PROGRAMA

AYUDAS EXTRAORDINARIAS DE URGENCIA SOCIAL Y APOYO PSICOSOCIAL EN EMERGENCIAS, DESASTRES Y DUELOS

Ayudas de Urgencia para personas en situación de exclusión o vulnerabilidad y atención especializada en casos de urgencias o desastres colectivos y en duelos

Gerencia Provincial Unidad Técnica Abril 2012

1. FUNDAMENTACION

El presente programa, en su versión de Ayudas Extraordinarias de Urgencia Social para Personas en situación de Exclusión o Vulnerabilidad surge como consecuencia de la detección de necesidades procedentes de colectivos más vulnerables que sufren los efectos de esta recurrente crisis económica.

En términos generales, está aumentando el número de personas que acuden a nuestros servicios en busca de ayudas económicas para cubrir las necesidades más básicas, e incluso, para pasar el día a día.

Buena parte de estas situaciones, en especial, las de carácter más urgente están siendo canalizadas por las Unidades de Trabajo Social hacia Organizaciones y Asociaciones no gubernamentales que operan en nuestros Municipios o bien al propio Ayuntamiento para que sufrague con sus propias partidas pre- supuestarias, los gastos originados como consecuencia de esas necesidades, materializado a través de compromisos tácitos entre los preceptores de las ayudas y las entidades mencionadas como prestadoras de las ayudas, adelantando el pago hasta que llegue la ayuda oficial gestionada por el Trabajador/a Social de la U.T.S correspondiente.

La amplitud o variabilidad en la tipología de situaciones o necesidades susceptibles de ser atendi- das por nuestros propios servicios, que a veces no son recogidas desde otros programas análogos. Por el contrario, se dan también situaciones que aún siendo atendidas, hasta recibir el Usuario el recurso social gestionado por el Profesional de la U.T.S, transcurre un tiempo durante el cual la falta de cobertura puede generar un daño irreparable para esa persona y por extensión a su familia o entorno más inmediato.

Si bien los conceptos de emergencia y urgencia social no tienen una distinción diáfana, pudien- do ser empleados indistintamente aunque hagan referencia a situaciones diferentes, nosotros vamos a definirlas atendiendo a los procedimientos de atención y la valoración inicial del caso efectuada por el Trabajador/a Social.

Por “urgencia” vamos a considerar situaciones personales que requieren una intervención in- mediata que evite la consolidación de una situación de exclusión social o circunstancia grave y por “emergencia” situaciones sobrevenidas que ha de ser atendidas pero donde el factor tiempo no es tan inmediato.

El presente Programa nace desde la pretensión de servir como herramienta eficaz ante contingen- cias extraordinarias de carácter social que se nos presentan en los Servicios Sociales, aún siendo cons- cientes y en la aspiración a conseguir un dispositivo de urgencias sociales que opere durante 24 horas al dia, los 365 dias del año, concebido para atender, fundamentalmente cuando el resto de los dispositivos sociales están cerrados o no son operativos. No obstante, los Municipios donde trabajamos, de poblaciones pequeñas, siempre menores de 20.000 hbs. cuentan con los Dispositivos de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que operan en esos ámbi- tos locales, especificamente Policía Local y Guardia Civil, a los que se recurre ante cualquier urgencia, su accesibilidad y amplio expectro competencial resultan eficaces ante tales circunstancias. A pesar de eso, la atención de situaciones urgentes, a menudo derivan en actuaciones de índole social que requieren de nuestra intervención.

Resaltamos también otra vía de Atención que queremos incluir en este Programa y sobre la que he- mos venido trabajando en los últimos siete años, a través de Intervenciones profesionales especializadas en situaciones de emergencias sociales y catástrofes, tanto colectivas como individuales, activándose dicha Intervención de forma protocolizada, así como la intervención psicosocial en cuidados por duelo.

