ING. DEYSI MISS COLLI

PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES

R.F.C. MICD 630129 M40

REGISTRO FORESTAL NACIONAL

Inscrito en la Sección 4ª, Libro 1º, Volumen 1, a fojas 126, Número 428, actualizada en la Cd. de Campeche con el Registro Libro CAM, tipo VI, Volumen 1, Número 6, Hoja 8

“DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE”

PARA EL PREDIO “Y O S U C H”

MUNICIPIO DE ESCARCEGA, CAMPECHE

FEBRERO, 2014

1

ÍNDICE

RESUMEN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL ...... 5 I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO ...... 10 I.1 Del Aprovechamiento forestal ...... 10 I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios ...... 10 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal...... 10 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal ...... 11 I.2 Del Promovente ...... 13 I.2.1 Nombre o razón social ...... 13 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente ...... 13 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ...... 13 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones ……. 13 I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado ...... 14 I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado...... 14 I.3.1.1. Nombre, denominación o razón ...... 14 I.3.1.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP ...... 14 I.3.1.3. Clave de inscripción en el RFN ...... 14 I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado...... 14 I.3.2.1. Nombre, denominación o razón ...... 14 I.3.2.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP ...... 14 I.3.2.3. Clave de inscripción en el RFN ...... 15

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL ...... 15 II.1 Información general del aprovechamiento forestal ...... 15 II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal ...... 15 II.1.2 Selección del sitio ...... 22 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización...... 22 II.1.4 Inversión requerida ...... 25

2

II.1.5 Dimensiones del proyecto...... 27 II.1.6 Uso potencial de suelo ...... 29 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ...... 29 II.2 Características particulares del proyecto...... 29 II.2.1 Programa General de Trabajo ...... 32 II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete ...... 32 II.2.1.1.1Descripción de la metodología del inventario...... 32 II.2.1.1.2Memoria de calculo……………………………...... 47 II.2.1.1.3Derivado de la memoria de calculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie…………………………………………………...... 50 II.2.1.1.4 Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios...... 62 II.2.1.1.5Método para la identificación del arbolado por aprovechar…...... 64 II.2.2 Preparación del sitio ...... 64 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ...... 66 II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento ...... 69 II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal ...... 87 II.2.7 Etapa de abandono del sitio ...... 87 II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ...... 88 II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos...... 90 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO ...... 91 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...... 151 IV.1 Delimitación del área de estudio ...... 151 IV.2 Caracterización del sistema ambiental ...... 154 IV.2.1 Aspectos abióticos ...... 154 IV.2.2 Aspectos bióticos ...... 162 IV.2.3 Paisaje ...... 243 IV.2.4 Medio socioeconómico ...... 244 IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental ...... 245

3

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 267 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ...... 267 V.1.1 Indicadores de impacto...... 267 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto ...... 268 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación ...... 271 V.1.3.1 Criterios ...... 271 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada ...... 274 V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados ...... 275 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 293 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental ...... 293 VI.2 Impactos residuales ...... 304 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 305 VII.1 Pronóstico del escenario ...... 305 VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental...... 319 VII.3 Conclusiones ...... 320 BIBLIOGRAFÍA...... 322

PLANOS DEL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE………………………………………………………………..…….326 ANEXOS……………………………………………………………………………...... 337

4

RESUMEN DEL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO NIVEL AVANZADO PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE PARA EL PREDIO DENOMINADO YOSUCH, MUNICPIO DE ESCARCEGA, CAMPECHE, EN UNA SUPERFICIE DE 400.29 HECTÁREAS.

Nombre del Predio: YOSUCH, Propietaria: Adriana F. Montero Cabrera se localiza al Sur del Ejido Zináparo, Municipio: Escárcega, Estado : Campeche

Superficie del predio: 831.4471 has. de acuerdo a la Escritura Pública No. 764/2006 En fojas 75 a 7ª, del tomo 40 Vol. ”B-Bis”, libro y sección primeros, con la Inscripción I No. 6373, Escárcega Campeche con fecha 19 de julio del 2006. ANTECEDENTES

EL Predio YOSUCH, cuenta con una superficie de 831.4471 hectáreas de los cuales propone para el aprovechamiento maderable, la superficie de 400.29 hectáreas constituido con cobertura arbórea, para llegar al predio partiendo de la ciudad de Campeche, se transita por el trayecto de la carretera federal Campeche-Escárcega y Escárcega- Chetumal, en el km 55.3 se toma el camino que conduce al poblado de Silvituc, hasta llegar al poblado de Altamira de Zináparo y a 5 km del poblado se llega al predio Yosuch e inmediatamente se localiza el N.C.P.E. Las Maravillas.que colinda en la parte Sur del predio Yosuch.

OBJETIVO GENERAL. a) Lograr el manejo y aprovechamiento sustentable del recurso forestal maderable en una superficie de 400.29 has., a través de la aplicación del método de tratamiento: Cortas de selección, regulación por área y diámetros mínimos de corta, con un ciclo de corta de 20 anualidades, así como la conservación a través de trabajos de protección y fomento de los recursos asociados, con un tiempo en receso, sin aprovechamiento por 16 años.

OBJETIVOS ESPECIFICOS. a) Producción: lograr la extracción y comercialización de 4653.284 M³r.t.a., compuesta por 26 especies actualmente comercializables presentes en las 400.29 has., que se someten al Manejo Forestal, aplicando el método de cortas de selección para el mejoramiento de la estructura poblacional del recurso, así como captar recursos económicos y mejorar el nivel de vida de la propietaria y los trabajadores que participan para la protección del área forestal. b) Aprovechamiento: lograr la extracción y comercialización de 4,653.284 m³rta., compuesta por 26 especies en 400.29 has., durante 4 anualidades, produciendo materias primas para la industria local y productos secundarios como postes y leña para la producción de carbón vegetal que se comercializará local y nacionalmente.

5

c) Conservación: Generar recursos económicos equivalentes a $3,879,445.00, que servirán para el sustento de los participantes en el cuidado y protección del predio así como las personas que dependen de la propietaria y para realizar los trabajos de conservación y fomento del Recurso Forestal así como la ejecución de las actividades que permitan la mitigación de los impactos ambientales que se generen a los recursos naturales durante el proceso del aprovechamiento forestal en una superficie de 400.29 has., que se integran a la ordenación y manejo forestal en el Municipio de Escárcega y Estado de Campeche. d) Restauración: Después del aprovechamiento forestal realizar la evaluación de la regeneración natural y designar los recursos económicos para realizar los trabajos de reforestación en los claros que se generen por la apertura de brechas de saca programados, con superficie de, 8.18 has., 14.75 ha., de superficies degradadas por actividades antropogénicas (acahuales) y 37.25 ha., de superficies degradadas por incendios (quemadales) lo que hace un total de 60.18 ha. e) Protección: Lograr los recursos económicos para el establecimiento de un programa de vigilancia permanente en las épocas críticas de incendios forestales así como la conformación de brigadas contra incendios equipados con las herramientas esenciales para realizar brechas corta fuegoen 6.40 km y limpieza de brecha secundaria y en caso de ser necesario, en el combate de incendios plagas o enfermedades forestales.

Vigencia del aprovechamiento forestal: por cuatro anualidades.

Vigencia de 4 anualidades con ciclo de corta de 20 años.

CICLO DE CORTA Y TURNO. Un ciclo de corta de 20 años (los primeros cuatro años estarán en remoción para el aprovechamiento forestal y permanecerá en recuperación, con acciones de protección durante 16 años, para completar los 20 años), en los primeros años de remoción se contempla realizar acciones de fomento los primeros 4 años en el que cada lote de manejo se le dará mantenimiento por 5 años, para garantizar el establecimiento de las actividades de reforestación donde se utilizará especies de Tzalam (Lysiloma bahamensis), Caoba (Swietenia macrophylla), Jabín (Piscidia communis) y Chicozapote (Manilkara sapota), se intervendrá la masa que llega a la etapa de aprovechable cada 20 años, hasta cerrar 3 ciclos de 20 años y lograr el turno silvícola de 60 años.

CLASIFICACION DE SUPERFICIES DEL PREDIO:

Se clasifica en áreas de conservación, producción, restauración y otros usos. * La áreas a restaurar, además de esta clasificación en los compromisos se integran las brechas de saca que se abrirán y esa superficie, actualmente se contempla como área de producción.

6

CLASIFICACION DE SUPERFICIES DEL PREDIO. CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES DEL PREDIO YOSUCH LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 TOTAL I).-AREAS DE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO RESTRINGIDO a.-AREAS NATURALES PROTEGIDAS. 0 0 0 0 0 b.-SUPERFICIE PARA CONSERVAR Y PROTEGER EL HABITAT DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE EN RIESGO -orilla de brecha 0 1.88 5.06 4.8 11.74 c.- FRANJAS PROTECTORAS DE CAUCES Y CUERPOS DE AGUA. SUB TOTAL. 0 1.88 5.06 4.8 11.74 II). AREA DE PRODUCCION 81.57 78.92 74.7 100.48 335.67 III). AREA DE RESTAURACION* a)Acahual 3 2 8.13 1.62 14.75 b).- Quemadal 18.72 14.5 3.02 1.01 37.25 SUB-TOTAL 21.72 16.5 11.15 2.63 52.00 IV). AREA DE PROTECCIÓN DECLARADA POR LA SECRETARIA 0 0 0 0 0 V). AREA DE OTROS USOS ( brechas secundarias) 0 0.13 0.39 0.36 0.88 SUPERFICIE TOTAL. 103.29 97.43 91.30 108.27 400.29

Vegetación: representada por 83 especies en estrato arbóreo, arbustivo, herbáceo, bejucos, palmas y se proponen para su remoción a 26 especies comercialmente aprovechables. Los árboles se encuentran en la siguiente clasificación de la vegetación. Superficie TIPOS DE VEGETACION (ha) SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 354.94 SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA 45.35 TOTAL 400.29

Predominando la selva mediana subperennifolia representada con un 88%.

Tipos de suelos presentes se distribuyen de la siguiente manera, predominando el Luvisol Crómico (localmente conocido como yaaxhom).

CLASIF. SUP. CLASIFICACIÓN FAO- MAYA UNESCO TOTAL %

Ya'axhom Luvisol crómico 280.72 70.13 Tzequel Leptosol réndzico 90.32 22.56 Akalché Gleysol vértico 23.25 5.81 Kakab Cambisol lítico 6 1.5

TOTAL 400.29 100 Infraestructura caminera, expresado en kilómetros.en el predio existe 2.935 km y durante la etapa de remoción se abrirán brechas en 27.27 kilómetros. TIPO DE CAMINO LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 TOTAL Camino secundario(existente) 0 0.470 1.265 1.200 2.935 Brechas proyectadas 8.525 6.150 4.775 7.820 27.270 SUMA 8.525 6.620 6.040 9.020 30.205

7

Fauna silvestre : está representada por mamíferos, aves, reptiles, e insectos, de los cuales no se proponen para su aprovechamiento

Clima: El tipo de clima que predomina en el área bajo Estudio es el AW1(i’) de acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen modificado por Enriqueta García Con precipitación promedio de 1300 mm y Temperatura promedio de 26 C, la etapa productiva para la producción será cuando no haya precipitaciones y para su recuperación se realizará reforestación y restauración en épocas cuando inicia las precipitaciones.

Geología: rocas carbonatadas, evaporitas del cretácico y calizas

Geomorfología: representada por mesetas y valles

Hidrología: Región Hidrológica 31 (RH-31) “Yucatán-Oeste campeche” ; Cuenca “A” Cuenca cerrada y Subcuenca “b” la Gloria y Laguna Noh (2961).

La posibilidad anual se distribuye por 4 áreas de manejo.

Area de corta No. Superficie ha. Superficie arbolada posibilidad aprovechable anual (m3r) 1 103.29 81.57 1703.024 2 97.43 78.92 1728.976 3 91.3 74.7 215.537 4 108.27 100.48 1005.747 Total 400.29 335.67 4653.284

Las existencias volumétricas por hectárea van de 20 a 108m3r por hectárea:

No. De Lote Incorporación Reserva Aprovechable total 1 29.118 46.906 32.725 108.749 2 14.228 40.867 32.472 87.567 3 4.694 10.355 4.804 19.853 4 14.113 29.452 26.929 70.494 TOTAL 62.153 127.58 96.93 286.663 Media 15.538 31.895 24.233 71.666

Sistema silvícola a aplicar durante el aprovechamiento es el de Cortas de Selección, con aclareos selectivos, conocido como método de tratamiento de entresaca, que consiste en remover el arbolado que ha dejado de generar incremento en la masa volumétrica.

La intensidad de remoción a realizar es del promedio del 19%con un volumen promedio de 13.920 metros cúbicos rollo por hectárea para los 4 lotes de manejo como se observa en el cuadro siguiente.

8

Lote posibilidad posibilidad total residual porcentaje a remover 1 20.878 1703.024 87.871 19% 2 21.908 1728.976 65.659 25% 3 2.885 215.537 16.968 15% 4 10.009 1005.747 60.485 14% promedio 13.920 1163.321 57.746 18.2

Plan anual de cortas ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 VOL. PROP. has. 103.29 97.43 91.3 108.27 400.29 Chechen Negro Metopium brownei 19.535 19.535 chaca Bursera simaruba 304.269 23.677 327.946 Jobo Spondias mombin 899.534 519.255 64.593 344.531 1827.913 Sac-chaca Dendropanax arboreus 26.105 89.26 115.365 Jabin Piscidia communis 372.376 275.219 46.079 198.9 892.574 Kanisté Pouteria campechiana 5.447 5.447 Pucte Bucida buceras 60.496 14.138 74.634 xuul blanco Lonchocarpus Xuul 41.115 5.205 46.32 Tinto Haematoxylum campechianum 5.125 5.125 Trementino Zuelania guidonia 21.572 10.837 32.409 Tzalam Lysiloma bahamensis 130.386 84.586 214.972 Ya'axnik Vitex gaumeri 137.028 136.38 9.547 282.955 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 7.817 11.315 19.132 Zapotillo Pouteria unilocularis 2.609 2.609 Mora Chlorophora tinctoria 3.794 3.794 Cantemo Acacia glomerosa 44.852 44.852 Chicozapote Manilkara zapota 20.313 21.375 41.688 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 104.252 148.548 51.109 359.387 663.296 Anonilla Anona primigenia 4.316 4.316 Boychich Coccoloba spicata 3.499 3.499 Kanansin Lonchocarpus rugosus 6.793 6.793 Chimay Acacia milleriana 5.579 5.579 Cuacimo Guasuma ulnifolia 1.127 1.127 jujuche Albizia tomentosa 4.334 4.334 Saccatzin Mimisa bahamensis 0.513 0.513 Takinche Caesalpinea yucatanensis 2.786 3.771 6.557 TOTAL 1703.024 1728.976 215.537 1005.747 4653.284

Compromiso de reforestación: 60.18 hectáreas con 37,614 plantas Medidas de mitigación de impactos: realización de cortes dirigidos, especies con frutos se mantendrán para alimento de la fauna silvestre, aplicación de medidas preventivas para reducir el riesgo de impacto a largo plazo, capacitación y concientización a trabajadores involucrados en la etapa de producción, restauración, conservación y protección durante el ciclo y turno de la producción, respetar la intensidad de remoción y regenerar los claros que se generen en el plazo estipulado, darle seguimiento al instrumento de planeación denominado documento técnico unificado. 9

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA APROVECHAMIENTOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO YOSUCH, MINICIPIO DE ESCÁRCEGA, CAMPECHE.

I.DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL QUE PROMUEVE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I.1 Del Aprovechamiento forestal. I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios. Predio Yosuch.

Código Postal. 24350. Apuntador postal 044.

Entidad Federativa.- Campeche.

Municipio.- Escárcega

El área que se anexa al manejo forestal se encuentra en las siguientes coordenadas Geográficas: VERTICE LATITUD (N) LONGITUD (W) 1 18°32'33.30" 90°17'57.30" 2 18°32'30.90" 90°17'09.00" 3 18°30'52.10" 90°17'16.70" 4 18°30'51.97" 90°17'36.03" 5 18°31'17.9" 90°17'32.62" 6 18°31'19.58" 90°18'13.01"

I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal.

OBJETIVO GENERAL. a) Aprovechamiento de recursos forestales maderables. Con la ejecución del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable se logrará el manejo y aprovechamiento sustentable del recurso forestal maderable en una superficie de 400.29 has., a través de la aplicación del método de tratamiento: Cortas de selección, regulación por área y diámetros mínimos de corta, con un ciclo de corta de 20 anualidades, así como la conservación a través de trabajos de protección y fomento de los recursos asociados en el tiempo sin aprovechamiento equivalente a 16 años.

OBJETIVOS ESPECIFICOS. a) Producción: A través de la evaluación del recurso forestal y la presentación para la autorización del Documento Técnico Unificado, se logrará la extracción y comercialización de 4653.284 M³r.t.a., compuesta por 26 especies actualmente comercializables presentes en las 400.29 has., que se someten al Manejo Forestal, aplicando el método de cortas de selección para el mejoramiento de la estructura

10

poblacional del recurso, así como captar recursos económicos y mejorar el nivel de vida de la propietaria y para la protección del área forestal. b) Aprovechamiento: Con la ejecución del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable, se logrará la extracción y comercialización de 4,653.284 m³rta., compuesta por 26 especies en 400.29 has., durante 4 anualidades, produciendo materias primas para la industria local y productos secundarios como postes y leña para la producción de carbón vegetal que se comercializara local y nacionalmente. c) Conservación: Generar recursos económicos equivalentes a $3,879,445.00, que servirán para el sustento de la propietaria y para realizar los trabajos de conservación y fomento del Recurso Forestal así como la ejecución de las actividades que permitan la mitigación de los impactos ambientales que se generen a los recursos naturales durante el proceso del aprovechamiento forestal en una superficie de 400.29 has., que se integran a la ordenación y manejo forestal. d) Restauración: Después del aprovechamiento forestal realizar la evaluación de la regeneración natural y designar los recursos económicos para realizar los trabajos de reforestación en los claros que se generen por la apertura de brechas de saca programados, con superficie de, 8.18 has., 14.75 ha., de superficies degradadas por actividades antropogénicas (acahuales) y 37.25 ha., de superficies degradadas por incendios (quemadales) lo que hace un total de 60.18 ha. e) Protección: Lograr los recursos económicos para el establecimiento de un programa de vigilancia permanente en las épocas críticas de incendios forestales así como la conformación de brigadas contra incendios y equiparlos con las herramientas esenciales para el combate de incendios plagas o enfermedades forestales.

I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal.

Vigencia de 4 anualidades con ciclo de corta de 20 años.

CICLO DE CORTA Y TURNO. El ciclo de corta es el tiempo en que se intervendrá nuevamente el que actualmente se está interviniendo, para este caso se considera la superficie forestal de 400.29 ha., y la capacidad de producción maderable del área, por lo tanto se divide el área forestal en 4 lotes de manejo con superficies variables por cada anualidad, esto indica que se realizará aprovechamiento forestal en cuatro años y permanecerá en recuperación, con trabajos de protección durante 16 años, lo que hace los 20 años, en que se intervendrá la masa que llega a la etapa de aprovechable, hasta cerrar el turno silvícola de 60 años.

También se puede decir que es el período que tarda la recuperación de la masa forestal para que pueda ser aprovechada de manera redituable, es considerado desde el momento de ser intervenido, hasta que pueda ser intervenido nuevamente la masa forestal, dependiendo 11

siempre del tipo de producto a obtener y de las especies para aprovechar comercialmente, para este caso podemos decir que cada 20 años se regresará al área para extraer el arbolado que ha concluido su turno silvícola.

Para su justificación técnica, en nuestro medio solamente se tienen datos referentes a crecimientos hipotéticos por grupo tecnológico establecido por el INIFAP, mediante investigaciones que ha realizado este Instituto; como se indica en el siguiente cuadro:

GRUPO CRECIMIENTO HIPOTETICO TECNOLOGICO EN DIAMETRO (CM/AÑO) C.T Decorativas 0.5 C.T Blandas 1.0 C.T Duras 0.5 Preciosas 0.7

Considerando los diámetros por aprovechar y tomando en cuenta los incrementos por grupo de especies obtenidos en los estudios realizados por el INIFAP. En el trópico, requerimos de 61.5 años en promedio para obtener diámetros y volumen igual al que se extraerá actualmente, pero considerando y clasificando a la selva en tres etapas de desarrollo, estos sesenta años se dividen entre las tres intervenciones y obtenemos el turno silvícola de 60 años. Los turnos resultantes del incremento medio obtenido se observa en el siguiente cuadro.

GRUPO TECNOLOGICO TURNO / AÑOS C.T Decorativas 70 C.T Blandas 35 C.T Duras 70 Preciosas 71

El estudio de la vegetación secundaria (áreas previamente perturbadas que fueron abandonadas) ha cobrado gran interés, ya que varía de acuerdo al tipo de ecosistema estudiado, al tipo de perturbación, época y en donde ocurre el disturbio, superficie de afectación, duración, magnitud y frecuencia de la perturbación (Huston 1994). En este sentido, las perturbaciones pueden ser de origen natural y/o antrópico. Las perturbaciones naturales incluyen la caída de árboles y la apertura de claros, así como la presencia de huracanes e incendios.

Mientras que, las perturbaciones de origen antrópico incluyen la tala y manejo selectivo de especies, así como la conversión de selvas por potreros al presentarse situaciones de degradación del hábitat y de la pérdida de diversidad biológica; ha sido posible redoblar los esfuerzos en tratar de desarrollar técnicas que permitan rehabilitar éstas áreas degradadas (Camargo et al 2002, Matthes et al 2003), en donde se han incorporado procesos biológicos tales como facilitación (Peterson y Haines 2000, Gómez-Aparicio et al 2004), competencia (Sanford et al 2003), colonización (Sluis 2002) e invasión de especies (Guariguata 1995), en donde se han considerado las características fisicoquímicas y biológicas del suelo como 12

elemento que influye de manera determinante en la rehabilitación del hábitat (Longcore 2003, Walter 2003, Guandale et al 2005)

En este sentido, es importante conocer el papel que desempeñan éstas tierras y bosques degradados en el paisaje general, así como otorgar una adecuada valoración económica de las selvas a partir del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos derivados de estas áreas, armonizando las necesidades de conservación, rehabilitación y producción de la cubierta forestal (beneficio socioeconómico), ya que a través de la armonización de los diferentes intereses puestos en éstas áreas será posible mantener la capacidad de las selvas en proporcionar los bienes y servicios requeridos.

Dentro del manejo activo de la estructura de la vegetación, se encuentra la remoción de los estratos de la vegetación para promover una mayor incidencia de luz a las plántulas de regeneración natural. Dicho manejo incluye la remoción de la sombra de los estratos en transectos, los cuales se encuentran localizados dentro de cuadrantes. Lo anterior, se realiza con la finalidad de controlar el número de estratos, la porosidad (claros en el dosel) y el porcentaje de hojas que quedan expuestas a la luz directa del sol.

Los principales métodos de manejo de la estructura de la vegetación, incluye el manejo o remoción del dosel, así como el manejo del estrato medio e inferior de la vegetación.

En nuestro caso es necesario aplicar las cortas de selección mediante diámetros de corta mayores a 35 Cm. y auxiliarse con aclareos selectivos de la vegetación que se encuentra en competencia en los estratos medios.

I.2 Del que Promueve.

I.2.1 Nombre o razón social.

C.Adriana Fernanda Montero Cabrera

- Registro Federal de Contribuyente.

MOCA870802V45

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. No tiene representante legal.

I.2.4 Dirección del que promueve o de su representante legal para recibir u oír Notificaciones.

Calle16 No. 307, colonia San Román, San Francisco de Campeche, Camp., CP-24040 y número telefónico para recibir notificaciones, 0449811205809.

13

I.3 Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado.

I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado.

R.F.N. Inscrito en la Sección 4ª, Libro 1°, Volumen 1, a Fojas 126, Número 428, actualizada en la Ciudad de san Francisco de Campeche con el siguiente registro: Libro CAM, tipo VI, Volumen 1, Número 6, Hoja 8, con Domicilio en Calle 10 No. 268 Int. 22, Edifico Campeche, entre 61 y 63 Zona Centro.

I.3.1.1 Nombre, denominación o razón social.

ING. DEYSI MISS COLLI, con Profesión de: INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN BOSQUES.

I.3.1.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

MICD630129M40

I.3.1.3 Clave de inscripción en el RFN. 428

I.3.2 En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado.

R.F.N. Inscrito en la Sección 4ª, Libro 1°, Volumen 1, a Fojas 126, Número 428, actualizada en la Ciudad de san Francisco de Campeche con el siguiente registro: Libro CAM, tipo VI, Volumen 1, Número 6, Hoja 8, con Domicilio en Calle 10 No. 268 Int. 22, Edifico Campeche, entre 61 y 63 Zona Centro.

I.3.2.1 Nombre, denominación o razón.

ING. DEYSI MISS COLLI, con Profesión de: INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN BOSQUES.

I.3.2.2 Registro Federal de contribuyente o CURP.

MICD630129M40

1.3.2.3 Clave de inscripción en el RFN.

Libro CAM, tipo VI, Volumen 1, Número 6, Hoja 8

14

II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL. II.1 Información general del aprovechamiento forestal. II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal.

A).- CARACTERIZACIÓN TECNICA Y AMBIENTAL.

1.-Atributos técnicos.

En el manejo forestal, se aplicará el sistema silvícola cortas de selección con diámetros mínimos de corta, regulación por áreas o lotes de manejo también llamados anualidades, dirigiendo el derribo hacia el arbolado maduro, mal conformado, enfermos y dominados; con ésta técnica silvícola se pretende imitar la sucesión natural de la masa forestal sin alejarse de ella y sin ser menor a la natural o sea se busca la alteración de la estructura en un término medio con el objeto de propiciar la regeneración natural del área intervenida, regular la competencia del arbolado y propiciar el buen desarrollo y calidad de la vegetación joven que garanticen mantener y mejorar la capacidad productiva del área forestal, conservar y mantener la estructura natural al igual que conservar y mantener la proporción de géneros y especies así como sus combinaciones y mezclas naturales, al aprovechar el arbolado con características de mal conformados , decrépitos, suprimidos y enfermos de las distintas etapas de desarrollo dejando los mejores árboles que garantice la producción de germoplasma forestal de buena calidad para que en el futuro se tendrá una selva con mayor productividad y productos de buena calidad; en busca de mantener la estructura y mezclas de especies y géneros, no se proponen para su aprovechamiento, aquellas especies que tienen poco volumen o bajas frecuencias en registros de número de árboles durante el inventario y resultado de los análisis estadísticos.

En el manejo forestal que se propone, se puede lograr los objetivos, sobre mantener la estructura, mantener la cantidad de géneros , especies y mezclas entre ellos, sin embargo, el manejo de varias especies en un área determinada, no todos se comportan de la misma manera en sus diferentes estados de desarrollo, por lo tanto se requiere establecer un programa de evaluación y seguimiento del comportamiento de las especies y por consecuencia de la masa forestal, con el objeto de atender contingencias o situaciones de riesgo que pudieran sufrir algunas especies en el proceso de aprovechamiento.

2.-Atributos ambientales.

El Estudio y predicción de los Impactos Ambientales en los proyectos forestales, es indispensable para asegurar la continuidad de los procesos naturales y ecológicos del área intervenida y de acuerdo a la LGEEPA es obligatoria su autorización, de parte de la Secretaria para su ejecución.

Por lo tanto, el Impacto Ambiental, es definido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) como: “...la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”. Además señala que el Desequilibrio Ecológico es “…La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos”. Asimismo, la Ley define a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) como “…el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental,

15

significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo”. Que en acuerdo de las autoridades se puede presentar como documento técnico unificado.

Por su parte, el concepto de Evaluación del Impacto Ambiental es definido por la misma Ley en su artículo 28 como “…el procedimiento a través del cual la Secretaría (SEMARNAT), establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente”. Para ello, el Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en su artículo 5º, inciso N, establece que quienes pretendan llevar a cabo El aprovechamiento Forestal en selvas tropicales y Especies de difícil regeneración, requieren previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT.

Por lo anteriormente establecido y en cumplimiento de la legislación ambiental vigente, se presenta este documento técnico unificado, como requisito para que la autoridad evalúe y dictamine acerca de la factibilidad de ejecutar el proyecto en cuestión.

Dentro de los atributos ambientales que se persiguen con la aplicación del silvícola cortas de selección, regulación por área y diámetros mínimos de corta para el arbolado cuyo desarrollo rebasan los 35 Cm. De diámetro normal y aclareo selectivo para las especies que presentan diámetros de 10 a menor de 35 Cm. De diámetro normal, buscando la apertura del dosel que permita el establecimiento natural de la regeneración, para conservar y mantener en corto tiempo la cobertura vegetal del área intervenida, así como los porcentajes de las especies que garanticen la integridad funcional e interdependencia de los recursos naturales que integran el ecosistema forestal y ambiental del área intervenida.

3.-Elementos ambientales que pueden ser integrados o aprovechados. a.- Abejas silvestres y otros insectos benéficos.- De acuerdo al mercado actual de la miel y el alto consumo en los países Europeos además de las altas especificaciones y requerimiento de productos orgánicos, al igual que la cría y reproducción de insectos con fines alimenticios, éstas actividades son compatibles con la actividad forestal, además de que las abejas y la mayoría de los insectos, son grandes polinizadores de plantas y no causan ningún desequilibrio y se crea fuentes de trabajos alternativos que conducen a la protección de la selva y reducen los altos índices de emigración de los campesinos de la región hacia los Estados Unidos. b.- Fauna silvestre (La cacería deportiva, ecoturismo y aprovechamiento no extractivo).- En el proceso de Inventario se pudo constatar el enorme potencial faunística del área en lo que se refiere a especies con potencial cinegético y con la presencia de la laguna, se tienen áreas con gran belleza escénica que pudieran detonar la actividad cinegética, ecoturismo y pesca deportiva ya que se tiene fácil acceso y la infraestructura cercana como es el caso de camino de terracería que se encuentra aproximadamente a tres km. del área, su cercanía con la reserva de la biosfera de Calakmul, áreas sujetas a conservación ecológica y la carretera Escárcega- Chetumal. 16

c.- Cultivo y aprovechamiento sustentable de orquídeas y plantas con fines de ornato y medicinal. Esta actividad se puede realizar tanto para venta de flores como plántulas para jardinería, medicinas tradicionales y la recuperación del uso tradicional que los mayas daban a las plantas que obtenían de la selva. d.- Cría y manejo de insectos alimenticios, medicinales y de ornato.- Se puede decir que la selva nos da una infinidad de alternativas para su manejo sustentable, sin embargo existen factores internos y externos de normatividad, que lo dificultan. e.- Aprovechamiento sustentable de especies acuáticas que se desarrollan en la laguna.- En el área existe una laguna denominada Yosuch, en la que se encuentran distintas especies de peces, cocodrilos, tortugas, caracoles y camarones que se pueden aprovechar sustentablemente en determinada época del año.

B).-ANALISIS DE LA RESPUESTA DEL RECURSO A LOS TRATAMIENTOS APLICADOS ANTERIORMENTE. a) Número y fecha del oficio de autorización del aprovechamiento forestal maderable inmediato anterior.

No se tiene antecedentes de aprovechamientos forestales en esta área forestal. Se tiene una autorización en una superficie al área que se propone con programa de manejo forestal nivel simplificado que se autorizó con el ofició: SEMARNAT/SGPA/UARRN/0416/2013, que hasta la fecha no se ha realizado aprovechamiento. b) Unidad mínima de manejo. 20 ha. c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior, los cuales podrán ser los siguientes:

Se propuso cortas de selección en todas las etapas de desarrollo d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de manejo actual.

Tratamiento silvícola Unidad de medida (Meta y respuesta) Frecuencia por categoría dimétrico para Selección. De 35 Cm. En adelante para el arbolado en estado Selección de desarrollo aprovechable y para las aclareos selectivos de 10 a 25 Cm. De diámetro normal.

17

VOLUMENES AUTORIZADOS EN ANUALIDAD ANTERIOR.

POSIBILIDAD NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO (M³r.t.a.) Granadillo Platymiscium yucatanum 2.700 Chaca rojo Burcera simaruba 129.900 Jobo Spondias mombin 132.400 Chacahuante Sickingia salvadorensis 4.200 Jabin Piscidis communis 326.800 Kaniste Pouteria campechiana 1.100 Katalox Swartzia cubensis 4.600 Roble Erhetia tinifolia 29.500 Tinto Heamatoxylum campechianum 7.300 Trementino Zuelania guidonia 15.900 Verde lucero Pithecellobium leucospermun 3.000 Yaaxnik Vitex gaumeri 11.200 Chulul Apoplanesia paniculata 44.900 Yaax jabin Senna racemosa 26.400 Box catzin Acacia gaumeri 6.100 Cedrillo Guarea glabra 0.400 Chimay Acacia farnesiana 40.400 Dzidzilche Gimnopodium floribondum 0.200 Guacimo Guazuma ulmifolia 53.200 Jujuche Albizia tomentosa 3.700 Kaskat Luehea candida 1.500 Silil Diospyrus cuneata 0.500 Yaya Malmea depresa 2.000 Takinche Caesalpinia yucatanensis 6.500 TOTAL 854.400

18

VOLUMENES QUE SE PROPONEN APROVECHAR PARA LAS ANUALIDADES DEL 1 AL 4. ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 VOL. PROP. Chechen Negro Metopium brownei 19.535 19.535 chaca Bursera simaruba 304.269 23.677 327.946 Jobo Spondias mombin 899.534 519.255 64.593 344.531 1827.913 Sac-chaca Dendropanax arboreus 26.105 89.26 115.365 Jabin Piscidia communis 372.376 275.219 46.079 198.9 892.574 Kanisté Pouteria campechiana 5.447 5.447 Pucte Bucida buceras 60.496 14.138 74.634 xuul blanco Lonchocarpus Xuul 41.115 5.205 46.32 Tinto Haematoxylum campechianum 5.125 5.125 Trementino Zuelania guidonia 21.572 10.837 32.409 Tzalam Lysiloma bahamensis 130.386 84.586 214.972 Ya'axnik Vitex gaumeri 137.028 136.38 9.547 282.955 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 7.817 11.315 19.132 Zapotillo Pouteria unilocularis 2.609 2.609 Mora Chlorophora tinctoria 3.794 3.794 Cantemo Acacia glomerosa 44.852 44.852 Chicozapote Manilkara zapota 20.313 21.375 41.688 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 104.252 148.548 51.109 359.387 663.296 Anonilla Anona primigenia 4.316 4.316 Boychich Coccoloba spicata 3.499 3.499 Kanansin Lonchocarpus rugosus 6.793 6.793 Chimay Acacia milleriana 5.579 5.579 Guasimo Guazuma ulmifolia 1.127 1.127 jujuche Albizia tomentosa 4.334 4.334 Saccatzin Mimosa bahamensis 0.513 0.513 Takinche Caesalpinia yucatanensis 2.786 3.771 6.557 TOTAL 1703.024 1728.976 215.537 1005.747 4653.284

e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento. Unidad Tratamiento Aplicado en el Ciclo de Corta Anterior Situación actual Diferencias % de LOTE Tratamiento Unidad de medida* (Respuesta) (4-5) Aplicación. Mínima de Meta Manejo (1) (2) (3) (4) (5) 0 20 ha. Cortas de Selección M3 r. 854.400 0.000 854.400 0 TOTAL 20 has. 854.400 0.000 854.400 0

f) Realizar un breve análisis e interpretación de la información, que explique tanto la respuesta del recurso y en su caso, las diferencias encontradas.

Los volúmenes propuestos por aprovechar, mediante el método de selección en el programa de manejo nivel simplificado, consisten en 24 especies en la que se incluyen especies con desarrollo arbustivo ya que dentro los objetivos se tienen la producción de 19

leña para elaborar carbón vegetal, pero hasta el momento no ha sido ejercido. Por lo que no se puede establecer las diferencias y las respuestas de la vegetación al manejo. g) Para el caso de latifoliadas, se deberá presentar un solo cuadro con los géneros y especies presentes en el predio y un análisis que demuestre una similar composición de especies y garantice la persistencia de aquellas especies aprovechadas.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS EXISTENCIAS DE LAS ÁREAS ESTUDIADAS. MEDIA /HA. MEDIA /HA. Especie NOMBRE CIENTIFICO LOTE 1 AL 4 20 HA. 1 Caoba Swietenia macrophylla 1.97693162 2 granadillo Platymiscium yucatanum 0.3376 3 Chechen Negro Metopium brownei 1.4129 4 Jobillo Astronium graveolens 9.50152655 5 Carne de Puerco No identificado 0.19845161 6 Chaca Bursera simaruba 39.857431 11.5516 7 Jobo Spondias mombin 85.3282542 11.0543 8 Maculis Tabebuia rosea 0.17393333 9 Sac-chaca Dendropanax arboreus 7.48717312 10 Canchunup Thouinia paucidentata 0.83178164 11 Alamo Ficus cotinifolia 3.06869744 1.6655 12 Chacahuante Sickingia salvadorensis 0.5336 13 Bojón Cordia alliodora 0.84430769 14 Jabín Piscidia communis 40.5087417 39.1787 15 Kanisté Pouteria campechiana 1.24912457 0.1392 16 Katalox Swatzia cubensis 0.5815 17 Pucté Bucida buceras 2.7252531 18 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0.30386667 19 Pich Enterolobium cyclocarpum 1.1459 20 Roble amarillo Ehretia tinifolia 1.34103093 3.6961 21 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 3.94543441 22 Tepezquite Matayba oppositifolia 0.46470968 23 Tinto Haematoxylum campechianum 0.21648387 0.9234 24 Trementino Zuelania guidonia 4.63562514 1.9879 25 Verde lucero Pithecellobium tortun 0.3814 26 Tzalam Lysiloma bahamensis 7.87914516 27 Ya'axnik Vitex gaumeri 10.9507243 1.4092 28 Chulul Apoplanesia paniculata 3.9086 29 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 2.79417155 30 Zapotillo Pouteria unilocularis 0.16529032

20

Continua… MEDIA /HA. MEDIA /HA. Especie NOMBRE CIENTIFICO LOTE 1 AL 4 20 HA. 31 Mora Chlorophora tinctoria 4.45742162 32 Cantemo Acacia angustissima 1.12161538 33 Yaax'jabín Senna racemosa 0.68146667 3.3098 34 Aguacatillo Nectandra coriaceae 0.3257 35 Chicozapote Manilkara zapota 2.95921326 36 Guaya Talisia olivaeformis 3.83741188 37 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 30.7317901 38 Boichich Cocoloba cozumelensis 0.23422222 39 Anonilla Annona primigenia 0.75444897 0.3469 40 Box catzin Acacia gaumeri 0.763 41 Cedrillo Guarea glabra 0.0579 42 Canlol Senna racemosa 1.40692308 43 Chucum Avardia albicans 0.03729032 44 Otras Duras 3.11888999 0.1409 45 Kanazin Lonchocarpus rugosus 0.345 46 Chimay Acacia milleriana 0.342 5.0525 47 Chuum Cochlospermun vitifolium 0.1359 48 Dzidzilche Gimnopodium antigonoides 0.0252 49 Chimón pelagente Ficus maxima 0.44976667 50 Guasimo de Montaña Guazuma ulmifolia 0.06906667 6.6538 51 Guano Yucateco Sabal yapa 4.97910968 1.8493 52 Guarumbo Cecropia optucifolia 1.17392258 0.1944 53 Jujuche Albizia tomentosa 0.27458065 0.4729 54 Sak-katzin Mimosa bahamensis 0.03251613 55 Kascat Luchea candida 0.1944 56 Morgado colorado Drypetes laterifolia 0.4614 57 silil Diospyrus cuneata 0.0627 58 Yaya Malmea depresa 0.2514 59 Takinche Caesalpinia yucatanensis 0.64867097 0.8234 Total 286.662217 98.4701

En este cuadro, podemos observar que 14 especies que se registraron en la evaluación realizada en el predio en un área adyacente a la superficie que se anexa no fueron registrados en el presente inventario principalmente especies arbustivas puesto que las 20 ha evaluadas anteriormente en ella se realizaron actividades pecuarias principalmente se establecio pasto para el ganado y se abandonó hace aproximadamente 18 años; en el inventario actual, se registran, 27 nuevas especies, principalmente de la clase arbórea, ésto nos indica que el área que se propone para manejo forestal se encuentra en mayor grado de conservación que la anterior, a pesar de que algunas partes han sufrido la afectación por incendios forestales de tipo superficial y los daños han sido mas dañino para las especies en desarrollo de incorporación basados en arbustos y los efectos se ven en las altas existencia de especies pioneras como el jabin, jobo, jobillo y Chaca.

21

II.1.2 Selección del sitio. a).- Criterios ambientales. En el predio Yosuch en 1988, le fue autorizado realizar un cambio de uso del suelo que nunca lo logro realizar en su totalidad del predio, entonces las partes que actualmente se integran a manejo forestal no fueron desmontados, sin embargo algunas partes si se desmonto y se abandonaron, motivo por la cual actualmente está ocupado por vegetación secundaria con alto grado de recuperación, lo que motiva que requiere un manejo para su recuperación total y conservación motivo por el cual se determina someter 400.29 ha. a manejo forestal para intervenir en cuatro anualidades con 16 años de descanso para cumplir con el ciclo de corta de 20 años. Garantizando de ésta manera la permanencia del recurso forestal y se mantiene o en su caso se podrá mejorar la calidad de los servicios ambientales que presta esta área forestal a la humanidad, mediante su conservación y manejo sustentable. b).- Criterios técnicos. Los aprovechamientos forestales maderables, tienen el fin común de comercializar los productos y subproductos que se obtienen del arbolado derribado y extraído, es evidente que para alcanzar la sustentabilidad se requiere de la aplicación de técnicas silvícolas que garanticen la continuidad de los procesos naturales en el área aprovechado, por lo tanto en los ecosistemas tropicales se requiere la aplicación de sistemas silvícolas que garantice el establecimiento y desarrollo de la regeneración natural para mantener o mejorar la estructura vegetal así como las mezclas que se dan de manera natural, situación por el cual existe la necesidad de realizar el manejo silvícola realizando la remoción de arbolado mal conformado, decrépitos, suprimidos o enfermos mediante el aclareo en las partes con vegetación secundaria en estado de recuperación y en las partes con vegetación natural se realizara el aprovechamiento del arbolado cuyos diámetros oscilan en los 35 Cm. En adelante y con ello generar ingresos económicos para el desarrollo de los participantes y contar con la documentación para su transporte legal; realizando una zonificación y manejo del área forestal de acuerdo a sus condiciones actuales. c).- Criterios socioeconómicos. La generación de empleos mediante el aprovechamiento y comercialización de los productos y subproductos forestales resultantes del arbolado derribado y extraído, promueve una derrama económico estimado en $ 3,879.445, sin descontar la inversión que sería un factor para lograr la estabilidad familiar del propietario y apartar lo que se ocupará para realizar las actividades de protección, fomento y restauración de los impactos ambientales que genere la extracción de la materia forestal en el área de manejo, para lograr la sustentabilidad de la actividad forestal.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Localización del predio.

a) Estado: Campeche. b) Municipio: Escárcega. c) Localidad: Predio Yosuch. d) Coordenada Geográficas: 22

El Predio Yosuch presenta las siguientes coordenadas geográficas.

VERTICE LATITUD (N) LONGITUD (W) |1 18°32'30.9" 90°17'09.0" 2 18°30'52.1" 90°17'16.72" 3 18°30'52.0" 90°17'36.0" 4 18°31'17.9" 90°17'32.6" 5 18°31'21.1" 90°19'10.3" Anexo No.1 y 1-A 6 18°32'40.6" 90°19'03.5"

El área que se propone para el manejo forestal y sus lotificaciones presentan las siguientes coordenadas geográficas:

LOTE SUPERFICIE VERTICE LATITUD (N) LONGITUD (W) 1 18°32'33.30" 90°17'57.30" 2 18°32'30.90" 90°17'9.00" LOTE 1 103.29 3 18°32'19.50" 90°17'9.91" 4 18°32'8.98" 90°17'10.76" 21 18°32'9.69" 90°18'2.45" 22 18°32'21.07" 90°18'0.02" 4 18°32'8.98" 90°17'10.76" 5 18°32'2.33" 90°17'11.24" 6 18°31'47.90" 90°17'12.10" LOTE 2 97.43 7 18°31'46.67" 90°17'12.54" 18 18°31'51.87" 90°18'6.37" 19 18°31'55.40" 90°18'5.60" 20 18°32'7.40" 90°18'4.20" 21 18°32'9.69" 90°18'2.45" 7 18°31'46.67" 90°17'12.54" 8 18°31'32.71" 90°17'13.61" LOTE 3 91.30 9 18°31'21.41" 90°17'14.44" 16 18°31'40.49" 90°18'8.63" 17 18°31'42.20" 90°18'7.75" 18 18°31'51.87" 90°18'6.37"

9 18°31'21.41" 90°17'14.44" 10 18°31'7.58" 90°17'16.02" 11 18°30'52.10" 90°17'16.70" LOTE 4 108.27 12 18°30'51.97" 90°17'36.03" 13 18°31'10.66" 90°17'33.52" 14 18°31'17.90" 90°17'32.62" 15 18°31'19.58" 90°18'13.01" 16 18°31'40.49" 90°18'8.63" TOTAL 400.29 (Plano 1 )

23

LIMITES.

Este predio presenta las siguientes colindancias:

AL NORTE: Colinda con terrenos de N.C.P.E. Altamira de Zináparo

AL SUR: Colinda con terrenos de N.C.P.E. Las Maravillas

AL ESTE: Colinda con terrenos de N.C.P.E. Altamira de Zináparo

AL OESTE: Colinda con terrenos de N.C.P.E. Altamira de Zináparo

Anexo No.2

LOCALIZACION DEL AREA DE TRABAJO.

El predio Yosuch, se localiza dentro del municipio de Escárcega, del estado de Campeche, para llegar a ella se transita en la Carretera Federal Escárcega-Chetumal, a la altura del kilómetro 55.300, entronca la carretera que conduce al poblado de Silvituc, para continuar transitando sobre 8 km. y encontrar el poblado de Altamira de Zinaparo, de este poblado, se toma la segunda calle al margen izquierdo, para pasar frente a la clínica, continuando el trayecto sobre tres cuadras para desviarse al margen izquierdo, hasta encontrar el Cementerio que se encuentra al final del pueblo, para continuar por 5 km. de terracería que al final de ésta se toma el camino maderero con aproximadamente tres kilómetros para llegar al área forestal (Anexo No.1 Y 1-A)

24

II.1.4 Inversión requerida

- INVERSION

COSTO UNITARIO COSTO TOTAL C O N C E P T O $ $ 1.- PLANEACIÓN Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO. a).-Trabajos de Campo ( Planeación, brecheo y delimitación) 55,840.000 b).-Trabajos de Campo (Invent, ftal. y ecológico) 13,145.000 c).-Elaboración del Documento Técnico Integrado 30,213.000 d).-Pago de Derecho 8,993.000 e).-Gastos de gestión 2,159.000 SUB-TOTAL 110,350.000 2.- TRABAJOS DE PROTECCIÓN Y FOMENTO a).-Reforestación (60.19 has.) 7600/HA. 457,444.000 b).-Vigilancia 10,000 anuales 40,000.000 c).-Incendios Forestales 10,000 anuales 40,000.000 d).-Mantenimiento de Caminos 5,000 anuales 20,000.000 e).-Mitigación de Impactos Ambientales 10,000 anuales 40,000.000 f).-Capacitación 5,000 anuales 20,000.000 SUB-TOTAL 617,444.000 3.- APROVECHAMIENTO FORESTAL (4,653.284 M³R.T.A.) a).-Monteo 4/ m³r. 18,613.136 b).-Servicios Técnicos 50/m³r. 232,664.200 c).-Corte 200/m³r. 930,656.800 d).-Arrastre y Transporte 200/m³r 930,656.80 e).-Administrador de la Documentación 3.7/m³r. 17,217.151 f).-Control y Estadística 4/m³r. 18,613.000 g).-Administración 46/m³r. 214,051.064 SUB-TOTAL 2,362,472.151 T O T A L 3,090,266.151

25

- INGRESOS.

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO VOL. PROP. COSTO/M3R.T.A. TOTAL $ Chechen Metopium brownei Negro 19.535 900 17581.5 chaca Bursera simaruba 327.946 1100 360740.6 Jobo Spondias mombin 1827.913 720 1316097.36 Sac-chaca Dendropanax arboreus 115.365 1800 207657 Jabin Piscidia communis 892.574 720 642653.28 Kanisté Pouteria campechiana 5.447 720 3921.84 Pucte Bucida buceras 74.634 1600 119414.4 xuul blanco Lonchocarpus Xuul 46.32 720 33350.4 Tinto Haematoxylum campechianum 5.125 720 3690 Trementino Zuelania guidonia 32.409 720 23334.48 Tzalam Lysiloma bahamensis 214.972 1700 365452.4 Ya'axnik Vitex gaumeri 282.955 720 203727.6 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 19.132 720 13775.04 Zapotillo Pouteria unilocularis 2.609 720 1878.48 Mora Chlorophora tinctoria 3.794 720 2731.68 Cantemo Acacia glomerosa 44.852 720 32293.44 Chicozapote Manilkara zapota 41.688 720 30015.36 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 663.296 720 477573.12 Anonilla Anona primigenia 4.316 720 3107.52 Boychich Coccoloba spicata 3.499 720 2519.28 Kanansin Lonchocarpus rugosus 6.793 720 4890.96 Chimay Acacia milleriana 5.579 720 4016.88 Guasimo Guazuma ulmifolia 1.127 720 811.44 jujuche Albizia tomentosa 4.334 720 3120.48 Saccatzin Mimosa bahamensis 0.513 720 369.36 Takinche Caesalpinia yucatanensis 6.557 720 4721.04 TOTAL 4653.284 3,879,444.94

Se tiene un ingreso por venta de madera de $ 3,879,444.94 y una inversión por la elaboración del documento de 110,350 $; Para los trabajos de producción y protección forestal contempla invertir la cantidad de $ 2,979,916.151, por lo tanto los ingresos menos los egresos, nos genera una ganancia de $ 789,178.79, en el caso de poder comercializar la totalidad de los volúmenes propuestos.

26

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

CLASIFICACION Y CUANTIFICACION DE LAS SUPERFICIES DEL PREDIO. LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 TOTAL I).-AREAS DE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO RESTRINGIDO a.-AREAS NATURALES PROTEGIDAS. 0 0 0 0 0 b.-SUPERFICIE PARA CONSERVAR Y PROTEGER EL HABITAT DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE EN RIESGO -orilla de brecha 0 1.88 5.06 4.8 11.74 c.- FRANJAS PROTECTORAS DE CAUCES Y CUERPOS DE AGUA.

SUB TOTAL. 0 1.88 5.06 4.8 11.74 II). AREA DE PRODUCCION 81.57 78.92 74.7 100.48 335.67 III). AREA DE RESTAURACION* a)Acahual 3 2 8.13 1.62 14.75 b).- Quemadal 18.72 14.5 3.02 1.01 37.25 SUB-TOTAL 21.72 16.5 11.15 2.63 52.00 IV). AREA DE PROTECCIÓN DECLARADA POR LA SECRETARIA 0 0 0 0 0 V). AREA DE OTROS USOS ( brechas secundarias) 0 0.13 0.39 0.36 0.88 SUPERFICIE TOTAL. 103.29 97.43 91.30 108.27 400.29 Cuadro 2 (Ver Plano 2) * La áreas a restaurar, además de esta clasificación en los compromisos se integran las brechas de saca que se abrirán y esa superficie, actualmente se contempla como área de producción. Nota.- para obtener la superficie total, se suman los subtotales y las cantidades en negritas.

Resumen del Cuadro 2

I).-AREAS DE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO RESTRINGIDO SUPERF. (HAS.) % a.-áreas naturales protegidas. 0.00 0.00 b.-superficie para conservar y proteger el hábitat de especies de flora y fauna silvestre en riesgo. 11.74 2.93 c.-Franjas protectoras de cauces y cuerpos de agua 0.00 0.00 d.-superficies con pendientes mayores al 100 % 0.00 0.00 e.- superficies arriba de los 3,000 msnm. 0.00 0.00 II).-AREAS DE PRODUCCION 335.67 83.86 III).-AREAS DE RESTAURACION 52.00 12.99 IV).-AREAS DE PROTECCION FORESTAL DECLARADA POR LA SECRETARIA 0.00 0.00 V).-AREAS DE OTROS USOS 0.88 0.22 SUPERFICIE TOTAL. 400.29 100

27

DESCRIPCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DEL AREA.

I). AREAS DE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO RESTRINGIDO. a.- Áreas naturales protegidas. La superficie que se integra a ordenación forestal, no queda comprendido dentro ninguna área natural protegida. b.- Superficie de protección. Es la superficie compuesta por las franjas arbóreas consideradas en las orillas de las brechas secundarias localizados en el área y consiste de 40 metros. Por todo lo largo de dichas brechas o sea 20 metros en cada lado, con la finalidad de proteger el hábitat de la fauna existente, así como reducir los porcentajes en presencia de incendios forestales por el acceso del personal y la franja protectora de la aguadas esta franja será conservando 20 metros alrededor de cuerpos de agua que se encuentren para evitar la evaporación y contaminación del agua y el azolve del mismo. c.- Superficie de conservación. Son las áreas cubiertas por cuerpos de agua, ya sea permanente o temporales y que contiene vegetación hidrófila de gran importancia ecológica y áreas con vestigios históricos, estas superficies se consideraron dentro las superficies para conservar y proteger el hábitat de especies de flora y fauna en riesgo, ya que cumple de igual manera con la protección de hábitat.

II) SUPERFICIE DE PRODUCCION. Es la superficie que cuenta con vegetación arbórea maderable en etapa aprovechable, así como las condiciones topografía y edafológicas para realizar un aprovechamiento forestal maderable redituable. Esta superficie está compuesta por vegetación según la carta de uso de suelo y vegetación del INEGI., por Selva Mediana Perennifolia sin embargo al realizar el inventario se contabilizo un total de 45.35 ha. de selva baja perenifolia de manera aislados que se desarrollan en suelos semiinundadbles, bajo estas condiciones, se tiene 335.67 has., en la superficie de producción

III) SUPERFICIE DE RESTAURACIÓN. Es la superficie en donde de alguna manera y en algún momento, se alteró la vegetación natural, y en la actualidad no se ha recuperado satisfactoriamente y los que se abrirán en brechas, para poder ingresar al área forestal y extraer los productos forestales; estas brechas se irán abriendo a medida que se requieran de acuerdo al proceso de aprovechamiento forestal, de acuerdo a la planeación de brechas y la rodalización por tipo de vegetación del área, se tiene una superficie por restaurar de 52 has., estas áreas, serán restaurados con trabajos de reforestación, y protección de la regeneración natura, hasta obtener la repoblación deseada y seguir con los trabajos de protección del área forestal, mediante vigilancia permanente para asegurar la persistencia de la vegetación del área; se hace mención de que estas áreas en la que se abrirán brechas, actualmente no se refleja en

28

la clasificación del terreno como superficie degradada, por estar ocupados por vegetación natural y clasificado como superficie de producción.

IV) AREA DE PROTECCION DECLARADA POR LA SECRETARIA. Con esta clasificación no se detectó alguna superficie.

V) SUPERFICIE DE OTROS USOS. Bajo esta clasificación, se contempla la carpeta de rodamiento de las brechas secundarias y callejones abandonados que actualmente se encuentran cubiertos con vegetación herbácea y serán rehabilitados en el proceso de aprovechamiento cuantificando en el área una superficie de 0.88 has., que no se proponen reforestar por ser las vías de acceso al área para realizar los aprovechamientos, labores de vigilancia y protección

II.1.6.- Uso potencial de suelo.

En el área que se incorpora al manejo forestal su uso actual es forestal y potencialmente de acuerdo al tipo de suelo y topografía su vocación es forestal.

II.1.7.- Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

El área al ser de vocación forestal y uso actual forestal, no requiere de urbanización por lo tanto tampoco requiere de servicios e infraestructura urbana.

II.2.- Características particulares del proyecto.

1.- OBRAS ASOCIADAS.

Durante los trabajos del Aprovechamiento Forestal Maderable no se realizará ningún tipo de obra permanente, las obras que se asocian con esta actividad son las relacionadas con el acceso y la extracción de los productos o materia prima producida, como son, la apertura manual de brechas de saca, limpieza y mantenimiento de brechas secundarias; en lo que se refiere a los trabajos de protección y mantenimiento del área forestal como son la construcción de brechas corta fuego, limpieza y mantenimiento de linderos con otros predios y los senderos que permitan el libre tránsito y la atención a contingencias ambientales.

Cabe mencionar que dentro del área por tener una brecha de acceso durante el inventario, se detectó personas realizando actividades de cacería y pesca, sin el consentimiento del propietario por lo que se pueda decir que son actividades ilegales.

De acuerdo a la condición actual del predio se requiere construir 6.40 km. de brecha corta fuego, limpiar y mantener 2.94 Km. de brechas secundarias, limpiar el lindero perimetral para que sirvan de senderos de tránsito para la vigilancia y atención de contingencias.

29

2.-INFRAESTRUCTURA PARA EL ACCESO Y EXTRACCIÓN DEL PRODUCTO FORESTAL.

De acuerdo al inventario forestal, se pudo detectar la existencia de una brecha secundaría, que localmente se la denomina camino principal y las necesidades de programar las brechas de saca por la que se expresan los datos numéricos de las siguientes infraestructuras de transporte y saca de los productos forestales: (Ver Plano 4C).

Longitud de la infraestructura caminera, expresado en kilómetros. TIPO DE CAMINO LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 TOTAL Camino secundario 0 0.470 1.265 1.200 2.935 Brechas proyectadas 8.525 6.150 4.775 7.820 27.270 SUMA 8.525 6.620 6.040 9.020 30.205

Superficie que se afecta expresada en hectáreas.

TIPO DE CAMINO LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 TOTAL Camino secundario 0 0.13 0.39 0.36 0.88 Brechas proyectadas 2.56 1.84 1.43 2.35 8.18 SUMA 2.56 1.97 1.82 2.71 9.06

Densidad por hectáreas expresadas en metros

TIPO DE CAMINO LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 TOTAL MEDIA Camino secundario 0 04.82 13.88 11.07 29.77 9.92 Brechas proyectadas 82.51 63.12 52.39 72.13 270.15 67.54 SUMA 22.14 22.76 40.81 31.74 180.19 77.46

La infraestructura denominado: camino o brecha secundario, son áreas en la que actualmente se encuentra desprovisto de vegetación por el tránsito y con vegetación de herbáceas y plántulas provenientes de la germinación o por rebrotes en los callejones que se utilizaron para la extracción de recursos forestales o para el acceso a áreas de interés; los caminos secundarios, al tener transito constante por ser los accesos principales al área forestal, actualmente están ocupados por vegetación herbácea y algunas ramas de árboles colgantes que invaden lateralmente o en su caso obstruyendo estas brechas, por lo que requiere de mantenimiento periódico de acuerdo a la necesidad de su uso, consistiendo dicho mantenimiento en la limpieza lateral o desrame del arbolado, que por sus características trepadoras cae el ramaje al camino, obstruyendo el paso y retiro de fustes que por acciones del viento se desenraizan o se quiebran cayendo al camino, procurando despejar solamente un ancho de 3 metros, en el caso de encontrar partes deterioradas causadas por rodamiento del agua o efectos de rodamiento serán rellenadas con piedras o con material que se obtendrá en el mismo lugar o en su caso con el paso de la cuchilla de la

30

maquinaria de arrastre de las trozas, ésta labor se realizará durante el mes de Enero de cada año.

En las brechas de saca programadas su apertura consiste en el retiro del sotobosque en un ancho de 3 metros, procurando su construcción en las partes en la que no se tenga arbolado de diámetros mayores y no requieren de mantenimiento, puesto que solamente servirán por única vez para la extracción del producto forestal en el año de intervención de la anualidad para ser reforestados y esperar su recuperación.

Al concluir el aprovechamiento en el año 5, habremos afectado la vegetación de 27.27 km., por infraestructura caminera para la extracción de los productos forestales denominado brechas de saca, lo que afecta 8.18 ha., lo que indica que tendremos una densidad de brechas abiertas de 270.15 metros por hectárea.

La alteración de la vegetación por esta infraestructura, representa el 2 % del área bajo ordenación forestal por lo tanto la alteración es insignificante, aunado a que esta superficie será recuperado con trabajos de reforestación.

La parte positiva de esta infraestructura es que facilita el movimiento para la protección del área forestal y permite una rápida respuesta en el caso de atención de emergencias o contingencias ambientales.

3.-DESCRIPCION DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y

ASOCIADOS.

Para llevar a cabo los aprovechamientos del recurso Forestal Maderable, no se requiere de obras provisionales para la permanencia del personal en el área forestal, ya que en el predio, cercano al área forestal se tiene una casa en la que se hospedarán los trabajadores y cuenta con todos los servicios básicos que requiere los trabajadores por lo que no pernoctaran en el área forestal. En lo relacionado a la extracción de los productos forestales, se requiere la construcción de tumbos o centros de almacenamiento provisionales consiste en la ubicación de un árbol inclinado y su limpieza alrededor con dimensiones variables, dependiendo de la cantidad de trozas por cargar, de tal manera que no se abran mayores espacios en la selva y se eliminará el sotobosque de manera manual.

31

II.2.1 Programa General de Trabajo.

ACTIVIDAD M E S E S E F M A M J J A S O N D Obtención de autorización Delimitación de los lotes Capacitación Limpieza y mantenimiento de brechas Monteo y ubicación del arbolado Marqueo de arbolado Derribo y troceo Arrime o arrastre Clasificación de Productos Cubicación y Documentación Transporte Picado y acomodo de Desperdicios Evaluación de la regeneración Reforestación Evaluación de la reforestación Reporte Anual Vigilancia Atención a contingencias

La calendarización programada está sujeta a modificación de acuerdo a las condiciones adversas que puedan prevalecer, ya que éstas no son predecibles, también está sujeto al tiempo en que se dé la autorización del proyecto para su ejecución.

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete.

A.- ESTUDIO DASOMETRICO. ll.2.1.1.1. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA DEL INVENTARIO. a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el Programa de Manejo especificando: 1.- Plano General de delimitación Predial del Estado de Campeche con escala aproximada de 1:500,000 2.- Plano del predio realizada por el Ing. Oscar Francisco Reyes Escalante, con escala 1:30,000. 3.- Carta Topográfica Editadas por el INEGI, denominada: CONSTITUCIÓN (E15B69), con escala de 1:50,000. 4.- Mapa base de tipos de vegetación del INEGI., serie IV, 2007-2010. 5. Imagen de satélite, 2014 Cnes/Spot Image, 2014 Digital Globe del sistema Google earth 32

b) Diseño de muestreo utilizado. El Inventario Forestal se realizó mediante el diseño de muestreo sistemático de acuerdo a las divisiones de cada lote de manejo en las que se establecieron sitios continuos rectangulares con una dimensión de 10 m X 100 m. equivalente a una superficie de 1,000 m2 por cada sitio; que se adapta al tipo de programa denominado Selva 4, además de que es un diseño aprobado por el INIFAP., validado para la región. (Ver Plano 3)

Para la obtención de la información de campo, primeramente se realizó la planeación de acuerdo al plano del predio auxiliado con la imagen de Google Earth, tomando como base de inicio el punto del esquinero a la mensura del N.C.P.E., las maravillas en la parte sur, de este punto con rumbo este se continuó estableciendo los inicios de las fajas de muestreo hasta quedar establecida 8 fajas de muestreo que equivale a dos fajas con distintas dimensiones por lote de manejo.

Nomenclatura utilizada.- para la identificación de fajas de muestreo se utilizó las literales, F-1 hasta la F-8 con pintura naranja fosforescente y para la identificación de los sitios con S- 1, continuando numerando, hasta ubicar el total de sitios por cada faja de muestreo. c) Número total de sitios muestreados. Los sitios establecidos se distribuyen de la siguiente manera: NO. DE SUPERFICIE NO. DE LOTE (HA.) SITIOS PORCENTAJE 1 103.29 30 2.9 2 97.43 31 3.18 3 91.30 18 1.98 4 108.27 13 1.2 TOTAL 400.29 92

d) Forma de los sitios. Sitios rectangulares de 10 x 100 ms., que se divide en cuatro secciones que consiste en 0 a 10 ms., para evaluar regeneración y demás categorías 0 a 25 ms., en donde finaliza la evaluación de la etapa de incorporación, 0 a 50 ms. en donde finaliza la evaluación de reserva y finalmente a los 100 mts. en donde finaliza el sitio y la evaluación de la etapa de aprovechable. De 0 – 10 m. se muestreó la regeneración en plantas desde 5 a 9 cm. de diámetro normal hasta alturas de 12 m. De 0 – 25 m. se muestreó árboles en la etapa de incorporación, que son árboles que van de 10 hasta 15 cm. de diámetro normal.

33

De 0 – 50 m. se muestreó árboles en la etapa de Reserva, que son árboles que van de 20 a 30 cm. de diámetro normal. De 0 – 100 m. se muestreó árboles en la etapa Aprovechable que son árboles de 35 cm. de diámetro normal en adelante para las especies comunes tropicales y de 50 cm. para árboles de las especies preciosas.

En el inciso h se resume los sitios muestreados para cada lote de manejo. e) Tamaño de los sitios expresados en metros cuadrados. 1000 M² Estos sitios tienen una dimensión de 10 x 100 m., lo que equivale a 1000 m2.

Representación gráfica de la toma de datos:

DIMENSIONES DE MUESTREO 120 100 100

80

60 50

40 25 20 10

0 APROVECHABLE RESERVA INCORPORACION REGENERACION

f) Intensidad de muestreo en porcentaje. A nivel predial se tiene el 2.31 % lo que equivale a 9.2 hectáreas muestreadas g) Confiabilidad de muestreo. -A nivel predial. 95 % en base a la Tabla estadística “T” (Student).

Un 95% de confiabilidad haciendo uso de la tabla T de student para las variables número de árboles, área basal, volumen total árbol y volumen comercial de fuste limpio, para cada lote de manejo, siendo la siguiente tabla utilizada:

34

35

h) El error de muestreo: -A nivel predial.

Para calcular el error de muestreo se usaron las siguientes variables , haciendo uso de las fórmulas mediante el programa excel: 1.- número de árboles por sitio de cada lote de manejo. 2.- área basal (m2) 3.- Volumen total árbol (m3r) 4.- Volúmen comercial fuste limpio (m3r)

Para el cálculo del error estándar de la media se calculó primeramente el número de árboles promedio por cada lote muestreado, como se señala en la tabla 1, la varianza de la media, Desviación estándar, coeficiente de variación, y el error de muestreo, de acuerdo al siguiente resumen en el lote 1 el error es del 9% y de acuerdo al tamaño de muestra nos indica que es permiscible hasta un 18% de error (tabla 2), como se señala en la tabla sin embargo por cuestiones de normatividad el error de muestreo permiscible se limitará al 10%, por lo Tanto si la media de árboles por hectárea es de 323 árboles por hectárea, éste dato deriva de lo que existe en los 30 sitios:568 árboles en etapa de incorporación, 312 árboles en etapa de reserva y 90 árboles en etapa aprovechable , esto me indica que en promedio por sitio es de 32.33 , para el área de manejo se puede encontrar un mínimo de 263 árboles por hectárea y un máximo de 383árboles por hectárea, como se indica en la tabla 2.

36

Tabla 1

NUMERO DE ARBOLES SITIO incorporacion reserva aprovechable total 1 64 28 4 96 2 16 22 2 40 3 24 18 5 47 4 12 12 5 29 5 12 12 2 26 6 24 10 3 37 7 28 16 1 45 8 32 12 2 46 9 28 10 1 39 10 28 6 1 35 11 4 4 0 8 12 16 6 1 23 13 12 0 2 14 14 12 8 5 25 15 40 10 0 50 16 16 12 2 30 17 12 8 5 25 18 16 10 2 28 19 0 10 4 14 20 16 10 3 29 21 24 6 5 35 22 16 14 5 35 23 16 10 1 27 24 24 16 1 41 25 16 8 6 30 26 20 10 4 34 27 4 16 3 23 28 12 4 0 16 29 16 4 12 32 30 8 0 3 11 total 568 312 90 970

37

Tabla 2 Los 30 sitios nos proyecta el siguiente cuadro que refiere al error permiscible con la muestra utilizada para el caso de número de árboles

PARÁMETROS ESTADISTICOS N.A cálculo del error sitio T 2.045 media 32.33 Varianza 260 Desviación Estándar 16.13 Coeficiente de Variación 49.87 Error Estándar Medio 2.944

Error Estándar Medio % 9.105

Error Admisible 18.62 promedio mínimo esperado 26.31 promedio máximo esperado 38.35

Como podemos observar el promedio por sitio es de 32.33 y por hectárea es de 323 , el mínimo esperado es de 263 y el máximo de 383 árboles por hectárea, sin embargo debido a que la norma especifíca que acepta el 10% de error queda de la siguiente manera:

38

RESUMEN DE LOS SITIOS DE MUESTREO

lote No. 1Yosuch Tabla 3

CALCULO CON ERROR DEL 10%

LOTE 1 NA/SITIO NA/HA

T 2.0452 media 32.333 323 Varianza 260.023 Desviación Estándar 16.125 Coeficiente de Variación 49.872 Error Estándar Medio 2.944 Error Estándar Medio % 9.105 Error Admisible 10 promedio mín. esperado 29.07 291 promedio max esperado 35.53 355

Ésta información señala que el promedio por hectárea es de 323 árboles, El número mínimo de árboles por hectárea es de 291 y el máximo es de 355 árboles por hectárea, mismo que será considerado por los requerimientos de la norma al aceptar el 10% de error admisible. Éste mismo procedimiento se realizó para determinar los datos a utilizar para las variables de área basal, volumen total árbol y volumen comercial fuste limpio para cada uno de los lotes de manejo del 1 al lote 4.

Por lo que se resume de la siguiente manera:

39

LOTE 1 VARIABLES MUESTREADAS POR SITIO:

NUMERO DE ARBOLES AREA BASAL EN M2/SITIO VOLUMEN TOTAL EN M3R/SITIO VOLUMEN COMERCIAL EN M3R/S SITIO I R A total I R A total I R A total I R A total 1 64 28 4 96 1.493 1.924 0.5694 3.987 9.8936 14.0936 4.5083 28.496 5.1632 5.318 1.5488 12.03 2 16 22 2 40 0.393 1.571 0.318 2.282 2.248 11.6914 2.4595 16.399 1.2604 4.895 0.374 6.5294 3 24 18 5 47 0.401 1.202 0.6618 2.265 2.4748 9.4848 5.004 16.964 1.3336 4.151 2.2784 7.763 4 12 12 5 29 0.322 0.95 0.7324 2.005 2.112 7.3846 5.4705 14.967 1.0416 2.5988 2.0615 5.7019 5 12 12 2 26 0.283 0.966 0.2514 1.5 2.0336 7.1166 1.7635 10.914 1.114 3.4046 0.5768 5.0954 6 24 10 3 37 0.644 0.628 0.3771 1.65 4.2028 4.9278 2.7981 11.929 2.5784 2.5094 0.9325 6.0203 7 28 16 1 45 0.77 0.829 0.1963 1.795 4.9676 6.1324 1.4899 12.59 3.198 1.7084 0.2969 5.2033 8 32 12 2 46 0.731 0.676 0.2847 1.691 5.7 5.2624 2.1836 13.146 2.0048 2.5388 0.7618 5.3054 9 28 10 1 39 0.715 0.491 0.159 1.365 5.1048 3.4882 1.2001 9.7931 2.662 1.4558 0.3577 4.4755 10 28 6 1 35 0.715 0.295 0.1257 1.135 4.9004 1.8262 0.9202 7.6468 1.8812 0.5082 0.1185 2.5079 11 4 4 0 8 0.126 0.385 0 0.51 0.8512 2.582 0 3.4332 0.132 0.354 0 0.486 12 16 6 1 23 0.448 0.483 0.159 1.09 2.188 2.5176 1.151 5.8566 0.6892 0.628 0.2084 1.5256 13 12 0 2 14 0.212 0 0.2847 0.497 1.3344 0 1.3443 2.6787 0.362 0 0.5243 0.8863 14 12 8 5 25 0.228 0.522 0.6951 1.446 1.4384 3.5824 5.0521 10.073 0.482 0.762 2.0045 3.2485 15 40 10 0 50 1.052 0.577 0 1.63 7.4512 4.145 0 11.596 2.9796 1.9082 0 4.8878 16 16 12 2 30 0.393 0.821 0.2514 1.465 2.2172 5.0112 1.3211 8.5495 1.352 2.0654 0.4584 3.8758 17 12 8 5 25 0.377 0.487 0.7324 1.596 2.3868 3.1378 5.362 10.887 1.4132 1.1196 1.7687 4.3015 18 16 10 2 28 0.338 0.628 0.322 1.288 2.0212 4.031 2.3989 8.4511 0.954 1.589 0.9228 3.4658 19 0 10 4 14 0 0.679 0.6067 1.286 0 4.187 3.6673 7.8543 0 1.4954 0.9758 2.4712 20 16 10 3 29 0.408 0.534 0.481 1.424 2.4624 3.3038 3.3246 9.0908 0.8268 1.5012 0.6087 2.9367 21 24 6 5 35 0.401 0.338 0.6951 1.434 2.3136 2.1632 5.1235 9.6003 1.2516 0.9848 1.2779 3.5143 22 16 14 5 35 0.299 0.911 0.7657 1.976 2.1624 6.5326 5.5269 14.222 0.8916 2.5616 1.3772 4.8304 23 16 10 1 27 0.502 0.621 0.159 1.282 3.4372 4.4648 1.3374 9.2394 1.0248 1.9198 0.7481 3.6927 24 24 16 1 41 0.48 0.786 0.159 1.424 3.0516 5.2864 1.1877 9.5257 1.0256 1.1804 0.5671 2.7731 25 16 8 6 30 0.299 0.436 0.966 1.701 1.8648 3.0532 7.1405 12.059 0.9928 1.5114 1.9736 4.4778 26 20 10 4 34 0.573 0.534 0.6067 1.714 4.3952 3.7662 4.676 12.837 2.3632 1.8628 1.7841 6.0101 27 4 16 3 23 0.126 1.198 0.481 1.804 0.758 8.4282 3.4119 12.598 0.4928 3.2818 0.8814 4.656 28 12 4 0 16 0.173 0.291 0 0.464 0.848 1.8996 0 2.7476 0.5756 0.3968 0 0.9724 29 16 4 12 32 0.299 0.196 1.7653 2.261 1.5116 1.2182 13.5034 16.233 0.7804 0.658 6.0092 7.4476 30 8 0 3 11 0.157 0 0.6302 0.787 1.0236 0 4.8486 5.8722 0.6704 0 1.5972 2.2676 total 568 312 90 970 13.36 19.96 13.436 46.75 87.354 140.718 98.1749 326.25 41.497 54.868 32.994 129.359

PARAMETROS ESTADISTICOS DEL PREDIO YOSUCH, MUNICIPIO DE ESCÁRCEGA, CAMPECHE. Lote 1: 30 SITIOS NUMERO DE ARBOLES NUMERO DE ARBOLES AREA BASAL (M2) VOLUMEN TOTAL VOLUMEN COM. SITIO HA SITIO HA SITIO HA SITIO HA T95()30 2.0452 2.0452 2.0452 2.0452 media 32.3333 323 1.5584 15.584 10.8749 108.749 4.312 43.120 Varianza 260.023 0.439 25.291 5.536 Desviación Estándar 16.125 0.663 5.029 2.353 Coeficiente de Variación 49.872 42.517 46.244 54.568 Error Estándar Medio 2.944 0.121 0.918 0.430 Error Estándar Medio % 9.105 7.763 8.443 9.963 Error Admisible 18.622 15.876 17.268 20.376 promedio mín. esperado 26.3122 263 1.3110 13.110 8.9971 89.971 3.4334 34.334 promedio max esperado 38.3545 383 1.8058 18.058 12.7528 127.528 5.1906 51.906

40

PARAMETROS ESTADISTICOS DEL PREDIO YOSUCH, MPIO. DE ESCÁRCEGA, CAMPECHE,CON ERROR DEL 10% Lote 1 NUMERO DE AREA BASAL ARBOLES (M2) VOLUMEN TOTAL VOLUMEN COM. SITIO HA SITIO HA SITIO HA SITIO HA T95()30 2.0452 2.045 2.045 2.045 media 32.333 323 1.558 15.584 10.875 108.749 4.312 43.120 Varianza 260.023 0.439 25.291 5.536 Desviación Estándar 16.125 0.663 5.029 2.353 Coeficiente de Variación 49.872 42.517 46.244 54.568 Error Estándar Medio 2.944 0.121 0.918 0.430 Error Estándar Medio % 9.105 7.763 8.443 9.963 Error Admisible 10 10 10.000 10 promedio mín. esperado 29.07 290 1.4026 14.026 9.7874 97.874 3.8808 38.808 promedio max esperado 35.53 355 1.7142 17.142 11.9624 119.624 4.7432 47.432

41

RESUMEN DE LOS SITIOS MUESTREADOS PARA EL CALCULO DEL ERROR Lote No.2Yosuch NUMERO DE ARBOLES/SITIO AREA BASAL EN M2 POR SITIO VOLUMEN TOTAL EN M3R/ SITIO VOL. COMERCIAL EN M3R/SITIO SITIO I R A T I R A T I R A T I R A T 1 4 6 2 12 0.0316 0.5772 0.2514 0.8602 0.116 4.074 1.742 5.931 0.038 1.930 0.622 2.590 2 8 12 10 30 0.1964 0.7266 1.7652 2.6882 1.331 5.039 14.165 20.534 0.656 2.372 5.935 8.964 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 4 4 0 4 8 0.0316 0 0.64 0.6716 0.101 0.000 4.626 4.727 0.039 0.000 1.649 1.688 5 24 20 3 47 0.6048 1.4452 0.481 2.531 3.744 10.808 3.477 18.030 1.694 5.465 0.972 8.132 6 20 20 4 44 0.5184 1.198 0.5028 2.2192 2.764 9.076 3.902 15.742 1.543 4.785 1.874 8.202 7 32 12 2 46 0.6916 0.7776 0.3633 1.8325 4.508 6.526 2.911 13.945 2.487 3.370 0.338 6.195 8 20 10 5 35 0.5732 0.5774 0.811 1.9616 3.854 4.174 6.329 14.357 2.994 2.307 1.936 7.237 9 12 14 9 35 0.134 0.8248 1.1313 2.0901 0.720 5.924 8.548 15.192 0.490 2.890 2.987 6.367 10 16 20 4 40 0.4476 1.249 0.648 2.3446 2.912 9.977 5.172 18.061 1.656 5.155 1.751 8.563 11 4 6 3 13 0.0708 0.483 0.4104 0.9642 0.435 3.612 2.891 6.938 0.135 1.995 1.027 3.157 12 8 2 5 15 0.0632 0.0982 0.8561 1.0175 0.372 0.796 6.735 7.904 0.265 0.380 2.943 3.589 13 16 10 2 28 0.3928 0.707 0.318 1.4178 3.046 5.552 2.541 11.139 1.796 2.225 1.337 5.359 14 20 10 5 35 0.3696 0.7658 0.7617 1.8971 2.180 5.623 6.204 14.007 1.453 2.431 2.418 6.302 15 24 16 8 48 0.6988 1.0094 1.2467 2.9549 4.964 7.822 9.709 22.495 2.002 3.911 2.518 8.430 16 12 12 2 26 0.228 0.813 0.318 1.359 1.699 6.352 2.430 10.481 0.644 2.822 0.727 4.192 17 4 4 2 10 0.0324 0.2728 0.265 0.5702 0.236 1.514 1.522 3.272 0.082 0.861 0.605 1.549 18 0 0 2 2 0 0 0.3221 0.3221 0.000 0.000 1.835 1.835 0.000 0.000 0.969 0.969 19 12 10 2 24 0.3632 0.6308 0.2615 1.2555 1.812 4.119 1.639 7.569 0.962 1.597 0.343 2.902 20 4 8 2 14 0.1516 0.4498 0.2371 0.8385 0.917 2.604 1.317 4.838 0.658 1.242 0.601 2.501 21 4 6 4 14 0.1224 0.4356 0.4819 1.0399 0.850 2.800 3.243 6.893 0.130 1.003 1.202 2.335 22 4 14 1 19 0.1428 0.9998 0.1516 1.2942 0.707 6.754 0.853 8.314 0.339 2.265 0.132 2.736 23 0 8 5 13 0 0.614 0.6713 1.2853 0.000 4.068 4.628 8.697 0.000 1.361 1.201 2.562 24 4 10 2 16 0.1224 0.7954 0.2449 1.1627 0.760 5.649 1.519 7.927 0.474 1.680 0.167 2.322 25 8 8 1 17 0.2772 0.4916 0.1243 0.8931 1.459 3.232 0.841 5.531 1.064 0.966 0.111 2.141 26 4 6 0 10 0.1472 0.3262 0 0.4734 0.894 2.067 0.000 2.961 0.312 0.425 0.000 0.737 27 4 0 1 5 0.0828 0 0.1304 0.2132 0.506 0.000 0.856 1.362 0.158 0.000 0.131 0.289 28 4 8 0 12 0.1224 0.473 0 0.5954 0.850 3.185 0.000 4.034 0.340 0.629 0.000 0.969 29 8 6 0 14 0.2816 0.3832 0 0.6648 1.443 2.414 0.000 3.857 0.768 0.769 0.000 1.538 30 0 4 0 4 0 0.245 0 0.245 0.000 1.190 0.000 1.190 0.000 0.554 0.000 0.554 31 4 6 1 11 0.1472 0.2834 0.1538 0.5844 0.926 1.735 1.031 3.692 0.156 0.636 0.070 0.862 PARAMETROS ESTADISTICOS

Lote 2:31 SITIOS NUMERO DE ARBOLES NUMERO DE ARBOLES AREA BASAL (M2) VOLUMEN TOTAL VOLUMEN COM.

SITIO HA SITIO HA SITIO HA SITIO HA T95()31 2.0452 2.0452 2.0452 2.0452 media 20.871 208 1.2338 12.338 8.757 87.567 3.6752 36.752 Varianza 201.583 0.617 37.222 8.053 Desviación Estándar 14.198 0.786 6.101 2.838 Coeficiente de Variación 68.027 63.678 69.673 77.217 Error Estándar Medio 2.550 0.141 1.096 0.510 Error Estándar Medio % 12.218 11.437 12.514 13.869 Error Admisible 24.988 23.391 25.593 28.364 promedio mín. esperado 15.656 156 0.9452 9.452 6.5156 65.156 2.6327 26.327 promedio max esperado 26.086 260 1.5224 15.224 10.9977 109.977 4.7176 47.176

42

PARAMETROS ESTADISTICOS DEL PREDIO YOSUCH, MPIO. DE ESCÁRCEGA, CAMPECHE,CON ERROR DEL 10%

Lote 2 NUMERO DE AREA BASAL ARBOLES (M2) VOLUMEN TOTAL VOLUMEN COM.

SITIO HA SITIO HA SITIO HA SITIO HA T95()31 2.05 2.0452 2.0452 2.0452 media 20.87 208 1.2338 12.338 8.757 87.567 3.6752 36.752 Varianza 201.58 0.6172 37.222 8.053 Desviación Estándar 14.20 0.7856 6.101 2.838 Coeficiente de Variación 68.03 63.6781 69.673 77.217 Error Estándar Medio 2.55 0.1411 1.096 0.510 Error Estándar Medio % 12.22 11.4369 12.514 13.869 Error Admisible 10.00 10.0000 10.000 10.000 promedio mín. esperado 18.78 187 1.1104 11.104 7.8810 78.810 3.3076 33.076 promedio max esperado 22.96 229 1.3572 13.572 9.6323 96.323 4.0427 40.427

43

RESUMEN DE LOS SITIOS MUESTREADOS PARA EL CALCULO DEL ERROR

Lote No.3 Yosuch NUMERO DE ARB. /SITIO AREA BASAL M2/SITIO VOL TOTAL EN M3R/SITIO VOL COM. EN M3R/SITIO SITIO I R A total I R A total I R A t I R A total 1 0 6 0 6 0 0.371 0 0.371 0 2.1864 0 2.1864 0 0.9756 0 0.9756 2 0 2 0 2 0 0.0994 0 0.0994 0 0.4346 0 0.4346 0 0.088 0 0.088 3 4.0 2 0 6 0.0796 0.196 0 0.2756 0.422 1.2932 0 1.7148 0.1344 0.5178 0 0.6522 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 2 0 2 0 0.1528 0 0.1528 0 1.1298 0 1.1298 0 0.451 0 0.451 6 4 4 0 8 0.1036 0.2144 0 0.318 0.593 1.002 0 1.5948 0.1112 0.436 0 0.5472 7 4 0 0 4 0.0828 0 0 0.0828 0.437 0 0 0.4368 0.0912 0 0 0.0912 8 20 2 0 22 0.4772 0.1348 0 0.612 2.956 0.5834 0 3.5394 0.7004 0.3126 0 1.013 9 4 0 0 4 0.1224 0 0 0.1224 0.616 0 0 0.6164 0.0628 0 0 0.0628 10 4 2 0 6 0.1036 0.1498 0 0.2534 0.593 0.9156 0 1.5084 0.2284 0.2918 0 0.5202 11 4 6 0 10 0.1344 0.3518 0 0.4862 0.748 2.0912 0 2.8388 0.14 1.109 0 1.249 12 0 6 3 9 0 0.5288 0.8375 1.3663 0 3.1676 5.295 8.4626 0 1.1932 2.132 3.3256 13 0 0 1 1 0 0 0.1284 0.1284 0 0 0.7203 0.7203 0 0 0.4 0.4001 14 4 4 2 10 0.0964 0.3148 0.4174 0.8286 0.661 2.2364 2.6323 5.5299 0.2828 0.9988 0.999 2.2806 15 8 2 0 10 0.286 0.1204 0 0.4064 1.424 0.7108 0 2.1344 0.2956 0.3404 0 0.636 16 0 4 0 4 0 0.2876 0 0.2876 0 1.529 0 1.529 0 0.5252 0 0.5252 17 0 4 0 4 0 0.23 0 0.23 0 1.3598 0 1.3598 0 0.3652 0 0.3652 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 56 46 6 108 1.486 3.1516 1.3833 6.0209 8.449 18.6398 8.6476 35.736 2.0468 7.6046 3.532 13.1829

PARAMETROS ESTADISTICOS

Lote 3: 18 SITIOS NUMERO DE VOLUMEN ARBOLES AREA BASAL (M2) VOLUMEN TOTAL COM. SITIO HA SITIO HA SITIO HA SITIO HA T95()18 2.1 2.1 2.1 2.1 media 6.00 60 0.335 3.3449 1.985 19.853 0.775 7.755 Varianza 27.1765 0.112 4.451 0.736 Desviación Estándar 5.2131 0.334 2.110 0.858 Coeficiente de Variación 86.8851 99.987 106.268 110.595 Error Estándar Medio 1.2287 0.079 0.497 0.214 Error Estándar Medio % 20.4790 23.567 25.048 27.649 Error Admisible 43.0059 49.491 52.600 58.063 promedio mín. esperado 3.4073 34 0.168 1.6820 0.936 9.361 0.323 3.231 promedio max esperado 8.5926 86 0.501 5.0080 3.035 30.346 1.228 12.278

44

PARAMETROS ESTADISTICOS DEL PREDIO YOSUCH, MPIO. DE ESCÁRCEGA, CAMPECHE,CON ERROR DEL 10%

Lote 3: 18 SITIOS NUMERO DE AREA BASAL ARBOLES (M2) VOLUMEN TOTAL VOLUMEN COM. SITIO HA SITIO HA SITIO HA SITIO HA T95()18 2.1 2.1 2.1 2.1 media 6.000 60 0.334 3.345 1.985 19.853 0.775 7.755 Varianza 27.176 0.112 4.451 0.736 Desviación Estándar 5.213 0.334 2.110 0.858 Coeficiente de Variación 86.885 99.987 106.268 110.595 Error Estándar Medio 1.229 0.079 0.497 0.214 Error Estándar Medio % 20.479 23.567 25.048 27.649 Error Admisible 10.000 10.000 10.000 10.000 promedio mín. esperado 5.400 54 0.301 3.010 1.787 17.868 0.698 6.979 promedio max esperado 6.600 66 0.368 3.679 2.184 21.839 0.853 8.530

RESUMEN DE LOS SITIOS MUESTREADOS PARA EL CALCULO DEL ERROR

Lote No.4 Yosuch NÚMERO DE ARBOLESAREA BASAL EN M2/SITIO VOLUMEN TOTAL EN M3R/SITIO VOLUMEN COM. EN M3R/SITIO SITIO I R A TOTAL I R A TOTAL I R A TOTAL I R A TOTAL 1 0 10 5 15 0 0.7296 0.814 1.5436 0 4.4202 4.8072 9.2274 0 1.2362 1.8941 3.1303 2 4 10 3 17 0.1472 0.6796 0.3857 1.2125 1.0148 3.982 2.2788 7.2756 0.3212 0.9684 0.9678 2.2574 3 8 4 1 13 0.2528 0.2362 0.2934 0.7824 1.6948 1.457 1.6903 4.8421 0.3072 0.3944 0.4406 1.1422 4 12 4 2 18 0.3636 0.3992 0.484 1.2468 2.0712 2.6526 3.2781 8.0019 0.778 0.8432 1.1633 2.7845 5 4 2 3 9 0.1428 0.1656 0.5698 0.8782 0.8148 1.0426 3.6904 5.5478 0.312 0.3592 0.6415 1.3127 6 16 4 3 23 0.5024 0.2396 0.4437 1.1857 2.6024 1.7016 3.2432 7.5472 1.8836 0.6262 1.1896 3.6994 7 8 2 2 12 0.1024 0.1414 0.2514 0.4952 0.458 0.7948 1.9116 3.1644 0.2448 0.423 0.4852 1.153 8 12 10 5 27 0.2672 0.5774 0.7284 1.573 1.4156 4.2272 4.6567 10.2995 0.6768 2.2096 1.4441 4.3305 9 8 14 4 26 0.2512 1.0564 0.6067 1.9143 1.786 6.859 4.4104 13.0554 0.9204 2.4644 2.2726 5.6574 10 16 8 0 24 0.244 0.6676 0 0.9116 1.4444 4.3396 0 5.784 0.5768 1.3748 0 1.9516 11 20 0 0 20 0.4088 0 0 0.4088 1.9432 0 0 1.9432 0.7952 0 0 0.7952 12 0 4 2 6 0 0.2906 0.2514 0.542 0 2.4072 1.8283 4.2355 0 1.2228 0.9473 2.1701 13 16 8 2 26 0.5024 0.6244 0.479 1.6058 3.102 4.4032 3.2122 10.7174 1.856 1.908 1.4635 5.2275 124 80 32 236 3.1848 5.8076 5.3075 14.2999 18.3472 38.287 35.0072 91.6414 8.672 14.0302 12.9096 35.6118

45

Lote 4: 13 SITIOS NUMERO DE VOLUMEN ARBOLES AREA BASAL (M2) VOLUMEN TOTAL COM. SITIO HA SITIO HA SITIO HA SITIO HA T95()13 2.16 2.16 2.16 2.16 media 18.154 182 1.100 11.000 7.049 70.4934 2.739 27.3937 Varianza 47.474 0.227 10.321 2.531 Desviación Estándar 6.890 0.476 3.213 1.591 Coeficiente de Variación 37.954 43.293 45.574 58.077 Error Estándar Medio 1.911 0.132 0.891 0.441 Error Estándar Medio % 10.527 12.007 12.640 16.108 Error Admisible 22.738 25.936 27.302 34.793 promedio mín. esperado 14.026 140 0.815 8.147 5.125 51.2473 1.786 17.863 promedio max esperado 22.282 223 1.385 13.853 8.974 89.7395 3.692 36.925

PARAMETROS ESTADISTICOS DEL PREDIO YOSUCH, MPIO. DE ESCÁRCEGA, CAMPECHE,CON ERROR DEL 10%

Lote 4 NUMERO DE AREA BASAL VOLUMEN ARBOLES (M2) VOLUMEN TOTAL COM. SITIO HA SITIO HA SITIO HA SITIO HA T95( 2.16 2.16 2.16 2.16 media 18.154 182 1.100 11 7.049 70.494 2.739 27.394 Varianza 47.474 0.227 10.321 2.531 Desviación Estándar 6.890 0.476 3.213 1.591 Coeficiente de Variación 37.954 43.293 45.574 58.077 Error Estándar Medio 1.911 0.132 0.891 0.441 Error Estándar Medio % 10.527 12.007 12.640 16.108 Error Admisible 10.000 10.000 10.000 10.000 promedio mín. esperado 16.338 163 0.990 6.344 2.465 promedio max esperado 19.969 199 1.210 7.754 3.013

46

ll.2.1.1.2. MEMORIA DE CÁLCULO. a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar.

