Municipalidad de San Fernando, Ocotepeque Mancomunidad Erapuca Norte

Plan de Desarrollo del Municipio de San Fernando, Ocotepeque (2014 – 2019)

San Fernando, Ocotepeque Mayo del 2014

Listado de personas involucradas en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de San Fernando, Ocotepeque

Alcalde Municipal: Jairo Aroldo Chinchilla

Corporacion Municipal: Daniel Edgardo Mata / Vicealcalde Yanira Beatriz Fuentes / Primera Regidora Jose Calex Soliz Moreira / Segundo Regidor Fredy Donaldo Fuentes / Tercer Regidor Iris Yolany Rodriguez / Cuarto Regidora Jose Isabel Recinos / Quinto Regidor Luiz Eliazar Peña / Sexto Regidor

Facilitadores Municipales: Lesly Danicela Chinchilla / Técnica Facilitadora Belkis Irasema Peña /Técnica Facilitadora

Supervisión: Reinerio Aguilar

Capacitación y asesoría técnica: Jorge Armando Cálix Hdez. Consultor FOCAL – JICA / SEIP

2

Listado de líderes comunitarios que asumieron la facilitación en la preparación de los PDC por cada comunidad y los Planes Zonales Territoriales

Comunidad Nombre Líder (esa) El Rosario José Aquiles Valle René Montufar Iris Yolany Rodríguez Pashapa Bairon Portillo Hernández Doris Margarita López Hernández Queseras Juventino Soliz Jaime padilla Vidal López Gallardo El Amaton Marina Burgos Santos Mejía San Fernando Pedro Arnaldo Murcia Jaime Peraza Edgardo Guevara El Manzano Santos Duarte Esaú Lara San Francisco Rosandra Maldonado Francisco Peña Los Peñas Francisco Peña San José Curaren Yeni Yessenia Deras Luz Marina Reyes San Rafael Frelin España Keili Heredia España Delmi Ramos Aldea Nueva Santana Oliva Zoila Portillo Santa Inés Juan Ramón Santos Elías Pinto Sandra Pinto Nuevo Espíritu Adelmo Guevara José Rubén Campos San Antonio Curaren Raúl Erazo Pedro René Rosa Landa Solís San Juancito Edgar Neptaly Guerra Donaldo Guerra La Cuchilla de En medio Wilson Valdez San Ramón Rogelio Ramírez María Ángela Santos Sulay José Jaime Reyes Rosmery Villeda Edguin A. Fuentes

3

Municipalidad de San Fernando, Ocotepeque Plan de Desarrollo del Municipio de San Fernando

Contenido

Introducción

Resumen Ejecutivo

1. Marco de referencia 1.1 Antecedentes Históricos 1.2 Ubicación Geográfica 1.3 Contexto Biofisico 1.4 Justificación 1.5 Beneficiarios 1.6 Metodología 1.7 Periodo

II. Diagnostico Socio económico del Municipio 2.1 Población 2.2 Salud 2.3 Servicios Básicos 2.4 Vivienda 2.5 Educación 2.6 Economía 2.7 Participación

III. Infraestructura Básica existente 3.1 Vial 3.2 Electricidad 3.3 Social 3.4 Salud 3.5 Educativo 3.6 Institucionalidad para el desarrollo 3.7 Principales potencialidades y problemas

IV. Plan de desarrollo del Municipio 4.1 Visión Compartida 4.2 Líneas y objetivos estratégicos 4.3 Planes zonales territoriales 4.4 Plan de inversión multisectorial y plurianual 4.5 Plan de inversión municipal anual 4.6 Costos y financiamiento

4 V. Organización para la gestión del plan 5.1 Organización social comunitaria 5.2 Organización Municipal 5.3 Papel de la institucionalidad 5.4 Gestión de recursos 5.5 Plan de comunicación 5.6 Seguimiento y evaluación 5.7 Viabilidad 5.8 Limitantes y riesgos

Anexos

 Lineas de Base Comunitarias  Planes de Desarrollo Comunitario  Plan Estrategico  Costos del Plan Estrategico  Organigrama Corporacion Municipal  Listado de Participantes PDC  Certificacion de Punto de Acta

5

Municipalidad de San Fernando, Ocotepeque Plan de Desarrollo del Municipio de San Fernando

Introducción

El presente documento es contentivo del Plan de Desarrollo del Municipio de San Fernando, que ha sido preparado durante los meses de Agosto (2013) a Enero del 2014, y que representan la base para guiar la gestión de los proyectos de inversión social en el municipio, que incluye la programación del Plan de Inversión Multisectorial y Plurianual (PIMMP) y el Plan de Inversión Municipal Anual (PIMA) del 2014, así como los planes de las 4 zonas territoriales en que se ha dividido el Municipio.

La reformulación del Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio (PEDM) y los Planes de Desarrollo Comunitario (PDC), elaborados por cada aldea y barrio del municipio, representan la base de este plan; implicando la capacitación a líderes comunitarios, quienes dirigieron la preparación de los planes en asambleas públicas en sus comunidades; posteriormente, realizaron asambleas para la priorización y preparación de planes a nivel zonal (PZT); y con dichos insumos (PDCs, PZT y PEDM) se preparó el PDM.

El documento contiene una introducción, un resumen ejecutivo, y cinco capítulos; el primero trata sobre el marco referencial en que se construye el plan, que incorpora los antecedentes históricos del municipio, la ubicación geográfica, el contexto biofísico, la justificación del proceso, los beneficiarios, la metodología y el periodo previsto para la ejecución del plan de inversión multisectorial y plurianual.

El segundo capítulo muestra el diagnóstico socioeconómico del municipio, que incluye los principales indicadores de población, salud, servicios básicos, vivienda, educación, economía y participación social. El capítulo tercero describe la infraestructura básica existente en el municipio, en términos de la vialidad, electricidad, social, salud, educación, producción, así como la identificación de las principales potencialidades y problemas.

El capítulo cuarto detalla el Plan de Desarrollo del Municipio, que incluye la visión compartida de municipio, las líneas, objetivos y proyectos estratégicos, los planes de zonas territoriales, el plan de inversión multisectorial y plurianual, el plan de inversión municipal anual para el 2014 y los costos y financiamiento del plan.

El quinto capítulo trata sobre la organización para la gestión del plan, mostrando las condiciones a nivel de organización social comunitaria, la organización municipal, el papel institucional, la gestión de recursos, el plan de comunicación, la viabilizad de las ideas de proyectos y las limitantes y riesgos en la gestión del plan.

Finalmente, agradecemos a la Mancomunidad Erapuca Norte por el apoyo brindado, y especialmente a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), a través del Proyecto FOCAL II, ejecutado por la Secretaría del Interior y Población (SEIP), por la asistencia técnica y financiera brindada para que este esfuerzo se hiciera realidad.

6

Resumen Ejecutivo

A Diciembre del 2012, San Fernando tenía una población de 6,000 habitantes, distribuidos en la cabecera municipal y 16 aldeas y 4 caseríos, en un territorio de 57.7 km. cuadrados; del total, 3,009 son mujeres y 2,991 son hombres. Existen un promedio de 4.6 personas por vivienda y una densidad poblacional de 82,4 habitantes por km cuadrados.

La población menor o igual a 18 años es del 46.6% del total, lo que muestra una población relativamente joven que en los próximos años estará presionado por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.

Existen 115 madres solteras en el 8.7% de las viviendas, hay que considerar que en aproximadamente el 13.7% de las viviendas viven dos o más familias. Entre las enfermedades de mayor incidencia en la población están las infecciones respiratorias agudas (IRAS), dengue clásico, diarreas, enfermedades, de la piel, alcoholismo y otras enfermedades comunes como la gripe.

El 83.9% de la población recibe el servicio de agua, del cual el 84% es a través de acueductos, un 9.8% mediante agua de pozo propio 1.7% con pozo comunal. La cobertura en disposición de excretas es del 81.7%, distribuidos en servicios de alcantarillado con 59.5% de la población y 22.2% con letrinas. La cobertura del servicio de energía eléctrica es de 94.8%.

Hay un total de 1792 viviendas, de las cuales el 73.9% se encuentran ocupadas, en cuanto a la tenencia de las viviendas el 88.3% de las familias poseen viviendas propias totalmente pagadas, un 3.6% esta alquilando, un 7.7% la ocupa en formas propias totalmente pagadas, un 3.6% esta alquilando, un 7.7% la ocupan en forma prestada y el 0.4% posee vivienda propia, pero la está pagando.

2988 niños y jóvenes se encuentran en edad escolar (49.8% del total de la población), de estos 49.5% son varones y 50.5 son mujeres. La tasa de analfabetismo es de 34.2% en población mayor o igual a 5 años.

Las principales actividades económicas del municipio son: la producción de café, el comercio al por menor, producción de granos básicos a nivel de maíz y frijoles para la subsistencia, ganadería, servicios profesionales, carpinterías, construcción, talleres metal - mecánicos, sastrerías etc.

La mayor fuerza de trabajo predominante está en la producción agropecuaria, existen 1,649 agricultores y jornaleros que representa el 57.3% de la PEA, la Población en Edad de Trabajar (PET) del municipio representa el 78,1% del total de la población; la Población Económicamente Activa (PEA) es el 61.1% de la PET y el 85.9% está ocupada (existiendo un subempleo, principalmente con las mujeres); la Población Económica Inactiva representa el 38.9% de la PET.

7 Existen un total 55 profesiones y oficios, sin tomar en cuenta a los estudiantes, rentistas y los discapacitados. Las profesiones que sobresalen son las de maestros de educación primaria, peritos mercantiles, bachilleres. Las ocupaciones más relevantes son amas de casa, oficios domésticos, labrador jornaleros, comerciantes al por menor, empleadas domesticas, albañiles, maestros de primaria, carpinteros peritos.

El 15.40% de los hogares tienen ingresos menores de mil lempiras y para el 75% es menor de los cuatro mil. El 7.02% de los hogares reciben remesas del exterior, que en un 44.08% son menores a 2,000.00 lempiras, aunque el número de familias con personas emigradas es mayor (13.86%).

En el 76.3% de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, de este total en el 93.3% de estos los miembros que trabajan la tierra oscila entre uno y dos. Solo el 54% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 37.5% la están pagando, un 13.9% la alquilan y un 8.5% trabaja con tierra prestada.

El 77.2% de los que trabajan la tierra producen alimentos; y de estos al 75.6% les es suficiente para autoconsumo. El 52.5% de los hogares que producen alimentos obtienen excedentes para la venta. En el 95.6% de los hogares del municipio los hombres no participan con ninguna organización y en el 97.7% de los mismos las mujeres no participan con ninguna organización.

Visión Estratégica:

Ser un municipio socialmente organizado, con menos vulnerabilidad y alta producción diversificada.

Para el cumplimiento de este sueño se han concertado las siguientes líneas estratégicas, objetivos de línea y número de ideas de proyectos: Nº Línea Estratégica Proyectos 1 Municipio socialmente organizado 8 Creación y fortalecimiento organizacional Incentivar la participación social y ciudadana. 2 Municipio con menos Vulnerabilidad 7 Preparación de estudios sobre vulnerabilidad y riesgo. Prevención de riesgos. Impulsar medidas de mitigación. 3 Municipio con alta producción diversificada y competitiva 10 Preparación estudios necesarios para mejorar e incrementar la producción. Facilitar transferencia tecnológica y financiamiento. Mercadeo y comercialización. Total 25

Los ejes temáticos sectoriales trabajados en las comunidades y de los cuales se partió para la preparación de los planes zonales y el plan plurianual son los siguientes (con la cantidad de ideas de proyectos priorizados en el plan plurianual)

8 Cantidad de Proyectos Nº Ejes temáticos Des amb. y Desarrollo Desarrollo Infraest. Total OT. Social Productivo Social 1 Ordenamiento Territorial 4 0 0 4 8 2 Salud y Nutrición 0 4 3 4 11 3 Educación 0 1 0 13 14 4 Recursos Naturales y Ambiente 8 2 2 0 12 5 Vivienda 3 0 0 12 15 6 Agua y Saneamiento 3 0 0 3 7 Economía 0 0 13 9 22 8 Seguridad Alimentaría 0 1 9 0 10 9 Tierra 0 0 11 0 11 10 Participación 0 12 0 0 12 11 Infraestructura Social 0 0 0 14 14 12 Niñez 0 0 0 6 6 13 Juventud 0 1 0 6 7 14 Mujeres 0 5 4 0 9 15 Tercera Edad 0 8 0 1 9 16 Seguridad Ciudadana 0 16 0 1 17 17 Estratégicos 5 2 2 0 9 Total de Proyectos 189

La ejecución de los proyectos anteriores implica los siguientes costos y financiamiento:

Por eje temático y línea Fuente de financiamiento Costo total estratégica Local Mpal Salud y Nutrición L. 1,635,000 L. 377,000 L.1,258,000 Educación L. 3,631,615 L. 770,200 L.2,861415 Rec. Naturales y Ambiente L. 523,000 L. 133,600 L.389,400 Vivienda L. 6,734,000 L.1,416,800 L.5,317,200 Agua y Saneamiento L. 3,534,000 L. 706,800 L.2,827,200 Economía L.2,070 ,000 L. 374,000 L.1,696,000 Seguridad Alimentaría L. 715,000 L. 143,000 L.572,000 Tierra L.6,500,000 L. 1,440,000 L.5,060,000 Participación L. 61,500 L. 13,200 L. 48,300 Infraestructura Social L. 6,460,000 L. 2,112,000 L. 4,348,000 Niñez L. 800,000 L.190,000 L. 610,000 Juventud L. 1,803,000 L. 360,600 L.1,442,400 Mujeres L. 365,000 L.73,000 L.292,000 Tercera Edad L. 541,000 L.208,200 L.332,800 Seguridad Ciudadana L. 678,000 L. 155,600 L.522,400 Ordenamiento territorial L.2,050,000 L. 510,000 L.1,540,000 Proyectos Estratégicos L.5,373,000 L. 1,054,600 L.4,309,400 Total 43474115.00 10038600.00 33426515.00

9

I. Marco de Referencia

1.1 Antecedentes históricos

Este municipio fue fundado en 1861 con personas venidas de Santa Fe y Concepción, Ocotepeque, quienes construyeron sus casas en el lugar llamado Leoneras, hoy la cabecera municipal, formándose así la idea que dependía de San Jorge. Se le dio categoría de Municipio según solicitud presentada el 16 de mayo de 1917 por el alcalde auxiliar elevada al poder ejecutivo, quien resolvió de conformidad amparada en la ley Municipal y se acordó la creación del nuevo municipio que se le llamo San Fernando y por cabecera el mismo nombre, delegando al gobernador político para que fijara los límites municipales.

Es de topografía accidentada los ríos que lo cruzan son de poco caudal pero permanentes como el de Sulay. El clima es fresco y tiene una altitud aproximada de 1240 metros sobre el nivel del mar.

Esta construida por 16 aldeas San José Curaren, San Antonio Curaren, San Rafael, Aldea Nueva, Santa Inés, Nuevo Espíritu, Pashapa, El Rosario, El Amaton, Sulay, San Ramón, San Francisco, La Cuchilla de En medio , San Juancito, y Queseras.

Entre algunos de los acontecimientos que ha tenido el Municipio a través de la historia reciente tenemos:

 La construcción del parque central en el año de 2007-2009  Instalación del servicio de agua potable en 1980  Fundación de la escuela Francisco Morazán en 1945, según data en los archivos de la misma; y en la actualidad funcionando como Centro de Educación Básica desde el año de 1988 hasta la fecha, El Kínder Carlos Emérito Portillo fundado en el año de 1988, iniciando la maestra Sandra Peraza, laborando hasta la fecha.  Construcción del Coliseo Municipal Jairo Chinchilla 2011-2012  Construcción del palacio Municipal durante el periodo 1998-2002. Haciéndose la inauguración en el 2001.

1.2 Ubicación geográfica

El Municipio de San Fernando está situado en la parte noroccidental del departamento de Ocotepeque, es el número diez (10) de los dieciséis municipios que conforman el departamento.

Este Municipio tiene una extensión superficial de 56.7 km cuadrados equivalentes a 5670 hectáreas las que están limitadas por los siguientes Municipios:

 Al norte con el municipio de Santa Rita Copan.  Al sur con los municipios de La Encarnación de Ocotepeque.

10  Al oeste con el municipio de San Jorge De Ocotepeque  Al este con el municipio de San Jorge y la República de .

1.3 Contexto biofísico

El municipio de San Fernando se encuentra ubicado en la parte noroccidental del departamento de Ocotepeque, es el número diez de los dieciséis municipios que conforman el departamento de Ocotepeque.

La topografía del municipio de San Fernando es irregular, se encuentra ubicado en las faldas del cerro de Erapuca en la sierra del Merendón, una de las más largas del País, cuya vocación es netamente forestal o boscosa, el que ha sido completamente deforestado para la actividad agrícola y ganadera en forma extensa.

En los últimos años ha aumentado la destrucción del medio ambiente debido a que la población esta talando y quemando estas montañas para pastizales y siembra del café, lo que ha generado la erosión y vulnerabilidad del suelo, y por consiguiente la escases del agua, ya que la población de San Fernando recibe el agua de estas montañas.

El clima del Municipio de San Fernando es tropical húmedo, la temperatura oscila entre 10 a 25 grados centígrados, manifestándose las mayores variaciones en los meses de Mayo a Septiembre y de Diciembre a Febrero.

Presenta una superficie quebrada, con pequeños valles, las cordilleras que lo dividen en el lado Este del Municipio se encuentra la mayor parte de riqueza boscosa animal y vegetal. Sus suelos son aptos para la producción del café y granos básicos como maíz y frijol, en menor escala el tabaco, caña de azúcar y hortalizas.

En tiempos pasados eran extensas áreas de bosque, las que han ido desapareciendo por la tala y quema de arboles, el bosque es de la variedad de Pino, Roble, Cedro, Pepeto, Liquidámbar o Lesquín y Encino.

1.4 Justificación del Plan

En la formulación de este plan fue importante el nivel de participación alcanzado, el cual partió de la identificación y capacitación de los líderes comunitarios, quienes asumieron la responsabilidad en la facilitación y preparación de los Planes de Desarrollo Comunitario, que representan la base para la consolidación del Plan de Desarrollo Municipal.

Con la formulación de los Planes de Desarrollo Comunitarios se identificaron por cada comunidad las deficiencias y potencialidades existentes, así como el consolidado de la situación general del municipio, en el marco de los ODM y el Plan de Nación; mostrando, como un indicador contundente, que el 44.7% de la población del municipio posee ingresos per cápita menores a un dólar diario, tal como se observa en el siguiente cuadro:

11 Erapuca norte / Municipalidad de La Encarnación Ocotepeque Indicadores del municipio de San Fernando vs. ODM

Objetivos y metas del desarrollo del milenio Indicadores de San Fernando Objetivo 1: Erradicar la extrema pobreza y el -68.2% población con ingresos hambre menores a $ 1.00 diario. Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el -Al 97% de los hogares los ingresos porcentaje de personas cuyos ingresos sean les ajustan para alimentarse los 3 inferiores a 1 dólar por día. tiempos de comida, desde su Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el percepción. porcentaje de personas que padezcan de hambre. -3.9% de desnutrición en menores de 5 años (2011) asisten al CESAMO Objetivo 2: Lograr una educación primaria -82.4% de niños(as) en edad escolar universal que actualmente estudian Meta 3: Velar porque, para el año 2015, las niñas y -26.2% de niños(as) en edad de niños de todo el mundo puedan terminar un ciclo estudiar primaria completo de enseñanza primaria. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos -32% de niños que estudian Meta 4: Eliminar las desigualdades entre los géneros secundaria en la enseñanza primaria y secundaria, -33.8% de niñas que estudian preferiblemente para el año 2011, y en todos los secundaria niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015. -52.7% de niños en edad escolar -47.3% de niñas en edad escolar Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil -1 muerte de niño menor de 5 años. Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. Objetivo 5: Mejorar la salud materna -1 muerte materna en el año anterior Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, paludismo y -0.9% infectados de VIH otras enfermedades -0.01% infectados con paludismo Meta 7: Haber terminado y comenzado a reducir, -9.01% afectados por IRAS para el año 2015 la propagación del VIH/SIDA. -0% infectado de tuberculosis Meta 8: Haber detenido y comenzado a reducir, para -21.6% infectados con dengue clásico el 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del -98.4% de la población utiliza leña medio ambiente para cocinar Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo -84% personas con acceso al agua sostenible en las políticas y los programas por acueducto. nacionales e invertir la pérdida de recursos del -81.8% personas con acceso a medio ambiente. eliminación de excretas Meta 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, el -15.1% de hogares con servicio de porcentaje de personas que carezcan de acceso alcantarillado sostenible a agua potable. -84.9 % viviendas con inadecuada

12 Meta 11: Haber mejorado considerablemente para el disposición de la basura. año 2020, la vida de los habitantes de los tugurios. -88.3% población con servicio de energía eléctrica domiciliar -61.3% de las viviendas bajo condiciones de regulares a malas -56.6% de las viviendas tienen una sola pieza como dormitorio (4.6 promedio familiar) Fuente: Metas de los ODM y línea de base levantado en San Fernando

Cada comunidad, en asamblea, analizó su situación existente a la luz de los indicadores socioeconómicos levantados, incluyendo el análisis de otros problemas relacionados con los 16 ejes temáticos concertados con las autoridades y los líderes comunitarios capacitados, por tanto los principales efectos e impactos en la población se reflejarán en estos temas variables mediante los proyectos que se impulsarán.

ERAPUCA NORTE / Municipalidad de San Fernando Ocotepeque Ejes temáticos de análisis y sus principales variables determinantes Ejes Temáticos Variables de Análisis 1. Salud y Nutrición Incidencia de enfermedades, desnutrición, mortalidad materna, mortalidad infantil, atención de partos. 2. Educación Niños en edad escolar, niños actualmente estudian por nivel, niños cursan o cursaron un grado, niños estudian ahora, niños no estudian. 3. RRNN y Ambiente Uso de leña para cocinar, bosque, fauna, contaminación. 4. Vivienda Tenencia, condiciones, hacinamiento, baños, letrinas, familias por vivienda, problemas de la vivienda, materiales de construcción, energía para cocinar. 5. Agua y Saneamiento Cobertura y calidad del servicio de agua, disposición de la basura, aseo de calles, disposición de excretas. 6. Economía Producción, Distribución, Consumo, Empleo, Ingresos, acceso al financiamiento, migración, remesas, producen para la venta, Profesiones, ocupaciones. 7. Seguridad Alimentaria Ingresos ajustan para alimentarse, producción de alimentos, satisfacen autoconsumo. 8. Tierra Acceso a la tierra, tenencia de la tierra, Trabajan la tierra. 9. Participación Hombres, mujeres. 10. Seguridad Ciudadana Violencia, robos. 11. Infraestructura Social Vial, electricidad, escuelas, centros de salud, centros comunitarios. 12. Ordenamiento Territorial 13 subtemas 13. Niñez En el contexto de su dimensión 14. Juventud Idem 15. Mujeres Ídem 16. Adultos mayores Ídem Fuente: Concertados localmente

13

1.5 Beneficiarios

Con este plan se beneficiará el conjunto de la población del municipio, que es de 6,000 personas, de las cuales el 3,009 son mujeres. Los beneficios de la población será conforme los efectos e impactos de los proyectos a ejecutar, sean por cada comunidad o de beneficio para varias comunidades.

En este sentido será muy importante el papel que asuma la comunidad en la gestión de los proyectos, puesto que en esencia el planteamiento es que cada comunidad sea responsable del proceso de gestión de los proyectos identificados y priorizados por ellos en las asambleas comunitarias.

En otras palabras, el nivel de participación de los beneficiarios en el proceso de gestión de sus proyectos será la clave del desarrollo comunitario, incluyendo en la toma de decisiones, ejecución, administración, control y seguimiento.

1.6 Metodología

En general, la metodología se resume en las siguientes fases y actividades del proceso

Fase I: Preparatoria

- Elaboración y concertación de la propuesta metodológica - Preparación de la propuesta técnica, plan general de trabajo y presupuesto - Socialización de la propuesta con equipo técnico del Consejo y los Alcaldes - Elaboración propuesta de carta de compromisos con los municipios - Negociación de apoyo técnico con otras instituciones y proyectos - Elaboración de material de capacitación - Capacitación a técnicos municipales e institucionales sobre la metodología.

Fase II: Inducción a nivel de los municipios:

- Socializar la propuesta con las Corporaciones Municipales y negociación carta de compromisos (certificación punto de acta). - Constitución del equipo técnico municipal líder del proceso - Elaboración propuesta plan de trabajo a desarrollar en cada municipio - Elaboración plan mínimo de comunicación - Identificación de líderes sociales que formarán el equipo comunitario facilitador - Realización de talleres de capacitación a los equipos comunitarios sobre la metodología para preparar los PDC. (Tres módulos de capacitación de 8 horas por módulo)

Fase III: Elaboración de Planes de Desarrollo Comunitario

- Identificación y concertación de los ejes temáticos de análisis y las variables determinantes.

14 - Disponer de los indicadores de línea de base por cada comunidad, en el marco de los ODM y la ERP. - Preparación del plan de trabajo del equipo líder comunitario - Levantar los listados de los participantes en cada jornada - Levantar cuadro sobre instituciones y organizaciones existentes en la comunidad - Realización de jornadas comunitarias para preparar análisis sobre situación socioeconómica, análisis problemática local, análisis de actividades y potencialidades productivas, alternativas planteadas como ideas de proyectos y su priorización, consolidación del Plan de Desarrollo Comunitario, y listados de los participantes por evento realizado - Socialización y validación de la propuesta de plan y papel de los Patronatos en su gestión (certificación de los puntos de actas de aprobación de los planes en asamblea comunitaria)

Fase IV: Elaboración de Planes Zonales

- Validar mapa de zonificación del municipio - Selección de los representantes zonales - Realización de talleres zonales por municipio para la priorización de proyectos zonales, y levantamiento de listados - Preparación programación de los planes zonales sobre la base de los proyectos priorizados - Socialización y aprobación de los planes zonales por la Corporación Municipal (certificación de punto de acta)

Fase V: Construcción (revisión) de la visión compartida y proyectos estratégicos

- Diagnóstico general del municipio por eje temático (FODA) - Elaboración de la visión compartida del municipio - Definición de las líneas estratégicas - Definición de los objetivos de línea - Identificación, priorización y programación de proyectos estratégicos

Fase VI: Elaboración Plan de Inversión Municipal Multisectorial y Plurianual

- Preparación de la programación del plan con los resultados anteriores: - Proyectos Estratégicos priorizados por línea estratégica - Proyectos de Desarrollo Social y Productivo priorizados por cada plan zonal - Proyectos de Infraestructura Social, Desarrollo Ambiental y Ordenamiento Territorial, priorizados por cada plan zonal - Preparación del Plan de Inversión Anual para el primer año de ejecución - Levantamiento listado de representantes y de la Corporación Municipal que participaron en la concertación del Plan de Inversión Municipal Plurianual

Fase VII: Consolidación y redacción del plan - Elaboración de presupuesto consolidado

15 - Redacción del plan con sus anexos: (ver guía metodológica) - Planes de Desarrollo Comunitario - Planes Zonales de Desarrollo Territorial - Plan de Inversión Municipal Multisectorial y Plurianual - Plan de Inversión Municipal Anual

Fase VIII: Socialización, revisión final y edición

- Jornada para la socialización y validación de los planes con las Corporaciones Municipales y los representantes comunitarios en cabildo abierto (papel de la Corporación y los Patronatos en la gestión) - Revisión final del documento. - Edición y entrega de los documentos.

Fase IX: Implantación del Plan

- Elaboración de fichas y perfiles de proyectos - Preparación y concertación de planes operativos de inversión anual municipal (cada año) - Jornada de socialización con entes de gobierno y de la cooperación - Gestión de proyectos - Ejecución de proyectos

Fase X: Seguimiento y Evaluación

- Los Patronatos en asambleas comunitarias analizan trimestralmente los avances en la ejecución del plan y reportan a la UTM. - La Corporación Municipal mensualmente analiza los avances en la ejecución del plan y anualmente evalúa los resultados alcanzados. - Jornadas de evaluación con representantes zonales una vez al año y reformulan el plan en los casos necesarios.

Para realizar este proceso de planificación se capacitaron de 3-5 líderes de cada comunidad, quienes facilitaron el desarrollo de las asambleas en cada una de sus comunidades, se realizaron un total de 36 talleres de capacitación y 54 asambleas comunitarias, con la participación de más de 72 lideres representantes de las diferentes organizaciones.

