Excelentísimo Ayuntamiento de

Plan de Competitividad Turística de la Comarca de Paseos por El Moncayo Árboles singulares y Aves por la comarca de Tarazona y El Moncayo Paseos por El Moncayo Árboles singulares y Aves por la comarca de Tarazona y El Moncayo

3 Índice

Introducción 6-10 Ruta 7: La Dehesa bonita 32 Chopo de la Dehesa 33-34 Ruta 1: Una ruta botánica 11 La Alameda 35 La Arboleda de Robles 12 Las Encinas del Balsón 36 El Pinsapo del Santuario 13 El Haya del Sacristán 14 Ruta 8: Ruta Esteparia 37 El Taray del Camino 38 Ruta 2: La Senda de las Especies 15 Ruta 9: A la vera El Abedular de Escobizales 16 del Moncayo 39 El Abedul de Agramonte 17 El Alcornoque de Vera 40 Secoya de la Casa Forestal 18 El Ciprés de la Laguna 19 Ruta 10: Sendero El Pino de Cuatro Brazos 20 de los Oficios 41 La Carrasca Milenaria 42 Ruta 3: La Ruta del Tejo 21 El Pino del Apio 22 Ruta 11: Hacia El Tejo de Valdemanzano 23 el Camino del Agua 43 Los Chopos Cabeceros 44 Ruta 4: A la búsqueda del Cerezo 24 Ruta 12: Un Paseo El Cerezo de Palancares 25 por Tarazona 45 Pino Carrasco de la Milagrosa 46 Ruta 5: Camino La Higuera de las Mil Caras 47 de los Acebos 26 Los árboles El Acebal de Valdeavellano 27 del Palacio de Eguarás 48 El Doroñeto del Palacio Episcopal 49 Ruta 6: Árboles y aves 28-29 La Alameda del Val 30 Bibliografía y Agradecimientos 50 El Cedro de 31 Edita: Plan de Dinamización Turística de la Comarca de Tarazona y El Moncayo © Edición: SDL Ediciones. 2013 © Textos: Susana Dominguez Lerena Grafismo: aMb, Diseño Gráfico y Maquetación Fotos: © Susana Dominguez Lerena e Ismael Gonzalez Coello Coordinación editorial: SDL EDICIONES. www.sdlmedioambiente.com Depósito Legal: M-31057-2013 Imprime: ADVANTIA 4 5 Introducción

