INFORME MENSUAL DE COYUNTURA AGRARIA Y SEGUIMIENTO DE SEQUÍA

ABRIL - 2018

ESTUDIOS AGRARIOS ALACANT

Índice de contenido

1.- RESUMEN...... 3 2.- INDICADORES AGROMETEOROLÓGICOS...... 4 2.1.- TEMPERATURAS...... 4 2.2. PRECIPITACIONES...... 6 2.3.- VIENTO...... 8 2.4.- HUMEDAD DEL SUELO...... 10 2.5.-INDICE DE SEQUÍA...... 10 3.-SITUACIÓN DE LOS EMBALSES Y RECURSOS CIRCULANTES...... 11 TRASVASE TAJO-SEGURA...... 12 4.- DAÑOS Y EFECTOS EN LOS CULTIVOS PRODUCIDOS POR LAS LLUVIAS Y OTROS FENÓMENOS...... 12 A) SEQUÍA:...... 12 5.- ESTADO DE LOS CULTIVOS...... 13 a) CEREALES GRANO...... 13 b) TUBÉRCULOS...... 15 c) INDUSTRIALES...... 15 d) HORTALIZAS...... 15 f) CÍTRICOS...... 18 g) FRUTALES...... 20 h) ALMENDRO...... 24 i) VIÑEDO DE MESA...... 27 j) VIÑEDO DE VINIFICACIÓN...... 27 k) OLIVAR………………………………………………………………………………………………….28

2 de 29

1.- RESUMEN

El mes de abril ha sido cálido en Alicante, con una temperatura media de 15,7 ºC y ha presentado un fuerte déficit pluviométrico, con un promedio provincial de 14,1 mm, lo que supone sólo un 44% de la precipitación media registrada en el periodo interanual 2006-2017. El año agrícola lleva acumulado desde el 1 de septiembre en la provincia un promedio de 175,4 mm1, lo que supone de media un 49% menos de precipitación respecto al acumulado en el periodo interanual (347,0 mm). En la primera mitad del mes ha predominado el viento seco y caliente de poniente mientras que en la segunda mitad ha predominado el levante flojo con brisas.

La reserva hídrica de las cuencas del Júcar y el Segura han aumentado en el periodo debido a las lluvias acumuladas en el interior de la península, situándose en el 31,1% la del Júcar y en el 28,3% la del Segura a final de mes. Por su parte, las existencias en el conjunto de embalses Entrepeñas- Buendía, a fecha 1 de mayo, eran de 668 hectómetros cúbicos, prácticamente en la media de los últimos cinco años.

El 5 de abril se publicó la Orden APM/345/2018, por la que se autorizó un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía, a través del acueducto Tajo-Segura, a razón de 20 hm³/mes, para los meses de abril, mayo y junio de 2018.

En cuanto a la situación de los cultivos, los ciclos de invierno de las hortalizas de hoja como espinacas, acelgas y lechugas han ido finalizando, así como los de coliflor, bróculi, alcachofas y habas. Por su parte, se han iniciado los arranques de patata de cosecha en la Vega Baja y en el Camp d’Elx, con algunos problemas de tamaño del tubérculo. En cuanto a las hortalizas de verano, han continuado los trasplantes de melón y sandía en las comarcas productoras, así como las plantaciones de boniato. Se han recolectado los pimientos, tomates y berenjenas de invernadero en las comarcas del sur.

1 Datos de elaboración propia desde la Red SIAR del IVIA.

3 de 29

En lo referente a cítricos, han continuado las podas, los tratamientos herbicidas y los riegos, así como los tratamientos fitosanitarios contra thrips y pulgón. Se han recolectado mandarinas y naranjas tardías, así como limón fino. También se han dado los primeros pases al limón verna.

Los frutales de hueso y pepita, así como el almendro, continúan en fase de engorde y maduración. El níspero se está recolectando con algunos días de retraso y una calidad óptima, mientras que se ha iniciado la recolección de las primeras cerezas en las comarcas productoras, con una ligera disminución de cosecha por la helada del 21 y 22 de marzo en las variedades más tempranas.

Respecto al olivo, se ha observado una floración normal en la mayoría de comarcas productoras.