En cada una de las asambleas comunitarias y talleres se reflexionaba sobre la situación socioeconómica actual de la comunidad, observados en el documento de línea base y de esa manera se recapacitaba en cuanto a la situación en la que reencuentra el municipio, surgiendo así potenciales ideas de proyecto, las cuales pasaban a la priorización y presupuestación.

También, se levantó información sobre las organizaciones e instituciones existentes que intervienen en cada comunidad, se concertó la zonificación municipal, el nombramiento de los representantes ante las asambleas zonales, el desarrollo de las mismas, y la realización de un taller sobre planificación estratégica territorial.

16

1.7 Período

El periodo previsto para la ejecución del plan de inversión plurianual es de 6 años a partir del 2014; a continuación puede observarse el cronograma por el tiempo estimado para la ejecución del plan de inversión.

Plan de Desarrollo del Municipio de San Fernando 2014 – 2019 Resumen programación y cantidad de proyectos por sectores

Cantidad de Líneas Cantidad de Proyectos Proyectos por Año Nº Estratégicas/Ejes

Temáticos 14 15 16 17 18 19 Social Prod. Inf Ambt 1 Salud y Nutrición 3 2 3 1 0 2 4 3 4 0 2 Educación 10 0 0 1 3 0 1 0 13 0 3 RRNN y Ambiente 0 3 3 5 1 0 2 2 0 8 4 Vivienda 5 3 0 1 2 4 0 0 12 3 5 Agua y Saneamient 2 2 1 3 1 2 0 0 8 3 6 Economía 0 3 1 3 3 3 2 11 0 0 7 Seg. Alimentaría 0 3 3 0 2 2 1 9 0 0 8 Tierra 0 3 3 3 0 2 0 11 0 0 9 Participación 0 0 3 1 4 4 12 0 0 0 10 Infraest. Social 4 3 1 2 2 2 0 0 14 0 11 Turismo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 Niñez 0 0 3 1 2 0 0 0 6 0 13 Juventud 4 0 2 0 0 1 1 0 6 0 14 Mujeres 0 4 0 4 1 0 5 4 0 0 15 Tercera Edad 0 3 2 2 1 1 8 0 1 0 16 Seguridad Ciud. 0 1 2 2 6 7 16 0 2 0 17 Ord. Territorial 2 0 3 1 2 0 0 0 4 4 18 Estratégicos 2 2 1 2 1 1 2 2 0 5 TOTAL 32 32 31 32 31 31 54 42 70 23

II. Diagnóstico socioeconómico del municipio

2.1 Población

San Fernando tiene una población total de 6,000 habitantes, de los cuales 3009 son mujeres y 2,991 hombres. El porcentaje de los menores o iguales a los 18 años nos encontramos que es del 46.6% del total de la población, lo que muestra una población relativamente joven y

17 que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.

La población mayor de 50 años es relativamente baja y esta representa solamente el 11.1 % de la población general. Otro aspecto relevante es que en la correlación de género se muestra una relativa mayoría de las mujeres. Los datos muestran una leve mayoría de las mujeres por sobre los hombres, las primeras representan el 49.8% de la población total y los segundo el 50.2%.

ERAPUCA NORTE / Municipalidad de San Fernando Ocotepeque Población y vivienda por cabecera y aldeas Población Población Comunidad Comunidad Cant. % Cant. % San José El Rosario 210 3.50 500 8.33 Curaren Pashapa 145 2.41 San Rafael 194 3.23

El Amaton 90 1.5 Aldea Nueva 33 0.55 Nuevo Queseras 255 4.25 322 5.36 Espíritu San 1155 19.3 Santa Inés 110 1.85 Fernando San Antonio El Manzano 667 11.11 611 10.18 curaren San 166 2.76 San Juancito 106 1.76 Francisco La Cuchilla Los Peñas 170 2.83 237 3.95 de En medio San Ramón 328 5.46 Sulay 640 10.66

Las Crucitas 25 0.41 Las Tablas 25 0.41

El Zapotal 11 0.18 Total 6,000 100 Fuente: Elaboración propia

2.2 Salud

En el 2011 nacieron en el Municipio un total de 124 niños. Hay que considerar que en aproximadamente el 8.7% de los hogares viven 2 o más familias generalmente con nexos de consanguinidad, la mayoría de estas familias son dirigidas por madres solteras que no han podido formar su hogar separadamente.

En las áreas rurales del País, generalmente los partos son atendidos por parteras o enfermeras, en el caso de San Fernando, durante el 2011, del total de partos, el 8% fueron

18 atendidos por enfermeras, el 12.9% por parteras y el 77.4% por médicos, siendo muy significativo el porcentaje de partos atendido por parteras a pesar que en la Cabecera Municipal hay una clínica materno infantil; sin embargo, ello indica que muchas mujeres prefieren tener sus hijos en casa o que las precarias condiciones económicas no les permiten desplazarse con anticipación a esta clínica o hospital regional.

Con relación al problema de la desnutrición la ERP propone reducir a la mitad la desnutrición en niños menores de 5 años, siendo esta en el Municipio de 3.95% aunque en esto hay que considerar que este último registro corresponde solo a los que acceden a los servicios del centro.

Si el análisis lo hacemos por incidencia en las viviendas encontramos que el dengue clásico se manifiesta en un menor número de viviendas (23.4% de las viviendas ocupadas) y las IRAS 15.8%, las IRAS atacan principalmente a la población infantil como consecuencia de las condiciones climáticas y de ambiente en general, en tanto el Dengue se transmite por un vector que puede concentrarse en un sector poblacional que muestre condiciones de insalubridad propicias para el desarrollo del sancudo transmisor

2.3 Servicios básicos

No toda la población del municipio cuenta con servicios básicos de agua, letrinas y energía eléctrica; además, los servicios de recolección de basura son recibidos por algunos hogares en el casco urbano. Los servicios existentes muestran las siguientes coberturas y comportamientos.

Agua potable: En cuanto al servicio de agua los ODM proponen reducir el porcentaje de personas que carecen de agua y la ERP plantea incrementar el acceso a un 95% al agua potable y saneamiento básico.

En San Fernando los hogares que reciben este servicio mediante acueducto con llave domiciliar representan el 84%, sin embargo, el resto de la población de alguna manera se las ingenia para obtenerla; por ejemplo, el 9.8 % de la viviendas están acareando agua de pozos propios aprovechando vertientes de agua cercanas y un 1.7% accede a este servicio a través de llaves pozos comunales, quedando un 1.3% que lo hace atreves de vertientes o quebradas.

Aun cuando la mayoría de la población tiene de alguna manera acceso a este servicio, existe el problema que el agua que reciben no es totalmente apta para consumo humano, en vista que las fuentes son contaminadas y no recibe ningún tipo de tratamiento.

En cuanto a las formas de administración, en el casco urbano el sistema es administrado por la Municipalidad; sin embargo en las comunidades que poseen acueductos son las juntas de agua las que administran los sistemas bajo la concesión no formal de la Municipalidad, pero no tiene la capacidad de supervisar el funcionamiento de las juntas y los sistemas, provocando que los mismos no sean sostenibles. Referente al tiempo que reciben el

19 servicio, en la totalidad de las viviendas expresaron que son las deficiencias del caso lo tienen siete días a la semana.

Letrinas / Alcantarillado: El servicio de alcantarillado sanitario sólo lo recibe una parte de la población del casco urbano, por ello la cobertura es baja, recibiéndolo el 15.1% de las viviendas; sin embargo, el 68.7% de las viviendas utilizan letrinas, lo que hace un total real de 83.8% de las viviendas con disposición adecuada de excretas.

Lo anterior demuestra que hay un porcentaje considerable de hogares que sus necesidades fisiológicas las realizan al aire libre, y aun en los casos de familias con letrinas existe el pleno reconocimiento de los efectos por el uso de éstas en la contaminación de las aguas subterráneas.

Energía Eléctrica: En la actualidad dicha cobertura de este servicio es del 88.3% del total de las viviendas, servicio que lo reciben la población del casco urbano y 15 de las aldeas, no obstante, y 4 caseríos pequeños no tienen este servicio.

En este caso la Municipalidad propone lograr un 90% de cobertura del servicio de energía eléctrica; situación que bien puede alcanzarse en el tiempo previsto; sin embargo, uno de los problemas identificados es que debido al incremento de la población este servicio es deficiente, por lo que se requiere de mejorar el mantenimiento del sistema de alumbrado y la capacidad de los transformadores, debido a que por la noche se agudiza el problema afectando el normal funcionamiento de los sistemas domiciliarios y aparatos eléctricos.

2.4 Vivienda

Existe un total de 1792 viviendas de las cuales el 73.9% se encuentran ocupadas. Con relación a la tenencia de la vivienda el 54% de las mismas son propias totalmente pagadas, un 13.9% son alquiladas, un 8.5% la ocupan en forma prestada por otro familiar y el 0.4% posee vivienda propia pero la está pagando. De los que son propietarios de sus viviendas sólo el 49.5% posee escritura de su vivienda, solo el 19.5% posee dominio pleno de la misma y el resto solamente tiene documentos privados que muestran su dominio útil o no poseen documentos.

El número de piezas por viviendas y la cantidad de piezas utilizadas como dormitorio son indicadores importantes para correlacionar con los niveles de ingresos; los datos muestran la distribución de las viviendas desde una a más de seis piezas. El número de viviendas con una sola pieza son muy pocas (apenas el 2.2%) y si agrupamos la cantidad de viviendas que tienen hasta tres piezas determinamos que es el 35.6% del total, inclusive las viviendas que tienen tres piezas son utilizadas para cocina, sala comedor y un dormitorio.

De los datos se puede deducir que el mayor porcentaje de las viviendas tienen cuatro o más piezas, problema es que consultados los hogares sobre cuantas piezas utiliza como dormitorio los resultados muestran que en el 56% de las viviendas utilizan una sola pieza, y si esto lo comparamos con el promedio de 4.6% personas por vivienda deducimos que el

20 nivel de hacinamiento es considerable, si, además, tomamos en cuenta que el 32.2% de las viviendas utilizan dos piezas como dormitorios.

Una inquietud que surge de los datos anteriores es porque el número de piezas utilizadas como dormitorios es bajo si lo comparamos con el número de piezas existentes por viviendas, y observamos que los resultados muestran una correlación lógica, inclusive en los casos de viviendas con cuatro o más piezas al menos una de ellas la utilizan como lugar de almacenamiento de granos, y en otros casos son viviendas en fincas utilizadas para albergar familias trabajadoras y de bodegas.

Por otro lado, la mayoría de las viviendas muestran algún grado de deterioro debido a los bajos recursos económicos de las familias que las habitan, factor que les impide darle un apropiado mantenimiento a las viviendas, muestra de ello es que un 42.3% en regulares condiciones y el 18% en malas condiciones, esto es un indicador que después lo correlacionamos con los ingresos de las familias para validar la situación económica real de la población.

Para estimar las condiciones de las viviendas establecimos unos parámetros a seguir al momento de las entrevistas; por ejemplo, en condiciones buenas se consideraron aquellas viviendas que no presentaban ningún tipo de problemas en su estructura, a nivel del techo, paredes, pisos etc., o aquellas que ofrecen las condiciones necesarias para vivir. En condiciones regulares se estimaron aquellas que presentaban uno o dos problemas, pero que ofrece condiciones para vivir sin un alto riesgo durante un tiempo determinado.

En condiciones malas se estimaron aquellas viviendas que presentaban problemas en su estructura a nivel de techo, paredes y pisos; en esto también hay que considerar el tipo de material que son construidas, y sobre esto nos encontramos que la mayor cantidad de viviendas fueron construidas de adobe (94%), un 5% son de bloque o ladrillo, un 0.5% son de bahareque y el restante son de madera.

2.5 Educación

La edad escolar se estimo en el rango de 5 a 23 años, ósea desde preescolar hasta finalizar la secundaria, en este sentido el levantamiento se realizo estimando los rangos de edades según el nivel educativo a lograr por los niños, tomando en consideración este parámetro, los resultados obtenidos muestran que en el municipio hay 2988 niños y jóvenes que se encuentran en este rango de edad (49.8% del total de la población); y de esta total el 49.5% son varones y el 50.5% son mujeres.

La fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) son de 1019 jóvenes (34.1% del total en edad escolar) de los cuales sólo 35.07% actualmente estudia en la secundaria, incluyendo el 1.5% que ya pasó por este nivel.

El siguiente cuadro muestra la situación del analfabetismo en la población a partir del inicio de la edad escolar, encontrándonos que el 34.2% de la población de este nivel no sabe leer y escribir, si en otro caso no tomamos en consideración a los que están en edad preescolar y

21 partimos con la edad de primaria este porcentaje se reduciría al 30.3% que siempre es considerable.

2.6 Economía

San Fernando basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente del café, cultivo del cual exportan anualmente entre 100 y 130 mil quintales, beneficiando directamente a unas 1,000 familias. El café de San Fernando es de las mejores calidades producidas en el país por la altura de su cultivo en zonas que van desde los 950 hasta 1,250 msnm. Recientemente una mínima cantidad se ha orientado a la torrefacción local, existiendo dos pequeñas empresas dedicadas a esta actividad agra transformación, para la venta local y exportación a Guatemala y a .

En el desarrollo de esta agroindustria en el municipio se ha avanzado considerablemente en la descontaminación de las fuentes de agua, mediante la implementación de centrales de beneficiado, CAFEL constituida por más de los doscientos productores, quienes entregan el café en uva o en pergamino y la cooperativa concluye el beneficiado y lo comercializa.

Además del café San Fernando, produce maíz, frijol y otros cultivos como plátanos y vegetales, pero en su mayoría es destinado al autoconsumo; en el caso del plátano, se convierte en una alternativa importante de generación de ingresos sobre todo en los meses cuando la producción de café entra en receso,

También hay una producción de leche, que es manejado en pequeños hatos ganadero destinados una parte al consumo familiar y la otra representa una fuente de ingresos para las familias rurales, pero igual existen algunas extensiones ganaderas con fines comerciales.

A nivel artesanal existe en el municipio una actividad económica importante: carpinterías, ebanisterías , metal - mecánicos, etc., generando ingresos para las familias, tanto del área rural como urbanas, sólo en el casco urbano existen aproximadamente unos 10 talleres que generan empleo, a tres personas promedio por taller, aparte de los propietarios.

Fuerza laboral: En concordancia con lo ya expuesto, la mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario, específicamente en la producción agropecuaria, existen 1649 micro y pequeños productores y jornaleros dedicados directamente a este sector, que representan el 57.3% del total de la población económicamente activa.

Calculando la Población en Edad de Trabajar (PET) del municipio determinamos que está constituida por 4685 personas que representa el 78.1% del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por 2860 personas, o sea el 61% de la PET. Analizando el comportamiento de la PEA ocupada y desocupada se estableció que el 86% de la PEA está ocupada.

Igualmente analizamos la Población Económicamente Inactiva (PEI) que está constituida por estudiantes, amas de casa u oficios domésticos, jubilados, rentistas y discapacitados, la cual está compuesta por una población de 1825 personas que representa el 39% de la PET.

22 Entre las principales profesiones u oficios en el municipio sobresalen los oficios domésticos, productores agropecuarios, jornaleros y profesionales de media.

Hay que diferenciar la profesión u oficio de la población en edad de trabajar y la ocupación que ejerce al momento de levantar la información censal, en este sentido en el municipio hay 65 ocupaciones entre las que sobresalen: amas de casa, oficios domésticos, labrador, jornaleros, comerciantes al por menor, empleadas domésticas, albañiles, maestros de primaria, carpinteros, peritos, pureras, mecánicos, modistas y lavanderas.

Ingresos: Como resultado se obtuvo que el 15.4% de los hogares tienen ingresos menores de mil lempiras y que para el 70.4% es menor o igual a los cuatro mil; en cuanto a otros ingresos adicionales, el 7.02% de los hogares reciben remesas del exterior, que en un 20.4% son menores de 1,000.00 Lempiras y 23.7% entre 1000.0 y 2000.0, en su mayoría estas remesas son enviadas por personas que emigraron a los Estados Unidos. Al respecto en el 10.4% de los hogares algún miembro de la familia a emigrado y de estos en el 34.5% los emigrados son de dos o más miembros.

Relacionando los ingresos con la seguridad alimentaria, los ODM plantean reducir a la mitad las personas con hambre, consultados los jefes de familia si desde su perspectiva consideran que los ingresos les ajustan para una alimentación balanceada de la familia, los resultados obtenidos muestran que el 98% de los mismos expresan que los ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos, al 1.9% dos tiempos y al 0.1% consideran que solo un tiempo.

La mayoría de las familias que tienen los menores ingresos son campesinas que no tienen oportunidades permanentes de trabajo como jornaleros, sin embargo, realizan pequeños cultivos para satisfacer al menos las necesidades de autoconsumo, por tanto el hecho que los ingresos no ajusten no significa que no están cubriendo las necesidades alimentarias, aunque no en las condiciones y requerimientos óptimas de consumo humano.

Acceso a la tierra: Considerando que la mayor parte de la PEA está en el sector primario, los resultados anteriores hay que analizarlos a la luz de las familias que trabajan la tierra y mantienen sus cultivos de café, granos básicos u otros, en este sentido nos encontramos que en el 76.28% de los hogares, algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra.

Es necesario aclarar que no todos los que trabajan la tierra por cuenta propia son propietarios de la tierra, los resultados obtenidos reflejan que solo el 54% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 37.5% poseen tierra que la están pagando, un 13.9% trabaja la tierra pero alquilada, un 8.5% trabaja con tierra prestada, y un 0% mantiene sus tierras en litigio.

De los que poseen tierra totalmente pagada es importante resaltar que sólo el 19.4% tienen dominio pleno sobre la misma, y el 49.5% tiene su tierra con escritura, del total de hogares el 22.9% no poseen tierra.

23 Relacionando lo anterior con la producción de alimentos, el 76.3% de los que trabajan la tierra (1,010 hogares) producen alimentos como granos básicos (maíz y frijoles), incluyendo café, de este total que producen alimentos, solo el 75.6% les es suficiente para el autoconsumo y cubrir con las necesidades de alimentación en la familia, el resto tiene dificultades de producción en mayor escala por los bajos recursos económicos de la familia (familias que solo producen pequeñas parcelas de tierra), aunque también les afecta la baja tecnología aplicada.

A pesar de que los niveles de producción y productividad no son los óptimos, la consulta arrojó que el 52.5% de los hogares que producen alimentos obtienen excedentes para la venta, principalmente de café y frijol, lo cual representa un efecto importante en la economía familiar y tiene relación con los resultados de los ingresos familiares y de la PEA ocupada.

2.7 Participación

Desde varios años atrás existen procesos de participación social y comunitaria, ejemplo de ello son los Patronatos, Juntas de Agua, Iglesias, Sociedad de Padres de Familia y Clubes Deportivos; entre otros, empero, a pesar de estas organizaciones y del interés institucional, todavía hay que fortalecer procesos que impulsen la conciencia y la participación de los ciudadanos en sus diferentes ámbitos.

Los resultados del levantamiento censal muestran que un alto porcentajes de personas no son miembros ni participan con ninguna organización, tal es el caso que en el 19.7% de los hogares los hombres no están organizados y en el 11.8% de los que los hacen sólo participa uno de los hombres de la familia. En el caso de las mujeres esta situación se muestra en el 10.5% de los hogares.

Como podrá deducirse de los datos anteriores, a nivel de las organizaciones civiles participan más mujeres que hombres, esto es un proceso que actualmente está tomando mucha importancia en la gestión comunitaria y municipal, y varias organizaciones tienen una mayor participación de la mujer, tal es el caso de las sociedades de padres de familia y de las iglesias donde evidentemente la participación de la mujer es mayor.

A nivel del gobierno local entre los espacios de participación que brinda se identifican los cabildos abiertos, las asambleas comunitarias, reuniones; eventos y procesos ejecutados con apoyo de instituciones públicas y OPDs.

III Infraestructura básica existente

3.1 Vial

En San Fernando sus vías de comunicación con la carretera internacional que, de las fronteras de Guatemala y la carretera internacional que conduce hacia Copan, mediante una carretera primaria que tiene una distancia de 60 km hasta la cabecera municipal de Ocotepeque. El municipio de San Fernando tiene acceso a vías de comunicación por medio

24 de las carreteras alastradas pero que por la situación climatológica solo son transitables en épocas de verano y en invierno solo por vehículos de doble tracción.

3.2 Electricidad

El proceso de electrificación interconectado al sistema nacional es relativamente reciente en el Municipio, porque este proyecto entro a nuestro Municipio en el año 2,004, pero la cobertura en los últimos años ha tenido un favorable incremento; en la actualidad dicha cobertura de este servicio es del 88.36% del total de las viviendas, servicio que lo reciben la población del casco urbano y las 16 aldeas, y 2 caseríos pequeños no tienen este servicio pero ya se encuentra en proceso

San Fernando ha logrado este proyecto primero en el casco urbano y luego en las 11 comunidades que conforman el municipio, sin embargo, todavía hay algunas viviendas en diferentes comunidades que no disfrutan de este servicio, por la distancia que están ubicadas, por el monto de la inversión. Y hay que considerar que el proceso de electrificación rural en el municipio es relativamente importante.

3.3 Social

La infraestructura social religiosa y de esparcimiento es importante para el crecimiento espiritual y de los valores de la niñez y juventud, sin embargo, al revisar la situación en este campo de las comunidades del municipio determinamos que hay una evidente escasez de este tipo de infraestructura

En la infraestructura social existente en las diferentes comunidades del municipio, sobresalen las iglesias, canchas deportivas, centros comunales y un parque ubicado en el casco urbano. Para eventos culturales y sociales se cuenta con centros comunales en el casco urbano y en tres aldeas, en el casco urbano el centro social se ubica en la Municipalidad de San Fernando.

En cuanto a la disponibilidad de canchas deportivas sólo 3 comunidades y el casco urbano cuentan con cancha de fútbol, aunque no poseen las condiciones óptimas necesarias, el resto de las comunidades tienen pequeños campos donde los jóvenes practican futbol. A nivel recreativo existe un parque en el casco urbano, aunque las pequeñas canchas de futbol sirven de esparcimiento para los jóvenes, especialmente a los varones, pero las mujeres no poseen centros donde puedan recrearse.

3.4 Salud

En el Municipio solo existe un centro de salud con medico (CESAMO) que se ubica en el casco urbano. Este centro de salud se le denomina CESAMO DE SAN FERNANDO, cuenta con un medico permanente, 5 auxiliares de enfermería, 1 promotor, 1 Estadígrafa. También hay un CESAR que se encuentra ubicado en la comunidad de San Ramón que solo cuenta con una enfermera, una promotora social, que supervisa las comunidades vecinas a donde se encuentra el CESAR.

25 3.5 Educativa

La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 12 centros preescolares (7, oficiales ,2 PROHECOS y 3 CCEPREB) 2 de los cuales están ubicados en el casco urbano; A nivel de primaria existen 17 escuelas incluyendo el centro básico (2 PROHECOS y 15 oficiales) existen centros de EDUCATODOS casi en todo el Municipio, ayudando a que la alfabetización sea mejor en muestro Municipio.

3.6 Institucionalidad para el desarrollo

Desempeño municipal El gobierno municipal de San Fernando tiene una Corporación integrada por 6 regidores, 3 del Partido Nacional y 3 del Partido Liberal, el Alcalde y el Vicealcalde, conforme a ley de municipalidades esta se reúne dos veces al mes.

Como parte de la representación de la sociedad civil existe una Comisión Ciudadana de Transparencia y un Comisionado Municipal electo por la Corporación en cabildo abierto de un listado de 7 personas propuestas por la sociedad civil. El municipio cuenta con un plan estratégico de desarrollo que se formuló participativamente en el año 2002 y se complementó con la preparación de los Planes de Acción Comunitaria,

La estructura organizativa de la municipalidad está compuesta por una Tesorería, Secretaría Municipal y Auditoría Interna, y por los departamentos de Catastro y Control Tributario, el Departamento de Justicia, la Unidad Ambiental y la oficina de la mujer, con un total de 11 empleados, incluyendo el alcalde y el vicealcalde. Los servicios públicos que la municipalidad administra directamente son: el servicio de agua, tren de aseo, cementerio, los propietarios de bienes inmuebles, los negocios registrados con permiso de operación son aproximadamente 65.

Encontramos que las inversiones de capital se realizan exclusivamente de las transferencias recibidas y de otros ingresos de capital, en virtud que con los ingresos corrientes no están en capacidad de financiar inversiones, de lo cual se evidencia la necesidad de mejorar la gestión institucional municipal y por ende la captación de recursos para lograr realizar inversiones con fondos propios.

Como parte de este último planteamiento se realizó un breve análisis sobre el tipo de asistencia requerida por la municipalidad, por cada una de sus unidades organizacionales, para establecer en que aspectos es necesarios mejorar, concluyéndose en la necesidad de impulsar diversas normativas, asesorías especiales, definición y mejoramiento de procesos técnico administrativos, planificación institucional, capacitaciones especializadas, equipamiento, etc.

Sociedad civil San Fernando posee una diversidad de organizaciones comunitarias, aproximadamente existe 11 tipos de organizaciones de la sociedad civil, de las cuales los Patronatos son la base organizativa comunitaria más importante por su involucramiento en procesos de

26 desarrollo local, y funcionan como uno de los enlaces más cercanos con la municipalidad, así como con las distintas instituciones de desarrollo que operan en el municipio.

Las organizaciones más comunes son: patronatos, juntas de agua, grupos de iglesias católicos y evangélicos, sociedad de padres de familia por cada centro educativo, clubes deportivos, CAFEL cajas rurales, Asociaciones de Desarrollo Local Educativo. Cada una de estas organizaciones civiles juegan sus propios roles encaminados al desarrollo del municipio.

3.7 Principales potencialidades y problemas del municipio

Las siguientes son las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas resumidas del FODA construido por los líderes del municipio en el año 2013,

Algunas Fortalezas

 Producción de leche, carne, queso y crema  Existen 10 microgranjas de gallinas.  Organización de Patronatos y Asociación de Padres de Familia, en cada una de las comunidades del Municipio.  Existen algunas organizaciones comunitarias como ser: Comisión de Transparencia, Iglesias, Grupos de Mujeres, etc.  Existencias de Juntas de Agua reglamentadas.  En el casco urbano existe un Comité de Evaluación de Daños y Necesidades (EDAN)  Producción agrícola de Café, Maíz, Frijol, Caña, Yuca, Arroz, Pepino.  Existe un Comité de Emergencias Municipal.

Algunas Debilidades

 Existen comunidades vulnerables por causa de los deslizamientos en algunas Aldeas del Municipio.  No hay un Estudio Geológico sobre la alta vulnerabilidad que es visible.  No existe un plan de gestión de riesgos  Existencia de contrabando hacia Guatemala  Falta de créditos y capacitaciones para formación de productores y microempresas  No existe comités de contingencia comunitaria.  Todos los patronatos no poseen personería Jurídica  La mayoría de las organizaciones no poseen reglamentos.

Algunas Oportunidades

 El marco legal nacional.  Existencia de cooperantes: USAID, ACDI, JICA, etc.  Metodología de planificación, control interno y gestión de proyectos.

27  Contamos con una clínica materna ubicada en La Encarnación, pero esta fortalecida por la Mancomunidad.

Algunas Amenazas

 Dificultades para obtener Personería Jurídica para las organizaciones comunitarias.  Influencia negativa de los medios de comunicación.  Que la ley de Municipio no le da relevancia a la gestión de las organizaciones comunitarias.  Los inviernos copiosos representan peligros por la alta vulnerabilidad.  Influencia política negativa de líderes externos.

IV. Plan de Desarrollo del Municipio

4.1 Visión compartida

La visión es construida con la participación de los y las líderes del municipio, con representación de cada una de las comunidades. Se analizaron las potencialidades y limitantes de la población y del territorio y se procedió a prepararla, considerando los temas más estratégicos y cruciales para el desarrollo del municipio, obteniendo como resultado la siguiente visión del municipio de San Fernando:

Ser un municipio socialmente organizado, con menos vulnerabilidad y alta producción diversificada y competitiva

4.2 Líneas Estratégicas  Municipio socialmente organizado  Municipio con menos vulnerabilidad.  Municipio con alta producción diversificada y competitiva.

4.3 Planes Zonales Territoriales

Para la elaboración de los Planes Zonales se concertó primeramente el mapa de zonificación del municipio, posteriormente las comunidades seleccionaron sus representantes para cada zona, con quienes se realizaron las asambleas zonales para la priorización de proyectos zonales, levantando así mismo los listados de sus participantes.

