Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 1

Jesús Ángel Enríquez Acosta, Manuela Guillén Lúgigo, Blanca Aurelia Valenzuela y Martha Elena Jaime Rodríguez

Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México

Jesús Ángel Enríquez Acosta, Manuela Guillén Lúgigo, Blanca Aurelia Valenzuela y Martha Elena Jaime Rodríguez

Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 1era. edición, abril 2016.

ISBN 978-607-518-182-0

D.R. © 2016. Jesús Ángel Enríquez Acosta, Manuela Guillén Lúgigo, Blanca Aurelia Valenzuela y Martha Elena Jaime Rodríguez

D.R. © 2016. UNIVERSIDAD DE Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n, Col. Centro , Sonora 83000 México. http://www.uson.mx

Edición: Qartuppi, S. de R.L. de C.V. Diseño Editorial: Catalina Guiffo Cardona Corrección de Estilo: Andrea Villanueva Cuevas Fotografía de Portada: León Felipe Irigoyen Morales

Esta obra se publicó con recursos del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas OP/PROFOCIE-2014-26MSU0015Z-10. Tabla de Contenido

7 Presentación

9 Capítulo 1. Turismo cultural y residencial en el Pueblo Mágico de Álamos, Sonora

47 Capítulo 2. Turismo religioso en Magdalena de Kino, Sonora Peregrinación y devoción a San Francisco

81 Capítulo 3. Imaginarios sociales de la comunidad y construcción del sentido de lugar en el Pueblo Mágico de El Fuerte, Sinaloa 6 Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 7

Presentación

El libro que a continuación ponemos a su dispo- México. Apropiación simbólica y material de espa- sición Rediseño de ciudades turísticas e ima- cios y lugares en ciudades costeras y pueblos mági- ginarios en el Noroeste de México ofrece una cos. 2000-2013”. De ambas investigaciones, se mirada de tres ciudades consideradas Pueblos desprenden los casos de estudio que ponemos a Mágicos por uno de los principales programas consideración del público. del gobierno mexicano en materia de turismo. La actividad turística es un proceso que El texto es resultado del trabajo de in- tiene un peso muy significativo para muchos vestigación realizado por el Cuerpo Académico países, entre ellos México. El turismo para el Multiculturalidad, Identidad y Cambio Social, inte- caso mexicano es uno de los más importantes grado por profesores de diversos programas de en cuanto a la derrama económica que significa la Universidad de Sonora. Las investigaciones para las poblaciones y las regiones. El turismo en curso son patrocinadas por la Secretaría de significa uno de los sectores de la economía más Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional importantes de México. En el año 2014, el país de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Por medio estuvo entre los 10 destinos más visitados en del programa PRODEP, la SEP apoyó a la Red el mundo, con 19 millones 300 mil turistas ex- Ciudad, Turismo e Imaginarios, integrada por tranjeros, generó ingresos por $11 mil 130 mi- cuerpos académicos de diversas universidades llones de dólares y representó el 8.7 % del PIB nacionales, para la realización de la investiga- Nacional (Secretaría de Turismo, 2014). ción “Pueblos mágicos. Estudios de los imaginarios El turismo practicado en las ciudades y rediseño de ciudades turísticas”. De igual modo, costeras y pueblos mágicos del Noroeste de CONACYT apoyó la investigación “Imaginarios México, se constituyó en años recientes en una del turismo residencial en ciudades del noroeste de actividad económica relevante que afectó a la 8

comunidad y a la economía tradicional basada de las grandes ciudades; con un rico patrimonio en actividades primarias como la pesca, la agri- cultural susceptible de ser consumido por los cultura y la ganadería, para constituirse en una turistas. de los sectores de más rápido crecimiento eco- En los capítulos que conforman este nómico en el Noroeste de México. Las políticas libro, se puede apreciar la preocupación por públicas nacionales y estatales y la inversión conocer el impacto que la turistificación tiene privada en materia de turismo, se orientaron en las comunidades. No se procura evaluar el en hacer atractivos para el turismo a los lugares Programa Pueblos Mágicos sino conocer y com- con valioso patrimonio cultural. prender el conjunto de significados que la po- Una de las modalidades más importan- blación atribuye a su patrimonio y cómo este es tes del turismo es el de segundas residencias. resignificado por el turismo. El trabajo pretende Este fenómeno significa la decisión del turis- adentrarse en los imaginarios sociales de la co- ta de vivir permanentemente o bien de forma munidad y para ello responder a las siguientes temporal en el lugar turístico mediante la ad- interrogantes: ¿Cómo son los pueblos mágicos, quisición de una vivienda. Para el caso de los sus comunidades y sus habitantes? ¿Cuáles son pueblos mágicos, la segunda residencia impli- los relatos constituyentes de la identidad y los ca la adquisición de edificaciones consideradas elementos que construyen el sentido de lugar por su valor histórico y cultural, ubicarse en el de la población? Esas son las preguntas con las antiguo casco urbano y ser utilizadas como vi- cuales hicimos el acercamiento a las tres ciuda- viendas o empresas de servicios turísticos. Para des. Es un intento de exploración del espacio so- el caso de los denominados Pueblos Mágicos, el cial en disputa entre lugares resignificados para turismo residencial implica la ocupación de las el turismo, de provecho para el turista y de sen- mansiones antiguas, desplazando con ello a la timientos encontrados en la población por la población local y sustituyendo las prácticas so- lejanía de los beneficios. Espacio social marcado ciales ligadas a la identidad y sentido de perte- por la realidad de los problemas sociales, econó- nencia de las comunidades por representación micos y culturales que afectan a la comunidad tematizada del lugar. El casco histórico deviene en la vida cotidiana, frente a la distancia de la exclusivo y con usos de acuerdo a la economía política pública que no requiere de pareceres. de enclave y al tipo de población que la ocupa. Tales son las particularidades de ciudades como Álamos y El Fuerte, incluidos dentro del Progra- ma Pueblos Mágicos. Otra modalidad importante de turismo lo es el cultural. El Programa Pueblos Mágicos pretende exaltar la autenticidad y singularidad de las localidades con un fuerte patrimonio cultural con la finalidad de incentivar el turismo. Hoy en día, Álamos, Magdalena de Kino y El Fuerte son localidades donde el turismo de tipo cultural es importante. La representación de los pueblos mágicos refiere la imagen de localidades tranquilas, bucólicas, con población amable y sin las tensiones generadas por la vida Capítulo 1. Turismo cultural y residencial en el Pueblo Mágico de Álamos, Sonora 10

La elaboración de este capítulo fue posible gracias al apoyo que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) brindó para la investigación “Imaginarios del turismo residencial en ciudades del noroeste de México. Apropiación simbólica y material de espacios y lugares en ciudades costeras y pueblos mágicos. 2000-2013”, bajo la conducción del Dr. Jesús Ángel Enríquez Acosta. También fue posible gracias a la Se- cretaría de Educación Pública por medio del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) que apoyó el proyecto de investigación “Pueblos mágicos. Estudios de los imaginarios y rediseño de ciudades turísticas” que lleva a cabo la Red Ciudad, Turismo e Imaginarios. Capítulo 1. Turismo Cultural y Residencial en el Pueblo Mágico de Álamos, Sonora

Introducción Álamos es una ciudad sonorense fundada a del actual centro histórico, rehabilita las viejas fines del siglo XVII con el nombre de Nuestra construcciones y las promociona para ser Señora de la Purísima Concepción de Álamos. vendidas a compatriotas suyos. Su origen se relaciona con el descubrimiento de Bajo el patrocinio de Alcorn se crea una yacimientos de plata cercanos al emplazamiento importante comunidad de norteamericanos que actual de la ciudad. Fue la minería la que durante decidieron vivir en Álamos y recrear la autenti- el periodo de la colonia española la hizo florecer cidad de la cultura mexicana, así como mante- y ser uno de los principales asentamientos ner inalterable la arquitectura mientras disfru- humanos de la zona hasta fines del siglo XIX, taba de las comodidades modernas del hogar cuando comienza su declive con el agotamiento norteamericano, aún más por su capacidad para de las minas de plata. Hasta bien entrado el influir en la vida social, económica y cultural de siglo XX, Álamos fue una ciudad olvidada; la la localidad. Con la llegada de la comunidad de población migró a los fértiles Valles del Mayo norteamericanos, la ciudad comienza a cambiar y el Yaqui y el señorío de la arquitectura quedó y contrarrestar la decadencia reinante. Hacia fi- como testigo de un glorioso pasado. No fue sino nes del siglo XX, el Festival Ortiz Tirado se con- con la llegada de Levant Alcorn, a mediados solida como principal fiesta cultural del noroes- de siglo, cuando Álamos empieza a renacer. te de México. Los nombramientos de Zona de El norteamericano descubre que las antiguas Monumentos Históricos, en el año 2000, y el de casonas abandonadas por sus dueños podían ser Pueblo Mágico en 2005, contribuyeron a dar va- un buen negocio y adquiere parte importante lor a la ciudad y a aprovechar con fines turístico 12

el patrimonio cultural. La imagen urbana exalta los tipos de turismo observables en Álamos y la arquitectura colonial y el ambiente tranquilo se describe el escenario social y urbano que ca- y relajado de una pequeña comunidad tradicio- racterizan al Pueblo Mágico. Por supuesto, se nal. En adelante, Álamos tendrá en el turismo muestra la dimensión histórica que hace e iden- uno de los detonantes de la economía local. La tifica al lugar. En una segunda parte, a partir de particularidad del turismo alamense es la com- las entrevistas realizadas en la comunidad, se binación de turismo residencial y cultural: por abordan los imaginarios de los habitantes refe- un lado una comunidad de norteamericanos ridos a la cultura local, el patrimonio y el turis- que vive en el centro histórico, y por otro, un mo cultural. En la tercera parte, a partir de la flujo constante de visitantes que valora el patri- aplicación de una encuesta en la comunidad, se monio histórico y cultural de la ciudad. abordan las percepciones que los habitantes tie- El objetivo de este capítulo es observar nen de la cultura local, el turismo y los proble- cómo la población de Álamos construye sus ima- mas sociales más importantes. En una última ginarios de identidad y sentido de lugar fincado parte, se abordan las conclusiones generales. en los elementos materiales y simbólicos que van más allá de la instrumentalidad del Progra- Turismo residencial y turismo cultural ma Pueblos Mágicos y el turismo que pretende El turismo de segunda residencia es resultado fomentar. Además, se tiene interés en mostrar del proceso de adaptación y diversificación que las percepciones de la población referidas a su ha tenido la oferta turística contemporánea. El patrimonio cultural y a la actividad turística que proceso que inició como turismo de fin de se- se ha encargado de construir una oferta ligada mana, de bajo costo y escasa infraestructura al consumo de turismo cultural. turística, pasó a formas más elaboradas que La investigación en la ciudad se llevó a corresponden a una combinación del creciente cabo en 2014 y 2015. El trabajo de campo con- desarrollo inmobiliario privado, las inversiones sistió principalmente en observación y entre- públicas para hacer atractivo el lugar, la cercanía vistas a habitantes y turistas. La observación se con Estados Unidos y el deseo de evasión del tu- llevó a cabo a partir de una guía cuyo objetivo es rista. La segunda residencia significa la decisión recuperar la historia urbana del lugar, sus luga- de vivir permanentemente o de forma temporal res emblemáticos, el proceso de turistificación y en dicho lugar turístico. los problemas sociales más importantes. El turismo de segunda residencia está Todas las entrevistas se grabaron y ligado a determinados factores económicos transcribieron para facilitar su procesamiento. y sociales que lo hacen posible. Dentro de los Las imágenes y percepciones de turistas y resi- factores económicos se encuentra el interés de dentes están contenidas en los relatos obteni- los baby boomers norteamericanos por adquirir dos en el trabajo de investigación. A partir de una vivienda en México para retirarse, aprove- los relatos, a) se pueden referir los significados chando que los costos son menores respecto del atribuidos al turismo religioso, el patrimonio país del norte, un mayor poder adquisitivo en cultural y la identidad local, las cualidades de México y un clima más benigno, sin olvidar la la gente y la ciudad, y b) se piensa en las con- cercanía de la frontera con Estados Unidos. Se secuencias de la actividad turística en el tejido trata de un sector de la población norteamerica- social, urbano y cultural. na que para 2030 llegará a 70 millones de per- El trabajo se divide en varias secciones. sonas (Migration Policy Institute, 2006), lo cual En una primera parte, se precisan brevemente motiva que la segunda residencia enfocada en Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 13 los jubilados norteamericanos tenga gran po- contrario, produce principalmente suelo urbano, tencial para los desarrolladores inmobiliarios construye y vende viviendas unifamiliares. en México, y en particular en Sonora. Se cal- Por turismo residencial o segunda cula que vive en México aproximadamente un residencia se entiende, según Aledo, Mazón y millón de norteamericanos y, según el censo Mantecón: del año 2000, en Sonora radican 16,353, que ocupan el décimo primer lugar en residentes [...] la actividad económica que se dedica a la extranjeros en el país. Una parte importante urbanización, construcción y venta de vivien- de esa cifra radica en Álamos. das que conforman el sector extrahotelero, cu- Entre los factores sociales que explican yos usuarios las utilizan como alojamiento para el turismo de segunda residencia se cuentan veranear o residir de forma permanente o semi- los relacionados con la percepción de la ciudad permanente fuera de sus lugares de residencia como realidad azarosa y difícil, pletórica de ries- habitual y que responden a nuevas formas de gos y problemas. El turista de segunda residen- movilidad y residencialidad de las sociedades cia piensa en la comodidad y tranquilidad que avanzadas. (2007, p. 190) ofrece el lugar turístico, el cual se constituye en el mejor escenario de retiro. La segunda resi- La segunda residencia no necesaria- dencia implica una tematización o simulación mente implica lugares de mar y sol. Álamos es de un estilo arquitectónico idealizado en la con- una ciudad donde la tradición y la arquitectura figuración del paisaje construido como lo mexi- colonial facilitaron un escenario de tranquilidad cano auténtico. Las viviendas incorporan figu- y retiro propicio para la llegada del turismo re- ras, materiales, vegetación, formas y símbolos sidencial. En los últimos años, Álamos ha con- que reivindican un imaginario de lo mexicano. centrado una importante comunidad extranjera La mayor parte del centro histórico de imbricada en la economía local como prestadora Álamos se compone de viviendas de segunda de servicios turísticos en hoteles o restaurantes, residencia orientadas a jubilados norteamerica- que radica de forma permanente o bien durante nos, y en menor medida a la clase media y alta de ciertos periodos del año en viviendas de valor la región. La segunda residencia expresa un ima- histórico adquiridas a lugareños. ginario de distinción social y representa simbóli- El rico patrimonio histórico cultural de camente una cultura anterior a manera de viejas Álamos posibilita el flujo de turistas. Después casonas utilizadas con fines de ocio y evasión. de los lugares de sol y playa como Puerto Peñas- El turismo residencial conforma un co y San Carlos Nuevo Guaymas, Álamos ocupa territorio discontinuo y fragmentado en lo uno de los lugares más importantes en el turis- social y espacial del resto de la trama urbana. mo regional. La particularidad del lugar es la ex- Álamos se encuentra dividido en dos lugares, plotación del patrimonio cultural con fines de el poblado turístico y el de la comunidad. Son consumo turístico. marcadas las diferencias en cuanto a posesión de El patrimonio cultural es construido y infraestructuras y equipamientos, precarización reproducido a través de prácticas sociales que de las condiciones de vida en uno y estilo de vida implican un valor subjetivo y simbólico. Para exclusivo en el otro. El turismo residencial no este caso, “el patrimonio cultural son construc- tiene precisamente el objetivo de atraer turistas ciones sociales, interpretaciones a partir de la y ofrecerles servicios. No se trata de servicios recuperación de elementos del pasado tangibles turísticos ligados a empresas hoteleras, por el o prácticas culturales” (Muñoz, 2011, p. 117) 14

que van transformándose en representaciones embargo su cercanía con las minas de plata que forman parte de la identidad social del co- decidió su suerte sobre la población de Nuestra lectivo y del individuo. De acuerdo con la defi- Señora de Guadalupe, primer emplazamiento nición de la Organización de las Naciones Uni- poblacional establecido pero rápidamente das para la Educación, la Ciencia y la Cultura abandonado en favor de Álamos. Este último (UNESCO), el patrimonio cultural se compone no fue pueblo de misión, a diferencia de muchas de bienes muebles e inmuebles, monumentos, localidades de Sonora en donde los jesuitas se conjunto de construcciones, lugares de valor encargaron de concentrar a los indígenas para histórico y estético, sitios arqueológicos, obras evangelizarlos y enseñarles técnicas agrícolas y de arte, entre otros (Fernández, 2010). oficios, misiones que devinieron en poblados. El patrimonio cultural es entonces un La población de Álamos estaba compuesta por recurso que permite reconocer los elementos mineros, terratenientes, dueños de haciendas, identitarios, de pertenencia y arraigo de una co- mestizos y numerosos indígenas prófugos de munidad, pero es también un recurso que facili- las misiones cercanas, localizadas entre los ta el turismo. Actualmente, tienden a aumentar ríos Mayo y El Fuerte, que se contrataban para las visitas a lugares con un patrimonio cultural trabajar en las minas (Cramauseel, 2012). considerado atractivo. Generalmente se trata Álamos se convirtió en el más impor- de sitios o ciudades memoria (Augé, 1998), con tante distrito minero del noroeste novohispano apreciado patrimonio arquitectónico y valor sim- a fines del siglo XVII, y en 1765 llegó a tener bólico importante, ya sea monumental y artísti- 3,400 habitantes. La ciudad sobrevivió a epide- co o religioso y devocional (Fernández, 2013). mias de viruela y sarampión que mermaron la Las visitas de los turistas se orientan a valorar población y a sequías prolongadas que hicieron el patrimonio cultural y/o religioso, dando pie a subir los precios de los productos agrícolas. Los lo que se conoce como turismo cultural. La Se- momentos de crisis no hicieron decaer la acti- cretaría de Turismo del Gobierno Federal define vidad minera durante todo el siglo XVIII, y en al turismo cultural como “aquel viaje turístico el año de 1779 Álamos se convirtió en sede del motivado por conocer, comprender y disfrutar el Obispado de las Provincias de Sonora, Sinaloa y conjunto de rasgos y elementos distintivos, es- California, gracias a la prosperidad de la ciudad. pirituales y materiales, intelectuales y afectivos La actual iglesia de Nuestra Señora de la Purí- que caracterizan a una sociedad o grupo social sima Concepción fue construida entre 1786 y de un destino específico” (2002, p. 4). 1821 sobre los restos de la primera iglesia. La ciudad tuvo su primer ayuntamiento en 1814, Antecedentes históricos y en 1827, después de la independencia de Mé- Álamos se funda a fines del siglo XVII con xico, recibió el título de ciudad, cuando Sonora el nombre de Nuestra Señora de la Purísima y Sinaloa conformaba el denominado Estado de Concepción de Álamos, aunque también se Occidente. Álamos fue la capital del Estado de le nombró Real de los Frailes en referencia Occidente hasta 1831 cuando se separaron los toponímica a unos cerros con ese nombre, actuales estados de Sonora y Sinaloa. La ciudad cercanos al lugar. Su fundación se liga con la fue escenario de batallas entre republicanos e explotación de yacimientos de plata próximos, imperialistas durante la intervención francesa como Promontorios, La Aduana y Minas Nuevas. en la década de los sesenta del siglo XIX. La localización actual fue motivo de controversia Para fines del siglo XIX, Álamos empieza por carecer de fuentes de agua confiables; sin a decaer al agotarse las minas de plata; en 1895 Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 15 fue cerrada la casa de moneda. El periodo revo- por ciento de la población municipal vive en lo- lucionario de principios del siglo XX golpeó a la calidades de menos de 250 habitantes. Por otra ciudad y a las minas que le dieron lustre. Epi- parte, 36.15 por ciento de la población del mu- demias de influenza diezmaron a la población y nicipio se concentra en la cabecera municipal. la ciudad pasó por un marcado despoblamiento, El municipio cuenta con 25,848 las casas centenarias se abandonaron y las fa- habitantes, de los cuales, 13,497 son hombres milias más poderosas dejaron la ciudad. Álamos y 12,351 mujeres (INEGI, 2010). El índice de pasó al olvido. masculinidad es de 109, y podría explicarse A mediados del siglo XX, el norteameri- por el peso de las actividades primarias en la cano Levant Alcorn visitó Álamos y se admiró de economía local, como la agricultura de temporal las viejas casas abandonadas. El visitante adqui- y la ganadería o la minería, que demanda la rió entonces buena parte de los edificios aleda- presencia temporal de mano de obra masculina. ños a la Plaza de Armas; empezó a rehabilitarlas En la ciudad de Álamos, cabecera municipal, viven y al mismo tiempo promocionarlas para su venta 9,345 habitantes. El municipio representa 0.97 entre norteamericanos. En la década de los cin- por ciento de la población estatal. La población cuenta, una colonia de ellos se estableció en la del municipio prácticamente no creció entre 1990 ciudad y ésta comenzó a cambiar su fisonomía y 2010, como se aprecia en el cuadro siguiente: con la reconstrucción que conservó el estilo arqui- tectónico original (Balslev, 2014). A partir de en- Cuadro 1. Población del Municipio de Álamos tonces, la historia de la ciudad toma otro rumbo. 1990-2010.

Características sociales y urbanas 1990 1995 2000 2005 2010 del Municipio de Álamos Hombres 13,216 13,595 13,044 12,800 13,497 Álamos es un municipio ubicado al sur del Esta- Mujeres 12,348 12,480 12,108 11,693 12,351 do de Sonora, colindante al oeste con los muni- Total 25,564 26,075 25,152 24,493 25,848 cipios de Navojoa y , al norte con el municipio de Quiriego, al este con Chínipas, Fuente: INEGI (2010). Estado de Chihuahua, y al sur con los munici- pios de El Fuerte y Choix, del Estado de Sinaloa. Respecto a la dinámica poblacional, el El municipio tiene una extensión territorial de municipio presenta una tasa de crecimiento 6,947 kilómetros cuadrados que representan el muy por debajo de la tendencia nacional y es- 3.75 por ciento del total estatal. El municipio tie- tatal. La tasa de crecimiento medio anual es de ne 317 localidades, siendo la ciudad de Álamos sólo 0.27 por ciento, mucho más baja que la es- la cabecera municipal. Las poblaciones princi- tatal del 2.1 por ciento. El municipio tiene una pales del municipio son Álamos, San Bernardo, tasa de crecimiento social negativa de -1.6 por Mesa Colorada, Conicárit, El Chinal, Basiroa, La ciento, indicativo de que emigran más personas Aduana, Tapizuelas, entre otras. El municipio se de las que recibe la población. La densidad de clasifica como rural, atendiendo a que más de 50 población municipal es de 4.02 hab/km², con- por ciento de la población vive en localidades de trastante con la densidad estatal de 14.74. menos de 2,500 habitantes. La población rural Otro rasgo particular de la dinámica representa 63.8 por ciento y 36.1 la urbana. La demográfica del municipio es la tasa de depen- distribución espacial de la población se caracte- dencia, superior al porcentaje estatal, y donde riza por la dispersión y concentración, y el 40.94 el componente de la tercera edad tiende a incre- 16

mentarse debido al proceso de envejecimiento mayores porcentajes de urbanización referidos de la población. Se observa que la tasa la integra a disponibilidad de servicios básicos y calidad el 63.8 por ciento, es decir, de cada 100 habitan- de las viviendas. De acuerdo con los datos del tes en edad de trabajar, había casi 64 dependien- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de tes, cifra superior al promedio estatal de 54 por Desarrollo Social (CONEVAL), para el año 2010, ciento. El componente de la tercera edad es de 65 por ciento de la población del municipio se 16.7 por ciento, y el infantil, de 47.2. Indicati- encontraba en situación de pobreza, de la cual, vo del envejecimiento de la población es la edad 44.5 por ciento es población con pobreza mo- mediana, que en el municipio es de 28 años y derada y 20.5 de pobreza extrema. Esto quiere en el estado, de 26. Ligado a esto se encuentra decir que de 14,020 habitantes en situación de la estructura de edades, donde el grupo de adul- pobreza, 9,595 estaban en pobreza moderada y tos mayores (65 años y más) representa 10.2 por 4,425 en pobreza extrema. ciento de la población, superior al estatal que es Otros indicadores relacionados con la de 6. En el municipio, el grupo de edad de 15 pobreza son las carencias sociales, en donde el a 64 años representa 61.1 por ciento y el esta- municipio no muestra un panorama muy hala- tal, 64.4; en el nivel municipal la cifra es menor güeño. Por ejemplo, 77.7 por ciento (16,739 per- que en el estatal porque el grupo de edad de 65 sonas) de la población carece de acceso a seguri- años y más se ha incrementado en mayor me- dad social; 64 por ciento (13,805 personas) no dida. El municipio tiene un marcado proceso dispone de servicios básicos en la vivienda (indi- de envejecimiento de la población, crece a tasa cativo de condiciones inadecuadas de las vivien- muy baja y expulsa a más gente de la que recibe. das para habitantes del municipio); el 25.6 por En el ámbito de la cabecera municipal, la ciento (5,519 personas) de la población no tiene ciudad de Álamos presenta una dinámica demo- acceso a la alimentación; 25.4 por ciento (5,464 gráfica diferente de la del municipio. En 1990, personas) de la población carece de una vivienda la ciudad de Álamos contaba con 6,132 habi- de calidad y con espacio suficiente, es decir, ha- tantes, pero para 2010 había crecido a 9,345, a bita en viviendas de materiales de mala calidad y una tasa aproximada de 2.5 por ciento, muy su- espacios insuficientes, entre otros. 92 por ciento perior a la tasa municipal. Esto puede significar de la población del municipio tiene cuando me- que la ciudad concentra el crecimiento poblacio- nos una carencia social, y 44.3 por ciento cuan- nal municipal, posiblemente debido a procesos do menos tres carencias sociales. De acuerdo de migración interna municipal, a los servicios con CONEVAL, en lo que concierne al bienestar de abasto y turísticos establecidos en la ciudad económico, 33.3 por ciento (7,180 personas) de y al dinamismo de la actividad minera en años la población tiene un ingreso inferior a la línea recientes, que atrajo a nuevos habitantes. de bienestar mínimo1 y 66.4 por ciento (14,322 El municipio se clasifica con un grado personas) inferior a la línea de bienestar2 . de marginación medio; ocupa el segundo lu- gar en Sonora entre los municipios con mayor 1 Equivale al costo de la canasta alimentaria, con él se identifica a la población que haciendo uso de todo su marginación y el 1120 en el nivel nacional. Se ingreso en la compra de alimentos no puede adquirir lo considera que 145 localidades del municipio indispensable para una nutrición adecuada. están marginadas, lo que significa que 52.4 por 2 Es la suma de los costos de la canasta alimentaria ciento de la población total vive en localidades y no alimentaria, con él se identifica a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los marginadas. Sin embargo, Álamos, la cabecera bienes y servicios que requiere para satisfacer sus nece- municipal, tiene un bajo nivel de marginación y sidades básicas, aun haciendo uso de todos sus ingresos. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 17

En la dimensión educativa, el municipio personas de 5 años o más que hablan alguna presenta ciertos rezagos: el grado promedio de lengua indígena, 78 hablan guarijío y 18 mayo. escolaridad de la población de 15 años o más es En el nivel municipal, la población eco- de 6.9 años, mientras que el promedio estatal es nómicamente activa (PEA) es de 47.9 por ciento de 9.4 años; 11.3 por ciento de la población de (9,466 personas), de la cual, 96.8 por ciento está 15 años o más no tiene instrucción, a diferen- ocupada y 3.2 desocupada. En la composición cia del porcentaje estatal de 3.4 por ciento; 65.4 de la PEA, 75 por ciento son hombres. En el ám- por ciento de la población sólo tiene educación bito municipal, el sector económico predomi- básica; en cuanto a educación media superior, nante es el primario, donde 36 por ciento de la es de 14.6 por ciento, siendo la estatal de 22.9. población ocupada se dedica a la minería, agri- Respecto de la educación superior, sólo 7.4 por cultura de temporal y ganadería, principalmen- ciento tiene estudios universitarios, a diferen- te; el sector terciario equivale a 36 por ciento de cia del porcentaje estatal, que ronda el 18.8 por la población ocupada, que se dedica al comercio ciento de la población de 15 años y más. En el y los servicios. El sector secundario representa nivel municipal hay 222 escuelas de educación 28 por ciento de la población. Otro dato inte- básica y media superior, entre ellas, solamente resante se refiere a las ocupaciones: 25.56 por tres preparatorias. No existe oferta universita- ciento de la población ocupada se desempeña ria, y la universidad más cercana está en Navo- como jornalero o peón; 28.56 por ciento trabaja joa, a poco más de 50 kilómetros. por su cuenta y 35.07 son empleados u obreros. En el municipio de Álamos, la presencia A partir de estos datos se entiende que 54.8 por indígena es relevante, principalmente las etnias ciento de la población ocupada perciba ingresos guarijíos y mayos; son 1,264 personas que menores a dos salarios mínimos. representan 5 por ciento de la población total Otros indicadores socioeconómicos del que habla alguna lengua indígena. De cada 100 municipio de Álamos son los siguientes:

Cuadro 2. Indicadores socioeconómicos.

% Población > 15 años analfabeta 11.60% % Población > 15 años sin primaria completa 33.50% % Ocupantes de viviendas sin drenaje 12.40% % De viviendas con hacinamiento 45.80% % Ocupantes de viviendas con piso de tierra 23.30% % Población en localidades de < 5 mil habitantes 63.80% % Población ocupada que gana hasta 2 salarios 54.80% Fuente: INEGI (2010). 18

La economía de servicios de la ciudad En el nivel urbano, como Álamos es una ciudad se compone de establecimientos comerciales fundada a fines del siglo XVII, se advierte que la diversos, turísticos y gastronómicos. Álamos es antigua traza de la ciudad española del periodo una ciudad que funciona como importante si- colonial organiza y estructura el espacio urbano tio de abasto y aprovisionamiento de mercan- y social. Este sector de la ciudad ocupa una cías y servicios para las localidades cercanas. Sin superficie semiplana, entre dos cerros de baja embargo, se advierte que es la actividad turís- altitud, con una ligera pendiente de norte a sur tica la que articula la economía local. Hay 30 hacia el arroyo de La Aduana, que atraviesa la establecimientos que funcionan como hoteles, ciudad de poniente a oriente. Es al sur del arroyo la mayoría ubicados en el núcleo central de la donde se ubica el área histórica de la ciudad, ciudad, de pequeñas dimensiones o con pocas cuyo diseño urbano está menos planificado, habitaciones para huéspedes. Entre ellos desta- con trazados viarios irregulares y sinuosos y ca el hotel Hacienda de los Santos, por los reco- un entramado urbano compacto; este sector nocimientos que le ha otorgado la industria tu- es atractivo por su arquitectura y las calles rística nacional e internacional. Varios de estos empedradas y estrechas, además de que habita hoteles son viejas casas reconvertidas para tal en el lugar una comunidad de norteamericanos, función. Asimismo, hay una variada oferta gas- dueños de las viejas construcciones. En este tronómica nacional e internacional. El disfrute sector se ubica la antigua Iglesia de la Purísima del patrimonio histórico o turismo cultural es Concepción, y frente a ella, la Plaza de Armas. la principal oferta de la ciudad, pero también es En los alrededores de la plaza hay varias casas importante el turismo de naturaleza en la cerca- habilitadas como hoteles o como oficinas na Reserva de la Biosfera Sierra de Álamos-Río públicas y privadas. Los arcos dispuestos como Cuchujaqui, que destaca por su diversidad de corredores frente a las casas son los que dieron a especies vegetales y animales. Álamos el apelativo de “ciudad de los portales”.