ocos territorios pueden presumir de te- y areniscas, se puede comprender la riqueza de por su calidad como por su cantidad. Tarazona y rios más activos en este campo. En la actualidad ner un medio natural tan extenso y va- ecosistemas y de hábitats diferentes que convi- El Moncayo ocupa un lugar destacado entre los el inventario cuenta con cerca de 300 ejempla- P riado como Tarazona y El Moncayo, con ven en la zona. lugares favoritos de los aficionados a la ornito- res y se prevé en un futuro próximo la elabora- una gran cantidad de lugares y entornos dife- logía. Águila real, águila calzada, aguilucho ceni- ción de un catálogo de singularidades vegeta- rentes: circos glaciares, paisajes de conglome- Es por ello, por lo que la comarca de Tarazona zo, alcaraván, críalo, azor, halcón peregrino, bui- les aragonesas. rados calizos tipo mallos, hayedos, encinares, y el Moncayo es un paraíso para la botánica y tre, alimoche, grulla, garza real e imperial y un zonas esteparias, robledales, pinares y una im- para la observación de fauna, fundamentalmen- largo ecétera pueden ser fácilmente apreciados En esta Comarca existen ejemplares destacables portante reserva faunística asociada. te aves. Las diferentes y diversas formaciones por todos aquellos que tengan lo necesario para a nivel local, regional e, incluso, a nivel nacio- vegetales que se encuentran, se ubican en di- su observación, algo de paciencia y unos buenos nal. Como la Carrasca de Litúenigo, ejemplar de El monte Moncayo es el hito por el que gravi- ferentes niveles altitudinales respondiendo a prismáticos. encina de grandes dimensiones y muy longevo; ta toda la vida en la comarca y el que justifi- estas características climáticas y geológicas, el Álamo de la dehesa o el Cedro de los Fayos, ca la gran variedad de ambientes diferentes. Su apareciendo coscojares, encinares, rebollares, ro- Árboles y arboledas singulares ambos de gran tamaño; o la acebeda cercana a situación geográfica, al sur de la depresión del bledales, quejigares, hayedos, estepas, matorra- de la Comarca y sus aves asociadas Añón, con una superficie extensa de acebos sin Ebro y su gran elevación respecto al área que lo les oromediterráneos y pastizales de alta mon- En todos los rincones de la geografía españo- parangón en toda la Comarca y en la comuni- circunda, la convierten en una montaña que re- taña. En zonas con alto nivel de precipitación y la podemos encontrar algunos árboles o arbole- dad aragonesa. Pero sobre todo, destacan espe- cibe una gran precipitación procedente de los humedad se pueden encontrar abedules, fres- das que destacan por su especial tamaño, rare- cialmente pequeñas arboledas de acebos, abe- sistemas frontales atlánticos. Esta circunstan- nos, álamos temblones, chopos, álamos blancos, za, edad o forma. Por ello, numerosos territorios dules, robles, chopos, álamos, encinas o coscojas cia, provoca una clara separación en pisos biocli- etc. En todos estos mosaicos tan diferentes con- han puesto en valor su patrimonio, realizando que salpican el territorio. Lugares únicos y dife- máticos, perfectamente diferenciados en altitud viven multitud de especies tanto de mamíferos catálogos e inventarios de sus joyas vegetales y rentes que han supervivido al paso del tiempo y y con un fuerte contraste entre laderas de sola- (zorro, jabalí, corzo, tejón….) como de reptiles y promoviendo campañas de sensibilización hacia a la fuerte sobreexplotación que ha sufrido du- na y de umbría. Si a esto le unimos la gran va- anfibios (tritón, lagarto verde, lagarto ocelado, ellos. Aragón fue una de las primeras comunida- rante siglos este territorio. riación de sustratos que tiene la comarca, con lagartija colilarga, sapo corredor…). Pero es en des autónomas en elaborar su propio inventario zonas silíceas, calizas, cuarcitas, conglomerados las aves donde más destaca esta comarca. Tanto de árboles singulares, siendo una de los territo- La gradación altitudinal de la vegetación, en tan 6 7 bur) que se encuentran de forma aislada y que esta publicación, en donde se encuentran algu- ha propiciado que existan zonas con abundan- nos de los ejemplares de mayor tamaño y ma- cia de formaciones hibridadas entre las tres es- durez de todo el Moncayo. Las condiciones eco- pecies de robles. La vegetación de matorral y lógicas tan extremas, con elevadas zonas de acompañante se encuentra formada por enebro, umbría y alta humedad, además de su carácter brezo, acebo, gamón, gayuba y arándanos. Son relicto, inducen a que exista una menor riqueza los ambientes en donde conviven y dominan el en aves. En los ambientes del hayedo el petirro- petirrojo, el herrerillo común, el carbonero, mirlo, jo es la especie más abundante por encima del mosquitero y chochín. También habitan el hal- reyezuelo, el pinzón, el carbonero y el trepador cón avejero, el gavilán, el ratonero y el cárabo. azul. El pico picapinos, el águila calzada el hal- cón abejero, son especies que también se pue- A 1.200 m de altitud la niebla empieza a apare- den encontrar en estos lugares. escaso espacio, conforma una Comarca de gran cubre pardillo, verdecillo, jilguero, collalba ru- cer y las hayas aprovechan estas condiciones interés por sus contrastes de vegetación, en tan bia, totovía, tórtola y escribano. Entre las rapa- para vivir y constituir la masa más meridional A la misma altitud del hayedo se encuentran sólo 20 km se pasa de zonas esteparias a bos- ces que pueden llegar a habitar estos espacios de hayedo de todo el territorio aragonés. Las formaciones de Pino silvestre, repobladas a ques caducifolios de hayas, abedules y robleda- se pueden observar el águila culebrera, el gavi- especiales condiciones climáticas y orográficas principios del siglo XX y perfectamente adap- les. Esta variedad de ambientes producen paisa- lán y el buho chico. del Moncayo hacen posible la presencia de estos tadas a este ambiente. Entre los ejemplares de jes únicos y diferentes que pasamos a detallar hayedos. Sin la presencia de estas nieblas las mayor tamaño destaca el Pino del Barranco del y diferenciar. Destaca especialmente la zona situada al no- hayas no podrían sobrevivir. En general, el ha- Apio, mencionado en esta guía dentro de la sen- reste de Tarazona, en donde se alternan cam- yedo del Moncayo es un bosque joven, surgido da que lleva al Tejo de Valdemanzano. Campos de Tarazona pos de cultivo con formaciones vegetales natu- tras años de explotación por el carboneo. En las Se encuentra constituido en el espacio de tran- rales. En estas zonas con abundancia de yesos, zonas en donde abunda suele formar masas mo- En estos pinares se observan abundantes carbo- sición entre la Depresión del Ebro y el macizo de alta salinidad y clima semiárido conviven comu- noespecíficas, sin la presencia de otras especies neros garrapinos, que comparten su espacio con El Moncayo. Es un territorio en el que histórica- nidades vegetales esteparias compuestas de es- acompañantes. Mientras que en zonas en donde reyezuelos listados, petirrojos, agateadores, pi- mente se ha producido una gran explotación hu- pecies como la albaida, la jara de escamilla, el aparecen claros se encuentra en menor propor- cos picapinos, pinzones y chochines. Mientras mana. Abundan los cultivos de regadío y secano albardín y el esparto. También se encuentran al- ción, acompañado de serbales, fresnos, abedules, que, a mayor altitud (1.700 m), tan sólo es capaz extensivo, junto con abundancia de viñedos. Los gunos Tarays que destacan por su escasez, que acebos, retamas, arándanos, piornos, etc. de sobrevivir el Pino negro (Pinus uncinata) for- encinares que antaño ocupaban los entornos de se mencionan en esta guía dentro de las rutas mando masas naturales acompañadas de mato- estas zonas se han visto claramente disminui- aconsejadas. Es en estos terrenos donde se en- Por su intensa explotación a lo largo de los rral almohadillado. En estas zonas de considera- dos por la explotación de cultivos, leña y carbón, cuentra una fauna rica y variada, con abundan- años, es difícil encontrar ejemplares maduros ble altitud pocas especies de aves son capaces sobre todo en sus zonas más bajas. Quedan al- cia de aves como el águila real, águila culebrera, de gran tamaño, aunque destacan algunas zo- de sobrevivir. Se pueden observar en algunos gunos ejemplares aislados que han sobrevivido aguilucho cenizo, ganga, ortega, garcilla bueye- nas como la situada en el Barranco de Castilla y momentos del año el piquituerto, el reyezuelo entre los cultivos, como los situados en el en- ra, alcaraván y críalos, entre otras. la zona de la Fuente del Sacristán, señalizada en común y el verderón serrano. torno de Lituéñigo, en donde se encuentra una de las carrascas más destacables de la Comar- Laderas silíceas medias y altas ca y cuya localización y situación se describe en En estas zonas predominan las formaciones esta publicación a través de la Senda de los Ofi- boscosas que se reparten en función de la alti- cios, que recorre los lugares más característicos tud. Los robledales aparecen entre los 900 y los y tradicionales de este pueblo. Es en los enci- 1.300 m de altitud, predominando los rebollares nares con mayor cobertura de matorral en don- de Quercus pyrenaica. Salpican el paisaje algu- de se puede observar un mayor número de es- nos ejemplares de roble albar (Quercus petraea) pecies y ejemplares de aves. En ellos aparece que forman alguna arboleda a destacar, como la con bastante frecuencia la curruca carrasqueña, situada en el Barranco de Castilla, mencionada el mosquitero, el ruiseñor, el petirrojo, el mirlo y dentro de la ruta S1 en esta guía. Además de es- el chochín. En los lugares más abiertos se des- casos pies de roble pendunculado (Quercus ro- 8 9 Distancia (km) son los llamados chopos cabeceros. Estos cho- 1500 pos tienen un especial interés puesto que son 1450 1400

un reservorio genético de la especie de chopo 1350 autóctona (Populus nigra), puesto que su exis- 1300

