QUAD. PREH. ARQ. CAST. 31, 2013

Revalorizando una comarca: Arqueoports, propuesta de un itinerario arqueológico

Enrique Macías Jiménez*

Resumen Arqueoports formula la constitución teórica de un itinerario asistido alrededor de cinco espacios arqueológicos sitos en la comarca de Els (Castellón) apoyado en soluciones técnicas innovadoras como la realidad aumentada, la geolocalización y la adición del concepto de gamificación. Se pretende presentar un nuevo modelo de gestión y dinamización del patrimonio cultural sensible al contexto económico e impulsado desde la participación directa y el micromecenazgo de la propia comunidad que va a acogerlo.

Palabras clave: itinerario, turismo, gestión, nuevas tecnologías.

Abstract Arqueoports proposes the theorycal constitution of an assisted itinerary around five archeological areas located on El Ports region (Castellon, ) based on technical and innovative solutions such as augmented reality, geolocalization or gamification. It expects to show a new model of management and revitalization of the cultural heritage economically sensitive and motivated by the sustained participation and crowdfunding of the community wich is going to host it.

Key words: route, tourism, management, new technologies

JUSTIFICACIÓN ción técnica, dejen de aportar información práctica sobre su constitución y descripción general, no ex- Conviene advertir en este preludio, para evi- cusando en caso alguno estas omisiones la falta de tar equívocos, que lo desarrollado en las líneas si- legibilidad integral del plan propuesto. El plantea- guientes extracta un ensayo mucho más extenso miento va a diferir en consecuencia de una reseña enmarcado dentro del plan de estudios del Máster investigadora al uso. Aunque su contenido no exce- en Patrimonio Cultural. Identificación, análisis y de, en tanto, la estricta propuesta teórica, tampoco gestión, bajo el itinerario que desde este programa esta virtualidad exime del rigor debido a la tarea formativo se destina a la conservación preventiva, documental, los datos ofrecidos y al análisis previo siendo éste defendido ante tribunal como trabajo del escenario que en última instancia albergaría un final de postgrado en la Universitat de València en proyecto de dinamización patrimonial como el que diciembre de 2012, responsabilizándose de su di- en esta publicación se presenta. rección el doctor José Luis Jiménez Salvador. Este En el capítulo introductorio de esa tesina, de- carácter sinóptico motiva que sólo se refieran aquí dicado a su justificación, se persigue desterrar la aquellos aspectos que doten de comprensibilidad asunción generalizada de las políticas en materia a esta iniciativa, obviando los apartados que, aún cultural; en la conjugación futura que representa conformando su base teórica o su posterior ejecu- el impulso a nuevos propuestas de vocación inno-

* Técnico en Patrimonio Cultural

291 E. MACÍAS vadora y experimental, o ya en la consolidación y Así, cualquier forma en la que la cultura en- aprovechamiento más tradicional del holgado re- cuentre manifestación exigirá de nosotros un doble pertorio histórico-artístico heredado desde el pasa- nivel de lectura en tanto ésta, por las implicacio- do, como una formalidad inevitablemente deficitaria nes simbólicas con las que cuenta, no encuentra su en términos presupuestarios. Para ello se recorre la clasificación como un bien de consumo al uso que casuística de éxito de algunos equipamientos cul- admita fácil acomodo a escalas de cuantificaciones turales, paradigmas de lo que logra alcanzarse con y cualificaciones. Sólo situándonos bajo la perspec- una gestión estratégica, que en los últimos tiempos tiva del receptor de estas propuestas, el público ca- parecen desmentir este argumento de la carga gra- sual o abiertamente interesado, puede apreciarse vosa devolviendo notables beneficios económicos esta particular dualidad de las actividades cultura- –o al menos mostrando su potencialidad en tal les. Existirán en este plano dos tipos de beneficia- vía–, sin dejar por ello de incorporar a su dialéc- rios: los directos y los indirectos o genéricos. Los tica el compromiso con la rentabilidad social y la primeros van a obtener un beneficio personal por socialización del conocimiento, proponiendo ade- el hecho de participar en conciencia de las prácti- más algunos de estos ejemplos novedosos mode- cas culturales, aprovechando en este intercambio los de financiación, siempre evitando la tentación lo que se conoce como valor de uso de la cultura. de aumentar el precio de acceso en sus taquillas Por lo que refiere a los otros, tanto empresas como por única respuesta, que aseguran su viabilidad e organizaciones comunitarias, e incluso individuos independencia frente a la caída de las subvencio- aislados que se hallan insertos en el mismo contex- nes públicas. to, perciben el impacto de estos bienes y servicios Resulta concluyente señalar en este sentido sin participar de los mismos. Este aprovechamiento que la totalidad de los recursos referidos en este atiende a cuestiones sociales, tales como la iden- catálogo de la eficiencia; entre los que destacan tidad y la cohesión, y desde luego al rédito econó- la marca Atapuerca y su MEH asociado, el Museo mico, un componente más prosaico pero no menos del Libro Fadrique de Basilea, el MARQ, el acer- determinante. Es lo que cabe adjudicar al valor de tado paquete turístico que conforma el patrimonio existencia de la cultura. arqueológico de Cartagena, la villa romana de La Olmeda (figura 1), la vecina Ruta de los Íberos en el Bajo Aragón, la Ciudadela Ibérica de Calafell, la fortaleza de Els Vilars d'Arbeca, el festival Tarra- co Viva, el Museu de Sant Boi de Llobregat o el Proyecto Maila en torno al sitio de los Barruecos, han apostado por una actualizada estrategia de di- fusión en la que destaca el diestro empleo de las redes sociales, una oportunidad que requiere de una buena planificación y dedicación profesional, la participación en congresos y encuentros afines, la búsqueda de sinergias con aliados del sector, la in- tegración en ofertas heterogéneas más amplias –la combinación gastronomía-cultura es un reconocido Figura 1. Vista general de la villa Romana de La Olmeda. acierto– y la generación de novedades y contenido propio mediante la puesta en marcha de activida- des –investigaciones, charlas, talleres didácticos, En la ponencia “Aspectos positivos y nega- cursos, teatralizaciones– que no sólo se filtran re- tivos de la declaración de un BIC” que el profesor gularmente en los medios de comunicación genera- Manuel Cuadrado pronunciara dentro del ciclo de listas sino que acaban por involucrar activamente a conferencias denominado De los "elefantes de Aní- la ciudadanía en el devenir institucional del proyec- bal" a la gestión de recursos: el patrimonio de Sa- to. Un verdadero patrón de autosostenibilidad que, gunto, este experto en comercialización e investiga- incidiendo en el compromiso con la reversión so- ción de mercados culturales sostenía que “una gran cial, acaba por posicionar estas alternativas como industria o proyecto cultural raramente devuelve por referencias de la gestión cultural en las que asimis- entero la inversión económica aparejada pero sí ac- mo trasluce que el respaldo económico puede ser tiva el área en que se asienta”. ¿Activar una zona? una inversión –y no un gasto– si existe voluntad, un Ahí encontramos el valor de existencia de la cultura. buen guión de trabajo y una conciencia aguda del Seguramente presentar el ejemplo español más re- significado último del objeto cultural. presentativo dé cuenta del sentido práctico de esta

292 Revalorizando una comarca: Arqueoports, propuesta de un itinerario arqueológico acepción. En efecto, el acuñado como efecto Gug- cia la revalorización de un tejido urbano antaño muy genheim, introdujo en escena una nueva realidad: deteriorado. Cuestión bastante más compleja sería la regeneración integral que supone el montaje de abordar el análisis ético de estas rápidas metamor- un equipamiento cultural puntero en una barriada fosis, su calado más o menos trascendente o más deprimida. La inauguración en 1997 de este monu- o menos frívolo, pero la función motriz de la produc- mental museo de arte moderno y contemporáneo ción y consumo cultural en la dinamización y gene- en la que fuera una parcela marginal del desahucia- ración de riqueza no parece admitir aquí objeción. do puerto industrial ubicó a la ciudad de Bilbao en Era el objeto de estos apuntes introductorios el mapa turístico de España. De hecho, un balance transmitir que el valor de la cultura no cabe pon- oficial indica que tan sólo en el 2006 la impresión derarse tanto por lo que ésta es en sí, por la carga de las actividades del museo en la economía del de su mensaje más explícito, sino también por lo País Vasco superaba los 211 millones de euros. que transforma a su alrededor. Las pequeñas revo- Hoy constatamos que el museo no supuso ya el luciones que origina en su paisaje más inmediato catalizador que transformara el paisaje arquitec- y el impacto de lo que fácilmente cabría interpretar tónico y la reconversión productiva de su entorno, como su riqueza inducida. Hacer entender a la so- sino que introdujo otros efectos menos evidentes, ciedad el valor que comporta el acceso a la opcio- auténticas cargas de profundidad, que refieren a nes culturales de su entorno ha de ser siempre un abstracciones –en realidad no lo son tanto– tales objetivo fundamental, pero supone un desafío aún como la proyección de la imagen de Bilbao en el mayor en el contexto presente en la medida en que exterior o incluso a la construcción de una psico- la supervivencia de muchos centros o infraestructu- logía optimista de la ciudad. Se hace obvio que el ras culturales pasará por su adaptación a un nue- contundente triunfo del Guggenheim no es el mo- vo escenario de patrocinios e inversiones ajenas al delo, sino la excepción. Trasladar y reproducir su marco público, la atracción y fidelización de nuevos esquema sin más conduciría a un estrepitoso error, públicos y la identificación con la comunidad local al levantamiento de un enorme “elefante blanco”, en la que van a desarrollarse. La aceptación o no al cierre de otro Centro Niemeyer. Resulta difícil no de esta última tendrá un papel decisivo en el futuro convocar en este punto algunos otros Guggenheim del proyecto. de la geografía española que subrayan lo ya apun- La comarca de Els Ports, en el ángulo más tado en la acertada reflexión de Manuel Cuadrado. recóndito de Castellón, constituye el arquetipo de La controvertida Ciudad de las Artes y las Ciencias una pequeña comunidad en la que a la tradicional de Valencia, que plantea un inevitable debate sobre despoblación rural y el abandono de la agricultura la funcionalidad de su exceso constructivo, arroja ha venido a sumarse la sangría del desempleo en sin embargo datos incontestables: los 3,7 millones la coyuntura actual. Su patrimonio, sus prácticas de personas que accedieron a su recinto en 2011 consuetudinarias y el conjunto de sutilezas folcló- la convirtieron en el complejo cultural del país con ricas que Annette Viel (Viel, 2008) bautizara como mayor número de visitas. No es un museo, ni com- “espíritu del lugar” perfilan un territorio capaz de pite en la división de éstos, pero no puede cues- construir un discurso que despierte el interés del tionarse como polo de atracción de una audiencia espectador. Narrar tu historia es una forma más de que demanda una mixtura entre el ocio y la cultura sumar cultura. Al referir el Efecto Guggenheim se más relajada. No es desatinado comentar que de obvió deliberadamente una cuestión básica al tiem- la visita a este gigante del entretenimiento pueda po de abordar la implantación de una infraestruc- derivarse un interés hacia la oferta cultural de la tura cultural: trabajar con escalas reales. Los casi ciudad, adquiriendo ésta un rango complementario. 360.000 habitantes de Bilbao no son los 5.000 de También resulta aquí manifiesto su papel como es- esta abrupta región. Tampoco el ámbito rústico pa- poleta de un sector de la ciudad que si hoy copa los rece el mejor contenedor para el arte moderno. No precios más altos por m2 de suelo construido hace hay soluciones únicas. Sin embargo, estas condi- muy pocos años se veía condenado al ostracismo ciones sí modelan el mejor entorno para explotar el en su provisión de infraestructuras y servicios. La arraigo local, la participación activa y la promoción inserción del MACBA en el Raval de Barcelona re- desde abajo de un proyecto de comunidad cuyo corre idéntica vía. Aunque por el momento no es tan buen funcionamiento puede revertir en sí misma. evidente su impronta sí está conformándose ya un La semántica no es casual: promover e instalar son entramado renovador a raíz del surgimiento en el acciones distintas. La financiación crowdfunding barrio de numerosos talleres de artistas, galerías y posibilita este diálogo. ¿Es posible prender este comercios afectos que dotan de nuevas iniciativas resorte en un medio así sin que éste derive en un y contenidos a la comunidad. Un primer tanteo ha- parque temático?