-Método Mexicano de Ordenación de Montes.

.-Sistema Silvícola de Selección y regulación por área, combinado con la aplicación de técnicas de aclareo selectivo en selvas secundarias, con el fin de facilitar el desarrollo de especies nativas arbóreas con valor comercial. b) Fórmulas y modelos. Para fines estadísticos se utlilizaron las siguientes fórmulas: Secuencia de fórmulas incluidas para el cálculo del error para cada lote de manejo, mismas que el programa Excel utiliza:

n

_  Yi Media y = i=1 ------n

n 2 å∑ ()yyi - Varianza 2 i=1 S = n- 1

Desviación estandar

Coeficiente de Variación=

47

En la media es el promedio que resulta del número de observaciones para cada lote de manejo Ejemplo del inciso h) en lote 1 tenemos 30 observaciones se suma los números de árboles desde el sitio 1 al sitio 30; el sitio 1 tiene 96 árboles, el 2 tiene 40 … hasta el sitio 30 que tiene 11 árboles en total se tiene 970 árboles se divide entre los 30 sitios resulta un promedio de 32.333 que es el dato por sitio y dado que representa el décimo de una hectárea, éste dato se multiplica por 10 y por hectárea resulta 323 árboles por hectárea. La varianza es el valor promedio de los cuadrados de las desviaciones de cada observación con respecto a la media quedando de la siguiente manera:

(96-32.33)²+(40-32.333)²+ ……….(11-32.333)²/29 dando el resultado de 260.023 La Desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza quedando en 16.125 El coeficiente de variación es el cociente de la desviación estandar y el valor promedio :16.125/32.33=0.49872 o 49.872 por ciento. El error estándar medio resulta ser la raíz de la desviación estándar y número de sitios observados: es decir la raíz de 260.023/30 dando por resultdo 2.944 Y el error estandar medio en % es el cociente del coeficiente de variación / raíz de numero de observaciones o sitios= 49.872/raíz de 30=9.105 El error admisible es el valor de t por error estimado medio en % , para éste caso que se usará el 10 % de error , se toma como base el dato promedio El mismo procedimento se realizó para las variables de área basal, volumen total árbol y volumen comercial fuste limpio.

Así mismo se utilizaron las formulas y modelos diseñadas en el “Paquete de Cómputo para procesar datos de inventarios forestales para especies de la península de Yucatán” denominado, SELVA (VERSION 4.0), INIFAP, 1994. c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie. Primeramente, se captura la información contenida en los formatos de inventario, para someterlos al análisis estadístico y volumétrico de acuerdo con el Programa de Cómputo denominado “SELVA 4”, elaborado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, publicado como Paquete de Cómputo para procesar datos de Inventarios Forestales para especies de la Península de Yucatán, elaborado en el año de 1994.

Dicho Programa calcula el volumen general por grupo tecnológico en la superficie de muestreo de cada lote o unidad mínimo de manejo basándose en el número de árboles, área basal, volumen total y volumen de fuste limpio por especie y estado de desarrollo (Anexo No.3)

Tomando los resultados del Programa de Cómputo SELVA 4, específicamente el Reporte general por Grupo Tecnológico, se procede a multiplicar el volumen total de la etapa incorporación por cada especie por 4 debido a que en el 25% del sitio se tomron datos de incorporación; la etapa de reserva por 2debido a que en el 50% del sitio se tomaron datos 48

en estado de desarrollo de reserva, los árboles en etapa aprovechable fueron tomados en todo el sitio de 1000 m² que representa una décima de hectárea; esto es con la finalidad de homogenizar las medias por el total de la superficie muestreada, ya que como se recordará se toman los datos en distintas intensidades o en tres fracciones del sitio muestreado; una vez homogenizado las medias, se divide entre la superficie muestreada de cada lote de manejo, por la que se dividió para el lote No. 1 entre 3.00 has., el lote No. 2 entre 3.10 has, lote no 3 entre 1.8 has. y lote No. 4 entre 1.30 has., y de esta manera, se obtiene la existencia volumétrica por hectárea y por especie de cada lote de manejo, posteriormente para proponer el volumen del arbolado con diámetros de 35 cm. A más, se toma las medias de la etapa aprovechable y se le aplica el 80% de intensidad de corta, las medias de las etapas de incorporación se clasifican las especies que pueden ser convertidos en leña para la producción de carbón vegetal y se le aplica un 20 % de intensidad de corta , mientras que para la etapa de reserva, se le aplica el 10 % de intensidad de corta y de esta manera, se realiza el cálculo de la posibilidad por lote o unidad mínima de manejo, tomando en cuenta también el tipo de suelo de la superficie de producción en que se desarrolla cada especie así como la presencia de la especie que se pretende proponer para su aprovechamiento, en las cuatro etapas evaluados para el arbolado que desarrollan diámetros mayores a 35 Cm., también se toma en cuenta su importancia como fuente de alimento de la fauna silvestre, su importancia ecológica, frecuencia de presencia, condición de mercado y las condiciones físicas de los especímenes inventariados, se hace mención de que algunas especies por su desarrollo arbustiva se proponen a pesar de que no se encuentran en las cuatro etapas evaluadas, de ésta manera tenemos la propuesta de los volúmenes por aprovechar. d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos, indicando en su caso referencias bibliográficas. Esta metodología y el uso de las fórmulas se da debido a que presentan un grado de confiabilidad del 95 % calculado con el programa Excel , adicional al paquete validado por el INIFAP en 1994, como Paquete de Computo para procesar datos de Inventarios Forestales para Especies de la Península de Yucatán denominado Selva 4 e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo. f) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado, de acuerdo a lo establecido en el numeral 5.2.3. de la presente Norma. No aplica de acuerdo al numeral 5.2.3 de la NOM-152- SEMARNAT-2005,sin embargo se aplica un ciclo de corta de 20 años, de acuerdo a la superficie del área forestal permanente y la capacidad de producción anual de los ejidatarios, así como el cálculo de incrementos hipotéticos por grupo de especies proyectado por años en que se puede alcanzar los diámetros mínimos cortables, obtenidos en base a los resultados de investigación del INIFAP., al considerar el turno silvícola como el periodo que tarda el área forestal en recuperar su estado para ser aprovechado nuevamente, tendremos un turno silvícola de 60

49

años que es el tiempo en que se logra intervenir las tres etapas de desarrollo que forma la masa forestal. g) Procedimiento de obtención del incremento. Para definir el incremento, se utilizo las tablas de crecimiento hipotético por grupo de especies realizado por el INIFAP.

GRUPO TECNOLOGICO CRECIMIENTO DIAMETRICO (CM./ AÑO) C.T Decorativas 0.5 C.T Blandas 1.0 C.T Duras 0.5 Preciosas 0.7 h) Procedimiento para calcular la intensidad de corta. Para el cálculo y definición de la intensidad de corta, se tomo las existencias por hectárea de la etapa de desarrollo aprovechable, y la superficie de producción, esta media se multiplica por la superficie del o los tipos de suelo en que se desarrolla satisfactoriamente cada especie, de acuerdo a la superficie de suelo que representa la superficie de producción y las consideraciones mencionados en el inciso c de este capítulo, algunas especies son eliminados o ajustados en diferentes volúmenes bajo estas condiciones, a las especies más comunes se les aplico el 100 % de intensidad de corta respecto al volumen de la etapa aprovechable y las especies que presentaron alguna condición en las unidades de manejo, se les aplicó distintas intensidades, haciendo mención que en los cuadros (No. 3 Existencias) se refleja una intensidad de corta de acuerdo a las existencias totales.

ll.2.1.1.3. DERIVADO DE LA MEMORIA DE CÁLCULO, SE DEBERA PRESENTAR POR UNIDAD MINIMA DE MANEJO Y POR ESPECIE, LA SIGUIENTE INFORMACION: a).-Existencia (Cuadro 3).de acuerdo a la Norma oficial Mexicana NOM-152- SEMARNAT -2006

50

Unidad mínima Existencias Reales IC Residuales Posibilidad de manejo (UMM) Especie NOMBRE Total m3 VTA m3 VTA A. Basal (%) m3 VTA Area Basal m3 VTA m3 VTA No. Sup. (ha) CIENTIFICO Incorp. Reserva Aprov. por ha. por UMM m2 por ha UMM por/ha. m2 por ha por ha por UMM 1 103.29 Chechen Negro Metopium brownei 0.000 0.486 0.299 0.785 64.051 0.1060 30.50 0.546 0.074 0.239 19.535 Jobillo Astronium graveolens 1.268 0.868 1.438 3.573 291.482 0.4543 0.00 3.573 0.454 0.000 0.000 Chaca Bursera simaruba 4.200 7.726 3.230 15.156 1236.294 2.0903 0.00 15.156 2.090 0.000 0.000 Jobo Spondias mombin 5.738 15.986 13.785 35.508 2896.412 5.1751 31.06 24.481 3.568 11.028 899.534 Maculis Tabebuia rosea 0.000 0.174 0.000 0.174 14.188 0.0327 0.00 0.174 0.033 0.000 0.000 Sac-chaca Dendropanax arboreus 1.816 1.833 0.400 4.049 330.307 0.5637 7.90 3.729 0.519 0.320 26.105 Alamo Ficus cotinifolia 0.000 0.227 0.303 0.530 43.270 0.0746 0.00 0.530 0.075 0.000 0.000 Jabín Piscidia communis 6.217 12.768 2.556 21.542 1757.173 2.9953 21.19 16.977 2.361 4.565 372.376 Kanisté Pouteria campechiana 0.276 0.000 0.000 0.276 22.546 0.0341 0.00 0.276 0.034 0.000 0.000 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0.000 0.000 0.304 0.304 24.786 0.0419 0.00 0.304 0.042 0.000 0.000 Pich Enterolobium cyclocarpum 0.000 0.000 1.146 1.146 93.471 0.1446 0.00 1.146 0.145 0.000 0.000 Roble amarillo Ehretia tinifolia 0.000 0.540 0.000 0.540 44.070 0.1296 0.00 0.540 0.130 0.000 0.000 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 1.570 0.000 0.000 1.570 128.076 0.2017 0.00 1.570 0.202 0.000 0.000 Trementino Zuelania guidonia 0.209 0.000 0.000 0.209 17.010 0.0236 0.00 0.209 0.024 0.000 0.000 Tzalam Lysiloma bahamensis 0.276 1.180 2.850 4.307 351.281 0.6179 37.12 2.708 0.389 1.598 130.386 Ya'axnik Vitex gaumeri 1.983 2.548 1.286 5.816 474.436 0.7887 28.88 4.136 0.561 1.680 137.028 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 0.666 0.796 0.000 1.462 119.250 0.1819 0.00 1.462 0.182 0.000 0.000 Mora Chlorophora tinctoria 0.000 0.361 0.000 0.361 29.414 0.0655 0.00 0.361 0.065 0.000 0.000 Yaax'jabín Senna racemosa 0.561 0.000 0.000 0.561 45.799 0.0891 0.00 0.561 0.089 0.000 0.000 Guaya Talisia olivaeformis 0.000 0.000 0.418 0.418 34.072 0.0530 0.00 0.418 0.053 0.000 0.000 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 0.328 0.597 4.260 5.185 422.905 0.6741 24.65 3.906 0.508 1.278 104.252 Anonilla Annona primigenia 0.265 0.000 0.000 0.265 21.578 0.0552 20.00 0.212 0.044 0.053 4.316 Chimay Acacia milleriana 0.342 0.000 0.000 0.342 27.897 0.0655 20.00 0.274 0.052 0.068 5.579 Chimón pelagente Ficus maxima 0.000 0.000 0.450 0.450 36.687 0.0654 0.00 0.450 0.065 0.000 0.000 Guasimo de Montaña Guazuma ulmifolia 0.069 0.000 0.000 0.069 5.634 0.0105 20.00 0.055 0.008 0.014 1.127 Guano Yucateco Sabal yucatanensis 2.614 0.360 0.000 2.974 242.622 0.6950 0.00 2.974 0.695 0.000 0.000 Guarumo Cecropia obtusifolia 0.549 0.457 0.000 1.006 82.027 0.1309 0.00 1.006 0.131 0.000 0.000 Takinche Caesalpinia yucatanensis 0.171 0.000 0.000 0.171 13.932 0.0236 20.00 0.137 0.019 0.034 2.786 Total 29.118 46.906 32.725 108.749 8870.670 15.584 9.33 87.871 12.611 20.878 1703.024

Superficie de Producción 81.57 ha.

51

Unidad mínima Existencias Reales IC Residuales Posibilidad de manejo (UMM) Especie NOMBRE Total m3 VTA m3 VTA A. Basal (%) m3 VTA Area Basal m3 VTA m3 VTA No. Sup. (ha) CIENTIFICO Incorp. Reserva Aprov. por ha. por UMM m2 por ha UMM por/ha. m2 por ha por ha por UMM 2 97.43 Jobillo Astronium graveolens 0.000 1.990 0.000 1.990 157.030 0.2463 0.00 1.990 0.246 0.000 Carne de Puerco No identificado 0.000 0.198 0.000 0.198 15.662 0.0317 0.00 0.198 0.032 0.000 Chaca Bursera simaruba 1.673 6.902 5.270 13.845 1092.635 1.8679 27.85 9.989 1.348 3.855 304.269 Jobo Spondias mombin 4.068 13.585 8.994 26.646 2102.918 3.9244 24.69 20.067 2.955 6.580 519.255 Sac-chaca Dendropanax arboreus 0.298 1.593 1.546 3.438 271.312 0.5054 32.90 2.307 0.339 1.131 89.260 Canchunup Thouinia paucidentata 0.294 0.000 0.000 0.294 23.197 0.0405 0.00 0.294 0.041 0.000 Jabín Piscidia communis 0.610 5.437 3.857 9.904 781.596 1.3642 35.21 6.416 0.884 3.487 275.219 Kanisté Pouteria campechiana 0.180 0.239 0.000 0.419 33.070 0.0722 0.00 0.419 0.072 0.000 Pucté Bucida buceras 0.000 0.379 1.839 2.217 175.004 0.2723 34.57 1.451 0.178 0.767 60.496 Roble amarillo Ehretia tinifolia 0.108 0.151 0.000 0.259 20.458 0.0545 0.00 0.259 0.055 0.000 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 0.716 0.882 0.362 1.960 154.681 0.2815 26.58 1.439 0.207 0.521 41.115 Tepezquite Matayba oppositifolia 0.000 0.465 0.000 0.465 36.675 0.0621 0.00 0.465 0.062 0.000 Tinto Haematoxylum campechianum 0.000 0.000 0.216 0.216 17.085 0.0405 30.00 0.152 0.028 0.065 5.125 Trementino Zuelania guidonia 0.882 2.653 0.342 3.876 305.919 0.4931 7.05 3.603 0.458 0.273 21.572 Tzalam Lysiloma bahamensis 0.000 0.000 3.573 3.573 281.953 0.4918 30.00 2.501 0.344 1.072 84.586 Ya'axnik Vitex gaumeri 0.597 2.047 2.006 4.649 366.914 0.6531 37.17 2.921 0.410 1.728 136.380 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 0.275 0.483 0.000 0.757 59.755 0.1033 13.08 0.658 0.090 0.099 7.817 Zapotillo Pouteria unilocularis 0.165 0.000 0.000 0.165 13.045 0.0228 20.00 0.132 0.018 0.033 2.609 Mora Chlophora tinctoria 0.296 0.000 0.361 0.658 51.917 0.0918 7.31 0.610 0.085 0.048 3.794 Yaax'jabín Senna racemosa 0.120 0.000 0.000 0.120 9.470 0.0204 0.00 0.120 0.020 0.000 Chicozapote Manilkara zapota 0.000 0.000 1.287 1.287 101.565 0.1545 20.00 1.030 0.124 0.257 20.313 Guaya Talisia olivaeformis 0.804 0.869 0.755 2.428 191.648 0.3087 0.00 2.428 0.309 0.000 0.000 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 0.919 1.880 2.065 4.864 383.882 0.6234 38.70 2.982 0.382 1.882 148.548 Anonilla Annona primigenia 0.191 0.000 0.000 0.191 15.061 0.0405 0.00 0.191 0.041 0.000 Chucum Pithecellobium dulce 0.037 0.000 0.000 0.037 2.943 0.0102 0.00 0.037 0.010 0.000 Otras Duras 0.000 0.151 0.000 0.151 11.904 0.0317 0.00 0.151 0.032 0.000 Guano Yucateco Sabal yucatanensis 1.686 0.319 0.000 2.005 158.212 0.3834 0.00 2.005 0.383 0.000 Guarumo Cecropia obtusifolia 0.000 0.168 0.000 0.168 13.284 0.0317 0.00 0.168 0.032 0.000 Jujuche Albizia tomentosa 0.275 0.000 0.000 0.275 21.670 0.0405 20.00 0.220 0.032 0.055 4.334 Sak-katzin Mimosa bahamensis 0.033 0.000 0.000 0.033 2.566 0.0102 20.00 0.026 0.008 0.007 0.513 Takinche Caesalpinia yucatanensis 0.000 0.478 0.000 0.478 37.714 0.0634 10.00 0.430 0.057 0.048 3.771 Total 14.228 40.867 32.472 87.566 6910.744 12.338 14.04 65.658 9.282 21.908 1728.976

Superficie de Producción 78.92 ha.

52

Unidad mínima Existencias Reales IC Residuales Posibilidad de manejo (UMM) Especie NOMBRE Total m3 VTA m3 VTA A. Basal (%) m3 VTA Area Basal m3 VTA m3 VTA No. Sup. (ha) CIENTIFICO Incorp. Reserva Aprov. por ha. por UMM m2 por ha UMM por/ha. m2 por ha por ha por UMM 3 91.30 Caoba Swietenia macrophylla 0.000 1.162 0.000 1.162 86.785 0.1954 0.00 1.162 0.195 0.000 Chechén Negro Metopium brownei 0.000 0.628 0.000 0.628 46.887 0.0849 0.00 0.628 0.085 0.000 Chaca Bursera simaruba 0.000 0.000 0.945 0.945 70.567 0.1481 33.55 0.628 0.098 0.317 23.677 Jobo Spondias mombin 0.000 4.337 1.289 5.625 420.204 1.0066 15.37 4.761 0.852 0.865 64.593 Jabín Piscidia communis 3.677 0.000 0.000 3.677 274.664 0.6531 16.78 3.060 0.544 0.617 46.079 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 0.415 0.000 0.000 0.415 31.025 0.0747 16.78 0.346 0.062 0.070 5.205 Mora Chlophora tinctoria 0.000 1.123 0.000 1.123 83.921 0.2071 0.00 1.123 0.207 0.000 Chicozapote Manilkara zapota 0.000 0.718 0.954 1.672 124.919 0.2602 17.11 1.386 0.216 0.286 21.375 Guaya Talisia olivaeformis 0.000 0.000 0.509 0.509 37.989 0.0806 0.00 0.509 0.081 0.000 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 0.367 1.879 1.109 3.355 250.598 0.5068 20.39 2.671 0.403 0.684 51.109 Boichich Cocoloba cozumelensis 0.234 0.000 0.000 0.234 17.496 0.0442 20.00 0.187 0.035 0.047 3.499 Otras Duras 0.000 0.509 0.000 0.509 37.997 0.0832 0.00 0.509 0.083 0.000 Total 4.694 10.355 4.804 19.853 1483.052 3.3449 11.665 16.968 2.862 2.885 215.537

Superficie de Producción 74.70 ha.

53

Unidad mínima Existencias Reales IC Residuales Posibilidad de manejo (UMM) Especie NOMBRE Total m3 VTA m3 VTA A. Basal (%) m3 VTA Area Basal m3 VTA m3 VTA No. Sup. (ha) CIENTIFICO Incorp. Reserva Aprov. por ha. por UMM m2 por ha UMM por/ha. m2 por ha por ha por UMM 4 108.27 Caoba Swietenia macrophylla 0.000 0.000 0.815 0.815 81.907 0.0967 0.00 0.815 0.097 0.000 0.000 Jobillo Astronium graveolens 0.484 1.506 1.949 3.938 395.729 0.5286 0.00 3.938 0.529 0.000 0.000 Chaca Bursera simaruba 3.336 5.233 1.343 9.912 995.927 1.6272 0.00 9.912 1.627 0.000 0.000 Jobo Spondias mombin 2.043 8.502 7.004 17.549 1763.277 2.7105 19.54 14.120 2.181 3.429 344.531 Alamo Ficus cotinifolia 0.000 1.107 1.431 2.538 255.041 0.3655 0.00 2.538 0.365 0.000 0.000 Bojón Cordia alliodora 0.000 0.844 0.000 0.844 84.836 0.1088 0.00 0.844 0.109 0.000 0.000 Canchunup Thouinia paucidentata 0.538 0.000 0.000 0.538 54.043 0.0966 0.00 0.538 0.097 0.000 0.000 Jabín Piscidia communis 1.812 0.970 2.604 5.386 541.216 0.8475 36.75 3.407 0.536 1.979 198.900 Kanisté Pouteria campechiana 0.000 0.554 0.000 0.554 55.635 0.1088 9.79 0.499 0.098 0.054 5.447 Pucté Bucida buceras 0.000 0.000 0.508 0.508 51.021 0.0967 27.71 0.367 0.070 0.141 14.138 Roble Ehretia tinifolia 0.542 0.000 0.000 0.542 54.414 0.0966 0.00 0.542 0.097 0.000 0.000 Trementino Zuelania guidonia 0.551 0.000 0.000 0.551 55.341 0.0966 19.58 0.443 0.078 0.108 10.837 Ya'axnik Vitex gaumeri 0.485 0.000 0.000 0.485 48.756 0.0966 19.58 0.390 0.078 0.095 9.547 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 0.575 0.000 0.000 0.575 57.784 0.1034 19.58 0.462 0.083 0.113 11.315 Mora Chlophora tinctoria 1.952 0.364 0.000 2.316 232.665 0.3600 0.00 2.316 0.360 0.000 0.000 Cantemo Acacia angustissima 0.258 0.000 0.863 1.122 112.700 0.1768 39.80 0.675 0.106 0.446 44.852 Guaya Talisia olivaeformis 0.000 0.483 0.000 0.483 48.509 0.0803 0.00 0.483 0.080 0.000 0.000 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 0.000 7.727 9.601 17.328 1741.148 2.6627 20.64 13.752 2.113 3.577 359.387 Anonilla Annona primigenia 0.299 0.000 0.000 0.299 30.051 0.0545 0.00 0.299 0.054 0.000 0.000 Canlol Senna racemosa 0.352 1.055 0.000 1.407 141.368 0.2631 0.00 1.407 0.263 0.000 0.000 Otras Duras 0.542 1.108 0.810 2.459 247.119 0.3681 0.00 2.459 0.368 0.000 0.000 Kanazin Lonchocarpus rugosus 0.345 0.000 0.000 0.345 34.689 0.0545 19.58 0.278 0.044 0.068 6.793 Total 14.113 29.452 26.929 70.494 7083.175 11.000 10.57 60.485 9.433 10.009 1005.747

Superficie de Producción 100.48 ha.

54

b) Resumen de Existencias (Cuadro 4).

LOTE 1 RESUMEN DE EXISTENCIAS

Existencias Posibilidad Residuales Especie Nombre Científico Reales (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA) Chechen Negro Metopium brownei 0.785 0.239 0.546 Jobillo Astronium graveolens 3.573 0.000 3.573 Chaca Bursera simaruba 15.156 0.000 15.156 Jobo Spondias mombin 35.508 11.028 24.481 Maculis Tabebuia rosea 0.174 0.000 0.174 Sac-chaca Dendropanax arboreus 4.049 0.320 3.729 Alamo Ficus cotinifolia 0.530 0.000 0.530 Jabín Piscidia communis 21.542 4.565 16.977 Kanisté Pouteria campechiana 0.276 0.000 0.276 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0.304 0.000 0.304 Pich Enterolobium cyclocarpum 1.146 0.000 1.146 Roble amarillo Ehretia tinifolia 0.540 0.000 0.540 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 1.570 0.000 1.570 Trementino Zuelania guidonia 0.209 0.000 0.209 Tzalam Lysiloma bahamensis 4.307 1.598 2.708 Ya'axnik Vitex gaumeri 5.816 1.680 4.136 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 1.462 0.000 1.462 Mora Chlorophora tinctoria 0.361 0.000 0.361 Yaax'jabín Senna racemosa 0.561 0.000 0.561 Guaya Talisia olivaeformis 0.418 0.000 0.418 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 5.185 1.278 3.906 Anonilla Annona primigenia 0.265 0.053 0.212 Chimay Acacia milleriana 0.342 0.068 0.274 Chimón pelagente Ficus maxima 0.450 0.000 0.450 Guasimo de Montaña Guazuma ulmifolia 0.069 0.014 0.055 Guano Yucateco Sabal yucatanensis 2.974 0.000 2.974 Guarumo Cecropia obtusifolia 1.006 0.000 1.006 Takinche Caesalpinia yucatanensis 0.171 0.034 0.137 Total 108.749 20.878 87.871

55

LOTE 2 RESUMEN DE EXISTENCIAS

Existencias Posibilidad Residuales Especie Nombre Científico Reales (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA) Jobillo Astronium graveolens 1.990 0.000 1.990 Carne de Puerco No identificado 0.198 0.000 0.198 Chaca Bursera simaruba 13.845 3.855 9.989 Jobo Spondias mombin 26.646 6.580 20.067 Sac-chaca Dendropanax arboreus 3.438 1.131 2.307 Canchunup Thouinia paucidentata 0.294 0.000 0.294 Jabín Piscidia communis 9.904 3.487 6.416 Kanisté Pouteria campechiana 0.419 0.000 0.419 Pucté Bucida buceras 2.217 0.767 1.451 Roble amarillo Ehretia tinifolia 0.259 0.000 0.259 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 1.960 0.521 1.439 Tepezquite Matayba oppositifolia 0.465 0.000 0.465 Tinto Haematoxylum campechianum 0.216 0.065 0.152 Trementino Zuelania guidonia 3.876 0.273 3.603 Tzalam Lysiloma bahamensis 3.573 1.072 2.501 Ya'axnik Vitex gaumeri 4.649 1.728 2.921 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 0.757 0.099 0.658 Zapotillo Pouteria unilocularis 0.165 0.033 0.132 Mora Chlophora tinctoria 0.658 0.048 0.610 Yaax'jabín Senna racemosa 0.120 0.000 0.120 Chicozapote Manilkara zapota 1.287 0.257 1.030 Guaya Talisia olivaeformis 2.428 0.000 2.428 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 4.864 1.882 2.982 Anonilla Annona primigenia 0.191 0.000 0.191 Chucum Pithecellobium dulce 0.037 0.000 0.037 Otras Duras* 0.151 0.000 0.151 Guano Yucateco Sabal yucatanensis 2.005 0.000 2.005 Guarumo Cecropia obtusifolia 0.168 0.000 0.168 Jujuche Albizia tomentosa 0.275 0.055 0.220 Sak-katzin Mimosa bahamensis 0.033 0.007 0.026 Takinche Caesalpinia yucatanensis 0.478 0.048 0.430 Total 87.566 21.908 65.658 *Pasajol

56

LOTE 3 RESUMEN DE EXISTENCIAS

Existencias Posibilidad Residuales Especie Nombre Científico Reales (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA) Caoba Swietenia macrophylla 1.162 0.000 1.162 Chechén Negro Metopium brownei 0.628 0.000 0.628 Chaca Bursera simaruba 0.945 0.317 0.628 Jobo Spondias mombin 5.625 0.865 4.761 Jabín Piscidia communis 3.677 0.617 3.060 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 0.415 0.070 0.346 Mora Chlophora tinctoria 1.123 0.000 1.123 Chicozapote Manilkara zapota 1.672 0.286 1.386 Guaya Talisia olivaeformis 0.509 0.000 0.509 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 3.355 0.684 2.671 Boichich Cocoloba cozumelensis 0.234 0.047 0.187 Otras Duras* 0.509 0.000 0.509 Total 19.853 2.885 16.968 *Pasajol

57

LOTE 4 RESUMEN DE EXISTENCIAS

Existencias Posibilidad Residuales Especie Nombre Científico Reales (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA) Caoba Swietenia macrophylla 0.815 0.000 0.815 Jobillo Astronium graveolens 3.938 0.000 3.938 Chaca Bursera simaruba 9.912 0.000 9.912 Jobo Spondias mombin 17.549 3.429 14.120 Alamo Ficus cotinifolia 2.538 0.000 2.538 Bojón Cordia alliodora 0.844 0.000 0.844 Canchunup Thouinia paucidentata 0.538 0.000 0.538 Jabín Piscidia communis 5.386 1.979 3.407 Kanisté Pouteria campechiana 0.554 0.054 0.499 Pucté Bucida buceras 0.508 0.141 0.367 Roble Ehretia tinifolia 0.542 0.000 0.542 Trementino Zuelania guidonia 0.551 0.108 0.443 Ya'axnik Vitex gaumeri 0.485 0.095 0.390 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 0.575 0.113 0.462 Mora Chlophora tinctoria 2.316 0.000 2.316 Cantemo Acacia angustissima 1.122 0.446 0.675 Guaya Talisia olivaeformis 0.483 0.000 0.483 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 17.328 3.577 13.752 Anonilla Annona primigenia 0.299 0.000 0.299 Canlol Senna racemosa 1.407 0.000 1.407 Otras Duras 2.459 0.000 2.459 Kanazin Lonchocarpus rugosus 0.345 0.068 0.278 Total 70.494 10.009 60.485 * Pasajol

58

c) Densidades e Incrementos (Cuadro 5).

Unidad mínima No. de Area Basal de manejo (UMM) Especie Nombre Científico Arboles/ha (m2/ha) No. Sup. (ha) 1 103.29 Chechen Negro Metopium brownei 1.000 0.106 Jobillo Astronium graveolens 11.000 0.454 Chaca Bursera simaruba 47.000 2.090 Jobo Spondias mombin 88.667 5.175 Maculis Tabebuia rosea 0.667 0.033 Sac-chaca Dendropanax arboreus 16.333 0.564 Alamo Ficus cotinifolia 1.000 0.075 Jabín Piscidia communis 63.333 2.995 Kanisté Pouteria campechiana 2.667 0.034 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0.333 0.042 Pich Enterolobium cyclocarpum 0.667 0.145 Roble amarillo Ehretia tinifolia 2.000 0.130 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 9.333 0.202 Trementino Zuelania guidonia 1.333 0.024 Tzalam Lysiloma bahamensis 7.000 0.618 Ya'axnik Vitex gaumeri 16.000 0.789 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 4.667 0.182 Mora Chlorophora tinctoria 1.333 0.065 Yaax'jabín Senna racemosa 4.000 0.089 Guaya Talisia olivaeformis 0.333 0.053 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 6.333 0.674 Anonilla Annona primigenia 5.333 0.055 Chimay Acacia milleriana 2.667 0.065 Chimón pelagente Ficus maxima 0.333 0.065 Guasimo de Montaña Guazuma ulmifolia 1.333 0.011 Guano Yucateco Sabal yucatanensis 23.333 0.695 Guarumo Cecropia obtusifolia 4.000 0.131 Takinche Caesalpinia yucatanensis 1.333 0.024 Total 323.333 15.584

59

Unidad mínima No. de Area Basal de manejo (UMM) Especie Nombre Científico Arboles/ha (m2/ha) No. Sup. (ha) 2 97.43 Jobillo Astronium graveolens 3.871 0.246 Carne de Puerco No identificado 0.645 0.032 Chaca Bursera simaruba 27.097 1.868 Jobo Spondias mombin 67.742 3.924 Sac-chaca Dendropanax arboreus 6.452 0.505 Canchunup Thouinia paucidentata 1.290 0.041 Jabín Piscidia communis 19.355 1.364 Kanisté Pouteria campechiana 1.935 0.072 Pucté Bucida buceras 1.613 0.272 Roble amarillo Ehretia tinifolia 1.935 0.055 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 6.129 0.282 Tepezquite Matayba oppositifolia 0.645 0.062 Tinto Haematoxylum campechianum 0.323 0.041 Trementino Zuelania guidonia 11.290 0.493 Tzalam Lysiloma bahamensis 2.903 0.492 Ya'axnik Vitex gaumeri 9.677 0.653 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 3.226 0.103 Zapotillo Pouteria unilocularis 1.290 0.023 Mora Chlophora tinctoria 1.613 0.092 Yaax'jabín Senna racemosa 2.581 0.020 Chicozapote Manilkara zapota 0.645 0.155 Guaya Talisia olivaeformis 5.484 0.309 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 10.323 0.623 Anonilla Annona primigenia 1.290 0.041 Chucum Pithecellobium dulce 1.290 0.010 Otras Duras 0.645 0.032 Guano Yucateco Sabal yucatanensis 12.903 0.383 Guarumo Cecropia obtusifolia 0.645 0.032 Jujuche Albizia tomentosa 1.290 0.041 Sak-katzin Mimosa bahamensis 1.290 0.010 Takinche Caesalpinia yucatanensis 1.290 0.063 Total 208.710 12.338

60

Unidad mínima No. de Area Basal de manejo (UMM) Especie Nombre Científico Arboles/ha (m2/ha) No. Sup. (ha) 3 91.30 Caoba Swietenia macrophylla 3.333 0.195 Chechén Negro Metopium brownei 1.111 0.085 Chaca Bursera simaruba 0.556 0.148 Jobo Spondias mombin 13.889 1.007 Jabín Piscidia communis 24.444 0.653 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 2.222 0.075 Mora Chlophora tinctoria 2.222 0.207 Chicozapote Manilkara zapota 1.667 0.260 Guaya Talisia olivaeformis 0.556 0.081 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 6.667 0.507 Boichich Cocoloba cozumelensis 2.222 0.044 Otras Duras 1.111 0.083 Total 60.000 3.345

61

Unidad mínima No. de Area Basal de manejo (UMM) Especie Nombre Científico Arboles/ha (m2/ha) No. Sup. (ha) 4 108.27 Caoba Swietenia macrophylla 0.769 0.097 Jobillo Astronium graveolens 7.692 0.529 Chaca Bursera simaruba 33.846 1.627 Jobo Spondias mombin 36.923 2.711 Alamo Ficus cotinifolia 2.308 0.365 Bojón Cordia alliodora 1.538 0.109 Canchunup Thouinia paucidentata 3.077 0.097 Jabín Piscidia communis 20.769 0.848 Kanisté Pouteria campechiana 1.538 0.109 Pucté Bucida buceras 0.769 0.097 Roble Ehretia tinifolia 3.077 0.097 Trementino Zuelania guidonia 3.077 0.097 Ya'axnik Vitex gaumeri 3.077 0.097 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 3.077 0.103 Mora Chlophora tinctoria 10.769 0.360 Cantemo Acacia angustissima 3.846 0.177 Guaya Talisia olivaeformis 1.538 0.080 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 23.077 2.663 Anonilla Annona primigenia 3.077 0.054 Canlol Senna racemosa 9.231 0.263 Otras Duras 5.385 0.368 Kanazin Lonchocarpus rugosus 3.077 0.054 Total 181.538 11.000

II.2.1.1.4.- JUSTIFICACION DEL SISTEMA SILVICOLA Y TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS. a) Se deberá indicar el sistema silvícola a utilizar en el predio. - Bosque irregular. b) Justificación del sistema silvícola que se utilizará en el predio. Por el tipo y estructura de la vegetación selvática constituida por diversas especies en diferentes estratos.

El sistema silvícola propicio a aplicar durante el aprovechamiento es el de Cortas de Selección, con aclareos selectivos, conocido como método de tratamiento de entresaca, que

62

corresponde al manejo de bosques irregulares, el cual consiste en remover el arbolado que ha dejado de generar incremento en la masa volumétrica debido a que ha logrado su estado de madurez, es árbol suprimido o que se encuentra afectado por plagas o enfermedades y su condición física es mal conformado es decir son árboles que de alguna manera generan poco incremento y sus descendencias no son aptos para conformar la masa forestal deseado ya que muchos de ellos, han cubierto el turno de vida, en general, con la remoción de este tipo de arbolado, se busca generar espacios y liberar aquellos árboles que están en condiciones de competencia por espacio y nutriente para que ganen masa volumétrica y también con la finalidad de que la masa forestal sea constituida por árboles en sus diferentes etapas de desarrollo, bien conformados lo cual incluye la regeneración natural, plántulas de especies herbáceas, arbustivas y árboles con diversas edades de desarrollo ocupando la misma área, éste sistema es la que más se adapta a las áreas forestales irregulares como el caso de la Selva natural.

Los árboles propuestos para aprovechar han alcanzado los diámetros mínimos de corta, mayormente se encuentran distribuidos dentro del área en forma dispersa o en pequeños lotes, teóricamente se considera que en un turno se derriban y aprovechan los árboles que se acercan a la máxima madurez. Por lo tanto el arbolado que se encuentran en la etapa de aprovechable que son aquellos que poseen diámetros normales de 35 Cm. En adelante, de esta categoría se le aplicará el 80 % de intensidad de corta mientras que para el arbolado de 10 a 20 Cm. De diámetro normal se le aplicará el 20 % de intensidad de corta y el arbolado con diámetro normal de 25 a 30 Cm. Se le aplicará el 10 % de intensidad de corta. Mediante este sistema se obtendrá la regeneración natural de diversas especies que aumentarán la productividad del suelo, y en caso de no lograr satisfactoriamente ésta repoblación natural, se realizarán actividades de reforestación con el objetivo de enriquecer el área bajo ordenación forestal. c) Tratamientos complementarios, su justificación y descripción concisa de sus especificaciones técnicas y su propósito. Tratamiento complementario por aplicar. -Incorporación de materia orgánica. -Actividades para lograr la conservación de la biodiversidad (Se anexa resumen se las mejores prácticas de manejo Anexo No.12 )

Justificación del tratamiento complementario. El tratamiento complementario que se va a aplicar en este sistema silvícola, es el de control de residuos, los cuales son residuos que se generan después de transportar los productos comercializables a las industrias existentes y comercializadora locales y foráneas (tales como las ramas, puntas, hojas, corteza y otros) para que éste se reintegre al suelo y se transforme en materia orgánica, ya que si no se dispersan requiere de más tiempo para su descomposición e incorporación al suelo, con el propósito de recuperar la condición natural de la selva serán

63

picados y dispersados en las partes que momentáneamente fueron despojados de su vegetación como son brechas, áreas de carga y la parte cercana al tocón del árbol derribado, con el fin de proteger el suelo y a la vez lograr el contacto directo de la materia orgánica al suelo para una rápida descomposición. Este tipo de tratamiento complementario se realizará una vez cada 20 años toda vez que el propietario hayan concluido con los trabajos de extracción de los productos forestales.

II.2.1.1.5.- METODO PARA LA IDENTIFICACION DEL ARBOLADO POR APROVECHAR. a) Se utilizara Martillo marcador.

Para el señalamiento del arbolado a derribar cuyos diámetros normales oscilan de 35 Cm. En adelante, se utilizará el Martillo Marcador DEY-29 de la C. ING. DEYSI MISS COLLI como prestadora de Servicios Técnicos Forestales de acuerdo al Artículo 108 Fracción V de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y el arbolado con diámetros menores a los 35 Cm. Se espejean en la base y con un punto de pintura roja o azul se marcaran para ser derribados, la relación del arbolado marcado, serán reportados a la SEMARNAT y al propietario, mediante reportes de marqueo y cuadros de control, de acuerdo al Artículo 27 Fracción VI del Reglamento de la Ley general de Desarrollo Forestal vigente.

El titular del aprovechamiento, para transportar y comercializar sus productos, utilizará las documentaciones para demostrar la legal procedencia de la materia prima forestal, que asigne la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de acuerdo al Artículo 62 Fracción IX del Reglamento de la Ley Forestal vigente, para amparar la legal procedencia durante la comercialización.

II.2.2 Preparación del sitio. a) Antes de la Autorización.

1.-Ubicación del Área.- El área por estudiar fue ubicado en las cartas topográficas del INEGI, Plano del predio y en la imagen de satélite del sistema Google earth (2014) y su ubicación física se realiza mediante una visita y caminamiento dentro del área forestal por parte del propietario y 2 personas del responsable Técnico, tomando en consideración las existencias de especies vegetales con mayor demanda comercial en el mercado actual, condición de acceso, grados de perturbación, condiciones de los predios colindantes entre otras características que lo condicionan para realizar el aprovechamiento forestal sustentable.

2.-Delimitación.- La delimitación se realizó con la participación del propietario y personas contratadas dirigidos por el asesor técnico, mediante la ayuda de brújulas para determinar el rumbo se realizó la apertura de una brecha principal dentro de la misma área forestal,

64

particularmente en el área seleccionado, que consiste en la eliminación o corte de arbolado de diámetros menores y el sotobosque con anchura de 1 m., dirigiéndose con balizas para no perder el rumbo establecido, logrando delimitar el perímetro del área por inventariar.

3.-Apertura de brechas de muestreo.- Una vez delimitado el área, con la participación de 10 personas contratadas por el propietario, se procedió a la ubicación y apertura de 8 brechas o fajas de muestreo con distancias de 500 ms. Entre brechas y anchura de apertura de brecha de 1 metro, con longitudes variables actividad que tuvo una duración de 8 días.

4.-Levantamiento de Inventario.- El inventario forestal dentro del área se realizó de manera simultánea a la apertura de las brechas, ya que se aprovecha con esta acción vigilar que se respete los rumbos establecidos con la finalidad de tener brechas paralelas entre si y la ubicación de los sitios de muestreo continuos de 100 m. lineales cada uno, subdivididos en tres secciones, en estos sitios, se registraron tipos de especies, altura, diámetro normal, fuste limpio y calidad de arbolado, de igual forma se registraron tipo de vegetación, perturbación, suelo, regeneración y topografía.

5.-Codificación de especies.- A las especies registradas en los formatos de campo, se les asigna una clave para su captura en el Programa Selva4.

6.-Análisis y Procesamiento de Información.- La información fue capturada con el Programa “Selva 4” para su posterior Análisis y formulación del Plan de Manejo.

7.-Obtención de la Autorización.- Mediante la entrega del presente documento denominado Programa Documento técnico unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables a la SEMARNAT para su revisión y análisis y posteriormente su Autorización.

b) Después de la Autorización (ejecución).

Limpieza de caminos.- Consiste en desramar los arbustos que se localizan en ambos lados del caminos principal que conduce al Área de manejo y que comunica con las poblaciones y terracerías que se encuentran cercano al predio, dicha infraestructura es la que se utilizará para la extracción del producto forestal maderable por obtener. La limpieza y mantenimiento del camino se realizará anualmente al inicio de la temporada de secas.

Delimitación de lotes de Manejo.- De ser autorizado la ejecución del proyecto, se continuará con la delimitación física de los lotes de manejo que se realizará mediante la reapertura de brecha y señalamiento con pintura, para lograr un control de los aprovechamientos, ésta actividad se realizará al inicio de cada anualidad.

65

Monteo del Arbolado.- Consiste en ubicar y localizar el arbolado por aprovechar y que tienen las características comerciales y diámetros mínimos planteados en el Programa de Manejo, ésta actividad la realizará un promedio de 5 personas como mínimo, con un período de 4 días repitiéndose 2 o 3 veces durante el aprovechamiento del lote de manejo correspondiente a la anualidad.

Marqueo del arbolado en pie.- Consiste en marcar el tocón del arbolado con martillo marcador, con siglas DEY-29, aquellos árboles que cuentan con diámetro normal de 35 Cm. En adelante y que cumplen con las condiciones comerciales, condiciones silvícolas y que sean las especies autorizadas para su aprovechamiento, el arbolado cuyo diámetro normal tenga diámetros menores a los 35 Cm. Serán espejeadas en la base y marcados con un punto de pintura roja o azul; éesta labor es realizada por el Responsable Técnico y 4 productores forestales contratados por la propietaria en un período de 4 días, repitiéndose esta actividad en 2 o 3 veces durante el aprovechamiento del lote de manejo.

Trazo u ubicación de las brechas de saca.- Con la planificación previa de las brechas de saca, en el documento técnico, se procede a abrir los que se consideren principales, y consiste en el corte de arbolado de diámetros menores y el sotobosque, en una anchura de 3 ms., a partir de las brechas principales, se inicia la apertura de los ramales, hasta cubrir la cantidad de brechas programadas.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Limpieza y mantenimiento de caminos secundarios y brechas de saca.- consiste en la limpieza lateral y carpeta de rodamiento, retirando ramas colgantes, hierbas, material vegetal caído en el camino y en algunos casos el relleno de algunos huecos u hoyos que se hayan formados por la acción de las lluvias o la fricción de los neumáticos.

La rehabilitación, consiste en el retiro o corte de las especies vegetales que se han establecido en las brechas de saca existente, para facilitar su tránsito nuevamente.

Las características de estas infraestructuras se describen en el siguiente cuadro: a) Tipos de caminos existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las materias primas forestales. TIPO DE CAMINO LONGITUD Km. DENSIDAD Ms./has. Principal 00.00 00.00 Secundaria 2.935 7.33 Brecha de saca proyectado 27.27 68.12

66

b) Describir las acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio. Los 2.94 Km., en camino secundaria existentes dentro del área de aprovechamiento se le proporcionará mantenimiento periódico de acuerdo a la necesidad de su uso, consistiendo dicho mantenimiento en la limpieza lateral o desrame del arbolado, que por sus características trepadoras cae el ramaje al camino obstruyendo el paso y retiro de fustes que por acciones del viento se desenraizan o se quiebran cayendo al camino, esta labor se realizará durante el mes de Enero de cada año.

La carpeta de rodamiento de las brechas secundarias, que puedan ser deteriorada o lavados por las corrientes de agua durante la temporada de lluvias, será llenada con piedras o emparejados manualmente y se realizara cada año al inicio de la temporada de aprovechamiento que se da cominmente en el mes de Enero.

Las brechas de saca programadas, no requieren de mantenimiento, puesto que solamente servirán por única vez para la extracción del producto forestal en el año de intervención en la anualidad para ser reforestados y esperar su recuperación.

Programación estimada, indicándolo por año.

ANUALIDAD TIPO DE CAMINO LONGITUD (KM). MES/AÑO 1 C. Secundaria 0.000 Nov./2015 B, Programado 8.525 2 C. Secundaria 0.470 Nov./2016 B. programado 6.150 3 C. Secundaria 1.265 Nov./2017 B. Programado 4.775 4 C. Secundaria 1.200 Nov./2018 B. Programada 7.820 TOTAL 30.205

Ver Plano 4C

67

c) Describir y justificar las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio.

Sup. Long. del Sup. Vol. a A. de C. (UMM) Tipo de Tipo de camino afectada remover Programa (No.__) camino obra** (km.) (ha) (m3 VTA) Mes/año Chapeo y 1 103.29 C. secundario. limpia lateral 0.000 0.000 Nov./2015 Chapeo y 2 97.43 C. secundario. limpia lateral 0.470 0.14 Nov./2016 Chapeo y 3 91.30 C. secundario. limpia lateral 1.265 0.38 Nov./2017 Chapeo y 4 108.27 C. secundario. limpia lateral 1.200 0.36 Nov./2018 subtotal 400.29 2.935 0.88 Brecha Remoción de 1 proyectado sotobosque 8.525 2.56 53.448 Nov./2015 Brecha Remoción de 2 proyectado sotobosque 6.150 1.84 40.311 Nov./2016 Brecha Remoción de 3 proyectado sotobosque 4.775 1.43 4.126 Nov./2017 Brecha Remoción de 4 proyectado sotobosque 7.820 2.35 23.522 Nov./2018 Subtotal 27.27 8.18 121.407

Total 400.29 30.205 9.06

Justificación de la apertura de brechas de saca.- Las brechas de saca son la infraestructura primordial para la extracción de los productos y subproductos forestales por lo que su apertura es de suma importancia ya que sin ella no se tendrá acceso al área de manejo y se tendrá que utilizar equipo de arrastre especializado que daña más a la vegetación residual y por consecuencia la estructura de la selva en cuanto con la apertura de brechas el material desechado se acomoda en los lados y se exponen al suelo para su rápido descomposición, de acuerdo al tipo de aprovechamiento que se propone realizar se considera que los desperdicios maderables sean lo mínimo.

Justificación del mantenimiento de brechas secundarias.- Estas brechas tienen la función del transporte del producto forestal del área de manejo a la industria establecida a los caminos principales o conectan con carreteras estatales y federales, su mantenimiento facilitan el flujo de los vehículos al Área de manejo para el transporte del producto y subproducto forestal, para la entrada del personal de trabajo y para las labores de protección y fomento, por lo tanto su utilidad radica en la facilidad de la actividad económica en el área de manejo.

68

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento. 1.-Actividades del aprovechamiento.

Derribo direccional del arbolado.- Se realiza en la base (tocón) del árbol, para que su caída ocasione el menor daño posible a la vegetación circundante.

Despunte.- Corte de la copa del árbol para facilitar su traslado a los tumbos o cargaderos para las trozas, mientras que para la producción de leña es el dimensionado para facilitar la carga al hombro del productor hasta el vehículo que lo trasladará al centro de acopio.

Arrastre o extracción.- Transporte menor del pie del árbol (tocón) al lugar de concentración de trocería en monte (tumbo).

Troceo o clasificación.- Dimensionado del árbol en medidas comerciales o tamaños que permita su transporte.

Cubicación: Actividad que se realiza después del troceo, utilizando la fórmula siguiente:

En donde: V = 0.7854 X D2 XL. V = Volumen en m3. D2 = Diámetro al cuadrado. 0.7854 = Constante. L = Largo de la troza

Carga: Colocar la trocería concentrada sobre el vehículo de transporte.

Documentado: Es el llenado de la remisión o Avisos de Aprovechamiento, especificando el número de trozas que se transporta, la Especie y el volumen calculado, así como el nombre del transportista, la fecha, el nombre del Ejido y el destino de la carga.

Transporte: Llevar la materia prima del lugar de producción al centro de transformación por medio de un vehículo.

Picado, Saneo y acomodo de Desperdicios: Consiste en realizar los cortes con la motosierra en dimensiones que pueden ser cargados por el mismo cortador y distribuirlo en las áreas abiertas de tal manera que queden distribuidos uniformemente para su rápida integración y para reducir las posibilidades de incendios y permitir el establecimiento de la regeneración natural, el saneo consiste en cortes angulares de las áreas dañadas y el retiro de bejucos quebrados, colgados en el arbolado residual.

69

Registro y control del libro de entadas y salida: es el control de la documentación autorizada y utilizada que nos permite tener el control volumétrico por especie aprovechado y de manera colateral tener los registros de las industrias abastecidos así como los controles administrativos y de ésta manera cumplir con el artículo 62 fracción XI de la LGDFS.

2.-Posibilidad anual y distribución de productos. a).- Posibilidad anual y Plan de Cortas (Cuadro 6). Area de Unidad Mínima de Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por corta Manejo (UMM) infraestructura Posibilidad (m3 VTA) + volumen por infraestructura (m3 VTA) m3 No. No. Superficie (ha) Género VTA 1 103.29 Cortas de Selección Metopium brownei 18.922 0.613 19.535 Spondias mombin 871.303 28.231 899.534 Dendropanax arboreus 25.286 0.819 26.105 Piscidia communis 360.689 11.687 372.376 Lysiloma bahamensis 126.294 4.092 130.386 Vitex gaumeri 132.728 4.300 137.028 Brosimum alicastrum 100.980 3.272 104.252 Annona primigenia 4.181 0.135 4.316 Acacia milleriana 5.404 0.175 5.579 Guazuma ulmifolia 1.092 0.035 1.127

Caesalpinia yucatanensis 2.699 0.087 2.786

Subtotal 1649.576 53.448 1703.024

70

Area de Unidad Mínima de Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por corta Manejo (UMM) infraestructura Posibilidad (m3 VTA) + volumen por infraestructura (m3 VTA) m3 No. No. Superficie (ha) Género VTA 2 97.43 Cortas de Selección Bursera simaruba 297.175 7.094 304.269 Spondias mombin 507.149 12.106 519.255 Dendropanax arboreus 87.179 2.081 89.260 Piscidia communis 268.802 6.417 275.219 Bucida buceras 59.086 1.410 60.496 Lonchocarpus xuul 40.156 0.959 41.115 Haematoxylum campechianum 5.006 0.119 5.125 Zuelania guidonia 21.069 0.503 21.572 Lysiloma bahamensis 82.614 1.972 84.586 Vitex gaumeri 133.200 3.180 136.380 Dipholis salicifolia 7.635 0.182 7.817 Pouteria unilocularis 2.548 0.061 2.609 Chlophora tinctoria 3.706 0.088 3.794 Manilkara zapota 19.839 0.474 20.313 Brosimum alicastrum 145.085 3.463 148.548 Albizia tomentosa 4.233 0.101 4.334 Mimosa bahamensis 0.501 0.012 0.513

Caesalpinia yucatanensis 3.683 0.088 3.771

Subtotal 1688.665 40.311 1728.976

Area de Unidad Mínima de Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por corta Manejo (UMM) infraestructura Posibilidad (m3 VTA) + volumen por infraestructura (m3 VTA) m3 No. No. Superficie (ha) Género VTA 3 91.30 Cortas de Selección Bursera simaruba 23.224 0.453 23.677 Spondias mombin 63.356 1.237 64.593 Piscidia communis 45.197 0.882 46.079 Lonchocarpus xuul 5.105 0.100 5.205 Manilkara zapota 20.966 0.409 21.375 Brosimum alicastrum 50.131 0.978 51.109

Cocoloba cozumelensis 3.432 0.067 3.499

Subtotal 211.411 4.126 215.537

71

Area de Unidad Mínima de Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por corta Manejo (UMM) infraestructura Posibilidad (m3 VTA) + volumen por infraestructura (m3 VTA) m3 No. No. Superficie (ha) Género VTA 4 108.27 Cortas de Selección Spondias mombin 336.473 8.058 344.531 Piscidia communis 194.248 4.652 198.9 Pouteria campechiana 5.320 0.127 5.447 Bucida buceras 13.807 0.331 14.138 Zuelania guidonia 10.584 0.253 10.837 Vitex gaumeri 9.324 0.223 9.547 Dipholis salicifolia 11.050 0.265 11.315 Acacia angustissima 43.803 1.049 44.852 Brosimum alicastrum 350.982 8.405 359.387

Lonchocarpus rugosus 6.634 0.159 6.793

Subtotal 982.225 23.522 1005.747

TOTAL 4531.877 121.407 4,653.28

b).- Resumen. Posibilidad Anual y Plan de Corta (Cuadro 7).

Posibilidad

Posibilidad + Volumen por volumen por Area de corta infraestructura infraestructura Especies por Aprovechar No. Nombre Común m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) Nombre Científico 1 Chechen Negro 18.922 0.613 19.535 Metopium brownei Jobo 871.303 28.231 899.534 Spondias mombin Sac-chaca 25.286 0.819 26.105 Dendropanax arboreus Jabín 360.689 11.687 372.376 Piscidia communis Tzalam 126.294 4.092 130.386 Lysiloma bahamensis Ya'axnik 132.728 4.300 137.028 Vitex gaumeri Ramón Blanco 100.980 3.272 104.252 Brosimum alicastrum Anonilla 4.181 0.135 4.316 Annona primigenia Chimay 5.404 0.175 5.579 Acacia milleriana Guasimo de Montaña 1.092 0.035 1.127 Guazuma ulmifolia Takinche 2.699 0.087 2.786 Caesalpinia yucatanensis TOTAL 1649.576 53.448 1703.024

72

Posibilidad

Posibilidad + Volumen por volumen por Area de corta infraestructura infraestructura Especies por Aprovechar No. Nombre Común m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) Nombre Científico 2 Chaca 297.175 7.094 304.269 Bursera simaruba Jobo 507.149 12.106 519.255 Spondias mombin Sac-chaca 87.179 2.081 89.260 Dendropanax arboreus Jabín 268.802 6.417 275.219 Piscidia communis Pucté 59.086 1.410 60.496 Bucida buceras Shuul Blanco 40.156 0.959 41.115 Lonchocarpus xuul Tinto 5.006 0.119 5.125 Haematoxylum campechianum Trementino 21.069 0.503 21.572 Zuelania guidonia Tzalam 82.614 1.972 84.586 Lysiloma bahamensis Ya'axnik 133.200 3.180 136.380 Vitex gaumeri Zapote Faisán 7.635 0.182 7.817 Dipholis salicifolia Zapotillo 2.548 0.061 2.609 Pouteria unilocularis Mora 3.706 0.088 3.794 Chlophora tinctoria Chicozapote 19.839 0.474 20.313 Manilkara zapota Ramón Blanco 145.085 3.463 148.548 Brosimum alicastrum Jujuche 4.233 0.101 4.334 Albizia tomentosa Sak-katzin 0.501 0.012 0.513 Mimosa bahamensis Takinche 3.683 0.088 3.771 Caesalpinia yucatanensis TOTAL 1688.665 40.311 1728.976

Posibilidad

Posibilidad + Volumen por volumen por Area de corta infraestructura infraestructura Especies por Aprovechar No. Nombre Común m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) Nombre Científico 3 Chaca 23.224 0.453 23.677 Bursera simaruba Jobo 63.356 1.237 64.593 Spondias mombin Jabín 45.197 0.882 46.079 Piscidia communis Shuul Blanco 5.105 0.100 5.205 Lonchocarpus xuul Chicozapote 20.966 0.409 21.375 Manilkara zapota Ramón Blanco 50.131 0.978 51.109 Brosimum alicastrum Boichich 3.432 0.067 3.499 Cocoloba cozumelensis TOTAL 211.411 4.126 215.537

73

Posibilidad

Posibilidad + Volumen por volumen por Area de corta infraestructura infraestructura Especies por Aprovechar No. Nombre Común m3 VTA (m3 VTA) (m3 VTA) Nombre Científico 4 Jobo 336.473 8.058 344.531 Spondias mombin Jabín 194.248 4.652 198.9 Piscidia communis Kanisté 5.320 0.127 5.447 Pouteria campechiana Pucté 13.807 0.331 14.138 Bucida buceras Trementino 10.584 0.253 10.837 Zuelania guidonia Ya'axnik 9.324 0.223 9.547 Vitex gaumeri Zapote Faisán 11.050 0.265 11.315 Dipholis salicifolia Cantemo 43.803 1.049 44.852 Acacia angustissima Ramón Blanco 350.982 8.405 359.387 Brosimum alicastrum Kanazin 6.634 0.159 6.793 Lonchocarpus rugosus TOTAL 982.225 23.522 1005.747

c).- Propuesta general con distribución de productos

LOTE 1: DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO FUSTE LIMPIO PUNTAS Y RAMAS VOLUMEN TOTAL PROPUESTO % VOLUMEN % VOLUMEN (m3r) Chechen Negro Metopium brownei 39 7.619 61 11.916 19.535 Jobo Spondias mombin 43 386.800 57 512.734 899.534 Sac-chaca Dendropanax arboreus 37 9.659 63 16.446 26.105 Jabín Piscidia communis 36 134.055 64 238.321 372.376 Tzalam Lysiloma bahamensis 28 36.508 72 93.878 130.386 Ya'axnik Vitex gaumeri 32 43.849 68 93.179 137.028 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 48 50.041 52 54.211 104.252 Anonilla Annona primigenia 38 1.640 62 2.676 4.316 Chimay Acacia milleriana 14 0.781 86 4.798 5.579 Guasimo de Montaña Guazuma ulmifolia 49 0.552 51 0.575 1.127 Takinche Caesalpinia yucatanensis 24 0.669 76 2.117 2.786 TOTAL 672.172 1030.852 1703.024

SIMBOLO %= PORCENTAJE

74

LOTE 2: Distribución de productos

FUSTE LIMPIO PUNTAS Y RAMAS VOLUMEN TOTAL PROPUESTO Especie nombre cientifico % VOLUMEN % VOLUMEN (m3r) Chaca Bursera simaruba 35 106.494 65 197.775 304.269 Jobo Spondias mombin 43 223.280 57 295.975 519.255 Sac-chaca Dendropanax arboreus 38 33.919 62 55.341 89.260 Jabín Piscidia communis 38 104.583 62 170.636 275.219 Pucté Bucida buceras 46 27.828 54 32.668 60.496 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 36 14.801 64 26.314 41.115 Tinto Haematoxylum campechianum 45 2.306 55 2.819 5.125 Trementino Zuelania guidonia 68 14.669 32 6.903 21.572 Tzalam Lysiloma bahamensis 30 25.376 70 59.210 84.586 Ya'axnik Vitex gaumeri 29 39.550 71 96.830 136.380 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 43 3.361 57 4.456 7.817 Zapotillo Pouteria unilocularis 32 0.835 68 1.774 2.609 Mora Chlophora tinctoria 26 0.986 74 2.808 3.794 Chicozapote Manilkara zapota 41 8.328 59 11.985 20.313 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 47 69.818 53 78.730 148.548 Jujuche Albizia tomentosa 32 1.387 68 2.947 4.334 Sak-katzin Mimosa bahamensis 38 0.195 62 0.318 0.513 Takinche Caesalpinia yucatanensis 45 1.697 55 2.074 3.771 TOTAL 679.414 1049.562 1728.976

SIMBOLO %= PORCENTAJE

LOTE 3: DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO FUSTE LIMPIO PUNTAS Y RAMAS VOLUMEN TOTAL PROPUESTO % VOLUMEN % VOLUMEN (m3r) Chaca Bursera simaruba 32 7.577 68 16.100 23.677 Jobo Spondias mombin 39 25.191 61 39.402 64.593 Jabín Piscidia communis 23 10.598 77 35.481 46.079 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 19 0.989 81 4.216 5.205 Chicozapote Manilkara zapota 35 7.481 65 13.894 21.375 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 46 23.510 54 27.599 51.109 Boichich Cocoloba cozumelensis 32 1.120 68 2.379 3.499 TOTAL 76.466 139.071 215.537

SIMBOLO %= PORCENTAJE 75

LOTE 4: DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

ESPECIE NOMBRE CIENTÍFICO FUSTE LIMPIO PUNTAS Y RAMAS VOLUMEN TOTAL

% VOLUMEN % VOLUMEN PROPUESTO (m3r) Jobo Spondias mombin 37 127.476 63 217.055 344.531 Jabín Piscidia communis 48 95.472 52 103.428 198.900 Kanisté Pouteria campechiana 19 1.035 81 4.412 5.447 Pucté Bucida buceras 17 2.403 83 11.735 14.138 Trementino Zuelania guidonia 79 8.561 21 2.276 10.837 Ya'axnik Vitex gaumeri 43 4.105 57 5.442 9.547 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 19 2.150 81 9.165 11.315 Cantemo Acacia angustissima 29 13.007 71 31.845 44.852 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 35 125.785 65 233.602 359.387 Kanazin Lonchocarpus rugosus 34 2.310 66 4.483 6.793 TOTAL 382.305 623.442 1005.747

SIMBOLO %= PORCENTAJE

3.- Actividades de mantenimiento fomento:

A).- APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS.

1.- Manejo de desperdicios.- Consiste en el picado y descolgado del ramaje y parte de los fustes del árbol derribado que no fue posible su aprovechamiento, una vez picados en dimensiones que facilite su manejo con la fuerza humana para ser dispersados y colocados en contacto directo con el suelo y poder acelerar su descomposición, al mismo tiempo se destapan senderos de tránsito terrestre de la fauna silvestre y se crea refugio y alimento para la fauna menor, igualmente se recupera la visibilidad del paisaje y estructura de la selva.

B).- MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES.

1. INCENDIOS.

Realización de pláticas o cursos de capacitación. -La propietaria, anualmente contratará a 5 brigadistas, que participaràn en un curso de capacitación anual para que conozcan los “Conocimientos básicos para el combate de Incendios Forestales”, con el fin de prevenir accidentes o daños al propio personal en el

76

combate, éste se dará en el mes previo a la temporada de sequía, en enero de cada año por el Responsable Técnico

Colocación de carteles o letreros preventivos. La propietaria, construirá y establecerá 2 letreros o carteles relacionados con la prevención de incendios forestales y lo ubicará en los linderos del predio en el camino de acceso en los caminos principales de acceso al área, ya que son áreas visibles para la gente que transita hacia el predio, dichos letreros además de prevenir y evitar incendios forestales generará conciencia en la sociedad de la importancia de cuidar los recursos.

Distribución de folletos o trípticos. Al inicio de la temporada de secas, el propietario, imprimirá 50 trípticos que promuevan la prevención de incendios, que distribuirá en las poblaciones de Altamira de Zinaparo y Las Maravillas que son aledañas al predio, buscando difusión y promover la conservación y el cuidado de los recursos forestales del predio forestal. Recorridos de campo o vigilancia. En la época de secas, la propietaria y los brigadistas contratados organizaran recorridos por el perímetro del predio para detectar oportunamente el inicio de algún incendio que pudiera afectar el área forestal los recorridos serán todos los días de los meses de Febrero a Mayo, abarcando una distancia de 9 Km. que abarca los linderos con el Ejido Altamira de Zinaparo, las Maravillas y el camino que pasa dentro del predio. Apertura de brechas cortafuego, indicando anchura en metros y longitud en kilómetros. Por las actividades ganaderas y agrícolas que se practican en los predios aledaños, se requiere la apertura de brechas corta fuego en los linderos, por lo que es necesario abrir 5.4 Km. de brecha con anchura de tres metros de las cuales el metro central será retirado en ella toda la materia orgánica hasta tener solamente el suelo mineral. Igualmente se mantendrá limpio y en buen estado el camino que pasa dentro del predio.

Realización de quemas controladas y/o prescritas, indicando ubicación y superficie en hectáreas; en caso de considerar el uso del fuego, se deberá observar lo establecido en la normatividad vigente en la materia.

No se contempla el uso del fuego para el manejo forestal.

Construcción de torres de observación, indicando ubicación y número. - No se contempla la ubicación y construcción de este tipo de estructura.

Coordinación para la atención de la prevención, combate y control de incendios.

En el poblado de Pablo García, que es el más cercano al predio, todos los años la CONAFOR., instala un centro de atención de incendios forestales con brigadas capacitadas y con apoyo del Gobierno del Estado operan en todas las áreas forestales del Estado.

77

El titular del aprovechamiento, participará en el combate, en el caso de presentarse alguna contingencia, para cumplir con los artículos 3 fracción XV, 62 fracción XI, 124 y 125 de la LGDFS., y la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-1997, y éstas labores tienen como coordinadores personal de la CONAFOR, así como del CENECAM., y personal del Ejército y la Marina Nacional.

2. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

Antecedentes. Periódicamente el propietario y brigadas contratados, realizarán recorridos dentro del área forestal, para su protección y detección de la presencia de contingencias como las plagas y enfermedades forestales.

En base al inventarío forestal, por el momento, no se detectó la presencia de plagas o enfermedades, y con las entrevistas realizadas entre los pobladores cercanos al predio, no se tiene registros de ataque de plaga o enfermedad dentro de la superficie Forestal.

Área susceptible de ataque. Las áreas susceptible de ataque de plagas pueden ser aquellas que son afectados por algún incendio forestal por lo que se le dará seguimiento a las medidas de prevención contra incendios para que las áreas se mantengan fuera de ésta situación, hasta el momento no se tiene antecedentes de la presencia de plagas en el área forestal.

Procedimiento para la detección, control y combate. Existiendo la brigada integrada para el control y combate de incendios plagas y enfermedades en los recorridos programadas simultáneamente realizaran el monitoreo de plagas y enfermedades en el área forestal, mismos que deben tener el control de los recorridos en las bitácoras o diarios para su control oportuno. Para evitar la propagación de plagas y enfermedades se propone las siguientes actividades:

-Corte y extracción de arbolado sobremaduro, enfermo, plagado, suprimido y la quema de los desperdicios de la vegetación plagada.

-Picado y dispersión de los residuos de aprovechamiento para su rápida incorporación al suelo.

-Evitar introducir en los trabajos de reforestación plantas enfermas o plagadas.

-No introducir y dejar en el área cajas o embalajes de madera, ya que es material propicio para generar alguna plaga.

-Utilizar el combate biológico para reducir el impacto ambiental.

78

C).- CRITERIOS PARA DETERMINAR SI SE HA PRESENTADO LA REGENERACION NATURAL. LOS CRITERIOS DEBERAN SER, AL MENOS, LOS SIGUIENTES: a) Especies a regenerar. Evidentemente, en la selva, el proceso sucesiones es diferente y de complejidad variable según las características del ecosistema en regeneración, razón por la que es muy difícil tener un modelo general de regeneración para todos los ecosistemas (Gómez-Pompa y Vásquez-Yañes 1985).

A pesar de la dificultad de predecir los patrones de sucesión secundaria existen modelos que pretenden describir los procesos que ocurren durante la misma, aunque los datos empíricos son muy limitados (Guariguata y Ostertag 2001).

En una secuencia básica se siguen las siguientes etapas:

Primera etapa. Durante la primera etapa la sucesión es dominada por especies herbáceas de ciclos de vida cortos, plántulas de especies arbustivas o arbóreas pioneras (Finegan 1992); esta etapa puede durar unos cuantos meses hasta años (Gómez-Pompa y Vásquez-Yanez 1985). El proceso de sucesión se puede detener si el área es nuevamente perturbada, (Gómez-Pompa y Vásquez-Yanez 1985).

Segunda etapa. Etapa dominada por especies secundarias arbustivas o pioneras, de vida corta, que con su sombra eliminan a las herbáceas. Esta etapa puede durar desde pocos meses hasta 20 años (Gómez-Pompa y Vásquez-Yanez 1985, Guariguata y Ostertag 2001). El sistema ofrece condiciones microclimáticas como un incremento en la productividad primaria neta y altas tasas de intercambio de nutrientes suelo-vegetación (Guariguata y Ostertag 2001) que permite el establecimiento de especies pioneras.

Bajo estas condiciones, considerando que muchas de las especies requieren de sombra en su etapa de regeneración y las especies pioneras son las que lo proporcionan (las especies pioneras básicamente son leguminosas), se toman como base para evaluar la regeneración las especies Tzalam (Lysiloma bahamensis), Jabin (piscidia communis), Caoba (Swietenia macrophylla),y chicozapote( Manilkara zapota), así mismo se evaluarán todas las especies presentes en las parcelas de evaluación y se parte con la hipótesis descrita por lo que se proponen estas cuatro especies. b) Edad en años. Se considera que después de realizar la remoción del área , quedan brechas donde se sacaron las trozas y en ésta brechas, se preparan el terreno mediante la eliminación de herbáceas, para promover que las semillas dispersas germinen, se espera que después de transcurrir un año

79

después de la intervención del área, puede existir la repoblación por lo tanto para verificar sus existencia se evaluará el área mediante un muestreo si es que se ha establecido la repoblación natural, lo que significa que los brinz ales o plántulas establecidas tendrán como mínimo 5 cm. De grosor con alturas que van de 1.5 a 2 ms. de altura incluso un poco menos, en el caso de que la repoblación natural no presente las características deseables, la alternativa es que se realice los trabajos de reforestación asistida, ya que las plántulas a utilizar no deben rebasar los 0.6 años de edad con alturas de 30 a 40Cm.. c) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar. Se considera que con una equivalencia de 625 plántulas por hectárea se podrá contar en el futuro con árboles de las especies de interés que se establezcan, para que de manera natural puedan repoblar naturalmente el área de manejo. d) Salud y/o vigor. - En salud, las plántulas deben presentar un estado saludable y vigoroso, de no ser así será necesario determinar el agente causante que predomina ya que no deben presentar daños por plagas o síntomas de enfermedades en toda su estructura.

- Al evidenciar el buen vigor deberá presentar las características siguientes: Planta con follaje denso, coloración brillante tendiente a un verde intenso y amplia cobertura de copa. e) Método de evaluación de la regeneración natural e incluir la memoria de cálculo. Año con año, de acuerdo a las anualidades propuestas, por un periodo de 5 años, se evaluará la existencia de la repoblación natural, para ello se establecerán anualmente 5 parcelas de evaluación, es decir 5 parcelas por cada unidad minina de manejo, con dimensiones de 3 x 10 ms. En la que se registrarán número de plántulas por especies establecidas, salud y vigor, dando prioridad a la especie propuesta, como guías, siendo estas las especies de tzalam, jabín, granadillo y Jobo, ya que son especies pioneras en el área forestal, una vez evaluada si los resultados no nos determina la existencia de un renuevo por 10 m2, o bien10 plántulas en cada parcela, de 5 cm. de diámetro de grosor y alturas entre los 1.5 y 2 ms., el titular del aprovechamiento, procederá a realizar los trabajos de repoblación que se programará en base a los resultados de la evaluación con la finalidad de renovar el área intervenida. f) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar. Se determinará si no se requiere trabajos de reforestación en el área si se tiene una cobertura de copas del 80%, sin embargo si se tiene claros mayores del 20% de la superficie intervenida se requerirá los trabajos de reforestación, pero estas condiciones no se alcanzan con el aprovechamiento forestal, sin embargo, considerando que el sistema de reforestación utilizado en el trópico es de 625 plantas por ha. Entonces una plántula requiere de 16 m² por consiguiente podemos decir que un claro de hasta 15 m² no requiere ser reforestado. 80

g) Tiempo para que se establezca la regeneración. Será de un tiempo de mantenimiento mínimo de 5 años para poder asegurar que las plántulas ya se han establecido y se garantiza su supervivencia para llegar finalmente a complementar su ciclo de vida en su etapa madura, dado que en estudios realizados en por Lozano J.R. (2000), se determina que la mortalidad en una selva intervenida, aumenta inmediatamente después de la tumba y retorna a sus valores naturales del 1 al 4% a los 8 años por lo que se considera que es el tiempo que dura los impactos a la vegetación residual y la estabilidad de la regeneración natural. h) Calendario de evaluación de estos criterios en las áreas con tratamiento de regeneración incluyendo aquellas áreas que estuvieron bajo el Programa de Manejo anterior.

2020 2021 2022 2023 2024 AÑOS 2014 20115 2016 2017 2018 2019

U.M.M. Inicio del (6) (6) 1 aprovechamiento. DIC (1)(2) ENE (4) (6) (6)

JUN (5) (6) Inicio del (6) (6) (6) 2 aprovechamiento DIC (1)(2) ENE (3)(4) (6) (6)

JUN (5) Inicio del (6) (6) (6) (6) 3 aprovechamiento DIC (1)(2) ENE (3)(4) (6)

JUN (5) Inicio del ENE (6) (6) (6) (6) 4 aprovechamiento DIC (1)(2) (3)(4) JUN (6) (5)

ACTIVIDADES: 1.-Establecimiento de parcelas 2.- Evaluación. 3.-Análisis y resultados. 4.-Toma de decisiones. 5.- Trabajos de reforestación 6.- Mantenimiento

D).- ESPECIFICACIONES PARA LA REFORESTACION.

a) Características de la planta. - Especies indicando nombres científicos.

Tzalam (Lysiloma bahamensis), Caoba (Swietenia macrophylla), Jabín (Piscidia comunis) y Chicozapote (Manilkara sapota). 81

- Edad 0.6 años. - Tamaño en centímetros. De 20 a 30 Cs. De altura - Vigor. Planta vigorosa con follaje denso, de color verde intenso y amplia cobertura de copa. b) Método de plantación. Se utilizará el método de cepa común en brechas bajo dosel protector (Brechas de saca) c) Densidad de plantación expresada en árboles/hectárea. 625 plántulas por hectárea. d).- Calendarización de Actividades.

PREPARACION / MESES E F M A M J J A S O N D Herramienta y Equipo x Personal (contrato) x Preparación del Terreno x x Transporte de plantas x Plantación x x x Labores de Protección y Vigilancia x x x x x x x x x x x x Evaluación x Informe General x Capacitación x Mantenimiento x x x x

Estas labores son imprescindibles por lo tanto, se considera iniciar en el 2014 y se repetirán año con año durante la vigencia del Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable que se propone, las superficies a reforestar dependerá de la condición de cada anualidad hasta concluir con el ciclo de corta, siempre procurando el buen desarrollo de las plántulas establecidas

E).- COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN.

Las áreas degradadas en las que se abrirán las brechas de saca, serán recuperados con trabajos de Reforestación en aquellas que se consideren aptos, ya que de acuerdo a las características 82

de los suelos los de tipo akalche, no son recomendables para reforestar; de todo el área en que se abrirán brechas de saca que representa una superficie de 8.18 ha., son aptos para reforestar 8.18 Ha., más las 14.75 has., de acahuales y 37.25 ha. de quemadal, hacen una superficie por reforestar de 60.18 ha., en las que se establecerán 23,282 plantulas de la especies de Tzalam (Lysiloma bahamensis), 9,219 Plantulas de la especie Caoba (Swietenia macrophylla), 3,672 plantulas de la especie Jabín (Piscidia comunis) y 1,441 plantulas de la especie Chicozapote (Manilkara sapota), en una equivalencia de 625 plantulas por hectárea y se distribuirá en el área de la siguiente manera:

No. de lote Superficie No. de plantas y especie. 1 SB-3 1875 Caoba MQ-18.72 11700 tzalan MBr.2.56 1600 Jabin Sub-total 24.28 15,175 2 SB-2 1250 Caoba MQ-14.50 9063 Tzalam MBr 1.84 937 Chicozapote 213 Jabin Sub-total 18.34 11,463 3 SB-8.13 5081 Caoba MQ-3.02 1888 Tzalam MBr. 1.43 281 Chicozapote 613 Jabín Sub-total 12.58 7,863 4 SB-1.62 1013 Caoba MQ-1.01 631 Tzalam MBr. 2.35 223 chicozapote 1246 Jabín Sub-total 4.98 3,113 Sub-total 60.18 37,614

SB = Selva Baja Acahual

MQ = Selva Media Quemadal

MBr = Selva Media en Brechas

83

F).- ACCIONES ENCAMINADAS PARA LA REHABILITACION DE LAS AREAS DE RESTAURACION. a) Reforestación.

Especificaciones técnicas generales de los trabajos de reforestación.

1.- Ubicación de áreas a reforestar. Durante los aprovechamientos a realizar, se contempla la apertura de brechas de saca con 3 m. de anchura que hacen una superficie de 8.18 ha., que una vez abandonados, al finalizar la extracción de Productos Forestales Maderables, serán recuperados con trabajos de Reforestación utilizando en ésta actividad la Especie de especies de Tzalam (Lysiloma bahamensis), Caoba (Swietenia macrophylla), Jabín (Piscidia communis) y Chicozapote (Manilkara sapota), y áreas afectados por incendios y acahualadas por actividades agropecuarias, con superficie de 52.00 ha., que se encuentran ubicados en el croquis de clasificación del terreno, por lo que en conjunto se reforestará 60.18 ha., en estas áreas se establecerán la equivalencia de 625 plántulas por hectárea.

2.- Preparación del terreno. El terreno es preparado desde el momento en que se abren las brechas de saca, puesto que toda vegetación adulta y joven será derribado y picados a la orilla de las brechas, quedando el suelo desprovisto de vegetación.

De esta manera la preparación inicia con el trazo de las brechas que una vez abandonadas se realizarán en ellas, lo equivalente a 625 cepas/ha., distribuyéndose a una densidad de 4 ms. Entre planta de manera alternada en las orillas de las brecha y en los acahuales y quemadales se trazaran las brechas cada 4 ms. En la que se establecerán las plantas con separación de 4 metros, entonces se tendrá una densidad de 4 x4 ms.

El tamaño de las cepas serán de 15 x 15 x 30 cm., el tamaño de las plántulas a Reforestar serán de 20 a 30 cm. de altura.

3.- Selección de especie. Se plantará especies especies de Tzalam (Lysiloma bahamensis), Caoba (Swietenia macrophylla), Jabín (Piscidia communis) y Chicozapote (Manilkara sapota), debido a las condiciones del terreno, historial de aprovechamiento, valor ecológico de cada especie y el valor económico de las mismas, dichas plantas serán transportadas al área de Reforestación con cepellón y en cajas fruteras.

4.- Método de plantación. Se utilizará el método de cepa común.

84

5.- Apertura de cepas y plantaciones. La apertura de cepas será de dimensiones de 15 x 15 x 30 cm., acordes al tamaño de la planta, consiguiendo así un sostén radicular y una reserva alimenticia que beneficiará a las plantas en su etapa de adaptación al terreno. La época de plantación será al iniciar la temporada de lluvias (Junio-Octubre), podría existir una variación debido a las condiciones climáticas cambiantes.

6.- Densidad de la plantación. 4 x 4.

7.- Adquisición de plantas. El propietario no cuenta con las condiciones y equipo adecuado para producir plantas, en el momento que se requiere, por lo que se coordinará con las Instituciones Federales rectoras de los trabajos de Reforestación, a fin de que les sea producida sus plantas con las técnicas y especificaciones oficiales y lograr el mejor éxito en esta labor.

Esta actividad es propicio realizarse durante los meses de Agosto-Octubre, que es la época que existe mayor humedad por la presencia de las lluvias, para facilitar su establecimiento.

8.- Reportes y Avances. Al concluir con las actividades de reforestación, juntamente con el informe anual, se reportará ante SEMARNAT, de la Superficie Reforestada y las condiciones de supervivencia y fitosanitaria en que se encuentra las áreas reforestadas y dicho informe será avalado por el responsable técnico.

9.- Mantenimiento. El propietario titular del aprovechamiento, dará mantenimiento a la plantación durante los primeros 5 años de establecida, a través de deshierbes.

Los deshierbes se harán de manera manual utilizando machetes, ésta labor es indispensable en la primera fase de establecimiento de la plantación para evitar competencia de nutrientes y facilitar la reposición de las plantas que no se hayan establecido.

Así mismo el Responsable Técnico apoyará con personal técnico para verificar que ésta acción sea ejercido y se hará un Informe Final después de cada temporada de lluvias (Diciembre).

Al tercer mes de la plantación, se realizará una Supervisión previa para verificar la sobrevivencia de las plantas, en caso de que éstas no sobrevivan, realizarán la reposición de plantas en las mismas cepas.

85

10.- Supervisión de la Reforestación. El Responsable Técnico autorizado para la ejecución del Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable, dará asistencia técnica a las actividades relacionadas con la Reforestación y las indicaciones pertinentes a esta actividad mediante cursos de capacitación que se realizará en el mes de Mayo de cada año. Una vez que se haya realizado la plantación por parte del Titular, al tercer mes de establecida y al año, el Responsable Técnico supervisará las condiciones de la plantación.

11.- Reposición. En caso de que no se alcance una supervivencia del 70%, el propietario realizará la reposición de plantas muertas.

12.- Vigilancia. El titular del aprovechamiento, mantendrá en vigilancia las áreas reforestadas hasta el establecimiento de éstas.

La vigilancia será durante todo el año, y por cinco años como mínimo mientras se establece la plantación.

13.- Informe. Durante los meses de Noviembre y Diciembre, el titular y responsable técnico enviará a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informe de la Superficie Reforestada y condiciones de la plantación bajo la supervisión previa del Responsable Técnico.

CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES.

PREPARACION/MESES E F M A M J J A S O N D Obtención de Herramienta y Equipo x Personal (contrato) x Preparación del Terreno x x x Transporte de plantas x Plantación x x x Labores de Protección y Vigilancia x x x x X x x x x x x x Evaluación x Informe General x Capacitación X Mantenimiento x x x 86

Una vez intervenido el lote de manejo se realizaran los trabajos de reforestación y cada año se repetirá las acciones hasta el establecimiento total de la Reforestación (5 años) aún después de la vigencia del presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable.

II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal.

En el área forestal no se tiene obra asociada al proyecto por lo que básicamente la intervención en el área concluye con el transporte y comercialización del producto forestal a los aserraderos que se localizan en Constitución, Silvituc, Centenario, Matamoros y Escárcega, en la que transforman la materia prima en tablas y tablones que comercializan a distintas partes del país y el extranjero; loa aserraderos más cercanas la de Silvituc y Centenario, que se localizan en aproximadamente 12 Kilómetros del área de manejo, por lo tanto su influencia directa por contaminantes en el área de manejo es nula.

Aledaño al área de manejo, se tiene registrado un centro de transformación y almacenamiento de productos forestales, básicamente leña para transformarlo en carbón vegetal por lo que el transporte de la leña, es de corta distancia por lo que disminuye los costos de producción y eta infraestuctura es asociada directamente a la ejecución del proyecto.

II.2.6 Etapa de abandono del sitio.

Abandono del área.- No se proyecta abandonar el área permanentemente, pues se contempla un aprovechamiento cíclico de 20 años, el tiempo transcurrido entre una intervención y otra será un periodo de recuperación, hasta lograr el turno silvícola de 60 años.esto quiere decir que las cuatro anualidades se intervendrá por primera vez el área, se dejará descansar 16 años para realizar una segunda intervención y nuevamente descanso para continuar con la tercera intervención para alcanzar el turno silvícola de 60 años

Se espera que con las acciones señaladas en este Documento técnico unificado, el uso Forestal del predio tenga una vida útil de carácter permanente y sostenido, en toda la Superficie Arbolada del área

Las áreas reforestadas se les darán el seguimiento necesario hasta cumplir con los objetivos planteados para dicho fin que abarca un tiempo aproximado de 5 años.

Actividades previas al abandono

Manejo de desperdicios.- consiste en el picado, descolgado y dispersión de los residuos vegetales que resultaron al cortar y seleccionar la materia prima que se extrajo y comercializo,

87

esta labor se realiza inmediatamente después de la extracción del producto forestal con el fin de despejar senderos de transito de la fauna silvestre, recuperar la visión paisajística y poner en contacto el material vegetal con el suelo y la humedad para su rápida descomposición, para generar nutrientes a la vegetación residual.

Evaluación de la regeneración natural.- Cada año, de acuerdo a las anualidades propuestas, para intervenir en 5 años, al final de la época de lluvias, se evaluará la existencia de la repoblación natural, para ello se establecerán anualmente 5 parcelas de evaluación, o sea 5 parcelas por cada unidad minina de manejo, con dimensiones de 3 x 10 ms. En la que se registrarán número de plántulas por especies establecidas, salud y vigor, dando prioridad a la especie propuesta, como son: las especies de tzalam, jabin, caoba y chicozapote, no sin menospreciar especies como granadillo y Jobo ya que son especies pioneras en el área forestal, una vez evaluada y los resultados no nos determinen la existencia de un renuevo por 10 m2, o bien10 plántulas en cada parcela, el titular del aprovechamiento, procederá a realizar los trabajos de repoblación que se programará en base a los resultados de la evaluación con la finalidad de renovar el área intervenida.

Informes: El titular del aprovechamiento, deberá enviar Informes de Aprovechamiento Forestal y cumplimiento de las acciones de prevención, compensación y mitigación de los impactos ambientales y cumplimiento de condicionantes que emita la autoridad competente en la autorización correspondiente de manera anual a la SEMARNAT y PROFEPA, para cumplir con el artículo 62 fracción IX de la LGDFS y 27 de su reglamento vigente.

Labores de protección y fomento.- permanentemente el propietario, realizará vigilancia y protección en el área forestal contra agentes dañinos como los incendios forestales, plagas y enfermedades así como la tala y cacería clandestina y en las épocas de lluvias realizará los trabajos de reforestación incluyendo su mantenimiento, que permita garantizar la recuperación del área intervenida y cumplir con los objetivos del manejo forestal, así como, en los artículos 3 fracción VX, 62 Fracción XI, 124 y 125 de la LGDFS., respecto a incendios forestales; artículos 62 Fracción X, 108 Fracción V y 27 de su reglamento en relación a plagas y enfermedades y artículos 62 fracciones III, V y XII y articulo 131 respecto a las labores de reforestación.

II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. No obstante que la explotación maderable no generará residuos contaminantes, los vehículos pueden generar residuos contaminantes como lo es el aceite quemado, por lo que se tendrá cuidado que los cambios de aceite se realicen en lugares autorizados para ello.

Los residuos vegetales se incorporan de inmediato al suelo a través de un aprovechamiento mayor del árbol derribado y desramado de la porción restante que consiste en puntas y ramas.

88

Durante el aprovechamiento forestal maderable los residuos generados se clasifican de la siguiente manera:

1.- RESIDUOS SOLIDOS.

-ORGANICOS.- Existe residuo vegetal estimado en metros cúbicos durante el derribo y troceo del arbolado en un 10%, haciendo un volumen de 170.302 M³R., en el lote 1, 173M³r. en el lote 2, 21.55 M³r. en el lote 3 y 100.575 en el lote No. 4, el desperdicio vegetal que se genera, es muy poco relacionado a otros aprovechamientos ya que en este proyecto se contempla el aprovechamiento y comercialización de leña lo que permite aprovechar al máximo el árbol derribado.

-REUTILIZABLES Y/O RECICLABLES.- Durante la extracción del recurso forestal maderable, por anualidad se genera por restos de alimento, refacciones y equipos rotos, los siguientes residuos: envolturas de plásticos, metálicos, papel, cartón y excreta humano estimando una cantidad de 30 kilogramos por anualidad, los cuales, son recolectados en bolsas de nylon para ser transportados fuera del área de aprovechamiento, estimando un total de 120 kg.

-RESIDUOS PELIGROSOS.- En este apartado son considerados como tal, los residuos de aceites y lubricantes, mismos que se evitarán al máximo su desecho, sin embargo no podemos dejar de tenerlos en cuenta a pesar de que el mantenimiento y cambio de aceite de los vehículos se realizarán fuera del área de manejo y en lugares adecuados (talleres mecánicos) para evitar la contaminación del suelo; en caso de presentarse alguna condición que lo produzca se regenerarán en recipientes para retirarlos del área.

2.- AGUAS RESIDUALES.

Durante la extracción maderable no existe ningún residuo contaminante al agua, ya que en el área de manejo no se detectó ningún cuerpo de agua natural, solamente la cercanía de la laguna de yosuch pero las actividades de aprovechamiento no tiene influencia directo en este cuerpo de agua..

3.- EMISIONES ATMOSFERICAS.

DE COMBUSTIÓN: Emite poco residuo dentro de estos es considerado el humo, generado por el funcionamiento de los motores de vehículos, motosierras y fogatas utilizados en el aprovechamiento forestal maderable, el cual por su cantidad es considerado insignificante.

RUIDO.- Es provocado por el funcionamiento de los vehículos que transitan durante la extracción y por motosierras en el derribo y troceo, éste ruido se considera no dañino al no rebasar los decibeles permitidos.

89

RADIACIONES.- Mediante la extracción del arbolado aprovechable se generan espacios que permiten la mayor penetración de luz al suelo y se provoca un aumento de la temperatura al suelo, lo que se considera benéfico.

