UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE FACULTAD DE ARQUITECTURA

CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES, GUATEMALA

PRESENTADO por:

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA

PREVIO A OPTAR AL TITULO DE

ARQUITECTO

EGRESADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

GUATEMALA MAYO 2,013

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA

CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES, GUATEMALA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA POR:

JOHNY AMÍLCAR TECÚN ESPINOZA

PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE

ARQUITECTO

EGRESADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

GUATEMALA, MAYO 2,013

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

Decano Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo

Vocal I Arqta. Gloria Ruth Lara Cordón de Corea

Vocal II Arq. Edgar Armando López Pazos

Vocal III Arq. Marco Vinicio Barrios Contreras

Vocal IV Br. Jairon Daniel Del Cid Rendón

Vocal V Br. Carlos Raúl Prado Vides

Secretario Arq. Alejandro Muñoz Calderón

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN

Decano Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo

Examinador Arq. Ronald José Guerra Palma

Examinador Arq. Edgar Armando López Pazos

Examinador Arq. Aníbal Baltazar Leiva Coyoy

Secretario Arq. Alejandro Muñoz Calderón

Asesor Arq. Ronald José Guerra Palma

ACTO QUE DEDICO:

A Dios: Creador del Universo, principio y fin del mismo.

A mis Padres: Nemecio Tecún y Consuelo Espinoza, Por el sacrificio y apoyo incondicional que me manifestaron durante toda mi vida estudiantil, así como las alegrías obtenidas durante la misma.

A mis Hermanos: Eddy Román, Maribel y Ronald por sus palabras de aliento y colaboración para la conclusión de mi carrera universitaria.

A mis Cuñados: Álvaro Antonio y Gabriela por sus muestras de apoyo en cualquier situación de la vida.

A mis Sobrinos: Alejandro y Eddy por su muestra de cariño.

AGRADECIMIENTOS:

A mi patria Guatemala.

A la Universidad de San Carlos de Guatemala.

A la Facultad de Arquitectura.

Al Arq. Ronald José Guerra Palma (Asesor)

A los Arqtos. Consultores: Edgar Armando López Pazos y Aníbal Baltazar Leiva Coyoy

A la Municipalidad de Fraijanes.

A mis tíos, primos, sobrinos y demás familiares.

A mis amigos y compañeros de estudio por las convivencias dentro y fuera de las aulas universitarias, y de los cuales a muchos recuerdo solo por su apodo.

CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

ÍNDICE GENERAL Pág.

CAPÍTULO I MARCO INTRODUCTORIO 1.1. Titulo del Proyecto 3 1.2. Antecedentes 3 1.3. Justificación 4 1.4. Objetivos 5 1.5. Planteamiento del problema 5 1.6. Delimitación del tema 6 1.7 Metodología 7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2. Marco conceptual 13 2.1 Conceptos Generales 13 2.2 Recreación 13 2.3 Las Áreas para la Recreación 14 2.4 Turismo 17 2.5 Ecoturismo 22

CAPÍTULO III MARCO LEGAL 3.1 Constitución Política de Guatemala 31 3.2 Ley de Área Protegidas y su Reglamento 31 3.3 Decreto No. 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente 33 3.4 Ley Forestal Decreto 70-89 33 3.5 Código Municipal de Guatemala 34 3.6 Ley del Fomento Turístico 34 3.7 Legislación Ambiental 35 3.8 Legislación para el Turismo 35 3.9 Ley Orgánica del INGUAT 36 3.10 Políticas para el Turismo Sustentable 36

CAPÍTULO IV MARCO TERRITORIAL 4.1 Nivel Nacional 39 4.2 Regionalización Político Administrativo 40 4.3 Datos Generales de Fraijanes 43 4.4 Hidrografía 51 4.5 Suelos 51

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

ÍNDICE GENERAL Pág. 4.6. Clima 52 4.7. Fauna y Flora 53 4.8. Historia de Fraijanes 57 4.9. Instituciones Sociales 61 4.10. Dimensión Económica 63 4.11. Datos Generales de la Cabecera Municipal 66 4.12. Fotografías del Municipio de Fraijanes 70 4.13. Aspectos de Mercado 72

CAPÍTULO V PROCESO DE DISEÑO 5.1. Caso Análogo 77 5.2. Descripción del Terreno 80 5.3. Premisas Generales de Diseño 89 5.4. Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF) 93 5.5. Cálculo de Capacidad de Carga Efectiva (CCE) 95 5.6. Área de Acampar 96 5.7. Área de Pernocte 96 5.8. Infraestructura 96 5.9. Equipamiento Urbano 99 5.10. Premisas Generales 101 5.11. Programa de Necesidades 108 5.12. Diagramación 109

CAPÍTULO VI PROPUESTA DE DISEÑO 6.1. Desarrollo de la Idea 120 6.2. Planos Arquitectónicos 124 6.3. Perspectivas del Proyecto 134 6.4. Presupuesto 140 6.5. Conclusiones y Recomendaciones 142 6.6. Bibliografía 143

ÍNDICE CUADROS Pág.

Cuadro No. 1 Diagrama Metodológico 9 Cuadro No. 2 Clasificación de las Áreas Naturales 26 27 28 Cuadro No. 3 Regionalización Político Administrativo de la República De Guatemala 40

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

ÍNDICE CUADROS Pág.

Cuadro No. 4 Sistema Thorthwaite 52 53 Cuadro No. 5 Datos Climatológicos 54 55 Cuadro No. 6 Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra 56 Cuadro No. 7 Ubicación y Cobertura de los Servicios de Salud 61 Cuadro No. 8 Principales Actividades Económicas 65 Cuadro No. 9 Servicios de Transporte 69 Cuadro No. 10 Proyección del Crecimiento de la Población 72 Cuadro No. 11 Turismo Receptivo 90 Cuadro No. 12 Proyección Turística 91 Cuadro No. 13 Equipamiento Urbano Centro Ecoturístico 100

ÍNDICE FIGURAS Pág.

Figura No. 1 Radio de Influencia de los Parques 18 Figura No. 2 Análisis Climático del Sitio 84 Figura No. 3 Localización de Vistas Actuales del Terreno 85 Figura No. 4 El Cafeto 120 Figura No. 5 Análisis de la Forma 121 122 123

ÍNDICE MAPAS Pág.

Mapa No. 1 Ubicación del Municipio de Fraijanes a Nivel Internacional 42 Mapa No. 2 Topografía del Municipio de Fraijanes 43 Mapa No. 3 Lugares Poblados del Municipio de Fraijanes 45

ÍNDICE GRÁFICAS Pág.

Gráfica No. 1 Pirámide Poblacional 46 Gráfica No. 2 Población por Etnia 46 Gráfica No. 3 Alfabetismo 47 Gráfica No. 4 Materiales de Viviendas en Paredes 47 Gráfica No. 5 Materiales de Viviendas en Techos 48 Gráfica No. 6 Materiales de Viviendas en Piso 48 Gráfica No. 7 Servicio de Agua Potable 49

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

ÍNDICE GRÁFICAS Pág.

Gráfica No. 8 Servicio Sanitario 49 Gráfica No. 9 Desechos Sólidos 50 Gráfica No. 10 Servicio de Alumbrado 50 Gráfica No. 11 Niveles de Escolaridad 2,009 62 Gráfica No. 12 Población por Sexo 69 Gráfica No. 13 Crecimiento Poblacional 73 Gráfica No. 14 Motivos de Viaje a Guatemala 91 Gráfica No. 15 Lugares Visitados de Guatemala 92

ÍNDICE FOTOGRAFÍAS Pág.

Fotografía No. 1 Pieza Arqueológica 60 Fotografía No. 2 Pieza Arqueológica 60 Fotografía No. 3 Casco Urbano municipio de Fraijanes 70 Fotografía No. 4 Ingreso a Parque Central de Fraijanes 71 Fotografía No. 5 Parque Central de Fraijanes 71 Fotografía No. 6 Fachada Principal de la Iglesia Católica de Fraijanes 71 Fotografía No. 7 Fachada Principal de la Municipalidad de Fraijanes 71 Fotografía No. 8 Área Recreativa y Deportiva “El Tempisque”, Cabecera municipal de Fraijanes 71 Fotografía No. 9 Cancha sintética Área Recreativa y Deportiva “El Tempisque”, cabecera municipal de Fraijanes 71 Fotografía No. 10 Piscinas “El Cuje”, cabecera municipal de Fraijanes 72 Fotografía No. 11 Piscinas “El Cuje”, cabecera municipal de Fraijanes 72 Fotografía No. 12 Piscinas “El Cuje”, cabecera municipal de Fraijanes 72 Fotografía No. 13 Cabaña Administrativa y Recepción de Visitantes 78 Fotografía No. 14 Kiosco de Convivencia 78 Fotografía No. 15 Senderos Peatonales 78 Fotografía No. 16 Canopy 78 Fotografías No. 17 y No. 18 Columpio Gigante 78 Fotografías No. 19 y No. 20 Área de Acampar 79 Fotografías Nos. 21, 22, 23 y 24 Rapel 79 Fotografías No. 25 Localización del Terreno 81 Fotografías Nos. 26 y 27 Acceso a Terreno 85 Fotografías Nos. 28, 29 y 30 Interior del Terreno 85 86 Fotografías Nos. 31, 32, 33 y 34 Área Ecológica 86 Fotografía No. 35 Inicio de Sendero a Ruinas 87 Fotografía No. 36 Sendero a Ruina No. 1 87 Fotografías Nos. 37, 38, 39 y 40 Ruina No. 1 87 Fotografías Nos. 41, y 42 Sendero a Ruina No. 2 88 Fotografías Nos. 43, 44, 45 y 46 Ruina No. 2 88

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

ÍNDICE CROQUIS Pág.

Croquis No. 1 Cabecera Municipal de Fraijanes 66 Croquis No. 2 Localización del Terreno 81

ÍNDICE DE PLANOS Pág.

Plano No. 1 Terreno 81 Plano No. 2 Topografía del Terreno 82 Plano No. 3 Perfiles del Terreno 83 Plano No. 4 a No. 13 Arquitectónicos 124 a 133 Plano No. 13 a No. 19 Perspectivas del Proyecto 135 a 139

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

“Un negro cimarrón, cansado de su esclavitud y malos tratos de sus amos, decidió huir escondiéndose en las orillas del río de Aguacapa de este municipio…”

Fuente: www.nuestrodiario.com

Fuente: www.nuestrodiario.com

CAPÍTULO I MARCO INTRODUCTORIO 1

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

2

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

1. MARCO INTRODUCTORIO: propuesto y dependiendo de la 1.1 TÍTULO DEL PROYECTO: accesibilidad de cada área. “CENTRO ECOTURÍSTICO LA CUEVA DEL NEGRO” De lo anterior se genera la A nadie escapa que, en los propuesta del presente proyecto, últimos años ha cobrado relevancia que abarca un área determinada a nivel mundial y en el país la además de un nivel de población masificación de la protección al atendida, con instalaciones medio ambiente natural, por tal adecuadas y proyectadas dentro de razón se hace importante el manejo un marco temporal especifico, y y control de áreas destinadas al que posea características turismo y ecoturismo y al desarrollo arquitectónicas acordes al tipo de auto sostenible de las mismas. edificación, así como a su función.

El planteamiento persigue 1.2. ANTECEDENTES: coadyuvar en la búsqueda y Guatemala es un país rico en afirmación de la correcta y franca recursos naturales y culturales y solución al desarrollo y explotación por tal razón cuenta con innumerables historias y leyendas, del área natural y aprovechamiento y el municipio de Fraijanes no es la al máximo de la misma para excepción. Es así como tenemos la contribuir a la preservación del leyenda de “La Casa o Cueva del medio natural, así como al recurso Negro” esta leyenda se centra en indispensable que es el medio unas ruinas del siglo XVII, ambiente natural que posee esta construcciones que fueron hechas zona. probablemente por los Frailes Jesuitas y con el paso del tiempo La propuesta arquitectónica fueron abandonadas y la naturaleza tiene entonces como objetivo se apropió de las mismas.

Terminal, realizar la prefiguración En este sitio que cuenta con de las áreas que se pueden una topografía muy diversa se explotar y desarrollar para brindar pretende hacer una propuesta que al visitante zonas especificas para llene los requerimientos de los disfrutar de las mismas. diversos visitantes al área natural, Aprovechando su topografía así fomentando la práctica de las como el atractivo natural que cada diversas actividades que se una posee dependiendo del punto desarrollan actualmente en sitios de vista que tengan cada una de naturales como este. las áreas existentes en el recorrido

3

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

También, se requiere áreas viable en cuanto a la elaboración de para descanso y pernoctación de un anteproyecto que mediante el los visitantes así como la estudio respectivo reúna las implementación y protección de cualidades tanto funcionales, de senderos existentes, áreas confort y sustentable, como destinadas al camping, rapel, etc. arquitectónicas que se requieran a manera de brindar un apoyo a la La función del centro sociedad en materia de Ecoturístico, en el Municipio de infraestructura. Fraijanes surge debido a la necesidad de implementar una Al crear un Centro propuesta de diseño que se adapte Ecoturístico que promueva los a las cualidades que posee esta servicios de turismo alternativos en área natural y así poder desarrollar el municipio y áreas de influencia un modelo auto sostenible de la se contribuirá al desarrollo misma, beneficiando al área de socioeconómico de las mismas. Y a influencia específicamente a los la vez se contribuirá a que más habitantes del municipio de pobladores del Municipio, se Fraijanes. interesen por el cuidado y deleite de los atractivos naturales con que Con esta propuesta se cuentan en su comunidad y así pretende dotar y satisfacer al involucrarlos en el manejo auto municipio con áreas donde se sostenible de las áreas naturales y pueden desarrollar actividades de esta manera crear interés en turísticas y ecológicas, con espacios ellos para que no sean adecuados y diseñados observadores pasivos del área específicamente en beneficio de la natural sino constructores activos recreación de los habitantes de este en el cuidado de la misma para municipio y a sus visitantes. beneficio de ellos como de las generaciones futuras.

1.3. JUSTIFICACIÓN: Actualmente la corporación municipal de Fraijanes está apoyando el desarrollo y promoción de áreas naturales, por tal motivo es necesario plantear una solución

4

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

1.4. OBJETIVOS: planteamiento metodológico 1.4.1 GENERALES: de diseño participativo.  Realizar una propuesta a nivel de anteproyecto  Evaluar y analizar por medio arquitectónico del Centro de casos análogos las Ecoturístico “La Cueva instalaciones que pueden del Negro”, para el formar parte del proyecto Municipio de Fraijanes, para mejorar el Guatemala. funcionamiento del Centro Ecoturístico. 1.4.2 ESPECÍFICOS:  Hacer un análisis de las 1.4.3 ACADÉMICOS: áreas turísticas con que  Que por medio del sistema cuenta el municipio y de los de tesis de la Facultad de sistemas constructivos Arquitectura, se brinden utilizados, de tal manera que soluciones acordes y la morfología de la propuesta profesionales, a entidades contenga características que así lo requieran como la arquitectónicas del lugar y municipalidad de Fraijanes lograr una mejor integración en el diseño del Centro al entorno. Ecoturístico “La Cueva del Negro” de este municipio.  Hacer un aporte al sistema turístico de Fraijanes con la 1.5. PLANTEAMIENTO DEL propuesta de diseño de un PROBLEMA: área natural provisto de Los habitantes del Municipio elementos que se integren a de Fraijanes, Guatemala, poseen la misma, logrando un una débil infraestructura de desarrollo óptimo en cada desarrollo turístico, que cumpla con uno de estos elementos, orientado a la realización de áreas básicas para poder realizar actividades específicas a la las actividades en óptimas observación y contemplación condiciones. de la naturaleza y ruinas con que cuenta el área de Este tema de estudio se estudio. Así como a un llevará a cabo a solicitud de la diseño de senderos Municipalidad de Fraijanes, está aprovechando la topografía comprendida dentro de la del terreno. investigación y aportación de datos que sirvan de fundamento para dar  Desarrollar un proceso de a conocer la problemática de un investigación sistemática y

5

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

área natural que aproveche todas actividades físicas que permita la las características y condiciones que topografía del lugar, pues son posee para el desarrollo auto escasos los espacios planificados y sostenible de la misma. señalizados para el correcto uso de este recurso con que cuenta el En esta propuesta de municipio. anteproyecto denominado Centro Ecoturístico “La Cueva del Negro” 1.6. DELIMITACIÓN DEL Fraijanes, el cual estará integrado TEMA: por áreas de descanso de los Dentro de esta delimitación visitantes, observación, los aspectos arquitectónicos a contemplación, canopy, rapel, plantear en el anteproyecto Centro senderismo, camping, entre otros. Ecoturístico “La Cueva del Negro”, La propuesta de diseño del Centro Fraijanes, se estudiaran analizando Ecoturístico surge como una en el estudio del diseño ambiental respuesta para mejorar las aplicado al entorno en el que se deficiencias que presenta ubica el área de estudio. Los actualmente la población de no enlaces y delimitaciones del estudio contar con ningún espacio del proyecto propuesto tendrán específico como resultado de un como fin lograr la integración de los estudio y análisis que brinde la elementos arquitectónicos correcta explotación de un área necesarios con el entorno natural natural y rasgos culturales. para lograr un turismo auto sostenible y respetar la topología y Con base en la visita se características del terreno. detectó que el lugar utilizado actualmente no es el adecuado. Por 1.6.1. Delimitación Temporal: El diseño del Centro lo que se requiere de una Ecoturístico, en el Municipio de infraestructura para el desarrollo de Fraijanes será desarrollado con el un Centro Ecoturístico. A lo anterior propósito de cubrir el área urbana y es necesario contar los espacios rural del municipio, proyectando su que respondan a las necesidades utilidad de los años 2,016 al 2,046 actuales y futuras, en las que se partiendo de la vialidad que genere pueda promover y fomentar la en el proyecto, en este caso se observación y contemplación del decreto su aprobación legal; ambiente natural y cultural que demarcando un tiempo prudencial posee esta área así como de tres años de

6

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES su finalización (año 2,016) para cual se contempla el área urbana; realizar las gestiones para la el área rural; aldeas, y caseríos. búsqueda del financiamiento, así 1.6.5. Delimitación Teórica como su construcción y finalización, Conceptual: generando un servicio para una Realizar el análisis pertinente generación completa. de las actividades propias de un 1.6.2. Delimitación Espacial: Centro Ecoturístico para elaborar un El proyecto será desarrollado programa de necesidades acorde en una finca, la cual, según que nos lleve a la solución para el autoridades municipales, podría ser desarrollo del proyecto. donada o adquirida por la municipalidad, ubicada 3 Km al 1.6.6. Alcances del Desarrollo poniente de la Cabecera Municipal del Tema: de Fraijanes del Departamento de Este proyecto se realizara a Guatemala. nivel de anteproyecto arquitectónico, es decir contendrá 1.6.3. Delimitación Geográfica: El proyecto se ubicara en el fase de investigación, propuesta municipio de Fraijanes, arquitectónica, conclusiones, departamento de Guatemala. recomendaciones y bibliografía.