293 E. MACÍAS

DEFINICIÓN DEL PROYECTO lograr transmitir el valor y los beneficios que puede aportar a la sociedad esta materia. No en vano, se Con el proyecto Arqueoports se propone contrasta en las encuestas que son precisamente presentar una solución didáctica que, aprovechan- estos públicos locales los que cuentan con menor do el fecundo capital arqueológico y etnológico de capacidad de valoración y más dificultad de atrac- la comarca de Els Ports –hoy por entero en desu- ción hacia su patrimonio (Ruiz, 2012). El proyec- so–, acabe por articular un itinerario programado a to que se quiere plantear con Arqueoports, asen- través de estos sitios singulares del pasado hasta tándose en un medio rural como el que ofrece Els construir la narración sólida, entre la comunicación Ports, encuentra en estos principios comunitarios la científica y la interpretación más accesible, que re- herramienta idónea para su constitución. vele a sus posibles usuarios la evolución cultural Se introduce también en la experiencia de y paisajística que ha terminado por engendrar el este itinerario arqueológico el concepto de gamifi- territorio que contemplan en la actualidad. No por cación –del inglés gamification–, innovadoras po- evidente deviene inoportuno incidir: el recorrido sibilidades técnicas, como la realidad aumentada construido ha de ser atractivo, transmitir la expe- (figura 2) y la anastilosis virtual, y la incorporación riencia vívida de una exploración real, resultar útil de otros instrumentos de las nuevas tecnologías; a su firme propósito pedagógico y ofrecer una pro- tabletas y teléfonos inteligentes, que en una cuida- yección de marca que trascienda el ámbito autonó- da proporción de su empleo que no monopolice el mico. Cualquier posible revalorización de una re- protagonismo han de involucrar públicos ajenos, gión como la propuesta pasará por una vía de doble convertir al usuario pasivo en usuario activo y ex- sentido: la estimación desde dentro y la considera- tender la experiencia cultural fuera de sus soportes ción exógena del futuro visitante, factores inclusi- habituales. Esta apuesta por la innovación debe vos de una misma ecuación de éxito. Arqueoports impulsar aspectos como la participación, la interac- debe ser avalado por la comunidad que lo acoge ción e incluso la contribución con contenido propio, y sólo desde esta empresa de aspiración colectiva fomentando así el carácter recíproco en la comuni- atraer el tan necesario público que en última instan- cación que relaciona al visitante con la institución cia, cabe no olvidarlo, puede hacer o no sostenible cultural. En ningún caso la elección de estos me- su práctica. canismos de difusión tendrá un carácter excluyente Aunque es en los años setenta cuando irrum- por cuanto al espectro de audiencia esperado, sino pe el concepto de arqueología pública de la mano que se agregarán a los elementos más tradicionales de Charles R. McGimsey, no será hasta comienzos de aprovechamiento que mejor se adapten a cada del siglo XXI cuando este campo comience a ser grupo poblacional, configurándose un paquete in- objeto de teorización, adquiriendo la categoría de tegral también consumible por familias, personas disciplina de estudio sobre todo a raíz de la obra mayores y escolares. Después de todo, los medios de Nick Merriman (2004). Con unos límites tan im- electrónicos serán el eje conductor, nunca el conte- precisos que en algunos contextos han venido em- nido en sí mismo. Serán los enclaves visitados los pleándose arbitrariamente, lo que es hoy motivo de que ocupen este papel preponderante. debate académico, el término está en abierta con- La ruta concebida precisa de vehículo de cordancia con el modelo de arqueología comunita- motor o propulsión manual para el desplazamiento ria que definiera Yvvone Marshall (2002). De hecho, entre los puntos que la compondrán y trazará un re- sería admisible reducir esta discusión a un mero corrido circular por los yacimientos escogidos, que proceso metonímico por el cual la arqueología de para este fin habrá de comenzar y concluir en un comunidad cabría adscribirse dentro de la arqueo- mismo inmueble que actuaría como centro de visi- logía pública pero no toda esta última merecería el tantes, incorporando éste los servicios requeridos apelativo de comunitaria. En cualquier caso, y no en tal competencia. En la elección de los lugares siendo en ningún grado un replanteamiento de su arqueológicos integrados en el itinerario el criterio método científico, el argumentario común de esta antepondrá el mejor estado de conservación –y por arqueología pública, o de la arqueología de comu- tanto la menor necesidad de intervención y adecua- nidad, aspira a descifrar la percepción social de los ción a la visita–, su accesibilidad y la singularidad trabajos arqueológicos, incorporar a la ciudadanía de su carga didáctica, censurándose la repetición a la gestión de su patrimonio, incluso desde la parti- de contenidos. Los parámetros de ordenación de la cipación física en excavaciones –bajo una pertinen- visita responderán a la secuenciación temporal, de te dirección–, y sobre todo a la difusión responsable más lejana a más próxima cronología. de sus resultados entre los colectivos locales hasta Por cuanto a los yacimientos que compon- drán el trayecto diseñado se estima que éstos no

294 Revalorizando una comarca: Arqueoports, propuesta de un itinerario arqueológico

a trabajar en la noción de patrimonialización activa desplegando un ejercicio constante de vigilancia, investigación, revisión, mantenimiento, difusión, y renovación de sus recursos. No cabe imaginar hoy un elemento cultural de pretendida máxima difusión que no proyecte su marca online para despertar el interés, captar y por último fidelizar a su público. Se percibe cada vez con mayor intensidad el papel que cumple la Red en la preparación previa de la visitas a estos luga- res. En este aspecto Arqueoports volcará su ima- gen en una plataforma web (figura 3) y mantendrá Figura 2. Aplicación de realidad aumentada sobre el un cauce de comunicación directa con sus usuarios castillo de Monreal de Ariza (Zaragoza) a través de una presencia fluida en las redes socia- superarán en inicio el número total de cinco luga- les. La gestión de estas comunidades de usuarios res. Se ajusta esta moderada elección al tiempo en las RRSS comportará la asunción de una estra- efectivo que supondría su recorrido, que en nin- tegia de marketing online corporativo y la elabora- gún caso debe sobrecargar al interés del visitante, ción de un manual de estilo que determine cómo, y desde luego a la contenida inversión económica cuánto y qué contenidos van a compartirse. Y aún que podrá plantearse al comienzo del proyecto. más importante: con qué objetivo. Serán indicados, en cualquier caso, los elementos En la finalidad de evitar un solapamiento secundarios y contenidos transversales que com- de ofertas y servicios que derive en rendimientos pleten el paquete cultural. improductivos este proyecto debería posicionarse Como se ampliará en el diagnóstico, el pa- frente a la macrocefalia que ejerce la ciudad de trimonio arqueológico de Els Ports no exhibe en el Morella, ubicando sus espacios de visita en distinto presente las condiciones mínimas de acondiciona- lugar, hasta complementar su propuesta con la que miento que requeriría en su visita y cualquier tenta- por sí sola ejerce esta localidad e incluso sirvién- tiva de lectura de los restos superficiales se antoja dose de la misma como polo de atracción principal. intrincada incluso para una visión experta. En no Cualquier otra respuesta llevaría a la mixtificación pocos casos se encuentra además comprometida de propuestas y a una concentración de su impac- la conservación de los mismos. Un problema me- to muy focalizada. Arqueoports debe hacer valer nos manifiesto pero igualmente nocivo se añade la ventaja de su emplazamiento y erigirse también a estas cuestiones materiales: la visibilidad. Estos como una alternativa consolidada frente al turismo sitios no sólo son desconocidos a nivel provincial, de sol y playa más tradicional que propicia la cerca- no apuntemos ya al contexto autonómico, sino que nía de ciudades de costa como Oropesa, Peñíscola también son ignorados en gran parte por sus pro- o Benicarló. pios vecinos. No se concebirá el recorrido propues- to sin antes promover la activación de los recursos que van a componerlo. Esta inexcusable actuación previa pasará por las tareas de limpieza, consolida- ción, delimitación, mejora de accesos e instalacio- nes señaléticas que se estimen estrictamente ne- cesarias a valoración técnica. Cualquier posibilidad Figura 3. Diseño de la imagen corporativa de la marca de restauración se sujeta a lo dispuesto en rigor en planteado por Studio Kren. la Carta de Venecia de 1964. Hasta fechas recientes la acción de patri- monializar ha venido siendo interpretada como el Cuando una empresa cultural como la que conjunto de tareas que conducían a recuperar un nos ocupa se asienta en los límites de una comuni- bien de relevancia, las más de las veces un volu- dad rural tan reducida y compacta como Els Ports men arquitectónico, reparando sus afecciones y se hace preciso armar un planteamiento ajustado a deteniendo su degradación, para posteriormente esta proporción. No cabe aquí implantar un macro- volver a exponerlo al abandono en que se hallaba. proyecto desde arriba sino impulsarlo desde aba- El ítem se fosiliza, coincidiendo con alguna celebra- jo, la población que lo acoge y que va a ver en su ción o acto de inauguración, y no reclama mayor concreción el reflejo de su identidad como grupo compromiso futuro. Desde Arqueoports se aspira humano, ciñéndose así a la etimología más estricta

