BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

índice  aurkibidea memoria informativa

ANEXO IV. DOCUMENTO COMPLEMENTARIO AL ESTUDIO SOCIO-URBANÍSTICO DEL AVANCE DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN CUMPLIMIENTO DEL MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE IGUALDAD ...... 3 1. INTRODUCCIÓN ...... 3 2. LA POBLACIÓN ...... 3 3. POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ...... 10 4. NIVELES DE RENTA ...... 12 5. COBERTURA SOCIAL ...... 12 6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ...... 13 7. SEGURIDAD URBANA PERCIBIDA ...... 14 8. GESTIÓN DEL TIEMPO ...... 15 9. CONCLUSIONES ...... 18

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 1 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 2 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

2. LA POBLACIÓN

ANEXO IV. DOCUMENTO COMPLEMENTARIO AL ESTUDIO SOCIO-URBANÍSTICO DEL Según datos procedentes del Observatorio Urbano del Ayuntamiento de Bilbao, en 2015 la Villa contaba con AVANCE DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE BILBAO PARA LA INTEGRACIÓN DE LA una población de 346.278 habitantes, cifra que suponía una pérdida aproximada de 9.500 efectivos respecto PERSPECTIVA DE GÉNERO EN CUMPLIMIENTO DEL MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE a las cifras de 2009 (-2,7% en términos porcentuales). IGUALDAD Ilustración 1. Evolución de la población de Bilbao (2007-2015) 1. INTRODUCCIÓN

El presente Anexo da respuesta a las disposiciones contenidas en la Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres garantizando, con ello, la integración de modo efectivo de la perspectiva de género en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao.

Para ello, se han revisado y analizado las variables estadística de carácter socioeconómico más importantes de la Villa de Bilbao desde el punto de vista de género, haciendo especial hincapié en aquellas variables que tienen una especial incidencia en el objetivo del propio documento, es decir, la Ordenación Urbana de Bilbao.

Desde el punto de vista metodológico, se han tomando en consideración aquellas fuentes estadísticas de carácter público que proporcionan datos desagregados por sexo siempre que ha sido posible. Lamentablemente, a día de hoy existen muchas estadísticas de carácter socioeconómico que no tienen un tratamiento desde la perpectiva de género. Pese a ello, se ha cubierto de manera exitosa el análisis demográfico de Bilbao, a partir de los datos del Observatorio Socioeconómico de Bilbao, los datos relativos a la población en relación con la actividad económica, a partir de los datos publicados por Eustat y Lanbide, así como los datos relativos a la cobertura social a través de la Renta de Garantía de Ingreso.

Al mismo tiempo, se ha aprovechado la elaboración del presente anexo para actualizar algunas estadísticas que, dado lo largo del proceso de revisión de PGOU, habían quedado ya un tanto desfasadas. No hay que olvidar que el Diagnóstico Participado se elaboró en 2013 utilizando datos anteriores a 2013. Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao.

En relación con la dinámica demográfica metropolitana, el rasgo más característico de estos últimos años es que Bilbao ha afianzado su primacía urbana respecto a la corona metropolitana. Así, Bilbao mantiene una población estable en torno al 40% del Área Metropolitana y algo menos de un tercio de la población de Bizkaia). Incluso, se puede observar una tímida tendencia a la disminución en los últimos años como consecuencia del progresivo descenso de la población en Bilbao.

Tabla 1. Índices de Primacía Urbana (IPU) de Bilbao respecto a su área metropolitana 2011-2015 2011 2012 2013 2014 2015 Bilbao 353.256 352.402 349.869 347.278 346.278

Resto A.M. 520.486 520.424 518.941 515.535 513.629 Gran Bilbao 873.742 872.826 868.810 862.813 859.907 IPU 40,4 40,4 40,3 40,2 40,3 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eustat Y Observatorio Urbano. Ayto. Bilbao.

La distribución de la población por barrios es desigual. Así, conviven barrios cuya población representa más del 9% de la población total de la Villa (V.g. ), y otros en los que, como Ciudad Jardin o la Ribera, su población no alcanza las 1.000 personas.

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 3 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

Ilustración 2. Población por Barrios*. Bilbao 2015.

Tabla 2. Población por Barrios*. Bilbao 2015. Barrio Pobl. % s/ total Santutxu 31.939 9,3% 27.509 8,0% 23.850 6,9% San Pedro de Deustu 20.468 5,9% Txurdinaga 16.331 4,7% Errekaldeberri 16.020 4,6% Basurtu 13.422 3,9% 12.934 3,7% San Ignacio 12.531 3,6% Ametzola 12.301 3,6% Iralabarri 11.924 3,5% Zorrotza 11.254 3,3% Ibarrekolanda 10.283 3,0% Otxarkoaga 10.260 3,0% Zurbaran 9.957 2,9% Miribilla 7.797 2,3% 7.595 2,2% La Peña 7.496 2,2% 6.761 2,0% Iturralde 5.926 1,7% Castaños 5.742 1,7% San Adrián 5.714 1,7% 5.581 1,6% Solokoetxe 5.531 1,6% 5.261 1,5% Zabala 5.047 1,5% Begoña 4.864 1,4% Arangoiti 4.315 1,3% Bolueta 4.200 1,2% Masustegi-Monte Caramelo 4.101 1,2% 4.040 1,2% Larraskitu 2.787 0,8% Uretamendi 2.577 0,7% Iturrigorri-Peñascal 1.956 0,6% Altamira 1.716 0,5% Arabella 1.561 0,5% Elorrieta 1.290 0,4% Olabeaga 1.231 0,4% Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao. *Excluidos los diseminados. Ciudad Jardín 666 0,2% La Ribera 419 0,1% Más allá del peso poblacional de cada uno de los barrios que conforma la estructura urbana de Bilbao, lo Total Bilbao 346.278 100,0% particularmente importante es conocer cómo se han comportado estos barrios desde un punto de vista Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao. *Excluidos los diseminados. demográfico durante los últimos años. Así, destaca, por ejemplo, el importante incremento de población que ha experimentado Bilbao la Vieja, donde en estos últimos 8 años, su población se ha incrementado casi en un 40%. Otos barrios, como Atxuri, Olabeaga, Elorrieta, Casco Viejo o Rekalde también han incrementado su población. Por el contrario, en la mayoría de barrios las dinámicas han sido ciertamente negativas. Destaca, entre ellas, la pérdida de población experimentada por San Adrián, donde su población se ha reducido en casi un 44%. Zabala, Otxarkoaga, Txurdinaga o Deustu.

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 4 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

Tabla 3. Evolución de la Población por Barrios*. Bilbao 2007-2015 Tabla 4. Población por Distritos y sexo. Bilbao 2015. Var. Abs. Var. % 2007 2009 2011 2013 2015 Hombres Mujeres 07-15 07-15 Total Total % Total % Bilbao la Vieja 2.919 3.587 3.701 4.054 4.040 1.121 38,4 Atxuri 4.947 5.193 5.555 5.474 5.581 634 12,8 61.754 30.195 18,5% 31.559 17,2% Abando Olabeaga 1.093 1.216 1.212 1.279 1.231 138 12,6 51.361 23.041 14,1% 28.320 15,5% Deustu Elorrieta 1.166 1.233 1.263 1.250 1.290 124 10,6 49.398 23.088 14,2% 26.310 14,4% Casco Viejo 7.089 7.511 7.521 7.517 7.595 506 7,1 47.632 22.616 13,9% 25.016 13,7% Begoña Larraskitu 2.685 2.686 2.641 2.646 2.787 102 3,8 41.003 19.334 11,9% 21.669 11,8% Uribarri Errekaldeberri 15.478 15.580 15.520 16.329 16.020 542 3,5 36.501 17.012 10,4% 19.489 10,6% Basurtu-Zorrotza Abando 23.434 23.684 24.072 23.839 23.850 416 1,8 31.942 14.992 9,2% 16.950 9,3% Otxarkoaga-Txurdinaga Iralabarri 11.908 12.162 12.088 11.707 11.924 16 0,1 26.687 12.828 7,9% 13.859 7,6% Total Bilbao Iturrigorri-Peñascal 1.954 1.995 2.030 1.984 1.956 2 0,1 346.278 163.106 100,0% 183.172 100,0% Ciudad Jardín 666 632 624 673 666 0 0,0 Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao. La Peña 7.541 7.632 7.632 7.580 7.496 -45 -0,6 Por lo que respecta a la pitámide de población de Bilbao, se observa claramente un proceso de Iturralde 6.004 6.066 6.030 5.962 5.926 -78 -1,3 envejecimiento de su población. De hecho, la población de 65 y más años representa ya el 23,5% de la Masustegi-Monte Caramelo 4.182 4.248 4.271 4.210 4.101 -81 -1,9 población total del municipio. Total Bilbao 353.938 355.731 353.256 349.869 346.278 -7.660 -2,2 Ilustración 3. Pirámides de población. Bilbao 2007-2015. San Ignacio 12.817 12.812 12.593 12.558 12.531 -286 -2,2 Indautxu 28.190 28.034 27.930 27.637 27.509 -681 -2,4 Ametzola 12.682 12.620 12.518 12.498 12.301 -381 -3,0 La Ribera 433 441 423 421 419 -14 -3,2 Solokoetxe 5.794 5.780 5.622 5.640 5.531 -263 -4,5 Uretamendi 2.700 2.674 2.623 2.583 2.577 -123 -4,6 Santutxu 33.489 33.346 32.968 32.504 31.939 -1.550 -4,6 Castaños 6.027 6.031 5.950 5.878 5.742 -285 -4,7 San Francisco 7.097 7.582 7.508 7.075 6.761 -336 -4,7 Uribarri 13.614 13.513 13.235 13.011 12.934 -680 -5,0 San Pedro de Deustu 21.632 21.497 21.098 20.754 20.468 -1.164 -5,4 Bolueta 4.451 4.441 4.399 4.289 4.200 -251 -5,6 Zorrotza 11.981 11.884 11.540 11.397 11.254 -727 -6,1 Altamira 1.828 1.788 1.770 1.780 1.716 -112 -6,1 Basurtu 14.329 14.278 13.952 13.787 13.422 -907 -6,3 Txurdinaga 17.486 17.249 17.002 16.610 16.331 -1.155 -6,6 Matiko 5.671 5.611 5.556 5.392 5.261 -410 -7,2 Arabella 1.683 1.661 1.642 1.613 1.561 -122 -7,2 Arangoiti 4.654 4.596 4.531 4.407 4.315 -339 -7,3 Zurbaran 10.752 10.452 10.289 10.129 9.957 -795 -7,4 Ibarrekolanda 11.165 10.940 10.575 10.346 10.283 -882 -7,9 Otxarkoaga 11.262 11.160 10.951 10.512 10.260 -1.002 -8,9 Begoña 5.450 5.243 5.083 4.957 4.864 -586 -10,8 Zabala 6.229 6.661 5.165 5.102 5.047 -1.182 -19,0 San Adrián 10.139 10.702 5.930 5.823 5.714 -4.425 -43,6 Miribilla 6.987 7.489 7.797 7.797 Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao. *Excluidos los diseminados.