 Su ubicación es a 28.11 Km 1.7. METODOLOGIA: Para el desarrollo del al sur de la ciudad capital. presente trabajo se toma como Colindancias del municipio base los lineamientos y de Fraijanes: metodología propuestos por la Unidad de Tesis y Graduación de la  al norte con el municipio de Facultad de Arquitectura y el . método de investigación  al sur con el municipio Participativa; los cuales contemplan que el proyecto se pueda  al oeste con el municipio de desarrollar en tres fases que son:  al este con los municipios de 1. INVESTIGACIÓN Y San José Pinula y Santa Rosa ANÁLISIS de Lima. 2. SÍNTESIS Y 1.6.4. Delimitación Territorial: PROGRAMACIÓN El alcance territorial será de 3. PROPUESTA FINAL DE 95.48 kilómetros cuadrados, en el DISEÑO

7

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

Primera fase: tipo estándar, para la aplicación en la medidas de las edificaciones y INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS: áreas de uso sintetizado en las Se utiliza para establecer los temas y subtemas que lo premisas de diseño. conforman en base a una Tercera fase: investigación bibliográfica por métodos cuantitativos internos y PROPUESTA FINAL DE DISEÑO: externos. En la recolección de los Técnicas e Instrumentos: técnicas datos se necesita integrar el análisis de diseño, prefiguración, obtención para encontrar los elementos más de áreas y relaciones por medio de importantes integrados en un matrices de relaciones en resumen llamado síntesis. agrupaciones por afinidad en relaciones directas. Figuración, Segunda fase: respuesta al objeto arquitectónico SÍNTESIS Y PROGRAMACIÓN: llamado Anteproyecto del “Centro En la recolección de los Ecoturístico La Cueva del datos se necesita integrar el análisis Negro, Fraijanes”. para encontrar los elementos más importantes integrados en un resumen llamado síntesis, en este caso específico se utilizan las premisas generales de diseño)

Utilizando premisas y conclusiones, parte de un principio o regla general para encontrar una posible solución.

Técnicas e Instrumentos: Investigación documental: Libros, estadísticas, censos y fotografías. Técnicas Estadísticas: Obtención de datos por medio de tablas preestablecidas o formulas, presentación de datos por formulas base, interpretación de datos por medidas o dimensionamiento del

8

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

______CUADRO No. 1 DIAGRAMA METODOLOGICO FUENTE: Unidad de Tesis y Graduación, Facultad de Arquitectura, USAC.

9

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

10

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

“…Anteriormente este lugar había sido habitado por los Frailes Jesuitas, y en sus ruinas vio que era un refugio y un buen escondite…”

Fuente: www.nuestrodiario.com

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 11

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

12

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

2. MARCO TEÓRICO De lo anterior se deduce que CONCEPTUAL: esta unidad (El Hombre) siempre Antes de profundizar en el busca resolver los conflictos de su tema de estudio, es necesario e mundo exterior partiendo de una indispensable brindar ciertas realidad u objetividad conceptual. definiciones, pertinentes y ligadas 2.1.2. Patrimonio Natural: al tema de estudio para que a las Elementos climáticos personas que aborden la lectura de temperatura, viento, precipitación esta tesis, les sea más entendible y pluvial. comprensible los términos utilizados La educación debe dar soluciones a los problemas en la misma. ambientales, tales como la La finalidad principal es contaminación del aire, el agua, el suelo, etc. y debe generar un describir de manera sencilla los desarrollo sostenible, además de términos que intrínsecamente van crear conciencia de las necesidades ligados al tema general de estudio presentes como futuras. y los cuales nos ayudaran en la conceptualización y entendimiento 2.1.3. Interpretación ambiental: adecuado para captar de mejor Proceso que sirve para forma la problemática que genera desarrollar el entendimiento del el mismo. visitante a un área natural describiendo y explicando sus 2.1. CONCEPTOS GENERALES: características e interrelaciones. Es un servicio de guía educativa y 2.1.1. El Hombre: programada de entretenimiento. Ser dotado de inteligencia, de un lenguaje articulado, y que 2.2. RECREACIÓN: actúa en distintos ámbitos El origen de la recreación es tan antiguo como el de la fundamentales para su desarrollo, humanidad, su función siempre se siendo ellos: EL ÁMBITO SOCIAL; vinculó con la necesidad de PSICOLÓGICO Y BIOLÓGICO; descanso del cuerpo o del espíritu debiendo conjugar el desarrollo de como compensación al cansancio los mismos para alcanzar la producto del trabajo. Por definición plenitud social, psíquica y corporal se concluye que recreación es el del individuo, que está conjunto de actividades en las que el hombre participa condicionado por tres dimensiones: voluntariamente durante su tiempo La material, la espacial y la libre, que le permite renovar y temporal.

13

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

Restablecer su equilibrio físico y 2.2.2. Recreación según el emocional mediante la liberación de espacio: restablecer su equilibrio físico y La clasificaremos así: emocional mediante la liberación de tensiones producidas por los · Intramuros: Se desarrolla en efectos de la rutina. ambientes delimitados por obras arquitectónicas. 2.2.1. Clasificación de la recreación: · Al aire libre: Cuando las Dadas las características de actividades se realizan en espacios esta y con el propósito de diferenciar entre lo que ataña el abiertos, siendo su unidad básica el proyecto. La clasificáremos en área verde, cualquier superficie recreación dinámica, recreación libre, vegetal izado, diseñada y pasiva, recreación según el espacio, equipada para cumplir funciones recreación según grupo social y específicas de recreación. recreación por el tipo de población. Recreación según el grupo Recreación dinámica: social: Es aquella en la que el Este tipo de recreación puede ser: hombre tiene un desenvolvimiento individual, familiar, comunitaria y físico y psíquico directo con el masiva. entorno y sus elementos en el área que son utilizados para la Recreación por el grupo de recreación, en este caso el hombre población: deja de ser un espectador y se Se puede dividir en: convierte en actor. Requiere por · Infantil ende un esfuerzo físico. · Juvenil · Adultos Recreación pasiva: · Geriátrica Se da cuando la intervención · Especial. física del hombre no llega a desarrollarse totalmente, si no que 2.3. LAS ÁREAS PARA LA únicamente llega a ser un RECREACIÓN: espectador en donde la recreación En general se consideran bien dada como un deleite áreas recreativas, a los espacios espiritual; por ejemplo, museos, comprendidos en la estructura zoológicos, jardines, contemplación urbana y en la estructura regional, del paisaje, meditación, entre otros.

14

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES dispuestos para el recreo, reposo 2. El Área de Recreación y/o deporte de la colectividad y en Infantil para niños de 5 a los cuales la mayor parte de su 11 años. superficie carece de edificaciones, b. Parques Deportivos: aparte de las necesarias para Como su nombre lo indica ciertas actividades recreativas y son parques destinados a las confort de los usuarios, prácticas deportivas. El encontrándose el resto formada por deporte es importante en el espacios abiertos en su mayoría desarrollo integral del ocupados por vegetación dispuesta individuo, ya que contribuye en llanuras, jardines, bosques etc. a lograr hombres sanos de Las áreas de recreación se cuerpo y mente. pueden agrupar de acuerdo con su c. Parques Recreativos finalidad específica en el servicio de Urbanos: los habitantes de la ciudad o de un determinado sector de la misma en Son parques en los que se la siguiente forma: combinan los elementos de la recreación pasiva; senderos a. Parque Infantil: para caminar, bancas para En el desenvolvimiento descansar, prados, arboledas, integral del niño, es de vital jardines y estanques importancia el desarrollo de ornamentales, con las sus capacidades motrices, actividades propias de la emocionales, intelectuales y recreación activa, es decir, sociales, dentro de este juegos dinámicos, juegos orden de cosas, el juego infantiles, algún deporte, etc. viene a ser uno de los medios importantes que permitirá d. Campus Universitarios y que se de ese Áreas de Bienestar desenvolvimiento y proceso Estudiantil: de aprendizaje del niño. Se incluyen entre las áreas Los parques infantiles se verdes y de recreación, a los dividen en dos tipos que son: campus universitarios, en primera instancia, porque 1. El Jardín Infantil y estos forman parte importante del anillo verde de

15

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

la ciudad, y, por lo general, a un grupo de individuos que los campus de las nuevas se reúnen a escuchar, universidades, cuentan con desfilar, protestar etc. Es el parques deportivos propios, espacio ceremonial dentro de jardines, plazas y fuentes los espacios abiertos. La ornamentales, los que plaza cívica es el elemento contribuyen tanto al urbano que sirve de marco a desarrollo físico como a llenar los signos representativos del otras necesidades de poder y a los edificios que los recreación de los estudiantes. albergan: La iglesia y la alcaldía para citar tan sólo los e. Parques-cementerios: elementos primarios. Aunque los cementerios no son áreas dedicadas a la g. Parques Suburbanos y recreación se incluyen estos Parques Vacacionales: entre ellas por las siguientes Estos parques son conocidos razones: En los últimos años, también como balnearios, se ha dado una gran parques forestales, etc., en importancia al diseño del donde estos nombres hacen paisaje de estas áreas, lo referencia al principal que las ha convertido en elemento recreativo con que lugares agradables de visitar; cuentan, ya sean bosques o es este su valor recreacional. cuerpos de agua etc. Estos Por otra parte, al igual que parques tienen como los campus universitarios, los característica común el parques cementerios por su encontrarse localizados lejos extensión, forman parte de la ciudad, por lo que para importante del anillo verde usarlos, se requiere de un de la ciudad. día solar en tiempo y hacer un recorrido que no debe ser f. Plazas Cívicas: máximo de 2 horas, para llegar a ellos. Cuando las No se puede considerar a la distancias son mayores, los plaza como un parque, o un parques deberán tener espacio verde o recreativo. La servicios de acomodación plaza vendría a ser el espacio nocturna, zonas para cívico, adecuado para recibir acampar, cabañas rentables,

16

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

etc., en este caso se le 2.4. TURISMO: llamara parques La Organización Mundial del vacacionales. Los parques Turismo (WTO: World Tourism suburbanos deben de tener Organization) considera que extensiones de terreno que turismo es cualquier forma de viaje fluctúen entre las 200 y 400 que involucre la estancia mínima de hectáreas, pues de lo una noche y máxima de un año en contrario al ser áreas un sitio distinto a la residencia menores, por el excesivo uso permanente del turista. Sin que se haría de las mismas, embargo, se suele incluir también se le sometería a un los viajes rápidos sin estancia empobrecimiento del paisaje nocturna. y del medio ecológico. Su función principal es la de h. Parques Nacionales: dar a conocer la cultura, la belleza Son zonas de significación natural y las características nacional, con su naturaleza particulares del lugar o destino con relativamente bien el fin de satisfacer la necesidad de conservada, poseedores de descanso y recreación del visitante. no menos de 1,000 hectáreas De tal forma él se define el turismo de superficie, poco alteradas como la actividad que el ser por la explotación y humano realiza durante su tiempo ocupación humana, en donde libre y que consiste en trasladarse las especies de la flora y la de un lugar a otro en forma fauna, los sitios voluntaria ya sea hacia regiones de geomorfológicos y los su mismo país u otro país, con fines hábitats tienen interés recreativos y de acuerdo con científico, escénico, intereses personales cuya recreativo, educacional o permanencia debe sobrepasar las inspiración. Su función básica veinticuatro horas. De acuerdo con es la conservación de la vida la clasificación mundialmente natural que en ellos se reconocida de las actividades desarrolla y que muchas productivas propuestas por Colin veces puede ser compatible Clark, el turismo pertenece al sector con el desarrollo de terciario. actividades recreacionales y Esto solo supone un sentido turísticas. figurado pues los atractivos

17

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

FIGURA No. 1

18

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES naturales forman parte de un Estudiosos en la materia espacio físico determinado que al afirman que “el ambiente es el ser visitado requiere de la producto base de la industria prestación de servicios de apoyo, turística” pero esta dependencia tales como: Hoteles, restaurantes, no siempre es valorada; dada su agencias de viaje, etc. Lo que estrecha relación, la sustentabilidad entonces ubica al turismo en el del recurso equivale a la propia sector terciario y específicamente sustentabilidad de la operación en el de servicios. Finalmente turística y en rigor la condiciona. turismo se deriva del francés Tour o Uno de los objetivos que persigue Tours el antiguo significado de esta la sustentabilidad consiste en hacer palabra es Torno, tornear o dar partícipes a las comunidades locales vueltas. En general, se conoce de los beneficios de la actividad como la acción de viajar por placer turística, no solamente a través de y en este sentido de acuerdo con la generación de empleos por Bullon, su origen puede terceros, sino también por medio establecerse en l siglo XIV durante de otras vías, como la creación de la Edad Media. pequeñas empresas y la prestación de servicios sea de los pobladores 2.4.1. TURISMO SOSTENIBLE O de la comunidad local. Esta SUSTENTABLE: modalidad resulta muy importante El significado de turismo sostenible o sustentable es el de para hacer que los beneficios del hacer uso permanente del recurso turismo sea a favor de las sin que este se deteriore. La comunidades y la mayor parte de sustentabilidad se refiere a que la los beneficios, al contrario de cómo actividad sea ecológicamente sucede en la mayoría de las sensata, económicamente viable y ocasiones, que no se vayan fuera socialmente justa. El principio de la sustentabilidad radica en que la de la comunidad local de la región base de renovación de los recursos o país, como cuando la operación naturales sea menor que la de servicios proviene de empresas utilización y en su caso, explotación de capital foráneo. de los mismos. El uso racional de la naturaleza es una de las 2.4.2. CLASIFICACIÓN DEL alternativas para diversificar las TURISMO: actividades en las comunidades indígenas y combatir así la pobreza. El turismo se clasifica en tres formas, dependiendo del destino que tenga el visitante. 19