tencia es anterior a la introducción de choperas Altitud (m) 1250 1200 productivas que se viene realizando desde el si- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 glo XVIII en Europa. Como ejemplo de estas for- Peñarroya maciones en esta publicación se destacan los Chopos Cabeceros del Camino del Agua, enormes ejemplares que se encuentran cercanos a la pro- pia Tarazona. ROBLES Peña Nariz Fuente del Sacristán La mayoría de los bosques de ribera están for- HAYA mados por chopo, álamo blanco y por híbridos Laderas y cumbres productivos de estas especies, como especies Pastizales y matorrales de altura tapizan las zo- principales. Se acompañan de fresno, sauces, ABETO nas más meridionales del macizo del Monca- saúcos y olmos. En el sotobosque se suele apre- yo. En estas zonas con abundancia de vientos y ciar cornejo, majuelos,zarzas o «barzas», hie- condiciones climáticas durísimas sobreviven es- dra e Iris foetidissima. En la cola del embalse pecies adaptadas a estas condiciones. Matorra- del Val, cercano a la población de Los Fayos, se El recorrido más completo les rastreros de sabina y erizón, té de roca, va- puede observar una bonita alameda de Populus para conocer las especies rias especies de Sedum y especies endémicas alba, mezclada con diferentes especies típicas vegetales del Parque Natural como la Saxifraga moncayensis, junto con pior- de zonas riparias. Esta formación se destaca en nos y enebros, arándanos, acónitos y violeta del esta guía, dentro de la Ruta de Los Fayos. moncayo en las zonas silíceas. En estos ambien- tes tan extremos tan sólo se observan algunas Es abundante la fauna fluvial, peces y anfibios, Una ruta aves en primavera como el pardillo, el escribano como la que encuentra cobijo en lugares que R-1 montesino y el colirrojo tizón. En las zonas ro- prosperan al amparo del agua. Pero los autén- deadas de canchales aparecen los roqueros so- ticos reyes de estas zonas riparias son las aves. botánica litarios. Los taludes y cortados que flanquean los cauces Datos de Interés fluviales albergan abejarucos, martín pescador, DISTANCIA: 8 km Ambientes de ribera avión zapador o la lavandera cascadeña ésta úl- DESCRIPCION: Ruta de gran belleza que reco- ge en poco espacio gran número de las espe- En medio del mosaico de cultivos que rodean la tima en los tramos medios y altos de los ríos. cies arbóreas y herbáceas de el Parque Natu- comarca, aparecen pequeños bosques-islas, cer- Otras aves nidifican en las orillas como el anda- ral de El Moncayo. A lo largo de toda la ruta canos a las riberas de ríos y arroyos, que pre- rríos chico, la lavandera blanca o «engañapasto- podemos observar algunas antiguas carbo- sentan una gran biodiversidad animal y vegetal. res» y el mirlo acuático. En los sotos ribereños, neras que se encuentran por todo el haye- Muchos de estos bosquetes son masas artificia- se encuentra el pájaro moscón, la oropéndola, la do, lugares donde se elaboraba el carbón de haya hace ya algunos años. les, compuestas de clones productivos de cho- curruca mosquitera, el ruiseñor y el autillo. En ESPECIES VEGETALES: Hayas, acebos, serbal pos y álamos, que han sido, en ocasiones, aban- las zonas embalsadas aparecen multitud de zan- cazadores, rebollos, robles, arándanos, brezo, donadas. Otras son choperas naturales que han cudas como grullas, garcillas, garzas, cigueñas, abedul, serbal común, gayuba, retama sido utilizadas y explotadas desde antaño. Sus etc. En estas zonas también encontramos gran ESPECIES DE AVES: Herrerillo común, arrenda- árboles presentan formas deformadas debido variedad de aves acuáticas como somormujo la- jo, paloma torcaz, chochín, curruca mosquite- ra, mirto, mirlo, pico picapinos, pinzón, cárabo, a la intensa poda a la que han sido sometidos, vanco, cormorán, ánade real y focha. petirrojo, águila calzada, gavilán... Abreviaturas: Pn=Perímetro normal (medido a 1,30 m); Pb=Perímetro en la base del árbol; Dc= Diámetro de copa; H= Altura. Nota: Todas las distancias de las rutas se refieren únicamente al recorrido de ida, excepto las rutas circulares. 10 1111 Ficha Técnica Nombre vulgar: Pinsapo de la Senda La Arboleda del Santuario R-1 Nombre científico: Abies pinsapo Familia: Pinaceae de Robles Municipio: Tarazona Esta magnífica arboleda se encuentra en el Parque Natural de Paraje: Senda del Santuario. (P.N. Moncayo) Coordenadas: 41º 47’ 46’’ N, 1º 48’ 33’’ W El Moncayo, entre Peñarroya y Peña Nariz Acceso: Desde la Fuente de Los Frailes si- guiendo la pista de acceso rodado a unos 300 Ficha Técnica m a mano izqda. en dirección subida se en- cuentra el abeto. Nombre vulgar: Arboleda de Robles Dimensiones: Nombre científico: Q. petraea x Q. robur Pn=170 cm. Pb=217 cm. Familia: Fagaceae Dc (N-S)= 9 m, Dc (E-W)= 8,8 m. Municipio: Tarazona H= 16 m. Paraje: Barranco de Castilla. (P.N. Moncayo) Altitud: 1.375 m. Coordenadas: 41º 48’ 12’’ N, 1º 50’ 35’’ W Acceso: La arboleda se encuentra en la sen- da S1 del Parque Natural de El Moncayo, en la Curiosidades pista que va de Peñarroya a Peña Nariz. Es un abeto que fue Dimensiones medias: plantado a principios Pn= 145 cm, Pb= 206 cm. del siglo XX y endé- Dc (N-S)= 12,3 m, Dc (E-W)= 9,6 m. mico de la Sierra de H= 17 m. Grazalema (Cádiz) Altitud: 1.430 m y Sierra de las Nieves (Málaga). R-1 Convive con El Pinsapo especies autóctonas de la Senda a pesar de su carácter Curiosidades del Santuario sureño La especie de roble más abun- dante es el re- bollo, aunque existen escasos ejemplares de roble albar y ro- ble peduncula- do como éstos. Esta arboleda es excepcional por su escasez.

12 13 Distancia (km)

1140 Ficha Técnica 1130 1120 1110 Nombre vulgar: Haya de la Fuente 1100 Altitud (m) del Sacristán 1090 Nombre científico: Fagus sylvatica 1080 Familia: Fagaceae 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 2 2,1 2,2 Municipio: Tarazona Paraje: Fuente del Sacristán. (P.N. Moncayo)

Acceso: A aproximadamente 100 m de la centro interpretacion misma fuente del Sacristán se encuen- tra el haya en el sendero que va hacia Pe- ABEDULAR ñas Meneras. casa forestal Dimensiones: Pn=251 cm, Pb=510 cm. SECOYA Dc (N-S)= 16,6 m. Dc (E-W)= 10,2 m. ABEDUL H = 15 m. CIPRÉS Altitud: 1.241 m. Una ruta llena de colorido y contraste, ademas de variedad y Haya biodiversidad de la Fuente R-2 del sacristán Probablemente el ser R-1 La Senda vivo más antiguo de todo el Parque de las Especies Natural del Moncayo Datos de Interés DISTANCIA: 2,2 km DESCRIPCION DE LA RUTA: La senda transcurre a lo largo de un fresco abe- dular muy extenso dentro del Parque Natural de El Moncayo. En las cercanías, se encuentra la Casa Forestal en cuyas inmediaciones crecen gran número de especies vegetales introducidas, con al- Curiosidades gunos ejemplares singulares y distin- tos tipos de abetos (abeto blanco, abeto Los hayedos for- rojo y abeto douglas). man un colchón ESPECIES VEGETALES: Rebollos, aránda- que enriquece nos, brezo, abedul, serbal común, cipre- el suelo. Por ello, a las hayas se les ses, secoya, arces, fresnos, tilos, álamos conoce como las temblones, castaños, abeto rojo. “nodrizas de los ESPECIES DE AVES: Pico picapinos, mos- bosques” quitero, pinzón, cárabo, becada, reyezue- lo, gavilán, azor, trepador azul, petirrojo. 14 1515 El colorido blanco y lechoso de sus cortezas destaca Abedul de entre todos R-2 los árboles de Agramonte sus alrededores Se encuentra entre los seis árboles de su especie más grandes de la Península Ibérica. Abedular de Ficha Técnica R-2 Nombre vulgar: Abedul de Agramonte Nombre científico: Betula pendula los Escobizales Familia: Betulaceae Municipio: Tarazona Paraje: Agramonte. (P. N. Moncayo) Coordenadas: 41º 48’ 43’’ N, 1º 49’ 21’’ W Acceso: Este magnífico y singular ejemplar se encuentra situado a 150 m desde la en- trada del sendero Ag2 desde la carretera Dimensiones MEDIAS: Pn=215 cm, Pb=410 cm. Dc (N-S)= 12,0 m. Dc (E-W)= 12,0 m. H = 20 m. Altitud= 1.083 m.

