“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

31 DE AGOSTO: RICHARD WILMER MORON QUINTANA 01 DE SETIEMBRE: MARIA DEL CARMEN MARIN ALVARADO 01 DE SETIEMBRE: MILTON ENRIQUE CUADROS ARANIBAR 02 DE SETIEMBRE: MARTIN ROLANDO PACHAS TIPISMANA 03 DE SETIEMBRE: ALFREDO ALBERTO AGUADO SEMINO 04 DE SETIEMBRE: ROCIO LILIANA MUNAYCO MEDINA 04 DE SETIEMBRE: LISBETH ROSARIO VARGAS AREVALO 04 DE SETIEMBRE: JACKELINE LISET QUINTANILLA HUAMAN 04 DE SETIEMBRE: CARMEN PILAR FLORES YALLICO 04 DE SETIEMBRE: KATHERINE LEONOR MOLINA GUZMAN 05 DE SETIEMBRE: ALEJANDRO JOSE PAUCAR FELIX 05 DE SETIEMBRE: ELMER ADOLFO SALAS MIRANDA 05 DE SETIEMBRE: OSCAR IVAN MARCHAN PEREZ 05 DE SETIEMBRE: JOSE MAGALLANES ALVINO 06 DE SETIEMBRE: MIGUEL ANGEL PALOMINO MANCHEGO 06 DE SETIEMBRE: SANTOS ESTEBAN HUAMANI RODRIGUEZ

Se invita a los señores magistrados y servidores de todas las sedes judiciales a participar del sorteo de MEDIAS BECAS para los siguientes cursos:

 ICA JUSTICE: DIPLOMADO DE DERECHO EXTRAPATRIMONIAL Y PATRIMONIAL (DOS MEDIAS BECAS) Del 19 de setiembre al 13 de diciembre (sábados de 3 p.m. a 8 p.m. y domingos de 9 a.m. a 2 p.m.)

 CAE IUSTITIA: CURSO DE ACTUALIZACIÓN – TECNICAS DE LITIGACIÓN ORAL (CINCO MEDIAS BECAS) Del 18 de setiembre al 06 de noviembre (viernes de 6 p.m. a 8 p.m.). El sorteo se realizará el día viernes 04 de setiembre en la oficina de imagen institucional a las tres de la tarde. Las inscripciones serán en la oficina de imagen anexo 50067 o al correo [email protected]

Las personas que ya hayan sido beneficiadas anteriormente por favor abstenerse de la inscripción para poder darle oportunidad a los demás compañeros. Gracias por su comprensión.

Guatemala: Renunció el presidente Otto Pérez Molina La renuncia del mandatario será efectiva una vez la acepte el Congreso, que se reunirá en las próximas horas.

Otto Pérez Molina renunció a la presidencia de Guatemala LEA TAMBIÉN... El presidente de Guatemala, Otto Pérez, renunció al cargo en la medianoche del miércoles para someterse a un proceso judicial por cargos de corrupción, a sólo tres días de las elecciones generales.

Pérez presentó su renuncia en una carta enviada al Congreso según anunció el vocero presidencial Jorge Ortega en un comunicado entregado a la prensa. Ortega explicó a la AFP quePérez dimitió para "mantener la institucionalidad del país" y "la figura de la presidencia alejada del proceso judicial".

El Congreso, que en una decisión histórica le retiró el martes la inmunidad a Pérez para que enfrente a la justicia, se reunirá este jueves para conocer la renuncia. Una vez aceptada la dimisión, el Legislativo convocará a una sesión de emergencia en la que asumiría formalmente el vicepresidente Alejandro Maldonado.

Pocas horas antes, el juez Miguel Ángel Gálvez emitió una orden de captura contra el mandatario por los delitos de asociación ilícita, caso especial de defraudación aduanera y cohecho.

Según Ortega, Pérez se encuentra "en su casa", en un sector exclusivo del este de la ciudad. En la carta enviada al Congreso, firmada de puño y letra, y divulgada por los medios locales, Pérez sostiene que enfrentará "con la conciencia tranquila los procesos que correspondan". "En la situación actual y teniendo en cuenta por sobre todo el interés del Estado, me corresponde continuar con el debido proceso y por lo tanto presentarme ante la justicia y dirimir mi situación personal con la convicción de hacer lo correcto", subrayó.

Peréz, un general retirado de 64 años experto en contrainsurgencia, se presentará ante el juez que lleva la investigación en el edificio de la Corte Suprema de Justica, dijo Ortega. Julia Barrera, vocera de la Fiscalía, explicó a la AFP que en el momento en que Pérez se presente ante el juzgado, el ente acusador solicitará ligarlo al proceso judicial y dictarle prisión preventiva, una medida que de ser aprobada, hubiera de todas formas significado la destitución automática de sus funciones.

- ¡Otto ladrón! -

En la madrugada, apenas conocida públicamente la dimisión,algunas decenas de guatemaltecos celebraron frente a la Corte Suprema, haciendo sonar pitos y coreando consignas: "Otto ladrón, te vas a ir a Pavón", decían en referencia a una de las principales cárceles del país.

"Es bueno que la ciudadanía continúe con coraje y madurez estos movimientos sociales", expresó la mañana de este jueves a periodistas la Premio Nobel de la Paz y líder indígena Rigoberta Menchú, en la Plaza de la Constitución, adonde otro grupo acudió a celebrar.

