El transporte ferroviario de algodón, tomate, ajonjolí y garbanzo: Municipio de El Fuerte (1940-1941) Azalia López González1

El perfil sociodemográfico

Teniendo una extensión territorial de 3, 843 kilómetros cuadrados, 2 que representan el 6.6 por ciento de la superficie estatal, estaría ocupando el séptimo lugar en la escala por municipios; por su ubicación geográfica, limita al norte con y el municipio de ; al sur, con los municipios de , y ; al poniente, con Sonora y el municipio de Ahome; al oriente con el municipio de Choix.3

El estado de Sinaloa y el municipio de El Fuerte

1 Universidad Autónoma de Sinaloa. 2 Juan L. Paliza en la Monografía del Estado de Sinaloa de 1928, concede 4, 178 kilómetros cuadrados, mientras que Filiberto L. Quintero en Historia Integral de la región del río Fuerte, señala 3, 950 kilómetros cuadrados. 3 Heberto Sinagawa Montoya, Sinaloa, historia y destino, Difocur, México, 2004, pp. 222- 224. El río Fuerte, antiguamente llamado zuaque (palabra de origen cahita que significa “en medio”, ya que se encuentra hacia el sur en medio de los ríos Yaqui y Mayo y al norte de los ríos Sinaloa y ); los afluentes de este río son los arroyos Batopilas, Urique, Septentrión, Chínipas, río Choix, Chinobampo, Baymena, y al sureste de la cabecera municipal se le unen los arroyos de Álamos o del Mezquite.

Fuente: El municipio está integrado por 373 localidades y en 7 sindicaturas administrativas: Chinobampo, Tehueco, San Blas, Jahuara II, Charay, Mochicahui y La Constancia. Limita al norte con Sonora y el municipio de Choix; al sur con los municipios de Ahome, Guasave y Sinaloa; al poniente con Sonora y Ahome, y al oriente con los municipios de Choix y Sinaloa.

Sobre la población, en diferentes censos que a lo largo de la historia se han elaborado y dado a conocer, imperaron las limitaciones propias del espacio que se estaba censando, es decir, según la división política que estuviera era la denominación que se señalaba, sin cambiar como cabecera a El Fuerte que su nombre proviene desde su fundación misma.4

4 Guillermo Liera Berrelleza, Sinaloa, estudio económico-social, Editorial Evolución, México, 1943, p. 24. El Fuerte, es la cabecera del municipio, y se encuentra situada al margen izquierdo del río Fuerte. Ciudad que fue fundada por los españoles en 1563 con el nombre de San Juan Bautista Carapoa, y destruida poco tiempo después por los indios. Cuadro Población en el Municipio de El Fuerte (1921-1950) Población Densidad de población Censo por km. Cuadrado

26, 024 6.59 1921

25, 847 6.54 1930

32, 558 8.24 1940

40, 378 10.22 1950

Fuente: Filiberto L. Quintero, Historia integral de la región del río Fuerte, El Debate, , 1978, p. 57.

Los datos proporcionados por los diferentes informes oficiales muestran la tasa media anual de crecimiento: si bien es cierto entre 1940 y 1950, se mantuvo casi en el mismo rango, pero para 1960, el crecimiento bajo considerablemente. Para el censo de 1950, la población del este municipio equivalía al 6.36 por ciento de la del total del estado.

Cuadro Dinámica del crecimiento demográfico en El Fuerte (1930-1960) Periodo Tasa media anual de crecimiento

1930 -

1940 2.3

1950 2.2

1960 1.1

Fuente: Monografía del municipio de El Fuerte, Ediciones del Gobierno del Estado de Sinaloa, 1984, p. 74.

Por instrucciones del virrey de la Nueva España, Marqués de Montes Claros fue construido un Fuerte el cual se terminó en 1610, dándose el nombre de El Fuerte de Montesclaros. Fue la primera capital del Estado de Occidente, desde el 12 de septiembre de 1824 en que se instaló el Congreso Constituyente, hasta el 28 de agosto de 1826 en que se acordó trasladar la capital a Cosalá con motivo del alzamiento de los indios yaquis. El comparativo entre 1940 y 1950, es donde se aprecian modificaciones en el panorama económico y que redundan en el crecimiento poblacional.

Cuadro Superficie y población municipal en Sinaloa (1940-1950) Distrito Sup. Km2 Población Densidad Población Densidad

1940 1950

Culiacán 8, 031 93, 346 11.62 147, 106 18.31

El Fuerte 3, 951 32, 558 8.21 40, 406 10.22

Mazatlán 2, 305 35, 693 27.46 76, 866 33.34

Fuente: Roberto de la Mora Zataraín, “Panorama económico general de Sinaloa”, en Problemas económicos y sociales de Sinaloa, UAS, Sinaloa, 1963, p. 75.