Imagen 1. Área histórica de Álamos. Fuente: Autor. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 19

Más al sur de la Plaza de Armas se localizan las ciudad para el turismo está en la parte histórica, casas y mansiones que constituyen el sector mientras que el resto tiene una dinámica propia de la ciudad habitado por otra comunidad ligada a la economía local en función de las de norteamericanos y cuyas edificaciones actividades primarias y los servicios comerciales tienen un gran valor histórico y patrimonial. y educativos. Entre el arroyo que atraviesa la El arroyo hace las veces de borde que ciudad y el barrio histórico se encuentran el separa la ciudad antigua de la más reciente. La pequeño parque de La Alameda y el mercado

Imagen 2. Portales de Álamos. Fuente: Autor. 20

municipal, rodeado éste de la principal área del primer cuadro de la ciudad. La mayoría se comercial, de entretenimiento y servicios de la han llevado a cabo en el centro histórico, en los ciudad. Es un sector muy concurrido y apreciado alrededores de la Plaza de Armas y hacia el sur, por la población. Al norte del arroyo está la parte donde se ubica gran parte de las viejas casonas más reciente de la ciudad, habitada en su mayor -hoy habitadas por norteamericanos- y los parte por mexicanos. Casi todas las viviendas principales hoteles. son de autoconstrucción, con un tejido urbano Las obras principales consisten en lo siguiente: caprichoso por la existencia de cerros de baja altura. Al noroeste de la ciudad se advierte un 1. Instalación de adoquín y arreglo de banque- espacio urbano mejor planificado, con trazado tas de las calles Juárez, Obregón, Madero, ortogonal sobre una superficie más plana. En esa Rosales, Victoria, Comercio, entre otras. área está el aeropuerto, y es hacia donde se dirige 2. Instalación de cableado eléctrico y telefónico el crecimiento urbano y los nuevos habitantes. subterráneo en las calles que rodean la Plaza de Armas y hacia el sur. Álamos. Pueblo Mágico 3. Remozamiento de fachadas de edificios El primer antecedente de que Álamos tiene un privados y públicos del Centro Histórico. patrimonio cultural importante fue la declarato- 4. Instalación de alumbrado con farolas a imita- ria de la ciudad como Monumento Histórico Na- ción de las antiguas. cional, efectuada en el año 2000 por el Instituto 5. Arreglo de instalaciones sanitarias y de agua Nacional de Antropología e Historia (INAH). potable en el primer cuadro. El nombramiento implica la existencia de un 6. Nuevo mobiliario urbano en la Plaza de Armas. patrimonio de bienes muebles e inmuebles, monumentos, edificaciones, lugares con valor Una actividad cultural destacada en Ála- histórico, entre otros, sujetos a preservación y mos es el Festival Ortiz Tirado, que se ha reali- rehabilitación. El catálogo elaborado por el INAH zado ininterrumpidamente en el mes de enero incluye 188 edificios construidos entre los si- desde 1985; nació a iniciativa de los propios ha- glos XVII y XX, aunque la mayor parte del inven- bitantes interesados en recuperar la historia y la tario corresponde a edificaciones del siglo XIX. cultura regional. Años antes se había fundado el En 2005, la Secretaría de Turismo Fe- Museo Costumbrista, y como parte de los feste- deral (SECTUR) integró a Álamos al Programa jos de inauguración se organizó un concierto en Pueblos Mágicos. Para la SECTUR, un pueblo homenaje al Dr. Alfonso Ortiz Tirado, médico mágico es aquel “que tiene atributos simbólicos, y reconocido cantante originario de esta ciudad leyendas, historia, hechos trascendentes, coti- (Almada, 2006). El festival fue patrocinado ini- dianidad, en fin, magia que emana de cada una cialmente por la comunidad y el municipio, te- de sus manifestaciones socioculturales, y que nía al bel canto como su principal cualidad. significan hoy día una gran oportunidad para el Posteriormente, en 1989, el festival sale del aprovechamiento turístico”. El nombramiento museo y se traslada al foro teatro del Palacio de Pueblo Mágico da acceso a recursos federales Municipal. A partir de entonces, lo organiza para el cuidado, conservación y rehabilitación esencialmente el gobierno estatal, que aumenta del patrimonio material e inmaterial con el fin su duración, crea nuevas locaciones y diversifica de fomentar el turismo. la programación artística y musical. Hoy es el Las obras y acciones realizadas bajo la principal festival cultural del noroeste de Méxi- cobertura del programa cambiaron la imagen co y un gran atractivo para el turismo. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 21

La legibilidad del pueblo mágico en última instancia, elementos compartidos La ciudad de Álamos se entiende a partir de tanto por la comunidad como por el turista. la identificación de los elementos materiales e La magia de Álamos radica en la relación inmateriales que conforman el patrimonio cul- entre una historia compartida, (soñada, experi- tural, elementos con intensas evocaciones de la mentada, remitida a espacios de vida, consumo, historia y cultura local que pueden ser arquitec- encuentro, en fin, socialización), el espacio cons- tónicos, como edificios públicos y privados; lu- truido y los elementos culturales y simbólicos de gares emblemáticos; costumbres y tradiciones; lo considerado como propio, como constructor mitos y leyendas, entre otros. Cada uno es un de una identidad. Bien puede ser el espacio his- componente importante para reconocer y valo- tórico que evoca pasadas épocas y personas, una rar el sentido atribuido al lugar por residentes casa con sus leyendas y mitos, un callejón y la y turistas. Por ejemplo, los Portales definen la historia que le dio nombre, una plaza para la plá- identidad local así como las reminiscencias del tica cotidiana entre amigos, un tejido urbano es- pasado colonial. Decir legibilidad del pueblo trecho y acogedor, la arquitectura que distingue mágico es remitirse a lo que permite visualizar a la comunidad, en fin, son variados los elemen- el espacio construido, a los elementos que nos tos que permiten identificar la magia de Álamos. permiten leer y sentir la ciudad. Se parte de re- Para reconocer el paisaje, el escenario y conocer en nuestras percepciones la existencia el montaje que dan orden y legibilidad a Álamos de elementos materiales, naturales y simbólicos es necesario enumerar los lugares presentes en que convocan afectos, sentimientos encontra- el imaginario social de la comunidad. Para reali- dos, identidad, formas de consumir la ciudad, zar este inventario se recurre a Méndez (2012),

Imagen 3. Iglesia de Nuestra Señora de la Purísima Concepción. Fuente: Autor. 22

quien propone una metodología para reconocer • La iglesia de Nuestra Señora los imaginarios del lugar turístico y que pues- de la Purísima Concepción tos en conjunto dan legibilidad al pueblo mági- • El Parque La Alameda co. En el sentido de la propuesta, en Álamos se • El Mercado Municipal tiene lo siguiente: • El Panteón Municipal • El Callejón del Beso Lugares El lugar es el sitio constructor de identidad por Emblemas excelencia, remite a los sitios de encuentro y Son las marcas o símbolos de identidad que socialización, pero también de vida personal e la comunidad establece. Álamos contiene íntima. En Álamos los lugares representativos los siguientes: son principalmente los que aluden al casco • El Festival Ortiz Tirado histórico, como: • La Plaza de Armas. • La Plaza de Armas • La iglesia de Nuestra Señora • El Palacio Municipal de la Purísima Concepción • El Museo Costumbrista • Los Portales • Los Portales • El Palacio Municipal.

Imagen 4. Palacio Municipal. Fuente: Autor. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 23

Itinerario Tinglados Es la ruta turística —dirigida o no— que reco- Arquitectura “[…] prevista como una estructura rre el turista y el residente. Los elementos que a decorar, forma en general utilizada para resol- conforman el itinerario turístico de Álamos ver la arquitectura tradicional u ordinaria […] son variados y dependen del sujeto, aunque se concebida como ornamento” (Méndez, 2012, puede empezar en el acceso monumental que p. 27). Los tinglados son parte del imaginario se encuentra entrando a la ciudad, viniendo social y vehículos de representación, se asocian de Navojoa. El paso natural siguiente es seguir con el bastión que simula el fortín militar que las indicaciones de la avenida Madero que dan da nombre a la ciudad o con el pasado señorial. la bienvenida a los visitantes que se dirigen al Entre otros destacan: Centro Histórico, hasta desembocar en la esqui- • Acceso monumental sobre la carretera na con Benito Juárez, donde se ubican la Plaza Navojoa-Álamos de Armas, el Museo Costumbrista y la iglesia • Casas ubicadas en el primero y segundo cua- de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, dro de la ciudad que simulan viejas construc- siguiente punto del recorrido. De allí se puede ciones coloniales. partir hacia el sur, siguiendo la avenida Juárez, en dirección del Mirador ubicado en una peque- Intersticios ña loma desde donde se puede ver la ciudad y Son espacios que separan lugares distintos; son los principales puntos de interés. Otro punto los límites, ya sea naturales o que pertenecen a del recorrido es el Panteón Municipal, al cual se los bordes que dividen a la ciudad de las zonas puede acceder desde la plaza, por la avenida Co- agrícolas, por ejemplo: mercio, hacia el oriente de la ciudad. Un itinera- • El arroyo de La Aduana rio para el turismo de naturaleza es la Reserva • El cerro de El Perico, donde se ubica de la Biosfera Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui, el Mirador ubicado al oriente. • La Loma de Guadalupe

Mapa 1. Legibilidad del Pueblo Mágico. Fuente: Elaboración propia a partir de imagen de Google maps: ©2016 Google, INEGI. 24

Mesetas La importancia de la narrativa para ac- Espacios de ciudad con un orden visible. Ála- ceder a los significados que los agentes sociales mos tiene escasas mesetas, la más observable construyen (y reconstruyen), se sustenta en una está relacionada con la hechura de la ciudad, relación dialéctica discurso-sociedad (Ricoeur, según los procesos de urbanización modernos. 2001). Esto es, que si bien el discurso –en su Los elementos antes mencionados acepción más amplia3– es un producto social, forman parte de los imaginarios sociales éste a su vez “es productor de la sociedad”, por de la comunidad (ver Mapa 1); sirven para lo que puede decirse que en la narrativa (oral, identificar los lugares con la vida de la co- visual, escrita) quedan de alguna manera fijadas munidad, ya sea como principios de identi- (encastradas) tanto las configuraciones sociales dad y sentido de lugar, o como alteridades en el fluir de la historia, como el conjunto de entre la representación del pueblo mágico representaciones, relaciones e identidades que como oferta turística y la ciudad como ám- se maceran en dicha producción. bito de vida y encuentro de la comunidad. Ricoeur (2001, p. 98) alude a esta re- lación dialéctica cuando se refiere a que todo Álamos en el imaginario local discurso se produce como acontecimiento, pero Para acceder a los significados y los sentidos de sólo se comprende como sentido, ello en virtud lugar que nuestros informantes construyen so- de que se trata tanto de actos concretos por los bre Álamos, partimos de la consideración de que que la lengua (u otras formas de expresión) se las formas de expresión de la subjetividad (en actualiza en habla (u otro tipo de manifestacio- este caso nos abocamos a las expresiones orales nes) por un locutor, como de la intención del recuperadas a través de entrevistas en profundi- discurso. El significado es solamente la contra- dad) pueden ser tratadas como expresiones ob- partida del significante –una diferencia en el jeto (Paoli, 2002), que pueden separarse del acto sistema de la lengua y otros símbolos–, la inten- expresivo y traducirse en objeto de recopilación, ción es lo que el locutor quiere decir a través del comparación, clasificación, a fin de establecer su discurso, sea éste oral, escrito o imagético (2001).4 virtualidad en relación con el sistema expresivo Recuperamos también la idea de Ricoeur cuan- a que pertenecen. do afirma que el lenguaje es inevitablemente Seguimos a Ochs (2000, p. 297) cuando metafórico. Aunque habría que agregar que no se refiere a que una de las vías para acceder al es sólo eso: en las figuras metafóricas conteni- significado de las acciones es la narrativa como das en el lenguaje (en su acepción más amplia) forma expresiva del lenguaje en sus distintas se condensan relaciones entre las cosas, formas manifestaciones, en virtud de la consideración de entender y pensar el mundo, expresiones que de que, a través de ella, los agentes sociales pueden ser vistas como una de tantas formas de expresan pensamientos, emociones, represen- 3 Nos situamos en una perspectiva holista, que reconoce taciones de sucesos y reflexiones sobre ellos, a la narrativa no sólo como flujos de signos y significados pero también de la consideración de que la(s) lingüísticos, sino como cualquier tipo de manifestación expresiva a través de la cual fluyen las subjetividades: narrativa(s) resulta(n) fundamental(es) en las manifestación oral, escrita o a través de imágenes e ico- representaciones de un “yo”, de un “otro” y de nografía (fotografía, pintura, escultura, etcétera). una “sociedad”. De ahí que también se plantee 4 El fragmento en cursivas es nuestro. Con el término que las narrativas suministran los indicios más –del portugués– imagético queremos referirnos a formas de expresión y comunicación como la pintura, fotografía, directos y reveladores de la estructura de la sub- escultura, etc. y otras formas de expresión de la subjeti- jetividad y el sentido de las acciones (p. 178). vidad humana (que no son orales ni escritas). Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 25 acceder a la subjetividad. Álamos aparece en el imaginario social como Se ha realizado una aproximación inter- un crisol de significaciones que muestra luces y pretativa a partir de la narrativa oral de un gru- sombras, apegos identitarios y distancias cons- po de agentes sociales asentados en la ciudad truidas a partir de luchas simbólicas por el es- de Álamos,5 Sonora, a partir de la indagación pacio, en las que el Otro puede ser el alamense empírica realizada6 en dicho Pueblo Mágico. El nato, el alamense adoptivo (residente extranje- acercamiento a las distintas visiones, imágenes ro) o aquel agente social que personifica el po- y representaciones de esta localidad en diversos der, condición por la cual es colocado a mayor discursos, ha permitido acceder a distintos ám- distancia de la que se fija con los dos primeros. bitos de sentido (Paoli, 2002) configurados des- Aunque en las narrativas tales significaciones de las subjetividades de sus productores. Para se encuentran amalgamadas, formando una el autor arriba citado, un ámbito de sentido urdimbre reticular compleja de significantes y presupone formas de apropiación de tiempo y significados, para fines descriptivos e interpre- espacio orientadas hacia formas de experimen- tativos las hemos fragmentado en función de tar, entender, valorar y decidir, que permiten la aquello que es significado cuando el “meta refe- captación de regularidades en distintos ámbitos rente” es Álamos. (y contextos) del fluir de la vida cotidiana en el Hemos encontrado que cuando nues- acontecer social. tros entrevistados piensan en Álamos, fluyen A continuación se presentan algunos de significaciones que se enlazan a las distintas los hallazgos más significativos de nuestro acer- propiedades percibidas. Así, encontramos refe- camiento al imaginario social de Álamos, a tra- rentes significativos con los que se alude bien a vés de los significantes y significados que se han la “materialidad”, natural o construida, al com- identificado en la narrativa oral de un grupo de ponente social centrado en “su gente” (tanto en informantes clave. lo que se refiere a sus rasgos constitutivos, in- A través de los corpus discursivos ana- dividuales o sociales), bien a las estructuras de lizados, encontramos diversos referentes (y re- poder que directa o indirectamente han influi- ferencias) que nos han permitido apreciar sig- do en la configuración de Álamos como Pueblo nificados múltiples yámbitos de sentido que se Mágico. En las líneas que siguen abordaremos construyen en las relaciones con el entorno, en las diferentes formas de representación que he- sus dimensiones física, social y simbólica. Así, mos identificado y categorizado en función de 5 Se trata de informantes clave vinculados con el en- tales significaciones, con los siguientes epígra- torno local desde distintas posiciones (minero, hotelero, fes: Álamos de carne y hueso, Álamos, historia y cronista y extranjero residente), lo que permite acceder tradición, Álamos, pueblo mágico. a representaciones y atribuciones de sentido diversas en virtud de que dichas posiciones implican ángulos de apreciación y significación distintos. Álamos de carne y hueso 6 Derivada del proyecto de investigación “Pueblos má- Con esta metáfora insinuamos una ruta in- gicos. Estudios de los imaginarios y rediseño de ciuda- terpretativa que apunta a la consideración de des turísticas” que lleva a cabo la Red Ciudad, Turismo e Imaginarios, de la que formamos parte junto a otros los elementos significados por nuestros infor- grupos de investigación de diversas instituciones de edu- mantes cuando esbozaron sus apreciaciones cación superior del país. Nos parece oportuno indicar sobre Álamos; estos referentes de significa- que las evidencias que mostraremos en este apartado ción fueron el pueblo en su conjunto, su en- provienen de un conjunto de entrevistas realizadas por el Dr. Eloy Méndez Sáinz, promotor y líder de esta red, torno material y su gente, un ámbito de sentido quien se ha abocado al estudio de este pueblo mágico. (Paoli, 2002) que supone una especie de “meta 26

referente” en los procesos de significación en “Como les digo cuando uno vive aquí no apre- los imaginarios explorados. cia esas cosas o no le llaman la atención, por Apreciado en su conjunto, Álamos se ejemplo yo me hice amigo, porque hasta la fecha percibe como un pueblo tranquilo, seguro y si- tengo mucha relación con ellos, de los restaura- lencioso, difícil de comparar con otro por las sin- dores de la iglesia, han venido en tres ocasiones gularidades reconocidas y valoradas. Se le asig- a restaurar la iglesia, y son ellos los que me han nan propiedades y atributos relacionados con la hecho ver las cosas bonitas del centro. Ellos me vida pueblerina pero también con elementos de han dicho que han estado en cientos de pueblos su historia, tejida en parte con familias de ran- en el centro país y me dicen: ‘Álamos tiene algo cio abolengo, o con imágenes de autenticidad, muy especial, es muy elegante, no tienen tejas, atinentes a la mexicanidad: como en el sur’. Muchas particularidades le han encontrado ellos.” (Empresario minero) “Pues Álamos es: sus tradiciones, sus calles empedradas, sus casonas de arcos, su iglesia En esta línea de valoración, otras voces muy bonita, su gente hospitalaria, sus fes- resaltan los cambios realizados en la infraestruc- tivales (…) como este pueblo no hay otro.” tura urbana, los que se reconocen insuficientes (Empresario hotelero) o inconclusos, o se significan negativamente en virtud de la consideración de que éstos no han “Pues yo lo describiría como un baúl con recuer- implicado la preservación de la originalidad de dos, un baúl al cual cada año regresan familias tales elementos materiales: que se fueron, podemos hablar de Almada, Urrea, Gómez de la Madrid, familias que se “Han hecho mejoras y se aplauden y se agra- fueron y regresan a ver la genealogía de sus fa- decen […] pero dejan caer o dejan que estén en miliares de aquí.” (Cronista) ruinas muchos de los edificios importantes, edi- ficios históricos.” (Empresario restaurantero) “Pues yo siempre, sobre todo a los extranje- ros, les platico que es como el México de ver- “[…] lo que yo deseaba es que… que se hubiera dad, es un pueblito típico mexicano. Que no dado algo original, es una opción que no perte- es muy turístico, pero tiene turismo, pero no nece a lo que son las raíces de Álamos […] otros está invadido de extranjeros, tú sientes que de los cambios viene a ser las modificaciones estás en un pueblo verdaderamente mexicano. de los interiores de las casas, que cada nuevo También con la tranquilidad de que uno propietario, siguiendo un proyecto personal, no puede caminar por las calles a cualquier respetando lo que es lo arquitectónico o lo his- hora del día, o de noche, y gente buena.” tórico realizan. Como se muestran en las foto- (Extranjera residente) grafías de atrás no se ve la raíz, la pura fachada en algunos lugares y se va modificando, y cada Pero también se resaltan de la mate- propietario, a veces sin declararlo siquiera, hace rialidad del pueblo, como las edificaciones y su los cambios al interior.” (Cronista) pátina anunciadora de tiempos pasados, que le imprimen singularidad y elegancia, pero tan na- La gente de Álamos es un referente turalizadas en el entorno que se “redescubren” a significativo en el imaginario local cuando se través del reconocimiento y valoración de agen- verbalizan las representaciones del lugar. Se tes externos eruditos: trata de construcciones simbólicas en las que Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 27 persona y entorno constituyen entidades con dice ‘qué mente tan vacía’, ¿no? Si vienen del potentes vínculos que forman un todo identita- país supuestamente más poderoso, uno de los rio, anclado al territorio sonorense, que se filtra mejores del mundo, éstas son situaciones vacías en el discurso. El fragmento que se reproduce a […]” (Cronista) continuación permite apreciar cómo persona y entorno geográfico aparecen encastrados en los “Hasta un punto sí. Hay muchos americanos sentidos del lugar: aquí, no es una comunidad muy grande pero sí es visible e impactante, aunque pequeña en “Mire, en 1831, Álamos iba a quedar dentro de relación a la comunidad mexicana, y no están las demarcaciones de Sinaloa, entonces los veci- aquí, la mayoría de la gente se va en esta épo- nos de Álamos –yo tengo uno de los libros que ca y regresan ya para octubre y noviembre por he hecho, un manuscrito que he escrito ahí–, re- ahí […], se enlazan hasta cierto punto, y luego clamaban quedarse dentro del estado de Sono- por las mismas costumbres diferentes, el idioma ra, dispuestos a irse a la armas si es posible, no […], y la mayoría no se enlaza más allá de lo querían quedarse allá. Había un problema muy normal […], están interconectadas y son ami- fuerte con las familias de aquel lado. Yo creo gables, todo esto […], no hay mucha animosi- que a los alamenses se les debería considerar dad como lo yo veo…, hasta cierto punto pues doblemente sonorenses por eso. Ellos quisieron somos diferentes.” (Residente extranjera) quedarse dentro del partido de San Miguel de Horcasitas y no de El Fuerte.” (Cronista) La belleza del paisaje natural también aparece en las narrativas como un referente valo- Pero también se filtran las diferencias rativo que asume una presencia importante en el cuando se alude a “la gente del lugar” y se es- imaginario del conjunto de nuestros informantes tablecen distinciones entre los nativos y los ex- clave. Paisaje y naturaleza constituyen elementos tranjeros asentados en Álamos. Ambos grupos de orgullo para los alamenses y de reconocimien- se reconocen como el Otro próximo pero a la vez to para los extranjeros asentados en “la ciudad de distante. Se reconocen distancias fincadas en los portales”, quienes ven con sorpresa que mu- las prácticas, en las formas de ser y de vida que chas de las bellezas naturales del entorno no sean tienen implicaciones en las posibilidades de so- reconocidas por los alamenses nativos: ciabilidad e interacción: “[…] es muy bonito, poco explorado, si habla- “Yo veo que la mayoría de la comunidad extran- mos del paisaje natural propiamente, es muy jera no convive con la mexicana, con sus raras bonito.” (Empresario minero) excepciones. Ellos tienen sus círculos muy ce- rrados […] Ellos se reúnen los viernes –lo que “El paisaje es precioso, los amaneceres, atarde- es el viernes social–, hay dos grupos. Entonces ceres. Tenemos una zona de reserva ecológica ellos, a puerta cerrada, se reúnen, si nosotros, que está considerada como parte de la reserva los pueblos, tenemos fama de ser comunicati- de la biósfera por la UNESCO desde el 2007. vos, ellos son altamente chismosos, ellos por Usted puede ver en ella una variedad de plan- la acción de la red –decirlo así, por internet–, tas, de animales, paisajes preciosos.” (Cronista) tienen un sitio que se llama Álamos News y ahí todo lo que se dice inmediatamente se lo comu- “El paisaje de aquí, el monte de aquí es muy di- nican, y a veces son solamente chismes y uno námico y muy interesante, hay mucho que ver, 28

no sólo en el paisaje sino en las comunidades, Como puede apreciarse en los anteriores en los ranchos […] Este tipo de vida […]. Ob- fragmentos de narrativa, la tensión fluye entre viamente yo ando mucho afuera por mi trabajo “el ser” y “el deber ser”, en cuyas significaciones y por mi propio interés, de hecho es una parte de la tradición constituye un elemento central para Álamos que yo creo que la mayoría de la gente fundar los sentidos del lugar, de un Álamos que y ni los alamenses conocen, creo que es casi su se mantiene enlazado a sus momentos funda- atractivo más grande. Todavía falta un poco de cionales en el imaginario de algunos de sus po- atención al cuidado de los entornos naturales.” bladores locales, en especial la población nativa. (Extranjera residente) Álamos, pueblo mágico Álamos, historia y tradición Las referencias a Álamos como pueblo mágico a Historia y tradición también constituyen fuen- partir de su nombramiento y las intervenciones tes de atribución de sentido. Puede apreciar- del programa federal aparecen en las narrativas se que la potente valoración de este referente como fuente de significados, pero fundamental- constituye uno de los motivos para el reclamo mente para fijar distancias respecto del progra- frente a lo que se considera un descuido, por ma turistificador o, particularmente, con la for- parte del gobierno, de cara a la preservación ma en que éste ha operado y con los resultados y rescate de las tradiciones alamenses y, asi- obtenidos hasta el momento. Dos elementos mismo, un motivo para fijar distancias con hemos encontrado entre los referentes signifi- prácticas y celebraciones de los residentes ex- cativos presentes en las narrativas: por un lado, tranjeros que no se consideran parte de las tra- aquellos que tienen que ver con las nociones diciones locales: de magia y de lo mágico en Álamos y, por otro, los que se relacionan con el programa Pueblos “Lo que me llama mucho la atención, y siempre Mágicos. En lo que respecta al primero, puede lo he dicho, es que aquí en Álamos se esfuerzan apreciarse que “la magia del lugar” se encuentra mucho en decir que es un pueblo colonial, que a tal grado naturalizada que es difícil percibir- tiene mucha historia, leyendas, tradiciones, la (según una de las referencias que enseguida en fin, pero el gobierno hace poco o nada mostraremos). No obstante, también se recono- por resguardar lo que es verdaderamente ce la magia del lugar teniendo como referentes histórico […] han dejado de lado las tradiciones a la gente, las tradiciones, el ambiente puebleri- centenarias, o más apegado a lo local. Antes se no, los vestigios coloniales del lugar y las leyen- efectuaba el festival del papalote, en abril, toda das. Para el extranjero, por su parte, la magia es la población participaba en él, en el mirador, algo impreciso que atrae, si bien, de acuerdo con hacían papalotes de mil formas, yo vivo en los referentes significados puede intuirse que el el camino al mirador y a mí me tocaban.” pueblo y la vida pueblerina constituyen elemen- (Empresario restaurantero) tos que se identifican con la magia cuando se significa el lugar. “[…] estaban con el festival de la calaca el día de muertos […] Sí, es influencia de americanos, “Desde adentro es difícil saber o percibir la ma- el viernes de dolores, muy bonitas, pero que gia, porque uno siempre ha vivido aquí desde no son de aquí de Álamos, primero impulsen chico… Para nosotros pues es Álamos, es algo las originales y después hagan nuevas.” muy normal, pero sí me ha tocado conocer bas- (Empresario minero) tante gente, tanto extranjeros como nacionales Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 29

a quienes les llama mucho la atención incluso resultan especialmente significativas las refe- hasta el repique de campanas en las mañanas.” rencias a aquello que “queda en la sombra” en (Empresario minero) relación con el programa y con su estructura de organización para ponerlo en práctica en accio- “[La magia está] en sus casas coloniales, sus nes concretas: empedrados, tenemos edificios que fueron, tu- vimos casa de moneda, la parroquia misma, la “Otro de los cambios que se hizo para bien, creo gente.” (Empresario restaurantero) yo, es la restauración del cementerio, había una infinidad de tumbas, centenares, y habían sido “La magia de Álamos es un todo…, la gente que depredadas por extraños, se veían nada más viene de afuera se transporta imaginariamen- (…) Se puede palpar, que entró el beneficio tan te al ver todas las casas con detalles españoles, enorme. Otro beneficio, por decirlo así, es la no- (que no son muy características del resto de So- menclatura de las calles, en el Centro Histórico nora), pocos pueblos que pertenecen a la época dice calle Madero, antes calle de la Aura, calle colonial y llegar a la plaza, llegar a la plaza, ver Rosales, antes de otro nombre público, y así se las palmeras lo reconforta a uno. La gente de han estado recuperando los nombres cervanti- aquí es muy amable.” (Cronista) nos, esos son otro de las aportaciones del pro- grama de Pueblos Mágicos.” (Cronista) “Yo recuerdo muy bien cuando llegué aquí, era de noche, todo iluminado muy bonito, llegamos “Casi no hay difusión, ni publican en los perió- a la plaza y dijimos: ‘Oh my God, look at this dicos lo que se va hacer, o lo que se hizo, no hay place’, nos pegó la magia del lugar, y esto como transparencia.” (Empresario restaurantero) que nos encantó. Una semana estuvimos aquí y de regreso decidimos cambiarnos para acá, diji- “No funciona como debería… nunca ha fun- mos ¡vamos a vivir ahí!, la magia de Álamos fue cionado como debería [se refiere al Comité de lo que nos agarró y nos hizo quedarnos aquí.” Pueblos Mágicos] (…) Lo que pasa es que nunca (Residente extranjera). han dado cuentas, por así decirlo. No sabemos cuándo los cambian, quiénes son los integran- Por su parte, las referencias al programa tes, qué hacen, cuándo se reúnen. Deberían, yo Pueblos Mágicos desatan distancias que se tra- pienso, avisar cuando se nombra para que el ducen en valoraciones contradictorias. Por una ciudadano tuviera contacto y pudieran decir sus parte, se reconocen los beneficios de las inter- opiniones, o invitar a las reuniones que hacen venciones realizadas, sobre todo en las restau- cada tanto tiempo, pudieran hacer una reunión raciones y la rehabilitación de la infraestructura abierta, para que el público que quisiera ir, fue- urbana en el Centro Histórico, pero por otra, se ra, pero nunca ha habido una acercamiento.” fijan distancias con las autoridades locales por (Empresario minero) la opacidad con que opera el Comité de Pueblos Mágicos en la localidad, la falta de transparen- “Estoy en el Comité (…) No bastante [se refie- cia, difusión y comunicación con la ciudadanía re a lo que está haciendo el Comité], han hecho para informar oportunamente de dichas accio- algunas cosas, hicieron lo de la nomenclatura nes, sus alcances e implicaciones. Como puede recientemente aunque no quedo muy bien, de apreciarse en los contenidos de los fragmentos hecho les acabo de escribir una carta, real- de narrativa que se presentan a continuación, mente yo no veo que... Yo sé que se han estado 30

haciendo cosas pero no veo que hayan tenido adversas, como la precarización de las condicio- un impacto muy fuerte, y no entiendo muy bien nes de vida de nuevos migrantes, crisis en los si las obras que se han hecho son a través de servicios públicos, encarecimiento de la vida en pueblos mágicos o a través del ayuntamiento.” general, inseguridad, entre otras. (Residente extranjera) Por esas consideraciones resulta im- portante conocer la percepción que tienen los Finalmente, nos parece importante in- habitantes sobre la actividad turística y su im- sistir en que las tramas narrativas mostradas pacto en las comunidades. Con la finalidad de en este apartado han sido construidas (por los observar los efectos del turismo en Álamos, informantes a que hemos acudido) a través de y cómo percibe la comunidad el entorno y los diversas significaciones del lugar, a partir de re- problemas sociales asociados a éste, el Departa- ferentes y referencias fuertemente vinculadas mento de Sociología y Administración Pública con significantes de la historia colonial de Ála- de la Universidad de Sonora elaboró en 2015 un mos, pero también con significantes del “aquí y cuestionario que se aplicó en la ciudad; fue un el ahora” fuertemente enlazado al pasado y a los estudio exploratorio y descriptivo cuyo objetivo aconteceres que se configuran en los tiempos era examinar su problemática social y la percep- que corren, en particular relacionados con las ción de los habitantes acerca de su satisfacción acciones del programa turistificador. con el turismo. El sentido de pérdida también se tras- Con una muestra de 80 habitantes com- luce a través de algunas de las expresiones y puesta únicamente por residentes mayores de valoraciones encontradas en el tejido narrativo, edad, seleccionados por conveniencia, la en- cuando se hace referencia a las costumbres del cuesta se aplicó en el mes de julio de 2015; fue pueblo y a aquello que le imprime singularidad una encuesta exploratoria y descriptiva. En últi- tanto para los actores locales como para los ex- ma instancia, la información fue procesada me- tranjeros asentados en Álamos. diante el uso del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Los cues- Percepciones de la comunidad acerca tionarios se aplicaron en algunos de los lugares del turismo y el patrimonio cultural más concurridos de Álamos como La Alameda, En las ciudades consideradas Pueblos Mágicos, el Mercado Municipal y la Plaza de Armas. La como Magdalena de Kino y Álamos, el turismo cédula utilizada para la recolección de datos se constituyó en años recientes como una ac- constó de 57 preguntas de opción múltiple con tividad económica relevante que impacta a las algunas escalas que permitieron obtener in- localidades de diversas formas, y a la economía formación referida al turismo y los problemas tradicional basada en actividades primarias sociales en el entorno urbano. Las variables como la minería, la agricultura y la ganadería, fueron 1) demográficas y referidas al jefe (a) de para constituirse en un sector muy importante hogar (sexo, edad, escolaridad, empleo, estado de la economía regional. civil, ingresos, gasto, entre otros); 2) estado El turismo tiene en las comunidades de las ciudades (valoraciones de los habitantes un efecto económico inmediato indicado por respecto de infraestructuras y equipamientos, el empleo en los sectores de la construcción y servicios públicos, etc.); 3) cambios provocados los servicios, el mayor número de visitas de tu- por el turismo en las localidades y percepciones ristas y la consiguientes derrama económica en acerca del turismo; 4) control de efectos am- los lugares, pero también consecuencias a veces bientales del turismo (contaminación, basura, Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 31 etcétera); 5) imagen urbana; 6) seguridad; 7) por ciento. Principales ocupaciones: empleados contribución del turismo a la economía local y, (gobierno, servicios y comercio), 58.8 por cien- 8) valoración del patrimonio cultural. to; amas de casa, 10, y estudiantes, 21.3 por En cuanto a perfil de los encuestados, ciento. El 56.3 por ciento de los encuestados tie- 40 por ciento fueron hombres y 60 por ciento, ne ingresos hasta de dos salarios mínimos, y 15 mujeres. Las edades fluctuaron entre 18 y 68 por ciento, hasta tres. En general, la población años, concentrándose en el sector de más de 40 encuestada percibe bajos ingresos. años el 30 por ciento, seguido del grupo de 24 a 29, con 24.3 por ciento, y de 18 a 23, 18.8 por a) Percepciones de la comunidad respecto ciento. Su estado civil: 43.8 por ciento de los en- del turismo. cuestados fueron solteros, y 36.3por ciento, ca- Noventa y cinco por ciento de los encuestados sa- sados. Originarios de Álamos, 66.3 por ciento, ben que Álamos tiene el nombramiento de Pue- en tanto que 23.8 de otras ciudades de Sonora y blo Mágico de la Secretaría de Turismo del Go- el 9.9 de otros estados de la república. Su esco- bierno Federal. La población está muy de acuerdo laridad: principalmente educación secundaria, en considerar que merece serlo, y en que es un con 38.8 por ciento, seguida de primaria, 28.8 lugar atractivo para las actividades turísticas.

Gráfica 1. Pueblo Mágico y turismo

Cincuenta y cinco por ciento considera que considera a los edificios antiguos como el que la historia y cultura locales son los atribu- atributo principal de la ciudad. Se percibe una tos principales para que Álamos se conside- relación clara en significar los atributos con el re Pueblo Mágico, seguido de 26.3 por ciento patrimonio cultural (Gráfica 2). 32

Gráfica 2. Atributo principal de Álamos para ser Pueblo Mágico.