Ficha Técnica Nombre vulgar: Abedular de los Escobizares Nombre científico: Betula pendula Familia: Betulaceae Municipio: Tarazona Paraje: Los Escobizares. (P.N. Moncayo) Curiosidades Coordenadas: 41º 48’ 47’’ N, 1º 49’ 35’’ W Curiosidades Acceso: El sendero Ag2 recorre prácticamen- Antiguamente, en algunas zo- te todo el abedular dentro del Parque Natural. Con la savia fermentada de los abe- nas de montaña, los pastores se Dimensiones medias: dules, se fabricaba antiguamente hacían polainas con la corteza Pn=165 cm, Pb=270 cm. cerveza. La savia también era em- de los abedules para evitar la Dc (N-S)= 16,1 m. Dc (E-W)= 14,9 m. H= 19 m. pleada para quitar las pecas de la humedad en las extremidades y Altitud: 1.112 m. cara y fortalecer el cabello. las espinas de los arbustos. 16 17 Ficha Técnica Nombre vulgar: Cipres de la Laguna R-2 Nombre científico: Taxodium distichum Familia: Taxodiaceae Municipio: Tarazona Curiosidades Paraje: La Balsaza. (P. N. Moncayo) Coordenadas: 41º 48’ 41’’ N, 1º 49’ 10’’ W En el jardín se encuentran Acceso: Desde la Casa Forestal se encuentra además diferentes especies a 500 m, se puede bajar desde Fuente la Teja como abetos, castaños, re- y salir a la carretera, a 500 m está la entrada. bollos, abeto rojo, arces, ti- Dimensiones MEDIAS: los, fresnos…etc (algunas de Pn= 127 cm. Pb= 200 cm. ellas son introducidas) Dc (N-S)= 6,20 m. Dc (E-W)= 12 m. H = 15 m. Altitud: 1.085 m. Esta especie consigue sobrevivir dentro del agua gracias a la especialización R-2 de sus raíces El Ciprés de la Laguna Es uno de los gigantes que Secoya se pueden ver en el parque, aunque se introdujo sólo hace de la Casa cincuenta años Forestal Ficha Técnica Nombre vulgar: Secoya de la Casa Forestal Nombre científico: Sequoiadendrom giganteum Familia: Taxodiaceae Municipio: Tarazona Paraje: Casa Forestal. (P.N. Moncayo) Coordenadas: 41º 48’ 44’’ N, 1º 49’ 35’’ W Curiosidades Acceso: El ejemplar se encuentra dentro del Son tres cipreses calvos introducidos hace años. jardín de la Casa Forestal, detrás de la casa Uno de ellos de mayor tamaño que los otros. Es Dimensiones MEDIAS: Pn=225 cm, Pb=335 cm. una zona de gran belleza cuando se encuen- Dc (N-S)= 6,2 m. Dc (E-W)= 5,3 m. tra con agua. En el entorno de la charca se en- H= 18 m. cuentran abedules, sauces y un pino silvestre de Altitud: 1.126 m. forma curiosa y gran tamaño. 18 19 Fuente de los Frailes

R-3 PINO R-2

Curiosidades Se encuentra a unos 20 m de la charca en donde está el ciprés calvo. Su singula- Una senda con fastásticas ridad radica en su forma y vistas y paisajes que discurre tamaño y el número de bra- TEJO zos que ha desarrollado. por lo mas profundo del P.N de El Moncayo Valdemanzano

Datos de Interés La Ruta DISTANCIA: 12,2 km DESCRIPCION DE LA RUTA: El camino parte de laFuen- del Tejo te de los Frailes en dirección Añón, cogiendo la ruta de BTT RC1. A 2 km. de la fuente hay una desviación de caminos, hay que coger recto en dirección al Colla- do de la Estaca. En el siguiente desvío coger dirección Collado Bellido, siguiendo el canal de Morca. A 4 km. del inicio, se deja el canal y se continúa la pista. En la siguiente bifurcación se deja el RC1 y se tuerce a la izquierda. A 5,2 km. del inicio, a la izquierda del cami- Entre dos de sus brazos ha conseguido no, está el tejo. A 6 km., en el cruce, se debe coger el sobrevivir un pequeño acebo. camino de la izquierda, para torcer de nuevo a la iz- quierda a 7,8 km. en dirección al Aula de Naturaleza, Ficha Técnica por donde se regresa. Una característica genética lo Nombre vulgar: Pino de los Cuatro Brazos ESPECIES VEGETALES: Hayas, brezos, acebos, pino sil- ha convertido en un árbol con Nombre científico: Pinus sylvestris vestre, serbal de cazadores, retama, rebollo, sauces en una forma especial Familia: Pinaceae los barrancos. Municipio: Tarazona ESPECIES DE AVES: Herrerillos, carboneros, reyezuelos, Paraje: La Balsaza. (P.N. Moncayo) petirrojos, aguila calzada, ratonero, azor, arrendajo. Coordenadas: 41º 48’ 42’’ N, 1º 49’ 9’’ W Distancia (km) Acceso: Se encuentra al lado de la pequeña 1500 El Pino de 1450 laguna en donde convive con los cipreses. 1400 Dimensiones MEDIAS: Pn= 332 cm Pb =354 cm 1350 1300 Dc (N-S)= 11,90 m Dc (E-W)= 10,10 m 1250 los Cuatro Altitud (m) H= 12,60 m 1200 Altitud: 1.085 m 1150 Brazos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 20 21 R-3 R-3

Curiosidades Es una especie introducida a principios del s. XX y su presen- cia ha favore- cido la coloni- zación de otras especies. El Pino del Apio Es el pino de mayor tamaño de todo el P. Natural de El Moncayo Tejo de Valdemanzano Ficha Técnica El más grande y viejo Ficha Técnica Nombre vulgar: El pino del Apio de toda la comarca de El Nombre vulgar: El Tejo de Valdemanzano Nombre científico: Pinus sylvestris Moncayo.Su singularidad Nombre científico: Taxus baccata Familia: Pinaceae Familia: Taxaceae Municipio: Tarazona estriba en su escasez Municipio: Añón Paraje: Barranco del Apio Paraje: Barranco de Valdemanzano Coordenadas: 41º 47’ 5’’ N, 1º 48’ 15’’ W Coordenadas: 41º 46’ 18’’ N, 1º 47’ 10’’ W Acceso: Se encuentra a 1100 m del inicio del ca- Curiosidades Acceso: Se encuentra en el borde del camino, mino que sale desde la Fuente de los Fraíles A causa de su toxi- a 5,2 km del inicio del mismo, que sale desde Dimensiones MEDIAS: Pn=290 cm, Pb=333 cm. cidad antigua- la Fuente de los Fraíles. Justo a la altura del Dc (N-S)= 14,5 m, Dc (E-W)= 12,5 m. mente era consi- Barranco de Valdemanzano. H= 27,0 m. derado como un Dimensiones del brazo mayor: Altitud: 1356 m. árbol consagrado Pn=62 cm. Pb=80 cm. a la reina de los in- Dc (N-S)= 6,80 m. Dc (E-W)= 6,0 m. fiernos, la diosa Hé- H = 5 m. cate. Altitud: 1200 m.