La población urbana y rural son indicadores para obtener un panorama completo del tipo de vida y actividades que tienen los pobladores: En 1940, había 492, 821 habitantes, de los cuales 107, 606 correspondían a la población urbana y para la rural eran, 385, 215 habitantes. Para 1950, la población total era de 635, 681, y la urbana era de 177, 522 habitantes, mientras que la rural era de 458, 159 habitantes. Estas cifras nos indican que Sinaloa era un estado con bajo índice urbano, ya que en 1960, la población total en el estado era de 838, 404 habitantes, de los cuales 329, 211 correspondían a la urbana, mientras que la rural era de 518, 193 habitantes; como centros urbanos estaban Culiacán y Mazatlán, y los rurales eran Choix, Cosalá, San Ignacio y Sinaloa.

Los aspectos socioeconómicos

En Sinaloa en la época cardenista, se dio un giro a la agricultura, ya que su población económicamente activa representaba un alto porcentaje del total que se dedicaba a las labores del campo: agrícola (94, 913 ocupados), mientras que para la industrial (18, 036) y el comercio (5, 481); estas cifras representaban el treinta y dos por ciento de la población económicamente activa del estado.5 Los datos del cuadro señala una muestra sobre la superficie que fue entregada a los beneficiarios para su usufructo: considerando a los dos municipios emblemáticos como Culiacán, el cual siendo el centro político del estado representa intereses acordes a su entorno, en cambio Mazatlán, representa, el sur desarrollado, pero con otras implicaciones; así, El Fuerte puede compararse respecto a los otros municipios y ubicarlo como un municipio que fue dotado en amplias zonas de hectáreas.

Cuadro Superficie dotada en posesión definitiva en Sinaloa (1939) Municipio Hectáreas

Culiacán 100, 000

El Fuerte 122, 000

Mazatlán 30, 000

Total 593, 158. 2238

Fuente: Guillermo Liera Berrelleza, op. cit., p. 88.

El cuadro muestra las cantidades de ejidatarios que fueron beneficiados por la política cardenista al otorgarles posesiones en dos categorías: provisionales y definitivas. Los municipios que aparecen dan cuenta de las diferencias entre ellos, destacando Guasave, puesto que tiene un número muy alto de posesiones provisionales, mientras que los otros muestran un número bajos respecto al mencionado. En cambio, para las posesiones definitivas, El Fuerte destaca por ser de los más altos, después de Culiacán. Así, Mazatlán y Culiacán se siguen tomando como elementos comparativos pese a que se desenvuelven en un entorno urbano y tienen otras actividades económicas, además de la agrícola.

5 Censo de 1930.

Cuadro Ejidatarios beneficiados en Sinaloa (1939) Municipio Posesiones provisionales Posesiones definitivas

El Fuerte 251 4, 545

Guasave 2, 528 2, 625

Culiacán 314 8, 008

Mazatlán 514 2, 017

Total 12, 394 25, 891

Fuente: Guillermo Liera Berrelleza, op. cit., p. 68.

Los datos de los cuadros están relacionados: trabajadores agrícolas y tierras de cultivo, como una de las actividades más importantes para Sinaloa. Sin estos datos no se entendería hacia donde estarían orientadas las políticas públicas de la entidad. La riqueza agrícola de algunas localidades estaría en desigual proporción con otras no tan beneficiadas ya sea por los recursos hidráulicos, o por falta de iniciativa de gobierno para incentivar los cultivos. El Fuerte se distinguió por poseer valles de irrigación gracias a los recursos que la naturaleza le otorgó, pero también por la inversión con presas que almacenaban agua para su posterior uso.

Cuadro Superficie cultivada y cosechada en Sinaloa (1940) Municipio Superficie Superficie Superficie cosechada De labor Cultivada

Culiacán 37, 325 27, 211 15, 423

El Fuerte 24, 811 10, 427 7, 748

Mazatlán 14, 012 7, 285 5, 360

Fuente: Guillermo Liera Berrelleza, op. cit., p. 81.

Cuadro Terrenos nacionales en Sinaloa (1942) Municipios Número de predios Extensión de Hectáreas

Ahome, El Fuerte, Choix 15 69, 619

Culiacán 13 47, 574

Concordia, Mazatlán 3 26, 534

Total 120 472, 523

Fuente: Guillermo Liera Berrelleza, op. cit., p. 85.