Por lo que respecta a ladistribución de la población por sexo, el 52,3%de la población bilbotarra es mujer. Por Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao. Distritos, destaca la proporción de mujeresexistente en Abando, donde estas representan más de 55% de su población. Por el contrario, en el Distrito de Ibaiondo, las mujeres sólo representan en 51,1% de su Así, si comparamos las pirámides correspondientes a los años 2007 y 2015, se observa claramente cómo, a población. partir de las cohortes de población de 50 y más años se ha producido un incremento importante de población. Este incremento de población también se ha dado parcialmente en en la base de la pirámide, es

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 5 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

decir, en las cohortes de población más joven, donde la población de entre 0 y14 años ha pasado de Tabla 7. Indicadores demográficos por Distritos. Bilbao 2015. Basurtu- Otxarkoaga- representar el 11,4% de la población total en 2007 a ser el 12,2% en 2015. Bilbao Begoña Deustu Ibaiondo Uribarri Abando Errekalde Zorrotza Txurdinaga

Tabla 5. Población por tramos de edad. Bilbao 2007-2015. Densidad de pobl. (hb/km²) 8.517,60 4.476,20 23.165,50 9.919,30 6.439,20 6.825,30 8.649,10 23.999,50 6.873,30 Índice de dependencia 2007 2015 Var Abs. Var. % (pob64/pob 15-64) x 100 57,5 55 66,1 59,6 47,9 49,3 65,3 62,1 57,3 0-4 14.337 13.734 -603 -4,2 Índice de sobreenvejecimento (pob 85 años y más/pob 65 5-9 13.346 14.459 1.113 8,3 años y más) x 100 17,9 17,8 13,4 17,7 18,9 17,6 17,1 21,8 18,2 10-14 12.671 14.040 1.369 10,8 Índice de maternidad (pob 0 a 4/muj 15-49 años) x 100 18,6 16,4 17,8 17,1 22 17,2 17,6 18,3 18,8 15-19 14.231 13.454 -777 -5,5 Índice de tendencia (pob 0-4 20-24 18.666 14.487 -4.179 -22,4 años/pob 5-9 años) x 100 94,9 83,6 97,6 92,6 99,9 88,1 101,2 94,4 94,8 Índice de reemplazo (pob 20 a 25-29 25.347 17.729 -7.618 -30,1 29/pob 55 a 64 años) x 100 69,4 65,3 67,7 66,3 77,6 71,1 64,2 64,1 78 30-34 28.365 21.688 -6.677 -23,5 Índice de infancia (pob 0 a 14/pob total) x 100 12,2 11,7 10,6 11,4 14,7 12,3 10,9 12,2 12,5 35-39 28.191 26.044 -2.147 -7,6 Índice de juventud (pob 0 a 18 años/pob total) x 100 15,3 14,7 13,3 14,5 17,7 16,3 13,7 15,4 15,7 40-44 29.542 27.079 -2.463 -8,3 Índice de envejecimiento 45-49 28.242 27.484 -758 -2,7 (pob>64 años/pob total) x 100 23,5 23 28,6 25,2 17 19,8 27,9 25,3 23,1 50-54 23.507 28.236 4.729 20,1 Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao. 55-59 21.399 25.571 4.172 19,5 A nivel de barrios y sexo, se observan diferencias importantes. Así,en algunos barrios, como Begoña, 60-64 20.266 20.845 579 2,9 Santutxu, Zurbaran o Uribarri, el porcentaje de personas de 65 y más años supera el 27% de la población 65-69 16.719 19.703 2.984 17,8 total. En estos barrios, además, el porcentaje de mujeres de 65 y más años es ciertamente importante, 70-74 20.368 16.926 -3.442 -16,9 representando más del 16% de la población total del barrio. 75-79 17.671 14.844 -2.827 -16,0 Tabla 8. Población por tramos de edad y sexo. Barrios. Bilbao 2015. 80-84 11.826 15.399 3.573 30,2 0-14 15-24 25-44 45-64 65 y más 85 y más 9.244 14.556 5.312 57,5 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer total 353.938 346.278 -7.660 -2,2 Santutxu Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao. 5,4% 5,2% 3,7% 3,6% 12,8% 12,9% 13,1% 14,5% 11,9% 16,9% Indautxu 6,1% 5,7% 4,4% 4,3% 10,9% 12,2% 13,4% 16,1% 9,6% 17,4% El progresivo envejecimiento de la población está haciendo que la edad media en el municipio se incremente Abando 6,3% 6,2% 4,2% 4,0% 11,7% 13,2% 14,3% 16,8% 8,9% 14,4% progresivamente. Así, en 2015 la edad media en la Villa era de 46 años, edad media que se ve superada en San Pedro de Deustu 5,6% 5,2% 4,2% 4,2% 12,2% 12,3% 13,4% 16,4% 10,7% 15,8% algunos distritos como, por ejemplo, Begoña y Uribarri (48). Así mismo, si analizamos las edades medias por Txurdinaga 5,6% 5,7% 5,5% 5,4% 11,1% 10,4% 17,6% 19,8% 7,8% 11,0% sexo, se observa cómo estas son considerablemente superiores en el caso de las mujeres, llegando hasta los Errekaldeberri 50 años en Begoña y Uribarri y a 49 en Abando o Deustu. 6,9% 6,2% 4,1% 3,7% 14,1% 13,9% 14,6% 14,0% 9,0% 13,7% Basurtu 4,7% 4,9% 3,7% 4,1% 11,5% 12,6% 14,5% 17,3% 10,3% 16,3% Tabla 6. Población por tramos de edad. Bilbao 2007-2015. Uribarri 5,5% 5,4% 3,3% 3,2% 14,1% 13,9% 13,3% 13,8% 11,2% 16,2% Edad media Edad media Edad media San Ignacio 6,9% 6,1% 4,3% 3,8% 12,1% 12,4% 14,7% 15,4% 8,8% 15,4% total Hombres Mujeres Ametzola 5,7% 5,6% 4,2% 4,3% 12,0% 13,1% 13,1% 16,4% 9,5% 16,0% Begoña 48 46 50 Iralabarri 6,5% 6,6% 4,2% 4,0% 13,4% 13,2% 14,2% 15,7% 8,5% 13,7% Uribarri 48 46 50 Zorrotza 6,6% 6,3% 4,1% 3,9% 13,5% 13,4% 15,1% 15,7% 8,9% 12,7% Deustu 47 45 49 Ibarrekolanda 4,7% 4,4% 4,2% 4,0% 12,0% 11,4% 14,9% 17,0% 11,0% 16,3% Abando 47 44 49 Otxarkoaga 7,3% 6,7% 4,9% 4,3% 14,1% 13,2% 14,6% 13,9% 7,7% 13,2% Bilbao 46 44 48 Zurbaran 5,3% 5,5% 3,2% 3,6% 13,0% 12,6% 11,7% 14,1% 13,3% 17,7% Basurtu-Zorrotza 46 44 48 Miribilla 13,9% 12,8% 2,4% 2,5% 20,2% 21,1% 11,5% 10,1% 2,5% 3,1% Otxarkoaga-Txurdinaga 45 43 46 Casco Viejo 6,9% 6,2% 4,1% 3,6% 16,3% 17,8% 14,9% 15,9% 5,2% 9,3% Errekalde 45 43 47 La Peña 7,4% 7,0% 4,1% 3,6% 15,0% 14,5% 13,8% 14,4% 8,4% 11,8% Ibaiondo 42 40 44 San Francisco Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao. 5,9% 5,3% 4,7% 3,7% 21,3% 17,5% 15,4% 12,3% 5,4% 8,5% Iturralde 6,6% 6,2% 3,7% 3,2% 15,5% 15,8% 13,9% 15,0% 7,9% 12,2% A continuación, se presentan algunos indicadores relevantes que ponen de manifiesto el fenómeno del Castaños 4,9% 5,3% 4,6% 4,1% 10,5% 10,4% 14,8% 18,5% 9,8% 17,2% envejecimiento en Bilbao y los cuales evidencian un proceso de envejecimiento más acusado en Distritos San Adrián 6,4% 6,0% 5,9% 5,4% 11,3% 11,3% 15,7% 17,8% 8,2% 11,8% como Begoña, Uribarri y abando fundamentalmente. Atxuri 7,0% 6,1% 3,8% 3,5% 16,3% 15,8% 12,0% 13,0% 8,5% 14,0% Solokoetxe 6,1% 5,5% 4,1% 3,8% 14,2% 13,5% 14,7% 15,6% 8,4% 14,0% Matiko 5,6% 4,9% 4,0% 3,7% 12,8% 12,9% 14,4% 16,1% 9,6% 15,9% Zabala 7,0% 6,8% 3,6% 3,3% 16,3% 14,8% 13,0% 13,1% 8,2% 13,8% Begoña 4,7% 4,4% 3,5% 3,0% 12,2% 11,6% 12,7% 15,6% 14,3% 18,0%

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 6 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

Arangoiti 6,2% 5,5% 5,1% 4,7% 13,1% 12,5% 14,9% 15,0% 9,7% 13,2% Tabla 9. Saldo Vegetativo. Barrios. Bilbao 2007-2013. Bolueta 5,8% 6,4% 3,7% 3,9% 15,4% 14,0% 13,8% 14,6% 9,7% 12,5% Saldo Vegetativo 07-13 Masustegi-Monte Total Bilbao -4.849 Caramelo 8,2% 7,3% 4,3% 4,7% 14,6% 14,5% 16,2% 15,9% 6,1% 8,3% Indautxu -1.205 Bilbao la Vieja 7,6% 7,5% 4,7% 3,4% 21,5% 18,4% 12,4% 12,4% 4,8% 7,2% Abando -777 Larraskitu 6,5% 5,5% 4,0% 4,4% 16,4% 14,5% 13,1% 12,4% 9,5% 13,7% Basurtu -593 Uretamendi 6,6% 5,2% 3,6% 3,6% 16,1% 14,3% 14,8% 13,0% 9,6% 13,3% Santutxu -552 Iturrigorri-Peñascal 7,1% 6,6% 7,9% 3,8% 17,1% 14,1% 14,0% 13,0% 6,0% 10,4% Txurdinaga -487 Altamira 5,9% 6,0% 3,0% 3,1% 13,6% 14,2% 14,3% 12,8% 10,2% 16,8% San Pedro de Deustu -402 Arabella 7,9% 6,6% 4,2% 3,5% 13,8% 14,8% 12,9% 13,3% 8,3% 14,8% Ibarrekolanda -371 Elorrieta 9,5% 9,6% 4,4% 4,0% 11,9% 14,7% 17,3% 18,1% 4,3% 6,3% Ametzola -296 Olabeaga 5,9% 5,4% 2,6% 2,8% 19,9% 15,7% 14,8% 13,7% 7,8% 11,5% San Ignacio -292 Ciudad Jardín 7,4% 6,0% 5,0% 4,5% 15,3% 11,9% 15,5% 17,3% 8,0% 9,3% Zurbaran -285 La Ribera 5,5% 7,6% 2,6% 4,5% 16,9% 14,1% 16,7% 14,6% 6,7% 10,7% Castaños -230 Diseminado de Uribarri 2,1% 4,0% 2,6% 2,6% 14,3% 6,9% 10,3% 11,1% 15,9% 30,2% Diseminado de Uribarri -165 Diseminado de Ibaiondo 7,6% 4,5% 5,3% 5,3% 15,9% 12,1% 17,4% 17,0% 6,1% 8,7% Uribarri -156 Diseminado de Basurtu- Zorrotza 6,4% 6,0% 5,5% 5,0% 17,0% 11,5% 15,6% 12,8% 8,7% 11,5% Matiko -124 Diseminado de Begoña -108 Otxarkoaga-Txurdinaga 1,0% 3,1% 3,1% 0,0% 5,2% 6,3% 20,8% 16,7% 15,6% 28,1% Solokoetxe -108 Diseminado de Deustu 4,3% 9,8% 12,0% 2,2% 14,1% 12,0% 15,2% 12,0% 7,6% 10,9% Errekaldeberri -106 Diseminado de Errekalde 6,0% 9,0% 4,5% 0,0% 11,9% 16,4% 17,9% 10,4% 11,9% 11,9% Otxarkoaga -104 Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao. Zabala -62 Atxuri -42 La evolución demográfica en Bilbao depende fundamentalmente de dos factores: el crecimiento vegetativo, Altamira -39 es decir, el saldo entre nacimientos y defunciones, y los saldo migratorios. Respecto al primero, en el periodo Arangoiti -31 2007-2013 Bilbao ha experimentado un saldo negativo de casi 5.000 efectivos. Por barrios, destaca el comportamiento negativo de Indautxu, sonde existe un desequilibrio importante entre los nacimientos y las Diseminado de Otxarkoaga-Txurdinaga -31 defunciones. Abando, Basurtu, Santutxu y Txurdinaga también poseen saldos vegetativos negativos Uretamendi -16 importantes. Por el contrario, el nuevo barrio de Miribilla, derivado de su composición demográfica, posee Larraskitu -12 unos saldos vegetarivos positivos muy importantes. Iralabarri -4 Diseminado de Errekalde -3 Por lo que respecta a los saldos migratorios, en el periodo 2007-2013 Bilbao ha tenido un saldo total Diseminado de Ibaiondo negativo de más de 6.600 personas. Por barrios, destacael comportamiento negativo de San Adrián, donde -3 más de 4.300 personas (saldo) han dejado el barrio. Por el contrario, y que en buena medida puede explicar Diseminado de Deustu 0 parcialmente lo ocurrido en San Adrián, Miribilla, Bilbao la Vieja, Casco Viejo y Atxuri han experimentado Ciudad Jardín 1 saldos positivos importantes en el periodo. Arabella 2 Diseminado de Basurtu-Zorrotza 3

