DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DELIMITACIÓN DE SUELO DE NÚCLEO RURAL DE VILAR

SOLICITUD DE INICIO DEL PROCESO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL SIMPLIFICADA

FEBRERO 2017

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, () EXPÍE: 18471014

PROYECTO: DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO DE NÚCLEO RURAL DE VILAR

SITUACIÓN: VILAR (PADRENDA)

PETICIONARIO: CONCELLO DE PADRENDA

ARCHIVO: 18471014

FECHA: FEBRERO 2017

ARQUITECTO/S REDACTOR/ES PROYECTO: estudio de arquitectura BASALO ARQUITECTOS josé antonio rodríguez basalo ______arquitecto__ c/ progreso, 155-2ª planta-local 11. 32003 ourense tlf: 988 510407 fax: 988 510408 e-mail: [email protected]

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 2 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

ÍNDICE.

1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVO DE LA PLANIFICACIÓN 3.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS 4.- CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO ANTES DEL DESARROLLO DE LA DELIMITACIÓN 5.- RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS 6.- DESARROLLO PREVISIBLE DE LA DELIMITACIÓN 7.- EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES Y SU CUANTIFICACIÓN 8.- EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES 9.- MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y CORREGIR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO RELE- VANTE EN EL MEDIO POR LA APLICACIÓN DE LA DELIMITACIÓN, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO 10.- DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LA DELIMITA- CIÓN

ANEXO DOCUMENTAL

- FICHA DEL NÚCLEO RURAL DE VILAR - FOTO AÉREA DE LA DELIMITACIÓN DEL NÚCLEO DE VILAR - ORDENACIÓN DEL NÚCLEO RURAL DE VILAR

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 3 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

1.- INTRODUCCIÓN

La Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de , en su articulo 46. Evaluación ambien- tal estratégica de los instrumentos de planeamiento urbanístico, en su apartado 2, recoge:

“2. Serán objeto de evaluación ambiental estratégica simplificada los siguientes instrumentos de planeamiento urbanístico:

b) El planeamiento de desarrollo, por establecer el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión.”

El objetivo de este documento es la delimitación como suelo de núcleo rural de un asenta- miento existente, con el topónimo de Vilar, compuesto por una serie de lugares o barrios adyacen- tes que lo han conformado a lo largo del tiempo. Dicha delimitación establece la clasificación y uso del suelo en el ámbito estudiado. Así mismo, la Sección 1ª. Delimitaciones de suelo de núcleo rural, art. 78, apartado 4 dice:

“4. En el supuesto de expedientes de delimitación que hayan de someterse a evaluación am- biental estratégica simplificada, con carácter previo al sometimiento a información pública, se realizarán los siguientes trámites: a) El órgano municipal competente remitirá al órgano ambiental la solicitud de inicio de la eva- luación ambiental estratégica simplificada, a la que acompañará la delimitación propuesta y el documento ambiental estratégico, con el contenido establecido en la legislación vigente. b) El órgano ambiental, en el plazo de dos meses, a contar desde la recepción de la documen- tación completa, formulará el informe ambiental estratégico, tras identificar y consultar a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas por plazo de dos meses. En- tre los órganos a consultar estará el competente en materia de urbanismo. El órgano ambiental, habida cuenta del resultado de las consultas, determinará en el informe ambiental estratégico si el expediente de delimitación del suelo de núcleo rural tiene o no efectos significativos en el medio. En caso de no prever efectos significativos, el expediente podrá aprobarse en los términos que el propio informe establezca.”

El procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada para la emisión del informe ambiental estratégico esta recogido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental donde, en su articulo 29 señala el procedimiento a seguir:

“Artículo 29. Solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada. 1. Dentro del procedimiento sustantivo de adopción o aprobación del plan o programa, el promotor presentará ante el órgano sustantivo, junto con la documentación exigida por la le- gislación sectorial, una solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada, acompañada del borrador del plan o programa y de un documento ambiental estratégico que contendrá, al menos, la siguiente información: a) Los objetivos de la planificación. b) El alcance y contenido del plan propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y am- bientalmente viables. Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 4 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

c) El desarrollo previsible del plan o programa. d) Una caracterización de la situación del medio ambiente antes del desarrollo del plan o pro- grama en el ámbito territorial afectado. e) Los efectos ambientales previsibles y, si procede, su cuantificación. f) Los efectos previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes. g) La motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplifi- cada. h) Un resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas. i) Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, corregir cualquier efecto negativo relevante en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa, tomando en consideración el cambio climático. j) Una descripción de las medidas previstas para el seguimiento ambiental del plan.

2. Si el órgano sustantivo comprobara que la solicitud de inicio no incluye los documentos se- ñalados en el apartado anterior, requerirá al promotor para que, en un plazo de diez días hábi- les, los aporte, con los efectos previstos en el artículo 71 de la Ley 30/1992, de 26 de no- viembre. Asimismo, el órgano sustantivo comprobará que la documentación presentada de conformidad con la legislación sectorial cumple los requisitos en ella exigidos.

3. Una vez realizadas las comprobaciones anteriores, el órgano sustantivo remitirá al órgano ambiental la solicitud de inicio y los documentos que la deben acompañar.

4. En el plazo de veinte días hábiles desde la recepción de la solicitud de inicio de la evalua- ción ambiental estratégica simplificada, el órgano ambiental podrá resolver su inadmisión por algunas de las siguientes razones: a) Si estimara de modo inequívoco que el plan o programa es manifiestamente inviable por ra- zones ambientales. b) Si estimara que el documento ambiental estratégico no reúne condiciones de calidad sufi- cientes. Con carácter previo a la adopción de la resolución por la que se acuerde la inadmisión, el órgano ambiental dará audiencia al promotor, informando de ello al órgano sustantivo, por un plazo de diez días que suspende el previsto para declarar la inadmisión. La resolución de inadmisión justificará las razones por las que se aprecia, y frente a la misma podrán interponerse los recursos legalmente procedentes en vía administrativa y judicial en su caso.”

El presente escrito constituye el documento ambiental estratégico de la Delimitación de Sue- lo de Núcleo Rural de Vilar, redactado en base a la normativa anterior, como documento ambiental que acompaña a la solicitud de inicio da evaluación ambiental estratégica simplificada. Además, dada la escasa superficie afectada por la delimitación de Vilar y considerando que el desarrollo urbanístico propuesto no es susceptible de causar impactos paisajísticos significativos en un futuro, se solicita de la administración autonómica la excepción en el desarrollo integral del trámi- te de Evaluación Ambiental.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 5 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

2.- OBJETIVO DE LA PLANIFICACIÓN

Se redacta la delimitación del núcleo de Vilar, dada la inexistencia en el concello de Padrenda de un Plan General de Ordenación Municipal, con la pretensión de servir de instrumento para la regu- larización urbanística de edificaciones existentes en el núcleo que se han construido o rehabilitado sin la oportuna licencia municipal, posibilitando su legalización además del futuro desarrollo urbanístico del territorio. Dado que el ayuntamiento no posee ningún tipo de instrumento de ordenación urbanís- tica, le es de aplicación la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. Según la Disposición Transitoria primera. Régimen de aplicación a los municipios con planeamiento no adaptado y a los mu- nicipios sin planeamiento de la Ley 2/2016, en su apartado 4 dice:

“En los municipios sin planeamiento general se aplicará el régimen de suelo rustico estableci- do en la presente ley.”