295 E. MACÍAS del vocablo “patrimonio”. Algo propio, en definitiva. no comprometiendo su arranque y supervivencia a Entender a una escala tan pequeña que los benefi- su consecución o a nuevos episodios de recesión y cios que Arqueoports pueda reportar van a revertir retirada de apoyos. directamente sobre sus habitantes, como se pre- tende, resulta accesible y contribuye a supeditar su ejecución a un modelo de financiación que se OBJETIVOS GENERALES pone en liza en estos tiempos. El crowdfunding es la financiación colectiva de todo tipo de acciones Presentados los atributos principales de iden- desarrollada generalmente –aunque no siempre– tidad que en esencia vertebran nuestra propuesta desde la Red. El principal atractivo de este tipo de de itinerario arqueológico alrededor de Els Ports, financiación es que busca la implicación de los do- resta fijar los parámetros más esquemáticos que nantes en el proyecto, recompensándoles por sus habrán de dirigir su planteamiento inicial, orientar aportaciones de múltiples formas, y convirtiéndoles su gobierno durante el desarrollo del proyecto y en en pequeños mecenas. Surge como una tercera última instancia establecer un baremo de máximos vía de recaudación, alternativa a las subvenciones y mínimos que permita calibrar el balance de lo al- públicas o al patrocinio privado, en el contexto ad- canzado en el futuro. Se hace oportuno establecer verso en el que nos instalamos. El método para la una distinción entre objetivos tangibles, los más in- consecución de fondos mediante este micromece- mediatos a la percepción y sujetos casi siempre a nazgo se fundamenta sobre una plataforma online valores cuantificables, y los intangibles, factibles a que publicita el proyecto en su web para poner en más largo plazo pero de hondas consecuencias y contacto a los promotores con los usuarios intere- más difícil reversibilidad. No sería ecuánime conjun- sados en involucrarse y participar de él. Suele es- tar estos propósitos inmateriales y ambiciosos con tablecerse una cantidad a recaudar y se acota un otros más prosaicos y elementales, de los que ade- límite de tiempo para alcanzar dicha suma, de ma- más dependerá, en buena medida, cualquier triunfo nera que los proyectos sólo reciben la cuantía fijada de los primeros. Como en una obra arquitectónica, en caso de alcanzarla íntegramente. Es una forma sobre los cimientos de estos objetivos mensurables de asegurar la viabilidad de cada propuesta, ya que dispondremos los propósitos más elevados e im- ésta queda determinada por el apoyo de los colabo- ponderables. Es complicado demandar un abstracto radores reales con los que cuente desde su inicio. compromiso social para una empresa si ésta, objeti- Tampoco se asumen riesgos ya que en caso de no vamente, no termina de funcionar y generar confian- alcanzar el presupuesto requerido las donaciones za. Es decir, si no cumple en primer término con sus retornan a sus pequeños inversores. Adaptar este cuentas y un decálogo de buenas prácticas. modelo al entorno rural implicará programar jorna- das de información, mesas de debate y reuniones Objetivos tangibles vecinales. Explotar los vínculos solidarios y de de- pendencia de esta comunidad y orientar el interés • Mantener un equilibrio entre la ciencia y la de sus comerciantes y hosteleros locales en favor divulgación en los contenidos educativos ofrecidos de un objetivo común, hasta convertirlos de facto • Respetar las capacidades de carga de los en socios del proyecto, será esencial. sitios en un equilibrio entre monumento y turismo Optar por un esquema de inversión privada, • Asumir una responsable adecuación de los como respuesta a la coyuntura actual, no significa gastos en instalaciones y mantenimiento renunciar al respaldo estatal ni a su sistema con- • Alcanzar en cinco años la plena sostenibi- cursal de subvenciones y ayudas públicas. Cabe no lidad y autofinanciación del proyecto y las activida- olvidar en este punto la manifiesta titularidad pú- des promovidas desde su dirección blica del patrimonio arqueológico que contempla la • Ofrecer un relato homogéneo sobre el pa- legislación nacional al efecto y todos los correlatos sado pecuario de la comarca en cada uno de sus autonómicos que la suscriben y hacen propia tal estadios culturales que entronque directamente responsabilidad. En este sentido las recientes con- con la construcción de su imagen en el presente vocatorias y proyectos financiados por el FEADER • Superar sólo en su segundo año de activi- (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), con dad la cifra de los 10.000 visitantes al conjunto de actuaciones cercanas en lo geográfico a Els Ports, sus lugares arqueológicos invitan a esperar su obtención. Esta financiación • Incorporar nuevos yacimientos al recorrido pública, fondos europeos en este caso, no debe- propuesto a partir del quinto año desde los cinco rá suponer más del 50% del presupuesto total de emplazamientos acondicionados en inicio Arqueoports, garantizado así su independencia y

296 Revalorizando una comarca: Arqueoports, propuesta de un itinerario arqueológico

Objetivos intangibles enclaves tienen su origen en el período de las colo- nizaciones y la posterior dominación romana. Tras • Extender la noción de custodia del territorio un paréntesis tardorromano que aún legará reduci- al patrimonio histórico y fortalecer su implantación dos testimonios, el grueso restante de este registro en otras áreas en auxilio de un poder público que arqueológico de Els Ports lo conformarán los más en el presente no va a abarcarlo en la salvaguarda recientes capítulos islámicos de fortificación y po- y difusión que merece blación dispersa y la más visible –por mejor con- • Fomentar la actitud de respeto y sensibili- servada– arquitectura privada de la edad moderna. zación hacia el patrimonio histórico a través de su Tampoco cabe aparcar, en estas referencias cuanti- conocimiento tativas que introducen la potencialidad de la región, • Generar contenidos educativos transversa- el hecho determinante de que hasta el momento no les afines desde la experiencia central de la visita a se haya proyectado ninguna campaña de arqueo- yacimientos arqueológicos logía extensiva que cartografíe y exponga a estu- • Contribuir a la regeneración y revitalización dio los más cuantiosos sitios patrimoniales que –se de la comarca interrumpiendo su despoblación y di- sabe– aún resta por conocer y documentar dentro namizando su tejido productivo de sus márgenes. Para cuando pueda acometerse • Proyectar una imagen de prestigio de la co- un proyecto tan ambicioso tal vez los 237 sites que marca de Els Ports a escala nacional que potencie hoy dan cuenta de sus antiguos pobladores parez- la dimensión histórica de su territorio can ya un muestrario muy modesto. • Aumentar el corpus de conocimiento cien- Tan sólo en tres de estos estos más de 200 tífico sobre el poblamiento humano desde el neo- yacimientos reconocidos para la comarca de Els lítico en un territorio aún indebidamente conocido. Ports se ha realizado una actuación posterior que trascienda los mínimos legales y se encamine a su consolidación, valorización o interpretación públi- DIAGNÓSTICO PREVIO ca con objeto de fomentar su visita, posibilitar su legibilidad y difundir el conocimiento que cabe ex- 2 En los más de 900 km por los que se des- traerse de sus vestigios. Resulta evidente que el pliega el paisaje accidentado de Els Ports la Direc- porcentaje de estos sitios musealizados nunca será ción General de Patrimonio Cultural de la Comu- muy destacado en ningún contexto geográfico –ni nidad Valenciana documenta en el presente 237 aún en aquellos de persistente relevancia históri- entornos sujetos a protección que cataloga exclu- ca– en relación a la totalidad de lugares arqueo- sivamente como yacimientos arqueológicos o pa- lógicos o unidades de frecuentación prehistórica leontológicos. Este inventario de vestigios, de muy documentados dentro de sus límites. Desde luego, diferente entidad y elevado en parte como conse- ni todo este registro citado posee la entidad o unici- cuencia del tenue impacto demográfico y la míni- dad que merecería una acción integral de este tipo, ma urbanización de la región, arroja una notoria calibrándose esta opción en función de la rentabili- estadística que emplazaría la presencia aproxima- dad social que quepa esperarse de la adecuación 2 da de un yacimiento único por cada cuatro km de del emplazamiento, ni deviene en una práctica res- territorio. Asumiendo implícita la gran cantidad de ponsable y sostenible en términos presupuestarios. trabajos de prospección y excavación que se han Tampoco sería conveniente sobrecargar el interés llevado a cabo en los últimos tiempos, propiciados del público potencial multiplicando la oferta de yaci- por la instalación de los generadores eólicos que mientos visitables hasta la saturación, fragmentan- hoy coronan el relieve de las más grandes lomas do su atención y banalizando sus resultados. No de la comarca, y el retraso inherente al procesa- obstante la cifra ofrecida para un territorio de perfil miento administrativo de estas intervenciones –en- turístico como Els Ports se antoja aún escasa trega de estudios previos, memorias o materiales–, La Necrópolis de San Joaquín de la Menare- es conveniente anunciar que la cifra referida podría lla, la Lloma Comuna y En Balaguer I fueron los tres verse incrementada sensiblemente en el futuro. De enclaves delimitados, consolidados y restaurados estos lugares, más de 20 se engloban en una inte- parcialmente –con recrecimiento volumétrico de las resante horquilla cronológica que desde los últimos crestas murarias a nivel­­–, para finalmente instalar signos primitivos del paleolítico superior acabaría en su entorno mobiliario de cartelería sobre ma- por retratar a las primeras comunidades sedenta- dera –paneles informativos verticales con tejadillo rias del neolítico, más de 30 atestiguan la fragua a dos aguas–. Estas actuaciones se enmarcaban de la edad de los metales hasta la madurez cultural dentro de la política de medidas compensatorias de de un reconocible ibérico pleno y al menos cinco la zona III del Plan Eólico Valenciano. Con estas

