GESTIÓN MUNICIPAL en

1954-1958

EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE

MEMORIA

DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

1954 a 1958

MEMORIA

Introducción

Siguiendo las mismas normas que en la confección de las anteriores Memorias, también ésta comprende un pe­ riodo más amplio que el reglamentario. Se funda esta orien­ tación en las mismas razones que se expusieron al redactar aquéllas y en la que dada la amplitud y desarrollo en las obras y servicios que nos afectan, y la importancia de los mis­ mos, en el reducido plazo de un año, no se puede formar una visión exacta del resultado comparativo con la labor reali­ zada en los períodos anteriores. En atención a estas consideraciones, esta Memoria com­ prende la gestión en los años 1954, 1955, 1956, 1957 y 1958. En la confección y redacción, se siguen estrictamente las instrucciones que fija la Dirección General de Administra­ ción Local, de fecha 21 de mayo de 1951. Se ha evitado la repetición de datos que por su carácter permanente o que no han experimentado variación desde la publicación de la última Memoria, consideramos innece­ sario consignar, a cuyo fin hacemos referencia a los epígra• fes de los capítulos de las Memorias precedentes, en donde se contienen.

5 I a labor desarrollada en este quinquenio ha sido im­ portante, estimulada por la preocupación constante, en dotar en servicios y realizar obras, en consonancia con el aumento creciente de la Villa y el rango que, como población moder­ na, merece la atención y comodidad de su vecindario. Justo es reconocer que la gestión municipal no está en proporción con el ambicioso deseo que se puso en todo mo­ mento, pero tuvo una limitación: ésta fue la económica, la cual obstaculizó nuestro esfuerzo, limitación que no cabe menos de hacer resaltar, ya que afecta en general a todas las Coi-poraciones municipales, y deberá tenerse muy en cuenta, en futuras reformas, si se quiere que el desarrollo de la vida local, con sus múltiples servicios y obligaciones encomendadas a los Ayuntamientos, pueda tener una reali­ dad concreta y efectiva.

De la reseña de las obras realizadas y del rendimiento de los servicios, que se contienen en la Memoria, resalta la importancia del esfuerzo que se puso en todo momento, bas­ tando repasar el contenido de la misma para encontrarnos, entre las más destacadas, con la realización de obras muy importantes de urbanización de nuevas zonas, que contienen grandes núcleos de población, antes incluso, con deficientes accesos y escasos medios de transportes urbanos, y hoy per­ fectamente resueltos. A.perturas de calles. Pavimentación sólida y moderna. Instalación de alumbrado con los medios más actualizados y de gran rendimiento. Saneamiento. Aten-

6 ción preferente e intensa a toda clase de enseñanzas, e in­ cluso colaboración en obras de interés general, entre las que se destaca la contribución económica, en grado muy impor­ tante, en el acceso por Begoña, y en muchas otras que, por ser el objeto de la Memoria, no repetimos. Como futuras inquietudes y proyectos a realizar, resalta la mejora y ampliación del abastecimiento de aguas, con obras de gran efectividad que resolverán el abastecimiento normal de la población; y para un futuro, llenarán nuestras máximas realidades las aguas del Zadorra, con cuyo pro­ yecto estamos en contacto para ulteriores estudios. Instala­ ción adecuada de la Facultad de Ciencias Económicas, con otras colaboraciones. Mejora de los transportes urbanos y ampliación de líneas para una rápida y fácil comunicación. Modernización del saneamiento. Ampliación de la calle Gre­ gorio Balparda, parte integrante del acceso hacia Santander. Proyecto de construcción de escuelas perfectamente dotadas y otros proyectos próximos a cristalizar en fecha próxima. Esta es la Memoria en la que se contiene el resumen de la labor del período que comprende los últimos cinco años, y que sometemos a la consideración de la Superioridad y del vecindario de esta Villa.

7

PRIMERA PARTE

CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO

CAPITULO I

TERRITORIO

Extensión y límites del término municipal

La superficie del término municipal de Bilbao es de 5.936,24 hectáreas; su perímetro, de 55.800 metros, hallán­ dose a 19,01 metros de altitud. Su situación es la siguiente: Latitud, 43° 15' 42" Norte. Longitud, 2o 55' 43" Oeste. Limita, al Norte, con los municipios de , Urdú- liz, Lauquíniz, Sondica, y ; al Sur, con la ría del Nervión, frente a , y con los municipios de Bara- caldo, Arrigorriaga y ; al Este, con los términos mu­ nicipales de Lujua, Zamudio, Sondica, Echévarri y Arrigo­ rriaga, y al Oeste, con los Municipios de Guecho, Lejona y Baracaldo. Tomando como punto de partida Axpe, en la margen derecha de la ría, kilómetro 11,500 de la carretera de Bilbao a Las Arenas, límite con Lejona, sigue por el río Udondo, el barrio San Mames, por el curso del arroyo de Bolué y Cucu- llaga del término de Berango, hasta el kilómetro 16 de la carretera de Bilbao a Plencia del municipio de Urdúliz, con­ tinúa hasta Umbe, cerca de la confluencia de la carretera de Umbe a Lauquíniz, sigue hasta el arroyo Antonchuene, Cam­ pa de Asúa, desviándose hasta el kilómetro 1,300 de la ca­ rretera Asúa a Erleches, continuando por Basozabal y Fanos hasta Bérriz; sigue al Chacolí de Archanda y Campo de fút­ bol de Archanda, hasta el término municipal de Lujua; cruza la carretera de Bilbao a Munguía, en el kilómetro 5,250, si­ guiendo hasta la fuente de Santo Domingo, y limitando con Zamudio baja por el arroyo de Arbolancha hasta el río Ner­ vión en el kilómetro 3,800 del Ferrocarril de Bilbao a San Sebastián, continuando, el cruce del río Nervión hasta la carretera de Bilbao a Arrigorriaga, en La Peña. Sigue esta

13 carretera desviándose hacia el monte Malmasin, para volver al kilómetro 2,900 de la citada carretera, en Venta Alta. Con­ tinúa por Larracu, Campa de Pastorecorta, Ganeta, Paga- sarri y fuente de Sunacolea hasta el kilómetro 8,200 de la carretera de Bilbao a Castrejana en Alonsótegui, y continuan­ do el curso del río Cadagua hasta su desembocadura en el Nervión, para seguir por éste hasta llegar a Axpe, punto de partida. llistrihuním de superficies urbana y rural

La superficie de Bilbao se distribuye como sigue:

Hectáreas

Edificada 574,50 Sin edificar 134,76 Vía pública pavimentada 111,01 Vía pública sin pavimentar 16,45 Parques 18,30 Jardines 15,25 Espacios verdes 153,— Carreteras y ferrocarriles 329,75 Cultivada 757,78 Pastos 507,26 Montes 1.918,18 Bosques 1.400 —

Total 5.936,24

14 CAPITULO JI

POBLA CION

Número de habitantes de hecho y de derecho

La población de hecho y de derecho de la Villa, ha se­ guido el ritmo de aumento rápido, ya característico de Bil­ bao, como puede colegirse del siguiente cuadro:

Años De derecho

1954

1955

1956

1957

1958

La regresión que se observa en 1955, obedece a la con­ fección del nuevo Padrón de Habitantes, que se realiza cada cinco años. El incremento de la población de hecho en el quinque­ nio, ha sido de 36.851 habitantes, lo que representa el 15,06 por ciento. En cuanto a la población de derecho, ha sido de 31.274 habitantes, equivalente al 13,43 por ciento. El por­ centaje de aumento en 1958, con relación a 1957, ha sido del 5,23 por ciento para la población de hecho y del 2,96 por ciento, para la de hecho.

17 Número de nacimientos, defunciones y matrimonios

El número de nacimientos, defunciones y matrimonios habidos durante el período, es el que se indica a conti­ nuación:

Años Nacimientos Defunciones Matrimonios

1954 5.695 1.943 2.509

1955 5.342 2.157 2.665

1956 5.084 2.207 2.890

1957 5.906 2.415 2.765

1958 4.083 1.616 2.202

Inmigración y emigración

Durante el quinquenio ha habido el siguiente movi­ miento de inmigración y emigración:

Años Inmigración Emigración

1954 6.330 1.879

1955 7.194 1.964

1956 6.128 1.825

1957 14.530 2.670

1958 8.300 643

18 Distribución de la población NUMERO E IMPORTANCIA DE LOS NÚCLEOS URBANOS

Hasta 1955, estaba dividida la población en diez distri­ tos: Deusto-, Santiago, Achuri, Begoña, Bilbao la Vieja, Estación, Abando, Diputación, San Vicente y Hospital. En 1956 se subdividieron el de Deusto-Erandio, convirtién­ dose en dos: Deusto y Erandio, y el del Hospital, en otros dos: Hospital y Zorroza. En 31 de diciembre de 1958, el número de habitantes de hecho y de derecho de cada distrito, era el siguiente:

Distritos De hecho De derecho

I Erandio 15.662 15.430

II Deusto 23.698 22.233

III Santiago 28.882 27.714

IV Achuri 20.901 19.747

V Begoña 25.845 23.120

VI Bilbao la Vieja 16.342 15.744

VII Estación 28.260 28.049

VIII Abando 25.261 22.953

IX Diputación 29.241 27.849

X San Vicente 28.627 24.258

XI Hospital 27.203 26.475

XII Zorroza 11.547 10.494

Totales 281.469 264.066

19 A continuación se indican los principales núcleos urba­ nos de la Villa, así como su situación, distancias con el cen­ tro de la población y medios de intercomunicación:

Situación Distancia Núcleos urbanos Distrito Metros Medios de intercomunicación

Goyerri Erandio 10.740 Tren y autobús Erandio 8.600 Tren, trolebús y autobús La Campa . 8.600 Tren y autobús Deusto Deusto 1.420 Tren, trolebús y autobús Begoña Begoña 2.640 Autobús y ascensores Bohieta 3.680 Tren, tranvía y autobús La Peña .... B.o la Vieja ... 3.340 Tranvía y autobús Larrasquitu . Abando 2.340 Trolebús Castrejana . Zorroza 5.360 Tren Recaí debe rri. Abando 1.600 Trolebús Zorroza Zorroza 4.500 Tren y autobús Ola vea ga 2.870 Tren, trolebús y autobús

Número de edificios; número de viviendas

El número de edificios y viviendas construidos en Bil­ bao durante el quinquenio, es el siguiente:

Años Edificios Viviendas

1954 71 1.898 1955 83 1.076 1956 74 2.045 1957 77 1.042 1958 72 1.656

377 7.717

•20 Total líquido imponible de la riqueza territorial urbana

El total del líquido imponible de la riqueza territorial urbana, en cada uno de los años del quinquenio, es el si­ guiente:

Años Pesetas

1954 94.872.115

1955 102.827.100

1956 114.701.369

1957 120.210.434

1958 133.216.979

21

CAPITULO III

VIDA ECONÓMICA

Agricultura CLASE Y VOLUMEN DE CULTIVOS. COSECHA APROXIMADA

Sin variación con respecto a los datos de la última Me­ moria, correspondiente al período comprendido entre los años 1948 y 1953.

Líquido imponible de la riqueza rústica

El líquido imponible por riqueza rústica en los años a que se refiere la presente Memoria, ha sido:

Años Pesetas

1954 883.215,69 1955 1.030.247,16 1956 1.028.317,52 1957 1.030.326,— 1958 1.030.934 — Ganadería NUMERO Y CLASE DE CABEZAS DE GANADO

La estadística de ganado en los años que se indican, ha sido la siguiente: 1954 1955 1956 1957 1958

Vacuno 2.057 2.091 2.096 2.039 2.175 Lanar 393 412 430 433 569 Cabrío 64 66 53 52 77 Porcino 625 678 626 621 1.020 Equino 1.655 1.603 1.555 1.522 1.305 Aves 34.461 34.656 34.873 33.663 49.665 Conejos 2.262 2.278 2.201 2.312 4.025

25 Contribución pecuaria

Por estar tributando el término municipal de Bilbao en régimen de Catastro, no se grava en forma independiente la expresada riqueza.

Minas CLASE E IMPORTANCIA OE LOS YACIMIENTOS

En Bilbao hay nueve minas de hierro: Abandonada, Ca­ silda, Hematites, Julia, Lunes, Malaespera, Morro, Primi­ tiva y San Luis, y una de cuarzo: Ondarsuris. La producción total de dichas minas en el quinquenio, ha sido la siguiente:

Años Toneladas

1954 245.086

1955 275.935

1956 280.522

1957 277.724

1958 309.364

26 Industria y Comercio

BREVE RESUMEN ESTADÍSTICO DE LAS INSTALACIONES Y ESTABLECIMIENTOS EXISTENTES; CIFBAS MAS SEÑALA­ DAS DE PRODUCCIÓN, CONTRIBUCIÓN INDUSTBIAL

La matrícula industrial de la Villa, durante los años que se indican, arroja el siguiente resultado:

1954 1955 1956 1957 1958

Comerciantes 4.543 4.753 4.851 4.942 4.967

Alimentación, hospedería, bal­ nearios, enseñanza 1.030 1.066 1.095 1.141 1.159

Industrias 2.560 2.369 2.451 2.403 2.406

Artes y oficios 1.450 1.506 1.533 1.625 1.687

Profesiones: Abogados, Arqui­

tectos, Médicos, Ingenieros,

Transportes, diversos 1.817 1.973 2.070 2.138 722(1)

Totales 11.400 11.667 12.000 12.249 10.941

(1) Las profesiones de Orden Judicial, Arquitectos, Médicos, Far­ macéuticos, Ingenieros, Profesores, Agentes de Banca y Bolsa, Agentes comerciales, no figuran desde 1958 en esta Contribución industrial.

27 Durante el quinquenio, ha habido la siguiente pro­ ducción de los artículos que se señalan (en miles de to­ neladas,.

1954 1955 1956 1957 1958

Harina 25,2 21,4 23,5 23,8 24,1

Pesca 35 35,9 40,1 33,9 35,9

Conservas, salazones y esca­ beches 8,2 7,3 8,2 7,9 7,7

Mineral 1.160,1 1.261,4 1.295,1 1.399,6 1.340,1

Lingote de hierro 474,3 512,5 478,6 452,6 448,9

Lingote de acero 518,7 546,7 517,9 526,1 539,3

Laminados 305,3 334,6 334,5 356,1 337,4

Hojalata 14,6 19,3 15,7 14,1 18,6

Carriles 37,3 33,3 24,6 26,9 19,3

Bridas, placas, etc 10,5 9,6 9,2 8 6,5

Hilados de yute, esparto, etc. 2,3 2,4 1.8 1 1

Hilados de algodón 0,8 — — 0,7

Tejidos de algodón 0,8 — — — 2,4

Superfosfatos 99,8 96,7 95,5 86,5 107

Sulfato de potasa 2,4 2,7 3,1 2,3 2,7

Abonos compuestos 0,7 1,2 1,3 0,6 0,5

Sulfato amónico 83,3 101,2 90,7 91,7 118,9

Jabón común 7,5 7,8 — — —

Explosivos industriales 6 6,6 5,6 — 8

Papel 16,2 15,6 23,3 22,1 26,8

Pastas 10,1 8,9 9,6 15,1 20,2

28 Cemento 187 221 241 250,1 258,8

Buques (tonelaje) 21,7 17,7 12,6 24 58

Buques (unidades) 11 6 8 7 20

Locomotoras (unidades) 46 33 19 20 12

Coches y vagones (unidades). 252 145 427 449 332

Ladrillos, tejas, etc. (millones de piezas) 31,9 54,1 52,9 40,1 41,4

Detonadores (millones de uni­ dades) 20 16 19,6 — 14,2

Energía eléctricaBurceña (mi­

llones de kwh.) 217 177 101 416 494.6

El importe de la Contribución Industrial, (actualmente Impuesto Industrial, Licencia fiscal) en cada uno de los años del período a que se refiere la Memoria, es el siguiente:

Años Pesetas

1954 19.771.284,85

1955 19.981.441,10

1956 20.437.305,32

1957 20.846.340,96

1958 35.289.364,—

29

CAPITULO IV

RED DE COMUNICACIONES

Carreteras y caminos; ferrocarriles

Sin variación con respecto a lo manifestado en la últi­ ma Memoria.

Puerto

Entrada y salida de buques en el Puerto de Bilbao

Registro Registro Registro Registro N°de N.°de bruto neto bruto neto Años buques En miles En miles buques En miles En miles entrados de tons. de tons. salidos de tons. de tons.

(1) 1953 4.468 4.907 2.906 4.444 4.899 2.918

1954 4.495 4.932 2.904 4.522 5.040 2.977

1955 4.790 5.102 3.033 4.770 5.105 3.036

1956 5.131 5.395 3.189 5.117 5.387 3.176

1957 5.390 5.254 3.056 5.376 5.294 3.089

1958 5.345 5.491 3.227 5.353 5.609 3.241

Pasajeros

Años Desembarcados Embarcados

(1) 1953 1.378 5.976

1954 1.373 5.067

1955 1.079 4.553

1956 877 3.017

1957 1.074 2.677

1958 3.514 5.275

33 Número de buques extranjeros entrados

Años

(1) 1953 520

1954 526

1955 523

1956 630

1957 599

1958 481

Tráfico de mercancías

Importación Exportación En miles En miles de toneladas de toneladas

(1) 1953 2.811 941

1954 3.027 822

1955 3.089 926

1956 3.244 1.135

1957 3.260 1.026

1958 3.456 866

(1) Figuran los datos del año 1953, aun cuando no corresponden al quinquenio a que se refiere la presente Memoria, por no haberse publicado en la correspondiente al período 1948 a 1953.

34 Aeropuerto

Datos estadísticos del tráfico aéreo en el Aeropuerto de Bilbao

Líneas regulares de viajeros

Compañía Línea

AVIACO Barcelona - Bilbao AVIACO Madrid - Bilbao AVIACO Barcelona - Zaragoza - Bilbao Oviedo Santia- go o Vigo (1) AVIACO Bilbao - Burdeos (1) B. K. S. Londres - Bilbao JERSEY AIR LINES Jersey - Bilbao (1) (1) Suspendida actualmente.

Movimiento de viajeros, mercancías y correo

Mercancías Correo Años Pasajeros kgs. kgs.

1954 38 759 194.890 1955 37.603 201.075 1956 34.470 144.666 1957 32.842 126.686 26.924 1958 23.459 103.665 29.062

Proyectos existentes

El plan de obras para 1959 comprende el drenaje sub­ terráneo de la pista de vuelo, por un importe de 2.582.181,15 pesetas.

35 líneas telefónicas

Durante el quinquenio se han ampliado considerable­ mente tanto las líneas telefónicas como el número de telé­ fonos, según se puede apreciar seguidamente:

Años Líneas telefónicas Teléfonos

1954 20.110 30.407

1955 20.087 31.250

1956 23.141 35.135

1957 25.772 39.164

1958 31.191 48.233

36 CAPITULO V

RELIGIÓN Y CULTURA

Templos, ermitas y conventos

Durante el quinquenio se han inaugurado los siguien­ tes nuevos templos parroquiales: El 20 de junio de 1954, el de Nuestra Señora de Fátima, en Enécuri y el de San Lorenzo, en Astrabudúa, con capa­ cidad respectiva de 1.000 y 1.100 personas. El 26 de febrero de 1955, la capilla provisional de la Parroquia de la Inmaculada Concepción, en la Avenida de José Antonio Primo de Rivera, con capacidad para seiscien­ tas personas. Y el 19 de marzo de 1957, el de Nuestra Señora de las Mercedes, en Cobetas, con capacidad de 400 personas.

Solemnidades y lunriiiiirs religiosas tradicionales dignas de citarse

Sin variación con respecto a la última Memoria del pe­ ríodo 1948 a 1953.

Escuelas elementales o primarias SU NUMERO, NUMERO DE MAESTROS Y ALUMNOS

El número de clases que hay actualmente en la Villa son 428; (nacionales, 356; nacionales preparatorias, 2; na­ cionales de Patronato del Frente de Juventudes, 2; nacio­ nales parroquiales, 24, y municipales, 44). El alumnado de dichas Escuelas es 17.200.

39 Como el Censo Escolar, referido a diciembre de 1958, fue de unos 30.293 niños de 4 a 15 años de edad, el atendido representa un 56,7 por ciento. La mayoría del resto del 43,3 por ciento acude a Cole­ gios particulares, que, en grandísimo número y fama exis­ ten en la Villa, recibe la instrucción en sus domicilios, ccn profesores particulares, o bien se encuentra ausente, pade­ ciendo enfermedades o deficiencias.

Construcciones

Comenzando por las obras de carácter general, debe destacarse la habilitación de la Inspección Médico Escolar en los locales situados en los bajos de las Escuelas de San Francisco. Estos trabajos, de relativa importancia, han as­ cendido a 580.378,77 pesetas. Una de las atenciones más cuidadosamente observadas en materia escolar es la de la Institución «Carmelo Echega- ray», de Laguardia (Álava), constituida por edificios per­ fectamente adecuados a su doble función docente y sani­ taria. Por esta razón, el Excmo. Ayuntamiento no ceja en su empeño de mantenerla como modelo en su género. Durante el pasado quinquenio se han efectuado obras de reparación de la terraza, cuya liquidación ascendió a pesetas 99.445,16, y la construcción de evacuatorios, que también se llevó a efecto, supuso un gasto de 42.975,50 pe­ setas. Se estimó necesario, igualmente, instalar un depósito acumulador de agua caliente, liquidándose estos trabajos en 18.200 pesetas. En reparaciones varias de cierta importancia y sin comprender los pequeños gastos de entretenimiento, se in­ virtió, en diversas ocasiones, un total de 234.341,55 pesetas.

40 En cuanto a Escuelas se refiere, anualmente y apro­ vechando las vacaciones de verano, se acometen obras ge­ nerales de reparación, blanqueo y limpieza de cristales. El importe total de estos trabajos, durante el tiempo a que se refiere esta Memoria, asciende a la suma aproximada de 1.5C0.0C0 pesetas. Individualizando los distintos edificios, para mayor fa­ cilidad, son de citar los siguientes trabajos:

Escuela de San Lorenzo, de Astrabudúa Este grupo escolar ha sido totalmente construido du­ rante el período, y viene a llenar una necesidad muy sen­ tida en la zona de su emplazamiento.

Grupo de San Lorenzo, de Astrabudúa. Se sitúa en la manzana 73 del Plano de Urbanización parcial de Erandio, junto a la Ermita de San Bartolomé y Campa del mismo nombre. El proyecto se ha adaptado a dos factores fundamen­ tales, como son el clima lluvioso de la región, que obliga a pensar en recreos cubiertos, con suficiente amplitud, y las condiciones características del solar. Naturalmente, habríen de influir también las previsiones escolares actuales y fu­ turas. La planta baja está dispuesta, en la parte dedicada a niños, de forma que existe un porche o zaguán de ingreso, recreo cubierto, pequeño taller con su almacén, servicios sanitarios y escalera de comunicación con la planta prin­ cipal. En la parte de niñas y párvulos contiene vestíbulo o zaguán de entrada, escalera de comunicación con la planta principal, despacho de profesores de párvulos, guardarro­ pas de párvulos, almacén de material, galería, servicios sa­ nitarios y dos clases de párvulos. La planta principal cuenta, en la parte de niños, con vestíbulo, galería, sala de profesores, pequeña biblioteca, guardarropas, almacén de material, servicios sanitarios y dos grados para niños. Y en la zona de niñas, análoga distribución que la an­ teriormente descrita. Aparte de este pabellón principal, se prevé una vivienda para el Conserje, compuesta de porche, vestíbulo, cocina, comedor, aseo, despensa, dos dormitorios y cobertizo para leña, etc. La estructura y cubierta son de hormigón armado, re­ vestida la última de teja plana. Los pavimentos, de entari­ mado, baldosa hidráulica y terrazo, según el destino de cada local. Escaleras de mármol. Carpintería exterior me-

42 tálica e interior de madera de pino. Calefacción de agua caliente. El edificio lleva una acera alrededor de su perímetro, de losas de piedra; y el campo escolar, un cerramiento con puertas de acceso. La liquidación de esta importante construcción ha as­ cendido a 3.246.444,35 pesetas, habiendo contribuido el Es­ tado con una aportación de 990.000 pesetas. Aparte de esto, se ha adquirido mobiliario, por un costo de 215.0C0 pesetas.

escuela de Basurto

Es otra gran realización, que no ha sido finalizada por su considerable envergadura, ya que será uno de los más principales edificios escolares de la Villa. Las obras se hallan en ejecución, emplazándose en un solar comprendido entre las calles Gregorio Balparda, Ave­ nida de José Antonio Primo de Rivera y calle Zancoeta, ocu­ pando el terreno del antiguo ferial de Basurto. El edificio ha de constar de tres plantas y dispondrá de ocho grados de niños, otros ocho de niñas y cuatro de párvulos, o sea un total de veinte. Llevará todos los servi­ cies complementarios, como recreos cubiertos; portería; ins­ pección médica, con sala de espera, despacho del médico, sala de curas, rayos X y dos dormitorios; cocina; office; gran comedor; casa del conserje; guardarropas; sala-biblio­ teca; despachos de profesores; salón de actos, etc. El presupuesto total asciende a 10.878.683,91 pesetas, al que habrá de contribuir el Estado con 2.500.000 pesetas. Hasta fines de 1958, se habían abonado en distintas certificaciones 5.530.718,57 pesetas, continuando las obras a ritmo acelerado, que permite suponer una pronta termi­ nación.

43 Escuela de Briñas Este edificio, construido en su estructura hace varios años, sólo ha estado parcialmente aprovechado. Sin em­ bargo, su emplazamiento en una zona en que la construc­ ción se multiplica, obliga a su utilización exhaustiva, a cuyo efecto se han realizado grandes obras de reparación y habilitación. Estos trabajos han comprendido el levante general del pavimento de las terrazas de la planta primera, e imper- meabilización de las mismas. Refuerzo de los elementos ver­ ticales y horizontales. Habilitación de cuatro nuevos gra­ dos en la planta baja, con levante de tabiques, etc.; de va­ rios departamentos destinados a la Dirección y anejos, ccn los correspondientes servicios sanitarios; y de un hermoso comedor escolar, con paramentos enchapados de azulejo y suelo embaldosado, con todos los adelantos para esta clase de servicios, amplia cocina, debidamente amueblada, con su despensa, fregadera, etc. Los vestíbulos y pasillos han sido todos ellos embaldosados. Las clases, previa cons­ trucción y colocación de los ensamblajes de madera, han sido entarimadas. Se ha habilitado un salón para recreo cubierto, todo él embaldosado. Se han instalado servicios para los niños que acuden a las clases de la planta primera, así como a los comedores. También se reparó de forma ge­ neral el hormigón y albañilería. La calefacción ha sido am­ pliada para que pueda abastecer a los nuevos departamen­ tos. En el patio zaguero se ha construido un cierre y la zona del frontón se cubrió a base de teja. Por último, cabe citar, entre otros trabajos de menor interés, la habilitación de carboneras. Como puede apreciarse por la anterior descripción, el remozamiento ha sido general, siendo buena prueba de ello la inversión que ha supuesto, ascendente a 3.332.165,52 pe­ setas.

44 Escuela de Matico Ha sido habilitada en locales del Grupo de Viviendas del mismo nombre; y la liquidación de las obras necesa­ rias ha supuesto 70.687,35 pesetas, incluyendo el mobiliario.

Escuela de San Ignacio Han sido habilitados locales en el grupo de viviendas del mismo nombre, invirtiéndose un total de 238.858,12 pe­ setas. Escuela de Torre-Madañaga La habilitación de clases en locales del Grupo de Vi­ viendas de Torre-Madariaga, juntamente con el mobiliario adquirido al efecto, ha supuesto al Municipio 89.570 pesetas.

Ampliaciones y reparaciones en otras escuelas Se ha aumentado el número de grados en diversas Es­ cuelas, habiéndose efectuado también obras de conservación y mejora. Lo invertido por estos conceptos en el quinquenio, asciende a la cantidad de 691.382,41 pesetas.

Instituciones escolares La Institución «Carmelo Echegaray», de Laguardia, funciona seis meses al año, desde el 1.° de mayo al 30 de oc­ tubre, dividida en tres tandas de dos meses cada una. Se atiende anualmente a 187 niñas y 152 niños. El total de mantenimiento de la obra, por todos con­ ceptos, importó 778.969,45 pesetas, en 1958, y el costo por atención diaria de cada niño, ascendió a 30,44 pesetas. La Colonia Escolar «Calvo Sotelo», instalada en el Monte Archanda, dura desde el 1." de julio a mediados de

-+.-> septiembre, en dos tandas de treinta días laborables cada una. El número de asistentes es de mil, ascendiendo el costo de mantenimiento de la obra en el último año a 145.000 pe­ setas, lo que representa un gasto por niño y día de 4,83 pe­ setas. Comedores escolares Funcionan siete en los Grupos de García Rivero, Bri- ñas, Cortes, Indauchu, Torre-Urízar, Viuda de Epalza y Zorroza, durante un tiempo aproximado de noventa días. El número de comidas servidas durante el último año llegó a 56.404, ascendiendo el costo de las gratuitas a pe­ setas 220.847,22, y a 4,14 pesetas cada una de estas últimas.

Comedor de Luis Briñas (escuelas).

•••* vvmm

m ¡t i Ll Becas de Estudio Se conceden doce becas de las instituidas por el Exce­ lentísimo Ayuntamiento en nombre y recuerdo de la señora viuda de Epalza. En el año 1958 había, con beca, los estudiantes que a continuación se indican:

De estudios universitarios 4 De Ingenieros Industriales 10 De Peritos Industriales 5 De Peritos Mercantiles 3 De Profesores Mercantiles 2 De Ciencias Económicas 6 De Magisterio 2 De Bachillerato 49 De Sacerdocio 5 De preparación para oficinas 1 De Ayudante Técnico Sanitario 1

Total 88

Su sostenimiento ha importado, en 1958, 264.700 pe­ setas. Además, se mantuvieron des becas de Médicos inter­ nos del Instituto Médico de Especialidades, en el Santo Hospital Civil del Generalísimo; otras dos, en la Academia de Preparación Militar de Vizcaya y media en el Colegio Menor Nacional «José Antonio», de Alicante.

Escuetos y Colegios de Enseñanza Media Profesional Artística, etc.

Sin variación con respecto a lo manifestado en la últi­ ma Memoria.