La Ribera 9 Olabeaga 13 Iturrigorri-Peñascal 24 Bolueta 34 Iturralde 43

Zorrotza 45 Elorrieta 51

San Francisco 60 Casco Viejo 74 La Peña 107 Bilbao la Vieja 116 San Adrián 148

Masustegi-Monte Caramelo 222 Miribilla 803 Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao.

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 7 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

Tabla 10. Saldo Migratorio. Barrios. Bilbao 2007-2013.

Saldo Migratorio 07-13 Una de las variables clave en el fenómeno de los movimientos migratorios es elcomportamiento de la Total Bilbao -6.643 población inmigrante extranjera. Así, en 2015, Bilbao tenía empadronadas 25.700 personas inmigrantes San Adrián -4.317 extranjeras, las cuales representaban el 7,4% de la población total de la Villa. Estas 25.700 personas están Santutxu -1.379 lejos de las más de 30.100 que había registradas en 2012, hecho que explica en buena medida la pérdida de Zabala -1.220 población de Bilbao durantelos últimos años. Por sexo, prácticamente existe el mismo número de mujeres que de hombres. San Pedro de Deustu -938

Txurdinaga -905 Tabla 11. Población inmigrante extranjera por sexo. Bilbao 2007-2015. Zurbaran -831 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Indautxu -760 Hombres 10.893 12.563 14.335 14.482 15.054 15.228 14.257 13.330 12.749 Ibarrekolanda -751 Mujeres 11.230 12.700 14.037 14.383 14.809 14.963 14.266 13.512 12.951 Basurtu -736 Total Pobl. Inm. Extr. 22.123 25.263 28.372 28.865 29.863 30.191 28.523 26.842 25.700 Otxarkoaga -718 Total Bilbao 353.938 354.180 355.731 354.071 353.256 352.402 349.869 347.278 346.278 Uribarri -635 % 6,3% 7,1% 8,0% 8,2% 8,5% 8,6% 8,2% 7,7% 7,4% Zorrotza -603 Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao. Begoña -479 San Ignacio -409 En el análisis por Distritos, Ibaiondo y Rekalde aparecen como aquellos en los que el porcentaje de población inmigrante extranjera es más alto (10,98% y 10% respectivamente). Ametzola -373 Solokoetxe -315 Tabla 12. Población inmigrante extranjera por sexo y Distrito. Bilbao 2015. Castaños -279 Total Pobl. Pobl. % Pobl. %Pobl. % Pobl. Matiko -253 Pobl. Extr. Extr. Extr. Extr. Extr. Arangoiti -249 Extr. Hombres Mujeres Hombres Mujeres Uretamendi -155 Total Bilbao 25.700 12.749 12.951 7,42% 7,82% 7,07% Larraskitu -117 Basurtu-Zorrotza 2.056 984 1.072 6,44% 6,56% 6,32% Altamira -95 Begoña 2.558 1.233 1.325 6,24% 6,38% 6,11% Bolueta -90 Deustu 3.107 1.415 1.692 6,29% 6,13% 6,43% Errekaldeberri -87 Ibaiondo 6.783 3.747 3.036 10,98% 12,41% 9,62% Diseminado de Uribarri -77 Otxarkoaga-Txurdinaga 870 438 432 3,26% 3,41% 3,12% Arabella -45 Uribarri 2.582 1.279 1.303 7,07% 7,52% 6,69% Diseminado de Ibaiondo -42 Abando 2.983 1.186 1.797 5,81% 5,15% 6,35% Diseminado de Otxarkoaga-Txurdinaga -34 Errekalde 4.761 2.467 2.294 10,00% 10,91% 9,17% Iturralde -29 Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao. Ciudad Jardín -25 Diseminado de Basurtu-Zorrotza -21 Si hacemos un análisis más detallado por barrios, se observa cómo la presencia de población inmigrante extranjera en ciertamente relevante en barrios como San Francisco (26,1%), Zabala (16,9%), Bilbao la Vieja La Ribera -11 (15,6%) o el Peñascal (14,9%). Por el contrario, en Txurdinaga sólo el 2,2% de su población es inmigrante Diseminado de Deustu -11 extranjera, y en Miribilla es del 2,6%. La Peña 1 Diseminado de Errekalde 8 Iturrigorri-Peñascal 66 Masustegi-Monte Caramelo 77 Olabeaga 100

Elorrieta 110 Iralabarri 112

San Francisco 290 Abando 432 Atxuri 450 Casco Viejo 466 Bilbao la Vieja 767 Miribilla 7.467 Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao.

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 8 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

Ilustración 4. Población inmigrante extranjerapor Barrios (% sobre el total). Bilbao 2015.

A TENER EN CUENTA…

• En 2015 la Villa de Bilbao contaba con una población de 346.278 habitantes, cifra que suponía una pérdida aproximada de 9.500 efectivos respecto a las cifras de 2009 (-2,7% en términos porcentuales).

• Por Barrios, destaca el importante incremento de población que ha experimentado Bilbao la Vieja donde, durante los últimos 8 años, su población se ha incrementado casi en un 40%. Otros barrios, como Atxuri, Olabeaga, Elorrieta, Casco Viejo o Rekalde también han incrementado su población. Por el contrario, en la mayoría de barrios las dinámicas han sido ciertamente negativas. Destaca, entre ellas, la pérdida de población experimentada por San Adrián, donde su población se ha reducido en casi un 44%. Zabala, Otxarkoaga, Txurdinaga o Deustu también han perdido población.

• Por lo que respecta a la pirámide de población de Bilbao, se observa claramente un proceso de envejecimiento de su población. De hecho, la población de 65 y más años representa ya el 23,5% de la población total del municipio.

• En algunos barrios, como Begoña, Santutxu, Zurbaran o Uribarri, el porcentaje de personas de 65 y más años supera el 27% de la población total. En estos barrios, además, el porcentaje de mujeres de 65 y más años es ciertamente importante, representando más del 16% de la población total del barri.

• El envejecimiento de la población está haciendo que la edad media en el municipio se incremente progresivamente. Así, en 2015 la edad media en la Villa era de 46 años, edad media que se ve superada en algunos Distritos como, por ejemplo, Begoña y Uribarri (48). Así mismo, si analizamos las edades medias por sexto, se observa cómo estas son considerablemente superiores en las mujeres, llegando hasta los 50 años, en Begoña y Uribarri y a 49 en Abando o Deustu.

• En Bilbao, el envejecimiento tiene rostro de mujer: existen 154 mujeres por cada 100 hombres de más de 65 años y 196 mujeres por cada 100 hombres en la población de más de 80 años.

• La evolución demográfica en Bilbao depende de dos factores: el crecimiento vegetativo y los saldo migratorios.

o Respecto al primero, en el periodo 2007-2013 Bilbao ha experimentado un saldo negativo de casi 5.000 efectivos. Destaca el comportamiento negativo de Indautxu, sonde existe un desequilibrio importante entre los nacimientos y las defunciones. Abando, Basurtu, Santutxu y Txurdinaga también poseen saldos vegetativos negativos importantes.

o Por lo que respecta a los saldos migratorios, en el periodo 2007-2013 Bilbao ha tenido un saldo total negativo de más de 6.600 personas. Por barrios, destacael comportamiento negativo de San Adrián, donde más de 4.300 personas (saldo) han dejado el barrio. Por el contrario, y que en buena medida puede explicar parcialmente lo ocurrido en San Adrián, Fuente: Observatorio Urbano de Bilbao. Ayuntamiento de Bilbao. Miribilla, Bilbao la Vieja, Casco Viejo y Atxuri han experimentado saldos positivos importantes en el periodo.

• En 2015, Bilbao tenía empadronadas 25.700 personas inmigrantes extranjeras, las cuales representaban el 7,4% de la población total de la Villa. Estas 25.700 personas están lejos de las más de 30.100 que había registradas en 2012, hecho que explica en buena medida la pérdida de población de Bilbao durante los últimos años. Por barrios, se observa cómo la presencia de población inmigrante extranjera en ciertamente relevante en barrios como San Francisco (26,1%), Zabala (16,9%), Bilbao la Vieja (15,6%) o el Peñascal (14,9%). Por el contrario, en Txurdinaga sólo el 2,2% de su población es inmigrante extranjera y en Miribilla es del 2,6%.

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 9 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

3. POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD

Según los datos procedentes del Censo de Población 2011 de Eustat, el 39,2% de la población bilbaína está Ilustración 5. Evolución Tasa de Paro 2001-2015 Bilbao (Datos correspondientes al 4º trimestre). ocupada, frente al 52,7% que está inactiva. Estas cifras son ligeramente peores que las de Bizkaia y la CAPV por cuanto la inactividad en Bilbao es mayor.

Tabla 13. Población en relación con la actividad. Bilbao 2011. Activos/as Inactivos/as Total Ocupados/as Parados/as Total % Total % Total % Total % Bilbao 137.386 39,2% 27.388 7,8% 184.674 52,7% 350.558 100% Bizkaia 465.010 40,3% 88.280 7,7% 600.061 52,0% 1.153.351 100% CAE 897.767 41,2% 157.030 7,2% 1.125.018 51,6% 2.179.815 100% Fuente: Eustat.

En un análisis por sexo, se observa que el número de mujeres ocupadas en Bilbao es sustancialmente menor al de hombres, aunque similar en términos porcentuales a la ocupación femenina en Bizkaia y la CAPV. Es en las tasas de inactividad donde se observa cómo la mujer en Bilbao tiene un peso mayor comparativamente con los ámbitos geográficos de referencia.