Se pidió a los encuestados elegir los dos la Iglesia de Nuestra Señora de la Purísima lugares más representativos de Álamos. Las Concepción es el lugar más representativo respuestas se organizaron en dos gráficas (3 y 4) y emblemático de la ciudad. La iglesia fue que se presentan a continuación. En la primera construida en el siglo XVIII, posee tres respuesta, 72.5 por ciento de las personas naves y su frontispicio incluye elementos que participaron en la encuesta piensan que clásicos y barrocos.

Gráfica3. Lugar más representativo de Álamos (Primera parte). Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 33

Gráfica 4. Lugar más representativo de Álamos (Segunda parte).

Para la población encuestada, el segun- La población considera que el paisaje es do lugar más representativo de la ciudad es la lo que más le gusta de su ciudad. Por paisaje se Plaza de Armas. Dicha plaza es el elemento ur- entiende no sólo la dimensión natural, también bano que organiza el espacio histórico; en ella se el espacio construido. El paisaje tiene un papel encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Pu- destacado en la formación y consolidación de la rísima Concepción y la rodean los edificios que identidad territorial, contribuye a crear y fijar el al frente presentan los portales que dan nombre sentido de pertenencia de la población respecto a la ciudad. del lugar (Gráfica 5). La Plaza de Armas es el lugar al que más Los habitantes de Álamos piensan que lo concurren la población y los turistas; funciona que mejor define a su ciudad es la tranquilidad como el gran espacio público de la ciudad y su alegría. No se piensa que la inseguridad y elemento material que la organiza en sus sea importante ni que exista un ambiente festividades culturales y actividades turísticas. agitado (Gráfica 6). 34

Imagen 5. Kiosco de la Plaza de Armas. Fuente: Autor.

Gráfica 5. ¿Qué es lo que más gusta de Álamos? Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 35

Gráfica 6. ¿Cómo es percibido Álamos?

La población advierte que hay dos im- se realiza el festival Ortiz Tirado, principal even- portantes periodos en el año en que aumen- to cultural del noroeste de México, atractivo tan las visitas de turistas, verano e invierno. no sólo para quien tenga gusto por el arte, tam- El verano es la época en que vacacionan muchos bién para el turista que desea consumir algo sonorenses, el clima en Álamos es agradable más que ocio (Gráfica 7). y muy colorido el paisaje natural; en invierno

Gráfica 7. Época del año con más turismo. 36

La población encuestada piensa que el Mágicos se tradujo en beneficios observables turismo es una actividad relevante en la ciudad para la población. Se piensa que el hecho de que y que influye positivamente en la economía del se le considere Pueblo Mágico resultó en efectos hogar. En una escala de 1 a 10, donde 1 es el positivos para la ciudad y sus habitantes y con- valor más bajo y 10 el más alto, se preguntó qué tribuyó al mejoramiento de la imagen urbana. tan importante es el turismo, y 81.3 por cien- Las opiniones sobre el Programa Pueblos Mági- to lo calificó con 10, siendo 9.5 la calificación cos son muy favorables, y sus beneficios se rela- media. Cuando se preguntó qué influencia tiene cionan con cambios de provecho para la ciudad el turismo en la economía del hogar la califica- y los habitantes (Gráfica 9). ción fue menor, sólo 53.8 por ciento concedió En general, los encuestados tienen una el 10, y 7.6 fue la calificación media. En el nivel buena opinión del turista. En una escala de 1 urbano, el turismo es una actividad económica a 10, donde 1 es el valor más bajo y 10 el más importante, pero en el de los hogares no influye alto, se pidió que evaluaran al turista, y las de igual forma (Gráfica 8). respuestas fueron muy favorables. Fueron El turismo tiene un impacto significati- escasas las calificaciones negativas, y fue 8.7 vo en la comunidad y la ciudad. Asimismo, la la calificación media referida a la percepción incorporación de la ciudad al Programa Pueblos del turista (Gráfica 10).

Gráfica 8. Importancia del turismo en Álamos. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 37

Gráfica 9. Efectos del Programa Pueblos Mágicos en Álamos.

Gráfica 10. Percepción respecto al turista (Porcentaje). 38

b) Percepciones del impacto del turismo en la eco- Sin embargo, las cosas cambian cuando nomía local se pregunta exactamente quién se beneficia en En general, se piensa que la actividad turística mayor medida con el turismo. Principalmente tiene beneficios en la economía de la localidad. son los hoteles, los restaurantes, la propia Hay coincidencia en cuanto a que el turismo ha comunidad, el gobierno y, en último lugar, el beneficiado al comercio y que la población se comercio, es decir, el turismo crea empleos, ve beneficiada económicamente con las visitas, favorece la economía local, beneficia al comercio aunque en el caso del empleo es un poco menor y a los habitantes, pero los sectores que mayor el porcentaje. Sumadas las respuestas “muy de provecho obtienen son los hoteles y restaurantes, acuerdo” y “acuerdo”, se percibe que el turismo y la propia comunidad. Son los servicios ligados ha favorecido económicamente a la comunidad al turismo los que se perciben como más con empleos, pero en menor medida que otras favorecidos por el flujo de visitantes (Gráfica 12). actividades económicas, entre ellas, el comercio y los servicios (Gráfica 11).

Gráfica 11. Turismo y economía local. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 39

Gráfica 12. ¿A quién beneficia más el turismo?

A pesar de que los directamente benefi- temporal son relevantes (Gráfica 14). ciados con el turismo son los servicios, y en me- Pensando en la visión de la población nor medida la comunidad, se tiene la impresión respecto de la contribución del turismo de que los recursos generados por la actividad al desarrollo local, se plantearon algunas se quedan en la propia ciudad, 42.5 por ciento preguntas para saber cómo se establece esa de los encuestados está de acuerdo y 23.5 muy relación. El 42.5 por ciento de los encuestados de acuerdo (Gráfica 13). está en desacuerdo con la idea de que el Las percepciones de los encuestados turismo es el único medio para que Álamos apuntan a que el turismo ocupa un lugar se desarrolle, a diferencia de 42.5 por ciento preponderante en la localidad, pero no es que piensa que sería el mejor medio para la actividad económica más importante: la hacer avanzar a la localidad, si bien 56.3 opina minería sigue siendo el motor de la economía que se deberían potenciar otras actividades local. En los últimos años, nuevos yacimientos económicas, no sólo el turismo. Se observa que de minerales cercanos a Álamos han permitido la población ve con buenos ojos al turismo, o que la actividad creciera, se crearan más empleos que representa una vía aceptable, aunque no y el municipio cobrara atractivo para nuevos debe ser la única opción económica que se debe migrantes. La ganadería ocupa el segundo lugar, impulsar. Esta respuesta se puede interpretar según los encuestados. La agricultura no figura como un deseo de no depender demasiado en las respuestas a pesar de que las siembras de del turismo (Gráfica 15). 40

Gráfica 13. ¿Cree usted que los recursos generados por la actividad turística se quedan en Álamos?

Gráfica 14. ¿Cuál es la actividad económica más importante de la localidad? Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 41

Gráfica 15. Turismo y desarrollo.

Ahora bien, pese a considerar a figura como problema, a pesar de estar incluido Álamos como una ciudad tranquila y ale- entre las respuestas (Gráfica 16). gre, y que el turismo no es la única opción c) Percepciones de la población respecto del patri- para el desarrollo local, los encuestados monio cultural y el turismo saben cuáles son los principales problemas que La población se siente muy identificada con la cul- la aquejan: la falta de empleo y la pobreza. Ála- tura local, las fiestas y sus significados. No perci- mos es el segundo municipio de Sonora con ben que el turismo modifique o impacte negativa- mayor pobreza y marginación. El turismo no mente el sentido de las festividades (Gráfica 17). 42

Gráfica 16. ¿Cuáles son los principales problemas que aquejan a Álamos?

Gráfica 17. Patrimonio y turismo. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 43

Al contrario de lo que pudiera pensarse, a las costumbres y la moral de las familias. se observa que la población opina que el Al parecer, la reacción de la comunidad turismo contribuye a desarrollar más el aprecio ante el turismo fortalece más su sentido de por la cultura local y que no distorsiona la pertenencia e identidad con el lugar y sus identidad de los habitantes. Tampoco afecta tradiciones (Gráfica 18).

Gráfica 18. Turismo y cultura local. 44

El turismo no impacta en la cultura lo- en cuanto a la positiva y abierta conviven- cal, por lo mismo, no se entiende cómo una ac- cia con turistas de todo tipo, igual que con la tividad que tiende a excluir a la comunidad de comunidad de norteamericanos que radica en la los lugares más atractivos que generalmente ciudad (Gráfica 20). son los que conforman su patrimonio cultural Más específicamente, se preguntó cómo La población encuestada está muy de acuerdo califican a la comunidad en una escala numérica en indicar que los lugares turísticos son de igual del 1 al 10, donde 1 es el valor más bajo y 10, el acceso tanto para los visitantes como para los más alto, así como su percepción de los nortea- habitantes (Gráfica 19). mericanos que viven en la ciudad con respuestas Álamos recibe muchas visitas de turis- muy favorables, 8.2 en promedio (Gráfica 21). tas nacionales y desde hace muchos años radica Aunque se piense que las relaciones en- en la ciudad una comunidad de norteamerica- tre turistas y locales son armoniosas, no ocurre nos. Se observa que no existen restricciones al lo mismo respecto de que los turistas afectan acceso a los lugares atractivos ni para locales ni el medio ambiente y la imagen visual. El 27.5 para visitantes, tampoco problemas ni obstá- por ciento de los encuestados está en desacuer- culos en las relaciones de convivencia y socia- do con que los turistas contaminen, pero un lización. Se preguntó a los encuestados cómo número significativo está muy de acuerdo, y de son las relaciones entre locales y visitantes con acuerdo con que sí existe un daño ambiental en objeto de saber si hay dificultades en el tra- referencia al incremento del ruido y la basura en to. Los resultados dejan ver la coincidencia la ciudad (Gráfica 22).

Gráfica 19. ¿Los lugares turísticos son de igual acceso para el residente como para los turistas? Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 45

Gráfica 20. Relación turistas y comunidad.

Gráfica 21. Calificación de la comunidad de norteamericanos que radica en Álamos. 46

Gráfica 22. ¿Considera que los turistas afectan el medio ambiente y la imagen visual de Álamos?

d) Percepciones de la población respecto de la inse- guridad y el turismo Los encuestados no perciben la inseguridad como Ocurre algo distinto cuando se pregunta problema grave, sólo 3.8 por ciento opina lo con- si hay una relación entre turismo e inseguridad. trario. Sin embargo, se procuró abundar más en Se considera que el turismo no provoca un au- el tema para saber si hay una relación entre se- mento de la inseguridad; por el contrario, se pien- guridad y turismo. Las opiniones son muy poco sa que si aumenta la inseguridad, disminuirán concluyentes en lo que se refiere a la percepción las visitas de los turistas. Es decir, los encuesta- de que el narcotráfico y el crimen organizado re- dos no identifican al turismo como causal de in- presenten un problema para la ciudad. Con esca- seguridad en la ciudad, pero sí que esta actividad so margen, se está de acuerdo y muy de acuerdo podría ser afectada por la inseguridad. Posible- en considerar que es un problema para la ciudad; mente sea ésta la razón por la que los encuesta- el porcentaje de los que no están de acuerdo ni en dos perciben que los turistas están más protegi- desacuerdo también es significativo (Gráfica 23). dos que los habitantes de Álamos (Gráfica 24). Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 47

Gráfica 23. Narcotráfico y crimen organizado.

Gráfica 24. Inseguridad y turismo. 48

Gráfica 25. ¿Cree usted que los turistas se encuentran más protegidos que los habitantes de Álamos?

La información que se desprende de la recursos para potenciar el turismo y percibe a su encuesta, permite apreciar que el turismo es ciudad como tranquila y alegre, sin la amena- una actividad económica importante en la lo- za de la inseguridad. Por otra parte, establecen calidad, aunque no la principal. Históricamen- una relación clara entre su patrimonio cultural, te fue la minería la que dio origen a la ciudad, la operación del programa Pueblos Mágicos y y hoy día sigue siendo el motor de la economía los beneficios relativos al mejoramiento de la local. La población identifica al turismo como imagen urbana y la economía local. Se piensa una actividad que influye en el desarrollo lo- que la relación entre turistas y comunidad es cal, pero no depende exclusivamente de ella. cordial, y la convivencia, buena, que se expre- La población está orgullosa de su identi- san en una ciudad accesible e inclusiva. dad y cultura local, que se consideran como Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 49

Referencias Bibliográficas

Aledo, A., Mazón, T. y Mantecón, A. (2007). Instituto Nacional de Estadística y Geografía La insostenibilidad del turismo (INEGI). (2010). Censo Nacional de residencial. En D. Laguna. Antropología Población y Vivienda. México. y Turismo: claves culturales y disciplinas. Méndez, E. (2012). Imaginario de ciudad Ciudad de México: Plaza y Valdés. turística: una propuesta de abordaje. Almada, K. (2006). Álamos Pueblo Mágico. En J. Enríquez y E. Méndez (Coord.). México: Editorial Garabatos. De itinerarios, paisajes e imaginarios. Augé, M. (1998). El viaje imposible. Barcelona: Hermosillo: Universidad de Sonora. Gedisa Editorial. Migration Policy Institute (MPI). (2006). Balslev, H. (2014). Un pueblo mexicano turístico American’s emigrants. U.S. Retirement –made in the US: transnacionalismo y migration to and Panama. la construcción del “otro”. VII Seminario Washington: MPI. de la Red Ciudad, Turismo e Imaginarios. Muñoz, E. (2011). Entre la vocación turística y El Fuerte, Sinaloa. la devoción. Percepciones sociales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de patrimonio cultural en un contexto Desarrollo Social (CONEVAL). (2011). turístico. El caso de Malinalco, Estado Informe anual sobre la situación de de México. Revista PASOS, 9(1), pp. pobreza y rezago social. Álamos, Sonora. 115-568. Recuperado de: http://sedesol.gob.mx/ Ochs, E. (2000). Narrativa. En T.A. Van Dijk work/models/SEDESOL/Informes_ (comp.). El discurso como estructura y pobreza/2014/Municipios/Sonora/ proceso, Tomo I. Barcelona: Gedisa. Sonora_003.pdf Paoli, A. (2002). Comunicación y juego simbólico. Cramaussel, C. (2012). Poblar en tierras de México: Umbral. muchos indios. La región de Álamos en Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: los siglos XVII y XVIII. Región y Sociedad, Ediciones Cristiandad. 53. Hermosillo: El Colegio de Sonora. Secretaría de Turismo (SECTUR). (2002). El Fernández, A. M. (2010). El Santo Niño de turismo cultural en México. Resumen Atocha: patrimonio y turismo religioso. Ejecutivo del Estudio Estatégico de Pasos. Revista de turismo y patrimonio Viabilidad del Turismo Cultural en cultural, 8(2), pp. 375-387. México. Ciudad de México: CESTUR. Fernández, A.M. (2013). Ciudades religiosas: Recuperado de: http://www.cultura. identidad regional y vocación turística. gob.mx/turismocultural/documentos/ XXIX Congreso Internacional de la pdf/Resumen_Ejecutivo.pdf Asociación Latinoamericana de sociología. Santiago de Chile.

Capítulo 2. Turismo religioso en Magdalena de Kino, Sonora. Peregrinación y Devoción a San Francisco 52

La elaboración de este capítulo fue posible gracias al apoyo que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) brindó para la investigación “Imaginarios del turismo residencial en ciudades del noroeste de México. Apropiación simbólica y material de espacios y lugares en ciudades costeras y pueblos mágicos. 2000-2013”, bajo la conducción del Dr. Jesús Ángel Enríquez Acosta. Capítulo 2. Turismo religioso en Magdalena de Kino, Sonora. Peregrinación y Devoción a San Francisco

Introducción Magdalena de Kino es una ciudad fundada en importante destino turístico en el norte de So- 1688 como misión de Santa María Magdalena nora. Magdalena de Kino destaca también por de Buquivaba por el jesuita Eusebio Francisco ser la ciudad natal de Luis Donaldo Colosio, ma- Kino, y como la misión no funcionó inicialmen- logrado candidato a la presidencia de México, te, en 1700 fue refundada por el militar y colo- asesinado en 1994. nizador español Juan Bautista de Escalante. Sin Dada la importancia religiosa de esta embargo, la historia de la ciudad está ligada con ciudad, es necesario indagar en los significados Kino, quien fundó diversas misiones en lo que y percepciones de las prácticas religiosas (entre hoy son los estados de Sonora y Baja California ellas las peregrinaciones y actos de devoción al Sur, en México, y en Estados Unidos. santo patrono) y cómo éstas se constituyen en Sus restos se encuentran en la plaza principal de atractivos para el turismo religioso. Desde esta la ciudad en un mausoleo construido en 1966. perspectiva, conviene plantear dos interrogan- Magdalena de Kino tiene como santo tes: ¿Cómo se articuló Magdalena de Kino como patrono a San Francisco Javier, quien histórica- lugar turístico sustentado en el patrimonio reli- mente tiene la devoción de la población del no- gioso? ¿Qué significados atribuyen los sujetos a roeste de México y sur de Estados Unidos, y en la turistificación de las prácticas religiosas? Esas su honor se realiza la tradicional peregrinación preguntas son las que permitieron el acerca- a la iglesia de Santa María, donde se encuentra miento a los actores involucrados en las activi- la capilla de San Francisco. La afluencia religiosa dades religiosas y turísticas. En este texto no se y las fiestas patronales hicieron de la ciudad un pretende relacionar el proceso de urbanización o 54

construcción de la espacialidad del lugar con las económica y las particularidades culturales. En prácticas religiosas y la turistificación, sino con una segunda parte, a partir de entrevistas reali- las percepciones que los habitantes, turistas y zadas en la comunidad, se abordan las percep- peregrinos tienen de las prácticas religiosas con- ciones que los habitantes tienen de la cultura sideradas como parte del patrimonio cultural y local, el significado de las peregrinaciones y el reconocido por el Programa Pueblos Mágicos. turismo religioso, así como algunos de los pro- El objetivo del capítulo es mostrar cómo blemas sociales más importantes asociados a percibe la población de Magdalena de Kino su las festividades religiosas. En la tercera parte, a patrimonio cultural de carácter religioso y la ac- partir de una encuesta aplicada en la comuni- tividad turística que se ha encargado de cons- dad se abordan la percepción de los habitantes truir una oferta ligada con el consumo del turis- de la cultura local, el turismo y los problemas mo religioso. La investigación en la ciudad fue sociales más importantes. En la última parte se realizada en 2014 y 2015; el trabajo de campo presentan las conclusiones generales. consistió principalmente en observación y en- trevistas semiestructuradas a lugareños y turis- Turismo religioso. Peregrinación y turistas tas. La observación fue guiada por el objetivo de El turismo religioso es una actividad económica recuperar la historia urbana del lugar, sus luga- y cultural muy importante en México. Año tras res emblemáticos, el proceso de turistificación año, miles de peregrinos acuden a los sitios sa- y los problemas sociales más importantes. Los grados a mostrar su devoción a través de man- resultados de la observación se pueden apre- das y peregrinaciones. A las expresiones de fe y ciar en el apartado referido al turismo religio- sacrificio se aúna la construcción de identidades so y la peregrinación. Fueron 14 las entrevistas regionales (Portal, 1994), un copioso comercio a turistas y habitantes de Magdalena de Kino; y un creciente turismo religioso. Presenciamos todas se grabaron y transcribieron para facilitar un fenómeno cultural que refiere una relación su procesamiento. Las imágenes y percepciones entre patrimonio religioso y turismo (Tobón y de turistas y residentes están contenidas en los Tobón, 2013). relatos obtenidos en el trabajo de investigación. Históricamente, por la enorme canti- A partir de esos relatos es posible remitirse a: a) dad de peregrinos que movilizan anualmente, los significados atribuidos al turismo religioso, las representaciones religiosas más populares el patrimonio cultural y la identidad local, las en México son la Virgen de Guadalupe en la cualidades de la gente y la ciudad, y b) a las con- Ciudad de México, la Virgen de Zapopan y la secuencias de la actividad turística en el tejido Virgen de San Juan de los Lagos en Jalisco, y social, urbano y cultural. el Santo Niño de Atocha en Zacatecas (Robles, El trabajo se divide en varias secciones. 2001), entre otros. La devoción a estas figuras En la primera parte se describe brevemente el religiosas tiene su origen en la Colonia, entre los escenario social y urbano que caracterizan hoy siglos XVI y XVIII, cuando las introdujeron los en día al Pueblo Mágico de Magdalena de Kino, españoles en su cruzada evangelizadora de los Sonora. Por supuesto, se muestra la dimensión indígenas mexicanos. Hoy forman parte del pa- histórica que hace e identifica al lugar. Para trimonio cultural de México, son muestra de la comprender el imaginario social de la comuni- intensa religiosidad popular y demuestran que dad, es necesario situar el lugar en cuanto a su no es tan importante la liturgia católica como dinámica urbana y demográfica más reciente, el sacrificio y la peregrinación de los devotos conocer sus problemáticas sociales, la vocación (Giménez, 1978). Es en este contexto donde se Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 55 ubica la peregrinación y devoción a San Francis- el transcurso del tiempo a través de un proceso co, en el noroeste de México, donde se encuen- de recreación colectiva. Se incluyen en ellas las tra la ciudad de Magdalena de Kino. Sin embar- tradiciones orales, las costumbres […] go, cabe destacar algunas consideraciones de orden teórico y conceptual para comprender En esta definición debemos incluir el el patrimonio religioso asociado al turismo. patrimonio religioso, y allí se ubicarían pere- Dentro del patrimonio cultural se en- grinaciones y devociones, imágenes religiosas, marca el religioso, y en este último, el turismo santuarios y templos, creencias y tradiciones re- religioso (Fernández, 2010). Conviene precisar ligiosas, rituales populares, entre otros. Ahora que, de acuerdo con la Organización de las Na- bien, el patrimonio religioso es un recurso que ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la se articula con el turismo, es decir, se consume y Cultura (UNESCO), el patrimonio cultural re- ofrece con fines turísticos (Cánoves, 2006). Ac- mite a la cultura heredada por una comunidad, tualmente, tienden a aumentar las visitas a lu- y como tal se protege, comunica y transfiere de gares considerados como santos y que tienen un generación en generación. Desde la década de atractivo patrimonio cultural, que son general- los setenta del siglo pasado, la Convención so- mente sitios o ciudades-memoria (Augé, 1998), bre la Protección del Patrimonio Mundial Cul- con apreciado patrimonio arquitectónico y va- tural y Natural de la UNESCO se ha ocupado de lor simbólico importante, ya sea monumental identificar y proteger el patrimonio cultural y y artístico o religioso y devocional (Fernández, natural del mundo en aras de su preservación 2013). Las visitas de los turistas se orientan a en beneficio de las generaciones futuras. Por valorar el patrimonio cultural y/o religioso, dan- otro lado, es importante tomar en cuenta que en do pie a lo que se conoce como turismo cultural, virtud de que no se refiere sólo a objetos o bie- definido como sigue por la Secretaría de Turis- nes materiales, sino a valores y atribuciones de mo (2002, p. 4): “aquel viaje turístico motivado sentido socialmente construidos en diferentes por conocer, comprender y disfrutar el conjunto momentos de la historia, el concepto de patri- de rasgos y elementos distintivos, espirituales y monio cultural tiene implicaciones simbólicas. materiales, intelectuales y afectivos que caracte- En las últimas décadas, el contenido de rizan a una sociedad o grupo social de un desti- la expresión “patrimonio cultural” se ha mo- no específico”. dificado para, de forma sustantiva, plantear y El turismo religioso es una modalidad promover una visión amplia y plural del patri- del turismo cultural. Los principales destinos monio cultural. De ahí que el contenido referen- de esta modalidad de turismo son los lugares cial de esta expresión no se limite a la designa- sagrados caracterizados por la devoción y pere- ción de monumentos y colecciones de objetos, grinación y destacados por su historia. Ejemplo sino también a lo denominado por la UNESCO de ello son Jerusalén en Tierra Santa, Santiago (2011, p. 3) como patrimonio cultural inmate- de Compostela en España y Roma en Italia (Gil, rial, que comprende: 2006), entre otros. Parellada (2009, p. 22) en- tiende por turismo religioso lo siguiente: […] el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclórica, es decir las obras colecti- Por turismo religioso se comprende aquel tipo vas que emanan de una cultura y se basan en de turismo que tiene como motivación la visi- la tradición. Estas tradiciones se transmiten ta de lugares sagrados (santuarios, conventos, oralmente o mediante gestos y se modifican con monasterios, iglesias, ermitas, catedrales,…) o 56

participación en celebraciones religiosas… para Este modelo es útil para entender el descubrir el genius loci, es decir, la esencia reli- turismo religioso en Magdalena de Kino. Los giosa, el mensaje que transmiten, el valor histó- peregrinos hacen el viaje motivados por lo sa- rico y la belleza artística. Esto no excluye, sino grado, para luego retornar a su lugar de origen. que comprende en muchas ocasiones la oración, Otros hacen el viaje movidos por la experiencia la celebración de los sacramentos. religiosa, pero alternando o complementando con otras actividades (en el caso que nos ocu- Sin embargo, entender el turismo reli- pa, los viajeros de paso por la ciudad que sólo gioso conlleva dificultades en cuanto a la com- permanecen el tiempo suficiente para acudir a prensión de los motivos del viaje, el compor- la capilla de San Francisco a dar muestras de tamiento de los visitantes y las expectativas y devoción al santo) y los turistas que llegan al experiencias (Serralonga y Hakobyan, 2011). lugar atraídos por el patrimonio religioso, pero Es decir, no todas las visitas son con fines de- sin fines devocionales. Estas diferencias entre vocionales o de penitencia, ni para conocer turista y peregrino no implican otras variantes, culturas propias o nuevas donde estarían las pero para estudiar el turismo religioso en Mag- expresiones religiosas. Hay diferencias entre el dalena de Kino serían las más pertinentes. Pre- peregrino y el turista religioso. El modelo uti- cisamente, apreciar esas diferencias fue lo que lizado por Smith (1992) intenta despejar esas permitió el acercamiento a los sujetos entrevis- diferencias, al mostrar un continuum repre- tados durante el trabajo de campo; no interesa- sentado por dos extremos: en uno el peregrino ba abordar solamente a turistas y peregrinos, y sus motivaciones relacionadas con la fe y la sino también el sentir de la comunidad respecto religión, en el otro el turista y su deseo de cono- del turismo religioso en que están inmersos. La cer y valorar expresiones religiosas a través del información proporcionada por los entrevista- turismo y que no necesariamente comparte. En dos ve en la peregrinación la principal experien- el continuum caben otras formas de turismo re- cia religiosa. Por esa razón, las narraciones de ligioso basadas en necesidades religiosas o de los entrevistados giran en torno a dicha práctica conocimiento cultural. y su relación con el turismo.

Fuente: Smith (1992). Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 57

El texto pretende adentrarse en las per- antecedente de la actual ciudad de Magdalena cepciones sociales del patrimonio cultural y el de Kino y se inscribe en el proceso de estable- turismo religioso en Magdalena de Kino. De cimiento del sistema de misiones jesuitas en el acuerdo con Vargas (1994), la percepción: territorio que ocuparon los indígenas pápagos y pimas altos, conocido como la Pimería Alta, […] es entendida como la forma de conducta que en lo que hoy es el norte de Sonora y Arizona comprende el proceso de selección y elaboración (Bolton, 2001). simbólica de la experiencia sensible, que tiene El sistema de misiones tenía como ob- como límites las capacidades biológicas huma- jetivo contribuir a la evangelización de los in- nas y el desarrollo de la cualidad innata del dígenas y convertir a sus pueblos en centros hombre para la producción de símbolos. (p. 50) autosuficientes. Los misioneros jesuitas en- señaron a los indígenas técnicas agrícolas y el Nos centraremos en la parte de la pro- aprovechamiento de nuevos cultivos, e introdu- ducción de símbolos, es decir, de la asignación jeron la ganadería, además de construir iglesias de significados. La percepción implica un pro- e instruirlos en la fe católica (Del Río, 1984). En ceso social de construcción de significados refe- la frontera septentrional, la encomienda de po- ridos a los elementos del entorno y a su repre- lítica colonizadora española fue sustituida por sentación de transformación y cambio. Ahora, a la misión y el presidio. El auge económico de la través de las experiencias o vivencias, la percep- misión y el éxito en la evangelización de los in- ción asigna atributos a los objetos, a otros suje- dígenas por los jesuitas en la Pimería Alta faci- tos y particularidades del entorno, proceso que litaron el posterior establecimiento de misiones implica referentes culturales o de cualquier otro en lo que hoy son los estados de Baja California tipo, construidos y reconstruidos socialmente, en México y California en Estados Unidos. generando con esto evidencias sobre la realidad. El establecimiento de misiones en la Arizpe, Paz y Velázquez (1993, p. 14) denomi- Pimería Alta no estuvo exento de dificultades. nan a este proceso percepciones sociales, para Desde que se establecieran las primeras señalar que la comprensión del mundo “se va misiones en Sinaloa en el primer cuarto del construyendo a partir de los intercambios socia- siglo XVII, tuvieron que pasar cerca de 60 años les de información, conflicto o alianza con otros para que los jesuitas llegaran al norte de Sonora. individuos y grupos sociales”. Entendiendo así La evangelización fue un proceso muy lento en las percepciones sociales, es posible abordarlas el noroeste de México por el bajo número de en relación con el fenómeno del turismo religio- misioneros jesuitas, las constantes rebeliones so y las prácticas religiosas. Las evidencias sobre indígenas encabezadas por yaquis, mayos, la realidad o sobre la asignación de significados tehuecos y tarahumaras, así como la carencia de a las cosas, expresa cómo las percepciones so- recursos económicos de la corona española para ciales organizan, clasifican y jerarquizan, entre enviar militares que enfrentaran a los indígenas otras cosas, la cotidianidad donde transcurren apaches que asolaban a los pueblos misionales y los eventos relacionados con lo religioso. los centros mineros. La amenaza constante de los apaches construyó el imaginario de frontera Historia breve de Magdalena de Kino del septentrión español donde se ubicaron las La misión de Santa María de Magdalena de Bu- misiones jesuitas, además de la incapacidad quivaba fue fundada en 1688 por el misionero de las autoridades virreinales para controlar jesuita Eusebio Francisco Kino; es el primer militarmente un territorio extenso y con escasa 58

población (Almada, 2010). Fue hacia 1687 pública y dividido Sonora de Sinaloa. En 1832 cuando la evangelización en el noroeste de la los franciscanos terminaron la iglesia actual, Nueva España cobró fuerza con la llegada del cuando San Francisco Javier ya era motivo misionero Eusebio Francisco Kino, quien fundó de devoción y fe por los indígenas, que ha- cerca de veinticinco misiones siguiendo el curso cían peregrinaciones a la iglesia para venerar de los ríos Magdalena, Santa Cruz y Altar, en al santo. pleno territorio de la Pimería Alta habitada por En la segunda mitad del siglo XIX, Mag- indígenas pápagos y pimas, en lo que es hoy el dalena ocupó un lugar importante porque adua- norte de Sonora y sur de Arizona, donde se ubica na fronteriza, la última ciudad entre Sonora y la actual Magdalena de Kino. En 1711 muere Arizona, situación que cambió al fundarse en Eusebio Francisco Kino; sus restos fueron el porfiriato la ciudad de Nogales, en el límite sepultados en la misión de Santa Magdalena de fronterizo con Estados Unidos y construirse Buquivaba que él fundara. la vía ferroviaria que comunica a esta ciudad Fue en 1767 cuando se decretó la ex- con Guaymas, pasando por Hermosillo, la ca- pulsión de los misioneros jesuitas de la Nueva pital. No fue sino en 1923 cuando Magdale- España, y en la Pimería Alta fueron sustituidos na de Buquivaba adquiere el rango de ciudad por sacerdotes franciscanos. El fin de las mi- (Camou et al., 1985). En 1934, la escultura ori- siones jesuitas significó un paulatino proceso ginal de madera de San Francisco fue quemada de descomposición de los pueblos de misión y durante la campaña antirreligiosa emprendida de las comunidades indígenas (Ruibal, 1985). por el gobernador Rodolfo Elías Calles, pero La misión de Santa Magdalena apenas so- pocos años después, la escultura fue restituida brevive a la salida de los jesuitas, las rebelio- en la iglesia de Santa María. En 1950 se remozó nes y bandolerismo de los Pimas Altos y a la iglesia y se adquirió la imagen conocida hoy. la amenaza permanente de los apaches. Tal En 1966, año en que se descubren los restos del situación se mantuvo hasta muy entrado el Padre Kino, se cambia el nombre de la ciudad a siglo XIX, cuando ya se había instaurado la Re- Magdalena de Kino.