A día de hoy, y en base a la legislación aplicable, el suelo de este núcleo esta clasificado co- mo rústico, por lo que según el art. 35 de la ley 2/2016, las edificaciones existentes de carácter tradicional pueden rehabilitarse y ampliarse para usos residenciales, también se pueden realizar cons- trucciones e instalaciones agrícolas en general destinadas al apoyo de las explotaciones hortícolas, almacenes agrícolas, talleres, garajes, parques de maquinaria agrícola, viveros e invernaderos, construcciones e instalaciones de apoyo a la ganadería extensiva e intensiva, construcciones e insta- laciones forestales y las destinadas a establecimientos de acuicultura, pero en cuanto a nuevas cons- trucciones destinadas a usos residenciales sólo se podrán realizar si están vinculadas a una explota- ción agrícola o ganadera. También se permitirían construcciones de naturaleza artesanal o de reduci- da dimensión que alberguen actividades complementarias de primera transformación, pero el resto de usos están prohibidos, al igual que otras actividades en el núcleo que contribuyan a dotarlo de servicios y actividades que permitan fijar la población. Por el contrario, existen usos que no son au- torizables en suelo rústico, entre ellos las nuevas viviendas, además de tener en cuenta que las edifi- caciones existentes están en situación de fuera de ordenación, esto supone que no se pueden reali- zar en ellas más que obras de mera conservación. El objetivo principal de la delimitación es procurar una ordenación, que sin alterar el asentamiento primitivo, permita un crecimiento sostenible, posibili- tando la mejora en la vida de sus habitantes.

El ámbito territorial de la delimitación es el núcleo de Vilar, localidad que ocupa una superficie aproximada de 155.700 m² dentro de la parroquia de San Pedro de la Torre compuesta por los ba- rrios de: Cancelo, Penceiras, Piñeiros, Codesal, Vilaboa, , O Val, Comeal y Santa María, dentro del término municipal de Padrenda, perteneciente a la mancomunidad denominada Terras de cuyo centro comarcal se encuentra en Celanova. Dispone de una población de 97 habitan- Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 6 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014 tes según el padrón municipal de noviembre de 2014, que aumenta de manera apreciable en época estival. El núcleo se ubica en la zona alta del concello, en la meseta que forma la zona montañosa an- tes de su caída hacia el río de San Roque.

El núcleo es atravesado por la OU-411, carretera autonómica con una longitud de 900 m y que une la localidad de Agra con Bande. Es un tramo prácticamente recto con ligera pendiente.

Nos encontramos en la zona alta del concello en un terreno con cierta pendiente donde se sitúan las edificaciones, con zonas intermedias de peñascos y elementos rocosos que fueron funda- mentales a la hora de la vertebración y disgregación de los asentamientos en el territorio por su di- ficultad a la hora de construir. La dispersión de los barrios que conforman Vilar es una característica clave de este asentamiento, creándose una serie de caminos de trazado estrecho y tortuoso que los comunica y sobre los que se apoyan las edificaciones. A lo largo de los años, sobre este territorio, se han llevado a cabo actuaciones con mayor o menor acierto, incorporando infraestructuras, disponiéndose equipamientos y áreas de esparcimien- to, ejecutándose edificaciones en su mayoría de carácter residencial, en torno a parcelas cultiva- bles….. lo que evidencia el contacto que sigue existiendo entre el desarrollo urbanístico de las últi- mas décadas y el medio rural imperante en la zona. La delimitación persigue la búsqueda de la con- servación y mejora del núcleo, procurando racionalizar y controlar el posible aumento de población que se pueda producir en los próximos años, que permita el mantenimiento de los sectores produc- tivos existentes en la actualidad, favoreciendo la protección de los recursos acuícolas, agrícolas, ganaderos y forestales propios del medio rural, además se plantea: - La mejora del sistema viario existente, controlando y regulando su desarrollo futuro. - La dotación de nuevos espacios verdes en los entornos de los diversos conjuntos de hórreos del núcleo, permitiendo así su recuperación y protegiendo unos espacios de in- terés etnográfico muy característicos de esta localidad, lo que permitirá aumentar la sa- tisfacción de sus ciudadanos y como consecuencia fijar la población, dado que a mejores servicios y mejor calidad de vida, mayor va a ser el atractivo del territorio para incentivar a la gente a permanecer en él, cuidarlo y protegerlo. Todo ello se realizará primando la sostenibilidad y la calidad ambiental de cualquiera de las in- tervenciones planteadas. Se busca un equilibrio entre el modelo de asentamiento tradicional existen- te, aunque muy deteriorado por las intervenciones realizadas sobre todo en las tres últimas décadas y el suelo previsto para el crecimiento, que potencie una transformación más racional del territorio, conservando siempre los valores propios de los recursos naturales imperantes en la zona.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 7 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

Localización del núcleo de Vilar dentro de la comunidad autónoma de Galicia

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 8 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

Disposición de Vilar dentro del término municipal de Padrenda

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 9 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

3.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE LAS ALTERNA- TIVAS CONSIDERADAS

3.1.- ALCANCE Y CONTENIDO DE LA DELIMITACIÓN

La delimitación de núcleo de Vilar se redacta con la necesidad de crear un instrumento de re- gulación del desarrollo urbanístico de la población dada la inexistencia en el municipio de Padrenda de un Plan General de Ordenación Municipal, contando con la siguiente documentación:

MEMORIA DE LA DELIMITACIÓN

Siguiendo las exigencias marcadas por la Ley 2/2016 del suelo de Galicia en su Art. 23, apartado 3, definimos las condiciones que se han seguido para clasificar las tipos de suelos existen- tes en Vilar. Tras el análisis realizado de antigüedad de la edificación, tipología edificatoria predomi- nante, estudio de la trama viaria, parcelario….. se concluye que en el núcleo se clasifica el suelo en los dos tipos básicos: suelo de núcleo rural tradicional, donde se incluyen las edificaciones de carácter tradicional, con tipología adosada o entre medianeras preferentemente, como característica propia del origen del asentamiento, con un trazado viario angosto y tortuoso propio de este tipo de suelo, con parcelario de reducidas dimensiones y el suelo de núcleo rural común donde se incluyen edificaciones de tipología aislada, en parcelario de mayores dimensiones y apoyadas principalmente sobre el nuevo trazado de algunos caminos interiores del núcleo, que comunican los distintos barrios que lo conforman y de la carretera OU-411, vía principal que atraviesa Vilar.

Seguidamente se procede a calcular el grado de consolidación tanto por el método grafico como por el numérico de cada una de las zonas estudiadas, según las determinaciones recogidas en el art.35.2del Decreto 143/2016, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 2/2016 del suelo de Galicia, comprobando que las áreas delimitadas cumplen con todos los requisitos exigidos para cada uno de los tipos de suelos.

Posteriormente se define las ordenanzas para cada tipo de suelo en base al estudio del medio rural realizado y al conocimiento del territorio. Se definen los usos permitidos así como las condicio- nes de edificación, alineaciones, retranqueos y las condiciones en el entorno de protección de los elementos catalogados. Se determinan también las condiciones incompatibles con el suelo de núcleo rural en cumplimiento con el artículo 26 de la Ley 2/2016.

Se incluye la normativa de protección del patrimonio cultural en el núcleo de Vilar definiendo los criterios a seguir dentro en los elementos catalogados y sus entornos de protección así como las determinaciones a cumplir para la vía incluida en la red de carreteras autonómicas.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 10 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

ANEXO DOCUMENTAL

Se incorpora documentación adicional necesaria para el conocimiento y análisis del territorio y que nos ha servido de base para la definición de esta delimitación. En este documento se incluye los siguientes apartados: - Ficha del núcleo de Vilar: se definen datos generales de la población, su morfología, edi- ficaciones existentes, análisis del grado de consolidación, infraestructuras, red viaria, do- taciones y patrimonio cultural. - Anexo fotográfico de todas las edificaciones existentes en el núcleo con su referencia ca- tastral y año de construcción si disponemos de la información. - Fichas individualizadas de cada uno de los elementos catalogados. En ellas se incluyen apartados como: denominación, localización, coordenadas, fotografía y descripción del elemento, nivel de protección, estado de conservación, categoría de protección, obras permitidas y determinaciones para su conservación, rehabilitación, mejora o recuperación.