Tabla 14. Población en relación con la actividad por sexo. Bilbao 2011. Fuente: Lanbide. Activos Inactivos Total Ocupados Parados Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Ilustración 6. Evolución tasa de paro según sexo. 2010-2015 Bilbao (Datos correspondientes al 4º trimestre). Bilbao 71.996 65.390 13.694 13.694 78.803 105.871 165.603 184.955 Bizkaia 249.671 215.339 45.631 42.649 262.463 337.598 557.765 595.586 CAE 483.880 413.887 81.266 75.764 498.429 626.589 1.063.575 1.116.240 Fuente: Eustat.

Tabla 15. Población en relación con la actividad por sexo (%). Bilbao 2011. Activos Inactivos Total Ocupados Parados Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Bilbao 20,5% 18,7% 3,9% 3,9% 22,5% 30,2% 47,2% 52,8% Bizkaia 21,6% 18,7% 4,0% 3,7% 22,8% 29,3% 48,4% 51,6% CAE 22,2% 19,0% 3,7% 3,5% 22,9% 28,7% 48,8% 51,2% Fuente: Eustat.

Por lo que respecta a las tasasde paro en Bilbao, según los datos procedentes de Lanbide, la tasa de paro en el municipio se situaba en el cuarto trimestre de 2015 en el 17,7%. Este porcentaje rompe, así, la tendencia de crecimiento continuada que venía dándose desde 2007.

Si analizamos la evolución de la tasa de paro durante los últimos 5 años, se observa cómo, en términos generales, las tasas de paro masculinas han sido mayores a las femeninas, aunque con oscilaciones. Fuente: Lanbide.

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 10 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

En términos absolutos, estamos hablando de que, en el periodo 2001-2015, el número de personas desempleadas en Bilbao se ha duplicado, pasando de las aproximadamente 14.200 a las 28.400. Por sexo, las mujeres desempleadas siempre son superiores en número a los hombres, si bien durante los últimos años las diferencias se han ido reduciendo. Tabla 17. Personas desempleadas según edad y sexo. Bilbao 2001-2015. (Datos correspondientes al 4º trimestre) Ilustración 7. Nº personas desempleadaspor sexo. 2001-2015 Bilbao (Datos correspondientes al 4º trimestre). Var. Abs. % s/ 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 01-15 total Hombres <20 92 102 142 99 348 412 295 239 147 0,8% Hombres 20-24 409 604 566 384 1.042 1.074 1.018 809 400 2,8% Hombres 25-29 806 931 963 692 1.545 1.550 1.606 1.243 437 4,4% Hombres 30-34 677 783 863 734 1.582 1.855 2.010 1.590 913 5,6% Hombres 35-39 682 711 821 676 1.500 1.825 2.116 1.863 1.181 6,6% Hombres 40-44 608 627 755 684 1.384 1.761 2.071 1.906 1.298 6,7% Hombres 45-49 554 611 707 662 1.221 1.664 2.099 1.848 1.294 6,5% Hombres 50-54 622 610 691 673 1.090 1.349 1.835 1.802 1.180 6,3% Hombres 55-59 794 826 952 827 1.011 1.254 1.620 1.637 843 5,8% Hombres >59 429 465 574 587 590 609 647 698 269 2,5% Total hombres 5.673 6.270 7.034 6.018 11.313 13.353 15.317 13.635 7.962 47,9% Mujeres <20 92 68 96 70 228 313 272 258 166 0,9% Mujeres 20-24 832 600 493 341 770 951 950 784 -48 2,8% Mujeres 25-29 1.270 1.040 960 711 1.203 1.421 1.482 1.282 12 4,5% Mujeres 30-34 1.220 997 1.072 877 1.533 1.843 1.952 1.656 436 5,8% Mujeres 35-39 1.200 1.002 1.199 1.031 1.469 1.886 2.138 2.009 809 7,1%

Fuente: Lanbide. Mujeres 45-49 942 968 1.164 1.046 1.415 1.662 1.936 1.920 978 6,8% Mujeres 40-44 1.157 1.041 1.141 968 1.448 1.859 2.078 1.928 771 6,8% Tabla 16. Evolución Nº Personas desempleadas según sexo. Bilbao 2001-2015. (Datos correspondientes al 4º trimestre) Mujeres 50-54 861 866 1.077 1.163 1.524 1.827 2.003 1.882 1.021 6,6% Hombres Mujeres Total desempleados desempleadas parados Mujeres 55-59 663 800 947 1.035 1.247 1.554 1.964 2.081 1.418 7,3% 2001 5.673 8.531 14.204 Mujeres >59 294 364 505 572 535 691 895 1.001 707 3,5% 2002 6.142 8.356 14.498 Total Mujeres 8.531 7.746 8.654 7.814 11.372 14.007 15.670 14.801 6.270 52,1% Fuente: Lanbide. 2003 6.270 7.746 14.016 2004 6.121 7.360 13.481

2005 7.034 8.654 15.688 2006 6.008 8.047 14.055 2007 6.018 7.814 13.832 2008 8.873 9.283 18.156 2009 11.313 11.372 22.685 2010 12.367 13.127 25.494 2011 13.353 14.007 27.360 2012 15.323 15.518 30.841 2013 15.317 15.670 30.987

2014 15.104 15.938 31.042 2015 13.635 14.801 28.436 Var. Abs. 7.962 6.270 14.232 Var. % 140,35 73,50 100,20 Fuente: Lanbide.

Es en el análisis por tramos de edad donde se observan notables diferencias y elementos a tener en cuenta. Así,en el periodo 2001-2015 destaca el incremento importante en el número de desempleados masculinos de edades comprendidas entre los 35 y 54 años. De la misma manera, entre las mujeres destaca el incremento del desempleo a partir de los 50 años.

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 11 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

• La renta personal media de las mujeres era de 14.139 euros, y casi tres cuartas partes (71,17%) no alcanzaba los 18.000 euros.

Estas desigualdades tienen un claro efecto sobre la capacidad de las personas para acceder a determinadas viviendas, disponer de vehículo privado, contar con apoyo para el cuidado de personas dependientes, etc. La A TENER EN CUENTA… constatación de estas brechas, y la ubicación geográfica de las mismas, apoyan en gran medida algunas de las actuaciones propuestas en el presente documento, relacionadas con la vivienda, los equipamientos, las actividades económicas o la movilidad, por ejemplo.

• Según los datos procedentes del Censo de Población 2011 de Eustat, el 39,2% de la población bilbaína está ocupada, frente al 52,7% que está inactiva. Estas cifras son ligeramente peores que las de Bizkaia y la CAPV por cuanto la inactividad en Bilbao es mayor. 5. COBERTURA SOCIAL • En un análisis por sexo, se observa que el número de mujeres ocupadas en Bilbao es sustancialmente Vinculado con el apartado anterior, según los datos procedentes de Lanbide, en enero de 2016 había en menor al de hombres, aunque similar en términos porcentuales a la ocupación femenina en Bizkaia y Bilbao 16.146 personas perceptoras de la Renta de Garantía de Ingreso (RGI). De ellas, casi el 58% eran la CAPV. Es en las tasas de inactividad donde se observa cómo la mujer en Bilbao tiene un peso mujeres. mayor comparativamente con los ámbitos geográficos de referencia.

Por tramos de edad, casi el 18% de las personas perceptoras de RGI tienen 65 y más años siendo, en • Según los datos procedentes de Lanbide, la tasa de paro en Bilbao se situaba en el cuarto trimestre particular, las mujeres de este rango de edad las que en mayor número perciben esta ayuda. Es por ello por de 2015 en el 17,7%. Este porcentaje rompe, así, la tendencia de crecimiento continuada que venía lo que se observa cierto grado de feminización de la pobreza en Bilbao. dándose desde 2007. En términos absolutos, estamos hablando de que, en el periodo 2001-2015, el número de personas desempleadas en Bilbao se ha duplicado, pasando de las aproximadamente Tabla 18. Nº Personas perceptoras de RGI por edad y sexo. Bilbao Ene.2016. 14.200 a las 28.400. Hombre Mujer Total Hom (%) Muj (%) Tot (%) • En el análisis por tramos de edad se observan notables diferencias por sexo y elementos a tener en 16 a 19 12 16 28 0,1% 0,1% 0,2% cuenta. Así, en el periodo 2001-2015 destaca el importante incremento en el número de desempleados masculinos de edades comprendidas entre los 35 y 54 años. De la misma manera, 20 a 24 141 222 363 0,9% 1,4% 2,2% entre las mujeres, destaca el incremento del desempleo a partir de los 50 años. 25 a 29 486 607 1.093 3,0% 3,8% 6,8% 30 a 34 801 952 1.753 5,0% 5,9% 10,9% 35 a 39 1.024 1.221 2.245 6,3% 7,6% 13,9% 40 a 44 1.017 1.064 2.082 6,3% 6,6% 12,9% 4. NIVELES DE RENTA 45 a 49 901 1.026 1.927 5,6% 6,4% 11,9% 50 a 54 816 834 1.650 5,1% 5,2% 10,2% La renta personal media de Bilbao se situó en 2013 en los 19.647 euros (muy similar a los valores de la 55 a 59 573 653 1.226 3,5% 4,0% 7,6% comarca, Bizkaia y la CAPV), con importantes desigualdades entre barrios: 60 a 64 413 475 888 2,6% 2,9% 5,5% • Por encima de 25.000 euros: Abando (32.930), Indautxu, Castaños (27.465). 65 y más 611 2.265 2.876 3,8% 14,0% 17,8% Fuera rango <5 14 15 - 0,1% 0,1% • Entre 25.000 y 20.000 euros: Miribilla (23.807), San Pedro de Deustu, Ciudad Jardín, Casco Viejo, TOTAL 6.796 9.349 16.146 42,1% 57,9% 100,0% Basurtu, Begoña, Ametzola, Ibarrekolanda (20.013). Fuente: Lanbide.

• Entre 20.000 y 15.000 euros: Iturralde (18.407), Txurdinaga, Matiko, San Ignacio, Zurbaran, Por lo que respecta al nivel de estudios de las personas perceptoras de RGI, la mayorías de ellas tienen los Masustegi-Monte Caramelo, Iralabarri, Solokoetxe, San Adrián, Santutxu, Uribarri, Olabeaga, estudios obligatorios, si bien hay una proporción importante las personas perceptoras que no han hecho Errekaldeberri (15.249). contar su nivel de estudios.

• Por debajo de 15.000 euros: Atxuri (14.871), La Ribera, Zorrotza, Arabella, La Peña, Bolueta, Bilbao Tabla 19. Nº Personas perceptoras de RGI según nivel de estudios y sexo. Bilbao Ene.2016. la Vieja, Zabala, Arangoiti, Larraskitu, Altamira, San Francisco, Uretamendi, Otxarkoaga, Iturrigorri- Peñascal (9.965). Hombre Mujer Total

Hasta obligatorios 4.626 5.949 10.576 Se podían haber recogido aquí los datos de renta familiar, puesto que la actividad de la persona se articula en torno a la unidad familiar, la cual proporciona además a sus miembros múltiples servicios no Bachiller 650 751 1.401 remunerados. Pero se ha optado por reflejar la renta personal media con el objetivo de relacionar las cifras FP 589 793 1.382 de más arriba con la estadística de la renta personal media según territorio histórico, la cual sí cuenta con Universitarios 324 430 754 datos desagregados por sexo. Así, los datos de 2013 para Bizkaia muestran una desigualdad notable entre No consta 607 1.426 2.033 hombres y mujeres: TOTAL 6.796 9.349 16.146 • La renta personal media de los hombres era de 24.326 euros, y más de la mitad (54,85%) superaba Fuente: Lanbide. los 18.000 euros.