4^ Centros de Enseñanza Superior

A los relacionados en la Memoria correspondiente al período 1948 a 1953, hay que añadir la Facultad de Cien cias Políticas, Económicas y Comerciales, inaugurada el día 7 de octubre de 1955, con asistencia del Ministro de Edu­ cación Nacional, Excmo. Sr. Don Joaquín Ruiz Jiménez, y otras personalidades. Debe citarse, por su considerable importancia, la ce­ sión de los terrenos necesarios para la nueva Escuela Espe­ cial de Ingenieros Industriales, lo que se llevó a efecto, con­ juntamente con la Excma. Diputación Provincial y la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao. La cesión comprende terrenos, no sólo para la Escuela propiamente dicha, sino también para servicios anejos, como laboratorio de investigación y otros. También debe destacarse la cesión para Escuela Espe­ cial de Peritos Industriales, juntamente con la Excma. Dipu­ tación Provincial y en proporción del cincuenta por ciento cada Corporación, del edificio sito en la Plaza de Calvo So- telo, donde anteriormente estuvo instalada la de Ingenieros. La nueva Escuela de Ingenieros fue inaugurada el 17 de marzo de 1958, acto al que asistieron los Ministros de Educación Nacional y de Industria, Excmos. Sres. Don Jesús Rubio y Don Joaquín Planell, así como numerosas perso­ nalidades. Su estructura la forman dos conjuntos: en uno la Es­ cuela, propiamente dicha, con sus laboratorios docentes; y en otro los Laboratorios de Investigación Industrial. En el primero se encuentran la Dirección, Subdirección, Secre­ taría, Profesorado, Biblioteca, Administración, Capilla y servicios anejos. El cuerpo de aulas: tres, con cabida para cien alumnos; seis para sesenta y cinco y otras seis para

48 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales "L. José de Torróntcgui".

treinta, además de la Aula Magna para actos académicos y conferencias, con cabida para quinientas personas. Dispo­ ne, también, de una zona de recreo y deportes, con partes abiertas y al aire libre. El conjunto de los Laboratorios de Investigación Indus­ trial, tiene por finalidad realizar cuantas investigaciones inherentes a problemas técnicos se planteen en la industria (investigaciones hidráulicas, eléctricas de motores, de má­ quinas, procesos químicos). Lo más importante de estos laboratorios es el reactor atómico experimental, adquirido por la Escuela. El Estado ha destinado a la construcción de los edifi­ cios setenta millones de pesetas y otros veinte millones

49 para mobiliario, central de transformación y utillaje de los laboratorios docentes de su primera fase. La nueva Escuela Técnica Superior de Ingenieros In­ dustriales de Bilbao, puede considerarse como el mejor cen­ tro docente de España y uno de los mejores de Europa.

Otras Instituciones culturales

Habiendo decidido la Corporación instalar la Biblioteca Municipal y parte del Archivo en el edificio anteriormente adquirido, sito en la calle Bidebarrieta, número 4, fue pre­ ciso realizar en el mismo obras de reforma y habilitación. A tal efecto, y como punto de arranque para toda po­ sible solución, hubo que efectuar una reparación general

Sala de lectura de la Biblioteca Municipal en la calle Bidebarrieta. del inmueble, muy perjudicado por un prolongado aban­ dono. Se llevaron a cabo obras de albañilería, para hacer desaparecer goteras y humedades, así como desconchados en los paramentos, siempre con la mira puesta en mante­ ner íntegramente el primitivo sello y carácter de la deco­ ración existente. Las obras del ramo de carpintería, en esta primera etapa, consistieron en repaso general de toda la parte de huecos y restauración de determinadas zonas de tarima en distintos pisos, precediéndose también a un acu­ chillado total de las plantas y a la reparación del ensam­ blaje, exterior e interior. El ramo de pintura hubo de aten­ der a restaurar, con personal especializado, todos los ele­ mentos que se hallan patinados con panes de oro y a la restauración artística de las pinturas murales de techos y

Otra de las salas de lectura de la misma Biblioteca. Biblioteca Municipal.

52 paredes. Por último, se necesitó efectuar una limpieza ge­ neral de cantería, mármoles y piedras del vestíbulo, esca­ linata principal, etc. Una vez realizada esta primera etapa, se procedió al afianzamiento y refuerzo de determinadas zonas de suelos, que habían de soportar cargas elevadas, y al acondiciona­ miento de las dependencias necesarias, de forma que, tanto la Biblioteca y Archivo, como la Sala de Conferencias, que también se habilitó, quedasen como corresponde a una ins­ titución de su categoría. Para lograrlo, hubieron de intervenir también otros ramos de la construcción, como los de herrería, electricidad, fontanería, reparación de ascensor y montacargas, crista­ lería y vidrieras artísticas, etc. Se han habilitado amplios locales para la biblioteca y archivo, con sus correspondientes estanterías, despaches y servicios complementarios, salas de lectura, etc. Para completar las obras, se adquirió el imprescindible mobiliario, alfombras, aparatos de luz, etc. La sala de conferencias fue acondicionada para dicho destino, aprovechando un amplio departamento del edificio, colocándose butacas, tanto en la propia sala como en su anfiteatro, y sillones para conferenciantes y presidencia. Se ha conseguido con ello un edificio digno de la alta misión cultural que se le asignó; y en la actualidad respon­ de plenamente a las exigencias, si bien la creciente afluen­ cia de lectores —38.000 en 1958— obliga a pensar en la habilitación para salas de lectura de otros departamentos. El importe total de las obras ascendió a 1.159.502,86 pesetas; los libros contenidos en la misma ascienden a cin­ cuenta y cinco mil y la inauguración se realizó el 11 de febrero de 1956.

* * *

53 En el edificio del Parque de Bomberos, se ha habilitado la Biblioteca Ibero-Americana, en cuyas obras se ha inver­ tido la suma de 52.248,12 pesetas.

Locales ür espectáculos y esparcimiento

De la relación de locales de espectáculos publicada en la última Memoria, correspondiente al período 1948 a 1953, hay que suprimir, por cese en sus actividades, el cinemató­ grafo «Mickey», y por derribo, el Frontón «Euskalduna», este último, a pesar de las gestiones realizadas por la Cor­ poración municipal para evitar su desaparición, las cuales no cristalizaron en solución alguna: Por contra, hay que añadir a dicha relación, los si­ guientes; inaugurados durante el quinquenio:

Localidades

Cine Arraiz —

Cine Artagan 1.023

Cine Capitel 1.706

Cine Colón 781

Cine Banderas 1.568

Cine Liceo 500

Cine Recalde 548

Cine Santuchu 721

Cine Zurbaran 494

54 SEGUNDA PARTE

ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDADES GENERALES DEL AYUNTAMIENTO

CAPITULO I

LA CORPORACIÓN MUNICIPAL

Miembros que la integran ALTAS Y BAJAS I) II B ANTE EL QUINQUENIO

El 1.° de enero de 1954 regía los destinos de la Villa el siguiente Ayuntamiento: Alcalde Don Joaquín de Zuazagoitia y Ascorra

Tenientes de Alcalde 1.°—Don Enrique Guzmán Martínez 2."—Don Wenceslao Bernaola Lili 3.°—Don Plácido Careaga de la Hormaza 4.°—Don Ramón Goicoechea Aguirre 5.°—Don José María Maíz Zulueta 6."—Don Miguel Mendaza Fernández de Pinedo 7."—Don José Antonio Urreaga Goldaracena 8.°—Don José Manuel Berástegui Guerendiáin 9."—Don Juan Bautista Andéchaga Bilbao 10.°—Don José María Espinosa Elias

Concejales Don José María Ruiz Salas Don Sebastián Sotomayor Gispert Don José María Castiella Maíz Don Alfonso Elorduy Fay Don Ricardo Solana Villa Don Pedro Echeverría Reaño Don Esteban Macazaga Alberdi Don Ángel Zaldumbide Fernández Don Francisco Querejazu González de Aspuru Don Fernando Oleaga Fullaondo Don José María Juaristi Gondra

59 Por renovación de la mitad de la Corporación, con arre­ glo a lo dispuesto en la vigente Ley de Régimen Local, to­ maron posesión los nuevos miembros del Ayuntamiento, el día 6 de febrero de 1955, quedando éste constituido así:

Alcalde Don Joaquín de Zuazagoitia y Ascorra

Tenientes de Alcalde 1."—Don José Manuel Berástegui Guerendiáin 2."—Don José María Espinosa Elias 3.°—Don Ramón Goicoechea Aguirre 4.°—Don Fernando Oleaga Fullaondo 5."—Don Francisco Querejazu González de Aspuru 6.°—Don Juan Bautista Andéchaga Bilbao 7."—Don Esteban Macazaga Alberdi 8."—Don Juan Olavarriaga Alonso 9."—Don Francisco Pérez-Yarza Liona 10.°—Don Eusebio Fierro Cordero

Concejales Don Sebastián Sotomayor Gispert Don Ángel Zaldumbide Fernández Don José María Juaristi Gondra Don Fernando Echegaray Echegaray Don José Rodríguez Mares Don Jesús de Haya González Don Ángel Santos Crespo Don Jaime Aguirrezábal Ilarraga Don Daniel Fernández Cela Don Juan Tomás Salanova Orueta Don Pascasio Echarri Arguiñano

60 El 2 de febrero de 1958 volvió a renovarse la Corpora­ ción, en virtud de lo que dispone la citada Ley de Régimen Local, quedando integrada en la siguiente forma:

Alcalde

Don Joaquín de Zuazagoitia y Ascorra

Tenientes de Alcalde

1.°—Don José María Espinosa Elias 2.°—Don Martín Eizaga Gondra 3.°—Don Juan Bautista Andéchaga Bilbao 4.°—Don Vicente Elias Martinena 5.°—Don Francisco Pérez-Yarza Liona 6.°—Don Eusebio Fierro Cordero 7."—Don Jesús de Haya González 8.°—Don Juan Olavarriaga Alonso 9.°—Don Fernando Albert Fernández 10."—Don José María Múgica Iza

Concejales

Don Fernando Echegaray Echegaray Don José Rodríguez Mares Don Ángel Santos Crespo Don Jaime Aguirrezábal Ilarraga Don Daniel Fernández Cela Don Juan Tomás Salanova Orueta Don Pascasio Echarri Arguiñano Don Rafael María Olazábal Zaldumbide Don Ángel María Maíz Arellano Don José Luis Meler Simón Don Juan Ángel Inoriza Elu

61 El alcalde, Sr. Zuazagoitia (x); tenientes de alcalde, Sres. Guzmán, Bernaola, Careaga, Goicoechea, Maíz, Urreaga, Berástegui, Andéchaga y Espinosa; y concejales, Sres. Ruiz Salas, Sotomayor, Castiella, Elorduy, Solana, Echevarría, Zaldumbide, Querejazu, Oieaga y Juaristi, de la Corporación municipal bilbaína, durante el trienio 1952-1954.

Renovación del Ayuntamiento (7 de Febrero de 19*8), Comisiones y sus miembros

En 31 de diciembre de 1958, funcionaban las siguien­ tes Comisiones, integradas con los señores que se indican:

COMISIÓN PERMANENTE

Presidente: Sr. Alcalde. Don José María Espinosa Elias Don Martín Eizaga Gondra Don Juan Bautista Andéchaga Bilbao Don Vicente Elias Martinena Don Francisco Pérez-Yarza Liona Don Eusebio Fierro Cordero Don Jesús de Haya González Don Juan Olavarriaga Alonso Don Fernando Albert Fernández Don José María Múgica Iza

COMISIÓN DE (i 0 R I E R N 0 I N T E R I OjR

Presidente: Sr. Alcalde. Don José María Espinosa Elias Den Martín Eizaga Gcndra Don Juan Bautista Andéchaga Bilbao Don Vicente Elias Martinena Don Francisco Pérez-Yarza Liona Don Eusebio Fierro Cordero Don Jesús de Haya González Den Juan Olavarriaga Alonso Don Fernando Albert Fernández Don José María Múgica Iza

63 COMISIÓN DE FOMENTO

Presidente: Don José María Espinosa Elias Don Juan Bautista Andechaga Bilbao Don Francisco Pérez-Yarza Liona Don Eusebio Fierro Cordero Don Jesús de Haya González Don Fernando Albert Fernández Don Ángel María Maíz Arellano

COMISIÓN DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS

Presidente: Don Martín Eizaga Gondra Don Eusebio Fierro Cordero Don José María Múgica Iza Don Jaime Aguirrezábal Ilarraga Don Rafael María Olazábal Zaldumbide Don José Luis Meler Simón Don Juan Ángel Inoriza Elu

COMISIÓN DE OOBEB NACIÓN

Presidente: Don Juan Bautista Andechaga Bilbao Don Francisco Pérez-Yarza Liona Don Juan Olavarriaga Alonso Don José Rodríguez Mares Don Ángel Santos Crespo Don Daniel Fernández Cela Don Juan Tomás Salanova Orueta Don Pascasio Echarri Arguiñano

64 COMISIÓN OE CULTURA

Presidente: Don Vicente Elias Martinena Don Juan Olavarriaga Alonso Don José María Múgica Iza Don Fernando Echegaray Echegaray Don José Rodríguez Mares Don Daniel Fernández Cela Don Juan Tomás Salanova Orueta

COMISIÓN DE ESTADÍSTICA Y REEMPLAZOS

Presidente: Don Francisco Pérez-Yarza Liona Don Eusebio Fierro Cordero Don Fernando Albert Fernández Don Ángel Santos Crespo Don Ángel María Maíz Arellano

COMISIÓN DE ARASTOS

Presidente: Don Juan Bautista Andéchaga Bilbao Don Francisco Pérez-Yarza Liona Don Juan Olavarriaga Alonso Don José Rodríguez Mares Don Ángel Santos Crespo Don Daniel Fernández Cela Don Juan Tomás Salanova Orueta Don Pascasio Echarri Arguiñano

Existen, además, diversas Juntas, Comisiones, etc., en las que el Ayuntamiento tiene representación, y cuya lista aparece publicada en la última Memoria, correspondiente al período 1948 a 1953.

65 Mmero de sesiones del Pleno, de la Comisión Permanente y de las distintas Comisiones. Número de acuerdos adoptados por aquéllas y de asuntos despachados por cada una de éstas

Las sesiones celebradas por el Ayuntamiento Pleno, la Comisión Permanente y las distintas Comisiones, así como el número de acuerdos adoptados y asuntos despachados, se detallan a continuación:

Sesiones Acuerdos Asuntos

Ayuntamiento Pleno 10 154 — Comisión Permanente 52 3.711 — " de Gobierno Interior. 52 — 732 " de Fomento 52 — 3.361 19 ó 4 " de Gobernación 51 — 1.510 " de Hacienda 51 — 1.025 " de Cultura 23 — 550 " de Estadística 10 60 " de Abastos 46 — 735

Ayuntamiento Pleno 12 178 — Comisión Permanente 52 4.050 — " de Gobierno Interior. 52 — 936 " de Fomento 51 — 3.703 1955 " de Gobernación 49 — 1.427 " de Hacienda 50 — 1.035 " 40 — 589 » de Estadística 14 — 71 •• de Abastos 49 — 745

Ayuntamiento Pleno 4 106 — Comisión Permanente 52 3.261 — " de Gobierno Interior. 52 — 833 52 — 3.377 1956 " de Gobernación 50 — 1.400 » de Hacienda 50 — 1.085 " de Cultura 46 — 868 n de Estadística 15 — 66 » 49 — 726

66 Sesiones Acuerdos Asuntos

Ayuntami ento Pleno 13 287 — Comisión Permanente 52 3.231 — ' de Gobierno Interior. 52 — 407 ' de Fomento 53 — 3.460 1957 ' de Gobernación 50 — 2.096 de Hacienda 48 — 1.115 . de Cultura 43 687 de Estadística 12 96 » de Abastos 51 — 620

Ayuntamiento Pleno 9 176 — Comisión Permanente 53 3.541 — »» de Gobierno Interior. 50 — 491 " de Fomento 52 — 3.399 1958 " ds Gobernación 51 — 3.205 " de Hacienda 49 — 601 » de Cultura 38 887 » de Estadística 17 — 74 •• de Abastos 49 639

Las Entidades locales menores y sus Juntas Vecinales. Alcaldes de barrio

Sin variación con respecto a lo manifestado en la última Memoria.

67

CAPITULO II

ACTIVIDAD CORPORATIVA

Actas religiosos celebrados en el Municipio con asistencia oficial de la Corporación

El Ayuntamiento acude tradicionalmente a los actos religiosos siguientes: 4 de enero Actos conmemorativos de quienes dieron su vida por Dios y por España, en igual fecha del año 1937. Acude una representación a la Misa que tiene lugar en la cripta del Cementerio de Vista-Alegre, asi como a la Misa de Réquiem que tiene lugar a las doce del mediodía en la Santa Iglesia Catedral del Señor Santiago.

10 de marzo Festividad de los Mártires de la Tradición. Asiste una representación a la Misa que tiene lugar en la Santa Igle­ sia Catedral, rezándose seguidamente un responso en la Cruz de los Caídos, sita en Santo Domingo, donde el Sr. Al­ calde deposita una corona de laurel.

Cuaresma Todos los viernes de Cuaresma acude una representa­ ción a la Parroquia de los Santos Juanes, donde se celebra una función religiosa organizada por la Cofradía de la San­ ta Vera-Cruz. El Viernes de Dolores asiste una representación a la procesión de Nuestra Señora de los Dolores, que sale de la parroquia de San Vicente Mártir. El Domingo de Ramos acude una representación a la tradicional procesión del «borriquito», que sale de la pa- rroquia de San Vicente Mártir.

71 El Lunes Santo asiste una representación a la proce­ sión de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que sale de la pa­ rroquia de San Francisco de Asís. El Miércoles Santo acude una representación a la pro­ cesión de San Juan y la Dolorosa, que sale de la parroquia de los Santos Juanes. El Jueves Santo asisten el Sr. Alcalde y la mitad de la Corporación a la Misa que se celebra en la Catedral. Por la tarde se reúnen en el edificio de la Biblioteca y Archivo Municipales para incorporarse a la procesión, en Cuerpo de Comunidad. Viernes Santo: Acude una representación al Vía Crucis a Begoña, partiendo de la Plaza de las Brigadas de Navarra y subiendo por las Calzadas de Mallona. A las once de la mañana, se reúne la Corporación en la Sacristía de la Parroquia de San Antón para efectuar la visita a los monumentos. A las cuatro de la tarde, Oficios Divinos en la Catedral. a los que acude una representación presidida por el Sr. Al­ calde. Después se reúne la Corporación en la Casa Consisto­ rial para desde allí incorporarse en Cuerpo de Comunidad a la Procesión, a su paso por la misma.

Corpus Christi Asiste el Ayuntamiento en Cuerpo de Comunidad a la Catedral y a la Procesión Eucarística.

18 de junio Víspera de la liberación de la Villa. Asiste una repre­ sentación al Te-Deum que tiene lugar en la Basílica de Be­ goña y a continuación a la colocación de una corona de laurel en el monumento del General Mola.

12

19 de junio Conmemoración de la liberación de la Villa. Acude una representación del Ayuntamiento a la Misa de campaña que tiene lugar en la Plaza de Don Federico Moyúa.

24 de julio A las seis y media de la tarde, sale de la Casa Consis­ torial el Ayuntamiento formado en Corporación, para asis­ tir a las solemnes vísperas que tienen lugar en la Santa Iglesia Catedral del Señor Santiago.

25 de julio Festividad de Santiago Apóstol, Patrón de Bilbao. A las nueve y media de la mañana sale de la Casa Consisto­ rial el Ayuntamiento formado en Corporación, para asistir a la Misa de Pontifical que tiene lugar en la Catedral.

agosto Acude diariamente una representación a la Novena a la Virgen de Begoña. Festividad de San Juan de Letrán: Asiste una repre­ sentación a la Misa que tiene lugar en la Basílica de Begoña. Fiesta de la Asunción de Nuestra Señora (15 de agosto): A las 9,45 de la mañana sale de la Casa de Ejercicios de Begoña el Ayuntamiento en Corporación, trasladándose a la Basílica para asistir a la Misa de Pontifical. Festividad de San Agustín (28 de agosto): Acude una representación a la Misa Mayor que se celebra en la Parro­ quia de San Agustín, de Erandio.

25 de septiembre Actos conmemorativos de quienes dieron su vida por Dios y por España en igual fecha del año 1936. Se celebran en la misma forma que los del día 4 de enero.

74 1 de octubre Día del Caudillo. Asiste una representación a la Misa que se celebra en la parroquia de San Vicente Mártir, y a continuación a la recepción que tiene lugar en el Palacio del Gobierno Civil, en honor de S. E. el Jefe del Estado.

20 de noviembre Aniversario de la muerte de José Antonio. Acude una representación a la Misa que tiene lugar en la Santa Igle­ sia Catedral, a las doce del mediodía, y a continuación el Sr. Alcalde hace la ofrenda de una corona ante el Muro de los Caídos. Además de estos tradicionales actos, se han celebrado los siguientes:

1954

2 de mayo Acudió una representación a la Procesión Eucarística que con motivo de las Bodas de Oro de la Adoración Noc­ turna de Bilbao, tuvo lugar desde el Sagrado Corazón de Jesús hasta el Arenal. 20 de junio Asistió una representación a la bendición e inaugura­ ción de las nuevas parroquias de Nuestra Señora de Fáti- ma, en Enécuri, y San Lorenzo, en el barrio de Astrabudúa.

19 de septiembre Se celebró una Misa solemne en la Parroquia de los Santos Juanes, a la que asistieron las autoridades y repre­ sentaciones, con motivo de la inauguración de la Cruz cons-

75 truída por el Ayuntamiento en la plazoleta que existe frente a dicha iglesia a iniciativa de la Cofradía de la Santa Vera- Cruz, en conmemoración del IV Centenario de la fundación de dicha Cofradía. 7 de diciembre Acudió una representación al acto de inauguración del Monumento de la Inmaculada Concepción en la Plaza de San Vicente.

1955

29 de enero A las siete de la tarde, tuvo lugar una recepción en la Catedral en honor del Excmo. y Rvdmo. Sr. Nuncio de Su Santidad. Acudió el Ayuntamiento en pleno.

30 de enero A las nueve y media de la mañana, salió el Ayunta­ miento, formado en Corporación, de la residencia episcopal de Begoña, trasladándose a la Basílica, donde tuvo lugar el acto de consagración episcopal del Excmo. y Rvdmo. se­ ñor don Eugenio Beitia.

1956

26 de febrero Hizo su entrada triunfal en la Villa el nuevo obispo de la diócesis, doctor don Pablo Gúrpide Beope. En las puertas del templo de San Antón fue saludado y cumplimentado por el cabildo y las autoridades. Segui­ damente, se revistió de pontifical, en el atrio de la iglesia, fundando con este acto —como dijo el Alcalde de la Villa,

76 don Joaquín de Zuazagoitia— el rito para el recibimiento de los sucesivos prelados que ocupen esta sede. A continuación se inició el cortejo hasta la catedral, en cuyo atrio el señor Obispo besó el «Lignum Crucis» e incen­ só la reliquia; luego prestó juramento de fidelidad y asper­ geó con agua bendita a los fieles. Seguidamente hizo su en­ trada solemne en el templo y se entonó un Te Deum por la Capilla. Después se verificó en el presbiterio la ocupación del trono pontificio por el Prelado, llevándose a cabo el acto de obediencia, reverencia y afecto del pueblo, mediante su acceso al besamanos, y por último, el nuevo obispo dirigió a sus diocesanos un magnífico y sentido sermón.

10 de mayo Acudió una representación de este Ayuntamiento a la Misa de campaña que se celebró en la Plaza de don Federico Moyúa, con motivo de la Jura de Bandera de los Regimien­ tos de esta Plaza. 21 de mayo A las nueve de la mañana, se reunió la Corporación en el Gobierno Civil de Vizcaya, para trasladarse, con las demás autoridades vizcaínas, al Santuario de Loyola, donde asistió en Corporación a la Misa que tuvo lugar en el mismo.

30 de mayo La Corporación recibió, a las siete de la tarde, en las escalinatas del Ayuntamiento, a la Reliquia de San Ignacio de Loyola, trasladándose seguidamente en Cuerpo de Co­ munidad a la Residencia de los PP. Jesuítas.

28 de octubre A las nueve y media de la mañana, salió de la Casa Consistorial el Ayuntamiento, en Cuerpo de Comunidad, a

77 fin de trasladarse a la Iglesia de San Nicolás para asistir a la Misa de Pontifical que se celebró con motivo del II Cen­ tenario de la inauguración de la citada Parroquia.

1958

18 de octubre El Ayuntamiento, en Cuerpo de Comunidad, se reunió a las diez y cuarenta y cinco de la mañana, en el edificio del Archivo y Biblioteca municipales, para asistir a las hon­ ras fúnebres que en sufragio del alma de Su Santidad el Papa Pío XII se celebraron en la Santa Iglesia Catedral.

27 de noviembre Acudió una representación a la Misa que en sufragio de las almas de los señores maestros fallecidos, se celebró en la Catedral.

7» Actos públicos organizados en el propio Ayuntamiento o en establecimientos o empresas dependientes del mismo

1954

27 de enero A las doce del mediodía, llegó al Ayuntamiento el embajador de los Estados Unidos de América en España, Mr. Dunn, quien, en compañía del Sr. Alcalde en funciones, don Enrique Guzmán, visitó las dependencias municipales.

21 de marzo En el Salón Árabe de las Casas Consistoriales, se cele­ bró el acto de inauguración de la exposición de maquetas de la procesión de la Sagrada Pasión del Salvador, de Va- lladolid. 3 de mayo Recepción en el Salón Árabe, en honor de los compo­ nentes del Congreso Internacional de Prehistoria.

5 de mayo Recepción en el Salón Árabe, a la una de la tarde, en honor de los peritos agrícolas de Barcelona.

22 de mayo Con motivo de las Bodas de Oro de la Sociedad Ciclista Bilbaína, se celebró una recepción en el Salón Árabe, a la una de la tarde. 4 de noviembre Fiesta del Maestro. A las doce del mediodía, en el Salón de Sesiones, imposición de medallas a los maestros y maes­ tras jubilados durante el curso 1953-1954.

7') 13 de noviembre Acto de imposición, en el Salón Árabe, de la Cruz de Caballero de la Orden de Cisneros, al Concejal de esta Cor­ poración, don Ricardo Solana Villa.

1955

30 de enero Con motivo de la Consagración Episcopal del Excelen­ tísimo y Rvdmo. Sr. D. Eugenio Beitia, tuvo lugar un al­ muerzo en el Salón Árabe de la Casa Consistorial, con asis­ tencia del Excmo. y Rvdmo. Nuncio Apostólico de S. S. Mon­ señor Antoniutti y demás autoridades eclesiásticas de Bil­ bao y Badajoz, Excmo. Sr. Ministro de Justicia, don Antonio Iturmendi, Excmos. Sres. Don José Félix de Lequerica y Don Camilo Alonso Vega, representaciones del Gobierno Civil y Ayuntamiento de Badajoz, autoridades locales, Ayun­ tamiento de Bilbao y otros.

19 de marzo Recepción en el Salón Árabe, a las ocho de la tarde, en honor de los asistentes a la prueba del Campeonato na­ cional de balón mano. 22 de abril A las ocho de la tarde, recepción en el Salón Árabe, en honor de las personalidades, prensa extranjera y española, llegadas a la Villa, con motivo de la Vuelta Ciclista a España.

2 de mayo Recepción en honor de los Congresistas Regionales de Trabajadores, en el Salón Árabe.

80 20 de mayo Conferencia en el Salón Árabe del notable publicista, don Tomás Roig, letrado asesor de la Federación de Coros Clavé. 21 de mayo Danzas regionales interpretadas por los Coros de Clavé, en el Salón Árabe. 7 de junio En el Salón Árabe, a las ocho de la tarde, recepción en honor del Atletico de Bilbao, C. F., Campeón de Copa de España, 1954-1955. 8 de junio En el Salón de Sesiones, a las doce horas, acto de en­ trega de un pergamino con el nombramiento de Hija Adop­ tiva de la Villa, a Sor Anselma Font Giner.

16 de junio En el despacho de la Alcaldía, a la una y quince de la tarde, recepción en honor de la última promoción de la Es­ cuela de Periodismo y entrega del título de periodista de honor a la señora viuda de Don Juan de la Cruz.

11 de julio En el Salón de Sesiones, a la una de la tarde, tuvo lugar el acto de entrega de las insignias de la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil, a Don Enrique Guz- mán Martínez. 12 de agosto Recepción en el Salón Árabe, a las doce del mediodía, en honor de la agrupación excursionista «La Walkyria», de Mataró.

81 31 de agosto En el Salón de Sesiones, a las once horas, acto de im­ posición de la Medalla del Trabajo, a Don Tomás Ortega, director del Banco Hispano Americano.

3 de septiembre En el Salón Árabe, a la una de la tarde, recepción en honor de los asistentes al XXXIII Congreso de Oftalmología.

31 de octubre En el Salón Árabe, a las doce y media del mediodía, re­ cepción en honor de los asistentes al XXVIII Congreso In­ ternacional de Química Industrial.

21 de noviembre Recepción en honor del equipo nacional filipino de ba­ loncesto «YCO», en el Salón Árabe.

1956

22 de enero Visita de la Peña Calahorrana del Atlético de Bilbao, a las Casas Consistoriales.

11 de febrero Bendición e inauguración de la Biblioteca y Archivo municipales. A continuación, el limo. Sr. D. Filemón Arribas, Secretario General y Catedrático de la Universidad de Va- lladolid, pronunció una conferencia que versó sobre «Valor actual de los Archivos y Bibliotecas».

82 22 de abril Recepción en honor del Atlético de Bilbao, C. F., Cam­ peón de Liga 1955-1956, en el Salón Árabe, a las ocho de la tarde. 25 de abril En el Salón Árabe, a las ocho de la tarde, recepción en honor de las personalidades, prensa nacional y extranjera llegadas a la Villa, con motivo de la Vuelta Ciclista a España.

23 de mayo Conferencia de Don Federico García Sanchiz, en la Bi­ blioteca y Archivo Municipales.

1 de junio En el Salón Árabe, a la una y media de la tarde, recep­ ción en honor de los federativos y participantes en el Cam­ peonato Nacional de Pelota, en sus diversas modalidades.

9 de junio Recepción en el Salón de Sesiones, a la una y media de la tarde, en honor de los asistentes al Congreso de las Jornadas Sociales de Ingenieros y Arquitectos.

28 de junio En el Salón Árabe, a la una de la tarde, recepción en honor de los federativos y participantes del Campeonato Nacional de lucha greco-romana.

9 de julio Recepción en honor del Atlético de Bilbao, C. F., en el Salón Árabe, a las ocho de la tarde, con motivo de haber obtenido el Campeonato Nacional de la Copa de S. E. el Ge­ neralísimo de 1956.

83 28 de julio En el Salón de Sesiones, a la una de la tarde, tuvo lugar el acto de imposición de las medallas de la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad, a los ilustres doctores, Don Ja­ cinto Valero Alconchel y Don Ricardo Garrastazu.

I de agosto Recepción en el Salón Árabe, a la una y media de la tarde, en honor de los asistentes al I Congreso Mundial de Ex-Alumnos de los PP. Jesuítas.

II de agosto En el Salón Árabe, a la una de la tarde, recepción con motivo de la visita de varias tandas de niños acogidos en distintos Centros benéficos de diversas capitales de España.

10 de noviembre Imposición de la Medalla de la Villa, en la categoría de plata, a Don Agustín Herrán de las Pozas, en el Salón de Sesiones. 19 de noviembre En el Salón Árabe, a la una de la tarde, tuvo lugar una recepción en honor de los asistentes al X Congreso Nacional de Intercambio de Mutualidades, Automóviles, Conducto­ res de España. 22 de noviembre Fiesta del Maestro. En el Salón Árabe, a las doce del mediodía, imposición de las Medallas que el Municipio de­ dica a los señores maestros y maestras jubilados durante el curso 1955-1956.

