Noticieros en : la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas Newscasts in Argentina: the representation of current policy at cross roads

Hernán Pajoni, Lidia De La Torre, Mariano Besada1 Recibido el 10 de mayo de 2013- Aceptado el 30 de julio de 2013

RESUMEN: Los noticieros en Argentina experimentan un proceso creciente hacia la ficcionalización que impacta directamente sobre la agenda temática prioritaria, sobre la complejidad de los análisis de la realidad y por tanto sobre el modo en que construyen los temas que ordenan las preocupaciones que rigen la vida social. El objeto de esta investigación es el análisis de la cobertura informativa de tres noticieros de televisión abierta de la Ciudad Autónoma de sobre la aplicación de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. La investigación aporta un panorama interesante sobre la actuación del periodismo y sus condicionantes profesionales, productivos, económicos y patrimoniales que pesan sobre la calidad informativa. Palabras clave: Noticias, televisión, medios de comunicación, representación, periodismo

ABSTRACT: The news in Argentina experienced a growing process to the fictionalization that impacts directly on the priority thematic agenda on the complexity of the analysis of reality and therefore on the way they build ordering issues concerns governing social life. The purpose of this research is to analyze the coverage of three nightly broadcast of the Autonomous City of Buenos Aires on the implementation of the new law on Audiovisual Communication Services in Argentina. The research provides an interesting insight into the performance of journalism and professional constraints, production, economic and heritage that weigh on the quality of information. Key words: News, television, media, representation, journalism.

1 Los autores son profesores de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, de la Universidad Católica Argentina. Lidia De La Torre, es profesora de Metodología de la investigación y Teoría Social. [email protected]. Hernán Pajoni, es profesor de Análisis del discurso, Taller de Televisión, y Políticas de Comunicación. [email protected] y Mariano Besada es profesor del Taller de Televisión, [email protected]

158 Revista de Comunicación 12, 2013 Noticieros en Argentina: la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas (158-181)

Introducción de los medios de comunicación: Telefé-Telefónica como principal En las últimas dos décadas, los operador de televisión abierta en noticieros en Argentina –al igual que Argentina y el Grupo Clarín, que luce en Latinoamérica– han experimentado una posición absolutamente un proceso de creciente dominante en el mercado de la ficcionalización, que no solo da como televisión por cable, que alcanza según resultado un nuevo formato de distintas estimaciones entre 158 de 250 exhibición de la información, sino que operadoras en el país, además de impacta directamente sobre la agenda negocios en el televisión abierta, la temática prioritaria, sobre la industria editorial, el periodismo complejidad de los análisis de la gráfico y la radio. realidad y por lo tanto, sobre el modo en que construyen los temas Estos dos aspectos conforman una ordenadores de las preocupaciones parte ineludible de las condiciones de inminentes que rigen la vida social. producción que caracterizan al sistema de medios en Argentina y por tanto de El esquema de producción y los modos de producción y exhibición vinculado al impacto, la distribución de la mercancía emoción y la ficcionalización de los informativa; son en definitiva las relatos es una tendencia ya condiciones institucionales objetivas consolidada que no se manifiesta solo para realizar una investigación sobre en la Argentina. La alianza los modos de cobertura de los información/entretenimiento y el noticieros argentinos en contextos de retroceso incesante del espacio grandes tensiones y encrucijadas dedicado a los temas que fueron políticas que tienen como actores históricamente de naturaleza principales de la disputa al gobierno informativa, como la política, la nacional y a los conglomerados de economía y los acontecimientos medios de comunicación privados. internacionales muestran un panorama de cambios ya cristalizados en el plano de la producción y, como 1. Objeto de investigación consecuencia, en el ámbito de la recepción, sus efectos y consumos. El objeto de esta investigación es la cobertura informativa que realizaron Este proceso es contemporáneo con la los noticieros de tres canales de constitución -a partir de la década del televisión abierta de la Ciudad 90- en el sistema de medios de Autónoma de Buenos Aires sobre la Argentina de un virtual duopolio; con aplicación de la nueva ley de Servicios la formación de los dos grupos de Comunicación Audiovisual en económicos dominantes del mercado Argentina. En particular sobre el

Revista de Comunicación 12, 2013 159 Hernán Pajoni, Lidia De La Torre, Mariano Besada

llamado “7D”, en referencia a la fecha décadas a punto tal que los principales de vencimiento (7 de diciembre de grupos son de facto los dueños de las 2012) para la aplicación de un unidades de producción, controvertido artículo de desinversión almacenamiento, comercialización y que afecta patrimonialmente al grupo distribución de más del 80% de los de medios más concentrado del país – contenidos que reciben los el Grupo Clarín-. ciudadanos” (Becerra, Mastrini, 2009).

Si bien por diversos recursos ante la Las ventajas otorgadas por parte del justicia, la desinversión no se concretó Estado a los titulares de los medios, y como lo exigía el gobierno nacional, se la particular relación entre regulador y trata de un objeto de investigación regulado en materia de radiodifusión cuyos resultados pueden ofrecer es una constante en la historia misma aportes interesantes sobre la actuación del sector. Esta tendencia en el rol de del periodismo y sus condicionantes los actores en la configuración del profesionales, productivos, económicos sistema de medios, se agudizó con las y patrimoniales que pesan sobre la modificaciones reglamentarias que en calidad informativa. el período post 1989 empeoraron la ley de radiodifusión vigente, decretada 2. Contexto: la nueva ley de medios en 1980 por el gobierno militar de Jorge R. Videla. Uno de los Una investigación realizada en el instrumentos normativos que marco del Instituto Prensa y Sociedad profundizaron el retroceso del Estado (Becerra, Mastrini, 2009) constata que en materia de regulación fue la ley de el proceso de la concentración de Reforma del Estado, votada por el medios en el país que comenzó en la Parlamento en 1989, bajo la última década del siglo XX, se ha presidencia de Carlos Saúl Menem en incrementado en los primeros años del el contexto del desmantelamiento del siglo XXI. “Los grandes grupos de Estado como política gubernamental, comunicación que actúan en la que habilitó la conformación de Argentina han explotado las singulares multimedios y el anonimato en la características de toda la región titularidad del paquete accionario de latinoamericana: ausencia de políticas las sociedades titulares de licencias de estatales de servicio público y falta de radiodifusión. También deben controles antimonopólicos, entre otros consignarse otras normativas aspectos que distinguen la tradición fundamentales para la época: el reglamentaria latinoamericana de la estatuto legal asignado a los tratados europea, por ejemplo. Capitalizando de reciprocidad comercial que legalizó estas condiciones, los grupos de el ingreso de capitales extranjeros al comunicación de la región aceleraron negocio; el Decreto 1005 de 1999; la los procesos de concentración ley de “bienes culturales” de 2003 que infocomunicacional desde hace dos

160 Revista de Comunicación 12, 2013 Noticieros en Argentina: la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas (158-181) protegió la propiedad nacional de ley, que establecen las condiciones de medios endeudados con acreedores admisibilidad e incompatibilidades extranjeros; la renovación y extensión para los titulares de licencias y que de licencias entre 2004 y 2005. consisten en lo siguiente:

