Algar de Palància Historia general

Desde la fundación hasta principios del Siglo XXI

Carlos recio

A la belleza natural de los parajes de se suma el encanto de un pueblo con una historia que se pierde en los albores del tiempo, una historia que se remonta a los Iberos, una cultura que ya supo descubrir el atractivo y la riqueza de vuestras tierras.

El ímpetu que día a día demuestra vuestro Ayuntamiento en mejorar la calidad de vida de todos los vecinos es digno de elogio. Como Presidente de la Diputación de me congratulo de los cambios y mejoras que se han producido en vuestro municipio en la última década fruto de las inversiones de la Institución que represento.

La Diputación de Valencia, Ayuntamiento de Ayuntamientos, tiene como objetivo principal invertir en pequeños y medianos municipios como el vuestro, por ello es un motivo de satisfacción comprobar que el esfuerzo que se hace desde esta Institución se ve convertido en notables mejoras en instalaciones deportivas, alumbrado público o la construcción de una edificio multifuncional o un nuevo pozo de agua potable.

Este libro es un haz de luz sobre una parte importante de nuestra historia, capítulos que se pierden en el tiempo y que gracias al excelente trabajo del historiador, Carles Recio, y el tesón mostrado por vuestro Alcalde, Juan Arnal, permanecerá vivo en la memoria de todos los algarenys. Por ello, ha sido un motivo de satisfacción poder colaborar en la edición de este libro que perpetúa nuestra historia y cultura para las generaciones venideras.

Alfonso Rus Terol

Presidente de la Diputación de Valencia

Durante estos últimos años en los que he sido Alcalde de Algar de Palancia me he dedicado a mi pueblo en cuerpo y alma. Para mí no hay mayor honor que ser alcalde del pueblo donde he nacido y donde vivo y con ese orgullo de representar a mi pueblo he trabajado durante las tres últimas legislaturas con todas mis fuerzas.

El libro que tienes en tus manos quiere ilustrar ese esfuerzo, del que tan orgulloso me siento. También pretende ilustrar la evolución de nuestro pueblo, de sus gentes y sus lugares, haciendo historia de esos pequeños o grandes acontecimientos que hemos vivido durante los últimos años, engrandeciendo el conocimiento sobre nuestro pueblo y aportando un granito de arena al sentimiento de identidad algareña que todos los hijos de Algar de Palancia llevamos en nuestro corazón.

En el libro encontrarás de todo porque lo he escrito como buenamente he podido y ya sabes que de escribir no tengo ni idea. Afortunadamente se cruzó en mi camino el ilustre escritor D. Carles Recio y dio forma y fondo a las ideas que tenía escritas, junto a una impagable tarea de investigación.

Del contenido interior quiero resaltar la mención que se realiza a las Corporaciones Locales anteriores, en reconocimiento a su esfuerzo y dedicación para el pueblo, especialmente ahora que conozco las dificultades del cargo. Sin su labor desinteresada no disfrutaríamos del bienestar que ahora tenemos y me precio de ser uno más de ellos.

Hace once años se publicó Imatges d’un poble, donde se retrataba el Algar del siglo XX. Ahora os presento éste nuevo libro que nos lleva hasta la primera década del siglo XXI y en el que puedes apreciar la evolución realizada. Evolución que está salpicada de aciertos y errores pero en la que no han fallado ni las ganas ni el entusiasmo y creo, sinceramente, que el balance final es muy positivo.

Por último, quiero que consideres este libro como un homenaje a cada vecino y vecina de Algar de Palancia, los auténticos protagonistas de la historia de nuestro pueblo.

Juan Arnal Font

Alcalde Presiedente de Algar de Palancia

Agradecemos a todos los vecinos de Algar de Palancia, que de alguna forma nos han facilitado información, indicándonos el contenido de las fotos aportadas, así como en la época en las que fueron realizadas.

También mostramos nuestro agradecimiento a los Concejales que han participado en esta elaboración del libro como son: Jenar Hernández Bolinches, Maria Fina Company Zorrilla, y Benjamín Gascó Fernández.

Asimismo, nuestra gratitud a la Excma. Diputación Provincial de Valencia que, bajo su patrocinio, ha acogido nuestra propuesta de editar el presente libro con interés, considerando los valores socioculturales y patrimoniales que contiene.

Y por último, y no menos importante, nuestro agradecimiento a la inestimable colaboración de la Fundación Bancaixa y del Ayuntamiento de Algar de Palancia.

Juan Arnal Font

Alcalde Presiedente de Algar de Palancia edita: Servicio de publicaciones de la diputación provincial de valencia. Ayuntamiento de algar de pàlancia coordinador: Juan Arnal Font textos: Carlos recio corrección de textos: José Luis Recatalá Melchor diseño y maquetación: Juan lara CASTRO fotografías: Fotografía de la portada: Antonio Bono Archivo del Ayuntamiento de algar de pAlancia SuS autores agradecimientos: Diputación de Valencia Fundación Bancaja realización: imprenta de la diputación provincial de valencia dl: ÍNDICE

PRIMERA PARTE...... 13

Introducción ...... 15 La seda de Algar...... 61

Fuentes históricas ...... 16 Los trabajos y los días...... 62

Etimología de Algar del Palancia...... 17 La espiritualidad de Algar ...... 64

La comarca de Algar del Palancia...... 19 Bajo el signo de la Cruz...... 66

Reseña geográfica de Algar del Palancia...... 21 Obras públicas civiles...... 68

Etapas históricas de Algar del Palancia...... 23 El Consell de Algar...... 71

El Algar antiguo ...... 24 Funcionarios y personal de servicio público...... 74

El agua en Algar ...... 29 Legislación algareña...... 75

La conquista cristiana ...... 32 Tierras de la Huerta de Arriba...... 81

Algar entre dos mundos ...... 34 Tierras de la Huerta de Abajo...... 83

Raimundo Morelló, primer señor de Algar...... 37 La riqueza de Algar...... 85

La Orden de la Merced...... 39 Los propietarios de Algar...... 86

El testamento de Morelló...... 41 Fiscalidad y obligaciones tributarias...... 89

El primer barón de Algar...... 43 Riqueza mineral ...... 91

La parroquia de Algar...... 47 Origen de las fiestas algareñas...... 92

Derecho privativo de Algar...... 49 La fiesta del 2009 ...... 94

Últimos años del Algar morisco...... 50 Las guerras de Algar...... 96

El renacer de Algar...... 51 El ayuntamiento de Algar...... 98

Los nuevos algareños...... 54 Los campos de Algar...... 100

El primer algareño...... 58 Algar en su ubicación...... 101

La última morisca ...... 59 Las nuevas ordenanzas...... 103

SEGUNDA PARTE...... 105

Algar en tiempos del rey Alfonso XIII...... 107 Passeig al riu...... 116

Algar bajo la República y el Régimen La nueva carretera 225...... 117 del General Franco...... 108 Mejoras escolares...... 118

La Comunidad de Regantes y la Cooperativa...... 109 La cisterna ...... 119

La Urbanización “Montes del Palancia”...... 110 El Auditorio Joaquín Rodrigo...... 119

La primera legislatura democrática...... 110 Acondicionamiento de ...... 120

Segunda legislatura democrática...... 111 La Plaza de Alicante...... 121

Nuevas legislaturas democráticas...... 111 Algar se ilumina ...... 121

La sexta legislatura democrática...... 113 La Sala de Gimnasia...... 122

El curato de don Víctor Aleixandre...... 113 El nuevo transformador de luz...... 122

El Calvario de Algar...... 114 La Biblia de Algar...... 122

La “Font de la Plaça”...... 114 Sendero del “Cordel de la Rambla de Azuébar”...... 123

El libro “Imatges d’un poble”...... 115 Las nuevas fiestas...... 123 El pozo de agua potable...... 124 El metro cúbico en Algar...... 134

La Presa de Algar...... 125 El Telecentro...... 134

Paseo a la Presa ...... 126 La antena ...... 134

El polígono industrial...... 126 El edificio multiusos...... 135

Red de alcantarillado de la urbanización...... 127 El Museo Etnológico de Algar...... 136

Encuentro intercultural ...... 127 Zona de ocio de “Els Planets” ...... 136

La Vía Verde...... 127 Reparación del puente del río Palancia...... 137

El ferrocarril en Algar...... 128 El Parque Municipal Juan Francisco Gascó Zaragoza. . . . . 138

El escudo oficial de Algar...... 128 Mirador al Río Palancia...... 139

La Depuradora de Algar...... 129 400 aniversario de la repoblación

El alcalde, presidente de la comarca...... 130 de Algar de Palancia...... 139

La calle de San Pedro Nolasco...... 130 Hermanamiento con Algar de Cádiz...... 143

Las fiestas a elección popular...... 130 Viaje a Algar (CádIz)...... 144

Los centenarios de Algar...... 131 9 de Octubre de 2010...... 146

La “Trobada” de Bandas de Música...... 131 Fiestas populares durante el año ...... 147

El Himno de Algar...... 131 Asociaciones de Algar de Palancia...... 151

Reconocimiento de la Torre Árabe...... 133 Aficiones ...... 151

Recuperando la iglesia de la Merced ...... 133 Instalaciones deportivas...... 153

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

DE ALGAR DE PALANCIA ...... 156

Plan General de Algar de Palancia 2008...... 158 AR - 5.- Suelo urbanizable residencial sectorial...... 159

AR - 0.- Suelo urbano residencial...... 158 AR - 6.- Suelo urbanizable residencial sectorial...... 160

AR - 1.- Suelo urbanizable residencial sectorial...... 158 AR - 7.- Suelo urbanizable residencial sectorial...... 160

AR - 2.- Suelo urbanizable residencial sectorial...... 159 AR - 8.- Suelo urbanizable dotacional sectorial...... 160

AR - 3.- Suelo urbanizable residencial sectorial...... 159 AR - 9.- Suelo urbanizable industrial sectorial...... 161

AR - 4.- Suelo urbano residencial aislada...... 159 PRIMERA PARTE

Introducción

lgar de Palancia compensa la aparente modestia de su magnitud con la excepcional querencia por su propia identidad. Dentro del conjunto A valenciano, español y europeo sabe conservar una personalidad independiente que la convierte en pueblo distinto y que se hace querer por su arraigada idiosincrasia. Situado en un lugar de paso ha recibido a lo largo de los siglos la influencia de diferentes culturas, peculiaridad común al resto de la cultura valenciana. Por su suelo, desde tiempos prehistóricos, pasaron iberos, romanos, musulmanes y cristianos. Incluso hoy en día se ha destacado por abrir sus brazos a gentes de otras latitudes que se han integrado en la comunidad sin mayores problemas.

Algar de Palancia es un pueblo único, avalado por la firme voluntad de varios siglos de convivencia pacífica a través de los cuales se ha manifestado una manera de ser que absorbe lo mejor de la esencia mediterránea, ese mar que no está a tantos kilómetros de distancia y con el cual se encuentra magníficamente enlazado, y lo principal del carácter de la montaña, esa naturaleza potente que lo rodea y enmarca. No extraña pues que sea un punto de confluencia de distintas sensibilidades cuyo resultado más tangible es la hospitalidad de sus convecinos.

Nadie se puede sentir forastero en Algar de Palancia. Su recoleta plaza, la quietud de sus calles y la venerabilidad de sus piedras conforman un halo misterioso que envuelve al visitante en cuanto llega. En las claras paredes de sus casas se refleja la tranquilidad de unas gentes generosas. En la limpieza de sus paisajes un anhelo de compartir que surca los aires como aves en libertad. En las aguas de su presa reside el encanto permanente del mensaje del líquido elemento, la vida exaltada a su máxima potencia. Ese río Palancia, el río más valenciano de la región, es fiel espejo de su devenir tranquilo y pacífico.

Este pequeño paraíso que se acomoda entre laderas llenas de vegetación, donde los aromas de azahar todavía son perfumes incuestionables en períodos de floración y donde la pureza de sus aires cobra pleno vigor en el encendido invierno que invita al recogimiento, quiere escribir ahora su historia. Yo soy el privilegiado valenciano que va a tener el honor de navegar entre sus legajos para redescubrir y proyectar cuáles han sido los principales acontecimientos históricos de Algar de Palancia desde sus inicios hasta nuestros días. Esperamos recoger en estas páginas un resumen de esa trayectoria ejemplar. El ayuntamiento de la población, capitaneado por un alcalde dinámico que hace sonar el nombre de Algar por todas partes, quiere que los principales acontecimientos históricos del municipio queden compilados en un libro, para ilustración y estímulo de sus actuales habitantes.

Mucho ha cambiado Algar de Palancia a lo largo de los siglos, y especialmente en

Calle adornada para la celebración de las fiestas los últimos años. El Algar del siglo XXI en poco se parece al que quedó atrás. El poso patronales. de la historia se ha enriquecido con el trabajo constante de sus habitantes y con un

15 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Cabalgata con motivo de la Inauguración del espíritu de superación que le ha permitido catapultarse hacia el futuro. Lo que se puente del río Palancia. Año 1930. cuenta en estas páginas es ese pasado esplendoroso que ha de saber capitalizarse en pro de un porvenir brillante. Más de mil años de historia avalan la trayectoria unida de Algar de Palancia, un pueblo valenciano que se sabe español, europeo y universal.

Fuentes históricas

A la hora de enfrentarse a la redacción de una Historia General de Algar de Palancia la principal fuente de la que nutrirse es sin duda el libro fundacional de la población que arranca del siglo XVII. Las primeras líneas de su texto nos dan unas nociones claras sobre fechas decisivas de la historia del municipio. “En nom de la Santísima Trenitat y de María Santísima Mare de Déu y Señora nostra, se comensa lo libre del Poble y Baronía de Algar en lo any 1609”. Este libro testimonial estuvo escribiéndose durante más de cien años y su duración se extiende entre 1609 y 1716. Milagrosamente ha logrado sobrevivir varios siglos y se conserva hoy en día en el ayuntamiento de Algar como símbolo viviente del glorioso pasado del pueblo.

En este libro de Algar se encuentran todos los datos referentes a la convivencia tradicional de la población y sus formas jurisdiccionales. Se relatan costumbres, gastos, arrendamientos, manera de elegir a los jurados y consejeros, fundación de la iglesia, obras públicas y un largo etcétera de detalles de gran trascendencia histórica. Por supuesto, también la lista de primeros repobladores que dieron a Algar su configuración actual.

Como novedad del presente libro, junto a esta documentación del libro municipal, hemos añadido una investigación sobre los libros parroquiales, a los que hemos tenido acceso gracias a las facilidades del señor párroco de Algar. Con esta documentación inédita se ha completado la genealogía de la gran familia de Algar en tiempos del siglo XVII, con indudable influencia sobre el presente. El ayuntamiento de Algar ha tenido, por su parte, la brillante iniciativa de digitalizar estos nuevos datos de manera que quedan afianzados de cara a investigaciones futuras y que tengan un fácil acceso por parte de los ciudadanos del pueblo que sientan curiosidad por su pasado histórico.

Por su parte, existen también muchos documentos referentes a la Iglesia en el archivo municipal, pues la administración del templo y sus posesiones generaba un libro de gastos que también estuvo a cargo del pueblo. Aquí mismo se guardan otros documentos de interés que provienen de otros lugares pero que fueron buscados cuando el pueblo se enfrentó a diversos litigios en defensa de sus derechos históricos.

El libro municipal de Algar de Palancia está escrito en lengua valenciana, en lengua castellana y en lengua latina. Esta distinción idiomática depende de la facilidad que el escribano de turno tuviera para una lengua u otra, mientras que los textos latinos corresponden en su mayoría al administrador del señor, que era religioso y por tanto dominaba a la perfección la lengua oficial de la Iglesia católica.

Completan el contenido de este libro las diversas veredas y órdenes reales editadas Grupo de mujeres en las fiestas patronales. en Valencia y en Castellón. Desde la división del Reino de Valencia en tres provincias

16 PRIMERA PARTE

Rambla de Azuébar. Prolongoción de la presa en se originó una curiosa situación. Algar dependía militarmente del Capitán General dirección Azuébar. de Valencia y todos los asuntos de seguridad y policía emanaban desde la capital histórica del Reino. Pero en cambio su tutela administrativa se encomendó al Gobernador Civil de Castellón, por lo que todo lo referente a cuestiones civiles y administrativas provenía de la capital de la Plana, aunque finalmente fue englobada en al provincia de Valencia. Por ello para averiguar datos de la historia de Algar hay que rastrear en los archivos provinciales tanto de Castellón como de Valencia, así como en el Archivo del Reino de Valencia. La documentación histórica más reciente ya se asienta en el Archivo General de la Generalitat Valenciana.

Etimología de Algar del Palancia

“Algar” significa “La cueva” en lengua árabe y la gran mayoría de los investigadores que han estudiado la población de Algar opinan que a esta palabra oriental debe su nombre el pueblo. La denominación haría referencia a las primitivas cavernas donde vivían los primeros habitantes de estas tierras, una denominación que se habría conservado con el paso del tiempo, e incluso con los sucesivos cambios de población sufridos en el territorio. Así lo opina el geógrafo Madoz y de idéntico pensar es el erudito José Sanchis Sivera, en su Nomenclátor geográfico-eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia con los nombres antiguos y modernos de los que existen o han existido, publicado en Valencia en 1922.

Sin embargo existe una voz disonante que merece ser recordada, en honor al prestigio que siempre ha tenido como investigador. Don Domingo Fletcher Valls, gran especialista en el mundo ibero, opina que “Algar” vendría de la forma prelatina “Alagar” que significa “ladera pendiente sobre un río”. Esta opinión nos la recuerda Bernat Mira Tormo en su libro “El orígen íbero-tartésico del euskera”, investigador que defiende la conexión cultural de las primeras civilizaciones peninsulares con los restos de lengua vasca que sobreviven en Euskadi.

Fuera de esta excepción, la generalidad de los filólogos acuden al árabe para explicar la toponimia de Algar. Existen diversas poblaciones en el Magreb que mantienen este nombre árabe y también en España se conserva la denominación común. Existe un Algar en la provincia de Cádiz y otro Algar, apellidado Algar de Mesa, en la provincia de Guadalajara. Por otro lado, en la comunidad de Murcia se conserva la población de “El Algar”, cerca de Cartagena, con el artículo “el” añadido delante como una reiteración propia del castellano al adaptar vocablos de origen oriental. Finalmente, se localiza otro Algar en la isla de Menorca, acompañado del típico artículo de la lengua balear “Sa” y que se denomina oficialmente S’Algar.

Concluimos por tanto que el nombre de Algar es seguramente de procedencia morisca y su significado atañe a una caverna, gruta o concavidad del terreno. A una cueva, en definitiva. Quizá un día la historia nos depare encontrar la cueva primigenia donde se originó el pueblo de Algar y este yacimiento arqueológico nos proporcione sorpresas importantes, absolutamente desconocidas para los habitantes actuales.

Idéntico origen etimológico podemos admitir para otra denominación que nos

Fachada de la Iglesia de Nuestra Sra. de la aparecerá constantemente en este trabajo de investigación: “Arguines”, parte Merced. Algar años 50. importante del término que tuvo durante muchos siglos identidad propia con su

17 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Familia de Algar de principios del siglo XX. convento, iglesia y hospital. Los “arguines” deben hacer referencia a unas cuevas o “algares” más modestas, con el sufijo que denota inferioridad o pequeñez. En la lengua valenciana esa “l” de la primera sílaba es coherente que mude a “r” tal y como sucede entre “Morvedre” y “Molvedre”. Por tanto, “Arguines” vendría de “Alguines”, que significaría las “pequeñas cuevas” y su relación con Algar estaría plenamente clara. “Algar” sería un lugar más grande y las “arguines” unas cuevas más diminutas.

La referencia al río Palancia es moderna. Algar fue conocido tradicionalmente como “Algar dels Frares” por su pertenencia a la Orden de la Merced, como veremos. Desaparecidas las instituciones medievales se acogió al bello nombre del río que lo baña, el Palancia, un río del que ya hemos afirmado que lo consideramos el río más valenciano de todos, puesto que nace y discurre por tierras valencianas sin interrupción, desde su nacimiento en el municipio de El Toro hasta su desembocadura con la costa saguntina. Tiene 85 kilómetros de recorrido y se origina en el estrecho del Collao del Cascajar, en la Sierra de El Toro. La superficie de su cuenca es de 910 km2. Y el caudal medio de 1,5 metros cúbicos por segundo, regulado por la presa de Algar en este municipio. Se le ha considerado siempre un “vivarium” o vivero de peces, donde se han pescado muchos ejemplares.

El Palancia es un río con leyenda. Nos la refiere el autor suecano Nicolau Primitiu en su libro Los íbero-sicanos. Allí se recoge que, en la antigüedad, un rey de estaba desesperado por la sequía que azotaba sus campos y que ofreció la mano de su hija al ingeniero que supiera traer, con más prontitud y eficiencia, agua a sus exangües huertas. Se presentaron como candidatos un viejo y un joven, sugiriendo trazados acuíferos uno desde y el otro desde Viver. Consiguió su propósito el viejo antes que el joven, y la princesa se lanzó desde lo alto de la torre del castillo para no tener que desposarse con un novio que no le gustaba. Ese trazado vetusto debía pasar por lo que hoy es Algar y conformar el camino natural del río Palancia. Bonita leyenda para un bello río.

La etimología del río Palancia también es muy discutida. Filológicamente debe estar emparentada con el vocablo “Palencia” que los geógrafos relacionan con la forma presatina “Pala”, que significaría “meseta” o “llanura”. Naturalmente no existe ninguna relación entre la “Pallantia” de los vacceos y nuestro río, pero resulta curioso que en el famoso libro Tesoro de la Lengua Castellana de Sebastián de Covarrubias se atribuya este nombre de “Palancia” a la voluntad del rey Palauto. No cabe duda de que se trata de otra leyenda. Lo más consistente que se ha realizado al respecto son las investigaciones de la profesora Natividad Nebot Pérez.

En resumen Algar de Palancia es una denominación compuesta. La primera parte tendría origen arábico y la segunda correspondería a la etimología prelatina de los primeros pobladores, pues es bien sabido que dentro del conjunto de accidentes geográficos son los ríos los que mejor conservan las denominaciones antiguas y los que menos están dependientes de los cambios toponímicos. Antiguamente, éste caudal también se conoció como río Morvedre y existen geógrafos actuales, como Vicent M. Rosselló, que reivindican este nombre. De todas maneras Palancia está tan arraigado que sería prácticamente imposible intentar modificarlo. Aunque es bueno que los actuales habitantes del municipio sepan que “dels Frares” fue la primera denominación popular de Algar.

Por último cabe plantear una última cuestión, la de la preposición que une ambas palabras, porque es fácil encontrar dos formas: “Algar de Palancia” o “Algar del Palancia”. La forma clásica es la segunda, idéntica en valenciano o en castellano, Grupo de mujeres en procesión. pues en ambos idiomas la referencia al río debía ir precedida por el artículo “el”. En

18 PRIMERA PARTE

Día de la inauguración del puente sobre el río la reforma ortográfica valenciana de principios del siglo XX se acordó, más que nada Palancia. por el ansia de buscar diferencias con respecto al castellano, que esta referencia al artículo desapareciera y empezó a usarse la forma “Algar de Palancia”, que ha sido recogida por la Academia Valenciana. Esta es la explicación de que encontremos ambas denominaciones con esa pequeña variación gramatical que en nada afecta al nombre consolidado y tradicional de la población.

La comarca de Algar del Palancia

Algar de Palancia está encuadrado administrativamente en la comarca valenciana del , aunque su lejanía con respecto a la capital, Sagunto, le confiere peculiaridades importantes dentro del conjunto comarcal. Gran influencia le proviene de Segorbe, la otra gran ciudad que tiene relativamente cerca, además de La Vall d’Uixó, ambas en la vecina provincia de Castellón. Los geógrafos encuadran a Algar dentro de la subcomarca de la Baronía, junto con otros pueblos vecinos, olvidando que Algar tuvo baronía propia y, por tanto, podía ser cabeza administrativa si se respetaran los criterios históricos.

19 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

20 PRIMERA PARTE

Esta “subcomarca de la Baronía” se entiende integrada en la comarca del Camp de Morvedre, que sería la entidad administrativa superior. En realidad, no se refiere a una sola baronía histórica, sino a la suma de las distintas baronías independientes que jalonaban el territorio. Torres Torres, y el resto de pueblos de interior eran propiedad de la pequeña nobleza feudal del Reino de Valencia, en contraposición a Sagunto, que era Villa Real y ciudad con representación directa en las Cortes Valencianas. Precisamente lo que caracteriza el devenir histórico de estas baronías era su constante fricción con las autoridades saguntinas por un tema básico: el agua. Los señores feudales eran los propietarios de la tierra, pero quien poseía y administraba el agua era Sagunto. Los conflictos que se generaban son fácilmente imaginables. En este contexto Algar fue siempre el caso más atípico, pues pese a ser considerada una baronía independiente sus Antigua fábrica de harina en Algar. propietarios nunca fueron señores feudales particulares sino los frailes de la Orden de la Merced. Pertenecía, por tanto, Algar a la jurisdicción eclesiástica del Reino de Valencia y no a la nobiliaria. Esto marcó decisivamente la manera de vivir y de organizar la vida social en el término municipal de Algar, diferente a la de sus vecinos más próximos.

La comarca del Camp de Morvedre es realmente una invención teórica muy reciente, nacida al calor de las planificaciones universitarias que se hicieron en los años sesenta del siglo veinte. Después ha sido adoptada por la estructura administrativa local y autonómica, un poco por inercia. Los eruditos antiguos, destacando entre ellos el venerable geógrafo Emili Beüt Berenguer, incluían a Algar en la comarca de la Vall del Palancia. El Camp de Morvedre pretende ser un homenaje al antiguo nombre de Morvedre, utilizado por Sagunto durante siglos. “Arse” y “Saguntum” fueron las denominaciones más antiguas de esta importante ciudad. A partir de la edad media se la llamó en latín “Muri Veteri” que significa “muros viejos” y de esta forma pasó a la lengua valenciana con la forma “Morvedre”, muchas veces pronunciada “Molvedre”. A finales del siglo XIX, queriendo recordar la grandeza del heroísmo saguntino en la guerra contra Aníbal, el Congreso de Diputados en Madrid recuperó el nombre de “Sagunto” después de varios siglos sin haber sido usado a nivel popular. Los geógrafos que confeccionaron las comarcas modernas quisieron a su vez homenajear al “Morvedre” desaparecido y por ello se le otorgó el título. Realmente el nombre más propio de la comarca sería “Bajo Palancia”, con capitalidad en Sagunto, en armonía con la denominación “Alto Palancia” cuya capitalidad radica en Segorbe, pues es río Palancia el elemento geográfico que da coherencia al conjunto comarcal. Dentro de esta demarcación geográfica Algar está en compañía de , , Algimia de Alfara, , Benifairó de les Valls, Canet d’En Berenguer, Estivella, , Gilet, Petrés, , , , Torres Torres y por supuesto Sagunto como capital.

Reseña geográfica de Algar de Palancia

Algar está a 187 metros de altitud sobre el nivel del mar, en el valle del río Palancia. El accidente geográfico que más impacta en el término municipal es precisamente el río Palancia, que además de darle nombre le proporciona toda su riqueza y sentido, señalando con especial énfasis el papel desarrollado por la presa, donde el agua se Montaña Serrabojar. torna tesoro inapreciable para los campos.

21 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Grupo escolar de alumnas de Algar. Años 40. En este valle del Palancia descansa Algar. A un lado queda la Sierra de Espadán, tras la cual se halla la cuenca del río Mijares. Al otro lado se yergue majestuosa la Sierra Calderona, que tiene a sus espaldas el curso del río Turia. El relieve de Algar es ligeramente montañoso, con pequeñas elevaciones de terreno que no sobrepasan los trescientos metros de altura. Entre estos montecillos se pueden citar Campana, Castellet, Forca o Solana.

La vegetación autóctona está dominada por los pinares. El pino ha entrado con fuerza, sustituyendo a la carrasca, hasta en tierras de cultivo que se han dejado de explotar. A la orilla del río y en barrancos surgen espontáneamente los baladres y alguna planta de higos chumbos. Otras especies que se pueden hallar son plantas de esparto, romero y otras hierbas. También nace el protegido “margalló”, palmerilla autóctona que hasta hace poco se consumía como alimento selecto.

La fauna que puebla Algar es la típica de zonas de secano con liebres, conejos, perdices, zorros e incluso jabalíes. Algar es zona de paso de aves migratorias y en su casco urbano se pueden encontrar golondrinas y gorriones. Naturalmente y como sucede en todas partes el influjo poderoso de la civilización por los rincones más agrestes ha provocado una regresión en el número de animales sueltos por nuestros montes. Para estos animales la supervivencia en un hábitat salvaje resulta cada vez más complicada.

El clima de Algar es de tipo mediterráneo, con suaves inviernos y calurosos veranos. Las temperaturas más extremas se dan en los meses de agosto y diciembre.

22 PRIMERA PARTE

Fuente de la plaza mayor de Algar. Año 1949. Lamentablemente ya no suele nevar en invierno y el cambio climático afecta a la población con la misma intensidad que en otras regiones.

La lengua propia de Algar de Palancia es la lengua valenciana. Este dato es muy importante porque precisamente Algar marca la frontera lingüística entre el idioma valenciano que se habla desde allí al sur del territorio autónomo y el idioma castellano o español, fuertemente influido por la irradiación aragonesa, que se habla a partir de Soneja y Segorbe en dirección al norte. Es un idioma vivo que convive normalmente con el oficial del Estado, tal y como es costumbre y normalidad en toda la Comunidad Valenciana.

La lengua valenciana es cooficial en toda la región desde la promulgación del estatuto autonómico de 1982. Algar ha sabido conservar este idioma centenario que tantas obras gloriosas ha dado a la literatura y a la creatividad universal con el cariño que se guardan los tesoros de los antepasados. Pero la conservación de este legado lingüístico no ha impedido que el español se conozca a la perfección y que incluso últimamente, con las últimas migraciones que han sazonado la sociedad del siglo XXI, se hayan oído en las vetustas calles de Algar palabras en otros idiomas de lejanas procedencias. La convivencia entre idiomas ha sido en todo momento modélica y ejemplar.

Etapas históricas de Algar de Palancia

La historia local de Algar de Palancia ha venido siendo dividida en cuatro períodos desde que Saturnino Arocas redactó la primera monografía sobre el pueblo en el año 1945. Don Saturnino era un benemérito maestro del pueblo que se preocupó de trazar los primeros esquemas de investigación respecto a la zona. Se trata de unas notas aproximativas que intentaban explicar, con un poco de coherencia, el pasado de ésta población y la división se justificó en enfatizar episodios históricos que fueron trascendentales para encauzar los principales cambios del curso normal de la trayectoria de Algar.

La primera etapa histórica comprendería desde la fundación más remota de la población hasta la documentada conquista cristiana, en 1238.

La segunda etapa se iniciaría con dicha conquista cristiana y abarcaría hasta la expulsión de los moriscos, con el consiguiente terremoto social que supuso dicha expulsión.

La tercera iría desde 1609, año de la expulsión de los musulmanes, hasta el año 1836, cuando la desamortización libera al pueblo de las rémoras feudales y se inicia su etapa como municipio independiente.

La cuarta etapa que señalaba Arocas en su aproximación histórica empezaba en 1836, con la constitución de un ayuntamiento propio y seguía hasta la mitad del siglo XX, con toda la evolución de Algar como entidad local española con criterios totalmente autónomos.

Transcurrido más de medio siglo desde que este autor marcara esta división básica creemos que debe actualizarse para realizar un trabajo histórico más efectivo y que Tramo de recorrido del Calvario de Algar. pueda ser entendido con mayor acierto. A las cuatro etapas señaladas por Arocas

23 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Clavariesas del Corazón de Jesús. añadiríamos nosotros una nueva que debiera iniciarse en 1978, con la promulgación de la nueva Constitución democrática que comportó el Estado de las Autonomías.

Es evidente que a partir de 1978 el pueblo de Algar cambia de manera radical. Algar, como el resto de municipios e instituciones, cobra un protagonismo más evidente en el contexto de una sociedad democrática y autonómica. Esta última etapa está caracterizada por la participación directa de los vecinos del pueblo en la gestión y administración del mismo, con elección de alcalde y concejales. Se une a esta circunstancia el significado de la autonomía valenciana, apareciendo Algar como un pueblo más entre los muchos otros que configuran la comunidad autónoma. Además de la consolidación del entramado europeo que, a escala continental, nos marca otro ámbito de pertenencia internacional.

Por todo ello creemos que debe señalarse una quinta etapa de Algar que sería la etapa del Algar democrático y que además debe estudiarse de manera más detallada, en primer lugar por su proximidad temporal y en segundo porque no existe nada escrito todavía sobre este período. Los acontecimientos más recientes son los que necesitan de una urgente catalogación histórica para que no se dispersen y sean olvidados por las futuras generaciones. Los primeros años del siglo XXI han sido contundentemente aleccionadores para demostrar cuán grande puede ser la capacidad de un pueblo que quiera hacerse sentir en un contexto cada vez más globalizado. En una historia general es muy importante referirse a esta parte del pasado reciente que, por su gran pujanza y categoría, merece una atención muy especial por parte de los ciudadanos.

El Algar antiguo

No existe una fecha fija de fundación del pueblo, sólo unos indicios que nos dan cumplida cuenta de su dilatada existencia. Toda la comarca estaba habitada desde tiempos prehistóricos y es natural que la existencia de un río como el Palancia convocara a lo largo de sus riberas a hombres y mujeres con el simple objetivo de subsistir. Arocas señala que la originaria población sería una reunión de cuevas al estilo moruno, es decir, excavadas para servir de viviendas, en las que habitaban unas pocas familias dedicadas al trabajo de la tierra. No teniendo aguas aprovechables para el riego en las cercanías tuvieron que buscarlas en lugares algo alejados, pues las que discurrían por el río eran difícilmente aprovechables sin la realización de grandes obras, encontrándolas en el barranco de Arguines, el que reunía las aguas procedentes del manantial del mismo nombre y de las fuentes de la Teja y la Lorenza. Se optó por usar dichas aguas, ya que eran las que tenían mejores condiciones de accesibilidad.

El ingenio humano no se arredra ante las dificultades y se puso manos a la obra. El proceso de obtención de agua fue muy laborioso. En principio se armaba un azud o presa con maderas, pedruscos y tierras en el punto más óptimo para embalsar el líquido elemento y conseguir un nivel adecuado. Inmediatamente después había que excavar la acequia que llevara el agua a los campos. De esta manera nació el antiguo azud de Arguines con su acequia. Esta agua bastaba

Clavariesas en las fiestas del Sagrado Corazón de para regar un limitado número de huertos y cubrir las necesidades básicas de Jesús. Años 50. la pequeña población.

24 PRIMERA PARTE

Toros de las fiestas patronales.

Según Arocas, todo esto sucedió en tiempos de los musulmanes. Esta opinión ha sido seguida tradicionalmente debido al nombre de Algar. Pero aventuramos que quizá sucedió antes de la presencia mora, pues hay constancia de que estas tierras estaban habitadas con anterioridad. Al llegar los árabes y descubrir gente viviendo en cuevas le otorgaron una denominación fácil y sencilla, sencillamente “la cueva”, para entenderse. Pero no necesariamente hubo de ser una fundación de los conquistadores que venían de África.

La historia admitida hasta estos momentos señala unos pobladores africanos que avanzaban junto a los militares musulmanes en busca de tierras donde aposentarse. En palabras de Arocas serían “una multitud de hombres, mujeres y niños que buscaban ansiosamente un lugar donde descansar sus cuerpos rendidos por la larga peregrinación hacia tierras españolas, en las que la naturaleza ofrecía una vida menos dura que la existente en tierras africanas. Los que primero llegaban ocupaban las ciudades y pueblos medio abandonados por los cristianos, pero las gentes que tras ellos venían se veían obligadas a buscar lugares adecuados para establecer sus tiendas y chozas que servían de vivienda a aquellas gentes tan frugales en sus costumbres”. Existió por tanto una invasión colonizadora que ocupó paso a paso hasta el último palmo del territorio.

Según el historiador: “Un pequeño grupo de aquellas gentes llegó a un lugar hoy llamado Escales, situado a unos cinco o seis kilómetros de Algar, y agradándoles el sitio por existir un manantial y aguas subterráneas, lo que suponía la posibilidad de abrir pozos, afincaron allí y construyeron a manera de aduar moro unas casas de piedra y barro; pero por motivos desconocidos fue abandonado aquel lugar por sus pobladores hasta quedar completamente desierto”. Tras advertir que todavía los labradores que laboran por aquellas tierras remueven y sacan a flor de tierra con sus arados trozos de tiestos y vasijas, y que se pueden ver restos de muros y cimientos de casas, Arocas se decanta por considerar Escales el origen del pueblo de Algar.

Mayorales en un encierro en la Vuitada de Bous en A la luz de las últimas investigaciones sobre la presencia morisca en España en general agosto. Calle Valencia. y en el Reino de Valencia en particular estas teorías pueden resultar controvertidas.

25 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Grupo de jóvenes reunidos en la escalinata del Parece ser que en épocas pasadas se interpretó como invasión súbita lo que fue templo parroquial. Años 40. una impregnación progresiva. Los documentos que quedan sobre la llegada de los árabes a Orihuela, el famoso “Pacto de Teodomiro” demuestran que la presencia musulmana se compaginaba con un exquisito trato, al menos al principio, respecto a los indígenas. La oleada musulmana no fue un ataque fulminante, sino una expansión sostenida por pequeños contingentes militares donde la predicación religiosa tuvo su punto fuerte, por encima del poder de las armas.

En Orihuela, en concreto, se firma un acuerdo entre el señor local de estirpe visigoda y el capitán de las tropas africanas para permitir una pacífica convivencia, e incluso un respeto para las costumbres cristianas. Incluso el compromiso se rubrica con alianzas matrimoniales, tal y como era costumbre en aquella época. Y esto sucedía en una planicie fecunda como es la huerta de Orihuela, cuando la agricultura y sus productos eran la principal fuente de riqueza. En un lugar tan próspero hubiera sido normal que los invasores pretendieran un ataque fulminante y un libre ejercicio del derecho a la rapiña. Pero no es así, sino que se llega a un acuerdo donde ambas partes encuentran una salida digna a su existencia.

En consecuencia, cabe colegir que en Algar y el valle del Palancia el acuerdo debía ser mucho más sencillo pues el botín a repartir resultaba sensiblemente inferior. Si moros y cristianos no se habían peleado por una región tan esplendorosa como Orihuela, rica en agricultura y con puerto de mar para poder tender redes de comercio, no resulta lógico que se hubiera producido un grave conflicto en la ribera alta del río Palancia. Las tropas africanas iban avanzando a un ritmo mucho más cadencioso del que se supone en este episodio de la llegada al valle algareño. No resulta lógico pensar otra cosa.

Como resultado hemos de concluir que la población humana de Algar es mucho más antigua que lo que se ha supuesto hasta ahora. Seguramente estaba constituida por tribus de íberos poco romanizados que vivían en un paraje ciertamente marginal con respecto a las vías de comunicación que había trazado el Imperio Romano. Aquí habían diseñado unas primitivas acequias, copiando quizás las técnicas que los ingenieros romanos desarrollaban en tierras tan cercanas como la actual Valencia o la Plana de Castellón y con lo que recolectaban de la tierra estaban acostumbrados a vivir tranquilamente, buscando refugio en cuevas o grutas para protegerse del caluroso verano y del frío invierno. Toda esta civilización preislámica fue la base humana del desarrollo posterior de Algar.

Cuando los musulmanes empiezan a expandirse por esta región encuentran a los primigenios habitadores de estos parajes viviendo en cuevas, seguramente sin un nombre común con el que designar el lugar, pues no tiene entidad suficiente para necesitarlo. En estas circunstancias los africanos bautizan ese sitio como “Al-gar”, la cueva. Recibe el nombre por parte de los visitantes musulmanes, pero no es necesariamente un lugar fundado por los musulmanes. La prueba es que ellos sí fundan pueblos en el valle que tienen una plena procedencia arábica, como Algimia, destinada a convertirse en capital o centro rector de toda la zona.

Por su propia denominación tan arraigada en la tierra como es la palabra “cueva” hemos de interpretar que quizás Algar sea el lugar habitado más antiguo de todo el valle, pues el resto de denominaciones nos dan pistas a favor de su posterioridad. Si había algún lugar donde vivir entre estas montañas, abrasadoras en verano y heladoras en invierno, ese lugar eran las grutas. Los musulmanes encuentran el lugar

Mayorales en un encierro en la Vuitada de Bous en y para designarlo, para entenderse cuando precisan nombrarlo, lo bautizan con la agosto. Calle Valencia. palabra de su idioma que significa caverna.

26 PRIMERA PARTE

Ruinas del antiguo hostal de Árguines.

27 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Festeros de la cuadrilla de los 10,000 hombres y la polilla. Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Merced y Pedro Nolasco. Años 60.

A partir de la presencia musulmana es cuando consta la explotación racional del territorio con el establecimiento de toda una red humana de producción agrícola y distribución comercial. Si las civilizaciones romana y visigoda habían marginado este espacio, a lo mejor por los naturales problemas de accesibilidad con que contaba en etapas tan remotas, los musulmanes van a saber reconocerle su intrínseca categoría. A partir de la presencia islámica es cuando se estructura realmente la comunidad de una manera estable y hasta recibe una denominación concreta.

En este sentido todo el valle recibe identificación en estos tiempos y esos nombres nos dan idea de la función que desarrollaban dentro de la estructura comunal. Algimia sería el centro neurálgico de la red musulmana, donde se hallaba la “aljama” o congregación central. En este lugar se ubicaría la residencia del señor principal, el que se considerara dueño y señor más preeminente.

Para entender este primer estadio histórico de Algar es necesario conocer la organización política musulmana, que en España o Al Andalus tuvo distintas fases. En un primer momento, cuando la oleada musulmana avanza imparable hacia los Pirineos, la organización mora es sólidamente compacta. Estamos hablando del siglo octavo de la Era cristiana, cuando Mahoma ha manifestado su revelación a través del libro del Corán y las antiguas tribus dispersas de la península de Arabia se han movilizado para conquistar el mundo.

En el 709 los musulmanes traspasan el estrecho de Gibraltar y en apenas veinticuatro meses están ya por lo que hoy es Comunidad Valenciana, cerrando el pacto de Orihuela. Hacia el 712 o 713 es probable que entraran los musulmanes en tierras de Algar, remontando el curso del río de Sagunto y haciendo las primeras prospecciones de lo que sería su poderoso imperio.

Reina y corte de honor de las fiestas patronales En el Islam el poder político y el poder religioso están unificados, y el califa o de la Merced, septiembre años 70. sucesor de Mahoma es el que detenta la autoridad moral y social. Primeramente

28 PRIMERA PARTE

Cabalgata de las fiestas con motivo de la las facultades locales se van delegando en los generales que avanzan con las tropas inauguración del puente del río Palancia. y, posteriormente, éstos generales lo trasladan a los señores locales. Se supone que, lejos de huir, los autóctonos de estas tierras se sometieron voluntariamente al nuevo estatus y adoptaron como propia la nueva religión que traían los extranjeros, produciéndose una mezcolanza que dio origen a una nueva cultura, la árabigo- hispánica. Sólo así se explica que en poco tiempo cuaje toda una novedosa forma política que tendrá como cabeza, después del desmembramiento del califato original con sede en Bagdad y Damasco, la nueva entidad política que fue el califato de Córdoba. Desde Córdoba se gobernó, a través de Abderramán I, todo el territorio peninsular que los árabes denominaban Al Andalus.

En el año 1009, a la muerte del último califa cordobés sin descendencia y tras la guerra civil mantenida entre los hijos del general Almanzor, Mubarak I funda el reino de Valencia en compañía de su lugarteniente Mudafar. Esta nueva forma política, el Reino de Valencia, será el espacio político donde se ubique Algar y todo el valle del Palancia. No había otra ciudad más importante en toda la costa que Valencia —denominada Balansiya por los árabes— y desde este centro urbano se desplegó un poder político nuevo y más pequeño que dominaría las montañas hasta Segorbe. Más al norte, siguiendo el antiguo camino romano hacia el reino de Zaragoza, estaba el pequeño enclave de Albarracín, protegido por su aislamiento natural. La otra taifa cercana era el reino de Tortosa, demasiado distante para que Algar pudiera caer bajo su influencia.

Algar de Palancia pertenece por tanto a la Comunidad Valenciana desde los primeros tiempos de esta fundación. Esto significa que el señor local de la aljama del valle (Algimia) había de rendir pleitesía y por tanto pagar sus impuestos al rey de Valencia, borrándose los antiguos vínculos locales que existían con el califato de Córdoba, que fue oficialmente derogado en el año 1030. A partir de este momento los habitantes de Algar son “valencianos” con todas las cautelas que hay que tener en cuenta al aplicar este gentilicio en tiempos tan remotos, hace prácticamente mil años. Estos vínculos regionales han venido reafirmándose con el paso del tiempo y especialmente, ya lo hemos explicado, por el arraigo de la genuina lengua valenciana en esta población desde tiempos inmemoriales.

El agua en Algar

Indudablemente es el agua en Algar el elemento natural que dio sentido a la colonización humana. Ya hemos descrito con cuántos trabajos se trazaron las primeras acequias. En época musulmana cada pequeño centro de población se encargó de asegurarse el suministro del líquido elemento. Todavía se conservan restos de la acequia árabe y en los Arcos, cerca del moderno acueducto, se pueden contemplar las ruinas de esta obra.

Hacia el año mil, y quizá coincidiendo con la gran actividad urbanística que se desencadenó tras la fundación del Reino de Valencia, se edificó el tramo de acueducto que va desde el azud de Algar y acaba en Torres Torres, con la idea de distribuir el riego por los pueblos de Algimia y de Alfara. Para este último lugar el agua era bastante indispensable, pues allí se había ubicado la ollería o fábrica de loza que Algar, vista panorámica. Año 1950. suministraba utensilios a toda la comarca.

29 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

30 PRIMERA PARTE

El curso de esta canalización seguía en la manera más aproximada posible el trazado del río, evitando la formación de nuevas huertas en lugares apartados. Esta obra de ingeniería hidráulica fue el embrión de la acequia mayor de Sagunto, que nació de la unificación de los antiguos tramos que cada aldea había construido para su beneficio propio. El agua contribuía de nuevo a la cohesión de toda la comarca. Si primeramente había sido el río natural, ahora era este río artificial el que iba a concertar los intereses y las esperanzas de todos los habitantes del valle.

