Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ETHERLA OS WI o E SEMBLE 1 Holanda

La creación del Netherlonds Wind Ensemble se remonta a 1959. Desde entonces, en sucesivas renovaCiones generaCionales ha estado conformado por los más sobresalientes intérpretes de instrumentos de Viento, pertenecientes a las más importantes agrupaciones sinfónicas holandesas tales como la Filarmónica de Rotterdam, la orquesta del Concertgebouw de , las orquestas Sinfónica y Filarmónica de la RadiO Holandesa y la Filarmónica de oordhollands. En su país son ya una institución sus series de presentaciones en el Concertgebouw y en el AuditOriO Parad ISO de Amsterdam, como también las espectacula­ res galas de Año Nuevo que desde hace 20 años realizan cada primero de enero en el Concertgebouw, y que son transmitidas en directo por la Televisión Holandesa.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Wind Ensemble ha sido por cerca de cuatro décadas la agrupación emblemática de la famosa escuela holande­ sa de vientos, cuya tradición lleva por el mundo en extensas giras anuales de conciertos.

El núcleo básico de la agrupación es el octeto, conformación de equilibrio sonoro perfecto para la cual Mozart y Beethoven escribieron sus famosos octetos. El tamaño del Netherlands varía de acuerdo con las demandas del vasto repertorio que ha consolidado a través de los años.

Para la preparación del repertorio clásico el ensamble trabaja intensamente con el director Frans Brüggen, y para la de las obras contemporáneas con los directores Richard Dufallo, Edo de Waart, Reinbert de Leeuw, , Thierry Fischer y Mark 2 Wigglesworth. En sus 37 años de existencia el Netherlands Wind Ensemble ha realizado cerca de 40 grabaciones, para el sello PHILlPS hasta 1993 y desde entonces en forma exclusiva para CHANDOS. Entre las más recientes cabe mencionar la obra completa para vientos y piano (con el pianista británico Peter Donohoe) de Olivier Messiaen; Westside Story de Bernstein; la Rapsodia en Blue de Gershwin en su versión original para vientos; todas las serena­ tas para vientos de Mozart, la obra completa para vientos de Janacek, el Octeto para vientos y el Quinteto con plano de Beethoven, Canciones y Danzas de Muerte de Mussorgsky; todas las piezas para vientos de Stravinsky; y en Cds. individuales con obras de los compositores Kevin Volans, Thierry De Mey y Cornelis de Bondt.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Programa ------

Obertura del Barbero de SevIlla (1 8 16) GIOACCHINO ROSSINI Arr. Sedlak ( 1792-1868)

/serenata en do menor; KV 388 WOLFGANG A. MOZART Allegro (1756-1791) Andante Minuet Finale

r"Í ntermezzi Malta moderato ( 1946) Energlco Lento Poco agitato-Molto leggero 3 Malta moderato

1 TERM DIO

Sinfonía No. 7 en La mayor op. 92 (1812) LUDWIG VAN BEETHOVEN Arr. Atribuído a Beethoven ( 1770-1827) Poco sostenuto-Vivace AlIegre tto Presto Allegro con brío

Santafé de Bogotá D.C., 23 de octubre de 1996 CONCIERTO No. 46

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. N atas al programa

R s ini A Rossini le corresponde el mérito de haber sido uno de los principales creadores del estilo operático romántico italiano. Como elemento destacado de dicho estilo se debe señañar la fiuidez de las melodías, su alto contenido expresivo y el exitoso contexto rítmico orquestal. La infiuenCla de Rossini no sólo se hizo sentir en Italia, sino en todos los países europeos en donde se escucharon sus óperas. El mismo Beethoven, en Viena, fue infiuenciado por la obra del italiano y se sintió "abrumado" por el éXlt o obtenido por Rossini ante el público vienés, éxito que siempre le fue esquivo, cuando de ópera se trataba. Las oberturas de Rossini merecen ejecución independiente ya que acusan una estructura sinfónica Intachable y onginal. Una de sus características más destacadas es el sentido dramático crecien ­ te del movimiento, logrado con la intensificación paulatina de la 4 dinámica y la instrumentación. La obertura original del Barbero de Sevilla consistía en una "ensalada" de tonadas españolas populares Para el estreno, el compositor cambió la obertura y escogió un trozo escrito algunos años antes para L'EqUlvoco strovagante. Se trata de un pasaje vivo y picante, enteramente apropiado para iniciar la acción de una ópera deliciosamente cómica. M zart