II.2.8 infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

En la región no se tiene infraestructura especializada para el manejo de los residuos generados en los aprovechamientos forestales ni de los desechos domésticos de las poblaciones cercanas, solamente se tiene establecido áreas específicas para el depósito de éstos desperdicios como tiraderos a cielo abierto, operados por las autoridades municipales y ejidales, sin embargo los residuos y cantidades generados por el aprovechamiento serán manejados y dispuestos de acuerdo a las condiciones de los basureros de los poblados cercanos en el momento de la intervención y los residuos orgánicos serán picados y dispersados en el área para ponerlos en contacto con el suelo y aprovechar los beneficios de la humedad y microorganismos para facilitar su descomposición y disponibilidad de nutrientes en el ecosistema forestal, y los no orgánicos se recolectarán en contenedores para retirarlos del área y depositarlo en el basurero más próximo, sin poder definir su manejo.

90

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. a).- PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICOS DEL TERRITORIO.

1.-VINCULACIÓN CON EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL DEL TERRITORIO.

Campeche por cuestiones del ordenamiento ecológico del territorio está dividido en tres Unidades Ambientales Biofisicas: 136, Planicies aluviales y lagunares de Campeche, 137 Karst y lomeríos de Campeche y 63 Karst y lomeríos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán; estando ubicado el proyecto en la UAB 137.

AREA DEL PROYECTO

Características de la Región.

REGION HIDROLOGICA: 5.32

UNIDAD AMBIENTAL BIOFISICA: 137. Karst y Lomeríos de Campeche

LOCALIZACIÓN: Centro, Sur y Norte de Campeche

SUPERFICIE EN KM²: 31,827.70

POBLACION POR UAB: 455,436

POBLACION INDIGENA: Maya

91

ESTABILIDAD AMBIENTAL: Inestable

VINCULACION.

Los lineamientos ecológicos a cumplir son los siguientes:

1.- Proteger y usar responsablemente el patrimonio natural y cultural del territorio, consolidando la aplicación y el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental, desarrollo rural y ordenamiento ecológico del territorio.

-Vinculación.- El aprovechamiento forestal que se propone, tiene la finalidad del aprovechamiento responsable y sustentable de la vegetación, por la cual parte de los mandamientos de la Ley General del Equilibrio Ecologico y la protección al Ambiette, Ley General de Desarrollo Forestal sustentable y demás ordenamientos que inciden sobre el aprovechamiento forestal sustentable, así como en la condición especifica del área de acuerdo a los resultados del inventario forestal, por lo tanto, se protege las áreas en que fueron encontrados vestigios culturales de los mayas, segregando del aprovechamiento dichas áreas considerándolo dentro la clasificación del terreno como área de protección en cumplimiento de la normatividad ambiental y el ordenamiento ecológico del territorio Respecto a la consolidación del desarrollo rural, con las actividades del aprovechamiento forestal sustentable del recurso florístico se crean fuentes de empleo para el mejoramiento de las condiciones de desarrollo económico, social y cultural de los habitantes de las comunidades aledañas, creando de esta manera las condiciones para la conservación y protección del área forestal.

2.- Mejorar la planeación y coordinación existente entre las distintas instancias y sectores económicos que intervienen en la instrumentación del programa de ordenamiento ecológico general del territorio, con la activa participación de la sociedad en las acciones en esta área.

-Vinculación.- De acuerdo a la legislación vigente y acuerdos entre las tres instancias gubernamentales del estado de Campeche, se tiene la coordinación en el proceso de autorización de los proyectos forestales ya que primeramente, con la actuación de técnicos que pertenecen al sector no gubernamental se procede a la elaboración del proyecto considerando las herramientas técnicas del gobierno federal en la que homogeniza su información oficial respecto a la planeación del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección al ambiente; una vez elaborado este documento, se ingresa a la SEMARNAT.; misma que distribuye la documentación al Gobierno del estado y municipio, pone a disposición de la sociedad para su análisis, y a las distintas instancias que inciden sobre el ordenamiento y sustentabilidad de los recursos naturales, en la cuestión de protección se tiene una coordinación entre las brigadas de la CONAFOR. y las brigadas que se conforman en los municipios y predios forestales para la atención de contingencias ambientales.

92

Como se puede observa, la coordinación existe, solamente que en ocasiones no se cuenta con el equipo y los recursos económicos para hacerlos eficientes, siendo la principal problemática en el aspecto de coordinación.

3.- Contar con una población con conciencia ambiental y responsable del uso sustentable del territorio, fomentando la educación ambiental a través de los medios de comunicación y sistemas de educación y salud.

-vinculación.- En el proyecto se contempla actividades para crear la conciencia ambiental en las comunidades aledañas al predio, tales como pláticas, distribución de trípticos, establecimiento de letreros alusivos a la protección ambiental en los lugares más frecuentados y visibles a la sociedad, de igual forma se ha observado la participación de distintas instancias de los niveles de gobierno, así como organizaciones no gubernamentales interesados en la conservación del medio ambiente realizar actividades relacionados con la generación de la conciencia ambiental en la región.

4.- Contar con mecanismos de coordinación y responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno para la protección, conservación y restauración del capital natural.

-Vinculación.- Los mecanismos de coordinación se encuentran descrito en el numeral No. 2 de esta sección.

5.- Preservar la flora y la fauna, tanto en su espacio terrestre como en los sistemas hídricos a través de las acciones coordinadas entre las instituciones y la sociedad civil.

-Vinculación.- En el proyecto se prioriza a los elementos del espacio terrestre y de acuerdo a la condición y fragilidad de cada espacio estudiada, se determina las acciones para su protección y conservación y de esta manera lograr la continuidad natural de los procesos biológicos, propios para la existencia de este ecosistema después del aprovechamiento, dentro de éstas acciones tenemos: el establecimiento de 11.74 has., como áreas protectoras en caminos, descritos en el capítulo II, subcapítulo II.1 y apartado II.1.5 de este documento, estas áreas, además del fin por lo que se establecen, servirán para la protección, refugio, corredor biológico y alimentación de las fauna silvestre así como fuentes de abastecimiento de germoplasma forestal.

Establecimiento de áreas de restauración, que son los espacios degradados por la presencia de incendios forestales y actividades agropecuarias, estas áreas tienen la finalidad la recuperación de la vegetación forestal, al mismo tiempo, lograr la preservación de las especies florísticas y faunísticas con algún estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT- 2010, también se propone segregar de estas áreas para no realizar aprovechamiento, en las que se detecte la presencia de especies con esta categoria y no se propone el aprovechamiento de ninguna especie clasificada dentro de ésta categoría, no proponer al aprovechamiento de

93

especies que no se encuentran representados en la cuatro etapas de desarrollo evaluados, al aplicar esta acciones, se asegura la preservación de la flora y fauna en el área del proyecto, no contraviniendo éste lineamiento ecológico.

6.- Promover la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante formas de utilización y aprovechamiento sustentable que beneficien a los habitantes locales y eviten la disminución del capital natural.

-Vinculación.- Para alcanzar el aprovechamiento sustentable del ecosistema forestal, se requiere tomar en consideración la posibilidad del aprovechamiento y manejo de todos los elementos que componen, este ecosistema, sin embargo manejarlos todos en conjunto, implica considerar los elementos y sus componentes en la elaboración del documento en general,por lo que cada elemento debe ser manejado de manera particular buscando mantener la interrelalación de todos los elementos mediante la coordinación de las actividades en el tiempo y espacio determinado, el área forestal que se propone aprovechar, al estar cercano a y rodeado por comunidades, en donde las actividades principales es la agropecuaria, requiere de los cuidados extremos en la época de secas, ya que son reductos de vegetación que aún se conserva en esta zona por lo que es de vital importancia para la permanencia de las especies faunísticas principalmente los primates; la alternativa de aprovechamiento del área que deje beneficios para el propietario y pueda obtener recursos para su protección es el pago por servicios ambientales, el ecoturismo y actividades de aprovechamiento cinegético no extractivo para la cual se identificaron 5 alternativas de aprovechamiento de otros recursos que permitan la obtención de recursos económicos para lograr el desarrollo humano y conservación del área forestal, y la sustentabilidad de las actividades económicas emprendido por el titular del predio, estas actividades detectadas se encuentran descritos en el Capítulo II, apartado II.1.1, Numeral 3 de éste documento.

7.- Brindar información actualizada y confiable para la toma de decisiones en la instrumentación del ordenamiento ecológico territorial y la planeación sectorial.

-Vinculación.- La información obtenida en el proceso de inventario forestal para los distintos elementos evaluados, se encuentran a disposición de cualquier institución o instancia de gobierno para su análisis y estudio correspondiente, respetando el derecho de publicación, usos y costumbres de las comunidades aledañas al predio y del propietario

8.- Fomentar la coordinación intersectorial a fin de fortalecer y hacer más eficiente al sistema económico.

-vinculación.- De acuerdo al análisis económico que se realiza al proyecto en base a los conceptos de inversión y venta del producto forestal, se observa la participación de varias instancias de los distintos niveles de Gobierno, Empresarios, Técnicos y trabajadores para lograr la planeación y ejecución del proyecto, de tal manera que desde la elaboración del 94

documento que se apoya con el programa PRONAFOR de la CONAFOR, coordinado por técnicos e ingenieros forestales y el propietario, se contrato personas de la comunidad más cercana, para realizar el inventario forestal y ecológico, posteriormente se elabora el documento por los especialista para realizar la gestión ante la SEMARNAT para su autorización; en el proceso de aprovechamiento, participan distintos productores de la región, camioneros, operadores y otros peones que se requiere para la extracción y comercialización del producto forestal; en la etapa de protección y fomento también se tiene derrama económica con la participación o creación de varias jornadas de trabajo; una vez descontado los egresos de los ingresos considerando el aprovechamiento total de los volúmenes propuestos, se tiene un margen de ganancia equivalente a $ 789,178.79, capital como ganancia del propietario y cuando se requiera para la atención de contingencias y la protección permanente del área forestal.

9.- Incorporar al SINAP las áreas prioritarias para la preservación, bajo esquemas de preservación y manejo sustentable.

Vinculación.- Deste el momento en que el área es autorizado para los aprovechamientos forestales automáticamente, adquiere la condición de áreas de preservación y manejo sustentable de los recursos naturales.

10.- Reducir las tendencias de degradación ambiental, consideradas en el escenario tendencial del pronóstico, a través de la observación de las políticas del Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

-vinculación.- Con el aprovechamiento forestal que se propone, se realizarán actividades de protección del área, principalmente la prevención de incendios forestales por ser el siniestro que mayor daño causa al ecosistema forestal y con estas acciones se reducen las tendencias de degradación del área forestal además de ser reductos de la selva en la región.

I. Estrategias ecológicas.

1. Dirigidas a lograr la Sustentabilidad Ambiental del Territorio:

A. Dirigidas a la Preservación.

Estrategia 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad.

Acciones: a).-Fomentar y consolidar las iniciativas de protección y conservación in situ como las áreas naturales protegidas en los ámbitos federal, estatal y municipal de conservación ecológica de los centros de población, aquellas destinadas voluntariamente a la conservación y las

95

designadas por su importancia a nivel internacional, incrementando el número de áreas que cuentan con un financiamiento garantizado para las acciones básicas de conservación.

-vinculación.- El área que se propone integrar al manejo y ordenación forestal, por naturaleza del proyecto, contiene actividades de protección y conservación, explicito y dados de acuerdo a la condición de la masa forestal, actual y a futuro; dicha área no se encuentra influenciado directamente por alguna área natural protegida, el área natural protegida más cercana es el área sujeta a conservación ecológica Balam-ku distante a 8 Km. en la parte sur. b).- Fomentar la creación de mecanismos de apoyo para las comunidades rurales, grupos de comuneros, pescadores y campesinos que tengan áreas dedicadas a la conservación o que contribuyan a la protección de la biodiversidad de su área de influencia.

-Vinculación.- La propietaria al dicidir realizar el aprovechamiento forestal sustentable y aplicar las mendidas de protección y conservación del área forestal, solicita el apoyo de la CONAFOR., para la elaboración del Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento forestal que servirá como documento técnico de planeación de las actividades de protección, fomento, conservación y aprovechamiento sustentable de la 400.29 ha. con ecosistema forestal. c).-Establecer mecanismos de coordinación institucional en los tres órdenes de gobierno para la autorización de obras y actividades en áreas propuestas para la conservación del patrimonio natural.

-Vinculación.- El mecanismo de coordinación que se tiene respecto al proyecto, inicia por medio de la SEMARNAT., que requiere la opinión del consejo técnico consultivo forestal estatal que encabeza el gobierno del estado, la opinión de la presidencia municipal del municipio de Escárcega, por estar el proyecto en la jurisdicción de este municipio, la opinión del departamento de aéreas naturales protegidas por estar el proyecto en un área protegida de administración estatal. d).-Promover en los programas de ordenamiento ecológico regionales y locales, las condiciones para la articulación, la conectividad y el manejo regional de las áreas sujetas a conservación.

-Vinculación.- En el proyecto se considera las acciones emprendidas por los gobiernos: Federal, Estatal y Municipal para la protección ecológica de esta región ppor lo que se busca la conectividad con el área sujeta a conservación ecológica Balam-ku, que sirva de enlace con el área natural protegida Calakmul, por lo que el proyecto no contraviene las disposiciones de protección de los recursos naturales. e).-Reforzar los instrumentos y capacidades para prevenir y controlar los actos ilícitos contra los elementos de la biodiversidad. 96

-Vinculación.- En el proyecto se establece la creación de brigadas de vigilancia permanente en el área forestal, vigilancia permanente contra actividades ilícitas y el programa de vigilancia ambiental establecido en el apartado Vll.2 de esta Documento Técnico Unificado. f).-Establecer mecanismos de bioseguridad para regular la manipulación de los recursos genéticos.

-Vinculación.- Este apartado no aplica con el proyecto. g).-Impulsar los esfuerzos de seguimiento (monitoreo) de la condición de los elementos de la biodiversidad nacional.

-Vinculación.- Se participa en ésta acción al considerar el monitoreo de las especies vegetales después del aprovechamiento forestal de cada anualidad, igualmente se contempla las técnicas de monitoreo de las especies faunísticas que nos permita determinar si los aprovechamientos causan impactos ambientales sobre éste elemento que no puedan ser mitigados por la propia naturaleza y que requieran actividades de mitigación, restauración o compensación, en general el seguimiento sobre las condiciones de los elementos naturales del ecosistema forestal, son contínuos y por un turno silvícola de 60 años y ciclos de corta de 20 años lo que significa que se tendrán información de seguimiento de cada área intervenida cada 20 años y durante 4 años en que se ejecutará el aprovechamiento en su primer ciclo de corta. h).-Establecer y desarrollar por medio de la coordinación interinstitucional e intersectorial, las capacidades para la prevención, control, mitigación y seguimiento de emergencias, mediante el diseño y aplicación de programas específicos para eventos como: huracanes, incendios forestales, mortandad de fauna, vulcanismo, sequía, inundaciones y de adaptación al cambio climático.

-Vinculación.- En el Capítulo II, subcapítulo II.2, apartado II.2.4, numeral 2 de este documento técnico, se describen los mecanismos de coordinación para la atención de la prevención, combate y control de incendios, para la atención de estas contingencias ambientales se coordinará con la brigada de la CONAFOR. y CENACAM., que se encuentran el modulo del ejido pablo García del municipio de Calakmul, estas brigadas, son las instancias rectoras, de coordinación, con la participación del Ejército Mexicano, la Marina Nacional, las brigadas Ejidales y voluntarios. i).-.Fortalecer la conservación de los ecosistemas y las especies, en especial, de aquellas especies en riesgo.

Vinculación.- En el área del proyecto, se encontro 1 especie florística como amenazada y para fortalecer su protección no se propone para ser aprovechados y el área en que se detecte su presencia se segregará del aprovechamiento; en el caso de la fauna silvestre se detectaron un total de 15 especies, con estatus de protección, divididos en 4 mamíferos, 8 aves y 3 reptiles, 97

en el proyecto no se contempla el aprovechamiento de especies faunísticas sin embargo se consideran las medidas para su protección y la mitigación de los posibles impactos que les podría causar el aprovechamiento forestal a estas especies. j).-Fomentar la creación y mayor cobertura de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA).

-vinculación.- De acuerdo a las condiciones actuales del área que se somete a manejo forestal, momentáneamente no se contempla su registro como UMA. k).-Fomentar acciones para proteger y conservar los recursos hídricos, superficiales y del subsuelo, a partir de las cuencas hidrológicas en el territorio nacional.

-Vinculación.- En el proyecto no se contempla el aprovechamiento del agua superficial ni del subsuelo y como acciones para proteger este recurso en el área forestal se propone el establecimiento de franjas protectoras de los cuerpos de aguas naturales y en cauces o desagües naturales. l).-Mejorar la detección y fortalecer la prevención y el combate de incendios forestales.

-Vinculación.- Con las actividades de prevención que se establecen en el programa de manejo y la coordinación interinstitucional que se ha adoptado en la región y que se describe en el inciso (h), apartado de vinculación de esta sección, se fortalece la prevención y combate de los incendios forestales. ll).-Promover el establecimiento de corredores biológicos entre Áreas Naturales Protegidas (ANP) u otras modalidades de conservación.

-vinculación.- En la clasificación del terreno que se localiza en el subcapítulo II.1.5 de este documento, se consideran franjas protectoras de 20 ms. En ambas orillas de brechas secundarias, con superficie de 11.74 has., que fungirán como corredores biológicos entre las áreas intervenidas y para conservar y proteger el hábitat de especies de flora y fauna silvestre así como refugios durante las actividades de aprovechamiento. m).-Celebrar convenios de concertación, con instituciones involucradas en la preservación de áreas naturales para promover y proponer que las zonas susceptibles de ser declaradas como áreas naturales protegidas sean inscritas legalmente según corresponda. Así mismo, promover la elaboración de planes de manejo y el asesoramiento a los sujetos agrarios involucrados.

-Vinculación.- Este proyecto, tiene su origen en las necesidades de empleo y la obtención de recursos económicos para la subsistencia y desarrollo de la familia de la propietaria asi como las personas que habitan cerca del área que se integra al manejo forestal, que para su consolidación se firmaron convenios de trabajo y cumplimiento con la CONAFOR., en sus

98

programas del PROARBOL, ahora PRONAFOR., en el año 2013, estos convenios y contratos establecen las condiciones para ejercer los recursos provenientes del gobierno federal y poder contar con la elaboración del Documento Técnico Unificado para gestionar su autorización, bajo ésta condición, éste documento es el resultado de los esfuerzos para el aprovechamiento sustentable y conservación de las áreas forestales de parte del gobierno federal y la propietaría.

Estrategia 2. Recuperación de especies en riesgo.

Acciones: a).-Promover la recuperación del tamaño de la poblaciones de especies amenazadas o en peligro de extinción, enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestre-Categorías de riesgo y especificaciones para la inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, así como de aquellas indicadoras y/o emblemáticas cuya protección resulte en la conservación del hábitat de otras especies prioritarias y que puedan ser objeto de seguimiento (monitoreo).

-Vinculación.- En el subcapítulo II.2.1.1, inciso a) apartado 1 se establecen las técnicas de monitoreo de las especies faunísticas en cumplimiento al apartado 4.4.7 de la NOM-061- SEMARNAT-1994; mientras que para las especies florísticas se tiene el método de inventario forestal para monitorear sus poblaciones y el método de parcelas de 3 x 10 ms. Para monitorear su regeneración después del aprovechamiento, como se describe en el capítulo II, Subcapitulo II.2, apartado II.2.4, inciso c, d y e de este documento Técnico Unificado; de acuerdo al monitoreo de la fauna silvestre realizado para la formulación de este proyecto, se pudo detectar 15 especies con estatus de protección de estos, 4 son mamíferos. 8 aves y 3 reptiles; del inventario forestal se detectó 1 especies y para la conservación de su población no se propone su aprovechamiento al igual que la fauna silvestre y se refuerzan con las actividades de vigilancia con tra actividades ilícitas y contingencias ambientales. b).-Diseñar planes y programas estratégicos para la restauración de Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal que han estado sometidas a un uso y manejo constante por la actividad antrópica.

-Vinculación.- No aplica en el proyecto. c).-Formular directrices sobre translocación de especies y programas de atención para las especies exóticas, así como para el control y erradicación de especies invasoras y plagas.

-vinculación.- No aplica para el proyecto. d).-Erradicar especies exóticas que afecten negativamente a las especies y los ecosistemas naturales de México, con énfasis en el territorio peninsular y en las Áreas Naturales Protegidas

99

de competencia Federal que se consideren prioritarias por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

-Vinculación.- No aplica en el proyecto. e).-Fomentar la recuperación de especies en riesgo mediante proyectos de reproducción, translocación, repoblación y reintroducción, en el marco del Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA).

-Vinculación.- En el proyecto no se contempla acciones de esta índole en virtud de que las especies vegetales que presentan algún estatus de protección no serán aprovechados y no se contempla el aprovechamiento de la fauna silvestre, para tal fin, se consideran acciones de protección y mitigación de los impactos ambientales que se pudieran generar con el aprovechamiento forestal a estas especies con esta categoría, y los trabajos de repoblación serán determinados de acuerdo a los resultados del monitoreo del comportamiento de las especies del área después del aprovechamiento comparando los resultados de las densidades de población resultante con la condición reportada por el inventario realizado para la formulación del proyecto.

Estrategia 3. Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad.

Acciones: a).-Formular estrategias de apropiación y manejo de la biodiversidad, en diferentes escenarios ambientales y culturales, que deriven preferentemente en el diseño de mejores técnicas de uso y el desarrollo de nuevos procesos industriales, productos y mercados para definir esquemas de manejo que permitan la sostenibilidad de los aprovechamientos.

-Vinculación.- En el proyecto de acuerdo a las características de la comunidad vegetal se propone como estrategia de aprovechamiento las cortas de selección, con diámetros mínimos de corta para las especies con diámetros mayores a 35 Cm. Y aclareos selectivos para los especímenes que presentan diámetros de 10 a 30 Cm., regulando la intervención en áreas de manejo, buscando que en los claros abiertos se presente la regeneración natural y las condiciones de desarrollo para que en el futuro se tenga una mejor estructura y mejor calidad en las materias primas forestales en el área que se somete a manejo forestal b).-Impulsar el desarrollo sustentable dentro de las áreas naturales protegidas y hacia fuera de ellas.

-Vinculación.- Con el aprovechamiento forestal que se propone, se busca la sustentabilidad del área forestal, que se encuentra fuera de algún área natural protegida c).-Rescatar el manejo, formas de organización y valores derivados de los conocimientos empíricos o tradicionales, sean éstos etnobotánicos, etnozoológicos o de otro tipo. 100

-Vinculación.- Al proponer en el proyecto que las actividades de aprovechamiento se realicen preferentemente con equipo manual y por los propios poseedores del predio, se pretende que el aprovechamiento tradicional que los nativos de las comunidad cercanas, participen en la conservación del área forestal, respetando lo establecido en el artículo 2, fracción VI de la Constitución política de México, respecto al respeto de los usos y costumbres de las culturas autóctonas. d).-Impulsar los estudios de valoración económica de los uso de la biodiversidad nacional, particularmente en el caso de los elementos más utilizados y de los usos que afectan negativamente los recursos.

-Vinculación.- En el apartado de diagnóstico ambiental se describen los usos y recursos usados actualmente en el área forestal así como la problemática detectada sobre los efectos que se causan al ecosistema forestal, sin embargo lo podemos considerar muy superficiales ya que con los alcances del proyecto no se tienen las bases metodológicas para un estudio con mayor precisión. e).-Realizar esfuerzos de modelaje e investigación científica orientada a evaluar los impactos de las emisiones a la atmósfera y el efecto que producirá el cambio climático en las áreas naturales protegidas y en ecosistemas naturales, así como en la abundancia relativa de las especies que sean clasificadas como prioritarias para la conservación, de conformidad con la Ley General de Vida Silvestre, previniendo los efectos que los cambios de unos acarrean para otros.

-Vinculación.- En el apartado de la evaluación de los impactos ambientales se evalúan los impactos previamente identificados mediante la asignación de valores y criterios utilizando el modelo (Crisp), Criterios de valores integrados de cada impacto ambiental de acuerdo a su grado de afectación, forma de afectación, duración y condición del impacto que asigna valores del 1 al 10, siendo muy subjetivas, por lo tanto no nos permite visualizar con precisión la influencia en el cambio climático.

De igual forma se realiza el esfuerzo de monitorear las especies y determinar sus abundancias absolutas y relativas que nos permiten realizar comparaciones muy someras entre las interacciones entre especies, conocer la riqueza biológica, abundancia y otros parámetros de hábitat principalmente de especies mayores de aves, mamíferos , anfibios y reptiles, quedando cortos en la evaluación de insectos y microorganismos ya que con los alcances del proyecto no se tienen las posibilidades económicas ni de equipo para estudios de este grupo de seres vivos, los resultados se tienen en el apartado, resultados del monitoreo, finalmente aclaramos que el área del proyecto, no se encuentra dentro algún área natural protegida. f).-Fortalecer en todos los niveles acciones de educación ambiental encaminadas a propiciar cambios de actitud y comportamiento en la sociedad frente a la biodiversidad. 101

-vinculación.- En el proyecto en lo referente a educación ambiental está basado prácticamente en lo persuasivo visual ya que con la instalación de letreros en los lugares más visibles y la impresión y distribución de trípticos, se procura generar el impacto positivo esperado a todos los niveles de las comunidades cercanas al área del proyecto. y la estrategia que se toma es el persuadir a las personas que ingresan al área forestal y con los trípticos las personas que habitan cercanamente al área forestal. g).-Monitorear ecosistemas prioritarios amenazados.

-Vinculación.- Por los alcances del inventario forestal y ecológico en el proyecto se determina que las áreas o ecosistemas más amenazados son los acahuales y quemadales ya que en ellas anualmente se acumula gran cantidad de materia organica proveniente de plantas anuales y son fácilmente incendiables, por lo que son catalogados como áreas de restauración y requieren de más cuidado. h).-Monitorear “puntos de calor” en tiempo real para detectar incendios.

-Acción que queda fuera del alcance del proyecto. i). -Monitorear especies silvestres para su conservación y aprovechamiento.

- Vinculación.- En el proyecto se tiene establecido un programa de monitoreo de las especies silvestres florísticas, en el Capitulo II, subcapítulo II.2, apartado II.2.4, incisos c,d y e y faunísticos descritos en el mismo capitulo y sub capitulo anterios, apartado, II.2.1.1, inciso a, parrafo 1 y en base a estos monitoreos, se determinaran las acciones para asegurar su conservación y permanencia. j).-Monitorear y evaluar las especies exóticas o invasoras.

-Vinculación.- No aplica en el pryecto.

II. Dirigidas al Aprovechamiento Sustentable.

Estrategia 4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, recursos genéticos y recursos naturales.

Acciones: a).-Operar el Fondo para el Fomento al Uso Sustentable de la Biodiversidad mediante proyectos de reproducción, repoblación, translocación y reintroducción de especies silvestres, así como el desarrollo de sus respectivos mercados.

-Vinculación.- En el proyecto, se contempla la asignación de fondos para las actividades de protección y fomento descrito en el capítulo II, subcapítulo II.1.4, apartado 3 (Inversión

102

requerida) del Documento técnico Unificado; que se enfoca a proteger, restaurar y fomentar el área forestal. b).-Fomentar el uso legal de los recursos genéticos y la distribución equitativa de los beneficios derivados de su uso.

-Vinculación.- Se establece un apartado económico, (capítulo II, subcapítulo II.1.4, apartado 3 (Inversión requerida) para asegurar la legalidad y el uso sustentable del recurso forestal, se establecen los procedimientos de operación en el capítulo II, subtitulo II.2.1 (programa general de trabajo) y subcapítulo II.2.5, (Etapa de operación y mantenimiento) del presente Documento.

En lo referente en el manejo de los recursos genéticos, en el área no se detectó uso ilegal, sin embargo en un futuro se prevée la colecta de semillas para la producción de plántulas para establecer la reforestación y la recuperación de las áreas degradadas. c).-Establecer mecanismos de bioseguridad para regular la manipulación de los recursos genéticos.

-vinculación.- No aplica en el proyecto ya que los mecanismos de bioseguridad corresponden al Gobierno federal., como lo establece el artículo 9.- de la Ley de bioseguridad que establece; Para la formulación y conducción de la política de bioseguridad y la expedición de la reglamentación y de las normas oficiales mexicanas que deriven de esta Ley, se observarán los siguientes principios:

II. El Estado tiene la obligación de garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su alimentación, salud, desarrollo y bienestar.

IV. Con el fin de proteger el medio ambiente y la diversidad biológica, el Estado Mexicano deberá aplicar el enfoque de precaución conforme a sus capacidades, tomando en cuenta los compromisos establecidos en tratados y acuerdos internacionales de los que los Estados Unidos Mexicanos sean parte. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente y de la diversidad biológica. Dichas medidas se adoptarán de conformidad con las previsiones y los procedimientos administrativos establecidos en esta Ley;

d).-Establecer un programa nacional de biotecnología que mida el valor económico de los recursos genéticos nativos, fomente y oriente la investigación en ingeniería genética relacionada con especies nativas, establezcan criterios, salvaguardas e indicadores de seguridad, y tengan también como propósito revalorar y reanimar el saber popular en torno al uso selectivo de la biodiversidad. 103

-Vinculación.- Queda fuera del alcance técnico del proyecto.

Estrategia 5. Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios.

Acciones: a).-Adoptar prácticas y tecnologías en materia de uso del suelo que sean acordes a las características agroecológicas y socioeconómicas de la región que permitan la conservación, mejoramiento y recuperación de su capacidad productiva y el uso eficiente de los recursos para maximizar su productividad.

-Vinculación.- El uso del suelo del área, es forestal. Por lo tanto no se requiere adoptar técnicas de restauración del suelo y con el sistema silvícola por aplicar se pretende mejorar la capacidad y calidad productiva de este suelo forestal. b).-Impulsar la reconversión productiva y tecnológica, fomentando el establecimiento de cultivos con menores requerimientos hídricos y mayor presencia en el mercado, así como la modernización integral de los sistemas de riego, desde la fuente de abastecimiento, la conducción del agua a las parcelas y su aplicación a los cultivos.

-vinculación.- No se requiere actividades de reconverción productiva.

Estrategia 6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas.

- Esta estrategia no aplica con el proyecto.

Estrategia 7. Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

Acciones: a).-Impulsar la ejecución de proyectos de aprovechamiento forestal sustentable en zonas rurales y/o de población indígena.

-Vinculación.- Con la planeación, inventario forestal y ecológico, elaboración del documento Técnico Integrado para el manejo forestal, así como la gestión y autorización, se impulsa la ejecución del aprovechamiento forestal sustentable del ecosistema forestal del predio Yosuch, Municipio de Escárcega, Campeche. b).-Mantener actualizada la zonificación forestal.

-Vinculación.- De acuerdo a las condiciones de cada rodal del área inventariada se tiene una zonificación denominada clasificación de las superficies descritas en el capítulo II, subcapítulo II.1.5.

104

c).-Fomentar el aprovechamiento forestal sustentable certificado.

-Vinculación.- Con la ejecución del proyecto apegado al cumplimiento de las condicionantes técnicas, procesos técnicos de producción y de protección ambiental, se pretende iniciar el proceso de certificación de la actividad forestal a fin de que en el futuro se tenga mejores precios y oportunidades de comercialización de materias primas y productos forestales certificados d).-Instrumentar los Consejos Regionales Forestales en las Unidades de Manejo Forestal (UMAFORS).

Vinculación.- El área del proyecto queda integrado en la jurisdicción de la UMAFOR, Champotón-Escárcega, No. 0403, con prioridad alta de acuerdo a la CONAFOR., actualmente esta UMAFOR., se encuentra en proceso su consolidación por lo que no funcionan como tal. e).-Incrementar la cobertura del diagnóstico fitosanitario en ecosistemas forestales.

-Vinculación.- Con el inventario forestal elaborado para la formulación del proyecto, se tiene un diagnóstico de la situación fitosanitaria del área que se propone aprovechar, descrita en el capítulo IV, subcapítulo IV.2.5, inciso a); apartado, (Estado fitosanitario). f).-Incrementar la superficie sujeta a manejo forestal para el aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no maderables.

-Vinculación.- Desde el momento que se decide integrar esta área al manejo forestal, se incrementa la superficie bajo manejo forestal en el estado de Campeche, esta área tendrá cuatro años para su primera intervención con descanso de 16 años para la segunda intervención, otros 16 años de descanso y continua con su tercera intervencio hata alcanzar el turno silvícola de 60 años.

Estrategia 8. Valoración de los servicios ambientales.

Acciones: a).-Realizar estudios y análisis económicos en torno al impacto de la pérdida o disminución de elementos de la biodiversidad; en particular y prioritariamente, de aquellos que presten servicios ambientales directamente relacionados con la restauración y conservación de suelo fértil, y de regulación y mantenimiento de los ciclos hidrológicos.

-Vinculación.- Con el aprovechamiento sustentable del recurso forestal que se propone, se conserva y mejora los servicios ambientales que proporciona el ecosistema forestal ya que su manejo lleva implícito acciones que generen su conservación, al ser suelos de vocación forestal y por consecuencia la conservación de los recursos naturales que lo componen.

105

Los estudios de pérdida o mejoramiento de los servicios ambientales, quedan fuera del alcance del proyecto ya que no se cuenta con el equipo y personal capacitado en valoración y mediciones de eficiencias ambientales a lo largo del tiempo. b).-Identificar el potencial y la distribución de la prestación de servicios ambientales así como a los usuarios y proveedores.

-Vinculación.- El potencial de los servicios ambientales del área es muy grande, principalmente en lo referente a la conservación y proveer agua a las comunidades establecidas cercanamente al predio como son los poblados de las Maravillas, Altamira de Zinaparo, Silvituc, Centenario, Lopez Mateos, el Jobal, Chanlaguna y Justicia, la importancia de ésta cuenca es que es cargada de escurrimientos de aguas provenientes de la reserva de Calakmul, como se describe en el capítulo IV, subcapítulo IV.2.1, (componentes abióticos), inciso d) (hidrología), de este Documento Técnico Unificado. c).-Desalentar el comercio de productos derivados del aprovechamiento no sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad.

-Vinculación.- Con las actividades de vigilancia que se proponen y las acciones de educación ambiental a ejecutarse en el proyecto, se espera reducir las actividades de apropiación y comercio ilícito de los recursos naturales del predio forestal.

III. Dirigidas a la Protección de los recursos naturales.

Estrategia 12. Protección de los Ecosistemas.

Acciones: a).-Conservar los suelos mediante el fortalecimiento de instrumentos para su protección, programas de manejo sustentable de tierras y fortalecimiento de criterios ambientales en los programas agropecuarios y forestales mediante acciones transversales con la SAGARPA.

- Vinculación.- Con el uso forestal se proyecta continuar por un turno silvícola de 60 años, por lo que se garantiza la conservación del suelo y al proyectar la actividad por tiempo indefinido se puede decir que éste suelo, permanecerá como suelo forestal salvo cambios que se pudieran presentar de acuerdo al desarrollo de la poblaciones vecinas y las políticas gubernamentales sobre el uso del suelo en México. b).-Realizar estudios para la conservación y mejoramiento de pastizales y agostaderos, a fin de impulsar la explotación racional de las tierras dedicadas a la ganadería.

-No aplica en el proyecto. c).-Ejecutar proyectos de preservación y ordenamiento forestal sustentable en zonas rurales y/o de población indígena. 106

- Vinculación.- Descrito en el inciso a) de la vinculación de la estrategia 7 de este ordenamiento d).-Regular la expansión de la frontera agrícola y ganadera hacia territorios con interés para la preservación o protección.

-Vinculación.-Con el establecimiento y ejecución del proyecto, se evita la expansión de la frontera agropecuaria.

IV. Dirigidas a la Restauración. Estrategia 14. Restauración de ecosistemas forestales y suelos agropecuarios.

Acciones: a).-Reforestar tierras preferentemente forestales con especies nativas, apropiadas a las distintas zonas ecológicas del país y acordes con los cambios en las tendencias climáticas.

-Vinculación.-En el proyecto se determina reforestar 60.18 has., estableciendo37,614 plantulas de las especies Caoba (24 %), Jabin (10 %), Tzalam (62 %), y Chicozapote (4 %), por ser especies nativas de acuerdo a la, NOM-061-SEMARNAT-1994 y artículo 79, fracción I y II de la LGEEPA., el artículo127 párrafo segundo de la LGDFS.; por lo tanto se establecerá en promedio 625 arbolitos por ha. en los claros causados por la apertura de brechas, apertura de cargaderos causadas por el derribo del arbolado aprovechado y una porción de vegetación degradada por incendios y actividades agropecuarias.

Se hace la aclaración de que solamente se propone estas especies por ser las más aprovechadas en tiempos pasados y actuales, condición de suelo, propuesta actual, además de que las otras especies propuestas aprovechar y los de interés para la fauna silvestre presentan buena abundancia en su regeneración natural de acuerdo al inventario forestal. b).-Restaurar zonas con suelos erosionados y/o degradados debido a la deforestación y uso no sustentable de la tierra, mediante obras apropiadas de conservación y restauración de suelos y reforestación, poniendo énfasis en práctica agronómica (no mecánicas) y biológicas que mejoren la calidad de los mismos.

- Vinculación.- En el área del proyecto se tiene algunas áreas que se pueden considerar como degradadas, principalmente las carpetas de rodamiento de las brechas secundarias, con superficie de 0.88 has considerado en la clasificación del terreno como de otros usos, sin embargo estas brechas son parte de la infraestructura para la extracción de los productos forestales y facilita la entrada al área para su vigilancia y la atención de contingencias, para disminuir la degradación se prohíbe la circulación de vehículos en época de lluvias, no

107

transitar a velocidades mayores a 40 km/ hr. Para no causar desprendimiento de partículas del suelos y realizar el mantenimiento constante de estas áreas de otros usos. c).-Compensar las superficies forestales perdidas debido a autorizaciones de cambio de uso del suelo, con acciones de restauración de suelos y reforestaciones en otras áreas.

- Vinculación.- En el área Forestal no se tiene autorizado cambio de uso del suelo. d).-Aumentar la superficie con plantaciones forestales comerciales, para recuperar la cobertura forestal en zonas deforestadas, disminuir la presión sobre los bosques nativos e impulsar el mercado nacional de productos forestales.

-Vinculación.-No aplica en el proyecto ya que de acuerdo al artículo 85 primer párrafo de la LGDFS., se prohíbe las plantaciones en sustitución de la vegetación primaria nativa actual de los terrenos forestales.

V. Dirigidas al aprovechamiento sustentable de recursos naturales no renovables y actividades económicas de producción y servicios.

Estrategia 15. Aplicación de los productos de la investigación en el sector minero al desarrollo económico y social y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales no renovables.

- No aplica con el proyecto.

Estrategia 15BIS. Coordinación entre los sectores minero y ambiental.

-No aplica con el proyecto.

Estrategia 21. Rediseñar los instrumentos de política hacia el fomento productivo del turismo.

- No aplica con el proyecto.

Estrategia 22. Orientar la política turística del territorio hacia el desarrollo regional.

- No aplica con el proyecto.

Estrategia 23. Sostener y diversificar la demanda turística doméstica e internacional con mejores relaciones consumo (gastos del turista) beneficio (valor de la experiencia, empleos mejor remunerados y desarrollo regional).

-No aplica con el proyecto

108

2. Dirigidas al Mejoramiento del Sistema Social e Infraestructura Urbana.

A. Suelo Urbano y Vivienda.

-No aplica en el proyecto.

Estrategia 24. Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de los hogares en condiciones de pobreza para fortalecer su patrimonio.

Acciones: a).-Generar las condiciones para que las familias mexicanas de menores ingresos tengan acceso a recursos que les permitan contar con una vivienda digna.

-Vinculación.-Con la generación de empleos y mediante la ejecución del proyecto, se crea las condiciones económicas para que los trabajadores, cuenten con una vivienda digna y un desarrollo sustentable. b).-Asegurar que las viviendas tengan acceso a la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos.

-Vinculación.- Con las ganancias de la comercialización de los productos forestales el ejido participará juntamente con la autoridad municipal para asegurar, los servicios básicos a los ejidatarios c).- Regular la expansión de áreas urbanas cercanas a zonas de alta productividad agrícola, ganadera o forestal, así como a zonas de amortiguamiento, recarga de acuíferos, áreas naturales protegidas y zonas de riesgo.

- vinculación.- No aplica en el proyecto.

2.- VINCULACIÓN CON EL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO. Con el acuerdo 21 dado en 1992 durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo realizado en Río de Janeiro Brasil, se decide entre los países Centroamericanos, brindar bienes y servicios ambientales a la Sociedad Mesoamericana y Mundial, promoviendo la Conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales; denominándole como Corredor Biológico Centroamericano que involucra a países como: México, , Belice, el Salvador, , Costa Rica y Panamá; decidiendo la sede en la Ciudad de Managua , con éste corredor, se pretende la unión de los ecosistemas de Norte América con los de Sudamérica, a través del Istmo Centroamericano.

El Corredor Biológico Mesoamericano es un sistema de ordenamiento territorial compuesto de áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento,

109

de usos múltiples y áreas de interconexión, organizado y consolidado que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad

Objetivo general del corredor biológico: Fortalecer la conectividad de los ecosistemas, brindar bienes y servicios ambientales a la Sociedad Mesoamericana y Mundial, promoviendo la Conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales.

Vinculación.- El proyecto tiene similitud con los objetivos de Corredor biológico, sólo que de manera muy pequeña por el área que se maneja comparado con la extención superficial que abarca el Corredor El CBM tiene una extensión territorial de aproximadamente 769,000 km2, en donde existen más de 60 tipos de vegetación y 30 eco-regiones y una población de más de 34 millones de habitantes.

Vinculación.- El área del proyecto es tan pequeño en comparación con la superficie del CBM, ya que solamente se proyecta las actividades de aprovechamiento en 400.29 has.

En México, se establecen 5 corredores biológicos que unen los Estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, buscando enlazar Centroamérica a través de Guatemala, abarcando áreas naturales protegidas del Estado de Campeche, del ámbito Federal y Estatal, el área del proyecto está influenciado por el corredor biológico Sian Ka’an- Calakmul (Campeche).que busca entrelazar Centroamérica entre las reservas de la Biosfera Calakmul y Sian ka’an a través de un punto de unión denominado Balam ka’ax , constituyendo una cadena de protección, manejo forestal y fauna silvestre que garantiza la interconectividad de los ecosistemas y la permanencia de la selva peninsular.

Vinculación.- El proyecto se encuentra ubicado en el corredor biológico Sian Ka’an- Calakmul, Campeche, como se observa en la siguiente figura:

1.- El concepto de corredor biológico en esta región se enfocó hacia un manejo integral ambiental que toma como premisa la acción humana y que identifica el ordenamiento territorial como una herramienta idónea para la planificación de manejo y uso de suelo. 110

Vinculación.- Este aspecto vincula con el proyecto, en el manejo integral de la superficie forestal y se identifican otras alternativas de uso del ecosistema forestal como se, describe en el Capítulo II, apartado II.1.1, Numeral 3. De este documento, estas actividades alternas, garantizan el uso integral del ecosistema forestal presente en ésta superficie.

2.- Impulsar la conectividad biológica desde una perspectiva integral que influye en procesos económicos y sociales que favorecen o limitan la conservación de la biodiversidad y servicios ambientales asociados.

Vinculación.- Con el proyecto se ve difícil la conectividad genética con las áreas naturales protegidas ya que se encuentra en una zona muy fragmentada por actividades agropecuarisd y establecimiento de centros de población que son 8 en los alrededores del predio. 3.- La iniciativa regional del CBM propone varios objetivos de corto, mediano y largo plazo: a).-Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población convirtiendo al corredor en un catalizador para el desarrollo sostenible y en un instrumento para disminuir la vulnerabilidad de la región ante los desastres naturales.

Vinculación.- El proyecto comparte los objetivos de esta ordenación territorial internacional, al generar fuentes de empleo, derrama de recursos económicos que permita la creación de los elementos básicos del desarrollo humano, así como la adquisición de herramientas, tecnologías, Infraestructura básica y la condición social para enfrentar fenómenos naturales, contingencias ambientales que permitan evitar o disminuir los daños a la sociedad, a los recursos naturales e infraestructura básica de servicios a la comunidad. b).- Fomentar la colaboración entre los países de la región para alcanzar la sostenibilidad ambiental.

Vinculación.- De acuerdo a los alcances del proyecto, a través de ello se busca la colaboración de los Ejidos aledaños para la atención de contingencias ambientales y la organización para la comercialización de las materias primas forestales mediante cadenas productivas o sistemas productos que permita establecer precios competitivos de los productos y subproductos forestales, y realizar un comercio con menos intermediarios. c).-Proteger una de las biodiversidades más altas del mundo.

Vinculación.- El área del proyecto se encuentra en una zona bastante fragmentada por la que se puede considerar como un reducto del ecosistema forestal de mucha importancia en la zona por ser refugio de la fauna silvestre y zona de descanso y refugio de especies migratorias al tener la laguna en las orillas de esta área forestal.

En el área evaluada de acuerdo a la información obtenida de las personas y ejidatarios que frecuentan la zona, los resultados del inventario forestal y los resultados de los monitoreo realizados sobre la fauna silvestre, en la cuenca encontramos 33 especies de árboles, 36 especies de arbustos, 3 especies de palma, 6 especies de herbácea y 5 especies de bejucos, 111

haciendo un total de 83 especies florísticas; en lo que respecta a la fauna silvestre, se enlistaron 16 especies de mamíferos, 36 especies de aves, 4 especies de reptiles y anfibios y 28 especies de insectos haciendo un total de 84 especies.

PROYECTO: SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES Y BIODIVERSIDAD

ESTRATEGIAS:

1.- Contribuir a la agenda ambiental global proporcionando un nuevo modelo integral para enfrentar temas como la deforestación, la protección de los bosques y las cuencas y el cambio climático.

Vinculación.- En el proyecto, en lo relacionado a la recuperación de áreas degradadas, se propone la reforestación de 60.18 ha., en las áreas abiertas por la apertura de brechas de saca que se abrirán durante la extracción de los productos forestales, cargaderos y por el derribo, así como áreas consideradas como degradadas,(Acahuales y quemadales) plantando especies nativas, como la Caoba, jabin, Tzalam y Chico zapote; en lo relacionado con la protección de los bosques y cuencas, se propone la protección de cuerpos de aguas y drenes naturales, que se logren detectar así como los otros componentes naturales que forman este ecosistema forestal mediante actividades de vigilancia contra elementos dañinos como: actividades de aprovechamientos ilícitos, incendios, plagas y enfermedades forestales.

2.-Establecer una nueva manera de entender la protección del medio ambiente integrando la conservación con el aumento de la competitividad económica.

Vinculación.- Con las acciones de educación ambiental, buena distribución de los recursos obtenidos del aprovechamiento forestal, actividades persuasivas de prevención de contingencias ambientales vigilancia contra actividades ilícitas y atención a fenómenos naturales, descritos en el proyecto, se establece los mecanismo que nos conducirá hacia una nueva manera de generar la conciencia de protección de los recursos naturales del área y la región.

3.- REGIONES PRIORITARIAS DE LA CONABIO. a).-REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS (R.T.P)

La Comisión Nacional de la Biodiversidad, tomando en consideración los acuerdos internacionales y la gran diversidad biológica del país que para facilitar su reconocimiento, estudio y ordenación, divide al país en 152 Regiones terrestres prioritarias, correspondiendo al Estado de Campeche cinco regiones prioritarias que comparte con los Estados de Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. De estas regiones, el Proyecto, se encuentra cercano a la Región Terrestre Prioritaria (RTP) No. 151 Silvituc-Calakmul (Campeche-Quintana Roo); que cuenta como atributos obtenidos con los estudios realizados por la CONABIO, como las siguientes: esta región, incluye la 112

mayor extensión de Selvas Tropicales de México incluyendo la Selva Maya, el Área Natural Protegida de Calakmul y las ultimas pequeñas porciones de Selva Alta de la Península de Yucatán; y como problemática es la presencia de carreteras que actúan como barrera para el flujo genético de la fauna. En cuanto a la flora, se estima que existen 1,600 especies de plantas basculares. En cuanto a la fauna está en la región zoogeográfica neo-tropical en la provincia yucateca; entre las 94 especies potenciales de mamíferos, se encuentran 5 de los 6 felinos existentes en México, (jaguar, tigrillo, ocelote, puma y leoncillo), seis de los 7 marsupiales y dos de los tres monos, tapir, temazate, venado cola blanca y el oso hormiguero; entre las aves existen alrededor de 286 especies. Vinculación.-Todo lo anterior indica, que la región en que se desarrolla el proyecto es de gran importancia por la biodiversidad que está presente en ella, por lo que en el proyecto se toman las medidas para su conservación, como son: la propuesta por aprovechar solamente 26 especies florísticas de las 86 que se reportan en la cuenca que significan el 5 % de lo reportado en esta RTP.) formado por 2 principales tipos de vegetación que son: selva mediana perennifolia y selva baja subperennifolia, con sus distintas variaciones que se da por tipo de suelo o actividades antropogénicas; en el presente inventario forestal, se registran 45 especies florísticas con existencias volumétricas, (3% de lo reportado en esta RTP.), de estas se propone aprovechar solamente 26 especies, quedando sin aprovechar 19 especies sin incluir, herbáceas, bromelias y orquídeas, a pesar de aprovechar el 58 % de la riqueza vegetal reportada en la cuenca, con este aprovechamiento, siempre se genera impactos ambientales de distintas magnitudes en todo el proceso por lo que se consideran acciones de mitigación y restauración de estos posibles efectos a todos los elementos naturales del área a intervenir, así mismo se busca la conservación, preservación y protección de la vida silvestre, tanto florística como faunística que se encuentran en la región y cuenca, con o sin estatus de protección de acuerdo a la Norma 059–SEMARNAT-2010; en el área de estudio, de acuerdo a las observaciones y el inventario faunístico y florístico, se enlista un total de 167 especies faunísticas y florísticas de las cuales 16 especies de flora y fauna se encuentran bajo algún estatus de protección que requieren actividades específicas para su protección y conservación, etas 16 especies se dividen en: 7 especies amenazadas, 5 bajo protección especial y 4 en peligro de extinción, básicamente mamíferos; por lo que en este Documento Técnico Unificado, se consideran medidas para su protección y preservación. Dentro las 84 especies faunísticas que se registraron su presencia en el área de manejo, mediante el monitoreo realizado, se dividen en 16 mamíferos, 36 aves, 4 reptiles y 28 especies de insectos que de alguna manera se tiene su presencia en el área de manejo. En lo referente a las especies florísticas, en el inventario, considerando las 4 etapas de desarrollo evaluadas se tiene 33 árboles, 36 arbustos y 1 palma. Ubicación del área con relación a la R.T.P. 151. 113

b).-REGIONES HIDROLOGICAS PRIORITARIAS.

Esta modalidad de regionalización se generó con los objetos del conocimiento y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad en ambientes acuáticos y el manejo de biodiversidad de las cuencas hidrológicas a nivel nacional se ha dividido al país en 110 regiones hidrológicas prioritarias, mientras que para el Estado de Campeche se tiene contemplado 7 regiones hidrológicas prioritarias, igualmente que comparten con Tabasco, Yucatán y Quintana Roo teniendo las siguientes nomenclaturas y nombres:

1.- RHP 90 Laguna de Términos-Pantano de Centla (Tabasco y Campeche) 2.- RHP 94 Cabecera del Río Candelaria (Campeche) 3.- RHP 95 Sur de Campeche 4.- RHP 96 Calakmul (Campeche) 5.- RHP 97 Cabecera Río Champotón 6.- RHP 98 Boca de Río Champotón 7.- RHP 102 Anillo Cenotes (Campeche y Yucatán Ubicación del área de manejo con a la RHP- 97.

114

Al estar el Proyecto cercano a la RHP 97 que de acuerdo a los estudios de la CONABIO cuenta con recursos Hídricos, Laguna Noh (laguna de Silvituc) y el Río Candelaria con suelos tipo Rendzinas y con problema la modificación del sistema ambiental por incendios forestales, aprovechamiento incontrolado de los recursos naturales y nuevos asentamientos humanos irregulares, por lo que se requiere su conservación al presentar alta biodiversidad y se considera amenazado por sus condiciones de uso por sector y principalmente la de asentamientos humanos irregulares, Vinculación.- Con relación a los recursos hídricos dentro del área se tienen distintos escurrimientos superficiales o cauces naturales de aguas provenientes de las lluvias, que desembocan a la laguna de Yosuch, que a la vez forma parte de la laguna Noh o laguna de silvituc, así como lo describe la CONABIO, es una zona con alta degradación por actividades agropecuarias y asentamientos humanos contabilizando 8 comunidades aledañas al área de estudio por lo que se considera reducto selvático con alta amenaza de transformación que como se dice en otros apartados de acuerdo al crecimiento poblacional puede perder su cobertura vegetal y degradar los servicios ambientales de filtración del agua de lluvias y asolvar la laguna perdiendo su capacidad de almacenamiento de agua, por lo que es necesario otros tipos de apoyos gumernamentales para apoyar el esfuerzo de manejo sustentable del área, propiciando de esta manera su conservación, al realtar sus beneficios ambientales como: refugio y corredores biológicos para la fauna silvestre, bancos de germoplasma forestal, asegura la filtración del agua y evita el azolvamiento de estos cuerpos garantizando la conservación del agua y el abrevadero natural de la fauna silvestre, así como la recarga de los mantos acuíferos subterráneos para asegurar el abastecimiento de agua a las 8 poblaciones que se ubican alrededor del área y lo más importante es el abasto del agua a la región de Calakmul, como se describe en la vinculación con la estrategia 8 inciso (b) del Ordenamiento ecológico general del territorio. En lo referente a incendios forestales se ha visualizado que en los linderos de la parte sur y este es la parte más afectada ya en ellas colindan parcelas en la que se usa el fuego para la limpieza de las zonas de producción agropecuaria c).- AREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACION DE LAS AVES.

Esta división territorial realizada por el gobierno en base al análisis de criterios ecológicos de relevancia, conocimiento y manejo de Aves Residentes y migratorias, por tal razón se requiere la intervención de la administración federal y estatal, así como organizaciones no gubernamentales e internacionales para lograr el objeto de esta división territorial; de ésta división estratégica Nacional al estado de Campeche le correspondes 5 AICAS., y uno de ellas influyen en el proyecto, siendo esta la:

AICAS SE-26, Silvituc- Calakmul (171).

115

La zona está cimentada en la parte más elevada de la planicie del estado, presentando una inclinación de sur a norte. Encontrándose una cadena montañosa llamada sierrita de X'pujil de 100km. de longitud que se extiende hasta la frontera con Guatemala. En la zona no existen escurrimientos importantes, encontrándose solamente cuerpos de agua superficiales, conocidos localmente como aguadas que se forman en depresiones naturales del terreno. El clima es cálido subhúmedo. La región donde se ubica la reserva se encuentra en la zona arqueológica más grande del país, siendo la segunda del Imperio Maya después de Tikal en Guatemala (zona arqueológica de Calakmul). Es la reserva más grande del trópico mexicano, alojando aproximadamente 363 especies de aves, de estos 118 presentan estatus de protección de los 143 reportados para el estado y 9 especies cuasiendémicas; no existiendo asentamientos humanos en la reserva. Se considera importante por la variedad de aves que se encuentran en su hábitat que es primordialmente la selva baja, hábitat que no está debidamente protegido en alguna otra región de la Península de Yucatán. Se considera una región orográfica única. La composición florística, dominan el Bosque Tropical Subcaducifolio, (Akalchés, SMSC) 80%; Bosque Tropical Perennifolio 10%; Pastizales 5%; y Vegetación Acuática 5%. La vegetación hidrófila conocida en maya como Akalchés y aguadas comprende el 35% restante. Entre los elementos arbóreos característicos están: el cedro, la caoba, el chicozapote, el guayacán y ramón en los bosques. El palo de tinte y güiro en los Akalchés. Según Rzedowski y la estratificación de la vegetación propician zonas de refugio, alimentación y reproducción de las aves así como de otras especies. Las condiciones climáticas anuales lo hacen ser una opción para el descanso de aves migratorias de primavera y otoño. Vinculación.- Alk estar cercano al AICAS- 26, el área de manejo, influye de alguna manera en la conservación de las aves ya que es paso obligatorio de Aves migratorias y sirve de descanso de las aves que pudieran emigrar o recorrer su territorio desde el área de protección de flora y fauna “laguna de Términos” y como corredores biológicos, descanso, alimentación, intercambio biológico y mantenimiento de la biodiversidad de la Reserva de La Biosfera de Calkmul y Sian-ca’an en Quintana Roo, utilizando como contactos o pasos intermedios las 116

áreas sujetas a conservación ecológica Balam-ku y Balan-k’in, que son las áreas que componen el corredor biológico mesoamericano Sian ca’an-kalakmul, se dice que esta AICA, es de vital importancia por su estratificación de vegetación como refugio, alimentación y reproducción de aves y otras especies, con relación a las aves, en el área de manejo forestal con el monitoreo, se registraron 36 especies de aves, representando el 9.8 % de los registrados en el Aicas., de estas especies registradas, 5 se encuentran con estatus de amenazadas y 3 con protección especial, representando el 6.8 % de las reportadas con estatus de protección en el AICAS; De las aves registradas 7 son endémicas y cuasi-endémicas y las demás, presentan características de: residentes, residentes permanentes, residentes permanentes con una población migrante, transitorias, ocasionales, visitantes de invierno y visitantes de verano y la especie de paloma ala blanca, una parte de su población son migrantes, en ocasiones se puede encontrar en el área la garza grande que al igual que la paloma una parte de su población juvenil son migrantes; Por la localización geográfica del área de manejo y su cercanía con Norteamérica, se puede considerar como una de las áreas más importantes de hibernación de aves migratorias de la región neártica y para las especies en tránsito que utilizan los hábitats sólo como lugares de descanso y reabastecimiento de alimento durante su viaje hacia Centro y Sudamérica o en su regreso a las zonas templadas del Norte.

Dada la importancia del área para la alimentación, refugio y reproducción de las aves, en el proyecto, se toman las medidas de protección y conservación, como: Establecer franjas protectoras que sirvan como corredores biológicos, refugio, zona de descanso y alimentación. Evitar molestar, capturar, cazar, apropiarse de crías, destruir nidos y realizar actividades distintas al aprovechamiento forestal, mediante la vigilancia y la colocación de 2 letreros en los accesos principales del área forestal. Segregar y apartar de las áreas de aprovechamiento los sitios y lugares en que se encuentren refugios, nidos o zonas de crianza y descanso de la fauna silvestre. Establecer y respetar el horario de trabajo que es de 7 am. a 5 pm. Picar y dispersar los residuos del aprovechamiento para restablecer o despejar senderos de tránsito. Con estas características y actividades propuestas para la protección de las aves, se participa en el cumplimiento de los objetivos de este modelo de ordenación ecológica.

4.- BIOREGIONALIZACIÓN DEL ESTADO

De acuerdo al INAFED. (Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal). El estado se ha dividido en 4 grandes regiones naturales de acuerdo a las características del medio físico como son su relieve, clima, flora, fauna, etc. Asimismo, dependiendo de los 117

recursos que existen en cada región y sus posibilidades, los habitantes desarrollan sus actividades productivas y económicas.

1.- COSTA

2.- MONTAÑA

3.- RIOS Y LAGUNAS

4.- SELVA

De estas cuatro regiones el proyecto, se ubica dentro la región de la selva que presenta las siguientes características:

Las selvas tropicales son regiones naturales muy importantes, no sólo para Campeche sino para todos los seres vivos, porque en ellas habitan numerosas especies de animales y de plantas verdes que contribuyen a la producción de oxígeno.

Esta región es la más extensa de Campeche ya que abarca el centro y sur del estado. En ella se localizan gran variedad de árboles; muchos son de maderas preciosas como caoba, cedro, ciricote, granadillo, pich y ramón.

También encontramos palo de tinte, mora, añil y el achiote, este último se usa para dar un sabor especial a algunos platillos de la comida campechana; la palma de guano, que se utiliza para techar casas; el chicozapote además de sabrosa fruta, produce la resina con la cual se elabora el chicle.

Existen varias plantas que se utilizan para condimentar los alimentos como el romero, perejil, mejorana y vainilla. Abundan los árboles frutales, entre los que encontramos: mamey, nance, plátano, así como sembradíos de sandía, melón y piña.

Esta región es rica en especie animales: habitan aquí monos, pumas, tigrillos, jabalíes, gato montés, venados y serpientes. También encontramos aves como el faisán, cacatua, loro, pavo real y chachalaca; abundan los insectos como avispas, abejas y tábanos.

Por los productos que se generan, se considera como actividades principales de los habitantes de esta Región: la apicultura, la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento de maderas.

La explotación sin control que se ha realizado de los recursos de la selva ocasionó que ésta se deteriore.

118

Para conservar los recursos naturales de esta región, se constituyó la reserva ecológica de Calakmul, en donde se cuidan especies vegetales y animales que están en riesgo de desaparecer.

También en esta región se localizan importantes zonas arqueológicas, entre las que se encuentran. Calakmul, Balam-Ku, Las Muñecas, Xpujil, Chicana, Becán y Naadz Ca’an.

Vinculación.- Dentro de los diferentes recursos con que cuenta esta región, el proyecto pretende el aprovechamiento sustentable de la especies de flora con características de producción maderable, y dentro todo esta gran riqueza de árboles se propone aprovechar 26 especies con volumen de 4,653.284 m³r.t.a., distribuidos en 4 anualidades.

En lo referente a la fauna silvestre, no se contempla en este proyecto su aprovechamiento, pero al ser un elemento natural de vital importancia para la regulación y regeneración natural de las especies florísticas, se consideran acciones que permita la reducción de los impactos ambientales que se le pueda ocasionar a este elemento y de esta manera conservar el equilibrio ecológico del ecosistema forestal.

Con relación con las zonas arqueológicas en el área no se localizó ninguna de mayores tamaños e importancia, solamente se encontraron pequeños montículos que por sus características se consideran pequeños poblados del imperio maya, que se establecieron cercano a la laguna de Yosuch, como prueba de esta sivilización se tienen varias islas dentro la laguna que se presume que fueron creados por los Mayas, Para conservar los montículos vistos, se establece sus áreas de protección y no se permitirá el derribo de arbolado en estos montículos.

5.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ESCARCEGA.

Vinculación.- No aplica con el proyecto, al no tener el ordenamiento territorial de este municipio, decretado. a).- Zonificación forestal.

UMAFOR.

En el Estado de Campeche tenemos 6 Unidades de Manejo Forestal, la UMAFOR 0401 cuenta con 4 municipios(Calkini, Hecelchakan, Tenabo y Campeche) con una superficie de 784,116.79 hectáreas, la UMAFOR 0402 cuenta con 1 municipio (Hopelchen) con una superficie de 756,291.92 hectáreas, en cuanto a la UMAFOR 0403 que cuenta con 2 municipios Champotón y Escárcega con una superficie de 1,161,622.68 hectáreas; de igual manera la UMAFOR 0404 abarca 1 municipio (Calakmul) y con una superficie de 1,423,639.05 hectáreas, la Unidad de Manejo Forestal 0405 posee un total de 2 municipios (Carmen y Palizada) con 1,070,827.09 hectáreas, y la Unidad de Manejo Forestal 0406 comprende 1 municipio Candelaria con 558,646.03.

119

El área del proyecto está dentro la UMAFOR 403, que se compone por dos municipios Escárcega–Champotón; La superficie total es de 1'161,622.68 hectáreas (11,616.22 km2), que representan el 20 % de la superficie total del Estado. La Unidad de Manejo Forestal 0403 colinda con los Municipios de Campeche en su parte Norte, al Sur con Candelaria, al Oeste con El Carmen y el Golfo de México y al Este con Calakmul y Hopelchén. El total de su superficie se encuentra en las Regiones Hidrológicas 31 (Yucatán Oeste) y RH-30 (Grijalva- Usumacinta).

En cuanto a los aspectos biológicos, la Riqueza de especies de flora y abundancia, está representada de la siguiente manera. Selva Alta Subperennifolia, Selva Mediana Subperennifolia, Selva baja inundable, Tular, existiendo además Pastizal Halófilo, Vegetación riparia, y vegetación secundaria.

Las políticas de la UMAFOR en materia forestal son:

1. Promover la sustentabilidad a través de la diversificación económico productiva.

Vinculación.-Con la Planeación y ordenación forestal en 400.29 Ha. durante para aprovechar durante 4 anualidades, así como la aplicación del sistema silvícola acorde a la condición actual de la selva, aplicación oportuna de las medidas de mitigación de los impactos que se genere con la aplicación del proyecto se asegura la sustentabilidad de la actividad forestal en el área de manejo.

2. Promover el fomento y la adecuada planeación del desarrollo forestal sustentable, entendido éste como un proceso evaluable y medible mediante criterios e indicadores locales y propios de la región, de carácter ambiental, económico y social que tienda a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos naturales sin comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas.

Vinculación.- Desde el momento en que se realiza el inventario forestal y ecológico se tiene las bases para determinar el estado inicial del recurso forestal y faunístico del área de manejo, entonces esta información servirá de base comparativa de los procesos naturales de estos elementos durante y después de la aplicación de las actividades del aprovechamiento forestal ya que se establecen técnicas y mecanismos de monitoreo y seguimiento de estos recursos en la época de recuperación del área intervenida, al concluir el primer ciclo de corta se realizara nuevamente la evaluación forestal del área intervenida y nos dará los elementos de medición y comparación del incremento o decremento del área forestal y sus condiciones de estructura y 120

calidad de los productos resultantes para el segundo ciclo de corta, haciendo mención de que la valoración económica se dá al momento por cuestiones de mercado y el valor ecológico es valuado, de acuerdo a la conservación de los elementos que componen el ecosistema por lo que se proporciona a los objetivos de la UMAFOR los elementos con que pueda medir los indicadores que menciona en esta política.

3. Deberá significar una mejoría en el ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en las actividades que se relacionan con el aprovechamiento forestal; promoverá la generación de valor agregado en las unidades de gestión forestal, diversificando las alternativas productivas y creando fuentes de empleo en el sector.

Vinculación.- Dentro los objetivos del proyecto se tiene la de generar fuentes de empleos y recursos económicos con el aprovechamiento forestal para reducir las tasas de migración habitantes campechanos e hijos hacia las ciudades o Estados Unidos, garantizando la convivencia familiar lo que significa una mejoría en calidad de vida de las de las personas que participen en los trabajos de producción y protección del recurso forestal, al mismo tiempo se busca mejorar el valor agregado a los productos forestales, pero se requiere la voluntad de las autoridades federales y estatales así como de empresarios de la región.

4. Deberá promover procesos organizativos eficientes y legítimos en diferentes escalas (desde grupos de base hasta organizaciones regionales, estatales, etc.) que permita la incorporación de la producción en diferentes mercados.

Estrategias.

• El aprovechamiento forestal sustentable de los macizos forestales debe incluir un manejo diversificado e integral, con actividades productivas básicas como la apicultura, el establecimiento y/o reactivación de las Unidades de Manejo Ambiental (UMA), el ecoturismo, los servicios ambientales, y cualquier actividad que sea sustentable.

Vinculación.- Con relación al aprovechamiento integral se considera de acuerdo a la condición de mercado actual el aprovechamiento de las puntas y ramas y la producción de algunos subproductos motoaserrados que se pudieran obtener del arbolado derribado y en el aprovechamiento integral de los recursos naturales que componen el ecosistema forestal, se identifican 5 actividades alternas y uno de ellos ya se está realizando aun de manera muy deficiente, estas actividades alternas están descritas en el Capítulo II, apartado II.1.1, Numeral 3 de este documento, estas actividades alternas, en caso de su implementación, garantizan el uso integral del ecosistema forestal presente en esta superficie; de acuerdo a la zonificación que realiza la UMAFOR en base a las actividades posibles en esta área, identifica los planes de manejo de vida silvestre y programas de manejo forestal.

• La industria forestal tiene que adecuarse a los diversos tipos de materia prima que se obtendrían, es decir, diversas especies existentes, no preciosas, y cortas dimensiones producto de los aclareos en plantaciones y la vegetación secundaria, en este sentido tanto la iniciativa

121

privada, como los tres órdenes de gobierno, deben de apoyar para consolidar iniciativas comunitarias que transformen estas materia prima.

Vinculación.- De acuerdo a las condiciones actuales del predio y el propietario, no es posible lograr esta política de la UMAFOR, pero si es posible alcanzarlo a largo plazo con la mezcla de voluntades como se describe en el vínculo con el numeral 3 de esta sección. b) Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

La restauración ecológica es una disciplina de origen reciente, que se enfoca hacia la rehabilitación biótica y abiótica de los sistemas naturales, con la idea de restituir su estructura y procesos funcionales.

La restauración se define como la regeneración o aproximación de un ecosistema a sus condiciones previas a la perturbación. Esto es la recuperación natural de un ecosistema autosustentable, en el cual los procesos naturales pueden operar sin una continua intervención y tiene la finalidad de revertir el deterioro ambiental y mejorar las condiciones de vida de las especies, específicamente, los programas de restauración permiten disminuir la degradación del recurso forestal, aminorar la erosión del suelo, coadyuvar al desarrollo silvícola, energético y agroindustrial, así como preservar el equilibrio ecológico de los ecosistemas. La restauración ecológica requiere de los siguientes procesos: la reconstrucción física, el restablecimiento de las condiciones hídricas y modificaciones químicas.

La regeneración puede ocurrir naturalmente sin la intervención del hombre, este es un proceso extremadamente lento, por lo cual es necesario recurrir a las técnicas de restauración ecológica para acelerar la sucesión y por lo tanto la recuperación del ecosistema. La restauración debe contemplar la combinación de múltiples conocimientos científicos sobre la eco-fisiología de las especies vegetales, las características del suelo, la dinámica de los nutrimentos en el mismo, la historia natural de la localidad, el uso de suelo tradicional, el impacto de la transformación del sistema en las comunidades humanas que lo aprovechan y la importancia económica y social potencial de las especies nativas, entre otros, a fin de generar como resultado un sistema altamente diverso y similar, en cuanto a composición y estructura, al original. Este sistema debe, además, ser autosustentable no sólo en términos ecológicos, sino también sociales, al constituir una fuente de recursos económicos para las comunidades aledañas y al ser regulada de manera racional, garantiza su conservación.

Restaurar la cubierta vegetal se ha convertido en una necesidad inaplazable que debe estar sustentada en un conocimiento adecuado de la flora nativa de las diversas regiones y de la biología reproductiva de las plantas. Asimismo, es necesario recuperar la gran cantidad de suelos degradados y de contribuir al mejoramiento del ambiente productivo y natural, lo cual enfatiza la importancia de realizar estudios eco-fisiológicos de especies útiles, que permitan generar las técnicas para su propagación y manejo, y que sean utilizadas en un sentido ecológico para dilucidar los mecanismos de colonización y regeneración de las comunidades vegetales.

122

En general, existen diversos métodos para restaurar las zonas tropicales perturbadas con base en la regeneración natural de los ecosistemas. Entre éstos destacan:

Utilización y enriquecimiento de bancos de semillas

Regeneración en base a estructuras de regeneración vegetativa

Introducción directa de plántulas de especies nativas.

Vinculación .- En el proyecto se considera restaurar las áreas perturbadas por incendios y actividades agropecuarias, con especies de alto valor comercial y las áreas abierta por la apertura de brechas de saca, cargaderos y áreas de derribo y troceo, en esta área de manejo se realizaran los trabajos de restauración de acuerdo a las anualidades intervenidas, en los 4 años en que se proyecta el aprovechamiento se restaurara con trabajos de reforestación una superficie de 60.18 has., en la que se establecerán 37,614 plántulas de las especies Caoba, Tzalam, Jabín y Chicozapote, que se obtendrán de viveros autorizados, obteniendo semillas del arbolado derribado para asegurar la supervivencia de las plántulas establecidas.

En el estado de Campeche, se tiene dos zonas de restauración ecológica de manglares una en el municipio del Carmen y la otra en la Reserva de la biosfera los petenes en el municipio de Hecelchakán y Calkini.

Vinculación.- Por su distancia con el área del proyecto no tiene vinculación alguna con el proyecto.

De acuerdo al estudio regional de la UMAFOR 0403, se dice” Dada las condiciones de manejo forestal, pecuario y agrícola en los últimos 30 años en la UMAFOR 0403, se ha observado que estas no han sido favorables en el sentido de restauración y conservación de los recursos forestales. La mayoría de los ecosistemas han sido alterados, en sentido de la deforestación y cambio de uso del suelo.

Lo cual nos permite ver tres grandes escenarios por un lado las áreas sin vegetación (sistemas pecuarios y agrícolas), por otro lado vegetación secundaria (selvas en proceso de sucesión secundaria) y vegetación en buen estado (macizos forestales).

Para este apartado de restauración forestal, nos enfocaremos a los 3 últimos escenarios los cuales requieren de actividades de reconversión y restauración ecológica.

Escenario 1. Vegetación de Manglar y riparia.

Si se observan los mapas anteriores es evidente la pérdida de este tipo de vegetación a través de los años, la situación deseada para este tipo de vegetación es el mantenimiento de la vegetación existente y la restauración de la vegetación deforestada por diferentes actividades antropológicas.

123

La restauración de estas áreas se lograría realizando actividades netamente de reforestación y seguimiento, con especies vegetales propias del sitio, y con el restablecimiento y desazolve de los flujos hidrológicos que nos permita rehabilitar y establecer los flujos más parecidos a los naturales.

Vinculación.- De acuerdo al inventario no se tiene vegetación hidrófila, quedando los limites del área a 30 ms. De la orilla de la laguna.

Escenario 2. Vegetación Secundaria.

En las áreas con vegetación secundaria, que al igual que las anteriores va en decrecimiento a través de los años, la situación deseada, es la realización de trabajos de restauración ecológica, a través de sistemas agroforestales, enriquecimiento con especies nativas de multipropósito como lo son las frutícolas, forestales y forrajeras, restablecimiento de flujos de agua si fuese necesario.

Vinculación.- En el área se registra una superficie de 14.75 has., con vegetación denominada acahual y 37.25 Ha. de quemadal que se pueden considerar como áreas que tienen vegetación secundaria en ellas se realizarán trabajos de reforestación, con las especies de Caoba, tzalam, Jabín y Chico zapote.

Escenario 3. Áreas sin Vegetación.

Las áreas con pérdida de cobertura vegetal, son las que mayor incremento han tenido a través del tiempo (1979-2009) por los diferentes tipos de uso del suelo, como lo son actividades agrícolas y pecuarias en su mayoría, la situación deseada para estas áreas es realizar actividades de reconversión a través de sistemas silvopastoriles, agroforestería, agricultura de plantas netamente heliófilas y de consumo primario gramíneas, leguminosas, cucurbitáceas y solanáceas (maíz, frijol, calabaza, chile entre otras) y obras de conservación del suelo y agua.

Vinculación.- En el área del proyecto, no se tienen áreas sin vegetación.

Objetivos.

Objetivo general. Realizar la restauración forestal y ecológica en zonas estratégicas de la UMAFOR 0403, donde se efectúen intervenciones que mejoren las condiciones de vida de la población, mejoren los procesos ecológicos y recuperen la biodiversidad.

Vinculación.- En el área se realizaran trabajos de restauración en las superficies en la que la vegetación será alterada por las actividades de aprovechamiento, principalmente en las brechas de saca, áreas de carga, espacios de caída del árbol derribado, y espacios en que se establecerán campamentos, estas actividades serán las que se consideren necesarios para la rápida recuperación del área y las condicionantes de restauración que dicte la autoridad competente.

124

Objetivos específicos. • Contar con áreas rehabilitadas a través de actividades de reconversión y restauración ecológica para maximizar la producción agropecuaria y/o forestal.

Vinculación.- con las medidas de mitigación de los impactos que se genere a los elementos ambientales con las actividades de aprovechamiento, las de reforestación y las de vigilancia contra incendios y actividades ilícitas, se mejora la productividad del área por lo que tendremos mejor calidad y cantidad de productos forestales y se garantiza la permanencia y continuidad de los procesos naturales en el ecosistema forestal.

• Tomar en cuenta los conocimientos y prácticas ancestrales en la planificación de los trabajos de reconversión y restauración.

Vinculación.- La manera en que se planifican los aprovechamientos forestales con mecanización mínima, se tiene la oportunidad de que las labores sean manuales y se facilita la aplicación de los conocimientos empíricos y tradicionales de los propietarios garantizando la permanencia del recurso forestal y se ha demostrado que a pesar de que los aprovechamientos en estas condiciones se han realizado ancestralmente aún se tiene una selva con alto grado de conservación.

• Mantener y promover la conectividad de los ecosistemas para evitar la pérdida de funcionalidad de los sistemas y el declive de la diversidad biológica y geológica.

Vinculación.- Se busca mantener la conectividad con las áreas naturales protegidas, sin embargo el área se encuentra encerrado en un conglomerado de poblaciones y áreas parceladas en la que se realizan actividades agropecuarias que fragmentan las áreas forestales dificuyltando la conectividad genética con esta áreas naturales protegida salvo en las especies de aves que por su facilidad de vuelo y movimiento cruzan las áreas fragmentadas para integrarse a las áreas naturales protegidas.

125

c).-Normas oficiales Mexicanas.

NORMAS OFICIALES ELEMENTO Y PRODUCTOS NORMADOS: COMO VINCULA CON EL PROYECTO. MEXICANAS. INCENDIOS FORESTALES El uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios y especifica los criterios para ordenar la participación social y NOM-015-SEMARNAT- del gobierno en detección y combate de incendios forestales. SAGAR-1997. En el Proyecto no se contemplan el uso del fuego para la aplicación de tratamientos complementarios, solamente se utilizará el fuego para la cocción de alimentos, tomando las precauciones y medidas preventivas para evitar posibles incendios como: retirar la hojarasca en el área, proteger con piedras el fuego, prender solamente cuando se utilice y apagar al final de su uso

Esta norma es vinculado en este documento con los artículos 62 fracción XI, 124, 125 de la LGDFS, con el capítulo II, subcapítulo II.2, apartado II.2.4, numeral 3, inciso B, y en las medidas de mitigación y el programa de vigilancia de este documento Se aplicará en todo el terreno en que se haga uso del fuego. técnico. algunas de las acciones de protección contempladas son: -Regula las actividades de prevención y combate de incendios forestales obligando a los propietarios, titulares de 1 reuniones anual con el propietario y personal aprovechamientos forestales, así como a las Autoridades, de contratado, en donde se tratarán temas sobre la participar en la prevención y combate de incendios forestales, a prevención, control y combate de incendios través de apertura de brechas guardarrayas, limpieza y control de forestales, conformación de 1 brigada contra material combustible, organización y participación en brigadas incendios forestales, un Programa de vigilancia preventivas, utilizar el fuego responsablemente. permanente, La limpieza y mantenimiento de Brecha corta fuego. Cuando se use el fuego en terrenos forestales se deberá observar:

 Elegir el área libre de vegetación.  Limpiar el lugar en que se hará la fogata.  Colocar piedras.  Nunca deberá dejarse sola la fogata. El establecimiento de 2 letreros preventivos y  Apagar completamente después del uso. alusivos al uso responsable del fuego en áreas de  En caso de incendio pedir auxilio a vecinos y manejo Forestal. autoridades. Mantenimiento del equipo de combate. La propietaria, procurará la impresión de 50 Por el uso de maquinaria o equipo que puedan iniciar incendio se trípticos anuales, que serán proporcionados a todas debe: las personas que tengan acceso al área forestal, donde hagan alusión a la protección contra los  Colocar matachispa en los escapes de los motores de incendios forestales, principalmente aquellas combustión interna. personas que son contratadas para las actividades  Tener personal y equipo capacitado para el combate de forestales. conatos de incendio. Exigir que en los sistemas de escape de vehículos y equipo de corte y saca den el mantenimiento periódico y la instalación de silenciadores y En caso de ser rebasado por el incendio buscar ayuda con la matachispas. Autoridad competente. Se coordinarán la brigada, con las brigadas oficiales para la prevención y combate de incendios forestales.

126

NORMAS OFICIALES ELEMENTO Y PRODUCTO NORMADO: MEXICANAS. VINCULACION CON EL PROYECTO. Establece los lineamientos técnicos de los métodos para el No aplica en el proyecto, ya que no combate y control de insectos descortezadores en plantas de se tienen especies de coníferas en el NOM-019-SEMARNAT-2006 las especies de coníferas. área.

VINCULACION CON EL PROYECTO NORMAS OFICIALES ELEMENTOS AMBIENTALES O DE PROCESOS MEXICANAS REGULADOS.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases Al utilizar los vehículos particulares y contaminantes provenientes del escape de los vehículos de modelo bastantes atrasados y no automáticos en circulación que usan gasolina. contar con los elementos técnicos de medición, solamente se proponen NOM-041-SEMARNAT-2006 Los límites máximos permisibles de emisión de gases por el acciones de mantenimiento escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones permanente de vehículos fuera del ligeros. área, cuidar no vertir combustible, ni aceite al suelo; así como tomar todas Año-Modelo del vehículo 1979 y anteriores las medidas que puedan para evitar Hidrocarburos (CH) (ppm) 600 contaminar algún elemento natural. Monóxido de carbono (CO) (% Vol) 5.0 Oxigeno (O2) (% Vol) 3.0 Dilución (CO+CO2) (% Vol) Mínimo 13 Máximo 16.5

Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del Se considera que con un buen humo proveniente del escape de vehículos automotores que mantenimiento al equipo y vehículos NOM-045-SEMARNAT-2006 usan diesel o mezclas con diesel como combustible. se ajustará a estos estados de opacidad de humo en el área. Año Modelo del Coeficiente de Absorción Por ciento de Vehículo de luz (m -1) Opacidad (%)

1990 Anteriores 3.00 72.44 1991 Posteriores 2.50 65.87 Establece los límites permisibles de emisión de ruido proveniente de los escapes de vehículos automotores, motocicletas en NOM-080-SEMARNAT-1999 circulación y su método de medición.

Peso bruto vehicular (kg). Límites Máximo Permisibles

Más de 3,000 y hasta 10,000 92 Se vigilará que los vehículos y equipo Más de 10,000 99 cuenten con un buen sistema de escape.

127

NORMAS OFICIALES ELEMENTO Y PRODUCTO MEXICANAS. NORMADO: VINCULACION CON EL PROYECTO. PROTECCION DE ESPECIES De acuerdo al inventario forestal y faunístico, en el área, se logró identificar y enlistar un total de 167 especies florísticas y faunísticas de estos 16 especies presentan estatus de protección, de acuerdo a esta norma, divididos en 1 especies florísticas y 15 especies faunísticas; (4 especies en peligro de extinción, 7 amenazadas y 5 en protección especial), en los mamíferos los primates, felinos y mamíferos de mayor talla, son los que presentan estatus de protección y en las aves son las de mayor talla y dos de ornato, de estas especies con estatus 2 aves NOM-059-SENARNAT- Protección ambiental, especies y 2 mamíferos son endémicas; en lo referente a la flora en el estrato arbóreo se 2001 nativas de México de flora y tiene 1 especie con estatus; bajo estas condiciones, es necesario atender lo fauna silvestre, categoría de estipulado en los artículos 79 y 83 de la LGEEPA. que a la letra dicen: Articulo 79, riesgo y especificaciones para los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y su inclusión o exclusión o fauna silvestre bajo los siguientes: III. Preservación de especies que presenten cambio. algún estatus de conservación. Artículo 83 que dice que para el Aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean hábitat de especies florísticas y faunísticas con algún estatus de protección, deberán realizarse sin alterar las condiciones para la subsistencia, Lista de especies en riesgo. ( su desarrollo y evolución de dichas especies; Artículo 106 del Reglamento de la Inclusión o exclusión) LGDFS. Que dice el aprovechamiento de los recursos forestales para usos domésticos y para fines de investigación en áreas que sean hábitat de especies de flora y fauna silvestre endémicas, amenazadas o en peligro de extinción deberá hacerse de manera que no se altere las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de dichas especies; lo establecido en la NOM-061-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados a la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal; atendiendo estos mandatos y consideraciones se toman las medidas para la protección de dichas especies que se encuentran en el área y evitar la destrucción o daño al hábitat para garantizar la continuidad de los procesos ecológicos del área por intervenir, al no alterar las condiciones para su subsistencia, como lo establece los artículos 79 fracción II y 83 de la LGEEPA.; por la que se excluye las especies vegetales con estatus de protección para ser aprovechados así como evitar o segregar del aprovechamiento las áreas en la que se detecte su presencia; con respecto a la fauna silvestre, en el Proyecto no se contempla el aprovechamiento de la fauna silvestre y no se determinó realizar los trámites para la inclusión o exclusión de alguna especie en el listado que maneja esta norma, sin embargo se tiene una serie de actividades y medidas de protección y mitigación de los impactos que se pudiera proporcionar a estas especies en el proceso de aprovechamiento.

128

NORMAS OFICIALES ELEMENTO Y PRODUCTO NORMADO: MEXICANAS. VINCULACION CON EL PROYECTO. PROTECCION DE ESPECIES MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Para cumplir con esta norma, se aplica el método de tratamiento silvícola selección de especies con diámetros mínimos de corta con aclareo selectivo de la vegetación con diámetros menores a 35 Cm.y regulando el área de manejo de dimensiones diferentes de acuerdo a cada rodal plasmado en un ordenamiento cronológico que consta de 4 lotes de manejo, lo que nos indica que tendremos un ciclo de NOM-060-SEMARNAT-1994 Determina las especificaciones para mitigar los corta de 20 años, y un turno silvícola de 60 años, efectos adversos ocasionados en los suelos y para tener un aprovechamiento cíclico que nos cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. garantiza la protección de suelo, del agua, la fauna silvestre y el recurso forestal. -En pendientes fuertes y suelos fácilmente erosionables se evitará las cortas o tratamiento No se contempla el aprovechamiento en pendientes silvícola con alta intensidad, pudiendo remover el muy pronunciadas ya que el área solamente presenta sotobosque para reforestar y utilizar especies nativas pequeñas ondulaciones de la región.

Se contempla la protección del cuerpos de agua, que -La vegetación ribereña debe ser conservada se localiza cercano al área, no utilizando este cuerpo respetando su distribución natural en las orillas de los para el uso del personal de producción, y en el caso cuerpos de agua. que durante el aprovechamiento se detecta otros cuerpos de aguas serán protegidos de la misma manera y no realizar actividades de aprovechamiento en ellas y en los cauces naturales.

-En la planificación, trazo y apertura de brechas, los En la apertura de brechas solamente se removerá el volúmenes resultantes serán considerados en el sotobosque, por lo que los productos que se genere Programa de Manejo y la remoción será lo mínimo por esta actividad no cumple con los requisitos para posible. ser comercializados de acuerdo a las especificaciones y necesidades de la industria establecida, su posible aprovechamiento, es en el caso de comercializar leña -Para el establecimiento de campamentos se deberán ubicar en áreas desprovistas de vegetación, realizar el manejo adecuado de desechos para prevenir No se contempla el establecimiento de campamentos incendios forestales en el área de manejo ya que se cuenta con casa, que servirán de alojamiento al personal de producción a una distancia de 2 km. del área de manejo.

Se realizara el derribo direccional y será realizarlo de acuerdo a las posibilidades de cada área, ya que en la selva es muy difícil lograr al 100% de éxito en este proceso en el apartado de descripción de las actividades detallan los procedimientos y técnicas en -Se aplicará el derribo direccional y carriles para el apartado de técnicas del aprovechamiento. evitar daño a la vegetación circundante, pica de Esta norma vincula con la RHP, la Ley Nacional de residuos del aprovechamiento para facilitar su agua y articulo 98 de la LGEEPA. vinculadas en este descomposición y proteger el suelo. apartado

129

NORMAS OFICIALES ELEMENTOS AMBIENTALES O DE VINCULACION CON EL PROYECTO MEXICANAS PROCESOS REGULADOS

Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos -Se contempla en el Proyecto el abastecimiento ocasionados a la flora y fauna silvestre continuo de víveres al personal de trabajo y de por el aprovechamiento forestal. esta manera evitar el uso de la fauna silvestre con fines alimenticios, -Como medida de protección de las especies con estatus, se establece en el apartado de medidas NOM-061-SEMARNAT- de mitigación, y el capítulo III apartado 3 inciso c, 1994 acciónes de protección como: segregar del aprovechamiento, aquellas áreas en la que se detecte la presencia de especies florísticas o faunísticas con estatus de protección -Se establecen áreas protectoras en orillas de brechas secundarias, que funcionarán como corredores biológicos de las especies y en su caso como resguardo temporal y protección, así mismo se contemplan otras acciones como evitar dañar los especímenes de especies con estatus de protección. Establecer y respetar los horarios -Proveer al personal de alimentación de trabajo, no realizar actividades de suficiente y equipo, para evitar utilizar la aprovechamiento ni transitar en vehículos por las flora y la fauna silvestre para este fin y noche, entre otras, para asegurar la evitar incendios forestales. supervivencia de las especies y la continuidad de los procesos biológicos, como se describe en la vinculación con los artículos 79, 83 y 87 de la -En áreas que contengan especies con LGEEPA, artículos 19 y 24 se la LGDFS. estatus de protección deberán: -Se presenta este documento técnico en base a *Segregar del aprovechamiento las áreas la NOM-152- SEMARNAT-2006 y en los de distribución. acuerdos de unificación de la norma publicada el 22 de Diciembre del 2010, en el Diario Oficial de la Federación y su contenido se basa en la Guía editada por la SEMARNAT en Agosto del 2011. *Establecer áreas de protección de las Y presentar un solo documento para su áreas de distribución. evaluación.,que contenga el proceso y técnicas de manejo forestal y las acciónes de prevención, mitigación y compensación de los impactos *Presentar un estudio de impacto ambientales generados por el aprovechamiento ambiental en la que se describa las forestal a los elementos que componen el características e interacciones de la fauna ecosistema forestal, por la que se describe y silvestre con el medio natural, así como su analiza la situación actual y futuro de la fauna biología y ecología, asegurando el silvestre del área del proyecto. mantenimiento de la diversidad florística y faunística

130

NORMAS OFICIALES ELEMENTOS AMBIENTALES O DE VINCULACION CON EL PROYECTO MEXICANAS PROCESOS REGULADOS

Establece los lineamientos, criterios y Este Proyecto denominado Documento técnico especificaciones de los programas de manejo unificado para el aprovechamiento de forestal forestal para el aprovechamiento de recursos maderable, su contenido está basado en los forestales maderables. mandamientos de esta Norma Oficial, así como por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección NOM-152-SEMARNAT- Esta Norma es de aplicación obligatoria en al Ambiente y su reglamento, La Ley General de 2006 todo el territorio nacional El incumplimiento Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento de la presente Norma, así como las violaciones básicamente en el artículo 40 del reglamento y en el e infracciones cometidas respecto a sus acuerdo de unificación publicado en el Diario Oficial disposiciones, se sancionarán en los términos de la Federación el 22 de Diciembre del 2010 y su de la Ley General de Desarrollo Forestal contenido esta basado en el instructivo para la Sustentable, la Ley General del Equilibrio elaboración del documento técnico unificado de Ecológico y la Protección al Ambiente y aprovechamiento forestal publicado por la demás ordenamientos legales aplicables. SEMARNAT. En Agosto del 2011.

d).-Otros ordenamientos legales directos.

I.-LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE Y SU REGLAMENTO EN MATERÍA DE IMPACTO AMBIENTAL.

Esta Ley, tiene como objeto conservar el Equilibrio Ecológico entre los recursos naturales y el ser humano para obtener un Medio Ambiente sano en el que se desarrolle satisfactoriamente.

