Viaje fantástico por las Islas Canarias

Isabel Ilustraciones de Medina Fátima García

© Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2005 El Volcán Trabajo realizado por: Charo Sánchez Director editorial: Antonio Ventura www.anayainfantilyjuvenil.com VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

a la violeta que ha bebido del Agua Amarga. Un viaje por su geografía, su 1PRESENTACIÓN vegetación, su fauna, sus mitos, sus le- yendas. Vemos a la hermosa princesa Con su libro, Isabel Medina pretende Ico, que venció la prueba del humo, a acercar al pequeño lector canario a sus Tanausú y Acerina, a la pareja de ena- orígenes y a su medio. Y al peninsular, morados Gara y Jonay, y a la señora acercarlo también a unas tierras lejanas Luna de la Noche Blanca, que pasea su para él. En ambos casos se trata de que pálida claridad entre los gigantes de pie- conozcan un poco más este pequeño dra que pueblan el paisaje lunar. Algunas «continente Atlántico» y, como dice la leyendas se cuentan completas; otras autora en la dedicatoria, aprendan tam- solo se inician, son como pequeños «bo- bién a amarlo y cuidarlo. cados» que se ofrecen al lector para La línea argumental de Viaje fantásti- «abrir el apetito», lo que le llevará a pre- co por las Islas Canarias nos lleva a la de guntar, a investigar. Es un libro sugerente algunos cuentos populares, en que hay que ayudará a conocer mejor estas islas. alguien en peligro o que pasa por una La autora ha pretendido con él que enfermedad... y hay que emprender un los niños y niñas hagan un recorrido por viaje en busca de algún remedio. la historia, la naturaleza, la geografía, En este caso es una delicada y rara los mitos y las leyendas de estas tierras flor, que vive a más de dos mil metros de ancladas en el mar. En realidad son ellos altura, y que está en peligro: la violeta del los verdaderos protagonistas de este viaje . Solo que, a diferencia de los cuen- fantástico. Tomás Morales, poeta nacido tos populares, donde siempre hay una re- en la isla de Gran Canaria, autor que compensa (promesa de matrimonio, subi- «parece estar fundando siempre un espa- da al trono, retribución con dinero), aquí cio de identidad Atlántica», refiriéndose la única y a la vez gran recompensa para a nuestra situación de isleños, dice en su sus protagonistas —Marisa, Agoney, Bar- Oda al Atlántico: di, un perro bardino, y un Genio del Agua muy sabio— es ayudar a Guayota, ¡Atlántico sonoro! Con ánimo robusto, el espíritu del Teide, y salvar a la flor más quiere hoy mi voz de nuevo solemnizar tu brío. humilde de todas, la violeta, pero tam- Sedme, Musas, propicias al logro de mi empeño: bién una de las más bellas e inaccesibles, ¡Mar azul de mi Patria, mar de Ensueño, la violeta del Teide. mar de mi Infancia y de mi Juventud..., mar Mío! Para conseguirlo se emprende también un viaje, un viaje fantástico por las Islas Ese mar del poeta y también nuestro Canarias en busca del antídoto que salve que circunda esta naturaleza desbordan-

2 VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

te y llena de contrastes que son las Islas, es lo que es peramos que niños y niñas conozcan mejor con la lectura de este li- 2VALORES bro. Tierra y mar también sometidos a un acelerado proceso de destrucción, que Este Viaje fantástico por las Islas Cana- ha llevado en algunos casos a especialis- rias, donde se resaltan actitudes de respes- tas e investigadores a dibujar un negro to y cariño hacia el entorno en el que se panorama. La lista de problemas medio- mueven los personajes, puede resultar muy ambientales con los que se enfrenta la útil para trabajar, dentro de los temas sociedad isleña es interminable. Proble- transversales, la educación medioambien- mas que están generando la destrucción tal, el respeto por la Naturaleza, un tema del equilibrio ecológico de forma, en mu- muy presente en el currículum escolar. chos casos, irreversible: desaparición de Creemos que es este un libro necesario grandes masas arbóreas, destrucción de dentro de las escuelas, donde este tipo de grandes superficies costeras ocupadas lecturas no se prodigan. El trabajo con- por la agricultura intensiva y el turismo, junto del profesorado y alumnado es im- «devoradores de agua», mutilación de prescindible a la hora de su lectura. El paisajes volcánicos, agotamiento y so- profesor debe acompañar a los niños y breexplotación de recursos hídricos; des- niñas en este viaje, ayudándoles a desci- figuración y contaminación del medio li- frar, orientándoles para buscar informa- toral, crecimiento irracional de redes ción, para completarla. En definitiva, viarias, vertidos incontrolados de basu- para investigar... ras y de aguas fecales... Esta ha sido también la intención a la El panorama visto así resulta un poco hora de elaborar la Guía de Lectura: desolador y es el profesorado el que pue- plantear actividades que se puedan reali- de desde el aula transmitirlo al alumna- zar conjuntamente, donde el alumnado do ya que son ellos, las nuevas genera- se plantee algunos interrogantes que le ciones, las que tienen en sus manos hagan reflexionar, sin que se ciñan estric- poner remedio a tales desmanes. Cuidan- tamente al panorama insular. do el medio en que viven y siendo cons- En esta guía se ha pretendido abarcar cientes de la riqueza que poseen, de la el amplio panorama que el libro nos que son herederos, serán capaces de de- ofrece en sus aspectos geográficos, me- fenderla. Pero nada se defiende si no se dioambientales, literarios, etc, ofrecien- conoce. Es necesario, pues, conocer pre- do al profesorado un amplio abanico de viamente ese medio para poder valorarlo actividades, para que cada uno elija y eso precisamente es lo que la autora se aquellas que considere más acordes con ha propuesto con este libro. el grupo de clase que posea.