Entre 1781 Y 1782 Mozart escribió dos serenatas para vientos. Se trata de dos obras que, pese a su título, tienen poco del carácter superficial de la música compuesta para amenizar reuniones meramente sociales. La primera de las serenatas, la k. 375 en Mi bemol mayor: fue escrita para Impresionar a un chamberlán de la corte del emperador: Las circunstanCias que rodean la segunda serenata, la K. 388 que hoy se escucha, son un misteriO. Es una obra maestra en tonalidad menor y su ambiente dista mucho de ser festivo. Consta de cuatro movimientos (sin primer minuet) y carece de marcha. Ciertamente, por su sobriedad, la obra tiene poco que

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ver con el género de las casaciones y los divertimenti. El contexto general alterna entre lo dramático y lo lírico. El primer movimien­ to preconiza con sus ritmos en la sección de desarrollo, la quinta sinfonía de Beethoven, también en do menor. El Andante está marcado por el sobrecogimiento espiritual, en tanto que el Minuet es un despliegue de contrapunto serio, pleno de efectos canóni• cos y referencias al estilo de J.5. Bach. Luego de un conjunto de variaciones en el Finole, los cornos esparcen un manto sonoro reconfortante en Mi bemol mayor, interrumpido nuevamente por la vehemencia de la tonalidad central, la cual es finalmente doblegada por Do mayor; en donde termina la obra. Mozart realizó una segunda versión de esta serenata, para quinteto de cuerdas. Keuris

Nacido en Holanda en I 946,Tristan Keuris ha desarrollado una carrera brillante, tanto en la composición musical como en la enseñanza. Es profesor del Conservatorio Sweelinck de Amsterdam y Jefe del departamento de composición de la Universidad de . En 1959 y 1975 ganó premios por su obra en su tierra natal. En este año de 1996, recibió el premio de 5 la Fundación Koussevitzky en Nueva York. La obra de Keuris es variada y a juzgar por el listado de la misma, se mantiene dentro de los límites tradicionales de la instrumentación, sin incursionar en la música electrónica. Entre las obras destacadas deben mencionarse los Transformaciones Sinfónicos, de 1987; Catena de 1988; Tres canciones de Miguel Angel de 1990 y un Concierto para órgano y orquesto, de 1993. Sus obras más imortantes han sido comisionadas por agrupaciones tan prestigiosas, como la Orques­ ta Sinfónica de Houston y la Orquesta del Concertgebouw de Amsterdam.

El In te rmezzo, como pieza suelta, comenzó a figurar en el siglo XIX cuando hace parte del rico repertorio de obras breves para piano. Su esencia es la libertad formal y expresiva. En general, son relativamente breves y de espíritu amable, tal como los que presenta Keuris. Los Intermezzl para quinteto de moderas de Keuris datan de 1989, y según descripción adjunta a los mismos, son ligeros sin ser triviales, fáciles de entender; elegantes y exigentes en cuanto a la técnica de los intérpretes.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B thoven La composición de las sinfonías Séptima y Octava de Beethoven abarcó un período de unos tres años, comprendidos entre los primeros esbozos en 1809 y el estreno en 1812. Para entonces, Beethoven contaba con cuarenta y dos años y se hallaba en la cúspide de su carrera. En ése año y mientras buscaba patrocinio para la publicación de sus dos recientes sinfonías, se refirió a la SéptImo como a uno de su mejores logros. Esta obra se aleja de las intenciones programáticas de la Sexta sinfonía y su contenido debe entenderse en términos puramente musicales. Por una parte, nos ofrece el compositor uno de los pasajes de introducción más extensos de todas sus sinfonías, una preparación profunda para el Vivo ce , caracterizado por su pulso rítmico vital. En el segundo movimiento se desarrolla un magistral conjunto de tema y variaciones que parte de un motivo esencial­ mente armónico y rítmico que se enriquece paulatinamente en lo melódico hasta desembocar en un agitado fugato. En el Presto, Beethoven se basa en el Scherzo tradicional para explorar nuevas relaciones armónicas, contrastes brillantes que serán una 6 valiosa referencia para la armonía cromática del romanticismo. Finalmente, en el Allegro con brío el compositor hace aún mas énfasis en el vigoroso espíritu rítmico de la obra, dotándola así de unidad e individualidad inconfundibles. El movimiento termina con una buena Codo, prácticamente una segunda sección de desarrollo, la cual ofrece un balance estructural a la extensa introducción.