En la práctica esta obra hídrica significaba la existencia de dos ríos casi paralelos, y esta circunstancia motivó precisamente la existencia de las dos huertas con las que cuenta Algar, la huerta de arriba y la huerta de abajo. Pese a la proximidad de la acequia que iba a Algimia, posteriormente parte de la acequia mayor de Sagunto, con Lavadero público en la acequia pequeña que el cauce antiguo del Palancia, se fue aprovechando la estrecha franja de tierra que llevaba el agua al molino de harina. quedaba libre entre ambas. Así fueron nacieron las huertas “de abajo”. La diferencia quedó definida por el origen de las aguas. Las aguas de las huertas de arriba provenían de fuentes, mientras que las de abajo surgían directamente del río Palancia.

Según Arocas, como quedaba un tramo de esta acequia de mucha longitud entre el azud y Algimia, en el cual podían ser producidas destrucciones fortuitas o provocadas, el señor musulmán ordenó que fuese elevado un torreón suficientemente alto para ejercer la función de vigilancia. No era ya solo el agua, sino toda la tierra la que quedaba sujeta a esta visión panorámica. Como las cuevas de Algar le parecieron un punto adecuado para la realización de su plan, aquí se construyó dicha torre. Sus muros eran gruesos y resistentes, aptos para refugiarse dentro en caso de peligro. El interior era de barro y su exterior estaba recubierto por una capa de mortero mezclado con piedra de rodeno.

Esta primera gran mansión de Algar estaba construida de manera que la parte orientada hacia Poniente era una alquería que servía de vivienda a los guardianes de la torre. En la parte de Levante estaba el torreón propiamente dicho, con una altura originaria de cincuenta varas valencianas, según relata el historiador de la Orden de la Merced Manuel Ribera. Como el rostro de Jano, el dios griego que tenía dos caras, la alquería de Algar mostraba dos aspectos, según el lado desde el que se la contemplara. Mitad alquería de recreo y mitad fortaleza militar; llegó a contar con cuatro pisos en sus mejores tiempos.

Se ha planteado en los últimos tiempos cómo sería esa fortaleza de Algar que dominaba desde su óptimo emplazamiento todo el valle. Evidentemente no queda testimonio gráfico de esta construcción, pero por analogía podemos imaginar que se trataba de un edificio muy parecido a otras torres construidas por los musulmanes en estas zonas de montaña. Entre todas las que quedan en el Reino de Valencia quizá la que más se aproxime a la que hubo en Algar sea el palacio castillo de , actualmente en fase de adelantada restauración. Con una base rectangular de unos cuatro codos árabes, la medida arquitectónica de los musulmanes, presenta una fisonomía que debía de ser muy aproximada a la de la torre de Algar del Palancia.

Este primigenio torreón de Algar fue acentuando con el tiempo su carácter militar. De un lado se sucedieron las guerras civiles entre los musulmanes y también, en este valle, se padeció la terrible división entre almorávides y almohades. De otro los cristianos fueron reorganizándose y muy pronto tanto desde el reino de Castilla como desde el reino de Aragón se organizaron ataques bélicos que extorsionaban la vida cotidiana de los tranquilos habitantes de la zona.

En Algar se levantó una muralla de unos cuatro a cinco metros de altura que tenía como misión proteger el pueblo de todos estos avatares. Constaba de dos puertas Rambla de Soma (Árguines). de conexión con el exterior. El castillo por su parte tenía también dos puertas. Una

31 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Vista del altar mayor de la Iglesia parroquial de las entradas es lo que actualmente es el casino de Algar y el otro, atravesando Nuestra Sra. de la Merced. subterráneamente el término, iba a salir a los pies del monte Calvario. Visita del Sr. obispo de la diócesis con motivo de las confirmaciones en la parroquia de Algar. Años 50. Las murallas de Algar se conservaron durante siglos y no fue hasta principios del siglo XIX que se derribaron. El objetivo de esta abolición era abrir el pueblo al exterior y extender el casco urbano para dar cauce al aumento de población que se había producido con motivo de la riqueza que producía la seda. No queda apenas nada de aquella fortaleza que sorprendió a los cristianos cuando entraron a la población en 1238.

La conquista cristiana de Algar

Desde el año 1009, fecha de la fundación del Reino de Valencia, hasta la conquista del mismo realizada por el rey Jaime I de Aragón, la vida cotidiana de Algar es comparable a la de cualquier otro pueblo musulmán de la península. Es de suponer que en un lugar tan recóndito no quedaban cristianos antiguos o mozárabes, como sí sucedía en las grandes capitales. La existencia era monocolor, bajo el prisma de las leyes coránicas.

Los ciclos del día los dictaba el muecín desde el minarete de la mezquita con sus distintas llamadas a la oración. Así como los cristianos se guiaron después por el sonido de las campanas, los musulmanes obedecían las voces que señalaban las cinco oraciones obligatorias del creyente musulmán. Al despertarse, a media mañana, a medio día, a media tarde y cuando el sol se ponía era imperativo abandonar toda ocupación que se estuviera realizando en ese momento para postrarse en dirección a La Meca y conversar con Alá.

Los trabajos del pueblo eran agrícolas y ganaderos. Se intentaba sacar el máximo rendimiento a la tierra con la distribución del agua a través de las acequias. El producto de las explotaciones revertía en el señor feudal, que remitía los correspondientes impuestos al rey en Valencia. A cambio de este tributo recibían protección militar, porque el valle del Palancia estaba justamente en la ruta que enlazaba con Aragón.

32 PRIMERA PARTE

Imagen de la Virgen de la Merced sobre su anda El poderío enorme de este reino, nacido en un principio junto a las montañas de para la procesión. los Pirineos pero siempre en constante avance hacia el sur producía pavor en los musulmanes.

Los cristianos eran el pavor de la comarca. Durante nueve años Rodrigo Díaz de Vivar, el caballero castellano al que llamaban el Cid, se había apoderado de Valencia, siendo expulsado tras su fallecimiento. Este dominio cristiano no había afectado en demasía a Algar por su ubicación apartada del centro de los acontecimientos, pero había contribuido a generar una leyenda que daba a la presencia cristiana un carácter temporal. El Islam había calado con tanta fuerza en todo Al Andalus que sus habitantes creían imposible la total desaparición de esta religión. Cuando los cristianos atacaban, después de saquear las riquezas, volvían a sus territorios.

El padre de Jaime I, el rey Pedro de Aragón, empezó la conquista cristiana apoderándose del Rincón de . Esta comarca era la más abrupta del Reino y no causó general alarma por considerarse plaza de poca importancia. Pero la amenaza estaba latente.

La conquista cristiana de 1238 vino condicionada por dos hechos independientes pero que se conjuntaron. De un lado Jaime I, titulado rey desde que era un niño, quería consolidar su propio imperio. El rey Pedro, su progenitor, había muerto en la batalla de Muret enfrentándose a los franceses por el dominio de las tierras de Occitania. Esta derrota obligó al joven monarca a renunciar a sus aspiraciones territoriales al norte de Aragón y le hicieron volver sus ojos hacia el sur.

En este sur indómito estaba teniendo lugar una insólita guerra civil. Era titular del territorio el rey Zeit de Valencia, pero se levantó en su contra el pretendiente rey Zeyán, heredero de la familia Mardanix que ya había reinado en Valencia durante años. Zeit era el monarca legítimo en Valencia. Zeyán era el señor más poderoso de la ciudad de Onda. Los derechos de ambos chocaron en una hoguera de ambiciones.

Zeyán organizó y pagó un ejército para apoderarse de la corona valenciana. Se puso en marcha desde Onda y muy pronto Zeit fue advertido de la magnitud del movimiento de tropas. Asustado y sintiéndose incapaz de detener el avance de su enemigo, pensó en huir. Tenía dos opciones para escapar: o se embarcaba y acudía a pedir socorro a los moros de Argel o por el contrario, se internaba en el interior de la península y solicitaba ayuda a un rey cristiano. Esto no era una novedad. Pese a la oficial incompatibilidad de religiones, cuando se hacía necesario los moros pactaban con los cristianos o viceversa. De hecho el Cid, sobre ser cristiano, estuvo contratado por diversos reyezuelos musulmanes como el de Tortosa, Zaragoza o el de la propia Valencia.

Zeit decidió tomar el camino hacia Aragón y acogerse a un pacto de estado con Jaime I. Tampoco era la primera vez que sucedía que algún soberano musulmán se declaraba tributario de un soberano cristiano para salvar su cuello. El ejemplo más preclaro es el del rey Alqadir de Valencia, que fue sostenido durante mucho tiempo por los intereses políticos del rey de Castilla.

En este momento histórico de repliegue estratégico hacia Aragón es cuando debió de producirse la primera visita de un rey valenciano a Algar. Sabemos que el asustado Zeit, buscando eludir a su peligroso oponente Zeyán, tomó el camino de Segorbe solicitando una entrevista personal con su colega de Aragón. La reunión entre el rey de Valencia y el rey de Aragón se produjo en Calatayud. Es muy posible que durante Estandarte de la Virgen de la Merced. ese trayecto Zeit pernoctara en el hostal de Arguines, o quizá fue invitado a descansar

33 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Salida en procesión de la Virgen de la Merced en la propia fortaleza de Algar. Por la especial estructura de la fortificación era un con su reina, y corte de honor, en las fiestas patronales. Septiembre años 70. lugar de óptima seguridad para un personaje de tan alta categoría. El rey Zeit podía estar seguro en Algar, a salvo de todos los opositores que le perseguían.

El resultado del encuentro de Calatayud es bien sabido. Jaime I se percató de la debilidad del Reino de Valencia, dividido e indefenso, y propuso a Zeit un pacto humillante. Si el moro le cedía la corona de Valencia el rey cristiano le regalaría una importante heredad feudal en Aragón para él y sus descendientes, previa aceptación pública de la religión cristiana, por supuesto, Zeit aceptó y se bautizó con el nombre de Vicente.

A continuación Jaime I planificó la campaña guerrera contra Valencia y contra el rey Zeyán, que se había quedado como único monarca de la región. En el transcurso de esta campaña Algar fue tomado, junto con todo el valle del río Palancia, al poco de vencer el sitio de Burriana y antes de la decisiva batalla de .

La importancia de la capital valenciana fue siempre muy tenida en cuenta a lo largo de toda la contienda. El rey don Jaime llega a afirmar en sus memorias –el famoso Llibre dels Feits” o “Crónica- que Valencia era como una gallina y todos los pueblos los pollitos. Capturando a la madre, todas las criaturas serían también capturadas. Por ello podemos sentenciar, conjuntamente con el historiador Arocas, que la toma de Valencia por Jaime I fue el factor decisivo de la toma de Algar por las tropas cristianas.

Algar entre dos mundos

Algar del Palancia, a partir del año 1238, quedó escindida entre dos mundos: el mundo cristiano y el mundo musulmán. De un lado su población real era eminentemente islámica. Los grandes señores feudales de esta religión huyeron en compañía del desterrado rey Zeyan hacia Denia, llevando sus tesoros y enseres y después se dirigieron hacia Murcia. Pero la gente trabajadora, la que no tenía más tesoro que el valor de sus brazos, se vio compelida a continuar aquí, haciendo lo que siempre había hecho: trabajar. En un primer momento se escondieron en las sierras ante el temor de que los cristianos cometieran una masacre, pero después comprendieron que resultaban más útiles a los conquistadores vivos que muertos y regresaron a sus hogares con la tranquilidad de que no les pasaría nada.

Los nuevos dueños de Algar serán cristianos. El rey don Jaime procede a un “Repartiment” que distribuye todas las posesiones del Reino entre sus militares y acompañantes. Este reparto queda anotado en un “Llibre del Repartiment” que es fiel documento administrativo de lo que se otorgó a cada uno. Pero la tierra no se cultiva sola. Hacían falta labradores, artesanos y gentes que pudieran constituir un grupo de mano de obra barata lo suficientemente grande como para sacarle rendimiento a los campos conquistados. Los musulmanes eran los candidatos idóneos para este puesto.

Aunque en un principio el rey don Jaime firmó unos pactos de amistad parangonables a los que se habían acordado en Orihuela unos siglos atrás, la Cisterna de construcción árabe. realidad fue muy diferente. La palabra fue traicionada. Nunca hubo convivencia

34 PRIMERA PARTE

Grupo de músicos del pueblo. pacífica entra culturas, sino un segregacionismo cultural y religioso que era germen de envidias y desconfianzas. Los que habían ganado la guerra eran los cristianos, y se habían convertido en propietarios “por justo derecho de conquista”. Los que la habían perdido se vieron privados de todos sus derechos y fueron encerrados en guetos –las “morerías”– de donde no podían salir sin autorización especial de los cristianos.

Todo esto sucedía en las grandes ciudades, donde todavía se puede entrever en el trazado urbano la compartimentación de los barrios de razas, morerías y juderías. El ejemplo más cercano a Algar es Sagunto. En los pueblos de interior la gran mayoría era musulmana, no hacía falta crear un barrio especial porque todo el pueblo pertenecía a la misma etnia. El señor cristiano vivía segregado en su castillo o fortaleza, al margen de la vida cotidiana de los habitantes mayoritarios. Así sucedió en Algar, que fue otorgado a un caballero cristiano como territorio. En el lote iban incluidos los musulmanes que aquí vivían, pues eran considerados una especie de esclavos aunque no se atrevían a colocarles este nombre por miedo a las revueltas. Eran sencillamente siervos que, por otra parte, ya habían estado acostumbrados a servir a señores poderosos musulmanes. Lo que había ocurrido en definitiva había sido un cambio de titularidad de propiedad y los humildes musulmanes que en estas tierras habitaban y trabajaban lo aceptaban como una muestra de la voluntad de Alá, en el que tanto confiaban.

35 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Grupo de mujeres junto al Sr. obispo a la salida de Respecto a la minoría judía, protegidos del monarca y que se consideraban propiedad la misa de confirmación de niños de Algar. particular del rey, cabe anotar que los judíos solían agruparse en grandes ciudades para desarrollar sus negocios económicos. En la práctica funcionaban como unos grandes banqueros que financiaban las actividades de las urbes, pues la religión cristiana prohibía dogmáticamente el ejercicio del préstamo y la usura. Por ello podemos deducir que en Algar no existían judíos viviendo de una manera estable. Quizás alguno de ellos pasara por este término municipal para la realización de algún negocio o el cobro de algún débito. Pero lo normal es que todos los hebreos habitantes en la comarca tuvieran como centro neurálgico Sagunto, la ciudad donde todavía está perfectamente delimitado el ámbito urbano de lo que fue la judería del viejo Morvedre.

El señor cristiano agraciado con la posesión efectiva de Algar de Palancia, de Escales y de Arguines, fue don Raimundo Morelló, agricultor con orígenes en una importante familia mozárabe de Morella. Había colaborado generosamente a equipar y dotar al ejército de don Jaime desde la campaña de Morella, coronada triunfalmente por don Artal de Aragón. El rey don Jaime quiso recompensarle con estas tierras que podían parecer no muy importantes, pero que significaban realmente un conjunto de fincas en perfecta explotación, con unos rendimientos económicos claros. Sobre todo teniendo en cuenta que los trabajadores también estaban incluidos en la cesión, y que además no había que recompensarles con ningún salario por sus esfuerzos. Por otra parte el clima y las costumbres de este lugar entre montañas podría serle familiar al donado por la región de su procedencia.

Este es el nombre del primer señor cristiano tras la conquista de Jaime I, don Raimundo Morelló. Pero su dominio sobre Algar no fue muy largo, como veremos a continuación.

36 PRIMERA PARTE

Pasacalle festivo con motivo de la llegada del Raimundo Morelló, primer señor cristiano agua del manantial del Marroyo de Altura para el uso del riego. En el pasacalle el alcalde D. Juan Francisco Gascó Zaragozá y su corporación municipal, acompañados por la Banda Municipal Raimundo Morelló, primer señor cristiano de estas tierras, era un personaje “en de Algar bajo la dirección de D. José Simón Gómez. extremo religioso”. No resultaba extraño puesto que pertenecía a los mozárabes de Morella, una comunidad en extremo castigada durante la dominación musulmana. El mismo papel que ahora desarrollaban los islámicos bajo el dominio cristiano, de sumisión y obediencia, era el que había sido impuesto sobre los cristianos mozárabes cuando los árabes detentaban el poder absoluto.

Tenemos pocos datos biográficos sobre Morelló, pero los suficientes como para poder recomponer su personalidad y la razón de su actuación como señor de Algar. La religión debía ser un elemento vital de máxima importancia y luchó por ella a muerte. En ese sentido nos recuerda la figura de otro mozárabe valenciano, el venerable San Pedro Pascual, nacido en la ciudad de Valencia doce años antes de la entrada del rey don Jaime, y que celebró con grandes fiestas el advenimiento de la nueva era cristiana en el Reino.

San Pedro Pascual se consagró como religioso y fue misionero en otras tierras hispanas todavía bajo mando musulmán, predicando los evangelios por los reinos de Al Andalus y muriendo muy joven en Granada, reconociéndole la Santa Iglesia Católica su innata santidad. Entre su ingente labor de apostolado destaca la redacción de diversos tratados sobre cristianismo en lengua valenciana, entre ellos la “Biblia parva”, una versión abreviada de la Biblia para propagar las Santas Escrituras a todos los niveles.

Raimundo Morelló debió de estar imbuido de este espíritu religioso y es bien seguro que acudió a sus posesiones en Algar con el natural anhelo de convertir a sus habitantes. Si habían de ser sus servidores, las personas que más cerca iban a estar de su persona, le urgiría, por convencimiento personal, que todos ellos se bautizaran y aceptaran la unidad espiritual en Cristo como salvador del mundo.

Pero topetó con el muro de la costumbre. Los habitantes de Algar y su valle habían estado aislados durante siglos y la única civilización que se había fijado en ellos y que había intentado sacar el máximo provecho de sus potencialidades era la musulmana. El pueblo era casi una base militar, encerrado en sus murallas que eran materialización inmediata de sus tradiciones. Ser cristianos después de tantos años de ser musulmanes no les interesaba a aquellas gentes en absoluto.

Raimundo Morelló no se arredró. Seguramente de su mismo ingenio, o del de algun asesor espiritual que le acompañaba, pergeñó una treta para difundir el cristianismo en la comarca. Morelló recurrió al socorrido truco de les “Mares de deus trobaes”. Consistía este método en encargar una bonita talla de la Virgen María para suscitar el amor de los creyentes y después fingir que se había encontrado en un paraje del lugar, con lo que la imagen mostraba su inequívoca voluntad de querer permanecer en este lugar. En muchos pueblos del Reino de Valencia tienen como patrona a alguna de estas “vírgenes encontradas” que se supone aparecieron milagrosamente en un lugar inaudito, generalmente un campo o dentro de un árbol. Existen muchas que, como en Algar, surgieron de la tierra cuando un agricultor estaba pasando el arado. Casualmente todas ellas hicieron su aparición una vez los cristianos estaban instalados en el lugar y ninguna de ellas lo hizo cuando el dominio musulmán era firme. El caso se repite con tanta insistencia que hasta la Entrada a la glorieta de Segorbe con motivo del certamen anual de Bandas de Música, Ciudad de Iglesia valenciana instituyó el 8 de septiembre para celebrar la festividad de todas Segorbe. estas “Mares de Deu trobaes”.

37 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Salida en procesión de la Virgen de la Merced precedida de los tradicionales niños vestidos de turcos. Año 1930.

Dentro del tronco de un olivo junto a la alquería de Alguines apareció la Mare de Déu de Algar, que fue reconocida como la Virgen de la Merced. Don Raimundo, preso de gran emoción ante este magnífico descubrimiento, donó la imagen aparecida y la alquería a la Orden de la Merced con el mandato expreso de que se fundase en aquel lugar un convento e iglesia. Además, la orden debía mantener siempre un presbítero allí para que celebrase misa. Era la gran ocasión para mantener en el lugar un foco de irradiación de la doctrina cristiana, que era lo que se pretendía. Todo ello sucedía en el año 1244.

Don Raimundo, por otro lado, tenía una limitación muy grande para ser señor feudal. Realmente él no era noble, sino un ciudadano que había sido agasajado por el monarca con el regalo de unas posesiones fructíferas. Dentro de la sociedad estamental que había consagrado el cristianismo europeo, con unas castas compartimentadas que no podían tener relaciones oficiales entre sí, Raimundo Morelló era un plebeyo. Y era normal que así lo fuere si había sido mozárabe bajo el dominio musulmán. No había tenido oportunidad de realizar alguna gesta a favor de su rey y ciertamente su ayuda durante la campaña bélica era la contribución que podía ponerle en camino de conseguir el deseado reconocimiento nobiliario. Probablemente si hubiera tenido familia y descendencia se hubiera creado un linaje aristocrático propio y se les hubiera concedido el título que ennobleciera su sangre.

La consecuencia más importante de esta condición social plebeya de Morelló es que no se le podía conceder jurisdicción completa sobre sus enfeudados. Don Raimundo tenía exclusivamente el dominio económico sobre Algar, Alguines y Escales. Era solamente el dueño material que podía comprar y vender las tierras y objetos, pero estaba privado de la facultad jurisdiccional que tenían los nobles sobre sus súbditos. No podía juzgarlos ni castigarlos, pues debía someterse en estos aspectos a la autoridad real.

El título de señor de Algar fue reservado por los reyes durante muchos años. En caso de presentarse algún litigio los encausados debían someterse al criterio real y, por delegación de los Fueros, a la Justicia del Reino de Valencia. Esto era un grave inconveniente para la administración de las tierras, pues lo normal era que el señor La Virgen de la Merced y los niños turcos. tuviera potestad para imponer sus criterios. Pero al mismo tiempo significaba para

38 PRIMERA PARTE

Tres jovenes mujeres en procesión, portando el los habitantes del término unos mayores derechos y libertades que las de otros estandarte de la Merced. feudos sometidos al criterio discrecional de sus señores.

La Orden de la Merced

La Real, Celestial y Militar Orden de Nuestra Señora de la Merced y de la Redención de Cautivos había sido fundada en Barcelona por San Pedro Nolasco en el año 1218. Según afirmó el santo cuando estaba orando en la soledad de su celda se le apareció la Santísima Virgen y se identificó con la advocación de la Merced, ordenando al religioso que fundara una nueva organización religiosa con este nombre. El principal objetivo de la misma había de ser la salvación y repatriación de cautivos cristianos en tierras musulmanas. Todo ello sucedía el 1 de agosto de 1218, pese a que después la Iglesia consagró como fecha oficial de la festividad de la Virgen de la Merced el 24 de septiembre, tal y como se celebra en Algar del Palancia.

El problema de la captura de cristianos que se vendían como esclavos en los países africanos era muy lacerante. De un lado, la fuente más copiosa de estos esclavos era el ejercicio de la piratería por parte de los corsarios magrebíes y de otro había mercaderes cristianos que vendían a sus compatriotas desde Europa. La misión de esta nueva Orden de la Merced, dirigida por los llamados Padres Mercedarios, era recaudar fondos para sufragar el pago de rescates. Muy pocos años más tarde, cuando este tráfico de esclavos se relajó un poco, la organización buscó nuevas vías de actuación en la caridad y asistencia pública. En este contexto hay que entender la fundación en Valencia del primer manicomio del mundo, el “Hospitals dels Folls e dels Ignocents”, de la mano del padre Jofre.

La Orden de la Merced estaba de moda en la Corona de Aragón cuando se produce la conquista cristiana del Reino de Valencia a favor de los reyes aragoneses. No era solo el joven mercader de telas Pedro Nolasco el que fue canonizado con prontitud, sino también otros integrantes de la obra, como San Raimundo de Peñafort, San Serapio, San Pedro Armengol o San Ramon Nonato. Además la aprobación definitiva de la misma se había firmado en Roma en el año 1235, por parte del Papa Gregorio IX.

La orden estaba compuesta por religiosos y particulares. Ambos tenían obligación de jurar cuatro votos de castidad: obediencia, pobreza, castidad y la predisposición de darse como rehén a favor de algún cautivo que estuviera en peligro en poder de los infieles. De la actuación de Raimundo Morelló se desprende que debía de estar integrado en la orden, seguramente como laico, pues no consta que estuviera casado ni que tuviera descendientes, lo que nos da a entender que había jurado los votos de la orden.

Probablemente al ser la orden más popular, recién fundada en el momento de la conquista, Raimundo Morelló se unió a ella al ver retornar al cristianismo triunfante a sus tierras. Y de ella requirió las ayudas más perentorias a la hora de intentar bautizar a los moriscos que le habían tocado en suerte en el repartimiento del rey don Jaime. En la imagen de la Virgen de la Merced, que quedó ya para siempre como

Almuerzo de mayorales en las fiestas de toros de patrona de Algar, se escudó Morelló para conseguir llevar a buen puerto sus iniciativas agosto en la plaza de Algar. espirituales.

39 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

40 PRIMERA PARTE

Pero no se conformó con ello el primer señor feudal cristiano de este término. Advirtiendo que toda la zona estaba poblada por musulmanes y que habría muchos cristianos que querrían atravesar aquel camino para ir a visitar a la Virgen del Pilar en Zaragoza, u a otros santuarios católicos, quiso instalar en sus tierras un establecimiento que lo hiciera posible. Fundó pues un hospital para pobres y peregrinos junto al camino de Valencia a Teruel, muy cerca de Arguines, de la que sólo le separaba un barranco, y encargó a la Orden de la Merced que diera auxilio a los menesterosos y posada a los peregrinos que transitaran por aquellos lugares. De los gastos originados por este proyecto se encargaría él mismo de sufragarlos a cargo de su propia fortuna.

El hospital de Arguines estuvo funcionando más de doscientos años. Como los mercedarios no tenían suficiente potencial defensivo como para protegerlo en medio de un ambiente morisco hostil, se recurrió a los barones vecinos para usar su fuerza militar. Un pergamino de 1341 demuestra que en esos tiempos el hospital contaba con la protección expresa de don Llop de Luna, señor de Segorbe, a cambio de una pequeña retribución monetaria. Así continuaba la vida de este establecimiento hasta que una noche el hospital fue asaltado por una partida de moriscos rebeldes que asesinaron a los dos frailes que se encontraban dentro. Alarmados, los responsables Musicos del pueblo tocando en la plaza con de la orden decidieron pedir una bula al Papa Nicolás V para cambiar de ubicación el motivo de las fiestas patronales. hospital y acercarlo a la alquería de Arguines, para que estuviera más protegido. Roma concedió el permiso, pero estos planes no se llevaron a cabo por falta de presupuesto. Durante muchos años el hospital siguió un proceso imparable de degradación que culminó con su completa desaparición.

La alquería de Arguines, por su parte, fue separada también de las otras posesiones del reparto y entregada a la misma Orden de la Merced por Raimundo Morelló con la obligación de que fuera fundada allí una iglesia y un convento. Debía proveer también la Orden un presbítero de manera permanente para que se celebrara misa en el lugar todos los días. Está claro que el anhelo evangelizador era el que guiaba todos los actos de Raimundo Morelló.

El testamento de Morelló

El 4 de septiembre de 1251 Raimundo de Morelló redactó su testamento. En este documento se decretó el destino de Algar y sus lugares colindantes, siendo designados herederos los miembros de la Orden de la Merced. De aquí que a partir de este momento Algar sea conocido como “Algar de los Frailes”, por ser sus rectores los religiosos de esta corporación católica.

Don Raimundo, que pedía ser enterrado en la iglesia de Arguines, manifiesta su voluntad de que sea donado al hospital por él fundado el lugar o alquería de Algar para que con sus rentas se mantenga el funcionamiento de este establecimiento benéfico. Con esta donación pretendía que la institución hospitalaria siguiera funcionando y no se cerrara, como hubiera sido previsible por la falta de fondos y ayudas en un lugar tan recóndito y tan lleno de enemigos de la Fe.

Niños vestidos de turcos acompañan a la Virgen de la Merced en procesión por las calles del Regalando el caserío de Algar a los mercedarios, un lugar que estaría formado por pueblo en las fiestas patronales. unas cuantas familias musulmanas viviendo en casas contiguas, imponía también

41 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Reparto de las tradicionales calderas a pobres la obligación de que un sacerdote empezara a dar misas regulares en dicho lugar. y necesitados, en el trascurso de las fiestas Persistía en Morelló la idea de que poco a poco, con insistencia y buenas palabras, los patronales de la Merced. moros se volverían cristianos y se conseguiría la unidad espiritual católica. Este deseo no pudo verse satisfecho en varios siglos, y ni con las disposiciones más contundentes. Algar siguió siendo un enclave de predominante fe islámica durante siglos, hasta la expulsión de los musulmanes en el año 1604.

En definitiva, la Orden de la Merced es la gran beneficiada del testamento de Raimundo Morelló. Todas las tierras que le habían sido concedidas por el rey don Jaime revierten finalmente en esta institución después de haber estado en poder del morellano. Pero no olvidemos que la propiedad que se les concede a los mercedarios es la material, que es la que el testador tenía. Esto implicaba que la jurisdicción real se mantenía vigente, porque nunca había existido una jurisdicción particular reconocida. El señor de Algar seguía siendo el rey. Los mercedarios administrarían unas propiedades sobre las que tendría la última palabra el monarca.

Tanto es así que en el testamento de Morelló se prevé que el rey pueda anular el testamento y decidir otra cosa sobre el futuro de Algar. En caso de que el monarca no apruebe lo dispuesto por Morelló éste, como buen cristiano, indica que el término debe venderse. El dinero obtenido por esa venta hubiera debido ser repartido entre una limosna para el culto de la Virgen del Milagro, y otra parte para la Orden mercedaria, con el fin de que tuvieran más fondo para redimir cautivos cristianos en África y que el propósito sugerido por San Pedro Nolasco pudiera ser realizado con más holgura económica.

Pero todo esto no fue necesario. El rey Pedro I el Grande, hijo del rey Jaime I el Conquistador, autorizó el testamento de Morelló y el pueblo de Algar, junto con Arguines, pasaron a disposición de la Orden de Nuestra Señora de la Merced. No hubo ningún inconveniente desde la Corte para esta decisión testamentaria.

Sin embargo, quedaba un tema pendiente. Las donaciones del rey don Jaime habían sido concedidas en el Libro del Repartimiento de una manera general, sin atender a la casuística más intrínseca. A don Raimundo de Perelló le habían correspondido los lugares de Algar y Arguines, pero no se había especificado desde dónde y hasta dónde alcanzaba el término exacto de la donación. Este era un problema añadido a las donaciones que no había sido resuelto en aquellos agitados años posteriores a la guerra.

El problema era general a todo el Reino de Valencia. No había una delimitación clara de los términos municipales. Para dilucidar esta cuestión se recurría, paradójicamente, al testimonio de los vencidos, de los moros. Los únicos documentos que existen en árabe en el archivo del Reino corresponden a habitantes musulmanes anteriores a la llegada de Jaime I que manifiestan su opinión sobre hasta dónde alcanzaba cada propiedad antes de la presencia de los cristianos. De esta manera se alcanzaba una estabilización geográfica que sólo con las indicaciones del “Repartiment” resultaba imposible.

En el caso de Algar fue el Padre General de la Merced el que tuvo que acordar los límites exactos de sus propiedades al tomar posesión de la herencia y establecer la frontera municipal con el señor más poderoso de la contornada, el barón de Torres Torres. A tal fin se reunió una comisión que tenía como misión dejar aclarado este asunto.

Interior del casino de Algar, durante la celebración Algimia y Alfara, las otras dos poblaciones del valle que habían sido grandes y de una boda. poderosas durante la etapa musulmana, quizá más fuertes demográficamente que

42 PRIMERA PARTE

Grupo de mujeres vestidas de clavariesas y con Algar, al llegar los cristianos habían sido prácticamente destruidas. Sus términos trajes de valenciana junto a varios sacerdotes en el templo parroquial. habían sido incluidos en la baronía de Torres Torres sin más contemplaciones. Este señor feudal se había convertido en el más aguerrido de la zona, y con él hubo de tratar para acordar la partición definitiva de los términos. No hubo demasiadas complicaciones en las negociaciones con los frailes de la Merced y en el año 1274 se redactó el documento definitivo.

El acuerdo implicaba que la línea divisoria entre Algar y Torres Torres debía pasar por el barranco de Arguines, hasta el puente del camino de Teruel y para corroborarlo debían colocarse hitos o mojones a manera de señalización. La fuente de la Lorenza, tan importante para los riegos en Algar, quedaba del lado de Torres Torres, pero una cláusula del pacto reconocía el derecho al aprovechamiento de las aguas por parte de Algar, tal y como se estilaba en tiempos de los moros. Un pacto añadido reconocía el libre tránsito y pastoreo de los ganados a un lado y otro del término, para que pudiera mantenerse la situación anterior y las explotaciones ganaderas no fueran perjudicadas. Por lo que sabemos, nunca se produjeron incidentes de importancia entre ambos territorios y el acuerdo generó tranquilidad jurídica y buena relación de vecindad entre ambos términos.

No fueron tan cordiales las relaciones entre el señor de Azúebar y la baronía de Algar. El principal punto de fricción entre ambos territorios era justamente el pastoreo de los ganados. En el año 1576 un rebaño de Algar que se había introducido en término de Azúebar fue retenido por el señor de aquellas tierras. Como que el barón de Azuébar se negaba a devolver las cabezas de ganado el barón de Algar suscitó un pleito ante los tribunales de Valencia alegando que desde tiempos inmemoriales los animales de Algar podían pasturar en Azúebar. Intervinieron mediadores por ambas partes y al final la sentencia decretó que debía restituirse el ganado a Algar, pero sin reconocer sus pretensiones y advirtiéndole sanciones en caso de repetirse el hecho.

Otro conflicto histórico que mantuvo en tensión a Algar con otro municipio valenciano fue el mantenido contra Sagunto por la cuestión del agua. El caudal del río Palancia era considerado por las autoridades de Morverdre como propiedad de la ciudad, y como además Morvedre era Villa Real con representación propia en Cortes Valencianas tenía un cuerpo de guardia propio con el que defender sus derechos. En el año 1305 se suscitó un grave problema cuando los soldados saguntinos subieron hasta Algar y amenazaron violentamente a los agricultores para que dejaran de regar las huertas de abajo. Presentado el correspondiente pleito ante el rey, decretó don Jaime II que aunque el agua era efectivamente propiedad de la urbe, debía ser compartida con los pueblos que existían en las riberas del cauce fluvial. Por tanto advirtió que castigaría y sancionaría a Sagunto si en lo sucesivo intentaba nuevamente impedir que los habitantes de Algar regaran sus campos.

El primer barón de Algar

El señorío y la jurisdicción de Algar del Palencia correspondieron al rey desde el primer momento de la conquista. Por tanto, pese a ser titular de la propiedad el señor de Morelló primero y la Orden de la Merced después, los auténticos señores de Algar

Algareños disfrutando de una comida familiar en fueron los reyes de Valencia y Aragón. Don Jaime fue el primero de esta saga, al que los alrededores del pueblo. siguieron don Pedro I el Grande, que abrió los caminos de las rutas mediterráneas; don

43 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

El puente de Algar en los días de su inauguración. Alfonso I el Liberal que defendió los Fueros del Reino de Valencia contra la presión aragonesa; don Jaime II el Justo, que extendió la jurisdicción valenciana hasta Alicante y Orihuela; don Alfonso el Benigno, reparador de la justicia valenciana ante la reclamación de Francesc de Vinatea; don Pedro II el Ceremonioso, coronador de la Senyera oficial de la Comunidad Valenciana; don Juan II el Cazador, promotor de los Juegos Florales; don Martín I el Humano, preocupado por la continuidad institucional de la Corona Valenciano-Aragonesa; don Fernando I el Pacificador, sancionado por el Compromiso de Caspe; don Alfonso III el Magnánimo, que trasladó al Reino la reliquia del Santo Cáliz de Jesucristo y finalmente don Juan II, el padre del futuro Fernando II el Católico.

Todos estos monarcas valencianos contaban entre sus títulos y posesiones el señorío de Algar, que aunque administrado por la Orden de la Merced y sometido en la realidad a un religioso que recibía del Padre General de la Orden plenos poderes para desarrollar su cometido, seguía siendo parte del patrimonio de la Corona. Cualquier problema jurídico que surgiera en sus tierras y cualquier contrafuero que pudiera afectar a sus habitantes, incluidos los moriscos, debía ser dirimido directamente por el rey o por sus oficiales reales en Valencia, el virrey, el gobernador o el síndico. La vinculación entre Algar y la familia real era cierta e inequívoca.

Esta situación cambió de manera radical con el rey don Juan II. Este monarca no es precisamente el de trayectoria más gloriosa de la nómina de monarcas valenciano- aragoneses. En un principio don Juan era hijo segundo de Fernando I y no se contaba con su persona para la sucesión al trono. El heredero era su hermano mayor, don Alfonso el Magnánimo, que casó con su prima doña María de Castilla y no pudo concebir hijos legítimos. Amargado de su relación con doña María, se consagró don Alfonso a la conquista de Nápoles y a los asuntos italianos. Don Juan por su parte se casó con la princesa Blanca de Navarra y fue regente en este reino vecino durante algunos años. A la muerte de su hermano fue llamado a la sucesión de la corona y no fue muy bien recibido por los catalanes, que organizaron una sublevación en su contra. Acuciado por los problemas económicos Juan II empezó a enajenar parte del patrimonio real y dentro de estas posesiones que puso a la venta, se encontró el señorío de Algar.

44 PRIMERA PARTE

Vista del puente desde el pueblo de Algar. Don Francesc Jardí de Menaguerra, señor de Bonrepós, una pequeña aldea agrícola de la Huerta de Valencia muy cercana a la capital, fue quien le compró al rey sus tierras de Algar. Se convirtió este señor de hecho y de derecho en el primer barón de Algar. Don Raimundo había sido sólo un propietario plebeyo; ahora don Francesc se convertía en el primer propietario noble.

Esta venta provocaba un alambicado problema jurídico. La propiedad material, por herencia de Morelló, pertenecía a los Padres Mercedarios. Pero la jurisdicción administrativa y judicial pertenecía ahora, por compraventa al rey Juan II, al señor de Bonrepós. Había un conflicto evidente de intereses que había de resolverse a favor de una parte o de la otra.

Coincidieron todas estas circunstancias con la asunción de la autoridad suprema de la Orden de Nuestra Señora de la Merced por parte del religioso Nadal Gaver, que era un personaje de gran talante y capacidad. Era el fraile número diecinueve en la lista de padres generales de la Merced que se habían ocupado de la administración de Algar. Pero Nadal Gaver supo aplicar a la gestión administrativa de Algar grandes cambios. Por de pronto bajo su mandato se produjo el asalto y asesinato de los dos frailes en el hospital de Arguines, y se cerró el establecimiento, con lo que las rentas de Algar, que en un principio estaban destinadas a sufragar los gastos de aquella casa, pasaron a engrosar directamente el caudal de la Orden. Los historiadores mercedarios intentaron justificar este cambio en el destino de la herencia de Morelló en complicadas fantasías que denunció el historiador Arocas en su momento, como narrar que Arguines estaba junto al mar y fue asaltado por piratas argelinos. Nadal Gaver, mucho más práctico que todo eso, se dio cuenta de que para poder hacer lo que le pareciera bien con las rentas de este señorío necesitaba controlarlo en todos los órdenes.

Por todo ello el astuto mercedario estableció conversaciones con don Francesc Jardí de Menaguerra, el primer barón de Algar, para comprarle el título y así poseer el dominio absoluto de la baronía. Estas negociaciones llegaron a buen término y don Francesc vendió los derechos que había adquirido a don Juan II. Después el mismo monarca, previo pago del correspondiente impuesto, autorizó la transacción. De esta manera la Orden de la Merced se convirtió en poder total, sin ninguna clase de limitación, dentro de Algar. Los mercedarios pasaron a ser propietarios absolutos, sin ningún tipo de hipoteca ni vinculación exterior. A partir de este momento Algar acentuó su singularidad al pasar a ser una baronía valenciana pero sujeta al brazo eclesiástico de las Cortes Valencianas, por ser sus dueños los frailes de la Merced.

Como la Orden es una institución muy grande, donde conviven varias personas y sensibilidades, no faltó quien, con el pasar del tiempo, se atrevió a criticar el uso de las rentas de Algar como fuente de ingresos directa para la Orden. Este fue Fray Juan Bernal en el año 1770, quien criticaba la traición cometida contra la idea primigenia impuesta por Raimundo Morelló en su testamento.

Algar se convirtió en una mina de oro que había que explotar. Mientras que las rentas que producía se dedicaban exclusivamente al mantenimiento del hospital no era necesario preocuparse demasiado. Como los gastos de dicha institución eran escasos, con poco rendimiento estaban cubiertos. Pero sucedió que, al desaparecer esta causa original de explotación, y revertir sus beneficios en la economía de la Orden de la Merced, los propietarios quisieron que el pueblo produjera mayores capitales. Esto

Estación del ferrocarril de Algar. Actualmente propició todo un plan de expansión urbana para conseguir que se instalara más gente fuera de servicio. y que, por tanto, trabajaran más y se obtuvieran más fondos.

45 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Grupo de niñas y jovenes junto a su maestra en la fachada del templo parroquial.

El Padre General impulsó la construcción de casas para favorecer el crecimiento del vecindario. Los moros seguían habitando las cuevas y por ello se diseñó una vía nueva, la calle de la Parra, que fue la primera calle moderna del pueblo. Como industria necesaria para esta modernización se fundó un ladrillar. Fabricando ladrillos se favorecía indirectamente la construcción de viviendas y con ello la atracción de pobladores. Estos ladrillos junto a la piedra, cal y yeso que eran tan abundantes, permitieron levantar casas dentro del recinto amurallado. Estas casas eran estrechas y modestas, pues se buscaba aprovechar el poco espacio del que se disponía dentro de los muros urbanos.

Como dotación social se fundó un nuevo hospital en lo que luego ha sido conocido como casa abadía. Allí los padres mercedarios cuidaban de los enfermos y acogían a los huérfanos, independientemente de su religión. La labor asistencial que ya había sido adoptada como esencial por la Orden pudo desarrollarse a la perfección en esta sede que tantos beneficios produjo a la comunidad. Estuvo funcionando este hospital hasta la expulsión de los moriscos en 1610.

Durante este siglo XV se hicieron otras construcciones importantes como las balsas, la cuadrada o vella y la dels horts. Al mismo tiempo que iba creciendo la población, se hacía necesario ampliar la zona de huerta para conseguir alimentos y por ello se imponía la necesidad de guardar agua para poder regar. La “balseta dels horts” se denominaba de esta manera por su tamaño reducido, pero en épocas posteriores fue ampliada de acuerdo con las necesidades del momento. Durante la noche iba almacenándose el agua que después, durante el día, era distribuida por las acequias para atender a las necesidades de los cultivos, con lo que la producción hortofrutífera creció de manera considerable.

Otra obra civil importante fue el molino, que comportó la independencia productiva de Algar para obtener aceite y harina para el pan. Se aprovechó la acequia mayor de Sagunto para, desviando su curso antiguo, formar un salto de agua que proporcionara energía a este ingenio compuesto por un molino de ruedas y una sola muela, a la que Grupo de mujeres limpiando la paella en la acequia del Marroyo después de una comida de más tarde se sumó una almazara. A partir de este momento, y con la producción de hemandad. olivas y trigo de la misma localidad, se pudieron fabricar estos productos básicos y

46 PRIMERA PARTE

Grupo de niños junto a su maestro en la actual plaza de Castellón.

dejar de comprarlos a los pueblos vecinos. Sucedió esto en el siglo XVI y contribuyó grandemente al despegue demográfico de Algar, que inició un período de crecimiento espectacular que fue manteniéndose positivamente en el tiempo.

La parroquia de Algar

El primer señor de Algar fue Raimundo Morelló. El primer barón noble fue Francesc Jardí. Y el primer barón eclesiástico fue Nadal Gaver. Queda por añadir que el primer párroco titular fue Fray Pedro Lagaría, que había ostentado el cargo de Comendador del convento mercedario de Arguines.

Desde tiempos de la conquista, Algar y su valle fueron considerados parte de la feligresía de Morvedre o Sagunto, pese a ser efectivamente gestionada por los mercedarios. En el año 1576 se segregó eclesiásticamente y se erigió en parroquia independiente. Se pensó que con ello se conseguiría una mayor eficacia en la propagación del cristianismo entre los moriscos. Pero por precaución el párroco siguió viviendo en el convento y no en el núcleo urbano de la población, donde los moriscos eran mayoría.

Para refrendar el carácter autónomo de la parroquia el arzobispo de Valencia la visitó personalmente en el año 1600. Se trataba del que luego sería reconocido como santo por al Iglesia católica, San Juan de Ribera, que además de arzobispo ostentó los cargos de Virrey y Capitán General del Reino de Valencia. El Papa de Roma además, en premio a sus capacidades, le había otorgado el honorífico título de Patriarca de Antioquía, que San Juan siempre utilizó con gran orgullo.

La gran obsesión de San Juan de Ribera era la conversión de los moriscos al Grupo de amigos después de una buena comida. cristianismo, pues consideraba que tener a estos infieles dentro de la sociedad

47 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Grupo de músicos de la Banda Municipal de Algar católica engendraba una serie interminable de peligros. Ya hacía mucho tiempo que en la puerta de la iglesia. los moriscos habían dejado de ser aquellos humildes servidores que se conformaban con todo, después de la conquista del rey don Jaime. A lo largo de los siglos había ido tomando conciencia de sus derechos, y se habían dado cuenta de que eran tan numerosos que si se unían entre ellos podían oponerse a los dominadores cristianos.

La prueba del poder morisco se había evidenciado en el año 1525, cuando el rey Carlos I, emperador de Alemania, había ordenado el bautismo obligatorio de todos los musulmanes de sus reinos. En contra de esta disposición se levantaron en armas los moros valencianos, que en la zona de Algar se dirigieron hacia Segorbe y la Sierra de Espadán para concretar su rebelión. Los ejércitos imperiales hubieron de someterlos por la fuerza de las armas tras una cruenta guerra, al final de la cual el emperador reafirmó su voluntad de que se convirtieran al cristianismo.

