El Soldado AÑO XLVII - N° 198 ISSN: 0797-5295 REVISTA DEL CENTRO MILITAR MAYO 2020 El Soldado REPÚBLICA ORIENTAL DEL

Coronel Lorenzo Latorre EL GRAN MODERNIZADOR

Conflicto en el Medio Oriente Inteligencia de Estado DIEZ PISTAS LA SEGURIDAD El SoldadoPARA COMPRENDER HUMANA El Soldado

REVISTA “EL SOLDADO” Nº 198 SUMARIO

Editorial ...... 2

¿Para qué un Ejército?...... 5 Cnel. José Olivera

Seguridad Humana y función de la Inteligencia de Estado...... 11 Secretaría de Inteligencia Estratégica de Estado

Coronel Lorenzo Latorre: Padre de la Modernización Nacional. . . .14 Depto. Editorial Gral. Artigas

NUESTRA TAPA La educación militar: un caso de educación Coronel Lorenzo Latorre permanente avant la lettre ...... 26 Eq. Cnel. (R) Néstor Careaga COMISIÓN DIRECTIVA PERIODO 2018-2021 El conflicto en Medio Oriente:

Presidente Diez pistas para comenzar a comprender...... 30 Coronel Carlos A. Silva Valiente Cnel. Ulysses Prada

1er. Vicepresidente Coronel Edgardo J. Caetano De Otto Historias de paz y guerra: La Ley de la Selva: Congo...... 43 Dra. Victoria França 2do. Vicepresidente Coronel Leonardo A. García Posas Martín García, Rincón de Artigas e Isla Brasilera ...... 47 Secretario General Prof. Alejandro Nelson Bertocchi Coronel Juan H. Delpino Santa Cruz

Presidente del Dpto. Centenario del fallecimiento del Capitán Mateo Tula Dufort: de Adm. Financiero Contable Mártir de la Fuerza Aérea...... 52 Coronel Julio T. Méndez Galasso Lic. Alberto del Pino Menck Pro Secretario Coronel (Av) José E. González Porto Participación de la Fuerzas Armadas en los Pro Tesorero VII Juegos Mundiales Militares ...... 64 Coronel Gonzalo Arregui Bonora

Vocales Gramsci: Hegemonía Cultural de Izquierda...... 69 Coronel Rubens D. Francia Orfilia Isabel Silva García Coronel Edinson Ríos Souza Coronel Oscar A. Pizarro Rodríguez Críticas del ideal revolucionario ...... 85 Coronel Carlos R. Delgado González Hipólito Taine Coronel Juan A. da Silva Ferreira (Licencia) Teniente Coronel (Nav.) Jorge A. Gómez Fagúndez Mayor Alberto M. Latorre Silva Capitán Luis A. Tartaro de León Autorizada la reproducción total o parcial, mencionando la fuente. Los artículos firmados no Colaboradores: necesariamente representan la opinión de la Revista. Capitán de Navío Alfredo J. Belhot Bellini Depto. Editorial “Gral. Artigas” - 6º piso Coronel Miguel A. Vanacore Deliangel E-mail: [email protected] Teniente Coronel Edison Reyna Rolón Tel/Fax: 2900 6726 -Uruguay

Comisión Fiscal: ISSN: 0797-5295 Coronel Claudio W. Vallejo Lerena (Presidente) Distribución gratuita a los socios del Centro Militar. Teniente Coronel Ramón Larrosa Santomauro Impreso en Tradinco S.A. Mayo, 2020. Capitán de Corbeta Héctor J. Ballabio Mier Minas 1367 - 2409 4463. Depósito Legal Nº 363.098 / 15 Montevideo-Uruguay

Centro Militar: Avda. Libertador Brig. Gral. Juan A. Lavalleja 1546 Teléfono: 2908 1482 - www.centromilitar.org.uy

1 El Soldado

Editorial

Los primeros pasos que ha emprendido el gobierno al cabo de estos escasos dos meses de gestión, en que la crisis mundial del COVID 19 ha intervenido de manera radical en la alteración del orden de prioridades, dan muestras que consideramos auspiciosas en materia de conciencia de los problemas graves que el país padece en muchos de sus órdenes y factores. La lectura que realizan los responsables de la gestión de distintas áreas, en efecto, indican que de a poco el gobierno se va haciendo cargo de lo mucho que es preciso revisar, mejorar, proyectar, planificar y decididamente implementar para contestar los variados problemas que están en agenda al igual que unos cuantos desafíos estratégicos y circunstanciales que ya se avizoran en el horizonte. La agenda de la pandemia se ha impuesto, sin embargo, por sobre la mayoría de muchos temas, si no de todos; pero es una realidad clara que el país ha ingresado en un camino de asunción responsable de muchos de los problemas que lo venían aquejando y a la vez de conciencia y atención sobre lo que debe hacerse. La salud, obviamente está primero, y debe estar por encima de cualquier otra consideración; pero no es ni puede ser lo único. No es fácil la tarea. Hay áreas sensibles para la estabilidad y las perspectivas de la sociedad y de sus posibilidades de crecimiento que reclaman profunda atención. Una de ellas es la educación con toda su carga de desaliento, desvíos y falta de objetivos claros; lo mismo puede decirse de la seguridad interna y junto con ella, y acaso como resultante, la imperdonable pérdida de aquella cohesión social en torno a los valores elementales de convivencia y de respeto que desde siempre fue patrimonio y garantía de la paz en el seno de nuestra República. Si a esto se le añade la situación gravemente comprometida de los comportamientos fiscales, tenemos un cuadro que dista mucho de ser estimulante, de ofrecer tranquilidad, de permitir la esperanza de buenas noticias económicas en el corto plazo. Por más que algunos quisieran que mágicamente se invirtieran los indicadores y todo comenzara a brillar enseguida sin que medien mayores esfuerzos, lo cierto es que habrá que trabajar mucho y seriamente en estos aspectos que señalamos y en otros tantos para poner al Uruguay no ya en la justiciera cumbre a la que todos aspiramos, sino tan solo en la empinada senda que le permita dirigirse hacia el desarrollo de sus mejores potencialidades. En este cuadro emerge como importante que se repare en el peso específico de las Fuerzas Armadas como un actor llamado a tener relevancia en los desafíos que ya están planteados en la realidad. No hay mejor modo de entender esa gravitación que posando la mirada en las amenazas que hoy están de manifiesto y que, por más que queramos negarlas o hacernos los indiferentes, están allí y golpean de manera implacable sobre el presente y también, con consecuencias incalculablemente malas, sobre el futuro. El país hoy es víctima y testigo de una guerra entre violentísimas bandas delictivas vinculadas al negocio internacional y local del narcotráfico; se trata de una guerra

2 El Soldado

dispersa, de alta movilidad, versátil, desplegada por todo el territorio nacional y que convoca a varios miles de irregulares. Los ajustes de cuenta, la disputa por el control de territorios o personas, el manejo de cuantiosas sumas de dinero dispuestas a comprar las voluntades o los favores que sean, el miedo en el que mantienen a franjas enteras de la sociedad y, principalmente, la comprobada pertenencia de fuertes ligazones con bandas análogas de porte planetario que funcionan en el exterior y que por todos los medios buscan asegurar mercados o escondrijos o cabeceras de puente o puntos de salida o de entrada de la droga dominan el escenario de la realidad y constituyen una amenaza como jamás conoció el país en un tal volumen, con un tan alto poder de fuego, con un tan fuerte poder económico, con tanta penetración en las franjas más frágiles de la sociedad. Las cifras del crimen organizado del Uruguay hoy empiezan a parecerse a los tenebrosos datos que hasta no hace mucho eran privativos de Honduras, del Salvador, de Guatemala, es decir, de las tierras de las temibles Maras. Frente a esta guerra, como frente a cualquier conflicto, siempre hay dos respuestas posibles, a saber: dejar que el enemigo ejecute su voluntad y rendirse, entregándole lo que pretende (en este caso disponibilidad absoluta de territorios, personas a su servicio, facilidades para traficar, secuestrar, amenazar y asesinar, esconderse de la Justicia) o bien que el Estado se pare con firmeza y asuma el deber de restaurar la plenitud de la vigencia de la Constitución y de las leyes en todos los rincones del territorio nacional, esto es, recuperar la seguridad y la defensa de la soberanía y de la paz con todos los costos y responsabilidades que ello naturalmente implica. Excluida la primera de las opciones —que en cierto sentido ya se ensayó con los terribles resultados que conocemos y sufrimos— ha de considerarse como una entera y urgente hipótesis la necesidad de prever los mecanismos institucionales, jurídicos, profesionales y materiales idóneos que permitan el cumplimiento de los deberes que la Constitución le asigna al Estado. Junto a este horizonte que tanto lastima y amenaza la plenitud del orden nacional, tenemos también el problema de los recursos naturales, del agua, del medio ambiente, que en todo el mundo son causa de conflictos y de desbordes en medio de una carrera de mercados que se exorbitan para asegurarse fuentes ilimitadas de bienes que no pueden disponer o producir. Ahí también está el problema de la soberanía y de su debida defensa sobre la mesa, porque entiéndase: Uruguay, que está bendecido por una naturaleza amable y generosa, tiene en esos bienes una de sus más claras vulnerabilidades frente a la codicia y pretensión de intereses que andan por el mundo haciendo su voluntad e imponiendo su señorío. Hay un deber de pertenencia regional y de complementación de esfuerzos y de previsión estratégica que nos obliga a entender que debemos preservar lo que nos pertenece, que no podemos quedar expuestos e inermes. Hay que pensar en términos estratégicos cuáles son nuestros límites, qué consideramos nuestras fronteras, donde está nuestra última línea para mantenernos a salvo del asalto a los recursos que cada día se tornan más y más valiosos para los focos internacionales de poder. Las Fuerzas Armadas, en este contexto, son un factor central para los deberes que el Estado debe asumir; por eso deben estar preparadas para cumplir con las misiones que dentro de su competencia se le asignen; para eso fueron creadas, eso es lo que se espera de ellas y eso es lo que de hecho han testimoniado con su acción y su conducta toda vez que fueron convocadas para servir a los altos intereses de la Nación. Un ejemplo

3 El Soldado

claro de esto y que siempre hay que mencionar con legítimo orgullo por parte de los todos los orientales tiene que ver con las relaciones internacionales del país y son las Misiones de Paz que las Fuerzas cumplen en el exterior al servicio de las Naciones Unidas, donde han sido elogiadas, premiadas y tomadas como modelo por la calidad y el profesionalismo de sus contingentes, por el valor de sus integrantes, por el sentido de sacrificio y la disciplina con la que cumplieron y cumplen su trabajo. Otros muchos campos de protagonismo ineludible de las Fuerzas son los que se dan siempre que hay emergencias, inundaciones, crisis sanitarias de alto riesgo para la población, necesidad de apoyo en distintas actividades; en todos los casos los soldados están al frente de las respuestas, están en la mano que salva, en el esfuerzo que se libra y en la pericia que se aplica para superar los problemas; siempre dándolo todo; siempre poniendo el deber y el servicio a la Patria por encima de los intereses personales. Aceptado esto, se sigue con toda lógica que también ha de aceptarse que esas Fuerzas Armadas, que tanto se necesitan y cuyo protagonismo se reclama en los desafíos que estamos teniendo, precisan que no sigan siendo radiadas o arrinconadas a la hora de ubicar su lugar en el esquema funcional del Estado, de fijar su encuadre presupuestal y de atender al repertorio de sus mínimas necesidades. Hoy las Fuerzas Armadas no tienen una Ley Orgánica que refleje su naturaleza, su realidad y sus cometidos; en eso hay que trabajar reparando lo que en su momento se hizo mal y reconociendo que no se trata meramente de cumplir con un trámite respecto de un sector de la administración sino que al establecer una Ley de esa índole se está definiendo sustancialmente la gravitación que las FF. AA. tienen en la conformación de la misión y los deberes del Estado. Y también es notorio que las Fuerzas Armadas tienen que equiparse adecuadamente para responder con eficacia a las severas amenazas que están planteadas y a las hipótesis ya ciertas que se avecinan. Eso hay que tenerlo en cuenta y no puede ser soslayado sin con ello dejar de atender todo cuanto está afectado en materia de defensa y de seguridad nacional. Y por último, y no menos importante: hoy las Fuerzas Armadas tienen los ingresos más modestos, más bajos de la administración estatal. Sabemos que las cuentas nacionales están comprometidas, pero también entendemos que no es posible condenar a sufrir privaciones e irritantes desigualdades de escalafón, como se hizo hasta ahora, a un sector del funcionariado solo por estar a la orden todo el tiempo y vestir el uniforme de la Patria para defenderlo con honor y sacrificio. Repetimos lo dicho más arriba: nos consta que la tarea que tiene el gobierno no es fácil y comprendemos cuán estrecho es el margen de las decisiones. Sobre todo en este dramático contexto de la pandemia y sus innegables consecuencias, situación que asaltó la realidad apenas a una semana de asumidas las nuevas autoridades. Pero aun así no podemos menos que recordar la necesidad de que a la hora de fijar otras prioridades además de las emergentes de la salud de la población, que han de estar por encima de todo, se reconozca que las demoras con las que han sido castigadas durante años las FF. AA. tienen que empezar a revertirse. No solamente es un tema de justicia, sino también de necesidad de la Nación.

4 El Soldado

¿Para qué un Ejército?

Cnel. José Olivera Laport Magister en Defensa y Seguridad Hemisférica

Hoy en día existen ciudadanos timos tienen como misión encarar el que no entienden la razón de que aspecto “militar” de la defensa. su país tenga un Ejército y debido a En contrapartida, este involucra- ello sienten la necesidad de discutir miento en la Defensa Nacional ha la conveniencia de continuar finan- ido propiciando un debate en temas ciando su existencia. Sin duda es de defensa que son eminentemente una discusión pertinente y el hecho técnicos y aunque se goce de la más de que la misma tenga lugar, aunque amplia libertad de expresión, eso no a veces no lo parezca, resulta benefi- quiere decir que lo que se diga sea ciosa para los propios ejércitos. acertado o coherente. Afortunadamente se ha ido en- Debido a ello se entiende necesa- tendiendo que la Defensa Nacional rio y de utilidad incorporar algunos es un tema que atañe a todos y que conceptos relativamente nuevos en no es privativo de quienes ostentan temas de seguridad y defensa que el monopolio del uso de la violencia aparentemente no maneja la pobla- por parte del Estado, ya que estos úl- ción civil en general, buscando con-

5 El Soldado

tribuir a elevar dicho debate, para ración de Seguridad de las Améri- que quienes intervienen tengan a su cas y en función de la seguridad alcance algunos insumos que son in- humana enfocada en el individuo soslayables en el siglo xxi y los cuales establece que existen amenazas tra- por supuesto tampoco están libres dicionales, nuevas amenazas, pre- de polémica. ocupaciones y otros desafíos, asig- Comencemos entonces hablando nándoles a las mismas un alcance de Seguridad, la cual dependiendo multidimensional: el ámbito en el que se desarrolle se • El terrorismo, la delincuencia puede clasificar como Seguridad organizada transnacional, el Nacional o Pública. Es sabido que problema mundial de las dro- la primera se enfoca en el Estado: gas, la corrupción, el lavado de defensa del territorio y de la sobera- activos, el tráfico ilícito de ar- nía y la segunda en la comunidad: mas y las conexiones entre ellos; mantenimiento del orden público, la gobernabilidad y la seguridad ciuda- • La pobreza extrema y la ex- dana. Hasta allí los viejos conceptos clusión social de amplios que desde luego mantienen vigencia sectores de la población, que (y arraigo en los formadores de opi- también afectan la estabilidad nión y por ende en la población), y la democracia, erosiona la con las respectivas misiones clara- cohesión social y vulnera la mente definidas para las Fuerzas de seguridad de los Estados; Seguridad del Estado (Seguridad Na- • Los desastres naturales y los cional o Exterior: Ministerio de De- de origen humano, el VIH/ fensa, Seguridad Pública o Interior: SIDA y otras enfermedades, Ministerio del Interior). otros riesgos a la salud y el de- En el año 1994 aparece por pri- terioro del medio ambiente; mera vez en un informe del Progra- ma para el Desarrollo de las Nacio- • La trata de personas; nes Unidas (PNUD) el concepto • Los ataques a la seguridad ci- de “Seguridad Humana”, aunque el bernética; término ya se venía acuñando. El • La posibilidad de que surja mismo, a diferencia de los nombra- un daño en el caso de un ac- dos anteriormente se enfocaba en el cidente o incidente durante el Individuo: libertad respecto del mie- transporte marítimo de mate- do (DD. HH.), libertad respecto de riales potencialmente peligro- la necesidad. Es decir, “proteger la sos, incluidos el petróleo, ma- esencia vital de todas las vidas huma- terial radioactivo y desechos nas de una forma que se realcen las tóxicos; y libertades y la plena realización del ser humano.” Un concepto en ex- • La posibilidad del acceso, tremo amplio y muy ambicioso que posesión y uso de armas de abarcaba la seguridad económica, destrucción en masa y sus me- política, de la comunidad, personal, dios vectores por terroristas. ambiental, de la salud y alimentaria. En el año 2003, la Organización Alguien medianamente informa- de Estados Americanos (OEA) hace do se preguntará ¿qué es lo nuevo propio este concepto en su Decla- en estas amenazas, preocupaciones

6 El Soldado

y otros desafíos? Lo nuevo, precisa- quien tuvo a cargo dicha investiga- mente, es considerarlas en su totali- ción, en su informe final afirmaba: dad como amenazas a la seguridad “…cuando la población esté sufrien- y cómo esta nueva concepción mo- do graves daños como resultado de difica los estándares de seguridad una guerra civil, una insurrección, la que las naciones conservaban hasta represión ejercida por el Estado o el ese momento. colapso de sus estructuras, y ese Es- Andrés Fontana, en un documen- tado no quiera o no pueda frenar o to de trabajo para la Universidad evitar dichos sufrimientos, la respon- de Belgrano sobre el empleo de las sabilidad internacional de proteger Fuerzas Armadas (FF. AA.) entien- tendrá prioridad sobre el principio de que “lo novedoso de las ‘nuevas de no intervención”. amenazas’ no es la existencia de cada Bernardo Sorj hace notar cómo actividad criminal, delictiva o terro- esta visión de la seguridad violenta rista tomada individualmente, sino lo que las Naciones Unidas conside- principalmente, el hecho de que la ran como un valor absoluto a pro- sumatoria de su transnacionaliza- teger por el sistema internacional: ción, más su nuevo carácter global, la soberanía nacional y el cierto ma- sus interconexiones, y su magnitud, lestar que ello provocará en los cír- han desactualizado los enfoques en culos intelectuales y también en las materia de seguridad y trascendido FF. AA. Aún hoy, como en el siglo las previsiones y pautas tradicionales pasado, la política externa de los paí- con que los Estados intentaron tradi- ses latinoamericanos se basa en esa cionalmente atender a su seguridad y soberanía nacional, lo que él justifica a la de sus ciudadanos”. por la aprensión de aquel momento Al hablar de Seguridad Humana a una invasión estadounidense. enfocada en el individuo ya no se Quizá el informe más crítico so- habla de los habitantes de un país bre este nuevo concepto lo realizan determinado, sino de la seguridad de los autores Chillier y Freeman en las personas sin importar donde se una publicación para la Oficina en encuentren. De la necesidad de una Washington para Asuntos Latinoa- red de seguridad globalizada, multi- mericanos (WOLA), donde conside- funcional, coordinada internacional- ran a la seguridad multidimensional mente, que sobrepasa las fronteras como “Una Amenaza en Potencia”. de las naciones. Entienden que, al considerarse De allí surge el polémico docu- prácticamente todos los problemas mento “La responsabilidad de Pro- como una amenaza a la seguridad, teger”, como resultado de una inves- esto llevaría a un incremento de la tigación a instancias del Secretario securitización, lo que según ellos General de la ONU, Kofi Annan, derivaría indefectiblemente en una quien preocupado por el genocidio militarización de la respuesta, con de Ruanda y de los Balcanes se pre- el incremento del protagonismo de guntaba si la comunidad internacio- las FF. AA. en el quehacer nacional nal no debía intervenir para velar y el consiguiente retroceso en los por la seguridad de aquellas personas procesos democratizadores de Amé- que estaban siendo masacradas. La rica Latina. Afirman además que la Comisión Internacional sobre Inter- intervención de las FF. AA. en estos vención y Soberanía de los Estados, temas, aumenta ante la falta de capa-

7 El Soldado

cidad o de organización del propio ción política del Estado, aborda el Estado para dar respuesta con los or- conjunto de las amenazas de natura- ganismos competentes. leza militar y no militar que puedan Es verdad que particularmente en afectar a dicho Estado, en tanto estas Latinoamérica, los ejércitos suplen sean en esencia violentas por su na- muchas veces a instituciones u or- turaleza, exista una intencionalidad ganismos estatales cuando estos de- humana detrás de su accionar e im- jan de cumplir con sus tareas total o plique la pérdida de vidas humanas. parcialmente, y que obviamente ello Es decir, cuando se exprese la trilo- les da mayor visibilidad, lo que no es gía; violencia, intencionalidad y fata- comprobable es que el hecho haya lidad con alguna finalidad política.” significado un retroceso democráti- De allí que separa las amenazas a la co ni una mayor injerencia en deci- seguridad, de las amenazas a la sa- siones de carácter político. lud o al medio ambiente (epidemias, Desde un ángulo y perspectiva temporales, derrames tóxicos, etc.) diferente, el Gral. John Griffiths del entendiendo que son otras institu- Ejército de Chile no comparte que ciones del Estado quienes las deben este amplio abanico de situaciones de atender, independientemente de que aquejan al ser humano, sean que las Fuerzas de Seguridad coordi- consideradas como amenazas a la se- nen y/o apoyen para la prevención y guridad en su totalidad. En primer su neutralización. lugar, porque entiende que no todas Hoy en día las principales amena- lo son (y propone una clasificación zas a la seguridad no provienen de de las mismas) y en segundo lugar, la posibilidad de conflictos entre es- porque según su postura sería impo- tados sino más bien entre facciones sible prever una defensa sobre tan de un mismo estado o por el incre- amplio espectro, donde casi todo es mento de la delincuencia organizada considerado tema de seguridad, no transnacional (DOT) (narcotráfico, existiendo posibilidad cierta de ar- terrorismo, tráfico de armas, trata de ticular medios suficientes para aten- personas, ciber-terrorismo). derlas como tal. La DOT encuentra su principal Griffiths entiende que resulta in- fuente de crecimiento y desarrollo eludible un Proceso de Consolida- en la existencia de fronteras porosas ción del Estado, lo que le proporcio- y de regiones donde el Estado no tie- nará la necesaria institucionalidad ne la presencia suficiente que garan- para enfrentar los problemas de se- tice su normal funcionamiento y es guridad y desarrollo y a partir de allí precisamente allí donde las Fuerzas propone una diferenciación entre de Seguridad, en conjunto con las amenazas, riesgos y eventos catastró- agencias civiles (gubernamentales ficos, por entender que “…los dife- y no gubernamentales) deben estar rentes fenómenos aun cuando estén para contrarrestar y si es necesario íntimamente relacionados, poseen reprimir la acción delictiva. una naturaleza distinta que debe ser Por esa razón, resulta extremada- tomada en cuenta al momento de mente anacrónico afirmar hoy que disponer el empleo de los medios un Ejército está sentado esperando estatales para su neutralización o que otro país invada su territorio, superación. En dicho contexto, la como si en eso consistiera la seguri- seguridad en tanto condición y fun- dad exterior en la actualidad.

8 El Soldado

La mayoría de las amenazas a la ciones de cumplir con su misión fun- seguridad de las personas se materia- damental de darle a su país un poder lizan cuando el Estado cede terreno. de disuasión creíble y sustentable y Entonces los delincuentes ocupan de actuar en muchos casos como una ese lugar y lo sustituyen con dinero poderosa y eficiente herramienta de del que disponen en abundancia. Es su política exterior. en ese caso cuando el Ejército se pre- Si bien un ejército puede sustituir senta como uno de los principales a un organismo del Estado ante una componentes de disuasión, ejercien- emergencia, nadie puede sustituir a do presencia en el control de las fron- un ejército en el cumplimiento de teras, así como con su despliegue te- sus misiones, porque no hay nadie rritorial, en la mayoría de los casos en más en condiciones de hacerlo (ca- pacitado, entrenado y con un marco complemento con otras agencias no jurídico), lo que significa que aque- militares, pero muchas veces en soli- llos que no posean uno, en caso de tario, como único elemento a cargo necesitarlo deberán recurrir a la asis- de esa necesaria función del Estado. tencia extranjera, asumiendo los ries- No existe un m² de territorio que gos que ello implicaría. no tenga asignada responsabilidad En otro orden, se discute sobre de alguna Unidad Militar. Todos sa- lo económicamente conveniente de ben que de ser necesario un Soldado mantener un Ejército. ¿Alguien se- siempre llegará, e indistintamente de riamente cree que alguna institución qué tarea sea la que realice, estará estatal, existente o a crear, sería capaz cumpliendo con su misión de mar- de cumplir las misiones que cumple car la presencia del Estado cuando actualmente un Ejército (todas ellas) este último no tenga capacidad para con menos rubros? ¿Alguien seria- hacerlo de otra manera. Por eso no mente cree que otra institución lo es acertado afirmar que los ejércitos haría con mayor eficacia y eficiencia? desempeñan tareas policiales o de Ya en el siglo xviii la escuela clásica otro tipo. Al Ejército no se le asignan colocaba al gasto en defensa por en- tareas, se le asignan misiones y de cima de toda prioridad, seguramente allí surgirán las tareas necesarias para este concepto partía de la percepción cumplir las mismas y aun cuando del momento, ya que los economis- algunas de esas tareas colinden con tas de la época (Smith, Ricardo, Say) la acción policial o con la de otros priorizaban a la paz como un requisi- funcionarios no militares, la misión to indispensable para el desarrollo de a cumplir sí es de carácter militar, y la producción competitiva que per- así es como debe de ser analizada. mitiría alcanzar el bienestar. ¿Hoy en La misión de un Ejército en el día, acaso la inestabilidad social no ámbito interno de cualquier Estado constituye uno de los factores para es básicamente la de reserva (sal- aumentar el riesgo país? ¿No condi- vo excepciones de algunos países), ciona ello las inversiones que se con- es decir, brindarle a los ciudadanos sideran vitales para el desarrollo de la como a sus autoridades políticas la economía? ¿No resulta la seguridad seguridad de que siempre tienen una esencial para el turismo? opción más cuando las instituciones Asimismo, Keynes el gran defen- competentes no pueden cumplir con sor del estado de bienestar, quien su cometido asignado y eso es lo que entendía imprescindible la interven- habitualmente hace, más allá del de- ción del Estado (al igual que List ber de entrenar para estar en condi- en la Escuela Histórica Alemana), a

9 El Soldado

principios del siglo xx concebía al gasto en defensa como una herramien- ta para dinamizar la economía, a través de un conjunto de personas que inyectaban su dinero en el mercado. Quien hoy no lo entienda así puede preguntar en cualquier población pequeña qué implicaría cerrar una Unidad Militar. De hecho, muchos ejércitos del mundo enfrentan dificultades a la hora de reorganizar sus fuerzas y su redespliegue, pues ante el intento de cerrar o mudar sus unidades militares, son los propios pobladores quienes ejercen presión para evitarlo, dado la mano de obra y la actividad comercial que las mismas generan. Con solo echar un vistazo a las actividades de los ejércitos de hoy, se puede apreciar una marcada tendencia de los gobiernos a utilizarlos en mi- siones de tipo social, que no es otra cosa que asignarles la misión de brindar Seguridad Humana, contribuyendo al desarrollo personal de las personas y a su derecho a vivir con dignidad. La asistencia en catástrofes, el cuidado del medio ambiente, el proporcionar alimentación, agua y protección del frío a los indigentes o a los inundados, el combate a los incendios, la reconstruc- ción paliativa de rutas o puentes, la enseñanza de oficios a los sin empleo, la colaboración en actividades con médicos y enfermeros militares, el apoyo a actividades culturales y de educación física y un largo etcétera, implica proteger a los individuos de las nuevas amenazas, preocupaciones y desafíos de las que habla la OEA en su Declaración de Seguridad de las Américas. Esta concepción de empleo es diametralmente opuesta a considerar a los ejércitos como un bien excedentario, disponible en una estantería pronto para suplir carencias cuando nadie más pueda hacerlo. Por el contrario, es tener conciencia de que se cuenta con una poderosa herramienta para ha- cer efectiva la acción del Estado; porque nadie se acuerda de dicho Estado cuando todo funciona normalmente, sino cuando por la ausencia de este se perjudican personas o bienes. Sin duda existen muchos otros factores a analizar (a favor y en contra). Lo que aquí se ha intentado es contribuir al debate mediante el aporte de datos, opiniones y publicaciones de distintas tendencias que nos permitan arrojar luz sobre el tema.

10 El Soldado

Seguridad humana y función de la Inteligencia de Estado

Tomado de una presentación realizada por la Secretaría de Inteligencia Estratégica de Estado

La seguridad humana se desarrolla como un concepto amplio de la seguridad, por tanto no es rígido, sino flexible y por ende adaptable a la situación en cada territorio. La seguridad humana varía en cada país o región debido a que se centra en el usuario final de la seguridad, que es el ser humano. Este artículo intenta la aproximación a un concepto más adecuado a la relación entre la idiosincrasia nacional y las necesidades de nuestra gente en materia de seguridad. La seguridad humana, en general, impulsa el desarrollo humano con la am- pliación de las capacidades y libertades de las personas. Para fijar el alcance del tema, tomamos como punto de partida el discurso del Presidente de la República, Dr. , luego del juramento de su cargo ante la Asamblea General el 1º de marzo de 2020. En él expresó los principales puntos de su administración, de los que extraemos algunos conceptos explica- tivos del tema que hoy nos convoca. En dicha oportunidad dijo el Presidente: «Nuestro país atraviesa por una crisis de seguridad humana. No tenemos dudas de que estamos ante una emergencia. El presupuesto en seguridad pública se ha multiplicado por cuatro desde el año 2005, y, a pesar del enorme gasto, el deterioro es cada día mayor,» y el Presidente agregó que: «la enorme mayoría de los uruguayos, se sienten desprote- gidos». y que «no estamos dispuestos a ceder territorio a la delincuencia, al narcotráfico, y vamos a perseguir el abigeato que desuela gran parte del interior de nuestro país. Vamos a recuperar el control de cada rincón de nuestra patria y también de las cárceles.» Continuando, el Presidente Dr. Lacalle Pou dijo que «en el centro y en el fondo, están allí las causas de la exclusión social» y «el hombre no es el lobo del hombre. El hombre es un ser que vive en paz y debe cuidar a sus semejantes. Lo que sí es cierto: que atravesamos en muchos lugares de nuestro país procesos de anomia, en los cuales la ausencia o conflicto de normas, de alguna manera, distorsiona las relaciones pacíficas.» Luego se comprometió al decir: «Hoy asume un Gobierno, un Presidente, que se compromete a respetar los derechos de los que están presos y todos los derechos de quienes se ven amenazados o son víctimas de delitos. Por supuesto que también los derechos de aquellos que combaten el crimen; los derechos de aquellos que no se animan a dejar su casa sola y los derechos de quienes no tienen una casa para vivir; los derechos de aquellos que, lamentablemente, no tienen voz». Finalmente, al tema de la seguridad humana, el Presidente agregó el de la libertad, al expresar: «Quiero invitarlos a trabajar por la libertad en todas sus formas: la libertad de poder vivir en paz, la libertad de poder elegir un trabajo digno, la libertad de poder darle un techo a la familia, la libertad de poder perseguir los sueños personales, porque se cuenta con las herramientas para hacerlo; la libertad de expresar las ideas de cada uno sin temor a ser hostigado por quienes piensan distinto, la libertad de crear, de innovar, de emprender y de tender a la excelencia; la libertad de criticar al Gobierno cuando se lo merezca, la libertad de buscar la felicidad de cada uno de nosotros por los caminos que cada uno elija recorrer.»