En octubre de 2009 se aprueba la ley - El licenciatario no puede tener más 26522 de Servicios de Comunicación del 10% de las acciones de un Audiovisual. El carácter servicio público nacional, provincial antimonopólico de la nueva ley o municipal como es el caso de la produce una grave afectación a los telefonía. intereses de los grupos oligopólicos, ya - No pueden ser filiales o subsidiarias que genera diferentes tipos de de sociedades extranjeras, que incompatibilidades a los operadores de permitan una posición dominante medios audiovisuales. A fin de del capital extranjero en la comprender los alcances del conflicto conducción de la licencia. de intereses que se le presentan a cada - El licenciatario deberá tener un operador de medios, pasamos reseñar capital social de origen nacional, las de mayor importancia para este permitiéndose la participación de trabajo. capital extranjero hasta un máximo del treinta por ciento (30%) del El grupo Clarín, según investigaciones capital accionario judiciales, detenta 158 licencias de televisión por cable o 240 licencias En este contexto legal se ubica el según el titular de la Autoridad acontecimiento que constituye el eje de Federal de Servicios de Comunicación nuestro análisis: el 7D (7 de diciembre Audiovisual (AFSCA), Martín de 2012). Esta era la fecha límite que, Sabbatella; además de 8 licencias de según el Art. 161 de la Ley, tenían los radio, 4 licencias de televisión abierta o titulares de medios para adecuarse a 9 según el titular del AFSCA y 9 los nuevos criterios de la multiplicidad señales de contenidos en todo el de licencias. En él se define que los territorio nacional. El Art. 45 de la ley, titulares de licencias que al momento establece los límites a la cantidad de de entrada en vigencia de la ley licencias por titular de hasta 24, detentaran una cantidad mayor de además de impedir en la misma área licencias, o que tuvieran una de influencia que el mismo titular sea composición societaria diferente a la propietario de una licencia de cable y permitida, deberían ajustarse a las un licencia de televisión abierta. disposiciones de la ley en un plazo no mayor a 1 año. El caso de Telefé perteneciente al grupo Telefónica de España, se ve La discusión política y la batalla afectado por los artículos 24 y 25 de la judicial sobre la fecha de puesta en

Revista de Comunicación 12, 2013 161 Hernán Pajoni, Lidia De La Torre, Mariano Besada

vigencia de la ley y el vencimiento del orientar la concepción de los procesos plazo de desinversión, culminó con un de encuadramiento de la realidad que ultimátum del gobierno nacional que se aplican sobre nuestro tema de estableció de acuerdo con su lectura de interés. Asociado a los criterios de los plazos legales el 7 de diciembre encuadramiento o frames, como la fecha definitiva para establecer consideramos necesario la inclusión de el día de la adecuación. El Art. 161 otras perspectivas que enriquezcan el obliga tanto al Grupo Clarín como al conjunto de variables en la búsqueda resto de los grupos multimedios de de una análisis más integral sobre los Argentina a adecuarse y cumplir con modelos de la realidad promovidos los límites de licencia por titular. Luego por cada uno de los noticieros de que la ley 26522 fue sancionada en relevados, en particular, la valoración octubre de 2009, el Grupo Clarín de las condiciones económicas y presentó una medida cautelar para patrimoniales que permiten explicar, frenar el artículo de desinversión. aunque no de forma determinista, el Finalmente la Corte Suprema de comportamiento de las empresas de Justicia, dictaminó, el 23 de mayo de comunicación. 2010 que la medida cautelar vencía el 7 de diciembre, considerando además La utilidad de este marco teórico para como “razonable” el período de tres el encuadre del trabajo radica en que años, aunque lo acortó un año por ofrece claridad conceptual para considerar como fecha inicial octubre explicar el modo en que algunos de los de 2009, es decir, cuando el Grupo acontecimientos de la realidad se Clarín presentó la medida cautelar. La transforman en noticia; ya que permite fecha establecida por la Corte, animó a analizar la particular faceta que que la Autoridad Federal de Servicios adquiere la noticia, es decir, su de Comunicación Audiovisual (AFSCA) configuración interna, su estructura sostuviera que si el multimedios no se narrativa, y los recursos aplicados a la adecuaba de manera voluntaria, el interpelación de los espectadores, lo organismo podía licitar de oficio las que finalmente nos acerca a la licencias excedidas. comprensión del tipo de realidad representada que ese discurso ofrece a 3. Marco teórico la sociedad.

A los efectos de ordenar No existe otro modo de producir conceptualmente la perspectiva noticias (y de comprender el entorno) conceptual que orienta esta si no es a través de un encuadre o investigación, parte del conjunto de frame que establece un código común abordajes que constituyen la llamada de comprensión para emisores y Teoría del Framing, así como muchos receptores en la problematización de de sus términos teóricos servirán para un conjunto de acontecimientos

162 Revista de Comunicación 12, 2013 Noticieros en Argentina: la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas (158-181) seleccionados, organizados y emitidos informativo, es un sistema con reglas para comunicar. Esta organización vital propias sometida a los requerimientos de los modos de comprender y de un sistema de producción seriada comunicar generan “patrones donde las valoraciones políticas, persistentes de cognición, ideológicas o económicas quedan interpretación y presentación de la desplazadas. La perspectiva que aquí selección, énfasis y exclusión, a través sostenemos incorpora con el mismo de los cuales quienes manejan los peso los requerimientos del sistema de símbolos organizan de forma rutinaria producción rutinizada de noticias a la el discurso, ya sea verbal o visual” par que los condicionantes ajenos al (Gitlin, 1980,7). Esta perspectiva es quehacer específico pero fuertemente diversa en cuanto a su representación definitorios en el resultado final de la conceptual del modo en que los producción de realidad en la medios intervienen en la sociedad, televisión. Por ejemplo, cuando pero confluye en una preocupación Tankard (Tankard en Amadeo, B. común; en cómo influyen las 2007, 187) incluye una definición de características de un medio para frame de mayor alcance, asegura que se determinar los frames de una noticia. trata de una idea que provee un Y es justamente en estos determinantes contexto y sugiere de qué trata el tema en donde la Teoría del Framing tiene “a través de la selección, el énfasis, la distintos exponentes y distintas exclusión y la elaboración de algunos cosmovisiones que lo alimentan en una de sus aspectos concretos”, y al preocupación que se ajusta con nuestra seleccionar esos aspectos concretos indagación: Qué criterios son propone una definición del utilizados para convertir un evento en acontecimiento, que para Entman un acontecimiento noticiable, es gran (1993,52) además de una definición parte del problema del estudio sobre la promueve “una interpretación causal, dinámica de la acción periodística. una evaluación moral y/o la ¿Son los frames entonces simples recomendación de un tratamiento para rutinas de trabajo que imponen la el tema descripto. Los frames impronta del modo en que se produce típicamente diagnostican, evalúan y actualidad informativa? Si es así, prescriben”. Este proceso de entonces es necesario hacer un designación y promoción de modelos abordaje complejo sobre esa rutina de de realidad no debe ser naturalizado producción, incorporando un conjunto como resultado de un simple proceso de condicionantes que exceden la de producción noticiosa, sino en un práctica profesional, de lo contrario, contexto más amplio en el marco de quedará cristalizada la concepción de una fuerte concentración de la que el enfoque periodístico, es decir, el propiedad de los medios que modo en que la realidad es intervienen como actores interesados representada en el discurso en el debate de lo público y como

