 2.4 Peluquería y salón de belleza 1 2.4 Provisiones por menor 13 31.0 Panadería 1 2.4 Supermercado y panadería 1 2.4 Provisiones al por menor y rotiseria 4 9.5 Restaurante diurno 3° clase 6 14.3 Servicio técnico y artículos eléctricos 1 2.4 Supermercado 4 9.5 Supermercado, carnicería y taller de chupallas 1 2.4 Supermercado de bebidas alcohólicas 3 7.1 Supermercado, panadería y carnicería 1 2.4 Total 42 100.0 Fuente: Listado de Patentes Agosto 2004, Municipalidad de Ninhue El sector comercio, como actividad no cuenta con algún tipo de asociación u organización que preste apoyo técnico y, en consecuencia, cada empresario realiza sus actividades en forma aislada sin otras orientaciones de crecimiento o desarrollo que las señales que entrega la demanda local. La dificultad más relevante en este caso, es que la demanda local, puede reducirse cada vez más, en la medida que aumenta la competencia de los núcleos urbanos vecinos y centros regionales.

De hecho el registro de los flujos de demandas realizado como parte de la recopilación de información, muestra que parte importante de la población realiza sus compras, ya sea en Quirihue, San Carlos y Chillán. En este caso se observa una situación de acceso a servicios de tipo dispersa, en la cual diferentes centros urbanos captan la demanda de la población comunal. Como es lógico ello se traduce en una pérdida de ingresos para el comercio local, generándose una suerte de “circulo vicioso” por falta de ventas que dificulta, a su vez, mejorar la oferta del comercio local.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 121

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Finalmente, hay que señalar que en la comuna no existe servicio de bancos. Sólo atiende los días martes una “ventanilla” del Banco de Estado en dependencias de la Municipalidad, por lo que resulta necesario considerar una estrategia de apalancamiento de servicios para casco urbano de Ninhue.

5.- SECTOR TURISMO

La actividad turística tampoco representa una actividad económica de significación para el desarrollo de la comuna.

En la actualidad, el único establecimiento que realiza actividades turísticas es el Museo existente en la antigua Hacienda San Agustín de Puñual, la llamada “Cuna de Prat”, el cual bajo la administración de la Armada de Chile, recibe un flujo importante de visitantes.

De acuerdo a la información entregada por la Administración del Museo, durante los dos últimos años, se registra un promedio anual de cerca de 20.000 visitantes, tal como se muestra en el cuadro Nº 14.

Cuadro Nº 14; Registros de visitas Museo de Prat 2001 – 2009. Visitantes por mes.

MES / AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ENE 655 912 698 723 725 1236 1060 1410 1514 FEB 700 947 860 1159 1057 2156 1575 1850 3036 MAR 222 634 326 271 335 470 609 993 803 ABR 425 379 410 806 989 1125 1687 1942 2551 MAY 1754 1558 1483 3696 1394 3658 2753 1382 6574 JUN 687 450 889 687 759 1361 869 966 1230 JUL 939 1185 765 900 587 1730 789 1147 1444 AGO 327 488 417 337 400 668 637 1651 1429 SEP 746 593 599 952 737 958 880 1375 1051 OCT 1274 939 837 880 675 1479 1657 2083 2201 NOV 799 1312 1469 785 940 1359 2243 2419 0 DIC 345 487 513 575 513 1016 1549 1248 0 TOTAL 8873 9884 9266 11771 9111 17216 16308 18466 21833

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Administrador Museo. Octubre de 2009.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 122

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

De acuerdo a la información entregada por la administración los visitantes corresponden mayoritariamente a estratos socioeconómicos medio y medio alto. El Museo atiende de martes a domingo, durante todo el año. Como se puede observar en grafico, los periodos donde se concentran los mayores montos de visita corresponden a los meses de febrero, mayo y octubre-noviembre.

Respecto a la composición de los visitantes, considerando las cifras de los últimos tres años (hasta septiembre de 2009), se observa que los mayores volúmenes corresponden a las visitas de estudiantes y más recientemente del segmento adulto.

Cuadro Nº 15; Visitantes según tipo / origen. Últimos 3 años.

AÑO ADULTOS NIÑOS DELEGACIONES ARMADA ESTUDIANTES GRATUITO 2007 4565 1746 1492 449 5457 2599 2008 4381 1826 2555 350 7192 2162 2009 (SEPT) 5810 1901 2391 1615 4457 5659

Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Administrador Museo. Octubre de 2009.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 123

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

En conclusión, existe un flujo, no despreciable de turistas que visitan este atractivo histórico el cual funciona, prácticamente, sin ninguna vinculación con otras actividades de la comuna. Por ejemplo, ofertas de servicios de comida a los visitantes o vinculado a una ruta con otros aspectos históricos de la comuna.

De un modo similar, tampoco existe una vinculación entre la Armada y la Municipalidad, acerca de un posible mayor dinamismo que podría cumplir el Museo, en relación al desarrollo comunal. Por otra parte, el Plan Maestro Regional de Turismo elaborado por SERNATUR tampoco es acertado en su catastro de potenciales atractivos de la comuna, al identificar los atractivos que se muestran en el cuadro Nº 16.

Cuadro Nº 16; Atractivos turísticos de Ninhue identificados en Plan Maestro de Turismo.

COMUNA TIPO DE ATRACTIVO IDENTIFICACION

Ninhue Museos San Agustín de Puñal Artesanías Entrada a Ninhue Fiestas y eventos religiosos Fiesta del Rosario Carnaval de verano Fiesta de la chupalla Semana de la cultura Fuente: Plan Maestro Turístico.

De hecho, Ninhue tiene otros atractivos que pueden ser potenciales recursos turísticos, como es el caso, del barrio antiguo, que cuenta con casas de estilo colonial, de indudable valor patrimonial arquitectónico e histórico. De la misma manera la comuna cuenta con, a lo menos, dos antiguos fundos que tienen valor Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 124

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014 asociado uno a la historia de la formación de la propiedad agraria del país (caso de Coroney) y el otro, a la antigua producción vitivinícola de la zona (caso de Collipeumo).

Además, existe un gran número de artesanos distribuidos en diversos sectores de la comuna, que trabajan en paja de trigo, elaborando “cuelchas”, materia prima para la elaboración de chupallas y otros productos. Lo señalado en el catastro de atractivos es el lugar donde se venden los productos, pero la elaboración de los mismos se realiza en las diversas localidades. Es importante señalar que las cuelchas tienen un claro nivel de subutilización. En este caso una línea importante de apoyo a los artesanos es la capacitación acerca de otras formas de agregación de valor a las cuelchas.

Dentro de las actividades y eventos programados destacan:

Carnaval de verano: tiene la virtud de incorporar en su realización a la comunidad, ya que su organización y desarrollo se realiza en base ha “alianzas” constituidas por organizaciones sociales, a través de las cuales participa la comunidad, entre otros, aspectos la elección de la reina del carnaval, una semana llena de entretención y distracción. Se realiza la segunda quincena del mes de febrero, concentrando gran cantidad de público, turistas y/o visitantes principalmente de Santiago, Concepción y Chillán. Todas las actividades se desarrollan en el gimnasio municipal.