297 E. MACÍAS musealizaciones se pretendía articular un itinera- turista en los municipios de mayor extensión (More- rio arqueológico con tres puntos de parada y una lla, y ). sola temática cronológica alrededor de la transición • Vacío poblacional del territorio que favorece cultural bronce-hierro. Poco después de finalizar una inmejorable conservación del patrimonio ambien- las obras el proyecto fue desatendido por ausen- tal y cultural y preserva intactas sus opciones futuras. cia de apoyo público, no incorporándose señalética • Holgada capacidad de absorción sostenible direccional que indicase el acceso a estos lugares de visitantes a través de la infraestructura hotele- ni programándose labores de difusión, vigilancia o ra y la consistente oferta de apartamentos y casas mantenimiento de los mismos. Actualmente, sin re- rurales, a la que vendrá a sumarse en el futuro un ferencia institucional alguna sobre su presencia o Parador Nacional. posibilidad de visita, los restos recuperados y va- • El turista de interior que escoge esta co- lorizados constituyen un recurso desactivado y se marca se presenta en ella inclinado hacia las acti- degradan por la acción de la vegetación, el vanda- vidades de naturaleza, deporte y esparcimiento al lismo, y la temperie (Lámina I, 1). aire libre. Sin ánimo de extender este análisis sobre • Abundantes contenidos culturales transver- el estado previo y las posibilidades futuras de Els sales o de apoyo que no sólo allanan la inclusión Ports más allá de los límites razonables de esta de nuevos productos turísticos sino que ofrecen la comunicación, centrada en una óptica particular posibilidad de ventajosas sinergias de activación y que no ha de perder de vista el horizonte arqueo- ofrecen un catálogo complementario al visitante. lógico del proyecto de valorización que se define, • Distinción de un activismo cultural vincula- son recogidas esquemáticamente a continuación do a los signos identitarios más definidos del paisa- aquellas conclusiones, también debilidades y opor- naje comarcal como son la lengua, las festividades tunidades (Tabla 1), que cabe extraer en relación y el pasado agropecuario. al aprovechamiento que se hace de los recursos • Existencia de un notable tejido pequeño- patrimoniales descritos, las estancias rurales moti- empresarial autónomo en la región marcadamente vadas por la riqueza ambiental, la oferta cultural ac- dependiente de la posición de ésta como destino cesible actualmente –museos, rutas homologadas, turístico. festividades, turismo activo–, y el comportamiento • Localización concentrada del impacto turís- del visitante medio de este terrritorio: tico en la ciudad de Morella por lo que refiere tanto al uso de sus servicios como al recorrido físico es- • Infrautilización del hecho arqueológico bajo tándar por el conjunto histórico-artístico de su tér- términos turísticos en todo el escenario comarcal a mino municipal que acapara los desplazamientos. pesar de contar con unos considerables recursos • Apuesta mayoritaria del turista por las visi- en bruto para su práctica. Lo que se vende actual- tas de un día al territorio en detrimento de las per- mente es la imagen del patrimonio, no el patrimonio noctas, decantándose principalmente por la jorna- en sí. da dominical. • La constante en la frecuentación del castillo • Se constata un escaso gasto por persona de Morella y el éxito de iniciativas como la Feria y día en el turista que visita el territorio, lo que en Íbero-Romana de Lesera –este año en su VI edi- consecuencia repercute sobre el comercio local. ción– o los recorridos guiados puntuales evidencian • El visitante emplea generalmente su ve- un contestatario y elevado interés del visitante por hículo particular para acceder hasta la comarca y el conocimiento arqueológico. desplazarse localmente por la misma. • Mientras que la marca Morella se presenta • Dimensión moderada de la extensión geo- ya consolidada como referencia en el turismo rural gráfica de la comarca que hace sus distancias de excelencia, dentro y fuera del ámbito autonó- abarcables en intervalos concisos de tiempo. mico, no existe una campaña institucional definida • Proximidad a los grandes núcleos urbanos para el conjunto de Els Ports. de costa frecuentados por el gran turismo de masas • Aunque se ha realizado un uso adecuado de de sol y playa. internet y las redes sociales en el posicionamiento de la ciudad de Morella como enclave turístico (fi- gura 4) parece crítico que tampoco exista hasta la EJECUCIÓN DEL PROYECTO fecha una campaña pública de difusión online de la comarca de Els Ports. La rupturista fórmula de financiación con la • Disponibilidad previa de infraestructuras que se quiere constituir Arqueoports y las actuacio- acondicionadas para la recepción y orientación del nes a abordar en la elaboración de un producto tan

298 Revalorizando una comarca: Arqueoports, propuesta de un itinerario arqueológico

lizados a integrar en el recorrido que en el plantea- miento inicial no superaría los cinco lugares, siendo sólo posteriormente estudiada la posibilidad de ad- herir nuevos entornos arqueológicos como posible respuesta a una firme aceptación de la propuesta y a un plan de progresión futura que se instalase en una coyuntura económica más favorable. Cabe va- lorar esta mesurada cuota como un doble objetivo alcanzable desde el público asistente –los 30 o 40 minutos que se entiende conveniente invertir en la Figura 4. Identidad Corporativa de la marca Morella visita de un sólo sitio previenen sobre la duración turística. total del recorrido y aconsejan no excederse en pos de mantener el interés del visitante– y desde las complejo, desde los criterios físicos que determina- posibilidades económicas preliminares del proyec- rán la adecuación de los espacios arqueológicos a to: los cinco sitios suponen el consenso de mínimos su visita hasta el entramado técnico que dará so- más ilustrativo de la historia comarcal y al tiempo porte a la misma, obligan a definir meticulosamente son una meta materializable para un modelo que las acciones a desarrollar y programar consecuen- aspira al autofinanciamiento. temente un estricto calendario de aplicación. En la Corresponde a un consejo técnico que ha- tarea de agregar valor a un recurso en bruto –esto bría de nombrarse al efecto en los preliminares de son los yacimientos arqueológicos– con objeto de esta singladura empresarial, la tarea de fijar, en extraer un rendimiento práctico, empresa que ade- quórum y desde la exposición razonada de hechos, más entronca con la socialización del conocimiento, los criterios que determinarán la inclusión de unos ninguna particularidad estructural, y ningún agente lugares arqueológicos u otros en el itinerario que implicado, debe escapar a la planificación. Como se articula con Arqueoports. Resulta evidente que se advertía en el encabezamiento de este texto, los 237 yacimientos reconocidos para el territorio se referirán de seguido exclusivamente aquellas de Els Ports no están en condiciones de resistir una acciones que de modo más sintético capitalizan la intervención de puesta en valor, ni cuentan en una singularidad de este itinerario arqueológico. abultada mayoría con una trascendencia que pue- da justificarla, ni desde luego son físicamente acce- Fijación de criterios y elección de lugares sibles para el visitante medio. Lo común es que ni siquiera exista una interpretación asequible sobre Se establecía en los objetivos fundacionales el lugar que ofrecer a éste en los minutos que va a de Arqueoports un número de yacimientos musea- dedicarle.

Tabla 1. Análisis Dafo del la comarca de Els Ports al tiempo de promover un nuevo proyecto de valorización del patrimonio cultural.

299 E. MACÍAS

Asumidas las limitaciones anunciadas y estu- debe ser limitado por cuanto un requerimiento de diada la carta arqueológica comarcal, la resolución dedicación hacia el visitante que supere las tres ho- técnica estimaría en consideración los siguientes ras en el cómputo total puede ir en detrimento de la principios de elección de lugares: parte final del recorrido. Es recomendable que los entornos arqueológicos escogidos se ajusten a un • Criterio de la mínima intervención, que se espacio excavado que no rebase en principio los 40 refuerza bajo tres cuestiones: minutos máximos de atención. La cuestión del respeto a la ruina obliga a • Criterio de desplazamiento. Cualquier com- minimizar las restituciones y evitar los falsos histó- paración entre yacimientos que contraiga la respon- ricos salvo que se vea comprometida la interpreta- sabilidad de conectar algunos de éstos mediante ción del lugar. un itinerario obligará a ponderar las distancias entre La cuestión económica desaconseja acome- los mismos. No sólo no deberán ser excesivas y ter actuaciones que no sean estrictamente necesa- desalentadoras para el visitante que debe despla- rias siempre y cuando exista otra opción afín. zarse entre estos puntos, sino que imprimirán en lo La opción tecnológica que se incorpora con la posible un sentido circular al recorrido que obligue realidad aumentada y la geolocalización suplirá en a frecuentar enclaves poco transitados de la región, parte la necesidad de reconstrucciones verticales. descentralice la tradicional hegemonía turística de Acorde a este principio de mínima interven- la visita diaria a Morella y redistribuya periférica- ción primará la selección de lugares que por su mente esta huella económica. buen estado de conservación o por haberse some- • Criterio paisajístico. Para la extracción de tido ya a una acción previa de acondicionamiento los yacimientos adecuados se contemplará su inte- a la visita –encontrándose sus estructuras infrauti- gración en un medio paisajístico de singular belleza lizadas o abiertamente en desuso– sólo requieran o relevancia que por su aislamiento facilite la inmer- de operaciones superficiales de adecuación. sión del turista y propicie una perspectiva panorá- mica capaz de brindar una visión integral de la evo- • Criterio de utilidad. En la preferencia de lución ambiental de la comarca. Primará también la unos yacimientos sobre otros se evaluará la capa- proximidad de veredas ganaderas o azagadores en cidad de éstos para la transmisión de una idea prin- el entorno o incluso la posibilidad de emplear éstas cipal, es decir, el valor específico de su componen- en el desplazamiento entre los sitios. te educativo respondiendo a cuestiones concretas • Criterio de la propiedad. Se atenderá en úl- como la elección particular del emplazamiento, los tima instancia a un argumento tanto o más impor- usos antiguos del lugar o el porqué de su morfo- tante que los anteriores antes de proponer una ac- logía. Son valorables aquí factores como su clara tuación de este tipo: la titularidad pública o privada legibilidad, concisión y su potencial como síntesis de los lugares y la disposición de sus dueños legí- física de un determinado momento histórico. timos a transigir y ceder el terreno a la intervención • Criterio cronológico. La elección final abar- patrimonial o al trasiego de los visitantes. cará toda la secuenciación temporal estudiada en Evaluadas estas condiciones y tras el exa- el territorio, no propiciándose en esta primera etapa men directo que comporta el trabajo de campo, el la repetición de contenidos y episodios culturales Plan Director de Arqueoports dispone que su pro- idénticos, hasta perfilar bloques temáticos sucesi- puesta sea integrada en inicio por los siguientes vos y distinguibles que transmitan una ordenación cinco espacios arqueológicos: diacrónica del pasado de la región. • Criterio de accesibilidad. El lugar electo • CINGLE DEL MAS CREMAT, abrigo con debe ofrecer unas adecuadas condiciones de ac- ocupaciones prehistóricas en . ceso a pie y desplazamiento por su perímetro no ya • EN BALAGUER I, hábitat de mínimos po- para un visitante medio en aceptable forma física, blacionales durante la transición Bronce-Hierro en sino también para las personas de movilidad redu- Portell de Morella. cida, sin que ello requiera de obras de adaptación • LLOMA COMUNA, bastión fortificado de la agresivas para el entorno. Al tiempo, deberán des- cultura ibérica en Castellfort. tacarse aquellos sitios próximos a un espacio de • LESERA, ciudad íbero-romana en término cierta amplitud y horizontalidad que pueda acotarse de Forcall. para su empleo como pequeño aparcamiento de • TORRETA DELS MOROS, atalaya islámica los vehículos particulares. de vigilancia en Cinctorres. • Criterio de dimensión. Los cinco espacios museísticos condicionan un tiempo de visita que