Revista de Comunicación 12, 2013 163 Hernán Pajoni, Lidia De La Torre, Mariano Besada

actores económicos relevantes, en un producción noticiosa, pero a la vez diálogo siempre conflictivo con los puede ser un modelo de imposición poderes del Estado. En este sentido, la interesada de perspectivas con Teoría del Framing desde sus distintos determinados fines no informativos. exponentes comprenden esta La creación de frame, entonces, si bien problemática, basados en la idea de es una condición natural a raíz de la que los frames “dejan de ser un mero frecuencia y la intensidad de sistema de selección de temas tratamiento de temáticas recurrentes, noticiables y pasan a ser los patrones puede ser un instrumento de persistentes de las mentes de quienes transmisión ideológica deliberada. Van administran, dominan y manejan los Dijk (2004) sostiene que la ideología símbolos sociales (Gitlin, 1980,7) e opera en el lenguaje a partir de una incluso Rachlin (1988) incorpora la estrategia de polarización que concepción de que estas miradas de la denomina “cuadrado ideológico”, que realidad están inscriptas en la cultura cumple la función de resaltar nuestras política y en la ideología hegemónica buenas acciones; resaltar sus malas que contribuye en la definición del propiedades; mitigar nuestras malas tipo de narración que los periodistas propiedades y mitigar sus buenas hacen de la realidad. Para este autor, acciones o propiedades, todo en el los frames no se originan en intereses marco de la posición antagónica entre organizacionales o profesionales, sino un “nosotros” y un “ellos”. Por su que reflejan el punto de vista parte, en la construcción argumental dominante de una sociedad en torno al del discurso defensivo, la selección modelo hegemónico. léxica “pueden transformarse en patrimonio excluyente de un grupo” Aquí sería necesario establecer la (Van Dijk, 2004), como un arma dificultad que representa la división preformativa para el otorgamiento de teórica y analítica entre intereses sentidos a procesos, acontecimientos y organizacionales y punto de vista protagonistas. Esto es relevante por el dominante, pues una mirada compleja poder de designación de la realidad de del proceso que indagamos, reclama quienes detentan las facultades de un análisis convergente en el mismo producir discursos públicos, de acceso sistema productivo entre ambos mayoritario, sistemático y concentrado. elementos, es decir entre las rutinas El poder de designación de los profesionales y la impronta de las acontecimientos, de argumentación y condiciones institucionales de de expansión de patrones mentales producción que se incorporan adecuados a los intereses de los naturalmente en la práctica discursos emanados de sectores de periodística. Así, generar patrones de poder son características de los actores cognición e interpretación puede ser que son objeto de esta investigación, una condición natural del proceso de de modo tal que es relevante ponderar

164 Revista de Comunicación 12, 2013 Noticieros en Argentina: la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas (158-181) la fuerza connotativa de esos discursos central de los procedimientos por los que reafirman su poder prescriptivo. cuales los espectadores consideran el Van Dijk (2004) enumera el poder de producto informativo como referente prescripción cuando detalla los de lo real, que consiste en una forma elementos del control de las textual, estética y política de poner en estructuras semánticas; la selección de la pantalla miradas de la realidad. Por las palabras; focalización de los temas otro lado, porque las formas narrativas de actualidad y control de las formas deben responder a ciertos hábitos de retóricas, entre otras. En definitiva, es consumo y ciertas formas legitimadas una perspectiva que colabora para de comprender el funcionamiento de desentrañar las operaciones por las la sociedad y sus actores. Es decir, el cuales los discursos se elaboran de pacto de género en el periodismo acuerdo con la propia posición de televisivo responde a las mismas enunciación, interactuando con las particularidades de consumo que los propias rutinas periodísticas y el pacto demás géneros y, a la vez, exige en su de verdad con los espectadores. Se singularidad la primacía de ciertas trata de un proceso convergente en la estrategias vinculadas a las obligaciones construcción de la legitimidad del que se le piden al discurso referencial, discurso periodístico en televisión, y su vínculo con la realidad. Por tanto, donde la verdad nacida en la estamos frente a un sistema de signos convención social de la creencia en el formalizado cuyas reglas han sido género informativo es un pilar asimiladas a través del consenso fundamental. Esto implica una premisa cultural y son parte constitutiva en la que funda un pacto entre emisores y estandarización de las rutinas de receptores para el encuadramiento del producción. Pero, a su vez, la discurso, que establece un modo televisión desacomoda los esquemas particular de predisposición para la rígidos de la prensa gráfica en recepción que establece una clausura términos tanto de la definición de para la comprensión del discurso y sus noticia, como el encuadramiento consecuentes efectos. Este pacto de temático que se establece con la lectura -que impacta tanto en el división en secciones. Stella Martini sistema productivo como en el espacio (2000) sostiene que “en la televisión las de la recepción- define gran parte de clasificaciones son flexibles, pueden las características del régimen de abrirse a etiquetas nuevas, o producción y del régimen de consumo. modificarse por la importancia de El concepto de género, entonces, es temas de “último momento” o de clave para enriquecer este marco aquellos que, por su relevancia o conceptual y es congruente con la gravedad, se imponen en el primer complejidad de las variables que bloque, o por la dominancia de alguna constituyen la creación de los frames. serie de noticias.” Estos modelos Por un lado, porque es un rasgo dinámicos en los noticieros se expresa

Revista de Comunicación 12, 2013 165 Hernán Pajoni, Lidia De La Torre, Mariano Besada