Para aprovechar los recursos hidráulicos la Comisión del río Fuerte proyectó la construcción de la presa Miguel Hidalgo (ubicada en la boquilla del Mahone),6 la cual riega 180, 000 mil hectáreas; además en esos años se estaba instalando dos plantas hidroeléctricas que tendrían una capacidad de 20 mil kw cada una, haciendo 40 mil kw. 7 En 1965 se inició la construcción de la presa hidráulica Josefa Ortiz de Domínguez que al estar comunicada con la Miguel Hidalgo a través de un canal, permite un mayor aprovechamiento de las aguas del río Fuerte; de esta manera, abrió nuevos valles agrícolas como El Carrizo, donde se producía trigo. Para contar con tierras de cultivo, se requiere de un sistema de irrigación suficiente para la explotación agrícola, aprovechando los recursos hidráulicos sobre todo para el riego. Tal y como aparece en el cuadro, el primer sistema de riego en el estado es producto de la fuerza hidráulica del río Fuerte que regaba a aproximadamente 351, 850 hectáreas en el norte, seguida de los ríos Humaya, Sinaloa y San Lorenzo; todos ellos, hacían un total de 850, 900 hectáreas regables en todo Sinaloa.

6 Apuntes de geografía económica de Sinaloa, UAS, Culiacán, 1982, p. 70. Esta presa tiene la capacidad para 2, 300 millones de metros cúbicos. 7 Álvaro Peña y Peña, Estado de Sinaloa, Monografías de México, México, 1970, p. 71. Que en 1965 había en Sinaloa 118 plantas para la producción de energía eléctrica, con una capacidad de 172 290 Kw; teniendo la Comisión Federal de Electricidad plantas en los siguientes poblados: El Fuerte, Rosario, Mazatlán, Guasave, Culiacán, San Ignacio, Mocorito, , Cosalá y Choix. En lo relativo a la infraestructura rural y urbana, en el aspecto de comunicaciones, tenemos que el censo de 1930 informa que se concluyó la carretera Choix-, que tuvo tramos en Los Mochis-San Blas-El Fuerte, proyectándose bifurcase de Los Mochis a Ahome, ya que era una zona de gran producción agrícola. Para 1940, de acuerdo al informe presentado por el gobernador Alfredo Delgado, en donde da un panorama completo sobre los caminos pavimentados, terracerías, vecinales, etc. En el caso de la obra Los Mochis-El Fuerte, se invirtió 119, 500 pesos que incluyó terracerías completas (primera capa de revestimiento en 24 kilómetros). 8 Este mismo gobernador, informaba que en ese municipio se había realizado obras tendientes a mejorar el agua, la luz y el mercado. Para 1950, la entidad contaba con 1, 148 km. de caminos, de los cuales 1, 039 km. estaban pavimentados, 180.5 km. revestidos, 148 km. son brechas y 115.5 km. de terracerías. Para señalar la construcción de tres puentes, entre ellos el de El Fuerte se tomaba como referencia la carretera internacional México-Nogales; respecto a los caminos vecinales en Sinaloa, se tenía el de Los Mochis- El Fuerte de 95 km., que eran de 40 km. Pavimentados y 55 km. revestidos, entre otros.

Información estadística

Para la realización de este apartado se utilizaron fuentes archivísticas, como fue el Archivo Municipal de El Fuerte, el cual debido a su incipiente organización se pudo recabar información en los años señalados. De la misma manera, fueron aprovechados los censos nacionales que se emitieron en esos años para contrastar los índices de producción del estado de Sinaloa con el nacional. El transporte ferroviario de acuerdo al Censo de 1940 a nivel nacional y en particular en Sinaloa era la siguiente:

8 Informe del gobernador Alfredo Delgado, 1940. Cuadro Longitud de las vías ferroviarias y tranvías de concesión federal

Vías (km) 23, 650 729

Carga (ton) 15 151 140

Sinaloa 1, 012 178 de longitud

Fuente: Censo de 1940.

Si esto lo relacionamos con la producción que a nivel nacional se estaba dando, tendríamos que aparecen en el Censo de 1940 el garbanzo y el ajonjolí, asimismo se puede comparar con la producción de Sinaloa.

Cuadro Producción de cultivos en 1940 (Producción nacional)

Garbanzo cultivado (toneladas) 65, 561

Ajonjolí (toneladas) 34, 754

Fuente: Censo de 1940.