300 Revalorizando una comarca: Arqueoports, propuesta de un itinerario arqueológico

Presentación pública y aprobación última semana para la convocatoria de la sesión re- solutiva. Con la elección de este horario ajeno a la En consonancia con el carácter centrífugo franja más habitual de la jornada laboral se preten- del proyecto Arqueoports, esto es, su dinamización de alcanzar la máxima asistencia. Morella, Forcall, desde la comunidad que lo ampara y que en últi- Cinctorres y Castellfort acogerán sucesivamente ma instancia va a materializarlo –caso opuesto a –y en este orden– un encuentro que se regirá por la instalación de una industria exógena–, se hace la regla esquemática del 10/20/30: 10 diapositivas, ineludible programar estrategias participativas de 20 minutos de explicación y 30 puntos de fuente promoción y revaloración interna que presenten for- tipográfica en los caracteres textuales para facilitar malmente a los vecinos de Els Ports esta propues- su lectura a todos los asistentes. El tiempo restan- ta de activación turística a través de los elementos te se dedicará al debate abierto, planteamiento de que integran el patrimonio arqueológico de su co- cuestiones y a la recogida de opiniones, conside- marca. Esta exhibición pública para su considera- rándose oportuno no extender la actividad más allá ción permitirá a los ciudadanos conocer los detalles de una hora. Las dudas no planteadas –tal vez por del proyecto, someterlo a modificación y finalmente el público no asistente– serán solventadas con el resolver o no su aprobación. Llegado el punto esta establecimiento físico y estable de una mesa de in- plataforma de debate servirá a los vecinos para es- formación y atención al público en el Ayuntamiento coger involucrarse –y decidir en qué grado– con la de Morella durante estas tres semanas. En horario puesta en marcha de los trabajos. comercial se atenderán aquí las consultas, se dará A esta comparecencia oficial asistiría el co- recepción a propuestas, y se mantendrá comuni- lectivo promotor del Plan Director de Arqueoports cación directa con los impulsores de Arqueoports. para, junto a una representación de su equipo Toda esta campaña integral de difusión ne- técnico, defender ante el auditorio el guión de la cesariamente precisaría para su éxito de notifica- propuesta en los argumentos en gran medida ya ciones previas que convoquen a los vecinos intere- definidos, sirviéndose de una estructura clara y un sados en el horario y las localizaciones dispuestas. lenguaje asequible, y apoyándose también con la Una cuestión que se salvará con la inserción de proyección en pantalla de una presentación gráfica breves notas en los medios locales y en los ban- en formato Prezi. Este software, escogido por su dos municipales, la exhibición de cartelería en los ágil manejo y su atractivo diseño, admite la parti- tablones oficiales, comercios y zonas transitadas, y cularidad de que la exposición quede almacenada la publicación regular de contenidos en los canales a disposición de la concurrencia para su consulta digitales institucionales durante la semana anterior online o descarga en cualquier momento y desde al primer acto informativo. cualquier lugar. Finalizado el acto se admitirá ronda Sobre las ideas que se transmitirán en las de preguntas, se habilitará un buzón de sugeren- conferencias baste precisar las que por su principa- cias –físico y a través de correo electrónico– y se lidad requieren de especial insistencia y exactitud citará a los presentes a una próxima jornada de ne- en su comunicación: gociación y votación del proyecto. Para asegurar una difusión eficaz de la pro- • Estimación de la riqueza patrimonial autóc- puesta e implicar a un número de vecinos repre- tona como recurso y atributo identitario. sentativo de consenso entre sus destinatarios la • Asunción del proyecto como inversión co- convocatoria de esta reunión se repetirá en los mis- lectiva para atraer más visitantes, modificar su com- mos términos hasta en cuatro ocasiones, itinerando portamiento económico y revertir estos beneficios su ubicación entre las cuatro localidades de mayor en la misma comunidad. peso demográfico en la comarca: Morella, Cincto- •Comprensión del complejo sistema de mi- rres, Forcall y Castellfort. El espacio destinado a crofinanciacióncrowdfunding : funcionamiento, ven- albergar la reunión será el salón polivalente de los tajas, niveles de adhesión y destino de las aporta- distintos consistorios señalados, emplazamientos ciones de capital. éstos acondicionados para la acomodación de pú- •Implicación eminentemente participativa y blico, y dotados con los equipamientos técnicos ne- socialmente responsable del proyecto. cesarios para una correcta acústica y la utilización de medios audiovisuales. Trascurridas las dos semanas que se pro- La planificación temporal de estas acciones yectan para las citas informativas se destinaría la informativas se desarrollará a lo largo de tres sema- tercera, en Morella y también en sesión vespertina nas, ubicándose las cuatro citas durante las sesio- de viernes y sábado, a la puesta en común de modi- nes de tarde de los viernes y sábados, restando una ficaciones y la votación de la propuesta en referén-

301 E. MACÍAS dum vinculante. La aprobación por mayoría simple ción– en tanto se extienda su cometido. Tres serán iniciaría el calendario para la ronda de financiación. los canales de captación de ingresos organizados:

Ronda de financiación • El ingreso directo en la cuenta habilitada desde la entidad bancaria que albergue la titularidad Aunque el crowdfunding es un modelo de fi- o por trasferencia desde la oficina deseada. Otra op- nanciación y micropatrocinio privado marcadamen- ción posibilita este movimiento incluso desde el pro- te orientado a la aportación masiva de pequeños pio domicilio mediante la banca electrónica. pagos gestionados de modo exclusivo a través • La aportación online desde la plataforma de plataformas que operan en Internet, con Ar- Lánzanos (figura 5), donde se insertará el proyecto. queoports se entiende imprescindible la necesidad Supone el medio más extendido para este tipo de fi- de ajustar este funcionamiento a un entorno rural nanciación en masa, apunta a la difusión global que en el que no existe en la actualidad un acceso ge- faculta la Red –sobrepasando exponencialmente neralizado a la Red ni las encuestas de hábitos de la atención que la propuesta recibiría de ceñirse consumo de las nuevas tecnologías encuentran al marco físico de la comarca– y posibilita a sus éste como práctica afianzada entre el sector más usuarios un seguimiento en tiempo real del estado envejecido de la población, residente mayoritario de las aportaciones, distinguiendo gráficamente lo de estos distritos apartados de los grandes núcleos conseguido de lo aún restante. Sus transacciones urbanos. Una propuesta de mecenazgo de raíz tan se efectúan vía Paypal, el portal web más estable, innovadora compromete tal cambio en la concep- seguro y reconocido para el comercio electrónico. ción de las pautas económicas que probablemente • La instalación temporal de un terminal infor- requiera de una campaña de reeducación –entién- mático a disposición pública en los consistorios de dase bien– de la sociedad en las nuevas circuns- Morella, Forcall, Cinctorres y Castellfort que permi- tancias que emergen ya en Occidente tras el co- ta a los vecinos interesados acceder a la platafor- lapso financiero de 2008. El bottom-up –de abajo a ma Lánzanos para ejecutar sus aportaciones con arriba– entraña que los potenciales consumidores asistencia. paguen a los promotores de un determinado pro- En espera de la aprobación de una Ley de ducto antes de –y como condición necesaria a– su Mecenazgo durante la presente legislatura que pro- disfrute. Un intercambio que precisa colaboración mueva los incentivos fiscales para las aportaciones y confianza mutua, pero también incentivos yre- económicas a las artes y actividades de la cultura compensas. Que este planteamiento pedagógico se impondrá en Arqueoports un sistema de recom- alcance comprensión será competencia de las citas pensas (Tabla 2) orientado a fomentar –y fidelizar– informativas previas que se han apuntado. el apoyo de los microdonantes. Aprobado por mayoría el proyecto en la vota- Durante los dos meses naturales en los que ción de la última sesión resolutiva concluye esta pri- se extiende este ejercicio, y para aquellos vecinos mera fase de presentación pública de Arqueoports sin acceso a Internet, se dispondrá de un teléfo- y se emplaza a los vecinos asistentes a la ronda de no de información para conocer el estado de las financiación que quedará abierta desde la jornada donaciones, ya que –como dictan las reglas del inmediatamente posterior. En última instancia se crowdfunding– de no alcanzar en su totalidad la hará exposición de las formas y grados de colabo- ración y se establecerá un calendario límite para las aportaciones. Anunciado el importe económico total que se presupuesta en el desglose final del Plan Director para emprender las actuaciones requeridas en la puesta en marcha de Arqueoports, se estipula un plazo de dos meses naturales para su entera re- caudación, iniciándose este periodo –como ya se ha indicado– la jornada siguiente de la aprobación vecinal del proyecto. En esta fecha se habilitará una única cuenta bancaria destinada a tal efecto cuyos datos se difundirán convenientemente en los lugares afectos de gran visibilidad, permaneciendo a disposición pública –para su consulta o reclama- Figura 5. Imagen de la plataforma web Lánzanos.