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

· Turismo Receptivo · Turismo social: · Turismo Emisor Forma especial de turismo · Turismo Interno que debe desarrollarse para facilitar a las clases sociales de menores Turismo receptivo: recursos el acceso al mismo, Es el turismo que viene del beneficiando a la población de clase extranjero a conocer nuestro país. económica baja. Estos se quedan por una temporada, conocen y luego se · Turismo popular: regresan a su lugar de origen o se A menudo suele tomarse dirigen a otro país. como turismo social, sin embargo, su diferencia consiste en que está Turismo emisor: dirigido a personas de clase media Es el turismo que viaja de su y sus servicios son explotados bajo país a otro país, como por ejemplo, el criterio económico de la máxima los guatemaltecos que viajan a rentabilidad. conocer otros países. · Turismo selectivo: Turismo interno: Es aquel que queda reducido Turismo interno es el que a sectores espaciales de la viaja a conocer distintos lugares de demanda, de acuerdo con las su propio país. Este resulta más causas de selección que motiven el económico que el anterior y en viaje turístico y al vínculo que tenga nuestro caso más enriquecedor, ya la persona con la actividad que que por cultura general el habitante elija; por ejemplo el canotaje y el debe saber más de su país que los montañismo, etc. El turismo como extranjeros que nos visitan para actividad necesita de un espacio orientarlos de una mejor forma de para llevarse a cabo. Ese espacio se aprovechar los recursos con que denomina espacio turístico. cuenta el país, dándoles a conocer que Guatemala tiene mucho que 2.4.3. ATRACTIVOS brindar al visitante. El turismo TURÍSTICOS: Garcés (1995), define al atractivo interno a su vez, se puede clasificar turístico como: “Un lugar, objeto o de la siguiente forma como se acontecimiento que cuenta con describe a continuación: aptitud turística registrada y · Turismo Social evaluada, capaz de generar un · Turismo Popular desplazamiento turístico, motivando · Turismo Selectivo al turista a visitarlo y permanecer 20

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES cierto tiempo en él. Un inventario elementos del patrimonio natural o turístico no deberá confundirse con cultural que se encuentran en un un inventario científico de todas las área determinada, pero que no poseen el grado de importancia o especies biológicas que se singularidad en cuanto a atracción encuentran en una región, ni con el turística de los atractivos focales. listado de todos los elementos culturales e históricos de una Constituyen motivo de localidad determinada. Más bien el interés adicional y valor agregado inventario turístico debe entenderse para el turista, contribuyendo a una como una descripción ordenada de experiencia turística de mayor aquellos elementos que constituyen riqueza y diversidad, al inducir al las principales atracciones y objetos visitante a que permanezca mayor de interés para los turistas”. Los tiempo en el área. atractivos turísticos de un área También pueden contribuir a evitar pueden clasificarse en tres concentraciones excesivas de categorías básicas: turistas en un solo lugar y al mismo

Atractivos Focales tiempo, al propiciar el Atractivos Complementarios y desplazamiento de los visitantes Atractivos de Apoyo. por diversos sitios del área correspondiente. Atractivos focales:

Los atractivos focales son áreas o regiones determinadas Atractivos turísticos de apoyo: como elementos distintivos del Constituyen aquellos patrimonio natural o cultural que se elementos artificiales (instalaciones, encuentren en dicha área. facilidades y actividades turísticas) Son aquellos rasgos que proporcionan al visitante intrínsecos de singularidad diferentes satisfacciones. caracterizando de mejor manera a dicho sitio o región o el motivo Aquí se incluyen, los fundamental por el cual se decide alojamientos, restaurantes, centros visitarlo. de interpretación, senderos, miradores, servicios de paseo a Atractivos turísticos caballos, bicicletas, etc. Dan complementarios: sustento y servicio al visitante, pero nunca constituyen el motivo Los atractivos turísticos principal, por el cual el turista visite complementarios se refieren a los un área, siempre se agregan

21

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES posteriormente, para dar apoyo a de esta actividad, involucrándolos los atractivos focales y en el proceso de desarrollo complementarios que ya existen sostenible, aumentando los niveles por naturaleza propia en un destino de bienestar, respetando la turístico determinado. diversidad cultural y étnica, y 2.5. ECOTURISMO: contribuyendo a fortalecer la Según la Unión Internacional identidad centroamericana.” para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Ecoturismo se 2.5.1. DESTINO entiende como: “Aquella modalidad ECOTURÍSTICO: turística ambientalmente Área que posee bienes responsable, consistente en viajar naturales y/o culturales de especial a, o visitar áreas naturales belleza, importancia o aptitud para relativamente sin disturbar, con el realizar una actividad ecoturística fin de disfrutar, apreciar y estudiar específica y que recibe visitantes los atractivos naturales (paisaje, periódicos con o sin plan de manejo flora y fauna silvestres) de dichas eco-turístico, o facilidades e áreas, así como cualquier infraestructura necesaria. manifestación cultural (del presente 2.5.2. ECOCAMPAMENTO: y del pasado) que pueda Alojamiento turístico encontrarse en el lugar, a través de localizado, preferiblemente en un proceso que promueva la áreas protegidas o no, que conservación; tiene bajo impacto disponen de suficientes recursos ambiental y cultural y propicia un turísticos en su entorno, para involucramiento activo y desarrollar actividades de aventura, socioeconómicamente benéfico de deportivas, científicas y culturales, las poblaciones locales (Ceballos- que ofrecen los servicios para Lascuráin, 1996). acampar, utiliza una arquitectura plenamente adaptada a la zona , La Alianza Centroamericana utilizando materiales y tecnología para el Desarrollo Sostenible de bajo impacto ambiental. (ALIDES), indica que “el ecoturismo debe contribuir a mejorar la calidad 2.5.3. ACTIVIDAD DE RIESGO: de vida de todos los Actividad física realizada en centroamericanos, incorporando y el contexto de un viaje de turismo capacitando a los grupos locales y sostenible que implica cierto riesgo para la integridad física del comunales en el manejo eficiente visitante. Se realiza de forma 22

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES voluntaria y con equipo De acuerdo con la motivación especializado. del viaje: El ecoturismo se puede 2.5.4. ÁREAS NATURALES: clasificar de acuerdo con la Áreas silvestres en el medio motivación del viaje de la siguiente rural que pueden estar protegidas o forma: no por alguna figura jurídica. Su propiedad puede ser privada o del · Educativo Estado. · Científico · Naturista 2.5.5. APROVECHAMIENTO · Aventura. SOSTENIBLE: Utilización de los patrimonios Educativo: natural y cultural de una localidad o El visitante al disfrutar de las país en beneficio de los seres áreas protegidas y admirar su humanos. Esta utilización permite la belleza, entiende la necesidad de regeneración natural de los preservarlas y aprende en forma recursos naturales y evita la directa, a través de su propia contaminación y degradación experiencia, la importancia de cultural, con el fin de que las conservarlas. futuras generaciones tengan la Científico: misma oportunidad de aprovechar Se realizan con fines de sus patrimonios. investigación, mediante el estudio a 2.5.6. CLASIFICACIÓN DEL a profundidad de los ecosistemas ECOTURISMO: visitados, ya sea a través del El ecoturismo se puede movimiento de la vida silvestre o la clasificar de acuerdo con los evaluación periódica de la siguientes aspectos: capacidad de carga.

· Motivación del viaje. Naturista: Es un viaje en el que la

naturaleza es el elemento central y · El medio o destino en donde se no simplemente el completo, lo desarrolla la actividad. practican aquellas personas

amantes de la naturaleza. Que de · El grado de dedicación física que acuerdo con su interés en ella dan se requiere. lugar a una sub clasificación dentro

del ecoturismo naturalista; el dedicado y el casual naturalista 23

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES dedicado, también llamado mar y tierra, incluyendo las formas naturalista fuerte cuando el turista de vida que habitan en ellas. tiene un interés específico en un Cultural: aspecto de la naturaleza y su viaje Cuando el ecoturismo se gira en torno a este tema. realiza en áreas donde existen Naturalista casual, se conoce manifestaciones arquitectónicas y/o también con naturalista suave, el monumentales creadas por la mano visitante que está interesado en un del hombre y que representan el conjunto de atractivos naturales, sin énfasis en particular observando grado de civilización. la vida silvestre y la cultura del De acuerdo al grado de lugar. dedicación física: Aventura: De acuerdo al grado de Se inicia cuando la motivación dedicación física se puede clasificar principal es la de conocer sitios en: naturales generalmente poco · Fuerte accesibles, como parte del mismo · Suave. atractivo, con el fin de disfrutar al aire libre y realizar actividades que Fuerte: van desde las poco convencionales, Cuando el visitante participa como el salto de altura de cuerda activamente en los diferentes tipos elástica denominado “bangie” hasta de Ecoturismo, ya no solo como un otras más comunes y tradicionales observador, requiriendo de un cierto grado de acondicionamiento como caminatas, montar a caballo, físico y mental para llevar a cabo bucear, andar en bicicleta, etc. actividades que implican esfuerzos más allá de lo que sé está De acuerdo al medio en donde acostumbrado a realizar en la vida se desarrolle: cotidiana, ejemplo: escalar De acuerdo al medio en pequeños riscos, caminatas en donde se desarrolle se puede zonas boscosas, etc. clasificar en: Suave: · Natural Cuando se realizan actividades · Cultural. pasivas, que generalmente se Natural: circunscriben a la observación del Cuando se lleva a cabo en entorno, ejemplo: observar la áreas silvestres que abarcan aire, naturaleza y los animales en su hábitat, etc. 24

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

2.5.7. PARTICIPACIÓN DEL ECOTURISMO: Para que el ecoturismo sea una herramienta para la conservación y el desarrollo económico varios grupos deben de participar en varias etapas de evolución:

· Funcionarios del Estado

· Personal de Áreas Protegidas

· Comunidades Locales

Funcionarios del estado: Son los responsables de estructurar las normas y estructuras que hará posible su desarrollo.

Personal de áreas protegidas: Son las fuentes principales de información acerca de la flora y fauna de cada lugar.

Comunidades locales: Los residentes de estas áreas son un punto crítico en el movimiento del Ecoturismo. A menudo las comunidades dependen de los recursos naturales que atraen a los los turistas, por lo tanto la comunidad debe recibir algún beneficio a cambio de su pérdida de acceso a los recursos para que estas no compitan con la industria del turismo por el uso de dichos recursos.

25

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

CUADRO No. 2

26

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

CUADRO No. 2

27

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

CUADRO No. 2 FUENTE: Curso Arquitectura del Paisaje, Arq. Xenia Montúfar, Año: 1,997.

28

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

“…Para sobrevivir en este lugar remoto, siembra maíz y frijol se dedica a la cacería de animales silvestres, que los cocinaba en una parrilla grande que había en este lugar…”

Fuente: www.googleimagenes.com

CAPÍTULO III MARCO LEGAL

29

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

30

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

3. MARCO LEGAL: normas necesarias para garantizar Actualmente existen leyes y que la utilización y el reglamentos tanto nacionales como aprovechamiento de la fauna, de la internacionales que garantizan el flora, de la tierra, se realicen respeto a la identidad de los centros racionalmente, evitando su turísticos y ecológicos, así como a la depredación. protección y desarrollo del patrimonio natural. Artículo 128. Asimismo hay que regirse a las Aprovechamiento de aguas, mismas, específicamente en el aspecto lagos y ríos de la recreación las cuales fomentan la El aprovechamiento de las creación de espacios abiertos, parques aguas de los lagos y de los ríos, para nacionales, reservas y refugios fines agrícolas, agropecuarios, naturales. turísticos o de cualquier otra Por esta razón, en esta etapa se naturaleza, que contribuya al describen las leyes y Artículos que en desarrollo de la economía nacional, materia jurídica tienen relación con el está al servicio de la comunidad y no proyecto. de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a 3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE reforestar las riberas y los cauces LA REPÚBLICA DE GUATEMALA correspondientes, así como a facilitar Artículo 64. las vías de acceso. Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la conservación, 3.2. LEY DE ÁREAS PROTEGIDAS protección y mejoramiento del Y SU REGLAMENTO Artículo 1. patrimonio natural de la nación. El Interés Nacional. La vida estado fomentará la creación de silvestre es parte integrante del parques nacionales, reservas y refugios patrimonio cultural de los naturales, los cuales son inalienables. guatemaltecos y por lo tanto, se declara interés Nacional su Artículo 97. restauración y manejo en áreas Medio ambiente y equilibrio debidamente planificadas. ecológico. El estado, las municipalidades y habitantes del Artículo 2. territorio nacional están obligados a Creación del Sistema propiciar el desarrollo social, económico Guatemalteco de Áreas Protegidas y tecnológico que prevenga la (SIGAP), integrado por todas las contaminación del ambiente y áreas protegidas y entidades que mantenga el equilibrio ecológico. Se administran, cuya organización y dictarán todas las características establecen esta ley,

31

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

a fin de lograr los objetivos de la Artículo 15. misma en pro de la conservación, Recuperación de las actuales rehabilitación, mejoramiento y áreas protegidas. Se declara de protección de los recursos naturales urgencia y necesidad nacional la del país, particularmente de la flora o recuperación de las áreas fauna silvestre. protegidas ya declaradas legalmente. Artículo 3. Educación Ambiental. Se Artículo 58. considera factor fundamental para el Turismo. El Instituto logro de los objetivos de esta ley, la Nacional de Turismo (INGUAT), El participación activa de todos los Instituto de Antropología e Historia y el Consejo Nacional de Áreas habitantes del país en esta empresa Protegidas, se coordinaran nacional, para lo cual es indispensable estrechamente a través de sus el desarrollo de programas educativos, respectivas direcciones para formales e informales, que tiendan al compatibilizar y optimizar el reconocimiento, conservación y uso desarrollo de las áreas protegidas y apropiado del patrimonio natural de la conservación del paisaje y los Guatemala. recursos naturales y culturales con el desarrollo de la actividad

turística. Artículo 7.

Áreas Protegidas. Son áreas Artículo 59 protegidas incluidas sus respectivas Fines del CONAP. Los fines zonas de amortiguamiento, las que principales del Consejo Nacional de tienen por objeto la conservación el Áreas Protegidas son los siguientes: manejo racional y restauración de la a. Propiciar la conservación y flora y fauna silvestres, recursos el mejoramiento del patrimonio conexos y sus interacciones naturales natural de Guatemala. y culturales, que tengan alta, b. organizar, dirigir y desarrollar significación por su función o sus el Sistema Guatemalteco de Áreas valores genéticos, históricos, Protegidas. SIGAP. escénicos, recreativos, arqueológicos y c. Planificar y conducir una protectores de tal manera de estrategia nacional para la preservar el estado natural de las conservación de los recursos comunidades bióticas, de los naturales renovables de Guatemala. fenómenos geomorfológicos únicos de d. Coordinar la administración de las fuentes y suministros de agua, de los recursos de flora y fauna las cuencas críticas de los ríos, de las silvestre de la nación, a través de zonas protectoras de los suelos sus respectivos órganos ejecutores. agrícolas, de tal modo de mantener opciones de desarrollo sostenible. 32

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

3.3. DECRETO No. 68-86, LEY c. Orientar los sistemas DE PROTECCIÓN y educativos, ambientales y MEJORAMIENTO DEL MEDIO culturales, hacia la formación AMBIENTE de recursos humanos Artículo 1. calificados en ciencias El estado las municipalidades ambientales y la educación a y los habitantes del territorio todos los niveles para formar nacional, propiciarán el desarrollo una conciencia ecológica en social, económico, científico y toda la población. tecnológico que prevengan la contaminación del medio ambiente d. El diseño de la política y mantenga el equilibrio ecológico. ambiental y coadyuvar en la Por lo tanto, la utilización y el correcta ocupación del aprovechamiento de la flora, de la espacio. fauna, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente. 3.4. LEY FORESTAL DECRETO Artículo 12. 70-89 Son objetivos específicos de Artículo 1. esta ley, los siguientes: La presente ley tiene por a. La protección, conservación objeto especial velar por la y mejoramiento de los protección, conservación, recursos naturales del país, utilización, industrialización, así como la prevención del manejo, renovación, incremento y deterioro y mal uso o administración de los recursos destrucción de los mismos, y forestales del país, conforme a la restauración del medio principios de uso racional y ambiente en general. sostenido de los recursos naturales renovables, así como el fomento de b. La prevención, regulación bosques artificiales. y control de cuales quiera de las causas o actividades que Artículo 26. origine deterioro del medio Las áreas de vocación forestal ambiente y contaminación de deben destinarse para el los sistemas ecológicos, aprovechamiento y manejo excepcionalmente, la integrado de los recursos naturales. prohibición en casos que Dichas áreas únicamente deben ser afecten la calidad de vida y destinadas a la plantación y manejo bien común, calificados así, de bosques, a la plantación de previos dictámenes cultivos arbóreos permanentes, a científicos y técnicos cultivos bajo sombras de especies emitidos por organismos arbóreas y para áreas protegidas competentes. debidamente registradas.