Seguidamente se paso a la preparación de los planes zonales sobre la base de los proyectos priorizados, en estos cuadros se incluyen los primeros tres proyectos de cada comunidad, por cada eje temático, según la prioridad definida en la asamblea zonal, finalmente la socialización y aprobación de los planes zonales por la Corporación Municipal certificándolos en punto de acta)

28

ZONA 1

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Temática: Salud y Nutrición Lugar Asamblea: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO PROYECTO / # DE COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Ambulancia para 1 San Fernando 1,155 X 300,000 60,000 centro de salud. Abastecimiento de 2 San Fernando 1,155 X 50,000 10,000 medicamentos. Complemento de 3 San Fernando 1,155 x 200,000 40,000 alcantarillado. 4 Letrinización El Amatón 90 X 50,000 10,000 5 Campaña de limpieza El Amatón 90 x 2,000 400 6 Campaña de limpieza Queseras 255 x 2,000 400 7 Huertos familiares Queseras 255 X 20,000 4,000 8 Botiquín comunitario Queseras 255 X 10,000 2,000 9 Letrinización El Rosario 210 x 80,000 16,000 10 Huertos familiar Pashapa 145 X 20,000 4,000 Instalación de botiquín 11 El Rosario 210 X 10,000 2,000 comunitario. Sistema de referencia 12 comunitario de partos a El Rosario 210 1,000 200 clínica materno infantil. 13 Aseo de solares. Pashapa 145 x 2,000 400 Promover la 14 importancia a asistir a Pashapa 145 2,000 400 clínica materno infantil.

30

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Fecha: Temática: Educación Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de cerca perimetral 1 del centro de San Fernando 1,155 x 150,000 30,000 Educación Básica. Ampliación y 2 mejoramiento San Fernando 1,155 X 50,000 10,000 del Kínder. Conformación y equipamiento de 3 San Fernando 1,155 x 5,000 1,000 la red educativa local. Construcción del 4 El Rosario 210 X 150,000 30,000 Jardín de Niños. Construcción de 5 cocina y bodega El Rosario 210 X 250,000 50,000 de la Escuela Equipamiento de 6 computadoras El Rosario 210 x 155,000 31,000 parea la Escuela. Construcción de 7 Pashapa 145 x 100,000 20,000 jardín de niños. Solicitar 8 Pashapa 145 x 100,000 20,000 computadoras

31 para la Escuela. Reparación y 9 ampliación de la Pashapa 145 x 100,000 20,000 escuela. Mejoramiento de 10 Queseras 255 x 200,000 40,000 la escuela. Construcción y equipamiento de 11 Queseras 255 x 150,000 30,000 un centro de computación. Mejoramiento 12 del Jardín de Queseras 255 x 50,000 10,000 niños. Construcción del 13 El Amaton 90 x 100,000 20,000 Jardín de niños Ampliación y 14 reparación de la El Amaton 90 x 100,000 20,000 Escuela.

32

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Recursos Naturales y Ambiente Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Siembra de árboles 1 frutales y San Fernando 1,155 x 10,000 2,000 maderables. Reforestación de 2 San Fernando 1,155 x 20,000 4,000 micro cuencas. Hacer vivero de 3 árboles frutales y Queseras 255 x 10,000 2,000 maderables. Hacer viveros para la 4 reforestación de Pashapa 145 x 10,000 2,000 fuentes de agua. Formación de cuido 5 El Rosario 210 x 5,000 1,000 de bosques. Formación de cuido 6 El Amaton 90 x 3,000 600 de bosques. 7

33

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Fecha: Temática: Vivienda Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN APORTE PRIO PROYECTO / # DE COSTO COMUNIDAD COMU RIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO NITARIO DESARROLLO Mejoramiento de 1 San Fernando 30 x 800,000 160,000 viviendas Construcción de 2 viviendas en barrio San San Fernando 25 x 450,000 90,000 José. Construcción de eco 3 San Fernando 1,155 X 200,000 40,000 fogones. Mejoramiento de 4 El Rosario 210 x 200,000 40,000 viviendas Construcción de 5 El Rosario 210 x 2,000,000 400,000 viviendas Construcción de eco 6 El Rosario 210 X 30,000 6,000 fogones. Mejoramiento de 7 Pashapa 145 X 200,000 40,000 viviendas Mejoramiento de 8 Queseras 255 X 500,000 100,000 viviendas Mejoramiento de 9 El Amaton 90 X 200,000 40,000 viviendas Construcción de eco 10 Queseras 255 x 50,000 10,000 fogones. 11 Construcción de pilas. Queseras 255 x 75,000 15,000 Construcción de 12 El Amaton 90 x 1,000,000 200,000 viviendas

34

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Fecha: Temática: Agua y Saneamiento Lugar Asamblea: Salón Municipal

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO PROYECTO / # DE COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Ampliación del sistema 1 San Fernando 80,000 16,000 de agua potable 1,155 x Letrinización (barrio 2 San Fernando 200,000 40,000 San José) 1,155 Ampliación del sistema 3 El Rosario 150,000 30,000 de agua potable 210 x Ampliación del sistema 4 Pashapa 50,000 10,000 de agua potable 145 X Reparación del sistema 5 Pashapa 150,000 30,000 de agua potables 145 x Proyecto de 6 Pashapa 250,000 50,000 alcantarillado sanitario 145 x 7 Construcción de pilas. El Rosario 210 x 90,000 18,000 Letrinización 8 Queseras 255 x 50,000 10,000 Construcción de pilas. 9 El Amaton 90 x 70,000 14,000 Hacer basureros y 10 colocarlos en escuelas Queseras 255 2,000 400 e iglesias. x

35

ERAPUCANORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Economía Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Creación de 1 Mercado San Fernando 500,000 100,000 Municipal. 1,155 x Creación de micro 2 empresa para San Fernando 600,000 1120,000 generar empleo. 1,155 X Solicitar préstamos 3 a PRONADEL para Queseras 50,000 10,000 caja Rural 255 X Fortalecimiento de 4 El Rosario 200,000 40,000 caja Rural. 210 x Solicitar préstamos 5 Pashapa 145 100,000 20,000 a la caja rural. x Solicitar préstamo 6 para crear negocio Queseras 40,000 8,000 que genere dinero. 255 x Fortalecimiento de 7 El Amaton 100,000 20,000 caja rural. 90 x

36

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Fecha: Temática: Seguridad Alimentaría Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de 1 San Fernando 20,000 4,000 rastro Municipal. 1,155 x Inspección de 2 alimentos vencidos San Fernando 3,000 600 en los negocios. 1,155 X Mejoramiento de 3 San Fernando 80,000 16,000 merienda escolar. 1,155 x 4 Granja de gallinas El Rosario 210 x 20,000 4,000 Granja de gallinas 5 Pashapa 20,000 4,000 145 x 6 Granja de gallinas El Amaton 90 x 15,000 3,000 7 Hacer pecera Pashapa 145 x 30,000 6,000 Compra de granos 8 básicos para ayudar Queseras 10,000 2,000 a productores. 255 x Mejoramiento de 9 productos Pashapa 10,000 2,000 alimenticios 145 x

37

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Fecha: Temática: Tierra Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 16 17 18 19 18 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Estudio de suelos 1 para una mejor San Fernando 1,155 x 20,000 4,000 producción Compra de tierra 2 para productores El Amaton 90 x 500,000 100,000 que alquilan. Compra de tierra 3 para productores Queseras 255 X 500,000 100,000 que alquilan. 4 Estudio de suelos. Queseras 255 x 10,000 2,000 Compra de tierra 5 para productores Pashapa 145 x 400,000 80,000 que alquilan. 6 Estudio de suelos. Pashapa 750 x 20,000 4,000 Compra de tierra 7 El Rosario 399 x 500,000 100,000 para productores

38

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Participación Lugar Asamblea: Salón Mpal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO PROYECTO / # DE COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 21 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Apoyo a organizaciones 1 existentes en el casco San Fernando 5,000 1,000 urbano. 1,155 x Equidad de género en las 2 San Fernando 1,155 2,000 400 organizaciones x Organización de 3 El Rosario 1,000 200 patronato comunal. 210 x Fortalecimiento de las 4 organizaciones El Rosario 1,000 200 comunitarias. 210 x Capacitación de equidad 5 Pashapa 145 x 2,000 400 de género. Taller de motivación a la población a la 6 Pashapa 145 x 2,000 400 participación y organización. Taller de capacitación para que puedan 7 participar en diferentes Queseras 255 x 1,000 200 actividades de la comunidad. Fortalecimiento de las 8 organizaciones El Amaton 90 x 1,000 200 comunitarias.

39

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Infraestructura Social Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Construcción de centro 1 San Fernando 1,155 300,000 60,000 comunal Reparación de carretera 2 de las vías de acceso a los San Fernando 1,155 x 60,000 12,000 barrios Construcciones centro 3 El Rosario 210 x 60,000 12,000 comunal 4 Reparación de carreteras El Rosario 210 x 10,000 200 5 Construcción de pilas. El Rosario 210 x 8,000 1,600 6 Reparación de carreteras. Pashapa 145 x 60,000 12,000 7 Construcción de pilas Pashapa 145 x 60,000 12,000 Construcción de centro 8 Pashapa 100,000 20,000 comunal. 145 x Ampliación de energía 9 eléctrica (barrio San Fco.) Queseras 255 x 100,000 20,000

10 Reparación de carreteras Queseras 255 x 100,000 20,000 Construcción de centro 11 Queseras 100,000 20,000 comunal 255 x 12 Reparación de carretera El Amaton 90 x 10,000 20,000

40

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Niñez Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de 1 San Fernando 150,000 30,000 áreas recreativas 1,155 13 14 15 16 17 18 19 20 Construcción de un 2 San Fernando 1,155 x 200,000 40,000 poli deportivo. Construcción de 3 El Amaton 255 X 50,000 10,000 juegos infantiles. Construcción de 4 Queseras 50,000 10,000 juegos infantiles. 255 X Construcción de 5 El Rosario 210 x 100,000 20,000 juegos infantiles Construcción de 6 Pashapa 145 x 100,000 20,000 áreas recreativas

41

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Fecha: Temática: Juventud Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Mejoramiento de la 1 San Fernando 1,155 20,000 4,000 cancha de futbol x Organizar grupos para selecciones 2 San Fernando 1,155 X 15,000 3,000 infantiles y juveniles. Construcción 3 El Amaton 90 x 50,000 10,000 cancha futbol Construcción de 4 Queseras 255 x 50,000 10,000 campo de futbol Construcción 5 Pashapa 145 50,000 10,000 campo de futbol Construcción de 6 El Rosario 210 x 50,000 10,000 campo de futbol

42

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Mujeres Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # DE COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD RIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Formación de una micro 1 San Fernando 150,000 30,000 empresa. 1,155 x Apoyo técnico y financiero 2 San Fernando 1,155 x 100,000 20,000 para grupo de mujeres. 3 Formación de micro empresa Queseras 255 x 100,000 20,000 4 Organizar grupos de mujeres El Amaton 90 x 1,000 200 5 Creación de micro empresas El Amaton 90 x 50,000 10,000 6 Formación de microempresa Pashapa 145 x 100,000 20,000 Taller de capacitación los 7 Pashapa 145 1,000 200 derechos de la mujer x 8 Organizar grupo de mujeres Pashapa 145 x 2,000 400 9 Organizar grupo de mujeres El Rosario 210 x 2,000 400 Taller de capacitación sobre 10 El Rosario 210 x 1,000 200 los derechos de la mujer 11 Formación de lideres El Rosario 210 x 1,000 200

43

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Tercera Edad Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Bono para la tercera 1 San Fernando 100,000 20,000 edad. 1,155 x Construcción de área 2 recreativa tercera San Fernando 30,000 edad. 1,155 x Bono para la tercera 3 El Rosario 210 x 50,000 10,000 edad.

4 Bono para la tercera Queseras 255 50,000 10,000 edad. x Bono para la tercera 5 El Amaton 90 30,000 6,000 edad. x Bono para la tercera 6 Pashapa 145 x 50,000 10,000 edad. Taller de capacitación para dar a conocer 7 Pashapa 145 x 1,000 200 derechos de la tercera edad. Taller de capacitación para dar a conocer 8 El Rosario 210 1,000 200.00 derechos de la tercera edad. x

44

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio San Fernando Zona # 1 Fecha: Temática: Seguridad Ciudadana Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Poste municipal para evitar la 1 vagancia de San Fernando 1,155 x 7,000 1,400 animales en las vías públicas. Mesa de seguridad 2 San Fernando 1,155 x 5,000 1,000 ciudadana. 3 Mesa de seguridad El Amaton 90 X 5,000 1,000 Reparación de 4 Queseras 255 x 50,000 10.000 lámparas 5 Mesa de seguridad Pashapa 145 x 5,000 1,000 6 Mesa de seguridad El Rosario 210 x 5,000 1,000

45

ZONA 2

46

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 2 Fecha: Temática: Salud y Nutrición Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Letrinización El Manzano 100 x 700,000 140,000 San José 2 Letrinización 420,000 84,000 Curaren 60 x 3 Botiquín comunal El Manzano 667 x x 25,000 5,000 4 Clorar el agua. El Manzano 667 x 3,000 600 San José 5 Botiquín Comunal 25,000 5,000 Curaren 500 x 6 Letrinización San Francisco 60 x 420,000 84,000 San José 7 Aseo de solares 2,000 400 Curaren 500 x 8 Letrinización San Rafael 50 x 350,000 70,000 9 Campaña de limpieza Los Peñas 152 x 2,000 400 10 Campaña de limpieza San Rafael 194 x 2,000 400

47

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 2 Fecha: Temática: Educación Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # BENEFI COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD RIDAD CIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Construcción de cerca 1 El Manzano 40,000 8,000 perimetral de la Escuela. 667 x Equipamiento de 2 El Manzano 250,000 50,000 computadoras para la Escuela. 667 x 3 Mejoramiento de la escuela San José Curaren 500 x x 250,000 50,000 Mejoramiento del Jardín de 4 San José Curaren 80,000 16,000 Niños 500 x Equipamiento de 5 San José Curaren 140,000 28,000 computadoras para la Escuela. 500 x Ampliación y mejoramiento de 6 San Rafael 100,000 20,000 la escuela 194 x 7 Construcción de un Kínder. San Rafael 194 x 200,000 40,000 Ampliación y reparación de la 8 San Francisco 160,000 32,000 escuela 166 x Equipamiento de 9 San Francisco 100,000 20,000 computadoras para la escuela. 166 x Construcción y equipamiento 10 Los Peñas 250,000 50,000 de la escuela 152 x Gestión de apertura para plaza 11 Los Peñas 2,000 400 de un maestro 152 x

48

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Recursos Naturales y Ambiente Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Taller de concientización 1 El Manzano 8,000 1,600 sobre quema de material vegetativo. 667 x Taller para el uso adecuado de 2 insecticidas para El manzano 20,000 4,000 proteger el medio ambiente. 667 X Formación de San José 3 2,000 400 cuido de bosques. Curaren 500 X Hacer vivero de 4 árboles frutales y San Rafael 10,000 2,000 maderables 194 x Formación de cuido 5 San Francisco 1,000 200 de bosques. 166 x Formación de cuido 6 Los Peñas 1,000 200 de bosques. 152 x Vivero para la 7 El Manzano 10,000 2,000 reforestación 667 x

49

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 2 Fecha: Temática: Vivienda Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Mejoramiento de 1 El Manzano 1,000,000 200,000 viviendas. 100 x Mejoramiento de San José 2 400,000 80,000 viviendas Curaren 40 x Construcción de San José 3 270,000 54,000 viviendas Curaren 7 X Mejoramiento de 4 San Rafael 630,000 126,000 viviendas 25 x Construcción de 5 San Rafael 100,000 20,000 pilas 25 x Solicitar solares 6 para la construcción San Francisco 500,000 100,000 de viviendas. 5 x Construcción de 7 basureros en las San Francisco 5,000 1,000 viviendas. 166 x Construcción de 8 San Francisco 1,000,000 200,000 viviendas 5 x Mejoramiento de 9 Los Peñas 100,000 20,000 viviendas 152 x Construcción de 10 Los Peñas 40,000 8,000 eco fogones 152 x

50

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Agua y Saneamiento Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Proyecto de 1 El Manzano 667 x 250,000 50,000 alcantarillado sanitario 2 Letrinización El Manzano 667 x 100,000 20,000 San José 3 Construcción de pilas 500 x 80,000 16,000 Curaren Construcción de 4 El Manzano 667 x 300,000 60,000 tanque de agua Construcción de San José 5 500 x 250,000 50,000 tanque de agua Curaren Construcción de 6 San Rafael 194 x 250,000 50,000 tanque de agua potable Construcción de 7 Los Peñas 152 x 250,000 50,000 tanque de agua 8 Construcción de pilas San Francisco 166 x 80,000 16,000 Proyecto de 9 Los Peñas 152 x 100,000 20,000 alcantarillado sanitario Siembra de árboles en 10 San Rafael 194 x 10,000 2,000 las fuentes de agua

51

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Economía Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Micro empresa de 1 compra – venta de El Manzano 100,000 20,000 granos básicos. 667 x 2 Granja de cerdos. El Manzano 667 X 80,000 16,000 3 Granja de gallinas El Manzano 667 x 80,000 16,000

4 Los Peñas 80,000 16,000 Granja de cerdos 152 x Fortalecimiento de San José 5 la caja rural Curaren 500 150,000 30,000 x Fortalecimiento de 6 San Rafael 100,000 20,000 la caja rural 194 x Fortalecimiento de 7 San Francisco 166 X 100,000 20,000 la caja rural

52

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 2 Fecha: Temática: Seguridad Alimentaría Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Crear programa para abastecimiento de alimentos para 1 El Manzano 10,000 2,000 las familias con escasos recursos económicos 667 X 2 Granja de gallinas Los Peñas 194 x 60,000 12,000 Compra de granos básicos para 3 San Francisco 166 x 20,000 4,000 fortalecer a productores. San José 4 Granja de cerdos 500 x 80,000 16,000 Curaren Mejoramiento de 5 tierra para otros San Rafael 194 x 15,000 3,000 productores Compra de granos básicos para 6 San Rafael 10,000 2,000 fortalecer a productores 194 x

53

ERAPÙCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Tierra Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Compra de tierra 1 para productores 152 x 500,000 100,000 que alquilan Los Peñas Compra de tierra 2 para productores San Francisco 166 X 600,000 120,000 que alquilan Compra de tierra 3 San Rafael 194 x 500,000 100,000 para cultivar Compra de tierra 4 para productores San José 500 x 500,000 100,000 que alquilan Curaren Compra de tierra 5 para productores 667 x 1,000,000 200,000 que alquilan El Manzano 6 Estudio de tierra. San Rafael 194 x 15,000 3,000

54

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Ocotepeque Zona # 2 Fecha: Temática: Participación Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # DE COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD RIDAD BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Organización de patronato San José 1 500 x 1,000 200 comunitario. Curaren San José 2 Formación de líderes. 500 x 1,000 200 Curaren Taller de capacitación a la población para dar a 3 conocer la importancia de San Francisco 1,000 200 participar en organizaciones. 166 x Fomentar la participación 4 ciudadana de los comités San Rafael 194 x 6,000 1,200 de la comunidad. Fomentar la participación 5 Los Peñas 1,000 200 en comités. 152 x Motivar a sus habitantes a 6 participar en comités de su El Manzano 667 1,000 200 comunidad. x

55

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Ocotepeque Zona # 2 Fecha: temática: Infraestructura Social Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # BENEFI COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD RIDAD CIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO

667 x 300,000 60.000 1 Reparación de carretera El Manzano Construcción de centro 2 667 x 200,000 40,000 comunal El Manzano Reparación de carretera San José 3 500 x 120,000 24,000 Curaren 4 Construcción de caja puente El Manzano 667 x 500,000 100,000 Reparación de centro San José 5 500 x 150,000 30,000 comunal Curaren 6 Reparación de carreteras San Francisco 166 x 25,000 5,000 Ampliación de energía 7 eléctrica (caserío Carballo, 166 x 350,000 70,000 Ramírez) San Francisco Construcción de casa 8 194 x 300,000 60,000 comunal San Rafael Construcción de casa 9 166 x 75,000 15,000 comunal San Francisco 10 Reparación de carreteras Los Peñas 152 x 100,000 20,000 Construcción de casa 11 150,000 30,000 comunal Los Peñas 152 x 12 Reparación de carreteras San Rafael 194 x 100,00 20,000

56

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona #2Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Ordenamiento Territorial NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # BENEFI COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD RIDAD CIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Balasté o de calles San Francisco 166 X 20,000 4,000 Construcción de caja puente San José 2 500 x 50,000 10,000 Curaren Preparación de estudio 3 geológico en aéreas de alta 194 x 50,000 10,000 vulnerabilidad San Rafael

Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Niñez NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # BENEFI COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR DE COMUNIDAD RIDAD CIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de juegos San José 1 200,000 40,000 infantiles Curaren 500 x Construcción de juegos 2 El Manzano 667 x 200,000 40,000 infantiles Capacitación de juegos 3 San Rafael 70,000 14,000 infantiles 194 x Construcción de juegos 4 San Francisco 100,000 20,000 infantiles 166 x Construcción de juegos 5 Los Peñas 50,000 10,000 infantiles 152 x Incentivar a los niños con 6 San Francisco 5,000 1,000 regalitos 166 x Incentivar a los niños con 7 Los Peñas 5,000 1,000 regalitos 152 x

57

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Juventud Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de 1 667 x 200,000 40,000 centros deportivos El Manzano Construcción de San José 2 500 50,000 10,000 cancha de futbol Curaren X Construcción de 3 194 x 300,000 60,000 cancha de futbol San Rafael Construcción de 4 166 x 300,000 60,000 campo de futbol San Francisco Construcción de 5 Los Peñas 152 300,000 60,000 cancha de futbol x Incentivar a la 6 juventud a seguir San José 500 X 3,000 600 estudiando Curaren

58

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Mujeres Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # BENEFI COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD RIDAD CIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Organizar grupo de mujeres San José 1 500 x 5,000 1,000 Curaren 2 Organizar grupo de mujeres El Manzano 667 x 5,000 1,000 3 Organizar grupo de mujeres Los Peñas 152 x 5,000 1,000 4 Organizar grupo de mujeres San Rafael 194 x 5,000 1,000 Formación de lideres San José 5 500 x 2,000 400 Curaren 6 Organizar grupo de mujeres San Francisco 166 5,000 1,000 Taller de capacitación de 7 enseñanza de diferentes San José 500 2,000 400 oficios. Curaren x Capacitación sobre los 8 166 5,000 1,000. derechos de la mujer San Francisco x Taller de capacitación para la 9 enseñanza de diferentes 152 x 10,000 2,000 oficios Los Peñas Taller de capacitación para la 10 enseñanza de diferentes 194 10,000 2,000 oficios San Rafael x

59

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Tercera Edad Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Brigada medica El Manzano 667 X 100,000 20,000 2 Bonificación San Francisco 166 X 100,000 20,000 Bono para la tercera San José 3 500 x 100,000 20,000 edad Curaren Capacitación a jóvenes para dar a 4 El Manzano 667 x 5,000 1,000 conocer derechos de la tercera edad 5 Bonificación San Rafael 194 x 100,000 20,000 Bonificación para 6 Los Peñas 152 x 100,000 20,000 la tercera edad Capacitación a jóvenes para dar a San José 7 500 x 5,000 1,000 conocer derechos Curaren de la tercera edad

60

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2007 Temática: Seguridad Ciudadana Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Reparación de 1 lámparas de El Manzano 667 x 150,000 30,000 alumbrado publico 2 Mesa de seguridad El Manzano 667 X 5,000 1,000 Mesa de seguridad San José 3 500 x 5,000 1,000 ciudadana Curaren Mesa de seguridad 4 Los peñas 152 x 5,000 1,000 ciudadana Reparación de 5 San Rafael 194 x 50,000 10,000 lámparas Reparación de 6 San Francisco 166 x 50,000 10,000 lámparas Reparación de 7 Los Peñas 60,000 12,000 lámparas 152 x

61

ZONA 3

62

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2007 Temática: Salud y Nutrición Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Botiquín comunitario Nuevo Espíritu 322 x 20,000 4,000 2 Letrinización Nuevo Espíritu 322 x 80,000 16,000 3 Letrinización Aldea Nueva 33 x 50,000 10,000 4 Letrinización Santa Inés 110 x 60,000 12,000 5 Sistema de referencia San Antonio 611 x 1,000 200 comunitario De partos a clínica materno infantil 6 Charlas de educación San Antonio 611 x 1,000 200 sexual 7 Incentivar a madres San Antonio 611 x 1,000 llevar a control A sus hijos. 8 Campaña de limpieza San Juancito 106 x 1,000 200 9 Campaña de limpieza Santa Inés 110 x 2,000 400 10 Huertos familiares Nuevo Espíritu 322 x 60,000 11 Campaña de limpieza Aldea Nueva 33 x 2,000 12,000 12 Huertos familiares Santa Inés 110 x 50,000 10,000 13 Huertos familiares San Juancito 106 x 50,000 10,000

63

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2014 Temática: Educación Lugar Asamblea: Salón Municipal PRIO NOMBRE DEL PROYECTO / # BENEFI AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE DESARROLLO CIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Cerca perimetral de la Escuela Nuevo Espíritu 322 x 50,000 10,000 2 Construcción y Equipamiento San Antonio 611 x 200,000 40,000 del Kínder 3 Mejoramiento de la Escuela Nuevo Espíritu 322 x 50,000 10,000 4 Construcción de una aula San Antonio 611 x 50,000 10,000 5 Construcción del kínder Nuevo Espíritu 322 x 150,000 30,000 6 Construcción de la cerca 50,000 10,000 perimetral de la escuela. San Antonio 611 x 7 Construcción del kínder Santa Inés 110 x 250,000 50,000 8 Cerca perimetral de la escuela San Juancito 106 x 50,000 10,000 9 Construcción del kínder San Juancito 106 x 150,000 30,000 10 Construcción y equipamiento de Santa Inés 110 x 500,000 100,000 Centro de computación 11 Construcción aula de la escuela San Juancito 106 x 150,000 30,000 12 Ampliación y reparación de la Escuela Aldea Nueva 33 x 80,000 16,000 13 Mejoramiento de la escuela Santa Inés 110 x 100,000 20,000 14 Construcción del kínder Aldea Nueva 33 x 200,000 40,000

64

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2007 Temática: Recursos Naturales y Ambiente Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Instalación de botiquín 1 Nuevo Espíritu 20,000 4,000 comunitario 322 x Sembrar árboles frutales San Antonio 2 30,000 6,000 y maderables. Curaren 611 x Construcción de eco San Antonio 3 611 x 50,000 10,000 fogones Curaren 4 Huertos familiares Nuevo Espíritu 322 x 60,000 12,000 Siembra de árboles 5 Aldea Nueva 33 x 20,000 4,000 frutales y maderables Siembra de árboles en la 6 San Juancito 10,000 2,000 comunidad 106 x Hacer vivero de árboles 7 Santa Inés 20,000 4,000 frutales y maderables 110 x Cuido de animales en 8 San Juancito 106 2,000 400 peligro de extinción x

65

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2007 Temática: Vivienda Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Construir casas Nuevo Espíritu 322 x 500,000 10,000 propias 2 Mejoramiento de San Antonio 611 x 600,000 120,000 vivienda 3 Mejoramiento de Nuevo Espíritu 322 x 300,000 60,000 vivienda 4 Solar para viviendas San Juancito 106 x 1,000,000 200,000 5 Mejoramiento de Santa Inés 110 x 200,000 40,000 viviendas 6 Reparación de Aldea Nueva 33 x 500,000 100,000 viviendas 7 Construcción de Aldea Nueva 33 x 2,000,000 400,000 viviendas 8 Solar para vi Santa Inés 2 x 300,000 60,000 viviendas. 9 Reparación de San Juancito 5 x 500,000 100,000 viviendas 10 Construcción de San Antonio 11 x 2,000,000 400,000 viviendas 11 Construcción de San Juancito 5 x 1,000,000 200,000 viviendas 12 eco fogones Aldea Nueva 33 x 90,000 18,000

66

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2007 Temática: Agua y Saneamiento Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Construcción de pilas San Antonio 611 x 50,000 10,000 2 Construcción de tanque Nuevo Espíritu 322 x 50,000 10,000 de agua 3 Letrinización Santa Inés 110 x 50,000 10,000 4 Alcantarillado y Nuevo Espíritu 322 x 150,000 30,000 Letrinización 5 Conservar y proteger Santa Inés 110 x 2,000 400 las fuentes De agua. 6 Basureros y crematorio Nuevo Espíritu 322 x 100,000 20,000 comunitario 7 Construcción de tanque Aldea Nueva 33 x 50,000 10,000 de agua. 8 Sembrar árboles en San Juancito 106 x 20,000 20,000 fuentes de agua Agua. 9 Organizar grupo para Aldea Nueva 33 x 1,000 200 aseo de calles Calles. 10 Hacer basureros y San Antonio 611 x 2,000 400 colocarlos en Lugares como , escuelas .etc.