En relación a la primera de ellas, las emergencias sociales y catástrofes, decir, que en términos ge- nerales están reguladas a nivel de Comunidad Autónoma mediante Planes Territoriales que disponen de un marco director que define la organización de la respuesta ante emergencias, estableciendo un mosai- co de interrelación que parte de los municipios como núcleos básicos. En el mismo, se destaca la impor- tancia de elaborar y desarrollar los correspondientes Planes de Emergencia Provinciales y Municipales.

Por hacer un paralelismo en el circuito de la Intervención en dichos Planes, nuestra actuación esta- ría encuadrada en los grupos de apoyo logístico y de acción social, tal y como aparece en el cuadro del anexo.

Desde hace unos años, como se apuntó anteriormente, se han recibido demandas en el IPBS de atención psicológica y social en sucesos que han causado impacto social ( accidentes de coche múltiples, terremotos, inundaciones, actos terroristas, etc... ), por el protagonismo que tiene actualmente el bienes- tar psicológico y socio-comunitario de los ciudadanos. Como consecuencia de ello se elaboraron guías y protocolos de intervención psicológica ante situaciones de emergencias y desastres.

En relación a la intervención psicosocial en situaciones de duelo, resaltar que se trata de un fenó- meno que actualmente está sufriendo cambios importantes aunque en las culturas rurales se mantiene todavía bastante arraigado. Esta participación implica un acto de solidaridad ante un acontecimiento que no es solo personal y familiar sino también comunitario.

La muerte en las sociedades pequeñas es un acontecimiento que invade la estructura social, por tan- to no solo se debe estudiar como un hecho privado sino como un acontecimiento social ( Di Nola, 2007).

Actualmente nos encontramos cada vez más una demanda de atención a personas en proceso de duelo que implica al individuo, a la familia y al entorno social y comunitario. Por tanto, es preciso dar una respuesta adecuada y profesionalizada, entendiendo que el duelo es en principio una respuesta normal que no tiene que ser negativa o anómala, pero que debemos saber orientar dados los nuevos cambios culturales y sociales que se están produciendo. No obstante, podemos encontrarnos con personas en riesgo de duelo complicado con las que tengamos que prevenir la aparición del mismo, y en caso de que aparezca, diseñar un tratamiento adecuado o bien derivarlo a un servicio especializado. Por ello, dentro de las “Guías de Intervención Psicológica en Servicios Sociales Comunitarios” Editatas por el IPBS se in- cluía la “Guía de Intervención Psicosocial y Cuidados de Duelo”. Por su parte, la Ley 2/1988, de Servicios Sociales de Andalucía, que regula y garantiza un sistema público de Servicios Sociales, en su artº. 8, referido a los objetivos de los mismos, postula la “promoción y el desarrollo de pleno de los individuos, grupos y comunidades, potenciando la participación para la toma de conciencia, búsqueda de recursos y la solución de los problemas dando prioridad a aquellas necesidades sociales más urgentes”.

El Decreto 11/92 de 28 que establece la naturaleza y prestaciones de los servicios sociales comuni- tarios, regula en su artº 7 las Prestaciones complementarias definiéndolas como “aquellas prestaciones económicas individualizadas, destinadas a paliar contingencias extraordinarias que se puedan presentar a personas o unidades familiares y que deban ser atendidas con inmediatez.”

La Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía que en su artº 23 garantiza el derecho de todos a acceder en condiciones de igualdad a las prestaciones de un sistema público de servicios sociales. Asimismo su artº 37 establece una serie de principios recto- res que se orientarán a superar las situaciones de desigualdad y discriminación de las personas y grupos que puedan derivarse de sus circunstancias personales o sociales o de cualquier otra forma de margina- ción o exclusión, entre ellos:

-La atención social a personas que sufran marginación, pobreza o exclusión y discriminación social. -La atención y protección civil ante situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad pública.

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

En el área relativa a Prestaciones económicas extraordinarias, con carácter de urgencia, éstos serían los objetivos:

Objetivo general:

- Atender desde la inmediatez, necesidades de extrema urgencia de personas en situación de ex- clusión social o vulnerabilidad para evitar generar daños irreparables.