claramente en la evolución de los transmisión, pone en primer lugar las formatos que han experimentado operaciones discursivas que se importantes cambios en los términos articulen en ese nuevo espacio, pues del pacto de lectura y de la hibridación ahora es allí desde donde el acto de de géneros a partir especialmente de la enunciación creíble se inaugura. década del 90. Allí emerge el espacio voluminoso de los estudios centrales, En congruencia con este nuevo donde se promueve la representación formato, cambian los registros del de la acción noticiosa. Se abre el plano lenguaje con una tendencia al carácter de la cámara, aparecen en escena sus coloquial, y la utilización como actores principales y se expone la claramente lo señaló Eliseo Verón maquinaria productiva de la noticia en (1983) el registro del nosotros inclusivo y el proceso de procrear la realidad. un distanciamiento de los Lorenzo Vilches (1995) lo llama el acontecimientos en un intento retórico “espacio nodal”, donde “el estudio de y vincular de fusión con las audiencias: televisión es la parte visible de la “Tomar distancia de la información, producción de información (…) se implica producir un proceso de simula el carácter externo del trabajo proximidad con el espectador y rompe periodístico (…) el presentador atenta con la diferencia del periodista que sabe con su protagonismo la relación entre informa a la audiencia que no sabe.” el espectador y el relato del (Verón, 1983). Los especialistas en acontecimiento”. Como advirtió Eco, escena refuerzan la cercanía de cuando recién asomaba la conductores y audiencias, pues configuración de este proceso “la desciende el conductor en su fuerza de esta verdad, que el entendimiento frente al saber técnico, presentador anuncia e impone quizás al igual que los públicos. implícitamente, es tal que alguien puede creer, como hemos visto, que le Las condiciones de producción, las habla sólo a él” (Eco, 1983). Podemos improntas del formato y las variables señalar que se trató de un institucionales del medio, cada una, desplazamiento de la credibilidad y los modela entonces la formación de fundamentos de validación de la determinados frames y no de otros. En verdad de los referentes que qué condiciones particulares constituyen los acontecimientos. Esta predominan algunos de estos aspectos investigación debe necesariamente sobre otros en el modelo de realidad ponderar estas transformaciones para postulado por el discurso del noticiero, poner en su justo lugar la es un elemento central para esta representación del 7D. De ahí que en investigación. Aunque no siempre este contexto el carácter central que prevalecerá una sobre otra, adopta la escenificación de la probablemente en condiciones arquitectura de los estudios de regulares los tres aspectos se presentan

166 Revista de Comunicación 12, 2013 Noticieros en Argentina: la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas (158-181) naturalmente dosificados en el proceso espectacularización y ficcionalización. de producción, pero en determinadas Farré (2007) enumera algunos de los condiciones la impronta de una de recursos que los noticieros utilizan en ellas se impondrá sobre las demás, este contexto: diálogo cómplice entre siguiendo el razonamiento, ¿los conductores, dramatizaciones, relatos cambios en el formato del noticiero de suspenso, musicalización, será un aspecto ineludible para exhibición del estudio central. Por su cualquier noticia o se impondrá otra parte, Lozano (2000) hace una lógica de acuerdo con las necesidades caracterización semejante con la de la línea editorial, concepto general pretensión de ejemplificar un concepto naturalizado cuando se hace referencia que se deriva naturalmente de la al modelo particular de realidad que ficcionalización: la espectacularización, produce el noticiero?.Porque la que se muestra evidente realizando ruptura entre el discurso referencial y una simple observación de los recursos el discurso ficcional en los noticieros se de los noticieros: apelación a las instituye con la fundación de un nuevo emociones, editorialización por parte parámetro, teórico y práctico: el de los conductores que adoptan tonos infoentretenimiento. El fin de las de voz altos y rápidos, con énfasis barreras separadoras de los géneros y, dramáticos. por tanto, de los pactos de lectura convencionalizados establece en el La caracterización de los recursos plano de lo informativo una mezcla para la puesta en escena de la que complejiza el origen de los producción del discurso informativo insumos para la producción noticiosa, tiene su correlato en la definición de y la aplicación de recursos retóricos, la agenda temática, pues se semánticos y estéticos convergentes experimentan necesariamente para la generación de discursos y cambios en el proceso de tematización formatos. Para J.C. Lozano (2000) el que las referencias tradicionales sobre infoentretenimiento en el plano de la los problemas de interés público van a producción del formato noticiero se modificarse con la nueva dinámica caracteriza por la combinación de la que adoptan los productos información con el entretenimiento, informativos en este contexto. Esta con el propósito de atraer audiencias caracterización se hace necesaria a la normalmente no interesadas en el luz del tratamiento que reciben seguimiento de las noticias en algunas noticias, pues el objeto de esta televisión, y transformando las noticias investigación puede modificar las en espectáculo como “piezas condiciones productivas dramáticas o sensacionalistas”. Así, la estandarizadas -y brevemente fusión de la información con el señaladas en este trabajo- en virtud de entretenimiento se manifiesta hoy en las necesidades de la empresa un evidente proceso hacia la periodística en cada caso.

Revista de Comunicación 12, 2013 167 Hernán Pajoni, Lidia De La Torre, Mariano Besada

Como vimos, las distintas perspectivas producción y los procesos de del Framing contienen –por necesaria encuadramiento cognitivo de los e ineludible– la noción de que cada hechos por parte de las empresas discurso es capaz de asignar al mismo periodística y sus actores no sería tan acontecimiento distintos encuadres o relevante. sentidos, se trata de una competencia por la imposición del esquema de Aunque las teorías críticas y en este comprensión más adecuado a los caso la perspectiva del Framing parecen intereses de cada discurso. Y este segregarse por sus mismas tradiciones aspecto es sumamente relevante para teóricas, deliberadamente las ponemos nuestro objeto de investigación en el en interacción porque entendemos que contexto de la disputa de sentidos que se fortalecen con concepciones que rijan las representaciones sociales lejos de confrontar, se potencian. generales de una sociedad. En el mismo sentido y por supuesto que En este sentido, y en la misma Teoría proveniente de otra matriz teórica, del Framing, algunos de sus Stuart Hall (1993,179) considera que exponentes consideran que la los acontecimientos sólo son tales, es cobertura de un acontecimiento decir, sólo son evento comunicativo estructura la investigación de temas luego de un proceso de elaboración similares construyendo un key event. De muy complejo que incluye “las este modo, los medios de estructuras institucionales de comunicación son “un foro en el que broadcasting, con sus tácticas y redes de varios grupos sociales, instituciones e producción, sus relaciones organizadas ideologías se pelean por definir la e infraestructuras técnicas...”, y realidad social”. (Gamson, 1992) además el conjunto de sentidos y prácticas que delimitan y conforman el Parte indivisible de las condiciones resultado final del producto institucionales de la empresa informativo: “conocimiento-en-uso periodística es la estructura de acerca de las rutinas de producción, propiedad del medio en cuestión, desempeño técnicos históricamente porque permite advertir cuáles son los definidos, ideologías profesionales, condicionantes de este tipo para la conocimiento institucional, construcción de los frames, en definiciones y creencias, creencias definitiva, del modo de representar la acerca de la audiencia, etc.”. Así, el actualidad. De modo tal, que las poder de caratular la realidad de los aportes de la economía política de la acontecimientos es constitutivo del comunicación referentes a la trabajo periodístico y objeto de estudio composición societaria de los medios relevante debido al impacto de su privados son conocimiento relevante discurso y su efecto de verdad; de lo para la constitución de un saber contrario, las condiciones de integral acerca de la creación de los