67

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2007 Temática: Economía Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Micro Empresa de Nuevo Espíritu 322 x 20,000 4,000 granos básicos 2 Micro Empresa San Antonio 611 x 100,000 20,000 3 Organizar caja rural de Aldea Nueva 33 x 200,000 40,000 la comunidad Comunidad 4 Capacitar para mejorar San Juancito 106 x 20,000 4,000 la calidad Del producto. 5 Micro empresa Aldea Nueva 33 x 100,000 20,000 6 Solicitar préstamos a Santa Inés 110 x 250,000 50,000 PRONADEL Para caja rural.

68

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2007 Temática: Seguridad Alimentaría Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Nuevas técnicas de San Antonio 611 x 50,000 10,000 producción 2 Mejorar la calidad y Nuevo Espíritu 322 x 10,000 2,000 cantidad de Producto. 3 Cultivar granos San Antonio 611 x 100,000 20,000 básicos 4 Incentivar a cosechar San Juancito 106 x 5,000 1,000 otros productos Productos. 5 Mejoramiento de la Aldea Nueva 33 x 30,000 6,000 merienda escolar Escolar 6 Compra de granos Santa Inés 110 x 10,000 2,000 básicos para ayudar Ayudar a productores. 7 Mejoramiento de tierra San Juancito 106 x 30,000 6,000 para otros Productos.

69

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2014 Temática: Tierra Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # BENEFI COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD RIDAD CIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Estudio de tierra Nuevo Espíritu 322 x 20,000 4,000 2 Tecnificar cultivos San Antonio 611 X 10,000 2,000 3 Obtener tierra propia para los Nuevo Espíritu 322 x 50,000 10,000 Cultivos 4 Solicitar proyectos que San Antonio 611 x 1,000 200 beneficien La comunidad 5 Cultivar la tierra con otros San Juancito 106 x 20,000 4,000 productos Productos 7 Trabajar mancomunado las Aldea Nueva 33 x 10,000 2,000 Personas que tienen tierra con Las que no tienen 9 Estudio de tierra Santa Inés 110 x 10,000 2,000 6 Compra de tierra para cultivar Santa Inés 110 x 500,000 10,000 8 Mejorar la calidad de tierra y San Juancito 106 x 20,000 4,000 Producto. 10 Taller de capacitación sobre San Antonio 611 x 1,000 200 que Hacer para mejorar las cosechas.

70

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2007 Temática: Participación Lugar Asamblea: Salón Municipal Año de ejecución COSTO APORTE PRIORIDAD 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Taller de capacitación sobre Nuevo Espíritu 322 x 2,000 400 la Importancia de participar en Comités 2 Tener mayor participación en San Antonio 611 x 1,000 200 Patronatos 3 Fomentar la participación en San Juancito 106 x 1,000 200 las diferentes actividades de la Comunidad 4 Capacitación de jóvenes para Santa Inés 110 x 1,000 200 dar a conocer la importancia de

participar en organizaciones 5 Mas colaboración en las San Antonio 611 x 1,000 200 Actividades escolares Curaren 6 Fortalecimiento de las Aldea Nueva 33 x 2,000 400 organizaciones

71

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2014 Temática: Infraestructura Social Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Construcción de San Antonio 611 x 100,000 20,000 Centro Comunal 2 Reparación de San Antonio 611 x 30,000 6,000 carreteras 3 Construcción de Casa San Juancito 106 x 100,000 20,000 Comunal 4 Reparación de Santa Inés 110 x 25,000 5,000 carreteras 5 Construcción de un Nuevo Espíritu 322 x 200,000 40,000 kínder 6 Construcción de casa Santa Inés 110 x 100,000 20,000 comunal 7 Construcción de la Aldea Nueva 33 x 50,000 10,000 cerca Perimetral de la Escuela

72

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2007 Temática: Ordenamiento Territorial PRIO NOMBRE DEL PROYECTO / # BENEFI AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE DESARROLLO CIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Terminación de caja puente Nuevo Espíritu 322 x 50,000 1,000 2 Alcantarillado de aguas lluvias San Antonio 611 X 100,000 20,000 Curaren 3 Terminación de la caja puente Nuevo Espíritu 322 x 50,000 10,000 (barrio san José) 4 Alcantarillado de aguas lluvias San Juancito 106 x 30,000 6,000 5 Reconstrucción y ampliación del Santa Inés 110 x 150,000 30,000 proyecto de agua potable

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2007 Temática: Niñez PRIO NOMBRE DEL PROYECTO / # BENEFI AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE DESARROLLO CIARIOS 13 14 15 16 17 19 81 20 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Parque infantil San Antonio 611 x 100,000 20,000 2 Juegos recreativos para niños Nuevo Espíritu 322 x 30,000 6,000 3 Áreas recreativas para niños San Antonio 611 X 100,000 20,000 4 Juegos recreativos para niños Santa Inés 110 x 30,000 6,000 5 Construcción de juegos infantiles San Juancito 106 x 50,000 10,000 6 Construcción de juegos infantiles Aldea Nueva 33 x

73

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 3 Fecha: Temática: Juventud Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Áreas de recreación para San Antonio 611 x 100,000 20,000 jóvenes 2 Construcción de campo San Juancito 106 x 50,000 10,000 de futbol 3 Compra de terreno para campo de Futbol Aldea Nueva 33 X 200,000 40,000 4 Incentivar a padres de familia a poner a estudiar Estudiar a sus hijos. Nuevo Espíritu 322 x 2,000 400 5 Construcción de campo Santa Inés 110 x 50,000 10,000 de futbol 6 Construcción de campo Aldea Nueva 33 x 50,000 10,000 de futbol

74

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona # 3 Fecha: Temática: Mujeres Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Capacitación para la Nuevo espíritu 322 x 15,000 3,000 enseñanza de diferentes o Diferentes oficios. 2 Organizar grupo de San Antonio 611 x 10,000 2,000 mujeres 3 Organizar grupo de Aldea Nueva 33 X 1,000 200 mujeres 4 Organizar y capacitar a Santa Inés 110 x 1,000 200 las mujeres 5 Capacitar a mujeres para San Juancito 106 x 1,000 200 la enseñanza de diferentes Enseñanza de diferentes

oficios 6 Taller de capacitación Aldea Nueva 33 x 10,000 para la enseñanza de 2,000 diferentes oficios 7 Enseñanza de diferentes

oficios 8 Organizar grupo de Aldea Nueva 33 x 1,000 200 mujeres

75

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2007 Temática: Tercera Edad Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Bono para la tercera edad San Antonio 611 X 50,000 10,000 2 Bono para la tercera edad Nuevo Espíritu 322 x 55,000 11,000 3 Bono para la tercera edad Aldea Nueva 33 x 30,000 6,000 4 Bono para la tercera edad Santa Inés 110 x 50,000 10,000 5 Bono para la tercera edad San Juancito 106 x 60,000 12,000 6 Capacitar población para Nuevo Espíritu 322 x 1,000 200 dar a conocer 7 Conocer derechos de la x 1,000 200 tercera Edad. 8 Dar a conocer derechos Aldea Nueva 33 x 1,000 200 de la tercera Tercera edad.

76

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2007 Temática: Seguridad Ciudadana Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Solicitar lámparas Nuevo Espíritu 322 x 100,000 20,000 2 Mesa de seguridad San Antonio 611 X 5,000 1,000

3 Mesa de seguridad Nuevo Espíritu 322 x 5,000 1,000 4 Reparación de lámparas Santa Inés 110 x 100,000 20,000 5 Mesa de seguridad Aldea Nueva 33 x 5,000 1,000 6 Mesa de seguridad San Juancito 106 x 5,000 1,000

77

ZONA 4

78

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Ordenamiento Territorial Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Protección de zona Sulay 640 x 50,0000 10,000 productora de agua 2 Alcantarillado de aguas San Ramón 328 X 100,000 20,000 lluvias 3 Alcantarillado sanitario La Cuchilla 237 x 50,000 10,000

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Salud y Nutrición Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Gestión para una plaza San Ramón 328 x 2,000 400 medico en el Centro de Salud 2 Huertos familiares Sulay 640 x 60,000 12,000 3 Botiquín comunitario La Cuchilla 237 X 20,000 4,000 4 Letrinización La Cuchilla 237 x 50,000 10,000 5 Botiquín comunitario Sulay 640 x 15,000 3,000 6 Letrinización San Ramón 328 x 100,000 20,000 7 Aseo de solares La Cuchilla 237 x 2,000 400

79

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Educación Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Construcción de un jardín La cuchilla 237 x 100,000 20,000 de niños Niños 2 Equipamiento de San Ramón 328 X 30,000 6,000 computadoras 3 Solicitar computadoras La Cuchilla 237 x 200,000 40,000 para la Escuela 4 Construcción y Sulay 640 x 800,000 160,000 equipamiento de Centro de computación 5 Cerca perimetral de la San Ramón 328 x 100,000 20,000 Escuela 6 Construcción de una cancha en la Escuela. San Ramón 328 x 30,000 6,000 7 Gestión para una plaza en Sulay 640 x 2,000 400 Escuela minerva 8 Construcción de cocina y La Cuchilla 237 x 100,000 20,000 bodega en la Escuela

80

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Recursos NN Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Formación de cuido de La cuchilla 237 x 3,000 600 bosques 2 Siembra de árboles San Ramón 328 X 20,000 4,000 frutales y maderables. 3 Viveros de árboles Sulay 640 x 15,000 3,000 frutales y maderables 4 Viveros para la La Cuchilla 237 x 5,000 1,000 reforestación

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Grupos Vulnerables Niñez Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Parque recreativo para San Ramón 328 x 50,000 10,000 niños 2 Áreas recreativas para Sulay 640 X 30,000 6,000 niños 3 Construcción de juegos La Cuchilla 237 x 50,000 10,000 recreativos

81

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Grupos Vulnerables Mujeres Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Micro empres de granos San Ramón 328 x 10,000 básicos 2 Micro empresa Sulay 640 X 50,000 3 Micro empresa La Cuchilla de 237 x 40,000 En medio 4 Organizar grupo de Sulay 640 x 1,000 mujeres 5 Organizar grupo de La Cuchilla de 237 x 2,000 mujeres En medio

82

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Grupos Vulnerables tercera edad Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Bono para la tercera edad La Cuchilla de 237 x 50,000 En medio 2 Bono para la tercera edad San Ramón 328 X 50,000 3 Bono para la tercera edad Sulay 640 x 100,000

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Grupos Vulnerables Juventud Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Terreno para cancha de La Cuchilla de 237 x 300,000 futbol En medio 2 Construcción de cancha San Ramón 328 X 80,000 de futbol

83

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Seguridad Ciudadana Lugar Asamblea: Salón Municipal PRIO NOMBRE DEL PROYECTO / # BENEFI AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE DESARROLLO CIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Mesa de seguridad ciudadana La Cuchilla de 237 x 5,000 En medio 2 Mesa de seguridad ciudadana Sulay 640 x 4,000 3 Mesa de seguridad ciudadana San Ramón 328 x 4,000 4 Reparación de lámparas La Cuchilla de 237 x 30,000 En medio

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: infraestructura Social PRIO NOMBRE DEL PROYECTO / # BENEFI AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE DESARROLLO CIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Reparación de carreteras San Ramón 328 x 100,000 2 Reparación de carreteras La Cuchilla de 237 X 100,000 Enmedio 3 Construcción de Kínder José Sulay 640 x 150,000 Cecilio del Valle 4 Construcción de casa comunal San Ramón 328 x 150,000 5 Construcción de Muro Sulay 640 x 50,000 Perimetral de la Escuela 6 Reconstrucción de la red de Sulay 640 x 100,000 distribución del proyecto del agua por tubería 7 Construcción del centro comunal La Cuchilla de 237 x 150,000 En medio

84

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Seguridad Alimentaria Lugar Asamblea: Salón Municipal PRIO NOMBRE DEL PROYECTO / # BENEFI AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE DESARROLLO CIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Granja de gallinas La Cuchilla de 237 x 30,000 En medio 2 Pecera Su lay 640 X 100,000 3 Mejoramiento de la Merienda San Ramón 328 x 100,000 Escolar

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Vivienda PRIO NOMBRE DEL PROYECTO / # BENEFI AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE DESARROLLO CIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Mejoramiento de Vivienda Sulay 640 x 500,000 2 Mejoramiento de Vivienda San Ramón 328 X 500,000 3 Construcción de Viviendas San Ramón 328 x 1,000,000 4 Construcción de pilas San Ramón 328 x 50,000 5 Mejoramiento de Vivienda La Cuchilla de 237 X 400,000 En medio 6 Construcción de Viviendas La Cuchilla de 237 x 3,000,000 En medio

85

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Vivienda Lugar Asamblea: Salón Municipal PRIO NOMBRE DEL PROYECTO / # BENEFI AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE DESARROLLO CIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Fortalecimiento de la caja rural San Ramón 328 x 200,000 2 Fortalecimiento de la caja rural Sulay 640 X 500,000 3 Fortalecimiento de la caja rural La Cuchilla de 237 X 200,000 En medio 4 Micro Empresa de granos básicos La Cuchilla de 237 x 50,000 En medio

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Agua y Saneamiento PRIO NOMBRE DEL PROYECTO / # BENEFI AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE DESARROLLO CIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Tanque para almacenar agua San Ramón 328 x 30,000 2 Potabilizar proyecto de agua ya Sulay 640 x 5,000 existente 3 Ampliación de proyecto de agua San Ramón 328 X 70,000 4 Construcción de un tanque de agua La Cuchilla de 237 x 40,000 En medio 5 Proyecto de alcantarillado Sulay 640 x 200,000 6 Proyecto de alcantarillado La Cuchilla de 237 x 200,000 En medio

86

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Tierra Lugar Asamblea: Salón Municipal PRIO NOMBRE DEL PROYECTO / # BENEFI AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE DESARROLLO CIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Compra de tierra para personas San Ramón 328 x 1,000,000 con mayor necesidad 2 Hacer nuevas parcelas para Sulay 640 x 10,000 nuevos productos 3 Trabajar mancomunada la tierra Sulay 640 x 5,000 4 Compra de tierra para La Cuchilla de 237 x 600,000 productores que alquilan En medio

Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: de San Fernando Zona # 4 fecha: 13/ 11/20013 Temática: Participación Lugar Asamblea: Salón Municipal PRIO NOMBRE DEL PROYECTO / # BENEFI AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE DESARROLLO CIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Organizar las personas para Sulay 328 x 2,000 trabajar 2 Capacitar a las personas para que San Ramón 640 X 1,000 puedan participar en las diferentes actividades. 3 Fortalecimiento de las La Cuchilla de 640 x 1,000 organizaciones comunitarias En medio 4 Formación de lideres La Cuchilla de 237 x 1,000 En medio

87

4.4 Plan de Inversión Municipal, Multisectorial y Plurianual

Para la elaboración del Plan de Inversión Multisectorial y Plurianual se selecciono de acuerdo al tamaño de cada zona el número de proyectos priorizados en el plan zonal por eje temático y haciendo uso de los formato (I-19), (I-20) e (I-21), se clasificaron en proyectos de desarrollo social, productivos, infraestructura social y desarrollo ambiental y ordenamiento territorial, en cada uno de estos cuadros se agregó los proyectos estratégicos priorizados según el eje al que correspondía, concluyendo con el listado de representantes que participaron en la concertación del Plan de Inversión Municipal.

PROYECTOS ESTRATEGICOS

(F -19) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS POR LINEA ESTRATEGICA DEL PLAN ESTRATEGICO) Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Orden Costo Años de Ejecución Financiamiento Nombre del Proyecto Ubicación Prioridad Total 14 15 16 17 18 19 Local Municipal Externo Línea estratégica I.: Municipio

socialmente organizado 1.1 Creación y fortalecimiento

organizacional 1 2.Organización y fortalecimiento de 89,200 X 89,200 Grupos de Mujeres 4.Fortalecimiento técnico 2 60,000 X 60,000 administrativo de las Juntas de Agua 1.2 Incentivar la participación

social y ciudadana 3.Formación de líderes juveniles 3 89,200 X 89,200 Línea estratégica II: Municipio

con menos vulnerabilidad 2.1 Preparación de estudios sobre

vulnerabilidad y riesgo 1.Estudios geológicos en aéreas de 4 San Rafael 310,000 310,000 alta vulnerabilidad X 2.2 prevención de riesgos 4.Reubicacion de población en áreas 5 2,500,000 X 2,000,000 de riesgo 2.3 Impulsar medidas de

mitigación

90 2.Construcción de gaviones para 6 evitar deslizamientos de tierra en 1,000,000 X 1,000,000

San Rafael 3.Construcción de canales de alivio 7 en aéreas inundables de las 1,105,000 X 1,105,000 comunidades afectadas Línea estratégica III: Municipio con alta producción diversificada y competitiva. 3.1Preparacion de estudios necesarios para mejorar e incrementar la producción. 4.Estudio de factibilidad de rubros 8 altamente productivos en el 120,000 120,000 municipio X 3.2 Facilitar transferencias

tecnológica y financiamiento 1. Creación de unidad técnica 9 municipal de transferencia de 100,000 X 100,000 tecnología.

91

PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL

92

(F-20) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL PRIORIZADOS POR CADA PLAN ZONAL) Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea, Eje Años de Ejecución Financiamiento caserío, temático Orden Costo Nombre del Proyecto barrio/ o Prioridad Total ínter 14 15 16 17 18 19 Local Municipal Externo comunitario Sistema de referencia Salud y 1 comunitaria de partos a clínica El Rosario 5,000 x 1,000 4,000 Nutrición materno infantil Taller de capacitación sobre Mujeres 2 Pashapa 10,000 x 2,000 8,000 derechos de la mujer Tercera edad 3 Brigada Medica Queseras 50,000 x 10,000 40,000

4 Organizar grupo de mujeres San José 10,000 x 2,000 8,000 Mujeres 5 Brigada medica El Manzano 100,000 x 20,000 80,000 Tercera edad Tercera 6 Brigada Medica Santa Inés 80,000 x 16,000 64,000 Edad Salud y 7 Gestión para una plaza medica San Ramón 30,000 x 6,000 24,000 nutrición Organización del patronato Participación 8 El Rosario 8,000 x 1,600 6,400 comunitario Organización del patronato San José Participación 9 5,000 x 1,000 4,000 comunitario Curaren Seguridad 10 Reparación de lámparas Los Peñas 60,000 x 12,000 48,000 ciudadana Fomentar la participación Participación 11 San Juancito 5,000 x 1,000 4,000 ciudadana Ciudadana

93 Seguridad Reparación de lámparas Santa Inés 50,000 x 10,000 40,000 12 ciudadana 13 Brigada medica La Cuchilla 100,000 x 20,000 80,000 Tercera edad 14 Formación de líderes juveniles Municipio 89,200 x 89,200 Estratégico Abastecimiento de Salud y 15 San Fernando 200,000 x 40,000 160,000 medicamentos Nutrición Formación sobre protección y Recursos 16 El Amaton 5,000 x 1,000 4,000 manejo del bosque Naturales Taller de capacitación sobre los Mujeres 17 Pashapa 35,000 x 7,000 28,000 derechos de la mujer Equipamiento de computadoras Educación 18 El Manzano 250,000 x 50,000 200,000 para la escuela 19 Organizar grupo de mujeres El Manzano 5,000 x 1,000 4,000 Mujeres Brigada médica para tercera Tercera 20 San Francisco 100,000 x 20,000 80,000 edad Edad Establecimiento de vivero y Recursos 21 siembra de árboles en la San Juancito 20,000 x 4,000 16,000 Naturales comunidad 22 Organizar grupo de mujeres San Antonio 5,000 x 1,000 4,000 Mujeres Taller de capacitación para dar Tercera 23 a conocer derechos de la tercera Aldea Nueva 10,000 x 2,000 8,000 Edad edad Taller de capacitación sobre Participación 24 Sulay 8,000 x 1,600 6400 participación ciudadana La Cuchilla Seguridad 25 Mesa de seguridad ciudadana 5,000 x 1,000 4,000 de En medio Ciudadana 26 Fortalecimiento de la caja rural El Amaton 100,000 x 20,000 80,000 Economía Formación sobre equidad de Participación 27 San Fernando 10,000 x 2,000 8,000 género en organizaciones Seguridad 28 Reparación de lámparas Queseras 100,000 x 20,000 80,000 ciudadana

94 San José Participación 29 Formación de lideres 2,000 x 400 1600 Curaren Seguridad 30 Reparación de lámparas San Rafael 50,000 x 1,000 4,000 ciudadana Micro empresa de compra – San Antonio Economía 31 200,000 x 40,000 160,000 venta de granos básicos Curaren Formación sobre participación Nuevo Participación 32 5,000 x 1,000 4,000 ciudadana Espíritu Seguridad 33 Mesa de seguridad Aldea Nueva 5,000 x 1,000 4,000 ciudadana 34 Brigada medica San Ramón 100,000 x 10,000 10,000 Tercera edad Mejoramiento de merienda Seguridad 35 San Fernando 200,000 x 40,000 160,000 escolar alimentaria Seguridad 36 Mesa de seguridad Sulay 4,000 x 800 3,200 ciudadana Seguridad 37 Mesa de seguridad San Ramón 4,000 x 800 3,200 ciudadana La Cuchilla Participación 38 Formación de lideres 5,000 x 1,000 4,000 de En medio San Antonio Seguridad 39 Mesa se seguridad 5,000 x 1,000 4,000 Curaren ciudadana Organización de patronato Participación 40 Los Peñas 5,000 X 1,000 4,000 comunitario Seguridad 41 Mesa de seguridad ciudadana El Amaton 5,000 X 1,000 4,000 ciudadana Fomentar la participación Participación 42 Los peñas 500 X 100 400 ciudadana Seguridad 43 Mesa de seguridad ciudadana El Manzano 5,000 X 1,000 4,000 ciudadana Seguridad 44 Mesa de seguridad ciudadana San Juancito 5,000 x 1,000 4,000 ciudadana

95 La cuchilla Seguridad 45 Reparación de lámparas 100,000 x 20,000 80,000 de En medio ciudadana Taller de capacitación para dar a Tercera edad 46 conocer derechos de la tercera Pashapa 1,000 x 200 800 edad Salud y 47 Botiquín comunal El Manzano 100,000 x 20,000 80,000 nutrición Incentivo a la juventud sobre Juventud San José 48 importancia e impacto del 3,000 x 600 2,400 Curaren estudio en la persona humana Organización y fortalecimiento Estratégico 49 Municipio 89,200 x 89,200 de grupo de mujeres. Organización de patronato Participación 50 San Juancito 5,000 x 1,000 4,000 comunitario. Reparación de lámparas del Seguridad El Manzano 100,000 x 20,000 80,000 51 alumbrado publico ciudadana Reparación de lámparas del Seguridad 52 San Francisco 80,000 x 16,000 64,000 alumbrado publico ciudadana Reparación de lámparas del Seguridad 53 Sulay 100,000 x 20,000 80,000 alumbrado publico Ciudadana Fortalecimiento de las Participación 54 Aldea Nueva 600 2,400 organizaciones comunitarias 3,000 x

96

PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO

97

(F -21) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO PRIORIZADOS POR CADA PLAN ZONAL) Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea, Eje Años de Ejecución Financiamiento caserío, temático Prio Costo Nombre del Proyecto barrio/ o ridad Total Municipa ínter 14 15 16 17 18 19 Local Externo l comunitario Creación de unidad técnica Estratégico 1 municipal de transferencia Municipal 100,000 x 100,000 de tecnología. Salud y 2 Huertos familiares San Juancito 80,000 x 13,000 52,000 nutrición

Fortalecimiento de la caja Economía 3 El Amaton 200,000 x 40,000 160,000 rural Capacitación en Corte y Nuevo Mujeres 10,000 40,000 4 Confección Espíritu 50,000 x Construcción de Pecera Seg. Pashapa 16,000 64,000 5 Comunitaria 80,000 x alimentaria Estudio de suelos para Tierra San Fernando 40,00 160,000 6 mejor producción 200,000 x Micro empresa de compra – Economía El Manzano 20,000 80,000 7 venta de granos básicos 100,000 x Asistencia técnica para Seguridad San Rafael 10,000 40,000 8 mejoramiento productivo 50,000 x alimentaria Fondo de tierra para 1,000,00 Tierra Los Peñas 200,000 800,000 9 productores sin tierra 0 x Organizar caja rural de la Economía Aldea Nueva 20,000 80,000 10 comunidad. 100,000 x

98 Compra de semilla Seguridad 11 mejorada de granos básicos Santa Inés 15,000 x 3,000 12,000 alimentaria para ayudar a productores. Nuevo Tierra 12 200,000 x 40,000 160,000 Estudio de suelos Espíritu 13 Microempresa de panadería San Ramón 50,000 x 10,000 40,000 Mujeres Fortalecimiento de caja Economía 14 San Ramón 200,000 x 40,000 160,000 rural Seg. 15 Sulay 100,000 x 20,000 80,000 Pecera alimentaria Salud y 16 150,000 x 30,000 120,000 Huertos familiares Los peñas nutrición Recursos Vivero de árboles frutales y 17 San Rafael 65,000 x 13,000 52,000 naturales maderables

Asistencia técnica en Tierra 18 Sulay 300,000 x 60,000 240,000 diversificación productiva Seguridad Formación en preparación Pashapa 10,000 40,000 19 de alimentos 50,000 x alimentaria Compra de tierra para 1,000,00 Tierra El Amaton 200,000 800,000 20 productores que alquilan 0 x Seguridad Los Peñas 16,000 64,000 21 Granja de gallinas 80,000 x alimentaria Compra de tierra para 1,000,00 Tierra San Francisco 200,000 800,000 22 productores que alquilan 0 x Vivero de árboles frutales y Recursos Sulay 20,000 80,000 23 maderables 100,000 x naturales 24 Tecnificación de cultivos San Antonio 100,000 x 20,000 80,000 Tierra 25 Formación micro empresa Queseras 100,000 x 20,000 80,000 Mujeres 26 Fortalecimiento caja rural La Cuchilla 200,000 x 40,000 260,000 Economía 27 Compra de tierra para La Cuchilla 1,000,00 x 200,000 800,000 Tierra

99 productores que alquilan. 0 Fortalecimiento financiero Economía 28 Queseras 50,000 x 10,000 40,000 de caja rural Compra de tierra para 1,000,00 Tierra 29 Pashapa x 200,000 800,000 productores que alquilan 0 30 Granja de gallinas El Manzano 150,000 x 30,000 120,000 Economía Compra de semilla Seguridad 31 mejorada de granos básicos San Francisco 10,000 x 2,000 8,000 alimentaria ayuda a product. Estudio factibilidad de Estratégico rubros productivos en el Municipio 24,000 96,000 32 Municipio. 120,000 x Fortalecimiento de la caja Economía San Francisco 70,000 x 14,000 56,000 33 rural Micro empresa de Mujeres Sulay 100,000 x 20,000 20,000 34 panadería Compra de tierra para Tierra 35 San Rafael 500,000 x 100,000 400,000 productores que alquilan Micro empresa de compra y Economía 36 Aldea Nueva 100,000 x 20,000 80,000 venta de granos básicos Asistencia técnica sobre Seguridad 37 nuevas técnicas de San Antonio 50,000 X 10,000 40,000 alimentaria producción. 38 Estudio de suelos Santa Inés 200,000 x 40,000 160,000 Tierra 39 Huertos familiares Sulay 200,000 x 40,000 160,000 Nutrición Fortalecimiento de la caja Economía Sulay 40,000 160,000 40 rural 200,000 x Micro empresa de compra y La Cuchilla de Economía 100,000 400,000 41 venta de granos básicos En medio 500,000 x 42 Granja de gallinas La Cuchilla 80,000 x 16,000 64,000 Seg alimen

100

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

101

PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL PRIORIZADOS EN LOS PLANES ZONALES) Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea, Unida Eje Costo Años de Ejecución Financiamiento Priorid Nombre del Caserío d de Cantida Costo Temático Unitar ad proyecto o Medid d Total 1 Munici io 14 15 16 18 19 Local Externo Barrio a 7 pal Construcción Educación de cerca perimetral m. Casco L.400, L.400, 1 Centro lineale 300 x 80,000 36, 000 Urbano 000 000 Educación s Básica Fco Morazán Barrio Infraestruct Pavimentació San José 1,800, 1,800,00 ura social 2 M3 7,000 250 x n de calles y barrio 000 0 el prog Pavimentació Barrio 500,00 Infraestruct 3 M3 2,000 250 x 500,000 n de calles concep. 0 ura social Construcción Barrio 100,00 200,00 Vivienda 4 M3 5x8 x 200,000 viviendas San José 0 0 Reparación de El 150,00 Educación 5 x 150,000 la Escuela Rosario 0 Construcción Juventud El de la cerca del 300,00 6 Manzan M3 500 600 x 60,000 240,000 campo de 0 o futbol. Construcción Agua y El 350,00 7 del proyecto x 70,000 280,000 saneamient Amaton 0 de agua o

102 potable.