PLANOS - Plano 1: Situación y entorno de Vilar - Plano 2: Ortofoto y parcelario del núcleo de Vilar - Plano 3: Análisis de la antigüedad de las edificaciones existentes. Identificamos las cons- trucciones anteriores a 1950 que permite delimitar el suelo de núcleo rural tradicional. - Plano 4: Análisis del grado de consolidación con delimitación de cada uno de los tipos básicos. Se definen los limites de cada una de las zonas existentes, la superficie de las mismas, las parcelas edificadas, las parcelas teóricas edificables con un frente mínimo de 15 m. Con estos datos podemos calcular el grado de consolidación y justificar el cumpli- miento para cada tipo de suelo. - Plano 5: Plano de Ordenación urbanística. Se incluye la delimitación de cada uno de los tipos de suelo, se marcan las alineaciones a mantener así como las nuevas, los elementos catalogados y su contorno de protección, las dotaciones y equipamientos previstos.

ESTUDIO DEL MEDIO RURAL Y ASENTAMIENTO POBLACIONAL

Este documento incluye todo un análisis del territorio del ayuntamiento de Padrenda como anexo a la delimitación de núcleo de Vilar. La primera parte de este documento sirve para establecer las medidas tendentes a la conservación y avance de las potencialidades intrínsecas del medio rural y de sus valores ecológicos, ambientales, paisajísticos, históricos, etnográficos, culturales, o de su potencial como medio de producción económica (agropecuaria, forestal, minero, energético, turísti- co, etc).

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 11 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

El estudio del medio rural analiza detalladamente los usos del suelo, los cultivos, el paisaje ru- ral, la tipología de las edificaciones y las construcciones tradicionales de la zona, las infraestructuras existentes, los caminos y vías rurales, el planeamiento urbanístico de los ayuntamientos limítrofes y cualquiera otra circunstancia relevante para la justificación de las determinaciones del suelo.

El modelo de asentamiento poblacional tiene como finalidad fundamentar las medidas de orde- nación con las que se garantiza el adecuado tratamiento de las formas de los asentamientos tradi- cionales. En la segunda parte de este documento, se definen los elementos que lo forman y su in- serción en el marco comarcal, destacando la división parroquial, el sistema de núcleos de población y su relación con el medio natural y productivo. Además, con el fin de fundamentar la delimitación se analiza el núcleo de Vilar: su morfología, infraestructuras y dotaciones urbanísticas existentes, conso- lidación edificatoria, patrimonio arquitectónico y cultural y cualquiera otra circunstancia urbanística re- levante para justificar las determinaciones sobre el suelo del núcleo rural.

3.2.- ALTERNATIVAS CONSIDERADAS

En este apartado vamos a realizar un resumen de las alternativas barajadas durante el periodo previo de estudio de la realidad existente para la configuración de la delimitación y un apartado a modo de conclusión, de la idoneidad de la solución tomada en el documento presentado.

A partir de los estudios previos realizados y del análisis de las condiciones existentes se pudo detectar las necesidades mínimas a satisfacer para la mejora de la calidad de vida de la población y del entorno inmediato y a través de ellas, barajar diferentes hipótesis o escenarios teóricos que pu- diesen dar respuesta a la problemática existente en el núcleo hasta alcanzar la solución adoptada e incluida en la delimitación presentada por entender que salvaguardaba todas las condiciones ambien- tales, culturales, materiales…. del la entidad y a la vez da respuesta a las problemáticas existentes y permite un futuro desarrollo urbanístico racional y controlado, que sea respetuosos con el medioam- biente y la sostenibilidad del territorio.

Seguidamente se presenta un resumen de las alternativas estudiadas y su idoneidad o no a la hora de definirlas como la solución final a realizar.

3.2.1.- ALTERNATIVA CERO

Es aquella que se basa en el mantenimiento de la situación actual del territorio, sin modificar la normativa urbanística existente ni el modelo territorial.

Como hemos dicho anteriormente y dado que el ayuntamiento no posee ningún tipo de instru- mento de ordenación urbanística, le es de aplicación la Ley 2/2016 del suelo de Galicia. por lo que todo su territorio está clasificado como suelo rústico de protección ordinaria, salvo aquel que se

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 12 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014 encuentra clasificado como suelo rústico con algún tipo de protección especial, en virtud de las de- terminaciones recogidas en la Disposición Transitorio Primera, apartado 4 de la ley. A este tipo de suelo le es de aplicación lo recogido en la Sección 4ª de la presente ley, estando limitada de mane- ra clara las actuaciones edificatorias salvo las recogidas en el articulo 35.

Dado el estado actual del núcleo, de las actuaciones que se han llevado a cabo a lo largo de los años, en muchos casos sin control, y de las pocas posibilidades de maniobra a la hora de poder resolver la problemática territorial y social existente a través de la normativa hoy en vigor, se hace imprescindible dotar a Vilar de un instrumento urbanístico que permita crear un nuevo modelo de crecimiento adaptado a las necesidades y sensibilidades actuales en una serie de aspectos básicos como los medioambientales, dotacionales, sociales, materiales…. que regule un desarrollo económi- co y productivo creando una herramienta de ordenación racional, sostenible y que dote al desarrollo urbanístico de seguridad jurídica.

Este proceso únicamente se podrá llevar a cabo permitiendo una delimitación de núcleo en aquellos terrenos aptos para edificar (preservando el resto para garantizar los valores ambientales de la zona), al amparo de un marco legal y a través de las ordenanzas definidas que permitan una re- gulación en la ordenación al modelo de asentamiento que proponemos, limitando las posibles actua- ciones constructivas y reglando sus características tipológicas para adaptarse a las ya existentes.

Es por tanto una alternativa no valida el mantenimiento de las condiciones actuales pues no aportan nada reseñable y las consecuencias de su aplicación son patentes en la realidad actual del territorio. Se hace imprescindible la creación de un nuevo modelo de desarrollo urbanístico regulado en la zona que evite el deterioro progresivo de la misma.

3.2.2.- PRIMERA ALTERNATIVA PLANTEADA

Una vez considerada la necesidad de dotar a Vilar de un nuevo marco legal y urbanístico apro- piado y tras un primer análisis del territorio, de sus construcciones, infraestructuras, dotaciones…., se comprobó que si bien había asentamientos primitivos, con edificaciones tradicionales básicamente de tipología adosada o entre medianeras apoyadas en un trazado viario estrecho y en muchos casos tortuoso dada la orografía del terreno….., también se había producido un desarrollo urbanístico pos- terior, principalmente en los años setenta y ochenta, con un descontrolado crecimiento edificatorio, con la inclusión de un nuevo sistema viario de trazado más regular sobre el que se apoyaban la ma- yoría de las nuevas construcciones y que modificaba de manera sustancial el crecimiento orgánico que hasta ese momento se había llevado a cabo. Es por ello que en un primer momento se opto por valorar este crecimiento tardío como la característica principal a la hora de plantear la nueva clasifi- cación de los terrenos a delimitar, considerando un crecimiento extensivo en torno a la OU-411.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 13 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

Primera propuesta de delimitación del núcleo de Vilar

La delimitación propuesta con estos condicionantes nos permitía un desarrollo urbanístico ex- cesivo, que se preveía totalmente irreal dada las posibilidades socioeconómicas de la zona y que degradaba su entorno con una modelo territorial extensivo que difícilmente se podía adaptar a las posibilidades del medio rural en el que nos encontrábamos y dejando atrás criterios de sostenible e impacto ambiental exigidos por la normativa en vigor. Es por ello que se entendió que esta no era una alternativa válida, por no preservar las características propias de Vilar, por no eliminar los con- flictos que se generaban en la actualidad y por no aportar las soluciones pretendidas con la redac- ción del documento.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 14 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