La renuncia de Pérez tiene lugar tres días antes de que los guatemaltecos acudan a las urnas para elegir al nuevo presidente, vicepresidente, 338 alcaldes, 158 diputados y 20 representantes al Parlamento Centroamericano, en unas elecciones marcadas por la crisis política desatada en abril pasado por varios casos de corrupción en el gobierno y que ha provocado protestas masivas de repudio.

Para "prevenir posibles manifestaciones violentas", la oficina en Guatemala del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos anunció el miércoles que se mantendrá en vigilancia con equipos en varias regiones del país.

- Ocaso de un presidente -

Pérez fue acusado el pasado 21 de agosto por la Fiscalía y una comisión de la ONU contra la impunidad en Guatemala de ser uno de los cabecillas de una red denominada "La Línea", dedicada al cobro de sobornos a empresarios para la evasión de impuestos en el sistema nacional de aduanas.

Salpicada por el mismo escándalo, la exvicepresidenta Roxana Baldetti, quien renunció el pasado 8 de mayo, se encuentra en prisión preventiva.

Antes de la renuncia del presidente, la Corte de Constitucionalidad (CC), la máxima instancia judicial del país, rechazó por unanimidad recursos de amparo a favor del mandatario.

"Hay una persecución penal (contra Pérez) e iremos a debate. Luego a una sentencia, que de acuerdo a mi apreciación y lo que conozco del caso, tendrá que ser condenatoria", afirmó el miércoles temprano la fiscal general Thelma Aldana, en entrevista con la AFP.

Pérez llegó al poder en enero de 2012 en medio de una gran expectativa por sus promesas de realizar un "gobierno transparente" y de "mano dura" contra la violencia criminal que sufre este país de 15 millones de habitantes, desangrado por una guerra civil de 36 años (1960-1996)

ADEMÁS DE LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS Pleno debate erradicar la violencia contra la mujer

Representación nacional se reúne hoy y se espera aprobación de ambos proyectos.

El pleno del Congreso de la República someterá hoy jueves a debate el proyecto de ley de prevención, sanción y erradicación de toda forma de violencia en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales y a los integrantes del grupo familiar, en especial menores de edad, personas adultas y con discapacidad, aplicando penas más severas a sus autores.

Así lo dio a conocer el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento, , quien sostuvo que la iniciativa establece una serie de medidas y políticas integrales de prevención, atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño causado (por la violencia).

Asimismo, el legislador del Partido Popular Cristiano (PPC) dijo que la norma dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia, asegurando el ejercicio pleno de sus derechos, en especial cuando se trate de personas en situación de vulnerabilidad por edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad. Juan Carlos Eguren indicó además que el proyecto define la violencia contra las mujeres como cualquier acción o conducta que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer por su condición de tal, tanto en el ámbito público como en el privado.

Proyectos de importancia se votan hoy en el Parlamento. Ojalá esta vez sí haya luz verde.

TRAS CUARTO INTERMEDIO

La representación nacional también tiene previsto para hoy jueves sancionar los proyectos referidos a la Ley de Partidos Políticos, que pasó a un cuarto intermedio la semana pasada, cuando se interrumpió la sesión del Pleno. Esta iniciativa propone el financiamiento público de las agrupaciones políticas, la eliminación del voto preferencial, castigar el transfuguismo, entre otras modificaciones.

EL DATO

EL OBJETIVO

Hace unos días el titular del JNE, Francisco Távara, sostuvo que el financiamiento público a los partidos políticos tiene como objetivo que el dinero sucio, del narcotráfico, no financie campañas y llegue a la política.

Presupuesto del 2016 prioriza las partidas para Educación y Salud

Recursos. Entre las principales intervenciones se encuentra la Ley de Reforma Magisterial. El gobierno tiene previsto seguir la ejecución de obras y bajar brecha de infraestructura.

Escribe: Magda Quispe El Proyecto de Ley del Presupuesto Público 2016 se concentrará con un mayor presupuesto en los sectores de Educación y Salud, señaló el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura.

El titular del sector y el premier Pedro Cateriano asistieron al Congreso para sustentar el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, el que asciende a S/. 138.491 millones, lo que representa un crecimiento nominal de 6,6% respecto al presupuesto del año 2015.

Segura detalló que el presupuesto del sector Educación el próximo año alcanza el 4,1% del Producto Bruto Interno (PBI), es decir, unos S/. 24.813 millones, incluidos los recursos direccionados al programa Desayunos Escolares.

Entre las principales intervenciones del gobierno en este sector está la implementación de la Ley de Reforma Magisterial con una asignación de S/. 2.000 millones.

Además, del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) que establece un asignación de S/. 1.900 millones para proyectos de infraestructura educativa. La inversión en este sector que se ejecuta desde la gestión del presidente Humala viene mostrando resultados en razonamiento verbal y matemático, indicó el titular del MEF.

En el caso del sector Salud el proyecto de Ley de Presupuesto asciende a S/. 13.463 millones, un aumento de 6%, en comparación con este año. Segura detalló que el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de este sector establece intervenciones en los principales programas como el Articulado Nutricional, salud materno- neonatal, enfermedades no transmisibles y otros.

Precisó que el leve descenso en el PIA del sector Salud en el 2016, respecto al PIA del 2015, se explica por los recursos destinados a proyectos de infraestructura que han sido reasignados al 2017.

