LEPTOSPIROSISEN EL GANADO Y MATARIFES DE TUMBES, Dra. Julia Literas de Hidalgo ’ y RaGIHidalgo R.

Se indica que se ha demostrado la infección con leptospiras de los cerdos y vacunos sacrificados en el matadero de la ciudad de Tumbes; se muestra, además, que se ha determinado la presencia de anticuerpos de leptospirosis para pomonaen ma- tarifes de dicha ciudad.

El problema de la leptospirosisen los Cuadra (6) describieronvarios casosclíni- animalesdomésticos y silvestres,por su re- cos, aislando el germende pacientescon percusiónen la saludhumana y la economía marcadossíntomas de la enfermedad.En en general,no ha pasadodesapercibido en el 1960,Herrer y colaboradores(10) realiza- Perú. ron una encuestaen el personaldel Mer- En 1918 Ribeyro (17) investiga por cado Central de Lima y encontraronque el primera vez la leptospirosisen ratas de la 2.7% de los sueros eran positivos para ciudadde Lima, lo cual tambiénhace Rog- canicola, mientras que, en otra encuesta gero (18) en perros en 1947, y Herrer y realizadatambién por Herrer y colabora- colaboradores(8, 9, 12) entre 1957-1960 dores (II) en el personalde la hacienda aislan e identifican icterohaemorrhagiae en Pucalá (departamentode Lambayeque), ratas, canicola en gatos,canicola, paidjan y encontraronque el 26.8% de las muestras tarassovi (hyos) en perrosy pomona, taras- eran positivas para bataviae y pomona. sovi (hyos) y canicola en cerdos.Rado (16) Teniendoen cuenta estosresultados y los demuestrapor primera vez en 1959 la pre- obtenidosen la investigaciónpreliminar de senciade anticuerpospara pomona en va- la leptospirosisen los animalessacrificados cunos de los alrededoresde Lima; Castag- en el camalde la ciudad de Tumbes (13), nino (5) en 1960 aisla pomona de un feto en agostode 1963 se realizó una encuesta bovinoy entre196 l-l 962 diversosinvestiga- para determinarla prevalenciade anticuer- doresdemuestran la presenciade anticuerpos pos leptospiralesen el personalque bene- parapomona en vacunosde los departamen- ficiabaganado en esecamal. tos de La Libertad, Arequipa, Huancayoy Cajamarca. Lepfospirosis en el ganado Como,hasta 1962, en el departamentode Tumbesno sehabía efectuado ningún estudio Material y métodos sobre leptospirosis,se decidió realizar una Localidad donde se ha realizado el trabajo. investigaciónpara determinarla prevalencia El estudiose realizó en la ciudadde Tumbes, de estazoonosis en el ganadosacrificado en capitaldel departamentodel mismonombre, el mataderode la ciudadde Tumbes. situadoen el norte del Perú, entre 80” 7 ’ y La leptospirosishumana fue descritapor 81 ’ 3 ’ de longitud oestey 3 ’ 22 ’ y 4” 9 ’ de primeravez en el Perú por Arce y Ribeyro latitud sur (figura 1) , El departamentode (2) en 1917, posteriormenteNoguchi y Tumbeses casi plano, existiendopequeñas Kliger (15), Arce (I), Roggero (18) y colinas o lomas por donde corren los dos ríos principales. El clima es cálido (zona lWvisión de Epidemiología y ZooIogía Médica del Instituto de Salud Pública, Lima, Perú. tropical y subtropical). El promediode pre- 297 298 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Abril I970

FIGURA I-Mapa del departamento de Tumbes,en el que se muestra la procedencia del ganado sacrificado en el matadero de la ciudad de Tumbes.

VILL AR

--.- . ..