11 El Soldado

De esta manera, y de acuerdo a lo antedicho, se puede definir que en el Uru- guay y en forma sucinta: la seguridad humana consiste en la libertad respecto del miedo y la necesidad. ¿Por qué se menciona la palabra “miedo”? Porque es la situación de ex- trema inseguridad y de emergencia pública en la que se encontraba el ciu- dadano. ¿Por qué necesidad? Porque los uruguayos se encontraban en una situación de extrema indefensión en materia de seguridad, especialmente las personas con necesidades básicas insatisfechas, viviendo en las zonas urbanas y rurales más afectadas por la criminalidad. Queda de manifiesto entonces que el concepto de la seguridad humana in- cluye: - la seguridad ciudadana: que consiste en el deber del Estado de ha- cer cumplir un núcleo básico de derechos, tales como el derecho a la vida, la integridad física y material de la persona y su derecho a tener una vida digna. Esto es: la seguridad donde el ciudadano vive y habi- ta incluyendo la protección contra la violencia doméstica, el comba- te al delito, al narcotráfico y al crimen organizado en todas sus formas. La utilización pacífica y ordenada de los espacios urbanos y públicos, y en general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas.

- la seguridad pública, que implica que los ciudadanos en nuestro país pue- dan vivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro; donde el Estado es garante del cumplimiento de la Constitución y las leyes.

También la seguridad humana abarca la promoción y protección de los de- rechos humanos, como por ejemplo la existencia de un «Estado presente» y am- parando a los ciudadanos dentro de los asentamientos y en complejos edilicios en zonas rojas construidos con asistencia del Estado hace ya décadas, donde ya no entra la policía, ni el transporte público ni las ambulancias. - La seguridad humana también se puede conceptuar como aquello que le falta a quienes viven en situación de calle y a los que son expulsados de sus propiedades por los delincuentes.

Para el Uruguay, esta versión de la seguridad humana debería colaborar a estructurar conceptualmente toda la acción de nuestro Estado. En la práctica, para cada caso, sería propicio que el Estado interactuara con el propósito de facilitar que las personas puedan vivir con dignidad, seguridad, libertad, orden y vigencia de la ley, así como sin miedo y con menos necesida- des insatisfechas. Naciones Unidas define siete categorías para garantizar la seguridad humana y las ordena desde un punto de vista global. Para el Uruguay, se propone el reordenamiento de las mismas siete variables tomando en cuenta el estado de la opinión pública y la situación que viven los uruguayos, a los efectos de que el concepto de seguridad humana tenga un significado más preciso. Su nuevo orden sería el siguiente: - seguridad personal, de salud, comunitaria, alimentaria, ambiental, econó- mica y política.

12 El Soldado

El antedicho reordenamiento de prioridades, toma en cuenta que no se pue- den estructurar en base a la visión global de Naciones Unidas o de las diversas escuelas que a su vez proponen distintas definiciones de seguridad humana, no adecuadas a la realidad uruguaya. Para que esta definición sea más efectiva y precisa, cada país, dependiendo de sus políticas de seguridad, le dará una priorización distinta. Estos matices dentro del concepto de seguridad humana, tendrán consecuencias en la agenda y acciones que el Estado llevará a cabo para garantizar la seguridad humana. ¿Como medir su éxito? Por ejemplo, al pasar de una situación de emergen- cia a la reducción del peligro o riesgo, y posteriormente a una sensación de plena seguridad y confianza del ciudadano con el accionar del Estado. ¿Cuál es el aporte de la SIEE? Para facilitar este proceso tendiente a salir de la emergencia hasta llegar a una sensación de plena seguridad en nuestro país, y en total cumplimiento de la Constitución y las leyes, es función del Sistema Nacional de Inteligencia de Estado, y de la Secretaría de Inteligencia Estratégica de Estado en particular1, el recabar información relevante para fines estratégi- cos, participar en la neutralización de acciones desarrolladas por personas u organizaciones criminales y aportar inteligencia (conocimiento) para la toma de decisiones del más alto nivel del Estado.

1 Ver Ley No. 19.696 de fecha 29 de Octubre de 2018, por la que se crea y regula el Sistema Nacio- nal de Inteligencia de Estado.

13 El Soldado

CORONEL LORENZO LATORRE PADRE DE LA MODERNIZACIÓN NACIONAL

Departamento Editorial “General Artigas”

La historia siempre se está escribiendo. Cada generación impone al pasado sus nece- sidades, sus prejuicios, sus ideas y también sus ansiedades. De ahí la suerte esquiva que tuviera la memoria del Coronel Latorre, cuya obra institucional, económica y cultural sentó las bases del Uruguay moderno. La injusticia de las miradas parciales o que trasladan pleitos del presente al ayer infamó el buen nombre de este patriota que es un ejemplo de sacrificio leal para todos los orientales en todas las épocas. Por eso sentimos que es un deber no privar a las generaciones actuales del derecho a conocer la vida y obra de este ejemplar servidor de la Nación.

14 El Soldado

Introducción ese quinquenio o lustro, de 1875 a Lorenzo Latorre asumió a los 31 1880, en pleno auge o apogeo de lo años, en 1876, como Gobernador Pro- que ha dado en llamarse por los es- visorio de la República Oriental del pecialistas la “Era Victoriana”. Son Uruguay, iniciando así el período his- los cinco años del verdadero gran tórico conocido como “Militarismo”. arquitecto de la grandeza del Impe- Según Pivel Devoto: “Lorenzo La- rio Inglés: Benjamín Disraeli. Gran torre amaba la disciplina y creía que el Bretaña por estos años, pragmática, peor delito era la deshonestidad, así con astuta y hábil, iba ya multiplicando programa de orden y honradez, con la por cuarenta en cuanto a regiones preocupación por la campaña cuyas ne- de dominio, el estrecho territorio cesidades reales comprendía y estaba dis- isleño de su metrópoli centrípeta puesto a satisfacer. Comenzó su tarea.” en el mercado mundial. Condicio- Hombre de gran personalidad y naba el compás de la historia. Pero liderazgo, recayó sobre sus hombros no era solo el León Británico el que la responsabilidad de modernizar el así hacía sentir el peso de su buena país y construir el Estado. Su paso guerra. Hacía pocos años, en el pro- por el gobierno dejó obras funda- pio Palacio de Versalles, en la lujosa mentales que cambiaron la realidad Sala de los Espejos, se había funda- política, económica y social del Uru- do, culminando un largo proceso de guay. Este trabajo recopila aportes integración nacional, el Imperio Ale- de muchos historiadores e intelec- mán, que surgía pujante y dispuesto tuales que han analizado la gestión a disputar en las demás áreas del pla- y la obra del Cnel. Latorre; creemos neta y en el propio Continente, esta muy importante rescatarlos a fin de hegemonía inglesa, bajo la conduc- entender en su contexto el legado de ción férrea del Canciller de Hierro, este militar que dejó una huella que el Príncipe Otto Von Bismarck. Tam- nos ha marcado hasta el día de hoy. bién, acababa de culminar en 1870, la esforzada tarea de los patriotas ita- No podemos separar la vida lianos para dar sentido de unidad a del protagonista del esce- la península, bajo la conducción de nario en que debe actuar, aquéllos entre los cuales, Giuseppe nacional y mundialmente Garibaldi, distinguía el ala popular Conferencia del Profesor Washington que constituía con Víctor Manuel, el 1 Reyes Abadie en el Centro Militar Rey en Italia. El mundo cambiaba, se Una regla metodológica ineludi- definían nuevas fronteras y nuevos ble de historia, nos impone que no estados, y todo esto, estaba dentado podemos descuajar la vida del pro- desde el centro de Europa por el vi- tagonista, del escenario y del marco, gor y la pujanza de una clase nueva, de la comunidad y del ancho mundo la burguesía industrial y financiera, en que aquél —nuestro pueblo, de que reclamaba mercados y que bus- hace un siglo—, debía superar una caba un lugar bajo el sol, como se de sus más trágicas emergencias. Por diría entonces. eso, la época debe comenzar con un Más allá del viejo Imperio Zarista dibujo esquemático de la situación y el águila de dos cabezas del Impe- del escenario mundial. Transcurre rio Austro-Húngaro, completaban el

1 Revista “El Soldado”, Año 2, N° 7 (abril, cuadro de una Europa donde apenas 1975), pp. 20-23. el tradicional pueblo Helénico había

15 El Soldado

logrado excluirse con independen- la independencia —o mejor dicho— la cia propia y donde en las bocas del segregación de Tejas, por entonces y Escalada, la pequeña Bélgica, servía la incorporación posterior de ella y como trampolín europeo de la im- de otras vastas porciones del cuerpo portación y de la exportación de la hispanoamericano, a su colosal ten- fuerte isla Británica. En la península sión de unificación interna continen- de las madres ibéricas, nuestra Espa- tal de océano a océano. Pero todavía ña desgarrada por las conmociones no está en condiciones de disputar suscitadas al término de la regencia hegemonías a las viejas potencias y de la Reina Isabel ii, entraba en un europeas. América Latina, nuestra período en que Amadeo de Saboya hermana Méjico desgarrada por los restauró transitoriamente el poder fusilamientos de Querétaro, del in- monárquico, para dar paso a una feliz Maximiliano, carta jugada por tumultuaria primera república, don- la diplomacia del segundo Imperio de pese a la ilustre jerarquía de sus francés buscando disputar en estos presidentes, entre los cuales los juri- mercados apetitosos, el lugar de pre- mientes Pi Margall y Salmerón, no dominio que ya ocupaba Inglaterra, pudieron controlar una economía con el movimiento de resistencia na- deficitaria y una estructura socio- tiva que encabezaría Benito Juárez y económica que llevaba largos atrasos que posteriormente daría lugar a un respecto del continente y todas las ensangrentamiento dramático, con esperanzas debieron cundir, dirigir- intervenciones solapadas o visibles se, hacia una restauración del viejo de diversas potencias colonialistas. tronco borbónico, que con Alfonso En el área del Mediterráneo america- xii en este tiempo precisamente que no, en El Caribe, terminada apenas nos va a ocupar, retoma el camino la primera guerra de diez años de la con el auxilio y el consejo prudente lucha de Cuba por su liberación de del gran Castelar. Portugal sigue una España. Santo Domingo será ocupa- trayectoria similar, pero es también da, por las fuerzas de España. Inten- un puente inglés en el Continente. taba en el sueño imposible, la madre patria, un lamentable asalto por las Caóticas situaciones en costas del Pacífico a las Patrias her- las Américas provocadas manas del Perú y Ecuador. América, por los intervencionis- internamente, además iba acondi- mos colonialistas cionándose por un proceso induci- Los EE. UU. apenas cicatrizan las do desde afuera a las exigencias de heridas de la terrible conflagración la división internacional del trabajo. civil de la “Guerra de Secesión” y Cada Patria era el traductor, torpe, la lentamente el “águila americana” se metrópoli de turno, en este caso he- prepara para irrumpir, disputando al gemónicamente Inglaterra, señalaba “león inglés”, el predominio hege- la producción predilecta y preferente mónico en las zonas inmediatas de de acuerdo a las condiciones climá- nuestro Continente. Ha integrado ticas y a las naturales circunstancias ya, partes considerables dentro de del mercado. En este cuadro, Chile su territorio, en aquella avalancha de mantenía la mayor hegemonía, pero la marcha hacia el Oeste promovida el desgarramiento producido por la desde la aparición de los yacimientos lucha de interés alrededor del salitre de oro en California. En 1848, con y del cobre, traerá aparejado el en-

16 El Soldado

frentamiento dramático de la guerra hundido, después de las luchas de del Pacífico que concluirá dolorosa- la emancipación, nace una pequeña mente, justamente al término del lus- lid, un grupo pequeño del patriciado tro que estamos examinando y que europensador que copiaba la fórmu- vamos a examinar, mejor dicho, con la de las constituciones europeas, en la obturación de la patria boliviana, donde la lucha se daba entre la fiere- definitivamente mediterraneizada y za de los viejos señores aristócratas ocluida de las demás hermanas del terratenientes dueños de las tierras y Río de la Plata, para arrastrar una lar- la burguesía liberal pujante, que iba ga y dramática penitencia, pero toda- desplazando progresivamente aquel vía no habían callado los gritos de la régimen todavía feudal, por las for- hecatombe, del genocidio paraguayo mas de la modernidad y donde una […] constitución censitaria daba, en la progresiva extensión de los grados Una elite doctoral gober- de rentabilidad, para poder ejercer naba ajena a la realidad el voto, un efectivo progreso, por- del país y en función de sus que era la inserción de la clase diná- intereses personales al ser- mica en Europa. Aquí, el censo de vicio remunerado de cen- la limitación del voto era exclusión tros de colonialismo práctica de la soberanía popular de Los grandes despistados de la his- los destinos del país que sufría; por toria del país, que gustaban llamarse eso, los tribunos de la plebe, por eso principistas, porque cultivaban por los naturales y grandes caudillos que encima de la cruda, vasta y a veces, van eliminando una constitución amarga realidad, el gusto de la lite- prácticamente imposible de hacer ratura, de las ideas, el gusto de los vigente, personificaban la voluntad principios que consideraban eternos, popular con errores y con aciertos inaccesibles y justamente de ese tiem- pero con lealtad del servicio y con po, es que por azar de circunstancias devoción, que la historia les reco- —que no vienen al caso precisamente noce, aventada la leyenda negra que analizar aquí— llegan a concitarse lo los condenó de bárbaros y salvajes. más selecto de todos los hombres, En este cuadro, nuestra patria, en el en la representación parlamentaria. momento que los más ilustres hom- Conviene una aclaración importan- bres de su élite doctoral, despistados te. Las patrias americanas que nacie- en lo ideológico no por eso ajenos a ron bajo la ilusión de las vestiduras la realidad concreta, porque muchos de los modelos de las constitucio- de ellos desempeñaban importantes nes liberales censitarias europeas, y jugosas asesorías letradas de los no otorgaban la representación por centros más importantes de la eco- cierto ni de cerca, a las masas po- nomía extranjera ubicada en el país, pulares. En aquellas constituciones, por lo cual, si bien despistados para como en la nuestra de 1830, estaban el interés nacional, no lo estaban naturalmente excluidos del ejerci- de ningún modo en cuanto en esa cio del voto la inmensa mayoría del actitud de liberalismo alocado y ser- pueblo del país. Estaban excluidos vía mejor que mejor, a quienes eran los peones jornaleros, los sirvientes a sus señores contratantes de servicios sueldo, los deudores morosos con el profesionales: los centros de colonia- fisco y los analfabetos. En aquel país lismo local.

17 El Soldado

La situación descripta desemboca también en el seno de su partido — en la Presidencia de don José Ellauri. colorado popular de la tendencia flo- Cuando dos tendencias políti- rista— y obtener una tregua del parti- cas disputaban con sus respectivos do adversario, liderado por la ilustre candidatos el derecho de obtener la figura de Timoteo Aparicio”. Presidencia de la República, median- En un pasaje de su conferencia, te elección de segundo grado (era el el Prof. Reyes Abadie, citó opiniones propio Parlamento quien en definiti- de Salterain Herrera (“el cuadro so- va elegía) la candidatura de don José cio-económico y político, era desola- Ellauri tomó cuerpo y en ella, tuvo dor”). Entre estos avatares, llega el 1° gravitación el Coronel Latorre. de enero de 1875, en el que debían Por otro lado, el denominado gru- realizarse las elecciones de Alcalde po principista, patrocinaba la candi- Ordinario —magistratura esta, que datura del Dr. José María Muñoz y venía de los tiempos fundacionales el antagónico, la de Tomás Gomen- hispánicos— y dos candidaturas esta- soro, “hombre astuto y de negocios”. ban en pugna: la de los principistas, El país, a la sazón, atravesaba una encabezada por José y aguda crisis financiero-económica, la del Dr. José Cándido Muñoz, pa- reagravada por epizootias que da- trocinada por el grupo —que los pri- ñaban a la ganadería y agricultura. meros, despectivamente denomina- Déficit presupuestales acumulados, ban “candomberos”— por el arraigo y una moneda en creciente y galo- que tenía en las clases más humildes pante depreciación… de Montevideo. Latorre creyó ver en Ellauri, Con ánimos exaltados, se vivía el el hombre que podría concitar la clima electoral. Incitaciones a la vio- unidad nacional, la reconciliación lencia —fundamentalmente del gru- que él siempre quiso entre la fami- po principista— a través de su prensa. lia oriental. Efervescencia popular… reuniones Fue como consecuencia directa en edificios de la Plaza Matriz… de una maniobra táctica-política que todo esto, trajo como consecuencia en definitiva Ellauri salió electo Pre- un nutrido tiroteo entre bandos en sidente, porque en el momento de la pugna que dejó como secuela trági- votación los “gomensoristas” incli- ca varios muertos y heridos de con- naron sus votos hacia su candidatura sideración, entre los primeros la de y la hicieron triunfar. Francisco Lavandeira… Los sucesos “Ellauri no tenía vocación para el no amedrentaron a los bandos riva- mando, sentía que lo sobrepasaban les que en cualquier momento repe- los acontecimientos del país y men- tirían la lucha armada, estimulados talmente, participaba de la ideología con una descarada propaganda par- de los llamados principistas. Renun- cial de la prensa… ció hasta por tercera vez…” “Ellauri, vacilaba. De consulta en Latorre lo hizo desistir de su posi- consulta”. ción y “se comprometió a sostenerlo No atinaba a sancionar a los cul- con su prestigio —que ya era mucho— pables y a poner coto a esa caótica no solo dentro de las FF. AA., sino situación. La gente ajena a las riva-

18 El Soldado

dadas las circunstancias— no lo hacen: lo confían a un probo ciudadano, don Pe- dro Varela”, quien es electo más tarde por los suplentes de los parlamenta- rios ausentes como Presidente cons- titucional por el resto del período que le quedaba completar a Ellauri. Mientras tanto, en Florida, los diri- gentes del Partido Blanco, encabeza- dos por Timoteo Aparicio, suscriben el reconocimiento a la nueva situa- ción. Es el pacto de 1872. Es en ese lapso, cuando aparecen las primeras leyes de protección a la industria, la represión a la especula- ción y el agio y el rescate de la emi- sión circulante para darle el respaldo del Estado y la garantía del mismo. El Teniente 1º José Pedro Varela del Batallón 4to. de la Guardia Nacional. En medio de esto, hay una revo-

El 24 de agosto de 1877, en base al proyecto de Varela, el lución desde la , encabe- gobierno del Cnel. Latorre promulga el Decreto - Ley de Edu- cación Común, base fundadora de la educación nacional. zada por “un sector de jóvenes ilusos” que buscaban el apoyo de los cau- lidades, se preguntaba qué iba a pa- dillos. Fracasan y el Jefe pacificador sar y cuántas víctimas más cobraría fue Lorenzo Latorre, Ministro de el encarnizamiento de los bandos Guerra del Gobierno constitucional en pugna. de Varela. En ese momento crucial es donde Más adelante el episodio de la la Guarnición al mando del Coronel barca Puig y la deportación a La Latorre, con sus Jefes, se hace pre- Habana de los revolucionarios ven- sente en la Plaza Matriz. Ocupa edi- cidos. Latorre en nota dirigida al ficios, acantona, e impone el orden Coronel Carlos Gaudencio, le ex- público tras mucho esfuerzo. presa que lo de la barca Puig “fue A todo esto, el Presidente Ellauri, obra exclusiva de Servetti, uno de los huye por la azotea; se refugia en la adláteres de Varela; fue él quien vendió y casa de un vecino amigo, luego en calumnió a los desterrados, le comunicó un Consulado y termina en un barco todo a Casella y éste, a su vez lo hizo a de bandera extranjera en calidad de Varela, y aquella traición infame —dice refugiado. Muchos parlamentarios Latorre— fue consumada”. también tienen sus valijas prontas El restablecimiento del zarandea- para viajar al exterior… do Banco de Mauá por parte del Mi- Hay un manifiesto —ya conoci- nistro de Hacienda, Andrés Lamas do— de los Comandantes: encabeza- —antes del grupo principista y ahora do por el Coronel Latorre: pacifista y hombre de Varela— hace que Latorre respetuoso, pero enérgico y realista. desde la prensa, haga duras notas “Los Comandantes pudiendo asumir contra el Ministro Lamas, quien pre- directamente el contralor del Gobierno — senta renuncia al cargo.

19 El Soldado

EL CNEL. LORENZO LATORRE RECHAZA EL GRADO DE GENERAL

El 23 de diciembre de 1875 el Poder Ejecutivo envía mensaje solicitando el grado de General para el Coronel Latorre. Así rechaza el grado: “Desde el instante en que vuestra excelencia, a mi regreso de la campaña que per- sonalmente emprendí en octubre pasado, se dignó manifestarme sus intenciones de solicitar a la H.A.G.L. la venia de estilo, para concederse el empleo de General, expuse a V. E. con todo respeto y sinceridad las poderosas razones que tenía para declinar con carácter irrevocable, ese altísimo honor que se me dispensaba. Más tarde en vista de la reiteración de V. E. escríbele particularmente, rogándole atendiera aquella y reiterada (si esto es posible) el mensaje que dirigió a la Asamblea. Hoy, me comunica V. E. la aprobación de éste y me pone así, en el caso de hacer formal e indeclinable mi renuncia a ese Empleo, que V. E. quiere darme, con más be- nevolencia que justicia, con más bondad que merecimiento de mi parte. Entre mis otras razones igualmente poderosas, señalaba a V. E. dos principalí- simas: la angustia y desesperante situación de nuestro erario, incapaz de soportar nuevo recargo, y la necesidad de dar hoy una lección a esos Militares y Ciudada- nos que solo sirven a la República por los atractivos y recompensas individuales y no por llenar los deberes que tienen contraídos, ora como Soldados, ora como simples Ciudadanos. Estas dos razones, prescindiendo de las otras que exponía, bastarán para que V. E. se penetre que es inconveniente mi promoción, pues ella daría mérito a muchas, que aunque igualmente justas, gravarían nuestro tesoro y acrecentarían notablemente nuestro Escalafón Militar. El patriotismo y abnegación de mis compañeros en la campaña que acabo de terminar, me garanten que V. E. no tendrá a este respecto exigencias ningunas, y que todos vuelvan a sus hogares con la tranquila satisfacción del deber cumplido, en ho- menaje de la Paz Nacional. Así pues, dígnese V. E. permitirme continúe en el grado que invisto y aceptar esta mi indeclinable renuncia, seguro V. E. de que me preste, de esta manera el más seña- lado favor; Dios guarde a V. E. muchos años. Lorenzo Latorre”.

Llega marzo de 1876, y el Juez de nuncia su célebre frase: “no les prome- Comercio, Dr. Juan Andrés Vázquez, to un gobierno ilustrado —con ironía a los tiene en su despacho —en un solo ausentes—, pero sí un Gobierno honrado día— 800 quiebras de pequeños co- y decente.” Y ahí comienza su obra, merciantes y no quiere ejecutarlos… vasta y constructiva obra, por cierto, Hay una reunión tumultuosa en la en todos los aspectos, con ejecutivi- Plaza —“esto solo lo arregla el Coronel dad. “Es el arquitecto del Estado y de la Latorre”— y el Dr. Querencio —amigo Administración, pero para el servicio de íntimo de Latorre— y Juan León Ben- la Nación”. goa, van a casa de Latorre y lo en- cuentran “recién levantado de la siesta, UNA OBRA DEL GOBIERNO EFI- tomando su diario matecito amargo…” CAZ Y VISIONARIA Le imponen de la situación y le solicitan se haga cargo del Gobier- no. Latorre rechaza la proposición Ejercicio Económico equilibrado y hasta por tres veces y entonces se le pago puntual del Presupuesto anuncia que las fuerzas vivas, las más Dice a este respecto Eduardo Ace- representativas del país, apoyarán su vedo: gestión de Gobernante Provisorio… Desde los comienzos de la Dicta- Es en ese momento, que Latorre pro- dura, quedó reanudado el pago

20 El Soldado

puntual de los Presupuestos, em- ascendía a 12:125.355.40, para pezándose por el último mes ven- sustituirlos por billetes de la Na- cido y quedó reanudada también ción. El 31 de diciembre de 1876 la práctica de la publicación de los se había extinguido la suma de gastos pagados por la Tesorería. 7:569.955. Hay como un rena- Para arribar al equilibrio, pasó, cimiento de optimismo público. el Ministerio de Gobierno, a sus (Pivel Devoto, Historia de los Delegados en campaña, una cir- Partidos Políticos.) cular en la que decía: Disminui- rán su Personal de manera que el Obra cultural puesto que sea desempeñado por • Decreto Ley de Educación co- dos Empleados de cualquier Ca- mún (Reforma Valeriana) 24 tegoría, se reduzca a uno solo. de agosto de 1877. Hecha esta reducción en todas las Oficinas del Estado, los Subalter- • Número de Escuelas: 1877: nos de V. E. como los demás, se- 196, tres años después el nú- rán satisfechos mensualmente en mero había ascendido a 310 la recepción de sus Haberes. (“una escuela por semana”). 1876: Decreto sobre Libertad de El debatido convenio con el Ban- estudios. Participación de los Estu- co Mauá, del 22 de octubre de 1875, diantes en el nombramiento del per- a cuya sombra se hicieron los nego- sonal del Consejo Universitario. Re- cios más inverosímiles, fue rescindi- baja de los derechos del Doctorado. do por Latorre el 25 de abril de 1876. • Creación de Cátedras para el El papel moneda circulante ga- estudio de la Arquitectura. rantido por el Estado se vendía en la Bolsa a novecientos por ciento • Facultad de Medicina. de pérdida durante la Adminis- • Reglamentación de la Facul- tración de Varela; al día siguien- tad de Derecho y Ciencias So- te de hacerse cargo del Gobierno el ciales. Coronel Latorre, el mismo papel se vendía a seiscientos por ciento. • Facultad de Ciencias Físico- ¿Qué probaba esto? La confian- Matemáticas para la expedi- za del país, en el orden nacido el ción de títulos de Agrimensor, 10 de marzo de 1876. A los tres Perito Agrario, Perito Mercan- años incompletos, el papel estaba til, Arquitecto e Ingeniero. valorizado, se cambiaba al trein- ta por ciento. Lorenzo Latorre 1879: Reglamento (aun en vigen- amaba la disciplina y creía que cia) para el ejercicio de la profesión el peor delito era la deshonesti- de Escribano. Escuela de Artes y Ofi- dad, así con programa de orden cios (actualmente Universidad del y honradez, con la preocupación Trabajo) por la campaña cuyas necesida- Durante el Gobierno de Latorre se crearon numerosas Instituciones des reales comprendía y estaba culturales, tales como: dispuesto a satisfacer. Comenzó su tarea. El Estado se respon- • Club Universitario, Sociedad sabilizó de la emisión del papel Filo-Histórica, Club Católi- moneda del Banco Mauá, que co, Sociedad de Ciencias y

21 El Soldado

Artes, Ateneo de Montevi- Salud deo, Sociedad Universitaria, Asilos Maternales (I y II). Sociedad de Estudios Prepa- Asilo Dámaso Larrañaga. ratorios, Club Fomento de Hospital Vilardebó. la Educación, Club Literario Platense, Club Joven Améri- Obras públicas ca, Club Literario uruguayo, • Extensión de la red cloacal. Salterain y Herrera. • Construcción del Estableci- • Bibliotecas populares y salas miento Penitenciario (Cárcel de lectura. de Miguelete). • Revitalización de la Bibliote- • Pavimentación de las princi- ca y Museo de Montevideo. pales calles y embellecimien- to de la ciudad (Plaza Inde- • Exaltación de glorias nacio- pendencia y Zabala). nales con la creación del mo- numento de la Florida. • Trazado del actual Bulevar Artigas. • Estímulo al gran pintor Bla- nes. Adquisición de algunas • Adquisición de la actual Casa de sus obras, una de ellas la de Gobierno (Palacio Esté- “Revista de Rancagua”, fue vez). Era de un acaudalado obsequiada al Presidente ar- comerciante español, señor gentino Avellaneda, que la Francisco Estévez, quien mandó construir esa casa de destinó a la Casa Rosada. 86 habitaciones.

Códigos • Aumento de las exportaciones que alcanzaron una cifra no • Código del Procedimiento conocida hasta entonces. Civil. • Extensión de las líneas fé- • Código de Instrucción Crimi- rreas. En 1879 alcanzaban a nal. 290 kilómetros, habiéndose • Código Rural. extendido un puente sobre el río Yí de 623 metros de largo. • Libro IV del Código de Co- • Afirmación del principio de mercio (Reforma). autoridad y del poder Estatal • Registro de embargos y ventas. con la transformación y mo- • Oficina de Marcas y Señales. dernización del Ejército.