302 Revalorizando una comarca: Arqueoports, propuesta de un itinerario arqueológico

Tabla 2. Sistema recompensas a la financiación en masa adoptada por Arqueoports. cifra demandada las cantidades aportadas se rein- orientadas a su acondicionamiento al visitante, ob- tegrarían a sus legítimos dueños y se abandonaría teniéndose en cada caso los pertinentes permisos eventualmente este proyecto. Una vez alcanzado administrativos con la antelación debida. De los cin- el hito presupuestado se desbloquearían las obras co yacimientos referidos; el Cingle del Mas Cremat, de valorización. En Balaguer, Lloma Comuna, Lesera y Torreta dels Moros, se desgranan a continuación sólo las labo- Musealización de yacimientos res de valorización proyectadas para uno de ellos, el de mayor complejidad, en el formato en que se Conseguida la aprobación de la comunidad exponen en el trabajo que aquí se compendia. Los y alcanzada la financiación prevista en la redacción tratamientos contemplados en Lesera, obviando del Plan Director, dos recorridos que se entien- especificidades, son paralelos al resto de lugares y den complementarios, el proyecto iniciaría su fase transmiten la línea general de actuación defendida propiamente ejecutiva. En la misma, los espacios desde Arqueoports para el conjunto del proyecto. arqueológicos que se ha estimado incorporar al itinerario se someterán a intervenciones mínimas

303 E. MACÍAS

304 Revalorizando una comarca: Arqueoports, propuesta de un itinerario arqueológico

305 E. MACÍAS

Desarrollo técnico y aplicación de realidad La plataforma multitarea que se configura aumentada con esta aplicación de realidad expandida basará sus funciones en el navegador Layar de posiciona- La programación de la aplicación informática miento y superposición de capas digitales de infor- de Arqueoports (Lámina II, 1) debería comenzar su mación, de uso más extendido entre los terminales desarrollo desde la conclusión de la ronda de finan- móviles, e integrará el escáner Beetagg Reader, ciación, de forma paralela a los trabajos de acondi- para la lectura de los códigos QR, los modelos de cionamiento de los yacimientos, y siempre antes de Google Sketchup para el levantamiento de estruc- la adquisición de la totalidad de dispositivos tablet turas arquitectónicas y modelados en 3D, y la he- requeridos por el proyecto. En cualquier caso los rramienta Blender Cycles para el renderizado de testeos y el trabajo de campo durante el periodo de estos objetos, siendo el grueso de estas opciones desarrollo se ejecutarán estrictamente en el modelo competitivas, de bajo coste o incluso de adquisición de tableta elegida. También será determinante en la gratuita y código libre. configuración de este programa su integración en el En el diseño de su interfaz gráfico primará la firmware de arranque del periférico –para su carga sencillez, el carácter intuitivo de su utilización y la automática al inicio– y la incorporación de restric- agilidad en la transición de pantallas. Se evitará el ciones de seguridad a la manipulación –cierre, so- uso del Adobe Flash, ya en desuso en las nuevas brecarga de procesos o borrado– por parte de sus arquitecturas web por la problemática que genera usuarios. alrededor de las compatibilidades o la carga en me- moria, y se procurará una equilibrada gestión de los

306 Revalorizando una comarca: Arqueoports, propuesta de un itinerario arqueológico recursos del sistema, lo que tendrá parte importan- obtener datos más extendidos sobre algún detalle te en la fluidez del producto resultante. Para facili- particular del sitio o sobre su interpretación general tar las condiciones de accesibilidad la aplicación se –conducta en la que será esencial la curiosidad, la integrará con eSpeak TTS, un software sintetizador educación o el tiempo disponible del visitante– sólo de voz para la lectura de textos. Éste se activará al tendría que pulsar las palabras o enunciados con presionar en pantalla durante unos segundos cual- hipervínculo. El microsite de cada yacimiento se quier referencia escrita expuesta en el programa, verá completado con contenido gráfico 2D: tablas desde los menús de navegación a los textos inter- cronológicas, documentación visual sobre el pro- pretativos de los yacimientos. El escritorio táctil de ceso de excavación, vistas aéreas, planimetrías y la aplicación Arqueoports, directorio raíz del resto ortofotografías de alta definición con los materiales de contenidos, contiene los siguientes apartados: recuperados en el lugar. • Visor del tiempo: simulación virtual desde la •Guía: servicio de navegación GPS que con- experiencia expandida con la inserción de paquetes ducirá al visitante hasta los yacimientos a través de geolocalizados de datos en pantalla. Esta opción se la ruta programada por medio de la locución de voz activa exclusivamente desde las plataformas geo- y la sobreimpresión de indicadores gráficos sobre referenciadas que se instalan en los yacimientos mapas ajenos. La posibilidad de seleccionar indi- mediante la detección precisa de su ubicación, la vidualmente cualquiera de los cinco destinos intro- captación de imágenes por la cámara y su conver- ducidos por defecto en el visor GPS podrá alterar sión a realidad mixta, in situ y a tiempo real, en el el orden propuesto para el itinerario en función del visor del dispositivo. A partir de este punto fijo, y con interés, disponibilidad horaria o proximidad geográ- una perspectiva de 360°, el turista podrá rotar sobre fica de los usuarios. El posicionamiento a tiempo su eje y revivir el entorno arqueológico a través de real, y la introducción previa de estas coordenadas la restitución tridimensional de sus estructuras co- durante el proceso de desarrollo de la aplicación, nocidas –reconstrucciones documentadas por los permiten informar, también a través del aviso acús- investigadores desde la hipótesis científica y siem- tico y la señalización gráfica en pantalla, de la posi- pre tomando como base el arranque de los elemen- ción de los elementos culturales complementarios a tos conservados– y la superposición de etiquetas Arqueoports, y ajenos a su organización, que pue- de información textual diferenciada desplegables den resultar interesantes al público en alternancia a voluntad en secciones concretas del objeto con- con la visita formal, personalizándose así su reco- templado. Una reseñable novedad de este proyecto rrido. Estos mensajes de lugares secundarios se será la superación del simple aspecto arquitectó- activarán automáticamente al penetrar en su radio nico. Así, se persigue transmitir una visualización determinado de proximidad. más inmersiva y atenta a la vida real de los encla- •Información QR – Lectura de los códigos ves: el paisaje, la gente, sus costumbres y el pulso QR impresos en los paneles instalados en los de la existencia cotidiana. El visor del tiempo no yacimientos. La captura de cada una de estas in- sólo recuperará en pantalla la arquitectura original signias dirige a un enlace interno con una reseña de los sitios visitados sino que simulará su ambien- interactiva sobre el sitio arqueológico que se está te figurado –advirtiendo al público su condición de visitando. La inclusión de información hipertextual propuesta teatralizada– cuando estaban ocupados. ofrecerá distintos niveles de aprovechamiento di- Una imagen dinámica, en movimiento, de un proba- dáctico al usuario. De esta manera, si éste quisiera ble episodio cotidiano allí acontecido que transcien-

Tabla 3. Propuestas restitutivas particulares de los sitios arqueológicos incorporadas a la aplicación de Arqueoports.

307 E. MACÍAS da los modelos habituales de arquitectura muerta. accesibles en los idiomas castellano, valenciano, Todo este bloque de la aplicación añadirá además inglés, francés, y alemán. características interactivas como el zoom de deta- lle, el componente de gamificación y la posibilidad Ensamblaje del itinerario de capturar fotografías personales del escenario restituido digitalmente para compartirlas al instante Solventadas las cuestiones más técnicas de en la web de Arqueoports o vincularlas a los perfiles la rehabilitación física de los yacimientos o la pro- de las Redes Sociales de los propios visitantes. Las gramación del entorno interactivo del dispositivo ta- reconstrucciones virtuales de los sitios abordarán blet que va a ofrecer soporte asistencial a la visita, los puntos expuestos en la Tabla 3. es tiempo de disponer estos elementos aislados Se hizo ya mención en los objetivos gene- sobre un mapa y abordar su funcionamiento dentro rales a los beneficios que entraña la traslación de del itinerario programado. valores propios del juego a una actividad educativa Existirán tres puntos dispensadores del ser- o de otro ámbito en principio alejado de lo lúdico. La vicio de Arqueoports aprovechando infraestructuras introducción de la propuesta de gamificación inser- ya en uso bien conocidas por el visitante: las Ofi- ta en este módulo se basará en el concepto de los cinas de Turismo de Cinctorres, Forcall y Morella easter eggs. Mediante un deslizamiento repetitivo –generalmente la puerta de entrada de éste a la de fricción sobre la superficie táctil el usuario intere- comarca–, resultando esta última el centro princi- sado “desenterrará” artefactos en distintas localiza- pal con personal y horario extendido. Desde los dos ciones de los yacimientos visitados. A continuación primeros puntos se recibirá información sobre el re- éste deberá discriminar entre los objetos arqueoló- curso así como del manejo práctico del mismo y en gicos, añadidos a la capa digital, en función de su Morella, referencia única del turista de fin de sema- pertenencia o no al episodio cultural representado na, se cederían los dispositivos tablet corporativos en el lugar, estableciéndose una clasificación –ac- junto a una clave alfanumérica de acceso personal. tualizada en la web de Arqueoports– entre todos Este código posibilitará el uso del equipo durante los visitantes en función de los aciertos totales y el 24 horas, transcurridas las cuales se bloqueará, tiempo invertido en la participación. haciendo inservible cualquier otra utilización de su soporte. La elección de este lapso temporal per- • Glosario – Repositorio de consulta con to- mite su empleo durante dos jornadas consecuti- dos los términos técnicos o especializados emplea- vas en sesión de tarde y mañana, fomentando un dos en la información textual vinculada a los sitios aprovechamiento reposado de la experiencia. Para ordenados en sentido alfabético. Prevalecerá la su alquiler, además de una retribución convenida, inserción de vocablos relacionados con el mundo se cumplimentará un formulario de cesión con los de la arqueología, la historia y la arquitectura. Se datos del demandante y se dejará en depósito un acompañarán todas estas definiciones de conteni- documento oficial acreditativo que será retornado a do gráfico enlazado cuando éste sirva de refuerzo la entrega del dispositivo. Al decretarse en la fase a la explicación. de desarrollo informático la restricción a cualquier •Servicios – Inclusión de servicios turísticos otro uso de la tableta se entiende que si éste se de la comarca –restaurantes, hoteles, casas rura- produce vendrá dado como resultado de una mani- les, establecimientos comerciales– colaboradores pulación indebida del aparato, hecho que acarrea- de Arqueoports integrados en el navegador GPS de ría penalización. Aunque se plantea a medio plazo la aplicación. Además de la descripción, caracterís- la habilitación de nuevos puntos de suministro de ticas o especialidades de los mismos se habilitará dispositivos tablet el argumento de la sostenibilidad la publicación de comentarios valorativos por parte y la inversión responsable aconseja su ubicación del público. exclusiva a la Oficina de Turismo de Morella para •Contacto – Servicio de mensajería instantá- esta fase inicial de Arqueoports. Esta circunstancia nea de difusión interna que permitirá contactar por condiciona dos aspectos a tener en cuenta: su re- escrito con el responsable de Arqueoports disponi- cogida y devolución se verá sometida al horario de ble en ese momento en busca de asistencia o expli- atención pública de esta oficina y, salvo excepcio- caciones adicionales. nes, el visitante comenzará este recorrido desde la ciudad de Morella. La digitalización del contenido interpretati- En posesión de la tableta y activado su ser- vo agrega una última ventaja: el espacio ilimitado. vicio de navegación GPS, ésta guiará a través del Todos los textos expuestos en la aplicación serán itinerario programado por defecto bajo el criterio