84 1957

3 de enero En el Salón de Sesiones, a la una y media de la tarde, tuvo lugar el acto de entrega de un importante donativo por Don Alejandro Zubizarreta, para el Santo Hospital Ci­ vil del Generalísimo Franco y la Santa y Real Casa de Mi­ sericordia. 25 de marzo A las once y media de la mañana, en el Salón de Se­ siones, tuvo lugar el acto de imposición del fajín al General de Brigada Excmo. Sr. Don Luis Suances París, ofrecido conjuntamente por la Excma. Diputación y el Excmo. Ayun­ tamiento. 26 de marzo En el Salón Árabe, a la una y media de la tarde, re­ cepción en honor del Grupo Polifónico «Madrigal», de La Habana. 4 de abril Inauguración en la Biblioteca y Archivo municipales, de la exposición de ediciones del Quijote, y conferencia del Dr. Vallejo Nájera. 13 de abril En el Salón Árabe, a las seis de la tarde, recepción en honor de los asistentes al Cursillo de Maestros de diversas capitales de España. 16 de abril Recepción en honor de los equipos de fútbol juveniles de Checoeslovaquia y Francia, en el Salón Árabe.

85 25 de abril En el Salón Árabe, a las nueve de la noche, recepción en honor de las personalidades, prensa nacional y extran­ jera, llegadas a la Villa, con motivo de la Vuelta Ciclista a España. 20 de mayo

Recepción en el Salón Árabe, a las ocho de la tarde, en honor de los alumnos de la Escuela de Ayudantes de Obras Públicas. 9 de junio

En el Salón Árabe, a la una de la tarde, recepción en honor de la Banda Municipal de Música de Pau (Francia).

22 de junio

Recepción, a la una y quince de la tarde, en el Salón Árabe, en honor de los Asambleístas de la III Reunión de la Sociedad Española de Ortodoncia.

24 de junio En honor de los Asambleístas de la Confederación Es­ pañola de Cajas de Ahorro Benéficas, se celebró una recep­ ción en el Salón Árabe, entregándose a la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, en dicho acto, la Medalla de Oro de la Villa que el Excmo. Ayuntamiento de Bilbao acordó con­ cederle con motivo del cincuentenario de la fundación de dicha Institución. 2 de agosto

En el Salón Árabe, recepción en honor de los niños acogidos en el Hogar de San Francisco, de Valencia.

86 16 de agosto A las doce del mediodía, tuvo lugar en el Salón de Se­ siones, el acto de entrega del nombramiento de Hijo Adop­ tivo de Bilbao, al ilustre Maestro compositor, Don Jesús Guridi. 28 de agosto Recepción en el Salón Árabe, en honor de los partici­ pantes en el Campeonato Nacional de Ajedrez.

11 de septiembre En el Salón Árabe, a las siete y media de la tarde, re­ cepción en honor del corredor ciclista vizcaíno, Jesús Lo- roño, con motivo de los triunfos conseguidos durante el año.

13 de septiembre Recepción en honor del Campeón mundial de «snipes», Don Juan Manuel Alonso Allende, en el Salón Árabe.

28 de noviembre En el Salón de Sesiones, a las doce del mediodía, im­ posición de las Medallas que el Ayuntamiento dedica a los señores maestros y maestras jubilados durante el curso 1956-1957. 15 de diciembre Inauguración y bendición de la Academia de Chistu- laris, en las Escuelas de Múgica.

1958 16 de marzo En el Salón de Actos de las Escuelas de la Señora Viuda de Epalza, se celebró el acto de imposición de la Medalla de Alfonso X el Sabio, al director de las mismas, Don Da-

87 mián González Martín, por el Excmo. Sr. Gobernador Civil. Acudió al acto una representación de este Ayuntamiento presidida por el Sr. Alcalde.

29 de abril En el Salón Árabe, a las ocho de la tarde, recepción en honor de las personalidades, prensa nacional y extran­ jera, llegadas a la Villa, con motivo de la XIII Vuelta Ci­ clista a España. 30 de abril Recepción en honor de los equipos participantes en el partido homenaje al jugador del Atlético de Bilbao, D. Agus­ tín Gainza, en el Salón Árabe.

6 de mayo En honor del Comandante y oficialidad de la Flota de la Escuela Naval Francesa de Brest, se celebró en el Salón Árabe, a las doce del mediodía una recepción.

31 de mayo En el Salón Árabe, a las doce horas, recepción en ho­ nor del Comité Nacional Español de la Internacional Cargo Coordination Association (I. C. H. C. A.).

1 de julio Recepción en el Salón Árabe, a las ocho de la tarde, en honor del Atlético de Bilbao, Campeón de Copa de Su Excelencia el Generalísimo.

2 de julio En el Salón Árabe, a las doce y media del mediodía, recepción en honor de la última promoción de la Escuela de Periodismo.

88 12 de agosto Acudió una representación a la inauguración del Su­ permercado en el Mercado de la Plaza del Conde de Aresti.

14 de agosto Visita a la Casa Consistorial de los niños acogidos en los Centros benéficos de Sevilla.

16 de agosto Recepción en el Salón de Sesiones, con motivo de la entrega al «Banco de Bilbao», de la Medalla de Oro de la Villa, concedida con ocasión del Centenario de su fundación.

23 de agosto A las doce y media del mediodía, ante la escalinata de las Casas Consistoriales, hicieron una exhibición formando sus clásicas «torres humanas», los componentes del grupo «Xiquets», de Tarragona, y seguidamente actuación de los chistularis del País Vasco.

11 de septiembre Recepción en el Salón Árabe, a las doce y media del mediodía, en honor de los asistentes al XX Congreso Euro­ peo de la Sociedad de Econometría.

29 de noviembre En el Salón de Sesiones, se celebró el acto de imposi­ ción de la Gran Cruz del Mérito Civil, que le fue concedida por S. E. el Jefe del Estado, a Don Enrique Guzmán Martínez.

4 de diciembre Recepción en honor de los asistentes a la Asamblea Anual del Instituto Nacional de Soldadura, en el Salón Árabe.

89 27 de diciembre En el Salón de Sesiones, tuvo lugar el acto de entrega de un pergamino con el nombramiento de Socio Honorario de la Asociación de Chistularis del País Vasco, al Excelen­ tísimo Sr. Don Joaquín de Zuazagoitia y Ascorra.

90 £1 Caudillo ni Bilbao

El 25 de agosto de 1958, llegó a Bilbao S. E. el Jefe del Estado, Generalísimo Franco, después de haber asistido a la bendición e inauguración del embalse y saltos del Zado- rra. El Caudillo se dirigió a visitar la Feria de Muestras de Bilbao, siendo aclamado incesantemente por el numerosísi­ mo público que le esperaba a todo lo largo del recorrido.

91 El Alcalde de la Villa, Sr. Zuazagoitia, dio la bienvenida al Caudillo, presentando a los Concejales que formaban en Cuerpo de Comunidad. Igualmente, el Presidente de la Di­ putación Provincial de Vizcaya, Sr. Ruiz Salas, presentó a los miembros de dicha Corporación. Recibieron, además, a S. E. el presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, Exorno. Sr. Don Esteban Bilbao; los ministros de la Gober­ nación, Excmo. Sr. Don Camilo Alonso Vega; de Comercio, Excmo. Sr. Don Alberto Ullastres; de Agricultura, Excelen­ tísimo Sr. Don Cirilo Cánovas; de Industria, Excelentísimo Sr. Don Joaquín Planell, y de Obras Públicas, Excelentísimo Sr. Don Jorge Vigón; el representante de España en las Na­ ciones Unidas, Excmo. Sr. Don José Félix de Lequerica; el Capitán General de la VI Región Militar, teniente general, Excmo. Sr. Don Luis Oliver Rubio; general jefe de la Región Aérea, Sr. Lacalle; consejero nacional del Movimiento por Vizcaya, Sr. Ibarra Bergé; subsecretarios, directores gene­ rales, procuradores en Cortes y numerosas representaciones, así como autoridades de Vizcaya y Álava, con los respecti­ vos gobernadores civiles, Excmos. Sres. Don José Macián y Don Antonio Rueda; el Consejo Provincial del Movimiento, jerarquías y altas representaciones de la industria, del co­ mercio y de las finanzas del Norte de España. El Generalísimo recorrió los distintos pabellones de la Feria, siendo ampliamente informado de las instalaciones de la misma. Terminada la visita, el Caudillo se dirigió a la finca de «El Regato», donde el Consejo de Administración de la So­ ciedad «Altos Hornos de Vizcaya» ofreció un almuerzo al Generalísimo Franco, al que asistieron también los Minis­ tros de Obras Públicas, de Industria, de Agricultura, de Go­ bernación y de Comercio, así como otras autoridades y je­ rarquías.

92 ¿Wyfy?>?'?ft

-;k <*? 1 £ 1../

Visita de S. E. el Generalísimo Franco, Jefe del Estado Español, el día 26 de Agosto de 1958.

•api Seguidamente S. E. y comitiva visitaron la factoría «Se- fanitro», acompañados por los miembros del Consejo de Ad­ ministración y del director gerente de la misma. A conti­ nuación, se dirigieron a la Central Térmica de «Iberduero», en Burceña, siendo recibidos por el Presidente y vicepresi­ dente del Consejo de Administración y el director. Finalizada la visita, en la falúa de la Comandancia de Marina, se trasladó, juntamente con los Ministros de la Go­ bernación, de Comercio, de Industria, de Agricultura y de Obras Públicas y Comandante de Marina de Bilbao, a Las Arenas, al Club Marítimo del Abra. Le siguieron numerosas embarcaciones, entre ellas la de los remeros del «Kaiku», de Sestao. Ai desembarcar, le esperaban el Alcalde y Ayuntamiento de Guecho, el Presidente y Director de la Junta de Obras del Puerto de Bilbao y otras personalidades. El numerosísi­ mo público que se hallaba congregado, ovacionó entusiásti­ camente al Caudillo. A la entrada en el Club, saludaron a S. E. la Junta Di­ rectiva con su presidente, el Marqués de Arriluce, así como el Excmo. Sr. Don José Félix de Lequerica. Después de la entrega del trofeo de Campeones de Es­ paña de Pesca de Atún, a los ganadores, la Junta Directiva obsequió con un vino español al Caudillo. Alrededor de las ocho de la tarde, S. E. se dirigió al yate «Azor», dando por finalizada su visita a Bilbao.

94 Otros actos públicos a los que haya asistido oficialmente la Corporación

1954

5 de febrero Acudió una representación a la Jefatura Superior de Policía, al acto de la toma de posesión del nuevo Jefe Supe­ rior, don Manuel Vela Arámbarri.

18 de junio A las seis y media de la tarde, recepción oficial en el Palacio del Gobierno Civil, en honor del Excmo. Sr. D. Fran­ cisco Gómez Llano, Ministro de Hacienda.

19 de junio A las dos de la tarde, tuvo lugar un almuerzo en la So­ ciedad Bilbaína, en honor del Excmo. Sr. Don Francisco Gó­ mez Llano, Ministro de Hacienda, ofrecido conjuntamente por la Excma. Diputación y Excmo. Ayuntamiento.

9 de julio En el Club Náutico, a las diez de la noche, se celebró una comida en honor del Excmo. y Serenísimo Señor, Don Adal- bart Prinz Von Bayenn, embajador extraordinario en Espa­ ña de la República Federal de Alemania, ofrecida conjunta­ mente por la Excma. Diputación y el Excmo. Ayuntamiento, a la que acudió una representación.

27 de octubre A las diez de la noche, en la Sociedad Bilbaína, tuvo lu­ gar una comida en honor del Delegado Nacional del Frente

95 de Juventudes, Excmo. Sr. Don Juan Antonio Elola, ofrecida conjuntamente por la Excma. Diputación y el Excmo. Ayun­ tamiento, a la que acudió una representación.

2 de diciembre A la una de la tarde, acudió el Ayuntamiento en pleno a la conducción del cadáver del Excmo. Sr. D. Eliseo Migoya, Medalla de Oro de la Villa.

4 de diciembre En el viaje que efectuó por la costa el ilustre filósofo e historiador, Excmo. Sr. Don José Vasconcelos, fue acompaña­ do por un representante de este Excmo. Ayuntamiento.

1955

15 de marzo A las dos de la tarde, acudió una representación al al­ muerzo ofrecido por la Excma. Diputación y el Excmo. Ayun­ tamiento, en honor de S. A. I. y Real el Archiduque de Aus­ tria, en el Hotel Torróntegui.

21 de mayo Se celebró en la Sociedad Bilbaína un almuerzo en ho­ nor de los directivos de los Coros de Clavé, acudiendo el Ayuntamiento. 22 de mayo Acudió una representación al descubrimiento del rótulo que dio nombre de Clavé a la antigua calle del Parque, así como a la ofrenda de coronas de laurel por las representacio­ nes del Ayuntamiento y Diputación de Barcelona en el mo­ numento al Maestro Valle.

96 29 de mayo

Asistió una representación al homenaje a «Paca», encar­ gada del refugio del Monte Pagasarri, propiedad de este Excmo. Ayuntamiento.

16 de agosto

El Ayuntamiento en pleno se trasladó a , donde tuvo lugar el recibimiento a S. E. el Generalísimo. Después de asistir a una Salve en la Iglesia de Santa Eufemia e inau­ gurarse una clínica para los pescadores, el Ayuntamiento se trasladó a la Colonia de Pedernales, esperando en sus esca­ linatas la llegada de S. E. el Jefe del Estado. En los jardines de la citada Colonia, después de que S. E. visitó el establecimiento, fue ofrecido en su honor un vino español. 10 de septiembre

Dando cumplimiento a un acuerdo de la Junta de Cari­ dad de la Santa Casa de Misericordia, se entregó al Alcalde de la Villa, Excmo. Sr. Don Joaquín de Zuazagoitia, una pla­ ca artística de plata, en atención a los numerosos favores que ha dispensado a la citada Institución; descubriéndose, además, su nombre, en la lápida de mármol del vestíbulo principal, destinada a perpetuar las ejecutorias de los más insignes bienhechores.

6 de octubre

En honor del Excmo. Sr. Don Joaquín Ruiz Jiménez, Mi­ nistro de Educación Nacional, tuvo lugar una comida, a las diez de la noche, en la Sociedad Bilbaína, ofrecida por la Excma. Diputación y el Excmo. Ayuntamiento.

97 1 9 5 fi

11 de febrero El Ayuntamiento acudió en pleno al acto de imposi­ ción en el Palacio de la Diputación, de las insignias de la Gran Cruz del Mérito Civil, al Excmo. Sr. Don José María Ruiz Salas, Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Vizcaya. Asistió una representación del Ayuntamiento al almuer­ zo ofrecido en honor del Excmo. Sr. Don Pedro Fernández Valladares, Subsecretario del Ministerio de la Gobernación, celebrado en el Hotel Carlton.

27 de abril En la Sociedad Bilbaína, se celebró un almuerzo ofrecido por este Ayuntamiento, en honor del Excmo. Sr. Don Ramón Carande Tovar, miembro numerario de la Real Academia de la Historia y Catedrático de la Universidad de Sevilla.

agosto El Alcalde de la Villa, Excmo. Sr. Don Joaquín de Zua- zagoitia, en unión de los de Madrid y Barcelona, Excelentí­ simos Sres. Conde de Mayalde y Don José María Simarro Puig, asistieron invitados en calidad de observadores, repre­ sentando a todos los Ayuntamientos de España, al VI Congre­ so Interamericano de Municipalidades, celebrado en Panamá, en el que se trataron importantes problemas de carácter ad­ ministrativo y técnico. La Delegación española, integrada, además de los tres alcaldes citados, por el director general de Administración Local, Iltmo. Sr. Don José García Hernández, y por el direc­ tor del Banco de Crédito Local, Excmo. Sr. Don José Fariña,

98 recibió por parte de la Asamblea, las mayores pruebas de consideración. 23 de agosto Acudió una representación al almuerzo celebrado en la Sociedad Bilbaína, ofrecido conjuntamente por la Excma. Di­ putación y el Excmo. Ayuntamiento, al Excmo. Sr. Ministro de Obras Públicas, Conde de Vallellano.

6 de octubre Con objeto de felicitar al Excmo. Sr. Don Genaro Ries- tra Díaz, Gobernador Civil de Vizcaya, en el XII aniversario de su toma de posesión del cargo, asistió una representación del Ayuntamiento al Gobierno Civil.

octubre Invitados por el Gobierno británico, permanecieron en Inglaterra durante la primera quincena de este mes, los Al­ caldes de La Coruña, don Alfonso Molina; de Valencia, don Tomás Trenor; de Barcelona, don Antonio María Simarro; y de Bilbao, don Joaquín de Zuazagoitia. Visita considerada de gran interés por los asuntos que tuvieron ocasión de tra­ tar, relacionados con el funcionamiento del sistema londi­ nense de los transportes urbano y motorizado y control de tráfico; la urbanización; los servicios de la Policía Munici­ pal y de la Scotland Yard; la administración de los seguros nacionales y el servicio sanitario; el gobierno local de Lon­ dres, tal como lo realizan las diferentes autoridades locales: el Consejo del Condado de Londres, la Corporación de la Ci­ ty de Londres y los Concejos de los distritos metropolitanos. Además de Londres, visitaron Cambridge y Liverpool. En esta última celebraron una reunión en el Ayuntamiento, en la que trataron de cuestiones técnicas municipales y asis­ tieron a un almuerzo dado en su honor por el Alcalde.

99 En el Ayuntamiento de Londres les fueron mostrados diversos servicios municipales, asistiendo a un Pleno del Consejo Municipal, donde fueron recibidos por doscientos mandatarios, con una amable salutación del presidente. Asimismo, asistieron a otros numerosos actos, siendo recibidos en todos ellos con gran deferencia y con la mayor consideración. La delegación española regresó muy satisfecha de las numerosas pruebas de atención recibidas durante el viaje.

1957

26 de abril En el Club Marítimo del Abra, se celebró un almuerzo en honor del Embajador de los Estados Unidos de América en España, ofrecido por el Excmo. Ayuntamiento, al que acudió una representación del mismo.

16 de julio En honor del Comandante del Buque Escuela de la Ma­ rina Norteamericana «Empire State III», fue ofrecido por este Ayuntamiento un almuerzo en el Club Marítimo del Abra, al que asistió una representación municipal.

29 de julio A las once de la mañana, se reunió la Corporación en la Casa Consistorial, al objeto de asistir en Cuerpo de Co­ munidad al funeral, entierro y traslado al Cementerio de Vista Alegre del cadáver del Excmo. Sr. Don Genaro Riestra Díaz (q. e. p. d.), Gobernador Civil de Vizcaya, fallecido el día 28.

100 11 de agosto

En el Club Marítimo del Abra se ofreció un almuerzo en honor del Excmo. Sr. Don Alberto Ullastres, Ministro de Comercio. 16 de agosto

Con motivo del acto de entrega del nombramiento de Hijo Adoptivo de Bilbao al ilustre Maestro, don Jesús Gu- ridi, se celebró un almuerzo en el Club Marítimo del Abra, al que asistió una representación del Ayuntamiento.

10 de septiembre

La Corporación visitó oficialmente al Excmo. Sr. Don Manuel Salvador Ascaso, Gobernador Civil de Vizcaya.

22 de noviembre Acudió una representación al entierro y funerales del que fue Subjefe del Cuerpo de la Policía Municipal, don VToiséis Armentia y Garmendia.

20 de diciembre

Por el Embajador de Francia en España, Barón de la Tournelle, les fueron impuestas a los Excmos. Sres. Don Joa­ quín de Zuazagoitia, Alcalde de Bilbao, y don José María Ruiz Salas, Presidente de la Diputación de Vizcaya, en la residencia de aquél las insignias de Oficial de la Orden de la Legión de Honor, con que fueron condecorados por el Gobierno Francés, por Decreto de 13 de noviembre de 1956. Asistieron al acto, entre otras personalidades, el emba­ jador de España en las Naciones Unidas, Excmo. Sr. D. José Félix de Lequerica; el ministro de la Embajada francesa, M. Clouzel y los señores Gandarias, de Vial y Gardet.

101 1958

5 de febrero Presentación de la Corporación recientemente consti­ tuida al Excmo. Sr. Gobernador Civil.

6 de mayo Las autoridades de Vizcaya ofrecieron una comida en honor del Excmo. Sr. Comandante y oficiales de la Escuela Naval Militar de Brest, en el Club Náutico.

25 de junio En honor del Jefe de la Agrupación, Comandantes de Buques y representación de la oficialidad de la Flotilla de Destructores de la Marina de Guerra de los Estados Unidos de América, se ofreció por esta Alcaldía una comida en la Sociedad Bilbaína. 23 de julio Acudió una representación al homenaje celebrado a las siete y media de la tarde en el Claustro de la Catedral, en memoria del Sacerdote poeta, don Francisco Iturribarría, así como al traslado de sus restos mortales al sepulcro la­ brado por el escultor don Quintín de Torre.

13 de noviembre Con motivo del cincuentenario de la inauguración del Santo Hospital Civil, acudió una representación a los actos conmemorativos celebrados.

HUNO R ES Y DISTINCIONES

Con fecha 17 de marzo de 1956, fue aprobado el Regla­ mento de Honores y Distinciones.

102 Durante el quinquenio han sido concedidas las siguien­ tes distinciones:

Nombramientos de Hijos Adoptivos de Bilbao: A Sor Anselma Font Giner, religiosa de las Esperanci- nas, el 13 de marzo de 1955. A Don Jesús Guridi Bidaola, ilustre compositor musi­ cal, el 13 de abril de 1957.

Medallas de Oro: A las Delegaciones provinciales de la Vieja Guardia, Ex­ combatientes y Ex-cautivos, el 1.° de junio de 1955. A la Caja de Ahorros Municipal, en su cincuentenario, el 17 de junio de 1957. Al Excmo. Sr. Don Genaro Riestra Díaz, Gobernador Civil de Vizcaya, a título postumo, el 29 de julio de 1957. Al Banco de Bilbao, en el centenario de su fundación, el 23 de agosto de 1957.

Medalla de Plata: A Don Agustín Herrán de las Pozas, ex-concejal del Ayuntamiento, por su destacada labor en la entidad «Vi­ viendas Municipales», S. en C, el 17 de marzo de 1956.

103 Mensajes de protocolo cursados

Los besalamanos, saludas, invitaciones, etc., remitidos durante el período 1954 a 1958, ambos años inclusive, han sido los que se indican seguidamente:

1954 1955 1956 1957 1958

A Concejales 641 762 903 740 790

A autoridades locales ... 105 150 225 216 275

A otras personalidades. 229 261 340 304 349

104 CAPITULO III

P E R S O N A L

Toma de posesióo de Don Carlos de la Maza, como secretario del Ayuntamiento de Bilbao

El alcalde, Sr. Zuazagoitia, pronunciando su discurso en el acto de la toma de posesión del nuevo secretario de la Corporación municipal, Sr. de la Maza, a la derecha.

107 Plantilla general del personal en sus distintas clases, incluyendo los obreros lijos

La plantilla general del Ayuntamiento de Bilbao, en 31 de diciembre de 1958, ascendía a 2.063 funcionarios. La plantilla se divide en los siguientes grupos, a los que se hallan adscritos los funcionarios que se indican:

Tanto por Número de Grupo ciento que funcionarios representan

De Cuerpos Nacionales 3 0,1 Administrativos 193 9,3 Técnicos 89 4,3 Técnicos-auxiliares 81 3,9 De Servicios especiales 1.188 57,5 1 Porteros y Conserjes .. 88 4,2 Subalternos 421 20,4

Escalafones, categorías y clases dentro de los mismos y resumen estadístico de la situación administrativa del personal que pertenece a cada uno de ellos

Dentro de cada grupo existen los siguientes escalafo­ nes, con las plazas que se indican:

GRUPO DE CUERPOS NACIONALES

Secretario 1 Interventor 1 Depositario 1

108 GRUPO ADMINISTRATIVO

Técnicos-administrativos 73 Auxiliares 36 Administrativos (plazas especiales) ... 86

GRUPO DE TÉCNICOS

Arquitectos 4 Ingenieros 5 Médicos 65 Veterinarios 12 Archivero-Bibliotecario 1 Capellanes de cementerios 2

GRUPO DE TÉCNICO-AUXILIARES

Practicantes 24 Ayudantes de Arquitectos e Ingenieros. 6 Profesores de Música 9 Maestros municipales 33 Matronas 3 Ayudante Dirección Bomberos 1 Profesor de Gimnasia de Bomberos ... 1 Perito Mecánico-Electricista 1 Jefe de Jardinería 1 Jefe del Servicio Agrícola Forestal ... 1 Maquinista-Jefe de Saneamiento 1

GRUPO DE SERVICIOS ESPECIALES

Policía Municipal 379 Otros Servicios de Vigilancia y Seguri­ dad (Arbitrios) 328 Cuerpo de Bomberos 108

109 Aguas 75 Arquitectura 17 Casa Consistorial 20 Construcciones Civiles 15 Desimecciones 15 Duchas 6 Ingeniería 14 Jardines y Cultivos Forestales 66 Laboratorio 4 Maqumismo (Talleres) 10 Matadero 15 Mercados 19 Saneamiento 24 Transportes 43 Vialidad 27

ÍJRUPO DE SUBALTERNOS

Porteros y Conserjes de los distintos edificios municipales 88 Obreros de plantilla 421

Variación de plantillas, movimiento de personal e incidencias durante el período

El 12 de febrero de 1954, de conformidad con las dis­ posiciones de la Dirección General de Administración Local. se aprobaron las plantillas ideal y de transición de este Ayuntamiento. Durante el quinquenio, de acuerdo con las necesidades observadas, se crearon dos plazas de Agentes Notificadores, cincuenta plazas de Guardias de la Policía Municipal y una

110 de Ayudante de la Dirección del Cuerpo de Bomberos, amor­ tizándose una de Ayudante de Arquitectura. El día 3 de septiembre de 1956, el Sr. Alcalde, dio po­ sesión de su cargo, al nuevo Secretario de la Corporación, Don Carlos de la Maza y Ángulo, plaza que se hallaba va­ cante por jubilación del antecesor, Don Francisco Naveso Marrupe. Con fecha 26 de abril de 1957, se creó el escalafón téc­ nico-administrativo, declarándose a extinguir el antiguo escalafón administrativo.

Estadística de perceptores de haberes pasivos

El número de pensionistas en 31 de diciembre de cada año del quinquenio a que se refiere la Memoria, ha sido el siguiente:

Varones Mujeres Total

429 701 1.130 471 722 1.193 506 745 1.251 509 745 1.254 519 777 1.296

Temporeros y eventuales, incluso obreros

SERVICIOS QUE PRESTAN

El número total de empleados temporeros y eventuales al servicio del Excmo. Ayuntamiento, en 31 de diciembre de 1958, ascendía a 883, de los que 363 corresponden a pla-

111 zas vacantes de la plantilla de funcionarios de la Corpo­ ración. En sesión de fecha 9 de julio de 1955, se acordó el en- cuadramiento del personal temporero y eventual en la Re­ glamentación Nacional de la Construcción y Obras Públi­ cas, y con fecha 27 de noviembre de 1957 fue aprobada la plantilla laboral, comprensiva de todos los empleados y obreros que prestan servicios al Ayuntamiento y no perte­ necen a la plantilla de funcionarios. Los servicios que presta este personal, son de diversa índole, abundando los de peonaje y oficios especializados.

Principales mejoras concedidas al personal en activo y a las clases pasivas

Por acuerdo del Excmo. Ayuntamiento Pleno, de 8 de marzo de 1954, se concedieron a los funcionarios de planti­ lla los siguientes derechos: Premio de 1.500 pesetas a los que contrajeren primeras nupcias. Premio de 500 pesetas en póliza de seguro dotal, a ca­ pital reservado en el Instituto Nacional de Previsión, a cada uno de los hijos de los funcionarios, en el momento de su nacimiento. Socorro de 5.000 pesetas para los gastos de sepelio de todos los funcionarios en activo o jubilados, y 2.500 pesetas, en caso de fallecimiento del cónyuge. Concesión a los pensionistas de tantas pagas extraor­ dinarias como las que disfruten los funcionarios en activo. También les serán aplicados los pluses o indemniza­ ciones por carestía de vida, los aumentos de sueldo y otros

112 haberes de carácter fijo que por disposición general o acuer­ do municipal se concedan a los funcionarios en activo. Cumpliendo lo dispuesto en la Ley de fecha 27 de di­ ciembre de 1956, fue aplicado a los funcionarios, con efectos a partir de 1." de enero de 1957, el beneficio de la "Ayuda Familiar» en su grado «normal»; y también por disposición superior se elevaron desde 1." de abril de 1957 los sueldos- base de los citados funcionarios; mejorándose asimismo, en la proporción correspondiente las pensiones del personal pasivo.

113

CAPITULO IV

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Dependencias en que se hallan distribuidas sus funciones, deno­ minación, relación jerárquica y engranaje de su funcionamiento

Sin variación con respecto a los datos publicados en la última Memoria, correspondiente al período 1948 a 1953.

Resumen por clases o categorías de los (uncionarios adscritos a cada una

A cada una de dichas dependencias se hallan adscritos los siguientes funcionarios:

Cuerpos Admi- Técnico- Servicios DEPENDENCIA naciona- nistra- Técnicos auxilia- especia- u " TOTAL les tivos res les alternos

Central 1 19 1 20 76 117

Fomento — 22 9 12 405 326 774

Gobernación . — 15 79 27 433 56 610

Hacienda — 23 — 328 — 351

Cultura — 8 42 51 101

Estadística ... — 14 — — — — 14

Intervención y

Depositaría 2 94 — 96

117 Breve estadística de actividades durante el período

Los asuntos tramitados durante el período por cada una de las citadas dependencias, han sido los siguientes:

1954 1955 1956 1957 1958

Central 12.422 9.822 10.708 11.584 10.023

Fomento 4.231 4.674 4.161 4.512 3.461

Gobernación 4.360 4.065 3.939 4.299 4.573

Hacienda 2.239 2.641 1.949 2.176 1.764

Cultura 364 396 345 353 360

Estadística 1.535 2.274 2.431 2.044 3.952

Intervención 321 274 234 202 206

TOTALES ... 25.472 24.146 23.767 25.170 24.330

Las notificaciones realizadas, han sido:

1954 24.C30

1955 22.704

1956 24.799

1957 28.342

1958 36.827

II» ORGANIGRAMA DE LAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES

SR. ALCALDE

10 TENIENTES DE ALCALDE

11 CONCEJALES

AYUNTAMIENTO PLENO COMISIÓN PERMANENTE SR. AICAIDE HES. DE AICAIDE Y CONCEJALES SR ALCAIDE Y IIES DE ALCALDE

SECCIÓN CENTRAL SECCIÓN DE FOMENTO SECCIÓN DE GOBERNACIÓN NEGOCIADO DE CULTURA NEGOCIADO DE ESTADÍSTICA INTERVENCIÓN DEPOSITARÍA POLICÍA MUNICIPAL (COMISIÓN DE CUBlEKNO INIfRIOR) iCOMISION DE FOMENTO! (COMISIÓN DE GOBERNACIÓN' (COMISIÓN DE CULTURA) | iCOMISION DE ESTADÍSTICA) ¡COMISIÓN DE ABASTOS) ~ r NEGOCIADO ADMINISIÍAOO ^ZXDifcFCCIO N iwPUtiKj RECAUDACIÓN SERVICIOS D E V i A l l 0 A 0 Oí ARQUITECTURA DI MERCADOS ESCUELAS REEMPLAZOS VOLUNTARIA OOBIÍ'NO INDUSTRIALES AGUAS l U JO AGUAS I l 1 U'lí MiiHO RECAUDACIÓN VÍAS PUBLICAS DtSINfíCCIONES MAQUMISMO CENSO ELECTORAL CONTADURÍA PERSONAL BltlS MUHK PLUS VALIA BIBLIOTECAS EJECUTIVA ALUMBRADO SANtAMlEiTQ I ABO DA I ORIOS iN(l*0lOS

• Di KAN/AS CASAS REGÍ S I RO fOMvraurtiON. DERECHOS 1 USAS INSTITUCIONES D [ BOLETÍN PRESUPUESTOS GENERAL JAIQIHI li» OÍROS IHPUE STOS 5 O C O » X C CALVO SOTELO. CARMELO ECHEGARAT. > « O U i 1 K I II K A MONTES D E HACIENDA INSPECCIÓN NEGOCIADO MEDICO ESCGIAK LABORAL CEMENTERIOS

VETERINARIA PATRIMONIO ARBITRIOS

A L H 0 H D I G A DEPOSITO MATERIAS INFLAMABLES

119

TERCERA PARTE

SERVICIOS DE LA COMPETENCIA MUNICIPAL

CAPITULO I

URBANISMO

Planes de saneamiento, reforma interior y ensanche, ordenanzas de construcción, etc.