Estas disposiciones y la crueldad con la que fueron impuestas, propiciaron la formación de una nueva clase social: los “conversos” o cristianos nuevos. Derrotados violentamente, los moriscos aceptaban interpretar el teatro de su conversión. Fingían que aceptaban ser cristianos e incluso asistían a misas y ceremonias católicas, pero en la intimidad de sus hogares guardaban la fe en sus antiguas creencias y las transmitían de manera secreta a sus hijos. De esta manera se perpetuaba el islamismo en el Reino de Valencia de una manera solapada.

48 INTRODUCCIÓN

Grupo de jóvenes de Algar bailando en las fiestas. Tanta era la preocupación de San Juan de Ribera por la eliminación del problema morisco que a su augusta influencia se atribuye la toma de decisión definitiva del rey Felipe III sobre esta minoría. La expulsión de los mismos que el monarca firmó en 1609 habría sido impulsada de manera decisiva por el virrey de Valencia.

Los esfuerzos mercedarios para convertir a sus súbditos de Algar habían sido constantes. En el año 1430 edificaron en el mismo lugar que hoy ocupa la iglesia parroquial una pequeña ermita para proveer de auxilio espiritual a los moros y facilitar su bautismo. Estuvo levantada hasta el año 1701, en que fue derruida para iniciar las obras del actual templo, pero de poco sirvió en su momento. Los moros siguieron guardando fidelidad a sus costumbres coránicas hasta el mismo momento de su expulsión.

Derecho privativo de Algar

Algar fue joya privada de los reyes de Valencia hasta su venta al señor de Bonrepós por parte de Juan II. A lo largo de este tiempo, pese a estar administrada por los mercedarios, y quizá precisamente por ello, fue beneficiada por una serie de privilegios que la distinguían positivamente del resto de baronías valencianas. Esto generó un derecho civil propio que en estos tiempos de autonomía valenciana, cuando tanto se valoran las instituciones jurídicas particulares, merecería un estudio singular. Podríamos decir que esta identidad jurídica forma parte del derecho civil valenciano general que dejó de aplicarse a partir del año 1707, con los decretos de Felipe V.

La Orden de la Merced era una fundación religiosa auspiciada directamente por el rey Jaime I y su vinculación a la familia real fue permanente. Por ello fue agraciada por una serie de ventajas jurídicas que, indirectamente, revertían también en Algar. Por ejemplo, el 12 de marzo de 1254 el monarca conquistador decretaba que cualquier donación realizada en beneficio de la Orden de Nuestra Señora de la Merced quedara libre y franca del derecho de amortización.

El 9 de septiembre de 1296 el rey Jaime II, nieto de don Jaime I, firmó el real decreto que permitía a Algar el no satisfacer el importe de los derechos reales. Esta franquicia de tributos fue reafirmada por el rey Juan I el 15 de abril de 1393. Por si quedaba alguna duda el rey Alfonso el Magnánimo, hijo de Fernando I de Caspe, reconfirmó este privilegio de exención de tributos para Algar y sus habitantes en el año 1428.

Todas estas decisiones reales que tan ventajosas resultaban para Algar fueron recogidas en un informe que el Padre General de los mercedarios presentó al baile de Aragón, cargo público que tenía como misión recaudar los impuestos reales. El baile, en uso de sus funciones públicas, reconoció estos privilegios y no exigió el pago de ningún impuesto real.

Como todas las particularidades jurídicas valencianas estas excepciones tributarias fueron abolidas por Felipe V al publicar, el 29 de junio de 1707, el decreto de derogación de todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades del Reino de Valencia. A partir de este momento, y especialmente a partir de las leyes

Grupo de jóvenes de Algar de paseo sobre el uniformizadoras del liberalismo vigente en el siglo XIX, la fiscalidad en Algar fue la puente del río Palancia. común a toda España.

49 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Grupo de jóvenes que formaban el equipo de Últimos años del Algar morisco fútbol de Algar.

Pese a que los cristianos gobernaban Algar desde 1238 poco había cambiado su fisonomía urbana durante estos primeros siglos. El diseño musulmán de Algar había sido eminentemente defensivo, con el torreón construido para vigilar el valle y estar advertidos de cualquier amenaza y las vetustas murallas que permitían cerrar el pueblo cuando se preveía algún peligro. Así habían continuado viviendo los moriscos, con la excepción de la pequeña expansión urbanística del siglo XV.

Los mercedarios se dieron cuenta del lamentable estado de todas estas edificaciones que habían estado en uso durante más de cinco siglos. El torreón defensivo había ido dibujando en su lomo grietas que advertían de un posible derrumbe y al mismo tiempo el muro que daba a la plaza se había inclinado peligrosamente. Por tanto se requirió al Padre general de la orden que tomara medidas al respecto, que pasaban por la reforma y rehabilitación del conjunto arquitectónico.

Se acordó arreglar el castillo y dotarlo de una dignidad que ya había perdido. Como primera medida se edificó en el año 1545 una elegante casona que sirviera como vivienda de las autoridades mientras duraban las obras. Este edificio fue usado durante muchos años como ayuntamiento y actualmente ha sido magníficamente rehabilitado para usos dotacionales. Para habilitar los fondos necesarios para acometer estas obras se tomó a censo sobre el pueblo una elevada cantidad de dinero. Era el año 1544 y hasta el año 1636, casi cien años después, no se reembolsó completamente este dinero.

La reforma del castillo fue de una gran complejidad. Se primó la funcionalidad a la vieja histórica y fueron reformados de manera que quedaron bastante distintos a como habían sido concebidos. Fueron derrumbados dos pisos del primitivo torreón, con lo que su altura quedó reducida a la mitad. Adoptó entonces la forma con la que ha llegado más o menos hasta este siglo XXI. Se le añadió también unas piedras de sillería en los ángulos más ruinosos, levantándose la actual portalada de piedra. En los laterales se abrieron unas ventanas góticas. El resultado fue muy armonioso y los habitantes de Algar quedaron muy satisfechos.

Pero por poco tiempo iban a disfrutar de este edificio los moriscos que allí vivían. Las veintiséis familias musulmanas que habitaban Algar recibieron el 22 de septiembre de 1609 una desagradable sorpresa. El rey Felipe III había firmado en Madrid el decreto de expulsión de todos los moros de España y se les conminaba a reunir todas sus pertenencias e iniciar el camino hacia los puertos de Valencia y Denia. Desde allí serían embarcados hacia África, a los países musulmanes de la costa del Magreb.

Imaginemos la desolación y el miedo de estas personas que habían habitado durante tantos siglos este valle predilecto de la naturaleza. Nada sabían de dónde iban, ni cuál sería su verdadero destino. La postración de los mercedarios no debía ser menor, pues de la noche a la mañana se quedaban sin jornaleros que trabajaran sus tierras.

Gracias al conato de rebelión morisca que se produjo en Algar conocemos el nombre de su dirigente musulmán más destacado, Selim Almanzor, alias del alamín Caravaus. Este morisco de Algar se sublevó en su día contra la represión cristiana y se unió a las partidas de moros rebeldes que pululaban por las montañas, yendo

Montaña la Solana de 337 m sobre el nivel del todas ellas a refugiarse al recóndito pueblo de Cortes de Pallás. Allí se produjo la mar. cruel represalia cristiana que concluyó en una matanza general. Tras ser sofocada

50 PRIMERA PARTE

Grupo de niñas vestidas para el tradicional esta insurrección Selim Almanzor fue descuartizado, según informan los profesores encuentro en la Semana Santa de Algar. Jorge Antonio Catalá Sanz y Pablo Pérez García en su estudio sobre la resistencia morisca en el pueblo de Cortes.

Cumpliendo las órdenes de Su Majestad, los moriscos de Algar, junto con todos los moriscos del Reino de Valencia, abandonaron sus casas. Cuentan las crónicas que muchos de ellos se llevaron las llaves de sus casas con la esperanza de poder volver algún día, sueño que nunca llegó a realizarse. El destino de estas familias fue terrible, pues embarcaban en el Grao de Valencia y en Denia confiadamente, para después ser tirados al agua en alta mar para deshacerse de ellos. Otros sí llegaron hasta África y fueron expoliados por sus hermanos de religión, considerándolos extranjeros. El destino de aquellos algareños fue realmente triste, mientras que dejaban detrás un pueblo vacío. Empezaba una nueva etapa en la vida histórica de Algar a partir de este terrible acontecimiento del año 1609.

El renacer de Algar

A raíz del decreto de expulsión de los moriscos del 22 de septiembre de 1609 muchos pueblos del Reino de Valencia se quedaron prácticamente sin habitantes. Algar del Palencia fue uno de ellos, junto con la mayoría de poblaciones del valle de este río. Incapaces de asimilar a estas gentes de una manera pacífica, las autoridades cristianas, muy influidas por los conceptos dogmáticos del Concilio de Trento, optaron por hacerlas salir del territorio. Esto no quiere decir que subsistieran algunos moriscos convertidos a la religión oficial y algunos otros que fingieron plegarse a los dictámenes de la mayoría.

Los dueños del territorio, los frailes de la Orden de la Merced, quedaron desolados con esta expulsión. De un lado se libraban de la presunta lacra mahometana, que habían soportado interesadamente durante siglos, pero por otro se quedaban también sin trabajadores. Y este problema no afectaba tan solo a estos señores eclesiásticos, sino a la gran mayoría de la nobleza valenciana. Felipe III prometió subsidios y ayudas para mitigar este daño, pero tardaron años en llegar y a veces ni llegaron.

Se imponía una repoblación rápida a fin de que cuanto antes las tierras se pusieran de nuevo en actividad y generaran rendimientos. La monarquía promulgó generosas ofertas para que desde otros lugares acudieran cristianos viejos a convertirse en nuevos pobladores. En el caso de Algar las veintiséis familias moriscas fueron sustituidas por otras tantas familias cristianas. Sus identidades nos han llegado a través del tiempo gracias al libro de avecinamiento que registra sus nombres y apellidos.

Respecto a su actitud ante el nuevo reto de relanzar Algar el comentario histórico resulta oportuno: “Podemos imaginar su modo de ser sabiendo que solamente dos de ellos pudieron escribir su firma en los documentos. Eran gentes humildes que venían atraídas por la posesión que se les ofrecía de tierras y hogares, sin más bienes que sus manos y con unos grandes deseos de trabajar para hacer que prosperasen las propiedades que se les acababan de entregar.”

Los llamados “Capítulos de Población” empezaban señalando a los veintiséis nuevos Grupo de niños de infantil con su cuidadora. vecinos, cristianos viejos, y explicaban la causa de su venida al pueblo, por la expulsión

51 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Procesión en la Semana Santa de Algar. de los musulmanes. Dichos nuevos pobladores reconocen la autoridad del fraile Felipe Guimerá como barón de Algar y exponen en cuarenta y siete capítulos los acuerdos conseguidos para repoblar el lugar. Estas cláusulas se pueden dividir en derechos, deberes y otros asuntos.

El principal derecho de los nuevos pobladores radicaba en la tierra. Todos los campos cultivados del término, tanto huerta como secano, eran repartidas entre las veintiséis familias, reservándose el barón cuatro grandes plantaciones de algarrobos, así como todas las tierras yermas y cediendo a la iglesia unas pocas propiedades para ayudar a su sostén. Sumaba además la cantidad de cinco libras al año para contribuir a la manutención eclesiástica. Se concedía también a los nuevos vecinos un bovalar o terreno de pasto para que pudiesen alimentarse sus ganados.

A cada vecino se le entregó una casa de las abandonadas por los moriscos, con la obligación de que la arreglaran y la dejaran en óptimas condiciones de habitabilidad. Si en el plazo de tres años aportaban estos vecinos la cantidad de quinientas libras valencianas en concepto de tributo único, las casas pasarían a ser consideradas propiedad privada de cada uno de ellos. Los vecinos estaban obligados a llevar todos los materiales necesarios para reformar o construir casas para el señor y de conducir a Valencia recuas de animales con las cargas necesarias para transportar los productos generados por Algar al barón, pagándoles a los que lo hacían una cantidad de diez sueldos por carga.

Respecto a los establecimientos necesarios del pueblo como el horno, la carnicería o la tienda, el señor ofreció que uno de ellos fuera arrendado a favor del pueblo. El resto pertenecerían al señor feudal en exclusiva, no pudiendo los lugareños abrir establecimientos semejantes que le hicieran la competencia. Los ingresos provenientes de este alquiler que el señor cedía a los vecinos entrarían en un fondo común de los vecinos. Primero se sometió a este régimen el horno, pero después los propios vecinos decidieron cambiarlo por la carnicería y más tarde por la tienda de comestibles. De Aragón podían bajar por familia y año dos cahíces de harina. Se imponía un estricto proteccionismo local aparte de esta excepción. No se podía sacar fuera del término ninguna clase de género, teniendo que moler el trigo en el molino del señor, el aceite en su almazara y obtener el vino en su trullo.

La limpieza de las acequias, especialmente la del molino, correspondía a los vecinos. Años después, y debido a la presión popular esta obligación se repartió entre vecinos y molinero. Respecto a la importantísima y vital acequia de la huerta de arriba se afirmaba literalmente que “dichos pobladores y sus sucesores tengan perpetuamente obligación de conservar el azud y el agua que viene del barranco de Arguines y tengan siempre la acequia limpia.”

Casas y tierras estaban sujetas a “fadiga” o impuesto que se pagaba por navidad. El importe era de cuatro sueldos por cada casa, un dinero por cada hanegada de huerta de abajo y tres dineros si el terreno era de la huerta de arriba.

El resto de impuestos estaba perfectamente detallado en estos acuerdos. Por los animales se satisfacía, si eran de ganado lanar o de cabrío, un dinero, pagando lo mismo por cada colmena; y por navidad eran dados al barón, turnándose esta obligación todos los vecinos, ocho parejas de gallinas. En cuanto a los productos agrícolas se había de abonar la séptima parte de la producción de granos y la décima parte de los frutos de árboles de secano. Un sueldo y dos dineros por plantar alfalfa;

Reparto de calderas en la festividad de la Virgen cuatro o seis dineros por cada morera, dependiendo de su tamaño. Una fila de uva de la Merced. cada once que se plantaran. Una arroba de cada trece que se recogieran de pasas

52 PRIMERA PARTE

Anda de la Virgen de la Merced con sus anderos y los niños vestidos de turcos preparados para el inicio de la procesión de la patrona.

de uva. También un cántaro de vino de cada trece. La décima parte de los frutos secos y de las olivas. La séptima parte de las legumbres de huerta, y la décima si eran legumbres de secano.

El principal deber de los recién llegados era el de permanecer en la casa asignada viviendo ininterrumpidamente y sin poder ausentarse de Algar sin permiso expreso del señor. La vulneración de esta obligación comportaba la pérdida de derechos si el infractor se ausentaba durante más de un año. No podían vender sus casas y tierras sin licencia del barón, y mucho menos a forasteros, autorizándose solamente

Acto en homenaje a D. José Simón por sus 25 años cuando aquellos venían a vivir definitivamente al lugar. En el caso de ser autorizada como director de la Banda. la compra venta había que pagar al señor un impuesto denominado “lluïsme”. Estaba

53 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Personalidades y Banda Municipal de música en conmemoración de la inauguración del Puente.

terminantemente prohibido talar ningún árbol, incluso los secos, sin la pertinente autorización del barón. Por supuesto el documento reconocía directamente la justicia del señor en exclusiva, debiendo acudir los vecinos obligatoriamente a esta jurisdicción señorial, prescindiendo de la general del Reino de Valencia que se aplicaba en las ciudades libres.

Otra obligación importante era la de comprar y vender cuantos productos necesitaran en el mercado de los lunes, que se celebraba en la plaza del pueblo. Del pago de ciertos productos de primera necesidad se derivaba la obligación de pagar impuestos generales al rey que eran obligación de cada particular y que recaudaba la Diputación del General del Reino de Valencia, por delegación de las Cortes Valencianas.

Toda esta legislación específica, parecida al resto de disposiciones que afectaban a los territorios valencianos de reciente repoblación, serían modificada años más tarde a partir de los decretos de Felipe V que subsumían al Reino de Valencia en las leyes castellanas. A partir de este momento de centralización política se origina un movimiento unificador que continuará a lo largo de los siglos XIX y XX, confirmando a Algar de Palancia como un municipio más dentro de la estructura general del Estado español unificado.

Los nuevos algareños

De los moriscos algareños no se sabe nada. Cuando fueron expulsados nadie se encargó de recoger sus nombres ni su número. Sólo importaba que se fueran cuanto antes. A excepción de Selim Almanzor, el caudillo que se rebeló con armas y marchó a Cortes de Pallás, no tenemos constancia de ninguna identidad personal más. Pero a partir de 1609 todo esto cambiará. Los nuevos pobladores entran en el pueblo bajo un contrato que les vincula con el señor feudal y se hace necesario saber sus Musicos de la banda de Algar. Año 1955. nombres y sus compromisos.

54 PRIMERA PARTE

Vista del altar mayor del templo parroquial de Se redacta en este momento el documento de repoblación de Algar, conservado Nuestra Sra. de la Merced en una celebración. milagrosamente a través de los siglos y ahora perfectamente restaurado en el ayuntamiento del pueblo. Se trata de un antiguo legajo que habla a través de sus páginas y nos cuenta la realidad inmediata de esas personas que, desde diversas procedencias, aterrizaban ahora en Algar para convertirla en su hogar permanente. Parece mentira que con todas las vicisitudes políticas sufridas por España a lo largo de los siglos XIX y XX este libro haya perdurado sin haber padecido ningún desperfecto destacable.

Los repobladores de esta zona tenían como primera condición la de ser cristianos viejos, personas que no tuvieran nada que ver con los musulmanes. Esta condición era muy discutida. La Inquisición realizaba “juicios de sangre” en la que investigaba si las familias de los ciudadanos estaban “infectadas” por sangre musulmana o hebrea. Desde la perspectiva moderna esto se ve como una soberbia estupidez. Como la última experiencia racista a nivel continental ha demostrado, el exterminio nazi de judíos, la realidad racial es una falacia muy fácilmente falsificable. Es de entender que muchos judíos y musulmanes, al observar la terrible presión policial que se realizaba en contra suya, cambiaran de residencia y se disfrazaran de cristianos para evitar esta persecución implacable. La sangre “cristiana vieja” nunca pudo ser tan “pura” como se pretendió.

Partiendo de esta base, que los repobladores eran “cristianos antiguos” y de familia inmaculadamente católica, hemos de pensar que la segunda condición que los caracterizaba era la pobreza. Debían de vivir en municipios muy míseros o ser vasallos en territorios muy deprimidos, donde los señores feudales los explotaban mucho. Sólo esto justifica que estos hombres tomaran todos sus bártulos y obligaran a sus familias a emprender camino hacia un lugar desconocido. Eran por tanto unos valientes que, empujados por las duras circunstancias de su existencia, se atrevían a encararse con un futuro incierto.

Los primeros veintiséis habitantes de Algar de Palencia a partir de 1609 son los siguientes, según el orden en el que fueron inscritos en el libro oficial: Francesc Suara major, Francesc Suara menor, Rodrigo Maldonado, Francesc Moreyano, Francesc Mora, Francisco García, Francesc Botet, Francesc Antoni, Vicent Candís, Miquel Joan Máñez, Antoni Batiste, Joan Martí, Joan Rull, Juan Royo, Jaume Gea, Vicent Catalá, Pedro Gómez, Francesc Peris, Jaume Casp, Joan Bellido, Jerónimo Franco, Antón Botet, Jaume Mora, Antoni , Joan Ribes y Joan López.

No se explica de dónde procedían, ni las razones de su presencia en el pueblo, pero podemos aventurar algunas tesis. En primer lugar llama la atención la abundancia del nombre “Francesc” entre los repobladores, siete en total. Se puede deducir que venían de algún pueblo valenciano donde el patrón era Sant Francesc, pues era costumbre de entonces el bautizar a los hijos con el apelativo del protector oficial del pueblo. Quizá se reunieron un buen día en la plaza de su pueblo originario y, al tanto de las noticias sobre las ofertas de repoblación, decidieron encaminarse a este lugar perdido en las montañas llamado Algar. Desgraciadamente, no sabemos con certeza que pueblo originario fue este de donde partieron los “Francesc” que nos colonizaron.

Sólo existen unas escasas pistas sobre los antecedentes de los repobladores. Francesc Moreyano nos da a entender con su apellido que él, o sus ancestros, procedían de la ciudad de Morella. Esto era aceptable, pues Morella era una gran ciudad, villa real, cuyos habitantes podían moverse con libertad por el Reino de Valencia. Quizá la crisis

Grupo de jóvenes sobre una carroza en un día del sector lanar en aquellas épocas provocó un éxodo desde el Maestrat hacia el Valle festivo. del Palancia, estimulado por la semejanza de las formas de vida entre las montañas.

55 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

56 PRIMERA PARTE

Cabalgata con motivo de la inauguración del puente.

Otra pista significativa era el apellido Cheste, que nos viene dado por el repoblador Antoni Cheste. En aquellas calendas en Cheste se hablaba valenciano y es conjeturable que este personaje proviniera de la esta población cercana a las montañas de la Sierra de Cabrillas. También semejanzas evidentes entre el hábitat montañoso nos dan a entender que este inmigrante eligió un destino en el que podría desarrollarse bastante bien.

Nueva cuestión de estos repobladores es la lingüística. Tres de ellos escriben su nombre en castellano -Jerónimo, Juan y Pedro– con lo que presumimos que provenían de tierras de este idioma. Tanto el Reino de Castilla como el de Aragón eran territorios muy deprimidos económicamente en esta época y no es difícil aventurar que sus habitantes acudieran al llamado de repoblación de unas tierras en las que se encontrarían más a gusto y en mejores situaciones económicas que en las suyas de origen. Por la ubicación estratégica de Algar de Palancia, en la ruta que enlaza Aragón con Valencia, hemos de pensar que aquellos castellanohablantes provenían de Aragón. Aunque también podían ser simplemente habitantes de los señoríos de Segorbe o de Jérica, donde el castellano tenía su propio espacio dentro del Reino de Valencia.

Otro aspecto importante es la distinción entre “mayor” y “menor” que vemos en el caso de Francesc Suara. Esto indica que venían padre e hijo con sus respectivas familias. Para la lengua valenciana añadir el adjetivo “menor” a un nombre propio era equivalente al “hijo” que usa el castellano o al “junior” que usa la inglesa y que desgraciadamente tanto se ha introducido en España en los últimos tiempos por causa de la pujanza de la moda americana como presencia cultural. La diferencia “mayor” y “menor” es una antigua diferenciación familiar que deberíamos conservar en nuestro idioma.

Por supuesto, estos hombres que figuran en el documento no venían solos. Aunque la burocracia de la época no les daba importancia venían acompañados de sus mujeres. En aquel tiempo cualquier muchacho en edad adolescente lo primero que hacía era buscar pareja y casarse. Y si no lo hacía, la familia lo hacía por él. Las relaciones se establecían casi por acuerdos familiares y aseguraban así la descendencia familiar. Quienes no se casaban eran vistos como seres raros, poco apegados a la tradición. El matrimonio comportaba la formación de una familia, Vista aérea del pueblo de Algar desde la Força. el nacimiento de nuevos hijos —la tasa de mortalidad infantil era muy alta— y la

57 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Cabalgata con motivo de la inauguración del necesidad de emplearse en un trabajo productivo que proporcionara sustento a puente. todos los miembros del núcleo familiar.

En este contexto social la mujer tenía un papel totalmente secundario, y ni siquiera se consignaba su presencia en los papeles. Los repobladores empadronados son todos hombres – hubiera sido demencial imaginar a una mujer queriendo establecerse por su cuenta en algún lugar, sin un hombre que la respaldara – y para nada se menciona a sus esposas. En el brillante acto que se celebró en Algar en octubre de 2009 para conmemorar la refundación la corporación municipal tuvo el acierto, a la hora de vestir a distintos vecinos con los hábitos de aquellos primeros 26 repobladores, de colocar a su lado a sus respectivas esposas. Entonces cabe rectificar esta realidad histórica de que fueron 26 los repobladores de Algar y empezar a computar que fueron 52, contando a sus legítimas esposas.

El primer algareño

Gracias a la documentación parroquial, que hasta ahora no había sido utilizada en ningún estudio histórico, podemos conocer la identidad del primer niño cristiano que nació en aquella población repoblada y que fue, como hijo de cristianos, bautizado de inmediato por el sacerdote de Algar.

Jaime Vicente Rodrigo es el nombre del primer algareño reconocido como tal en la documentación histórica. Era hijo de Rodrigo Maldonado, el tercer individuo de la lista de repobladores. Gracias a la circunstancia de que su hijo fue el primer nacido en Algar conocemos el nombre de su esposa, Viola Gregoria, que es la primera mujer conocida de esta etapa de la historia de Algar.

Jaime Vicente Rodrigo fue bautizado el 24 de julio de 1610. En aquellos tiempos el bautizo era inmediato al nacimiento, pues la alta tasa de mortalidad infantil recomendaba un bautizo rápido, no fuera caso que el pobre niño se quedara sin bautizar y muriera súbitamente, quedando para siempre entre las sombras del limbo. La garantía para que fuera acogido por Dios en el Paraíso era su bautismo, y los padres procuraban no tardar en cumplimentar el ritual. Por tanto podemos deducir que el niño nacería dos o tres días antes del bautizo, el 22 o 23 de julio de aquel año. Si los repobladores habían llegado en octubre podemos contar nueve meses de separación entre la llegada de sus padres al pueblo y el nacimiento de la criatura. Esta operación nos proporciona una información también muy interesante: Jaime Vicente Rodrigo no es que naciera en Algar, sino que también fue concebido en Algar cuando sus padres se instalaron aquí. La madre no venía embarazada de otro lugar, sino que el milagro de la vida se manifestó con toda su potencia en Algar, nada más entrar los nuevos pobladores en el término municipal. Esos nueve meses de diferencia entre repoblación y nacimiento así nos lo atestiguan.

La nota documental nos indica también el nombre de los padrinos de este primer neonato: Francesc Suara y su esposa Juana Ferrandiz. Recordemos que Francesc Suara es el nombre del primer repoblador de la lista. De esta manera tangencial nos enteramos del nombre de su esposa, no escrito en aquella relación. Debían de ser los cónyuges más acomodados, cuando fueron puestos en primer lugar y cuando fueron Antiguo cine parroquial en la calle de la Merced. requeridos, además, como los primeros padrinos en el primer bautizo del término.

58 PRIMERA PARTE

Pasacalle por el pueblo en un día festivo.

La ceremonia bautismal que presidió el cura Fra Miquel, primer sacerdote del Algar cristiano, nos proporciona esta maravillosa información que fue consignada por el propio religioso en la primera página de aquel cuaderno parroquial que ha perdurado a lo largo de los siglos. De aquel pequeño llamado Jaime Vicente Rodrigo arranca toda la estirpe de algareños modernos que vivieron y se adaptaron a la geografía del histórico Algar de Palancia.

La última morisca

El “Libro de batisados de la Iglesia del presente lugar de Algar” nos aporta muchas otras curiosidades sobre los primeros repobladores del término que hasta ahora han estado ignoradas. EL segundo bautizo del municipio se realizó el 23 de noviembre de 1610, cuatro meses después del de Jaime Vicente Rodrigo y correspondió a Francesc Joan, hijo de Francesc Mora y Caterina Sanz. Los padrinos fueron Juan López y Francisca Teodosia Peris “doncella, hija de Francisco López”. Las tramas familiares de Algar comenzaban a conformarse.

En diciembre de aquel mismo año de 1610 se produce otro bautizo que nos proporciona otras ideas importantes. Se bautiza al hijo de Pedro Juan Mañez, indicando que es “natural de Ebrea de Aragón”. El padrino es “Miguel Juan Máñez, jurado” y la mujer de Juan Boixo, Mónica Agnosina y de Renart. Esta anotación nos transmite que, de un lado, ha venido un nuevo cristiano al pueblo que se llama Pedro Juan Máñez. Debemos entender que es hermano de Miguel Juan Máñez, presente en la lista de repobladores y del que se anota su cargo de “jurado” de Algar, uno de los máximos mandatarios de la población. Si Pedro es natural de “Ebrea”, hemos de deducir que su hermano también era de allí y que primero vino un hermano y luego llamó al otro Acto de entrega de diplomas de la sección para que se avecindara en el pueblo. Quizá el niño que se bautiza nació durante el femenina con motivo de un curso de cocina. Entrega los premios el Sr. Jaime Cataluña Albert, traslado familiar y lo primero que hacen en Algar, en cuanto llegan, es bautizarlo alcalde de Algar. Año 1972. por las razones religiosas ya explicadas: el niño debía ser cristiano lo antes posible.

59 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Reparto de calderas en la festividad de la Virgen En la toponimia aragonesa encontramos el nombre de Egea en la comarca de las cinco de la Merced en la plaza del pueblo. villas. Pero la caligrafía del sacerdote Fray Pedro Lagaria no deja lugar a dudas, no escribe Egea, sino Ebrea. Esto puede inducir a errores si no tenemos en cuenta que el nombre de “Ebrea” es antiguo y que actualmente la población de se denomina sencillamente “Brea”. Este pueblo está en la comarca de Aranda y a pesar de su nombre vigente en estos momentos, los documentos rescatados por el historiador Antonio Ubieto, medievalista experto en la historia de la Corona Valenciano- aragonesa, demuestran que ya en 1128 era conocido como “Ebrea”. De hecho en los manuales defensores de la “fabla” o lengua aragonesa los filólogos aragoneses mencionan este lugar con la denominación de Ebreya, como la más arraigada en el idioma autóctono de la zona.

Quiere todo esto decir que tenemos constancia de que una de las familias repobladoras de Algar venía seguramente de este lugar tan remoto, situado en un valle tranquilo a 83 kilómetros de Zaragoza y que se denomina Brea de Aragón.

Otra noticia relevante que nos proporciona el registro de bautizados de Algar es que en el mes de enero del año 1611, cuando ya había transcurrido más de un año después del aposentamiento de los cristianos, todavía quedaban moriscos en el pueblo. El repoblador Francesc Suara, que debía ser todo un potentado en aquellos primeros tiempos de Algar, tenía una criada morisca a la que manda bautizar con el nombre de Ángela Vicente.

Esta criada debía ser parte de aquellos “morisquets” o hijos de moriscos que los cristianos se quedaron para su servicio particular. En un principio los dejarían sin

60 PRIMERA PARTE

Entrega de corbata a la bandera de la Banda bautizar para poder aprovecharse mejor de su debilidad social, pero después la Municipal de Algar. 1930. presión eclesiástica debió de influir para que se bautizaran todos. Ángela Vicente, nombres cristianos profundamente vinculados con el Reino de Valencia, fue la última niña morisca que vivió en Algar.

La seda de Algar

El principal legado de los moriscos valencianos en Algar fue la cría del gusano de seda. Ya desde tiempo inmemorial los musulmanes, como industria propia conjunta con la agricultura, tenían la cría del gusano de seda como una importante fuente de ingresos. Al tener que abandonar el Reino se vieron obligados a dejar en sus casas la maquinaria para poder llevar adelante este oficio que más tarde sería reconocido, muy merecidamente como “el Arte Mayor de la Seda”.

En las huertas de Algar estaban plantadas las moreras como base fundamental para la alimentación del gusano. En el censo de 1643 se nos indica que había una cantidad de cuatrocientas ochenta y una, pagando por ella impuestos al señor por la cantidad de hojas que producían. Quiere esto decir que de la población mora a la cristiana pasó sin más problemas esta industria tan fructífera. Aunque en un principio no había muchas personas para llevarla adelante, poco a poco el aumento demográfico ayudó a su consolidación. En el año 1792 ya se alcanzaba la cifra de seiscientos árboles.

Los principios de la Ilustración serían decisivos para apoyar el cultivo de la seda. El siglo XVIII, una centuria de lujo y cosmopolitismo, impulsó esta industria a nivel estatal. Los ministros del rey consignaron normas estrictas sobre su fabricación, para que la seda valenciana pudiera mantener un digno nivel de competencia internacional. Se reglamentó la calidad de la seda, los jornales de las hilanderas, el tamaño de los útiles y persiguió como delito la adulteración del producto, metiendo otros elementos en su composición que afectaran a su pureza. Se exigió a todo hilandero un certificado de pertenencia al gremio del reino como medio de salvaguarda del consumidor. Se llegó a anotar la notable cantidad de siete hilanderos de seda en el pueblo.

La seda tenía dos clases o calidades. Se tejía en Algar la seda de inferior calidad para producir cintas de uso doméstico. El cuerpo principal de la seda fina se remitía en madejas a Valencia para la elaboración de esos magníficos tejidos que aún hoy son la base y esencia del traje de labradora valenciana. Cuando la mujer valenciana, tanto en Castellón, como en Alicante y como en Valencia, se pone el llamado traje regional en todas sus variantes, está rindiendo un tributo a esa industria sedera que existía en Algar del Palancia.

Se estima en unas seiscientas o setecientas libras la producción de seda en años normales de aquella época. En 1724 estaban establecidos en el pueblo dos tejedores, con cuatro telares y lo que se sacó fueron unas seiscientas treinta libras de seda. Se presentaron años excepcionales como el de 1768, en el que se produjo hilo de seda con un peso de mil ciento veinte libras de seda fina y noventa y seis de aldúcar o seda inferior. Siendo así que el precio de la seda fina de superior calidad venía a ser de cuatro libras valencianas por libra de peso, se puede colegir que el pueblo se estaba Grupo escolar de niñas junto a su maestra. enriqueciendo grandemente con esta industria.

61 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Carroza con niñas en la cabalgata de fiestas. También se produjeron en el pueblo telas de lienzo y lana, pues era difícil traerlas desde otros lugares. En cada pueblo se establecían tejedores de estas especialidades para surtir el mercado local. En Algar en 1790 se contabilizaban cinco operarios que trabajaban en cinco telares y consumían anualmente ciento cinco arrobas de género para la fabricación de lienzo de todas clases. Había también un tejedor de lana que elaboraba en su taller la famosa faja valenciana, muy utilizada por los hombres a guisa de cinturón o sujetador de los pantalones. Por último existía en el lugar un telar dedicado a la obtención de ligas de seda.

Todas estas industrias sufrirían su eclipse definitivo a mediados del siglo XIX, cuando la epidemia del gusano de seda impidió su cría, con el consiguiente descarte de las moreras como árbol de producción. Tan rápidamente como se había convertido en un elemento imprescindible del entramado industrial valenciano, con el famoso “Gremi de Velluters” que regulaba todas las actividades sederas a la cabeza, todo este mundo se hundió y pronto no quedó nada para recordarlo. Los capullos dejaron de hervirse y los talleres se cerraron. La crisis fue tan grave en la capital que, para mitigar sus efectos, fue cuando se acordó el derribo de las murallas. De esta manera los operarios de la seda tuvieron que reconvertirse en albañiles. Actualmente no existe ni una sola morera en el término de Algar del Palancia.

Los trabajos y los días

La nueva comunidad cristiana tenía nuevas costumbres y nuevas relaciones. Gracias al libro oficial de Algar, el testigo permanente de la evolución de los tiempos, tenemos conocimiento de su organización y funcionamiento, que es prácticamente similar a la de los otros municipios valencianos, pero con sus ciertas particularidades.

Todos los oficios y negocios del pueblo dependían del barón y eran arrendados por el plazo de tres años. Sin embargo no se tenía libertad para hacer cada uno lo que le viniera en gana, sino que estaban sometidos a una estricta normativa que regulaba sus funciones. Esto garantizaba el suministro de productos y la tranquilidad de la vida cotidiana habitada día a día, con la paz que comportaba la quietud de aquel lugar entre las montañas.

El pan nuestro de cada día lo proporcionaba el hornero, oficio arrendado que tenía fijado hasta el horario para admitir el pan. A las siete de la mañana iniciaba su trabajo, ordenándole que al toque de las Avemarías tuviese cerrado el horno y no aceptase género a partir de ese momento. Cobraba por su oficio, de cada veinte panes, uno.

Otro suministro importante, el de la carne, estaba a cargo del carnicero oficial, que estaba obligado mediante su contrato de arrendamiento del cargo a vender a un precio fijo cada clase de carne. Se le exigía además que matara a una hora determinada y sólo ciertos días de la semana. Con la llegada de los cristianos llegaron a Algar los cerdos, prohibidos hasta aquellos momentos por la confesión musulmana.

En el año 1614, apenas cinco años después de haberse reconstituido el pueblo, se registra por primera vez el oficio de tendero. Esta tienda, en general, se ocupaba de todo tipo de comestibles y de productos que fueran necesarios para el hogar, una Grupo escolar de niños junto a su maestro. especie de “corteinglés” en pequeñito que subsistió con este carácter muchos años.

62 PRIMERA PARTE

Corte de cinta en la inauguración del puente Muchos ciudadanos mayores han llegado a conocer esa tienda de ámbito general que sobre el río Palancia. 1930. surtía de todos los productos al pueblo. En aquellos primeros tiempos los productos que había de vender obligatoriamente eran el arroz, el aceite, el bacalao y el tocino. Como vemos en este último detalle la impronta cristiana era evidente.

En 1684 se nombra oficialmente al primer barbero, que desempeñaba realmente al mismo tiempo funciones de cirujano en todo tipo de pequeños accidentes. Era como un médico a pequeña escala. Don Antonio Sellés, que así se llamaba el susodicho, venía avalado por sus actividades en Torres Torres, donde había conseguido cierta fama. El barón reconocía a todos sus súbditos el derecho a afeitarse cada quince días y a llamarlo, por esta razón, a sus domicilios. El barón, por supuesto, podía servirse del barbero tantas veces como le pareciera conveniente.

El oficio de albañil tardó en desarrollarse. Tradicionalmente cada vecino se construía su casa con la ayuda de sus amigos y después cada uno ayudaba a sus convecinos en la misma tarea. A partir del año 1702, en que se hincan en serio los trabajos de construcción de la iglesia, no hubo obreros propiamente dichos, pues los vecinos aprendieron el oficio para ayudar a adelantar las obras del templo. Parejo al oficio de albañil fue el de ladrillero, que tenía el tejar en las afueras del pueblo y ofrecía a sus convecinos todo tipo de productos de alfarería. En un documento del año 1627 se le hace referencia por primera vez.

La vida eminentemente agrícola de Algar propició el establecimiento permanente de un herrero que pudiera servir a las necesidades del pueblo. El herrero tenía gran pericia en la construcción de carros de labor y por supuesto en el herraje de las caballerías que ayudaban en las tareas del campo. Con ocasión de las obras de la iglesia también intervino el herrero en todo lo que se refería a la estructura metálica del edificio.

63 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Grupo de niños y niñas en una fiesta de final de Existen oficios que el paso del tiempo ha arrinconado en los recovecos de la curso. historia. Curioso es el trabajo del cambrero, citado por vez primera en 1616, cuya misión consistía en traer el trigo que necesitaban los vecinos y almacenarlo en la “cambra” o almacén para cuando se lo solicitasen. En los contratos que se suscribían con el cambrero se anotaba expresamente que para evitar carestías del producto debía proveerse de este género en pueblos situados en un radio de cuatro leguas.

Otro oficio desparecido es el de carbonero, que era muy importante por la gran necesidad de carbón que existía a todos los niveles. Podemos considerar el carbón como un equivalente al petróleo actual. El carbón servía para cocinar y para calentarse en el invierno, como método más selecto que la simple leña que se recogía en los bosques. Existe constancia de que Algar del Palancia produjo dos mil setecientas arrobas de carbón en el año 1690. Un siglo después, en el 1790, la producción se había elevado hasta las cinco mil arrobas, empleando en el oficio hasta una quincena de personas. Esta enorme cantidad de carbón tenía su mercado natural en la ciudad de Valencia y entre los habitantes de su extensa huerta.

La espiritualidad de Algar

Junto con el “Libro de Batisados” que se guarda en la parroquia de Algar existen otros interesantes volúmenes como son el “Libro de los confirmados del lugar de Algar” y el “Libro de los Casados”, ambos principiados en el año 1619 bajo el curato de Fray José Costa. Como sus propios nombres indican cada uno de estos libros se referían al sacramento de la confirmación y al del matrimonio y era el registro legal de la autoridad religiosa. En realidad, era el registro legal único, pues no existía estructura administrativa laica que se molestara en anotar todas estas vicisitudes, tal y como hoy conocemos el registro civil.

El “Libro de los Confirmados” nos proporciona información sobre las visitas al lugar del arzobispo de Valencia y de otros obispos honorarios que venían con la misión de, además de realizar la visita apostólica para examinar el estado y cuentas de la parroquia, confirmar a los creyentes en la Fe católica.

El 20 de junio de 1619 queda consignada la visita del arzobispo Isidoro Aliaga que establece la fórmula rutinaria para redactar la nota de los confirmados:

“A z de z, mes y año, el Ilustrísimo y reverendísimo Señor z, en el presente lugar de Algar, confirma a N de edad z, hijo de fulano y fulana, fue z de z parte.”

En 1634 visita Algar don Vicente Sanz, obispo de Petra, y en 1646, Vicente Minarde, obispo de Maronea. Todos estos títulos tan rimbombantes correspondían a lejanas ciudades del Oriente medio y próximo, ocupadas por la Iglesia ortodoxa y en otros casos por el islamismo directamente. El Papa, como vicario de Cristo en la Tierra, repartía los títulos sin atender a la posesión efectiva de la archidiócesis. Estos obispos de titularidad discutida o discutible servían en las diócesis católicas como firme apoyo de los obispos y arzobispos efectivos. De aquí la presencia de obispos tan esotéricos

Grupo escolar de niñas junto a su maestra en la como los de la jordana ciudad de Petra, actual emporio del turismo, o la de Marinea, plaza de Castellón. Año 1933. ciudad de los tracios cicones en la costa del mar Egeo.

64 PRIMERA PARTE

Carroza con jóvenes mujeres en la cabalgata de fiestas con motivo de la inauguración del puente del río Palancia.

Por su parte el “Libro de los Casados” nos informa sobre el primer matrimonio católico que tuvo lugar en Algar y que se celebró el 27 de noviembre de 1619. Los contrayentes fueron el hombre Miguel Cortés y la mujer Quiteria Hernández. El sacerdote anota escrupulosamente que dicho matrimonio se celebró según “requisitos del concilio tridentino”.

El sacerdote escribe en primera persona que “desposé por palabras de presente a Miguel Cortés, natural que vino de Benafer, obispado de Segorbe, hijo de Bartolomé y de Petronila Miguel, cónyuges, y Quiteria Hernández, doncella, habitadora del lugar de Algar, hija de Francisco Hernández y Ana López, cónyuges, y luego encontinente les di camisa y bendiciones nupciales, siendo presentes y testigos...” Entre estos testigos se halla Gregorio Pedro, de Torres Torres, y se hace constar que todo ello se realizó “no habiéndose hallado impedimento”.

En 1620 se casa Cristóbal Hernández, natural de Manzanera, con Anna Bonet “doncella natural de Torres Torres y habitadora de Algar”. El tercer matrimonio, de aquel mismo año, corresponde a Juan Mora “natural de Torres Torres y vecino de Algar” con Petronila Pérez “viuda por muerte de Juan Herrero”.

A partir de este momento el registro de matrimonios va exponiendo la vitalidad demográfica de Algar, pues figuran muchas personas procedentes de otros lugares. Como Jaime Llorens, “natural de Sot, obispado de Segorbe”; Miguel Gómez Salvador, “natural de Eslida, obispado de Tortosa”; Bautista Rabassá “llaurador, natural de la parroquia de de Santa Catalina Mártir, de la ciudad de Valencia”; María Verdet, “natural de Moncada, moradora de Algar”. En agosto de 1656 contrayen matrimonio Tomás Quiles “natural de la vila de ” con Agustina Gallent, “natural de la villa de Jérica”. Aparecen ya en esta época muchas personas de Torres Torres y de lo que entonces se denominaba “Alfara de Torres Torres”.

Volviendo al registro de bautismos cabe recordar dos hechos anecdóticos muy curiosos. El 8 de mayo de 1637 se realizó un exorcismo en Algar. El párroco manifiesta que se celebró “bautizo por haber necesidad” de Vicente Miquel, hijo de Vicente Aleixandre e Isabel Martina. Dicho día llevaron al niño a la iglesia y hubo que hacerle Grupo de niñas de Algar bordando. “las demás ceremonias, poniendo el sacro óleo conforme lo manda la santa madre

65 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Grupo de jóvenes de paseo sobre el puente. iglesia”. ¿Quién sería aquel niño “endemoniado” al que hubieron de someter a un “exorcismo”? ¿Qué enfermedad padecería para que sus padres, alarmados, se decidieran a hacer intervenir tan gravemente al cura de la población?

La otra anécdota sobre bautismos tuvo lugar el 21 de enero de 1659. En dicha fecha el sacerdote, en lugar de bautizar a Juan Sebastián Vicente Tortajada en la pila bautismal del pueblo se trasladó hasta la alquería de Arguines. Juan Sebastián, hijo de Francisco Tortajada y de Isabel Mestre, “cónyuges, moradores en dicha granja y casa de Arguines”, requirieron sus servicios “por haber manifiesto peligro de muerte en el niño”. No sabemos si la pobre criatura sobrevivió, pero al menos fue bautizado en las creencias de sus padres.

Este estricto control sobre la población que desarrollaba la Iglesia nos ha preservado la identidad y algunos episodios de la vida del Algar de antaño. Gran movilidad geográfica propiciaba que cada vez acudieran más personas de lugares distantes, e incluso de fuera del Reino de Valencia, como un nuevo vecino que venía de Granada. Esta amalgama de pobladores, ahora bajo el denominador común de la religión cristiana, nos diseña el pueblo que será a partir de entonces trabajador y apacible, una verdadera isla de tranquilidad en una región montañosa que enlaza Valencia con Aragón. Estas gentes, sus enlaces y sus hijos, son los que forman una cadena ininterrumpida hasta el Algar del siglo XXI. Los apellidos que hoy se hallan instalados aquí son los que encontramos en aquellos viejos documentos, formando árboles genealógicos que enlazan sus ramas entre sí, formando un frondoso bosque de nombres de hombres y mujeres. Así se forma el Algar actual, quedando reflejado el proceso en estos libros que son verdaderos tesoros vivientes de nuestra historia.