308 Revalorizando una comarca: Arqueoports, propuesta de un itinerario arqueológico cronológico, no siempre coincidente con el recorri- Este itinerario completado en el vehículo pro- do más corto o eficiente. Ahora bien, entendiendo la pio supone una distancia total de 107,5 km y un eventualidad de las circunstancias de los visitantes tiempo medio estimado para un utilitario a veloci- se permitirá alterar este orden y seleccionar indivi- dad moderada de 3:30 horas. A esta cifra aún hay dualmente el yacimiento que quiere visitarse, sien- que sumar el tiempo invertido en cada uno de los do administrada el resto de la ruta por el turista. El yacimientos, siendo conveniente –ya se advirtió– trayecto formal se inicia en Morella, desde donde no superar los 30 o 40 minutos por sitio. Esto arroja se llega a Cinctorres por la CV-125 (15 km). Desde una intervalo de 3 horas para el correcto aprove- aquí, por la CV-124, se accede a Portell y poco des- chamiento de todos los lugares y una duración final pués, a cuatro km, se alcanza el yacimiento de En del recorrido de hasta 6:30 horas. Entendiendo que Balaguer I (16,5 km). Partiendo de aquí –la única este lapso puede resultar excesivo para practicarlo variación lógica del orden temporal propuesto–, y en una jornada se potenciará que el turista confec- por el Parque Eólico de las Cabrillas, se arriba al si- cione su propio itinerario con el recurso facilitado tio prehistórico del Cingle del Mas Cremat (3,5 km). desde Arqueoports y fraccione su ruta en secciones A través del azagador que conduce a Castellfort – abarcables. Una propuesta en esta sentido sería la una elección no casual que introduce al público la de fragmentar ésta en Cinctorres, a la vuelta de las importancia de las vías ganaderas en la región– se visitas de En Balaguer, el Cingle del Mas Cremat y desemboca en una bifurcación de la CV-124 muy la Lloma Comuna, y trasladar a un segundo día Le- próxima a este municipio. Pasado éste, y tomado sera y la Torreta dels Moros. Esta recomposición de el desvío al Parque Eólico de Folch, se hace para- la ruta no sólo impulsaría la pernocta del visitante da en la loma que alberga el entorno arqueológico sino que evitaría la saturación informativa. de la Lloma Comuna (12 km). Retornando al casco Finalizado el recorrido en la Oficina de Turis- urbano de Castellfort, y sin desviarse de esta CV- mo el usuario evaluará su grado de satisfacción, el 124, se atraviesa el Paraje Natural Municipal de la aprovechamiento real de la experiencia y aportará Rambla Celumbres, destacada reserva paisajística, las sugerencias de mejora. a escasa distancia de alcanzar de nuevo Cinctorres (18 km). En dirección N por la misma carretera se entra en la localidad de Forcall (13 km) para a su VIABILIDAD salida, y desviándose por la CV-120 en dirección a Todolella, alcanzar la Moleta dels Frares con Lese- Resulta difícil cuantificar de un modo objetivo ra en su cumbre (2,5 km). Concluida la visita aquí, el índice de viabilidad de un determinado proyecto y repitiendo a la inversa el mismo camino hacia bajo un contexto sujeto a los inciertos vaivenes de Cinctorres, se abre a la derecha el desvío que por la economía actual puesto que incontestablemente una pista de tierra conduce a la Torreta dels Mo- esta sostenibilidad va a subordinarse a la respuesta ros (10,5 km). Terminado el recorrido resta volver a y acogida última de sus destinatarios. Sí se puede, Cinctorres (1,5 km) por la vía conocida y retornar el sin embargo, plantear un recorrido que a modo de dispositivo en la Oficina de Turismo de Morella (15 epílogo recupere los aspectos fuertes que definen km) (Lámina III). esta propuesta particular y deducir de esta posición cualquier futurible escenario de éxito (Tabla 4).

Tabla 4. Análisis Dafo hipotético del producto cultural que se configura con la constitución de Arqueoports.

309 E. MACÍAS

Así, ante la imperante falta del crédito públi- y necesidades que permitan su supervivencia en co con el que se han vinculado tradicionalmente las términos económicos. obras en el ámbito de la cultura, ya se habló de ello Aunque no se incorpora en el cómputo pre- en la justificación de este trabajo, Arqueoports fun- supuestario tampoco puede descartarse bajo nin- damenta su institución consciente a esta realidad gún concepto la posibilidad de lograr una línea de y ajusta su financiación a la esfera de lo privado ayudas y subvenciones, siempre que su consecu- apostando por un modelo innovador de microdo- ción no motive la dependencia del proyecto y su- naciones. Un planteamiento que puede funcionar o pedite su constitución. Cabe respetar –ya se marcó no, a pesar de los cada vez más extendidos casos en los objetivos– el carácter complementario de de éxito del crowdfunding –el 73% de las campa- esta financiación. Así, tras la aprobación pública de ñas consigue el dinero para sacar adelante el pro- Arqueoports, se cursarían administrativamente pe- yecto–, pero que se erige ahora no sólo como una ticiones para percibir fondos de procedencia euro- alternativa responsable que no se limita a esperar pea destinados al desarrollo rural. Las condiciones una inyección económica de la escala política com- de esta propuesta pueden hacerla optar al progra- petente que difícilmente va a llegar, sino que se ma Ruralter-Leader. apoya en el vivo interés y la implicación del propio El planteamiento de Arqueoports es también marco geográfico en el que va a insertarse. el de un proyecto abierto y participativo dispuesto a Cercano a esta coyuntura particular, el cos- integrar en el futuro las fórmulas innovadoras que te estimado desde este Plan Director para la plas- contribuyan a asegurar su viabilidad: cursos certi- mación del itinerario orbita entre la sujeción pre- ficados de especialización arqueológica, colabora- supuestaria y el compromiso con la procedencia ción con másteres oficiales u organización de talle- voluntarista del dinero, destacando la apuesta por res itinerantes. la más asequible alternativa tecnológica frente a las Una última ventaja adaptativa del itinerario costosas obras tradicionales, el reaprovechamien- radica en que éste se instala en un destino ya con- to de estructuras previamente acondicionadas o la figurado que atrae público per se y que por su si- gratuidad de algunos de los recursos empleados. tuación posibilita fórmulas combinativas y aptitudes Así, en el desglose de materiales requeridos preva- para acordar sinergias: a la oferta de turismo rural de lece el alquiler sobre la compra de equipos, siempre calidad que conforma Els Ports o el amplio catálogo y cuando la opción sea posible, y se proyectan gas- cultural del Maestrazgo, se suma la proximidad de tos asumibles para la primera fase de un proyecto Mirambel o Cantavieja, localidades muy frecuenta- que se entiende de impacto moderado y escala –en das, el conjunto histórico de Alcañiz o el recorrido inicio– reducida. Cabe no olvidar que la comarca arqueológico afín de los Iberos en el Bajo Aragón. de Els Ports apenas sobrepasa los 5.000 habitan- tes. En este sentido se ha mantenido durante toda la exposición técnica de este proyecto una postura BIBLIOGRAFÍA flexible que distingue la gradación entre las medi- das necesarias, urgentes e importantes dentro del DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA Y cuadro de acciones a desarrollar, programándose ARQUEOLÓGICA para este estadio preliminar sólo las estrictamente indispensables para el comienzo de la actividad. Andrés, J. (2000): “El Bronze Final – Ferro I a la Es importante reflejar en este punto que Ar- comarca dels Ports”. Actes de la XL Assem- queoports, en tanto producto de autopromoción pri- blea Intercomarcal d’Estudiosos de Morella, vada, ha de orientarse objetivamente –aunque no I: 15-38. Castellón. de manera exclusiva– a la generación intrínseca de Andrés, J. (2002): “El Castell de Morella. Una riqueza y a la reversión de la confianza depositada aproximación al seus orígens”. Papers dels en su materialización. Ahora bien, el proyecto no Ports de Morella, I: 7-24. Morella. sólo debe recabar por sí solo los recursos propios Arasa, F. (1987): Lesera (La Moleta dels Frares, El suficientes para sostenerse y garantizar su autono- Forcall). Estudi sobre la romanització a la co- mía desde su inauguración, sino también impulsar marca dels Ports. Monografies de Prehistòria el bienestar inducido en la comarca, principalmente i Arqueologia Castellonenques, nº 2. Caste- en su sector terciario. Esto limita las aportaciones llón. en masa de capital a su periodo fundacional y nun- Arasa, F. (2000): “La comarca dels Ports desde la ca después. A partir de la puesta en marcha su ges- Prehistòria fins a l’Alta Edat Mitjana”. Actes de tión evolucionaría hasta acomodar el organigrama la XL Assemblea Intercomarcal d’Estudiosos y personal contratado propuesto a las condiciones de Morella, I, 15-38. Castellón.