22 23 Distancia (km) 975 950 925 900 R-4 875 Altitud (m) 850

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Curiosidades Es difícil encon- trar un cerezo silvestre con es- tas dimensiones. Además sus ce- rezas son exqui- sitas.

Ficha Técnica Nombre vulgar: El Cerezo de los Palancares Nombre científico: Prunus avium Un sencillo y agradable Familia: Rosaceae Municipio: Añón paseo accesible Paraje: Barranco de los Palancares para toda la familia Coordenadas: 41º 46’ 36’’ N, 1º 45’ 25’’ W A la búsqueda Acceso: Se encuentra a 650 m desde el último cruce y a 12 m a la izquierda del camino, en una pequeña vaguada. del Cerezo Dimensiones MEDIAS: Pn=140 cm. Pb=190 cm. R-4 Dc (N-S)= 12,40 m. Dc (E-W)= 11,60 m. Con sus frutos se obtiene H= 17 m. un aguardiente que estimula Altitud: 880 m. el aparato digestivo Añón de Moncayo

CEREZO Cerezo de Palancares

Datos de Interés DISTANCIA: 3,3 km A 650 m del cruce se encuen- CARACTERISTICAS DESCRIPCION DE LA RUTA: tra el cerezo. SINGULARES: El cerezo de los Desde Añón se coge dirección ESPECIES VEGETALES: Rebo- Palancares es uno de los ce- Morca, tras pasar unas bal- llos, fresnos, arces, majuelos, rezos de mayores dimensio- sas y al llegar al pastizal, a 2 avellanos. nes de toda la Comunidad km, hay un cruce de caminos, ESPECIES DE AVES: Herrerillos, Aragonesa. se debe coger recto, siguien- carboneros, reyezuelos, peti- CONSEJOS: Es un camino muy do una flecha pintada en una rrojos, águila calzada, ratone- bonito para realizar sobre piedra en el camino. ro, azor, arrendajo. todo en otoño. 24 25 Añón de Moncayo

R-5 R-5

Curiosidades En el Collado de la

ACEBAL Francha se suelen ver posados buitres y águilas reales con re- lativa frecuencia. Ficha Técnica Una ruta diferente Nombre vulgar: llena de contrastes El Acebal de Valdeavellano Nombre científico: Ilex aquifolium Familia: Aquifoliaceae Municipio: Añon Paraje: Hoya de Valdea- Camino de los Acebos bellano Datos de Interés Coordenadas: DISTANCIA: 7,5 km go, enebro rastrero, rosa cani- CARACTERISTICAS: Es muy raro 41º 45’ 4’’ N, 1º 44’ 26’’ W DESCRIPCION DE LA RUTA: Des- na, guillomo, brezo, pino silves- encontrar un acebal con tan- Acceso: A aproximada- de Añón de Moncayo se debe tre, acebos, encinas. ta extensión en esta zona, ade- mente 1000 m desde la coger el GR90. A 3 km se con- ESPECIES DE AVES: Tordos, bui- más su mezcla con la encina lo cadena comienza el ace- tinúa recto en la desviación. En tres, águila real, alimoche, cho- hace todavía más singular. Acebal bal mezclado con encina el Corral de la Parda se gira a chín, tarabilla, curruca cabe- CONSEJOS: A 1 km del acebal y otras especies. la derecha. A unos 300 m nos cinegra, alcaudón, pardillo, hay una cadena que no permi- Dimensiones: Es una ex- encontramos una barrera. A 1 escribano montesino, avista- te el paso de coches, se pue- de Valdeavellano tensión continua (aproxi- km se encuentra el acebal. mientos de quebrantahuesos den dejar antes, en el Corral de Un reducto de acebos sin igual en toda la madamente 300 ha) de ESPECIES VEGETALES: Esplie- en las Peñas de Herrera. la Parda. acebos de pequeñas di- comunidad aragonesa. mensiones. Altitud: 1000-1400 m

Distancia (km) 1200

1100

1000

900 Altitud (m) 800

0 1 2 3 4 5 6 7 26 27 Distancia (km) 660 640 620

600

Altitud (m) 580 560 0 1 2 3 4 5 6 7 8

CEDRO ALAMEDA Los Fayos R-6

La ruta transcurre por una de las zonas de mayor abundancia en aves de la comarca Árboles y aves Datos de Interés DISTANCIA: 8 km DESCRIPCION: Al cedro se acce- de desde el pueblo. Para acceder a la alameda hay que ir siguiendo el camino que sale desde la presa del Val que lleva más allá de la cola del embalse. ESPECIES VEGETALES: Pino carrasco, chopo, álamo blanco, zarza, sau- ce, fresno. ESPECIES DE AVES: Treparrisco, gar- za real, garza imperial, halcón pe- regrino, ánade real, porrón moñu- do, zampullín chico, somormujo, cormorán, águila pescadora, agui- lucho cenizo, gaviota, buitre leo- nado. CARACTERISTICAS SINGULARES: Ce- dro de grandes dimensiones y ala- meda autóctona. CONSEJOS: La ruta transcurre por parte de una ruta ornitológica se- ñalizada. Por la abundancia de aves se recomienda silencio y la utilización de prismáticos. 28 29 La Alameda Cedro de del Val Los Fayos Un lugar con mucho Es uno de los árboles encanto muy más impresionantes cerca de la localidad de toda la Comarca de Los Fayos

Ficha Técnica Nombre vulgar: Alamos blancos R-6 Nombre científico: Populus alba Familia: Salicaceae Municipio: Los Fayos Paraje: La Muga Coordenadas: 41º 52’ 40’’ N, 1º 50’ 15’’ W Acceso: Hay que seguir el camino que sale de la presa hasta más allá de la cola del em- balse y continua paralelo al río Val, justo an- tes de que el río cruce el camino se encuen- tra la alameda. Dimensiones: Es una formación de aproxima- damente 30 ejemplares de álamos blancos de diferentes dimensiones. Altitud: 600 m. Curiosidades Curiosidades Lo plantó el abuelo del pro- Es una alame- pietario hace da autóctona 150 años. Hace con ejempla- 70 años se partió res de buenas di- la copa por una mensiones. A su Ficha Técnica apuesta de 2 lado se encuen- Nombre vulgar: Cedro reales entre dos tra una planta- Nombre científico: Cedrus atlantica chiquillos. El que ción productiva Familia: Pinaceae primero llegara de chopos plan- Municipio: Los Fayos arriba sin romper tados hace 25 R-6 Paraje: Finca privada dentro del la guía se que- años. Casco urbano daría con el di- Coordenadas: 41º 52’ 45’’ N, 1º 46’ 51’’ W nero. Acceso: En el pueblo coger el camino de Santa Cruz, el cedro se encuentra a 100 m. dentro de una propiedad privada. Se ve des- de fuera. Para entrar hay que pedir permiso. Dimensiones: Pn= 595 cm., Pb= 472 cm. Dc (N-S)= 27,8 m. Dc (E-W)= 21,1 m. H= 29 m. Altitud: 504 m.