"Para dicho año se asignó recursos para proyectos de infraestructura a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) pero este dinero no se usará porque se ha decidido gastarlos el 2017.

Asimismo, para el 2015 hubo una asignación de recursos bastante fuerte que será asimilado no solo en un año sino en dos", consideró.

Infraestructura

El premier Pedro Cateriano sostuvo que el presupuesto para el 2016 tiene previsto continuar con la ejecución de obras que permitan reducir las brechas de infraestructura pública para promover el desarrollo económico y la competitividad, para lo que se destinará S/. 36.976 millones.

Es así que se priorizará el financiamiento de proyectos en las áreas de transportes, para el mantenimiento de la red vial nacional, construcción, mejoramiento y rehabilitación de carreteras; en vivienda y desarrollo urbano para una mayor cobertura en los ámbitos urbano y rural a través de los programas nacionales de saneamiento urbano y rural, y en energía, mediante proyectos de inversión de electrificación rural.

Recalcó que se ejecutará la Línea 2 de la Red Básica del Metro de , del aeropuerto de Chinchero en el Cusco, el asfaltado de la Red Vial Nacional, la construcción, rehabilitación y mejoramiento de caminos departamentales, vecinales y de herradura y la construcción de puentes definitivos y modulares en carreteras a nivel nacional.

En el caso del servicio de agua y saneamiento, la inversión prevista a nivel nacional ascenderá a S/. 3.351 millones orientados a las zonas más pobres del país, tanto en lo urbano y rural que carecen de agua y saneamiento.

Cateriano afirmó que en el presupuesto del 2016 se tiene previstos recursos para la reducción del riesgo de desastres por S/. 2.088 millones, siendo mayor a lo asignado en el 2015, que representa un incremento del 103%.

De esta manera, S/. 794 millones corresponden a acciones preventivas y S/. 1.294 millones para acciones preparatorias. Adicionalmente, en la Reserva de Contingencia se prevé S/. 3.000 millones orientados a atender el conjunto de acciones de respuestas ante un eventual Fenómeno El Niño grave.

Mayor diversificación

En el ámbito de la diversificación productiva para elevar la competitividad dijo que se ejecutarán proyectos concernientes a los Centros de Innovación Tecnológicos (CITES), para proveer servicios agroindustriales, pesqueros, madereros, acuícolas, mineros y de cuero y calzado, por lo que se tienen consideradas acciones para construir nueve parques industriales en Piura, La Libertad, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Para fortalecer las acciones de seguridad, orden público, defensa nacional y de justicia también se designarán mayores recursos.

La ley plantea un incremento de 6,2% en los recursos destinados para las funciones de seguridad ciudadana y orden público. CIFRAS

S/. 5.360 millones para programas sociales en Presupuesto 2016.

S/. 8.325 millones para los recursos de la Policía Nacional del Perú.

Nadine Heredia denuncia a su investigadora en el Congreso La oposición considera que ofensiva penal es una medida desesperada de Nadine Heredia ante los indicios y acusaciones por lavado de activos