3.2.3.- SEGUNDA ALTERNATIVA PLANTEADA. SOLUCIÓN ADOPTADA

Pese a que el crecimiento producido en el núcleo de Vilar en las ultimas décadas, y en los ba- rrios que lo conforman, con un desarrollo edificatorio poco acorde con el medio rural, destruyendo parte de su patrimonio cultural a partir de obras de reforma y ampliación de edificaciones tradiciona- les que nada tienen que ver con el respeto a la tipología tradicional, es claro su marcado carácter rural, por lo que es exigido tanto por la normativa urbanística como por las medioambientales la pre- servación, recuperación y conservación del modelo tradicional. Es por ello, que a la hora de respon- der a los problemas que se nos planteaban para determinar las características a aportar en la delimi- tación, la prioridad fue la preservación de aquellos aspectos propios del núcleo rural en base al ES- TUDIO DEL MEDIO RURAL realizado. Bajo esta premisa se ha trazado la delimitación propuesta, don- de se define y clasifica los dos tipos de suelos básicos:

- Suelo de núcleo rural tradicional: donde se recogen el espacio que si bien desvirtuado es necesario conservar y rehabilitar en función de características propias: morfológicas, ti- pológicas, vinculación al medio, con estructura viaria y parcelaria propia de su origen. Así el limite de estas zonas recogen las edificaciones de tipología adosada o entre mediane- ras propias del núcleo, apoyadas en el trazado del viario original y con vinculación al en- torno siguiendo lo descrito en el ESTUDIO DEL MEDIO RURAL incorporado. - Suelo de núcleo rural común: en esta clasificación se incluyen aquellas construcciones ais- ladas, desarrolladas posteriormente apoyadas en la carretera OU-411principalmente y en caminos interiores de nueva apertura y más regulares que los primitivos y que se conside- ran propias de una asentamiento de nuevo crecimiento.

Dentro de los barrios que conforman Vilar requiere mención especial el barrio de O Regueiro, lugar situado al sur del núcleo, aislado del resto de los asentamientos mencionados y que se en- cuentra dentro de los espacios naturales de importancia comunitaria: RED NATURA 2000 y los es- pacios LICs, así como de las ZEPAS, espacios de protección para aves. Es por tanto un área poco transformada por la explotación o la ocupación humana, que por razón de sus paisajes, la representa- tividad de sus ecosistemas posee valores ecológicos, estéticos, paisajísticos, que lo han hecho me- recedor de su inclusión dentro de los espacios naturales de Galicia, por lo que se debe preservar su desarrollo futuro. Esta es la razón de que manteniendo el espacio de protección existente y dadas las características del asentamiento y su entorno, O Regueiro se excluye de la delimitación permi- tiendo así su conservación como asentamiento tradicional, evitando el desarrollo urbanístico que de- terioraría de manera considerable su estructura original y preservando sus valores singulares. En ca- so de rehabilitación de las edificaciones tradicionales existentes le será de aplicación el articulo 40 de la Ley del suelo de Galicia.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 15 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

Ordenación propuesta para la delimitación de Vilar Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 16 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

4.- CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO ANTES DEL DESA- RROLLO DE LA DELIMITACIÓN

El concello de Padrenda, y por tanto Vilar, está incluido dentro del ámbito comarcal de , según el mapa comarcal de Galicia aprobado por la Xunta de Galicia en febrero de 1997, constituido por un total de 10 municipios: A Bola, , Celanova, , , Padrenda, , , Ramirás y Verea, siendo el centro comarcal Celanova.

Situada en el oeste de la provincia de Ourense, lindan por el suroeste con las tierras de Por- tugal, por el norte con las comarcas de Ourense y O Ribeiro, por el este con las de -Maceda y A Limia y por el sur con Baixa Limia. As Terras de Celanova es una unidad geográfica perfectamente individualizada que se corresponde en grandes rasgos con la cuenca del río Arnoia, en la que predo- minan los paisajes de formas suavemente onduladas, pero enmarcada por una serie de relieves mon- tañosos que acrecientan su interés paisajístico. Por el sur la Serra do Aguillón y la Serra de Penaga- che, sirve de frontera con Portugal, con altitudes que alcanzan los 1227 m en Pena Rubia, o los 1250 en Montes de Froufe y que forman parte del Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés. Desde estos rebordes la altitud desciende hacia el río Arnoia, para luego volver a ascender hacia los relie- ves más elevados que cierran esta cuenca por el norte, aunque con altitudes más bajas que en el sur: Coto de Novelle (718 m) y Alto do Castro (635 m). Por el este los Montes Barracel (856 m) y los de San Cibrao de Monte Calvo (857 m) establecen el límite con las comarcas de Allariz y A Limia. Procedente de las tierras de Allariz, el río Arnoia, surca de este a oeste la Comarca, para aportar su caudal al río Miño, aunque fuera ya de las tierras de Celanova. Su curso aprovecha una profunda falla que ha sido ensanchada por el efecto de la erosión, en él confluyen varios afluentes entre los que destacan el Tuño, el Gato y el Ourille, que tienen su nacimiento en los relieves montañosos que cir- cundan la cuenca. Hacia el sur, otro importante afluente del Miño, el río Deva riega las tierras de Quintela de Leirado, Gomesende, Padrenda y Pontedeva. Este río nace en la Serra de Penagache en Arrotea a 1.000 metros de altitud, posee un trazado sinuoso con fuertes pendientes y numerosos tributarios de escasa entidad, desembocando entre los municipios de Pontedeva y en el río Miño, el cual recorre el límite de la Comarca con las tierras de A Paradanta.

En cuanto al municipio de Padrenda, se subdivide en siete parroquias.

- Parroquia de San Xoán de Crespos: Alén, Ameán, Baltamarón, A Barxa, As Canles, Carba- llal, Casal de Veco, Frenas, Gresufe, As Lamas, Morgade, O Pontillón , Redondelo, Re- queixo, Rodenlas, , San Roque de Crespos, Seoane, Zaqueiradas e Zacumeira.

- Parroquia de San Pedro da Torre: Grixó, Entrerríos e Vilar.

- Parroquia de Santa María de Gorgua: Gorgua e Esmoriz. Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 17 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

- Parroquia de San Xoán de Monterredondo: A Abeleira, Alén, Ancado, Cerdeiro, Chan do Crego, Chan do Forno , Cochos, Congostro, A Costa, O Coto, O Covelo, A Escusalla, Lapiñeiras, Ludeiro, O Outeiro, Outón, Pardellas, O Pereiro, A Quinta e San Antonio.

- Parroquia de San Cibrán de Padrenda : A Agra, A AGrela, Aldea do Souto, Azoreira, Ba- rral, Pontebarxas, Barreiros, Os Campos, Cela de Abaixo, Cela de Arriba, Chan do Sou- to, Costeiro, Coucieiro, O Covelo, Eira de Lapela, A Embalsada, Ferreiros, Gomesendes, Lapela, Lavandeira, O Mato, Nogueira, A Pena, Piñeiro, Ponte Barxas, Pousafoles, A Ru- biña e Santa Baia.

- Parroquia de Santa María do Condado: Carreira, O Condado, Saa e Espiñas.

- Parroquia de San Miguel de Desteriz: Acivido, A Agra, Casasgrandes, A Corga, Coto da Mo, O Coto, As Cruces, Formarigo, A Frieira, Lordelo, A Notaria, Oleiros , Pazo, Poza- vella, Regueiro, Salgueiro, Sanfagundo, Souto, Tarendo, A Torre , A Travesa, As Ven- das.