33

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

Artículo 45. los que el extractor los Para los fines de la presente destina exclusivamente para ley se entiende por aprovechamiento su consumo y el de su el uso de los bienes directos del familia. El reglamento bosque la intervención ordenada del determinará los volúmenes mismo a través de técnicas silvícolas máximos permisibles. dirigidas al mejoramiento de la masa boscosa, que permitan un 3.5 CÓDIGO MUNICIPAL DE aprovechamiento racional y GUATEMALA sostenido del recurso. Decreto 58-88 Aquí se establece que las Artículo 46. municipalidades, son entes con Los aprovechamientos autonomía propia, y una de su forestales se clasifican en: principal atribución y facultad es: “Velar por el desarrollo integral del a. Comerciales: Los que se municipio, así como la integridad de realicen con el propósito de su territorio, y preservar el obtener beneficios lucrativos patrimonio natural y cultural del derivados de las ventanas o municipio.” Que es una atribución uso de los productos del esencial para el desarrollo del bosque. proyecto Turístico y Ecológico. b. Comerciales: Los que se realicen con el propósito de 3.6. LEY DEL FOMENTO obtener beneficios lucrativos TURÍSTICO derivados de las ventanas o Artículo 1. uso de los productos del Las construcciones, bosque. instalaciones y demás actividades que se realicen en el país por c. No Comerciales: Los que personas individuales o jurídicas, proveen beneficios no nacionales o extranjeras, con la lucrativos según sus fines se finalidad de promover, desarrollar e clasifican en: incrementar el turismo, deberán enmarcarse dentro de la ordenación Científicos: Los que se general prevista por dicha entidad, efectúen con fines de la que debe aprobar los planes investigación. respectivos para su creación y funcionamiento. De consumo familiar: Los que se efectúen con fines no Artículo 2. lucrativos para satisfacer Las zonas de Interés necesidades domesticas de Turístico Nacional comprenderán combustibles, postes para extensiones del territorio en áreas cercas y construcciones en 34

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

urbanas o rurales de la Nación o de base para la creación de otras leyes los particulares que presentan un para el mejoramiento y protección del conjunto efectivo o potencial de medio ambiente. En este inciso se integran las leyes de las instituciones atractivos turísticos, debiendo encargadas de cuidar y velar para que someterse a programas especiales se cumplan, y así mantener y proteger de promoción, conservación y el medio ambiente que nos rodea. Se desarrollo. En estos programas hace énfasis en artículos relacionados debe preverse con toda amplitud lo con la preservación del área relativo a la construcción de protegida, la flora y fauna, medio instalaciones adecuadas, capacidad ambiente y la recreación.

de alojamiento; servicios públicos y 3.8. LEGISLACIÓN PARA EL privados, medios de comunicación y TURISMO transporte, aprovechamiento por la Artículo 97 de la Constitución población del incremento de la Política de la República de corriente turística apoyo a las Guatemala: industrias afines, especialmente las El Estado y los habitantes del de artesanía y otras que sean territorio nacional deben de tener un manejo sostenible sobre los conveniente a los fines de esta ley. recursos naturales, evitando la contaminación del medio ambiente Artículo 14. y manteniendo un equilibrio EL INSTITUTO GUATEMALTECO ecológico. DE TURISMO deberá gestionar y promover, por todos los medios a su Artículo 128. Sobre el alcance que los particulares realicen aprovechamiento de aguas, las inversiones para las Zonas o lagos y ríos: Centro de Interés Turístico Nacional, El aprovechamiento de los otorgando la asesoría técnica para el recursos naturales que contribuyan efecto le sea requerido. al desarrollo de la economía nacional está al servicio de las 3.7. LEGISLACIÓN AMBIENTAL comunidades. Con la promulgación de la nueva constitución política en 1985, se Decreto 49-90. Objetivo de la inicia una nueva etapa en el marco zona de Amortiguamiento: jurídico del país. En el año 1986 se La restauración, el uso aprueba la Ley de Protección y sostenible de los recursos Mejoramiento del Ambiente por medio naturales, sin afectar negativa y del Decreto Legislativo 68-86, que permanentemente sus ecosistemas. crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente –CONAMA – y que dio la

35

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

3.9. LEY ORGÁNICA DEL consonancia con el ambiente, uso y INGUAT tradiciones de la zona. Artículo 1: Inciso G: Divulgar las propiedades Se declara de interés nacional terapéuticas de las fuentes de aguas la promoción, desarrollo e medicinales, despertando el interés incremento del turismo y por de los guatemaltecos y extranjeros consiguiente, compete al estado por aprovecharlas. dirigir estas actividades y estimular Inciso W: Fomentar por todos los el sector privado para la medios a su alcance, el turismo conservación de estos fines. interior y receptivo.

Artículo 4: Artículo 7: El INGUAT queda obligado a El INGUAT favorecerá desarrollar las siguientes funciones preferentemente al desarrollo del encaminadas al turismo interno y turismo interior y receptivo. receptivo: Inciso C: Elaborar un plan de 3.10. POLÍTICAS PARA EL turismo interno, que permita un TURISMO SUSTENTABLE mejor conocimiento entre los Objetivo: guatemaltecos. Como miembro de la comunidad nacional, a la vez que les • Promover el desarrollo turístico depare oportunidad de apreciar las sustentable del país y lograr un manifestaciones de la cultura de aprovechamiento integral de los las distintas regiones y la belleza de recursos naturales por parte de las sus paisajes. comunidades. Inciso E: Habilitar las playas, jardines, parques, fuentes de aguas Alcances: medicinales y centros de recreación con sus fondos propios; y colaborar • Desarrollar facilidades de con las municipalidades respectivas atenciones básicas para ecoturistas y en la dotación de los servicios visitantes, investigación en áreas esenciales y el embellecimiento y naturales. ornamentación de los mismos, cuando tales zonas estén bajo su • Involucrar a las comunidades en el custodia. uso sostenido de sus recursos Inciso F: Construir hoteles y naturales para el desarrollo local, a albergues responsabilizándose en través del ecoturismo. todo caso de que tales construcciones respondan a las Crear fuentes de trabajo productivas necesidades del turismo nacional, en y de servicio en base al ecoturismo. cuanto a su funcionalidad y belleza, y procurando que la arquitectura de dichas construcciones estén en

36

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

“…Pero el aislamiento de la sociedad y el resentimiento que tenía por la esclavitud que vivió, lo enloquece…”

Fuente: www.nuestrodiario.com

CAPÍTULO IV MARCO TERRITORIAL

37

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

38

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4. MARCO TERRITORIAL: origen volcánico, la República de El presente Capitulo ubica a Guatemala limita al Oeste y al Guatemala dentro del contexto Norte con Honduras y El Salvador y internacional, sitúa al departamento al Sur con el Océano Pacífico, tiene de Guatemala a nivel nacional y una superficie total de 108,889, regional, permite localizar Km², el clima es variado pero geográficamente el municipio de regularmente los días son cálidos y Fraijanes, así como conocer su las noches frías, mantiene una división política y administrativa. temperatura promedio anual de Hace un recorrido sobre los 20°C. antecedentes históricos y describe Según el censo Nacional del los aspectos antropológicos y año 2002, Guatemala tiene una culturales más importantes. población de 11, 237,196 habitantes las cuales se dividen de 4.1. NIVEL NACIONAL: la siguiente manera: Aproximadamente dos terceras partes del territorio de  48.9% son Hombres Guatemala esta formadas por  51.1% son Mujeres montañas, muchas de ellas de Haciendo con esto una densidad de población de 103 hab./ km²

FUENTE: www.google.com 39

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.2. REGIONALIZACIÓN económico, se divide en ocho POLÍTICO ADMINISTRATIVO: regiones las cuales están formadas Guatemala, con fines de de la siguiente manera. planificación de su desarrollo

CUADRO No. 3

4.2.1. REGIÓN I uno o más departamentos para dar Artículo 224. División un impulso racionalizado al Administrativa. desarrollo integral del país. Sin embargo, cuando así convenga a El territorio de la República, los intereses de la Nación, el se divide para su administración en Congreso podrá modificar la departamentos y éstos en división administrativa del país, municipios. estableciendo un régimen de La administración será regiones, departamentos y descentralizada y se establecerán municipios o cualquier otro sistema regiones de desarrollo con criterios sin menoscabo de la autonomía económicos, sociales y culturales municipal. que podrán estar constituidos por

40

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.2.2. GUATEMALA:

Población: 2, 538,227 habitantes

Municipios: Limites regionales: 1. Guatemala 2. Santa Catarina Pínula Colinda al Norte con el 3. San José Pínula departamento de Baja Verapaz 4. San José del Golfo Al Este con los de El Progreso, 5. Palencia Jalapa y Santa Rosa 6. 7. Al sur con el de Escuintla y 8. 9. San Pedro Sacatepéquez Al Oeste con los de Sacatepéquez 10. San Juan Sacatepéquez y Chimaltenango. 11. San Raymundo Extensión territorial: 2,253 12. kilómetros cuadrados 13. Fraijanes 14. Amatitlán Fiesta titular: 15 de agosto 15. Villa Nueva Virgen de la Asunción (Patrona de 16. Villa Canales la ciudad de Guatemala) 17. Temperatura: Máxima 25 grados. Mínima 15 grados. Clima: Templado. El nombre de Guatemala deriva de Goathemala, que en lengua maya-tolteca quiere decir Idioma: Español y en algunas tierra de los árboles. áreas Pocoman y Kaqchiquel. La República de Guatemala

en América Central, tiene una Altitud: 1,502 m SNM ubicación muy especial, por ser el centro geográfico del Continente Americano.

41

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

MAPA No. 1: Ubicación del Municipio de Fraijanes a Nivel Nacional FUENTE: www.google.com Elaboración propia.

42

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

MAPA No. 2: Topografía del Municipio de 4.3.3. POBLACIÓN: Fraijanes La población según el censo FUENTE: Instituto Geográfico Nacional (IGN) del 2,002 era de 30,701 hoja cartográfica municipio de Nueva Santa Rosa, Guatemala. habitantes, con porcentajes similares entre hombres y mujeres, 4.3. DATOS GENERALES DE en donde el 36.6% habita en el FRAIJANES área rural, y el 63.4% en el área 4.3.1. NOMBRE OFICIAL: urbana. El nombre oficial es FRAIJANES. 4.3.4. IDIOMA: El idioma que se habla 4.3.2. ÁREA: Su área aproximadamente actualmente en Fraijanes es el es de 95.48 Km². español en un 100% de su población.

43

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.3.5. UBICACIÓN: 4.3.5. COLINDANTES: Se encuentra ubicado en la Colinda al norte con Santa parte sur del departamento de Catarina Pínula (Guatemala), al Guatemala, en la Región I o este con San José Pínula, Metropolitana. La Cabecera está Barberena y Santa Cruz Naranjo ubicada al oeste de los ríos (Santa Rosa), al sur con Santa Rustrían y Cañas. Cruz Naranjo, Barberena (Santa Rosa) y Villa Canales (Guatemala); La escuela se encuentra a al oeste Villa Canales y Santa 1,630 mts. Latitud 14º27’45” Catarina Pínula (Guatemala). Nueva Santa Rosa III. Por la carretera Interamericana CA-1, 4.3.6. ESTRUCTURA ESPACIAL asfaltada desde frente al Palacio O DISTRIBUCIÓN ACTUAL: Nacional en la ciudad de Fraijanes está conformado Guatemala en dirección suroeste por 6 aldeas 8 caseríos y una hay unos 20 Km. a la aldea Don colonia Justo en su entronque con la Ruta Nacional 2, que 9 Km. al sur en el ALDEAS DE FRAIJANES: 1. Don Justo Kilómetro 28.11 pasa por el centro 2. Canchón de la Cabecera Municipal de 3. Lo de Diéguez Fraijanes. De allí a Barberena, 4. Puerta del Señor donde entronca con la CA-2 hay 5. El Cerrito unos 25 kilómetros. 6. Los Verdes

El Municipio de Fraijanes es el único del departamento de CASERÍOS DE FRAIJANES: 7. Valle San Arturo Guatemala que tiene todas sus 8. Joya Verde corrientes en dirección sur; hacia 9. El Chocolate el oeste de la ruta Nacional 18 se 10. Rabanales alzan la Cerranías o Cerros de los 11. Montebello I Guajes y el Cubilete, siendo el 12. Montebello II último el más meridional y 13. Montebello III circunscribiendo ambos la barranca 14. Las Crucitas por donde corre el Río Aguacapa COLONIA: denominado localmente de 15. Pavón Fraijanes.

44

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

MAPA No. 3: Lugares Poblados del Municipio de Fraijanes FUENTE: Ingenieria y planificación Municipalidad de Fraijanes. Elaboración propia.

45

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.3.7. GRUPOS DE EDAD:

Gráfico No.1 Pirámide Poblacional Fraijanes, Guatemala

FUENTE: Elaboración propia con base al mínimo el porcentaje en la censo INE 2,002 población de adulto mayor ya que se a tabulado en 13.8%. La población en el municipio es relativamente joven ya que se 4.3.8. GRUPOS ÉTNICOS: encuentra concentrada en un La población indígena se 43.4% en edades comprendidas estima que se encuentra en un entre los 0 y 19 años, y en un 4.25% compuesta por integrantes 42.8% de 20 a 49 años de diferentes etnias que se han equilibrando estos rangos, siendo establecido en el municipio. Gráfico No. 2 Población por etnia Fraijanes, Guatemala 3.77% 0.01% 0.45% 0.02% Mayas

Garifunas

Xincas 95.75% Ladinos

Otros FUENTE: Elaboración propia con base al censo INE 2,002

46

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.3.7. ALFABETISMO: analfabetismo en el municipio es La mayoría de pobladores mínimo. sabe leer y escribir ya que el Gráfico No. 3 Alfabetismo Fraijanes, Guatemala

17.66% Alfabetos 82.34% Analfabetos

FUENTE: Elaboración propia con base al censo INE 2,002

4.3.8. VIVIENDA: viviendas construidas con block, y Referente a vivienda, el INE el restante porcentaje se divide de reporta 6,557 viviendas formales, la siguiente forma: 725 construidas 77 apartamentos, 228 cuartos en con adobe, 468 con madera, 286 casas de vecindad, 38 ranchos y con ladrillo, 262 con lámina 346 casas improvisadas y otros 14. metálica, 187 con concreto, 130 con lepa, palo o caña y 14 de otro 4.3.8.1. PAREDES: tipo. De las viviendas anteriores el 71.21% corresponde a 5,184

Gráfico No. 4 Materiales de viviendas en paredes Fraijanes, Guatemala 0.33% 0.19% 3.60% Ladrillo 1.78% 3.93% 6.43% Block 9.96% Concreto 2.57% Adobe 71.21% Madera Lámina metálica Bajareque Lepa, palo Otro

FUENTE: Elaboración propia con base al censo INE 2,002 47

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.3.8.2. TECHOS: lámina metálica en techos, el En el siguiente gráfico se porcentaje restante corresponde a muestran los materiales y 2,244 viviendas construidas con porcentajes de los mismos en las concreto, 171 con asbesto cubiertas de las viviendas, siendo cemento, 121 con teja, y 14 de el mayor 64.88% el cual pertenece otro tipo. a 4,710 viviendas construidas con Gráfico No. 5 Materiales de viviendas en techos Fraijanes, Guatemala

2.36% 1.67% 0.19% Concreto 30.91% Lámina metálica 64.88% Asbesto cemento

Teja

Otro FUENTE: Elaboración propia con base al mayor 41.64% el cual pertenece a censo INE 2,002 2,488 viviendas construidas con torta de cemento, el porcentaje 4.3.8.3. PISOS: restante corresponde a 1,328 En el siguiente gráfico se construidas con ladrillo cerámico, muestran los materiales y 1,162 con ladrillo de barro, 935 de porcentajes de los mismos en los tierra, 49 de madera, 12 con pisos de las viviendas, siendo el parqué y 1 de otro tipo.

Gráfico No. 6 Materiales de viviendas en piso Fraijanes, Guatemala 15.65% 0.02% Ladrillo Ceramico 0.82% 0.20% 22.23% Ladrillo de Barro Torta de Cemento 19.45% 41.64% Parqué Madera Tierra Otro

FUENTE: Elaboración propia con base al censo INE 2,002 48

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.3.8.4. AGUA POTABLE: viviendas formales, 82.9%, tienen El abastecimiento de agua el servicio y 17.1% no lo tienen. se distribuye así, del total de Gráfico No. 7 Servicio de agua potable Fraijanes, Guatemala

17.10%

Tienen servicio 82.90% No tienen servicio

FUENTE: Elaboración propia con base al censo INE 2,002 total de viviendas, 5,986 poseen 4.3.8.5. SERVICIO SANITARIO: servicio sanitario y el resto carece En lo referente al servicio de de él, lo que equivale en disposición de excretas y aguas porcentaje a 96.70% y 3.30% servidas, se puede indicar, que del respectivamente.