• Jueces Letrados Departamen- Agricultura tales, suprimiéndose los Al- caldes Ordinarios. • Creación de la Comisión Central de Agricultura. • Registro de Estado Civil • Premios a los plantadores de (1878) Olivos, Moreras y azúcares • Decreto del 24 de agosto de y vino, el fundador del pri- 1877 – Creación de la Direc- mer Establecimiento agrícola ción de Correos. modelo, el primer sistema de

22 El Soldado

Irrigación; el dueño de la pri- para llegar a soluciones claras y mera cremería, etc. definidas, sin temor de las argu- cias de la Pedantocracia política. • 16 de abril de 1877 Decreto Comprendo que la democracia en por el cual se crea la granja América, solo existe en estado de Escuela Teórica Práctica. evolución. • En 1877 el Dirigente Ruralista He encontrado en la quimera del Domingo Ordoñana escribía al sufragio universal, para el que no Director del Diario “Ferrocarril”: tenemos ni preparación ni tem- peramento político, la médula de Va siendo habitable la campaña, nuestras desgracias. Nuestra So- lo que significa decir que se van re- ciedad como todos los Pueblos La- solviendo para ellos los problemas tinoamericanos, está enferma de de seguridad en la vida y en la utopías y sofismas, narcotizada sociedad. Es grande la confianza de idealismos. Tomamos el hom- que va inspirando la Administra- bre ideal como tipo de nuestras ción del Coronel Latorre, porque Leyes, en vez de tomar al hombre encontramos en ella condiciones tal cual es, en el seno de la Socie- de aptitud, con arreglo a las ne- dad Moderna, es decir, una enti- cesidades y soluciones modernas, dad Sicológica y Sociológica, con porque, los trabajadores de los todas las deformidades, encubier- campos, no vivimos tanto de tas bajo el velo de una Educación ardientes libertades patrióticas; embrionaria. cuando sí, de Libertad y Refor- De ahí esas fórmulas absolutas, mas Administrativas, que dejen ideológicas, que consagran nues- en paz y sosiego al trabajo. tros libertinajes demagógicos. Su- fragio universal. Libertad absolu- Ángel Floro Costa ta de Prensa, de representación y “Sacrificar la libertad al orden y tantas otras que no son, ni pueden no el orden a una quimérica libertad” ser absolutas, en ninguna Socie- Ángel Floro Costa, distingui- dad bien organizada, sin peligro do universitario, opositor al régimen, de orden social. Queremos la De- comprendió perfectamente y escribía mocracia, pero no sus absurdos, este admirable párrafo, que justifica plenamente lo que hemos llamado amamos la Libertad, pero no las Revolución Nacional Latorrista. igualdades quiméricas, imposibles Conciliar la Libertad con el or- y desatinadas. den, fue y será siempre el problema de todos los Gobiernos; pero cuan- Manuel Herrera y Obes do en un país como el nuestro, “Salvar el cuerpo social de la enseña nuestra historia, que han disolución a que rápidamente descollado todas las tentativas se encamina” para conseguirlo, digo y diré, con La Dictadura de Latorre des- la mano puesta sobre el corazón, tinada a “salvar el cuerpo social de la que si hay que sacrificar tempo- ralmente algo, para la solución disolución a que rápidamente se encami- del problema, debe sacrificarse la na” también estaba plenamente justi- Libertad al orden, y no el orden a ficada en lo que algunos años antes una quimérica Libertad. (1855) apuntaba Manuel Herrera y Es con franqueza que deben plan- Obes en la carta al General Flores. tearse los problemas políticos, Decía así el ex Ministro de Relaciones:

23 El Soldado

No son las Instituciones políticas El Coronel Lorenzo Latorre falle- la primera necesidad de un país ce el 15 de enero de 1916 en Bue- nuevo, despoblado, ignorante a nos Aires, Calle Granaderos 362 a la último grado, sin costumbres, sin edad de 72 años. Es sepultado en el creencias, sin capitales, en una Cementerio La Recoleta, en una mo- palabra, en las condiciones del desta bóveda que él había adquirido nuestro, que son las de todos los por $ 500 argentinos. Un amigo que Estados de nuestro Continente, hace algún tiempo visitara “La Reco- con rara excepción. Por haber leta” me decía: invertido el orden natural; por Ninguno de los Funcionarios que haber empezado por donde debió acabarse, por haber persistido en atienden el Cementerio, estaban el error muy disculpable de nues- enterados que allí, en esa fosa tan tros padres, por el empeño de tener, pobre, descansan los restos morta- antes que todo, Constituciones les del 9° Presidente Constitucio- escritas, fabricadas en una o dos nal de la República Oriental del noches de vigilia, sin conocimien- Uruguay, después de un injusto to de la Fisionomía característica ostracismo casi centenario. de los Pueblos, para quienes se En su testamento había escrito: daban Constituciones, que eran “Pido a mi buen hijo Lorenzo que pasado el fruto del orgullo y de la vani- un tiempo de mi fallecimiento y cuando dad; propia de las civilizaciones él lo crea conveniente, traslade mis restos postizas, es que los Estados de la a la sepultura que tengo en Montevideo, América Española, se encuentran pues mi deseo sería, que ellos descansaran en la miserable condición en que en el suelo querido de la Patria”.2 viven, que los tiene botados a la risa y al sarcasmo de los Pueblos 2 Revista “El Soldado”, Año 2, N°8 (junio, verdaderamente civilizados. 1975), pp. 15-16.

REPATRIACIÓN DE LOS RESTOS DEL Cnel. LATORRE: GESTIÓN DEL CENTRO MILITAR

El 23 de mayo de 1975, ante iniciativa del Centro Militar, son repatriados de Argentina los restos del Cnel. Lorenzo Latorre. La imagen muestra cuando la urna es conducida a la capilla del Cementerio de la Recoleta en para posteriormente ser trasladada a nuestro país.

24 El Soldado

Urna de bronce donde fueron depositados los restos del Cnel. Lorenzo Latorre.

Durante su traslado hacia el Panteón Nacional los restos del ex presidente son acompañados por una imponente multitud.

25 El Soldado

LA EDUCACIÓN MILITAR UN CASO DE EDUCACIÓN PERMANENTE AVANT LA LETTRE

Eq. Cnel. (R) Néstor U. Careaga

Doctor en Diplomacia, Abogado, Escribano Público, Licenciado y Magister en

Relaciones Internacionales, Maestrando en Historia - Universidad de Montevi-

deo. Diplomado del Curso de Altos Estudios Nacionales - CALEN, Diplomado

del Curso de Formación de Profesores de Historia de los Conflictos Armados -

IMES. Docente en el IMES, Escuela Militar y en la Universidad De la República.

Sin ensayar una definición de Guerra del Peloponeso puso de ma- Educación Militar, podríamos descri- nifiesto tempranamente la necesidad birla sintéticamente expresando que de ir más allá del aprendizaje empíri- se trata de la transmisión por vía pe- co, en la práctica y sin uniformidad dagógica del “arte militar” tomando de método (Vigo). la acepción de arte en su sentido ori- Esta técnica, como todas, se ginal de “técnica” es decir, referente transforma al paso del progreso cien- a la destreza y habilidad para hacer. tífico, el que muestra un punto de Así, en griego antiguo, τεχνικός es viraje a partir del siglo xvii; de hecho relativo al que hace. Un equivalente es ese siglo el que marca el comienzo aproximado en latín es ars, de donde de la ciencia moderna, esto es de un proviene nuestro vocablo “arte”. La conjunto de proposiciones acerca de

26 El Soldado

la realidad material que progresiva- posterior en el Instituto Militar de mente pueden ser expresadas a través Estudios Superiores (IMES). La ma- de relaciones matemáticas. yoría de los cursos ofrecidos son re- Este progreso incidió también quisito para el avance en la jerarquía. en el arte militar que se volvió más Amén de ello, las particularidades de complejo y hubo menester de estu- cada Arma hacen necesaria la reali- dios rigurosos y sobre todo de una zación de cursos de Especialización Eq. Cnel. (R) Néstor U. Careaga transmisión sistemática de los cono- y Actualización. cimientos. En otras palabras hubo Resumiendo, el Oficial militar necesidad de formar a quien se de- desde su egreso del primer escalón dicaba a las armas, que fue convir- de formación, la Escuela Militar y tiéndose en profesional, esto es, un durante toda su trayectoria profe- individuo que dedica la mayor par- sional está sometido a un proceso te de su tiempo y de su energía a de continua formación a través del esta actividad. (Fernández-Quesada, complejo educativo del Ejército. 2016: 393) La matriz orgánica de los insti- No corresponde historiar la evolu- tutos mencionados supra muestra ción del arte militar y sus disciplinas un origen temprano en el siglo xx. especializadas, algo que los lectores El actual IMAE surge de la Escuela ya conocen. El núcleo de esta con- de Tiro del Ejército creada en el año tribución consiste en señalar cómo de 1918. Posteriormente en 1921 la la evolución tecnológica y las trans- anterior Escuela se refunde con la formaciones en el arte militar que de Escuela de Instrucción para Oficia- ella se fueron derivando plantearon les de Armas Montadas, lo que da la necesidad de una permanente ac- origen a la Escuela Militar de Apli- tualización de los conocimientos y cación, que deviene en 1938 en la la praxis del profesional militar. Escuela de Armas y Servicios. Llegamos así al esquema de pro- El IMES tiene su origen en el Cur- gresiva complejidad de los estudios so de Informaciones de Estado Ma- militares que se despliegan en dife- yor, creado en 1928, el cual en 1932 rentes niveles a medida que se avan- se organiza como Escuela de Estado za en la jerarquía. Este esquema es Mayor y en 1934 pasa a denominarse relativamente similar en las diferen- Escuela Superior de Guerra. tes Fuerzas e incluso en los diferen- ¿Por qué es que intentamos ar- tes países, dado que los principios ticular lo anteriormente expresado que informan al arte militar de la con lo anunciado en el epígrafe? Modernidad pueden considerarse Esta interrogación nos lleva a exami- universales, en la medida en que es- nar someramente el fenómeno de la tán basados en aquel conocimiento llamada “Educación Permanente”. Sus universal que es la ciencia. primeras manifestaciones pueden Limitándonos al caso de nuestro rastrearse en los comienzos de la se- Ejército Nacional, tenemos el pri- gunda mitad del siglo xx. Las razones mer escalón educativo en la Escuela de su existencia radican en la nece- Militar, que puede considerarse una sidad de actualizar conocimientos formación de Grado. Posteriormente cuyo desarrollo muestra incremento el Oficial debe cursar en el Instituto en sus contenidos y su complejidad. Militar de las Armas y Especialida- El egreso de las Instituciones de en- des (IMAE) para seguir su formación señanza superior durante décadas

27 El Soldado

proporcionaba al individuo prácti- y disponible en diversos períodos a camente la totalidad de los conoci- lo largo de la vida. mientos y herramientas con las que Si realizamos una evaluación cro- podía manejarse en su profesión. nológica del nacimiento de la educa- Los avances vertiginosos regis- ción permanente con la realidad de trados desde quizá los finales de la nuestra educación militar, volvién- donos a acotar al Ejército Nacional, primera mitad del siglo xx pusieron en entredicho esta realidad. Fue ne- observamos que la Escuela Militar se funda en 1885, el actual Instituto cesario acompañar esa evolución a Militar de las Armas y Especialidades riesgo de perder la competencia en en 1918 y el IMES en el año 1928 las materias profesionales (Medina mientras que los primeros desarro- Ferrer y Llorent García, 2017: 105). llos de la educación permanente se Por ello la educación permanente sitúan, como se ha expresado en la puede caracterizarse como un pro- segunda mitad del siglo xx. ceso de constante aprendizaje y de- Por ello podemos concluir que sarrollo en el cual todos necesitan la Educación Militar es educación involucrarse, en un tiempo de rápi- permanente avant la lettre y como do cambio. Se trata de un concepto en tantos órdenes ha vertido sus re- amplio que presenta a la educación sultados al ámbito civil, que los ha como una actividad flexible, diversa adaptado provechosamente.

28 El Soldado

Referencias • HERRERO FERNÁNDEZ-QUESADA, M. (2016). Educando a Marte. Rentabilidad de la innovación docente militar y versatilidad profesional. Cuad. hist. mod 41(2) 2016. pp: 391-424. Disponible en Internet en: https://www.researchgate.net/publication/312277701_Educando_a_Mar- te_Rentabilidad_de_la_innovacion_docente_militar_y_versatilidad_profesional/ citation/download. Visitado el 14 marzo 2020. • MEDINA FERRER, B. y LLORENT GARCÍA, V. (2017). La educación permanente en los organismos internacionales y las nuevas concepcio- nes. Human Artes Revista electrónica de ciencias Sociales y Educación. Año 5, N° 10.: pp. 102 – 121. Disponible en Internet en https://helvia. uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/15024/HumanArtes_Llorent_2017. pdf?sequence=1&isAllowed=y. Visitado el 27 marzo 2020. • VIGO, J. (s/f.). La educación militar en la historia. Disponible en Inter- net en: https://es.scribd.com/document/372568303/La-Educacion-Militar-en- La-Historia-Jorge-Ariel-Vigo. Visitado el: 12 marzo 2020

29 El Soldado

EL CONFLICTO EN MEDIO ORIENTE Diez pistas para comenzar a comprender

Cnel. (R) Ulysses del V. Prada

Coronel del Ejército, es diplomado en Estado Mayor, en Altos Estudios Nacio-

nales y en el Strategy and Defense Policy Course en el Centro Hemisférico para

Estudios de Defensa. Es profesor de Historia Militar, Estrategia y Geopolítica,

habiéndose desempeñado como docente en la Escuela Militar, el Instituto Mili-

tar de Estudios Superiores y el Centro de Altos Estudios Nacionales.

El 3 de enero de 2020, EE. UU. tando, precisamente, dicha escalada. ejecutó mediante un ataque con avio- En realidad, estas acciones son nes no tripulados al General iraní solo un jalón más de un largo conflic- Qasem Soleimani, comandante del to marcado por la toma de la emba- Cuerpo de la Guardia Revolucionaria jada de EE. UU. en Teherán en 1979, Islámica y responsable de las opera- las consiguientes sanciones económi- ciones militares y clandestinas extra- cas de aquel país, el avance del pro- territoriales. Seis días más tarde, Irán grama nuclear iraní que redondean respondía con un ataque con misiles un conflicto complejo, el del Medio a bases militares de EE. UU. en Irak, Oriente, que además de ser económi- lo que llevó a varios mandatarios a co y político, también tiene profun- temer una escalada en el conflicto, en das raíces religiosas difíciles de valo- tanto otros pensaban que la rápida y rar por los occidentales. La propuesta medida respuesta solo buscaba con- entonces, es avanzar sobre algunas tentar a la opinión pública iraní, evi- pistas procurando entender.

30 El Soldado

EL CONFLICTO EN EL ISLAM tróleo, combustible del que el Impe- Internémonos entonces en la pis- rio Británico carecía, por lo que hizo ta religiosa, para lo cual debemos re- de su acceso al de Medio Oriente montarnos a la muerte de Mahoma y una prioridad estratégica, en compe- el cisma que ella provocó entre quie- tencia con otros países que también nes apoyaban a su suegro Abu Bakr se querían asegurar fuentes de crudo para sucederlo y los que impulsaban propias. Fue así que en 1912 varios a su primo Alí. Los primeros, cono- grupos europeos rivales se unieron cidos como sunníes, lograron impo- para fundar la Turkish Petroleum nerse a sus adversarios, conocidos Co. (TPC), con el fin de obtener la como chiíes. Cuatro años más tarde, concesión para explorar el crudo de estos árabes musulmanes salidos de la Mesopotamia, dejando fuera a las la hoy Arabia Saudita conquistaban petroleras de EE. UU. Al frente de la al Imperio Persa (actual Irán): ario, empresa estaba Gulbenkian, ingenie- cristiano, mitraísta, budista y zoroás- ro armenio nacionalizado británico, trico que se negó a arabizarse, man- con contactos en el gobierno turco, teniendo su lengua, cultura y mile- pero el inicio de la GM I impidió narias tradiciones. concretar un acuerdo. Con la dominación árabe, los per- Este conflicto obligó a la diplo- sas se islamizaron adoptando el chiis- macia británica a buscar apoyos a mo, al que incorporaron elementos su causa visualizando la post guerra. de su mitología. En 1501, pasó a ser Fue así que a partir de 1915, el Se- la religión oficial del Estado, despla- cretario de Guerra británico alentó zando al sunnismo, rama más orto- una rebelión árabe contra el Imperio doxa del Islam, con líderes religiosos otomano a cambio del futuro reco- subordinados al estado y profesada nocimiento de un Estado árabe en por el 88% de los musulmanes. Los la zona; simultáneamente, se repar- chiíes en cambio, son el 10% de los tían Medio Oriente con Francia, en musulmanes, se caracterizan por su el acuerdo secreto Sykes-Picot que acendrado concepto del martirio y definía las futuras fronteras de Irak un profundo carácter mesiánico, sus y Siria. En 1917, se sumó a estas ac- clérigos interpretan constantemente ciones la Declaración Balfour, por la los textos islámicos y donde no go- que el gobierno británico, prometía biernan, son generalmente los más ceder Palestina al pueblo judío; pero pobres, sintiéndose oprimidos y dis- al terminar la guerra, una resolución criminados. de la Sociedad de Naciones estable- ció un mandato británico en esos EL PETRÓLEO territorios, anulando las promesas La segunda pista parte de la deci- hechas a árabes y judíos y gestando sión tomada en 1904 por el Almiran- el actual conflicto entre ambos. tazgo británico de convertir su flo- Durante la GM I, entre los belige- ta de guerra del carbón al petróleo, rantes surgió el temor de una escasez lo que permitiría construir buques de crudo, por lo que, terminado el más rápidos y con mayor potencia conflicto, empresas estadouniden- de fuego. Esta medida, rápidamente ses comenzaron a buscar yacimien- imitada por otros países, junto al de- tos en el extranjero, pero chocaron sarrollo de la industria automotriz, con la política nacional británica y disparó el consumo mundial de pe- las compañías anglo-holandesas que

31 El Soldado

deseaban mantener su monopolio. En este período entre guerras, las El conflicto alcanzó su punto más potencias dominantes en Persia (hoy alto en 1919, cuando los británicos Irán) eran el Reino Unido y Rusia, impidieron que petroleras estadou- viejos rivales comerciales que se ha- nidenses realizaran prospecciones bían repartido el país en zonas de en el actual Irak que estaba bajo su influencia. A pesar de ese acuerdo, mandato; pero EE. UU., argumen- en 1909 nacía la Anglo-Persian Oil tando que la guerra la habían gana- Company (51% de cuyas acciones do todos los Aliados, insistió en una terminaron siendo británicas) la que, política de “puertas abiertas”, ecuáni- en base a una concesión otorgada me, sin monopolios y que diera total en 1901 por el soberano persa, logró libertad a todos en la obtención de jurisdicción en casi todo el país, me- concesiones petroleras, especialmen- nos cinco provincias que quedaron te en Irak. bajo control ruso. En 1922, TPC se unió a la actual Iniciada la GM II, Persia ofreció a Total Oil y en 1925 lograba la con- EE. UU. participar en la explotación cesión de petróleo en Irak y en 1928 de su crudo, para así reducir la in- nacía la Near East Development fluencia británico-soviética e incre- Company, integrada por Exxon, Mo- mentar su seguridad y estabilidad. El bil, British Petroleum, Shell, Total Gobierno estadounidense de inme- Oil y Gulbenkian, con lo que EE. diato apoyó a dos de sus petroleras UU. ingresaba finalmente al merca- para obtener las concesiones, con lo do petrolero de Medio Oriente de que las relaciones entre ambos pa- la mano de las dos primeras. Esto, saban a ser íntimas, fomentando la sumado a un exceso de oferta de cru- rivalidad con el Reino Unido y la do, le hicieron olvidar su política de URSS. “puertas abiertas”; por otra parte, en En 1941, EE. UU. decidió no ex- 1938 dos de sus compañías hallaban plotar más su crudo y acceder al del petróleo en Arabia Saudita, Bahrein extranjero, cambiando la situación y Kuwait, con lo que se afirmaba en de la región, pues como señaló en la región. 1945 el Encargado de Asuntos del

32 El Soldado

Medio Oriente para el Departamen- como una inundación que se expan- to de Estado de ese país, a partir de de rápidamente. Nosotros no pode- ese momento se hizo «necesario un mos detenerla con éxito, pero pode- papel más protagónico de este Go- mos poner bolsas de arena alrededor bierno en la economía y los destinos de las posiciones a proteger, siendo políticos del Medio Oriente, sobre el primer grupo Israel y el Líbano y todo en vista de las reservas de pe- el segundo los campos petroleros al- tróleo». Nace así la Corporación de rededor del Golfo Pérsico». Reservas Petrolíferas, controlada por el Departamento de Estado, para BRETON WOODS comprar las opciones petroleras de La importancia estratégica que Arabia Saudita. tomó el crudo, hizo de él una varia- En 1953, la dependencia de EE. ble clave de las finanzas internacio- UU. del crudo extranjero era tal, que nales y en especial de EE. UU.; así los Departamentos de Estado, De- que el sistema financiero mundial fensa e Interior informaban al Con- será nuestra tercera pista. En 1944 sejo de Seguridad Nacional que «Las tuvo lugar en Bretton Woods la operaciones petroleras de EE. UU. Conferencia Monetaria y Financiera son, a todos los fines prácticos, ins- Internacional de las Naciones Uni- trumentos de nuestra política exte- das y asociadas, para reconstruir el rior». Así, Medio Oriente, al ser «una sistema financiero mundial visando fuente estupenda de poder estratégi- la posguerra. Aunque participaron co y uno de los premios materiales 44 países procurando no repetir los más grandes en la historia mundial» errores económicos de Versalles, los se convirtió en el principal objetivo principales negociadores fueron Ha- de su política exterior, aunque en rry D. White por EE. UU. y John M. 1946, cometiera el grueso error de Keynes por el Reino Unido. permitir que Exxon y Mobil, tenta- En base al nuevo sistema: das por Arabia Saudita, se retiraran • Se creó el FMI, que prestaría de Irak, dejando a los europeos el divisas al miembro que las ne- control de su crudo. cesitara, las que obtendría del A fines de los ‘50, la producción pago de suscripciones —25 % mundial de crudo excedía a la de- en oro y 75 % en su mone- manda, por lo que su precio cayó y da — que se asignaron según con él las regalías de las petroleras a el tamaño y recursos de cada los países productores; estos reaccio- miembro, dando más dere- naron nacionalizando sus produc- chos de voto en las decisiones ciones y refinerías; nacía la OPEP al que más pagara. (Organización de Países Exportado- res de Petróleo) para coordinar las • Se estableció al dólar (y de políticas relativas al crudo. Al mis- hecho la libra) como mone- mo tiempo, el repliegue británico das de reserva de los estados del Medio Oriente debido a su cri- miembro. sis económica, evidenció a EE. UU. • Cada miembro debería fijar que, tal como señalara privadamente un valor nominal para su mo- su Secretario de Estado cuando la neda y mantener su cotiza- crisis libanesa de 1958, ese país «de- ción en una banda de ±1 % bía considerar al nacionalismo árabe de ese valor.

33 El Soldado

• Cuando todas las monedas primeras manifestaciones estuvo el pudieran comprarse y vender- Plan Marshall, que suministró dóla- se libremente con otras, los res a las economías europeas para re- miembros deberían comprar y construirlas y ser aliados militares ca- vender dólares para mantener paces de EE. UU. contra la URSS; y su cotización dentro de dicha compras masivas a Japón durante la banda. EE. UU. por su parte, Guerra de Corea, que le aseguraran acordaba comprar o vender una balanza comercial sumamente oro a las autoridades moneta- favorable. rias oficiales extranjeras a U$S Entre 1950 y 1960, EE. UU. alen- 35 la onza, con lo que el dólar tó a Europa a expandir sus expor- y las monedas vinculadas a él, taciones al área del dólar, incluso quedaban atadas al oro. manteniendo restricciones sobre los bienes estadounidenses, y acumular • Para cambiar la cotización reservas de dólares usando parte de de su moneda, los miembros las ganancias. Esto hizo que sus pa- deberían tener: su balanza de sivos ante las autoridades monetarias pagos en “desequilibrio fun- extranjeras se triplicaran (de U$S damental” —término cuyo al- 3.100: a U$S 10.100:). A fines de los cance no se aclaró— y la apro- ‘50, las autoridades europeas tenían bación del FMI. suficientes reservas en dólares para • Para mantener la cotización permitir el comercio en sus monedas de sus monedas, los bancos y para defender sus valores nomina- centrales y autoridades cam- les, por lo que a fines de 1958 resta- biarias intervendrían en el blecieron la convertibilidad. mercado de divisas con reser- vas en dólares que deberían LA INFLACIÓN DEL DÓLAR acumular. El incremento de sus reservas de dólares, llevó a los países europeos a Para mantener el precio fijado compararlas con las reservas de oro del oro, EE. UU. necesitaría un gran de EE. UU., constatando que este stock de él —para venderlo cuando el no podía seguir comprando el oro a precio de oro tendiera al alza— y un U$S 35 la onza. Para 1960, las soli- gran stock de dólares —para comprar citudes a EE. UU. de conversión de oro si la tendencia era a la baja—; dólares extranjeros, superaban sus re- esto, no representaba una dificultad, servas de oro, generándole un déficit en su balanza de pagos coincidente ya que ese país tenía abundante oro con un superávit europeo. — 60% de las existencias mundiales Esta situación llevó al presidente al fin de la guerra— y controlaba la Kennedy a temer por sobre todo: una impresión de dólares. guerra nuclear, porque podía acabar Para que el sistema funcionase, rápidamente con todos los activos los demás miembros necesitaban y un déficit en la balanza de pagos, dólares para intervenir en el sistema porque podía ser usada por los polí- cambiario, y la Guerra Fría facilita- ticos europeos (en especial alemanes ría esto, pues con ella, la principal y franceses) para acusar a EE. UU. de preocupación de la política exterior mala gestión económica, bloquean- de EE. UU. pasó a ser detener la ex- do su plan de construir una Alianza pansión del comunismo y entre sus Atlántica contra la URSS. Una solu-

34 El Soldado

ción era permitir la devaluación del das respecto a la de EE. UU., por lo dólar, pero muchos lo consideraban que este los instó a valorizar sus mo- inconveniente, por creer que el dó- nedas; pero ambos respondieron que lar debía permanecer como un acti- era él quien debería revisar su polí- vo sin riesgo; he ahí nuestra cuarta tica económica para ser coherente pista. con las de ellos. EE. UU. entendió El Presidente francés Charles entonces que, si devaluaba el dólar de Gaulle, tenía otra mirada sobre en forma unilateral para aumentar el el problema, basada en razones de precio del oro, los europeos realiza- política interna que dejó ver en un rían devaluaciones similares, por lo discurso de 1965 cuando señaló: que decidió no actuar oficialmente «Sostenemos que es necesario que se y dejar que Alemania y Japón inter- establezca un intercambio interna- vinieran para sostener sus monedas cional… sobre una base monetaria solo si así lo querían. indiscutible que no lleve la marca A fines de 1967, la libra esterlina de un país en particular. ¿Qué base? se devaluó aumentando la demanda En verdad, uno no ve cómo, a este de oro y provocando ventas de reser- respecto, puede tener ningún criterio vas de ese metal en el mercado pri- cualquier estándar que no sea el oro. vado para mantener su precio. Para ¡Eh!, sí, el oro, que no cambia en la mitigarlo, la Fuerza Aérea de EE. naturaleza; que se hace con indife- UU. debió trasladar tal volumen de rencia en barras, lingotes y monedas, oro a Londres, que el piso de la sala que no tiene ninguna nacionalidad, de pesaje del Banco de Inglaterra se que se mantiene eterna y universal- derrumbó por el peso de los lingotes. mente…» Evidentemente, al hablar En abril de 1971, el Banco Central de un “país en particular”, se refería a alemán permitió al marco flotar al EE. UU., el que en respuesta, una se- alza y en agosto Nixon suspendió mana después anunció un programa la convertibilidad del dólar en oro, de restricción de crédito extranjero. anunciando un impuesto temporal del 10% a las importaciones, porcen- taje en que creía que el marco y el CAÍDA DE BRETON WOODS yen debían apreciarse. Así, el dólar Nuestra quinta pista surge de la dejaba de ser un activo confiable. anterior. Hasta entonces, EE. UU. había impulsado políticas moneta- rias y fiscales no inflacionarias, pero RELACIÓN EE. UU. – ARABIA SAUDITA a medida que el comercio mundial Para seguir la sexta pista debemos crecía, la importancia económica de analizar la relación especial que une Alemania y Japón aumentaba y para a EE. UU. con Arabia Saudita, ini- fines de los ’60, era imposible un ciada en 1933 cuando establecieron sistema financiero internacional es- relaciones diplomáticas plenas pese a table, sin un consenso previo de, al las diferencias que los separaban. Es- menos, EE. UU., Alemania y Japón. tas relaciones se vieron fortalecidas Después de 1965, EE. UU. inició cinco años después con el encuentro una fuerte expansión con inflación entre el rey Saud y el presidente Roo- moderada por la guerra de Vietnam sevelt, donde sellaron un pacto que y el programa socio-económico del garantizaba al reino de Arabia la pro- Presidente Johnson llamado Gran tección militar de EE. UU. a cambio Sociedad. Casi simultáneamente, del acceso privilegiado a su petróleo. resultó evidente que las monedas de La alianza, que perdura hasta Japón y Alemania estaban subvalua- hoy pese a sus altibajos, los llevó a

35 El Soldado

coincidir en aspectos tales como su invertir en las economías de las na- oposición al comunismo y la estabi- ciones que lo importaban. lidad de los precios del petróleo, de Así como la caída de Bretton los campos petroleros, del transporte Woods llevó a una devaluación del del crudo por el Golfo Pérsico y de dólar que amenazó seriamente sus fi- las economías occidentales, donde nanzas, los petrodólares fueron su ta- los saudíes invirtieron fuertemente. bla de salvación. Desde su aparición, Simultáneamente, ambos mantienen EE. UU. imprimió cientos de millo- diferencias por Israel, el embargo pe- nes de dólares con menor respaldo, trolero que Arabia Saudita y otros para ser usados por los países en sus exportadores impusieron a EE. UU. compras de crudo a los países de la y sus aliados en la crisis petrolera del OPEP. Estos dólares, se reciclan ha- ’73, disparando los precios del petró- cia EE. UU., mediante la compra de leo; la invasión liderada por EE. UU. activos en dólares, inversiones que a Irak en 2003; ciertos aspectos de la generan un excedente de la cuenta guerra contra el terrorismo y el po- de capital que financia el déficit en sible vínculo de Arabia Saudita con cuenta corriente de EE .UU. Ese re- los ataques del 11 de septiembre. ciclaje de los “petrodólares” es el pre- Durante la administración Obama cio que EE. UU. ha cobrado desde esa relación se tensó fuertemente, 1973 a los productores de la OPEP pero volvió a fortalecerse tras el viaje por su tolerancia ante las decisiones del presidente Trump a Arabia Sau- de estos. dita en 2017. Esta relación resultó crucial para CAÍDA DEL SHA DE PERSIA EE. UU. tras la caída del Acuerdo En agosto de 1941, el Reino Uni- de Bretton Woods en 1971 y la cri- do —que controlaba Persia (actual sis petrolera de 1973. Como ya se- Irán) a través de la Anglo-Iranian Oil ñaláramos, desde 1945, la fortaleza del dólar radicaba en su calidad de Company— y la URSS, obligaron al divisa de reserva internacional para Sha a abdicar por simpatizar con la las transacciones mundiales, entre Alemania nazi, dando inicio a nues- ellas las de petróleo; por lo que los tra séptima pista. Lo sucedió su hijo dólares obtenidos de su venta fue- Reza Pahlaví, que durante la GM II, ron llamados “petrodólares” por colaboró con británicos y soviéticos. el profesor de economía Ibrahim En 1951, fue electo Primer Ministro Oweiss, describiendo la situación de de Persia Mosaddeq, quien naciona- los países de la OPEP, cuyas ventas lizó el petróleo, por lo que EE. UU. de petróleo les permitían prosperar e y el Reino Unido bloquearon al país

36 El Soldado

y derrocaron a Mosaddeq. En su lu- tecnocrático y los clérigos chiitas y gar establecieron una dictadura enca- sus partidarios laicos de dentro y fue- bezada por Reza Pahlaví, quien en- ra del creado Consejo Revoluciona- carceló a sus opositores y se aseguró rio. Triunfó el sector clerical y Jomei- el apoyo de aquellos con un acuerdo ni interrumpió la occidentalización que dejaba a Irán el 50% de los bene- emprendida por el Sha; instauró la ficios del petróleo. ley islámica y creó la República Islá- En los años ‘60, Washington pre- mica con un presidente electo cada sionó al Sha para que ampliara las cuatro años, pero se reservó la jefa- libertades políticas y civiles a cam- tura del estado como líder supremo. bio de mantener su ayuda. Esto mo- deró los excesos del régimen, el que CONFLICTO ARABIA SAUDITA – impulsó la modernización del país, IRÁN pero igual la oposición creció, en es- La caída del Sha resultó el deto- pecial entre los clérigos, que pese a nador de nuestra octava pista, laten- su apoyo cuando el golpe, ahora se alzaban, pues veían en las reformas te desde que el repliegue británico un ataque al islam. Surgió entonces del Medio Oriente aumentara el el ayatolá Jomeini, una figura tan protagonismo de EE. UU. apoyando carismática como reaccionaria; prin- a regímenes árabes pro-occidentales cipal ideólogo y portavoz de los sec- como Arabia Saudita, Kuwait, y Jor- tores clericales, que soñaba con un dania y forzando a Persia y Arabia Estado gobernado por la ley islámica Saudita a unirse en la lucha contra y alejado de EE. UU. el comunismo y a crear institucio- La resistencia civil creció, las huel- nes islámicas globales, y haciendo gas y manifestaciones paralizaron de ellos pilares de sus intereses en el país y en 1979 el Sha debió huir la región con más crudo del mun- mientras estallaba la revolución. El do, con el Sha como “Gendarme del regreso de Jomeini del exilio inició Golfo Pérsico”. una lucha por el poder entre el Go- El triunfo de Jomeini acabó con bierno provisional, amplio, secular y ese esquema al impulsar la creación