Fiesta de la chupalla: Se realiza el primer fin de semana de septiembre, el objetivo de esta fiesta es rescatar y fomentar la artesanía y tradiciones campesinas, se realiza en el parque ramadero a partir de las 11:00 hrs. y contempla actividades como muestra y confección de la chupalla, presentación de conjuntos folklóricos, fiesta huasa, platos típicos y muerte de chancho.

Fiesta del rosario: Es celebrada en lo religioso, con la procesión de la Virgen del Rosario. En lo criollo con ramadas, carreras a la chilena, juegos autóctonos, fiesta huasa, elección de reina, platos típicos, muerte de chancho entre otras actividades. Se realiza el tercer fin de semana del mes de octubre de cada año en el parque ramadero de la Municipalidad de Ninhue.

Semana de la cultura: Muestras de música clásica, expresiones artísticas juveniles, feria artesanal, exposiciones de libros, entre otros. En el evento de año pasado, se dictaron charlas literarias, danza árabe, danza clásica, muestra de artes marciales, Música Clásica etc. La semana de la cultura se realizara la primera semana del mes de noviembre.(Fuente: Departamento de Turismo de Ninhue) 6.-INVERSIÓN TERRITORIAL

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 125

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

El siguiente cuadro resume la inversión realizada sobre el territorio, según lo informado GORE en el marco del Programa Público de Inversión Regional PROPIR 2008.

Fuente: Carpeta de Información Comunal Ninhue. UGIT GORE BIO BIO

Fuente: Carpeta de Información Comunal Ninhue. UGIT GORE BIO BIO

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 126

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Fuente: Carpeta de Información Comunal Ninhue. UGIT GORE BIO BIO

Fuente: Carpeta de Información Comunal Ninhue. UGIT GORE BIO BIO

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 127

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

7.- CONCLUSIONES

 El diagnostico participativo releva la puesta en discusión del tema patrimonial, turístico y cultura como un eje de diversificación de la actual estructura productiva agrícola-forestal, configurando un nuevo eje de desarrollo económico-territorial.

 En este contexto, la existencia de un modo de vida ligado a la práctica de la agricultura y la existencia de actividades y eventos relacionados con este ideario, representan una potencial para el desarrollo comunal a través de la actividad turística.

 Del mismo modo, la existencia de un paisaje característico y algunos hitos patrimoniales (algunos de ellos ligados a la imagen de Arturo Prat, como figura principal), conforman una base para estructurar una actividad turística que rescate lo patrimonial y que represente un contrapunto a la estructura económica local, dominada por la actividad silvoagropecuaria.

 Sin embargo, algunos elementos como la falta de equipamiento y servicios adecuados para la actividad turística, una infraestructura que no está acorde con las potencialidades del territorio, el avance de la actividad forestal que amenaza con un posible desplazamiento de la actividad agrícola y la instalación pendiente de practicas específicas para la recepción / acogida de visitantes son una amenaza para asegurar el surgimiento de este potencial eje de desarrollo.

 Esta situación implica un trabajo de corto, mediano y largo plazo para superar las debilidades detectadas y asegurar las opciones de conformar una planta turística adecuada y poner en valor la actividad turística en Ninhue, bajo una estrategia de mercadeo comunal.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 128

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

CAPITULO VI: ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y SOCIAL, CAPACIDAD DE GESTIÓN COMUNAL Conforme a lo indicado en la sección “Análisis Síntesis de Competitividad Territorial”, el municipio se encuentra ejecutando un estudio organizacional y jurídico orientado diseñar su modelo de gestión. La consultoría, a cargo de Consultora Serjur, se articula con el diseño del actual Pladeco, sobre la base de los elementos centrales y complementarios con la gestión del Plan:

 Diagnóstico e inventario de recursos de competencia  Definir el modelo de gestión  Descripción de cargos  Organigrama  Sistema de evaluación y actualización del modelo

Por ello y según lo indicado con anterioridad, el estudio mencionado se incorporará a la estrategia de desarrollo Comunal en forma de un plan especial. Este plan, orientado a proponer esta nueva estructura organizacional, se ha incluido como un addendum del Plan, que incluye un conjunto de documentos orientados a abordar este ámbito de acción. Los documentos mencionados corresponden a:

 Manual de Gestión, Evaluación y Seguimiento del Plan  Diccionario Referencial  Plan Especial: implementación Oficina de Desarrollo Económico Comunal (ODEC Ninhue)

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 129

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PARTE II: FORMULACION Y DESARROLLO DE PLAN DE ACCION Y PLAN DE INVERSIONES

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 130

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

CAPITULO VII: FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE PLAN DE ACCIÓN Y PLAN DE INVERSIONES

A continuación se describen los productos o resultados que se asocian al desarrollo de la presente etapa de actualización del Plan.

1. Plan de Acción

Esta etapa corresponde al conjunto de acciones, estudios, programas y proyectos que se proponen para la comuna de Ninhue durante el periodo de vigencia del Plan (2009-2015). Este conjunto de iniciativas son priorizados por sectores o áreas temáticas relevantes, con el propósito de lograr en el mediano plazo el desarrollo integral de la comuna.

Estas iniciativas forman parte de una visión holística a nivel comunal y se definen conforme a la siguiente tipología:

- Acción: Corresponden a soluciones o medidas que no requieren de recursos financieros para su ejecución.

- Proyecto: Decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o prestación de servicios. Se materializa por lo general en una obra física.

- Programa: Decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar, mantener o recuperar la capacidad de generación de beneficios de un recurso humano o físico.

- Estudio: Decisión sobre el uso de recursos con el fin de identificar la existencia o características de recursos humanos o físicos. No genera beneficios en forma directa o inmediata y se materializa en un documento que contiene información.

El Plan de Acción se expresa a través de un conjunto de matrices de planificación diferenciadas por ámbito de desarrollo comunal: Territorial, Ambiental, Social, Económico e Institucional.

De esta forma, el plan de acción indica el tipo de iniciativa de ideas de inversión, y se describe sus objetivos, ámbito de ejecución, beneficiarios, costo estimado, potencial fuente de financiamiento y los organismos responsables.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 131

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

2. Plan de Inversiones

Corresponde a la formulación y validación de una cartera de ideas de Inversión estratégicos, por área de desarrollo comunal en un periodo de seis años.

3. Proposición de Planes Especiales o Específicos.

Consiste en la Proposición de Planes Especiales o Específicos a desarrollar en el período de vigencia del Plan. Estos debieran responder a alguna característica o necesidad específica de las comunas, que se considere estratégica para el desarrollo.

4. Proposición de Estructura Organizacional para la Gestión del Municipio.

Corresponde a la Proposición y Validación de una Estructura Organizacional Municipal adecuada para la implementación de las propuestas y planes anteriormente indicados

En función de los objetivos comunales, prioridades, metas, necesidades y capacidades de gestión del municipio y, de los planes de acción e inversión, se debe proponer una estructura organizacional adecuada para materializar, evaluar y actualizar el plan de desarrollo.