2.- INDICADORES AGROMETEOROLÓGICOS

2.1.- TEMPERATURAS El mes de abril ha sido cálido en Alicante, con una temperatura media de 15,7 ºC, ligeramente superior a la media interanual de los últimos 11 años.

Aunque el mes comenzó con vientos de poniente que dejaron temperaturas más altas en la costa que en el interior, en la segunda mitad predominó el régimen de brisas típico de primavera, siendo más bajas las temperaturas en el litoral que en el interior.

Estación Temp media Temp máxima Temp mínima (ºC) (ºC) (ºC) Agost 15,6 27,5 10,5 Almoradí 16,6 28,9 12,9 16,7 27,3 11,5

4 de 29

Callosa d'en Sarrià 16,7 27,2 10,9 Callosa d'en Sarrià (malla) 17,2 28,9 10,9 Camp de Mirra 12,5 26,8 6,3 Catral 16,8 31,2 13,3 Crevillente 17,6 28,6 13,0 Dénia Gata 15,3 26,0 11,5 Elx EEA 17,1 27,8 12,8 Monforte del Cid 15,6 27,7 10,1 15,6 29,2 11,5 Orihuela - La Murada 16,5 30,4 12,6 Pilar de la Horadada 16,8 27,2 13,8 Pinoso 13,2 27,5 7,3 Planes 13,7 28,0 8,6 Vila Joiosa 17,0 28,9 12,2 Villena 13,2 27,9 7,6

En general, las anomalías de temperatura han sido superiores en el interior que en las zonas de costa.

5 de 29

2.2. PRECIPITACIONES El mes ha presentado un fuerte déficit pluviométrico, con un promedio provincial de 14,1 mm, lo

que supone sólo un 44% de la precipitación media registrada en el periodo interanual.

6 de 29

7 de 29

Estación Pp. (mm) Eto(mm) Agost 12,8 123,4 Almoradí 4,7 120,4 Altea 17,2 107,2 Callosa d'en Sarrià 19,6 99,8 Callosa d'en Sarrià (malla) 12,0 75,5 Camp de Mirra 18,1 107,9 Catral 14,1 116,0 Crevillente 12,3 117,0 Dénia Gata 5,1 97,0 Elx EEA 10,2 118,4 Monforte del Cid 20,5 120,4 Ondara 10,7 97,4 Orihuela - La Murada 9,8 121,5 Pilar de la Horadada 11,4 111,4 Pinoso 29,5 117,8 Planes 7,8 90,3 Vila Joiosa 15,6 115,3 Villena 21,6 117,0

PRECIPITACIÓN AÑO AGRÍCOLA

El acumulado entre septiembre y abril en la provincia (175,4 mm) supone de media un 49% menos de precipitación respecto a la media del acumulado en el periodo interanual (347 mm).

2.3.- VIENTO En la primera mitad del mes predominó el viento seco y caliente de poniente mientras que en la

8 de 29

segunda mitad lo hizo con brisas el levante flojo. Estación Velocidad Racha media máxima (km/h) (km/h) Agost 7,4 45,9 Almoradí 6,4 41,8 Altea 4,6 36,5 Callosa d'en Sarrià 2,8 32,9 Callosa d'en Sarrià (malla) 1,4 18,3 Camp de Mirra 9,1 42,8 Catral 5,2 44,1

9 de 29

Crevillente 4,5 38,3 Dénia Gata 4,5 34,3 Elx EEA 5,8 43,1 Monforte del Cid 7,0 44,9 Ondara 4,3 44,1 Orihuela - La Murada 6,0 41,2 Pilar de la Horadada 4,1 31,0 Pinoso 9,1 46,2 Planes 4,3 41,9 Vila Joiosa 5,2 34,7 Villena 10,2 48,3

2.4.- HUMEDAD DEL SUELO

2.5.-INDICE DE SEQUÍA

10 de 29

3.-SITUACIÓN DE LOS EMBALSES Y RECURSOS CIRCULANTES

Júcar Capacidad: 2.564 hm3 Embalsado a 1 de mayo: 799 hm3 % s/total: 31,1%

Capacidad: 1.140 hm3 Embalsado a 1 de mayo: 323 hm3 % s/total: 28,3%

Datos obtenidos del Boletín Hidrológico del MAPAMA

La evolución del valor de los índices de estado de sequía en los subsistemas de la cuenca del Júcar es la siguiente:2