cipitaciónes de 125 a 250 mm por año, pero 1963, de 32 cerdos y de 72 vacunos. De se registran años en que apenasllueve y cadaanimal sacrificadose tomó una muestra otros en que la precipitaciónes superior a de sangrey otra de tejido renal, cuya identi- 1,500 mm. Las principales formaciones ficación cuidadosapermitió estableceruna vegetalesson la malezadesértica, el bosque correlaciónexacta entre la sangrey el riñón espinoso,el bosqueseco, el bosquemuy seco de cadaanimal. y el bosquehúmedo (22). En 10 que respectaa la sangre,una vez Procederzciadel ganado. Los 99 cerdos separadoel suero,se le añadióuna gota de estudiadosprocedían del departamentode merthiolate al 1:500 por ml de suero y se Tumbesy, de los 202 vacunos,110 eran de guardó en una nevera; posteriormente,se estedepartamento y 92 de zonasfronterizas enviaronlos suerosa la ciudad de Lia sin con el . ninguna refrigeración, a pesar de lo cual Recolección y cultivo de las muestras. En llegaron en buenascondiciones. En cuanto agostode 1962 se recogieronmuestras de al tejido renal, de cada cerdo se obtuvo un 67 cerdosy de 130 vacunosy, en agostode riñón completo,pero de los vacunossolo se Literas de Hidalgo * LEPTOSPIROSIS EN EL PERÚ 299 tomó una cuartaparte de las vísceras;estas Comopuede verse en el cuadro 1, de los muestrasse recogieron con la mayorlimpieza 110 sueros de vacunos de Tumbes, 32 posibley, pararealizar los cultivosse esteri- (29.1%) resultaron positivos, con una lizó previamenteuna zonadel riñón con una mayor prevalencia de anticuerpos para espátulacalentada al rojo; luego, con una pomona y sejroe ( 13.6y 10.0% respectiva- pipeta Pasteur muy fina, se extrajeron mente) y de los 92 suerosde vacunosdel pequeñosfragmentos que se colocaronen Ecuador 25 (27.2%) resultaronpositivos, cuatro tubos que contenían1 ml de medio con una mayor prevalenciade anticuerpos Vervoortmodiíkado (8). Una vezrealizada para sejroe (18.5%). la siembrase mantuvieron los cultivosen una El titulo máximode los suerospositivos de habitacióncuya temperaturaoscilaba entre cerdosfue de 1:50,000 frente a pomona, 22” y 25” C y, posteriormente,en el labora- con un mayor porcentajede reaccionesa torio, semantuvieron en una estufaa 28” C títulos de 1:3,000 a 1:30,000 (40.0%). duranteun mes,después de lo cualse revisa- ron al campo oscuro con un aumentode CUADRO l-Resultados de las reaccionesserológicas 120diámetros. de los cerdosy vacunassacrificados en el matadero de la ciudad de Tumbes,Perú. Reacciones serológicas. Para las pruebas de aglutinación-lisisse emplearon como Reaccionesserológicas antígenoscultivos vivos de leptospirasen Antígenos Cerdos VXUtlOS medio Vervoort modificado. Los serotipos empleadosen el primer lote de muestras Tumbes Tumbes Ecuador fueron: icterohaemorrhagiae AB, canicola, pomona 4 autumnal& bataviae, sejroe, pomona, ba- seiroe - 108 1; llum, tarassovi (hyos) , grippotyphosu, heb- h&asgi (hyos) 3 1 a 1 - - domadis y pyrogenes. En el segundolote de icterohaemorrhagiae - - muestras,además de los ll serotiposmen- autumnalis : - - bataviae cionados,se empleó la cepaV-42, aisladadel pomona-autumnahsb 6 3 1 primer Iote de vacunos,que posteriormente sejroe-hebdomadis - 3 6 tarassovi-bataviae - fue identifkadacomo un serotiponuevo. tarassovi-ballum - : 1 Se consideróque los sueroseran posi- pomona-sejroe 1 - pomona-autumualis- 3 - - tivos cuandoreaccionaban a dilución de 1: icterohaemorrhagiae 100o máscon 2-t de aglutinacióno lisis. pomona-sejroe- - hebdomadis 1 2 pomona-autumnalis- - Identificación de las cepas aisladas. La sejroe-hebdomadis - 1 identiftcaciónprovisional de las cepasaisla- pomona-autumnalis- icterohaemorrhagiae- 1 - - dasse realizó mediante pruebas de aghttina- canicola ción cruzada, empleandolos sueros in- pomona-autumnalis- icterohaemorrhagiae- 1 - - munescorrespondientes a los ll serotipos pyrogenesb mencionadosanteriormente. pomona-autumnalis- - tarassovi-bahum - 1 pomona-autumnalis- Resultados icterohaemorrhagiae- - - pyrogenesb 2 Reacciones serológicas. Si se exceptúan canicola o bataviae los resultadosobtenidos frente a la cepa Sueros 110 V-42, de 94 suerosde cerdos,22 (23.4%) Total Positivos 22 ;i resultaron positivos, con una mayor pre- >Porcentaje 23.4 EI 27.2 valencia de anticuerpos para pomona canicola.* Cultivo de riñh de cerdo positivo e identificadocomo b Tres cultivos de rifi de cerdo positivose identiñcados (18.1%). cmno pomona. 300 BOLETíN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Abril 1970