Objetivos específicos: -Cubrir necesidades básicas e instrumentales de personas y núcleos familiares en situación de riesgo social que no puedan ser atendidas de forma inmediata desde otro servicio y/o programa. -Orientar y canalizar hacia otros recursos sociales propios del sistema o de otros de protección social en respuesta a necesidades sociales básicas.

Para el área de Apoyo psicosocial en situaciones de emergencia y desastres, son estos los Objetivos:

Objetivo general:

- Dar apoyo psicosocial en situaciones en las que los recursos psicológicos y sociales se ven debi- litados.

Objetivos específicos:

-Dar soporte psicológico y social a las personas que sufran una situación de emergencia o desastre. -Facilitar el afrontamiento y aceptación de la pérdida ya sea personal o material. -Ayudar a reestructurar y organizar una situación de impacto social y comunitario.

En el área de Intervención psicosocial en cuidados de duelo, éstos son los Objetivos:

Objetivo general: - Ofrecer una atención comunitaria próxima y efectiva a la demanda de orientación, asesoramiento e intervención del proceso de duelo.

Objetivos específicos:

-Tranquilizar y normalizar los procesos de duelo normal. -Prevenir un posible duelo complicado mediante el asesoramiento y seguimiento individual, grupal o familiar. -Asesorar, intervenir y/o derivar en caso de duelo complicado. 3. AYUDAS DE URGENCIA.

Características del Programa Tal y como se apuntaba en el primer epígrafe, la característica fundamental de este Programa es es- tablecer mecanismos para la cobertura rápida de necesidades que se plantean de forma perentoria y que nuestros Servicios Sociales en los Municipios no siempre están en disposición de atender con rapidez.

Por otro lado, esas situaciones perentorias pueden prolongarse en el tiempo, dependiendo de la naturaleza de la intervención como veremos a continuación en el detalle de los casos susceptibles de atender y más relacionados con intervenciones destinadas a la reinserción.

Los casos extraordinarios de urgencia pueden convertirse en atenciones continuadas que serán abordadas por los Profesionales del IPBS, a través de Intervenciones procedentes o enmarcadas en otros Programas nuestros o derivados a otros Recursos externos ( Programas de AEF, AES, Empleo Social, In- tervención familiar, Salario Social, etc. ).

Cobra más sentido que nunca en estos casos, la esencia por excelencia atribuida a los Servicios Sociales Comunitarios como “Puerta de Entrada al Sistema”. Así, lo que empieza siendo un caso de ur- gencia con una intervención puntual, se convierte en una relación de intervención profesional atendida por nuestros Servicios Sociales.

Este Programa en sí mismo puede constituirse en catalizador u “observatorio social” permitién- donos conocer de primera mano aquellas necesidades o problemas que se dan en la realidad y pueden orientar en la planificación de nuestra Política Social.

Conceptos o casuística susceptible de atención

Mediante el relato de casuística real abordada por las Unidades de Trabajo Social, que con gran pericia y habilidad fueron atendidas por nuestros Profesionales gracias al conocimiento de los recursos y bagaje profesional adquirido con su praxis; con dicho relato decimos, tendremos una mayor aproxi- mación al Programa en cuestión, conociendo de antemano las posibles situaciones adversas objeto de la intervención. En un Anexo mostramos algunas de las intervenciones realizadas.

Resaltar que la mayor parte de los casos que se atienden están relacionados con violencia de gé- nero fundamentalmente, personas con patologías mentales y personas, presuntamente incapacitadas ( no existe valoración oficial, en trámite o no llega a dictaminarse aún existiendo indicadores) y cada vez más, con motivo de la crisis, casos de extrema necesidad ante la carencia estructural de medios y redes de apoyo debilitadas por el mismo.

Destinatarios

La mayoría de las situaciones de carácter urgente que se nos están presentando y que queremos priorizar en su atención, son las relacionadas con la violencia de género.

Se dan situaciones de grave riesgo personal, existiendo peligro para la integridad física o psicológica de la persona víctima de violencia de género, causado por un agresor y que da lugar al abandono de la resi- dencia habitual de la víctima.