30 31 El Balsón ENCINAS CHOPO

ALAMEDA

Embalse de la Dehesa

R-7

Un lugar a descubrir con multitud de especies La Dehesa vegetales y animales bonita Datos de Interés DISTANCIA: 7,8 km DESCRIPCION: Desde Tarazona se toma la carretera ha- cia el Barrio de Tórtoles y se continua por la pista principal que va al embalse de La Dehesa. A 4,7 km se pasa entre dos muros y antes de éstos, se puede dejar el coche. ESPECIES VEGETALES: Espliego, encinas, tomillo, coscoja. ESPECIES DE AVES: Águila culebrera, águila calzada, águila real, garza real, garza imperial, alcaudón, abeja- ruco, garcilla boeyera, buho real, oropéndola, curruca, mirlo acuático, jilguero, lavandera, ruiseñor. R-7 CARACTERISTICAS: En esta ruta se encuentran elemen- tos de gran valor como el Chopo de la Dehesa, una bo- nita y fresca chopera, un pequeño encinar y el conocido como Balsón de la Dehesa donde se pueden observar abundantes aves. CONSEJOS: Es conveniente llevar prismáticos. En esta zona se congrega la mayor parte de la fauna avícola.

Distancia (km) 530 520 510 El Chopo de la Dehesa 500

Altitud (m) 490 Es uno de los árboles singulares de su especie de mayores 480 1 2 3 4 5 6 7 8 dimensiones de todo el territorio español 32 33 Curiosidades En algunos de los ejemplares La Alameda se presentan hongos de pu- drición en sus troncos, que han fructificado alcanzando Un lugar dentro de la Dehesa muy gran tamaño. La mayoría de recomendable para el descanso y la los Populus alba tienen tumo- observación de pájaros res a lo largo de su tronco. Ficha Técnica Nombre vulgar: La Alameda Nombre científico: Populus alba y Populus canadensis Familia: Salicaceae Municipio: Tarazona Paraje: Monte de la Dehesa Coordenadas: 41º 57’ 45’’ N, 1º 45’ 21’’ W Acceso: Se encuentra a 1350 m desde donde termina el camino asfaltado. Dimensiones: Se trata de una chopera de aproximadamente 2000 m2 con aproximada- Ficha Técnica mente 80 ejemplares, la mayoría de ellos son Nombre vulgar: El Chopo de la Dehesa Populus canadensis. Nombre científico: Populus alba Altitud: 478 m Familia: Salicaceae Municipio: Tarazona Paraje: Monte de la Dehesa Coordenadas: 41º 57’ 49’’ N, 1º 45’ 9’’ W Acceso: El árbol se encuentra a 200 m del desvío al embalse de La Dehesa en la margen derecha del camino. Dimensiones: Pn=880 cm, Pb=940 cm Dc (N-S)= 27,60 m, Dc (E-W)= 23,40 m H= 28 m Altitud: 478 m Curiosidades R-7 Se encuentra cerca de una acequia que le aporta abun- dante agua. Antes de la Guerra Civil, los republicanos se reunían bajo su copa, por lo que este árbol era conocido como el “Árbol de la Libertad.” 34 35 TARAY

Ficha Técnica TARAY Nombre vulgar: Encinas del Balsón Nombre científico: Quercus ilex Familia: Fagaceae Cunchillos Municipio: Tarazona Paraje: Monte de la Dehesa Coordenadas: 41º 57’ 51’’ N, 1º 45’ 27’’ W Acceso: Se encuentra muy cercano al chopo TARAY de la Dehesa y casi pegado al Balsón. Dimensiones: Se trata de una pequeña arboleda con medio centenar de encinas Curiosidades pequeñas. Es una arbole- Altitud: 478 m R-8 da con mucho encanto, es difí- cil encontrar un Una ruta ideal para conjunto de en- realizar en bicicleta cinas como éste en este entorno. desde Tarazona Dentro de ella se puede observar abundante fau- na y un gran nú- mero de espe- cies vegetales.

Ruta Esteparia Datos de Interés DISTANCIA: 20 km (circular) ESPECIES VEGETALES: He- ros, aguilucho cenizo, cogujada DESCRIPCION DE LA RUTA: Des- lianthemun scuamatum, albar- montesina, mochuelo. de Tarazona se toma la carre- dín, Atriplex, Ononis tridenta- CARACTERISTICAS SINGULARES: tera hacia el Barrio de Cunchi- ta y especies típicas de zonas Es una ruta con gran interés llos, donde se coge el primer de yesos como Gypsola hispa- botánico y en ella se pueden camino a la izquierda que es el nica y tarays. ver gran cantidad de especies R-7 recorrido en bicicleta conoci- ESPECIES DE AVES: Ortegas, diferentes de avifauna. do como la Ruta de Valcardera. gangas, aguiluchos, águila CONSEJOS: Es conveniente lle- Las Encinas Se encuentra totalmente se- real, cernícalo, águila culebre- var prismáticos y realizarla ñalizada. ra, abejarucos, bisbitas, trigue- preferiblemente en primavera.

Distancia (km) 500 del Balsón 480 460

Los pobladores celtas llamaban a 440

Altitud (m) 420 la encina querquez, que significa 400 “árbol hermoso” 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 36 37 Curiosidades Es el único árbol en toda la ruta ALCORNOQUE con esta di- mensión y pro- bablemente uno de los ta- rays más gran- des de toda la comarca. Es un buen sitio para Monasterio de descansar y dis- Veruela frutar de una fresca sombra Un lugar especial para descubrir El Taray por sus maravillosas vistas R-9 del Camino Aunque está asociado A la vera a zonas con agua, puede vivir en zonas semidesérticas de El Moncayo Datos de Interés DISTANCIA: 0,8 km DESCRIPCION DE LA RUTA: Se parte del Monas- terio de Veruela cogiendo el sendero PRZ2 a la izquierda del mismo. A unos 700 m entre cho- pos, hasta llegar al Peirón de la Virgen, y a 70 m en dirección SE subiendo una cuesta, se en- cuentra el alcornoque. ESPECIES VEGETALES: Ontina, pino resine- ro, pino piñonero, cipreses, almendros, casta- ño de indias. ESPECIES DE AVES: Petirrojo, pinzón, carbo- nero común, tórtola, zorzal, picapinos, papa- R-8 Ficha Técnica moscas, escribano soteño, mirlo, mosquitero, Nombre vulgar: El Taray del Camino herrerillo, mitos, escribano montesino, rato- Nombre científico: Tamarix gallica nero, águila culebrera. Familia: Tamariceae CARACTERISTICAS SINGULARES: Alcornoque de Municipio: Tarazona Vera, vistas del monasterio y El Moncayo. Paraje: Las Simas CONSEJOS: Cerca del alcornoque hay pinos pi- Coordenadas: 41º 54’ 21’’ N, 1º 37’ 19’’ W ñoneros, plantados por los monjes. Acceso: El árbol se encuentra a unos 100 m del camino. Distancia (km) 655 Dimensiones: Pn=13 brazos de 50 cm aprx. 650 Pb= 13 brazos de 60 cm. 645 Dc (N-S)= 15,4 m, Dc (E-W)= 14,5 m 640 H= 5,5 m Altitud (m) 635 Altitud: 397 m 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 38 39 Distancia (km) 820