Por lo que al saneamiento se refiere, debe reseñarse la aprobación definitiva, por parte del Ministerio de la Vi­ vienda, del «proyecto de saneamiento correspondiente a la urbanización de la Zona Sur de Bilbao». Es éste un plan de considerable importancia, por refe­ rirse a una zona muy extensa de la población, en plena construcción actual. Se ha previsto el enlace con el sanea­ miento general de la Villa, de forma que exista continuidad entre ambos, para el día en que se pueda llevar a cabo el estudio total de este problema. Su desarrollo ha comenzado (el de la Zona Sur), según podrá apreciarse en el Capítulo III, al tratar del alcanta­ rillado, y se espera que en un futuro próximo continúe el trazado de las distintas canalizaciones, que den servicio a las muchas edificaciones que se levantan en aquel sector. Mención especial merece también la aprobación por parte de la Comisión Central de Sanidad Local, hoy susti­ tuida por la de Urbanismo, cuyas funciones recaen en el Ministro de la Vivienda, del «proyecto de urbanización par­ cial de la Zona de Erandio». Se refiere a la parte principal del núcleo urbano e industrial de Erandio, término anexio­ nado recientemente al de Bilbao y cuya ordenación era muy necesaria, por la confusión que existía debido al desarrollo industrial, tan acentuado. Comprende una extensa superfi­ cie, contribuyendo en buena medida a la planificación ur­ banística de la Villa. Aunque no se trate de proyectos generales, cabe citar otros parciales o de reforma, que han sido aprobados por la Superioridad, tras la consiguiente y laboriosa tramitación, entre los que se encuentran los siguientes:

12.") «Proyecto de ordenación del Parque de San Francisco». • Proyecto de modificación parcial de la manzana 59 del Ensanche de Deusto». «Proyecto de modificación parcial del Ensanche en los alrededores del campo de San Mames y Feria de Muestras». Obedece a una apremiante necesidad, motivadas por reali­ zaciones tan importantes como son la Feria de Muestras, Escuela Especial de Ingenieros Industriales y Campo de Fút­ bol de San Mames, que requieren especialísimas condiciones de accesos y aparcamiento de vehículos. «Proyecto de modificación del aprovechamiento de la manzana 38 del Ensanche de Deusto». «Proyecto de modificación parcial del Ensanche de Deusto, suprimiendo la calle «a» y consiguiente unifica­ ción de las manzanas 12 y 13». «Proyecto üc modificación de las manzanas 96 y 97 del Ensanche de Deusto». Están en estudio avanzado los planes correspondientes a las zonas de Begoña y Asúa, con los que se completará el ordenamiento urbanístico del término, ajustado al Plan Ge­ neral del «Gran Bilbao». * * *

El 1.° de octubre de 1954 comenzaron a regir las nue­ vas Ordenanzas de Construcción, redactadas con arreglo a modernas orientaciones, que actualizan las normas anterio­ res, esperándose que de su aplicación surja un efecto muy beneficioso para los intereses generales y estética urbana. Son muchas las Corporaciones que se están interesando por tan lograda realización, solicitando información de su contenido. Es de sobra conocido que la economía local de Bilbao está fundamentalmente basada en la industria. Esta reali­ dad ha obligado a estudiar y resolver una adecuada ordéna­ la ción, no sólo en cuanto a emplazamiento de instalaciones industriales se refiere, sino también en lo relativo a sus características y funcionamiento. A tal efecto, con la misma fecha de 1.° de octubre de 1954, entraron en vigor las nue­ vas Ordenanzas Industriales. De tan destacadas normas se hicieron amplias edicio­ nes, con objeto de darles la mayor publicidad posible. Se situaron ejemplares en muchos puntos, susceptibles de di­ fusión, poniéndose a la venta el resto, a disposición de los muchos interesados en estas cuestiones.

Cubrición del Arroyo Elguera, en Iturrigorri. Como obras de interés general, dentro de la urbaniza­ ción de Bilbao, merecen destacarse las de la construcción del nuevo acceso por Begoña, que se realizan por el Estado, con notable colaboración municipal. El Excmo. Ayuntamiento acordó en su día subrogarse en las obligaciones que en tales obras correspondían a la Corporación Administrativa «Gran Bilbao», consistiendo en la entrega de los terrenos necesarios y una aportación eco­ nómica, consistente en 6/22 del presupuesto. Esta propor­ ción resulta de haber solicitado una mayor anchura en el acceso, para que los dieciséis metros que ordinariamente construye el Estado, se ampliasen a veintidós. Los seis me­ tros de sobreancho son los que ha de sufragar la Corpora­ ción municipal. La necesidad de esta arteria es evidente, por la angostu­ ra de la actual entrada, en Achuri; y su próxima termina­ ción significará una mejora de tal entidad que habrá de mo­ dificar substancialmente la fisonomía de la Villa, para el que a ella accede desde San Sebastián o Madrid. La expropiación de terrenos, incluyendo varias edifica­ ciones ya derribadas, ha supuesto 13.702.493,64 pesetas. Y la aportación dineraria, hasta fines de 1958, ha ascendido a 3.606.023,84 pesetas, presumiéndose que el total superará los catorce millones de pesetas, aparte naturalmente de los terrenos. En este aspecto, cabe citar la desinteresada y eficaz co­ laboración provincial, de que se hace mención en el capítu­ lo XI de esta Memoria.

Otra realización fundamental en el quinquenio, ha si­ do la construcción del llamado «Paso superior de la calle Gordóniz», que supone un viaducto sobre tres líneas de dis-

128 Nuevo paso superior de Gordoniz.

I

fr

iU tintos ferrocarriles (Santander, Azbarren y RENFE), dando acceso desde el núcleo urbano a la zona de Recaldeberri. Con ello se evitan los pasos a nivel que anteriormente existían y se viene a situar a pocos minutos del centro de Bilbao una de sus más importantes y populosas barriadas, que hasta ahora permanecía, de hecho, extraordinariamente alejada. Esta obra fue inaugurada el 19 de junio de 1958, estan­ do pendientes de aprobar la liquidación correspondiente, que superará los doce millones de pesetas, importe abonado en su mayor parte. La traza del nuevo paso es de líneas modernas y de am­ plitud suficiente para el tráfico que se prevé. Su aspecto ac­ tual de puente quedará en el futuro modificado en gran par­ te, porque en ambas márgenes quedan grandes espacios edi­ ficables, con fachada a la misma calle de Gordóniz.

* * * En aplicación de las numerosas posibilidades que para la urbanización de la llamada Ley del Suelo, el Ministerio de la Vivienda ha comenzado el estudio de tres polígonos, en Churdínaga, Astrabudúa y Deusto, habiéndose informado favorablemente el primero de ellos, que llega hasta el nuevo acceso por Begoña, de que antes se ha hablado.

* * * Para la construcción de un grupo de viviendas de tipo social, en Zorroza, el Excmo; Ayuntamiento cedió los terre­ nos necesarios, incluyendo los destinados a la urbanización. Esta va a ser llevada a cabo por el Organismo constructor, bajo presupuesto aprobado de 2.277.400,02 pesetas, que la Corporación se ha comprometido a amortizar en un plazo de cuarenta años.

* * *

130 La Dirección General de Carreteras y Caminos Vecina­ les, con fecha 7 de octubre de 1954, aprobó las actas de tras­ paso a favor del Excmo. Ayuntamiento de un trozo de 1.350 metros lineales de la carretera de Bilbao a Bermeo, com­ prendido entre su origen (plaza de los Santos Juanes) y la Basílica de Nuestra Señora de Begoña; y de otro tramo de 1.120 metros lineales de la carretera de Bilbao a Plencia, entre los puntos kilométricos 2,080 y 3,200. Estas dos carre­ teras eran consideradas realmente como calles (Zabalbide y Ramón y Cajal, respectivamente); y apreciando la Corpora­ ción que tienen un marcado carácter urbano, que aun se acrecentará al construirse los nuevos accesos, solicitó del Ministerio de Obras Públicas el traspaso, pasando a tener en lo sucesivo el mismo trato que las demás calles de la Villa. Por la misma razón, se interesó del propio Ministerio igual traspaso de un trozo de la Carretera Nacional 7 de Bilbao a Plencia, entre los puntos kilométricos 2,874 y 3,231, que constituye en enlace de la Avenida del Ejército con la carretera de Enécuri, a lo que también accedió oportuna­ mente, levantándose el acta de traspaso el 20 de febrero de 1958. Estas actuaciones tienen importancia desde el punto de vista urbanístico, porque en lo sucesivo pueden aplicarse sin trabas las Ordenanzas de Construcción, hasta ahora me­ diatizadas por la reglamentación de carreteras, y existe po­ sibilidad de realizar obras de pavimentación, que respondan a su emplazamiento.

131 Vialidad, calles, plazas, caminos, nbras de pavimentación, etc.

En una población de tan rápido crecimiento como es Bilbao, puede comprenderse que la gestión a que este epí­ grafe se refiere ha de ser una de las más destacadas. Para facilitar su relación, conviene subdividirla en tres grandes grupos, en cada uno de los cuales, dada la natura­ leza de este trabajo, se señalan únicamente las labores de considerable amplitud e interés informativo. a) Nuevas aperturas.—Entran en este concepto las ur­ banizaciones que se han llevado a cabo, en desarrollo de los proyectos generales anteriormente preparados. Las obras se realizan, en general, de forma muy cuida­ da y con arreglo a normas ya usuales en la Villa. Firmes de hormigón, con espesores de hasta 30 cms. y capa de rodadu­ ra de asfalto aglomerado; doble canalización de saneamien­ to, para separar las aguas fecales de las pluviales; instala­ ción de tuberías de agua y alumbrado público; y aceras de hormigón, con bordillos de cordón granítico y pavimento de baldosas de cemento endurecidas con sal-ferromos, que se fabrican en su mayor parte en un taller municipal. Entre las liquidadas en el quinquenio, podemos resaltar las siguientes: Apertura de la calle Felipe Serrate, desde la Avenida de José Antonio Primo de Rivera hasta la Feria de Muestras, constituyendo un amplio acceso a la misma, dentro del plan de conjunto de que antes se ha hecho mérito (2.071.792,09 pesetas). Apertura de la calle Rafela de Ibarra, desde la Ribera de Deusto hasta la Plaza de San Pedro (1.481.945,72 pesetas). Nueva urbanización de la Plaza de las Brigadas de Na­ varra (876.083,64 pesetas).

132 Repavimentación y reforma del Arenal.

Apertura de un trozo de la calle Pérez Galdós, compren­ dido entre las de María Díaz de Haro y José María Escuza '179.220,51 pesetas). Apertura de la calle Hermanos Aguirre y ampliación de un trozo de la Ribera de Deusto (2.643.166 pesetas). Esta hermosa avenida sirve de enlace entre la de las Universida­ des y la del Ejército. El encuentro se ha resuelto de forma armoniosa y cómoda para la circulación. Apertura de la calle Calixto Diez, entre Gordóniz y Ge­ neral Salazar, con la plazuela del mismo nombre (1.046.869,76 pesetas). Apertura del trozo primero de la calle Tercio de Ortiz de Zarate, que sirve de enlace con la plaza de Zabalburu (1.959.688,58 pesetas). Sin liquidar aún o en ejecución, se encuentran varios proyectos, entre los que sobresalen: Apertura de la calle Pérez Galdós, trozo comprendido en­ tre la Avenida de José Antonio Primo de Rivera y la calle Luis Briñas (se llevan abonadas 786.099,96 pesetas).

133 Apertura de la calle «G» del Ensanche de Deusto (Aveni­ da de Madariaga), que arranca de la de Rafaela de Ibarra, discurriendo paralela a la Avenida del Ejército, y constituye una vía clave en la urbanización de Deusto (se llevan abo­ nadas 3.989.941,37 pesetas). Apertura de la calle Iturriaga, en Begoña, cuyas obras, de gran envergadura, se ejecutan con colaboración particu­ lar de la S. A. Echevarría, la cual anticipa su financiación, adelantándose a la acción municipal. Construcción de un paso superior en la calle Gregorio Balparda, sobre el ferrocarril de Cantalojas a Olaveaga. Cons­ tituye un nuevo paso para la deseada ampliación de la ci­ tada calle (se llevan abonadas 1.236.195,69 pesetas). Apertura de la calle X, prolongación de la actual de Tercio de Ortiz de Zarate, cuyas obras van a realizar, autori­ zados por la Corporación, los propietarios interesados. b) Pavimentaciones.—Este capítulo reviste un extraor­ dinario interés, porque debido al incremento del tráfico ro­ dado ha sido preciso renovar el pavimento de muchas calles céntricas, adecuándolo a las necesidades actuales. Siguiendo el mismo orden que en el anterior, distingui­ remos las obras ya liquidadas, entre las que se encuentran: Repavimentación de un trozo de la Alameda de Urquijo, comprendido entre la Plaza de Careaga y la calle Iparragui- rre (523.362,03 pesetas). ídem, de varios trozos de las calles Ercilla, Rodríguez Arias y Elcano (2.341.465,50 pesetas). ídem, de la Alameda de Recalde, entre la de Mazarredo y la Plaza de Arriquíbar (3.393.344,10 pesetas). ídem, de otro trozo de la Alameda de Urquijo, compren­ dido entre la Plaza de Careaga y la Avenida de José Antonio Primo de Rivera (657.266,29 pesetas). ídem, de las calles Tívoli, Castaños, Huertas de la Villa y Fontecha y Salazar (1.721.684,49 pesetas).

134 Repaví mentaciones.

••••• HnmraBnnmHn I 5

m • IHi f" i 1 Modificación del andén central y aceras de la Avenida del Ejército, para ampliar las calzadas (1.192.438,35 pesetas). Repavimentación de la Plaza del Arenal, con nueva dis­ tribución de circulaciones, pasos de peatones, aparcamien­ tos, etc., (2.372.146,80 pesetas). Con este indudable acierto vial, se han utilizado hasta el límite los innumerables pies forzados que la obra tenía. Las circulaciones se estudiaron de forma tal que, a pesar de tratarse del punto crucial de Bilbao, discurren por el mismo con toda normalidad, sin que el tránsito obligado de vehículos con dirección a Santander, San Sebastián o Madrid encuentre obstáculo alguno en su recorrido. ídem, de la Alameda de Mazarredo, trozo comprendido entre las calles de Ledesma y Henao (693.450,02 pesetas). ídem, de un trozo del Camino de Araneco (292.635,24 pesetas). A falta de liquidación se encuentra la repavimentación parcial de la Gran Vía, entre la Plaza de Federico Moyúa y la calle Gregorio de la Revilla y de otro trozo de la calle Aguirre, comprendido entre las de Colón de Larreátegui y Rodríguez Arias (se llevan abonadas 4.106.729,90 pesetas). Estas obras vienen a complementar la repavimentación del primer trozo, todavía reciente y tan favorablemente acogida por el vecindario. La traza es idéntica, con la única salvedad de conceder algo más importancia a la calzada, en cuanto a anchura, a costa de las aceras-paseos, que en este segundo trozo han de soportar mucha menor circulación de peatones que en el anteriormente ordenado. La extraordinaria circulación del Puente del Generalí­ simo Franco, que encauza todo el tráfico rodado hacia la zona residencial de Algorta y Las Arenas y otras importantes zonas industriales, exigía una moderna ordenación, en sus puntos terminales, es decir en las Plazas de Carlos VII y de

136 Calle Iturriaga.

San Pío X, en las que convergen varias calles por las que afluyen numerosísimos vehículos, de todas clases. De otro lado, también se precisa regular el tránsito de peatones, por tratarse la primera de dichas plazas de uno de los accesos al Parque y Museo de Bellas Artes y la otra del acceso prin­ cipal al nuevo Ensanche de Deusto. Esta realidad obligó a un detenido estudio, en el que se previesen todas las circulaciones posibles, aplicando moder­ nos sistemas de señalización. Al propio tiempo, se proyectó la instalación de alumbrado, con arreglo al sistema de ilu­ minación adoptado con carácter general, al que se hace re­ ferencia en otro lugar de esta Memoria.

137 El Arenal.

Bajo estas bases, se han ejecutado las obras, que com­ prenden obras de vialidad y jardinería, todas ellas de forma acertada que, al tiempo que resuelven el problema circulato­ rio, contribuyen a embellecer dos puntos básicos del ensan­ che de la Villa. Y están en plena ejecución los trabajos de repavimenta­ ción de la Plaza de Zabálburu (se llevan abonadas 1.986.701,75 pesetas), esperando cumpla a la perfección la misión que tiene encomendada, por su estratégica situación a la entra­ da desde Santander y toda la margen izquierda de la ría, origen de incesante tráfico pesado. c) Vanos.—Se comprenden en este epígrafe muchos tra­ bajos que quizás, considerados independientemente, no ten-

138 gan gran envergadura, pero sumados representan considera­ ble labor material. Pueden citarse entre ellos, sin que la relación sea, ni mucho menos, exhaustiva, el cubrimiento con capas de aglo­ merado en frío de las calles de la Cruz, Colón de Larreátegui, Ripa, Príncipe, Cortes y San Francisco; diversas repavimen­ taciones en Hurtado de Amézaga, Prim, Obieta, Ribera, He- nao y proximidades de la estación del F. C. de Las Arenas e Iglesia de San Nicolás; instalación de aceras, con losas de pie­ dra, en las fachadas de la Casa Consistorial; repavimenta­ ción con losas del pórtico de la Iglesia de San Vicente Mártir, en colaboración con la Parroquia; arreglo continuo de en­ trevias en la línea de tranvías de Bilbao a Santurce, etc. Sin especificar, por no hacer prolija la enumeración, se hace referencia a los constantes rebacheos y asfaltados que se realizan mediante varias contratas que al efecto se cele­ braron. También destacan las construcciones de aceras y nu­ merosísimos pasos de carruajes, que generalmente se ejecu­ tan por administración. * * *

Complemento de estos trabajos de tipo vial, ha sido la construcción de refugios-marquesinas para los usuarios de vehículos de transportes colectivos urbanos (trolebuses y au­ tobuses), pudiéndose señalar, debido al acierto de su ejecu­ ción, las dos instaladas en el Arenal, con fondo traslúcido, cuyo costo ascendió a 473.422,47 pesetas. Y en escala infe­ rior, figuran las del barrio de San Ignacio (80.607,68 pese­ tas), plaza de San Pedro (84.223,82 pesetas) y calle Hurtado de Amézaga. * * *

Durante los años a que se refiere esta Memoria, puede decirse que se ha dado un paso decisivo en cuanto afecta a

139 iklMiinl m

SESTAO BARACALDO Correos Telégrafo S A PORTÜGAIETE SANTURCE

VAUASEDA SANTANDER <_ ff!^

Señales indicadoras de tránsito.

Marquesina construida en la Plaza ds San Pedro, de Deusto, para los transportes urbanos. Defensas metálicas protectoras de la circulación.

Semáforos reguladores de tráfico. Paso de peatones con señales luminosas.

señalización luminosa de las calles y plazas. Así lo ha exigi­ do la circulación rodada, cada día más densa, y la necesidad de canalizarla por unas vías que en la mayor parte de los casos resultan estrechas e inampliables. El resultado está a la vista y en la actualidad están señalizadas suficientemente la Gran Vía, Plaza de Federico Moyúa, Plaza de España, ca­ lle Navarra, Puente de la Victoria, Arenal y Achuri. Se han j invertido en ello considerables cantidades, dada la índole de los trabajos, que requiere muchas canalizaciones subterrá­ neas y materiales. Se ha acordado, también, adquirir diez semáforos de tipo especial, que mediante un ingenioso sistema regulan la circulación en cruces aislados.

* * *

142 Merece también destacarse la colocación de gran núme­ ro de defensas en puntos de circulación peligrosa, como pla­ zas y encrucijadas, que canalizan con acierto los pasos de peatones, evitan las salidas atropelladas de escuelas y cole­ gios, etc.

Alumbrado público

Se ha iniciado prácticamente en este quinquenio una modernización del alumbrado público de la Villa, con pro­ gramas anuales que habrán de continuar hasta renovar to­ talmente las anteriores instalaciones, establecidas con arre­ glo a sistemas y orientaciones ya en desuso. Al establecerse el nuevo Servicio de Alumbrado, afecto a la Dirección de Servicios Industriales, se ha dado a este asunto la preponderancia que merece y se le otorga en la mayor parte de las poblaciones. Bilbao, que siempre estuvo en cabeza en cuanto a ilu­ minación viaria, no podía permanecer al margen de esta corriente innovadora y puede ofrecer hoy, al menos en sus calles céntricas, un alumbrado modelo. Esperamos que en plazo próximo pueda extenderse radialmente hasta la pe­ riferia. Los sistemas utilizados han sido varios, todos ellos ten­ dentes a proporcionar luz blanca, tan favorablemente aco­ gida en todas partes. Para las zonas más principales se ha adoptado un prototipo de farolas, cuyo diseño y construc­ ción exigió una técnica muy cuidada en sus detalles, ha­ biéndose logrado elementos de sustentación, adaptables a varios brazos (de 1 a 4), cuya línea y calidad no sólo no des­ dicen de los lugares de emplazamiento, sino que contribu­ yen a realzar la estética urbana.

143 #*'-5**,** *

'

i

El Arenal de noche Plaza Zabálburu. Calle Rodríguez Arias. Linternas mod. V-54Ü. 5 tubos de 40 W.

Las más destacadas obras en este aspecto son las rea­ lizadas en la plaza de Federico Moyúa (146.179,45 pesetas); Gran Vía, entre plaza de España y plaza de Federico Moyúa (1.619.151,84 pesetas); prolongación de la Gran Vía, hasta la calle Gregorio de la Revilla (895.681,34 pesetas); resto de la misma calle, hasta la plaza del Sagrado Corazón de Je­ sús, en solución provisional (195.638,07 peseras); calle Ter-

145 Gran Vía de López de Haro. Luminarias montadas sobre columna de fundición. ció Ortiz de Zarate (216.501,35 pesetas); calles Calixto Diez, Carmelo Gil y Alameda de Recalde (330.182,44 pesetas); ca­ lle Buenos Aires (171.263,33 pesetas); plaza de España y ca­ lle Navarra (377.058,06 pesetas); calle Hurtado de Amézaga, entre plaza de España y García Salazar (447.040,67 pesetas); calle Artecalle, con aportación particular de los comercian­ tes (145.295,44 pesetas); plaza de los Mártires (175.406,31 pesetas); calle del Correo, también con aportaciones parti­ culares (91.850 pesetas); calle de Sombrerería, con igual co­ laboración (33.170,64 pesetas); zona del Parque, entre el Puente del Generalísimo Franco y la Gran Vía (254.340,30 pesetas); Avenida del Ejército (865.948,66 pesetas); calle Tendería, con aportación de los comerciantes (118.446,47 pe­ setas); calle Elcano (497.844,01 pesetas); calle Felipe Serrate (172.306,48 pesetas); calle Carnicería Vieja, con aportación particular (88.092,40 pesetas); calle Hermanos Aguirre y al-

146 rededores (227.125,67 pesetas); plaza de las Brigadas de Na­ varra (110.330 pesetas); trozos de las calles Hurtado de Amé- zaga, Alameda de Urquijo y Licenciado Poza (710.151,50 pe­ setas); calle Bailen (182.238,92 pesetas); jardines de Solocoe- che (86.153,09 pesetas); calle Bidebarrieta, con colaboración particular (136.123,15 pesetas); bocacalles a la Gran Vía (pe­ setas 1.399.357,87); calles de Ercilla, Rodríguez Arias, Ledes- ma y otras varias, con soluciones de menor importancia económica. Han sido interesantes también las colaboraciones muni­ cipales a instalaciones de tipo particular, como al barrio de Arangoiti, grupo de viviendas de la Sagrada Familia, etc. Como elementos auxiliares, debe señalarse la instalación del Servicio de Alumbrado en local propio, con un costo de 173.428,35 pesetas, su completa organización y la adqui­ sición de material diverso, como una escala extensible, mo­ delo «Madrid», de 15 metros de altura, y otras dos de tipo «Gerona».

Viviendas

El fomento de la edificación de viviendas se realiza de forma práctica por el Ayuntamiento, a través de la Insti­ tución «Viviendas Municipales» y por medio también de «Viviendas Municipales S. en C», de la que la Corporación es socio comanditario. La Institución ha construido el Grupo de viviendas de la plaza de las Brigadas de Navarra, con un total de 45 vi­ viendas de tipo medio y muy confortable, que juntamente con los jardines de que luego se hará mención, han resuelto satisfactoriamente el problema urbanístico del solar proce^ dente del antiguo Instituto. Las casas están habitadas desde 1956.

147 Grupo de San Francisco. Grupo de viviendas de Brigadas de Navarra. En primer término los nuevos jardines.

• a i L JL 11. Ij ti i i M' l|*p iij T — — ~ . -I " ti "ipr |. i* if 1 | SUJK , HS .=.'-JL_ ~ r_

p . "•*•'• 1 fes ?üL

wmmmi _ • (TV«J Ha dado comienzo también, a ritmo acelerado, a la construcción del Grupo de Zancoeta, compuesto de 118 vi­ viendas y que está destinado al alojamiento de los vecinos que ocupan casas a derribar con motivo de la ampliación de la calle Gregorio Balparda, esperándose se termine para la primavera de 1960.

La labor de «Viviendas Municipales, S. en C», ha sido de gran consideración, como puede comprobarse seguida­ mente: Viviendas construidas y habitadas

1954 Grupo de Santuchu 130 viviendas

1955 Grupo de Santuchu 50 »

1956 Grupo de Santuchu 135 »

1957 Grupo de San Francisco 111 »

1958 Grupo de San Adrián 92 »

Se está construyendo, además, todo el grupo de San Adrián, a ritmo muy acelerado, que permite prever el si­ guiente programa: Bloque 11/14, con 92 viviendas (se espera terminarlo en 1959, para ocuparlas en el mes de abril). Bloque 22, con 48 viviendas (para terminarlas también en 1959 y habitarlas en septiembre;.

149 !•

«a WMt

Grupo de viviendas de San Adrián (1 a fase). Grupo de Viviendas de Santuchu. Vista de conjunto. Bloque 5/10, con 140 viviendas (para terminarlas a pri­ meros de 1960). Bloque 19/21, con 66 viviendas (trabajando en las ci­ mentaciones). Como se ve, la cooperación municipal a la solución del problema de la vivienda ha sido muy amplia, habiéndose terminado y habitado en el quinquenio que nos ocupa 563 nuevas viviendas y estando en marcha la edificación de otras 464 para fechas próximas.

* * *

Para la construcción de un grupo de viviendas de tipo social, en Zorroza, el Excmo. Ayuntamiento acordó ceder los terrenos necesarios, realizando también por su cuenta el necesario acceso. Oportunamente, se aportó también la suma de 179.200 pesetas, con el fin de que se adjudiquen veintiocho vivien­ das a otros tantos productores al servicio de la Corporación.

Parques y jardines; espacios verdes

La labor realizada en este aspecto, se refiere a la nor­ mal conservación de los existentes y a la creación de otros nuevos, aprovechando el continuo avance de la urbani­ zación. Con motivo de la construcción de la Feria de Muestras, hubo que trasladar los Viveros instalados en su mismo em­ plazamiento. Se adquirió para ello una finca en Ocharcoa- ga (Begoña), con extensión superficial de 139.790,76 pies cuadrados. Sobre la misma se realizaron las construcciones precisas, como edificios, cajoneras, estufas, etc., todo lo cual supuso un gasto de pesetas 2.233.732,24.

151 En el Parque de Doña Casilda Iturrízar se han reali­ zado importantes obras de pavimentación, mediante enlo­ sado de piedra, principalmente en las zonas que sirven de tránsito entre la plaza de Carlos VII, Gran Vía y calle Co­ lón de Larreátegui, habiéndose invertido la suma de pese­ tas 1.155.925,04. Otros trabajos de repavimentación en el camino del estanque a las proximidades de la plaza del Sa­ grado Corazón de Jesús han supuesto pesetas 57.854,13. Y el arreglo de la plazoleta, otras 48.562 pesetas. Se ha construido en su integridad un pequeño parque en la zona de San Francisco, aprovechando la plaza que ha quedado entre el Grupo de Viviendas del mismo nombre y las Escuelas, cuyas obras han ascendido a 1.599.113,82 pesetas. Con motivo de la urbanización reformada de la plaza de las Brigadas de Navarra, se ha instalado en su centro una zona de jardines, que alivia en apreciable medida la angustia de falta de espacios verdes en el Casco viejo. Los jardines son de traza muy adecuada a su emplazamiento, con abundancia de materiales nobles, y su construcción ha ascendido a un importe de 876.083,64 pesetas. En la plaza de Campuzano se construyó una fuente ar­ tística, con tres elevadores de agua y un costo de 109.410,35 pesetas. Los pequeños jardines de la plaza de Calixto Diez han supuesto 77.809,05 pesetas. El paseo del Campo de Volantín ha sido parcialmente reformado, invirtiéndose la suma de 288.519,71 pesetas. En la reparación de bancos, anclaje de los mismos y nuevas adquisiciones, se ha llegado a la suma de 403.225,93 pesetas. Aunque no propiamente sea de jardinería, sí supone un detalle ornamental, al mismo tiempo que de suma utilidad,

152 la barandilla construida en la calle Ripa, a lo largo de la línea del F. C. a y Santurce, con un costo liqui­ dado de 286.752,48 pesetas. En la construcción de una rotonda en el acceso desde el Parque al Puente del Generalísimo Franco se llevan in­ vertidas 131.782,68 pesetas. Derribado el antiguo depósito de agua de Solocoeche, se está procediendo a la construcción de jardines en su mis­ mo emplazamiento, cuyas obras han importado hasta ahora 287.995,97 pesetas. Por acuerdo de la Corporación, se dispuso el derribo del kiosco existente en la plaza de los Mártires, teniendo en cuenta su deficiente estado. En el embellecimiento urbano, entra también la pin­ tura de los puentes móviles, que ha ascendido a 299.400 pesetas. Por último, ha de reseñarse la gran labor que se viene realizando en el parque del Monte Archanda, mediante con­ siderables subvenciones anuales a su propietaria, «Funicu­ lar de Archanda», S. A., para este exclusivo objeto, y tam­ bién la prestación permanente de personal especializado, dependiente del Servicio de Jardinería. Con todo ello se está consiguiendo una extensa zona de jardines y arbolado, cada día más visitada y en un emplazamiento único, que domina prácticamente toda la comarca del «Gran Bilbao».