37 El Soldado

de un Estado Islámico o sea un go- para derrocar a Bashar al-Asad, alia- bierno religioso similar al de Maho- do de Irán en la región; pidió a los ma, provocando el pánico saudita. gobiernos de Bush y Obama el bom- Pese a la presión popular por una bardeo de Irán y patrocinó la cam- república donde se pudiera votar al paña electoral de Trump, a cambio jefe de estado, Jomeini instauró un de que rompiese el acuerdo nuclear califato (aunque lo llamó república) con Irán, pese a que la beneficiaba dirigido por un clérigo no elegido, al igual que a Israel, pues el levanta- que ejerce la Tutela del Jurista Islá- miento de las sanciones económicas mico, puede suspender al parlamen- a ese país liquidó sus esperanzas de to y al presidente electo (que debe que EE. UU. lo atacara. ser varón, chiita y fiel al Tutor) e impulsó un sistema basado en la GUERRA DE DIVISAS Sharia chií, que da a los ciudadanos La novena pista también se ori- derechos distintos según su sexo, gina en la caída de Bretton Woods, nacionalidad, religión y fidelidad al que hizo del petrodólar una moneda Tutor. Los peores temores sauditas fiduciaria basada en la confianza de se confirmaron cuando Jomeini los sus tenedores. Pero, ¿qué pasaría si culpó de adulterar el islam, ser peo- los precios de las mercaderías y en nes de Israel y de EE. UU., infieles y especial los hidrocarburos, pasaran corruptos y criminales, y, de hecho, a fijarse en otra moneda? Por la ley disputarle el liderazgo dentro del Is- de la oferta y la demanda, los países lam, algo que Arabia Saudita siem- reemplazarían sus reservas en dóla- pre se había abrogado. res por otras monedas; los fondos Es así que con la caída del Sha, extranjeros huirían de los mercados los conflictos regionales, que hasta de valores de EE. UU. y de los ac- entonces eran nacionales (árabe-is- tivos en dólares; se desataría una raelí, irano-árabe, etc.) pasaron a ser avalancha vendedora de dólares que religiosos (chiita-sunnita) dividiendo derrumbaría su valor, el déficit en aún más a los musulmanes. Palesti- cuenta corriente no podría ser com- na fue la primera víctima, como lo pensado y el déficit presupuestario evidenció la pérdida de poder de la estadounidense se convertiría en Organización para la Liberación Pa- quiebra. lestina (OLP) que además de luchar Dicha primacía del dólar en el contra la ocupación israelí, ahora de- mercado internacional, conocida bía protegerse de los ataques de dis- como “hegemonía del dólar”, ha en- tintos grupos religiosos patrocinados frentado históricamente fuertes em- por Irán y Arabia Saudita. bates, siendo los principales: En reacción al desafío iraní, Ara- bia Saudita financió a Irak en su • Bancor: Propuesto por el eco- guerra contra Irán; creó el Consejo nomista John M. Keynes en Bretton Woods. Sería una di- de Cooperación del Golfo como sis- visa internacional con su va- tema de seguridad anti-chiita; pro- lor atado a 30 commodities, movió junto a EE. UU. una OTAN para estabilizar su precio pro- sunnita; consolidó su control sobre medio ante la moneda de re- el precio del crudo y la OPEP; im- serva. Fue desechada en favor pidió, junto a Turquía e Israel, que del dólar. Irán aprovechase el error de EE. UU. al implantar un gobierno chiita en • Derechos Especiales de Giro: Irak; envió miles de yihadistas a Siria Creados en 1969 por el FMI

38 El Soldado

como moneda global res- de los productores de crudo, paldada por una canasta de para reemplazar el dólar y en- monedas. Siendo Director frentar los problemas de ines- General de ese organismo tabilidad económica causados Dominique Strauss-Kahn por las monedas fiduciarias. quiso usarla para reemplazar • Euro: Es la segunda moneda al dólar, pero fracasó al tener de reserva y la más negocia- que renunciar a su cargo al ser da en el mundo después del acusado de atacar sexualmen- dólar, por lo que, según el in- te a una camarera en un hotel vestigador Niall C. Ferguson, estadounidense. muchos países comenzaron a • Dinar de oro: En 1986, Gadafi pasar sus reservas de dólares a propuso crear el dinar de oro, euros. Así, los bonos corpora- respaldado por las reservas de tivos, que entre 1995 y 1999 oro libias, para reemplazar se emitían en un 53% en dó- al dólar en las transacciones lares contra 20% en monedas africanas internacionales, en de los países que hoy usan el especial, la exportación de pe- euro, cuatro años después de tróleo. La propuesta, apoyada la aparición de este, se emitían por la mayoría de los países en un 44% en euros y 48% en árabes y africanos, fue recha- dólares. Irak en el 2003 pasó zada por EE. UU. y la Unión a vender sus hidrocarburos Europea y quedó desactivada en euros, pero EE. UU. tras tras la muerte de Gadafi. invadirlo, reconvirtió las tran- • Yuan: La valorización del yuan sacciones a dólares y en 2012, respecto al dólar, lo posicionó al finalizar su ocupación, dejó como alternativa para ser usa- a cargo de la explotación del da como reserva global. Des- crudo a algunas de las com- de la década de 2010, China pañías petroleras occidenta- impulsa medidas para inter- les más grandes, como Exxon nacionalizarlo, estableciendo Mobil, BP y Shell. sus bancos en las principales • Moneda supranacional: Chi- plazas financieras, firmando na y Rusia también propu- acuerdos de respaldo moneta- sieron crear una moneda que rio mutuo (swaps) con varios sea estable a largo plazo y su países, y procurando la inclu- emisión no dependa de de- sión del yuan en la canasta de cisiones políticas internas de DEGs. En ese marco, China ningún país individual y por compra petróleo a Irán fuera lo tanto no posea las deficien- del ámbito del petrodólar. cias inherentes a las monedas • Criptomonedas: Son un nue- nacionales y sugirieron que el vo paradigma como reserva FMI o el Banco Mundial se de valor, pero sufren bruscas encarguen de emitir esa mo- variaciones en su cotización. neda supranacional. El presidente Maduro de Ve- nezuela, propuso el Petro, TERRORISMO ISLÁMICO como criptomoneda de reser- Llegamos así a nuestra última va internacional respaldada pista: el terrorismo islámico se ha en las reservas de petróleo desarrollado como un denso tejido

39 El Soldado

donde se entremezclan las otras pis- de que luchaba contra odiados inva- tas. Surgido por razones nacionales sores históricos; su visión religiosa, —caso de la OLP, nacida para des- que ubica como principal adversario truir a Israel por la lucha armada— al comunismo ateo y su mística, que evolucionó a una suerte de guerra despertó la solidaridad de otros pue- santa contra los infieles que, según blos, en especial islámicos, que en- ellos creen, quieren destruir el Islam, viaron batallones de muyahidines a por lo que, si bien los fines nacio- entrenarse en bases financiadas por nales originales no desaparecieron, países árabes y occidente, especial- ahora la lucha sumó una fuerte con- mente EE. UU. Bin Laden, fundó y notación religiosa de lucha contra el dirigió uno de esos grupos: Al Qae- infiel y contra los musulmanes apar- da, el que al terminar la guerra no se tados del camino del Corán, o sea desmovilizó, pasando a integrarse a los de distinta creencia. la lucha entre facciones apoyando a El cambio se hizo más notorio a los talibanes. partir de 1994, al terminar la guerra Bin Laden, consideraba a EE. UU. de Afganistán, en la que la CIA fi- un país antirreligioso, pro sionista y nanció a los combatientes contra la URSS (muyahidines) con entre- contrario al modo de vida islámico, namiento y armas; en especial a un por lo que en 1998 lanzó contra él joven saudita llamado Osama Bin una “fatwa” por la que matar a los Laden. La nueva concepción surgió estadounidenses y sus aliados pasaba con los talibanes, grupo político pa- a ser un deber de todo musulmán. ramilitar sunní, creado por veteranos Asimismo, alabó los atentados con- de la guerra de Afganistán, cuya idea tra las embajadas de EE. UU. en de sociedad se basa en una interpre- Nairobi y Dar es Salaam y aconsejó tación estricta de lo que debe ser la al gobierno talibán de Afganistán, vida del musulmán, sin lugar para firmar un contrato otorgando la concepciones que posibiliten algún construcción de un oleoducto para “libertinaje” semejante al de las so- sacar el petróleo de Turkmenistán a ciedades democráticas. través de ese país a la petrolera ar- Este grupo se hizo del poder en gentina Bridas, en lugar de la esta- Afganistán gracias a su convicción dounidense UNOCAL.

40 El Soldado

En este escenario, Arabia Saudi- EI, comenzó a operar al norte de ta ha jugado un rol crítico, al finan- Alepo por ser muy próxima a Tur- ciar a los muyahidín y las escuelas quía, cuyo servicio secreto le sumi- coránicas (madrazas) en Pakistán y nistraron armas, apoyo y financia- otros países islámicos, las que dieron ción, y rápidamente incrementó sus vida a Al Qaeda; además, apoyó la efectivos gracias a la fuga de 1.000 revuelta contra al-Asad en Siria, por combatientes sunníes de la prisión su alineamiento con Irán y Hezbolá, de máxima seguridad más importan- que impulsa un califato que borre te de Irak (custodiada por EE. UU.), fronteras y desconozca los Estados los que trasladados a Siria, fueron surgidos en el siglo xx en la región. armados y financiados, pasando rá- Para Alain Rodier —director del pidamente de 1.000 a 5.000, e inte- Centro francés de investigación de grándose a EI. Los sunníes iraquíes, Inteligencia y experto en terrorismo ante el avance inicial del EI en Siria, islámico— Arabia Saudita y Pakistán hicieron volver a su país a parte de financiaron a los grupos islámicos esos combatientes para colaborar en antisoviéticos en Afganistán, para la lucha contra el líder del gobierno expandir su influencia y oponerse a iraquí, el chiita Al-Maliki, iniciando Irán y a los Hermanos Musulmanes así las operaciones de EI en Irak. (organización política terrorista para Como señalábamos al inicio de Rusia y Egipto) creador de Hamas, este trabajo, la realidad del conflicto otra organización terrorista según en Medio Oriente es por demás com- EE. UU. Todos estos grupos, buscan pleja y por ende imposible de abar- hacer de los países musulmanes cali- car en su totalidad en este espacio. fatos, al igual que el Estado Islámico Faltaría analizar el problema kurdo, (EI) con el agregado de que este, al el rol de Rusia y China, el conflicto igual que su predecesor Al Qaeda, considera a la familia real saudí “co- entre Israel y sus vecinos, la realidad rrupta y subordinada a EE. UU. e del Líbano y de Egipto y un largo et- Israel”, por lo que quieren derribarla. cétera, es cierto, pero pese a esas ca- Por su parte, el Coronel Pedro Ba- rencias, estimo que lo expuesto ayu- ños Bajo, ex Jefe de Contrainteligen- dará a los lectores a comprender, un cia del Cuerpo de Ejército español en poco más que antes, dicha realidad. Europa, ve el levantamiento en Siria como un proceso instrumentado, di- Bibliografía rigido y manipulado por EE. UU., • 5 claves para entender la históri- que cree que al-Asad apoya a Hezbo- ca rivalidad entre Irán y Arabia lá, interviene en Líbano y amenaza Saudita (y qué tan cerca están de a Israel. Para este especialista, en los un conflicto armado) por Jo- años ‘80, la CIA, el MI6 y el ISI —el nathan Marcus https:// www.bbc. mayor de los tres servicios secretos com/mundo/noticias-interna- paquistaníes— crearon Al Qaeda y en cional49722157 Última consulta 2011, ante el fracaso de los rebeldes 12FEB20 H. 18.50 en derribar a al-Asad, los servicios de • Al Qaeda https://www.wikiwand. inteligencia turcos y de los países del com/es/Al_Qaeda Última consul- Golfo, encabezados por Arabia Sau- ta 19FEB20 H. 12.24 dita crearon a EI, grupo paramilitar • Arabia Saudí-Irán: los ocho sunní llamado en su inicio Estado motivos de un odio “sunnita- Islámico de Irak y Levante. chiita” poco religioso por Nazanín

41 El Soldado

Armanian blogs.publico.es/pun- https://www.antroposmoderno. toyseguido/5847/arabia-saudi-lran- com/antro-articulo.php?id_articu- los-ocho-motivos-de-un-odio-sun- lo=323 Última consulta 10FEB20 nita-chiita-poco-religioso/ Última H. 12.17 consulta 15FEB20 H. 20.01 • Negociando con los talibanes por • Arabia Saudita contribuyó a la Olga Wornat, diario LA NACION aparición del Estado Islámico de Buenos Aires, Argentina del que ahora la amenaza https:// 30NOV01 actualidad.rt.com/actualidad/ • Organización para la Libe- view/137327-arabia-saudita- ración de Palestina https:// contribuir-estado-islamico Última www.wikiwand.com/es/ consulta 26 FEB20 H. 02.21 Organizaci%C3-%B3n_para_la_ • Ascenso y caída de Bretton Woods Liberaci%C3%B3n_de_Palestina por J. Orlin Grabbe https://me- Última consulta 19FEB20 H. mresearch.janus-book.com/grab- 12.35 be/bretton_woods.htm Última • Players on a rigged grand consulta 12FEB20 H. 18.45 chessboard: Bridas, Unocal and • El nuevo mapa geopolítico de the Afghanistan pipe-line, Part 1 Medio Oriente por Elvira Sán- por Larry Chin en Online Journal chez https://www.researchgate. del 6 de marzo de 2002 https:// net/publication/329791443_ archives.globalresearch.ca/articles/ El_nuevo_marco_geopoli- tico_de_Oriente_Medio/ CHI203A. html Última consulta link/5ca64ade92851c64bd50a746/ 22 FEB20 H. 18.07 download Última consulta • Reflexiones sobre el Estado 18FEB20 H. 15.25 Islámico con el Coronel Pedro • Euro https://www.wikiwand.com/ Baños Bajo https://latribuna- es/Euro Última consulta 11FEB20 delpaisvasco.com/art/3297/ H. 11.28 pedro-banos-bajo-ldquo-los-servi- • Family Affair: The Bushes and the cios-secretos-de-turquia-crearon- Bin Ladens http://www.thedubya- el-estado-islamico-rdquo- Última report.com/bushbin.html Última consulta 26 FEB20 H. 02.25 consulta 22 FEB 20 H. 18.14 • Relaciones Arabia Saudí-Estados • Guerra de petrodólares https:// www.wikiwand.com/es/Guerra_ Unidos https://www.wikiwand. de_petrod%C3%B3lares Última com/es/Relaciones_Arabia_ consulta 10FEB20 H. 11.54 Saud%C3%-AD-Estados_Unidos • Guerra subsidiaria irano-saudí Última consulta 10 FEB20 H. https://www.wikiwand.com/ 11.23 es/Guerra_subsidiaria_irano- • Suníes y chiíes: el mito de los saud%C3%AD Última consulta odios remotos por Martí Nadal 15FEB20 H. 19.41 https://elordenmundial.com/ • Hegemonía del dólar estadou- sunies-chiies-mito-los-odios-remo- nidense https://www.wikiwand. tos-nuevo-mapa-oriente-proximo/ com/es/Hegemon%-C3%ADa_ Última consulta 12FEB20 H. del_d%C3%B3lar_estadounidense 18.20 Última consulta 10FEB20 H. • The Turkish Petroleum Company 12.55 http://countrystudies.us/Irak/53. • La guerra de los Estados Unidos htm Última consulta 18FEB20 H. contra Europa por Paul Harris 15.31.

42 El Soldado

Historias de paz y guerra LA LEY DE LA SELVA: CONGO

Dra. Victoria França

En el año 2017 Ediciones de la Plaza publicó “Historias de paz y guerra”, un libro de Daniel Brown, que recopila relatos de uruguayos en Misiones de Paz. Un gran mérito de este trabajo es mostrar el lado humano de los protagonistas, sus fortalezas, capacidades y, por sobre todo, el espíritu solidario con que enfrentan situaciones muy complejas, lo que permite ver en toda su dimensión la realidad que viven los uruguayos en estas situaciones. Por entender que se trata de un gran aporte en la construcción histórica de las Misiones de Paz, donde muchos compatriotas han dejado su vida, la revista El Soldado publica la segunda entrega de estos relatos. Queremos agradecer muy especialmente a Daniel Brown y a Leandro Aguirre, de Ediciones de la Plaza, por la excelente disposición para autorizar su publicación.

Daniel Brown. “Historias de paz y guerra: testimonios de uruguayos en misiones de paz”, pág. 159-166.

Nunca había tocado un arma en idioma, se presentó a una serie de su vida; es más, les tenía miedo. Tam- entrevistas, y después de transcurrido poco había tenido ningún vínculo un tiempo la llamaron para comuni- con el ámbito castrense. Ni parien- carle que en treinta días partiría hacia tes, ni amigos, nada. Pero ahora iba a el Congo. tener que pasar un año entero de su Un cambio radical ocurrió en su vida vestida de verde, y rodeada de vida durante ese transcurso. Trámites, soldados con fusiles. exámenes médicos, y una serie de va- El contraste entre su existencia an- cunas que se demoraban, le hicieron terior y el desafío que había decidido rápidamente tomar consciencia de la aceptar no podía ser más grande. Mu- responsabilidad que había asumido. chas eran las transformaciones a las Pero lo peor de todo era ese uniforme que se vería obligada a someterse. De enorme que le habían dado. ¡Cabían los tacos altos para ir al juzgado a las dos como ella ahí adentro! botas militares para pisar los barro- Una de sus primeras medidas fue sos charcos de la jungla. De los ela- llevarlo a la modista para ver si se po- borados peinados a un áspero casco día achicar y además tratar de darle celeste. Del refinado maquillaje a la un toque femenino, aunque esa tarea estricta prohibición de usarlo. parecía imposible. La Dra. Victoria França había En las rotaciones de contingentes, respondido a un llamado hecho por los profesionales tales como médicos, el Ejército para profesionales de di- abogados, y psicólogos, normalmente versas áreas, incluyendo el Derecho. viajan en el primer vuelo. El motivo Habiendo aprobado las pruebas de es poder relevar cuanto antes a los

43 El Soldado

que están regresando al país y evitar La ciudad de Goma, donde pasa- que las tropas queden sin la cobertura ría gran parte de su tiempo, es consi- que estos les proporcionan. França se derada una de las más peligrosas del atrasó, porque no había podido com- mundo, no solamente por la situa- pletar la larga lista de vacunas nece- ción conflictiva en que se vive allí, sarias en la selva ecuatorial del conti- sino también por su cercanía a dos nente negro. Se vio obligada a salir en volcanes en estado de actividad. Se- el segundo vuelo, y luego de muchas gún los estudios geológicos, el más horas y varias escalas, finalmente ate- próximo de ellos debería haber he- rrizó en Kigali, capital de Ruanda. cho erupción el año anterior a su lle- La imagen de África que llevaba gada, por lo que cualquier actividad en su mente no correspondía a lo que anormal que se registrara era causa vio al llegar: un moderno aeropuerto inmediata de gran alarma. y grandes carteles publicitarios con Evidentemente, el cuadro que la ro- fotos de jugadores del Barcelona y del deaba no era para nada tranquilizador. Real Madrid, muy similares a los que Por otra parte, algunas de las cos- estaba acostumbrada a ver en Monte- tumbres de sus nuevos compañeros le video, pero pronto subió al ómnibus parecían incomprensibles, o más bien que la llevaría a Goma, y ese conti- contrarias al sentido común y a la ló- nente que hasta entonces había sido gica. La base del Batallón Uruguay imaginario, se convirtió en realidad. IV se encuentra localizada a escasos Chozas, plantaciones en terraza y metros de la pista de aterrizaje del mujeres de exóticos vestidos llevando aeropuerto de la ciudad. Esa proxi- todo tipo de enseres en la cabeza, pa- midad hace que muchos efectivos la saban delante de su ventana como en utilicen en ocasiones como pista de una película. Aunque en realidad, el atletismo. Al ser ese un aeropuerto sentimiento que tenía era el de estar con un saludable nivel de actividad, adentro de un libro de historia. constantemente hay despegues y ate- Llegó finalmente a su destino, rrizajes, y cuando estos ocurren, una asombrándole el contraste con lo camioneta tiene que salir a avisarles que había dejado apenas cuatro ho- a los corredores que deben retirarse. ras atrás en Ruanda. Arribaba a una França había trabajado poco tiempo ciudad devastada por los constantes atrás en España, al servicio de ase- conflictos armados, con una pobla- guradoras de empresas aeronáuticas, ción en muy mal estado emocional y teniendo a su cargo la elaboración de físico. Por donde mirara encontraba protocolos de emergencia y análisis mutilados, víctimas de polio que se de riesgo. La inusual utilización que arrastraban por el suelo, y por sobre se le estaba dando a la pista era, por todo niños. Muchos niños huérfa- lo tanto, algo que contradecía fuer- nos, víctimas de la guerra, pero tam- temente a su experiencia profesional. bién del abuso físico y sexual. Su bautismo de fuego, literalmen- No creyó poder acostumbrarse a te, lo tuvo a menos de dos semanas eso, tener que pasar un año entero ro- después de llegar. La base fue atacada deada de tanta miseria. El choque era por una turba que provocó incendios demasiado fuerte, pero con el tiempo y daños materiales, pero por fortuna tuvo que aceptar que las condiciones ninguna víctima. Sus conocimientos en el Congo eran así. Se propuso por legales fueron puestos a prueba de in- lo tanto, tratar de ayudar a esa gente mediato, cuando fue designada ase- de la mejor manera que sus capacida- sora letrada de una comisión inves- des le permitieran. tigadora formada con el objetivo de

44 El Soldado

dilucidar la causa de las muertes de que habían actuado de esa forma, dos civiles congoleses durante dichos aun poniendo en riesgo la vida de disturbios. Eso también significó un las criaturas. A pesar de que no tuvo nuevo cambio para la Dra. França, ningún caso de esa índole durante su especializada en la práctica del Dere- permanencia en el lugar, ella sabía cho Civil en Uruguay. que era necesario mantenerse alerta Tuvo que rápidamente familiari- ante dichas eventualidades. zarse con las rígidas normativas de Luego de transcurrido un tiempo, Naciones Unidas en cuanto a reglas la abogada comenzó a adaptarse en de enfrentamiento, y también a la cierta medida a su nuevo entorno. forma de juzgar y sancionar a quie- Consideró entonces que más allá de nes fueran acusados de inconductas sus obligaciones profesionales, debe- o delitos. El concepto utilizado es el ría también ejercer algún otro tipo de de Inmunidad de Jurisdicción, que actividad que ayudara a mejorar de al- indica que los miembros del contin- guna manera las condiciones de vida gente están sujetos a la ley uruguaya, de la población local. Una imprevista y no pueden ser detenidos ni juzga- pero afortunada coincidencia pronto dos por la autoridad local, en este le brindó esa oportunidad. caso, la del Congo. A raíz de una visita de periodis- Por otra parte, existe tolerancia tas uruguayos a Goma, França tomó cero en cuanto al relacionamiento contacto con la Hermana Georgette afectivo de las tropas con la población Posadas, una religiosa colombiana civil, y hasta se llega al extremo de no que desde hacía muchos años estaba permitir el transporte de lugareños en en el Congo, y donde había fundado vehículos de Naciones Unidas. el Centro Tulizeni: una institución Pero, a pesar de la clara intención de ayuda a mujeres, niñas y huérfa- de esos estatutos en cuanto a evitar nos víctimas de la guerra y de la vio- posibles problemas, la conducta hu- lencia sexual. mana o las contingencias del mo- En aquel entonces Posadas ha- mento en muchos casos la supera- bía sido seleccionada para dar una ban. ¿Y si un soldado uruguayo se presentación sobre el tema en el enamora de una muchacha congo- Vaticano, y necesitaba ayuda en la lesa? ¿Y si un vehículo de Naciones preparación de la misma. França de Unidas tiene que transportar a un he- inmediato le ofreció su asistencia in- rido grave, para que reciba asistencia? condicional. La interpretación de esos dilemas era En el transcurso de las visitas que responsabilidad de França, y a aque- realizó al hogar de la Hermana, pudo llos quienes le planteaban dudas so- conocer las terribles situaciones que bre cómo actuar ante una situación las víctimas alojadas allí habían sufri- complicada, les sugería que siempre do. Muy a su pesar, la abogada uru- aplicaran el sentido común. Llegado guaya se encontró frente a un Código el momento ella se encargaría de los que no había estudiado en la Facul- aspectos legales. tad de Derecho. Literalmente cono- Existía también la posibilidad de ció “la ley de la selva”. accidentes fraguados, como por ejem- Su profesora fue una muchacha, plo madres lanzando a bebés delante quien con un pequeño niño en los de los blindados uruguayos, con la brazos le relató su historia. sola finalidad de recibir una indem- La joven había sido secuestrada de nización monetaria. Tal es la pobreza su aldea por miembros de la etnia ri- del Congo que se sabía de mujeres val. Luego de arrastrarla por la selva,

45 El Soldado

la ataron a un árbol donde fue repe- Además del cariño y la contagio- tidamente violada durante una se- sa energía de la Hermana, que son el mana entera por diferentes hombres. secreto del éxito del Centro Tulizeni, Cuando estos la dejaron por muerta, França participó también de las di- consiguió escapar y con gran esfuer- versas tareas allí realizadas. Labores zo regresó a su tribu. Al concluir el tales como la agricultura y la elabora- relato de las penurias que había pa- ción de artesanías, son incentivadas sado, tuvo que sufrir la segunda y tal de forma de generar ingresos para vez peor parte del suplicio. Tanto su lograr la sustentabilidad del Hogar. familia como los miembros de la tri- También se ofrece educación, hay ac- bu la castigaban con su rechazo por tividades de baile y canto, y se trata haberse dejado violar. de que todos los huéspedes de la ins- No querían entender explicación titución formen parte de un grupo al alguna. Ella los había deshonrado, cual sientan como su propia familia. porque debería haberse dejado matar Se acercaba ya el momento del re- antes de permitir que el enemigo la greso. En poco tiempo partiría a Uru- violara. Fue entonces expulsada de su guay, tal vez para no volver nunca poblado y a partir de allí recorrió un más a Goma. Sensibilizada por todo largo camino hasta finalmente haber lo que había visto y aprendido en sido acogida por la Hermana. El niño esos meses, França no quería irse sin que estaba con ella mientras le conta- hacer algo más. Solicitó la colabora- ción de su madre quien es profesora ba su tragedia era el fruto de aquellas de Historia en Artigas, y entre ambas violaciones. organizaron una colecta de útiles es- El caso de esta muchacha es des- colares y juguetes para ser donados graciadamente muy común. Entre los a escuelas de la localidad de Pinga, diversos grupos étnicos del Congo situadas en el medio de la selva. existen fuertes rivalidades que nor- La respuesta fue abrumadora, más malmente se resuelven en combate. de 1600 útiles fueron llevados por los Una de las maneras utilizadas para integrantes de la rotación siguiente y eliminar al contrario es mezclando entregados a dichos centros de edu- su raza con la propia, de manera que cación, ante el profundo agradeci- es práctica normal que el grupo gana- miento de sus sacrificados maestros y dor secuestre y viole a las mujeres del de los alumnos, muchos de los cuales enemigo, con el propósito de emba- pudieron tener un lápiz y un cuader- razarlas. De esa manera tratan de eli- no por primera vez en sus vidas. minar la existencia de sus adversarios, La Dra. França continúa en con- cambiándoles la composición étnica. tacto con la Hermana Georgette En definitiva, utilizan a la violación hasta el día de hoy. Durante los pri- como un arma de guerra. meros años después de su regreso al La misión de la Hermana Geor- país, recolectó y envió dinero men- gette es ayudar a las mujeres a su car- sualmente para costear la escolaridad go a que retomen una vida normal, de los niños cobijados en el Centro dentro de las posibilidades. También Tulizeni. En la actualidad tienen un existe el problema de los hijos, los proyecto mucho más ambicioso, que cuales en muchos casos las madres es el de crear un instituto que ofrez- quieren abandonar, por ser un recuer- ca una educación formal completa y do vivo y permanente del infortunio de calidad. Un grupo de uruguayos que les ha tocado vivir. La aceptación colabora con ellas para conseguir los de ellos era uno de los desafíos más recursos necesarios que esta enco- duros de enfrentar. miable tarea requiere.

46 El Soldado

MARTÍN GARCÍA, RINCÓN DE ARTIGAS E ISLA BRASILERA

Prof. Alejandro Nelson Bertocchi Moran

Miembro Activo del Instituto de Historia y Cultura Militar del Uruguay

«Cnel. Rolando Laguarda Trías». Profesor de Historia de los conflictos arma- dos (IMES). Miembro de la Comisión Editorial de la Revista Naval. Miembro de

Número y fundador de la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial.

Publicó nueve obras hasta la fecha y más de 200 artículos en revistas y medios especializados nacionales y extranjeros.