En estas circunstancias tan extremas para las que se activan los mecanismos y protocolo oficial de Atención a Víctimas de la Violencia de Género, nos encontramos un periodo transitorio de falta de me- dios para cubrir las necesidades más básicas e instrumentales hasta llegar los cauces y recursos sociales oficiales activados o gestionados.

En general, serán personas beneficiarias de este Programa, todas aquellas que presenten situación de exclusión social o en situación de vulnerabilidad, vista y diagnosticada por el Profesional de la Unidad de Trabajo Social.

El perfil de personas en las situaciones descritas, suelen ser: -Mujeres solas o con menores, víctimas de violencia -Menores en situación de desprotección. -En general, todas las personas que se encuentren en situación de exclusión social ( enfermos mentales, discapacitados,etc...

Conceptos que generan gasto y su justificación

1. DESPLAZAMIENTOS:

Se entenderán todos aquellos desplazamientos que se requieran como consecuencia de trasla- dos hacia otros recursos sociales como : traslados a Hospitales, Asistencia citas médicas concertadas, citaciones judiciales, Centros de Acogida para mujeres víctimas de violencia, Residencias de Ancianos, Estancias Diurnas, Penitenciaría, etc y otros desplazamientos fuera del Municipio relacionados con la pro- tección de la persona beneficiada, por ejemplo acogida en domicilios por familia extensa o amigos que garantizan la protección o desamparo.

-Pago del transporte público que corresponda, aportando justificación de la empresa utilizada para el desplazamiento ( taxi, autobús, tren o cualquier otro medio de locomoción ).

-Pago del gasto ocasionado en transporte privado cuando no haya posibilidad del público o no sea recomendable según la circunstancia del caso. 2. SUMINISTROS, PEQUEÑAS REPARACIONES Y ENSERES BÁSICOS:

Serán gastos imputables a este apartado, aquellos enseres que se dañen como consecuencia de algún tipo de contingencia extraordinaria en la vivienda y no puedan ser resueltos en el momento por la carencia de algún tipo de cobertura de seguros y de medios económicos, así como la reparación de posibles desperfectos relacionados con la electricidad, fontanería o albañilería; entendiéndose pequeñas reparaciones. Tambien se imputa a este concepto la cobertura de necesidades básicas como ropa, calza- do, menaje básico, pago de suministros de electricidad, agua o gas, etc.

3. ALOJAMIENTOS:

Se entenderá cuando por contingencias extraordinarias sobrevenidas en vivienda habitual deben desalojarla y no disponen de redes de apoyo ni medios para hacer frente a pernoctaciones temporales has- ta la solución de un recurso estable o abandono urgente de la vivienda como consecuencia de violencia.

-Pago de Alojamientos Hosteleros ( hostales, pensiones, hoteles..) u otro tipo de alojamientos re- munerados ( particulares que alquilan habitaciones, pisos, casas, etc).

4. ALIMENTACION E HIGIENE:

Se entenderá cuando por cualquiera de las circunstancias urgentes sobrevenidas se requiera el suministro de alimentos o gastos relacionados con la higiene de las personas o menores que se atiendan, pudiendo considerarse en estos últimos, la asistencia domiciliaria .

5. RELACIONADOS CON LA PROTECCIÓN:

Cambio de cerraduras, mantenimiento telefonía móvil, o cualquier dispositivo de que pueda garan- tizar en el momento la adecuada protección. Así como atenciones de caracter domiciliarío coyunturales ante situaciones de riesgo, priorizando sobre los menores.

Por ultimo, solo en los casos en los que fuera necesario cubrir gastos de carácter inventariable, se requerirá la autorización de la Gerencia, estando condicionados estos a las disponibilidades presupuesta- rias del IPBS. 4. INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES:

Destinatarios

Cualquier persona, familia o grupo social que se encuentre en los municipios de menos de veinte mil habitantes del Instituto Provincial de Bienestar Social.