800 El Alcornoque 780 760 Altitud (m) 740

de Vera 0 1 2 2.9 Su plantación hace cerca de cien años fue fruto de la casualidad, pues no es una especie adaptada a la zona ENCINA Curiosidades Es el único alcorno- que de toda la zona. Lo plantaron los monjes del Monasterio así como toda la vegetación que se encuentra en los te- rrenos que lo rodean. Una senda donde descubrir los seres vivos más viejos R-10 de la Comarca de El Moncayo Sendero de los Oficios Datos de Interés DISTANCIA: 6 km (circular) DESCRIPCION DE LA RUTA: Desde Litueñigo coger la C/Quintanilla donde se encuentra R-9 una señal a la altura de la fuente. Se cogerá el camino de la izquierda hasta el final, que viene señalizado como Sendero de los Oficios Ficha Técnica en el punto nº 5 y 6 se encuentran las enci- nas centenarias. El sendero termina en la Ca- Nombre vulgar: El Alcornoque de Vera rrasca Milenaria. Se puede continuar hacia Nombre científico: Quercus suber el pueblo bordeando por encima una zona de Familia: Fagaceae monte hasta llegar a unas naves en donde se Municipio: Tarazona cogerá el desvío a la derecha. Paraje: Alrededores del Monasterio de ESPECIES VEGETALES: Almendros, higueras, Veruela. manzanos, encinas, zarzas, chopos, campos Coordenadas: 41º 48’ 56’’ N, 1º 41’ 11’’ W de cereales. Acceso: El árbol se encuentra a unos 70 m ESPECIES DE AVES: Estornino, arrendajo, peti- del camino. rrojo, paloma torcaz, cochin, mirlo, cuco. Dimensiones: Pn= 180 cm, Pb= 225 cm CARACTERISTICAS SINGULARES: Encina varias Dc (N-S)= 8,4 m, Dc (E-W)= 9,3 m veces centenaria. H= 7 m CONSEJOS: Hay varias encinas centenarias Altitud: 602 m que se pueden observar durante el recorrido. 40 41 Distancia (km) 570

560 R-10 550 540 Altitud (m) 530

520 00 1 1.8

Cementerio

CHOPOS R-11 Una sencilla y agradable ruta cercana al casco urbano de Tarazona Hacia el La Carrasca Milenaria Camino del Agua Una de las últimas representantes de las encinas que poblaban esta zona Ficha Técnica Nombre vulgar: La Carrasca milenaria Nombre científico: Quercus ilex Familia: Fagaceae Municipio: Litueñigo Paraje: Valdelacasa Coordenadas: 41º 50’ 12’’ N, 1º 46’ 15’’ W Acceso: El árbol se encuentra en la mar- gen izquierda del Barranco del Pradillo junto a un pequeño barranco lateral. Dimensiones: Pn= 360 cm, Pb= 420 cm. Dc (N-S)= 18,7 m, Dc (E-W)= 16,4 m Datos de Interés H= 12,5 m Altitud= 800 m DISTANCIA: 2 km ESPECIES VEGETALES: Pino ca- CARACTERISTICAS SINGULARES: DESCRIPCION: Saliendo de Tara- rrasco, jara, lavanda, tomillo, Chopos de gran tamaño y sin- Curiosidades zona se coge el camino que va chopo, sauce, fresno, majue- gularidad. Se pueden observar va- al cementerio, continuando por lo, endrino. CONSEJOS: El Camino del Agua rias piedras absorvidas una carretera con repoblación ESPECIES DE AVES: Ruiseñor, forma parte del Camino de por sus raíces, como si se de P. halepensis. A 2 km, pa- carbonero, petirrojo, colirrojo Santiago, con lo que se puede las hubiera tragado en sando la N-122, se encuentran tizón, lavandera común, auti- continuar la senda hasta To- un acto de glotonería. los Chopos. llo, cernícalo, lechuza, mirlo. rrellas y Los Fayos. 42 43 Chopos Cabeceros del Camino del Agua Representan las antiguas tradiciones de aprovechamiento R-12 de las choperas Ruta de gran interés para Ficha conocer el centro de Tarazona Técnica y sus arboledas Un paseo Nombre vulgar: Chopos cabeceros del Camino del Agua. por Tarazona Nombre científico: Datos de Interés Populus nigra DISTANCIA: 1 km. Familia: Salicaceae en la C/ Judería se en- DESCRIPCION DE LA RUTA: Municipio: Tarazona cuentra el Almez Cogiendo la Avda. de Ara- del P. Episcopal. Si se si- Pino del Paraje: Etapa 5 del Camino Circuito. gón en la esquina con Natural del Agua. gue el paseo a la izqda. la C/ Cortes de Aragón, Coordenadas: 41º 53’ 52’’ N, se llega a la C/ San An- se encuentran los Jardi- 1º 45’ 21’’ W tón en donde se encuen- nes de la Milagrosa. Con- Acceso: Se encuentran pe- tran los Jardines del P. de tinuando por la Avda. de gados al río junto al Camino Eguarás. Navarra se llega a la Pza. del Agua. ESPECIES DE AVES: de San Martín, donde se Dimensiones Cigüeña blanca, verdecillo, puede ver en el centro del más grande: Pn=660cm, aviones, currucas, gorrio- un curioso tejo, conocido Pb=600 cm. nes, ruiseñor, carbonero como el Pino del Circuito. Dc (N-S)= 13,0 m, común, cernícalo vulgar y Siguiendo por el Paseo de JARDINES DE LA MILAGROSA Dc (E-W)= 16,77 m. en las riberas del Queiles la Constitución a la dcha. H = 22,0 m garzas y martinetes. Altitud: 480 m

Curiosidades Se trata de un gru- po de 4 chopos ca- ALMEZ beceros que han de- sarrollado esta forma PINO DEL CIRCUITO de cabeza debido a las podas tradicio- nales que se han ido ejecutando a lo lar- go de los años. R-11 44 45

