FICHA ETNOGRÁFICA CORPUS CHRISTI

Celebración y/o Relevamiento y Registro Etnográfico Fiesta Fecha de celebración 12 de junio de 2004. Fecha móvil. Horario de la De 16:00 a 17:30 horas. celebración Periodicidad de la Anual fiesta y/o celebración Localización Catedral Metropolitana de (exterior). Rivadavia y San Martín. Barrio de San Nicolás, en su límite con el barrio de Monserrat.

Descripción del sitio El altar se encuentra ubicado en el atrio de la Catedral. A la derecha del altar han colocado un cuadro grande con el rostro de Cristo y la inscripción “Yo soy la vida” y a la izquierda un cartel con la imagen de San Martín de Tours y la leyenda “San Martín de Tours. Patrono de Buenos Aires. Protégenos”. A su lado han colocado otro cartel con la imagen de la Virgen de Luján. Frente al altar se encuentran distribuidas varias filas de sillas. Banderas y papales decoran las calles. El público ocupa el sector de la que corresponde a la y a Rivadavia hasta Reconquista.

Relación con la Ubicada frente a la Plaza de Mayo, a pocos metros de la ciudad (con (sede del Gobierno Nacional) el Cabildo y el determinados Palacio de Gobierno de la Ciudad, la Catedral espacios, avenidas, Metropolitana se encuentra en el centro económico y calles, otros barrios, político del país. En las cercanías se encuentran las etc principales instituciones del gobierno porteño (Legislatura, Casa de la Cultura), así como del gobierno nacional (ministerios). Se trata de un área de gran densidad de edificios de oficinas y de instituciones bancarias. Importantes avenidas nacen en las cercanías: La Avenida de Mayo que une la plaza homónima con el Congreso Nacional, la avenida Rivadavia, que atraviesa de este a oeste la ciudad y las diagonales Sur (Julio A. Roca) y Norte (Roque Sáenz Peña). A pocos metros corre la avenida Leandro N. Alem, y su continuación con el nombre Paseo Colón, que comunican el área norte y sur de la ciudad. La se encuentra a 400 metros hacia el norte y la peatonal Florida a una cuadra. La zona cuenta con una amplia variedad de medios de transporte que la comunican con el resto de la ciudad: todas las líneas de subte tienen una estación en la zona, gran cantidad de líneas de colectivo transitan por ella y se encuentra una amplia oferta de taxis.

Clasificación de la • Celebración fiesta y/o Celebración • Local /Ciudadana • Pública • Institucional No Gubernamental

Carácter de la Internacional: en tanto es realizada por la iglesia católica celebración y/o fiesta en diferentes países. (local, porteña, Local: porque se realiza en la ciudad de Buenos Aires. Se regional, nacional, de trata además de una de las celebraciones más antiguas países limítrofes, etc.) que se realizan en la ciudad de Buenos Aires.

Organizadores Catedral Metropolitana. (asociaciones, gobierno, vecinos, Integrantes del “Cuerpo de intervención sanitaria” etc.) acompañan la procesión. Procesos de conformación La festividad de Corpus Christi (“Cuerpo de Cristo” en latín) histórica de la tuvo su origen en Lieja (Bélgica), cuando a fines del siglo celebración y/o fiesta XIII surgió un Movimiento Eucarístico que tuvo su centro en (Origen, la Abadía de Cornillón. Este movimiento dio origen entre permanencias, otras cosas a la exposición y bendición del sacramento y al cambios, presente): uso de campanillas durante la elevación en misa. Santa • Historia y Usos Juliana de Mont Cornillón (1193-1258), por aquellos años oficiales priora de la Abadía, tuvo desde joven una veneración por • Historia oral el sacramento de la eucaristía y su sueño era que existiera una fiesta de la Iglesia Católica en su honor. Un día Juliana tuvo una visión en la que aparecía la luna llena con una mancha negra, que significaba esta ausencia. Comunicó entonces sobre el asunto al Obispo de Lieja, quien se impresionó a tal punto de convocar a un sínodo (1246), donde ordenó que al año entrante se hiciera una celebración. Fue así que la fiesta se realizó al año siguiente el jueves posterior al día de la Santísima Trinidad. Al tiempo, la celebración ya se había extendido por toda Alemania. Posteriormente, en el año 1264 el Papa Urbano IV hizo que la fiesta del Corpus Christi alcanzara a toda la Iglesia. Esto se dio luego de que en Bolsena ocurriera el milagro de que saliera sangre de la Sagrada Forma. Fue así que por medio de la bula “Transiturus” del 8 de septiembre de aquel año, la celebración quedó fijada para el jueves posterior a la octava de Pentecostés. Poco a poco el día de Corpus Christi se fue adoptando en toda Europa. Cabe destacar que incluso dentro de la Iglesia Ortodoxa Griega la celebración existe en el calendario de los sirios, armenios, coptos, melquitas y rutinios. En Estados Unidos se festeja el domingo posterior al domingo de la Santísima Trinidad. La Iglesia de la Contrarreforma y el Concilio de Trento tuvieron especial empeño en realzar la fiesta del Corpus Christi, ya que los protestantes negaban la presencia de Cristo en la eucaristía. Es por eso que en España es una gran festividad religiosa que se celebra desde el siglo XVI con imponentes ceremonias y procesiones. Allí los fieles fundaron cofradías siguiendo la idea de Teresa Enriquez, llamada “La loca del Sacramento”. Incluso, muchos de los tesoros llevados desde las Indias fueron empleados para forjar hermosas custodia. Los españoles llevaron la celebración y procesión del Corpus Christi a América. En Lima y en Potosí por ejemplo, las calles cercanas a la Iglesia Mayor se alfombraban con barras de plata. En Buenos Aires, esta fiesta fue establecida en 1585, a tan sólo cinco años de su fundación, lo que la establece como una de las más antiguas de la ciudad. Se celebraba con el máximo de esplendor posible en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo). El Cabildo era el encargado de organizarla y debían asistir el pueblo y las autoridades.