Cabe indicar que para efectos de proponer esta nueva estructura organizacional, se ha incluido un addendum del Plan, el que incluye un conjunto de documentos orientados a abordar este ámbito de acción. Los documentos mencionados corresponden a:

 Manual de Gestión, Evaluación y Seguimiento del Plan  Diccionario Referencial  Plan Especial: implementación Oficina de Desarrollo Económico Comunal (ODEC Ninhue)

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 132

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PLAN DE ACCION

2010 - 2015

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 133

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

1.- AREA DE DESARROLLO: INFRAESTRUCTURA

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº1: Mejorar la conectividad inter e intracomunal con tal de potenciar las relaciones funcionales entre los centros poblados de la comuna.

AÑO DE EJECUCIÓN COSTO ESTIMADO

TIPO DE LOCALIZACIÓN UNIDAD FUENTE DE

INICIATIVA NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE FINANCIAMIENTO M$ 2010 2011 2012 2013 2014 PROYECTO Mejoramient Mejorar los El proyecto apunta al Las Higueras, Piedra SERPLAC - FNDR- MOP 15.000.000 X X X X X o rutas N- niveles de diseño y ejecución de Blanca, Lircay, Las DOM 160, N-280 y accesibilidad pavimentación de los Camelias, Rincon, La N-292. del sector caminos N-160, N-280 Isla, Coroney, Sector norte Norte de la y N-292, incluyendo Collipeumo, Ninhue, Ninhue comuna de obras asociadas Agua Fría, y comunas Ninhue. (32Km. aprox.), de San Carlos, San Nicolás y Quirihue

PROYECTO Mejoramient Contar con El proyecto consiste en San Agustín, Pangue, SECPLAC FNDR- MOP 5.500.000 X X X X X o rutas N- una buena mejoramiento de la Peñaflor Pangue, Los DOM 480 y N-510. vía de sub-base y base Cardones, Lonquén, Sector Sur comunicación existente, junto a la Hualte, Peñaflor Hualte, de Ninhue para reforzar carpeta de las rutas. y comuna de Portezuelo la Incluye el diseño y conectividad ejecución de obras de la zona asociadas (15 Km. sur de la aprox.) comuna de Ninhue, tanto para la accesibilidad local, como en la conexión con las comunas colindantes.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 134

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PROYECTO Reposición y Mejorar la El proyecto considera Comunal SECPLAN FNDR 120.000 X X X X construcción calidad de los el estudio, diseño y DOM de refugios refugios construcción de peatonales peatonales refugios peatonales de emplazados locomoción colectiva. en torno a la Esto considera ruta N-50 y aproximadamente 40 en Ninhue garitas en Ninhue Urbano. Urbano y en la Ruta N- Mejorar la 50 calidad de vida de los habitantes.

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 2: Acercar los servicios a la comuna, con tal de aumentar la dotación de servicios y equipamientos tanto a escala comunal como a nivel de centros poblados. AÑO DE EJECUCIÓN COSTO ESTIMADO

TIPO DE LOCALIZACIÓN UNIDAD FUENTE DE

INICIATIVA NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE FINANCIAMIENTO M$ 2010 2011 2012 2013 2014 ACCIÓN Realizar Generar mayores Realización de Ninhue SECPLAN - PRIVADOS - --- X X X X X gestiones para niveles de gestiones entre actores Urbano y FOMENTO FNDR implementar autonomía en la públicos y privados localidades PRODUCTIVO nuevos cabecera comunal que permitan dotar en como - TURISMO servicios y en otros centros una primera etapa de Talhuán, comerciales en poblados de la comercio básico y Maitén, Las Ninhue Urbano comuna. servicios a los centros Higueras, La y las poblados de la Isla, San principales comuna; y en una Agustín, localidades de segunda fase de Lonquén la comuna. servicios orientados a Panguilemu, la actividad turística y Hualte, productiva. Reloca, San Juan, Coyanco, entre otras.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 135

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PROYECTO Construcción e Aumentar la El proyecto consiste en Sector norte SECPLAN - FNDR 45.000 X X X X X implementación cobertura de salud el diseño, ejecución y de la comuna: DOM - Estación en la zona norte equipamiento las Localidades DESAMU Medico Rural de la nuevas instalaciones de Talhuan, Talhuán comuna.Mejorar la de salud. Peñaflor calidad de vida de Talhuan, los habitantes de Tierra sectores rurales. Colorada, Maiten. PROYECTO Habilitación Disponer de un Considera el diseño y Comunal SECPLAN FNDR - 120.000 X X Parque espacio para el ejecución para la DOM SERNATUR Ramadero esparcimiento y construcción de baños recreación de los públicos, camarines, habitantes de la estacionamientos y comuna. otros equipamientos.

PROYECTO Mejoramiento Ampliar la El proyecto consiste en Comunal SECPLAN - FNDR - MOP 450.000 X X X X X fuentes de cobertura de agua el diseño y ejecución DOM - agua (APR) para sectores del mejoramiento y FOMENTO urbanos y rurales, construcción de pozos PRODUCTIVO mediante profundos, pozos construcción y noria y pozos zanjas mejoramiento de en diferentes sectores fuentes de agua de la comuna

PROYECTO Iluminación de Iluminar los puntos El proyecto consiste en Comunal SECPLAN - FNDR - MOP 80.000 X X X X diversos con mayor déficit el diseño y ejecución DOM asentamientos en los de infraestructura de rurales de la asentamientos iluminación pública en Comuna rurales de la asentamientos rurales comuna para de Ninhue. mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas zonas.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 136

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PROYECTO Construcción Aumentar los Diseño y ejecución de Sectores SECPLAN - FNDR - MOP 1.200.000 X X X X de APR y niveles de proyecto de Rurales de la DOM Saneamiento dotación de construcción de obras comuna. Sanitario. servicio de agua para APR y soluciones potable rural y sanitarias individuales soluciones (casetas con fosa sanitarias séptica) particulares para los sectores rurales de la comuna.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 137

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

2.- AREA DE DESARROLLO: AMBIENTAL

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 1: Desarrollar iniciativas de intervención ambiental y paisajística a escala local. AÑO DE EJECUCIÓN COSTO ESTIMADO

TIPO DE LOCALIZACIÓN UNIDAD FUENTE DE

INICIATIVA NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE FINANCIAMIENTO M$ 2010 2011 2012 2013 2014 Programa Programa de Desarrollo paisajístico y Consiste en acciones Ninhue SERPLAC - Municipalidad - 20.000 X X mantención y ambiental. Rescatar la de mantención y Urbano DOM CONAMA manejo de identidad local de Ninhue. manejo de plazas en plazas y Mejorar la imagen urbana. diversos sectores áreas verdes Potenciar el turismo en urbanos o centros en Ninhue Ninhue poblados de Ninhue.