Vinculación.- El humano como ser viviente y parte de la cadena trófica del ecosistema forestal, todas las actividades que desarrolla para su subsistencia dentro este ecosistema, de alguna manera causa impacto ambiental en distintas condiciones y magnitudes, no siendo la excepción las actividades de los aprovechamientos forestales que se propone realizar en ésta área forestal, que causará impactos ambientales a todos los elementos que conforman la selva, por ésta razón, se toma en cuenta los mandatos de ésta Ley para prevenir o minimizar los impactos ambientales que se pudieran generar con las actividades de aprovechamiento, protección y labores de fomento en 400.29 has.; ya que se establecen las bases para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales , así como en un futuro los demás recursos naturales que sean propensos de aprovechamiento, al mismo tiempo se obtiene la compatibilidad para la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.

El artículo 3, en su fracción II.- Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los

131

ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley

Vinculación.- El área forestal motivo del aprovechamiento forestal no se encuentra dentro de alguna área natural protegida, sin embargo, el aprovechamiento forestal que se propone, está basado en técnicas silvícolas de acuerdo a las condiciones de la masa forestal, por lo tanto está basado en cortas de selección con la aplicación de diámetros mínimos de corta y aclareo selectivo en diámetros menores a 35 Cm., regulandose las intervenciones por áreas o anualidades de corta, aplicando actividades de protección y fomento durante la vida útil del proyecto, por lo que no se contraviene lo estipulado en esta fracción respecto a la preservación y restauración del área forestal.

En su fracción XX, se dice que impacto ambiental es la modificación del ambiente causado por la actividad del hombre o de la propia naturaleza.

-Vinculación.- Para lograr el aprovechamiento forestal sustentable se requiere seguir una serie de actividades de planeación y análisis técnicos que permitan predecir, identificar y evaluar los impactos ambientales que se pudieran generar en los distintos procesos, momentos, situaciones del aprovechamiento forestal y poder determinar las acciones de su mitigación y compensación que permitan proteger y conservar los diferentes servicios ambientales que el ecosistema forestal proporciona a la humanidad; existe la ventaja que para el desarrollo de la vegetación y el desarrollo humano, no todos los impactos que se generen suelen ser negativos, muchos de ellos son benéficos para algunos elementos, en todo caso algunos impactos negativos suelen ser positivos para otros elementos, sin embargo requiere una gran cantidad de recursos para determinar cuándo y en qué momento se presentan estas condiciones, por lo que es necesario realizar estudios específicos por cada situación actual y la proyección a futuro, con la finalidad de tener los elementos que sustenten las acciones de prevención, mitigación y restauración de los posibles impactos para no dañar la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos, denominado ecosistema, buscando mantener la relación de interdependencia de los elementos que conforman este ambiente, que en caso contrario se generará un desequilibrio Ecológico que dañará a todo el Ecosistema, para no llegar a ésta condición, se presenta éste Documento Técnico Unificado, para su evaluación, dictamen y autorización de su ejecución en función al Artículo 4 fracción I del Reglamento de esta Ley.

El artículo 28, determina que la evaluación de impacto ambiental es el procedimiento mediante el cual se establecen las condiciones a que se sujetan las obras y actividades que pueden causar desequilibrio ecológico o rebasen los límites y condiciones de las disposiciones aplicables en la protección, preservación y restauración de los ecosistemas impactados, reduciendo los efectos negativos sobre el ambiente. Quienes pretendan realizar algunas de estas actividades, requieren de la autorización en materia de impacto ambiental.

132

V.- Aprovechamiento forestal en selvas tropicales y que contienen especies de difícil regeneración.

Ratificado en el Reglamento, a través del Artículo 5 fracción “N”; aprovechamientos en selvas tropicales y especies de difícil regeneración en los siguientes apartados:

II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar.

IV. Aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas

Vinculación.-Este Proyecto denominado Aprovechamiento de Recursos forestales maderables, no se encuentra en un área natural protegida, sólo que sí requiere la autorización en materia de impacto ambiental por lo que se presenta este Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, para que la autoridad evaluadora cuente con el soporte técnico, social, ambiental y económico, por lo que resulta compatible el manejo del predio.

En el Artículo 12 del Reglamento, se determina el contenido que deberá considerar este estudio que debe constar de 8 apartados como mínimo, al mismo tiempo consideramos lo estipulado en el Artículo 17 que nos indica la documentación que se debe presentar para la solicitud de Autorización en materia de impacto ambiental, siendo estos:

Manifestación de Impacto Ambiental Resumen del documento. Copia sellada del pago de derecho y Un respaldo electrónico, entregándole a la instancia evaluadora cuatro tantos del documento.

Vinculación.-En cumplimiento de estas disposiciones, la propietario, presenta el Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento forestales maderables en base al acuerdo publicado en el diario oficial de la Federación el 22 de Diciembre del 2010, y sustentado en su contenido en base al instructivo publicado por la SEMARNAT., en Agosto del 2011, misma que se ingresa a la Secretaria, para su evaluación dictamen y autorización.

En el artículo 30, se determina que para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, la interesada deberá presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. 133

Vinculación.- En base a los acuerdos descritos en la vinculación con el artículo anterior, se presenta el Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal, para su evaluación, dictamen y autorización y se elaboró en base al Instructivo emitido por la Secretaria y las leyes, normas y decretos que rigen la actividad forestal, por lo que se considera que cumple con la identificación, descripción y acciones de mitigación de los impactos ambientales para reducir los efectos negativos sobre los elementos naturales que componen el ecosistema forestal por lo que el proyecto, no se contrapone con lo dispuesto en este artículo.

El artículo 35 bis 1, determina que las personas que presten servicios de impacto ambiental, serán responsables ante la Secretaría de los informes preventivos, manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes declararán bajo protesta de decir verdad que en ellos se incorporan las mejores técnicas y metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención y mitigación más efectivas.

Vinculación.- Para la elaboración y conducción de este proyecto, la propietaria, contrató los servicios de la Ing. Deysi Miss Colli, con profesión de Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques y en el contrato se establece la corresponsabilidad, en los actos de elaboración y conducción del proyecto determinado en este artículo y en el artículo 131 de la LGDFS.

El artículo 37 ter.- Determina que las normas oficiales mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento obligatorio en el territorio nacional y señalarán su ámbito de validez, vigencia y gradualidad en su aplicación.

Vinculación.- En la formulación y aplicación de éste proyecto se contempla las normas oficiales mexicanas relacionadas con la atención de impactos ambientales como: lo relacionado a incendios forestalesNOM-015-SEMARNAT/SEGAR-1997; Flora y fauna NOM-059-SEMARNAT-2010, NOM-061-SEMARNAT-1994; Suelo y agua NOM- 060.SEMARNAT-1994, emisión de ruido, NOM-041-SEMARNAT-2006 Y NOM-045- SEMARNAT-2006.

El artículo 44, determina que los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de áreas naturales protegidas deberán sujetarse a las modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los decretos por los que se constituyan dichas áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el programa de manejo y en los programas de ordenamiento ecológico que correspondan.

Vinculación.-Este proyecto queda fuera de las áreas naturales protegidas, sin embargo se tomanen consideración las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, entonces con la propuesta y ejecución del proyecto no se contraviene con estas disposiciones por lo que son compatibles con los ordenamientos en materia de impacto ambiental.

En el artículo 79, se establece los criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre bajo los siguientes: 134

I. Preservación de la biodiversidad y el hábitat natural. II. Asegurar la continuidad de los procesos evolutivos con trabajos científicos que aseguren la cantidad de los procesos biológicos. III. Preservación de especies que presenten algún estatus de conservación. IV. Combate a la apropiación y tráfico ilegal de especies. V. Fomento de estaciones biológicas de rehabilitación y repoblado de especies. VI. Fomentar la participación social en la preservación de la biodiversidad. VII. Desarrollo de investigación para conocer el valor científico, ambiental, económico y estratégicos de la biodiversidad. VIII. Trato digno y respetuoso de las especies faunísticas. IX. Actividades alternativas para las comunidades rurales. X. Respecto al conocimiento tradicional y fomento a la participación de los distintos grupos étnicos en la elaboración de programas de preservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.

Vinculación.-Para preservar el hábitat y la biodiversidad de las áreas por intervenir, se propone establecer franjas protectoras de 20 ms. en ambas orillas de las brechas secundarias y 20 mts en las orillas de sitios históricos, éstas franjas sin intervenir servirán de corredores biológicos y áreas de protección y refugio de la fauna en el proceso de aprovechamiento y como fuentes de colonización de semillas para los claros que se generen con el derribo y extracción del arbolado por aprovechar, las áreas que se abandonan después de realizar el aprovechamiento servirán como refugio de la fauna que se encuentra en el lote que actualmente se está aprovechando y así sucesivamente, se tiene áreas que aseguran la continuidad de los procesos evolutivos en el área forestal; las especies con estatus de protección, no se proponen para ser aprovechadas y en el caso de encontrarlos se segregara las áreas en que se encuentran evitando de esta manera causarle daños por lo que se asegura su preservación en las 400.29 has., que se propone aprovechar, durante los inventarios se obtuvieron datos de manera científica y estadística que nos permitió registrar un total de 83 especies florísticas, al mismo tiempo se tuvo las bases para calcular los volúmenes por aprovechar de las 26 especies que se proponen, lo que asegura que el aprovechamiento en el área se basa en métodos científicos y solamente se extraerá los volúmenes de incremento y se dejará descansar el área y recuperar los incrementos de la masa forestal extraídas , hipotéticamente se tendrá arbolado joven al aprovechar la vegetación madura y las existencias de las especies con estatus no serán removidos al no proponer su aprovechamiento, con estas acciones cumplimos con las fracciones II y III de éste artículo y nos asegura que al final del ciclo tendremos nuevamente arbolado maduro para continuar con los aprovechamientos de manera cíclica, garantizando la continuidad de los procesos biológicos y la salud del ecosistema forestal

Para obtener los recursos y los medios para mantener las actividades de protección se propone realizar actividades alternas al aprovechamiento forestal tales como: Aprovechamiento de

135

Recursos Forestales No Maderables (chicle y algunas palmas con productos que pueden ser las frondas y las semillas), la apicultura, aprovechamiento de especies medicinales que permitan generar conciencia sobre los beneficios tangibles que se obtiene con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y que permita tener la conciencia del cuidado y preservación de los mismos en beneficio de los pobladores que habitan en los alrededores, beneficando de ésta manera al Estado a través del manejo Sustentable del área Forestal, por lo que se apegará cumplir con la normatividad vigente.

El artículo 83, dice que para el Aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean hábitat de especies florísticas y faunísticas con algún estatus de protección, deberán realizarse sin alterar las condiciones para la subsistencia, desarrollo y evolución de estas especies.

Vinculación.- Para dar cumplimiento a este artículo, el proyecto es elaborado tomando en consideración lo establecido en el artículo 106 de la LGDFS, NOM-059-SAMARNAT-2010, NOM-061-SEMARNAT-2006 Y los términos del programa de manejo de la ZSCE Balam-ku, al tratar temas relacionados al manejo y conservación de las especies con estatus de protección en los aprovechamientos forestales en terrenos en que están presentes estas especies y al realizar el monitoreo para determinar sus existencias, se logró conocer en base a elementos y observaciones que delate su presencia, un total 83 especies vegetales, de estos 1 presentan estatus de protección y 17 especies entre endémica y cuasiendémica; 84 especies de fauna silvestre entre estos, 15 presentan estatus de protección y para asegurar su subsistencia, desarrollo y evolución se proponen realizar las siguientes actividades de protección:

1.-Establecimiento de 2 letreros con mensajes del área sometido a manejo forestal y la protección. De las especies florísticas y faunísticas del área. 2.-Evitar el derribar arbolado que tengan nidos o madrigueras de las especies faunísticas. 3.-No construir callejones de saca en los lugares en que se detecten nidos o madrigueras, así como especies vegetales con estatus de protección. 4.-Evitar la cacería furtiva. 5.-No derribar especímenes de la especie Jobillo, por presentar estatus de protección. 6.-Dejar 2 árboles secos por hectárea que sirva para la percha, descanso y madriguera de la fauna silvestre con estatus de protección. 7.-Establecer franjas protectoras en orillas de brechas de secundarias, vestigios históricos y comunidades vegetales de interés. 8.- Proteger y sanear los abrevaderos naturales de la fauna silvestre. Y para reforzar estas actividades se propone el aprovechamiento selectivo, regulados por área de corta y diámetros mínimos, de tal forma que las especies que se proponen aprovechar se encuentran presentes sus especímenes en al menos 2 etapas de desarrollo estudiadas, para mantener las especies y mezclas de especies y etapas de desarrollo que garanticen la continuidad de los procesos evolutivos y naturales del ecosistema forestal.

136

El artículo 87, estipula que el aprovechamiento de flora y fauna silvestre en actividades económicas solo podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción o cuando la tasa de explotación sea menor a la renovación de sus poblaciones.

Vinculación.- En el proyecto, se propone el aprovechar las especies florísticas que tienen presencia en al menos dos etapas de desarrollo evaluados, para garantizar que las especies aprovechadas tengan elementos que garantice que estas especies, permanezcan en el área y tengan fuentes de producción de germoplasma que garanticen su regeneración natural mediante la producción de semillas o material vegetativo para su continuidad, además que para poder determinar los volúmenes por aprovechar, se toma en consideración los estudios científicos realizados por el INIFAP. basando el cálculo de los volúmenes por aprovechar en los incrementos por grupos de especies que dio origen a un programa de cálculo de los volúmenes denominado selva4, de la cual se obtiene las medias volumétricas por hectárea, en tres etapas de desarrollo de acuerdo a la clase diamétrica en, incorporación, reserva y aprovechable; para la propuesta se toma las existencias de la etapa aprovechables, incorporación y reserva aplicando una intensidad de aprovechamiento del 20 % de la etapa de incorporación, y se les aplica consideraciones de acuerdo a su % de la etapa reserva y el 80 % de la etapa de aprovechable, sobre las existencias totales y por seguridad buscando compensar el error de muestreo que se dá por la distribución natural de las especies y para compensar algunos sesgos en el proceso de cálculo, se determina que al final solamente se aprovechará los volúmenes que se reportan mediante el proceso de marqueo, sin rebasar los volúmenes autorizados, ésto indica que los volúmenes físicos por aprovechar son los que realmente cumplen con las características propuestas, regulado por el marqueo como se establece en artículo 108 fracción V de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; por lo que respecta a la fauna silvestre en éste proyecto no se contempla su aprovechamiento, solamente se contemplan acciones para su protección y la mitigación de los efectos negativos que pueden sufrir con el aprovechamiento forestal.

El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre requiere el consentimiento expreso del propietario o legítimo poseedor del predio en que éstas se encuentren.

Vinculación.- La propietario está conciente de los compromisos que asume al proponer el manejo forestal por lo que personalmente es quien promueve éste proyecto.

El artículo 98, determina, que el uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio del ecosistema (Fracción I) para asegurar su preservación y aprovechamiento sustentable.

Vinculación.- La propietaria ha designado como área forestal 400.29 ha., que tiene vocación y uso actual como suelo forestal, por lo que en ella se prohíbe el cambio de uso del suelo, y se toman en consideración las medidas de protección y conservación establecidas en la NOM-

137

060-SEMARNAT-1994; garantizando de esta manera los procesos biológicos naturales protegiendo al suelo, la fauna silvestre, agua y todos los elementos que conforman el ecosistema forestal.

El artículo 99, en su fracción IX, determina que la ordenación forestal de los cauces hidrológicos del territorio Nacional son criterios para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo.

Vinculación.- La primera ordenación en que se somete al área forestal es el presente proyecto en la que se contempla el aprovechamiento forestal de manera cíclica con cuatro años de aprovechamiento, 16 años de descanso continuando con la segunda intervención y nuevamente 16 de descanso , hasta lograr cumplir con el turno silvícola de 60 años, situación que hace necesario tomar medidas de mitigación de los impactos ambientales, así como la protección del área forestal en base al programa de manejo y los ordenamientos ecológicos basados en esta Ley y su reglamento por lo tanto no se contraviene la ordenación dictada en este artículo.

El artículo 100, determina que las autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales implican la obligación de hacer un aprovechamiento sustentable de ese recurso.

Vinculación.- Conscientes de las obligaciones que implica el aprovechamiento forestal, se solicita la autorización del aprovechamiento forestal mediante este documento técnico unificado.

II.-LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y SU REGLAMENTO.

En el artículo 1 se determina que el objeto de la ley es el regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales.

Vinculación.-El proyecto tiene por objetivo el aprovechamiento sustentable del recurso forestal, con la aplicación del sistema silvícola cortas de selección, ordenación por área y respetando diámetros mínimos de corta de 35 cm. de diámetro normal, al mismo tiempo realizar aclareos selectivos a la vegetación que presentan diámetros menores a 35 Cm., realizar trabajos de restauración en 60.18 ha., trabajos de protección y la aplicación de medidas de prevención, mitigación y control de los impactos que se pudieran generar con los aprovechamientos forestales, en una superficie de 400.29 has., por lo que se cumple con los objetivos perseguidos en este artículo

Con estos objetivos, el proyecto vincula en los fines de la Ley, en virtud de que ambas persiguen la conservación, protección y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales y el proyecto aun siendo de manera local contribuye a que el gobierno cumpla con sus objetivos.

138

En la fracción I, del artículo 2 se establece el objetivo general de la ley que es la contribución al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país mediante el manejo integral, sustentable de los recursos forestales.

Vinculación.- El proyecto, tiene el objetivo del fortalecimiento de la actividad forestal, a través del desarrollo humano, llevando consigo el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales que asegurará el abasto de materias primas forestales de calidad para la industria forestal establecida, para lograr satisfactoriamente este objetivo general el ejido tiene que enfrentar carencias económicos, equipos y tecnologías de transformación de la materia prima, por lo tanto no se puede quedar estático por lo que para dar continuidad al ordenamiento de los aprovechamientos forestales, se trazan objetivos específicos como la de incorporar áreas al manejo forestal periódicamente hasta lograr la ordenación total del área forestal para que de esta manera, se logre la conservación de la selva y por consecuencia, del medio ambiente, ya que las intervenciones son cíclicas que permitirán a las áreas intervenidas estar en reposo durante 20 años, lo que nos garantiza la conservación del medio ambiente mediante la sucesión natural vegetal, esto quiere decir que el tiempo de descanso que tenga el área forestal garantice su desarrollo y cuando haya que regresar al área se tenga una selva madura que nos garantice el abastecimiento continuo de materias primas forestales, como se sabe el medio natural no se puede predecir con exactitud por lo que se deja un espacio para las acciones de protección y restauración en caso de alguna afectación por una eventualidad.

En el artículo 3, Fracción IV, se dice que el objetivo específico de la Ley es la de fortalecimiento de la actividad forestal, conservación del medio ambiente y la preservación del equilibrio ecológico.

Vinculación.- En el Proyecto al tomar los elementos técnicos y ecológicos que permitan el aprovechamiento sustentable del recurso natural compuesto por la vegetación y en ella se programan acciones de protección al medio ambiente y acciones de prevención, mitigación, restauración y control de los posibles impactos ambientales que se generen por el aprovechamiento forestal ya está fortaleciendo la actividad ya que conlleva que en el futuro inmediato se restablerá el equilibrio ecológico del área intervenida de manera cíclica en un lapso de 20 años, para que de ésta manera se fortalezca la actividad forestal, generando equilibrio ecológico que garantice el derecho de toda persona de vivir en un ambiente para su desarrollo, salud y bienestar como lo establece el artículo 1 fracción I de la LGEEPA. y en este proyecto se generará empleos y recursos económicos para alcanzar el desarrollo rural sustentable, como lo establece el Plan nacional de desarrollo 2013- 2019, y los beneficio ambientales para todos los seres vivientes.

En el artículo 62, se establece las obligaciones a que están sujetos los titulares de los aprovechamientos forestales: III.- reforestar y restaurar los suelos, en general ejecutar las acciones previstas en el programa de manejo.

Vinculación.- en el capítulo II, subcapítulo II.2, numeral 3 incisos C, D y E, se describen las características y condiciones para realizar la reforestación en 60.18 hectáreas de áreas que de alguna manera se encuentran perturbadas en su vegetación y los que con el aprovechamiento 139

se alterarán, cumpliendo con el artículo 131 de esta ley al programar reforestación con fines de restauración.

IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización.

Vinculación.- En el proyecto se tiene una planificación de un primer ciclo de corta de 20 años con turno silvícola de 60 años, integrando al manejo forestal una superficie de 400.29 has. Para intervenir en 4 anualidades con el aprovechamiento de 4,653.284 m³r.t.a., compuesto por 26 especies maderables.

V.- Inducir la recuperación natural y en caso de no darse, reforestar las áreas de acuerdo a lo establecido en el programa de manejo.

Vinculación.- El método de tratamiento que se propone, tiene el objeto de crear las condiciones para que se presente la regeneración natural en el área intervenida, sin embargo al no conocer el comportamiento de la gran cantidad de las especies a los claros generados, se propone que después del aprovechamiento se evalúe la regeneración natural y en el caso de no presentarse, se modificará el programa de reforestación que se propone originalmente, dicho procedimiento de evaluación se encuentra descrito en el capítulo II, subcapítulo II.2., numeral 3 inciso C.

VIII.- Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales.

Vinculación.- En el apartado de actividades del aprovechamiento, se contempla los procedimientos y gestiones a realizar para lograr el control y demostrar la legal procedencia de las materias primas forestales por comercializar, atendiendo los términos estipulados en el artículo 115 de esta Ley y en los artículos 93 y 96 de su reglamento y artículos 50, 51 y 52 de la ley General de Vida Silvestre.

IX. Presentar informes periódicos.

Vinculación.- En el mismo apartado de la vinculación anterior se encuentra este procedimiento en la que se determina presentar informes anuales al vencimiento de cada anualidad y se considera lo estipulado en el artículo 27 relacionado a que éste informe es obligación del responsable técnico por lo que tendrá las características y condiciones que dicta el articulo 108 del reglamento de esta Ley.

X.- Dar aviso a la Secretaría cuando se detecte plagas y enfermedades y ejecutar el programa de saneamiento que se establezca en el programa de manejo y lo que recomiende la autoridad.

Vinculación.- En el numeral 2 del apartado II.2.4 se describe, las actividades y procedimientos para la detección, combate y control de plagas y enfermedades forestales como lo estipula el artículo 27 fracción V, VI y VII del reglamento de esta ley y la NOM-019-SEMARNAT- 1999, misma que tiene poca aplicación al proyecto ya que su contenido y características se basa en los recursos forestales y plagas del clima templado. 140

XI.- Llevar el libro de registro de los productos forestales extraídos.

Vinculación.- de acuerdo a la reforma reciente de la LGDFS, se dice que la Secretaria autorizara los libros de entradas y salidas, por lo que en el proyecto se establece la metodología y trámites para contar con este documento de control en el capítulo II, subcapítulo II.2.4, apartado 1 subtitulo 9, de este documento.

XII.-Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales.

Vinculación.-En el capítulo II, subcapítulo II.2, apartado II.2.4, numeral 3 inciso B, se describen los procedimientos para detectar combatir y controlar incendios forestales y vinculan con los artículos 124 y 125 de la LGDFS, NOM-015-SEMARNAT/SAGAR-1997; y con este documento en el apartado de programa de vigilancia ambiental así como en las medidas para conservar el hábitat de las especies silvestres con estatus de protección, que se encuentran dentro este documento

En el artículo 73, se establece que para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terreno forestal o preferentemente forestal, se requiere de la autorización de la autoridad.

Vinculación.-Para cumplir con este ordenamiento, se presenta ante la autoridad competente, este Documento Técnico Unificado para aprovechamiento forestal elaborado en basa al acuerdo del 22 de diciembre del 2010 y a la guía del documento publicado por la SEMARNAT., para cumplir con el Artículo 76 de esta Ley, que determina la necesidad de presentar un Manifiesto de Impacto Ambiental en aprovechamientos forestales en selvas tropicales mayores a 20 has., igual como lo que establece el Reglamento en materia de impacto ambiental de la LGEEPA en el Artículo 5 fracción “N”, igualmente vincula con el artículo 100 de la LGEEPA en el concepto de que: si se causa daño al ecosistema por los aprovechamientos forestales se puede revocar la autorización. Para no contravenir estas disposiciones, se somete este documento técnico unificado para aprovechamientos forestales en una superficie de 400.29 has., por un periodo de aprovechamiento de 4 anualidades como parte de la ordenación total del área programado en 20 anualidades. ARTICULO 74. Las solicitudes para obtener autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán acompañarse de: I. El nombre, denominación o razón social y domicilio del propietario o poseedor del predio, o de quien tenga el derecho a realizar el aprovechamiento en términos de las disposiciones legales II. Copia certificada del título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos objeto de la solicitud; III. Tratándose de ejidos y comunidades, deberán presentar acta de asamblea de conformidad con la Ley Agraria, en la que se contenga el acuerdo para llevar a cabo el aprovechamiento, así como copia certificada del Reglamento interno en el cual se definan las obligaciones y formas de participación en las labores de cultivo, protección y fomento de sus recursos; IV. Plano georeferenciado indicando ubicación, superficie y colindancias del predio; V. El programa de manejo forestal con una proyección que corresponda a un turno, y 141

VI. Una manifestación, bajo protesta de decir verdad, de la situación legal del predio o predios y, en su caso, sobre conflictos agrarios.

Vinculación.- Acompañado de este documento se anexa la solicitud del aprovechamiento en el formato SEMARNAT-03-003, original para cotejo y se anexa copia de la documentació legal del predio y el manifiesto bajo protesta de decir verdad con relación de la condición del predio, por lo que se cumple con este artículo.

En el artículo 76. Se dice los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; II. En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, y III. En áreas naturales protegidas.

Vinculación.- Este aprovechamiento que se solicita su autorización comprende 400.29 ha., en selvas tropicales, por lo que está en la situación que determina este artículo mismo que se cumple al presentar este documento bajo las condiciones legales, técnicas y ecológicas requeridas por esta ley y demás ordenamientos jurídicos.

En el artículo 79, se dice que el programa de manejo forestal tendrá una vigencia, correspondiente a un turno y su autorización tendrá la vigencia correspondiente al ciclo de corta. Vinculación.- En el capítulo I, subcapítulo I.1.3 de este documento en lo referente al turno, se hace mención que el turno se determina mediante estudios realizados por el INIFAP., por lo que para el área se tiene un turno silvícola de 60 años y un ciclo de corta de 20 años con cuatro años de aprovechamiento de manera interrumpida.

En el artículo 107, Se dice que las personas físicas y morales que pretendan prestar servicios técnicos forestales deberán estar inscritas en el registro forestal nacional y se da los procedimientos para el registro en el artículo 75 del reglamento.

Vinculación.-Para la elaboración del Documento Técnico Unificado para aprovechamiento Forestal la propietaria realizó una solicitud verbal para la realización del documento técnico unificado a la C. ING. Deysi Miss Colli, así como gestiones para su elaboración por lo que se llevó a cabo a través de contrato de prestación de servicios técnicos forestales con la propietaria, al contar con los requisitos que la ley determina para estos fines como el estar inscrita en el registro forestal nacional bajo lo siguiente: Sección4ª, Libro1º, Volumen1 a foja 126, Numero 428 actualizado en la ciudad de San francisco de Campeche; tipo VI, Volumen1, Número 6, Hoja 8. En dicho contrato se estipula los derechos y obligaciones de ambas partes de acuerdo a los artículos 108 y 77 del Reglamento y los artículos 35 bis 1 de la LGEEPA y 131 de la LGDFS respecto a la responsabilidad solidaria del titular y el responsable técnico.

142

En el Artículo 124, Se dice que los propietarios y poseedores de los terrenos forestales y sus colindantes quienes realicen el aprovechamiento de recursos forestales…, así como los prestadores de servicios técnicos forestales…, están obligados a ejecutar trabajos relacionados con la prevención, combate y control de los incendios forestales.

Vinculación.- En el capítulo II, subcapítulo II.2, apartado II.2.4, numeral 3, inciso B de este documento, se establece los procedimientos de participación técnicas y actividades de prevención, combate y control de los incendios forestales, así como los aprovechamientos de contingencia en su caso para recuperar aéreas siniestradas como lo contempla el artículo 125 de este mismo ordenamiento, igualmente se considera lo establecido en la NOM-015- SEMARNAT/SAGAR-1997, en el apartado de vinculación con las normas oficiales, al mismo tiempo, se establece estos procedimientos en las medidas de mitigación de los impactos ambientales y el programa de vigilancia ambiental establecidos en este documento.

En el artículo 131, Se dice que…, las acciones de reforestación que se lleven a cabo en los terrenos forestales sujetos al aprovechamiento, deberán incluirse en el programa de manejo correspondiente y el prestador de servicios técnicos es responsable solidario para su ejecución.

Vinculación.- En el capítulo II, subcapítulo II.2, apartado II.2.4, numeral 3, inciso C, D y E, de este documento; se anexa el contrato de prestación de servicios técnicos forestales celebrado entre el propietario y el prestador de servicios, donde se determina la responsabilidad solidaria, también vinculado con el articulo 35 bis1 de la LGEEPA. Y 131 de la LGDFS.

REGLAMENTO DE LA LGDFS. En su artículo 28, Determina las condiciones y clasificación de las superficies en los programas de manejo.

Vinculación.- La clasificación y cuantificación de las superficies del área de 400.29 has., que se integra al manejo forestal, se encuentra en el Capítulo II, subcapítulo II.1, apartado II.1.5 de este documento.

En su artículo 29, dice que para acreditar el consentimiento del ejido para realizar el aprovechamiento debe presentar la original y copia certificada y copia simple del acuerdo de asamblea.

Vinculación.- No aplica en este proyecto por la condición de la tenencia de la tierra, que es de propiedad particular.

En su artículo 40, dice que los criterios y especificaciones de los contenidos para los programas de manejo forestal se establecerán en las normas oficiales mexicanas.

Vinculación.- El contenido del apartado relacionado con el programa de manejo está basado a la NOM-152-SEMARNAT 2006, y los aspectos relacionados con los impactos ambientales es en base a la guía editada por la SEMARNAT., Mismos que se unifican por el acuerdo

143

publicado el 22 de Diciembre del 2010, que lo denomina como Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento forestal.

En el artículo 93 se dice que los transportistas, responsables,….así como poseedoras de materias primas forestales, productos o subproductos…, deberán demostrar su legal procedencia.

Vinculación.- En este documento técnico unificado en su sección de actividades del proyecto se dá los procedimientos para lograr un buen control sobre la extracción y transporte de las materias primas forestales que se extraigan del área bajo manejo, la cual debe iniciar con el marqueo del arbolado y la solicitud de la documentación del transporte de acuerdo al artículo 96 de este Reglamento, demostrar la legal procedencia en el momento del transporte de acuerdo al artículo 115 de la LGDFS, llevar el libro de registro de entradas y salidas como lo estipula el artículo 62 fracción XI y finalizar con los informes correspondientes de acuerdo a los artículos 62, fracción VIII y IX de la ley y 27 de este reglamento.

Igualmente se considera las disposiciones de la Ley general de vida silvestre en sus artículos 50, 51 y 52, que determina cómo demostrar la legal procedencia de vida silvestre fuera de su hábitat natural ya que en este caso se transportara partes de vida silvestre consistente en materias primas forestales sin embargo se aplica lo que determina la LGDFS. Ya que no se propone aprovechar especies florísticas con estatus de protección. h).- Otros ordenamientos que se aplican de manera complementarias o supletorias.

1.- LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. En el artículo 1, Se establece que esta Ley es de orden público y de interés social, y en su segundo párrafo, se determina que el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables, será regulado por las Leyes Forestales, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo.

-Vinculación.- Esta Ley al ser reglamentaria del artículo 27 Constitucional y de interés social, regula el aprovechamiento y conservación de la fauna silvestre y especies florísticas con estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, en todo el territorio nacional y en todos los tipos de tenencia de la tierra permitida por la ley por lo tanto, la propietaria tiene el interés de dedicarse a la actividad forestal acatándose a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable al no proponer el aprovechamiento de especies con estatus de protección se propone esta modalidad de aprovechamiento, que considerará todas las Leyes, Reglamentos y ordenamientos del ámbito federal y Estatal que inciden para lograr el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que provengan de la selva, sin incluir en el aprovechamiento a la fauna silvestre y las especies florísticas con estatus de protección, sin importar que ésta Ley determina que los aprovechamientos forestales sean regulados por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, salvo las especies en riesgo, se considera los mandamientos de esta ley en la elaboración del Documento Técnico unificado de

144

aprovechamiento forestal en la que queda implícito el programa de manejo forestal y su manifestación de impacto ambiental, por ser aprovechamientos en selvas y en ella se desarrollan naturalmente especies con estatus de protección, mismas que fueron detectados en el monitoreo, 15 especies faunísticas y 1 florísticas con estatus de protección, además de ser aprovechamiento forestal en selvas como lo menciona el reglamento de la LGEEPA., en su artículo 5º fracción N párrafo IV y requieren de medidas preventivas para atenuar o minimizar los impactos ambientales que se les pudiera causar y asegurar su permanencia.

En el artículo 4°, se dice que, el deber de todo habitante es conservar la vida silvestre y los propietarios o legítimos poseedores de los predios en donde se distribuye la Vida Silvestre tendrán derecho de su aprovechamiento sustentable, en los términos de esta Ley y demás disposiciones aplicables.

-Vinculación.- Aunque en éste Artículo se dicta la obligación de conservar la vida silvestre, por esta razón se propone un aprovechamiento ordenado en base al aprovechamiento de las masas que incrementa el recurso forestal basado en los inventarios y cálculos estadísticos en base a los incrementos, además que se aprovechará arbolado maduro regulado por diámetros mínimos de corta, áreas de manejo y tipos de suelo, buscando la sustentabilidad de la selva y por consecuencia su conservación, al mismo tiempo, se determina el derecho de aprovechamiento de la vida silvestre con que cuentan las áreas dotadas a los núcleos poblacionales, no es tan fácil realizar estos aprovechamientos como tal, ya que ésta ley lo maneja muy superficial sin describir como se realizará ese aprovechamiento por los propietarios solamente establece todos los requisitos de manera general y para el cumplimiento de todo ciudadano sin permitir el uso de manera fácil y tangible por el propietario y es un mandato de manera general involucrando a toda la vida silvestre sin especificar cuál sería ese tipo de aprovechamiento aunado a que por mandato constitucional, el gobierno federal es el que propone las bases y los términos para realizar estos aprovechamientos, motivo por el cual, el propietario, buscan cumplir con los complejos trámites y cumplimientos de distintos ordenamientos, que se aplican al aprovechamiento de la vida silvestre, tanto del país como de acuerdos internacionales para realizar estos aprovechamientos, se decide el aprovechamiento forestal, cumpliendo toda la normatividad mediante el planteamiento de objetivos, para lograr el aprovechamiento sustentable del recurso forestal y asegurar la permanencia de los otros recursos naturales que forman la gran cadena que garanticen la salud y el buen desarrollo incluyendo el equilibrio del ecosistema forestal para mantener la calidad de los servicios ambientales que generan las selvas al ser humano.

En el artículo 5, se dice que es objeto de la política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat, la conservación y aprovechamiento sustentable.

145

-Vinculación.- Se sabe que la conservación de los recursos naturales conlleva hacia la creación de algunos problemas sociales y como menciona algunos expertos: Los recursos que no son manejados adecuadamente se llegarán a agotar y si se dejan como tal, igualmente se llegarán a deteriorar, bajo éste razonamiento podemos decir que el Proyecto, a través de su planteamiento de manejo buscan rejuvenecer la selva, mejorando el habitad y el sustento de los organismos vivos que en ella se desarrollan incluyendo la protección de los recursos naturales físicos como el suelo y el agua que son los pilares de la vida al pretender aprovechar arbolado maduro y sobremaduro por lo que se aplicará técnicas silvícolas acordes con el ecosistema selvático, que permita a la vegetación joven, alcanzar su desarrollo pleno y crear nuevas fuentes de suministro de material genético, vigoroso y en abundancia para garantizar la permanencia de los recursos forestales y que beneficie el desarrollo sustentable del ser humano.

En el artículo 18, se establece que los propietarios donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat; en el Artículo 14 del reglamento se establece que toda persona que pretenda realizar cualquier actividad relacionada con hábitat, especie, partes o derivados, deberán solicitar la autorización correspondiente.

-Vinculación.- El contenido de este artículo es similar al artículo 5º, como se mencionó en la vinculación se dá el derecho y posteriormente se complica al propietario ya que el artículo 4º lo remite el cumplimiento de una serie de trámites de solicitud de la autorización respectiva sin determinar cuál es el tipo de aprovechamiento, sin embargo en este proyecto se busca cumplir con las leyes federales y como el objetivo del Proyecto es el de aprovechamiento con fines comerciales de la vida silvestre denominado vegetación o recurso forestal maderable, por lo tanto se requiere cuando menos realizar los esfuerzos necesarios para su conservación, ya que es más difícil recuperar o fomentar que manejar lo existente, en este sentido y en alusión al derecho que La Ley otorga para el aprovechamiento de estos recursos y en la obligación que confiere para la conservación y manejo sustentable de estos recursos, se realizaron los estudios correspondientes e integrará los documentos técnicos que se presentan en este proceso, a fin de obtener las autorizaciones correspondientes para el aprovechamiento de estos recursos, no sin antes mencionar de que en el predio se está integrando esfuerzos, tanto económicos y técnicos para lograr los objetivos de este proyecto contribuyendo con las autoridades para lograr los objetivos de la nación, tanto internamente como en los convenios internacionales pactados por el gobierno.

En su artículo 24, se dice que, en actividades de Conservación y aprovechamiento de vida silvestre, se respetarán, conservarán, mantendrán los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades rurales.

146

-Vinculación.- En las etapas y procesos del aprovechamiento forestal para la obtención de la materia prima forestal, se conservan y respetan las actividades que por años realiza los nativos y que económicamente reditúen para el buen aprovechamiento y conservación del recurso forestal como la calendarización del corte o derribo de acuerdo a la fase lunar, ajustando las actividades a las tradiciones sobre éste concepto que manejaban la civilización Maya, un ejemplo de esto podemos considerar el mínimo uso de maquinaria en el proceso, la apertura de brechas de saca removiendo solamente el sotobosque, las épocas de corte considerando las fases lunares en las actividades y el respeto hacia las especies faunísticas silvestres, sin embargo, podemos decir que la cultura actual y la presencia de personas de otras partes del país, y las políticas públicas aplicables a estos procesos, han disminuido la efectividad de estos conocimientos en relación a la conservación del medio ambiente, ya que actualmente en la producción alimentaria se busca obtener más recursos económicos a costa de los recursos naturales y en los servicios que se presta a los propietarios con respecto a la asesoría técnica federal se considera que no cumple con los estándares para propiciar un buen desarrollo lo que ocasiona un alejamiento al respeto de los procesos naturales, que traen como resultado el deterioro del medio ambiente, sin embargo la propietaria conciente de la prioridad de proteger los recursos se compromete a conducirse a las condicionantes que se estipulan en las normas, leyes y condiciones que promueven la sustentabilidad.

Artículo 51. Las partes y ejemplares de vida silvestre fuera de su hábitat natural deberán demostrar su legal procedencia con la documentación autorizada por la Secretaría y para otorgar dicha autorización la Secretaría deberá verificar su legal procedencia, dicha procedencia deberá demostrarse con facturas y notas de remisión (Artículo 57 del Reglamento).

Vinculación.- Los productos que se pretenden obtener durante la ejecución del Proyecto son Materias primas forestales maderables y para su transporte, se utilizarán remisiones forestales y reembarques de acuerdo a los artículos 62 inciso VIII y 115 de la LGDFS, 93 y 96 del RLGDFS, según sea el caso, y son transportados fuera del área forestal, o sea a los centros almacenamiento y transformación acompañado de la documentación legal del transporte, por lo tanto la responsabilidad de la titular es el uso de la documentación para el transporte y fuera de este proceso, el adquiriente es el responsable del proceso de transformación y venta de los productos y subproductos que de ella se obtenga.

En su artículo 82, se dice que sólo se podrán realizar aprovechamiento extractivo de vida silvestre en condiciones de sustentabilidad.

-Vinculación.- En este Proyecto se garantiza la sustentabilidad del aprovechamiento forestal, ya que las propuestas de los volúmenes por aprovechar tienen su origen en el inventario forestal y los procesos de análisis estadístico con procesos validados por el INIFAP, en su paquete de computo denominado SELVA/4, igualmente se consideraron técnicas silvícolas por tipo de vegetación, suelo, características físicas del área y la importancia ecológica de cada 147

especie, proyectando el aprovechamiento principalmente a la etapa de desarrollo aprovechable aplicando remoción de algunos árboles de incorporación y reserva, al momento de realizar las brechas de saca con un total del 18% en general al finalizar las 4 intervenciones, la selva quedarán compuestas con especímenes residuales jóvenes, con alto potencial productivo tanto de leño como de material genético que garantiza la repoblación natural y el óptimo desarrollo de la vegetación que actualmente se encuentran en la etapa de regeneración, incorporación y reserva, por lo tanto todas las especies que se proponen aprovechar están presentes en las cuatro etapas evaluadas como se puede ver en la vinculación con el artículo 87 de la LGEEPA., asegurando de esta manera la sustentabilidad de la actividad forestal.

En su artículo 92, Se dice que, las personas de la localidad que aprovechan ejemplares, partes o derivados para su consumo directo o para su venta en pequeñas cantidades para satisfacer sus necesidades básicas, deberán recibir asesoría técnica y capacitación por el personal autorizado, ya que son aquellos que realizan el aprovechamiento de subsistencia y lo requieren para su subsistencia de acuerdo al Artículo 111 del Reglamento de esta Ley.

-vinculación.- En el proyecto se consideran acciones a realizar de parte de la propietaria y La Responsable Técnico para la conservación de la fauna silvestre tales como las reuniones informativas sobre el manejo, uso y aprovechamiento sustentable y el establecimiento de letreros alusivos a la protección, por lo que podemos decir que se cumple con los requerimientos de este artículo.

2.-LEY DE AGUAS NACIONALES.

ARTÍCULO 17. Es libre de explotación, uso, aprovechamiento de las aguas nacionales superficiales por medios manuales para fines domésticos y de abrevadero, siempre que no se desvíen de su cauce ni se produzca una alteración en su calidad o una disminución significativa en su caudal, en los términos del reglamento.

Vinculación.- Dentro de éste predio se encuentra la Laguna de yosuch sin estar presente dentro del área que se propone aprovechar, así como cuerpos de Agua intermitentes en las partes bajas, solamente son utilizados para el abrevadero natural de la fauna silvestre, por lo que se toman todas la precauciones de evitar su contaminación como el abastecer a los trabajadores con agua potable mediante depósitos, para no utilizar el agua de la laguna, por lo que se garantiza el uso sustentable del agua, asegurando el ciclo hidrológico y el abastecimiento de las aguas subterráneas.

ARTÍCULO 38. El Ejecutivo Federal, previos los estudios técnicos que al efecto se elaboren y publiquen, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 de la presente ley, podrá reglamentar la extracción y utilización de aguas nacionales, establecer zonas de veda o declarar la reserva de aguas en los siguientes casos de interés público:

I. Para prevenir o remediar la sobreexplotación de los acuíferos.

148

II. Para proteger o restaurar un ecosistema. III. Para preservar y controlar la calidad del agua.

Vinculación.-En el Proyecto se considera que el Agua es propiedad de la Nación, por lo tanto se consideran las acciones para su protección y conservación, de igual forma se considera que las visitas de inspección de parte de la Autoridad Federal son sanos y necesarios para obtener las instrucciones de buen manejo en casa de cometer algún error en el proceso de aprovechamiento.

3.- LEY DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO DE CAMPECHE Y SU REGLAMENTO. En su artículo 1, dice que, ésta Ley es de orden público e interés social, sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado y tiene por objeto el desarrollo sustentable y establece las bases para la preservación, conservación y restauración del equilibrio ecológico, conforme las facultades que se deriven de la LGEEPA.

Vinculación.- Este Proyecto vincula con este ordenamiento, al ser de interés social, económico y ecológico y busca propiciar el desarrollo rural sustentable, beneficiando al municipio de Escárcega y al Estado de Campeche, sin contravenir los mandatos de tipo federal ya que éste proyecto por su tipo corresponde al ámbito federal de acuerdo a la competencia conferida en la fracción III del artículo 7, de esta Ley Estatal, por lo tanto se aplicará de manera supletoriamente en casos necesarios.

4.- LEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE PARA EL ESTADO DE CAMPECHE. Artículo 1.- Esta Ley tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, ordenación, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales, la organización, capacitación de productores para la comercialización, inversión con la finalidad de propiciar el desarrollo forestal sustentable y es de interés público y de observancia en el Estado de Campeche.

Vinculación.- En el proyecto se consideran actividades para lograr la regulación, fomento, protección y restauración de los recursos forestales e impulsar el desarrollo forestal sustentable por lo que participará con el estado para el cumplimiento en conjunto, de sus objetivos fundamentales como el fomento al desarrollo forestal sustentable.

5.- LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES PARA EL ESTADO DE CAMPECHE Y SU REGLAMENTO. Esta Ley dentro de sus objetivos persigue los mismos fines de la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, indicando en su Artículo 1 que es aplicable en todo el territorio del Estado de Campeche, por lo que es de interés público su aplicación, ya que busca proteger la vida y el crecimiento natural de las especies domésticas, de cría y silvestres mantenidas en cautiverio, repitiendo en el Artículo 4 este fin.

149

Vinculación.- En el proyecto no se considera el aprovechamiento de fauna silvestre y sí las acciones de su protección por ser elemento natural que convive con las especies florísticas y el mismo ser humano, como parte de este ecosistema y se aplica la Ley General de Vida Silvestre para estos fines por ser de competencia federal.

150

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio. Para la planeación del inventario, se utilizaron las siguientes cartografías:

1.- Plano General de delimitación Predial del Estado de Campeche con escala aproximada de 1:500,000 2.- Plano del predio realizada por el Ing. Oscar Francisco Reyes Escalante, con escala 1:30,000. 3.- También se requirieron las Cartas Topográficas Editadas por el INEGI, denominadas: Constitución (E15B69), con escala de 1:50,000. 4. Imagen de satélite, 2014 Cnes/Spot Image, 2014 Digital Globe del sistema Gogle earth Problemática: Se detectan sobreposiciones de superficies respecto a las cartas y coordenadas geográficas tomadas físicamente en el campo durante el inventario. a).- Delimitación física. El área del proyecto, primeramente, se encuentra delimitada en el plano estatal de núcleos Ejidales Y predios particulares del estado de Campeche por la que posee un plano individual con sus colindancias, lo que nos asegura la posesión legal y usufructo de estas tierras, situación que permite legalmente el desarrollo del proyecto sin causar problemas de litigio con ejidos y terrenos vecinos, al respetar los límites de propiedad, garantizando el éxito del proyecto: seguidamente, se delimita dentro la jurisdicción del municipio de Escárcega, que le otorga garantía jurídica, política y social, así mismo se delimita por el territorio de la UMAFOR No. 0403 Escárcega- Champotón, que promueve el desarrollo forestal a través del fortalecimiento de la organización social, de la planeación y la ejecución de proyectos de alcance regional como de fortalecimiento que permiten a las organizaciones desarrollar estrategias de planeación y la generación de proyectos para atender y resolver necesidades en el ámbito de las unidades de manejo forestal, impulsando de esta manera los procesos de fortalecimiento y consolidación de los sistemas de producción desarrollados al amparo de las leyes federales y estatales.

Problemática.- Al ser terrenos de propiedad particular muchas personas, pretenden apropiarse de estas tierras y con la presencia del cuerpo de agua que lo delimita al lado oeste es tanbien un recurso muy deseado por la sociedad, por los grandes beneficios para las actividades agropecuarias y la obtención de sustento de las familias por medio de la pezca.

b).- Delimitación hidrológica. Esta Predio, se encuentra ubicado dentro de la Región Hidrológica 31 (RH-31) “Yucatán- Oeste campeche” en la Cuenca “A” Cuenca cerrada y Subcuenca “b” la Gloria y Laguna Noh

151

(2961), según la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Ciudad del Carmen E15-6 elaborada por la Dirección General de Geografía. (Ver Anexo 5) El proyecto se localiza en la parte este del Municipio de Escarcega, ésta región, forma parte de de la cuenca,” Cuencas Cerradas”, ubicada mayoritariamente en la selva y formada por pequeñas corrientes y lagunas como la Laguna de Silvituc, y las ubicadas en el vecino municipio de Calakmul, finalmente en la época de lluvias, estas cuencas cerradas se unen para desembocar en la Cuenca del Río Champotón y otros, siendo que colindan con la Región hidrológica Yucatán Oeste (Campeche) Mediante consulta al libro Aguas Continentales y Diversidad Biológica de México y de acuerdo a la CONABIO, se considera que el área se encuentra ubicada cercanos a las Región Hidrológica Prioritaria (RHP-97) denominado “Cabecera Rio Champotón”, en la parte Este y la RHP 96 2Silvituc-Calakmul” en su parte sur, considerados como Regiónes de Alta Biodiversidad (AAB), también de uso por sectores (AU) y amenazadas (AA); y la (R.H.P.), denominada Calakmul como Regiones de Alta Biodiversidad (AAB) y Amenazadas (AA). Problemática.- Respecto a la delimitación hidrológica, se tienen datos a escalas muy altos y las condiciones especificas del área no están bien definidos por abarcar cuencas cerradas, tienen la principal problemática del agua en esta región básicamente en la parte oeste del proyecto que es fácilmente contaminada por pesticidas utilizadas en las labores agropecuarias y que en la época de lluvias desembocan en la laguna Noh o Silvituc, que es la que abastece de agua a toda la región de Calakmul. El área del proyecto es considerado en las áreas de uso agropecuarios y no se encuentra influenciado directamente por estas RHP., el más cercano es la de Silvituc- Calakmul, que dista de aproximadamente 10 Km. c).- delimitación biológica. Para señalar de manera biológica el área del proyecto, se consideraron los límites y áreas de influencia contemplando los criterios de ordenación de uso biológico Federal y Estatal, siguientes: 1.- Áreas Naturales Protegidas (Federal y Estatal). - Federal la “Reserva de la Biósfera de Calakmul”. - Estatal “El Área Sujeta a Conservación Ecológica Balam-Kú”. El Área del Proyecto está ubicada fuera de las “Áreas Naturales Protegidas” decretadas tanto de administración Estatal y Federal. Por lo tanto el flujo genético, con estas reservas se ve interrumpida por las áreas agropecuarias en la parte sur con las parcelas del Ejido Las Maravillas en la norte y este con las parcelas del Ejido Altamira de Zinaparo y en la parte oeste con la laguna y parcelas de predios particulares. 2.- Bioregionalización del estado de Campeche. En base a la Bioregionalización Estatal el Área del proyecto se delimita por la Bioregión 4, denominado Región Selva, conformada por dos Subregiones: La Selva Mediana y Alta, y la otra conocida como Subregión de Valles, determinándose que el área del Proyecto se encuentra en la subregión de selvas medianas y altas, por lo tanto es de uso Potencial para la 152

actividad forestal, por lo que se considera que el desarrollo del Proyecto no afecta en lo que se refiere al uso potencial del suelo. 3.- Área Prioritaria para la Conservación de Especies (CONABIO). De acuerdo a la CONABIO, el Área bajo Estudio se encuentra delimitado por la Región Terrestre Prioritario (RTP) con clave 151 y el AICAS-SE-26 denominadas “Silvituc- Calakmul”. Aun en que el área del proyecto no se encuentra dentro estas área prioritarias, durante la vigencia del aprovechamiento del recurso forestal maderable, se tomarán medidas de protección de las 1 especies florística y 15 especies florísticos con estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, enlistados su presencia en el área que se propone para el manejo forestal, por lo que se considera que el presente Proyecto es técnica, económica y ecológicamente compatible con los objetivos de la CONABIO y los Ordenamientos referidos al ordenamiento Territorial Ecológico del Estado y País. De manera general la zona de influencia del proyecto, se delimita de acuerdo a la política ambiental de México, en regiones ecológicas basados en: 1.- Ordenamiento Ecológico General del Territorio, en la unidad bifisica 137 carts, Campeche; área de atención prioritaria alta, estado actual inestable, con política ambiental de restauración, protección y aprovechamiento sustentable. 2.-Areas prioritarias de la CONABIO. 3.- Corredor Biológico Mesoamericano. 4.- Áreas sujetas a conservación ecológica del Gobierno del estado. 5.- Bioregionalización del estado de Campeche.

Con relación a las área prioritarias de la CONABIO., se encuentra limitada al norte con el RHP-97, Cabecera rio Champotón, al este con el Corredor biológico mesoamericano, RTP- 151, Silvituc Calakmul, RHP-95, Sur de Campeche y AICAS-SE 26, Silvituc-Calakmul; al sur con la RTP-151 Y RHP-96. Y al Oeste muy lejanamente con el área de protección de flora y fauna “laguna de términos”.

4.- Areas naturales protegidas.

Con las áreas naturales protegidas de administración estatal balam-kin y Balam-ku, el corredor biológico mesoamericano Sian ka’an-Calakmul, Campeche.

Y si queda dentro la región de la Montaña, en la bioregionalización del Estado de Campeche.

Como se ve el sistema ambiental es de gran importancia ecológicamente ya que en ella confluyen todas las modalidades creadas en la política ambiental de México, coincidiendo en todas estas ordenaciones ecológicas, en lo referente a la realización de actividades productivas sustentables, preservación y restauración del sistema ambiental.

Se anexa esquema de la delimitación del sistema ambiental. (Anexo No. 6)

Problemática.- el área se encuentra directamente dentro el ordenamiento general del territorio en política ambiental de restauración, protección y aprovechamiento sustentable. 153

IV.2 Caracterización del sistema ambiental.

El área bajo estudio presenta un sistema ambiental compuesto por vegetación natural, el cual se encuentra altamente amenazado puesto que se puede decir que es el único reducto vegetal en el área ya que las demás comunidades al estar sus terrenos como dotación y aparceladas todas están fragmentadas, y en ellas se realizan actividades agropecuarias que utilizan el fuego como herramienta de limpieza y por lo general no los usan responsablemente por la que generan incendios que puede afectar al predio, al mismo tiempo aprovechan la ausencia de la propietaria para realizar aprovechamientos forestales ilegales o clandestinos, así como la cacería y pezca furtiva. Con el aprovechamiento forestal que se propone, El medio Ambiente del área forestal, no será afectado severamente, ya que durante la vigencia del aprovechamiento del recurso forestal maderable se realizarán acciones de mitigación, conservación y compensación de los impactos ambientales, que permitan conservar y proteger el hábitat de la flora y fauna silvestre existente dentro del área, como son el suelo, el cuerpo de agua denominado aguada y la vegetación mediante intensidades de cortas recomendadas para el manejo de selvas, asegurando así que no se derribará todo el arbolado que se encuentre en su etapa aprovechable. Con la finalidad de recuperar las áreas que fueron dañados dentro del predio por incendios forestales, actividades agropecuarias y actividades propias del aprovechamiento forestal, se realizarán trabajos de reforestación utilizando plantas de Caoba, tzalam, Jabín y Chicozapote que son especies de la región y de mayor demanda comercial que motiva su aprovechamiento. Al ser las especies vegetales el recurso natural con capacidad de lograr mantener el equilibrio ecológico, producir oxígeno, proteger el agua, el suelo, generando clima agradable, alberga otros organismos vivos y sirve como receptora de Bióxido de Carbono (CO2), requiere ser manejado sustentablemente para mantener o mejorar la provisión de estos servicios ambientales que genera en bien de la humanidad. IV.2.1 Aspectos abióticos.

A.- CLIMA. El tipo de clima que predomina en el área bajo Estudio es el AW1(i’) de acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen modificado por Enriqueta García, el cual por su grado de humedad se encuentra entre el tipo de Awo y Aw1 con lluvias en verano, cálido subhúmedo, con una temperatura media anual de 26°C, así como una precipitación media anual de 1,300 mm., siendo los meses de Marzo-Abril más calientes con 30°C y Enero el más frío con 23°C, con una oscilación térmica anual de 23°C y de Diciembre a Mayo se presenta la época de sequía. , cuya descripción de su fórmula es:

Aw1 (i’). Aw1: Clima cálido, el intermedio de los cálidos subhúmedo con lluvias en verano. A.- Temperatura del mes más frio mayor a 18ºC. w.- Lluvias en verano. 1.- Intermedio entre los húmedos. 154

(i’).- la oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es poca, va de 5 y 7° (Garcia E. 1988).

En el mes de Septiembre existe mayor precipitación pluvial y es el período en que se presentan mayormente las tormentas y huracanes, lo que ocasiona que el camino de acceso al área bajo estudio sea intransitable.

En esta región está considerada un porcentaje de lluvia invernal de 5 a 10.2 mm., también está considerada como una zona ciclónica tropical de alto riesgo, ya que existen vientos denominados alisios.

Problemática.- Con el Aprovechamiento del recurso forestal maderable que se propone realizar mediante cortas de selección, se generarán claros que permitirán la penetración directa de las gotas de lluvia, pudiendo ocasionar alguna erosión al suelo del área mediante la intensidad de la lluvia y escorrentía que se provoque en las pendientes. También se permitirá la entrada de mayor cantidad de luz que incida positiva o negativamente sobre el comportamiento de los organismos vivos de las área abiertas y las aledañas a estos claros, este calor al combinarse con la humedad del suelo se generaría mayor germinación de especies que requieren de altas temperaturas para lograr su proceso natural de germinación, pero también la apertura de grandes superficies podrán generarse altas temperaturas que afectarán a la regeneración natural del área, alterando los procesos de regeneración, así como la subsistencia de especies no tolerantes a las altas temperaturas, por lo que se ocasionará una disminución de las especies vegetales de interés comercial existente en el área, se afectará la microflora y fauna encargados a realizar los procesos de fijación de nitrógeno y nutrientes al suelo.

Se considera que mediante la extracción inmoderada del recurso forestal maderable se ocasiona una afectación al clima desestabilizando el medio ambiente mediante la disminución de la vegetación que realizan la regulación del ciclo hidrológico, por lo que el Programa de Manejo propone realizar un aprovechamiento de manera controlada y adecuada a la condición natural del recurso forestal, considerando los aspectos ecológicos, técnicos, jurídicos, sociales y culturales para asegurar que el medio ambiente no sea afectado grandemente y se mantenga una estabilidad o equilibrio ecológico del área bajo manejo forestal.

B) GEOLOGIA Y MORFOLOGIA.

1.- GEOLOGIA. Es una plataforma de caliza plana, con presencia de rocas carbonatadas del terciario con espesor aproximada de 1,000 m. cubriendo a carbonatos y evaporitas del cretácico. Las rocas más antiguas se encuentran en la parte centro-sur de la península, aunque también afloran en la sierrita de ticul, estas rocas corresponden a las calizas del paleoceno-euseno indiferenciado, que están generalmente dolomitizadas, silicificadas o reclistalizadas, dentro las que se incluyen las rocas evaporitas de la formación Icaiche, constituidas por yeso y anhidritas ricas en sulfatos.

155

Problemática.- La gran cantidad de rocas en algunas partes provocan desgaste en neumáticos, al igual que en los filos de las maquinas de corte lo que dificulta la apertura de brechas y sobre todo el arrastre y manejo de los productos forestales obtenidos, esta condicíon del suelo, generan la ruptura de vehículos y maquinaria de arrastre asi como mayor daño al suelo y vegetación por deslizamientos o necesidades de cambiar las subidas de las brechas de saca.

2.- GEOMORFOLOGÍA. Se encuentra en la provincia geomorfológica cerros y valles, por lo tanto, está formada por mesetas y valles, las mesetas, tienen un desarrollo cárstico y son las unidades geomorfológicos dominantes, se considera que éstos evolucionaron a partir de un abombamiento de la plataforma caliza y alcanzan alturas hasta de 380 msnm.; sobre estas superficies elevadas, se desarrollan valles cársticos en depresiones de origen tectónico; en general podemos decir que las mesetas forman un relieve de colinas y microvalles de morfología variada y contienen distintas asociaciones vegetales de acuerdo a la variación de la profundidad del suelo causada por las sedimentaciones del suelo arrastrado por factores naturales en las partes más altas de las colinas

De acuerdo a la Carta fisiográfica elaborada por la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional se encuentra ubicado en la Región geomorfológica, con clave 62(5-02- 2/01) en donde: 62 es sub-provincia carso yucateco; 5, con sistema de topoformas llanura; 02 asociación con lomeríos; 2 con fase piso rocoso o cementado; /01 de tipo de sistema de topoforma de depósito lacustre. Problemática.-La Geomorfología o formación física del área, se afecta considerablemente con la extracción del recurso forestal maderable, ya que se hace más difícil el aprovechamiento en las áreas donde la superficie presenta altas elevaciones o pendientes muy pronunciadas, provocando utilizar más espacios para el tránsito de los vehiculos y maquinaria de arrastre, aunque también existen superficies planas y ondonadas dentro del área que son susceptibles a inundaciones y no permiten realizar el aprovechamiento de las especies que se desarrollan en este tipo de suelos. C) SUELOS. a.- Unidad o asociación de suelo predominante. - TIPOS DE SUELO. Durante la elaboración del Inventario Forestal y recorridos realizados en el área bajo estudio, se logró determinar la existencia de cuatro tipos de suelo, siendo cuantificados y clasificados de la forma siguiente: cambiar

CLASIF. CLASIF.FAO- LOTE LOTE LOTE LOTE SUP. % MAYA UNESCO 1 2 3 4 TOTAL Ya'axhom Luvisol crómico 41.22 72.68 75.40 91.42 280.72 70.13 Tzequel Leptosol réndzico 62.07 16.50 3.00 8.75 90.32 22.56 Akalché Gleysol vértico 0 8.25 12.90 2.10 23.25 5.81 Kakab Cambisol lítico 0 0 0 6 6 1.5

TOTAL 103.29 97.43 91.30 108.27 400.29 100 156

En el cuadro anterior se observa que de los 4 tipos de suelo, 2 son los predominantes, (Yaxhom y Tzequel), en estos suelos, se desarrollan la formación vegetal de selva mediana perennifolia y en este tipo de selva es en la que predominan especies arbóreas de interés comercial aptos para el aprovechamiento forestal, éstas superficies se encuentran rodalizadas en el croquis de tipos y clasificación de suelo. (Plano 4D). DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE SUELO. Los tipos de suelo existentes en el área bajo estudio se describen de la forma siguiente: a) YA’AXHOM (Luvisol crómico). Las características principales que tiene este tipo de suelo es que presenta una profundidad que va de 20 cm. hasta 50 cm., así como una coloración de negra a gris. En estos tipos de suelos se desarrollan adecuadamente la mayoría de las especies vegetales que constituyen la vegetación arbórea del área forestal, el paisaje existente en este tipo de suelo es adecuado ya que se presenta una buena relación con la fauna silvestre, éstos suelos por su excesiva vegetación mantienen mayor humedad en el área, así como es capaz de mantener la vegetación verde casi todo el año, son suelos con alto contenido de materia orgánica ((M.O.) b) TZEQUEL (Rendzina o Leptosol réndzico). Estos suelos son muy pedregosos, generalmente delgados con profundidades de 20 cm. aproximadamente, presentando un horizonte mólico de formación IN-SITU donde a partir de la disolución mecánico-químico de la roca caliza madre. Esta aflora en partes, es común la supervisión de una capa de rocas sueltas que se separa de la roca madre.

La roca madre tiene un equivalente de carbonatos de calcio ligeramente mayor al 40%, no presenta propiedades hidrómorficas, estos tipos de suelos se encuentran en los lomeríos, además tienen una textura arcillosa, con una elevada porción de Humus y contenido de nutrientes relativamente equilibradas, generando que la capa superficial sea muy fértil.

Estos suelos no son recomendables para la agricultura estacionaria, ya que presentan un gran contenido de piedras y rocas superficiales con un escaso desarrollo del Horizonte A y prácticamente nulo el Horizonte B, y cuando no existe cubierta vegetal se presenta un alto grado de erosión del suelo.

Las especies arbóreas aprovechables que principalmente se desarrollan en estos suelos son: El Cedro, chicozapote y Ramón Blanco. c) AKALCHE (Gleysol vértico). Este tipo de suelo presenta profundidades muy variables y es considerado como terrenos muy susceptibles al encharcamiento, por lo que en las épocas de lluvias se ocasionan inundaciones, son suelos con color gris, coluviales ubicados en las partes bajas del relieve, existiendo una abundante vegetación típica de esas condiciones de humedad.

157

Son suelos que se originan a partir de sedimentos arcillosos que son fácilmente arrastrados desde las partes altas por diferentes factores meteorológicos, tiene un tipo de drenaje muy deficiente ocasionando una inundación después de alguna precipitación pluvial en el área.

La cantidad de materia orgánica (M.O.) que presenta es relativamente alta y la carencia de potasio es notable, el origen de los Akalché es roca sedimentaria de formación IN-SITU y grado de desarrollo joven, por lo que consideramos que no son apropiados para efectuar alguna reforestación, debido a que es limitado el número de especies que proliferan en estos terrenos.

En estos suelos predominan las especies vegetales de: Caoba, Pucté, Chechén negro, Tinto, entre otros. d) KAKAB (Cambisol lítico). Generalmente son suelos con profundidad variable, presenta un color variable de negro a café, localizándose en pendientes ligeras, relativamente elevadas, se distinguen por su alto proporción de rocas y el gran escurrimiento que presenta, teniendo una textura arcillosa y contiene una adecuada proporción de Materia Orgánica (M.O). Este tipo de suelo son lomas y lomeríos y cuando carecen de protección vegetal son altamente propensas a la erosión. b.- Subunidad de suelo. NOMBRE MAYA SUB UNIDAD Akalche Vértico Ya'ax-hom Cromico Tzek'el Réndzico Kacab. Lítico

c.- Profundidad promedio del suelo en centímetros. NOMBRE MAYA FAO/UNESCO PROFUNDIDAD Akalche Gleysol vértico 15 a 25 Cms. Ya'ax-hom Luvisol Cromico más de 50 Cms. Tzek'el Rendzinas o Leptosol réndzico 15 Cms. Kacab. Cambisol lítico Variable d.- Clase textural. NOMBRE MAYA FAO/UNESCO CLASE DE TEXTURA Akalche Gleysol vértico Arcillosa Ya'ax-hom Luvisol Crómico Arcillosa Tzek'el Rendzina o Leptosol réndzico Arcillosa Kacab Cambisol lítico Arcillosa

158

e.- Pedregosidad superficial expresada en porcentaje. NOMBRE MAYA FAO/UNESCO % DE PEDREGOSIDAD Akalche Gleysol Vértico 0 Ya'ax-hom Luvisol Crómico 0 Tzek'el Rendzina o Leptosol réndzico 25 Kacab Cambisol lítico 25

Problemática.- Con el aprovechamiento forestal maderable, se afectará al suelo, de manera más significativas en las etapas del Derribo, Troceo, Arrime o Arrastre y Transporte; por las características particulares de cada tipo de suelo, se considera que el más vulnerable es el tzequel por su poca profundidad y su pedregosidad, son más susceptibles de removerse una vez que sea removido o dañada la vegetación que lo protege, sin embargo, éstas afectaciones no son consideradas de mayor gravedad, ya que solamente se afectarán pequeñas superficies donde se realizan el derribo y las que sean utilizados para realizar las brechas de arrime o arrastre de las trozas hasta el área de concentración (tumbo), ocasionando rompimientos laminar del suelo y por lo consiguiente una leve erosión, provocando daños a la vegetación herbácea a microorganismos, materia orgánica, como también se realiza una remoción de los nutrientes existentes en el suelo, por lo que se determinan acciones de prevención, mitigación, restauración o compensación de los impactos que se pudieran ocasionar al suelo. De acuerdo a las extenciones de los tipos de suelo, predomina el yaaxhom y Tzequel, por lo tanto el área del proyecto es plana con ligeras ondulaciones, no presentando pendientes fuertes que requieran atención especial. D) HIDROLOGIA. 1.- Hidrología superficial. El acuífero Península de Yucatán, clave 3105, se ubica en la Región Hidrológico- Administrativa XII Península de Yucatán y abarca las regiones hidrológicas número 31 Yucatán Oeste, 32 Yucatán Norte, 33 Yucatán Este y la porción noreste de la región hidrológica 30 Grijalva-Usumacinta. (Ver Anexo 5) La Península de Yucatán se caracteriza por la ausencia de ríos superficiales, ya que la elevada precipitación pluvial, aunada a la gran capacidad de infiltración del terreno y la reducida pendiente topográfica, favorece la recarga del agua subterránea en toda su superficie y entonces propicia que los escurrimientos superficiales sean escasos o de muy corto recorrido. Al filtrarse el agua de lluvia provoca que las rocas calizas del subsuelo se disuelvan, provocando hundimientos que dejan al descubierto depósitos subterráneos de agua conocidos como cenotes o dolinas.

El área bajo manejo forestal y a nivel regional, se tiene precipitación media anual desde 1,100 mm., hasta cerca de 1,600 mm. y una temperatura media anual de 26°C.

El área presenta unidades de escurrimiento, ya que son áreas en las que el escurrimiento tiende a ser uniforme debido principalmente a sus características de permeabilidad, cubierta vegetal y precipitación media que en su mayoría desaguan en la laguna de yosuch, que al llenarse

159

desemboca hacia la laguna de Silvituc y partes bajas del valle de la libertad para continuar su recorrido hacia el arroyo de la gloria, pasando por el valle de yohaltun hasta conectarse con el Rio Champotón que desemboca al golfo de México, al hacer un análisis de los elementos hidrológicos, se obtiene que el coeficiente de escurrimiento es proporcional al porcentaje del agua precipitada, que se escurre o se acumula superficialmente, por lo que se considera que en el área existe un rango de escurrimiento muy bajo de 0 a 5%.

Este Predio, se encuentra ubicado dentro de la Región Hidrológica 31 (RH-31) “Yucatán- Oeste campeche” en la Cuenca “A” Cuenca cerrada y Subcuenca “b” la Gloria y Laguna Noh (2961), según la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Ciudad del Carmen E15-6 elaborada por la Dirección General de Geografía (Anexo No.5)

El Régimen de lluvia predominante es en verano, siendo el porcentaje de lluvia invernal mayor al 10%.

Localmente queda comprendida dentro la cuenca del Rio Champotón.

Dentro del predio en su parte oeste se encuentra la laguna de Yosuch, que en la época de lluvias, conecta con la laguna de silvituc, el escurrimiento del área de manejo converge en esta laguna através de varios escurrimientos temporales de muy corta distancia.

Problemática.- La presencia del cuerpo de agua en el predio hace la condición de alta vulnerabilidad ya que es visitado por cazadores y pescadores furtivos debido a que en la época de seca es donde se concentra la fauna silvestre para calmar su sed y estas personas hacen uso del fuego sin los cuidados por lo que existe la posibilidad de generar incendios forestales cuyo inicio es la vegetación hidrófila que se seca al disminuir naturalmente los volúmenes de agua por la falta de lluvia en la época seca.

2.-Hidrologia subterránea. La geohidrología considera a las aguas subterráneas aptas para el consumo como un mineral útil, pero a diferencia de otros minerales (sólidos, petróleo y gas natural), el agua subterránea es el único mineral que en su proceso de explotación tiene lugar su agotamiento. A partir de los análisis y estimaciones previas de la CONAGUA (2006), se establece que los acuífero subterráneos, se encuentra sobre una interfase de agua salada, con grandes espesores de agua dulce en la parte sur de la península de Yucatán, que disminuye hasta tener capas delgadas en la línea de costa; tiene una alta dinámica de desplazamiento, y su velocidad de flujo se estima en aproximadamente 40 m/hora, alimentado por la infiltración de aguas de lluvia y los volúmenes que se descargan después de los usos superficiales.

La profundidad del agua subterránea es muy alta y tiene aguas calsico-sulfatadas por la presencia de rocas evaporitas, en esta área se condiciona el aprovechamiento de los acuíferos dada sus escases, calidad y los costos de extracción. La profundidad promedio se da desde los 30 m en las planicies, hasta los 120 m en los lomeríos.

160

La recarga, se produce de manera uniforme, en toda el área siguiendo el patrón de la precipitación y el flujo es con dirección al golfo de México. La elevada precipitación pluvial, la gran capacidad de infiltración del terreno y la reducida pendiente topográfica favorecen la recarga del acuífero Península de Yucatán, La recarga es más abundante en la llanura, gracias a que la cobertura del suelo es muy delgada y al gran desarrollo kárstico superficial de las rocas calcáreas, factores que permiten la infiltración casi total del agua de lluvia; mientras que la recarga es comparativamente menor en el área de lomeríos, donde la caliza está cubierta por una capa de suelo arcilloso que obstaculiza la infiltración. La descarga natural del acuífero está integrada por la transpiración de la vegetación, por la evaporación de agua freática que aflora en los cenotes y por el flujo subterráneo que escapa al mar a lo largo de la costa. Tales condiciones de descarga han persistido casi inalteradas hasta la fecha, debido a que la explotación del acuífero no ha modificado significativamente la posición natural de los niveles del agua subterránea, a pesar de que el acuífero se explota a través de varios miles de alumbramientos. Por ello, en general los ecosistemas vinculados con el agua subterránea no han sido afectados ni modificados. Problemática.- Con el aprovechamiento del recurso maderable, desde el derribo del arbolado, roleo y extracción del producto forestal, se ocasionarán bloqueos u obstrucciones de cauces naturales de escorrentía de agua durante la temporada de lluvias, disminuyendo la captación o contaminando el agua en los cuerpos naturales (aguadas), con consecuencia para la fauna silvestre ya que es donde se abastece en la época de secas al mismo tiempo se altera la distribución uniforme del agua en los mantos freáticos y en el caso de acumulación, al romper las barreras, causa inundaciones en áreas en la que antes del aprovechamiento, no son inundables, la problemática de estas aguas son su profundidad y la carga de sales encareciendo su aprovechamiento en el caso que se requiera, debido a las problemáticas y condiciones del agua en el área de manejo, se toman las medidas para evitar que se den anomalías en el uso indirecto de este recurso, como la vigilancia, por lo que se va a realizar el aprovechamiento durante la temporada de secas y picarán y acomodarán los desperdicios del aprovechamiento, así como no cortar ni transitar en vehículos en las orillas de los drenes naturales, como medida de prevención y mitigación de los daños que se pudieran ocasionar en el área.

161

IV.2.2 Aspectos bióticos. a).- Vegetación terrestre. a.1.- Tipos de vegetación y sus superficies:

De acuerdo al Mapa base del uso del suelo y vegetación serie IV- 2007- 2010 del INEGI., se tiene las siguientes asociaciones y tipos de vegetación.

GRUPOS: SELVA PERENNIFOLIA.- que agrupa formaciones vegetales tropicales, que se caracterizan de que mas del 75 % de sus elementos conservan sus hojas durante la época más seca del año.

TIPOS: SELVA MEDIANA PERENNIFOLIA. (SMP) Estas comunidades se desarrollan generalmente en donde la temperatura media anual es inferior a 18° C.

Los climas que imperan son cálidos de los tipos Af, Am, Cfa y Cfb; la temperatura media anual es inferior a 18° C, se encuentra en altitudes entre los 1 000 y 2 500 m en regiones montañosas, tanto de la vertiente del Pacífico como la del Golfo. Apesar de las altas precipitaciones, los suelos tienen baja capacidad de retención de humedad. Sus especies importantes son perennes y generalmente componentes de la selva alta perennifolia.

Los suelos que sustentan este tipo de vegetación son someros pero contienen grandes cantidades de materia orgánica sin descomponer, la cual forma un grueso colchón vegetal sobre el que resulta difícil caminar. Estructuralmente se trata de una selva muy densa, pero que no excede normalmente los 15 ó 25 m de alto. Una de sus características más notables es la abundancia de líquenes, musgos y helechos.

Este tipo de vegetación se restringe a regiones montañosas, tanto de la vertiente del Pacífico como la del Golfo.

SELVA BAJA PERENIFOLIA Este tipo de vegetación, se desarrolla bajo la influencia de climas cálidos-sub húmedos, bajo condiciones de inundación permanente, se le puede encontrar entre 1400 a 1900 msnm., el estrato arbóreo de esta selva esta compuesto con individuos con alturas de 7 ms. Estas comunidades vegetales, se distribuyen principalmente en las llunuras costeras del golfo- sur, parte norte de Chiapas y península de Yucatán

Su distribución se describe en el siguiente cuadro, de acuerdo a la Carta del Suelo y Vegetación en su Serie IV del INEGI (2007-2010). (Plano 4A)

TIPOS DE VEGETACION LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 TOTAL %

SELVA MEDIANA PERENNIFOLIA 97.29 84.93 69.05 103.67 354.94 88.67

SELVA BAJA PERENNIFOLIA 6 12.5 22.25 4.6 45.35 11.33

TOTAL 103.29 97.43 91.30 108.27 400.29 100 162

De acuerdo al inventario forestal y ecológico realizado en el área de manejo se tienen los siguientes tipos de vegetación:

Selva Mediana SubPerennifolia con un porcentaje de 79.15%, selva media quemada con 9.31 %, selva media perturbada por brechas con 0.22 %, Selva Baja Perennifolia con 7.64 %, selva baja acahualada con 3.68 %, su rodalización y ubicación dentro del área se indica en el Plano 4B y los datos númericos se presentan en el siguiente cuadro:

LOTE LOTE LOTE LOTE TIPO DE VEGETACIÓN TOTAL % 1 2 3 4 SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 78.57 68.3 67.51 102.43 316.81 79.15

SMSUBP. EN QUEMADAL 18.72 14.5 3.02 1.01 37.25 9.31

SMSUBP. PERTURBADA POR BRECHAS 0 0.13 0.39 0.36 0.88 0.22

SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA 3 12.5 12.25 2.85 30.6 7.64

S.B.E PERTURBADA (Acahualada) 3 2 8.13 1.62 14.75 3.68

TOTAL 103.29 97.43 91.30 108.27 400.29 100

La siguiente clasificación y descripción se realizó en base a los datos recabados en el inventario forestal y ecológico y en la descripción de los Autores Pennigton T.D. y Sarukhan J. Del Libro “Manual de los árboles tropicales de México” INIF-FAO, México (1968), La Vegetación de Calakmul, Campeche, México (Martínez y Galindo, 2002), los cuales, los describe de la siguiente manera:

1.- SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA.

En esta categoría se incluye a las selvas altas y medianas perennifolias y subperennifolias del trópico húmedo, las cuales se encuentran de manera casi exclusiva en la vertiente del Atlántico (las planicies del Golfo de México, así como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Guerrero. Las precipitaciones pluviales de las zonas en las que se encuentran estas selvas generalmente es superior a 2 000 mm anuales, con hasta 3 a 4 meses con menos de 60 mm en promedio, aunque pueden estar en áreas con precipitaciones de entre 1 600 y 1 800 mm, con una distribución anual de la lluvia más homogénea. La temperatura promedio oscila de 5 a 7 °C entre el mes más frío y el más cálido del año, y ningún mes tiene temperatura promedio menor de 18 °C.

La vegetación de las selvas subperennifolias es fundamentalmente de afinidad neotropical, estimada al nivel de género en 75% en el caso de las selvas subhúmedas y 99% en el caso de las selvas húmedas, y los elementos endémicos en los ambientes de mayor humedad pueden llegar a ser muy escasos (quizá solo 5% al nivel de especie) en el caso de las selvas húmedas (Rzedowski 1998).

No obstante, es importante señalar que las definiciones de lo que constituye un elemento florístico neotropical y lo que constituye un elemento endémico empiezan a borrarse al considerar y reconocer los elementos neárticos de la flora de las Américas, así como el hecho 163

de que de acuerdo con estudios paleobotánicos recientes muchos linajes considerados convencionalmente como de origen neotropical parecen haber tenido ancestros muy antiguos cuya distribución natural incluía a Norteamérica y México, en tiempos geológicos muy anteriores a la evolución de sus descendientes modernos en América del Sur que, a la postre, colonizaron México durante los últimos 3.5 millones de años aproximadamente, las selvas húmedas tienen los más elevados valores de riqueza de especies que cualquier otro ecosistema terrestre. En particular, la selva alta perennifolia representa el tipo de vegetación mejor desarrollado, el más exhuberante y rico en especies, típicamente con varios cientos de especies de plantas por hectárea (además de una gran diversidad de fauna). A pesar de la elevada riqueza de especies, no existe una alta variación en la composición de especies entre sitios (es decir, su diversidad es relativamente baja)

La vegetación del Área bajo estudio está compuesta por diferentes estratos arbóreos que van de 4 a 30 m. de altura y su principal característica es que éstos pierden sus hojas en un 25% y 50% en la época en que se presenta la temporada de secas más crítica, los suelos en que se desarrolla que es un su mayoría tzekel y en menor cantidad ya’axhom, en esta comunidad vegetal, se distinguen tres estratos arbóreos: Uno inferior compuesto por especies arbustivas y herbáceas con las que conviven y se encuentran en gran competencia especímenes de especies arbóreas en etapa de regeneración cuyas alturas se encuentran de 4 ó 5 m. a 10 ó 12 m., con diámetros normales que oscilan desde los 5 a 20 cms., en este estrato también se encuentran gran cantidad de plántulas aun en etapa de brinzal o que apenas están es su etapa de germinación, en éste estrato es donde la fauna silvestre encuentra la gran mayoría de su alimento ya que los arbustos están en constante periodo de floración y fructificación igual que las herbáceas y proveen alimento fresco y suculento para las especies faunísticas, en la parte más baja o nivel del suelo es donde se desarrollan los mamíferos mayores, que en su mayoría lo componen herbívoros, porque en este nivel alcanzan con facilidad las frondas, recogen semillas y tienen a disposición plántulas nuevas.

En el nivel o estrato intermedio, lo componen algunos arbustos o arboles con alturas que van de 11 ó 13 a 20 ó 22 m. con diámetro normales mayor a 20 cm. y lo conforman en su mayoría especies arbóreas en la etapa de incorporación en este nivel es donde se desarrollan aves de gran tamaño como las cojolitas, chachalacas y loros ya que los árboles con esta características ya se encuentran en su máximo potencial de producción de frutos y semillas, por estas características tanto en diámetro y potencial productivo se les denomina incorporación.

En el estrato superior, se encuentran compuesto por arbolado que ha alcanzado su máximo desarrollo tanto en altura como en diámetro y su distribución espacial es menos denso ya que podemos encontrar en promedio de 100 a 200 árboles por hectárea, dentro de ésta clasificación se encuentran los arboles lobos o dominantes que lo conforman el arbolado de mayor corpulencia y gran desarrollo del ramaje que los hace sobresalir sobre los demás, en esta categoría predomina el ramón blanco, katalox, jabín, bayo, pucte, jobillo, amapola, nava, chicozapote, entre otros alcanzando alturas que van de 21 a 30 mts., dentro las especies que más abundan en este tipo de vegetación mencionamos los siguientes:

164

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA U S O S Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae Chapa, Aserrío, Medicinal Chechén Negro Metopium brownie Anacardiaceae Escuadría, Aserrío Jobillo Astronium graveolens Anacardiaceae Aserrío, Ebanistería Granadillo Platymiscium yucatanum Leguminosae Aserrío, Ebanistería Amapola Pseudobombax ellipticum Bombacaceae Chapa, Aserrío Chaca Bursera simaruba Burseraceae Chapa, Aserrío, Medicinal, Postes vivos Jobo Spondias mombin Anacardiaceae Chapa, Aserrío, Medicinal Maculis Tabebuia rosea Bignonaceae Chapa, Medicinal, Ornamental Sac-chacá Dendropanax arboreus Araliaceae Chapa, Aserrío, Palillos, Medicinal Cencerro Sweetia panamensis Leguminosae Aserrío, Escuadría Jabín Piscidia communis Leguminosae Aserrío, Escuadría, Medicinal Kanisté Pouteria campechiana Sapotaceae Aserrío, Escuadría, Alimento Machiche Lonchocarpus castilloi Leguminosae Aserrío, Escuadría Nava Myroxylon balsamum Leguminosae Aserrío, Escuadría Pelmax Aspidosperma megalocarpum Apocynaceae Aserrío, Escuadría Pucté Bucida buceras Combretaceae Aserrío, Escuadría Tzalam Lysiloma bahamensis Leguminosae Aserrío, Escuadría, Medicinal Ya'axnik Vitex gaumeri Verbenaceae Aserrío, Forrajero Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae Aserrío, Escuadría, Alimento, Medicinal Ramón Blanco Brosimun alicastrum Moraceae Aserrío, Escuadría, Medicinal, Forrajero

En éste tipo de vegetación se encontró partes perturbadas por incendios forestales y por actividades agropecuarias abandonas que actualmente se encuentran en recuperación denominada como acahual con superficie de 52.00 ha., describiéndolo de la siguiente manera:

ACAHUAL. Este tipo de vegetación, son comunidades sucesionales de diversas edades que se originaron por la perturbación de la selva mediana, y actualmente, se pueden ver vegetación de este tipo con alturas que van de 5 a 8 mts., presentes en sitios afectados por actividades agropecuarias, tala e incendios, las especies dominantes, en su mayoría se localizan en áreas que fueron ocupados por selva mediana ya que este tipo de selva es la más rica y la más apta para las actividades agropecuarias en el primer año de su desmonte, además de ser fácilmente incendiable por su sequedad en comparación con la humedad que presentan los bajos.

Están compuestos por una gran variedad de especies anuales, arbustos espinosos en recuperación, algunas especies arbóreas en etapa de regeneración principalmente especies blandas, leguminosas y gran cantidad de herbáceas anuales y gramínea, entre las más comunes y abundantes, podemos mencionar: Acacia gaumeri, Bursera simaruba, Cecropia peltata, Croton icche, Gymnopodium floribundum, Hampea trilobata. Lonchocarpus xuul, Lysiloma bahamensis, Metopium brownei, Mimosa bahamensis, Piscidia piscipula, Pteridium aquilinum, Bigueiera dentata.

165

En las áreas perturbadas por incendios forestales, en ellas existen arbolados principalmente aquellas que presentan cascaras gruesas y resistentes al fuego por tener altos contenidos de sabia, sin embargo muchos de ellos presentan daños en la base lo que ocasiona que con los fuertes vientos se caigan lastimando a otros árboles por lo que acuerdo a su grado de afectación o en su caso lo requiera se realizan trabajos de saneamiento.

Estas perturbaciones, de manera controlada sería una manera de manejo de la fauna silvestre, sin embargo al grado y magnitudes que presenta suele ser bastante dañino ya que acaba con la fauna terrestre y que no tienen la capacidad de traslado rápido y una vez en proceso de recuperación es fuente de alimento de distintas especies de fauna silvestre que por su composición espesa suelen ser refugio para algunas especies y trampa para otras, sin embargo existe una estrecha relación con la fauna de acuerdo a como la sucesión vegetal avanza.

Dentro del área evaluada, en las partes en la que se realizó el inventario, existen especies en su fase comercial, y algunos de ellos, presentan daños en la base por lo que es necesario realizar actividades de aprovechamiento de este recurso forestal maderable, con el fin de disminuir la cantidad de materia orgánica que pudiera propiciar incendios o que sirvan de focos de la propagación de plagas y enfermedades, sin embargo la existencia de esta vegetación dañada, no es del todo negativo ya que sirven de madrigueras o descanso de la fauna silvestre, posteriormente al aprovechamiento, se realizarán trabajos de reforestación, vigilancia y protección que conduzcan a la recuperación.

La vegetación que compone este tipo de vegetación son en su mayoría plantas anuales y arbustos de rápido crecimiento así como vegetación arbórea de rápido crecimiento en su etapa de regeneración en su mayoría de las denominadas especies blandas y leguminosas.

Las especies predominantes en este tipo de vegetación son:

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO Majagua blanca Robinsonella mirandae Ka'askat Luehea candida Guarumbo Cecropia obtusifolia Sac-catzin Mimosa bahamensis Papaya de Monte Carica papaya Chaya de Monte Cnidosculos chayamansa Subin o cornezuelo Acacia cornígera Tabaquillo Alseis yucatanensi Pucté Bucida buceras Granadillo Platymiscium yucatanum Ya’axnik Vitex gaumeri Jabín Piscidia communis

2.- SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA.

Son comunidades vegetales que contienen especies subperennifolias y caducifolias conformados ya sea árboles o arbustos que alcanzan alturas de 4 a 8 m. en promedio, se desarrollan en suelos que en algún periodo del año se encuentran inundados en 166

aproximadamente de dos a siete meses que se considera como la época de lluvias que es cuando se inundan pero durante el estío o secas, pierden el agua, formándose grietas en el suelo este tipo de vegetación, no se localizan en áreas con depresiones en donde hay corrientes de agua temporales. La composición de esta comunidad vegetal es muy variable ya que presentan cambios bastante notables entre las partes más bajas y las partes relativamente altas, por la que se puede decir que el tipo de suelo y la condición de permeabilidad determina la vegetación de cada lugar, bajo estas consideraciones y condiciones, se establecen dos subtipos de esta vegetación, bajos mixtos, y bajos de pucte.

El bajo mixto ocupa la mayor extensión en las mesetas y en las laderas, mientras que los bajos de pucté están restringidos a las planicies o partes que permanecen más tiempo bajo el agua.

Del bajo mixto se pueden encontrar otros subtipos de acuerdo a las asociaciones vegetales que lo componen, como son: bajos dominados por (Cameraria latifolia), bajo dominados por (Haematoxylum campechianum), denominado localmente como tintales que es la parte en la que permanece por más tiempo la inundación y bajos con varias especies codominantes, que se localizan en las partes en la que la inundación es de corto tiempo, en el área de manejo, domina en esta comunidad vegetal esta última asociación y está compuesto de gran variedad de especies de plantas epifitas como las bromelia y las orquídeas, musgos y helechos, se puede decir que esta asociación vegetal es la más rica biológicamente ya que en ellas se desarrollan gran cantidad de pequeñas aves y mamíferos y en ella el pavo ocelado construye su nido porque su composición ayuda a evadir la acción de los depredadores y por la humedad que contienen estas áreas en la época de secas mantiene una humedad residual que permite el desarrollo de gramíneas y plantas anuales al igual que algunas pozas que mantienen en alimento y agua a la fauna silvestre y permite la renovación de hojas que proporcionan sombra y alimento para las especies faunísticas

Las principales especies dominantes en las selvas bajas son: Ateleia gumífera, Bravaisia berlandieriana, Bucida buceras, Byrsonima bucidaefolia, Cameraria latifolia, Coccoloba cozumelensis, Cordia dodecandra, Croton icche, Diospyros bumelioides, Erythroxylum rotundifolium, Eugenia winzerlingii, Eugenia spp., Haematoxylum campechianum, Lonchocarpus xuul, Metopium brownei y Manilkara zapota.

Especies restringidas. Esta comunidad incluye varias especies de distribución restringida como elementos notables:, Sac- pah (Byrsonima bucidaefolia), Kitinche (Caesalpinia gaumeri), Clusia flava, Ciricote (Cordia dodecandra), Diospyros bumelioides, Exothea diphylla, Cocoite (Gliricidia sepium), Tinto (Haematoxylum campechianum), Hyperbaena winzerlingii, pomolche (Jatropha gaumeri), Xuul (Lonchocarpus xuul), Malpighia Iundellii, Granadillo (Platymiscium yucatanum), Colok (Talisia floresii) y Thevetia gaumeri.

De acuerdo al inventario forestal predominan las siguientes especies en orden descendente de acuerdo a su importancia económica.