310 Revalorizando una comarca: Arqueoports, propuesta de un itinerario arqueológico

Arasa, F. (2001): La romanització a les comarques Olària, C. (2004): “El tránsito hacia la economía de septentrionals del litoral valencià. Poblame- producción de las últimas tribus cazadoras- mt ibèric i importancions itàliques en les se- recolectoras del Mediterráneo peninsular. gles II-I a.C. SIP. Serie de Trabajos Varios, nº Una reflexión acerca de la validez de las te- 100. Valencia. sis difusionistas frente a las evolucionistas”. Arasa, F. (2009). La ciutat romana de Lesera. Forcall. Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Aura, J. E. (2001): “Caçadors embostats. Castelló, nº 24, 43-61. Castellón. L’Epipaleolític al País Valencià”. En, Pérez, R. (2002): “L’arqueologia a Morella: valo- VILLAVERDE, V. (Coord.). De neandertals a racions sobre la Prehistòria recent”. Papers cromanyons : l'inici del poblament humà a les dels Ports de Morella, I, 25-41. Morella. terres valencianes: 219-238. València. VV.A.A. (2009): Síntesis del Diagnóstico Técnico Beser, M. (2000). “Orígens del feudalisme a la co- de Sostenibilidad de la Agenda 21 Els Ports. marca dels Ports”. Actes de la XL Assemblea Mancomunitat Comarcal dels Ports e Institu- Intercomarcal d’Estudiosos de Morella, I: 81- to Mediterráneo para el Desarrollo Sosteni- 93. Castellón. ble. Morella. Escolano, G. (1987): Décadas de la historia de la Vicent, M., Martínez, R. (2009): “El Cingle del Mas insigne y coronada ciudad y reino de Valen- Cremat (Portell de Morella, Castellón). Un cia. Dc I, lb. VIII: 680 – 719. Valencia. asentamiento en altura con ocupaciones del Gargallo, E. (2004): “Claves históricas de la gana- Mesolítico Reciente”. El Mesolítico Geométri- dería. Las estructuras pecuarias y la trashu- co en la Península Ibérica. Monografías Ar- mancia en la comarca de Gúdar-Javalam- queológicas, nº 44: 361-374. Zaragoza. bre.” En, LOZANO M.V. Colección Territorio: Vizcaino, D. (Coord.), Gónzalez, R. (ed. científica), Comarca Gúdar-Javalambre, nº 13: 107-116. Agustí, B. (2007): Paisaje y arqueología en la Zaragoza. Sierra de la Menarella Estudios previos del Guardiola M. (2004): “La Formació Morella: Un pa- Plan Eólico Valenciano. Zona II: Refoies y To- tró geològic per a l’assentament prehistòric a lodella. Valencia. la comarca dels Ports (Castelló)”. Quaderns Vizcaino, D. (Coord.), Hernández, F. (ed. científica), de Prehistoria i Arqueologia de Castelló, nº CABANES, S. (2010): En Balaguer I (Portell 24: 91-109. Castellón. de Morella, Castellón): la evolución de una Gusi, F. (2001): “Distribución territorial y evolución comunidad rural desde la Edad del Hierro cronocultural durante la Edad del Bronce en hasta la romanización. Zona III del Plan Eóli- tierras de Castellón.” Y acumularon tesoros: co Valenciano. Valencia. mil años de historia en nuestras tierras: 163- Vizcaino, D. (Coord.), Hernández, F. (ed. científica), 179. València. Cabanes, S. (2010): La Lloma Comuna (Cas- Gusi. F., Barrachina, E. (2004): “L’evolució dels tellfort, Castellón). Un poblado fortificado de grups culturals del Bronze Final i del Ferro la Edad del Hierro. Zona III del Plan Eólico al País Valencià.” Estat de la qüestió i pro- Valenciano. Valencia. blemática. Món ibèric als Països Catalans : Homenatge a Josep Barberà i Farràs / XIII ANÁLISIS DEL PAISAJE Col·loqui Internacional d'Arqueologia de Pui- gcerdà. Puigcerdà, 14 i 15 de novembre de Buxó, R. (2006): “Paisajes culturales y reconstruc- 2003, vol. 2: 95-116. Institut d’Estudis Cere- ción histórica de la vegetación”. Revista Eco- tans. Puigcerdà. sistemas, vol. I, nº 15: 1-6.. [Publicación digi- Martí, B. (2001): “Los poblados coronan las monta- tal en www.revistaecosistemas.net] ñas. Los inicios de la investigación valencia- Cavanilles, A. J. (1989): Observaciones sobre la na sobre la Edad del Bronce”. Y acumularon historia natural, geografía, agricultura, po- tesoros: mil años de historia en nuestras tie- blación y frutos del Reyno de Valencia, I, pp rras: 119-136. València. 9-24. Valencia. Mesado, N. (1999): “El panorama de la Edad del Guillem, P. M. (2002): “Aproximación al marco Bronce a través de los yacimientos de el geográfico de la Valltorta y algunas conside- Puntal de Cambra, La Ereta del Castellar y raciones sobre la evolución del paisaje ho- el Castillo de Frías de Albarracín”. Los movi- loceno”. En, MARTÍNEZ, R., VILLAVERDE, mientos culturales de la Edad del Bronce y el V. La Cova dels Cavalls en el Barranc de la Mediterráneo como vía de llegada. SIP. Serie Valltorta. Monografías del Instituto de Arte de Trabajos Varios, nº 96. 43-46. Valencia. Rupestre: 33-49. Castellón.

311 E. MACÍAS

Santacana, J., Serrat, N., (2009): “La dimensión Olcina, M., Sánchez, A., Soler, J. (2002): “Aprove- patrimonial del paisaje”. En, Busquets J., chamiento didáctico del Marq y de Lucen- Cortina, A.. Gestión del paisaje. Manual de tum”. Jornadas de Arqueología y Patrimonio protección, gestión y ordenación del paisaje: Alicantino I: 145-165. Alicante. 201-220. Barcelona. Olcina, M., Pérez, R. (2010): “La Illeta dels Ban- Soriano, J. (2010): El paisaje de la piedra en seco: yets (Campello, Alicante)”. XII Curso de gestación de una obra de arte anónima. Arte y Arqueología Ibérica: musealización València. de yacimientos ibéricos, 6 al 8 de mayo de Viel, A. (2008): “Quand souffle “l’esprit des lieux”. 2010. Segura de la Sierra. Jaén. 16th ICOMOS General Assembly and Inter- Pérez, R. (2000): “Museos de sitio. Valorización de national Symposium: Finding the spirit of pla- una ciudad íbero-romana y de un santuario ce. Between the tangible and the intangible. prehistórico”. Revista Canelobre, 41-42: 131- [Recurso digital consultado en diciembre de 138. Alicante. 2012] Rico, J.C. (2002): ¿Por qué no vienen a los mu- seos? Historia de un fracaso. Madrid. GESTIÓN DEL PATRIMONIO Roselló, D. (2004): Diseño y evaluación de proyec- tos culturales. Barcelona. Abad, L. (2008): “Parques arqueológicos y museali- Ruíz, G. (1998): “Fragmentos del pasado: la pre- zación de yacimientos”. A Distancia, nº 1: 98- sentación de sitios arqueológicos y la fun- 103. Madrid. ción social de la arqueología”. En, González, Bendala M. (2001): “Los conjuntos arqueológicos P. (ed.). Actes del II Seminari d’Arqueología y sus contextos ante las exigencias de los i Ensenyament. Treballs d’Arqueología, 5. nuevos tiempos.” Actas de los XI Cursos 7-34. Barcelona. monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Ruíz, G. (2012): “Presencia social de la arqueología Cursos sobre el Patrimonio Histórico, 5: 237- y percepción pública del pasado”. En, Fer- 253. Reinosa. rer García, C. y Vives-Ferrandiz, J. (Eds). Campillo, R. (1996): “La gestión de los espacios Construcciones y usos del pasado. Patrimo- arqueológicos potegidos”. Revista AnMurcia, nio Arqueológico, Territorio y Museo: 31-73. nº 11-12: 303-311. Murcia. València. Gusi, F., Fernández, M.A. (2008): “El patrimonio Tresserras, J.J. (2004): “El arqueoturismo o turismo histórico-arqueológico de Castellón y su ex- arqueológico: un paso más para la valoriza- plotación turística: perspectivas de futuro”. ción del patrimonio arqueológico.” Boletín Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de GC: Gestión Cultural, nº 9. Portal Iberoameri- Castelló, nº 26: 169-196. Castellón. cano de Gestión Cultural. [Publicación digital Junyent, E. (2001). Análisis de escenarios de futuro en www.gestioncultural.org] en realidad aumentada. Aplicación al yaci- Vidal, C., Muñoz, G. (2002). “La ruina visitable”. Ars miento arqueológico de Els Vilars. Universitat longa: cuadernos de arte, nº 11: 125.135. Va- de Lleida. Lleida. [Recurso digital consultado lencia. en diciembre de 2012] Layuno, M. A. (2007): “El museo más allá de sus TURISMO CULTURAL límites. Procesos de musealización en el marco urbano y territorial”. Revista Oppidum, Fernández, E. (2006): “De tesoro ilustrado a recur- III: 133-164. [Publicación digital en www.op- so turístico: el cambiante significado del pa- pidum.es] trimonio cultural”. Revista Pasos. Turismo y Marchall, Y. (2002): “What is community archaeolo- Patrimonio Cultural, vol. 4, nº 1: 1-12. Sevilla. gy?” World Archaeology, 34: 211-219. South- Martín, B. (2003): “Nuevos turistas en busca de un ampton. nuevo producto: el patrimonio cultural”. Re- Mata, R. (2008): “El paisaje, patrimonio y recur- vista Pasos. Turismo y Patrimonio Cultural, so para el desarrollo territorial sostenible”. vol. 1, nº 2: 155-160. Tenerife. Conocimiento y acción pública. ARBOR Obiol, E.M., Canos, H. (2001): “Turismo, territorio Ciencia, Pensamiento y Cultura, nº 729: 155- y medio ambiente en Morella. Del P.G.O.U. 172. Madrid. (1986) a la Agenda 21 local”. Investigaciones Merriman, N. (2004): Public Archaeology. Routledge. geográficas, 26: 81-99. [Recurso digital con- London. sultado en diciembre de 2012]

312 Revalorizando una comarca: Arqueoports, propuesta de un itinerario arqueológico

VV.A.A (1998): Plan de Espacios Turísticos de la VV.A.A. (1999): Carta Internacional sobre Turismo Comunidad Valenciana. Els Ports-Maestrat. Cultural. (La gestión del turismo en los sitios Universidad de Alicante. [Recurso digital con patrimonio significativo). ICOMOS, Co- consultado en diciembre de 2012] mité Científico Internacional de Turismo Cul- tural. [Recurso digital consultado en diciem- bre de 2012]

313 E. MACÍAS

LÁMINA I

1. Vista general del estado del sitio arqueológico de la Lloma Comuna (Castellfort)

2. Estado del la Domus del Triclinium en el sitio arqueológico de Lesera (Forcall).

314 Revalorizando una comarca: Arqueoports, propuesta de un itinerario arqueológico

LÁMINA II

1. Propotipo de la aplicación Arqueoports en uso sobre el coro de la Basílica de Santa María La Mayor (Morella).

2. Vista general de la Torreta dels Moros (Cinctorres) tras su última restauración.

315 E. MACÍAS

LÁMINA III

1. Trazado de la ruta circular propuesta, con inicio en la ciudad de Morella y parada en cada uno de los cinco sitios arqueológicos referidos.

316