3 VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

ma dice, «escribir para ellos es un acto de rebelión, una huída de ese mundo de 3LA AUTORA adultos que a veces me duele enormemen- te». Sus libros se ocupan siempre de la re- Isabel Medina nació en La Gomera. alidad que rodea estas islas y de las cosas Vive desde hace años en el sur de que le preocupan: la guerra, la contami- con su marido, sus cinco hijos, dos perros nación... Entre sus publicaciones dedica- y tres gatos. Gran lectora desde sus prime- das al mundo infantil destacaremos: ros años, «devoraba la letra impresa Cuentos canarios para niños, en tres volú- como si fuera un bocadillo». Más tarde se menes; Teatro canario para niños; Inicia- hizo maestra. Recorrió pueblos y conoció ción a la literatura canaria; La canción del niños y gentes diferentes. Trabajó en co- Alisio; Libro de poemas, a los que varios lectivos de renovación pedagógica. Esta grupos musicales y cantautores canarios trayectoria de su profesión y el nacimien- han puesto música, entre ellos Taburiente to de sus hijos la acercan al mundo de la y su propia hija Marisa, que los recoge en literatura infantil, porque, como ella mis- el disco Del Teide al Roque Nublo.

4 ANTES 1 DE LA LECTURA VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

1. Observa el título del libro. ¿Qué te sugiere? ¿Por qué se llamará así? Escribe tú alguna de las cosas que podrían suceder en este viaje.

2. ¿Vives o conoces alguna de las islas que componen el archipiélago canario? ¿Sabrías situarla en este mapa del archipiélago?

3. Lee y observa las siguientes palabras. ¿Te son familiares? ¿Conoces alguna? Rodea con un círculo las palabras que desconocas.

mencey Garoé Idafela urisilva tagoror sabina Garajonay Teide Drago taginaste

4. Si conoces el nombre de alguna leyenda canaria, anótalo aquí.

5 DURANTE 2 LA LECTURA VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

Para la realización de algunas de las actividades que aparecen a continuación vas a necesitar la ayuda de tu profesor o profesora, para que te asesore, te oriente buscando información en otros libros, en la biblioteca de tu centro...

1. Las Islas Canarias han sido a lo largo de la historia objeto de leyendas y mitos. El mundo antiguo situó en ellas el continente de la Atlántida y también el jardín de las Hespérides. En el libro de Isabel Medina aparece otro de los mitos más difundidos y conocidos: la leyenda de la Isla de San Borondón: ¿Podrías recons- truir brevemente esta historia?

2. A lo largo del libro se hace referencia al origen volcánico de las islas. El poeta gomero Pedro García Cabrera escribe refiriéndose a este origen volcánico:

...Nada, nada anterior a ti. Ni el fuego. Ni el lamer de los mares. Ni tu origen de beso ardiendo y piedra derretida... a) Busca la biografía de este autor canario en la biblioteca de tu centro y copia algún poema que te guste de él.

b) En la página 61, y refiriéndose a la isla de La Palma y a su origen volcánico, se dice que las islas también pueden crecer. ¿Tú sabrías explicar cómo han creci- do las Islas Canarias?

6 DURANTE 2 LA LECTURA VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

3. En la página 29 se menciona a los , antiguos pobladores de Canarias. Busca información en la biblioteca de tu centro sobre los primeros pobladores de las islas y anota aquí lo que consideres más importante.

4. Uno de los personajes que nos guían en este Viaje fantástico por las Islas Canarias es el Genio del Agua. Haz una descripción física y de su manera de ser. Después dibújalo tal como tú te lo imaginas.