Imagen 1. Estatua del jesuita Eusebio Kino. Fuente: Autor Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 59

La historia de Magdalena está ligada a la Originalmente, las fiestas religiosas y las figura del misionero jesuita Eusebio Francisco peregrinaciones indígenas para venerar al santo Kino, pues gracias al jesuita, la ciudad no sólo tenían lugar en diciembre de cada año, pero los adquirió su nombre, sino también el imaginario jesuitas fueron expulsados en 1767 y sustitui- indígena la devoción a San Francisco Javier. El dos por la orden de franciscanos, cuyo fundador ritual contemporáneo de la peregrinación anual es San Francisco de Asís, santo patrono de los y las visitas cotidianas de devotos a ofrendar al animales y la naturaleza; su muerte se celebra santo y agradecer por los favores concedidos es el cuatro de octubre. Hacia 1828, el ritual de ve- una práctica social que se remonta a principios neración de San Francisco se mueve a esa fecha. del siglo XVIII, con la fundación de la misión Desde entonces, el culto al santo jesuita San de Santa María de Buquivaba. La veneración al Francisco Javier se celebra en octubre, cuando santo implica un sincretismo religioso muy sig- corresponde al santo franciscano San Francisco nificativo en la cultura popular del norte de So- de Asís. Hacia mediados del Siglo XIX se esta- nora y sur de Arizona. Se relaciona con rituales bleció la feria anual en octubre, cuando los indí- indígenas previos a la llegada de los españoles genas de la región se proveen de mercancías, y que tenían que ver con el fin del ciclo anual de como reminiscencias de las antiguas tradiciones la naturaleza, en otoño. Al fundarse la misión, de intercambio celebradas antes de la llegada de el padre Kino construyó en la iglesia una capi- los españoles. Además, criollos y mestizos se lla dedicada a San Francisco Javier (patrono de incorporaron a la feria de San Francisco tanto Kino y en honor adquiere ese nombre), cuya para venerar al santo como para vender sus pro- muerte se conmemora el tres de diciembre, fe- ductos. En adelante, la feria anual incorporó a la cha que el jesuita se encargó de exaltar ante los festividad religiosa el componente comercial. indígenas. La coincidencia relativa del calenda- En la actualidad, en octubre son las fies- rio indígena y el cristiano se fusiona en la capi- tas tradicionales de San Francisco y las peregri- lla, el santo y la figura de Kino. naciones anuales de los habitantes de Sonora y

Imagen 2. Mural que remite al jesuita Eusebio Kino, en el Palacio Municipal. Fuente: Autor 60

Arizona (Quesada, 1989). La población no dis- con los municipios de Nogales e Imuris; al este, tingue entre qué San Francisco (Javier, de Asís o con los de Imuris y ; al sur con Santa el padre Kino) es motivo de devoción, sacrificio Ana y al oeste con . Municipio peque- y agradecimiento por favores concedidos: para ño, tan sólo representa 0.69 por ciento de la su- los devotos, San Francisco es uno mismo. perficie del estado. Las poblaciones principales San Francisco también alentó el tu- del municipio son Magdalena de Kino, cabecera rismo religioso, y cotidianamente acuden a la municipal, San Ignacio, El Tacícuri, la Cebolla, capilla creyentes no radicados en la ciudad, es entre otras. tradición que los viajeros que circulan por la ca- Hacia 2010, el municipio contaba con rretera México-Nogales pasen por la ciudad y 29,707 habitantes, el equivalente a 1.12 por cien- visiten la capilla, costumbre que ha permitido to de la población estatal. De 1930 al 2010, cre- crear una importante economía turística basada ció de 4,211 a 29,707 habitantes. Actualmente, en los servicios comerciales, hoteleros y gastro- la tasa de crecimiento poblacional del municipio nómicos en torno a estas visitas. es de 0.88, 1.2 por ciento por debajo del prome- dio estatal. El 89.5 por ciento de la población vive Características sociodemográficas en la cabecera municipal, ciudad con 26,605 ha- y urbanas bitantes (INEGI, 2010). Magdalena se conside- La ciudad de Magdalena de Kino se ubica al nor- ra municipio urbano medio debido a que más de te del estado de Sonora, a 87 kilómetros de la 50 por ciento de la población vive en localidades frontera con Estados Unidos. Al norte colinda de entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes.

Imagen 3. Mural de la cúpula del mausoleo del padre Kino, donde reposan sus restos. Fuente: Autor Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 61

La tasa de urbanización del municipio ciento de la población ocupada percibe ingresos es alta: 97.66 por ciento de las viviendas dispo- entre más de dos y hasta tres salarios mínimos; ne de drenaje; 97.5, de agua entubada de la red el 28.82 percibe de más de uno hasta dos sala- pública, y el 98.3, de energía eléctrica. El índice rios mínimos; 13.84, gana más de tres y hasta de desarrollo humano se considera alto, con un cinco salarios mínimos. El ingreso anual per cá- valor de 0.87 y ocupa el lugar 83 en el nivel na- pita ajustado a cuenta nacionales se estima en cional (CONAPO, 2011). La tasa de mortalidad 12,193 dólares (H. Ayuntamiento de Magdale- infantil es de 9.9 por ciento, muy inferior al pro- na de Kino, 2011). medio nacional de 16.77 y del estatal, de 12.3. En el ámbito urbano, Magdalena de La tasa de alfabetismo es de 96.54 por ciento. El Kino está situada sobre la margen izquierda del grado promedio de escolaridad de la población río del mismo nombre. La ciudad ocupa una su- de 15 años y más llega a 9.2 años, superior al pro- perficie plana con algunos cerros de baja altura; medio nacional de 8.6 años (CONEVAL, 2011). la delimitan al oeste el río Magdalena y el Cerro El índice de marginación del municipio de la Cruz; al sur y el este, la carretera interna- es muy bajo, de -1.7260; ocupa el lugar 2399 cional México 15, que la rodea, y al norte, la po- de un total de 2464 municipios en el país. En blación de El Tacícuri. La ciudad está organiza- Sonora ocupa la posición 69 de un total de 72 da a partir de una traza ortogonal que inicia al municipios. Es decir, prácticamente no hay oeste, sobre la margen del río donde se ubica la marginación social de acuerdo con las variables Iglesia de Santa María; en sus alrededores hay e indicadores utilizados para la medición El ín- un importante sector comercial (artesanías y dice de rezago social es una medida que resume baratijas, restaurantes, entre otros) relaciona- indicadores de educación, acceso a servicios de do con el turismo religioso que visita la iglesia y salud y servicios básicos, calidad y espacio en la que estructura el área central de la ciudad. Cerca vivienda, y activos para el hogar. están el Palacio Municipal, que data del periodo En la cabecera municipal, el porcenta- porfirista, y otras edificaciones del siglo XIX y je de población económicamente activa (PEA) principios del XX. El área central de la ciudad es es de 50.26 (11,245 personas), del cual, 96.4 el sector comercial y de servicios más importan- por ciento está ocupada y 3.5 desocupada. En te para la población, históricamente delimitado la composición de la PEA, 68.4 son hombres y por la actual calle Niños Héroes, que hasta fines 32.36 por ciento, mujeres. En el ámbito muni- de la década de los ochenta fue la carretera in- cipal, el sector económico predominante es el ternacional México 15 (SIUE, 2006). Esta calle, terciario; 50 por ciento de la población ocupada que atraviesa la ciudad de norte a sur, es un co- se dedica al comercio y los servicios, seguido del rredor comercial importante para la población y sector secundario, con 39 por ciento por ciento los viajeros que deciden entrar a la ciudad para de la población ocupada en actividades indus- evadir la carretera de peaje que rodea la ciudad triales (maquiladoras, primordialmente) y en la por el sur y el este. minería. El sector primario representa 11 por Al sur de la ciudad hay algunos fraccio- ciento, y la población se dedica a la agricultu- namientos de interés social, escuelas, peque- ra y la ganadería. En cuanto a tipo de trabajo, ñas áreas deportivas y algunas parcelas conti- 67.18 por ciento de las ocupaciones correspon- guas al arroyo El Sásabe, que desemboca en el den a empleados u obreros y 19.5 a trabajadores Río Magdalena. Al norte, este río y la carrete- independientes, principalmente. En cuanto a la ra internacional forman un embudo que limi- distribución por ingresos mensuales, 30.5 por ta el crecimiento de la ciudad, área en que hay 62

fraccionamientos de interés social, maquilado- Emblemas ras, pequeños sembradíos sobre la margen del Son las marcas o símbolos de identidad que la co- río y áreas deportivas. El sector más poblado munidad establece, y Magdalena de Kino incluye: es el este de la ciudad, conformado por diver- • San Francisco sas colonias con viviendas de autoconstrucción • Padre Kino sobre pequeños cerros que dificultan el trazado • Mausoleo de Colosio ortogonal de la ciudad. • Palacio Municipal Se advierte que la ciudad se articula en función de la centralidad representada por la Itinerario Iglesia de Santa María y el Mausoleo del Padre Es la ruta turística dirigida, o no, que recorren Kino, ubicados en una gran plaza edificada más el turista y el residente. Los elementos que con- recientemente, espacio da sentido al turismo forman el itinerario turístico en Magdalena se religioso y a los servicios ligados a él. Consti- asocian con la antigua carretera que atraviesa la tuye parte del Centro Histórico, donde todavía ciudad de norte a sur, hoy calle de Niños Héroes, se pueden apreciar algunas construcciones an- rumbo al centro histórico, hasta desembocar en tiguas, aunque, en general, el centro de la ciu- la Plaza Monumental donde se ubican la Iglesia dad está muy transformado por construcciones de Santa María, la Capilla de San Francisco y el más modernas. Mausoleo del Padre Kino. Para reconocer el paisaje, escenario y montaje que dan orden y legibilidad a Mag- Tinglados dalena de Kino, es necesario inventariar los Arquitectura “[…] prevista como una estructura lugares presentes en el imaginario socialmen- a decorar, forma en general utilizada para resol- te compartido de la comunidad. Para ello, se ver la arquitectura tradicional u ordinaria […] recurre a Méndez (2012), quien propone una concebida como ornamento” (Méndez, 2012, metodología para reconocer los imaginarios p. 27). Los tinglados son parte del imaginario del lugar turístico. Según esta propuesta, se social y vehículos de representación, en este obtiene lo siguiente: caso asociados con la figura del Padre Kino que da nombre a la ciudad o con el pasado señorial. Lugares Destacan, entre otros: El lugar es el sitio constructor de identidad por • Monumento al Padre Kino en el acceso norte excelencia que remite a los sitios de encuentro de la ciudad y socialización, pero también de vida personal. • Edificios aledaños a la Plaza Monumental En Magdalena de Kino, los lugares por conside- • Casas del primero y segundo cuadro de rar aluden al centro histórico, pero también al la ciudad río y la presencia indígena, como: • La Monumental Intersticios • Palacio Municipal Espacios que separan o median entre lugares • Iglesia de Santa María de Magdalena distintos, son los límites, ya sea naturales o bor- • Mausoleo del Padre Kino des que separan la ciudad de las zonas agrícolas, • Panteón Municipal por ejemplo: • Cerro de la Cruz • Río Magdalena • Torre del reloj • Carretera México 15 al este y sur de la ciudad Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 63

Mesetas Los elementos antes mencionados forman parte Espacios de ciudad con un orden visible, que de los imaginarios sociales de la comunidad (ver son pocas en Magdalena de Kino. La más vi- Mapa 1) y permiten se identifiquen los lugares sible tiene que ver con la hechura de la ciudad con el mundo vital de la comunidad, ya sea como según los procesos de urbanización modernos. principios de identidad y sentido de lugar o como A ese respecto destacan como mesetas ciertos alteridades entre la representación del pueblo fraccionamientos de interés social al sur y norte mágico como oferta turística y la ciudad como de la ciudad. ámbito de vida y encuentro de la comunidad.

Mapa 1. Legibilidad urbana de Magdalena de Kino, Sonora. Fuente: Elaboración propia a partir de imagen de Google maps: ©2016 Google, INEGI.

Magdalena de Kino, Pueblo Mágico Magdalena de Kino ingresó al Programa por el gobierno local y ciudadanos interesados Pueblos Mágicos de la Secretaría de Turismo del en recuperar la historia, el patrimonio y la gobierno federal en 2012. La declaratoria identidad regional. A iniciativa de la ciudadanía supone la existencia de un conjunto de se formó una asociación encargada de los atributos referidos a la historia, el patrimonio trámites ante la Secretaría de Turismo federal cultural y la magia de los lugares susceptibles y de hacer participar a los principales actores de aprovecharse con fines turísticos. El ingreso relacionados con el turismo. Hoy, algunos al programa culminó un esfuerzo encabezado integran el comité Pueblos Mágicos, instancia 64

de la sociedad civil a cargo de decidir actividades Un indicativo de la importancia de las y tareas tendientes a mejorar la imagen urbana, peregrinaciones para visitar a San Francisco en transparentar el uso de los recursos públicos, el noroeste de México y sur de Estados Unidos llevar a cabo obras de preservación patrimonial se refleja en la música. El cantante norteame- y fomentar el turismo con el fin de contribuir al ricano Brandon Flowers, del grupo The Killers, desarrollo local. famosa banda indie rock de Las Vegas, Nevada, Para Magdalena de Kino el turismo no es compuso una canción en honor del santo que una actividad nueva, históricamente la ciudad lleva por título “Magdalena”. En ella se narra la ha sido un referente turístico muy importante peregrinación que el propio cantante empren- en el norte de Sonora y el sur de Arizona por diera desde Estados Unidos para pedir al santo la figura de San Francisco, santo venerado por que le ayudara a resolver sus problemas de dro- los habitantes de esos estados y por la población gadicción. El turismo religioso es una actividad indígena. Anualmente, San Francisco es objeto que tradicionalmente ha permitido a la ciudad de peregrinaciones de católicos que recorren generar servicios e infraestructura, y ahora con diversos itinerarios para pagar mandas o dar el programa Pueblo Mágicos se pretende darle gracias. La escultura del santo que se encuentra un nuevo impulso. en la capilla de la iglesia de Santa María (Imagen La denominada Plaza Monumental es 2) es la razón por la que cientos de turistas y el lugar más importante de Magdalena de Kino feligreses acuden a Magdalena de Kino a besar porque alberga a la Iglesia de Santa María de el rostro, las manos y los pies del santo, así Magdalena, la capilla de San Francisco, el mauso- como levantarlo, como prueba de fe; persiste leo con los restos del padre Kino, una estatua de el mito de que sólo quien tiene verdadera fe lo Luis Donaldo Colosio y un conjunto de edificios logra (Imagen 3). con locales para venta de artesanías mexicanas.

Imagen 4. Iglesia de Santa María de Magdalena y capilla adjunta de San Francisco, en la Plaza Monumental. Fuente: Autor. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 65

Imagen 5. Prueba de fe. Fuente: Autor.

La Secretaría de Turismo estatal incluye para facilitar su veneración y preservar la iglesia a Magdalena de Kino en el programa denomina- de posibles daños por las frecuentes visitas. do Ruta de las Misiones, con el cual se intenta La imagen del primer cuadro de la ciu- fomentar el turismo en las misiones fundadas dad se modificó de acuerdo a un imaginario por el Padre Kino a fines del siglo XVII. La ruta que pretende revalorizar los símbolos, recupe- la conforman Cocóspera, Imuris, Magdalena rar la historia y enaltecer el pasado mediante de Kino, Caborca, Pitiquito, Tubutama y Saric, escenografías y montajes que simulen y armo- entre otros puntos. El programa procura exal- nicen la fisonomía urbana, destaquen las fi- tar con fines turísticos el patrimonio histórico guras veneradas por el turismo religioso y los representado por las iglesias misionales, si bien símbolos de identidad, como el Padre Kino. A algunas están derruidas porque se encuentran la construcción de la capilla contigua a la Igle- en lugares que no prosperaron como centros sia que aloja al santo motivo de devoción y fe, poblacionales al salir los jesuitas a mediados del siguió la recuperación de la imagen del Padre siglo XVIII; otras no sobrevivieron a las guerras Kino como emblema dispuesto en el mobilia- contra los apaches a lo largo del siglo XIX. rio urbano y en diversos murales de edificios La inclusión de Magdalena de Kino en públicos. Para no contaminar la imagen visual el programa Pueblos Mágicos tiene poco tiem- del primer cuadro de la ciudad, se modificó la po, sin embargo, sus efectos son visibles en la publicidad y el uso de anuncios en comercios y ciudad, siendo: la principal obra realizada bajo servicios, los cuales se sustituyeron con letre- los auspicios del programa la construcción de ros pequeños que incorporan el logo de Pue- una capilla contigua a la Iglesia de Santa María, blos Mágicos y el nombre del establecimiento donde se reubicó la escultura de San Francisco comercial, entre otros detalles. La mayoría de 66

las obras se han realizado en el centro históri- reconstruir las prácticas religiosas de turistas y co, en los alrededores de la Plaza Monumental peregrinos. Los recursos etnográficos facilita- y el Palacio Municipal, siendo las principales: ron describir los procesos, reseñar la participa- ción de los distintos actores y percibir el sentir 1. Empedrado de calles y arreglo de banquetas de la comunidad respecto del turismo religioso. en el Centro Histórico. La fotografía también constituyó un valioso 2. Instalación de cableado eléctrico y telefónico recurso para el registro de lugares y sujetos. La subterráneo en las calles que rodean la Plaza observación se complementó con entrevistas a Monumental. residentes, turistas y peregrinos. Las narracio- 3. Remozamiento y rehabilitación de fachadas nes fueron importantes porque se procuró que de edificios públicos y privados del centro participaran distintos actores sociales, de modo histórico. de tener una visión más amplia del turismo reli- 4. Instalación de alumbrado público con farolas gioso y no circunscrito a un grupo específico; se a imitación de antiguas. entrevistó a amas de casa, peregrinos, estudian- 5. Arreglo de instalaciones sanitarias y de agua tes, empleados, comerciantes, entre otros. potable en el primer cuadro. Estas consideraciones de orden me- 6. Remozamiento y dotación de mobiliario todológico son esenciales para acercarse a la urbano. percepción que la comunidad, el peregrino y el turista tienen del patrimonio cultural y el tu- El efecto de las intervenciones auspi- rismo religioso. En ella se percibe la represen- ciadas por el programa Pueblo Mágicos ha sido tación del cambio y la transformación social limitado, dado que apenas hace tres años se in- posibilitada por la actividad turística. Las ex- cluyó en éste a Magdalena de Kino. periencias y prácticas individuales tornan sub- jetivas y colectivas las imágenes de la ciudad y Turismo religioso y peregrinación de lo religioso para dar sentido a las expresio- No hay cifras que permitan conocer el número nes de religiosidad popular, a la identidad y al de peregrinos que anualmente visita Magdale- sentido de pertenencia respecto del lugar. Es na de Kino, mucho menos datos que den cuenta interesante que las percepciones de los suje- de los constantes viajeros de paso por la ciudad tos representan o significan de acuerdo con el que acuden a la capilla de San Francisco a vi- lugar que ocupan en el espacio social para dar sitar al santo. Ni las oficinas de turismo ni los pie al reconocimiento de las diferencias y dis- gobiernos locales, tampoco la iglesia católica, tinciones que conforman el entramado social llevan un registro que facilite estimar el número y turístico, y por supuesto a la representación de visitantes ni distinguir entre turistas y pe- de los problemas derivados de la turistificación. regrinos, por eso es difícil construir perfiles de Las tareas de observación permiten des- los sujetos, conocer sus motivaciones para visi- cribir algunas de las características más impor- tar el lugar o las actividades religiosas o lúdicas tantes de la peregrinación a San Francisco: realizadas. Ante la carencia de datos oficiales, el 1. Indudablemente, la peregrinación anual de acercamiento al fenómeno del turismo religio- devotos de San Francisco tiene como fin so, en particular las peregrinaciones, se llevó a cumplir con una penitencia o manda; empie- cabo a partir de un minucioso registro de ob- za a fines de septiembre y principios de oc- servación de parte del equipo de trabajo en di- tubre para coincidir, el 4 de octubre, con la versas etapas. Las notas de campo permitieron celebración de San Francisco. La caminata Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 67

implica un sacrificio personal para agradecer aproximadamente. Otras más cortas son las favores concedidos, pedir la curación de en- de Cananea, Imuris, Santa Ana, Altar, Tubu- fermedades propias o de algún familiar, con- tama y Sáric, entre otras. Las peregrinaciones seguir empleo, entre otros motivos. El cum- son un rasgo colectivo; a los caminantes se plimiento de la manda remite también a una unen familiares y amigos que los abastecen de profunda devoción por el santo y la religión, agua y alimentos durante la marcha o instalan por la fe profesada; el peregrinaje expresa, lugares de reposo a las orillas de las carreteras. por supuesto, el apego a una tradición cultu- Muchos peregrinos hacen la peregrinación en ral ligada con la identidad regional fronteriza automóvil o autobús. (Giménez, 2007). 5. La peregrinación es una práctica cultural en 2. La peregrinación trasciende el ámbito local de cuya promoción u organización no intervie- Magdalena de Kino, la devoción a San Fran- nen autoridades religiosas ni gubernamen- cisco se extiende hacia algunas de las comu- tales, es un acto voluntario derivado de la fe nidades indígenas de la región, pero también y la devoción personales. Aunque es una ac- hacia las comunidades mestizas y urbanas de tividad relacionada con lo religioso, la única Sonora y de ascendencia mexicana del sur de actividad de la iglesia es facilitar las visitas al Estados Unidos; incluso católicos norteameri- templo de Santa María. Ninguna institución canos llevan a cabo la peregrinación y visitas turística emprende campañas o estrategias de periódicas a Magdalena de Kino para venerar promoción, mucho menos se provee de asis- al santo. tencia médica o avituallamiento de alimentos 3. La peregrinación implica trasladarse a un si- y bebidas en las rutas. La mayor parte de los tio considerado como sagrado, y en el caso de servicios de auxilio recae en los propios pere- Magdalena de Kino, obedece a la veneración grinos; para muchos, socorrer a los caminan- por San Francisco, cuya efigie postrada y talla- tes es también una manda. da en madera se encuentra en la capilla conti- 6. Conviene destacar que la capilla de San Fran- gua a la Iglesia de Santa María. La devoción al cisco es visitada por miles de feligreses a lo santo implica una prueba de fe de los peregri- largo del año, visitantes cuyo destino no es nos: levantarlo del nicho donde se encuentra Magdalena de Kino, son viajeros de paso. La postrado es la culminación de ese acto porque ciudad se ubica en la carretera principal que se pone en evidencia la convicción religiosa comunica a México con Estados Unidos, en y la confianza en la obtención de los favores el noroeste del país, y es ya una tradición de solicitados. Además, se soba la figura con las muchos viajeros detenerse en la ciudad, ir a manos y después se frota el propio cuerpo la capilla y llevar a cabo el ritual de levantar al para que cure o proteja las partes afectadas. santo y visitar el mausoleo donde reposan los San Francisco es representado como un santo restos del Padre Francisco Kino. generoso y poderoso. La peregrinación anual para visitar a 4. La peregrinación significa un desplazamiento San Francisco se inicia a fines de septiembre y a pie desde diversas rutas, en su mayoría pa- tiene su momento culminante el 4 de octubre, ralelas a las carreteras que confluyen en la ciu- fecha indicada en el santoral católico como día dad. El sacrificio o manda es la caminata, que de San Francisco de Asís. Históricamente, la fe- implica trasladarse de diversos lugares, prin- cha se relaciona con la expulsión de los jesuitas cipalmente de Sonora; la más popular provie- del imperio español en 1767 y su sustitución ne de la ciudad de Nogales, a 80 kilómetros por religiosos franciscanos, quienes cambiaron 68

de diciembre (cuando se veneraba a San Francis- San Francisco es considerado por los co Xavier) a octubre (cuando se celebraba a San devotos como un santo piadoso, pero también Francisco de Asís) la celebración de San Fran- muy castigador. No cumplir con la manda o no cisco a secas. Algunos feligreses tienen la creen- realizar el ritual de levantar la efigie de madera cia de que San Francisco es el misionero jesuita se considera grave; tal vez signifique que si al- Eusebio Francisco Kino, quien fundó la misión, gún creyente no cumple con la promesa, el fa- adoptó el nombre e introdujo en la región el cul- vor se le puede revertir y tener consecuencias to a San Francisco Xavier como agradecimiento mayores. Por el contrario, la devoción al santo por la curación de una enfermedad mortal. En alivia las penalidades, enaltece el sacrificio; le- el noroeste de México es una significativa repre- vantarlo es prueba de fe. Una entrevistada que sentación de sincretismo religioso que ha dado ha visto de cerca a los peregrinos por muchos lugar a una importante peregrinación multitu- años relata el significado de levantar al santo: dinaria, una trascendental fiesta popular y un importante turismo religioso cotidiano para via- “[…] si no la cumplen ven a un San Francis- jeros que pasan por la ciudad y visitan al santo. co castigador o a un dios castigador… Es una El sincretismo expresado a través de San verdadera tradición, muy arraigada, indis- Francisco por su origen religioso (jesuita y fran- cutible. Aquí existen creencias alrededor de ciscano) y la figura del misionero jesuita se fun- eso, se dice que si tú intentas levantar al san- den en uno solo en la figura del santo venerado to y lo levantas con facilidad es símbolo de en la actualidad. Para una entrevistada, origina- que tienes gran fe en él, sin embargo se da el ria de Magdalena de Kino y devota, el santo es caso de que no lo puedes levantar y el motivo el jesuita Francisco Kino; según la tradición oral, es la falta de fe.” (Trabajadora de la iglesia) la leyenda cuenta que San Francisco, es decir el misionero Kino, quiso quedarse en Magdalena: Un peregrino que tradicionalmente hace la peregrinación año tras año desde Noga- “[…] aquí se cuenta, a mí no me tocó ni nada les, a 80 kilómetros aproximadamente, relata su de eso, yo lo vengo siendo más bien por familia experiencia de devoción a San Francisco de la (devota de San Francisco). Un día ofrecí hacer siguiente forma: una manda y se me cumplió lo que pedí y en- tonces ya la seguí, pero bueno, San Francisco (el “[…] es un santo muy milagroso, la gente viene misionero jesuita) llega aquí, lo mandan a Mag- con mucha fe, parece que a todos los que vienen dalena a colonizar. En ese entonces se llamaba les ha hecho sus milagros. Vienen a agradecerle Buquivaba, no se llamaba Magdalena, el caso a San Francisco los favores concedidos o para es que él dura muchos años y luego se enferma pedirlos, aquí se reúne lo católico con lo munda- y muere. Luego llega una gente que se lo quiere no.” (Peregrino radicado en Nogales) llevar, dicen que lo pusieron en una carreta y se lo querían llevar. Pero aquí se murió, por eso tie- La devoción a San Francisco no se limi- ne tanto valor, porque aquí se vino quedando, en ta a los habitantes de la región del norte de So- Magdalena. Entonces cuando se lo querían lle- nora. Para migrantes de otros lugares del país, var llovió y se les quebraba la carreta una y otra algunos dedicados al comercio de productos ar- vez, total que no lo pudieron sacar de aquí, esa tesanales para los turistas, representa también es la leyenda que se cuenta, que San Francisco una figura bondadosa a la cual se le debe agrade- se quiso quedar en Magdalena.” (Ama de casa) cer por los favores. Una comerciante establecida Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 69 en los negocios aledaños a la iglesia narra que la ya nos venimos [sic] nosotros cuidándolos en fe en el santo es tradición familiar, y a él se en- el carro, y te das cuenta que es mucho peligro. comienda para sobrevivir, y más; sus familiares Muchos chamacos dicen: qué padre, hay que que viven en otra ciudad, lejos de Magdalena, le hacer la manda, hay que caminar, pero no se rinden culto: dan cuenta del peligro. Nos fuimos nosotros de aquí a las cuatro de la mañana para llegar allá “Mi mamá, desde que conoció a San Francis- y también nosotros hacemos un sacrificio por- co, nos llevó la imagen. Nos dijo que estaba en que te tienes que preparar, levantarte temprano Magdalena, nosotros no somos de aquí, somos y todo el día es de caminar. Ya para entonces de León (Guanajuato) y de allá nos venimos hace frío en la noche y calor en el día, es muy para acá. Cuando veníamos a trabajar a las pesado el calor, entonces tienen que empezar fiestas y nos regresábamos, nos llevábamos la temprano. Veníamos con ellos, caminaban un imagen de San Francisco para que la gente de buen rato y luego se cambian de zapatos, de allá de León conociera a San Francisco y ya casi calcetines, que no carguen muchas cosas en la todos los de allá de la familia se encomiendan mochila, el agua sobre todo. Por eso muchos ca- mucho a él. Para nosotros ahora sí que por él rros se vienen apoyando a toda la gente, porque estamos aquí y por él comemos todos los días, el que se viene solo pues batalla mucho más, porque si no fuera por San Francisco, Magdale- pero la mayoría viene con su gente que lo viene na no tuviera tanto turismo. Del 100 por ciento apoyando, y toda esa gente llega a Magdalena de gente que viene, el 99.9 por ciento es para a comer, a descansar; y no nomás en Magda- verlo a él.” (Comerciante, inmigrante con 5 lena, desde Imuris y desde mucho más allá les años de radicar en Magdalena) regalan comida y agua… Pero es peligroso, una de las veces que llegamos, oímos el tronido de La peregrinación tiene como punto final una llanta de un carro, salió volando la llanta la capilla de San Francisco, donde se encuentra y les paso pegadito a ellos, y yo me quede pen- la efigie de madera del santo. En los primeros sando qué peligroso es esto ¡y era de día! Ima- días de octubre, una multitud de personas y ve- gínate los que vienen en la noche, hay muchos hículos comienza a abarrotar los alrededores de que sí los atropellan, tienen que tener muchas la capilla; los visitantes que llenan el centro de precauciones, hay animales como las víboras. la ciudad rompen la normalidad cotidiana. De La gente se ha unido y por ejemplo aquí, limpia igual modo, las márgenes de las carreteras que todas la orillas de la carretera para que la gente confluyen en Magdalena de Kino se ven muy pueda caminar por la carretera y que no halla concurridas por devotos que caminan y por ve- animales, víboras… es muy bonito lo que te deja hículos que abastecen con bebidas y alimentos a todo, toda la familia se involucra y es manda los peregrinos. Es una actividad popular que in- para toda la familia de cierta manera, porque volucra a la familia toda, y el sacrificio es prueba la manda no era mía, ni de mi esposo, y nos tu- de fe. El testimonio de una entrevistada, madre vimos que ir todo el día atrás de ellos, levantar de un peregrino, refiere las dificultades y el sig- temprano y luego cuando ya se cansan, que no nificado de la peregrinación: pueden caminar y que la quieren terminar y que vienen dando pasito a pasito, a algunos se les “…es una cosa que ni lo puedes creer de tanta ampollan las plantas de los pies. Es fuerte, pero gente que viene a todas horas… Cuando mi hijo es bonito pues, y sobre todo lo más importante y mi sobrino fueron, los llevamos a Nogales y es que la manda no se termina hasta que tú lle- 70

gas a ver a San Francisco, y que entras y rezas prueba de fe y de gracia; no levantarlo significa y das gracias, pero también eso involucra a toda que la manda y la devoción no son suficientes la gente que va contigo, llegar a la iglesia, a San o que el santo no está satisfecho con las obras Francisco y jalar a la gente, de cierta manera realizadas por el devoto. Fuera del recinto, in- todo eso es bueno […]” (Ama de casa) dígenas provenientes de diversas comunidades danza en honor de San Francisco en la explana- La peregrinación es un acto de fe de los da central, y música de mariachi y norteña se es- devotos. La fidelidad al santo garantiza la conti- cucha a todas horas como manda y ofrenda del nuidad de la práctica. En las entrevistas se cons- gremio. Las calles contiguas a la plaza en torno tató que los peregrinos han hecho la caminata en a la iglesia se llenan de puestos de comerciantes más de una ocasión, a pesar de las dificultades a la que venden comida, bebidas, suvenires y mu- orilla de las carreteras, el peligro y la inseguridad, chas cosas más. A las orillas del río Magdalena, y sin apoyo de instituciones religiosas ni públicas: a pocos metros de la plaza, los peregrinos acam- pan con sus familias y saturan de automóviles y “[…] años atrás había mejor vigilancia, pero casas de campaña el poco espacio disponible. ya tienen como seis, nueve años con muy mala Pero la fiesta de San Francisco no se li- vigilancia. Ha habido más inseguridad, tanto mita a los rituales religiosos ni se circunscribe a para los comerciantes como para la gente que la iglesia de Santa María y su capilla. En una pla- viene. A los caminantes no les dan su cuidado, za contigua, a una centena de metros, hay otra me imagino que el presidente municipal de aquí fiesta. Según lo perciben los informantes, Mag- de Magdalena tiene que ponerles un carril espe- dalena de Kino es un pueblo tranquilo y apaci- cialmente para ellos en la carretera, no sé, poli- ble cuya mayor fortaleza reside en su gente, la cías vigilándolos, protección civil, todo eso y no. historia compartida, en sus firmes tradiciones y Se dan muchos accidentes, se vienen arriesgan- sus recursos religiosos y culturales. Sin embar- do la vida porque nada de señalamientos y ahí go, una vez al año ese imaginario se transfor- viene la gente caminando, de hecho hubo como ma en fiesta y la identidad religiosa y cultural se dos o tres accidentados que venían caminando, guarda por la noche. La tranquilidad cotidiana no había vigilancia para ellos, pero ya por lo de- de la ciudad se interrumpe con la feria de San más se ponen muy bonitas las fiestas.” (Due- Francisco, el momento más esperado tanto por ño de restaurante ubicado frente a la plaza los comerciantes como por la población: donde se encuentra la iglesia) “Pues que te diré, es muy tranquilo pero ya en La peregrinación culmina en la iglesia las fiestas se ve más movimiento, se ve más ale- de Santa María Magdalena, ante cuyo portal los gre el pueblo. Todo mundo está esperando las devotos hacen interminables filas para ingresar fiestas, unos para agradecer y otros pedir, unos a la capilla del santo. Los feligreses son de di- para vender y otros para comprar, otros para di- ferentes grupos sociales; concurren indígenas, vertirse… Es la mejor época para nosotros, la clase media y alta, pobres, del medio urbano o más fuerte del año.” (Comerciante de ropa) rural, mexicanos y extranjeros. A San Francisco se le habla, suplica o llora en agradecimiento o Históricamente, el origen de la feria de para pedir un favor; también se frota con las ma- San Francisco fue religioso, pero también como nos, con una imagen del santo o la fotografía de oportunidad para que los comerciantes ofrecie- un familiar. Levantar la figura de madera es una ran productos regionales y mercancías de otros Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 71 lugares del país y para que lugareños y visitan- dad espiritual, resolver problemas de todo tipo tes se proveyeran de artículos diversos. Hoy, la y sentido de pertenencia, tiene eco en la acti- feria es una fiesta popular muy concurrida por vidad turística que explota lo sagrado con fines visitantes y locales cuya principal característica profanos. El programa Pueblos Mágicos procura son los placeres mundanos. En la plaza, el con- utilizar el patrimonio cultural para desarrollar sumo de alcohol es auspiciado por reconocidas el turismo. Los habitantes reconocen esa rela- marcas cerveceras nacionales que patrocinan la ción entre religiosidad popular y turismo, no se música en vivo de grupos norteños y bandas si- oponen, por el contrario, exaltan las fuentes de naloenses. Cumplida la manda, los peregrinos identidad religiosa para hacer posible el turis- aprovechan para bailar, beber cerveza, comer y mo. Los testimonios de algunos entrevistados utilizar el espacio público para la fiesta. A algunos son claros al respecto: entrevistados esa parte de la celebración les des- agrada o se contrapone con los rituales religiosos: “Pues es algo muy bueno (el turismo), realmente hay mucho turismo, tiene esa magia Magdalena “[…] la fiesta de San Francisco me parece bien. gracias a San Francisco. Tenemos al padre Kino, La gente viene con fe a ver al santo, lo que es también, y es probable también a la gente del en esta plaza se me hace muy bien, pero lo que pueblo, somos muy abiertos, hospitalarios, da- se hace en la otra se me hace muy mal, allá es mos pues a todos la bienvenida.” (Ama de casa) la perdición, puro sexo, alcohol y drogas (risas). Pero lo que es aquí, aquí vemos la devoción de “Yo hago mi manda y pues me da gusto que la la gente que viene y hace horas de fila con niños gente se acerque a estas tradiciones, tanto en lo enfermos y se aguantan. Eso sí vemos nosotros. religioso como en la fiesta, disfruto todo realmen- Eso es lo bonito.” (Profesor jubilado) te. Ver a la gente que vaya a la iglesia, que haga la caminata y por qué no, que disfruten del buen “Hay mariachi por Las Mañanitas a San Fran- ambiente familiar y de la diversión que el pueblo cisco Javier el tres y cuatro de octubre. Hay ofrece.” (Peregrino radicado en Santa Ana) danza, música, comida y sobre todo misa para nuestro patrono, y mucha gente viene a hacer “Siempre ha habido afluencia turística aquí, por largas filas para ver y levantar a San Francis- la cuestión de San Francisco, ahora se ve mu- co Javier y cumplir la manda. En la otra plaza, cho más por la cuestión del río (lleva agua) y pura borrachera y degeneración. No me gusta más todavía desde que nombran Pueblo Mágico eso, desvían lo que en realidad es esta fiesta, a Magdalena de Kino... Todo tipo de gente ha que es para agradecer a San Francisco por su tenido más interés en venir aquí.” (Empleado bondad.” (Empleada municipal) de comercio)