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 2: Instalar las capacidades técnicas y herramientas para la gestión ambiental a través del estudio e inventariado de los recursos ambientales y paisajísticos de la comuna. AÑO DE COSTO EJECUCIÓN ESTIMADO

TIPO DE LOCALIZACIÓN UNIDAD FUENTE DE

INICIATIVA NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE FINANCIAMIENTO M$ 2010 2011 2012 2013 2014 Estudio Elaboración Contar con un estudio El estudio consiste en el Comunal SERPLAC - Municipalidad 35.000 X X X Línea de comunal para la gestión levantamiento de información DOM - base ambiental. Preservar el base sobre los recursos TURISMO ambiental y medio ambiente y el ambientales y del paisaje de la paisajística. contexto paisajístico de comuna, así como una Ninhue. Identificar prospección de los principales conflictos ambientales conflictos ambientales a escala a escala comunal. local.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 138

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Acción Factibilidad Determinar los La acción busca definir los Comunal Administración Municipal - X X creación de requerimientos para la principales requerimientos en - DAF - DOM unidad de creación de la unidad cuanto a profesionales, equipos y Inspección mobiliario destinado a la unidad. Municipal y Ambiente Acción Gestionar Disponer de un ente a Se busca implementar una Comunal Administración Municipalidad - X X creación cargo de las labores de división o departamento municipal - DAF - DOM unidad de inspección y gestión con las capacidades técnicas y Inspección ambiental. atribuciones para la cumplir las Municipal y funciones inspección municipal, Ambiente aseo y ornato, medio ambiente.

Estudio Programa Definición de acciones El programa consiste en Comunal SERPLAC - Municipalidad 25.000 X X X X ambiental de sobre el tema de las implementar acciones para el DOM manejo de basuras en Ninhue. tratamiento de residuos sólidos residuos Protección del medio domiciliarios en la comuna. Entre sólidos ambiente. ellas se considera, instalación de domiciliarios botes colectores de basura en carreteras y zonas rurales, implementación de composteras, manejo de residuos orgánicos.

OBJETIVO ESTRATEGICO Nº 3 : Expandir la capacidad cultural desde el sistema educacional y de formación de cuadros dirigenciales en buenas prácticas ambientales AÑO DE COSTO EJECUCIÓN ESTIMADO

TIPO DE LOCALIZACIÓN UNIDAD FUENTE DE

INICIATIVA NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE FINANCIAMIENTO M$ 2010 2011 2012 2013 2014 Programa Programa de Realizar talleres El programa pretende establecer un Comunal SERPLAC - Municipalidad - 30.000 X X X X X talleres sobre temáticas conjunto de talleres orientado a DOM - DAEM MINEDUC - ambientales ambientales para capacitar a Ia comunidad (escolares, - DIDECO CONAMA la comunidad de dirigentes, JJVV) en temáticas Ninhue ambientales incluyendo reciclaje, elaboración de compost.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 139

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

Estudio Estudio Incorporar El estudio se orienta a identificar y Comunal SERPLAC - Municipalidad - 25.000 X modificación de contenidos definir los procesos y requerimiento de DAEM MINEDUC Malla curricular educativos los nuevos contenidos para temáticas escolar en ambientales a la ambientales a los programas educativos Ninhue malla educativa en Ninhue

Programa Implementación Sensibilizar a la El programa pretende la incorporación Comunal SERPLAC - Municipalidad Definir X X X Malla curricular comunidad de temáticas ambientales en malla DAEM MINEDUC mediante escolar en escolar de curricular de los diferentes niveles de CONAMA estudio de Ninhue Ninhue. Educar a enseñanza escolar en los colegios de la factibilidad la comunidad en comuna torno a temas ambientales.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 140

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

3.-AREA DE DESARROLLO: SOCIAL, EDUCACIÓN Y SALUD

OBJETIVO ESTRATEGICO N°1: Promoción y fortalecimiento del capital social comunal COSTO ESTIMA DO AÑO DE EJECUCIÓN

TIPO DE LOCALIZACIÓN UNIDAD FUENTE DE INICIATIVA NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE FINANCIAMIENTO M$ 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA FORTALECIMIENTO Fortalecer a las Este Programa tiene Organizaciones DIDECO MUNICIPAL 5.000 X X X X X organizaciones como fin fortalecer a las Sociales de ORGANIZACIONAL sociales organizaciones sociales Ninhue (funcionales y terri (de mujeres, juntas de toriales) de la vecinos, adultos comuna con mayores, discapacitados, miras a que éstas jóvenes, entre otras) en mejoren sus materias como liderazgo, competencias trabajo en equipo, gestión administrativas, estratégica, manejo de económicas y conflictos, redes, etc. políticas. PROGRAMA ESTRATEGIA Desarrollar una Este programa esta Habitantes de DIDECO MUNICIPAL - 10.000 X X X X X estrategia orientado a establecer Ninhue SUBTEL COMUNICACIONAL comunicacional instrumentos que que favorezca los favorezcan la flujos de comunicación y los flujos información entre de información tanto los vecinos/as y el desde como para los gobierno local. vecinos/as y el municipio. Incluye la creación de boletines informativos, dípticos, radio comunitaria, etc.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 141

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PROGRAMA EMPODERAMIENT Facilitar el Este programa incluye Habitantes de DIDECO MUNICIPAL 5.000 X X X X X Y empoderamiento capacitaciones respecto Ninhue PARTICIPACION de los/as de qué es y como ejercer VECINAL vecinos/as a la participación través del ciudadana. Implica fortalecimiento del realizar talleres de tejido social y Participación Ciudadana, participación Foros, Fiestas de ciudadana como Integración Vecinal, etc mecanismo que favorece la potenciación del desarrollo comunal. PROYECTO MEJORAMIENTO Y Crear y mejorar Crear y mejorar plazas, Habitantes de DIDECO - MUNICIPAL - 150.000 X X X X X CONSTRUCCIÓN espacios para la multicanchas, gimnasio, Ninhue DAEM - DAF - FNDR - DE ESPACIOS DE interacción y el sedes sociales, centros DOM - CHILEDEPORTES ENCUENTRO encuentro social comunitarios, etc. SECPLAN - PRIVADOS COMUNITARIOS: de las personas SEDES VECINALES, PLAZAS, ETC.

PROYECTO CAPACITACIÓN A Mejorar la eficacia Educación cívica para Habitantes y DIDECO - MUNICIPAL 5.000 X X X X X LOS ALUMNOS EN y la eficiencia de que reconozcan el organizaciones DAEM LAS ESCUELAS Y la interacción funcionamiento de los de Ninhue A LAS entre los distintos poderes del ORGANIZACIONES ciudadanos y sus estado y el SOCIALES EN instituciones funcionamiento del EDUCACIÓN representativas aparato publico con sus CÍVICA respectivas atribuciones

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 142

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PROYECTO RADIO Generar un Postular un proyecto de Habitantes de SECPLAC - GOBIERNO 10.000 X COMUNITARIA espacio para que radio para la comuna Ninhue DIDECO la comunidad entre el municipio y sus organizada a organizaciones sociales través de sus uniones comunales mantengan informada a la población del quehacer de los diferentes actores sociales de la comunidad

PROYECTO VACACIONES Promover la Permite desplazarse a Organizaciones DIDECO MUNICIPAL 30.000 X X X X X VECINALES recreación y el algún punto de la región de Ninhue esparcimiento de con la finalidad de que las organizaciones los socios de las diversas sociales a través instituciones estrechen de vacaciones lazos y generen mayor vecinales empatía y compromiso en sus labores sociales.