5. Nuestros amigos realizan su viaje en un TRNC (Turbo a Reacción No Contaminante). ¿Y tú? Seguro que también has realizado algún viaje. Describe aquí el medio de locomoción que has utilizado.

7 DURANTE 2 LA LECTURA VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

6. Marisa, Agoney y Bardi, que protagonizan esta aventura, son, entre otras cosas, valientes. ¿Qué otras cualidades crees tú que poseen? También vas a escri- bir aquí cinco cualidades tuyas:

Marisa Agoney Bardi Yo

7. Como en muchos otros cuentos, los protagonistas de este tienen que ir en busca de un remedio para salvar a alguien. En el cuento que has leído tienen que bus- car un antídoto para salvar a la violeta del Teide. Trata de buscar con la ayuda de tu profesor o profesora otro cuento en el que los protagonistas hayan tenido que realizar un viaje. Pon aquí el título.

8. Si has leído detenidamente el libro, observarás que en la introducción se men- cionan otras plantas, aparte de la violeta del Teide, que son endémicas de Canarias. Escribe el nombre de algunas de estas plantas.

8 DESPUÉS 3 DE LA LECTURA VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

9. Y seguimos hablando de plantas: cuando nuestros protegonistas llegan al Cedro en la isla de la Gomera, el Genio dice: «... es el bosque de lauri- silva más bonito del mundo», «Son un museo vivo», «... como si viéramos los dinosaurios de las plantas». Trata de justificar estas afirmaciones.

10. Seguro que ya sabes a qué isla corresponde cada uno de los Parques Nacionales que nuestros protagonistas han visitado en su viaje. Relaciona cada Parque Nacional con su isla:

Garajonay LANZAROTE Timanfaya TENERIFE Teide LA PALMA Caldera de Taburiente LA GOMERA

11. Agoney, durante el viaje, está deseando darse un baño en alguna de las espléndidas playas que avistan desde TRNC. Seguro que a ti también te gustaría dártelo. Trata de relacionar los siguientes Espacios Naturales con sus islas:

Dunas de Maspalomas FUERTEVENTURA Dunas de Corralejo EL HIERRO Tamaduste GRAN CANARIA

9 DESPUÉS 3 DE LA LECTURA VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

12. También en la historia que trabajamos aparece la aridez de esa isla. En la página 76 del cuento, Marisa explica que, según le ha dicho su maestro, la escasez de lluvias, las playas y la llanura de la isla de Fuerteventura se deben a que los «vientos alisios» pasan de largo por esa isla. Busca infor- mación sobre estos vientos que tanto protagonismo tienen en Canarias y resúmela.

13. Cuando los protagonistas llegan a la isla de la Gomera se habla del «», medio de comunicación utilizado entre los habitantes de esta isla tan accidentada. Busca información sobre este sistema de comuni- cación tan singular. Escribe luego qué otros medios de comunicación cono- ces tú.

10 DESPUÉS 3 DE LA LECTURA VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

14. A lo largo del recorrido de nuestros protagonistas realizan por las dife- rentes islas, has podido conocer hermosas leyendas. Recuerda algunas y relaciona cada una con su isla correspondiente.

Ico LA PALMA Gara y Jonay LANZAROTE Tanausú y Acerina LA GOMERA Iballa HIERRO Árbol del Garoé LA GOMERA

15. Continuamos con el tema tan sugerente de las leyendas. Ahora debes relacionar cada personaje de leyenda con lo que dice.

Ugranfir «No vayas, mi señor, no vayas». Ico «Fui sometida a la prueba del humo». Agarfa «Juro guardar el secreto del Garoé hasta la muerte». Tanausú «No comeré ni beberé hasta que mi espíritu se separe de mi cuerpo».

16. Muchos poetas y escritores han cantado la grandeza de uno de los vol- canes más célebres, el pico del Teide, que se alza formidable en la isla de Tenerife, con 2.718 metros de altitud. Entre ellos está Nicolás Estévanez Murphy, nacido en la isla de Gran Canaria (1838-1914). Yo te saludo, Teide majestuoso, que sobre el mar descuellas elevando tu frente de coloso a la ignota región de las estrellas. Podrías nombrar otros dos volcanes importantes que hay en Canarias. Te daré una pista. Dos empiezan por la letra T.

11 DESPUÉS 3 DE LA LECTURA VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

17. Seguro que alguna vez has escrito en algún sitio que no fuera papel. También los aborígenes canarios sentían la necesidad de comunicarse y dejar huella de su paso por la tierra y por eso escribieron en las piedras de Julán, en la isla del Hierro, porque como dice el Genio del Agua: «Escribir sobre las piedras es escribir en el tiempo, no se borra nunca». ¿Sabrías explicar por qué el Genio del Agua hace esta afirmación?

