Mapa Chignahuapan.pdf 1 18/10/19 12:04

1. Palacio Municipal 3. Quiosco Mudéjar 5. Monumento a Capulina

Es una construcción que testimonia la presencia de los poderes En el espacioso zócalo de este Mágico resalta el Quiosco El monumento dedicado al cómico Gaspar Henaine Pérez, civiles y la gobernanza de la ciudad. En su vestíbulo se observan dos Mudéjar, estructura realizada con madera decorada en vivos “Capulina” es otro punto de visita y de homenaje al actor, murales que narran mediante una composición icónica la historia, la colores donde se resguarda una sólida fuente. Fue construido a músico, cantante, productor cinematográco y guionista tradición cultural y la diversidad de la herencia indígena de Chigna- principios del siglo XIX y pronto se convirtió en un espacio originario de Chignahuapan, quien fue conocido con el apelati- huapan. Entre los símbolos más representativos que se observan concurrido en verbenas, estas patronales, conciertos, serenatas vo de “El rey del humorismo blanco”. están la leyenda prehispánica de sus orígenes, la danza de los santia- o como punto de referencia para disfrutar de la plácida sencillez gueros - que se realizaen honor del santo patrono del pueblo - y de la vida de provincia. expresiones artísticas más recientes como el Festival de la Luz.

2. Basílica Menor de la Inmaculada Concepción 4. Parroquia de Santiago Apóstol La Parroquia de Santiago Apóstol, cuya fundación se remonta al En las colindancias de la Plaza Central, sobre la Calle Romero siglo XVI, es una iglesia construida y decorada por manos Vargas, se encuentra la Basílica Menor de la Inmaculada Concep- indígenas dirigidas por los franciscanos, siendo dedicada a ese ción, que es la casa de una monumental imagen mariana de 12 personaje clásico de la defensa del cristianismo. Del conjunto, metros de altura, envuelta en un manto de intenso color azul, resalta su portada principal elaborada en argamasa donde se acompañada del Niño Jesús y de la paloma que simboliza el aprecian coloridas representaciones que recuerdan símbolos de Salto de Quetzalapan Plano histórico-patrimonial Espíritu Santo. El conjunto armoniza con las dimensiones arquitec- las culturas mesoamericanas, como Tláloc y Quetzalcóatl arropa- tónicas del templo, muy visitado en su esta patronal de principios dos por ores y frutos de la región. Aunque fue redecorada entre de diciembre y constituye un testimonio vivo de la cotidiana 1752 y 1822, ha mantenido sus elementos originales para su religiosidad de Chignahuapan. apreciación y goce estético a través de los siglos.

AQUILES SERDÁN

SEGUNDA NEGRETE G. PRIETO R. CANEDO A. BELLO

G. PRIETO

VICENTE GUERRERO 119 SÁNCHEZ ROMANO CHIGNAHUAPAN

MELCHOR OCAMPO

HERMENEGILDO GALEANA CALLE ADOLFO RUÍZ CORTINEZ MATAMOROS SÁNCHEZ ROMANO

SERDÁN

ROMERO VARGAS 2 HERMENEGILDO GALEANA A. LÓPEZ MATEOS 119 FERROCARRIL

LERDO

JUSTO SIERRA CALLE DE HERMENEGILDO GALEANA JUSTO SIERRA

RIVERA GASCA SEXTA CALLE DE GUILLERMO PRIETO

LEANDRO VALLE C ROMERO QUINTA CALLE DE GUILLERMO PRIETO

FERROCARRIL LERDO M ALATRISTE CUARTA CALLE DE GUILLERMO PRIETO CALLE ROMULO CARRASCO Y 119

CM

LEANDRO VALLE FCO SARABIA

MY

SARABIA CASTRO Laguna de CY LERDO Almoloya LERDO CMY CALLE DE CASTRO MELCHOR OCAMPO

K 4 LERDO JUSTO SIERRA

AQUILES SERDÁN

119 ROMERO VARGAS QUETZALAPA

CALZ. DE LASPLAZA DEALMAS LA CONSTITUCIÓN AVENIDA LERDO JORGE MURAD FCO SARABIA 3 JUAN C. BONILLA

MANANTIALES QUINTA CALLE DE MIGUEL HIDALGO

ARTEAGA

ALATRISTE 1 TERCERA CALLE DE MIGUEL HIDALGO ÁLVARO OBREGÓN

HIDALGO 5 PRIMERA CALLE DE HIDALGO

CALLE 2 SUR NIGROMANTE CALLE 3 OTE. ANTES HIDALGO

ALDAMA

AV. REVOLUCIÓN JUAN C. BONILLA PRIMERA CALLE DE ZARAGOZA

ARTEAGA 119 MORELOS NIGROMANTE

JUAN C. BONILLA FCO. I MADERO ALATRISTE

CHIGNAHUAPAN ARTEAGA

Quiosco Mudéjar, detalles.