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 12 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

Finalmente, por lo que respecta a la nacionalidad, el 63% de las personas perceptoras de RGI son de Tabla 21. Establecimientos empresariales 2007-2015 por Distritos. Bilbao. nacionalidad española, frente al 16,4% que son sudamericanas y, en menor medida, subsaharianos (8,8%). 2007 2009 2011 2013 2015 Var. Abs. Var. % Por sexo, destaca la importante proporción de mujeres españolas perceptoras de RGI: casi el 40% del total Abando 14.506 14.673 14.035 13.060 13.294 -1.212 -8,4 de personas que perciben la RGI son mujeres españolas. Basurtu-Zorrotza 2.560 2.543 2.334 2.152 2.139 -421 -16,4 Begoña Tabla 20. Nº Personas perceptoras de RGI según nacionalidad y sexo. Bilbao Ene.2016. 3.576 3.496 3.137 2.846 2.794 -782 -21,9 Deustu 4.600 4.502 4.202 3.836 3.788 -812 -17,7 Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Errekalde 3.782 3.712 3.380 3.059 2.995 -787 -20,8 No consta <5 <5 <5 - - - Ibaiondo 5.105 5.189 4.768 4.541 4.577 -528 -10,3 Apátrida 3 5 8 0,0% 0,0% 0,0% Otxarkoaga-Txurdinaga 1.400 1.354 1.199 1.078 1.102 -298 -21,3 Unión Europea 153 261 414 0,9% 1,6% 2,6% Uribarri 2.724 2.667 2.352 2.137 2.119 -605 -22,2 Resto Europa 40 86 126 0,2% 0,5% 0,8% Total Bilbao 38.253 38.136 35.407 32.709 32.808 -5.445 -14,2 Magreb 882 269 1.151 5,5% 1,7% 7,1% Fuente: EUSTAT. DIRAE.. Africa Subsahariana 963 465 1.428 6,0% 2,9% 8,8% Por barrios, el 40% del total de establecimientos se localizan en el Distrito de Abando, el 14% en Ibaiondo y Asia 162 30 192 1,0% 0,2% 1,2% el 11,5% en Deustu. De todos ellos, destaca la importante pérdida de actividad sufrida en distritos como América del Norte <5 <5 <5 - - - Uribarri o Begoña, donde ha desaparecido aproximadamente el 22% de la actividad económica allí localizada. América del Sur 684 1.962 2.646 4,2% 12,2% 16,4% Oceania <5 <5 <5 - - - Por lo que al tipo de actividades se refiere, el 87,2% de las empresas ubicadas en Bilbao pertenecen al sector Estado español 3.905 6.266 10.172 24,2% 38,8% 63,0% servicios, destacando de entre ellas las relativas al comercio y reparación (23,4% del total) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (18,6%). TOTAL 6.796 9.349 16.146 42,1% 57,9% 100,0% Fuente: Lanbide. En el análisis por distritos, se observa cómo la distribución es similar si bien, por ejemplo, en el distrito de Abando las empresas de servicios suponen el 93% de la actividad total.

Tabla 22. Establecimientos empresariales por Distritos y tipo de actividad (%) 2015. Bilbao. Basurtu- Otxarkoaga- A TENER EN CUENTA… Bilbao Begoña Deustu Errekalde Ibaiondo Uribarri Abando Zorrotza Txurdinaga Industria y energía 3,3% 5,5% 3,8% 4,5% 6,9% 3,5% 2,4% 2,9% 1,8% Construcción 9,5% 12,5% 14,0% 9,7% 13,3% 10,7% 17,8% 14,6% 5,1% • En enero de 2016 había en Bilbao 16.146 personas perceptoras de la Renta de Garantía de Ingreso Comercio y reparaciones 23,4% 24,5% 29,0% 25,0% 26,3% 26,8% 21,4% 23,6% 19,9% (RGI). De ellas, casi el 58% eran mujeres. Hostelería 7,9% 9,4% 9,5% 8,2% 8,4% 11,1% 8,2% 8,2% 6,1% Transporte y • La renta personal media en el territorio histórico de Bizkaia es de 18.994 euros (EUSTAT 2013), con 5,5% 9,4% 7,8% 5,6% 8,4% 6,5% 14,8% 8,6% 2,1% almacenamiento una brecha por razón del sexo del 41,9% (24.326 euros frente a 14.139 euros). El principal factor Información y 2,7% 2,7% 2,3% 3,0% 2,1% 2,5% 1,7% 2,9% 2,9% hay que buscarlo en la desigualdad salarial, con una brecha del 25% en Euskadi. comunicaciones Actividades financieras y 3,4% 2,9% 3,3% 3,1% 2,7% 2,3% 3,3% 3,0% 4,3% • Casi el 18% de las personas perceptoras de RGI tienen 65 y más años siendo, en particular, las de seguros mujeres de este rango de edad las que en mayor número perciben esta ayuda. Es por ello por lo que Actividades inmobiliarias 2,4% 1,4% 1,5% 2,0% 1,9% 1,2% 1,1% 1,7% 3,7% se observa cierto grado de feminización de la pobreza en Bilbao. Actividades administrativas y 3,5% 4,1% 2,6% 4,2% 3,2% 2,8% 3,4% 3,4% 3,7% • El 63% de las personas perceptoras de RGI son de nacionalidad española, frente al 16,4% que son servicios auxiliares sudamericanas y, en menor medida, subsaharianos (8,8%). Actividades profesionales, científicas 18,6% 10,5% 6,9% 13,1% 10,1% 12,5% 7,4% 13,9% 29,5% y técnicas Administración pública y defensa; seguridad 0,4% 0,3% 0,1% 0,3% 0,2% 0,2% 0,5% 0,3% 0,6% social obligatoria Educación 3,0% 3,4% 2,8% 4,4% 2,9% 3,2% 4,5% 3,2% 2,5% Sanidad y servicios 6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 8,7% 6,6% 7,6% 9,0% 5,2% 6,6% 5,6% 5,5% 11,4% sociales Según datos procedentes del Directorio de Actividades Económicas de EUSTAT, en Bilbao se localizaban en Actividades artísticas, recreativas, 2015 un total de 32.808 establecimientos empresariales. Esta cifra supone una pérdida del 14,5% de la 7,7% 6,8% 8,8% 7,8% 8,1% 10,1% 7,9% 8,1% 6,5% entretenimiento y otros actividad respecto al año 2007. servicios Establecimientos total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Densidad empresarial (establecimientos por 94,7 67 68,1 76,7 62,9 74,1 41,3 58,1 258,8 1.000 hb) Fuente: EUSTAT. DIRAE..

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 13 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

Tabla 23. Establecimientos empresariales por Barrios. 2007-2015. Bilbao. 2007 2009 2011 2013 2015 Var. Abs. Var. % A TENER EN CUENTA… San Adrián 503 381 341 306 289 -214 -42,5 Iturrigorri-Peñascal 109 99 75 69 65 -44 -40,4 Uretamendi 131 122 99 84 84 -47 -35,9 • En Bilbao se localizaban en 2015 un total de 32.808 establecimientos empresariales. Esta cifra Otxarkoaga 548 533 426 368 363 -185 -33,8 supone una pérdida del 14,5% de la actividad respecto al año 2007 (casi 5.500 establecimientos empresariales menos). La Ribera 204 180 163 151 137 -67 -32,8 Zurbaran 725 689 588 519 505 -220 -30,3 • Por barrios, el 40% del total de establecimientos se localizan en el Distrito de Abando, el 14% en Arangoiti 253 249 210 190 187 -66 -26,1 Ibaiondo y el 11,5% en Deustu. Larraskitu 161 146 129 113 119 -42 -26,1 Bolueta 528 481 441 383 397 -131 -24,8 • Destaca la importante pérdida de actividad sufrida en Distritos como Uribarri o Begoña, donde ha desaparecido aproximadamente una cuarta parte de la actividad económica allí localizada. Zabala 332 301 272 254 250 -82 -24,7 Matiko 422 411 358 345 319 -103 -24,4 • Por lo que al tipo de actividades se refiere, el 87,2% de las empresas ubicadas en Bilbao pertenecen Begoña 492 482 439 402 376 -116 -23,6 al sector servicios, destacando de entre ellas las relativas al comercio y reparación (23,4% del total) Atxuri 317 325 262 242 243 -74 -23,3 y las actividades profesionales, científicas y técnicas (18,6%). Errekaldeberri 1.352 1.309 1.206 1.081 1.043 -309 -22,9 Uribarri 778 772 662 596 602 -176 -22,6 San Francisco 683 643 609 555 536 -147 -21,5

Santutxu 2.556 2.533 2.257 2.061 2.021 -535 -20,9 Iralabarri 828 812 731 666 660 -168 -20,3 7. SEGURIDAD URBANA PERCIBIDA Ibarrekolanda 856 845 774 692 691 -165 -19,3 Iturralde 395 411 356 321 319 -76 -19,2 La percepción de seguridad es subjetiva y difícilmente cuantificable. Por suerte, contamos con el documento Masustegi-Monte Caramelo 193 192 174 164 157 -36 -18,7 del Observatorio Urbano de los Barrios de Bilbao desde la Perspectiva de Género1, cuyas Solokoetxe 340 350 305 291 277 -63 -18,5 conclusiones sobre seguridad son las siguientes: Basurtu 1.382 1.356 1.257 1.141 1.140 -242 -17,5 Percepción de peligrosidad San Ignacio 769 750 691 637 637 -132 -17,2 San Pedro de Deustu 2.453 2.393 2.271 2.086 2.043 -410 -16,7 • A pesar de que la percepción de la peligrosidad en el conjunto de la ciudad es notablemente positiva, La Peña 500 481 438 433 419 -81 -16,2 sigue existiendo entre ambos sexos una percepción diferencial respecto a la misma. Ametzola 1.192 1.215 1.129 1.039 1.015 -177 -14,8 Arabella 75 75 65 60 64 -11 -14,7 • En todos los grupos de edad existe una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y Zorrotza 779 784 693 672 667 -112 -14,4 mujeres. Total Bilbao 38.240 38.136 35.407 32.709 32.808 -5.432 -14,2 • El porcentaje global de hombres que manifiestan que andan con total tranquilidad por la calle excede Txurdinaga 846 816 768 705 734 -112 -13,2 en 19 puntos (74%) al de mujeres (55%). Castaños 661 661 626 566 575 -86 -13,0 Casco Viejo 1.860 1.848 1.716 1.611 1.628 -232 -12,5 • Esta diferencia se mantiene en igual magnitud prácticamente en todos los grupos de edad. Indautxu 5.748 5.812 5.488 5.178 5.169 -579 -10,1 • Olabeaga 64 66 67 54 59 -5 -7,8 Las mujeres perciben mucho más negativamente la seguridad de las calles de Bilbao, sobre todo a partir de determinadas horas. Altamira 93 98 98 89 86 -7 -7,5 Abando 8.758 8.861 8.547 7.882 8.125 -633 -7,2 Percepción general de seguridad y vigilancia Ciudad Jardín 29 32 23 23 27 -2 -6,9 Bilbao la Vieja 154 180 137 141 160 6 3,9 • Respecto a la percepción general de seguridad y vigilancia, la discrepancia entre mujeres y hombres Elorrieta 47 62 70 62 67 20 42,6 es apenas perceptible. Miribilla - 245 314 369 441 - - Fuente: EUSTAT. DIRAE..