El patrimonio religioso de Magdalena Percepciones de la comunidad de Kino es fuente de identidad regional, sus ha- acerca del turismo bitantes asocian la fe y devoción con las figuras El turismo practicado en las ciudades de San Francisco y el padre Kino, pero estos em- consideradas como Pueblos Mágicos en blemas implican una relación de complementa- el noroeste de México se constituyó en riedad con el turismo. Las figuras religiosas se años recientes en una actividad económica vinculan con el consumo, el comercio y el turis- importante que afecta a la comunidad de mo. La religiosidad popular que busca seguri- diversas formas, y también a la economía 72

tradicional basada en actividades primarias (sexo, edad, escolaridad, empleo, estado civil, como la minería, la agricultura y la ganadería, ingresos, gasto, entre otros); 2) estado de las hasta llegar a ser un sector muy importante de ciudades (valoraciones de los habitantes respec- la economía regional. to a infraestructuras y equipamientos, servicios El turismo tiene en las comunidades un públicos, etc.); 3) cambios provocados por el tu- efecto económico inmediato que se refleja en rismo en las localidades y percepciones acerca empleos en los sectores de la construcción y los del turismo; 4) control de efectos ambientales servicios, en más visitas de turistas y en la con- del turismo (contaminación, basura, etcétera); siguientes derrama económica, pero también 5) imagen urbana; 6) seguridad; 7) contribución consecuencias en ocasiones adversas, como pre- del turismo a la economía local y, 8) valoración carización de las condiciones de vida de nuevos del patrimonio cultural. migrantes, crisis en los servicios públicos, en- Respecto al perfil de los encuestados, 53 carecimiento de la vida en general, inseguridad, por ciento fueron hombres y 47, mujeres. Las entre otros. Por eso resulta importante conocer edades fluctuaron entre 18 y 68 años: 30.8 por cómo perciben los habitantes la actividad turís- ciento de más de 40 años; 21.1 grupo de 36 a tica y su impacto en las comunidades, de ahí que 40, y 17.3 de 18 a 23 años. Estado civil: 49.7 se eligiera el caso de Magdalena de Kino, lugar por ciento casados y solteros, 32.4. Provenien- turístico que destaca en el noroeste de México cia: 65.4 por ciento originario de Magdalena de por el turismo religioso y cultural. Kino; 21.1 de otras ciudades de Sonora y 13.5 Con la finalidad de observar los efectos de otros estados de la República. Respecto de la de la actividad turística en Magdalena de Kino ocupación, 66.5 por ciento eran empleados (go- y cómo los percibe la comunidad en su entorno, bierno, servicios y comercio); amas de casa, 8.1, así como los problemas sociales que conlleva, en y obreros, 6.5. Ingresos: 56.7 por ciento de los 2014, el Departamento de Sociología de la Uni- encuestados, hasta dos salarios mínimos; 21.1, versidad de Sonora elaboró un cuestionario que hasta tres. En general, la población encuestada se aplicó en la ciudad como estudio exploratorio percibe bajos ingresos. y descriptivo de su problemática social y su sa- De los encuestados, 90.8 por ciento tisfacción con el turismo. sabe que Magdalena de Kino tiene el nombra- Se tomó una muestra por conglomera- miento de Pueblo Mágico de la Secretaría de Tu- dos de 185 habitantes de un universo de apro- rismo del gobierno federal, está de acuerdo en ximadamente 7,800 viviendas, con una cuota que merece el título y que es atractivo para las de tres a cuatro cuestionarios por manzana. actividades turísticas (Gráfica 1). La cédula utilizada para la recolección de datos En cuanto al atributo principal de constó de 53 preguntas de opción múltiple con la ciudad para ser considerada como Pueblo algunas escalas que permitieran obtener infor- Mágico, 41.6 por ciento considera que es la mación referida al turismo y los problemas so- historia y la cultura local; 26.5 mencio- ciales en el entorno urbano. Las variables fueron na las fiestas tradicionales y religiosas a 1) demográficas y referidas al jefe(a) de hogar este respecto (Gráfica 2). Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 73

Gráfica 1. Pueblo Mágico y atractivo turístico.

Gráfica 2. Atributo principal de Magdalena de Kino para ser declarado Pueblo Mágico. 74

Para la población, los lugares más repre- en vía de paso. Es el gran espacio público de la sentativos de la ciudad son la iglesia de Santa ciudad y el elemento material que organiza a la María y la Plaza Monumental. En dicha plaza entidad en sus festividades religiosas y activida- se encuentra la iglesia mencionada, el mauso- des turísticas. leo del padre Kino, la capilla de San Francisco La plaza monumental es para los habi- Javier y la estatua de Luis Donaldo Colosio. En tantes de la ciudad un lugar central en términos mayo de cada año se llevan a cabo las fiestas urbanos, simbólicos y religiosos (Gráfica 3). La del padre Kino y en octubre las de San Fran- población percibe que su patrimonio religioso, ex- cisco, y a este lugar llegan las peregrinaciones presado a través de la iglesia, el santo y el jesuita re- anuales, los habitantes locales y los visitantes presenta un atractivo para el turismo (Gráfica 4).

Gráfica 3. Lugar más representativo de Magdalena de Kino.

Gráfica 4. ¿Magdalena de Kino es un lugar atractivo para los turistas por su patrimonio religioso? Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 75

La población se siente muy identificada masivo, la comunidad fortalece más su sentido con las fiestas religiosas y sus significados, sin de pertenencia e identidad con el lugar y embargo, perciben que el turismo modifica el sus tradiciones (Gráfica 6). sentido de las festividades. Tal vez la enorme la Sin duda, el turismo repercute en la co- afluencia turística contribuya a alterar el senti- munidad y la ciudad; asimismo, la inclusión de do religioso (Gráfica 5). la ciudad en el Programa Pueblos Mágicos se Por otro lado, se observa que la traduce en beneficios observables para la pobla- población piensa que el turismo contribuye ción. Se considera que el nombramiento de Pue- a desarrollar más el aprecio por la cultura blo Mágico redundó en efectos positivos para la local y que no distorsiona la identidad de los ciudad y sus habitantes, aparte del mejoramien- habitantes. Al parecer, como reacción al turismo to de la imagen urbana (Gráfica 7).

Gráfica 5. Fiestas patronales y efecto del turismo. 76

Gráfica 6. Turismo e identidad local.

Gráfica 7. Efectos del Programa Pueblos Mágicos. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 77

La población encuestada piensa que el local (Gráfica 9 y 10). turismo es una actividad relevante en la ciudad Por otra parte, se tiene la idea de que los y que influye positivamente en la economía del principales beneficiarios del turismo son los co- hogar. En función de una escala de 1 a 10, don- merciantes, los restaurantes y el gobierno, y en de 1 es el valor más bajo y 10, el más alto, se pre- penúltimo lugar, la propia comunidad. Los ser- guntó qué tan importante es el turismo, y 57.3 vicios relacionados con el turismo se perciben por ciento lo calificó con 10; cuando se pregun- como ganadores del flujo de visitantes a los si- tó la influencia del turismo en la economía del tios religiosos de la ciudad. La principal área co- hogar, 33.5 concedió el 10. (Gráfica 8). mercial de la ciudad se ubica en los alrededores En 37.8 por ciento de los encuestados de la plaza monumental, donde está la iglesia y hay consenso respecto de que el turismo genera la capilla (Gráfica 11). más empleos, mientras que 29.2 está en des- A pesar de que los directamente benefi- acuerdo. Cabe puntualizar que Magdalena de ciados con el turismo son los servicios y en me- Kino no depende del turismo, o éste no es la ac- nor medida la comunidad, se tiene la impresión tividad económica más importante. Se conside- de que los recursos generados por la actividad se ra que el comercio, la ganadería y la minería son quedan en la misma ciudad; 60.5 por ciento de las actividades más importantes de la economía los encuestados así lo considera (Gráfica 12).

Gráfica 8. Importancia del turismo en la ciudad e influencia en la economía del hogar. 78

Gráfica 9. ¿Hay más empleos gracias al turismo?

Gráfica 10. Actividad económica más importante de la localidad. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 79

Gráfica 11. ¿A quién beneficia más el turismo?

Gráfica 12. ¿Cree usted que los recursos generados por la actividad turística se quedan en Magdalena de Kino?

La población describe a su ciudad como como una ciudad tranquila, los encuestados ob- tranquila y alegre, aunque hasta cierto punto, servan que de los principales problemas que la también peligrosa, en el imaginario social, aquejan la inseguridad va a la cabeza, seguida la ciudad está en proceso de transformación de la falta de empleos y la pobreza. El turismo y la relativa armonía ha resultado afectada. ocupa el penúltimo lugar, es decir, sólo 1.1 por En algunas de las entrevistas se expresó la ciento de los encuestados lo considera como un preocupación de que la ciudad ha cambiado, ha problema (Gráfica 14). dejado de ser un espacio tranquilo y amable. La percepción de que la inseguridad es Esa transformación se tradujo en el principal problema de la ciudad se relaciona inseguridad y sentido del peligro, más que en con la desconfianza para circular a cualquier incremento en el número de delitos o en mayor hora del día por la ciudad; 60 por ciento de los delincuencia (Gráfica 13). encuestados dijo estar en desacuerdo con que es Ahora, pese a considerar a Magdalena seguro transitar por la ciudad (Gráfica 15). 80

Gráfica 13. ¿Cómo percibe Magdalena de Kino?

Gráfica 14. Principales problemas que aquejan a Magdalena de Kino. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 81

Gráfica 15. ¿Se siente seguro de transitar libremente por la ciudad a cualquier hora del día?

Por otro lado, la región norte de Sono- problema que contribuye a la sensación de inse- ra es un punto importante para las activida- guridad en la ciudad (Gráfica 16). des vinculadas con la delincuencia organizada, De acuerdo con 78.4 por ciento de los como el narcotráfico, dada ubicación fronteriza. encuestados, la inseguridad influye en que La población encuestada piensa que en los úl- el turismo restrinja sus visitas (Gráfica 17). timos años el narcotráfico ha llegado a ser un

Gráfica 16. Narcotráfico e inseguridad. 82

Gráfica 17. ¿Cree usted que la inseguridad en Magdalena provoca que disminuya el turismo?

Reflexiones finales En Magdalena de Kino es posible apreciar las di- to a la imagen de San Francisco es para los devo- ferencias entre el peregrino y el turista religioso. tos fuente de tranquilidad y seguridad, cuidado El peregrino viaja por motivos religiosos, y el es- y protección, alivio espiritual y más; socialmen- fuerzo físico que exige la manda, da muestra de te, lo sagrado es como un proceso que cohesiona fe y devoción; en el turista religioso, en cambio, a los grupos, los integra y dota de identidad. Las además de motivos de esta índole, resalta su in- percepciones de los entrevistados son claras al terés por el patrimonio cultural y por activida- respecto: sus testimonios expresan los signifi- des lúdicas. Para Magdalena de Kino el turismo cados atribuidos al santo, el sentido del ritual y religioso es muy importante. Las constantes vi- las peripecias que implica el sacrificio, pero tam- sitas de los feligreses que veneran la figura de bién la forma en que la devoción puede unir y San Francisco y las peregrinaciones anuales, de- dar cohesión a lo social, construir una identidad muestran la importancia de una práctica social cultural en el noroeste de México que se acerca, arraigada en el imaginario social y construido o semeja, a otros casos de religiosidad popular en un largo proceso histórico. muy significativos en el país. Asimismo, las per- La peregrinación anual y los cotidianos cepciones de los entrevistados dejan ver cómo rituales de devoción a San Francisco de los ha- lo religioso es utilizado con fines turísticos, la bitantes de Magdalena de Kino y de visitantes, fiesta y el ritual son susceptibles de consumo. turistas y peregrinos por igual expresan formas El turismo religioso es una actividad sociales de integración y cohesión. La religiosi- que influye enormemente en la economía local dad popular lleva implícitos significados cultura- por sus vínculos con el sector más dinámico de les relacionados con una forma de ver el mundo, los servicios terciarios. Las percepciones hacen una historia y memoria compartida, en última ver la articulación y negociación entre el patri- instancia, una identidad local y regional. El cul- monio cultural y el turismo religioso. Los pro- Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 83 pios devotos y peregrinos se percatan de que la los rituales y la feria anual. La comunidad se religiosidad popular se entrelaza con la cultura, siente identificada con su patrimonio cultural y la identidad y la fe, y también con fines turísti- religioso, que además de ser uno de sus recursos cos. La inclusión de Magdalena de Kino en el más valiosos, es atractivo para el turismo reli- Programa Pueblos Mágicos ha influido para que gioso, al mismo tiempo que fortalece la identi- mejore la imagen urbana donde se escenifican dad regional. 84

Referencias Bibliográficas

Almada, I. (2010). Sonora. Historia breve. Ciudad Pasos. Revista de turismo y patrimonio de México: El Colegio de México-FCE. cultural, 8(2), pp. 375-387. Arizpe, L., Paz, F. y Velázquez, M. (1993). Fernández, A.M. (2013). Ciudades religiosas: Cultura y cambio global: percepciones identidad regional y vocación turística. sociales sobre la deforestación en la selva XXIX Congreso Internacional de la lacandona. Ciudad de México: Miguel Asociación Latinoamericana de sociología. Ángel Porrúa/CRIM/UNAM. Santiago de Chile. Augé, M. (1998). El viaje imposible. Barcelona: Gil, C. (2006). Turismo religioso y el valor Gedisa Editorial. sagrado de los lugares: simbología Bolton, H. (2001). Los confines de la cristiandad. identitaria y patrimonialización del Ciudad de México: Editorial México monasterio de santo Toribio de Liébana Desconocido. (Cantabria). Cuadernos de Turismo, 18, Camou, E., et al. (1985). Historia General de pp. 77-102. Sonora. Tomo V. Hermosillo: Gobierno Giménez, G. (1978). Cultura popular y religión en del Estado de Sonora. el Anáhuac. Ciudad de México: Centro Cánoves, G. (2006). Turismo religioso en de Estudios Ecuménicos. Monserrat: montaña de fe, montaña de Giménez, G. (2007). La frontera norte como turismo. Cuadernos de Turismo, 18, pp. representación y referente cultural 63-76. en México. Cultura y Representaciones Consejo Nacional de Población (CONAPO). Sociales, 2(3), pp. 17-34. (2011). Índice de marginación por entidad H. Ayuntamiento de Magdalena de Kino (2011). federativa y municipio 2010. Ciudad de Plan municipal de desarrollo 2012- México: CONAPO. 2015. Magdalena de Kino. Recuperado Consejo Nacional de Evaluación de la Política de de: http://www.magdalenadekino. Desarrollo Social (CONEVAL). (2011). gob.mx/transparencia/Plan%20 Informe de pobreza y evaluación. Ciudad Municipal%20de%20Desarrollo%20 de México: CONEVAL. %20Magdalena%202013%20%20 Consejo Nacional de Evaluación de la Política 2015.pdf de Desarrollo social (CONEVAL). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Informe de Pobreza y evaluación (INEGI). (2010). Censo Nacional de en el Estado de Sonora 2012. Ciudad de Población y Vivienda. Ciudad de México: México: CONEVAL. Recuperado de: INEGI. http://desarrollosocial.guanajuato.gob. Méndez, E. (2012). Imaginario de ciudad mx/coneval/informe-sonora.pdf turística: una propuesta de abordaje. Del Río, I. (1984). Conquista y aculturación en la En J. Enríquez y E. Méndez (Coord.). California Jesuítica 1697-1768. Ciudad De itinerarios, paisajes e imaginarios. de México: Instituto de Investigaciones Hermosillo: Universidad de Sonora. Históricas, Universidad Nacional Parellada, J. (2009). El turismo religioso. Autónoma de México. Sus perfiles.Jornadas de delegados de Fernández, A.M. (2010). El Santo Niño de pastoral de turismo. Conferencia episcopal Atocha: patrimonio y turismo religioso. española. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 85

Portal, M.A. (1994). Práctica religiosa e Secretaría de Turismo (SECTUR). (2002). El identidad social entre los pueblos de turismo cultural en México. Resumen Tlalpan, México, D.F. Alteridades, 4(7), Ejecutivo del Estudio Estratégico de pp. 37-44. Viabilidad del Turismo Cultural en México. Quesada, S. (1989). La fiesta de San Francisco Recuperado de: http://www.cultura.gob. en Magdalena de Kino, Sonora. La mx/turismocultural/documentos/pdf/ influencia de Kino en un día ajeno a Resumen_Ejecutivo.pdf él. Revista Relaciones (El Colegio de Serralonga, S. y Hakobyan, K. (2011). Turismo Michoacán), (38). religioso y espacios sagrados: una Robles, J. (2001). Turismo religioso. Alternativa propuesta para los santuarios de de apoyo a la preservación del Catalunya. Revista Iberoamericana de patrimonio y desarrollo. Biblio 3W Turismo, 1(1), pp. 63-82. Revista Bibliográfica de Geografía y Smith, V. (1992). Introduction. The quest in Ciencias Sociales, (316). guest. Annals of tourism research,19(1), Ruibal, J. (1985). Historia General de Sonora, pp. 1-17. Tomo III. Hermosillo: Gobierno del Tobón, S. y Tobón N. (2013). Turismo religioso: Estado de Sonora. fenómeno social y económico. Anuario Secretaría de Infraestructura Urbana y Ecología Turismo y Sociedad, 14, pp. 237-249. (SIUE). (2006). Programa de Desarrollo Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de Urbano del Centro de Población Magdalena percepción. Alteridades, 4(8), pp. 47-53. de Kino. Hermosillo: Gobierno del UNESCO. (2011). ¿Qué es el patrimonio cultural Estado de Sonora. inmaterial? Madrid: Gobierno de España. 86 Capítulo 3. Imaginarios sociales de la comunidad y construcción del sentido de lugar en el Pueblo Mágico de El Fuerte, Sinaloa 88

La elaboración de este capítulo fue posible gracias al apoyo que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) brindó a la investigación “Imaginarios del turismo residencial en ciudades del noroeste de Mé- xico. Apropiación simbólica y material de espacios y lugares en ciudades costeras y pueblos mágicos. 2000- 2013”, bajo la conducción del Dr. Jesús Ángel Enríquez Acosta. También de la Secretaría de Educación Pública, a través del Programa PRODEP que apoyó el proyecto de investigación “Pueblos mágicos. Estudios de los imaginarios y rediseño de ciudades turísticas” que lleva a cabo la Red Ciudad, Turismo e Imaginarios Capítulo 3. Imaginarios sociales de la comunidad y construcción del sentido de lugar en el Pueblo Mágico de El Fuerte, Sinaloa

Introducción El Fuerte es una ciudad ubicada al norte del es- El Programa Pueblos Mágicos pretende tado de Sinaloa, es la cabecera municipal y recibe fomentar el turismo a través de la explotación su nombre del caudaloso río proveniente de Chi- de la historia y el patrimonio cultural de las huahua que la cruza, y que da origen a la moder- ciudades, que se rescata con obras de remoza- na agricultura de riego practicada en la región. miento, mantenimiento y preservación de las La ciudad fue fundada como fortaleza militar en edificaciones que por su belleza y valor se con- el siglo XVI por colonizadores españoles; en sus sideran la representación de momentos fun- alrededores viven los yoremes, principal pobla- dantes y de procesos económicos, culturales y ción indígena del estado. En su imagen urbana sociales significativos para la comunidad y las destaca su rico patrimonio arquitectónico, que regiones. Además, el casco histórico se rehabili- consiste en viejas construcciones del siglo XIX ta de la precariedad moderna para que adopte el y principios del XX. A la fecha, sigue siendo una aspecto del momento o la evocación del pasado ciudad donde sus habitantes se sienten satisfe- deseado y aspirado por quienes patrocinan la chos de vivir ahí, donde las relaciones interper- política del programa Pueblos Mágicos. sonales siguen siendo estrechas, donde todos Los paisajes recreados pretenden recu- se saludan y conocen, comparten una misma perar una historia y un pasado mítico; el mito historia de arraigo y pertenencia al lugar. Desde encarna la magia de los lugares, busca la au- 2009, El Fuerte se considera Pueblo Mágico se- tenticidad en la escenificación, generar magia gún las condiciones y requisitos de la Secretaría y atractivos para el turismo cultural. Es éste de Turismo del gobierno federal. un imaginario que pretende ser dominante e 90

incidir en las prácticas sociales y hechuras urba- lugar y la identidad local. En la última parte se nas. Ahora bien, la población no necesariamen- abordan las conclusiones generales. te valora como positivos los cambios físicos, observa con buenos ojos que sean otros los be- Lo imaginario. Marco teórico neficiados (el turista y el hotelero, por ejemplo) En los últimos años, en las ciencias sociales ha o siente como suya la política pública que pre- ganado terreno una vertiente de investigación tende enaltecer el lugar. La comunidad no reco- de tipo cualitativo conocida como de los imagi- noce lo mágico del pueblo por las virtudes del narios sociales, que estudia los aspectos cultu- programa, sino porque comparte una historia rales y simbólicos referidos a diversos ámbitos común ligada al lugar como fuente de identidad sociales, entre ellos el turismo y lo urbano. Tal y sentido de pertenencia, un mismo imagina- perspectiva implica reconocer la existencia de rio nutrido por atributos materiales y simbóli- un proceso de construcción social de signos, cos reconocidos y valorados por los habitantes significados, símbolos, consumo y circulación como suyos. de imágenes, así como creación de narrativas y Este capítulo tiene como objetivo obser- discursos, entre otros. No hay una realidad úni- var cómo la población de El Fuerte construye ca, sino un continuo proceso de construcción y sus imaginarios en torno a los relatos orales, vi- reconstrucción de ésta. El concepto de imagina- suales y escritos que expresan la identidad local, rio se define como: el sentido de lugar de la comunidad fincado en elementos materiales y simbólicos, así como el […] el conjunto de creencias, imágenes y valora- reconocimiento de un nosotros que va más allá ciones que se definen en torno a una actividad, de la instrumentalidad del Programa Pueblos un espacio, un periodo o una persona (o sociedad) Mágicos y el turismo que pretende fomentar. en un momento dado. La representación que el También nos interesa conocer cómo la comuni- imaginario elabora de un proceso, es construida dad reconoce, resiste y experimenta los cambios a partir de imágenes reales o poéticas (inmersas provocados por el Programa Pueblos Mágicos. en el campo de la fantasía). Variable y distendi- En la primera parte se expondrán al- do, el imaginario es una construcción social –al gunos elementos conceptuales en torno a los mismo tiempo individual y colectiva– en per- imaginarios sociales, las narrativas, la identidad manente remodelación…el imaginario ofrece y el sentido de lugar. En segundo lugar, se des- una construcción cambiante, tejida en parte a cribe brevemente el escenario social y urbano partir de las interpretaciones fantasiosas que que caracteriza al Pueblo Mágico de El Fuerte, expresa el individuo sobre el tema imaginado. Sinaloa. Es importante también mostrar la di- (Hiernaux, Cordero y Duynen, 2002, p. 8) mensión histórica que hace e identifica al lugar. Para comprender el imaginario social de la co- De manera similar, Pintos (2007, p. 31) munidad es necesario situar el lugar en cuanto a define a los imaginarios sociales como “esque- su dinámica urbana y demográfica más reciente, mas [que están siendo] socialmente construi- conocer sus problemáticas sociales, la vocación dos, que nos permiten percibir, explicar e in- económica y las particularidades culturales. En tervenir, en lo que en cada sistema socialmente una tercera parte se aborda el tema de las narra- diferenciado, se tenga por realidad”. Tal defini- tivas de los habitantes acerca de su comunidad ción implica reconocer que toda concepción de y los imaginarios sociales sobre la historia, la la realidad, es mediada y determinada por los naturaleza y la cultura que definen el sentido de imaginarios, y procede de la subjetividad social. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 91

En la construcción de imaginarios se re- Un componente del imaginario es la lacionan dos dimensiones, la objetiva y la subjeti- imagen, y en nuestro caso, los imaginarios so- va. Al respecto, es necesario precisar lo siguiente: ciales se conforman de imágenes, creencias y valoraciones construidas y representadas acerca [La objetiva] son elementos que se desprenden del lugar que permiten reconocer los procesos de la estructura en que el actor establece sus de cambio, valorar el lugar y sus cualidades rea- prácticas vitales. Constituyen los elementos les o imaginadas, apreciar los problemas y las objetivos o condiciones materiales ya que son consecuencias no deseadas, así como distinguir externos y no controlables por los individuos… la otredad y la exclusión. La imagen es símbolo, Los subjetivos se construyen a partir de las as- y como tal se encuentra en proceso de resigni- piraciones, expectativas y valoraciones de este ficación permanente y en lucha por su apropia- grupo humano. (Goicoechea, 2003, p. 9) ción. En ese sentido, Lacarrieu piensa que las imágenes urbanas “son construcciones espacia- El imaginario está constituido por ele- les, culturales y sociales producto de campos de mentos objetivos y subjetivos presentes en las lucha simbólica. Son construcciones parciales, prácticas sociales en que es posible distinguir simplificadas y distorsionadas. Las imágenes las diversas marcas, registros y procesos sub- no son la realidad, sino la representación de esa jetivos individuales y colectivos. El imaginario realidad…” (2007, p. 51). y las prácticas sociales permiten establecer “los De acuerdo con Borja y Castells (1988), mecanismos de identidad y pertenencia ur- el espacio de los lugares, “forma territorial de la bana, pero además de la alteridad, también se cotidianidad y experiencia de la mayoría de la reproducen la diferenciación, la distinción y la gente, está localmente fragmentado”. La ciudad segregación social. De esta manera la ciudad es turística es tensionada por los flujos globales, cargada subjetivamente de significaciones, de de tal forma que se altera constantemente el sentimientos…” (Nieto, 1998, p. 125). sentido de pertenencia de la comunidad y el lu- En ese sentido, las ciudades no son gar como principio de identidad. Sin embargo, sólo un medio físico y material, son también para este trabajo debemos entender el lugar tu- representaciones surgidas de las significacio- rístico como representación construida por las nes e interpretaciones que los individuos reali- experiencias de las personas, pleno de significa- zan, entre otros, la identificación con la ciudad, dos valorizados por la cercanía entre el sujeto y la experiencia de habitar la ciudad, los atributos espacios concretos; el lugar como escenario de y cualidades de la misma, las imágenes urba- la interacción cotidiana con una especial carga nas construidas, que conforman el sentido de simbólica y afectiva, y constructor de identidad lugar. Al respecto, Fuentes dice que el sentido social y territorial (Tuan, 1990). El lugar se liga de lugar: al imaginario como representación de procesos subjetivos construidos por los individuos y gru- No está dado por el propio lugar sino por las re- pos sociales. presentaciones que le atribuyen los pobladores A diferencia del imaginario del turis- a los sitios, es decir, por las imágenes y los ima- ta acorde a una realidad idílica, de fantasías y ginarios que elaboran sobre lugares con atri- deseos, el imaginario de la comunidad pasa por butos y significados particulares, que siempre mecanismos de creación de identidad y sentido son históricos y determinados por la cultura. de pertenencia al lugar hacia procesos de dife- (2000, p. 7) renciación y reproducción social (Pereiro y De 92

León, 2007) donde la actividad turística es valo- funcionó más como presidio militar que como rada y representada de forma distinta al turista, asentamiento de población. Para 1678, la Villa es decir, con significados y sentimientos no ne- de San Felipe, antecedente de lo que es actual- cesariamente compartidos. mente El Fuerte, tiene 1,200 habitantes; para 1760, la Villa de San Juan del Fuerte de Mon- Breve reseña de El Fuerte, Sinaloa tesclaros contaba con 1,866 habitantes, princi- En 1564 es fundada la Villa de San Juan Bau- palmente españoles. tista de Carapoa por Francisco de Ibarra, primer En 1824, poco después de la indepen- antecedente de la ciudad de El Fuerte.1 En este dencia de México, la Villa de El Fuerte fue por lugar se estableció un rudimentario fuerte para poco tiempo capital del Estado de Occidente, la defensa de los españoles, se establecieron las formado por Sonora y Sinaloa. A lo largo del si- primeras encomiendas y el reparto de indios. glo XIX, El Fuerte desempeñó un papel impor- Sin embargo, las constantes sublevaciones de tante en las distintas luchas políticas y milita- los indios tehuecos y zuaques que poblaban la res ocurridas durante la separación de Sonora región provocaron que la Villa no sobreviviera. y Sinaloa, las constantes sublevaciones indí- Los españoles intentaron de nuevo co- genas, la guerra de Reforma y la intervención lonizar y poblar la región del norte de Sinaloa, francesa. El Fuerte también fue importante para lo cual fundan en 1584, a poca distancia por la formación de una relevante clase políti- de lo que fue la Villa de San Juan Bautista, la ca y comercial que ocupó en diversos periodos Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, de el gobierno del estado de Sinaloa, gracias a su trágico final a poco tiempo de nacer por una poder regional. nueva rebelión indígena. Un tercer intento de Para finales del siglo XIX, la población de poblamiento y reducción de los indios tiene lu- la ciudad rondaba los tres mil habitantes. El pe- gar hacia el año 1610, cuando el capitán Diego riodo porfirista se reflejó en la Villa con mejoras Martínez de Hurdaine comienza la construc- urbanas y más servicios públicos y culturales; se ción del Fuerte de Montesclaros, nombrado así incentivó el comercio, y la agricultura despunta en honor del virrey español en turno. El fuerte, en el fértil valle gracias a la construcción de las junto con una misión jesuita en la anterior Villa primeras obras de conducción de agua del río de San Felipe y Santiago, tenía la intención de Fuerte y la apertura de nuevas tierras al cultivo. controlar las sublevaciones indígenas mediante No fue sino en 1906 cuando adquiere el rango presencia militar y evangelización. de ciudad; por su valor histórico y cultural, al- El lugar donde quedó establecido el gunos de los edificios más emblemáticos de la Fuerte de Montesclaros contribuyó, a lo largo ciudad datan de este periodo. Sin embargo, la de los siglos XVII y XVIII, a un importante cen- importancia política y económica de El Fuerte tro de poder militar, político y económico en el disminuyó progresivamente en el periodo pos- norte de la provincia de Sinaloa. Sin embargo, terior a la Revolución Mexicana, sobre todo su poblamiento como villa fue muy lento e in- porque la ciudad de Los Mochis se convirtió cierto, dada la amenaza indígena. Durante esos rápidamente en el motor económico del norte años, lo que conocemos hoy como El Fuerte de Sinaloa gracias a la moderna agricultura de riego. Esto significó para la ciudad un periodo 1 Para los antecedentes históricos de la ciudad de El de declive político y económico respecto de las Fuerte se recurrió a Quintero, Filiberto, (2007), Histo- ria integral de la región del Río Fuerte, segunda edición, nuevas centralidades regionales derivadas del H. Ayuntamiento de El Fuerte, 2005-2007. desarrollo agrícola. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 93

Hoy en día, El Fuerte es una ciudad de- rios mínimos; 27.5 por ciento de la población de dicada principalmente a actividades primarias, 15 años o más tiene primaria incompleta y 63.3 como agricultura, ganadería y pesca. Es un pun- vive en localidades con menos de 5 mil habitan- to comercial y de abasto importante dada la dis- tes. Se considera que 48.7 por ciento de la po- persión de la población municipal en múltiples blación vive en la pobreza, el 10.8 en la pobreza localidades. Tiene instituciones educativas de extrema, y e 57.7 tiene un ingreso inferior a la todos los niveles, incluida educación superior, a línea de bienestar. Además, 76.9 por ciento de pesar de ser un poblado pequeño. Es un impor- la población tiene al menos una carencia: rezago tante punto para el turismo cultural por el apro- educativo, acceso a la salud, acceso a la seguri- vechamiento del patrimonio histórico de la ciu- dad social, calidad y espacios de la vivienda, ser- dad, y para el turismo que valora la naturaleza, vicios básicos, alimentación (CONAPO, 2011). por el río, las presas y la diversidad de especies En el año 2010, el municipio tenía de flora y fauna. Cuenta con una amplia infraes- 97,536 habitantes,2 siendo apenas 3.52 por tructura hotelera, en parte porque pertenece al ciento de la población total del estado (ver cua- corredor turístico de la Barranca del Cobre que, dro 1). De 1930 a 2010 la población del mu- por tren, conduce hacia Chihuahua. nicipio pasó de 25,849 a 97,536 habitantes, y la densidad poblacional, de 11.62 hab/Km2 en Características sociales y urbanas 1960 a 25.38 hab/Km2 en 2010, promedio muy de El Fuerte, Sinaloa bajo comparado con la densidad poblacional es- La ciudad de El Fuerte, Sinaloa, se ubica al nor- tatal de 48.2 hab/Km2. te del estado de Sinaloa; colinda al norte con los municipios de Álamos, en el estado de So- Cuadro 1. Población 1990-2010. nora, y Choix; al sur, con Ahome y al este, con Sinaloa de Leyva. El municipio tiene 390 loca- 1990 1995 2000 2005 2010 lidades, siendo la ciudad de El Fuerte la cabe- Total 86,074 90,182 89,515 92,585 97,536 cera municipal. Las poblaciones principales del % población municipio son El Fuerte, San Blas, Mochicahui, respecto del 3.91 3.72 3.53 3.55 3.52 estado Charay, Constancia y Jahuaral, entre otras. El municipio se clasifica como rural atendiendo Fuente: INEGI (2010). a que 384 de las 390 localidades registran po- blaciones menores a 2,500 habitantes. La dis- En cuanto a dinámica poblacional, el tribución espacial de la población se caracte- municipio presenta una tasa de crecimiento muy riza por dispersión y concentración: en 80.26 por debajo de la tendencia nacional y estatal, y por ciento de las localidades viven menos de entre 2000 y 2010, la tasa fue de 0.8 por cien- 250 habitantes, es decir, el 11.49 por ciento to, es decir, con un ligero incremento respecto de los habitantes del municipio. Por otra par- de la década anterior, 1990 a 2000, en la cual te, 39.86 por ciento de la población munici- tan sólo llegó a 0.39 por ciento (ver cuadro 2). pal vive en 1.54 por ciento de las localidades. La reducida tasa de crecimiento En cuanto a grado de marginación, el poblacional municipal se refleja en la cabecera: municipio se clasifica como medio; destaca que la población de la ciudad de El Fuerte no creció 46.5 por ciento de las viviendas tiene algún nivel en el periodo de 1990-2000, al contrario, de hacinamiento; el 52.3 por ciento de la pobla- 2 La información demográfica de apartado se tomó del ción ocupada tiene ingresos de hasta dos sala- Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI. 94

Cuadro 2. Tasas de crecimiento promedio anual de la república mexicana, Sinaloa y El Fuerte (1930/1940 - 2000/2010).