Campos de deportes

Sin variación con respecto a lo manifestado en la últi­ ma Memoria.

153

CAPITULO II

PATRIMONIO COMUNAL

Actos de administración, conservación y rescate. Medidas de delensas de bosques y de aprovediamienio de bienes comunales

Debe citarse en esta materia, en primer lugar, el apro­ vechamiento forestal de los montes municipales y el de pastos en algunas zonas de los mismos. En la actualidad, están en explotación los Montes Pa- gasarri, Arnótegui, Arráiz, Santo Domingo-Abril, Umbe y Granja de Ordunte, directamente por el Ayuntamiento. Y en consorcio con el Estado, establecido hace ya algunos años, el Monte Armulaza-Maspilza, con unas doscientas hec­ táreas aproximadas de plantación. Anualmente, se estudia y aprueba un plan de repobla­ ción y la importancia del mismo se refleja en el siguiente cuadro:

Campaña 1954-55 95.164,50 ptas. 1955-56 178.940— " 1956-57 247.240,25 " 1957-58 260.384,25 " 1958-59 283.652,50 "

Total en el quinquenio 1.065.381,50 "

Estas campañas comprenden la plantación de arbola­ do, principalmente de aprovechamiento industrial, predo­ minando los pinos, según puede apreciarse en el siguiente cuadro comparativo:

157 00 Repoblación forestal de los montes munici

Campaña Campaña Campaña Campaña Clase de arbolado 1954-1955 1955-1956 1956-1957 1957-1958

Pinos insignis 66.000 147.6U0 166.000 107.000

Pinos marítimos 9.900 15.700 61.000 56.000

Robles americanos 3.000 7.350 15.000 5.000

Cupresus arizónica — 5.000 5.000 10.000

Cupresus lauxoniana ., 2.500 5.000 10.800 2.050

Cupresus macrocarpa .. 1.610 3.800 — —

Acacias 2.200 100 1.000 50

Fresnos 250 200 90O 640

Abetos 200 500 1.000 —

TOTALES 85.660 185.250 260.700 180.740 Cuando lo han exigido las circunstancias, se han ata­ cado plagas que dañan a las plantaciones, principalmente la denominada «procesionaria». Igualmente se ha realizado periódicamente la limpieza de los montes en las zonas re­ pobladas, con objeto de que la maleza no perjudicase a las plantas. Entre los aprovechamientos más señalados figura el de madera y leña del Monte Arnotegui, que para facilitar la contratación se dividió en cinco lotes, por estimarlo más favorable a los intereses municipales. De la licitación cele­ brada al efecto se obtuvo un ingreso líquido de 3.910.157,69 pesetas. La subasta de aprovechamiento de madera del Monte Pagasarri se adjudicó en 522.000 pesetas. También se ha aprovechado una zona de los Montes Santo Domingo-Abril, obteniéndose la suma de 121.223,58 pesetas. El aprovechamiento de pinos de la finca denominada Granja de Ordunte, ha sido adjudicada en 753.107 pesetas. Aparte de los reseñados, se han efectuado otros nume­ rosos aprovechamientos de menor entidad, cuya relación carece de interés publicable. Las contadas zonas dedicadas a pastos, se adjudican anualmente entre los vecinos interesados.

* * *

Mención especial merece el aprovechamiento de la ex­ plotación de una parte de la cantera del Peñascal, en la ladera del Monte Pagasarri, que se ha contratado en con­ diciones sumamente ventajosas para el Municipio, el cual podrá disponer de una importante cantidad de piedra ca­ liza, en forma de grava, gravilla, etc., que el adjudicatario

159 viene obligado a entregar, aparte de otras ventajas en un complejo contrato, muy beneficioso para los intereses de la Corporación. Igualmente es de destacar el aprovechamiento del Salto de Sollano, en la conducción de aguas de Ordunte a Bilbao, término de . Utilizando los términos de la concesión, en su día se celebró un concurso, siendo adjudicado a una Sociedad que, en concepto de canon, ha ingresado en las Arcas munici­ pales, durante el quinquenio, las siguientes sumas:

1954 552.482,96 ptas.

1955 533.093,89 "

1956 561.999.96 "

1957 562.000— "

1958 562.000— "

Total 2.771.576,81 "

De la finca municipal del Monte Umbe se obtiene con­ siderable cantidad de fruta que, según costumbre estable­ cida desde hace varios años, se reparte gratuitamente entre varios establecimientos benéficos de la Villa.

160 CAPITULO III

SALUBRIDAD E HIGIENE

Aguas potables, íuenles, abrevaderos, lavaderos

Como es sabido, el abastecimiento de agua a Bilbao pro­ cede de dos pantanos: el de Zoilo, construido hace ya mu­ chos años y que hoy no sirve más que como una pequeña reserva, y el de Ordunte, más reciente, en el que se aprove­ cha, de momento, el agua del río del mismo nombre y en un futuro próximo, la del río Cerneja. El caudal disponible es a todas luces insuficiente para las necesidades de la Villa, por lo que se ha acometido el estudio y tramitación de un Plan General de Mejora en el Abastecimiento de Agua, que esperamos ver realizado en el transcurso de los inmediatos ejercicios. Este Plan se refiere esencialmente a la utilización total de la concesión otorgada al Excmo. Ayuntamiento por R. O. de 20 de enero de 1928, que comprende el aprovecha­ miento de las aguas de los ríos Ordunte y Cerneja, mediante la creación en el primero de ellos de un embalse de 22.000.000 de metros cúbicos de capacidad, al cual habrían de afluir directamente el agua del río Ordunte y derivadas las del Cerneja, hasta un caudal de seis mil litros por segundo, con lo que se podría utilizar de aquel embalse un caudal con­ tinuo de 1.500 litros por segundo, con destino al abasteci­ miento y obtención de energía eléctrica. Habiendo estimado que, por el momento, no era pre­ cisa la utilización total de la concesión, el proyecto fue rea­ lizado sólo parcialmente, esto es, el embalse y la conducción, si bien en esta última los sifones metálicos no se constru­ yeron totalmente, sino en tubería única, de las dos proyec­ tadas. Con el transcurso del tiempo, las obras han resultado insuficientes, en primer lugar por escasez de agua y luego por insuficiencia de la conducción hasta Bilbao.

163 Instalación de tubería subfluvial para el abastecimiento de agua a la zona de Erandio.

La primera de dichas anomalías habrá de salvarse con la captación de las aguas del río Cerneja, transportándolas hasta el pantano de Ordunte. Y la segunda, será salvada, por medio de la instalación de una tubería gemela de la actual, en los sifones de la conducción. Aparte de ello, se prevén varias instalaciones comple­ mentarias, que se refieren principalmente a la filtración de las aguas y su adecuada distribución a las distintas zo­ nas de la Villa.

164 A tal efecto, en sesión celebrada por el Excmo. Ayun­ tamiento Pleno el día 14 de mayo de 1958, se aprobó el Plan General, que comprende los siguientes proyectos: 1.—Construcción de un canal de unión entre el río Cerneja y la galería que comunica con el Ordunte. 2.—Galería entre las cuencas de los ríos Cerneja y Ordunte. 3.—Recrecimiento de la Presa de Ordunte. 4.—Instalación de una tubería gemela en los sifones de la conducción de Ordunte a Bilbao.

Instalación de tubería de 600 mm diámetro alimentadora de la red de Bilbao desde el depósito de Larrasquitu 5.—Construcción de un depósito de agua en Begoña. 6.—ídem de otro depósito en Deusto (Miramar). 7.—Instalación de tuberías para la alimentación de la red de Bilbao, desde el depósito de Castrejana. 8.—Instalación de tuberías para la alimentación del depósito de Begoña. 9.—Instalación de tuberías para la alimentación del depósito de Deusto. 10.—Instalación de un sifón con tubería de 500 mm. de diámetro en el canal de Deusto. 11.—Construcción de una estación de filtración de aguas en Sollano. El presupuesto total de estas obras asciende a pesetas 122.462.498,18. En cumplimiento del acuerdo que antecede, se ha soli­ citado de la Superioridad la autorización necesaria para acometer las obras, dentro de los límites de la concesión anterior. En el quinquenio que viene ocupándonos, se han eje­ cutado importantes obras, principalmente dirigidas a la expansión de la red de distribución. Obra fundamental es el nuevo depósito de Castrejana, cuya liquidación ha llegado a la suma de 2.798.092,71 pese­ tas. Servirá para facilitar el abastecimiento de la zona de Zorroza y en su día de la de Erandio, a través de un paso subfluvial. Complemento obligado ha sido la galería de co­ municación con el canal de Ordunte, que ha costado 92.037,74 pesetas. Previa autorización municipal, se ejecutaron por la S. A. Inmobiliaria Bérriz obras para el abastecimiento del barrio de Arangoiti, consistentes en un depósito regulador, estación elevadora, etc., por un importe de 811.520,72 pese­ tas. El proyecto fue confeccionado por los técnicos munici-

166 Aliviaderos de la presa del Ordunte. pales, toda vez que en su día las instalaciones pasarán a formar parte de las generales de la población. Por el contrario, debido a movimientos de tierra, fue preciso derruir el antiguo depósito de Miraflores, que ha dejado de prestar servicio. En el Pantano de Ordunte se ha realizado el revesti­ miento de los aliviaderos de superficie, obra importante que ha llegado a 1.119.755,94 pesetas. También se ejecutaron obras de mejora en la carretera de Ungo-Nava al Pantano, cuyo costo fue de 52.950 pesetas.

167 La adquisición y montaje de elementos en las válvulas supuso otras 65.768,80 pesetas. En la conducción desde Ordunte a Bilbao se han reali­ zado obras de reparación, en término de La Cuadra, por importe de 252.412,87 pesetas; y de variación de dicha con­ ducción en el punto denominado El Nocedal, que han as­ cendido a 806.254,87 pesetas. Por lo que respecta al Pantano de Zoilo, se causaron numerosos desperfectos, con motivo del temporal ocurrido el 26 de septiembre de 1953, siendo preciso reparar la tu­ bería alimentadora y el canal del aliviadero de superficie, por un total de 83.765 pesetas. Se invirtió la suma de 61.554,75 pesetas en la adqui­ sición de dos clorómetros para la estación de esterilización de Zalla; y se instalaron decantadores en el depósito de Amagas, por importe de 58.527,17 pesetas. Los almacenes y talleres del Servicio de Aguas se han trasladado a los bajos del viaducto del puente del Genera­ lísimo Franco, margen izquierda de la ría, habiéndose rea­ lizado obras de habilitación, por un montante de 133.737,17 pesetas. En instalaciones para la distribución del agua y con total abstracción de las aperturas de nuevas calles, en cuya urbanización se comprende siempre la instalación de tube­ rías de agua, se han invertido importantes sumas, entre las que destacan las siguientes: Instalación de tuberías para el suministro de las vi­ viendas construidas por Tubos Forjados, S. A. en el monte Cucularra (245.C00 pesetas). ídem por la Cooperativa de Casas Baratas de Obreros Panaderos, en el barrio del mismo nombre (275.981,51 pe­ setas). ídem en la ladera de Elejabarri (24.194,54 pesetas).

168 ídem para el grupo de viviendas construido por Eche­ varría, S. A. en Iturriaga (40.215,93 pesetas). ídem en el Camino de la Ventosa (263.789,76 pesetas). ídem, a petición de la Jefatura de Obras Públicas, para el Parque y Talleres construidos en Ibarsusi (62.271,16 pe­ setas). ídem en la Travesía del Verdel (14.099,31 pesetas). ídem en las Travesías 3.a, 4.a y 5.a de Santuchu, corres­ pondientes al grupo de viviendas erigido por «Viviendas Municipales», S. en C. (72.190,34 pesetas). ídem a petición de un grupo de propietarios de casas construidas en Zancoeta (13.197,30 pesetas). ídem de tuberías de 80 mm. de diámetro en Ocharcoa- ga (179.096,44 pesetas). ídem en el barrio de Churdínaga (131.887,41 pesetas). ídem para un grupo de 121 viviendas construido por «Viviendas de Vizcaya», en Erandio (66.731,44 pesetas). ídem entre las calles «Y» y Hermógenes Rojo, en Zo- rroza (119.778,46 pesetas). ídem en la calle «Y», de Zorroza (327.327,55 pesetas). ídem en las calles Iturribide y Zabalbide, con motivo del ensanche de las mismas (143.741,43 pesetas). ídem en la manzana 171 del plano de urbanización de Begoña (52.959,23 pesetas). ídem desde la red principal de Deusto al depósito de Arangoiti, construido, como se ha dicho, por una empresa particular (261.344,75 pesetas). ídem de bocas de riego en el grupo de viviendas de San Francisco (29.145,43 pesetas). ídem de tuberías para el suministro a grupos de vi­ viendas construidos por varias empresas en la Estrada de Micol (42.215,07 pesetas).

169 ídem en la carretera de Bilbao a Las Arenas, entre el río Asúa y la calle Obieta (sin liquidar). ídem en la calle Fray Juan, con motivo de la amplia­ ción del acceso a Bilbao, por Zorroza, que está llevando a cabo la Jefatura de Obras Públicas (presupuesto de pese­ tas 318.488,44, pendiente de liquidación). ídem de una tubería subfluvial para el abastecimiento de Erandio. Se adquirieron los elementos metálicos, con costo de 452.561,28 pesetas. La instalación se ha realizado en parte y habrán de continuar las obras. ídem para la alimentación de la red de Bilbao, desde el Canal de Ordunte, a través de Masustegui, Basurto (pre­ supuesto de pesetas 972.976,39, sin liquidar). ídem de 600 mm. de diámetro en la calle de Ortiz de Zarate, trozo comprendido entre Torre-Urízar y el camino de Larrasquitu (sin liquidar, pero aproximándose a las ocho­ cientas mil pesetas).

Como datos de interés, se señalan a continuación las altas y bajas para suministro de agua, causadas en la Ad­ ministración del Servicio, que se resumen así:

Años Altas Bajas Diferencia

1954 2.878 1.247 1.631 1955 3.359 1.306 2.053 1956 3.823 1.498 2.325 1957 4.325 1.621 2.704 1958 5.070 1.809 3.261

Totales ... 19.455 7.481 11.974

De donde se deduce que en el quinquenio se han pro­ ducido 11.974 nuevos abonados, prueba evidente del extra-

170 ordinario incremento de la población, muy por encima de toda previsión normal. Las tomas de agua autorizadas para nuevos edificios han sido 1.063, repartidas de la siguiente forma:

Aflo 1954 174 tomas " 1955 179 " 1956 220 " 1957 205 " 1958 285

Total 1.063

Aparte del cuidado ordinario de las fuentes públicas existentes, se ha atendido a la instalación de tres nuevas en el Camino del Peñascal, cuya alimentación, mediante tuberías, ha supuesto 352.329,56 pesetas, habiendo contri­ buido los vecinos beneficiarios con 60.000 pesetas. En el barrio de Churdínaga se instalaron también, a petición del vecindario, otras tres fuentes públicas y cua­ tro bocas de riego, para lo que fue preciso instalar tube­ rías, ya relacionadas en este mismo capítulo, por importe de pesetas 131.887 41. * * *

Al igual que ocurre con las fuentes públicas, la mate­ ria de lavaderos sólo de forma esporádica tiene que ocupar la atención municipal, debido a que la red de distribución de agua está muy extendida y es rara la vivienda que no dispone de este importante servicio, que excluye la nece­ sidad de utilizar los lavaderos. Así pues, la gestión se ha referido a la conservación de los locales existentes, principalmente en el extrarradio. En el Alto de Enécuri, se construyeron dos pequeños depósitos para almacenamiento de agua, destinados a fuen-

171 tes públicas y lavadero, bajo presupuesto de 27.441,82 pe­ setas. Las obras no han sido aún liquidadas. Se llevó a cabo la reconstrucción del Lavadero de La Peña, dañado por inundaciones, con un gasto de 32.908,35 pesetas. Por último, en la reparación del Lavadero de Lucharía, se invirtieron 12.870 pesetas.

Aguas residuales, alcantarillado y estación depuradora

La construcción del alcantarillado significa el desarro­ llo de los planes generales de saneamiento; y en este sen­ tido se ha ejecutado una gran labor, entre la que merece especial significación el colector principal de Zorroza, obra en ejecución, para la que se han expedido certificaciones por un total de pesetas 1.901.292,44, representando un im­ portante avance para el saneamiento general de aquel sec­ tor de la población. En la Zona Sur, se ha comenzado el saneamiento de las calles «P», «Q», «R», «N», «L», Goya y parte de la Ca­ rretera de circunvalación, habiéndose realizado obra por valor de pesetas 473.811,67. También en la calle «C» de la misma Zona han sido comenzadas iguales obras, y se ha satisfecho al contratista durante estos ejercicios la suma de 751.522,05 pesetas. Frecuentes avenidas han causado desbordamientos en el arroyo Helguera, causando serios perjuicios a la urbani­ zación y también al vecindario. En vista de ello, se realiza­ ron obras de cubrimiento de varios trozos del mismo, que han ido realizándose sucesivamente y en total asciende a 2.676.995,32 pesetas.

172 Se ha efectuado el saneamiento de un trozo de las calles Tercio de Ortiz de Zarate y «T», también de la Zona Sur, por un importe de 1.417.306,60 pesetas, que ha sido ade­ lantado por los particulares interesados en su ejecución. La liquidación de las obras de un ramal de saneamien­ to en una calle particular de la manzana 105 de la misma Zona ha escendido a 101.104,41 pesetas. Se ha realizado, también, el saneamiento de las man­ zanas 53, 54, 55 y 56, por importe de 285.004,30 pesetas. El de las calles «R» y «P» (trozos de las mismas) ha ascendido a 212.882,82 pesetas. El saneamiento de la calle Villabaso, trozo compren­ dido entre las calles «R» y «Q» se ha verificado con un costo de 60.876,38 pesetas. En la Zona de Begoña se han verificado las siguientes obras: Saneamiento de un trozo de la calle Iturriaga, por importe de 239.059,40 pesetas. ídem de la travesía de Anselma de Salces, ascendente a 98.593,26 pesetas. ídem del barrio de Entrambasaguas, habiéndose certi­ ficado obra por importe de 147.825,60 pesetas. Y en distintos lugares de la Villa se han verificado otras varias obras, como: La modificación de un ramal de recales en la calle Doctor Albiñana, invirtiéndose 201.980,48 pesetas. Modificación del saneamiento en la carretera de San- turce (Zorroza), con motivo de su ensanchamiento (483.529,32 pesetas). Reforma parcial del saneamiento en la Avenida de José Antonio Primo de Rivera (110.538,07 pesetas). Instalación del saneamiento en una calle lateral de las manzanas 20, 20', 21 y 21' (68.848,32 pesetas).

173 Ampliación del saneamiento en dos trozos de la calle Aguirre (361.987,15 pesetas). Cubrimiento del arroyo «Chacurchulu» (271.221 pesetas). Instalación de saneamiento en el trozo de la calle Iparra- guirre, comprendido entre la Gran Vía y Rodríguez Arias (pesetas 429.989,77). ídem en trozos de las calles Colón de Larreátegui, Iparraguirre y Rodríguez Arias (239.136,99 pesetas). ídem de un ramal de pluviales y un trozo del colector en la entrada del Parque y calle Gregorio de la Revilla (pesetas 200.215). Todos estos trabajos son totalmente independientes de las nuevas urbanizaciones, puesto que la apertura de cada nueva calle, de las citadas en el Capítulo anterior, lleva aparejada la instalación de todos los servicios, entre los que se incluye el saneamiento. Para la instalación de un sifón bajo la ría, en Zorroza, destinado a conducción de aguas fecales, se adquirieron tu­ berías, por importe de 676.381,50 pesetas.

Durante el período a que se refiere esta Memoria, el Servicio de Saneamiento ha realizado constante limpieza de sumideros, fosos sépticos y colectores, habiendo atendido también a desobstrucciones de fincas particulares. Asimismo se ha ocupado de los injertos del saneamiento de nuevas edificaciones a las redes generales de alcantari­ llado, reparación de piezas en los registros, colocación de parrillas y tapas de hormigón armado.

17-+ Piscinas y baños públicos

Existen instalaciones de duchas públicas en los edifi­ cios de las Escuelas de Concha y García Rivero, y de duchas y baños en el barrio de Erandio. Aparte de su normal entretenimiento y conservación, no ha sido preciso realizar en tales instalaciones obras de consideración especial, a lo que contribuyen en buena me­ dida las reformas que todavía recientemente se ejecutaron. Los servicios prestados durante el pasado quinquenio, se resumen seguidamente:

Concha García Rivero Erandio Total

114.438 72.680 15.129 202.247

127.702 92.139 16.645 236.486

132.528 92.569 17.616 242.713

148.553 105.802 17.939 272.294

108.973 74.010 12.190 195.173

Totales 632.194 437.200 79.519 1.148.913

Con motivo de la construcción del nuevo acceso a Bilbao, por Begoña, fue preciso derribar el edificio de evacuatorios públicos que existía junto a la Plaza de la República de Be­ goña; y provisionalmente se han construido otros, por impor­ te de 76.330,50 pesetas.

175 Cementerios y servicios fúnebres

Las constantes y crecientes necesidades a que ha de atender el Cementerio de Vista-Alegre, obliga a dedicarle una especial atención, ampliando su capacidad. A tal efecto, se ha procedido a urbanizar una parte del mismo, correspondiente a terrenos adquiridos abriendo las calles necesarias y dejando preparadas las manzanas para posterior construcción de sepulturas. Las obras de urbani­ zación han supuesto un total de 1.130.794,52 pesetas. Se estimó también conveniente construir unos evacua­ torios, por ser cada día mayor la afluencia de visitantes, habiéndose abonado por este concepto 104.944,84 pesetas. Se ha construido un panteón especial para Venerables Sacerdotes, que ha importado 114.767,85 pesetas. La construcción de sepulturas y nichos urnas murales se ha realizado al ritmo normal exigido por las circunstan­ cias, invirtiéndose en estas obras 2.295.091,28 pesetas. A continuación se indican las construcciones de esta clase realizadas durante el quinquenio:

Panteones Panteones Años Sepulturas Nichos urnas económicos económicos de 5.* de 3.»

1954 87 324 — — 1955 108 192 10 20 1956 128 156 5 7 1957 64 84 — 20 1958 — 396 — —

Totales 387 1.152 15 47

En el Cementerio de Deusto fue preciso reconstruir un muro de mampostería, en cuya obra se invirtió la cantidad de pesetas 97.964,93.

176 Prevención de epidemias, laboratorios y hospitales. Higiene de las viviendas

Tomando como base la población de hecho en la Villa, en 31 de diciembre de cada año del quinquenio, el índice de mortalidad en Bilbao, ha sido el siguiente:

Años por cada mil habitantes

1954

1955

1956

1957

1958

Las enfermedades que mayor mortalidad producen son las del corazón, tumores malignos, lesiones vasculares que afectan al sistema nervioso central y tuberculosis del apa-

177 rato respiratorio, habiéndose producido durante el quinque­ nio el siguiente número de defunciones por causa de las mismas:

Tanto por ciento que representan con reía Enfermedades Defunciones ción al total de falle cimientos

Del corazón 2.405 23,26

Tumores malignos ... 1.141 11,03

Lesiones vasculares que afectan al sis­ tema nervioso cen- 917 8,87

Tuberculosis pulmo­ nar 436 4,21

Totales 4 899 47.37

Como se puede apreciar, solamente estas cuatro enfer­ medades representan casi la mitad del total de fallecimientos. Las defunciones por enfermedades infecciosas durante el quinquenio han sido las siguientes:

178 Tuberculosis (todas las formas) Sífilis Fiebre tifoidea Fiebre paratifoidea y otras infc. por Salmonellas Cólera Brucelosis (fiebre ondulante) Disentería (todas formas) Escarlatina Difteria Tos ferina Peste bubónica Lepra Carbunco Poliomielitis aguda Viruela Sarampión Rabia Tifus y otras enfermedades por Rickettsias Paludismo Reumatismo cardiovascular Meningitis cerebro-espinal epidémica Tracoma Septicemia puerperal Otras enfermedades infecciosas y parasitarias ..

TOTALES Como se puede observar por el cuadro anterior, la situa­ ción sanitaria de la Villa es altamente satisfactoria, ya que a excepción de las enfermedades por tuberculosis —que tam­ bién han experimentado un gran descenso con relación a períodos anteriores— en las demás (escarlatina, tos ferina, viruela, tifus, rabia, etc.) no se han producido casos durante el quinquenio o éstos han sido muy reducidos, como los de fiebre tifoidea, paratifoidea, difteria, sarampión, etc. En cuanto a la poliomielitis, aun cuando su proporción es escasa en el conjunto del período, se aprecia su aumento en los tres últimos años, pues de los siete casos habidos en el quinquenio, cinco corresponden a 1958.

Mortalidad infantil A continuación se dan las cifras de fallecimientos. Se comprenden en ellas los niños menores de cinco años de edad.

MORTALIDAD INFANTIL

180 Laboratorio Químico Municipal.—El resultado de los análisis de las aguas que abastecen la Villa, que diariamente se realizan en el Laboratorio Químico, comprueban que las mismas carecen de contaminación y que su composición química y su estado bacteriológico son normales. Asimismo, se han realizado en el Laboratorio análisis de sustancias alimenticias y de diversos productos en número total de 11.424 durante el quinquenio. Clínica de Accidentes del Trabajo y reconocimiento de empleados municipales.—En esta clínica han sido asistidos durante el quinquenio 1.281 lesionados y se han realizado 4.258 visitas a domicilio. Instituto Municipal de Vacunoterapia.—El número de vacunaciones practicadas durante el quinquenio ha sido el siguiente:

Años Antivariólicas Antitíficas Antidiftéricas

1954 6.697 146 3.616 1955 20.923 87 4.510 1956 10.587 89 7.190 1957 11.663 105 6.604 1958 8.657 409 5.766

58.527 836 27.686

Instituto Profiláctico Antivenéreo.—Durante el quin­ quenio fueron reconocidos 5.616 varones y 2.575 mujeres, ha­ biendo llegado a 81.040 el número de reconocimientos pro­ filácticos practicados.

Asistencia Médico-Farmacéutica Domiciliaria.—El núme­ ro de familias y de personas que se hallaban inscritas en 31 de diciembre de cada año del quinquenio en el Padrón de la Beneficencia Municipal, se refleja seguidamente:

181 Años Familias Personas

1954 499 748 1955 341 458 1956 353 485 1957 327 467 1958 42 65

Los enfermos pobres asistidos por los Médicos de la Be­ neficencia Municipal durante los cinco años han sido 11.029 y las visitas efectuadas 27.801. Los Practicantes de Distrito han realizado 15.893 intervenciones, entre inyecciones y curas.

Servicio de Tocología.—Esta Sección ha prestado en di­ cho quinquenio, entre partos y abortos, 256 servicios, y 324 en afecciones ginecológicas.

Inspección Médico Escolar.—Fueron observados 13.099 alumnos, con los siguientes resultados: tuberculosos con en­ fermedad incipiente activa, 36; inactiva, 58; forma física, un niño solamente. Procesos pulmonares no tuberculosos: 19. Cardiopatías: 4. Como dato comparativo, indicaremos que el tanto por ciento de enfermedades entre los escolares, representaba en 1950, el 7,7; en 1955, el 2, y en 1957, el 0,9. También se atiende a los niños en las siguientes espe­ cialidades: odontología, oftalmología, otorrinolaringología, dermatología y neurosiquiatría.

Higiene de las viviendas.—El Consejo Municipal de Sa­ nidad vela constantemente para garantizar en nuestra Villa la salud pública. Cualquier deficiencia de orden sanitario que pueda observarse, una vez hechas las comprobaciones oportunas, se pone en conocimiento de la Alcaldía, que

182 adopta las medidas convenientes para su corrección. Cuando la importancia lo exige, se da cuenta al Pleno del Consejo. Servicio de Desinfecciones.—Se han practicado durante el quinquenio las siguientes desinfecciones de locales y de ropas: Locales Años Por enfermedad Por salubridad Ropas

1954 374 1.319 37.373 1955 314 1.239 56.394 1956 302 1.164 82.868 1957 196 1.037 101.569 1958 189 313 71.284

Totales 1.375 5.072 349.488

Ambulancia.—Se han realizado durante el citado pe­ ríodo de tiempo los siguientes traslados de enfermos a hos­ pitales, manicomios, clínicas y domicilios particulares:

Años Traslados

1954 2.048 1955 2.442 1956 2.481 1957 2.359 1958 1.957

Total 11.287

Casas de Socorro

Servicio exterior. Las asistencias durante el quinquenio en casos de lla­ madas urgentes, han sido 3.853 en la Casa de Socorro del

183 Ensanche y 4.947 en la Casa de Socorro del Centro. En to­ tal, 8.800.

Servicio interior. Se han prestado 21.671 asistencias en la Casa de So­ corro del Ensanche; 28.070 en la del Centro y 18.817 en la de Erandio. En total, 68.558.

Limpieza fle vías públicas

La limpieza pública de la Villa se realiza por adminis­ tración, por un Servicio dependiente de la Dirección de Via­ lidad. Se ha adquirido para el mismo el material necesario, sin especial significación, destacando únicamente varios ca­ rritos de mano. Se han colocado sesenta y cinco papeleras en puntos es­ tratégicos para la recogida de papeles, habiendo importado su adquisición 62.625 pesetas. Con motivo de la instalación de la Escuela de Maestría en el edificio de Achuri, que fue cedido al Estado conjunta­ mente con la Excma. Diputación Provincial, fue preciso des­ alojar los locales que en el mismo ocupaba el Servicio de Limpieza Pública, que se trasladaron a otros nuevos, habi­ litados en los bajos de las Escuelas de San Francisco. También el Servicio de Saneamiento hubo de abando­ nar sus locales de las antiguas Escuelas de Berástegui que se derribaron con motivo de la construcción del nuevo Pa­ lacio de Justicia; acordándose su instalación en los bajos de las Escuelas de San Francisco. Este traslado supuso un desembolso de 377.934,42 pe­ setas.

184 Recogida y tratamiento de basuras

El Servicio de Limpieza Pública tiene a su cargo la re­ cogida domiciliaria de basuras, mediante vehículos especial­ mente acondicionados. Durante los últimos años se adquirió uno nuevo, marca «Pegaso», carrozado al efecto, por un im­ porte de 680.935,18 pesetas. Se han abonado también otras 928.082,40 pesetas, por diversas carrocerías y accesorios. Las basuras se arrojan a un vertedero, en el Alto de Enécuri, estando en estudio otras soluciones, que pudieran ser más ventajosas para los intereses generales de la pobla­ ción. Se celebró un concurso público, para aprovechamiento de objetos metálicos y otros utilizables que pudieran hallarse entre las basuras, siendo adjudicado en la suma de 165.000 pesetas anuales, a percibir por la Corporación.