3 de Septiembre del 2015 - 06:00| Lima - La primera dama Nadine Heredia volvió a utilizar una herramienta legal para defenderse de las acusaciones por presunto lavado de activos que pesan en su contra. Esta vez denunció penalmente a la presidenta de la comisión del caso Martín Belaunde Lossio, Marisol Pérez Tello, por el delito de omisión de funciones. Puedes leer...Marisol Pérez Tello tras ser denunciada por Nadine Heredia: "Políticamente es contraproducente para ella" (VIDEO) Ello, según Marisol Pérez Tello, por no haber investigado la filtración de un audio con el testimonio que brindó (Nadine Heredia) durante su presentación como invitada ante dicho grupo de trabajo, la que se realizó en reserva el 29 de mayo último. La congresista relató que se enteró de la acusación cuando fue notificada el lunes 31 de agosto, a pesar de que esta fue interpuesta ante el Ministerio Público en julio. “Ella (Nadine Heredia) dice que yo debí iniciar una investigación por el audio sobre sus declaraciones (que se filtró a los medios)”, explicó la parlamentaria a Canal N. Al respecto, explicó que sí se tomaron medidas. Una de ellas fue hacer un “llamado de atención fraterno a sus colegas” y la otra fue plantear un proyecto de ley para establecer protocolos que impidan que los parlamentarios filtren información reservada bajo una sanción penal y responsabilidad política ante la Comisión de Ética del Legislativo. Puedes leer...Hermana de Ollanta Humala compró terrenos millonarios en Cusco “Es una mala práctica de todas las comisiones parlamentaria. Se ha filtrado (información) en todas las comisiones, hay trascendidos en todos los grupos de trabajo”, dijo, para luego agregar que “la respuesta política fue corregir una mala práctica”. CUATRO VECES. La legisladora del PPC precisó que el audio de Nadine Heredia no es la única información reservada que se ha propalado de manera extraoficial. En ese sentido, recordó que el abogado de la presidenta del Partido Nacionalista, Eduardo Roy Gates, tuvo acceso al reglamento de la comisión cuando todavía no era público. Añadió que el testimonio que Martín Belaunde Lossio dio en el penal Piedras Gordas también fue difundido por los medios de comunicación, así como la transcripción de la presentación del empresario Rodrigo Arosemena, que fue mostrada públicamente por la propia Nadine Heredia pese a ser reservada. “No lo entiendo. Con una buena investigación no podrías acreditar quién filtró el audio. Además, ella también va a estar obligada a decir quién le filtró la transcripción (de Arosemena)”, manifestó Pérez Tello, quien considera que la el recurso no prosperará en la Fiscalía. “Yo no creo que (la denuncia) prospere, no se ha formalizado. Ya se ha trasladado una explicación al Ministerio Público”, sostuvo. DEFENSA. Al respecto, el abogado de la Primera Dama, Eduardo Roy Gates, señaló que la denuncia contra la parlamentaria obedece a que la comisión investigadora no cuidó la reserva de la primera sesión a la que asistió Nadine Heredia, razón por la cual se filtraron los audios del interrogatorio. Informó que la denuncia contra Marisol Pérez Tello fue presentada el pasado 20 de julio, por lo que no es consecuencia del informe que emitió el lunes dicho grupo de trabajo, en el que recomienda al Ministerio Público investigar a la presidenta del Partido Nacionalista por presunto delito de lavado de activos. “Y la segunda vez que acudió (la Primera Dama), ya como investigada, no hubo ninguna respuesta sobre el responsable de filtración. Eso merece una respuesta por parte del Ministerio Público”, indicó el abogado en RPP. “Cuando uno cumple una función tan delicada, tiene que tener cuidado de no violar el derecho de las personas, porque también se hace pasible a una investigación. Cualquier persona puede ser investigada, incluso los congresistas que no cumplen sus funciones”, agregó. De otro lado, sobre el recurso que presentó Ilan Heredia ante el Poder Judicial -y con el que se busca anular a las agendas como prueba lícita-, el abogado sostuvo que será la justicia la que deberá evaluar si las libretas son consideradas pruebas lícitas. “Si se va a permitir que distintos documentos que se obtienen con violación de derechos fundamentales tengan efectos jurídicos, es algo que va a tener que determinar el Poder Judicial”, añadió. Cabe indicar que Ilan Heredia es investigado por el fiscal para casos de Lavado de Activos, Germán Juárez Atoche, por los aportes de campaña al Partido Nacionalista, caso dentro del cual se viene analizando el contenido de las agendas. DESESPERACIÓN. Para el congresista (Acción Popular - Frente Amplio), la denuncia presentada contra la titular de la comisión que investigó a Belaunde Lossio “es inconsistente y quiere distraer a la población”. ”Denunciar a los investigadores por una presunta responsabilidad penal es una torpeza.Me da la impresión de que esta contraatacando para no responder por el fondo del asunto (la autoría de las agendas). Creo que esta denuncia debe ser archivada en la Fiscalía. Esta es una situación de desesperación de la Primera Dama (…) debe recapacitar, reformular su defensa y someterse a las investigaciones”, comentó. Asimismo, Humberto Lay (Restauración Nacional) señaló que esta denuncia revela el nerviosismo que hay en la presidenta del nacionalismo y su entorno. “Ya no sorprende este nuevo intento de la señora Nadine Heredia de bloquear el avance de las investigaciones sobre los nexos entre el Gobierno, Martín Belaunde Lossio y ella”, dijo. Además, declaró, el intento de bloquear el tema de las agendas “es una burda maniobra que busca que no se investiguen y que todo quede ahí”. “Ahora está clarísimo que no quieren que se investigue y eso solo se debería a que hay gato encerrado en todo esto”, comentó. En esa misma línea, el parlamentario (Concertación Parlamentaria) señaló que la denuncia contra Pérez Tello “es parte del proceso de desesperación e histeria de la pareja presidencial”. A su juicio, se busca presionar al Congreso y al Poder Judicial “con un recurso que no tiene pies ni cabeza”. En ese sentido, recordó que fue la Primera Dama quien hizo públicas las transcripciones del interrogatorio al empresario Rodrigo Arosemena cuando este fue consultado por una supuesta relación íntima con ella. “Nadine Heredia debe ser la primera inculpada. Solo quiere llamar la atención sobre un tema que la propia Nadine Heredia vulneró. Fue ella cuando, en una conferencia de prensa, violentó las declaraciones de una tercera persona para utilizar ese tema e imputar una supuesta falta ética a Marisol Pérez Tello”, señaló. Además, cuestionó al Poder Judicial por admitir el pedido de Ilan Heredia. “Recepcionar un documento con el cual se pretende invalidar una prueba de otro proceso es un tema jamás visto en el derecho procesal peruano. Si uno considera que una prueba que está en un proceso no es válida, en ese mismo proceso se hacen todas las tachas, porque el que va a apreciar la prueba es el juez que está llevado el caso; uno no puede irse a otro juez para anular la prueba”, recalcó. Mencionó que el juez Concepción Carhuancho “es un juez que tiene muchos procesos por estar vinculado estrechamente a la red mafiosa del expresidente regional de Áncash César Álvarez”. Otro que arremetió con el hermano de la Primera Dama por presentar un pedido de nulidad contra las agendas fue el congresista de Fuerza Popular . Este consideró que Nadine Heredia utiliza a su hermano como “muñeco ventrílocuo”.

Nadine Heredia: Recurso presentado por su hermano Ilan confirmaría que son sus agendas

Jueves 03 de septiembre del 2015 | 07:54 Así lo consideraron los legisladores Mulder, Becerril y García Belaunde, quienes destacaron que acción legal reconoce que documentos “habrían sido sustraídos de su esfera personal”.