2 Informe de seguimiento de indicadores de sequía en el ámbito territorial de la confederación. 30 abril 2018

11 de 29

TRASVASE TAJO-SEGURA

El volumen de existencias efectivas en el conjunto de embalses Entrepeñas-Buendía, a fecha 1 de mayo, era de 668 hectómetros cúbicos, prácticamente en la media de los últimos cinco años. El 5 de abril se publicó la Orden APM/345/2018, por la que se autorizó un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía, a través del acueducto Tajo-Segura, a razón de 20 hm³/mes, para los meses de abril, mayo y junio de 2018.

4.- DAÑOS Y EFECTOS EN LOS CULTIVOS PRODUCIDOS POR LAS LLUVIAS Y OTROS FENÓMENOS

A) SEQUÍA: Cereales de invierno: la ausencia de precipitaciones durante el otoño retrasó la decisión de siembra de muchos cultivadores de cereales de invierno, que no se decidieron a sembrar hasta que acontecieron las lluvias de enero y febrero y vieron que se podía garantizar la nascencia. Lo anterior ha originado que las siembras se encuentren en las comarcas dl'Alt Vinalopó, Medio Vinalopó, el i l’Alcoià y otras zonas de interior, con un crecimiento muy desigual y en muy diferentes estados vegetativos. El cálculo de pérdidas de rendimiento se hace difícil en éstos momentos. Las siembras tardías tienen un tamaño escaso, mientras que las siembras otoñales han sufrido

12 de 29

adicionalmente falta de ahijamiento y en general tienen un tamaño escaso que podría llevar a ni siquiera cosecharlas. Por lo tanto, puede concluirse que la campaña actual tendrá menor producción por contarse con menor superficie sembrada y por encontrarse ésta en condiciones de desarrollo irregulares. Situación de los pastos (NDVI) De acuerdo a los índices de vegetación de cada comarca calculados para el seguro de pastos de compensación por pérdida de pastos de Agroseguro3, las comarcas Central, Marquesado, Montaña y Vinalopó son las más deficientes en cuanto a disponibilidad de pastos respecto a la media en la última decena del mes de abril.

OCTUBRE 17 NOVIEMBRE 17 DICIEMBRE 17 ENERO 18 FEBRERO 18 MARZO 18 ABRIL 18 CENTRAL MARQUESADO MERIDIONAL MONTAÑA VINALOPÓ

5.- ESTADO DE LOS CULTIVOS

a) CEREALES GRANO Cereales de invierno

Ya se ha comentado la situación de los secanos de las comarcas del interior, donde la ausencia de precipitaciones durante el otoño retrasó la siembra de avena, cebada y trigo. Aunque posteriormente se han retomado las siembras, se observa un desarrollo irregular, con falta de ahijado y falta de desarrollo del tallo que en algunas comarcas como el Medio Vinalopó puede dificultar la cosecha.

Cereal. Monóvar (19/04/2018) Fuente: O.C. Vinalopó Mitjà

3 SEGURO DE COMPENSACION POR PÉRDIDA DE PASTOS (LINEA 410): Éste seguro se fundamenta en la medición del índice de vegetación (NDVI) mediante teledetección. El NDVI mide la cantidad y vigor de la vegetación presente en la superficie; su valor está relacionado con el nivel de la actividad fotosintética. No mide otros “indicadores de sequía” (pluviometría, humedad del suelo...) aunque esté relacionado con ellos. Al ser un seguro de índices, compensa a partir de cierto umbral definido en el seguro. La base del seguro es la comparación del NDVI de cada decena del año en curso, con la media obtenida, para esa misma decena, de la serie histórica, que abarca desde 2000 a 2014. Por debajo de la media se han establecido 4 estratos, por los que el seguro compensa de menor a mayor medida (1, 2, 3 y 4)

13 de 29

Cereales de verano

Arroz: En la se han preparado las parcelas para la inundación y posterior siembra.