PROYECTO FOMENTO AL Fortalecer a la Este Programa implica Organizaciones DIDECO CHILEDEPORTES 30.000 X X X X X DEPORTE comunidad y las sensibilizar y formar a la comunitarias y agrupaciones población a fin de que deportivas de deportivas con mejoren su calidad de Ninhue monitores y el vida física, mental y equipamiento social, a través de necesario para actividades deportivas, generar recreativas o de competencias y esparcimiento. Incentivar actividades a la liga de fútbol de la deportivas. comuna y potenciar la práctica de nuevas disciplinas deportivas.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 143

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PROYECTO ACTIVIDADES Celebrar fechas Organizar actividades Organizaciones y DIDECO MUNICIPAL 125.000 X X X X X MUNICIPALES relevantes para el con las organizaciones comunidad de quehacer de sociales y la comunidad Ninhue nuestra en general para celebrar comunidad hitos importantes tales como el día de la mujer, de la madre, día del niño, adultos mayores, fiestas patrias y navidad. PROYECTO NUEVAS Atender de mejor Debe llevarse a cabo en Comunidad de de SECPLAN GOBIERNO 85.000 X X X DEPENDENCIAS forma a nuestra el marco de una Ninhue PARA LA DIDECO comunidad para propuesta de nuevo trabajar en la edificio municipal que solución de las permita realizar el trabajo diversas municipal de una forma problemáticas que más eficiente y menos demandan hacinada para los funcionarios y los usuarios que concurren a atenderse.

PROGRAMA MODELO DE Brindar atención El programa incluye un Comunidad de MUNICIPAL MUNICIPAL 30.000 X X X X X GESTIÓN POR de calidad a los curso de capacitación en Ninhue COMPETENCIAS habitantes de calidad de la atención a (Ver Anexos) Ninhue. usuarios del municipio. Este programa surge a raíz de lo señalado por la comunidad en talleres con la consultora donde se manifestó la insatisfacción en términos de la calidad de la atención brindada por funcionarios municipales.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 144

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PROYECTO SEDE SOCIAL Crear un espacio El proyecto consiste en Comunidad de DIDECO - FNDR 100.000 X X de interacción y construir o habilitar un Ninhue SECPLAN desarrollo para espacio para crear una comunidad del sede social en el sector centro de Ninhue. del centro de Ninhue que beneficie a los vecinos/as de la oblación Glorias Navales, 11 de Septiembre, Rosario Chacón, Carmela Carvajal, Junta de vecinos Centenario. PROYECTO CANCHA DE Construir una El proyecto consiste en Comunidad de la DIDECO FNDR 40.000 X X X FULTBOL SECTOR cancha de fútbol construir una cancha en Isla y Ninhue en LA ISLA en el sector La el sector La Isla donde general. Isla. niños, jóvenes y adultos puedan practicar el fútbol. Este proyecto dotará de equipamiento deportivo a una población aprox. de 400 personas y al mismo tiempo a los habitantes de otras localidades de la comuna, lo cual permitirá generar interacción entre diversos clubes y/o grupos aficionados a este deporte. Al mismo tiempo puede permitir la realización de otras actividades como ferias, conciertos, etc.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 145

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

OBJETIVO ESTRATEGICO N°2: Conservación y revalorización de la identidad cultural de Ninhue

COSTO AÑO DE ESTIMADO EJECUCIÓN TIPO DE LOCALIZACIÓN UNIDAD FUENTE DE

INICIATIVA NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE FINANCIAMIENTO M$ 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA REVALORIZACION Y Revalorizar Este Programa implica Habitantes de DIDECO - MINISTERIO 30.000 X X X X X CONSERVACION DE LA la identidad realizar talleres de Ninhue DAEM CULTURA IDENTIDAD CULTURAL DE NINHUE cultural de gestión cultural, Ninhue a gestionar recursos que fin de promuevan la identidad potenciar el cultural en la comuna, proyecto crear la casa de la integral cultura, promover y/o comunal. celebrar hitos culturales que rescaten las tradiciones y costumbres, etc. Promover el desarrollo de las artes, música entre otras manifestaciones culturales de los habitantes de la comuna.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 146

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

OBJETIVO ESTRATEGICO N°3: Calidad de vida y desarrollo humano para los habitantes de Ninhue

COSTO ESTIMADO TIPO DE LOCALIZACIÓN UNIDAD FUENTE DE

INICIATIVA NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE FINANCIAMIENTO M$ 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA CALIDAD DE VIDA Reducir las Facilitar el acceso Habitantes de DIDECO - PROGRAMA - X X X X X PARA LOS situaciones de la población más Ninhue DESAMU - PUENTE - HABITANTES MÀS generadoras de pobre de la comuna DAEM FOSIS VULNERABLES extrema pobreza a la oferta municipal mejorando la y del Estado través calidad de vida de de por ejemplo: los habitantes de Programas de Ninhue, Asistencia Social especialmente de (Subsidios, becas, los grupos Programa Puente, vulnerables como etc.) y jefas de hogar y adultos mayores. PROGRAMA EDUCACION PARA Aumentar los Curso de Habitantes de DIDECO - 40.000 X X X X X ADULTOS niveles de alfabetización y Ninhue DESAMU escolaridad en la nivelación de población adulta estudios para 8mujeres y adultos. hombres) de la comuna. PROGRAMA CAPACITACION EN Aumentar los Capacitar a la Habitantes de DIDECO 30.000 X X X X X OFICIOS niveles de población que lo la Comuna competitividad de requiera en oficios los habitantes, dependientes e hombres y mujeres, independientes. de Ninhue en el mercado laboral y/o a la iniciativa privada (emprendimiento).

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 147

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

LINEAMIENTO ESTRATEGICO N°4: Educación integral para los alumnos/as de Ninhue

COSTO FUENTE DE ESTIMADO AÑO DE EJECUCIÓN TIPO DE LOCALIZACIÓN UNIDAD FINANCIAMIEN

INICIATIVA NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE TO M$ 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA BECAS DE GOBIERNO Apoyar e incentivar el Se dispone de Jóvenes de la DIDECO - DAEM GOBIERNO - 80.000 X X X X X Y MUNICIPALES afán de superación de personal profesional comuna que MUNICIPAL nuestros jóvenes calificado para la terminan su orientándolos a postulación a las enseñanza media postular a becas becas estatales estatales y también Pdte. de la república con financiamiento e indígena y también municipal (arancel) para la postulación a para alumnos de través de un condiciones reglamento socioeconómicas municipal para la deficitarias pero con beca de arancel con mérito académico. la que apoya el municipio para educación superior. PROYECTO POLÍTICA DE Capacitación del Entregar las Docentes, DAEM FONDO DE 20.000 X X X X X PERFECCIONAMIENT recurso humano que herramientas asistentes de la MEJORAMIEN O DOCENTE Y permita el aumento de necesarias a los educación y TO DEL DIRECTIVO las competencias del docentes y directivos GESTIÓN / personal docente y asistentes de la SEP asistente de la educación para educación en sus mejoras sus distintos niveles y competencias especialidades

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 148

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PROGRAMA SISTEMA DE Mejorar la calidad de Elevar los Profesionales de DAEM SEP. - X X X X X ASEGURAMIENTO DE la educación con rendimientos de los la educación LA CALIDAD igualdad y equidad alumnos reforzar las implementando las estrategias acciones con los metodologías de los recursos de la ley de profesores para subvención escolar aumentar los preferencial puntajes en las pruebas estandarizadas.