SACANDO PROVECHO. Nadine Heredia se beneficiaría del escrito presentado por su hermano si el juez declara fundado el recurso mañana. (César Fajardo)

La acción de tutela de derecho que presentó Ilan Heredia para que se anulen como pruebas las presuntas agendas de su hermana, Nadine Heredia, confirma que estos documentos – que consignan datos políticos, así como de manejo de dinero – son reales y pertenecen a la esposa del presidente Ollanta Humala, según el criterio unánime expresado por legisladores de la oposición.

[Ilan Heredia presentó recurso judicial para excluir agendas de investigación por lavado de activos]

El aprista Mauricio Mulder calificó este recurso judicial del cuñado del mandatario como “una muestra de desesperación” que ha terminado por darles la razón a quienes sostienen que estas agendas son de Nadine Heredia y reconoce que esos documentos fueron sustraídos de la casa de su hermana.

Su análisis parte de tomar en cuenta las contradicciones en las que habría caído la primera dama desde que se conoció la existencia de las agenda. Primero, dijo que “habían sido contaminadas” y rechazó que sean suyas; luego, en la denuncia contra los que extrajeron el material de su casa, no negó que sean de su propiedad.

El parlamentario destacó que en el escrito – admitido por el juez Richard Concepción, del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional – se señala que “estos documentos habrían sido sustraídos de la esfera personal de terceros ajenos al proceso, violando su derecho a la intimidad y a la inviolabilidad de los documentos privados”.

Mulder lamentó que el mencionado juez tome decisiones que pretendan obstaculizar las investigaciones fiscales sobre las agendas y pidió mirar con atención la actuación de magistrados que, con la intención de congraciarse con el gobierno, adoptan resoluciones polémicas. “La actitud de ese juez (Concepción) da muy mala espina”, anotó.

A su turno, el fujimorista Héctor Becerril destacó que Ilan Heredia solo ha confirmado lo que muchos ya sostenían, que las agendas publicadas por los medios de comunicación sí le pertenecían a su hermana Nadine.

“Si no fueran reales, los hermanos Heredia habrían utilizado esos documentos para desbaratar todo este escándalo”, puntualizó tras señalar que Nadine Heredia está usando a su hermano para evitar que estas libretas sean admitidas como pruebas en juicios como los de lavado de activos.

En otro momento, señaló que no se puede deslegitimar la validez de esas agendas con el argumento expuesto por Ilan Heredia, y recordó que hay jurisprudencia en ese sentido en los casos de ‘vladivideos’ y ‘petroaudios’. “Mire usted el caso de los ‘petroaudios’, fueron grabaciones ilícitas y eso no fue impedimento para procesar y detener a algunos ni obstáculo para que el nacionalista Daniel Abugattás presidiera la comisión que investigó el caso”, puntualizó.

NO QUEDA DUDA Por su parte, Víctor Andrés García Belaunde (AP-FA) afirmó que, si antes podía haber naturales dudas de la veracidad de esas agendas, la iniciativa de Ilan Heredia solo contribuye a confirmar que esos documentos sí salieron de la casa presidencial.

“Si fuesen documentos apócrifos, como ha intentado sostener hace poco la primera dama, esa condición se sabría tarde o temprano en las investigaciones fiscales. Con este recurso ya no quedan dudas. Me parece que es una medida desesperada para evitar que se declare la veracidad de esos documentos”, puntualizó. Coincidió con Becerril en que el argumento que sustenta este recurso judicial ya perdió vigencia a raíz de los casos ‘vladivideos’ y ‘petroaudios’, que se sustentaron en elementos obtenidos de manera nada lícita.

Por su parte, Julia Teves, vocera alterna de la bancada de Gana Perú, justificó el escrito presentado por Ilan Heredia al señalar que “ante una agenda o un documento que no garantiza que sea de una persona, no puede ordenarse que sean evaluados, porque han sido manoseados”.

Teves indicó que su grupo parlamentario es respetuoso de la independencia de poderes e insistió en que e*xiste el interés político de perjudicar a la presidenta del Partido Nacionalista.* Para Fredy Otárola, esta tutela solicitada solo busca que se respete el Estado de derecho y se garanticen las normas del debido proceso. “Nadie está rehuyendo a la investigación”, subrayó.

TRES DILIGENCIAS EL MISMO DÍA Y HORA Llama la atención que, en el marco de las investigaciones en el Ministerio Público y el Poder Judicial a Nadine Heredia, se hayan programado tres diligencias para el mismo día e, increíblemente, para la misma hora: viernes 4, a las 10:00 horas. El fiscal de Lavado de Activos, Germán Juárez, citó para esa hora a la primera dama para que rinda su manifestación en torno a la agendas que entregó la Procuraduría.

Sin embargo, el juez Richard Concepción citó para la misma hora y bajo apercibimiento al fiscal Juárez a fin de que responda sobre la acción de tutela de derecho presentada por llan Heredia.

También para mañana y a la misma hora, la 29° Fiscalía Provincial convocó a Nadine Heredia para que sustente la denuncia por sustracción de documentos.

TENGA EN CUENTA

 El recurso de tutela de derecho, presentado por Ilan Heredia, pretende que se excluyan de la investigación las agendas presuntamente sustraídas del domicilio de la pareja presidencial.

 El juez Richard Concepción admitió a trámite este recurso el pasado 28 de agosto y citó al fiscal Germán Juárez para mañana, a las 10:00 horas.