185

CAPITULO IV

A B A S T O S

Matadero

La Empresa Municipalizada Nuevo Matadero va mejo­ rando sus instalaciones y servicios, habiéndose puesto últi­ mamente en servicio un matadero mecánico de aves. Durante el quinquenio se ha sacrificado el siguiente número de reses:

Número Kilogramos Clase de reses en canal

Vacuno 39.010 5.664.091,25 62.254 369.600 75 19-54 Porcino 4.369 380.149,50 Equino 3.000 372.951 —

Vacuno 35.742 5.312.774 — Lanar 81.832 486.997,75 I9S5 Porcino 3.636 383.828,50 Equino 3.010 398.050,50

Vacuno 30.784 5.12~ .821,75 .... 111.764 697.737,75 1950 Porcino 4.438 512.250,25 Equino 3.022 411.278,—

Vacuno 31.622 5.639.717,50 Lanar .... 134.919 824.843,25 1937 Porcino 4.505 529.868 — Equino 4.388 589.483,50

28.973 5.080.017 — Lanar .... 152.788 950.168,50 I9r,8 Porcino 4.271 513.062,75 4.901 598.990 —

Un dato elocuente del aumento en el consumo de carne lo ofrece la compración entre el consumo medio durante el quinquenio anterior, que fue de 4.509.095 kilos en canal,

189 correspondiente a 102.130 cabezas de ganado sacrificadas, y el del último año —1958—, que ha ascendido a 7.469.020,75 kilogramos y 190.933 cabezas, respectivamente, lo que supone un incremento de casi tres millones de kilogramos en canal, o sea algo más del sesenta y cinco por ciento.

Mercados

El principal Mercado de abastecimiento de la Villa, es el de la Ribera, considerado como mercado central, por rea­ lizarse en él las operaciones mayoristas de pescados y algunas de las de frutas y hortalizas. Le siguen en importancia el Mercado de la Plaza del Conde de Aresti y los mercadillos de San Mames, Mena, Cas­ taños, Erandio y Deusto. El Mercadillo de San Mames fue inaugurado el 13 de diciembre de 1954, en sustitución del que se hallaba instala­ do en la Alhóndiga Municipal. El 18 de agosto de 1958 se inauguró el Mercadillo de Mena, que sustituye al que se encontraba en la calle Zabala. Consta de 14 puestos para la venta de pescados, 14 para la venta de frutas y hortalizas, uno para venta de huevos, uno para ventas de aves, uno para venta de carne de equino y uno para carnes vacunas y charcutería. Se vienen incrementando notablemente en los Mercados, principalmente en el de la Ribera las instalaciones frigorí­ ficas en los puestos de venta de carnes, tanto de vacunas como de cerda y sus derivados, estando ya casi todos ellos provistos de estas instalaciones, así como los puestos de venta de aves muertas y de quesos y mantequillas. En cuanto a la gestión económica de los Mercados y sus resultados, a continuación puede apreciarse la notable mejo­ ra obtenida en las recaudaciones:

190 1954 5.370.991,36 ptas. 1955 6.555.706,31 " 1956 6.833.143,96 " 1957 7.381.694,46 " 1958 12.521.234,44 "

En mejoras y reparaciones de los Mercados de la Villa, se ha invertido durante el quinquenio la suma de 1.544.458,68 pesetas.

Supermecado de la Plaza del Conde de Aresti. Para colaborar con el Estado en la política de abarata­ miento de las subsistencias, el Excmo. Ayuntamiento cedió a la Comisaría de Abastecimientos y Transportes el uso de la planta segunda existente en el Mercado de la Plaza del Conde de Aresti, con objeto de instalar el primer supermer­ cado de la Villa, que viene funcionando con general satisfac­ ción, sirviendo de pauta a otros, posteriormente instalados o en vías de realización.

Hornos, tablas y panaderías

Sin variación con respecto a lo manifestado en la Me­ moria correspondiente al período 1948-1953.

Suministro (Ir gas

El suministro de gas a la población se verifica, de modo exclusivo, por el Excmo. Ayuntamiento, por medio de la Fá­ brica Municipal de Gas. Esta funciona en régimen de Empresa, regida por un Comité Directivo del que es Presidente nato el Sr. Alcalde y

191 efectivo un Capitular. Como Vocales actúan otros varios Concejales y vecinos de la localidad. Al frente de la fábrica figura un Director-Gerente, que tiene a su cargo el necesario personal administrativo y obrero. El 1.° de junio de 1955, se aprobó por el Excmo. Ayunta­ miento el Reglamento para la Organización y Funcionamien­ to de la fábrica, esperando sirva para mejorar la eficacia de la Empresa. Durante el quinquenio que nos ocupa, han sido múlti­ ples las dificultades que se han presentado para una normal explotación, unas de tipo técnico y otras económico. Las primeras se han originado primordialmente por la antigüedad de la mayor parte de las instalaciones, que acu­ san el natural desgaste. Se ha atendido a la necesidad de reparar y renovar gran número de elementos de producción y, en la medida de lo posible, se ha procurado aumentar la capacidad productora de gas, con nuevas instalaciones. En este período, merece consignarse la construcción de un nuevo cobertizo de depuración, para sustituir al anterior, que fue derribado por causa de la nieve, lo que supuso una inversión de 85.557,78 pesetas. Fue reconstruido el horno de cinco cámaras, llegando a la cifra de 411.165,33 pesetas. Con el fin de enlazar el casco de Bilbao con la zona de Ensanche, se estimó conveniente instalar una tubería desde Cantalojas a Zabálburu, cuya obra originó una notable mejora en el suministro, al aumentar la presión del gas. Su importe alcanzó la cifra de 62.214,06 pesetas. Aprovechando el edificio de la antigua central, se ha acondicionado un amplio local para taller mecánico, lo que supuso un desembolso de 27.603,65 pesetas; y al utilizar má­ quinas y aparatos que se encontraban en la propia Fábrica, pero en desuso, se ha instalado el taller y un pequeño labo­ ratorio, sin que hayan significado gastos sensibles.

192 Dado el lamentable y peligroso estado en que se encon­ traba el gasómetro número 2, se pensó primeramente de­ rruirlo, pero puesta la Dirección en contacto con una Casa especializada, se vio la posibilidad de realizar una eficaz reparación. Los trabajos han exigido una inversión de 360.083,01 pesetas, plenamente justificada al quedar en per­ fectas condiciones y con vida para muchos años. Se ha construido un gasógeno para producción máxima de 8.000 m.3 diarios de gas pobre, que ha supuesto 116.434,73 pesetas. Para la reparación de chimeneas hubo que realizar distintas obras, por un montante de 22.480,45 pesetas. Todas estas reparaciones y mejoras tienden a procurar la regularidad en el suministro de gas, dentro de las máxi­ mas posibilidades de producción. Este objetivo se ha logrado en gran parte, pero existe el propósito de continuar llevando a cabo los consiguientes trabajos, para satisfacer con hol­ gura la demanda cada vez mayor del vecindario. Durante estos años se ha verificado un considerable incremento en el número de abonados, representando apro­ ximadamente el 27%, con relación al año 1953. El detalle en cada uno de los cinco años es el siguiente:

Años Abonados 1954 3.130 1955 3.330 1956 3.488 1957 3.729 1958 3.977

Se ha procurado mejorar, dentro de las limitaciones que las características de la fábrica permiten, el rendimien­ to de la explotación, atendiendo a la producción en sí misma

193 y a evitar las fugas de gas existentes en gran número, me­ diante reparación de tuberías y contadores. En el cuadro adjunto, se aprecia con toda claridad la marcha de la ex­ plotación, observándose el constante incremento de la fa­ bricación de gas y obtención de subproductos utilizables.

Garitón I' rodu c c i 6 n destilado Gas Cok Polvo cok Alquitrán Años kgs. kgs. kgs. kgs.

1954 5.451.250 2.877.174 3.171.880 260.000 167.495 1955 5.574.050 3.306.634 3.438.345 255.000 325.477 1956 6.133.100 3.668.055 3.760.735 360.000 316.695 1957 6.507.050 3.953.787 4.085.350 325.000 320.285 1S58 7.986.300 4.366.304 5.101.600 390.000 344.935

El rendimiento de los distintos productos, por cada mil kilogramos de carbón está determinado en el siguiente cuadro.

Gas Cok Polvo cok Alquitrán Años m3 kgs. kgs. kgs.

1954 527,8 581,8 47,6 30,7 1955 593,5 616,8 45,7 58,3

1956 598,07 613,18 58:69 51,63 1957 607,61 627,83 49,94 49,22 1958 546,72 638,79 48,83 43,15

Por lo que afecta a la parte económica, las dificultades han sido aún mayores, y en ocasiones insuperables. Los aumentos de precios en las materias primas, su es­ casez en el mercado, y el considerable incremento de los sa­ larios correspondientes al personal, que no han ido al compás de las tarifas, han obligado no solamente a renunciar a be-

194 neficios, sino a cerrar con pérdida los Balances de dos ejerci­ cios, según consta en el resumen que a continuación se transcribe:

Años Pérdidas Ganancias

1954 538.920,04 — 1955 18.927,03 1956 185.330,67 — 1957 331.843,71 1958 427.171,39

Para obviar estas anormalidades, se han practicado mu­ chas gestiones, que permitan una tarifa adecuada y con el fin de consolidar la situación económica de la Empresa y poder afrontar las indispensables ampliaciones para prestar un ser­ vicio en consonancia con las necesidades de la Villa, esperán­ dose que próximamente recaiga resolución favorable. Esto permitirá iniciar una nueva etapa en materia tan destacada como es el suministro de gas, por sus múltiples e interesan­ tes aplicaciones en la vida doméstica e industrial.

Electricidad, calor y fuerza motriz

El Excmo. Ayuntamiento adquiere de empresas particu­ lares la energía eléctrica que precisa, tanto para el alumbra­ do público, como para el de las dependencias municipales y fuerza motriz necesaria en sus distintos servicios

* * *

Aprovechando el desnivel existente entre el Pantano de Ordunte y el término de Bilbao, se previo en la conducción de aguas la construcción de una central eléctrica, para lo

195 cual autorizaba expresamente la concesión a que antes se ha hecho referencia. A tal objeto, en el año 1950, se celebró un concurso público, que fue adjudicado en su día a «Electra de Zalla», S. A. Esta Sociedad construyó la correspondiente cen­ tral, que habrá de revertir al Excmo. Ayuntamiento a la terminación del plazo señalado. La energía eléctrica que obtiene la dedica a fines industriales. Durante estos años, ha continuado el normal aprovecha­ miento del salto de SoUano, situado en término de Zalla, con lo cual, al tiempo que se contribuye al desarrollo industrial de la provincia, se obtiene un apreciable rendimiento, que aparece reflejado en el Capítulo II, de esta tercera parte.

Puliría ilr ahasteeimienuí Inspección higiénica de alimentos y heñidas

Además del Laboratorio Químico y de la Inspección Mu­ nicipal de Abastos, la Inspección Municipal Veterinaria rea­ liza la inspección higiénica de alimentos y bebidas. Durante el quinquenio ha procedido al reconocimiento de diversos productos alimenticios, tanto en los mercados de la Villa como en diferentes establecimientos dedicados a la venta de los mismos. Su labor se resume a continuación:

PRODUCTOS RECONOCIÓOS Y CONSUMIÓOS

1954 1955 1956 1957 1958

Pescados varios, mariscos y crustáceos (toneladas). 10.071,5 11.618 12.167,8 13.321,2 14.148,2 Frutas y hortalizas (tris.). 21.777 22.686,7 20.871,4 21.580,2 23.539,1 Embutidos (toneladas) ... 540 627,8 679,3 847,8 842,8 Jamón (toneladas) 363,9 407,7 300,8 386,6 366,1

1% Tocino fresco (tns.) 30,4 101,7 233,3 376,1 — Tocino salado (tns.) 65,2 5719 539,2 630,5 734,8 Carne fresca de cerdo (to­ neladas) 92 32,5 — Carne salada de cerdo (to­ neladas) — — 53,6 129,2 150,5 Despojos frescos cerdo (to­ neladas) 108,4 26,2 — — — Manteca (toneladas) 55 3 76,1 81,9 120,9 125,6 Morcillas (toneladas) 7,8 17,2 16,7 15,9 18,8 Carne en conserva (tone­ ladas) 27,2 33,1 37 40,7 — Chicharrón (toneladas) ... 13,7 19 5 22,2 26,8 25,6 Palomas (unidades) 999 459 162 546 2.089 Pájaros (unidades) 24.258 1.923 — 12.486 2.694 Perdices (unidades) 4.565 6.377 215 2.520 9.644 Pavos (unidades) 10 — 6 3 13 Pollos (unidades) 1.146 1.062 1.039 411 161.331 Conejos (unidades) — 16 — — 357 Liebres (unidades) 33 84 33 20 110

1NUTI LIZAGIONES

1954 1955 1956 1957 1958

Mariscos y crustáceos (tns.) 8 20 12,1 14,9 23,1 Pescados varios (tns.) 27,7 48,7 36,9 47,2 39,9 Frutas y verduras (tns.) 85,5 125,6 167,9 155,8 163,3 Carne de vacuno (kilos) 170 104 — 71 22 Setas (kilos) 309 549 169 269 414 Embutidos (kilos) 73 157 42 — 30 Jamón (kilos) 5 19 8 44 Carne importación (kilos) — 77 Aves (unidades) 30 722 48 72 51 Conejos (unidades) — — 11 6 357

197 VISITAS (ilUADAS A ESTAULECIMIENTOS

1954 1955 1956 1957 1958

Ultramarinos 4.483 4.385 4.040 3.750 3.140 Fruterías 4.374 4.150 3.875 3.337 3.087 Almacenes coloniales 4.448 4.325 3.650 3.045 2.991 frutas 1.916 1.201 1.030 1.110 967 Pescaderías 4.992 4.625 4.255 3.355 3.255 Carnicerías 3.998 4.020 3.850 2.045 1.962 Casas de comidas 893 777 558 533 489 Lecherías 5.144 4 990 4.325 2.020 2.110

Como consecuencia de estas visitas se han realizado, entre otras, las siguientes inutilizaciones:

1954 1955 1956 1957 1958

Pescador varios (kgs.) 8.730 3.250 2.350 1.255 998 Frutas y verduras (kgs.) 12.498 10.111 7.345 3.013 3.331 Carne de vacuno (kgs.) 3 2 0,5 — — de lanar (kgs.) 2 1 1,5 — — Embutidos (kgs.) 25 12 9 42 29 Jamón (kgs.i 0,5 — — — — Tocino (kgs.) 1 — — — Salchichón (kgs.) 05 0,5 — Setcs (kgs.) 35 38 45 145 220 Aves (unidades) 3 3 3 11 Conserva varia (latas) 1.250 1.035 777 865 Caza menor (unidades) 12 7 — — Conejos (unidades) — — 112 Leche (de repartidores) litros. 4.962 609 281 245 9

198 CAPITULO V

TRANSPORTES

Tranvías, trolebuses, autobuses

Por Orden del Ministerio de Obras Públicas, de 9 de agosto de 1954, se aprobó el proyecto de reorganización de los transportes colectivos urbanos de la Villa. Después de esta importante resolución, el Excmo. Ayun­ tamiento tiene resuelto el problema del transporte por los tres sistemas de locomoción indicados en el epígrafe. Al final del quinquenio a que se refiere esta Memoria, estaban en funcionamiento las siguientes líneas de trolebu- ses, de que es concesionaria la Corporación: Núm. 1.—Santiago-Misericordia. Núm. 2.—San Nicolás-Elorrieta. Núm. 3.—Achuri-Museo. Núm. 4.—Castaños-Recaldeberri. Núm. 5.—Arenal-José Antonio. Núm. 6.—Achuri-Indauchu. Núm. 10.—Arenal-Torre-Urízar. Las líneas de autobuses que funcionaban en la misma época, por concesión municipal, eran las de Jado-Elorrieta-Erandio. San Antón-Hospital. Plaza de España-Santuchu. Jado-Begoña. Arriaga-La Peña. varias de las cuales se han puesto en servicio en el trans­ curso de este quinquenio. Y por último, la única línea de tranvías, que correspon­ de al Ayuntamiento por subrogación en los derechos del Es­ tado al finalizar la concesión anterior, era la de Bilbao-San- turce, en trance de desaparición, al ser sustituida por otra de autobuses, con el mismo recorrido.

201 La explotación de las líneas de trolebuses de que la Cor­ poración es concesionaria, no se realiza directamente, sino por el procedimiento de arriendo a una Sociedad privada, con capital ajeno al Municipio. Dentro de las dificultades que los transportes urbanos vienen originando en la mayor parte de las poblaciones, es justo reconocer que en Bilbao la solución de tan importante problema está satisfactoriamente resuelto, aun cuando en un próximo futuro habrá de atenderse a las necesidades creadas por el aumento de población, principalmente en el extrarradio. Según los datos aparecidos en el Boletín Estadístico Mu­ nicipal, el número de viajeros transportados durante el año 1958, ha sido el siguiente:

Trolebuses 34.091.504 Autobuses 9.455.212 Tranvías 1.407.233

Total 44.953.949

Esta cifra se refiere exclusivamente a las líneas antes re­ feridas, que son las que puede considerarse que entran en la gestión municipal, y por lo tanto al margen de otras, de ca­ rácter suburbano, que responden a concesiones de tipo parti­ cular, otorgadas por los Organismos competentes.

Ferrocarriles urbanos y suburbanos

Sin variación con respecto a lo manifestado en la última Memoria.

202 Otros medios de transporte Destaca entre ellos el Funicular de Archanda, que viene explotándose por la S. A. Funicular de Archanda, de la que el Excmo. Ayuntamiento es socio mayoritario. Sirve de acceso al Monte Archanda y tiene carácter seña­ ladamente turístico, por tratarse de un parque público, con magníficas condiciones de situación. Su altura, de 252 metros sobre el nivel del mar, hace que domine la mayor parte de la comarca del «Gran Bilbao», poseyendo amplias vistas, has­ ta el puerto exterior. El desnivel entre estaciones es de 227,45 metros, que el Funicular salva en un tiempo aproximado de cinco minutos y memo. También es utilizado este medio de transporte por nume­ rosos vecinos de Archanda, para acudir al casco urbano, en cifra que supera los trescientos mil viajeros anuales. Durante el quinquenio, el número de viajeros transpor­ tados ha sido el siguiente:

1954 1.128.715 1955 1.117.233 1956 1.071.112 1957 1.111.465 1958 1.134.057 La colaboración del Excmo. Ayuntamiento a la explota­ ción ha sido muy importante, otorgando, por una parte, con­ siderables subvenciones, para atender a la creación de nuevos jardines y embellecimiento de los existentes; y también me­ diante la prestación de servicios, como la pavimentación de los principales paseos y la adscripción, con carácter perma­ nente, de personal dependiente de los Servicios de Jardinería y Vialidad, que atiende al cuidado del parque y caminos.

• * *

203 Se informó favorablemente a la Superioridad la petición causada por la S. A. Fincas y Transportes, para instalar dos ascensores de servicio público para acceso al Barrio de Aran- goiti (Deusto), que actualmente se encuentran en cons­ trucción. * * *

También merece especial significación el esfuerzo muni­ cipal para que se lleve a cabo el balizamiento e iluminación del Aeropuerto Carlos Haya, de Sondica, habiéndose acorda­ do, en principio, prestar colaboración económica, juntamente con la Excma. Diputación Provincial de Vizcaya y la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao.

204 CAPITULO VI

INSTRUCCIÓN V CULTURA

Fiestas religiosas y profanas tradicionales

Sin variación con respecto a lo manifestado en la última Memoria.

Instituciones culturales y artísticas del Municipio o patrocinadas por él

La Orquesta, bajo la dirección de distintos Maestros, en­ tre los que destacan don José Ivés Limantour, don Antonio de Bavier, don Rafael Frühbeck, don Jesús Arámbarri, don Di- mitri Berberoff, don Vicente Spiteri, don Vladimir Golsch- man, don Bruno Vondenhoff, don Romanus Hubertus, don Thedore Bloomfield, don Javier Bello Portu, don Cristóbal Halffter, don José Luis de Delás, don Bruno Muñoz, etc., ha ejecutado durante el quinquenio, tanto en Bilbao, como en otras poblaciones, los siguientes conciertos:

1954 52 1955 49 1956 30 1957 37 1958 36

Durante dichos años, el Ayuntamiento de Bilbao ha contribuido al sostenimiento de dicha Institución con las siguientes subvenciones:

1954 950.000 ptas. 1955 850.000 " 1956 900.000 1957 900.000 " 1958 900.000 "

207 Campamentos

En la Villa no existen campamentos. El Ayuntamiento de Bilbao posee en el Monte Archanda unos terrenos, des­ tinados a la Institución Escolar «Calvo Sotelo», de cuyas actividades se hace mención en el Capítulo V, de la primera parte de esta Memoria.

208 CAPITULO VII

BENEFICENCIA

Protección de menores

El número de acogidos en el Asilo de Huérfanos de Bil­ bao, en 31 de diciembre de 1958, ascendía a 127. En otros establecimientos benéficos, el número de aco­ gidos en dicha fecha era el siguiente:

Asilo Hospital de Nuestra Señora de Begoña 35 » de las Hermanitas de los Pobres 244 » Municipal de San José, de Erandio 20 Santa Casa de Misericordia 557 Santo Hospital Civil del Generalísimo Franco ... 640

La cantidad invertida por la Corporación Municipal en diversos centros benéficos durante el último año, entre sub­ venciones y gastos de estancias, alcanzó a 1.588.791,80 pe­ setas.

Prevención y represión de la mendicidad

Durante el quinquenio, han sido retiradas de la vía pú­ blica e ingresadas en los Albergues Municipales, las siguien­ tes personas que ejercían la mendicidad:

1954 712

1955 703

1956 764

1957 530

1958 683

211 Albergues de transeúntes

Los servicios prestados en los Albergues nocturnos du­ rante el quinquenio, se detallan a continuación:

Pernoctantes Arrestos judiciales , . y desinsectaciones Años Varones Mujeres Varones Mujeres Personas Prendas

1954 76.900 30.288 18 16 20.732 104.893

1955 76.013 28.392 32 20 11.704 56.816

1956 72.187 26.838 26 4 7.865 33.054

1957 48.642 15.643 6 2 6.742 26.968

1958 59.365 25.224 19 12 12.740 63.700

Los gastos totales durante el quinquenio han supuesto la cantidad de 863.600 pesetas.

Mutualidades escolares y eotos de previsión

Sin variación con respecto a lo manifestado en la última Memoria, correspondiente al período 1948 a 1953.

212 CAPITULO VIH

VIGILANCIA Y SEGURIDAD

Extinciún de incendios, salvamento y defensa pasiva

La extinción de incendios se verifica por el personal afecto al Parque de Bomberos de la Villa. Está dotado del material necesario, dentro de las difi­ cultades que su adquisición ha representado en los últimos tiempos. A su frente se encuentran un Arquitecto-Director y otro Subdirector, que tienen a su cargo el adiestramiento del per­ sonal y la dirección técnica del Servicio. Este se presta, de modo ordinario, en lo que se refiere a la extinción de incen­ dios y, eventualmente, en casos de achiques de agua y otras labores que exijan trabajos a gran altura. Los servicios prestados durante los últimos cinco años se resumen en el siguiente cuadro:

1954 1955 1956 1957 1958

Incendios ordinarios 162 174 184 152 154 chimeneas 590 662 554 383 439 alarmas 33 33 35 29 31 buques y vehículos ... 12 13 18 14 19 montes — 20 2 10 6 Achiques de agua 12 9 24 21 15 Trabajos varios 19 14 16 21 28

Totales 828 925 833 630 692

El cuidado de este Servicio, y principalmente el mate­ rial, exige una especial atención y constante trabajo, para tenerlo siempre a punto, lo que significa un considerable esfuerzo. En este aspecto y aparte de la ordinaria conserva­ ción y entretenimiento, destacan las siguientes realiza­ ciones:

215 Para el arreglo del gimnasio existente en el Parque, destinado a adiestramiento del personal y utilizado también por el de la Policía Municipal, se destinaron 101.214,45 pe­ setas. En la construcción de un depósito de pruebas para las bombas, se invirtió la cantidad de 47.406,25 pesetas, sin rea­ lizar aún la liquidación. Con motivo del traslado de las Oficinas de la Policía Municipal, que se encontraban en el Parque, a los bajos de la Casa Consistorial, hubo que ejecutar obras de readapta­ ción, por la suma de 83.327,77 pesetas. Por último, en el capítulo de obras, debe comprender­ se, aparte de otras muchas de menor consideración, una partida de 21.727,70 pesetas, para habilitación de oficinas. En cuanto al material, se han adquirido dos moto- bombas de la Casa «Antifire», por importe de 209.000 pe­ setas; una moto-bomba «Guiñes» y accesorios, por valor de 65.000 pesetas; un carro-extintor de nieve carbónica, en la suma de 74.949,25 pesetas; tres aparatos «Aga-Divator» para su utilización en incendios de sótanos, por un montante de 21.799,20 pesetas; una lanza «Monitor» con giro de 360°, que costó 24.850 pesetas; un extintor y cuarenta juegos de raco- res de la casa «Janet», en 23.200 pesetas; y dos juegos com­ pletos DCO-2, compuestos de dos botellas, manguera y lan­ za, así como sus equipos complementarios de devanadera y soportes para ser colocados en la primera salida de bombas «Delahaye», cuyo importe fue de pesetas 48.432. Se ha carrozado un coche Ford, para transformarlo en furgoneta auxiliar, por un montante de 37.667,45 pesetas. Y el carrozado de bombas «Delahaye» ha supuesto pe­ setas 179.587,93. Dependiente de la propia Dirección de Bomberos, fun­ ciona el Servicio de Limpieza de Conductos de Humo, con

216 personal especializado para realizar la limpieza obligatoria y periódica de todos los conductos de humo de la Villa. Con ello se consigue, además de prestar un indudable servicio al vecindario, prevenir con eficiencia un gran número de incendios, que por abandono habrían de producirse en el caso de dejar este asunto a la iniciativa particular. La habilitación de las Oficinas de este Servicio en el edificio del Parque de Bomberos, necesaria para el más acer­ tado control, ha exigido un desembolso de 114.067,66 pe­ setas.

No tiene organizada el Excmo. Ayuntamiento la defen­ sa pasiva de la Villa, que viene a cargo del Estado. La acción municipal se limita a exigir la construcción de refugios antiaéreos en los edificios de nueva planta, en los que las vigentes disposiciones legales lo establecen como obligatorio. Colaborando con la Excma. Diputación Provincial, en idéntica proporción que aquélla, se ha contribuido con diez mil pesetas anuales al sostenimiento de la Oficina de De­ fensa Pasiva de Vizcaya.

217 Protección de personas y bienes

Los servicios prestados durante el quinquenio por el Cuerpo de la Policía Municipal, han sido los siguientes:

1954 1955 1956 1957 1958 Puestos a disposición del Juz­ gado y Comisarías del Cuer­ po General de Policía 854 3.176 2.882 2.963 3.144

Detenidos por faltas leves y mendicidad 1.354 1.149 1.284 818 1.000

Auxilies prestados en casos de incendio 520 544 479 284 254

Denuncias cursadas a la Al­ caldía y obras Autoridades. 2.347 3.608 7.830 5.543 6.869

Atropellos de vehículos en que ha intervenido 302 465 469 517 543

Choques de vehículos en que ha intervenido 1.043 1.474 2.147 1.768 2.232

Expedientes informados a la Alcaldía 12.114 15.950 12.572 13.246 15.943

Oficios contestados a Juzga­ dos y otras Autoridades ... 3.034 2.363 3 274 3.037 4.701

Informes de pobreza, residen­ cia, fe de vida 22.107 29.677 32.975 33.664 31.341

Citaciones y otros 23.496 21.370 22.658 25.130 18.808

218 Accidentes de circulación

Los atropellos y choques habidos en la vía pública du­ rante el quinquenio, han sido los siguientes:

1954 1955 1956 1957 1958

Atropellos 302 465 469 517 543 Choques 1.043 1.474 2.147 1.768 2.235

Las víctimas producidas en estos accidentes, fueron las que a continuación se indican:

1954 1955 1956 1957 1958 I Varones 3 19 12 13 20 Muertos I Mujeres 3 3 5 10 4 I Varones 25 29 29 32 44 Heridos graves ... I Mujeres 10 6 7 15 5 Pronóstico reser- | Varones 65 119 112 120 131 vado i Mujeres 14 41 37 51 50 I Varones 206 358 470 424 501 Leves I Mujeres 121 160 142 183 168

735 814 848 923

Policía de edificaciones, destinadas o no a viviendas

Una gran parte de la actividad municipal se orienta al fomento de la edificación de todo orden. La actuación del Ayuntamiento se dirige a exigir el es­ tricto cumplimiento de las Ordenanzas, mediante los opor­ tunos Servicios, dependientes de la Sección de Fomento. En cuanto a las propias Ordenanzas, en el Capítulo I, de esta tercera parte, se ha hecho mención de su entrada

219 en vigor, una vez reformadas, lo que tendrá un señalado al­ cance en materia de edificación. La tramitación de los expedientes de licencia es laborio­ sa, por las muchas circunstancias que hay que tener en cuenta antes de su concesión y previamente a las autoriza­ ciones de puesta en servicio, tales como señalamiento de ali­ neaciones y rasantes, estudio y corrección, en su caso, de cada proyecto que se presenta, fijación de normas para sa­ neamiento y suministro de agua, condiciones sanitarias, ins­ talación de aceras y reparación de desperfectos en la vía pública, etc. Para dar una idea de la labor desarrollada durante es­ tos años, se señalan en el siguiente cuadro las licencias otor­ gadas, clasificadas por conceptos y con la advertencia de que solamente se comprenden las obras mayores, porque las de poca consideración, que no exigen preparación de pro­ yectos con firma de facultativo, se despachan directamente por la Dirección de Arquitectura, autorizada al efecto por las propias Ordenanzas.

1954 1955 1956 1957 1958

Casas familiares 21 20 22 22 41 Casas sencillas 3 8 — 2 6 Casas dobles 53 125 104 120 120 Casas triples 7 6 1 1 9 6 Casas cuádruples 18 41 18 27 33 Casas quíntuples 1 3 2 3 4 Casas séxtuples 1 2 — 1 — Edificios industriales, comerciales, etc 29 20 27 38 27 Pabellones y tejavanas. ..'... 41 51 43 54 40 Elevaciones de pisos 30 28 29 20 27 Reformas varias 201 228 245 238 212

Totales. ... 405 532 501 534 516

220 Los datos que anteceden se refieren a edificios o reior- mas autorizados y no a número material de licencias, de forma que si en una misma autorización se comprenden, por ejemplo, dos casas dobles, la estadística se ha confec­ cionado sumando dos unidades en el epígrafe correspon­ diente. Los edificios terminados exigen una serie de inspec­ ciones, de distintos Servicios, y una vez obtenidos todos los informes favorables se concede el permiso de habitabilidad o de utilización, según se trate de viviendas o de otra clase de construcciones. Estos permisos se resumen así:

1954 1955 1956 1957 1958

Casas familiares 8 2 7 7 5 Casas sencillas 7 5 12 2 Casas dobles 47 32 38 61 31 Casas triples 5 5 3 1 5 Casas cuádruples 8 13 12 16 8 Casas quíntuples 1 — 3 1 1 Edificios industriales, comerciales, etc. 16 17 14 13 13 Pabellones y tejavanas 24 22 14 21 11 Elevaciones de pisos 14 17 10 8 8

Totales 130 113 102 130 84 En la comparación de este cuadro con el anterior de licencias, debe tenerse en cuenta que las reformas no re­ quieren, salvo en contadas ocasiones, permiso de habita­ bilidad. Aparte de lo expuesto, se tramitan numerosos expe­ dientes de denuncia de desperfectos, de oficio o a instancia de parte, declaraciones de ruina, etc., tendentes todos ellos a conseguir la higiene y seguridad completas en materia de construcciones.