Las procesiones de Corpus Christi en Buenos Aires se

comenzaron a celebrar con más pompa a fines del siglo

XVII. La ciudad era engalanada con arcos, follajes y

colgaduras de colores, en tanto que los vecinos debían

encargarse de los altares de las calles. Se hacían danzas, espectáculos, se representaban autos sacramentales, etc. Un escuadrón de soldados de Lanzas Españolas del presidio del Fuerte era el encargado de iniciar la marcha. El Gobernador llevaba el guión y el Obispo la custodia. Estas prácticas se mantuvieron casi intactas durante el siglo XVIII y comienzos del XIX. Sin embargo, a partir de la reforma eclesiástica de 1822, la Iglesia debió contar con sus propios fondos para la organización de la fiesta. La procesión de Corpus Christi es una festividad de las más tradicionales de Buenos Aires. Durante los siglos XIX y XX se ha seguido celebrando. En el año 1934 la fiesta fue apoteótica con motivo del Congreso Eucarístico Internacional que ese año se llevó a cabo en la ciudad. Durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón, el feriado de Corpus Christi fue suprimido, pasando a ser día laborable. A pesar de que también fue prohibida la tradicional procesión en torno a la Plaza de Mayo, ya que Perón venía sosteniendo un serio conflicto con la Iglesia Católica, la jerarquía trasladó la solemnidad al sábado siguiente (11 de junio) y tomó la resolución de hacer la procesión dentro de la Catedral Metropolitana.

No se relevaron relatos orales

• Descripción de la celebración y/o fiesta

Mapa y Recorridos/ La procesión parte de la Catedral Metropolitana, itinerarios caminando por Rivadavia hacia Balcarce, dobla en ésta pasando frente a la Casa de Gobierno, toma luego por Hipólito Irigoyen y completa la vuelta alrededor de la Plaza de Mayo para retornar a la Catedral.

Espacios y La Casa Rosada: al pasar por allí se suele hacer una edificaciones oración por la patria. vinculantes - Actividades Las actividades centrales de la celebración son la misa y la desarrolladas procesión con el Santísimo Sacramento. Pasadas las 16:00 horas una voz en off anuncia que se dará comienzo a la procesión diciendo: “(…) acompañando al Santísimo van los seminaristas y sacerdotes (…) vamos a recorrer todos juntos siguiendo sus huellas (…) ayúdanos a caminar (…)” (ver rituales asociados). Mientras se realiza la procesión, los abanderados de los colegios y las autoridades civiles permanecen en su lugar. Luego de dar la vuelta a la plaza, la procesión regresa a la Catedral. Allí se procede, a la Bendición y, luego de ingresar el Santísimo a la Catedral se realiza la renovación de la Consagración de la Virgen de Luján. Para finalizar la celebración se entona el Himno Nacional.