El territorio del concello presenta un relieve muy quebrado, que cae en altitud de sur a norte. Así en la frontera con Portugal, Pena Rubia ( en la Serra do Leboreiro), alcanza los 1.227 m. desde aquí, a medida que se encaja la red fluvial de los afluentes del río Miño, caso del río Troncoso o Barxas y Deva incluso del propio Miño, las tierras descienden hasta los 100 m. El dominio de sierra medio-baja comprende el área Sur y Este del municipio, con altitudes como la ya mencionada Pena Rubia de 1.227 m. que presenta una suave topografía, muy desgastada por la erosión. La superficie de aplanamiento superior, hacia el centro y Este ( pueblos de Gorgua, Monterredondo y Padrenda), es un escalón paralelo al anterior donde afloran núcleos montañosos como el de Alto do Bostelo 719 m. Aquí confluyen varios riachuelos que forman las cabeceras de los ríos Baxas y Gorgua, sur- cos fluviales que comienzan a fraguar valles por debajo de los 600 m. pertenecientes a la superficie de aplanamiento inferior (Crespos), junto con el área de valles (Condado, Desteriz, Padrenda), des- ciende hasta los 200 m. en Pontebarxas. Paisaje, en definitiva de montaña al sur y de ribera al norte, pues no debemos olvidar que el majestuoso discurrir del Miño, constituye la arteria fluvial principal.

En cuanto a la Parroquia de San Pedro de la Torre a la que pertenece Vilar está compuesta por 6 núcleos de población más: As Esfornadas, Entrerríos, Esmoriz, Gorgua, Grixó y As Viñas, ocupando una superficie de algo más de 45 HA con una densidad media da edificación de 5,60 viv/HA.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 18 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

4.1.- TERRITORIO Y CLIMA

Las características más importante del territorio que estamos analizando es su topografía que- brada y de fuerte pendiente, obedeciendo a la red de drenaje hacia el río Miño, de forma que en una distancia inferior a 8 km, desde Regueiro a Pena Rubia, se salva un desnivel superior a los 1.100 m Los ríos Troncoso y Gorgua además de una innumerable cantidad de arroyos se abren paso salvando el pronunciado desnivel a través de valles cerrados y estrechos, originando suelos de es- caso espesor, poco propicios para el desarrollo de los cultivos. Estos cursos de agua se dirigen hacia el Miño. Los cursos fluviales aparecen perfectamente clasificados dentro de la cuenca del Mi- ño, arteria principal, constituyendo subcuencas como son el Barxas y el Deva. En cuanto a la geología, podemos decir que se trata de una zona donde predomina la media montaña y valles cerca de las cuencas de los ríos, con un relieve muy fragmentado. Los asentamien- tos de población proliferaron en estos terrenos más cercanos a los cauces por ser base natural de la actividad económica. El clima también se ve condicionado por la presencia del río Miño, con una climatología transi- toria entre oceánica mediterránea y oceánica húmeda, con tendencia a la aridez estival, en contrapo- sición con la parte alta del concello donde existe mayor nivel pluviométrico con inviernos más riguro- sos y veranos más templados. El Miño suaviza las irregularidades termo-pluviométricas si bien aumenta las nieblas y desciende las precipitaciones, con mayor oscilación térmica con marcado calor en verano. La temperatura media en los meses de Julio y Agosto, los más calurosos, se acerca a los 22°C y los más fríos a los 10°C.

4.2.- USOS DEL SUELO

Es en las inmediaciones del Miño donde asoman las praderas y la reducida superficie cultivada ordenada sobre bancales dada la pendiente escarpada existente en algunas zonas altas. La población se dedica en buena medida a agricultura de subsistencia acompañada de la ganadería en pequeñas explotaciones, en la mayor parte de los casos con ganado de carne y viñedo, pero la mala estructu- ración parcelaria y productiva y el envejecimiento de la población hace que no se le saque el rendi- miento adecuado. Esto provoca que en las parcelas agrícolas se realice un giro de cultivos agrícolas destinados el autoconsumo, dominado por el maíz y patata, pero con un claro retroceso en la actua- lidad, afectado por factores como el envejecimiento de la población y los ataques de los cultivos por la fauna salvaje.

Este retroceso de los terrenos agrícolas trae como consecuencia que la superficie que cada año queda abandonada se va transformando en zona forestal, tan solo aparecen superficies cultiva-

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 19 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014 das en los bancales de los ríos. Los cultivos predominantes son el maíz (aunque desaparición dada la escasez de ganado), la patata y la vid. Las fuertes pendientes y el bajo espesor del suelo son, entre otros, factores que limitan las posibilidades de cultivos y prados, orientándose muchos suelos a alternativas forestales para la pro- ducción de madera y frutos del bosques, para la conservación del patrimonio natural o la protección del suelo frente a la erosión, sobre todo los que existen en la periferia de la población. La ordenación del territorio considera además otros criterios para la valoración de sus apti- tudes para diferentes usos: aspectos culturales, sociales, políticos, etc., además de la conservación de espacios naturales de interés que condicionan la planificación. Frente a cultivos y prados, de in- terés fundamentalmente productivista, la alternativa forestal está más diversificada.

4.3.- RECURSOS NATURALES

Seguidamente pasamos a detallar las características biológicas imperantes en la zona: - Flora y Vegetación: nos encontramos en la región floral eurosiberiana y de la zona litoral, predominando el arbolado sobre todo el pino silvestre siendo desde épocas inmemora- bles la especie más abundante, aunque se ha perdido la mitad de su extensión debido los incendios recientes, le sigue en importancia el roble.

- También se han introducido otras especies vegetales como pueden ser cultivos agrícolas, especies de pratenses empleadas como alimento en ganadería y especies arbóreas em- pleadas en reforestación.

- Fauna: la fauna predominante en la zona a analizar es la siguiente: Aves: Paloma, rula, cuco común, cuco rey, mochuelo común, varios tipos de golondrinas, tordo, estornino, urraca y cuervo. Anfibios: sapos y ranas. Reptiles: varios tipos de lagartos, lagartija, serpiente riscada, cobra de agua y víbora.

4.4.- INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES

El núcleo de Vilar está atravesado por la carretera autonómica OU-411 que con una longitud de 900 m en su tramo urbano, tiene su origen en la localidad de A Agra terminando en el núcleo de Bande. La vía con un ancho medio de calzada de 6 m y dos carriles, llegando a un ancho total de 9 m con los arcenes dejados a ambos lados de la carretera tiene un firme regular frente al resto de los viales del núcleo realizados en su mayor parte en hormigón, con trazado irregular, tortuoso y an- chos discontinuos característicos de un desarrollo orgánico adaptado a las edificaciones tradiciona- les existentes.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 20 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

En cuanto a las dotaciones y servicios públicos la localidad de Vilar dispone de un área re- creativas con equipamiento deportivo para el esparcimiento de la población, un lavadero y unos es- pacios religiosos como pueden ser e¡ peto das animas y la capilla.

En la delimitación del núcleo se plantea la revitalización y recuperación del espacios ocupados por varios conjuntos de hórreos, los cuales caracterizan al núcleo, principalmente localizados en los barrios de Piñeiros y Vilaboa y que dan idea de estructura agraria original de la población entorno a estos espacios de trabajo y relación.

4.5.- POBLACIÓN Y EDIFICACIÓN

Vilar cuenta con una población de 97 habitantes según el padrón municipal del 2014, aunque puede aumentar en algunos épocas puntuales del año, sobre todo en el periodo estival. Como el resto del término municipal, existe un envejecimiento importante en sus habitantes produciéndose un abandono paulatino del núcleo. En la población hay 141 construcciones en su mayoría de carácter residencial aunque también nos encontramos con galpones para uso de almacenaje o garaje y alguna de uso público. Hay 54 edificaciones que podamos definir de tipología tradicional, no llegando al 40% del total, lo que nos permite verificar que el asentamiento ha tenido un crecimiento importante en las últimas décadas, aunque en los últimos años no se ha producido ninguna nueva construcción, debido en buena parte al nulo desarrollo económico y productivo del entorno, que en la actualidad impide que sus habitantes tenga un medio de vida acorde a sus necesidades cerca de su residencia lo que produce el abandono paulatino de las mismas en busca de mejores expectativas.