47 El Soldado

Trozos irredentos de Empero, este ejemplo no lo ve- la Tierra Oriental mos reflejado por estos lares, ya no En 1992 surgía el MERCOSUR solo observando una Bolivia sin sa- con un hálito de esperanza en el lida al mar o un conflicto fronterizo marco de la dialéctica acostumbra- entre Perú y Ecuador, pues nuestra da en tal tipo de ocasiones. Para el patria, la más pequeña en territorio Cono Sur esto supuso que los por- de la América del Sur, aun sostiene tavoces de turno hicieran sus consa- un largo contencioso limítrofe con bidas gárgaras en aras de la unidad nuestro ultra gigantesco vecino nor- continental y la amistad de los pue- teño, en dos puntos geográficos de- blos, efectuando maratónicos discur- terminados, como la isla Brasilera y sos. Y hasta ahora nada más pues si el “rincón de Artigas o de Albornoz”. se recurre a las fuentes y gremios in- En este caso puntual se trasluce criminados, tal como las cámaras de la vieja mentalidad lusitana de arre- comercio, industrias y exportadores batar tierras ajenas, situación his- se va a observar inmediatamente que tórica que data de aquella llamada el tan necesario mercado común del “línea de Tordesillas” que nunca fue sur hasta ahora poco ha hecho para respetada ni por Lisboa ni por Río realmente unificar las economías de de Janeiro. Sobre este punto es de nuestros países, rompiendo fronteras observar que el único país sudame- y límites aduaneros. Así lo marca la ricano que jamás tuvo problemas cruel realidad económica del día a limítrofes con el Brasil es Chile, día con ejemplos muy claros. pues aunque sea increíble, el mismo Cuando inmediatamente a la Se- Ecuador sí los tuvo.1 gunda Guerra Mundial dos grandes Quizás dado este panorama po- naciones como Francia y Alemania, demos afirmar que el estado oriental que en menos de ocho décadas se fue el más dañado de la América del habían enfrentado duramente en Sur por la política imperialista luso tres cruentos conflictos, dieron los brasileña y su brutal geofagia desde primeros pasos para crear la deno- sus mismos orígenes, Colonia del minada “Comunidad del Hierro y el Sacramento mediante. Así lo señala Acero”, suerte de umbral de la poste- la misma historia norteña con sus rior Unión Europea, sus pueblos no avances, primero hacia las Misiones solo supieron alejar para siempre sus Jesuíticas y luego ya contra la misma resquemores sino asimismo lograron Banda Oriental, desconociendo im- dar un justo final a todas sus viejas púdicamente todos los tratados ha- cuestiones de frontera, verdaderas bidos y por firmar y hasta el mismo situaciones límite que en el cercano derecho de gentes pues siempre sus pasado habían servido como detona- penetraciones se realizaron en ancas dores de odios y conflictos. del contrabando, la rapiña, el abigea- Y ello hoy lo vemos en esa gran- to y el esclavismo. Basta recordar las diosa realidad que es una Euro- denominadas “californias”, las incur- pa unida sin aduanas ni fronteras, superando miles de veteranas re- 1 Ecuador siempre sostuvo su identidad criminaciones que habían estado amazónica. Ello fue detonante de la gue- abonadas con la sangre de caídos rra con el Perú librada en 1941. Para lograr en decenas de guerras libradas a lo la paz se recurrió a la mediación brasile- ra. Por el Protocolo de Río de Janeiro los largo de siglos. ecuatorianos resultaron perdidosos que- dando por fuera de la cuenca amazónica.

48 El Soldado

punto en adelante solo hubo una monótona continuidad en el avan- ce luso hacia el Plata, soñada meta final para sus ambiciones geopo- líticas. De nada valió la paliza que el maris- cal Cevallos—el militar español más grande que pisó la América del sur— le diera en dos oportunidades a las huestes portuguesas en 1763 y en 1777, pues la misma diplomacia diletante de los Borbo- nes siguió haciendo el juego a Lisboa con tra- tados cuyas firmas no supusieron escrúpulo alguno en los afanes lu- sitanos de seguir cami- no en tierras ajenas. En 1801 los portu- gueses aprovechan la indecisión española y consuman su domi- siones de destacamen- de penetración costera nio sobre las Misiones tos riograndenses que que tuvo su final cuan- Orientales, a despecho arreaban ganados de la do en 1737 el brigadier del tratado de 1777, si- Banda Oriental hacia Da Silva Paes resuelve tuación que coloca sus sus estancias. fundar Río Grande de fuerzas sobre la margen En este caso la carre- San Pedro sobre la bo- derecha del río Ibicuy y ra brasilera hacia el sur cana de la Laguna de sus avanzadas sobre el tuvo su punto de parti- los Patos. Yaguarón y el Chuy. da con la fundación de Luego con la violen- En 1819, en un in- Colonia del Sacramen- ta penetración de las creíble acto de entrega, to en 1680, cosa afirma- hordas “bandeirantes” y el Cabildo del Monte- da cuatro años después sus laderos se dio ini- video cisplatino cede con el establecimiento cio a la masacre contra dichos territorios a de la base de Laguna2 las Misiones3 y de este Portugal a cambio de que posibilitó la aper- una farola en la isla de tura de la denominada 3 El tratado de Madrid Flores, único caso en el “estrada real”, una vía de 1750 obligó a los je- mundo donde se cam- suitas a evacuar las Mi- bian tierras por un faro. siones. Fue uno de los 2 Fundada en el litoral de genocidios más destaca- Mucho después todo Santa Catarina como dos de nuestra historia y este despojo territorial apoyo a la Colonia. grave error de España.

49 El Soldado

se consuma para demérito de nues- hallan sobre Masoller; y de allí no tra patria. Corresponde señalar que se han apeado. Es sin duda el sub- el límite que poseemos sobre el río terfugio del “uti possidetis” de vetera- Cuareim se debe a la acción del be- na prosapia lusitana. Y así lo dice el nemérito general Rivera que detiene transcurso del tiempo. la pretensión brasilera de seguir has- La isla Brasilera señala otro atro- ta el Arapey, cuando al evacuar las pello similar. El Brasil sostiene que fuerzas orientales el territorio misio- se halla en la desembocadura del río nero— que el caudillo había recon- Cuareim, por lo que según el tratado quistado en solo 20 gloriosos días de Lamas es de su exclusiva posesión de lucha en abril de 1828— tira su aunque esta interpretación nada ten- montura sobre aquel añoso ombú a ga que ver con lo realmente signado sus orillas dejando bien claro que de por el ministro oriental. Pero si se allí no se mueve y que nada más se recurre a una simple carta geográfica entregará al brasilero. o al magnífico sistema informático Entonces tenemos que el tratado que utiliza medios satelitales (Goo- de 1851 firmado por don Andrés gle Earth) se observa que indudable- Lamas en un momento muy difícil mente la isla se halla a más de 8.000 donde el Uruguay se hallaba virtual- metros de distancia al sur de la boca mente deshecho a causa de 20 años del Cuareim. La cosa viene de lejos de guerra, dejó expedito un lamenta- pues ya en 1861 el gobierno del pre- ble sistema como para que el Brasil sidente Berro había protestado ante siguiera arrancando tierra oriental, la colocación de un marco en la isla pues sus estipulaciones dejaron ni- por parte de los demarcadores brasi- chos literales que aprovecharon los leros sin apercibimiento previo, cosa norteños con sus maniobras ya acos- que por supuesto fue rechazado por tumbradas desde sus días lusitanos. Río de Janeiro. A vía de ejemplo observamos que Todo se entrevera aún más pues en este tratado, tanto la laguna Me- los sucesivos tratados y demarcacio- rím como el arroyo Chuy y el río nes limítrofes firmadas entre Argen- Yaguarón pertenecían por entero al tina y Brasil entre 1857 y 1927, en Brasil, cosa que en inesperado gesto la zona del río Uruguay, dejan claro fue solucionado por el condominio que la isla Brasilera cae en jurisdic- firmado en Octubre de 1909 con el ción uruguaya o argentina. Sucesivas cual los brasileños cedían, al fin, la reclamaciones uruguayas se obser- mitad de la Merím y el Yaguarón por varon ante esto. La última vez que el método del “thalweg”. se efectuó fue en 1988, señalando El denominado “rincón de Artigas además que en el tratado uruguayo o de Albornoz” merece capítulo apar- - argentino del Río Uruguay de 1961 te, pues ello refleja la conducta del nuestro gobierno dejaba claro sus re- estado brasileño ya que simplemente servas al respecto de esta isla.4 sus directores opusieron el derecho de la fuerza al reclamo uruguayo que 4 Son célebres las discusiones parlamenta- rias de cara a la aprobación del tratado del sostiene que las nacientes del arroyo río Uruguay en 1961. La cesión de la isla de la Invernada se encuentran sobre Filomena Grande a la Argentina ameritó el marco 941 en la Cuchilla Negra. jugosos encontronazos entre los represen- tantes Erro, Hierro Gambardela, Pivel De- Para los brasileros el Invernada es voto, Santoro, Paz Aguirre, Pérez Riera y el arroyo Maneco y sus nacientes se de estos con el ministro de RREE, el T/N Martinez Montero.

50 El Soldado

los presidentes Perón y Bordaberry se consuma el tratado del Río de la Plata. Mediante este, la isla se transforma en sede de la CARP espe- cificando que la isla de Timoteo Domínguez es de soberanía exclusiva del Uruguay, por lo que hoy existe una frontera terrestre con Argentina. Debemos afirmar que dadas las circunstancias anteriores el referido tratado representa un verdadero portento de la diplomacia a nivel mundial y un éxito para los rioplatenses. De tal manera se logró disipar “La bandera Buenos Aires o Provin- un problema entre paí- oriental ni se en- cias mesopotámicas. ses hermanos elaboran- trega ni se arría” Cuando el 17 de do un tratado que hoy Martín García es Marzo de 1852 el des- es un ejemplo a seguir un caso absolutamen- tacamento oriental al en otras latitudes, aun- te diferente. Despren- mando del teniente Ti- que en cierta forma dimiento rocoso de la moteo Domínguez pro- algunos orientales aun Banda Oriental, tuvo su cede a evacuar la isla valor estratégico dado tengan determinadas obedeciendo las órde- que su posición se ha- reservas históricas de lla a horcajadas de los nes de nuestro gobier- cara a la pertenencia de canales de navegación no, “salvando todos y la isla. que discurren hacia los cualesquiera derechos que Lo que sí es lamen- ríos Paraná y Uruguay. la República pueda hacer tablemente cierto es valer sobre ella”5 Por ello fue durante , se da que Brasil poco se inicio a una larga serie décadas la llave y el Gi- ha interesado en este de discusiones que van braltar de la cuenca rio- tema. Así lo dicen estos platense, disputado por a ver su final en 1973 dos pequeños trozos propios y extraños, más cuando con la firma de irredentos del lar uru- aún por la Argentina y sus facciones internas 5 “Historia de los límites guayo: isla Brasilera y del Río de la Plata, islas rincón de Artigas, solo pues su dominio era de Timoteo Domínguez y vida o muerte para la Martín García”. Poder una ínfima gota para el Legislativo. Montevi- vecino norteño y mu- existencia misma de di- deo: 1973. Exposición chos partidos, llámese del prof. Pivel Devoto. cho para nosotros.

51 El Soldado

Centenario del fallecimiento del Capitán Mateo Tula Dufort y Álvarez Mártir de la Fuerza Aérea Uruguaya

Lic. Alberto del Pino Menck

Licenciado en Historia, Miembro del Instituto Histórico y Geográfico del Uru-

guay y del Instituto de Investigaciones Históricas “Coronel Rolando Laguarda

Trías”. Investigador especializado en las áreas de historia militar e iconografía

militar antigua, ha prestado asesoramiento para la elaboración de reglamentos

de uniformes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

Londres, 15 de marzo de 1918. Cap. Mateo Tula.

52 El Soldado

El Capitán Mateo S. Tula Dufort ne aviador militar uruguayo cuya y Álvarez nació el 29 de setiembre trayectoria ha sido parcialmente de 1886. Huérfano a temprana edad, olvidada. se crio al lado de su tío, el ilustre ciudadano uruguayo Dr. Anacleto Su ingreso a la Academia Dufort y Álvarez. Como decía una General Militar y sus prime- semblanza publicada en la Revista ros años de vida militar Militar y Naval con motivo de su fa- El 13 de marzo de 1903, luego de llecimiento, Tula luego de ser desig- aprobar con excelente calificación nado como Director de la Escuela su examen de ingreso, comienzan de Aviación Militar, sintió íntima- sus servicios militares como alum- mente la necesidad de ser aviador. no de la Academia General Militar Sucesor de la figura excelsa de situada entonces en las calles Agra- su íntimo compañero, el digno ciada y General Aguilar. Participa en capitán Boiso Lanza en la di- la guerra civil de 1904, como cadete rección de nuestra escuela, quiso alumno desde el 4 de abril de 1904 penetrar todos los secretos y sen- en que comienza a servir en un Re- tir todas las emociones del avia- gimiento de Guardias Nacionales de dor militar; de ahí su decisión Paso de los Toros. En esta Unidad de encauzar sus actividades que integra el Ejército del Norte con toda voluntad y con perse- participa en las decisivas acciones de verancia inquebrantable, hacia Higueritas y Masoller, libradas res- la conquista de su ‘brevet’, cre- yendo que le era indispensable pectivamente el 30 de agosto y el 1º para ser digno de aquel puesto de setiembre del año citado. y para aliviar su espíritu de las Finalizada la guerra civil, el Ca- ‘pesadas e insómnicas respon- dete Tula retoma sus estudios. Entre sabilidades’ como él decía inhe- los días 15 y 24 de diciembre del rentes al cargo que desempeñara año 1907, tienen lugar los exámenes antes de la última comisión que anuales en la Academia General Mi- le confiara el Gobierno.1 litar y Escuela Naval. Además de los profesores de ambos institutos for- Su trágico deceso se produjo el maban parte de la mesa varios Jefes día 22 de setiembre de 1920 en el y Oficiales designados por el Minis- Hospital de Nimes a consecuencia terio de Guerra y Marina. El enton- de las heridas recibidas pocas horas ces Presidente de la República, Dr. antes en un accidente de aviación en avión Caudron. El Capitán Tula te- Don , asistió a los nía entonces 33 años y se desempe- exámenes en su carácter de profesor ñaba en carácter de Ayudante de la de Física, y también al acto de clau- Misión Militar del Uruguay, como sura de los mismos, que se efectuó el alumno de la Escuela de Aviación día 24 a la hora 11:00 de la mañana. Militar de Istres, situada sobre el Con motivo de haber aprobado lago de Berre al sur-este de Francia. las materias correspondientes al 4º Este artículo intenta pues ser año de estudios, fueron ascendidos un sencillo homenaje a este insig- al grado de Alférez los cadetes alum- nos Juan Manuel Boiso Lanza, Ma-

1 Revista Militar y Naval, Nº 3, Setiembre teo Tula Dufort, Julio Herrero, Juan de 1920, pp. 226-227

53 El Soldado

C. Mathurin Lecocq, Guillermo Paso de Mendoza, compartien- Buadas y Lincoln R. Beltrán.2 do con él todos los problemas de Como flamante Alférez de Caba- instalación, a pesar del trastorno llería, Tula pasa a prestar servicios en que representaba en aquella épo- el Regimiento 7º del Arma entonces ca, alejarse de las comodidades de guarnición en Melo, ocupando de la ciudad. El Capitán Tula posteriormente —ya como Teniente era un verdadero entusiasta por 2º— el cargo de primer ayudante en las cosas del aire, quizás imbui- las Brigadas Topográficas. Prestando do por su amigo y compañero de servicios en la Comisión Demarca- estas nuevas ideas, que Boiso dora de Límites, asciende a Teniente Lanza mantenía por lo menos 1º el 2 de setiembre de 1912 y ocupa desde 1913.3 diversos cargos en el Servicio Geo- gráfico del Ejército, donde se des- Meses después, por Decreto del taca por su capacidad y dedicación. 23 de setiembre de 1918 (Orden Ge- En este destino asciende a Capitán neral No. 2093) el Capitán Tula era con fecha 7 de febrero de 1917. designado Director efectivo de la Es- cuela Militar de Aviación. Desempeño del Capitán Particularmente intensa es la ac- Mateo Tula Dufort como tividad desplegada por el novel Di- Director de la Escuela Mili- rector en el corto período en que se tar de Aviación desempeña al frente del instituto de Por Decreto del 15 de marzo de formación aeronáutica a pesar de 1918, el Capitán Mateo Tula, pres- la angustiante escasez de material tando servicios en el Servicio Geo- de vuelo. Extractamos de las obras gráfico, fue designado Director de “Historia de la Fuerza Aérea Urugua- la Escuela Militar de Aviación en ya” (tomo I) y “Aportes para la his- carácter interino. Según consigna toria de la Fuerza Aérea uruguaya” al- el Teniente Maruri, Tula había sido gunos de los eventos más relevantes propuesto para subrogarlo en el car- ocurridos en el período de análisis: go por su amigo y compañero de • 1º de octubre de 1918 (Orden tanda de la Academia General Mi- General Nº 2166) – Se reali- litar el Capitán Juan Manuel Boiso za un llamado a oficiales del Lanza con motivo de trasladarse este Ejército y la Armada para se- a Europa, en el desempeño de una guir cursos en la Escuela Mi- misión oficial. Al respecto nos infor- litar de Aviación. ma el Teniente Maruri en su “His- toria de la Fuerza Aérea Uruguaya”: • abril de 1919 – Arribo de la El Cap. Tula era compañero de Misión Militar británica en- Curso de la Escuela Militar del cabezada por el Mayor de la Cap. Boiso Lanza y contaba con R. A. F. Frank P. Scout que su total confianza y amistad. realiza demostraciones aéreas Muchas veces le acompañó al en el campo de Camino Men-

2 Campos, Alfredo. “Homenaje de las Fuer- zas Armadas a la Escuela Militar. En el 75º 3 Maruri, Juan. “Historia de la Fuerza Aérea Aniversario de su Fundación 1885 -25 de Uruguaya” Tomo I, p. 89. Agosto – 1960”, p. 70.

54 El Soldado

doza en un biplano AVRO Lacuela y el Teniente 2º Alfre- 504K, avión que es adquirido do Rinaldi, al aterrizar tienen por la Escuela. un grave accidente a resultas del cual muere el Teniente • 23 de abril de 1919 - Visita Rinaldi y queda mal herido del aeronauta argentino Te- Sáenz Lacuela. niente Florencio Parravicini Diomira quien con su mecá- En su obra “Historia de la Avia- nico viene en vuelo en Voisin ción Comercial en el Uruguay”, el 140 HP desde Buenos Aires Teniente 1º (Av.) don Juan Maruri le a Montevideo dedica parte de su capítulo “Los vue- • Días 18 y 19 de julio de 1919 los sobre el Río de la Plata”, al viaje - Pruebas finales en la Escuela que realizara Tula en junio de 1919, Militar de Aviación. Con la acompañando al Mayor británico presencia de altas autoridades Shirley George Kingsley relatado de militares obtienen su Brevet la siguiente manera: de Piloto Aviador (Nos. 5 Desde hacía unos días el May. al 8 respectivamente) los si- Kingsley se encontraba en Mon- guientes alumnos: Alféreces tevideo, posiblemente poniendo Coralio C. Lacosta, Alfredo a punto su D.H. 4A con algún Rinaldi, Alberto Demichelli y vuelo de prueba local. El martes Nicolás Larroca. 10 de junio de 1919 decidió ha- • 31 de julio de 1919 - Visita cer el primer vuelo entre las ciu- de aviadores italianos. Entre dades de Montevideo y Buenos ellos el Teniente Locatelli que Aires, motivó este viaje el hecho había atravesado los Andes de que su amigo el Sr. Carlos Ber- en un SVA. Lo reciben en el nhard, hombre de negocios de la campo de Camino Mendoza capital argentina, encontrándose el Capitán Mateo Tula y el en Montevideo tuvo imprescin- Teniente Tydeo Larre Borges. dible necesidad de estar ese día en Buenos Aires. Como era un • 14 de agosto de 1919 – Tras- vuelo de ida y vuelta y el tiem- lado de los restos del Capi- po no podía ser mejor, invitó al tán Manuel Boiso Lanza al Director de la Escuela Militar Cementerio Central. Entre de Aviación, Cap. Mateo Tula otros, hace uso de la pala- Dufort y Álvarez (compañero de bra el Capitán Tula despi- Boiso Lanza), para que lo acom- diendo al malogrado amigo pañara, con la seguridad del re- y predecesor. greso, pagando de esta manera al • 25 de setiembre 1919 - Visi- Cap. Tula la ayuda que le prestó ta de la Misión de Aviación éste en el armado y hangaraje de Francesa a cargo del Coronel su avión. El vuelo se realizó sin Charles Precardin. ningún tropiezo, partiendo a las 11 y 45 horas del Paso de Men- • 2 de octubre de 1919 – En doza, arribando a El Palomar vuelo de instrucción reali- a las 1300 horas, donde fueron zado por el Capitán Sáenz

55 El Soldado

muy bien atendidos, almorzando Estado Mayor del Ejército— para en esa Escuela, allí se enteraron trasladarse a Europa en misión mi- de la infausta noticia de la coli- litar con el cometido de asesorar al sión aérea sobre el aeródromo de Gobierno acerca de las usinas y fá- un S. V. A. de la Misión Aero- bricas mejor indicadas para formu- náutica italiana, tripulado por lar propuestas de aprovisionamiento el Cap. Enzo de Giovanardi y el y venta de materiales destinados al mecánico José Sartorelli, con un Ejército. Caudron de la Escuela de El Pa- Uno de los Ayudantes designa- lomar, piloteado por el Alf. Ma- dos era nuestro biografiado el cual rio Sarmiento, en el cual falle- fue subrogado en la Dirección de cieron los tres tripulantes en este la Escuela de Aviación Militar por accidente ocurrido horas antes. el Mayor Victoriano Rovira (Orden Regresaron Kingsley y Tula sin General Nº 2325 del 25 de setiembre inconvenientes, despegando a las de 1919). 15 y 45 horas.4 Tula al igual que los Capitanes Ayudantes Alfredo Lafone Gómez La prensa montevideana y bo- (nieto del Guerrero de la Indepen- naerense se hizo eco de este vuelo dencia General Andrés Gómez) y que para el Capitán Tula significó Eduardo Vázquez, pertenecía al Es- una notable experiencia. Creció aún calafón del Arma de Caballería. Asi- más su vocación por la aviación, y mismo, tanto Lafone Gómez como aunque este viaje internacional con Eduardo Vázquez alcanzarían en la Kingsley le valió un arresto por no década de los treinta el grado de Ge- haber solicitado autorización, que- neral. dó igualmente satisfecho por haber- El 1º de octubre de 1919 se em- lo hecho con un aparato moderno barcaba el Capitán Tula en el vapor y con un profesional de la talla del francés “La Plata”, con el objeto de piloto inglés. presentarse al Jefe de la Misión Mi- litar Uruguaya General Dufrechou La Misión Militar a Europa que se hallaba a la sazón en París.6 Por Decreto del Gobierno del 17 Por Resolución del 29 de octubre de setiembre de 1919 (Orden Gene- de 1919, y a solicitud del Jefe del ral Nº 2320 del 19 de setiembre de Estado Mayor del Ejército, a fin de 1919), refrendado por el Presidente regularizar la situación de revista de de la República Dr. nuestro biografiado, se autorizó la y su Ministro de Guerra y Marina inclusión de Tula en la lista de Ofi- General Guillermo Ruprecht, se de- ciales que prestaban servicios como signó al General de División Julio agregados al Estado Mayor. Esto ex- Dufrechou5 —un mes antes Jefe del plica que ostente la estrella de ocho puntas reglamentaria para el Cuerpo 4 Maruri, Juan. “Historia de la Aviación Comercial en el Uruguay”, Tomo uno, pp. 6-7. entonces Director de la Escuela de Avia- 5 Consignamos que previamente el General ción Militar Capitán Juan Manuel Boiso Dufrechou había encabezado otra misión Lanza. Cfr. Maruri “Historia de la Fuerza militar uruguaya de “observación y estu- Aérea Uruguaya”, op. cit. Pp. 91-96. dio”, siendo en esa oportunidad acompa- 6 Gaceta de la Aviación, Nº 21, Agosto ñado, entre otros jefes y oficiales, por el 1996.

56 El Soldado

del Estado Mayor desde 1916 en la está emplazado el actual Heatrow y des- faja de su gorra según se advierte en de allí comenzar su vuelo a Francia.”8 la preciosa fotografía perteneciente El Capitán Tula en este vuelo al archivo Maruri y que dio origen a cumplía una comisión ordenada por los datos que damos a continuación: el General Dufrechou que consistía El 28 de febrero de 1920 arriban al en elegir cuatro aviones AVRO 504K aeródromo de Cricklewood en Lon- en el “Aeronautical Disposal” de la dres procedentes de París —en el bi- R.A.F. El objeto era dotar a la Escue- motor biplano Handley Page 0/400 la Militar de Aviación de aparatos matrícula británica G-EAMA pilo- de instrucción modernos actuando teado por el Teniente de la R.A.F. L. como asesor el Teniente Ridgway de W. Beal— los Capitanes Mateo Tula la R.A.F. Dufort y Alfredo M. Lafone, el Te- Hasta entonces las actividades de niente (Av) J. F. Ridgway —piloto de los tres ayudantes estaban dirigidas la R.A.F. nacido en Brasil— y el Ca- al cumplimiento de aspectos relacio- 7 pitán Armando Cortinez, chileno. nados con el decreto que los destinó Tula y Lafone Gómez hicieron a la Misión Militar. Por iniciativa del el viaje en este avión de línea, que General Dufrechou, plasmada en el según nos informa Maruri, se trata- oficio elevado en París el 2 de marzo ba de un primitivo “aparato dotado de 1920 al Ministro de Guerra y Ma- de dos motores Rolls Royce de 375 HP rina uruguayo General de División cada uno, con el cual estuvieron tres ho- Sebastián Buquet, aquel varió el co- ras volando entre Le Bourget (París) y metido inicial de los mismos, “acce- Cricklewood (Londres), avión que per- diendo a plausibles solicitaciones que me tenecía a la empresa pionera Handley han sido formuladas por los Ayudantes Page Transport Ltd., formada el 14 de de la Misión de que soy Jefe, he plan- junio de 1919, que comenzó sus vuelos teado, antes las autoridades respectivas regulares el 2 de setiembre desde su ae- de Francia y Bélgica, un programa de ródromo de Cricklewood, donde estaba estudios, visitas instructivas, etc. a que instalada su fábrica, hasta el aeropuerto deberán someterse dichos oficiales con el internacional de Housnlow al SO. de fin de adquirir conocimientos militares y Londres, lugar cercano al predio donde ampliar los que poseen.” El ambicioso programa de activi- 7 El Capitán del Ejército de Chile Armando Cortinez Mujica había sido compañero de dades que seguirían los citados ofi- los uruguayos Juan Manuel Boiso Lanza ciales era el siguiente: y Adhemar Saenz Lacueva, en el Tercer Curso de Alumnos de la Escuela de Ae- El ahora Mayor Eduardo Váz- ronáutica Militar de Chile en 1915. En quez sería comisionado en Bélgica ella se graduó de Piloto Aviador el 6 de octubre y de Piloto Militar el 21 de enero para estudiar las instituciones milita- de 1919. La hazaña más importante de su res de ese país, “muy especialmente, lo vida aeronáutica fue la doble travesía de la cordillera de Los Andes, los días 5 y 16 concerniente a comunicaciones.”; mien- de abril de 1919, en un avión monoplano, tras que el Capitán Alfredo Lafone monoplaza Bristol con motor rotativo Le Rhóne de 110 HP, lo que le valió el ascen- so a Capitán y un viaje a Europa en el que conoció a Tula, Lafone y Ridgway. Gaceta 8 Gaceta de Aviación Nº 21, Agosto 1996. de Aviación Nº 21, Agosto 1996.

57 El Soldado

Gómez seguiría un intenso programa de actividades de instrucción relacio- nadas en su mayoría con Escuelas y Unidades militares francesas del Arma de Caballería.

En cuanto a nuestro biografiado se disponía lo siguiente: “1º - Visita en Francia de aquellos sectores del frente de batalla de la gran Guerra, más importantes bajo el punto de vista militar. 2º - Ídem a los Laboratorios, usinas, etc. que trabajan para la aviación. 3º - Ídem a las Escuelas Militares de Aviación con el fin de estudiar los mé- todos de enseñanza y su aplicación. 4º - Hacer un curso de técnica, entrenamiento, transformación, bombardeo y tiro en las respectivas Escuelas de Aviación. Si esto no es posible, hacer un curso en la Escuela de Fontainebleau. 5º - Estadía en el Ejército de operaciones en Marruecos.”

Por resolución del 8 de julio de 1920, se prorrogaba por cuatro meses más la Misión que presidía el General Dufrechou, sumándose esta dispo- sición gubernamental a las resoluciones del 17 de setiembre de 1919; 10 de octubre de 1919 y 5 de febrero de 1920 todas ellas relacionadas con la Misión Militar Uruguaya en Europa. Por Decreto del 26 de agosto de 1920 se integraba a la referida misión, el médico principal de 2ª clase Doctor Eduardo Biraben, quien se desempeñaba entonces como “encargado del Servicio de Sanidad en la Armada”.

58 El Soldado

La Escuela Militar de Avia- cuela por la falta de aparatos, “como ción de Istres y el trágico consecuencia de las huelgas que entorpe- final del Capitán Tula cían los transportes, falta del personal Luego de las gestiones pertinentes de mecánicos por la desmovilización y antes las autoridades militares fran- poca paga, incertidumbre sobre el des- cesas el 9 de abril de 1920 el General tino que se daría al establecimiento por Dufrechou dio la orden de presen- estar toda la Aviación Francesa en ple- tarse al Capitán Tula a la Dirección na reorganización, etc.” Estas razones, de la Aeronáutica en Francia, a efec- exponía Fassin, coadyuvaban para tos de informarse sobre los cursos de que la instrucción no fuera rápida ni aviación a realizar. A los pocos días, regular, por lo que para finalizar el una carta del Capitán Tula dirigida programa que se exigía para obtener al Jefe de la Misión uruguaya daba el Brevet, emplearía más tiempo que cuenta de haber cumplido dicha el normal. comisión y que debía concurrir “el Dado de alta y alojado en el pabe- día Lunes 19 del corriente a la Escue- llón destinado a los oficiales alum- la de Aviación de Istres” anunciando nos, Tula recibe su indumentaria de asimismo estar abocado a conseguir vuelo consistente en un casco, un precios de aviones Breguet. pasamontañas, un par de anteojos, Obviamos al lector el relato por- una tricota, un abrigo completo de menorizado del intenso intercam- bio epistolar que mantienen ambos cuero y un par de guantes forrados. militares, pero reiteradamente el Son relevantes las noticias que brin- General le pide mesura y cuidado a da Tula en cuanto a la instrucción, la su entusiasta subalterno en sus acti- cual era solamente la necesaria para vidades aeronáuticas; al respecto es pasar el Brevet de Piloto Militar en bastante sugestiva una nota escrita avión Caudron G.3 con motor Le desde París el 23 de abril de 1920 en Rhone de 80 H.P. y perfeccionarse la que le desea éxito y “siempre buena luego sobre aviones Nieuport de va- suerte”, agregando que “los triunfos rios tipos después de lo cual se con- son muy grandes cuando se tiene al mis- sideraba apto al alumno para volar mo triunfador de testigo.” sobre cualquier aparato “ya sean los En un extenso informe de siete más rápidos de caza como los más pesa- carillas dirigido al General Dufre- dos de bombardeo.” chou — fechado el 15 de junio de El método de aprendizaje que se 1920 en Istres – el Capitán Tula in- seguía en la escuela, continúa Tula, formaba de su llegada el día 23 de era sumamente lento y progresivo, abril a la École Militaire d’Aviation lo cual eliminaba “casi enteramente d’Istres, presentándose entonces al posibilidades de accidentes debidas a Director Comandante Fassin, quien malas maniobras o precipitación de los había ya recibido de la Dirección de pilotos […]”: Aeronáutica, las ordenes correspon- Concluidas las pruebas y una dientes a su incorporación en carác- vez obtenido el Brevet, se pasaba ter de alumno. En esa oportunidad, a la etapa de perfeccionamiento en Fassin le hacía presente al capitán aviones Nieuport el cual insumía uruguayo las dificultades con que un tiempo de aproximadamente 35 luchaba la “buena marcha” de la es- horas. La instrucción teórica se su-

59 El Soldado

ministraba en forma de conferencias Cuatro secciones de las tropas de (cinco por semana), realizadas por la guarnición rindieron honores oficiales pilotos. Como en Istres no militares a sus restos que fueron se enseñaba otra cosa que pilotear, acompañados por numerosos jefes los alumnos, una vez terminados los y oficiales. cursos debían pasar a la Escuela de El General Dufrechou, jefe de la Burdeos para recibir una instrucción misión militar, expresó en tal oca- técnica más integral para culminar sión todo el dolor experimentado en diferentes Unidades de aviación por sus compañeros ante su pre- en donde se realizaban las prácticas matura desaparición. de tiro, bombardeo, reconocimien- Asistieron también a su sepelio, to, observación y acrobacia. el Sr. General Ducros, jefe de la Los ejercicios para acceder el Bre- plaza y el Comandante Voisin, vet comienzan el sábado 18, con un jefe de la escuela, quien rindió el descanso dominical el 19 y prosi- último homenaje al valiente ofi- guiendo el día lunes 20; así llegamos cial recordando sus cualidades y al aciago miércoles 22 de setiembre su corazón de soldado. Dijo que de 1920, día en que ocurrió el trági- el último pensamiento del Capi- co accidente que le costara la vida tán Tula Dufort fue una ofrenda y que es relatado en esta crónica de la época: al dolor de Francia al pedir que El accidente ocurrió a las 8 h 30 se entregara a los huérfanos de la m del día 22 de Setiembre en cir- guerra todo el dinero que poseía. cunstancias que el Capitán Tula El cuerpo del malogrado oficial había recorrido Nimes-Orange en ha sido embalsamado por orden aparato Caudron Toq y para ter- del Gobierno y sus restos serán re- minar esa parte de su instrucción patriados en uno de los transpor- solo le faltaban una o dos pruebas tes nacionales. que debía realizar al día siguiente. El Sr. General Buquet, Ministro Iniciada la salida de Nimes y lle- de Guerra y Marina ha recibido gado a ochenta metros sobre las sentidas condolencias que testi- colinas falló el motor. El aviador monian cuan intenso ha sido el viró primero hacia la derecha pesar causado por la imprevista para ganar terreno favorable ca- desaparición de uno de los ele- yendo sobre el ala y consiguiendo mentos jóvenes mejor preparados restablecer el aparato. Persistien- de nuestro Ejército.9 do en ganar terreno favorable y perdiendo velocidad, viró nue- 9 Revista Militar y Naval, Nº 3, Setiembre de 1920, pp. 228-229. Por nota del Mi- vamente, esta vez a la izquierda, nisterio de Relaciones Exteriores de fecha cayendo a causa de la poca altu- 18 de noviembre de 1920 (día en que se ra, sin poder enderezar el apara- inhumaban los restos del Capitán Tula) dirigida al Ministerio de Guerra y Mari- to. A las once horas del mismo na se daba cuenta del envío del aeroplano día fallecía en el Hospital Ruffi. Caudron que causó la muerte del Capitán Tula, por gestión del Sr. Callorda, Cón- Como se ve, un accidente co- sul uruguayo en Marsella. El Ministro de mún, ajeno en absoluto a la ca- Guerra dispuso entonces que se conserva- ran en la misma Escuela Militar de Avia- pacidad y competencia del inteli- ción ignorando el autor de este artículo gente oficial. qué destino ulterior tuvieron.

