Índice Pág.

Memoria de la Asociación en el 2002 Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación ...... 9 Museos

Belmez. Museo Histórico Municipal y del Territorio Minero Manuel Cano García. Director del Museo ...... 21 - Belmez. Arqueología y Arte en un paisaje del Alto Guadiato Antonio J. Monterroso Checa. Arqueólogo. Conservador del Museo ... 27

Cabra. Museo Arqueológico Municipal Julián García García. Director del Museo ...... 39 - Notas en torno a la colección de cerámicas orientalizantes del Museo de Cabra Juan Blánquez Pérez. Universidad Autónoma de Madrid ...... 43

La Carlota. Museo Histórico Local “Juan Bernier” Antonio Martínez Castro. Director del Museo ...... 63 - Los Museos Locales: concepto, ventajas y retos Antonio Martínez Castro. Director del Museo ...... 67

Doña Mencía. Museo Histórico Local Alfonso Sánchez Romero. Director del Museo ...... 83 - Las Téseras del Museo de Doña Mencía Alfonso Sánchez Romero. Director del Museo ...... 87

Fuente Tójar. Museo Histórico Municipal Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo ...... 97 -Grafitos ibéricos sobre terra sigilata expuestos en el Museo Histórico Municipal de Fuente Tójar (Córdoba) Fernando Leiva Briones. Director-Conservador del Museo ...... 103

Montemayor. Museo de Ulía Pablo Moyano Llamas. Director-Conservador del Museo ...... 111

Montilla. Museo Histórico Local Asociación de Arqueología Agrópolis ...... 121

5 -El yacimiento romano de Cerro Cocorrón (, Córdoba) Raquel Alors Reifs José M. Lara Fuillerat Pedro J. Lacort Navarro ...... 125

Montoro. Museo Arqueológico Municipal Santiago Cano López. Director-Conservador del Museo ...... 143 -El “Hermes” del Museo Histórico Municipal de (Córdoba) Esperanza Rosas Alcántara. Lda. en Historia del Arte ...... 147 - En torno a una inscripción romana del Museo de Montoro Santiago Cano López. Doctor en Filología Clásica ...... 153

Palma del Río. Museo Municipal Rafael Nieto Medina. Conservador del Museo ...... 161 -Intervención arqueológica de urgencia en el Convento de Santa Clara de Palma del Río (Córdoba) Mª Reyes Lopera Delgado Rafael Nieto Medina ...... 167

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal Rafael Carmona Ávila. Director del Museo. Arqueólogo Municipal ...... 175

Priego de Córdoba. Patronato Municipal “Niceto Alcalá Zamora” Francisco Durán Alcalá. Director del Museo ...... 195

Puente Genil. Museo Histórico Local Francisco Esojo Aguilar. Director del Museo ...... 209

Santaella. Museo Municipal Juan M. Palma Franquelo, Joaquín Palma Rodríguez y Francisco J. del Moral Aguilar Equipo directivo del Museo ...... 219 -El yacimiento romano de “Casilla de los Valerios” (, Córdoba) José M. Lara Fuillerat Raquel Alors Reifs Pedro J. Lacort Navarro ...... 221

Villa del Río. Museo Histórico Municipal Mª de los Ángeles Clémentson Lope. Conservadora del Museo ...... 247

6 -A propósito de un texto epigráfico latino de carácter funerario Mª de los Ángeles Clémentson Lope Bartolomé Delgado Cerrillo ...... 249 Asociaciones

Ad Aras. Asociación de Amigos del Museo Histórico Local de La Carlota Fernando J. Tristell Muñoz. Museo Histórico local de La Carlota ...... 257

Saxoférreo. Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico ...... 265

Proyecto para la realización de actividades relacionadas con el patrimonio cultural en colaboración con las AMPAs de la localidad ...... 271