PROGRAMA EVALUACIÓN DE Elaborar compromisos Este programa profesionales de la DAEM MUNICIPAL 10.000 X X X X X DIRECTIVOS Y JEFE de gestión entre los busca liderar los educación DAEM directivos y cuerpo procesos educativos técnico de escuela y mejorar los glorias navales y liceo desempeños y el departamento de profesionales. educación de la comuna.

PROGRAMA POLÍTICA DE Confeccionar un Continuar Establecimientos DAEM SEP 50.000 X X X X X INTEGRACIÓN plan comunal de detectando los educacionales de EXTRAESCOLAR actividades escolares con la comuna deportivas, artísticas, patologías científicas y deficitarias en culturales atención, lenguaje y privilegiando aquellas otros. atender a toda de tipo auto- la comunidad de generadas. Ninhue en programas y actividades autogenerada .

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 149

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PROGRAMA POLÍTICAS DE Confeccionar un Con el objetivo de Profesionales de DAEM Y SUBVECIÓN 8.000 X X X X X INCENTIVOS reglamento de incentivar el logro de la educación ESTABLECIMIE MINICIPAL incentivo profesional, objetivos NTOS para los profesionales académicos se EDUCATIVOS de la educación, ya propone crear un sea individual o incentivo económico colectivo, de acuerdo por cumplimiento de a las disposiciones del metas. estatuto docente al respecto,

PROGRAMA COMPETENCIAS PARA Crear las condiciones Una instancia de Profesionales de DAEM SUBVECIÓN 9.000 X X X X X EL FUTURO para el coordinación técnica la educación MINICIPAL funcionamiento de entre el MINEDUC y una unidad técnico el municipio. pedagógico comunal.

PROGRAMA HOGAR EN CHILLÁN Creación de un Creación de una alumnos de la DAEM FONDOS 35.000 X X X X X PAR ESTUDIOS fondo solidario a casa-hogar en comuna MUNICIPALES SUPERIORES Y PRE- estudiantes que chillan para Y UNIVERSITARIOS cursen carreras de estimular el interés SUBVENCIÓN educación superior por proseguir MUNICIPAL pertenecientes en estudios superiores coordinación con la de aquellos alumnos dirección de destacados. desarrollo comunitario de Ninhue. Coordinar la entrega de beneficios entre el DAEM y DIDECO para los alumnos egresados y destacados de la comuna. PROGRAMA INGLÉS Lograr que todos los Contar con personal Todos los alumnos DAEM FONDOS DE 40.000 X X X X X niveles de educación docente de la comuna. SUBVENCIÓN municipal cuenten con especializado para ESCOLAR la implementación de impartir dicha la signatura de inglés asignatura

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 150

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PROGRAMA ESCUELA DE Ofrecer una Creación de una Alumnos/as del DAEM FONDOS - X X X X X CONCENTRACIÓN alternativa rentable a escuela de sector: San José, CONCURSAB mediano y largo concentración que Reloca, LES plazo, mejorando la ofrezca un nuevo Manzanares y REGIONAL O calidad de la impulso a la Quitripin. NACIONAL. educación al obtener educación y al mejores resultados, desarrollo rural evitando la utilizando al máximo desaparición de las los recursos escuelas rurales no existentes. sustentables por baja matrícula. PROGRAMA TRANSPORTE Disponer de un Licitación de Alumnos de 7 DAEM FONDO DE 280.000 X X X X X ESCOLAR sistema de transporte recorridos establecimientos MEJORAMIEN escolar para asegurar comunales tanto escolares de la TO DEL la asistencia de los diario como de fines comuna GESTIÓN. alumnos en forma de semana que diaria y a los hogares aseguren la estudiantiles. asistencia de los alumnos a sus restablecimientos. PROYECTO MEJORAR Habilitar oficinas y Entregar una mejor Personal DAEM y DAEM FONDO DE 20.000 X X X X X DEPENDENCIOAS ordenamiento de las atención a los público en MEJORAMIEN DAEM existentes usuarios del sistema general. TO DEL en dependencias GESTIÓN más óptimas. PROGRAMA MARKETING Fomentar la Incorporar publicidad Habitantes de la DAEM FONDO DE 10.000 X X percepción positiva y con fotografías de comuna, y del MEJORAMIEN de la calidad de la eventos, proyectos y Valle del Itata y TO DEL educación municipal resultados u otras público en GESTIÓN. de Ninhue. Aumentar iniciativas general. la matricula de niños y destacadas. niñas en las escuelas Creación de trípticos básicas y liceo de la publicitarios comuna. ubicados en lugares Comprometer a públicos de la directores y comuna. profesores con la política de mejoramiento de la educación comunal.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 151

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

OBJETIVO ESTRATEGICO N°5: Mejor salud para los habitantes de Ninhue

COSTO ESTIMADO AÑO DE EJECUCIÓN

TIPO DE LOCALIZACIÓN UNIDAD FUENTE DE

INICIATIVA NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE FINANCIAMIENTO M$ 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA PROGRAMA DE Realizar actividades Continuar con el Habitantes de DESAMU - FONDOS SALUD 20.000 X X X X X SALUD FAMILIAR promocionales y de desarrollo y la comuna de CESFAM PROGRAMAS prevención, dirigidas a aplicación del Ninhue ESPECIALES Y la familia y comunidad modelo de Salud PER CÁPITA en el marco del nuevo Familiar modelo de salud Beneficiarios: familiar. habitantes de la comuna

PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE Contar con un Promover la Habitantes de DESAMU - FONDOS 195.000 X GIMNASIO gimnasio para física en actividad física en la comuna de CESFAM CONCURSABLES pacientes con artrosis, personas enfermas y Ninhue FNDR, FONADIS, pacientes con sanas de la comuna. CHILE enfermedades Beneficiarios: DEPORTES. cardiovasculares, usuarios de la funcionarios y otros. comuna PROGRAMA PLAN DE DIFUSIÓN Plan de Difusión Mantener a la Habitantes de DESAMU - FONDOS DE 10.000 X X X X X DE LAS ACTIVIDADES permanente comunidad, la comuna de CESFAM PARTICIPACIÓN DEL CESFAM autoridades y equipo Ninhue SOCIAL Y de salud informados FONDOS sobre las actividades PROPIOS del CESFAM. Beneficiarios: autoridades comunales, funcionarios, usuarios y comunidad en general.

ACCION RECURSO HUMANO Contar con 2 equipos Trabajar con el Habitantes de DESAMU - PROGRAMAS 25.000 X X X X X MULTIDISCIPLINARIO de profesionales modelo de Salud la comuna de CESFAM ESPECIALES / SUFICIENTE. multidisciplinarios para Familiar en forma Ninhue PER CAPITA trabajar por sector sectorizada.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 152

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PROGRAMA Plan Anual de Plan de capacitación Mantener Profesionales y DESAMU - FONDOS 10.000 X X X X X Capacitación anual para el equipo actualizado al funcionarios de CESFAM PROPIOS . de salud equipo de salud para Salud Comunal PROGRAMAS entregar una ESPECIALES atención de calidad. Beneficiario: usuarios y equipo de salud.