Arroz. Preparación del terreno para la inundación. Pego Fuente: O.C. Marina Alta

14 de 29

b) TUBÉRCULOS Patata: En la Vega Baja y en el Camp d’Elx se ha iniciado a principios de mes la recolección de patata de cosecha en las zonas más precoces, con un importante porcentaje de tubérculos de escaso tamaño. Ha continuado el desarrollo con normalidad de las plantaciones dl'Alt Vinalopó.

Patata media estación. Villena Fuente: O.C. Alt Vinalopó.

Boniato: se ha iniciado la plantación en la Vega Baja, en las zonas habituales de cultivo de Guardamar y Orihuela. c) INDUSTRIALES Durante el mes se han ido finalizando las siembras de girasol en las comarcas del interior, tanto en l’Alcoià i el Comtat como en l’Alt Vinalopó. d) HORTALIZAS Durante el abril ha ido finalizando la recolección de los ciclos de invierno de las hortalizas de hoja y flor en las comarcas del sur (Vega Baja y Camp d’Elx), en donde la calidad ha empezado a resentirse. Al mismo tiempo, ha continuado la recolección de las hortalizas de invernadero como pimiento, calabacín y berenjena, en las que las nuevas plantaciones presentan buena calidad en general.

15 de 29

En l'Alt Vinalopó se ha seguido haciendo la siembra y los trasplantes de raíces como zanahoria, nabo, nabicol y chirivía, así como la de calabaza y apio. La mayoría de parcelas de nabo, nabicol y col se cubren con malla mosquitera para evitar los problemas de la mosca de la col en plantaciones cuya recolección se lleva a término en mayo-junio y que son las más sensibles a esta plaga.

Acelgas: en las plantaciones de la Vega Baja ha ido disminuyendo progresivamente a lo largo del mes la disponibilidad de producto de las plantaciones de invierno con calidad para recolectar ya que ha ido aumentando el espigado, de forma que en la segunda quincena sólo había disponibilidad de las plantaciones más retrasadas, que mantenían la dimensión de la hoja, aunque con menor densidad.

Ajo tierno: en la Vega Baja han continuado los arranques de las variedades de invierno que han tenido una calidad adecuada en la primera quincena, mientras que el engrosamiento de la cabeza ha bajado la calidad comercial posteriormente.

Alcachofa: en el Camp d´Elx y en la Vega Baja, ha continuado la recolección del segundo colmo, adelantándose la recolección de los capítulos para coger calibres más pequeños para destinar a industria y evitar que pierdan compacidad. A mitad de mes finalizaba prácticamente la campaña para fresco mientras que el destino a industria comenzaba asimismo su declive al acabar el mes.

Apio verde: en la Vega Baja, durante el mes ha ido aumentando el porcentaje de espigado en el producto procedente de los ciclos de invierno, por lo que a mitad de mes prácticamente había finalizado su recolección, metiéndose producto con calidad óptima a cámara para disponibilidad posterior.

Berenjena invernadero: en el Camp d´Elx, dado lo avanzado de la campaña de berenjena rallada, el producto ha presentado una calidad muy irregular, con color blanquecino, calibres escasos y deformaciones y arqueados.

Bróculi: en la Vega Baja, la producción de corte se mantiene y la calidad de las pellas ha sido apropiada, con un grano de buen tamaño comercial, aunque a finales de mes bajó la compacidad y hubo un incremento de los ataques de pulgón en algunas parcelas.

16 de 29

Calabacín: a finales de mes se ha iniciado la recolección de las plantaciones en el Camp d’Elx y Vega Baja.

Cebolla: han continuado los arranques de cebolla tierna en la Vega Baja y Camp d’Elx, dejándose los bulbos con exceso de tamaño en campo para desrabar y recolectar con destino a cebolla seca, cuyos primeros arranques se han realizado a finales de mes.

Coliflor: en el Camp d´Elx en las variedades de ciclo corto las pellas han presentado tonalidades pálidas, ligado al ascenso de temperaturas, cuya proporción ha aumentado a finales de mes, mientras que en las variedades de ciclo largo la compacidad y el color de la pella han sido adecuados, con peso medio de las cabezas que ha oscilado en torno a 1,2 – 1,5 kg. En la Vega Baja, la situación ha sido similar, predominando las piezas de entre 1,2- 1,3 kilos y calibre 8, salvo en la última semana, cuando el peso medio ha subido hasta 1,3 - 1,5 kilos la pieza.

