Reserva de la Biosfera Os Ancares Lucenses e Montes de Cervantes, Navia e Becerreá

Os Ancares Lucenses e Montes de Cervantes, Navia e Becerreá Ancares Lucenses, vista aérea. Fecha de declaración: 27 de octubre de 2006 La Reserva de la Biosfera de Os Ancares Superficie:53.664 ha (zonas núcleo: 26 %; zonas Lucenses e Montes de Cervantes, Na- tampón: 60 %; zonas de transición: 14 %) via e Becerreá, ocupa una superficie de Ubicación: Provincia de 53.664 ha. Esta Reserva de la Biosfera Municipios: 3 (Cervantes, y Becerreá) se sitúa en la zona oriental de la provin- Población: 3.252 habitantes cia de Lugo, incluyendo territorios de 3 Entidad gestora: Diputación Provincial de Lugo municipios: Cervantes, Navia de Suarna Dirección: San Marcos, 8. 27001 - Lugo Teléfono: 982 260 000 y Becerreá. Correo electrónico: [email protected] Web: www.osancareslucenses.com Desde un punto de vista ambiental, la Otras figuras de protección: Reserva tiene un gran interés derivado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC): del gran desnivel altitudinal representado Os Ancares-Courel, Cruzul-Agüeira y la variedad litológica existente. De he- Zona de Especial Protección para cho, sus más de 1.600 m de desnivel, la las Aves (ZEPA): Ancares orografía y las peculiaridades geológicas Zona de especial Protección de los Valores Naturales han sido proclives para la conservación (ZEPVN): Os Ancares-Courel, Cruzul-Agüeira, Ancares Reserva Nacional de Caza de un importante número de depósitos Zona de Protección del Oso Pardo y formas de origen glaciar y periglaciar, Región biogeográfica: Eurosiberiana/Mediterránea conformadas a lo largo de los distintos periodos fríos del Cuaternario. Así, se evi- dencia la presencia de sistemas geoeco- lógicos de alta y media montaña, cuya dinámica se ha visto modificada por la presencia humana.

En cuanto a la zonificación de la Reserva, la zona núcleo supone un porcentaje ele- vado de la superficie, que engloba buena parte de las sierras orientales de la Re- serva, así como el entorno de la aldea da Pintinidoira, mientras que la zona tampón misma, poseen la condición de áreas representa casi el 60% de la Reserva. protegidas y forman parte de la Red Na- tura 2000, al ser declaradas como LIC Una importante proporción del territorio y como ZEPA. También poseen la condi- incluido en la Reserva, así como la prác- ción de Reserva Nacional de Caza y de tica totalidad de las zonas núcleo de la Zona de Protección del Oso Pardo.

275 Patrimonio Natural

La montaña de Os Ancares atesora un singular mosaico de hábitats naturales. Se trata de una zona atlántica de alta y media montaña en la que destaca la Hábitats arbolados presencia de importantes masas fores- tales (dominadas por robles, abedul y castaño, especies a las que acompa- Esta variedad de hábitats existente en ñan avellanos, encinas, serbales, ar- la Reserva alberga una abundante di- ces, tejos y acebos) que albergan un versidad de flora y fauna. En cuanto a nutrido elenco de hábitats arbolados. la flora, destacan especies En Peligro de Las zonas de matorral también se en- Extinción como Lycopodiella inundata o cuentran ampliamente representadas, Zygodon conoideus, así como taxones en las que destacan los brezales se- de interés comunitario como Festuca cos y los piornales, jugando un impor- elegans, F. summilusitanica, Narcissus tante papel en la conservación de la pseudonarcissus subsp. nobilis o N. as- biodiversidad. Existen en algunos pun- turiensis. En los grupos de fauna, entre tos localizados, encinares de alto va- los invertebrados destaca la presencia lor biogeográfico, como el Aciñeiral de del cangrejo de río (Austropotambius pa- Cruzul, o pequeños hayedos, como A llipes), y en comunidad de vertebrados, Pintinidoira. Las áreas cuminales alber- cabe señalar especies en grave peligro gan la representación más occidental de extinción, como el oso pardo (Ursus de hábitats subalpinos del continente arctos*, considerado como prioritario) o europeo. el urogallo (Tetrao urogallus).