El estado de Sinaloa a principios de la Segunda Guerra Mundial estaba produciendo algodón, tomate, garbanzo, entre otros productos. La información se estima en miles de hectáreas y si tomamos en cuenta que desde 1939 se inicio el conteo para establecer la primera etapa de la producción a inicios dela conflagración mundial. A continuación se presentan datos relativos a la producción en Sinaloa:

Cuadro Superficie cosechada en Sinaloa en 1939 (Hectáreas)

Algodón 10, 492

Tomate 4, 225

Garbanzo 15, 545

Fuente: Censo de 1940

Cuadro Producción en Sinaloa en 1939 (Toneladas)

Algodón 1, 853

Tomate 22, 030

Garbanzo 19, 276

Fuente: Censo de 1940.

Cuadro Valor de la producción en Sinaloa (Pesos)

Algodón 1, 815,538

Tomate 4, 4, 406, 000

Garbanzo 5, 204, 565

Fuente: Censo de 1940.

Estudiando el caso del municipio de El Fuerte, Sinaloa tenemos que aprovechando las condiciones hidráulicas del entorno geográfico, se cultivaba una serie de productos, para posteriormente comercializarlo a través de empresas establecidas, por ejemplo, la Casa Anderson y Clayton, que compraba el algodón a los productores locales.

Cuadro Casa Anderson y Clayton Cía. Distrito de El Fuerte (1940) ALGODÓN

José Orduño Alvarez Los Mezcalez 1, 279 (Kgs.) Rafael López El Fuerte 4, 872 Alberto Lugo Bajada del Monte 1, 216 Pedro Urbina Los Mezcalez 3, 343 Tomas Urbina Los Mezcalez 1, 489 Felizardo Valdes El Fuerte 5, 699 Ignacio Ayala Tetaroba 1, 366 Roberto Orrantia El Joyanco 1, 006 Matías Soto Vivajaqui 1, 415 Manuel Ayala Agua Zarca 1, 000 Carlos Domínguez La Viuda 7, 220 J. Estrada Orduño Aguajito 1, 186 José Ma. Fierro Santa Ana 2, 452 Modesto Félix San Javier 3, 790 Jesús López Agua Caliente 2, 099 Jesús Miranda Aguajito 3, 174 Jesús C. Soto Agua Caliente 4, 116 Martiniano Walker Agua Caliente 1, 610 Rubén Gastélum Agua Caliente 5, 664 Heriberto G. Ávila Bayehuey 3, 776 Benigno Piña Bajosori 1, 492 Leopoldo Tellaheche Chinobampo 2, 969 Fuente: Archivo Municipal de El Fuerte, sección Hacienda, octubre de 1940.

El anterior cuadro recoge solo aquella información en donde las cantidades eran más de mil kilos por propietario, haciendo un total de 46 entregas y la cantidad fue de 283 mil con 739 kilos de todos ellos. Esa misma empresa recogía algodón y ajonjolí como lo demuestra el cuadro que aparece.

Cuadro Casa Anderson y Clayton Cía. Distrito de El Fuerte (1940) AJONJOLÍ Aurelio García El Fuerte 37, 096 (Kgs.) Alberto Villegas El Fuerte 18, 897 Bartolo Valdés Maquicoba 14, 425 Rafael C. Corral Los Picachos 10, 277 Rubén Gastélum Agua Caliente 9, 671 Canuto Parra Los Picachos 16, 160 Fuente: Archivo Municipal de El Fuerte, Sección Hacienda, diciembre de 1940. De un total de 162, 025 Kgs. Entre 20 entregas de propietarios de algodón.

La comercialización corría a cargo de otra compañía, que estaba registrada como Torres Cía, la cual movía el producto a través del ferrocarril ubicado en estación Hoyanco. Para los años de 1940-1941trasladaron 150, 747 kilos. Siendo los que más entregaron: Félix Enrique de Saracho (Choix), Enrique G. Heras (Chinobampo), Ramón G. Ruelas ((Chinobampo) y Alfonso Wong (Santa Ana). La procedencia del algodón entregado era de Choix, Tetaroba, Chinobampo, Santa Ana, Cajón, El reparito, Los Mezcalez, El Fuerte, Sinaloita, Barotén, Bamicori, Toro, El Mahone y el transporte era hacia el ferrocarril era en camiones y mulas; y fueron entregados por 92 propietarios. El resumen del movimiento de algodón para la casa María I. vda. De Torres e hijos a estación Hoyanco del Ferrocarril durante 1940 a1941, contenía las series de vagones con las fechas de embarques (octubre de 1940 a enero de 1941). De los señalados destacaron Martín Vega y Casa Torres. En total fueron 77 embarques de los cuales 76 pertenecía a Casa Torres con un total de 715, 202 kilos. Respecto a los pagos de impuestos por kilos de ajonjolí por la casa Torres (marzo de 1941) fueron 78, 098 kilos (78 toneladas y 98 kilos) y de los cuales el despachado por la casa Torres (de nov. de 1940 a enero de 1941) fue de 264, 198 kilos (264 toneladas y 198 kilos). Se registraron los pagos de Cosecha temporal de algodón en hueso por la casa Torres correspondiente a los municipios de El Fuerte y Choix de acuerdo a Ingresos y Egresos de Recaudación de Impuestos (Marzo de 1941); además el peso aceptado en los furgones de ferrocarril fue de 10 mil kilos. Otro dato interesante es que el algodón llegado a Hoyanco por ferrocarril en 76 furgones procedentes de San Pedro, Sinaloa fue de 703, 002 kilos. De las misma forma se contabilizó el algodón llegado en camiones: 150, 747 kilos, y el total de algodón que recibieron fue de 853, 749 kilos. El tomate también se comercializaba a través del ferrocarril y los Datos estadísticos tomados en las estaciones de San Blas, Los Mochis y Cerrillos, Sinaloa y contabilizados en el Municipio de El Fuerte de Abril a Mayo de 1941 fueron:

