Miércoles, 29 de Abril de 2009 21

CLUB ALCARREÑO DE MONTAÑA-SENDERISMO ESTA RUTA SE PUEDE DESCARGAR EN: http://www.henaresaldia.com/ Ruta por Molina Por los caminos de los Tratantes y del Cid FICHA TÉCNICA • Distancia: 11 km. • Época: Se puede realizar durante todo el año, pero al recorrer la comarca molinesa es una ruta recomendada para primavera, verano y principios de otoño. • Cartografía: Hojas IV del Mapa 489 (Molina de Aragón) y II del Mapa 514 (Valfermoso), escala 1:25.000, del Instituto Geográfico Nacional.

Cómo llegar gastronomía, serán el comple- Recorreremos el último tra- Salir de Guadalajara por la mento perfecto para esta corta mo de esta ruta que une Molina Autovía A-2. En Alcolea del Pi- marcha. con Castilnuevo y rememora en nar continuaremos por la N-211, su conjunto el itinerario que re- la carretera de Teruel, que nos Descripción de la ruta corrían muleros y tratantes conducirá a Molina a los 140 Tras aparcar el vehículo en para proveer a ferias y merca- km desde Guadalajara, co- el paseo de los Adarves (la tra- dos. mienzo y final de esta ruta. vesía de la carretera que se di- A los 100 m del puente rige al Alto Tajo), comenzare- abandonamos el arroyo de la Molina de Aragón mos la ruta en la confluencia Cava, ascendemos hacia el sur La ciudad de Molina es la de la carretera de Castilnuevo por una vaguada seca, en di- capital del señorío del mismo con este paseo, en el extremo rección al cerro de los Molinos, nombre. Conserva por sus ca- E de la ciudad. poblado de espeso bosque, lles numerosos restos de su A los 400 m la carretera sale que dejaremos a la derecha; pasado medieval, destacando del pueblo y cruza por un puen- recorremos esta primera parte su extenso y altivo castillo, que te el arroyo de la Cava, en este el viejo camino de . domina la ciudad desde lo alto punto nosotros abandonamos Detrás nuestro Molina aparece de un cerro, con la torre de la carretera y continuamos a la rodeando su castillo y la torre Aragón presidiéndolo todo y izquierda por la orilla del men- de Aragón señorea el conjunto que es visible desde muchos cionado arroyo, siguiendo ya con su imponente aspecto. kilómetros a la redonda. hasta Castilnuevo las marcas A los 2 km, en un collado, El río Gallo atraviesa la ciu- blancas y verdes del “Camino seguimos en una bifurcación dad entre espesas arboledas y de los Tratantes”, una ruta por el camino de la derecha, es abiertas vegas, ofreciendo pers- senderista que viene desde el camino de los Mojones, y pectivas de incomparable belle- Motos, pasando por Alustante, por él veremos las marcas blan- za. , Anquela del Pedre- cas y verdes. Está poco tran- La lista de iglesias y pala- gal, Otilla, , sitado y cubierto de hierba y cios que han perdurado es ex- Pradilla y Castilnuevo, para ter- totalmente rodeado de barbe- tensa y salpican su callejero, minar en Molina. De esta ruta chos. ofreciendo rincones que reme- se ha editado su correspondien- Cuando llevamos 3 km, la conquista de Molina, y dicen caución, caminando por la iz- moran a cada paso su pasado te topoguía, dentro de la colec- minúscula aldea de Castilnevo que Cervantes, que pesó por quierda. medieval. ción “Caminos de Guadalajara”, aparece abajo, a lo lejos, ro- aquí, ubicó en este escenario Al km y medio del puente El recorrido por la ciudad, la con el patrocinio de la Diputa- deando la pequeña cota en la el capítulo de la «Ínsula Bara- Morisca, abandonamos la ca- subida al castillo y su afamada ción de Guadalajara. que asienta su castillo, enmar- taria”, del Quijote. rretera por un puente que ve- cado entre los verdes cultivos Salimos de Castilnuevo por mos a la izquierda, dejando a de la vega del Gallo. el sur, cruzamos el río Gallo y la derecha una zona de chalets Descendemos y a los 4 km después una acequia, tras la que rodean al molino de la Cruz, las marcas blancas y verdes cual hay una bifurcación; toma- y cruzamos el Gallo por otro nos conducen hasta la carrete- remos el camino de la derecha. puente a 300 m del anterior, para ra que abandonamos en Mo- A partir de aquí seguiremos las continuar a la derecha, llevan- lina, por la que entramos en marcas blancas y rojas del do el río muy cerca hasta lle- Castilnuevo. En este mismo «Camino del Cid», que nos lle- gar a Molina. punto se nos une el camino del varán de vuelta a Molina. En A 200 m del último puente, Cid, jalonado con marcas blan- este punto el Camino de los en otra bifurcación, seguimos cas y rojas, procedente de Al- Tratante sigue en dirección a a la derecha, al lado del río, al dehuela. Alustante. norte. Un km más allá se nos En nuestro itinerario, ahora queda a la izquierda el cerro en Castilnuevo al O, dejamos a la izquierda el el que asienta la ermita de San- La fortaleza medieval impo- cementerio y un km más allá ta Lucia, llegando enseguida al ne su presencia en el otero en la ermita de San Cristóbal. Cru- barrio molinés que rodea la igle- el que asienta sobre el minús- zamos el Gallo a los 7 km de sia de S. Francisco. culo caserío que lo rodea; sus la ruta por el puente Morisca y Terminamos nuestra ruta en recios muros y contrafuertes nos incorporamos a la carre- esta iglesia, ahora convertido en hace tiempo cambiaron su ima- tera de Molina a Castilnuevo, Centro Cultural y Museo; pode- gen por la de una casona de continuando hacia el oeste para mos recorre Molina detenida- recreo. En este lugar Alfonso I después enfilar al N, aunque mente y probar su rica gastro- «el batallador», rey de Aragón, esta carretera lleva poca circu- nomía para completar esta jor- instaló su campamento para la lación, extremaremos la pre- nada senderista.