1 Informe 2015 “Observatorio Urbano de los Barrios de Bilbao. Un análisis desde la perspectiva de género. Apartado 5. Seguridad Percibida.” Universidad de . Dirección de Investigación: Jon Joseba Leonardo Aurtenetxe. http://bit.ly/1KwX9aK

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 14 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

• Por distritos, la mayor disparidad se produce en el distrito de Abando. Las diferencia entre hombres y Por otro lado, el “Mapa de la Ciudad Prohibida de los Distritos de Bilbao”4 impulsado por el Consejo de mujeres en cuanto a la percepción de la seguridad y vigilancia es estadísticamente significativa las Mujeres de Bilbao por la Igualdad tiene una doble finalidad: “por una parte aumentar la sensación de (1,19); las mujeres tienen una opinión sensiblemente peor que los hombres sobre este problema. libertad y seguridad de las mujeres en su entorno cercano, y por otra, acercar el Consejo de las Mujeres de Bilbao por la Igualdad, a los Consejos de Distrito, a los colectivos de mujeres que allí participan y a las Evolución respecto al pasado mujeres que los habitan.”

• Los datos muestran una gran homogeneidad. Los hombres tienen una ligera actitud más optimista al Así, a lo largo de 2010-2011, se llevó a cabo esta iniciativa participativa cuyos objetivos específicos se respecto pero las diferencias no son estadísticamente significativas. alinean con las propuestas de Montreal:

• La percepción generalizada es que la política municipal no ha variado, apenas el 10% piensa que ha 1. Impulsar la participación social activa y el empoderamiento de las mujeres residentes en Bilbao. empeorado, mientras que entre el 27-32% de la población encuestada piensa que ha mejorado. Los jóvenes son los más optimistas al respecto. 2. Impulsar la relación entre las asociaciones y los Consejos de Distrito gracias a la implicación de estos últimos en un tema que afecta tan directamente a las mujeres. Percepción por barrio o lugar de residencia 3. Concienciar y sensibilizar a las mujeres sobre las desigualdades de género a través del análisis urbanístico • Las puntuaciones más altas en materia de Seguridad y Vigilancia están por este orden: en los barrios del barrio desde la perspectiva de género. Bilbao la Vieja-San Francisco, Arangoiti, Arabella y San Adrian que ocupan los cuatro primeros lugares; las más bajas: Iralabarri, Abando, Olabeaga-Zorroza y Casco Viejo. 4. Crear debate social en los diferentes barrios sobre la importancia del proyecto y, al mismo tiempo, posibilitar la toma de conciencia sobre la importancia de transformar los barrios. • En cuanto a las diferencias por sexo cabe decir los siguiente: sólo son estadísticamente significativas en Abando; pero asimismo en el Casco Viejo, Ciudad Jardín-Uribarri y Olabeaga Zorroza, las mujeres Las conclusiones extraídas del proceso participativo nos muestran que los principales temas que producen tienen una opinión sensiblemente más negativa que los hombres. Lo contrario sucede en los barrios inseguridad son: de Arangoiti, Miribilla y Bilbao la Vieja-San Francisco. • la falta de iluminación o la iluminación inadecuada Además de observar las diferencias en función del sexo de las personas encuestadas, el presente documento 2 recoge también la información que se recoge en el Observatorio Urbano de Barrios de Bilbao relativa a • los espacios trampa o escondites generados por construcciones, vegetación,... la percepción de cada barrio o lugar de residencia como zona peligrosa. Las respuestas -en este caso, no desagregadas por sexos- a la pregunta “Habitualmente, ¿tiene la sensación de que su barrio o lugar de • los lugares de paso obligados sin alternativa de huida residencia es una zona peligrosa o le da miedo por ejemplo pasear a partir de determinadas horas de la noche?” arrojan un gradiente notable: • los espacios poco cuidados o de mantenimiento escaso

• El barrio o lugar de residencia no es percibido como una zona peligrosa por un porcentaje superior al • las zonas de tránsito donde no hay establecimientos o con horarios muy concretos de uso 80% del vecindario en Begoña (81,2%), Ibarrekolanda, San Inazio, Elorrieta (81,4%), Castaños, Matiko (82,1%). • los espacios de reunión de jóvenes, inmigrantes,... el “miedo a lo desconocido” • El barrio o lugar de residencia es percibido como zona peligrosa (a veces o siempre) por más de la mitad del vecindario en Iralabarri (67%), Bilbao La Vieja, San Francisco, Zabala (56,8) y Amezola (51,1%). 8. GESTIÓN DEL TIEMPO La seguridad en el espacio público supone crear entornos vivos, redes vecinales y lugares de encuentro. Según Jane Jacobs 3, para que una calle sea segura, debe existir una neta demarcación entre el espacio Basaremos el análisis sobre la gestión del tiempo en los datos extraídos del informe CIFRAS 2015 - Mujeres y público y el espacio privado; debe haber siempre ojos que miren a las calles, en resumen, vigilancia natural Hombres en Euskadi, de Emakunde. de las personas que utilizan la ciudad. El urbanismo puede crear algunas condiciones para que esto ocurra, como la accesibilidad universal, la existencia de servicios y equipamientos de proximidad, la mezcla de usos, El análisis sobre la corresponsabilidad y usos del tiempo y de mujeres y hombres en el trabajo de cuidado y la moderación del tráfico, la priorización del peatón, la visibilidad y la iluminación,... de reproducción así como de la participación de mujeres y hombres en la vida familiar y en el mercado laboral visibiliza las desigualdades que aún persisten en la sociedad vasca actual. Por lo tanto, incrementar la seguridad en las calles de Bilbao debe entenderse como un trabajo transversal, que tendrá en cuenta estos factores y objetivos, además de la propia participación de las mujeres de Bilbao, 8.1. Corresponsabilidad y nuevos usos del tiempo usuarias expertas de la ciudad y sus calles. Es por ello que iniciativas como la que mostramos a continuación cobran gran importancia. Las principales ayudas a la conciliación de la vida personal y laboral (además de los permisos de maternidad/paternidad) se traducen en la posibilidad de solicitar excedencias o reducción de jornada en el empleo.

Respecto a las excedencias por cuidado familiar (cuidado de hijas e hijos u otros miembros de la familia), el análisis de su evolución muestra una tendencia global creciente en su utilización, y salvo una ligera recesión 2 Informe 2015“V. Observatorio Urbano de los Barrios de Bilbao. Apartado 9. Seguridad Percibida.” Universidad de Deusto. Dirección de Investigación: Jon Joseba Leonardo Aurtenetxe. http://bit.ly/1KwX9aK

3 Jane Jacobs (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. 4 Mapa de la Ciudad Prohibida en los Distritos de Bilbao: http://bit.ly/1EWfo2h

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 15 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

que se produce en los años 2012 y 2013, en el año 2014 se ha incrementado en un 8,7%. Muestra Tabla 25. Población de 16 y más años según frecuencia con la que realiza labores del hogar, según sexo y relación con la igualmente el protagonismo indiscutible de las mujeres en el acceso a las excedencias, ya que entorno al actividad (miles). 2014 CAPV. 95% de las mismas son utilizadas por mujeres, en el caso del cuidado de hijas e hijos.

En lo que se refiere al cuidado de familiares, el porcentaje de hombres que disfruta de este tipo de excedencia es algo superior con respecto al de hijas e hijos, representando un 17,8% del total de excedencias en 2014, a pesar de lo cual las mujeres siguen siendo mayoritariamente quienes optan solicitar este tipo de prestaciones para el cuidado de familiares (82,2%). El trabajo reproductivo comprende aquellas actividades o tareas imprescindibles o necesarias para el mantenimiento de las personas, principalmente las tareas del cuidado del hogar y la familia, actividades no remuneradas y que no son contabilizadas entre las actividades productivas.

Tabla 24. Evolución de las excedencias por cuidado familiar según sexo y tipo de cuidado. 2005-2014 CAPV.

En esta línea, la última encuesta sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y personal del EUSTAT (2013) ofrece información sobre la población ocupada de la CAE según dedicación a las actividades del trabajo doméstico. Las mujeres dedican más horas a estas actividades domésticas que los hombres, una media de 9,4 horas frente a las 6 horas de los hombres. Las diferencias de género se dan en mayor medida en lo referido al cuidado de hijas e hijos menores (1,8 horas), mientras que en las tareas del hogar y el cuidado de personas dependientes, esta diferencia es menor (0,8 horas) en cada caso.

Tabla 26. Población ocupada por horas diarias dedicadas a actividades del trabajo doméstico. 2013 CAPV.

La encuesta de Población en Relación con la Actividad con datos del 2014 confirma que la realización de labores domésticas de forma habitual sigue recayendo sobre las mujeres. Del total de la población activa que realiza de manera habitual las labores del hogar, el 55,2% son mujeres, porcentaje que se acentúa mucho más en el caso de ser población inactiva (70,2%). La “intermitencia” o la “ausencia” está directamente relacionada con los hombres, tanto activos como inactivos. Desglosando las actividades cotidianas desempeñadas en el ámbito de las tareas del hogar (preparar la comida, lavar, planchar la ropa, hacer la compra,…) Según los datos de 2013, se observa que las mujeres siguen dedicando más tiempo que los hombres a estas actividades (8 horas frente a 7). Una comparativa de los datos de evolución desde 1998, muestra una mayor implicación de los hombres en este tipo de tareas reproductivas, (de 1 hora a 7 horas). Las menores diferencias de género se producen en la realización de compras y la realización de gestiones.

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 16 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

Tabla 27. Evolución del tiempo (hh:mm) por participante por tipo de trabajo doméstico según sexo 1998-2013 CAPV. Tabla 29. Tiempo medio (hh:mm) por tipo de actividad por sexo 1993-2013 CAPV.

Cuando se analizan las actividades no remuneradas de cuidado a menores o a mayores miembros del hogar (acompañamiento, entretenimiento, ayuda, vigilancia…), prevalece el papel más activo de las mujeres, 8.2. Conciliación Corresponsable. destinando media hora más que los hombres a estas actividades. La mayor diferencia de género se da en lo relativo al cuidado de niños/as (0,19), en el caso del cuidado de adultos/as es algo más reducida (0,16) y La conciliación corresponsable conlleva que mujeres y hombres puedan asumir en igualdad de oportunidades prácticamente inexistente en las actividades de juegos e instrucción de menores (0,01) Una comparativa con los trabajos productivos y reproductivos. Desde esta perspectiva, la conciliación personal, familiar y laboral los datos de 1998 muestra que el mayor incremento en el uso de tiempo se produce en el cuidado de se puede definir como la participación equilibrada entre mujeres y hombres en la vida familiar y en el personas adultas, tanto en el caso de mujeres como en el de hombres. mercado de trabajo, conseguida a través de la reestructuración y reorganización de los sistemas, laboral, educativo y de recursos sociales, con el fin de introducir la igualdad de oportunidades en el empleo, variar los Tabla 28. Población ocupada según características de la jornada laboral por sexo 2012 CAPV. roles y estereotipos tradicionales, y cubrir las necesidades de atención y cuidado a personas dependientes.

La fuente principal de la que se nutre este apartado es la encuesta sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y personal realizada por el EUSTAT, en la que se incluye una serie de indicadores que analizan las posibilidades que las personas ocupadas residentes en la CAEi tienen para compaginar el trabajo remunerado con el trabajo doméstico, así como las responsabilidades familiares y el tiempo libre que se destina al ámbito personal. En el momento de realizar el informe los datos referentes de 2014 no están publicados, por lo que el análisis se ha realizado con datos del 2013.