Col repollo: La alta oferta de repollo de hoja lisa en los mercados de destino ha originado que se acumule el producto de corte en el campo, de forma que las piezas han ido ganando volumen y se han situado entre los 2,5 a 3 kilogramos, lo que en ocasiones ha acarreado pérdida de calidad y deformaciones. En el caso de la rizada ha existido el mismo problema de acumulación , aunque los pesos se han mantenido óptimos, entre 1,8 y 2 kilos.

Espinaca: en la Vega Baja la calidad de las avanzadas plantaciones de invierno ha ido disminuyendo a medida que transcurrían los cortes durante el mes, reduciéndose tanto el tamaño como la consistencia de las hojas.

Habas: a principios de mes ha finalizado la recolección de haba verde Muchamiel en el Camp d´Elx. En cuanto a la valenciana, la calidad de las vainas ha descendido con un desarrollo pronunciado del grano y la reducción de la longitud, por el aumento de las temperaturas, iniciándose en la última semana la recolección de algunas vainas para michirones.

Lechuga: en la Vega Baja la disponibilidad de iceberg de calidad ha ido disminuyendo por encontrarse a punto de finalizar la campaña, aumentando las incidencias por tip-burn. La little-gem ha mantenido su calidad a lo largo del mes, con una compacidad adecuada, aunque ha ido

17 de 29

descendiendo su disponibilidad de corte por lo avanzado de la campaña. En romana, la producción de variedades de ciclos de primavera ha ido aumentando, con una calidad óptima, recolectándose las piezas entre 0,8 y 1 kilos.

Pepino invernadero: en los invernaderos del Camp d´Elx se ha dado una buena disponibilidad de corte y una buena calidad de producto a lo largo de todo el mes.

Pimiento: la recolección de los pimientos California en invernadero ha continuado en la Vega Baja, regulando los productores la disponibilidad en verde y dejando parte para rojo, ya que la calidad es buena y los calibres se han mantenido. De forma similar, el lamuyo verde en el Camp d´Elx tiene una calidad adecuada, manteniendo un ritmo de corte regulado por el productor mediante el destino de parte de la producción a rojo.

En la Vega Baja Se ha iniciado a finales de mes la producción de corte de pimiento italiano de invernadero, con una calidad adecuada.

Tomate acostillado en invernadero: A medida que ha transcurrido el mes ha ido aumentando el corte en las jóvenes plantaciones del Camp d´Elx y resto de zonas productoras del centro y sur, manteniéndose una coloración y calidad general adecuada. f) CÍTRICOS MARINA ALTA: Se han realizado podas en naranjas, satsumas y clementinas. Han continuado los tratamientos con herbicida y los tratamientos contra thrips y pulgón.

Espe Variedad Estado aprox4 de Observaciones cie recolección 1 15 30 NR Navel Powel F Estado de la fruta óptimo, recolectándose las últimas parcelas hasta mediados de mes, cuando finaliza la recolección. late C C C Ritmo de recolección en progresión desde principios de mes hasta ralentizarse en la última semana. Calidad y estado de madurez de la fruta óptimos. MR Ortanique C C F Ha continuado la recolección hasta finalizar en la última semana, cuando la fruta pendiente de recolectar ya se encontraba con exceso de madurez.

4 Estados de recolección a principios, mediados y finales de mes: I: Inicio; F: Fin; C: Continúa

18 de 29

VEGA BAJA Y CAMP D'ELX

Especie Variedad Estado aprox de Observaciones Daños en piel recolección 1 15 30 MR Orri C C C Recolección a lo largo del mes NR Lanelate C C F La recolección ha continuado hasta prácticamente finalizar la última semana. La fruta ha ido progresivamente teniendo exceso de madurez y en la última semana se han producido desprendimientos. Powel, Chislett C C C Inicio de la recolección de Chislett a principios de mes y Barnfield Valencia Late C C C Ha continuado la recolección durante el mes a buen ritmo, aunque descendiendo un poco la última semana, cuando se encontraba recolectada aproximadamente el 80% de la fruta. La calidad de la misma se ha mantenido. LI Fino C C C Ha continuado la recolección, estando al 95% cosechado a finales de mes. Dado lo avanzado de la campaña, han ido aumentando los desprendimientos por exceso de madurez. Verna C C C Se han recolectado algunas parcelas en la última semana cuando ha faltado disponibilidad de fino, pero en general el fruto tiene todavía una calidad irregular.