Gráfico No. 8 Servicio sanitario Fraijanes, Guatemala

3.30%

Tienen servicio 96.70% No tienen servicio

FUENTE: Elaboración propia con base al censo INE 2,002

49

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.3.8.6. SERVICIO DE BASURA: basura municipal en el área urbana En el municipio se cuenta como en el área rural, y también con el servicio de recolección de se cuenta con servicio privado. Gráfico No. 9 Desechos sólidos Fraijanes, Guatemala 3.38% 1.84% 5.79% Servicio municipal Servicio privado 21.66% 39.98% Quemada Tirada en cualquier lugar Enterrada 27.45% Otro

FUENTE: Elaboración propia con base al servicio privado, 358 la tiran en censo INE 2,002 cualquier lugar, 209 la entierran y 114 de otra forma. Con el gráfico anterior, se puede observar que el porcentaje 4.3.8.6. SERVICIO DE mayor es de 39.98% el cual ALUMBRADO: equivale a 2,467 viviendas que La mayoría de pobladores eliminan la basura por medio del cuenta con el servicio de energía servicio municipal, el porcentaje eléctrica, tanto en el área rural restante corresponde a 1,698 que como urbana, y se distribuye de la la queman, 1,340 utilizan el siguiente manera: Gráfico No. 10 Servicio de alumbrado Fraijanes, Guatemala

0.26% 0.27% 7.32% 0.02% Eléctrico Panel solar 92.13% Gas corriente Candela Otro

FUENTE: Elaboración propia con base al censo INE 2,002

50

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

Del gráfico anterior se 4.5 SUELOS: deduce que el mayor porcentaje es 4.5.1. VOCACIÓN DE SUELOS: de 92.13% el cual corresponde a Los suelos de Fraijanes 5,699 viviendas con servicio de pertenecen a la Altiplanicie central, alumbrado eléctrico, el porcentaje caracterizándose una parte de ellos restante corresponde a 453 por ser suelos profundos sobre viviendas con candela, 17 materiales volcánicos a mediana viviendas con gas corriente, 16 altitud; aunque también se viviendas con panel solar, 1 encuentran en el territorio suelos vivienda de otro tipo. poco profundos sobre materiales volcánicos, firmemente cementados, así mismo en el 4.4. HIDROGRAFÍA: municipio se pueden encontrar Como recurso hidrológico se clases misceláneas de suelos. cuenta con los siguientes ríos: Aguacapa, Fraijanes, Las Cañas, En lo referente al uso e Aguacapilla, El Chocolate, El intensidad del suelo y según datos Retiro, Lo de Diéguez, Los del censo agropecuario 2,003, el Encuentros, Los Verdes, Rustrían y municipio de Fraijanes cuenta con Santa Isabel, considerándose los un área de 464.29 manzanas tres primeros como los más ocupada por cultivos anuales o importantes. temporales, 2,988.84 manzanas de cultivos permanentes y Entre sus cuerpos de agua semipermanentes, 622.87 se pueden mencionar dos manzanas de pastos, 902.14 riachuelos: Del Cerrito y El manzanas de bosques y 367.71 Maguey, así como las quebradas manzanas de otras tierras. Su de: El Ariete, El Botadero, El orografía está compuesta por las Cangrejal, El Chichicaste, El Faro, montañas El Canchón, El Cerro, El El Naranjo, Honda, La Cuchilla, La Cubilete, El Cerrito, El Chocolate, Oscurana, La Perla y Las Lajas. Dolores y Los Guajes.

El agua potable que utiliza La morfología del municipio el municipio es captada 6 se divide en 7.29 Km² y 93.67 Km² kilómetros al norte del pueblo, en de montaña, lo que equivale a la fuente denominada El 6.33% y 93.67% respectivamente, Chichicaste, la cual se encuentra según datos obtenidos del Sistema dentro de la finca Graciela. Nacional de Información Territorial 51

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

(SINIT). Lo anterior denota que los noviembre a abril, con una suelos en alto porcentaje son de temperatura absoluta máxima vocación forestal. promedio anual de 30.90 y una mínima de 9.00 grados Los suelos de Fraijanes se centígrados. La precipitación caracterizan por tener pendientes pluvial anual promedio es de 1,282.6 milímetros. variadas, ya que los suelos cuyas El municipio de Fraijanes pendientes van de 0% a 5%, según el sistema Thorthwaite, en corresponde a un 9.57% Km² en el la parte norte tiene un clima territorio lo que equivale a un Templado y en la parte baja de sur 10.51% del total, pendientes del tiene un clima semicálido. 32% al 45% del suelo corresponde a 62.24 Km² lo cual equivale a un Según el INSIVUMEH 68.39% del total, pendientes del (Instituto Nacional de Sismología, 45% o más del suelo corresponden Vulcanología, Meteorológica e a 19.20 Km² lo cual equivale a un Hidrológica), en su clasificación 21.10%, con lo anterior se deduce climática le asigna al municipio de que únicamente el 10.51% es Fraijanes la siguiente clasificación, habitable con condiciones en la parte Norte es B'2 b'Br y en favorables. la parte baja Sur B' a' Br.

4.6. CLIMA: A continuación, se describen Su clima es templado, En la las referencias climatológicas estación seca o verano según el Sistema Thornthwaite: comprendida entre los meses de

CUADRO No. 4

52

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

CUADRO No. 4

4.7. FAUNA Y FLORA: Fraijanes debido a que su cuando un animal salvaje en sus vegetación disminuyo ha tenido bosques. como efecto que su fauna también Dentro de la flora se este disminuyendo, pero aún encuentran las siguientes especies: pueden deleitarse los fraijanecos cedro, chicharro, aliso, pino, con el suave trino de los pájaros y ciprés, grabileo, cuje, palo domesticar algunas aves y colorado. mamíferos pequeños como también el de ver de vez en

53

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

CUADRO No. 5

CUADRO No. 5

54

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

CUADRO No. 5 FUENTE: INSIVUMEH

55

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

CUADRO No. 6 56

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.8. HISTORIA DE FRAIJANES: nuevo municipio, las siguientes A este municipio le fue prescripciones: puesto el nombre de Fraijanes debido a que en el año de 1,770, (a) El distrito jurisdiccional estará cuando un grupo de frailes Juanes, compuesto de las aldeas y llegaron al pueblo con la tarea de haciendas de Fraijanes, El Cerrito, velar por el bien espiritual de la Los Verdes, Bella Vista, Rabanales, población, se ganaron el respeto y aprecio de cada uno de sus Los Guajes, La Joya, Lo de vecinos. Los frailes se perdieron en Diéguez, Canchón, Rincón Cruces, la historia más el nombre inicial Graciela, Santa Isabel, El Faro, La para el municipio Fray Juanes en Esperanza, Las Brisas, San honor a ellos por su obra caritativa Antonio, Arrazola, Las Delicias, permaneció por mucho tiempo, Colombia, San Gregorio, San luego conforme el tiempo, el Andrés, Santa Margarita, El nombre sufrió una variación utilizándose hoy Fraijanes. Porvenir, El Retiro y Cerro de Dolores que son segregaciones de Antigua Aldea de San Miguel los municipios de Villa Canales, Petapa (hoy Petapa), por acuerdo Santa Catarina Pínula y San José gubernamental del 2 de junio de Pínula. 1,912 se adscribió a la jurisdicción del entonces municipio del Pueblo (b) Conforme al Decreto Viejo en la actualidad (Villa Gubernativo número 805, se Canales). Se erigió en municipio procederá a la elección de la por acuerdo gubernamental del 12 municipalidad compuesta de un de junio 1,924; con vista de la Alcalde, dos Regidores y un Síndico solicitud presentada por los la que tendrá a su cargo, habitantes de Fraijanes, preferentemente, la organización departamento de Amatitlán, del nuevo municipio formulando su relativa a que se erija en municipio presupuesto de gastos y el plan de de la mencionada aldea, y arbitrios necesarios para cubrirlos. apareciendo de la información (c) La Cabecera Municipal será la seguida, que son justos y población de Fraijanes, debiendo atendibles los motivos en que la procederse a la formación del fundan el Presidente de la plano respectivo, designando los República, acuerda: acceder a lugares que ocuparán los edificios dicha solicitud debiendo públicos. observarse para la organización del

57

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

(d) La Jefatura Política de Catarina Pínula la Escuela y Sitio Amatitlán inspeccionará la de Don Justo, por haber sido organización del nuevo municipio a adquirido ese inmueble por fin que se observen las donación que hizo Don Antonio prescripciones de la ley de la Barrillas. En los términos anteriores materia. Comuníquese al tenor de queda reformado el acuerdo de 12 lo dispuesto en el acuerdo de junio de 1924 que trata del Gubernativo del 23 de Abril de particular punto. 1,925, el municipio de Fraijanes se 4.8.1. VESTIGIOS Y segregó del departamento de ASENTAMIENTOS DE Amatitlán y se adscribió al de ANTIGUAS Guatemala. CIVILIZACIONES EN EL MUNICIPIO DE El entonces presidente, José FRAIJANES María Orellana, emitió el 15 de En tierras Fraijanecas se han julio de 1,925 el siguiente acuerdo encontrado casualmente indicios gubernativo que establecía los de objetos de adoración, de linderos entre Fraijanes y Santa ordenamiento y de uso doméstico. Catarina Pínula; Acuerdo Cada uno de éstos, según testigos, Gubernativo refrendado por el tenía características de haber secretario de Estado en el pertenecido a diferentes grupos Despacho de Gobernación y étnicos que habitaron en este Justicia, Abraham Cabrera: “Con territorio. Según el Mapa vista a las diligencias seguidas al Geográfico de Fraijanes, muestra efecto y de lo informado por la algunos territorios que son Jefatura Política Departamental, * considerados terrenos EL PRESIDENTE DE LA arqueológicos, los cuales están REPUBLICA* ACUERDA: Que los dentro de los terrenos de las linderos de los Municipios de fincas: Santa Isabel, La Montaña, Fraijanes y Santa Catarina Pínula Graciela y Santa Lucia; aparte de sean en lo sucesivo, el camino a la estos, existen otros como: Cuchilla, que conduce de Don Taxiscobal, El Zarzal, El Porvenir, Justo a Canchón; de Don Justo, El Tempisque, y en especial los camino a San José Pínula, hasta el terrenos de pueblo Viejo al sur lindero de la jurisdicción Municipal poniente de la Aldea Puerta del de esta última población; dejando Señor. Por el año de 1,980, fueron en propiedad y posesión de Santa encontrados algunos vestigios a

58

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES inmediaciones de Taxiscobal, su alto valor cultural, dejaron que terreno ubicado al poniente de la se arruinaran con el pasar de los cabecera municipal; estos años. Es así, que por comentarios consistían en ollas pequeñas de recibidos de personas de edad barro y piedras de moler muy avanzada y por vestigios que se diferentes a las de hoy en día, han encontrado en las pues poseían características de inmediaciones de los terrenos ya diversos animales, por otro lado, mencionados y a unos pocos en los terrenos de Pueblo Viejo al metros de las ruinas llamadas “La Norponiente de la Aldea Puerta del Casa o Cueva del Negro”, se puede Señor, se encuentran varias ollitas llegar a la conclusión, que estos y pajaritos de cerámica, incluyendo lugares llegaron a constituirse en una piedra esférica y residuos de un paso en asentamientos esculturas de piedra y cerámica. indígenas. De todos los objetos encontrados, Al poniente de la cabecera únicamente se cuenta con una municipal a unos tres kilómetros piedra esférica y particular de aproximadamente, en las ribera del esculturas de procedencia rió Aguacapa, en jurisdicción de la indígena. Varias fueron la piezas finca los Guajes, Fraijanes están arqueológicas que fueron situadas varias construcciones en encontradas casualmente por ruinas de la época hispánica con campesinos de otros pueblos, los más de tres siglos de existencia. La que por temporadas venían a infraestructura de las casas en su trabajar en las fincas del lugar, mayor parte es de piedra y parte pero es de lamentar, que de ladrillo. El diseño de las juntamente con ellos también se construcciones es de tipo colonial fueron aquellas piezas valiosas. árabe. Poseen varios Algunos vecinos, tuvieron la compartimientos unos más oportunidad de tener en sus grandes que otros, pasillos y manos valiosos objetos gradas que conducen a la parte prehispánicos, los que hoy, subterránea de las casas. En la llegarían a ser la mejor evidencia parte subterránea de una de estas para confirmar esta información; construcciones existen túneles, lamentablemente, hubo quienes, que según hipótesis fueron usadas por la pobreza e intereses como medio de comunicación con económicos, las vendieron a un otras casa de la finca el Rosario, bajo precio; y otros por desconocer dentro de la misma jurisdicción y 59

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES con un lugar denominado Moran encontraba una cruz de metal y un en la jurisdicción de Villa Canales. cáliz de cerámica; pero, que con el Según comentarios, al centro de paso del tiempo, estos y demás una de estas casas se encuentra objetos ya mencionados, fueron una piedra en forma de parrilla, la desapareciendo sin dejar rastro que fue sepultada por el paso del alguno. Al momento de llegar a tiempo, por las distintas erosiones. una de estas ruinas, se puede Se dice que por el año de 1,960, apreciar parte de un viaducto que se podían apreciar en estas casas, era utilizado para trasladar en varios recipientes de metal en agua del rió llamado Aguacapa, forma de grandes peroles y hierros hacia una segunda ruina situada largos que tenían la apariencia de en la parte Sur, a un kilómetro asadores, y en la parte frontal de aproximadamente, hoy en día se le una de las construcciones que conocen a estas ruinas como “La tiene la forma de una capilla se Casa o Cueva del Negro”.

FOTOGRAFÍA No. 1 Pieza arqueológica encontrada en los terrenos de Pueblo Viejo, al Norponiente de la aldea Puerta del Señor

FOTOGRAFÍA No. 2 Pieza arqueológica encontrada en los terrenos de Pueblo Viejo, al Norponiente de la aldea Puerta del Señor

60

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.9. INSTITUCIONES Salud: En lo referente a la SOCIALES: infraestructura de salud del Fraijanes cuenta con las municipio, se cuenta con una siguientes instituciones sociales: clínica del IGSS, un centro de salud, cuatro puestos de salud, y cinco puestos de convergencia.

CUADRO No. 7

61

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

Educación: El municipio de Según datos del MINEDUC, Fraijanes posee Escuelas Mixtas el municipio posee una tasa neta Rurales en casi todas las de escolaridad para el nivel comunidades, Institutos Nacionales primario de 94.11%, para el nivel de Educación Básica, y un secundario 36.32%, mientras que complejo educativo. el nivel diversificado alcanza únicamente el 15.3%.

Gráfico No. 11 Niveles de escolaridad 2,009 Fraijanes, Guatemala

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0 Ninguno Preprimaria Primaria Media Superior FUENTE: Elaboración propia con base a datos de MINEDUC Comunicación: Correos en la Seguridad: Se cuenta con una cabecera municipal, teléfonos Subestación de la Policía Nacional públicos y privados en algunas de Civil ubicada en la cabecera sus aldeas y en la cabecera municipal, no se determinó la municipal. existencia de juntas de seguridad.

62

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.10 DIMENSIÓN Se pueden enumerar otras fábricas ECONÓMICA: o industrias que se encuentran en 4.10.1. EMPLEO Y el municipio de Fraijanes, siendo MIGRACIÓN: estas los Laboratorios LAPRIN, La población Leche Dos Pinos, Fibra Lux, económicamente activa en el ALCOSA, Guagranito y Productos municipio es un total de 11,643 Pharma. habitantes lo que equivale al 35.4% del total de la población. 4.10.2. DESARROLLO PRODUCTIVO: El principal mercado de Producción Agrícola: trabajo, lo constituye la ciudad Las actividades económicas capital, a donde viajan muchos principales del municipio son: pobladores para prestar sus Agricultura, comercio e industria. servicios laborales. Dentro del Sin embargo son para subsistencia municipio se puede mencionar la en donde participa en gran parte la Puerta del Señor, una granja con mujer, las actividades extensivas y un número aproximado de 30 de ganadería también se empleados, de los cuales un 40% desarrollan. equivale a mujeres, esta actividad genera indirectamente potencial en Actualmente en el municipio la alimentación. En la carretera a de Fraijanes la capacidad Pavón se ubica la fábrica Olmeca, productiva se basa en actividades con 300 empleados y un comerciales y agropecuarias, como porcentaje de mujeres el cultivo del maíz blanco, maíz de correspondiente al 15%. color, frijol, café, berro y güisquil, 41 productores cuentan con ayuda En el municipio se han técnica, crediticia y asistencia para trasladado personas provenientes la comercialización que proviene de Quiché, principalmente para del Banco de Desarrollo Rural, establecer negocios de comercio MAGA y Cooperativa, Casa minoritario como tiendas. Se ha comercial y otras instituciones del mencionado también que de Estado. En el municipio hay crianza Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, de ganado vacuno, aves y cerdos, llegan inmigrantes al municipio, a pequeña y mediana escala. para laborar en fábricas y trabajos Además se elaboran canastos, de albañilería. artesanías en bejuco y bambú. También existe actividad traspatio 63

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES con productos como banano, la producción de canastos, y otros mango y aguacate. En lo referente productos con fibra de bambú y a la agricultura de subsistencia, se bejuco, que principalmente se mencionan aldea El Cerrito, El comercializa en el mercado local. Chocolate y El Retiro, siendo la Industria, principales participación de la mujer de media actividades económicas: a alta.

