Primera cita de Cucumis myriocarpus Naudin subsp. myriocarpus (Cucurbitaceae) para la Comunidad Valenciana (España) First record of Cucumis myriocarpus Naudin subsp. myriocarpus (Cucurbitaceae) for the Valencian Community ()

David Molina Molina

Colaborador de BiodiversidadVirtual.org – Villena, Alicante (España) – [email protected]

RESUMEN: Se cita por primera vez para la Comunidad Valenciana la cucurbitácea africana Cucumis myriocarpus Naudin subsp. myriocarpus. Se aportan fotografías tomadas en el lugar del hallazgo y un mapa de la distribución ibérica de la especie. PALABRAS CLAVE: Cucumis myriocarpus, Cucurbitaceae, corología, flora exótica, Comunidad Valenciana, España.

ABSTRACT: The first record of the African curbitaceous Cucumis myriocarpus Naudin subsp. myriocarpus for the Valencian Community is reported. Photographs taken at the location of the finding and a map of the Iberian distribution of the species are provided. KEY WORDS: Cucumis myriocarpus, Cucurbitaceae, chorology, exotic flora, Valencian Community, Spain.

Introducción

La familia Cucurbitaceae se compone de unas 850 especies distribuidas generalmente por las regiones tropicales y subtropicales (CASTROVIEJO, 1993), de las cuales, 25 corresponden al género Cucumis, la mayoría de origen africano, con especies cultivadas desde antiguo para la alimentación humana como Cucumis melo L. y Cucumis sativus L., melón y pepino respectivamente. En la Península Ibérica, además de las dos especies anteriores, que en ocasiones se encuentran asilvestradas, contamos con una tercera, Cucumis myriocarpus Naudin subsp. myriocarpus (Fig. 1). Planta anual con tallos ramificados, postrados o ascendentes de hasta más de 2 m. Presenta hojas lobuladas y largamente pecioladas, otras transformadas en zarcillos, flores solitarias de color amarillo claro, presentando tanto flores masculinas como femeninas sobre la misma planta. Los frutos son globosos con bandas longitudinales de color verde oscuro intercaladas con otras más claras, presentando espinas en su superficie; los frutos recuerdan a pequeñas sandías espinosas que hacen fácilmente identificable a esta especie. Crece espontáneamente en lugares alterados como cultivos, cunetas, barbechos, etc. especialmente en lugares arenosos (FERNANDES, 1993).

BVnPC, 6 (81): 95-99 (2017) 95

Fig. 1: Cucumis myriocarpus Naudin subsp. myriocarpus, flores, hojas, frutos.

C. myriocarpus es originario de África tropical y África del Sur, aparece como adventicia en Australia, Sur de Europa y Este de Rusia (FERNANDES, 1993). Su introducción en la Península Ibérica se considera accidental (SOBRINO VESPERINAS et al., 2002), y por el momento no está incluida como planta invasora, ni en los listados del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ni en el Real Decreto 1628/2011 de 14 de noviembre que regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras, aunque se considera una especie con comportamiento invasor incipiente en España (SANZ ELORZA et al., 2001). En la Península Ibérica (Fig. 2) aparece en España: Valladolid (BURGAZ & SAIZ, 1989), Badajoz, Cáceres, Córdoba, Granada, , , , Segovia, Toledo, Zamora (FERNANDES, 1993), Ciudad Real (VAQUERO, 1992), Huesca (SANZ ELORZA, 1999-2004), Huelva (SÁNCHEZ & RUBIO, 2001), Lugo (AMIGO & ROMERO, 2005) y Sevilla (RODRÍGUEZ MORENO, 2012), y como se muestra en el presente artículo, en la provincia de Alicante (MOLINA, 2016) y en Portugal: Alto Alentejo, Baixo Alentejo y Beira Baixa (FERNANDES, 1993).

Fig. 2: Distribución ibérica de Cucumis myriocarpus Naudin subsp. myriocarpus. Se ven en color gris, las provincias con citas bibliográficas; en amarillo, la nueva provincia, y el punto verde muestra la nueva localidad.

BVnPC, 6 (81): 95-99 (2017) 96 Resultados y discusión

En una excursión realizada el 3-XI-2014 por el paraje de “El Levante” en Villena (Alicante), se localizaron un total de cuatro plantas reproductoras, con frutos en distintos estadios de maduración, identificadas posteriormente por el autor como C. myriocarpus. Posteriormente, el 28-VI-2015 y de nuevo el 17-V-2017 se realizan sendas visitas al mismo paraje, pudiendo encontrarse decenas de ejemplares de C. myriocarpus en el mismo lugar, constatándose la persistencia de dicha población.