167

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA U S O S Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae Chapa, Aserrío, Medicinal Chechén Negro Metopium brownie Anacardiaceae Escuadría, Aserrío Granadillo Platymiscium yucatanum Leguminosae Aserrío, Ebanistería Pucté Bucida buceras Combretaceae Aserrío, Escuadría Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae Aserrío, Escuadría, Alimento, Medicinal Tinto Haematoxylum campechianum Leguminosae Postería, Extractos, Medicinal Guayabillo Psidium sartorianum Myrtaceae Aserrío, Medicinal Colok Talisia floressii Sapindaceae Aserrío, Escuadría, Alimento

Y se tiene una superficie con este tipo de vegetación 45.35 has., de esta superficie 14.75 ha., actualmente se encuentra perturbada. a.2.- Nombre común y científico de las especies florísticas por estratos existentes en el área. 1).- Estrato arbóreo: ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS 1 Alamo o Copo Ficus cotinifolia Moraceae 2 Amapola Pseudobombax ellipticum Bombacaceae 3 Bojón Cordia alliodora Boraginaceae 4 Cantemo Acacia angustissima Mimosoideae 5 Carne de puerco No identificado

6 Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae 7 Copal Protium copal Burceracea 8 Chacá Bursera simaruba Burseraceae 9 Chechén Negro Metopium brownei Anacardiaceae 10 Chicozapote Manilkara zapota Sapotaceae 11 Chimón pelagente Ficus máxima Moraceae 12 Granadillo Platymiscium yucatanum Faboideae Endémica 13 Guaya Talisia olivaeformis Sapindaceae 14 Jabín Piscidia communis Faboideae 15 Jobillo Astronium graveolens Anacardiaceae Amenazada 16 Jobo Spondias mombin Anacardiaceae 17 Jujuche Albizia tomentosa Leguminosae 18 Kanisté Pouteria campechiana Sapotaceae 19 Katalox Swartzia cubensis Papilionoidae 20 Maculis Tabebuia rosea Bignonaceae 21 Mora Maclura tinctoria Moraceae 22 Pelmax Aspidosperma megalocarpon Apocynaceae 23 Pich Enterolobium ciclocarpum

168

Continua Estrato arbóreo… ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS 24 Pucté Bucida buceras Combretaceae 25 Ramón Blanco Brosimum alicastrum Moraceae 26 Roble amarillo Ehretia tinifolia Boraginaceae 27 Sac-chacá Dendropanax arboreus Araliaceae 28 Tempesquite Mataiba opcitifolia 29 Trementino o volador Zuelania guidonia Flacoutiaceae 30 Tzalam Lysiloma bahamensis Mimosoideae 31 Ya'axnik Vitex gaumeri Verbenaceae 32 Zapote bobo Pachira aquatica Bombacaceae 33 Zapote Faisán Dipholis salicifolia Sapotaceae

2).- Estrato arbustivo:

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS 1.- Achiotillo Apeiba tibourbou Tiliaceae 2.- Anonilla Annona primigenia Anonaceae 3.- Bacalche Bourreira pulchra Boraginaceae Endémica 4.- Bojon Cordia allidora Boraginaceae 5.- Box catzin Acacia gaumeri Mimosoideae Endémica 6.- Boy chiích Coccoloba cozumelensis Polygonaceae Cuasiendémica 7.- Cascarillo o coche Croton glavellus Euphorbiaceae 8.- Cedrillo Guarea glabra Meliaceae 9.- Cocoite o balche keé Gliricidia sepium Fabaceae 10.- Cocoite Negro Gliricidia sp. Fabaceae 11.- Chimay Acacia milleriana Fabaceae 12.- Chucum Havardia albicans Leguminosae Endémica 13.- Dzichilche Gimnopodium floribumdum Polygonaceae 14.- Elemuy o yaya Malmea depresa Anonaceae 15.- Guarumbo Cecropia optucifolia Moraceae 16.- Guasimo de Montaña Guazuma ulmifolia Sterculiaceae 17.- Guayabillo Psidium sartorianum Myrtaceae 18.- Ka'askat Luehea candida Tiliaceae 19.- Kanansin Lonchocarpus yucatanensis Fabaceae 20.- Kanchunup o huesillo Thouinia paucidentata Sapindaceae Cuasiendémica 21.- K'an lol Senna racemosa Leguminosae 22.- Laurelillo Nectandra ambigens. Lauraceae 23.- Majagua blanca Robinsonela mirandae Malvaceae 24.- Mora Chlophora tinctoria Moraceae 25.- Mucal Dalbergia glabra Fabaceae

169

Continuación… ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS 26.- Pomolché Jatropha gaumeri Euphorbiaceae Endémica 27.- Popistle Blanco Blepharidium mexicanum Rubiaceae 28.- Sac-catzin Mimosa bahamensis Mimosoideae 29 Silil Diospyrus cuneata 30.- Subin cornizuelo Acacia cornígera Mimosoideae 31.- Tak'inche Caesalpinia yucatanensis Caesapinioideae Endémica 32.- Tinto Haematoxylum campechianum Caesapinioideae 33.- Xuul blanco Lonchocarpus xuul Fabaceae Cuasiendémica 34.- Yaiti Cynmanthes lucida Euphorbiaceae 35 Yaax Jabin Senna racemosa 36.- Zapotillo Pouteria unilocularis Sapotaceae

3).- Estrato herbáceo:

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS 1.- Cordoncillo Piper patalum Piperaceae 2.. Chaya de monte Cnidosculos chayamansa 3.- Dormilona Mimos púdica Fabaceae 4.- Piñuela Bromelia pinguin Bromeliaceae 5.- Tajonal 6.- Yaax jalalche

4).- Bejucos:

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA ESTATUS 1.- Anicab Airavidaca puescens Bignonaceae 2.- Bejuco de agua Vitis baugaeana Vitaceae 3.- Bejuco de Ajo Mansoa alliacea Bignonaceae 4.- Bejuco de café Tynannantus guatemalense Bignonaceae 5.- Bejuco uña de gato Magfadyena unguiscati Bignonaceae

5).- Palmas:

ESPECIE NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA RIESGO 1.- Bayal Desmoncus qausillarius Aracaceae Cuasiendémica 2.- Guano Yucateco Sabal yapa Arecaceae 3.- Palma Xiat hoja angosta Chamaedorea seifrizii Aracaceae

170

a.3.- Especies de flora silvestres incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Nombre común Nom. Cientif. familia Estatus uso 1.- Jobillo Astronium graveolens Anacardiaceae Amenazada Aserrío, Ebanistería

a.4.- Especies presentes en el área de estudio, mencionando su abundancia, (Plano de la distribución y cobertura de los tipos de vegetación).

MEDIA MEDIA /HA. /HA. Especie NOMBRE LOTE 1 AL 4 20 HA. Jobo Spondias mombin 85.32825423 11.0543 Jabín Piscidia communis 40.50874174 39.1787 Chaca Bursera simaruba 39.85743102 11.5516 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 30.73179013 Ya'axnik Vitex gaumeri 10.95072432 1.4092 Jobillo Astronium graveolens 9.501526551 Tzalam Lysiloma bahamensis 7.879145161 Sac-chaca Dendropanax arboreus 7.487173118 Guano Yucateco Sabal yapa 4.979109677 1.8493 Trementino Zuelania guidonia 4.635625145 1.9879 Mora Chlorophora tinctoria 4.457421616 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 3.945434409 Guaya Talisia olivaeformis 3.837411883 Otras Duras 3.118889992 0.1409 Alamo Ficus cotinifolia 3.068697436 1.6655 Chicozapote Manilkara zapota 2.959213262 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 2.794171547 Pucté Bucida buceras 2.725253102 Caoba Swietenia macrophylla 1.976931624 Chechen Negro Metopium brownei 1.4129 Canlol Senna racemosa 1.406923077 Roble amarillo Ehretia tinifolia 1.341030935 3.6961 Kanisté Pouteria campechiana 1.249124566 0.1392 Guarumbo Cecropia optucifolia 1.173922581 0.1944 Pich Enterolobium cyclocarpum 1.1459 Cantemo Acacia angustissima 1.121615385 Bojón Cordia alliodora 0.844307692 Canchunup Thouinia paucidentata 0.831781638

171

MEDIA MEDIA /HA. /HA. Especie NOMBRE LOTE 1 AL 4 20 HA. Anonilla Annona primigenia 0.754448966 0.3469 Yaax'jabín Senna racemosa 0.681466667 3.3098 Takinche Caesalpinia yucatanensis 0.648670968 0.8234 Tepezquite Matayba oppositifolia 0.464709677 Chimón pelagente Ficus maxima 0.449766667 Kanazin Lonchocarpus rugosus 0.345 Chimay Acacia milleriana 0.342 5.0525 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0.303866667 Jujuche Albizia tomentosa 0.274580645 0.4729 Boichich Cocoloba cozumelensis 0.234222222 Tinto Haematoxylum campechianum 0.216483871 0.9234 Carne de Puerco No identificado 0.198451613 Maculis Tabebuia rosea 0.173933333 Zapotillo Pouteria unilocularis 0.165290323 Guasimo de Montaña Guazuma ulmifolia 0.069066667 6.6538 Chucum Avardia albicans 0.037290323 Sak-katzin Mimosa bahamensis 0.032516129 granadillo Platymiscium yucatanum 0.3376 Chacahuante Sickingia salvadorensis 0.5336 Katalox swatzia cubensis 0.5815 Verde lucero Pithecellobium tortun 0.3814 Chulul Apoplanesia paniculata 3.9086 Aguacatillo Nectandra coriaceae 0.3257 Box catzin Acacia gaumeri 0.763 Cedrillo Guarea glabra 0.0579 Chuum Cochlospermun vitifolium 0.1359 Dzidzilche Gimnopodium antigonoides 0.0252 Kascat Luchea candida 0.1944 Morgado colorado Drypetes laterifolia 0.4614 Silil Diospyrus cuneata 0.0627 Yaya Malmea depresa 0.2514 Total 286.6622166 87.4158

Reto.- Existe la dominancia de especies arbustivas, lo que generaría problemas de manejo forestal en el caso de no ser entresacados ya que son especies más agresivas que las especies arboreas, por esta razón y porque el predio se encuentra relativamente cercano a los centros de población y el transporte de leña representa costos no muy altos, se propone el aprovechamiento de especies arbustivas mediante la técnica de entresaca selectiva; de las 45

172

especies registradas en el inventario forestal,se propone aprovechar 26 especies, con el objeto de no poner en riesgo la estructura ni las mezclas de especies del área que se someterá a manejo forestal, la mayor problemática es que el mercado que se comporta inestable, lo que dificulta la comercialización de las especies arbustivas, delgadas y de cortas dimensiones.

b).- Fauna: I.- Inventario de las especies o comunidades faunísticas, reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia.

b.1).- Lista de las especies faunísticas reportadas para la cuenca y que se encuentran en el sitio del proyecto y su descripción. 1.-Lista de las especies

M A M I F E R O S

ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO ALIMENTICIO Xenarthra Dasypodidae Armadillo (wuech) Dasypus novemcinctus Herbívoro, insectívoro Mirmecuphagidae Oso hormiguero (cha) Tamadua mexicana (P) E Insectívoro Chiroptera Mormoopidae Murcielago (zot'z) Mormoops megalophylla Frugívoro Primates Cebidae Mono araña (tucha) Ateles geoffroyi (P) Herbívoro, frugívoro Mono saraguato (Ba'ak) Alouatta pigra (P) Herbívoro, frugívoro Carnivora Canidae Zorra gris (ch'omac) Urocyon cinereoargenteus Carnívora, frugívora Felidae Tigrillo (chulul) Leopardus wiedii (P) E Carnívoro Procyonidae Tejón (pizot) Nasua narica E Carnívoro, frugívoro, omnívoro Mapache (kulu) Procyon lotor Carnívoro, frugívoro, omnívoro Artiodactyla Tayassuidae Jabalí de collar (kitan) Tayassu tajacu E Herbívoro, carnívoro Cervidae Venado cola blanca (kee) Odocoileus V.Yucatanensis E Herbívoro Temazate rojo (yuc) Mazama americana Herbívoro Temazate gris Mazama pandora Herbívoro, frugívoro Rodentia Sciuridae Ardilla gris de yuc.(cuuk) Sciurus yucatanensis E Frugívoro Dasyproctidae Cereque (tzuú) Dasyproctata punctata Herbívoro, frugívoro Tepescuintle (hale) Agouti paca Herbívoro, frugívoro

173

A V E S

ORDEN FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO ALIMENTICIO Falconiformes Cathartidae Zopilote Negro (Ch'oon) Coragyps atratus Carroñero Accipitridae Aguililla gris (Chu'uy) Asturina nitida Carnívoro Gavilán (Chuuy) Buteo magnirostris Carnívoro Galliformes Cracidae Chachalaca (Bach) Ortalis vetula Frugívoro, herbívoro Hocofaisán (Kambuul) Crax rubra (A) Frugívoro, herbívoro Cojolita (Coox) Penelope purpurascens (A) Frugívoro Phasianidae Pavo ocelado (Kutz) Meleagris ocellata (A), E Frugívoro, herbívoro Cuculiformes Cuculidae Chik' buul Crotophaga sulcirostris ('E) Pajaro vaquero Piaya cayana Insectivora Columbiformes Columbidae Paloma morada (Ucun) Columba flavirostris Frugívoro Paloma ala blanca (Sacbacal) Zenaida asiática Frugívoro Tortola rojiza (Mucuy) Columbina talpacoti Frugívoro Paloma tzutzuy Leptotila verreauxi Frugívoro Coraciformes Momotidae Toh Eumomota superciliosa Insectivora Jut-jut Momutus momota Insectivora Psittaciformes Psittacidae Loro yucateco (Xt'ut) Amazona xantolora (A) E Frugívoro Loro cocha Amazona albifrons (Pr) Perico (Xkili) Aratinga nana (Pr) Frugívoro Strigidormes Strigidae Tecolote (lechuza) Asio clamator Carnívoro Caprimulgidae Tapacamino yuca. (Pujuy) Nyctiphrynus yucatanicus (E ) Insectívoro Apodiformes Truchilidae Chupa flor (Tzunuun) Amazilia yucatanensis Nectanífera Ramphostidae Tucán (Ah-pam) Ramphastos sulfuratus (A) Frugívoro Carpintero grande cresta roja (Colonte) Dryocopus lineatus Insectívoro Pajaro carpintero pygmaeus Insectívoro Passeriformes Corvidae Pea Cyanocorax morio omnivora Chara yucateca (Ch'eel) Cyanocorax yucatanicus ( E ) Insectívoro Mimidae Cenzontle (Chica) Mimus gilbus Frugívoro Emberizidae Cardinalis cardinalis Subfamilia Cardinalidae Cardenal (Chac-tzitzi) yucatanensis (E) Frugívoro Tzapin Saltador atriceps Frugivoro, semillero Subfamilia Icterinae P'ich Dives dives Frugívoro Formicariidae Pajaro hormiguero Formicarius analis Insectivora Semillas, frutas e Fringillidae Bacalito affinins insectos Passeriformes Tyrannidae Copetón yucateco (Xtakay) Myozetetes simílis ('E) Insectívoro Zacua mayor Psarocolius montezumae Frogivoro e insectivoro Tinamiformes Tinamidae perdiz canela Crypturellus cinnamomeus (Pr.) Trogoniformes Trogonidae Pájaro pavita trogon violaceus

174

REPTILES ORDEN FAMILIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS HABITO Sauamata (serpiente) Boidae Ooch can Boa constrictor A Carnívoro Viperidae Nauyaca Bothrops atrox. Carnívoro Cascabel (tz'aa can) Crotalus durissus Pr Carnívoro Crocodylia Crocodylidae Cocodrilo (ain) Crocodylus moreletii Pr Carnívoro

INSECTOS ORDEN FAMILIA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO HABITO ALIMENTICIO Odonata Aeschimidae Libélula (turix) Anax junius Insectívoro Chapulin (Bot'ooch) Schistacerca paranensis Herbívoro Grillos (Maas) Gryllus pennsylvanicus Herbívoro Coleoptera Curculionidae Escarabajo Megasoma elefants Caccinelidae Mariquita Rodalia Cardinalis Insectívoro Scarabidae Gallina ciega (Xhaucani) Phyllophoga rubela Se alimenta de raices Diptera Muscidae Mosca (Xyaaxcach) Musca domestica Desechos orgánicos Myrmecosistus Hymenoptera Formicidae Hormiga sacal o shula mexicanus Insectívoro, carnívoro Hormiga arriera (zaay) Atta cephalotes Herbívoro Hormiga Carpintero Camponutus sp. Madera Apidae Abeja italiana (Caab) Apis mellifera Nectanífera Abeja real (Xp'ool) Melipona beeckei Nectanífera Vespidae Niichaak o avispa guitarrita Polistes instabiles Box xux Polybia parvulina Ek Vespula sguamosa Isoptera Rhinotermidae* (Termitas subterráneas) Termita (Kamas) Coptotermes crossus Madera Termitidae (comejen) Termita (Kamas) Nasutitermes cornigera Madera Homoptera Cicadellidae Chicharra Empoasca sp. Lepidoptera Papillionidae Mariposa coluda cebra (chaya) Papilio marcellus Nectanífera, Hebívoro Diptera Murcidae Mosco Aedes (K'oxol) Glossina papolis Hematorago Aracnidos Eusorpius Alacrán (Zinaan) Eusorpios mexicanus Insectívoro Dipnéumonos Arañas (am) Tagenaria doméstica Insectívoro Orthoptera Tettigonidae Langosta (Tzaak) Neoconocephalus triops Herbívoro Coleoptera Lucanidae Escarabajo rinoceronte Lucanus elaphus Herbívoro Coleoptera Elatiridae Luciernaga (Cocay) noctilucus Mantodea Mantidae Mantis (Dzahuayak) Mantys religiosa Insectívoro Dermaptera Tabonidae Tabano rayado Tabanus colombensis Nectar, savia y sangre Tabano Amarillo Diachlorus ferrugatus Nectar, savia y sangre

A= Amenazada P= Peligro de extinción Pr= Protección Especial E= Endémica

175

b.2 .- Descripción de las especies faunísticas:

MAMIFERO. 1.-ARMADILLO (Dasypus novemcinctus) Uech Orden: Xenarthara (Edentata), Familia: Dasypodidae, Nombre Científico: Dasypus novemcintus, Nombre Común: armadillo de nueve bandas, Nombre Maya: Uech

Del mismo orden que el hormiguero arborícola, el armadillo; características: peso: 3.7 kg; longitud: 47-77 cm de largo; cola de 24-38 cm. tiene el cuerpo cubierto por una fuerte armadura osificada que presenta nueve bandas flexibles en su parte media y que en conjunto unen a dos escudos compactos, uno que protege las ancas y base de la cola y otro alrededor del cuello y hombros. Las extremidades y la cola presentan: placas y anillos igualmente duros.Color de dorso: café oscuro, grisáceo o negruzco, vientre: blanco, y sus costados tienen escamas y manchas de color blanco mate. Tiene los ojos pequeños, y las orejas y el hocico largos. Sus manos tienen cuatro dedos y sus patas cinco, pero en sus huellas aparecen por lo general solamente dos dedos de las manos y tres de las patas. Sus garras no son retráctiles y se desplaza caminando. Sus excrementos están compuestos por restos de insectos, tierra y agua, y resultan difíciles de identificar.

Aunque a veces se le puede ver activo durante el día, los hábitos normales del armadillo son nocturnos y solitarios. El peso de la armadura que lleva sobre su espalda le hace ser un de movimientos lentos, pero es un cavador muy capaz. El impresionante aparato defensivo del armadillo, que le permite cavar rápidamente para ocultarse, y su capacidad para encorvarse en forma de bola, para ofrecer a los posibles predadores las piezas óseas de su armadura en lugar de lo blando de su vientre, deja en claro que no es un animal que pueda juzgarse agresivo.

El armadillo presenta una modalidad de reproducción que no resulta muy frecuente entre los mamíferos y que merece una nota especial: la camada normal consiste en cuatro crías, todas del mismo sexo, que provienen de la fertilización de un solo óvulo.

Se alimenta principalmente de insectos como escarabajos, termitas y coleópteros (mariposas y polillas), hormigas, grillos, moscas, larvas diversas, pequeños vertebrados y frutas. En general, y debido a que sus dientes son meros vestigios, consume alimentos blandos.

Se le puede encontrar en hábitats muy diferentes: desde planicies áridas, principalmente cerca de corrientes de agua, en selvas bajas caducifolias y áreas de vegetación secundaria, pastizales, matorrales, pastizales inducidos, hasta dunas costeras.

Los campesinos cazan armadillos por muchas razones: su carne es muy preciada y consideran que ocasionan daños en los cultivos, pero además su caparazón suele ser utilizado para elaborar artesanías, como bolsos para dama y, en algunas regiones del continente,

176

instrumentos musicales. Además, se les ha utilizado como animales de laboratorio en investigaciones acerca de la bacteria que ocasiona la lepra.

2.- OSO HORMIGUERO (Tamandua mexicana)

Descripción. Se asemeja al tamaño de una zorra, con cabeza muy alargada, orejas diminutas, piernas cortas, gruesas y fuertes, mide de cabeza y cuerpo 575 a 630 mm., cola 525 a 600 mm. son de color blanco el collar que rodea la base del cuello de color negro, cuando son pequeños tienen el color amarillento, cuando llegan a la edad adulta de 2 a 3 años presentan la coloración adulta.

Distribución. Su distribución es en los bosques lluviosos y tropicales perennifolios desde el este de San Luis Potosí y probablemente Sur de Tamaulipas y hasta cruzando el Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán.

Hábitat. Se puede encontrar más frecuentemente en los manglares, esta especie principalmente es arbórea, ya que no es fácilmente visto en el suelo. Descansan y duermen en las ramas de los árboles en las ramas más altas, sujetándose con su cola y sus patas traseras.

Hábito alimenticio. Se alimentan principalmente en particular de termitas y hormigas que viven en los árboles, y algunos se alimentan de miel.

Hábito sexual. No se sabe nada de la biología de su reproducción.

3.- MURCIELAGO (Mormoops megalophylla)

La distribución de Mormoops megalophylla en Norteamérica incluye el sur de Arizona y , pasando por México (Incluida la Península de Yucatán), en centro América se extiende a Honduras, El Salvador, Panamá, Trinidad, Antillas Holandesas y Antillas Mayores (Islas de , Española y ). En Sudamérica incluye las costas caribeñas de y Venezuela, y Perú, siendo el registro más meridional las costas del litoral del Perú en el Departamento de Lambayaque.

Mormoops megalophylla ocupa diversos hábitats, desde ambientes desérticos y sabanas, hasta bosques tropicales,su importancia ecológica radica en que desempeñan una importante función ecológica para el planeta como polinizadores y controladores de plaga además de contribuir a la reforestación como dispersor de semillas. 177

4.- MONO ARAÑA (Ateles geoffroyi)

Descripción. El cuerpo está cubierto por un pelaje gris-amarillento, negro, pardo o castaño, que es más claro en las partes inferiores y los ojos están bordeados por un anillo blanco que les confiere un aspecto característico. Los mono-araña viven y se alimentan en los niveles superiores del bosque, por lo tanto son arborícolas. También utilizan los estratos medios y bajos, pero raramente se les observa en el sotobosque. Pasan mucho tiempo en las ramas de los árboles, viajando de rama en rama gracias a su cola y largos brazos impulsándose mediante balanceo. Corren con las cuatro patas. Se encuentra en grupos.

Normalmente el Mono Araña es delgado, con extremidades largas y colgantes, cabeza relativamente pequeña y los machos no tienen barba, miden de cabeza y cuerpo 350 a 480 mm., cola 750 a 830 mm. Color café rojizo en el lomo y costado, casi blanco en las partes inferiores, su voz normal es como un rechinido ruidoso o un grito discordante.

Distribución. En los bosques tropicales perennifolios, bosques nublados y lluviosos, desde el sur de Tamaulipas por toda la costa del Golfo hacia el sureste de México.

Hábitat. El mono araña requiere un hábitat del bosque tropical más o menos contínuo, pero es más tolerante a las operaciones madereras y a los desmontes parciales que el mono saraguato. Mayormente el mono araña se observa en las ramas de los árboles y es donde realizan sus nidos, se ven en el suelo solamente cuando bajan a beber agua, siempre andan en bandadas de 10 a 15 individuos.

Hábito Alimenticio. Su alimentación es básicamente herbívora, consumiendo frutos (de ahí su importancia ecológica ya que favorecen la dispersión de semillas) semillas, hojas, corteza y a veces madera.

Hábito sexual. No existe un período definido de reproducción, ya que puede existir en cualquier época del año.

178

5.- MONO SARAGUATO (Alouatta pigra)

Descripción. Se distingue fácilmente del Mono araña por su cabeza grande, la barba larga y sedosa de los machos adultos; cuerpo pesado y compacto, así como por su voz que es tan fuerte y sonora en el bosque, que podrían compararse con los del jaguar. Algunos son negros lustrosos y otros de un color café rojizo oscuro, tienen pulgares en las patas delanteras. Tienen una medida de cabeza y cuerpo de 515 a 570 mm., cola de 560 a 630 mm.

Distribución. Bosques lluviosos y nublados desde el Sur de Veracruz y Chiapas, hacia el este en toda la Península de Yucatán.

Hábitat. Los saraguatos pasan la mayor parte de toda su vida en la punta o copa de los árboles con rodales vírgenes y altos, éstos solamente bajan al suelo en algunas ocasiones en la época de seca a beber agua, cuando los frutos son menos suculentos.

Hábitos alimenticios. El mono saraguato se alimenta principalmente del fruto del chicozapote, aunque temporalmente comen los frutos, flores, yemas y aún hojas de otros árboles, su importancia ecológica es por contribuir como dispersor de semillas para la germinación de éstos, así mismo facilitan la germinación de lagunas semillas al encontrarse a través de su excremento.

Hábito sexual. La reproducción se inicia en cualquier época del año.

6.- ZORRA GRIS (Urocyon cinereoargenteus), Chomac

Orden: Carnívora; Familia: Canidae; Nombre Científico: Urocyon cinereoargenteus Nombre Común: Zorra gris y Nombre Maya: Chomac; de la misma familia que los perros, las zorras grises que se ven por la Península de Yucatán son relativamente pequeñas, alcanzan pesos que oscilan entre los dos y los tres kilos y medio; la longitud de su cuerpo va de los cuarenta y ocho a los setenta y dos centímetros; y ostentan colas de entre veintiocho y cuarenta centímetros de largo. El pelaje del dorso de su cuerpo y el de su cola son de color gris jaspeado; la mandíbula, el cuello, el vientre, y la porción ventral de la cola son de color blancuzco. Tienen las orejas largas, triangulares y erectas y sus patas son cortas y delgadas.

Sus manos son más grandes que sus patas, y tienen cinco dedos en cada extremidad, pero en sus huellas sólo aparecen cuatro, ya que uno de ellos no es funcional. Sus garras,

179

particularmente las de sus manos, no siempre son visibles en las huellas. Tienen un patrón de marcha más diverso que el de los demás animales descritos hasta ahora en esta guía, ya que pueden caminar, trotar y galopar.

Las zorras son animales muy activos, tanto de día como de noche, y cuando no se les molesta se vuelven muy confiados.

Aunque algunas veces se les puede ver en grupos familiares, usualmente son animales solitarios. Son los únicos cánidos que gustan subir a los árboles, y lo hacen tanto para huir de algún peligro como para descansar.

Son omnívoros, y su alimentación incluye frutos, mamíferos más pequeños que ellos, insectos, ocasionalmente aves, reptiles pequeños y carroña.

Habitan en selvas medianas subcaducifolias, selvas bajas espinosas, selvas bajas inundables, aguadas, dunas costeras, áreas de agricultura y regiones áridas.

Al revés de lo que podría esperarse cuando se piensa desde la perspectiva convencional de la cultura occidental y anglosajona, las zorras en la Península de Yucatán son objeto de cacería deportiva. Lo mismo que en el caso de otras especies que no afectan particularmente los cultivos, es la transformación del hábitat lo que determina su presencia en un área determinada. La importancia ecológica está en su evidente intervención como factor de control del crecimiento de los grandes herbívoros y por ello indirectamente como promotor de altos valores de diversidad y abundancia de plantas.

7.- TIGRILLO (Leopardus wiedii)

Descripción. Félido muy parecido al ocelote (Leopardus pardalis) pero más pequeño y menos abundante. Es del tamaño de un gato doméstico grande, con cuerpo robusto y cola relativamente larga, más pequeño que un ocelote, su color único es gris mate, intensamente marcado con manchas y líneas negras o café oscuro, mide su cabeza y cuerpo 450 a 560 mm.; cola de 330 a 385 mm., aproximadamente.

Se reporta que su distribución es lo largo de ambas costas, desde el sur de Sinaloa en el Oeste y Este de San Luis Potosí en el Golfo, siguiendo hacia el sur hasta el Istmo de Tehuantepec y de ahí por todo Chiapas y la Península de Yucatán.

180

Hábitat. Prefieren lugares montañosos, Viven en el denso monte tropical mayormente cerca de las corrientes de agua, estos animales recorren grandes distancias pero aún así son sedentarios cuando se encuentran en su hábitat preferido. Además es exclusivamente nocturno, pues rara vez se encuentra en el día dedicándose a descansar en un lugar oculto. Los tigrillos generalmente cazan presas pequeñas.

El tipo de alimentación que presenta es Carnívoro. La limitada información que hay disponible indica que su dieta consiste de roedores, pequeños primates, pájaros, insectos y reptiles.

Su importancia ecológica radica justamente en esto: en controlar las poblaciones de mamíferos y pájaros pequeños de los cuales se alimenta.

8.- TEJON (Nasua narica) Orden: Carnívora, Familia: Procyionidae, Nombre Científico: Nasua narica, Nombre Común: Tejón o coatí, Nombre Maya: Chiic

Es un mamífero de color café grisáceo o amarillento, del tamaño de un gato doméstico, que pesa entre dos y medio y seis y medio kilogramos, mide de cuarenta y cuatro a sesenta y ocho centímetros de largo y se caracteriza por una larga cola –que frecuentemente porta erguida- hasta de sesenta centímetros de largo, con una serie de anillos poco notorios y un hocico particularmente largo y agudo, con la parte superior de la nariz desnuda y respingada, bien adaptada para olfatear con detalle aun en oquedades en el suelo.

Es un animal de hábitos diurnos, terrestre y arbóreo. Aunque los machos adultos son solitarios, hembras, crías y machos jóvenes forman grupos de seis, quince e incluso hasta treinta individuos. Hace sus madrigueras en huecos en los troncos de los árboles.

Omnívoro, el tejón se alimenta de frutos, semillas, mamíferos muy pequeños anfibios, reptiles, aves, huevos, insectos y otros invertebrados, y en ocasiones carroña. Suele invadir las áreas de cultivo en busca de alimento.

Es una especie eminentemente tropical, que habita en áreas cubiertas por diversos tipos de selvas. En el caso de la Península de Yucatán, se le puede encontrar en lo que queda de selvas medianas subcaducifolias, selva baja caducifolia espinosa y selva baja inundable, pero también se le ve en dunas costeras, manglares, sabanas, petenes y en la vegetación que rodea los cenotes y aguadas de la región.

181

El tejón o caotí es cazado eventualmente y su carne es consumida por los pobladores locales, pero como se adapta fácilmente a la presencia de la gente, en ocasiones se convierte en plaga de frutales y sembradíos de maíz, o es adoptado como mascota.

9.- MAPACHE (Procyon lotor) K’ulú

Orden: Carnívora; Familia: Procyionidae; Nombre Científico: Procyon lotor Nombre Común: Mapache y Nombre Maya: Culú; El tamaño de los mapaches varía considerablemente; pueden pesar entre tres a doce kilos, distribuidos en cuerpos que van de cuarenta a sesenta centímetros de largo, con colas que oscilan entre veinte y cuarenta centímetros. Su color es gris claro, aunque también los hay más oscuros Son animales plantígrados y tanto sus manos como sus patas presentan cinco dedos con garras muy cortas que a veces no se ven en las huellas. La huella de la pata es notoriamente más grande que la de la mano.

Son animales que caminan. Sus excrementos tienen generalmente forma cilíndrica, aunque pueden variar.

Pese a ser principalmente nocturnos, los mapaches también muestran actividad durante el día y aunque poseen habilidad para trepar a los árboles, se les considera terrestres. Los machos son solitarios mientras que las hembras forman pequeños grupos con las crías. Son además buenos nadadores.

Los mapaches son eminentemente omnívoros; su dieta incluye pequeños mamíferos (como roedores), anfibios (como ranas), peces, insectos, crustáceos (como cangrejos), huevos, semillas y diversos frutos.

Siempre y cuando tengan acceso a fuentes de agua dulce a lo largo de todo el año, habitan en áreas cubiertas por muy diferentes tipos de vegetación, como selvas bajas caducifolias, selvas bajas caducifolias espinosas, selvas bajas inundables, dunas costeras, manglares, sabanas o petenes; también se les puede observar en la vegetación que rodea los cenotes y las aguadas, a orillas del mar, alrededor de las lagunas costeras y algunas veces en milpas y huertos.

Mediante la cacería a veces los pobladores locales consumen su carne. Son animales que se adaptan fácilmente a la presencia de la gente. En ocasiones, pueden convertirse en plagas en los huertos de frutas y en los maizales; sin embargo, sus poblaciones no se han visto significativamente afectadas por este motivo no por la modificación del hábitat.

182

10.- JABALÍ DE COLLAR O PUERCO DE MONTE (Tayassu tajacu) Quitam

Orden: Artiodactyla, Familia: Tayassuidae, Nombre Científico: Tayassu tajacu, Nombre Común: Jabalí, Pecari de collar o Cerdo de monte, Nombre Maya: Quitam

Más o menos del tamaño de un cerdo pequeño, el jabalí de collar puede pesar entre catorce y treinta kilogramos, y su cuerpo oscila entre los sesenta y cinco y los noventa centímetros de largo. Con un breve rabo, de entre uno y medio y tres centímetros, de color gris oscuro, ostenta un angosto collar de pelo blanquecino alrededor del cuello, de ahí su nombre común. Tiene el pelo grueso y áspero, el cuerpo corto y robusto, la cabeza grande, y las patas cortas y delgadas. En el dorso, cerca de la cola, posee una glándula odorífera. Tiene las manos y las patas del mismo tamaño, con cuatro dedos cada una; dos de ellos se encuentran reducidos y los otros dos, que son los que se marcan en las huellas, transformados en pezuñas. Sus heces son de color café oscuro y está formada por paquetes que se compactan para formar uno solo de mayor tamaño y de forma más o menos cilíndrica.

Es un mamífero terrestre de hábito diurno y territorial. Los machos adultos son solitarios. Marca su territorio restregando el lomo contra ramas y troncos para esparcir la sustancia aromática que emite su glándula odorífera. Es de carácter huraño y tímido, y vive formando piaras compuestas por numerosos individuos.

El pecarí de collar es un animal prácticamente omnívoro que se alimenta principalmente de frutas y semillas, incluyendo palmas, zapotes, y hierbas diversas, así como raíces que extrae hozando, pero también come larvas de insectos, lombrices, y pequeños vertebrados como serpientes y lagartijas; ocasionalmente como huevos, e incluso quizá otros mamíferos.

Este jabalí es común en todos los bosques tropicales y templados, y un poblador ocasional de áreas tropicales cubiertas por vegetación secundaria. En la Península de Yucatán se le puede encontrar en áreas de selva baja caducifolia, petenes, manglares y dunas costeras.

El tamaño de las poblaciones de este mamífero ha disminuido dramáticamente debido a la cacería indiscriminada, ya que su carne es un alimento muy preciado entre la población local. También se le caza por deporte, y por su piel, con la que se hacen bolsos y carteras. Desde luego, la destrucción de las selvas ha contribuido a la disminución de su número, así mismo constituye ser una presa importante para el jaguar.

183

11.- VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus yucatanensis)

Orden: Artiodactyla; Familia: Cervidae; Nombre Científico: Odocoileus virginianus Nombre Común: Venado Cola Blanca y Nombre Maya: Ceh

Representante mamífero del antiguo emblema de Yucatán, éste venado es mucho más pequeño que sus congéneres del norte de nuestro País y sur de los Estados Unidos de América, ya que sólo llega a pesar entre veinticinco y cuarenta y tres kilogramos, distribuidos en un esbelto cuerpo de entre noventa centímetros y metro y medio de largo, con una cola de unos quince centímetros de longitud. Grácil y vivaz, es de color café claro, con el vientre y la parte inferior de la cola de color blanco, una banda blanca sobre la nariz, y una mancha blanca en la garganta. Las astas de los machos tienen un eje principal, del que salen varias puntas. Sus huellas presentan una forma acorazonada, con las puntas de las pezuñas muy juntas.

El venado cola blanca, desde luego terrestre, tiene hábitos diurnos. Se le encuentra activo sobre todo en las primeras horas de la mañana y al anochecer, cuando la luz es crepuscular. En ocasiones se le ve solitario, pero también se le puede observar en grupos familiares compuestos por la hembra adulta y sus crías. Es un animal tímido y esquivo, y suele llevar la cola levantada verticalmente cuando corre.

Como mamífero herbívoro que es, “ramonea” y pasta muchas clases de hierbas, arbustos, ramas, plántulas y frutos.

Aunque habita también en pastizales, matorrales e incluso en zonas áridas, sus poblaciones más numerosas están en bosques con una cubierta arbustiva densa. En el caso del área maya yucatanense, habita las selvas bajas caducifolias espinosas, los manglares, las dunas costeras y las áreas cubiertas por vegetación que rodean las aguadas.

Aunque su población se ha visto reducida debido a la destrucción de su hábitat natural, y a que es el mamífero de caza más importante de México, constituye una importante fuente de proteína para los campesinos, está lejos de poder considerarse como una especie en peligro de extinción, al menos en la Península de Yucatán, y a pesar de las frecuentes versionas de los medios de comunicación.

12.- VENADO TEMAZATE GRIS (Mazama americana) Pertenecen al Orden: Artiodactyla; Familia: Cervidae; Nombre Científico: Mazama americana; Nombre Común: Temazate o Venado Colorado y Nombre Maya: Yuc; Los temazates son venados muy pequeños que no rebasan los treinta kilogramos de peso, ni los noventa centímetros de largo. Su cola no llega a los diez centímetros de longitud. Su pelaje es de color rojizo, pero tienen la cabeza y el cuello de un color entre café y gris. Su cuerpo es esbelto, las orejas redondeadas y los ojos, relativamente grandes. Los machos tienen astas no ramificadas. Son ungulados con cuatro dedos, pero en sus huellas sólo se marcan los dos

184

funcionales, las que se presentan encimadas, patrón que corresponde a la caminata. Las excretas son pequeños paquetes de color café oscuro cuando están frescas, y se compactan formando un paquete más grande.

Activos en cualquier hora del día, son animales solitarios, aunque también se les ve en parejas. Pulcros, acostumbran a defecar en sitios específicos, acumulando sus excretas en un solo lugar.

Los temazates son herbívoros y se alimentan de frutos, hongos, flores, semillas, hierbas, hojas y tallos tiernos. Suelen entrar a las milpas de los campesinos, donde se comen el chile, frijol y maíz, en cantidades reducidas.

Habitan en áreas cubiertas por vegetación secundaria, en pastizales y frecuentemente en grandes plantaciones. También en matorrales, selvas bajas caducifolias e inundables, alrededor de aguadas y en sabanas y huertos.

El número de los temazates en la región cada vez se reduce debido no sólo a que son cazados por los pobladores locales para contribuir a la subsistencia de sus familias, sino porque también se les persigue para traficar con su piel, sus cornamentas, y su carne.

13.- TEMAZATE ROJO (Mazama pandora). El Mazama pandora conocido como venado temazate pardo de Yucatán y en maya yucateco como yuc es un cérvido que habita desde la Península de yucatán hasta Belice y Guatemala

El Yuk se difiere de sus parientes cercanos, la corzuela colorada (Mazama americana) y el temazate (Mazama guazoubira), principalmente en las medidas del cráneo y cornamenta; ya que este es más redondeado y de cuernos más pequeños. Presenta además una diferencia notable en el color del pelaje con el Corzo rojo centroamericano, con quien está relacionado de forma simpátrica al solaparse sus hábitats y con el Mazama temama puesto que en el caso del Yuk, este es más pardo que rojizo.

El Yuk es un pequeño venado de hábitos mayormente crepusculares que se alimenta de una gran variedad de materia vegetal, entre la que se pueden encontrar además de hojas, hongos, flores, hierbas y retoños. Su dieta incluye frutos diversos, cuando la estación le permite tener acceso a ellos.

Se encuentra en estado vulnerable debido principalmente a la pérdida de su hábitat y en menor medida a la caza por parte de las comunidades indígenas, aunque los datos científicos al respecto son escasos. su conservación se complica además, debido a que su reproducción en cautiverio es más complicada que la de otros cérvidos.

185

14.- ARDILLA GRIS DE YUCATÁN (Sciurus yucatanensis)

Pertenece al Orden: Rodentia; Familia: Sciuridae; Nombre Científico: Sciurus yucatanensis Su nombre común: Ardilla Gris de Yucatán y Nombre Maya: Cuuc; La longitud de su cuerpo y cabeza oscila entre los veinte y treinta y dos centímetros, y la de su cola es de entre diecinueve y veintisiete centímetros, y pesa entre trescientos cuarenta y cuatrocientos setenta y cinco gramos.

Esta ardilla presenta una coloración homogénea, grisácea y jaspeada, con tintes plateados y un poco cremosos y amarillentos en el pelo interno, que es corto y denso, sobre todo en las zonas ventrales, y presenta algunos tonos más obscuros y cobrizos en los pelos más gruesos y externos.

Este roedor es una de las especies de mamíferos silvestres más frecuentemente observadas en la Península. Sus excretas son pequeñas, más o menos cilíndricas de 0.5 cm. De diámetro por 1 a 1.5 cm. de largo, formadas de materia vegetal muy trituradas. El color es variable, pero comúnmente es café oscuro. No es común encontrar excretas de ardilla, porque son pequeñas y fácilmente se pierden entre la vegetación y la hojarasca.

Durante la época de secas, las hembras dan a luz camadas que por lo general se integran de dos a tres críos.

Las ardillas son fundamentalmente frugívoras, y su condición de roedores les permite alimentarse de semillas y frutos duros.

La proverbial agilidad de estos animales se debe en mucho a la capacidad de sus tobillos traseros de haber un giro, el cual les permite ejercer tracción con sus patas traseras cuando suben por una rama, o sostener el cuerpo con estas mismas extremidades cuando bajan por un tronco.

En los breves lapsos en los que estos animales tocan tierra y bajan de los árboles dejan huellas muy finas, delgadas y alargadas, según se muestra en el recuadro, con cuatro dedos en las manos y cinco en las patas.

De hábitos diurnos y principalmente arborícolas, es común en las selvas tropicales siempre verdes, así como en las deciduas y en comunidades de crecimiento secundario.

186

15.- CEREQUE (Dasyprocta punctata) Comúnmente denominado Tzub; Orden: Rodentia; Familia: Dasyproctidae; Nombre Científico: Dasyprocta punctata; Nombre Común: Guaqueque o Tzereque y Nombre Maya: Tzub, Este es un roedor centroamericano cuyo cuerpo no alcanza los sesenta centímetros de longitud, ni añadiendo los cuatro centímetros de su cola, tiene el dorso de color café amarillento o café rojizo, mientras que su vientre es pálido, casi blanco. Sus orejas son pequeñas y redondas, y sus extremidades largas y delgadas. Tienen cinco dedos en cada mano, aunque en sus huellas solo se marcan cuatro de ellos, y sus patas tienen tres dedos cada una, todos ellos con garras. Camina lentamente y da saltos simétricos. Deja excretas en forma de pequeños paquetes cilíndricos, de color café o negro.

Aunque a veces sale de día, es un animal de hábitos nocturnos. Anda por tierra como individuo solitario, si bien la pareja adulta de macho y hembra parece ser una unidad básica. A diferencia del tepezcuintle, el guaqueque no lleva sus alimentos a un lugar especial, sino que como en el mismo sitio donde los encuentra, y aunque parezca paradójico, tiene también la costumbre de enterrar semillas.

Encuentra sus alimentos en el suelo, que consiste en frutos, semillas blandas y tallos tiernos, hojas, flores, hongos e insectos.

Vive en bosques tropicales maduros, como manglares, áreas cubiertas por vegetación secundaria, tierras bajas, bosques deciduos (es decir, formados por árboles que tiran sus hojas durante la época de sequía), como las selvas bajas caducifolias y las selvas bajas inundables de la Península donde suele encontrarse cerca de las aguadas (cuerpos de agua someros y estacionales, característicos de los suelos pedregosos del karst yucatanense), y en huertos y plantaciones.

Como la ganadería crece rápidamente en extensión, y al hacerlo se lleva por delante los bosques y los va sustituyendo por pastizales, este pequeño roedor ve disminuir sus poblaciones rápidamente y se ha convertido en una especie escasa. Además, se le persigue porque se convierte frecuentemente en una plaga de los cultivos de maíz y su carne es especialmente apreciada por los campesinos de la región.

16.- TEPEZCUINTLE (Agouti paca) Haleb

Orden: Rodentia; Familia: Dasyproctidae; Nombre Científico Agouti paca; Nombre Común: Tepezcuintle; Nombre Maya: Haleb. Con cola y todo, no suele pasar de los setenta y cinco centímetros, y pesa entre seis y diez kilogramos. Es de color café con cuatro líneas de manchas amarillentas o de color crema claro en los costados, y su vientre es blanco. La 187

tercera línea de manchas dibuja una raya sobre el hombro y la cadera. Su pelaje es corto y brillante, y tiene la cabeza ancha, las orejas pequeñas y los ojos saltones. Tiene cuatro dedos en cada mano, y cinco en cada pata. Generalmente, en las huellas de las patas se marcan solamente tres de los dedos que tienen garras no retráctiles. Es un animal que camina y excretan heces de forma cilíndrica y color café.

Terrestre, de hábitos principalmente nocturnos, deambula solitario, de vez en cuando, en pareja. Tiene la costumbre de acarrear todos sus alimentos a un sitio determinado antes de comérselos, y luego deja ahí mismo todos sus desechos.

Come frutos, semillas de cualquier tamaño, hojas, tallos tiernos, raíces la corteza de las plantas de diferentes especies y hiervas. Además, también se alimenta de productos cultivados en las milpas, hortalizas y huertos familiares de los campesinos de la región.

Se le puede encontrar en áreas cubiertas por vegetación de selvas bajas caducifolias, selvas medianas subperennifolias, y selvas bajas inundables, en manglares y en los llamados petenes característicos de las áreas de humedales al norte de la Península, zonas de vegetación secundaria, y en ocasiones en cultivos, plantaciones y huertos cercanos a alguna fuente de agua dulce.

No obstante que los ecosistemas que habita se están reduciendo constantemente, ésta es una especie que se ha adaptado fácilmente a las perturbaciones ocasionadas en su entorno por la presencia del hombre; además de algunas áreas su supervivencia se ha visto favorecida por la existencia de basureros y áreas agrícolas. Como su carne es considerada de mucha calidad, es una de las especies más cotizadas entre los pobladores locales y se le caza para consumo y como deporte en los tres estados de la Península.

AVES: 1.- ZOPILOTE NEGRO (Coragyps atratus) Boox Pool Ch’om

Orden: Ciconiiformes; Familia: Cathartidae; Nombre Científico: Coragyps atratus; Nombre Común: Zopilote negro; Nombre en Inglés: Black vulture; Nombre Maya: Boox Pool Ch’om; Con una envergadura de un metro y medio, esta ave negra opaca se caracteriza por su cola corta y cuadrada como una extensión de su cuerpo, plumas cenizas en la punta de las alas, cabeza negra desnuda, patas más largas y blanquecinas que el zopilote cabeza roja.

Habita costas, selvas bajas y medianas, bordes de bosques, ranchos, pueblos y sascaberas, y está distribuida en México ampliamente, incluyendo la Península de Yucatán.

Se alimenta principalmente de carroña.

188

Se reproduce en oquedades o entre piedras. Raramente anida en árboles.

Es notable por su vuelo muy alto, planeando en círculos, y sólo aletean para elevarse o escapar de sus pocos enemigos.

2.- AGUILILLA GRIS (Asturina nítida) Yoksadz

Orden: Falconiformes, Familia: Accipitridae, Nombre Científico: Asturina nítida, Nombre Común: Aguililla gris, Nombre en Inglés: Gray Hawk, Nombre Maya: Yoksadz

Con plumaje gris plomo en el dorso, la cola con barras gris oscuro y negro en la punta, y el pecho gris claro con rayas perpendiculares desde la garganta hasta el vientre, habita las selvas bajas y medianas, zonas costeras, y menos frecuente en zonas abiertas.

Se distribuye ampliamente en el Sur-sureste de México y la Península de Yucatán.

Es depredadora de pequeños mamíferos como roedores, reptiles como iguanas, lagartijas y culebras; caza con las garras, que son largas, curvas y muy agudas.

Anida en árboles altos desde donde puede dominar su entorno.

Al volar emite sonidos para espantar a sus presas y hacerlas moverse para localizarlas.

3.- GAVILAN (Buteo magnirostris)

Orden: Falconiformes, Familia: Accipitridae, Nombre Científico: Buteo magnirostris, Nombre Común: Aguililla caminera, Nombre en Inglés: Roadside hawk, Nombre Maya: Chu’uuy

De plumaje café pardo en el dorso, rayas cafés sobre blanco perpendiculares desde la garganta hasta el vientre, ojos amarillos, pico corto y curvo hacia abajo, patas amarillas con afiladas garras, habita en los bordes de selvas bajas, árboles y postes a la orilla de brechas, senderos y caminos.

De distribución muy amplia en el Golfo de México y Península de Yucatán, se alimenta de pequeños vertebrados como roedores, iguanas polluelos de aves, culebras y ranas que caza con sus afiladas garras.

Anida en árboles altos y protegidos, y el macho permanece cerca del nido para protegerlo.

Cuando está de cacería se posa en una percha en los árboles a las orillas de los caminos, generando sonidos para que sus presas se descubran y pueda atraparlas.

189

4.- CHACHALACA (Ortalis vetula) Baach

Orden: Galliformes, Familia: Cracidae, Nombre Científico: Ortalis vetula, Nombre Común: Chachalaca vetula, Nombre en Inglés: Plain chachalaca, Nombre Maya: Baach

Es de plumaje café oliváceo en el dorso y cola alargada. El macho tiene la garganta de color naranja intenso y una ceja o raya sobre el ojo; la hembra tiene el rostro y la garganta gris opaco o blanquecino, y más pálido el abdomen.

Habita en Yucatán y en selvas bajas y matorrales de México, Guatemala, El Salvador y Honduras; en México tiene una distribución discontinua para el centro y éste de la Península de Yucatán.

Su alimentación consiste en frutos, semillas e insectos que busca en el suelo de las selvas; esta alimentación se adapta en todas las estaciones del año.

La reproducción se efectúa entre los meses de abril y junio, aunque se prolonga hasta después de iniciada la temporada de lluvias, lo que asegura la alimentación de los tres o cuatro pollos. A diferencia de las demás aves, su incubación tarda más tiempo, de 31 a 35 días, ya que se trata de especies nidífugas (que están aptas para sobrevivir precozmente); sus nidos los construyen en arbustos o árboles no muy altos en zonas poco perturbadas.

Desde que salen del cascarón, ya tienen plumas en el cuerpo, y no plumón como en el caso de la mayoría de las aves.

5.- HOCOFAISAN (Crax rubra)

Esta familia comprende especies con distribución limitada a las regiones tropicales y subtropicales de la república alcanzando a habituarse en la Península de Yucatán. El Hocofaisán llega a tener el tamaño de un guajolote, presentan un penacho de plumas rizadas, los machos son de color negro excepto el abdomen y la región anal que son blancos, en la cera del pico presenta una protuberancia de color amarillo, las hembras mayormente tienen el color café canela llegando a alcanzar el color negro en el cuello y la cola y finalmente monteadas con negro.

El Hocofaisán macho llega a pesar de 3.5 a 4.5 Kg. y las hembras de 3.0 a 4.0 Kg. El mayor tiempo de vida se la pasa en el suelo en parejas o en grupos de 4 individuos, preferentemente en los caminos y áreas donde existen árboles en su etapa de producción de frutos y semillas para su alimentación.

190

Cuando escuchan algún ruido o sienten la presencia de personas, se alejan corriendo como lo hacen los guajolotes y mitad saltando hasta la copa de los árboles y de ahí se lanzan a un vuelo largo, tratando de encontrar un lugar seguro, ya que se cambian de áreas según el tiempo o temporada en que los árboles producen sus frutos, como son Chechén (Metopium brownei), Guaya (Talisia olivaeformis), Chacá (Bursera simaruba) y Jobo (Spondias mombin). También consumen bayas, semillas y brotes tiernos de plantas.

Los Hocofaisanes alcanzan su etapa reproductiva a los 2 o 3 años de edad, la época de apareamiento y reproducción inicia en los meses de febrero y marzo de cada año, es cuando aumenta la brillantez del plumaje de ambos sexos y en el macho la protuberancia del pico aumenta ligeramente de volumen y se pone más brillante y rígida, además de que entre los machos se vuelven más agresivos y defienden un lugar o territorio específico. Esta especie es monógama y es observado únicamente en parejas en la época de reproducción.

Construyen sus nidos en alguna horqueta o rama de los árboles de 5 a 10 metros de altura, lejos de los caminos transitados por los humanos, el nido es construido con ramas y hojas secas recolectadas en el mismo área por el macho y la hembra, teniendo un tamaño aproximado de 60 cm. de diámetro y 30 cm. de profundidad. Esta especie deposita de 2 a 3 huevos máximo y son de color blanco con un peso de hasta 300 gr. cada uno, la incubación tiene una duración promedio de 30 días. Después de este período los pequeños abandonan el nido minutos después de nacer.

Los hocofaisanes se pueden encontrar en la selva durante la mañana y hasta el mediodía ya que por la tarde retornan a sus lugares acostumbrados para pasar la noche.

El hocofaisán es una de las aves que se pudieran considerar como una de las especies importantes dispersoras de semillas de varias especies de árboles. Actualmente estas especies están protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010, por ser consideradas como especie en Peligro de extinción.

6.- COJOLITA (Penélope purpurascens)

Descripción. Alcanza el tamaño de un guajolote pequeño, alas grandes y cola muy larga, de color café olivo oscuro, con una iridiscencia púrpura o verde pálida, plumas del pecho y abdomen con una orilla blanca, presentan una cresta de plumas, pico negruzco, tienen un peso aproximado de 1.5 Kg. A 2.5 Kg., ambos sexos presentan tamaños similares.

191

Hábitat. El cojolite se encuentra en las regiones donde habita el hocofaisán abarcando una zona más amplia. Estos se presentan en grupos o bandadas indefinidos que se hacen difíciles de reconocerlos por el sexo, ya que ambos son de apariencia similares.

En ambos casos, los grupos son principalmente arbóreos, por lo que es raro verlos caminando en el suelo, y cuando son asustados o sienten la presencia humana huyen saltando o medio volando de rama en rama con increíble velocidad y agilidad. Para su cacería son fáciles, ya que no son muy tímidos y con frecuencia se le encuentra caminando por las ramas y al mismo tiempo cacareando. La madriguera de éstos, son fáciles de encontrarlos, ya que en las mañanas al abandonar el nido realizan con frecuencia un canto quejumbroso.

Hábito sexual. El período de apareamiento del cojolite, se considera que es durante el mes de marzo especialmente en lo más denso del bosque, aquí los machos se encuentran furiosamente entre sí eludiendo a sus rivales con gritos fuertes y se persiguen unos a otros hasta las copas de los árboles golpeándose con las alas que baten rápidamente al volar de rama en rama.

El cortejo y la reproducción se inicia a la edad de 2 años, sus nidos lo construyen con ramas y hojas secas en los árboles a una altura de 10-15 metros, en el mes de abril es cuando inician con la postura de huevos, el cual ponen como máximo 2 huevos de color blanco opaco y miden 70 por 50 mm., aproximadamente.

Los polluelos al inicio son cuidados por ambos padres en el suelo pero al poco tiempo en los árboles, estas especies se alimentan principalmente de los frutos silvestres tales como el Jobo (Spondias mombin) y la tragan tomándolos directamente de las ramas de los árboles, ya que es rara la vez que se les encuentre tragando los frutos que el viento ha tirado al suelo.

7.- PAVO OCELADO (Meliagris ocellata).

Distribución mundial y en México: El pavo ocelado (Meleagris ocellata), pavo de monte o kutz (nombre maya), se encuentra restringida a las selvas tropicales. Esta especie de pavo es endémica de la Península de Yucatán, es decir que sólo se encuentra en los Estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en México, así como en el norte de Belice y Guatemala (Howell y Webb, Leopold, 1990).

Ubicación taxonómica: Clase: Aves; Orden: Galliformes; Familia: Phasianidae;Género: Meleagris; Especie: ocellata.

Descripción física: El dimorfismo sexual generalmente no es tan marcado en esta especie; En polluelos de algunos días de nacidos y en la etapa juvenil es muy difícil diferenciar 192

hembras de machos. En la etapa subadulto se empieza a diferenciar algunas características entre hembras y machos. El macho y la hembra presentan cabeza desnuda azul brillante con verrugas anaranjadas esparcidas o agrupadas en el cuello.

El macho adulto presenta una protuberancia carnosa de color azul sobre la cabeza que durante la época reproductiva aumenta de tamaño hasta varios centímetros de longitud. Las plumas de las alas son de colores iridiscentes, verdosos y bronceados; las plumas del cuerpo presentan líneas blancas y negras, mientras que las áreas secundarias son blancas en las orillas. Las patas son de color rojo naranja brillante con espolones largos y agudos que utiliza como medio de ataque-defensa durante la época reproductiva. Solo el macho adulto presenta un espolón muy desarrollado durante gran parte del año, pero sobre todo en la época de reproducción. Los machos adultos pueden pesar de 3.5 kg. a 5 kg. (González, 1992, Negreros, 1996) y las hembras son ligeramente menos pesadas. La hembra es muy similar al macho en cuanto a la coloración del plumaje, solo que es menos intenso. En la hembra el espolón no se presenta y además no presenta la protuberancia en la cabeza.

Hábitos alimenticios: La alimentación del Pavo ocelado es muy variada. En las primeras semanas de vida de los polluelos, su dieta es muy abundante de pequeños insectos; a las 5 semanas cambiaran sus hábitos y se alimentarán de hierbas y semillas (Negreros, 1996). En animales adultos la alimentación incluye frutos silvestres entre ellos el Ramón (Brosimun alicastrum), el zapote (Manilkara zapota), Chechén (Metopium brownei), ya’axnik (Vitex gaumeri), kanisté (Pouteria campechiana), Zapotillo (Pouteria unilocularis), Guaya (Talisia olivaeformis), Chaca (Bursera simaruba), Pixoy o Guazimo (Guazuma ulmifolia). Además la dieta incluye hojas y semillas de gramíneas (paspalum sp. y Loira yucatana), hojas de un bejuco de ajo (familia tabebuiae) (com. Personales. San Vicente). Cuando hay zonas de cultivos agrícolas cercanos a la selva, el pavo suele entrar para alimentarse de granos de maíz y flor de frijol, calabaza y camote así como pequeñas plantas que crecen a la orilla de los caminos (Calme y San Vicente en preparación). El pavo ocelado incluye también en su alimentación insectos como escarabajos y pequeños arácnidos. Durante las épocas de sequía se pueden observar cerca de las aguadas en busca de pequeños caracoles. Además, consume pequeñas piedras para facilitar el proceso de la digestión.

Hábitos sociales y de conducta diaria: El pavo ocelado es una especie muy gregaria y forman grupos o parvadas durante una parte del año. En época reproductiva, el macho suele verse con varias hembras, mientras que los machos juveniles y subadultos, que aun no han alcanzado la madurez sexual y no están aptos para reproducirse, buscan territorios. Después de la incubación y eclosión de los polluelos se juntan varias hembras con sus polluelos y llegan a formar grupos de hasta 25-30 individuos

193

El pavo ocelado no es una especie migratoria. Se desplaza en grupo dentro de la selva para buscar alimento y sitios para descanso y durante la noche busca lugares para perchar. La mayor actividad del pavo se puede observar durante la mañana y por la tarde. Después de haber terminado el período de incubación e inmediatamente de eclosionar, los polluelos comienzan a alejarse del nido en busca de alimento y refugio (Negreros, 1996). Las hembras permanecen cerca de los polluelos. El éxito de supervivencia durante las primeras semanas de vida del polluelo depende en gran medida del cuidado de la madre. Mientras los pavos son pequeños, permanecen cerca de las pavas adultas. Aproximadamente a los 3 meses, los pavos adquieren el plumaje característico de un individuo adulto. En agosto y septiembre comienzan a juntarse y nuevamente forman grupos de hasta 25-30 individuos. No se sabe exactamente cuando ocurre el primer vuelo, pero se ha observado que durante el mes de septiembre individuos juveniles, ya tienen la capacidad de realizar vuelos rápidos y cortos, ya sea para perchar o escapar de los depredadores.

Papel ecológico en el ecosistema: No se sabe exactamente el papel que el pavo ocelado pueda jugar dentro de los ecosistemas tropicales, ya que los estudios que se han realizado hasta el momento se han enfocado a su historia natural (Steadman, 1976, Leopold, 1977), a los hábitos reproductivos y supervivencia (Negreros, 1996), a la determinación de las características de hábitat preferido (González, 1992) y la situación actual, distribución y estatus poblacional del pavo ocelado en la Península de Yucatán (Calmé y Sanvicente, 1999). Sin embargo a juzgar por su tamaño y por su distribución en las selvas tropicales, este podría jugar un papel importante, ya que puede constituir parte de la dieta de felinos como el Tigrillo (Leopardus weiddi), Ocelote (Leopardos pardalis), Puma (Puma concolor) y Jaguar (Panthera onca).

Por otro lado, durante la época de incubación de los huevos y posteriormente, los polluelos pueden ser depredados por carnívoros como la Zorra gris (Urocuon cinereargentus). También es probable que el pavo funja como dispersor de semillas de diferentes árboles y arbustos, ya que una gran parte de su alimentación está constituida por frutos. Podría así jugar un papel importante en la estructura y composición de las selvas, así como en su regeneración.

Hábitos reproductivos: Los individuos de pavo ocelado alcanzan la madurez sexual al segundo año y la actividad reproductiva inicia entonces hasta el tercer año de edad. Es notable que el macho no está involucrado en las actividades de construcción del nido, ni en la incubación y crianza de los polluelos (Negreros, 1996). La preproducción del pavo tiene dos fases, el cortejo y el apareamiento. La época reproductiva empieza en marzo. Durante este tiempo el macho reproductor o cantor emite un sonido muy singular y fuerte que se escucha a varios cientos de metros para atraer a las hembras. El canto del macho es uno de los signos más indicativos que un individuo ha alcanzado la madurez sexual y que ha iniciado el período reproductivo. Las hembras empiezan a anidar en abril. Durante este tiempo buscan lugares para construir sus nidos con hojarasca, ramas y pastos secos. Construyen sus nidos a nivel del 194

suelo, bajo un arbusto o donde exista bastante vegetación de menos de 2 metros cerrada. El número de huevos ovopositados por hembra puede variar desde 8 hasta 15, con un promedio de 10 huevos (Negreros, 1996), obs. Pers). La incubación dura de 28-32 días, con un promedio de 30 días. Durante este período la hembra pasa la mayor parte del tiempo en el nido y solo lo abandona para buscar alimento. En este tiempo suelen verse las pavas solitarias. El porcentaje de eclosión depende de varios factores, entre ellos: presencia de depredadores naturales, abandono del nido por las hembras y el mismo cuidado que la hembra le da al nido. Las hembras que pierden a sus polluelos en los primeros días adoptan la posición de “nodrizas” y se observa que estas hembras se juntan con otras hembras con polluelos

8.- Chic Bul (Crotophaga sulcirostris) Orden: Cuculiformes, Familia: Cuculidae, Nombre Científico: Crotophaga sulcirostris, Nombre Común: Garrapatero, pijuy, Nombre en Inglés: Groove-billed ani, Nombre Maya: Chic Bul

Es negro con brillos metálicos, pico grueso, y se mueve en grupos pequeños.

Habita las selvas bajas y matorrales, y está ampliamente distribuido en la Península de Yucatán.

Tiene una alimentación variada que incluye frutos, semillas, insectos, y los huevos y polluelos de otras aves.

Se produce en arbustos, en follajes densos y selvas bajas.

Gusta de tomar baños de tierra o arena para liberarse de parásitos.

9.- PAJARO VAQUERO (Piaya cayana) Kip Cho

Orden: Cuculiformes Familia: Cuculidae, Nombre Científico: Piaya cayana, Nombre Común: Español vaquero, cuco ardilla, Nombre en Inglés: Squirrel Cuckoo, Nombre Maya: Kip Cho

Mide 45 centímetros de largo, y su plumaje es rojizo en la parte superior y gris en la inferior, el cual contrasta con la vegetación. Esta especie se caracteriza por tener una cola larga con manchas blancas en los bordes.

Habita en la selva mediana inundable, selva baja espinosa, manglares y en zonas de vegetación secundaria, y se distribuye desde el sureste de México hasta América Central.

195

Su alimento básico son frutos e insectos.

Generalmente anida en matorrales densos y cerca del agua, y pone de dos a tres huevos.

10.- PALOMA MORADA (Columba flavirostris)

Distribución: La Paloma de Pico Rojo (Columba flavirostris) es natural de las Américas. Su ubicación comprende desde el estado de Texas, Estados unidos, hasta Costa Rica.

Elevación: Se mantiene desde el nivel del mar hasta los 1800 metros de elevación, en algunos lugares se le ve hasta los 2100 metros.

Hábitat: Habita en las selvas de galería y en las selvas tropicales de vegetación decidua.

Reproducción: Anida en los árboles. La nidada usual cuenta de un huevo.

Otros nombres: A la Paloma de Pico Rojo en inglés se le conoce por “Red-billed Pigeon”.

11.- PALOMA ALA BLANCA (Zenaida asiática) Sac Pakal

Orden: Columbiformes, Familia: Columbidae, Nombre Científico: Zenaida asiática, Nombre Común: Paloma alas blancas, Nombre en Inglés: White-winged dove, Nombre Maya: Sac Pakal

Es notable el parche diagonal de color blanco cruzando las alas; su cola es redondeada con las esquinas blancas y tiene un plumaje gris azuloso pálido.

Habita matorrales, bosques secos, mezquites, ciudades, acahuales, selvas altas, y está distribuida del suroeste de Estados Unidos pasando Centroamérica, hasta el oeste de Panamá en Suramérica, y desde el suroeste de Ecuador hasta el norte de chile. En México, se encuentra casi en todos lados, excepto en montañas elevadas.

Es básicamente granívora, aunque también se alimenta de brotes tiernos e insectos en el suelo.

196

En temporada de anidación, generalmente asociada a la de lluvias, pone de dos a tres huevos que eclosionan entre los 17 y 20 días; los pichones nacen sin plumas y son totalmente dependientes de los padres.

Es una especie tolerante a las actividades humanas, tal vez por eso se le escucha cantar al amanecer en pueblos, ranchos y la ciudad; esta especie en Yucatán está compuesta de subpoblaciones migratorias y residentes.

12.- TORTOLITA ROJIZA (Columbina talpacoti) Chak Mucuy

Orden: Columbiformes, Familia: Columbidae, Nombre Científico: Columbina talpacoti, Nombre Común: Tortolita rojiza, Nombre en Inglés: Ruddy ground-dove, Nombre Maya: Chak Mucuy

El macho es de color rojizo con una corona azulosa gris verdoso, es un poco más grande que la tortolita común.

Habita áreas abiertas, sabanas con matorrales, claros de selvas bajas, campos abiertos y ciudades, y está distribuida de México hasta y norte de .

Se alimenta preferentemente de semillas que complementa con insectos que busca en el suelo.

Se reproduce todo el año, preferentemente en la temporada de lluvias.

Como toda la familia de palomas, forma parejas definitivas.

13.- PALOMA TZUTZUY (Leptotila verreauxi) Tzu zuy

Orden: Columbiformes, Familia: Columbidae, Nombre Científico: Leptotila verreauxi, Nombre Común: Paloma perdiz, común o arroyera, Nombre en Inglés: White-tipped dove, Nombre Maya: Tzu Zuy

Es ligeramente más grande que la paloma común, con las alas blancas, plumaje café verdoso en el dorso, y cola redondeada; se notan las esquinas de la cola blanca, con el vientre blanquecino.

Terrestre, habita bosques secos, acahuales, y densos matorrales a las orillas del río. Se le puede encontrar desde el sur de Texas hasta Argentina; en México, en la vertiente del Golfo hacia el sur y este a través de Chiapas y la Península de Yucatán.

197

Se alimenta de semillas e insectos, brotes tiernos y frutos de plantas de suelo, por lo que se considera su importancia ecológica para la germinación de semillas con cubiertas que impiden la fácil germinación.

Se produce entre el follaje de árboles bajos y matorrales.

Resulta poco tolerante a la presencia humana, por lo que generalmente se le observa en el suelo de los claros de selvas bajas, senderos y brechas

14.- TOH O PÁJARO PÉNDULO (Eumomota superciliosa)

Orden: Coraciiformes, Familia: Momotidae, Nombre Científico: Eumomota superciliosa, Nombre Común: Momoto cejiturquesa, Nombre en Inglés: Turquoise-browed motmot, Nombre Maya: Toh

Sobresale el color turquesa en la garganta, rodeado de negro que va desde la barba al pecho, con una ceja ancha color verde turquesa, y las partes ventrales son de color canela opaco; las plumas de la cola están semidesnudas con la forma de raqueta.

Habita las regiones semiáridas, selvas bajas y medianas, arbustos, bordes de brechas y caminos, y está distribuido en México, de Veracruz hasta la Península de Yucatán.

Es insectívoro: se alimenta de escarabajos, mariposas, abejas, etc.

Anida en cavernas o en paredes de sitios donde previamente se ha secado material arenoso, o en oquedades de pozos y cenotes. La profundidad donde se ubica la cámara de incubación llega hasta los tres metros, en donde deposita cuatro huevos blancos, delgados y frágiles, casi transparentes, que tardan alrededor de 21 días de incubación; los pollos son ciegos y desnudos.

Se posa a la orilla de caminos, moviendo su cola de lado a lado.

15.- THOJ O JUT JUT (Momotus momota)

Orden: Coraciiformes, Familia: Momotidae, Nombre Científico: Momotus momota, Nombre Común: Momoto coroniazul, Nombre en Inglés: Blue-crowned motmot, Nombre Maya: Jut Jut

Es el momoto más grande: resalta la corona totalmente negra delineada de color azul, y su plumaje es vistoso resaltando los verdes y azules brillantes; el detalle más llamativo es la cola con plumas semidesnudas terminadas en una raqueta, azul con punta negra. El plumaje es similar en ambos sexos.

198

Habita selvas bajas y medianas, bordes de vegetación, y está ampliamente distribuido en la Península de Yucatán.

Se alimenta de insectos que atrapa con el pico: su dieta está compuesta principalmente de escarabajos y el cuerpo de mariposas.

Es una de las pocas especies cavernícolas, ya que anida en pozos y sascaberas, donde aprovecha el material suave para cavar galerías de hasta metro y medio de profundidad horizontal; al fondo de esta galería construye una cámara de incubación, donde deposita de dos a cuatro huevos blancos translúcidos, que tardan alrededor de 21 días para su incubación. Los pollos están desnudos y ciegos al nacer, y sólo sobreviven dos.

Cuando están nerviosos, mueven su cola de un lado a otro como péndulo.

16.- LORO YUCATECO (Amazona xantholora)

Se encuentra restringida en la Península de Yucatán, esta especie se pueden encontrar en todo tipo de selvas, acahuales y poblados. Aunque se encuentran con menor frecuencia en las selvas de mucha humedad, por lo que se encuentran principalmente en las áreas donde existen cultivos como el maíz y otros. Los bordes oscuros de las plumas del Loro Yucateco le dan una apariencia más oscura, que el tono de verde claro del loro frente blanca, también se le observa una pequeña mancha rojiza en el hombro de estas especies. De acuerdo a la NOM- 059-SEMARNAT-2010, está especie tiene un estatus de riesgo sujeta a protección especial y habita de la Península de Yucatán hasta el norte de Belice, por lo que está considerada como No Endémica.

17.- LORO COCHA (Amazona albifrons).

Otros nombres: Perico frentiblanco, loro de frente blanca, cotorra frente blanca; cabeza de manta y loro manglero en Chiapas; cocha o cocho; cucha.

Marcas de campo: 225-250 mm. Presenta dimorfismo sexual poco notable. El macho es verde, con un parche blanco en la frente. Las plumas de la cabeza, nuca y pecho con bordes negros; la región alrededor de los ojos es roja; la corona es azul mate, las coberteras de la cola verde-amarillento; las coberteras primarias rojas; las primarias verde con puntas azules, el pico es amarillo; el iris amarillo pálido y las patas gris claro. La hembra es similar al macho pero con el parche en la frente mas reducido, las coberteras de las primarias son verdes y carecen del manchón rojo sobre las alas.

Voz: Su llamado es un ruidoso grito que suena como un ak-ak-ak o yap-yap-yap

199

Distribución: Desde México hasta el NO de Costa Rica. En México se distribuye en la vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora hacia el sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Colima, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En la vertiente del Golfo, desde el SE de Veracruz, al E en tierras bajas de Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Hábitat: Selva mediana caducifolia, subcaducifolia y alta perennifolia, manglares y zonas cercanas a cultivos.

Aprovechamiento: Su captura se autoriza únicamente durante los meses de octubre a febrero en los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Tabasco y de septiembre a enero en Veracruz.

18.- PERICO (Aratinga nana). Kilil X’kilil

Orden: Psittaciformes, Familia: Psittacidae, Nombre Científico: Aritanga nana, Nombre Común: Perico Pechisucio, Nombre en Inglés: Olive-throated parakeet, Nombre Maya: Kilil X’kilil

Con todo el cuerpo verde, con tonos de este mismo color en el pecho y garganta, y la cola alargada terminada en punta.

Habitante de las selvas bajas y medianas, y a menudo en cultivos de frutales como cítricos, está distribuido por toda la Península de Yucatán.

Se alimenta de frutos, semillas, flores y brotes tiernos.

Se reproduce generalmente durante la temporada de lluvias, de fines de abril hasta julio, y anida en los huecos de árboles y palmas viejos, donde deposita de dos a cuatro huevos.

Una vez seleccionada su pareja, viven juntos toda la vida.

19.- TECOLOTE (LECHUZA) (Asio clamator)

Descripción general y característica. Mide en promedio 34 cm. de longitud, tiene pico corto, curvo, de bordes filosos. Las patas tienen garras cortantes. Presenta un penacho de plumas negras, alargadas en la región auricular. La corona, la parte posterior del cuello y el dorso superior son ocres listados grueso de pardo oscuro.

El resto de la zona dorsal es ocre listado y salpicado de pardo oscuro. La cara es blanquecina. Las mejillas castañas. Alrededor de los ojos es oscuro. Bordea toda la cara una línea oscura, con castaño en la garganta. El pecho es blanquecino y ocráceo con grandes listones oscuros. Las alas y la cola son ocres con barras pardas y obscuras.

200

Comportamiento. Se alimenta de aves, mamíferos, roedores, reptiles. Anda solitario o en pareja. Se posa en la parte media o baja de los árboles y arbustos, o en el suelo. Construye el nido en el suelo, entre los pastos. Pone tres huevos blancos.

Hábitat. Vive en sabanas, selvas, galerías, arboledas, praderas.

Distribución geográfica. Desde el norte del país hasta Córdoba y Buenos Aires.

Causas de la disminución. Destrucción de los ambientes (arboledas) y pastizales. Se matan con armas de fuego (tiro al blanco).

20.- TAPA CAMINO (Nyctiphrynus yucatanicus) Chac Pujuy Orden: Caprimulgiformes; Familia: Caprimulgidae; Nombre Científico: Nyctiphrynus yucatanicus; Nombre Común: Tapacamino yucateco; Nombre en Inglés: Yucatan poorwill; Nombre Maya: Chac Pujuy

De plumaje esponjado café rojizo jaspeado, el pico es corto pero muy ancho abarcando de lado a lado; en los ángulos de éste tienen vibrisas.

Habita los espacios abiertos de selvas bajas, y está distribuido en el norte de la Península de Yucatán, excepto la costa.

Se alimenta de insectos que atrapa en el aire y engulle inmediatamente, o de insectos rastreros como cucarachas, arañas de varios tipos, incluyendo grandes tarántulas.

Deposita en el suelo sólo dos huevos con manchas oscuras; cuando están incubando se confunden perfectamente con el suelo.

Gracias a los pelos que le crecen en los ángulos del pico, es muy eficiente para atrapar los insectos de que se alimentan. Durante el día permanece escondido en algún hueco o sombra en el suelo, o sobre una rama seca en la que se confunde.

21.- CHUPA FLOR O COLIBRÍ VIENTRE CANELO (Amazilia yucatanensis),

Distribución.- Es una especie de ave, que se encuentra desde el bajo Valle del Rio grande, en el extremo sur de tejas, hasta la Península de Yucatán, en México y Belice y Guatemala en Centroamérica.

201

Habitat.- Vive en las tierras bajas. Prefiere los bosques de coniferas y robles y los matorrales en tierras áridas o a lo largo de los cursos de agua; se encuentra también en los huertos de cítricos. Es una especie parcialmente migratoria e iverna a lo largo de la costa del Golfo, en los estados unidos, desde Texas hasta la Península de

Descripción.- Mide entre 10 y 11.5 cm., de longitud y pesa de 4 a 5 gr. El dorso y la cabeza son de color verde oliva metálico; la garganta es de color verde metálico dorado; la parte inferior del pecho es de color ante leonado. La inferior de las alas es de color blanco. La cola y las alas primarias son de color rojizo o rufo y la cola se bifurca un poco. El pico es recto y muy delgado; es de color rojo, con una punta más oscura. La hembra tiene un pico más oscuro, y es en general menos colorida que el macho.

Alimentación.- Se alimentan del néctar de las flores, de preferencia las que tienen matices rojos, usando una lengua larga y extensible y. Además atrapan insectos en el ala. Tanto machos como hembras, de cualquier edad, defienden agresivamente los sitios de alimentación, dentro de su territorio.

Reproducción.- La hembra construye un nido, con fibras silvestres en forma de copa, en un lugar protegido, generalmente una rama horizontal de un arbusto o árbol. Pone dos huevos blancos. Su importancia ecológica no es sólo por su diversidad familiar en territorio nacional y su alto grado de endemismo, sino también por los beneficios que aporta a la conservación de los ecosistemas por ser especies polinizadoras y de singular belleza. Apreciada por los observadores de aves y en general.

22.- TUCAN (Ramphastos sulfuratus).

El Tucán Grande es el más grande y también el más ampliamente distribuido de todos los tucanes. Alcanza un largo total de 55 a 60 cm y pesa alrededor de 700 a 800 gramos. Tiene un pico enorme de aproximadamente 22,5 cm de largo, que es usado para picotear pequeñas frutas y bayas de arbustos y árboles. El plumaje del Tucán Grande es en general negro excepto por una garganta blanca. El pico es naranja con una mancha oval negra en la punta. La piel alrededor de los ojos es también naranja. Los Tucanes cruzan fácilmente aguas y áreas abiertas. Los individuos pueden viajar solos o en pequeñas bandadas. Su voz es un gruñido profundo. Al igual que otros tucanes, el Tucán grande nidifica en agujeros en lo alto de los árboles. La hembra pone huevos completamente blancos, de forma elíptica, por lo general 3-4 por nidada. La incubación dura 16 días y los jóvenes abandonan el nido a los 46-50 días. Los Tucanes son aves frugívoras, consumen fruta de tanto como 100 especies de árboles y otras plantas. A los Tucanes les gustan mucho los higos en particular y a menudo bajan al piso del bosque para alimentarse de fruta caída. También consumen una gran variedad de insectos,

202

huevos y nidadas de otras aves como fuente de proteína, especialmente durante sus ciclos de nidificación.

23.- COLONTE O CARPINTERO GRANDE (Dryocopus lineatus)

Orden: Piciformes; Familia: Ramphastidae; Nombre Científico: Dryocopus lineatus Nombre Común: Carpintero lineado; Nombre en Inglés: Lineated Nombre Maya: Colonté; Negro el dorso, con líneas blancas en los costados, garganta negra, líneas negras sobre blanco que cruzan de lado a lado en el vientre, y llamativo penacho rojo brillante terminado en punta hacia la nuca.

Habita las selvas bajas y medianas bien conservadas, y se encuentra distribuido en toda la Península de Yucatán.

Para su alimentación busca los insectos en árboles viejos en las selvas.

Anida en árboles altos, perforando los troncos con su pico, donde deposita de dos a tres huevos. Debido a la deforestación, sus poblaciones están disminuyendo drásticamente.

24.-PAJARO CARPINTERO PEQUEÑO (Melanerpes pygmaeus) Orden: Piciformes, Familia: Ramphastidae, Nombre Científico: Melanerpes pygmaeus, Nombre Común: Carpintero yucateco, Nombre en Inglés: Yucatan woodpecker, Nombre Maya: Ch’ujum

El carpintero yucateco, es una especie de ave de la familia Picidae, se encuentra en Belice, Honduras y México, su hábitat natural son los bosques tropicales y subtropicales, en matorrales y zonas degradadas.

De plumaje negro barrado con blanco en el dorso, la frente amarilla, copete rojo, y el resto del cuerpo color café claro, habita las selvas bajas y medianas, cultivos de cocotero y frutales.

Está muy difundido en la Península de Yucatán.

Se alimenta de insectos que busca en los troncos viejos: para localizarlos se pega agarrado al tronco, escuchando; ya localizados, picotea hasta perforar, introduciendo su lengua para atraparlos y engullirlos.

Anida en troncos viejos, donde se facilita la construcción de huecos para depositar los huevos, entre dos y cuatro; su incubación tarda alrededor de 23 días.

203

Son aves con cráneos que soportan el golpeteo del pico: están cubiertos de una gruesa capa cornea. Sus lenguas son largas y finas, equipadas con fuertes puntas en el extremo, y la pueden extender bastante, ya que los tendones que la sujetan rodean el cráneo; al mismo tiempo el pico les sirve como tambor, avisando a otros pájaros cuando encuentran alimento.

25.- PEA (Cyanocorax morio) Reino: Animalia , Filo: Chordata , Clase: Aves , Orden: Passeriformes , Familia: Corvidae Género: Cyanocorax , Especie: C. morio , Nombre binomial Cyanocorax morio.

Chara Papán (Cyanocorax morio) es una ave que tiene el hábitat parecido al de un ave urraca, pero es ligeramente más pequeño y con una cola más corta, aunque el pico es más grande. Se encuentran desde el golfo de México al sur de México hasta América Central. El Chara Papán varía en plumaje geográficamente: hay dos grupos principales: Los pájaros del norte son casi totalmente de color café oscuro, con color café más claro en su parte inferior. Los pájaros del sur son blancos en su parte superior y tienen las puntas de las plumas de color blanco brillante. La zona de integración es en Veracruz, México. Las aves adultas de ambas poblaciones tienen picos, piernas, y patas negras. Las aves jóvenes tienen de color amarillo la parte que rodea sus ojos en forma de anillos. El canto es una llamada ruidosa pero grave pee-ah y se modifica a menudo para adaptarse a su situación o humor.

La mayoría de las veces buscan su comida en los árboles pero también toman un poco de comida de la tierra. Comen insectos y una amplia variedad de otros invertebrados como lagartijas, frutas, y néctar. Aunque comen sus huevos y polluelos, parecen no hacerlo cuando hay mucha comida disponible. El nido es construido en un árbol o un arbusto grande por ambos sexos que ayudan en la construcción. Normalmente hay tres huevos pero no es extraño ver seis huevos en el nido. La incubación dura entre 18 y 20 días. Solamente la hembra los anida pero el padre la alimenta mientras ella está en el nido. Algunas veces las aves jóvenes también ayudan en la crianza de los polluelos. Si un ave ayudante regresa con comida, le dará comida a uno de los padres residentes para alimentar a los polluelos.

Distribución.- En América Central las aves Charas Papán no se encuentran en El Salvador; la distribución también se encuentra en el lado pacífico de América Central en Nicaragua, Costa Rica y Panamá Occidental.

26.- CHARA YUCATECA O CH’EL (Cyanocorax yucatanicus)

Orden: Passeriformes, Familia: Corvidae, Nombre Científico: Cyanocorax yucatanicus, Nombre Común: Chara yucateca, Nombre en Inglés: Yucatán jay, Nombre Maya: Ch’el

De dorso azul claro brillante, negro en la cabeza y vientre, pico y patas amarillas, de joven es blanco con el pico amarillo y dorso azul brillante.

Habita las selvas bajas y medianas, y selvas inundables, retenes y franjas de selva entre cultivos y potreros. 204

Distribuido exclusivamente en la Península de Yucatán, su dieta es muy variada y consiste en frutos, semillas e insectos que busca en el sotobosque y suelo de las selvas.

Se reproduce en zonas selváticas poco perturbadas, donde construye sus nidos en grupos pequeños. Escandaloso cuando detecta intrusos en su hábitat, muy frecuentemente se le observa en grupos siguiendo las columnas de hormigas en el suelo de la selva, probablemente por la cantidad de insectos que huyen de éstas, ofreciendo al grupo una buena oportunidad de alimentación.

27.- CHICA O CENZONTLE (Mimus gilvus) Orden: Passeriformes, Familia: Mimidae, Nombre Científico: Mimus gilvus, Nombre Común: Cenzontle, Nombre en Inglés: Tropical mockingbird, Nombre Maya: Chi ka

Con plumaje gris oscuro en el dorso, gris claro en el vientre, ceja blanca y parche blanco en las alas extendidas.

Su hábitat ideal es abierto en matorral espinoso, dunas costeras, selvas bajas, pueblos y suburbios.

Ampliamente distribuido en toda la Península de Yucatán, sus variados hábitos alimenticios consisten en frutos como tunas, semillas, insectos diversos, yno desprecia pequeños reptiles.

Construye sus nidos hechos de fibras vegetales, pastos, ramitas y algodón silvestre, en arbustos, nopales y árboles bajos; pone de dos a cuatro huevos blancos o grises con manchas oscuras.

El género Mimas se relaciona con la capacidad de imitar cantos de otras aves en su hábitat, además de los sonidos característicos de su medio, como el crujir de ramas, etc. Por ejemplo, si se doméstica y crece junto a otras aes, memoriza sus cantos que imita a la perfección, pero sus propios cantos y variaciones son más bellos.

28.- CARDENAL (Cardinalis cardinalis yucatanensis) Chac Tzizib

Orden: Passeriformes, Familia: Cardomañodae, Nombre Científico: Cardinalis cardinalis yucatanensis., Nombre Común: Cardenal, Nombre en Inglés: Northern cardinal, Nombre Maya: Chac Tzizib

205

Es inconfundible el macho por su color rojo brillante y su copete terminado en punta, antifaz y garganta negra, y pico rojo; la hembra es café verdoso hasta el copete también terminado en punta, con tonos rojizos en las alas, y el pico rojo; la hembra es café verdoso hasta el copete también terminado en punta, con tonos rojizos en las alas, y el pico rojo.

Habita las selvas bajas, vegetación de dunas costeras, campos de henequén y matorral espinoso.

Se le puede encontrar en todos los estados del Golfo y centro-norte de México, y Península de Yucatán.

Su dieta es muy variada: desde semillas hasta frutos, retoños tiernos e insectos.

Se reproduce en lo más inaccesible de las selvas bajas y matorrales espinosos

29.- TZAPIN.- (Saltator atriceps).

También conocido como chica cabeza negra, , es una especie de ave paseriforme de la familia cardinalidae, es nativo de Belice, CostaRica, Salvador, gatemala, Honduras, México, Nicaragua y .

Hábitat: Su Hábitat natural incluye bosque tropical y subtropical, prefiere la vegetación secundaria baja y densa, potreros con matorrales, cultivos, jardines y bordes de bosques, frecuentemente cerca de cuerpos de agua.

Reproducción.- Su nido consiste en una taza poco profunda y muy voluminosa, construida de hojas y tallos de zacate, tiras de hoja de banano y fibras parecidas, sobre una base laxa de bejucos y ramitas, con un forro de zacate o bejucos más finos. Se localiza a una altura de 1.5 a 3 m. sobre un matorral. Ponen 2 huevos de color azul pálido, con una corona de rayones gruesos negros en el extremo grueso. Se reproducen de abril a julio.

Alimentación.- Se alimentan de muchos frutos y semillas pequeñas; también les gusta atrapar insectos del follaje. En ocasiones consumen flores y brotes tiernos.

Comportamiento.- Viajan en grupos pequeños y ruidosos de tamaño familiar, a veces en compañía de otras aves pequeñas, Por lo general son aves tímidas.

30.- PICH (Dives dives)

Orden: Passeriformes, Familia: Icteridae, Nombre Científico: Dives dives, Nombre Común: Tordo cantor, Nombre en Inglés: Melodious blackbird, Nombre Maya: Pich

De cuerpo alargado con plumaje negro brillante, pico color gris terminado en punta, cola alargada y ojos cafés oscuro.

206

Habita selvas bajas y medianas, zonas arboladas en los poblados.

Distribuido en el sureste de México y Península de Yucatán, se alimenta de frutos, flores, semillas, e insectos que ingiere en el suelo.

Se reproduce en los follajes densos a mediana altura, y teje sus nidos con fibras vegetales donde deposita de dos a tres huevos blanco azulado con manchas oscuras.

Tiene un canto fuerte y melodioso.

31.- PAJARO HORMIGUERO (Formicarius analis) Es una especie de ave paseriforme de la familia Formicariidae.

Distribución.- Se distribuye por el sur de México, por América Central, y por la cuenca amazónica y el norte de Sudamérica. Residente en la vertiente del Golfo y el Caribe desde el sur de Veracruz, norte de Oaxaca, Tabasco, Chiapas y este y sur de la península de Yucatán, hacia el sur hasta el norte de Honduras.

Descripción.- Es un pájaro mediano, mide alrededor de 18 cm. Es de un color marrón oscuro por arriba y negro por abajo, el obispillo y las alas son más claras. Presenta un punto blanco entre el pico y el ojo. El ojo tien un anillo ocular blanco azulado. No hay dimorfismo sexual evidente. Los juveniles son parecidos a los adultos, solo que la garganta suele ser blanquecina con un moteado oscuro. Es una especie tímida, que es escuchada (tiene un canto característico) más que vista

Ave de 17-18 cm y 60gr con patas largas y cuerpo robusto. Los adultos tienen el dorso café oscuro más castaño en las cobertoras superiores de la cola; el área detrás del ojo y los lados del cuello son pardo oscuro. Barba, garganta, mejillas y lores negros, éstos últimos con un punto blanco, pecho y flancos de las patas olivo oscuro haciéndose gris en la parte baja del pecho y los lados del cuerpo; y blanco sucio en el centro del abdomen. Las cobertoras inferiores de la cola son cafés dorados; alrededor del ojo tiene piel desnuda azulada, el pico es negro, iris café oscuro y las patas cafés. Los juveniles tienen la parte delantera de la corona color café ligeramente manchada con negro; mejillas, barbilla y garganta blanco a pardo con las puntas de las plumas café opaco (los de la vertiente del Pacífico) o negro opaco con olivo (en la vertiente del Caribe). Partes inferiores más olivo y las plumas con la base oscura (Howell y Webb 1995, Ridgely y Tudor 1994, Stiles et al. 1989, Álvarez del Toro 1971).

Alimentación.- Se alimentan de insectos, caracoles, arañas y otros invertebrados. Rara vez también de serpientes, lagartijas ranas y frutos caídos (Howell y Webb 1995, Peterson y Chalif 1994, Stiles et al. 1989, Álvarez del Toro 1971)

207

32.- BACALITO (Euphonia affinins).