60 El Soldado

Capilla ardiente y velato- La Armada Nacional no estuvo rio en el CENTRO MILITAR ajena al último homenaje al piloto Corrían dos años exactos de su caído. El entonces Director de la nombramiento efectivo como Di- Armada Capitán de Fragata don To- rector de la vieja Escuela Militar de más Rodríguez Luis, que había sido Aviación de Camino Mendoza, y compañero del Capitán Tula en la la muerte de Tula se sumaba a los Academia General Militar, emitió la trágicos decesos de Boiso Lanza y siguiente directiva: Rinaldi. Vientos adversos soplaban “Esta Dirección verá con agrado que entonces para la aeronáutica mili- los Señores Jefes y Oficiales concurran a tar uruguaya. rendir el último homenaje a un Oficial En el primer tomo de la “Histo- que perdió la vida en anhelo por servir ria de la Fuerza Aérea Uruguaya”, se a la Patria y que se hizo acreedor a la detalla que el 17 de noviembre de más alta estimación de sus camaradas 1920, los restos del malogrado Capi- por su hombría de bien y por sus actitu- 11 tán Tula eran desembarcados desde des militares.” el transatlántico “Mount Everest” El 26 de octubre de 1920, la Co- el cual había llegado el día anterior misión Directiva del Centro Militar, procedente de Marsella. bajo la presidencia del Gral. de Div. Sus restos habían sido enterrados Sebastián Buquet, resuelve que ante provisoriamente en la ciudad de Ni- “…una indicación del Señor Presidente, mes, cerca de Istres, y ya en Monte- sobre la recepción de los restos del Capi- video fueron trasladados “al Centro tán don Mateo Tula, se dispone velarlos Militar y Naval, donde se había instala- en el Centro y que se invite por la pren- do una ‘capilla ardiente’ y velados hasta sa, a los asociados a concurrir a la dár- el día siguiente 18 de noviembre en que sena el día de la llegada, para que sean se trasladaron al Cementerio Central, acompañados hasta el Centro, como donde fueron inhumados. Hicieron uso así mismo al sepelio; y a la vez pasar- de la palabra el Jefe del Estado Mayor le al Señor Jefe del Estado Mayor, una del Ejército, Gral. Eduardo Da Costa y nota manifestándole que la Comisión luego un Diputado Francés de paso por aceptó complacida la indicación hecha Montevideo, Mr. Dubaiss. Mientras por dicho Jefe al Señor Presidente.” Se esto ocurría, el Cap. Berisso sobrevoló designó al Coronel Francisco Bor- el Cementerio y arrojó un ramo de flo- ques para hacer uso de la palabra en res con los colores nacionales desde un nombre de la Institución. El 23 de AVRO 504K.”10 noviembre de 1920, en las Actas del

Acta del Centro Militar del 23 de noviembre de 1920.

10 Maruri, Juan. “Historia de la Fuerza Aé- 11 Fernández Parés, Juan y otros. “Biografías rea”, Tomo I, p. 123. Navales”. p. 80.

61 El Soldado

Centro Militar se expresa que “El al extinto. Cerró la parte orato- Señor Presidente hace constar el agra- ria el 2.º jefe del Estado Mayor do con que ha visto la forma con que Coronel Borques, encargado cumplió su cometido el Coronel Borques de representar en la ceremonia con motivo de su designación para que al Centro Militar y Naval. El llevara la palabra, en representación del aviador, capitán Berisso, hizo Centro en el acto del sepelio de los restos algunas evoluciones aéreas sobre del Capitán Tula Dufourt, mereciendo la necrópolis arrojando, desde su felicitación, a lo que también se ad- su aparato, una gran corona de hieren los miembros presentes.” flores naturales, envuelta en una Ampliando este relato la Revista bandera nacional. La ceremonia Militar y Naval recogía esta crónica en conjunto, fue sencilla y tocan- del entierro: te, tal como cabe a todos los ac- “El 18 del corriente noviembre se tos militares.”12 efectuó el sepelio de los restos del capitán Mateo Tula Dufort, pe- Entre los homenajes posteriores recido en Francia en un accidente tributados al malogrado integrante de volación. El cortejo partió a de la “Escuadrilla del Silencio”, la la hora 16 del Centro Militar y Ciudad de Montevideo le otorgó su Naval donde se había instalado nombre a un largo camino que co- la víspera la capilla ardiente. mienza en la costanera del Arroyo Encabezaban la manifestación Manga y atraviesa los barrios Piedras los parientes del extinto a los que Blancas y Casavalle, cruzando algu- acompañaban los señores minis- nas arterias principales de nuestra tros de Guerra y Marina, general capital (Avenidas José Belloni y Don Buquet; de Relaciones Exterio- Pedro de Mendoza) para culminar res doctor Buero; jefe del Estado en la Avenida Gral. San Martín. Mayor, general da Costa; minis- La Fuerza Aérea Uruguaya le tro de Francia, M. Auzouy; jefe otorga a la promoción de Alféreces de la Escuela Militar, general del 1º de Noviembre de 1956, la de- Ruprecht; y un gran número de nominación de “Promoción Cap. Ma- jefes y oficiales del ejército y la teo Tula Dufort”. armada. Una compañía del ba- Años después, por propuesta del tallón ‘24 de Abril’ de infantería Museo Aeronáutico, se estableció la núm. 3. tuvo a su cargo la rendi- nómina de Precursores y Benemé- ción de honores correspondientes ritos de la Aeronáutica Uruguaya a al rango del extinto. civiles y militares que actuaron en Al llegar al Cementerio Central el país desde 1868 hasta 1918. Esta un grupo de marineros bajó el relación fue refrendada por Resolu- féretro de la cureña. Hablaron, ción del Poder Ejecutivo Nº 41.394 por su orden, el jefe del Estado (R. 468/968) del 19 de marzo de Mayor en nombre del Ejército. 1968, inserta en el Boletín del Minis- Le siguió el diputado francés terio de Defensa Nacional Nº 5982 Sr. M. Dubois, quien habló en 12 Revista Militar y Naval, Nº 5, Noviembre nombre de su país rindiendo, de 1920, p. 397. con cálidas frases, un homenaje

62 El Soldado

y la Orden de la Inspección Gene- • Capitán Mateo Tula Dufort: en Re- ral de la Fuerza Aérea Nº 1231 del 6 vista Militar y Naval, Ministerio de abril de 1968. El Capitán Tula al de Guerra y Marina, Nº 3, Año I, igual que otros, fue declarado “Bene- Setiembre de 1920, Montevideo, mérito de la Fuerza Aérea Uruguaya” Peña Hnos., Imp. 1920, pp. 226- por esta disposición superior, en ra- 229. zón de ser “de nacionalidad uruguaya” y no obstante no haber obtenido el • Fernández Parés, Juan y Saravia brevet respectivo, sí haber volado so- Briano, Jorge Aníbal. “Biografías bre el territorio de la República en Navales”, Revista Naval, publica- calidad de pasajero. ción del Club Naval, Montevideo, El Capitán Mateo Tula Dufort, s/d. justo es decirlo, no fue una figura • Gaceta de la Aviación, Publica- precursora ni emblemática de la talla ción Oficial de la Academia de de Boiso Lanza, Berisso, Larre Borges Historia Aeronáutica del Uruguay, u otros pioneros del vuelo en nues- tra Patria. Sin embargo, constatamos Nº 21, Agosto 1996. su continuo bregar por el desarrollo • Los restos del capitán Tula Dufort: en aeronáutico en el Uruguay a través Revista Militar y Naval, Ministe- de la documentación y bibliografía rio de Guerra y Marina, Nº 5, Año consultada. La adquisición de los I, Noviembre de 1920, Montevi- AVRO con motor rotativo Gnome deo, Peña Hnos., 1920, p. 397. Le Rhone 110 HP y de los bombar- • Maruri, Juan. Historia de la Fuerza deros Breguet —y quizás aún de los Aérea Uruguaya, Primer Tomo, SPAD aunque no poseamos pruebas Montevideo, 1995. documentales— tienen el sello de sus gestiones personales en Gran Breta- • Maruri, Juan. Historia de la Fuerza ña y Francia. Sin mezquinar esfuerzo Aérea Uruguaya, Segundo Tomo, alguno en impulsar su vocación por Montevideo, 1996. el vuelo, pagó con su propia vida su • Maruri, Juan. Historia de la Avia- amor por la aviación. A cien años de ción Comercial en el Uruguay, Tomo aquel luctuoso final, nos consta que uno, [S/D, Montevideo, 2000] no fue en vano su sacrificio. • Memoria del Ministerio de Guerra y Marina desde el 16 de Febrero Bibliografía y fuentes de 1920 al 15 de Febrero de 1921. documentales • Archivo documental e iconográ- Presentada a la Honorable Asam- fico del Sr. Teniente 1º (Av.) Juan blea General, Montevideo, Peña Maruri Berterreche. Hnos., 1921. • Biblioteca del Sr. Coronel Ángel • Meregalli, Jaime y Bernasconi, Corrales Elhordoy. Carlos L. Aportes para la historia de • Campos, Alfredo Ramón. Home- la Fuerza Aérea uruguaya, CGFA, naje de las Fuerzas Armadas a la Es- Museo Aeronáutico, Imprenta cuela Militar. En el 75º Aniversario Nacional, Montevideo, 1974. de su Fundación 1885 -25 de Agosto – 1960, Biblioteca General Arti- • Revista del Centro Militar y gas, Suplemento Nº 33, Centro Naval, Año V, R. O. U., Nos. 40 y Militar, Montevideo: 1960. 41 Noviembre y Diciembre 1907.

63 El Soldado

Participación de la Fuerzas Armadas en los VII Juegos Mundiales Militares Wuhan, China: 18 al 27 de octubre

Auspiciados y organizados por el Consejo Internacional del Deporte Militar, el CISM, en conjunto con las Fuerzas Armadas del país organizador, esta ha sido la séptima edición de los Juegos y la tercera en la que participan nuestras Fuerzas Armadas.

Como preámbulo podemos señalar que el CISM se crea por sus cinco naciones fundadoras, Bélgica, Dinamarca, Francia, Luxemburgo y los Países Bajos, durante un evento de esgrima en Niza el 18 de febrero de 1948. Aun- que todos eran países europeos, las naciones fundadoras de CISM tenían en mente un proyecto global. Entre el 4 al 16 de septiembre de 1995, conmemorando los 50 años del final de la Segunda Guerra Mundial y de la ratificación de la Carta de las Naciones Unidas, se realizó en la ciudad de Roma la primera edición de los Juegos Mundiales Militares, contando con la presencia de 4017 atletas de 93 países en 17 deportes. La ceremonia de apertura contó con la participación del Papa Juan Pablo II, el Presidente italiano Oscar Luigi Scalfaro y el Primer Ministro Lamberto Dini. La segunda edición de los juegos ocurrió en Zagreb, Croacia en 1999. Contó con 6734 atletas de 82 países. La tercera edición de los Juegos Mun-

64 El Soldado

diales Militares se realizó en Catania, Italia, en 2003, con más de 7000 atletas que representaron a 87 países. La cuarta edición de los Juegos tuvo lugar en 2007, en la ciudad de Hyde- rabad, en la India; allí por primera vez nuestras Fuerzas Armadas participa- ron en el evento, en Paracaidismo, Vela y Tiro. Participaron 4738 atletas y aumentó el número de naciones a 101.

En 2011 en Río de Janeiro nuestras Fuerzas Armadas contaron con una importante delegación y en 2015 los Juegos se llevaron a cabo en Corea del Sur con 8700 atletas de 105 naciones. En los Juegos de Wuhan 2019 casi 10.000 deportistas de 109 países par- ticiparon en los Juegos, que contaron con 27 deportes principales y 329 eventos. Nuestra delegación compitió en Atletismo, Equitación, Judo, Natación, Orientación, Pentatlón Moderno, Taekwondo y Tiro, estuvo conformada de la siguiente manera:

Ejército Nacional Cnel. Antonio Núñez (Jefe de Delegación) Cnel.(R) Eduardo Pin (Entrenador / Tiro) Tte. Cnel. Washington Sosa (Equitación) Tte. Cnel. Artigas Álvarez (Equitación) Tte. Cnel. Andrés Píriz (Tiro) Cap. Juan Paolo Pizzatti (Equitación) Cap. Luis Siri (Jefe de Misión) Cap. Diego Loitey (Tiro) Tte. 1º. Christian Cuelho Braga (Orientación)

65 El Soldado

Tte. 1º. Ignacio Hernández (Tiro) Alf. Diego Merello (Pentatlón Moderno) Cbo. 2º. Pablo Gardiol (Atletismo) Sdo. Cristhian Zamora (Atletismo) Sdo. María Pía Fernández (Atletismo) Sdo. Bryan Blanco (Pentatlón Moderno)

Armada Nacional TN. (CG) José Ceiter (Natación) TN. (CAA) Estebalis San Martín (Natación) AF (CG) Katherin Cardozo (Atletismo) ACA (CIME) Facundo Pintos (Judo) GM. Martín Melconian (Natación)

Fuerza Aérea Uruguaya Sdo. Ernesto Zamora (Atletismo) Sdo. Lorena Aires (Atletismo) Sdo. Federico González (Taekwondo)

En todos los eventos en los que se participó no solo se logró mejorar los rendimientos de los deportistas, sino también su experiencia internacional y acrecentar los conocimientos técnicos en cada una de las disciplinas. Se destacan sobremanera los rendimientos de los siguientes deportistas:

Sdo. María Pía Fernández - Atletismo Obtuvo el 4to. puesto en 1500 m. mujeres entre 17 competidoras con un tiempo de 4:27.78 a menos de un segundo de la medalla de bronce.

Sdo. Ernesto Zamora - Atletismo En la competencia de 10.000 metros llanos llegó en el puesto 17 de 40 competidores con una marca de 30:28.88

66 El Soldado

Cbo. 2º. Pablo Gardiol - Atletismo En la competencia de 5000 metros llanos llegó en el puesto 24 de 41 competidores con una marca de 14:55.68

Sdo. Federico González – Taekwondo Combatió en la categoría hombres 68 kilos, obteniendo el 5to. lugar en- tre 28 competidores.

Tte. Cnel. Washington Sosa – Equitación / Salto En la competencia de Salto Individual, realizada con equinos sorteados antes de la prueba, obtuvo el puesto 26 de 56, con tiempo de 73.11 segundos.

67 El Soldado

Tte 1o. Ignacio Hernández – Tiro Clasificó a la prueba final individual de la competencia de Fuego Central, donde finalizó con 551 puntos, 279 en precisión, 272 en velocidad.

GM Martín Melconián – Natación 50 m. pecho 3° de 22 en la clasificatoria 28”09. 4to. puesto en la final. 3er. mejor tiempo a 0,3 del récord nacional. 100 m. pecho 9° de 20 competidores, a 0,9 del récord nacional. La nación anfitriona, China, envió una delegación compuesta por 553 participantes para los juegos, lo que marcó el número récord de participan- tes para una representación en un solo juego militar mundial. Alrededor de 230.000 voluntarios fueron reclutados para la oportunidad. Se bajaron 82 ré- cords del evento durante los nueve días de competencia y se disfrutó de una excelente organización, al nivel de los Juegos Olímpicos. Un sano ambiente de camaradería y hospitalidad se compartió tanto en los eventos como en la Villa donde se hospedaron las delegaciones. Los próximos Juegos Mundiales Militares se llevarán a cabo en 2023, probablemente en Francia.

68 El Soldado

Gramsci, Hegemonía Cultural de Izquierda

Orfilia Isabel Silva García

Tomado de un trabajo académico de la autora presentado en el año 2016, durante el curso de Política y Estrategia del Centro de Altos Estudios

Nacionales (CALEN).

Introducción dirección, jefatura. Y la define de la Comenzaremos por definir lo siguiente manera: “Supremacía de que significa “hegemonía”. Tenemos un Estado sobre otros. Supremacía la definición de la Real Academia de cualquier tipo”. Está la definición Española que nos dice que es una dada por el diccionario de Google, palabra de origen griego y significa que dice: “Supremacía que un estado

69 El Soldado

o un pueblo ejerce sobre otro. Supre- existen otros partidos, (la llamada macía de una organización, una em- oposición), no figuran como contra- presa, etc., sobre otras”. parte, no existe competencia. O sea Pero también está la definición que no ejercen oposición, o la opo- de politólogos, que es la que nos in- sición que hacen es aparente o muy teresa en este trabajo. Un ejemplo a débil. Según Sartori, cuando hay un tener en cuenta es la definición que partido predominante pero no llega da Maurice Duverger; él nos habla a una hegemonía, entonces hay cier- de sistemas de gobiernos no compe- ta bipolaridad. titivos: “No existe un marco jurídico En política, al que más asociamos que posibilite una competencia justa al concepto y definición de hegemo- de los partidos” y entonces para ex- nía, sin lugar a dudas, es el comunis- plicar ese concepto, Duverger divide ta italiano Antonio Gramsci. entre sistema de partido único o sea “existe y se permite un solo partido, Antecedentes históricos y se ha presentado en tres modalida- de Gramsci des: unipartidista totalitaria, auto- Antonio Gramsci era un filósofo, ritaria o pragmática”; y partido he- político marxista, y periodista italia- gemónico: “se permite la existencia no. Las raíces culturales, sociales y de otros partidos pero estos son de religiosas de Antonio Gramsci son segunda, pues no se les permite com- muy diferentes a las raíces de los petir en términos de igualdad por lo otros líderes comunistas. Gramsci no que la alternancia no ocurre”. proviene de clase alta, sino de una Robert Dalh menciona los re- clase media baja, rural y además de quisitos necesarios para que se dé la una isla como Cerdeña, que estaba democracia y plantea el tema de ré- olvidada por el sistema de gobierno gimen hegemónico en forma de pre- que había en toda Italia. Además era gunta. “¿Qué condiciones aumentan de la zona del Mediterráneo, contra- o disminuyen las oportunidades de riamente al resto de los pensadores democratización de un régimen he- izquierdistas que eran originarios de gemónico o casi hegemónico?” Europa del Este o de Europa Central, Dalh nos dice que cuando los que en el siglo xix propiciaron el sur- regímenes hegemónicos evolucio- gimiento de movimientos y corrien- nan hacia la poliarquía aumentan tes ideológicas. En mayor o menor las probabilidades de participación medida pudieron influir en Gramsci, y debate auténtico. De allí llegamos ya que él nació a fines del siglo xix en a la conclusión que la hegemonía una familia de padre socialista. No es la ausencia de posibilidades de debemos olvidar que también influ- competencia. A la hegemonía no se yó en Gramsci el hecho de provenir llega de golpe, sino que es un pro- de una familia católica a diferencia ceso paulatino. de otros que provenían de familias Duverger coincide con Sartori en judías como el caso de Marx y de Le- que el sistema de partidos políticos, nin, que además eran integrantes de cuando se trata tanto de un partido la masonería. único como de un partido hege- Esa condición de influencia fa- mónico, no hay competencia. Par- miliar cristiana se nota en sus aná- tiendo de esta base, los sistemas de lisis, lo que sumado al hecho de ser partidos hegemónicos aun cuando de la zona del Mediterráneo, facilitó

70 El Soldado

que su ideología y filosofía comu- más adelante en este trabajo, cuan- nista llegara a Occidente, sobre todo do se haga referencia al Foro de San a América. Pablo (FSP), ya que tuvo mucho que Algunos autores identifican a ver con la creación del FSP. Gramsci como una especie de teólo- Mediante la educación, los “do- go del historicismo y del humanis- minados” van a percibir de forma mo. Cuando él habla del marxismo natural esa imposición, y llegan al lo hace dándole el nombre de “filo- consenso de forma prácticamente sofía de la praxis”. Para Gramsci, el automática. De esta forma la capaci- momento histórico, la ideología y la dad de rebelión de las clases domina- práctica van juntos; pero a diferen- das queda neutralizada. cia de otros pensadores marxistas, él A su vez este proceso va a generar considera más útil el consenso que la ciertas roturas, porque el proceso he- fuerza de las armas. gemónico cambia paradigmas y esos Lucas Carena y Pablo Davoli, en paradigmas también crean ciertas re- el Programa “La Brújula” del 21 de sistencias, las cuales pueden confor- octubre de 2015, que se emite en mar una contra hegemonía. CTLV1 de Argentina, analizaron la Robert Cox, para explicar el con- estrategia de revolución cultural idea- cepto de hegemonía en Gramsci, da por Antonio Gramsci, destacando recurre a un análisis de los “Cuader- sus fuentes y sus consecuencias. nos de la cárcel” de Antonio Gramsci. Gramsci atribuía la imposición a Esos textos los escribió en cuadernos la fuerza física. Según él, el concepto escolares en el período 1929 a 1935, de hegemonía está sustentado en el mientras estaba detenido. Dos años consenso. Gramsci consideraba que más tarde muere a causa de proble- en su tiempo, la religión era la que mas de salud que venía arrastrando aplicaba de tal forma la enseñanza de tiempo. (adoctrinamiento), que difundía y Para entender y analizar estos conseguía una cierta hegemonía. Él cuadernos, hay que tener en cuenta aplicó el método de adoctrinamien- el entorno de Gramsci y el contexto to religioso, pero a la política en lu- histórico. Perry Anderson critica la gar de la religión. Para Gramsci la imprecisión y flexibilidad del aná- educación es el medio para difundir lisis historicista que hace Gramsci. y lograr una hegemonía, educar a los Mientras que para Robert Cox, los dominados. En la tarea de “educar, conceptos gramscianos toman sig- o adoctrinar, o concientizar” partici- nificado al tener contacto con una pan y contribuyen a ella, varios gru- situación particular. Según Cox, esto pos de presión: la prensa (creadores es lo que le da fortaleza al historicis- de opinión o formadores de opinión mo de Gramsci. Edward Thompson pública), los docentes, sindicatos es- representa una posición historicista tudiantiles y sindicatos de obreros análoga a la de Gramsci, en oposi- (el poder de los proletarios). Más ción al marxismo filosófico abstracto tarde se suma en el tema religioso, de Louis Althusser. la “Teología de la Liberación”. Su Gramsci fue contemporáneo de creación es muy posterior a la muer- Keynes, un economista británico en te de Gramsci, pero los herederos de el que muchos basan sus políticas la filosofía gramsciana la asimilaron. económicas. Piero Stoffa, otro eco- Dicha teología la volveremos a ver nomista británico nacido en Italia,

71 El Soldado

contemporáneo y amigo de Keynes una organización hegemónica, sobre y de Gramsci, le hablaba a cada uno todo en temas de política. Hayek acerca del otro. Stoffa se definía comparaba la pérdida de la libertad como un keynesiano de izquierda. con un salame cortado en fetas, para La hegemonía de un partido polí- explicar que su pérdida es gradual, tico en gran medida está dada como no de una vez. consecuencia de la estrategia que manejan. Para que una democracia Gramsci Vs. Lenin no pierda el equilibrio deben estar Gramsci es marxista y se inspi- los matices que van desde la derecha ra también en la filosofía de Hegel. a la izquierda y viceversa. Para evi- Hace diferencia entre dominación tar el abuso de poder, Gramsci dice que es por medio de la fuerza física que si hay una gran hegemonía de las y hegemonía que es por medio del clases dominantes, entonces se debe consenso por parte de la sociedad. crear una contra hegemonía. Para él, existe una hegemonía cul- Esa contra hegemonía es la defi- tural impuesta por tres factores, que nitiva, la hegemonía cultural de iz- son: la iglesia, la educación y los me- quierda, ¿Cómo se logra? ¿Cuál es dios de comunicación. la estrategia? Gramsci dice cómo po- A esa hegemonía cultural burgue- demos y es por medio de la infiltra- sa le intenta crear una contra hege- ción de lo que él llama “orgánicos”. monía partiendo desde la educación “La conquista del poder cultural es y desde el proletariado, cuyo objeti- previa a la del poder político y eso vo es convertirse en una hegemonía se logra mediante la acción concer- cultural de izquierda. tada de los intelectuales llamados En 1910 publica su primer artícu- “orgánicos” infiltrados en todos los lo en el periódico “Unión Sarda”. En medios de comunicación, expresión 1911 entabla amistad con Palmiro y universitarios”. Togliatti. En 1913 se afilia al Partido Los grupos de presión contribu- Socialista. yen a la hegemonía política. Entre En 1919 comienza a estudiar a los grupos de presión encontramos Lenin, y en ese mismo año junto los sindicatos estudiantiles, los sin- con Tasca y con Togliatti, funda el dicatos laborales, la prensa, la ma- periódico “L’Ordine Nuovo”; y funda sonería, las ONG, sobre todo las la “Escuela Cultural”. En 1920 redac- financiadas desde afuera del país, y ta un documento pidiendo la reno- también la religión. vación del Partido Socialista y Lenin La prensa es la que forma corrien- toma ese documento como base para tes de opinión, y Stalin decía que no la III Internacional. tienen que dar las noticias, sino edu- La estrategia, según Gramsci, para car a las masas. O sea que esa educa- llegar a la hegemonía de izquierda, ción es también con el propósito de era mediante la educación. Se resu- crear hegemonía. me en una frase: “La conquista del Entre los contemporáneos de poder cultural es previa a la del po- Gramsci está Friedrich Hayek, filó- der político y esto se logra mediante sofo austríaco nacido en 1899, de la acción concertada de los intelec- corte liberal, alumno de Von Mises. tuales llamados orgánicos infiltrados Para el concepto de los liberales, se en todos los medios de comunica- pierde libertad cuando se es parte de ción, expresión y universitarios”.