Procedimiento

1º Valoración del suceso en función:

- Gravedad del suceso: Pérdidas Materiales, pérdidas Humana, capacidad de respuesta del siste- ma, ruptura y daños producidos en los sistemas sociales - Impacto Social: localización, factores de vulnerabilidad grupal, repercusiones

2º Intervención - A posteriori: si se valora que no es necesario una intervención rápida. - Inmediata: si se valora que es necesario dar una respuesta inmediata.

3º Puesta en marcha de los recursos personales que se consideren oportunos y organización de la inter- vención estableciendo las distintas funciones para una organización adecuada.

4º Seguimiento y/o derivación

5. INTERVENCIÓN EN CUIDADOS DE DUELO:

Destinatarios

Este programa de intervención está dirigido a cualquier persona, unidad familiar o grupo social que esté pasando por un proceso de duelo por pérdida de un familiar o allegado, independientemente de la edad y colectivo social. Por lo tanto serán beneficiarias todas las personas residentes en los municipios menores de 20.000 habitantes, y cuyo ámbito de gestión en materia de servicios sociales corresponde al Instituto Provincial de Bienestar Social.

Procedimiento

El procedimiento de intervención del programa se estable en el cuadro 1. Cuadro.1 Procedimiento

Datos sociodemográficos y perfil del duelo

Indicadores de riesgo de Duelo complicado Duelo Normal duelo complicado No intervención MODU LO 1. Recomendaciones y Pruebas d e Evalu ación g en eral orientación de la demanda evalu ación entrevista inicial general d e Du elo Segu imiento

Problemas aso ciado s

NO SI

OTROS CLINICOS Depresión C. Su icidas Ansiedad Drogas Diagnó stico TEPT Sociales Diferencial Somatización Econ ómico s Legales,etc... NO SI NO SI Derivar

MODULOS

MODULO 2 MODULO 3 MODULO 4 MODULO 5 MODULO 6 ASESORAMIE NTO EN INTERVE NCIÓN E N ASESORAMIE NTO ASESORAMIE NTO A INTERVE NCIÓN E N SITUACIONES DE RIESGO DE DUELO DUELO COMPLICADO PSICOSOCIAL A GRUPOS MENORE S Y ADOLES CENTE S EMERGE NCIA Y DESASTRES COMPLICADO

Cuadro: “Guía de Intervención Psicosocial y Cuidados de Duelo”. 6. TEMPORALIZACION

El presente programa permanece abierto a lo largo de todo el año y su ejecución se realizará en función de las demandas que se presenten.

7. PRESUPUESTO

Las características del Programa requieren que el acceso al presupuesto destinado sea ágil y accesible, por lo que para su operatividad, el ámbito local resultaría ser el más apropiado.

El presupuesto que se destine se distribuirá por módulos según el número de habitantes y pobla- ción diseminada, con los siguientes tramos de población:

-Municipios y en su caso, diseminados de población y ELAS menores de 2.500 habitantes.

-Municipios y en su caso, diseminados de población entre 1.500 y 5.000 habitantes.

-Municipios y en su caso, diseminados de población de entre 5.000 y 10.000 habitantes.

-Municipios y en su caso, diseminados de población de más de 10.000 habitantes.

8. SEGUIMIENTO-EVALUACION

Por parte del Trabajador/a Social de la UTS, se llevará a cabo un seguimiento de la ejecución del programa, así como una evaluación de los objetivos planteados teniendo en cuenta los siguientes indica- dores Indicadores de Evaluación -Total de solicitudes atendidas diferenciando hombres-mujeres por municipio -Nº de niños/niñas atendidos/as -Tipologías de familias atendidas -Promedio cuantía ayuda concedida -Tipología de necesidades cubiertas -Coste total del programa

ANEXO: Esto es una muestra de lo que se nos puede presentar en la realidad. Lo siguiente relatado han sido actuaciones concretas llevadas a cabo por dos U.T.S de nuestra provincia:

1 Traslado al Hospital de una madre de un menor que acababa de ser hospitalizado por accidente de tráfico en el que ella no estaba presente.