Chi Chin Bacal, Orden: Passeriformes, Familia: Fringillidae, Nombre Científico: Euphionia affinis, Nombre Común: Euphonia, Nombre en Inglés: Scrub euphonia, Nombre Maya: Chi Chin Bacal

Ave pequeña con plumaje bicolor, amarillo el vientre y corona, y negro con brillos azulados en la espalda, garganta y costados; la hembra es del mismo tamaño, pero verde claro el vientre y más oscura la espalda.

Habita las selvas bajas y medianas, franjas de selva entre cultivos, y zonas arboladas cerca de poblados, y se le encuentra en sur-sureste de México y Península de Yucatán.

Se alimenta principalmente de semillas, frutos pequeños e insectos.

Anida entre follaje denso a mediana altura.

Tiene bello y melodioso canto, pero es difícil ubicarla por su tamaño entre el follaje.

33.- XTAKAY (Myozetetes similis)

Descripción.- El benteveo mediano tiene una apariencia similar a la del pitanguá o al benteveo común, pero de menor tamaño. El adulto mide entre dieciséis y dieciocho centímetros de largo y pesa entre veinticuatro y veintisiete gramos. La cabeza es de color gris oscuro, con una línea blanca muy marcada sobre los ojos y un tono anaranjado sobre la cabeza. La espalda es de color marrón olivo, y las alas y la cola son marrones con débiles franjas castaño rojizas. El vientre es amarillo y el cuello, blanco. Los pichones tienen la franja de la cabeza de un tono más pálido, corona menos rojiza y franjas de color avellana en las plumas de las alas y la cola.

Como indica su nombre específico similis (en Latín, "el similar"), esta especie se parece mucho físicamente a sus parientes vivos más cercanos, como el suelda crestinegra, el atrapamoscas barba-blanca, el mosquero cabecianillado y el benteveo pico fino. En efecto, si no se tiene en cuenta que las diferentes especies viven en distintas partes del mundo y si se toma como base únicamente su apariencia, son imposibles de distinguir entre sí.

Habitat y zona de distribución.- Los benteveos medianos viven en plantaciones, en praderas con algunos árboles y en bosques de baja densidad desde el noroeste de México hasta el noreste de Perú, el sur de Brasil y el noroeste de Argentina. Dado que es un ave común y que su zona de distribución es muy amplia, el IUCN no la considera en peligro de extinción.

Les gusta posarse sobre los árboles, varios metros encima del suelo. Se alimentan de insectos, que cazan al vuelo, o de otras pequeñas presas similares, que obtienen escarbando en la tierra 208

o entre las rocas. También comen frutos rojos (que suelen buscar en lugares modificados por los seres humanos, como bosques secundarios, parques urbanos o jardines) y pequeños invertebrados acuáticos, y ocasionalmente peces de poco tamaño.

La hembra es la que construye el nido. Suele fabricarlo sobre un arbusto, árbol o edificio; es una estructura grande y con techo hecha de paja y ramas, construida cerca de nidos de avispas, abejas, hormigas o de otros benteveos para poder protegerse. El nido suele ubicarse cerca de una fuente de agua o directamente sobre ella. Por lo general, deposita entre dos y cuatro huevos, de color crema o blanco, entre febrero y junio.

34.- ZACUA MAYOR (Psarocolius montezumae).

La zacua mayor (Psarocolius montezuma), también conocido como conoto de Moctezuma, papan, oropéndola mayor o urupa, es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae. Es autóctona de América Central y se distribuye en bosques tropicales húmedos y plantaciones en tierras bajas desde el oriente de México hasta Panamá, aunque no se ha registrado en El Salvador.

La Oropéndola Montezuma (Psarocolius montezuma) es un ave de la familia icteridae. Es residente en el Caribe, las tierras bajas costeras del sureste de México hasta el centro de Panamá, pero está ausente de El Salvador y el sur de Guatemala. También ocurre en el Pacífico pendiente de Nicaragua y Honduras y el noroeste de Costa Rica. Es uno de la especie oropéndola separados en los géneros Gymnostinops. El nombre común y científico de esta especie conmemorar el Azteca emperador Moctezuma II .

Los sexos son muy diferentes en tamaño, el macho es de 50 cm (20 pulgadas) de largo y pesa 520 g (18 oz), la hembra, es más pequeña es de 38 cm (15 pulgadas) de largo y pesa 230 g (8,1 oz). Los machos adultos son principalmente castañas con una cabeza y cadera negruzca, la cola que es de color amarillo brillante, con dos plumas centrales oscuras. Hay un parche en la mejilla de color azul, rosa y desnudo, el iris es de color marrón, y el largo pico es negro en la base con una punta roja. Las hembras son similares, pero más pequeñas que los machos con un zarzo menor. Las aves jóvenes son de coloración más pálida que los adultos y menos demarcada factura. No hay subespecies reconocidas actualmente.

La Oropéndola Montezuma es un ave muy común en algunas partes de su área de distribución, a menudo en pequeñas o más grandes bandadas alimentándose en los árboles con pequeños vertebrados , grandes insectos , néctar y frutas , como plátanos , Cecropia, indio desnudo (Bursera simaruba) y Trophis racemosa ( Moraceae ). Fuera de la temporada de cría, esta especie es muy móvil, con algunos movimientos estacionales.

La Oropéndola Montezuma habita en el dosel de la selva, en los bordes y las plantaciones viejas. Se trata de una colonial criador que construye un nido colgante tejido de fibras y vides, 60-180 cm (24-71 pulgadas) de largo, en un árbol alto. Cada colonia tiene un macho dominante, que se acopla con la mayoría de las hembras. La hembra pone dos huevos blancos

209

o beige oscuro con manchas que eclosionan en 15 días, los jóvenes abandonan el nido a los 30 dias. Normalmente hay unos 30 nidos en una colonia, pero se ha registrado hasta 172.

35.- PERDIZ CANELA. (Crypturellus cinnamomeus) Noo’n

Clasificación: Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae Otra nomenclatura: Tinamú canelo, perdíz

Distribución geográfica: Vertiente del golfo desde el sur de Tamaulipas, Península de Yucatán, Istmo de Tehuantepec, Centroamérica.

Características físicas: Carece de cola, con fosas nasales a mitad del pico, de color café con estría en negro que se mimetiza perfectamente entre la hojarasca garganta blanca, casi ni hay dimorfismo sexual, 350 g. de peso aprox.

Hábitos alimenticios: Su dieta se compone de bayas, frutos caídos, larvas e insectos que encuentra entre la hojarasca.

Ciclo reproductivo: Viven en lo más espeso y arbustivo de los bosques tropicales, por su preferencia a los lugares más espesos no es necesario que vuelen aunque son capaces de hacerlo. Aunque no se le ve frecuentemente, son de fácil localización pues sus silbidos se oyen en cualquier época del año, principalmente al amanecer, anochecer y antes de llover, en la época de celo los machos responden al reclamo, por lo que son fácilmente vistos.

Características y comportamiento dentro del área de Calakmul. Tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus). Kan nom, Ticket Tinamou.

Residente permanente y común en Selva Mediana y Baja Subperennifolia, (Akalche), vegetación secundaria, arbórea y borde de la selva. Esta especie ha sido registrada con frecuencia a través de todas las localidades visitadas de la Reserva. En la Región de Calakmul aparece como más común en las selvas bajas y parece evitar el interior de las selvas más húmedas. Usualmente se le detecta primero por su llamada de una sola nota que puede ser escuchado desde lejos, aunque resulta difícil localizarla. Una buena imitación de su llamado puede atraerla hasta muy cerca de donde uno se encuentra, táctica que utilizan algunos cazadores de la región. Ocurre de México al noroeste de Costa Rica.

210

36.- PAJARO PAVITA (Trogon violaceus). Kux

Orden: Trogoniformes, Familia: Trogonidae, Nombre Científico: Trogon violaceus, Nombre Común: Trogón violáceus, Nombre en Inglés: Violaceous trogon, Nombre Maya: Kux

Tiene plumaje oscuro en la espalda y garganta, en la cual tiene iridiscencias violetas, y el vientre amarillo brillante. Su pico es pequeño y fuerte, y su cola es generalmente larga con plumas negras alternadas y puntas blancas.

Habita las selvas bajas y medianas bien conservadas, y está ampliamente distribuido en la Península de Yucatán.

Se alimenta principalmente de insectos y algunos frutos.

Anida en los huecos de árboles altos viejos y en termiteros, y se le puede observar en lo más denso de las selvas.

REPTILES. 1.- OCH CAN (Boa constrictor)

Generalidades.- La boa constrictor, es una serpiente no venenosa que es conocida por varios nombres de acuerdo a su ubicación geográfica. Es llamada Mantona, Mazacuata y Jiboia por mencionar algunos. Algunas veces es confundida con las anacondas, pero estas últimas suelen ser de mayor tamaño.

Distribución.- Este reptil es encontrado en áreas que abarcan desde México hasta América del Sur y están adaptadas para vivir en distintos hábitats, que van desde la selva tropical hasta los climas semi-desérticos. Comúnmente son vistos cerca de arroyos y ríos, pues son excelentes nadadoras. Las boas constrictor se protegen en troncos huecos y en madrigueras abandonadas por mamíferos. Son animales terrestres y arbóreos.

Descripción.- Aunque generalmente son conocidas en tonos marrones, las boas también pueden ser de color verde, rojo o amarillo, presentando características distintivas en la piel como líneas, óvalos, círculos y rombos irregulares. Pueden medir hasta 4 metros de largo y pesar alrededor de 30 kilos. Usualmente las hembras son más grandes que los machos. Investigaciones han comprobado que los antepasados de las boas poseían patas traseras, pero actualmente se han adaptado como espolones pélvicos en cada lado de la abertura cloacal y son utilizadas por los machos durante el cortejo.

Alimentación.- Estos animales solitarios prefieren salir a cazar de noche. Capturan a sus presas descendiendo de los árboles de manera sorpresiva y las matan por constricción, es decir, envuelven sus fuertes y musculosos cuerpos alrededor de la presa para apretarla y asfixiarla. 211

Pueden consumir aves, monos, cerdos salvajes, roedores y murciélagos. Estos últimos son los preferidos de este reptil y son atrapados en pleno vuelo. Las boas pueden abrir fácilmente sus mandíbulas para consumir presas grandes, las cuales son digeridas completamente después de cuatro o seis días.

Reproducción.- Esta especie es polígama y los machos son atraídos por las hembras a través de las feromonas que estas sueltan por medio de su cloaca. Los machos contienen hemipenes (dos órganos reproductores) e introducen uno de ellos en la cloaca de la hembra para depositar el esperma. En la gestación, la madre incuba los huevos dentro su cuerpo durante 5 y 8 meses dependiendo las condiciones climatológicas. Pueden tener entre 25 y 60 crías que miden hasta 40 cm. En ese período las hembras realizan una muda de piel. La esperanza de vida de las boas en su ecosistema natural es de máximo 20 años pero en cautividad pueden llegar a los 30.

2.- NAUYACA (Bothrops atrox)

Nombres comunes: Barba amarilla, jergón, mapanare, lancehead, Ullaca Real.

Bothrops atrox, es una especie de serpiente de la subfamilia Crotalinae; es probablemente la serpiente más temida en la América del Sur tropical, junto con la shushupe o verrugoso (Lachesis muta). Se considera que es el reptil americano que más muertes causa. Es muy agresiva y se le puede encontrar no solo en los bosques, sino en centros urbanos.

Esta serpiente se alimenta ante todo de pequeños mamíferos, pájaros, lagartijas y serpientes. Detecta a los animales de sangre caliente al percibir su calor corporal por medio de fosetas loreales, un órgano ubicado entre los ojos y el hocico del animal. Se camufla cerca de caminos a la espera de sus presas. Puede tener diversos colores: desde marrón, pasando por el verde oliva hasta el gris. Su longitud puede llegar hasta los dos metros.

Descripción: Bothrops atrox es una especie terrestre, y adultos por lo general tienen un tamaño de 75-125 cm y un cuerpo moderadamente pesado. Informes sobre el tamaño máximo no están claras, ya que esta especie se confunde a menudo con B. asper. Soini (1974) menciona que en una serie de 80 muestras recogidas en el noreste de Perú, el más grande fue una hembra de 138,8 cm. Campbell y Lamar (2004) midieron una hembra con un tamaño total de 162 cm.

La escamación incluye 23-29 (usualmente 23-25) filas de escamas dorsales a la mitad del cuerpo, 169-214/177-214 escamas ventrales en los machos/hembras, 52 a 86 (generalmente 75 o menos) escamas subcaudales en los machos, que suelen ser dividido, y 47-72 subcaudales en las hembras. En la cabeza, la escama rostral es casi tan alta, o ligeramente superior, que es ancho. Hay 3-11 (generalmente 5-9) escamas carenadas intersupraoculares, 7-13 (generalmente 8-11) escalas sublabiales, y 6-9 (normalmente 7) escamas supralabiales, la segunda de las cuales se fusiona con la escama prelacunal para formar una escama lacunolabial.

212

El patrón de coloración puede variar. El color de fondo puede ser oliva, marrón, beige, gris, amarillo, o (raramente) un color pardo herrumbroso. Las marcas del cuerpo y el contraste pueden variar también: en algunos especímenes el patrón queda bien definido, mientras que en otros puede ser prácticamente inexistente. Sin embargo, en general el patrón del cuerpo consiste de una serie de manchas dorsolaterales que son rectangulares o de forma trapezoidal y se extienden desde la primera fila de dorsales a la mitad de la espalda. Estas manchas pueden alternar en toda la línea media, a menudo fusionando para formar bandas. El vientre puede ser blanco, crema o gris amarillento, con una creciente cantidad de gris a negro que puede desvanecerse bajo la cola. Por lo general, la cabeza no tiene otra marca que una franja postocular moderadamente ancha que va desde detrás del ojo hacia la comisura de los labios. El iris es de tono dorado o de bronce, con diferentes grados de reticulación de negro. La lengua es de color negro.

Nombre comunes: En español: barba amarilla, una alusión al color amarillo pálido de la mandíbula. Otros nombres comunes locales incluyen macagua, pelo de gato, jaracacá amarilla, cuatronarices, pudridora

En inglés: Common lancehead, fer-de-lance.

Hábitat y Distribución geográfica:

El hábitat natural de esta especie son las selvas tropicales de América del sur. A pesar de la vasta destrucción de los bosques tropicales, Bothrops atrox se mantiene entre los más numerosos de la subfamilia de las víboras y no está en peligro de extinción.

El área de distribución de Bothrops atrox incluye las tierras bajas tropicales de Sudamérica al este de los Andes, incluyendo el sudeste y noreste de Colombia, el sur y el este de Venezuela, Guayana, Surinam, Guayana Francesa, el este de Ecuador, el este de Perú, el norte de Bolivia y la mitad norte de Brasil.

Comportamiento: Aunque por lo general es una serpiente terrestre, es también una excelente nadadora y trepa a los árboles, incluso cuando sea necesario para llegar a la presa. Por lo general es nocturna, pero puede forrajear en cualquier momento del día si fuera necesario. Son también fácilmente agitados y muerden con relativa frecuencia.

La dieta principal incluye mamíferos pequeños y aves, aunque también incluyen ranas y lagartijas. Las presas de tamaño mayor, son mordidas y dejadas libres hasta que el veneno tenga su efecto, después de lo cual se detecten a través de su rastro de olor.

Reproducción: La nauyaca es ovovivípara. Después del apareamiento, las hembras con embriones en desarrollo se mueven dentro y fuera del sol para mantener una temperatura constante. En las regiones ecuatoriales, el período de gestación es de aproximadamente 3-4 meses, con un

213

promedio de 60 hasta 80 crías por camada. Al nacer las crías tienen un tamaño de unos 34 cm, un colorido más brillante que los adultos, y una cola de color amarillo o beige. Nacen con glándulas venenosas y son peligrosas desde el comienzo.

Veneno: Estas serpientes se encuentran frecuentemente en plantaciones de café y banano en busca de presas, principalmente roedores. Pueden permanecer quietas durante horas, camufladas y casi imperceptibles, y golpear con gran velocidad. Los trabajadores rurales pueden ser mordidos por estas serpientes durante sus labores.

La mordedura de Bothrops atrox es muy peligrosa, conteniendo una hemotoxina cuyos síntomas son dolores locales y grandes inflamaciones que llegan al torso. Falla aguda de los riñones, problemas de coagulación, necrosis, y fallas en el sistema cardiovascular.

Esta serpiente es muy temida por su veneno que es particularmente letal y de acción rápida. La tasa de mortalidad solía ser elevada, pero hoy en día el tratamiento suele ser posible si la víctima recibe atención médica a tiempo. El promedio de rendimiento del veneno es 124 mg, aunque puede llegar hasta 342 mg. La dosis mortal en los seres humanos es sólo 62 mg.

La enzima reptilase (batroxobina), derivada del veneno de Bothrops atrox se utiliza en los laboratorios médicos modernos para medir los niveles de fibrinógeno y para medir la capacidad de coagulación de la sangre. La prueba es considerada un reemplazo para el tiempo de trombina y se utiliza cuando la heparina está presente en la muestra. La enzima no se ve afectada por la heparina.

3.-VIBORA DE CASCABEL (Crotalus durissus)

Características. Cuerpo alargado habitualmente cilíndrico tiene el cuerpo cubierto de escamas. La cascabel pertenece a la familia de los crótalos, produce un veneno con dos componentes distintos. El primero es un depresor cardiorrespiratorio, el otro es un agente que destruye los tejidos. En el extremo de la cola tiene una especie de sonajero o cascabel el cual agitan cuando están a punto de atacar.

La cascabel tiene un órgano sensorial extra paladar que acentúa su olfato llamado órgano de Jacobson y consiste en dos estructuras saculares huecas muy sensibles. El olfato les permite localizar a sus presas.

Estas víboras tienen órganos termosensibles el cual percepcionan el calor y es así como detectan a sus presas, este órgano lo tienen situado entre el ojo y el oído a ambos lados de la cabeza. El cerebro de la cascabel localiza la presa comparando diferencias de temperaturas; de esta forma la serpiente puede atacarla, incluso en la oscuridad.

214

La cascabel es carnívora y se alimenta de una gran variedad de animales (insectos, ranas, ratones y ratas).

Reproducción. Se reproducen poniendo huevos que la hembra suele abandonar en algún lugar recogido, pueden producir 100 crías por puesta. La atención familiar no existe en lo que se refiere a las crías.

El crecimiento es bastante rápido y las crías alcanzan la madurez en el transcurso de uno a cinco años la edad máxima que se ha registrado entre las serpientes es de poco menos de 30 años.

4.-COCODRILO (Crocodylus moreletii). Nombre común: Cocodrilo moreletii o de pantano; Reino: Animal; Phylum: Vertebrados; Clase: Reptiles; Familia:Crocodylidae; Nombre científico: Crocodylus moreletii, (Género y especie)

Descipción del animal. Son reptiles de gran tamaño, de cabeza aplanada y de forma triangular, su hocido es algo más corto y ancho que el de río, con fuertes mandíbulas que poseen diente muy agudos que se abren con los maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran en ambos lados de la cabeza, mientras los orificios nasales y los ojos (color pardo dorado) son prominencias que sobresales de la misma. El dorso de su cuerpo está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. Los escudos dorsales del lomo del cocodrilo americano. Este cocodrilo en particular llega a medir hasta 3.5 metros de largo; es decir, es un poco más pequeño que el de río que alcanza entre cinco y siete metros de longitud. Su color es pardo con manchas amarillentas.

Tipo de alimentación (herbívoro, carnívoro, omnívoro, etc..) Los cocodrilos cuando son jóvenes se alimentan de insectos, caracoles, larvas, ranas y cangrejos. Más grandes se alimentan de peces y los más viejos que miden más de 4 metros comen a menudo otros reptiles (tortugas) incluidos los cocodrilos jóvenes y pequeños mamíferos. También capturan aves acuáticas. Los cocodrilos tienen alimentación carnívora y se cree que en ocasiones se comen a sus crías cuando no tienen que comer, incluso se dice que si ven a un ser humano se lo pueden llevar de alimento, lo cual es muy raro.

Reproducción. La reproducción se inicia en febrero y termina en mayo (primavera). En este período se acentúa el instinto de territorialidad entre los machos, asegurando así la selección de los reproductores.

Los cocodrilos nacen de huevos, que son de una coloración blanca y presentan una cáscara dura.

Las madres de las distintas especies tienen diferentes maneras de incubar sus huevos: unas construyen nidos tipo agujero y otras de forma de montículo. El cocodrilo moreletii arrastra 215

hojarasca y ramas hasta formar un cono de medio metro de alto por metro y medio de diámetro. Cuando concluyen, lo orinan, para que la humedad acelere la descomposición del material vegetal y se genere calor. Una vez que la madre ha puesto sus huevos los protege con su presencia y defiende el nido en caso necesario. Desde la puesta, pasan de 65 a 90 días para que los huevos eclosionen y nazcan las crías. El nacimiento es durante los meses de septiembre a octubre.

Número de crías que tienen. Son reptiles que ponen huevos (ovíparos) y alcanzan la madurez reproductora aproximadamente a los 10 ó 12 años de edad. Entierran sus huevos de 15 a 40 y del tamaño aproximado de un huevo de ganso, el cocodrilo lleva a sus crías una por una al río, si la temperatura de la tierra es de 28° a 30° son hembras y si es de 32° para arriba son machos, pero si es de 31.50° la mitad son machos y la mitad son hembras; de 34° para arriba mueren. La mama está pendiente de que sus crías no alcancen los 33°, si esta así llega al río y con la boca va y trae agua y le echa ha sus crías para que no mueran.

Descripción breve de su comportamiento: El cocodrilo es muy salvaje, pero sólo ataca cuando tiene hambre. Tiene una respiración pulmonar. Éste no caza en la tierra, caza en el agua, y tiene que llamar a otros porque él no puede deshacerse de la presa ya que ellos no mastican. Cuando apresa a su víctima, el cocodrilo la sumerge en el agua para asfixiarla y la golpea con la cabeza o la cola; estos reptiles giran a su presa hasta que la destazan y así facilitan la forma de comer.

Medio dónde habita (acuático o terrestre). Acuático y terrestre.

Típo de ecosistema donde se encuenta: Los cocodrilos viven en zonas tropicales y subtropicales; le gusta vivir en arroyos, ciénagas, lagunas que están dentro de bosques y selvas, en ríos de corriente lenta y muy raras veces en ríos caudalosos; no existen reportes de su presencia en aguas salobres. Se guía con la corriente del agua ya que no le gusta mucho nadar.

Características del medio físico (luz, temperatura, humedad, etc…) A este animal le gusta desarrollarse en climas cálidos, en pantanos, lagos y ríos con basta vegetación. Se distribuye sobre la vertiente del Atlántico de México, desde el centro de Tamaulipas y de ahí hacia el sur, por la costa del golfo de México hasta el norte de Guatemala y el centro de Belice.

Mecanismos de Adaptación. A diferencia de los mamíferos, los cocodrilos carecen de cromosomas sexuales. Su sexo lo determina un gen termolábil, es decir, un gen cuyas características son fijadas por el calor externo, entre la segunda y la tercera semana de incubación. Cuando la temperatura es cercana a los 30° C., el animal nace hembra; cuando se acerca más al límite superior de 34°C, nace macho.

216

Los cocodrilos son animales de sangre fría. Suelen llevar varios kilos de piedras en el estómago para ayudar su digestión y su estabilidad, ya que, como no posee vejiga natatoria como los peces, con ellas contrarresta la flotabilidad de sus pulmones.

Categoría. Es una especie en peligro de extinción, pues se encuentra en al Apéndice I de CITES.

Causas por las que se encuentra en esta categoría. Uno de los principales factores que influyen en este grave problema es la destrucción de su hábitat natural: cada año son transformados pantanos, ciénegas, ríos, lagunas, estuarios y manglares.

La captura ilegal en algunas regiones del país, así como la caza furtirva para obtener productos y subproductos.

Factor importante es la contaminación del hábitat donde viven los cocodrilos.

Acciones para la conservación de esta especie. No comprar artículos que provengan de pieles de cocodrilos de dudosa procedencia. No cazar a estos animales y Criarlos en cautiverio, para su aprovechamiento sustentable.

INSECTOS: LIBELULAS

Las libélulas son insectos acuáticos conocidos coloquialmente como caballitos del diablo, cigarrones, avioncitos, caballeros, entre otros y, particularmente en la lengua maya, como turix. En la jerga científica se les denomina odonatos (del griego odontos = diente, y gnathos = mandíbula), porque tienen mandíbulas con poderosos dientes con los que trituran a sus presas.

Son insectos muy antiguos, sus larvas son acuáticas y habitan en una amplia variedad de ambientes dulce acuícolas, desde un simple charco, un estanque, pantano, arroyo o un río, hasta hábitats muy específicos como el agua que se acumula en plantas del tipo de las bromelias o en huecos de árboles, e incluso en pozas rocosas dentro de cueva. Algunas especies habitan ambientes salobres, mientras que sólo unas cuantas pueden ser semiterrestres o terrestres.

Al igual que los demás insectos, las libélulas tienen el cuerpo dividido en tres regiones: la cabeza, en la que sobresalen dos enormes ojos compuestos (un ojo compuesto de libélula suele estar formado por miles de diminutos ojos simples); también en esta región encontramos las antenas, que son muy pequeñas, del tipo de una pestaña; y la boca, que presenta un aparato masticador muy poderoso. La siguiente región es el tórax, el cual es muy robusto pues contiene la musculatura que mueve a los dos pares de alas y a los tres pares de patas que se articulan en esta región. Finalmente, la tercera región está conformada por el abdomen, que es alargado y más o menos cilíndrico, contiene la mayor parte de las vísceras así como los

217

genitales. En días soleados, es muy común ver ágiles y coloridos machos volando alrededor de pequeños estanques y charcas o en arroyos y escurrideros de agua.

GRILLOS (Gryllus pennsylvanicus) Y CHAPULINES (Schistacerca paranensis).

Viven en una gran cantidad de hábitats, incluyendo cuevas, varios ambientes acuáticos e inclusive glaciares, sin embargo son mucho más abundantes en los pastizales. Algunas especies son criptozoicas, esto es, viven en el humus o bajo piedras y troncos caídos.

Los saltamontes, grillos, chapulines y langostas (Orden Orthoptera) son un grupo de insectos muy famosos por el chirriar que producen con sus cuerpos y porque muchas especies son importantes plagas agrícolas. Su nombre científico deriva del griego orthos, y pteron alas, es decir “alas rectas”.

Se dividen en dos grupos (subórdenes):

Ensifera (“portador de espada”) incluye a los grillos, esperanzas, chapulines verdes, insectos hoja y caras de niño, que se distinguen por tener grandes antenas, más largas que su cuerpo. Su nombre hace referencia a la forma alargada del órgano de las hembras con el cual depositan los huevos (ovipositor) sobre el suelo.

Caelifera (“portador de cincel”) incluye a los chapulines, saltamontes y langostas de antenas cortas. Su nombre alude a la función del ovipositor de cavar el suelo para después colocar los huevos.

Existen alrededor de 13,000 de especies descritas a nivel mundial, la mayoría tropicales, pero distribuidas por todo el planeta. En Norteamérica se encuentran 1,800 especies mientras que en México existen aproximadamente 920 especies pertenecientes a 274 géneros.

MARIQUITA O CATARINA (Rodalia cardinalis).

Las Catarinas son probablemente los insectos más benéficos, Los adultos resentan coloración naranja con manchitas negras sobre la cubierta de las alas.

La Catarina desova dentro de cápsulas amarillas dentro de las hojas ó el tallo. En una semana los huevos eclosionan en una larva anaranjada y negra, insectos que asemejan pequeños lagartos.

Tres a cuatro semanas más tarde, la larva entra en el estado de pupa y, después de una semana o más, los jóvenes emergen listos para alimentarse.

218

La Catarina se alimenta de pulgones, pequeños gusanos, y una gran variedad de huevos de insectos, para liberarlas es mejor hacerlo temprano en la mañana ó al atardecer que es cuando se encuentran más tranquilas y so mueven con mayor lentitud. Abra el contenido y distribuya las catarinas a través de árboles y plantas, cubriendo lo mejor posible toda el área. La distribución es muy importante.

GALLINA CIEGA (Phyllophoga rubela)

La gallina ciega es una denominación general que abarca un complejo de especies de escarabajos del género Phyllophaga.

El ciclo completo de esta plaga se extiende por uno a dos años, según la especie. El problema lo ocasionan las larvas al alimentarse de raíces, por lo general de gramíneas, principalmente maíz y sorgo, pero también de otros cultivos, incluso hortícolas, y maleza. El daño es mayor en el maíz ya que el ataque incluye las raíces de anclaje.

Los daños más fuertes son por muerte de plantas pequeñas, crecimiento raquítico de las plantas sobrevivientes, derribo por el viento provocado por la pérdida de raíces de anclaje. En suma, mermas del rendimiento de hasta más de 1 ton/ha de grano.

El adulto, un escarabajo de color café claro hasta casi negro, oviposita en el suelo en la temporada de lluvias, durante la siembra de las gramíneas. La larva es curva, blanca, con patas bien desarrolladas y mandíbulas poderosas que se alimenta de las raíces hasta terminar su desarrollo. Después, empupa en una celda de tierra en el suelo en espera de las próximas lluvias, cuando sale convertida en escarabajo adulto a aparearse y ovipositar

MOSCA (Musca domestica). Las moscas son holometábolas, así que tienen cuatro etapas morfológicas distintas; huevo, larva (cresa), ninfa y adulto. Después de salir del huevo, las larvas mudan muda de una cresa. Las larvas tienen un cuerpo blando sin patas con unos ganchitos obscuros en la parte bucal. Las ninfas son obscuras, y parecen barrilitos.

Morfología Tres partes del cuerpo; cabeza, tórax, abdomen., un par de alas completamente desarrolladas, alas traseras reducidas a halteres (estructuras como botones pequeños) que se usan para mantener el equilibrio,las partes bucales de los adultos son lamedoras, perforadoras o chupadoras. Todos los adultos parecen moscas, pero algunos pueden tener un color metálico (moscón azul).Puede ser difícil distinguir las antenas.

Los Machos y Las Hembras Adultas Se requiere tener más conocimiento de su morfología para conocer la diferencia entre la hembra y el macho. Por lo general, las hembras son más grandes y pueden extender la punta del abdomen para formar un ovipositor, el cual se usa para poner huevos. A veces los machos tienen ojos resaltados que se juntan en la parte de arriba de la cabeza

219

Comida Las larvas comen carne descompuesta y materia fecal. Las moscas adultas comen comidas de cualquier clase que contengan azúcar, inclusive el néctar y fruta descompuesta.

Ambiente Natural Las moscas viven en la basura y dondequiera que haya materia fecal de animales. Los animales muertos atraen á las moscas a las de pocas horas de haber muerto. La mayoría de las moscas son diurnas.

Depredadores Muchos pájaros, murciélagos, arañas e insectos tal como las libélulas se comen a los adultos. Insectos que son depredadores o parásitos se comen las larvas.

Comportamientos Interesantes Los ojos de las moscas son de los más complejos en el mundo de los insectos. Son ojos compuestos con muchas facetas o lentes individuales, cada uno representando una unidad individual para detectar la luz. De la luz que se refleja del ojo de la mosca de burro se puede formar un arco iris.

Con los pelitos que cubren su cuerpo, las moscas puedes saborear, oler y sentir. Los pelitos en las partes bucales y en las patas de la mosca se usan para saborear. Las moscas saborean lo que pisan. Si pisan algo sabroso, bajan la boca y lo vuelven a probar. Las moscas usan otros pelitos para percibir cuando tocan algo. Estos pelitos se doblan cuando los tocan.

Los ojos de la mosca no tienen párpados, entonces la mosca se frota los ojos con los pies para mantener sus ojos limpios.

La mosca se asea constantemente.

La mosca camina por superficies suavecitas usando las plantas de las patas acolchonadas y pegajosas que son como pegamento y permiten que la mosca camine boca abajo por los vidrios.

Impacto en el Ecosistema

Positivo Las moscas y otros insectos, tal como los escarabajos excavadores, son muy importantes en la consumición y eliminación de los cadáveres muertos de los animales. Las moscas también son esenciales en convertir la materia fecal y la descomposición de la vegetación. Las moscas también sirven como presa para otros animales. Algunas moscas ayudan con la polinización.

220

Negativo Causado por la costumbre de que la materia fecal y las carnes descompuestas atraen a las moscas, se implican a las moscas con la transmisión de enfermedades, tal como la disentería, la cólera, y la fiebre tifoidea.

HORMIGAS. (Mymecosistus mexicanus, Atta cephalotes, Camponutus sp.)

La hormiga es un pequeño insecto himenóptero de los trópicos y zonas templadas que corresponde a unas 3500 especies de la familia formícidos. Todas las hormigas conocidas son sociables; viven en colonias, que pueden estar compuestas por unos pocos individuos, como en la tribu ponerinos, o por muchísimos de ellos, hasta 100 000 o más, como es el caso de la hormiga roja (Formica rufa). Son reconocibles por su "cintura", formada por un estrecho segmento, o segmentos, entre el tórax y el abdomen.

Las hembras y los machos son alados cuando abandonan el nido, pero posteriormente pierden las alas. Las hormigas aladas, que vuelan lentamente formado grandes nubes en determinadas épocas del año, no son una especie diferente, sino los miembros reproductores de las colonias que salen del nido para desarrollarse.

Son insectos claramente polimórficos, con diferencias entre obreras, machos y hembras. Los machos de todas las especies, bastantes parecidos, tienen alas, ojos bien desarrollados y largas antenas.

Normalmente sólo aparecen en ciertas épocas del año, pues no sobreviven mucho al apareamiento ni se les admite en el nido tras el vuelo nupcial.

Con muy pocas excepciones, todas las especies tienen una casta de obreras, claramente reconocible, e integrada por hembras estériles cuya función es obtener alimento, construir el nido y cuidar de las crías. Son ápteras y suelen tener los ojos pequeños. En muchas especies no ponen huevos, pero, en algunas, los que ponen se utilizan para alimentar a las larvas. Tales huevos, al no estar fecundados, sólo podrían dar origen a machos. El tamaño de las obreras varía de unas a otras; normalmente, las que proceden de los primeros huevos puestos por una reina al establecer un nuevo nido son más pequeñas que las que forman el grueso de la población.Sin embargo, en una colonia pueden encontrarse en todo momento hormigas de cualquier tamaño: las hormigas más pequeñas parecen pasar la mayor parte del tiempo dentro del hormiguero, mientras que las más grandes lo protegen y abastecen. No obstante, puede haber dos clases de obreras, muy bien definidas. En ese caso, las de mayor tamaño, llamadas soldados, tienen la cabeza muy grande y quitinizada, y las mandíbulas fuertes. Como su nombre indica, una de sus funciones es luchar para defender el nido, pero además, suelen ayudar a las obreras pequeñas cuando éstas encuentran un gran trozo de comida que haya que dividir para poder transportarlo al nido.

Como la abeja, pero a diferencia del termes, la hormiga reina es solitaria y no va acompañada del macho cuando establece un nido. Suele ser más grande que los machos y las obreras, y posee una boca totalmente funcional. Tras la fecundación, que generalmente tiene lugar en el aire, la reina se posa y se arranca las alas con las mandíbulas, o bien frotándolas contra un 221

objeto sólido. Luego comienza a excavar una pequeña cámara y permanece en ella hasta el año siguiente. Muy pronto pone unos pocos huevos, que luego se transformarán en obreras. Cuida de ellos y, cuando nacen las larvas, las alimenta con secreciones salivares.

Ella depende para su propia nutrición únicamente de su grueso cuerpo y de los músculos de vuelo, que degeneran durante este período. Estas primeras obreras acusan el efecto de la reducida dieta en su pequeño tamaño, pero sin embargo, pueden salir de la cámara para llevar comida a la reina y a las larvas que nazcan posteriormente. Muchas especies de hormigas fundan así sus colonias. Una reina puede vivir hasta quince años, y durante todo ese tiempo es capaz de poner huevos, que se fecundan con la esperma depositada en su "receptaculum seminis" durante el vuelo nupcial.

Los huevos de hormiga son blancos y sólo miden 0,5 mm de longitud (los que, con ese mismo nombre, se venden para alimento de peces son capullos y no huevos verdaderos). Las obreras los llevan de un lugar a otro a medida que cambian las condiciones del nido, manteniéndolos siempre allí donde las condiciones son óptimas y lamiéndolos con frecuencia para mantenerlos libres de infecciones por hongos. Las larvas tienen aspecto de gusano, con cabeza y trece segmentos. Carecen de patas, pero las de algunas especies parecen solicitar alimento de las obreras moviendo de un lado al oro el extremo anterior del cuerpo. Las larvas son colocadas en montones de individuos del mismo tamaño y aproximadamente de la misma edad. Si en un montón surge un individuo de mayor tamaño, las "niñeras" le prestan más atención. Por consiguiente, la clasificación de las larvas de modo que todas sean del mismo tamaño sirve para que cada una reciba la cantidad de atención que precisa.

En general, las larvas se alimentan de materia líquida regurgitada. Unas obreras entregan el alimento a las demás; entre las hormigas se advierten las mismas relaciones trofalácticas que entre las abejas. Algunas hormigas primitivas (ponerinos) entregan los insectos capturados a las larvas, que son capaces de rasgarlos en pedazos. La hormiga granero las alimentan con semillas descascarilladas.

Cuando llega el momento, las larvas se transforman en pupas, en algunos casos previa formación de un capullo. Una vez adquirida la forma adulta, las obreras ayudan a la hormiga a salir de su envoltura. La casta a de una hormiga es determinada por la cantidad de alimento que recibe durante el estadio larvario. Las destinadas a reproductoras son alimentadas con una dieta rica en proteínas, mientras que las obreras la reciben fundamentalmente de hidratos de carbono. El sexo está genéticamente determinado: como en todos los himenópteros, las hormigas hembra, es decir, las reinas y obreras, tienen cromosomas XX y los machos XY.

Las colonias de hormigas viven en una gran diversidad de estructuras, generalmente construidas por ellas mismas. Muchas abren galerías en el suelo, con numerosas cámaras repartidas por el fondo del nido. En esas cámaras mantienen a las crías, almacenan semillas para alimentarse, e incluso cultivan hongos sobre lechos de hojas maceradas. Estos hongos son típicos de las hormigas tropicales de la tribu atinos, cortadoras de hojas, que rasgan los árboles cercanos para obtener material con el que criarlos, puesto que las larvas se alimentan de bromacios, cuerpos que sólo produce el hongo bajo tierra. Los nidos de estas hormigas, que

222

constituyen una tremenda plaga para la agricultura, son muy profundos, por lo que resultan difíciles de destruir.

Algunas de las hormigas más pequeñas, como "Leptothorax" que forman colonias de relativamente pocos individuos, pueden vivir bajo la corteza de los palos que encuentran en el suelo.

El "papel" hecho con la madera masticada por los propios insectos constituye otro material utilizado en la construcción de nidos. Hay especies tropicales que ocupan cámaras dentro de las plantas; éstas suelen responder produciendo formaciones parecidas a las agallas, que se enredan con las galerías de las propias hormigas. Un extraño tipo de nido es el que construye "Oecophylla smaragdina". Las obreras juntan dos hojas, cogiendo una con las mandíbulas y sujetando la otra con las patas traseras. Otras obreras, que llevan las larvas en las mandíbulas, "cosen" las hojas moviendo las cabezas de las larvas para que toquen sucesivamente una hoja y otra (las larvas producen seda, y ésta mantiene las hojas firmemente unidas). La especie es una plaga terrible para las plantaciones de café, pues en su nido de hojas alberga diversos insectos fitófagos, protegidos de esta suerte contra los insecticidas.

Las hormigas guerreras no construyen nido ni puede decirse que tengan refugio permanente. Avanzan en largas columnas por el campo, limpiándolo a su paso de insectos e incluso de aves y mamíferos pequeños. Cada noche descansan bajo un leño y objeto similar y parten a la mañana siguiente. Periódicamente, acampan durante algún tiempo en un agujero o bajo un tronco hueco, precisamente en las fases en la que la reina acaba de poner sus huevos y no hay larvas en la colonia.

Estas hormigas, junto con las de la tribu ponerinos, son las más primitivas y totalmente carnívoras. Otras más evolucionadas siguen una dieta fitófaga. Algunas recogen semillas, muerden las radículas para impedir que germinen y las usan como alimento. En el buen tiempo puede verse a estas hormigas graneras llevando semillas a la superficie y poniéndolas a secar. Las hormigas más desarrolladas han adoptado una dieta totalmente líquida, y obtienen el néctar de las flores o las secreciones de ciertos insectos vegetarianos. Es un hábito generalizado buscar áfidos para alimentarse de sus secreciones. En ocasiones, las propias hormigas protegen a los pulgones levantado refugios sobre ellos, en el caso de "Lasius flavus", excavando "establos" alrededor de las raicillas que les sirven de alimento. La ambrosía que el pulgón segrega por el ano es aprovechada por ellas como alimento. Se ha demostrado que el hábito de "Lasius niger" de conservar limpias las colonias de moscas negras, recogiendo sus secreciones, aumenta el ritmo de reproducción de los áfidos. A falta de esta labor de limpieza por parte de las hormigas, la secreción se amontona, se infecta por la acción de los hongos y de otros microorganismos y reduce el potencial reproductor de las moscas.

Las relaciones entre dos especies diferentes de hormigas pueden ser de diversos tipos. Hay casos en que ambas ocupan el mismo nido. Otras hormigas son esclavistas. "Formica sanguinea" se lleva los capullos de los nidos de la "F. Fusca" y cría las obreras ulteriores en sus propias colonias, sumándolas a su fuerza de trabajo y sin que produzcan problemas de aceptación. Otras hormigas son parásitos sociales. "Anergates atratulus" no tienen obreras. Su

223

reina, desamparada, invade los nidos de "Tetramorium caespitum" y hace que las obreras de ésta cuiden sus huevos. La relación puede acabar con la muerte de la reina "Tetramorium", completándose así la conquista.

ABEJA (Apis mellifera, Melipona beeckei) Las abejas son insectos fácilmente reconocibles. Se clasifican entre los artópodos porque sus patas son articuladas (Phylum Artrópoda, del griego arthron, articulación y pous, pie); sus alas membranosas las ubican en el orden Himenóptera; tienen pelos plumosos en el cuerpo y una cintura ancha. Los adultos y las larvas se alimentan principalmente de néctar y polen.

La abeja se parece a cualquier otro insecto aunque siempre se observa por la densa capa de pelos que cubre su cuerpo y la cual es especialmente blanda. Los pelos parecen plumas porque el tubo o raquis de cada pelo tiene muchos ramales cortos. Los ojos, las antenas y los órganos de la alimentación, se encuentran en la cabeza, que está unida al tórax por un cuello fino y flexible. La tercera sección del tronco o abdomen se compone de una sucesión de anillos, llamados segmentos.

Las abejas constituyen un grupo de alrededor de 30,000 especies a nivel mundial (Michener, 2000), y tienen como función principal la polinización de muchas de las plantas con flores, tanto silvestres como cultivadas. La mayor diversidad de especies se encuentra en las regiones semiáridas y de clima tipo mediterráneo, mientras que en los trópicos habitan un número menor, siendo Apidae la familia que más prospera (Ayala y colaboradores, 1996). Las abejas forman un grupo especializado de insectos que evolucionaron a partir de las avispas (Sphecoidea), presentan formas robustas, las hembras tienen partes del cuerpo (patas posteriores o vientre) adaptadas para colectar polen. También debemos considerar que 15 % de las abejas carecen de estas características, porque son parásitas de otras abejas y dependen de ellas para proveer el polen y néctar para alimentar a sus crías. Las abejas presentan gran variación de formas y colores, con medidas que oscilan entre 1.5 y 46 mm de longitud y una biomasa que va desde un miligramo hasta un gramo. Sólo dos familias de abejas, Megachilidae y Apidae, tienen lenguas largas y pueden visitar flores con corolas profundas para obtener su néctar. El hábito social de las abejas representa para la mayoría de las personas su característica distintiva; sin embargo, la verdad es otra, ya que más de 95 % de las especies son solitarias. Las abejas altamente sociales, que tienen colonias con una reina, obreras y zánganos, se han clasificado exclusivamente dentro de la familia Apidae, con las tribus de Apini (abejas de miel), Meliponini (abejas sin aguijón) y Bombini (abejorros) y la tribu Euglossini, esta última no hacen miel, tienen abejas socia les y solitarias.

Importancia La riqueza florística de la Península de Yucatán, aunada a la tradición cultural por las abejas, hace de la apicultura una actividad común entre los pobladores rurales. Como práctica complementaria representa una fuente de ingreso extra para los apicultores, aun cuando es considerada como una actividad extractiva sin diversificación de la producción.

224

AVISPAS (Polistes instabiles, Polybia parvulina, vespula sguamosa)

Hay muchas variedades de avispas, con hábitos y características estructurales diversas. Pueden dividirse en avispas sociales y avispas solitarias. Entre las primeras están los avispones, la avispa de pintas o manchas amarillas y las grandes avispas de color caoba conocidas como avispas del papel; viven en colonias formadas por machos, hembras y trabajadoras estériles. Entre las avispas solitarias no hay trabajadoras; construyen nidos individuales.

El tamaño de las avispas varía mucho de una especie a otra. Algunas de las parásitas son tan diminutas que pueden desarrollarse varias de ellas en el interior de un pequeño huevo de insecto. Otras especies alcanzan una longitud corporal de unos 5 cm. Las avispas hembra y las trabajadoras poseen un aguijón que emplean para atacar a sus presas o para protegerse de los agresores. El veneno de las avispas contiene histamina y un factor que disuelve los glóbulos rojos de la sangre. La picadura de la avispa puede ser fatal para las personas sensibles a ella. La inmunización puede lograrse por medio de inyecciones de extractos de antígenos. Véase Alergia.

Aunque, por lo general, las avispas adultas son carnívoras, algunas comen también materia vegetal, por ejemplo, fruta muy madura. Como norma, las avispas jóvenes son alimentadas sólo con otros insectos o restos de insectos. Varias especies tienen importancia económica, ya que se encuentran entre los polinizadores de los cultivos comerciales y porque algunas se alimentan de orugas destructivas. Una especie nativa de África actúa como depredadora de los huevos del escarabajo Hércules, un insecto que causa inmensos daños en las regiones en las que se cultiva el coco. Muchas variedades parásitas, que ponen sus huevos en el cuerpo o en los huevos de su huésped, son útiles para el control de algunas plagas dañinas, como las del pulgón, la polilla del manzano y la polilla del algodón.

Las avispas sociales construyen nidos, o avisperos, de una sustancia semejante al papel, fabricados con fibras masticadas. Los nidos de las avispas de motas amarillas y de los avispones se componen de varias capas de celdas envueltas en una cubierta externa de forma globular. Las avispas del papel construyen nidos abiertos y planos con un único panal. La construcción inicial del nido corre a cargo de la reina, que es la única que sobrevive al invierno. Los primeros huevos se transforman en obreras, que continúan la construcción del nido y se hacen cargo del cuidado de las crías. En el transcurso de una estación, un nido de avispas del papel puede alcanzar los 20 cm de diámetro y alojar varios cientos de avispas. Las comunidades de avispas de motas amarillas pueden contar con varios miles de miembros.

TERMITAS (Coptotermes crossus, Nasutitermes cornigera).

Las termitas, también conocidas como "hormigas blancas", son insectos pertenecientes a la orden de las Isópteras, las cuales habitan preferentemente en zonas tropicales y subtropicales de nuestro planeta. Se alimentan con material de plantas muertas (típicamente de maderas), y son consideradas como pestes que pueden dañar directamente construcciones, plantaciones y

225

bosques. Sin embargo, también juegan un rol esencial en el reciclaje de la madera y de otros materiales derivados de las plantas.

La apariencia externa de las termitas es similar al de las hormigas. El término que se les da de "hormigas blancas" nace de la similitud de las antenas de color blanco y de sus hábitos sociales. Comparadas con las hormigas son más blancas, tienen piernas más cortas, son más gordas, y sus movimientos son más lentos. Como insectos sociales, las termitas viven en colonias que abarcan desde miles hasta millones. Estas colonias se basan en una cooperación para la búsqueda de alimentos, ya que el ambiente no se presta para la supervivencia de la especie como individuo aislado. Las termitas se dividen en tres castas: las reproductoras, las trabajadoras y las soldados. La casta reproductora está constituida básicamente por una reina y un rey. Una hembra que se ha apareado y está produciendo huevos es considerada como reina. De forma similar un macho que se ha apareado y que permanece cerca de la reina es denominado rey. Cuando la reina ha alcanzado la madurez, ésta puede producir cientos de huevos en un sólo día. Además en ciertas especies también puede ir incorporando más ovarios a su organismo, lo que induce un crecimiento del abdomen y una mayor fecundidad. Este crecimiento del abdomen puede significar que la reina pueda alcanzar un tamaño 10 veces mayor con respecto al porte original. Como dato anecdótico, cuando una reina tiene que trasladarse desde una cámara a otra, tiene que ser transportada por varias trabajadoras, y en recompensa genera una especie de jugo que es bebido por las que realizan la labor. El rey en tanto, queda para siempre unido a la reina, y su tamaño sólo supera levemente al del resto de la colonia. La casta trabajadora tiene como principal deber asegurar la comida y mantener el nido. La colonia se alimenta con el material digerido por las trabajadoras. La casta de las soldados tiene una anatomía especial desarrollada para prevenir los ataques. Algunas tienen una mandíbula tan larga que hace que no se puedan alimentar por sí solas, teniendo que ser alimentadas por las trabajadoras. El propósito de estas grandes mandíbulas es poder bloquear los delgados pasadizos para prevenir el ataque por parte de las hormigas.

"Pues las termitas existen desde hace unos 200 millones de años. Hay casi 3000 tipos de ellas, y representan 25% del total de la población de insectos del planeta. La reina controla la actividade de la colonia, y pone unos 1000 huevos diarios. Quizás 5% de esos huevos pasan a ser reinas que después fundan sus propias colonias".

"Se ha calculado que, si las termitas no comieran madera muerta y podrida, la tierra podría estar enterrada en hasta 6 metros de madera descompuesta. Desde el punto de vista de los humanos, han hecho el planeta mucho más habitable. En el pasado distante comían sólo madera suave podrida. Con el paso de los milenios, se han asociado con un protozoario que vive en sus tripas y digiere la celulosa por ellas, lo que les permite vivir comiendo madera verde".

"Hay un pájaro llamado el periquito de pecho anaranjado que anida dentro del nido de las termitas. El pájaro cava una pequeña cueva y pone sus huevos adentro. Las termitas se vuelven locas e intentan repeler al invasor lanzando un chorro de líquido pegajoso y tóxico, pero esto no parece molestar a los pájaros. Eventualmente las termitas hacen un muro para separar la cavidad, y ambas especies coexisten en total aislamiento.

226

CHICHARRA (Empoasca sp.)

Los cicádidos (Cicadidae), conocidos vulgarmente como cigarras, chicharras, chiquilichis en su etapa de ninfa, son una familia de insectos del orden Homóptera. Las cigarras pueden vivir tanto en climas templados como tropicales. Tienen un desarrollo vital completo que dura de 2 a 17 años, según la especie. Las ninfas viven enterradas mientras que los adultos viven sobre vegetales, alimentándose de su savia.

Características. Miden entre 15 y 65 milímetros de largo. Poseen un aparato bucal para succionar que les permite alimentarse de savia de los árboles y otras plantas. Tienen una cabeza hipognata, pronoto pequeño y mesonoto desarrollado, tarsos de 1 a 3 artejos, poseen 2 pares de alas homogéneas y membranosas que pueden adquirir tonos transparentes o coloreados, y que en reposo de disponen en forma de tejadillo.

Es notorio el canto entonado por los machos para atraer a las hembras, producido por un aparato estridulatorio situado en los costados del primer segmento abdominal, que consta de membranas quitinosas llamadas timbales y de sacos con aire que funcionan como cajas de resonancia, emitiendo cada especie un sonido propio característico. Los órganos auditivos están ubicados en el tórax. Aunque el sonido es emitido a cualquier hora del día es más frecuente e intenso al anochecer y al amanecer.

Ciclo de vida. Las hembras ponen sus huevos y mueren poco después.

Los insectos jóvenes (o ninfas) caen al suelo y penetran en la tierra.

Las ninfas viven dentro de la tierra de 4 a 17 años (dependiendo de la especie) y se alimentan de la savia de las raíces.

Después de ese período, cavan túneles, suben a los árboles y sufren una muda, transformándose en adultos con alas y genitales desarrollados listos para el apareamiento.

El apareamiento tiene lugar generalmente durante los meses cálidos, aunque la época varía según la especie y la región. Varias especies se aparean en una misma época lo que produce un fenómeno sonoro peculiar, durante unas dos semanas de cantos ensordecedores, apareamientos y puesta de huevos.

Los machos pueden llegar a morir debido a la diferencia de presión sonora producida por su aparato estridulatorio.

227

MARIPOSA COLUDA CEBRA (Papilio marcellus).

Es una especie muy singular con los patrones de bandas blancas y negras en las cuatro alas. No solo se caracteriza por su coloración blanco y negro parecido a las rayas de una cebra, sino por sus largas colas también. Especímenes de primavera de principios de abril son pequeñas con alas cortas, cola corta y restringidas, manchas claras oscuras y extensas (Klots 1979,179), los especímenes más tarde de primavera y verano, emergiendo a principios de junio, son mucho más grandes, con alas más largas, un poco más pesados marcas oscuras, y más blanco en la cola-tips (Klosts, 1979,179). Además, la mayoría tiene manchas rojas y bandas de color rojo de color en las superficies de las alar inferiores (puntos rojos situados cerca de las colas; bandas rojas en la superficie de las alas inferiores, principalmente en las especies de principios de la primavera) (Klosts, 1979,179)

Tamaño: Es 3,75 a 4,5 pulgadas de ancho (Klots, 1979,179), y 5,0 a 6,5 pulgadas de altura (dependiendo de si se trata de una variedad temprana o tardía).

Comida: La oruga se alimenta de Asimina triloba (Papaya) (Klots, 1979,179).

Ambito geográfico: Se encuentra desde el Sur de Nueva Inglaterra, al oeste por el sur de Ontario, Michigan, Minnesota y Wisconsin, al sur a través del centro de Florida y los Estados del Golfo (Klots, 1979,179)

MOSCO AEDES (Glossina papolis)

Hay aproximadamente 3.500 especies de mosquitos en todo el mundo. La presencia de mosquitos data de más de 144 millones de años, desde el periodo Cretácico.

Los mosquitos pasan por cuatro distintas fases durante su término de vida: huevo, larva, pupa y adulto. La duración de las primeras tres fases varía según la especie y depende de las condiciones del medio ambiente. Algunos mosquitos tiene un término de vida de sólo cuatro días, mientras que otros pueden sobrevivir al invierno y poner huevos en la primavera.

Los mosquitos pertenecen a la orden Díptera, junto con las moscas. Ellos tienen un par de alas que contienen balancines. Sus cuerpos son delgados y sus patas largas. El tamaño de las especies varía, pero la mayoría de los mosquitos mide menos de 15 milímetros de longitud y pesa alrededor de dos miligramos.

Los mosquitos machos no extraen sangre de sus anfitriones; sólo las hembras mosquitos están equipadas con un aparato bucal que puede perforar y chupar sangre de sus anfitriones. La hembra pose una probóscide punzante que reduce la estimulación del los nervios de las víctimas. La proteína de la sangre es usada para el desarrollo de los huevos del mosquito. No obstante, algunos mosquitos no se alimentan de otros animales sino que consumen las larvas de otros mosquitos. En áreas con una alta tasa de infestación, este tipo de mosquitos puede ser utilizado para controlar la población de otras especies de mosquitos.

228

La picadura de un mosquito resulta en un verdugón rojo, pequeño, con anillos blancos alrededor que puede sangrar si se rasca. Aunque las picaduras de los mosquitos no son dolorosas, son vectores de enfermedades tales como la Fiebre Amarilla, la Fiebre del Dengue, la Malaria y el Virus del Nilo Occidental. Los mosquitos, además, portan cepas de Encefalitis y transmiten parásitos del corazón a gatos y perros. En los países tropicales, donde la población de mosquitos no tiene control, son responsables de brotes de enfermedades mortales.

Los mosquitos no se alimentan de sangre, pero la recogen para utilizar su proteína en la producción de sus huevos. La mayoría de los mosquitos prefiere anfitriones como pájaros y mamíferos herbívoros en lugar de seres humanos. No obstante, algunos otros tipos de mosquitos no recogen sangre y pueden alimentarse del néctar de las flores, tanto como de materia en descomposición.

Los mosquitos típicamente permanecen en un radio de 1.61 Km. de su sitio de reproducción. Una hembra mosquito puede producir hasta 300 huevos a la vez y hasta 3.000 durante su término de vida. Los huevos de mosquitos llegan a ser adultos entre 10 y 14 días.

Los mosquitos tienen una visión pobre. No ven objetos más allá de 9 Ms. de distancia de ellos y no pueden distinguir con facilidad objetos del mismo tamaño o forma. Sin embargo, su olfato es muy eficiente y lo usan para ubicar anfitriones en un área amplia. Sus antenas contienen receptores sensoriales que usan para ubicar la sangre cerca de la superficie cutánea.

ALACRAN (Eusorpios mexicanus). los alacranes son los animales terrestres más antiguos que se conocen. Se han encontrado fósiles en depósitos del Silúrico, con una antigüedad aproximada de 360 000 000 de años. Su morfología y costumbres han variado poco desde entonces. Hay especies pequeñas, medianas y grandes que no alcanzan longitudes mayores de los 18 cm. El color de su tegumento varía en tonalidades de amarillo, café claro, café oscuro, hasta casi negro. La primera región del cuerpo o prosoma lleva un par de dentados, pequeños pero fuertes, un par de pedipalpos muy poderosos y grandes, provistos de unas tenazas o quelas muy fuertes, con dientes, y los cuatro pares de patas locomotoras, delgadas y aptas para correr con rapidez en caso necesario. La parte dorsal del prosoma está cubierta por una placa esclerosada, el caparazón, que en su zona central lleva un par de ojos medios sobre un tubérculo ocular; tiene además dos, tres o cinco ojos laterales, a cada lado del margen anterior; también puede haber formas ciegas, aunque son pocas. En la región ventral del prosoma se encuentra la cavidad preoral, formada por extensiones de las coxas de los pedipalpos y de los dos primeros pares de patas, al fondo de la cual se halla la boca. La pequeña placa posterior es el esternón.

La región posterior del cuerpo u opistosoma está dividida en dos subregiones, el mesosoma, que se encuentra unido al prosoma en todo lo ancho, y el metasoma o cola, mucho más delgado y largo; el último segmento de la cola está ensanchado, y forma la vesícula y el aguijón. Dentro de la vesícula se encuentran dos glándulas venenosas, cuya secreción sale por conductos que van a desembocar cerca de la punta del aguijón. En la parte ventral del mesosoma se localizan la abertura genital, cuatro pares de estigmas filotraqueales y unas 229

estructuras características de los alacranes, que son los llamados peines, de función sensorial y que se consideran como apéndices modificados. El ano se abre en el extremo distal del metasoma, antes de la vesícula.

Son animales de hábitos nocturnos, que permanecen escondidos durante el día, y salen a cazar sus presas durante la noche. Tienen gran resistencia para soportar el calor, la falta de agua y largos periodos de ayuno, gracias a que pueden almacenar parte del alimento ingerido, cuando éste ha sido abundante. Se alimentan fundamentalmente de insectos, miriápodos, otros arácnidos y algunos crustáceos terrestres, que atrapan con sus pedipalpos tan pronto como hacen contacto con ellos. La mala visión de los ojos no les ayuda para nada en este acto; en cambio, el sentido del tacto es esencial para su sobrevivencia. Los principales órganos de los sentidos de los alacranes son unos pelos largos, llamados tricobotrias, que se localizan en los pedipalpos y que son capaces de percibir cualquier vibración que se produzca en el medio, originada por un ser vivo o por algún fenómeno físico.

Los alacranes tienen los sexos separados, pero es difícil distinguir el macho de la hembra, al menos que se recurra al estudio de ciertas estructuras ligadas al sexo, que realizan los especialistas. En algunas especies los machos son más esbeltos y tienen la cola más larga y delgada que la hembra. La fecundación se lleva a cabo por medio de ermatóforos, es decir, pequeños saquitos llenos de esperma que el macho deposita y pega firmemente en el suelo y cuyo contenido es succionado, más tarde, por la abertura genital de la hembra. Para que esto suceda, se establece una especie de cortejo prenupcial, que durante mucho tiempo tuvo intrigados a los investigadores y que tiene sus variantes en las diferentes especies.

En el reconocimiento de los sexos de una misma especie intervienen sustancias especiales, llamadas feromonas, que son percibidas por el olfato. Pero las parejas suelen también reconocerse por medio de estridulaciones, o sea, ligerísimos ruidos que hacen al frotar entre sí algunas partes de su cuerpo. Algunas especies de alacranes son vivíparas, es decir, dan nacimiento a pequeños escorpiones completamente formados; en este caso, los embriones han sido alimentados por la madre a través de una especie de cordón umbilical. Otros alacranes son ovovivíparos, o sea, que los embriones se han alimentado dentro del huevo, con el vitelo de éste; cuando los huevos son puestos, llevan dentro a seres casi completamente formados, que eclosionan poco después de la oviposición.

ARAÑAS (Tagenaria doméstica)

Generalidades. Los arácnidos pertenecen al grupo de los Artrópodos, animales con “apéndices articulados”, que es el grupo más numeroso del Reino Animal. Hasta la fecha se han registrado más de 1 millón de especies de artrópodos, pero se estima que hay cerca de 50 millones. Además de apéndices articulados, los artrópodos se caracterizan por poseer el cuerpo segmentado cubierto de un exoesqueleto articulado de quitina que cambian periódicamente a medida que el animal va creciendo.

230

El phylum Arthropoda está formado por dos grupos: Mandibulados y Quelicerados. En el primero de estos grupos están los Crustáceos (cangrejos, langostinos, etc.), Miriápodos (ciempiés, milpiés) e Insectos (escarabajos, abejas, moscas, etc.), entre otros. Los Mandibulados poseen mandíbulas y antenas, mientras que los Quelicerados carecen de ambas pero tienen un par de apéndices, los quelíceros, que forman pinzas o son agudos y semejantes a colmillos y usan para morder a la presa. Dentro de los quelicerados, los Arácnidos son el grupo más numeroso. Son casi todos terrestres y de hábitos predadores por lo que algunos poseen glándulas venenosas. Tienen cuatro pares de patas locomotoras y un par de apéndices anteriores de función sensitiva y reproductora, los pedipalpos.

El cuerpo El cefalotórax y el abdomen se encuentran separados por un pedicelo. Poseen un par de glándulas ponzoñosas con salida en los quelíceros, que son afilados y puntiagudos como colmillos; con ellos pueden morder y paralizar a la presa. Las arañas utilizan los pedipalpos para manipular el alimento, pero los machos, además los usan para transferir el semen a la hembra. Si bien tienen 6 u 8 ojos simples (dispuestos de forma típica para cada familia) su visión es pobre. El principal sentido de estos animales es el tacto. Para tal fin poseen pelos sensitivos muy finitos distribuidos de manera estratégica, que le permiten percibir las vibraciones del aire o la tela. Las arañas respiran por medio de un sistema de tubos finamente ramificados llamados tráqueas. Pero algunas más primitivas poseen estructuras con láminas respiratorias que se parece a hojas por lo que este órgano recibe el nombre de pulmón en libro. En el extremo posterior del abdomen están las hileras, o hilanderas o espineretas, que corresponden a la salida de las glándulas que producen la seda. La tela de araña Las telas más conocidas son las telas circulares (orbiculares) construidas por algunas familias. Estas telas concéntricas tienen regiones más pegajosas donde quedan atrapados animales voladores como moscas o mosquitos. Normalmente son construidas entre dos ramas de la vegetación o en rincones dentro de la casas. Pero no todas las telas tienen esta función. Otras arañas envuelven sus huevos en bolsitas de tela llamadas ootecas o cocones, que son generalmente de forma esférica, color blanquecino o amarillento y textura algodonosa. Los cocones quedan pegados en la tela o suspendido de un hilo. En algunos casos queda adherido al cuerpo de la madre quien lo transporta con ella. En algunas especies las crías recién nacidas suben al dorso de la madre y ella las traslada por un tiempo hasta que se dispersan (por ejemplo las arañas lobo). En otros casos la tela de araña sirve para la dispersión cuando las crías suben a un sitio elevado, emiten algunos hilos que son arrastrados por el viento. Cuando la corriente aire es lo suficientemente fuerte para elevar a la arañita, ésta suelta su sustrato y es dispersada por la brisa. El veneno Como se dijo anteriormente, todas las arañas son “venenosas” porque todas tienen glándulas que producen veneno necesario para su capturar a sus presas. Pero no todos los venenos tienen la misma estructura química por lo que no todos tienen igual peligrosidad.

231

Clasificación La Clase Arañas se divide en dos grandes grupos: Migalomorfas y Araneomorfas. El primer grupo está representado en Argentina por 8 familias con 29 géneros. Se caracterizan por tener los quelíceros de movimiento antero-posterior y dos pares de pulmones en libro, entre otras cosas. Las más comunes son las “arañas pollito” de la familia Theraphosidae. Habita en zonas rurales o poco urbanizadas, camina grandes distancias. Es común en algunas zonas de Mendoza. Son arañas grandes de 10 cm aproximadamente. Es de color castaño o gris a casi negro uniforme. Es predadora y carroñera, por eso, ante una mordedura, se utiliza vacuna antitetánica. Controlan poblaciones de otros insectos y hasta de roedores. Su veneno es inocuo, sin riego de muerte para las personas. Pero, tienen el hábito de frotar las patas sobre el abdomen eliminando pelos urticantes que pueden causar un fuerte escozor.

El grupo de las Araneomorphas es el más numeroso, posee 90 familias con 2700 géneros y cerca de 32000 especies. Algunas de estas especies representan un peligro para el Hombre debido al veneno que son capaces de inocular.

LANGOSTA (Neoconocephalus trips) Los acrídidos (Acrididae), conocidos popularmente como langostas, saltamontes o chapulines, son una familia de insectos ortópteros caracterizados por su gran facilidad para migrar de un sitio a otro y, en determinadas circunstancias, reproducirse muy rápidamente llegando a formar devastadoras plagas capaces de acabar con la vegetación de grandes extensiones de terreno. Generalmente no vuelan mucho a pesar de que disponen de alas. Sólo cuando se juntan grandes grupos de individuos de la misma especie liberan las feromonas apropiadas para activar la conducta migratoria y un crecimiento mayor de las alas y de esa manera poder dispersarse por otros territorios, evitando la competencia intraespecífica por el alimento. Poseen largas patas posteriores para saltar y un aparato bucal para masticar y comer hojas. Su actividad es principalmente nocturna y utilizan sus antenas y ojos para explorar el terreno. Las alas posteriores pueden tener colores brillantes para producir un destello de color cuando el insecto salta en el aire; esta demostración los ayuda a confundir a los depredadores. Algunas langostas pueden cerrar repentinamente sus alas en pleno vuelo y caer en picado para escapar de sus enemigos. Las langostas jóvenes son incapaces de volar hasta que se convierten en adultos. Cambian de color cuando se agrupan, adquiriendo una tonalidad naranja, amarillenta brillante y negra. Por lo general, las langostas producen solo una generación nueva por año. Después del apareamiento, la hembra pone pequeños grupos de huevos en el suelo o entre la vegetación. Algunas especies producen una espuma especial para proteger sus huevos. Cuando éstos eclosionan, las ninfas tienen el aspecto de insectos adultos en miniatura. Mudan la cutícula entre 5 y 15 veces antes de alcanzar la madurez.

ESCARABAJO RINOCERONTE (Lacanus elaphus).

Los escarabajos rinoceronte son coleópteros provistos de uno o más cuernos en la cabeza, en el protórax o en ambos. La mayoría son miembros de la familia Scarabaeidae y de la subfamilia Dynastinae; algunos pertenecen a la familia Geotrupidae. Dichos cuernos están, en

232

general, mucho más desarrollados en los machos, ya que los utilizan en sus luchas para conseguir pareja.

El huevo y la etapa de larvas del escarabajo rinoceronte Después del apareamiento, el escarabajo rinoceronte hembra pone hasta 50 huevos blancos subterráneos. Estos huevos permanecen en incubación entre tres y cuatro meses antes de la eclosión. Las larvas o gusanos, se asemejan a las orugas pequeñas, blancas. Se alimentan de pudrición de madera y compost. Los escarabajos rinoceronte pasan la mayor parte de su ciclo de vida como larvas. Esta etapa de la vida del escarabajo puede durar entre seis meses y dos años.

Las larvas se convierten en una Pupa El escarabajo rinoceronte después se transforma en una pupa. En esta etapa, el escarabajo se vuelve inactivo, a medida que entra en tres periodos de muda, llamado ínstares. Durante cada ínstar, el escarabajo arroja su piel externa y prepara al el exoesqueleto para que proteja su cuerpo. La pupa se convierte en un color más oscuro ya que asume el color final de su exoesqueleto.

El escarabajo rinoceronte adulto emerge Después de uno o dos meses, la pupa emerge finalmente como un escarabajo rinoceronte adulto. Aunque existen muchos tipos de escarabajos rinoceronte, todos los escarabajos machos tienen protuberancias en forma de cuerno sobre sus cabezas. Las hembras se ven llanas en comparación y con menos frecuencia se notan. Después de alcanzar la edad adulta, el escarabajo rinoceronte puede vivir en cualquier lugar entre unas pocas semanas hasta aproximadamente seis meses. El objetivo principal del escarabajo en esta etapa es reproducir y comenzar nuevamente el ciclo de vida.

COCAY O LUCIERNAGA (Pyrophorus noctilucus).

Las luciérnagas pertenecen a la familia de los coléopteros. Su aspecto recuerda a las larvas, es alargado y de color negro. No tiene alas, por lo que sus desplazamientos están muy limitados. Sin embargo, existen grandes diferencias entre el macho y la hembra. El macho tiene un tamaño inferior, posee dos alas bien desarrolladas y protegidas por dos "escudos" que ocultan su abdomen. Otra diferencia notable entre los sexos de las luciérnagas es que cuenta con unos ojos bien desarrollados muy útiles para discernir los contrastes de luminosidad; El brillo de las luciérnagas: Las hembras muestran su lucecita alojada en la parte inferior del extremo del abdomen: dos segmentos, y dos puntitos luminosos en cada uno de los extremos para cortejar al macho. En cambio, los machos mantienen las lucecitas del estado larval – que son los dos puntos luminosos de los extremos del octavo segmento abdominal -, sólo brillan cuando son molestados.

Luciérnagas, un animal eficiente La luz es producto de unas reacciones químicas en la que una molécula, la luciferina, reacciona con oxígeno y con la molécula ATP (adenosín trifostafo, el vehículo de la energía química de muchas de las reacciones internas de los seres vivos), como explica el Proyecto: ¿Has visto una luciérnaga? del departamento de Ingeniería Forestal de la universidad de 233

Córdoba. La reacción produce una luz amarillento verdosa. El proceso es extraordinariamente eficiente: menos del 2% de la energía se convierte en calor (lo que contrasta, por ejemplo, con el 95% de pérdidas de una bombilla ordinaria ).

El ciclo de vida de las luciérnagas La vida de la luciérnaga dura dos años. Durante las semanas finales de junio, el mes de julio y las primeras semanas de agosto estos luminosos animales están más presentes. Según la zona geográfica y las condiciones meteorológicas, las larvas pasarán al estado de pupa. A las pocas horas las luciérnagas hembras comenzarán su cortejo luminoso, curvando su cuerpo para mostrar las placas luminosas de la parte inferior del abdomen. Una vez que consiguen llamar la atención de un macho, se aparean y realizan la puesta de unos 50 a 150 huevos. Aproximadamente a los 30 días las larvas eclosionan.

Las hembras muestran la lucecita poco después del atardecer, hacia las 10 de la noche en las cortas noches de verano, y es posible contemplarla hasta después de medianoche. Usualmente permanecen en el suelo aunque no es extraño que trepen por alguna hierba o las piedras de los muros. En general, buscarán posiciones desde donde su lucecita sea visible, curvando su abdomen, de manera que los farolillos queden al descubierto.

Durante su primer otoño, las larvas se dedicarán a buscar caracoles, pudiendo mudar una o dos veces, hasta que con los primeros fríos entran en estado de hibernación bajo troncos, piedras u hojarasca. A partir de la primavera, la larva experimentará sucesivas mudas que le llevarán hasta alcanzar un tamaño próximo al definitivo a finales de septiembre u octubre, cuando hibernará por segunda vez.

Las luciérnagas son unos depredadores especializados en caracoles y babosas. Una vez que ha localizado a su presa se monta sobre ella para inmovilizarla asestándole un mordisco con sus mandíbulas. Durante su desarrollo, una larva de la luciérnaga puede comer más de setenta caracoles.

TZAHUAYAK O MANTIS (Mantis religiosa) Morfología Tres regiones distintas del cuerpo: cabeza, tórax (donde están las patas y las alas), abdomen. Una parte del tórax es larga creando la ilusión de un distinguido. Las patas frontales modificadas con púas fuertes para agarrar y detener a sus víctimas. Ojos compuestos y grandes en la cabeza la cual gira facilmente (hasta 180¼) y tres ojos sencillos entre los ojos compuestos. Metamorfosis incompleta o sencilla (hemimetábolo). Los Machos y Las Hembras Adultas Por lo general, las hembras son más grandes que los machos y tienen el abdomen más grande.

Inmaduros (diferentes etapas) Un saquillo muy distinto, que parece poliestireno, protege los huevos de la Mantis durante el invierno. Pueden emerger hasta 200 ninfas del saquillo de huevos. Las ninfas se parecen a los adultos aunque no son del mismo tamaño ni tienen la definición sexual. Es posible que los colores y los diseños en la etapa de ninfa sean diferentes a los de la etapa adulta. 234

Historia natural

Comida Las Mantis Religiosas son depredadores y comen una variedad de insectos, inclusive polillas, grillos, chapulines y moscas. Permanecen acostadas con las patas frontales en una posición elevada. Vigilan y acechan resueltamente a sus víctimas. Es posible que se coman unas a las otras.

Ambiente Natural Muy frecuentemente las mantis religiosas son de un color parecido a la planta en que viven y esto las protege. Este color de camuflaje facilita sus comportamientos depredadores. Por lo general las mantis se encuentran en plantas donde también hay otros insectos alrededor. Algunas mantis viven en la hierba. Las mantis adultas, con alas, son atraídas por la luz ultravioleta (UV) a finales del verano y principios del otoño.

Depredadores Las arañas y otros insectos depredadores (inclusive otras mantis) se comen las mantis inmaduras. Los pájaros comen mantis adultas. Comportamientos Interesantes Por lo general, la hembra adulta se come al macho durante o después del apareamiento. La rapidez de las mantis en la reacción de agarrar es tan increíble que sólo las ves antes de que agarre al insecto y luego cuando el insecto ya está atrapado entre las patas frontales de la mantis. Si se llega a percibir el movimiento es como una acción borrosa por ser tan rápido.

Los ojos compuestos tienen la capacidad de ver imágenes y colores. Los tres ojos sencillos distinguen entre la luz y la obscuridad. Los ojos sencillos están colocados en forma de triángulo entre las antenas. Los ojos compuestos están formados de muchas facetas construídas con dos lentes. Estos enfocan la luz por una estructura que tienen sensitividad a la luz (rabdoma) que está unida al nervio óptico.

Impacto en el Ecosistema

Positivo Las mantis son depredadoras activas y comen otros insectos. Son buenas depredadoras en los jardines, pero no pueden mantener el crecimiento de las poblaciones de algunos insectos y no saben descriminar entre insectos que ayudan al jardín y los que lo dañan.

Negativo No se conoce ninguno.

TABANOS

Orden: Dípteros, Características: - Peso: - Longitud: Entre 10 y 25 mm. - Altura: - Longevidad: Entre 1 y 2 meses. - Hábitat: Zonas próximas al agua. - Distribución: - Costumbres: Especies diurna. - Alimentación: Sangre o materia vegetal, según el sexo. 235

Aspecto físico: Los tábanos son insectos grandes que miden entre 10 y 25 mm de cuerpo robusto y con antenas salientes. La cabeza del tábano es muy ancha pero corta y sus fuertes patas le sirven al tábano para sujetarse a su huésped. Los tábanos son de color negro o marrón oscuro; sus ojos son verdes o negros. Las larvas tienen una cabeza pequeña (son microcéfalas) y se transforman en una pupa de aspecto de crisálida de mariposa.

Comportamiento: Los tábanos adultos son terrestres, mientras que las larvas son acuáticas Los tábanos son muy abundantes durante el verano. Durante los días soleados es cuando son más activos los tábanos. Pero en general, los tábanos se muestran activos durante el día. Las hembras de tábano, como en el caso de los mosquitos, son las únicas que pican y extraen también la sangre para la maduración de los huevos.

Alimentación: Los tábanos hembra se alimentan de sangre, mientras que los tábanos macho se nutren de néctar, de polen y de jugos de plantas. Las larvas son depredadores y se alimentan de pequeños invertebrados que encuentran en el agua.

Reproducción: La hembra de tábano pone sus huevos cerca del agua, sobre las plantas acuáticas o sobre el suelo húmedo. Las larvas nacen al cabo de una semana de haber puesto los huevos la hembra de tábano. Pasados varios meses, a comienzos de verano, y tras pasar por unas 8 mudas las larvas se alejan un poco del agua y se transforman en pupa. Pero primero hibernan en el estado de larva. Para diferenciar ambos sexos, tenemos que tener en cuenta que el macho tiene los ojos más juntos que la hembra de tábano.

Lugares en los que vive: Los tábanos adultos viven en zonas próximas al agua, mientras que las larvas viven dentro del agua.

Curiosidades: El tábano vuela muy rápido y alcanza una velocidad parecida a la de un caballo que vaya al galope. Una única hembra es capaz de extraer durante una picadura hasta 1 gramo de sangre. Los machos no pueden picar ya que no son insectos hematófagos. Los tábanos suelen picar al ganado y les propician dolorosas picaduras muy molestas. El hombre raramente es atacado por los tábanos hembra. Las molestias que causan los tábanos en el ganado se traducen en una disminución de su producción cuando hay abundantes tábanos.

236

La picadura del tábano es muy dolorosa porque la desgarra con su especializado aparato bucal. El apareamiento del tábano tiene lugar en vuelo, pero finaliza en tierra firme.

3.- Especies faunísticas con estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS Mono araña (tucha) Ateles geoffroyi (P) Mono saraguato (Ba'ak) Alouatta pigra (P) Tigrillo (chulul) Leopardus wiedii (P) E Oso hormiguero Tamandua mexicana (P) E Hocofaisán (Kambuul) Crax rubra (A) Cojolita (Coox) Penelope purpurascens (A) Pavo ocelado (Kutz) Meleagris ocellata (A), E Loro yucateco (Xt'ut) Amazona xantolora (A) E Loro cocha Amazona albifrons (Pr) Perico (Xkili) Aratinga nana (Pr) Tucán pico canoa (Ah-pam) Ramphastos sulfuratus (A) perdiz canela Crypturellus cinnamomeus (Pr.) Ooch can Boa constrictor A Cascabel (tz'aa can) Crotalus durissus Pr Cocodrilo (ain) Crocodylus moreletii Pr

A.- amenazada P.-Peligro de extinción Pr.- protección especial E.- endémica

4.- Grupo faunístico que describa la estabilidad o desequilibrio ambiental del sitio del proyecto.

Las especies indicadoras del equilibrio ecológico y salud de la selva recomendados por los científicos y expertos, son aquellas que muestran, una mayor sensibilidad de su hábitat, como son los vertebrados de gran tamaño corporal, amplios requerimientos de espacios y densidades poblacionales bajos.

Los carnívoros, son un grupo taxonómico útil para determinar el nivel de salud del ecosistema, por sus características socio-ecológicas, necesitan grandes areas y un número adecuado de presas para su supervivencia, si su consumo es mayor y sobrevive, esto indica que el ecosistema tiene la capacidad de generar su alimento y resisten los cambios que sufre la selva así como la resistencia a la presión de la caceria y a los cambios que sufren las fuentes de agua del area forestal.

La conservación de esta especie nos asegura la conservación en general de la biodiversidad de una región.

La presencia de felinos en el área, como el tigrillo, que requieren grandes espacios para su desarrollo, determinan la salud y equilibrio del área forestal además, permite el libre movimiento y el flujo genético hacia las áreas naturales protegidos y el corredor biológico mesoamericano al requerir grandes áreas para su subsistencia y estas especies presentan

237

estatus de protección y son especies prioritarias a nivel nacional e internacional; al encontrar este tipo de fauna nos da la idea de que en el área, sostiene fauna silvestre de grandes tallas como los venados, el puerco de monte, tejones y agutis de lo que se alimentan los felinos que son especies indicadoras de la buena salud de la selva, al igual que los primates que son arborícolas y toleran poco los cambios, degradación y fragmentación que se dan en la selva por las actividades del hombre, por lo que respecta al grupo de las aves los carroñeros y las rapaces son también indicadoras del equilibrio ecológico de la selva, también resalta la presencia de las aves de mayor talla como el pavo ocelado la cojolita y el hocofaisán que son alimento preferido de los carnívoros de menor talla como el puma, tigrillo y aves rapaces como la aguililla gris, es de suma importancia la conservación de esta especie, pues controlan de manera demográfica a sus presas, lo cual a su vez repercute en el control de consumo de semillas y plantas, lo cual impacta sobre la estructura de regeneración, Muchas de estas especies demuestran preferencia por lugares donde la vegetación es densa (así como las selvas), mientras que otras habitan en las sabanas y praderas. Algunos se desenvuelven con gran eficiencia en climas calientes.

-El ocelote que históricamente se menciona su presencia, presenta ámbitos hogareños menores, pero una alta especificidad de hábitat.

Los herbívoros, juegan un papel crucial en la estructura y distribución espacial de las comunidades vegetales, mediante procesos como la dispersión y depredación de semillas. En esta clasificación en el area se encuentra el tapir, los venados y los jabalies.

Los primates son también animales claves, considerados como especies muy selectivos y que necesitan condiciones específicas para sobrevivir, son muy sencibles a la degradación del medio forestal; dentro el area encontramos dos especies de monos como el mono araña con menor abundancia y el mono aullador en condición de muy abundante.

El mono araña (Ateles geoffroyi), es un mamífero de tamaño corporal menor, pero su estructura social y sus hábitos frugívoros específicos, determinan que también tenga grandes requerimientos espaciales (500 ha aproximadamente). Este primate juega un papel importante en la dispersión de semillas de muchas especies de árboles, por lo que también puede considerarse como una especie clave. Las especies de ramón (brosimum allicastrum) y chicozapote (Manilkara zapota) han sido fuente principal de alimento por lo que se considera además de considerable importancia en la región desde tiempo atrás.

Los reptiles por su tipo de alimentación, su abundancia indicarían un desequilibrio, ya que abundan especies de mamíferos menores que suelen ser plagas y transmisores de enfermedades.

238

5.- Resultado de los monitoreos de la fauna silvestre en el sitio del proyecto indicando su distribución y abundancia.

MAMIFEROS DEN. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VISTO HUELLA COMEDERO CANTO DEN. ABSOLUTA ABUNDANCIA RELATIVA Armadillo (wuech) Dasypus novemcinctus 1 0.108695652 43.50978261 0.015873016 Oso hormiguero (cha) Tamadua mexicana 0 1 0 0 0 Murcielago (zot'z) Mormoops SP. 0 1 0 0 0 Mono araña (tucha) Ateles geoffroyi 34 3.695652174 1479.332609 0.53968254 Mono saraguato (Ba'ak) Alouatta pigra 3 0.326086957 130.5293478 0.047619048 Zorra gris (ch'omac) Urocyon cinereoargenteus 2 0.217391304 87.01956522 0.031746032 Tigrillo (chulul) Leopardus wiedii 0 2 0 0 0 Tejón (pizot) Nasua narica 1 0.108695652 43.50978261 0.015873016 Mapache (kulu) Procyon lotor 0 1 0 0 0 Jabalí de collar (kitan) Tayassu tajacu 4 0.434782609 174.0391304 0.063492063 Venado cola blanca (kee) Odocoileus V.Yucatanensis 5 0.543478261 217.548913 0.079365079 temazate rojo (yuc) Mazama americana 4 0.434782609 174.0391304 0.063492063 Temazate gris Mazama pandora 1 0.108695652 43.50978261 0.015873016 Ardilla gris de yucatán(cuuk) Sciurus yucatanensis 5 0.543478261 217.548913 0.079365079 Cereque (tzuú) Dasyproctata punctata 3 0.326086957 130.5293478 0.047619048 Tepescuintle (hale) Agouti paca 0 2 0 0 TOTAL 63 21 1

239

AVES DEN. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VISTO CANTO DEN. ABSOLUTA ABUNDANCIA RELATIVA Zopilote Negro (Ch'oon) Coragyps atratus 2 0.217391304 87.01956522 0.019230769 Aguililla gris (Cu'uy) ASturina nitida 1 0.108695652 43.50978261 0.009615385 Gavilán (Chuuy) Buteo magnirostris 2 0.217391304 87.01956522 0.019230769 Chachalaca (Bach) Ortalis vetula 10 1.086956522 435.0978261 0.096153846 Hocofaisán (Kambuul) Crax rubra 5 0.543478261 217.548913 0.048076923 Cojolita (Coox) Penelope purpurascens 2 0.217391304 87.01956522 0.019230769 Pavo ocelado (Kutz) Meleagris ocellata 1 0.108695652 43.50978261 0.009615385 Chik' buul Crotophaga sulcirostris 1 0.108695652 43.50978261 0.009615385 Pajaro vaquero Piaya cayana 2 0.217391304 87.01956522 0.019230769 Paloma morada (Ucun) Columba flavirostris 2 0.217391304 87.01956522 0.019230769 Paloma ala blanca (Sacbacal) Zenaida asiatica 1 0.108695652 43.50978261 0.009615385 Tortola rojiza (Mucuy) Columbina talpacoti 1 0.108695652 43.50978261 0.009615385 Paloma tzutzuy Leptotila verreauxi 6 0.652173913 261.0586957 0.057692308 Toh Eumomota superciliosa 2 0.217391304 87.01956522 0.019230769 Jut-jut Momutus momota 1 1 0.108695652 43.50978261 0.009615385 Loro yucateco (Xt'ut) Amazona xantolora 2 0.217391304 87.01956522 0.019230769 Loro cocha Amazona albifrons 7 0.760869565 304.5684783 0.067307692 Perico (Xkili) Aratinga nana 2 0.217391304 87.01956522 0.019230769 Tecolote (lechuza) Asio clamator 1 0.108695652 43.50978261 0.009615385 Tapacamino yucateco (Pujuy) Nyctiphrynus yucatanicus 1 0.108695652 43.50978261 0.009615385 Chupa flor (Tzunuun) Amazilia yucatanensis 4 0.434782609 174.0391304 0.038461538 Tucán pico canoa (Ah-pam) Ramphastos sulfuratus 2 0.217391304 87.01956522 0.019230769 Carpintero grande cresta roja (Colonte) Dryocopus lineatus 3 0.326086957 130.5293478 0.028846154 Pajaro carpintero Melanerpes pygmaeus 6 0.652173913 261.0586957 0.057692308 Pea Cyanocorax morio 8 0.869565217 348.0782609 0.076923077 Chara yucateca (Ch'eel) Cyanocorax yucatanicus 2 0.217391304 87.01956522 0.019230769 Cenzontle (Chica) Mimus giluus 1 0.108695652 43.50978261 0.009615385 Cardinalis cardinalis Cardenal (Chac-tzitzi) yucatanensis 4 0.434782609 174.0391304 0.038461538 Tzapin saltador atriceps 4 0.434782609 174.0391304 0.038461538 P'ich Dives dives 1 0.108695652 43.50978261 0.009615385 Pajaro hormiguero Formicarius analis 9 0.97826087 391.5880435 0.086538462 Bacalito Euphonia affinins 2 0.217391304 87.01956522 0.019230769 (Xtakay) Myozetetes similis 2 0.217391304 87.01956522 0.019230769 Zacua mayor Psarocolius montezumae 1 0.108695652 43.50978261 0.009615385 perdiz canela Crypturellus cinnamomeus 1 0.108695652 43.50978261 0.009615385 pajaro pavita trogon violaceus 2 0.217391304 87.01956522 0.019230769 104 3

240

REPTILES DEN. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VISTO DEN. ABSOLUTA ABUNDANCIA RELATIVA Och can Boa contrictor 1 0.108695652 43.50978261 0.25 Nauyaca Bothrops atrox 1 0.108695652 43.50978261 0.25 Cascabel (tz'aa can) Crotalus durissus 1 0.108695652 43.50978261 0.25 Cocodrilo (ain) Crocodylus moreletii 1 0.108695652 43.50978261 0.25 TOTAL 4

b).- Efectos del retiro de la vegetación y la alteración de los corredores biológicos que puedan amenazar a la fauna silvestre.

CAMBIOS EN LA RIQUEZA, DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE ESPECIES FAUNISTICAS.- Cuando hay cambios en la riqueza y abundancia de las especies vegetales, eventualmente también habrá cambios en la riqueza y abundancia animal.

COMPETENCIA POR ALIMENTO Y REFUGIO.- si una especie es potencialmente alimenticia de una especie en particular, al reducir su abundancia, extrayendo esta especie se genera escasez y por consecuencia competencia entre los especímenes de la especie que prefiere éste alimento y si se tarda en adaptarse, se verán reducida las poblaciones de las especies con éste tipo de alimento.

Sin embargo las especies de herviboros mayores como los venados y los pecaris, aumentan su población después de los aprovechamientos al haber abundancia de hierbas y rebrotes para su alimentación.

Los primates, generalmente no disminuyen sus poblaciones con el aprovechamiento forestal al ser frugivoros y pueden desarrollar mecanismos de adaptación a una dieta folivora (dieta dominada de hojas).

En las aves las principales afectaciones, se da en el cambio de la estructura, del microclima y la disponibilidad de recursos alimenticios, las especies que su hábitat es el sotobosque son las más afectadas ya que requieren de hábitat más favorables y van en busca de ello al no tolerar las áreas abiertas.

Las especies de aves que se comportan de manera especialistas son las más afectadas al no tener su nicho apropiado, mientras que las generalistas, aprovechan el cambio y aumentan su abundancia.

MODIFICACIÓN EN LOS RECURSOS ALIMENTICIOS Y DE HABITAT.- los claros que se generan con la extracción del arbolado, comúnmente disminuye la cantidad de arboles de

241

vida larga y aumenta las especies pioneras y el cambio de la composición florística provoca cambios en los recursos alimenticios y hábitat de la fauna silvestre.

CAMBIOS EN EL MICROHÁBITAT EN POBLACIONES DE INVERTEBRADOS Cuando hay cambios en la riqueza y diversidad de especies vegetales, eventualmente también habrá cambios en las especies animales.

En general a todos los organismos vivos, cualquier disturbio natural o antropogénico, afectará de manera positiva a unos y negativa a otros, pues unos recursos aumentan y otros disminuyen, generando a veces un nuevo nivel de adaptación de acuerdo al exterior.

En los invertebrados, los efectos del aprovechamiento, varian de la intensidad de dicho aprovechamiento y el tiempo en que dure, no se tienen los elementos necesarios para determinar un daño específico, debido a sus pequeños tamaños, poblaciones fluctuantes, clasificación e identificación taxonómica incompleta.

Estas poblaciones se ven afectadas a medida que sea afectada la vegetación con la que tiene estrecha relación, no obstante a que poseen mecanismos de recuperación rápida como, su corta vida y las altas tasas de fecundidad que los hacen resistentes a las perturbaciones por el aprovechamiento forestal.