Fuente: H. Ayuntamiento de El Fuerte (2011).

prácticamente se estancó, a diferencia de la Cuadro 4). Se observa un marcado proceso de década siguiente. La población de los últimos envejecimiento de la población. veinte años se resume en el siguiente cuadro: En lo que se refiere a escolaridad en el municipio, de la población de 15 años o más, el Cuadro 3. Población de El Fuerte (1990-2010). 6.8 por ciento no está escolarizado; 17.2 tiene primaria completa; la misma cifra aplica para Porcentaje respecto secundaria completa. En el ámbito municipal Año Habitantes del total de población hay 417 escuelas; en la ciudad de El Fuerte se del municipio encuentra una unidad de la Universidad de Oc- 1990 10,279 11.94 cidente y otra de la Universidad Autónoma In- 2000 10,728 11.98 dígena de México. La religión católica es la predominante, 2010 12,566 12.88 con 85.3 por ciento; 6.8 pertenece a otras reli- Fuente: INEGI (2010). giones (protestantes, evangélicas, bíblicas, etcé- tera) y 8.1 declara que no pertenece a ninguna La dinámica poblacional caracterizada religión. De la población, 7.2 por ciento es origi- por el bajo crecimiento da lugar a que el grupo nario de otra entidad federativa. de edad comprendido entre 0 y 14 años, que en Un rasgo interesante en la dimensión 1970 representaba 45.92 por ciento del total de socioeconómica de la ciudad de El Fuerte es la la población municipal, para 2010 sea solamen- existencia significativa de hogares con jefatura te de 28.1 por ciento. Otros rasgos destacables femenina. La ciudad cuenta con 3,237 hogares incluyen que 63 por ciento de la población tie- en total, de los cuales, 929 (28.7 por ciento) son ne entre 15 y 64 años, en tanto que el grupo encabezados por una mujer. Los hogares con je- de edad de 65 años o más representa 8.5 (ver fatura femenina equivalen a 3,098 habitantes, Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 95

Cuadro 4. Población del Municipio de El Fuerte, por grupo de edad (1930-2010).

Fuente: H. Ayuntamiento de El Fuerte (2011). la cuarta parte de la población de la ciudad. Una ocupada se dedica al comercio y los servicios. posible explicación de esta particularidad son Entre las actividades primarias sobresale el los cambios en la organización familiar por emi- cultivo de maíz, trigo, soya, papa y hortalizas; gración de la población masculina. otra actividad económica importante en las En el municipio de El Fuerte es impor- presas del municipio es la pesca de tilapia y lobina. tante la presencia indígena; la historia del lugar Otro dato interesante es que la las actividades abunda en resistencias y sublevaciones; tiene primarias exigen ciertas ocupaciones: 42.65 también un rico valor cultural. Los 13,116 in- por ciento de la población ocupada es jornalero dígenas representan 13.46 por ciento de la po- o peón. A partir de este dato se entiende que blación total; 45.97 por ciento de la población 61.5 por ciento de la población ocupada perciba indígena habla una lengua indígena, predomi- ingresos menores a dos salarios mínimos. nantemente el mayo. Son 30 las localidades don- Sinaloa ocupa en el imaginario social de de se asienta 82.97 por ciento de la población; la inseguridad un lugar importante por las acti- las más importantes son Jahuaral, Tehueco, vidades violentas del crimen organizado, las dis- Camajoa, Constancia, Mochicahui y Capomos. putas por el territorio entre cárteles de la droga, En el ámbito municipal, la población la magnitud de la extorsión, el secuestro y el económicamente activa (PEA) representa 46.3 robo de vehículos. Varios cárteles del crimen or- por ciento (34,838 personas), del cual, 93.4 está ganizado tienen su bastión en Sinaloa; la sierra ocupada y 6.6 desocupada. En la composición colindante con Chihuahua y Durango, donde se de la PEA, 77.45 por ciento son hombres; en el encuentra El Fuerte, es un importante punto de municipio, el sector económico predominante producción de drogas. En el nivel municipal no es el primario: 51.69 por ciento de la población hay cifras disponibles que permitan determinar ocupada se dedica a la agricultura, pesca y la magnitud de la inseguridad en la ciudad de El ganadería, principalmente, seguido del sector Fuerte, pero en el estatal, las cifras oficiales de terciario, donde 31.6 por ciento de la población los últimos tres años son las siguientes: 96

Cuadro 5. Delitos de alto impacto en el Estado de Sinaloa.

Delitos de alto impacto en el Estado Enero-Octubre 2010 2011 2012 Homicidios dolosos 1974 1594 1230 Homicidios culposos 456 575 554 Violación 96 113 135 Secuestro 16 23 21 Robo bancario 97 136 39 Robo de vehículos 7788 8573 7276 Robo con violencia 1350 1365 984 Lesiones dolosas 2465 2180 1541 Robo casa habitación 803 754 754 Robo en local comercial 1250 1995 1995 Fuente: Gobierno del Estado de Sinaloa (2012).

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Vic- municipio es la existencia de 3,575 hogares timización y Percepción de Seguridad Pública con piso de tierra. En el ámbito de la cabecera (ENVIPE) 2012, la tasa de delitos por 100 mil municipal de El Fuerte, las viviendas cuentan habitantes fue de 30,031 en 2011, por encima con los siguientes bienes, indicativos del nivel de la media nacional (INEGI, 2012). Respecto a de bienestar: televisor en 97.4 por ciento de los la situación de la inseguridad pública según la hogares; computadora, en 37 por ciento; teléfo- percepción de la población, en Sinaloa es de 77.5 no fijo en 39.1 por ciento; celular en 82.3 por por ciento, por encima de la media nacional. Los ciento, e internet en 25.5 por ciento. datos anteriores son estatales, pero pueden dar La economía de servicios de la ciudad una idea de lo que ocurre localmente en la ciu- de El Fuerte comprende establecimientos co- dad de El Fuerte. merciales variados, turísticos y gastronómicos. En cuanto a servicios públicos, el muni- La ciudad cuenta con 19 hoteles, la mayoría cipio de El Fuerte tiene las siguientes caracte- en el primer cuadro de la ciudad; algunos muy rísticas: 66.69 por ciento de las viviendas dis- pequeños son viejas casas habilitadas para tal pone de drenaje; 92.51, de agua potable de la fin. Cerca del río Fuerte hay algunos balnearios red pública; 97.35 tiene energía eléctrica. Sólo que ofrecen hospedaje, espacio para acampar y 59.64 por ciento de los hogares dispone de agua restaurante. El sector turístico absorbe 2.4 por entubada, drenaje y energía eléctrica, dato que ciento de la PEA. posiblemente se explica por el carácter rural del En cuanto al medio urbano, la ciudad de municipio. En la cabecera municipal, 90.5 por El Fuerte se ubica sobre la margen izquierda del ciento de las viviendas cuenta con agua entu- río del mismo nombre, en una superficie llana bada; 95.8 con drenaje y 99.4 con energía eléc- con algunas lomas de baja altura. Se observa un trica. Otro elemento que conviene destacar en trazado ortogonal con viviendas de autocons- relación con la pobreza y el carácter rural del trucción sobre los sectores más recientes, al sur Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 97 y este de la ciudad, mientras que las áreas cen- El Fuerte, Pueblo Mágico tral y norte, que forman parte del área histórica El Fuerte ingresa al programa Pueblos Mágicos muestran un diseño urbano menos planificado, en el año 2009. Para la Secretaría de Turismo, un con trazados varios, irregulares y sinuosos y un pueblo mágico es aquel “…que tiene atributos entramado urbano compacto. En el sur de la ciu- simbólicos, leyendas, historia, hechos trascen- dad se erigen algunos fraccionamientos de inte- dentes, cotidianidad, en fin, MAGIA que emana rés social de reducido tamaño, colindantes con de cada una de sus manifestaciones sociocultu- suelo agrícola y áreas baldías. Se observa que la rales y que significan hoy día una gran oportu- ciudad ha crecido en años recientes en suelo pe- nidad para el aprovechamiento turístico”. riurbano hacia el sur, a lo largo de la carretera Dado el breve tiempo de operación del que conduce hacia Baroten y el Carrizo y tam- programa en la ciudad, aún son pocas las obras bién hacia el noreste, sobre la carretera a Choix. y acciones, sin embargo, la imagen del primer Se advierte un espacio urbano muy di- cuadro de la ciudad ha cambiado. La mayoría se ferenciado entre la ciudad antigua y la más re- han llevado a cabo en el centro histórico, en los ciente: la ciudad turística se ubica en la parte alrededores de la Plaza de la Constitución y el histórica, con una arquitectura mayormente del Palacio Municipal (ver Mapa 1). Las obras prin- siglo XIX e inicios del XX. El entramado com- cipales consisten en lo siguiente: pacto lo hace atractivo visualmente, aunque de algunas viejas construcciones sólo quedan 1. Adoquinamiento y arreglo de banquetas de fachadas rehabilitadas. Otra área importante las calles Santos Degollado, José María More- para el turismo son los sitios de esparcimiento los, 5 de Mayo, Montesclaros, Benito Juárez, como La Galera, cuyo principal atractivo es el entre otras. río Fuerte, y aprovecha su contigüidad al río con 2. Cableado eléctrico y telefónico subterráneo gran variedad de balnearios con albercas, áreas de las calles que rodean la Plaza de la Consti- de comida y camping. El resto de la ciudad tiene tución o Plaza de Armas. una dinámica propia ligada a la economía local 3. Remozamiento de fachadas de edificios par- basada en las actividades primarias y servicios ticulares del centro histórico y la Casa de la comerciales, educativos y médicos. Cultura. El turismo es una actividad económica 4. Instalación de alumbrado con farolas imita- practicada en El Fuerte desde hace atrás, pues ción de antiguas. el turismo cinegético y la pesca facilitaban la 5. Arreglo de instalaciones sanitarias y de agua visita de norteamericanos por temporadas. Los potable en el primer cuadro. testimonios recuperados entre los pobladores 6. Remozamiento y mobiliario urbano en la Pla- mencionan que los norteamericanos eran una za de Armas. presencia constante, incluso llegaron a habitar algunas de las viejas casas de la ciudad y fueron La implementación del programa propietarios de algunos hoteles. La violencia y en sus seis etapas hasta enero de 2013, ha la inseguridad de Sinaloa que empezó con el si- tenido un efecto circunscrito primordialmente glo, y más recientemente la crisis derivada de la al área adyacente a la plaza principal y al influenza, ocasionaron el derrumbe del turismo palacio municipal. Ocasionalmente, la propia extranjero. Hoy en día, El Fuerte mantiene una comunidad contribuyó con mano de obra y infraestructura de 23 hoteles, demasiados tal recursos para el remozamiento y rehabilitación vez para una ciudad sin turistas. de edificios con valor histórico; se han rescatado 98

sobre todo viviendas y pequeños comercios la inseguridad ligada al narcotráfico no ayuda a familiares, aunque algunas están deshabitadas mantener condiciones propicias para que la ac- y en otras sólo se recuperaron las fachadas. tividad turística se desarrolle en El Fuerte. No obstante, en los recorridos de campo se Cierto es que las acciones del programa advierte que viejas construcciones ubicadas todavía no han detonado la economía local ni fuera de los alrededores de la plaza principal mucho menos estructurado una oferta turística se encuentran abandonadas a su suerte. atractiva a pesar de que el escenario de la ciu- El carácter de Pueblo Mágico no ha faci- dad está lleno de historia y valor cultural. Por litado el flujo de turistas, por el contrario, la per- otra parte, el problema de la inseguridad no crea cepción de los empresarios locales dedicados al condiciones propicias para la actividad turística, ramo es que el turista está ausente, el programa más bien ha alejado posibles inversiones y, en ha contribuido escasamente a la economía local su caso, llevó a que algunos negocios hoteleros y y no hay una oferta turística atractiva a pesar gastronómicos cerraran como consecuencia de de que la ciudad está colmada de historia, valor la ausencia de turistas. cultural y naturaleza. Además, el problema de

Mapa1. Intervenciones bajo el programa Pueblos Mágicos.

Fuente: Elaboración propia a partir de imagen de google maps: ©2016 Google, INEGI.

A los problemas de inseguridad se deben claridad y transparencia en el uso y destino agregar los conflictos entre las autoridades de los recursos del programa por el gobierno locales y el Comité Pueblo Mágico, integrado municipal. El desenlace del conflicto fue la por miembros de la comunidad. En el trabajo sustitución de todo el comité en enero de 2013 y el de campo realizado en la ciudad se detectaron nombramiento de uno nuevo, con el argumento conflictos y acusaciones respecto de la poca de la politización y la falta de comunicación. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 99

A pesar de las limitantes del programa mentos culturales y simbólicos de lo considera- por el poco tiempo que ha estado vigente, se do como propio, un constructor de identidad. advierte la hechura de elementos tendientes a Bien puede ser el espacio histórico que evoca aprovechar con fines turísticos la riqueza cultu- épocas y personas anteriores: una casa con sus ral, natural, simbólica e histórica de El Fuerte. leyendas y mitos, un callejón y la historia que le Respecto a la oferta turística, se observan tres dio nombre o una plaza para la plática cotidia- elementos complementarios, pero de por sí dis- na entre amigos, un platillo considerado único tintos: a) el centro histórico y su valor patrimo- y original, un malecón para la contemplación nial; b) los medios naturales, como las presas, del paisaje y el río, un mural y su esfuerzo por el río y sus balnearios, y c) los elementos cultu- plasmar la historia del lugar, un escudo para re- rales indígenas basados en las fiestas tradicio- presentar las glorias pasadas y las virtudes pre- nales, las artesanías y los centros ceremoniales. sentes, en fin, son variados los elementos que Son la historia del lugar, el río y la presencia in- nos permiten identificar la magia de El Fuerte. dígena los elementos que definen la magia de Para reconocer el paisaje, el escenario y El Fuerte. Los lugares históricos y naturales, el montaje que da orden y legibilidad a El Fuerte aunados a los elementos culturales indígenas, es necesario inventariar los lugares presentes en nutren el sentido de lugar y confieren identidad el imaginario socialmente compartido de la co- a la comunidad local. munidad. Para ello, se recurre a Méndez (2012), quien propone una metodología para reconocer La legibilidad del Pueblo Mágico los imaginarios del lugar turístico. Según la pro- La ciudad de El Fuerte puede leerse a través de puesta, se llega a lo siguiente: la forma en que se identifican los elementos arquitectónicos en el tejido urbano y sus evo- Lugares caciones con la historia y la cultura local; igual- El lugar es el sitio constructor de identidad por mente, la naturaleza y el río surgen como com- excelencia, remite a sitios de encuentro y socia- ponentes relevantes que dan sentido al lugar: el lización, pero también de vida personal. En El río, por ejemplo, define la identidad local y las Fuerte, los lugares considerados aluden princi- reminiscencias del bastión militar. Estas partes palmente al centro histórico, pero también al facilitan la visualización del orden en el espacio río y la presencia indígena, como: construido, el formato que nos permite leer y • La plaza de la Constitución o plaza de Armas sentir la ciudad. Se empieza por reconocer en • El palacio municipal nuestras percepciones la existencia de elemen- • La casa de la cultura tos materiales, naturales y simbólicos que con- • Los portales vocan afectos, sentimientos encontrados, iden- • El templo del Sagrado Corazón tidad, formas de consumir la ciudad, en última • El malecón instancia, elementos compartidos tanto por la • La Galera comunidad como por el turista. • El panteón municipal La magia de El Fuerte radica en la re- • El cerro de las Máscaras lación entre una historia compartida (soñada, experimentada, remitida a espacios de vida, Emblemas consumo, encuentro, hasta de socialización), el Son las marcas o símbolos de identidad que la medio construido, el árbol genealógico familiar comunidad establece. El Fuerte contiene los que hace del abolengo, la naturaleza y los ele- siguientes: 100

• El escudo del municipio • Monumento a El Fuerte en el acceso a la ciu- • La Plaza de Armas dad • El museo • Museo • El río Fuerte • Casas ubicadas del primero y segundo cuadro • El palacio municipal de la ciudad

Itinerario Intersticios Es la ruta turística dirigida, o no, que sigue el Son espacios que separan o median entre dis- turista y el residente. Los elementos que con- tintos lugares, son límites, ya sea naturales o forman el itinerario turístico en El Fuerte son parte de los bordes que dividen a la ciudad de variados y dependen del sujeto, sin embargo, las zonas agrícolas, por ejemplo: puede iniciarse en el monumento de la entra- da a la ciudad, viniendo de Los Mochis, que re- • El río Fuerte presenta el escudo municipal. Sigue una puerta • La carretera el Fuerte-Carrizo al sur sobre la calle de Álvaro Obregón que da la bien- de la ciudad venida a los visitantes en ruta hacia el centro histórico, hasta desembocar en la calle Benito Mesetas Juárez, que rompe la continuidad para dar un Espacios de ciudad con un orden visible, que rodeo hacia la Plaza de Armas y los lugares ale- en El Fuerte son escasas. La más visible tiene daños, siguiente punto del recorrido. De allí se que ver con la hechura de la ciudad según proce- puede partir hacia el malecón, a orillas del río, o sos de urbanización modernos. A ese respecto, bien hacia el museo, en una pequeña loma. Otro como meseta destacan los fraccionamientos de recorrido parte de la plaza, por la calle de Mi- interés social al sur de la ciudad, sobre la carre- guel Hidalgo, hasta la presa del mismo nombre, tera que conduce a El Carrizo. a unos diez kilómetros, o a la salida del pueblo Los elementos antes menciona- girar a la izquierda con rumbo a la Galera, si- dos forman parte de los imaginarios socia- tio de esparcimiento favorito de la comunidad; les de la comunidad (ver Mapa 2) y permi- su atractivo es el río y el puente atirantado que ten identificar los lugares con la vida de la permite cruzar hacia el cerro de Las Máscaras, comunidad, ya sea como principios de iden- punto final del recorrido, donde hay gran varie- tidad y sentido de lugar, o bien como alteri- dad de petroglifos que dan cuenta de la presen- dades entre la representación del pueblo má- cia indígena en la región. gico como oferta turística y la ciudad como ámbito de vida y encuentro de la comunidad. Tinglados Arquitectura “[…] prevista como una estructura El lugar a partir de los relatos a decorar, forma en general utilizada para resol- de sus habitantes ver la arquitectura tradicional u ordinaria […] El trabajo que permitió un acercamiento con concebida como ornamento” (Méndez, 2012, la comprensión de los imaginarios sociales de p. 27). Los tinglados son parte del imaginario la comunidad en El Fuerte implicó diversas social y vehículos de representación; se asocian técnicas de investigación, principalmente con el bastión que simula el fortín militar que grupos focales, mapas mentales, entrevistas da nombre a la ciudad o con el pasado señorial. semiestructuradas, observación participante Entre otros destacan: y reconocimiento fotográfico. A través de los Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 101

Mapa 2. Legibilidad en el Pueblo Mágico de El Fuerte.

Fuente: Elaboración propia a partir de imagen de google maps: ©2016 Google, INEGI. grupos focales se trabajó con diversos grupos • Mejoramiento de la imagen urbana del cen- de edad y profesiones (niños, adolescentes, tro histórico mujeres, representantes de la sociedad • La gente y profesores), con objeto de conocer los • La naturaleza (río, flora, fauna) principales problemas y atributos de El Fuerte • Cultura local e indígena como Pueblo Mágico. Esto nos permitió saber • Gastronomía local más acerca de la comunidad, su gente y la vida • Patrimonio histórico y cultural cotidiana. También fue importante obtener información relativa a las valoraciones de la Los atributos y elementos significativos población respecto del turismo, en particular de El Fuerte, a decir de los grupos focales, del Programa Pueblos Mágicos, sus beneficios son de tres tipos: en primer lugar, la propia y consecuencias. comunidad valora positivamente a la población Según lo ve la población, las principa- y a su cultura, y se reconoce la presencia les cualidades y atributos de satisfacción de El de lo indígena como algo propio y digno de Fuerte son: orgullo. La comunidad expresa su satisfacción 102

por vivir en una ciudad cuyos habitantes su futuro, elementos objetivos que generan tienen relaciones estrechas nacidas de la tensiones y problemas para los habitantes. Los prolongada convivencia; se conocen porque más mencionados fueron: comparten una historia común, un territorio y un lugar de pertenencia. En segundo lugar, • Falta de potabilización del agua la comunidad aprecia significativamente el • Escasez de fuentes de empleo (en especial medio natural que la rodea; el río es el principal para los jóvenes) orgullo de la población; llena los ratos de ocio • Deterioro en carreteras y vías de acceso y esparcimiento de la población. Sus aguas • Percepción de inseguridad y miedo alimentan la economía agrícola del lugar y • Problemas de alcoholismo y drogadicción en del norte de Sinaloa, justificaron el sistema los jóvenes de presas que dan sustento a la pesca y a la • Escasos espacios públicos de recreación fami- gastronomía local, además de hacer posible la liar; deficiencias de infraestructura y equipa- presencia de una variada fauna y flora en su mientos cuenca. En tercer lugar, el patrimonio histórico • Desinformación respecto del Programa Pue- es valorado como uno de los activos que da blos Mágicos sentido y lugar a los habitantes. La genealogía • Escasa integración de la comunidad en el del lugar es conocida por sus habitantes; se Programa Pueblos Mágicos por las autorida- vincula con la arquitectura, la memoria y des competentes el recuerdo de sucesos y procesos, con las • El Programa únicamente ha tenido efectos en familias que habitaron e hicieron historia en el centro histórico y no ha beneficiado al con- El Fuerte. Se reconoce y estima el efecto de la junto de la comunidad implementación del programa Pueblos Mágicos en la fisonomía urbana. Los problemas referidos en los grupos Medio natural, historia, gente: elemen- focales son de dos tipos. En primer lugar, caren- tos que dan origen al sentido de pertenencia y cias y debilidades de orden institucional, social y hacen del lugar un proceso compartido de largo económica: falta de oportunidades, carencias en aliento, donde la identidad local se construye infraestructuras y equipamientos urbanos, des- a partir de la proximidad, el conocimiento y la empleo y consumo de drogas entre los jóvenes, cooperación entre los habitantes. A partir de falta de espacios públicos para el esparcimiento, estos componentes se construyen los símbo- temor generado por la inseguridad y la violen- los, los signos, los emblemas, los discursos y cia del narcotráfico, paradoja de la abundancia las imágenes que permiten identificar al lugar, de agua en el río y la carencia de equipamien- a sus habitantes; a partir de estos componentes to para su potabilización. En segundo lugar, la se organizan las prácticas y la subjetividad so- población cuestiona la operación del Programa cial que conforman a El Fuerte. Pueblos Mágicos porque no genera un efecto Sin embargo, quienes formaron parte expansivo en la economía local; no favorece la de los grupos focales mencionaron una realidad integración de la comunidad, además de la falta que lastima, vulnera y conspira en contra de los de información sobre los objetivos y metas del deseos y anhelos de la comunidad. Se trata de programa. Estos problemas influyen para que el debilidades en la estructura socioeconómica programa se perciba como algo distante y ajeno regional y carencias de infraestructura urbana a la comunidad, sin beneficios para la ciudad y que reducen la certidumbre de la población en con distorsiones en la comunicación. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 103

En los grupos focales fue importante local se construye a partir de la evocación de la conocer cuáles, según la población, son los forma de ser del habitante de El Fuerte, el canto factores materiales, simbólicos, naturales, de los sujetos marca el sentido de pertenencia históricos, entre otros, que definen el imaginario compartiendo valoraciones que unen, arraigan y la magia de El Fuerte, fuera de los criterios y fijan el imaginario social en un espacio físico, establecidos por la Secretaría de Turismo para social y natural. denominar lo mágico que da pie al Programa A partir de la interpretación de los re- Pueblos Mágicos, y se llegó a la conclusión latos, testimonios y discursos de la población de que lo mágico de El Fuerte consta de tres podemos decir que el imaginario definido por elementos: el río, la historia y la gente. la comunidad acerca de sí y de El Fuerte se con- Para la población, el imaginario del río forma a través del olor a tierra mojada, del ver- representa diversión, entretenimiento, descan- de que predomina, de la alegría de la gente y la so. El paseo La Galera y su puente sobre el río tranquilidad de la ciudad. son un gran referente de esparcimiento y repo- Los imaginarios sociales se representan so. El paisaje del río es hermoso y los atardece- en imágenes, símbolos y emblemas, son vehí- res son de fuego y plata. El río es riqueza, per- culo de construcción de identidad y sentido de mite la pesca y la agricultura de riego. Hace que pertenencia. En ese sentido, se preguntó a la todo esté verde y que huela a tierra mojada. Es población que participó en los grupos focales muy grande y caudaloso, no hay otro río así. Los acerca de los símbolos y emblemas más impor- indígenas se dieron cuenta de su valor y por eso tantes de su ciudad con fotografías a manera de establecieron en sus orillas un espacio ceremo- imágenes de postal. La idea de esta actividad nial con petroglifos en el Cerro de las Máscaras. era conocer los lugares y emblemas más signi- En el río también se crían jejenes, insectos que ficativos de la población según sus alusiones a en época de lluvias asolan al pueblo. la cultura local, la historia, los espacios de socia- La magia de El Fuerte se impregna de lización más sobresalientes, hasta los símbolos historia; es un lugar con historia y cultura, un que permitan reconocer a El Fuerte desde su sitio de leyendas y mitos que hacen las veces singularidad y representación más fiel. Los lu- de parábolas de enseñanza para recrear el espa- gares más representativos de El Fuerte son: cio social. Se impregna de héroes y figuras de la colonia, la independencia, la intervención • Plaza de Armas francesa, caciques regionales y revolucionarios, • Palacio Municipal convocados para rememorar las glorias pasadas, • Casa de la Cultura el viejo lustre perdido. En el Museo se guardan • Los Portales los pasajes de ayer y los fragmentos de lo que • Templo Sagrado Corazón queda. La plaza, la iglesia y el palacio son pun- • El museo tos de encuentro, convivencia y amistad para la • Malecón población. Lugares de historia y espacios de in- • La Galera tervención del Programa Pueblos Mágicos. • Cerro de las Máscaras Lo mágico también está en la gente. La población se autodescribe en el imaginario Destaca en el listado que, excepto los como alegre, platicadora, tratable, a todos se tres últimos sitios, todos están en el así llama- saluda; se conocen y tienen confianza. La gente do centro histórico. En ese pequeño espacio de es tranquila, igual que la ciudad. La identidad la ciudad se encuentran las construcciones más 104

antiguas y con mayor valor patrimonial. Ahí se imagen de la ciudad es subjetivada por las ex- encuentran oficinas gubernamentales, peque- periencias y prácticas individuales y colectivas ños comercios, hoteles y restaurantes; son los para dar sentido a las expresiones de identidad espacios más utilizados por la población para y pertenencia. Interesante es que las percepcio- la convivencia cotidiana y son también los más nes de los sujetos se representan de acuerdo con remozados y promocionados por el Programa el lugar que ocupan en el espacio social, dando Pueblos Mágicos y por la Secretaría de Turismo pie al reconocimiento de diferencias y distincio- de Sinaloa. Son los sitios más mencionados por nes que conforman el entramado social y turís- la población como lugares de disfrute personal tico, y por supuesto, a la representación de los y familiar, y también para los turistas. problemas sociales y urbanos. El Malecón y La Galera son dos espacios de encuentro y socialización a los que acude la Las percepciones población; están a la orilla del río, el primero del lugar (lo imaginario) contiguo a la Plaza de Armas y el segundo, a De acuerdo con la percepción de los informan- dos kilómetros de la ciudad. La Galera es uno tes, El Fuerte es un pueblo tranquilo y apacible de los espacios más mencionados y disfrutados cuya mayor fortaleza reside en su gente, su his- por la población; primero el río, luego el puente toria y tradiciones, sus recursos naturales y cul- peatonal que lo cruza, la cortina de árboles que turales, estos últimos muy ligados a la cultura cubre el espacio, los equipamientos para el es- indígena. Los sentidos del lugar basculan entre parcimiento y la proximidad del pueblo. Cerca la naturaleza y las acciones de “los hijos de El se encuentra el Cerro de las Máscaras, donde los Fuerte” para imprimir en ella su huella, de ahí indígenas grabaron gran cantidad de petroglifos que estos elementos sean el referente persisten- de diversos diseños. te en las representaciones de aquello que impri- El Fuerte puede interpretarse en fun- me magia al lugar. ción de su forma de identificarse con el patri- monio arquitectónico del tejido urbano, ade- “[…] los pueblos mágicos son mágicos porque más de su evocación de la historia y la cultura los hacemos con leyendas, enriqueciendo lo que local. También la naturaleza y el río son compo- tienen.” (Ama de casa) nentes relevantes que dan sentido al lugar: el río define la identidad local igual que las remi- “Es un todo ¿no?, un conjunto, su ubicación niscencias del bastión militar que da el nombre geográfica dentro del estado, que estamos apar- a la ciudad. tados, vaya, de las zonas… de las grandes me- La población reconoce en sus percep- trópolis ¿no? […] Entonces, forma parte de esa ciones la existencia de elementos materiales, magia la ubicación geográfica y otra cosa es la naturales y simbólicos que convocan afectos, gente.” (Profesor jubilado) sentimientos encontrados, identidad, formas de consumir la ciudad, en última instancia, ele- La tradición indígena constituye un ele- mentos compartidos tanto por la comunidad mento representativo en el imaginario de los como por el turista. fuertenses. Cuando hablan del pueblo, los sen- En la percepción de los sujetos están tidos del lugar se enlazan con el legado cultural presentes las representaciones del cambio y la indígena para darle sentido y hacer inteligible la transformación social derivadas de la activi- historia reciente, anudada a los grupos origina- dad turística y el Programa Pueblo Mágicos. La rios de la región. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 105

“[…] los mayos son descendientes de los caítas, más socorrida, más visitada. Existen muchas habitan aquí alrededor de la ciudad y una parte comunidades aquí dentro del municipio que que se llama Capomo y la otra es Tehueco que tienen todavía muchos habitantes yoremes, significa cielo azul en la lengua mayo […] Es entonces el calendario cívico está influido por una comunidad donde viven descendientes de ellos, por las celebraciones, por los rituales que los antiguos pobladores de El Fuerte, de los ori- hacían y que siguen haciendo: Semana Santa, ginales, de los pobladores al momento del con- el día de muertos, San Antonio, esas festivida- tacto español.” (Regidor étnico) des están muy enmarcadas, aquí.” (Cronista)

Pero también se alude específicamente Las construcciones simbólicas sobre El a la cultura yoreme como elemento emblemá- Fuerte y su magia reúnen elementos diversos tico al que se encuentra ligada la significación que aparecen casi indisolublemente ligados; los mágica de El Fuerte. La cabecera municipal, sentidos del lugar confluyen en la significación centro de las intervenciones del programa Pue- de distintos referentes que aluden tanto a pro- blos Mágicos, se desdibuja cuando se afirma la piedades del medio natural como a obras mate- fuente de magia del lugar y la tradición indígena riales construidas por los “hijos de El Fuerte”. se convierte en el elemento central de las atri- Entre los primeros se hace referencia el Río Fuer- buciones de sentido. La historia aparece de nue- te, el Cerro de la Máscara y la fauna autóctona. vo como pieza simbólica que ata al pasado y el La centralidad del río en las represen- presente del pueblo. taciones del lugar se deriva no sólo de su co- Este potente referente simbólico permea rriente de agua, es también símbolo de fuer- los sentidos del lugar y sale a flote en las narra- za, vida y riqueza, orgullo de los fuertenses. tivas, en los diferentes tópicos abordados a tra- En las percepciones del lugar aparece como vés de las entrevistas. Como la cultura indígena fuente de sentido que lo significa como único, constituye un elemento de identidad de los fuer- como proveedor, como límite de orientación, tenses, ésta aparece entre los valores y atractivos como testigo y acompañante de la vida social turísticos que hay para ofrecer a los visitantes. del pueblo. De ahí que fluya también a través de las percepciones sensoriales; El Fuerte es de “Bueno, aparte de la atención que nos caracteri- color verde y huele a tierra mojada. za a los fuertenses, pues les debemos [ofrecer a los turistas] una comunidad limpia, una cultu- “[…] tenemos un río precioso, este río sí es río, ra, presentarle al pueblo que venga a visitarnos siempre tiene agua, inclusive hubo un tiempo las tradiciones que nosotros tenemos. Es lo que hace poco que la presa estuvo casi secándose, podemos ofrecerles, las tradiciones indígenas el río señorial seguía con agua, entonces si no que tenemos.” (Comerciante) había para retenerse la presa, el río se llenaba solo.” (Ama de casa) “[…] en el aspecto cultural tenemos la gas- tronomía, ¿sí?, algo muy especial, ¿de dónde “[…] teniendo el río aquí tenemos la riqueza viene esa gastronomía? De los grupos ma- siempre […] en el río el cauque, muy cotizado yos yoremes […] entonces, vamos a decir que el langostino ese, esa es la realidad de ese río, el norte de Sinaloa está representado por las entonces esa es una de las causas de que aquí se culturas yoremes; la cultura más conocida, vino mucha gente.” (Cronista) 106

“[…] en el plano de entretenimiento y diversión “El Fuerte es hermoso, El Fuerte es alegre, El está La Galera, es un lugar que está aquí a cien Fuerte tiene el color de las aguas, el color del metros, te vas los domingos, siempre está lleno bosque.” (Ama de casa) lleno, la gente se va allá a hacer carne asada, a tomarse un refresco, una cerveza, es un lu- En las percepciones infantiles el elemento gar muy concurrido, estás tocando el río con la agua constituye igualmente un componente mano.” (Empleado de hotel) simbólico que anuda lo real y lo imaginario.En los mapas mentales elaborados por niños de “El Fuerte huele a, mmm buena pregunta, nun- primaria, cuando se les pidió que dibujaran lo ca lo había pensado pero un olor puede ser tie- más representativo e interesante de El Fuerte, rra mojada (…) [el color] podría ser el verde.” aparecieron el río y la presa como símbolos (Empleado de hotel) inequívocos de sentido (ver Imagen 1 y 2).