El acebo

276 Patrimonio Cultural y Paisaje

De la época prehistórica destaca el con- junto de túmulos y cámaras megalíticas. Son conocidos como mámoas o medo- Castillo de Doiras rras, con diferentes variaciones dialec- tales de estos nombres, y suponen un tipo diferenciado de los del resto de la Por otra parte, la numerosa arquitectu- Península. También es destacable el ra religiosa está representada por una conjunto de castros presentes en el serie de iglesias parroquiales y capillas, territorio, que constituyen la forma de casi siempre perfectamente integradas asentamiento de la población desde la en el medio físico y distribuidas por todo Edad del Bronce hasta el final de la ro- el territorio. Muchas de estas construc- manización, como el castro de Santa ciones responden a una tipología espe- María en Cervantes. cífica de iglesias de montaña, con sus cabildos característicos. Destacan las El rasgo más destacable del patrimonio iglesias de Cancelada, Cereixido y San histórico y cultural en la Reserva es la Pedro de Cervantes, en Cervantes. (representada en su logotipo), tipo de vivienda que materializa la su- El patrimonio inmaterial es igualmente pervivencia de una de las formas de importante, aunque escasamente es- habitación más antiguas del contexto tudiado. Pudiéndose destacar la rica y europeo. poco estudiada toponimia del territorio, las numerosas leyendas de tradición También caben destacar los castillos oral, los festejos tradicionales, los ofi- que dan testimonio del importante pa- cios tradicionales de la zona como se- sado medieval de la zona. Destacan los rranchíns, carpinteiros, fiandeiras, fei- de Doiras, Frades y Quindous, en el mu- rantes, seitureiros, muiñeiros, canteiros nicipio de Cervantes. El conjunto de la o ferreiros. arquitectura civil se completa con las ca- sas, casas-torre y pazos, como la casa de Piornedo torre de Donís y el pazo de Pando, en Cervantes, o la casa pazo de Freixís en Navia de Suarna. También existen otros elementos notables representativos de la cultura rural tradicional que llevan asociada una toponimia propia, como los hórreos, muíños, fontes, etc. reservas de la biosfera reservas

Puente sobre el rio Navia

277 Socioeconomía de la Reserva

Vacuno en montaña los prados seminaturales de montaña y de la castaña en los soutos (bosques de castaño), así como la producción apícola, que cuenta con unas construc- ciones características que protegen las colmenas del oso (cortines o albarizas). Aunque de una forma muy simplificada, todavía se realiza el movimiento estacio- nal del ganado vacuno durante la época estival desde las aldeas a los pastos de verano, localizados en las brañas. Durante siglos, los extensos bosques naturales han sido fuente de madera La Reserva de la Biosfera posee una para diversos usos y oficios, a través de población total de 3.252 habitantes, re- cortas a pequeña escala que han permi- partidos en su mayoría por 250 peque- tido su mantenimiento hasta nuestros ñas entidades poblacionales dispersas días. Por su parte, los cultivos hortíco- en el territorio. las han empleado y mantenido ecotipos específicos de la zona de montaña, ca- La estructura demográfica de la pobla- racterizados por su rusticidad. ción se caracteriza por un fuerte enve- jecimiento, bajas densidades de pobla- Por todo ello, es posible citar una serie ción (9,5 hab/km2, un valor bastante de producciones agroalimentarias arte- por debajo de la media española, ga- sanales de elevada calidad, entre las llega y provincial lucense), una elevada que destacan los quesos, los produc- dispersión territorial, y sobre todo un tos cárnicos, o productos obtenidos del marcado grado de aislamiento de las medio forestal (miel, castañas o arán- poblaciones, potenciado por el relieve danos, entre otros). del territorio y la situación periférica den- tro de la Comunidad Autónoma. El des- La persistencia de estas actividades y censo poblacional ha sido constante du- producciones tradicionales es vital para rante todo el siglo XX y el comienzo del el mantenimiento del patrimonio cultural XXI, con varios episodios de emigración y natural de la Reserva. masiva al resto del estado español o al extranjero. Núcleo de población Actividades tradicionales La zona cuenta con un importante con- junto de prácticas y actividades tradicio- nales que poseen un elevado interés et- nográfico, como el aprovechamiento de