La agricultura extensiva y Como se indicó actividades ganaderas, se anteriormente existe muy fuerte desarrolla en fincas, movimiento comercial en el mencionándose: Santa Isabel, municipio pero este se concentra Monterroso, Las Mandarinas, que especialmente a lo largo de las según información consultada, carreteras, al igual que en el casco cuenta con un número de 20 central, principalmente se visualiza empleados de los cuales el 5% al norte, donde se asienta la mayor corresponde a mujeres, siendo la cantidad de urbanizaciones, finca más grande y productiva Los muchas de las cuales son bastante Guajes, donde se reporta un total lujosas. Estos asentamientos se de 200 empleados, convierten en una fortaleza para el correspondiendo el 40% al sexo municipio ya que pueden generar femenino. También se menciona la buena cantidad de ingresos para la finca San Víctor en jurisdicción de municipalidad por concepto de los Verdes. pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-, así como otros Las actividades de manejo arbitrios por pago de servicios. Se forestal se desarrollan únicamente hace necesario explotar el en finca San Antonio, donde se potencial que constituyen las produce y comercializa leña y condiciones climáticas y madera, sin que reporten los paisajísticas que brinda el entorno volúmenes y formas de manejo. en Fraijanes. En cuanto a la fabricación de artesanías, se puede mencionar

64

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

CUADRO No. 8

65

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.11. DATOS GENERALES DE LA CABECERA MUNICIPAL

CROQUIS No. 1: Cabecera Municipal de Fraijanes. FUENTE: Ingenieria y Planificación Municipalidad de Fraijanes. Elaboracion propia. localizado dentro del departamento de Guatemala a una distancia 4.11.1. UBICACIÓN: 28.11 Km. al sur de la ciudad El municipio de Fraijanes, capital por medio de la carretera cabecera del mismo, se encuentra Interamericana CA – 1.

66

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.11.2. VÍAS DE ACCESO: 4.11.5. ELEVACIÓN: Como parte de la Pertenece a la zona cuya infraestructura vial del municipio elevación sobre el nivel del mar es se estableció que la principal vía de de 1,500 a 2,400 m. acceso la constituye la carretera 4.11.6. LONGITUD: CA-1, proveniente de la ciudad Esta es de 90° 26’25”. capital y que conduce al departamento de Santa Rosa y 4.11.7. LATITUD: Frontera con El Salvador, de donde La altura de la Cabecera Municipal es de 1,630 metros entronca la carretera 2, que es sobre el nivel del mar Latitud 14º asfaltada y comunica con la 27’ 25”. cabecera municipal, prolongándose hasta Barberena. 4.11.8. LOTIFICACIÓN: Se divide en 8 zonas. Existen otras carreteras alternas no pavimentadas que por 4.11.9. FINCAS: su uso se tienen como Ubicadas en el perímetro de principales, siendo estas la 13 la cabecera municipal: El que comunica Santa Rosa de Pensamiento, Pinar del Río, El Lima al entronque de la CA-1 y de Porvenir, El Cubilete, La Esperanza, la 18 que de San José Pinula, El Prado, La Cieneguilla, Labor Ojo entronca en la 13. Dentro de las de Agua, Quinta Santa Elena, vías internas se mencionan la que Labor Villa Arminda, Entre Ríos, comunican las comunidades de El Labor El Farito, El Jato, El Anono, Chocolate y El retiro con la El Retiro, Labor El Rosario, El Pajal, cabecera municipal. El Tasiscobal, Loma Linda, Buenos Aires. 4.11.3. CATEGORÍA: Pueblo, con una 4.11.10. SECTORES URBANOS: municipalidad de Segunda Complejo Socio Cultural y Categoría. Deportivo “El Ensueño”, El Petencito, Belice. 4.11.4. SUPERFICIE: Según el IGN el área 4.11.11. COLONIAS: aproximada es de 1.94 Km². San Antonio, zona 8. La Casita, zona 4.

67

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.11.12. CONDOMINIOS: 4.11.16. IGLESIAS: Residencial Refugio San Iglesia Católica, Parroquia El Antonio zona 1, Los Manantiales de Sagrado Corazón, Iglesia “El Fraijanes. Calvario”, Iglesia Virgen del Rosario, Iglesia Evangélica 4.11.13. CASERÍOS: Centroamericana, Ministerios El El Plan, zona 7. Shaddai.

4.11.14. RÍOS: 4.11.17. ÁREA DEPORTIVA: El Chocolate, Los Gimnasio Municipal “Virgilio Encuentros, Las Cañas, La Caña de Herrera”, Canchas Polideportivas Castilla. “El Ensueño”, Área Deportiva y

Recreativa “El Tempisque”, Estadio 4.11.15. ÁREA EDUCACIONAL: Escuelas Urbanas, ambas Municipal “Julio Martínez”. jornadas “5 de noviembre de 1,811”, niveles de preprimaria y 4.11.18. CENTROS primaria, Escuela de Párvulos COMERCIALES: “Francisco Cuevas”. Instituto La Medalla Milagrosa, Santa Nacional de Educación Básica, Cecilia, Plaza Marina, Plaza San INEB, Colegio: Camino del Saber, Pablo, Mercado Municipal, La Colegio Integral de Computación Central, Banrural, Portal Fray. Estudiantil Fraijanes, CINCEF, La Semilla, Liceo Fraijanes, se fundó 4.11.19. PRINCIPAL ÁREA en octubre del 2,008, Instituto COMERCIAL: Nacional de Educación 1ª y 2ª Avenidas, 1ª y 5ª Diversificada (INED) Academia de Calles, zona 1, 1ª avenida, 1ª y 3ª Mecanografía “Raúl Álvarez del Calles, zona 2, 1ª avenida, 1ª Y 4ª Cid” y El Éxito, de Computación Calles, zona 3. Atlantis, Colegio Nuestra Señora de 4.11.20. GASOLINERAS: Fraijanes, Escuela Oficial urbana Fraigas-Tres, Shell Mixta “El Ensueño”, Escuela Oficial Fraijanes. Urbana Mixta “Marco Tulio Meda 4.11.21. AGENCIAS Mendoza”, Escuela Oficial Urbana BANCARIAS: Mixta “San Antonio”. Universidad Banrural y Continental G&T. Galileo, Universidad de San Carlos, Edificios Mega Educativos “Marco 4.11.22. HABITANTES: Tulio Meda”, inaugurado el 12 de 9,306 en la Cabecera febrero de 2,010. Municipal, 30,701 en el municipio según censo del 2,002.

68

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.11.23. POBLACIÓN POR SEXO: 4,596 Hombres y 4,710 Mujeres.

Gráfico No. 12 Población por sexo Fraijanes, Guatemala

49.40% 50.60%

HOMBRES MUJERES FUENTE: Elaboración propia con base al censo INE 2,002

4.11.24. SERVICIO DE aldeas del municipio, el tiempo de TRANSPORTE: traslado oscila entre media y una En lo referente al servicio de hora, siendo la frecuencia de transporte se logró establecer que transporte cada tres horas a las se presta en bus para caminos aldeas y en un rango que va de asfaltados y pick up en condiciones cada 15 a 35 minutos en los buses de terracería, las principales líneas hacia la ciudad capital. van hacia la ciudad capital y a las

CUADRO No. 9

69

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

4.11.25. COSTUMBRES Y importante de la cultura del TRADICIONES: municipio. Dentro de las principales costumbres y tradiciones del Fraijanes celebra su fiesta municipio se pueden mencionar, la titular del 1 al 4 de febrero, en instalación de palenques donde se agradecimiento por la cosecha de realizan peleas de gallos, desfile de café. Por su parte la iglesia equinos, así como carreras de conmemora la festividad del caballos. Sacratísimo Corazón de Jesús en La fabricación de candelas y junio, siendo esta una fiesta teja de barro, constituye parte movible.

4.12. FOTOGRAFÍAS DEL MUNICIPIO DE FRAIJANES

FOTOGRAFÍA No. 3 Casco Urbano Fraijanes. FUENTE: www.googleearth.com

70

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

FOTOGRAFÍA No. 4 Ingreso a Parque Central FOTOGRAFÍA No. 5 Parque Central de de Fraijanes. Fraijanes

FOTOGRAFÍA No. 6 Fachada principal Iglesia FOTOGRAFÍA No. 7 Fachada principal Católica de Fraijanes. Municipalidad Fraijanes.

FOTOGRAFÍA No. 8 Área Recreativa FOTOGRAFÍA No. 9 Cancha sintética “El Tempisque”, Fraijanes. “El Tempisque”, Fraijanes.

71

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

FOTOGRAFÍA No. 10 Piscinas “El Cuje”, FOTOGRAFÍA No. 11 Piscinas “El Cuje”, Fraijanes Fraijanes

FOTOGRAFÍA No. 12 Piscinas “El Cuje”, Fraijanes.

4.13 ASPECTOS DE MERCADO: 4.13.1. CRECIMIENTO POBLACIONAL:

CUADRO No. 10

72

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

El cuadro anterior nos indica que existe una tasa de crecimiento anual de 0.03%, desde el año 2,002 al 2,012. A continuación se presenta la proyección para el 2,025.

Gráfico No. 13 Crecimiento Poblacional 2,010 – 2,025 Fraijanes, Guatemala

70,000

60,591

60,000

50,000 45,085

38,890 40,000

30,000

20,000

10,000

0 2,010 2,015 2,025 Habitantes

FUENTE: Elaboración propia con base a el Censo INE 2,002 73

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

74

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

“…Y decide cazar, pero a campesinos que por por ahí pasaban para saciar su hambre...”

Fuente: www.nuestrodiario.com

CAPÍTULO V PROCESO DE DISEÑO 75

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

76

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

5. PROCESO DE DISEÑO: habitaciones para guarda recursos, 5.1 CASO ANÁLOGO taller de carpintería y PARQUE ECOTURÍSTICO mantenimiento, cocina-comedor, CASCADAS DE TATASIRIRE bodega de materiales y parqueo. Se encuentra ubicado en la En la cabaña de recepción Aldea La Toma, Jalapa a 117 km. de visitantes se encuentra: un sala de la ciudad capital. Consiste en de descanso, garita de cobro, una reserva natural privada basada comedor-cocina. en los principios del ecoturismo (respeto a la naturaleza local, sin El área de uso público tiene contaminación y sin degradación) y varios senderos para caminata y el desarrollo sostenible, que tiene cabalgata que se conduce por como fin: la conservación del bosque observándose diversidad planeta. de flora y fauna cuenta también Fue declarada reserva con pequeños puentes en los natural privada por el CONAP, el cuales se observan las cataratas, cual la supervisa y es co- área de acampar, un rancho de administrada por la Asociación convivencia, casa de oración, para el Desarrollo ADES y una letrinas y dentro de la aventura se sociedad anónima. encuentran las plataformas del Tiene una extensión de 22.5 canopy y los columpios gigantes. manzanas y se encuentra Las actividades que se realizan localizada a 2,300 metros sobre el son: acampar, ciclismo de nivel del mar, su zona de vida es montaña, canopy, rappel, bosque muy húmedo y montano cabalgata, observación de flora y bajo subtropical. Es considerado fauna, observación de aves, paseo biotopo de una lagartija endémica en cayuco y caminata por Abronia meledona Campbell y senderos. Es un parque destinado Drogie, identificada y reportada al descanso, ecoturismo y turismo únicamente en el Cerro de aventura. Miramundo. II. SISTEMA CONSTRUCTIVO I. OBSERVACIONES Todo el material es de PARTICULARES origen local aplicándose lo que es Actualmente el parque la madera y el diseño tiene mucha cuenta con un ingreso, área influencia natural y cultural local: administrativa, una cabaña de Xinka y pocoman maya. recepción de visitantes con comedor y el área de uso público. La tecnología utilizada se El área administrativa encuentra inmersa en el bosque cuenta con los siguientes servicios: llamada: mimitizaje o camuflaje. oficina de administrador,

77

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

FOTOGRAFÍA No. 13 Cabaña Administrativa FOTOGRAFÍA No. 14 Kiosco de Convivencia y Recepción de Visitantes

FOTOGRAFÍA No. 15 Senderos Peatonales FOTOGRAFÍA No. 16 Canopy

FOTOGRAFÍA No. 17 Columpio Gigante FOTOGRAFÍA No. 18 Columpio Gigante

78

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

FOTOGRAFÍA No. 19 Área de acampar FOTOGRAFÍA No. 20 Área de acampar

FOTOGRAFÍA No. 21 Rapel FOTOGRAFÍA No. 22 Rapel

FOTOGRAFÍA No. 23 Rapel FOTOGRAFÍA No. 24 Rapel 79

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

5.2. DESCRIPCIÓN DEL VIENTOS Y PRECIPITACIÓN TERRENO: PLUVIAL: De acuerdo con la El terreno propuesto para el clasificación climática del sistema desarrollo del proyecto, es Thornthwait, se encuentra en un propiedad de una finca en donde territorio de Clima Templado, con actualmente se cultiva café, como invierno benigno, cuyo carácter se indicó anteriormente, según climático es húmedo, sin estación autoridades municipales dicho seca bien definida. terreno puede ser adquirido ya sea por donación o compra VEGETACION EXISTENTE: El municipal para el desarrollo del terreno se encuentra totalmente proyecto. cubierto por arbustos de cafeto, y árboles de cuje y palo colorado los De acuerdo con la cuales son utilizados para dar topografía del terreno conocemos sombra al cafeto además de características de planimetría y árboles de ciprés al perímetro del altimetría del mismo, la cual es mismo. La vegetación es un muy estable, con pendientes del regulador micro-climático, de 1% hasta el 5%. cualidad estética, siendo de alta 5.2.1. CARACTERÍSTICAS importancia la utilización en la AMBIENTALES: arquitectura. El debido cuidado de la vegetación que existe servirá ORIENTACIÓN: El terreno se como un elemento esencial, encuentra orientado hacia el lado teniendo funciones de confort, este en la calle del ingreso elemento decorativo, sombra y el principal por lo que la orientación definir espacios. del edificio deberá ser hacia el lado norte y sur.

El acceso es mediante una calle de terracería, aproximadamente a 3 kilómetros del casco urbano, el recorrido aproximado es de 10 a 15 minutos en automóvil y de 45 a 60 minutos a pie, la calle se encuentra transitable durante todo el año.

80

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

5.2.2. LOCALIZACIÓN DEL TERRENO:

CROQUIS No.2 Localización del Terreno FOTOGRAFÍA No. 25 Localización del Terreno FUENTE: Googleearth.com

PLANO No. 1 Terreno

81

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

5.2.3. TOPOGRAFÍA DEL TERRENO:

PLANO No. 2 Topografía del terreno

82

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

83

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

5.2.4. ANÁLISIS CLIMÁTICO DEL SITIO:

FIGURA No. 2

84

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

5.2.5. VISTAS ACTUALES DEL TERRENO:

FIGURA No. 3 Localización de vistas actuales FOTOGRAFÍA No. 26 Acceso a terreno del terreno

FOTOGRAFÍA No. 27 Acceso a terreno FOTOGRAFÍA No. 28 Interior del terreno

85

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

FOTOGRAFÍA No. 29 Interior del terreno FOTOGRAFÍA No. 30 Interior del terreno

FOTOGRAFÍA No. 31 Área ecológica (Ruinas) FOTOGRAFÍA No. 32 Área ecológica (Ruinas)

FOTOGRAFÍA No. 33 Área ecológica (Ruinas) FOTOGRAFÍA No. 34 Área ecológica (Ruinas)

86

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

5.2.6. FOTOGRAFÍAS DE RUINAS:

FOTOGRAFÍA No. 35 Inicio de sendero a ruinas FOTOGRAFÍA No. 36 Sendero a ruina No. 1

FOTOGRAFÍA No. 37 Ruina No. 1 FOTOGRAFÍA No. 38 Ruina No. 1

FOTOGRAFÍA No. 39 Ruina No. 1 FOTOGRAFÍA No. 40 Ruina No. 1

87

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

FOTOGRAFÍA No. 41 Sendero a ruina No. 2 FOTOGRAFÍA No. 42 Sendero a ruina No. 2

FOTOGRAFÍA No. 43 Ruina No. 2 FOTOGRAFÍA No. 44 Ruina No. 2

FOTOGRAFÍA No. 45 Ruina No. 2 FOTOGRAFÍA No. 46 Ruina No. 2

88

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

5.3. PREMISAS GENERALES DE MORFOLÓGICOS: DISEÑO: Dentro de estas premisas UBICACIÓN: de diseño debemos incurrir a la El terreno donde se propone arquitectura del lugar para lograr el proyecto debe tener fácil acceso. una integración de las Para proteger el área intervenir, los edificaciones del proyecto. elementos constructivos, deberán Básicamente los edificios estar ubicados en forma diversa y a deberán restar de una manera una distancia óptima. alterna para que el viento pueda desplazar fácilmente entre ellos. INGRESO Y PARQUEO: El Centro Ecoturístico AMBIENTALES: contará con un ingreso único tanto El 70% del total del terreno para peatones como para vehículos. deberá estar cubierto con árboles Básicamente, el ingreso y vegetación propia del lugar. deberá ser una zona donde los Las fachadas de los visitantes puedan dirigirse edificios que queden expuestos al fácilmente hacia las áreas de mayor sol, se pueden proteger con frecuencia y de esa manera lograr vegetación o bien con corredores un área de vestíbulo principal. techados, parteluces y voladizos Es importante que el diseño según la tipología del lugar. del Centro Ecoturístico y tenga un La vista principal de los parqueo con áreas mínimas, para módulos deberá estar dirigida proteger la naturaleza del lugar. hacia los puntos focales y la

vegetación. VIALIDAD:

Lo que se pretende en este TECNOLÓGICAS: tipo de proyectos es que cada una El sistema constructivo de las áreas que conduzcan hacia debe ser vernáculo usando los diferentes ambientes o espacios materiales propios del lugar, con los que contará el Centro como: la teja, piedra, madera y Ecoturístico y que estén de alguna otros que permiten alternar con los materiales prefabricados manera arbolados a lo largo de los siempre y cuando se logre una caminamientos, para proporcionar integración con el entorno y la sombra y un ambiente agradable. comodidad de los usuarios. Los caminamientos o Para lograr una apariencia senderos deberán cumplir con las rústica y sencilla se recomienda medidas mínimas para el número pisos de duelas de madera. de usuarios. En cuanto a cubiertas, se propone utilizar estructuras de

madera y losas de concreto 89

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES armado con cielo raso de madera que arriban a la región. El horizonte o bien forradas con la misma. de proyección a utilizar será de 10 Se debe utilizar un sistema años, ya que es un periodo de para tratamiento de aguas servidas, tiempo razonable de desarrollo para por medio de fosas sépticas y este proyecto. campos de oxidación, para luego El número de usuarios que reutilizar el agua en sistemas de atenderá el proyecto se calculó riego en áreas verdes. basándose en proyecciones turísticas Para la captación del agua, aportadas por la sección estadística de se dispondrá de tanques la Municipalidad de Fraijanes e conectados a los canales de las INGUAT. cubiertas, para captar el agua de lluvia los cuales están conectados a una cisterna de tratamiento de agua.