168 Revista de Comunicación 12, 2013 Noticieros en Argentina: la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas (158-181) marcos en que -en el discurso frente al tema, lo que nos permitió ver periodístico- la realidad se hace la existencia o no de parcialidad en el presente. tratamiento del 7D. Para observar dichos indicadores se plantearon las Cómo se construye un encuadre, siguientes preguntas: cuáles son los condicionantes institucionales de la elección de ese - ¿Cuál fue la relevancia –tiempo y encuadre y de qué manera el encuadre espacio– que tuvo el tema 7D en el cristaliza amigos o adversarios que se contexto informativo de los instituyen naturalmente en la noticieros analizados? construcción del discurso periodístico, - ¿Cuáles fueron los formatos son interrogantes que reclaman una –informe grabado, piso, títulos, respuesta que incluya una concepción móvil en vivo, videograph– y en sobre la construcción noticiosa no solo que media fueron utilizados por desde la especialidad descriptiva del cada uno de los noticieros proceso sofisticado de la producción analizados? seriada de información, sino desde la - ¿Qué tipo de fuentes – manifestación política del discurso gubernamental, oficial pública, informativo que interpela a la sociedad oficial privada, experto, y al sistema político como protagonista testimonial, anónima– fueron de la disputa de sentidos y valores en utilizadas y en qué cantidad? el campo ideológico y cultural. - ¿Cuál fue la posición de las fuentes respecto del tema analizado? 4. Metodología La elección de los noticieros que Este trabajo parte de la hipótesis de formaron el corpus de este estudio, que la alineación política y/o los siguió como criterio general que se intereses económicos de los noticieros correspondan con las ediciones del de televisión definen el enfoque y por prime time, pero dado el conflicto que tanto orientaron el tratamiento del planteaba el 7D, era ineludible la tema 7D. La puesta a prueba de este inclusión de los dos noticieros que en supuesto, se basó en la observación de ese horario emitían los visiones en la forma en la que cada noticiero pugna: Telenoche por el Grupo construyó la noticia que informaba Clarín, y Visión 7 Central por ser el sobre este tema. En este sentido se canal del Estado. Se incorporó en el trabajaron por un lado, indicadores análisis Telefé Noticias 2da. Edición referidos al formato y recursos porque es el noticiero de mayor rating propios de un noticiero de televisión durante el año 2012, además de que nos permitieran analizar la pertenecer a una emisora privada y relevancia de la noticia, y por otro las estar involucrado en los efectos de la fuentes convocadas y su postura nueva ley de medios.

Revista de Comunicación 12, 2013 169 Hernán Pajoni, Lidia De La Torre, Mariano Besada

El corpus estuvo compuesto por noticias y sus derivados ocupen dentro treinta noticieros -diez por cada uno de la estructura narrativa del noticiero de los seleccionados- elegidos entre el como conjunto, depende de varios 3 de diciembre y el 14 de diciembre y factores que condicionan la correspondientes a los cinco días importancia de un acontecimiento, hábiles previos al 7D y a los cinco días más allá de la relevancia que esta hábiles posteriores. noticia tenga o no en la agenda pública, si es que pueden ser Dado que el objetivo fue describir el diferenciadas ambas agendas. Es comportamiento de los indicadores necesario además -aunque excede este señalados más arriba, se analizó el análisis- reconocer el peso de las contenido de los discursos y se mediciones de audiencia minuto a cuantificaron los recursos utilizados. minuto que definen la prolongación en el tiempo del tratamiento de 5. Análisis del objeto y definición de determinados temas dentro de la conceptos estructura del noticiero.

5.1. El tema en la estructura del Podemos observar que el 7D aparece noticiero como más relevante por su ubicación, En el período analizado, el tema 7D en Visión 7 Central ya que en el 63% apareció con una frecuencia de los casos es tratado en más de un importante en los tres noticieros bloque, en el primero y algún otro, analizados, sin embargo, se observan mientras que en Telenoche aparece un diferencias significativas en la manera 33% en el primer bloque. En Telefé en que fue presentado y tratado por Noticias el tema apareció en el 71% de cada uno de ellos. El 7D apareció los casos en el segundo bloque. como tema en la agenda de Visión 7 Central en nueve de cada diez La distribución de las noticias en el emisiones; en Telenoche, en ocho de diseño de cada edición del noticiero cada diez y en Telefé Noticias 2da. tiene distintas dimensiones de Edición en siete de cada diez. (ver ponderación de acuerdo con el gráfico 1.) Esta secuencia no se formato de cada programa corresponde, necesariamente, con la informativo. Aquí cabe hacer una relevancia del tema en el contexto del necesaria distinción entre el noticiero noticiero, relevancia dada tanto por la del canal estatal y los dos ubicación de la noticia como del pertenecientes a medios privados tiempo de pantalla que se le adjudica. respecto de la consolidación de La selección y jerarquización que un nuevos formatos noticiosos noticiero hace de las diferentes noticias experimentados a partir de la década que van a ser publicadas en cada del 90, vinculados a procesos de edición, y de la duración que esas ficcionalización narrativa y su impacto

170 Revista de Comunicación 12, 2013 Noticieros en Argentina: la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas (158-181) en la agenda informativa de la informativas del canal estatal que televisión abierta y comercial. Estos mantiene un esquema más tradicional nuevos modos de producción de respecto de la valorización noticias modificaron las escalas informativa y su tratamiento. Esta tradicionales del interés informativo caracterización se presenta necesaria hacia acontecimientos que involucren a la luz del análisis comparativo, pues la interpelación emocional de los el tiempo y los recursos destinados al espectadores con recursos narrativos tema de investigación deben propios de la ficción (Pajoni, 2012). necesariamente contemplar las Este proceso característico de la diferencias en las rutinas productivas televisión abierta y comercial no es y la concepción de la noticia que acompañado por las ediciones prima en estos formatos.

Gráfico 1: Presencia del 7D

89 Trata el tema 82 70

11 No trata el tema 18 30

0 20 40 60 80 100

Telefé Telenoche Visión 7 Central

Dadas las características de la Edición son llamativas: ocupó solo un estructura noticiosa del canal estatal, tiempo de 32 minutos. una mayor presencia del 7D en el primer bloque noticioso no significó En consonancia con lo observado un mayor tiempo del tema en el aire. anteriormente, el análisis de la cantidad No fue Visión 7 Central el que le de veces que el tema 7D apareció en los dedicó mayor espacio (1hora 46 títulos muestra que el promedio es mayor minutos 38 segundos), sino en Visión 7 Central (2.2 apariciones Telenoche que en menos emisiones lo promedio) que en Telenoche (1.6), pero trató con mayor intensidad (2 horas el tiempo en pantalla de esas apariciones 10 minutos 8 segundos). Las fue sensiblemente mayor en éste diferencias con Telefé Noticias 2da. noticiero que en el canal estatal -20