Cuadro

Trasporte de Tomate, El Fuerte

(abril-mayo de 1941)

 Remitente Cía. Agrícola de Productos de Exportación de Legumbres S.A. - Consignatario Pacific Brok. Co.- Destino Tucson, Arizona – Cajas de tomate – 624 cantidad.  Consignatarios: Pacific Brok. Co., Eduardo Holler jr., Compañía Distribuidora de la Costa de Occidental S.A. tenían como destino Tucson, Arizona.  Destinos: Monterrey, NL., Torreón, Coah., Aguscalientes.

Fuente: Archivo Municipal de El Fuerte, sección Hacienda, mayo de 1940.

De esa misma información se consignaron 47 envíos de tomate en cajas y a granel con el número del carro de ferrocarril. La información que a continuación se presenta tiene tres cortes pero todos ellos pertenecen al año de 1941 y fueron de garbanzo.

Cuadro

Datos estadísticos tomados en la estación de San Blas, Sinaloa y contabilizados en El Distrito de El Fuerte

(19 al 25 de Junio de 1941)

GARBANZO

Remitente Asociación de Agricultores del Río Fuerte –Consignatario Chemical Bank Trust – Destino New York, EUA – mil kilos el saco.

10 envíos de a mil kilos el saco y 1 de 800 y otro de 790 kil.

Datos estadísticos tomados en la estación de San Blas, Sinaloa y contabilizados en El Distrito de El Fuerte

(23 al 29 de Junio de 1941)

GARBANZO

Remitente Asociación de Agricultores del Río Fuerte –Consignatario Chemical Bank Trust – Destino New York, EUA – mil kilos el saco.

11 envíos de mil kilos el saco y 1 de 800 y otro de 790.

Datos estadísticos tomados en la estación de San Blas, Sinaloa y contabilizados en El Distrito de El Fuerte

(8 al 19 de noviembre de 1941)

GARBANZO

Remitente Asociación de Agricultores del Río Fuerte – Consignatario Chemical Bank trust – Destino New York – 3, 050 kilos en sacos.

En las estaciones de F.C. KCMYO y S.P. de M.

Fuente: Archivo Municipal de El Fuerte, sección Hacienda, abril-noviembre de 1941.

Conclusiones

El norteño municipio de El Fuerte en Sinaloa, alcanzó notoriedad a principios de una etapa complicada para el país, ya que a inicios dela Segunda Guerra Mundial, las condiciones cambiantes le favorecieron relativamente ya que el transporte de ferrocarril le permitió tener mayor comunicación.

Bibliografía

Apuntes de geografía económica de Sinaloa, UAS, Culiacán, 1982. Censo de 1930 y 1940. Informe del gobernador Alfredo Delgado, 1940.

De la Mora Zataraín, Roberto, “Panorama económico general de Sinaloa”, en Problemas económicos y sociales de Sinaloa, UAS, Sinaloa, 1963. Liera Berrelleza, Guillermo, Sinaloa, estudio económico-social, Editorial Evolución, México, 1943. Monografía del municipio de El Fuerte, Ediciones del Gobierno del Estado de Sinaloa, 1984 Paliza, Juan L., Monografía del Estado de Sinaloa, Culiacán, 1928. Peña y Peña, Álvaro, Estado de Sinaloa, Monografías de México, México, 1970 Sinagawa Montoya, Heberto, Sinaloa, historia y destino, Difocur, México, 2004. Quintero, Filiberto L., Historia integral de la región del río Fuerte, El Debate, Los Mochis, 1978.

Fuentes de Archivo Archivo Municipal de El Fuerte, sección Hacienda, 1940-1941.