El título máximode los suerosde vacunosde CUADRO Z-Resultados de los cultivos de riiión de los Tumbesfue de 1: 1,000 frente a pomona y cerdos y vcxunos sacrificados en el matadero de la ciudad de Tumbes, Perú. sejroe, pero el mayor porcentajede sueros reaccionóa título de 1:300 (56.2%); en Cultivos los vacunos procedentesdel Ecuador, el Animales ~ % de titulo máximo fue de 1:30,000 frente a NO. Positivcs “n:“’ positivos sejroe, con un mayor porcentajede reac- Cerdos 98 4 14 4.8 cionesa titulo de 1: 1,000(40.0% ). Vacunos de Los resultadosde las reaccionesserológi- Tumbes 109 1 47 1.6 Vacunos del cas medianteel uso de la cepaV-42 como Ecuador 92 - 40 - antígenofueron los siguientes: (23.4%) es muy similar al encontradoen No. Titulo de Posi- % de la condicionesmás o menos parecidaspor Ganado sueros tivos reaccidn Herrer y colaboradores(12) en cerdosdel Porcino 31 1 3.2 1: 100 Frigorífico Nacionaldel (20.0%) y Bovino de por Savinoy Rennella(20) en cerdosde la Tumbes 36 1” 2.8 1: 300 Argentina (22.5%), pero resulta algo ele- Bovinodel vado si se comparacon el 14.2% obtenido Ecuador 36 - por Galton y colaboradoresen los Estados Cultivos de riñón. De 98 cultivosde riñón Unidos (7) y el 16.5% obtenidopor Sal- de cerdo, cuatro resultaronpositivos; des- minen en Finlandia (19). contándose14 contaminados,la positividad En cuanto a los serotiposfrente a los fue de 4.8 por ciento. cualesreaccionaron los sueros(cuadro 1), De 109 cultivos de riñón de vacunosde junto con las nuevereacciones frente a un Tumbes,uno resultópositivo; descontándose solo antígeno,se presentaron13 reacciones 47 contaminados,la positividadfue de 1.6 cruzadas(todas con pomona y autumnalis) por ciento. De los 92 cultivos de riñón de y, en algunos casos, también con otros vacunosdel Ecuador no se aisló ninguna serotipos,aunque a menor título. Como cepa(cuadro 2). estasúltimas reacciones pueden explicarse a Zdentificación de las cepas aisladas. De basede relacionesantigénicas y como, ade- las cuatrocepas aisladas de riñón de cerdo, más,los suerosde los tres cerdosde los que tresfueron identificadas como pomona y una se aislópomona presentaroneste tipo de re- comocanicola. acción,se podría considerar que las 13 reac- La cepaV-42 aisladade riñón de vacuno, cionescruzadas mencionadas anteriormente, no reaccionócon ningunode los ll sueros correspondíana infeccionescon pomona y, inmunes empleados,que correspondíana en consecuencia,que el 18.1% del total de 10 de los 18 serogruposde leptospirascono- reacciones positivas demostradasfueron cidos actualmentepor lo que se considera para pomona y solo el 5.3% para canicala, haber aislado un nuevo serotipo para el icterohaemorrhagiae y autumnalis. La reac- Perú, cuya identificacióndefinitiva será mo- ción positivafrente a canicola coincidiócon tivo de otro trabajo. el aislamientode esteserotipo, pero las reac- cionescon icterohaemorrhagiae y autumnalis Discusión solo constituiríanun indicio de la infección Leptospirosis en los porcinos. El por- delos cerdosde Tumbescon estosserotipos; centajede reaccionesserológicas positivas pero como autumnalis todavía no ha sido aisladoen nuestromedio, se piensa que estas a Procedente de Casitas, que es la misma localidad de donde provenia el vacuno V-42. reaccionespodrían ser heterólogasde infec- Literas de Hidalgo * LEPTOSPIROSIS EN EL PERÚ 301