La tipología edificatoria predominante es de vivienda adosada o entre medianeras, ya sea en construcciones tradicionales o de nueva ejecución, con un parcelario de pequeñas dimensiones y tra- zado irregular. Los inmuebles presentan en su mayoría forma rectangular con dos alturas: la planta baja destinada a bodegas, almacenes y garajes y la superior con usos vivideros. Las antiguas edifica- ciones presentan cerramientos de fábrica de piedra, varias de ellas con cierres perimetrales en la parcela a base de muros de cachotería, generando un patio interior lo que permite cerrar la vivienda al espacio público y al viario. Un análisis más detallado de la edificación se encuentra en el ESTUDIO DEL MEDIO RURAL DE PADRENDA incluido dentro de los documentos de la delimitación.

La ordenación propuesta en la delimitación si bien mantiene la tipología de edificación adosada o entre medianeras dentro del suelo de núcleo rural tradicional, para preservar los valores originales de crecimiento del núcleo, regula el número de plantas, la creación de semisótanos, las alturas de las construcciones…., para evitar en lo posible que se continúe con la degradación ambiental impe- rante a día de hoy y se prime la rehabilitación y consolidación de los núcleos existentes de carácter más tradicional.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 21 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

5.- RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATI- VAS CONSIDERADAS

Todo desarrollo normativo en materia de ordenación del territorio persigue plasmar la realidad urbanística existente para que sirva como motor de arranque para posibilitar la evolución de la socie- dad en materia de cohesión social, económica, medioambiental…, además de crear una herramienta que de seguridad jurídica a todas las actuaciones que se realicen sobre el mismo.

La delimitación del núcleo de Vilar, perteneciente a la parroquia de San Pedro de la Torre, en el término municipal de Padrenda, pretende utilizar la ordenación urbanística para lograr una adecuada estructura espacial tendente a conseguir un equilibrado desarrollo, procurando el máximo bienestar de su población, al tiempo que se garantiza la protección y mejora del medioambiente según las prescripciones de la normativa vigente. La justificación de la delimitación de núcleo se asienta en las siguientes criterios:

• Aceptación del núcleo como realidad histórica de la decisión de la población de asentarse en un determinado territorio por sus mejores condiciones socioeconómicas, medioambientales….

• Necesidad de una planificación territorial que permita el desarrollo del medio rural.

• Aspectos motivados por razones socioeconómicas sometidos a evolución histórica. Es evi- dente que se viene observando una disminución del peso de la actividad primaria (agricultura, ganadería…) favoreciendo la implantación de nuevos modelos orientados a la diversificación del sistema productivo.

• Aspectos derivados del continuo progreso, ésta evolución dio como resultado que el enfo- que clásico del desarrollo en el campo, basado en políticas agrarias o agroforestales, haya si- do superado para dar lugar a un modelo diversificado.

• La delimitación es una demanda social de la población para dar una seguridad jurídica a las ac- tuaciones realizadas a lo largo de los años.

• Cohesión social y económica en el asentamiento, ya que la delimitación del núcleo crea un for- talecimiento de los sistemas locales permitiendo una mayor autonomía en la toma de decisiones que favorece al propio desarrollo local.

• Todo ello se realizará primando la sostenibilidad y la calidad ambiental de cualquiera de las in- tervenciones planteadas. Se busca un equilibrio entre el modelo de asentamiento tradicional existente y el suelo previsto para el crecimiento que potencie una transformación más racional del territorio, adaptado a las nuevas necesidades pero conservando siempre los valores pro- pios de los recursos naturales imperantes en la zona.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 22 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

6.- DESARROLLO PREVISIBLE DE LA DELIMITACIÓN

La delimitación abarca una superficie de 155.696 m² de los que 2760 m² están destinados a equipamientos y espacios libres. Existen 97 habitantes, según los datos recogidos en el padrón mu- nicipal de 2014, con una densidad de 6 hab/Ha. El parque inmobiliario esta constituido por 141 construcciones, de las cuales 104 se corresponden con viviendas unifamiliares, ya sean adosadas, entre medianeras o aisladas, estando el resto destinadas a usos agrícolas principalmente.

La delimitación tiene un techo de parcelas edificables teóricas máximo de 255, con superficies mínimas de 300 m² y 500 m², según nos encontremos en suelo de núcleo rural tradicional o común, con un frente mínimo de 15 m. Es previsible que la superficie de parcelas supere en su mayoría es- tos mínimos admisibles dado que la estructura existente en los terrenos hoy desocupados es en ge- neral de mayores dimensiones, por lo que se irán reduciendo el crecimiento previsto del núcleo. Además el plan tiene un horizonte de no menos de 20 años, con lo que el proceso edificatorio se realizara de manera paulatina, a lo largo del tiempo, al amparo de la actividad económica generada por la ordenación.

La delimitación propuesta incorporará ordenanzas propias para cada uno de los suelo clasifica- dos, regulando las nuevas edificaciones en cuestiones como: su adecuación a la parcela, su altura, sus características estéticas, su tipología, su uso…. Además se contemplan criterios generales de ordenación del territorio con las siguientes determinaciones:

6.1.Criterios medioambientales:

La delimitación de núcleo es el instrumento por el que se establece el modelo de utilización del suelo que queremos a largo plazo. A través de ella se determina la estructura orgánica del territorio, los sistemas de comunicaciones, infraestructuras, dotacionales (equipamientos y zonas verdes desti- nados a espacios públicos), conteniendo medidas para la protección del medio ambiente y la preser- vación de la naturaleza al limitar el territorio apto para edificar, manteniendo la sustentabilidad.

Las practicas urbanísticas promueven actividades que pueden generar impacto en el medio so- bre el que se actúa. Esto hace necesario el control de las mismas a través de una gestión responsa- ble de los recursos, señalándose a continuación los siguientes puntos a tener en consideración: - Potenciar los espacios naturales con la puesta en valor de zonas hasta ahora degradadas que se pretender recuperar para el uso y disfrute de la población, siempre de manera responsable.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 23 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

- Tratamiento de todos los residuos que se puedan producir y en su posterior reutilización, evitando la aparición de vertederos incontrolados que degraden el territorio que supon- gan un daño al medioambiente.

6.2. Criterios sobre el patrimonio cultural

Se han incluido dentro del catalogo de elementos protegidos aquellos que se entienden nece- sarios preservar y recuperar para potenciar las características tradicionales en el núcleo, hoy prácti- camente olvidadas. Se identifican los bienes protegidos y se delimita un contorno de protección que evita desvirtuar los valores que se pretender conservar. También se recogen estos elementos cata- logados en una serie de fichas individualizadas donde se realiza un estudio pormenorizado del bien in- ventariado con información relevantes, disponiendo de niveles de protección (integral, estructural y ambiental) y definiendo los tipos de obras que se pueden realizar siguiendo lo expresado en la Ley 5/2016 del Patrimonio Cultural de Galicia. Con estas actuaciones se consigue recuperar las condi- ciones originales que dieron origen al asentamiento.

6.3. Criterios sobre las infraestructuras

Vilar dispone de una estructura viaria orgánica, de carácter tradicional, adaptada a las edifica- ciones, a la topografía imperante y al parcelario original, con un trazado a veces sinuoso sobre el que se pretende actuar de manera responsable, manteniendo y conservando las alineaciones existentes, los muros tradicionales……., y permitiendo su regularización en aquellos tramos que a día de hoy ya han sido modificados.