 El fiscal Juárez había resuelto, una semana antes, convocar a Nadine Heredia para ese mismo día y hora. De esa declaración dependerá que se solicite la prueba grafotécnica.

Niña peruana gana premio regional de dibujo convocado por la FAO En su trabajo representó el pago a la tierra y siembra de quinua y cebada

 Dibujo con el que la niña puneña Ariadne Cahuana ganó concurso regional de la FAO. Andina/Difusión

06:00. Lima, set. 03. La niña peruana Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, obtuvo uno de los cinco premios regionales del concurso de dibujo convocado por la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La pequeña participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar", con un trabajo en el que representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de Puno, como la quinua y la cebada.

Esta niña puneña compitió con al menos 100 estudiantes del país y con 4,000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.

El objetivo del concurso fue resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta.

Los dibujos ganadores fueron seleccionados por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. considerando la capacidad de las niñas y niños de representar las contribuciones de la agricultura familiar a la seguridad alimentaria y a la nutrición.

Perú participó con más de 100 dibujos, de niños y niñas de escuelas de Lima, Trujillo y Puno, principalmente.

La participación de los escolares de Puno fue posible gracias a la colaboración de la ONG Global Humanitaria, que desarrolla proyectos de Alimentación Saludable y Huertos Escolares en escuelas públicas de la región.

En la ceremonia de premiación, Ariadne Cahuana Tapia, contó que “en el campo así hacemos nosotros todos los años en mi chacra, mi abuela, mi mamá y mis hermanas. No sabía que los agricultores familiares eran tan importantes hasta que mi profesora nos explicó que nosotros producimos casi todo lo que se come en todo el país”.

John Preissing, representante de la FAO en Perú, recordó que “este concurso de dibujo constituye la acción dirigida a niños y niñas más importante llevada a cabo durante el Año Internacional de Agricultura Familiar y ha implicado el trabajo comprometido de los maestros, que se han informado sobre lo que la agricultura familiar representa para el país y para su región y han realizado una cuidadosa actividad de sensibilización con los estudiantes para conseguir los resultados que hoy queremos premiar”.

Durante el acto de premiación, celebrado en la I.E. Nº 70111 de Potojani Grande, el representante del Ministerio de Agricultura, Sócrates Olivera, felicitó a Ariadne y agradeció que haya podido resaltar las vivencias diarias de los niños y niñas de su comunidad, que se incorporan desde muy temprana edad al sector agropecuario y que viven en armonía con el medio ambiente.

La FAO, conjuntamente con Global Humanitaria y la Municipalidad Provincial de Puno entregaron al Ariadne y a su colegio, una placa conmemorativa, un diploma oficial, una medalla de ciudadana ilustre y un desayuno nutritivo y saludable, aporte del proyecto Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar, del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, que apoyó en el concurso.

(FIN) NDP/ART

Publicado: 03/09/2015

LUIS RODRIGO PRADO. PARA HACER MÁS ATRACTIVO AL PAÍS “Debe evitarse la sobrerregulación” Paul Neil Herrera Guerra [email protected]

Entrevista. El Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados cumple 50 años y en esta entrevista su socio decano, Luis Rodrigo Prado, nos expone las nuevas exigencias en esta gestión de despacho. ¿Qué tipo de gestión se necesita implementar para mantener un estudio de abogados, como de ustedes, de 25 años? –Más que gestión, lo esencial es tener un grupo de abogados comprometidos con un mismo ideal y objetivo. Es esencial que exista una verdadera convicción en la forma de ejercer la profesión y que los principios que inspiran ese ejercicio sean compartidos. Nosotros tenemos como principios enraizados la solidaridad, la disciplina, la excelencia y un compromiso ético muy profundo. –El desarrollo económico ha generado el surgimiento de nuevas especialidades jurídicas. ¿Qué tan importante resulta ahora la especialización en los estudios de abogados? –Tener áreas de especialización muy profundas, sin duda, permite que los clientes vean atendidos sus temas de una manera sumamente profesional y rigurosa, pero el abogado no puede solo ser un especialista aislado en un tema. Para poder brindar un buen servicio, es indispensable que exista una especialización, pero eso debe estar balanceado con un conocimiento general en derecho, e incluso en economía, historia. Un abogado, mientras más humanista es, más completo resulta y, por lo tanto, mejor servicio podrá prestar. Nosotros realizamos frecuentemente charlas sobre historia, literatura y distintos temas que van mucho más allá del Derecho. –Las alianzas observadas de estudios peruanos con bufetes extranjeros, ¿cómo ha repercutido en la prestación de servicios legales en el país? –En muchas cosas. Nosotros por ejemplo, permanentemente enviamos a nuestros abogados a trabajar uno o dos años en estudios de Nueva York, Madrid o Londres, y eso los expone al trabajo en esos lugares. Así, su preparación es muy amplia y más internacional. Eso es algo que ahora ocurre cada vez con más frecuencia gracias a estas alianzas. Esto nos permite estar a la vanguardia y ser muy proactivos en la creación de equipos para atender temas. –Para promover la inversión privada en el país, ¿diría que el actual marco jurídico es suficiente o hace falta algunos ajustes? –Es indispensable que nuestros políticos muestren un real rechazo a la corrupción, una lucha seria contra este flagelo, y que tengan la apertura de trabajar con el sector privado y escucharlo. Que sean abiertos a entender cuáles son los problemas que el sector privado ve. Un ejemplo: los contratos de estabilidad durante 20 años han sido un mecanismo de atracción de inversión minera importante. Sin duda, deben continuar, pero en los últimos años hubo interpretaciones y modificaciones normativas que los han desvirtuado. –¿Cuál es el reto de los estudios de abogados para el bicentenario de nuestra independencia? – Contribuir a que nuestro marco legal, que tiene normas muy positivas, se simplifique. Lamentablemente, uno de los principales errores en estos últimos años es la sobrerregulación. –¿Cómo mejorar el Poder Judicial? –Es indispensable que pueda recuperar la confianza de la población y no solo de los inversionistas. La exigencia para ser juez debe ser más elevada en conocimientos técnicos, en capacidades profesionales e, indudablemente, también en principios y valores éticos. Deben existir exámenes con exigencia muy alta para los actuales jueces y para quienes deseen ser magistrados. No pueden ejercer como tales quienes registren denuncias penales. Aportes Durantes sus 50 años de funcionamiento, Rodrigo, Elías & Medrano Abogados ha aportado mucho en la institucionalización de los estudios de abogados en el país con su organización por gerencias profesionales de administración, finanzas, tecnología, entre otras, detalla Rodrigo. Sentimos que somos, de alguna manera, embajadores del Perú en el extranjero por los reconocimientos internacionales que tenemos, agrega. En ese contexto, considera que tienen retos permanentes, aunque el principal es continuar atrayendo al talento más importante del país para contribuir con el desarrollo del Perú.