Publicación de artículos Normas para la presentación de originales ...... 283

7 Museos Montemayor Montemayor Museo de Ulía

Pablo Moyano Llamas Director-Conservador del Museo

Actividades y visitas al Museo meroso. Muchos de ellos dejan sus impresiones en el correspondiente li- El Museo de Ulía ha continuado su bro de visitas. He aquí algunas: línea de actividades y visitas incesan- tes de personas. Reseñemos algunas Araceli Carrillo, Delegada de Edu- de esas visitas, que en el año 2002, cación y Ciencia. sobrepasaron la cifra de dos mil sete- Antonio Márquez Moreno, Delega- cientas. El estar Montemayor ubica- do de la Junta en Córdoba. do al filo de la carretera Córdoba-Má- Francisco Alcalde Moya, Presiden- laga y el contar con dos hoteles y va- te Agrupación de Cofradías de Cór- rios restaurantes hace que el desfile doba. de visitantes sea cada vez más nu- Valeriano Orden Palomino, Canó-

Vista general de Montemayor (foto: Abundio).

111 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

nigo Lectoral. Horario de visitas al Museo de Ulía Antonio Bernal, escultor. Mercedes Valverde Candil, Direc- La mejor forma es concertar la vi- tora Museos Municipales de Córdo- sita de grupos y hasta de personas ba. particulares, llamando al 957 38 40 40, Profesores Instituto «Ulia Fidentia» o bien al móvil 619 30 55 36. Con todo, de Montemayor. aún sin llamar para concertar visitas, Hermano Mayor «Cristo de la Bue- se puede visitar prácticamente todos na Muerte» de San Hipólito. los días en este horario: Junta Directiva Hermandad del Lunes, martes y viernes: de 9 a 11 Calvario de Montalbán. y de 5’30 a 7 tarde. Equipo Ginmástico de Melilla. Miércoles: de 5 a 7 tarde. Sargento y Guardias Civiles de Jueves: de 5’30 a 6’30 tarde SEPRONA de . Sábados y Domingos: de 9 a 11 Guardas Jurados de varios pue- de la mañana. blos Campiña Sur y Subbética. Colegio de la Asunción de Monti- También se puede concertar visi- lla. ta los domingos de 12 a 1. 34 jóvenes «Cursillo Prematrimonial de Montemayor». Publicaciones Grupo de matrimonios de Santaella. Los visitantes pueden adquirir un Juan Polo Velasco, escultor. libro-guía titulado «MUSEO DE Familia Alvear de Montilla. ULÍA», impreso a todo color e ilustra- Profesores Cursillo de Protocolos, do con unas cuarenta fotografías de en Montemayor. las piezas más importantes y algunas Rector Universidad de Córdoba, vistas de Montemayor, como el casti- Eugenio Domínguez Vílchez. llo Ducal de Frías, la Plaza Mayor con Familia Povedano-Rodríguez, de la iglesia, la Fuente del Cañuelo y el República Dominicana. castillo de Dos Hermanas. También se Componentes «Equipe Geo-Aven- cuenta con el folleto «Montemayor, ture» de Francia. raíces y latido», donde se recogen los Padre Eduardo Montemayor, de monumentos, ermitas, y se describen México. las fiestas más notables como Sema- Grupo turístico holandés (en nú- na Santa, Romería de San Isidro, Fe- mero de 20). ria de San Acacio y Día de Jesús, el 6 Cofradía Jesús en su Coronación de Agosto. de Espinas: Fernán Núñez. Hermandad de Jesús Nazareno, Se han dado conferencias ilustra- de Montilla. das con diapositivas sobre el Museo, Cronista Oficial de Aguilar de la la parroquia de la Asunción y el casti- Frontera. llo de Dos Hermanas, en la Casa de Equipo de «Canal Viajar» de Ca- la Cultura y abiertas a todo el pueblo nal Plus, Televisión. de Montemayor.

112 Montemayor. Museo de Ulía

que los hallados normalmente en Montemayor. Procedencia: Arroyo cerca del Cerro de la Alcoba.

4. Varios fósiles de gran tamaño. Procedencia: Cerro de la Alcoba y Cerrillo de San José.

5. Restos de cerámica de la Huer- ta «La Huertezuela». Época romana.

6. Una moneda de Ulía. Donada por Miguel Mata Torres.

7. Tres glandes de plomo. Proce- dencia: postigos de Montemayor.

8. Moneda Bifronte (Jano). Dona- da por un niño.

9. Dos proyectiles de piedra. Pro- cedencia: Aledaños de Montemayor.

Museo de Ulía: Horizonte 2003

Cabeza masculina de piedra caliza, hallada en Las Lagunillas (foto: Abundio). Queremos reseñar algunos luga- res de Montemayor que con el paso del tiempo van descubriendo parte de Nuevos hallazgos arqueológicos la riqueza arqueológica que guarda 2001-2002 las entrañas de esta tierra, tan fecun- da en vestigios de la antiguedad. Es- 1. Cabeza masculina, gran tama- tos son esos «lugares arqueológicos» ño, en piedra caliza. Toscamente ta- que deben ser resaltados como me- llada. Le falta la talla del pelo y del recen: cuello. Sin terminar de esculpir. Épo- ca y estilo indefinidos. 1.- El yacimiento de «Dos Herma- nas». El cortijo de «Dos Hermanas» 2. Colección de piedras talladas en junto al río Carchena ha despertado pedernal. De muy diversos tamaños. siempre un gran interés entre los au- Lugar de procedencia: Pago de Las tores. El Abad de Rute, Sánchez de Lagunillas. Donadas por los herma- Feria, Luis María de las Casas-Deza, nos José y Miguel Mata Torres. María Luisa Cortijo Cerezo, Juan Bernier, José Antonio Morena López, 3. Pesa de telar, de tamaño mayor y un servidor en una intervención de

113 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

la Real Academia titulada rámicas en barro negro, idénticas a «Excavaciones en Dos Hermanas» las aparecidas en el Cerro de la Hor- hemos tratado ampliamente sobre el ca, próximo al actual cementerio de enclave y su castillo, cuyas ruinas aún Montemayor. Y aquí en las orillas de se recortan en el horizonte de nues- La Carchena, un obrero del Duque de tra ubérrima campiña. También José Frías encontró una piedra tallada, una Naranjo Ramírez dedica buena parte especie de tosca figura femenina, tal de su obra a «Dos Hermanas», como vez un ídolo sin esculpir del todo, una parte integrante del patrimonio del diosa de la fecundidad o algo pareci- Ducado de Frías, hasta que en 1912 do, que se puede catalogar de tanta pasó a propiedad del Conde de la antigüedad como las hachas talladas. Cortina. No ha sido posible conseguirla toda- vía para las vitrinas del Museo, aun- Pues bien: por dos veces «Dos que seguimos confiados en que un día Hermanas» fue campo de trabajo y la entregarán. de investigación arqueológica bajo la supervisión de Pedro Marfil y de Car- 2.- El yacimiento de «Las men Romero. Ambos campos de tra- Lagunillas». Así se conoce el pago bajo patrocinados por la Junta de An- frente al llamado «Cerro del Cristo», dalucía y el Ayuntamiento de porque allí existió una ermita que lle- Montemayor. La primera investigación vaba el título de «Santo Cristo Señor fue en 1999 y la segunda en 2001. El de San Pedro» y que fue centro de Ayuntamiento conserva varias cajas rogativas y procesiones hasta que se con los restos hallados, sobre todo en derrumbó en el último tercio del siglo la primera y más interesante excava- XIX. ción: la de 1999. No fue una excava- ción en profundidad, que aún está por En este paraje no existen restos hacer y que no comprendo cómo se de fortaleza o de recintos ibéricos demora tanto, porque «Dos Herma- como los del Cerro de la Mazmorra. nas» es un campo casi inexplorado. Pero -gracias a la generosidad de los Casi todo lo que se ha hecho es su- hermanos José y Miguel Mata Torres- perficial, pero aún así nos muestra hoy poseemos una amplia colección una riqueza impresionante. de pequeñas piezas, de piedra de pedernal, talladas muy toscamente, Los restos -como ya escribiera de muy diversos tamaños. Las hay José Antonio Morena López- son mu- grandes, como casi la palma de la dos testigos de una civilización anti- mano y otras muy pequeñas. Debie- quísima que se remonta a la Edad del ron servir para encender el fuego y Cobre y la Edad del Bronce: hachas las más grandes para la defensa y talladas y pulimentadas, cerámicas para cazar. Es el enigma de las pie- campaniformes, cerámicas ibéricas, dras talladas de «Las Lagunillas», que romanas, de antes y después de Cris- afloran a la superficie, cuando las re- to, cerámicas califales, árabes y tam- jas del arado se adentran en la tierra. bién cristianas de la Edad Media. Ce- También de este lugar procede una