Antes de la desconcentración se agradece a los coros

participantes, a la policía, a la Secretaría de Celebraciones

del Gobierno de la Ciudad, al Jefe de Gobierno porteño, y

a todos los que permitieron y colaboraron con la realización

de la celebración. Se despide a los participantes diciendo

“ahora todos vuelven al lugar del que vinieron con la bendición (…)”. La gente se va retirando en distintas direcciones, fundamentalmente por Avenida de Mayo y Diagonal Norte. Un grupo de jóvenes de la Acción católica se detiene por unos minutos en la plaza tocando los bombos, mientras se sacan una foto. Otro grupo juvenil, de una parroquia de Floresta, se retira haciendo sonar sus bombos con ritmo de murga. Son aproximadamente las 17:30 horas. Finalizada la celebración se ofrece en la Catedral Metropolitana el Concierto de Corpus Christi, a cargo del Coro Regina Coeli.

-Bienes y/o elementos ™ El Santísimo Sacramento, representado por una cruz asociados (recursos de bronce con los rayos que forman un círculo en la utilizados: elementos parte superior, está ubicado sobre una carroza, y técnicas decorada en su base con flores ™ velas ™ Incensarios ™ Un muñeco vestido de negro y blanco que representa a San Pedro Telmo ™ Un muñeco que representa a una figura de la cristiandad ™ Banderas argentinas ™ Banderas papales ™ Estandartes que identifican a los distintos colegios, a la Acción Católica y otras asociaciones laicas, a diferentes parroquias y a los Grupos Scout. ™ estampitas de distintos santos, en algunos casos acompañadas por espigas ( durante la celebración se ofrecen “a colaboración” ) ™ Vinchas con los colores de la bandera y la inscripción “Argentina, Jesús te ama”

La Procesión: -Rituales asociados Encabezan la procesión la cruz y los ciriales y un grupo de seminaristas vestidos con sotana blanca, los sigue otro grupo conformado por integrantes de seminario y clero, con velas encendidas, y dos incensarios. Se ordenan en hileras de cuatro, ocupando aproximadamente setenta metros de la calle. Unos metros detrás, el Santísimo Sacramento es llevado en carroza por seminaristas y rodeado por los representantes de los distintos movimientos y asociaciones laicas que llevan velas

encendidas. A continuación van el Cardenal y los Obispos,

detrás otro grupo de seminaristas y finalmente, se suman los fieles. Todos ellos entonan cánticos religiosos. En el momento en que la procesión empieza a marchar, y antes de sumarse a ella, los fieles saludan su paso agitando pañuelos y aplaudiendo. Los grupos participantes se identifican con carteles y estandartes, muchos de ellos de colegios católicos, como por ejemplo, el Santa Rosa, otros son de la Acción Católica, de FUNDAR y de algunas parroquias, entre ellas, Ntra. Sra. Del Buen Consejo, Santa Elisa, de Pilar y Santuario San Cayetano. Un grupo de Jóvenes de la iglesia San José de Flores lleva banderas rojas y amarillas, otros grupos llevan carteles con las inscripciones “Jóvenes agustinos recoletos”, “Adoratrices San Rafael Devoto”, entre otros, y también pueden verse dos muñecos de trapo representando a algún santo o a Jesús, uno de ellos tiene sobre el pecho la inscripción “San Pedro Telmo”. También acompañan la procesión grupos de scout, algunos de cuyos integrantes llevan vinchas con los colores de la bandera argentina y la leyenda “Argentina Jesús te ama”. Algunas personas llevan banderas argentinas. Un carrito de pochoclo y un vendedor de maní con chocolate se suman a la procesión. Luego de rodear la plaza la procesión culmina en la Catedral.

Finalizada la procesión se procede a la Bendición del

Santísimo Sacramento. Se canta el himno “Tantum ergo”,

se dicen el versículo y la oración. Los fieles rezan y cantan.

Se solicita a los presentes que pongan en alto las estampas u objetos religiosos que posean para que reciban la bendición. Muchas personas levantan sus estampitas y se realiza así la bendición de las imágenes. Se anuncia el retiro del “Santísimo”, pidiendo a los fieles que lo despidan con aplausos y pañuelos en alto. En respuesta, muchos de los presentes alzan y agitan sus pañuelos. A continuación, se hace la renovación de la consagración a la Virgen de Luján. Se pide al público que salude a la Virgen mientras se pasea su imagen en una y otra dirección frente a la Catedral, se trata de un gran panel que contiene una foto ampliada de su imagen. Se entona un

canto dedicado a ella y el Cardenal hace la Oración de

Consagración. El sacerdote pide a la Virgen “que nos

proteja” y luego se entona el canto “Madre”.