Mejoramiento San José Unidad 400,00 Vivienda 8 40 10,000 x 80,000 320,000 de viviendas Curaren 0 Construcción Educación de la cerca El 420,00 9 perimetral de Manzan M3 350 1,200 x 84,000 336,000 0 la escuela o Juan Lindo. Mejoramiento San 250,00 Vivienda 10 Unidad 25 10,000 x 50,000 200,000 viviendas Rafael 0 Reparación de Educación la Escuela Nuevo 400,00 11 Unidad 1 x 400,000 Juan Manuel Espíritu 0 España Reparación de Juventud San 400,00 12 la cancha de Unidad 1 x 320,000 Antonio 0 80,000 futbol. Construcción Educación y San 350,00 13 x 70,000 280,000 equipamiento Antonio 0 del kínder. Construcción Educación La 14 de un jardín M3 6x8 350,00 x 70,000 280,000 Cuchilla de niños. 0 San Vivienda Mejoramiento 300,00 15 Francisc Unidad 30 10,000 x 60,000 240,000 de viviendas 0 o San 350,00 Salud y 16 Letrinización Unidad 50 7,000 x 70,000 230,000 Ramón 0 Nutrición Compra de San 300,00 Juventud 17 M 1 x 60,000 240,000 terreno para Ramón 0

103 campo de futbol Instalación de Salud y San alcantarillas 100,00 Nutrición 18 Fernand Unidad 50 2,000 x 100,000 en varias 0 o comunidades Ampliación y Educación 240,00 19 reparación de Pashapa M3 200 1,200 x 48,000 192,000 0 la escuela. Construcción Educación San 240,00 20 de la cerca de M3 200 1,200 x 48,000 192,000 Juancito 0 la Escuela. Construcción Educación San de la cerca 371,61 21 Francisc M3 300 1,170 x 371,615 perimetral de 5 o la Escuela. Compra de Juventud terreno para San 300,00 22 M 1 x 60,000 240,000 campo de Ramón 0 futbol. El Vivienda Mejoramiento 1,000, 200,00 23 Manzan Unidad 100 10,000 x 800,000 de viviendas 000 0 o De San Infraestruct José ura social Reparación de 480,00 24 Curaren Km 2 1,200 x 96,000 384,000 la red vial 0 y San Rafael Reparación Infraestruct vial de las 960,00 ura social Aldeas Km 4 1,200 x 960,000 25 crucitas hasta 0 San Juancito.

104 Ampliación San Agua y 1,500, 750,00 26 del sistema de Francisc Unidad x 750,000 saneamient 000 0 agua potable o o Reparación de Ordenamie la red vial nto desde el territorial 960,00 27 desvió de Aldeas Km 4 1,200 x 960,000 0 Sulay hasta la junta de los 3 ríos. Reparación de Santa 150,00 Educación 28 Unidad 1 x 30,000 120,000 la Escuela Inés 0 Mejoramiento Casco Unidad 340,00 Vivienda 29 34 10,000 x 272,000 de viviendas Urbano 0 68,000 Construcción Seguridad Casco 30 de poste 6x6m 1 50,000 x 40,000 Ciudadana Urbano 10,000 municipal Construcción El Unidad Infraestruct 31 10 3,000 30,000 x 6,000 24,000 de pilas Rosario ura social San Agua y Construcción Unida 32 Francisc 20 3,000 60,000 x 48,000 saneamient de pilas d 12,000 o o Reparación de Infraestruct El carretera del 100,00 ura social 33 Manzan 2km x 20,000 80,000 casco urbano 0 o a el manzano Apoyo Vivienda Nuevo 180,00 34 construcción M3 5x8 90,000 x 36,000 144,000 Espíritu 0 de vivienda Agua y Construcción San Unidad 35 20 3,000 60,000 x 60,000 saneamient de pilas Antonio o

105 Construcción San Infraestruct 350,00 36 de centro Antonio M3 10x15 x 350,000 ura social 0 comunal. Curaren Mejoramiento Unida 210,00 Vivienda 37 Sulay 21 10,000 x 42,000 168,000 de viviendas d 0 Construcción Agua y La 38 de tanque de M3 1 200,00 x 160,000 saneamient Cuchilla 40,000 agua 0 o Construcción Quesera 100,00 39 de juegos M3 300 x 100,000 Niñez s 0 infantiles Construcción El 300,00 40 de campo de 1 x 300,000 Juventud Rosario 0 futbol Construcción de áreas Tercera Casco 100,00 41 recreativas M3 300 500,00 x 400,000 edad Urbano 0 para la tercera 0 edad. Ordenamie Construcción San José 200,00 42 M3 1 x 200,000 nto de caja puente Curaren 0 territorial Construcción de juegos Niñez Casco 400,00 43 infantiles M3 300 x 400,000 Urbano 0 barrio el Progreso Construcción San José 200,00 44 de cancha de M2 x 200,000 Juventud Curaren 0 futbol Aldea Salud y 45 Letrinización 10 70,000 x 56,000 Nueva 14,000 nutrición

106 Construcción de juegos Santa Niñez 46 M3 300 50,000 x 50,000 recreativos Inés para niños. San 350,00 Salud y 47 Letrinización 50 7,000 x 350,000 Ramón 0 nutrición Construcción Infraestruct de kínder José 250,00 ura social 48 Sulay x 250,000 Cecilio del 0 Valle. Letrinizació Agua y Casco Unidad 105,00 49 n barrio San 15 7,000 x 105,000 saneamiento Urbano 0 José El Agua y Letrinizació Unida 100,00 50 Manzan 54 7,000 x 100,000 saneamiento n d 0 o Infraestructu El Construcció 350,00 70,00 ra social 51 Manzan M3 10x15 x 280,000 n de casa 0 0 o comunal

Mejoramient Nuevo Unidad 150,00 Vivienda 52 15 10,000 x 150,000 o de Espíritu 0 viviendas Construcció Infraestructu San 350,00 70,00 53 n de casa M3 10x15 x 280,000 ra social Juancito 0 0 comunal Agua y Santa Unida 54 Letrinizació 7 7,000 49,000 x 49,000 saneamiento Inés d n La 150,00 Niñez 55 M3 300 x 150,000 Construcció Cuchilla 0

107 n de juegos recreativos Terminación Ordenamient de caja o territorial Casco 56 puente M3 300 50,000 x 50,000 Urbano barrio San José Educación San Mejoramient 120,00 57 José Unidad 1 x 120,000 o de la 0 Curaren escuela Construcció Aldea 58 n de juegos M3 300 50,000 x 50,000 Niñez nueva infantiles Cerca San 200,00 59 perimetral M.LI 600 x 200,000 Educación Ramón 0 de la escuela Mejoramient San Unidad 600,00 60 o de 60 10,000 x Vivienda Ramón 0 600,000 viviendas Reparación Ordenamient de carretera o territorial El 61 del casco Km 2 120,000 240,000 x 240,000 Rosario urbano al Rosario Niñez Construcció El 62 M3 300 50,000 x 50,000 n de juegos Amaton infantiles Construcció Educación La 63 n de cocina M3 6x8 350,000 x 350,000 Cuchilla y bodega de

108 la escuela Construcció Infraestructu Santa 64 n de casa M3 10x15 350,000 x 70,000 280,000 ra social Inés comunal Construcció Infraestructu San 65 n de casa M3 10x15 350,000 x 280,000 ra social Ramón 70,000 comunal Apoyo Vivienda construcció San José Unida 1,500,00 1,500,00 300,00 1,200,00 66 25 x n de Curaren d 0 0 0 0 viviendas San Agua y Construcció Unida 67 Francisc 20 3,000 60,000 x 60,000 saneamiento n de pilas d o Reparación San José Infraestructu 68 Km 2 120,000 240,000 x 24,000 de carretera Curaren ra social Construcció Infraestructu El 69 n de casa M3 10x15 350,000 x 350,000 ra social Rosario comunal Mejoramien Vivienda San Unida 7,000 70 to de 18 56,000 x 44,800 Antonio d 11,200 viviendas

109

PROYECTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO AMBIENTAL

110

(F -23) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE DESARROLLO AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRIORIZADOS EN LOS PLANES ZONALES) Eje Aldea, Unidad Costo Años de Ejecución Financiamiento Prio Can Costo Temático Nombre del proyecto Caserío o de Unitari ridad tidad Total 1 1 1 1 Munici Extern Barrio Medida o 18 19 Local 4 5 6 7 pal o Estudio geológico en aéreas Municipi Estratégico 1 Estudio 310,000 x 310,000 de alta vulnerabilidad. o Reubicación crematorio SFernand x Ord. Territ. 2 Terreno 1 150,000 150,000 mpal o Formación sobre cuido y El Recursos 3 Evento 1 3,000 x 3,000 manejo del bosques Amaton naturales Taller de concientización Recursos El 4 sobre quema material Evento 1 10,000 x 10,000 naturales Manzano vegetativo Hacer viveros de árboles Recursos 5 Santa Inés Vivero 1 50,000 x 10,000 40,000 frutales y maderables naturales Reubicación de población Municipi 2,500,00 Estratégico 6 Familias 50 2,500,000 x en áreas de riesgo. o 0 Construcción de gaviones Estratégico San 1,000,00 7 para evitar deslizamientos Mts3 100 1,000,000 x Rafael 0 de tierra Protección zona productora Ordenam 8 Sulay Unidad 1 200,000 200,000 de agua X territorial Formación sobre cuido y La Recursos 9 Unidad 1 5,000 5,000 manejo del bosque Cuchilla X naturales Hacer basureros y RRNN y 10 colocarlos en escuela, Queseras Unidad 20 10,000 x 10,000 ambiente iglesias. etc.

111 Fortalecimiento técnico Estratégico Municipi 11 administrativo juntas de Juntas 18 60,000 X 60,000 o agua. Reubicación línea de Ordenam 12 San José ml 20 100,000 X 100,000 alcantarillado sanitario territorial Construcción de San Ord. Territ. 13 ml 15 150,000 x 30,000 120,000 alcantarillas en cunetas Antonio La Agua y 14 Alcantarillado sanitario ml 30 150,000 x 30,000 120,000 Cuchilla saneamient Construcción de canales de Estratégico Aldeas 221,00 15 alivio en áreas inundables ml 200 1,105,000 x 884,000 afectadas 0 en comunidades afectadas. Hacer viveros de árboles Recursos 16 Queseras Vivero 1 50,000 x 50,000 frutales y maderables naturales Formación sobre cuido y San Recursos 17 Evento 1 10,000 x 10,000 manejo del bosque francisco naturales Construcción de eco San Recursos 18 Unidad 120 3,000 360,000 x 360,000 fogones Antonio naturales Mejoramiento proyecto de Agua y 19 Sulay Unidad 1 500,000 x 500,000 agua existente saneamient Construcción de eco San 1,050,00 Vivienda 20 Unidad 350 3,000 1,050,000 x fogones Fernando 0 Ampliación del sistema de El Agua y 21 1 400,000 x 400,000 agua Rosario saneamient Construcción de eco El Vivienda 22 Unidad 142 3,000 426,000 x 426,000 fogones Manzano Construcción de Vivienda 23 Los Peñas unidad 34 3,000 72,000 x 72,600 ecofogones

112

4.5 Plan de Inversión Municipal Anual para el 2014

Aprobado por la Corporación Municipal, el Plan de Inversión Municipal Anual para el 2014 se preparó con las ideas de proyectos extraídas del Plan Plurianual, el cual ha sido dividido en proyectos de desarrollo productivo, de desarrollo social, de infraestructura social, ordenamiento territorial y desarrollo ambiental, y los proyectos estratégicos derivados de sus líneas estratégicas. En total el PIMA contiene 31 proyectos que se ejecutaran con fondos Municipales y de la transferencia para el 2014.

PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL ANUAL 2014 (PROYECTOS ESTRATEGICOS, DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVOS PRIORIZADOS PARA EL (2014) Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Fecha de aprobación:

Unidad Trimestre Financiamiento Nombre del Costo Costo Prioridad Eje Temático Comunidad de Cantidad proyecto Unit. Total 14 15 16 17 Local Municipal Externo Medida

Fondos de Transferencia Pavimentación San 1 Infraestructura de calles Barrio M3 3,000 300 900,000 x 900,000 Fernando Social San José. Pavimentación Infraestructura San 2 de calles Barrio M3 2,000 300 500,000 x 500,000 Social Fernando Concepción. Construcción de 2 viviendas San 3 Vivienda M3 5x8 100,000 200,000 x 200,000 en Barrio San Fernando José Construcción de la cerca Nuevo 4 Educación perimetral de la M3 350 1,200 400,000 x 400,000 Espíritu Esc. Juan Manuel España. Pavimentación Infraestructura San 5 de calle Barrio M3 3,000 300 900,000 x 900,000 Social Fernando El Progreso Reparación y Seguridad Todo El 6 mantenimiento Unidad 100 2,400 240,000 x 240,000 ciudadana Municipio del alumbrado publico

Construcción de Muro Tapial San m. 7 Educación de la Escuela 300 500 371,615 x 371,615 Francisco lineales José Cecilio del Valle Anexo de Seguridad electrificación 8 Queseras 300,000 x 300,000 Ciudadana caserío Los Rosas Construcción San 9 Juventud de cancha de M 1 600,000 x 600,000 Fernando fútbol Ampliación y Seguridad San 10 mantenimiento Unidad 121,286 x 121,286 Alimentaria Fernando de agua potable San José Infraestructura Reparación de 11 Curaren y Km 2 1,200 480,000 x 480,000 social la red vial. San Rafael Mejoramiento 12 Vivienda El Manzano Unidad 100 10,000 1,000,000 x 1,000,000 de vivienda Mejoramiento San 13 Vivienda Unidad 30 10,000 300,000 x 300,000 de vivienda Francisco Mejoramiento San José 14 Vivienda Unidad 40 10,000 400,000 x 400,000 de vivienda Curaren Compra de 15 Niñez mobiliario 100,000 x 100,000 Escolar Reparación de Ordenamiento Todo 16 la red vial en Km 830 1,200 1,000,000 x 1,000,000 territorial Municipio todo El

115 Municipio

Reparación de 17 la cancha de San Antonio 400,000 x 400,000

Juventud futbol Construcción y 18 Educación equipamiento San Antonio 350,000 x 350,000 del Kínder Construcción 19 Educación de la cerca de San Juancito M3 200 15,000 300,000 x 300,000 la escuela Compra de terreno para 20 San Ramón M 1 350,000 x 350,000 Juventud campo de fútbol Creación de unidad técnica 22 Estratégico municipal de Municipio 100,000 x 100,000 transferencia de tecnología Seguridad Control de 23 San Fernando 100,000 x 100,000 Ciudadana Inundaciones. Salud y 24 Letrinización San Ramón Unidad 50 7,000 350,000 x 350,000 Nutrición Proyecto de

instalación de 25 alcantarillas en San Fernando Unidad 50 2,000 100,000 x 100,000 Salud y varias Nutrición comunidades Construcción La Cuchilla 26 Niñez de Jardín de M3 6x8 350,000 x 350,000 de En medio Niños

116 Construcción Agua y 27 del proyecto de El Amaton 860,000 x 860,000 Saneamiento agua potable Construcción de centro 28 Educación recreativo San Fernando 400,000 x 400,000 infantil Barrio El Progreso Reparación de 29 Educación El Rosario 150,000 x 150,000 la Escuela Mejoramiento 30 Vivienda San Rafael Unidad 25 10,000 250,000 x 250,000 de viviendas Construcción 31 Participación de casa El Manzano M3 10X15 350,000 x 350,000 comunal Anexo de proyecto de Seguridad San 32 electrificación 300,000 x 300,000 Ciudadana Francisco caserío los Carballo

117

4.6 Costos y financiamiento

Costos: Para efectos de ilustración los costos los hemos calculado a tres niveles: - A nivel de los PDC por cada comunidad - A nivel de los Planes Zonales - A nivel del Plan Plurianual (por ejes temáticos)

Los dos primeros cálculos tienen el propósito de conocer cuál es el verdadero costo, a precios actuales, para solventar los problemas y demandas que tienen el conjunto de comunidades del municipio, igual podemos decir en lo referente a los planes zonales, este último considerando una priorización con relación al conjunto de los primeros.

No obstante, para tener una estimación de los proyectos priorizados a nivel del municipio se ha realizado el cálculo de costos solamente del plan plurianual, por cada eje temático, que representan el conjunto de proyecto priorizados a este nivel sobre la base de los planes zonales. A continuación se muestran los resultados:

Por PDC Nº Comunidades # de Proyectos Costo total

1 El Rosario 32 5,007,000 2 Pashapa 39 2,730,000 3 Queseras 31 3,049,000 4 El Amaton 22 3,045,000 5 San Fernando 49 8,386,000 6 El Manzano 35 6,049,000 7 San José Curaren 29 3,251,000 8 San Rafael 28 4,673,000 9 San Francisco 25 3,657,000 10 Los Peñas 25 1,577,000 11 Aldea Nueva 27 3,930,000 12 Nuevo Espíritu 31 2,287,000 13 Santa Inés 29 3,032,000 14 San Antonio 29 5,100,000 15 San Juancito 29 3,369,000 16 La Cuchilla de En medio 28 5,589,000 17 San Ramón 26 3,901,000 18 Sulay 24 3,413,000 Fuente: Elaboración propia equipo facilitador

Por zona

# de Zonas Costo total Proyectos Zona 1 177 L.22,217,000 Zona 2 142 L. 19,187,000 Zona 3 145 L.17,718,000 Zona 4 78 L. 12,903,000 L.72,025,000 Total 542

Por eje temático y línea estratégica: (Plan Plurianual) A nivel del plan plurianual los costos globales requeridos son de Lps. 44639,715.00 distribuidos por eje temático y línea estratégica como se observa en el siguiente cuadro.

Nº / Tipo de Costo total Por eje Proyectos temático y línea

estratégica Producti Infraestr Ambient Soci Pro In Am Social Total vo uc. e al d. f bt Salud y Nutrición 4 3 4 0 430,000 335,000 870,000 0 1,635,000 Educación 1 0 13 0 0 250,000 3,741615 0 3,991,615 Recursos 8 Naturales y 2 2 0 165,000 25,000 0 488,000 678,000 Ambiente Vivienda 0 0 12 3 0 0 5,186,000 1,548,600 6,734,600 Agua y 3 0 0 8 0 0 2,484,000 1,050,000 3,534,000 Saneamiento Economía 2 11 0 0 1,870,000 300,000 0 0 2,170,000 Seguridad 0 1 9 0 515,000 200,000 0 0 715,000 Alimentaría Tierra 0 11 0 0 6,500,000 0 0 0 6,500,000 Participación 12 0 0 0 0 61,500 0 0 61,500 Infraestructura 0 0 0 14 0 0 6,460,000 0 6,460,000 Social Turismo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Niñez 0 0 6 0 0 0 800,000 0 800,000 Juventud 1 0 6 0 0 3,000 1,800,000 0 1,803,000 Mujeres 5 4 0 0 300,000 65,000 0 0 365,000

119 Tercera Edad 8 0 1 0 0 541,000 500,000 0 1,041,000 Seguridad 0 16 0 2 0 678,000 50,000 0 728,000 Ciudadana Ordenamiento 0 0 4 0 1,450,000 600,000 2,050,000 territorial 4 0

Estratégicos 2 2 0 5 220,000 178,000 0 4,975,000 5,373,000

TOTAL 23 10,000,00 2,636,5 54 42 70 23,341,615 8,661,600 44,639,715 0 00

Financiamiento: Los costos anteriores se financiarán en los siguientes porcentajes: un 12.7% con fondos locales (fondos comunitarios), un 87.3% con fondos municipales (ingresos corrientes y de la transferencia) y la diferencia con fondos externos (otros cooperantes)

Por eje temático y línea Fuente de financiamiento Costo total estratégica Local Mpal Externo Salud y Nutrición 1,635,000 L. 188,000 L.1,447,000 - Educación 3,991,615 L. 432,000 L.3,559,615 - Recursos Naturales y 678,000 L. 48,000 L.630,000 - Ambiente Vivienda 6,734,600 L.847,200 L.5,887,400 - Agua y Saneamiento 3,534,000 L. 902,000 L.2,632,000 - Economía 2,170,000 L. 394,000 L.1,776,000 - Seguridad Alimentaría 715,000 L. 143,000 L.572,000 - Tierra 6,500,000 L. 1,300,000 L.5,200,000 - Participación 61,500 L. 12,300 L. 49,200 - Infraestructura Social 6,460,000 L. 402,000 L. 6,058,000 - Turismo 0 0 0 Niñez 800,000 0 L. 800,000 - Juventud 1,803,000 L. 260,600 L.1,542,400 - Mujeres 365,000 L.73,000 L.292,000 - Tercera Edad 1,041,000 L.188,000 L.853,000 - Seguridad Ciudadana 728,000 L. 177,600 L.550,400 - Ordenamiento territorial 2,050,000 L. 300,000 L.1,750,000 - Estratégicos 5,373,000 L.5,37,000 - Total 44,639,715 L. 5,667,700 L. 38,972,015 -

120

V. Organización para la gestión del plan

5.1 Organización social comunitaria

Actualmente en cada comunidad existe un patronato comunitario, organización de vecinos de una comunidad que es tradicional en el medio hondureño, y que, además, es una figura constitucional y que aparece definida en la ley de municipalidades; adicional a los patronatos, existen en las comunidades una diversidad de organizaciones, las cuales entre sí tienen muy poca comunicación y coordinación en el tratamiento de problemas e intereses comunes a la comunidad.

Por lo anterior en el caso de San Fernando, una de las estrategias a impulsar para fortalecer la organización comunitaria será la revisión de la forma organizacional de los patronatos, de tal manera que los mismos no sean una organización más en la comunidad, sino que articulen al conjunto de organizaciones existentes y sean representativos de la asamblea comunitaria.

Esto implicara la preparación y promulgación de una normativa especial que regule la forma organizacional y actuaciones de los patronatos comunitarios a nivel general del municipio, pero también es necesario que cada una de estas organizaciones tenga su propia normativa particular; ambas sobre lo establecido en la nueva ley de Patronatos Comunitarios.

Lo anterior permitirá que el patronato y el conjunto de las organizaciones sean los responsables directos del plan de desarrollo comunitario, entendido este concepto como el proceso de formulación, negociación, ejecución, administración, control, seguimiento y evaluación de cada uno de los proyectos contemplados en el plan.

Con esto la intención es lograr que la propia comunidad sea responsable directo de su desarrollo, y en aquellos aspectos en los cuales no tengan condiciones locales deben solicitar el apoyo a entes externos encargados del apoyo al desarrollo, tales como: la Municipalidad, instituciones gubernamentales y organizaciones privadas de desarrollo.

5.2 Organización municipal

El plan operativo se incorpora el plan de inversión anual para el 2014, elaborado en el marco de este plan de desarrollo como un modelo, y que en los años subsiguientes se hará de la misma manera; esto asegura que la programación de la inversión por cada periodo este enmarcada en los planes operativos anuales y en el presupuesto y que además los proyectos que se contemplan en ese plan de inversión se deriven estrictamente del plan de inversión plurianual y por ende del PDM.

En lo que corresponde a la municipalidad de San Fernando, aparte de las responsabilidades propias que tiene cada unidad en la gestión institucional municipal, será responsabilidad de la gestión del plan a nivel técnico por parte de la Unidad Técnica Municipal, con el apoyo de la Unidad de desarrollo comunitario que recién se está creando para crear las condiciones a nivel de las comunidades y sus organizaciones y proyectos programados en el PDM.

121

En lo referente a la administración de los recursos financieros será responsabilidad de la Unidad de Tesorería, y las demás cumplirán sus funciones en la gestión de los proyectos de inversión según les corresponda conforme a ley. En cuanto al seguimiento e impulsión de los proyectos, la Corporación Municipal constituirá un Comité de Gestión y Seguimiento que será responsable de apoyar a la Corporación en la concertación, impulsión y monitoreo del plan.

5.3 Papel institucional

Como ya se expreso anteriormente, en el municipio hay presencia de 7 instituciones, de las cuales 5 son públicas, además, la Municipalidad está asociada a la Mancomunidad Erapuca Norte, que es una mancomunidad conformada por 3 municipios (incluyendo La Encarnación y San Jorge).

Cada año, en la gestión del plan con estas instituciones se realizarán jornadas de socialización en las cuales se socializará el PIMA; como producto de estas jornadas se espera entablar alianzas estratégicas con cada una de estas instituciones relacionadas para el abordaje de los proyectos, incluyendo de los PDC, según sea el interés de las mismas, así mismo, aparte de estas se invitaran otras instituciones gubernamentales, OPD’s y Cooperantes de tal manera de motivarlas a concertar acciones conjuntas en el marco de este plan.

ERAPUCA NORTE / Municipalidad de San Fernando, Ocotepeque Presencia Institucional por Comunidad

Nombre de La EDUCA PROHE Comunidad Gobierno TODOS CO CODECO Municipalidad El Rosario X - - - Pashapa X - - - Queseras x - - - El Amaton - X - San Fernando X -- - X El Manzano X -- - - San José Curaren X - - - San Rafael X X - - San Francisco X X - - Los Peñas X - - - Aldea Nueva X - - - Santa Inés X - - - San Antonio Curaren X X - - - San Juancito X X - - La Cuchilla de En medio X - X - - San Ramón X - - - - Sulay x - - - -

122

5.4 Gestión de recursos

Como parte del proceso de gestión de recursos, para la ejecución del plan, se prepararán fichas y perfiles de proyectos, clasificando los mismos según sea su necesidad de financiamiento, por ejemplo, hay una diversidad de proyectos que pueden ser ejecutados con recursos locales, otros con apoyo del gobierno local, y otros en definitiva tendrán que ser gestionados a nivel gubernamental y la cooperación.

Adicional a la realización de la socialización del plan se remitirán resúmenes del PDM y de fichas de proyectos a diversos cooperantes para motivarlos en apoyar la ejecución del plan. Es de recalcar que cada uno de los proyectos tiene un presupuesto aproximado en donde se definen los montos según su costo, incluyendo lo correspondiente a la contraparte local-comunitaria, lo municipal y lo solicitado externamente, si esto último fuera el caso.

En lo referente a la administración de recursos de inversión, la municipalidad ha ganado suficiente experiencia mediante la ejecución de una diversidad de proyectos, tanto con recursos propios, como recursos negociados con entes del Estado y recursos negociados con cooperantes.

Los recursos financieros son administrados directamente por la Unidad de Tesorería Municipal conforme las normas presupuestaria y de procedimientos administrativos, que anualmente son aprobadas por la Corporación Municipal, incluyendo la aplicación de la Ley de Contratación del Estado y las disposiciones del Tribunal Superior de Cuentas y de otras disposiciones normativas de los casos de entes no gubernamentales.

También, se aprovechara la experiencia a obtener con los proyectos PEC (Proyectos Ejecutados por la Comunidad), que impulsará el proyecto FOCAL II, en estos casos los recursos serán transferidos a las comunidades y sus organizaciones responsables; las cuales harán apertura de cuenta de cheques, llevarán sistemas contables, prepararán informes y liquidaciones. En estos casos el papel de la municipalidad será de supervisor, auditor externo y recepción del bien construido a satisfacción.

5.5 Plan de comunicación

A efectos que el PDM se convierta en un instrumento de gestión y por tanto de conocimiento general para la sociedad del territorio del municipio, para el gobierno central y la cooperación, se requiere de una estrategia de socialización del mismo de modo que los diversos actores se apropien del plan. Por lo anterior, se ha diseñado un plan mínimo de comunicación bajo los siguientes aspectos:

Objetivo general:

Socializar el PDM de San Fernando y su importancia en el desarrollo territorial municipal.

Objetivo especifico:

123

1. Dar a conocer los principales problemas identificados, la visión compartida, las líneas y propuestas de proyectos estratégicos y los temas de desarrollo para impulsar el desarrollo del municipio.