CALLE 7 OTE. ALDAMA

Aguas Termales

Imagen de la Inmaculada Concepción. Mapa Chignahuapan.pdf 2 18/10/19 12:05

En el lugar de las nueve aguas

Uno de los lugares más representativos de la región es Chignahuapan, que en tiempos prehispánicos fue dominado por la cultura totonaca hacia los siglos VII – X, a. C. y más tarde se constituyó en un lugar sagra- do donde los chichimecas rendían culto a Mixcóatl, el dios de la lluvia, dador de vida y de la fertilidad de las cosechas lo que fomentó otros asentamientos de pueblos nahuas, otomíes y tepehuas.

En 1527 fue fundado Santiago Chiquinauitle (“nueve ojos de agua”), antecedente colonial de Chignahuapan, que de acuerdo con sus raíces etimológicas: atl, “agua” y el sujo pan, “sobre”, signica “sobre las

nueve aguas”. Como en otros pueblos, la orden franciscana se encargó de congregar y evangelizar a los indígenas, constituyéndose en un histórico-patrimonial Plano destacado núcleo de poblamiento, intercambio comercial y de difusión del culto cristiano en la región. Un legado que continúa vigente en Chig- nahuapan y se maniesta en la devoción que se profesa a varias advoca- La esencia de la vida ciones marianas y santorales. en medio de la naturaleza Durante la etapa de la Reforma y de la Intervención francesa tuvo parti- Parroquia de Santiago Apóstol. Cascada de Quetzalapan.. cipación con grupos que abrazaron la causa republicana y la defensa del territorio serrano ante la presencia de ejércitos extranjeros. En 1874 se La región de la Sierra Norte del estado de Puebla es de contrastes geográ- le nombró Villa de Chignahuapan y en el porriato consolidó su Un taco de barbacoa y después cos, culturales y climatológicos; se caracteriza por la abundancia de aguas posición como centro mercantil, de ocios artesanales y de producción y bosques lo que conrma su potencial en sectores económicos como la agrícola. A lo largo del siglo XX fue incorporado a la modernidad econó- algo dulce para la digestión agricultura, el comercio, las industrias del café y la madera y en la genera- mica con la habilitación de obras de infraestructura como carreteras, Viajemos a la ción de energía eléctrica mediante obras hidráulicas de gran importancia. presas hidroeléctricas y manufacturas. El arte de la cocina tiene en Chignahuapan algunos platillos clásicos como Los atractivos que conjunta la hacen un destino que llama la atención de la barbacoa y los mixiotes de borrego acompañados de tortillas, arroz tierra donde viajeros y paseantes que buscan el contacto directo con la naturaleza, la y frijoles de la olla y el conejo enchiltepinado. En temporada los esca- contemplación de paisajes montañosos donde la humedad y la frescura de Los hijos pródigos de un pueblo singular moles o larvas de hormiga sazonadas con ajo, pimienta y otras especias; nace el agua los vientos invitan al descanso del espíritu y a la valoración de la esencia de guisos caldosos con carne de pollo y verduras de la región, variedades la vida que son la armonía individual y la paz colectiva. En esta porción de la , han nacido personas desta- de café, algunos vinos de frutas, el pan relleno de queso por su cadas en determinadas épocas, cargos públicos y profesiones, como los vecindad con Zacatlán y una diversidad de dulces típicos elaborados con militares de ideología liberal Ramón Márquez Galindo, Rafael García y pepita de calabaza, que guardan semejanza con los que fueron creados en Con la redondez de lo perfecto Alberto Bello Santana; el agrónomo Alfonso Márquez León; el médico los conventos femeninos de la capital poblana. Manuel Vergara y el comediante Gaspar Henaine Pérez, Capulina. La elaboración de esferas navideñas es una manufactura de fuerte presen- cia económica y artesanal en el pueblo; fueron introducidas hacia media-