Bajo el signo de la cruz

Aquellas primeras familias cristianas instaladas en Algar reconocieron en el documento fundacional a Fray Felipe Barberá como barón y señor del territorio. Lo acordado entre el propietario y los colonos quedó resuelto en cuarenta y siete capítulos. Ya hemos visto como los tratadistas clásicos han dividido las cláusulas de este acuerdo en tres apartados: los derechos reconocidos, los deberes asumidos y los acuerdos puntuales. El sistema feudal se basaba en el señorío del titular y la principal consecuencia era la jurisdicción del mismo sobre los habitantes del lugar. La única justicia válida en el señorío era la impartida por el señor y todos los habitantes estaban obligados a acudir a él en las causas criminales de cualquier género. El único tribunal competente era el que designaba el barón, ya fuera él mismo o una delegación en otros monjes.

El denominador común del nuevo Algar era el cristianismo. Ya sabemos que desde 1430, pese a estar habitada por musulmanes, Algar contaba con una pequeña capilla católica mandada edificar por los mercedarios. Al convertirse los cristianos en población mayoritaria e incluso única del municipio, esta antigua edificación resultó insuficiente y una las primeras reuniones en junta general de los vecinos propuso la construcción de una iglesia digna de este nombre. Celebración de la fiesta de las calderas que por motivos de sanidad fueron reemplazadas por la clásica paella velenciana, puesto que el recipiente No resulta extraño esta urgencia de los algareños por levantar su propia iglesia. Ahora de cobre producía un óxido nocivo para la salud. no es que solamente fueran cristianos, es que además debían evidenciarlo, alejando

66 PRIMERA PARTE

Fiestas de toros en septiembre. cualquier duda de mahometanismo o de herejía. El acuerdo de la junta general, con la presencia del representante señorial, establecía la obligación de levantar un templo que fuera capaz de albergar a todos los habitantes del pueblo.

Formóse una junta encargada de reglamentar el trabajo y administrar los ingresos que con tal fin se recabaron. Los vecinos se comprometieron no sólo a ayudar con donaciones dinerarias – de las que no serían muy abundantes - sino a colaborar con su propio esfuerzo y sudor, trabajando personalmente para que el edificio fuera una pronta realidad. Además de estos impuestos especiales cabe destacar que el sacerdote cedió un solar de una hanegada de tierra ubicada tras la antigua ermita, de manera que la construcción nueva fuera una ampliación de la anterior. Igualmente el cura renunció voluntariamente al sueldo que la comunidad le pagaba con el objeto de que esas cantidades revertieran en el magno proyecto que ocupaba al pueblo.

La primera piedra del nuevo templo fue puesta por el religioso Fray Jerónimo de Cartín, administrador mercedario del término y se celebró una brillante ceremonia inaugural a la que acudieron muchos habitantes de los pueblos vecinos y las altas jerarquías eclesiásticas de Segorbe. Entre todas estas gentes merece ser recordado el monaguillo Vicente Mora, cuyo apellido parece indicarnos que era descendiente de los musulmanes expulsados –“el hijo de la mora”- y que fue portador de esa primera piedra durante toda esa ceremonia hasta el momento en que fue depositada en su lugar fundacional. El avispado chiquillo rogó encarecidamente al escribano que estaba tomando cumplida nota de todo el evento que por favor lo nombrara en el documento “para que no se olvidasen nunca de él”.

Los cristianos recién llegados se comprometían a vivir para siempre en Algar y en caso de infringir esta norma perdían todos sus derechos dentro del municipio. Estaba prohibido que vendieran sus casas y tierras sin el permiso del barón y mucho menos a forasteros que no estaban empadronados aquí. En caso de que alguien llegara al lugar y necesitara una casa o solar, el señor podía conceder el permiso para la instalación del nuevo colono, pero ya hemos dicho que esto generaba un impuesto a favor del señor que se denominaba “lluïsme”. La otra contribución voluntaria que los pobladores debían hacer era la reservada a llevar adelante las obras de la iglesia, que fueron dirigidas por el albañil Felipe López, designado en los documentos como “obrero de villa”.

Lo primero que se hizo para poder construir fue destruir. La primitiva ermita fue asolada para tener plena libertad en las nuevas obras. Además las piedras talladas del edificio derribado servían para ser recicladas en el nuevo. Junto con los impuestos que se pagaban en navidad, “a fadiga”, y que sabemos que el importe del mismo variaba según el concepto se añadía esta cantidad para la nueva iglesia. Por cada casa se abonaban cuatro sueldos. Por una hanegada de huerta de abajo se pedía un dinero. Si la hanegada era de la huerta de arriba o del secano, había que satisfacer tres dineros. Y de todo ello el diezmo iba a las obras del templo, en las que también colaboraban los habitantes de Algar con su propio trabajo.

La obra emprendida era muy ambiciosa y los recursos para satisfacerla, escasos. Ni había mucho dinero, ni había muchos obreros. Todo se desarrolló muy lentamente. La fachada actual costó de edificar unos diez años, con su campanario y las tres cuartas partes de la nave central de la iglesia. Después vinieron sucesivos parones que impedían el avance normal de la construcción.

Las capillas laterales no empezaron a levantarse hasta 1758, y diez años más tarde, Corporación municipal, día de fiesta patronal. en 1768, es cuando parece que se tomó la decisión de acabar definitivamente el

67 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Calle Valencia.

templo. El cura del pueblo decidió donar a la comunidad otra hanegada y media de tierra en la parte posterior de la construcción, de manera que se pudo proyectar la ampliación de la nave central desde su último arco hacia atrás, aprovechando para levantar la actual sacristía. En el terreno sobrante alrededor de la iglesia se instaló oficialmente lo que ya había sido oficiosamente cementerio. Es sabido que en estos tiempos, y hasta que se dictaron las nuevas normas higiénicas por parte del rey Carlos III, los cementerios se acogían al terreno colindante a la iglesia, pues todos los fieles querían descansar al lado del solar sagrado en espera del día de la resurrección universal.

Así es como se levantó esta admirable iglesia de estilo barroco que todavía conserva Algar del Palancia, y que justamente en los últimos años, gracias a la gestión del ayuntamiento en colaboración con las entidades provinciales y autonómicas, se ha restaurado y luce en todo su esplendor.

Obras públicas civiles

La erección de la iglesia fue el gran hito arquitectónico de Algar, de eso no cabe ninguna duda. En toda representación iconográfica del pueblo la imagen por antonomasia que proyecta el municipio es el de la iglesia parroquial, y especialmente el campanario. Pero al mismo tiempo que la religión cristiana levantaba el templo que evidenciaba la hegemonía de su poder, los ciudadanos promovían otros importantes edificios que se hacían precisos para su vida de todos los días.

La primera obra civil del municipio fue la cisterna que se empezó a construir nada más llegar los nuevos moradores. Se compró un trozo de huerta para levantarla allí y prevenir la falta de agua en tiempos de sequía. Recordemos que las aguas de uso Baile de los mantones en las fiestas patronales. doméstico del pueblo eran las que provenían del barranco de Arguines y cuando

68 PRIMERA PARTE

Músicos de la Banda de Algar en las fallas de Valencia.

escaseaban constituía un verdadero problema. A continuación se tomaron otras medidas para que el agua nunca faltara en Algar, pues el aumento de población era constante, en justa correspondencia con los avances que experimentaba el pueblo.

Cuando ya se llegó a una magnitud de población tal que el agua de la cisterna se consumía en poco tiempo y que incluso a mitad el verano se encontraba la población con que no tenía agua, se enfrentaron al problema. El relleno de agua comportaba un grave inconveniente, pues al no tener el óptimo grado de salubridad se corrompía el agua estancada con mucha rapidez. Se pidió autorización para una ampliación y enseguida comenzaron las obras. Para ello se derruyó la mitad de la antigua cisterna y se amplió el terreno con huertas compradas expresamente para ello. Eran los mismos vecinos los que se turnaban para la construcción, pues eran los inmediatos beneficiarios de la mejora. El conjunto tardó muchos años en ser acabado, pues incluso los últimos aditamentos de hierro para forjar un tejadillo y amarrar una escalerilla se hicieron con materiales de deshecho del puente de hierro destruido por una riada de 1896, rescatando los restos, ya a finales del siglo XIX.

La obra principal levantada con la intención de embalsar agua para el pueblo fue la Balsa Grande. Se gastaron en su construcción cinco mil ochocientas libras valencianas y su cabida estaba prevista en diecisiete mil metros cúbicos. Respondía esta construcción a la necesidad permanente que Algar tenía de agua, pues toda su producción agrícola, principal medio de vida, dependía de este suministro. Si la otra cisterna era de uso urbano, esta Balsa Grande respondía al uso hortelano.

En 1796 el pueblo acordó la construcción de la balsa mayor para aprovechar totalmente las aguas del barranco de Arguines y pidieron autorización al señor para comprar cinco hanegadas y media de algarrobos propiedad de dos vecinos del pueblo. Una vez con el permiso concedido y perdonado el impuesto de “lluïsme” que había que pagar al señor se iniciaron las obras, con la particularidad de que se consiguió eximir de pago a estas tierras para los tiempos sucesivos. El 22 de enero de 1797, día de San Vicente Mártir, se iniciaron las obras, tras haber abonado las cien libras valencianas que había que pagar por el terreno. Luego se hizo el cimentaje, Carroza con jóvenes falleras en día de fiesta. prosiguiendo con la erección de paredes. El remate fueron unas losas que colocó

69 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

70 PRIMERA PARTE

el pueblo de Algimia como contraprestación y agradecimiento a unos riegos que le fueron autorizados por Algar en el año 1871, tiempos de una gran sequía.

Otra construcción relacionada con el agua eran los puentes. Para atravesar el río eran necesarios puentes y en un principio eran simplemente de madera. Primero se talaban unos árboles y se montaban un armazón con vigas de madera. Después se rellenaba la zona de paso con ramas y tierras hasta conseguir un suelo compacto. Por supuesto, sólo eran hábiles para su utilización por parte de personas. En los momentos en que sobrevenía una gran riada el puente rústico volaba de su emplazamiento y era arrastrado por el caudal revuelto. Se confirmó como costumbre que los habitantes Mujeres empapelando naranjas. de Algar tuvieran que bajar hasta Canet de Berenguer, lugar de la desembocadura, cuando sucedía esta catástrofe. Allí, junto a la playa, recogían las vigas y las volvían a subir para la reconstrucción del puente.

La reconstrucción del puente se sufragaba con cuotas a los usuarios. Constante deseo del ayuntamiento era la construcción de un puente fijo que no sufriera estos inconvenientes, y se solicitó en diversas ocasiones ayuda a las autoridades, pero la negativa fue la única respuesta. En el año 1768, desengañados de tanta falsa promesa, los algareños iniciaron la construcción de su puente de piedra, de un solo arco, que no fue terminado debido a una fuerte riada que arrancó la obra de carpintería y la deshizo por completo, teniendo que volver al sistema de puente vegetal.

También con el agua tienen relación los molinos. El más antiguo molino era el de los frailes. En el año 1814 los vecinos Alonso Dasí y José Beltrán, este último natural de La Vall d'Uixó, iniciaron la construcción de un molino propio, con una acequia de salidas de aguas de dicho molino. Este molino nuevo, situado por encima del molino viejo, abusó del uso del agua, llegando a dejar sin caudal la acequia de suministro del pueblo. Esto provocó una denuncia que fue solucionada por el barón con el reparto equitativo del líquido elemento en función del impuesto que cada uno de los molinos pagaba. Entre todas las industrias de la acequia de Algar pagaban por ciento cuarenta y tres hanegadas, y el molino nuevo pagaba solo sesenta, repartiendo las aguas en esta proporción, quedando desde aquel momento el molino de arriba relegado a un segundo término.

Todas estas obras civiles tenían como objetivo primordial dar viabilidad y continuidad al pueblo. Sumando avances se sumaban habitantes y se consolidaba el núcleo urbano como una unidad dentro del paisaje geográfico. El esfuerzo común que se realizó tuvo como ejemplar premio la pervivencia de Algar y por supuesto su crecimiento progresivo, que no se ha detenido hasta la fecha.

El Consell de Algar

El “consell” o consejo fue la forma de gobierno de Algar tras su repoblación. Esta institución respondía al modelo de la capital, el “Consell de Valéncia” con la natural adecuación al tamaño mucho más pequeño de Algar. En la Ciudad de Valencia y las Villas Reales del Reino se nombraban unos “Jurados” como rectores de la población junto con unos “consellers” o asesores que les “aconsejaban”, además de

Caseta de piedra en seco para refugio de la participación del “Justicia” como juez decisorio en los litigios, ya fueran civiles o pastores y agricultores. criminales, y otros funcionarios necesarios para mercados, el mostasaf, o para asuntos

71 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Inauguración del puente. Año 1930.

sociales como los niños, el padre de huérfanos. Todo este entramado rector provenía de las primeras disposiciones legislativas del rey don Jaime tras la conquista de 1238 y poco a poco se había ido puliendo con el fortalecimiento de las Cortes Valencianas como punto de entente y acuerdo entre los tres brazos o clases en los que estaba dividida la sociedad estamental: nobles, eclesiásticos y pueblo llano. En ausencia del rey y sin convocatoria de Cortes el organismo director máximo del Reino era el Estamento.

En Algar toda esta estructura valenciana general se simplificaba y se limitaba al tamaño modesto del pequeño entorno municipal. El barón ostentaba la autoridad, y esto ya comportaba un recorte importante de funciones. La justicia por ejemplo era una competencia absoluta suya y no hacía falta nombrar jueces. Se nombraba un justicia que equivalía al actual alcalde, pero con menos poderes; el “llochtinent” era igual al teniente de alcalde y el “mustasaf” que trabajaba como alguacil. Los jurados apoyaban este gobierno y el síndico defendía en las reuniones los intereses del pueblo. En definitiva el gobierno algareño quedaba compuesto por el Justicia, el lugarteniente, dos jurados, el síndico, el mustasaf y los consejeros, que los nombraba el señor.

Junto a este “consell” o junta directiva de los vecinos se convocaba en ocasiones, cuando la ocasión lo requería, un consejo general en el que podían participar todos los habitantes del pueblo. En los establecimientos fundacionales del pueblo se prohibía expresamente que los vecinos pudieran reunirse al margen de estas dos instituciones, sin que presidiera la reunión el justicia, el síndico o el administrador del señor. Asimismo el consejo del pueblo no podía convocar una asamblea general del pueblo sin antes demandar la autorización al señor o a su administrador, debiendo estar presentes en el desarrollo del mismo.

La autoridad del Consejo municipal y la del Consejo general eran ambas nulas bajo Vista del puente recién inaugurado. el poder feudal del barón. Ninguno de los dos consejos podía hacer nada más que lo

72 PRIMERA PARTE

Salida del Sr. obispo bajo palio del templo que el señor permitiera con su santa voluntad. Además el Consejo municipal estaba parroquial de Algar. directamente influido por el mismo señor, que podía colocar a las personas de su mayor confianza, por lo que se garantizaba que nunca iban a actuar en contra suya. Pese al efectismo democrático que parecen emanar desde una perspectiva histórica, ambas instituciones eran instrumentos indirectos de la voluntad señorial.

Le elección del Consejo municipal se llevaba a cabo el día de Santo Tomás. Ese día se reunían en la iglesia el Justicia, los Jurados, el mustasaf y los consejeros y entre todos elegían a tres personas cuyos nombres eran enviados al barón para que seleccionase entre ellos al Justicia y al lugarteniente. El día de Pentecostés se juntaban de nuevo y formaban una lista de cuatro nombres, entre los cuales el señor designaba a dos como jurados. Continuaba el proceso del día de San Miquel Arcángel, cuando de otra lista de tres vecinos el señor nombraba a uno de ellos como mustasaf. Todos estos cargos, junto con los restantes consejeros, tomaban posesión de sus cargos el día de la fiesta de Navidad. La ceremonia tenía lugar en la iglesia y se tomaba juramento ante los evangelios, en presencia del señor o de su representante.

El proceso de recambio institucional culminaba el día de Reyes, cuando ante la puerta del templo, y en presencia de todos los vecinos, se reunían los cargos entrantes y los salientes. Entonces se procedía al repaso de las cuentas de la casa, siempre bajo la tutela del señor o de su representante. Si las cuentas resultaban ajustadas se felicitaba a los salientes, pero si había fallos económicos se obligaba a los gestores a abonar de su pecunio esos desfalcos, además de ser avergonzados en presencia de sus convecinos. Medidas ejemplares para un pueblo que pretendía ser ejemplar.

Los jurados tenían la representación institucional de la población y el día que se despedían de sus cargos y daban entrada a sus sucesores se procedía a un minucioso ritual que debía respetarse escrupulosamente. Los salientes entregaban a los entrantes el libro del pueblo, el libro de cuentas, el libro de asuntos eclesiásticos, una maza y un pico, ambos de hierro y nuevo, que eran los símbolos de su poder en el pueblo. La maza significaba la justicia y el pico simbolizaba el trabajo que había que llevar a cabo por el bien general.

Como toda institución que se precie, el Consejo podía establecer impuestos propios, para el mantenimiento de sus gastos. Sin dinero propio ningún organismo tiene autoridad ni capacidad de ejercerla. Estos impuestos se denominaban “sises” y necesitaban la autorización del señor. El primero de estos impuestos fue el de quince libras repartidas entre las casas y las tierras del pueblo. Después se aplicó uno de cuatro dineros por libra de carne o cántaro de vino que se comprase. Se supone que los vecinos podrían intervenir en el consejo general para moderar estos impuestos en épocas de poca fortuna agrícola.

Esta configuración institucional valenciana perduró en Algar, como en los otros pueblos del Reino de Valencia, hasta 1707. Con ocasión de la Guerra de Sucesión entre las dinastías de Austrias y Borbones el rey Felipe V publicó el decreto de derogación de los Fueros del reino de Valencia y la implantación del sistema gubernamental de Castilla. Los “jurados” quedaron borrados de la historia y entraron en los consejos municipales los nuevos cargos y sus nombres. Del año 1708 es el primer documento que habla de un “alcalde” de Algar que se denominaba Juan Gascón. Más tarde se cambiaría la denominación oficial de “Consell de Algar” por la de “ayuntamiento de Algar” a imitación del resto de municipios. Y así ha Camí de Ximo. seguido hasta la fecha.

73 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Fiestas de toros en la plaza Mayor.

Funcionarios y personal de servicio público

La estructura administrativa del pueblo precisaba de unos funcionarios que se encargaran de llevar a cabo las funciones propias de la institución. En este sentido el principal funcionario local de la época foral fue el escribano, nombre que recibía lo que actualmente conocemos como funcionario. En un principio ejercía como tal un escribano real que sólo acudía al pueblo cuando un asunto importante lo requería. Por ello en 1616, siete años después de la refundación, se acordó entre los vecinos otorgar este cargo a Juan Ribas Menor, por el mero mérito de saber leer y escribir.

Este nombramiento inició la costumbre de que se ocupara en el puesto de escribano aquella persona que se considerara más culta de la ciudad y así continuó hasta 1708. A consecuencia de los decretos despóticos de Felipe V apareció en Algar la figura del “fiel de hechos” que tenía una misión similar, más aproximada a la de un notario. Este funcionario era el que tenía que dar fe de todo lo que aconteciera en el municipio y que tuviera cierta trascendencia para la comunidad. Se encargaban de su elección entre los que deseaban tal cargo, los que componían el ayuntamiento, costumbre que siguió hasta los primeros años del siglo XX, variando con el tiempo la denominación del oficio, aumentando además sus diversas atribuciones y también sus retribuciones.

Se consideraba también un funcionario municipal la persona encargada de la salud de la comunidad, el médico del pueblo. El primero que conocemos formalmente como tal data de 1771. Hasta ese momento los servicios médicos eran prestados por los galenos de otros municipios, que se acercaban hasta Algar cuando existía una necesidad. Para abaratar costes el ayuntamiento de Algar decidió contratar a una misma persona como médico –abonándole 120 libras anuales- y como maestro de niños –abonando otras 80 libras en este concepto-. Además le obligaron a ejercer como escribano en la casa consistorial y a ejercer como contable llevando las cuentas de los propios. Este contrato que había de durar nueve años finalizó al año, por desistir el titular, harto de tanta faena y tan diversa. El primer médico permanente Encierro de toros en agosto. se consiguió en el año 1871.

74 PRIMERA PARTE

Carroza en la fiesta de inauguración del Puente.

El maestro del pueblo era tradicionalmente un fraile mercedario. Los religiosos se encargaban de la cultura del municipio y ellos enseñaban a los niños las nociones básicas de cultura. Durante el siglo XIX, con todas las convulsiones anticlericales, se acabó este oficio como religiosos. A partir de 1812 fue cuando llegó el primer maestro con título oficial del Estado. Por supuesto, sólo los niños tenían derecho a la enseñanza en esta primera época. Las niñas sólo debían saber las labores del hogar, que les eran enseñadas por sus madres en sus casas. Pero a partir de 1837 ya se creó el cargo de maestra de niñas y el municipio empezó a considerar este cargo como normal para el funcionamiento de la comunidad.

De 1799 es el establecimiento en Algar de un boticario, que fue contratado por el ayuntamiento. Hubo muchas discusiones acerca de su sueldo, pues el farmacéutico estimaba que le debían abonar más emolumentos, pues era demasiada la faena que desarrollaba en relación a lo que se le otorgaba. Acabó marchándose alegando que al ser corto el vecindario y menguados los ingresos no podía sobrevivir debidamente.

Legislación de Algar

El Consell de Algar tomaba acuerdos que se transformaban en ordenanzas municipales. Esta era la legislación específica de Algar, que se imponía con el consentimiento del señor. Del consejo se pasó al ayuntamiento, pero siempre hubo una voluntad reguladora de la convivencia de los algareños basada en la elemental didáctica de la norma y del castigo para quien vulnerara la norma con multas o penas similares.

Una de las preocupaciones de los legisladores de Algar era el daño de los animales

Niñas y niños de Algar celebrando su primera sobre las propiedades, inquietud natural de un medio rural. Especial protección tenían comunión. los árboles, con una tarifa de multas que estaba en correspondencia con el tipo de

75 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

76 PRIMERA PARTE

Personalidades en pasacalle en la inauguración del puente.

árbol o injerto estropeado. Se castigaba con el degüello a las reses encontradas en el bovalar del pueblo que no pertenecieran a los ganados con que éste se aprovisionaba.

En los viñedos no estaba permitido que penetrara el ganado entre los meses de marzo a octubre, ni en los algarrobos y otros árboles frutales desde julio a octubre, teniendo que pasar los ganados al otro lado del río por el camino del molino y por este lado del pueblo salir las reses al monte por el sendero que conducía a Arguines.

Hasta pasados cinco días después de las lluvias no podían entrar los ganados en los campos. Toda infracción estaba penada con multas que los dueños debían abonar al Consejo de Algar.

La protección de los campos se extendía a los productos. Mucho se ocuparon los rectores del pueblo de proteger el derecho de propiedad con penas que se doblaban si el delito se cometía aprovechando las sombras de la noche. Había duras multas para los que robaban alfalfa, frutas o algarrobas. La mera presencia en los campos ajenos era motivo de multa, pues se presuponía que sólo el dueño podía estar en su heredad y que si había en ella alguna otra persona lo que buscaba era aprovecharse de las circunstancias de alguna manera. Se llegó a marcar una red de caminos oficiales para llegar a las distintas propiedades, de manera que quedara muy delimitado el ámbito de cada campo y no hubiera equivocaciones en este sentido.

En todo lo referente a tierras, bovalars y acequias que no regulara el Consejo, se entendía que la ley aplicable era la valenciana, emanada de las Cortes Valencianas y del Estamento del Reino. Así lo disponía el articulado sancionado por el barón, en reconocimiento de la realidad estatal valenciana que privaba. El Consejo anunciaba sus nuevas disposiciones por medio de bandos que generalmente se leían en medio de la plaza por parte del aguacil, aunque cabe colegir que en una comunidad tan pequeña cualquier acuerdo tomado se comunicaba rápidamente de unos a otros por medio del boca a boca.

La relación de acuerdos tomados por el Consell de Algar es muy curiosa, pues trasluce Un tramo del río Palancia. las preocupaciones y fatigas de una pequeña comunidad rural en los albores de

77 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Fiestas patronales de la Merced. la edad moderna. De 1716 es un bando en el que se prohibía salir a los mozos en cuadrilla y de noche por el pueblo, aunque fuera para rondar. Lo que nos da idea de que seguramente en estas salidas nocturnas los jóvenes abusaban, seguramente bebían, y acababan cometiendo destrozos.

Del año 1610 es la disposición que vetaba el uso de armas de fuego dentro de Algar, no pudiendo ser utilizadas ni para disparar contra los palomos. Sobre estos animales hay prohibiciones muy severas sobre su tenencia, lo que ha dado pie a algunos investigadores a suponer que el señor del lugar quería mantener el monopolio total sobre la propiedad de estos animales. El único “colombaire” había de ser el señor, y nadie más.

La comunidad se cerraba en sí misma y se protegía de los forasteros. Todo lo que llegaba del exterior se consideraba una amenaza. Especial prevención se tenía contra los gitanos, que era la última minoría étnica que había sobrevivido en los reinos de España desde la expulsión de los moriscos. En su paso por el municipio sólo estaban autorizados a dormir en el mesón, no pudiendo hacerlo en ningún domicilio particular.

Cualquier forastero que llegara a Algar debía estar controlado y debían conocer las autoridades de su presencia. Según bando de 1638 todo habitante del lugar debía comunicar si había recibido una visita de fuera y cuánto tiempo se iba a quedar, dentro del plazo de tres horas tras la llegada.

El vecindario también podía apoderarse del ganado forastero que entraba en el término sin permiso del señor. Los perros debían estar atados dentro del pueblo, o en caso contrario se atrapaban y eran degollados.

La defensa de la propiedad privada era el eje central de la legislación autóctona. Todo aquel que era sorprendido en un huerto extraño con un cesto o recipiente era multado, por suponer que su intención era utilizarlo para un hurto. En cambio cualquier vecino podía coger uva o frutas en campo ajeno sin incurrir en falta, siempre que se tratara de un refrigerio eventual, para recuperar fuerzas en la marcha de su camino. Todo propietario que encontrara en su campo, era o pajar algún gallo o gallina ajeno podía matarlo y llevárselo a su hogar para comérselo tranquilamente.

Buscando una defensa efectiva en contra de los robos se dividió el municipio en cuatro sectores. Cada uno de los consejeros, según el acuerdo de 1627, estaba obligado a controlar una de estas cuatro partes, teniendo en cuenta que los propios consejeros eran propietarios y cada día habían de acudir a sus campos para trabajar. Compaginaban pues las tareas agrícolas con las funciones de policía. En aras del bien de este acuerdo los cuatro funcionarios se juramentaron en no ocultar a nadie que fuese encontrado delinquiendo. Cada semana se reunían en casa del “taulacher” o ladrillero para imponer las multas pertinentes, que eran presentadas al señor feudal para su aprobación, por medio del administrador general del territorio.

Cerraba esta obsesión protectora y defensiva del pueblo los acuerdos en torno a la muralla. Algar estaba protegida por unos altos muros y recordemos que tenía dos puertas principales, pasando el camino de tránsito por medio de la población. Las llaves de las murallas estaban protegidas por el Justicia, que las entregaba periódicamente a los jurados para que, con un turno rotatorio, las conservaran Grupo de escolares junto a su maestra. poniendo como garantía su propia vida. Tener las llaves no era una mera función de

78 PRIMERA PARTE

Cabalgata en la inauguración del puente.

tenencia, sino que implicaba unas tareas un tanto peliagudas. Cada día el poseedor de las llaves debía acudir, a las ocho de la noche, a cerrar los portalotes para que no entrara nadie extraño, hasta el amanecer del día siguiente. Estaba totalmente prohibido abrir las puertas durante la noche, bajo pena de una fuerte multa. En caso de urgencia debía solicitarse permiso del Justicia, el llochtinent o el resto de jurados.

Las autoridades ejercían directamente una función de policía en los pequeños incidentes que pudieran surgir en el pueblo. La tranquilidad del lugar no hacía precisa otra cosa. Pero sí muchos algareños hubieron de convertirse en soldados cuando las guerras movilizaron al país entero, ya en los tiempos más recientes de los siglos XIX y XX.

Anteriormente el Estado no tenía un ejército formado y se recurría a una treta muy curiosa para conseguir personal. Estaba establecida unas levas de vagos y el reclutamiento de voluntarios. Cada vez que el Estado necesitaba hombres, aparte de abrir los banderines de enganche, se escribía a los consejos y ayuntamientos de los pueblos para reclamar a los indeseables. Si las autoridades consideraban que algunas personas no aportaban nada a la comunidad y eran considerados vagos, enviaban el nombre a la capital y se presentaba en el pueblo un piquete de soldados para enrolar a estos maleantes a la fuerza. Nunca en Algar fue presentado por el consejo ningún vecino como “vago” y en las contestaciones que habían de escribir para los requerimientos se explicaba una y otra vez que todos los vecinos trabajaban, “más de lo que sus fuerzas lo permitían”.

Así era la vida cotidiana en el pequeño Algar de los siglos XVI y XVII tras la repoblación cristiana, con una legislación muy puntillosa que iba acrecentándose conforme aparecían nuevos problemas. En estos casos era el consell, o las decisiones del Justicia, las que iban aumentando este corpus legislativo que buscaba una feliz armonización entre todos los habitantes del municipio bajo la dirección del barón. Existía una relativa calma social, pues todos los habitantes habían llegado en un mismo momento y habían tenido un reparto equitativo de las propiedades, Grupo de musicos de Algar. de manera que eran casi todos iguales. Fue con el paso del tiempo cuando se

79 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

80 PRIMERA PARTE

produjeron las naturales diferencias y cada familia fue aumentando y disminuyendo en su patrimonio particular. Pero mientras se dio esta circunstancia una plácida convivencia envolvió a la comunidad. En los archivos criminales del Reino no se consigna ningún hecho importante relativo a Algar. No hubo pues asesinatos ni hechos delictivos de importancia, o al menos no queda constancia de ello.

Comida de hermandad en la inauguración del Tierras de la Huerta de Arriba puente de Algar.

El principal derecho reconocido por el señor a los nuevos habitantes de Algar era el de propiedad sobre las casas y tierras que les habían sido concedidas como recompensa a su colaboración en la repoblación. Aunque el dueño efectivo era el señor, se consideraba que la posesión otorgaba derechos definitivos sobre los predios, como así sucedió cuando se abolió el sistema feudal. La tierra proporcionaba el alimento, era la base de todo el sistema de supervivencia del municipio, por ello se hace imprescindible conocer el desarrollo y suerte de las huertas de Algar, que tradicionalmente se han visto escindidas en la Huerta de Arriba y la Huerta de Abajo.

Una de las principales preocupaciones del señor del Algar al dirigir el proceso de repoblación de sus tierras fue consignar, entre las obligaciones de sus súbditos la de conservar para siempre el agua de Arguines, pues sin este manantial la Huerta de Arriba no podía seguir siendo explotada. Conforme crecía la población se iban ampliando las tierras regadas para producir mayores víveres y no pudiendo ensanchar la Huerta de Abajo por su especial ubicación era la huerta de Arriba la que experimentaba estas ampliaciones.

Se trató durante este tiempo de aumentar el caudal de las aguas del barranco de Arguines y como a la fuente del mismo nombre no tenía derecho el pueblo más que a la aguas que sobrasen de los huertos del convento de igual nombre, y por tanto no podían realizar trabajos en la misma, se planeó con mucha tenacidad el aumentar la cantidad de líquido elemento que provenía de las fuentes de la Teja y de la Lorenza. Se pretendió incluso marcar un nuevo canal desde el propio río Palancia, aguas arriba del azud de Algar, para regar la huerta de Arriba.

La Huerta de Arriba estaba considerada como aquellas tierras que dependían para sus riegos del barranco de Arguines. Existía ya una perfecta reglamentación para su uso desde tiempos de los moriscos. El caudal era distribuido del siguiente modo. En primer lugar se llenaba la balsa cuadrada durante veinticuatro horas. Y después la balsa Dels Horts otras veinticuatros horas y así sucesivamente.

El período de riego era libre, siempre durante el día y mientras el sol luciera en el cielo, sin más obligación para el regante que la de avisar al siguiente usuario para que pudiera aprovechar el agua. En temporadas de sequía solamente se podían regar los sembrados de maíz, alfalfa y legumbres. En invierno, cuando el agua era más abundante, se permitía la extensión del líquido elemento hasta los campos de Ruinas del convento-castillo de Arguines, muy algarrobos y hasta la viñas. vinculado a la historia de Algar, se halla en el Pla de Arguines, lugar de la vertiente norte de la Sierra Calderona, en el límite con el término Cada propietario tenía la obligación de segar las hierbas que arraigaran en el sector municipal de Segorbe. de acequia que a su tramo correspondía. La normativa era muy quisquillosa con todos

81 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Grupo de jovenes festeros de Algar junto a aquellos que dejaban mal cerrados los portillos de las acequias. No podía permitirse sacerdotes misioneros. ningún exceso en el uso del agua. El aprovechamiento seguía unas pautas muy ecológicas, lo que hoy denominaríamos “desarrollo sostenible”.

Así como en la Huerta de Valencia el poder sobre las acequias correspondía al Tribunal de las Aguas, organismo compuesto por los acequieros designados por cada uno de las acequias. En Algar del Palancia el cargo de acequiero era único, pues realmente sólo había una acequia de consideración y lo demás eran ramales para su canalización óptima. El acequiero, como máxima autoridad, podía sancionar y poner multas a los labradores que faltaran al reglamento. Si el multado consideraba la sanción injusta, podía recurrirla ante los Jurados en primera instancia y después ante el señor barón, si es que no quedaba satisfecho con el resultado. Era también el señor feudal el que designaba al acequiero entre dos nombres que los Jurados de Algar le proponían. El nombramiento se producía con ocasión de la fiesta de San Miguel, a finales de septiembre, y continuaba vigente durante un año, hasta que se renovaba el cargo.

En 1700 la afluencia de las aguas era constante y no se había pasado por etapas de desastrosas sequías. Tanto fue así que se ordenó por el Consejo de Algar que fuese utilizada el agua sobrante de la Huerta de Arriba, comenzando por la partida de Rel y después de suministrada ésta, que se siguiera el curso ordinario.

Uno de los principales conflictos por causa del agua fue el pleito de los habitantes de Algar con el comendador del convento mercedario de Segorbe, del que dependía Arguines. Habiéndose quedado el lugar de Arguines prácticamente deshabitado tras haberse trasladado la comunidad que regía el lugar a Segorbe, ocurrió que los algareños quisieron realizar obras en el manantial para mejor aprovechar las aguas. Esta voluntad originó el pleito. Desde Segorbe protestaron y los algareños acudieron al Padre general de la Merced para que dictara sentencia. La decisión fue que las aguas sobrantes continuaran regando el lugar, pero a la vez reconocía a la comunidad de Arguines la propiedad del manantial. Hacía 1772 el lugar de Arguines quedó definitivamente deshabitado.

Como ya desde Arguines no llegaba ninguna contribución, y previendo que los propietarios podrían interceder desde Segorbe, los algareños idearon otra estrategia. Solicitaron a la señora de Sot que les autorizara la construcción de una estacada en el lugar denominado Bajo de la Cerrada y diseñar una nueva acequia por el costado derecho del río que condujese las aguas del Palancia a la huerta de Arriba.

La señora de Sot autorizó la obra, pero he aquí que las autoridades de Valencia se enteraron y se negaron a ella. Veinte años más tarde todavía estaban insistiendo en la petición, pero manifestando que el nuevo trazado iría en el término de Algar, en la línea divisoria entre Sot y Algar, oponiéndose nuevamente las autoridades hidráulicas de Valencia. Dichas autoridades manifestaban que Algar ya tenía derecho a usar toda el agua que necesitara de la acequia de Morvedre o Murviedro, e incluso se autorizaba a que se abrieran nuevos portillos en esta antigua canalización. Esta fue la última tentativa realizada en este sentido y habiéndoles fallado las dos soluciones citadas optaron por la materialización de la tercera, que se basaba en construir galerías en las fuentes de la Lorenza y de la Teja.

Coincidía por esta época la construcción de la Balsa Mayor, de 1797, cuando se autorizaron estas excavaciones. La primera excavación correspondió a la fuente de la Lorenza, en el año 1828, y habiéndose ampliado bastante el caudal de sus aguas,

Una comida familiar en los alrededores de Algar. quisieron imitar la operación en la fuente de la Teja. Pero ya estaban empezados los trabajos cuando la autoridad segorbina vino a poner problemas y paralizar las obras.

82 PRIMERA PARTE

Entrada de toros en la calle Valencia. Fiestas de El ayuntamiento de Algar recibió una orden judicial de Segorbe en la que ordenaba toros de agosto en Algar. que no se hiciera nada y que se interrumpiera además lo que se estuviera haciendo, por haber protestado los monjes propietarios de Arguines. Argumentaban que si esta excavación se realizaba, quedaría afectado el suministro acuático de su propiedad y en su condición de perjudicados podían protestar.

Como había ordenado el juez se interrumpió el trabajo, pero se inició un nuevo pleito. El ayuntamiento se ponía en contra de los religiosos mercedarios de Segorbe, antiguos dueños del término. El veredicto no fue precisamente beneficioso para Algar, pues se persistió en reconocer a Arguines la propiedad de de las aguas emanantes de la fuente de la Teja y sólo se reconocía a Algar el derecho de usar los sobrantes.

Las ambiciones sobre la fuente de la Lorenza no eran exclusivas de Algar. También los habitantes de Algimia se habían percatado de la utilidad de las aguas de dicho manantial para regar los campos situados en las cercanías de dicha fuente que correspondían a su término municipal. Esto generó un nuevo pleito entre Algar y Algimia en el que fue reconocida por la autoridad la propiedad de Algar sobre la fuente, en virtud del antiguo documento de partición de tierras entre los pueblos de Torres Torres y Algar.

En un informe de 1834 se reconocía que el agua iba a constituir el principal problema para la agricultura de Algar. El aumento de población y la sobreexplotación de los siglos XVIII y XIX hacían prever que las aguas serían insuficientes, sobre todo en tiempos de sequía. Ya se apuntaba allí que había que buscar una solución definitiva a esta cuestión.

Tierras de la Huerta de Abajo

Se consideraba territorio de la Huerta de Abajo todas aquellas tierras regadas por la acequia de Sagunto, entonces denominada de Morvedre, en lengua valenciana, o de Murviedro, según consta en los documentos que se redactaban en español. El pueblo de Algar tenía el derecho inveterado de servirse de las aguas de la acequia saguntina libremente y usarla con total provecho para todas sus necesidades.

La única limitación que tenía Algar para usar las aguas de la acequia de Sagunto era la obligación de esperar las órdenes del acequiero para distribuir estas aguas de las que se servían libremente. El acequiero era designado por la junta de la acequia radicada en Sagunto y normalmente tenía que subir desde la capital saguntina hasta Algar para dirigir el reparto del agua. La visita se producía alternando los días, siendo su misión estar al tanto de que agricultores querían regar ese día para obligarles después a cerrar los portillos y evitar que el agua se perdiera. Más adelante, como la frecuencia de los viajes hacía el cargo muy penoso, dejó de venir día si y día no, subiendo cada cuatro o cinco días.

Esta tardanza generaba mucho malestar en Algar y enseguida se envió una carta a la Junta de la acequia para reivindicar que se continuara la costumbre de siempre.

Mujeres ataviadas con peineta y mantilla para la Entonces desde Sagunto se contestó ofreciendo el arriendo del cargo, denominado procesión en las fiestas de Algar. “tall de la fillola” según el cual un vecino de Algar sería el encargado de desarrollar

83 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Grupo de escolares de Algar. esta función de acequiero. Desde este momento se pudo en la población ejercer libremente este derecho al agua, pudiendo regar cuanto desearon, con la condición de avisar al acequiero delegado.

En un documento de 1792, en el cual se le negaba al pueblo el permiso para construir una estancada en el río Palancia, se le reconocía asimismo el derecho a regar que tenía desde tiempo inmemorial. Seis años más tarde intervino, a instancias de Sagunto, el Real Consejo de Castilla en este tema. Se envió una comisión para que midiese las tierras que cada pueblo regaba con sus aguas, ordenando su repartición según las tierras medidas y comprobando al mismo tiempo las sobras que a la acequia le hacían falta. Sobre estas últimas se empezó por las más urgentes de consolidación, imponiendo, para ser realizadas, un tributo a los diez pueblos que la utilizaban, del que correspondió a Algar la suma de 1.280,5 reales.

Las arcas de la administración necesitaban más capitales y en 1801 se impusieron unos nuevos tributos sobre las industrias que aprovechaban las aguas de dicha acequia. La fábrica de aguardiente pagaba cuatro reales por el derecho a seis hanegadas. El molino de aceite del señor la cantidad de 10 reales por quince hanegadas. El molino del señor, que tenía dos muelas y se movía por ruedas de pala, abonaba 84 reales por el derecho a seis hanegadas.

Todos estos planes impositivos se vieron interrumpidos durante la invasión francesa. La vuelta a la tranquilidad institucional motivó otra serie de conflicto por el agua. Se sucedieron roces, accidentes y sabotajes. El agua ya era un bien escaso y los pueblos de las riberas del Palancia se la disputaban, contando con la fuerte influencia de Sagunto que se consideraba la propietaria de la acequia. Se impuso un servicio de guardias muy severo. Todo vecino que era pillado regando fuera de turno se le imponía una multa de tres libras. Los astutos regantes encontraron la solución rompiendo muros de la acequia, que entonces eran de tierra en su mayor parte, como si fuera un accidente fortuito, para aprovechar lo que quisieran del agua derramada. Sagunto acabó con el problema poniendo una multa colectiva a la población, de manera que todos los regantes tuvieron que rascarse el bolsillo.

Agraviados por la actitud de Sagunto, los habitantes de Algar acudieron al Consejo de Castilla protestando del hecho de que se les hubiera sometido a turno. Alegaron sus derechos inmemoriales sobre el agua y recibieron contestación del Juez, comisionado por el real y supremo Consejo, dándole la razón a Sagunto y amenazando con una multa de doscientas libras si no acataba lo ordenado.

Con la intención de resolver las roturas del cauce de la acequia se ordenó en 1816 la construcción de las partes débiles del muro con cal y canto. Pero a esto ponían los pueblos impedimentos y escatimaban las reservas de cal que tenían por lo que fue mandado a los ayuntamientos se pusieran a las órdenes de los ingenieros de la acequia para suministrarles todos los materiales necesarios.

Ese mismo año había de decretar la comisión el reparto definitivo de aguas entre los pueblos regantes. Precisó para hacerlo de cinco fusileros por la tensión que se respiraba en el ambiente. Contribuía a ello que el caudal de aguas era muy escaso, y más que a las inclemencias de la naturaleza, la gente lo atribuía al mal reparto del líquido elemento. Contra las protestas se impuso la ley en forma de costumbre. En 1820 la última medición de la huerta de abajo dio por resultado noventa y dos hanegadas y cuarenta y cuatro brazas de terreno regable, siéndole reconocido a Algar

Párroco y monaguillos en el altar mayor del el derecho a usar las aguas de la acequia de Sagunto durante tres horas y catorce templo de Nuestra Sra. de la Merced de Algar. minutos cada quince días.

84 PRIMERA PARTE

Agricultores de Algar almorzando a la sombra de una algarrobo.

Finalmente cabe apuntar que el molino de los frailes fue desamortizado y adquirido por don Alonso Dasí, propietario del otro molino, con lo que ambas industrias quedaron propiedad de la misma persona. Se aumentó la capacidad del molino de abajo paulatinamente, ya que el de arriba no asumía las expectativas necesarias y al final surgió una gran fábrica capaz de moler diariamente veinte toneladas de trigo. Las obras de la primera turbina en el molino de abajo provocaron una protesta del ayuntamiento, que no fue avisado de la transformación.

En el año 1859 fueron destruidos los últimos restos de la vieja muralla de Algar, que estaban situados en la calle que existe detrás de la iglesia. Se arguyó para ello que impedían la libre circulación y que era necesario para la modernización del municipio.

La riqueza de Algar

La riqueza de Algar es eminentemente agrícola. Pese a la importancia de la cría del gusano de seda, que deriva directamente de la producción de hojas de morera, todo lo demás que se producía era agricultura. Las primeras huertas repartidas entre los repobladores son pequeñas y ello se infiere de los datos estadísticos de producción que se anotaron. En una nota del Consejo de 1643 se explica que habían sido recolectadas 952 arrobas de algarrobas, que se habían obtenido trescientos ochenta cántaros de vino y que estaban plantados en el término cuatrocientos ochenta y un árboles de moreras.

Todo el material historiográfico nos va mostrando un aumento constante de producción, pero donde se expresa con más detalles es en una estadística emitida por el pueblo al gobernador civil de Castelló. Allí consta que la cosecha del año había sido de 22.500 arrobas de algarrobas, 21.050 arrobas de vino, 900 de higos, 415 de aceite, 1.120 de hortalizas, 150 cahíces de maíz y cantidades diversas de trigo, cebada, judías, garbanzos y otros productos. El aumento con respecto a los primeros años de Aula de niños en la escuela pública de Algar. repoblación había sido enorme.

85 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Niños de Algar vestidos con trajes de época. En el año 1834 otra estadística nos muestra que la huerta de abajo mide 162 hanegadas y la de arriba 418, dedicándose en su mayor parte al cultivo de trigo y maíz. A ello se sumaban 3804 hanegadas de algarrobos, 77 de olivos, 240 de viñas y 36 de higueras, quedando yermas y sin cultivo por la mala calidad el terreno unas mil treinta y dos hanegadas.

Estos aumentos de producción se explican con el progresivo aumento de campos de cultivos arrancándose a la parte agreste del terreno. Un ejemplo claro de este avance contra el bosque fue la tala de pinares, explotación forestal que llegó a constituir un verdadero problema ecológico y como tal fue percibido por las autoridades.

En el año 1771 un leñador firmó un contrato con el ayuntamiento por el cual se comprometía a comprar todos los pinos plantados al otro lado del río. El precio de estos árboles era de 100 libras valencianas y se justificaba el bajo coste en que el leñador se había comprometido a arrancar los tocones de los árboles con objeto de dejar la tierra limpia de obstáculos que impidieran su fácil aprovechamiento. A tal extremo se llegó con estas talas en todo el país que el gobierno intervino para proteger los árboles. Se formalizó una prohibición de talas y se envió una comisión a todos los pueblos para que la riqueza forestal fuera catastrada como un bien de interés nacional.