2. Lograr compromisos de la sociedad civil, instituciones privadas y organismos cooperantes para la ejecución del PDM.

3. Incidir ante el gobierno central para obtener el apoyo en la ejecución de proyectos de inversión.

Entre las actividades principales para socializar el plan tenemos la realización de cabildos abiertos informativos y otros eventos, el presupuesto estimado para la ejecución del plan mínimo de comunicación es de Lps. 23,000.00

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Unidad Nº Actividad A S O N D Total Responsables Costos medida Socialización del plan a las Comunidad y 1 Jornadas X X 4 4,000 diferentes comunidades UTM Municipio Cabildos abiertos informativos a 2 Cabildos X X X 2 alcalde y 5,000 nivel municipal UTM Socialización con instituciones Comunidades 3 Jornadas X X X 4 4 ,000 locales y UTM Presentaciones a organismos Coordinador 4 Visitas X X X 3 10,000 cooperantes y gubernamentales y UTM

Total costos 23,000

5.6 Seguimiento y evaluación

Seguimiento

El concepto de seguimiento en palabras sencillas implica determinar o comprobar si lo programado ha sido ejecutado y en que magnitud, esto nos permite establecer porcentualmente el nivel de avance o ejecución de un plan; hay que aclarar que un alto nivel de ejecución, no implica necesariamente haber alcanzado los objetivos previstos, por ello es necesario realizar la evaluación.

124 El seguimiento será responsabilidad del Consejo Ciudadano de Seguimiento a la Gestión del Plan, con apoyo de un equipo conformado por los técnicos de la UTM y la UDC, junto con dos representantes de la Corporación Municipal, quienes serán los responsables de analizar semestralmente los avances en la ejecución del plan.

Para esto prepararán un cuadro sencillo, tomando como base el plan de inversión anual y el plan plurianual y establecerán cuales de los proyectos programados que se han ejecutado o no, y sobre la base de un puntaje definir el nivel de ejecución conforme los periodos programados, para ello en la metodología de los PDM de FOCAL existe un modelo de cuadro.

El informe resumen deben acompañarse de un breve análisis sobre los resultados y las limitantes y recomendaciones que el Comité le hace a la Corporación Municipal. Este informe deberá ir acompañado de un resumen de la ejecución financiera por cada proyecto preparado por la Unidad de Tesorería.

Evaluación

Con apoyo de la unidad técnica de Mancomunidad Erapuca Norte, la UTM preparara un mínimo de indicadores de efecto y de impacto por cada proyecto programad (Estos indicadores serán unos de los requisitos a contemplar en el perfil del proyecto que se elabore para la gestión del mismo).

El proceso de evaluación implicara determinar el nivel de efectos e impactos alcanzados en la ejecución de cada proyecto según los objetivos definidos para cada uno de ellos. En este caso deberá definirse una valoración por cada indicador correspondiente a cada proyecto a fin de establecer porcentualmente el nivel de logro alcanzado por cada uno y por el conjunto de ellos y de esta manera determinar los resultados generales de evaluación en la gestión del plan. Este ejercicio se realizara anualmente e igual será presentado a la corporación municipal y en cabildo abierto.

5.7 Viabilidad

Social: el PDM se construye a partir de la preparación de los Planes de Desarrollo Comunitario (PDC), proceso que implico la preparación de una línea de base comunitaria participativa, la identificación líderes comunitarios facilitadores, la capacitación de estos líderes en la metodología PDC, la realización de tres a cinco asamblea por comunidad para analizar los resultados de la línea de base e identificar ideas de proyectos, la consolidación del plan por el equipo facilitador, y sobre esta base preparar los planes zonales, el plan plurianual y planes anuales.

Por tanto, podemos concluir que el proceso de gestión del PDM y de los PDC tienen una alta viabilidad social porque en el mismo ha existido una participación efectiva de la base social comunitaria de los líderes y las autoridades municipales, cuestión que pueden corroborarse con los listados y las certificaciones de puntos de acta.

125 Financiero: Muchos de los proyectos identificados en los PDC son ejecutables con recursos locales, sin necesidad de obtención de recursos externos, más que el compromiso de sus líderes y de sus organizaciones de querer impulsarlos para mejorar las condiciones económicas y sociales comunitarias.

Sin embargo hay que reconocer que la cantidad de proyectos identificadas, no solo en el plan plurianual, sino otros que conforman el banco municipal de proyectos (Planes Zonales y PDC), son demasiados si los compramos con la disponibilidad financiera local y municipal, por lo que será necesario motivar a la cooperación externa para atraer nuevos recursos al municipio.

Técnico: La mayoría de los proyectos son del tipo social y de infraestructura, un poco menos el tipo productivo, no obstante en estos tres tipos de proyectos existen localmente alguna disponibilidad de recursos tecnológicos para impulsar los mismos principalmente en lo que se refiere a recursos humanos, equipamiento, mobiliario, Conocimiento e insumos productivos, sin embargo en aquellos insumos que no se obtengan localmente se puede obtener de una u otra forma.

5.8 Limitantes y riesgos

Limitantes: - La municipalidad no dispone del suficiente recurso humano a nivel técnico que apoye la gestión de los proyectos, considerando la cantidad de los mismos (Solo hay un técnico para la UTM) - A pesar del esfuerzo y ejercicio realizado en proceso de planificación comunitaria, la mayoría de la población no está consciente ni posee una cultura de solidaridad y voluntariado en la ejecución de proyectos comunitarios. - En la mayoría de la población no existe una cultura empresarial y hay muy poco recurso humano con formación secundaria en el campo contable administrativo, lo cual afecta los emprendimientos a nivel productivo.

Riesgos: - Que el sectarismo político entre líderes comunitario afecte la gestión e impulsión de los proyectos. - Que a pesar del interesante esfuerzo participativo de planificación comunitaria, la mayoría de la población no haya entendido que el plan es un instrumento de gestión de la propia comunidad, y continúen asumiendo posiciones paternalistas en espera de que afuera les vayan a resolver sus necesidades. - Que no se logre cohesionar las organizaciones existentes en las comunidades, incluyendo líderes de la sociedad civil no organizada, lo cual afecta la no consolidación de una instancia comunitaria que lidere la gestión del PDC. - Que el nuevo gobierno municipal no asuma con convicción la necesidad de promover el desarrollo municipal sobre la base del PDM. - Que las instituciones existentes en el municipio no logren concertar apoyo y acciones conjuntas con la municipalidad y las comunidades.

126

ANEXOS

127

1. INDICADORES POR COMUNIDAD

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos de la comunidad El Rosario Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 210 100 Población femenina 105 50 Población masculina 105 50 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 5 2.38 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 12 5.71 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 29 13.80 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 29 13.80 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 46 21.90 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 55 26.19 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 20 9.52 Población ubicada en el rango de 65 años y más 14 6.66 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 51 100 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 # familias que reciben remesas 1 1.96 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 47 92.1 # familias trabajan tierra totalmente pagada 35 68.6 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 12 23.5 # familias que producen alimentos 47 92.1 # viviendas donde trabaja una persona por familia

128 # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 59 28 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 28 13.3 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 31 14.76 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 7 3.33 # de niños que están estudiando preescolar 0 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 22 10.47 # de niños que estudian primaria 20 9.52 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 29 13.80 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 29 13.80 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 12 5.7 # de niños que actualmente cursan plan básico 5 2.38 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 17 8.09 # de niños que actualmente cursan diversificado 3 1.42 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remunerada mente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 8 3.80 # de niños menores o iguales a 4 años 12 5.71 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 1 0.47 % de partos atendidos por enfermeras 0 % de partos atendidos por parteras 0 % de partos atendidos por médicos 1 0.47 Tasa de desnutrición menores de 5 años 5 2.38 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 40 19.04 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 46 78.4 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0

129 # de niños con discapacidad 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 33 64 # de personas con acceso a eliminación de excretas 37 72 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 # de viviendas con letrinas 37 72 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 45 80.02 # total de edificaciones 68 100 # de edificaciones públicas y privadas 4 5.88 # de viviendas 65 95.5 # de viviendas desocupadas 14 20.5 # de viviendas ocupadas 51 75 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 48 70.5 # de familias con vivienda propia pagando 0 # de familias alquilando vivienda 0 # de familias con vivienda cedida o prestada 3 4.41 # de viviendas en buenas condiciones 19 27.94 # de viviendas en regulares condiciones 25 36.76 # de viviendas en malas condiciones 7 10.29 # de viviendas que no tienen repello 9 13.2 # de viviendas tienen piso de tierra 35 51.4 # de viviendas sin cielo falso 27 39.7 # de viviendas con techo en mal estado 15 22.0 # de viviendas con una pieza 2 2.9 # de viviendas con dos piezas 4 5.8 # de viviendas con tres piezas 3 4.41 # de viviendas sin baño 27 39.7 # de viviendas con una familia 43 63.2 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 16 23.5 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 1 1.47 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 51 78 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 33 48 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 11 16.1 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 05 7.3

130

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos de la comunidad Queseras. Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 255 100 Población femenina 120 47.06 Población masculina 135 52.94 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 4.2 4.2 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 11 4.31 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 29 11.37 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 57 22.35 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 36 14.12 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 52 20.39 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 43 16.86 Población ubicada en el rango de 65 años y más 13 5.10 Población en edad de trabajar (PET) 14 5.59 Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 59 100 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 # familias que reciben remesas 3 5.08 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 39 66.10 # familias trabajan tierra totalmente pagada 26 44.07 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 14 22.73 # familias que producen alimentos 43 73.88 # viviendas donde trabaja una persona por familia 20 33.90 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 30 50.85 # de niños en edad de estudiar 93 36.47

131 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 72 77.42 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 21 22.58 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 13 5.10 # de niños que están estudiando preescolar 13 100 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 44 17.25 # de niños que estudian primaria 42 95.45 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 36 14.12 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 36 100 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 20 7.84 # de niños que actualmente cursan plan básico 12 60 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 16 6.27 # de niños que actualmente cursan diversificado 5 93.75 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 5 8.47 # de niños menores o iguales a 4 años 29 11.37 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 80 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 8 3.14 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 % de partos atendidos por parteras 1 12.50 % de partos atendidos por médicos 7 87.50 Tasa de desnutrición menores de 5 años 10 3.92 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 30 11.76 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 35 13.73 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 36 67.02

132 # de personas con acceso a eliminación de excretas 22 37.29 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 19 32.20 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 34 57.67 # total de edificaciones 80 100 # de edificaciones públicas y privadas 5 6.25 # de viviendas 75 93.75 # de viviendas desocupadas 26 34.67 # de viviendas ocupadas 59 78.67 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 46 77.97 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 # de familias alquilando vivienda 4 6.78 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 # de viviendas en buenas condiciones 13 22.03 # de viviendas en regulares condiciones 25 42.37 # de viviendas en malas condiciones 12 20.34 # de viviendas que no tienen repello 20 33.90 # de viviendas tienen piso de tierra 21 35.59 # de viviendas sin cielo falso 24 40.68 # de viviendas con techo en mal estado 10 16.95 # de viviendas con una pieza 2 3.39 # de viviendas con dos piezas 10 16.95 # de viviendas con tres piezas 19 32.20 # de viviendas sin baño 36 61.02 # de viviendas con una familia 44 74.58 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 6 10.17 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 50 84.75 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 31 52.54 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 15 52.42 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 07 11.86 18)

133

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos de la comunidad El Amatan. Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 90 100 Población femenina 49 54.4 Población masculina 41 45.6 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 3 3.33 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 5 5.55 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 13 14.4 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 16 17.7 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 19 21.1 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 17 18.8 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 21 23.3 Población ubicada en el rango de 65 años y más 4 4.44 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 27 100 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 # familias que reciben remesas 2 7.69 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 22 84.6 # familias trabajan tierra totalmente pagada 15 57.6 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 7 26.9 # familias que producen alimentos 20 76.9 # viviendas donde trabaja una persona por familia 10 38.4 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 15 57.6 # de niños en edad de estudiar 98

134 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 38 38.7 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 60 61.2 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 3 3.06 # de niños que están estudiando preescolar 3 3.06 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 38 38.7 # de niños que estudian primaria 30 78.9 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 16 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 10 62.5 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 7 7.14 # de niños que actualmente cursan plan básico 1 14.2 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 9 9.18 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 2 7.69 # de niños menores o iguales a 4 años 5 5.55 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 2 2.22 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 % de partos atendidos por parteras 0 0 % de partos atendidos por médicos 2 2.22 Tasa de desnutrición menores de 5 años 2 2.22 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 30 33.3 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 20 22.2 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 0 0 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 2 7.69

135 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 0 0 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 9 34.6 # total de edificaciones 34 100 # de edificaciones públicas y privadas 6 17.6 # de viviendas 27 79.4 # de viviendas desocupadas 1 3.7 # de viviendas ocupadas 26 96.3 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 25 92.5 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 # de familias alquilando vivienda 0 0 # de familias con vivienda cedida o prestada 2 2.41 # de viviendas en buenas condiciones 10 37.0 # de viviendas en regulares condiciones 12 44.5 # de viviendas en malas condiciones 5 18.5 # de viviendas que no tienen repello 15 55.5 # de viviendas tienen piso de tierra 15 53.5 # de viviendas sin cielo falso 27 100 # de viviendas con techo en mal estado 1 3.7 # de viviendas con una pieza 0 0 # de viviendas con dos piezas 10 37.0 # de viviendas con tres piezas 10 37.0 # de viviendas sin baño 25 92.5 # de viviendas con una familia 24 88.8 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 3 11.1 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 27 100 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 25 92.5 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 3 11.1 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 2 7.41

136

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos de la comunidad Pashapa. Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 145 100 Población femenina 72 49.66 Población masculina 73 50.33 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda 4 4.39 Población menor de 1 año 4 2.76 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 8 5.52 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 16 11.03 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 39 26.90 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 41 28.28 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 28 19.31 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 18 12.41 Población ubicada en el rango de 65 años y más 4 2.76 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 27 81.82 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 31 93.94 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 1 3.03 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 1 3.03 # familias que reciben remesas 0 0 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 30 90.91 # familias trabajan tierra totalmente pagada 21 63.64 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 8 24.24 # familias que producen alimentos 23 60.70 # viviendas donde trabaja una persona por familia 20 60.61 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 13 39.39 # de niños en edad de estudiar 42 28.97

137 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 16 38.10 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 26 61.90 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 2 4.76 # de niños que están estudiando preescolar 0 0 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 14 33.33 # de niños que estudian primaria 12 85.74 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 26 17.93 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 24 92.31 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 7 16.67 # de niños que actualmente cursan plan básico 2 28.57 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 19 45.24 # de niños que actualmente cursan diversificado 2 10.53 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 0 0 # de niños menores o iguales a 4 años 8 5.52 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 1 12.50 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 1 100 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 2 1.38 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 % de partos atendidos por parteras 0 0 % de partos atendidos por médicos 2 100 Tasa de desnutrición menores de 5 años 5 3.45 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 20 13.79 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 26 78.79

138 # de personas con acceso a eliminación de excretas 25 75.76 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 16 48.48 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 27 81.82 # total de edificaciones 37 100 # de edificaciones públicas y privadas 2 3.41 # de viviendas 36 97.30 # de viviendas desocupadas 3 8.33 # de viviendas ocupadas 33 91.67 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 32 91.67 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 # de familias alquilando vivienda 1 3.03 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 # de viviendas en buenas condiciones 10 30.30 # de viviendas en regulares condiciones 14 42.42 # de viviendas en malas condiciones 9 27.27 # de viviendas que no tienen repello 18 45.45 # de viviendas tienen piso de tierra 15 45.45 # de viviendas sin cielo falso 11 33.33 # de viviendas con techo en mal estado 9 27.27 # de viviendas con una pieza 3 9.09 # de viviendas con dos piezas 7 21.21 # de viviendas con tres piezas 14 42.42 # de viviendas sin baño 21 63.64 # de viviendas con una familia 29 87.88 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 2 6.06 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 1 3.03 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 33 100 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 23 69.70 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 08 24.24 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 07 21.21

139

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos de la comunidad El Manzano vs. Municipio Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 667 Población femenina 333 49.9 Población masculina 334 50.1 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda 17 Población menor de 1 año 17 2.54 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 60 8.99 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 128 19.19 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 118 17.69 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 142 21.28 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 132 19.79 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 42 6.29 Población ubicada en el rango de 65 años y más 18 2.69 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 15 10.56 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 107 75.35 # familias trabajan tierra totalmente pagada 64 45.o # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 40 28.16 # familias que producen alimentos 142 100 # viviendas donde trabaja una persona por familia 40 28.1 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 122 71.83 # de niños en edad de estudiar 246 36.88

140 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 170 69.10 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 76 30.89 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 30 12.19 # de niños que están estudiando preescolar 30 10.11 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 98 39.86 # de niños que estudian primaria 90 91.83 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 118 17.19 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 106 89.83 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 58 8.69 # de niños que actualmente cursan plan básico 30 51.72 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 60 8.99 # de niños que actualmente cursan diversificado 20 33.33 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remunerada mente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 7 4.92 # de niños menores o iguales a 4 años 60 8.99 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 12 1.79 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 % de partos atendidos por parteras 1 8.33 % de partos atendidos por médicos 11 91.66 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 0 29.98 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 0 74.96 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 200 0.74 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 500 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 5 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 132 92.95

141 # de personas con acceso a eliminación de excretas 86 60.56 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 86 60.56 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 127 89.43 # total de edificaciones 171 100 # de edificaciones públicas y privadas 6 3.50 # de viviendas 164 95.90 # de viviendas desocupadas 22 12.86 # de viviendas ocupadas 142 83.04 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 114 80.28 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 # de familias alquilando vivienda 1 0.70 # de familias con vivienda cedida o prestada 27 19.01 # de viviendas en buenas condiciones 67 47.18 # de viviendas en regulares condiciones 58 40.84 # de viviendas en malas condiciones 17 11.97 # de viviendas que no tienen repello 94 66.16 # de viviendas tienen piso de tierra 94 66.19 # de viviendas sin cielo falso 43 30.28 # de viviendas con techo en mal estado 14 9.85 # de viviendas con una pieza # de viviendas con dos piezas # de viviendas con tres piezas # de viviendas sin baño # de viviendas con una familia 135 95.07 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 25 17.60 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 14 9.85 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 8 5.63 # de viviendas utiliza leña para cocinar 142 100 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 14 9.85 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 03 2.11

142

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos de la comunidad San Francisco Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 166 100 Población femenina 83 50 Población masculina 83 50 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 5 3.01 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 16 9.64 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 26 15.66 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 26 15.66 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 52 31.33 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 38 22.89 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 7 4.22 Población ubicada en el rango de 65 años y más 6 3.61 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 38 88.37 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 41 95.35 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 2 4.65 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 # familias que reciben remesas 2 4.65 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 37 86.05 # familias trabajan tierra totalmente pagada 34 79.07 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 1 2.33 # familias que producen alimentos 36 83.72 # viviendas donde trabaja una persona por familia 10 23.26 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 23 53.49 # de niños en edad de estudiar 52 31.33

143 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 26 50 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 26 100 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 6 11.54 # de niños que están estudiando preescolar 2 7.69 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 20 38.46 # de niños que estudian primaria 20 100 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 26 15.66 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 25 96.15 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 20 38.96 # de niños que actualmente cursan plan básico 3 15 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 6 11.54 # de niños que actualmente cursan diversificado 1 16.67 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 1 2.33 # de niños menores o iguales a 4 años 16 9.64 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 6 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 3 0.18 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 % de partos atendidos por parteras 1 33.33 % de partos atendidos por médicos 2 66.67 Tasa de desnutrición menores de 5 años 3 1.81 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 5 3.01 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 40 24.0 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 35 21.0 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 2 1.20 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 42 97.67

144 # de personas con acceso a eliminación de excretas 34 79.07 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 34 79.07 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 42 97.67 # total de edificaciones 72 100 # de edificaciones públicas y privadas 6 8.33 # de viviendas 66 91.67 # de viviendas desocupadas 23 34.85 # de viviendas ocupadas 43 65.15 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 43 100 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 # de familias alquilando vivienda 0 0 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 # de viviendas en buenas condiciones 10 23.26 # de viviendas en regulares condiciones 27 62.79 # de viviendas en malas condiciones 6 13.95 # de viviendas que no tienen repello 19 44.19 # de viviendas tienen piso de tierra 19 44.19 # de viviendas sin cielo falso 21 48.84 # de viviendas con techo en mal estado 1 2.33 # de viviendas con una pieza 2 4.65 # de viviendas con dos piezas 6 13.95 # de viviendas con tres piezas 15 34.88 # de viviendas sin baño 8 18.60 # de viviendas con una familia 38 88.37 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 14 32.5 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 1 2.33 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 43 100 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 22 51.16 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 05 11.63 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 01 2.33

145

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos de la comunidad San José Curaren Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 500 100 Población femenina 245 49 Población masculina 255 51 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda 5 1 Población menor de 1 año 17 3.4 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 36 7.2 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 69 13.8 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 103 20.6 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 106 21.2 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 1.14 22.8 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 34 6.8 Población ubicada en el rango de 65 años y más 21 4.2 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 107 21.4 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 1 0.2 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 # familias que reciben remesas 6 1.2 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 73 14.6 # familias trabajan tierra totalmente pagada 73 14.6 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 13 2.6 # familias que producen alimentos 58 11.6 # viviendas donde trabaja una persona por familia 50 10 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 58 11.6 # de niños en edad de estudiar 222 44.4

146 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 87 39.2 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 135 60.8 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 22 9.90 # de niños que están estudiando preescolar 12 54.5 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 47 21.1 # de niños que estudian primaria 50 100 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 103 206 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 50 40.5 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 50 22.5 # de niños que actualmente cursan plan básico 17 34 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 53 23.8 # de niños que actualmente cursan diversificado 6 11.3 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 11 2.2 # de niños menores o iguales a 4 años # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 9 1.8 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 % de partos atendidos por parteras 0 0 % de partos atendidos por médicos 9 1.8 Tasa de desnutrición menores de 5 años 10 2 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 100 20 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 300 60 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 4 0.8 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 41 8.2

147 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 83 16.6 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 105 21 # total de edificaciones 156 31.2 # de edificaciones públicas y privadas 9 1.8 # de viviendas 147 29.4 # de viviendas desocupadas 39 7.8 # de viviendas ocupadas 108 21.6 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 94 18.8 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 # de familias alquilando vivienda 1 0.2 # de familias con vivienda cedida o prestada 13 2.6 # de viviendas en buenas condiciones 47 9.4 # de viviendas en regulares condiciones 46 9.2 # de viviendas en malas condiciones 15 3 # de viviendas que no tienen repello 48 9.6 # de viviendas tienen piso de tierra 29 5.8 # de viviendas sin cielo falso 43 8.6 # de viviendas con techo en mal estado 8 1.6 # de viviendas con una pieza 2 8.4 # de viviendas con dos piezas 9 1.8 # de viviendas con tres piezas 35 7 # de viviendas sin baño 26 5.2 # de viviendas con una familia 92 18.4 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 27 5.4 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 1 0.2 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 88 17.5 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 59 11.8 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 25 5 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 08 1.6

148

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos Del Caserío los Peñas Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 152 100 Población femenina 79 51.97 Población masculina 73 48.03 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 4 2.63 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 8 5.26 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 31 20.39 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 27 17.76 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 39 25.66 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 29 19.08 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 9 5.92 Población ubicada en el rango de 65 años y más 5 3.29 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 30 88.24 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 33 97.06 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 # familias que reciben remesas 2 5.88 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 26 76.47 # familias trabajan tierra totalmente pagada 15 44.12 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 2 5.88 # familias que producen alimentos 17 50 # viviendas donde trabaja una persona por familia 17 50 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 17 50 # de niños en edad de estudiar 58 38.16

149 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 32 55.17 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 26 44.83 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 9 15,52 # de niños que están estudiando preescolar 2 22.2 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 22 37.93 # de niños que estudian primaria 20 90.91 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 37 24.34 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 19 51.35 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 11 8.97 # de niños que actualmente cursan plan básico 2 12.50 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 16 27.59 # de niños que actualmente cursan diversificado 2 12.50 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 3 8.82 # de niños menores o iguales a 4 años 8 23.53 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 3 1.97 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 % de partos atendidos por parteras 0 0 % de partos atendidos por médicos 3 100 Tasa de desnutrición menores de 5 años 10 6.58 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 1 0.66 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 30 19.74 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 35 23.03 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 2 1.32 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 1 0.66 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 2 1.32 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 16 47.06

150 # de personas con acceso a eliminación de excretas 19 55.88 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 17 50 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 19 55.88 # total de edificaciones 41 100 # de edificaciones públicas y privadas 0 0 # de viviendas 41 100 # de viviendas desocupadas 7 17.07 # de viviendas ocupadas 34 82.93 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 30 88.24 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 # de familias alquilando vivienda 0 0 # de familias con vivienda cedida o prestada 3 8.82 # de viviendas en buenas condiciones 12 35.20 # de viviendas en regulares condiciones 12 35.29 # de viviendas en malas condiciones 9 26.47 # de viviendas que no tienen repello 19 55.88 # de viviendas tienen piso de tierra 17 50 # de viviendas sin cielo falso 8 23.53 # de viviendas con techo en mal estado 6 17.6 # de viviendas con una pieza 2 5.88 # de viviendas con dos piezas 8 23.53 # de viviendas con tres piezas 7 16.28 # de viviendas sin baño 22 64.71 # de viviendas con una familia 27 79.41 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 3 8.82 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 2 5.88 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 32 94.12 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 22 69.71 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 02 5.88 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 01 2.94

151

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos de la comunidad Aldea Nueva Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 33 100 Población femenina 16 48.5 Población masculina 17 51.5 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 1 3.03 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 3 9.09 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 2 6.06 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 9 27.2 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 10 30.3 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 2 6.06 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 6 18.2 Población ubicada en el rango de 65 años y más 0 0 Población en edad de trabajar (PET) 30 90.9 Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 10 100 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 # familias que reciben remesas 1 10 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 8 88.8 # familias trabajan tierra totalmente pagada 8 88.8 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 0 # familias que producen alimentos 8 88.8 # viviendas donde trabaja una persona por familia 0 0 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 9 # de niños en edad de estudiar 18 54.5

152 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 8 24.4 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 10 30.3 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 0 0 # de niños que están estudiando preescolar 0 0 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 14 42.4 # de niños que estudian primaria 14 42.4 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 9 27.2 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 2 6.06 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 4 12.1 # de niños que actualmente cursan plan básico 3 9.09 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 5 15.1 # de niños que actualmente cursan diversificado 1 3.03 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 0 0 # de niños menores o iguales a 4 años 3 9.09 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 1 3.03 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 % de partos atendidos por parteras 0 0 % de partos atendidos por médicos 1 3.03 Tasa de desnutrición menores de 5 años # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 3 9.09 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 3 9.09 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 5 15.1 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 2 6.06 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 10 100

153 # de personas con acceso a eliminación de excretas 8 80 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 8 80 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 8 80 # total de edificaciones 18 100 # de edificaciones públicas y privadas 5 27.2 # de viviendas 13 72.2 # de viviendas desocupadas 3 30 # de viviendas ocupadas 10 100 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 10 100 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 # de familias alquilando vivienda 0 0 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 # de viviendas en buenas condiciones 7 70 # de viviendas en regulares condiciones 3 30 # de viviendas en malas condiciones 0 0 # de viviendas que no tienen repello 1 10 # de viviendas tienen piso de tierra 3 30 # de viviendas sin cielo falso 0 0 # de viviendas con techo en mal estado 0 0 # de viviendas con una pieza 0 0 # de viviendas con dos piezas 0 0 # de viviendas con tres piezas 6 60 # de viviendas sin baño 3 30 # de viviendas con una familia 7 70 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 1 10 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 10 100 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 5 50 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 4 40 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 2 20

154

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos de la comunidad Nuevo Espíritu. Municipio Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 322 100 Población femenina 151 46.89 Población masculina 171 53.10 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 3 0.93 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 25 7.76 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 60 18.63 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 56 17.39 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 75 23.29 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 61 18.94 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 19 5.90 Población ubicada en el rango de 65 años y más 23 7.14 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 62 100 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 # familias que reciben remesas 2 3.22 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 59 95.16 # familias trabajan tierra totalmente pagada 47 75.80 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 11 17.74 # familias que producen alimentos 57 27.41 # viviendas donde trabaja una persona por familia 10 16.12 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 47 75.80 # de niños en edad de estudiar