Revista de Comunicación 12, 2013 171 Hernán Pajoni, Lidia De La Torre, Mariano Besada

minutos promedio en Visión 7 Central y de los hechos. El informe incluye 31 minutos en Telenoche. habitualmente material de archivo, así como gráficos y posproducciones que En este análisis, los títulos adquieren ayuden a aclarar el tema.” (Bandrés, importancia porque señalan los temas Elena y otros, 2000,117) sobre los que va a discurrir cada emisión y cumplen la función de Siguiendo con la definición necesaria explicitar la propuesta de agenda de de los términos de cada formato, cada noticiero. Al respecto, un dato llamamos piso o plató del noticiero al interesante a destacar es que en Telefé lugar de constitución del discurso del Noticias el tema no apareció en los informativo y donde se plasma la títulos. Tenemos aquí dos construcción de un espacio legitimado características salientes y que de producción permanente de manifiestan una tendencia clara sobre credibilidad y efectos de verdad la decisión editorial de Telefé Noticias: destinados a cristalizar el pacto de en ninguna edición apareció el tema lectura a través del “dispositivo de en los títulos, en consonancia con la contacto” entre conductores y representación insignificante de audiencia. Para Eliseo Verón (2001, tiempo dedicada al 7D comparado con 77) “puesta en escena es sinónimo de los otros dos noticieros. puesta en sentido: no hay entonces producción de sentido sin puesta en El formato con el que se presentó el escena. Asimismo el estudio central tema fue distinto en cada uno de los construye un espacio y tiempo noticieros analizados, tanto respecto de abstractos que pone en presente de la los recursos como de la intensidad de enunciación acontecimientos pasados uso de cada uno de ellos. Para aclarar en un espacio abstracto que simula ser los términos de cada denominación, el lugar de convergencia de todos los llamamos informe grabado a la nota acontecimientos posibles. Lorenzo con voz en off, testimonios de los Vilches (1995) lo llama el “espacio protagonistas que plantean sus nodal”, donde “el estudio de televisión posturas frente al acontecimiento y es la parte visible de la producción de recursos visuales, sonoros y digitales información (…) se simula el carácter que organizaron narrativamente la externo del trabajo periodístico (…) el información. “Se utiliza como resumen presentador atenta con su o explicación de un hecho de protagonismo la relación entre el actualidad cuya importancia justifica espectador y el relato del que se amplíe la noticia, o secuencia de acontecimiento”. Como advirtió Eco, noticias, con mayor número de datos y cuando recién asomaba la antecedentes. Se trata de un video configuración de este proceso “la informativo en el que el texto sirve fuerza de esta verdad, que el como resumen y no como valoración presentador anuncia e impone quizás

172 Revista de Comunicación 12, 2013 Noticieros en Argentina: la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas (158-181) implícitamente, es tal que alguien político en el debate. Allí el tratamiento puede creer, como hemos visto, que le permite una operación discursiva de habla sólo a él” (Eco, 1983). Un “piso” deslegitimación del argumento puede servir para ampliar una confrontado, en este caso el información con un periodista gubernamental, con un régimen especializado, para profundizar el claramente establecido: una tratamiento en aspectos técnicos; para fundamentación racional que desarrollar un discurso pedagógico desautoriza fragmentos de discurso en que promueva una mejor pantalla de fuentes gubernamentales. A comprensión; y para editorializar su vez, en el contexto del proceso explicitando el discurso institucional. argumentativo, los noticieros no asumen explícitamente su pertenencia al grupo El informe grabado fue utilizado con de interés, lo que revela la astucia del una intensidad algo mayor en Visión 7 discurso informativo por imponer desde Central que en Telenoche (4 minutos una postura equidistante un modelo de 50 segundos vs 4 minutos 28 segundos), realidad interesado. pero éste último le dedicó un tiempo sensiblemente mayor de tratamiento en 5.2. La presentación del tema “piso” (con un promedio de 9 minutos) En el análisis de la presentación de que Visión 7 Central (con 4 minutos). tema 7D, se observó en qué medida los En Telefé Noticias el tiempo promedio presentadores de los noticieros de tratamiento en piso fue de 2 analizados mencionaban la Ley de minutos. Este noticiero y Telenoche no Medios, al gobierno nacional, al grupo utilizaron móviles en vivo, en tanto que Clarín y a los medios en general. Los el noticiero del canal estatal recurrió a datos permiten decir que Telenoche se ese formato en dos ocasiones. destacó por ser el noticiero que en mayor medida mencionó al gobierno En congruencia con esta definición, esta (10 menciones en promedio por investigación permite advertir la emisión) y porque el gobierno fue el utilización de la exposición de actor más mencionado cuando trató el periodistas especializados en el “piso” tema del 7D. En segundo lugar, los que fue particularmente explotado por presentadores de ese noticiero Telenoche. Se trata de la organización mencionaron al grupo Clarín (4.3 veces del discurso institucional del noticiero promedio) y luego, se refirieron a la destinado al tratamiento de la agenda Ley de Medios (3.4 veces promedio). política –y particularmente para la cobertura del 7D– con una alta En el caso de Visión 7 Central, el grupo operación de editorialización y por tanto Clarín fue mencionado en una medida de intervención del discurso del algo mayor (4.1 menciones promedio) noticiero en el debate político o que el gobierno (3 menciones) y la Ley directamente convirtiéndose en actor de Medios (3.3 menciones promedio).

Revista de Comunicación 12, 2013 173 Hernán Pajoni, Lidia De La Torre, Mariano Besada

Los presentadores de Telenoche se La cuantificación de las menciones no es refirieron en una medida similar tanto un dato relevante en sí mismo, tienen al grupo Clarín como al gobierno (2 peso específico en la medida en que los menciones promedio) y en una menor discursos elaborados estructuran un a la Ley de Medios (1.4) y a los medios esquema de culpabilidad y atribución de en general (1.7). responsabilidad a los actores políticos que se presentan como adversarios, Por otra parte, en el escaso tiempo en el construyendo un esquema de que Telefé Noticias trató el tema 7D, argumentación repetido, que como mencionó casi por igual al grupo Clarín redes semánticas o isotropías instituyen (2.4 menciones en promedio por un enfoque o frame que se cristaliza emisión) y al gobierno (2.1 menciones). como premisa argumental. De este Es el noticiero que, en mayor medida, modo, las menciones de los adversarios hace referencia a los medios en general son predominantes en la construcción (1.7 menciones promedio por noticiero) del discurso, a la vez que se dosifica la (ver Gráfico 2). mención del sector interesado en defender. Más profundamente, el Las menciones manifiestan con discurso autodefensivo del noticiero no claridad para cada noticiero la posición incluye el reconocimiento de la editorial respecto del tema, como si se pertenencia al sector de interés, por el hubiera trazado una clara tendencia en contrario, la impronta del género la denominación de culpabilidad de los informativo construye un sistema actores/adversarios pues los noticieros noticioso basado en la simulación del se presentan en la disputa asumiendo punto de vista y del interés de ese en cada caso una posición parcializada/ discurso por la imposición de interesada. argumentos a favor de una de las partes.