MARINA BAIXA

Han finalizado las labores de limpieza y los tratamientos fúngicos. Ha finalizado durante el mes la recolección de lane late y ha comenzado la de Valencia late. Se ha continuado recolectando limón verna pero a ritmo pausado, debido a la confluencia con la campaña de níspero.

19 de 29

g) FRUTALES Aguacate: En la a final de mes estaba finalizada la recolección de todas las variedades. Se ha realizado el aclareo de flores para favorecer el cuajado. En la Marina Alta se encuentra el cultivo igualmente en floración.

Aguacate. Callosa d’ en Sarrià

Albaricoque: ha continuado desarrollándose el fruto, que se encuentra en estado tierno, en la principal zona productora del Vinalopó Mitjà.

Albaricoque. Monóver Albaricoque. Monóver Fuente: O.C. Vinalopó Mitjà Fuente: O.C. Vinalopó Mitjà

Algarrobo: en la Marina Baixa las vainas continúan su crecimiento, observándose en general una baja producción.

20 de 29

Algarrobo. Marina Baixa. Fuente: O.C. La Marina Baixa

Caqui: A pesar del retraso de la campaña el cultivo presenta un desarrollo vigoroso y homogéneo en la Marina Baixa.

Caqui. Sella Fuente: O.C. La Marina Baixa

Cerezo: En l'Alt Vinalopó, las variedades tempranas y extratempranas como burlat, early big y early lory, se encontraban a finales de mes con el fruto tierno. Las heladas del 21 y 22 de marzo originaron algo de daño en éstas variedades tempranas en las zonas más altas de la comarca, aunque

21 de 29

también afectaron a alguna más tardía como sonata. No obstante, la producción de media temporada y tardía se espera óptima.

Cereza Burlat en estado de fruto tierno. Villena (2/05/18) Fuente: O.C. Alto Vinalopó

En la Marina Alta y las zonas más tempranas de el Comtat se inició la recolección de la burlat en la segunda semana y al finalizar el mes se había cogido más del 90%, con una calidad óptima y calibres altos.

Manzano: en l'Alt Vinalopó ha continuado el desarrollo del fruto. A pesar de que durante el cuajado las condiciones meteorológicas no fueron las óptimas (combinación de viento, bajas temperaturas y lluvia), se espera una cosecha normal, ya que durante el invierno los frutales habían acumulado muchas horas frío y la floración había sido abundante, por lo que ha habido una regulación natural que evitará los posteriores aclareos. Comienza a finales de mes la floración del manzano en la Vall d´Ebo y Vall d´Alcalà, en la Marina Alta.

Melocotonero: en los paraguayos de l'Alt Vinalopó el fruto está cuajado ya que las variedades de la zona son tardías. En el Vinalopó Mitjà, el melocotón extratemprano de la zona de Novelda se encuentra en la fase de “envero”

Melocotón extratemprano. Novelda Melocotón extratemprano. Novelda Fuente: O.C. Vinalopó Mitjà Fuente: O.C. Vinalopó Mitjà

22 de 29

Níspero: Durante el mes ha continuado la recolección iniciada a finales de marzo en la Marina Baixa con unos días de retraso por las bajas temperaturas. Aunque el ritmo inicialmente ha sido lento por lo ralentizado de la maduración, posteriormente los frutos han ido mejorando su calidad organoléptica y aspecto exterior, presentando menos signos de rozaduras por viento y planchado, manteniéndose una calidad óptima. A finales de mes se había recolectado un 30% de la producción total.