ciones iniciales con pornona. Esto sucedió los cualesreaccionaron los sueros,si se con- en variasratas blancas que seinocularon con sidera que las reaccionescruzadas pomona- diferentescepas de pomona, cuyos sueros autumnalis correspondena infeccionescon \ durante los primeros siete días despuésde pomona y que sejroe-hebdomadis corres- la inoculaciónreaccionaron con autumnalis ponden a infecciones con uno o varios a títulos de 1: 100 a 1: 300, mientras que serotipos del serogrupo hebdomadis, se para pomona el titulo fue de solo 1: 10 y, puededecir que el 13.6% de las reacciones posteriormente,las reaccionescon autum- positivasde los vacunosde Tumbescorres- nalis se tornaron negativas 0 persistieron pondena infeccionescon pomona, mientras aunque a menor título que el homólogo que el 10.0% correspondena infecciones (datos no publicados). con serotiposdel serogrupohebdomadis. El Por lo expuestoanteriormente se puede bajo porcentaje(4.5% ) de reaccionessero- considerar que la mayor prevalencia de lógicas frente a tarassovi (hyos) indicaría pomona demostradaen los cerdosde Tumbes la escasainfección de los vacunosde Tumbes eslo normal, puestoque el cerdoes un hués- con este serotipo, a diferencia de lo que ped principal de esteserotipo. Sin embargo, sucedeen otrospaíses como en la Argentina, llama la atenciónla ausenciatotal de anti- en donde Savino y Rennella (20) demos- cuerpospara tarassovi (hyos), por lo que se traron una elevada prevalencia (20.5% ) suponeque esteserotipo 0 es poco frecuente de vacunosseropositivos a tarassovi (hyos) , o no infecta a los cerdosde Tumbes. aunquesin lograr ningún aislamiento. Teniendoen cuentala procedenciade los La prevalenciade anticuerpospara leptos- cerdos, se puede decir que la prevalencia piras en los vacunosdel Ecuador (27.2% ) determinadaes relativamenterepresentativa es casi igual a la observadaen los vacunos para la provincia de Tumbes,pero no para de Tumbes,lo que estaríade acuerdocon la el departamentode Tumbes (figura 1) . semejanzade condicionesgeográficas y cli- La verificaciónde la leptospirosisen los máticas de las regioneslimítrofes del Perú cerdos de Tumbes es de importancia para y el Ecuador; la diferenciaprincipal reside la saludpública de esedepartamento, porque en que, mientrasen los vacunosde Tumbes el cerdo se cría en la mayor parte de las los porcentajesde reaccionesfrente a po- casasde Tumbesy, como al infectarsecon mona y sejroe-hebdomadis son muy aproxi- leptospiraslas elimina en gran número por mados, en los vacunos del Ecuador pre- varios meses,resulta una importante fuente dominan las reacciones frente a sejroe- de infección para el hombre y los animales hebdomadis (cuadro 1) . domésticos. Los anticuerposdemostrados para la cepa Leptospirosis en los vacunos. El porcen- V-42 en un suero de cerdo y en otro de taje de reaccionesserológicas positivas de vacunode Tumbesindicarían que estacepa, los vacunos de Tumbes (29.1% ) resulta ademásde infectar vacunos, es capaz de alto si se comparacon el 3% obtenido en infectarcerdos. Finalmente,respecto al bajo condicionesmás o menossimilares por Sal- porcentajede aislamientosde leptospiras,se minen en Finlandia (19) y se aproxima al piensaque estehecho se debe, en parte, al 28.8% obtenidopor Galton y colaboradores elevadogrado de contaminaciónde los cul- en la Florida (7) siendo inferior al 37% tivos, especialmentede los vacunos,de los demostradopor Murnane y colaboradores que se obtuvo solo una parte del riñón, a en vacunosde Panamá (14). diferencia de los cerdos de los cuales se Teniendoen cuentalos serotiposfrente a obtuvo todo el órgano. 302 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Abril 1970

Leptospirosis en matarifes Discusión

Material y métodos El 7.7% de anticuerpospara leptospiras demostradoen los suerosestudiados es pare- Personal investigado. El personal que cido al 5.2% obtenido por Bence y Miller beneficiabaganado en el mataderode la ciu- (3) e igual al 7.7% obtenidopor Tobie y dad de Tumbes estaba compuesto,en su Mc Cullough (21) 2 en encuestassimilares mayorparte, por hombres,cuya edad variaba e indicaría que el grado de infección con de ll a 68 anos.De un total de 35 personas leptospirases semejanteen este grupo ocu- se obtuvieron 26 muestrasde sangre: 14 pacional. del grupo que beneficiabavacunos, ocho del Considerandoaisladamente los tres grupos grupo que beneficiabacerdos y cuatro del en que se ha dividido el personalestudiado, grupoque realizaba la limpiezade menuden- se puedecomprobar que el grupo que bme- ciasy otras actividades. ficiaba los cerdos era el más afectado,co- incidiendola presenciade anticuerpospara Métodos empleados. De cada personase pomona con la infección de los cerdos de obtuvieron5 ml de sangre;una vez separado Tumbescon este mismo serotipo (13). el suero, se guardó en una nevera hasta Entre las causasdeterminantes de la in- realizar las reaccionesde aglutinación-lisis, fección con leptospiras del personal que para las que se emplearonlos siguientes beneficiabacerdos se puedenconsiderar: a) serotipos: icterohaemorrhagiae AB, cani- la infección con leptospiras de los cerdos cola, autumnalis, bataviae, sejroe, pomona, sacrificados,b) el métodoprimitivo de bene- ballum, tarassovi (hyos) , grippotyphosa, ficiar los cerdosque permitía la contamina- hebdomadis, pyrogenes y V-42 (cepa de ción de la piel y el suelo con la sangre, Leptospira aisladade un vacunode Tumbes). víscerasy orina infectaday c) la presencia Ademásde los datos de filiación de cada de perrosy ratasen el mismomatadero o en personase averiguótambién el tiempo que los domicilios. se había dedicadoa la ocupaciónde mata- En cuanto al personal que beneficiaba rife, las especiesde animales que criaban ganadovacuno, los resultadosnegativos no en su casay los antecedentessospechosos de guardanrelación con la evidenciaserológica leptospirosis, de la infeccióncon leptospirasde los vacunos sacrificadosen ese matadero. Tampoco la Resultados guardancon el aislamientode una cepa de Leptospira (V-42) de un vacunode Tumbes De los 26 suerosobtenidos, dos (7.7% ) (13), la juventud y, en muchos casos, el del grupo que beneficiabacerdos resultaron ingreso reciente a esa ocupación de los positivosfrente a pomona-autumnalis. miembrosde estegrupo y los factoressimi- Aunque las reacciones1: 10 no se consi- lares de contaminaciónseñalados para el deran positivas,se debe mencionarque, de grupo que beneficiaba cerdos, a los que los 14 suerosdel personal que beneficiaba habría que añadir la costumbrede beber vacunos,siete reaccionaronal 1:lO frente la sangre cruda de los vacunos. Sin em- a hebdomadis, icterohaemorrhagiae, autum- bargo, las siete reaccionesal 1 :lO frente a nalis, canicola-ballum y V-42; de los ocho hebdomadis, autumnalis, icterohaemorrha- suerosdel personalque beneficiabacerdos, giae, canicola-ballum y V-42 podrían rela- ademásde los dos que fueron netamente a Los porcentajes originales de los dos trabajos positivos, tres reaccionaron1:lO frente a mencionados fueron 6.4 y ll.3 respectivamente; con fines comparativos se han restado las reacciones con pomona y V-42 (cuadro 3). títulos inferiores a 1: 100. Literas de Hidalgo * LEPTOSPIROSISEN EL PERÚ 303

CUADRO 3-Resultados de la encuesto epidemiológico y serológico para investigar leptospirosis en 26 matarifes de la ciudad de Tumbes, Perú.

Antecedentes Años de AnimaleS sospechosos de Reacciones Caso Edad trabajo domésticos leptospirosis serológicas

Grupo que beneficiabavacunos

1 52 aves-perros Ninguno (hebdomadis 1: 10) cerdos 2 43 aves-perros Ninguno Negativa cerdos 3 43 cerdos Dolores (autumnalis 1: 10) musculares 4 - Ninguno (canicola-ballum 1: 10) 5 33’ aves-perros Ninguno Negativa 30 Ninguno (V-42 1: 10) 7 aves Ninguno Negativa $4 2 aves-perros Ninguno (hebdomadis 1: 10) 9 23 1 perros-cerdos Trastornos (hebdomadis 1: 10) vacunos hepáticos 22 1.5 Negativa :1 21 FgE (ictero. 1: 10) 12 17 5 aves-perros NiigUn0 Negativa cerdos-vacunos - Negativa :4 :1 2” aves-perros Negativa cerdos

Grupo que beneficiabacerdos :. E7 2: aves Ninguno Negativa aves-perros Ninguno (V-42 1: 10) cerdos ; :2 20 aves-perros Ninguno (pomona 1: 10) perros-cerdos Ninguno Negativa 5 35 23 - Ninguno (pomona autumnalis 1: 300) ~o~o~al:lo) 67 31 235 aves- Nin” I autumnalis 1: 100) 8 24 ? aves-perros Ninguno Negativa vacunos

Grupo que realizaba la limpieza de menudenciasy otras actividades : :: E aves Ninguno Negativa aves-perros Ninguno Negativa 3 33 17 aves-perros Ninguno Negativa cerdos 4 32 23 aves-cerdos Ninguno Negativa

cionarsecon los factoresmencionados an- sobre todo en los casospositivos frente a teriormente. pomona, podría debersea que la mayor Respectoa los antecedentessospechosos parte de estasleptospirosis son benignaso de la enfermedad,de las 26 personasinvesti- a que los síntomasson confundidoscon los gadas,solo dos que beneficiabanvacunos y de otras enfermedades. cuyos suerosreaccionaron al 1: 10 frente a hebdomadis y autumnalis admitieronhaber Resumen tenido algunasmolestias como dolores mus- cularesy trastornoshepáticos. La falta de Mediantereacciones serológicas de aglu- antecedentesmarcados de la enfermedad, tinación-lisisy cultivos de riñón en medio 304 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Abril 1970

Vervoort modificado,se investigóla preva- dor, 25 (27.2%) resultaron positivos, la lencia de leptospirosisen 98 cerdosproce- mayoríafrente a sejroe-hebdomadis. dentesdel departamentode Tumbes,Perú, y 3) De 103 reaccionesserológicas utili- en 202 vacunos (110 procedentesdel de- zandocomo antígenola cepade Leptospira partamentode Tumbesy 92 del Ecuador) V-42, dos sueros,uno de cerdo y otro de sacrificadosen el mataderode la ciudadde vacunode Tumbes,fueron positivos. Tumbes. Los resultadosdel presentetrabajo, junto Los principalesresultados fueron los si- con los obtenidosanteriormente por otros guientes: investigadores,demostrarían que la leptospi- 1) De 98 cultivos de riñón de cerdo se rosis es una zoonosisbastante difundida en aislaron cuatro cepas de Leptospira, tres el Perú, imponiéndosela necesidadde rea- lizar una investigacióncompleta a nivel fueron identificadascomo pomona y una nacional, para determinar con la mayor como canicola; de 109 cultivos de riñón de exactitud posible la epidemiologíade la vacunosde Tumbes, se aisló una cepa de leptospirosisen este país. Se sugiereque Leptospira (V-42) quefue identificadacomo en estainvestigación se empleecuando me- un serotiponuevo, y de 92 cultivos de riñón nos un representantede los 18 serogrupos de vacunosdel Ecuadorno se aisló ninguna que se conocenacmalmente. cepa. Posteriormentese realizó una encuesta 2) De 94 suerosde cerdos,22 (23.4%) serológicapara investigar la presenciade resultaronpositivos, la mayor parte frente anticuerposleptospirales en matarifesde la a pomona; de 110 suerosde vacunosde referida ciudad de Tumbes. De las 26 Tumbes,32 (29.1%) resultaronpositivos, muestrasobtenidas, dos (7.7% ) del grupo la mayoríafrente a pomona y sejroe-hebdo- que beneficiabacerdos resultaron positivas madis, y de 92 suerosde vacunosdel Ecua- frente a pomona-autumnalis. 0

REFERENCIAS (1) Arce J. “Espiroquetosis ictero-hemorrágica”. y en el gato e incidencia de la infección”. Cr& 1Med(Lima) 38:65-75, 1921. Rev Med Exp (Lima) 13:119-123, 1958. , (2) Arce J. y Ribeyro R. E. “Sobre un caso de (9) HerrerA. y Literasde Hidalgo J. “Leptos- espiroquetosis ictero-hemorrágica”. Cr& pirosis en el Perú. 11. Incidencia de la Med (Lima) 34:355-360, 1917. infección en las ratas (Rattus norvegicus) (3) Bence J. M. y Miller N. G. “A serological de la ciudad de Lima e identificación de la survey of leptospirosis in a nonselect group cepa infectante”. Rev Med Exp (Lima) of hospital patients and in packing house 13:85-108, 1960. worker.” Amer J Hyg 68:120-125, 1958. (10) Herrer A. y Literas de Hidalgo J. “Leptos- (4) Byrne R. y Chambers F. “A serological sur- pirosis en el Perú. III. Encuesta Serológica vey for leptospira1 antibodies in Mary- en el Mercado Central de Lima”. Rev Med land cattle”. J Amer Vet Med Ass 134: Exp (Lima) 13:108-112, 1960. 498-502, 1959. (II) Herrer A., Alva V. y Lung J. “Leptospirosis (5) Castagnino D. “Leptospira pumona, nuevo en el Perú. IV. Observacionesserológicas agente causal de abortos, en el Perú”. en la hacienda Pucalá (Dpto. de Lambaye- Anales 1 Congreso Nacional de Medicina que)“. Rev Med Exp (Lima) 13:113-118, Veterinaria (Lima) pág. 77, 1960. 1960. (6) Cuadra M. C. “Sobre siete casos de enfer- (12) Herrer A., Literas de Hidalgo J. y Meneses medad de Weil en Lima.” Rev. Med Perua- 0. “Nota preliminar sobre leptospirosis en na (Lima) 26: 121-158,1955. los cerdos del Perú” Rev Med Exp (Lima) (7) Galton M., Acree J., Lewis A. y Prather E. 13:119-123,1960. “Leptospirosis in domestic animals in (13) Literas de Hidalgo J. “Leptospirosis en el Florida with referente to cattle”. J Amer ganado vacuno y porcino de Tumbes Vet Med Ass 128:87-91, 1956. (Resultados preliminares)“. Anales 2 (8) Herrer A., Literas J. y Meneses0. “Leptos- Jornada de Microbiología y Parasitología, pirosis en el Perú. 1. Identificación de las Facultad de Medicina, Universidad Na- cepas de leptospiras presentesen el perro cional de Trujillo, Perú, pág. 139, 1962. Licuas de Hidalgo * LEPTOSPIROSISEN EL PERÚ 305

(14) Murnane T., Alexander A., Murphy L., (18) Roggero P. “La leptospirosisicterígena ”. EvansL. v MedinaG. “The occurrenceof Rev Sanid Polic (Lima) 7:7-27, 1947. leptospiraiantibodies in cattlein Panama”. (19) SalminenA. “Studies on the occnrrenceof Zoonos Res 2:83-90, 1963. various leptospiral types in Finland”. (15) Noguchi H. y Kliger 1. J. “‘Experimental Mercatorin Kirjapaino (Helsinki), 1956. studiesin yellow fever in northernPeru ”. (20) Savino E. y Rennella E. “Estudios sobre J Exp Med (Nueva York) 33:239-252, leptospiras.VII. Leptospiraen cerdosde 1921. Ia RepúblicaArgentina ”. Revista del Zns- (16) Rado R. El‘ métodode Stoenneren la in- tituto Bacteriológico Malbrán (Argen- vestigaciónserológica de la leptospirosis tina) 13:66-71,1348. bovina”. Tesismimeografiada. Facultad de (21) Tobie J. E. y Mc CulloughN. B. “Serologic Medicina Veterinaria de la Universidad evidenteof Leptospira pomona. Infections Nacional Mayor de San Marcos, Lima, in Meat Inspectors”.J Amer Vet Med Ass 19.59. 138:434-436,1961. (17) Ribeyro E. “Espiroqueta icterohemorrágica (22) TosiJ. A. “Zonasde vida naturalen el Perú”. en las ratasde Lima”. Crón Med (Lima) BoZTec No. 5. Instituto Interamericano 3.5:157-159.1918. de CienciasAgrícolas OEA, 1960.

Leptospirosis in cattle and slaughtermen of Tumbes, Peru (Summcwy) Agglutination-lysis tests and kidney cultures 3) Out of 103 serologicalreactions using the in Vervoorsts’ mediumhas beenused to investi- strain of Leptospira V-42 as antigen, two sera gate the prevalenceof leptospirosisin 98 swine were positive, one of swine and other of cattle from the departmentof Tumbes,Peru and 202 from Tumbes. cattle (110 from the department of Tumbes These results, added to those obtained by and 92 from Ecuador) slaughteredin the abba- other investigators,would show that leptospi- toir of Tumbes City. The main results were: 1) Out of 98 swine kidney cultures four rosis is a zoonosiswidespread in Peru and also were positive, three were identified as pomona that it is urgent to make an extensivenational and one as canicola. Out of 109 kidney cul- investigation to know, as exactly as possible, tures of cattle from Tumbes, one strain was the epidemiology of leptospirosis in this isolated(V-42) and identified as a new serotype country. In this investigationthe use of at least of Leptospira. None of the 92 kidney cultures one serotypeof each of the 18 leptospiral sero- of cattle from Ecuador was positive. groups which are presently known should be 2) Out of 94 swine sera, 22 (23.4%) were desirable. positive, most of them to pomona. Out of 110 sera of cattle from Tumbes, 32 (29.1% ) were Subsequently,a serologicalsurvey for lepto- positive, most of them to pomona and sejroe- spiral antibodies was carried out in the hebdomadis. Out of 92 sera of cattle from slaughtermenof the abbatoir of Tumbes City. Ecuador, 25 (27.2%) were positive, most of Out of 26 sera,two (7.7% ) from swineworker them to sejroe-hebdomadis. group were positive for pomona-autumnalis.

A leptospirose no gado e em magarefes de Tumbes, Peru (Resumo) Mediante reacõesserológicas de aglutina@o- isoladas quatro racas de Leptospira, três lise e culturas de rim em meio Vervoort modi- identificadascomo pomona e urna como cani- ficado, pesquisou-sea prevalência da leptos- cola; de 109 culturas de rim de bovino de pirose em 9X suínos procedentesdo Departa- Tumbes foi isolada urna raca de leptospira mento de Tumbes, Peru, e em 202 bovinos (V-42), identificada como um serotipo nôvo: (110 do Departamento de Tumbes e 92 do e de 92 culturas de rim de bovino do Equador Equador) abatidosno matadouro da cidade de náo foi isoladaraca alguma. Tumbes. 2) De 94 sôros de suíno, 22 (23.4%) eram Os principais resultados obtidos foram OS positivos,a maioria para pomona; de 110 sôros seguintes: de suíno de Tumbes, 32 (29.1% ) eram posi- 1) De 98 culturas de rim de suíno foram tivos, a maioria para pomona e sejroe-hebdo- 306 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Abril 1970 madis; e de 92 &-os de bovino do Equador, pesquisacompleta e de âmbito nacional para 25 (27.2%) eram positivos, a maioria para determinar com a maior precisáo possívelsua sejroe-hebdornadis; epidemiologia no país. Sugere-se empregar 3) De 103 rea@esserológicas nas quais se nessa investiga@0 pelo menos um represen- utilizou como antígeno a raca de Leptospira tante dos 18 gruposserológicos ora conhecidos. V-42, dois sôros,sendo um de suíno e o outro Mais tarde, fêz-se um levantamento sero- de bovino de Tumbes,eram positivos. lógico para pesquisara presenta de anticorpos Os resultadosdo presentetrabalho, mais os leptospiraís em magarefesda mesma cidade e que outros pesquisadores obtiveram antes, verificou-se que 2 das 26 amostras colhidas indicou que a leptospiroseé zoonosebastante (7.7%), entre os que lidavam com carne de difundida no Peru e que é necessáriofazer urna suíno, eram positivas para pomona-autumnalis.

La lepfospirose chez le béfail et les abatteurs de Tumbes, Pérou (Résumé) Au moyen de réactionssérologiques d agglu-’ positifs, la majeure partie en présence de tination-lyse et de cultures de reins en milieu sejroe-hebdomadis. Vervoort modifié, les auteurs ont étudié la 3) Sur 103 réactions sérologiques,en utili- prévalencede la leptospirosechez 98 porcins sant comme antigène la souche de Leptospira provenant du départementde Tumbes (Pérou) V-42, deux sérums,l un’ dun’ porcin et lautre’ et chez 202 bovins (dont 110 du département dun’ bovins de Tumbes,se sont révéléspositifs. de Tumbes et 92 de 1Equateur)’ abattus dans Les résultats de la présente étude, joints à les abattoirs de la ville de Tumbes. ceux qui ont été obtenus par dautres’ cher- Les principaux résultatsont été les suivants: cheurs, coníirment que la leptospiroseest une 1) Sur 98 cultures de reins de porcins, on zoonose assez répandue au Pérou, doù’ la a isolé quatre souches de Leptospira dont nécessitéd effectuer’ une enquête générale au trois ont été identifìéescomme pomona et une niveau national pour déterminer aussi exacte- comme canicola; sur 109 cultures de reins de ment que possiblel épidémologie’ de la leptos- bovins de Tumbes, on a isolé une souche de pirose dans ce pays. 11 est recommandé que Leptospira (V-42) qui a été identiiiée comme Ion’ emploie au cours de cette enquête, un un nouveau sérotype, et sur 92 cultures de reins de bovins de lEquateur,’ aucune souche représentant au moins des 18 sérogroupes na’ été isolée. connusactuellement. 2) Sur 94 sérums de porcins, 22 (23.4%) Il a été procédé ensuite à une enquête se sont révélés positifs, la majeure partie en sérologiquepour rechercherla présenced anti-’ présencede pomona; sur 110 sérumsde bovins corps leptospirauxchez les abatteursde la ville de Tumbes,32 (29.1% ) se sont révéléspositifs, de Tumbes, mentionnéeplus haut. Sur les 26 la majeure partie en présencede pomona et de échantillons obtenus, deux (7,7%) du groupe sejroe-hebdomadis, et sur 92 sérumsde bovins qui saignait des porcins se sont révéléspositifs de lEquateur,’ 25 (27.2%) se sont révélés en présencede pomona-autumnalis.