PALACIO EGUARÁS Es el árbol más alto de toda Pino Carrasco Higuera de la ciudad de Tarazona de la Milagrosa las Mil Caras Las diferentes formas de su tronco la Ficha Técnica convierten en un ejeplar especial Nombre vulgar: Higuera de las Mil Caras Nombre científico: Ficus carica Familia: Moraceae Municipio: Tarazona Paraje: Jardines de la Milagrosa Coordenadas: 41º 54’ 24’’ N, 1º 43’ 22’’ W Acceso: Se encuentra en el jardín situado en la esqui- na entre las calles Cortes de R-12 Aragón y la Avenida de Ara- gón. Dimensiones: Pn= 235cm, Pb= 240 cm. Dc (N-S)= 9 m, Dc (E-W)= 8 m. H= 8 m Altitud: 483 m

Curiosidades Se encuentra dentro de un antiguo jardín particular cuyos propietarios cedieron el terre- no para hacer un parque pú- blico. Es un ejemplar de gran tamaño y belleza, único en la zona, se encuentra al lado de otros ejemplares de la mis- ma especie pero de menor R-12 tamaño. Curiosidades Ficha Técnica Se encuentra dentro del parque cercano a los pi- Nombre vulgar: Pino carrasco de la Milagrosa Acceso: Se encuentra en el jardín que se halla nos carrascos. Es un ejemplar de gran longevidad Nombre científico: Pinus halepensis situado en la esquina de las calles de las Cortes como así lo indica su tronco de gran tamaño, hue- Familia: Pinaceae de Aragón y la Avenida de Aragón. co, con abundantes pudriciones y con gran nú- Municipio: Tarazona Dimensiones: Pn=409cm, Pb=510 cm. mero de protuberancias, que le proporcionan Paraje: Jardines de la Milagrosa Dc (N-S)= 23,0 m, Dc (E-W)= 24,5 m. H= 19,0 m originales y curiosas formas y un aspecto muy ca- Coordenadas: 41º 54’ 25’’ N, 1º 43’ 23’’ W Altitud: 483 m racterístico. 46 47 Árboles Doroñeto del Palacio del Palacio Episcopal Almez de gran belleza situado en uno de los lugares con más de Eguarás historia de toda la ciudad de Tarazona Magnífico jardín en Ficha Técnica el centro de Tarazona Nombre vulgar El Doroñeto con abundantes del Palacio Episcopal. Nombre científico: especies y ejemplares Familia: Ulmaceae excepcionales Municipio: Tarazona Paraje: Jardines del Palacio Episcopal Curiosidades Coordenadas: 41º 54’ 16’’ N, Un castaño singular, dos 1º 43’ 39’’ W acebos con troncos de Acceso: Se encuentra en el gran grosor, varios plátanos Jardín del Palacio Episcopal, y un aligustre con forma es- R-12 justo en la entrada del edi- pecial y curiosa. ficio. Dimensiones: Pn= 160cm, Pb= 230 cm (a 70 cm) Dc (N-S)= 11,90 m, Dc (E-W)= 14,40 m H= 18 m Altitud: 486 m

Ficha Técnica Nombre vulgar: Castaño de Indias, acebo, plátano, aligustre. Nombre científico: Aesculus hippocas- tanum, Ilex aquifolium, Platanus hybri- da, Ligustrum vulgare. Municipio: Tarazona Paraje: Jardines del Palacio de Eguaras Coordenadas: Curiosidades 41º 54’ 8’’ N, 1º 43’ 32’’ W Acceso: Se encuentra en la Calle San Es un almez con una forma curiosa pues Antón. parece que tiene cuatro patas que le Altitud: 483 m sustentan. Cerca de él se encuentra R-12 una arizónica de excepcional tamaño. 48 49 Bibliografía

De Juana, E. (coord.). 1994. Dónde ver aves en España Peninsular. Sociedad Española de Ornitología y Lynx Edicions, Barcelona. De Juana, E. y Varela J. M. 2000. Aves de España. Sociedad Española de Ornitología y Lynx Edi- cions, Barcelona. Domínguez Lerena. 1998. Árboles de Nuestros Bosques. Guía didáctica. EDICIONES ALYMAR. Domínguez Lerena, S. 2005. Árboles, Leyendas Vivas. Guía del Viajero. SDL EDICIONES Domínguez Lerena, S. (cord.). 2009. Gigantes y Ancianos de los Bosques Españoles. Bosques Sin Fronteras. MAGRAMA. Huerta Corella, N.; Viñuales Cobos, E. (coord.). 2006. Tarazona y El Moncayo. Gobierno de Aragón, Sodemasa y PRAMES. Aladrén, L.A; 2004. El paisaje vegetal en el sector aragonés del Moncayo. Geografía Físi- ca de Aragón, aspectos generales y temáticos. Universidad de e Institución Fernando El Católico. Mercandal Ferreruela, M.; Gomollón Pérez, J. 2006. Las Aves y su entorno natural. Edita Comarca de Tarazona y el Moncayo Pelayo, E. 1991. Aves nidificantes de la comarca del Moncayo y . Centro de Estudios Borjanos. Institución Fernando el Católico. DPZ. Zaragoza. Sesé, J.A. (cord); Arbex, C. 2000. Árboles de Aragón. Guía de Árboles Monumentales y Singulares de Aragón. Dirección General del Medio Natural. PRAMES S.A VVAA. I Encuentro Nacional de Estudios sobre el Moncayo: Ciencias de la Naturaleza. 1988. Centro de Estudios Turiasonenses. Institución Fernando el Católico. DPZ. Zaragoza Uribe, P. 2002. Vegetación e itinerarios botánicos en el Parque Natural del Moncayo. Consejo de Protección de la Naturaleza en Aragón. Zaragoza.

Agradecimientos

Agradecemos a todas las personas que han ayudado e intervenido en la realización de esta guía. A Enrique Arrenechea principal impulsor de la idea. A los técnicos de la Dirección General del Me- dio Natural y del Ayuntamiento de Tarazona que nos han apoyado y acompañado a cada uno de los lugares y nos han proporcionado toda la información de forma puntual y precisa. Especial mención a Felix Herrero, coordinador de los agentes forestales del Parque Natural de El Moncayo y Marian Pulido, jefa del servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Tarazona, por su tiem- po dedicado e implicación mostrada en el proyecto. También queremos agradecer especialmente las excelentes fotografías de aves aportadas por Ismael Gonzalez. 50 R7 LEYENDA

R1: Una Ruta Botánica R11 R2: La Senda de las Especies TARAZONA R3: La Ruta del Tejo R12 R8 R4: A la búsqueda del Cerezo

R5: Camino de los Acebos LOS FAYOS R6: Árboles y Aves R6 R7: La Dehesa Bonita R8: Ruta Esteparia R9: A la Vera del Moncayo R10: Sendero de los Oficios R11: Hacia el Camino del Agua R12: Un paseo por Tarazona

R10

LITUEÑIGO R2 R9

PARQUE NATURAL DE EL MONCAYO R1

R3 R4

AÑÓN DE MONCAYO

R5