Fig. 3: Hábitat de Cucumis myriocarpus Naudin subsp. myriocarpus, Villena, Alicante, 17-V-2017, (MOLINA, 2017). http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Cucumis-myriocarpus-Naudin-subsp.-myriocarpus- img486514.html

Nueva localidad

Cucumis myriocarpus Naudin in Ann. Sci. Nat., Bot., sér. 4. 11: 22 (1859) subsp. myriocarpus

ALICANTE: El Levante, Villena, 30SXH87, 503 m, comunidad arvense, 3-XI-2014, D. Molina.

El registro aportado en este artículo supone la primera cita de esta especie para la Comunidad Valenciana. Los ejemplares se encontraron en una zona yerma, donde se depositan sedimentos de escorrentía (Fig. 3), así como formando parte de la comunidad arvense en un olivar de secano. En ambos casos, el suelo es rico en arena, arcilla y cristales de yeso. Aparecen acompañadas por especies nitrófilas como: Carduus pycnocephalus L., Heliotropium europaeum L., Urtica urens L. y Datura stramonium L. El origen de la población es desconocido, pudiendo haber llegado las semillas en algún cargamento forrajero perteneciente a una explotación ovina cercana.

Agradecimientos

A Salvador Albert por acompañarme en este tipo de excursiones. A Álvaro Izuzquiza y el equipo de redacción de BV news Publicaciones Científicas por las mejoras sugeridas.

BVnPC, 6 (81): 95-99 (2017) 97 Referencias

AMIGO, J. & ROMERO, M. I. (2005). Adiciones al catálogo de la flora gallega. Botanica Complutensis, 29: 23- 26. BURGAZ, A. R. & SAIZ, F. (1989). Estudio fenológico de las comunidades arvenses cerealistas de Tierra de Pinares (Valladolid, España). Botanica Complutensis, 15: 127-147. CASTROVIEJO, S. (1993). Cucurbitaceae. En: CASTROVIEJO, S., AEDO, C., CIRUJANO, S., LAÍNZ, M., MONTSERRAT, P., MORALES, R., MUÑOZ GARMENDIA, F., NAVARRO, C., PAIVA, J. & SORIANO, C. (Eds.): Flora iberica. Vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae. Madrid. Real Jardín Botánico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 657 pp. Disponible en: http://www.floraiberica.es. [Con acceso el 9-XI-2017]. FERNANDES, R. B. (1993). Cucumis L. En: CASTROVIEJO, S., AEDO, C., CIRUJANO, S., LAÍNZ, M., MONTSERRAT, P., MORALES, R., MUÑOZ GARMENDIA, F., NAVARRO, C., PAIVA, J. & SORIANO, C. (Eds.): Flora iberica. Vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae. Madrid. Real Jardín Botánico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 657 pp. Disponible en: http://www.floraiberica.es. [Con acceso el 9-XI-2017]. MOLINA, D. (2016). Cucumis myriocarpus Naudin subsp. myriocarpus. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Cucumis-myriocarpus-Naudin-subsp.-myriocarpus- img381647.html. [Con acceso el 9-XI-2017]. MOLINA, D. (2017). Cucumis myriocarpus Naudin subsp. myriocarpus. Fotografía hospedada en BiodiversidadVirtual.org [Base de datos en línea]. Disponible en: http://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Cucumis-myriocarpus-Naudin-subsp.-myriocarpus- img486514.html. [Con acceso el 11-XI-2017]. RODRÍGUEZ MORENO, R. DEL V. (2012). Viabilidad de gestión de especies vegetales exóticas en ecosistemas terrestres de Doñana. Sevilla. Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la Universidad de Sevilla. Proyecto Fin de Carrera. Licenciatura de Ciencias Ambientales. 38 pp. SÁNCHEZ, E. & RUBIO, J. C. (2001). La biodiversidad en los ecosistemas forestales. Novedades florísticas de Huelva y ampliaciones corológicas del catálogo florístico del litoral onubense y sus espacios naturales protegidos. En: III Congreso Forestal Español. Sin pp. Disponible en: http://secforestales.org/publicaciones/index.php/congresos/article/view/6362. [Con acceso el 9-XI-2017]. SANZ ELORZA, M. (1999-2004). Aportaciones al conocimiento de la flora del Alto Aragón. II. Lucas Mallada: revista de ciencias, 11: 163-176. SANZ ELORZA, M., DANA, E. & SOBRINO, E. (2001). Aproximación al listado de plantas alóctonas invasoras reales y potenciales en España. Lazaroa, 22: 121-131. SOBRINO VESPERINAS, E., SANZ-ELORZA, M., DANA, E. D. & TANARRO, A. (2002). Malas hierbas alóctonas en España: importancia y comportamiento. Vida rural, 161: 40-44. VAQUERO, J. (1992). Cucumis myriocarpus Naudin. Fragmenta chorologica occidentalia, 4416-4439. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 50 (2): 257-258.

BVnPC, 6 (81): 95-99 (2017) 98

BVnPC, 6 (81): 95-99 (2017) 99