Cultos Populares No hay. Música Se entona un repertorio religioso, en el que se destacan algunas canciones vinculadas con la conmemoración. Una de ellas dice, por ejemplo: “Alabado sea el Santísimo sacramento del altar y la virgen concebida sin pecado original” Canto Virgen de Luján Madre: “Oh María , Madre mía (…)” y otros cantos Danza No se realizan danzas. Comida No hay comida asociada a la celebración. En la Plaza de Mayo se encuentran los habituales vendedores ambulantes de pochoclo, cubanitos, maní con chocolate y café.

Vestimenta Los sacerdotes y seminaristas llevan sotanas blancas. Los grupos de scout llevan su uniforme, el pañuelo en el cuello es de color amarillo con vivos en blanco y rosa. Los alumnos de las escuelas llevan sus uniformes. En términos generales, la vestimenta de los participantes de la procesión es sobria, de colores apagados.

Tipo de Público El público presente pertenece a una amplia franja etárea, si (Asociaciones, bien hay un ligero predominio de las personas de mayor gobierno, vecinos, edad. En su mayoría, los jóvenes que están presentes procedencias, etc.) pertenecen a los diferentes grupos scout y a las escuelas. Muchos de los participantes son Integrantes de asociaciones católicas laicas. Se encuentran presentes el jefe del Gobierno Porteño y otras autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Celebración en la La celebración del Corpus Christi es una de las más ciudad: crecimiento y antiguas de la ciudad de Buenos Aires y mantiene vigencia puesta en valor entre el catolicismo porteño.

Sentido y Apropiación El sentido de la celebración es el de conmemorar la de la celebración institución de la eucaristía. Se trata de una celebración específicamente católica. Incorporación de Si bien no asociada directamente a la celebración, la elementos de fiestas murga esta presente en un grupo de chicos de una contemporáneas y/o parroquia quienes se retiran al terminar la procesión globales tocando ritmo de murga en sus bombos. Relación con otras Se relaciona específicamente con las celebraciones del fiestas de la ciudad catolicismo y en términos amplios con las celebraciones de orden religioso.

Bibliografía Consultar Bibliografía general en Web

GLOSARIO

Acción Católica Argentina: asociación de laicos, creada en 1928. Auxilia a la Iglesia Católica en su campaña evangelizadora y utiliza su misma estructura jurisdiccional. Volver<<

FUNDAR: institución creada en 2002. Es presidida por Eugenio Burzaco y tiene como objetivos: colaborar en la recuperación de la Seguridad para resguardar la vida, la libertad y los bienes de todos los habitantes de la Argentina, contribuir al establecimiento de mecanismos eficaces y ágiles en la Justicia e instituciones de Seguridad, promover con otras instituciones estrategias conjuntas que contribuyan a la instrumentación eficaz de las reformas propuestas en las investigaciones realizadas y difundir en la sociedad prácticas que contribuyan a superar los falsos debates que se han ido generando en torno a las cuestiones de la Justicia y la Seguridad Ciudadana. Volver<<

San Pedro Telmo: sacerdote de la Iglesia Católica (S. XII – S. XIII) cuyo verdadero nombre era Pedro González. Realizó estudios universitarios y luego alcanzó las dignidades de canónigo y dean. A su muerte fue proclamado protector de los navegantes, siendo beatificado en 1741. Su historia se entrelazaría luego con la de San Erasmo, mártir, muerto en 303. Es por eso que San Pedro Telmo, curiosamente no es ni santo ni Telmo. Volver<<

Scout: el movimiento Scout tuvo su origen en Gran Bretaña con el libro de Robert S. Baden- Powell (1857-1941), “Scouting for Boys” (Escultismo para los muchachos, 1908). Hacia 1909, tuvo sus primeras manifestaciones en Argentina, creándose la Asociación Nacional de Boy Scout el 5 de julio de 1912, bajo la presidencia de Francisco P. Moreno. Volver<<

Virgen de Luján: advocación de la Virgen María que se remonta a 1630, cuando dos imágenes de la virgen que provenían de Brasil, fueron cargadas por una de las tantas carretas que hacían las conexiones con el norte argentino. Camino a Córdoba, estando en una parada cerca del río Luján, los caballos no quisieron continuar camino y sólo lo hicieron cuando los arrieros sacaron el cajoncito con la imagen de María. El milagro fue conocido como el “Milagro de la Carreta” y los campesinos comenzaron a adorar a la imagen con el nombre de “Luján”. Desde 1930, Nuestra Señora de Luján es patrona de Argentina, Paraguay y Uruguay. Su santuario, situado en la ciudad homónima, a 70 km. de Buenos Aires, es el más importante del país. Volver<<