C Así se celebra en estos dos del siglo XX por don Rafael Méndez quien habiendo llegado de De la Ciudad de México dista 150 kilómetros, con 2:00 horas de viaje en M Michoacán instaló el taller donde se elaboraron las primeras creaciones en rumbos de mágico verdor automóvil transitando por la Autopista 150 o por las carreteras federa- Y vidrio soplado y pintadas a mano alcanzando una importante expansión les 119 y 121. que le agrega al lugar un atractivo especial que amerita la realización de CM El pueblo mágico de Chignahuapan, famoso por la elaboración de esferas una Feria Nacional del Árbol y la Esfera, a nales de octubre y principios de MY artesanales y por su esta del día de muertos, se viste en verano de gala De Puebla de Zaragoza está a 106 kilómetros de distancia con 1:00 hora con la celebración de sus Fiestas Patronales en la cual se lleva a cabo noviembre CY de trayecto por las carreteras federales 119 o 121. una muestra gastronómica de la barbacoa y el pulque en Chignahuapan. CMY Festival de la comida que se celebra dentro del marco de actividades de El proceso de producción de estos adornos es especializado y requiere de K Desde Tlaxcala lo separan 72 kilómetros. Con 50 minutos de recorrido la semana de estas patronales de Santiago Apóstol. En el marco de la pericia de artesanos que dominen cada una de las etapas, que inician viajando también por las carreteras 119 o 121. esta esta patronal encontrarás, además de la famosa feria de la barbacoa con el globeo donde se dene el tamaño y la forma (redondas, de campa- y el pulque, actividades como el torneo de juegos tradicionales (rayuela, na o con guras). En esta fase, es preciso utilizar varillas de vidrio puestas Desde Huachinango que es una población cercana, se encuentra a 65 carrera de burros, chotis y palo encebado), una procesión de caballos y al fuego a más de 200 grados centígrados para ser manipuladas. Ciertos kilómetros, con 40 minutos de viaje circulando por las autopistas 130 y diferentes eventos religiosos y culturales que celebraran al santo patrono modelos que tienen muchos detalles se realizan en moldes de madera, 180, o por las carreteras federales 119 o 132. de Chignahuapan. como los llamados helados y ángeles; de forma manual se confeccionan las campanas y nochebuenas así como aquellas que integran las coronas de Feria Nacional del árbol y la esfera Desde Zacatlán distante 16 kilómetros de Chignahuapan, puede tomar- adviento y otras piezas de temporada. se la carretera federal 119 con dirección sur hacia Tlaxco. La feria nacional del árbol y la esfera se realiza cada año durante nales Laguna de Almoloya. de octubre y principios de noviembre vale la pena destacar que la elabora- Después, las creaciones pasan al área de pintura, donde se trabaja con En transporte público se llega desde México en la línea ATAH (Autobu- ción artesanal de esferas de vidrio soplado es una de las actividades de equipo de seguridad para protegerse de la exposición a los químicos que ses Tlaxcala, Apizaco Huamantla) desde la TAPO (Terminal de Autobuses Y las aguas corren veloces mayor importancia. se utilizan. Enseguida se les lleva al área de decoración donde los artesanos por cascadas y laderas de Pasajeros de Oriente). despliegan sus talentos. El costo va de seis a 500 pesos la pieza y depende Otros festejos a lo largo del año son: de los detalles de su diseño y de la cantidad de vidrio que se utilice en su Desde Puebla de Zaragoza, existen varias corridas diarias que mediante elaboración; se calcula que los talleres más grandes generan 6 mil unida- El agua se ve por todos lados en Chignahuapan, se siente en el ambiente las líneas ATAH y Verdes, pueden tomarse en le CAPU (Central de Auto- des al día. húmedo de la mañana, se le ve formando densas nubes que a lo largo del Aniversario del Salto de Quetzalapan (25 de mayo). buses de Puebla). día adquieren un marcado tono gris para caer de manera abundante Aniversario Nombramiento Pueblo Mágico (30 de Octubre). durante las tardes y noches en buena parte del año, por eso desde tiem- Festival de la Luz y de la Vida. Se realiza de la última semana de octu- pos remotos ha formado caudalosos ríos, lagunas, corrientes y cascadas bre a la primera de noviembre en la laguna. entre las que sobresalen: Ofrenda de las Mil Luces. Días de Todos Santos. Feria Nacional del Árbol y la Esfera. Durante la última semana de El Salto de Quetzalapan, en medio del bosque a ocho kilómetros de octubre y la primera semana de noviembre. distancia, donde puede admirarse una caída de agua de 200 metros de Des le Navideño. En la primer quincena de Diciembre. altura; en las laderas de ella puede practicarse rappel extremo, cruzar un puente colgante, lanzarse en tirolesa, practicar tiro al blanco o simple- mente convivir en las palapas y parajes de los alrededores. Festival de la Luz y de la Vida.

La laguna de Almoloya, donde se dice que con uyen las nueve corrien- tes de agua que dieron origen y nombre a Chignahuapan, donde se puede nadar o hacer recorridos en lancha; las vistas matutinas y del atardecer en días despejados le otorgan un atractivo especial a la zona. En septiembre es la sede de un concurrido torneo de pesca de trucha.

Los arcos, Se trata de una monumental edicación formada de arcos que alcanzan una altura promedio de 28.5 m. Este acueducto es símbolo de la Ciudad de Chignahuapan y uno de los más grandes de la región. En algún momento servía para llevar el agua por toda esa región partien- do desde la ex Hacienda de Atlamaxac.