En definitiva, la conciliación de la vida familiar y laboral no se ha traducido hasta el momento de forma general en corresponsabilidad, sino que se ha realizado mediante la combinación de servicios de cuidado público o privado y la reducción de las horas dedicadas al ámbito laboral de las mujeres.

En los últimos indicadores de la Encuesta de Presupuestos del tiempo (año 2013) se hacen patentes las Un análisis más profundo de la población ocupada en función de las características de la jornada laboral desigualdades entre mujeres y hombres en el empleo del tiempo en lo que se refiere a sus hábitos sociales y muestra diferencias significativas entre mujeres y hombres. Las mujeres tienen en mayor proporción una a las actividades de la vida cotidiana. Las mujeres dedican menos tiempo que los hombres a las actividades jornada de trabajo continuada (56,5% frente al 47,2%) y trabajan habitualmente con más frecuencia que los de trabajo y formación, al ocio pasivo (lectura, televisión, espectáculos, juegos, y aficiones artísticas) y al hombres en fin de semana (17,8% frente al 9,4%), posiblemente por su mayor presencia en el sector ocio activo y los deportes (Internet, ordenador, excursiones y prácticas deportivas).Todavía las mujeres servicios/comercio. Los hombres, por su parte, trabajan en mayor medida en horarios partidos (45,0% frente dedican mucho más tiempo que los hombres a la realización de trabajos domésticos. El tiempo social medio al 35,9%), horario nocturno (17,4% frente al 7,9%) y en trabajo a turnos (21,4% frente al 16,2%). que las mujeres dedican a las actividades del hogar supera en dos horas al día al empleado por los hombres.

Por otro lado apenas se advierten diferencias significativas en las actividades de mantenimiento y cuidado de la propia persona (necesidades fisiológicas), la vida relacional y las actividades de desplazamiento personal con fines diversos (trabajo, estudio y ocio).

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 17 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

Tabla 30. Población ocupada según características de la jornada laboral según sexo (%). 2013 CAPV.

Ilustración 8. Pirámide d epoblación CAPV 2013: diferencia de población hombres y mujeres

Por último, en relación con los tipos de horario y la flexibilidad, otra herramienta que facilita la conciliación, el 46,4% de la población de la CAE en 2013 afirma tener un horario flexible de salida, más habitual en los hombres (48,7%) que en las mujeres (43,8%). Un 40% prolonga la jornada laboral algunas veces o todos los días, en este caso el porcentaje de los hombres también es superior al de las mujeres (44,2% y 40,7% respectivamente).Respecto al trabajo en el propio domicilio, un 7,7% trabaja esporádicamente en casa y un 4,2% al menos la mitad de los días, cifras muy similares entre mujeres y hombres.

A partir de esta evidencia, se señalan algunas derivadas del envejecimiento que deberían tenerse en cuenta en la planificación urbana. Si bien algunas de estas deducciones son inmediatas, otras están apoyadas por los 9. CONCLUSIONES datos proporcionados por el documento “EDAD: Discapacidad y dependencia de las personas mayores en el País Vasco, con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia”, Los datos aportados, y otros que se mencionan a continuación, permiten extraer cuatro grandes conclusiones redactado en 2008 gracias a un convenio de colaboración entre la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales en relación con la situación de la mujer desde la óptica socioeconómica y su vinculación con la revisión del del Gobierno Vasco y la Fundación Instituto Gerontológico Matia (Fundación Ingema). Conclusiones, en PGOU. Todas ellas visibilizan en Bilbao una realidad en la que la mujer parte de una situación de relativa cualquier caso, totalmente extrapolables a la realidad de Bilbao: desventaja social: • Los problemas de salud crónicos vinculados al envejecimiento. Las enfermedades crónicas o a) El envejecimiento en Bilbao tiene rostro de mujer. ENT (enfermedades no transmisibles) representan con diferencia la causa de defunción más importante en el mundo (OMS 2015) y suelen asociarse a los grupos de edad más avanzada: así, en b) La mujer bilbaína dispone de menor renta personal. Bizkaia la prevalencia de población con algún problema crónico es del el 89% en la población entre 65 y 74 años, y del 94,5% en la población mayor o igual a 75 años (ESCAV13). Las ENT son c) La mujer dispone de menos recursos temporales. afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta, y se ven favorecidas por factores relacionados con las condiciones de los entornos y los hábitos de vida. d) Bilbao es más insegura para la mujer. • La discapacidad vinculada al envejecimiento. La pérdida de capacidades funcionales es un problema que crece de manera notable con la edad, de manera que en Euskadi más del 61% de las personas con discapacidad tiene más de 65 años (EDAD 2008). Las diferencias entre sexos en la EV a) EL ENVEJECIMIENTO TIENE ROSTRO DE MUJER se reducen de forma importante cuando se tiene en cuenta los años vividos libres de discapacidad. Aunque la Esperanza de Vida sea mayor entre las mujeres, también lo es la Esperanza de Vida con Es de sobra conocido el contexto de progresivo envejecimiento de la población vasca, un fenómeno que Discapacidad: 10,2 años para ellas frente a 8,6 años para ellos (ESCAV 2013). comparte con las sociedades española y -en general- europea. Se subraya aquí la importante componente femenina que tiene el envejecimiento en Bilbao, un rasgo que se detecta ya en el total de personas de más de 65 años (154 mujeres por cada 100 hombres, Bilbao, INE 2015), y se manifiesta de manera más notable a edades más avanzadas (196 mujeres por cada 100 hombres en la población de más de 80 años en Bilbao, INE 2015). De ahí la afirmación de que el envejecimiento tiene rostro de mujer.

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 18 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

En Euskadi, el perfil de personas que muestran mayores problemas de accesibilidad en su vivienda y entorno son las mujeres octogenarias (ECV+55 Euskadi 2014: Estudio sobre las condiciones de vida de las personas de 55 y más años en Euskadi): Más incluso que las personas discapacitadas, las personas en situación de dependencia son las que más dificultades encuentran para salir de su vivienda, con muy pocas o ninguna oportunidad de interacción con otras personas. Así, durante el último año la mitad de las personas mayores en situación de dependencia no han podido relacionarse con sus amistades o personas cercanas, y tres de cada cuatro no han podido dirigirse o hablarle a personas que no conoce (EDAD 2008).

• El cuidado informal vinculado al envejemiento. En Euskadi el cuidado informal es la forma de asistencia en el 85% de los casos de personas en situación de dependencia de 65 y más años (EDAD 2008), siendo la única fuente de cuidado en el 63% de los casos. En el gráfico puede observarse la pirámide de Euskadi de personas cuidadoras de mayores de 65 años en situación de dependencia (EDAD 2008), con un componente femenino muy importante.

• La dependencia vinculada al envejecimiento. Algo más de la mitad de las personas con discapacidad en Euskadi se encuentra en situación de dependencia, es decir, necesita asistencia de otra para realizar actividades de la vida diaria. De forma paralela a la discapacidad, la dependencia se incrementa con la edad, de manera que en Euskadi más del 71% de las personas en situación de dependencia tiene más de 65 años (EDAD 2008).

Cuidar supone tanto una ruptura laboral como social para muchas cuidadoras. Dejar un trabajo —aunque fuese mal remunerado— para cuidar conlleva costes personales y una pérdida de derechos sociales. Por otra parte, la realización de trabajos relacionados con la satisfacción de las necesidades básicas de la persona dependiente: levantarla, asearla, acostarla, entre otras, sin tener una preparación previa para realizar esas tareas, provoca un cuadro muy variado de problemas físicos en las cuidadoras. Asimismo la necesidad de reducir o incluso eliminar cualquier tipo de actividad de ocio provoca un aislamiento social muy fuerte. Así, los trastornos psicológicos, la depresión y la angustia rodean cotidianamente la práctica de cuidar (

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 19 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

(Mayobre, P. y Vázquez, I., 2015. “Cuidar cuesta: Un análisis del cuidado desde la perspectiva de género”). En resumen, cuidar afecta negativamente a la salud de quienes cuidan, pero entraña mayores riesgos para las mujeres por la mayor carga de trabajo que deben asumir (Larrañaga, I. et al., 2008. “Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género”).

• El aislamiento social vinculado al envejecimiento. Situaciones como la jubilación, el fallecimiento de la pareja, de familiares y amigos íntimos, la salida de los hijos del hogar o la percepción de inseguridad en el entorno pueden constituir factores de riesgo importantes para el déficit cuantitativo y cualitativo de relaciones sociales en la vejez. Además de los motivos demográficos, deben considerarse además aspectos de género añadidos: entre otros, la mayor probabilidad de viudedad (acentuada por la tendencia de las mujeres a casarse con hombres de más edad) y la mayor reprobación de conductas de búsqueda de nuevas relaciones (nueva pareja, amistades...) producen mayor aislamiento en el caso de la mujer. Una persona mayor que haya perdido su actividad y se encuentre aislada socialmente, acabará por presentar en la mayoría de los casos un deterioro funcional y físico, que se manifestará en última instancia en un deterioro cognitivo y de la salud en general.

En el caso de las personas mayores, el hogar unipersonal tiene también rostro femenino: en Euskadi (Estudio sobre la realidad de las personas mayores de 60 años en el País Vasco. ECVPM-Euskadi 2010 ) en el b) LA MUJER DISPONE DE MENOR RENTA PERSONAL segmento de población mayor de 60 años, el 16,4% de los hombres vivían solos, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje era del 26,8%. Las mujeres son protagonistas de los hogares unipersonales, Pese a no disponer de datos para Bilbao, la renta personal media en el territorio histórico de Bizkaia es de especialmente en Euskadi, donde después de Madrid es la comunidad autónoma con mayor proporción de 18.994 euros (EUSTAT 2013), con una brecha por razón del sexo del 41,9% (24.326 euros frente a 14.139 mujeres que viven en soledad (ECV+55 Euskadi 2014: Estudio sobre las condiciones de vida de las personas euros). Y esta circunstancia es perfectamente trasladable a la realidad de Bilbao. El principal factor hay que de 55 y más años en Euskadi). buscarlo en la desigualdad salarial, con una brecha del 25% en Euskadi. Pero no solo se debe al mercado laboral: el Estado de Bienestar reproduce el sistema patriarcal, agudizando la brecha de pensiones hasta el 34% en España como consecuencia de, entre otros motivos:

• la brecha salarial;

• una tasa de desempleo más alta que la de los hombres;

• la segregación del mercado laboral por género;

• empleos más precarios;

• jornadas de duración inferior a la normal abundan más entre las mujeres;

• la mayor discontinuidad laboral de las mujeres debido a su función específica en la reproducción de la especie y su dedicación a las tareas domésticas y de cuidado asignadas culturalmente al género femenino;