En los vertebrados, los daños son recíprocos al cambio en la abundancia y riqueza de la vegetación pero no es común que el aprovechamiento elimine a ninguna especie, por lo general el aprovechamiento forestal, no provoca daños significantes en las poblaciones de vertebrados ya que muchos de ellos no dependen de fuentes alimenticias específicas y algunas de las más grandes muestran una alta capacidad de adaptación. Aunado a éste el porcentaje de vegetación que se ve afecta es del 20% distribuido en 4 anualidades y tendrá un receso de 20 años para recuperar su estabilidad ecológica, aplicando medidas de protección, restauración y fomento c).- Áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza. -Cuerpos de aguas superficiales de manera intermitentes.- son sitios muy sensibles por ser las áreas en que la fauna silvestre ocurre en la época de lluvias y tiempos muy cortos de su finalización para saciar su sed o refrescarse.

-Los ramonales y zapotales.- son sensibles principalmente para las especies de primates y especies herbívoros mayores que se alimentan de los frutos, follajes y plántulas.

-Los bordes de la selva baja.- son los lugares que sirven de refugio de las especies de venados y contiene gran cantidad de pequeñas aves, mamíferos y reptiles así como especies de orquídeas y principalmente son lugares en que el pavo ocelado establece su nido y refugio de los polluelos. Los reductos vegetales presentes en el área.- estos sitios actualmente son el refugio de la fauna del área en virtud de que en los alrededores se practican actividades agropecuarias y la

242

vegetación natural ha sido perturbada en beneficio de algunas especies y desventaja para otras.

IV.2.3 Paisaje.

a.- Visibilidad paisajística.- En el área de estudio para su manejo, existe vegetación arbórea en diferentes grados de desarrollo conformada por Selva Mediana subperennifolia y Baja subperennifolia, con una riqueza en biodiversidad de 83 especies de flora y 84 especies faunisticas, el valor paisajístico está representado por esta diversidad y los arreglos o mezclas naturales que componen el ecosistema forestal y sus atributos individuales como la altura de los árboles van de 1 metro a 17 metros con categorías diamétricas de 5 a 75 cm por lo general, por lo que hace que el área tenga un paisaje muy agradable que proyecta una visión con los estratos bien definidos, en las partes altas se observa el vuelo de la selva que se diferencian con los distintos ecosistemas arreglos naturales basados en especies vegetales con el tipo de suelo en que se encuentran; en la época de lluvias se observan abundantes flores de distintas formas y colores y al inicio del invierno se puede observar distintas tonalidades de hojas en proceso de muda que asemejan flores, las especies que resaltan por su abundancia son principalmente el jobo, jabín, chacá, ramón blanco, yaaxnik, jobillo y los de menos frecuencia son las especies de sisil, yaya, dzidzilche, estas estratificaciones, facilita los trabajos de ubicación de especies y en los meses de Abril a Junio se observan gran cantidad de animales en etapa de cachorros y polluelos de vistosos colores y distintos formas de grillos y cantos que enuncian la regeneración de la vida selvática. b.- Calidad paisajística.- Los aspectos paisajísticos relevantes en el Predio, se compone por las comunidades vegetales que conforman el ecosistema forestal y que se deserrollan de acuerdo al relieve que denota una característica paisajista, estas comunidades vegetales están formado por la Selva Mediana subPerennifolia, selva baja subperennifolia y algunos ecotonos formados por la degradación o evolución del ecosistema como resultado de las propias acciones de la naturaleza o acciones del ser humano. En primer lugar la belleza paisajística de la selva mediana, lo podemos apreciar formado por tres estratos bien definidos, la primera la conforman la vegetación que sobresale sobre los demás, compuesta por árboles de la especie chicozapote (Manilkara zapota), Katalox (Swartzia cubensis), Pelmax (Aspidosperma megalocarpon), Jabín (Piscidia communis), Chacá (Bursera simaruba), Ya’axnik (Vitex gaumeri) y Pucte (Bucida buceras), principalmente, con árboles corpulentos y bien desarrollados, que en ocasiones en la copa de éstas sobresalen los bejucos que forman vistosas flores en la primavera, así como mono-arañas, saraguatos, venados, armadillos, ardillas, aves, algunos reptiles y felinos que son dignos de observarse. Especies como Caoba, chicozapote, ramón, pucte, jabín tienen características corpulentos cuya altura sobresale para resaltar la belleza e importancia ecológica dela selva. c.- Fragilidad paisajística.- Las partes más frágiles del área son las conformadas por las lomas en la que se desarrolla vegetación de selva media con especímemes dominantes de leguminosas con hojas caducas y sostenidos por suelos muy someros y con abundancia de piedras y superficialmente se encuentra el material petreo que localmente es denominado sascab por su coloración blanco y son fácilmente erosionados por la acción de los escurrimientos y del viento cuando se encuentran secos, en ésta etapa al momento de observar 243

la selva, toma un aspecto de sequedad, sin embargo éste cambio que sufre la vegetación lo transforma en otro aspecto que se da por las distintas coloraciones, por la floración de estas especies y al poco tiempo nuevamente café o negros por la madurez y mecanismos de dispersión de las semillas, pero al caer las primeras lluvias nuevamente toma su coloración verdoso y en el sotobosque aparecen plantas herbáceas y floración de los arbustos, por lo que se puede decir que se tiene dos temporadas de floración, la primera es de los árboles y la segunda de los arbustos y herbáceas, siendo éstas áreas los más frágiles por las condiciones de suelo y los difíciles de trabajar por las ondulaciones que presenta y los distintos grados de afloración de rocas.

Como factor que modifica el paisaje, está la presencia de los pobladores ejidales aledaños que colindan con el predio y que se dedican a la agricultura así como los incendios forestales causados por parceleros que preparan sus terrenos para la actividad agropecuaria. Que en ocaciones por ser el reducto vegetal del área con mediano grado de conservación es frecuentado por la fauna silvestre y los cazadores acuden en su busca al igual que la entrada de pescadores por la presencia de la laguna de Yosuch y para accesar a esta laguna tienen que pasar por el área de manejo.

IV.2.4 Medio socioeconómico. a).- Demografía

1.- Dinámica de la población. El área del proyecto se encuentra aproximadamente a 6 km. de la población más cercana denominada Las maravillas Y Altamira de Zinaparo, la cabeceras municipales de Escárcega se encuentran en aproximadamente 70 km., las vías de comunicación 55.km. Son carretera federal (Escarcega-Chetumal), 8 km es de administración Estatal, 4 km. de terracería y 3 km. de camino maderero o secundario. Mientras que el poblado de Altamira de Zinaparo cuenta con carretera de administración estatal de muy buena calidad, en servicios cuenta con escuela preescolar, inicial, primaria, secundaria y media superior, centro de salud, sistema de agua clorada, transporte particular por taxis, limitado señal de telefonía celular y comercios como abarrotes y tienda comunitaria, las tierras se encuentra parceladas y una parte de uso común.

2.-Crecimiento y distribución de la población. En el área del proyecto no se tiene población los que inciden directamente sobre ello es la propietaria y su familia que está compuesto de 5 personas 1 hombre y 4 mujeres el cuidado del predio es a cargo de su abuela y tios que son aproximadamente 6 personas 3 hombres y 3 mujeres en total se tiene la incidencia de 11 personas en el área del proyecto dividido en 4 hombres y 7 mujeres.

3.-Estructura por sexo y edad. . 4 hombres y 7 mujeres, todos mayores de edad.

5.- Migración. Todas las personas que inciden en el predio son nativos de la región. 244

6.- Población económicamente activa. Se tiene 4 estudiantes y el restante se encuentran económicamente activos b).- Factores socioculturales. -Uso que se le da a los recursos naturales.- los principales usos que se le da a los recursos naturales, es en lo maderable para la elaboración de muebles, construcción de viviendas y enceres para las labores domésticas y de trabajo, algunas especies son usados como medicina tradicional, ornato y artesanías, en las artesanías se utiliza principalmente recursos forestales no maderables como los bejucos, las palmas, pastos naturales y algunas especies hidrófilas que se usan en cesterías y mueblería, las especies como el ramón y el pich son utilizados para la sombras en los potreros y alimento para el ganado, algunas especies que producen frutos agradables son cultivados para el consumo humano como el chicozapote, kaniste, guaya, entre otras especies.

- Nivel de aceptación del aprovechamiento forestal. La aceptación del aprovechamiento forestal, se puede decir que a nivel de los poblados cercanos tiene buena aceptación, ya que generará fuentes de empleo.,

- Valor que se les da a los sitios de interés como puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo. En gran parte del predio se tiene la laguna de yosuch, lugar en donde acuden los habitantes de Altamira de Zinaparo para distraerse y refrescarse y en algunos casos practicar la pesca, por la que este espacio genera importancia cultural y de subsistencia.

-Patrimonio histórico. En el área hasta el momento no se ha detectado estructuras que cuenten con interés arqueológico, antropológico e histórico o de enfoque cultural que impida el aprovechamiento maderable.

IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental. a).- Análisis del sistema ambiental. I.- Integración e interpretación del inventario.

1.- CLIMA. El clima es un factor del ambiente global, que interviene en todos sus procesos y a la vez es afectado por la variedad de interacciones entre las diversas esferas del ecosistema, éstas interacciones de los elementos son presión atmosférica, temperatura, precipitaciones, dirección del viento, humedad, brillo solar, nubosidad, y posición geográfica, el aprovechamiento forestal se adapta a estas condiciones ya que se presentan estaciones del año en la que se favorecen la humedad o la sequedad y de acuerdo al suelo, ésta baja intensidad de humedad que se tenga, permitirá el ingreso al área forestal para realizar el aprovechamiento forestal, en un lapso de 5 a 6 meses por año, que al igual con la sequedad aumenta la

245

temperatura y permite el trabajo en cortos tiempos del día, principalmente al amanecer y al atardecer, dificultando las labores al medio día. El derribo y extracción del arbolado con sus productos genera claros que con la entrada de la luz se altera el microclima con efectos a los microorganismos, patrones de germinación, crecimiento y desarrollo de algunas especies que pueden ser favorables o perjudiciales, dependiendo del tamaño del claro, sin llegar a cambiar drásticamente los patrones naturales ya que la intervención se da en lo minimo de acuerdo al sistema silvícola por aplicar, en los momentos de mayor humedad se genera el ambiente adecuado para la realización de actividades de restauración y fomento, que va de los meses de junio a noviembre, a veces extendiéndose al mes de febrero.

2.- GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA.

La formación geológica del área originó la presencia de áreas con gran cantidad de rocas sueltas o en planchas, que dificulta la apertura de brechas de saca así como el transito de vehículos lo que origina perdida de vegetación mayor alo programado por el deslizamiento de los neumáticos en las rocas que daña la vegetación aledaña a las brechas de saca y secundarias.

La geomorfología, en el área del proyecto se puede decir que por el tipo de suelo es en su mayor parte plana, sin embargo, existe trayectos a veces dificulta la circulación al área de manejo por la acumulación de agua y es donde se encuentran la mayor parte de las especies que el mercado adquiere actualmente, estas pendientes al igual que la presencia de rocas dificulta el transito de vehículos y por consecuencia altos costos de extracción y pérdida de vegetación aledaña a las brechas de saca, generando una inversión poco redituable.

En las partes planas en la que predomina el suelo akalche y ya’axhom se acumula el agua, la cual por su condición de arcillosa pierde la humedad muy lentamente, por lo que se requiere de más tiempo para secarse y poder ser transitable sin causar daño a éstos suelos, lo que indica que las partes en la que el aprovechamiento se desarrolla satisfactoriamente es en los pequeños lomeríos compuestas de suelo tzequel en la cual se desarrolla la selva mediana y se tiene en ella la presencia de la mayoría de las especies susceptibles de aprovecharse.

3.-SUELO. El tipo de suelo es el factor que nos determina la condición geomorfológica del área, teniendo la dominancia del suelo tipo yaaxhom con el 70.13 %, Tzequel con el 22.53 %, akalche con el 5.81 % y kakab con el 1.5 %, por lo que se puede decir que el 76 % área del proyecto es plana, entonces se tiene que es un área con bastante humedad, con suelos muy difíciles de transitar y una vegetación bastante densa por lo que la vegetación no presenta mucha variación al ser el resultado entre la interacción de suelo y la humedad, condición que disminuye el tiempo en la que se puede realizar el aprovechamiento forestal de aprovechamiento; entonces podemos decir que el 24 % de la superficie presenta suelos de tipo tzequel y kakab, con gran potencial aprovechable, pero la situación es que estos tipos de suelos no están compactas al presentarse aisladamente por lo que para llegar a ellos es necesario transitar por los suelos de bajos y la apertura de las brechas en la vegetación densa y de esta manera el suelo y la

246

vegetación, determina el tiempo y el esfuerzo a realizar para la extracción de los productos forestales y la dificultad que representa.

Se puede decir que el tipo de suelo y vegetación que suele ser más real es el resultado del inventario ya que las proyecciónes del INEGI., se dá en grandes rangos sin identificar el mosaico de la naturaleza respecto a la distribución de los tipos de suelos y la vegetación que se desarrolla en ellas.

4.-HIDROLOGIA. Este Predio, se encuentra ubicado dentro de la Región Hidrológica 31 (RH-31) “Yucatán- Oeste campeche” en la Cuenca “A” Cuenca cerrada y Subcuenca “b” la Gloria y Laguna Noh (2961), según la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales Ciudad del Carmen E15-6 elaborada por la Dirección General de Geografía (Anexo No.5)

El Régimen de lluvia predominante es en verano, siendo el porcentaje de lluvia invernal mayor al 10%.

Localmente queda comprendida dentro la cuenca del Rio Champotón.

El problema de esta región hidrológica es que se encuentra poco estudiado y en ésta zona es donde se encuentra la mayor concentración de asentamientos humanos por ser la parte central del estado de Campeche y en ella se tiene la mayor parte de la infraestructura vial, debido a esta condición la contaminación del agua es preocupante ya que la actividad agropecuaria se basa en el alto uso de agroquímicos que son arrastra dos por las corrientes de agua hacia el rio Champoton y los mantos freáticos y es la zona que abastece de agua a las comunidades del municipio de Calakmul.

5.-VEGETACIÓN TERRESTRE. a).- Comunidades vegetales: De acuerdo a la carta del INEGI., serie IV (2007-2010) en que divide el uso de suelo y vegetación en grupos y tipos, tenemos: Grupos.- Selva perennifolios.

Tipos.- Selva media perennifolia y Selva baja perennifolia. TIPOS DE VEGETACION TOTAL %

SELVA MEDIA PERENNIFOLIA 354.94 88.67

SELVA BAJA PERENNIFOLIA 45.35 11.33

TOTAL 400.29 100

247

De acuerdo al inventario forestal y ecológico se tiene:

TIPO DE VEGETACIÓN TOTAL %

SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 316.81 79.15

SMSUBP. EN QUEMADAL 37.25 9.31

SMSUBP. PERTURBADA POR BRECHAS 0.88 0.22

SELVA BAJA PERENNIFOLIA 30.6 7.64

S.B.E PERTURBADA (Acahualada) 14.75 3.68

TOTAL 400.29 100

Entre estos dos cuadros se observan diferencias pero se considera que los datos de las cartas del INEGI., son de gran escala y las apreciaciones son muy generales, mientras que con el inventario se tiene mayor precisión en la rodalización y características de la vegetación.

QUEDANDO DE LA SIGUIENTE MANERA PARA CADA LOTE DE MANEJO:

LOTE LOTE LOTE LOTE TIPO DE VEGETACIÓN TOTAL % 1 2 3 4 SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA 78.57 68.3 67.51 102.43 316.81 79.15

SMSUBP. EN QUEMADAL 18.72 14.5 3.02 1.01 37.25 9.31

SMSUBP. PERTURBADA POR BRECHAS 0 0.13 0.39 0.36 0.88 0.22

SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA 3 12.5 12.25 2.85 30.6 7.64

S.B.E PERTURBADA (Acahualada) 3 2 8.13 1.62 14.75 3.68

TOTAL 103.29 97.43 91.30 108.27 400.29 100 b).- Estratificación de la vegetación. Por su condición de desarrollo. (Estratificación vertical)

No. de Especie con Estrato especies. estatus No. Por estatus Endémicas Cuasiendémicas Arboreo 33 1 A, 1. 1 0 Arbustivo 36 0 5 3 Herbaceo 6 0 Bejucos 5 0 Palmas 3 2 1 Total 83 3 1 6 4

248

Por el tipo de crecimiento se tiene la dominancia de los arbustos, que representa el 43 % de esta riqueza vegetal, seguido del arbóreo que representa el 40% de la riqueza vegetal, el herbáceo con el 7%, bejucos con el 6 % y palmas con el 4 %, lo que nos indica que es una selva con vegetación madura, con el dosel medio y alto muy denso ocupado por las copas y las partes aéreas de los bejucos y el estrato bajo se tiene más hierbas comparados con las palmas que básicamente lo ocupa la palma denominada guano yucateco, puesto que las otras palmas buscan sobresalir del dosel y uno de ellos se comporta postrante; dentro de éste universo de vegetación, tenemos el registro de 83 especies florísticas, 1 con estatus de protección (amenazadas), siendo en el estrato arbóreo en que se desarrolla la especies con estatus de protección, ésto nos demuestra que las especies arbustivas no se conocen en su totalidad científicamente y no se les proporciona el uso que los conduzca a la protección, así mismo tenemos 6 especies endémicas y 4 cuasiendémicas.

Por su estado de desarrollo basado en la categoría diamétrica en número de árboles, que se puede definir como: Estratificación horizontal

No. de lote Incorporación Reserva Aprovechable Total 1 189 104 30 323 2 93 86 29 208 3 31 26 3 60 4 95 62 25 182 Total 408 278 87 773 Media 102 69.5 21.75 193.25

249

En el cuadro y gráfica se nota la dominancia del estrato de la etapa de incorporación, comparando con la estratificación vertical en la que domina el estrato arbustivo, se justifica éste comportamiento en la etapa incorporación, ya que el estrato arbustivo esta compuesto por arbolado con diámetros menores y en gran abundancia y la categorización de las etapa se basa principalmente en los diámetro, entonces, la etapa de incorporación, esta compuesta por especies que no desarrollan diametricamente por estar en la sombra y en esta etapa también se encuentran algunos arboles encrecimiento compitiendo poer la luz y al alcanzar el vuelo inicia el crecimiento diametral.

VOLUMETRICO.

No. De Lote Incorporación Reserva Aprovechable total 1 29.118 46.906 32.725 108.749 2 14.228 40.867 32.472 87.567 3 4.694 10.355 4.804 19.853 4 14.113 29.452 26.929 70.494 TOTAL 62.153 127.580 96.930 286.663 Media 15.538 31.895 24.233 71.666

250

Comparando la gráfica de número de árboles, con la volumétrica, se observa que en la etapa de incorporación hay mayor número de árboles, pero al tener diámetros menores como se dijo anteriormente, generan menor volumen, de tal forma que ésta etapa es superado volumétricamente hasta por la menor cantidad de arbolado de la etapa de aprovechable, entonces la etapa de incorporación, son especies que se desarrollan en la sombra de las etapas de reserva y aprovechable y por los desarrollos diamétricos, se registran más especies arbustivas que arbóreas.

AREA BASAL.

No. De Lote Incorporac Reserva Aprovechable total 1 4.452 6.653 4.479 15.584 2 2.273 5.694 4.371 12.338 3 0.826 1.751 0.769 3.345 4 2.450 4.467 4.083 11.000 Total 10.000 18.566 13.700 42.267 media 2.5 4.64 3.43 10.57

251

Analizando los parámetros de área basal y existencias volumétricas, se observa que tienen el mismo comportamiento en virtud de que el crecimiento diametral va acompañado con el crecimiento volumétrico, es decir que en estas etapas las alturas de la vegetación se han estabilizado, la variable es el aumento de grosor y por consecuencia el aumento de masa volumétrica.

En conclusión sobre los estratos que componen la vegetación se puede decir que es una selva que ha tenido poca intervención al existir en su comportamiento una ( j ) invertida que nos dice que existe la competencia en el estado juvenil y decadencia en número de individuos en la etapa madura como se dá en la sucesión vegetal natural.

DOMINANCIA.

Dominancia en existencias volumétricas por especie, con existencias en orden descendente. MEDIA MEDIA /HA. /HA. Especie NOMBRE LOTE 1 AL 4 20 HA. Jobo Spondias mombin 85.32825423 11.0543 Jabín Piscidia communis 40.50874174 39.1787 Chaca Bursera simaruba 39.85743102 11.5516 Ramón Blanco Brosimum alicastrum 30.73179013 Ya'axnik Vitex gaumeri 10.95072432 1.4092 Jobillo Astronium graveolens 9.501526551 Tzalam Lysiloma bahamensis 7.879145161 Sac-chaca Dendropanax arboreus 7.487173118 Guano Yucateco Sabal yapa 4.979109677 1.8493

252

MEDIA MEDIA /HA. /HA. Especie NOMBRE LOTE 1 AL 4 20 HA. Trementino Zuelania guidonia 4.635625145 1.9879 Mora Chlorophora tinctoria 4.457421616 Shuul Blanco Lonchocarpus xuul 3.945434409 Guaya Talisia olivaeformis 3.837411883 Otras Duras 3.118889992 0.1409 Alamo Ficus cotinifolia 3.068697436 1.6655 Chicozapote Manilkara zapota 2.959213262 Zapote Faisán Dipholis salicifolia 2.794171547 Pucté Bucida buceras 2.725253102 Caoba Swietenia macrophylla 1.976931624 Chechen Negro Metopium brownei 1.4129 Canlol Senna racemosa 1.406923077 Roble amarillo Ehretia tinifolia 1.341030935 3.6961 Kanisté Pouteria campechiana 1.249124566 0.1392 Guarumbo Cecropia optucifolia 1.173922581 0.1944 Pich Enterolobium cyclocarpum 1.1459 Cantemo Acacia angustissima 1.121615385 Bojón Cordia alliodora 0.844307692 Canchunup Thouinia paucidentata 0.831781638 Anonilla Annona primigenia 0.754448966 0.3469 Yaax'jabín Senna racemosa 0.681466667 3.3098 Takinche Caesalpinia yucatanensis 0.648670968 0.8234 Tepezquite Matayba oppositifolia 0.464709677 Chimón pelagente Ficus maxima 0.449766667 Kanazin Lonchocarpus rugosus 0.345 Chimay Acacia milleriana 0.342 5.0525 Pelmax Aspidosperma megalocarpon 0.303866667 Jujuche Albizia tomentosa 0.274580645 0.4729 Boichich Cocoloba cozumelensis 0.234222222 Tinto Haematoxylum campechianum 0.216483871 0.9234 Carne de Puerco No identificado 0.198451613 Maculis Tabebuia rosea 0.173933333 Zapotillo Pouteria unilocularis 0.165290323 Guasimo de Montaña Guazuma ulmifolia 0.069066667 6.6538 Chucum Avardia albicans 0.037290323 Sak-katzin Mimosa bahamensis 0.032516129 granadillo Platymiscium yucatanum 0.3376

253

MEDIA MEDIA /HA. /HA. Especie NOMBRE LOTE 1 AL 4 20 HA. Chacahuante Sickingia salvadorensis 0.5336 Katalox swatzia cubensis 0.5815 Verde lucero Pithecellobium tortun 0.3814 Chulul Apoplanesia paniculata 3.9086 Aguacatillo Nectandra coriaceae 0.3257 Box catzin Acacia gaumeri 0.763 Cedrillo Guarea glabra 0.0579 Chuum Cochlospermun vitifolium 0.1359 Dzidzilche Gimnopodium antigonoides 0.0252 Kascat Luchea candida 0.1944 Morgado colorado Drypetes laterifolia 0.4614 silil Diospyrus cuneata 0.0627 Yaya Malmea depresa 0.2514 Total 286.6622166 87.4158

De acuerdo a éste cuadro se confirma la dominancia de las especies del grupo de los primeros 13 árboles, ya que las 13 especies que presentan existencia por hectárea es con un volumen mayor a 3 M³, y todos se desarrollan en suelo de tipo tzequel y yaaxhom por eso es la dominancia de la selva mediana; con la existencia de gran cantidad de la especie jobo, se confirma que es vegetación de origen secundario o que en algún momento sufrió siniestros causados por incendios forestales, con la especie ramón, se confirma la protección que se le ha dado a ésta especie y la importancia que tuvo para la alimentación humana y de los animales en la época de los mayas, igualmente se nota la presencia de especies arbustivas de rápido crecimiento y que no son comunes de las selvas maduras como el caimito, la majagua, guarumbo que indican perturbaciones recientes como los denominados acahuales y quemadales.

ESTADO FITOSANITARIO a).- Cuadros de daños por lotes de manejo.

LOTE 1 ESPECIE SAMAGO TOTAL Sac-chaca 1 Xuul 1 Zapotillo 1 Jobillo 1 TOTAL 4 4 254

LOTE 2 ESPECIE SAMAGO SECO QUEBRADO TOTAL Ramón 1 Kanisté 1 Zapote Faisán 1 Tzalam 1 Ya'axnik 1 Jabín 1 4 1 1 6

LOTE 3 NO HUBO

LOTE 4 ESPECIE SAMAGO TOTAL Ramón 1 TOTAL 1 1

Se tiene registrado en el inventario un total de 10 especies que presentan daño que consiste en: arbolado sámago, que son los que representan pudrición del duramen en alguna parte del fuste pero básicamente en la base; Quebrados, son los que presentan la punta o el fuste totalmente incompletos; seco son aquellos árboles que ya no tienen vida y se encuentran en pie.

En el cuadro podemos observar que se registraron un total de 10 especímenes con los daños mencionados y el mayor daño que se observa en el arbolado sámago con un 82 % del total registrado, destacando estos daños en las especies sac-chaca, xuul, zapotillo, jobillo, ramón, kanisté, zapote faisán, tzalam, ya’axnik y jabín, de la especie ramón es por la presencia de arbolado sobremaduro producto de su conservación al ser fuente potencial de alimento y refugio de la fauna silvestre, de las especies de yaaxnik y kanisté se debe ésta pudrición a sus características físicas de la madera y su consistencia, por lo que se pudren a edad temprana y por naturaleza presentan canales en la que se acumula la humedad y produce la pudrición; el siguiente son los arbolados secos y quebrados.

255

REGENERACIÓN POR AREA DE MANEJO MUESTREADO.

PREDIO YOSUCH

ESPECIE LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 TOTAL Cordoncillo 40 91 40 29 200 Popistle 0 44 0 0 44 Achiotillo 22 27 0 0 49 Jabín 15 8 6 2 31 Majagua 21 13 4 22 60 Ramón 3 0 1 0 4 Bolador 3 0 1 0 4 Xuul 10 2 2 5 19 Jobo 4 3 3 0 10 Roble 9 6 2 2 19 Xiat Angosto 22 8 5 0 35 Guano 1 6 6 0 13 Subin 14 24 17 25 80 Jobillo 1 7 0 0 8 Takinche 1 0 0 0 1 Guaya 2 0 0 0 2 Bayal 3 0 4 0 7 Copal 2 9 0 3 14 Kanisté 4 3 0 0 7 Chaca 2 2 0 4 8 Ya'axnik 3 1 0 0 4 Yaya 4 0 0 0 4 Laurelillo 9 10 0 0 19 Papelillo 3 0 0 0 3 Kaskat 1 0 0 0 1 Sac-chaca 6 0 0 0 6 Zapotillo 5 3 0 2 10 Chechen 1 0 0 0 1 Anonilla 3 8 1 19 31 Chicozapote 1 4 1 0 6 Chimay 3 0 0 0 3 Chaya de Monte 1 0 0 0 1 Sac-kazin 0 32 13 2 47 Cascarillo 0 14 4 8 26 Chucum 0 2 3 0 5

256

PREDIO YOSUCH

ESPECIE LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 TOTAL Kanazin 0 10 0 1 11 Mucal 0 7 0 0 7 Cocoite 0 2 0 0 2 Zapote Faisán 0 2 0 0 2 Mora 0 3 1 3 7 Yaa'x Jabín 0 2 0 12 14 Pasajol 0 10 0 0 10 Canchunup 0 2 0 0 2 Boox kazin 0 0 4 5 9 Dzizilche 0 0 1 0 1 Pucté 0 0 1 10 11 Pomalche 0 0 1 0 1 Tzalam 0 0 1 0 1 Tajonal 0 0 1 35 36 Granadillo 0 0 0 1 1 Chimon 0 0 0 1 1 Silil 0 0 0 3 3 Cedrillo 0 0 0 1 1 TOTAL 219 365 123 195 902

Con este cuadro podemos visualizar con más claridad de que la regeneración se concentra 53 especies. b).- Fauna silvestre.

De acuerdo a la revisión bibliográfica, inventario ecológico y conocimiento de los ejidatarios y personas que viven cercanos al predio, se obtuvo respecto a la fauna silvestre los siguientes resultados:

GRUPO ORDENES FAMILIAS ESPECIES ESTATUS ENDEMISMO MAMÍFEROS 6 11 16 4 en pel. de ext. 6 ENDÉMICAS

AVES 15 22 36 5 AMENAZADAS 7 ENDÉMICAS 3 PROT. ESP. REPTILES 2 3 4 1 AMENAZADA 2 PROT. ESP. INSECTOS 15 21 28 SUMA 38 57 84 15 13

257

En base a este cuadro, se registraron un total de 38ordenes, 57 familias con 84 especies, 15 especies presentan estatus de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010. y 13 especies son endémica de la península de Yucatán. De las 20 especies con estatus 2 mamíferos y 2 aves son endémicos.

RESULTADO DEL MONITOREO. NO. DE GRUPO ESPECIES CONDICIÓN MAMÍFEROS 16 11 especies vistos físicamente por sus costumbres diurnas 7 especies registrados por huella y comedero de costumbres nocturnas AVES 36 36 especies vistos. REPTILES 4 todos vistos por sus costumbres diurnas SUMA 56

Dentro los mamíferos la especie más abundante es el mono araña quizá por sus costumbres grupales o la capacidad de adaptarse al tipo de alimentación que se tiene después de perturbada la selva, al igual que el jabalí de labios blancos por su característica grupal y adaptarse a todos los tipos de vegetación.

En las aves los crácidos son los más abundantes dentro ellas encontramos a la chachalaca, hocofaisán y la cojolita; los psitácidos y la pea por sus costumbres grupales.

En este mismo monitoreo se encontraron especies que nos determinan la salud o equilibrio ecológico de la selva como:

Carnívoros: El tigrillo. Herbivoros.- jabalí, venado cola blanca, venado temazate, mono araña y mono saraguato. Aves carroñeras y rapaces como el zopilote negro, aguililla gris y gavilán.

PAISAJE

En el área se tiene un paisaje natural cubierto por especies arbóreas, arbustos y hierbas principalmente con estructura heterogénea con una temperatura fresca y agradable,(Calidad paisajística) ya que existe vegetación con características de una Selva Mediana Subperennifolia, Selva Baja Subperennifolia, vegetación hidrófila, cuerpos de agua que en armonía, causan alegría a la vista y bienestar a la persona que lo visita, en el encontramos una gran biodiversidad compuesta por flora y fauna, en armonía con los demás elementos que conforman éstos ecosistemas, por lo que podemos decir que en este momento se tiene una hermosa visibilidad paisajística, que es la apreciación del ecosistema en un punto dado del lugar visitado; calidad paisajística al contar con formaciónes y varios tipos de vegetación y sus distintos fases fenológicos cuerpos de agua ( aguadas, lagunas y arroyo) y otras características 258

que definen esta calidad; al mismo tiempo se aprecia la fragilidad del área si se someten a malos manejos; sin embargo, con el aprovechamiento del recurso forestal se provocará una alteración visual de éstos Paisajes por la acumulación de los residuos del aprovechamiento, bejucos secos, también se altera la calidad paisajística, con la disminución de especies florísticas y faunísticas, alteración de la estructura y la apertura de espacios sin vegetación, que de igual manera en ésta alteración se puede decir que corresponde a la fragilidad del paisaje, existe la ventaja que éstas alteraciones son de manera temporal porque después del aprovechamiento se presenta la temporada de lluvias que permite la recuperación natural del área forestal, y este tiempo coincide con la reproducción de las especies y retornan al área los que se ahuyentaron y otras especies que toleran la presencia humana continúan su vida normal para enaltecer la belleza del área.

Como alternativa para el uso sustentable del paisaje, es a través de actividades de recreo, educación, turístico o el ecoturismo que es regulado por la SEMARNAT y la Secretaria de Turismo.

MEDIO SOCIOECONÓMICO En el área no existen personas viviendo, los habitantes se encuentran en los poblados de Ejido Maravillas y Ejido Altamira de Zináparo, ambos a una distancia promedio de 5 km del Predio bajo manejo.

259

b.- DIAGNOSTICO AMBIENTAL DIAGNOSTICO AMBIENTAL ELEMENTO TIPO CARACTERISTICAS ALTERACIONES EFECTOS AMBIENTAL -Temperatura de 23-30ºC, Media 26ºC Perdida de agua (alteración del ciclo Alteración en la temperatura Cálido Sub-húmedo Marzo-Abril más caliente hidrológico) Con lluvias en verano En especies arbóreas Descontrol de Germinación y crecimiento de plantas Fatiga por calor

-Vientos-Dominales alisios (Zona ciclónica tropical de Alto riesgo Accidentes y enfermedades Mayor flujo en áreas sin vegetación.

Clima -Lluvias- 1100-1600 mm. Media 1300 mm Cortes al suelo húmedo - Erosión Septiembre más húmedo (Huracán) Erosión Hídrica - Pérdida de suelo y sus nutrientes Escorrentía del 5% Limita al tiempo de trabajo - Disminución de volúmenes aprovechados Lluvia invernal del 10%

Escasez de agua - Fácil cacería -Secas Dic. - Mayo Resequedad de suelo - Erosión y Erosión Eólica - Pérdida de suelo y nutrientes Fatiga por calor - Enfermedades y poco rendimiento de trabajo Vulnerabilidad de fauna silvestre - Muertes Escasez de alimentos - Competencia y peleas por área y alimento.

Roca carbonatadas (yeso y anhidrita Ruptura y desacomodo de rocas Erosión - Pérdida de materia orgánica Ricas en sulato) mineral y suelo Cortes por tracción de neumáticos Erosión - Erosión de suelo. Plataforma de caliza Geología Plomo Pérdida de materia orgánica Ruptura de rocas Rocas evaporitas del cretácico Mineral y suelo Cambios patronales de escorrentia

Rodamientos o derrumbes Asolvamientos Cambios en la escorrentía Provincia geomorfológica Cortes y deslaves en laderas Cerros y valles Mesetas – Alturas hasta de 380 msnm Cambio en el sistema paisajístico. Erosión por rodamiento de neumático. Geomorfología valles carsticos subtorrentes Subprovincia carso yucateco Llanuras asociadas con lomeríos Piso rocoso o cementado con Valles - Sedimentación de suelo arrastrado Ruptura de suelo - Difícil tránsito en húmedo Depósitos lacustes En las partes más altas - Formación vegetal de acuerdo al relieve 260

ELEMENTO TIPO CARACTERISTICAS ALTERACIONES EFECTOS AMBIENTAL Susceptible a escorrentía Color gris Reduce el tiempo de aprovechamiento, -Akalché 6% Partes bajas del relieve Compactación, cortes y encharcamientos contaminación del agua, erosión y Arcilloso ampliación constante de la carpeta de Deficiente drenaje. No apto para reforestación rodamiento

Profundidad 20-50 cm -Ya’axhom 70% Compactación y erosión Coloración - negro Pérdida de suelo y nutrientes, Arcillosa contaminación del agua

Suelo Poco permeable Pérdida de suelo y nutrientes y -Tzequel 23% Muy pedregoso Compactación y erosión contaminación al agua Profundidad 15-20 cm. Arcillosa Carbonato de calcio del 40% Alto grado de erosión

Profundidad variable -Kakab 1% Color Negro a cafe Compactación y erosión Pérdida de suelo y nutrientes Pendientes ligeras (lomas y lomeríos) Arcillosa Propensas a erosión

Presencia de cazadores Agua de lluvia RH-31 Grijalva-Usumacinta Laguna yosuch Asolvamiento y cambio de calidad Superficial Cuenca «A» cuencas cerradas Cuenca del Río Candelaria Subcuenca «b» La Gloria y L.Noh Arroyo la Concepción Con muchos sales Presencia de cazadores y pescadores Hidrología Mucha Materia orgánica en los cuerpos de agua Se encuentra sobre una interfase de agua salada Alteración de Calidad Grandes espesores de agua dulce Subterránea Alta dínámica de desplazamiento Infiltración de Agua lluvia Flujo de 40 m/l Menor filtración Alteración del ciclo hidrológico Altas profundidades de 30-120 mts Aguas cálsico – sulfatadas Recarga uniforme de acuerdo al patrón de precipitación

261

ELEMENTO TIPO CARACTERISTICAS ALTERACIONES EFECTOS AMBIENTAL Pierden sus hojas del 25-50% de las especies - Corte en época de floración Contiene especies arbóreas, arbustivas y herbáceas - Aprovechamiento de Especies arbóreas Vegetación INEGI 15-20 m. de alto Alteración de la estructura vegetal Selva M subperennifolia Suelos someros - Condición de 88.68% del área (SMP) Gran cantidad de materia orgánica sin descomponerse - Con especies arbustivas, palmas, bejucos y hierbas muy densa Abundancia de líquenes, musgos y helechos - Especies simbióticos con el arbolado.

Características de los bajos inundables - Difícil tránsito en húmedo. 4-8 m. de altura. - Especies con poco mercado. Se garantiza su conservación Selva baja Abundancia dearbustos - Daños por golpes y cortes de especies hídricas al ser solamente utilizada Subperennifolia (SBS) Fauna : aves y mamíferos - Cambio de hábitat por apertura de brechas para tránsito

-

)

262

ELEMENTO TIPO CARACTERISTICAS ALTERACIONES EFECTOS AMBIENTAL Pierden sus hojas del 25-50% de las especies - Corte en época de floración - Aprovechamiento de Especies arbóreas

Inventario (Rodalización) Cambio de la estructura Arboles 33 especies - Se proponen 16 Derribo y daños mecánicos

Estratos Arbustos 36 especies - se proponen 10 Construcción de brechas de saca - Daños físicos y regeneración 8.18 ha.

Herbáceas 6 especies

Bejucos 5 especies Daños mecánicos y regeneración 6.40 km. brecha corta fuego

3 especies Palmas

Amenazadas 6 Daños al hábitat Reducción de la abundancia No se proponen Especies con estatus Protección Especial 5

Endémicas 19 No se proponen Endemismo Cuasi endémicas 4 Se propone 2: xuul blanco y boychich

Sámago 8 especies - Estado fitosanitario Quebrado 1 especie – En total Selva Mediana – Aprovechar especies Seco 1 especie - 10 especies con 3 tipos de daños comerciales, suprimidos, mal conformados Concentrado en la etapa aprovechable Y con daños

263

ELEMENTO TIPO CARACTERISTICAS ALTERACIONES EFECTOS AMBIENTAL

5 – 10 de diámetro Daños físicos y Disminución de la Regeneración 117 especies = 36 árboles – todas las propuestas mecánicos que cauce la regeneración natural y daños Dominancia de Guayabillo, chicozapote y zapotillo muerte al crecimiento y desarrollo

De las 22 especies más dominantes, 18 son árboles y 4 Son arbustos, de éstos están en estatus. De las 22 especies Cambios en la Alteración en las densidades Dominantes 18 están en la propuesta composición y de población Dominancia/volumen Chicozapote estructura, reducción de Pucté germoplasma Ramón Por protección y Falta de Mercado Altera la estructura poblacional Jobo Dominancia de las especies y reduce la riqueza de especies

De las 105 especies con existencias volumétricas se proponen 28 especies con volumen de 51,922. Propuesta m3r. (27%) y 18% de la Riqueza registrada en la cuenca.

7 especies Amenazadas No se propone Estatus 5especies en Protección Especial 4 especies en peligro de extinción 19 endémicas Daños mecánicos por caída de árboles 4 especies cuasi endémicas Se propone boychich y xuul blanco Daños a la regeneración

264

ELEMENTO TIPO CARACTERISTICAS ALTERACIONES EFECTOS AMBIENTAL

4 especies Mamíferos 4 en peligro de Extinción Daños y alteración del hábitat Dispersión y alteraciones en las y disminución de alimento densidades de poblaciones

8 especies Daños y alteración al hábitat Dispersión y alteración de las Aves 5 amenazadas y disminución de alimentos densidades de población 3 protección especial

3 especies Daños y alteración del hábitat 1 amenazada Dispersión y alteración de las Reptiles y disminución de alimento 2 protección especial densidades de población

Se tiene poco estudio de sus condiciones 28 especies Insectos Se perturba su desarrollo al modificar la relación de mutualismo

Apreciación de áreas de interés natural en cualquier punto en que se ubica el visitante Visibilidad Paisaje La calidad natural del paisaje Calidad paisajistica Formaciones vegetacionales se pierde temporalmente al Fases fenológicas perturbar la estructura de la Fuentes de Agua (Aguadas , Laguna y Arroyo) vegetación Fragilidad Se destruye facilmente si se somete a malos manejos o sea que todo debe estar donde está y no moverlos.

265

CARACTERISTICAS ELEMENTO ALTERACIONES EFECTOS AMBIENTAL No existen personas que habiten en el predio No hay cambios Los más cercanos son Ej. Altamira de Zináparo con 2000 pobladores y Maravillas Población Con 150 a 200 pobladores

Servicios Tiendas particulares Escuelas No depende del proyecto Carretera Estatal Energía Eléctrica Centro de Salud Tienda Diconsa Agua entubada

Infraestructura poco accesible La actividad sirve para minimizar alguna de estas Acumulación de agua problemáticas, principalmente en la que incide la En los linderos sus ocuipantes se dedican a la Agricultura, cuestión monetaria Problemática Ganadería y Pesca Poca participan en la actividad forestal

266

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. V.1.1 Indicadores de impacto.

Una definición del concepto indicador establece que éste es un elemento del medio ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio (Ramos, 1987). Se considerarán a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permitan evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse como consecuencia del establecimiento del proyecto o del desarrollo de una actividad.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos del proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones.

VEGETACION. Factor ambiental.- Tipos de vegetación. Indicador.- Grado de perturbación por tipo de vegetación. Factor ambiental.-especies vegetales con existencias volumétricas registrados en el árae de manejo. Indicador.- Grado de reducción de la población de las especies propuestas a aprovechar. Factor ambiental.- Especies florísticas con estatus de protección. Indicador.- Número de individuos que sufrirán daños físicos de la vegetación residual. Factor ambiental.-Regeneración natural del área de manejo. Indicador.- grado de afectación a la regeneración natural con el aprovechamiento forestal. Factor ambiental.- Especies vegetales productoras de alimento a la fauna silvestre. Indicador.-Número de especímenes afectados. Factor ambiental.- estructura de la vegetación. Indicador.- grado de perturbación de la estructura.

LA FAUNA SILVESTRE. Factor ambiental.- Hábitat para fauna silvestre Indicador.- Superficie del hábitat modificada o pérdida Factor ambiental.- Especies con estatus de protección. Indicador.-Número de especies y especímenes afectadas Factor ambiental.- Especies vegetales proveedoras de alimento. Indicador.- especies potenciales destruidas. Factor ambiental.- Calidad de abrevaderos naturales. Indicador.- Grados de afectación a los abrevaderos naturales. Factor ambiental.- Emigración de especies faunísticas. Indicador,- Especies faunísticas desaparecidos

SUELO. Factor ambiental.- Estabilidad edafológica. 267

Indicador.- Cantidad de pérdida de suelo por unidad de superficie. Factor ambiental.- Uso del suelo. Indicador.- Superficie del suelo mantenido con uso forestal. Factor ambiental.- Calidad del suelo. Indicador.- Cuanta superficie es afectado. Factor ambiental.- materia orgánica y nutriente. Indicador.- Porcentajes de pérdidas.

GEOMORFOLOGIA. Factor ambiental.- Estabilidad en las laderas Indicador.- Superficies afectadas.

HIDROLOGIA. Factor ambiental.-Agua superficial. Indicador: Número de aguadas dañadas y número de cauces alterados Factor ambiental.- Agua subterránea Indicador.-Volumen de agua infiltrada

PAISAJE Factor ambiental: Calidad paisajística Indicador: Número de puntos de interés paisajístico afectados

MEDIO SOCIOECONÓMICO y CULTURAL. Factor: Derrama económica Indicador: Número de empleos generados. Factor.- Desarrollo de la comunidad. Indicador.- Cantidad y calidad de los servicios básicos. Factor: Percepción social Indicador: Porcentaje de habitantes locales a favor del proyecto Factor.- Monumentos histórico. Indicador.- Número de monumentos afectados. Factor ambiental.- Crecimiento de la población. Indicador.- Superficies con cambio de uso del suelo. Factor ambiental.- Población con derecho ejidal. Indicador.- Cantidad de ejidatarios que ingresan al área forestal.

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto.

De manera general podemos tener los posibles impactos ambientales que se generarán por el aprovechamiento forestal en cada elemento del ecosistema forestal.

VEGETACIÓN

 Cambio y daños en la estructura de tres estratos de vegetación.  Perturbación y daños en la regeneración natural de 83 especies vegetales

268

 Daños físicos y mecánicos de la vegetación residual de las 86 especies vegetales del área  Erosión genética en 26 especies que se proponen aprovechar.  Daños físicos y mecánicos en 1 especies con estatus de protección  Pérdida de la capacidad y calidad de la regeneración natural de las especies aprovechadas  Reducción de población de especies aprovechadas  Aparición y abundancia de especies no deseables.  Reducción de la capacidad de producción de frutos y semillas, que disminuya la riqueza de especies.  Daños físicos y mecánicos a lianas y bejucos.  Bajo potencial de la generación de incendios forestales por acumulación de 465 m³ de residuo vegetal (materia orgánica).

FAUNA.

 Muerte de especímenes de fauna silvestre en etapa de recién nacidos y viejos.  Daños y destrucción del hábitat de 95 especies faunísticas  Fragmentación de senderos de tránsito aéreo y terrestre.  Bareras de transito por la acumulación de desperdicios del aprovechamiento.  Aumento en depredación por la generación de claros.  Inhibición de la reproducción de pequeños mamíferos e insectos por ruido.  Afectación a la población y hábitat de 20 especies con estatus de protección  Daño a los refugios, madrigueras y sitios naturales de nidificación, crianza y alimentación.  Emigración da la fauna por ruido y presencia del productor.  Abandono de hábitat de la fauna en peligro de extinción o su desaparición total.  Cambio de patrones biológicos y de compartimiento que puede inducir a plagas.  Extinción de algunas especies por excesiva caza.  Cambios en calidad, cantidad y disponibilidad de alimento.  Cambio de patrones biologicos de microorganismos tanto aéreos como del suelo

SUELO

 Erosión en 4 tipos de suelo.  Pérdida del suelo por el tránsito, pegando en los neumáticos o polvaderas.  Pérdida de materia orgánica por arrastre y lixiviación  Encharcamientos de agua o resequedad  Formación de corte del suelo o cárcavas.  Aumento de la escorrentía y menor filtración por compactación.  Sedimentación del suelo o asolves de cuerpos de agua

269

GEOMORFOLOGÍA

 Inestabilidad de laderas por arrastre y desacomodo de material pétreo  Erosión o arrastre del suelo en partes altas de las las lomas  Lenta recuperación o pérdida de la vegetación en laderas.  Inestabilidad de la vegetación en las laderas  Erosión por surcado y encharcamiento en las planadas por paso de vehículo  Formación de cárcavas en los caminos ubicados en lomas

AGUA

 Menor infiltración  Mayor escorrentía superficial  Encharcamientos  Cambios de la calidad del agua (sedimentos arrastrados por el agua)  Contaminación por aceites, combustibles y fenoles de la madera.  Intercepción de cauces naturales por desperdicios del aprovechamiento  Disminución de la capacidad de almacenamiento de los cuerpos de agua por sedimentación

CLIMA.

 Aumento de temperatura a nivel del suelo.  Alteración del microclima.  Emisión de polvo, gases y vapores.

PAISAJE.

. Perturbación de la visibilidad paisajística por desechos del aprovechamiento . Disminución del valor y la estética del área. .Alteración de la estructura vegetal que denigre la percepción visual y bienestar del paisaje. . Daños a las áreas de interés paisajístico (en cuanto a calidad).Durante las épocas de la floración de las especies vegetales.

SOCIO-ECONOMICO.

 Eliminar especies de interés alimenticia, medicinal y cultural  Inquietud por no obtener los beneficios sociales y económicos esperados.  Conflictos por pocas oportunidades de trabajo  Bajo nivel de la valoración ecológica de la selva.

270

 Ingreso de más personas al área de manejo o en la Comunidad que genera mayor preción sobre el área forestal.  Daños a vestigios históricos y áreas de interés ecológico.  Disminución de especies florísticos y faunísticos con fines alimenticios y medicinales.  Pérdida de tradiciones culturales y conservacionista

DEMOGRAFÍA

 Utilización del área como depósitos de desechos urbanos  Empleo y beneficios económicos a pobladores aledaños al predio.  Abandono de otras actividades productivas de primer nivel por la actividad forestal.  Presión por la posesión del suelo y su cambio de uso.  Aumento en la demanda de productos forestales para el uso doméstico

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación.

V.1.3.1 Criterios. Para identificar los posibles impactos que causaría el proyecto, 1.- se identifican las obras o actividades, que podrían generar impactos a los elementos ambientales del área de manejo, por lo tanto se identificaron estos elementos o componentes de los factores ambientales susceptibles de verse afectados; con este objetivo, se elaboró una tabla donde se enlistaron todas las obras y actividades del proyecto que pueden generar impactos (de naturaleza negativa o positiva) y sobre cuáles componentes ambientales actuarían para cada etapa de ejecución del proyecto, procediendo a realizar los análisis de cada relación con ayuda de herramientas bibliográficas, experiencia de campesinos y prestador de servicios, se identificaron y enlistaron los probables impactos.

Los requisitos para definir qué factores y componentes ambientales son susceptibles de afectarse con la ejecución del proyecto, fueron: que sean representativos del área del proyecto, poseer relevancia, ser excluyentes, de fácil identificación y que sean cuantificables.

La evaluación, se realizará de acuerdo a la Matriz Conceptual de Leopold & All, aplicando los valores por cada condición de impacto establecidos en los criterios relevante de valores integrados, que consiste en la valoración de los efectos a través de establecer índices de impacto ambiental para cada efectos identificados por cada componente y subcomponentes ambientales.

En forma específica este método considera en una primera fase la calificación de los efectos según los siguientes criterios (Buroz, 1994; Meneses y Gayoso, 1995):

Tipo de acción que genera el cambio.

Carácter del impacto. Se establece si el cambio en relación al estado previo de cada acción del proyecto de cosecha es positivo o negativo. 271

Intensidad. Se refiere al vigor con que se manifiesta el cambio por las acciones del proyecto. Basado en una calificación subjetiva se estableció la predicción del cambio neto entre las condiciones con y sin proyecto. El valor numérico de la intensidad se relaciona con el índice de calidad ambiental del indicador elegido, variando entre 0 y 10.

Magnitud. Es un indicador que sintetiza la intensidad, duración e influencia espacial (alta 10, media 5 y baja 2).

Extensión o influencia espacial. Es la superficie afectada por las acciones del proyecto de cosecha tanto directa como indirectamente o el alcance global sobre el componente ambiental. La escala de valoración es la siguiente:

Extensión Valoración Directo 10 indirecto 2

Duración del cambio. Establece el período de tiempo durante el cual las acciones propuestas involucran cambios ambientales. Se utilizó la siguiente pauta:

Duración (Años) Plazo Valoración >10 Largo 10 5-10 Mediano 5 1-5 Corto 2

Reversibilidad o condición del impacto. Capacidad del sistema de retornar a una situación de equilibrio similar o equivalente a la inicial:

Categoría Capacidad de reversibilidad Valoración No mitigable Baja o irrecuperable Impacto puede ser reversible a muy largo plazo (50 años o más) 10 mitigable Alta. Impacto reversible a corto plazo (0 a 10 años) 4

272

Para la evaluación se utilizarán los criterios y valores que se enlistan en el siguiente cuadro.

CRITERIOS DE D E S C R I P C I O N NOMENCLATURA VALOR EVALUACION (Crisp.)* GRADO DE Magnitud Alta.- modificación importante de las MA 10 AFECTACION características del elemento Magnitud Media.- modificación de sólo algunas MM 5 características del elemento Magnitud Baja.- modificación no significativa de las MB 2 características del elemento Cuando el impacto se realice directamente al 10 FORMA DE elemento impactado, entonces es considerado un Di AFECTACION impacto Directo. Cuando el impacto sea efecto de otro impacto sobre 2 el elemento en evaluación, entonces existe un ID impacto Indirecto. Cuando el impacto beneficie el elemento evaluado, 2 entonces es un impacto Positivo. + Cuando el daño de un impacto afecte al elemento de 10 su estado natural, es un impacto Negativo. - Cuando las condiciones de recuperación del elemento LP 10 DURACION DE impactado sea satisfactoria a más de 10 años, se Mayor a 10 años AFECTACION. considera que el impacto es de Largo Plazo. Cuando esta recuperación del área sea de 4 a 9 años MP 5 se considera que el impacto es de Mediano Plazo. De 4-10 años Cuando el impacto sea de 0 a 3 años, que es el período del aprovechamiento y luego todo regresa a CP 2 su normalidad, se considera que el impacto es de 0-3 años Corto Plazo. Cuando el efecto del Impacto tenga condiciones de Mi 2 CONDICIONES revertirlo fácilmente mediante acciones de mitigación, DE IMPACTO entonces es un impacto Mitigable. Aún cuando se realicen las medidas no se pueda NM 10 lograr revertir el impacto y dure en el área por muchos años, considera que el impacto es No Mitigable. Utiliza valores con números enteros del 1 al 10.*Crip.- criterios de valores integrados.

Situación de alerta. Cuando los impactos involucren valores que generen alerta de pérdida del recurso, requiere de mayor atención dentro éstos valores, podemos mencionar: Magnitud Alta (AM), Directo (Di), Largo Plazo (LP), No Migitable (NM) y que tengan un valor de 40, en caso de presentarse alguna situación en alguna fase bajo esta descripción se tomarán medidas más drásticas para mitigar el impacto o se suspende la ejecución del Proyecto (Se anexa Matriz Conceptual de Leopold & All. Anexo No.8)

273

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

Primeramente, se enlistan los posibles impactos por elemento ambiental y se les asigna valores de acuerdo a los criterios y valores establecidos en los criterios de valores integrados que maneja un rango de 0 a 10, por lo que los impactos que tengan valoraciones con 10 puntos se consideran insignificantes, los que tengan valores de 16 puntos se consideran de poco dañinos y los que superen este valor se consideran impactos que requieren atención por lo que se depura los impactos por componente ambiental que superan el valor de 16 y se les asignarán acciones de mitigación o compensación, presentándolo en la matriz de doble entrada de Leopold & All

JUSTIFICACIÓN.

Se utiliza este método, debido a la facilidad y la sencillez en el que se muestra los impactos hacia los factores ambientales y las interacciones entre sí, que nos permite determinar qué actividades se pueden continuar y que actividades, deben ser modificadas por causar impactos adversos que nos conduzca a la alteración total del área, además nos permite percibir si se han incluido a todos los factores ambientales pertinentes, así como determinar algunos tipos de estudios o acciones más específicas a considerar durante la ejecución del proyecto puesto que en ocasiónes, a pesar de los estudios antes de la ejecución del proyecto y las proyecciónes que se realizan, no se logran percibir en su totalidad posibles impactos durante y después de la ejecución del proyecto, y éste método, nos permite incluir evaluaciones posteriores.

274

V.2 Descripción y evaluación de los impactos identificados.

a).- Identificación de los impactos.

ELEMENTO ETAPA DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Vegetación Invent. Ftal. y ecol. Daños mecánicos y eliminación del sotobosque temporal Daños mecánicos y eliminación de regeneración de especies con estatus temporal Monteo y marqueo Daños mecánicos y eliminación del sotobosque temporal Heridas al arbolado marcado Temporal Derribo Golpes, heridas y quebraduras a la vegetación aledaña al árbol derribado Temporal Daños y heridas a especies de arbustos, hierbas plantas epifitas y bejucos Temporal Reducción de la población de las especies derribadas y aprovechadas Temporal Disminución de germoplasma forestal Temporal Muertes de arbolado, arbustos y hierbas residuales permanente Cambios y modificación de la composición florística y estructura vegetal. Temporal Alteración de la germinación, desarrollo y crecimiento de la vegetación. Temporal Aparición e invasión de especies no deseables. permanente Afectación a la vegetación por la emisión de gases Temporal Daños físicos y mecánicos a las especies vegetales con estatus. Temporal Eliminación de la vegetación generando claros y entrada de luz que Daños a especies vegetales no tolerantes. Temporal Permite la germinación de semillas latentes de especies suprimidos Temporal Mejoramiento del estado silvicultural de especies por aprovechar permanente Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios temporal troceo Aplastamientos y quebraduras a la regeneración, arbustos y herbáceas Temporal Apertura de brechas. Eliminación de arbustos, hierbas y regeneración Temporal Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña a las brechas temporal Alteración de la germinación, crecimiento y desarrollo de la vegetación temporal Desprovición de la vegetación en las brechas (claros) temporal Corte y eliminación de arbustos y hierbas con estatus de protección temporal Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios temporal Muerte de la vegetación dañada temporal Permite la germinación de semillas latentes y capturados en el suelo temporal Extracción y arrime Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña a las brechas y en pasos temporal de maquinaria de arrastre temporal Destrucción del sotobosque. temporal Muerte del la vegetación dañada temporal Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios temporal Germinación de semillas latentes, especies pioneras y rápido crecimiento temporal Cargadura Eliminación de la vegetación en los cargaderos temporal Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña. temporal Transporte Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledañas a brechas y caminos temporal 275 Eliminación de vegetación en áreas de desecho de camino dañado. temporal

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Fauna Invent. ftal y ecol. Desplazamiento de la fauna a otras áreas (dispersión) temporal Genera la aparición de hierbas, plántulas y rebrotes para la alimentación de herbívoros temporal Destrucción de nidos, madrigueras, áreas de alimentación y descanso de especies que utilizan el sotobosque temporal Apertura de espacios que faciliten la depredación temporal Monteo y marqueo Alteración de hábitat temporal Dispersión o desplazamiento a otras áreas. temporal Daños de nidos y madrigueras de especies con hábitat en el sotobosque temporal Derribo Modificación y destrucción de hábitat temporal Reducción de la cantidad y calidad de alimento. temporal Reducción de los procesos de mutualismo entre la fauna y la flora. temporal Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. temporal Dispersión o desplazamientos por ruido y presencia del trabajador temporal Destrucción de nidos, cuevas, madrigueras, zonas de crianza y refugio. temporal Afectación a microorganismos temporal Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. temporal Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. temporal Alteraciones y cambios en el micro hábitat. Temporal Muertes por golpes Temporal Aparición de hierbas, plántulas y rebrotes, apreciado por los herbívoros Temporal Cambios en la calidad y cantidad de abrevaderos naturales Temporal Roleo Desplazamiento a otras áreas. Temporal Desplazamientos por efectos del ruido causado. Temporal Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. Temporal Apertura de brechas Modificación y destrucción de hábitat Temporal Reducción de la cantidad y calidad de alimento. Temporal Modificación de áreas de refugio. Temporal Reducción de los procesos de mutualismo entre la fauna y la flora. Temporal Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. Temporal Dispersión o desplazamientos por el ruido causado y presencia humana Temporal Destrucción de nidos, cuevas, madrigueras, zonas de crianza y refugio. Temporal Afectación a microorganismos Temporal Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. Temporal Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. Temporal Alteraciones y cambios en el micro hábitat. temporal Facilita el ingreso a cazadores temporal Aparición de hierbas, plántulas y rebrotes apreciados por los herbívoros temporal Cambios en la calidad y cantidad de abrevaderos naturales temporal

276

Continuación fauna,,, ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Extracción y arrime Modificación y destrucción de hábitat temporal Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. temporal Dispersión o desplazamientos por el ruido causado y presencia humana. temporal Destrucción de nidos, cuevas, madrigueras, zonas de crianza y refugio. temporal Afectación a microorganismos temporal Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. temporal Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. temporal Muertes por golpes temporal Genera la aparición de hierbas, plántulas y rebrotes para la alimentación de herbívoros temporal Cambia la calidad y cantidad de abrevaderos naturales temporal cargadura Modificación y destrucción de hábitat temporal Modificación de áreas de refugio. temporal Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. temporal Dispersión o desplazamientos por el ruido causado y presencia humana. temporal Afectación a microorganismos temporal Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. temporal Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. temporal Transporte Afectación a especies con costumbres nocturnas. temporal Desplazamientos por efectos del ruido causado. temporal Muertes por golpes. temporal Estrés por correteos en los caminos temporal

277

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Suelo Invent. ftal y ecol. Compactación por el transporte del personal. temporal Acumulación de basura y restos de alimentos temporal Derribo Exposición a luz y calor que causa pérdida de humedad. temporal Remoción de suelo temporal Compactación temporal Erosión temporal Contaminación por derrame de aceites y combustible temporal Despunte o roleo Compactación Temporal Contaminación por derrame de aceites y combustible Temporal Apertura de brechas Exposición del suelo a los factores meteorológicos Temporal Remoción de suelo y materia orgánica Temporal Compactación y ruptura de la estructura Temporal Contaminación por derrame de aceites y combustible Temporal Pérdida de humedad. Temporal Extracción y arrime Arrastre y remoción de suelo y materia orgánica Temporal Compactación. Temporal Erosión y desprendimiento de partículas. Temporal Contaminación por derrame de aceites y combustible Temporal Cargadura Compactación y erosión por maniobra de trozas y vehículos causando desprendimiento de partículas Temporal Contaminación por derrame de aceites y combustible Temporal Transporte Compactación Temporal Erosión por desprendimiento de partículas Temporal Cortes y hundimientos Temporal Contaminación por derrame de aceites y combustible temporal

278

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Hidrología Invent. ftal y ecol. Disminución por consumo del personal temporal Monteo y marqueo Disminución por consumo del personal temporal Derribo Cambio en la calidad físico química temporal Mayor escorrentía y reducción de la infiltración temporal Obstrucción de desagües naturales temporal Alteración del ciclo hidrológico temporal Perdida de humedad relativa (evapotranspiración) temporal Encharcamientos. temporal Aumento del agua de lluvia que llega directo al suelo temporal Extracción y arrime mayor escorrentía y reducción de la infiltración. temporal Cambios en la calidad físico química del agua (sedimentación, turbidez y aumento de temperatura) temporal Cambios en patrones de desagüe natural temporal Formación de charcos temporal Apertura de brechas. Aumento de la escorrentía y reducción de la infiltración. temporal Cambios en la calidad físico química del agua (sedimentación, turbidez y aumento de temperatura) temporal Formación de charcos temporal Aumento del agua de lluvia que llega directo al suelo temporal Carga Formación de charcos temporal

279

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Clima Derribo Alteraciones a nivel de microclima (mayor radiación, flujo de aire y perdida de humedad) temporal Apertura de brechas Alteraciones a nivel de microclima (mayor radiación, flujo de aire y perdida de humedad) temporal Extracción y arrime Alteraciones a nivel de microclima (mayor radiación, flujo de aire y perdida de humedad) temporal Geología Derribo Remoción de material pétreo. temporal Apertura de brechas Eliminación de la vegetación en laderas temporal Extracción y arrime Remoción y desacomodo de material pétreo temporal Geomorfología Derribo Desestabilización de laderas temporal Apertura de brechas Desestabilización de laderas temporal Extracción y arrime Desestabilización de laderas temporal Transporte Desestabilización de laderas temporal Paisaje Derribo Alteración en la belleza estructural de la selva. temporal Daños a ecosistemas de interés paisajística temporal Afectación a la fenología de las especies vegetales temporal Acumulación de desechos y basura temporal Apertura de brechas. Alteración en la belleza estructural de la selva. temporal Daños a ecosistemas de interés paisajística temporal Afectación a la fenología de las especies vegetales temporal Extracción y arrime Alteración en la belleza estructural de la selva. temporal Daños a ecosistemas de interés paisajística temporal Afectación a la fenología de las especies vegetales temporal

280

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN Socioeconómico Invent ftal. y ecol. Generación de empleos e ingresos permanente generación de conciencia de manejo forestal permanente Acumulación de desechos orgánicos y no orgánicos. temporal Monteo y marqueo Generación de empleos e ingresos permanente Exposición a peligros por ataques de insectos y reptiles venenosos. temporal Acumulación de desechos orgánicos y no orgánicos. temporal Derribo Generación de empleos e ingresos permanente Generación de desechos orgánicos y no orgánicos temporal Fatiga y cansancio temporal Accidentes y enfermedades. temporal Daños y eliminación de especies forestales y faunísticas con fines culturales y medicinales temporal Se abarcan grandes áreas para obtener el producto deseado. temporal Deshidratación. temporal Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. temporal Apertura de brechas Facilita la entrada de cazadores ajenos al Ejido temporal Aumenta las posibilidades de cambio del uso del suelo temporal Extracción y arrime Generación de empleos e ingresos permanente Generación de desechos orgánicos y no orgánicos temporal Fatiga y cansancio temporal Accidentes y enfermedades. temporal Daños y eliminación de especies forestales y faunísticas con fines culturales y medicinales temporal Se abarcan grandes áreas para obtener el producto deseado. temporal Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. temporal carga Generación de empleos e ingresos permanente Generación de desechos orgánicos y no orgánicos temporal Fatiga y cansancio temporal Accidentes y enfermedades. temporal Transporte Generación de empleos e ingresos permanente Generación de desechos orgánicos y no orgánicos temporal Fatiga y cansancio temporal Accidentes y enfermedades. temporal Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. temporal comercialización Generación de empleos e ingresos permanente

281

b).- Impactos a la fauna con estatus de protección.

NOMBRE NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN COMÚN CIENTIFICO Oso hormiguero Tamandúa Daños y alteraciones al hábitat Temporal (cha) mexicana Reducción de fuentes de alimentos al dañar Temporal las hormigas y otros insectos Cambios físico- químicos en abrevaderos Temporal naturales. Muertes por no detectarlo en el árbol Temporal derribado por costumbres nocturnas Modificación y destrucción de senderos de Temporal transito aéreo y terrestre Alteración de la abundancia de la especie Temporal Mono araña Ateles Daños y alteraciones al hábitat Temporal (tucha) geoffroyi Reducción de fuentes de alimentos. Temporal Fragmentación de senderos de transito aéreo Temporal Cambios físico-químicos en abrevaderos Temporal naturales. Posible cacería o apropiación para mascota Temporal Mono saraguato Alouatta pigra Daños y alteraciones al hábitat Temporal (Ba'ak) Reducción de fuentes de alimentos. Temporal Fragmentación de senderos de transito aéreo Temporal Cambios físico químicos en abrevaderos Temporal naturales. Posible cacería o apropiación para mascota Temporal

282

NOMBRE NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN COMÚN CIENTIFICO Tigrillo (chulul) Leopardus Daños y alteraciones al hábitat Temporal wiedii Modificación y destrucción de senderos de Temporal transito aéreo y terrestre Invasión a su territorio Temporal Desplazamiento de su potencial alimenticio. Temporal Posibilidad de su cacería Temporal Cambios físico químicos en abrevaderos Temporal naturales. Muertes de crías por derribo del árbol Temporal madriguera.

NOMBRE NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN COMÚN CIENTIFICO Hocofaisán Crax rubra Daños y modificación del hábitat Temporal (Kambuul) Cambio de calidad y cantidad de abrevaderos Temporal naturales Disminución de fuentes de alimentación. Temporal Muertes de crías y polluelos por derribo del Temporal árbol madriguera Pérdida de huevos por movimiento del árbol Temporal aledaño al árbol derribado Apertura de espacios aéreos y terrestres que Temporal faciliten la depredación Muertes por cacería y apropiación Temporal Cojolita (Coox) Penelope Daños y modificación del hábitat Temporal purpurascens Cambio de calidad y cantidad de abrevaderos Temporal naturales Disminución de fuentes de alimentación. Temporal Muertes de crías y polluelos por derribo del Temporal árbol madriguera Pérdida de huevos por movimiento del árbol Temporal aledaño o árbol derribado Apertura de espacios aéreos y terrestres que Temporal faciliten la depredación Muertes por cacería y apropiación Temporal

283

NOMBRE NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN COMÚN CIENTIFICO Pavo ocelado Meleagris Daños y modificación del hábitat Temporal (Kutz) ocellata Cambio de calidad y cantidad de abrevaderos Temporal naturales Disminución de fuentes de alimentación. Temporal Muertes de polluelos por aplastamiento Temporal causado por el árbol derribado Pérdida de huevos por aplastamientos y Temporal apertura causado por el árbol derribado Apertura de espacios aéreos y terrestres que Temporal faciliten la depredación Muertes por cacería, apropiación y golpes de Temporal vehículos en las brechas de saca Loro yucateco Amazona Daños y modificación del hábitat Temporal (Xt'ut) xantolora Muerte por golpes ocasionados en la caída Temporal del árbol derribado Muertes causados por la apropiación de Temporal polluelos Disminución del potencial alimenticio. Temporal Loro cocha Amazona Daños y modificación del hábitat Temporal albifrons Muerte por golpes ocasionados en la caída Temporal del árbol derribado Muertes causados por la apropiación de Temporal polluelos Disminución del potencial alimenticio. Temporal Perico (Xkili) Aratinga nana Daños y modificación del hábitat Temporal Muerte por golpes ocasionados en la caída Temporal del árbol derribado Muertes causados por la apropiación de Temporal polluelos Disminución del potencial alimenticio. Temporal Tucán pico canoa Ramphastos Daños y modificación del hábitat Temporal sulfuratus Muerte por golpes ocasionados en la caída Temporal del árbol derribado Muertes causados por la apropiación de Temporal polluelos Disminución del potencial alimenticio. Temporal

284

NOMBRE NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN COMÚN CIENTIFICO perdíz canela Crypturellus Daños y modificación del hábitat Temporal cinnamomeus Muerte por golpes ocasionados en la caída Temporal del árbol derribado Muertes causados por la apropiación de Temporal polluelos Disminución del potencial alimenticio. Temporal Muertes por cacería Temporal Cocodrilo (ain) Crocodylus Daños y modificación de hábitat. Temporal moreletii Muertes y disminución de población por Temporal cacería y apropiación de crías. Ooch can Boa Daños y modificación de hábitat. Temporal constrictor Muertes y disminución de población por Temporal cacería y miedo. Cascabel (tz'aa crotalus Daños y modificación de hábitat. Temporal can) durissus Muertes y disminución de población por Temporal cacería y miedo.

NOMBRE NOMBRE DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO DURACIÓN COMÚN CIENTIFICO Jobillo Astronium Modificación de hábitat Temporal graveolens Daños mecánicos a la regeneración, árbol Temporal juvenil y adulto. Corte y eliminación de plántulas. Temporal

285

c).- Valoración de los impactos.

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Vegetación Invent. Ftal. y ecol. Daños mecánicos y eliminación del sotobosque 2,10,2,2,2= 18 Daños mecánicos y eliminación de regeneración de especies con estatus 2,2,10,2,2= 18 Monteo y marqueo Daños mecánicos y eliminación del sotobosque 2,10,2,2,2= 18 Heridas al arbolado marcado 2,10,2,2,2= 18 Derribo Golpes, heridas y quebraduras a la vegetación aledaña al árbol derribado 2,2,10,10,2= 26 Daños y heridas a especies de arbustos, hierbas plantas epifitas y bejucos 2,10,2,2,2= 18 Reducción de la población de las especies derribadas y aprovechadas 5,10,2,5,2= 24 Disminución de la disponibilidad de germoplasma forestal 5,10,2,2,2= 21 Muertes de arbolado, arbustos y hierbas residuales 2,2,10,10,2= 26 Cambios y modificación de la composición florística y estructura vegetal. 5,10,2,5,2= 24 Alteración de la germinación, desarrollo y crecimiento de la vegetación. 2,10,2,5,2= 21 Aparición e invasión de especies no deseables. 2,2,2,2,2= 10 Afectación a la vegetación por la emisión de gases 2,2,10,2,2= 18 Daños físicos y mecánicos a las especies vegetales con estatus. 2,2,10,2,2= 18 Eliminación de la vegetación generando claros y entrada de luz que dañen a especies vegetales no tolerantes. 2,2,10,2,2= 18 Permite la germinación de semillas latentes de especies suprimidos 2,2,2,5,2=13 Mejoramiento del estado silvicultural de especies por aprovechar 2,10,2,5,2= 21 Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios 5,2,10,5,2= 24 Descope o troceo Aplastamientos y quebraduras a la regeneración, arbustos y herbáceas 2,10,10,2,2= 26 Apertura de brechas. Eliminación de arbustos, hierbas y regeneración 2,10,2,2,2= 18 Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña a las brechas 2,2,10,2,2= 18 Alteración de la germinación, crecimiento y desarrollo de la vegetación 2,10,2,5,2= 21 Desprovición de la vegetación en las brechas (claros) Corte y eliminación de arbustos y hierbas con estatus de protección 2,2,10,2,2= 18 Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios 5,2,10,5,2= 24 Muerte de la vegetación dañada 2,2,10,5,2= 21 Permite la germinación de semillas latentes y capturados en el suelo 2,2,2,2,2=10 Extracción y arrime Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña a las brechas y en pasos de maquinaria de arrastre 2,2,10,2,2= 18 Destrucción del sotobosque. 2,10,2,2,2= 18 Muerte del la vegetación dañada 2,2,10,5,2= 21 Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios 5,2,10,5,2= 24 Germinación de semillas latentes, especies pioneras y rápido crecimiento 5,2,2,5,2=16 Cargadura Eliminación de la vegetación en los cargaderos 2,10,2,2,2= 18 Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña. 2,2,10,2,2= 18 Transporte Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledañas a brechas y caminos 2,10,2,2,2= 18 Desprovisión de vegetación en áreas de desecho de camino dañado. 5,2,10,5,2= 24

286

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Fauna Invent. ftal y ecol. Desplazamiento de la fauna a otras áreas (dispersión) 2,2,10,2,2= 18 Genera la aparición de hierbas, plántulas y rebrotes para la alimentación de herbívoros 2,2,2,2,2= 10 Destrucción de nidos, madrigueras, áreas de alimentación y descanso de especies que utilizan el sotobosque 5,2,10,5,2= 24 Apertura de espacios que faciliten la depredación 2,2,10,2,2= 18 Monteo y marqueo Alteración de hábitat 5,2,10,5,2= 24 Dispersión o desplazamiento a otras áreas. 2,2,10,2,2= 18 Daños de nidos y madrigueras de especies con hábitat en el sotobosque 5,2,10,5,2= 24 Derribo Modificación y destrucción de hábitat 5,2,10,5,2= 24 Reducción de la cantidad y calidad de alimento. 2,2,10,2,2= 18 Reducción de los procesos de mutualismo entre la fauna y la flora. 2,10,10,2,2= 26 Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. 2,2,10,2,2= 18 Dispersión o desplazamientos por ruido y presencia del trabajador 2,2,10,2,2= 18 Destrucción de nidos, cuevas, madrigueras, zonas de crianza y refugio. 5,2,10,5,2= 24 Afectación a microorganismos 5,2,10,5,2= 24 Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. 2,2,10,2,2= 18 Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. 2,2,10,2,2= 18 Alteraciones y cambios en el micro hábitat. 5,2,10,5,2= 24 Muertes por golpes 2,2,10,2,2= 18 Aparición de hierbas, plántulas y rebrotes, apreciado por los herbívoros 2,2,2,2,2= 10 Cambios en la calidad y cantidad de abrevaderos naturales 2,2,10,2,2= 18 Descope o troceo Desplazamiento a otras áreas. 2,2,10,2,2= 18 Desplazamientos por efectos del ruido causado. 2,2,10,2,2= 18 Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. 2,2,10,2,2= 18 Apertura de brechas Modificación y destrucción de hábitat 5,2,10,5,2= 24 Reducción de la cantidad y calidad de alimento. 2,2,10,2,2= 18 Modificación de áreas de refugio. 5,2,10,5,2= 24 Reducción de los procesos de mutualismo entre la fauna y la flora. 2,10,10,2,2= 26 Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. 2,2,10,2,2= 18 Dispersión o desplazamientos por el ruido causado y presencia humana 2,2,10,2,2= 18 Destrucción de nidos, cuevas, madrigueras, zonas de crianza y refugio. 5,2,10,5,2= 24 Afectación a microorganismos 5,2,10,5,2= 24 Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. 2,2,10,2,2= 18 Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. 2,2,10,2,2= 18 Alteraciones y cambios en el micro hábitat. 5,2,10,5,2= 24 Facilita el ingreso a cazadores 2,10,10,2,2= 26 Aparición de hierbas, plántulas y rebrotes apreciados por los herbívoros 2,2,2,2,2= 10 Cambios en la calidad y cantidad de abrevaderos naturales 2,2,10,2,2= 18

287

Continuación Fauna…. ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Extracción y arrime Modificación y destrucción de hábitat 5,2,10,5,2= 24 Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. 2,2,10,2,2= 18 Dispersión o desplazamientos por el ruido causado y presencia humana. 2,2,10,2,2= 18 Destrucción de nidos, cuevas, madrigueras, zonas de crianza y refugio. 5,2,10,5,2= 24 Afectación a microorganismos 5,2,10,5,2= 24 Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. 2,2,10,2,2= 18 Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. 2,2,10,2,2= 18 Muertes por golpes 2,2,10,2,2= 18 Genera la aparición de hierbas, plántulas y rebrotes para la alimentación de herbívoros 2,2,2,2,2= 10 Cambios en la calidad y cantidad de abrevaderos naturales 2,2,10,2,2= 18 cargadura Modificación y destrucción de hábitat 5,2,10,5,2= 24 Modificación de áreas de refugio. 5,2,10,5,2= 24 Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. 2,2,10,2,2= 18 Dispersión o desplazamientos por el ruido causado y presencia humana. 2,2,10,2,2= 18 Afectación a microorganismos 5,2,10,5,2= 24 Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. 2,2,10,2,2= 18 Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. 2,2,10,2,2= 18 Transporte Afectación a especies con costumbres nocturnas. 2,2,10,2,2= 18 Desplazamientos por efectos del ruido causado. 2,2,10,2,2= 18 Muertes por golpes. 2,2,10,2,2= 18 Estrés por correteos en los caminos 2,2,10,2,2= 18

288

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Suelo Invent. ftal y ecol. Compactación por el transporte del personal. 2,2,2,2,2= 10 Acumulación de basura y restos de alimentos 2,10,2,2,2= 18 Derribo Exposición a luz y calor que cause perdida de humedad. 5,2,10,2,2= 21 Remoción de suelo 2,10,2,2,2=18 Compactación 2,2,10,2,2= 18 Erosión 2,10,2,2,2=18 Contaminación por derrame de aceites y combustible 2,2,10,5,10= 29 Descoe o roleo Compactación 2,2,10,2,2= 18 Contaminación por derrame de aceites y combustible 2,2,10,5,10= 29 Apertura de brechas Exposición del suelo a los factores meteorológicos 5,2,10,2,2= 21 Remoción de suelo y materia orgánica 2,10,2,2,2=18 Compactación y ruptura de la estructura 2,2,10,2,2= 18 Contaminación por derrame de aceites y combustible 2,2,10,5,10= 29 Pérdida de humedad. 5,2,10,2,2= 21 Extracción y arrime Arrastre y remoción de suelo y materia orgánica 2,10,2,2,2=18 Compactación. 2,2,10,2,2= 18 Erosión y desprendimiento de partículas. 2,10,2,2,2=18 Contaminación por derrame de aceites y combustible 2,2,10,5,10= 29 Cargadura Compactación y erosión por maniobra de trozas y vehículos causando 2,10,10,2,2= 26 Desprendimiento de partículas 2,10,2,2,2=18 Contaminación por derrame de aceites y combustible 2,2,10,5,10= 29 Transporte Compactación 2,2,10,2,2= 18 Erosión por desprendimiento de partículas 2,10,2,2,2=18 Cortes y hundimientos 2,10,10,2,2= 26 Contaminación por derrame de aceites y combustible 2,2,10,5,10= 29

289

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Hidrología Invent. ftal y ecol. Disminución por consumo del personal 2,2,10,2,2= 18 Monteo y marqueo Disminución por consumo del personal 2,2,10,2,2= 18 Derribo Cambio en la calidad físico química 2,2,10,2,2= 18 Mayor escorrentía y reducción de la infiltración 5,2,10,2,2= 21 Obstrucción de desagües naturales 2,10,10,5,2= 29 Alteración del ciclo hidrológico 2,2,10,2,2= 18 Perdida de humedad relativa (evapotranspiración) 2,2,10,2,2= 18 Encharcamientos. 5,2,10,2,2= 21 Aumento del agua de lluvia que llega directo al suelo 2,10,10,2,2= 26 Extracción y arrime Mayor escorrentia y reducción de la infiltración. 5,2,10,2,2= 21 Cambios en la calidad físico quimica del agua (sedimentación, turbidez y aumento de temperatura) 2,10,10,2,2= 26 Cambios en patrones de desagüe natural 2,10,10,5,2= 29 Formación de charcos 5,2,10,2,2= 21 Apertura de brechas. Aumento de la escorrentia y reducción de la infiltración. 5,2,10,2,2= 21 Cambios en la calidad físico quimica del agua (sedimentación, turbidez y aumento de temperatura) 2,10,10,2,2= 26 Formación de charcos 5,2,10,2,2= 21 Aumento del agua de lluvia que llega directo al suelo 2,10,10,2,2= 26 Carga Formación de charcos 5,2,10,2,2= 21

290

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Clima Derribo Alteraciones a nivel de microclima (mayor radiación, flujo de aire y perdida de humedad) 2,2,10,2,2= 18 Apertura de brechas Alteraciones a nivel de microclima (mayor radiación, flujo de aire y perdida de humedad) 2,2,10,2,2= 18 Extracción y arrime Alteraciones a nivel de microclima (mayor radiación, flujo de aire y perdida de humedad) 2,2,10,2,2= 18 Geología Derribo Remoción de material pétreo. 2,10,2,2,2= 18 Apertura de brechas Desprovición de vegetación en laderas 2,10,2,2,2= 18 Extracción y arrime Remoción y desacomodo de material pétreo 2,10,2,2,2= 18 Geomorfología Derribo Desestabilización de laderas 2,10,2,2,2= 18 Apertura de brechas Desestabilización de laderas 2,10,2,2,2= 18 Extracción y arrime Desestabilización de laderas 2,10,2,2,2= 18 Transporte Desestabilización de laderas 2,10,2,2,2= 18 Paisaje Derribo Alteración en la belleza estructural de la selva. 5,2,10,5,2=24 Daños a ecosistemas de interés paisajística 2,2,10,2,2= 18 Afectación a la fenología de las especies vegetales 2,2,2,2,2=10 Acumulación de desechos vegetales y basura 2,10,10,5,2= 29 Apertura de brechas. Alteración en la belleza estructural de la selva. 5,2,10,5,2=24 Daños a ecosistemas de interés paisajística 2,2,10,2,2= 18 Afectación a la fenología de las especies vegetales 2,2,2,2,2=10 Extracción y arrime Alteración en la belleza estructural de la selva. 5,2,10,5,2=24 Daños a ecosistemas de interés paisajística 2,2,10,2,2= 18 Afectación a la fenología de las especies vegetales 2,2,2,2,2=10

291

ETAPA DEL ELEMENTO PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO VALORACIÓN Socioeconómico Invent. ftal. y ecol. Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29 Generación de conciencia de manejo forestal 5,2,2,5,2= 16 Acumulación de desechos orgánicos y no orgánicos. 5,10,10,2,2= 29 Monteo y marqueo Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29 Exposición a peligros por ataques de insectos y reptiles venenosos. 2,2,10,2,2= 18 Acumulación de desechos orgánicos y no orgánicos. 5,10,10,2,2= 29 Derribo Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29 Generación de desechos orgánicos y no orgánicos 5,10,10,2,2= 29 Fatiga y cansancio 2,10,10,2,2= 26 Accidentes y enfermedades. 2,10,10,2,2= 26 Daños y eliminación de especies forestales y faunísticas con fines culturales y medicinales 2,2,10,2,2= 18 Se abarcan grandes áreas para obtener el producto deseado. 5,10,10,2,2= 29 Deshidratación. 2,10,10,2,2= 26 Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. 2,2,10,2,2= 18 Apertura de brechas Facilita la entrada de cazadores al predio 2,2,10,5,2= 21 Aumenta las posibilidades de cambio del uso del suelo 2,2,10,5,2= 21 Extracción y arrime Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29 Generación de desechos orgánicos y no orgánicos 5,10,10,2,2= 29 Fatiga y cansancio 2,10,10,2,2= 26 Accidentes y enfermedades. 2,10,10,2,2= 26 Daños y eliminación de especies forestales y faunísticas con fines culturales y medicinales 2,2,10,2,2= 18 Se abarcan grandes áreas para obtener el producto deseado. 5,10,10,2,2= 29 Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. 2,2,10,2,2= 18 Carga Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29 Generación de desechos orgánicos y no orgánicos 5,10,10,2,2= 29 Fatiga y cansancio 2,10,10,2,2= 26 Accidentes y enfermedades. 2,10,10,2,2= 26 Transporte Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29 Generación de desechos orgánicos y no orgánicos 5,10,10,2,2= 29 Fatiga y cansancio 2,10,10,2,2= 26 Accidentes y enfermedades. 2,10,10,2,2= 26 Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. 2,2,10,2,2= 18 comercialización Generación de empleos e ingresos 5,10,2,10,2= 29

292

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental.

RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Vegetación Daños mecánicos y eliminación del sotobosque Realizar el corte dirigido aplicando técnicas de derribo y descope. Minimizar la apertura de brechas de saca, respetando los 27.27 km. Proyectados. Minimizar el uso de maquinaria de arrastre (tractores o treefarmer). Impartir 1 platica anual sobre técnicas de derribo, extracción y carga. Picar y acomodar, los desperdicios del aprovechamiento y sanear la vegetación dañada. Corte y eliminación de arbustos, hierbas y regeneración de especies con estatus Segregar del aprovechamiento las áreas en que se detecte su presencia. Realizar 1 platica anual sobre las técnicas de protección y conservación. Picar y acomodar los desperdicios del aprovechamiento. Golpes, heridas, quebraduras y muertes a la vegetación residual. Realizar el corte dirigido, minimizar el uso de maquinaria de arrastre Sanear la vegetación afectada inmediatamente después de la intervención Evitar el aprovechamiento en manchones Daños y heridas a especies de árboles, arbustos, hierbas plantas epifitas y bejucos Realizar la limpieza de la base del árbol por derribar. Cortar y retirar los bejucos en los arboles aledaños al árbol por derribar. No marcar para su aprovechamiento el arbolado en que se detecte plantas epifitas Reducción de la población de las especies derribadas y aprovechadas Cortar solamente el árbol señalado para aprovechamiento por el responsable técnico Respetar áreas de corta, especies, volúmenes y diámetros mínimos de corta Realizar la evaluación de la regeneración natural después de las lluvias por anualidad Llevar el libro y control de salidas de los volúmenes y especies extraídas

293

Continúa vegetación… RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Disminución de la disponibilidad de germoplasma forestal Ubicar, señalar y evaluar 2 arboles padres por especie aprovechada en cada anualidad Establecer 11.74 ha. de franjas protectoras que aseguren la dispersión de germoplasma Evitar el daño a insectos, aves, reptiles y mamíferos polinizadores. Derribar y aprovechar, arboles enfermos, mal conformados y suprimidos Cambios y modificación de la composición florística y estructura vegetal. Realizar el corte dirigido aplicando técnicas de derribo y descope Capacitar al personal con platicas en campo sobre los procesos de aprovechamiento Aprovechar solamente especies autorizadas Alteración de la germinación, desarrollo y crecimiento de la vegetación. Evitar el aprovechamiento en manchones Utilizar las brechas de saca solamente por una ocasión. Afectación a la vegetación por la emisión de gases Instalar y dar mantenimiento a los sistemas de escape de la maquinaria utilizada Eliminación de la vegetación generando claros y entrada de luz que dañen a especies vegetales no tolerantes y microorganismos. Evitar el aprovechamiento en manchones Abrir las brechas con anchos de 3 m. Y solamente la longitud programada Mejoramiento del estado silvicultural de especies por aprovechar Aprovechar solamente especies autorizadas, evitando dañar los especímenes residuales Aplastamientos y quebraduras a la regeneración, arbustos y herbáceas Realizar el corte dirigido aplicando técnicas de derribo y descope No transitar fuera de las brechas de saca minimizar el uso de maquinaria en la extracción y arrime. No rebasar las dimensiones de carga y capacidad de los vehículos. Recuperar áreas degradadas con la reforestación de 52 ha en Quemadales y Acahuales y 8.18 has. en las áreas que se abrirán como brechas de saca., estableciendo las especies de Caoba, Jabín , Tzalam y chicozapote. 294

Continúa vegetación… RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Eliminación de arbustos, hierbas y regeneración En la apertura de brechas y establecimiento de campamentos, no retirar toda la materia orgánica que protege al suelo. Establecer campamentos en lugares en la que se tenga poca vegetación Muerte de la vegetación dañada o afectada. Sanear mediante cortes angulares y aplicando cal al arbolado dañado. Aumenta la posibilidad de la presencia de incendios Aprovechar al máximo el árbol derribado. Picar y acomodar los desperdicios vegetales generados por el aprovechamiento. Ejecutar el programa de prevención y control de los incendios forestales Establecer 2 letreros preventivos en los lugares más visibles Imprimir y distribuir a la población 50 trípticos preventivos anualmente Controlar el uso del fuego en campamentos, limpiando totalmente el lugar de la fogata Evitar el uso del fuego para ahuyentar fauna peligrosa en los campamentos Daños físicos y mecánicos a la vegetación aledaña a las brechas, en pasos de maquinaria de arrastre y caminos Evitar el transito en suelo mojado y en época de lluvias. Realizar una reparación de los caminos al inicio del aprovechamiento, por anualidad Germinación de semillas latentes, especies pioneras y rápido crecimiento Evaluar anualmente la regeneración en el área inmediatamente intervenida. Realizar tratamientos silviculturales sobre las especies de interés de manejo. Evitar abrir claros mayores a 400 M² Eliminación de la vegetación en los cargaderos Realizar la remoción manual del suelo en las áreas de cargaderos Eliminación de vegetación en áreas de desecho de camino dañado. Evitar el transito en suelo mojado y en época de lluvias. Realizar una reparación de los caminos al inicio del aprovechamiento, por anualidad

295

RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Desplazamiento de la fauna a otras áreas Fauna (dispersión) Realizar trabajos de aprovechamiento en horario de 7 am. A 5 pm. Solamente se permanecerá en el área de manejo el tiempo indispensable. Evitar la instalación de campamentos cercanos a cuerpos de agua. Establecer 2 letreros en la que se prohíbe la cacería en el área de manejo. Establecer franjas de protección y conservación que sirvan como refugio temporal Ordenar y regular las actividades cinegéticas, deportivas y de subsistencia. Dejar dos árboles secos por hectárea, que sirvan de refugio y descanso de la fauna. Proteger y sanear los cuerpos de agua que se detecten en el área. Destrucción de nidos, madrigueras, áreas de alimentación, refugio y descanso de especies que utilizan como hábitat el sotobosque. Evitar realizar actividades de aprovechamiento en los lugares en que se detecte la presencia de fauna Modificación y destrucción de hábitat Establecer áreas de refugio y protección de la fauna durante el aprovechamiento Reducción de la cantidad y calidad de alimento. Respetar áreas de corta, especies, volúmenes y diámetros mínimos de corta No se propone la especie guaya y aprovechar solamente el 22 % de las existencias de la especie ramon y 11 % de la chicozapote por ser las principales fuentes de alimento de la fauna Reducción de los procesos de mutualismo entre la fauna y la flora. Evitar el maltrato y apropiación de cualquier especie faunística dentro el área de manejo Se establecerán letreros indicativos del área bajo manejo forestal y se realizan actividades de de protección, conservación y manejo de flora y fauna silvestre Afectación en la diversidad, abundancia y riqueza biológica. Permanecer en el área forestal solamente el tiempo necesario Respetar los horarios de trabajo. Evitar la cacería, apropiación y molestias a las especies de fauna silvestre. Instalar silenciadores y dar mantenimiento a los sistemas de escape de la maquinaria utilizada No transitar en vehículos por las noches y con velocidades mayores a 40 Km./ Hora.