La comisión forestal que visitó Algar en el año 1781 hizo un amplio recuento de los árboles maderables que en el término existían. Resultaron ser 55 nogales, 25 ayatoneros, 12 chopos, 3 encinas y 3.094 pinos ubicados a la orilla derecha del río. Se reunió también a los labradores para informarles de las técnicas de repoblación forestal. En la partida de la Sénia, en un trozo de huerta propiedad de la Iglesia se instaló un vivero de álamos negros y nogales para que fueran repartidos gratuitamente a los agricultores, ordenando que fueran plantados dichos ejemplares en los bordes de las acequias y en las lindes de los campos. También se decretó que cualquier tala de árboles precisaría de la autorización expresa de las autoridades de Valencia.

Los propietarios de Algar

Desde tiempos de la conquista todas las tierras eran del señor, esto es del barón de Algar, ya fuera civil o religioso. Los moriscos que vivían en estas tierras eran siervos poco reconocidos. No podemos considerarlos esclavos, puesto que la esclavitud había sido abolida como tal con respecto a los musulmanes, pero su situación no era mucho más ventajosa que la de los esclavos. Vivían donde decidía el señor y hacían lo que el señor les mandaba. Su única opción era fugarse, pero muchos de ellos preferían la comodidad de la rutina a los riesgos de la libertad.

Al repoblarse Algar con cristianos hubo de variarse el sistema antiguo y conceder a los nuevos colonos algunas tierras para que, reafirmando su propiedad, pudieran sentirse más arraigados en el pueblo. De esas primitivas donaciones de los señores saldría la configuración definitiva de la distribución de las posesiones en el pueblo. Se les entregó a estos colonos todas las tierras entonces en explotación, que no eran

Banda de música de Algar entrando en la plaza de mucha extensión, así como las casas, imponiéndoles los correspondientes tributos en pasacalle en un día festivo. sobre tierras, casas y sobre todo las cosechas.

86 PRIMERA PARTE

Grupo de mayorales acompañados de sus músicos con el manso y su pastor sobre la escalinata del templo parroquial.

El señor se reservaba como territorio propio la actual casa del ayuntamiento, el castillo y cuatro grandes huertos de algarrobos, situados en el Pla en su mayor parte, reservándose asimismo la posesión de montes y tierras que en el término se hallasen. El señor cedió a la iglesia otros campos de algarrobos y fragmentos de huerta, además de solares para la ampliación de la ermita con el objetivo de convertirla en iglesia parroquial.

La iglesia también recibiría más tarde el edificio dedicado a hospital, que primero había sido entregado a los colonos. Pero estos rechazaron el “regalo” por los gastos que su mantenimiento podía originarles. Acabó siendo utilizado por el sacerdote como casa abadía.

El progresivo crecimiento del número de habitantes de Algar provocó cambios. Al aumentar las familias se hacía necesario hacer un mayor acopio de alimentos y los labradores solicitaban permiso al señor para ir roturando nuevas tierras a aquellas que estaban baldías y se consideraban propiedad del amo. Esto originó la mayor parte de los campos de cultivo que existen hoy en día. Las partidas de tierra de buena calidad empezaron a producir sus frutos.

Los administradores mercedarios no eran tontos y sabían que a mayores cosechas mayores impuestos. Se alentó la explotación de nuevas tierras por parte de colonos con rebajas de impuestos, especialmente si las tierras se destinaban a criar viñas. En el año 1648 se dispuso que los vecinos que habían plantado viñedos en las nuevas tierras hubieran de pagar un cántaro de vino por cada quince cántaros de producción, mientras que los propietarios de campos antiguos se veían obligados a respetar una posición de una a tres. Con el transcurso del tiempo la propiedad se fue repartiendo de diferente manera. Las permutas, compraventas y herencias fueron transformando el panorama, pero de aquella primera distribución de tierras salió en gran parte la configuración actual del término de Algar.

Hubo un tercer espacio sobre el que cabe añadir algunos comentarios, las tierras del común de los vecinos o tierras comunales de los colonos. Se trataba del territorio Cueva y corral en la Solana. que se consideraba compartido por todos, por el mero hecho de residir en Algar. En

87 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Dª Saturnina maestra de Algar junto a sus alumnos de infantil en la escalinata del templo parroquial.

un primer momento eran sencillamente tierras comunes que en poco perturbaron la convivencia de los algareños. El municipio fue poco a poco adquiriendo otros espacios. Los particulares ponían a la venta tierras y el ayuntamiento las compraba para con esas rentas, hacer frente a las necesidades de la población. Pero un siglo después de la repoblación las circunstancias se tornaron muy cruentas, especialmente a raíz de la Guerra de Sucesión entre Austrias y Borbones. La grave ruina que sufrió Algar, similar a la del resto de municipios valencianos, convirtió en estas tierras en un elemento decisivo de la política municipal.

En el año 1720 el pueblo compró al doctor Jaime Mora, de Segorbe, como administrador de los bienes del fallecido Arcediano Jerónimo Ruiz que aquél había dejado para una fundación benéfica, una serie de feraces campos en las localidades de La Llosa y Chilches. Después siguieron otras compras sucesivas de terrenos situados dentro del término en los años 1755, 1756, 1774 y 1777. Eran tiempos prósperos para Algar, pues el negocio de la seda hacía entrar grandes cantidades de dinero en el municipio. Incluso llegó a solicitar el ayuntamiento al Delegado de Hacienda que les permitiera guardar el sobrante de lo que en el pueblo se recaudaba y dedicarlo a comprar fincas suficientes para evitar los repartos municipales, tan frecuentes en aquellos tiempos.

En el año 1777 se arrendaban a nombre de Algar dos campos de algarrobos en el Llano, un Cañar, una huerta en La Llosa de 11,25 hanegadas, dos jornales de algarrobos en Rel, otro jornal y medio en Chaer y huertas variadas en las partidas de Pont Nou, Entre Dos Séquies y Cisterna. Esto da idea de la magnitud de las propiedades atesoradas por el pueblo.

Todo ello fue vendido cuando las medidas de desamortización de propios municipales fueron llevadas a cabo. Esta desamortización civil, paralela a la eclesiástica, fue lenta en extremo. Se inició en el año 1813 con la publicación de un primer decreto. Pero fue en 1830 cuando las medidas se aplicaron realmente en la provincia de Castellón. Como anécdota cabe reseñar que los habitantes de Chilches, al tener Algar que enajenar sus propiedades agrícolas allí, intentaron negar el derecho al agua que los Jóvenes tomando el baño en una balsa de riego. campos poseían, para conseguir hacer disminuir su valor. La treta le salió mal y no

88 PRIMERA PARTE

D. Rufino maestro de Algar junto a sus alumnos lo consiguieron. En 1835 se ordenó la venta de los “propios” o bienes municipales en el patio de las escuelas municipales. situados dentro del término, orden que fue llevada a cabo en años sucesivos. Esto significó la desaparición de esta magnífica fuente de ingresos que aquellos campos posibilitaron.

Fiscalidad y obligaciones tributarias

El derecho de propiedad comporta siempre la onerosa obligación de pagar. Toda estructura estatal se mantiene gracias a la contribución de los ciudadanos y esta contribución siempre es obligatoria en forma de tributos. Tanto bajo el Antiguo Régimen, cuando el barón dictaminaba sobre todos los asuntos como bajo el Nuevo Régimen, cuando el liberalismo dio paso a los ayuntamientos locales, existió un régimen de fiscalidad al que se veían abocados los que vivían en el municipio.

En los primeros capítulos de la población el barón ya había consignado los impuestos y los lugares que dependían directamente de él para alquilarlos. Era un sistema muy simple, óptimo para la convivencia de veintiséis personas. Pero cuando la población aumentó el barón se dio cuenta de que le resultaba más cómodo el arriendo al consejo de sus propios derechos señoriales, de manera que él cobraba directamente a la institución gubernativa y este organismo debía perseguir que se le abonaran los impuestos por parte de los distintos vecinos. Sucedió esto en el año 1639, y en un principio afectaba únicamente a los granos y frutos, los cuales no eran pagados en especie y sí en metálico, constando como precio del primer convenio la cantidad de 150 libras al año. Este precio debía abonarse cada tres años y la cantidad pagada anualmente se abonaba en dos plazos, por la fiesta de San Juan, al iniciarse el verano, y por la fiesta de Navidad, al iniciarse el invierno. Finalmente el barón optó por arrendar todos sus dominios, tanto los establecimientos mercantiles como el horno o la carnicería, como las tierras.

De las 150 libras que se pagaron el primer año, 1639, se pasó en 1650 a las 224 libras. En 1708 ya estaban en las 270 libras y en 1770 la cantidad ascendió hasta 525 libras. En 1760, en previsión de que se olvidaran sus derechos, el barón publicó un bando recordando la obligación de pagar que existía para todos los ciudadanos.

En 1793 surgió el gran problema, cuando el barón intentó incrementar el monto del arriendo. Al subir el precio, el ayuntamiento no quiso aceptar el arriendo y los algareños hicieron una rebelión fiscal. Quiso el consistorio demostrar que los derechos del señor se habían extinguido, pero no lo reconocieron así los tribunales, que dieron la razón al barón en sus pretensiones. El pueblo se vio obligado a pagar.

Pero muy poco tiempo después, con ocasión de la invasión napoleónica, se constituyó en Valencia la Junta Suprema del Reino, encargada de la defensa territorial valenciana. Durante esos años de guerra se entregaron a la Junta el importe de los impuestos para ayudar a los gastos bélicos, por lo que dejaron de pagarse al barón y esto se tomó como un precedente de desafección fiscal. Al volver a España el rey Fernando VII se recuperó la costumbre de pagar los derechos al señor de Algar, pero al restablecerse el orden constitucional de 1812, entre los años 1820 y 1823, se promulgó la ley de abolición de las órdenes religiosas. Esto fue aprovechado por los algareños para Lugareños en la plaza de Algar. dejar de pagar los derechos señoriales.

89 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Maestro junto a sus alumnos.

En 1833, con el golpe de estado absolutista, la ley anterior fue anulada. El administrador de los mercedarios regresó al pueblo y exigió el pago de los tres años de impuestos que se habían borrado de la historia gracias al régimen constitucional. La gente se alborotó ante la perspectiva de tener que pagar esos impuestos que daba por eliminados y se negó a asumir el coste, que se había distribuido en doce anualidades extraordinarias, aparte de los impuestos naturales, para compensar lo perdido. Como el ayuntamiento se negó a pagar, fue la cuestión a juicio, y naturalmente los tribunales, regidos por el criterio absolutista, le dieron la razón a los monjes.

Por primera vez estalló la violencia en Algar, atacando los vecinos el castillo propiedad del señor y poniendo en peligro la vida del administrador. Se pidió protección a Valencia, y el gobernador militar amenazó con graves penas a los sediciosos. Se realizó un acuerdo y las cantidades se abonaron en cinco anualidades de 600 libras cada una.

Todavía faltaba una controversia entre el señor y los algareños antes de finalizar el sistema feudal. En 1833, al no estar conforme el administrador con lo que abonaba el pueblo por el cultivo de las algarrobas, se generó otra trifulca. Los vecinos, temerosos de las represalias, aceptaron las medidas del monje, que amenazaba con dar cuenta de nuevo a Valencia de la indisciplina. Se volvieron a arrendar los derechos señoriales hasta el año 1835, en que el barón dejó de tener jurisdicción legal sobre el lugar.

Todo esto por lo que respecta a la fiscalidad señorial, pero todavía quedaba la fiscalidad estatal, representada por el Rey, el Estado y los llamados “derechos reales” que se aplicaban sobre las cosas o productos. En un principio, cuando el lugar estaba habitado por musulmanes, los reyes de Valencia eximieron a los algareños de estos impuestos, con el fin de no gravar tributariamente a la Orden de la Merced, que hubiera sido la obligada a pagar en último extremo estos débitos. Pero cuando llegaron los cristianos nada de esto sabían y conforme se hacía en otros lugares empezaron a pagar impuestos reales como si la exoneración no fuera con ellos.

El organismo encargado de la recaudación de impuestos reales en el Reino de Valencia era la Diputación del General, cuyo nombre provenía de que precisamente los La banda de música de Algar en pasacalle. impuestos “reales” eran “generales” y aplicables a todo el mundo. La Diputación del

90 PRIMERA PARTE

Grupo de músicos sobre la escalinata del templo General era una delegación económica nombrada reglamentariamente por las Cortes parroquial. Valencianas. Pero como las Cortes tardaban en reunirse mucho tiempo, sobre todo bajo el reinado de la dinastía Habsburgo, quien nombraba a estos cuatro diputados de lo económico era el gobierno efectivo del Reino, el Estamento. Años más tarde la Diputación del General vio degenerar su nombre para simplificarlo y de aquí surgió la expresión “Generalidad” que tanto éxito ha tenido en los tiempos autonómicos surgidos a partir del Estatuto valenciano del año 1978.

El producto más gravoso en este sentido tributario era la sal. Todos los años bajaba una recua a las salinas de Valencia y se encargaba de comprar la que se estimaba sería necesaria para el pueblo, pagándola a un precio carísimo. Una vez en Algar se repartía a las familias y se les comunicaba la cantidad que tenían que consumir dentro del año, pudiéndola adquirir durante este plazo en el momento en que la desearan.

Transcurridos algunos años el coste del impuesto real se fue delimitando más particularmente, dividiéndolo en cuatro apartados: equivalentes de las rentas de Castilla, utensilios y paja para los cuarteles y el propiamente dicho Real de la sal. Estas cantidades se iban aumentando por parte de las autoridades conforme se hacían más perentorias las necesidades de la hacienda nacional.

Otros impuestos extraordinarios eran los de guerra, que se abonaban cada vez que el país entraba en un conflicto bélico. No era suficiente con enviar hombres a la lucha, el Estado también reclamaba dineros. Entre los años 1711 y 1720 se juntaron los abonos de diversos impuestos, de guerra, reales y señoriales. El ayuntamiento tuvo que acudir a prestamistas de Valencia para poder hacer frente a sus gastos, teniendo que devolver en años sucesivos los empréstitos.

En el año 1743 las autoridades españolas, siempre buscando una manera animosa de sufragar sus gastos, inventaron el primer impuesto sobre el aguardiente, que gravó a Algar por existir aquí dos fábricas de este producto. En todo el siglo XVIII sólo en el año 1760 bajaron los impuestos.

En el año 1777 surgió un imprevisto. Un administrador escrupuloso ordenó registrar los archivos de la Orden de la Merced en Barcelona y fueron exhumados los documentos firmados por los reyes valenciano-aragoneses que exceptuaban a Algar del pago de los impuestos reales. Inmediatamente se inició un pleito ante los tribunales para hacer valer estos privilegios y que el pueblo dejara de pagar. El tribunal, siempre defensor de los intereses del Estado, reconoció la existencia de aquellos documentos pero entendió que como en los últimos siglos Algar había estado pagando normalmente, había de concluirse que el pueblo había renunciado tácitamente a estos favores de los antiguos monarcas.

Riqueza mineral

En toda historia general de Algar cabe comentar la relación del pueblo con la mina de yeso del Cornaquillo, situada en el término municipal de Segorbe. Pese a pertenecer a esta importante ciudad valenciana los algareños siempre tuvieron la impresión de que dicha mina les pertenecía, pues en algunos documentos se llegaba a hacer constar que todo el yeso con el que se habían edificado todas las casas de Algar Familia de Algar. procedía de este lugar.

91 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Entrega de batuta al maestro de música D. José Se tenía por costumbre, cuando alguien necesitaba yeso para realizar cualquier obra, Simón. acudir a la mina y extraerlo sin más. Sin embargo, a partir del año 1798 empezaron los guardas del término e Segorbe a impedir el libre uso de la mina por parte de los vecinos de Algar. Incluso llegaron a multar a un algareño que fue sorprendido cargando en su carro una piedra de yeso.

El ayuntamiento de Algar entabló entonces un pleito contra el de Segorbe acerca de la mina, alegando unos motivos históricos de propiedad que nunca habían sido concretados, sino ratificados por los usos y costumbres. Finalmente se llegó a un acuerdo por el cual el pueblo de Algar pediría una vez al año permiso al alcalde de Segorbe para poder aprovechar la mina, teniendo este último la obligación de concederlo siempre que el yeso obtenido se dedicase a las necesidades de particulares y no a su comercialización en otros lugares.

Con esto Segorbe estaba protegiendo su propia industria minera, que a decir verdad nunca ha sido muy boyante. En el libro de leyendas valencianas de González Martí se llega a hablar de unas supuestas minas de oro que estarían establecidas en las cordilleras que rodean a Algar y que habrían sido selladas desde tiempos de los romanos, pero nada de esto ha podido ser constatado. Como el propio título de libro indica, es una más de las leyendas que jalonan la geografía valenciana.

Origen de las fiestas algareñas

Algar del Palancia posee unas fiestas patronales que se remontan a los tiempos de su refundación cristiana y que están profundamente vinculadas a la Orden de la Merced. Es normal que al ser propiedad de una institución religiosa el pueblo se viera orientado hacía las imágenes protectoras de dicha institución. Ya un documento de 1775 señala como patronos principales de la población a la Virgen de la Merced, San Ramón y San Pedro Nolasco y allí se específican los festejos que se celebraban en su honor. Bien visto, el esquema festero de Algar no ha variado demasiado a lo largo de los siglos, porque el ritual se ha conservado casi escrupulosamente.

Pongamos como ejemplo el año 1769 y las fiestas tributadas a San Ramón, el titular. Se iniciaba la jornada con un repique general de campanas, seguida de misa cantada con sermón, doce grandes cirios en el altar y disparada de truenos durante la misa. A la salida de la ceremonia se repartía entre los fieles el pan bendito y se regalaban las tortas para los cantores de la misa. Por la tarde se hacía solemne procesión y, terminada ésta, la gente bailaba en al plaza al son de los valencianísimos tabal y dulzaina. Por supuesto estos bailes estaban perfectamente delimitados en sus detalles y las parejas no se tocaban para nada, por los prejuicios morales de la época. De aquellos tiempos viene el baile de la Arenilla que todavía muchos recuerdan en la población y que ha sido brillantemente rescatado con ocasión de los festejos del 400 aniversario de la repoblación.

Otra costumbre festera que ha perdurado a lo largo del tiempo ha sido la de las calderas. Desde la cristianización del término se organizaba, el día de la patrona, una gran calderada para repartir entre todos los vecinos y era el consell o ayuntamiento el que debía subvencionar este gasto. Esta costumbre combinaba las ideas cristianas Jóvenes junto al pilón cortan la cuerda para la sobre la solidaridad con los menesterosos y la facilidad que poseen los valencianos celebración del toro embolado.

92 PRIMERA PARTE

Maestro junto a sus alumnos.

para comer conjuntamente, heredada seguramente de las tradiciones musulmanas que hacen del compartir la comida un honor. Ya Francesc Exemenis se escandalizaba en el siglo XIV de que los valencianos estuvieran acostumbrados a comer en una misma “escudella” los días de fiesta. De eso a las celebraciones de “calderadas”, tan extendidas por todos los pueblos del reino en días de fiesta mayor, no había más que un paso.

En el año 1692 un consejero se quejó del dinero que se gastaba en esta partida de la calderada y propuso que se suprimiera la fiesta. Pero la unanimidad del consistorio rebatió esta propuesta y se mantuvo la tradición. Es difícil, por tanto, oponerse a costumbres que calan el corazón del pueblo y pasan a formar parte de su más indómita idiosincrasia.

En la procesión de la Virgen de la Merced es típica en Algar la presencia de unos niños vestidos al estilo turco, como si fueran pequeños moritos. Esta tradición debió de nacer también en el año 1609, pues las últimas investigaciones reconocen que, pese a haberse ordenado la expulsión de los musulmanes adultos, muchos de sus hijos se quedaron recogidos por familias cristianas para educarlos en la Fe católica y evitarlos la perdición espiritual que les esperaba en África. No es de extrañar que, para remarcar su presencia en la procesión, estos históricos “morisquets” fueran obligados a desfilar junto a la imagen en señal de acatamiento y de conversión. Con el paso del tiempo la presencia de estos niños se convirtió en costumbre y en signo de identidad del propio ceremonial religioso.

Entre las costumbres ancestrales del pueblo de Algar se encuentra la danza denominada “Arenilla”, que seguramente recibe su nombre de la arena que movían los danzantes al ejecutar los pasos, teniendo en cuenta que en aquellas épocas no estaban asfaltadas las calzadas y que cualquier movimiento enérgico sobre el suelo generaba una nube de polvo. La “arenilla” merecería un estudio antropológico aparte, pero podemos señalar como orígenes más seguros la serie de danzas populares que surgieron en los pueblos a raíz de copiar o adaptar las danzas que se observaban entre los miembros de la nobleza. Según los estudiosos el Palacio de los Reyes de

Visita de autoridades. Al fondo, la desaparecida Valencia, actualmente oculto entre la maleza de los Jardines del Real, fue la cuna de fabrica de yeso. las danzas populares valencianas. Especial importancia tuvo la época del virreinato

93 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Grupo de músicos con su maestro D. José María del Duque de Calabria, don Fernando, y de su esposa la virreina Germana de Foix. Sanchís. De aquellas melodías renacentistas que con tanto éxito se impusieron en el palacio real valenciano surgieron las distintas maneras de bailar que fueron adaptándose a los diferentes pueblos del Reino. En este sentido es un orgullo que el pueblo de Algar de Palancia haya sabido conservar durante tanto tiempo la tradicional danza de la “Arenilla”.

La fiesta del 2009

El libro histórico del Pueblo y la Baronía de Algar es muy claro en este dato: “En 28 de hotubre any 1609 dia del Apostols Sent Simó y Gudes sen anaren los moros del lloc y Baronia de Alguar y entraren per nous pobladors en dit lloc y Baronia los seguents cristians vells”, constando a continuación los nombres de los veintiséis hombres cabezas de familia que dieron una nueva configuración a Algar. Se cumplían por tanto, en el año 2009, los cuatrocientos años de aquella efeméride y se organizó una brillante jornada como nunca se había visto en la población.

El alcalde don Juan Arnal organizó un día festivo como no se conocía en cuatrocientos años. A las nueve y media de la mañana se citó al pueblo en el Auditorio para inaugurar las celebraciones. En este acto de gala tuvieron especial participación los siguientes vecinos actuales, que interpretaron los personajes históricos de la repoblación. Vicente Raro Roig y Araceli Juan Aucejo fueron Francesc Suara el mayor y su esposa. El menor fue David Raro Durba y María Jesús Company Zorrilla. Rodrigo Maldonado y cónyuge fueron Vicente Bolinches Pérez y Manuela Gascó Martí. La familia de Francesc Morellano fueron José Ramón Gascó González y Maribel Gil Igual; la de Francesc Mora, Andrés López Cortijo y Juana Mora Bolinches, quizá una descendiente; la de Francisco García, Blas Font Latorre y María Dolores Molina Viñes; la de Francesc Bonet, Rafael Llopis Domingo y María Jesús López; la de Francesc Antoni, Víctor Molina Ventura y Pauita Molina Báguena; la de Vicent Candís, Francisco Cabrero Gascó y Jacinta Pons Dasí; la de Miquel Joan Máñez, Alfredo Muñoz y Emilia Alemany; la de Antoni Batiste, Claudio Chust Salvador y Matilde Pons Barquero; la de Joan Martí, Juan Lara Castro y Alicia Oliver; la de Joan Rull, Viqui Braeckman y Paqui Gamero Contreras; la de Juan Royo, Juan Carlos Arnal Juan y Amparo Ramos Martínez; la de Jaume Gea, Francisco Pons Esteve y Fina Bolinches Pérez; la de Vicent Catalá, Salvador Antón Alonso y Mercedes Almendros Mancebo; la de Pedro Gómez, Amadeo Arnal Villalba y Herminia Manuel; la de Francesc Peris, Enrique Bojo Bou y Pili Esteve Lostado; la de Jaume Casp, Juan y Maruja Gascó Font; la de Joan Bellido, José Fernando Gavilán Peiró y Margarita Soriano; la de Jerónimo Franco, Ángel Salvador y Mercedes Arnal Villalba; la de Antoni Botet, José Monzonís y Pilar Pastor; la de Jaume Mora, Pepe García y Mercedes Lostado; la de Antoni Cheste, Ángel Tamarit y Justa Martí; la de Joan Ribes, Vicente Alós y Carmen Mir; y la de Joan López, Inés y Pedro Peiró.

En singular desfile se dirigió todo el pueblo desde el auditorio hasta el centro de la población, donde se degustó un sustancioso almuerzo. A continuación las celebraciones prosiguieron en la iglesia parroquial, realizándose una ofrenda floral ante la imagen de la Virgen de la Merced, previa a la misa general de acción de gracias. En esta ofrenda participaron todas las casas regionales ubicadas en Valencia: Centro

Mayorales con sus músicos, y el pastor con su Aragonés de Valencia; Casa de Andalucía de Valencia; Casa Cantabria de Valencia; manso un día de toros de agosto. Casa de Asturias de Valencia; Casa de Albacete y Murcia de Valencia; Casa de Melilla

94 PRIMERA PARTE

Antiguo almacén de naranjas, de los cuatro que existían en Algar a primeros de siglo. Las mujeres sostienen en sus manos la “sanguina” una naranja típica de esta zona que se ablandaba con el pie, rodándola una y otra vez, para luego beberse el zumo, practicándole un pequeño orificio con la mano en la piel. Variedad que , por cierto ya no existe por esta zona.

de Valencia; Casa de Daimiel-Ciudad Real de valencia; Asociación Castilla-La Mancha de Torrent; el Presidente de todas las Casas Regionales don Pedro Muela y como invitado especial el alcalde de Algar de Cádiz, don José Manuel Lozano Venegas y su esposa doña Juana Álvarez Lucena. Como colofón cerraron la ofrenda el alcalde don Juan Arnal y el primer teniente de alcalde, don Genaro Hernández. La señora de Juan Arnal participaba en el acto como integrante del coro parroquial Nuestra Señora de la Merced que, desde su estrado, orquestaba solemne ambientación musical al acto.

Las asociaciones que se sumaron al emotivo acto fueron: la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Algar de Palancia; los Amigos del Teatro de Algar; el Coro Nuestra Señora de la Merced de Algar; el Grupo de Senderismo “Anda K’Andarás”; los Mayorales de 2010; la Asociación de Jóvenes Esplai; la Asociación de Bolilleras; la Agrupación Músico-Cultural de Algar de Palancia; la Cooperativa Agrícola de Algar; la Junta Parroquial de Algar; la Comunidad de Regantes “Nuestra Señora de la Merced”; la Peña Cerril de Algar; la asociación cívica “Treball, Pau i Progrés”; y la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del Colegio Público Andrés Monreal de Algar. Prácticamente todo el movimiento social y asociativo de la población.

Después de la solemne misa se celebró un extraordinario festival folclórico amenizado por los grupos de baile de las distintas casas regionales. Lo mejor del folclore de España pasó por la plaza de Algar en aquel jubiloso espectáculo que fue clausurado por la recuperación de la danza de la “Arenilla”, signo de identidad de Algar. Como era preceptivo, se realizó una comida al final del acto y se descansó hasta la segunda parte, cuando una espectacular parada de moros y cristianos recorrió las calles principales. En este acontecimiento intervinieron la filada mora, de hombres y mujeres, “Almoraima” de Sagunto; en segundo lugar la Comparsa Mora “Almoràvits” de Torrent; en tercer lugar la Comparsa Mora “Tuareg” de Benetússer; acompañadas todas ellas por la Agrupación Músico-Cultural de Algar de Palancia. Después pasaron la filada cristiana de jóvenes de Algar; la Comparsa Cristiana de hombre y mujeres de Benetússer y todas ellas acompañadas por la Banda Musical de Albalat dels Tarongers.

El evento se cerró con gran brillantez con una verbena en la que prácticamente Grupo de músicos. participaron todos los habitantes del lugar. La música y el baile hermanaron a los

95 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Grupo de escolares de Algar con su maestro.

vecinos al calor de unas temperaturas muy agradables que se mantuvieron durante toda la jornada, como si la naturaleza hubiera decidido cooperar con tan magno acontecimiento ofreciendo lo mejor de sí misma. En ese día memorable Algar de Palancia tributó justo homenaje a su historia y lanzó un decidido grito de continuidad en el tiempo. Desde el pasado se apostó por el futuro y el resultado fue una fiesta muy especial que no podrá ser repetida hasta dentro de cien años, cuando en 2110 se cumpla el 500 aniversario de la repoblación de Algar de Palancia.

Las guerras de Algar

Los historiadores clásicos no han olvidado consignar el reverso de lo que es la fiesta en la convivencia popular, la guerra y los enfrentamientos que parecen connaturales al género humano. En casi todas las contiendas españolas el pueblo de Algar aportó soldados y dinero y en todos los casos padeció en su propia carne las desventuras de aquellos luctuosos sucesos.

Dejando a un lado los costes bélicos anteriores a la repoblación cabe consignar que durante el siglo XVII el Estado sacaba su personal bélico de las levas de vagos y del reclutamiento de voluntarios. Cada vez que se precisaban tropas el Estado, además de abrir los banderines de enganche para que se apuntaran los jóvenes que lo deseaban, enviaba misivas a los municipios para saber si alguno de sus vecinos, por su comportamiento indigno y su carácter esquivo respecto a las faenas normales podía ser considerado “vago”. Cuando las autoridades del pueblo señalaban a algún sujeto como “vago” acudían fuerzas militares y lo enrolaban forzosamente. Podemos reafirmar con orgullo que “Jamás en Algar fue presentado por las autoridades ningún vecino en tal concepto y en cambio sus contestaciones honraban al pueblo, pues

Ocho jóvenes mujeres vistiendo los trajes decían en ellas que los vecinos trabajaban en su totalidad más de lo que sus fuerzas pertenecientes a los músicos. lo permitían”.

96 PRIMERA PARTE

Grupo de escolares de Algar con su maestra.

Es también uso legal de aquella época la movilización de las “quintas”. De cada cinco mozos útiles se seleccionaba uno a través de un sorteo. El ejército estaba pues compuesto de voluntarios, apuntados en el banderín de enganche; los “vagos" señalados por las autoridades y por último estos “quintos” que eran designados por azar. La primera relación que se conserva en el ayuntamiento de lista del sorteo de quintos es del año 1768, comprendiendo en ellas a los jóvenes de entre 17 y 35 años de edad. Progresivamente se fue reduciendo esa edad.

El “Ejército del Estado de Voluntarios Honrados” se formó en España en el año 1794, con la idea de proteger el territorio en caso de invasión de los franceses. Ocho voluntarios de Algar debían integrarse en el Batallón de Castellón y al pueblo se envió el correspondiente uniforme, que constaba de casaca azul con vuelta verde, chupa, calzón y collarín blanco, todo ello adornado con botones dorados y el tricornio reglamentario. Este uniforme era exclusivo del regimiento castellonense y fue usado en la maniobra de observación que se desarrolló en la playa de Moncofa, en espera de un asalto enemigo.

En aquella ocasión no llegaron a manifestarse las hostilidades, pero faltaba poco tiempo para que se desencadenara la guerra contra Napoleón. Durante la invasión napoleónica Algar fue atacado en dos ocasiones por los franceses, cuando avanzaban en el camino hacia Valencia. En estas dos ocasiones se produjo un saqueo general de la población y se arrasaron todas sus casas, en 1808 y en 1811. Mientras se desarrollaba esta contienda muchos algareños se alistaron voluntariamente para combatir al francés y todos los productos económicos que consiguió el consejo fueron enviados a la Junta de Defensa del Reino de Valencia.

En 1837 fue asaltado nuevamente el pueblo de Algar, ahora por la guerra carlista. Como durante estas guerras civiles españolas los ataques fueron continuados el pueblo de Algar ideó una manera de evitar los desastres. La manera práctica fue repartir entre los vecinos las escasas posesiones y adquirir con ellos los alimentos que eran almacenados, suministrándose con ellos las partidas de las facciones carlista e Lavadero municipal. isabelina, evitando de esta manera nuevas extorsiones.

97 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Puente sobre el río Palancia en construcción. Mientras duraron estos enfrentamientos entre los partidarios de la reina Isabel y del rey Carlos los recibos de la contribución se pagaron indistintamente a ambas autoridades. Las guerras carlistas pasaron por el pueblo sin demasiados daños. Tampoco murió ningún hijo del pueblo, que se sepa. Se recuerda el caso, de manera oral, de que un algareño iba a ser fusilado por una de las partes y otro algareño salió en su defensa con riesgo de su vida, dando una prueba de civismo que ennoblece la estirpe de Algar.

El último ataque bélico contra Algar de Palancia sucedió el 16 de julio de 1936, durante el transcurso de la guerra civil de los años 1936-39. No murió nadie, afortunadamente. Tampoco hubo un enfrentamiento demasiado fuerte entre los bandos en conflicto, convirtiéndose Algar en un magnífico ejemplo de convivencia pacífica pese a las situaciones tan trágicas que lo enmarcaban todo. Algar es uno de los pocos pueblos españoles donde la reconciliación fue un hecho antes de producirse la ruptura.

El ayuntamiento de Algar

Asimilado definitivamente el modelo castellano en las tierras del Reino de Valencia el ayuntamiento de Algar quedó configurado como cabeza rectora de la población, creando un poder civil que, poco a poco, fue haciéndole sombra al poder civil que hasta entonces había existido. Los mercedarios como propietarios de Algar cesaron al proclamarse las leyes sobre extinción de los señoríos. A partir de ese momento empezó la pujanza del ayuntamiento de Algar como poder rector de esta comunidad entre montañas.

Las Cortes de Cádiz establecieron los ayuntamientos por elección popular y así se mantuvo excepto el periodo de reacción absolutista de Fernando VII. Afianzada en el trono Isabel I se recuperó la elección popular, hasta que la ley de ayuntamientos de 1840 estableció una manera peculiar de elección. Los alcaldes y segundos alcaldes de las capitales de provincia serían nombrados por el rey o reina y los de las demás ciudades y pueblos por el jefe provincial o gobernador civil de la provincia.

Durante dos años se mantuvo este procedimiento digital de nombramiento de autoridades, hasta que en 1842 se recuperó la elección popular, hasta la Revolución de 1868. Bajo esta revolución se establece en Algar la “Junta Revolucionaria” cuyo líder fue don Ramón Bojo Sanchis. Su duración alcanza desde noviembre de 1868 hasta enero de 1869. Se volvió al sistema electoral tradicional con la variante de ser añadida a los ayuntamientos una “Junta Municipal”, la primera de las cuales se nombró en Algar el año 1872, siendo su misión meramente administrativa. Duraron estas juntas hasta 1924, en que el General Primo de Rivera las disolvió por inoperantes. La República de 1931 recuperó la elección popular, que fue abolida tras la guerra civil y vuelta a instaurar con el advenimiento de la democracia en 1978, tras el proceso de transición política.

En el año 1836 el ministro Mendizábal convierte en ley su conocida “desamortización” que perseguía enajenar a la iglesia de la gran cantidad de propiedades de la que era ama. Las órdenes religiosas hubieron de vender sus bienes a través de un largo proceso que duró varios años. En 1847 los mercedarios se vieron obligados a vender el castillo de Algar, que fue comprado por don José Lorente, pasando a continuación Escalinata entrada al raval. a ser parte de los bienes del ayuntamiento. El precio del inmueble fue de 39.100

98 PRIMERA PARTE

Madres con sus hijas. reales y en cuanto se realizó la transacción se instaló en la planta baja una venta que servía de hospedería y en su piso superior una escuela para los niños de la localidad.

Todas las propiedades del clero fueron vendidas, excepto los árboles sueltos, no comprendidos en la subasta por su poco valor. En el caso de Algar eran 68 algarrobos con unas 109 hectáreas. El sacerdote firmó un convenio con el ayuntamiento en 1872 para que el municipio se encargara de la recogida de estas cosechas contribuyendo a cambio con el pago de toda la cera que fuera precisa para las solemnidades del altar y procesiones.

En el siglo XIX hubo otro acuerdo importante entre iglesia y municipio. Se clausuró el cementerio tradicional que estaba ubicado junto a los muros de la iglesia y se trasladó al exterior, siguiendo las consignas higienistas tan en boga. El nuevo cementerio se ubicó en el camino de carboneras y el viejo fue vendido como solar a un vecino de la población. En el año 1923 se habilitó un nuevo cementerio, con obras que duraron un año.

Las antiguas losas sepulcrales permanecieron en el templo hasta la reforma de 1918, cuando las losas de arcilla originales se consideraron bastante deterioradas y se procedió a la instalación de las actuales, blancas y negras, que duran hasta la actualidad, habiendo sido restauradas recientemente gracias a una subvención de la Diputación de Valencia dentro de su campaña de protección del patrimonio.

La restauración general del templo algareño ha tenido su máxima repercusión en los albores del siglo XXI. En el año 1900 una donación particular permitió el dorado completo del edificio, mientras que la cúpula del campanario se tuvo que derruir en 1910 por amenazar ruina. Durante la guerra civil desaparecieron los altares, no salvándose más que las cuatro columnas del altar mayor, que fue completamente reconstruido en 1940. En los actuales momentos y gracias a la colaboración entre la iglesia y el ayuntamiento, el templo parroquial de Algar ofrece su esplendor más espectacular permitiendo que, junto con el auditorio, la iglesia de Algar sea un lugar principal y señero de la población.

Pero retrotrayéndonos en el tiempo hemos de recordar que junto con la desamortización eclesiástica arrancó la desamortización civil. El gobierno se percató de que los ayuntamientos se habían convertido en entidades demasiado poderosas y ordenaron la venta de sus bienes para sanear las cuentas. Los bienes propios de los municipios fueron subastados y las cantidades obtenidas fueron ingresadas en el Tesoro Nacional, siendo entregadas a los ayuntamientos láminas de deuda por el valor de las propiedades vendidas, pagando anualmente el Estado un interés del cuatro por ciento correspondiente al ochenta por ciento de la cantidad nominal.

En 1877 fueron enajenados en subasta pública los montes Caballo, Solana, Planets y sus aledaños; es decir, casi todos los montes del término, que midieron entonces 1.684 hanegadas, siendo comprados primeramente por un particular, que después los vendió a Ramón Bojó por la cantidad de dos mil novecientas cuarenta y cinco pesetas.

No se sabe cómo llegó a ser propiedad municipal la Casa Ayuntamiento. Seguramente el barón fue quien en un principio hizo cesión legal del uso, pero no existe documento alguno al respecto. Hasta 1662 algunos recibos indican haberse realizado pequeñas obras de reparación, pero en ese año se emprendieron obras mayores para derribar los tabiques de las habitaciones que entonces existían y formar la actual sala de juntas, poniendo alrededor de la misma unos bancos de madera adosados a las paredes. Se D. Víctor párroco de Algar junto a varias mujeres en el reparto de calderas en la puerta del templo presupone que en dichas calendas el Consejo ya lo consideraba propiedad suya, puesto parroquial. que realizaba tan grandes obras que lo invalidaban como vivienda común.

99 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Fiestas de la Purísima. Clavariesas y niños en pasacalle llevando el pan para bendecirlo. Año 1956.

Los campos de Algar

Tras la desamortización de 1836 hasta las subastas de 1877 los montes de Algar no tuvieron propietario. El ayuntamiento empezó a permitir que quien lo solicitase pudiera roturar algunas parcelas de terreno para sacarle rendimiento económico. También acordó que se limpiaran las balsas de riego para evitar que la acumulación de suciedad impidiera su uso. En 1871 se cubrió el borde de la balsa grande con piedra de rodeno procedente de la vecina Algimia.

El agua empezó a ser problema principal de la agricultura. Entre los años 1868 y 1873 se acordó que los regantes de la huerta de arriba pasaran caudal a los de la huerta de abajo, ya que de la acequia de Sagunto no venía agua suficiente. Para remediar que en ocasiones el caudal de Arguines venía también mermado se hicieron unas obras en la fuente de la Lorenza en el año 1874. Se gastaron 63.000 reales en perforar un nuevo pozo y una nueva zanja que desembocaba en el barranco de Arguines.

En 1879 se canalizaron directamente las aguas de la fuente de la Teja. Aún en 1907 se hicieron nuevos trabajos hidráulicos en la fuente de la Lorenza, excavando una galería que costó 48.308,45 pesetas. Durante la realización de esta obra surgió un pequeño manantial que dio pie al contratista para convencer a los vecinos de Algimia que ese manantial surgía en su término municipal y que por ello podían cobrar. Pretendía con ello paralizar las obras que le resultaban gravosas, pero no lo consiguió y en el año 1915 acabó felizmente el trazado.

Dos años antes, en 1913, se revistió completamente el pozo de la Lorenza y se construyó una regadera que condujo del azud el agua procedente de dicha fuente, con un coste de 6.623,50 pesetas. Pese a tanta obra, siempre el agua fue escasa y un bien muy valioso. En estos entró la superstición y la superchería, animándose los vecinos a pagar a zahoríes maravillosos que prometían la excavación de pozos que Fiesta de San Antonio, bendición de los animales en la puerta del templo parroquial. Enero de aportaran soluciones y que al final resultó una vulgar estafa. En Planets y en Cañadas 1958. se realizaron prospecciones infructuosas.

100 PRIMERA PARTE

Grupo de concejales con su alcalde con vara de mando.

La agricultura, industria que necesitaba el agua, fue cambiando, desde la antigua seda cultivada con las moreras hasta la vid que se arruinó con la epidemia de filoxera. Actualmente son las naranjas la principal producción del término municipal.

En el año 1846 se ensanchó la “balseta del rey” para regular los riegos de las huertas vecinas. Durante este período se reguló el degüello de reses particulares, que antes se realizaba en las casas. En 1849 se construyó el Matadero Viejo que estuvo en funcionamiento casi un siglo. En 1910 se acordó la construcción del Matadero Nuevo, que no estuvo finalizado hasta el año 1922.

Otra obra importante de cara a proteger la agricultura algareña fue la construcción de los aljibes, que florecieron en el término entre los años 1912 a 1922, siempre en busca de esa agua tan necesaria para la supervivencia del campo. Modestos en su ambición pero muy positivos en su proyección, los aljibes fueron la otra baza acuática de Algar. El primero en trazarse fue el de Grande Perales, del año 1912. Después vinieron los de Caragol, Planets, Regaora de Alfara, la Vall, Campana y Cañada. Fuera de este período, entre los años 1933 y 1936, se añadieron los del Rincón de la Torre y Rincón Mateu, a iniciativa del colectivo de cazadores del pueblo. Los otros fueron sufragados por el ayuntamiento en su totalidad.

Algar en su ubicación

Algar nació como un lugar remoto entre montañas al que se accedía a través de caminos precarios. Como sucedía en toda la red de comunicaciones trazadas por los musumanes había un epicentro que se relacionaba con la mezquita del valle y el resto de doblamientos o alquerías se relacionaba de manera radial con ese punto central.

La vía de comunicación más próxima y principal era el camino que unía Aragón con Mujeres trabajadoras en un almacén de naranjas. Valencia y que pasaba relativamente cerca, aunque no demasiado. Por ello se había

101 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Visita de los Reyes Magos a Algar. trazado, a principios del siglo XVIII, una paupérrima carretera que se llamaba de la Vall y que unía el pueblo con esta importante vía de comunicación. La carretera de La Vall d'Uixó entraba en el término después de cruzar el cauce del río Palancia e iba bordeando por el costado de la huerta del Pla; entraba en Algar por al calle Valencia y subiendo por Carboneras seguía, en líneas generales, el trazado que perdura hasta la actualidad. Algar estaba por tanto muy estancado, sin posibilidad de hacer salir sus productos de una manera rápida y eficaz.

El primer movimiento de cara a mejorar la red comunicativa de Algar fue la ampliación del camino de herradura que existía entre Algar y Alfara, permitiendo que de simples caballerías pudieran pasar carros.

Desde mediados del siglo XIX se estableció una diligencia que unía Algar con Valencia. Durante unos setenta años la carretera se mantuvo así, salvo pequeñas reparaciones que sufragaba el Estado. Entre los años 1914 y 1918 se impulsó decididamente la construcción de carreteras vecinales que permitieran el libre acceso de los carros a las partidas más aisladas, facilitando el trabajo de todas las tierras y la recolección de frutos. Nacieron en este período las carreteras de El mig, Regaora de Alfara, Lloma, Racó de la Torre y Escales.

La Diputación de Castellón inició en 1928 las obras de la nueva carretera de La Vall d'Uixó, en la que debía construirse un puente para cruzar el río Palancia. Varios pueblos se interesaron por la ubicación de ese puente, que al final recayó en Algar. Fue mediador el marqués de Benicarló y la realizó el contratista Luis Colomina, acabándose en el año 1930.

En ese mismo año se inició la pavimentación regular de carretera entre Algar y Alfara. Para mitigar los costes se impuso a los vecinos una contribución especial del uno por ciento sobre las ventas de productos agrícolas, prosiguiendo esta contribución especial vigente hasta el año 1945.

En 1897 el ferrocarril Central de Aragón cruzó por primera vez Algar, incorporando al pueblo a este trazado de vías férreas. En un principio el ferrocarril sólo llegaba desde Valencia hasta Segorbe y poco a poco fue subiendo hasta Calatayud. El pueblo insistió mucho en tener la estación más cerca, pero su voluntad no fue atendida.

La otra línea férrea que cruzó el término fue la de Ojos Negros con Sagunto, destinada a transportar el material mineral de hierro desde las minas aragonesas hasta el puerto valenciano. Las expropiaciones se realizaron en 1905, pero se demoró en construir varios años más.

La principal comunicación que necesitaba Algar era la propia. Los propietarios de los campos situados al otro lado del río Palancia estaban desfavorecidos. Era muy difícil realizar su trabajo, cuando el río se desbordaba había gran problema en atravesarlo. Los agricultores debían dormir al otro lado en cobertizos y corrales. En 1890 se construyó el anhelado puente de hierro que comunicaba las dos riberas. Pero en cinco años una avenida lo destruyó totalmente, vendiendo sus restos como vigas para pagar la construcción del techo de la cisterna. Hasta que se volvió a construir un puente de cemento tuvieron los vecinos que arreglárselas con primitivas pasarelas de ramas atadas.