Níspero bajo malla. Callosa d´en Sarrià Níspero. Callosa d´en Sarrià Fuente: O.C. La Marina Baixa

23 de 29

Peral: en l'Alt Vinalopó el desarrollo del cultivo es óptimo, con frutos entre cuajado y engrosamiento.

Peral. Villena. 2/05/2018 Fuente: O.C. Alto Vinalopó.

h) ALMENDRO En l'Alt Vinalopó, el almendro se encuentra en estado de fruto tierno. Las heladas registradas en marzo provocaron daños, sobre todo en variedades tempranas, como desmayo, llargueta o marcona, las cuales ya habían sufrido daños por heladas a finales de febrero. Las variedades mas tardías, como guara, aunque también han sufrido daños, han sido en menor cuantía. En municipios como Castalla, Onil, Beneixama, Biar, donde predominan las variedades tradicionales, la incidencia de las heladas ha sido mayor. En el Vinalopó Mitjà el almendro se encuentra igualmente en fruto tierno. Durante el mes se han realizado tratamientos contra pulgones.

Almendro. Pinoso Fuente: O.C. Medio Vinalopó

24 de 29

En la Marina Baixa, el cuajado ha sido muy irregular, especialmente en marcona. No obstante, se observa una brotación vigorosa y un calibre alto en general. En ésta campaña se han visto reducidas las nuevas plantaciones y reposición de árboles por el efecto de la Xylella. El estado fenológico de la mayoría de variedades a final de mes es de fruto tierno.

Almendro. Callosa d´en Sarrià Almendro. Callosa d´en Sarrià Fuente: O.C. La Marina Baixa Fuente: O.C. La Marina Baixa

25 de 29

En la Marina Alta, la almendras están desde estado de fruto tierno hacia tamaño definitivo. Hay un buen estado vegetativo. En alguna parcela de , Vall d’Ebo y Vall d’Alcalà se ha producido alguna helada puntual que podría comprometer parcialmente la cosecha. En el Comtat las zonas no afectadas en el mes anterior por heladas tienen un buen desarrollo vegetativo.

Almendro. El Comtat Almendro. El Comtat

26 de 29

i) VIÑEDO DE MESA En el Vinalopó Mitjà el estado fenológico en el que se encuentra la mayoría de las variedades cultivadas en la comarca es el estado de racimos y botones florales separados. La variedad apirena Crimson se encuentra algo más retrasada porque está ubicada en zonas más frías, concretamente en el municipio de Monóvar. No hay ninguna incidencia a destacar en cuanto a plagas y enfermedades.

Uva de mesa IDEAL-MONFORTE DEL CID Uva de mesa CRIMSON-MONOVAR Fuente: O.C. Vinalopó Mitjà Fuente: O.C. Vinalopó Mitjà

j) VIÑEDO DE VINIFICACIÓN En l'Alt Vinalopó, las variedades más adelantadas se encuentran en el estado de racimos visibles, observándose un buen desarrollo vegetativo.

Viñedo en espaldera. Villena Viñedo en vaso. Cañada

27 de 29

En la Marina Alta se observaban igualmente a finales de mes los primeros racimos visibles. Los sarmientos son poco homogéneos y tienen un vigor medio.

El mismo estado se ha observado en el Vinalopó Mitjà en las variedades más adelantadas (moscatel de Alejandría, tempranillo, tintorera etc), si bien la variedad predominante en la comarca, la monastrell, se encuentra algo más retrasada. k) OLIVAR

Durante el mes han continuado las labores de poda de formación y abonados en todas las comarcas. En las zonas más tempranas como la Marina Alta y las comarcas del sur se han abierto las primeras flores a finales de abril mientras que en l’Alcoià i el Comtat los botones florales no habían comenzado a abrirse. En algunas zonas de la Marina Baixa la floración ha sido irregular aunque el estado vegetativo es bueno en general.

Olivar. Cañada. 2/05/2018 Olivar. Monforte del Cid Fuente: O.C. L’Alt Vinalopó Fuente: O.C. Vinalopó Mitjà

28 de 29

El Comtat. Olivar Marina Baixa. Olivar Fuente: O.C. l’Alcoià i el Comtat Fuente: O.C. Marina Baixa

Alicante, 29 de mayo de 2018

Sección de Estudios Agrarios

29 de 29