18. Los aborígenes canarios no sólo dejaron sus huellas en las piedras, también las dejaron en las paredes de las cuevas, como en la Cueva Pintada de Gáldar, en Gran Canaria, a la que en el libro se le llama «museo natu- ral de los aborígenes». Averigua por qué se le llama así y qué otra cueva famosa existe en España donde se conserven manifestaciones parecidas. Anótala a continuación.

19. Para realizar un viaje resulta de gran ayuda llevar un mapa que nos sirva de guía en nuestro recorrido. Por eso el libro incluye un mapa de cada una de las Islas Canarias, para que puedas situar en él los lugares por donde van nuestros protagonistas. Eso es lo que debes hacer ahora, en las fotocopias que previamente te habrá hecho tu profesor o profesora.

12 DESPUÉS 3 DE LA LECTURA VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

20. En la página 93 se habla del lagarto de Salmor, que vive en la Isla del Hierro. Ahora vas a conocer otros lagartos también famoso. Estos fueron creados por un gran poeta que nació en Granada y fue asesinado durante la Guerra Civil, Federico García Lorca. EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado! Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso. ¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay cómo lloran y lloran, ay, ay, cómo están llorando! Federico GARCÍA LORCA

Después de leer en clase el poema de García Lorca y memorizarlo van a inventar un poema en la clase dedicado al lagarto de Salmor. Podrían usar este acróstico para realizarlo. S ...... A ...... L ...... M ...... O ...... R ......

13 DESPUÉS 3 DE LA LECTURA VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

21. A lo largo del viaje que han realizado nuestros protagonistas has podi- do conocer un poco mejor esta tierra, su geografía, su vegetación, sus mitos y sus leyendas. ¿Qué cosas se te ocurren a ti que se podrían hacer o tú podrías hacer para cuidarla, conservarla...? Cuando vas a la playa, cuan- do vas al monte, si subes al Teide o a cualquier otro Parque Nacional o Espacio Natural de las islas...

22. Y como actividad final, una vez leído el libro, podrían entablar un debate en clase donde puedas expresar, junto con tus compañeros y com- pañeras, los problemas que origina en el medioambiente la influencia nega- tiva de algunos elementos: construcción de carreteras, turismo, fábricas, contaminación del medio litoral, vertidos incontrolados de basura y aguas fecales, mutilación de paisajes volcánicos... Planteen entre todos sus posi- bles soluciones. Se podría elaborar un guión previo con la ayuda de tu pro- fesor o profesora.

14 SOLUCIONES 4 VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

ANTES DE LEER

3. Mencey: el soberano, el rey. Garoé: el árbol santo. Idafe: peñasco puntiagudo. Laurisilva: bosque formado por gran diversidad de árboles (laurel, viñátigo, palo blanco, tilo, sauce, mocán) endémico de Canarias, Azores y Madeira, que se dis- tribuye en las laderas septentrionales que reciben la influencia de los alisios. Tagoror: lugar de junta y consulta. Garajonay: topónimo de La Gomera, «monte». Teide: volcán de Tenerife. Taginaste: especie vegetal. Sabina: árbol de la familia del ciprés que en la isla del Hierro adquiere formas muy caprichosas debido al viento. Cubre algunas laderas formando sabinares. Drago: árbol característico de Canarias, muy apreciado en la antigüedad por su sabia de color rojo, que se usaba como medicamento. El más famoso es el llama- do Drago milenario de Icod.

DURANTE LA LECTURA

7. Ejemplos: La flor del Lililá y Las tres maravillas del mundo. Estos dos cuentos populares fueron recogidos por Antonio Rodríguez Almodóvar en Cuentos al amor de la lumbre. Tomo I. Editorial Anaya.

8. Taginaste, retama.

10. Garajonay - La Gomera Timanfaya - Lanzarote Teide - Tenerife Caldera de Taburiente - La Palma

11. Maspalomas - Gran Ganaria Corralejo - Fuerteventura Tamaduste - El Hierro

15 SOLUCIONES 4 VIAJE FANTÁSTICO POR LAS ISLAS CANARIAS

13. Radio - teléfono Televisión - telégrafo Prensa - fax

14. Ico - Lanzarote Gara y Jonay - La Gomera Tanausú y Acerina - La Palma Iballa - La Gomera Árbol del Garoé - El Hierro

15. Ugranfir - «No vayas, mi señor, no vayas». Ico - «Fui sometida a la prueba del humo». Agarfa - «Juro guardar el secreto del Garoé». Tanausú - «No comeré ni beberé hasta que mi espíritu se separe de mi cuerpo».

16. Timanfaya, Teneguía.

17. Cueva de Altamira (Cantabria).

16