Entre los años 1932 y 1934 la Confederación Hidrográfica del Júcar procedió a revestir con cemento el sistema de acequias, con objeto de minimizar las pérdidas de agua Grupo familiar recogiendo cerezas. durante la canalización. Por supuesto, la primera en ser arreglada fue la Acequia

102 PRIMERA PARTE

Inauguración de la placa de la calle José María Mayor de Sagunto. Esto favoreció grandemente el problema de falta de agua que Sanchiz Sancho. existía en la población.

Entre los años 1928 y 1930 la huerta lugareña corrió grave peligro de desaparición por la falta de riego. Se llevó a cabo una excavación a la orilla del río, de donde se logró obtener una pequeña cantidad que, elevada por dos motores, era vertida en una nueva balsa, llamada del matadero. Desde allí se elevaba a las demás balsas, consiguiendo de esta manera regar todas las huertas.

A este caudal se unían los sobrantes del turno de la huerta de abajo que iban a parar a la nueva balsa. Gracias a esta iniciativa se pudo salvar el arbolado frutal de la huerta de arriba. Era una solución provisional que generaba al pueblo mucho gasto de energía eléctrica, unas cincuenta mil pesetas. Este gasto era insostenible porque además sólo resolvía parcialmente el problema, pues sólo servía para regar lo indispensable, no la totalidad.

Las nuevas ordenanzas

Algar, como ya hemos visto, gozó de un derecho privativo dentro del derecho foral valenciano. Al realizarse la unificación administrativa española encontramos de nuevo un texto legislativo que los algareños quisieron darse para regular su convivencia pacífica, a través de unas disposiciones del ayuntamiento. Estas son las ordenanzas municipales de 1882.

En esta legislación decimonónica se regulaba con todo lujo de detalles la venta de carnicerías, panaderías y tiendas de alimentación. Se exigía la exactitud en los pesos y que los géneros vendidos estuviesen en perfectas condiciones higiénicas.

Los carros y caballerías no debían estar en las vías públicas más del tiempo indispensable para cargar y descargar sus mercancías.

Los jóvenes son controlados para que no promuevan alborotos, prohibiéndoseles juegos que generaran ruidos o que se dedicaran a jugar utilizando las paredes de la iglesia. Los hechos cometidos por los menores de edad serán responsabilidad de los padres.

También se regularon cuestiones agrícolas, como la plantación de árboles. En la tierra de regadío se debían plantar los nogales a cuarenta palmos, por lo menos, del huerto del vecino; las higueras negras a treinta y las blancas a quince; los naranjos a doce; los limoneros y demás frutales a doce; los olivos a veinte; los algarrobos a treinta y los viñedos a ocho palmos. Si fuera en secano, las medidas variaban. Los algarrobos son plantados a quince palmos, las higueras a quince, los olivos a veinte, los almendros a dieciséis, las viñas a cuatro, los olmos y los árboles maderables a cuarenta y los cañares y mimbres a diez palmos.

El último gran conflicto jurídico del pueblo fue el pleito con Moróder, originado en la disputada propiedad de las aguas. Ya se ha explicado cómo Algar ha tenido siempre derecho a las aguas sobrantes del manantial de Arguines. Dentro de la masía Horno de Algar. los algareños podían crear tanta huerta como pudieran, sin modificar el curso del

103 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

manantial. Al ser vendida la alquería de Arguines tras la desamortización, pasó a manos particulares. Aquella operación de especulación resultó fallida y la tierra cambió varias veces de amos, siempre en busca del mayor lucro posible.

Finalmente en el año 1913 la propiedad llegó a manos de José María Moróder, que optó por una explotación intensiva que invalidara los derechos de Algar. Instaló primeramente en la presa de aguas que en su masía había un motor que volvía a subir el agua hacia arriba. Con ello eliminaba las aguas sobrantes, pues las reciclaba. Inmediatamente el ayuntamiento de Algar le puso un pleito que fue ganado, y hubo de retirar el motor invasor.

Cuando los habitantes de Algar iniciaron las obras de ampliación de la fuente de la Teja, Moróder tomó su desquite poniendo un nuevo pleito. En esta ocasión fue beneficiado por la sentencia y se explicitó que el terreno de la fuente pertenecía al propietario de Arguines y las aguas a Algar, o sea, el mismo veredicto tomado en el pleito sostenido por Algar contra los mercedarios.

Afianzado en sus posiciones, Moróder obró en la fuente del Cau, en Arguines, sacando más caudal y estancando las aguas por medio de una compuerta con la que regulaba el manantial según su voluntad. Se dio por entonces la desaparición de las aguas de Grupo de mayorales en las fiestas de toros. la Lorenza, por lo que se pensó que sus aguas estaban revertiendo a la nueva obra de Moróder. Quedó la huerta de Algar sin agua y primero se pensó en comprarle la fuente, pero después se interpuso un recurso, en el año 1927, que duró hasta el año 1934. La Justicia le dio la razón a Moróder y así se zanjó la cuestión.

104 SEGUNDA PARTE

Algar en tiempos del rey Alfonso XIII

l tesoro de las actas municipales nos permite d'Uixó. También se pidieron 500 pesetas al estado. Fue tan descubrir la vida cotidiana de Algar de Palancia magna la epidemia que en septiembre de 1919 falleció el E durante los momentos más lejanos del siglo XX. propio médico José Andrés Monreal, rotulándose la calle de En mayo de 1899 tomó posesión como primer edil Carboneras con su nombre. don Vicente Meliá Zaragoza y una de sus primeras órdenes, de 20 de agosto de aquel mismo año, fue que “todos los Como el campanario ofrecía muy mal aspecto y amenazaba vecinos que limpien habitaciones, corrales, cuadres y con caer, se procedió a la venta urgente del antiguo solar excusados, que lo depositen como mínimo a 200 m. del del cementerio de la calle de la Merced para arreglarlo. Se pueblo”. También acordó que “las ropas sucias se laven en suscitó gran discusión sobre la propiedad de dicha tierra, aguas que no hayan de servir después para el uso humano si era del municipio o era de la Iglesia. El precio final de la y que los animales muertos sean enterrados por sus dueños transacción fue de 750 pesetas. a la profundidad de dos metros”. El 1 de abril de 1920 fue elegido don Emilio Meliá Mora como El 1 de enero de 1902 se incorporó como alcalde en alcalde. La subasta del antiguo cementerio fue otorgada sustitución del anterior don Ramón Molina Bolinches, que a don Enrique Mestre Dasí y el coste de las obras del impuso multas de 15 pesetas a los cabreros que vendieran campanario fue de 775 pesetas, 25 más que las obtenidas leche para enfermos que no reunieran las condiciones en la subasta. En mayo se acordó que los compradores de facultativas que indicara el médico. También se abrieron carbón que acudían al municipio pagaran 6 céntimos, y que bajo su mandato las cartas de construcción de la llamada los fabricantes vendedores paguen además 3 céntimos por Presa de Azuébar. arroba y que toda la leña que compren fuera pesada por kilos como disponían las leyes vigentes. También se pidió El 1 de enero de 1906 fue nombrado primer vate don José el establecimiento de una central telefónica municipal Lostado Maraguat, de espíritu bondadoso, que entregaba secundaria para todo tipo de servicio nacional e internacional. dietas de comida a “un vecino de la población pobre de solemnidad”. A él le siguieron el 14 de mayo de 1911 Benito El 1 de agosto de 1922, ya en vísperas de la dictadura Gascó y el 1 de enero de 1912 don Leonardo Bojó como del general Miguel Primo de Rivera, entró como primer alcaldes sucesivos. En el molino de la fábrica de harina mandatario don Vicente Bojó Zaragoza. Prueba del ambiente de don Ramón Lorente se colocó un motor de vapor para clerical reinante fue la subvención con cincuenta pesetas de incentivar la producción. las fiestas de Nuestra Señora de la Merced. El 3 de octubre de 1923, tras una divergencia en el nombramiento de don El 1 de enero de 1914 fue elegido para el principal cargo Ramón Molina, se procedió a nombrar alcalde a don Bautista de Algar don Bienvenido Martínez Plantado y él nombro a Gascó Gascó. don José Andrés Monreal como médico del pueblo, quizá el galeno más famoso que haya habido en nuestra población. Los tiempos eran más serios y se acordó el 22 de junio de En misma fecha de 1914 le sucedió al frente don Juan 1924 una partida de 123 pesetas para adquirir un retrato de Francisco Gascó Dasí. Se concedió el 6 de enero una ayuda Su Majestad el Rey don Alfonso XIII y una bandera nacional, a Manuel Martínez de 26 pesetas para que fuera trasladado en cumplimiento de lo dispuesto en la nueva ley de símbolos. al hospital provincial por enfermedad. Asimismo se enviaron 36 pesetas con 73 céntimos para mantener la Delegación gobernativa. La gripe asolaba la comarca, y el alcalde pedía ayuda al diputado don Vicente Gimeno. Asimismo se velaba por la Eñ 26 de abril de 1924 fue proclamado alcalde don Juan construcción de la carretera que debía unir Algar y La Vall Francisco Gascó dasí. A los dos años se nombró médico

107 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

titular a don Federico Juan Bueno, con un sueldo anual de El alcalde dio pública cuenta de los acontecimientos a 1.250 pesetas. En marzo de 1927 se elevó una propuesta los diez días de iniciarse los disturbios y “considerando al Ministro de Fomento para que la carretera aprobada de que las circunstancias actuales no son las más propicias Burriana a Sagunto Teruel pase por Algar, “principalmente a discusiones, propone suspender temporalmente las el emplazamiento del puente en el río Palancia”. sesiones ordinarias y que cuando por órdenes recibidas o las circunstancias lo demanden, ya convocará sesión Don Vicente Gascó Molina entró como cabeza del extraordinaria”. municipio el 26 de febrero de 1930. A los tres meses se procedió a rotular con el nombre de Plaza de Castellón a En agosto de 1937 es elegido don Leandro Bojó Moro como una plaza del pueblo, y otra con el de Luís Colomina, por el Consejero Presidente del Comité Local de Algar. Este primer trabajo efectuado político y técnico para la realización del mandatario se mantendría en el puesto hasta el final de la puente del río. Igualmente se perpetuaron estos nombres contienda, cuando fueron restituidos los ayuntamientos. en una de los pilares de la obra sobre el lecho fluvial. Este En virtud de su adhesión al nuevo régimen político fue fue el último mandatario de Algar durante el reinado de nombrado alcalde a partir de abril de 1939 don Benjamín Alfonso XIII. Bojó Zaragoza.

A partir de este momento en todas las actas de los plenos se empieza a consignar la cronología del “Año de la Victoria” Algar bajo la República y el como fue considerado 1939. Uno de los primeros acuerdos, Régimen del General Franco que evidenciaba las penurias de la época, indicaba que “los dueños de los ganados de cabras solicitan que se pasen por las propiedades de secano los meses de junio y Julio ya que El 14 de abril de 1931 el triunfo de las candidaturas la comida para los ganados estaba muy escasa, se establece republicanas en las elecciones municipales propició la fuga un pago de 150 pesetas mensuales”. de Alfonso XIII con su familia al extranjero y la proclamación de la Segunda República Española. En aquellos comicios El 2 de julio de 1939 se procedió a regularizar la matriculación entró como alcalde en Algar de Palancia don Enrique Gascó de vehículos, para que se circulara con identificación por la Carbonell. localidad y para que se respondiera por cualquier accidente o daño que se produjere. En 1940 entra como alcalde de Durante aquella década hubo muchos conflictos sociales nuevo don Juan Francisco Gascó Zaragozá. En 1944 se y políticos, como es bien sabido. El 27 de enero de 1933 se aprueba que figuren en la biblioteca municipal las obras formó una Comisión Gestora Municipal que fue presidida por completas de José Antonio y de Franco, para reafirmar la don Emilio Compañ Meliá, poniéndose como día de pleno implantación de la Falange Española Tradicionalista y de las los domingos. J.O.N.S.

El 10 de mayo de 1933 fue elegido primer vate don Eduardo El 25 de mayo de 1940 se aprobaba independizar el local Bolinches Sanchos, con cuatro votos, y uno de sus principales de la Plaza del Caudillo como café con puerta y local acuerdos fue la adhesión total del pueblo de Algar a los actos independiente. Los cazadores recibieron una subvención de celebrados con motivo del traslado del cuerpo fallecido 10 pesetas. Don Emilio Bojó Esteve fue nombrado secretario en Menton de don Vicente Blasco Ibáñez, el gran líder del ayuntamiento. republicano, a su tierra natal. En 1944 se agudiza el problema del agua potable y se En enero de 1934 tomó posesión como director de la Banda solicita acuda la División Hidrográfica del Júcar a hacer los Municipal de Música don José Simón Gómez, y en septiembre proyectos para solucionar el problema. Pagará los trabajos el de 1935 se aprobó nombrar como funcionario en propiedad ayuntamiento y después se pedirán ayudas para costearlos. del cargo de alguacil a don Feliciano Ballester Meliá, que yo Al poco tiempo el propio alcalde manifiesta haberse de lo era interinamente desde el 1 de enero de 1931. Dimitiría acoger el pueblo al régimen de auxilios por el Estado, que se en agosto de 1938. determinaba en el Decreto del Ministerio de Obras Públicas de 17 de mayo de 1940, proponiéndose el uso de las aguas El 18 de julio de 1936 se inicia el Alzamiento Nacional del manantial de la Teja, propiedad del ayuntamiento. El 10 acaudillado por el general Francisco Franco que daría de noviembre de 1947 se aprobó definitivamente el proyecto origen a la guerra civil de tres años que asoló España. Se de dicha conducción por la Confederación Hidrográficas, por formó en Algar, como en los otros pueblos españoles, un un importe de 278.700 pesetas y una contrata de 322.173,43 comité popular que sustituía al tradicional ayuntamiento. pesetas.

108 SEGUNDA PARTE

En 1945 fallece don Saturnino Aroca Franchs, maestro tal fin el arquitecto José Luís Carbonell redactó un proyecto municipal y autor del primer bosquejo histórico del pueblo. y planos que se ejecutaron en 1969 con una ayuda de la Se le dedicó la calle del Molino para memoria. También Diputación provincial. Costó en total 480.250,23 pesetas. se acordó regalar una campana para el campanario de la iglesia y “hacer bando para prohibir que no vayan las En 1970 se despidió como alcalde Manuel Lostado y le pasó caballerías sueltas por las calles, que no se juegue al fútbol el testigo a Jaime Cataluña Albert. en las calles y al llamado vulgarmente ‘el All’, se prohíbe tirar cohetes”.

El 25 de junio de 1948 es nombrado alcalde don Jaime La Comunidad de Regantes Cataluña Gascó, cuya primera acción notable es la y la Cooperativa construcción de una Escuela de Educación Primaria. Incluiría tres escuelas, para niños, para niñas y para párvulos. El ayuntamiento ofrecía al ministerio el solar necesario. Pilares fundamentales para la agricultura algareña han sido la Comunidad de Regantes de Nuestra Señora de la Merced Bajo este mandato se produjo la construcción e inauguración y la Cooperativa. La primera nació en 1942, y la segunda en de la fuente de la plaza, que produjo el encontronazo 1984. administrativo con el gobernador civil. El alcalde fue sustituido accidentalmente por Antonio Bojó Pons, al La agricultura tradicional de Algar era de algarrobos, oliveras haberse negado a esperar para inaugurarla y desobedecer y almendras. Poco a poco, conforme se fue expandiendo, las órdenes recibidas. Finalmente en noviembre de 1949 entraron con fuerza los cítricos, sobre todo en la zona del fue designado alcalde Manuel Lostado Tortonda. Durante “barranc del retor”. la siguiente década, los cincuenta, persistieron los problemas de agua potable y la necesidad de construir unas escuelas En los años cuarenta, siendo alcalde don Juan Francisco en condiciones. El primer paso para esto último se dio en Gascó Zaragoza, se puso a la venta el manantial del Marroyo julio de 1959 y culminó el 20 de agosto de 1962, cuando en Altura, a 20 km de Algar. Consciente del déficit hídrico del se certificaron las obras de las aulas y las casas para los pueblo, su ayuntamiento intentó la compra y a tal fin reunió maestros. a unos cuantos agricultores en una comisión que hicieron la compra a título personal, pues no existía figura jurídica que En aras de este afán educativo se realizó un homenaje a les amparara en aquel momento. doña Saturnina Bojó Garcés por sus 25 años dedicados a las labores educacionales en el pueblo. Poco tiempo después, el Para traer el agua desde esa distancia se contó con el 20 de noviembre de 1960, se distinguió a otra mujer, doña apoyo gubernamental de don Cirilo Genovés Amorós. Para Amelia Comba Comba, como cronista oficial de la población. regentar el agua se constituyó una comunidad de regantes al calor de la Ley de Aguas de 1879, con sus ordenanzas y sus En 1961 y 1962 se arrendaron los montes a la sociedad reglamentos, tanto del Sindicato de Riegos como del Jurado de cazadores por 4.000 pesetas. El 20 de julio de 1961 de Riegos. Estos estatutos se reformaron en 1997, según la se aprobaron las primeras tasas de agua potable y nueva legislación, y se abordó también la gran reforma que alcantarillado, que habían de empezar a regir a partir de es la instalación del riego localizado para aprovechar mejor 1962. Superadas estas cuestiones se plantea en enero de el elemento acuático. 1964 la necesidad de un Centro Primario de Higiene y una vivienda para el médico. Seis meses después se consignaban La actual Junta está presidida por José Ramón Gascó 256.692,74 pesetas para este asunto y se le compraba un Font, vicepresidente Alfredo Guillem Molines, depositario solar en tierra de secano a doña Mercedes Gascó. Enrique Bojó Bou, y vocales Jenaro Hernández Molina y Víctor Molina Molina. Preside el jurado de Riegos don En junio de 1966 persisten los problemas de abastecimiento Alfredo Guillem Molines y son sus miembros Vicente Moya acuático y se plantea “cortar el agua durante la noche, al Compañ, Javier Cabreo Pons, José Bolinches Pons y José padecer el manantial de la cantidad oportuna, si esta medida Tomás Molina Bou. fuera insuficiente también se cortará el agua durante alguna hora del día hasta que se consiga mayor caudal de agua”. Por su parte la cooperativa se constituyó en 1984 para fomenta la explotación de nísperos, algarrobos, aceitunas y El siguiente gran proyecto del pueblo fue la construcción de cerezas. Con el paso del tiempo la agricultura se ha resentido un parque infantil “para que los niños no vayan a jugar al río bastante y es probable que haya de cesar en sus actividades. Palancia y a la carretera con el peligro que eso conlleva”. A Pero el tiempo dirá lo que sucede.

109 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

La Urbanización “Montes proyecto de construcción de la Fábrica “Yesos Villar”, del Palancia” preocupándose de que no emitiera polvo ni contaminación ambiental; el cierre de la granja por emisión de malos En los años sesenta del siglo XX se vivió una expansión olores; la construcción del depósito de 500 metros económica en España sin parangón en toda la historia cúbicos de agua, pensados especialmente para el consumo reciente del país. Desde los malos tiempos que tuvieron durante el verano, cuando la población aumentaba; la su máxima expresión en la guerra y posguerra se avanzó propuesta de elaboración de un Plan Parcial de Algar y hacia una etapa de estabilidad económica que permitió la el presupuesto de distribución de aguas que sumaba la consolidación de una pujante clase media que, de repente, cantidad de 1.850.000 pesetas, a repartir entre el Estado aspiró a tener dos viviendas en vez de una. La vivienda y la Diputación provincial.

Una de las calles de la Urbanización Montes del Palancia. Una de las calles de la Urbanización Montes del Palancia. habitual era la que se usaba comúnmente, y después la Anunciada en prensa la supresión de la estación de gente se embarcó en la compra de un segundo inmueble ferrocarriles en Algar la última actuación política del alcalde que dedicaba a vacaciones y fines de semana. Cataluña fue intentar evitarlo. Pero no fue posible. Durante este tiempo acabó la Dictadura del General Franco por El alcalde Jaime Cataluña Albert se dio cuenta de este fallecimiento del mismo en noviembre de 1975. Asumió la hecho y el 9 de agosto de 1972 presentó en proyecto de Corona de España Su Majestad el rey don Juan Carlos I y se “Urbanización Montes del Palancia”. Consistía en una zona dieron los primeros pasos hacia la elaboración de una nueva de chalés que permitiría la consolidación de Algar como constitución democrática en el país. zona turística para un grupo de familias que la eligieran como residencia campestre. El 7 de noviembre se La primera legislatura presentó el plan parcial y democrática el 26 de noviembre la plica correspondiente se abrió y correspondió a don Miguel Las elecciones de abril de 1979 fueron las primeras Ángel Gonzálvez el proceso elecciones democráticas municipales tras el paréntesis de de urbanizar la zona por la Dictadura del General Franco. En ellas salió elegido por el una cantidad de 2.836.230 pueblo don Juan Gascó Bojó. Sus cuatro años de legislatura pesetas. se dedicaron a adaptar el pueblo a los nuevos tiempos.

El alcalde Jaime Cataluña Por acuerdo de 2 de julio de 1979 se solicitaba la construcción Albert fue muy dinámico de aseos en las Escuelas Municipales, la restauración del

Jaime Cataluña Albert alcalde de Algar en este sentido, pues en actual edificio del Casino, la construcción de un depósito durante 1970 hasta el año 1978. su haber se cuenta el de agua potable y la ampliación de la distribución desde el

110 SEGUNDA PARTE

depósito de la red general, así como la ampliación de las carreteras de Algar por medio de la Diputación de Valencia.

El 20 de diciembre de aquel año se abría la farmacia en al calle Valencia 57 a nombre de Remedios Llombart Pérez. En enero del año siguiente se compraron los terrenos colindantes al campo de fútbol para hacer una pista de tenis. La certificación final

Juan Gascó Bojó alcalde de Algar de esta obra fue diciembre Segunda legislatura democrática . Fue elegido alcalde D. Federico Cabrero Pomer. durante 1979 hasta el año 1983. de 1982. Abril de 1983-1987.

En marzo de 1983, a un año de las nuevas elecciones, se declararon de urgencia las obras de pavimentación, reforma 4.053.570 pesetas y al poco se aprobaron los planos para del acantarillado y agua potable en la calle Valencia. un segunda fase. El señor Cabrero renunció a realizar esta segunda fase y pasó a manos de la empresa de don Rafael Zarzoso Vicente. En agosto se autorizó el bar-heladería de doña María Gascó Font en el calle José Simón 2.

En abril de 1986 se aprobó el proyecto de normas urbanísticas del planeamiento del término municipal de Algar de Palencia, y en agosto se clausuró el matadero. También se solicitó oficialmente que los sobrantes del río Ebro pudieran ser aprovechados en la comarca del Camp de Morvedre.

Nuevas legislaturas democráticas

Fue elegido alcalde D. Federico Cabrero Pomer. Abril de 1983-1987. Don José Cataluña Albert fue elegido en la tercera convocatoria electoral de la democracia en la primavera de 1987, y después sería reelegido en mayo de 1991 para otros Segunda legislatura cuatro años más en la cuarta legislatura, a los que sumaron democrática posteriormente cuatro años más, desde 1995 a 1999. En agosto de 1987 se aprobó la modificación del trazaod de En abril de 1983 se formó una nueva corporación municipal, prolongación de la calle Andrés Monreal hasta la carretera. la segunda tras la instauración democrática de 1978. En esta En enero del año siguiente se apoyó la memoria valorada ocasión fue elegido alcalde don Federico Cabrero Pomer por por el arquitecto don Vicente Aragonés Pradells para la 6 votos a favor. restauración del antiguo ayuntamiento y transformarlo en Casa de la Cultura por un importe de 25.529,814 pesetas. Finalizaron bajo este mandato las obras de restauración del edificio del casino y del ayuntamiento. En septiembre de Para el lucimiento del pueblo se dio de plazo hasta el 31 de 1982 se redactó el pliego de condiciones para la construcción diciembre del 1989 para pintar las fachadas. Se iniciaron las de la presa de Algar. Asimismo se contrató la primera fase conversaciones entre los distintos pueblos de la comarca del polideportivo con don Roberto Cabrero Pomer por para constituir una Mancomunidad.

111 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Tercera legislatura democrática. Fue elegido alcalde D. José Cataluña Albert. Mayo Quinta legislatura democrática. Fue elegido alcalde D. José Cataluña Albert. Mayo de 1987-1991. de 1995-1999.

Se planeó la urbanización de la Plaza Mayor, Plaza de En la tercera legislatura de don José Cataluña Albert ya entró Castellón y calle la Parra por un total de 10.571.403 pesetas. como segundo teniente de alcalde don Juan Arnal Font, Se rotuló la prolongación de la calle Andrés Monreal como que había de ser su sucesor en las siguientes elecciones Avenida del rey Jaime I. También se inició la rehabilitación municipales. Se estudió el proyecto de acondicionamiento y del edificio para el auditorio municipal. mejora del trazado de Teruel al Grao de Castellón PK 0 al 23.400 Km. Alternativas B y C. Se rechazó la alternativa B por En el padrón municipal de habitantes se registraron un total entenderla enormemente perjudicial para Algar, pues partiría de 405 habitantes y 393 transeúntes. En julio de 1992 se el término en dos mitades. Se solicitó la alternativa C, pasando inició el expediente para proclamar a doña Amelia Comba, junto a orillas del río en margen derecha hacia Sot de Ferrer. cronista de Algar, como hija adoptiva de la localidad. El padrón de habitantes de 1997 dio un total de 413 En septiembre de ese mismo año se solicitó a Música 92 una habitantes. En marzo de aquel mismo año se aprobó la subvención para poner en marcha el Auditorio Municipal por memoria justificativa para la redacción del Plan General de importe de 67.631.121 pesetas. También se acordó la adquisición Ordenación Urbana, así como el presupuesto de redacción de edificio denominado “Almazara”, el 4 de septiembre de 1992, que ascendía a 4.750.000 pesetas. para destinarlo a dicho auditorio por importe de cuatro millones de pesetas y el cine parroquial con fecha de 10 de abril de 1992. En el mes de abril se acordó el convenio para la construcción de una Estación depuradora. Unos meses más tarde se dio Por su parte no se perdió de vista el bienestar de las la concesión de la gestión y explotación del servicio de agua urbanizaciones y el 10 de febrero del 95 se contrató y alcantarillado. También un convenio, ya en mayo de 1998, con Iberdrola el suministro de energía eléctrica para el para la adecuación del Centro de Atención primaria de la plaza alumbrado público de “Montes del Palancia”. de Castellón, en concurrencia con la Generalidad Valenciana.

Cuarta legislatura democrática. Fue elegido alcalde D. José Cataluña Albert. Mayo Sexta legislatura democrática. Fue elegido alcalde D. Juan Arnal Font. Julio de 1999- de 1991-1995. 2003.

112 SEGUNDA PARTE

período ha podido ir trazando un amplio recorrido que comprende diversas actividades favorables al progreso y bienestar de Algar de Palancia.

El curato de don Víctor Aleixandre

Nombre importante en la vida cotidiana de Algar de Palancia fue el de su cura párroco don Víctor Manuel Aleixandre Silvestre, que desarrolló un gran apostolado espiritual en el Séptima legislatura democrática. Fué elegido alcalde D. Juan Arnal Font. Mayo de pueblo durante un cuarto de siglo. Su honda huella humana 2003-2007. perdura en el colectivo algareño y es bien recordado por quienes le conocieron. También por estas calendas se contrató la séptima fase de las obras del auditorio municipal. También las obras de Fue en el año 1976 cuando acondicionamiento de los caminos Dels Planets y la travesía don Víctor Aleixandre tomo de la campana por un importe de 11.570.002 pesetas. posesión como párroco de Algar. Era uno de sus primeros destinos, a los cuatro años de su investidura La sexta legislatura como religioso. Había sido democrática ordenado sacerdote en el año 1972. Eran tiempos difíciles, cuando se iniciaba la En julio de 1999 obtuvo 249 votos don Juan Arnal y doña transición política y estaban María Jesús Company 53 votos, quedando elegido, por tanto, todos los ámbitos sociales Alcalde don Juan Arnal Font con 6 votos a favor. A partir alterados. Sin embargo don de este momento se desarrollan una serie de iniciativas y Víctor supo ser el cura de actuaciones que examinaremos con más detenimiento por Víctor Aleixandre. todos. tratarse de la actualidad más reciente y por tanto el legado histórico más cercano al presente. El sacerdote se puso a vivir en la Casa Abadía como uno más del pueblo y se preocupó ante todo del deplorable estado Don Juan Arnal volvió a ser elegido en junio de 2003 como de la iglesia, abandonada por muchos años de desidia. Era primer edil. Cuatro años más tarde revalidó su cargo en las necesaria y urgente una rehabilitación completa, y don elecciones de mayo de 2007. A lo largo de este dilatado Víctor se puso como meta la reconstrucción del templo para que luciera como en sus mejores épocas. Faltaba mucho tiempo para que este sueño se hiciera realidad, y no lo vería completado durante su vida, pero el religioso fue tenaz en este sentido para conseguir sus objetivos con total efectividad.

Este cura fue querido tanto antes como después de desarrollar su curato. El día 2 de octubre de 2001 se le realizó un sentido homenaje a don Víctor por el 25 aniversario de su toma de posesión. Cientos de personas se volcaron en la conmemoración, según informaba J. L. Lluesma en la prensa. La Agrupación Músico-Cultural fue la encargada de recoger al personaje y acompañarlo en pasacalle por las vetustas calles de la villa. El mismo sacerdote ofició una misa conmemorativa donde demostró

Octava legislatura democrática. Fue elegido alcalde D. Juan Arnal Font. Mayo de nuevamente su profunda querencia por Algar y luego se 2007-2011. degustó un banquete en el Restaurante D’Alt. El alcalde

113 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Bendición de Calderas en las Fiestas Patronales de 1994-95. Tramo de subida al calvario. don Juan Arnal le entregó un pergamino conmemorativo El Calvario, expresión tradicional del cristianismo más en el que se plasmaba el agradecimiento de todos los arraigado, pasó por malos momentos en la década de los habitantes del lugar. años treinta del siglo XX. El 11 de marzo de 1949 se acordó su reparación siendo cura párroco, recién llegado desde la isla El sacerdote reiteró su satisfacción por haberse acometido de Cuba, don Jose María Urós. El albañil Ramón Gascó buscó finalmente la restauración de la iglesia que él tanto había una partida de voluntarios y se pusieron manos a la obra. El 7 deseado: “Precisamente por el talante de esta comunidad se de mayo ya estaba restaurado y el 26 de septiembre acudió ha podido hacer, ya que nos han apoyado en todo momento, expresamente el padre franciscano Eduardo Vicente para y han hecho esfuerzos con sus aportaciones”, se subrayó, bendecirlo. Las obras costaron 385 pesetas cada caseta, que además de la subvención entregada por la Diputación de se fueron buscando casa por casa a manera de contribución Valencia que también fue muy importante. especial para preservar el patrimonio.

Don Víctor Aleixandre fue trasladado al pueblo de Casinos, y el 13 de octubre de 2002 tomó posesión de aquella La “Font de la Plaça” parroquia en la villa de los turrones y las peladillas. Con gran pesar dejó atrás al Algar que había visto evolucionar a lo largo de los años. Pero desgraciadamente los casinenses En agosto de 1999, nada más tomar posesión Juan Arnal como disfrutarían durante poco tiempo de sus virtudes. Tres años alcalde, se procedió al singular homenaje a la Fuente de la después de este traslado, el 26 de febrero de 2005, falleció Plaza, que cumplía los 50 años. Dicho acto se incardinó en la XVI súbitamente causando un hondo impacto su ausencia. Semana Cultural del Municipio. Era el merecido reconocimiento Muchos vecinos de Algar y de Alfara se desplazaron a este elemento común que ha contribuido sobremanera a ligar expresamente para dar su último adiós a quien fue un los lazos de pueblo entre los habitantes de Algar. sacerdote muy querido. Descanse en paz. La Fuente de la Plaza se inauguró en el año 1949 como todo un acontecimiento social. Pocas alegrías se vivían en El Calvario de Algar aquella etapa oscura de penurias y hambre. El racionamiento otorgaba el pan nuestro de cada día, y las fiestas, muy escasas, debían constituir un respiro en el devenir de la dura Actualmente el Calvario de Algar luce con todo su esplendor cotidianidad. Era alcalde a la sazón don Jaime Cataluña, padre gracias a los trabajos realizados entre 1987 y 1999 por de dos alcaldes posteriores de la localidad. Se organizó un los trabajadores agrícolas que se han encargado de irlo gran acto con todo el pueblo al que se invitó al gobernador remozando. Pero hay que tener en cuenta en su historia que civil de la provincia. Pero veinticuatro horas antes del evento ya desde hace muchos años ha habido preocupación en el avisó el gobernador que no podría estar presente, y demandó pueblo por este lugar. que la inauguración oficial se postergara.

114 SEGUNDA PARTE

vecinos que habían disfrutado de sus aguas a lo largo de cinco décadas. Pase lo que pase en Algar, esa fuente es ya algo sólidamente instalado y que nada ni nadie podría mover de su ubicación actual. Junto con el paisaje de la plaza conforma el escenario ideal que todo visitante plasma en su memoria cuando visita Algar.

El libro “Imatges d’un poble”

En la Semana Cultural del año 1999 también se presentó un libro que tenía mucha importancia para la población y que constituía un hito para la trayectoria del pueblo. Se trataba de Imatges d’un poble. Algar, Segle XX, que sería como el antecedente del volumen que tienen ustedes ahora en las manos. Este magno libro pretendía englobar en sus páginas Acto conmemorativo del 50 aniversario de la colocación de la fuente. todos los recuerdos de varias generaciones de algareños a lo largo de unos cien años. Colaboraron en el equipo de redacción Juan Emilio Lostado Gascvó, Josep Cataluña Albert, No es difícil que una alta autoridad de la capital considerara José Pérez Lacarra, Juan Carrascosa, María Dolores Molina el acto de Algar de poca importancia. El traslado por aquellas Viñes, Elvira Mestre Gascó, Ricardo Delhom Sierra, Juan polvorientas carreteras, en destartalado coche oficial, no Arnal Font y Francisco Marín Cebrián; siendo impreso por debía de resultar cómodo. la empresa Codoñer S.L.

El alcalde, teniéndolo todo preparado, optó por seguir Tras la presentación, a cargo del entonces alcalde Josep adelante con las celebraciones, para no desairar a los Cataluña, se añadía una breve introducción geográfico- otros invitados, y procedió a inaugurar el monumento sin el histórica de la población; las instituciones y entidades gobernador civil. Cuando aquel se enteró, montó en cólera y locales principales; las comunicaciones y las vías del ordenó la destitución de su subordinado por “desobediencia municipio; la agricultura y ganadería que se habían a la autoridad”. El “ordeno y mando” se mostró en aquel desarrollado históricamente; la industria, comercio y episodio con su total efectividad. servicios existentes; la educación y la cultura que en aquellos momentos de recuperación cultural autonómica Cincuenta años después el clima era muy distinto. Juan resultaba tan importante; el urbanismo y la vivienda; las Arnal como alcalde democrático rindió justo tributo al que fiestas; los deportes y por último otros aspectos generales había sido contratista de la fuente, don Juan Anía Díaz, que que completaban un amplio mosaico en blanco y negro, contaba ochenta y dos años de edad. Era el testigo vivo de con tintes sepias, de Algar de Palancia. Los once capítulos, toda una época. Al mismo tiempo que le entregaba una placa acompañados de bibliografía, documentación consultada y conmemorativa reafirmaba el gran valor iconográfico que agradecimientos, formaban un volumen de 268 páginas a tenía la fuente para el patrimonio espiritual del pueblo. Don gran formato, donde casi toda la maquetación era gráfica. Juan era el autor de uno de los signos de identidad de la Se trataba de una magnífica colección de fotografías, población. como un libro de recuerdos general del pueblo, donde todos los vecinos colaboraron con profusión de postales. La fuente de la plaza ha sido el tótem moderno que ha De aquí que predominara el antañón color sepia que era contemplado desde su céntrico emplazamiento todos característico de las fotografías antiguas. La pretensión los acontecimientos que han sucedido en Algar de era que el libro ofreciera una extensa panorámica de Palancia durante más de medio siglo. Como epicentro la vida de Algar en todos sus aspectos, y realmente lo del municipio ha sido lugar de encuentro y comunión consiguió. entre los habitantes del pueblo, que la consideran una propiedad particular de todos y cada uno de ellos, algo El libro fue presentado en aquella semana cultural de agosto muy propio y muy sentido. Por ello al finalizar el acto de 1999 por el alcalde Cataluña y toda su corporación. Se de exaltación de su creador se compartió entre todos convirtió desde entonces en un “clásico” de Algar que no los vecinos un vino de honor. Al mismo tiempo que se falta en ninguna casa, porque recoge con mucho amor el homenajeaba a las piedras se rendía tributo a todos los alma de todo un pueblo.

115 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Passeig al riu Al concurso para la materialización del proyecto se presentaron tres empresas: Pavasal, Proena y Hermanos Otra de las obras emblemáticas con las que Algar del Ventura, siendo ésta última la más ventajosa. Se aprobó el Palancia se encara hacia el siglo XXI es el Passeig al Riu, 26 de julio de 2006 la realización en dos fases. La primera, una deliciosa vía pública donde se puede pasear y saborear del año 2006, costó 223.576,50 euros; y la segunda, de al mismo tiempo el profundo enraizamiento de Algar con la 2007, costó 447.153 euros. En la primera fase se mejoró el naturaleza circundante. aparcamiento en la zona de la cisterna y en la segunda se logró el acondicionamiento de la entrada principal en la calle Surgió este paseo de la bonificación de ciento once millones Valencia. Las mejoras de estas fases fueron de 18.000 euros de pesetas que le reportó al pueblo quedarse con el tramo en la primera y 72.000 en la segunda. de la antigua carretera 225. Como esta cantidad había de invertirse en el trazado viario de Algar el ayuntamiento El resultado fue un bello paseo, con árboles en el centro y preparó un proyecto que comprendía desde el Puente del unas modernas farolas. Además se instalaron bolardos de río Palancia hasta la entrada del camino de la Vall. Firmaba protección para que no pudieran irrumpir vehículos sobre el proyecto el arquitecto don Manuel Martínez Rey y fue el bonito adoquinado blanco y rojo. El resultado sorprende ratificado por el pleno con gran alborozo del pueblo. por su coherencia y elegancia.

Estado inicial del terreno, antes de las obras del Passeig al Riu. Obras avanzadas del paseo. Año 2009

Proceso de cimentación del terreno, en las obras del Passeig al Riu. Año 2008. Obra finalizada del paseo. Año 2009.

116 SEGUNDA PARTE

Vista panorámica del paseo. Año 2009. Inauguración por el alcalde y delegado del Gobierno. 23 de septiembre de 2010.

Fue inaugurado oficialmente con la presencia del alcalde y El Ministerio de Fomento cedía a Algar el tramo de la antigua del Delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana don carretera y se diseñaba el nuevo. Todo ello constó en la Orden de Ricardo Peralta el jueves 23 de septiembre de 2010. 23 de julio de 2001 que regulaba la entrega a los ayuntamientos de los tramos urbanos de la Red de Carreteras del Estado.

La nueva carretera 225 El tramo urbano de carretera de una sola calzada se indemnizará en un total de tres kilómetros y setecientos metros. En el expediente de información pública y definitiva La aparición del nuevo Passeig al Riu en Algar de Palancia del proyecto de acondicionamiento de la nacional 225 de tuvo lugar como consecuencia de la nueva distribución de Teruel al Grao de Castellón se daba el 12 de mayo de 1997. El la carretera 225 que hasta entonces había comunicado importe de la ejecución, con una longitud de 19,4 kilómetros, al pueblo con el resto de poblaciones. Esta importante era de 4.167.556.919 pesetas, con el IVA incluido. transformación fue aprobada por el Pleno del Ayuntamiento el 26 de noviembre de 2003, por unanimidad de los dos Algar pierde por tanto presencia ante los usuarios de la partidos políticos presentes en el consistorio. carretera, pues queda a un lado del nuevo trazado. Pero la

Inauguración de la carretera nacional en su tramo por el término de Algar. Visita al monolito de señalización N-225 en el término de Algar. Año 1997.

117 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

calidad de vida de los vecinos se ha elevado notablemente, al no tener que sufrir el tránsito continuo de vehículos por lugar tan principal. Por otro lado el proyecto tenía un claro propósito de restauración ambiental, para evitar el impacto de la obra en el entorno.

Se recuperaron los olivos existentes en la zona ocupada, se recubrió con tierra vegetal en taludes y se sembraron árboles y especies arbustivas autóctonas en toda la superficie no pavimentada por las obras. Igualmente se dispusieron muros de pie de talud para mantener un sustrato de tierra vegetal que permitiera la revegetación y el crecimiento de plantas, ayudando a proteger las cunetas de los materiales erosionados.

El colofón del proyecto tuvo lugar con ocasión de su inauguración el 16 de mayo. El acto reunió al Conseller de Obras Públicas, don José Ramón García Antón, y al Inauguración del cambio del vallado y parque infantil. Noviembre de 2004. Presidente de la Diputación de Castellón, don Carlos Fabra. Fue otro día de gran alegría general en el que Algar se convirtió en centro de la administración pública, engarce dos viviendas de los antiguos maestros que están situadas precioso entre las provincias de Castellón y Valencia. en la parte de arriba de las aulas actuales. Estas obras las sufragó la Conselleria de Educación. Con esta reforma los Aunque pareciera que con esta obra la presencia de niños y niñas dispondrán de dos aulas nuevas más, y los Algar se eclipsaba, al ser apartada de la nueva vía maestros podrán impartir sus enseñanzas de una manera de comunicación, realmente significó un verdadero mucho mejor. renacimiento pues la flamante carretera permitió mejoras de movimiento evidentes. Tanto es así que de los 442 También se edificó una caseta en el colegio para vecinos que existían en el municipio en el año 2002 se guardar toda clase de elementos que el centro precisa pasó a los 583 en el año 2008. Familias que vivían en otros para desarrollar sus actividades. Esta caseta la pagó el lugares optaron por trasladarse a Algar para ubicar aquí ayuntamiento e igualmente se comprometió a asumir las su núcleo familiar. Si a esto unimos las famosas ayudas a la cargas de su mantenimiento. Todo ello por mantener y elevar natalidad comprenderemos por qué Algar sigue creciendo el potencial escolar del municipio, porque toda inversión y creciendo, evidenciando que los pueblos de montaña en los niños y niñas revierte finalmente en la mejora del tienen mucho futuro si cuenta con una gestión eficaz e conjunto de la sociedad del pueblo. inteligente.

Mejoras escolares

La situación de los escolares en Algar siempre ha sido una preocupación importante del consistorio algareño. En esto se enmarca la sustitución de la valla del colegio Andrés Monreal, con una subvención de la Diputación de Valencia de 18.000 euros, con fecha de 23 de noviembre de 2004. También se colocó un parque infantil fuera del patio para que los niños y niñas en el recreo pudieran disfrutar de estos juegos. Acudió a inaugurarlo personalmente el presidente de la corporación provincial don Fernando Giner.

Las obras de remodelación del colegio se iniciaron con una inversión de diez millones de pesetas. Se arreglaron las Aula prefabricada para ampliación de la escuela. Septiembre de 2010.

118 SEGUNDA PARTE

Ya en el día 3 de enero de 2000 se había realizado el parque por las colisiones de vehículos, junto con la reposición de infantil nuevo, con una subvención de 600.000 pesetas las faltas en el pavimento de adoquín existente. Asimismo procedentes de la Diputación de Valencia. Había sustituido al se presupuestó la colocación de una barandilla lateral de parque infantil viejo que contaba con más de veinte años de acceso, la sustitución de la roería de entrada, la instalación existencia. Al poco tiempo se volvió a pedir una subvención, de iluminación y fontanería y la colocación de un panel esta vez de un millón de pesetas, y se remodeló el lugar con informativo. la instalación de aparatos para los niños más pequeños. También se colocó una fuente de agua potable para que Posteriormente al colegio hubo que añadirle un aula más, de todos los vecinos y excursionistas pudieran disfrutar del 80 m cuadrados, gracias al éxito de la política de fomento de conjunto histórico. El techo de la cisterna, formado con la natalidad infantil que ha llevado a cabo el ayuntamiento, los hierros sobrantes de la destrucción por avenida del y que ha conseguido aumentar el número de chiquitos y antiguo puente de hierro sobre el río Algar, fue sustituido chiquitas en edad escolar de la población. íntegramente y colocado todo nuevo. Se levantó cinco metros de altura para que no hubiera humedad.

La cisterna El Auditorio Joaquín Rodrigo Uno de los rincones más entrañables de Algar es el de la cisterna. Su conjunto de piedras apelmazadas, colocadas Probablemente el monumento más impactante del siglo XX en rígida procesión a lo largo del tiempo, nos retrotrae a en Algar sea el Auditorio Municipal, que fue inaugurado el tiempos pasados. Se cuenta, según fuentes históricas, que 2 de diciembre de 1999 por el Presidente de la Diputación fue construida por los moros y adquirida por los mercedarios de Valencia. El Auditorio era un viejo sueño, natural en un en el siglo XVII. Actualmente es propiedad del ayuntamiento. pueblo que ama tanto la música como es Algar de Palancia. En el pleno del 5 de julio de 2006 se solicitó a la Diputación Acompañaron al señor Giner los diputados Silvestre Senent, de Valencia una subvención para restaurarla y se obtuvieron Francisco Huguet, Purificación Martí y Arturo Ros; así como veinte mil euros. Al año siguiente, 2007 se sumaron 18.000 varios alcaldes de pueblos vecinos de la comarca. euros más. El acto se abrió con la intervención del alcalde don Juan Arnal Las obras de recuperación consistieron en la limpieza del que agradeció “el esfuerzo que ha realizado la Diputación enfoscado de mortero de cemento que cubre las fábricas de de Valencia y la Conselleria de Cultura para que hoy pueda ladrillo rústico y las mamposterías de paredes y techos para ser una realidad”. A continuación leyó una carta de doña restituir los lienzos con el material de formación primitivo. Cecilia Rodrigo, hija del maestro Rodrigo, en la que agradecía Se valoró también la ejecución de un muro de piedra “con sentida emoción que hayan tenido a bien denominar protector de la cubierta de la cisterna, muy deteriorada el auditorio con el nombre de Joaquín Rodrigo” y añadía

Restauración de la cisterna municipal. Año 2009. Vista panorámica del auditorio municipal. Año 1999.