PROYECTO SALA DE Proyecto Construcción Fomentar y Habitantes de DESAMU - FONDOS 9.000 X X ESTIMULACIÓN PARA de una Sala de promover la la comuna de CESFAM CONCURSABLES LA PRIMERA Estimulación dirigida a estimulación Ninhue CHILE CRECE INFANCIA niños en la primera temprana en la CONTIGO. infancia que asistan primera infancia. con sus madres y Beneficiarios: desarrollen actividades población infantil en conjunto. (primera infancia)

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 153

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

4.-AREA DE DESARROLLO: ECONOMICO

OBJETIVO ESTRATEGICO N°1: Fortalecer la entidad de fomento productivo que coordina y sea el centro rector responsable de la coordinación del desarrollo económico de la comuna, con un enfoque integral y sustentable COSTO ESTIMADO AÑO DE EJECUCIÓN

TIPO DE DESCRIPCIÓN E INDICADOR LOCALIZACIÓN UNIDAD FUENTE DE 2010 2011 2012 2013 2014 INICIATIVA NOMBRE OBJETIVOS DE VERIFICACIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE FINANCIAMIENTO M$ Proyecto Creación de Impulsar el desarrollo La línea consiste en una Comunal DIDECO - Municipalidad - X X X X unidad de económico de la primera etapa evaluar el SECPLAN Desarrollo comuna. Apoyar y implementar una oficina o Económico Fortalecer a los unidad en términos de actores económicos recursos (espacio físico, actuales y potenciales equipamiento, recursos de Ninhue. Promover humanos); En una la generación de segunda etapa inventariar nuevas fuentes de los recursos de empleo en la comuna. competencias actuales y Potenciar el disponibles para desarrollo rural y implementar la turístico en toda la unidad.Posteriormente se comuna. definen los requerimientos de recursos humanos. Finalmente se implementan los recursos y la puesta en marcha de la nueva unidad.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 154

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

OBJETIVO ESTRATEGICO N°2: Definir, a través de la elaboración de un PLADETUR la estructura turística comunal, estableciendo oferta actual y potencial, así como asignar áreas que articulen las decisiones de inversión pública y privada - Difundir turísticamente y poner en valor a la Comuna desde su imagen histórico, cultural, rural, artesanal COSTO ESTIMADO AÑO DE EJECUCIÓN

TIPO DE DESCRIPCIÓN E INDICADOR DE LOCALIZACIÓN UNIDAD FUENTE DE 2010 2011 2012 2013 2014 INICIATIVA NOMBRE OBJETIVOS VERIFICACIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE FINANCIAMIENTO M$ ESTUDIO Elaboración Contar con un El estudio consiste en generar Comunal DIDECO - SUBDERE - 13.000 X X de plan de instrumento de un Pladetur, que oriente el SECPLAN FNDR desarrollo planificación que desarrollo turístico de Ninhue, turístico oriente el accionar de elaborado participativamente y con profesionales y técnicos comunal las entidades especializados en turismo PLADETUR públicas y privadas histórico – cultural y en turismo para la dinamización rural, ello implica: Elaboración de turística del territorio términos de referencia - Comunal Llamado a licitación pública - Adjudicación – Ejecución - Pladetur concluido

PROGRAM Programa de Educar a la población Capacitación a la población Comunal SECPLAN SERCOTEC - 15.000 X X A formación, sobre turismo, sobre la valoración de los FOSIS - capacitación y cultura, tradiciones y recursos naturales y culturales SENCE sensibilización su importancia. que poseen, sobre mejoramiento de servicios al turística y Mejorar la prestación turista, por medio de talleres a cultural de servicios grupos de interés (Profesores, turísticos. Personal Municipal Juntas de vecinos, asociaciones, sector comercial, etc.) Campaña de difusión, publicidad y promoción de valores naturales, culturales y de sensibilización turística interna en la comuna, con actividades como: Diseño y elaboración de volantes, folletos y carteles informativos

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 155

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

OBJETIVO ESTRATEGICO N°3: Generar normativas destinadas a regular la localización de actividades turísticas - Desarrollar fomentar y fortalecer el turismo histórico y rural

COSTO AÑO DE EJECUCIÓN TIPO DE DESCRIPCIÓN E INDICADOR DE LOCALIZACIÓN UNIDAD FUENTE DE ESTIMA NOMBRE OBJETIVOS INICIATIVA VERIFICACIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE FINANCIAMIENTO DO M$ 2010 2011 2012 2013 2014 PROGRAMA Alojamiento Legalizar la oferta El programa consiste en legalizar Comunal SECPLAN - SERNATUR 10.000 X X X para el turista de alojamiento la oferta de alojamiento familiar UNIDAD DE SENCE turístico comunal. para turistas y formar a estas DESARROLLO Capacitar a familias familias en atención de público y ECONÓMICO - INDAP en atención de satisfacción de los clientes. El

clientes turistas principio es que la comuna se Incrementar encuentre habilitada para ingresos de familias decepcionar foralmente a lo de Ninhue menos a 200 personas, en la eventualidad de alta demanda como por ejemplo eventos deportivos y otros. Con ello se pretende incrementar los ingresos de estas familias.

OBJETIVO ESTRATEGICO N°4: Mejorar las condiciones de empleabilidad de trabajadores asociados al sector forestal.

AÑO DE EJECUCIÓN UNIDAD FUENTE DE COSTO

TIPO DE DESCRIPCIÓN E INDICADOR DE LOCALIZACIÓN NOMBRE OBJETIVOS RESPONSA FINANCIAMIE ESTIMADO INICIATIVA VERIFICACIÓN BENEFICIARIOS BLE NTO M$ 2010 2011 2012 2013 2014 ACCIÓN Creación de Crear una Se invitará a representantes de Comunal ODEL - - X X X X X mesas de instancia de las empresas forestales presentes dialogo con coordinación con en la comuna a una mesa de empresas empresas diálogo, la cual debiera reunirse forestales de la forestales periódicamente para analizar y comuna, para resolver temas tales como: resolver implementación del programa de problemas buena vecindad, reponsabilidad generados por social, uso y mantención de esta actividad en caminos, externalización y la comuna capacitación.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 156

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

OBJETIVO ESTRATEGICO N°5: Desarrollar de un sistema de educación y capacitación que genere mas empleabilidad

AÑO DE EJECUCIÓN LOCALIZACI FUENTE COSTO

TIPO DE ÓN UNIDAD DE NOMBRE OBJETIVOS DESCRIPCIÓN E INDICADOR DE VERIFICACIÓN ESTIMADO INICIATIVA BENEFICIAR RESPONSABLE FINANCIA 3 M$ IOS MIENTO 2010 2011 2012 201 2014

PROGRAMA Desarrollo Contar con Consiste en Implementar un programa Comunal SECPLAC SENCE 40.000 X X X X X Participativo cuadros quinquenal de escuelas comunales de DIDECO dirigenciales dirigentes (actuales y potenciales) proactivos y sociales, ambientales y de organizaciones emprendedores económicas, para ello se debe:  Elaborar términos de referencia para Expandir la invitar a expertos a participar con competitividad propuestas en expansión de socio cultural de capacidades personales, Ninhue organizacionales y local.  Contratar expertos en expansión de capacidades.  Convocar y seleccionar alumnos de escuela de líderes y agentes de desarrollo.  Ejecutar escuela de líderes y agentes de desarrollo local y territorial.  Líderes alumnos replican lo aprendido en sus organizaciones de origen y en su comunidad.  Evaluación, actualización y aprendizaje público privada de las escuelas. (Una escuela por año).