155 # de niños en edad escolar que actualmente estudian Niños en edad escolar que actualmente no estudian # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 15 4.65 # de niños que están estudiando preescolar 12 1.90 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 45 13.9 # de niños que estudian primaria 33 10.2 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 56 17.39 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 54 16.77 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 26 8.07 # de niños que actualmente cursan plan básico 6 1.86 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 30 9.31 # de niños que actualmente cursan diversificado 3 10 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 3 4.83 # de niños menores o iguales a 4 años 25 7.76 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 4 1.24 % de partos atendidos por enfermeras 0 % de partos atendidos por parteras 0 % de partos atendidos por médicos 4 100 Tasa de desnutrición menores de 5 años 5 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 100 31.05 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 200 62.11 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 2 0.12 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 # de niños con discapacidad 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 62 100

156 # de personas con acceso a eliminación de excretas 59 95.16 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 # de viviendas con letrinas 48 77.41 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 60 96.77 # total de edificaciones 80 6.04 # de edificaciones públicas y privadas 8 10 # de viviendas 74 92.5 # de viviendas desocupadas 12 15 # de viviendas ocupadas 62 77.5 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 51 82.25 # de familias con vivienda propia pagando 2 3.22 # de familias alquilando vivienda 4 6.45 # de familias con vivienda cedida o prestada 5 8.06 # de viviendas en buenas condiciones 27 43.54 # de viviendas en regulares condiciones 3 50 # de viviendas en malas condiciones 6.45 # de viviendas que no tienen repello 29 46.77 # de viviendas tienen piso de tierra 34 54.83 # de viviendas sin cielo falso 31 50 # de viviendas con techo en mal estado 10 16.12 # de viviendas con una pieza 2 3.22 # de viviendas con dos piezas 10 16.12 # de viviendas con tres piezas 28 45.16 # de viviendas sin baño 19 30.64 # de viviendas con una familia 51 82.25 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 15 24.19 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 2 3.22 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 62 100 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 40 64.51 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 21 32.87 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 08 12.90

157

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos de la comunidad San Antonio Curaren. Municipio Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 611 100 Población femenina 327 53.5 Población masculina 284 46.5 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 25 4.09 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 50 8.18 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 99 16.2 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 114 18.6 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 153 25 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 121 19 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 33 5.40 Población ubicada en el rango de 65 años y más 16 2.61 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 118 98.3 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 1 0.83 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 1 0.83 # familias que reciben remesas 12 10 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 115 95.8 # familias trabajan tierra totalmente pagada 64 53.3 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 16 13.3 # familias que producen alimentos 115 95.8 # viviendas donde trabaja una persona por familia 35 29.1 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 80 66.6 # de niños en edad de estudiar 304

158 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 134 44.1 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 171 56.2 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 20 6.57 # de niños que están estudiando preescolar 20 6.57 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 79 25.9 # de niños que estudian primaria 73 24.1 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 114 37.5 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 110 36.2 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 67 22.5 # de niños que actualmente cursan plan básico 25 8.22 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 47 15.4 # de niños que actualmente cursan diversificado 12 3.94 # de hombres en edad de trabajar 193 63.4 # de mujeres en edad de trabajar 112 36.8 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 10 1.63 # de niños menores o iguales a 4 años 0 0 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 18 2.9 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 1 0.16 % de partos atendidos por enfermeras 1 0.16 % de partos atendidos por parteras 16 2.61 % de partos atendidos por médicos 6 0.98 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 40 6.5 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 30 4.90 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 35 5.72 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 0 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 118 98.3

159 # de personas con acceso a eliminación de excretas 120 100 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 120 100 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 117 97.5 # total de edificaciones 154 100 # de edificaciones públicas y privadas 9 5.84 # de viviendas 145 94.1 # de viviendas desocupadas 25 0.48 # de viviendas ocupadas 120 100 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 114 95 # de familias con vivienda propia pagando 2 1.66 # de familias alquilando vivienda 4 3.33 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 # de viviendas en buenas condiciones 68 56.6 # de viviendas en regulares condiciones 56 46.6 # de viviendas en malas condiciones 18 15 # de viviendas que no tienen repello 18 15 # de viviendas tienen piso de tierra 107 89.1 # de viviendas sin cielo falso 62 51.6 # de viviendas con techo en mal estado 4 3.33 # de viviendas con una pieza 45 37.5 # de viviendas con dos piezas 55 45.8 # de viviendas con tres piezas 60 60 # de viviendas sin baño 35 29.1 # de viviendas con una familia 60 60 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 44 36.6 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 1 0.01 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 0 0 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 60 50 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 10 8.33 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 07 5.83

160

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos de la comunidad San Juancito vs. Municipio Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 106 100 Población femenina 57 53.7 Población masculina 49 46 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 2 1.88 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 10 9.43 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 22 20.7 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 25 23.5 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 15 14.1 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 19 17.9 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 7 6.60 Población ubicada en el rango de 65 años y más 6 5.66 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 34 100 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 # familias que reciben remesas 4 11.7 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 20 58.8 # familias trabajan tierra totalmente pagada 10 29.4 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 12 35.2 # familias que producen alimentos 20 58.8 # viviendas donde trabaja una persona por familia 20 58.8 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 12 35.2 # de niños en edad de estudiar 25 23.5

161 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 19 20.1 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 6 8.66 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 3 2.83 # de niños que están estudiando preescolar 0 0 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 19 20.1 # de niños que estudian primaria 17 16 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 25 23.5 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 20 18.8 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 9 8.48 # de niños que actualmente cursan plan básico 2 1.88 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 16 15.1 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 # de hombres en edad de trabajar 43 40.5 # de mujeres en edad de trabajar 48 45.2 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 0 0 # de niños menores o iguales a 4 años 0 0 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 3 2.83 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 % de partos atendidos por parteras 1 0.94 % de partos atendidos por médicos 2 1.88 Tasa de desnutrición menores de 5 años 3 2.83 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 35 33.1 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 30 88.2

162 # de personas con acceso a eliminación de excretas 26 76.4 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 24 70.5 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 30 88.2 # total de edificaciones 45 100 # de edificaciones públicas y privadas 6 13.3 # de viviendas 39 86.6 # de viviendas desocupadas 5 11.1 # de viviendas ocupadas 34 75.5 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 30 88.2 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 # de familias alquilando vivienda 2 5.88 # de familias con vivienda cedida o prestada 2 5.88 # de viviendas en buenas condiciones 15 44 # de viviendas en regulares condiciones 12 35 # de viviendas en malas condiciones 7 20.5 # de viviendas que no tienen repello 12 35 # de viviendas tienen piso de tierra 11 32 # de viviendas sin cielo falso 6 17.6 # de viviendas con techo en mal estado 4 11.7 # de viviendas con una pieza 6 17.6 # de viviendas con dos piezas 20 58.8 # de viviendas con tres piezas 1 2.94 # de viviendas sin baño 31 91 # de viviendas con una familia 34 100 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 34 100 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 20 58,8 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 2 5.88 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 1 2.94

163

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos de la comunidad San Ramón vs. Municipio Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 328 100 Población femenina 159 48 Población masculina 169 51.5 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 10 3.04 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 21 6.40 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 56 17.07 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 57 17.3 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 95 28.9 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 50 15.2 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 26 7.92 Población ubicada en el rango de 65 años y más 13 3.96 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 63 100 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 # familias que reciben remesas 4 6.34 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 53 84.1 # familias trabajan tierra totalmente pagada 37 58.7 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 15 23.8 # familias que producen alimentos 60 95.2 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 113 34.4

164 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 55 48.6 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 58 51.3 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 13 11.5 # de niños que están estudiando preescolar 10 76.9 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 43 38.6 # de niños que estudian primaria 35 81.3 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 57 17.3 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 53 92.2 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 27 23.8 # de niños que actualmente cursan plan básico 10 37.0 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 30 26.5 # de niños que actualmente cursan diversificado 8 26.6 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 7 11.1 # de niños menores o iguales a 4 años 21 1.3 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 7 11.1 % de partos atendidos por enfermeras 2 3.1 % de partos atendidos por parteras 1 1.5 % de partos atendidos por médicos 4 6.3111.1 Tasa de desnutrición menores de 5 años 7 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 47 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 21 74.6 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 1 1.5 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 60 95.2

165 # de personas con acceso a eliminación de excretas 41 65.0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 30 47.6 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 56 8.88 # total de edificaciones 78 100 # de edificaciones públicas y privadas 4 8.12 # de viviendas 74 94.8 # de viviendas desocupadas 11 11.8 # de viviendas ocupadas 63 80.7 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 61 96.8 # de familias con vivienda propia pagando 2 3.17 # de familias alquilando vivienda 0 0 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 # de viviendas en buenas condiciones 16 25.3 # de viviendas en regulares condiciones 33 52.3 # de viviendas en malas condiciones 13 20.3 # de viviendas que no tienen repello 38 60.3 # de viviendas tienen piso de tierra 29 46.0 # de viviendas sin cielo falso 31 49.2 # de viviendas con techo en mal estado 7 11.1 # de viviendas con una pieza 0 0 # de viviendas con dos piezas 6 9.5 # de viviendas con tres piezas 21 33.3 # de viviendas sin baño 23 36.5 # de viviendas con una familia 49 77.7 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 9 14.2 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 5 7.9 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 63 100 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 34 53.9 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 10 15.8 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 09 14.2

166

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos de la comunidad La Cuchilla de En medio vs. Municipio Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 237 100 Población femenina 118 49.7 Población masculina 119 50.2 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda 4.49 Población menor de 1 año 4 1.62 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 26 10.9 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 46 19.4 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 49 20.6 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 46 19.4 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 45 18.9 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 12 5.06 Población ubicada en el rango de 65 años y más 9 3.79 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 48 100 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 # familias que reciben remesas 5 10.4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 35 72.9 # familias trabajan tierra totalmente pagada 18 37.5 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 16 33.3 # familias que producen alimentos 40 83.3 # viviendas donde trabaja una persona por familia 20 41.6 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 28 58.3 # de niños en edad de estudiar 95 40.1

167 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 52 54.7 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 43 42.2 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 13 18.6 # de niños que están estudiando preescolar 13 100 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 33 34.7 # de niños que estudian primaria 30 90.9 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 49 20.6 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 40 81.6 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 24 25.2 # de niños que actualmente cursan plan básico 4 16.6 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 25 26.3 # de niños que actualmente cursan diversificado 5 20 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 4 8.33 # de niños menores o iguales a 4 años 26 10.9 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 1 0.42 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 1 100 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 5 2.11 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 % de partos atendidos por parteras 1 20 % de partos atendidos por médicos 4 80 Tasa de desnutrición menores de 5 años 15 6.33 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 1 0.42 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 33 13.9 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 10 4.22 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 48 100

168 # de personas con acceso a eliminación de excretas 43 89.5 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 34 70.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 46 95.8 # total de edificaciones 62 100 # de edificaciones públicas y privadas 4 6.45 # de viviendas 58 93.5 # de viviendas desocupadas 10 17.2 # de viviendas ocupadas 48 82.7 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 35 70.8 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 # de familias alquilando vivienda 6 12.5 # de familias con vivienda cedida o prestada 7 14.5 # de viviendas en buenas condiciones 12 25 # de viviendas en regulares condiciones 23 47.9 # de viviendas en malas condiciones 13 27.1 # de viviendas que no tienen repello 28 58.3 # de viviendas tienen piso de tierra 27 56.2 # de viviendas sin cielo falso 28 58.3 # de viviendas con techo en mal estado 9 19.7 # de viviendas con una pieza 21 43.7 # de viviendas con dos piezas 10 20.8 # de viviendas con tres piezas 15 31.2 # de viviendas sin baño 24 50 # de viviendas con una familia 38 79.1 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 9 18.7 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 1 2.08 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 47 97.2 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 31 64.5 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 15 31.2 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 7 14.5

169

Municipio de San Fernando Ocotepeque Indicadores socioeconómicos de La comunidad Sulay Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 640 Población femenina 327 51.0 Población masculina 313 48.9 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda 5.2 5.15 Población menor de 1 año 33 5.15 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 60 9.37 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 154 24.06 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 84 13.12 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 158 24.68 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 85 13.28 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 40 6.25 Población ubicada en el rango de 65 años y más 26 4.06 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 119 98.34 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 3 2.45 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 # familias que reciben remesas 17 13.93 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 120 98.36 # familias trabajan tierra totalmente pagada 56 45.90 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 # familias que producen alimentos 110 90.16 # viviendas donde trabaja una persona por familia 35 28.68 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 75 61.47 # de niños en edad de estudiar 238 37.18

170 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 115 69.32 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 73 30.67 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 46 19.32 # de niños que están estudiando preescolar 25 54.34 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 108 45.37 # de niños que estudian primaria 102 94.44 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 84 13.12 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 36 42.8 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 38 5.93 # de niños que actualmente cursan plan básico 20 52.63 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 46 7.18 # de niños que actualmente cursan diversificado 18 39.13 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 17 13.93 # de niños menores o iguales a 4 años 60 9.37 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 1 1.66 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años Total de niños / niñas nacidos en el 2011 22 3.43 % de partos atendidos por enfermeras 5 22.7 % de partos atendidos por parteras 4 18.18 % de partos atendidos por médicos 12 54.54 Tasa de desnutrición menores de 5 años # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 118 18.43 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 43 6.71 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 1 0.15 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 1 0.15 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 112 91.80

171 # de personas con acceso a eliminación de excretas # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 91 74.59 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 105 93.75 # total de edificaciones 158 100 # de edificaciones públicas y privadas 19 12.02 # de viviendas 141 89.24 # de viviendas desocupadas 20 14.2 # de viviendas ocupadas 121 85.8 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 98 80.32 # de familias con vivienda propia pagando 1 0.81 # de familias alquilando vivienda 12 0.83 # de familias con vivienda cedida o prestada 13 10.65 # de viviendas en buenas condiciones 33 27.04 # de viviendas en regulares condiciones 59 48.36 # de viviendas en malas condiciones 32 26.22 # de viviendas que no tienen repello 72 59.01 # de viviendas tienen piso de tierra 11 9.01 # de viviendas sin cielo falso 70 57.37 # de viviendas con techo en mal estado 14 11.47 # de viviendas con una pieza # de viviendas con dos piezas # de viviendas con tres piezas # de viviendas sin baño # de viviendas con una familia # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 28 22.95 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 5 4.09 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 1 0.81 # de viviendas utiliza leña para cocinar 121 99.18 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 45 36.88 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 22 18.03 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 15 12.29

172

Municipio de San Fernando Ocotepeque Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 110 100 Población femenina 56 50.9 Población masculina 54 49 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 3 2.7 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 1 0.9 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 22 20 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 25 22.7 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 16 14.5 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 29 26.36 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 11 10 Población ubicada en el rango de 65 años y más 3 2.7 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00

(promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 24 96 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 1 4 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 # familias que reciben remesas 6 24 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 22 88 # familias trabajan tierra totalmente pagada 18 72 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 4 16 # familias que producen alimentos 22 88 # viviendas donde trabaja una persona por familia 20 80 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 2 8 # de niños en edad de estudiar 58 52.73

173 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 10 17.24 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 40 68.97 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 2 3.45 # de niños que están estudiando preescolar 1 50 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 20 34.48 # de niños que estudian primaria 8 40 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 25 22.73 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 20 80 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 16 27.59 # de niños que actualmente cursan plan básico 6 37.50 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 9 15.52 # de niños que actualmente cursan diversificado 4 44.44 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 3 2.72 # de niños menores o iguales a 4 años # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 1 0.90 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 % de partos atendidos por parteras 0 0 % de partos atendidos por médicos 1 0.90 Tasa de desnutrición menores de 5 años 6 5.45 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 4 3.63 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 10 9.09 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 2 1.81 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 24 96

174 # de personas con acceso a eliminación de excretas 14 56 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 14 56 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 23 92 # total de edificaciones 38 100 # de edificaciones públicas y privadas 4 10.5 # de viviendas 34 89.4 # de viviendas desocupadas 9 23.68 # de viviendas ocupadas 25 65.78 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 21 84 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 # de familias alquilando vivienda 3 12 # de familias con vivienda cedida o prestada 1 4 # de viviendas en buenas condiciones 12 48 # de viviendas en regulares condiciones 7 28 # de viviendas en malas condiciones 6 24 # de viviendas que no tienen repello 7 28 # de viviendas tienen piso de tierra 9 36 # de viviendas sin cielo falso 9 36 # de viviendas con techo en mal estado 5 20 # de viviendas con una pieza 7 28 # de viviendas con dos piezas 5 20 # de viviendas con tres piezas 10 40 # de viviendas sin baño 8 32 # de viviendas con una familia 22 88 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 4 16 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 1 4 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 25 100 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 17 68 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 9 36 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 6 24

175

Municipio de San Fernando Ocotepeque Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 194 Población femenina 91 46.9 Población masculina 103 53.1 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda 7 3.60 Población menor de 1 año 10 5.15 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 23 11.85 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 36 18.55 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 38 18.58 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 40 20.61 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 30 15.46 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 8 4.12 Población ubicada en el rango de 65 años y más 9 4.63 Población en edad de trabajar (PET) 135 69.5 Población económicamente activa (PEA) 135 69.5 Población económicamente activa (PEA) ocupada 100 51.5 Población económicamente activa (PEA) desocupada 35 18.0 Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 27 100 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 27 100 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 2 7.40 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 20 74.07 # familias trabajan tierra totalmente pagada 27 100 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada # familias que producen alimentos 27 100 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia 27 100 # de niños en edad de estudiar 49 25.25

176 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 30 15.46 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 19 9.79 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 10 5.14 # de niños que están estudiando preescolar 3 1.54 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 26 13.40 # de niños que estudian primaria 26 13.40 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 38 19.58 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 31 15.91 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 23 11.86 # de niños que actualmente cursan plan básico 0 0 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 15 7.73 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 4 14.81 # de niños menores o iguales a 4 años 23 11.86 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 7 3.61 % de partos atendidos por enfermeras 1 14.29 % de partos atendidos por parteras 1 14.29 % de partos atendidos por médicos 5 71.43 Tasa de desnutrición menores de 5 años 4 23.53 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 71 36.60 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 10 5.15 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 1 0.52 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 27 100

177 # de personas con acceso a eliminación de excretas 20 74.07 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 # de viviendas con letrinas 20 74.07 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 20 74.07 # total de edificaciones 34 100 # de edificaciones públicas y privadas 1 2.94 # de viviendas 28 32.35 # de viviendas desocupadas 1 3.57 # de viviendas ocupadas 27 96.43 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 23 82.14 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 # de familias alquilando vivienda 4 14.29 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 # de viviendas en buenas condiciones 17 60.71 # de viviendas en regulares condiciones 5 77.80 # de viviendas en malas condiciones 5 17.86 # de viviendas que no tienen repello 17 60.71 # de viviendas tienen piso de tierra 16 57.14 # de viviendas sin cielo falso 23 82.14 # de viviendas con techo en mal estado 5 17.86 # de viviendas con una pieza 5 17.86 # de viviendas con dos piezas 10 35.71 # de viviendas con tres piezas 12 42.82 # de viviendas sin baño 24 85.71 # de viviendas con una familia 24 85.71 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 7 25 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 1 3.57 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 27 100 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 27 100 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 4 14.81 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 4 14.81

178

Municipio de San Fernando Indicadores socioeconómicos Del Casco Urbano vs. Municipio Comunidad Indicadores de línea de base Cant. % Población total 1155 100 585 Población femenina 50.6

Población masculina 570 49.3 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 30 2.5 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 88 7.6 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 201 17.4 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 187 16.4 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 250 21.6 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 258 22.3 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 85 7.35 Población ubicada en el rango de 65 años y más 56 4.8 Población en edad de trabajar (PET) Población económicamente activa (PEA) Población económicamente activa (PEA) ocupada Población económicamente activa (PEA) desocupada Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 267 100 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 9 3.3 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 1 0.3 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 19 7.1 # familias que reciben remesas 195 73 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 124 46.4 # familias trabajan tierra totalmente pagada 68 25.4 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 91 34.0 # familias que producen alimentos # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia 388 33.59

179 # de niños en edad de estudiar 240 61.85 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 148 38.3 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 51 13.1 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 45 88.2 # de niños que están estudiando preescolar 150 38.6 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 110 73.3 # de niños que estudian primaria 187 16.1 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 170 98.9 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 100 25.7 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 35 35 # de niños que actualmente cursan plan básico 87 22.4 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 50 57.4 # de niños que actualmente cursan diversificado # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 20 7.49 # de niños menores o iguales a 4 años 88 32.9 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 15 5.6 % de partos atendidos por enfermeras 1 0.3 % de partos atendidos por parteras 4 1.4 % de partos atendidos por médicos 10 3.7 Tasa de desnutrición menores de 5 años 40 14.9 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 500 18.7 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 1000 374 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 5 1.8 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 0 0

180 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 252 94.3 # de personas con acceso a eliminación de excretas 338 126.5 # de viviendas con servicio de alcantarillado 200 74.9 # de viviendas con letrinas 117 43.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 252 94 # total de edificaciones 408 152 # de edificaciones públicas y privadas 20 74 # de viviendas 388 145 # de viviendas desocupadas 111 41.5 # de viviendas ocupadas 277 96.1 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 265 95.6 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 # de familias alquilando vivienda 6 2.16 # de familias con vivienda cedida o prestada 6 2.16 # de viviendas en buenas condiciones 125 45.1 # de viviendas en regulares condiciones 110 39.7 # de viviendas en malas condiciones 42 15.1 # de viviendas que no tienen repello 181 65.3 # de viviendas tienen piso de tierra 72 25.9 # de viviendas sin cielo falso 92 33.2 # de viviendas con techo en mal estado 47 16.9 # de viviendas con una pieza 2 0.7 # de viviendas con dos piezas 44 15.8 # de viviendas con tres piezas 84 0.7 # de viviendas sin baño 95 34.2 # de viviendas con una familia 255 92.0 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 74 26.7 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 45 16.2 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 1 0.36 # de viviendas utiliza leña para cocinar 267 96.3 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 145 52.3 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 18) 32 11.5 # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 22 7.94

181

182 2. RESUMEN DE PLAN DE DESARROLLO COMUNITARIO

MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: ______Barrio o Colonia:

Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 2 250,000 250,000

2. Salud y Nutrición 6 590,000 590,000

3. Educación 8 720,000 700,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 2 50,000 50,000

5. Grupos Vulnerables 9 955,000 955,000

6. Vivienda 3 3,000,000 3,000,000

7. Agua y Saneamiento 2 280,000 280,000

8. Economía 2 1,100,000 1,100,000

9. Seguridad Alimentaria 4 95,000 95,000

10. Tierra 1 20,000 20,000

11. Participación 3 9,000 9,000

12. Seguridad Ciudadana 4 317,000 317,000

13. Infraestructura Social 3 1,000,000 1,000,000

14. Turismo 0 0 0 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO OCOTEPEQUE Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: Santa Inés Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 450,000 30,000 120,000

2. Salud y Nutrición 3 112,000 22,000 90,000

3. Educación 3 850,000 50,000 400,000 400,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 4 20,000 10,000 10,000

5. Grupos Vulnerables 4 81,000 10,000 30,000 50,000

6. Vivienda 3 505,000 20,000 485,000

7. Agua y Saneamiento 1 54,000 12,000 42,000

8. Economía 1 250,000 50,000 100,000 100,000

9. Seguridad Alimentaria 2 10,000 5,000 5,000

10. Tierra 1 510,000 50,000 460,000

11. Participación 2 1,000 1,000

12. Seguridad Ciudadana 2 80,000 20,000 60,000

13. Infraestructura Social 2 100,000 20,000 80,000

14. Turismo 0 0 0

184 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: San Rafael Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 2 1250,000 200,000 1,050,000

2. Salud y Nutrición 3 82,000 32,000 50,000

3. Educación 2 300,000 50,000 200,000 50,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 1 15,000 5,000 10,000

5. Grupos Vulnerables 6 198,000 38,000 100,000 60,000

6. Vivienda 2 150,000 50,000 100,000

7. Agua y Saneamiento 3 90,000 40,000 50,000

8. Economía 1 100,000 30,000 70,000

9. Seguridad Alimentaria 2 25,000 10,000 15,000

10. Tierra 2 515,000 50,000 265,000 200,000

11. Participación 1 1,000 100,000

12. Seguridad Ciudadana 1 50,000 25,000 25,000

13. Infraestructura Social 2 250,000 50,000 200,000

14. Turismo 0

185 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: Aldea Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 0 - -

2. Salud y Nutrición 2 52,000 22,000 30,000

3. Educación 2 280,000 30,000 250,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 2 20,0000 10,000 10,000

5. Grupos Vulnerables 7 382,000 32,000 200,000 150,000

6. Vivienda 3 2590,000 50,000 2,540,000

7. Agua y Saneamiento 3 160,000 60,000 100,000

8. Economía 2 300,000 50,000 250,000

9. Seguridad Alimentaria 1 30,000 15,000 15,000

10. Tierra 1 10,000 10,000

11. Participación 1 2,000 2,000

12. Seguridad Ciudadana 1 4,000 2,000 2,000

13. Infraestructura Social 2 100,000 30,000 70,000

14. Turismo 0 0 0 0

186 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO OCOTEPEQUE Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: Caserío: Los Peñas Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 150,000 150,000

2. Salud y Nutrición 2 40,000 20,000 20,000

3. Educación 2 250,000 50,000 150,000 50,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 1 1000 1,000

5. Grupos Vulnerables 7 137,000 37,000 50,000 50,000

6. Vivienda 2 140,000 40,000 100,000

7. Agua y Saneamiento 2 200,000 30,000 70,000

8. Economía 1 50,000 20,000 30,000

9. Seguridad Alimentaria 1 40,000 20,000 20,000

10. Tierra 1 400,000 50,000 350,000

11. Participación 1 5,000 1,000 4,000

12. Seguridad Ciudadana 2 64,000 4,000 60,000

13. Infraestructura Social 2 250,000 50,000 200,000

14. Turismo 0 0

187 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: El Amaton Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 70,000.00 20,000.00 50,000.00

2. Salud y Nutrición 3 92,000.00 22,000.00 70,000.00

3. Educación 2 350,000.00 50,000.00 200,000.00 100,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 1 1,000.00 1,000.00

5. Grupos Vulnerables 5 181,000.00 60,000.00 145,000.00 30,000.00

6. Vivienda 2 1,200,000.00 100,000.00 1,100,000.00

7. Agua y Saneamiento 1 70,000.00 20,000.000 50,000.00

8. Economía 1 150,000.00 20,000.00 130,000.00

9. Seguridad Alimentaria 1 75,000.00 25,000.00 50,000.00

10. Tierra 1 500,000.00 50,000.00 450,000.00

11. Participación 1 1,000.00 1,000.00

12. Seguridad Ciudadana 1 5,000.00 2,000.00 3,000.00

13. Infraestructura Social 2 350,000.00 50,000.00 300,000.00

14. Turismo 0 0 0 0 0

188 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: El Manzano Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 0 0

2. Salud y Nutrición 6 215,000 265,000

3. Educación 2 650,000 650,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 3 26,000 5,000 21,000

5. Grupos Vulnerables 5 510,000 510,000

6. Vivienda 1 800,000 800,000

7. Agua y Saneamiento 5 772,000 772,000

8. Economía 4 415,000 415,000

9. Seguridad Alimentaria 1 300,000 300,000

10. Tierra 1 1,000,000 1,000,000

11. Participación 1 6,000 6,000

12. Seguridad Ciudadana 3 255,000 255,000

13. Infraestructura Social 3 1,100,000 1,100,000

14. Turismo

189 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: La Cuchilla de En medio Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 50,000.00 10,000.00 40,000.00

2. Salud y Nutrición 3 72,000.00 22,000.00 50,000.00

3. Educación 3 400,000.00 50,000.00 200,000.00 150,000.00

4. Recursos Naturales y Ambiente 2 8,000.00 3,000.00 5,000.00

5. Grupos Vulnerables 5 202,000.00 2,000.00 100,000.00 100,000.00

6. Vivienda 2 3,400,000.00 50,000.00 2,000,000.00 1,350,000.00

7. Agua y Saneamiento 2 240,000.00 40,000.00 200,000.00

8. Economía 2 250,000.00 50,000.00 150,000.00 50,000.00

9. Seguridad Alimentaria 1 30,000.00 10,000.00 20,000.00

10. Tierra 1 600,000 50,000.00 550,000.00

11. Participación 2 2,000.00 2,000.00

12. Seguridad Ciudadana 2 85,000.00 35,000.00 50,000.00

13. Infraestructura Social 2 25,000.00 50,000.00 200,000.00

14. Turismo 0 0 0 0 0

190 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio San Fernando_ Aldea o caserío: El Rosario

Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 80,000 80,000

2. Salud y Nutrición 6 146,000 20,000 91,000

3. Educación 3 550,000 50,000 500,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 1 5,000 5,000

5. Grupos Vulnerables 8 234,000 37,000 200,000

6. Vivienda 3 2230,000 100,000 2130,000

7. Agua y Saneamiento 2 240,000 40,000 200,000

8. Economía 1 200,000 50,000 150,000

9. Seguridad Alimentaria 1 20,000 5,000 15,000

10. Tierra 1 500,000 20,000 480,000

11. Participación 3 2,000

12. Seguridad Ciudadana 1 500000 5,000

13. Infraestructura Social 2 300,000 50,000 250,000

14. Turismo 0 0

191 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: Queseras Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 80,000 80,000

2. Salud y Nutrición 3 70,000 20,000 50,000

3. Educación 3 1,000,000 50,000 450,000 500,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 1 10,000 2,000 8,000

5. Grupos Vulnerables 6 250,000 20,000 230,000

6. Vivienda 3 175,000 50,000 125,000

7. Agua y Saneamiento 3 53,000 10,000 43,000

8. Economía 2 90,000 20,000 70,000

9. Seguridad Alimentaria 1 10,000 5,000 5,000

10. Tierra 2 510,000 50,000 460,000

11. Participación 1 1000 500 500

12. Seguridad Ciudadana 2 100,000 10,000 90,000

13. Infraestructura Social 3 700,000 60,000 640,000

14. Turismo 0

192 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: San Antonio Curaren Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 100,000 20,000 80,000

2. Salud y Nutrición 3 2,500 2,500

3. Educación 3 300,000 50,000 250,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 2 80,000 50,000 30,000

5. Grupos Vulnerables 4 800,500 100,000 400,500 300,000

6. Vivienda 2 2,600,000 70,000 1,540,000 1,000,000

7. Agua y Saneamiento 2 53,000 23,000 30,000

8. Economía 2 600,000 100,000 500,000

9. Seguridad Alimentaria 2 150,000 50,000 100,000

10. Tierra 3 160,000 60,000 100,000

11. Participación 3 3,000 1,000 2,000

12. Seguridad Ciudadana 1 1,000 1,000

13. Infraestructura Social 2 250,000 50,000 200,000

14. Turismo

193 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: San Francisco Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 20,000 20,000

2. Salud y Nutrición 2 42,000 22,000 20,000

3. Educación 2 260,000 50,000 210,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 1 1,000 1,000

5. Grupos Vulnerables 6 188,000 12,000 100,000 76,000

6. Vivienda 3 1,805,000 100,000 1,000,000 705,000

7. Agua y Saneamiento 1 80,000 30,000 50,000

8. Economía 1 100,000 20,000 80,000

9. Seguridad Alimentaria 1 20,000 10,000 10,000

10. Tierra 1 600,000 50,000 550,000

11. Participación 1 1,000 1,000

12. Seguridad Ciudadana 2 90,000 39,000 60,000

13. Infraestructura Social 3 450,000 50,000 300,000 100,000

14. Turismo 0

194 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: San José Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 50,000 50,000

2. Salud y Nutrición 4 162,000 62,000 100,000

3. Educación 3 420,000 20,000 400,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 1 2,000 1,000 1,000

5. Grupos Vulnerables 8 320,000 50,000 270,000

6. Vivienda 2 1,200,000 200,000 500,000 500,000

7. Agua y Saneamiento 2 140,000 40,000 100,000

8. Economía 1 150,000 50,000 100,000

9. Seguridad Alimentaria 1 80,000 30,000 50,000

10. Tierra 1 500,000 50,000 450,000

11. Participación 2 2,000 2,000

12. Seguridad Ciudadana 1 5,000 2,000 3,000

13. Infraestructura Social 2 220,000 20,000 200,000

14. Turismo 0 0 0

195 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: San Juancito Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 30,000 30,000

2. Salud y Nutrición 2 51,000 20,000 31,000

3. Educación 3 230,000 30,000 100,000 100,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 2 12,000 7,000 5,000

5. Grupos Vulnerables 5 162,000 30,000 62,000 70,000

6. Vivienda 3 2500,000 100,000 2,400,000

7. Agua y Saneamiento 2 25,000 10,000 15,000

8. Economía 2 40,000 20,000 20,000

9. Seguridad Alimentaria 2 35,000 15,000 20,000

10. Tierra 3 80,000 30,000 50,000

11. Participación 1 1,000 1,000

12. Seguridad Ciudadana 1 3,000 3,000

13. Infraestructura Social 2 200,000 30,000 170,000

14. Turismo 0 0 0 0

196 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO OCOTEPEQUE Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: San Ramón Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 100,000 20,000 80,000

2. Salud y Nutrición 2 102,000 22,000 80,000

3. Educación 4 210,000 30,000 100,000 80,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 1 20,000 5,000 15,000

5. Grupos Vulnerables 5 224,000 30,000 94,000 100,000

6. Vivienda 3 1550000 1550000

7. Agua y Saneamiento 2 100,000 30,000 70,000

8. Economía 1 200,000 50,000 150,000

9. Seguridad Alimentaria 1 100,000 30,000 70,000

10. Tierra 1 1000,000 1000,000

11. Participación 1 1,000 1,000

12. Seguridad Ciudadana 2 64,000 24,000 40,000

13. Infraestructura Social 2 250,000 50,000 200,000

14. Turismo 0 0 0 0 0

197 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando_ Aldea o caserío: Pashapa Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 100,000 20,000 80,000

2. Salud y Nutrición 3 20,000 10,000 10,000

3. Educación 3 300,000 50,000 250,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 1 5,000 2,000 3,000

5. Grupos Vulnerables 10 368,000 68,000 300,000

6. Vivienda 1 200,000 50,000 150,00

7. Agua y Saneamiento 4 400,000 50,000 350,000

8. Economía 2 100,000 100,000

9. Seguridad Alimentaria 3 60,000 30,000 30,000

10. Tierra 2 420,000 50,000 370,000

11. Participación 2 2,000 1,000 1,000

12. Seguridad Ciudadana 1 5,000 2,000 3,000

13. Infraestructura Social 6 750,000 50,000 700,000

14. Turismo 0

198 MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Aldea o caserío: Sulay Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 50,000 25,000 25,000

2. Salud y Nutrición 2 75,000 25,000 50,000

3. Educación 2 800,000 100,000 400,000 300,000

4. Recursos Naturales y Ambiente 1 15,000 5,000 10,000

5. Grupos Vulnerables 5 331,000 31,000 200,000 100,000

6. Vivienda 1 500,000 100,000 400,000

7. Agua y Saneamiento 2 205,000 50,000 155,000

8. Economía 1 500,000 500,000

9. Seguridad Alimentaria 1 100,000 30,000 70,000

10. Tierra 2 15,000 5,000 10,000

11. Participación 1 2,000 2,000

12. Seguridad Ciudadana 1 20,000 10,000 10,000

13. Infraestructura Social 4 800,000 100,000 700,000

14. Turismo 0

199 3. RESUMEN DEL PLAN ESTRATEGICO

Resumen Plan Estratégico del Municipio de San Fernando

Comisión Participante en la Formulación de la Agenda: Vitelio Fuentes Arnaldo Murcia Elder Fuentes Jaime Peraza Esaú Lara Peña José Elías Pinto Edi Lorena España Rosa Julia Deras Bairon Portillo

Equipo Técnico de Apoyo: Reinerio Aguilar Freddy Valentín León Tania Belinda Fuentes Municipalidad

Facilitación y asesoría técnica: Jorge Cálix Freddy Valentín León

I. Información general:

1.1 Nombre Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de San Fernando

1.2 Objetivo Disponer de una herramienta que oriente estratégicamente el desarrollo del municipio

1.3 Área de influencia El territorio del municipio de San Fernando

1.4 Beneficiarios Los seis mil habitantes del municipio

1.5 Responsable Alcalde y Corporación Municipal

1.6 Unidad ejecutora Unidad Técnica Municipal (UTM)

1.7 Localización Municipalidad de San Fernando

1.8 Temas de análisis Producción, Vulnerabilidad, Organización social….

1.9 Número de proyectos 25 Ideas de proyecto

1.10 Estado de los proyectos A nivel de fichas

1.11 Período de ejecución 2014 al 2019

1.12 Costo global del Plan Lps. 7, 882,500

1.13 Período de elaboración Octubre – Diciembre 2013

201 II Diagnóstico situacional del territorio

2.1 Comportamiento reciente: Analizar brevemente la situación actual del área de influencia del plan en las variables: económico, político, social y gobernabilidad.

2.2 Análisis de las fortalezas 1. Existen 10 micros granjas de gallinas. 2. Derivados de leche, carne, queso y crema 3. Organización de Patronatos y asociación de padres de familia, en cada una de las comunidades del Municipio. 4. Existen algunas organizaciones comunitarias como ser: comisión de transparencia, iglesias, grupos de mujeres, etc. 5. Las juntas de agua cuentan con su propio reglamento. 6. En el casco urbano existe comité de evaluación de daños y necesidades (EDAN) 7. Existencia de cultivos de granos básicos como ser: café, maíz, frijol, caña, yuca arroz, pepino.

2.3 Análisis de las debilidades 1. Existen comunidades vulnerables por causa de los deslizamientos en algunas Aldeas del Municipio. 2. No hay un Estudio Geológico 3. No existe un plan de estructura de riesgos 4. El contrabando se da por contrabandos y coyotes 5. Falta de créditos y capaciones para formación de micro empresas 6. No existe comité de contingencia comunitaria. 7. Todos los patronatos sin personería Jurídica 8. La mayoría de las organizaciones no poseen un reglamento.

2.4 Análisis de las oportunidades 1. Contamos con la ley de Municipalidad, constitución de la República. 2. Existencia de cooperantes: USAID, ARCID, etc. 3. Metodología de planificación de proyectos y su control interno y ejecución de proyectos. 4. Existe un CODEM Municipal. 5. Contamos con una clínica materna ubicada en La Encarnación, pero esta fortalecida por la Mancomunidad.

2.5 Análisis de las amenazas 1. Dificultades para organizar la Sin personería Jurídica. 2. Influencia negativa de los medios de comunicación. 3. Que la ley de Municipio no le da relevante a la gestión de las organizaciones comunitarias. 4. Deslizamientos por fuertes lluvias. 5. Influencia política negativa de líderes externos.

202 III. Visión compartida, Objetivos, y proyectos estratégicos

3.1 Visión compartida Ser un Municipio Socialmente Organizado, con menos Vulnerabilidad y alta producción diversificada

3.2 Líneas estratégicas - Municipio socialmente organizado. - Ser un Municipio con menos vulnerabilidad. - Ser un Municipio con alta producción diversificada y competitiva.

3.3 Objetivos de línea

1.1. Creación y fortalecimiento organizacional. 1.2. Incentivar la participación social y ciudadana.

2.1 preparación de estudios sobre vulnerabilidad y riesgo. 2.2. Prevención de riesgos. 2.3. Impulsar medidas de mitigación.

3.1. Preparación de estudios necesarios para mejorar e incrementar la producción. 3.2. Facilitar transferencia tecnológica y financiamiento. 3.3. Mercadeo y comercialización.

203 3.4 Las ideas de proyectos y su priorización.

SECTOR O LINEA PROYECTOS PRIORIZAOS COMUNIDAD ESTRATEGICA 1 Municipio socialmente Organización y fortalecimiento de grupos Municipio organizada de mujeres 2 Formación de líderes juveniles. Municipio 3 Fortalecimiento técnico administrativo de Municipio las juntas de agua. 4 Formación de ciudadanía y participación. Municipio 5 Creación y fortalecimiento del consejo Municipio ciudadano de planificación y presupuestarios. 6 Campaña motivacional en participación Municipio ciudadana 7 Fortalecimiento organizacional de los Municipio patronatos comunitarios 8 Fortalecer papel de las sociedades de padres Municipio de familia y gobiernos escolares. Municipio con menos vulnerabilidad 9 Estudios geológicos en aéreas de alta Municipio vulnerabilidad 10 Conservación de suelos en aéreas Aldeas nombradas vulnerables en las comunidades en San Rafael, San José Curaren , Nuevo Espíritu, San Juancito, y San Francisco 11 Preparación del plan municipal de Municipio ordenamiento territorial. 13 Preparar plan de gestión de riesgos Municipio 14 Organización de comité de contingencias a Municipio nivel municipal. 15 Construcción de gaviones para evitar Aldeas afectadas deslizamientos de tierra 16 Construcción de canales de alivio en aéreas Aldeas afectadas inundables de las comunidades afectadas. Municipio con alta producción diversificada y competitiva Estudio de factibilidad de rubros altamente Municipio productivos en el Municipio. 17 Creación de unidad técnica municipal de Municipio transferencia de tecnología. 18 Establecer sistema de información de Municipio

204 precios de mercados. 19 Estudio de carretera de tramo San Rafael- Municipio Desvió San Fernando. 20 Creación y fortalecimiento de cajas rurales. Municipio 21 Estudio de mercado de productos Municipio potenciales 22 Estudio sobre potencialidades productivas Municipio en el municipio. 23 Diversificación productiva Municipio 24 Organización de productores para la Municipio comercialización 25 Estudio de suelos en el municipio Municipio

IV. Operativización de la Agenda

4.1 Organización para la gestión

La Organización Responsable de impulsar la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal será la máxima autoridad del municipio como lo es la Corporación Municipal el cual convocará a la conformación de un Consejo de Desarrollo Municipal a través de una junta directiva integrado por:  Empleados municipales (Unidad Municipal de Ambiente, Oficina Municipal de la Mujer, Director de Justicia Municipal),  Unidad Técnica Intermunicipal de la Mancomunidad,  Coordinadora de Sociedad Civil,  Los Organismos No Gubernamentales,  Instituciones Gubernamentales.

4.2 Limitantes y riesgos

Limitantes: - La municipalidad no dispone del suficiente recurso humano a nivel técnico que apoye la gestión de los proyectos, considerando la cantidad de los mismos (Solo hay un técnico para la UTM) - No se cuenta con ingresos corrientes municipales de recursos para inversión.

Riesgos: - Que el sectarismo político afecte la gestión e impulsión de los proyectos. - Que el nuevo gobierno municipal no tenga la convicción sobre la necesidad de impulsar los proyectos estratégicos. - Que las instituciones existentes no se interesen en apoyar al municipio en la gestión de los proyectos.

205 4. COSTOS Y FINANCIAMIENTO DEL PLAN ESTRATEGICO

Cálculo de costos por cada idea de proyecto del Plan Estratégico (Agosto 2013) Nombre de Proyecto Cónsul Construc Eventos Equipa Materiales Otros Costo torías Ción miento Total Línea estratégica I.: Municipio socialmente organizado 1.1 Creación y fortalecimiento organizacional 1.Fortalecimiento 5000 91000 8100 1,041,000 organizacional de los Patronatos Comunitarios 2.Organización y 5000 80,000 4,200 89,200 fortalecimiento de Grupos de Mujeres 3.Fortalecer papel de las 5,000 30,000 6,500 41,500 Sociedades de Padres de Familia y gobiernos escolares 4.Fortalecimiento técnico 8,000 34,000 5,200 47,200 administrativo de las Juntas de Agua 5.Creación y fortalecimiento del 5,000 8,600 5,000 18,600 Consejo Ciudadano de Planificación y Presupuestación 1.2 Incentivar la participación social y ciudadana 1.Formación de ciudadanía y 5,000 95,000 9,000 109,000 participación 2.Campaña motivacional en 5,000 95,000 10,000 110,000 participación ciudadana 3.Formación de líderes 5,000 80,000 4,200 89,200 juveniles Cálculo de costos por cada idea de proyecto del Plan Estratégico (Agosto 2013) Nombre de Proyecto Consul Construc Eventos Equipa Materiales Otros Costo torías Ción miento Total Línea estratégica II: Municipio con menos vulnerabilidad 2.1 Preparación de estudios sobre vulnerabilidad y riesgo 1.Estudios geológicos en 35,000 0 0 0 0 0 35,000 aéreas de alta vulnerabilidad 2.Preparación de plan 300,000 300,000 municipal de ordenamiento territorial 2.2 prevención de riesgos 1.Preparar plan de gestión de 300,000 300,000 riesgos 2. Organización de comité de 10,000 .-. 10,000 20,000 5,000 45,000 contingencias a nivel municipal. 3. Capacitación y 40,000 120,000 15,000 175,000 fortalecimiento del EDAN municipal. 4.Reubicacion de población en 200,000 500,000 50,000 2,000,000 2,750,000 áreas de riesgo 2.3 Impulsar medidas de mitigación 1. Conservación de suelos en 500,000 100,000 100,000 300,000 1,000,000 aéreas vulnerables en las comunidades de San Rafael, San José Curaren, Nuevo Espíritu, San Juancito y San Francisco. 2.Construcción de gaviones 50,000 300,000 10,000 440,000 800,000

207 para evitar deslizamientos de tierra en San Rafael 3.Construcción de canales de 200,000 200,000 5,000 700,000 1,105,000 alivio en aéreas inundables de las comunidades afectadas

Cálculo de costos por cada idea de proyecto del Plan Estratégico (Agosto 2013) Nombre de Proyecto Consul Construc Capaci Equipa Materiales Otros Costo torías ción tación miento Total Línea estratégica III: Municipio con alta producción diversificada y competitiva. 3.1Preparacion de estudios necesarios para mejorar e incrementar la producción. 1. Estudios sobre 35,000 0 0 0 0 0 35,000 potencialidades productivas en el municipio. 2. Estudio de suelos en el 35,000 0 0 0 0 0 35,000 municipio. 3.Estudio de carretera del 35,000 0 0 0 0 0 35,000 tramo San Rafael-Desvió San Fernando 4.Estudio de factibilidad de 30,000 0 0 0 0 0 30,000 rubros altamente productivos en el municipio 3.2 Facilitar transferencias tecnológica y financiamiento 1. Creación de unidad técnica 5,000 300,000 municipal de transferencia de tecnología.

208 2.Creación y fortalecimiento 10,000 50,000 20,000 10,000 90,000 de cajas rurales 3.Diversificación productiva 30,000 50,000 920,000 1,000,000 3.3 Mercadeo y comercialización 1. Establecer sistema de 30,000 400,000 50,000 100,000 100,000 680,000 información de precios y mercados. 2.Estudio de mercado de 35,000 50,000 10,000 95,000 productos potenciales 3.Organización de productores 40,000 50,000 10,000 100,000 para la comercialización

209 5. ORGANIGRAMA DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL

Corporación municipal

Auditoria

Alcalde y vice alcalde (2)

Secretario Municipal (1) Tesorero 3

Administración Catastro y Depto. de Servicios Control Municipal de OMM UMA públicos (1) Tributario justicia

Agua Policía

Municipal

Tren de aseo

Alcantarillado

Cementerio

6. LISTA DE PARTICIPANTES EN LOS PLANES ZONALES

MUNICIPALIDAD DESAN FERNANDO Lista de participantes Jornada preparación del Plan Zonal Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando zona: 4 Fecha: 2013 ORGANIZACIÓN JORNADAS No. NOMBRE QUE IDENTIDAD ALDEA FIRMA PARTICIPÓ REPRESENTA José Jaime Asociación de Sulay x x x 1 Reyes padres de familia Caja rural Edguin Patronato Sulay x x x 2 Fuentes María Jovita Comité de merienda Sulay x x x 3 Ramos Isael Junta de agua Sulay x x x 4 Sanabria potables Rosmery Educación Básica Sulay x x x 5 Villeda Wendy Educación pre- Sulay x x x 6 Maldonado Básica Centro de Salud Sulay x x x 7 Zoila Peña Ana Sanabria Comité de merienda 1410-1984 San x x x 8 00143 Ramón José Misael A.P.F 0403-1985- San x x x 9 paredes 00132 Ramón Hernández Rogelio Patronato San x x x 10 Ramírez Ramón Elida santos Del vaso de leche 1410-1972- San x x x 11 00132 Ramón María Ángela Comité cívico San x x x 12 santos Ramón Wilson Patronato 1419-1988- La x x x Valdez 00123 Cuchilla 13 de En medio Ana María Asociación de 1410-1976- La x x x Orellana padres de familia 00015 Cuchilla 14 de En medio 14 Vila Burgos Comité de merienda 1410-1974- La x x x

211 00074 Cuchilla de En medio Maestra de escuela 1406-1987- La x x x Nolvia 00132 Cuchilla 15 Yaquelin de En Montufar medio Rita Murcia Líder Comunitario 0404-1968- La x x x Chinchilla 00293 Cuchilla 16 de En medio Rosa Delia Líder Comunitario 1410-1984- La x x x García 00182 Cuchilla 17 de En medio

212

MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Lista de participantes Jornada preparación del Plan Zonal Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando zona: 3 Fecha: 2013 ORGANIZACIÓN JORNADAS FIRM No. NOMBRE QUE IDENTIDAD ALDE PARTICIPÓ A REPRESENTA A Jorge 1406-1965- Aldea x x x 1 Leonel PRONADEL 00141 Nueva Rodríguez Zoila Patronato 0402-1973- Aldea x x x 2 Portillo 00021 Nueva Santana Asociación de 1410- 1980- Aldea x x x 3 Oliva padres de familia 00216 Nueva Ilda Oliva Comité de Merienda 1406-1979- Aldea x x x 4 00035 Nuevo Eleticia La Escuela: 1410-1983- Aldea x x x 5 Campos Francisca Ramírez 00086 Nueva Adelmo Tesorero de la junta 1412-1964- Nuevo x x x 6 Guevara de agua 00035 Espíritu José Rubén Patronato Nuevo x x x 7 Campos Espíritu José Presidente de la Nuevo x x x 8 Alfredo Junta de agua. Espíritu Madrid Eleticia Nuevo x x x 9 Campos Espíritu Raúl Erazo Patronato 0404-1955- San x x x 10 00432 Antonio Curaren Armando Junta de Agua San x x x 11 Moreira Antonio Curaren Lenda Solís Asociación de 1410-1980- San x x x 12 padres de familia 00183 Antonio Curaren Junta de cafetaleros San x x x 13 Tulio Pinto Antonio Curaren Elda Coto Guardianes de salud San x x x 14 Antonio Curaren Wuilmer Comité de merienda 1410-1979- San x x 15 Edgardo 00143 Antonio

213 Moreira Curaren Edgar 1410-1980- San x x X 16 Neptaly Patronato 00034 Juancito Guerra. Edgar Asociación de San x x X 17 Neptaly padres de familia. Juancito Guerra Edgar PRODER San x x X 18 Neptaly Juancito Guerra Rosa San x x X 19 Melida Comité de merienda 1410-1980- Juancito Campos 00190 Donaldo Líder Comunitario San x x X 19 Guerra Juancito Ángel Líder Comunitario San x x X 20 María 1410-1952- Juancito Guerra 00028 Juventino Líder Comunitario 1410-1074- San x x X 21 Solís 00040 Juancito Juan Ramón Junta de Agua 1410 1960 Santa x x X 22 Santos 00105 Inés Elías Pinto Patronato Santa x x X 23 Inés Sandra Asociación de Santa x x X 24 Pinto padres de familia Inés

214

MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Lista de participantes Jornada preparación del Plan Zonal Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona: 2 ORGANIZACI ALDEA IDENTIDA JORNADAS FIRM No. NOMBRE ÓN QUE D PARTICIPÓ A REPRESENTA Líder El Manzano x X X 1 Esaú Lara Peña Comunitario Patronato El Manzano x X X 2 Santos Duarte Delegado de la El Manzano x X X 3 Jacinto Arita iglesia Sociedad civil El Manzano x X X 4 Rober Hernández A.P.F Los Peñas x X X 5 Rosandra Maldonado Emma Mata Líder Los Peñas x X X 6 Comunitario Patronato Los Peñas x X X 7 Obed Carballo Junta de agua Los Peñas x X X 8 Inés Peña Líder Los Peñas x X X 9 Emma Ricinos Comunitario Francisco Peña Auxiliar San x X X 10 Francisco Junta de Agua San x X X 11 Obed Carballo Francisco Patronato San José x X X 12 Luz Marina Reyes Curaren Asociación de San José x X X 13 Yeny Yesenia Deras padres de familia Curaren Manuel Murcia San José x X X 14 Junta de agua Curaren Maestro de San José x X X 15 Virgilio Pinto Escuela Curaren Kínder San José x X X 16 Reina Jaco Curaren Rosa Julia Deras Líder San Rafael x X X 17 Comunitaria Edy Lorena España Líder San Rafael x X X 18 Comunitaria

215

MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO Lista de participantes Jornada preparación del Plan Zonal Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: San Fernando Zona: 1

ORGANIZACI ALDEA IDENTIDA JORNADAS FIRM No. NOMBRE ÓN QUE D PARTICIPÓ A REPRESENTA Vaso de leche El Amaton x X x 1 Marina Burgos Comité de El Amaton x X x 2 Zoila Padilla merienda Asociación de El Amaton x x x 3 Orlando Aguilar padres de familia Lide El Amaton x x x 4 Santos Vitorino Comunitario Mejía Patronato El Amaton x x x 5 Fernandino Rosa Patronato El Rosario x x x 6 René Montufar Líder El Rosario x x x 7 José Aquiles Valle Comunitario Líder El Rosario x x x 8 Iris Yolany Comunitario Rodríguez 9 Bairon Portillo Patronato Pashapa x x x Patronato San x x x 10 Reinaldo Murcia Fernando Líder San x x x 11 Vitelio Fuentes Comunitario Fernando Presidente Junta San x x x 12 Jaime Peraza del Agua Fernando San x x x 13 Tania Belinda Líder Fernando Fuentes Comunitaria Juez de Policía San x x x 14 Teodoro Gallardo Fernando

216

7. CERTIFICACION DE PUNTO DE ACTA

MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO OCOTEPEQUE TEL. 977-882-67

C E R T I F I C A C I O N D E P U N T O D E A CT A El Suscrito Secretario Municipal del Municipio de San Fernando Departamento de Ocotepeque, por medio de la presente CERTIFICA QUE: en el libro de actas y acuerdos que lleva en el presente año esta secretaria Municipal, se encuentra el Acta N° 17-2013. Que literalmente dice: sesión Ordinaria Celebrada por la honorable Corporación Municipal del Municipio de San Fernando, Departamento de Ocotepeque, el día 02 de Septiembre del año 2013, con presidida por el señor Alcalde Municipal, Jairo Aroldo Chinchilla Carrillo, Mayor de edad, Soltero, Comerciante, Hondureño, con Identidad Nª 1410-1973-00099 y residente en el Barrio Concepción, Municipio de San Fernando, Departamento de Ocotepeque, según lo acredita con la Credencial N° 122-2009 extendida por el Tribunal Nacional de Elecciones con fecha 21 de diciembre del año 2009 extendida en la ciudad de MDC. Con asistencia de los miembros de la Corporación Municipal por su orden, Héctor Enrique Jaco Valdivieso Vice Alcalde, José Jaime Reyes Regidor Primero, José Isabel Ricinos Regidor segundo, Sandra Elisabeth Peraza Murcia Regidor Tercero, Melvin Aníbal Enamorado Regidor Cuarto, Daniel Edgardo Mata Paz Regidor Quinto, Freddy Donaldo Fuentes Peña Regidor Sexto, Lilian Raquel Maldonado Peña Tesorera Municipal, Empleados Municipales de todas las dependencias, la Comisión Ciudadana Municipal de Transparencia en Pleno, y el Secretario del despacho que da fe. 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18 inciso-m) El señor Alcalde Municipal informa a la Honorable Corporación Municipal que por un error involuntario no se sometió a la consideración y aprobación de la Honorable Corporación Municipal el contrato de Servicios Profesionales del proyecto de línea base 3ª etapa el cual consiste en PDM Planes de Desarrollo Municipal, el cual solicita hacer una enmienda al acta del 01 de Junio del año 2013 ya que el contrato fue celebrado a partir del 01 de Junio del año 2013 al 30 de diciembre del año 2013 con una cuota mensual de Lps. 7,000.00 exactos el contrato esta celebrado por la cantidad de Lps. 49,000.00 exactos el contrato esta celebrado con la Joven BELKIS IRACEMA PEÑA CHINCHILLA. Mayor de edad, casada Maestra de Educación primaria Hondureña con identidad Nª 1410-1985-00004 y residente en el Municipio de San Fernando Ocotepeque. La Honorable Corporación Municipal por unanimidad acordó aprobarla el contrato por servicios Profesionales y autoriza al Secretario Municipal para que certifique este Punto de acta. Punto Nº 21 inciso m) No habiendo más que tratar se dio por terminada la sesión a las 4.00 pm. Firmando todos los presentes Es conforme a su original extendido en el Municipio de San Fernando, Ocotepeque a los 10 días del mes de Septiembre del año 2013.

______Esaú Lara Peña Secretario Municipal

217