Imagen 1. Mapa mental de niño de primaria.

Imagen 2. Mapa mental de niño de primaria. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 107

Además del río, el Cerro de la Máscara importantes de la historia del pueblo- y las pre- y las aguas termales constituyen dos referentes sas, significativas estas últimas por ser fuente importantes cuando los entrevistados aluden a de dos de los productos representativos de la los valores naturales de El Fuerte. El primero es gastronomía del lugar, la lobina y el cauque. significado por su valor prehistórico y cultural estrechamente ligado a la tradición indígena. El “Esta manzana tiene un solo propietario, es una segundo, por su valor natural, al que se le atri- de las características, la Casa de la Cultura que buyen, además, propiedades terapéuticas. era de dos hermanos, es una manzana también, los andadores eran los callejones, ahora son los “Tenemos el Cerro de la Máscara, hay mucho pe- andadores, pero están circundados por cuatro trograbado, […] aguas termales, aquí rumbo a calles. La casa que sigue, El Alto de Rambla, Choix […] rumbo a la presa Miguel Hidalgo, por que tiene mucha leyenda también, una sola per- ese camino, está el Jipago sí, está allá, con pilas, sona, una sola propiedad, entonces incluso esta tiene aguas termales, aguas curativas, ahí tene- manzana de aquí tiene cinco esquinas, entonces mos unos puntos magníficos.” (Ama de casa) hay características aquí; El Palacio municipal se ve, me imagino ya entraron ahí, aparentemen- “[…] otra gran riqueza que tenemos, que no lo te es un cuadrado regular y no, es un cuadrado he mencionado, y tienen que saberlo, es que te- irregular, tiene diez arcos por aquel lado otros nemos aquí un cerro a dos kilómetros, el Cerro once, once y once por acá, el Palacio Municipal de la Máscara, que es el más grande en todo Si- no tiene castillos, tiene una doble planta y es de naloa de petrograbados.” (Cronista) concreto, entonces son trabajos hechos magní- ficos y como este es el símbolo en realidad diga- “El Cerro de la Máscara, es un cerro que esta mos de El Fuerte, hay pocos lugares que tengan retiradito de aquí, es un cerro muy visitado por el palacio municipal así […] El Panteón Munici- turistas extranjeros y mexicanos […] Es un sitio pal tiene unos obeliscos preciosos deteriorados, donde se hacían ceremonias chamanísticas, empedrados […] hay tumbas de 1832, un médi- tiene una antigüedad, según los conocedores, co que nació en Nápoles y aquí vino a morirse. de dos mil años, ahí usted puede ver piedras El Fuerte es bien importante desde qué épocas, grabadas, son petrograbados puede ver figuras desde 1901, desde 1876, entonces tenemos amorfas, antropomorfas, fitomorfas, soles, una historia riquísima de veras […] Son rique- rectángulos, está mucho muy interesante.” zas que tenemos, de monumentos, quizá poco (Dueño de hotel) más del cincuenta por ciento de monumentos históricos del estado de Sinaloa están aquí en El Entre las obras materiales y arquitectó- Fuerte, aquí hay casas preciosas antiquísimas.” nicas sobresalen las edificaciones antiguas, re- (Empleada municipal) conocidas como valores ligados a la historia y tradición de El Fuerte. Los referentes más signi- “[…] tenemos dos grandes presas pues ahí es ficativos son la Casa de la Cultura, el edificio del criadero de lobina y -lo que usted me comenta- es Ayuntamiento (significado como único en su el cauque, es un langostino de agua dulce del río género), el Andador, construido en la ribera del Fuerte también muy comido por los turistas que río, el edificio denominado El Alto de Rambla, vienen aquí. Luego luego preguntan por el cau- la plaza, la iglesia, el cementerio municipal -va- que aunque no es mucho lo que hay que comerle lorado como lugar donde descansan personajes tiene mucha cáscara.” (Empleado de hotel) 108

El imaginario infantil también reconoce La magia del pueblo proviene también estos valores a través del dibujo (ver Imagen 3 y de su gente. De acuerdo con las valoraciones 4). Aunque con menor presencia que el río y la expresadas, el sentido se encuentra enraizado presa (de acuerdo con los casos en que se alude a en la sociabilidad que se construye a partir de la ellos), la plaza, la iglesia y el museo constituyen proximidad: la magia del pueblo es reconocida referentes de sentido y símbolos de identidad. como algo que deriva de este elemento.

Imagen 3. Mapa mental de niño de primaria.

Imagen 4. Mapa mental de niño de primaria. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 109

La familiaridad con el otro próximo es percibida “Yo pienso que el sueño de todo fuertense es como elemento de magia, como valor de salir adelante, estudiar, irse a trabajar fuera la condición pueblerina y como signo de un tiempo, generar un capital y venirse a hacer distinción con el medio urbano. La sociabilidad, vida aquí […] Es lo que tiene el Fuerte, un radio en tanto que elemento consustancial a la magia muy chiquito, que los niños pueden andar cami- del pueblo, también es reconocida y significada nando y en otros lugares no […] A mí me gusta- como atractivo para ofrecer al turista, adjetiva ría que mis hijos se criaran aquí, se hacen más positivamente el trato de la gente y el ambiente independientes pero no rebeldes pues, indepen- de hospitalidad que encuentra en El Fuerte. dientes que ‘ahorita vengo voy a la casa de mi amigo Juan’, ‘no, no te puedo llevar m’hijo’, no “[…] usted sabe que la gente pueblerina, la de pues se van caminando y en otros lugares urba- las zonas rurales más que nada, es muy diferen- nos no, en la cuadra ahí con tu primo, aquí todo te a la citadina, ¿sí? Muy sincera la gente, muy mundo anda para todos lados y es muy seguro.” abierta, activa, saludadora ¿sí? Todos nos cono- (Gerente de hotel) cemos, entonces eso es parte de la magia y eso solamente lo tienen los pueblos chicos, las ciu- “[…] entonces yo creo que tenemos todavía ese dades no la pueden tener.” (Profesor jubilado) ambiente favorable que es la tranquilidad, como le decía, todo el mundo se conoce, ¿no? Se ayu- “[…] ha crecido mucho El Fuerte, pero en su da, yo traigo carro y salgo a la carretera y ‘oiga mayoría nos conocemos todos y nos hablamos profe, me da un raite’ y ¡vámonos!, sin ningún por nuestro nombre, es una tradición preciosa problema, ¿no? Todavía hay esa camaradería familiar y para rematar todo eso que tenemos, entre toda la gente.” (Profesor jubilado) su gente, la gente de El Fuerte es bella, es plati- cadora, es accesible.” (Ama de casa) Esta percepción es tan potente que minimiza los problemas de inseguridad que “Pues mire, yo como guía de turistas, la mayor recientemente se han vivido en la región. parte de los turistas se ha llevado muy buena Aunque se asumen los peligros derivados del impresión de la gente, que la gente es muy tran- crimen organizado y se reconoce abiertamente el quila, muy hospitalaria, no hay uno que me declive del turismo a raíz de ellos, a través de las diga que lo trató mal, ‘oye qué buena la gente narrativas fluyen varios tipos de justificaciones de aquí muy tratable, la ciudad muy tranquila’ para poner a salvo la construcción simbólica del son los comentarios que me han hecho.” (Guía pueblo apacible y tranquilo. Los conflictos se de turistas) atribuyen a “los otros”, a quienes se encuentran situados fuera del perímetro de la cabecera La fuerza del territorio traducido municipal de El Fuerte, que es el terruño vivido y en lugar -como objeto de apropiación y simbolizado como burbuja protectora del exterior. significación- se sintetiza en la metáfora del arraigo. Los fuertes vínculos con el espacio “Yo creo que lo que más disfruta uno de aquí físico se reflejan en la simbolización del -aparte de la tranquilidad que se respira- no lugar, se aúnan con el territorio, con fuertes tenemos el tipo de violencia como en otras ciu- raíces simbólicas a través de las cuales fluyen dades grandes, todo el mundo nos conocemos, diversos significados, particularmente los de la nos saludamos y creo que no hay problema de proximidad, sociabilidad y seguridad. ningún tipo.” (Profesor jubilado) 110

“Yo pienso que El Fuerte es uno de los lugares “Pues como lo están pintando como Pueblo Má- más tranquilos de Sinaloa. Claro, no deja de gico, yo pienso que vamos a tener más afluen- tener sus problemas, pero son ajenos. Cuando cia, ya que se están haciendo muchas mejoras al hay problemas de inseguridad es por el pleito pueblo, principalmente el cableado subterráneo, de territorios de los narcos, eso se da en todo el todo el cableado que ve lo van a hacer subterrá- país, se están peleando los grupos, se están di- neo, las banquetas las van a arreglar también, vidiendo los territorios: ‘aquí me toca y a ti allá’ yo espero que tengamos un futuro mejor para y se agarran entre ellos, el pleito es entre ellos, bien de todos los fuertenses.” (Cronista) la gente no se mete, ninguno se mete con ellos […] En general, aquí es un lugar muy tranquilo, No obstante, las narrativas de nuestros como le digo es uno de los lugares más tranqui- informantes están plagadas de referencias que los de Sinaloa por lo que usted puede llegar y ponen en tela de juicio el programa, revelan que estar a gusto y tranquilo, no pasa nada, puede el progreso avizorado se volatiliza ante las rea- quedarse uno todavía con las puertas abiertas lidades percibidas. Por ejemplo, se le considera en su casa y no pasa nada ¿sí?” (Jubilado) un desarrollo desigual en términos de bene- ficios para el conjunto de la población porque “[…] hay dos o tres percances, han habido en los las obras de rediseño urbano han privilegiado al últimos diez años, de asesinato pero es un pue- centro histórico. Por otro lado, la mejoría avizo- blo muy tranquilo. Inseguridad, balaceras, esos rada con el programa Pueblos Mágicos se juzga hechos aislados han pasado, yo recuerdo tres según rangos de valoración situados en el polo pero no es que sea una ciudad cuna de narcos. de los mínimos, y frente a la precariedad laboral Eso es la mala publicidad, el mal manejo de los y el desempleo, los grupos beneficiados con esta medios exagerando un poco la noticia, pero yo “mejoría mínima” han sido los restauranteros, vivo aquí y he vivido aquí toda mi vida y te pue- hoteleros, taxistas y comerciantes del primer do decir que a comparación de otras ciudades es cuadro de la ciudad. muy tranquila.” (Gerente de hotel) “[…] con el nombramiento de Pueblo Mágico lo Las percepciones del Programa Pueblos que es el centro histórico se pintaron las casas, las Mágicos y sus intervenciones fachadas de las casas coloniales, lo principal, lo que Las percepciones sobre el Programa Pueblos decían las maquetas.” (Empleado municipal) Mágicos son contradictorias, pero en general se percibe como una estrategia externa de valori- “[…] las casonas que hay sí, pero la gente ape- zación de los recursos preexistentes para favo- nas se sostiene. ¿Con qué? Pues con las rentas recer la vida económica del pueblo. La identidad de las casas. Porque si ve aquí el que no es agri- respecto del lugar y el gran apego a su historia y cultor, es ganadero o es maestro o trabaja en a sus recursos materiales y simbólicos hacen las una tienda, hay maestros que son egresados de veces de disparador de la esperanza en el “desa- la Normal pero no hay plazas y andan traba- rrollo prometido” a través de las intervenciones jando en zapaterías, andan trabajando aquí, del programa. Como se verá en el siguiente frag- trabajando allá.” (Directora de escuela) mento de una de las entrevistas, el proceso de remodelación del centro histórico se visualiza “Yo pienso que no se ha visto el beneficio to- como anuncio de un futuro mejor para el pueblo davía, claro, los más beneficiados serían los en su conjunto. comerciantes con la afluencia de turistas nacio- Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 111

nales y extranjeros, aunque el turista extran- El fragmento de entrevista que repro- jero es poco lo que gasta aquí, los taxistas, los ducimos a continuación revela no sólo la per- restauranteros, aunque no se ha visto clara- cepción del manejo inadecuado de uno de los mente el beneficio, yo creo que sería poco, mí- recursos histórico-culturales de El Fuerte, sino nimo, lo que se ha visto.” (Gerente de hotel) una representación sustentable de un sitio con magia, que tiene mucho que ofrecer, así La contradicción también se expresa en como el esbozo de una estrategia de revalori- luchas simbólicas que encierran tensiones entre zación y promoción turística que involucra a la la realidad de las intervenciones del programa población local. y lo que se esperaría de él, entre la magia insti- tucionalizada y la magia reconocida por los lu- “En nuestro Cerro de la Máscara están los gareños. El proceso de restauración del centro petroglifos, pero están circundados con palos histórico se califica como deficiente, y la imagen naturales, con alambre nada más, no hay una de embellecimiento vislumbrada se derrumba protección. Estamos luchando por que se haga en el imaginario de los agentes locales que han una explanada para implementar lo de la jalada seguido de cerca dicho proceso, de ahí que se de la energía en el solsticio, en el equinoccio, utilicen expresiones peyorativas cuando se juz- en la época que nos dé la gana implementar ga a responsables y actores materiales de la res- porque los pueblos mágicos son mágicos porque tauración. Otras valoraciones atribuyen la len- los hacemos con leyendas, enriqueciendo lo que titud del cambio esperado al desconocimiento tienen y porque en realidad tenemos mucho en de la población y a la escasa implicación de los que fundamentarlo para lo que queremos hacer pobladores locales en el programa. y que haya una explanada, que haya palapas algo donde la gente vaya, un espacio ahí, una “Se vino ya como Pueblo Mágico, se viene la casetita donde haya alguien de la misma región, primera etapa de apoyo por medio de INAH, el de las mismas comunidades, que aprendan el gobierno federal, estatal y municipal, se viene inglés -que ya de hecho lo están aprendiendo- y la primera etapa donde se autorizan siete millo- que se aprendan toda la historia, que entreguen nes 8oo mil pesos para pintura y remodelación folletos, que guíen, que platiquen y que ganen del primer cuadro del centro histórico. Ustedes algo porque les estén otorgando un estímulo.” ven pintados los edificios, algunos lugares y (Exintegrante del comité Pueblos Mágicos) las puertas deterioradas porque fue muy mala calidad de trabajo que hicieron. Estuvimos in- Finalmente, es importante hacer notar sistiendo, los portales estuvieron reconstruyén- que en las luchas simbólicas a que nos hemos dolos, no fue una restauración lo que se hizo referido fluyen otro tipo de contradicciones porque el contratista trajo albañiles, lo que le relacionadas con la participación de los agentes llaman de cuchara libre, pintores de brocha gor- locales en el programa y las tensiones por da, que le llaman también, que ¡ahí se va!” (Ex- lo que éstos esperan de las instituciones y integrante del comité Pueblos Mágicos) autoridades que forman parte del Comité de Pueblos Mágicos. La sensación de abandono “Pues yo pienso que no se ha notado mucho el cam- de las autoridades genera inconformidad entre bio, la gente no está consciente de lo que es, proba- los promotores turísticos y los participantes blemente nos falte mucho por hacer para realmen- más activos, que se sienten prácticamente solos te ser un Pueblo Mágico.” (Empleado de hotel) en un proyecto cuyas reglas de operación se 112

sustentan precisamente en la participación de do el apoyo, Turismo ya nos había aprobado que los agentes y grupos locales. íbamos a hacer un folleto y nunca puso los re- cursos, ¿por qué?, porque son puestos políticos, “Como ese que le digo, el cableado… Pero ese el lo quitan y al rato ‘no, que yo no sé nada’ y a mismo gobierno lo va haciendo y se deben de empezar otra vez y se va ese y al rato llega otro involucrar todas las secretarías, absolutamen- y donde quiera se da eso; acaba de salir la del te todas, eso es obligatorio. Aquí interviene la INAH y ahora está otra y ¡a volver a empezar Comisión [Federal de Electricidad], interviene otra vez!” (Profesor jubilado) INAH [Instituto Nacional de Antropología e Historia], interviene la Dirección de Turismo y Como colofón de las percepciones sobre todos, ¿no? Para que se vayan cumpliendo esos el programa Pueblos Mágicos y sus intervencio- requisitos, pero a veces las mismas autoridades nes en El Fuerte, presentamos a continuación no se mueven, no gestionan (…) se han presen- un fragmento de entrevista, en el que la metá- tado proyectos y ¡buenos proyectos se han he- fora representacional de la fotografía permite cho! Pero nomás no y no y no, indiferentes, a ve- acceder a un escenario de futuro en el que la ces no se presenta el presidente a las reuniones materialidad del pueblo permanece inmóvil y y entonces nomás acordamos, pero él tiene los la “magia” de la fuerza de su gente dictará los recursos y es la autoridad y ahí estamos noso- caminos posibles del porvenir. tros haciendo lo que podemos ¿no?” (Integran- te del comité Pueblos Mágicos) “El Fuerte es una ciudad que si tú le tomas una foto hace diez años y la tomas ahorita va a estar “Pues sí, a las autoridades, al gobernador y las igual nomás que está pintado, es la misma y va gentes que tiene él ahí, yo tengo amigos hote- a estar igual […] el pueblo mágico externamen- leros que se quejan mucho, realmente no es la te es moldear, pintar, quitar el cableado, pero ayuda que ellos esperaban, que los tienen real- no hay mucha diferencia en la foto […] a lo me- mente abandonados. Si usted entrevistara a jor en ideología si hay un cambio generacional, un hotelero le daría la misma opinión de que querer emprender, querer irse de aquí, querer están muy, muy olvidados, yo tengo un ami- poner negocios aquí, no tirar tanta basura, pero go que es dueño de hotel, me gustaría que lo físicamente yo lo veo igual y pienso que de aquí entrevistaran para que vean lo que él opina, le a 15 años va a estar igual.” (Fotógrafo) va a decir lo mismo que les estoy diciendo yo.” (Gerente de hotel) La construcción Los vaivenes en las instancias de poder, del sentido de lugar así como el uso y destino de los recursos, se De acuerdo con la percepción de los informan- ponen también en entredicho. Los ritmos tes, El Fuerte es un pueblo tranquilo y apacible oficiales marcan las pautas de operación y las cuya mayor fortaleza reside en su gente, su his- expectativas locales en torno al programa se toria, sus tradiciones y sus recursos naturales. quedan en una especie de sala de espera en la Una maestra jubilada resume bastante bien el que se experimenta la sensación de vivir “el imaginario social de la comunidad respecto de cuento de nunca acabar”. la ciudad, la identidad local, el sentido de perte- “[…] nos ha costado mucho esfuerzo y trabajo nencia, pero sobre todo el imaginario de cómo difundir porque, como le digo, no hemos recibi- se representa la gente local a sí misma: Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 113

“[…] (es) como un arcoíris, El Fuerte es hermo- el cerro, por la loma, todo eso venía y caía acá a so, El Fuerte es alegre, El Fuerte tiene el color esa casa, a esa finca vieja, por ahí platican eso, de las aguas, el color del bosque, tenemos aves no sé, ese hotel de aquí es (Hotel Villa del Pesca- endémicas, aves de la región, no son de las que dor) […]” (Vendedor de cacahuates) vienen y van y son de otros lugares, tenemos propias, tenemos mucha historia, monumentos, El caudaloso río que pasa a un costado costumbres, tradiciones… Ha crecido mucho de la ciudad es motor de la economía y fuente El Fuerte, pero en su mayoría nos conocemos de orgullo de la población. Es el gran elemento todos y nos hablamos por nuestro nombre, es natural con el cual la comunidad establece una una tradición preciosa, familiar y para rema- relación afectiva porque ha contribuido a dar tar todo eso que tenemos, su gente, la gente de sentido y lugar a los habitantes: El Fuerte es bella, es platicadora, es accesible, alguien dijo que éramos muy comunicativos… “[…] es que sobresale, ya sea por su arquitectura Aquí sí damos razón de dónde se vive, no nos o su asentamiento en un lugar por la naturaleza ha llegado la cuestión de malearnos, de que no favorecido, como en este caso el río Fuerte, el más sabemos quién vive acá ni sabemos quién vive grande de Sinaloa y el tercero del país, todo el año allá, lo decimos. En el barrio somos amigos y lleva agua y que tiene tres presas el río, el único no tenemos el temor de que a lo mejor lo andan en todo el estado[…]” (Cronista de la ciudad) buscando para matarlo, a lo mejor de aquí ade- lante vamos a titubear o vamos a decir que no El imaginario social también se compone conocemos a la persona por las situaciones que de las imágenes negativas del lugar, entre otras, el se están viviendo, pero en realidad la gente es clima y los problemas en la infraestructura urbana: camarada […]” (Maestra jubilada) “[…] el ambiente no me gusta, el calor que hace El Fuerte es una comunidad vibrante. en estas épocas se me hace insoportable y se Los imaginarios no sólo se nutren de las con- me hace limitante, mucha gente no sale en las diciones materiales de vida sino también de las tardes y aparte no quieres ni subirte a un ca- valoraciones de los sujetos respecto de sucesos rro porque está ardiendo, y eso es lo que no me pasados. Entre esas valoraciones hay algunas gusta, el clima y las fallas técnicas. Por ejemplo, que tienen que ver con hechos reales devenidos aquí en tiempo de calor llueve, cae un rayito y se en mitos y leyendas que hoy expresan iden- va la luz, se va la luz horas, luego se va mucho tidad, arraigo, sentido de pertenencia, en fin, el agua, hay problemas y te quedas sin agua y hacen comunidad. Entre esas imágenes míticas en tiempo de calor a mí se me hace algo desco- que se nutren de lo real y lo imaginario destaca munal que te quedes sin agua, te tienes que ir a el siguiente relato: bañar al río […]” (Gerente de hotel)

“[…] todas esas lomas eran de cuando los es- También una variedad de mosquitos, pañoles y todo eso, pues se agarraban unos con conocidos como jejenes, forma parte de la otros, aquí y allá, ahí en un hotel aquí enseguida imagen negativa de El Fuerte porque son un hay un túnel en una noria. Hay un túnel como azote para los escasos turistas: de medio metro de diámetro, dicen que por ahí tiraban el oro, por ahí y caía acá (señala el lu- “[…] cuando vienen en temporada que hay gar), por abajo de la tierra todo eso venía, por esa plaga, la plaga bíblica de los mosquitos 114

voladores. Cuando empieza el calor se van los ‘¡caray, qué bonito!’, que pueda tomar sus fotos animalitos, como que no les agrada a los anima- sin que salgan todas esas telarañas del cablea- litos y dicen éstos ‘vámonos, no soy de aquí’. El do [risas]… Eso hace que sea atractivo para turismo disfruta la ciudad, se ve, pero cuando la región, para el estado y para el país y luego está la temporada de los voladores no se puede para el extranjero […]” (Cronista de la ciudad) disfrutar bien la ciudad, los paseos al río, por- que son muchos animalitos que se le echan a La población es crítica con el Programa uno encima. Solamente poniéndose los aceites Pueblos Mágicos, no percibe un cambio impor- protectores […]” (Jubilado) tante, al contrario, algunos habitantes conside- ran que las obras realizadas bajo los auspicios El imaginario social referido a la ciudad del Programa son superficiales y cosméticas, así posee aspectos positivos, como el hecho de que lo piensa un profesor jubilado: El Fuerte, no obstante ser una ciudad pequeña, tiene un nivel de urbanización alto y satisfacto- “[…] pues claro que le tiene que beneficiar, ima- res en bienes y servicios de la vida urbana mo- gínate una gente que tiene una casa que se le derna, a pesar de que el municipio se considera está cayendo, que tiene mil años y vienen y se la rural. Un entrevistado así lo refiere: reconstruyen, ‘¡ay! qué alivio’, dice. ¡Y qué boni- ta tu casa, le dicen!, se vuelve loco el indio senci- “[…] por otro lado, sí hay buena gastrono- llo aquél, eso es lo único que le queda, pero pues mía, es un lugar tranquilo en el que tú sabes nomás la fachada, si volteas pa’ dentro no pue- que tus hijos pueden estar jugando futbol a des voltear pa’dentro, adentro tengo una pata un lado, puedes salir a caminar a cualquier deteniendo la pared, ahí está la simulación, lado, todo el mundo se conoce, cuenta con pura pantalla pues, y si quieren comprobarlo los todos los servicios hay MZ, Ley, Aurrerá, llevo, pues, pase al interior de las casas para que hay siete gasolineras, tres Oxxos, hay lu- vean como están, váyase por la Obregón y pase gar donde surtir de todo. Antes la gente te- pa’dentro de una casa cualquiera y verá que es nía que ir a Mochis […]” (Gerente de hotel) una fachada.” (Profesor jubilado)

Para el cronista de la ciudad, que parti- En el mismo sentido, otro habitante cipó activamente en el otorgamiento de la ca- pone en duda los beneficios del Programa Pue- tegoría de Pueblo Mágico, es motivo de orgullo blos Mágicos y el impulso al turismo: para la ciudad el cambio operado en la imagen del centro histórico. Se piensa en la recupera- “Los que ganan son los dueños de los hoteles y de las ción de las viejas glorias y del aura perdida: tiendas de artesanías” (Fotógrafo)

“[…] vamos viendo la transformación, el embe- Una persona afectada por el desalojo que llecimiento de la arquitectura que se va resca- sufrirá porque tiene un puesto de comida infor- tando, se restaura, se remodela, ¿no? y luego se mal en la Plaza de Armas, que contraviene a las implementa el cableado subterráneo, como aquí reglas del Programa, expresa su descontento: que acaban de poner esas lámparas (señala), ya va desapareciendo todo el cableado, ¿sí? En “Qué va a ser Pueblo Mágico, son puras men- todo el centro histórico, entonces es una trans- tiras [hace un ademán de descontento] aquí formación muy notoria, la gente llega y que vea no es Pueblo Mágico, es el mismo lugar, no ha Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 115

cambiado nada, es lo mismo. Los turistas ni se para acá no han llegado y pienso que si no lle- acercan, los que me compran son los de aquí.” gan esas fuentes de trabajo el pueblo se pierde (Vendedora de comida) y la ciudad se va a mantener igual, no creo exis- ta mucha modificación.” (Maestro jubilado) El imaginario del turismo es descrito por la población como una actividad poco im- En el imaginario social de la población la insegu- portante, y el turismo extranjero como algo que ridad es una de las razones más importantes de no beneficia ni aporta a la ciudad: la declinación de la actividad turística en años recientes. Sin embargo, la percepción generali- “El extranjero solamente viene en paquetes ya zada de los habitantes es que la ciudad es muy preestablecidos en Estados Unidos, aquí no tranquila y que los medios de comunicación han consumen nada. Aquí nomás llegan, se hospe- empañado su imagen por hechos ocurridos en dan y ¡vámonos para Chihuahua! Y ya, aquí no otros lugares del municipio, contiguos a puntos le compran ni una botellita de agua, no dejan de trasiego de drogas y lucha entre los grupos ningún ingreso.” (Mesero) de narcotraficantes sinaloenses. Sin duda, la violencia de años recientes atribuida al narco- Algunos habitantes de El Fuerte tienen tráfico es noticia en Estados Unidos y ha influi- la percepción de que la ciudad ocupó un lugar do para que el turista norteamericano se aleje importante en la historia de Sinaloa, impor- de México y de ciudades como El Fuerte. La po- tancia que poco a poco perdió; el declive tie- blación considera que su ciudad no es ajena al ne que ver con procesos históricos, políticos y problema, sin embargo, piensa que los medios económicos, y también con el surgimiento de lo han magnificado. otras centralidades que facilitaron la margina- ción y decadencia de El Fuerte a lo largo del “Tenemos, como parte del estado de Sinaloa, siglo XX. Un entrevistado lo resume así, con equivocadamente una mala imagen en el ex- nostalgia y pesar: tranjero. Lo que pasa es que el municipio del Fuerte es muy grande, cuando pasa algo aquí “Pues la verdad, aquí…yo tengo 68 años, hasta en el municipio, los periódicos principalmente, ahora que tiene la ciudad el carácter de Pueblo por ejemplo cuando matan a una persona, di- Mágico, no ha sido mucho lo que ha cambiado, cen mataron una persona en El Fuerte y no es aunque ese cambio se vio operado desde hace en El Fuerte ciudad, sino en el municipio del mucho, cuando El Fuerte aportó para la riqueza mismo nombre; por lo que respecta aquí en la de los valles en cuestión de las presas. El Fuer- ciudad, pues es una ciudad muy tranquila y te no tuvo nada de progreso, no hubo ninguna como le digo, la mala propaganda que nos ha- ayuda del gobierno por decir estatal y federal, cen nos ha alejado mucho al turista y los que pobre ciudad, le hemos quitado la riqueza de más sufren son los hoteleros, tienen los hoteles sus pueblos que los alimentaban, sus ranche- vacíos, los prestadores de servicios turísticos, rías, y no se ha devuelto nada, ni una fuente como los taxistas, son los que están sintiendo de trabajo, ahora con el movimiento de Pueblo más la crisis […]” (Guía de turistas) Mágico se ha venido la transformación del ros- tro de la ciudad pero… Cómo considerarlo si Otra persona hace alusión a la inse- es un municipio pequeño, alejado de las carre- guridad real o imaginada en El Fuerte de la teras federales, las grandes fuentes de trabajo siguiente forma: 116