278 Contribución de la Reserva al desarrollo sostenible á Con respecto a las estrategias propias de la Reserva para su funcionamiento, la Diputación de Lugo ha constituido en el año 2011 los órganos de gestión de Reunión del Órgano Rector la Reserva, conformados por un Órgano de la Reserva Rector (órgano de gobierno) y Órgano de Participación (de carácter consultivo). el territorio de la Reserva de Biosfera Os ervantes y Becerre ervantes

Dicho reglamento establece la composi- Ancares Lucenses ha sido destinatario C ción, finalidad y funciones de los diferen- de numerosas labores de investigación

tes órganos que los componen, junto a sobre los componentes de la biodiversi- avia, N su régimen jurídico y económico. dad y geodiversidad, que se remontan a trabajos desarrollados desde hace casi Desde el año 2013, la Reserva de la 200 años. ntes de

Biosfera dispone de un Plan de Acción o aprobado por ambos órganos, siguiendo También el área de la Reserva de la un trámite de participación pública que Biosfera se ha incluido como elemento ha permitido la implicación efectiva de referente en el desarrollo de distintos los ciudadanos en las tomas de decisio- proyectos financiados por la Unión Eu- ucenses, y M

nes que afectan al territorio. ropea, el Estado Español, o la Comu- L nidad Autónoma de . Destacan Dicho Plan define un nuevo modelo de fundamentalmente los proyectos LIFE+

desarrollo sostenible que compatibiliza vinculados a la conservación de las ncares la conservación de los recursos natura- poblaciones del oso pardo cantábrico. A les con las actividades económicas y el Las especiales características de estas Os desarrollo de la población, integrándose montañas las convierten en un ámbito con otras políticas de protección de la idóneo para el desarrollo de prospec- naturaleza, de usos del suelo y de otros ciones científicas vinculadas con la pa- recursos. leoecología (dinámica de paisajes), la adaptación al cambio climático, geomor- Debido al notable valor científico que po- fología, geología, edafología, botánica, seen las montañas orientales lucenses, zoología, etc., así como las caracteriza- ciones socioeconómicas y culturales del territorio, como arqueología, sistemas Líneas del Plan de producción rural de montaña, eco- de Acción nomía, sociología, literatura, etc. A. Gestión adaptativa de la Reserva

B. Conservación del patrimonio natural y cultural de la biosfera reservas C. Comunicación y difusión del patrimonio Jornada escolar sobre producción y consumo D. Promoción de un desarrollo rural sostenible responsable de productos hortofrutícolas E. Producciones y turismo de calidad F. Ciencia y desarrollo de capacidades G. Cooperación y asociaciones

279 Uso público y turismo

El turismo en la Reserva de Biosfera Os Ancares Lucenses es una actividad que genera una notable actividad económica y social desde hace décadas. El valor natural, paisajístico y cultural de estas montañas las convierte en un destino Jornada conmemorativa de la Cumbre de idóneo para el turismo de naturaleza y Desarrollo Sostenible Río+20 al aire libre, abarcando un amplio aba- nico de actividades, desde deportivas hasta meramente recreativas o contem- La Reserva de Biosfera Os Ancares Lu- plativas. censes es un territorio ejemplar en las producciones tradicionales de calidad, Aún así, la oferta de infraestructuras tu- derivados de las actividades manufac- rísticas es escasa en comparación con tureras y artesanas del territorio: quese- la potencialidad del territorio y el uso rías, productos cárnicos, productos hor- público que de forma habitual se lleva tícolas, miel, arándanos, castañas, etc. a cabo en la Reserva, existiendo en la Estas prácticas reúnen un rico patrimo- actualidad 20 alojamientos y 40 esta- nio cultural ligado a los conocimientos y blecimientos donde poder disfrutar de las formas de vida tradicionales de las la gastronomía de la zona. comunidades locales.

Para poder incrementar las actuaciones La calidad diferenciada de estos produc- de información sobre el territorio inclui- tos está avalada con Denominaciones do en la reserva, se están promoviendo de Origen Protegidas (DOP), como “Ce- una red de pequeños centros de aco- breiro”, o Indicaciones Geográficas Pro- gida e interpretación. Además, la zona tegidas (IGP) como “Ternera Gallega”, cuenta con más de 30 rutas de sende- “Lacón Galego”, “Castaña de Galicia” rismo que permiten disfrutar de los valo- y “Miel de Galicia”, así como “Botelo res naturales y etnográficos del territorio Galego” y “Androlla Galega”, aún en tra- al visitante. mitación.

Mirador del Valle de Donís

280