Publicado: 03/09/2015 Fiscalía se prepara contra la criminalidad El Ministerio Público viene adoptando diversas medidas en la lucha contra el crimen, siendo la más reciente la creación de la primera fiscalía distrital en Miraflores, que funcionará como plan piloto para extenderse a otros lugares, a fin de llevar justicia más inmediata a la población.

Así lo sostuvo el titular de la Fiscalía de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, quien también informó la creación de un programa de voluntariado fiscal que se irá implementando a escala nacional, orientado a que los jóvenes estudiantes de Derecho puedan apoyar en las labores de investigación que desarrolla esta entidad. La autoridad detalló asimismo las acciones adoptadas desde el inicio de su gestión. “Se viene librando una lucha frontal contra el crimen organizado, la corrupción y el lavado de activos, mediante un mayor apoyo logístico a las labores de investigación en los casos emblemáticos”. Por ello, remarcó la necesidad de contar con un presupuesto que permita seguir con la lucha contra el crimen. “El Estado debe invertir más en justicia; con el presupuesto que requerimos pueden hacerse más cosas, pero si lo reducen haremos lo mismo, pero con menos resultados y eso no puede ser así”.

Publicado: 03/09/2015

DESDE LA JUDICATURA Rechazan llamado a justicia popular Una exhortación a la ciudadanía, medios de comunicación y autoridades a proceder con mesura y ponderación frente al problema de la inseguridad ciudadana y no promover acciones de violencia que podrían afectar el Estado de derecho realizó el titular del Poder Judicial, Víctor Ticona Postigo.

En ese contexto, dijo que campañas del tipo ‘Chapa a tu choro…’ no contribuyen al fortalecimiento de la institucionalidad y a la estabilidad democrática, por lo que solicitó a la ciudadanía recurrir ante las autoridades competentes como son la Policía Nacional, fiscalía y Poder Judicial. La autoridad, además, invocó a los jueces a optimizar la justicia para que esta gane eficacia en beneficio de la población. “Los magistrados deben actuar con el rigor que la Constitución y la ley les faculta, siempre con el pleno respeto a las garantías del debido proceso”. En esta línea, Ticona Postigo indicó que con el propósito de brindar una respuesta rápida a la sociedad frente a la delincuencia común, la judicatura implementó con éxito los llamados juzgados de flagrancia delictiva en Tumbes, desde el pasado 1 de agosto. Remarcó que la ley sanciona a quienes infringen la ley haciendo justicia por sus propias manos. Publicado: 03/09/2015

DESTACAN REGLAMENTO SOBRE DERECHO DE PACIENTES Legislación promotora de la salud se consolida en el Perú Los usuarios de los servicios médicos deben exigir información y una atención adecuada. l país avanza en la implementación de una legislación promotora del aseguramientouniversal en salud, que conforme al mandato constitucional, busca garantizar el derecho de toda la población a la atención médica, en términos de acceso, oportunidad, calidad y financiamiento.