119 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

propios vecinos se acordó remodelarlas. Especialmente mal había quedado la parte externa del Auditorio Joaquín Rodrigo, por las propias obras del edificio. Era necesario acometer la reforma. Se introdujo en esta remodelación la conformación de calles sin bordillos, pues las últimas tendencias urbanísticas manifiestan que los bordillos altos son una fuente de accidentes y por tanto un peligro evidente para los viandantes.

Las calles José Simón y Camp de Morvedre vieron remozado el pavimento y el soterramiento de los cableados por una cantidad de 47.160 euros.

Finalmente, con un presupuesto de 126.315,79 euros, se remozó totalmente la calle Valencia, arteria principal del pueblo. Se le pusieron bordillos de granito, con acera de placas de granito y adoquín, además de instalar nuevas y

Invitado de excepción D. Enrique García Asensio y presidente de la Diputación. Año 1999. modernas conducciones de aguas. que “todos aquellos que conocieron a nuestro compositor, podrán imaginar la ilusión que le habría causado este acontecimiento en el que, a bien seguro, habría participado con la alegría que le caracterizaba”. También mostraba su esperanza de que el nuevo centro “sea cuna de futuros grandes músicos”. Lamentaba no poder acudir al acto y enviaba su “felicitación más entrañable por la inauguración de este nuevo templo de la música”.

El acto de inauguración fue glosado por Vicente Vayá, biógrafo del maestro Rodrigo y por al anterior alcalde, iniciador del proyecto. Siguió un concierto de la Agrupación lírico-Musical de Algar que, dirigida por José Vicente Ramón Segarra, interpretaron Adagio para orquesta de instrumentos de viento, y el pasodoble Para Paco, del maestro Rodrigo. Culminó con los sones del Himno Oficial de la Comunidad Valenciana del maestro Serrano, bajo la dirección del afamado director valenciano don Enrique García Asensio.

Acondicionamiento de calles

Entre las principales tareas que marcó como prioritarias la corporación municipal estuvo la remodelación de las calles de Algar. En concreto el día 22 de septiembre de 2004 se aprobó un lote de arreglos que afectaban a las calles Rey Don Jaime I, Travesía frente al Colegio y Andrés Monreal. Correspondía a una ayuda del Pepos del año 2005 por un importe de 47.160,27 euros.

Estas calles, debido a las construcciones de los edificios nuevos habían sufrido mucho deterioro. A solicitud de los Acondicionamiento de las calles Valencia, Andrés Monreal y José Simón.

120 SEGUNDA PARTE

Como novedad importante está la progresiva supresión El resultado fue la obtención de una de las plazas más bonitas de los bordillos en la calles, pues según las últimas de Algar, con las barandillas de forja como detalle típico y tendencias urbanísticas la existencia de este desnivel una estrella con la dirección de los vientos dibujada en el es una fuente de accidentes, especialmente para las pavimento. También acudió a inaugurarla el Sr. Giner como personas mayores. En este sentido, el acondicionamiento presidente de la Diputación, acompañado de varios diputados. de las calles de Algar de Palancia, vuelve a estar en la vanguardia y sus calles ofrecen una uniformidad moderna Con esta plaza se rendía homenaje a la ciudad de Alicante y y de altura europea. su provincia, reafirmando los vínculos de Algar con toda la Comunidad Valenciana.

La Plaza de Alicante Algar se ilumina Estrella en este plan de remodelación urbana fue la importante Plaza de Alicante. Se obtuvo una subvención El antiguo alumbrado público de Algar de Palancia era muy Pepos del año 2004 por un importe de 47.160,27 euros, deficiente, con los consiguientes problemas para la población, habiendo sido solicitada el 13 de octubre de 2003. La y la nueva corporación municipal se propuso reformarlo empresa adjudicataria fue Ventura T.E.O.P. completamente. Esto se llevó a cabo en dos fases.

Farola antigua y nueva.

El 8 de noviembre de 2001 es la fecha de arranque de la primera fase. 70 puntos de luz y 100 farolas cubrieron el trazado eléctrico de la mitad del pueblo. Se consiguió iluminar también el frontón. El presupuesto de esta primera fase fue de veinte millones de pesetas que aportó la Generalitat con el programa Plaver y la Diputación de Valencia.

La segunda fase se aprobó el 19 de mayo de 2002 y se finalizaron las obras hacia el 30 de septiembre del mismo año. Alcanzó el proyecto hasta el camino del cementerio y hasta el mismo cementerio. También se contó con el Programa Plaver de la Conselleria y con la colaboración de la Diputación. La inauguración oficial, en diciembre de 2002, contó nuevamente con el Presidente de la institución Inauguración de la plaza de Alicante por presidente de la Diputación. provincial.

121 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

La Sala de Gimnasia

Con fecha 4 de mayo de 2004 se inauguró en Algar la Sala de Gimnasia. Esta era una antigua reivindicación del municipio, especialmente de las mujeres, que deseaban poder hacer ejercicio físico de una manera cómoda. Anteriormente se hacía al aire libre en el Polideportivo Municipal, o en los días de lluvia dentro del Auditorio Municipal, recinto a todas luces indebido para esta actividad.

Por ese motivo el ayuntamiento luchó por obtener las ayudas correspondientes. Finalmente la Diputación aportó 8.500 euros y el sueño pudo hacerse realidad. El presidente de la corporación provincial acudió a inaugurar las modernas instalaciones. Importante mejora que afecta beneficiosamente a la salud general de la población. Caseta de transformador de abastecimiento de luz.

óptimas correspondientes. Para solucionar el problema Iberdrola se ofreció a colocar gratuitamente un transformador en la zona del campo de fútbol, y de esta manera todo se arregló. Fue otra gran mejora para el pueblo de Algar.

La Biblia de Algar

El ayuntamiento presidido por don Juan Arnal ha trabajado durante varias legislaturas pensando en el futuro de Algar, pero no por ello ha descuidado el pasado. En este sentido se debe interpretar la premura con la que el alcalde solicitó un ayuda para la restauración del libro más valioso Inauguración sala de gimnasia. Mayo de 2004. del municipio, lo que en la prensa se denominó “la Biblia de Algar”, cuando se publicó la orden de la Conselleria de Cultura, Educación y Deportes por la que se convocaban ayudas respecto a trabajos de restauración de libros El nuevo transformador de luz históricos en mal estado. El 26 de febrero de 2006 se solicitó la subvención que al A finales de 2004 los vecinos de la zona de José María final fue dotada con 900 euros. El objeto era recuperar Sanchis avisaron al ayuntamiento de que los aparatos de el valiosísimo primer libro del pueblo, original de 1609 calefacción no daban el rendimiento oportuno. En las casas y finalizado en 1716. Se trata de un volumen de siete generaban frío, y que el problema resultara común a varias cuadernillos más un bifolio con un tamaño de 280 x 210 casas era sospechoso. No era un problema de los aparatos, mm. Y un lomo de 50 mm. La encuadernación es de sino de la red. Casi todos los aparatos se nutren de la red pergamino cosido de archivo, lomo hueco, con solapa tipo eléctrica, pues los tiempos en que era normal calentarse con cartera. leña recogida en el monte ya han pasado. El libro se hallaba con problemas de conservación, por el Se avisó a los técnicos de Iberdrola para que dictaminaran inevitable paso del tiempo y el desgaste de los materiales. sobre la cuestión, y explicaron que efectivamente el El pergamino estaba deshidratado, con pliegues y suministro no llegaba a los hogares con las facultades arrugas, y con zonas perdidas por desgarros y cortes. La

122 SEGUNDA PARTE

Sendero del “Cordel de la Rambla de Azuébar”

Dentro del conjunto de senderos valencianos que ha señalizado la Generalitat Valenciana y la Federación de Deportes de Montaña el pueblo de Algar tiene su propio sendero, denominado “Cordel de la Rambla de Azuébar” y con el número 233. Costó 4.500 pesetas su señalización, cuyas obras acabaron el 21 de diciembre de 2001. Puede ser recorrido tanto por los vecinos como por los turistas amantes del senderismo.

El recorrido del sendero es muy atractivo. Pasa por los pies del monte de la Solana y por la presa de Algar, orilla derecha de la rambla de Azuébar, rodeando toda la montaña de la Libro de la Carta Puebla de 1609, restaurado.

encuadernación, por su función protectora, era la peor parada. En la solapa se había perdido el cinturón de cierre y los adornos de los tejuelos. En el lomo el desgaste del cosido había provocado un deterioro del soporte, pues los hilos se habían rasgado.

El texto del volumen o cuerpo del libro tenía manchas de diferentes tipos, desde humedad hasta polvo y pigmentaciones microbiológicas. No faltaban las pérdidas del soporte debidas a roedores. Explica el equipo restaurador, en concreto la restauradora doña Marisa Ferrando Cusi, que tras haber cotejado la documentación fotográfica inicial y los análisis pertinentes, se desmontó el libro, apuntando la numeración y siguiendo una limpieza mecánica para eliminar las partículas sólidas. Se reintegró la parte perdida mecánicamente mediante un sistema basado Sendero Cordel de la Rambla. en la reproducción del papel antiguo.

Para proteger el libro definitivamente se fabricó una caja de Solana. Enlaza con el camino de Escales y termina donde conservación como solución funcional y estética. Además se comienza en el puente del río Palancia. Pasa además por la zona eligió un diseño con apertura en horizontal que permitiera de ocio “els planets” que está dotada de fuente y fregadero, la consulta sin extraer el documento de la caja y por ello así como un paellero a dos lados, con mesas y asientos bajo comportara una manipulación menos agresiva. Una vez un estupendo arbolado. De cien a ciento cincuenta personas terminado se le añadió una camisa de mylar (tereftalato de pueden pasar allí un buen día entre naranjos. polietileno) para proteger tanto la encuadernación como los adornos reconstruidos. Las nuevas fiestas La presentación del libro restaurado tuvo una gran repercusión en prensa y caló hondo en el alma de los habitantes de Algar. Hay que añadir además el Privilegio En los últimos tiempos también el calendario festivo ha sido del rey Jaime de 1394 de exención de impuestos; el reforzado con la celebración de nuevas fiestas que han empadronamiento de 1610 y la escritura de 1619 por la que reactualizado festividades antiguas. Destaca en este sentido los habitantes de Algar solicitaban un sacerdote a razón de la festividad de San Antonio Abad, el diecisiete de enero. 18 libras valencianas por casa. Desde el año 2000 ha gozado de un impulso renovado.

123 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

el tiempo, hasta su completa desaparición. En el año 2000 se repuso dicha cruz, portada por todos los vecinos, y se bendijo.

A partir de aquel momento, mayo de 2000, se ha venido haciendo una misa campera en conmemoración, en la zona de ocio “els planets”, donde se almuerza. Después se sube a la montaña donde está la cruz, y se baja después a comer a la misma zona. Participan la mayoría de los vecinos.

El pozo de agua potable

Algar de Palancia cuenta ahora con un pozo de agua potable que garantiza su suministro acuático. El 10 de julio de 2000 se solicitó un estudio para su construcción, pues no existía. Fiesta del día de la Cruz. El agua del pueblo provenía de la Comunidad de Regantes de Nuestra Señora de la Merced.

En el año 2004 se procedió a realizar la primera fase, con un monto total de 72.000 euros. La Diputación ponía 50.4000 y el ayuntamiento 21.600. La segunda fase, del año 2005, costó otros 72.000 euros.

El resultado fue un pozo situado en el polígono 5, parcela 93, propiedad del ayuntamiento de Algar. La profundidad es de 260 metros. El diámetro 380 mm. Los primeros 4e0 metros y 315 mmm hasta los 260. La bomba centrífuga es de 100 cu (73,76 KW) de potencia con variador frecuencia de 140 A. Instalada a 150 metros de profundidad y suspendida de la propia tubería de impulsión de 125 mm de diámetro interior los niveles estáticos y dinámicos al efectuar el aforo, 71 m y 117,40 respectivamente. En la actualidad se pueden controlar con una sonda eléctrica controlada al efecto. El

Fiesta de San Antonio.

Antes sólo se celebraba la bendición de los animales, pero desde que don Juan Carlos Herrero fue concejal de fiestas se reformó el funcionamiento. El ayuntamiento regala una morcilla de cebolla, una longaniza de chorizo, un trozo de panceta y un trozo de pan para todos los que se apuntan previamente. Se entrega un euro a manera simbólica. Ameniza la fiesta un organillo para bailar y antes se ha preparado una buena hoguera en la plaza para después asar todo el embutido. También se ha tomado la costumbre de celebrar una “queimada” gallega que divierte a los asistentes con sus conjuros milenarios.

Otra fiesta renovada es la de la Cruz. Allá por los años cincuenta y sesenta del siglo XX vinieron unos misioneros al pueblo y montaron una cruz en el monte denominado “la montanyeta de Pons”. Este símbolo se fue deteriorando con Pozo de agua potable del ayuntamiento.

124 SEGUNDA PARTE

caudal máximo aforado fue de 2.125 l.m. El transformador Otros dos objetivos del pantano eran inducir la recarga de intemperie es de 160 K.V.A. Una línea eléctrica en M.T. de los acuíferos de la zona de los Valles y la laminación de aérea 450 en lineales. Volumen otorgado máximo año por la avenidas en casos de lluvias torrenciales, defendiendo así CHJ es de 88.949 m3. En caso de más necesidad se pedirá las poblaciones ribereñas del bajo Palancia. y concederá más caudal según informe. Todo ello dentro del Plan Operativo Local y del Plan Provincial de Obras y El 10 de enero de 1993 había salido a concurso la Servicios. construcción del complejo, con un importe de 2.592 millones de pesetas, finalizando las obras en el año 1995, todo por parte del Ministerio de obras Públicas. Había de La Presa de Algar ser una presa de gravedad, con fábrica de hormigón y planta circular de 350 metros de radio. Había de tener un aliviadero de labio fijo, desagües de fondo y tomas Se colocó la primera piedra de la presa de Algar en marzo de agua para riego, con caudales ecológicos. La altura del 1993. El lugar elegido era la confluencia entre el río máxima se calculaba, sobre cimientos, en 49 metros, Palancia y la rambla de Azuébar, afectando a terrenos y su desarrollo de coronación en 484,90 metros. El de Soneja y Sot de Ferrer. Según el Secretario de Estado ingeniero del proyecto fue don Enrique Cifres Giménez. don Vicente Albero, la Presa de Algar era un compromiso La empresa constructora fue Guarte S. A., con una de Manuel Girona. Este político, que fue alcalde Sagunto particularidad. Cuando llevaba aproximadamente dos años y presidente de la Diputación, explicó que ya existían construyéndose la Presa la empresa entró en suspensión documentos en 1908 para la aprobación de la construcción de pagos, quedando paralizados los trabajos durante un de esta presa. año y medio. Se reiniciaron con dos empresas juntas y el físico de la obra finaliza al principio de 2000. En el mes de octubre, el día 24, se produce un temporal muy fuerte, y el río Palancia tuvo una gran subida. Alrededor de las once de la mañana de ese día la presa se llenó, sin disponer de las compuertas. La construcción resistió los embates del agua con total normalidad, demostrando su perfecta corpulencia.

Hacia las siete de la tarde cesó el peligro de más agua, pero a las veinticuatro horas se volvió a dar la alerta máxima de lluvia torrencial como por la mañana. El ingeniero mostró su preocupación, pues no estaban hechas las pruebas de resistencia, y fue entonces cuando el delegado del Gobierno en Valencia, don Fernando Coquillat, puso en alerta a todos los vecinos desde Algar hasta Sagunto. No llegó a suceder nada, pero se demostró el perfecto comportamiento vecinal de todos los habitantes de Algar. La reacción del pueblo ante una Presa de Algar. emergencia de ese calibre fue espléndida.

En el año 2002 se encargan las obras de fabricación El objetivo de este nuevo pantano era el de incrementar de las compuertas, según pliego de condiciones, a la regulación de los recursos hidráulicos de la cuenca del una empresa de Valencia y a otra de Bilbao. Dos años Palancia, para aumentar la garantía de la zona regable de más tarde, en 2004, realizó una visita la ministra de la Acequia Mayor de Sagunto, que abarca aproximadamente Medio Ambiente Narbona para presentar el Plan Agua unas 5.500 hectáreas, aliviando al mismo tiempo la y comunicó que el 30 de junio de 2004 se aprobó la explotación del acuífero litoral, actualmente sobreexplotado instalación de dichas compuertas. La misma ministra y con altos índices de salinización por la excesiva extracción regresó en marzo de 2006 para inaugurar la colocación de aguas subterráneas. La referida zona regable, donde se de dichas compuertas. La ausencia de esas compuertas cultivan especialmente naranjos, abarca los municipios de permitió el desaprovechamiento de mucha agua, cuestión Sagunto, Albalat dels Tarongers, Algimia, Alfar, Torres Torres, muy candente cuando se estaba debatiendo la necesidad Estivella, Gilet y Canet de Berenguer. A todos estos pueblos de un trasvase desde el río Ebro para poder suministrar beneficia la presa instalada en Algar. agua potable a la Comunidad Valenciana.

125 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Paseo a la Presa montañas de la Solana y Serrabogar, la Presa y el cauce de la Acequia Mayor de Sagunto, pletórica de agua. La excursión se convierte en un momento de placer inolvidable. A partir de la Presa se ha generado un itinerario turístico muy importante, que se concretó en la reunión del 3 de Al llegar a la Presa, además, existe una zona de esparcimiento mayo de 2006 con la C.H.D.J. para formalizar un convenio de con aparcamiento, mesas, bancos y juegos para niños. construcción de un paseo. Hubo que expropiar los terrenos y Existe también una fuente de agua potable. El entorno es hacer un pago previo a todos los vecinos propietarios de los inmejorable. suelos. En este convenio se incluyó hormigonar en el campo de fútbol una plataforma para una pista de campo de futbito de 44 x 24 en terreno cedido por el ayuntamiento de Algar. El polígono industrial

En el año 1998 se aprueba la calificación de ciertos terrenos rústicos como suelo industrial, con vistas a la configuración de un polígono industrial que sea motor económico del desarrollo de la población. En este proyecto se fueron invirtiendo distintas cantidades. El 27 de junio del 2000, 10.000.000 de alcantarillado. El 5 de septiembre de 2002, 12 millones de pesetas para la red de agua potable. El 23 de diciembre de 2002 otros doce millones para el vial del polígono.

Se montó la primera fábrica de cajas industriales y palets de madera con una plantilla de una docena de trabajadores, casi todos hijos de Algar. La fábrica era propiedad de Juan Arnal y el transportista también residente en Algar aunque hijo de Sagunto.

Paseo a la presa. Entrada al polígono industrial de Algar de Palancia.

Se iniciaron las obras en aquel año de 2006 y el acta de Al poco tiempo se montó una fábrica de secadero de entrega definitiva se firmó el 21 de mayo de 2007. Con jamones, pero en la primera descarga de piernas de cerdo esta infraestructura la visita turística de Algar mejoró se las robaron al propietario. El hombre desistió y puso el mucho, pues los visitantes disfrutan de un entorno natural local a la venta, siendo en al actualidad propiedad de Uxovall, maravilloso, viendo a su alrededor el río Palancia, las que se dedica a la construcción de cerrajería y la forja.

126 SEGUNDA PARTE

También existe desde el año 2003 un taller de cerrajería Para este encuentro se requirió la presencia de la Casa de llamado “Almacenes Correcher S.L” que es propiedad de un Andalucía de Valencia, la casa de Aragón de Valencia, el Coro vecino de Algar. parroquial de Algar y el “Grup de Danses el Cànter” de Alfara de Algimia.. En el año 2007 se montó una fábrica de escayolas de tabiques denominada “Mecafilesa S.L.” , cuando ya A las once de la mañana de aquel día se celebró una misa empezaban a darse las primeras muestras de la crisis “rociera, baturra y valenciana” en la iglesia de Nuestra económica que ha ido engrandeciéndose a los largo de los Señora de la Merced. Por la tarde la Plaza Mayor acogió últimos años, alcanzando un nivel mundial. una exhibición de grupos de bailes que constituyó, en palabras del alcalde “una gran oportunidad para todos En el Plan General del año 2007 el suelo pasó a ser terreno los vecinos de Algar, de contemplar y admirar lo mejor de urbanizable, decisión avalada por la Consellería. Se consideró otras culturas que son muy cercanas a nosotros”. También que esta mejora beneficiaba a todos los propietarios de los se confirmó que “unir tres culturas diferentes en un canto terrenos. El 17 de febrero de 2010 se puso en marcha el Plan a la Virgen es un acto religioso agradable y delicioso de Parcial actual. escuchar”.

Red de alcantarillado La Vía Verde de la urbanización En un libro de la historia de Algar no puede olvidarse una reseña referida a la “Vía Verde”, ruta cultural y El 8 de agosto de 2003 se aprobó el proyecto de la red de ecológica que el Consell de la Generalitat Valenciana está alcantarillado de la Urbanización “Montes del Palancia”. impulsando desde el 20 de julio de 2000 como camino El importe total era de 55.982,40 euros, de los cuales el turístico y pintoresco. Esta vía enlazaba el corazón ayuntamiento ponía 8.397,36, y la Conselleria de Obras minero de Teruel con el puerto de Sagunto, por donde los Públicas 47.585,085. productos extraídos de la tierra se distribuían por todo el Mediterráneo. Este proyecto se realizó después de que el ayuntamiento acometiera en el año 1998 el proyecto de alcantarillado cuando se instaló la Depuradora de Algar. El fin era que toda la red de alcantarillado de la urbanización fuera canalizada hacia esta depuradora. Anteriormente esas aguas se desviaban hacia unas balsas sépticas, con su incómodo gasto que repercutía en todos los vecinos de la zona. Además cuando estas balsas rebosaban se cometía un delito ecológico que fue denunciado por la Confederación Hidrológica.

Gracias a esta mejora todas las líneas de alcantarillado confluían en la misma red general y se depuraban en conjunto. Además los vecinos no tuvieron que aportar ninguna derrama para conseguir esta mejora, gracias a las subvenciones conseguidas.

Encuentro intercultural Vía verde.

El 17 de septiembre de 2000 se celebró un acto inédito en la comarca, el “Encuentro intercultural” que reunió la cultura de El origen de esta línea de ferrocarril fue la exigencia de la tres comunidades autónomas españolas distintas: Valencia, compañía minera de tener un transporte barato desde las Aragón y Andalucía. En dicho evento se acuñó el eslogan montañas hasta el mar. Como la línea original que existía “Algar, pueblo pequeño pero grande” que verdaderamente entre Valencia y Zaragoza daba un precio más caro, se reseña la esencia particular del municipio. construyó un tren especial para el mineral en el año 1907.

127 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Costó 25 millones de pesetas y contaba con 204 kilómetros. en él trasladándose a Segorbe, Sagunto o Valencia con este Parte de este trazado pasaba por el término municipal de medio de locomoción. A partir de entonces ya se tenía el Algar de Palancia. servicio del autobús “la Segorbina”, de Segorbe a Valencia y viceversa. El autobús era mucho más cómodo para viajar En el año 1972 este ferrocarril desapareció, pero quedó su que no el tren, y por ello la gente fue usándolo, dejándose de ruta marcada en la tierra. Años después la administración subir al tren y convirtiendo esta estación en no rentable para quiso recuperarla como un lugar de paseo, de senderismo o la compañía. Pero el encanto del tren no ha fenecido y hoy simplemente para hacer ciclismo. Esta vía es una alternativa de en día muchos añoran que la compañía ferroviaria se decida comunicación entre los pueblos y espacios naturales de la zona. a reabrir la estación de Algar de Palancia, rememorando los viajes que muchos de nuestros mayores todavía recuerdan con felicidad. El ferrocarril en Algar El escudo oficial de Algar La línea principal de ferrocarril entre Valencia y Aragón sigue pasando por Algar, donde existe desde su construcción un apeadero. Es una enigma cuándo dejó de funcionar El escudo oficial de Algar esta estación de Algar, pero podemos realizar alguna preside hoy en día todos aproximación para desvelar el misterio. los documentos y actos de nuestra población A finales de 2008 el ayuntamiento se interesó por esta sin ninguna polémica, circunstancia ante la señora Ana Cabanes Martín, Jefa de habiendo sido asumido la Biblioteca Ferroviaria, incardinada en la Fundación de con general aceptación. los Ferrocarriles Españoles. El 21 de enero de 2009 esta Pero hubo un proceso de funcionaria respondió que “como en realidad la línea sigue legalización que hubo de en funcionamiento no poseemos información en el apartado ceñirse a las directrices de cierre de líneas. Hemos buscado en otras fuentes y en legales que marca la las guías de horarios de Renfe el apeadero de Algar aparece Generalidad Valenciana en los horarios de la línea hasta el año 1977, con lo cual y su departamento de podemos deducir que será a finales de dicho año cuando heráldica. El escudo es un deje de estar en servicio”. símbolo del pueblo que debe contar con el apoyo Si el ferrocarril empezó allá por el año 1897 fueron unos Escudo oficial de Algar de Palancia. de los especialistas. ochenta años los que los vecinos de Algar pudieron viajar

Contando con estas premisas el ayuntamiento se preocupó en normalizar el escudo pidiendo los pertinentes dictámenes técnicos. Ya en el año 1985 la Real Academia de la Historia emitió un informe que fue tenido en cuenta por la Conselleria de Gobernación. El 21 de febrero de 2003 emitió informe el Consejo Técnico de Heráldica y Vexilología Local de la Generalitat. El diseño definitivo era el siguiente:

“Escudo cuadrilongo de punta redonda, partido y medio. En el primer cuartel, de azur, una cueva de oro montada de una torre de oro aclarada de sable. Al segundo cuartel, de gules, una cruz de plata. Al tercer cuartel, cuatro palos de gules en campo de oro. Al timbre, corona real abierta.”

Previamente se realizó una reunión en el pueblo a la que acudieron los siguientes miembros del Consell: Manuel Bas Carbonell, Vicente Pons Alós, Julia Caomón Gozalbo, Carlos de la Fuente Arévalo y el Director General readministración Estación de ferrocarril de Algar de Palancia, actualmente fuera de servicio. territorial José Ramón Pascual Monzó. Las asociaciones

128 SEGUNDA PARTE

La Depuradora de Algar

En un mundo moderno, donde la ecología es garantía de futuro para las próximas generaciones, el levantamiento de una depuradora era muy necesario. Antes de esta obra las aguas de alcantarillado, así como las pluviales y las fecales, iban aparar directamente al río Palancia, perjudicando a toda la pesca, con el consiguiente deterioro del paisaje.

La última depuradora construida en las cercanías era la de Torres Torres, que recogía todas las aguas sucias de Alfara, Algimia y Torres Torres, quedando Algar fuera de su alcance. Por ello se iniciaron los estudios para que Algar pudiera contar con una propia. En un principio, además, la urbanización no estaba contemplado que enlazara con la red, y hubo de ser el ayuntamiento el que presionara a la Grupo de alcaldes condecorados de Algar de Palancia. Diputación de Valencia para que se produjera este enlace. Ya hemos visto que gracias a ello se cerraron las balsas fecales del pueblo también estuvieron presentes, la comunidad de que tan peligrosas resultaban para nuestro entorno. regantes de Nuestra Señora de la Merced, Coro Parroquial, Jóvenes, Junta Parroquial, Cooperativa Agrícola, Cofradía de La depuradora fue construida por Egevasa, empresa la Virgen, Apa, Amas de Casa, jubilados y Pensionistas y don pública dependiente de la Diputación de Valencia. Costó José Cataluña Albert. 131,5 millones de pesetas, y fue de las más caras entre las 24 que se habían instalado en distintos pueblos de la Superadas todas las opiniones se aprobó definitivamente provincia. El terreno era de un particular, y fue comprado el escudo oficial de Algar y fue publicado en el Diario Oficial por el ayuntamiento siendo alcalde don José Cataluña de la Generalidad Valenciana el 20 de marzo de 2003. Para Albert. presentar el escudo ante el pueblo el ayuntamiento organizó una emotiva jornada en la que se rindió homenaje a todos La inauguración, en octubre de 1999, contó con el los alcaldes algareños vivos. Estos eran don Manuel Lostado Presidente de la Diputación, que firmó en el libro de oro de Tortonda, alcalde de 1949 a 1970; don Jaime Cataluña Albert, la población, y con la simpática nota de color de la presencia de 1970 a 1979; don Federico Cabrero Pomer, de 1983 a 1987; de los niños del colegio, que se acercaron para contemplar don José Cataluña Albert, de 1987 a 1999, y don Juan Arnal personalmente este momento histórico para Algar. Font.

El 20 de septiembre de 2003 tuvo lugar este emotivo acto en el que se vivió realmente la reconciliación democrática de la España moderna. Todos los alcaldes, de todas las tendencias, se reunieron en fraternal comunión teniendo como único referente el pueblo de Algar con mayúsculas. Tras la bendición del escudo por el cura párroco don Miguel Carot y una pequeña disertación del escritor Carles Recio sobre el significado histórico del escudo, habló el Conseller de Justicia y Administraciones Públicas don Víctor Campos Guinot felicitando a la corporación por el trabajo realizado. Finalmente les fue impuesta a los antiguos alcaldes la medalla de oro del municipio, culminando el acto con un vino de honor en la plaza para todo el pueblo.

De esta manera culminó el proceso y se legalizó el definitivo escudo de Algar, con su corona real abierta, y superando el antiguo diseño. La Historia del pueblo ya tenía representación plástica para proyectarse ante el mundo. Vista de la nueva depuradora.

129 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

El alcalde, presidente de la comarca

Dentro del organigrama te- rritorial español y valenciano en concreto, entre el muni- cipio o pueblo y la provincia se encuentra la comarca, o conjunto de pueblos colin- dantes con intereses comu- nes. Para regir estos espa- cios surgieron las manco- munidades, y en el caso de Algar el órgano de gobierno supracomarcal es la Manco- munidad de la Baronía. Este ente incluye los municipios Inauguración calle de San Pedro Nolasco. de Gilet, Petrés, Albalat dels tarongers, Estivella, Torres Torres, Algimia de Alfara y Las fiestas a elección popular Juan Arnal Font presidente de la Alfara de la Baronía, además Mancomunidad de la Baronia. de Algar. La Cofradía de la Virgen de la Merced finalizó cuando se Tras las elecciones municipales de 2003 los terminaron las fiestas del año 2003, en septiembre, siendo representantes institucionales quedaron empatados en su festero mayor don Juan Antonio Cabrero Pons, Luchi la mancomunidad cuatro a cuatro con los dos partidos Lacarra, Ángela Lorente, Vicenta Zorrilla y Miguel Carot. mayoritarios, el Socialista y el Popular. Hubo que resolver La junta estaba constituida por cinco mujeres y cinco la cuestión con el aleatorio método de lanzar una moneda hombres. En esta última junta sólo había dos hombres y al aire. La suerte favoreció al alcalde de Algar, don Juan cuatro mujeres, habiendo repetido dos años los mismos. Al Arnal Font, y durante los cuatro años siguientes el alcalde no presentarse ningún candidato nuevo para relevarlos, el de Algar se convirtió en máximo representante político ayuntamiento optó por preparar un referéndum de manera de la comarca. que los vecinos decidieran directamente el futuro de la organización de las fiestas patronales d Algar.

La calle de San Pedro Nolasco En octubre de 2003 se presenta dimisión de todos los cofrades y, junto con el ayuntamiento, se decide convocar a todas las asociaciones. Se preparan unas preguntas para El ayuntamiento, después de que los vecinos colindantes a los vecinos que eran las siguientes: esta calle comprasen los terrenos para urbanizarla, inició las obras de asfaltado con subvenciones de la Conselleria y el “¿Está de acuerdo en cambiar las fechas patronales de la INEM para gente en paro. El nombre de la vía vino designado Virgen de la Merced y de San Pedro Nolasco?” por la inmediata calle vecina de la Merced. Era de justicia que esta calle en proyecto recibiera el nombre del patrón El resultado fue 171 votos a favor y 29 en contra. de Algar, San Pedro Nolasco. “En caso afirmativo cree conveniente que pasen al fin de La calle se inauguró definitivamente el 2 de mayo del año semana anterior al día 29 de septiembre? 200. Se invirtieron en ella unos seis millones de pesetas. El acto fue presidido por la corporación municipal y bendecido La respuesta fue de 158 a favor y 14 en contra. por el cura párroco don Víctor Aleixandre. A continuación se inauguró también una fuente con el mismo nombre. Después “¿Quién cree que debe organizar las fiestas? de este acto se celebraron las tradicionales paellas de San Vicente, siendo amenizado todo el día por la Agrupación Por cuadrillas, 14 votos; por Junta de Cofrades, 81 y por el Músico Cultural de Algar. ayuntamiento, 134.

130 SEGUNDA PARTE

Sobre la cobranza de las fiestas se pensó que debía ser por dentro de una población de unos 400 habitantes, y con una casa (105 votos favor) y no por personas (90 votos a favor) magnífica escuela de educandos, se tomó la decisión de tal y como manifestó el conjunto de la población. solicitar que Algar fuera villa anfitriona de la celebración.

Se acordó por tanto que San Pedro pasara al viernes anterior Las bandas participantes en este encuentro fueron la al día 23 de septiembre y la Virgen de la Merced al sábado Municipal de Canet d’En Berenguer; la juventud Musical anterior, y el día de ánimas sea el domingo. También se trató “Verge de l’Estrella” de Gilet; la Unión Musical Cultural el tema de que toro que siempre se había el 22 de septiembre de Estivella; la Sociedad Unión Musical de Quartell; la se pasara al viernes anterior a San Pedro Nolasco, así todos Sociedad Juventud Musical de Faura, la banda músico- los hijos de Algar que viven fuera podrán venir y disfrutar cultural de Albalat dels Tarongers; la Sociedad Musical de los actos. Se terminó la reunión a las 14 horas del día 14 lira Saguntina de Sagunto; la unión Musical de Algimia de diciembre de 2003. de Alfara y la Agrupación Músico-Cultural de Algar de Palancia.

Los centenarios de Algar Se realizaron varios pasacalles por todas las zonas de la ciudad, confluyendo todas las bandas en la plaza mayor. Allí interpretó cada agrupación una pieza clásica, y se les Algar está pendiente de la vida de todos sus vecinos, y entregó un corbatín conmemorativo del encuentro. Finalizó muy especialmente si la vida se prolonga más de cien años, el acto el himno a Valencia, con un gran castillo de fuegos acontecimiento muy especial que se suele celebrar con artificiales que causó una excepcional imagen y gran aplauso todos los honores que corresponden. En los últimos tiempos general. Los 500 músicos asistentes cenaron en los distintos este evento ha recaído en dos vecinos muy queridos, José bares del pueblo de Algar. María Albert Carbonell, nacido en 1899, y Concepción Mora Dalterio, nacida en 1903. Algar se llenó de gente de toda la comarca, pues los simpatizantes de cada banda acompañaron a su agrupación. José María Albert fue maestro de profesión, recorriendo los Se instalaron 100 sillas que el ayuntamiento solicitó, pero se pueblos de Miramar, Ribarroja del Turia y Valencia. También quedó muy corto este número. trabajó algún tiempo en una fábrica de harinas, en compañía de su esposa Josefa Mora Lorente. Formó parte del coro parroquial, afición musical que heredó de su padre José El Himno de Algar Albert, que fue director de la banda municipal. El 14 de agosto de 1999 se celebró su gran fiesta. En el año 2000 quien esto suscribe asistió a la inauguración Doña Concepción Mora tuvo su homenaje el 7 de diciembre del Auditorio Municipal de Algar, y al majestuoso concierto de 2003, también con una misa de gala y un vino de honor. El que se cerró con el Himno a Valencia. Fue ese día cuando ayuntamiento siempre entrega a sus centenarios una placa pensé que Algar necesitaba un himno propio y de conmemorativa. acuerdo con esta idea esbocé una letra que presenté al ayuntamiento. A partir de este momento todo el Otra persona entrañable, aunque no llegó a centenaria, protagonismo fue de la corporación municipal que tomó fue doña Amelia Comba y Comba, eminente escritora en gran interés en que pudiera ser estrenado. lengua valenciana que fue nombrada hija adoptiva de Algar y cronista de la localidad. Doña Amelia, gran activista de la El alcalde don Juan Arnal seleccionó a uno de los músicos Cultura Valenciana y miembro de la junta de la asociación más afamados de la Comunidad Valenciana, don Bernardo “Lo Rat Penat”, falleció el 28 de octubre de 1999, causando Adam Ferrero, para que le pusiera música. El día 13 de enero un gran pesar entre la población. de 2006 se reunieron ambos, en compañía del director de la banda municipal, don Vicente Ramón Segarra, y se fijó el calendario de la composición de la música. La “Trobada” de Bandas de Música Se comprometió Adam Ferrero a entregar la partitura a mediados del mes de marzo, para que la banda empezara El 30 de junio de 2001 Algar se convirtió en capital de la los ensayos y pudiera ser inaugurado el 14 de abril de Música Valenciana, al concentrar en su municipio la “V 2007. Se contó con la participación del Coro Parroquial Trobada de Bandes de Música del Camp de Morvedre”. Al de Nuestra Señora de la Merced y se buscó un tenor que contar Algar con una banda muy fuerte, con 27 miembros lo entonara.

131 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Presentación del Himno de Algar por la Agrupación Músico Cultural y el Coro Vigen de la Merced de Algar de Palancia.

La letra original fue repasada por José Iborra y aportó alguna Finalmente el Himno de Algar se estrenó el 7 de julio de anotación interesante para mejorarla, como enfatizar el 2007 a las seis y media de la tarde en un acto desarrollado papel del río Palancia. También recordó la vieja romería en el Auditorio Municipal Joaquín Rodrigo. Todo el pueblo hacia Arguines que cuestionaba el origen del pueblo. Sus se unió a esta música maravillosa y hoy podemos decir con observaciones fueron muy interesantes. orgullo que ya es un símbolo más del pueblo de Algar.

Coro Virgen de la Merced en una actuacíon en la misa mayor de la Merced.

132 SEGUNDA PARTE

HIMNE DE ALGAR DE PALÀNCIA

Colom blanc de la montanya que el nostre cor fa volar entre flors de tarongers oliveres i pinars.

De l´hostatge d´Àrguines va eixir el nostre poble i l’esforç del treball el va fer ric i noble.

La sang morisca i cristiana els mercedaris van ajuntar i la Verge de la Mercé com a patrona s’instaurà.

Portal d’aigua pura que banya el Palància, Antigua torre árabe del siglo XIII. Actualmente habilitado para casino y oficinas. baix este sol brillant que resplandix en València. guardianes de esta zona defensiva, y en la parte de levante se elevaba a cincuenta varas con cuatro plantas. La torre Hòmes i dones d’Algar, más parecida que queda en el Reino de Valencia, si es que tots units com una pinya queremos hacernos una idea de cómo era originalmente la fem al poble progressar torre de Algar, es la torre de Sot de Chera. i de tot cor acollim a qui ens vulga visitar. Con la declaración de Bien de Interés Cultural, el edificio Algar, Algar, Algar queda protegido y cualquier actuación que se quiera ejecutar orgull de Palencia; Joia de València. deberá contar con la autorización de la Dirección general de Patrimonio de la Conselleria de Cultura. Visca Algar! Visca! Visca! Recuperando la iglesia de la Merced Reconocimiento de la Torre Árabe El vetusto templo de Nuestra Señora de la Merced, corazón vital de Algar, pasó por tiempos ruinosos. Ya en 1993, bajo el curato de Víctor Aleixandre, se reunió una comisión de Algar recibió con alborozo la declaración de Bien feligreses que acordó aportar cien pesetas semanales de Interés Cultural de la torre árabe por parte de la para ir creando un fondo de restauración. El objetivo era Generalidad Valenciana, edificio datado en el siglo XIII. recuperar el tejado de la iglesia, que ofrecía cierto peligro de Arquitectónicamente la torre tiene la forma de un edificio desprendimiento. En 1999 se consiguió un préstamo de seis normal, por las modificaciones sufridas en el siglo XVI, con millones de pesetas que se destinaron al proyecto. la colocación de piedra de sillería en los ángulos o ventanas de estilo gótico. A partir de 2003 la Diputación de Valencia puso en marcha jun plan para ayudar a estos monumentos. El 7 de julio, La casa sirvió de hospedería y escuela hasta el siglo XIX, en que con un presupuesto de 24.000 euros se puso en marcha fue tomado como gobierno municipal. En 1983 se adaptaron las la restauración de la nave central, rocallas, cornisas y oficinas de los pisos superiores, mientras se conservaba como esculturas. casino la planta baja que da a la plaza mayor. En febrero de 2005 se siguió con las capillas laterales, El edificio estaba construido de manera que la parte 55.000 euros, y en febrero del año siguiente se acometió el orientada a poniente era una alquería que servía a los cambio de pavimento y tratamiento de humedades del suelo

133 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Inauguración de la restauración del suelo y pintura en el templo parroquial. Inauguración del telecentro por el presidente de la Diputación de Valencia. en las capillas alterales, con 24.000 euros más. En el 2007 se El Telecentro atendió al pavimento interior de la nave central, con 30.000 euros. Y finalmente en abril de 2008 se ha repristinado la fachada lateral, con 12.000 euros. El Presidente de la Diputación de Valencia inauguró el “Telecentro” de Algar de Palancia. Consiste en ocho El templo de Nuestra Señora de la Merced encara con ordenadores con un costo de cuatro mil euros. Cuatro nuevas fuerzas el camino del siglo XXI. ordenadores son muy avanzados. Además hay una impresora láser, un escáner y cuatro webcam, para el uso gratuito de todos los vecinos. Por si hubiera alguien poco docto en esta El metro cúbico en Algar materia se cuenta también con un monitor que ayudar a quien le interese usarlos.

En julio del año 2000 el director general de Obras Públicas La era digital irrumpe así de manera general en el pueblo de y Carreteras explicaba en público que la comarca del Camp Algar. Cuando tan famosa se está haciendo la “globalización” no de Morvedre tendría un caudal garantizado de un metro se ha querido permitir que Algar esté fuera de esa “aldea global” cúbico por segundo, del trasvase Júcar-Turia. Pero de este que nos pone en relación con los habitantes de todo el planeta. plan quedaban excluidos los pueblos de Torres Torres, Algimia, Alfara y Algar. De inmediato el ayuntamiento se movilizó para que esta discriminación acuática no fuera La antena factible. El alcalde de Algar se entrevistó con el director General de Recursos Hidráulicos para que el compromiso verbal de atender las peticiones de Algar se hiciera constar Algar tenía un grave problema de comunicación. Debido por escrito. a su especial conformación geográfica muchos teléfonos móviles no tenían cobertura cuando empezó a popularizarse A principios de 2010, cuando se está redactando este libro, este servicio. Antiguamente nadie tenía teléfonos móviles y la alcaldía está bien satisfecha. Todas las infraestructuras todos dependíamos de la línea fija, y ahora la vida sin este necesarias ya están concluidas y Algar podrá requerir a artilugio parecería impensable. En poco tiempo ha cambiado la conselleria pertinente el agua, siempre que sea una notablemente uno de nuestros hábitos más comunes, necesidad. como es el de hablar a través del teléfono. Por esta causa el ayuntamiento se movilizó desde un principio para que el Por el momento Algar ha sido solidario con otros pueblos problema fuera resuelto. que precisaban con más urgencia del agua, pero en caso de necesidad se ha establecido el derecho del municipio a este En julio del año 2000 se anunció que la empresa Telefónica “metro cúbico” que es general en toda la comarca. Móviles había iniciado unas obras para la instalación de una

134 SEGUNDA PARTE

Antena de telefono móvil: Movistar Orange y Vodafone. antena receptora que diera cobertura a todos sus clientes. El ayuntamiento cedió los terrenos allá donde los técnicos de la empresa manifestaron que era el lugar idóneo para ubicarla. Edificio multiusos. La licencia de obras, además, resultó gratuita, pues gracias a un convenio Telefónica se comprometió a entregar un tanto por un importe de catorce millones de pesetas, pidiéndole a por ciento de la recaudación al municipio. Bancaixa un préstamo para hacer efectivo dicho pago.

El día 1 de febrero de 2006 se solicitó al arquitecto municipal El edificio multiusos don Manuel Martínez Rey la redacción de los siguientes proyectos de obras en una primera fase. La empresa requería al participación de diversas administraciones, Un edificio multiusos, como su propio nombre indica, es un evaluadas de la siguiente manera: Pepos 2006 y 2007: edificio que ofrece diversas posibilidades a los usuarios. En 94.2000 euros; asociaciones musicales, 72.000, 50.000 un pueblo del tamaño de Algar era necesario contar con este y 20.000 a expensas de la Diputación; el Plan de Mejoras equipamiento, pues el Auditorio tenía una función muy clara, en municipios y Bienestar Social (los muebles) 205.000 y y hacía falta un lugar que tuviera utilidades polivalentes. 30.000 euros que aportaba Presidencia.

En el año 2005 se celebró una reunión entre el señor alcalde El edificio cuenta en la planta baja un espacio para los y el presidente de la junta de jubilados y pensionistas para jubilados y pensionistas con aire acondicionado, aseos, solicitar estos últimos que el ayuntamiento comprara el solar televisor, cafetera, y refrescos. El local ha sido una gran ubicado en la Plaza Mayor número 14. Se aprobó dicha compra mejora para las personas mayores.

135 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

En el primer piso se desarrollan los ensayos de la banda de música, y en el segundo piso hay cuatro aulas, un despacho, dos aseos y un almacén. Todos los pisos cuentan con aire acondicionado y un ascensor.

El edifico multiusos fue inaugurado el 8 de mayo de 2009 por un representante de la Generalidad y por el Vicepresidente de la Diputación de Valencia don Juan José Medina.