22\

CAPITULO IX

SERVICIOS MERCANTILES E INDUSTRIALES

Locales de espectáculos

Sin variación con respecto a la última Memoria.

Caja de Ahorros Municipal

Con una misa en acción de gracias y solemne Te Deum celebrados a las doce del mediodía, en la parroquia de San Vicente Mártir de Abando, y seguidamente con el descubri­ miento del busto erigido en el vestíbulo del edificio social al ilustre patricio don Gregorio Balparda y de las Herre­ rías, ex-alcalde de la Villa y primer presidente de la Insti­ tución, dieron comienzo el día 4 de febrero de 1957 los actos conmemorativos del cincuentenario de la fundación de la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao. Previamente al descubrimiento del busto, el Alcalde, don Joaquín de Zuazagoitia, como presidente de la Junta, pronunció un discurso glosando, a grandes rasgos, la his­ toria de la Caja, bajo el patronato del Ayuntamiento, a la que precedió por acuerdo de la Corporación Municipal la creación de un Monte de Piedad que pusiera coto a los abu­ sos de la usura que padecía la clase humilde. La Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, nacida en 3 de febrero de 1907, fue instalada primeramente en el edi­ ficio de la antigua Alhóndiga llamada de la Alberca, a la entrada de la calle de la Ronda, por la plazuela de los San­ tos Juanes, en donde actualmente se hallan establecidos el Monte de Piedad y la subcentral de la Institución. En 1926 pasó a la calle de la Estación (hoy de Navarra), hasta el año 1949, en que trasladó su sede central a la Gran Vía, donde se encuentra en la actualidad.

225 El movimiento de las operaciones desarrolladas por la Caja de Ahorros Municipal durante los años 1954 a 1958 ha sido considerable. Los capitales impuestos y los préstamos otorgados se han incrementado en gran proporción, como puede observarse con detalle en el siguiente cuadro:

Número Préstamos y créditos de Capital impuesto otorgados Valores en Cartera Años imponentes Pesetas Pesetas Pesetas

1954 295.168 1.130.421.680,85 95.783.984,14 729.790.030,97 1955 306.572 1.318.412.786,49 111.438.420,60 846.482.524,47 1956 320.007 1.558.350.532,18 264.624.395,71 995.698.281,74 1957 337.011 1.817.879.380,08 363.225.309,81 1.101.161.396,82 1958 352.092 2.069.423.856,54 304.478.657,58 1.241.940.618,54

OBRAS SOCIALES

Centro de Asistencia a la Mujer y al Niño. Aun cuando el mayor aliciente de esta Obra sigue sien­ do la asistencia durante el embarazo y parto de las afilia­ das, la mayoría de sus consultas gozan, igualmente, de gran estima. En el último año se han practicado en los servicios de Toco-Ginecología 2.872 consultas y 781 intervenciones; 33 de ginecología, y el resto de obstetricia. En otorrinolarin­ gología ha habido 1.590 consultas y 101 intervenciones; of­ talmología, 787 consultas; odontología, 2.614 consultas y curas diversas. El número de afiliadas sigue siendo de 5.700, limitado por imperativo de las circunstancias, al subsistir las nor­ mas de limitar los ingresos, por la insuficiencia de los loca­ les para una mayor asistencia en condiciones normales. En estos momentos se están ultimando los proyectos arquitec­ tónicos para la ampliación de servicios.

226 Colonia de Pedernales. El número de colonos que han disfrutado de los bene­ ficios de esta Obra Social, ha sido en 1958, de 1.176, distri­ buidos en 584 niñas y 592 niños. El precio diario, por estancia, resultó a 32,62 pesetas, distribuido en 14,22 por el concepto de «gastos generales» y 18,40 por «gastos de sostenimiento».

«Casa del Niño», en Bermeo. Sigue prestándose asistencia a doscientos niños, en ser­ vicio de mañana y tarde, percibiendo por comida y merien­ da idéntica cantidad que en años anteriores, 0,75 pesetas.

Sala Cuna «San Antonio». Ha asistido un promedio diario de 250 niños, distribuí- dos en los dos grupos de Sala-Cuna y Escuela.

Clínica Infantil y Centro de Prematuros. En agosto de 1956, se inauguró oficialmente la Clínica Infantil y Centro de Prematuros. Esta Obra, y en especial su Centro de Prematuros, primera de su género en España, llamó poderosamente la atención de los visitantes, por sus características especiales, que imponen un absoluto aisla­ miento de los enfermos y personal asistencial, para lograr una total asepsia, en Departamentos encristalados, cuyo in­ terior puede observarse a través de amplios ventanales y donde se encuentran instaladas las baterías de incubado­ ras de diverso orden, departamento de cunas, instalaciones generales de oxígeno, aire acondicionado, rayos infrarrojos, departamento de desinfección, cocina dietética, etc. Al servicio de los Prematuros se encuentra un cuerpo de Enfermeras especializadas que desarrollan, desde el pri­ mer momento, una inteligente y eficaz labor. Desde enton-

227 ees y casi sin interrupción, se han visto ocupadas todas las plazas disponibles para la asistencia de niños prematuros, lo cual revela la necesidad que se hacía sentir de una ins­ talación para este tratamiento, habiendo recibido numero­ sas felicitaciones, no tan sólo de España, sino de algunas personalidades médicas internacionales que han visitado dicha Obra. En virtud de contrato-asistencia convenido con el Ins­ tituto Nacional de Previsión, desde octubre de 1958 ingre­ san niños beneficiarios del Seguro Obligatorio de Enferme­ dad, tanto en el Centro de Prematuros como en la Clínica Infantil, de forma que ha sido preciso ampliar el número de cunas. Fueron asistidos durante 1958, 116 niños, contra 95 el año 1957. Fueron dados de alta, por curación, 86, fallecien­ do 19 y quedando hospitalizados en primero de año, 11. No obstante el aumento en el número de asistidos, los casos de fallecimiento se redujeron, de 38 en 1957, a los 19 señala­ dos, con un porcentaje de mortalidad, de 17,92, contra 37,20 el año anterior, cifras bien satisfactorias. Por lo que respecta a la Clínica Infantil, durante el año 1958 han sido asistidos 638 niños; cifra que será incre­ mentada extraordinariamente en el año actual, por las ra­ zones antes apuntadas, relativas al convenio suscrito con el Seguro Obligatorio de Enfermedad.

Otras Obras y Becas. La Guardería Infantil, «Bernardino de Garaizar», Gota de Leche y Beneficencia Domiciliaria, y Villa Bilbao, han continuado su marcha normal sin variaciones de especial interés. Las becas que sostiene dicha Institución, ascienden ac­ tualmente a cincuenta.

228 Constructora Benéfica «La Sagrada Familia». El 31 de octubre de 1958 tuvo lugar la inauguración del grupo de viviendas que, bajo los auspicios de la Caja, se ha construido en Deusto, comprensivo de 661 viviendas para beneficiarios y 35 para porteros, además de las insta­ laciones necesarias para una Guardería Infantil, Escuela de niños de ambos sexos, garajes, supermercado y toda cla­ se de establecimientos para las necesidades del grupo, com­ puesto de 3.500 habitantes aproximadamente. Las cantidades invertidas en obras sociales y becas de estudios durante el período, han sido las siguientes:

1954 1955 1956 1957 1958

Colonia E. de Pe­ dernales 1.067.764 1.122.026 1.162.300 1.680.120 1.574.712 Centro de Asisten­ cia a la Mujer y al Niño 133.249 195.904 310.287 402.338 355.861 Gota de Leche y B e n e f i cericia Domiciliaria ... 253.922 266.499 366.543 364.043 312.022 Sala Cuna "San Antonio" 196.292 201.040 235.124 250.652 273.428 "Casa del Niño", en Bermeo 303.367 268.618 302.583 379.961 449.581 Guardería Infan­ til "Bernardino de Garaizar" ... 155.892 114.261 170.530 170.498 218.346 Clínica Infantil y Centro de Pre­ maturos — — 601.747 935.374 738.188 Villa Bilbao 20.938 32.096 113.456 380.194 568.045 Becas de estudio. 106.498 135.300 178.006 160.420 267.569

A propuesta de la Confederación Española de Cajas de Ahorros Benéficas, coincidiendo con el cincuentenario de

229 la Caja de Ahorros Municipal de Bilbao, le fue concedida a ésta la Medalla colectiva del Mérito en el Ahorro.

Albóndiga y depósito de materias inflamables

Durante el quinquenio han salido, con destino al con­ sumo, bien de la Villa o de otros términos municipales, en­ tre otros productos, los siguientes:

Vinos Sidras Licores Aceite Años Hls. Hls. Hls. Hls.

1954 465.556,1 2.762,8 7.156,3 13.608,3 1955 474.455,1 3.453,8 7.845,2 11.594,8 1956 511.443,3 2.333 10.263,9 14.238,9 1957 568.207,9 1.981,5 12.773,4 13.047,6 1958 553.284,6 1.445,1 12.199.58 12007,9

Las recaudaciones obtenidas en la Alhóndiga en los años que se indican, son las siguientes:

Servicios y ocupación Recaudación de Años de locales Arbitrios Municipales

1954 986.358,95 ptas. 4.334.510,38 ptas. 1955 1.003.053,42 " 10.438.146,49 " 1956 1.000.540,73 " 11.550.092,57 " 1957 1.031.869,10 " 12.773.533,18 " 1958 1.571.965,95 " 12.551.333,39 "

Del Depósito de Materias Inflamables tuvieron salida durante el quinquenio productos que comprenden aceites y grasas industriales, benzol, aguarrás, disolventes, alcohol de 96°, perfumería al alcohol y barnices, etc., con los siguien­ tes pesos globales:

230 1954 2.264.811 kilogramos netos 1955 2.225.124

1956 3.148.169

1957 2.971.041

1958 3.220.992

Las recaudaciones totales obtenidas en dicho Depósito, han sido las siguientes:

Derechos y tasas por Años Impuesto municipal ocupación de local

1954 40.521,54 ptas. 160.346,85 ptas.

1955 33.602,22 " 158.129,40 "

1956 38.602,95 " 198.113,75 "

1957 41.845,37 " 190.210,60 *

1958 46.746,91 " 420.182,30 "

* * *

En el edificio de la Alhóndiga Municipal se han reali­ zado las siguientes obras: Construcción de un nuevo andén, que ha importado 18.871 pesetas. Ampliación de un muelle, para facilitar la carga y des­ carga, cuya liquidación ascendió a 27.765 pesetas. Construcción de un montacargas, habiéndose abonado hasta fin del quinquenio 129.447,33 pesetas, por obras de fábrica, continuando los trabajos de instalación. Reparación y adecentamiento de los lavaderos, con un costo total de 76.010,65 pesetas. En cuanto al Depósito de Materias Inflamables se ha invertido durante el quinquenio la cantidad de 55.609 pe­ setas, en obras de conservación.

231 Bolsa de Comercio

La Bolsa de Comercio de Bilbao fue creada por Real Decreto de 21 de julio de 1890. De las tres Bolsas españolas (Madrid, Barcelona y Bil­ bao), el edificio de la de Bilbao, es el único de propiedad de los Agentes colegiados. Las primeras sesiones de contratación de valores se ce­ lebraron en el vestíbulo de lo que hoy es café Arriaga, pa­ sando después a un salón del Banco de Bilbao, trasladándose de aquí a la Plaza de los Mártires (locales de la Junta Ad­ ministrativa de la Plaza de Toros de Vista-Alegre en la ac­ tualidad), y por último, en 1905, al actual edificio de la calle Joa,3 María Olávarri. En 1948, fue objeto de ampliación y reforma, moderni­ zándose asimismo los servicios.

Contratación mobiliaria durante el período

RENTA FIJA RENTAVARIABLE Nominal Efectivo Efectivo Años Ptas. Ptas. Acciones Ptas.

1954 455.171.500 438.557.694,25 1.003.897 1.005.349.172,75 1955 409.674.100 385.577.029,50 1.203.460 1.461.796.698,— 1956 522.546.700 492.051.238,25 1.392.499 2.157.183.987,25 1957 557.337.400 510.430.154,75 1.417.977 2.440.213.523,— 1958 579.278.800 530.077.088 — 1.319.133 1.853.114.025,75

En los valores de renta fija, destaca la Deuda del Es­ tado, y en los de renta variable los de eléctricas y siderúr­ gicas, que en 1958 alcanzaron en efectivo las siguientes can­ tidades: Deuda del Estado 211.146.112,75 ptas. Eléctricos 672.096.462,— " Siderúrgicos 595.611.215— "

232 Concursos, exposiciones, ferias y mercados

Feria de Muestras de Bilbao.

Desde que el 22 de febrero de 1941 se constituyó la Fe­ ria de Muestras de Bilbao, el Ayuntamiento colaboró en la empresa con el mayor entusiasmo y eficacia, iniciando su actuación en la primera reunión celebrada, como gestión previa, que tuvo lugar en las Casas Consistoriales el 14 de enero del citado año. Las Ferias de 1941, 1942 y 1943 se celebraron en el mis­ mo emplazamiento que las primitivas que tuvieron lugar desde 1932 a 1935, es decir, en los edificios y jardines del Instituto de Enseñanza Media y Escuela de Altos Estudios Mercantiles. Mas los componentes de la Comisión que en­ tonces actuara vieron la necesidad de contar con instala­ ciones propias y adecuadas al importante objetivo que la Feria había de lograr en un centro fabril y comercial como es nuestra Villa. A tal fin, se iniciaron las gestiones preci­ sas para adquirir terrenos y desarrollar un nuevo proyecto de Feria. No era tarea fácil encontrar terrenos adecuados y el Municipio bilbaíno aportó los de su propiedad, sitos en la zona enclavada entre el Convento de los PP. Capuchinos y Olaveaga, que junto con los que adquirió la Cámara de Co­ mercio de los colindantes a los antes citados, hasta la Santa Casa de Misericordia, sirvieron para completar un polígono de algo más de sesenta mil metros cuadrados. Llegado este momento, se formó un consorcio entre el Excmo. Ayuntamiento de Bilbao, la Excma. Diputación Pro­ vincial de Vizcaya y la Cámara Oficial de Comercio, Indus­ tria y Navegación de Bilbao, que quedaron propietarios de los terrenos y aportaron las cantidades precisas para la eje-

233 cución del proyecto, en proporción del treinta por ciento las dos primeras Corporaciones y cuarenta por ciento la tercera. Todo ello quedó legalizado en escritura otorgada el 18 de junio de 1954. Al propio tiempo, se encomendó a la Comisión de la Feria de Muestras de Bilbao, como delegada del Consorcio, la realización del proyecto, concediéndosele la autonomía y personalidad jurídica que ya tenía recono­ cida y ratificada en el Decreto de 26 de mayo de 1943. La Comisión de la Feria está constituida por quince miembros, representando en número de cinco a cada una de las tres Corporaciones. Por el Ayuntamiento forman parte de la misma el Alcalde, dos Tenientes de Alcalde y los Jefes de las Secciones de Fomento y Hacienda. Terminadas felizmente las obras, en su primera fase, su inauguración tuvo lugar solemnemente, juntamente con la iniciación de la VIII Feria de Muestras de Bilbao, el 11 de agosto de 1957, bajo la Presidencia del Excmo. Sr. Minis­ tro de Comercio, Don Alberto Ullastres, y con asistencia del Excmo. Sr. Presidente de las Cortes y del Consejo del Rei­ no, Don Esteban Bilbao, clausurándose el 31 del mismo mes. Fue visitada por 427.562 personas, entre las que destacare­ mos a los Excmos. Sres. Ministros de la Gobernación, Te­ niente General Don Camilo Alonso Vega; Obras Públicas, General Don Jorge Vigón, y Ejército, Teniente General Don Antonio Barroso. Las instalaciones comprendían un gran pabellón, des­ tinado a Industria Pesada, de 110 metros de longitud por 54 metros de anchura, en proporciones armónicas y sin una sola columna, ofreciendo entre su planta y pisos laterales unos 7.400 metros cuadrados útiles, con 456 stands para los expositores. También comprendían otro pabellón, para industria li­ gera, de dos plantas, cada una de ellas de 130 metros de

234 lardines e instalaciones al aire libre.

Pabellón de la Industria Pesada. Vista interior.

1 • •=• . L - —....-—•- 11 i mu B

MfiM^^^^-TTSREfcMpKaidf LjHB^aar-.faJrr" -"L

»****'T^-'^-^i^B* fo^y-S^P IILMJM 3tw m longitud por 18 de anchura, capaz de albergar 200 stands. Además, en los jardines y restantes terrenos de la Fe­ ria, al aire libre, se instalaron diversos expositores, con unos 5.500 metros cuadrados. Se edificó un pabellón para taquillas, información. Co­ rreos y Telégrafos, Cruz Roja, etc. Y en el de la Industria Pesada se instaló un Bar, en su segundo piso, mientras que el Restaurante quedaba emplazado en el pabellón de la in­ dustria ligera. El costo total de las obras en esta primera fase fue de 41.178.130,56 pesetas, cifra que fue aportada por las tres Corporaciones financiadoras, en la proporción antes se ñalada. Ante el éxito obtenido en esta primera exposición, la Comisión acordó ampliar la Feria, con la construcción de dos nuevos pabellones, edificados entre el de la Industria Pesada y el Camino de la Ventosa (Olaveaga), sobre un te­ rreno en declive, que planteaba grandes dificultades técni­ cas, hábilmente resueltas por los Arquitectos que tuvieron a su cargo la dirección de las obras. Con estos pabellones se consiguió aumentar en ocho mil metros cuadrados la superficie cubierta y mejorar no­ tablemente el conjunto, en especial la zcna de jardín. El costo total de estas obras se acercó a los quince mi­ llones de pesetas, que fueron aportadas por la propia Feria, en parte, y el resto mediante operaciones de crédito, ava­ ladas por las Corporaciones interesadas. La IX Feria de Muestras de Bilbao se inauguró el 11 de agosto de 1958, también bajo la Presidencia del Excelentí­ simo Sr. Ministro de Comercio. El número de visitantes superó el medio millón, entre los que figuró gran número de personalidades, destacando los Excmos. Sres. Ministros de la Vivienda, Don José Luis

236 de Arrese; de Justicia, Don Antonio Iturmendi, y de Asun­ tos Exteriores, Don Fernando María Castiella, todos ellos bilbaínos. Especial mención merece el alto honor otorgado a la Feria, al honrarla con su presencia, el 26 de agosto de 1958, S. E. el Jefe del Estado, Generalísimo Franco, y de cuya visita se hace referencia en el Capítulo II, de la segunda parte. Este nuevo éxito que supuso la IX Feria, animó a la Comisión a seguir ampliándola, decidiendo la construcción de otro pabellón, destinado en su planta a la gran industria química, y la entreplanta a la del pequeño motor, con un presupuesto aproximado de 8.500.000 pesetas, siguiendo para su financiación el mismo camino trazado anteriormente, es decir por la propia Feria y con créditos avalados por las Corporaciones.

Estanque y jardine*. Al fondo, el pabellón de la Industria Ligeri. L>:57

CAPÍTULO X

T U R 1 S M O

Fomento del turismo PROTECCIÓN I DEFENSA DEL PAISAJE

Como ya se decía en la última Memoria correspondien­ te al período 1948-1953, no es nuestra Villa una población apta para la atracción turística, debido a su carácter indus­ trioso y comercial. Ello hace que el Ayuntamiento no sienta esa necesidad de proteger el turismo, con la intensidad de otras poblaciones. No obstante, su relativa proximidad con la frontera francesa y su emplazamiento entre San Sebastián y San­ tander, ciudades con marcada afluencia de visitantes, si­ túan a Bilbao en posición de paso obligado para gran nú­ mero de turistas. Esta realidad ha exigido un adecuado sistema de se­ ñalización y ordenación de tráfico, que se ha acometido de forma decidida, colocando profusión de indicadores en si­ tios estratégicos, tanto de rutas como de edificios y servi­ cios públicos, que han resultado muy eficaces. * * *

En la zona de los montes Pagasarri, Arnótegui y Arráiz, en los que la Corporación tiene extensas propiedades, exis­ ten plantaciones forestales, cuya explotación se realiza de forma escalonada y con las consiguientes e inmediatas re­ poblaciones. Estas masas arbóreas contribuyen a embellecer los alrededores de la Villa. En cambio, en la parte de Santo Domingo y Archanda, la acción municipal es más difícil, por tratarse, en su ma­ yor parte, de propiedades particulares, muy divididas. Úni­ camente, cabe reseñar que en el parque existente en el ci­ tado Monte Archanda, se lleva a cabo una efectiva labor de embellecimiento y conservación; y dada su privilegiada si-

241 tuación y la circunstancia de su acceso mediante funicu­ lar y carretera, constituye una indudable atracción, al mis­ mo tiempo que ornamenta el paisaje.

Museos MONUMENTOS ARTÍSTICOS E HISTÜ RICOS

Museos de Bellas Artes y de Arte Moderno. Persistiendo, con los mejores afanes y propósitos, en la labor propia de estas instituciones, se ha procurado aten­ der con todo esmero a la buena conservación de las obras existentes, prestándose al propio tiempo especial cuidado a su adecuada y ordenada presentación para que el público pueda obtener de su contemplación el mayor provecho. Se ha procurado, asimismo, acrecentar el caudal artístico del Museo mediante nuevas adquisiciones, lo que se ha hecho en la medida que sus posibilidades económicas le permitían, habiendo podido afortunadamente añadir a éstas las obras procedentes de algunos donativos y legados de beneméritos bilbaínos. A continuación se reseña en detalle la labor indicada, juntamente con otras actividades, que en el quinquenio se han llevado a cabo. Restauraciones y limpieza de cuadros: Continuando en esta labor de atender al buen estado de conservación del patrimonio artístico del Museo, se han efectuado limpiezas y restauraciones de mayor o menor importancia en algunos cuadros que así lo requerían. Acrecentamiento del Patrimonio del Museo: Durante los años que se reseñan, la riqueza artística del Museo ha sido incrementada con las obras que se citan a continuación:

242 Compras. Pintura: «La cerca» y «Pueblo», de Agustín Redondela. «Interior con mesa y frutas», de José María de Ucelay. «An­ siedad», «Marinero vasco» y «Andra Mari de Bermeo», de Aranoa. «Paisaje de Cuatrocaminos», de Martínez Novillo. «Mesa con caza» y «Retrato», de Antonio Quirós. «Espiga­ doras» y «El zagal», de Rafael Zabaleta. «Los pintores Urru- tia y Aranoa posando para Ucelay», de José María de Uce­ lay. «Bodegón», de Antonio Clavé. «Molinos» y «El pozo», de Gregorio Prieto. «Paisaje extremeño», de Godofredo Or­ tega Muñoz. «Tordesillas», «Pueblo de Guadalajara», «Pue­ blo castellano» y «Retrato de niña», de Agustín Redondela. «El carro de la carne», de José Gutiérrez Solana. Grabado: Cuatro grabados del «Miserere», de Rouault. Escultura antigua: «Santo Cristo», en madera policro­ mada, escuela española del siglo XIII. «Santa Ana, sentada, con la Virgen y el Niño», madera policromada, escuela es­ pañola del siglo XIII. «San Sebastián», madera policromada escuela española del siglo XIV. «San Sebastián», talla en madera de origen burgalés, del círculo de Simón de Colo­ nia. «La Virgen con el Niño», talla en piedra policromada, escuela francesa del siglo XIV. «Santa Ana, de pie, con la Virgen y el Niño», en madera policromada, escuela alemana del sur, del siglo XV. Escultura moderna: «Cristo en la Cruz», talla en ma­ dera policromada, de Quintín de Torre. Cerámica: Seis piezas de cerámica del artista catalán Antonio Cumella, para formar con ellas una composición de vitrina. «Cabeza femenina», cerámica del artista bilbaíno Fran­ cisco Acebal Idígoras.

243 ••¡¡•ni Cristo en la Cruz Santa Ana

Legados.

La benemérita dama bilbana, doña María de Arecha- baleta, heredera de la colección de don José Palacio y que ya en vida había mostrado su afecto y predilección por nuestro Museo de Bellas Artes, legó a éste al morir, la mayor

244 parte de dicha colección, cuyo interés se cifraba especial­ mente en un valioso conjunto de piezas de arte oriental an­ tiguo, en su mayoría objetos de arte chino y japonés, que son los que se hallan expuestos en las tres vitrinas confec­ cionadas al efecto. Asimismo, integraban dicha colección algunos muebles del mismo estilo y una serie de estampas japonesas, completándola una porción de porcelanas y un lote de cuadros y dibujos.

Donativos. Como donativos han ingresado en el Museo: Un busto en bronce, «Retrato», por Nemesio Mogrovejo y un lienzo ((Retrato de una joven», por Larroque, regalo de doña Rosario y don Fernando Mogrovejo. «Balandros en la ría», cuadro de Largacha, donado por el pintor. «Paisaje de París», cuadro de Benito Barrueta, regalo de la viuda del pintor. Una cerámica en forma de un gran medallón con re­ lieve, del artista bilbaíno fallecido, Francisco Durrio, entre­ gada al Museo por el escultor Quintín de Torre.

Depósitos. En concepto de depósito se han recibido: «Bermeana» e «Interior», cuadros de Benito Barrueta, propiedad de don Lorenzo Hurtado de Saracho. «La playa de San Sebastián», «Paisaje valenciano» y «Escena andaluza», cuadros de Regoyos, propiedad de la hija del pintor, doña Pilar Regoyos de Ferrer.

Formación de la biblioteca. En orden a la formación de la biblioteca, iniciada en años anteriores como elemento complementario del Museo,

245 se ha seguido acrecentándola con la adquisición de nuevas obras de información o de consulta.

Envío de cuadros del Museo a exposiciones nacionales y extranjeras. Con la oportuna autorización de las dos Corporaciones propietarias, Excma. Diputación Provincial de Vizcaya y Excmo. Ayuntamiento de Bilbao, se han enviado: A la gran Exposición de Burdeos del año 1955, celebra­ da bajo el título «La Edad de Oro Española», el cuadro de Ribera, «San Sebastián después del martirio» y el de Zur- barán, «La Virgen con el Niño y San Juan» A la Exposición de Pintura celebrada en Santander, ccn ocasión de los actos centenarios de Marcelino Menéndez y Pelayo, cuatro cuadros de Iturrino, que se conservan en nuestro Museo de Arte Moderno. A la Exposición Nacional celebrada en Madrid el año 1956, con el título de «Un Siglo de Arte Español», bajo el patrocinio de la Dirección General de Bellas Artes, tres cua­ dros del pintor bilbaíno fallecido, Alberto Arrúe. Organizada por la Municipalidad de Brujas, se celebró en dicha ciudad, durante los meses de julio y agosto de 1958, coincidiendo con la Exposición Universal de Bruselas, una magnífica Exposición de pintura, bajo el signo «El Arte Flamenco en las Colecciones Españolas». El Ayuntamiento y la Dirección General de Cultura de Brujas, considerando de gran interés la presencia en dicha Exposición de algunos de los cuadros de Escuela flamenca que se conservan en nuestro Museo, solicitaron a tal efecto de la Junta de Patronato, apoyados en su petición por la embajada de Bélgica, en Madrid, la cesión temporal de los cuadros interesados, habiendo incluso venido a Bilbao per­ sonalmente una representación cultural de la citada Mu-

246 nicipalidad belga para designar las obras y concretar los detalles de su envió. No obstante la tradicional resistencia del Patronato del Museo a permitir la salida de sus cuadros al extranjero, te­ niendo en cuenta en este caso la importancia y garantía de la proyectada Exposición y considerando que tal envío po­ dría beneficiar el prestigio de nuestra Institución contribu­ yendo a la mayor difusión y conocimiento del Museo bil­ baíno fuera de España, accedió a lo solicitado. En conse­ cuencia, y con las autorizaciones reglamentarias, se envia­ ron a la Exposición de Brujas las siguientes obras de la Es­ cuela flamenca: «El rapto de Europa», de Martín de Vos: «Sagrada Familia», de Gossaert; «Aquellarre o Festín bur­ lesco», de Mandijn; «Piedad», de Benson y «Sagrada Fami­ lia», atribuida a Joost van Cleve. A los diversos actos celebrados con ocasión de la aper­ tura de la Exposición, asistió una representación del Museo de Bilbao, invitada como huésped de honor por la Munici­ palidad belga.

Exposiciones y conferencias. En estrecha relación con la Asociación «Amigos del Museo» se ha seguido desarrollando mediante la celebra­ ción sucesiva de Exposiciones y conferencias culturales, la labor divulgadora que dicha Asociación se propuso desde su nacimiento y con la que tan eficazmente se viene con­ tribuyendo a la difusión de la cultura artística en nuestro pueblo.

Exposiciones. En el año 1954: Exposición del valioso e importante con­ junto de obras que constituyen los donativos y legados he­ chos al Museo de Bilbao por los señores Taramona-Basabe.

247 En el año 1955: Exposición de la obra de Benito Barrue- ta como homenaje postumo a la memoria de dicho artista vizcaíno. Exposición de pinturas de Antonio Quirós. Exposición excepcional de más de trescientos cincuenta cuadros que representaban lo más importante de las «Ten­ dencias recientes de la Pintura Francesa». En el año 1956: Exposición de cuadros de Rafael Za- baleta. Exposición de cuadros del pintor español residente en París, Antonio Clavé. En el año 1957: Exposición de la Obra de Gregorio Prieto. Exposición de la obra del pintor Godofredo Ortega Muñoz. En el año 1958: Exposición de pinturas del paisajista Godofredo Ortega Muñoz. Exposición de pinturas de Agustín Redondela. Exposición de cerámicas del artista catalán Antonio Cumella. Exposición de tapices modernos tejidos conforme a car­ tones pintados al efecto por diversos artistas españoles con­ temporáneos: José Caballero, Abelenda, Amadeo Gabino, Mampaso, etc.