“No ha habido mucho turismo por la violencia, construida [y narrada] de diferentes formas en pero en realidad no hay problema porque sólo a los función de distintos puntos de vista” (Lindón, que se portan mal se los llevan [risas]” (Mesero) 2007, p. 6) que se forjan a partir de la propia ex- periencia o de la experiencia de los otros próxi- Con cierto humor, un habitante describe mos, situados en coordenadas históricas com- bastante bien la actual situación de El Fuerte res- partidas temporal o simbólicamente. pecto del turismo y el color que le evoca la ciudad: La narrativa escrita en El Fuerte con- figura nichos de significado de índole diversa “[…] de un color muy verde porque está muy en las tramas que hemos identificado. Una de verde a los alrededores, ¿no? Está verde bonito ellas se construye a partir de la historia y el le- y cuando había gringos estaba más verde por- gado indígena, a través de los cuales es posible que había muchos dólares, ahorita no (risas), acceder a una dimensión simbólica que engarza antes era un color verde bonito […]” (Vendedor naturaleza, etnicidad y lucha por el territorio. de cacahuates) Esta trama se encuentra hilvanada por diversos sucesos anudados al fluir de la historia colonial El Fuerte a través de la narrativa escrita de la región, con énfasis en las luchas encarniza- Una característica sobresaliente de la narrativa das entre indígenas y españoles, en que se des- escrita3 en (y sobre) El Fuerte, es la diversidad criben en detalle estrategias y feroces prácticas simbólica que asumen los sentidos del lugar. para lograr propósitos contrarios: la defensa del Hemos encontrado diferentes tramas narrativas territorio ancestral indígena y la conquista “del que, de seguirse por separado, mostrarían itine- nuevo mundo”.4 rarios de significación distintos sobre un mismo Del fragmento que reproducimos a entorno socioespacial, como si se hiciera refe- continuación emergen no sólo algunas de las rencia a diferentes demarcaciones y territorios. evidencias históricas de la lucha por el territorio, Pero si el ángulo desde el que apreciamos sino los asideros simbólicos del autor que dan esta diversidad es otro, y nos situamos en un sentido a esta trama en un relato en que se enfoque caleidoscópico, tal diversidad permite ponen de relieve los agravios de los peninsulares acceder a un mismo entorno, uno “construido”, y se justifican las respuestas indígenas aun simbolizado y narrado a partir de las diferentes cuando éstas fuesen equiparables a la magnitud historias vividas. Desde esta perspectiva, cada de tales agravios. La herida del proceso de trama narrativa abre “puertas” distintas, a tra- colonización sigue fresca en el imaginario del vés de las que es posible acceder a diferentes di- autor, de ahí que hilvane el relato con adjetivos mensiones del imaginario y sentidos del lugar. 4 La tensión entre ambos propósitos marcó un largo pe- Asimismo, cada trama ofrece un crisol de sig- ríodo de luchas en la fundación de la ciudad de El Fuerte, nificados que enmarca la subjetividad y el sen- en el que, a decir de algunos historiadores de la región tido que fluye a través de dichas narrativas, en (Quintero, 2007; Ruíz, 2005; Miguel, 1994), se distin- tanto que totalidad concordante y discordante guen tres momentos: fundación de San Juan Bautista de Sinaloa, por Francisco de Ibarra en 1564, asaltada e (Ricoeur, 2006). incendiada por los indios y abandonada en 1569. La ciu- Lo anterior nos lleva también a la consi- dad fue refundada por Pedro de Montoya en 1583 bajo deración de que “una misma realidad puede ser el nombre de San Felipe y Santiago de Sinaloa, siendo arrasada y quemada por los indios en 1584. Finalmente, 3 Recuperamos la narrativa escrita a partir de relatos con la construcción de la fortificación construida entre de autores locales contenidos en libros, reseñas y revistas 1604 y 1610, Diego Martínez de Hurdaide funda El sobre El Fuerte. Fuerte de Montesclaros. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 117 reivindicatorios de la resistencia indígena en cienden la inmediatez y materialidad de éste defensa de lo propio. como afluente hídrico. El río, como testigo de la historia del lugar y de sus luchas intestinas Como la mayoría de los capitanes indígenas, por el territorio, es símbolo, es seña de iden- Ayapin fue descuartizado por el Capitán Fran- tidad y legitimidad de “sus verdaderos hijos”: cisco Vázquez de Coronado (en 1539), según por haber desatendido los ruegos de paz. Sin Nosotros los que habitamos, los que vivimos embargo el temple indómito de la sangre Ma- en el valle de San Juan de Carapoa a la orilla yo-Yoreme no se torció, no agachó la cabeza ni del río Fuerte Sinaloa somos los verdaderos se sometió con esa ejecución perversa (…) Ha- indios sinaloas, nosotros los fortences que cía unos meses que el débil fuertecillo de adobe, vivimos a la vega del río más caudaloso de la palizada y horcones construido por el Capitán hidrografía sinaloense, somos los reales indios español Antonio Sotelo de Betanzos (inicial- sinaloas, no los habitantes de Sinaloa de Layva mente solo con la ayuda de sus criados y escla- o Guasave como por error histórico, por falta vos negros), había sido carbonizado y destruido de conocimiento se ha dado como cierto. Los por el coraje y el perfil de la sangre Sinaloa (…) antiguos del río Petatlán, hoy río Sinaloa, son Al Capitán Pedro de Montoya, los Zuaques lo los descendientes de tan aguerrida raza, la ejecutaron al rito guerrero de los Mayos, y ex- nación Sinaloa. (Ruíz Bernal, 2005, p. 12) plica la historia que una vez flechado y vencido Montoya en el suelo desfalleciendo, un guerre- Esta trama narrativa también sigue ro Zuaque se acercó y le traspasó la cabeza a otras veredas simbólicas en las que el río es el través de los ojos, una jara en cada ojo. (Ruíz protagonista central en las atribuciones de sen- Bernal, 2010, pp. 12, 40 y 58) tido. Hemos encontrado distintos ámbitos de sentido cuando éste se constituye en referente Por otro lado, en la narrativa escrita identitario: el río como naturaleza y cultura, el encontramos también una trama en que el río río como entidad omnipresente y el río como (bien que se aluda a él explícitamente o a tra- paraíso. En el primero, el sentido del lugar vin- vés de referencias indirectas) constituye un ele- cula al río con el desarrollo económico y, simul- mento central de lo que podríamos llamar “el táneamente, con la historia pasada de la región mito fundacional prehispánico” de El Fuerte, y con el porvenir. que anuda la dimensión material del territorio (simbolizado en el río Fuerte) con la presencia El río Fuerte constituye, sin duda, la fuente de indígena, su cultura y sus símbolos, en la confi- la riqueza de esta región. En sus aguas se re- guración y significación del territorio originario. fleja la prosperidad del municipio, pero, el río El río constituye uno de los ámbitos de Fuerte significa algo más que la necesaria ri- sentido en esta trama narrativa. Los significa- queza material; representa simbólicamente la dos que salen a flote se materializan en referen- cultura de este ámbito regional, y su corriente, cias que lo hipostasian, ya sea como significante en su perene fluir hacia el Mar de Cortés, fun- omnipresente o como referente de naturaliza- de, amalgama, cohesiona, los recuerdos de un ción que fluye a través de diversos significan- heroico pasado con los permanentes anhelos del tes próximos (como el malecón, las presas) con porvenir. El río Fuerte es historia y realidad. que los sentidos del lugar, cuyo significante (Miguel, 2000, p.11). es el río, remiten a significaciones que tras- 118

El sentido de omnipresencia se hace o río Sinaloa, fue llamado también río Carapoa evidente en aquellos relatos en que se iden- o río Zuaque, nombre cahita derivado de la tifica al río Fuerte con otros que han mar- palabra suua (que significa en medio) y hua- cado hitos en la historia mundial, pero qui (que quiere decir río de en medio), por su también en las referencias en que explícita- ubicación en la región cahita al sur de los ríos mente se alude a su significación como un todo. Yaqui y Mayo y al norte de los ríos Sinaloa o Petatlán y Mocorito […] Río Cínaro o Sinaloa, […] el Río Fuerte, como aquellos grandes ríos del río Carapoa o río de Santa María de Ahome, mundo, llámense Nilo, Tigris, Éufrates, Ganges o río Fuerte, son el mismo cauce, sin embargo o Brahmaputra (por mencionar algunos que en la su nombre propio por antigüedad y por su raza antigüedad lo fueron todo), aquí también lo fue es el de Río Sinaloa5 […] muchos desconocen el todo; y aún lo sigue siendo. (Miguel, 2000, p. 11) origen del nombre y la tierra del indio Sinaloa creyendo por el nombre del río Sinaloa, antiguo El valle al que nutren las aguas del río rio Petatlán, que la nación Sinaloa floreció en el Fuerte se identifica con el paraíso, con la tierra río Petatlán, cosa errónea e inexacta y como la prometida “libre del pecado original”, con el lugar propia historia demuestra que el valle de Cara- de la eterna felicidad. Para dar credibilidad a tal poa y el río Cínaro, hoy río Fuerte, son cuna del atribución de sentido se recurre a fuentes histó- indio Sinaloa. (Ruíz Bernal, 2005, pp. 5 y 19). ricas con las que se busca legitimar el contenido narrativo que “envuelve” este sentido de lugar. En esta misma vertiente de la narra- tiva escrita, la centralidad del río como de- Don Sergio [se refiere al historiador Sergio positario de sentido se erige en el imaginario Ortega Noriega], como religioso que ha sido, como protagonista principal que acompaña tiene conocimiento de causa como para ca- el acontecer histórico social de aquellos pun- lificar al Valle del Fuerte y su región como tos de la geografía por los que encamina su aquel bíblico Edén, por el cual los humanos curso. Significado así, el río marca la historia sentimos añoranza. (Miguel, 2000, p. 12) de los conglomerados sociales porque se en- cuentra unido a ellos con indisoluble vínculo. Una de las variantes de la trama cuyo significante es el río se entrecruza con aquella Entonces, la historia de una villa, de una ciu- que se erige a partir de la historia y el legado in- dad, de un municipio o de una región es, como dígena. Es decir, el sentido de lugar construido a lo dijera el ilustre historiador don Filiberto L. partir de las reivindicaciones y luchas territoria- Quintero, oriundo de Mochicahui, distrito de El les se encuentra fuertemente imbricado, “encar- Fuerte, la historia integral del río en cuestión. nado” en el río como significante y referente del (Miguel, 2000, p. 11) territorio originario, de ahí que se dispute inclu- so el nombre del afluente hídrico -considerado Pero también encontramos en esta ver- original- para arraigarlo al origen precolombino tiente de la trama la disputa por el nombre del del territorio propio, que es proclamado y de- río, enlazada al significado de expoliación y pér- fendido en los relatos que hemos explorado. dida, cuando se recrea una parte de los sucesos ocurridos durante el proceso de colonización El río Fuerte ha sido llamado por varios nom- en la región donde hoy se sitúa la ciudad de El bres y el nombre más antiguo es el de río Cínaro 5 El subrayado es nuestro. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 119

Fuerte. Esta disputa anuncia –como puede apre- Hacía unos meses que el débil fuertecillo6 de ciarse en el siguiente fragmento- la superposi- adobe, palizada y horcones construido por el ción de referentes identitarios para dar sentido Capitán español Antonio Sotelo de Betanzos al lugar. Mientras que el nombre de El Fuerte (inicialmente solo con la ayuda de sus criados -para identificar al río- lo liga significativamen- y esclavos negros) había sido carbonizado y te con el fortín y su significado, en la lucha de destruido por el coraje y el perfil de la sangre resistencia indígena durante la colonización Sinaloa. (Ruiz, 2010, p. 40) española, el nombre reclamado como original (Cínaro o Sinaloa) es un referente que da sen- Las tramas narrativas mostradas hasta tido al lugar en tanto que territorio originario: aquí se construyen a través de relatos en los que se significa el lugar a partir de referentes y re- Un cúmulo de piedras labradas dan marco a ferencias fuertemente vinculados a sucesos de esta tierra yerma, testigo silente de un suceso la historia colonial de El Fuerte. Pero también histórico de un acontecimiento que nos robó, encontramos otras, en las que los sentidos del que nos usurpó el nombre propio de nuestro río lugar se construyen a partir de significaciones Fuerte, antigua y originalmente llamado río Cí- cuyas atribuciones de sentido están centradas naro o Sinaloa (…) y así con mucho ahínco y con en el presente y, desde esa posición se juzgan buena suerte, me encontré con mi metate de Pe- las pérdidas en relación con algunos “asideros” dro de Montoya, tal vez único vestigio del For- identitarios muy valorados. tín Español que construido en el siglo XVI, en Cuando se hace referencia, por ejemplo, el año de 1583, raíz histórica de la pérdida del a la tradición indígena, el sentido de pérdida flu- nombre original de nuestro río, antiguamente ye a través de las referencias en las que se juzga llamado río Cínaro o Sinaloa, o de los sinaloas. la originalidad en los símbolos de ciertas prácti- (Miguel, 2000, pp. 21 y 27). cas ceremoniales

Así como las referencias a aquello Los mayos siguen conservando sus tradiciones, que se considera lo originario, “lo propio”, es- sobre todo, aquellas relacionadas con ceremo- tán plagadas de proposiciones y adjetivos que niales místicos; Semana Santa, Día de Muer- exaltan la “sangre indígena” y la rebelión de tos, fiestas del santo patrón de la comunidad, los caudillos indígenas en defensa del terri- etc. […] Se ha notado en los últimos años una torio, las que aluden a los Otros (los coloni- constante alteración o degeneración en la indu- zadores) están formuladas con expresiones mentaria que usan en sus danzas o represen- y términos con los que se les desacredita o se taciones. Las máscaras de ‘judíos’ que tradicio- les juzga como débiles o perdedores. Este tipo nalmente eran de cuero de algunos animales del de referencias las hemos encontrado cuando monte, ahora las hacen de hule de personajes se alude al fortín construido por los españoles. chuscos, terroríficos, políticos, etc., que el co- mercio ofrece. Las fiestas tradicionales princi- Sotelo de Betanzos también se dio a la tarea de pales, se han ido transformando en una feria construir un débil fuerte de adobes y horcones con juegos mecánicos, con tianguis y culmina en el cual no fue suficientemente capaz de detener baile popular con venta de bebidas alcohólicas. los ataques de zuaques, tehuecos y sinaloas y (Parra, 2010, pp. 109-110) fue finalmente incendiado y arrasado. (Ruíz, 2005, p. 7) 6 Los subrayados son de los autores. 120

El sentido de pérdida también fluye Zavala, Yauri, Panduro y Mendoza (2010). cuando se hace referencia a las costumbres Por otra parte, retomar la imagen para del pueblo, especialmente a sus formas de so- narrar algo, nos lleva a dar un valor a la imagen ciabilidad y las prácticas de ocio. Se alude, por y un sentido interpretativo histórico, cultural y ejemplo, a que la convivencia familiar, antes económicamente aceptado por un imaginario característica de los fines de semana, se ha ido social. Palacios Mejía, (mencionada por Zavala et perdiendo y que se ha diferenciado por género. al., 2010) dice al respecto que “la imagen, su valor Se hace hincapié en que los varones suelen acu- expresivo y comunicativo, constituye uno de los dir a lugares como La Galera –a orillas del río- a elementos más importantes en el desarrollo de la ingerir bebidas embriagantes y que la costum- cultura y en la comunicación del pensamiento”. bre tradicional de pasear en la plaza ha ido deca- Ahora bien, tratar de interpretar una yendo (Parra, 2010, p. 110). imagen captada en el tiempo, es tanto como Por otro lado, cuando se significa el ca- describir el imaginario social retomando como rácter del fuertense, se marcan diferencias en- única herramienta los elementos capturados tre el medio urbano y el medio rural. En el pri- por una lente, que a su vez conduce a indagar mero, prevalece un carácter considerado como sobre lo interpretado, es decir, ¿acaso la imagen “abierto” en lo general, pero diferenciado entre nos comunica el mismo mensaje a todos los que adultos y jóvenes, participativo pero con poca la observamos? Habría entonces que interpre- iniciativa, alegre y comunicativo, pero apático tar esa imagen desde diferentes ópticas discipli- para involucrarse en eventos culturales (Parra, narias para descifrar más ampliamente el men- 2010, p. 110). En el segundo se reconocen atri- saje que aporta lo captado. Lo anterior nos lleva butos como respeto, nobleza, solidaridad, ape- a concluir que la intención en este espacio no es go al hogar, franqueza y mayor inclinación a las más que retomar la imagen como herramienta tradiciones. La atribución de significados, en visual de comunicación y tratar de narrar frag- este caso, se refiere a la población indígena de la mentos del entorno captados a través del tiem- localidad (mayos). po en un espacio y lugar determinado. El Fuerte, Sinaloa, es un Pueblo Mágico El grupo mayo de las comunidades rurales es por nombramiento de la SECTUR y porque así muy respetuoso, amigable, celoso de sus tradi- lo afirma el imaginario social de sus pobladores. ciones, guardan secretos de la comunidad, los Las imágenes sobre el pueblo muestran cómo el adultos hablan entre ellos su dialecto, son muy imaginario, además de responder a la elabora- unidos, se tratan con igualdad y respetan mu- ción simbólica de lo observable, se representa cho a las autoridades. (Parra, 2010, p. 110) como un proceso de comunicación construido a partir de referencias apreciadas por la pobla- Lugares e imágenes de postal ción y que se manifiestan en la realidad local. El propósito de narrar es comunicar hechos o En ese sentido, se retoman diversas imágenes, sucesos tanto reales como imaginarios que po- que a juicio de los pobladores son muy signi- drían ir del acontecer diario a lo histórico, a mi- ficativas y expresan el imaginario social de El tos, cuentos y leyendas, de manera que un texto Fuerte. Las imágenes son de lugares sentidos narrativo se podría definir como “el discurso y apropiados por la comunidad, son los lugares que trata de incorporar lingüísticamente una que le dan identidad y provocan un sentido real serie de acontecimientos ocurridos en el tiempo de pertenencia respecto de su pueblo. Para lo- y que tienen una coherencia causal o temática” grar esto, se trabaja con diversas imágenes que Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 121 corresponden a distintos momento de la his- se conservan, destacan las captadas por Ira toria de El Fuerte, se procura observar en ellas Kneeland, que datan de 1890 y son parte de una el intento por capturar momentos fundantes y expedición hacia Chihuahua por colonizadores que a consideración de los fotógrafos expresan norteamericanos utopistas que fundaron experiencias que marcan y distinguen al lugar. Topolobampo e iniciaron el aprovechamiento de Las fotografías pretenden testimoniar cómo se las aguas del río Fuerte para la agricultura en el construyó el lugar a partir de espacios, escenas actual Los Mochis, Sinaloa. En la segunda mitad de la vida cotidiana, sitios de convivencia y so- del siglo XIX, el pueblo creció, aumentó el número cialización, además de obras emblemáticas que de habitantes, se construyeron edificios de uso marcan tiempo y espacio del imaginario social. público con fines religiosos y cívicos que indican De entre las imágenes antiguas que el tránsito hacia una sociedad más urbanizada

Imagen 5. Calle principal de El Fuerte. Fuente: Ira Kneeland, 1890.

Imagen 6. Vista de la Plaza de Armas y Los Portales de El Fuerte, Sinaloa. Fuente: Ira Kneeland, 1890. 122

y a tono con la conversión de villa a ciudad, en destacan los puestos que ofrecían artesanías. 1906. En las imágenes se aprecian los distintos La fiesta brava era también característica de los pasajes que caracterizan a El Fuerte de la época: festejos anuales del pueblo. prevalencia de las actividades primarias, una Uno de los personajes contemporáneos sociedad marcada por tradiciones religiosas, que captaron las imágenes del pueblo es don momentos de recreación de la población, deseo Mario León Leyva, oriundo de Pitiquito, Sono- de asumirse como ciudad y punto regional ra, e hijo adoptivo de El Fuerte desde el 28 de relevante para el abasto y comercio. octubre de 1959, fecha en que lo conquistó el Los pobladores de El Fuerte, Sinaloa, se pueblo y su gente; fotógrafo de profesión y de distinguían desde el siglo XIX por ser personas vocación. Fue él quien detuvo el tiempo del pue- alegres que gustaban de las fiestas religiosas y blo a través de la imagen. Hoteles, restaurantes la algarabía de las verbenas populares donde y edificios públicos adornan sus paredes con

Imagen 7. Vista de la fiesta en El Fuerte. Al fondo la Catedral. Fuente: Ira Kneeland, 1890.

Imagen 8. Corrida de toros efectuada en El Fuerte. Fuente: Ira Kneeland, 1890. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 123

Imagen 9. Palacio Municipal. Fuente: Mario León Leyva. paisajes de El Fuerte y sus alrededores captados El palacio municipal es uno de los por la lente de ese hombre cautivado y enamo- orgullos del fuertense. Su construcción data de rado del lugar y que a manera de tributo le ofre- principios del siglo XX, y fue inaugurado en 1907 ció inmortalidad a través de la imagen al pueblo por el presidente municipal Francisco M. Torres. que lo acogió. Los fuertenses lo presumen y se Su monumental figura impone al visitante, y identifican con sus apreciaciones cuando se re- por las noches, su iluminación lo hace aún más fieren a los lugares que le dan significado a El majestuoso. Rodeado de portales con arquería Fuerte y a su historia. interior, al centro se observa una fuente instalada

Imagen 10. Quiosco en la Plaza de Armas. Fuente: Mario León Leyva. 124

muchos años después de la construcción del aunque su arquería aparenta una exacta simetría. inmueble, cuando el entonces gobernador Es un placer pasear por la plaza rodeada de Alfonso G. Calderón quiso restaurar y remodelar palmas y jardines en cuyo centro se levanta el palacio. Cuentan que en un principio el un kiosco, pieza única de la época porfiriana. proyecto estuvo en manos del ingeniero Luis De entre sus adornos naturales sobresalen F. Molina, pero finalmente su construcción fue los árboles de pingüica y los rosales blancos obra del ingeniero Francisco Salido. Por este y rojos. Al caer el sol se encienden las luces de cambio y por modificaciones al proyecto original sus farolas y poco a poco se empieza a poblar, hubo errores y desigualdades en sus cuatro lados, como si los jóvenes fuertenses se pusieran de

Imagen 11. Museo. Fuente: Mario León Leyva.

acuerdo para reunirse en la plaza a conversar, La función de la fortaleza ya no es resguardar caminar o simplemente disfrutar de un helado. el lugar, pero sí la historia de El Fuerte, Sina- Para los adultos también parece ser el punto de loa. En ella se encuentran reliquias que da- encuentro, pues igual que los jóvenes, disfrutan tan de la colonia y de las diferentes épocas de la plaza sentados en las bancas y charlando El Fuerte: momentos coyunturales, fotogra- bajo la sombra de un árbol. Cuentan los más fías de la época, historias de políticos regio- viejos que en sus tiempos se acostumbraba nales y de familias que tuvieron una partici- caminar en torno a la plaza, pero los de clase pación importante en la historia del pueblo. alta lo hacían sólo por el anillo interior, mientras Este monumental inmueble es una réplica del que los demás paseaban por el anillo exterior. fortín original, ya que de él sólo quedaron ruinas. El museo es otro orgullo para los fuertenses, y Cuenta la historia que cuando los españoles lle- remite a la construcción que dio origen y nom- garon a la región del río Fuerte, ésta se encontra- bre no sólo a la ciudad, también al río aledaño. ba ocupada por grupos indígenas entre los que Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 125

Imagen 12. Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Fuente: Mario León Leyva. destacaban tehuecos, zuaques y cinaloas, con- razón de Jesús data del siglo XIX. Según el histo- siderados de los más bárbaros y guerrilleros de riador Fernando Ocaranza, hacia el año de 1854 la región, de ahí que los españoles (al mando del el templo era una de las principales edificaciones capitán Diego Martínez de Hurdaide) decidieran del lugar. Una leyenda popular atribuida a Ra- la construcción de un fuerte que los resguarda- fael Venegas, párroco de El Fuerte que vivió en- ra de sus ataques. Así fue como en 1608 inician tre 1930 y 1950, cuenta que existió junto al río la construcción, concluida en 1610. La fortaleza un noviciado de jesuitas donde se formaban los militar llevó el nombre de “El Fuerte de Montes- misioneros que después se ubicarían en la sierra claros”, en honor a Don Juan de Mendoza y Luna, Tarahumara. Se cree que existía un túnel que iba Marqués de Montesclaros y virrey de la colonia. del noviciado, hoy desaparecido, hasta la iglesia Aunque no se sabe a ciencia cierta en qué el año del sagrado Corazón de Jesús. La torre del tem- se construyó, la iglesia dedicada al Sagrado Co- plo se construyó hacia 1857 gracias a las familias 126

Imagen 13. Presa Miguel Hidalgo. Fuente: Adrián García Grimaldo.

adineradas del pueblo que completaron la obra y corresponden a lugares representativos de la apoyando con recursos la construcción del altar ciudad y orgullo del pueblo: las presas, el río y mayor y la colocación de cemento en el piso. La Galera. Estos espacios dan identidad a los La serie de fotografías que ilustran lugareños y tienen como principal referente el siguiente apartado son de Adrián García el río Fuerte. La presa Miguel Hidalgo, a diez Grimaldo, reconocido fotógrafo de El Fuerte, kilómetros de la ciudad, fue construida en 1952

Imagen 14. Río El Fuerte. Fuente: Adrián García Grimaldo. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 127 para producir energía eléctrica e irrigar los Álamos, San Felipe, Jecolua y Sibajahui. cultivos de la zona agrícola del Valle del Fuerte. Ambas tienen un paisaje digno de admirarse, En 1965 se construye una segunda presa que y los lugareños las presumen sin reparos. lleva por nombre Josefa Ortiz de Domínguez, La majestuosidad del río El Fuerte se que amplía enormemente la extensión de tierra descubre caminando 200 metros al norte de la cultivable. De entre las aguas que controlan plaza central; nace en el estado de Chihuahua, ambas presas se encuentra las de los arroyos y es considerado uno de los más largos y cau- Verde, Chinatu, Chinobampo, Baymena, dalosos de la región. Los primeros pobladores

Imagen 15. Puente en La Galera. Fuente: Adrián García Grimaldo. de la antigua provincia de Sinaloa eran tribus sólo saben que forma parte de ellos, sólo saben indígenas establecidas en sus orillas. De en- que es un miembro más de la familia fuertense. tre los productos que el gran río les ofrecía se La cotidianidad del pueblo sumerge a cuentan lobina, bagre, cauque y mojarra, entre su gente en actividades comunes: a los niños y otras variedades. Según su gente, el río es lo que jóvenes los arropan sus responsabilidades es- da color y olor al pueblo, es un gran señor que colares, se ocupan en actividades propias de su no sólo los abastece del vital líquido, además etapa formativa; los más adultos van y vienen a les ofrece alimento, descanso y convivio. Para sus lugares de trabajo, las amas de casa se ven cir- los lugareños, el río es parte de ellos, lo ven sin culando por el mercado y se concentran en sus verlo, a veces no es necesario ni mencionarlo, quehaceres del hogar. Pero cuando llega el fin 128 de semana –dicen– coinciden todos en un pun- El Fuerte tiene suficientes atributos y to de reunión con actividades propias de cada cualidades naturales, históricas, culturales y edad: en La Galera los niños juegan, corren y se sociales que han construido a lo largo del tiempo divierten a orillas del río, mientras que algunos una sólida identidad local y un gran sentido de jóvenes se sumergen en sus aguas, otros prefie- pertenencia que se demuestra en el orgullo de ren el deporte o simplemente, la charla. Los más su población respecto de la ciudad. El trabajo viejos gozan por igual, y mientras unos pescan, de campo con los habitantes no deja dudas al otros disfrutan de una cerveza y preparan pla- respecto. El Programa Pueblos Mágicos ha tenido tillos a base del pescado que ya han sacado del en El Fuerte un efecto limitado a la creación de río. Es La Galera un lugar de esparcimiento, un imagen urbana y a exaltar el patrimonio cultural parque recreativo, construido para divertirse y mediante la recuperación del centro histórico. relajarse después de una larga jornada de trabajo. La operación del programa tiene dificultades y obstáculos entre lo que la comunidad quiere Reflexiones finales e imagina de su pueblo y lo que pretenden las El Fuerte, Sinaloa, es un Pueblo Mágico cuyos autoridades municipales y de Turismo. Tal habitantes se dedican primordialmente a desajuste en el Programa aflora en el imaginario actividades primarias, siendo la principal, la social en términos de ganadores y perdedores. agricultura. El caudal del río Fuerte, que atraviesa El turismo es una actividad muy el municipio y pasa por la ciudad, permite la deprimida en El Fuerte. La inseguridad y violencia moderna agricultura de riego del norte del estado. que existen en Sinaloa han alejado e inhibido a Las presas establecidas en su cauce controlan las los turistas, tanto extranjeros como nacionales. avenidas de agua, facilitan la pesca y favorecen la El Programa Pueblos Mágicos no ha influido para gastronomía de agua dulce que enorgullece a los transformar esa situación. Las intervenciones habitantes. La vida cotidiana de la ciudad tiene al de tipo arquitectónico e ingenieril realizadas en río como uno de sus referentes principales: crea el centro histórico no han sido suficientes para el espacio público de encuentro y socialización de impulsar el turismo. El Programa es considerado la población, en sus orillas se platica, se pasa la por la población como una política lejana y tarde, se bebe y come. El río nutre continuamente distante, que no facilita la participación de la el imaginario social y es parte de los elementos de comunidad ni realiza actividades de difusión y identidad local. promoción de sus objetivos y alcances. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México 129

Referencias Bibliográficas:

Borja, J. y Castells, M. (1998). Local y global. Lacarrieu, M. (2007). La insoportable “levedad” Madrid: Taurus. de lo urbano. Revista Eure, 33(99). Consejo Nacional de Población (CONAPO). Lindón, A. (2007). El constructivismo geográfico (2011). Índice de marginación por entidad y las aproximaciones cualitativas. Revista federativa y municipio 2010. Ciudad de de Geografía Norte Grande (37), p. 5-21. México: CONAPO. Méndez, E. (2012). Imaginario de ciudad Consejo Nacional de Evaluación de la Política de turística: una propuesta de abordaje. Desarrollo Social (CONEVAL). (2011). En J. Enríquez y E. Méndez (Coord.). Informe de pobreza y evaluación. Ciudad De itinerarios, paisajes e imaginarios. de México: CONEVAL. Hermosillo: Universidad de Sonora. Fuentes, J. (2000). Imágenes e imaginarios Miguel, V. (1994). El Fuerte, Sinaloa: urbanos: su utilización en los estudios retrospectiva de una región. Revista de las ciudades. Ciudades, (46). Clío, (10), pp. 11-15.Recuperado de: Gobierno del Estado de Sinaloa. (2012). http://historia.uasnet.mx/rev_clio/ Segundo informe de gobierno. Gobernador Revista_clio/Revista10/3_ElFuerte_ Constitucional de Sinaloa: Mario Velez.pdf López Valdez. Recuperado de: http:// Nieto, R. (1998). Lo imaginario como transparenciasinaloa.gob.mx/images/ articulador de los órdenes laboral y stories/ARCHIVOS%20PUBLICOS/ urbano. Alteridades, (15). Ciudad de Gobierno/2012/Segundo_Informe_ México: UAM-I. de_Gobierno_2012.pdf Parra, E. (2010). El Fuerte. Un pueblo mágico con Goicoechea, A. (2003). Los imaginarios tradición. Culiacán, Sinaloa: COBAES- migratorios, el caso ecuatoriano. Ecuador: Ayuntamiento de El Fuerte – La Crónica Universidad Andina. de Culiacán. Hiernaux, D., Cordero, A. y Duynen, L. (2002). Pereiro, X. y De León, C. (2007). La construcción Imaginarios sociales y turismo sostenible. imaginaria del lugar turístico: Kuna Costa Rica: FLACSO. Yala. Tareas, (127). H. Ayuntamiento de El Fuerte. (2011). Plan Pintos, J.L. (2007). Comunicación, construcción municipal de desarrollo 2011-2013. El de realidad e imaginarios. En IECO Fuerte, Sinaloa. (Comp.). Proyectar Imaginarios. Bogotá: Instituto Nacional de Estadística y Geografía Editores IECO-Universidad Nacional de (INEGI). (2010). Censo Nacional de Colombia, Sociedad Cultural La Balsa. Población y Vivienda. México. Pp. 23-66. Instituto Nacional de Estadística y Geografía Quintero, F. (2007). Historia integral de la región (INEGI). (2012). Encuesta Nacional sobre del Río Fuerte. H. Ayuntamiento de El victimización y percepción sobre seguridad Fuerte, 2005-2007. El Fuerte, Sinaloa. pública. Recuperado de: http://www. Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ de narrador. Ágora, 25(2), pp. 9-22. Encuestas/Hogares/regulares/envipe/ Ruiz, L. (2005). Yo sí soy indio Sinaloa. Uruapan, envipe2012/default.aspx Michoacán: López Impresores S.A. de C.V. 130

Ruiz, L. (2010). Trilogía Mayo Yoreme. La rebe- Zavala, A.; Yauri, V.; Panduro, L. y Mendoza, lión de los caudillos del Río Fuerte. Gua- D. (2010). Formación y capacitación dalajara: Heriberto Lucio Ruíz Bernal. permanente hacia la excelencia educativa Tuan, Y. (1990). Topophilia: a study of 2010 UGEL-03. El texto narrativo. Perú: environmental perceptions, attitudes and Ministerio de educación. Recuperado de: values. Nueva York: Universidad de www.ugel03.gob.pe/pdf/110426i.pdf Columbia. Rediseño de ciudades turísticas en el noroeste de México ISBN 978-607-518-182-0

Esta publicación digital se terminó de producir en el mes de abril de 2016.

Su diseño y edición estuvieron a cargo de:

Qartuppi, S. de R.L. de C.V. http://www.qartuppi.com

ISBN 978-607-518-182-0

EDICIÓN Y DISEÑO: