FLORA MONTIBERICA Publicación periódica especializada en trabajos sobre la flora del Sistema Ibérico

Vol. 27 , IX-2004 FLORA MONTIBERICA Publicación independiente sobre temas relacionados con la flora de la Cordillera Ibérica (plantas vasculares).

Editor y Redactor general: Gonzalo Mateo Sanz. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia. Redactores adjuntos: Cristina Torres Gómez y Javier Fabado Alós

Comisión Asesora: Antoni Aguilella Palasí (Valencia) Juan A. Alejandre Sáenz (Vitoria) Vicente J. Arán Redó (Madrid) Manuel Benito Crespo Villalba (Alicante) José María de Jaime Lorén (Valencia) Carlos Fabregat Llueca (Valencia) Emilio Laguna Lumbreras (Valencia) Silvia López Udias (Valencia) Pedro Montserrat Recoder (Jaca)

Depósito Legal: V-5097-1995 ISSN: 1138-5952 Imprime: MOLINER-40 (GÓMEZ COLL, S.L.) Tel./Fax 390 3735 - Burjasot (Valencia).

Portada: Calluna vulgaris (L.) Hull, en floración otoñal (12-IX-04), procedente de Tuéjar (Valencia) Flora Montiberica 27: 3-4 (IX-2004)

SERAPIAS PARVIFLORA PARL. EN LA DEHESA DE LA ALBUFERA (VALENCIA)

Joaquin SERVENT GARCERÁ Paseo de la Pechina nº 32-12ª. Valencia.

RESUMEN: Se comunica el hallazgo de dos poblaciones de la orquídea Serapias parviflora Parl. en depresiones húmedas de la Dehesa de la Albufera (Valencia).

SUMMARY: In this work we comment the occurrence of Serapias parviflora Parl. (Orchidaceae) in wet marshes of Dehesa de la Albufera (Valencia, E ).

Serapias parviflora Parl. Alta y Baja (Alicante) (MATEO, GAR- VALENCIA: 30SYJ3061, Valencia, CÍA & SERRA, 1992; PIERA & Dehesa de la Albufera, pastizal húmedo, CRESPO, 1999, PIERA, CRESPO & 17-IV-2004, J. Servent (VAL nº 149949). LOWE, 2000, 2002) y en una localidad 30SYJ3256, id., más al sur, fecha 18-IV- algo dudosa del extremo norte de la pro- 2004, J. Servent (VAL nº 149948). vincia de Valencia (CASTELLÓ & al., Se trata de una pequeña y discreta 2003); distribución que queda recogida en planta que pertenece a la familia Orchida- la monografía de las orquídeas silvestres ceae, subfamilia Orchidoideae. valencianas (LAGUNA & al., 2001: 118). Las dos poblaciones detectadas se en- Para la Dehesa de la Albufera no hay cuentran separadas por unos 5 Km. La ninguna mención en la literatura botánica población que se encuentra más al norte accesible, ni se menciona en la indicada ccontaba con 16 plantas muy agrupadas, monografía, aunque sí se conocía su pre- que aparecen entre matas de Plantago sencia en la zona, donde fue observada en crassifolia y en el linde de una hondonada los años cincuenta del pasado siglo, como húmeda. Buscando unas condiciones aparece reflejado en la tesis inédita de semejantes detectamos la otra población, José Mansanet y en el catálogo florístico en esta aparecieron 10 plantas, más dis - del Parque Natural de la Albufera, debido tanciadas entre sí, pero también convi- a G. Mat eo & A. Vizcaíno, encargado por viendo con P. crassifolia, en condiciones la Generalitat Valenciana en 1987. similares a la anterior. Aunque no figure en la Lista roja na- En la Comunidad Valenciana es planta cional como amenazada, en la Comunidad rara, que había sido detectada en diversas Valenciana sus escasas poblaciones están localidades bien confirmadas de la Marina consideradas en la categoría EN (C2a)

3 Flora Montiberica 24 (2003)

(taxones en peligro), dada su escasa re- presentación y la difícil situación en la que se encuentran sus hábitats. En cuanto a su conservación las po- blaciones de esta especie se encuentran en zonas de interés Comunitario. Se han realizado experiencias en traslocación, y propagación o germinación “in vitro”.

BIBLIOGRAFÍA

CASTELLÓ, A.J., J.V. ANDRÉS & N. SA- RASA (2003) Adiciones y correcciones a la orquidoflora de la comarca del Alto Pa- lancia y aledaños (Castellón). Acta Bot. Malac. 28: 198-204. LAGUNA, E. & al. (2001) Orquídeas silves- tres de la Comunidad Valenciana. Gene- ralitat Valenciana, Conselleria de medio Ambiente. 222pp. MATEO, G., E. GARCÍA & L. SERRA (1992) Fragmenta chorologica occidenta- lia, 4262-4279. Anales Jard. Bot. Madrid 50(1): 106-107. PIERA, J. & M.B. CRESPO (1999) Cuatro plantas raras de la flora valenciana, muy seriamente amenazadas. Flora Montib. 13: 50-52. PIERA, J., M.B. CRESPO & M.R. LOWE (2000) Notas sobre orquídeas de Alicante. Acta Bot. Malac. 25: 186-189. PIERA, J., M.B. CRESPO & M.R. LOWE (2002) Dos nuevas localidades de orquí- deas raras de la (Alicante). Flora Montib. 22: 42-44.

(Recibido el 4-VI-2004)

4 Flora Montiberica 27: 5-7 (IX-2004)

ALGUNAS CITAS DE NEÓFITOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Daniel GUILLOT ORTIZ* & Piet Van Der MEER** *C/. La Pobleta 7. E - 46118. Serra (Valencia) [email protected] ** Camino Nuevo de Picaña s/n. E – 46014. Picaña (Valencia)

RESUMEN: En este artículo citamos algunos taxones nuevos de plantas vasculares naturalizadas en la Comunidad Valenciana, destacando: Malephora lutea (Haw.) Schwant., Opuntia x occidentalis Eng. & Bigelow, Gaillardia x grandiflora Hort., Ipomoea violacea L., etc.

ABSTRACT: We cite some new taxa naturalized in Valencia (E Spain), Malephora lutea (Haw.) Schwant., Opuntia x occidentalis Eng. & Bigelow, Gaillardia x grandiflora Hort., Ipomoea violacea L., etc.

Malephora lutea (Haw.) Schwant. Taxón cultivado en la península Ibé- CASTELLÓN: 30SYK0834, Cortes de rica al menos desde la segunda mitad del Arenoso, roquedo junto al casco urbano, 900 siglo XIX con varios cultivares, como nos m, 4–VII–2003, D. Guillot. indica PUERTA (1876): “También se Se trata de una aizoácea cultivada en cultivan con el nombre de enredaderas las el casco urbano, que se naturaliza en los especies exóticas Convolvulus purpureus roquedos cercanos a éste, incluidos entre L. (Pharbitis hispida Choisy) que tiene los edificios, con numerosos ejemplares. las corolas purpúreas, violadas, blancas ó matizadas...”. Ya citado anteriormente en Opuntia x occidentalis Eng. & Bigelow la Comunidad Valenciana (MATEO & VALENCIA: 30SXJ9984, Villamarchan- CRESPO, 1995). te, afueras de la población, 240 m, terrenos alterados, 4–II–2004, D. Guillot Ipomoea violacea L. Planta arbustiva nativa del sur de Cali- VALENCIA: 30SYK9586, , te- fornia, Baja California y México. Se trata rreno inculto, cercano a una acequia, 192 m, de un híbrido natural al que autores como 5–VI–2003, D. Guillot. BRITTON & ROSE (1919), interpretaron Taxón cultivado en la península Ibé- como producido por el cruce de O. en- rica al menos desde el siglo XIX, siendo gelmannii Salm. -Dyck x O. phaeacantha citada, por ejemplo, por BOUTELOU & Engelm., mientras que BRAVO–HOLLIS BOUTELOU (1804) como cultivada: (1978) opina que se ha originado por la “Suelen vestirse con esta flor asimismo hibridación de O. ficus-indica (L.) Mill. algunas paredes, emberjados, encañados y con O. littoralis Britton & Rose. texidos de ramas enlazadas, y sus nume- rosas, acorazonadas y anchas hojas en- Ipomoea purpurea (L.) Roth. tremezcladas con sus abundantes flores VALENCIA: 30SYJ2076, Paterna, junto a cierran aquellos claros con no poca gracia la Feria de Muestras, 75 m, herbazal nitrófilo y adorno del jardín”. Incluido en la Orden 7–IV–2004, D. Guillot. de 28 de enero de 2004 que establece la

5 Flora Montiberica 27 (2004) lista de plantas cuya venta al público Esta especie ha sido citada anterior- queda prohibida o restringida por razón de mente como naturalizada en la Comuni- su toxicidad. dad Valenciana (MATEO & CRESPO, l.c.). Según las consideraciones sobre el Asteriscus maritimus (L.) Less. carácter invasor de las especies tomadas VALENCIA: 30SYK2501, Torres-Torres, de RICHARDSON & al., (2000) seguido área de servicio junto a la autovía, 207 m, 9– en trabajos recientes por DANA & al. V–2004, D. Guillot. (2003) tendríamos que considerarla como Se trata del cultivar “Gold Coin”, peligrosa, causando alteración ecológica creado por autopolinización de esta espe- para los ecosistemas naturales. Se trata de cie en condiciones controladas, por Mar- una especie que compite de manera muy kus Schmulling, en Alemania en 1993. activa con las trepadoras autóctonas como Smilax aspera L. y Hedera helix L. en los Gaillardia x grandiflora Hort. ecosistemas naturales, habiéndose encon- CASTELLÓN: 30SYK0834, Montán, na- trado en zonas no directamente influen- turalizado en roquedo, 600 m, 5–VII–2003, D. ciadas por el hombre. Guillot.

Se trata del cultivar “Kobold” de este Cupressus arizonica Greene taxón híbrido entre G. aristata Pursh y G. CASTELLÓN: 30SYK0631, Caudiel, ha- pulchella Foug. (PERRY, 2003). cia Montán, con numerosos ejemplares en los montes adyacentes, 900 m, 4-VI-2004, D. Senecio angulatus L. fil. Guillot. CAS TELLÓN: 30SYK2109, Sot de Fe- Se trataría de la var. glabra (Sudw.) rrer, terreno inculto, 270 m, 1-I-2002, D. Gui- Little cv. “Glauca”. En Flora iberica (cf. llot. 30SBF9366, Calig, 6-II-2002, D. Guillot. CASTROVIEJO & al., 1986) se indica 30SYK1528, Pavías, terreno inculto, 820 m, 6- para la península Ibérica, como subsp. III-2002, D. Guillot. VALENCIA: 30SXJ9066, Buñol, terreno glabra, que sería objeto de pequeñas re- inculto, 380 m, 7-VI-2002, D, Guillot. poblaciones. 30SYJ6820, Picaña, terreno inculto, 30 m, 3- III-2002, D. Guillot. 30SYJ0786, Benaguacil, Lavandula dentata L. 160 m, 14-III-2002, D. Guillot. 30SYJ2799, VALENCIA: 30SYK2501, Torres-Torres, Estivella, Beselgas, terreno inculto, 261 m, 1- área de servicio, 207 m, 9-V-2004, D. Guillot. VI-2002, D. Guillot. 30SYJ8686, , 30SYJ2096, Serra, margen de la carretera a la entrada casco urbano, 280 m, 10-II-2002, D. Fuente de San Antonio, 342 m, 5-III-2002, D. Guillot. 30SXJ9966, Godelleta, cercano al Guillot. calvario, 307 m, 18-III -2002, D. Guillot. La primera sería la cv. “Monet”, natu- 30SXJ9763, Turís, terreno inculto, 310 m, 17- ralizada en una amplia área que abarca VI-2002, D. Guillot. 30SYJ2096, Serra, mar- desde la zona donde ha sido citada hasta gen de camino cercano a la carretera a Potri- el término de Segorbe, a ambos lados de llos, 342 m, 4-II-2000, D. Guillot. 30SYJ2596, Segart, fondo de barranco cercano al casco la autovía. La segunda sería una forma urbano, 300 m, 5-I-2000, D. Guillot. gris de la var. candicans, citada por 30SYK1205, Gátova, ladera de montaña, 300 McNAUGHTON (2000). m, 30-III-2000, D. Guillot. 30SYJ3160, Va- lencia, El Saler, centro de observación de aves, Nephrolepis exaltata Schott. 1 m, 30-II-1999, D. Guillot. 30SYJ2094, Ná- VALENCIA: 30SYJ2096, Serra, sobre quera, margen de carretera junto a barranco, muro, 342 m, 5-V-2002, D. Guillot. 300 m, 24-III-2000, D. Guillot. 30SYJ1988, Se trata de unos de los cultivares utili- Bétera, cercano a la Urbanización Lloma del zados como ornamentales, y más amplia- Calderer, terreno inculto, 100 m, 12-VII-2000, mente cultivados en la Comunidad Valen- D. Guillot.

6 D. GUILLOT & P. Van Der MEER: Algunas citas de neófitos en la Comunidad Valenciana ciana. Fue descubierto en 1894 cuando un BRITTON, N. L. & J. N. ROSE (1919) envío de plantas de Philadelphia a Boston The Cactaceae. Descriptions and illustrations se observó que era diferente del N. exal- of plants of the cactus family. Vols. 1 y 2. Dover Publications, Inc., New York. tata típico cultivado en el siglo XIX en CASTROVIEJO, S. & al. (1986) Flora Estados Unidos, siendo considerado en ibérica. Vol. 1. Real Jardín Botánico. C.S.I.C. principio como una especie diferente (N. Madrid. davallioides Kze.) y denominado cv. DANA, E.D. & al. (2003) Plants invaders “Bostoniensis” en 1896 (FOSTER, 1984). in Spain.( Check-list) The Unwanted Citizens. http://www.med-alienplants.org/checklist.pdf Centranthus ruber (L.) DC. FOSTER, F. G. (1984) Ferns to know and VALENCIA: 30SYK2501, Torres-Torres, grow. Timber press. Portland. Oregón. margen de la autovía, 207 m, 9–V–2004, D. MATEO, G. & M.B. CRESPO (1995) Guillot. Flora abreviada de la Comunidad Valenciana. Cultivado junto a la carretera, pero Editorial Gamma. Alicante. muy bien asentado y en expansión. Junto McNAUGHTON, V. (2000) Lavender, the grower´s guide. Garden Art press. Melbourne. a los ejemplares rosados normales, apare- PERRY, L. (2003) Garden Flowers. Dep. cen muestras de la cv. “Albus” Plant & Soil Science. University of Vermont. http://pss.uvm-edu/pss123/index.html PUERTA, G. (1876) Tratado práctico de BIBLIOGRAFÍA determinación de las plantas. Madrid. RICHARDSON & al. (2000) Naturaliza- BOUTELOU, C. & E. BOUTELOU tion and invasión of alien plants: concepts and (1804) Tratado de las flores en que se explica definitions. Diverstiy and Distributions 6: 93- el método de cultivar las que sirven para 107. adorno de los jardines. Madrid. BRAVO–HOLLIS, H. (1978) Las Cactá- (Recibido el 16-VI-2004) ceas de México. Vol. 1. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

7 Flora Montiberica 27: 8-14 (IX-2004)

ADICIONES AL CATÁLOGO DE LA FLORA DE LAS CO- MARCAS VALENCIANAS DE LOS SERRANOS Y ADEMUZ, IV

Gonzalo MATEO SANZ, Cristina TORRES GÓMEZ & Javier FABADO ALÓS Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia

RESUMEN: Se comentan los hallazgos de diversas especies de plantas vasculares detectadas en las comarcas de Los Serranos y Rincón de Ademuz (Valencia).

SUMMARY: Several taxa of vascular plants, detected in northern province of Va- lencia (E Spain), are commented.

INTRODUCCIÓN llegando a entrar escasamente en Los Serranos. En esta comarca no hemos Se continúa con esta tercera entrega la localizado ninguna mención explícita, serie que iniciamos recientemente para aunque sí se presenta el punto aquí alu- dar a conocer los hallazgos interesantes de dido en el mapa ofrecido por BOLÒS flora vascular en la cuenca alta y media (1998: 51), como punto más interior. del Turia a su paso por Valencia, concre- tada en las comarcas de Los Serranos y Aphanes microcarpa (Boiss. & Reu- Rincón de Ademuz (cf. MATEO & TO- ter) Rothm. RRES, 2003 y MATEO, TORRES & VALENCIA: ADEMUZ, 30TXK3831, Vallanca, barranco de Negrón, 1250 m, pasti- FABADO, 2003a; 2003b). zales anuales sobre arenas silíceas, 30-V-2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). Se trata de una segunda localidad co- LISTADO DE PLANTAS marcal, para una planta rara en la flora valenciana, que ya había sido indicada de Anacyclus valentinus L. los rodenos de Castielfabib en el catálogo VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXJ de Ademuz (MATEO, 1997: 106). 8091, , afueras del pueblo, 320 m, terrenos baldíos, 9-V-2004, G. Mateo, C. Bifora testiculata (L.) Roth Torres & J. Fabado (VAL). VALENCIA: ADEMUZ, 30TXK3636, Pese a tratarse de una planta muy vul- Vallanca, barranco de la Boquilla, 1240 m, gar en las áreas litorales valencianas, se campos cerealistas de secano, 30-V-2004, G. enrarece rápidamente hacia el interior, Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL).

8 G. MATEO & al.: Adiciones al catálogo de flora de Los Serranos y Ademuz, IV

Se menciona como rara en el catálogo Chaenorhinum rubrifolium (Guss.) comarcal (MATEO, 1997: 123), pero sin Maire indicarse ninguna localidad concreta. VALENCIA: ADEMUZ, 30TXK3635, Tampoco aparece ningún punto concreto Vallanca, barranco de la Serna, 1200 m, um- en el mapa ofrecido por BOLÒS (1998: bría pedregosa caliza, 30-V-2004, G. Mateo, 141). C. Torres & J. Fabado (VAL). No aparece indicado en el catálogo Carex lepidocarpa Tausch comarcal (MATEO, 1997), pero sí C. VALENCIA: *ADEMUZ, 30TXK3733, serpyllifolium (Lange) Lange, con el que Vallanca, barranco del Bodegón, 1140 m, resulta fácilmente confundible; aunque en cauce de arroyo calizo, 30-V-2004, G. Mateo, este caso hemos podido ver unos espolo- C. Torres & J. Fabado (VAL). nes muy cónicos y agudos, así como unos Esta especie no aparece recogida en el tallos erectos y casi siempre simples, estudio de la flora comarcal (MATEO, frente a las formas más ramosas y ascen- 1997; 130), ni tampoco indicada en nin- dentes de la otra especie indicada. Recti- gún punto de la provincia de Valencia en ficamos la indicación anterior y la am- el Atlas publicado por BOLÒS (1998: pliamos con ésta nueva. En la reciente 199). La población detectada parece per- monografía del género (MATEU & al., tenecer a la var. barrerae O. Bolòs, Ma- 1999) sí se indicaba para la comarca. salles & Vigo, caracterizada por sus utrí- culos de 2-3 mm, menores que en los Chelidonium majus L. casos más típicos. VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXJ 7987, , pr. fuente del Pocillo, 320 Carex pendula Huds. m, herbazal sombreado, 9-V-2004, G. Mateo, VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXJ C. Torres & J. Fabado (VAL). 7987, Sot de Chera, pr. fuente del Pocillo, 320 Localidad baja, en contexto termome- m, margen sombreado de acequia, 9-V-2004, diterráneo. Sólo se conocía para la co- G. Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). marca de las zonas interiores algo eleva- Es planta rara y de distribución espar- das (--, cf. CLE- cidamente relicta en la comarca. En el MENTE, 1827: 66; AGUILELLA, 1985: mapa de BOLÒS (1998: 206) sólo se re- 620; BOLÒS, 1998: 244). coge un punto (XK50), para la zona del Alto Turia, que ya habíamos publicado Chrysanthemum coronarium L. hace unos años (MATEO, 1983: 239). VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXJ 8091, Chulilla, afueras del pueblo, 320 m, Carrichtera annua (L.) DC. terrenos baldíos, 9-V-2004, G. Mateo, C. VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXK Torres & J. Fabado (VAL). 8501, , rambla de Villar, Planta termófila, que sólo accede a las 560 m, terrenos baldíos, 23-V-2004, G. Mateo, áreas termomediterráneas de la comarca, C. Torres & J. Fabado (VAL). 30SXJ8296, colonizando cunetas y campos abandona- , barranco de la Cava, 400 m., dos. Recientemente la mencionábamos herbazal subnitrófilo seco, 23-V-2004, G. como novedad comarcal del término de Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). Pedralba (MATEO, TORRES & FA- No hemos localizado en la bibliografía BADO, 2003: 56). menciones anteriores concretas para la co- marca, aunque sí se recoge el segundo Cistus x cyprius Lam. [C. ladanifer x punto que aquí indicamos en el mapa C. laurifolius] ofrecido para la especie por BOLÒS *VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXK (1998: 214). 7703, , monte El Rodeno, 920 m., pinar

9 Flora Montiberica 27 (2004) de rodeno, inter parentes, 23-V-2004, G. Ma- había detectado en su extremo norte (cf. teo, C. Torres & J. Fabado (VAL). (MATEO & TORRES, 2003: 22). Se trata de una de las pocas localida- des valencianas en que conviven en una Helianthemum ledifolium (L.) Mill. extensa superficie C. ladanifer y C. lau- VALENCIA: *ADEMUZ, 30TXK3636, rifolius, lo que propicia esta hibridación, Vallanca, barranco de la Boquilla, 1240 m, que -en todo caso- resulta muy rara y ribazos de cultivos, 30-V-2004, G. Mateo, C. excepcional. No aparece mencionado en- Torres & J. Fabado (VAL). tre los híbridos de este género conocidos Es planta con óptimo en tierras áridas para la flora valenciana (MATEO & del sur de España y norte de África, poco CRESPO, 2003: 92), aunque ya se había frecuente en Valencia, que no se había detectado en zonas limítrofes de la pro- indicado para Ademuz. En el estudio de la vincia de Cuenca (MATEO, 1983; 61). flora comarcal (MATEO, 1997) sólo se indica el extendido H. salicifolium como Festuca paniculata subsp. paui Cebo- representante anual del género. lla & Rivas Ponce VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXJ Iberis ciliata subsp. vinetorum (Pau) 7387, Chera, altos del pico Ropé, 1120 m, G. Mateo & M.B. Crespo matorral sobre calizas, 9-V-2004, G. Mateo, C. VALENCIA: ADEMUZ, 30TXK4930, Torres & J. Fabado (VAL). *ADEMUZ, 30T Casas Bajas, pr. La Molatilla, 1000 m, encinar XK3831, Vallanca, hacia alto de los Lobos, aclarado, 16-VI-2004, J. Fabado (VAL). 1250 m, pinar negral aclarado sobre calizas, No se encuentra indicada en el catá- 30-V-2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado logo de flora comarcal, tampoco hemos (VAL). detectado citas concretas para la zona ni Planta descrita como nueva por CE- figura en el mapa de SERRA & al. (2000: BOLLA & RIVAS (1990: 87) de la Se- 83), aunque sí aparecen reflejadas nues- rranía de Cuenca. Para la provincia de tras anotaciones de campo en el mapa Valencia se indicaba posteriormente de presentado por BOLÒS (1998: 519). los altos de la comarca de La Plana de Utiel (CEBOLLA & al., 1991: 258). No Lathyrus setifolius L. parece haber sido citada en Los Serranos, VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK aunque sí se menciona el punto XJ78 en 8814, Andilla, pr. fuente del Señor, 950 m, el mapa de SERRA & al. (2000: 75), ni herbazal sombreado sobre arenas de rodeno, figura en el catálogo de Ademuz (MA- 10-VI-2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado TEO, 1997). (VAL). En la provincia de Valencia sólo se ha Helianthemum x hispidum Dunal [H. encontrado en las comarcas meridionales apenninum x H. hirtum] o litorales, siendo ésta una cita bastante VALENCIA: ADEMUZ, 30TXK3831, extrema e interior. Probablemente se en- Vallanca, hacia alto de los Lobos, 1250 m, contrará también en localidades interme- campos abandonados, 30-V-2004, G. Mateo, dias de la comarca. C. Torres & J. Fabado (VAL). 30TXK5935, Puebla de San Miguel, pr. ermita de San Ro- que, 1180 m, matorrales aclarados sobre ca- Lathyrus sphaericus Retz VALENCIA: ADEMUZ, 30TXK3635, lizas, 26-VI-2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). Vallanca, barranco de la Serna, 1200 m, pasti- zal anual sobre terreno arenoso, 30-V-2004, G. Híbrido bastante frecuente en las zo- Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). nas en que ambos parentales coinciden. Solamente indicada de los aflora- Parece extenderse bastante por la co- mientos silíceos del extremo norte de la marca, aunque por el momento sólo se comarca (MATEO, 1997: 90).

10 G. MATEO & al.: Adiciones al catálogo de flora de Los Serranos y Ademuz, IV

Lathyrus tuberosus L. guramente del creciente cultivo a que se VALENCIA: ADEMUZ, 30TXK4832, somete como ornamental. Casas Bajas, valle del Turia hacia Casas Altas, 700 m, camino en zona de vega, 16-VI-2004, Lens nigricans (Bieb.) Godron J. Fabado (VAL). VALENCIA: *ADEMUZ, 30TXK3635, Había sido ya detectado en la zona de Vallanca, barranco de la Serna, 1200 m, um- Arroyo Cerezo (MATEO, 1997: 90), bría pedregosa caliza, 30-V-2004, G. Mateo, aunque en el mapa de BOLÒS (1998: C. Torres & J. Fabado (VAL). 563) no aparece ningún punto atribuido a Pequeña hierba escasa y poco citada tierras valencianas. en Valencia, que no aparece reflejada en el catálogo de la flora comarcal (MATEO, Launaea fragilis (Asso) Pau 1997). VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXK 8296, Losa del Obispo, barranco de la Cava, Leucanthemopsis pallida subsp. vi- 400 m., herbazal subnitrófilo seco, 23-V-2004, rescens (Pau) Heywood G. Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). VALENCIA: ADEMUZ, 30TXK3733, Planta de apetencia por ambientes cá- Vallanca, barranco del Bodegón, 1140 m, lidos y secos, que sólo se había indicado terreno pedregoso calizo, 30-V-2004, G. Ma- para la comarca del término de Titaguas teo, C. Torres & J. Fabado (VAL). (AGUILELLA, 1985: 303), pero que de- Se trata del único representante del berá presentarse por los ambientes yeso- género citado en la comarca, que había sos o margosos soleados de otras partes sido detectado en los rodenos del extremo de la cuenca baja del Turia. norte (MATEO, 1997: 49) como especie s.l. Lavatera cretica L. VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXJ Marrubium x bastetanum Coincy 8091, Chulilla, afueras del pueblo, 320 m, [M. supinum x M. vulgare] terrenos baldíos, 9-V-2004, G. Mateo, C. VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXK Torres & J. Fabado (VAL). 8814, Andilla, pr. fuente del Señor, 950 m, Es planta frecuente en los herbazales cunetas, 10-VI-2004, G. Mateo, C. Torres & J. nitrófilos del litoral termomediterráneo Fabado (VAL). valenciano, pero muy sensible al frío, Este híbrido no resulta demasiado raro desapareciendo a no mucha distancia de la si se está al tanto de su localización, en las costa. No tenemos constancia de que se muchas zonas antropizadas en que sus haya indicado en la comarca, quedándose parentales coinciden. Para esta comarca en puertas según los datos del mapa de sólo se había indicado del término de BOLÒS (1998: 567). (CRESPO, 1989: 378).

Lavandula dentata L. Medicago truncatula Gaertn. VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXJ VALENCIA: *LOS SERRANOS: 30SXJ 7988, Sot de Chera, altos sobre el pueblo, 370 8091, Chulilla, afueras del pueblo, 320 m, m, matorral sobre calizas, 9-V-2004, G. Ma- terrenos baldíos, 9-V-2004, G. Mateo, C. teo, C. Torres & J. Fabado (v.v.). Torres & J. Fabado (VAL). Una curiosa población, que aparece en Especie muy escasamente citada en la matorrales de romero sobre calizas a cier- provincia (cf. BOLÒS & al., 1997, BO- ta distancia del pueblo, con apariencia de LÒS, 1998: 644), que no se conocía en la total naturalidad, pero que -por su gran comarca; aunque, por su extensión en aislamiento- pensamos que procederá se- Cataluña y el resto de la Comunidad Va-

11 Flora Montiberica 27 (2004) lenciana, es previsible que aparezca en Id., monte de El Pinar, 1090 m, altiplano ca- otras muchas localidades. lizo, 13-V-2004, J. Fabado (v.v.). Pese a su vistosidad y su clara separa- Nicotiana glauca R.C. Graham ción del resto del género, al igual que la VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK anterior, tampoco figura en el catálogo de 8501, Villar del Arzobispo, rambla de Villar, Ademuz (MATEO, 1997) ni se mencio- 560 m, invasor de cunetas, 23-V-2004, G. naba para la comarca en el estudio mono- Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). grafíco de las orquídeas valencianas (cf. Planta de gran porte, de origen neotro- SERRA & al., 2001: 166). pical, que se encuentra actualmente muy extendida por las comarcas litorales va- Orchis champagneuxii Barn. lencianas, en áreas termomediterráneas, VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK siendo razonable comprobar que alcanza 9016, Andilla, pr. corral de la Nava, 1120 m, ésta, donde no había sido detectada. pastizal vivaz de umbría sobre suelo arenoso, 10-VI-2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado Ononis sicula Guss. (VAL). VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXJ Planta rara en la provincia, de la que 7997, Domeño, pr. Collado de La Balsa, 540 no parece haber menciones para la co- m, herbazal anual sobre terreno margoso, 23- marca (cf. SERRA & al., 2001: 124); a lo V-2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado que puede colaborar su adscipción al (VAL). 30SXK8296, Losa del Obispo, ba- grupo de O. morio al que se ha atribuido rranco de la Cava, 400 m., herbazal subnitró- en ocasiones en sentido amplio. filo, 23-V-2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fa- bado (VAL). 30SXJ8091, Chulilla, afueras del pueblo, 320 m, terrenos baldíos, 9-V-2004, G. Pisum sativum subsp. elatius (M. Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). Bieb.) Asch. & Graebn. VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK Planta bastante escasa en la flora va- 8814, Andilla, pr. fuente del Señor, 950 m, lenciana (cf. BOLÒS, 1998: 694), que re- herbazal sombreado sobre rodenos, 10-VI- cientemente mencionábamos como nove- 2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado dad para esta comarca, de su extremo más (VAL). oriental y menos elevado (MATEO & al. Taxon que ha debido pasar desaperci- 2004: 59). bido en la comarca y en el grueso de la provincia (cf. BOLÒS, 1998: 762), en Ophrys lutea Cav. parte por su rareza y quizás por interpre- VALENCIA: *ADEMUZ, 30TXK3831, tarse como un mero guisante común asil- Vallanca, hacia alto de los Lobos, 1250 m, vestrado. matorrales aclarados sobre calizas, inter pa- rentes, 30-V-2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado (v.v.). 30TXK4430, Id., monte de El Polygonatum odoratum (Miller) Dru- Pinar, 1090 m, altiplano calizo, J. Fabado ce (v.v.) VALENCIA: ADEMUZ, 30TXK3635, Vistosa e inconfundible orquídea, pero Vallanca, barranco de la Serna, 1200 m, riba- zos de cultivos, 30-V-2004, G. Mateo, C. que no figura en el catálogo de la comarca Torres & J. Fabado (VAL). (MATEO, 1997) ni se indica para la mis- Aparece indicado en el catálogo (MA- ma en el estudio de las orquídeas valen- TEO, 1997: 149) para Arroyo Cerezo y cianas (cf. SERRA & al., 2001: 174). Puebla de San Miguel. La población mos- traba ejemplares con agrupamientos de 1- Ophrys speculum Link VALENCIA: *ADEMUZ, 30TXK4430, 3 flores y hojas bastante ensanchadas, que podrían hacer sospechar en que se tratara de P. multiflorum (L.) All., pero esta otra

12 G. MATEO & al.: Adiciones al catálogo de flora de Los Serranos y Ademuz, IV especie no se conoce en el Sistema Ibéri- sobre terreno margoso, 16-VI-2004, J. Fabado co oriental, mientras en la población de- (VAL). tectada los tallos son angulosos, el tubo Segunda cita de esta especie para la periántico no se contrae en su mitad y los comarca y el conjunto de la provincia, que grupos de flores no sobrepasan las tres ya había sido detectada hace unos años unidades. por la rambla del Val (cf. MATEO, 1989: 157; 1997: 78). Rosa pimpinellifolia subsp. pimpine- llifolia Sideritis x paui Font Quer [S. hirsuta x *VALENCIA: *ADEMUZ, 30TXK3636, incana] Vallanca, barranco de la Boquilla, 1240 m, VALENCIA: *ADEMUZ, 30TXK3831, umbría caliza, 30-V-2004, G. Mateo, C. To- Vallanca, hacia alto de los Lobos, 1250 m, rres & J. Fabado (VAL). matorrales aclarados sobre calizas, inter pa- En el estudio de la flora comarcal se rentes, 30-V-2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). indica la especie en sentido amplio (MA- TEO, 1997: 109), pero en la revisión de la Es éste un híbrido relativamente ex- flora valenciana (MATEO & CRESPO, tendido por las áreas interiores de la Pe- nínsula, pero que sólo llega a rozar las 2003: 305) y en Flora iberica (CASTRO- VIEJO & al., 1998: 158) sólo se mencio- partes interiores de la provincia, no ha- na para esta provincia la subsp. myriacan- biendo sido aún detectado en esta co- marca (cf. MATEO, 1997). tha (DC.) O. Bolòs & Vigo.

Schismus barbatus (L.) Thell. Silene tridentata Desf. VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXK VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXK 8296, Losa del Obispo, barranco de la Cava, 8296, Losa del Obispo, barranco de la Cava, 400 m., herbazal subnitrófilo seco, 23-V-2004, 400 m., herbazal subnitrófilo seco, 23-V-2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). G. Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). Planta escasa en la comarca, que se Planta conocida de zonas áridas del litoral valenciano o de áreas interiores, presenta en los suelos más secos de sus partes bajas, aunque también se ha detec- como la Plana de Utiel, de la que no co- tado en áreas frescas interiores (cf. nocemos referencias previas para esta comarca. AGUILELLA, 1985: 580).

Senecio lividus L. Spergularia diandra (Guss.) Boiss. VALENCIA: *LOS SERRANOS, 30SXJ *VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXK 8002, Calles, Rodeno de Tomé, 900 m, pie de 7997, Domeño, pr. Collado de La Balsa, 540 roquedo de rodeno a norte, 23-V-2004, G. m, terreno margoso salino, 23-V-2004, G. Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). Aparece indicado sólo para Castellón Es planta de distribución en la provincia, que suele asociarse a los co- en las claves de flora valenciana (MA- TEO & CRESPO, 2003: 142) y también munidades halófilas litorales, apareciendo vemos la Sierra Espadán como localidad en este caso en suelo salino margoso del Keuper, en lo que parece ser su primera más cercana en el mapa de BOLÒS (1998: 932). localidad comarcal.

Sideritis spinulosa Barnades ex Asso Tradescantia fluminensis Vell. VALENCIA VALENCIA: ADEMUZ, 30TXK4730, : *LOS SERRANOS, 30SXJ Casas Bajas, loma Larda, 740 m, matorral seco 7987, Sot de Chera, valle del Reatillo pr. fuente del Pocillo, 320 m, invasora del cañave-

13 Flora Montiberica 27 (2004) ral ribereño, 9-V-2004, G. Mateo, C. Torres & iberica. Vol. 6. Real Jardín Botánico. CS J. Fabado (VAL). IC. Madrid. Se trata de una extensa y vistosa po- CEBOLLA, C. & M.A. RIVAS (1990) Fes- blación que tapiza el suelo de un cañave- tuca paniculata (L.) Schinz & Thell. ral ribereño a las afueras de la población. subsp. paui, nuevo taxon para la Península Ibérica. Collect. Bot. 18: 87-91. Esta especie había sido mencionada re- CEBOLLA, C., M.A. RIVAS & M.B. CRES- cientemente en algunas localidades coste- PO (1991) Notas sobre nomenclatura y co- ras de la provincia (HERRERO-BORGO- rología de Festuca L. sect. Subbulbosae ÑÓN, 2002: 47), siendo la primera vez Nyman (Poaceae) en la región iberole- que se detecta en Los Serranos. vantina. Fontqueria 31: 255-258. CLEMENTE, S. de R. (1827) Historia civil, Trifolium dubium Sibth. natural y eclesiástica de Titaguas. Editado VALENCIA: *ADEMUZ, 30TXK3831, en 2000 por F. Martín & E. Tello. Cuader- Vallanca, barranco de Negrón, 1250 m, pasti- nos de Filología. Anejo 38. Valencia. zales anuales sobre arenas silíceas, 30-V-2004, CRESPO, M.B. (1989) Contribución al estu- G. Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). dio florístico, fitogeográfico y fitosocioló- Especie muy rara en Valencia, que no gico de la Serra Calderona (Valencia-Cas- tellón). Tesis doctoral. Univ. de Valencia. se conocía en esta comarca, aunque ha HERRERO-BORGOÑÓN, J.J. (2002) Algu- podido pasar desapercibida por su seme- nos datos sobre Tradescantia fluminensis janza con el vulgar T. campestre Schreb. Velloso (Commelinaceae) en la Comuni- dad Valenciana. Butll. Inst. Cat. His. Nat. Veronica tenuifolia Asso 70: 47-48. VALENCIA: LOS SERRANOS, 30SXJ MATEO, G. (1983) Estudio sobre la flora y 7588, Sot de Chera, pr. fuente del Borrego, vegetación de las sierras de Mira y Tala- 700 m, pastizal sobre calizas, 9-V-2004, G. yuelas. ICONA. Monografías, 31. Madrid. Mateo, C. Torres & J. Fabado (VAL). MATEO, G. (1989) De flora valentina, III. Ya se había detectado en el término de Anales de Biol. 15 (Biol. Veg. 4): 153-158. Titaguas (MATEO, 1983: 258). En los MATEO, G. (1997) Catálogo de plantas vas- recientes mapas ofrecidos por BOLÒS culares del Rincón de Ademuz (Valencia). Mongr. Jard. Bot. Valencia, 2. (1998: 1067) y SERRA & al. (2000: 110) MATEO, G. & M.B. CRESPO (2003) Manual sólo se recogen dos puntos para la co- para la determinación de la flora valen- marca, que corresponden a la indicada ciana. 3ªed. Valencia. zona de Titaguas. MATEO, G. & C. TORRES (2003) Adiciones al catálogo de la flora de las comarcas va- BIBLIOGRAFÍA lencianas de Ademuz y Los Serranos, I. Flora Montib. 24: 19-26. AGUILELLA, A. (1985) Flora y vegetación MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO de la Sierra del Toro y Navas de Torrijas (2003) Adiciones al catálogo de la flora de (Estribaciones sudorientales del Macizo las comarcas valencianas de Ademuz y del Javalambre). Tesis doctoral. Univer- Los Serranos, II. Flora Montib. 25: 10-23. sidad de Valencia. MATEU, I., J.G. SEGARRA & S. PAULA BOLÒS, O (1998) Atlas corològic de la flora (2000) Linaria y Chaenorhinum en la Co- vascular dels Països Catalans, I. Inst. Es- munidad Valenciana. Generalitat Valen- tud. Catalans, Orca: volum extraordinari ciana. Valencia. secc. Cièn. Biol. SERRA, L., C. FABREGAT, J.J. HERRERO BOLÒS, O. de, X. FONT, X. PONS & J. & S. LÓPEZ (2000) Distribución de la VIGO (1997) Atlas corològic de la flora flora vascular endémica rara o amenazada vascular dels Països Catalans, 6. Inst. de la Comunidad Valenciana. Generalitat Estud. Catalans, secc. Cièn. Biol. Valenciana. Valencia. CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) (1998) Flora (Recibido el 2-VII-2004)

14 Flora Montiberica 27: 15-22 (IX-2004)

FLORA ALÓCTONA ADVENTICIA O NATURALIZADA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA E ISLAS BALEARES

Miguel GUARA REQUENA*, Pedro Pablo FERRER GALLEGO*, Mª José CIURANA PALLARDÓ* & Juan José HERRERO-BORGOÑÓN PÉREZ**

*Universidad de Valencia. Departamento de Botánica. Facultad de Ciencias Biológicas. Dr. Moliner 50, E-46100, Burjassot, Valencia. [email protected]; **F.M. Escuela de Jardinería y Paisaje (Ayuntamiento de Valencia). Paseo de la Pechina 15, 46008-Valencia.

RESUMEN : Se aportan nuevas localidades de 18 especies de flora alóctona y neófita para las provincias de Castellón, Valencia y Baleares (Ibiza y Formentera), fundamentalmente de origen neotropical, aunque también las hay de procedencia capense, paleotropical, asiática y de otras áreas mediterráneas. Nueve han mani- festado un carácter adventicio, mientras que el resto deben considerarse como na- turalizadas.

SUMMARY: New localities of 18 aloctone and neophyte plant species are re- ported from provinces of Castellon, Valencia and Balearic Islands (Ibiza and For- mentera), fundamentally from Neotropical Kingdom, but some are from Cape Region, Paleotropical Kingdom, Eastern Asiatic Region and other Mediterranean territories. Nine species manifested an adventitious character, the rest may be con- sidered as naturalized.

INTRODUCCIÓN tiempo corto, no llegando a incorporarse al conjunto de la flora del territorio. Las El aumento de la superficie urbanizada condiciones térmicas y de humedad am- destinada a áreas residenciales en las que biental reinantes en el oriente ibérico (Co- proliferan zonas ajardinadas públicas y munidad Valenciana e Islas Baleares) fa- privadas conlleva la introducción de un vorecen que un número importante de ta- buen número de taxa alóctonos que pue- xa de origen capense y neotropical se na- den convertirse en elementos puntual y turalicen con facilidad. localmente invasores en algunos momen- En un intento por determinar la com- tos, dependiendo de las características cli- posición de la flora alóctona, se han ci- máticas, llegando a naturalizarse en mu- tado de forma genérica un conjunto de chas de las ocasiones, mientras que en especies ornamentales (caso de la Comu- otras aparecen durante un período de nidad Valenciana) de las que en muchos

15 Flora Montiberica 27 (2004) casos no se han publicado citas concretas 1481, San Antonio de Benagéber, Barranco ni se dispone de pliegos testigo que per- Hondo, 100 m, 25-V-2003, M. Guara & M.J. mitan su contraste y verificación. Ciurana. En el presente trabajo se aportan nue- Con origen en el área noroccidental de vas localidades o confirmación de algunas la cuenca mediterránea (cf. LAGUNA, conocidas para un conjunto de plantas 1997), este hemicriptófito escaposo es alóctonas y neófitas herborizadas a lo empleado con cierta frecuencia como largo de estos últimos años, indicando su ornamental en rocallas, jardineras, maci- carácter adventicio o naturalizado. zos, etc. Las plantas que BOLÒS (1975: El material herborizado se encuentra 478) asignó a la subsp. litigiosum (Pau) depositado en el Laboratorio de Ecología Rothm. presentes en la asociación Biscu- Vegetal del Departamento de Botánica de tello stenophyllae-Scrophularietum scio- la Universidad de Valencia, salvo el indi- philae O. Bolòs 1975 en la parte oriental cado como incorporado a los herbarios de la Serra d’Espadà (Eslida, Castellón), VAL (Jardín Botánico de Valencia) y han sido consideradas posteriormente, con ABH (Universidad de Alicante). muy buen criterio, dentro de la variabili- dad de A. barrelieri Boreau subsp. litigio- sum (Pau) O. Bolòs & Vigo (BOLÒS & RESULTADOS VIGO, 1995: 409; MATEO & CRESPO, 2003: 320). En tierras valencianas hay que consi- Acer pseudoplatanus L. derarla como adventicia más que como VALENCIA: 30SXJ5934, Jarafuel, fuente de la Marzala, 900 m, 20-VI-1996, en umbría, naturalizada, ya que las poblaciones no Herrero-Borgoñón (ABH 30244). llegan a perpetuarse y hacerse estables. Especie de distribución eurosiberiana No obstante, en San Antonio de Benagé- que se conoce tanto cultivada como su- ber los ejemplares observados han flore- bespontánea en algunos puntos de las cido durante dos períodos vegetativos provincias de Castellón y de Valencia, consecutivos (primavera de 2003 y 2004). aunque siempre de forma escasa. En ésta última ha sido citada fundamentalmente Aptenia cordifolia (L. fil.) Schwantes en su mitad septentrional, mientras que VALENCIA: 30SYJ2096, Serra, Puntal de les Forques, 420 m, 30-IV-2000, Herrero- para la meridional solo ha sido indicada Borgoñón (VAL 43092). 30SYJ3160, Valen- por PERIS, STÜBING & GONZÁLEZ cia, El Saler, acceso al hotel Sidi Saler, 3 m, 9- (1984) y BOLÒS & al. (1998), a las que III-2004, P.P. Ferrer. ahora añadimos una nueva localidad Caméfito reptante de origen capense donde aparecen subespontáneos varios ampliamente empleado como ornamental, ejemplares en una vaguada umbrosa, muestra una destacable capacidad inva- surgidos probablemente a partir de otros sora en los enclaves de clima más suave y plantados junto a una fuente. benigno, apareciendo en terrenos baldíos y cunetas como ya apuntaran ROBLEDO Antirrhinum majus L. & al. (1996) al citarla en la provincia de VALENCIA: 30SXJ4176, Venta del Mo- Murcia. En las localidades aportadas, ro, Jaraguas, 817 m, 20-VI-2004, grietas en un donde se encuentra perfectamente natu- talud asfaltado, P.P. Ferrer. 30SXJ6639, Ja- lance, 460 m, 24-VI-2003, sobre un muro ralizada, su presencia no había sido indi- agrietado en el pueblo, P.P. Ferrer. 30SXJ cada ni por CARRETERO & al. (1995) ni 8252, Cortes de Pallás, pr. El Oro, 500 m, 20- por CRESPO (1989) en sus respectivos V-2004, herbazal nitrófilo en el margen de la trabajos. carretera, M. Guara & P.P. Ferrer. 30SYJ

16 M. GUARA & al.: Flora alóctona y neófita adventicia o naturalizada en el Sistema Ibérico

Broussonetia papyrifera L. Este terófito de origen incierto es pro- CASTELLÓN: 30SYK5421, Burriana, pio de herbazales subnitrófilos (MATEO acceso a la playa, 3 m, 21-V-2004, M. Guara, & CRESPO, op. cit.), apareciendo muy P.P. Ferrer, & B. Redondo. esporádicamente en los lugares más ines- De origen chino-japonés, este mesofa- perados (jardines, parques, macetas, bal- nerófito se cultiva como ornamental y, cones, etc.). En la localidad aportada, así ocasionalmente, se naturaliza en los riba- como en las inmediaciones, se comporta zos y cunetas donde se mantiene un cierto como planta adventicia, pues no ha vuelto grado de humedad. En el término de Va- a ser observada hasta la fecha. lencia y sus alrededores ha sido citado por COSTA, PERIS & STÜBING (1986) y Consolida ajacis (L.) Schur CARRETERO, AGUILELLA & RIERA VALENCIA: 30SXJ7952, Cortes de Pa- (op. cit.), mientras que ROSELLÓ & PE- llás, El Oro, 530 m, 3-VII-1996, Herrero-Bor- RIS (1990: 53) lo citaron por primera vez goñón (ABH 30188). 30SYJ1481, San Anto- para la provincia de Castellón en el mis- nio de Benagéber, Barranco Hondo, 101 m, mo término de Burriana, pero a orillas del 25-V-2003, M. Guara & M.J. Ciurana. río Sec, localidad alejada de la presente Planta anual de origen mediterráneo cita. que es cultivada con fines ornamentales y que escapa de cultivo ocasionalmente na- Campsis grandiflora (Thunb.) K. turalizándose; es conocida en las tres pro- Schum. vincias valencianas, pero ha sido escasa- VALENCIA: 30SXJ9671, Chiva, 298 m, mente citada. En la localidad de El Oro, 13-III-2004, cinglera bajo urbanización junto a se desarrolla en el cauce de un barranco la antigua Carretera Nacional III, P.P. Ferrer. próximo a una zona habitada, donde su Esta es una planta de origen chino-ja- presencia se reducía a unos pocos ejem- ponés, cuyo empleo como ornamental está plares, mientras que en la segunda locali- extendido por las comarcas más cálidas dad, también en un amplio barranco, anti- valencianas para cubrir muros, tapias o guamente cultivado, ha aparecido un alambrados, aunque es más frecuente en- único ejemplar. contrar en cultivo a su congénere C. radicans (L.) Seem. y al híbrido de am- Fallopia baldschuanica (Regel) J. Ho- bas, C. x tagliabuana (Vis.) Rehder, cuya lub presencia ya ha sido indicada en ambien- VALENCIA: 30SYJ2196, Serra, al este tes ruderales de Valencia por CARRE- del pueblo, 350 m, 6-VIII-2003, en pinar de P. TERO, AGUILELLA & RIERA (op. cit.) halepensis, Herrero-Borgoñón (VAL 147912). y GUILLOT (2001). No tenemos noticia Arbusto trepador de origen centroa- de otras citas concretas para este taxon, siático que crece en una amplia variedad que habrá que considerarlo por el mo- de ambientes, de cuya presencia en terri- mento como de comportamiento adventi- torio valenciano se conocen varias citas cio, aunque su presencia como asilves- en las tres provincias, tanto en zonas del trada ya fue apuntada por LAGUNA litoral como del interior, donde se ha (2000). naturalizado. En la provincia de Valencia ya fue indicado de la Serra Calderona por Cicer arietinum L. CRESPO (op. cit.), que lo encontró for- VALENCIA: 30SYJ1481, San Antonio de mando parte de cañaverales y comunida- Benagéber, Barranco Hondo, 104 m, 14-VI- des nitrófilas, mientras que en la localidad 2003, en parcela sembrada con césped, M. que aportamos se desarrolla con profusión Guara & M.J. Ciurana. en una ladera bajo pinares muy degrada- dos de Pinus halepensis, donde convive

17 Flora Montiberica 27 (2004) con algunas especies del matorral. Asi- RRA (1992: 106) lo citan en Burjassot mismo, siguiendo el criterio de NAVA- sobre los tejados de las casas del pueblo, RRO (1990), la cita valenciana de Fallo- y CARRETERO, AGUILELLA & RIE- pia aubertii (L. Henry) J. Holub, aportada RA (op. cit.) lo citan del casco antiguo de por CARRETERO (1985), debe asignarse la ciudad de Valencia, sobre los tejados y a F. baldschuanica, al igual que la de canalones de los edificios. En la localidad Bilderdykia aubertii (L. Henry) Moldenke de El Saler se ha producido una perfecta aportada por PERIS (1983). adaptación al medio arenoso y relativa- mente sombreado, que coloniza extensa- Gazania rigens (L.) Gaertn. mente, debido, con toda probabilidad, a VALENCIA: 30SYJ2176, Burjassot, jun- fragmentos desechados y/o recortados de to al cementerio y frente a Canal Nou, 50 m, los ajardinamientos más cercanos. 11-III-2004, en talud de carretera nitrificado, M. Guara & P.P. Ferrer. 30SYJ2097, Serra, Matthiola incana (L.) R. Br. subsp. in- les Aliguetes, 420 m, 19-IV-2004, Herrero- Borgoñón (VAL 150522). cana var. incana BALEARES : 31SCC5987, Formentera, Hemicriptófito rosulado de origen ca- hacia Punta Gavina, 5 m, 19-VIII-2003, P.P. pense, que ha sido ampliamente empleado Ferrer. en jardinería y ocasionalmente se presenta Desconocemos citas previas de esta subespontáneo. En la primera localidad planta en el archipiélago balear, si bien su apareció poco después de las obras de presencia es debida con seguridad a la acceso del Ferrocarril Metropolitano a la naturalización de algunos ejemplares que Feria de Muestras de Valencia, que ade- se han escapado de cultivo de una urbani- cuaron los accesos al Campus de Bur- zación próxima. El ejemplar herborizado jassot y Canal 9 con ajardinamiento de las muestra un biotipo camefítico caracterís- rotondas hace unos seis años, floreciendo tico, como destaca LAGUNA (1997: 37), a finales de invierno y/o principios de al naturalizarse. primavera de forma irregular. En la se- gunda localidad se encontraron varios Narcissus tazetta L. ejemplares subespontáneos en campos VALENCIA: 30SYJ0765, Torrente, pr. agrícolas de secano abandonados, pero barranco de Cortichelles, 140 m, 31-I-2004, cerca de zonas urbanizadas. subespont., Herrero-Borgoñón (VAL 150508). Ha sido citada en alguna que otra lo- Geófito de origen mediterráneo fre- calidad del litoral mediterráneo español, cuentemente cultivado con fines ornamen- como en los márgenes de la autovía de El tales que escapa de cultivo con facilidad, Saler (Valencia), donde la citaron CA- y que ya ha sido ampliamente citado en RRETERO, AGUILELLA & RIERA (op. tierras valencianas, del que aportamos una cit.), y en ambientes dunares de Tarragona nueva localidad que amplía su área de dis- (ASCASO & PEDROL, 1987: 164). tribución conocida en la Comunidad Va- lenciana. En este caso se encuentra en am- Kalanchoe daigremontiana Raym.- bientes esciófilos cerca de zonas urbani- Hamet & Perrier zadas. VALENCIA: 30SYJ3160, Valencia, El Saler, acceso al hotel Sidi Saler, 3 m, 9-III- Oenothera rosea L’Hér. ex Aiton 2004, P.P. Ferrer. VALENCIA: 30SYJ1580, San Antonio de Originario de Madagascar (paleotropi- Benagéber, hacia la Vallesa de Mandor, 115 cal), este caméfito suculento se cultiva m, 27-IV-2003, campo de algarrobos, M. Gua- profusamente por su facilidad de cultivo. ra & M.J. Ciurana. MATEO, GARCÍA NAVARRO & SE-

18 M. GUARA & al.: Flora alóctona y neófita adventicia o naturalizada en el Sistema Ibérico

La primera cita para este hemicriptófi- la mitad septentrional de la Península Ibé- to escaposo de origen neotropical en la rica (CARRETERO, 1984), habiendo sido provincia de Valencia se debe a MANSA- citada en algunos puntos de Alicante (NE- NET, MATEO & AGUILELLA (1983), BOT & SERRA, 1990; NEBOT & MA- que indicaban su presencia en “comunida- TEO, 1993; SOLANAS, DE LA TORRE des nitrófilas sobre terrenos removidos” & CRESPO, 1993), Castellón (MATEO, entre Játiva y Lugar Nuevo de Fenollet, y CRESPO & NEBOT, 1987: 156) y Valen- en los alrededores de Villalonga. Poste- cia (CARRETERO & ESTERAS, 1980: riormente, CRESPO (op. cit.) la indica de 426; CARRETERO, op. cit.: 136; CRES- las áreas más bajas de la Serra Calderona, PO, op. cit.: 166; CRESPO & MANSO, donde aparece en herbazales nitrohigrófi- op. cit.: 289; CONCA & GARCÍA, op. los, CONCA & GARCÍA (1994) la en- cit.). cuentran en herbazales nitrófilos de la La localidad valenciana que se aporta, Vall d’Albaida, y CARRETERO, AGUI- se corresponde con los taludes de acusada LELLA & RIERA (op. cit.) la citan del pendiente de la margen derecha del río entorno de la Albufera en “suelos altera- Manal, que erosiona profundamente las dos con cierta humedad”, así como de margas triásicas del territorio, en condi- “márgenes de acequias”; mientras que ciones bioclimáticas propias del termome- MATEO, TORRES & FABADO (2003: diterráneo. De momento se debe conside- 18) la indican en el río Tuéjar. rar como adventicia, mientras no se com- En Alicante, la cita de MOLERO & pruebe su capacidad reproductiva sexual. ROVIRA (1981: 304) para Denia fue re- cogida por NEBOT & al. (1990: 116), Physalis peruviana L. siendo citada posteriormente por SOLER BALEARES : 31SCD6407, Ibiza, subida & al. (1995: 113) en la Sierra de Segaria al castillo, 80 m, 18-VIII-2003, taludes remo- en campos de secano. En Castellón, había vidos, P.P. Ferrer. sido citada por ROSELLÓ & PERIS (op. Este hemicriptófito escaposo origina- cit.: 54) en zonas de humedales, resaltan- rio de Brasil, Perú y Chile, ha sido em- do su frecuencia en ambientes litorales pleado con diferente éxito para su cultivo con humedad edáfica marcada, como (Australia, Sudáfrica), pues sus frutos ma- igualmente había sido indicada en el Ebro duros son comestibles al perder la toxici- (TORRES, 1983: 620). dad que manifiestan en estado incipiente La cita que se aporta está próxima a la (MORTON, 1987). En otros lugares, co- referida por CRESPO & MANSO (1989: mo en la localidad que se cita, se utiliza 289) de la Cañada, donde se encuentra en como ornamental en macetones en algu- un herbazal regenerado tras el abandono nos paseos de la ciudad, de donde se esca- del cultivo de algarrobos, establecido en pa colonizando paredones, terraplenes y las proximidades de un desdibujado valle lugares ruderalizados por ornitocoria, na- orientado al sureste con una buena hume- turalizándose a la perfección en situacio- dad ambiental. nes soleadas. En la Península Ibérica había sido ci- Oxalis corymbosa DC. tada por diversos autores (BORJA, 1951; VALENCIA: 30SXJ9434, Quesa, valle IZCO, 1969; CAMUÑAS & CRESPO, del río Manal, 231 m, 20-V-2004, taludes de 1998), fundamentalmente de su sector una construcción rural, M. Guara & P.P. oriental. Aunque no hemos podido con- Ferrer. sultar citas previas correspondientes al Este geófito neotropical ha sido indi- archipiélago balear, nos consta que ha cado como planta adventicia en distintos sido indicada para Ibiza (J. A. Rosselló, tipos de cultivos en muchas provincias de com. pers.).

19 Flora Montiberica 27 (2004)

Sedum palmeri S. Watson Solanum bonariense L. VALENCIA: 30SXJ9671, Chiva, 298 m, VALENCIA: 30SYJ0245, Llombay, 420 13-III-2004, cinglera bajo urbanización junto a m, 15-IV-2004, al pie de la tapia de una urba- la antigua Carretera Nacional III, P.P. Ferrer. nización, M. Guara, P.P. Ferrer, & B. Redon- Caméfito suculento, como muchos de do. 30SYJ1481, San Antonio de Benagéber, a- sus congéneres utilizados en jardinería, fueras del casco urbano camino del cemente- originario de México. Ha sido escasa- rio, 100 m, 13-VII-2003, en solar, M. Guara & M.J. Ciurana. 30SYJ2573, Valencia, proximi- mente citado en tierras valencianas (GUI- dades del Pont de Fusta, 13 m, 15-IX-2003, en LLOT, op. cit.: 20), a pesar de ser planta solar, P.P. Ferrer. 30SYJ3927, Tavernes de adventicia relativamente frecuente al Valldigna, hacia Xeraco, 20 m, 10-VII-2004, escaparse de cultivo, o procedente de en cuneta de carretera, Herrero-Borgoñón. restos de limpieza de jardines particulares. Nanofanerófito perennifolio originario de América del Sur que se cultiva como Senecio angulatus L. fil. ornamental, y que ocasionalmente se es- VALENCIA: 30SXJ9671, Chiva, 298 m, capa de cultivo naturalizándose en sola- 22-XI-2003, cinglera bajo urbanización junto a res, escombreras y márgenes de caminos la antigua Carretera Nacional III junto a (CARRETERO, AGUILELLA & RIERA, Campsis grandiflora, P.P. Ferrer. 30SYJ1665, Torrente, El Vedat, 120 m, 27-X-2002, sobre op. cit.; ROBLEDO, RÍOS & ALCA- algarrobo, Herrero-Borgoñón (VAL 144935). RAZ, op. cit.; PÉREZ BADIA, 1997)). 30SYJ4117, Gandía, Serra Falconera, 80 m, 1- Taxon poco citado, que fue indicado por XI-2002, en pinar de P. halepensis, Herrero- primera vez en la provincia de Valencia Borgoñón (VAL 144936). de su litoral meridional (COSTA & PE- Especie trepadora de origen capense RIS, 1981), donde todavía se puede en- que fue indicada por primera vez en Va- contrar, aunque es conocido de las tres lencia por CRESPO (op. cit.), y cuya provincias valencianas. expansión en tierras valencianas ha sido puesta de relieve por HERRERO-BOR- GOÑÓN (2002). BIBLIOGRAFÍA Con estas nuevas localidades contri- buimos a completar su distribución, pues ASCASO, J. & J. PEDROL (1987) Fragmenta además de añadir las de Torrente, Gandía Chorologica Occidentalia, 1017-1022. y Chiva a la aportada por MATEO, TO- Anales Jard. Bot. Madrid 44(1): 164. RRES & FABADO (2004: 59) en Chuli- BOLÒS, O. (1975) De vegetatione valentina, II. Anal. Jard. Bot. Cavanilles 32(2): 477- lla, también la hemos encontrado naturali- 488. zada creciendo sobre matorrales calcíco- BOLÒS, O. & J. VIGO (1995) Flora dels las en el Barranc de l’Assut, cerca de Ná- Països Catalans. Vol. III. Ed. Barcino. quera (30SYJ2094), en solares del pueblo Barcelona. de Olocau (30SYJ1197), en campos aban- BOLÒS, O., X. FONT, X. PONS & J. VIGO, donados de Benifaió (30SYJ1852) y cerca eds. (1998) Atlas corològic de la flora del faro de Cullera (30SYJ4041), todas vascular dels Països Catalans, vol. 8. éstas en la provincia de Valencia, mien- ORCA, Institut d’Estudis Catalans. Bar- tras que en Castellón la hemos localizado celona. BORJA, J. (1951) Estudio fitográfico de la naturalizada en varios puntos de Segorbe, Sierra de Corbera (Valencia). Anales Jard. como los alrededores de la Fuente de los Bot. Madrid 9: 361-483. 50 Caños (30SYK1415), en el talud de CAMUÑAS, E. & M. B. CRESPO (1998) una carretera, y junto al Barranco de Ca- Neófitos nuevos o interesantes para la puchinos (30SYK1413), cerca de una casa flora alicantina. Acta Bot. Malacitana 23: de campo. 210-214.

20 M. GUARA & al.: Flora alóctona y neófita adventicia o naturalizada en el Sistema Ibérico

CARRETERO, J. L. (1984) Notas y comenta- MATEO, G. & M. B. CRESPO (2003) Ma- rios sobre algunas plantas de la flora espa- nual para la determinación de la flora va- ñola. Collect. Bot. 15: 133-138. lenciana. 3ª Ed. Monografías Flora Mon- CARRETERO, J. L. (1985) Aportaciones a la tib. 4. Alicante-Valencia. flora exótica valenciana. Collect. Bot. 16: MATEO, G., M. B. CRESPO & J. R. NEBOT 133-136. (1987) Fragmenta Chorologica Occidenta- CARRETERO, J. L., A. AGUILELLA & J. lia, 928-950. Anales Jard. Bot. Madrid RIERA (1995) Flora. In: J. L. CARRE- 44(1): 155-157. TERO & A. AGUILELLA Flora y vegeta- MATEO, G., E. GARCÍA NAVARRO & L. ción nitrófilas del término municipal de la SERRA (1992) Fragmenta Chorologica ciudad de Valencia. Ajuntament de Valèn- Occidentalia, 4262-4279. Anales Jard. cia. Bot. Madrid 50(1): 106-107. CARRETERO, J. L. & F. J. ESTERAS (1980) MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO Sobre la presencia de Conyza chilensis (2003) Adiciones al catálogo de la flora de Spreng. en España. Anales. Jard. Bot. Ma- las comarcas valencianas de Los Serranos drid 36: 425-426. y Ademuz, II. Flora Montib. 25: 10-23. CONCA, A. & F. GARCÍA ALONSO (1994) MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO Estudi botànic de la Vall d’Albaida (zona (2004) Adiciones al catálogo de la flora de occidental). Ajuntament d’Ontinyent. las comarcas valencianas de Los Serranos COSTA, M. & J. B. PERIS (1981) Notas y Ademuz, III. Flora Montib. 26: 55-61. corológicas levantinas. Lazaroa 3: 351- MOLERO, J. & A. M. ROVIRA (1981) De 354. Flora Dianicae. Anales Jard. Bot. Madrid COSTA, M., J. B. PERIS & G. STÜBING 38(1): 303-305. (1986) Notas corológicas levantinas, VI. MORTON, J. F. (1987) Fruits of Warm Cli- Studia Botanica 5: 123-125. mates. Creative Resource Systems, Win- CRESPO, M. B. (1989) Contribución al estu- terville, N.C. dio florístico, fitosociológico y fitogeográ- NAVARRO, C. (1990) Fallopia Adanson. In: fico de la Serra Calderona (Valencia- Castroviejo, S. & al. (eds.), Flora iberica, Castellón). Tesis Doctoral. Universidad de vol. II. Real Jardín Botánico, CSIC. Ma- Valencia. drid. CRESPO, M. B. & M. L. MANSO (1989) NEBOT, J. R., A. DE LA TORRE, G. MA- Notes florìstiques i corològiques, 159-178. TEO & F. ALCARAZ (1990) Materiales Collect. Bot. 17(2): 289-290. para la actualización del catálogo florístico GUILLOT, D. (2001) Apuntes sobre algunos de la provincia de Alicante. Anales Biol. neófitos de la flora valenciana. Flora 16: 99-129. Montib. 18: 19-21. NEBOT, J. R. & G. MATEO (1993) Frag- HERRERO-BORGOÑÓN, J. J. (2002) Situa- menta Chorologica Occidentalia, 4666- ción de Senecio angulatus L. fil. y Senecio 4682. Anales Jard. Bot. Madrid 51(1): mikanioides Otto ex Walpers (Asteraceae) 135-136. en el Mediterráneo español. Butll. Inst. NEBOT. J. R. & L. SERRA (1990) Fragmenta Cat. Hist. Nat. 70: 45-46. Chorologica Occidentalia, 2667-2676. IZCO, J. (1969) Algunas plantas del SE de la Anales Jard. Bot. Madrid 47(2): 482-483. provincia de Madrid. Anales Inst.. Bot. PÉREZ BADIA, R. (1997) Flora vascular y Cavanilles 25: 287-297. vegetación de la comarca de la Marina LAGUNA, E. (1997) Sobre el origen de algu- Alta. Inst. Cult. Juan Gil-Albert. Alicante. nas especies vegetales cultivadas del Sis- PERIS, J. B. (1983) Contribución al estudio tema Ibérico. Flora Montib. 7: 32-43. florístico y fitosociológico de las sierras LAGUNA, E. (2000) Del nombre botánico de del Boquerón y Palomera. Tesis Doctoral. algunos grupos de especies cultivadas o Universidad de Valencia. asilvestradas en el oriente ibérico, I. Flora PERIS, J. B., G. STÜBING & E. GONZÁLEZ Montib. 14: 40-47. (1984) Notas corológicas levantinas, III. MANSANET, J., G. MATEO & A. AGUILE- Collect. Bot. 15: 365-368. LLA (1983) Novedades florísticas valen- ROBLEDO, A., S. RÍOS & F. ALCARAZ cianas, IV. Lazaroa 5: 325-327. (1996) Notas sobre la flora alóctona del

21 Flora Montiberica 27 (2004)

Sureste Ibérico, (España). II. Anales Biol. Occidentalia, 5479-5509. Anales Jard. 21: 47-54. Bot. Madrid 53(1): 113-114. ROSELLÓ, R. & J. B. PERIS (1990) Algunos TIRADO, J. (1998) Flora vascular de la neófitos de la provincia de Castellón. comarca de la . Diputació de Fontqueria 28: 53-56. Castelló. SOLANAS, J. L., A. DE LA TORRE & M. B. TORRES, L. DE (1983) Notes per a la flora CRESPO (1993) Fragmenta Chorologica del Baix Ebre. Collect. Bot. 14: 617-623. Occidentalia, 4632-4658. Anales Jard. Bot. Madrid 51(1): 133-134. (Recibido el 23-VII-2004 ) SOLER, J. X., B. ROGER, G. MATEO & L. SERRA (1995) Fragmenta Chorologica

22 Flora Montiberica 24: 23-31 (IX-2004)

APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL GÉNERO HIERACIUM EN ESPAÑA, V. NOVEDADES PARA LA CORDILLERA IBÉRICA

Gonzalo MATEO SANZ Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008 Valencia.

RESUMEN: Se describen 5 especies nuevas del género Hieracium (Com- positae) recolectadas en la Cordillera Ibérica (Serranía de Cuenca, NW de So- ria, Maestrazgo y Puertos de Beceite).

ABSTRACT: 5 species of the genus Hieracium (Compositae) are described based on material collected in the Iberic mountains (E and CE Spain).

INTRODUCCIÓN Descriptio: Eriopodum, pilosum. Cau- lis 15-35 cm hirsutis. Folia basilaria 7-15 La presente nota es continuación de x 2’5-5 cm, breviter petiolata (1/4), ellip- una serie sobre el complejo género Hiera- tica, profunde dentata, dense hirsuta (cum cium L. (Compositae), que iniciamos hace pilis ad 4-5 mm longis); caulina 1-3, cor- unos años (MATEO, 1988; 1990; 1994), dato-ovata, amplexicaulia. Capitula (2)3-5 tras recibir el encargo de preparar la mo- (8), involucra 12-16 mm lata, cum pedun- nografía de este género para el proyecto culis et bracteis dense hirsutis modice Flora iberica; estudio que hemos tenido glandulosis et floccosis. bastante ralentizado durante la última Descripción: Planta eriópoda de 15-35 década, pero que hemos querido relanzar cm de altura. Hojas basales de 7-15 x 2’5- recientemente con una batería de 3 nuevos 5 cm, elípticas, con pecíolo que ocupa artículos (MATEO, 2004; inéd.1; inéd.2) cerca de ¼ del total, enteras o más fre- además del presente. cuentemente con dientes bien marcados, cubiertas de un abundante indumento de pelos simples por ambas caras, especial- ESPECIES PROPUESTAS mente notorios y largos (4-5 mm) en los márgenes de limbo y pecíolo. Las hojas caulinares se presentan en número de 1 a Hieracium conquense G. Mateo, sp. 3, más o menos acorazonado-aovadas y nova amplexicaules. Capítulos (2)3-5(8), relati- Typus: Hs, CUENCA: Salvacañete, vamente gruesos (12-16 mm), sobre pe- valle del Cabriel hacia El Vallecillo, dúnculos cubiertos de pelos simples bas- 30TXK24, 1200 m, roquedos calizos de tante abundantes, acompañados de otros umbría, 7-VII-1984, G. Mateo (VAB glandulíferos y estrellados en menor nú- 84/0675).

23 Flora Montiberica 27 (2004) mero, con brácteas involucrales de similar continentalidad, en exposiciones no muy indumento. soleadas. No conocemos más localidades Ecología y corología: Presente exclu- que la aquí aportada, aunque en principio sivamente en grietas de rocas calizas no podría aparecer por toda la Cordillera muy soleadas y en áreas frescas de mon- Ibérica e incluso áreas béticas, en que taña, entre unos 1200 y 1600 m. Por los también conviven sus supuestos parenta- datos que poseemos, de campo y herbario, les. deducimos que se trata de un endemismo Descriptio: Caulis 18-25 cm glabres- de la Cordillera Ibérica, con óptimo en la cens. Folia basilaria 5-8 x 2-4 cm, breviter Serranía de Cuenca, alcanzando zonas petiolata (1/4), elliptica vel rotundo-ellip- limítrofes de las provincias de Gu, Te y tica, denticulata, laxe hirsuta et dense V. glandulosa; caulina 1-2, lanceolata, am- Discusión: Durante años hemos ve- plexicaulia. Capitula 2-4, involucra 12-14 nido observando y recolectando esta es- mm lata, cum pedunculis et bracteis dense pecie, que se reconoce bien en el campo glandulosis et floccosis. por su lanosidad superior a las especies Descripción: Planta de 18-25 cm de del género con las que convive, pero que altura. Hojas basales de 5-8 x 2-4 cm, con no conseguíamos dar solución al pro- pecíolo corto (cerca de ¼ del total) y blema de su identificación. A veces creía- limbo elíptico a orbicular elíptico, leve- mos ver influencia de H. compositum La- mente dentado; haz glabrescente con peyr., por sus grandes hojas basales muy márgenes y envés cubiertos de pelos hirsutas, pero que se mantienen frescas en glandulíferos abundantes y algunos pelos la floración -a diferencia de éste-, amén simples, sobre todo en el nervio medio. de tener un involucro muy hirsuto que Hojas caulinares 1-2, lanceoladas y am- tampoco cuadra con esta hipótesis. La plexicaules, con indumento similar a las influencia de H. briziflorum Arv.-Touv. basales. Tallos glabrescentes. Capítulos 2- parece más evidente, aparte de convivir 4, con 12-14 mm de anchura, sobre pe- en la zona y en el mismo hábitat, aporta la dúnculos cubiertos de pelos glandulíferos pelosidad y anchura de las hojas basales, y estrellados abundantes, al igual que las así como la presencia de hojas caulinares brácteas involucrales. claras. Pero la pelosidad en los capítulos Discusión: La glandulosidad de las necesitaría explicarse por otro origen, hojas nos habla de la influencia directa e siendo H. loscosianum Scheele la especie importante de H. amplexicaule L., mien- -de las disponibles en la zona- que mejor tras que la morfología foliar detecta una podría explicar el resultado final, de com- influencia de H. glaucinum Jordan, que no binarse con H. briziflorum, sobre todo a es directa -al dar una planta de porte bajo- través de alguna de sus variedades más sino indirecta, a través de una de sus es- hirsutas, con mayor influencia de H. glau- pecies intermedias con otra de la sección cinum Jordan, uno de los parentales su- Cerinthoides, entre las cuales H. losco- puestos para dicho H. loscosianum. sianum Scheele creemos que es la que mejor reflejaría los caracteres aquí ex- Hieracium rioloboi G. Mateo, sp. nova puestos al tiempo que resulta una de las Typus: Hs, SORIA: Ucero, Cañón del más extendidas por la zona. Su aspecto no río Lobos, 30TVM92, 1000 m, roquedos es muy diferente a dos especies descritas calizos, 12-VI-1987, A. Segura (VAB 88/ para el Sistema Ibérico: H. paui G. Mateo 2795). y H. rioxanum G. Mateo, pero ambas son Ecología y corología: Presente en me- intermedias con H. amplexicaule en se- dios rocosos calcáreos de cierta altitud y gundo grado (muy laxamente glandulo-

24 G. MATEO: Aportaciones al conocimiento del género Hieracium, V sas), la primera la interpretamos bajo la Puertos de Beceite y lo plasmó en una de fórmula teruelanum(amplexicaule/arago- las pocas obras (PAU, 1921) en que un nense)/glaucinum y la segunda como va- botánico español se haya atrevido a pu- lentinum(amplexicaule/elisaeanum)/glau- blicar varias especies del género (H. cinum. fontqueri, H. ilergabonum, H. aguilari, H. grosii y H. boixarense). Hieracium carolipauanum G. Mateo, sp. nova Hieracium aguilellae G. Mateo, sp. Typus: Hs, CASTELLÓN: Fredes, pr. nova Pinar Plá, 31TBF6212, 1200 m, roquedos Typus: Hs, CASTELLÓN: La Tinença calizos, 27-VI-1990, G. Mateo & C. Fa- de Benifassà, pr. Ullal de Fredes. bregat (VAB 90/0939). 31TBF61, 900 m, 26-VI-1989, A. Aguile- Descriptio: Caulis 20-30 cm, glabres- lla-5745 (VAL s/n). centis. Folia basilaria 6-10 x 1’5-2’5 cm, Descriptio: Phyllopodum et eriopo- breviter petiolata (1/3-1/4), elliptica vel dum, pilosum. Caulis 25-30 cm. Folia linear-elliptica, denticulata, laxe hirsuta et basilaria 6-11 x 2-3’5 cm, breviter petio- microglandulosa; caulina 3-4, ovato-lan- lata (1/3), elliptica, integerrima, supra ceolata, amplexicaulia. Capitula 2-5, in- modice hirsuta subtus petiolisque dense volucra 12-16 mm lata, cum pedunculis hirsuta; caulina 3-6, lanceolata, amplexi- dense glandulosis et floccosis, bracteis caulia. Capitula 3-5, involucra 10-12 mm dense glandulosis laxe floccosis. lata, cum pedunculis et breacteis dense Descripción: Planta de 20-30 cm. floccosis et laxe hirsutis. Hojas basales de linear-elípticas a elípti- Descripción: Planta filópoda y erió- cas 6-10 x 1’5-2’5, pecíolo ocupando 1/3 poda, de 25-30 cm de altura. Hojas basa- a ¼ del total, limbo ligeramente dentado, les de 6-11 x 2-3’5 cm, con pecíolo muy atenuado en la base, cubierto de pelos hirsuto ocupando 1/3 del total y limbo simples esparcidos en el envés y margen elíptico, atenuado en la base cubierto de con algunas pequeñas glándulas bastante pelos simples esparcidos por el haz y esparcidas. Hojas caulinares 3-4, aovado- densos por envés y márgenes. Hojas cau- lanceoladas, amplexicaules, con indu- linares 3-6, lanceoladas y amplexicaules. mento similar. Tallo glabro en su zona Tallos cubiertos en su zona media de media. Capítulos 2-5, sobre pedúnculos pelos simples largos y pelos estrellados. cubiertos de pelos estrellados y glandulí- Capítulos 3-5, de 10-12 mm de anchura, feros moderadamente abundantes, con sobre pedúnculos blanquecinos, tapizados brácteas involucrales muy glandulosas de pelos estrellados densos y pelos sim- pero con pocos pelos estrellados. ples escasos, al igual que las brácteas Discusión: Como en el caso anterior involucrales. la laxa glandulosidad de las hojas nos Discusión: Por el tamaño y morfolo- lleva a interpretar esta especie como in- gía de las hojas, así como el indumento de termedia con H. amplexicaule en segundo los capítulos, se diría que se trata de una grado, a partir de una especie intermedia variedad de porte reducido de H. compo- de la zona, que -por la pelosidad, tamaño, situm Lapeyr., pero descartamos esta etc.- parece que tenga que referirse a H. interpretación por tratarse de una planta cordatum Scheele (amplexicaule/ cordifo- filópoda, que mantiene siempre la roseta lium), que se hubiera cruzado en algún fresca durante la floración. Creemos que momento con H. laniferum Cav. Se dedi- debe interpretarse, más bien, como origi- ca la planta a Carlos Pau, que trabajó a nada por la introgresión con alguna de las fondo este género en el Macizo de los especies de la zona de porte reducido,

25 Flora Montiberica 27 (2004) siendo H. elisaeanum Arv.-Touv. la que ha debido haber en algún momento un creemos que mejor refleja el resultado cruce con H. loscosianum Scheele. obtenido.

Hieracium dertosense G. Mateo, sp. BIBLIOGRAFÍA nova Typus: Hs, TARRAGONA: Tortosa, MATEO, G. (1988) Hieracium laniferum Cav. Macizo de los Puertos hacia monte Caro, y especies afines en el Sistema Ibérico. Monogr. Inst. Piren. Ecología 4: 253-263. 31TBF8022, 550 m, escarpes calizos, 18- MATEO, G. (1990) Contribución al conoci- VI-1992, G. Mateo (VAB 92/2157). miento de las especies españolas del géne- Descriptio: Caulis 12-15 cm. Folia ba- ro Hieracium L., II. Las secciones Caste- silaria 4-5 x 1’5-2 cm, breviter petiolata, llanina y Alpicolina. Fontqueria 28: 57- elliptica, integra vel modice denticulata, 62. glabrescentia, ad margines laxe hirsuta et MATEO, G. (1994) Aportaciones al conoci- microglandulosa; caulina 1, lanceolata, miento del género Hieracium, III. Hiera- amplexicaulia. Capitula 2-4, involucra 12- cium alejandrei, sp. nova. Est. Mus. Cien. 14 mm lata, cum pedunculis et bracteis Nat. Álava 9: 35-37. MATEO, G. (2004) Aportaciones al conoci- dense glandulosis modice floccosis. miento del género Hieracium, IV. Espe- Descripción: Planta de 12-15 cm de cies nuevas para Aragón. Flora Montib. altura. Hojas basales de 4-5 x 1’5-2 cm, 26: 62-67. pecíolo corto, limbo elíptico con margen MATEO, G. (Inéd.1) Aportaciones al conoci- entero a levemente dentado glabrescente miento del género Hieracium, VI. Espe- en las caras pero con pelos simples laxos cies nuevas para la Cordillera Cantábrica. y escasos pelos glandulíferos en el mar- Enviado a Bol. Cien. Natur. Inst. Estud. gen. Una sólo hoja caulinar, lanceolada y Asturianos. amplexicaule. Tallo con pelos estrellados MATEO, G. (Inéd.2) Aportaciones al conoci- miento del género Hieracium, VII. Hiera- en la zona media. Capítulos 2-4, de 12-14 cium rioxanum, especie nueva. Enviado a mm de anchura, sobre pedúnculos cu- Zubía. biertos de pelos glandulíferos abundantes PAU, C. (1921) Plantas críticas o nuevas. Bol. y más laxos pelos estrellados, al igual Soc. Esp. Hist. Nat. 21: 141-153. que las brácteas involucrales. SELL, P.D. & C. WEST (1976) Hieracium L. Discusión: Se trata de una especie re- In T.G. Tutin & al. (eds.) Flora Euro- lativamente cercana al anteriormente paea, 4: 358-410. Cambridge Univ. Press. descrito H. carolipauanum, donde la in- ZAHN, K.H. (1921-1923) Compositae-Hiera- fluencia de H. amplexicaule resulta tam- cium. In A. Engler (ed.) Das Pflanzen- reich. Regni vegetabilis conspectus. 75-82 bién indirecta, así como la de H. lanife- (IV.280). Leipzig. rum. Se separa de H. boixarense Pau (am- plexicaule/laniferum) por la mayor pelosi- (Recibido el 2-IX-2004) dad y menor glandulosidad, lo que pensa- mos se debe a una procedencia en la que

26 G. MATEO: Aportaciones al conocimiento del género Hieracium, V

Tipo de Hieracium conquense

27 Flora Montiberica 27 (2004)

Tipo de Hieracium rioloboi

28 G. MATEO: Aportaciones al conocimiento del género Hieracium, V

Tipo de Hieracium carolipauanum

29 Flora Montiberica 27 (2004)

Tipo de Hieracium aguilellae

30 G. MATEO: Aportaciones al conocimiento del género Hieracium, V

Tipo de Hieracium dertosense

31 Flora Montiberica 27: 32-37 (IX-2004)

NUEVAS POBLACIONES DE OTANTHUS MARITIMUS (L.) HOFFMANNS. & LINK (COMPOSITAE) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Olga MAYORAL GARCÍA-BERLANGA & Miguel Ángel GÓMEZ-SERRANO Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 82. E-46008. Valencia. E-mail: [email protected] y [email protected]

RESUMEN: Hasta ahora Otanthus maritimus (Compositae) sólo se co- nocía en 9 sectores costeros de las playas de la Comunidad Valenciana, situa- ción que confiere a la especie el carácter de rara y amenazada. Gracias a una prospección exhaustiva del litoral valenciano, realizada entre 2003 y 2004, se han podido localizar 7 nuevas poblaciones en las provincias de Valencia y Ali- cante. Sin embargo, pese al elevado número de nuevos núcleos respecto a cen- sos anteriores, el incremento en efectivos de la especie es muy discreto, debido a que en la mayoría de los casos sólo se encontró un ejemplar aislado.

SUMMARY: Otanthus maritimus (Compositae) is a taxon found only in nine beaches of the Comunidad Valenciana and therefore threatened by tourism and urbanism. During 2003 and 2004 we prospected all the coastline of the Valencian territory and found 7 unknown populations of Otanthus mariti- mus in the provinces of Valencia and Alicante. Yet, despite the number of new localities of this species, the increase in individuals is not important because in most cases the populations had only one plant.

INTRODUCCIÓN sula Ibérica hasta Turquía) (TUTIN, 1975; BOLÒS & VIGO, 1995; CLA- Otanthus maritimus (L.) Hoffmanns. PHAM & al., 1989; TIRADO, 1998; & Link es una planta característica de BEJARANO, 1997), se encuentra en peli- ecosistemas dunares, que forma parte de gro en algunas zonas del litoral valencia- la asociación Medicago marinae-Ammo- no, fundamentalmente por alteración y philetum arundinanceae BR.-Bl. (1931) pérdida de sus hábitats naturales (GÓ- 1933, que caracteriza las dunas móviles, MEZ-SERRANO & al., 1999 y 2001; junto con Ammophila arenaria, Medicago MAYORAL, 1999). Recientemente se marina, Echinophora spinosa y otras han descrito los patrones ecológicos de la especies acompañantes (cf. COSTA & especie en el área levantina, aportándose MANSANET, 1981; COSTA & al., los primeros datos demográficos y su 1984). distribución en esta región (MAYORAL Pese a que presenta una amplia distri- & GÓMEZ-SERRANO, 2002). En este bución atlántica (desde Islandia hasta sentido, se contabilizaron un total de 2067 Canarias) y mediterránea (desde la Penín- ejemplares naturales (no procedentes de

32 O. MAYORAL & M.A. GÓMEZ: Nuevas poblaciones valencianas de Otanthus maritimus

repoblación) para toda el área valenciana, optimizar la búsqueda y el censo exhaus- a partir de censos realizados entre 1999 y tivo de ejemplares. Cada población de 2002, constatándose la presencia de la Otanthus maritimus se localizó con exac- especie en un total de 9 sectores costeros, titud, anotando sus coordenadas UTM. de los cuales sólo 7 representan poblacio- nes naturales (MAYORAL & GÓMEZ- SERRANO, 2002). RESULTADOS La presente nota describe el hallazgo de 7 nuevas poblaciones localizadas re- Se han localizado 7 nuevas poblacio- cientemente en las provincias de Valencia nes Otanthus maritimus en la costa valen- y Alicante. ciana (tabla 1), algunas próximas entre si, como en el caso de las playas de Tavernes de Valldigna. Todos los ejemplares se MATERIAL Y MÉTODOS situaron sobre sustrato arenoso, normal- mente en las primeras dunas móviles Desde 1996 venimos realizando con- sobre comunidades propias de la asocia- troles periódicos de las poblaciones de ción Medicago-Ammophiletum arundina- Otanthus maritimus en las playas de la ceae (COSTA & al., 1984). En la figura 1 Comunidad Valenciana. Con motivo de se muestra la distribución actualizada de una prospección exhaustiva de la costa la especie en la Comunidad Valenciana, valenciana para cartografiar especies diferenciando entre cuadrículas UTM de alóctonas, financiada por la Conselleria de 10 km de lado que poseen poblaciones Territori i Habitatge durante el año 2003, naturales, de aquellas en las que sólo hay hemos recorrido a pie la totalidad del plantas de origen repoblado o en las que litoral de esta región, lo que ha permitido la especie parece haberse extinguido del el hallazgo de las nuevas poblaciones. Las medio natural. Sólo una de las 7 nuevas visitas se realizaron por dos personas, que poblaciones poseía más de un ejemplar de efectuaban itinerarios sinuosos según la Otanthus maritimus (tabla 2). envergadura y anchura de las dunas para

Tabla 1: Localización de las nuevas poblaciones de O. maritimus en la Comunidad Valenciana

Localidad Municipio UTM Valencia Playa del Rey, Mareny de Barraquetes Sueca 30S YJ3747 Playa de Tavernes (3 poblaciones) Tavernes de Valldigna 30S YJ4031 y 30S YJ4129 Playa de Aguas Blancas Oliva 30S YJ5311 Alicante Playa de la Roqueta Guardamar del Segura 30S YH0616 Playa de La Mata Torrevieja 30S YH0610

Tabla 2: Censo y tendencia de las poblaciones de O. maritimus en la Comunidad Valenciana

33 Flora Montiberica 27 (2004)

Localidad Nº de Último Tendencia ejemplares censo poblacional Valencia Playa del Rey, Mareny de Barraquetes (Sueca) 1 2003 colonización Playa de Tavernes (Tavernes de Valldigna) 3 2003 colonización Playa de Aguas Blancas (Oliva) 1 2003 colonización Alicante 2000 regresiva Playa de la Roqueta (Guardamar del Segura) 15 2004 estable Playa de La Mata 1 2004 regresiva Total nuevas poblaciones 22 Total anterior censo (poblaciones naturales)* 2067 Censo actualizado en la C. Valenciana 2089

Fig. 1

34 O. MAYORAL & M.A. GÓMEZ: Nuevas poblaciones valencianas de Otanthus maritimus

Resultados por localidades 4 años. Dado que esta zona se prospectó en 1999 para buscar plantas de la especie 1. Playa del Rey, Mareny de Barraquetes (MAYORAL, 1999), unido a la baja via- (Sueca) bilidad y capacidad de dispersión de la Esta población está compuesta por un especie a partir de semillas, los ejempla- solo ejemplar de grandes dimensiones res podrían haberse asentado poco des- (1,8 m de largo por 1,3 m de ancho) que pués de esta fecha a partir de alguno de se sitúa al sur de las casas de la playa del los temporales. Las tres poblaciones en- Rey. El tamaño del ejemplar hace pensar contradas se desarrollan sobre las prime- que posee una edad considerable, por lo ras dunas móviles y sustrato arenoso. que habría pasado desapercibido hasta ahora. Se desarrolla en unas dunas móvi- 3. Playa de Aguas Blancas (Oliva) les situadas muy en retaguardia (a 51 m Al igual que la población de Sueca, de la orilla) junto a unos invernaderos. sólo se ha localizado un ejemplar de grandes dimensiones (1,9 x 1,6 m) sobre 2. Playa de Tavernes (Tavernes de Vall- unas dunas móviles situadas frente a las digna) últimas urbanizaciones del sur de Playa de Pese a que sólo se han localizado tres Oliva. El ejemplar se encontraba a unos ejemplares aislados, hemos considerado 15 m de la orilla, en un ambiente muy que se trata de 3 poblaciones diferentes, humanizado y amenazado por la regresión dado que se encuentran separadas por costera. distancias de 236 y 2003 metros. El ori- gen de estas poblaciones podría explicarse 4. Playa de la Roqueta (Guardamar del por la proximidad del núcleo de Otanthus Segura) que fue introducido en la playa del Bros- Se trata de una población compuesta quil (Cullera), situado a sólo 1060 m del por 15 individuos de edad parecida ejemplar de Tavernes que se encuentra (aprox. 0,70 x 0,60 m y unos 0,50 de más al norte (a 3300 m. del más meridio- alto). El similar tamaño de los pies su- nal). Por las fechas en las que localizamos giere que quizá procedan de una repobla- estas nuevas plantas, a finales de octubre ción reciente, dado que no habían sido de 2003, el sur de la costa de Valencia detectados en anteriores controles. Sin había sufrido un temporal (18-19 octubre) embargo, los ejemplares se encuentran en que había afectado a las dunas regenera- una zona situada muy en retaguardia para das del Brosquil, creando una berma ero- lo habitual en esta especie, lo que ha po- siva que redujo la población de Otanthus dido contribuir a que la población haya maritimus. Debido a la dirección habitual pasado desapercibida hasta ahora. Esta de las corrientes marinas en este sector posición retrasada, en transición entre costero (de norte a sur), desde el Bosquil dunas móviles y semifijas, ha podido hasta Xeraco se podían encontrar centena- igualmente condicionar el desarrollo de res de fragmentos de Otanthus esparcidos las plantas, con una dimensión considera- por las playas, algunos incluso ya se- ble en altura y ausencia del típico porte mienterrados. Debido a la alta capacidad almohadillado. Este núcleo se encuentra a de enraizamiento de esta especie, muy 1,92 km de la población que ya se conocía probablemente las plantas de la playa de en Guardamar, y que está compuesta Tavernes proceden de fragmentos arran- también por 15 ejemplares naturales (más cados por temporales anteriores. El ta- 30 procedentes de repoblación), lo que maño de las plantas encontradas hace incrementa la probabilidad de superviven- pensar que al menos tienen una edad de 3-

35 Flora Montiberica 27 (2004) cia del núcleo mejor conservado en la rales arrastran fragmentos de la especie provincia de Alicante. que poseen una alta capacidad de enrai- zamiento. 5. Playa de La Mata (Torrevieja) Pese a que se ha duplicado el número Nuevamente se trata de una población de poblaciones conocidas de la especie en compuesta por un sólo ejemplar. El posi- el litoral valenciano, el incremento en cionamiento del mismo, sobre dunas efectivos es muy discreto, dado que sólo semifijas a 95 m de la orilla ha podido se han localizado 21 ejemplares nuevos, condicionar su grado de desarrollo, ya que de los cuales 15 se encontraban en una pese a tratarse de un ejemplar viejo, sólo sola localidad. Estos datos muestran el posee 0,5 x 0,4 m. Se trata, por tanto, de potencial colonizador que presenta la la población más meridional de la Comu- especie en la mitad sur de la región valen- nidad Valenciana, totalmente aislada de ciana, aunque en alguna localidad podrían las poblaciones de Guardamar del Segura, representar una situación regresiva que cuyos ejemplares más próximos se sitúan había pasado desapercibida hasta ahora. a casi 1,8 km y en medio se encuentran las urbanizaciones de Torrelamata. Al parecer existió una población más AGRADECIMIENTOS al sur, en la cuadrícula YH00 (ALCA- RAZ & al., 1985), que debió extinguirse a A Emilio Laguna, por financiar los mediados o finales de los años 80. trabajos sobre plantas alóctonas gracias a los cuales se han podido localizar estas nuevas poblaciones. DISCUSIÓN

Otanthus maritimus es una de las es- pecies dunares más amenazadas del litoral BIBLIOGRAFÍA levantino, que sólo se conocía de forma natural en 6 sectores costeros. Las inten- ALCARAZ, F., M. GARRE & P. SÁN- sas repoblaciones realizadas en algunas CHEZ-GÓMEZ (1985) Catálogo de la localidades valencianas (Devesa de El flora cormofítica de los sistemas de Saler, El Brosquil, etc.) han contribuido a dunas litorales comprendidos entre mejorar considerablemente la situación de Santa Pola y Calblanque (SE de Es- la especie. En este sentido, la Conselleria paña). Anales Biol., Fac. Biol., Univ. de Medio Ambiente realizó diversas re- Murcia 6: 79-87. BEJARANO, R. (1997) Vegetación y paisaje poblaciones y reforzamientos en playas de en la costa Atlántica de Andalucía. Univ. las tres provincias desde el año 2000 Sevilla. Secretariado de publicaciones. Se- (MAYORAL & GÓMEZ-SERRANO, villa 2002). BOLÒS, O. & J. VIGO (1995) Flora dels Uno de los factores que han contri- Països Catalans. Volum 3. Ed. Barcino. buido al declive de la especie es la erosión Barcelona. generalizada del litoral valenciano. Al CLAPHAM, A. R., T. G. TUTIN & D. M. habitar las dunas móviles más expuestas a MOORE (1989) Flora of the British Isles. 3 Edition. Cambridge University Press. la maresía, sus poblaciones se ven mer- COSTA, M. & J. MANSANET (1981). Los madas tras cada temporal fuerte (MA- ecosistemas dunares levantinos: La Devesa YORAL & GÓMEZ-SERRANO, 2002). de l’Albufera de Valencia. Actas III Sin embargo, el mismo factor de declive Congr. Optima. Anales Jard. Bot. Madrid podría estar relacionado con la coloniza- 37(2): 277-299. ción de nuevos núcleos, ya que los tempo-

36 O. MAYORAL & M.A. GÓMEZ: Nuevas poblaciones valencianas de Otanthus maritimus

COSTA, M., PERIS, J. B. & L. FIGUEROLA. MAYORAL, O. & M. A. GÓMEZ-SE- 1984. La vegetación de la Devesa de la RRANO (2002) Situación y ecología de Albufera de Valencia. Ayuntamiento de Otanthus maritimus (L.) Hoffmanns. & Valencia. Monografía I. Link (Compositae) en la Comunidad Va- GÓMEZ-SERRANO, M. A., J. DOMINGO & lenciana. Dugastella 3: 13-19. O. MAYORAL (1999) Vegetación Litoral TIRADO, J. (1998) Flora vascular de la y Cambios en el Paisaje de la Provincia de Comarca de la Plana Alta. Servei de Pu- Castellón. Premio Ciudad de Castellón blicacions de la Diputació de Castelló. 1998 de Ciencias. Ayuntamiento de Cas- Castelló de la Plana. tellón de la Plana. Castellón. TUTIN, T. G., V. H. HEYWOOD, N. A. GÓMEZ-SERRANO, M. A., O. MAYORAL BURGES, D. H. VALENTINE, S. M. & J. DOMINGO (2001) Guía de la natu- WALTERS & D. A. WEBB (1975) Flora raleza de la costa de Castellón. Itinerarios europaea . Vol. III. Cambridge University para conocer su fauna, flora, paisajes e Press. Cambridge. historia. Ed. Antinea. Vinaroz. MAYORAL, O. (1999) Estudio, manejo y conservación de Otanthus maritimus en la (Recibido el 2-IX-2004)) Comunidad Valenciana. Conselleria de Medio Ambiente. Informe inédito.

37 Flora Montiberica 27: 38-41 (IX-2004)

DISTRIBUCIÓN DE HIERACIUM LANIFERUM s.l. EN LAS SIERRAS MERIDIONALES DE ÁLAVA Y NAVARRA. OTROS TÁXONES DEL GÉNERO DE INTERÉS BIOGEOGRÁFICO

Xabier LIZAUR SUKIA, S.C. ARANZADI, Alto de Zorroaga 11, E-20014 Donostia-San Sebastián.

RESUMEN: Además de la distribución de Hieracium laniferum s.l. en las montañas del sur de Álava y Navarra, se citan nuevas localidades y se comentan aspectos taxonómicos, ecológicos y corológicos de éste y de Hieracium mixtum Froëlich subsp. bombycinum (Boiss.& Reuter) Zahn, H. colmeiroanum Arv.-Touv. & Gaut., H. aragonense Scheele, H. atropictum Arv.-Touv. & Gaut. y H. loscosianum Scheele. Para algunos de estos táxones se aumenta considerablemente su área de distribución conocida hasta el momento.

SUMMARY: Besides the distribution of Hieracium laniferum s.l. on the southern mountains of Álava and Navarra, new localities are reported and some comments on taxonomy, ecology and chorology are done for this and for Hieracium mixtum Froëlich subsp. bombycinum (Boiss.& Reuter) Zahn, H. colmeiroanum Arv.-Touv. & Gaut., H. aragonense Scheele, H. atropictum Arv.-Touv. & Gaut. and H. loscosianum Scheele. Dispersal area for some of these taxa results considerably enlarged.

Nota preliminar de Sierra de Cantabria: Cruz del Castillo, Algunas de las localidades alavesas además de una localidad del N de Burgos que aquí se citan se recogieron de manera en la Sierra de Obarenes. De estos montes sucinta en el trabajo inédito LIZAUR (Obarenes) se cita también en GARCÍA- (2003). MIJANGOS (1997: 132). En MATEO Aunque no se mencione en el texto, se (2000: 32) se da la localidad navarra de ha tenido como documentación básica de Nazar: Peña Gallet (Sierra de Codés, con- consulta el manuscrito inédito DE RETZ tinuación de Toloño-Cantabria), como H. (1984). laniferum subsp. spathulatum. Las plantas de las poblaciones aquí re- Hieracium laniferum Cav. señadas presentan un leve, variable, pero La presencia de H. laniferum en "los visible indumento en las brácteas del montes... subcantábricos del Alto Valle involucro: pelos estrellados (a veces muy del Ebro" es conocida al menos desde escasos), que alcanzan generalmente la MONTSERRAT (1983: 203-204). En parte superior del escapo o del tallo; tam- otros mapas de distribución (inéditos) ela- bién, con frecuencia, algunas pequeñas borados por el mismo autor, se señala la glándulas (sólo en las brácteas involucra- subsp. spathulatum (Scheele) Zahn, de les, no en el escapo). Las hojas tienden a Pancorvo (Bu). En ASEGINOLAZA & ser glabras en ambas superficies foliares, al. (1984: 873), como H. cf. laniferum pero algunas presentan una pilosidad laxa Cav., lo citamos de Bóveda (Valderejo), y en el nervio central del envés. Su forma y

38 X. LIZAUR: Hieracium laniferum Cav. En las sierras meridionales de Álava y Navarra la relación longitud/anchura es variable: VI-04). Bu: Id., 30TVN8142, 635 m (19- linear-espatuladas, lanceoladas u oblon- VI-04); Valle del Nabón, cantiles de cali- gas; la anchura no sobrepasa general- zas estratificadas, en orientación N, mente los 1 o 1,5 cm, pero en algún caso 30TVN8056, 860 m (formas muy robus- llega a 3cm. La talla de las plantas oscila tas, con hojas de hasta 3 cm de anchura) entre 3 y 22 cm, siendo la mayoría mono- (19-VI-04) (todas con J.A. Alejandre & céfalas o bicéfalas, pocas veces tricéfalas. M.J. Escalante). Na: Genevilla-Aguilar El tamaño de las plantas como el de las de Codés, vertiente N del puerto de Co- hojas (en longitud y anchura) se ve acre- dés, 30TWN4819, 760-790 m (2-VIII-98, centado en las exposiciones más umbrías pasados en la fecha y 16-VI-02); umbría y, sobre todo, en fisuras más profundas de de Lapoblación, 30TWN4417, 1200-1220 la roca (más suelo disponible), siempre m (28-VII-02); Pto. de Aldea-Bernedo y calcárea. Por el contrario, en lugares muy Sierra de Cantabria, N (límites con Ála- venteados (viento desecante, como en el va), 30TWN4218, 930 m y 30TWN4417, Pto. de Codés), las plantas tienden a ser 1135 m (16-VI-04). muy pequeñas. Hieracium laniferum s.l. es un ende- Hieracium mixtum Froëlich subsp. mismo ibérico-oriental que tiene su límite bombycinum (Boiss.& Reuter) Zahn noroccidental, por lo que sabemos, en los H. mixtum s.l. es un taxon pirenaico- montes del N de Burgos y SW de Álava. cantábrico con dos subespecies de distri- Las formas típicas -subsp. laniferum-, con bución netamente definida: oriental (pire- brácteas involucrales lampiñas, parecen naica) para la subsp. mixtum y occidental quedar constreñidas al área de los Puertos (cantábrica) para la subsp. bombycinum, de Beceite, cf. MATEO (1997: 11-12, situándose su principal área de contacto 1998: 67 y Atlas de la flora de Aragón, en en los montes vascos. Aquí, la subespecie curso de realización), siendo el tipo de típica se distribuye de manera muy prefe- Benifaza (Castellón). rente por las sierras de los dos tercios Durante los últimos años he podido septentrionales (de Entzia-Urbasa hacia el hallar nutridas poblaciones del taxon y N), mientras la subsp. bombycinum es recolectarlo desde el SW alavés al SW muy preferentemente meridional (Valde- navarro, más algunos puntos del N de rejo-Arzena, Sierra de Cantabria-Codés). Burgos cercanos a Álava (26 pliegos con Algunas poblaciones de una u otra pueden un total de unos 140 pies). Parte de lo hallarse fuera de sus áreas preferentes herborizado es claramente asignable a la (véase ASEGINOLAZA & al., 1984:880- subsp. spathulatum (Scheele) Zahn; otras 881 y MATEO, 1995), aunque es fre- plantas (las más robustas y de mayores cuente que presenten características am- dimensiones foliares, o con alguna pilosi- biguas o intermedias (por ej. las herbori- dad en el envés), no tanto (están a medio zadas en SS: límites Beasain-Itsasondo, camino con la subsp. spathulatiforme Murumendi, 30TWN6571, 850 m, 1-VI- Zahn), pero "spathulatum" es el taxon 03; las recolectadas en Bi: Urkiola, cerca central en el área estudiada. De todos de Pol-Pol, 30TWN37, 900 m, 27-VI-93, modos, y dada la variabilidad comentada, son casi puras "bombycinum"). A lo largo conviene, en opinión del autor, mante- de las sierras meridionales alavesas (Val- nerlo subordinado a H. laniferum Cav. derejo-Arzena, Toloño-Cantabria), y en el Vi: Valderejo, cantil NE del Valle- SW navarro (Codés), en fisuras y peque- grull, 30TVN7946 y VN7945, 1170-1180 ñas grietas o repisas de roquedos y canti- m (28-VI-03); Desfiladero del Purón, les calcáreos, se encuentran excelentes 30TVN8043 y VN8143, 720-735 m (19- poblaciones de la subsp. bombycinum con

39 Flora Montiberica 27 (2004) frecuencia acompañadas, o en las cerca- Aizpuru & Catalán). La nueva determina- nías, de Hieracium laniferum. ción fué confirmada en su momento por Vi: Valderejo, cantil NE del Valle- G. Mateo. grull, 30TVN7946, 1170-1180 m. Nutri- Sobre su polimorfismo y la dificultad das poblaciones a lo largo del cantil (28- de acotar táxones subespecíficos, véase el VI-03, con J.A. Alejandre & M.J. Esca- comentario de MATEO (1996: 51). lante. Na: Vertiente S (pero hábitat lo- calmente umbrío) del Mte. Yoar (Codés), Hieracium atropictum Arv.-Touv. & 30TWN5420, 1070 m (2-VII-98) y 1000 Gaut. m (16-VI-02); Lapoblación, N, 30TWN Taxon Late-pirenaico, llega al menos 4417, 1210 m (28-VII-02); Sierra de Can- hasta las sierras del SW alavés y N de tabria, cerca del Pto. de Aldea-Bernedo, Burgos (Sotresgudo, Salazar de Amaya, 30TWN4317, 1020 m (16-VI-04). Herb. Alejandre). En la vertiente meridio- nal de los Pirineos, su distribución es más Hieracium colmeiroanum Arv.-Touv. bien subpirenaica que pirenaica (cf. P. & Gaut. MONTSERRAT, 1983: 204). Las locali- Taxon intermedio [lawsonii-subseri- dades alavesas y navarras aquí recogidas ceum] de distribución fundamentalmente se encuentran en la vertiente mediterrá- pirenaica-prepirenaica, pero con alguna nea, desde las montañas de transición (las localidad cantábrica (cf. BOLÓS & VI- que conforman la siguiente alineación, GO, 1995: 1074 y mapas de distribución hacia el S, de las de la Divisoria de aguas inéditos de P. MONTSERRAT: la subsp. cántabro-mediterránea) a las meridiona- lanipalliatum Zahn). Véase también VI- les. No parece hallarse en las más neta- LLAR & al. (2001: 387) para el Pirineo mente sometidas a la influencia atlántica. aragonés, donde se matiza que el taxon, H. atropictum es taxon intermedio [de en su ámbito, queda constreñido al Pre- fórmula glaucinum-lawsonii], pero relati- pirineo (aunque en esta obra se da a dicha vamente poco variable y bien caracteriza- región una amplitud mayor de lo habi- do; casi todos los ejemplares presentan tual). La localidad que aquí se aporta, en hojas intensamente maculadas (véase la el SW navarro y muy cerca de Álava ilustración -excelente, como todas las su- (continuación de la Sierra de Cantabria), yas, de Iñaki Zorrakin Altube, fallecido en llena un gran hueco entre las del Pirineo febrero del presente año- en LIZAUR, occidental (Larra, Salvatierra de Esca, 1999: 586, nº 62). Por lo que respecta a etc., cf. VILLAR, 1980 y 2001) y las can- las poblaciones aquí reseñadas, que alar- tábricas. gan notoriamente su área de distribución Na: vertiente N de Lapoblación, 30T hacia el W, vive en roquedos y taludes WN4417, fisura en calizas dentro de una rocosos calcáreos en el ambiente del cavidad umbría, 1210 m (28-VII-02). hayedo con boj ("seco" en comparación con otros tipos de hayedo), y en un caso Hieracium aragonense Scheele (Oteo), incluso en zona de encinar rela- El taxon, intermedio [elisaeanum > tivamente húmedo. glaucinum], se incluyó en las "Claves de Na: Puerto de Arteta-Goñi, 30TWN la Flora del País Vasco…" a partir del 9145, 780 m (2-VI-02); Elomendi (Higa material de un pliego heterogéneo del de Monreal), vertiente N, XN2029, 945 m Herbario ARAN, etiquetado como H. los- (30-VI-02). Vi: Desfiladero del arroyo cosianum y procedente de Na: Esteribar: Rosaria, cerca de Oteo, 30TWN52, 640 m Antxoriz-Arromendi, fisuras de roca cali- (16-VI-02); Valderejo, cantil NE hacia za, 30TXN1547, 870 m (12-VI-87, Leg. Vallegrull, 30TVN7946, 1180 m y VN

40 X. LIZAUR: Hieracium laniferum Cav. En las sierras meridionales de Álava y Navarra

7945, 1175 m (28-VI-03, con J.A. Alejan- LIZAUR, X. (1999) Hieracium L. In: I. Aiz- dre y M.J. Escalante). puru, C. Aseginolaza, P.M. Uribe-Echeba- En el fichero del Herb. Vivant, el ta- rría, P. Urrutia & I. Zorraquín (Eds.) Cla- ves ilustradas de la Flora del País Vasco y xon consta de la Higa de Monreal (1100 territorios limítrofes. Publicaciones del m, W, "rochers arides a Saxifraga cu- Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. neata", 12-VI-74, Det. De Retz). En el LIZAUR, X. (2003) Actualización (Suple- Herb. JACA, de Na: Pto. de Aldea (Lapo- mento) del: "Araba, Bizkaia eta Gipuz- blación), 30TWN4318, 1100 m, glera- koako landare katalogoa–Catálogo florís- cantil de la umbría alta (7-VIII-79, Leg. P. tico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa". 186 Montserrat). pp. (Informe inédito). Dpto. de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Hieracium loscosianum Scheele Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz. MATEO SANZ, G. (1995) Hieracium bomby- A la cita navarra (Peña Gallet) de cinum (Mapa 709). In: J. Fernández Casas MATEO (2000:33), añado aquí otra de la & al. (eds.): Asientos para un Atlas coro- misma zona: Sierra de Codés, ladera S de lógico de la Flora occidental, 23. Fontque- Peña de La Concepción, roca caliza en ria 42:431-607. glera ± fijada al pie de cantil y a la som- MATEO SANZ, G. (1996) Sobre los táxones bra de una carrasca, 30TWN5519, 990 m del género Hieracium L. (Compositae) (13-VI-04). Plantas herborizadas años descritos como nuevos en España, I. Letras atrás en el Monte Yoar de la citada Sierra A-B. Flora Montib. 2: 46-60. MATEO SANZ, G. (1997) Sobre los táxones de Codés, posiblemente relacionadas con del género Hieracium L. (Compositae) este taxon, quedan en estudio para publi- descritos como nuevos en España, IV. Le- cación posterior. tras H-M. Flora Montib., 6:5-21. H. loscosianum es otro de los táxones MATEO SANZ, G. (1998) Sobre los táxones ibéricos que alcanza en la zona (Álava- del género Hieracium L. (Compositae) Navarra) las sierras meridionales (véase descritos como nuevos en España, V. Le- también ASEGINOLAZA & al., 1984: tras N-Z. Flora Montib., 9:53-75. 873, como H. baeticum Arv.-Touv. & Re- MATEO SANZ, G. (2000) Comentarios sobre verchon subsp. bujedoanum (Arv.-Touv.) las especies de Hieracium y Pilosella re- colectados en la campaña AHIM-1998. Zahn). Flora Montib., 14:31-34. MONTSERRAT, P. (1983) Dificultades y BIBLIOGRAFÍA originalidad del género "Hieracium" en España. Lazaroa, 5:201-208. ASEGINOLAZA, C., D. GÓMEZ, X. LI- MONTSERRAT, P. (s/f) Mapas de distribu- ZAUR, G. MONTSERRAT, G. MO- ción de Hieracium en la Península Ibérica RANTE, M. SALAVERRIA, P. URIBE- (Gráficos inéditos). ECHEBARRIA & J.A. ALEJANDRE RETZ de, B. (1984) Le genre Hieracium en (1984) Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako Espagne (aux Baléares et en Andorre) Landare Katalogoa-Catálogo florístico de (Manuscrito inédito). Álava, Vizcaya y Guipuzcoa. 1149 pp. Go- VILLAR, L. (1980) Catálogo florístico del bierno Vasco, Viceconsejería de Medio Pirineo occidental español. Publ. Cent. Ambiente. Vitoria-Gasteiz. Pir. Biol. Exp., 11: 1-422. BOLÒS, O. & J. VIGO (1995) Flora dels VILLAR, L., J.A. SESÉ & J.V. FERRÁNDEZ Països Catalans, Vol. 3. Ed. Barcino. Bar- (2001) ATLAS-Flora del Pirineo aragonés. celona. Vol. 2. Instituto de Estudios Altoaragone- GARCÍA-MIJANGOS, I. (1997) Flora y ses y Consejo de Protección de la Natura- vegetación de los Montes Obarenes (Bur- leza de Aragón. 790 pp. gos). Guineana 3: 1-458 (Recibido el 3-IX-2004)

41 Flora Montiberica 27: 42-46 (IX-2004)

NUEVOS DATOS SOBRE LA FLORA DE LA PROVINCIA DE CUENCA, XXI

Gonzalo MATEO SANZ, Olga MAYORAL GARCÍA-BERLANGA & Miguel Ángel GÓMEZ-SERRANO Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia

RESUMEN: Se comunica la presencia de 22 táxones pertenecientes a plantas vas- culares autóctonas o naturalizadas recolectadas en la provincia de Cuenca, que resultan raras o poco conocidas en la misma, destacando como novedades provinciales Carex demissa Hornem., Epilobium palustre L., Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria y Senecio viscosus L. Por otro lado, Cardamine flexuosa With. no se conocía en la región de Cas- tilla-La Mancha.

SUMMARY: 22 taxa of vascular plants collected in the province of Cuenca (CE Spain) are commented. Several of them are provincial novelties: Carex demissa Hor- nem., Epilobium palustre L., Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria and Senecio viscosus L.; Cardamine flexuosa With. is the first record for the region of Castilla-La Mancha.

INTRODUCCIÓN LISTADO DE PLANTAS

Este artículo es continuación de la ya Barbarea intermedia Boreau larga serie que venimos publicando en los CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle últimos años (MATEO, HERNÁNDEZ & del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, reguero al., 1995; MATEO, FABREGAT & LÓ- húmedo cuarcítico, 18-VI-2004, G. Mateo, O. PEZ UDIAS, 1996; MATEO & ARÁN, Mayoral & M.A. Gómez-Serrano (VAL). 1996a, 1996b, 1998, 2000, 2001, 2002; Ya había sido mencionada previa- MATEO & HERNÁNDEZ, 1998a, 1998 mente para la Serranía conquense, aunque b, 1999; MATEO, FABREGAT & al., sólo se conocía para la cuadrícula XK07 1999; MATEO, PISCO & al., 1999; (HERRANZ, 1999; MATEO & HER- ARÁN & MATEO, 1999, 2001, 2003; NÁNDEZ, 1999: 27). MATEO, ARÁN & al., 2001; MATEO, MAYORAL & GÓMEZ, 2001; MATEO Blechnum spicant (L.) Roth & MORENO, 2003, 2004) y en la que se CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, reguero comentan, por su novedad o rareza, o por húmedo y umbroso sobre cuarcitas, 18-VI- otros motivos, algunas plantas recogidas 2004, G. Mateo, O. Mayoral & M.A. Gómez- en la provincia de Cuenca. Serrano (VAL). Planta muy rara en Cuenca, que sólo se conocía de la Sierra de Valdemeca (cf.

42 G. MATEO, O. MAYORAL & M.A. GÓMEZ: Nuevos datos sobre la flora de Cuenca, XXI

MATEO & HERNÁNDEZ & al. 1995: Como planta propia de medios turbo- 34). En esta otra localidad tan solo se han sos silíceos, resulta muy rara en esta pro- hallado cuatro o cinco ejemplares. vincia, de donde había sido indicada en un par de localidades de la Sierra de Valde- Cardamine flexuosa With. meca (cf. G. LÓPEZ, 1976a: 222; 1978: *CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, va- 636). lle del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, tur- bera silícea sobre cuarcitas, 18-VI-2004, G. Carex leporina L. Mateo, O. Mayoral & M. A. Gómez-Serrano CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle (VAL). del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, reguero No conocemos citas previas para esta húmedo cuarcítico, 18-VI-2004, G. Mateo, O. especie en la región de Castilla-La Man- Mayoral & M.A. Gómez-Serrano (VAL). cha, cuyas poblaciones más próximas en Suele convivir con la anterior en pas- el sistema Ibérico se encuentran en Bur- tizales silíceos, algo menos húmedos, gos y Soria, por lo que la cita de Cuenca donde predomina el cervuno, pero resulta es también la primera para el área meri- igualmente bastante escasa (cf. G. LÓ- dional del Sistema Ibérico. PEZ, 1976a: 225; MATEO & HERNÁ- DEZ, 1999: 27). Cardamine impatiens L. CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle Carum carvi L. del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, reguero CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle húmedo cuarcítico, 18-VI-2004, G. Mateo, O. del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, borde de Mayoral & M.A. Gómez-Serrano (VAL). arroyo sobre calizas, 18-VI-2004, G. Mateo, Recientemente encontrábamos las pri- O. Mayoral & M.A. Gómez-Serrano (VAL). meras poblaciones provinciales en la cer- Pese a que se conocen varias pobla- cana localidad de Lagunaseca (cf. MA- ciones en el Sistema Ibérico, por las pro- TEO, TORRES & FABADO, 2003: 7), vincias de Teruel y Guadalajara, resulta que representan las citas más meridio- muy rara en la provincia de Cuenca, nales de la península Ibérica. donde sólo conocemos la referencia de G. LÓPEZ (1978) para la Sierra de San Fe- Carex demissa Hornem. lipe. *CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, va- lle del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, re- Cynoglossum officinale L. guero húmedo sobre terreno cuarcítico, 18-VI- CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle 2004, G. Mateo, O. Mayoral & M.A. Gómez- del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, bosque Serrano (VAL). ribereño, 18-VI-2004, G. Mateo, O. Mayoral Cárice del grupo C. flava, que se dife- & M.A. Gómez-Serrano (VAL). rencia bien del C. lepidocarpa Tausch - Planta eurosiberiana, de ambientes más extendido por la zona- por tener los frescos y sombreados, que salpica algunos utrículos con el pico recto. Se conocía de de los bosques más húmedos del norte de medios turbosos similares de las vecinas la provincia, donde había sido muy poco provincias de Teruel y Guadalajara, pero citada (cf. CABALLERO, 1944: 439; G. no consta para Cuenca en la monografía LÓPEZ, 1976a: 261). de LUCEÑO (1994: 89). Epilobium lanceolatum Sebastiani & Carex echinata Murray Mauri CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, turbera del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, pedregal ácida, 18-VI-2004, G. Mateo, O. Mayoral & M.A. Gómez-Serrano (VAL).

43 Flora Montiberica 27 (2004) silíceo, 18-VI-2004, G. Mateo, O. Mayoral & meca (G. LÓPEZ, 1978: 639; MATEO, M.A. Gómez-Serrano (VAL). HERNÁNDEZ & al. 1995: 35). No hemos detectado ninguna cita con- creta de esta especie en la provincia, pero Juncus effusus L. sí se recoge su presencia en la reciente CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle revisión de Flora iberica (CASTRO- del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, reguero VIEJO & al., 1997: 115), probablemente húmedo cuarcítico, 18-VI-2004, G. Mateo, O. sobre la base de nuestras antiguas reco- Mayoral & M.A. Gómez-Serrano (VAL). lecciones en la Sierra de Talayuelas, atri- Especie característica de medios silí- buidas erróneamente a E. collinum Gmel. ceos húmedos, que se conocía en la pro- (cf. MATEO, 1983; 63). vincia -sobre todo- en la Sierra de Valde- meca (G. LÓPEZ, 1978: 639). Además Epilobium palustre L. existe una población disyunta (cf. CIRU- *CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, va- JANO, 1995: 145) en la Laguna de la lle del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, tur- Atalaya (Arcas del Villar), sobre suelos bera ácida, 18-VI-2004, G. Mateo, O. Mayoral de encharcamiento temporal y aguas de & M.A. Gómez-Serrano (VAL). carácter subsalino. Otra especie rara del género en Cuenca, para la que -en este caso- no Koeleria macrantha (Ledeb.) Schultes existen citas concretas ni aparece como CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle presente en la provincia en Flora iberica del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, pastizal (cf. CASTROVIEJO & al., 1997: 124). seco sobre cuarcitas, 18-VI-2004, G. Mateo, O. Mayoral & M.A. Gómez-Serrano (VAL). Gentiana cruciata L. Indicada de los altos de San Felipe por CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle G. LÓPEZ (1978: 634). Es de destacar del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, bosque que las citas de la provincia de Cuenca ribereño sobre calizas, 18-VI-2004, G. Mateo, parecen ser las más meridionales de la O. Mayoral & M.A. Gómez-Serrano (v.v.). península Ibérica. Planta eurosiberina de óptimo pire- naico en la Península Ibérica, que pre- Luzula multiflora (Retz) Lej. senta importantes poblaciones disyuntas CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle en el Sistema Ibérico meridional. En la del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, reguero Serranía de Cuenca había sido indicada en húmedo cuarcítico, 18-VI-2004, G. Mateo, O. la Sierra de San Felipe (G. LÓPEZ , 1975: Mayoral & M.A. Gómez-Serrano (VAL). 287), Huélamo (ALEJANDRE, ARIZA- Ya se conocía de la Sierra de Valde- LETA & BENITO AYUSO, 1999: 51) y meca (G. LÓPEZ, 1976a: 361) e incluso Zafrilla (MATEO, ARÁN & al., 2001: 6). del extremo nororiental de la provincia Recientemente la indicábamos en otras lo- por la Sierra de Talayuelas (MATEO, calidades de Zafrilla y Masegosa (GÓ- 2001: 38). MEZ-SERRANO & MAYORAL, 2003: 36), siempre sobre sustrato calizo. Moehringia trinervia (L.) Clairv CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle Hypericum undulatum Schousb. del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, turbera CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle silícea sobre cuarcitas, 18-VI-2004, O. Mayo- del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, reguero ral & M.A. Gómez-Serrano (VAL). húmedo cuarcítico, 18-VI-2004, G. Mateo, O. Sólo conocemos dos referencias pre- Mayoral & M.A. Gómez-Serrano (VAL). vias para la provincia de Cuenca, de la Solamente mencionada para la provin- Sierra de Valdemeca (G. LÓPEZ, 1976b) cia en los rodenos de la Sierra de Valde- y Las Majadas (MATEO & HERNÁN- DEZ, 1998a).

44 G. MATEO, O. MAYORAL & M.A. GÓMEZ: Nuevos datos sobre la flora de Cuenca, XXI

Pilosella pseudovahlii (De Retz) G. en la Sierra de Albarracín, en Bronchales Mateo (BARRERA, 1986), no habiéndose citado CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle hasta ahora en la provincia de Cuenca del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, jaral más que del área meridional (cf. ARÁN & sobre cuarcitas, 18-VI-2004, G. Mateo, O. MATEO, 2003: 6). Mayoral & M.A. Gómez-Serrano (VAL). Planta silicícola, de ambientes húme- Viola canina L. dos con influencias iberoatlániticas, muy CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle escasa en Cuenca, que se había indicado del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, pinar de unas pocas localidades de sus sierras albar sobre cuarcitas, 18-VI-2004, G. Mateo, septentrionales (cf. MATEO, PISCO & O. Mayoral & M.A. Gómez-Serrano (VAL). MERCADAL, 1996; 163; MATEO & Bastante escasa en la provincia, donde HERNÁNDEZ, 1998b: 51; 1999: 31). sólo ha sido detectada en contadas loca- lidades de sus áreas septentrionales (cf. Ranunculus auricomus subsp. valde- HERRANZ, 1999: 101, MATEO, ARÁN sii (Grau) G. Mateo, C. Fabregat & & al., 2001: 9). López Udias CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, rincón BIBLIOGRAFÍA umbroso en pinar sobre cuarcitas, 18-VI-2004, G. Mateo, O. Mayoral & M.A. Gómez-Serrano ALEJANDRE, J.A ., J.A. ARIZALETA & J. (VAL). BENITO AYUSO (1999) Notas florísticas Sólo existía, como referencia provin- referentes al Macizo Ibérico Septentrional, III. Flora Montib. 12: 40-64. cial previa, la que dábamos hace unos ARÁN, V. J. & G. MATEO (1999, 2001, años para la Sierra de Valdemeca por 2003) Nuevos datos sobre la flora de la Huélamo (MATEO, FABREGAT & al., provincia de Cuenca, X, XIV y XVIII. Fl. 1995: 107). Montib. 12: 33-39, 17: 24-30 y 23: 3-8. BARRERA, I. (1986) Aportaciones a la flora Ranunculus ficaria L. subsp. ficaria albarracinense. Trab. Dept. Bot. Univ. *CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, va- Complut. Madrid 13: 63-72. lle del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, rin- CABALLERO, A. (1944) Apuntes para una cón umbroso en pinar con caducifolios, 18-VI- flórula de la Serranía de Cuenca, 2. Anales 2004, G. Mateo, O. Mayoral & M.A. Gómez- Jard. Bot. Madrid 4: 403-457. Serrano (VAL). CASTROVIEJO, S. & al. (eds.) (1986, 1997) Planta bastante extendida por casi toda Flora iberica. Vol. 1, 8. Real Jardín Botá- la Península, pero del la que no hemos nico. CSIC. Madrid. CIRUJANO, S. (1995) Flora y vegetación de podido detectar citas previas en esta pro- las lagunas y humedales de la provincia de vincia ni aparece mencionada en Flora Cuenca. Junta de Comunidades de Casti- iberica (cf. CASTROVIEJO & al., 1986: lla-La Mancha. CSIC. Real Jardín Botá- 299) para Cuenca. nico de Madrid. Madrid. GÓMEZ-SERRANO, M.A. & O. MAYORAL Senecio viscosus L. (2003) Aportaciones a la flora de Cuenca, CUENCA: 30TWK8787, Masegosa, valle I. Flora Montib. 24: 33-42. del río Chico pr. El Maitoso, 1460 m, terreno HERRANZ, J.M. (1999) Notas corológicas pedregoso cuarcítico, 18-VI-2004, G. Mateo, sobre el Sistema Ibérico meridional (Es- O. Mayoral, M.A. Gómez-Serrano & J. Faba- paña), III. Anales Biol. 22 (Biol. Veg. 11): do (v.v.). 85-96. Planta que se presenta de forma dis- LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1975) Aportaciones persa por la mitad norte peninsular, cuyas a la flora de la provincia de Cuenca. Nota poblaciones más próximas se encuentran

45 Flora Montiberica 27 (2004)

I. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 281- MATEO, G., C. FABREGAT, S. LÓPEZ 292. UDIAS & F. MARÍN (1999) Nuevos datos LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1976a) Contribu- sobre la flora de la provincia de Cuenca, ción al estudio florístico y fitosociológico IX. Fl. Montib. 11: 38-43. de la Serranía de Cuenca. Tesis Doctoral. MATEO, G., C. FABREGAT, S. LÓPEZ Universidad Complutense. Madrid. UDIAS & N. MERCADAL (1995) Con- LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1976b) Contribu- tribuciones a la flora del Sistema Ibérico, ción al conocimiento fitosociológico de la VII. Anales de Biol. 20 (Biol. Veg. 9): 101- Serranía de Cuenca, I. Anales Inst. Bot. 110. Cavanilles 33: 5-87. MATEO, G. & M. L. HERNÁNDEZ (1998a, LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1978) Contribu- 1998b, 1999) Nuevos datos sobre la flora ción al conocimiento fitosociológico de la de la provincia de Cuenca, V, VII y XI. Fl. Serranía de Cuenca, II. Anales Inst. Bot. Montib. 8: 33-41, 10: 49-53, 13: 26-33. Cavanilles 34(2): 597-702. MATEO, G., M. L. HERNÁNDEZ, S. TO- LUCEÑO, M. (1994) Monografía del género RRES & A. VILA (1995) Nuevos datos Carex en la península Ibérica e Islas Ba- sobre la flora de la provincia de Cuenca, I. leares. Ruizia 14: 1-139. Fl. Montib. 1: 33-37. MATEO, G. (1983) Estudio sobre la flora y MATEO, G., O. MAYORAL & M. A. GÓ- vegetación de las sierras de Mira y Tala- MEZ SERRANO (2001) Nuevos datos so- yuelas. ICONA. Madrid. bre la flora de la provincia de Cuenca, MATEO, G. (2001) Adiciones y enmiendas a XVI. Fl. Montib. 19: 45-52. la flora de las sierras de Mira y Talayuelas MATEO, G. & J.M. MORENO (2003) Nuevos (Cuenca-Valencia). Flora Montib. 18: 28- datos sobre la flora de la provincia de 39. Cuenca, XIX. Flora Montib. 23: 25-28. MATEO, G. & V. J. ARÁN (1996a, 1996b, MATEO, G. & J.M. MORENO (2004) Nuevos 1998, 2000, 2001, 2002) Nuevos datos so- datos sobre la flora de la provincia de bre la flora de la provincia de Cuenca, III, Cuenca, XX. Flora Montib. 26: 3-6. IV, VI, XII, XV y XVII. Fl. Montib. 3: 92- MATEO, G., J. M. PISCO, A. MARTÍNEZ & 96, 4: 32-37, 9: 28-36, 16: 10-18, 18: 45- F. MARÍN (1999) Nuevos datos sobre la 50 y 20: 1-5. flora de la provincia de Cuenca, VIII. Fl. MATEO, G., V. J. ARÁN, M. A. GÓMEZ- Montib. 11: 9-11. SERRANO & O. MAYORAL (2001) MATEO, G. J. PISCO & N. MERCADAL Nuevos datos sobre la flora de la provincia (1996) Contribuciones a la flora del Sis- de Cuenca, XIII. Fl. Montib. 17: 3-10. tema Ibérico, 9. Lazaroa 17: 161-165. MATEO, G., C. FABREGAT & S. LÓPEZ MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO UDIAS (1996) Nuevos datos sobre la flora (2003) Contribuciones a la flora del Siste- de la provincia de Cuenca, II. Fl. Montib. ma Ibérico, XIV. Flora Montib. 25: 6-9. 2: 72-74. (Recibido el 7-IX-2004)

46 Flora Montiberica 27: 47-53 (IX-2004)

NUEVO TAXON DEL GÉNERO GALIUM L. (SECT. LEPTOGA- LIUM LANGE) PARA EL SISTEMA IBÉRICO

Silvia LÓPEZ UDIAS*, Gonzalo MATEO SANZ* & Manuel Benito CRESPO VILLALBA** *Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia ** CIBIO (Instituto de la Biodiversidad). Universidad de Alicante. Apdo. 99. E-03080 Alicante

RESUMEN: Se describe una nueva especie, Galium javalambrense López Udias, G. Mateo & M.B. Crespo (sect. Leptogalium), propia de las zonas culminales del Sis- tema Ibérico. Se discuten sus afinidades con especies cercanas, destacándose los carac- teres que permiten una fácil identificación. Finalmente, se ofrecen datos sobre su ecolo- gía y hábitat más representativo.

SUMMARY: A new species, Galium javalambrense López Udias, G. Mateo & M.B. Crespo (sect. Leptogalium) is described from the summits of Sistema Ibérico (E of Spain). Its affinities to other related taxa are discussed, namely those characteristics allowing easy identification. Finally, data on ecology and main habitat of the new spe- cies are also reported.

INTRODUCCIÓN ción pertenecen numerosas especies, bue- na parte de ellas endémicas de la penín- La sección Leptogalium Lange del gé- sula Ibérica y sur de Francia, entre ellas nero Galium L. (Rubiaceae) incluye un Galium idubedae Pau. Esta última especie está incluida en el conjunto de especies que se caracterizan por ser hierbas perennes de tallos gráciles, polimorfo grupo de G. pusillum L., ca- que no suelen sobrepasar los 30 cm de racterizado por poseer hojas lineares, de anchura inferior a 1 mm con ápice hialino longitud, glabras o con indumento hirsuto o, a veces, retrorso-aculeado. Las hojas de 0,5 a 1 mm, y generalmente con mar- son uninerviadas, 6-12-verticiladas, agu- gen y anverso sin pelos antrorsos. En el entorno de la península Ibérica pertenece- das, con ápice hialino. Inflorescencia ci- moso-paniculada a cimosa, más o menos rían además a este grupo G. hypnoides multifora o por el contrario pauciflora. Vill. y G. brockmannii Briq. La primera mención a esta planta se Corola rotácea, púrpura, rosada, amari- llenta o blanca, de lóbulos agudos o api- debe a DEBEAUX (1897: 153), quien culados. Frutos con mericarpos ovoides, des-cribe y publica válidamente un taxon que Pau había recolectado y etiquetado con papilas agudas o suaves. A esta sec-

47 Flora Montiberica 27 (2004) como G. valentinum var. idubedae Pau diversas formas: la subsp. idubedae, ca- (nomen nudum). Para distinguirla de G. racterística de bosques de Corylo-Querce- valentinum Lange acude a su porte más tum y Sabino-Pinetum, penetrando en los robusto, sus tallos más elevados (30-40 pastizales de la zona media superior, de cm), sus hojas 2-3 veces más alargadas, Festuco-Brometea, con la “forma pseudo- lineares, estrechas, arqueadas, mucrona- saxatilis” en las Nardetum “con aspecto y das, brillantes; sus pedúnculos fuctíferos hábito de esta característica de las Nardo- más largos, con menos frutos y con ramas Galion”; y la subsp. “humile Ehrendorf. rectas. (in Herb. Jard. Madrid), en las zonas ca- Un año más tarde, sin -al parecer- cuminales pedrosas, con relictos de Ely- conocer la indicada publicación de DE- no-Seslerietea (Monegro, Jabalambre, Pa- BEAUX y -en todo caso- sin citarla, lomita); for. pseudopyrenaicum, de aspec- aparece este mismo taxon publicado por to y hábito de la G. pyrenaicum Gouan”. PAU (1898: 85) como especie (G. idube- Por su parte VIGO (1968: 91) consi- dae Pau) y no como recombinación del dera, en el ámbito del Macizo de Peña- antes indicado, diferenciándolo de G. golosa, que “en el Nardion-Galion y en valentinum por su color amarillento en las variantes más ácidofilas del Mesobro- estado seco, hojas filiformes y terminadas mion se encuentra una forma especial de en larga arista, y por sus tallos levísimos, esta planta [G. pumilum subsp. pineto- como toda la planta. La recolección clá- rum], muy parecido por su aspecto al G. sica es de los alcornocales de la Sierra de saxatile (forma pseudosaxatile del G. Espadán, pero también dice Pau que crece idubedae Pau según RIVAS & BORJA, en Javalambre, Mosqueruela y Peñagolo- 1961), posiblemente representa un intro- sa. gresión de G. saxatile dentro de G. pumi- La planta de la Sierra de Espadán fue lum”. repartida en exsiccata bajo el binomen G. Con respecto a G. idubedae, VIGO idubedae (E. Reverchon, exs. 1891, nº (loc. cit.) lo subordina como subespecie 14), y rescatada como especie por EH- de G. pusillum “G. pusillum ssp. idubedae RENDORFER (1960: 412), para la que (Pau ex Debeaux) comb. nova”, indicando realiza una diagnosis latina. Según este su presencia en la zona cacuminal de último autor, la especie se encuentra dis- Peñagolosa, entre 1.750 y 1.800 m, y tribuida por España central, en las provin- aclarando: “a esta planta se refirió Pau cias de M, Sg, So, Lo, Gu, Z, Te, Cs, V y cuando indica en Peñagolosa su G. valen- Cu; siendo su localidad típica “Hispania, tinum (Not. Bot. 5: 23). RIVAS & BOR- prov. Valencia, Sierra de Espadán, mâquis JA (1961: 54) indican en San Juan [de herbeux, sur le calcaire triassiquem 1800 Peñagolosa] el G. idubedae, por lo que m”. Como cotipo añade “Hispania, prov. parece deben hacer referencia al G. pu- Castellón, Pico de Peña Golosa, Sierra de milum subsp. pinetorum antes comentado, Javalambre; E. Reverchon 1891 (non y en cambio su G. idubedae ssp. vel var. vidi)”. Define su ecología como “in saxo- humile Ehrend. in herb. Jard. Madr., co- sis graminosis vel in fissuris rupium re- rresponde seguramente a mi G. pusillum gionis montanae et subapinae, 800-2000 ssp. idubedae”. m, solo calcareo”. Ahora bien, nuestra experiencia de Sin embargo, RIVAS GODAY & campo con G. idubedae, nos ha hecho BORJA (1961: 472), dentro del grupo G. creer en la existencia de dos tipos extre- pusillum, consideran presente en las Sie- mos: uno cuyo centro de distribución sería rras de Gúdar y Javalambre dos subespe- la Sierra de Espadán -localidad clásica de cies de G. idubedae, de las que describen G. idubedae- y otro cuyo centro se situa-

48 S. LÓPEZ UDIAS & al.: Galium javalambrense, nuevo taxon para el Sistema Ibérico ría en los altos de las sierras de Javalam- ximas a la inflorescencia (3)5-9(12) ´ 0,5- bre y Gúdar. Las diferencias morfológicas 0,6 mm, generalmente igual o más largas entre ambas, junto con una ecología bas- que el entrenudo correspondiente, dis- tante diferente, nos llevan a proponer aquí puestas en verticilos de 6 a 8, lineares a la planta de la alta montaña con el rango linear-lanceoladas, agudas, glabras, de de especie. margen hialino, engrosado, liso, con ner- vio medio más o menos aparente, que ocupa c. ¼ de la anchura de la hoja, que RESULTADOS es verde brillante; ápice con mucrón hia- lino de (0,7)0,8-10(15) mm. Inflorescen- Galium javalambrense López Udias. cia apical paniculada, corimbiforme, con- G. Mateo & M.B. Crespo, sp. nov. gesta, multiflora, con pedúnculo lateral basal de (0,5)2-6(17) mm, generalmente Diagnosis : A G. idubedae Pau differt más corto o igual que el verticilo de hojas habitu confertim caespitoso, caulibus de su base; pedicelo que rara vez sobre- multo brevioribus; foliis superioribus in- pasa las hojas. Corola (2)3-4 mm de diá- ternodia aequantibus vel longe superanti- metro, rotácea, blanca, con lóbulos api- bus; inflorescentiis congestis ad folia su- culados. Anteras 0,2-0,3(0,4) mm. Fruto periora approximatis. A G. cespitoso 1-1,5 mm, negro, no brillante, provisto de Lam. discrepat foliis basalibus 4-7-verti- papilas redondeadas. cillatis, nervio medio conspicuo; inflores- centiis late paniculatis multiflorisque. Material examinado: TERUEL: Bezas, rodenos hacia Tormón, 1400 m, 28-5- Holotypus : Hs, TERUEL: Camarena 1983, G. Mateo (VAL 111806). Campillo, XK de la Sierra; altos del Javalambre, 30TXK 56, 1000 m, 28-5-1989, Donat (VAL 67009). 64, 1960 m, 7-VII-1995, pastos secos so- Id., hacia Rubiales, XK46, 1100 m, 15-6-1995, Fabregat & López Udias (VAL 94225). Ca- bre calizas, G. Mateo, C. Fabregat & Ló- marena de la Sierra; altos del Javalambre, XK pez Udias (VAL 93841). 64, 1960 m, 7-7-1995, calizas, Mateo, Fabre- gat & López Udias (VAL 93841). Javalambre, Descripción: Hierba perenne, densa- 2000 m, 4-7-1975, A. Segura (VAL 111803). mente cespitosa, glabra, a veces algo es- Torrijas, altos de Javalambre, XK63, 1900 m, cábrida en los márgenes o ápice de las ho- 9-6-1990, Fabregat (VAL 68771). Valdelina- jas basales; rizomatosa, con estolones fi- res, pico de Peñarroya, 17-06-1983, Mateo, nos y no muy largos. Tallo fértil (2)3-8(9) Aguilella & García-Fayos (VAL 13907). Id., hacia Allepuz, XK98, 1600 m, 9-6-1985, cm, cuadrangular, grácil, erecto a erecto- Mateo, (VAL 111804). Valdelinares, 1900 m, ascendente, glabro, con entrenudos de la 18-6-1983, Mateo & Aguilella (VAL 111805). base (0,5)1-2(4) mm y entrenudos próxi- De Tronchón a Villarluengo, 1400m, 6-1981, mos a la inflorescencia algo más largos Mateo & Aguilella (VAL 111816). Cuevas (2,5)4 a 8(13,5) mm. Hojas basales (1,5) Labradas, XK67, 980 m, 12-6-1988, Mateo 2-3(5) ´ 0,5-0,8(1) mm, aglomeradas, casi (VAL 58899). Fortanete; pr. Peñacerrada, YK doble de largas que el entrenudo corres- 08, 1770 m, 28-6-1989, Mateo (VAL 64895). pondiente, dispuestas en verticilos de 4 a Id., pr. Los Acebares, YK08, 1700 m, 2-6- 1993, Mateo, Fabregat, Mercadal & López 6(7), linear-lanceoladas, agudas, de mar- Udias (VAL 80304). Id ., 21-7-1993, Mateo, gen hialino, engrosado, liso, rara vez Fabregat, Mercadal & López Udias (VAL escábrido, sobre todo en su parte apical, y 81135). Miravete, hacia Aliaga, XK99, 1200 que tienden a secarse y presentar un color m, 11-6-1991, Mateo & López Udias (VAL marrón-amarillento; ápice con mucrón 74382). Villalba Baja, XK67, 840 m, 5-8- hialino de (0,7)0,8-1(1,5) mm. Hojas pró- 1985, hacia Teruel, matorrales sobre yesos,

49 Flora Montiberica 27 (2004)

Benedí & Molero (VAL 14383). Utrillas, Las cia, pauciflora, de flores solitarias que na- Parras de Martín, XL71, 1200 m, 22-6-1988, cen sobre pedúnculos axilares en los 2-3 Mateo (VAL 60112). VALENCIA: Puebla de verticilos superiores y flores de corola en San Miguel, XK63, 1600 m, 19-6-1985, Mateo forma de copa. & Figuerola, (VAL 111802). Id., cerro Cald e- rón, XK6238, 1820 m, 16-10-1997, Riera & La morfología del tallo y hojas rela- Estrelles (VAL 37220). Id., barranco de la cionan también a G. javalambrense con Hoz, XK63, 1400 m, 20-7-1988, Mateo (VAL G. cespitosum Lam. (sect. Leptogalium), 59228). Id., Pico El Gavilán, 30TXK6137, planta de pequeño porte, que forma coji- 1747 m, 21-6-2004, M.B. Crespo & al. (ABH). netes planos de c. 25 cm de diámetro, con delgadas raíces de reserva y estolones. Ecología y distribución: Endemis- Sus tallos floríferos son –asimismo- de mo de la parte oriental del Sistema Ibéri- pequeño tamaño, de (2)3 a 6(8) cm, con co, sector Maestracense, centrado en las entrenudos cortos, y hojas no mucho áreas oromediterráneas de los macizos mayores, de (3)3,5-5(7) ´ 0,4-0,6 mm, turolenses de Gúdar y Javalambre, habi- lineares, glabras, con un largo apéndice tando sobre substratos calcáreos someros, hialino de 0,5-1 mm; corola rotácea de 2- en ambiente de sabinar rastrero o pinar 4 mm de diámetro y fruto de c. 1,5 mm, albar-sabinar, con óptimo en el piso oro- papiloso. No obstante, G. cespitosum se mediterráneo seco-subhúmedo. diferencia bien por la menor longitud de sus hojas, cuyo margen es más o menos plano, y cuyo nervio medio, que ocupa c. DISCUSIÓN ¼ de la anchura de la hoja, es práctic a- mente inaparente; por un mayor numero La primera referencia conocida de la de hojas que componen el verticilo -de 8 presencia de este taxon en los altos de la a 10- y, sobre todo, por el tipo de inflo- Sierra de Javalambre fue dada por PAU rescencia, que es cimosa, formada por (1887: 7), quien lo citó como G. pyrenai- grupos de 1 a 3 flores. cum Gouan, presumiblemente por su as- Ahora bien, desde que DEBEAUX pecto densamente cespitoso y entrenudos (1897) dio a conocer G. valentinum var. generalmente más cortos que las hojas. idubedae de Espadán, la planta que crece Posteriormente vuelve a citar la planta en los altos de la sierra de Javalambre y como G. hypnoides Vill. (PAU, 1888: 27), en la sierra de Gúdar se ha venido deno- comentado su parecido con G. pyrenai- minando G. idubedae, habiéndose consi- cum. Más tarde, PAU (1893: 23) cita G. derado las diferencias existentes entre valentinum de la Sierra de Espadán, aña- ambas formas como parte del polimorfis- diendo que se extiende hasta Peñagolosa y mo inherente a esta especie (EHREN- “no falta en la provincia de Teruel”. DORFER, 1960: 414; MATEO 1990: WILLKOMM (1893: 133) por su parte 339). Sin embargo, existen notables dife- cita de los altos de Javalambre G. valenti- rencias entre el G. idubedae típico y lo num, refiriéndose sin duda a lo que poste- que aquí denominamos G. javalambrense. riormente se ha venido llamando G. idu- Llama la atención, en primer lugar, la bedae (MATEO, 1990; 1992). reducida longitud de los tallos floríferos Ciertamente su aspecto cespitoso, con del segundo -(2)3-8(9) cm- con respecto entrenudos más cortos que las hojas, al primero -(16)20-35(45) cm-, y el as- aproximarían G. javalambrense a G. pyre- pecto densamente cespitoso del segundo, naicum (sect. Orientigalium Ehrend.). Sin con hojas basales que tienden a secarse y embargo, G. pyrenaicum se reconoce -sin mostrar un aspecto marrón amarillento, lo lugar a dudas- por el tipo de inflorescen- que contrasta con el verde rojizo que a

50 S. LÓPEZ UDIAS & al.: Galium javalambrense, nuevo taxon para el Sistema Ibérico veces suele presentar G. idubedae. Los las hojas. A esto hay que añadir una me- entrenudos más próximos a la inflores- nor longitud en el mucrón hialino de las cencia son generalmente en G. idubedae hojas en G. idubedae, junto con un tama- más del doble (incluso a veces más del ño algo más reducido del diámetro de la triple) de largos que las hojas del verticilo corola. correspondiente, con una inflorescencia En la Tabla 1 pueden observarse las mucho más laxa, cuyo pedúnculo lateral principales diferencias entre los táxones basal puede llegar a medir hasta 6 cm de de la Sect. Leptogalium con los que se ha longitud, sobrepasando con mucho a las relacionado la nueva especie. hojas de su base; al igual que los pedice- los, que sobrepasan también claramente a

TABLA 1. PRINCIPALES CARACTERES QUE DIFERENCIAN GALIUM JA- VALAMBRENSE DE TÁXONES AFINES DE LA SECT. LEPTOGALIUM .