Por otro lado, la carretera OU-411 de trazado más regular, permite la conexión con el resto de las poblaciones del municipio así con el concello limítrofe de Quintela de Leirado hasta su finaliza- ción ene l concello de Bande. Esta vía se regularizará y dotará de ancho suficiente para la incorpora- ción de arcenes y espacios de aparcamiento que garantice la seguridad vial en todo la longitud dentro del núcleo.

La población dispone de red de abastecimiento de agua, red de recogida de aguas residuales, red eléctrica y de alumbrado público acordes a las necesidades actuales y con aquellas que se prevén para el futura en base a la delimitación propuesta, quedando garantizado el servicio a todos los efectos.

Las nuevas edificaciones “deberán ejecutar la conexión con las redes de servicio existentes en el núcleo o en sus cercanías. De no existir, se resolverán por medios individuales con cargo al pro- motor o promotora de la edificación y con el compromiso de conexión cuando se implanten los servi- cios.” (art. 24.5 de la Ley 2/2016) Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 24 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

6.4. Criterios sobre dotaciones

En la parte central del núcleo se ubica una zona de esparcimiento compuesta de una pista de- portiva exterior para la práctica de diversos deportes. Se reservan terrenos entorno a los conjuntos de hórreos existentes en los barrios de Piñeiros y Vilaboa para la recuperación de estos espacios como zonas de relación de la comunidad, espacios para las relaciones sociales, como servían en la antigüedad.

7.- EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES Y SU CUANTIFICACIÓN

La evolución previsible comparativa de los elementos vulnerables evaluando de un lado los efec- tos en ausencia de planeamiento y por otro lado al incorporar la delimitación, siendo el resultado del análisis en que seguidamente detallamos:

Tipo de Efectos en ausencia de planeamiento Efectos por la existencia de la delimitación elemento Deterioro de los entornos de los Se establece esas zonas como espacios li- Conjunto de hórreos por ausencia de control. bres de uso público para fomentar su protec- hórreos ción, mantenimiento y captación de inversión pública. Se delimita los terrenos a ocupar Crecimiento descontrolado por in- Creación de ordenanzas acordes con el medio Edificaciones cumplimiento de la normativa a la vis- rural en que nos encontramos, con respeto ta de lo sucedido hasta hoy. de la tipología edificatoria existente, catalo- Impacto visual de las nuevas cons- gación de los bienes de interés cultural a pre- trucciones por falta de reglamento. servar y limitación del territorio apto para el Movimiento de tierras. Contaminación desarrollo urbanístico, protegiendo el resto por vertidos y residuos de las actividades constructivas. Crecimiento racional y sostenible del núcleo adaptado a las necesidades de la población.

ACCIONES TIPO DEL PROCESO URBANIZADOR Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO

Los posibles impactos ambientales ligados al desarrollo urbanístico de la zona son: - Impactos sobre la atmosfera: son temporales, limitados a cuando se realicen las obras de construcción de las edificaciones, las cuales deberán cumplir con las exigencias del CTE en cuanto a emisiones de CO2, ahorro energético y aislamiento acústico. La polución de- rivada del uso de vehículos ya está regulada por la legislación del sector. - Impactos sobre el suelo: durante la construcción se producirán movimiento de tierras pa- ra la ejecución de la cimentación aunque siempre de manera limitada pues en las ordenan- zas incluidas en la delimitación se prohíben los sótanos salvo casos puntuales dentro del

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 25 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

entorno de protección y los grandes movimientos de tierra que desvirtúen el paisaje. Du- rante el uso de la edificación no son previsibles ningún tipo de impactos sobre el suelo. - Impactos sobre la vegetación: todo proceso urbanizador implica una actuación sobre la cubierta vegetal, aunque previsiblemente recuperada en la vida útil de la vivienda con zo- nas ajardinadas alrededor de la vivienda. Además las ordenanzas protegen las áreas de suelo donde se sitúen especies arbóreas autóctonas, garantizando así la preservación de los valores naturales existentes. - Impacto sobre la fauna: la cual se verá afectada por el proceso urbanizador y de asenta- miento de la población, pero como hemos dicho antes se recuperará una vez terminado el proceso constructivo. Además, la existencia de una localidad con larga historia ya ha pro- vocado un movimiento de la fauna autóctona en épocas anteriores, que poco se vera alte- rada por el aumento del núcleo.

Los impactos descritos si bien generadores en el momento de la construcción de ciertas acti- vidades nocivas, una vez desarrollada la delimitación propuesta dará lugar a la recuperación de zonas verdes a día de hoy degradadas, permitirá un control de las construcciones a realizar a través de las ordenanzas claramente definidas y de la aplicación de la normativa actual sobre todo en lo que tiene que ver con el ahorro energético, el aislamiento acústico……, posibilitará la legalización y mejora de muchas de las edificaciones existentes, limitará el proceso constructivo a un área perfectamente de- finida en condiciones de total legalidad y seguridad jurídica, preservará los espacios naturales y el patrimonio cultural del núcleo y mejorará las calidad de vida de sus habitantes a través de un creci- miento racional y sostenible, recuperando una parte importante del territorio y protegiendo los re- cursos naturales.

8.- EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRI- TORIALES CONCURRENTES

La delimitación propuesta, con un ámbito tan reducido de ocupación, no supone incidencia al- guna sobre la planificación territorial ni sectorial implicada, ni en el propio ayuntamiento de Padrenda ni en concellos limítrofes, puesto que se trata de un núcleo ya existente, con amplio arraigo en el te- rritorio y lo único que se hace al desarrollar esta delimitación es clasificar el suelo y reconocerlo desde el punto de vista urbanístico, para garantizar el cumplimiento integro de la normativa urbanísti- ca en vigor.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 26 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

9.- MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y CORREGIR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO RELEVANTE EN EL MEDIO POR LA APLI- CACIÓN DE LA DELIMITACIÓN, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Además de dar un marco legal que permita garantizar las condiciones normativas para el cre- cimiento urbanístico que se pueda ir generando, es objetivo prioritario de esta delimitación la pro- tección en todo lo que tiene que ver con el patrimonio cultural y material existente así como la pro- tección de los espacios naturales como la RED NATURA 2000, cuyo limite se encuentra muy cerca- no al núcleo de Vilar.

- Protección, conservación y rehabilitación del patrimonio cultural y material existente: Para lle- var a cabo esta tarea se ha incluido en la delimitación aquellos elementos que por ser cons- trucciones singulares y de interés deben ser incluidas en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Galicia, definiéndose un contorno de protección entorno a ellos que permita con- servar las características tipológicas, históricas, culturales…. que les han hecho merecedo- res de encontrarse dentro de este inventario. Se regula mediante fichas independientes las actuaciones que sobre ellos se puedan acometer, impidiendo que se desvirtúen los valores que les han hecho merecedores de esta protección y exigiendo la eliminación de todos aque- llos añadidos que no se correspondan con la tipología tradicional que se ha de recuperar. Además en el apartado 1.7. RECONOCIMIENTO DEL SUELO DE NÚCLEO RURAL de la delimitación se dispone que en el desarrollo futuro del núcleo se dará prioridad a la rehabili- tación de las edificaciones existente frente a las nuevas construcciones, evitando la degrada- ción y la pérdida de las construcciones tradicionales, integrándolas en nuevos usos o dota- ciones que permitan su recuperación, favoreciendo el uso y disfrute del medio, mediante la revitalización del núcleo de acuerdo a criterios de sostenibilidad, ahorro energético, mejora de la calidad y conservación de los elementos singulares de las construcciones y con la finali- dad de conservación del patrimonio cultural. - Protección de los espacios naturales: Dentro de los barrios que conforman Vilar tiene espe- cial relevancia el barrio de O Regueiro, lugar situado al sur del núcleo, aislado del resto de los asentamientos mencionados y que se encuentra dentro de los espacios naturales de im- portancia comunitaria: RED NATURA 2000 y los espacios LICs, así como de las ZEPAS, es- pacios de protección para aves. Es por tanto un área poco transformada por la explotación o la ocupación humana, que por razón de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas y la singularidad de su fauna, posee valores ecológicos, estéticos, paisajísticos, que lo han hecho merecedor de su inclusión dentro de los espacios naturales de Galicia, por lo que se

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 27 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

debe preservar su desarrollo futuro. Esta es la razón de que manteniendo el espacio de pro- tección existente y dadas las características del asentamiento y su entorno, O Regueiro se excluye de la delimitación del núcleo de Vilar, permitiendo así su conservación como asenta- miento tradicional.