AGENTES: Serán las personas que producen un efecto de servicio que Cuadro No. 11 pueden ser provenientes de las Fórmula para cálculo de comunidades cercanas al proyecto población por proyecciones: o bien personal especializado que CAG = (2 (P2 – P1) / N (P2 + va a colaborar en dar un servicio en P1)) + 1 el Centro Ecoturístico; la cantidad de agentes se va a determinar en Dónde: función de las necesidades y se CAG = % de crecimiento poblacional clasifican según su jerarquía y su función dentro del proyecto. P1 = Población 1

USUARIOS: P2 = Población 2 Serán aquellas personas que harán uso de los servicios que en N = Número de Años algún momento genera el funcionamiento del objeto o espacio 1 = Constante arquitectónico generado. Los usuarios serán CAG = 2 (1,938,000 – 1,715,000) catalogados como usuarios de bajo 4 (1, 938,000 + 1,715,000) + 1 impacto ecoturistas. La proyección de usuarios que utilizaran las CAG = (0.030) + 1 = 1.03 instalaciones del proyecto estará basada en el número de visitantes

90

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

CUADRO No. 12

Para el año 2,020 la proyección del turismo nacional se calcula en qué tipo de turista pertenece, 2,604,510 personas, de las cuales es determinando así cuáles de ellos necesario distinguir a potencialmente visitaran el proyecto. Gráfico No. 14 Motivos de Viaje 1.00% a Guatemala

5.50% 3.11% 4.60% Ocio 33.30% Visita a familiares 21.90% Trabajo, negocios Congresos y convenciones

30.60% Motivos Religiosos Estudios Otros motivos

FUENTE: INGUAT, Departamento de Estadística 2,01

91

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

Basándose en la gráfica distinguir de estos turistas cuales anterior se puede determinar que los visitan la región en estudio, turistas cuyo motivo de viaje son el basándonos en las estadísticas del ocio son los que potencialmente INGUAT determinaremos el número visitaran nuestro proyecto, los de turistas que atenderá la región en mismos conforman el 33.30% del el año 2,020. turismo receptivo. Para el año 2,020 Guatemala atenderá a 867,302 turistas vacacionales. Es necesario Gráfico No. 15 Lugares Visitados de Guatemala

2.95% 2.03 Ciudad de Guatemala 2.60% 1.85% 3.75% 6.84% Panajachel

7.46% 42.45% Tikal 9.43% Costa Pacífico

20.64% Izabal, Quirigua, Río Dulce Quetzaltenango Esquipulas Chichicastenango Verapaces

FUENTE: INGUAT, Departamento de Estadística 2,011

La región de Guatemala Basándose en lo anterior podemos atiende el 42.45% de turistas que determinar que la proyección del visitan Guatemala, cuyo motivo de turista a atender dentro del proyecto viaje es ocio y otros motivos. será de 21,683 personas al año y 59 Dividiendo equitativamente el personas diarias. porcentaje entre los 17 municipios que conforman el departamento de Guatemala, tenemos el 2.50%.

92

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

5.4. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE Pendiente para establecer tres CARGA FÍSICA (CCF): RANGOS a los que se atribuyó un Es el límite máximo de visitas grado de erodabilidad de la siguiente que se pueden realizar al sitio manera: durante un día. Esta capacidad está Pendiente Grado de Erodabilidad dada por la relación entre factores <10 % Bajo de visita (Horario y tiempo de visita), 10% - 20% Medio el espacio disponible y la necesidad >20 % Alto de espacio por visitante. Para este cálculo utilizaremos Las zonas que tienen un nivel la fórmula siguiente. de riesgo de erosión medio o alto son las únicas consideradas CCF = S * NV significativas al momento de Sp establecer restricciones de uso. Donde: Puesto que un grado alto de S = Superficie disponible, en erodabilidad presenta riesgo de metros lineales (1,100 m para nuestro proyecto). erosión mayor que un grado medio, se incorporó un factor de Sp = Superficie usada por una ponderación de 1 para el grado persona = 1 m de sendero. medio de erodabilidad y 1.5 para el alto. NV = Número de veces que este sitio El factor de corrección se puede ser visitado por la misma persona en un día. Equivale a: obtiene de la siguiente manera:

NV = Hv / tv FC = 1 – (mea * 1.5) + (mem * 1) Mt Dónde: Dónde: HV = Horario de visita. mea = Metros de sendero con erodabilidad alta = 0m Tv = Tiempo necesario para visitar el sendero. mem = Metros de sendero con erodabilidad media = 1,100 m NV = 8 horas / día = 1.33 6 horas/visita/visitante Mt = Metros totales de sendero = 1,100 m Entonces: CCF = 1,100 * 1.33 visitas/día = Entonces: 827 visitas/día FCero = 1 – (1,100) = 0 1,100

93

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

ACCESIBILIDAD: PRECIPITACIÓN (FCpre): Mide el grado de dificultad Factor que impide las visitas que podrían tener los visitantes para normales, por lo que la gran mayoría desplazarse por el sendero, debido a de los visitantes no están dispuestos la pendiente. Se toman los mismos a hacer caminatas bajo la lluvia. Se grados de pendiente considerados en consideraron los meses de mayor el FCero. precipitación (de mayo a octubre), Estableciendo las siguientes en los cuales la lluvia se presenta categorías: con mayor frecuencia en las horas de Dificultad Pendiente la tarde. A partir de esto se Ningún grado de dificultad <10 % determinó que las horas de lluvias Dificultad media 10 % - 20 % limitantes por día son 4 horas (de Dificultad Alta >20 % 12:00 a 16:00 horas), lo que representa 720 horas en 6 meses. Los tramos que poseen un Con base a esto se calculó el factor grado de dificultad medio o alto son de la manera siguiente: los únicos considerados significativos al momento de establecer FCpre= 1 – hl restricciones de uso. Ht Puesto que un grado alto Dónde: representa una dificultad mayor que hl = Horas de lluvia limitantes por un grado medio se incorporó un año (180 días * 4horas/día = 720 factor de ponderación de 1 para el horas). grado medio de dificultad y 1.5 para el grado alto. Así: Ht = Horas al año que el monumento está abierto (365 días * FCacc = 1– (ma * 1.5) + (mm * 1) 8 horas/día = 2,920 horas). Mt Dónde: Entonces: ma = Metros de sendero con FCpre= 1 – 720 = 0.75 dificultad alta (300) 2,920 mm = Metros de sendero con BRILLO SOLAR (FCsol): dificultad media (800) En algunas horas del día, cuando el brillo del sol es muy fuerte mt = Metros totales del sendero entre las 10 hrs. Y 15 hrs., las visitas (1,100) a sitios sin cobertura resultan difíciles o incomodas. Durante los 6 meses Entonces: con poca lluvia se tomaron en cuenta FCacc= las 5 hrs. Limitantes 1 –(300*1.5) + (800 * 1) = 0.14 (180 días/año * 5 horas/día = 900 1,100 hrs./año) y durante los 6 meses de

94

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES lluvia solo se tomaron en cuenta las CM= Capacidad de manejo. horas limitantes por la mañana (180 días/año * 2 hrs./día = 360 hrs/año). CCE = 49.49 * 50 % Así la fórmula es la siguiente: CCE = 25 VISITANTES FCsol= 1 – (hsl * ms) (ht * mt) Dónde: Por la capacidad de manejo hsl = Horas del sol limitantes/año entendemos la posibilidad que el (900 + 360 = 1,260 hrs.) Paseo Ecoturístico puede brindar en instalaciones y personal al turista, ht = Horas al año que el monumento de tal manera que tenga un servicio está cubierto (2,920 hrs.) eficiente. Para el inicio de ms = Metros del sendero sin operativización del paseo se toma cubertura (1,100 m) en cuenta un periodo de un año, para poder continuar con el mt = Metros totales del sendero crecimiento de la infraestructura. (1,100 m) Por lo tanto, para esta fase

Entonces: se tiene una Capacidad Estimada de Visitantes del 60 % de la FCsol= 1 – (1,260 * 1,100) = 0.57 capacidad de carga efectiva. (2,920 * 1,100)

CCE * 60 % = CEV A partir de los factores de corrección mencionados, se calculó CAPACIDAD ESTIMADA DE la capacidad de carga real mediante: VISITANTES = 40 VISITANTES

CCR= CCF (FCsoc * FCpre * FCsol) Respecto a esta cantidad se

elaborará el dimensionamiento del CCR= 827 (0.14 * 0.75 * 0.57) = programa arquitectónico. 49.49

50 visitantes USUARIOS

ÁREA DE PARQUEO 5.5. CALCULÓ DE CAPACIDAD DE De 40 visitantes se estima CARGA EFECTIVA (CCE): que: CCE = CCR * CM  20 % posee vehículo propio, Dónde: para lo que se proyectan 8 plazas de parqueo para

vehículos livianos. CCR= Capacidad de carga real.  20 % serán grupos de turistas de buses pequeños o 95

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

buses medianos, para lo cual 5.7. ÁREA DE PERNOCTE: se proyectan 8 plazas de Según datos del INGUAT de parqueo para buses cada 6 familias solamente 1 pequeños y medianos. pernocta, por lo tanto de 40  60 % se trasladara a pie o visitantes con familias integradas transporte público. por 6 miembros dan los siguientes resultados: 5.6. ÁREA ACAMPAR: 40 visitantes / 6 miembros por Esta área se ubicara dentro familia = 7 familias del área ecológica, específicamente 6 familias visitantes……….1 familia frente al ingreso de la Ruina No. 1. pernocta. 7 familias visitantes………….1 Según el INGUAT: familia pernocta. El número de personas por Por lo tanto se necesitan 1 acampa dote es de 8 personas. cabañas para 6 personas. El área requerida por cada 5.8. INFRAESTRUCTURA visitante dentro del sector es de 4 La infraestructura puede m2 de superficie. definirse como el conjunto de obras El área de distancia que debe de ingeniería, necesarias para el funcionamiento de un proyecto; existir entre una carpa y otra es de esto incluye las obras tales como: 15 m2. carreteras, calles, caminamientos, instalaciones de servicio, energía Capacidad de carga física: eléctrica, etc. El presente trabajo CCF= (personas x carpa * m2 x no abarca ni profundiza en temas persona) + m2 de Distancia entre de cálculo y diseño de carpas. infraestructura, por corresponder al campo de la ingeniería, pero se CCF= (8 personas * 4 m2) + 15 m2, hace mención de aspectos generales que pueden prever CCF= 47 m2 x grupos de problemas futuros. personas. Debe recordarse de la creación de un Centro Eco turístico Área Física requerida para acampar: en un área natural que necesite CCF= (personas x día / número de conservación este mismo debe ir personas x carpa) * m2 x grupos de enfocado principalmente en personas. protección al medio ambiente. Para CCF= (40 visitas día /8 personas) * la satisfacción de las necesidades 47 m2 de infraestructura de servicios, es importante utilizar toda la CCF= 235.00 m2 tecnología apropiada adaptada al 1 acampadote de 8 personas. lugar de trabajo así como nuevas 96

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES técnicas que den solución de bajo área de estacionamiento y con el impacto al ambiente. área para maniobrar, estas áreas de Preferencia deben de estar alejadas 5.8.1. SENDEROS: de las zonas naturales y deben estar En general, los senderos limitadas a un máximo de 10 deben construirse buscando vehículos. Existen diferentes diseños reducir el impacto ambiental. Un de parqueos ya establecidos, los que sendero o vereda, eficiente o con cuentan con el dimensionamiento impacto ambiental reducido, se adecuado. logra mediante el diseño, el mantenimiento necesario, 5.8.3.RECURSOS ENERGÉTICOS drenaje superficial, rellenos y Y ENERGÍAS cortes estables, con tamaño ALTERNATIVAS adecuados y medidas de control El Ecoturismo y la energía renovable de la erosión. Esto a largo plazo constituyen una pareja por reducirá los costos de reparación, naturaleza. Bajo una perspectiva mantenimiento y reconstrucción, ecológica, las energías renovables así como uno de los impactos son una buena elección dado su bajo ambientales. impacto ambiental. Adicionalmente Otro aspecto importante los recursos energéticos renovables en los senderos de área natural (como el sol y el viento) son por lo son los rótulos informativos, la general abundantes en la mayoría de que debe de contener, la destinos eco turísticos. En la información necesaria, clara y actualidad una amplia variedad de concisa para que el visitante tecnologías están disponibles para pueda auto guiarse. La longitud aprovechar el uso de energías mínima de un sendero es de renovables o alternativas o para aproximadamente 600 mts. Y la optimizar el de las energías máxima de 1,800 mts. A lo largo tradicionales, tales como los de un sendero deben de existir combustibles fósiles. Estas incluyen, áreas de observación de algún entre otras, las siguientes: punto interesante, como  Tecnologías para la miradores. También pueden ser generación de energías y utilizados para la lectura de calefacción a partir de energía rótulos informativos o para solar (generadores y descanso. calentadores solares).  Técnicas de edificación para el 5.8.2. PARQUEOS: aprovechamiento de energía Un área de parqueos debe adaptarse solar. a las necesidades del lugar para el  Tecnologías para el que va dirigido. Debe contar con el aprovechamiento de la energía eólica.