296

Continúa Fauna… RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Dispersión o desplazamientos por ruido y presencia del trabajador Permanecer en el área forestal solamente el tiempo necesario Respetar los horarios de trabajo. Evitar la cacería Instalar silenciadores y dar mantenimiento a los sistemas de escape de la maquinaria utilizada Afectación a microorganismos en su micro hábitat Evitar el aprovechamiento en manchones No abrir espacios mayores a 400 M² Reducción de la abundancia de especies con estatus de protección. Permanecer en el área forestal solamente el tiempo necesario Respetar los horarios de trabajo. Evitar la cacería, apropiación y molestias a las especies de fauna silvestre protegida. Instalar silenciadores y dar mantenimiento a los sistemas de escape de la maquinaria utilizada Proteger y sanear los cuerpos de agua que se detecten en el área. Evitar dañar y despejar senderos de transito. Realizar una reunión anual con los trabajadores sobre las actividades de protección y conservación de la fauna Generación de espacios abiertos que aumente la depredación. Evitar los aprovechamientos en manchones que generen espacios mayores a 400 m² Muertes por golpes, cacería y apropiación No derribar arboles en que se detecte la presencia de fauna silvestre. No derribar árboles secos con presencia de huecos. Establecer dos letreros prohibitivos de cacería, apropiación de crías, molestias o realizar actividades en el área de manejo distinta al aprovechamiento forestal Cambios en la calidad y cantidad de abrevaderos naturales picado y dispersión de desechos para despejar drenes naturales Proteger y sanear los cuerpos de agua que se detecten en el área. Establecer 1 letrero para la protección de la laguna Yosuch. Evitar el uso del agua de los cuerpos naturales para actividades domésticas y aseo.

297

Continúa Fauna… RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Facilita el ingreso a cazadores Evitar el uso de las brechas de saca como caminos secundarios. Acelerar con los trabajos de reforestación la recuperación de la vegetación en las brechas de saca Contar con el control de las personas que ingresan al área forestal. No abrir brechas con anchura mayor a 3 metros. Afectación a especies con costumbres nocturnas. No utilizar lámparas durante la noche fuera de los campamentos Se prohíbe el transito de vehículos y maquinaria por las noches. Establecer carteles en los campamentos para el respeto y silencio por las noches Estrés por correteos en los caminos Evitar el transito a velocidades mayores a 40 Km./hora Establecer un letrero en la entrada principal al área en la que se prohíba seguir con vehículos a la fauna silvestre en las brechas y camino secundario.

298

RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Suelo Acumulación de basura y restos de alimentos Establecer sobre el camino principal y parajes 4 letreros que induzcan al buen manejo de la basura y la prohibición de depositar basura domestica en el área forestal Instalar contenedores de basura en los campamentos y principales centros de trabajo Establecer carteles en las áreas de campamentos para el buen manejo de la basura Exposición a luz, calor y aire (factores meteorológicos), que cauce perdida de humedad. Evitar abrir claros mayores a 400 M² En campamentos y brechas de saca evitar retirar toda la materia orgánica del suelo. Erosión No descubrir totalmente el suelo y evitar realizar excavaciones. Evitar altas velocidades en la época de seca No transitar en vehículos en suelo mojado y época de lluvias Evitar sobrecargar los vehículos de transporte Contaminación por derrame de aceites y combustible Establecer en los campamentos carteles para realizar el buen uso de combustibles Proteger el suelo con plásticos en el momento en que se abastece el combustible Recolectar y extraer del área todos los recipientes en que se almacene combustibles Remoción de suelo y materia orgánica Extraer las trozas con las puntas levantadas. No realizar la extracción en suelo mojado y época de lluvias No realizar excavaciones ni extraer material en el área de corta No utilizar las cuchillas de tractores o treefarmer para abrir brechas. Compactación y ruptura de la estructura No transitar en vehículos en suelo mojado y época de lluvias Evitar sobrecargar los vehículos de transporte y arrastre de troncos Arrastre y remoción de suelo y materia orgánica Extraer las trozas con las puntas levantadas. No realizar la extracción en suelo mojado y época de lluvias Utilizar solamente por única vez las brechas de saca

299

Continúa Suelo… RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Compactación y erosión por maniobra de trozas y vehículos causando Evitar la apertura de grandes espacios para la concentración de trozas Utilizar pequeñas áreas de concentración y carga. desprendimiento de partículas En campamentos y brechas de saca evitar retirar toda la materia orgánica del suelo. No descubrir totalmente el suelo y evitar realizar excavaciones. Evitar altas velocidades en la época de seca No transitar en vehículos en suelo mojado y época de lluvias Evitar sobrecargar los vehículos de transporte Cortes y hundimientos No transitar en vehículos en suelo mojado y época de lluvias Evitar sobrecargar los vehículos de transporte

300

RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Hidrología Disminución por consumo del personal Se prohíbe el uso del agua de los cuerpos naturales para labores domésticas y aseo personal. Mayor escorrentía y reducción de la infiltración Evitar el aprovechamiento por manchones, que generen espacios mayores a 400 M² Evitar despejar toda la materia orgánica en callejones y cargaderos Evitar actividades de aprovechamiento en las orillas de los desagües naturales. Obstrucción de desagües naturales Picar y acomodar los desperdicios vegetales resultantes del aprovechamiento Establecer franjas protectoras de 20 ms. En las orillas de cuerpos de aguas naturales. Evitar utilizar como brecha de saca los drenes naturales. Alteración del ciclo hidrológico Aprovechar solamente las especies y volúmenes autorizados Evitar abrir claros mayores a 400 M² Perdida de humedad relativa (evapotranspiración) Evitar abrir claros mayores a 400 M² Aumento del agua de lluvia que llega directo al suelo Evitar abrir claros mayores a 400 M² Utilizar por única ves las brechas de saca abiertos Recuperar con trabajos de reforestación los cargaderos y brechas de saca. Cambios en la calidad físico química del agua (sedimentación, turbidez y aumento de temperatura) No realizar actividades de aprovechamiento a 20 mts. de las orillas de cuerpos de aguas Evitar realizar limpieza de ropa y utensilios dentro los cuerpos de agua Evitar realizar actividades de aprovechamiento en desagües naturales. Cambios en patrones de desagüe natural Evitar utilizar como brecha de saca los drenes naturales. Formación de charcos Minimizar el uso de maquinaria de arrastre. No sobrecargar los vehículos de transporte. Evitar el transito de vehículos en suelo húmedo y época de lluvias. 301

RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Alteraciones a nivel de microclima (mayor Clima radiación, flujo de aire y perdida de humedad) Evitar abrir claros mayores a 400 M² Geología Remoción de material pétreo. Evitar la apertura de brechas de saca en pendientes. Evitar realizar excavaciones en el área de manejo. No utilizar material del área para la reparación de las brechas secundarias. Desprovición de vegetación en laderas No derribar árboles en pendientes fuertes. Remoción y desacomodo de material pétreo Evitar la apertura de brechas de saca en pendientes. Geomorfología Desestabilización de laderas Evitar realizar actividades de aprovechamiento en pendientes fuertes. Paisaje Alteración en la belleza estructural de la selva. Aprovechar solamente las especies y volúmenes autorizados Respetar los tiempos de descanso de las áreas de corta Realizar cortes de saneo y caleado en especímenes dañados Realizar el retiro, picado y acomodo de bejucos, ramas y desperdicios vegetales. Daños a ecosistemas de interés paisajística Segregar del aprovechamiento los sitios que se consideren de interés paisajísticas como son aguadas, sibales, cuerpos de aguas temporales, vestigios históricos y ramonales o áreas con visibilidad agradable. Acumulación de desechos y basura Realizar el retiro, picado y acomodo de bejucos, ramas y desperdicios vegetales. Establecer un letrero por campamento en la que se induce el buen manejo de basura Recolectar en contenedores la basura generada en el área de manejo y retirarlas para depositarlos en el basurero del poblado más cercano.

302

RECURSO AFECTADO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACIÓN Medio socioeconómico Generación de empleos e ingresos Incrementarlo con actividades alternas y de protección del área forestal. Generación de conciencia de manejo forestal Reforzarlo con las pláticas programadas anualmente. Acumulación de desechos orgánicos y no orgánicos. Recolectar en contenedores la basura generada en el área de manejo y retirarlas para depositarlos en el basurero del poblado más cercano. Establecer 1 letreros prohibitivos del deposito de basura domestica en el área de manejo y en el campamentos que induzcan el buen manejo de la basura. Exposición a peligros por ataques de insectos y Contar con botiquín de primeros auxilios. Reptiles venenosos. Inducir con una platica anual, el uso de equipos de protección durante el trabajo Evitar molestar o dañar a las víboras y reptiles. Fatiga y cansancio Respetar los horarios de trabajo y descanso. Resumir y distribuir como trípticos las reglas básicas de los trabajadores forestales establecidos por la FAO. (1993). Accidentes y enfermedades. Dar a conocer las condiciones básicas del código de seguridad y salud en el trabajo forestal (OIT 1998), en una platica al inicio de las actividades forestales. Daños y eliminación de especies forestales y Establecer un inventario y dar a conocimiento a los trabajdores de las especies faunísticas con fines culturales y medicinales Faunísticas y florísticas especificando sus condiciones actuales. Se abarcan grandes áreas para obtener el producto Establecer convenios con la industria local, para la adquisición de mayores especies deceado. Simultáneamente. Establecer mecanismos con la autoridad competente para el uso de documentación de transporte que contenga varias especies en un mismo documento. Deshidratación. Asegurar el abasto de agua de calidad para el consumo del personal de campo Realizar las labores mas pesadas en las horas frescas y con descansos continuos Exposición a ruidos y vibraciones mayores a lo permitido por la OMS. Obligar la adquisición y uso de equipos de protección auditiva. Facilita actividades de cacería Controlar mediante libros de control de acceso y salida de personas al área forestal. Establecer en la entrada principal un letreros prohibitivo a personas ajenas al área de manejo forestal.

303

VI.2 Impactos residuales.

De acuerdo a la condición y naturaleza del proyecto, después de aplicar las medidas de mitigación, se pueden considerar dos impactos residuales:

1.- El efecto de los daños físicos y mecánicos a la vegetación arbórea, ya que para realizar la remoción de arbolada los que se derriban lograr golpear árboles cercanos a éste encontrándose en etapa madura, muchas de las veces no logra cicatrizar completamente y quedan huellas que con el paso del tiempo el material leñoso se deteriora y causa pudriciones y por consecuencia ataque de patógenos e insectos.

2.- La contaminación del suelo que a trvés de un descuido ocurra derrames accidentales de aceite y combustibles.

304

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico del escenario.

1).- SITUACION ESPERADA SIN LA EJECUCION DEL PROYECTO. Sin la ejecución del proyecto consistiendo en la remoción de arbolado, las distintas comunidades vegetales, continuarán con su desarrollo sucesional natural, presentándose este proceso natural de distintas maneras y etapas según los tipos de comunidades vegetales en que se presente, de manera general, la selva mediana de acuerdo a las especies que lo componen y las partes o topografía se agrupan en comunidades vegetales mixtas y comunidades con especies dominantes como es el caso de los ramonales en donde la especie dominante es el ramón, resulta ser dominante por su corpulencia y se tienen árboles bastante desarrollados de ésta especies que forman el estrato alto, el estrato medio lo conforman especies como el chaca, el jobo, zapotillo, mora entre otros y en el estrato bajo plantas con características de sombra total, como el cordoncillo, orquídeas, helechos, hongo y otras, a nivel del suelo tenemos gran cantidad de plántulas de la especie ramón que en lo general una mínima parte logra establecerse y la mayoría se muere por la excesiva sombra o es consumido por los herbívoros, por lo que a través de una vista espacial, por arriba se observa muy denso y abajo limpios precisamente por la sombra que producen y en algunas partes en que se ha muerto un árbol es ocupado por gran cantidad de vegetación en etapa de regeneración, en competencia por el espacio y luz, en el caso de la no intervención, se verá la vegetación densa y nueva en aquellos espacios en el que algún árbol cae, se muere o se desgaja por acciones del viento o la lluvia, también se puede observar la degradación natural del material leñoso y la senescencia del especimen con la desventaja de tener una selva madura con vegetación que ya no produce germoplasma de calidad y es muy lento los procesos naturales por ser árboles decrépitos, sobremaduros o enfermos que han cumplido con su ciclo productivo y al tener esta condición, los beneficios económico que se esperan de ellos por parte del predio puede ser nulo o mínimos si se logra encausarlo a otra actividad y existe la posibilidad de la ocurrencia de daños severos como por ejemplo la presencia de incendios forestales de grandes magnitudes por la acumulación de materia orgánica y la fácil combustión del material que compone el arbolado viejo, por la fueraza de los vientos por un huracán, quebraría el arbolado viejo, dañando la vegetación joven, los de incorporación reserva y la regeneración natural; mientras que en las comunidades vegetales mixtas, por su composición de muchas especies, no todos pasan por el mismo tiempo y condición de desarrollo por lo que existen más claros generados por distintas especies y son ocupados por otras variedades de especies lo que ocasiona tener una selva más densa en el estrato bajo, existen especies tolerantes a la sombra en donde predomina especies de leguminosas que sirven de protección a la regeneración de árboles que requieren de sombra en esta etapa, el estrato medio se encuentra denso y con bastantes claros en el estrato medio, entre las copas o vuelo, dominando ciertas especies sin lograr cubrir la totalidad del área con sus copas, en estos ambientes se logra establecer especies

305

que desarrollan amplia copa como el pucté, amapola, guaya , katalox que ocupan mayor altura en el dosel denominándoles árboles lobos o dominantes, que en lo general presentan troncos gruesos y gran cantidad de contrafuertes para sostenerse, por lo tanto es èsta población que requiere ser removido para acelerar la sucesión natural, con el objeto de crear mayor competencia en espacio y luz que den como resultado mayor cantidad y calidad a los productos forestales. Al no realizar este manejo, se continuará con el remplazo natural, que consiste en la sustitución natural del árbol caído, entonces tendremos una Selva Madura con bastantes árboles viejos y con limitados frutos y follaje que da como consecuencia la presencia de plagas y enfermedades que aceleran la senescencia y con la presencia de algún fenómeno natural, no se cuenta con la resistencia o flexibilidad de los fustes para soportarlo trayendo como consecuencia, una destrucción severa.

En la selva baja, es observable un crecimiento más continuo, dependiendo del tiempo que permanece con agua entonces en las partes más altas del terreno, tenemos arbolado bastante denso que dificulta introducirse en ello y en las partes más inundables son más claros y en ocasiones con vegetación pura como los tintales y chechenales y en las partes más bajas encontramos comunidades vegetales hidrófilas o pastos naturales y se puede pensar en que permanecerán por más tiempo debido a que no se tienen técnicas para hacerlos productivos agrícolamente, la vegetación de mayores tamaños se mueren y al ser de lento crecimiento son más sólidos y no fácilmente se pudren con el agua y al estar en suelos vertisoles se entierran y forman capas de materia orgánica subterráneas que en el caso de un incendio son muy difíciles de controlar entonces sin la intervención se tendrán arbolado viejo con pudrición, rajaduras, mal conformados y ramificados, degradando el valor económico, paisajístico y en su caso el ecológico, que para el caso de la fauna silvestre en ello encuentran madrigueras o refugios y son fácilmente colonizados por insectos, hongos, vegetación parásita y orquídeas, que con la degradación y acumulación de alimento, pudieran reproducirse en exceso causando plagas y generando enfermedades, como se dijo anteriormente, la mayor problemática es la alta acumulación de materia orgánica con los efectos mencionados y las altas posibilidades de incendios forestales de manera natural e intencionada al no obtener los beneficios económicos esperado de la selva.

Por lo que respecta al elemento faunístico, de acuerdo a la condición actual se puede decir que se encuentra en equilibrio pues se palpa la conservación en buen estado de esta área forestal.

Haciendo una comparación con la población humana, una selva sin manejo y sin tratamiento silvícola se comporta como el humano con edad avanzada en lo que no posee los anticuerpos y vigor para resistir alguna enfermedad y ha reducido o acabado su poder de reproducción y solamente espera la decadencia y requiere mayor cuidado y más gastos económicos para lograr su supervivencia, por lo tanto podemos decir que bajo esta condición es un ecosistema bastante frágil por la que requiere de mayor cuidado y no

306

genera los recursos económicos para darle esos cuidados llegando al grado de considerar el cambio de uso por improductivo.

Sin embargo seguirá generando servicios ambientales por lo que es necesario implementar acciones para su protección y permanencia, aun con los altos costos que representa.

2).-SITUACIÓN ESPERADA CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. En el proyecto, se contempla la aplicación del método de tratamiento basado en cortas de selección, ordenación por lotes de manejo, en el que se pretende imitar la sucesión vegetal natural, sin alejar esta sucesión de lo natural para lograr la regeneración natural del área, por lo que los volúmenes que se proponen son mínimo en comparación a las existencias, además de buscar el establecimiento de mejor calidad de los productos forestales a futuro y de manera cíclica, considerando que los diámetros cortables son aquellos alcanzados por el arbolado maduro y los residuales son arbolados jóvenes en su mayor etapa de desarrollo y producción de germoplasma de calidad para que en el futuro, se vayan incorporando para ser aprovechados paulatinamente y para darles esta oportunidad, es necesario el retiro del material leñoso que se ha generado durante muchos años que con el paso del tiempo y envejecimiento, se quiebran y caen dañando arbolado joven y regeneración, que en ocasiones por el lugar que ocupa, impiden el establecimiento de la regeneración natural, que trae como consecuencia el envejecimiento de la selva por lo que es necesario extraer el producto forestal y aprovecharlo en beneficio del bienestar económico de los dueños y poseedores del recurso,Con la ejecución del proyecto se promueve la remoción y extracción de materia orgánica y nutrientes que se encuentran capturados en el material leñoso, a pesar de que la materia no se crea ni se destruye, sin embargo al extraer el material leñoso, lleva consigo materia orgánica y nutrientes que tardara mucho tiempo en que la vegetación extraiga nuevos nutrientes de la roca madre por lo que temporalmente, reducimos la cantidad de materia orgánica y nutrientes disponibles para la vegetación residual y al ser baja la extracción de los productos forestales no se daña grandemente a la vegetación y es mínima la cantidad de materia orgánica extraída y es suplida por la capacidad de extracción de nutrientes de las raíces a grandes profundidades del suelo, por estas condiciones, se garantiza la regeneración y permanencia del recurso forestal, y al aplicar los tratamientos silvícolas programados , nos propiciarán tener una vegetación más o menos uniforme por superficie de cada anualidad, garantizando menos espacios de tiempo y mas homogeneidad en edades y al alcanzar esta condición se tiene una vegetación en condiciones similares que permitirá mayor competencia en espacio y nutrientes lo que podría generar mayor crecimiento y desarrollo fustal que mejoraría la calidad del producto forestal por obtener en las dos siguientes ciclos de corta y al tener edades más o menos uniformes se facilita el manejo forestal, sin embargo jamás se logrará la homogeneidad del área forestal debido a que los espacios que se abren al derribar y extraer la vegetación adulta es ocupado por gran cantidad de plántulas y no todos logran establecerse al mismo tiempo, por lo que podemos asegurar la gran variabilidad tanto en edades como en composición de especies y poblaciones ya que tendrá mayor presencia aquellas especies que encuentren las mejores condiciones para su supervivencia, esto nos puede traer problemas a futuro en virtud que con el manipuleo, algunas especies no toleran este manejo y tiendan a desaparecer o en su caso son especies que actualmente se encuentran como reductos y al extraer el espécimen que lo representa desaparecería o se pierde su potencial genético, lo que se espera es que las etapas que actualmente queden como residuales que son las que se encuentran principalmente en la etapa de incorporación y reserva ya tengan las características y las condiciones de desarrollo para su 307

aprovechamiento, entonces podemos proyectar tres etapas o estratos vegetales que serán extraídos de manera cíclica hasta alcanzar el turno silvícola de 60 años, como se ve el aprovechamiento está basado en las especies arbóreas con mercado actual y se encuentran representados en las cuatro etapas evaluados, por lo que en el futuro existen las posibilidades de aumentar las especies demandados o se pudieran reducir si los objetivos tienden a modificarse, de acuerdo a los resultados del inventario se cuenta con una información de la vegetación en todas sus clasificaciones, para que en el caso de que el mercado lo requiera exista la posibilidad de poder comercializar y manejar las diversas etapas de desarrollo, en caso contrario quedarán como volúmenes residuales en el área, aprovechando de este recurso solamente los servicios ambientales que generan cada uno de ellas, se prevee asegurar la permanencia de los recursos asociados, mediante el manejo forestal que se propone, al mismo tiempo los servicios ambientales que genera este recurso.

Momentáneamente o en el tiempo de ejecución podemos ver una selva con amplios espacios abiertos ya sea por el derribo del arbolado, apertura de brechas o por el paso de maquinaria de arrastre, así como áreas desprovistas de vegetación en donde se establecieron áreas de concentración y carga, restos de arbolado y bejucos colgantes, suelo suelto, escasez de fauna silvestre, en fin resulta un área desordenado pero con el poder de regeneración de la selva incluyendo la ejecución de las labores de rescate y la acción de microorganismos, y proporcionando las condiciones para su desarrollo ayudan para que en corto tiempo la selva se recupere.

En lo que se refiere a la fauna silvestre, algunas especies de felinos y jabalíes, se alejarán temporalmente del área ya que son especies que no toleran la presencia del hombre y otras especies estarán satisfechos con la disponibilidad de los rebrotes que se generan inmediatamente después del corte, ya que es apetecible para ellos, en el caso del pavo ocelado encuentra condiciones apropiados para su cortejo y huida al igual que alimento en el suelo movido y rebrotes del cual se alimenta.

Las especies vegetales con estatus para el que fue inventariado podría sufrir daños mecánicos, sin embargo encontrarán condición para la germinación de sus semillas o la cantidad de luz necesaria para desarrollar plantas en etapas de incorporación y reserva; la fauna con estatus no están contempladas para su comercialización o aprovechamiento y se consideran medidas para protegerlos y permanezcan dentro del área de manera permanente.

En lo que respecta a los componentes abióticos como el suelo, agua, la geomorfología y el paisaje, no serán alterados drásticamente, pues la cantidad de vegetación por aprovechar es minimo enfocado a las existencias volumétricas al igual que con la riqueza biológica del área, además todos tienen una estrecha relación que inicia con la relación suelo-vegetación, nutrientes-agua y agua-suelo-relieve que mutuamente se recuperan y en el corto plazo habrán de estabilizar éste sistema ambiental con su interrelación mutualista vegetación- fauna silvestre.

En conclusión podemos decir que con la ejecución del proyecto no se pretende cambiar drásticamente la condición natural ni la composición de la selva, sólo que através del manejo silvícola se propone acelerar este proceso y como consecuencia la generación de empleos y la generación de recursos económicos, bienes y servicios, a través del proceso

308

de producción que permitirá la generación de recursos económicos para las acciones de protección, fomento y conservación, al mismo tiempo, minimizar, atenuar y resarcir los posibles impactos ambientales que se generen en este proceso productivo para asegurar la permanencia del recurso forestal por tiempo indefinido , iniciando con el turno de 60 años.

3).- CONDICIÓN ESPERADA APLICANDO LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Realizar el corte dirigido aplicando técnicas Reducir daños mecánicos a la vegetación residual y la alteración a la de derribo y descope. visibilidad paisajística, así como la posibilidad de la presencia de plagas y enfermedades. Evitar la generación de espacios sin vegetación, que genere daños al ciclo Minimizar la apertura de brechas de saca, hidrológico, composición y crecimiento de la vegetación y daños a la respetando los 22.27 km. Proyectados estructura del suelo y microorganismos. Reducir los daños a la vegetación residual, Evitar la compactación y Minimizar el uso de maquinaria de arrastre contaminación por derrame de combustibles al suelo, que genere daños en (tractores o treefarmer). la calidad del agua en los cuerpos naturales. Impartir 1 platica anual sobre técnicas de Disminuir los daños a la vegetación residual y los daños corporales así como derribo, extracción y carga accidentes al los trabajadores forestales. Evitar daños a la regeneración natural y su crecimiento, la posibilidad del brote de plagas y enfermedades forestales, evitar la erosión del suelo, Picar y acomodar, los desperdicios del despejar senderos de transito de la fauna silvestre, recuperar la visibilidad aprovechamiento y sanear la vegetación paisajística y con el acomodo, desenlazar el contacto de los desperdicios dañada. reduciendo la posibilidad de incendios forestales, al incorporar en menor tiempo la materia orgánica al suelo y acelerar la disponibilidad de nutrientes para la recuperación del área intervenida. Segregar del aprovechamiento las áreas en Asegurar la permanencia de estas especies que presentan estatus mediante el que se detecte presencia de vegetales la minimización del daño que se les pueda causar en el proceso de con estatus. aprovechamiento. Dar a conocer las técnicas de protección de las especies florísticas y Realizar 1 platica anual sobre las técnicas de faunísticas durante las fases del aprovechamiento forestal que garantice la protección y conservación. permanencia de la riqueza biológica del área forestal. Reducir los espacios abiertos, que permitan minimizar los impactos al ciclo hidrológico, aumento de temperatura, que generen consecuencias sobre la Evitar el aprovechamiento en manchones. germinación de semillas , crecimiento y desarrollo de las plántulas así como daños a microorganismos y vegetación no tolerante, al mismo tiempo reduce el daño a la calidad paisajística. Realizar la limpieza de la base del árbol por derribar. Se reduce las posibilidades de accidentes al cortador. Cortar y retirar los bejucos en los árboles Reducir los daños mecánicos a la vegetación residual y la posibilidad de aledaños al árbol por derribar. caída de ramas sobre el cortador. Reducir los daños mecánicos a la vegetación residual y la alteración a la Realizar el corte dirigido aplicando técnicas visibilidad paisajística, así como la posibilidad de la presencia de plagas y de derribo y descope. enfermedades. Evitar la generación de espacios sin vegetación, que genere daños al ciclo Minimizar la apertura de brechas de saca, hidrológico, composición y crecimiento de la vegetación y daños a la respetando los 22.27 km. Proyectados estructura del suelo y microorganismos. reducir los daños a la vegetación residual, Evitar la compactación y Minimizar el uso de maquinaria de arrastre contaminación por derrame de combustibles al suelo, que Genere daños en (tractores o treefarmer). la calidad del agua en los cuerpos naturales.

309

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Impartir 1 platica anual sobre técnicas de Disminuir los daños a la vegetación residual y los daños corporales así como derribo, extracción y carga accidentes al los trabajadores forestales. Evitar daños a la regeneración natural y su crecimiento, la posibilidad del brote de plagas y enfermedades forestales, evitar la erosión del suelo, Picar y acomodar, los desperdicios del despejar senderos de transito de la fauna silvestre, recuperar la visibilidad aprovechamiento y sanear la vegetación paisajística y con el acomodo, desenlazar el contacto de los desperdicios dañada. reduciendo la posibilidad de incendios forestales, al incorporar en menor tiempo la materia orgánica al suelo y acelerar la disponibilidad de nutrientes para la recuperación del área intervenida Segregar del aprovechamiento las áreas en Asegurar la permanencia de estas especies que presentan estatus mediante que se detecte presencia de vegetales con la minimización del daño que se les pueda causar en el proceso de estatus. aprovechamiento. Dar a conocer las técnicas de protección de las especies florísticas y Realizar 1 platica anual sobre las técnicas de faunísticas durante las fases del aprovechamiento forestal que que garantice protección y conservación. la permanencia de la riqueza biológica del área forestal. Reducir los espacios abiertos, que permitan minimizar los impactos al ciclo hidrológico, aumento de temperatura, que generen consecuencias sobre la Evitar el aprovechamiento en manchones. germinación de semillas , crecimiento y desarrollo de las plántulas así como daños a microorganismos y vegetación no tolerante al mismo tiempo, reduce el daño a la calidad paisajística. Realizar la limpieza de la base del árbol por derribar. Se reduce las posibilidades de accidentes al cortador, al momento de escapa Cortar y retirar los bejucos en los arboles Reducir los daños mecánicos a la vegetación residual y la posibilidad de aledaños al árbol por derribar. caída de ramas sobre el cortador. No marcar para su aprovechamiento el arbolado en que se detecte plantas epifitas Se busca cumplir con el objetivo de protección de especies vulnerables Cumplir con los objetivos silvícolas, para propiciar la estructura deseada y Cortar solamente el árbol señalado para propiciar la regeneración natural, al mismo tiempo tener los controles y aprovechamiento por el responsable técnico evaluación de los volúmenes extraídos. Cumplir con los objetivos silvícolas, el ordenamiento cronológico y Respetar áreas de corta, especies, mantener la estructura y riqueza biológica de las áreas intervenidas, volúmenes y diámetros mínimos de corta. protegiendo los elementos faunísticos, suelo, agua y el paisaje. Asegurar la regeneración natural que garantice la permanencia de la estructura y riqueza biológica, generando las bases técnicas para el Realizar la evaluación de la regeneración tratamiento silvicultural a esta etapa para cumplir con los objetivos del natural después de las lluvias por anualidad manejo forestal. Con este control se tendrá la certeza en la conducción y control de los volúmenes producidos y comercializados, generando seguridad en el Llevar el libro y control de salidas de los manejo económico y legal del aprovechamiento forestal y se cumple con la volúmenes y especies extraídas LGDFS.

310

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Ubicar, señalar y evaluar 2 árboles padres por Se busca mantener, la diversidad biológica del área intervenida en base al especie aprovechada en cada anualidad comportamiento de la regeneración de las especies aprovechadas. Establecer 11.74 ha. de franjas protectoras Asegurar la regeneración natural que garantice la permanencia de las que aseguren la dispersión de germoplasma estructura y riqueza biológica del área intervenida. Evitar el daño a insectos, aves, reptiles y Se busca establecer y conservar el mutualismo entre fauna y flora que mamíferos polinizadores. garantice la permanencia de la riqueza biológica del área forestal. Derribar y aprovechar, arboles enfermos, mal Se busca sanear la composición estructural de la selva, para que en el el conformados y suprimidos futuro, se tenga mayor y mejores productos forestales. Capacitar al personal con curso-taller en Lograr, el respeto y la conducción técnica del aprovechamiento, apegado al campo sobre los procesos de aprovechamiento cumplimiento de las leyes , normas y reglamentos en materia forestal. Utilizar las brechas de saca solamente por una Reducir la compactación del suelo y evitar mayores daños a la regeneración ocasión. natural que garantice la dificultad de acceso de cazadores furtivos y la recuperación de la estructura vegetal y el hábitat de la fauna silvestre. Instalar silenciadores y dar mantenimiento a Evitar el escape de chispas que propicien incendios forestales y la emisión los sistemas de escape de la maquinaria de ruido que dañen a especies faunísticas y enfermen a los trabajadores. utilizada Se espera reducir los espacios abiertos y daños severos a la estructura Abrir las brechas con anchos de 3 m. Y vegetal y a los demás elementos que componen el ecosistema forestal al solamente la longitud programada de 22.27 mismo tiempo reducir los espacios abiertos para reducir depredación km natural de la fauna silvestre o en su caso facilitar su escape. Evitar mayores daños a la vegetación residual y la destrucción del hábitat de No transitar fuera de las brechas de saca la fauna silvestre. No rebasar las dimensiones de carga y Reducir la compactación del suelo en las brechas secundarias y disminuir capacidad de los vehículos. daños a la vegetación ubicadas en las orillas de estas brechas. Recuperar áreas degradadas con la reforestación de 52 ha en acahuales y quemadales y 8.18 ha en las áreas que se Recuperar rápidamente las especies más aprovechadas y garantizar su abrirán como brechas de saca, estableciendo desarrollo al ser especies nativas del área en intervención, protección del las sp. de Caoba,chicozapote,Tzalam y Jabín. suelo, calidad del agua y mejora del valor económico del área forestal. En la apertura de brechas y establecimiento de campamentos, no retirar toda la materia Reducir los índices de erosión del suelo y pérdida de especies vegetales. orgánica que protege al suelo. Establecer campamentos en lugares en la que se tenga poca vegetación Reducir los daños a la vegetación residual Sanear mediante cortes angulares y aplicando Reducir la posibilidad del brote de plagas y enfermedades así como cal al arbolado dañado. pudriciones del material leñoso. Reducir los desperdicios del aprovechamiento, buscando mayor rentabilidad y reducir las posibilidades de incendios forestales, así como el brote de Aprovechar al máximo el árbol derribado. plagas y enfermedades forestales. Reducir la posibilidad de presencia de incendios forestales y crear la Ejecutar el programa de prevención y control conciencia sobe las consecuencias ecológicas y económicas, que se generen de los incendios forestales cuando se presentan incendios forestales en las áreas forestales. Establecer 2 letreros preventivos en los lugares más visibles Persuadir a la población, para evitar los incendios forestales Imprimir y distribuir a la población 50 trípticos preventivos anualmente Persuadir a la población, para evitar los incendios forestales Controlar el uso del fuego en campamentos, limpiando totalmente el lugar de la fogata Evitar la propagación del fuego y se convierta en incendio forestal.

311

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Evitar el uso del fuego para ahuyentar fauna peligrosa en los campamentos Evitar la propagación del fuego y se convierta en incendio forestal. Evitar el transito en suelo mojado y en Evitar la compactación, formación de huellas de transito, erosión hídrica y época de lluvias. formación de charcos que alteren la calidad físico química del agua. Realizar una reparación de los caminos al Eficientar y reducir costos de transporte así como evitar mayores inicio del aprovechamiento, por anualidad posibilidades de erosión. Realizar tratamientos silviculturales sobre la regeneración especies de interés de manejo. Mantener y conservar, la estructura y riqueza biológica del área intervenida Evitar abrir claros mayores a 400 M² vegetación, fauna, agua,suelo Evitar mayor circulación del viento dentó del área forestal Reducir la entrada de luz y calor al suelo Reducir la perdida de humedad ambiental y del suelo Evitar daños a la regeneración y crecimiento de las especies vegetales. Reducir los daños a especies no tolerantes y microorganismos. Realizar la remoción manual del suelo en las áreas de cargaderos Reducir la compactación para inducir la regeneración natural. Evitar mayor tiempo de presencia y reducir el tiempo de espanto o no Realizar trabajos de aprovechamiento en tolerancia del ser humano por la fauna silvestre, tener tiempo de horario de 7 am. A 5 pm. alimentarse. Solamente se permanecerá en el área de manejo el tiempo indispensable. Para evitar, perturbar las actividades cotidianas de la fauna Evitar la instalación de campamentos Se busca asegurar que la fauna se encuentre libremente en su abrevadero cercanos a cuerpos de agua. natural y evitar contaminar estos cuerpos que dañen esta fauna. Establecer 2 letreros en la que se prohíbe la Persuadir a los ejidatarios y población en general en que no se debe realizar cacería en el área de manejo. actividades de aprovechamiento cinegético en el área de manejo. Establecer franjas de protección y conservación que sirvan como refugio Evitar el estrés causado por la presencia del trabajador y garantizar alimento temporal a la fauna durante el aprovechamiento. Se busca proteger y garantizar la densidad de población y la riqueza Ordenar y regular las actividades faunística del área con el aprovechamiento de las tasas de aprovechamiento cinegéticas, deportivas y de subsistencia. previamente calculada en base a monitoreos permanentes. Dejar dos árboles secos por hectárea, que Asegurar nichos y refugios a especies de psitácidos y posaderas de aves sirvan de refugio y descanso de la fauna. rapaces así como alimento para especies insectívoras. Proteger y sanear los cuerpos de agua que Asegurar la calidad del agua que garantice la salud de la fauna silvestre, así se detecten en el área. mismo garantizar la disponibilidad del agua para la fauna. Evitar realizar actividades de aprovechamiento en los lugares en que se Reducir los daños o estrés que sufre la fauna por los trabajos y la presencia detecte la presencia de fauna del trabajador. Establecer áreas de refugio y protección de la fauna durante el aprovechamiento Reducir el estrés que se le cauce a la fauna silvestre No proponer la especie guaya y aprovechar solamente el 26 % de las existencias de la especie ramón y 9.3 % de la especie chicozapote por ser las principales fuentes Garantizar la disponibilidad de alimento para la fauna en las áreas de alimento de la fauna. intervenidas.

312

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Evitar el maltrato y apropiación de cualquier especie faunística dentro el área de manejo Evitar la emigración de la fauna a otros lugares. Se establecerán 1 letrero indicativo del área bajo manejo forestal y se realizarán Persuadir a la población sobre la importancia de tener, proteger y conservar actividades de de protección, conservación la fauna silvestre. y manejo de flora y fauna silvestre. Para darle tiempo a la fauna de alimentarse en la mañana, alimentarse en la Respetar los horarios de trabajo. tarde y alcanzar sus dormideros. Evitar la cacería, apropiación y molestias a Disminuir el estrés, dispersión y emigración, así como la disminución de la las especies de fauna silvestre. población y riqueza faunística del área de manejo. No transitar en vehículos y maquinarias por Evitar estrés por las luces, perturbaciones en la alimentación de especies las noches y con velocidades mayores a 40 nocturnas y muertes por atropellamiento de especies con costumbres de Km./ Hora. caminar en brechas para facilitar cazar a su presa (felinos). Evitar la cacería, apropiación y molestias a Se espera mantener la densidad y estructura de las especies faunísticas con las especies de fauna silvestre protegida. y sin estatus de protección, presentes en el área de manejo. Evitar dañar y despejar senderos de Propiciar el libre transito de las especies de fauna silvestre, terrestres y transito. arborícolas después del aprovechamiento forestal. Persuadir a los ejidatarios y pobladores sobre la importancia y actividades Realizar una reunión anual sobre las de protección y conservación de la fauna silvestre en el área bajo actividades de protección y conservación de aprovechamiento forestal y la obligación de todos los ejidatarios de su la fauna participación obligatoria en la conservación de los recursos naturales del área forestal por ser de uso comunal. No derribar arboles en que se detecte la presencia de fauna silvestre. Asegurar los refugios, áreas de reproducción, alimentación y descanso. No derribar árboles secos con presencia de Asegurar contar con lugares de refugio de la fauna durante las actividades huecos. del aprovechamiento y disminuir la dispersión. Establecer un letreros prohibitivos de Se busca la persuasión de los usuarios del área forestal, que los induzca a cacería, apropiación de crías, molestias o colaborar con los cumplimientos de los objetivos del aprovechamiento realizar actividades en el área de manejo forestal y las actividades de protección de la fauna y otros elementos que distinta al aprovechamiento forestal. integran el ecosistema forestal. Establecer 2 letrero para la protección de la Mantener y conservar los volúmenes de agua y su calidad así como su laguna. disponibilidad para el abrevadero de la fauna silvestre. Evitar el uso del agua de los cuerpos naturales para actividades domésticas y Mantener el volumen de agua disponible en el área de manejo. aseo. Evitar el uso de las brechas de saca como Para la recuperación, rápida evitando ser usada por cazadores furtivos y se caminos secundarios. cuente con alimento fresco para las especies herbívoras. Acelerar con los trabajos de reforestación la recuperación de la vegetación en las brechas de saca Dificultar el paso o acceso de cazadores en estas brechas Contar con el control de las personas que Que permita conocer y responsabilizar de las actividades que realice la ingresan al área forestal. persona que ingresa al área forestal. No utilizar lámparas durante la noche fuera Disminuir el estrés que se le cauce a las especies faunísticas con hábitos de los campamentos nocturnos.

313

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Evitar ahuyentar y estresar a la fauna nocturna cercano a los campamentos Establecer carteles en los campamentos y contribuir al buen descanso que evite accidentes y enfermedades al para el respeto y silencio por las noches trabajador forestal. Establecer un letrero en la entrada principal al área en la que se prohíba seguir con Evitar estrés, golpes y muertes de la fauna por atropellamiento vehículos a la fauna silvestre en las brechas y camino secundario. Establecer sobre caminos y parajes principales, 4 letreros que induzcan al buen Evitar tener en el área de manejo contaminación con basura domestica y manejo de la basura y la prohibición de persuadir a los usuarios sobre la importancia del manejo adecuado de depositar basura domestica en el área desperdicios generados en el proceso de aprovechamiento evitando daños o forestal (un letrero anual) contagio de enfermedades a la fauna silvestre. Instalar contenedores de basura en los campamentos y principales centros de Evitar la dispersión sin control de basura en el área de manejo que que trabajo genere contaminación del suelo y a la fauna silvestre. Establecer carteles en las áreas de Persuadir a los trabajadores para que realicen el buen manejo de la basura campamentos para el buen manejo de la que garantice una buena visibilidad paisajística después del basura aprovechamiento. En campamentos, cargaderos y brechas de Disminuir el contacto directo del suelo con los factores climatológicos y el saca evitar retirar toda la materia orgánica golpeo directo de las gotas de agua de las lluvias y dañen la sucesión del suelo. vegetal. No descubrir totalmente el suelo y evitar Evitar la erosión y la remoción de materia orgánica y nutrientes del suelo. realizar excavaciones. No transitar en vehículos en suelo mojado y Evitar la compactación, erosión y formación de charcos, que genere fauna época de lluvias nociva y la disminución de las características físico químicas del suelo. Establecer en los campamentos carteles para realizar el buen uso de combustibles Evitar la contaminación del suelo. Proteger el suelo con plásticos en el momento en que se abastece el combustible Evitar el derrame de estos compuestos directos al suelo. Recolectar y extraer del área todos los recipientes en que se almacene combustibles Evitar la contaminación del suelo. Disminuir la remoción del suelo y materia orgánica que contaminen el agua Extraer las trozas con las puntas levantadas. y disminuyan la disponibilidad de nutrientes en el área afectada. No realizar excavaciones ni extraer material Evitar la deforestación, remoción de suelo y materia orgánica y la formación pétreo en el área de corta de charcos, así como la compactación. No utilizar las cuchillas de tractores o Evitar remoción del suelo, daños a la vegetación en las orillas de los treefarmer para abrir brechas. caminos y la formación de charcos y cortes por rodamiento de agua. Evitar sobrecargar los vehículos de Disminuir la compactación del suelo, que disminuya la filtración y aumente transporte y arrastre de troncos. la escorrentía contaminando el agua, en los cuerpos naturales. Utilizar solamente por única vez las brechas de saca Evitar la compactación y daños a la regeneración natural. Utilizar pequeñas áreas de concentración y carga. Disminuir la compactación del suelo y daños a la vegetación circundante Se prohíbe el uso del agua de los cuerpos naturales para labores domésticas y aseo personal. Evitar la disminución y la contaminación delos cuerpos de aguas naturales.

314

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Evitar actividades de aprovechamiento en Evitar la contaminación del agua y evitar el cambio de patrones de desagüe las orillas y en de los desagües naturales. natural. Establecer franjas protectoras de 20 ms. En las orillas de cuerpos de aguas naturales. Evitar la contaminación del agua. Disminuir los asolvamientos y la contaminación del agua así como los Evitar utilizar como brecha de saca los cambios de patrones de adagües que modifiquen el flujo natural fuera del drenes naturales. área de manejo Evitar la apertura de brechas de saca en pendientes. Disminuir los daños a la vegetación y la erosión del suelo No utilizar material del área para la Evitar la remoción de suelo y materia orgánica así como la formación de reparación de las brechas secundarias. charcos que dañen la formación geológica del área. No derribar árboles en pendientes fuertes. Disminuir los daños a la vegetación y la erosión del suelo Evitar realizar actividades de aprovechamiento en pendientes fuertes. Disminuir los daños a la visibilidad paisajística Respetar los tiempos de descanso de las áreas de corta Recuperar en mediano plazo la estructura y visibilidad paisajística. Segregar del aprovechamiento los sitios que se consideren de interés paisajísticas como son aguadas, sibales, cuerpos de aguas Contar con áreas que permitan la actividad alternativa de ecoturismo temporales, vestigios históricos y ramonales o áreas con visibilidad agradable. Recolectar en contenedores la basura generada en el área de manejo y retirarlas para depositarlos en el basurero del Recuperar la calidad paisajística aun después de los aprovechamientos. poblado más cercano. Incrementarlo con actividades alternas y de protección del área forestal. Garantizar la protección y permanencia del ecosistema forestal. Reforzarlo con las pláticas programadas anualmente. Crear conciencia de conservación y protección delos recursos naturales. Contar en los campamentos 1 botiquín de primeros auxilios. Disminuir los riesgos de muerte o sufrimientos de los trabajadores. Evitar molestar o dañar las víboras y otros reptiles Disminuir la posibilidad de ataques y mordeduras a los trabajadores. Respetar los horarios de trabajo y descanso. Asegurar la salud y bienestar del trabajador forestal. Resumir y distribuir como trípticos las reglas básicas de los trabajadores forestales establecidos por la FAO. (1993). Evitar accidentes y enfermedades en los trabajadores forestales. Dar a conocer las condiciones básicas del código de seguridad y salud en el trabajo forestal (OIT 1998), en una platica al inicio Persuadir en el uso de los equipos de seguridad evitando, accidentes y de las actividades forestales. enfermedades en los trabajadores forestales.

315

MEDIDAS DE MITIGACIÓN LO QUE SE ESPERA Dar aconocer el inventario de las especies faunísticas y florísticas con fines alimenticios y culturales, para valorar sus Contar con un catalogo de plantas útiles para alimento, medicina y cultural y condiciones actuales. propiciar su reproducción. Establecer convenios con la industria local, para la adquisición de mayores especies Aumentar la rentabilidad y productividad del área forestal simultáneamente. Establecer mecanismos con la autoridad competente para el uso de documentación de transporte que contenga varias especies Reducir los costos del transporte en un mismo documento. Asegurar el abasto de agua de calidad para Asegurar la salud y bienestar del trabajador forestal y evitar la disminución el consumo del personal de campo del agua disponible para la fauna silvestre. Realizar las labores mas pesadas en las horas frescas y con descansos continuos Aumento al rendimiento y la salud del trabajador forestal. Obligar la adquisición y uso de equipos de protección auditiva. Asegurar la salud auditiva del trabajador.

Condición al final de la ejecución del Proyecto en su primer ciclo de corta.

a).-VEGETACIÓN:

Al finalizar las actividades de remoción de recursos maderables por cada anualidad, se generarán claros dispersos de distintas dimensiones, en el primer año, primeramente éstos claros serán ocupados por gran cantidad de vegetación herbácea y plántulas de árboles de rápido crecimiento como son: Jobo (Spondias mombin), Chaca (Bursera simaruba) y otras que el pasar de los años ocuparán éstas áreas y las sombras que generen promueven el crecimiento del arbolado con dureza media y lento crecimiento como la Caoba (Swietenia macrophylla), jabín (Piscidia communis) Pucté (Bucida buceras), chicozapote (Manilkara zapota) en el caso de dejar estas áreas sin la intervención humana , para asegurar la regeneración se realizará un monitoreo en el área para ubicar las áreas que no presenta especies de regeneración dentro de los claros generados por la apertura de brechas de saca, por lo que serán establecidas en esos claros los trabajos de reforestación, esto ayudará al control de las especies que se establecerán paulativamente lo que garantizan un manejo en la regeneración natural y plántulas establecidas ya que nos permitirá durante los trabajos de mantenimiento dirigir el proceso de sucesión vegetal en estas brechas abiertas, que paulatinamente con ayuda de la competencia natural por luz y espacio lograrán establecerse, sin embargo la estructura original de la selva no se logrará restablecer totalmente en el tiempo, por lo que se puede considerar la alteración de la estructura vegetal como impacto residual ya que la intervención aumenta los claros que los generados naturalmente y debido al lento y menor flujo de nutrientes, esta sucesión se verá disminuido, además de que por cuestiones de tiempo y de factores económicos no es posible restablecer la naturaleza de inmediato, sin embargo se espera una mejora de 316

estructura al primer ciclo de 20 años que se pretende que la selva sea conformado por arbolado joven y bien desarrollado, ligeramente diferente al estado de clímax y que al final del turno silvícola de 60 años se tenga una vegetación totalmente joven y se garantice la continuidad de los procesos naturales, y tener una selva con un valor económico mejorado con relación al actual que se podrá lograr con las técnicas de manejo que se propone, siempre y cuando la propietaria aplique las medidas propuestas para la protección, conservación y fomento del área en producción. b).-.-FAUNA SILVESTRE.

La fauna silvestre en el área después del aprovechamiento, retorna nuevamente al darse cuenta que en el área no existe movimiento de personas trabajando y se tendrá una población en equilibrio con sus depredadores ya que las actividades de mitigación de impactos ambientales y protección contemplados en el proyecto contempla actividades de protección y la extensa superficie de esta zona garantizan las áreas o zonas de refugio temporal que permitirán la recuperación de las poblaciones faunísticas, puesto que la recuperación de la vegetación ya sea por semillas o rebrotes, producirá la cantidad necesario para la alimentación de las especies herbívoras de acuerdo a sus requerimientos alimenticios de cada especie en especial, lo que garantiza la reproducción poblacional de éstas especies, al haber la cantidad necesaria de herbívoros, garantiza la presencia y permanencia de especies carnívoras y depredadoras así como otras especies de la cadena alimenticia que se inicia con el rejuvenecimiento de la selva, la carencia de abrevaderos naturales en la época de secas, serán solventadas con el establecimiento de los abrevaderos artificiales colocados o construidos, al contar con los elementos necesarios para la subsistencia de la fauna silvestre, garantiza la continuidad de los procesos biológicos de la fauna silvestre ligado a los otros elementos naturales del área forestal garantizando la continuidad de los procesos y ciclos biológicos del ecosistema forestal. c).- ESCENARIO ESPERADO DE LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA QUE ESTAN INCLUIDAS EN LA NOM-059-SEMARNAT-2010.

En el área del proyecto, se tiene 16 especies florísticas y faunísticas con estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, conformados por 1 especies florística y 15 especies faunísticas, de los cuales, 4 mamíferos, en peligro de extinción, 8 especies de aves (5 amenzados y 3 con protección especial) y 3 reptiles, presentan 2 protección especial y 1 estado de amenazada.

Respecto a las especies vegetales con estatus que se encuentran en el área, al no proponer su aprovechamiento, se minimizan los daños que se les puede causar como los golpes y heridas por la caída del arbolado derribado y aprovechado, así mismo se segregará del aprovechamiento las áreas en que se detecten su presencia, reforzando su protección con la ejecución de las medidas de protección y conservación del ecosistema forestal además de que su estatus de protección no son tan peligrosas al contar con sus existencias y abundancias, a pesar del daño que se les cause, se recuperaran en corto plazo en virtud de que los daños físicos se dá en las plántulas y por su cantidades estos daños sirven como 317

control de las densidades de población y reducen las competencias en espacios y nutrientes, por lo tanto, después del aprovechamiento se asegurar la recuperación del hábitat y de sus poblaciones, garantizando de esta manera su supervivencia.

Respecto a las especies faunísticas las especies más vulnerables son el jaguar, el tapir, los jabalíes y los venados, ya que son especies que no toleran fácilmente los cambios de la selva y requieren de mucho alimento por su tamaño, este volumen de masa que presentan, aseguran la cantidad de alimento para la mantención de una familia razón por la cual son cazados con frecuencia, lo que merma su población o se trasladan a aéreas más conservados o se adaptan a las actividades agropecuarias que les provee alimento fácil, debido a la cercanía de las labores agrícolas, que practican personas establecidas en áreas cercanas a la ampliación forestal, pero en este ambiente, al ser considerados como especies dañinas se recrudece su cacería o en su caso sufren envenenamientos con productos químicos utilizados en las labores agropecuarias.

Por el aprovechamiento forestal las especies herbívoras, se ven favorecidos por los rebrotes que se generan en el proceso de aprovechamiento y al tener alimento se reproducen y garantizan la existencia de las especies carnívoras como el jaguar y otros felinos así como especies de aves rapaces, por tener el alimento suficiente para su supervivencia.

Los dos primates que se desarrollan en el área ( monosarahuato y monoaraña) , que se encuentran en la norma 059 con estatus en peligro de extinción, cabe señalar que de acuerdo al monitoreo, presentan buena media poblacional, actualmente en el área no se molesta ésta especie ya que se sabe que es un delito y está penado por la ley, su problema en el área es que se detectó que las especies del que se alimentan con sus fruto es principalmente el chicozapote, mismo que está en proceso de degradación ya que se encontraron muchos árboles viejos en decadencia y que ya no producen la cantidad ni calidad de frutas, sin embargo con el aprovechamiento se considera mejorar la condición de la vegetación, para garantizar arbolado joven con potencial de producción de alimento para estas especies y con las medidas de mitigación que se proponen se asegura la permanencia de estas especies así como los procesos evolutivos característicos de estas especies.

Las aves, su gran movilidad les permite trasladarse a áreas aledañas para obtener su alimento o para evitar la presencia humana y el ruido que se produce en el proceso de aprovechamiento forestal por lo que no son impactados grandemente; la cojolita presenta estatus de amenazada, sin embargo de acuerdo al monitoreo se encuentra en buena media poblacional y es la especie de crácidos menos deseado por el cazador por su tamaño y calidad de carne, las especies con mayor demanda son el hocofaisán y el pavo ocelado, de éstas dos especies, el pavo ocelado, se adapta a las actividades productivas del hombre y le genera alimento lo que a influido en el aumento de su población y es la especie con estatus con mas alta media poblacional en el área quizá por su comportamiento grupal o por la época del monitoreo que coincide con la cría de polluelos; esta especie es beneficiada por el aprovechamiento forestal ya que se genera rebrotes y semillas anuales que utiliza para

318

su alimentación además que los espacios abiertos por el derribo del arbolado y apertura de brechas le permite mayor movilidad al momento de vuelo de escape y las áreas en que se encuentre con gran cantidad de ramaje le facilita refugio, por estas condiciones se garantiza la permanencia de esta especie en el área forestal, mientras que el hocofaisan es una especie que requiere de áreas mejor conservadas aunque pasan parte de su tiempo rascando para encontrar frutos e insectos, requieren de los árboles ya que en su dieta se encuentra frutos carnosas y el nido a diferencia del pavo ocelado que lo establece en el suelo, el hocofaisan lo establece en las oquedades de los árboles, sin embargo con las áreas de protección que se proponen establecer, las de conservación, la no cacería y las medidas de protección del área garantizan la permanencia de esta especie en el área forestal, las otras aves de menor talla por requerir de menor alimento y tener mayor movilidad y al no ser deseados por los cazadores no tendrán problemas en adaptarse al proceso de sucesión vegetal después del aprovechamiento.

VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental.

A LA FLORA. 1.-Grados de cumplimiento en el corte de árboles previamente autorizados y que presenten sellos de martillo marcador y se encuentren en el lote correspondiente derribados a través de cortes dirigidos.

2.-Evaluar el grado de los daños a la vegetación aledaños por efectos del derribo.

3.-Observar el uso adecuado del equipo y maquinaria.

4.-Vigilar que la limpieza de las brechas secundarías, se hagan de la manera correcta.

5.-Constatar si se tiene el personal y equipo de vigilancia para la detección, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales y cumplimiento de la condiciones del trabajo de campo 6.-Contar con las evidencias de la distribución de trípticos y el establecimiento de los letreros alusivos a prevenir los incendios forestales.

7.-Vigilar que los trabajos de reforestación se hagan en tiempo y forma y utilizando las especies adecuados.

A LA FAUNA. 1.-Observar la existencia de los dos letreros alusivos a la protección de la fauna y tener evidencias fotográficas

2.-Revisar en los campamentos no se realice cacería, ni se tenga, huesos, pluma o pieles de fauna silvestre y amonestar a los responsables de su cacería.

3.-Vigilar que los trabajadores tengan el abastecimiento adecuado de alimentos y agua y evitar la caza para subsistencia.

319

4.-Observar que no se tengan animales, ni aves en cautiverio y en caso de tenerlos, analizar su estado de salud y liberarlos.

5.-Ver que se respeten los nidos, refugios, áreas de crías y alimentación de la fauna. 6.- tener los registros de las incursiones al área para realizar vigilancia

AL SUELO. 1.-Observar si el arrastre del producto forestal se está realizando correctamente. 2.-Que la apertura de caminos sea solamente lo programado. 3.-Observar que se respeten los drenes naturales y cuerpos de agua. 4.-Observar el uso adecuado de combustible, aceites y aditivos y los letreros en los campamentos. 5.-Observar el picado, dispersión y acomodo de los desechos vegetales. 6.-Observar letreros en los caminos relativos a la velocidad máxima de transito. 7.-Observar letreros en los caminos relativos a la prohibición de tirar basura doméstica en el área forestal.

AL AGUA. 1.-Observar que el agua de las aguadas o cuerpos naturales no sean consumidas y contaminadas.

2.-Observar que levanten del suelo la basura, tanto en campamentos como en toda el área y se tengan los contenedores para su depósito.

3.-Observar que las personas no se bañen ni defequen cerca de las aguadas para evitar que el jabón, detergente o partículas se viertan en las aguadas, se tiene la ventaja de que la casa cercana al predio es habitable, por lo que no se recurre a éste riesgo, mas sin embargo se pondrá un letrero para que los visitantes vecinos que llegan cuando la propietaria no se encuentra ahí, tomen conciencia de mantener limpio éste recurso .

4.-Tener el letrero alusivo a la protección de la aguada

Posteriormente junto con la propietaria se analizarán los resultados y en los casos que lo requieran se tomarán otras medidas correctivas o se acelerará el cumplimiento de las anteriormente programadas.

VII. 3.-Conclusion.

El Desarrollo Forestal Sustentable en el Estado de Campeche que incluye El manejo del Recurso Forestal y Recursos Naturales asociados mediante el instrumento de planeación denominado DocumentoTécnico unificado tendrá continuidad y proyección sobre el tiempo y de ésta manera, el presente proyecto que solicita el manejo de los recursos forestales maderables en 400.29 has contempla la remoción del arbolado maduro o en etapa aprovechable mediante el manejo sustentable de los recursos forestales maderables distribuidos en 4 lotes de manejo, para cuatro anualidad, así como las acciones encaminadas a mitigar los efectos de los impactos ambientales posibles de generar durante el proceso de aprovechamiento, protección y fomento, cumpliendo con la normatividad vigente para su elaboración,, por lo que se determina que al conservar el recurso forestal se protege adicionalmente todos los recursos afines tales como: el suelo, agua, fauna silvestre,

320

belleza escénica, entre otros, lo que nos garantiza gozar de ellos permanentemente, tanto para la propiestaria del recurso como a la sociedad en general.

Se tomarán en cuenta los fundamentos legales para realizar la reforestación y las medidas de seguridad más sobresalientes para evitar el riesgo de los recursos forestales a fin de cumplir con los requisitos que la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable establece como son el Artículo 1°, 7°, 74(III), Artículo 131, 163, 164 y Artículo 20 del Reglamento.

Una vez analizada las ventajas y desventajas de ejecutar este proyecto se considera que reúne todas las condicionantes para lograr los fines establecidos, que es la persistencia y el mejoramiento del recurso, proporcionando las medidas que minimizan o evitan el impacto, por lo que su ejecución es técnica, económica, ecológica y socialmente viable, para el bien de la solicitante industrias locales, empresarios y sociedad en general, siempre y cuando se lleven a efecto las medidas propuestas de protección y fomento para la permanencia del recurso renovable.

Para ello se realizará visitas de seguimiento y se reportará los avances en el cumplimiento de la Reforestación, de la protección, conservación y producción así como las acciones de mitigación de los impactos Ambientales a la autoridad competente de acuerdo con la solicitante de atorización para el documento técnico unificado y La Responsable Técnico de la Ejecución del Proyecto.

ELABORO

ING. DEYSI MISS COLLI R.F.N. 428 PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES

LA PROPIETARIA.

ADRIANA FERNANDA MONTERO CABRERA

COLABORADORES ING. ROBERTO MAS KANTUN TEC. MANUEL PAT MAY SECRETARIA: DOLORES DEL C. MIJANGOS MARTINEZ

321

BIBLIOGRAFIA.

1.- ALCERRECA A.C. (1ª EDICION 2005).- MAMIFEROS DE LA PENINSULA DE YUCATAN.- BIOCENASIS, A.C.- EDITORIAL DANTE.

2.-CARRERA F. (2001).- INVENTARIOS FORESTALES EN BOSQUES TROPICALES.

3.- COMISION NACIONAL DEL AGUA “LOS FACTORES ECOLÓGICOS DE LA VEGETACIÓN DEL ESTADO DE CAMPECHE”, 1992.

4.- CONAFOR 2004.- PROTECCIÓN, RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS FORESTALES.

5.- CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUINTANA ROO A.C. 1982.-IMÁGENES DE LA FLORA QUINTANARROENSE.

6.- DIPLOMADO EN MANEJO DE VIDA SILVESTRE, 1999.- CONSERVACIÓN Y MANEJO DE VERTEBRADOS DEL NORTE ARIDO Y SEMIÁRIDO DE MÉXICO.- OSCAR SÁNCHEZ Y ELLA VAZQUEZ-DOMINGUEZ EDITORES.

7.- EDITORIAL DANTE, S.A. DE C.V.- AVES COMUNES DE LA PENINSULA DE YUCATAN.- 1ª EDICION, 2008

8.- GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE, 2000.-LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE CAMPECHE.

9.- GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE, 2000.- REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE CAMPECHE.

10.- GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE, 2000.- LEY DE PROTECCIÓN A LOS ANIMALES PARA EL ESTADO DE CAMPECHE.

11.- GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE., 2009.- PROGRAMA SECTORIAL FORESTAL (2009-2015).

12.- GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE, 2007.- PROGRAMA ESTRATEGICO DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE CAMPECHE (PEDFSC).

322

13.- INEGI, 2000.- CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, DEL ESTADO DE CAMPECHE. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA.

14.- LARRY W. CONTER 1998.- MANUAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL.

15.- LEOPOLD, A.S., 1990.- FAUNA SILVESTRE DE , INSTITUTO MEXICANO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES, MEXICO, D.F. 608 PP.

16.- MANDUJANO S. 1992.- ESTIMACIONES DE LA DENSIDAD POBLACIONAL DEL VENADO COLA BLANCA (Odocoileus virginianus) EN UN BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO DE JOLISEO, TESIS DE MAESTRIA UNAM, MÉXICO, D.F

17.- MARIO LEAL 1962, CIENCIAS FÍSICAS Y NATURALES. EDITORIAL PROGRESO, S.A. REPUBLICA DE CUBA, 33-J, MÉXICO 1, D.F.

18.-OROSCO L. Y BRUMER C. (2002); CATIE, TURRIOLBA COSTA RICA.- INVENTARIOS FORESTALES PARA BOSQUES LATIFOLADOS EN AMERICA CENTRAL.

19.- PENNIGTON T.D. Y SARUKAN J. (1968) “MANUAL DE ÁRBOLES TROPICALES DE MÉXICO, INIF-FAO MEXICO.

20.- SARN, 1985.- GUIA PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA.

21.- SEMARNAP, 1997.- LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.- MÉXICO.

22.- SEMARNAT, 2005.- LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Y SU REGLAMENTO.

23.- SEMARNAP, 2000.- LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

24.- SEMARNAT 2003.- TALLER REGIONAL DE ACTUALIZACION EN MATERIA DE NORMATIVIDAD EVALUACIÓN Y RESOLUCIÓN DE SOLICITUDES DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES.

323

25.- SEMARNAT 1997.- PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL SECTOR RURAL.

26-.UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE.- PEDRO ZAMORA CRESCENCIO.- VEGETACION Y FLORA DEL MUNICIPIO DE TENABO, CAMP.

27.-VILLA SOLAS A Y CABALLERO (1976).- TECNICAS DE MUESTREO USADAS EN MEXICO EN INVENTARIO FORESTALES.

28.-HUSTON MA. 1994. BIOLOGICAL DIVERSITY: THE COEXISTENCE OS ON CHANGING LANDSCAPES. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. GREAT BRITAIN

29.-GUARIGUATA. M. R.. R. RHEINGANS Y F. MONTAGNINI. 1995. EARLY WOODY INVASIÓN

30.-ANDER TREE PLANTATIONS IN COSTA RICA: IMPLICATIONS FOR FOREST RESTORATION.

31.-RESTORATION ECOLOGY 3(4):252-260

32.-GUNDALE MJ. PELUCA TH. FIEDLER CE. RAMSEY PW. HARRINGTON MG. GANNON JE.

33.-2005. RESTORATION TREATMENTS IN A MONTANA PONDEROSA PIE FOREST: EFFECTS ON SOIL

34.-PHYSICAL. CHEMICAL AND BIOLOGICAL PROPERTIES. FOREST ECOLOGY AND MANAGEMENT

213:25-3

35.-LONGCORE T. 2003. TERRESTRIAL AS INDICATORS OF ECOLOGICAL

36.-RESTORATION SUCCESS IN COASTAL SAGE SCRUB (CALIFORNIA. U.S.S.). RESTORATION

37.-ECOLOGY 11:397-409

38.-MATTHES U. GERRATH JA. LARSON DW. 2003. EXPERIMENTAL RESTORATION OF

39.-DISTURBED CLIFF-EDGE FOREST IN BRUCE PENINSULA NACIONAL PARK. NOTARIO. CANADA.

40.-RESTORATION ECOLOGY 11:174-184 324

41.-PETERSON CJ. HAINES BL. 2000. EARLY SUCCESSIONAL PATTERNS AND POTENTIAL

42.-FACILITATION OF WOODY PLANT COLONIZATION BY ROTTING LOGS IN PREMONTAJE COSTA RICAN

43.-PASTURES. RESTORATION ECOLOGY 8:361-369

44.-SANFORD NL. HARRINGTON RA. FOWNES JH. 2003. SURVIVAL AND GROWTH OF

45.-NATIVE AND ALIEN WOODY SEEDLINGS IN OPEN AND UNDERSTORY ENVIRONMENTS. FOREST

46.-ECOLOGY AND MANAGEMENT 183:377-385

325

PLANOS DEL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE.

Se presentan en éste programa de manejo, los planos que señala el artículo 37, inciso o) del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable presentando los planos georeferenciados, indicando el Datum utilizado, que reconozca el INEGI en el momento de su elaboración y su contenido se ajustará a lo establecido en los incisos y en el numeral 5.2.17.2 de la presente Norma.

Plano 1…. Aéreas de corta y tratamientos silvícolas para las áreas de manejo del 1 al 4 del Predio Yosuch, Municipio de Escárcega, Campeche.

Plano 2….Clasificación de superficies en 400.29 has., del Predio Yosuch, Municipio de Escárcega, Campeche.

Plano 3….Area de estudio y Diseño de muestreo en 400.29 has., del Predio Yosuch, Municipio de Escárcega, Campeche.

Plano 4A...... Croquis de los Tipos de Vegetación presentes en el área de 400.29 has. de Acuerdo a Carta INEGI serie IV.

Plano 4B…. Tipos de Vegetación en el área de manejo de 400.29 has. de acuerdo al Inventario Forestal realizado en el año 2013.

Plano 4C….Infraestructura caminera actual y proyectada en el área de manejo de 400.29 has. del Predio Yosuch, Municipio de Escárcega, Campeche.

Plano 4D…. Tipos de suelo en una superficie de 400.29 has. del Predio Yosuch, Municipio de Escárcega, Campeche.

Plano 4E…. Areas a Reforestar dentro del Área de Manejo de 400.29 has.

Plano 4F…. Área crítica de incendios forestales y brechas corta-fuego.

326

327

328

329

330

COMPLEMENTO DEL DEL PLANO 4A

COORDENADAS GEOGRAFICAS DE LOS LOTES BAJO MANEJO DEL PREDIO YOSUCH, MUNICIPIO DE ESCARCEGA, CAMP. DATUM WGS84

LONGITUD LOTE SUPERFICIE VERTICE LATITUD (N) (W) 1 18°32'33.30" 90°17'57.30" 2 18°32'30.90" 90°17'9.00" LOTE 1 103.29 3 18°32'19.50" 90°17'9.91" 4 18°32'8.98" 90°17'10.76" 21 18°32'9.69" 90°18'2.45" 22 18°32'21.07" 90°18'0.02" 4 18°32'8.98" 90°17'10.76" 5 18°32'2.33" 90°17'11.24" 6 18°31'47.90" 90°17'12.10" LOTE 2 97.43 7 18°31'46.67" 90°17'12.54" 18 18°31'51.87" 90°18'6.37" 19 18°31'55.40" 90°18'5.60" 20 18°32'7.40" 90°18'4.20" 21 18°32'9.69" 90°18'2.45" 7 18°31'46.67" 90°17'12.54" 8 18°31'32.71" 90°17'13.61" LOTE 3 91.30 9 18°31'21.41" 90°17'14.44" 16 18°31'40.49" 90°18'8.63" 17 18°31'42.20" 90°18'7.75" 18 18°31'51.87" 90°18'6.37" 9 18°31'21.41" 90°17'14.44" 10 18°31'7.58" 90°17'16.02" 11 18°30'52.10" 90°17'16.70" LOTE 4 108.27 12 18°30'51.97" 90°17'36.03" 13 18°31'10.66" 90°17'33.52" 14 18°31'17.90" 90°17'32.62" 15 18°31'19.58" 90°18'13.01" 16 18°31'40.49" 90°18'8.63" TOTAL 400.29

331

332

333

334

335

336

A N E X O S ANEXO 1 Y 1-A CROQUIS DE LOCALIZACION DEL PREDIO YOSUCH, MUNICIPIO DE ESCARCEGA, CAMPECHE.

ANEXO 2 UBICACIÓN Y COLINDANCIAS, IMAGEN DE SATELITE DEL PREDIO YOSUCH, MUNICIPIO DE ESCARCEGA, CAMPECHE, EN UNA SUPERFICIE DE 400.29 HAS.

ANEXO 3 REPORTE GENERAL POR GRUPO TECNOLOGICO ACUMULADO DE LOS LOTES DEL 1 AL 4 DEL PREDIO YOSUCH, MUNICIPIO DE ESCARCEGA, CAMPECHE, GENERADOS CON EL PROGRAMA SELVA VERSION 4, COMO PAQUETE DE COMPUTO PARA PROCESAR INVENTARIOS FORESTALES PARA ESPECIES DE LA PENINSULA DE YUCATAN, ELABORADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIOS A TRAVES DEL ING. FERNANDO PATIÑO VARELA, JORGE LOPEZ TORRES Y ARQUIMEDES GOMEZ DOMINGUEZ.

ANEXO 4 PROPUESTA DE INTENSIDAD DE CORTA DE LOS LOTES 1 AL 4, DEL PREDIO YOSUCH, MUNICIPIO DE ESCARCEGA, ESTADO DE CAMPECHE.

ANEXO 5 UBICACIÓN DEL AREA BAJO MANEJO CON RESPECTO A LA REGION HIDROLOGICA DE ACUERDO A LA CARTA HIDROLOGICA CIUDAD DEL CARMEN E15-6

ANEXO 6 ESQUEMA DE LA DELIMITACION DEL SISTEMA AMBIENTAL.

ANEXO 7 CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES PARA LA ELABORACION DOCUMENTO TENICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE.

ANEXO 8 MATRIZ CONCEPTUAL.

ANEXO 9 EVIDENCIA FOTOGRAFICA

ANEXO 10 DOCUMENTACION LEGAL DEL EJIDO.

ANEXO 11 PAGO DE DERECHO.

ANEXO 12 RESUMEN DEL PROGRAMA DE MEJORES PRACTICAS DE MANEJO PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD.

337

338

339

340

ANEXO No.3

341

342

343

344

345

346

347

348

349

350

351

352

ANEXO No.7

353

354

355

ANEXO No.8 MATRIZ CONCEPTUAL: DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR EL APROVECHAMIENTO. FORESTAL DEL PREDIO YOSUCH, MPIO. DE ESCARCEGA, CAMP.

ETAPAS DE LA EXTRACCION DE PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES FOMENTO Y ACTIVIDAD DE PROTECCION

para para

Monteo y y Saneo

Vigilancia

argadura

Transporte

Arbolado

caminos. caminos.

Apertura Apertura de

producto.

I)

Cubicación, Cubicación,

Marqueo Marqueo de

Delimitación Delimitación

productos

muestreo.

c

Extracción o Extracción

brechas de de brechas de Manejo.

Reforestación Reforestación

apertura de

D)

Delimitación y Delimitación

de de Arbolado

de los Lotes de los

i2)

Mantenimiento Mantenimiento

selección de selección

o limpieza de limpieza o

Arrime de los de Arrime los K)

señalamiento

J)

Derribo y troceoDerribo

E) G)

C)

H)

Clasificación del del Clasificación

A)

brechas de de brechas saca

i1) documentación y documentación

B)

arbolado y y derribo arbolado F)

a) Suelo 2,10,2,2,2 5,2,10,2,2 2,10,2,2,2 5,2,10,,2,2 2,2,10,5,10 2,2,10,5,10 2,2,10,5,10 2,,2,10,2,2 2,10,2,2,2 2,10,10,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 1.- Tierra Superficiales: a) temporales 5,2,10,2,2 2,2,10,2,2 5,2,10,2,2 2 ,10,10,5,2 2,10,10,2,2 2,10,10,2,2 5,2,10,2,2 5,2,10,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2

b) Permanentes - - - - - 2,10,10,2,2 - - 2,10,2,2,2 - 2.- Agua

a) Temperatura 2,2,10,2,2 - - - - 2,10,2,2,2 2,10,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 b) Calidad (Gases, ------

3.- Atmosfera particulas). 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,10,2,2,2 2,10,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 - - a) Erosión 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 5,2,10,2,2 5,2,10,2,2 - 2,10,2,2,2 2,10,10,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 b) Compactación 2,10,10,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,2,10,2,2 5,2,10,2,2 2,10,2,2,2 5,2,10,2,2 2,10,10,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 c) Materia orgánica 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2, 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 - - - 2,10,2,2,2 -

d) Lixibiación 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 - - -

A.- CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS Y FISICAS A.- CARACTERISTICAS 4.- Procesos a) Árboles 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,2,10,10,2 2,2,10,10,2 2,10,2,2,2 2,2,10,5,2 - 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 - b) Arbustos 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,2,10,10,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 5,2,10,5,2 2,10,2,2,2 - c) Hierbas 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 - 2,10,2,5,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 d) Especies con estatus de 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 5,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,2.10,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 - 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 1.- Flora riesgo a) Mamíferos b) 5,2,10,5,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 5,2,10,2,2 5,2,10,2,2 5,2,10,5,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,2,2,2 2,2,10,2,2 Aves 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 5,2,10,5,2 5,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2

FACTORES AMBIENTALES FACTORES c) Reptiles 5,2,10,5,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 BIOLOGICAS d) Insectos 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 B.- CONDICIONES B.- CONDICIONES e) Especies con estatus 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2.2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2.- Fauna de riesgo

a) Naturaleza - 5,2,10,5,2 5,2,10,5,2 5,2,10,5,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 b) Paisaje 2,2,10,2,2

5,2,10,5,2 5,2,10,5,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2.2 -

intéres humano intéres 1.- Estéticos y de y Estéticos 1.- de a) Empleo b) 5,10,2,10,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 5,10,2,10,2 5,10,2,10,2 2,10,10,2,2 5,10,2,2,2 5,10,2,10,2 - - 5,2,2,2,2 Protección 5,2,2,5,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 5,10,2,10,2 2,2,10,5,2 2,10,10,2,2 - 2,10,10,2,2 2,10,10,2,2 - - 2,10,2,2,2 c) Desarrollo 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 - - 2,2,10,2,2 - - 2,2,10,5,2 2,10,10,2,2 - - - - 2,10,10,2,2 - 2,10,2,2,2

d) Vestigios Históricos 2,2,10,2,2 - - 2,2,10,2,2 - - 2,2,10,5,2 2,10,10,2,2 - 2,10,10,2,2 - 2,10,2,2,2 2,10,2,2,2 Cultural

2.- Nivel 2.- Nivel e) Alimentos y Medicina 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 2,2,10,2,2 - - 2,10,10,2,2 2,10,2,2,2 C.- FACTORES CULTURALES C.- FACTORES

CUADRO DE CRITERIOS DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CRITERIOS DE DESCRIPCION NOMENCLATURA VALOR EVALUACION (Crisp.) Magnitud Alta MA 10 GRADO DE AFECTACION Magnitud Media MM 5 Magnitud Baja MB 2 Directo Di 10 FORMA DE AFECTACION Indirecto ID 2 Positivo + 2 Negativo - 10 Cuando los impactos conjugan valores que generan alerta de pérdida del recurso Largo Plazo LP 10 requiere mayor atención dentro de estos valores podemos mencionar: Magnitud Mayor a 10 años Alta ( MA ), Directo ( Di ), Largo Plazo ( LP ), No Mitigable (NM) y que tengan un DURACION DE AFECTACION Mediano Plazo MP 5 valor de 40, en caso de presentarse alguna situación en alguna fase bajo esta De 4-10 años descripción se tomarán medidas más específicos para mitigar el impacto o se Corto Plazo CP 2 suspende la ejecución del mismo. 0-3 años CONDICIONES DE IMPACTO Mitigable Mi 2 No Mitigable NM 10 Utiliza valores con números enteros del 1 al 10.* Criterio de valores integrados.

356

ANEXO No. 9

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

357

EVIDENCIA FOTOGRAFICA PREDIO YOSUCH, MUNICIPIO DE ESCARCEGA, CAMPECHE

FOTO 1 CONDICIONES DEL AREA PARA REALIZAR EL INVENTARIO FORESTAL.

FOTOS 2,3 Y 4 INECCESABILIDAD, POR ACUMULACION DE AGUA. FOTO 2

358

FOTO 3

FOTO 4

359

FOTOS 5 CARACTERIZACION DE LA VEGETACION EN EL PROCESO DE INVENTARIO FORESTAL Y ECOLOGICO.

FOTOS 6 UBICACIÓN Y GEOREFERENCIACION DE SITIOS DE MUESTREO EN EL PROCESO DE INVENTARIO

360

FOTOS 7,8,9 NOMENCLATURA Y CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE INVENTARIO FORESTAL Y FLORISTICO UTILIZANDO LETRAS Y NÚMEROS, DONDE LA F SIMBO- LIZA LA FAJA, LA S EL SITIO Y EL NÚMERO ES EL NÚMERO DE LA FAJA O SITIO

FOTO 7

FOTO 8

361

F 2A SIMBOLO DE LA FAJA 2A SITIO 1

FOTOS 10 LEVANTAMIENTO DE DATOS DE CAMPO.

362

FOTOS 11 REPTILES ENCONTRADOS

363

ANEXO No. 10

DOCUMENTACION LEGAL DEL EJIDO

-ESCRITURA PUBLICA No. 764/2006 DE FECHA 3 DE JULIO DEL AÑO 2006

-PLANO

-SOLICITUD DE ELABORACION DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

-MANIFESTACION DE PROTESTA DE DECIR VERDAD DE LA SITUACION

LEGAL DEL PREDIO

-REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTE

-IDENTIFICACION Y CURP

364

-ESCRITURA PUBLICA No. 764/2006 DE FECHA 3 DE JULIO DEL AÑO 2006

365

366

367

368

369

370

-PLANO

371

372

-SOLICITUD DE ELABORACION DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

373

-MANIFESTACION DE PROTESTA DE DECIR VERDAD DE LA SITUACION

LEGAL DEL PREDIO

374

-REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTE

375

-IDENTIFICACION

376

377

- CURP

378

ANEXO No. 11

PAGO DE DERECHO

379

380

381

382

383

ANEXO No.12

PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL PREDIO YOSUCH, MUNICIPIO DE ESCÁRCEGA, CAMPECHE.

ANTECEDENTES:

Las prácticas de manejo se encuentran descritos dentro del documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderables, por lo que a manera de síntesis se presentan éstas prácticas tomando en consideración el Manual de Mejores Prácticas de Manejo Forestal para la conservación de la biodiversidad en ecosistemas templados de la región Norte de México, adaptando las prácticas que aplican en el ecosistema tropical y ampliando algunas que se aplican de manera tradicional en el manejo forestal del estado de Campeche, atendiendo lo establecido en el anexo que contiene los criterios de ejecución, resolución y prelación para cada concepto, modalidad o sub-modalidad de apoyo; en sus criterios de resolución del trámite; específicamente en el noveno criterio y en formas de entrega del apoyo, quedando este documento de la siguiente manera:

1.- A NIVEL DE PAISAJE. a).- Conectividad de hábitat, (mantener la conectividad de hábitats, dentro y a través del paisaje).

-Se establecen 11.74 ha., de franjas protectoras en las orillas de caminos secundarios y cuerpos de agua.

Son franjas arbóreas que se encuentran a 20 ms. de cada orilla de las brechas secundarias localizados en el área, lo que hace una franja de 40 metros a todo lo largo de las brechas y en el caso de encontrar cuerpos de agua, también se protegerán con 20 metros de cubierta arbórea por todasus orillas, estas fajas además de propiciar la conectividad en el área de manejo, se establecen con la finalidad de proteger el hábitat de la fauna silvestre existente en el área de manejo, así como generar refugio durante el aprovechamiento, áreas que provean alimento, reducir las posibilidades de incendios forestales por el acceso del personal, producir germoplasma forestal que colonicen las áreas abiertas por las brechas de saca y cargaderos, evitar la evaporación y contaminación del agua, mantener agua de calidad para la fauna y evitar el azolve de estos cuerpos de agua.

Estas franjas protectoras serán señaladas en sus límites con pintura roja por el responsable técnico durante los trabajos de monteo y marqueo en cada anualidad

- Se ha considerado realizar aprovechamientos en manchones que rebasen 400 m².

- Se realizara la reforestación de 60.18 ha. (de las cuales 52 has. se consideran áreas degradadas y en 8.18 has. se realizará aprovechamiento), en las que se abrirán brechas de saca, estableciendo 37,614 plántulas de las especies Caoba (Swietenia macrophylla), 384

Tzalam (Lysiloma bahamensis), Chicozapote (Manilkara zapota) y Jabín (Piscidia communis) por ser nativas de la región y que permita recupera la conectividad en la selva, recuperar la estructura y la mezcla de especies después del aprovechamiento.

Esta reforestación se establecerán en las brechas en forma de zig-zag en ambas orilla buscando la equivalencia a 625 plántulas por ha., aprovechando el inicio de la temporada de lluvias de cada año por las cuatro anualidades programadas, la asesoría técnica será de parte del prestador de servicios y la responsabilidad del establecimiento y mantenimiento es del propietario. b).- Mantener o formar claros dentro de la selva.

-Los claros que quedaran en la selva después del aprovechamiento, son los formados por la carpeta de rodamiento de los vehículos en las brechas secundarias, las abiertas por brechas de saca y cargaderos, serán recuperados con regeneración natural e inducido, esto nos permite decir que estos claros permanecerán por un promedio de 3 años, sin embargo los claros se irán estableciendo permanentemente por la sucesión natural de la selva, estos claros generan beneficios a la fauna silvestre como al pavo ocelado, hocofaisan y los venados por los rebrotes que gusta como alimento, sin embargo son dañinos para otras especies como pequeñas aves , mamíferos y reptiles ya que facilita su depredación c).- Crear una red de áreas destinadas a la conservación de la biodiversidad.

-Dentro del área de manejo se consideran como áreas de conservación las orillas de los cuerpos de aguas naturales, la laguna por lo que en ellos no se realizaran actividades del aprovechamiento. d).- Proteger la estructura y funciones de la selva.

-Realizar recorridos de vigilancia contra incendios, plagas y enfermedades forestales, durante los meses de febrero a Mayo, que abarque 9 Km. entre los linderos del predio y los límites de colindancia entre ejidos de Altamira de Zináparo y las Maravillas.

-Construir 5.4 km., de brechas corta fuego con anchura de 3 ms, y el retiro de toda la materia orgánica en un metro centra de la brecha.

-Conformar una brigadacompuesta de 5 elementos contratados y anualmente se les capacitará en detección, Combate y control de incendios forestales.

-La propietaria contratará al personal que realizará la dispersión de los desechos del aprovechamiento, con la finalidad de disminuir las probabilidades de la propagación de incendios forestales.

-La propietaria establecerá 2 letreros preventivos contra incendios forestales.

385

-Imprimir y distribuir 50 trípticos de prevención de incendios forestales, que se distribuirán en los Centros de población de Altamira de Zináparo y las Maravillas.

-Se establece un programa para la evaluación de la regeneración natural después del aprovechamiento que consiste en el establecimiento de 5 parcelas de 3 x 10 ms. Por anualidad en la que se evaluará la regeneración natural, después de la primera época de lluvias.

-Realizar la limpieza y saneamiento de los cuerpos de aguas naturales.

-Establecer 2 letreros relativos a la protección de la fauna silvestre. e).- Proteger el arbolado muerto o viejos que albergan especies de orquídeas, bromelias y especies faunísticas.

-Dejar de 2 árboles muertos por ha., que sirvan de percha, área de alimentación o refugio de la fauna silvestre.

-No marcar ni derribar el arbolado que se detecte con presencia de vegetales frágiles y presencia de fauna silvestre.

-Minimizar el tránsito y actividades de aprovechamiento en las noches.

2.- A NIVEL DE RODAL.

I).- Estructura vertical y horizontal. a).- Mantener una diversidad estructural vertical en rodales para lograr una amplia variedad de estratos y coberturas.

-Se aplicará el tratamiento de selección basado en diámetros mínimos de corta de arbolado grueso con de 35 Cm. en adelante y aplicar aclareos para el arbolado de 5 a 30 Cm. de diámetro normal, en áreas de corta anuales dirigiendo el aprovechamiento del arbolado sobre-maduro, mal conformados, suprimidos y decrépitos, en base a una intensidad de corta sobre las existencias aprovechables, no rebasando el 80% de estas existencias, y para el aclareo aplicar el 10 % de intensidad de corta para la etapa de reserva y el 20% para la etapa de incorporación, con este tipo de aprovechamiento se generaran claros de distintas dimensiones que tiene por objetivo la inducción de la regeneración natural de las distintas especies presentes en el área lo que permite mantener la estructura y variedad de estratos, mezclas y coberturas en el área intervenida, generando el ambiente de alimentación y desarrollo de la fauna silvestre que conviven en el ecosistema forestal.

-Realizar el corte dirigido aplicando técnicas de derribo y descope.

-Minimizar el uso de maquinaria de arrastre.

386

Estas actividades, serán responsabilidad de su aplicación el titular del aprovechamiento, trabajadores y responsable técnico y su cumplimiento se evaluaran mediante el libro de control de volúmenes y especies aprovechados y la relación de documentación de transporte utilizado.

La disminución de los grados de los daños a la vegetación residual, se evaluara, mediante los resultados de los inventarios de la vegetación dañada que realice el responsable técnico juntamente con el titular del aprovechamiento. b).- Mantener la composición de especies arbóreas apropiadas de acuerdo con la etapa de sucesión del rodal.

Después de observar las condiciones particulares de cada especie propuesta por aprovechar, la actividad final que determine el volumen real por aprovechar es el reporte de marqueo sin llegar a superar el volumen propuesto originalmente ni lo autorizado, además de su control documental de transporte y comercialización, esto nos permitirá aprovechar solamente los incrementos evitando con el marqueo los sesgos generados durante el inventario y los paquetes de computo del análisis estadístico de la propuesta.

-Sanear la vegetación afectada inmediatamente después de la intervención.

-Evitar el aprovechamiento en manchones.

-Cortar solamente el árbol señalado para aprovechamiento por el responsable técnico.

-Respetar áreas de corta, especies, volúmenes y diámetros mínimos de corta.

-Ubicar, señalar y evaluar 2 árboles padres por especie aprovechada en cada anualidad c).- Mantener material leñoso grueso para crear condiciones del microhábitat del suelo.

-La propietaria después del aprovechamiento contratará al personal que se encargará de realizar el picado de desperdicios, dispersará y se pondrá en contacto directo al suelo el material vegetal sobrante del aprovechamiento, con el fin de propiciar su descomposición en beneficio de los microorganismos del suelo y reducir las posibilidades de incendios forestales. d).- Mantener el control de las actividades productivas alternas que se llevan a cabo en el área bajo manejo forestal.

-Se identificaron 5 actividades alternas, y ninguna de ellas se está desarrollando actualmente.

-Establecer 2 letreros en la que se prohíbe la cacería en el área de manejo.

387

II.- Biomasa residual de la cosecha forestal. a).-Distribuir los residuos de la cosecha forestal sobre el suelo para aportar a la meta mínima y máxima de carga de combustible recomendable.

-Aprovechar al máximo el árbol derribado, desde el momento que se derribe el árbol aprovechar el fuste, las puntas, y ramas que cumplan con los requerimientos de la industria a fin de reducir los desechos vegetales de mayor grosor, reduciendo de ésta manera la propagación rápida de incendios.

-Después del aprovechamiento se picará, dispersará y se pondrá en contacto directo al suelo, el material vegetal sobrante del aprovechamiento, con el fin de propiciar su descomposición en beneficio de los microorganismos del suelo y reducir las posibilidades de incendios forestales.

3.- A NIVEL DE SITIO.

I.- Protección de áreas de importancia crítica. a).- proteger áreas de importancia crítica para la protección de especies de flora y fauna silvestre, con énfasis a las enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

-No se realizarán actividades de aprovechamiento en los lugares en que se detecte la presencia de especies con estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT- 2010.

-Proteger, limpiar y sanear abrevaderos naturales.

-No transitar en las brechas en las noches y evitar el uso de claxon dentro del área de manejo.

-Evitar el derribo del arbolado en la que se detecte la presencia de especies con estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

-Realizar una inspección ocular aledaño al arbolado por derribar y derribar utilizando técnicas de derribo dirigido, en el caso de detectar especies con estatus, no derribar el arbolado seleccionado.

-Minimizar las actividades de aprovechamiento en los ramonales y zapotales, así como en monumentos históricos.

388

II.-Mantenimiento de árboles secos o con cavidades. a).- mantener e inducir la presencia de árboles secos o con cavidades en pie.

-Se dejara en pie 2 árboles secos por hectárea y no derribar aquellos árboles que presenten huecos, oquedades, rajaduras en que se detecte, es utilizado para madriguera, refugios o nido de la fauna silvestre.

Su cumplimiento se evaluara mediante la visualización que se realice al final de la intervención de la presencia de árboles secos y con contrafuerte, huecos y oquedades.

III.- Limpieza de las áreas de corta. a).- Mantener libres de residuos contaminantes las áreas de corta.

- La propietaria establecerá sobre el camino principal y parajes de importancia 4 letreros que induzcan al buen manejo de la basura y la prohibición de depositar basura doméstica en el área forestal

-Instalará contenedores de basura en los campamentos y principales centros de trabajo

-Establecerá carteles en las áreas de campamentos para el buen manejo de la basura.

-Recolectará y extraerá del área todos los recipientes en que se almacene combustibles.

La evaluación de estas actividades será de parte del responsable técnico, la propietaria y trabajadores; el cumplimiento, se comprobará cuando las visitas al Predio se contemple la ausencia de basura en el área de manejo, en caso contrario, la Propietaria inducirá al retiro de la basura y sancionará a los trabajadores que utilizaron el campamento o que sea su zona de trabajo en la que se encuentre basura, descontándoles de su salario.

A T E N T A M E N T E.

______

C. ADRIANA FERNANDA MONTERO CABRERA.

389