Gráfico 2: Promedio de menciones referidas a actores del 7D

3 Menciona al gobierno 10.1 2.1

4.1 Menciona al grupo Clarín 4.3 2.4

Menciona la Ley de 3.3 3.4 Medios 1.4

Menciona medios en 1.1 0.5 general 1.7

0 2 4 6 8 10 12

Telefé Telenoche Visión 7 Central

174 Revista de Comunicación 12, 2013 Noticieros en Argentina: la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas (158-181)

5.3. El tratamiento del tema fuentes gubernamentales (1 por Las fuentes utilizadas para el noticiero en promedio). Telenoche tratamiento del tema son uno de los recurrió casi exclusivamente, a factores principales en el momento fuentes gubernamentales (0.85 en de analizar el equilibrio informativo, promedio) y, en segundo lugar tanto así como también cuando se a fuentes oficiales privadas como a pretende observar la parcialidad de expertos no parciales (0.50 en ambos la información. Cuando se trata de casos). noticias en las que prevalece el conflicto, es decir aquellas en las que Sin embargo, la equidad de las se destaca la pugna entre un fuentes no se sustenta protagonista y un antagonista, la exclusivamente en la cantidad de equidad prevalecerá cuando se fuentes y en la presencia de ambos incluyan las voces del actor o actores actores del conflicto, importa del conflicto, y será mejor cuando también la posición que asuman las incorpore además otras voces fuentes consultadas respecto del autorizadas en el tema. Para los tema 7D. En este sentido, tipos de fuentes en esta Telenoche presentó un sesgo investigación, definimos relativamente menor en las fuentes gubernamentales (poder ejecutivo), presentadas que Visión 7 Central. oficiales públicas (poderes legislativo En el noticiero estatal, en el que y judicial), oficiales privadas prevalecieron las fuentes (organizaciones civiles: por ejemplo. gubernamentales, ocho de cada sindicatos, asociaciones diez opiniones apoyaron la posición profesionales), expertos especialistas del gobierno y sólo un 14% de ellas en el tema pertenecientes a algunas adhirió a la del grupo Clarín. En de las partes, expertos neutrales, Telenoche el 46% de las fuentes testimoniales y anónimas. apoyaba la posición del grupo Clarín, un 24% se expresaba a favor El tipo de fuentes utilizadas por los de la del gobierno y un 14% de las noticieros analizados, tanto respecto opiniones se manifestó a favor del del equilibrio como de la equidad, 7D sin hacer mención de la ley. La muestran diferencias significativas. posición de las fuentes consultadas Mientras Telenoche recurrió por el noticiero del canal que no principalmente a fuentes oficiales formaba parte del conflicto, públicas (2.4 fuentes promedio por tendieron mayoritariamente a noticiero) y, luego, a fuentes manifestarse a favor de la ley de gubernamentales (1.4) y a expertos medios y del 7D (54%) y, en una inclinados hacia una de las partes medida menor, a ser neutrales (1.3 promedio), Visión 7 Central le (31%) (ver Gráfico 3 ). dio voz casi en forma exclusiva a las

Revista de Comunicación 12, 2013 175 Hernán Pajoni, Lidia De La Torre, Mariano Besada

Gráfico 3: Equidad de las fuentes

79 A favor de la ley y a favor del 7D 24 54 7 A favor de la ley y en contra del 7D 9 0 14 En contra de la lay y el 7D 46 0 0 A favor del 7D 14 15 0 En contra de la ley 3 0 0 Neutral 5 31

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Telefé Telenoche Visión 7 Central

Tres noticieros analizados. Como la dinámica señalada sobre el vimos más arriba, Telenoche fue el tratamiento de descalificación que se noticiero que más recurrió a fuentes hace en piso de los argumentos oficiales públicas, en la mayoría de los oficiales. casos, políticos de la oposición – senadores, diputados, jefes de 5.4. La adjetivación en la noticia gobierno–, que se expresaron en general en contra de la ley de medios “Retóricamente hablando, el adjetivo y del 7D. da color a la descripción. Es el instrumento para modificar el En el contexto general del análisis, la nombre, para enjuiciarlo. Por ello el ponderación de las fuentes de periodista lo debe tratar con ‘guantes’. información revela los esquemas de Una prosa sobria es la que contiene los tratamiento a los que recurrieron cada adjetivos necesarios y exactos” (Del noticiero. En el caso de Visión 7 la Río Reynaga, 1992, 201) Recordemos recurrencia a las fuentes en este punto que tanto la práctica gubernamentales es una norma de profesional como los tradicionales legitimación del discurso oficial, que manuales de estilo desaconsejan el no solo se manifiesta en este caso en empleo de adjetivos calificativos en la particular. En una investigación información. Sin embargo, Telenoche realizada en 2012, el noticiero del utilizó este recurso muy canal estatal hace uso en un 90% de frecuentemente en el tratamiento del fuentes gubernamentales en el tema 7D (6.7 adjetivos promedio por transcurso de una semana en la emisión) y de manera sensiblemente cobertura de todas las noticias (Pajoni, mayor que el noticiero del canal estatal 2012). En el caso de Telenoche, el uso (1.6 adjetivos promedio). El noticiero de fuentes gubernamentales obedece a del grupo Clarín, utilizó la

176 Revista de Comunicación 12, 2013 Noticieros en Argentina: la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas (158-181) adjetivación, principalmente, cuando antagonistas del conflicto, tuvieron el la noticia se trataba en piso (8.7 sesgo de la posición política y adjetivos promedio) y en menor económica de los emisores. Los medida en los títulos y en los textos (7 noticieros analizados fueron adjetivos promedio). representantes de los protagonistas del conflicto y cada uno de ellos, por 5.5. Uso de recursos acción o inacción, pusieron el énfasis en la especulación más que en lo Los recursos audiovisuales como la fáctico. El análisis del corpus permitió música, los mapas, las infografías, las observar que: placas y el material de archivo, contribuyen a contextualizar el relato - Telenoche fue el noticiero que noticioso. Tienen un alto grado de dedicó mayor tiempo en pantalla al interés porque además de generar un 7D, tanto en el tratamiento del atractivo visual y/o sonoro, aportan tema como en la presencia de información adicional. El análisis de los titulares, modificando su agenda recursos audiovisuales utilizados en el tratamiento de la información cuando los noticieros trataron el tema al dar prioridad a las noticias 7D permitió observar que Telenoche políticas. fue el noticiero que utilizó la mayor variedad de recursos: en el 90% de las - Telefé Noticias mantuvo invariable emisiones hubo material de archivo, en su agenda pese a la presencia del el 56% placas, en el 55% infografías, en tema en la agenda política y el 22% música y en el 11% mapas. gubernamental. La decisión Tanto Visión 7 Central como Telefé editorial de dar escasa Noticias 2da. Edición, sólo representación del tema del 7D en contextualizaron la información con Telefé Noticias, se relacionaba con material de archivo, y de ambos el que la incómoda situación de la recurrió a él con mayor frecuencia fue empresa Telefónica como el noticiero estatal (88% vs 57%). licenciataria del canal privado, que hasta entonces no había recibido de 6. A modo de conclusión parte del gobierno ninguna intimación para adecuarse a la Los comentarios que se desarrollan a nueva ley de medios pese a continuación deben comprenderse en presentar varios incumplimientos. el marco de una situación peculiar dentro del género informativo. Las - La exposición de periodistas exigencias de calidad noticiosa como el especializados en el “piso” fue tipo y cantidad de fuentes, el grado de particularmente explotado por adjetivación, la contextualización de la Telenoche que, con una aparente noticia, la presencia de protagonistas y postura equidistante, desarrollaron