Esto se concluye tras la reciente publicación del reglamento de los derechos de las personas usuarias de los servicios médicos, que aprobado mediante el Decreto Supremo N° 027-2015-SA, desarrolla la Ley marco de aseguramiento universal en salud, aseguró la experta y gerenta de inversiones en salud, Vanessa Vásquez. “Desde 2009, con la publicación de la Ley Nº 29344, se dieron muchos avances y, precisamente, uno de ellos es lo referido a los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud”, anotó la especialista, quien agregó que dicha legislación implica también nuevas obligaciones para los prestadores de salud, llámese prestadores financieros o de los servicios médicos. El reglamento de la Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud da un fuerte impulso a la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, el tratamiento, recuperación y rehabilitación de la salud, así como al acceso a la información y al consentimiento informado. “El reglamento promueve el acceso a los servicios de salud, como a una atención de emergencia sin ningún impedimento o condicionante; igual a recibir dicha atención con libertad, sin coacción u obligación, y a que cualquier centro de salud pueda atender dicha emergencia de ser el caso”, manifestó. Lineamientos De acuerdo con la norma, además, toda persona en el ejercicio del derecho a su bienestar en salud puede elegir libremente al médico o al establecimiento de salud que le brinde la atención, según los lineamientos de gestión de las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento de salud (IAFA). Quedan exceptuados los casos de emergencia. Asimismo, a otorgar o negar el consentimiento, consignando su firma o huella digital, de forma informada, libre y voluntaria, sin admitir mecanismo alguno que distorsione o vicie su voluntad, por lo que de no cumplirse con estas condiciones se generará la nulidad del acto del consentimiento para el procedimiento o tratamiento de salud. En este contexto, la experta demandó mayor apoyo para el desarrollo de las entidades prestadoras de salud, que a la fecha resultan afectadas por las dificultades que existen para la afiliación individual o aporte que las empresas deben asumir en estos casos. “En países como Chile o Colombia todos aportan a la seguridad. En el Perú, los independientes no lo hacen”, dijo. Prevención estratégica A la fecha, corresponde a las EPS realizar una labor preventiva, revisando sus procesos para asegurar el cumplimiento de todas las normas, dijo Vásquez. Si bien destacó el crecimiento obtenido de este sistema en el país, lamentó que una proporción importante de personas aún no tiene servicios de salud. Por ello, recomendó trabajar en una cultura de prevención. De los 31 millones de habitantes en el país, 24 millones ya cuentan con alguna cobertura de salud. De ellos, en 15 años de labor solo se logró la afiliación de 736,000 personas a las EPS. “Hoy en el Perú se prefiere un celular último modelo que contratar un plan de salud”, comentó la experta. Acciones Vásquez participa del segundo Congreso Anual de Innovación en el sector Salud, organizado por la Asociación Peruana de Empresas Prestadoras de Salud (APEPS) y Seminarium Perú. El objeto de esta cita, que culminará mañana, es analizar los principales avances, el marco conceptual, así como el desarrollo y la evolución de la salud en el país. También se brindará un valioso análisis del reto de las asociaciones público- privadas en el sector Salud; la legislación en salud, entre otros temas.

Publicado: 03/09/2015

CONCILIA PERÚ Conflicto: ¿injusticia o fatalidad? Carlos Castillo R. Programa de arbitraje popular-mInjus

Un jubilado, tras varias décadas de trabajo esforzado, construye un pequeño departamento en los altos de su vivienda con sus beneficios sociales. Con los arriendos, espera sostenerse en los duros años de la vejez. Duda en alquilarlo a uno u otro interesado hasta que se inclina por una señora a quien percibe honesta y con capacidad de pago. Ella, luego de iniciales pagos del alquiler, deja de hacerlo a causa de no habérsele renovado su contrato de trabajo por reducción de personal. Se devengan alquileres, la señora no se anima a abandonar el inmueble y el jubilado pierde un ingreso vital para él. Ha surgido un lamentable conflicto que dará paso a una demanda judicial. Otro conflicto más judicializado. Visto así, el conflicto ¿es una injusticia o una fatalidad? Suelen tenerse ambas miradas. El jubilado siente padecer la injusticia de la señora que incumple sus obligaciones contractuales, pero no deja de reclamarse su mala suerte en la elección de ese inquilino moroso. La señora se percibe también víctima de la injusticia de su empleador por recortarle su único ingreso, pero culpa al destino por este eslabón más de sus reiteradas vicisitudes. Juzgar que el conflicto es una fatalidad conlleva a librar a los involucrados de su cuota de responsabilidad en su ocurrencia. Los hace víctimas del conflicto en lugar de agentes de su solución. Estimar el conflicto como una injusticia es quizá lo más adecuado siempre que no justifique ánimos de venganza o vindicar la rivalidad. Pero el conflicto es una dimensión de la intersubjetividad, una forma como el ser humano se encuentra y desencuentra con su prójimo en medio de un mundo de vida atravesado por la multiplicidad de propósitos, entre otras facetas. En la conciliación extrajudicial, las partes se presentan como víctimas del otro o de las circunstancias. Tal vez sea cierto o solo una maniobra exculpatoria. Pero, en cualquier caso, como lo sugirió Lin Yutang, los conflictos están allí con nosotros, reclamando no ser evitados sino entendidos y, gracias al conciliador, entendidos también los sujetos necesitados de reconocimiento y reivindicación.

Publicado: 03/09/2015

JURISPRUDENCIA UNIFORME

Título: Posesión Precaria

Para la procedencia del desalojo por ocupación precaria debe probarse dos condiciones copulativas: que la parte demandante sea el titular del bien cuya desocupación pretende, y que la parte emplazada ocupe el mismo sin título o cuando el que se tenía ha fenecido. El "título" a que se refiere las segunda condición copulativa es el que emana de un acto jurídico por el que se otorga al poseedor la propiedad, arrendamiento, usufructo, uso, comodato, superficie, anticresis, entre otros, del bien que se detenta; siendo que la posesión precaria es aquella que se ejerce de facto, sin contar con título que justifique la posesión.

Base Legal: Art. 911 del Código Civil

CASACION N°. 005707-2011-Arequipa. Resolución de adjunta en PDF