2 Traslado de una mujer víctima de violencia de género a un Centro de Acogida Inmediata de Cór- doba (La Guardia civil valoró en ese momento que no precisaba protección).

3 Ayuda en el desplazamiento a un exrecluso para acceder a un Ciclo formativo, ya que figuraba en su Contrato Social el seguimiento de asistencia a clase y rendimiento escolar (justificado esto último con sus notas).

4 Traslados a Residencias de Mayores de personas mayores, presuntos incapaces, que carecen de los apoyos familiares adecuados.

5 Abono de taxi adaptado para personas con discapacidad, durante una semana para la asistencia del dependiente a una estancia diurna (el centro carecía de vehículo adaptado), mientras se resolvió la gestión del recurso para cubrir dicha necesidad.

6 Cambio de cerradura de una vivienda de mujer víctima de violencia de género con medidas ur- gentes y provisionales, con orden de alejamiento.

7 Adquisición de pañales para una menor de una familia con la que se estaba interviniendo, habien- do suspendido la asistencia a guardería por tal motivo, siendo compromiso de intervención . 8 Reparaciones de electricidad y fontanería básicas, por desperfectos, ante la carencia de suminis- tros de luz y agua en la vivienda de dos hermanas, presuntamente incapacitadas por enfermedad mental, que no consientes ayuda de familia extensa, ni hacer uso de sus recursos económicos para ello.

9 Alojamiento urgente de una familia que se quedó sin vivienda como consecuencia de unas inun- daciones, hasta que el Ayuntamiento hizo concesión de vivienda de protección oficial.

10 Abono de parte de los gastos derivados de un funeral de un menor de una familia con la que se estaba interviniendo, ante la carencia de ingresos y seguro de decesos para hacer frente al mismo.

11 Adquisición mobiliario básico de familia con la que se estaba interviniendo, por incendio de su vivienda (carecían de medios económicos y seguro de vivienda).

12 Personas que viven solas, sin redes de apoyo, con algún tipo de adicción, expuestas continua- mente a situaciones extremas que atienden cuando perciben la renta mínima, el salario social.

13 Personas con patologías mentales que viven con sus progenitores, con una convivencia muy conflictiva, llegando a denuncias de los padres y adopción de medida de alejamiento de los hijos, no dis- poniendo de sitio donde pernoctar. DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR MUNICIPIOS SEGÚN CRITERIOS

-Municipios y en su caso, diseminados de población y ELAS menores de 2.500 habitantes: Módulo de 1.000 € (17 Municipios).

-Municipios y en su caso, diseminados de población entre 1.500 y 5.000 habitantes: Módulo de 2.000 € (32 municipios).

-Municipios y en su caso, diseminados de población de entre 5.000 y 10.000 habitantes: Módulo de 2.500 € (15 municipios).

-Municipios y en su caso, diseminados de población de más de 10.000 habitantes: Módulo de 3.000 € (5 municipios)