72 El Soldado

Gramsci hablaba de una revolu- bolchevique. Gramsci proponía la ción cultural, mientras que Lenin revolución cultural para llegar a la hablaba de la revolución armada. revolución armada y por último al Gramsci hablaba de hegemonía del poder político. proletariado, en cambio Lenin habla- ba de la dictadura del proletariado. Filósofos influidos por En 1919, Lenin organiza la Inter- Gramsci nacional Comunista, para promover Filósofos como Chantall Mouffe la revolución a nivel mundial, de y Ernesto Laclau han profundizado acuerdo al modelo ruso. en el tema de la hegemonía, inspira- En 1920, Gramsci alienta la crea- dos en Gramsci. ción de núcleos obreros comunistas Según Iñigo Errejón, el concep- para ocupar las fábricas; en 1921 funda to de hegemonía se puede resumir el Partido Comunista de Italia (PCI). como sigue: “…diría que lo pienso En 1924 sale diputado por el PCI y en tres niveles, por una parte, hege- también participa en el IV Congreso monía como capacidad de dirección, de la III Internacional Comunista. es decir un grupo que propone metas En 1925 tiene una discusión con colectivas que son percibidas como Mussolini y al año siguiente es dete- buenas o legítimas por la mayoría nido. En la cárcel escribe sus análisis y por lo tanto, que es capaz de im- en 50 cuadernos escolares. Son los primir un rumbo. Por otra parte un llamados “cuadernos de la cárcel”. Es grupo de encarnar una idea de lo en ellos que habla de “filosofía de la universal… en tercer lugar… la de praxis”, porque para Gramsci lo in- un terreno de disputa política por el telectual debía estar coordinado con cual hasta los propios adversarios del acciones. En esos cuadernos diseña actor hegemónico le tienen que de- la estrategia que debía seguir el PCI. safiar en sus términos y con sus pa- En 1937 fallece a los pocos días de rámetros, de tal manera que incluso haber sido liberado. si los adversarios ganan, lo hacen en Tanto Gramsci, como Lenin le el mismo terreno, merced a parecer- daban suma importancia a la “educa- se un poco al actor que acaban de ción” sobre todo de los niños. Lenin derrotar, y por lo tanto ese actor ha decía “Dadme a los niños por cuatro constituido un suelo mínimo. Cuan- años, y las simientes que plantaré, do ganan lo hacen porque aceptan jamás serán desarraigadas”. Aún por ese suelo mínimo.” medio de los juguetes van creando he- El concepto de hegemonía según gemonía, o por lo menos van ganan- Lasse Thomassen fue: “entiendo la do la mente de los niños. También se hegemonía en el sentido post marxis- incluye en ese documento una com- ta de Ernesto Laclau y Chantal Mou- paración de juguetes donde se nota ffe y asumo la hegemonía como cons- claramente el adoctrinamiento. titutiva de lo social y por lo tanto, un Gramsci criticaba la revolución aspecto fundamental de la política. bolchevique de 1917. Mientras la re- En hegemonía y estado socialista, La- volución fue realizada a partir de la clau y Mouffe definieron hegemonía defensa de las clases bajas (obreros en términos de articulación”. y campesinos), el genocidio eliminó Yannis Stavrakakis considera que justamente a los que fueron utiliza- ya en tiempo de Gramsci la hege- dos como epicentro de la revolución monía surgió como una herramien-

73 El Soldado

ta eficaz con la que representar el de Gramsci, tiene lugar la Primera complejo marco teórico de variables Guerra Mundial en el período 1914 como causas y consecuencias polí- – 1919, y dentro de ese período tam- ticas. En cuanto a combinación de bién tenemos en 1915 el Genocidio movimientos de izquierda y propó- Armenio y en 1917 la Revolución sito hegemónico dice que la política Bolchevique en Rusia. En 1922 lle- hegemónica siempre trata de articu- ga al poder el Fascismo en Italia. En laciones, transformar al pueblo en 1929 la gran crisis y en 1933 el nazis- un bloque cada vez más unificado, mo llega al poder en Alemania. capaz de ganar el consenso de las De 1939 a 1945 tiene lugar la 2da. mayorías populares por largos perío- Guerra Mundial. Dos años antes de dos de tiempo. comenzar la guerra, fallece Gramsci. Otros pensadores, filósofos y ana- En 1945 se crea la ONU, que te- listas influidos por Antonio Gram- nía como antecedente a la Sociedad sci son por ejemplo: Saul Alinsky de Naciones de 1919. Comienza la y Noam Chomsky. Saul Alinsky a guerra fría que divide al mundo en su vez influyó en Hilary Clinton y dos grandes bloques. Barack Obama. Justamente a Barack En 1948 son creados los Estados Obama la Revista Forbes lo define de Israel y de Palestina. También en como socialista fabiano. ese año es invadida Checoslovaquia por los soviéticos. Breve esquema del marco En América tenemos el Bogota- histórico del siglo xx zo, que se define así al asesinato del Marx muere en 1883 y a partir político colombiano de corte liberal, del año siguiente se da a conocer un Gaitán. Guerras civiles como la grie- socialismo más moderado escindido ga y la de Costa Rica. El Congreso de del marxismo. Ese socialismo mode- la Haya, donde surgió la iniciativa de rado es denominado socialismo fa- crear el Congreso de Naciones que biano. Entre sus fundadores está el se fundó posteriormente en 1959. La matrimonio Webbs, Bernard Shaw, ruptura de Tito con Stalin también y otros. Un socialismo moderado y fue en 1948. gradualista que le dio origen a los En 1950 ocurre la guerra de Co- partidos laboristas, llamados “de tra- rea. A fines de la década del 50 hasta bajadores” en diferentes partes del la década del 60, obtienen la inde- mundo. Eduard Berstein, socialista pendencia colonias europeas en Asia de origen judío, conoció y formó y África. parte de ese socialismo moderado En 1952 es el ataque al Cuartel cuando viajó a Londres. En 1872 se Moncada, por parte de Fidel Castro había afiliado al Partido Demócrata y su grupo 26 de Julio. En 1958 Fi- Cristiano de Alemania y se exilió del Castro y el 26 de Julio realizan el por las leyes antisocialistas que im- primer secuestro de avión: Línea de plementó Bismark. Berstein creó el Cubana de Aviación, en el trayecto sistema de reformas parlamentarias. Miami - Cuba. En 1959 es la revolu- En 1904 se da la segunda revolu- ción comunista en Cuba. ción saravista en nuestro país, recla- Dentro del ambiente de Guerra mando el voto universal. fría, se construye el Muro de Berlín A principios del siglo xx, coinci- el 13 de agosto de 1961. La RDA y diendo con la época de la juventud la URSS lo mandan construir. Afecta

74 El Soldado

no solo políticamente sino también sovia, bajo la dirección de la Unión socialmente, ya que muchas familias Soviética, ocuparon Checoslovaquia se vieron divididas a raíz de su cons- para aplastar bajo el peso de los tan- trucción. En 1961 es presentado en ques rusos el intento de reforma ini- Punta del Este el Proyecto de Kenne- ciado por Alexander Dubcek, para dy “Alianza para el Progreso”, que era construir un “socialismo con rostro un proyecto de ayuda económica y humano”. El experimento fue con- social de EE. UU. a América Latina, siderado como una amenaza para el que duró desde 1961 a 1970. En esa régimen impuesto por Moscú y fue oportunidad el “Che” Guevara habló decidida desde el Kremlin su liquida- en el Paraninfo de la Universidad. ción violenta. Más de cien personas El 31 de enero de ese año, dos se- perdieron la vida y la invasión causó manas antes de terminar el mandato, la condena del mundo libre. El ré- Eisenhower rompe relaciones diplo- gimen castrista, por su parte, dio el máticas con Cuba. respaldo a Moscú. En 1962 cae la primera víctima fa- También el 8 de octubre de 1968 tal del Muro de Berlín. También en sucede la “toma de Pando”, por par- ese año es la crisis de los misiles con te del grupo subversivo denominado Cuba, que al año siguiente resulta Movimiento de Liberación Nacional expulsada de la OEA. Tupamaros (MLN), como homenaje Frecuentemente miramos a Eu- al “Che”, al cumplirse el primer año ropa cuando queremos tomar un de su muerte. ejemplo de país. En 1968 se dieron En 1973 se da la crisis del petró- las dos caras de la moneda en Euro- leo. Y también es el comienzo del pa. Por un lado, en Francia se dio el gobierno cívico militar, en un perío- llamado Mayo Francés que buscaba do de transición. Tuvo también otras una hegemonía social y cultural de denominaciones, tales como gobier- izquierda, y por otro lado, en Che- no de facto y dictadura. quia estaba la llamada primavera de En 1985 se concreta el retorno a Praga, que era también una manifes- la democracia plena al asumir nue- tación social pacífica similar a la an- vamente un Presidente electo por la terior, pero con intereses totalmente población. opuestos. Esta última era en contra En 1989 implosiona el régimen de la hegemonía de izquierda que comunista soviético y cae el Muro de comenzaba a manifestarse en Europa Berlín. Esto provoca una seguidilla del Este (Checoslovaquia había sido de acontecimientos y también el fin invadida por tropas soviéticas). de la Guerra Fría. El pueblo checo El 5 de enero de 1968 en Checo- realiza la Revolución de Terciopelo. slovaquia llega al poder Alexander Está el episodio de la Plaza de Tia- Dubcek que dirigirá el intento de nanmen en China, contra el régimen democratización en contra de la in- comunista. Suceden también las se- vasión soviética, conocido como la paraciones en los países balcánicos “Primavera de Praga”. Esta tentativa que constituían Yugoslavia. Se libe- de apertura fue reprimida sangrienta- ran los países denominados “detrás mente en agosto por las tropas sovié- de la cortina de hierro”. ticas del pacto de Varsovia. Y en Uruguay es año de eleccio- En la noche del 20 al 21 de agosto nes donde se marcó un punto de in- de 1968, las tropas del Pacto de Var- flexión, no tan grande como el que

75 El Soldado

sucederá en 2004, pero es un episo- igualdad y la compara con “la cama dio histórico de cambio de signo en de Procusto”, que en su afán de ajus- los resultados de las elecciones na- tar a todas sus visitas con la cama de cionales. Triunfó el Partido Nacional hierro como patrón de igualdad, al- en el gobierno, y en la Intendencia gunos eran descuartizados por el esti- de Montevideo gana la izquierda por ramiento y otros eran amputados por primera vez, siendo el Dr. Tabaré sobresalir de la cama. Este autor nos Vázquez el intendente electo. dice que pasa de esa misma forma En 1990 es la creación del Foro de con la sociedad, cuando un gobierno San Pablo (más adelante se amplia- está tan obsesionado por el tema de rá). En esta década comienzan a lle- la igualdad y no tiene en cuenta la gar al gobierno partidos de izquierda verdadera libertad de expresión. en varios países de Latinoamérica, “Axel Kaiser nos muestra que la que se integran a este Foro. noción de justicia del proyecto igua- En 1991 se profundizan las re- litario y socialista se funda en la ne- formas políticas en la Unión Sovié- gación del libre albedrío, donde las tica y se vuelven a separar los países personas deben renunciar a su vo- que integraban la URSS, recuperan- luntad y autonomía individual, todo do su independencia. en favor de la igualdad. … Es decir, prefieren reemplazar la Análisis somero de la apli- voluntariedad y el interés genuino cabilidad de la hegemonía de las personas por ciertos asuntos, gramsciana en el siglo xx por la coacción y lo que Hannah El sociólogo y sicólogo social, Arendt llamaba la tiranía de nadie, la Gustav Le Bon, quien escribiera el burocracia… libro “Sicología de las masas”, fue con- Porque para cumplir su propó- temporáneo de Gramsci. Su trabajo sito, los igualitaristas y socialistas sobre las masas cobró importancia asumen que deben inhibir cualquier en la primera mitad del siglo xx cuan- atisbo de autonomía individual con- do unos investigadores de medios de traria a un supuesto bien general y comunicación masivos lo utilizaron colectivo”. para describir reacciones de grupos Así, la tiranía de la igualdad nos subordinados a los medios. señala que las pretensiones redistri- Salvador Allende decía que: “La butivas se basan en la idea de que el objetividad no debería existir en el Estado es dueño de las personas y el periodismo, porque el deber supre- producto de su trabajo, y por tanto, mo del periodista de izquierda no tiene el derecho a confiscarle su pro- es servir a la verdad sino a la revo- piedad y disponer de ésta para los fi- lución”, eso lo dijo en su discurso, nes que la autoridad determina. No- en el Primer Congreso Nacional de sotros sostenemos que esta obsesión Periodistas de izquierda. por la igualdad es parte del proyecto En cuanto al tema de políticas hegemónico cultural de la izquierda, públicas que fomenten la hegemo- que ponen en práctica los gobiernos nía cultural de izquierda, podemos integrantes del Foro de San Pablo. introducirnos en los conceptos de igualdad y justicia social. Axel Kaiser Foro de San Pablo (FSP) describe esa política de igualdad y Con la caída del Muro de Ber- justicia social como una tiranía de la lín el 9 de noviembre de 1989, se

76 El Soldado

cambia sustancialmente la situación que ha habido y hay, es gracias a “esa política mundial. Finaliza la Guerra cosita llamada Foro de San Pablo”. fría y cae el régimen comunista de la Hablando de Uruguay, podemos Unión Soviética. ver que justamente en 1990 es cuan- Como consecuencia de esos cam- do la izquierda llega a la Intendencia bios, y según palabras del propio Fi- de Montevideo por primera vez, con del Castro, “para recuperar lo perdi- Tabaré Vázquez. do en Europa del Este” él se reúne En los países integrantes del FSP, con Ignacio Lula da Silva, junto con podemos ver en los textos escolares Leonardo Boff y Fray Betto. Estos úl- como está vigente la lucha por la he- timos creadores de la llamada “Teo- gemonía. Si no han llegado aún a la logía de la liberación”. Entre los cua- meta que se han propuesto, por lo tro fundan en 1990 el llamado Foro menos están demostrando que van de San Pablo. Este foro reúne a los camino a ella. partidos de izquierda de 21 países de El indigenismo fue usado como América, incluido Uruguay, además grupo de presión en diferentes paí- de España. ses, como Bolivia, Perú, Venezuela, Las FARC de Colombia también Guatemala, etc. En Uruguay tam- fueron integrantes fundadores del bién aparecieron movimientos indi- FSP, pero a partir de 2005 no se les genistas. En el año 2005 surge una permitió participar, aunque conside- organización de nombre Consejo ramos que aun participan de dicho de la Nación Charrúa de Uruguay foro porque en los tratados unilate- (CONACHA). Esta organización rales de paz que estaban manejando fue creada en el comienzo del go- las FARC, participó de forma muy bierno de corte marxista en nuestro activa el FSP. país, y también se solidariza con gru- Los encuentros del Foro hasta el pos indigenistas de otros países. Por momento fueron realizados uno por ejemplo realizaron marchas de soli- año en diferentes países. En Montevi- daridad con las manifestaciones de deo fue realizado en 1995 y en 2008. los mapuches. Organizaciones como El FSP es un intento de imple- el Movimiento de los Sin Tierra mentar la hegemonía de izquierda (MST), y el FSM (Foro Social Mun- de la que hablaba Gramsci. dial), integran también el FSP. A partir de la creación del FSP Díaz Salazar sostiene que la géne- comenzó la era de gobiernos de iz- sis del FSM, se inscribe en las fases quierda en América Latina. Hasta el del internacionalismo que él mismo momento de la creación de dicho expresa en tres etapas: la primera que foro solo era Cuba un país con go- arranca con la 1ra. internacional en bierno comunista. Luego doce paí- 1864 y llega hasta el inicio de la 2da. ses tienen o han tenido un gobierno Guerra Mundial; la segunda etapa integrante del FSP entre los que se que empieza con la independencia encuentra Uruguay. de la India en 1947 y termina con Lula, en el Congreso de 2014 del la derrota electoral del Frente Sandi- FSP, dijo que a Chávez lo recibió el nista de Nicaragua; y la tercera etapa FSP en 1995 y lo preparó para llegar que nace en 1992 con las protestas al gobierno, y así como a él, prepa- y contra-cumbre con motivo de la raron a otros. También que todos los Cumbre celebrada en Río de Janeiro. gobiernos de izquierda y progresistas Esta etapa continúa desarrollándose.

77 El Soldado

De estas tres etapas la primera edad, y por otro lado por medio del coincide con el período de tiempo adoctrinamiento sindical, en busca en que vivió Gramsci y en la terce- de esa hegemonía del proletariado ra etapa coincide con la creación del que da lugar en un futuro a la pre- FSP y el llamado Socialismo Siglo sunta dictadura del mismo. xxi. Por otro lado, otros autores sos- En las elecciones de varios países tienen que en la década del 80 con del FSP, hubo denuncias por fraude Reagan y Thatcher el neoliberalismo en la votación. Esto nos trae a la me- fue asumido como un modelo hege- moria una frase de Stalin “Basta con mónico por el capitalismo a escala que el pueblo sepa que hubo una mundial; aumentando el volumen elección, los que emiten los votos de comercio, permitiendo que el ca- no deciden nada, los que cuentan los pital circule libremente y haciendo votos lo deciden todo.” más flexibles los mercados laborales El senador Magno Malta (Partido aumentando la competencia entre de la República), el 30 de agosto de los trabajadores. 2016 dijo que el impeachment de Dil- Como decíamos anteriormente, ma era el comienzo de la agonía del el consejo de Gramsci es que hay Foro de San Pablo. En otras palabras que ganar en la mente para luego el Foro de San Pablo estaba perdien- ganar en las urnas. Ellos lo realizan do fuerza. Pero por otro lado tenemos y lo logran por medio del constante el acuerdo unilateral de paz de las adoctrinamiento y todo ese trabajo FARC que le inyecta sangre al Foro se traduce en votos. Por ejemplo: en de San Pablo y contribuye a crear un los diferentes sindicatos y por medio grupo hegemónico de izquierda. de las manifestaciones y mensajes Al surgir el FSP, surgió también abiertos y/o velados, aprovechando otra organización como intento de actos como los del 1º de mayo. crear una contra hegemonía. Ese Aun teniendo la mayoría de los grupo es UNOAMERICA, que nada votos, no significa que hayan lo- tiene que ver con UNASUR que es grado la hegemonía deseada. Por lo totalmente lo opuesto. La UNASUR tanto esa lucha por la hegemonía es hizo un intento de crear un bloque constante y se continúa en el plano hegemónico de FF. AA. de sus países político mediante políticas públicas afiliados, pero fracasó. que contribuyan a dar las condicio- En el tema de las FARC, “El nes necesarias para un régimen de acuerdo no es la Paz” sólo es el pri- partido único, hegemónico. El caldo mer paso, después vendrá la imple- de cultivo son las generaciones más mentación de los acuerdos, es decir jóvenes que reciben ese adoctrina- la puesta en práctica e implemen- miento para fortalecer la hegemonía tación del socialismo del siglo xxi. en el futuro. Manuel Marulanda decía “Nosotros El lenguaje supuestamente inclusi- luchamos por la toma del poder y vo, pero en realidad deformación del por la construcción del socialismo”, idioma, también contribuye en forma y Timochenko (Timoleón Jiménez) velada a preparar la mente para acep- recalca diciendo que, de lo que de- tar esa hegemonía cultural de izquier- cía, no debe haber ni la menor duda. da que se persigue como meta. Los documentos son dos, uno de Por un lado la “educación” o 297 páginas que fue el primero, y el adoctrinamiento se hace desde tierna más reciente que tiene 310 páginas.

78 El Soldado

Son documentos donde está clara la son en sí mismas el producto del or- pretensión de imponer la hegemonía den hegemónico; 3º legitiman ideo- de izquierda, además de ser tratados lógicamente las normas del orden “unilaterales”. hegemónico mundial; 4º incorporan La clase social hegemónica es a las élites de países periféricos; y 5º una clase dominante de un país o absorben ideas contra hegemónicas. formación social; el estado — según el concepto de Gramsci — mantiene Uruguay la cohesión e identidad dentro del Para abordar lo pertinente a nues- bloque a través de la propagación de tro país, comencemos por citar lo una cultura común. que dice Esteban Valenti (integrante De acuerdo a Cox, la técnica de destacado del Partido Comunista del movilización desarrollada por el par- Uruguay) sobre Gramsci: “La hege- tido comunista chino es consistente monía debe crear en la mayoría de la con el pensamiento de Gramsci. En sociedad una concepción del mun- lo referente a la hegemonía a nivel in- do que se corresponda al proyecto ternacional, Gramsci entendía que las económico y político. ¿Lo estamos relaciones internacionales siguen a las logrando en el Uruguay? Para acla- relaciones sociales fundamentales. rar el alcance dialéctico de esta la- La aplicación de la hegemonía en bor Gramsci recurre a la imagen del el orden mundial, es mediante los maestro y el escolar, en una relación mecanismos o herramientas para una pedagógica donde el maestro enseña hegemonía internacional. Son los y aprende lo mismo que el escolar, organismos internacionales los que por ello todo proyecto de hegemo- marcan pautas para esa hegemonía. nía tiene una base pedagógica y se En este trabajo analizamos el papel realiza en toda la sociedad. Esa es la del FSP, junto al FSM y la UNASUR, nueva etapa en calidad, en profun- los organismos que generan las con- didad de un proyecto de acumula- diciones para una Hegemonía Comu- ción de fuerzas en esta nueva etapa nista Internacional (HCI) regional. de la izquierda uruguaya. Aplicando En cambio el FSP estaba profun- esta visión de la batalla cultural por dizando la lucha por la HCI, y lo ve- la hegemonía estamos ante una con- mos en los textos de estudio escolar cepción del Estado y de la política y de secundaria básica, donde hay un en la cual el problema del poder no claro adoctrinamiento de las mentes se agota ni mucho menos en su capa- jóvenes, a veces exigiéndoles enten- cidad coercitiva, en la fuerza de sus der conceptos que no son compren- instituciones y del peso de una clase sibles a su tierna edad, por ejemplo: o un conjunto aliado de clases que política de género a edades de 4 o 5 dirigen el Estado, sino de su capaci- años , y otras veces disminuyéndolos dad de lograr un consenso hegemó- tratándolos como niños más peque- nico para sus proyectos de cambios. ños a los de 12 años, como el caso de Esa hegemonía como bloque social “los pitufos”. podrá realizarse solo por un bloque Las características del papel hege- que además de proponerse transfor- mónico de esas organizaciones según mar radicalmente las relaciones so- Fox son cinco: 1º representan las re- ciales, su proyecto incluya la propia glas que facilitan la expansión de los extinción de las clases y su propia órdenes hegemónicos mundiales; 2º extinción y por lo tanto del Estado

79 El Soldado

en una sociedad que se propone el no que lleve a la hegemonía de ese autogobierno o de lo que Gramsci partido de gobierno o sea hegemonía definió como la absorción de la so- cultural de izquierda. ciedad política por la sociedad civil Según Maquiavelo “el fin justifica (CC 5 // 127; CC 6).” los medios”; entonces cabe conside- “Lo que se llama opinión públi- rar que ellos pudieran estar usando un ca está estrechamente vinculado con medio nocivo a la sociedad, pero para la hegemonía política, o sea que es justificar el fin. O sea esperar el mo- el punto de contacto entre la socie- mento para luego imponer exagerada- dad civil y la sociedad política, entre mente el Estado en ese lugar y quedar el consenso y la fuerza. El Estado, como salvador. Una forma de culto al cuando quiere iniciar una acción líder con una óptica mesiánica, como poco popular, crea previamente la se observa en otras latitudes. opinión pública adecuada, esto es, Sanguinetti habla del exceso del organiza y centraliza ciertos elemen- estado o gordura de estado en deter- tos de la sociedad civil.” Esto fue minados puntos, y de falta de estado dicho por Gramsci, y es algo que se en otros como en el Marconi. hace cotidianamente. De lo mismo opinaron Merca- Recordemos los hechos acaecidos der y Ramela, y además aclararon en el Marconi, donde pareció estar qué recortarían y qué no recorta- ausente la ley y se afectó gravemente rían, referente al exceso del estado. la convivencia, por rapiñas, asaltos, Por ejemplo marcan que no re- disparos de armas de fuego, incen- cortarían lo referente a educación dio de vehículos, etc. Tomando esos y seguridad. hechos, analizamos lo dicho por tres Mercader destacó que en el go- personas destacadas en el ámbito bierno del Partido Nacional en la político y además pertenecientes a década del 90, había médicos allí y la oposición en el momento de sus nutricionistas que cuidaban sobre dichos. Ellos son el ex – presidente todo de las madres embarazadas y de la República, Dr. Julio M. Sangui- de los niños, y que hacían segui- netti, Dr. Antonio Mercader y Dr. miento de la situación en los hoga- Carlos Ramela. Todos coinciden en res más vulnerables. Eso lo destaca que no hubo presencia del Estado en al responderle al Dr. Fernández el Marconi. Galeano. Algo similar también lo Al hacer el análisis, surgen inte- comenta Sanguinetti, en relación rrogantes y no tanto respuestas. a la vulnerabilidad de las personas Realmente, ¿no hay presencia del que viven en el Marconi y / o luga- Estado, o en realidad la hay, pero no res similares. es el mismo concepto desde el oficia- Volvamos a Sanguinetti: cuan- lismo que desde los actores políticos do Gabriel Pereyra le dice “la clase que opinaron? media no es solo plata”, Sanguinet- ¿Será que a los objetivos que ti le responde que la clase media apunta el gobierno de izquierda, o es capacidad de auto sustentarse y mejor dicho: para la óptica de un buscar caminos, buscar tener el do- gobierno de izquierda los hechos minio de su propia vida. También del Marconi y similares, le darían las habló de favorecer al emprendedor condiciones para cumplir otros obje- chico. No obstante, fue el primero tivos? Por ejemplo, el ir por un cami- que otorgó ventajas a los productos

80 El Soldado

chinos que inundaron nuestra plaza, Gramsci? O ¿será que comienza con lo que provocó predisposición nega- la hegemonía del proletariado como tiva en los comerciantes locales. decía Gramsci para luego llegar a la Durante el gobierno de Batlle, dictadura del proletariado como es después del exabrupto hacia los ar- la concepción leninista? gentinos, liberó la frontera y los Juan Martín Posadas dice: precios en ella. Esta actitud también “…En la visión de la izquierda, arruinó comercios y cerraron, pues la sustentada por una amplia y elabora- gente ya no compraba aquí, sino que da base teórica, lo que hay que hacer conseguía los mismos artículos, pero es politizar todo. en la Argentina, a precios comparati- Eso ha pasado, por ejemplo, en vamente irrisorios. Entonces esa gen- los sindicatos, la mayoría de los cua- te que ya venía golpeada por estas si- les son ahora sucursales de los par- tuaciones, cuando llegó el momento tidos de izquierda que no represen- de la crisis del 2002, le costó mucho tan los intereses de los obreros del más levantar cabeza. Esto contribu- ramo sino los intereses partidarios. yó en gran medida a que la izquierda Y eso ha pasado, en grado superla- ganara en la mente de la población, tivo, en la enseñanza a través de la antes de ganar en las urnas. Las ur- colonización política de los cargos nas solo mostraron un proceso de de dirigencia en los gremios de edu- años de “educación ganando en la cadores. Desde allí se pasó a politizar mente”, si usamos los conceptos de la actuación docente, los textos, los Gramsci, y el resultado de las urnas programas y todo lo demás. es su consecuencia. Grave abuso y causa principal Como decíamos anteriormente de la decadencia actual de la ense- sobre aspectos gramscianos: la tira- ñanza pública en el país. Se politi- nía de la igualdad nos señala que las zó la cultura, el canto popular, la pretensiones redistributivas se basan murga y hasta los clubes deportivos en la idea de que el Estado es due- y sociales”. ño de las personas y el producto de Si bien la victoria de la hegemo- su trabajo, y por tanto, tiene el de- nía cultural de izquierda (HCI) la ga- recho a confiscarles su propiedad y naron en la mentalidad antes que en disponer de ésta para los fines que las urnas, los errores de los otros par- la autoridad determina. Nosotros tidos contribuyeron a fortalecer esa observamos que esta obsesión por la victoria. Los manipulados mental y igualdad es parte del proyecto hege- culturalmente vieron el comproban- mónico cultural de la izquierda, que te de lo que decían los manipulado- ponen en práctica los gobiernos inte- res justamente en los errores cometi- grantes del Foro de San Pablo. dos por los otros partidos. En los tres gobiernos del Frente Cuando se elimina o pretende Amplio los dirigentes sindicales han eliminar algo, el espacio que queda ocupado cargos que con otros go- libre es ocupado por algo o alguien, biernos no había sucedido. Al con- que puede ser similar o totalmente vertirlos en juez y parte ellos contri- opuesto, ya que el contrario va a sa- buyen al proyecto hegemónico. car ventaja del espacio que el otro ¿Será la dictadura del proletaria- deja vacío. do que hablaba Lenin, o será la he- Una forma de conseguir la HCI gemonía del proletariado que decía anhelada por los izquierdistas; una

81 El Soldado

herramienta que siempre está en el terreno que marca el oficialismo proceso; es el pasar organizaciones y con las reglas de quien está en el o comisiones de carácter privado, al gobierno. Digamos un comporta- nivel de dominio estatal. miento de corte hegemónico pero La HCI no solo es una estrate- jugando como agrupación oficialis- gia de poder; en ella hay tanto ac- ta, no como partido de la oposición. ción como reacción. Son cambios Al oficialista lo ayuda como elimina- de paradigma que ganan la mente ción de la competencia agresiva. mucho antes que se vea reflejado Otro hecho fue la publicación en las urnas. “Uy-siglo xx” donde se presenta a En los resultados electorales po- los Pitufos como integrantes de una demos ver la evolución numérica, sociedad comunista. Se valora que pero eso es el resultado de un pro- no es para niños de 11 o 12 años a ceso hegemonizante, largo y con- menos que se quiera manipular su tinuo en el tiempo. Una mayoría mente, teniendo en cuenta que son absoluta en el resultado electoral los que dentro de cinco años vota- no es suficiente para una hegemo- rán. Este libro de sexto año preparó nía. Son necesarios otros elementos a los que votaban por primera vez para que se den las condiciones ne- en las internas partidarias del oficia- cesarias. Por eso hablamos de que lismo, además de que tanto los que se debe ganar primero en la mente aprendieron con ese libro, como los y luego en las urnas. que aprendieron con el libro de 2014 Una estrategia que contribuye a la y los de los pitufos, van asegurando hegemonía de izquierda, es la anu- la camada de próximas generaciones, lación de la separación de poderes, que contribuirán y afianzarán más la la esencia misma de la república. hegemonía de izquierda buscada. Como ejemplo se puede citar al ex- Para finalizar, se pueden agregar presidente de la República José Mu- las siguientes expresiones: En entre- jica, al decir que “lo político está por vista que le hiciera Búsqueda el 8 encima de lo jurídico”. de febrero de 1990, Tabaré Vázquez Hay dos elementos fundamenta- dijo: “Me identifico con el modelo les en el camino a la hegemonía cul- socialista que tiene connotaciones tural de izquierda que son “el prole- y raíces marxistas…” (“Búsqueda” tariado” y las próximas generaciones. 8/2/90). En abril de 2015 Baraibar Dos herramientas humanas con que del Frente Amplio, reconoce que ejecutar la “enseñanza” y lograr, paso desde el 90 hasta ahora, los países a paso, que se den las condiciones han logrado un gobierno de izquier- para lograr la meta. da gracias al FSP. Pomar, secretario Se pueden mencionar otros he- ejecutivo del FSP, pidió un giro a la chos destacables que se enmarcan izquierda a Uruguay. en el contexto de la búsqueda de la hegemonía: por ejemplo “La posi- Conclusión tiva”; un gesto y una estrategia que Como corolario se puede con- contribuye al partido hegemónico, cluir que si los partidos de oposición a un pacto de no agresión. Muestra ejercen su presión, se logra una opo- lo que comenta Laclau hablando de sición real; en ese caso podría haber hegemonía; o sea la actuación de una supremacía del gobierno, pero una supuesta oposición jugando en no una hegemonía.