Debe observarse además la tendencia a la reducción de interacciones dentro del vecindario, y su influencia • Déficit de recursos económicos vinculados al mercado laboral. Según el Plan Estratégico de sobre el aislamiento: en Euskadi, entre 2004 y 2014, el grado de relaciones intensas ha bajado del 85% al Igualdad de Oportunidades (PEIO) 2014-2016 “el concepto de desigualdad salarial entre mujeres y 75,5%, mientras que la ausencia de relaciones ha subido del 8,8% al 18,7% (EDAD 2008). hombres, también llamado diferencia o brecha salarial, alude a la distancia en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres. Parte de esas diferencias salariales entre No obstante, la tendencia en la reducción del tamaño del hogar no supone necesariamente un debilitamiento mujeres y hombres pueden estar fundamentadas en factores de tipo personal (nivel de formación, de los lazos familiares. Debe señalarse aquí otra tendencia como es la proximidad: un instrumento muy útil experiencia laboral, antigüedad, etc.), del puesto de trabajo (funciones realizadas, nivel de en las transferencias intergeneracionales, pues permite un elevado potencial de cuidados, mantener responsabilidad, tipo de contrato o jornada, etc.) y/o de la empresa para la que se trabaja (tamaño, estrechos lazos familiares siguiendo la tradición cultural y crear una intimidad a distancia que permite tipo de actividad, etc.)”. La discriminación salarial entre mujeres y hombres es la parte de la autonomía e independencia, pero con la certeza y seguridad de un apoyo material y emocional próximo. Se diferencia salarial que no queda justificada por una distinta aportación de valor en el desempeño de trata, pues, de una “red de cuidados mutuos” que ayuda, por ejemplo, en el cuidado de los nietos en un un trabajo igual o de igual valor, y que sólo puede ser explicada en función del sexo de la persona sentido, y ayuda a las personas mayores con mala salud o en situación de dependencia en el otro sentido. En que lo realiza. cualquier modo, se trataría de un fenómeno con una marca de género importante. En Euskadi, para más de la mitad de las personas mayores la distancia hasta la vivienda del hijo o hija que está más cerca es inferior La brecha salarial de género en Euskadi ha aumentado en los últimos años (INE 2008 y 2013), a 1 km. (ECV+55 Euskadi 2014: Estudio sobre las condiciones de vida de las personas de 55 y más años en pasando del 23% al 25,1% (30.312 euros frente a 22.687 euros), situándose por encima de la media Euskadi). española (24%). Características de la brecha salarial en nuestro contexto: aumenta con la edad, aumenta con el nivel de formación y titulación, aumenta en los puestos de responsabilidad y se dispara con las retribuciones variables. Los principales factores de la brecha salarial de género serían

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 20 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

los relacionados con la conciliación y la corresponsabilidad (por ejemplo, el hecho de que sean las cualquier relación de parentesco entre persona cuidada y cuidadora, las mujeres representan el 73% mujeres las que mayoritariamente se acogen a reducciones de jornada y excedencias), el acceso al de las personas encargadas de atender a otras dependientes (Larrañaga, I. et al., 2008. “Impacto del empleo y la segregación horizontal (presencia mayoritaria de mujeres en algunos puestos y cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las ocupaciones que están peor valorados y por tanto menos remunerados), las condiciones laborales desigualdades de género”). Dentro de los costes que la realización de esta actividad supone para las (diferente valoración de puestos de trabajo y complementos salariales), la menor presencia en personas cuidadoras, se subrayan aquí los costes de tiempo: así, en Euskadi (EDAD 2008) reducen puestos directivos y de responsabilidad (segregación vertical). su tiempo de ocio (60%), no pueden irse de vacaciones (43%) o no tienen tiempo para frecuentar sus amistades (33%). • Déficit de recursos económicos vinculados al sistema de protección social. El origen y desarrollo de los Estados de Bienestar no se ha realizado de forma neutra, sino que son fruto de unas • Déficit de recursos temporales vinculado al trabajo doméstico. A pesar de los progresos que estructuras y políticas concretas. Así, es normal que una sociedad patriarcal produzca un Estado de pueden observarse en las últimas décadas en el empleo del tiempo dedicado a las actividades de la Bienestar patriarcal (Pateman, C., 2000, “El Estado de Bienestar Patriarcal”) en el que el principal vida cotidiana y a los hábitos sociales, todavía es muy notable la desigualdad existente en el tiempo destinatario es el trabajador-proveedor varón. Por ejemplo, la lógica del sistema de pensiones público que mujeres y hombres dedican a los trabajos domésticos: en Euskadi (EUSTAT 2013) la mujer incentiva el trabajo remunerado a tiempo completo durante toda la vida laboral, premiando a quienes dedica a estas tareas el doble del tiempo (3h:08m) que el hombre (1h:37m). no se han visto en la tesitura de interrumpir su trayectoria por atender a sus familias y dejando de lado el resto de trabajos y su directa contribución al conjunto de la sociedad. Así, la mayoría de los • Déficit de recursos temporales vinculado a la segregación laboral. La segregación laboral por sistemas de pensiones de los países de Europa no sólo perpetúan las desigualdades del mercado género es una característica del mercado laboral consistente en una anormal distribución por sexos, laboral, sino que las agudizan (Comisión Europea, 2013): en el caso de España, la brecha en las de cuyo estudio puede desprenderse que las mujeres se concentran en determinadas ocupaciones o pensiones por razón de sexo es del 34%. ramas de actividad (segregación horizontal) y niveles jerárquicos (segregación vertical), mientras están prácticamente ausentes o están infrarrepresentadas en las demás. Esta segregación tiene como En el estudio “Condiciones de vida y ausencia de bienestar de las personas mayores en Bizkaia. consecuencia unas jornadas y unos horarios menos planificables y más sometidos a modificaciones, 2010” se recoge que la principal fuente de ingresos para los hombres mayores de 65 años en Bizkaia con jornadas que se extienden con frecuencia a los fines de semana, característicos por ejemplo, de son las pensiones por vejez, jubilación o retiro (93,7%), mientras que en las mujeres lo son solo para sectores como la de hostelería o el comercio. el 50,9%. El 47,8% de las mujeres tienen como fuente de ingresos las pensiones de viudedad y otro tipo de ayudas familiares o de instituciones públicas y privadas. • Pérdida de capacidad competitiva en el mercado laboral vinculada al déficit de recursos temporales. La dedicación al trabajo de cuidado o doméstico dificulta a la mujer el acceso a • Segregación geográfica en la disponibilidad de recursos económicos. Si bien no se dispone de acciones formales (formativas, de capacitación) o informales (sociales, de ocio) en el contexto datos desagregados simultáneamente según los sexos y los barrios de Bilbao, se ha podido laboral, lo que se traduce en una pérdida de capacidad competitiva y en el mantenimiento de la comprobar el gradiente existente en renta personal media por barrio de residencia (EUSTAT 2013): segregación laboral. Por otro lado, disponer de menos tiempo dificulta a la mujer emplear la así, la renta personal en Abando (32.930 euros) triplica la de Iturrigorri-Peñascal (9.965 euros). prolongación de jornada como recurso competitivo. Dejando de lado la comparación entre los extremos, casi tres de cada cuatro barrios (28 de los 39 que forman el municipio) muestran una renta personal media inferior a la media de Bilbao, situada en 19.647 euros. d) LA CIUDAD ES MÁS INSEGURA PARA LA MUJER

La seguridad es una condición básica de la calidad de vida, una necesidad elemental cuya percepción c) LA MUJER DISPONE DE MENOS RECURSOS TEMPORALES condiciona la vida, sobre todo pública, de las personas. La percepción de seguridad, aún siendo subjetiva, se basa en experiencias cotidianas reales. En términos generales, las mujeres emplean mucho más tiempo que los varones en trabajos no remunerados, sobre todo en las tareas domésticas y de cuidados. Así, aunque la familia patriarcal ha • Los datos arrojados por el Observatorio de Barrios de Bilbao (punto 7 del presente documento) evolucionado y ha sido sustituida por otros tipos de familia, los varones han mantenido sus roles, y las nos ofrecen datos reales de la percepción que las vecinas y vecinos tienen de la seguridad de sus mujeres, a pesar de haberse incorporado al mundo laboral, no han abandonado su responsabilidad de barrios, mostrando que las mujeres perciben una mayor inseguridad. El porcentaje global de cuidado, asumiendo una doble carga de trabajo. La conciliación sigue siendo cuestión de mujeres; cuando hombres que manifiestan andar con total tranquilidad por la calle excede en casi 20 puntos al de las una mujer no puede conciliar, o cuenta con otra mujer de la familia, generalmente las abuelas, o contrata a mujeres (55% frente al 74%). Si tomamos los datos por grupos de edad, la sensación de inseguridad otra mujer (Mayobre, P. y Vázquez, I., 2015. “Cuidar cuesta: Un análisis del cuidado desde la perspectiva de es mayor en personas mayores de 65 años, manteniendo esta diferencia entre hombres y mujeres. género”). • Por otro lado, el Mapa de la Ciudad Prohibida de Bilbao nos da ciertas pistas que no debemos La mujer que participa en el mercado laboral debe soportar una doble jornada, dentro y desdeñar. Además de lugares donde hace falta adecuar la iluminación o el mantenimiento de las fuera del hogar, lo cual perjudica su desarrollo personal, recreativo, político, social… Esta calles, vemos que la inseguridad la provoca la falta de control visual del espacio o la falta de situación se ahonda además por una segregación laboral que se corresponde con la vigilancia natural. Esto nos lleva a concluir que se debe actuar en la geometría del espacio asignación a la mujer de las tareas de gestión del hogar y el cuidado de personas. Debe urbanizado y construido, pero también, y esto resulta más difícil, en garantizar la afluencia de gente observarse también la pérdida de capacidad competitiva en el mercado laboral, en horarios diversos. Volvemos a hablar, por lo tanto, de la necesidad de planificar una ciudad que provocada entre otros por este déficit de recursos temporales. facilite la complejidad y diversidad en usos presencia de personas.

• Según el estudio sobre “Mapas de criminalidad y percepción de la inseguridad”5 realizado en Bilbao, la percepción de seguridad e inseguridad no se construye sobre los mismos parámetros. La

• Déficit de recursos temporales vinculado al trabajo de cuidado informal y de reproducción. Se recoge aquí el ejemplo del cuidado informal intensivo, entendido como actividad de asistencia no 5 “Mapas de criminalidad y percepción de la inseguridad”. César San Juan, Profesor de Psicología Social UPV- retribuida de las personas enfermas, ancianas y dependientes de la red social, la cual continúa siendo EHU. Ponencia del seminario Urbanismo Inclusivo disponible en http://goo.gl/xIEidv una función básicamente femenina: en Euskadi, con un predominio femenino que se constata en

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 21 Documento de Avance

BILBAO

Plan General de Ordenación Urbana

seguridad se basa en la experiencia directa y personal; en cambio, la inseguridad tiene su fuente más relevante en los comentarios de personas conocidas o medios de comunicación. Las personas se sienten seguras en entornos cotidianos, conocidos y en las zonas céntricas, con actividad comercial frecuentadas por la mayoría de la ciudadanía. Es por ello que el autor concluye que para fomentar la percepción de seguridad de ciertos espacios conviene procurar oportunidades de experiencias directas.

La seguridad y la calidad del espacio público son fundamentales para las mujeres, las personas mayores y menores de edad. Estos grupos son especialmente frágiles ante condiciones de inaccesibilidad y de inseguridad, lo que hace que su autonomía se vea mermada, y por lo tanto, también la autonomía de sus personas cuidadoras. En este sentido, se puede establecer una relación directa entre la seguridad y la autonomía vinculada con el cuidado de personas: una mayor seguridad y autonomía de las personas que necesitan supervisión o cuidados proporcionan mayor autonomía y libertad a las personas que se ocupan de ellas.

Por otro lado, un entorno amable, seguro y de calidad fomenta un mayor uso del espacio público, y por lo tanto, las oportunidades para incrementar la cantidad, calidad y duración de las interacciones sociales espontáneas no planificadas, básicas para el desarrollo de ciudades amigables y saludables.

MEMORIA INFORMATIVA Julio 2015 22 Documento de Avance