POBLACIÓN Padrón 2011 revisado INE Total Financiación ZTS AGUILAR 13.654 3.000,0 € ZTS AGUILAR Montalbán de Córdoba 4.586 2.000,0 € ZTS AGUILAR 2.001 2.000,0 € ZTS AGUILAR 3.917 2.000,0 € ZTS AGUILAR Rambla (La) 7.640 2.500,0 € ZTS CASTRO DEL RÍO Castro del Río 8.079 2.500,0 € ZTS CASTRO DEL RÍO Espejo 3.578 2.000,0 € ZTS CASTRO DEL RÍO 5.639 2.500,0 € ZTS CASTRO DEL RÍO Valenzuela 1.337 1.000,0 € ZTS DOÑA MENCÍA 2.510 2.000,0 € ZTS DOÑA MENCÍA 2.662 2.000,0 € ZTS DOÑA MENCÍA Doña Mencía 5.010 2.500,0 € ZTS DOÑA MENCÍA Fuente-Tójar 770 1.000,0 € ZTS DOÑA MENCÍA Luque 3.371 2.000,0 € ZTS DOÑA MENCÍA 746 1.000,0 € ZTS FERNÁN NÚÑEZ Fernán-Núñez 9.794 2.500,0 € ZTS FERNÁN NÚÑEZ 4.143 2.000,0 € ZTS FERNÁN NÚÑEZ San S. de los Ballesteros 836 1.000,0 € ZTS FERNÁN NÚÑEZ ZTS FERNÁN NÚÑEZ Santaella 3.794 2.000,0 € ZTS FERNÁN NÚÑEZ 1.361 1.000,0 ZTS FERNÁN NÚÑEZ Victoria (La) 2.336 2.000,0 € ZTS HINOJOSA Añora 1.552 2.000,0 € ZTS HINOJOSA Belalcázar 3.449 2.000,0 € ZTS HINOJOSA 376 1.000,0 € ZTS HINOJOSA 7.329 2.500,0 € ZTS HINOJOSA Santa Eufemia 945 1.000,0 € ZTS HINOJOSA Vva. del Duque 1.646 2.000,0 € ZTS HINOJOSA 1.303 1.000,0 € ZTS HINOJOSA Viso (El) 2.787 2.000,0 € ZTS LA CARLOTA Almodóvar del Río 7.969 2.500,0 € ZTS LA CARLOTA Carlota (La) 13.595 3.000,0 € ZTS LA CARLOTA ZTS LA CARLOTA Fuente Palmera 9.814 2.500,0 € ZTS LA CARLOTA Fuente Carreteros 1.199 1.000,0 € ZTS LA CARLOTA Guadalcázar 1.630 2.000,0 € ZTS LA CARLOTA 4.739 2.000,0 € ZTS LA CARLOTA Posadas 7.628 2.500,0 € ZTS 4.467 2.000,0 € ZTS MONTORO 7.932 2.500,0 € ZTS MONTORO Cañete las Torres 3.157 2.000,0 € ZTS MONTORO Carpio (El) 4.590 2.000,0 € ZTS MONTORO Montoro 9.920 2.500,0 € ZTS MONTORO 2.976 2.000,0 € ZTS MONTORO Villa del Río 7.469 2.500,0 € ZTS MONTORO Vfranca Córdoba 4.752 2.000,0 € ZTS PEÑARROYA Bélmez 3.216 2.000,0 € ZTS PEÑARROYA Blázquez (Los) 745 1.000,0 € ZTS PEÑARROYA 5.147 2.500,0 € ZTS PEÑARROYA Granjuela (La) 518 1.000,0 € ZTS PEÑARROYA Peñarroya-Pvo 11.778 3.000,0 € ZTS PEÑARROYA Valsequillo 411 1.000,0 € ZTS 1.545 2.000,0 € ZTS POZOBLANCO Cardeña 1.703 2.000,0 € ZTS POZOBLANCO Conquista 466 1.000,0 € ZTS POZOBLANCO 2.555 2.000,0 € ZTS POZOBLANCO Guijo (El) 419 1.000,0 € ZTS POZOBLANCO 1.651 2.000,0 € ZTS POZOBLANCO Pozoblanco 17.735 3.000,0 € ZTS POZOBLANCO 1.264 1.000,0 € ZTS POZOBLANCO Vva de Córdoba 9.521 2.500,0 € ZTS RUTE Benamejí 5.155 2.500,0 € ZTS RUTE 2.408 2.000,0 € ZTS RUTE Iznájar 4.736 2.000,0 € ZTS RUTE 1.614 2.000,0 € ZTS RUTE Rute 10.594 3.000,0 € ZTS VILLAVICIOSA 2.460 2.000,0 € ZTS VILLAVICIOSA 1.985 2.000,0 € ZTS VILLAVICIOSA 766 1.000,0 € ZTS VILLAVICIOSA 1.183 1.000,0 € ZTS VILLAVICIOSA Villaviciosa Córdoba 3.525 2.000,0 €

TOTAL MUNICIPIOS IPBS 292.088 133.500,0 €