82 El Soldado

El concepto gramsciano de hege- Bibliografía monía cultural de izquierda se viene • AGUIAR VILLANUEVA, Luis F.: aplicando en diferentes países inte- “La Hechura de las Políticas” grantes del FSP, donde nuestro país • ALINSKY, Saúl: “Tratado Para no es ajeno ni al FSP ni a la aplica- Radicales” ción de la hegemonía gramsciana. • BOBBIO, Norberto: “Derecha e Dado que la HCI se ejerce sobre lo Izquierda” cultural y lo social; los resultados se • DAHL, Robert A.: “La Poliarquía, vieron en los materiales de estudio y Participación y Oposición” en la política socio-laboral que lleva • DUVERGER, Maurice: “Los Par- a cabo el PIT-CNT y la mayoría de tidos Políticos” los diferentes gremios asociados a la • FERNANDEZ, Antonio: “Histo- central de trabajadores. Los resulta- ria del mundo contemporáneo” dos los vemos cuando ya están dadas • EASTON, David: “Esquema para el análisis político” (caps. 6, 7 y 8) las condiciones para lograrlo. • GARCE, Adolfo y YAFFE, Jaime: “Hay que ganar en la mente para “La era progresista” luego ganar en las urnas”. La técnica • GARCE, Adolfo: “Donde hubo base para eso es la propaganda, o sea fuego” la concientización y adoctrinamien- • GOMEZ ARISMENDI, Jorge: to de la población, y por medio de las “El Lecho de Procusto”, analizan- manifestaciones y mensajes abiertos do a KAISER, Axel: “La Tiranía o velados. Luego, ese trabajo de años de la Igualdad” se traduce en votos. Aun teniendo • HONORATO, José Cícero: “A la mayoría de los votos, no signifi- Dissipação da Escuridão” ca que se haya logrado la hegemonía • LACLAU, Ernesto y MOUFFE, deseada. Por lo tanto, esa lucha por Chantal: “Hegemonía y Estrategia la hegemonía es constante y se con- Socialista” tinúa en el plano político mediante • LE BON, Gustave: “Psicología de políticas públicas que contribuyen a las masas” dar las condiciones necesarias para • LIEBNER, “Historia del Partido un régimen de partido único, por lo Comunista” tanto hegemónico. El caldo de culti- • MALAMUD, Andrés: Publicado vo son las generaciones más jóvenes, en Introducción a la Ciencia Po- que reciben ese adoctrinamiento con lítica, Julio Pinto. (Compilador). la intención de fortalecer la hegemo- Eudeba, Bs As, 2003; capítulo 7 nía en el futuro. “Partidos Políticos”. El lenguaje supuestamente inclu- • MANCEBO, María Esther: “De la sivo, pero que en realidad es defor- Entonación a la Coincidencia” mación del idioma, también contri- • MAQUIAVELO, Nicolás: buye en forma velada a preparar la “El Príncipe” mente para aceptar esa hegemonía • MILA, Ernesto: “Mayo del 68, no cultural de izquierda que se persigue fue como nos lo contaron” como meta. • MONAHAN, James y GILMO- Como dijo Roosevelt: “En políti- RE, Kenneth: “How the Kremlin ca, nada ocurre por casualidad. Cada took Cuba” marzo 1963; edi- vez que un acontecimiento surge, se ción Ferrar, Shaus y Co. Inc. 19 puede estar seguro que fue previsto (“Como el Kremlin se apoderó de para llevarse a cabo de esa manera”. Cuba”)

83 El Soldado

• PINTO, Julio: (Compilador) “In- • “Le Monde Diplomatique” – ene- troducción a la Ciencia Política” ro 2001 – Eudeba Buenos Aires, 2003. • Mensuario Nación Nº 45 • POKORNY, Jiri y CORNEJ, Petr: • Perspectivas, Revista trimestral “Historia breve de los países che- de educación comparada. París. cos hasta el año 2000” Unesco: Oficina Internacional de • WEBBER, Max: “Tipos de domi- Educación 2001. nación” • Relaciones, Estudios de Histo- • ZIBECHI, Raúl: “La Izquierda ria y Sociedad. Red de Revistas Uruguaya, de la Hegemonía Cul- Científicas de América Latina y el tural a la Hegemonía Política” Caribe, España y Portugal. Uni- • Documentos versidad Autónoma del Estado de • Acuerdo Final – 24/08/2016 – México. (U.N.A.M.) (FARC – total de páginas 297) • Relaciones Internacionales. Nº 31 • Acuerdo Final - 12/11/2016 - Febrero 2016 – Mayo 2016 (FARC – total de páginas 310) • Artículos de las revistas antes • “Agenda de Gobierno”- Por la mencionadas Positiva – Partido Nacional • “Abuso Infantil en Primaria” - • Atas Foro de São Paulo/ Actas de Mensuario Nación Nº 45 – pági- Foro de San Pablo nas centrales • CONSTITUCIÓN DE LA RE- • MONASCA, Atilio: “Antonio PÚBLICA DEL PARAGUAY. Gramsci”. El artículo fue publica- (Vigente) do en Perspectivas, revista volu- • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚ- men XXIII, Nº 3-4 pp. 633-649. BLICA FEDERATIVA DE BRA- • REY TRISTAN, Eduardo: “La iz- SIL (Vigente) quierda revolucionaria uruguaya, • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚ- 1955-1973” Reseñas. Relaciones BLICA ORIENTAL DEL URU- 112, Otoño 2007, Vol. XXVIII GUAY (Vigente) • Relaciones, Estudios de Histo- • Ley 1079 Regula los juicios políti- ria y Sociedad. Red de Revistas cos a Presidentes, en Brasil. Científicas de América Latina y el • Ley 9831 Partidos Políticos, (ley Caribe, España y Portugal. Uni- de lemas – mayo de 1939) versidad Autónoma del Estado de • Revistas México. (U.N.A.M.)

84 El Soldado

CRITICA DEL IDEAL REVOLUCIONARIO

Por Hipólito Taine

El autor se destacó principalmente como historiador y además fue un crítico de arte de marcada influencia en su tiempo. Nació en Vousiers, Francia, el 21 de abril de 1828. De sus muchos libros, varios dedicados a la historia y al pensa- miento inglés, “Los orígenes de la Francia contemporánea” es el que ha tenido mayor supervivencia en el debate intelectual debido a su posición crítica respec- to de las instancias y presupuestos ideológicos de buena parte de la Revolución

Francesa. Su obra ha sido considerada, desde el punto de vista político, como de marcada impronta tradicionalista. Se lo considera uno de los referentes del pensamiento conservador. Hipólito Taine falleció en París en 1893.

Suprimid todas las diferencias que separan a un hombre de otro; no conservad de él sino la porción que le es común con los demás. Lo que queda es el hombre en general, en otros términos “un hombre servible y razonable quien, en este concep- to, evita el dolor, busca el placer”, y por lo tanto “aspira a la felicidad”, es decir a una situación estable en la cual se experimenta más placer que dolor; o bien aún “un ser sensible, capaz de formar razonamientos y de adquirir ideas morales”. Cualquiera puede hallar esta noción en su expe- riencia y comprobarla por sí mismo a primera vista. Tal es la unidad so- cial; reunamos varios hombres, mil, cien mil, un millón, veintiséis mi- llones, y he aquí al pueblo francés. Imagináos unos hombres nacidos a los veintiún años, sin padres, sin pa- cas que le diferenciaban, Todos son sado, sin tradición, sin obligaciones, libres; puesto que por la definición, sin patria, y que, reunidos por prime- hemos suprimido las sujeciones que ra vez, van, también por vez prime- le imponían la fuerza bruta y el pre- ra, a tratar entre ellos. En este estado, y en el momento de pactar juntos, juicio hereditario. todos son iguales; puesto que, por la Pero, siendo iguales todos, no hay definición, hemos apartado las cua- ninguna razón para que, en su pacto, lidades extrínsecas y postizas, úni- concedan más ventajas a uno que a

85 El Soldado

otro. Así todos serán iguales ante la entre iguales, examinado a plena luz ley; ninguna persona, familia o cla- y consentido en plena libertad. se, gozará de privilegios; nadie podrá Compuesto de teoremas demos- reclamar un derecho del que otro se trados, el pacto social tiene la auto- vea privado; nadie llevará una carga ridad de la geometría; por eso vale de la que otro se encuentre exento. tanto como la segunda en todo tiem- Por otra parte, como todos son po, en todo lugar y en todo pueblo; libres, cada uno entra con su volun- su establecimiento es de derecho. tad propia en el haz de voluntades Quien presente obstáculos, es el ene- que constituye la sociedad nueva; migo del género humano; gobierno, es preciso que, en las resoluciones aristocracia, clero, sea el que fuere, comunes, intervenga con su parte. es preciso derribarlo. Contra él la No se compromete más que con esta revolución es una defensa legítima; condición; no estará obligado a res- cuando nos libramos de sus garras, petar todas las leyes sino porque ha no hacemos más que recuperar lo contribuido a hacerlas, ni obedecer a que retiene sin razón, lo que legíti- los magistrados sino porque ha con- mamente nos pertenece. tribuido a elegirlos. En el fondo de En segundo lugar, el código so- toda autoridad legítima, ha de en- cial, tal como se acaba de exponerle, contrar su consentimiento y su voto, va, una vez promulgado, a aplicarse y los más altos poderes públicos han sin nebulosidad ni resistencia por- de reconocer, en el ciudadano más que es una especie de geometría mo- humilde, a uno de los miembros de ral más sencilla que la otra, reducida su soberano. Nadie puede enajenar a los primeros elementos, fundada ni perder esta parte de soberanía; es sobre la noción más clara y vulgar, y inseparable de su persona y cuando llevada en cuatro pasos a las verdades delega el uso de aquella, conserva la capitales. Para comprender y aplicar propiedad de la misma. tales verdades, no hay necesidad de Libertad, igualdad, soberanía estudios previos ni de reflexiones del pueblo, estos son los primeros profundas: basta con un buen sen- artículos del pacto social. Se les ha tido, y hasta con el sentido común. deducido rigurosamente de una de- Solamente el interés y el perjuicio finición primordial; de ellos se de- podrán oscurecer la evidencia; pero ducían no menos rigurosamente los jamás faltará esta evidencia a un ce- demás derechos del ciudadano, los rebro sano y a un corazón recto. Ex- grandes rasgos de la constitución, las plicad a un obrero, a un campesino principales leyes políticas o civiles, los derechos del hombre, y al instan- en una palabra, el orden, la forma y te se convertirá en un buen político; el espíritu del Estado nuevo. haced recitar a los niños el catecismo del ciudadano, y al salir de la escuela La autoridad de sabrán sus deberes y sus derechos tan la geometría bien como las cuatro reglas. De aquí se desprenden dos conse- Con esto la esperanza desplie- cuencias. En primer lugar, la sociedad ga sus anchas alas, y parece que se así establecida es la nota justa; porque, apartan todos los obstáculos. Está a la inversa de todas las demás, no es demostrado que, por sí misma y por obra de una tradición ciegamente se- su propia fuerza, la teoría engendra guida, sino de un contrato pactado la práctica, y que basta a los hombres

86 El Soldado

decretar a aceptar el pacto social para lución, en todo el teatro cómico o adquirir a un mismo tiempo la capa- trágico, el personaje, cualquiera que cidad para comprenderlo y la volun- sea, aldeano inculto, bárbaro tatua- tad para cumplirlo. do, salvaje desnudo, tiene por carac- Confianza maravillosa, inexpli- terística el talento de explicarse, de cable a primera vista, y que supone razonar, de seguir con inteligencia y respecto del hombre una idea que con atención un discurso abstracto, no tenemos ya. En efecto, se le creía enfilar por sí mismo o sobre las hue- razonable y bueno por esencia. Ra- llas de un guía el camino rectilíneo zonable, es decir, capaz de prestar de las ideas generales. De suerte, que su asentimiento a un principio claro, para los espectadores del siglo die- de seguir el hilo de los razonamien- ciocho, la razón está en todas partes, tos ulteriores, de entender y de acep- y no hay más que ella en el mundo. tar la conclusión final, para sacar él Una forma de espíritu tan univer- mismo en el momento oportuno las sal, a la fuerza tiene que parecerles diversas consecuencias que en ella se natural, son como aquellos que, no encierran. Tal es el hombre corrien- hablando más que un idioma y ha- te de los escritores de la época, y es biéndole siempre hablado sin esfuer- que le juzgan con arreglo a lo que son zo, no conciben que se pueda hablar ellos. Para ellos el espíritu humano es otro, ni que existan cerca de ellos un espíritu: el espíritu clásico. Desde sordos o mudos. Tanto más cuanto hace cincuenta años, impera en la li- que la teoría autoriza el prejuicio. teratura, en la filosofía, en la ciencia, Según la nueva ideología, toda inteli- en la educación, en la conversación, gencia está al alcance de la verdad. Si merced a la tradición, a las costum- esta no llega, la culpa es nuestra por bres, al buen gusto. No se tolera, no haberla preparado mal; llegará si nos se piensa en otro, y si en ese círculo tomamos el trabajo de guiarla. Por- cerrado consigue introducirse un ex- que tiene sentidos como nosotros, y traño, es a condición de emplear el sensaciones evocadas, combinadas, lenguaje oratorio que la razón racio- anotadas por signos, bastan para cinante impone a sus huéspedes, grie- formar, no solamente todas nuestras gos, ingleses, bárbaros, campesinos y ideas, sino también todas nuestras salvajes, por diferentes que sean entre facultades. Una filiación exacta y sí y por distintos que sea de ella mis- continua refiere a nuestras más sen- ma. En Buffon, el primer hombre, al cillas percepciones las ciencias más referir las primeras horas de su vida, complicadas, y desde el grado más analiza sus sentimientos, sus emocio- inferior al más elevado, se puede es- nes, sus impresiones, con tanta fineza tablecer una escala; cuando el esco- como lo haría el mismo Condillac. lar se detiene en la subida, consiste En Diderot, Oton el Otaitiano; en que hemos dejado un intervalo en Bernardino de Saint-Pierre, un se- excesivo entre dos tramos; no omita- misalvaje del Indostán y un viejo co- mos ninguno de los intermediarios, lono de la Isla de Francia; en Rous- y subirá hasta el final. seau, un cura de aldea, un jardinero, un malabarista, son oradores y mo- El tráfico de las ilusiones ralistas completos. En Marmontel, A esta elevada idea de las faculta- Florián, en toda la menuda literatura des del hombre se añade una idea no que precede o acompaña a la Revo- menos elevada de su corazón. Rous-

87 El Soldado

seau declaró que es bueno, y el gran de Marmontel hasta Bernardino de mundo se arrojó sobre esa creencia Saint-Pierre, desde Florián hasta Bar- con las exageraciones de la moda y quin y Bitanbé, la repetición inter- todo el sentimentalismo de los sa- minable de estas mieles y ternezas. lones. Existe el convencimiento de La ilusión se apodera hasta de los que el hombre, sobre todo el hombre hombres de Estado. del pueblo, es naturalmente sensible, —Señor -dice Turgót presentando afectuoso, que se conmueve ensegui- al rey un plan de educación política— da ante los beneficios y está dispues- me atrevo a responderos que dentro to a reconocerlos, que igualmente se de diez años nuestra nación no será afecta ante la menor muestra de inte- conocida y que, por sus luces, las rés, que es capaz de todas delicade- buenas costumbres, el ardiente celo zas. Las estampas representan dos ni- hacia vuestro servicio y el de la patria, ños en una choza desmantelada, uno será superior a los otros pueblos. Los de cinco años, el otro de tres, al lado niños que ahora tienen diez años, se- de su abuelita enferma; uno le sostie- rán entonces hombres aptos para el ne la cabeza, el otro le da de beber; el Estado, afeccionados a su país, sumi- padre y la madre, que entran, ven ese sos, no por temor, sino por convic- espectáculo conmovedor, y “aquellas ción, a la autoridad, caritativos con buenas gentes se sienten tan felices sus conciudadanos, acostumbrados a de tener semejantes hijos, que se ol- reconocer y respetar la justicia. vidan de que son pobres”. En el mes de enero de 1789, Nec- —¡Oh, padre mío! — exclama un ker, a quien Bouillé mostraba el in- pastorcito de los Pirineos—, recibid minente peligro y las ineludibles em- este fiel perro, que me obedece des- presas del tercer Estado, respondía de hace siete años; que en adelante fríamente y elevando los ojos al cielo os siga, os defienda y jamás me habrá que “era preciso contar siempre con sido más útil. las virtudes morales de los hombres”. Nos llevaría mucho tiempo seguir En el fondo, cuando uno quería en la literatura de fines del siglo, des- representarse la fundación de una

88 El Soldado

sociedad humana, imaginaba vaga- primitivo y persistente, pero adquisi- mente una escena semibucólica, se- ción tardía y compuesto frágil. Bas- miteatral, análoga, poco más o me- tan las menores nociones fisiológicas nos a la que se veía en la cubierta para saber que se halla en un estado de los libros ilustrados de moral y de de equilibrio inestable, el cual de- política. Hombres medio desnudos o pende del estado no menos inestable vestidos con pieles de animales están del cerebro, de los nervios, de la san- reunidos bajo una gran encina; en gre y del estómago. Coged mujeres medio de ellos, un anciano venera- que tengan hambre y hombres que ble se levanta, y les habla “el lengua- hayan bebido; poned mil juntos, de- je de la naturaleza y de la razón”; les jadles que se caldeen con sus gritos, propone que se unan y les explica a con la espera, con el mutuo contagio lo que se comprometen en esa alian- de su emoción creciente; al cabo de za natural; les muestra el concierto algunas horas, no tendréis más que entre el interés público y el interés una batahola de locos peligrosos; privado, y concluye haciéndoles desde 1789, se sabrá, con creces, lo apreciar las bellezas de la virtud. que es esto. Todos inmediatamente lanzan Ahora, interrogad a la psicología: gritos de alegría, se abrazan, se agol- la más sencilla operación mental, pan en torno de él y lo eligen para una percepción de los sentidos, un magistrado; por todas partes se baila recuerdo, la aplicación de un nom- bajo los olmos y la felicidad queda bre, un juicio ordinario es el eje de establecida sobre la tierra. No exage- un mecanismo complicado, la obra ro. Los manifiestos de la asamblea común final1 de varios millones de nacional a la nación son arengas de rodajes que semejantes a los de un este género. Durante algunos años, reloj, van y vienen a ciegas, cada una el gobierno hablará al pueblo como para sí, cada una llevada por su pro- a un pastor de Gersnet. pio impulso, cada una mantenida Se rogará a los campesinos que en su puesto por compensaciones y no quemen más castillos, porque contrapesos. Si las agujas señalan la esto entristece a su buen rey. Se les hora con mayor o menor exactitud, exhortará “a que le asombren con es por efecto de un encuentro que sus virtudes, para que reciba más es una maravilla por no decir un mi- pronto el premio de las suyas”. Es lo lagro, y la alucinación, el delirio, la más fuerte del desenfreno de la ple- monomanía, que habitan a nuestra be, los cuerdos de la época seguirán puerta, siempre están dispuestos a creyendo que viven en plena égloga, penetrar en nosotros. Hablando con que con los acordes de una flauta propiedad, el hombre es loco, como van a hacer que entre en el aprisco el cuerpo es enfermo, por naturaleza, la horrísona jauría de las cóleras y de la salud de nuestro espíritu, lo mis- los apetitos desencadenados. mo que la salud de nuestros órganos, Triste es, cuando uno duerme en no es más que una fortuna frecuente un aprisco, encontrarse al despertar y un accidente grato. Si tan débil es con que los corderos se han conver- la trama de la construcción más só- tido en lobos; y, sin embargo, en ca- sos de revolución, puede uno espe- 1 Se calcula el número de las células cere- brales (capa cortical) en mil doscientos rarlo. Lo que en el hombre llamamos millones, y el de las fibras que las unen en la razón, no más que un don innato, cuatro mil millones.

89 El Soldado

lida ¿a qué peligros no han de estar ciones continuadas, se necesita pre- expuestos el tejido ulterior y super- viamente una preparación especial, puesto, la malla sutil y complicada un ejercicio prolongado, una prácti- que es la razón propiamente dicha ca antigua; además de esto, si se trata y que se compone de ideas genera- de política, aquella sangre fría que, les? Formadas por su lenta y delica- dejando a la reflexión todo su poder, da operación, al través de un largo permite que el hombre se aparte un aparato de signos, entre las sacudidas momento de sí mismo para consi- del orgullo, del entusiasmo y de la derar sus intereses como espectador terquedad dogmática, ¡cuántas pro- desinteresado. Si falta una de estas babilidades hay de que esas ideas, condiciones, falta también la razón, aun en el mejor cerebro, se corres- sobre todo la razón política. pondan en él con las cosas! Desde En el campesino, en el aldeano, este momento, hasta ver en nuestros en el dedicado desde su infancia al filósofos, políticos, el idilio en boga. trabajo manual, no solamente falta el órgano de las concepciones supe- Un problema que riores, sino que ni siquiera están for- se multiplica mados los instrumentos internos que Si así son los espíritus superiores pudieran elaborarlo. Acostumbrado ¿qué diremos de la muchedumbre al aire libre y al ejercicio corporal, si del pueblo, de los cerebros rudos y permanece inmóvil, al cuarto de hora semirrudos? Cuanto más incierta es desfallece su atención; las frases gene- la razón en el hombre, tanto más es rales hacen nada más que el efecto de rara en la humanidad. Las ideas ge- un ruido, y no pueden realizarse las nerales y el razonamiento constante combinaciones mentales que debían no se encuentra más que entre un provocar. Se adormece a menos que corto número de escogidos. Para lle- la vibrante voz no despierte en él por gar a la inteligencia de las palabras contagio los instintos de la carne y abstractas y el hábito de las deduc- de la sangre, las codicias personales,

90 El Soldado

las sordas enemistades que, conteni- méstico y perpetuamente subordina- das por una disciplina exterior, están do, a quien los propietarios emplean siempre dispuestos a desenfrenarse. en defender sus asuntos; si le ceden el En el semiletrado, aun en el hom- paso en público, es por el bien pare- bre que se cree culto y lee los pe- cer. Por más de que la proclamen so- riódicos, casi siempre los principios berana legítima, no la otorgan jamás son huéspedes desproporcionados sino una autoridad pasajera y, bajo su para él; son superiores a su compren- gobierno dominal, son los amos de la sión; en vano recita sus dogmas; no casa. Estos amos del hombre son el puede apreciar el alcance; no puede temperamento físico, las necesidades imaginarse los límites; olvida las res- corporales, el instinto animal, el pre- tricciones, falsean las aplicaciones. juicio hereditario, la imaginación, y, Son compuestos de laboratorio que en general, la pasión dominante más permanecen inofensivos en el ga- particularmente, el interés personal o binete y bajo la mano del químico, el interés de familia, de casta, de par- pero que son terribles en la calle y tido. Nos engañaríamos gravemente bajo los pies del transeúnte. Harto lo si pensásemos que son buenos por comprenderán cuando las explosio- naturaleza, generosos, simpáticos, o, nes vayan propagándose por todos cuando menos, dulces, manejables, los puntos del territorio, cuando, en prontos a subordinarse al interés nombre de la soberanía del pueblo, social o al interés del prójimo. Hay cada municipio, cada agrupación se varios, y de los más fuertes, que en- crea la nación y obre en consecuen- tregados a sí mismos, no cometerían cia, cuando la razón en manos de más que atrocidades. sus nuevos intérpretes, instituya la En primer lugar, si no es segu- revuelta constante en las calles y el ro que el hombre sea por la sangre desenfreno en los campos. un primo del mono, por lo menos Es que los filósofos del siglo se es cierto que por su estructura es un han equivocado bajo dos aspectos. animal muy parecido a aquel, provis- No solamente la razón no es natural to de caninos, carnívoro y carnicero, al hombre, ni universal en la huma- anteriormente caníbal, y por consi- nidad; sino que su influencia es pe- guiente, cazador y belicoso. De aquí queña en la conducta del hombre y que tenga un fondo persistente de de la humanidad. Salvo en algunas brutalidad, de ferocidad, de instintos inteligencias frías y lúcidas, la de un violentos y destructores, a los cuales Fontenelle, la de un Hume, la de un se añaden, si es francés, la alegría, la Gibbon, en donde puede reinar por- risa, y la más extraña necesidad de que no se encuentra con rivales, se dar saltos, de hacer el payaso en me- halla muy lejos de desempeñar el pri- dio de los destrozos que ocasiona; ya mer papel; pertenece a otras poten- se le verá en tarea. En segundo lu- cias, nacidas con nosotros, y que, a gar, desde su origen, su condición le título de primeras ocupantes, perma- ha arrojado desnudo y desvalido en necen en posesión de la morada. El una tierra ingrata donde la subsisten- lugar que la razón obtiene es siempre cia es difícil, donde, bajo la pena de estrecho; la misión que desempeña muerte, se ve obligado a hacer aho- es secundaria por lo general. Abierta- rro y provisiones. De aquí para él la mente o en secreto, no es más que un preocupación constante y la idea fija subalterno cómodo, un abogado do- de adquirir, de amasar y de poseer la

91 El Soldado

rapacidad y la avaricia, especialmen- centración del pensamiento solitario te en la clase que, pegada al terruño, mantienen en sus vecinos germanos ayuda desde hace sesenta generacio- o latinos: todo esto se verá cuando nes para alimentar a las otras clases, esté en tarea. y cuyas manos curtidas se tienden in- He aquí alguna de las potencias cesantemente para atrapar ese suelo brutas que gobiernan la vida huma- del que hacen brotar los frutos; ya na. En época ordinaria, no las nota- se le verá en tarea. En último lugar, mos; como están contenidas, no nos su organización mental más fina ha parecen temibles. Suponemos que hecho de él, desde los primeros días, están apaciguadas, amortiguadas; un ser imaginativo en quien los sue- queremos creer que la disciplina im- ños que pululan se desarrollan por puesta se les ha hecho natural, y que sí mismos en quimeras monstruosas, a fuerza de correr entre diques han para amplificar más allá de sus te- tomado la costumbre de permanecer mores, sus esperanzas y sus deseos. en su cauce. De aquí en él un exceso de sensibi- Lo cierto es que, como todas las lidad, de flujos repentinos, de emo- potencias brutas, como un río o un ción, de transportes contagiosos, de torrente, no permanecen más que a corrientes de pasión irresistibles, de la fuerza; el dique es el que las mo- epidemias de credulidad y de duda, dera con su resistencia. Contra sus en suma, el entusiasmo y el pánico desbordamientos y sus devastacio- sobre todo si es francés, es decir, ex- nes ha sido preciso instalar una fuer- citable y comunicativo, fácilmente za igual a su fuerza, graduada, tanto lanzado fuera de su centro y pron- más resistente cuanto más amenaza- to a recibir los impulsos de fuera, doras son, despótica si es necesario desprovisto del lastre natural que el en contra de su despotismo, en todo temperamento flemático y la con- casi firme y represiva, al principio un

92 El Soldado

caudillo, después un jefe de ejército, y mentira cuando un príncipe, una de todas maneras un gendarme elec- asamblea, unos magistrados se lla- tivo o hereditario, de ojo avizor, de man representantes del pueblo. “La mano dura, que por las vías de he- soberanía no puede ser representada, cho inspire temor, y que por el te- por la misma razón que no puede ser mor mantenga la paz. Para dirigir y enajenada… En cuanto un pueblo se limitar un golpe se emplean diversos da representantes, ya no es libre… El mecanismos, constitución previa, pueblo inglés cree ser libre, se equi- división de poderes, código, tribuna- voca mucho; no lo es sino durante les, formas legales. Al fin de todos la elección de los miembros del Par- estos rodajes aparece siempre el re- lamento; en cuanto son elegidos, es sorte superior, el instrumento eficaz, esclavo, no es nada. Los diputados aludo al gendarme armado contra del pueblo no son pues, ni pueden el salvaje, el bandido y el loco que ser representantes, no son más que cada cual oculta, dormidos o encade- sus comisionados, no pueden resol- nados, pero vivientes siempre, en la ver nada definitivamente. Toda ley caverna del propio corazón. que el pueblo en persona no haya ra- tificado es nula, no es una ley.” “No basta que el pueblo congregado haya La arbitrariedad legitimada fijado en una ocasión la Constitu- Por el contrario, en la teoría nue- ción del Estado dando su sanción a va, van en contra del gendarme to- un cuerpo de leyes; es preciso tam- dos los principios promulgados, to- bién que tenga asambleas fijas y pe- das las precauciones tomadas, todas riódicas que nada pueda abolirlas ni las desconfianzas despertadas. En prorrogarlas, de tal manera que en el nombre de la soberanía del pueblo, día señalado el pueblo sea legítima- se retira al gobierno toda autoridad, mente convocado por la ley, sin que toda prerrogativa, toda iniciativa, haya necesidad de ninguna otra con- toda duración y toda fuerza. El pue- vocación en lo formal… En cuanto blo es soberano y el gobierno no es el pueblo se halle así congregado, más que su dependiente, menos aún, cesa toda jurisdicción del gobierno, su criado. el poder ejecutivo queda en suspen- Entre ellos no existe “ningún pac- so, la sociedad vuelve a comenzar, y to” indefinido o por lo menos du- los ciudadanos, reintegrados en su rable, “y que no pueda ser anulado independencia primitiva, rehacen a sino por mutuo consentimiento o voluntad, por el período que fijen, por la infidelidad de una de las dos el contrato provisional establecido partes”. “Va contra la naturaleza del por un período fijo.” “La apertura de cuerpo político que el soberano se estas asambleas que no tienen otro imponga una ley que no puede in- fin que el mantenimiento del tratado fringir jamás”. Nada de carta consa- social debe siempre hacerse por dos grada e inviolable “que encadena un proposiciones que no se pueden su- pueblo a las formas de constitución primir jamás, y que han de ser some- una vez establecidas”. El derecho de tidas a votación: la primera, si le pla- cambiarlas es la primera garantía de ce al soberano conservar la presente todos los demás”. “No hay, no puede forma de gobierno; la segunda, si le haber ninguna ley fundamental obli- place al pueblo dejar la administra- gatoria para el cuerpo popular, ni si- ción a los que de ella están encarga- quiera pacto social”. Hay usurpación dos actualmente”.

93 El Soldado

Así, “el acta por el cual un pueblo un cargo gravoso, que no se puede en se somete a unos jefes no es absolu- justicia imponer a un particular con tamente más que una comisión, un preferencia a otro.” Echamos mano a empleo en el cual, simples funciones nuestros magistrados, les obligamos del soberano, ejercen en su nombre a que ocupen sus puestos. De grado el poder que en ellos ha depositado o por fuerza son los obreros del Esta- y que no puede modificar, limitar o do, menos favorecidos que un criado volver a tomar cuando le plazca”. No o un peón, puesto que estos trabajan solamente conserva siempre para él mediante condiciones y que cuando solo “el poder legislativo que le per- se les despide pueden pedir su solda- tenece y no puede pertenecer sino a da. En cuanto al gobierno sale de esa él”, sino que además delega y retira a actitud humilde, usurpa y las cons- voluntad el poder ejecutivo. Los que tituciones van a proclamar que en lo ejercen son sus empleados. “Puede casos tales la insurrección es no sola- nombrarlos y destituirlos cuando le mente el más santo de los derechos, agrade.” “No se trata de que ellos pac- sino el primero de los deberes. ten, sino que obedezcan”; no tienen que presentar “condiciones”; no pue- La práctica acompaña a la teo- den reclamar ningún compromiso. ría, y el dogma de la soberanía del No digáis que de esta suerte nin- pueblo, interpretado por la muche- gún hombre un poco altivo o bien dumbre, va a producir la anarquía educado querrá nuestros empleos y perfecta, hasta el momento en que, que nuestros jefes habrán de tener el interpretado por los jefes, produzca carácter de lacayos. No, les dejamos el perfecto despotismo. en libertad de aceptar o rehusar un Tomado de Los orígenes de la Francia empleo; les revestimos de autoridad. contemporánea. Capítulo IV del Libro III. “En nuestra verdadera democracia, la Traducción de Luis de Terán. El antiguo magistratura no es un beneficio, sino régimen. Madrid, La España Moderna.

94 El Soldado

In Memoriam

En recuerdo a los socios fallecidos durante el período comprendido entre el 1° de setiembre de 2019 y el 1° de mayo de 2020

• CN Ernesto J. Ocampo • Cap. Alberto Frommel

• May. Aníbal Pinato • Sr. Carlos F. Rodríguez

• Cnel. Waldemar Sosa • Cnel. Juan J. Banchieri

• Tte.1°. (M) Jorge E. Traibel • Tte.1°. Freddy F. Marín

• Tte.1°. Silvia M. Calvo • Cap. Walberto Dodo

• Sra. Noemí Diego de Griego • Sra. Mireya Carreras de Da Costa

• May. Carlos Fernández • Tte. 2°. Gioconda A. Prado

• CC Juan L. Vázquez • Sra. Delia Dolores Miranda

• Cap. (MDN) Chelso O. Recagno • Cnel. (Nav) Bernabé Gadea

• CN Alejandro V. Uriarte • Tte. Cnel. (Int.) Manuel H. López

• Sra. Magdalena Dziur de Sghirla • Cnel. (Av) Ruben Gómez Nesse

• Sra. Gladys Dorado de Ferrando • Cap. Milton A. Molins

• Sra. Gladys Martínez de Olivera • CN Felix A. Pittier

• Tte. Cnel. (M) Mario E. Verges • Tte. Gral. Carlos Berois

• Tte.1°. Yamandú Pereira • Tte. Cnel. Isolino Molina

95

El Soldado AÑO XLVII - N° 198 ISSN: 0797-5295 REVISTA DEL CENTRO MILITAR MAYO 2020 El Soldado REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Coronel Lorenzo Latorre EL GRAN MODERNIZADOR

Conflicto en el Medio Oriente Inteligencia de Estado DIEZ PISTAS LA SEGURIDAD El SoldadoPARA COMPRENDER HUMANA