Revista de Comunicación 12, 2013 177 Hernán Pajoni, Lidia De La Torre, Mariano Besada

un discurso tendiente a Sobre el caso de estudio, y sobre los deslegitimar el argumento del modos de constitución de los frames, gobierno y a sustentar el propio. queda expuesto que la impronta del interés empresarial o político por - Los protagonistas de la noticia sobre el periodístico fue el eje central –gobierno, grupo Clarín, ley de de la cobertura y tratamiento del 7D. medios– fueron mencionados en Esto implica en el caso de Telenoche, función de las posiciones una sobredeterminación de la editoriales de cada uno de los defensa de intereses corporativos por noticieros, haciendo énfasis en el sobre la agenda noticiosa, y en el conflicto. caso de Visión 7, la disposición del noticiero para la estructuración del - El desequilibrio informativo se hizo discurso oficial en defensa de la ley evidente en el análisis de las en este caso. Cada uno de los fuentes. Aparentemente Telenoche noticieros desplegó de acuerdo con trató el tema de manera más su propio modo de tratamiento equitativa desde la perspectiva de noticioso una sobrerrepresentación la pluralidad de voces. Sin del tema en la estructuración de embargo, las opiniones vertidas por cada emisión que no se corresponde esas voces apoyaban con la agenda cotidiana del mayoritariamente la posición del tratamiento de la agenda política que grupo Clarín. El noticiero estatal tiene como constante una seleccionó las fuentes con un representación desplazada de los sesgo favorable al gobierno, y temas de interés centrales para el consecuentemente las opiniones caso de los noticiero de la televisión por ellas vertidas abonaban la abierta y comercial. No obstante, la posición oficial de apoyo a la Ley condición de constitución del de Medios y al cumplimiento del discurso inscripto en el género 7D (Art. 161). informativo protege a la enunciación de la manifiesta intención del - El canal del Grupo Clarín utilizó noticiero de intervenir en el 7D muy frecuentemente el recurso de como protagonista y parte la adjetivación, principalmente involucrada. Así, la construcción cuando el tema era tratado por los argumental en defensa de cada una periodistas en el piso. El canal de las partes oculta su identidad estatal, que por su estructura utiliza manifiesta y sostiene un partidismo más el informe grabado que el camuflado en el proceso natural de comentario en piso, recurrió en editorialización especializada en una medida mucho menor a la defensa de los intereses generales, adjetivación en el tratamiento del llámese democracia, igualdad, tema. libertad de expresión, de prensa, etc.

178 Revista de Comunicación 12, 2013 Noticieros en Argentina: la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas (158-181)

El uso de las fuentes, como vimos, a ambas emisiones, es decir, que la puede ser una variable distorsiva si no confrontación produjo fuertes se contempla la diversidad de lecturas distorsiones en los modos productivos de la realidad que proponen y el uso de la noticia en cada caso, aunque que de sus argumentos se hace para claramente en el tiempo de abonar o desacreditar argumentos. Las tratamiento, y por tanto en la fuentes gubernamentales bien diversidad de las noticias emitidas. La representadas en el tratamiento de pelea por el control de la agenda Telenoche, se transformaron en un mediática se desvirtuó de un modo insumo indispensable para construir tal que se perdió de vista el pacto con un esquema recurrente de los espectadores respecto de los descalificación de la fuente, a su vez temas de tratamiento habituales, que las fuentes especializadas habida cuenta de la representaban solo la mirada sobrerrepresentación del 7D en cada interesada del noticiero. En el caso de emisión. Esto se manifestó en un Visión 7, el unifuentismo que retroceso en las mediciones del rating, caracteriza sus coberturas políticas que favoreció a Telefé Noticias que se abona argumentos a favor del presentó como neutral evitando fortalecimiento del discurso involucrarse como actor en el debate. gubernamental, con un esquema más habitual en sus emisiones para el El enfoque de los noticieros no ofreció tratamiento de los temas de la política resultados inesperados, por el nacional. contrario, confirman la actuación del discurso informativo como La disputa por la imposición de la instrumento de disputa y proveedor palabra que porta valoración a los de argumentos en una encrucijada acontecimientos e ilumina en política que excede este particular un modo de existencia de enfrentamiento en particular. No los hechos, que experimentaron el obstante, que no sea inesperado no Grupo Clarín (en la voz de implica que debamos aceptar la Telenoche) y el Gobierno Nacional naturalización de un proceso en el que (en la voz de Visión 7), permite el discurso informativo se vea advertir que la puesta en escena de absorbido por los intereses de los esa discusión se desarrolla en el grupos económicos o como un sistema contexto de los formatos y tipos de de defensa de posiciones tratamiento noticioso que caracteriza gubernamentales.

Revista de Comunicación 12, 2013 179 Hernán Pajoni, Lidia De La Torre, Mariano Besada

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AMADEO, B. (2007). “Framing: modelo para armar”, en Baquerín de Riccitelli Los medios aliados o enemigos del público. Buenos Aires: EDUCA.

BANDRÉS, E.; GARCÍA AVILÉS, J.; PÉREZ, G. y PÉREZ J. (2000). El periodismo en la televisión digital. Barcelona: Paidós.

BECERRA, M. y MASTRINI, G. (2009). Los Dueños de la Palabra: Acceso, Estructura y Concentración de los Medios en la América Latina del Siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.

DEL RÍO REYNAGA, J. (1992). Teoría y práctica de los géneros periodísticos informativos. México: Diana.

ECO, U. (1983). La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen.

ENTMAN, R. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm, en Journal of Communication, 43, 4, 51-58.

FARRÉ, M. (2007). “Desafíos de los programas informativos en la neotelevisión”, en Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação, Abril 2007.

FEUER, J. (1987). “Genre Study and Television” en Robert C. Allen (ed). Channels of Discourse. Television and Contemporary Criticism. Chapel Hill and London: University of North Carolina Press.

GAMSON W. (1992). Talking Politics, New York: Cambridge University Press.

GITLIN, T. (1980). The Whole World is Watching, Berkeley: University California Press.

HALL, S. (1993). “Codificar/decodificar”, en: Delfino S. (compil), La Mirada Oblicua. Buenos Aires: La Marca.

HARTLEY, J. (1994). “Genre” en Key Concepts in Communication and Cultural Studies, London & New York.

LOZANO, J.C. (2000). “Espectacularización en la cobertura informativa de las elecciones mexicanas a la presidencia”, en Comunicación y Sociedad, Universidad

180 Revista de Comunicación 12, 2013 Noticieros en Argentina: la representación de la actualidad en las encrucijadas políticas (158-181) de Navarra, España, 14.

MARTINI, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.

PAJONI, H. (2012). “Noticieros en Argentina: cerca del espectáculo lejos de la política”, Cuadernos de Información, 31, 129-138. DOI: 10.7764/cdi.31.459

RACHLIN, A. (1988). News as Hegemonic Reality. American Political Culture and the Framing of News Accounts, New York: Praeger.

VAN DIJK, T. (2004). “Discurso y dominación”, Facultad de ciencias humanas, Universidad Nacional de , Grandes Conferencias, Nº4.

VERÓN, E. (1981). Construir el acontecimiento, Gedisa: Barcelona.

VERÓN, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Colombia: Grupo Editorial Norma.

VILCHES, L. (1995). La manipulación de la información televisiva. Barcelona: Paidós.

Revista de Comunicación 12, 2013 181