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 157

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

OBJETIVO ESTRATEGICO N°6: Generar más condiciones de competitividad en los productores agropecuarios

AÑO DE EJECUCIÓN FUENTE DE COSTO

TIPO DE DESCRIPCIÓN E INDICADOR DE LOCALIZACIÓN UNIDAD NOMBRE OBJETIVOS FINANCIAMI ESTIMADO INICIATIVA VERIFICACIÓN BENEFICIARIOS RESPONSABLE ENTO M$ 2010 2011 2012 2013 2014

PROGRAMA Programa de Promover los Se realizaran actividades tales Según MUNICIPIO MUNICIP 15.000 X X X X X promoción de aspectos técnicos y como, exposiciones, ferias priorización EQUIPO AL rubros económicos y locales, Giras técnicas y días de de equipo PRODESAL INDAP emergentes comerciales de los campo, tendientes a promover técnico del EMPRESAS para rubros con mayores la explotación de rubros nuevos municipio productores proyecciones de la económicamente rentables y con comuna factibilidad de establecerlos en la comuna.

PROYECTO Creación de Establecer y Se establecerán unidades A definir por PRODESAL PRODES 20.000 X X X X X unidades mantener en el demostrativas en predios el equipo AL demostrativas tiempo Unidades estratégicamente ubicados en técnico del INDAP demostrativas de la comuna, los que se municipio cultivos, sistemas postularan a los programas de crianza, y de apoyo que corresponden a equipos en al su realidad agrícola y con un menos 2 sectores manejo técnico adecuado. de la comuna y que se utilicen con fines de capacitación, referentes y divulgación.

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 158

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PROGRAMA PRODESAL Aumento de Aumento en el rendimiento de Comunal PRODESAL INDAP 35.000 X X X X X ingresos y la producción hortofrutícola y mejoramiento de productores apliquen manejos calidad de vida de fitosanitarios adecuados familias Aumento de ingresos per campesinas de capita de productores Ninhue ganaderos. Incrementar rendimiento y productividad de sus rubros de autoconsumo, Mayor rendimientos en hortalizas, Incremento de rendimiento de pavos y de las aves de corral Incrementar procesos de formación integral para el modelo de capital humano Realizar agricultura sustentable para obtener recursos naturales con menos intervención. PROGRAMA Procesadora y Darle valor Aprovechar una envasadora Todos los Fomento FIA 15.000 X X X X comercializad agregado a la de productos agrícolas, productores Productivo FNDR ora de materia prima ubicada en la comuna de de Ninhue aceitunas de (aceitunas) de la Coyanco, con iniciación de (Coyanco) mesa comuna actividades y capital humano capacitado

PROGRAMA Consolidar Prepararse para la Mejorar Caminos e Sector Fomento FNDR 30.000 X X infraestructura ejecución de la infraestructura predial, y Norte, Productivo CNR

alrededor del obra y su impacto adquirir capacidad para Talhuán, El DOH embalse ofrecer productos locales a Rincón. Lonquén los turistas

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 159

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

PROGRAMA Plantaciones Aumentar el cultivo Implementar huertos del Toda la Fomento INDAP 30.000. X X X X X de Rosa de rosa Mosqueta cultivos, para conservar el comuna productivo -

mosqueta en la Comuna recurso y consolidar un PRODESAL negocio insipiente que ahora se realiza solo en forma silvestre PROGRAMA Producción de Potenciar el rubro Implementa sistemas Toda la Fomento INDAP 18.000 X X X X X aves caseras avícola bajo modernos de producción y comuna productivo - FIA condiciones mejorar los ya establecidos PRODESAL modernas de producción y comercialización

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 160

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE NINHUE 2010 - 2014

BIBLIOGRAFÍA.

 COREMA 1992. Aspectos generales sobre recursos y contaminación en la VIII región. Concepción 1992. 116 p.  CONSULTORA ALIHUEN SUR. Política de Desarrollo Educativo de NINHUE.  CONSULTORA GEOSUR. Plan de Desarrollo Comunal Ninhue. 2004.  ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL 2008 – 2015. Gobierno Regional del Bio Bio.  I.MUNICIPALIDAD DE NINHUE. Plan de Salud Comunal 2004. Departamento de administración de salud comunal. Municipalidad de Ninhue. 2004.  I.MUNICIPALIDAD DE NINHUE. Plan de Salud Comunal 2009. Departamento de administración de salud comunal. Municipalidad de Ninhue. 2009.  I.MUNICIPALIDAD DE NINHUE. Plan de Educación Municipal 2004, Departamento de Administración Educacional Municipal de Ninhue. 2004  I.MUNICIPALIDAD DE NINHUE. Plan de Educación Municipal (PADEM) 2009, Departamento de Administración Educacional Municipal de Ninhue. 2009.  IICA 2001. Estudio hidrogeológico del secano interior y costero. Regiones VI, VII y VIII. Segunda etapa “Lonquén”. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Diciembre 2001.  INIA 2001. Diagnostico sobre el estado de degradación del recurso suelo en el país. Problemas Regionales de Degradación del Suelo. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu. 194 pág.  INDAP 2000, Programa de recuperación de suelo degradado.  INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR. Carta NINHUE, Escala 1:50.000. 1998.  INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Censos de población y vivienda, 1970, 1982,1992 y 2002. (REDATAM)  INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Cartografía comunal censal. Escala 1:50.000. Año 2001.  JUNAEB, 2003. Los procesos de deserción escolar enfocados desde la vulnerabilidad y la resilencia” JUNAEB, Mayo 2003, en http://www.junaeb.cl/pdf/Vulnerab_25.PDF  MIDEPLAN, División Social, Departamento de Información Social, Encuesta CASEN 2000.  PLAN REGULADOR COMUNAL 2001. Diagnostico y actualización de los planes reguladores comunales del área programa nº 2 Quirihue. Manuel Duran Iligaray Arquitecto consultor. 2001.  PLAN REGULADOR DE NINHUE 2008, Resolución Nº 00015 de 7 de Marzo del 2008  PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO VIII REGION DEL BIO BIO  PNUD, 2000. “Desarrollo Humano en las comunas de Chile”, Temas de Desarrollo Humano Sustentable, Año 2000  SERPLAC. 1999. Síntesis Ambiental Prospectiva del Territorio de la Región del Bio Bio: Sistemas Naturales Claves. Secretaría Regional de Planificación y Coordinación, Región del Bio Bio, Concepción. Doc. nº 4 serie estudios. 74 p.  SERVICIO DE SALUD ÑUBLE. Departamento de Estadística. VIII Región del Bío Bío.  UGIT GORE BIO BIO: Carpeta de Información comunal de Ninhue.  UGIT GORE BIO BIO: Coberturas de Cartografía digitales, VIII región..

Sociedad Nova Prisma Consultores para el Desarrollo Ltda. 161