Conferencias. Desde el año 1956, en que se iniciaron, vienen celebrán­ dose anualmente en el Museo del Parque, patrocinados por los «Amigos del Museo», cursos de conferencias sobre mate­ rias de arte. El ciclo cultural de 1956 versó sobre el tema general «De los primitivos medievales al arte contemporáneo», partici­ pando en las disertaciones del mismo los siguientes confe-

248 renciantes: Excmo. Sr. Don José Félix de Lequerica, que pronunció el discurso inaugural; don Crisanto de Lasterra, director de los Museos de Bellas Artes y de Arte Moderno de Bilbao; don José Camón Aznar, catedrático de la Central y director del Museo ((Lázaro Galdiano»; don Luis Felipe Vivanco, Arquitecto; Excmo. Sr. Don Joaquín de Zuazagoi- tia, Alcalde de Bilbao, y don Antonio Bilbao Arístegui, de la Academia Breve de Crítica de Arte. En el curso de 1957, el desarrollo de los temas estuvo a cargo de don Fernando Chueca, Arquitecto de la Dirección General de Bellas Artes y profesor de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid; don Crisanto de Lasterra, di­ rector de los Museos de Bellas Artes y de Arte Moderno de Bilbao; don Juan Antonio Gaya Ñuño, del Instituto «Diego Velázquez» del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ ficas; don José Manuel Pita Andrade, Conservador de las Colecciones artísticas de la Casa de Alba; y don Francisco Javier Sánchez Cantón, director de la Real Academia de la Historia y Subdirector del Museo del Prado. En 1958, versó sobre el tema genérico «El Arte Sacro» y fue desarrollado en cuatro conferencias a cargo de los se­ ñores siguientes: Don Crisanto de Lasterra, Director de los Museos. Tema de la disertación: «La aptitud de las modernas tendencias del arte en orden a la representación de los temas sagrados». Don Enrique Lafuente Ferrari, Catedrático y Director del Museo Nacional de Arte Moderno. Tema: «La crisis del arte contemporáneo en la expresión religiosa». Don Miguel Fisac, Arquitecto. Premio Internacional de Salzburgo, de Arte Sacro. Tema: «Problemas de la arquitec­ tura religiosa actual». Rvdo. Padre José Manuel Aguilar, Dominico, del Cole­ gio Mayor «Aquinas», de Madrid. Tema: «Posibilidades es­ pañolas de renovación del Arte Sacro».

249 VISITANTES En el año 1958 ha aumentado sensiblemente el número de visitantes al Museo. De unas diecinueve mil personas de media anual en los años 1954 a 1957, se ha llegado a vein­ tiséis mil en el año 1958. Han sido muchas las visitas efectuadas con carácter co­ lectivo, organizadas por centros escolares, institutos de en­ señanza, seminarios, organismos laborales, etc. Asimismo han rendido visita al Museo casi todas las altas personalida­ des que con carácter oficial o particular han pasado por Bilbao.

Museo de Reproducciones Artísticas Debido a las dificultades existentes para la obtención de divisas, solamente se adquirió durante el quinquenio una

Relieve del Altar de Zeus (Júpiter), descubierto en Pérgamo (Asia Menor) en 1880. Siglo III antes de J. C. Mármol. Grupo de Zeus (Museo de Berlín). reproducción de la Venus de Fréjus, procedente de los Ta­ lleres de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernan­ do. A pesar de ello, el Museo tiene preparada la compra, conforme a catálogo, de diversas figuras que completen sus colecciones clásicas y neoclásicas. A finales de 1955, y con motivo del derribo del edificio de las Escuelas de Berástegui, en cuyos bajos estaba insta­ lado el Museo, se habilitaron unos locales en el edificio de las Escuelas de San Francisco, que dan a la calle del Conde Mirasol, en el que se recogieron las estatuas y grupos ar­ tísticos propiedad del Museo. Sin embargo, por insuficien­ cia de capacidad, previa la autorización de la Junta de los Museos de Bellas Artes y Arte Moderno, se instalaron en la pérgola del edificio de estos últimos, once estatuas y gru­ pos, hasta tanto se disponga de local adecuado.

Relieve del Altar de Zeus (Júpiter), descubierto en Pérgamo (Asia Menor) en 1880. Siglo III antes de J. C. Mármol. Grupo de Minerva (Museo de Berlín). Cada año aumenta el número de personas que solicita autorización para realizar trabajos de copia, en su mayoría de dibujo, ya que, en cuanto a la copia en modelado, las condiciones especiales en que éste se debe realizar y termi­ nar, obligan a la Junta a dar los permisos con la lentitud que aconsejan dichas circunstancias. El número de visitantes aumenta cada año, habiéndose acercado al millar, en 1958. En cuanto a copistas, el número medio por año, ha sido de diez. Museos Arqueológico de Vizcaya y Etnográfico Vasco Con el fin de completar la colección de la llamada «ce­ rámica de », la Junta adquirió trece hermosas pie­ zas que han venido a enriquecer el fondo del Museo. Igualmente, se adquirió parte de la biblioteca particu­ lar de Don Jesús Larrea, acrecentando, con obras especia­ lizadas, el fondo bibliográfico del Museo. Donativos.—Merece especial mención el donativo de doña Nicasia Madariaga, de Bilbao. Se trata de una anfo- rita visigótica que se hallaba depositada en el Museo desde 1924 y que su propietaria donó a perpetuidad al mismo. Es Un raro ejemplar del arte visigótico, único en Vizcaya; de ahí su significación e interés tanto artístico como histórico- cultural. Fue hallada en Manaría (Vizcaya). Asimismo, han donado diversos objetos la Excma. Dipu­ tación Provincial de Vizcaya, Doña Rosario Balparda, Don José María Ruiz Salas, Don C. de Gardeazábal, Sr. Lizárra- ga, Don Antonio Martínez Díaz, Sr. Legarra, Don J. Ajubita, Don Lázaro Alexandre, Don A. Goiri, Sr. Frade («K-Toño»), Don Amador Carrandi, Don E. Nolte, Sr. Hernández Zuaza- ga, Don Isidoro Miñambres, Don Mauricio Arríen, Don Ma­ nuel Monasterio, Don Enrique Rentería y Don Alfonso Iri- goyen, así como la Junta de Obras del Puerto.

252 Se han recuperado del olvido y abandono valiosos do­ cumentos de los siglos XVIII y XIX, entre ellos autógrafos de gloriosos marinos: Méndez Núñez, Alcalá Galiano, Chu- rruca, Gravina y Mazarredo, y un ejemplar de las Orde­ nanzas del Consulado, de 1737. En el pasado año se efectuaron dos campañas de exca­ vaciones por el Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación de Vizcaya, así como cinco prospecciones, estudiándose el material de Santimamiñe y el de treinta y tres cajas de diversas cuevas.

Seminario de Arte y Arqueología.—La Junta creó el ci­ tado Seminario para hacer posible que los alumnos del Curso Preuniversitario se acerquen a las colecciones del Museo. Entre la labor realizada destaca la catalogación de más de cincuenta mil piezas, procedentes de Santimamiñe, bajo la dirección del Sr. Barandiarán.

Delegación Provincial de Excavaciones.—Por la Direc­ ción General de Bellas Artes, fue nombrada la Junta del Museo, Delegada Provincial del Servicio Nacional de Exca­ vaciones, con lo que la misma amplía de modo notable el área de sus actividades e investigaciones, pues ha recibido ya donativos de los Bancos «Bilbao», «Vizcaya», «Hispano- Americano», y de la Caja de Ahorros Municipal para pro­ ceder al estudio de los yacimientos prehistóricos de Vizcaya. Igualmente, ha coordinado sus tareas con las del Gru­ po de Ciencias Naturales «Aranzadi», de San Sebastián, de cuya cooperación cabe esperar los mejores frutos.

Conferencias.—Merece destacar la del Profesor Don Pe­ dro Palol y Salellas, Sr. Barandiarán y Sr. Grande. En diciembre de 1955, falleció el Director-Conservador del Museo, Don Jesús Larrea, quien durante el ejercicio de su función realizó una tarea digna y ejemplar, dentro de

253 las posibilidades del Museo. Fue designado para sustituir­ le, Don Mario Grande Ramos, Doctor en Filosofía y Letras. Visitas.—Han sido muy numerosas. Baste decir que desde el 15 de marzo al 31 de diciembre de 1958, en que es­ tuvo abierto el Museo, por haber estado en reparación los meses anteriores, alcanzó un total de 18.432, de ellos 309 extranjeros. Obras e instalaciones.—Se rehizo el techo de vidrieras, se retocaron los tejados mediante una capa de asfalto que impide las goteras, procediéndose al pintado interior, así como a la instalación de luz fluorescente en las salas.

* * *

En cuanto a monumentos artísticos e históricos, no hay variación alguna sobre lo ya manifestado en la última Me­ moria del período 1948 a 1953.

Playas y balnearios

Tampoco en este apartado ha habido variación respecto a lo que ya se dijo en la Memoria citada.

254 CAPITULO XI

OTRAS ACTIVIDADES QUE NO ENCAJAN EN LOS CAPÍTULOS ANTERIORES. SERVICIOS DELEGADOS DEL ESTADO. COOPERACIÓN PROVINCIAL A LOS SERVICIOS MUNICIPALES

Otras actividades que no encajan en los artículos anteriores Gran Bilbao. La Ley promulgada por Decreto de 1." de marzo de 1946 creó la Corporación Administrativa «Gran Bilbao», en­ cargada de la ejecución del Plan de Ordenación Urbanística y Comarcal de Bilbao y su Zona de Influencia, previamente aprobado por el Gobierno. La participación del Excmo. Ayuntamiento en la indi­ cada Corporación es muy destacada y responde a su con­ dición de cabeza de la comarca, que de modo natural co­ rresponde al municipio de Bilbao. Esta participación básica es de dos órdenes: representativo y económico. Por lo que a representación se refiere, se observa que en los dos Órganos de gobierno que rigen el «Gran Bilbao» tiene el Excmo. Ayuntamiento parte de suma importancia. Así vemos, que en la Comisión Ejecutiva, compuesta de Pre­ sidencia, seis Vocales y Secretario, pertenecen al municipio bilbaíno el Presidente (Sr. Alcalde), tres Vocales (dos Con­ cejales y el Director de Arquitectura), y el Secretario (el del Excmo. Ayuntamiento). Y en cuanto al Consejo Gene­ ral, compuesto de Presidente, Vicepresidente, diecinueve Vo­ cales y Secretario, forman parte del mismo el Vicepresi­ dente (Sr. Alcalde), cinco Vocales (cuatro Concejales y el Director de Arquitectura) y el Secretario (el del Excmo. Ayun­ tamiento). La participación económica es aún de mayor entidad, pues nutriéndose los presupuestos con aportaciones de los Municipios comprendidos en la Comarca, y siendo aquéllas proporcionales a los respectivos presupuestos, es claro que la de Bilbao representa la mayor parte de los ingresos, sien­ do de su principal cargo el sostenimiento de la Entidad.

257 Si a esto unimos el asesoramiento técnico y jurídico de diversos funcionarios municipales de Bilbao, se com­ prende que la labor realizada por el «Gran Bilbao» tiene perfecta cabida en esta Memoria, porque significa una es­ pecial atención municipal, muy lógica y necesaria, al tra­ tarse de una previsión urbanística del mayor interés para la Villa y su futuro. Durante el quinquenio se han estudiado e informado por el Consejo General los siguientes proyectos, reglamen­ tariamente sometidos a la Corporación: «Modificación parcial de la manzana 59 del Ensanche de Deusto» (Bilbao). «Modificación parcial del Ensanche en los alrededores de San Mames y la Feria de Muestras» (Bilbao). «Saneamiento correspondiente a la urbanización de la Zona Sur» (Bilbao). «Modificación de destino de la parcela número 12 del Plano de Urbanización de Arrigorriaga». «Reforma del Ensanche de Zorroza, que comprende la urbanización de la ladera del Monte Cobetas» (Bilbao). «Modificación de la manzana 38 del Plano de Ensan­ che de Deusto» (Bilbao). «Modificación del Ensanche de Deusto, suprimiendo la calle «a» y modificando las manzanas 12 y 13 del mismo» (Bilbao). «Urbanización de la Zona de Begoña» (Bilbao). «Modificación de las manzanas 96 y 97 del Ensanche de Deusto» (Bilbao). «Urbanización de Lejona». «Urbanización de Baracaldo». «Camino de acceso a la zona poblada de Echévarri, des­ de la carretera nacional 634» (Echévarri).

258 «Modificación parcial del plano de urbanización de Ba- sauri, en la parte que afecta a las calles 24 y 1 y la paralela al río Nervión» (Basauri). «Modificación de la manzana número 8 del Plano de Urbanización de la Zona Sur» (Bilbao). «Modificación del Plan vigente de Urbanización y me­ jora interior del Concejo de Sestao, relativo a la supresión de una calle que aparece entre la Gran Vía de Carlos VII y la Plaza del Conde de Valmaseda» (Sestao). «Modificación de las manzanas 51 y 52 del Ensanche de Erandio» (Bilbao). «Supresión de la travesía de Galdácano, entre los ki­ lómetros 100,282 al 101,076 de la Ps. 1.a San Sebastián-Bil­ bao-Santander» (presentado por la Jefatura de Obras Pú­ blicas de Vizcaya). Por su parte, la Comisión Ejecutiva ha despachado los asuntos de su competencia, y en materia de construccción ha informado 292 expedientes, que responden a otros tantos proyectos remitidos por distintos Ayuntamientos, previa­ mente a la concesión de las licencias de edificación. También se han resuelto numerosas consultas, formula­ das por los propietarios interesados, en orden a la clasifica­ ción urbanística de terrenos y a la posibilidad de edificar. Para ayudar a los Municipios afectados en la redacción de sus planes parciales de ordenación, se vienen otorgando diversas subvenciones, contribuyendo así a una de las pri­ mordiales finalidades de la Corporación. Igualmente, contribuye el «Gran Bilbao» al sosteni­ miento de la Oficina que en la Villa tiene la Dirección de los Servicios Hidráulicos del Norte de España, facilitando así la tramitación de los expedientes relativos a asunto de tanta transcendencia como es el abastecimiento de agua.

259 OR6AHISM0S O SERVICIOS RELACIONADOS CON LA CORPORACIÓN

SERVICIOS MUNICIPALIZADOS EXTRA-MUNICIPALES

F Almo 0 E GAS CAJA DE AHORR05 MUNICIPAL

NUEVO í «.ATADERO VIVIENDAS MUNICIPALES S. C.

TRANSPORTES URBANOS ORQUESTA SINFÓNICA

POMPAS FÚNEBRES FUNICULAR DE ARCHANDA

SUPRA-MUNICIPAL

GRAN BILBAO

ÓRGANOS RECTORES I ADM(NIÍVBATIVA V TÉCNICA II MUNICIPIOS COMPRENDIÓOS ]

L'JlütJI) CtHCRAL I COMISIÓN ÍJltUlni BILBAO

ABANTO Y ClERVANA 1

'H'C OH AG * PORTUGAlETE 1

BABACAlDO SAN SALVADO» DEL /AUI I

1 MSAIJ) UBCf ANt'GUO

I BEBANCO I SANIURCE OSTUEllA I

OítIO 1 SANIA M* D( IEÍAM

tCHEVABRI 1

GALDACANO I 71

ZABATAMO

260 Servicios Delegados del Estado

Reemplazos y Quintas. Se han realizado las diversas operaciones de alistamien­ to de los mozos comprendidos en los reemplazos anuales, ha­ biendo sido alistados los siguientes mozos durante el quin­ quenio:

Nacidos Total Años en Bilbao Exclusiones Inclusiones alistados

1954 2.028 626 446 1.848 1955 1.994 593 492 1.893 1956 1.863 583 511 1.791 1957 1.989 648 483 1.824 1958 1.481 548 690 1.623

Verificadas anualmente las distintas operaciones seña­ ladas por el Reglamento de Reclutamiento, se procede a la tramitación de las prórrogas de primera clase alegadas, re­ visión de inutilidades y tramitación de expedientes de prófugos. El número de prórrogas de 1.a y 2.a clase concedidas, ha sido el siguiente:

Años Prórrogas de 1.a Prórrogas de 2.1

1954 442 354 1955 458 364 1956 391 374 1957 354 385 1958 361 613

Se ha efectuado también la revisión de inutilidades ale­ gadas, habiéndose declarado cada año las que se indican a

261 continuación, bien por inutilid-ad temporal o total o bien para servicios auxiliares:

Años

1954 186 1955 258 1956 272 1957 206 1958 353

Dando cumplimiento a lo preceptuado en el Reglamen­ to Provisional de Movilización, se procede anualmente a la confección del Censo de Ganado y Vehículos sujetos a la re­ quisitoria militar, destacándose durante el mes de mayo per­ sonal del Negociado de Reemplazos, para que en unión de la Autoridad militar, realice, en distintos lugares de la Villa, la comprobación de la citada requisitoria. Figuran comprendidos en este censo, todos los vehículos de tracción mecánica, bicicletas, ganado y carros, suscepti­ bles de aprovechamiento.

Otros. Es de reseñar la cesión al Estado del solar ocupado por las antiguas Escuelas de Berástegui, para la construcción de un nuevo Palacio de Justicia, que habrá de albergar, de forma adecuada y conjunta todas las dependencias de Au­ diencia, Juzgados, Colegios de Abogados y Procuradores, etc., hoy día dispersas en varios lugares de la Villa. De acuerdo con la Excma. Diputación Provincial y en una proporción del cincuenta por ciento para cada una de ambas Corporaciones, se adquirió un solar, situado entre las calles Alameda de San Mames, Gordóniz y Uhagón, que fue simul-

262 táneamente cedido al Estado, para la construcción de un edi­ ficio destinado a Jefatura Superior de Policía. Por este concepto, hubo de abonarse la suma de pesetas 1.708.317,62.

Cooperación Provincial a los Servicios Municipales

La construcción del nuevo acceso a Bilbao, por Begoña, supone indudablemente un considerable beneficio para la Vi­ lla; pero no es menos cierto que obra tan fundamental afecta enormemente a un gran número de pueblos de Vizcaya, los cuales participarán de las ventajas que ha de proporcionar, no sólo porque apenas existe solución de continuidad entre las zonas edificadas de varios de ellos y las de la Villa, sino también porque facilita, de modo extraordinario, la circula­ ción por carretera, con la consiguiente repercusión en varios aspectos de la economía provincial. Entendiéndolo así, la Excma. Diputación acordó conce­ der a este Excmo. Ayuntamiento una subvención, ascendente a 5.047.731,72 pesetas, que se hará efectiva en un plazo de cinco años, cooperando de forma tan destacada al difícil y oneroso compromiso contraído con el Estado, en materia de accesos.

263

CUARTA PARTE

HACIENDA MUNICIPAL

I

CAPITULO I

LIQUIDACIÓN DE LOS EJERCICIOS ECONÓMICOS

liqíiiiliiriiiii de los Ejercicios econúmicos

Los Presupuestos Ordinarios aprobados por el Ayunta­ miento durante el período, se fijaron, tanto en Ingresos como en Gastos, en las siguientes cifras totales:

El incremento en el período, tomando como partida el Presupuesto Ordinario de 1953, que ascendió a 99.289.236,59 pesetas, ha sido de un 202,79 por ciento, siendo la causa prin­ cipal del aumento el mayor costo de los servicios. Los presupuestos ordinarios refundidos, comprendidas las Resultas que constituyen la base de las respectivas gestio­ nes económicas, fueron los que a continuación se detallan:

269 Años Gastos autorizados Ingresos previstos

1954 146.144.714— 142.120.163,85

1955 153.274.175,96 153.274.175,96

1956 178.909.471,29 178.909.471,29

1957 186.824.822,93 186.824.822,93

1958 236.663.912,89 236.663.912,89

La liquidación de los anteriores Presupuestos refundidos arroja los siguientes resultados:

Gastos Ingresos Años liquidados líquidos Superávit

1954 137.005.715,76 141.643.010,47 4.637.294,71

1955 149.629.562,48 154.593.375,05 4.963.812,57

1956 168.257.855,75 168.278.726,09 20.870,34

1957 176.701.209,90 188.440.933,87 11.739.723,97

1958 222.431.498,54 226.356.331,22 3.924.832,68

270 Situación comparativa del Presupuesto de Gastos, por capítulos, duran

Obligaciones generales 29.449.607,67 46.604.625,0 Representación municipal 629.740 — 466.740 — Vigilancia y Seguridad 10.084.000,70 13.976.506,6 Policía Urbana y Rural 7.420.290,79 15.470.332,5 Recaudación 6.497.137,95 9.974.690,8 Personal y material de oficinas 18450.965,90 29.918.806,2 Salubridad e higiene 15.195.041,85 23.891.512,0 Beneficencia 5.790.933,32 5.816.512,9 Asistencia social 5.151.560 — 14.613.200 — Instrucción pública 10.598.132,18 13.285.016,7 Obras públicas 14.405.830 — 22.687.788,2 Montes 467.184,10 629.631,9 Fomento de los intereses comunales 2.192.280 — 2.100.700 — Servicios municipalizados 901 640 60 888.622,8 Agrupación forzosa del Municipio 298.443.97 428.034,4 Imprevistos 300.000 — 600.000,— Situación comparativa del Presupuesto de Ingresos, por capílulos, dur

1954 1958

Rentas 3.804.618,60 257.135,32

Aprovechamiento de bienes comunales 3.643.000— 61.000—

Servicios municipalizados 1.490.000,— 2.250.002—

Eventuales y extraordinarios 4.452.287,39 16.564.331,19

Arbitrios con fines no fiscales 3.870.000— 3.640.000,—

Contribuciones especiales 539.000— 975.000—

Derechos y Tasas 33.644.902— 65.889.352—

Cuotas, recargos y participaciones en tributos nacionales. 40.836.058,20 50.870.900—

Imposición municipal 35.541.122,84 55.745.000—

Multas 12.000— —

Recargos y participaciones en Arbitrios provinciales ... — 5.100.000— Los capítulos del Presupuesto de Gastos que han experi­ mentado más incremento durante el período, son los que fi­ guran a continuación: 1954 1958

Obligaciones generales De 25.698.869,42 a 43.641.870,21 Policía Urbana y Rural De 6.562.620,46 a 14.285.070,35 Personal y material de oficinas De 17.638.270,48 a 30.239.552,34 Asistencia social De 5.353.628,70 a 14.580.833 — Obras Públicas De 15.709.063,67 a 34.926.012,50

El incremento de los ingresos liquidados durante el quin­ quenio, se produce, en su mayor parte, en los capítulos si­ guientes: 1954 1958

Eventuales y extraordinarios De 3.071.623,64 a 3.767.476,80 Derechos y Tasas De 34.748.324,49 a 72.104.382,52 Cuotas, recargos y participaciones en Tributos nacionales De 40.455.197,63 a 48.859.838,79 Imposición municipal De 35.162.121,39 a 53.385.861,16 Recargo y participaciones en arbitrios provinciales 4.988.883,94 En Derechos y Tasas, los conceptos que tuvieron mayor incremento, fueron los que se indican seguidamente:

1954 1958

Tasa servicios de alcantarillado De 2.957.802,90 a 4.759.669,68 Derechos de construcción De 1.649.240,61 a 5.173.475 24 Cementerios De 997.463,— a 2.856.130,21 Reconocimientos sanitarios De 9.245.203,96 a 22.164.180,13

En Recargos y Cesiones de Tributos del Estado, los con­ ceptos que han tenido más destacado incremento, han sido los siguientes:

273 1954 1958

Usos y Consumos de lujo De 20.863.723,37 a 26.341.302,36 Utilidades De 6.204.686,42 a 10.132.832 — Impuesto de alumbrado De 1.540.788,75 a 2.179.996,03

Y en Imposición Municipal, los conceptos que han teni­ do mayor incremento, son: 1954 1958

Arbitrios de vinos y licores De 3.587.879,— a 14.847.186,24 Carnes De 4.254.984,40 a 5.775.306,91 Riqueza Urbana De 15.643.248,69 a 24.718.417,91

Los gastos del Presupuesto Ordinario, por habitante y año, tomando como base los presupuestos liquidados y la po­ blación de derecho, han tenido un incremento continuado, in­ terrumpido sólo en 1957, como se puede apreciar segui­ damente:

1958

1956 957 1955 954 1 ] 1 1 1 1 274 Tanto por ciento Gasto por de incremento o Tanto por ciento habitante disminución sobre de incremento Años y año el año precedente sobre 1953

1954 575,48 39.8 39,8

1955 626,35 8,8 52,1

1956 693,25 10,6 68,4

1957 689— — 0,6 67,4

1958 842,33 22,2 104,6

Los Presupuestos especiales de Ensanche, se fijaron, tan­ to en Gastos como en Ingresos, en las siguientes cifras:

195-t

1955

1956

1957

1958

El incremento en el quinquenio, tomando como base el Presupuesto de 1953, que ascendió a 10.398.997,18 pesetas, es del 120,08 por ciento. La participación en las cuotas del Tesoro de la Contribu­ ción Urbana, ingreso el más importante de dichos Presupues­ tos, ha tenido durante el quinquenio un incremento de 1.924.653 pesetas, suponiendo en 1958, 8.066.841 pesetas.

275

CAPITULO II

IMPORTE DEL PRESUPUESTO PREVENTIVO PARA EL EJERCICIO SIGUIENTE

El Presupuesto Ordinario para el ejercicio de 1959 es, por prórroga, igual al del año 1958, habiéndose fijado, como consecuencia en la cantidad de 201.352.720,05 pesetas, tanto para ingresos como para gastos. Asimismo, se ha prorrogado el Presupuesto especial de Ensanche, importando 22.887.011,52 pesetas en ingresos y gastos.

279

CAPITULO III

PRESUPUESTOS EXTRAORDINARIOS EN CURSO Y ESTADO DE DESARROLLO Y EJECUCIÓN

Durante el quinquenio han estado en vigor cuatro Presu­ puestos Extraordinarios que fueron aprobados en 1946, 1950 y 1953 (dos). El Presupuesto de 1946, se destinó principalmente a me­ joras del abastecimiento de agua y del saneamiento, cons­ trucción del Parque de Bomberos, del Mercado del Ensanche y de la Institución «Carmelo Echegaray», de Laguardia. Su importe se fijó en 39.590.182,94 pesetas, habiéndose ejecutado obras hasta finales de 1958 por importe de pesetas 29.813.127,30. El Presupuesto de 1950, que se cifró en 25.231.355,87 pe­ setas, se destinó a la construcción de los Grupos escolares de Astrabudúa y Basurto, a mejoras en el abastecimiento ds aguas y repavimentaciones de vias públicas. A fines de 1958, se habían hecho pagos con cargo a este Presupuesto Extraordinario por importe de 18.684.270,41 pe­ setas. En 1953, se aprobó con carácter de urgencia un Presu­ puesto Extraordinario por importe de 3.077.971,96 pesetas, destinado a remediar los daños causados en los servicios mu­ nicipales como consecuencia de las inundaciones catastrófi­ cas que se produjeron durante el mes de septiembre de dicho año. Para este Presupuesto se propone, en el momento en que se está preparando esta Memoria, la liquidación definitiva, ascendiendo los valores liquidados en ingresos a 2.667.642,37 pesetas, y en gastos a 2.674.532,33 pesetas. En dicho ejercicio de 1953, se aprobó asimismo un Presu­ puesto Extraordinario, por importe de 936.717,12 pesetas, des­ tinado a adquirir terrenos para la construcción de viviendas económicas por el Instituto Nacional de la Vivienda.

283 De este Presupuesto, también se ha preparado la liqui­ dación, que importa 935.378,12 pesetas en ingresos y la mis­ ma cantidad en gastos. En el año 1958, y como consecuencia de la insuficiencia de dotación de las partidas de gastos de los Presupuestos Ex­ traordinarios de 1946 y 1950 se inició un expediente para la fusión de ambos, al mismo tiempo que se realizaba un aco­ plamiento de créditos, a fin de atender a las obras en curso realizadas con cargo a dichos Presupuestos, obras que queda­ ban reducidas a la terminación de la construcción de los Gru­ pos Escolares de Astrabudúa y Basurto y al desglose del co­ lector principal de Zorroza, toda vez que el resto de las obras para las que se iniciaron los referidos Presupuestos extraor­ dinarios, o bien habían sido realizadas o, por una u otra cau­ sa, se había desistido de llevarlas a cabo. Por lo expuesto, se deduce que durante el ejercicio de 1958, estos presupuestos se encontraron detenidos en su eje­ cución, aun cuando las obras a que antes nos hemos referido continuaron su curso, solucionándose el problema del pago mediante las oportunas certificaciones que eran negociadas en los establecimientos bancarios, en espera de la oportuna fusión con la consiguiente disponibilidad de consignaciones v de fondos.

28-t CAPITULO IV

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVOS

Sin variación con respecto a lo manifestado en la última Memoria, correspondiente al período comprendido entre los años 1948 y 1953, ambos incluidos.

287

CAPITULO V

INVENTARIO VALORADO DEL PATRIMONIO MUNICIPAL

El inventario del Patrimonio Municipal se ha cifrado en su Activo en 356.578.668 pesetas, en 31 de diciembre de 1958. El número de fincas urbanas comprendidas es de 171, y el de rústicas, 57, habiéndose cifrado su valor en 343.360.125 pesetas. Los valores mobiliarios propiedad del Ayuntamiento, im­ portan 1.888.543 pesetas, y el material móvil se ha contabi­ lizado en dicho Inventario, en 11.330.000 pesetas. La Deuda Municipal, elemento fundamental del Pasivo, que en 1953 era de 157.498.820,19 pesetas, ascendía en 31 de diciembre de 1958 a 163.147.513,19 pesetas. El incremento de la Deuda, ha sido, por tanto, de 5.648.693 pesetas en el quinquenio. Con cargo a los Presupuestos Extraordinarios de 1946 y 1950, se ejecutaron obras con créditos concedidos por el Ban­ co de Crédito Local, que ascendieron a 16.699.592,41 pesetas. Al propio tiempo, fue reducida la Deuda laminada del Ayun­ tamiento por amortizaciones trimestrales, por importe de 8.272.000 pesetas; y a la vez se redujo la Deuda del Ayunta­ miento de Erandio en la Caja de Ahorros Vizcaína en 220.062,29 pesetas. Además de estas minoraciones hay que tener en cuenta la amortización de la deuda con la Caja de Ahorros Municipal (cantidad adelantada para atenciones del Presupuesto ex­ traordinario de 1953 —calamidades públicas—), amortizada en su totalidad, de 252.166,77 pesetas; así como las amortiza­ ciones satisfechas al Banco de Crédito Local de España, por un total de 2.306.670,35 pesetas.

291 CUADRO EXPLICATIVO

Importe de la Deuda en 31 de diciembre 1953: 157.498.820,19 ptas.

31 de diciembre 1958: 163.147.513,19 "

Aumento en el quinquenio : 5.648.693,— "

Aumento de los créditos en el Banco de Crédito Local de España 16.699.592,41 Deuda laminada 8.272.000 — Caja de Ahorros Vizcaína 220.062,29

Disminuciones por amortización Caja de Ahorros Municipal 252.166,77 Banco de Crédito Local 2.306.670,35 11.050.899,41

Diíerencia igual a la anterior 5.648.693 —

292 En sesión ordinaria celebrada en primera convocatoria por el Excmo. Ayuntamiento el día 29 de diciembre de 1959, se dio cuenta de la precedente Memoria de la gestión muni­ cipal, en el quinquenio comprendido entre los años 1954 y 1958, ambos inclusive, siendo aprobada por unanimidad.

EL ALCALDE, EL SECRETA RIO, Lorenzo Hurtado de Saracho Carlos de la Maza

293

Imprenta Industrial S. A Bilbao