97

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

 Plantas hidroeléctricas de Este sistema de paneles solares, pequeña escala. además de su bajo costo, presenta  Tecnologías para el muchas ventajas: aprovechamiento de la - Es económico y fundamental energía geotérmica. para el área rural debido a  Generadores de biogás. que no necesita postes ni  Uso de sensores y controles cables. para minimizar el desperdicio - No es necesario ningún tipo de energía en calefacción e de combustible. iluminación artificial. - No contamina el ambiente.  Uso de equipos e - No son necesarios repuestos. implementos certificados para - No tienen partes móviles. la eficiencia energética (por - No crea contaminación ejemplo: bombillos, auditiva. fluorescentes, monitores de - Las placas de tipo industrial bajo consumo, etc.). tienen un tiempo de vida útil 5.8.4 ABASTECIMIENTO DE de 30 años. ENERGÍA ELÉCTRICA - Se limpia con agua de lluvia. En Fraijanes la empresa - Flexibilidad en el monto de encargada en distribuir la energía electricidad requerida desde eléctrica es EEGSA, EL 92 % de la 7.5 W/H en adelante. - población cuenta con este servicio. El funcionamiento de las placas Para nuestro proyecto, El solares se basa en que los rayos Centro Ecoturístico se encuentra en solares impactan las celdas mono- una zona cercana, del casco urbano, cristalinas produciendo electricidad sin embargo, aún no cuenta con la fotovoltaica en corriente directa. infraestructura necesaria para La electricidad se lleva por los beneficiarse de este servicio, por lo cables de acumuladores de 12 voltios y esta la almacena para la cual recomendamos la opción de disposición del usuario. energía a través de placas o paneles Las baterías solares generan solares. electricidad por medio de la Las placas o paneles solares, se radiación directa del sol. Los componen básicamente de: paneles solares deben de colocarse - Panel solar. sobre el techo de las edificaciones o - Regulador. en pedestales construidos para el - Portafusiles. efecto, en un área bien asoleada, - Acumulador. sin sombra alguna y de preferencia - Cableado de paralelo. viendo hacia el sur. La batería y el - Terminales de servicio. panel se instalan sobre una estructura de piezas de madera de

98

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

2” * 3” para que no tenga contacto La educación al usuario y la directo con el material del techo y previsión son también piezas deben de sujetarse con alambre de claves de un programa de acero, el panel se atornilla. Los conservación y uso racional de los cables del panel deben de recursos hídricos. Algunas tácticas instalarse en los polos del para la conservación y manejo acumulador mediante el cable responsable del agua deben ser eléctrico paralelo No 12 o 14. Es aplicadas en las siguientes áreas recomendable hacer una prueba de operativas, que son consideradas encendido con una lámpara para críticas pues consumen por lo asegurar la polaridad. Después se general, grandes cantidades del conectan los polos para pasar la recurso. energía a las bombillas. - Baños o duchas 5.8.5. RECURSOS HÍDRICOS: - Servicios sanitarios La presentación de servicios - Orinales en el campo del turismo requiere - Fregaderos del consumo de un volumen - Sistema de irrigación significativo de agua para el (jardines, zonas verdes, desarrollo de las actividades propias etc.) del sector. No obstante el reto más - Instalaciones recreativas importante se plantea en el tratar como piscinas, fuentes de ofrecer servicios con igual decorativas, instalaciones al calidad, pero con un manejo más aíre libre, etc. consciente y adecuado de los Las técnicas y tecnologías para recursos hídricos en particular. Es el uso racional de los recursos mandatorio por ende involucrar en hídricos son muchas, algunas de esfuerzos para la conservación y fácil y barata aplicación otras de manejo responsables de los mayor costo. Entre éstas últimas recursos hídricos tanto de consumo se incluyen, por ejemplo la como de desecho. instalación de plantas de tratamiento para aguas residuales El volumen de agua puede o negras que permiten disminuir aprovechando agua de potabilizarlas y reutilizarlas para el baja calidad como las aguas consumo humano. reclamadas de los efluentes, aguas 5.9. EQUIPAMIENTO URBANO: grises, etc., para usos como los La palabra equipamiento, servicios sanitarios, la irrigación, de en términos generales se puede zonas verdes, etc. Estos usos no definir como proveer de todo lo requieren el nivel de calidad que si necesario a un conjunto se requiere por ejemplo para la determinado, en términos preparación de alimentos, el aseo arquitectónicos se define como un personal, etc. conjunto de inmuebles o espacios

99

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES necesarios para el desarrollo de contamine el ambiente, dentro o las actividades establecidas. Estas fuera del área de intervención. Éstas pueden ser: de tipo deben ser de uso mínimo debido a administrativo, deportivo, que el personal se mantendrá en los recreativo, etc. Para el presente estudio el equipamiento estará alrededores del parque. formado por: 5.9.2 RESTAURANTE: Como regla general las áreas de comedor, deben contar con el espacio necesario para las mesas y el área para facilitar el movimiento de las sillas sin molestar a los comensales, así como espacio para la circulación de las personas y un área de cocina donde se incluyen áreas de preparación y cocción de alimentos y para lavado de platos y demás utensilios de cocina.

5.9.3 CABAÑAS: Las cabañas irán inmersas en el paisaje del área, debe de existir

CUADRO No. 13 un buen manejo de confort climático interno, para la comodidad del visitante, además del respeto e 5.9.1 ADMINISTRACIÓN: integración al entorno. Utilizando el Con este nombre se identifica mínimo del área necesaria para cada el área en las que se harán las actividad. gestiones necesarias para el uso de las instalaciones que estén dentro o 5.9.4 ÁREA DE ACAMPAR: fuera del área de reserva. Esta área se ubicara al ingreso En estas oficinas se manejará de la primera ruina, ya en la zona los ingresos monetarios y el uso que ecológica, ubicándose en la misma se hará de esto y el beneficio que se un módulo de churrasquerías y dejará a la comunidad. Se controla a letrinas mejoradas de pozo ventilado través del personal que las para comodidad de los visitantes. instalaciones se mantengan en óptimas condiciones y que no se 100

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

5.10 PREMISAS GENERALES:

101

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

102

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

103

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

104

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

105

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

106

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

107

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

5.11. PROGRAMA DE NECESIDADES:  ÁREA ECOLÓGICA: Servicios sanitarios de área de  ACCESO: acampar. Garita de parqueo. Área de canopy. Parqueo. Senderos. Área de rapel.  ÁREA ADMINISTRATIVA: Área de columpios gigantes. Información / secretaria. Churrasqueras en área de acampar. Sala de espera Servicios sanitarios. Enfermería. Oficina administrador. Contabilidad. Caja. Sala de reuniones.

 RESTAURANTE: Cocina. Área de mesas. Servicios sanitarios. Barra de despacho. Despensa.

 CABAÑAS (Bungalows): Tipo 1: Dormitorio 1. Dormitorio 2. Servicio sanitario. Cocineta / comedor / sala.

Tipo 2: Dormitorio Servicio sanitario. Cocineta / comedor / sala.

 ÁREA RECREATIVA: Vestidores / s. s. hombres. Vestidores / s. s. mujeres. Churrasqueras.

108

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

5.12. DIAGRAMACIÓN:

109

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

110

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

111

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

112

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

113

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

114

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

115

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

116

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

117

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

“…Hasta que un indígena de Ixhuatán le dio muerte y este vengó todas las muertes de los campesinos que el negro había cometido.”

Fuente: www.nuestrodiario.com

CAPÍTULO VI PROPUESTA DE DISEÑO 118

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

119

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

6.1. DESARROLLO DE LA IDEA: Asimismo se tomó en cuenta la forma de las ruinas ubicadas en el área ecológica para integrar tanto la morfología de las mismas como los materiales usados en su construcción. A continuación se presenta el proceso que se realizó para la abstracción de la forma tanto para las plantas como para las elevaciones que conforman el proyecto:

FIGURA No. 4 El Cafeto

Para definir la idea para el desarrollo del proyecto se tomaron como elementos compositivos las partes que son la estructura propia de la planta del Cafeto, específicamente, su fruto y su flor. Estos se abstraen en el proceso de desarrollo de la propuesta, a través de formas geométricas definidas las cuales definirán lo que son los espacios arquitectónicos necesarios para el proyecto. Abstraídos los elementos geométricos en planta se trasladaron en elevación para realizar una integración planta-elevación, esta integración se logro por formas puras ó líneas rectas o trazos con ángulos adyacentes.

120

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

FIGURA No. 5

121

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

FIGURA No. 5

122

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

Figura No.5

123

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

124

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

125

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

126

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

127

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

128

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

129

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

130

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

131

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

132

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

133

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

134

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

135

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

136

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

137

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

138

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

139

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

6.4. PRESUPUESTO:

CENTRO ECOTURÍSTICO LA CUEVA DEL NEGRO, FRAIJANES

No . DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL 1 Plazas y Caminamientos m² 1,890 Q 190.00 Q 359,100.00 2 Parqueos m² 1,870 Q 500.00 Q 935,000.00 3 Administración m² 220 Q 2,800.00 Q 616,000.00 4 Restaurante m² 190 Q 2,800.00 Q 532,000.00 5 Piscinas m² 156 Q 1,500.00 Q 234,000.00 6 Vestidores m² 70 Q 2,800.00 Q 196,000.00 7 Cabaña tipo 1 m² 156 Q 2,800.00 Q 436,800.00 8 Cabaña tipo 2 m² 165 Q 2,800.00 Q 462,000.00 9 Churrasqueras m² 250 Q 2,800.00 Q 700,000.00 10 Ingreso + garita m² 68 Q 2,500.00 Q 170,000.00 11 Área ecológica global 1 Q 350,000.00 Q 350,000.00 TOTAL Q 4,990,900.00

INTEGRACION DE COSTOS INDIRECTOS

1 PLANIFICACIÓN 8.00% Q 551,360.00 2 ADMINISTRACIÓN 8.00% Q 551,360.00 3 SUPERVISIÓN 5.00% Q 344,600.00 4 IMPREVISTOS 5.00% Q 344,600.00 TOTAL Q 1,791,920.00

INTEGRACIÓN FINAL COSTOS DIRECTOS Q 4,990,900.00 COSTOS INDIRECTOS Q 1,791,920.00 TOTAL Q 6,782,820.00

TOTAL DEL PROYECTO EN QUETZALES Q 6,782,820.00 TOTAL DEL PROYECTO EN DÓLARES AMERICANOS $866,260.54

NOTA: LA TASA DE CAMBIO APLICADA ES DE $ 1.00 POR Q 7.83 AL MES DE FEBRERO DE 2,013

140

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

6.4.1. CRONOGRAMA:

141

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

6.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 6.5.2 RECOMENDACIONES: 6.5.1 CONCLUSIONES: 1. Promover el turismo ecológico en 1. Durante el proceso de el municipio de Fraijanes y elaborar investigación del Centro Ecoturístico planes a largo plazo sobre el manejo La cueva del Negro, se determinó el potencial turístico que posee el lugar, adecuado de los recursos y del el cual no se está aprovechando patrimonio cultural en beneficio debido a la falta de instalaciones directo de los habitantes del mismo. adecuadas y a la incapacidad de albergar al turismo. 2. Para hacer factible esta propuesta arquitectónica se deberá tomar en 2. El turismo es uno de los cuenta los factores determinantes de principales rubros en la economía del este estudio, para poder responder a país, por lo que se considera que para las áreas rurales del municipio las necesidades del usuario local, de Fraijanes, en donde existen conservando sus tradiciones y recursos naturales para ser cultura, así como a las del turista, trabajados, se constituyen una integrándose a la infraestructura opción viable en el desarrollo de las planteada sin alterar el entorno. comunidades. 3. Se recomienda solicitar la 3. El turismo representa un potencial cooperación económica de económico del municipio de Fraijanes, propiciándose un instituciones gubernamentales y no intercambio cultural, comercial y gubernamentales dedicadas al turístico con el visitante. turismo y protección de áreas naturales, como el INGUAT, 4. La propuesta del anteproyecto del CONAMA, etc. para llevar a cabo la Centro Ecoturístico La cueva del construcción del anteproyecto, Negro, contribuye a dar respuesta a las necesidades culturales y asimismo la Municipalidad podría antropológicas de la población y del realizar un proyecto autofinanciable. turismo, los cuales demandan una infraestructura adecuada para 4. Ya que el presente trabajo desarrollar las actividades objetivo. presenta una propuesta arquitectónica a nivel de 5. La propuesta arquitectónica del anteproyecto, es necesario la Centro Ecoturístico La Cueva del elaboración de planos constructivos, Negro, responde a los objetivos para poder elaborar un presupuesto planteados en el presente trabajo de real del proyecto. Tesis. 142

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

6.6. BIBLIOGRAFÍA: TESIS LIBROS Búcaro Méndez – Ayala Cruz. Centro Bazant, Jan. Manual de criterios de recreativo sub-regional en Chiquimula diseño urbano editorial Trillas, México tesis de grado facultad de 1975. Arquitectura, USAC 1994.

Boullon, Roberto C. Callen, Victoria Planificación de Espacios Turísticos. Parque Ecoturístico Cataratas de USAC. Guaraquiche, Facultad de Arquitectura. Universidad de San Ceballos Lascurain, Héctor. Carlos. Febrero 2006. Eco-turismo naturaleza y desarrollo sostenible editorial Diana, México Castro Cifuentes, Carlos R. 1998. Centro Turístico y Ecológico Esquipulas, Chiquimula, tesis de Diccionario Geográfico Nacional. grado, Facultad de Arquitectura. Editorial del Ejército de Guatemala. USAC Guatemala. 1985. Centro Eco-turístico el Peñón, Enciclopedia Autodidáctica Quillet. Siquinalá, Escuintla. Editorial Arístides Quillet. Tomo IV CIDAR. México 1964. Facultad de Arquitectura. USAC. Neufert, Ernst. El Arte de Proyectar en Arquitectura, editorial Gustavo Custodio, José Gili. España 1997. Parque Turístico en el municipio de Tejutla, San Marcos. Facultad de Plazola Cisneros, Alfredo. Arquitectura. Universidad de San Arquitectura Habitacional Editorial Carlos. 2,005. Limusa. Cuarta impresión. México 1983. García Ibáñez, Víctor Rubén Campamento Eco-turístico Cerro San Gil. USAC, Facultad de Arquitectura, 1998.

García, Rubén. Campamento Eco- turístico Cerro San Gil Tesis de grado faculta de Arquitectura. USAC 1998.

González, Ana Carolina Centro Recreativo y Manejo de los Recursos Naturales Renovables, Comunidad Sta. María Xalapan, Jalapa.

143

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

Gutiérrez, Erick O. Villena Rivera, Carlos Arnaldo Equipamiento Básico para el Eco- Campamento Eco-turístico para el turismo en la micro región albores- Boquerón, El Estor, Izabal. chilasco RBSM, Gutiérrez USAC, USAC, 2001. Facultad de Arquitectura, 2005. Yos Soto, Juan C. Mendoza Rivera, Oscar F. Diseño del Nuevo Palacio Municipal, Campamento Ecoturístico Cono Municipio de Fraijanes, Guatemala. Volcánico Jumaytepeque, Nueva Santa USAC, 2009. Rosa, Santa Rosa. USAC, Facultad de Arquitectura, 2005 DOCUMENTOS

Piloña González, Francisco Rafael. Congreso de la República de Centro Recreativo Alux. San Lucas Guatemala decreto no. 68-86, ley de Sacatepéquez tesis de grado, facultad protección y mejoramiento del medio de Arquitectura. USAC 1991. ambiente. Decreto 90-2000, ley de

creación del Ministerio de Ambiente y Portillo Gálvez, Josué G. Centro Ecoturístico Morazán, El Recursos Naturales y su reforma Progreso, tesis de grado, Facultad de decreto no. 91-2000. Acuerdo Arquitectura. USAC 2,009. gubernativo No. 186-2001. Reglamento orgánico interno del Rodríguez Díaz, Gabriel E. Ministerio de Ambiente y Recursos Campamento Ecoturístico en el Volcán Naturales. Ministerio de Ambiente y Santa María, Quetzaltenango tesis de Recursos Naturales –MARN-. grado, Facultad de Arquitectura. USAC 2,007. Guatemala, 2006. (Fuente: Biblioteca sede central de CONAP). Santos García, Erick Estuardo. Instalaciones Recreaciones en Santa Congreso de la República de Cruz del Quiche tesis de grado, Guatemala. Facultad de Arquitectura. USAC 1,994. Decreto No. 101-96 ley forestal. CONAMA. Urbina Ortiz, José R. Guatemala, 1998. Diseño del Conservatorio Regional de (Fuente: Biblioteca del Centro de Música, Santa Catarina Pinula, Estudios conservacionistas –CECON-). Guatemala, tesis de grado, Facultad de Arquitectura. USAC 2,011. Congreso de la República de Guatemala Resolución 4.23.97 Valdez González, Jennifer V. Reglamento de la ley forestal. Parque Ecoturístico y Reserva Natural CONAMA. La Unión, Zacapa, tesis de grado, Guatemala 1998. Facultad de Arquitectura. USAC 2,006. (Fuente: Biblioteca del Centro de Estudios Conservacionistas –CECON-).

144

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

Congreso de la República de PAGINAS ELECTRÓNICAS Guatemala. Decreto 4-89. Ley de áreas www.cascadasdetatasirire.com protegidas y su reglamento. Y sus reformas decretos No. 18-89, 110-96 www.inguat.gt.com y 117-97. CONAP. www.insivumeh.gob.gt (Guatemala, julio. 2005. (Fuente: Biblioteca sede central de CONAP). www.ine.gob.gt

www.es.wikipedia.org INGUAT. Ley de fomento turístico nacional y su reglamento. www.google.com Guatemala: INGUAT, 1974. www.guate360.com. Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología (2011). Datos climáticos de la Estación Meteorológica Central [publicación]. Guatemala: Autor.

Ministerio de Cultura Y Deportes (2006) Política Cultural y Deportiva 2006-2010[publicación]. Guatemala

Plan de Desarrollo Fraijanes Guatemala. Concejo Municipal de Desarrollo de Fraijanes, Guatemala y Secretaría de Planificación de la Presidencia Territorial. Dirección Planificación Territorial. Guatemala: SEGEPLAN/DPT 2,010.

145

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA CENTRO ECOTURÍSTICO “LA CUEVA DEL NEGRO” FRAIJANES

146

JOHNY AMILCAR TECÚN ESPINOZA