114 Montemayor. Museo de Ulía

Inscripción funeraria de Caio Hermes, procedente de El Cañuelo (foto: Abundio). gran cabeza masculina, bastante tos- me pila de piedra, tal vez medieval, ca, en piedra caliza, y que yo mismo para uso de abrevadero del ganado. descubrí junto a las paredes de una casilla de aperos, propia del ya rese- 4.- «Los Huertos». Se denomina ñado José Mata Torres. así al pago existente a la espalda de la calle nueva. Es un terreno ya urba- 3.- Los restos de la «Huertezuela». nizado para la construcción de vivien- Esta finca está en la linde del das. Al allanar el terreno y levantar un «Cañuelo», tan abundante en agua y muro de contención para no pocas donde debió existir una de las villas casas de la calle citada, afloraron a la más ricas y sugestivas de superficie, restos de cerámica, princi- Montemayor, puesto que allí han apa- palmente romana y algunos restos de recido infinidad de restos, cerámicas, huesos, que recogidos por la Guar- monedas, restos de fustes romanos, dia Civil se entregaron para el Museo. capiteles y tégulas, más los constan- En ese terreno debió existir un cami- tes expolios, realizados por desapren- no que rodeaba la antigua Ulía, y en sivos buscadores de tesoros. En la cuya ladera sepultaban sus difuntos «Huertezuela» debió existir un horno las familias más humildes de la Roma romano de gran producción, a tenor Imperial, época en la que más esplen- de los numerosísimos restos levanta- dor conoció la ciudad de Ulía. Sin dos por la reja de un arado, el año embargo, en esa calle Nueva, se han pasado. Conserva también algunos reedificado no pocas casas donde se restos de molino romano y una enor- esperaba mayor número de hallazgos

115 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

y no ha sido así. Más bien han sido borde del viejo camino -hoy asfalta- escasos y de poco valor. do- se encontraron algunos platos y restos de vasijas, todas romanas, al- 5.- El cementerio: No exactamen- gunas eran urnas de incineración y es- te sino sus aledaños. Se han tán conservadas en el Museo. Una o tractoreado algunas parcelas para dos conservan algunos restos de hue- nuevas plantaciones de viñedos o de so, pertenecientes a infantes, por lo olivares. El fotógrafo de Montemayor, pequeño de su tamaño. Abundio Carmona Morales, es un gran aficionado a retratar y conservar Estos son, amigos lectores, algu- en su archivo fotográfico todo lo rela- nos de los «lugares arqueológicos» de cionado con el patrimonio arqueoló- Montemayor, que hasta hoy no habían gico de Montemayor. Él me da cuen- sido catalogados debidamente. Deja- ta de cuanto de extraño captan sus mos aquí constancia de ellos, porque cámaras. En esos aledaños del ce- son historia. Muda historia, pero al fin menterio han aparecido muchos res- y al cabo, testimonio de un pasado tos, de cerámicas, unas ibéricas, pin- admirable. tadas en bandas y otras romanas. Al

116