Las grandes infraestructuras que definen el actual territorio sobre el que estamos trabajando ya prácticamente se han ejecutado como son la implantación de la carretera OU-411 que atraviesa parte del núcleo y que une la población con el concello limítrofe de Quintela de LeIrado y continua hasta Bande, o las edificaciones residenciales de gran impacto visual ya construidas. Aún así se dis- pondrán una serie de recomendaciones en el documento al fin de minimizar los daños de cualquier ac- tuación constructiva futura como son: o Las ordenanzas regularán las características constructivas de las nuevas edificaciones, controlando su implantación de manera que se adapten a las condiciones propias del núcleo y a la normativa urbanística hoy en vigor, siendo por tanto, herramienta impres- cindible para la mejora de las condiciones ambientales en el territorio. La obligatorie- dad de utilizar materiales propios del medio rural y de las edificaciones del entor- no, la limitación de la ocupación de la parcela permite mantener buena parte de los te- rrenos vacantes de edificación. La delimitación se extiende solamente hacia las zo- nas en que existen edificaciones con el fin de dejarlas incluidas en la nueva clasificación regularizando su situación, por lo que el impacto sobre el paisaje vendrá marcado por una mayor densidad edificatoria pero no por una mayor exten- sión de la ocupación territorial, aumentando el grado de consolidación existente pero con marcando unas normas claras y estricta para cualquier tipo de actuación que se quiera llevar a cabo. o Respetar la masa arbórea autóctona existente en los terrenos donde se acometa cualquier construcción. o Minimizar los movimientos de tierras lo más posible salvo los necesarios abancalamien- tos que se pudieran producir dada la orografía existente con una fuerte pendiente en algunas zonas. o Eliminación de todos los residuos generados por obras o cualquier otro tipo de ac- tuación a zonas autorizadas. o Respetar las alteraciones rocosas, los muros tradicionales y demás elementos natura- les, procurando el mantenimiento de sus características con la menor alteración posi- ble.

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 28 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

10.- DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIEN- TO AMBIENTAL DE LA DELIMITACIÓN

Dado que la delimitación no tiene una relevante influencia en el medio ambiente y son escasas las variables en el medio afectadas por la ordenación, entendemos innecesario el establecimiento de medidas de seguimiento.

FEBRERO 2017

Fdo. Jose Antonio Rodríguez Basalo Arquitecto colegiado nº 1274 del COAG

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 29 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

ANEXO DOCUMENTAL

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 30 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

FICHA DEL NÚCLEO RURAL DE VILAR DATOS GENERALES NÚCLEO: VILAR PARROQUIA: SAN PEDRO DA TORRE AYUNTAMIENTO: PADRENDA Nº HABITANTES PADRÓN NOVIEMBRE 2014: 97 MORFOLOGÍA DEL NÚCLEO RURAL

Situado al este de San Roque de Crespos, capital administrativa del ayuntamiento, a Vilar se accede a través de la carretera OU-411 que unen los municipios de Padrenda y Quintela de Leirado, siendo un asentamiento multinuclear pues está compuesto por 9 barrios o lugares: Cancelo, Penceiras, Piñeiros, Codesal, Vilaboa, Verea, O Val, Comeal y Santa María, dispuestos longitudinalmente apoyados en los caminos existentes. La tipología edificatoria predominante es de uso residencial en viviendas adosadas o aisladas y un numero escaso de pequeños inmuebles anexos (garajes, bodegas, alpendres…). La altura de las edificaciones es B+1 siendo el sistema constructivo más utilizado a base de mu- ros de carga de piedra y cubiertas a dos aguas con acabado en teja. EDIFICACIONES EXISTENTE Nº EDIFICACIONES TRADICIONALES POSTERIORES A 1950 EN RUINA VIVIENDAS UNIFAMILIARES 104 34 49 21 USO SOCIAL 2 1 1 NAVES, GARAJES E OTROS USOS (AGRÍCOLA) 35 19 15 1 SUPERFICIE MEDIA PARCELA ACTUAL (m2): 485,50 PORCENTAJE DE SUPERFICIE DE PARCELA OCUPADA: 55,25% ANÁLISIS DEL GRADO DE CONSOLIDACIÓN DEL NÚCLEO TIPO DE SUELO PARCELAS SUP. ÁMBITO SUP. PARCELA PARCELAS GRADO DE EDIFICADAS MÍNIMA EDIFICABLES CONSOLIDACIÓN Método Método numérico gráfico ZONA A (SNRC) 8 14.350 m² 500 m² 13 61,53% 48,78% ZONA B (SNRT) 49 42.323 m² 300 m² 71 69,00% 60,78% ZONA C (SNRC) 18 46.878 m² 500 m² 54 33,60% 33,33% ZONA D (SNRT) 17 11.935 m² 300 m² 26 65,38% 74,78% ZONA E (SNRT) 6 4.757 m² 300 m² 12 66,22% 50,00% ZONA F (SNRT) 12 8.178 m² 300 m² 23 77,03% 52,17% ZONA G (SNRT) 12 10.947 m² 300 m² 21 57,55% 57,14% ZONA H (SNRT) 8 8.276 m² 300 m² 14 50,75% 57,14% ZONA I (SNRT) 11 8.052 m² 300 m² 21 71,72% 52,38% TOTAL 141 155.696 m² 255 CUMPLE CUMPLE INFRAESTRUCTURAS ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO MUNICIPAL SI ELECTRICIDAD Y ALUMBRADO PÚBLICO SI RED VIARIA TIPO DE VÍA: OU-411 y CARRETERAS LOCALES TITULARIDAD: XUNTA DE GALICIA y MUNICIPAL TIPO DE PAVIMENTO: ASFALTO ACERAS: NO PATRIMONIO CULTURAL HÓRREOS 19 CASA TRADICIONAL: 25 ALPENDRES: 7 RELIGIOSO: 2 Los objeto de protección se encuentran en las fichas correspondientes dentro del apartado elementos catalogados de la memoria

DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS Z-1: Área recreativa. Carácter publico Z-2: Conjunto de hórreos. Carácter privado. Z-3: Conjunto de hórreos. Carácter privado. Z-4: Conjunto de hórreos. Carácter privado. Z-5: Conjunto de hórreos. Carácter privado. OBSERVACIÓN Se solicitará informe sectorial al organismo titular de la carretera OU-411 que atraviesa el núcleo Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 31 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 32 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408

DOCUMENTO DE INICIO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA DELIMITACIÓN DE NÚCLEO DE VILAR SITUACIÓN: VILAR, PADRENDA (OURENSE) EXPÍE: 18471014

Estudio de arquitectura BÁSALO ARQUITECTOS José Antonio rodríguez básalo 33 ______Arquitecto ______c/ progreso, 155. Planta 2ª, local 11. 32003 Orense [email protected] tell: 988 510407 fax: 988 510408