G. idubedae G. javalambrense G. cespitosum Long. tallo florífero (15) 20-35 (45) cm (2) 3-8 (9) cm (2,5) 3-5 (8) cm Long entrenudo basal 4-9 (12) mm (0,5) 1-2 (4) mm 0,5-2 mm Long. hoja basal 3-8 mm (1,5) 2-3 (5) mm 2-5 mm Long. entrenudo anterior (20) 30-60 (66) mm (2,5) 4-8 (13,5) mm 3-8 (10) mm inflor. Long. hoja anterior inflor. (7) 9-18 mm (3) 5-9 (12) mm (3) 3,5-5 (7) mm Lomg. mucrón hialino 0,5-0,8 (0,9) mm (0,7) 0,8-1 (1,5) mm 0,5-1 mm Inflorescencia Paniculada corimbifor- Paniculada corimbifor- Cimosa, 1-3 me, laxa, multiflora me, congesta, multiflora flores Long. pedúnculo lateral (12) 25-60 mm (0,5) 2-8 (17) mm (1) 3-6 mm basal Diámetro de la corola (2) 2,5-3 (4) mm (2) 3-4 mm 2-4 mm

Por otra parte hay que añadir el com- la Sierra de Espadán, entre 400 y 800 m, plejo tratamiento que sufre la sección sobre sustratos silíceos, mientras que las Leptogalium, la cual comprende un con- formas típicas de G. javalambrense se junto de táxones muy polimorfos, unidos localizan en los altos de las sierras de entre sí por formas de transición difíciles Javalambre y Gúdar, entre 1.500 y 2.000 de delimitar. De hecho, en hábitat transi- m de altitud, habitando terrenos calizos. cionales se encuentran formas intermedias Entre ambas formas existe una amplia -aparentemente híbridos- entre G. idube- gama de variación, en la que también dae y G. pinetorum (EHRENDORFER, podrían entrar a formar parte posibles 1976: 31). Esto mismo ocurre entre G. introgresiones con G. pinetorum. idubedae y G. javalambrense. Las formas más típicas de G. idubedae se localizan en

51 Flora Montiberica 27 (2004)

Fig. 1: Galium javalambrense en los altos de la Sierra de Javalambre (Teruel)

Ahora bien, hemos visto que esta va- nomía estaría más próxima a G. idubedae, riabilidad mantiene cierta coherencia ya que poseen una inflorescencia laxa, según el tipo de substrato en el que habi- tallos con entrenudos más alargados, tan los especímenes. Ciertas formas des- sobre todo en la parte próxima a la inflo- viantes, que crecen sobre substrato calizo, rescencia, y hojas estrechas y largas. Sin podrían asimilarse bien a G. javalambren- embargo poseen un porte poco elevado, se, ya que a pesar de una mayor longitud entre 10 y 20 cm, y la parte basal tiende a en los tallos fértiles (10-24 cm) e inflores- ser más cespitosa, con los entrenudos más cencia algo más laxa, el pedúnculo lateral juntos. Estas formas se han encontrado en basal no llega a superar el doble del tama- el N-NW de la provincia de Castellón, ño de las hojas; además presentan un as- NW de Teruel y Zaragoza. pecto densamente cespitoso, que amari- llea en su parte basal, con entrenudos ge- neralmente más cortos o algo mayores BIBLIOGRAFÍA que la longitud de las hojas. Se han en- contrado estas formas en las provincias de DEBEAUX, M. O. (1897) Plantes rares ou Castellón (Peñagolosa), Guadalajara, W nouvelles de la province d’Aragon, Fasc. de Teruel y Zaragoza, en altitudes que 3. Rev. Soc. Bot. Fr. 15: 129-180. oscilan entre los 800 y 1.400 m, siempre EHRENDORFER, F. (1960) Zur Phylogenie sobre suelo calizo. der Gattung Galium, 7. Neufassung des Sektion Lepto-Galium Lange und Bes- Existen otras poblaciones que habitan chreibung neuen Arten und Kombin atio- sobre suelos de naturaleza silícea -tanto nen. Ber. Akad. Wiss. Wien (Math.-Nat. Kl. sobre cuarcitas como rodenos-, en altitu- 1) 169: 407-421. des superiores a los 1.000 m, cuya fis o-

52 S. LÓPEZ UDIAS & al.: Galium javalambrense, nuevo taxon para el Sistema Ibérico

EHRENDORFER, F. (1976) Galium L. In T. RIVAS GODAY, S. & J. BORJA (1961) Es- G. TUTIN & al. (eds.) Flora Europaea 5. tudio de vegetación y flórula del macizo de Cambridge. Gúdar y Javalambre. Anales Inst. Bot. Ca- MATEO, G. (1990) Catálogo florístico de la vanilles 19: 3-543. provincia de Teruel. Inst. Estud. Turolen- VIGO, J. (1968) La vegetació del Massís de ses . Teruel. Penyagolosa. Inst. Estud. Catalans, Arx. PAU, C. (1887) Más sobre Javalambre. La Sec. Cièn. 37: 1-246. Asociación 107: 6-7. WILLKOMM, M. (1893) Supplementum Pro- PAU, C. (1888) Notas botánicas a la flora dromi florae hispanicae. Stuttgart. española, II. Madrid. PAU, C. (1893) Notas botánicas a la flora (Recibido el 9-IX-2004) española, V. Madrid. PAU, C. (1898) Notas sobre algunas plantas españolas críticas o nuevas. Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 27: 84-91.

53 Flora Montiberica 27: 54-56 (IX-2004)

DOS NUEVOS TAXONES DEL GÉNERO AGAVE DESCRITOS EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE VALENCIA

Daniel GUILLOT ORTIZ* & Piet VAN DER MEER ** *C/ La Pobleta, 7. 46118-Serra (Valencia). **Camino Nuevo de Picaña, s/n. 46014-Picaña (Valencia).

RESUMEN: En este artículo describimos dos nuevos taxones dentro del gé- nero Agave L.: Agave x rosellonensis Guillot & Meer [A. walleriana Baker x A. polyacantha Haw. var. xalapensis (Roezl. ex Jacobi) Gentry] y Agave gonzaloi Guillot & Meer, a partir de ejemplares cultivados en el Jardín Botánico de Valen- cia.

ABSTRACT: In this article we will talk about two new taxa from the Agave L. ge- nus: Agave x rosellonensis Guillot & Meer [A. walleriana Baker x A. polyacantha Haw. var. xalapensis (Roezl. ex Jacobi) Gentry] and Agave gonzaloi Guillot & Meer

INTRODUCCIÓN Según GENTRY (1982), cuenta con 5 especies: Agave polycacantha Haw., A. En este trabajo se describen dos nue- chiapensis Jacobi, A. warelliana Baker, A. vos taxones dentro del género Agave L., pendula Schnitts y A. celsii Hook., carac- que incluimos en el grupo Polycephalae terizándose por estar constituido por plan- Gentry (incl. in part. Sect. Subcarinatae tas en general perennes, con ramificación Jacobi 1864; Grupo Aloideae Baker 1888; axilar, formando con la edad grupos de Sect. Anacamptagave Berger 1915), a numerosas rosetas, con estas pequeñas o partir de ejemplares de cultivados en el de tamaño medio; hojas carnosas, engro- Jardín Botánico de Valencia y que quere- sadas, tendidas, ovadas a lanceoladas, con mos denominar Agave x rosellonensis o sin márgenes estrechos, aserradas o den- Guillot & Meer [A. walleriana Baker x A. tadas, espinas pequeñas o moderadas, aci- polyacantha Haw. var. xalapensis (Roezl. culares; inflorescencia espiciforme, laxa o ex Jacobi) Gentry] y Agave gonzaloi comprimida, relativamente corta; flores Guillot & Meer. una a numerosas, en general geminadas, En cuanto a los parentales del primero, en la axila de bractéolas persistentes, car- tanto Agave walleriana como A. polya- nosas, amarillas a marrones o rojo a púr- cantha var. xalapensis se encuentran en- pura; ovario y tubo trígono, tépalos apro- cuadradas dentro del grupo Polycephalae ximadamente iguales o mayores que los (GENTRY, 1982), cuya especie típica es tubos, ascendentes o reflejos, dimorficos, Agave celsii Hook. los internos en general más anchos, con quilla ancha; estambres largamente exer-

54 D. GUILLOT & P. Van Der MEER: Nuevos taxones de Agave en el Jardín Botánico de Valencia tos, con anteras pequeñas, pistilo supe- central en la mitad inferior. Inflorescencia rando a los estambres en la postantesis y de 2´5 m de altura, 3´5-4 cm de diámetro cápsula trígona, caracteres que hemos ob- del vástago, en la mitad superior, con servado en los ejemplares cultivados en el brácteas triangular-lineares, de 4-7 cm x Jardín Botánico de Valencia. 2-3 mm anchura superior, 5-7 mm an- chura base. Flores por pares, en la axila de las brácteas. Fruto de 2-3 cm x 1-1´5 cm, NUEVOS TAXONES obovoide. Difiere del lectotipo tomado por Agave x rossellonensis Guillot & GENTRY (l.c.) de Agave walleriana: Meer, sp. nov. ausencia de dientes menores entre otros, HOLOTYPUS: Hs, VALENCIA, 30S con ápice no fuertemente estrechado en YJ235724, Valencia, Jardín Botánico de este, y flores solitarias o por pares. Valencia, colección de Agaváceas, D. Difiere de la descripción de GENTRY Guillot & P. Van der Meer, 5-V–2003 (l.c.) de A. warelliana: Hojas ligeramente (VAL 151001). menores en A. walleriana, 70-75 cm x 13- 14 cm, margen marrón en este taxón, DESCRIPTIO: Trunci 0´5-1´5 m alti. dientes de 1 mm de longitud en A. walle- Planta perennis, prolibus plurimis, riana, y espina mayor, 18-20 x 3-4 mm, aggregatis, 90-100 cm longa. Foliis viride, banda rojiza base, no presente en A. wa- oblongo-lanceolatis, acuminatis, concavis lleriana, anchamente excavada en A. vel planis, exteriora reflexa, interiora walleriana, estría central mitad inferior en patentia, 90-100 cm longa x 9-12 cm lata, el híbrido, inflorescencia de 2´5 m en dentado-spinosa, Spinae foliorum margi- este, cerca de 5 m en A. walleriana, brác- nales incurvae, rubescentis, 3-5 mm longa teas levemente menores en A. walleriana, x 1-1´5 mm lata, triangular. Spina folio- fruto menor en el híbrido, 2-3 cm, 4 cm rum terminalis 1 cm x 3 mm. Panicula 2´5 en A. walleriana. Difiere de la descripción m longa x 3´5-4 cm lata. Bracteis 4-7 cm original de (GENTRY, l.c. ) de A. polya- longa x 2-3 mm lata, subacuminatis. cantha var. xalapensis en las hojas ova- Fructus 2-3 cm x 1-1´5 cm diam. das, de 35-65 cm x 7-10 cm y espina de 2- 3’5 cm en la variedad. DESCRIPCIÓN: Rosetas de 90-100 Dedicado a nuestro amigo José Anto- cm de diámetro, formando matas densas y nio Rosselló Picornell, investigador del numerosas. Hojas de color verde claro, Jardín Botánico de Valencia. oblanceoladas, con la mitad superior fuertemente cóncava o aplanada, mitad Agave gonzaloi Guillot & Meer, sp. inferior plana, ligeramente aquillada en la nova base, 90-100 cm de longitud x 9-12 cm de HOLOTYPUS: Hs, VALENCIA, 30S anchura máxima en la mitad superior, YJ235724, Valencia, Jardín Botánico, co- hojas impresas, margen recto con nume- lección de Agaváceas, D. Guillot & P. rosos dientes rojizos, de base muy ancha Van der Meer, 5-V–2003 (VAL 151000). respecto del ápice, 3-5 mm x 1-1´5 mm de altura, ápice 1 mm triangular, espaciados DESCRIPTIO: Planta acaule vel bre- 1-4 mm, con uno menor entre estos; ápice viacule, perennis, prolibus plurimis, 80-85 fuertemente estrechado, con espina pun- cm lata x 40-45 cm longa. Foliis plurimis, gente, de 1 cm x 3 mm anchura en la base, exteriora reflexa, interiora patentia, viride, decurrente al primer o segundo par de macula rubescentis, 3-4 mm lata, 55-70 dientes o más, con banda rojiza y estría cm longa x 8-8´5 cm lata, lanceolatis,

55 Flora Montiberica 27 (2004) canaliculata vel planis; spinae foliorum lados, en la zona superior, triangulo de 3- marginales luteus, fascia lutea, fascia 4 cm de anchura y 2-2´2 cm altura, parte rubescentis, 1-1´5 mm lata x 1 mm longa, fina de 7-8 cm x 1 cm en la base, margen recurvata. Panicula 1´8-2 m longa; squa- rojizo-violáceo 1´5-2 mm anchura parte mis alternis, viride, margine rubescentis. florífera 85 cm, con escamas similares a Floribus 7´5-8 cm longa, ovario viride, 2 las del escapo pero menores, con dos cm longa x 7-8 mm lato, tubus 1 cm flores subyacentes, Flores de 7´5-8 cm, longo, laciniis recurvata, margine rubes- ovario de color verde levemente aplanado centi. Filamento 5-5´2 cm longo, 1/3 y estriado, de 2 cm x 7-8 mm anchura luteus, 2/3 rubescentis, antherae 1´2-1´3 máxima, tubo infundibiliforme, acana- cm longae. lado, de aproximadamente 1 cm y lóbulos recurvados cuculados, con ápice obtuso y DESCRIPCIÓN: Planta formando aquillado, pelos blancos glandulosos, de rosetas masivas, numerosas, erectas o morfología elíptica, los internos similares erecto-ascendentes, 80-85 cm de diáme- pero con quilla muy prominente en el tro, 40-45 cm de altura, hojas numerosas envés, y bandas marginales verde violá- erecto-ascendentes las superiores, el resto ceo. Flores carnosas, crasas, estambres 5- tendidas y recurvadas, de color verde 5´2 cm, filamentos don 1/3 inferior verde claro, muy manchadas de rojo-violáceo, amarillento, el resto violáceo-rojizo, y con manchas de hasta 3-4 mm de diáme- hojas en la base de la inflorescencia, ante- tro, disminuyendo en número cerca del ras amarillas, 1´2-1´3 cm de longitud, ápice, de 55-70 cm x 8-8´5 cm anchura también escamas manchadas, curvadas al máxima, lanceoladas, acanaladas o pla- igual que las hojas. nas, con espinas marginales de color ama- Dedicado a nuestro amigo Gonzalo rillo pálido en ocasiones con ápice rojizo, Mateo Sanz, investigador del Jardín Botá- y linea basal amarilla y otra violáceo- nico de Valencia. rojiza, de 1-15 mm de anchura x 1 mm altura, ápice más o menos triangular, levemente curvado, Inflorescencia de 1´8- BIBLIOGRAFÍA 2 m, levemente curvada, escapo verde de 2´5 cm de anchura, levemente estriado y GENTRY, H.S. (1982) Agaves of Continental acanalado, con escamas de color verde North America. Tucson. Arizona. claro y margen violáceo en la parte estre- cha, triangulares en la base, el resto linea- (Recibido el 15-IX-2004) res, agudos, adpresos y levemente acana-

56 NORMAS DE PUBLICACIÓN

Los originales se deberán hacer llegar a la redacción en soporte informático, redactados mediante el procesador de textos WORD 6.0 para WINDOWS o compatible con él, siguiendo un esquema similar al que puede observarse en los artículos editados. 1: Título. Suficientemente claro, expresivo del contenido y lo más breve posible. 2. Autoría. Especificando nombre y dos apellidos de cada autor. 3. Direcciones de los autores. Si trabajan en alguna institución científica mejor la dirección de trabajo. En caso contrario la privada. 4. Resumen. En lenguas española e inglesa o francesa. 5. Texto. En lengua comprensible por la mayor parte de los suscriptores. Dividido en en los apartados que sugiera el contenido. Acompañado de los gráficos o mapas que se crean convenientes. 6. Bibliografía. Las referencias en el texto deberán explicitar la autoría en mayúsculas, el año y -si se alude a una frase o párrafo concreto- la página. Al final del artículo se enumerarán las referencias que se han ofrecido, en orden de autores y años, al modo como puede verse en los artículos editados.

Los manuscritos pueden enviarse: Gonzalo Mateo Sanz. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 82. E-46008-Valencia. O por correo electrónico a la dirección: [email protected]. FLORA MONTIBERICA

Vol. 27 Valencia, IX-2004

ÍNDICE

SERVENT, J. – Serapias parviflora Parl. en la Dehesa de la Albufera (Valencia) .. 3 GUILLOT, D. & P. VAN DER MEEER – Algunas citas de neófitos en la Comu- nidad Valenciana ……………..…………………………………….……………. 5 MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO – Adiciones al catálogo de la flora de las comarcas valencianas de Los Serranos y Ademuz, IV ………………….…… 8 GUARA, M., P.P. FERRER, M.J. CIURANA & J.J. HERRERO-BORGO- ÑÓN – Flora alóctona adventicia o naturalizada en la Comunidad Valenciana e Islas Baleares ………………….………………………………………………… 15 MATEO, G. – Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, V. Novedades para la Cordillera Ibérica ……………………………………………. 23 MAYORAL, O. & M.A. GÓMEZ-SERRANO – Nuevas poblaciones de Otan- thus maritimus (L.) Hoffmanns. & Link (Compositae) en la Comunidad Valen- ciana …………………………………………………………………………...… 32 LIZAUR, X. – Distribución de Hieracium laniferum s.l. en las sierras meridionales de Álava y Navarra. Otros táxones del género de interés biogeográfico ………... 38 MATEO, G., O. MAYORAL & M.A. GÓMEZ-SERRANO – Nuevos datos so- bre la flora de la provincia de Cuenca, XXI ………………………….…….…… 42 LÓPEZ UDIAS, S., G. MATEO & M.B. CRESPO – Nuevo taxon del género Galium L. (Sect. Leptogalium Lange) para el Sistema Ibérico ………….………. 47 GUILLOT, D. & P. VAN DER MEER – Dos nuevos taxones del género Agave en el Jardín Botánico de Valencia ……………………………………………….. 54