ELLlE ANNE D UQUE

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Octubre Domin 027 La Música en Familia 11:00 a.m. Ciclo Música y Músicos de Latinoamérica MARTHA ENNA RODRIGUEZ- Pianista - Colombia ANGELA RODRíGUEZ - Pianista - Colombia Programa: Obras de compositoras latinoamericanas: C. Calderón: Seis variaciones sobre un temo del Microcosmos de Béla Bartók; A.L. Potes: Músico breve; S. Suórez: No, no; G. Paraskevóidis: Otra vez, En abril, Un lodo, otro lodo; C. Peralto: Diólogo en sImetrías móviles para clavicémbalo y piano preparado. Tarifa D: Adultos 4 1.700, niños $ 700. 7 Lun 28 Serie Lunes de los Jóvenes Intérpretes 7:30 p.m. MINTCHO BADEV -Violonchelista - Bulgaria Tercer lugar - I er. Concurso para Jóvenes Violonchelistas, 1995 RADOSTINA PETKOVA - Pianista - Hulgaria Programa: IS. Bach: Sonata No. I en Sol mayor para violo do gamba y clavecín; R. Schumann: Fantasiestücke, op. 73; D. Shostakovich: Sonata en re menor, op. 40. Tarifa E: $ 850. Mi 're le 30 Ciclo de Música de Cámara: 7 '30 p.m. Los Cuartetos y Qu intetos con Piano COULL STRING QUARTET - Inglaterra Roger Coull y Phllip Gallaway, vIolInes; DavId Curtis, viola; John Todd, violonchelo. ALLAN SCHILLER - Pianista - Inglaterra Programa: F. Schubert: Quartetsatz; W Walton: Cuarteto con plano; E. Elgar: Quinteto con piano. Con la colaboración del Consejo Británico Tarifa B: Particulares $1 OJOO, estudiantes $ 2.550.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Exposiciones en Curso

CUSTODIAS COLONIALES DE TUNJA y SANTA FE DE BOGOTA Custodia de la Iglesia de San Ignacio Custodia Grande de Santa Clara la Real de Tunja Bóveda de las Custodias EXPOSICION TESOROS DE LA CATEDRAL Antebóveda de las Custodias VIAJEROS ALEMANES EN TIERRAS COLOMBIANAS Casa de Exposiciones, I ero piso Hasta el mes de noviembre Venta de boletas

PORTON DE LOS LIBROS Calle liNo. 4-14, tel: 282 79 95, entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m., jornada continua. ServIcIo telefónico con Credlbanco, Diners y Credencial TAQUILLA DE LA SALA DE CONCIERTOS Tel: 342 I I I I ext.2298, entre las 5JO p.m. y las 8:00 p.m., los días de concierto 8 y domingos entre 9:00 y liJO a.m. ServIcio telefónico con Credibanco, Diners y Credencial EXOPOTAMIA MUSICA Cra. 15 No. 85-42 ofe. 204, tel: 256 10 20 Y 257 25 09

RECUERDE En las Salas de Audiciones usted puede disfrutar de una programación selecta y continua, que incluye extraordinarias proyecciones de videoláser. Horario: Lunes a sábado, entre las 8:00 a.m. y las 8:00 p.m. Domingos, entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m. Reclame allí el boletín mensual de programación.

TOME NOTA Está a la venta la boletería para los conciertos que restan. Asegure su lugar desde ahora y benefíciese de los atractivos descuentos por la compra de abonos. Primer concurso para Jóvenes Violinistas convocado por el Banco de la República. Información, tel: 342 I II I exts. 2342 y 2203.

LOS DíAS MIÉRCOLES DE CONCIERTO, USTED PODRÁ VISITAR LAS EXPOSICIONES HASTA LAS 7:30 P.M.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.