El Museo Etnológico de Algar

Dos algareños muy amantes de su pueblo, Carmen y Juan de Dios, se percataron de que al reformarse o venderse las antiguas casas muchos instrumentos de labranza y vida tradicional acababan en la basura. Solicitaron a la concejala Carmen Hernández Bolinches un pequeño local para irlos Carro para transporte agua. Taladro y herramientas antiguas. guardando y preservar la memoria colectiva del pueblo, que les fue concedido sin tardanza. Finalmente el 25 de julio de 2010 se pudo admirar la “I Exposición del Museo etnológico de Algar” bajo el título “Un En el otoño de 2009 la Mancomunidad del Alto Palancia objeto, una historia”. Esta muestra enriqueció sensiblemente efectuó una exposición de material de trabajo del mundo de la XXVIII Semana Cultura del Algar. Dio paso asimismo a la la naranja en el auditorio, y esto empujó a los organizadores conservación de estos recuerdos de la vida y costumbres de al museo a realizar una exposición semejante, pero con nuestros antepasados. materiales exclusivos de Algar. La nueva concejala de cultura, Josefa Company Zorrilla, secundó también la empresa, y se les habilitó el antiguo despacho de la música como Zona de ocio de “Els Planets” nuevo despacho del museo etnológico. A esto se sumó una aportación de Bancaja para comprar un ordenador más moderno y un espacio cedido por la Cooperativa Agrícola. 2010 ha sido el año de expansión de la zona de ocio de “els Planets”. Este lugar, que había emergido con fuerza a partir Por su parte la secretaría del consistorio, Elisa Cristófol, redactó de los proyectos de 1999, necesitaba un fuerte empuje, pues una carta de cesión para que los algareños pudieron depositar cada vez tenía más usuarios. con total tranquilidad sus objetos antiguos en el nuevo museo.

Torno para la prensa de vino y antiguo órgano de la iglesia. Zona de ocio “Els Planets” con paelleros y fuente de agua.

136 SEGUNDA PARTE

El terreno, de 1.200 metros cuadrados, fue habilitado Por ese motivo el ayuntamiento de Algar solicita al Ministerio como zona de esparcimiento en 1999 gracias a los cursos de Fomento, por la orden de 23 de julio de 2001, que el de formación de la Conselleria de Trabajo. Se construyó tramo de carretera de la Nacional 225 por Algar sea vía de un paellero de dos caras que permitían condimentar servicio. En el convenio, de 111 millones de pesetas, se solicitó diez paellas a la vez, y se pusieron ocho mesas con sus la reparación de los puentes de la Vía de Ojos Negros, la correspondientes asientos, la pila y la fuente de agua Vía Férrea Valencia-Zaragoza, y el puente del río Palancia. potable. Esta reparación se le concedió a la empresa “Pavasal” por un importe de 501.043,99 euros. Se arreglaron los pilares, Con la última reforma se ha sumado un paellero que permite y al observar que en los arcos había más deterioros se cocinar cuatro paellas más, junto con otra fuente. El lugar paralizaron las obras. es ideal para pasar un día de fiesta en armonía con la más pura naturaleza. Las actuaciones previstas eran: reparación general de montantes, frentes de estribo y pilas, y losa inferior del tablero; saneamiento de las armaduras corroídas, Reparación del puente aplicación de mortero de protección, reforzamiento de la del río Palancia estructura de los arcos saneando las coqueras y fisuras, sustitución de la acera y colocación de barreras de seguridad con barandilla peatonal, además de disposición El paso entre las dos riberas siempre ha sido necesario para de juntas de dilatación en el firme. los habitantes de Algar, especialmente los agricultores. Hasta 1896 existía el viejo puente por el que circulaban los Como broche final el ayuntamiento dispuso una excelente labradores con sus carros, que fue destruido en ese año por iluminación de los tres arcos, y la instalación de cinco una gran riada. De 1914 a 1918 se diseñó una red de mejoras farolas que lo embellecen notablemente. La entrega de caminos, especialmente fijándose en la vía de Castellón definitiva del puente se produjo el 15 de septiembre hacia Teruel, pasando por Algar. Aquí forzó el marqués de de 2010, inaugurándose el 23 de septiembre con la Benicarló que se construyera el nuevo puente, entre los presencia del alcalde y del Delegado del Gobierno en años 1929 y 1930. Por el año 1977 se prohibió el paso de la Comunidad Valenciana, y cuenta dicha construcción camiones de gran tonelaje y se pide a la demarcación de con una garantía de dos años que finalizará el 2 de carreteras que se repare. septiembre de 2012.

Vista del puente del río Palancia después de su reparación .

137 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Parque municipal Juan Francisco Gascó Zaragozá. Zona infantil. Parque municipal Juan Francisco Gascó Zaragozá. Zona de ejercicios físicos.

El Parque Municipal Juan El parque tiene como seña diferencial la instalación de unos aparatos de gimnasia para mayores que sirven para Francisco Gascó Zaragoza realizar una gimnasia de mantenimiento. Además hay unos juegos para niños, de manera que abuelos y nietos peuden Una de las últimas innovaciones urbanísticas de Algar de compartir unas óptimas experiencias pasando la tarde Palencia ha sido el “Parque Municipal Juan Francisco Gascó juntos y en el mismo lugar y disfrutando del entorno natural Zaragoza”, que es más conocido popularmente como del lugar. “parque de los jubilados”. Este terreno estaba señalado como zona verde desde el plan general de 1986, pero se El nombre del parque realiza sentido homenaje al que puso en marcha de manera definitivamente en el año 2009, fue alcalde de la población y tantos esfuerzos hizo por el cuando el ayuntamiento decidió urbanizarlo debidamente bienestar de Algar. Descubrió la placa con su nombre la hija y se solicitó una ayuda a la Diputación de Valencia, que se del antiguo edil, doña Mercedes Gascó Bojó, que se sintió concretó en 79.000 euros. muy emocionada por el evento.

Mirador al riu.

138 SEGUNDA PARTE

Mirador al Río Palancia que han querido festejar hoy con nosotros esta fecha tan impresionante.

Dentro de las obras de acondicionamiento y preparación Cuatrocientos años. Cuatrocientos años desde la refundación para uso público de la zona hídrica de Algar destaca la guinda de Algar de Palancia. Cuatrocientos años desde que llegaron que puso el broche final al pastel. Se trata del Mirador del los cristianos a ocupar las tierras que habían sido moros. Río Palancia que, junto con el Paseo y la restauración del Cuatrocientos años de línea ininterrumpida de fidelidad a un puente, conforman una unidad de homenaje al río que da pueblo y a unas tradiciones. Cuatro siglos de permanencia nombre a la población. histórica de Algar de Palancia.

El 13 de octubre de 2008 se dieron los primeros pasos para Eso es lo que celebramos hoy, que durante cuatro siglos la materialización de esta idea gracias al programa Ruralter consecutivos nosotros y nuestros antepasados hemos Leader de la Agencia Valenciana de fomento y garantía trabajado duramente para tener un pueblo con plena Agraría. Se pidieron 51.510 euros a los que el ayuntamiento personalidad y autonomía. sumó 19.595, alcanzando una cifra de 91.105 euros. En septiembre de 2010 ya era el proyecto una realidad y así Algar es mucho más antiguo que esos cuatrocientos años fue inaugurado por el Diputado de Deportes de la Diputación pero esta fecha queremos celebrarla porque nos sirve de de Valencia don Miguel Bailach. recapitulación para afrontar con más fuerzas todavía el futuro que tenemos que ir labrando.

400 aniversario de la En las páginas amarillentas de ese primer libro de Algar se repoblación de algar de Palancia trasluce el legado de unas familias que vinieron, con todas sus ilusiones y esperanzas, a crear un nuevo pueblo entre estas montañas. En el acta correspondiente a la sesión extraordinaria celebrada por el pleno del Ayuntamiento de Algar de Palancia La bondad de nuestro clima, la generosidad de nuestras (Valencia), el día 16 de junio de 2008, en su punto 8.3 moción tierras y sobre todo ese milagro divino que es el agua, para la preparación de los actos del 400 Aniversario de la permitieron que el pueblo fuera en constante progreso hasta repoblación de Algar de Palancia, se expone que “el día 28 configurar su realidad actual. de octubre de 2009 se cumplen 400 años de la repoblación de Algar de Palencia, por el Ayuntamiento Pleno aprueba Al volver la vista atrás, hemos de revalorar los trabajos de por unanimidad: esas manos musulmanas que crearon las acequias que permitieron una óptima distribución del agua. Único: Iniciar los preparativos tendentes a la conmemoración del 400 aniversario de la repoblación de Algar de Palancia, Hemos de reconocer también el valor de esos cristianos que mediante actos festivos e institucionales.” se atrevieron a instalarse en una geografía desconocida.

El día 24 de octubre de 2009 se celebraron los actos Hemos de agradecer los esfuerzos de los monjes conmemorativos del 400 aniversario de la repoblación de mercedarios, que al mismo tiempo que se ocupaban de la Algar de Palancia, para ello 26 familias actuales del pueblo explotación económica del municipio intentaban inculcar se revistieron con trajes de época representando a las 26 los valores espirituales que hoy en día, cuando ellos ya no familias fundadoras de antaño. Las familias hicieron su están, siguen presentes en la gran mayoría de nuestra entrada en el Auditorio Joaquín Rodrigo a las 9 horas, donde población. fueron llamadas por sus antiguos nombres una a una, todo ello en presencia del Ayuntamiento de Algar de Palancia, Hemos de dar las gracias, en definitiva, a todos los que nos presidido por su Alcalde D. Juan Arnal Font y el Alcalde de precedieron, y bajo la mirada benigna de nuestra patrona, la Algar (Cádiz) y su esposa, además de todos los invitados Virgen de la Merced, hacer un brindis general por el futuro como vecinos de Algar de Cádiz, Casas Regionales etc. de Algar. El futuro, esa es la verdadera razón de que estemos hoy aquí. En ese momento el Sr. Alcalde de Algar de Palacia pronunció el siguiente discurso: Como Alcalde de Algar, amo profundamente nuestra historia y nuestro pasado, pero como servidor del pueblo quiero “En nombre del Ayuntamiento y del pueblo de Algar de que sepan que siempre he estado pensando en el futuro de Palancia doy la bienvenida a todos los amigos y amigas nuestros conciudadanos.

139 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Grupo de danza de Algar de Palancia bailando la “Arenilla”.

Espero que durante estos años de gestión hayamos Los mandatarios actuales tenemos una responsabilidad muy conseguido dar muchos pasos adelante en lo que es ya el grande. Somos delegados del pueblo y el pueblo nos elige futuro de Algar. democráticamente. Pero tenemos que estar al servicio de la gente de hoy, y de la que vendrá mañana. Al igual que nuestros antepasados trabajaron con todas sus fuerzas para que este fuera un bello lugar para vivir, el Por nuestros hijos, por nuestros nietos, es por lo que Ayuntamiento que tengo el honor de presidir, con todo el pueblo tenemos que cuidar y potenciar Algar. Que estén ellos tan detrás ha pretendido que Algar sea una referencia dentro de la orgullosos de nosotros como lo estamos nosotros de quienes provincia de Valencia y de la Comunidad Valenciana. nos precedieron.

Algar de Palencia debe ser una referencia de pueblo Muchas gracias a las autoridades provinciales y autonómicas valenciano de interior ideal para vivir. Estamos en un que han querido hoy acompañarnos. entorno inmejorable, a muy poca distancia del mar, entre unas montañas exuberantes , con unos paisajes de belleza Muchas gracias a las casas regionales de Valencia que han deslumbrante. venido a estar con nosotros, y que representan esa unidad de España a la que Algar, como pueblo valenciano, está Todo esto lo hemos de garantizar para las futuras profundamente comprometido. generaciones, al igual que los que nos precedieron supieron construir, paso a paso, el Algar que hoy conocemos. Muchas gracias a las autoridades del pueblo hermano de Algar en Andalucía, al que nos une el nombre, y que han Cumplimos cuatrocientos años pero queremos cumplir querido también acompañarnos, D. José Manuel Lozano, muchos más. Este es el mensaje del acto y de la fiesta. Alcalde de Algar (Cádiz) y su señora, para ellos pido un Rememorar lo que pasó, pero pensando en lo que pasará. aplauso.

140 SEGUNDA PARTE

Franscesc Suara el Mayor Francesc Suara el Menor Rodrigo Maldonado Francesc Morellano Representados por: Representados por: Representados por: Representados por: Araceli Juan Aucejo y Mª Jesús Company Zorrilla y Manuela Gasco Marti y Maribel Gil Igual y Vicente Raro Roig. David Raro Durba. Vicente Bolinches Pérez José Ramon Gasco Gonzalez

Francesc Mora Francisco Garcia Francesc Bonet Francesc Antoni Representados por: Representados por: Representados por: Representados por: Juana Mora Bolinches y Mª Dolores Molina Viñes y Mª Jesús López y Paquita Molina Baguena y Andrés López Cortijo. Blas Font Latorre. Rafael Llopis Domingo Victor Molina Ventura

Vicent Candís Miquel Joan Mánez Antoni Batiste Joan Marti Representados por: Representados por: Representados por: Representados por: Jacinta Pons Dasi y Emilia Alemany y Matilde Pons Barquero y Alicia Ines Oliver Vidal y Francisco Cabrero Gasco. Alfredo Muñoz. Claudio Chust Salvador Juan Lara Castro

141 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Joan Rull Juan Royo Jaume Gea Vicent Catalá Representados por: Representados por: Representados por: Representados por: Francisca Antonia Gamero Contreras y Amparo Ramos Martínez y Fina Bolinches Pérez y Mercedes Almendros Mancebo y Rafael Carlos Guiñon Ramón. Juan Carlos Arnal Juan. Francisco Pons Esteve Salvador Anton Alonso

Pedro Gómez Francesc Perís Jaume Casp Joan Bellido Representados por: Representados por: Representados por: Representados por: Herminia Manuel Font y Mercedes Pilar Esteve Lostado y Maruja Gasco Font y Margarita Soriano y Amadeo Arnal Villalba. Enrique Bojo Bou. Juan Jose Fernando Gavilan Peiro

Jerónimo Franco Antoni Botet Jaume Mora Antoni Cheste Representados por: Representados por: Representados por: Representados por: Mercedes Arnal Villalba y Pilar Pastor y Mercedes Lostado Bojo y Justa Martiy Angel Salvador Nuez. José Monzonis. Pepe García Angel Tamarit

142 SEGUNDA PARTE

Al finalizar el acto se cantó el Himno de Algar de Palancia.

Se celebró una comida junto con todos los invitados mencionados (aproximadamente 180 personas) y todo el pueblo en general.

A las 17 horas acudieron comparsas de moros y cristianos provenientes de Benetússer, Torrent y Sagunt, que desfilaron por las calles de Algar junto a una comparsa de los propios vecinos de Algar de Palancia que se vistieron de Cristianos para la ocasión, realizándose toda una “entrada de Moros y Cristianos” todos ellos amenizados por la Banda de Albalat dels Tarongers y la Agrupación Músico-Cultural de Algar de Palancia. Al finalizar el acto de Moros y Cristianos ambas Joan Ribes Joan López bandas se unieron para interpretar el Himno regional de Representados por: Representados por: Valencia. Y como broche final, se disparó un Castillo de Carmen Mir y Ines y Vicente Alos. Pedro Peiro. Fuegos artificiales, dándose por concluidos los actos.

Y como es costumbre, en Algar de Palancia, el pueblo y esta Pero muchas gracias, sobre todo, al pueblo de Algar de vez, junto a todos los invitados que lo desearon cenaron en Palancia , a vosotros, todos los que vivís todos los días. Con la plaza o en los bares del pueblo. A las 23 horas comenzó el vuestra voluntad, trabajo y esfuerzo, conseguís que este “Baile” amenizado por una orquesta en la Plaza. pueblo sea todos los días una gran familia en la que brilla con luz propia la fuerza del alma humana. Hermanamiento con Me sentixc molt orgullós de tots vosaltres, i me sentixc molt Algar de Cádiz orgullos de ser d’Algar de Palancia.

Permitiu-me per acabar que, en la nostra propia llengua Entre los fastos organizados con motivo del 400 valenciana, cride tres vixques ben forts. ¡¡Vixca Algar! ¡ Vixca aniversario de la refundación cristiana de Algar, tras Valencia! ¡ Vixca Espanya!” la expulsión de los moriscos, destacaron los contactos llevados a cabo con Algar de Cádiz para conocerse los Posteriormente se trasladaron todos a las 10 horas a la dos pueblos que tienen idéntico nombre en España. El Plaza Mayor, donde se había preparado un almuerzo para alcalde don José Manuel Lozano Venegas se mostró aproximadamente 130 personas. muy predispuesto a estas relaciones, y viajó a la fiesta

Se celebró una Ofrenda solemne a la Virgen de la Mercé en la Iglesia parroquial donde acudieron Autoridades, Alcalde de Algar de Cadiz y su esposa, Casas Regionales de Valencia y todas las Asociaciones de Algar junto a las familias revestidas etc.

Aproximadamente a las 12:30horas comenzaron los Bailes Regionales, por parte de las casas regionales de Andalucía, el Coro de “lo rat penat” el Centro Aragonés de Valencia y por último el recuperado baile de la “Arenilla” representado por vecinos del pueblo de Algar de Palancia.

Posteriormente el Alcalde de Algar (Cádiz) y el Alcalde de Algar de Palancia se intercambiaron pergaminos y placas conmemorativas del encuentro y la celebración, consolidando las relaciones de hermandad que une a los dos pueblos. Ambos Alcaldes pronunciaron sus discursos con motivo del inicio del hermanamiento de los dos “Algares”. Entrega de presentes entre los alcaldes de los dos Algares.

143 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

principal del aniversario, realizando incluso una ofrenda en la iglesia, en compañía de su bella esposa.

Posteriormente al alcalde gaditano invitó a Algar a la Feria de Primavera que se realiza en el pueblo como fiesta tradicional. Allí acudieron un total de 85 algareños y algareñas que disfrutaron del más típico ambiente andaluz, del 7 al 9 de mayo de 2010.

El viaje fue muy largo, pues 800 kilómetros separan ambas poblaciones. Se llegó por la noche tras haber salido a las siete de la mañana, y se hospedó a la gente en el hotel Tugasa. Al día siguiente se celebró la recepción oficial en el ayuntamiento, y se realizó un desfile de moros y cristianos por el centro de la población, destacando la interpretación del baile de la Arenilla, icono popular de Algar de Palancia.

A mediodía fueron cocinadas cuatro paellas para doscientas Grupo de danza de Algar de Palancia interpretando la Arenilla. personas, y después hubo una excursión al pantano de Guadalcacin, uno de los más enormes de España, con Algar (Cádiz) tiene una población aproximada de 1.564 capacidad para ochocientos hectómetros cúbicos. habitantes, su agricultura es de olivos principalmente, su dedicación principal a talleres de piel y artesanía, Por la noche se vivieron los eventos de la feria popular y a la gozando de un turismo esencialmente rural. En su mañana siguiente se inició el regreso a Valencia. excelente paisaje destaca un pantano de capacidad de 135 hectómetros cúbicos, uno de los más grandes de España. Goza de una superficie de 900,80 hectáreas. VIAJE A ALGAR (CÁDIZ) Sus poblaciones más próximas son Ubrique y Arcos de la Frontera. La distancia que existe entre los dos pueblos, Algar (Cádiz) y Algar de Palancia, es de 826 A la vista de que los Ayuntamientos de Algar (Cádiz) y el kilómetros. de Algar de Palancia acordaron, por unanimidad en sus plenos, la voluntad del hermanamiento de ambos pueblos, El día previsto, 7 de mayo de 2010, se inició el viaje el Ayuntamiento de Algar de Palancia preparó y organizó un aproximadamente a las 7 de la mañana, la mayoría de las viaje al Algar gaditano para los días 7, 8 y 9 de Mayo de 2010, personas fueron en autobús fletado para el evento, otros coincidiendo con la celebración de su Feria de Primavera. realizaron el trayecto con sus propios vehículos.

Grupo de mujeres ataviadas con trajes de reinas cristianas. Grupo de hombres ataviados con trajes de guerreros cristianos.

144 SEGUNDA PARTE

Intercambio de pergaminos conmemorativos de ese día. Saludos de las autoridades desde el balcón del Ayuntamiento.

El autobús llegó a Algar (Cádiz) sobre las 18 horas, siendo También se realizó la demostración del baile típico de recibidos por el Sr. Alcalde de la villa, D. José Manuel Algar de Palancia, el baile de “La Arenilla”. Lozano. Los más de 85 vecinos de Algar de Palancia fueron hospedados excelentemente tanto en el Hotel Una vez ataviados los vecinos de Algar de Palancia con del pueblo como en unas “Villas” con vistas al Pantano. sus vestidos típicos, se acudió a la plaza mayor del pueblo Posteriormente el Ayuntamiento de Algar (Cádiz) invitó donde está ubicado el Ayuntamiento de Algar (Cádiz), y a todos a cenar. dado que se celebraba también la Fiesta de la Primavera, los algareños gaditanos también estaban vestidos con sus trajes En dicho viaje se había organizado, por el Ayuntamiento típicos andaluces, entremezclándose con los revestidos de de Algar de Palancia, una demostración de gastronomía Cristianos y trajes de labradores/as valencianos, creándose típica, la Paella Valenciana, cocinándose 4 paellas de 50 realmente una mezcla de los dos pueblos. En el Ayuntamiento comensales cada una. Mientras tanto, varios vecinos de se realizaron parlamentos, una vez finalizados éstos, se Algar de Palancia se revistieron de Guerreros Cristianos asomaron ambos Alcaldes y varios concejales al balcón del y de Reinas Cristianas para realizar un desfile de Moros Ayuntamiento, cuando por la Banda musical de Algar (Cádiz) y Cristianos por las calles de Algar (Cádiz), amenizados se interpretó el himno de Algar de Palancia, emocionando por la inestimable Banda de música de Algar de Cádiz. con ello a todos los vecinos invitados.

Grupo de vecinos de Algar de Cádiz con trajes típicos en el recinto ferial. Cuatro paellas valencianas para 200 comensales.

145 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Fila de guerreros cristianos de Algar de Palancia por la calle principal. Paellas para la celebración del 9 de Octubre día de la Comunidad Valenciana.

Tras la desfilada de Moros y Cristianos junto con 9 de Octubre de 2010 la demostración del baile regional típico de Algar de Palencia, “La Arenilla” por las calles de Algar (Cádiz), y por intercambio de culturas, los vecinos de El Nueve de Octubre de 2010 el pueblo de Algar de Cádiz Algar (Cádiz) bailaron también sevillanas y sus bailes devolvió la visita a Algar de Palancia. Un autobús con 61 típicos del lugar. Aproximadamente a las 14 horas se vecinos de aquella población andaluza se trasladó a esta repartieron los platos de paella a las personas que población valenciana y se celebro conjuntamente la fiesta desearon degustarla. oficial de la autonomía. Se instalaron estos visitantes en el Hostal Millán de Sot de Ferrer. Una vez terminados los actos, y realizado el debido descanso, visitamos la feria, el pantano, lugares de Algar El día nueve se inició con la recepción oficial en el de Cádiz. El día 9 de mayo 2010, aproximadamente a las ayuntamiento, y después con una visita a los monumentos 9 horas, el retorno a Algar de Palencia y fin del viaje, principales. A la una empezaron a condimentarse las paellas no sin antes acordar e invitar a los vecinos de Algar de que fueron servidas en la plaza del pueblo a las dos y media. A las cuatro y media de la tarde se inició el baile en la plaza, Cádiz que lo deseasen a venir a Algar de Palencia el 9 de Los andaluces aportaron dulces tradicionales de su región que tuvo gran éxito. Después, hacia las ocho, se procedió a octubre 2010, fiesta de la Comunidad Valenciana. que habían traído para el evento. la exhibición folclórica en el Auditorio. Unas niñas de Algar de Cádiz bailaron sus danzas tradicionales y los algareños mostraron las composiciones valencianas, destacando entre ellas, por supuesto, la típica “Arenilla”.

A las diez de la noche se les ofreció a los visitantes una cena general y al día siguiente, de buena mañana porque el camino es muy largo, partieron de regreso hacia Andalucía.

FIESTAS POPULARES DURANTE EL AÑO

Fiesta cabalgata de Reyes

El día 5 de enero se realiza la entrada de los pajes con sus cortes por la calle Valencia hacia la Iglesia, donde el Alcalde y Fila de reinas cristianas de Algar de Palancia por la calle principal. Espectáculo de baile regional ofrecido por mujeres de Algar de Cádiz.. el Párroco de Algar les esperan. Seguidamente se desplazan

146 SEGUNDA PARTE

Como es costumbre en Algar de Palancia, comida y baile popular en la plaza mayor amenizada por una orquesta.

A las cuatro y media de la tarde se inició el baile en la plaza, al Auditorio Municipal “Joaquín Rodrigo" y los Reyes Magos que tuvo gran éxito. Después, hacia las ocho, se procedió a entregan a algunos niños los regalos. A continuación se la exhibición folclórica en el Auditorio. Unas niñas de Algar pasan por las casas del pueblo y se entregan el resto de de Cádiz bailaron sus danzas tradicionales y los algareños juguetes que los niños han pedido. mostraron las composiciones valencianas, destacando entre ellas, por supuesto, la típica “Arenilla”. Fiesta de San Antonio

A las diez de la noche se les ofreció a los visitantes una Esta fiesta se celebra siempre el sábado anterior al 17 de cena general y al día siguiente, de buena mañana porque el enero, a no ser que coincida con el mismo día. camino es muy largo, partieron de regreso hacia Andalucía. Por la tarde se bendicen a todos los animales en la puerta de la Iglesia y se prende fuego a una gran hoguera en la Plaza Mayor, y posteriormente con las brasas se asa el embutido FIESTAS POPULARES que regala el Ayuntamiento (longaniza, morcilla, chorizo, DURANTE EL AÑO panceta y pan). A continuación baile para todos alrededor de la hoguera.

Fiesta cabalgata de Reyes Fiesta de Semana Santa

El día 5 de enero se realiza la entrada de los pajes con sus Como ya es tradición el Viernes Santo se celebra la Procesión cortes por la calle Valencia hacia la Iglesia, donde el Alcalde y y el domingo de Pascua se celebra el tradicional encuentro el Párroco de Algar les esperan. Seguidamente se desplazan del niño Jesús y la Virgen.

147 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente en el Auditorio Municipal. Hoguera de San Antonio.

El mismo domingo sobre las 12 de la mañana comienza el más joven. A continuación hay baile para todos en la Plaza “Concurso de delantales”, que consiste en que todas las Mayor que está a rebosar. mujeres organizadas por grupos, confeccionan un delantal original y lo estrenan en un pasacalles por el pueblo. El Corpus Cristi Ayuntamiento obsequia a todas las participantes con un cheque por cada peña que se apunta. Este día es costumbre de simular unos altares en diferentes zonas del pueblo que coinciden con el reocorrido de la Concurso de Paellas procesión. Son Adornados todos ellos generalmente con motivos florales por las vecinas. Acompañan a la procesión El domingo siguiente al Domingo de Pascua, se celebra los niños y niñas que ese año tomaron su primera comuión el “Concurso de Paellas”, que consiste en que todas las junto con la banda de la Agrupación Musico-Cultural de Algar. peñas que se apuntan en el Ayuntamiento, participan cocinando la tradicional paella valenciana en la Explanada Día de La Cruz de la Cooperativa Agrícola. Posteriormente en la Plaza Mayor el jurado puntúa todas las paellas y se conceden El primer domingo de Mayo se celebra el día de la Cruz. 3 premios a los primeros puestos y un cuarto al cocinero Desde la Plaza Mayor se sale en Romería hacia la Cruz, que

Altar situado en la plaza de Castellón. Cabalgata de disfraces en San Pedro Nolasco.

148 SEGUNDA PARTE

Baile del mantón de Manila en las fiestas de la Merced. Preparando las paellas del día 9 de Octubre. está ubicada cerca “dels Planets”. Más tarde se celebra Bous al Carrer una misa en la zona de ocio “Els Planets” y a mediodía se reparten las “tradicionales calderas” en la Plaza Mayor y Esta fiesta siempre se celebra a mediados de agosto, si hay se comen en la misma, acompañado este acto por un baile Mayorales o Peña Taurina que quiera organizar la Fiesta, para todos. que casi siempre hay.

Semana Cultural La fiesta de “Bous al Carrer” comienza un lunes, con la montada de “cadafales”, a las 12 de la noche del martes A finales de julio y principios de agosto se celebra la empieza el toro embolado y a partir de este día exhibición de Semana Cultural y Deportiva. Durante estos días se ganado y toros embolados durante toda la semana. También celebran diversos actos, concierto, teatro, play-back, se realizan discomóviles casi todos los días y uno de los días karaoke, juegos para niños, cenas de bocadillo, y orquesta. campeonatos de tenis, futbito, pádel, frontón y de juegos de mesa, truc, dominó, ajedrez, guiñote y parchís. Es una Los Mayorales se encargan de la cobranza del dinero para semana repleta de actuaciones y diversión para todo el sufragar todos los gastos, este hecho es una costumbre pueblo. muy arraigada en Algar. Todo el pueblo participa en todos

Pasacalle de los mayorales en las fiestas de Bous al Carrer. Grupo de niños vestido de turcos inician la procesión de la Merced.

149 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Inicio de la procesión de la Virgen de la Merced. Actuación de jovenes y niños en el play back de la Semana Cultural. los actos y pagos. La semana de “Bous al carrer” termina Pasacalle y recogida de autoridades. el sábado a las 24 horas. Solemne y tradicional Procesión en honor a Nuestra Señora Fiestas Patronales de la Merced acompañada "dels turquets”.

Las Fiestas Patronales en Algar de Palancia se conmemoran Castillo de fuegos artificiales. el viernes anterior al 23 de septiembre. El primer día se celebra el día del Patrón San Pedro Nolasco, con los Baile del Mantón de manila y espectáculo de variedades. siguientes actos: Celebración del día de “Ánimas”, con los siguientes actos: Pasacalle de la Agrupación Músico Cultural de Algar de Palancia. Parque infantil para niños en la plaza del pueblo. Por la tarde Misa en honor a “San Pere Nolasc”, cantada por el Coro teatro para niños y se concluye con una cena de hemandad Nuestra Señora de la Merced. para todos los vecinos en la plaza Mayor.

Volteo de campanas y traca. Fiesta 9 de Octubre – Día de La Comunidad Valenciana

Cabalgata de disfraces con premios para los participantes. El sábado anterior al 9 de Octubre se celebra en conmemoración a este tradicional día la VOLTA A PEU en Espectáculo de variedades. Algar de Palancia. A este evento se suman una gran cantidad de corredores y el Ayuntamiento reparte premios a los Día de la celebración de la patrona Nuestra Señora Virgen primeros puestos. Al finalizar el acto se prepara una merienda de la Merced, con los siguientes actos: para todos los participantes con tortas típicas del municipio.

Rosario de la Aurora. El 9 de Octubre, día de la Comunidad Valenciana, el Ayuntamiento regala carne, arroz, verdura y aceite para Pasacalle de la Agrupación Músico – Cultural de Algar de preparar las paellas valencianas. Todos los vecinos se tienen Palancia y recogida de autoridades. que apuntar en el Ayuntamiento, para tener en cuenta las raciones que hay que preparar. Posteriormente se cocinan Misa solemne a la Virgen de la Merced cantada por el Coro. las paellas en la Explanada de la Cooperativa y después se degustan en la Plaza Mayor y a continuación se ameniza con “Mascletá” y a continuación se reparten las tradicionales un baile para todos. calderas guisadas por vecinos del pueblo en la puerta de la Iglesia, acompañado por la Banda de la Agrupación Músico- Con este acto se dan por finalizadas todas las fiestas en Cultural de Algar. Algar de Palancia.

150 SEGUNDA PARTE

ASOCIACIONES DE AFICIONES ALGAR DE PALANCIA Son muchos los vecinos de Algar a los que les gusta salir a AGRUPACIÓN MÚSICO-CULTURAL DE ALGAR DE PALANCIA: la recogida del rebollón por la zona de Teruel, al igual que Cuenta con una antigüedad de más de 100 años. Su objetivo también hay muchos vecinos que disfrutan de la caza de consiste en promover, fomentar y difundir la música y la conejo, liebre y perdices, en el término de Algar. También cultura. Además cuenta con una escuela de ducandos. en alguna ocasión hacen una batida para la caza de jabalí.

CORO NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED: Dedicada al canto religioso en festividades locales.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS DE ALGAR DE PALANCIA: Cuenta con 180 asociados y su objetivo consiste en coordinar las actividades de la asociación y proponer proyectos de carácter social.

COMUNIDAD DE REGANTES NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED. Su objetivo principal es la correcta distribución de los caudales y el mantenimiento del aprovechamiento hidráulico para riego.

ASOCIACIÓN DE PADRES Y MADRES DEL COLEGIO PÚBLICO ANDRÉS MONREAL. Colaboran con el Colegio en el proceso educativo y organizan actividades extraescolares.

ANDA K’ANDARAS, GRUPO DE SENDERISMO: Realizan varias Grupo de cazadores de Algar después de cacería de jabalíes. salidas para conocer el entorno natural del municipio y alrededores.

ASOCIACIÓN CULTURAL ESPLAI JOVES D’ALGAR: El objetivo es prestar todo tipo de servicios a la juventud; formación, información, deporte, participación social y cultural.

PEÑA CERRIL: El objetivo de esta peña consiste en la compra de un toro para las Fiestas Patronales.

JUNTA PARROQUIAL: Se encarga de recoger fondos para reparaciones y mejoras de la Iglesia.

ASOCIACIÓN DE BOLILLERAS: Demostración de puntillas a la antigua en el municipio y en otras localidades, donde se concentran distintos municipios.

ENTIDAD URBANÍSTICA DE CONSERVACIÓN MONTES DEL Grupo de vecinos de Algar despúes de la recogida de rebollones. PALANCIA: Integrada por los propietarios de la Urbanización Montes del Palancia. Hay también gran afición a la recogida del espárrago triguero campero cuando viene el tiempo, y se aprovecha AMIGOS DEL TEATRO DE ALGAR DE PALANCIA: Su objetivo para cocinar. Por otra parte también hay costumbre de principal es difundir el teatro en Algar. Realizan como mínimo recoger caracol, que por esta zona predominan de 3 dos actuaciones al año. variedades principalmente (cristiano, moro y choneta). Antiguamente existía la variedad de vaqueta pero que a día ASOCIACIÓN DE CAZADORES, perdices, conejos, jabalíes, de hoy prácticamente ha desaparecido seguramente por la torcaces y tordos en el término municipal de Algar de Palancia. falta de lluvia.

151 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Campo de futbito.

Frontenis.

152 SEGUNDA PARTE

instalaciones DEPORTIVAS

En el año 2008 se realizan las obras del Campo de Futbito, tras recibir una aportación de la Diputación de Valencia de 50.000 euros y otra de la Confederación Hidrográfica del Júcar de 20.000 euros. Con este campo de futbito se amplían las distintas modalidades de hacer deporte.

Hay que destacar que Algar de Palancia es una población afortunada porque en el año 2010 se construye una pista de Pádel subvencionada por la Diputación de Valencia y otra aportación municipal.

Algar cuenta además con una pista de tenis, un frontón, una sala de gimnasia y una piscina para la temporada de verano. Además cuenta con 2 mesas de juego para “ping-pong”, una en el parque Juan Fco. Gascó Zaragoza y otra en el Parque Municipal.

Las instalaciones están dotadas de su alumbrado y son gratuitas para todos los vecinos de Algar.

Piscina Municipal.

Pista de Pádel.

153 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

Pista de Tenis.

154 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ALGAR DE PALANCIA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ALGAR DE PALANCIA

Plan General de Algar de Palancia 2008

l Plan General de Algar de Palancia es el A continuación se indican las distintas zonas (Áreas de documento de ordenación territorial que diseña Reparto) en las que el Plan General divide el territorio, E y ordena el ámbito municipal, estableciendo edificadas (suelos urbanos) o aptas para edificar (suelos el régimen de usos permitidos y regulando los urbanizables). aprovechamientos urbanísticos susceptibles de apropiación, pública o privada. Ha sustituido a las Normas Subsidiarias de Planeamiento, vigentes desde 1986. AR- 0.- SUELO URBANO RESIDENCIAL. Durante el período de redacción tuvo que adaptarse tanto a las nuevas exigencias supramunicipales (Autovía, La delimitación del AR-0 atiende a la configuración del reserva de suelo para el Trasvase del Ebro, etc.) como actual Casco Antiguo, de tipologías edificatorias comunes, a las nuevas decisiones locales (Ciudad del Mayor, PAI edificación entre medianeras con alineación a vial, de en la Urbanización, etc.), consecuencia del dinamismo tipología unifamiliar o plurifamiliar, que forman un conjunto económico de comienzo de siglo. Una vez redactado y unitario bien definido. superadas las exigencias de las diversas administraciones públicas, instituciones, empresas suministradoras de Superficie: 121.752,97 m2. servicios básicos, etc., fue aprobado, estableciendo tres grandes tipos de suelos: Suelos No Urbanizables, Suelos Urbanizables y Suelos Urbanos. AR- 1 -. SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL SECTORIAL . Los Suelos No Urbanizables se han ordenado para mantener y proteger los montes, los campos de cultivo, los espacios Se corresponde con los campos de cultivo actualmente protegidos y los dominios públicos de carreteras, vías existentes entre la Avda. Jaume I y las traseras a las calles férreas, cauces, vías pecuarias, etc. Valencia y Andrés Monreal y la carretera (CN-225-a).

Los Suelos Urbanizables se han ordenado para posibilitar La delimitación del Área de reparto obedece a la futuros aprovechamientos residenciales, industriales o homogeneidad del ámbito en materia de zonificación, siendo asistenciales en terrenos que actualmente son rústicos. el ámbito suelo no urbanizable en las Normas Subsidiarias. En la Urbanización se han mantenido los dos suelos urbanizables residenciales que ya existían en las Normas Su desarrollo no queda vinculado al desarrollo de otros Subsidiarias. En el polígono industrial se ha creado un ámbitos urbanizables por resultar externo a todos ellos. suelo urbanizable industrial que coincide con el ámbito existente. En el perímetro del Casco Antiguo se han No existen en el Área de Reparto terrenos dotacionales creado tres nuevos suelos urbanizables residenciales que públicos ya afectados a su destino de red primaria. no existían en las Normas Subsidiarias y que permitirán el crecimiento urbano. Por último, se ha creado un suelo La edificabilidad del sector es de 0,50 m2t/m2s. urbanizable asistencial al Norte del río Palancia, en La Forca, polígono 12. Puede albergar 90 viviendas, aproximadamente.

2 Los Suelos Urbanos ordenados por el Plan General coinciden - Superficie del Sector 1 ...... 22.208,10 m con los ordenados en las Normas Subsidiarias: Casco Antiguo 2 2 y Urbanización Montes del Palancia. - Edificabilidad ...... 0,50 m t/m s

157 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

2 - Superficie de techo ...... 11.104,05 m t No existen en el Área de Reparto terrenos dotacionales públicos ya afectados a su destino de red primaria. - Superficie afectada y existente 2 2 2 de suelo dotacional ...... 0,00 m La edificabilidad del sector es de 0,50 m t/m s.

- Aprovechamiento tipo: 11.104,05 m2t / Puede albergar 90 viviendas, aproximadamente. 2 2 2 22.208,10 m s= ...... 0,50 m t/m s 2 - Superficie del Sector 3 ...... 22.374,39 m

2 2 - Edificabilidad ...... 0,50 m t/m s AR- 2 -. SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL SECTORIAL . 2 - Superficie de techo ...... 11.187,19 m t Se corresponde con los terrenos situados entre la piscina municipal y la carretera. - Superficie afectada y existente de 2 suelo dotacional ...... 0,00 m La delimitación del Área de reparto obedece a la homogeneidad del ámbito en materia de zonificación, siendo - Aprovechamiento tipo: 11.187,19 m2t / 2 2 2 el ámbito suelo no urbanizable en las Normas Subsidiarias. 22.374,39 m s= ...... 0,50 m t/m s

Su desarrollo no queda vinculado al desarrollo de otros ámbitos urbanizables por resultar externo a todos ellos. AR- 4 -. SUELO URBANO RESIDENCIAL AISLADA . No existen en el Área de Reparto terrenos dotacionales públicos ya afectados a su destino de red primaria. La delimitación del AR-4 se corresponde con la actual configuración de la Urbanización Montes del Palancia La edificabilidad del sector es de 0,50 m2t/m2s. (UMP), de tipologías edificatorias de viviendas aisladas y que conforman un ámbito ya urbanizado y que se ha Puede albergar 70 viviendas aproximadamente. clasificado como Suelo Urbano por este Plan General, misma clasificación que en las Normas Subsidiarias. 2 - Superficie del Sector 2 ...... 16.459,02 m La edificabilidad del sector es de 0,30 m2t/m2s. 2 2 - Edificabilidad ...... 0,50 m t/m s Superficie: 365.766,00 m2 2 - Superficie de techo ...... 8.229,51 m t

- Superficie afectada y existente de suelo 2 dotacional ...... 0,00 m AR- 5 -. SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL SECTORIAL .

- Aprovechamiento tipo: 8.229,51 m2t / Se trata de un pequeño ámbito de suelo a la entrada de la 2 2 2 16.459,02 m s= ...... 0,50 m t/m s Urbanización, actualmente campos de cultivo.

Su desarrollo no queda vinculado al desarrollo de otros ámbitos urbanizables por resultar independiente a todos ellos. AR- 3 -. SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL SECTORIAL . No existen en el Área de Reparto terrenos dotacionales Se corresponde con los campos de cultivo situados entre las traseras públicos ya afectados a su destino de red primaria. de las calles Sant Pere Nolasc y José Mª Sanchís y El Calvario. La edificabilidad del sector es de 0,30 m2t/m2s. La delimitación del Área de reparto obedece a la homogeneidad del ámbito en materia de zonificación, siendo Puede albergar 16 viviendas aisladas, aproximadamente. el ámbito suelo no urbanizable en las Normas Subsidiarias. 2 - Superficie del Sector 5 ...... 12.609,00 m Su desarrollo no queda vinculado al desarrollo de otros 2 2 ámbitos urbanizables por resultar externo a todos ellos. - Edificabilidad ...... 0,30 m t/m s

158 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ALGAR DE PALANCIA

2 - Superficie de techo ...... 3.782,77 m t La delimitación del Área de reparto obedece a la homogeneidad del ámbito en materia de zonificación, siendo - Superficie afectada y existente de el ámbito suelo urbanizable (suelo apto para la urbanización) 2 suelo dotacional ...... 0,00 m en las Normas Subsidiarias.

- Aprovechamiento tipo: 3.782,77 m2t / Su desarrollo no queda vinculado al desarrollo de otros 2 2 2 12.609,25 m s= ...... 0,30 m t/m ámbitos urbanizables por resultar externo a todos ellos.

No existen en el Área de Reparto terrenos dotacionales públicos ya afectados a su destino de red primaria. AR- 6 -. SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL SECTORIAL . La edificabilidad del sector es de 0,30 m2t/m2s. Se trata de una gran bolsa de suelo en la que se delimitan dos grandes parques públicos y que actualmente son Puede albergar 250 viviendas, aproximadamente. parcelas privadas donde ha crecido un hermoso pinar. 2 - Superficie del Sector 7 ...... 184.485,00 m Es el Suelo Urbanizable situado al Este de la actual 2 2 Urbanización Montes del Palancia. - Edificabilidad ...... 0,30 m t/m s

2 La delimitación del Área de reparto obedece a la - Superficie de techo ...... 58.426,05 m t homogeneidad del ámbito en materia de zonificación, siendo parte del ámbito suelo urbanizable (suelo apto para - Superficie afectada y existente de 2 la urbanización) en las Normas Subsidiarias. suelo dotacional ...... 0,00 m

Su desarrollo no queda vinculado al desarrollo de otros - Aprovechamiento tipo: 58.426,05 m2t / 2 2 2 ámbitos urbanizables por resultar externo a todos 194.753,51 m s= ...... 0,30 m t/m s ellos.

No existen en el Área de Reparto terrenos dotacionales públicos ya afectados a su destino de red primaria. AR-8 -. SUELO URBANIZABLE DOTACIONAL SECTORIAL

La edificabilidad del sector es de 0,40 m2t/m2s. Se trata del ámbito conocido como Ciudad del Mayor.

Puede albergar 900 viviendas, aproximadamente. La delimitación del Área de reparto obedece a la homogeneidad del ámbito en materia de zonificación, 2 - Superficie del Sector 6 ...... 902.427,00 m siendo el ámbito suelo no urbanizable en las Normas Subsidiarias. 2 2 - Edificabilidad ...... 0,40 m t/m s Su desarrollo no queda vinculado al desarrollo de otros 2 - Superficie de techo ...... 235.954,17 m t ámbitos urbanizables por resultar externo a todos ellos.

- Superficie afectada y existente de No existen en el Área de Reparto terrenos dotacionales 2 suelo dotacional ...... 0,00 m públicos ya afectados a su destino de red primaria.

- Aprovechamiento tipo: 235.954,17 m2t / La edificabilidad del sector es de 0,35 m2t/m2s. 2 2 589.885,42 m2s= ...... 0,40 m t/m s 2 - Superficie del Sector 8 ...... 246.645,00 m

2 2 - Edificabilidad ...... 0,35 m t/m s AR- 7 -. SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL SECTORIAL . 2 - Superficie de techo ...... 86.325,75 m t Se trata de una bolsa de suelo urbanizable situada al Oeste de la UMP, que coincide con el suelo apto para urbanizar - Superficie afectada y existente 2 (urbanizable) de las Normas Subsidiarias. de suelo dotacional ...... 0,00 m

159 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

- Aprovechamiento tipo: 86.325,75 m2t / No existen en el Área de Reparto terrenos dotacionales 2 2 2 246.645,00 m s= ...... 0,35 m t/m s públicos ya afectados a su destino de red primaria.

La edificabilidad del sector es de 0,35 m2t/m2s.

2 AR-9 -. SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL SECTORIAL - Superficie del Sector 9 ...... 78.281,00 m

2 2 Son los terrenos del Polígono Industrial. - Edificabilidad ...... 0,35 m t/m s

2 La delimitación del Área de reparto obedece a la - Superficie de techo ...... 27.398,35 m t homogeneidad del ámbito en materia de zonificación, siendo el ámbito suelo no urbanizable de uso industrial en - Superficie afectada y existente de 2 las Normas Subsidiarias. suelo dotacional ...... 0,00 m

Su desarrollo no queda vinculado al desarrollo de otros - Aprovechamiento tipo: 27.398,35 m2t / 2 2 2 ámbitos urbanizables por resultar externo a todos ellos. 78.281,00 m s= ...... 0,35 m t/m s

160 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ALGAR DE PALANCIA

161 ALGAR DE PALÀNCIA HISTORIA general

162 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE ALGAR DE PALANCIA

163