MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS LA GRAN FLOTA BLANCA Una buena Armada no es una provocación de guerra, ella es la más segura garantía de paz. Theodore Roosevelt1, 2 Dic. 1902.

Gabriel Román Lazarovich*

A fines del siglo XIX EE.UU. era una potencia emergente que manifestaba su poder con hitos a nivel regional, como la anexión de Hawai y la victoriosa Guerra Hispano-Estadounidense, que le permitió anexarse Guam, Puerto Rico y las Filipinas, ejerciendo una creciente influencia en el Caribe y en el Océano Pacífico. Sustentado doctrinalmente por la visión estratégica del CA Alfred Thayer Mahan, el joven Presidente impulsó un desarrollo naval sin precedentes y envió por el mundo a la Flota del Atlántico, compuesta por 16 acorazados y varios buques escolta y de apoyo, en una proeza naval sin precedentes.

- Introducción. Dicha empresa naval y diplomática contar del 16 de diciembre de duró catorce meses, recorriendo más de 2007, con una ceremonia a bordo 65.000 km, visitando más de 20 puertos en del USS “Theodore Roosevelt” 6 continentes, con lo cual EE.UU. se ubicó a 2 (CVN-71)A , se comenzó a celebrar, en la altura de las principales potencias milita- diversos puertos del mundo, los cien res y económicas de la época, y Roosevelt años de la travesía de una flota consti- puso una corona dorada a su mandato. tuida por dieciséis nuevos acorazados El nombre de Gran Flota Blanca (en 4 –con sus respectivos escoltas y buques adelante GWF ), le fue naturalmente auxiliares– dependientes de la flota del asignado con posterioridad a su con- formación y zarpe, debido a que todos Atlántico de Estados Unidos, que cum- los buques tenían sus cascos de color pliendo el mandato del Presidente Theo- blanco, el que fue repintado unas pocas dor Roosevelt, circunnavegó el globo en semanas después del regreso a su un impresionante periplo iniciado y fina- puerto base, cambiando al color gris que lizado en el puerto de , caracterizaba a la mayoría de las flotas Virginia, consumándose con éxito el 22 navales de otras partes del mundo5. de febrero de 1909. A modo de advertencia, para quienes De esta manera la Armada de EE.UU., se motiven a investigar más sobre este cuyo vertiginoso crecimiento se susten- tema, cabe señalar que el nombre de taba doctrinalmente en los principios Gran Flota Blanca también fue utilizado, enunciados por A.T. Mahan mediante con posterioridad, por la Compañía de sus teorías de la Influencia del Poder Navegación comercial United Fruits, Naval en la Historia3, demostraba táci- dedicada al transporte de bananas desde tamente que se podía sentir “como en Guatemala a diversos puertos del Atlán- casa” en cualquier parte del mundo. tico6. ¡Esa es otra empresa!

* Capitán de Navío. Oficial de Estado Mayor. Magíster en Ciencias Navales y Marítimas con mención en Planificación. Desta- cado Colaborador de la Revista de Marina desde 2008. 1.- Presidente Nº 26 de los EE.UU. y Premio Nobel de la Paz en 1906. 2.- ww.greatwhitefleet.info/Centennial_Celebration.html 3.- Difundidas en su libro Publicado en 1890. 4.- Acronismo de . 5.- Millar, Nathan. THE US NAVY. AN ILLUSTRATED HISTORY, U.S. Naval Institute, 1977, Pág. 243. 6.- www.greatwhitefleet.com revismAr 4/2009 349 - Antecedentes. La GWF estaba A fines del siglo XIX EE.UU. era una mayoritariamente potencia emergente que no alcanzó a integrada por unida- llegar a tiempo a Europa para el reparto des posteriormente de África y Asia, pero manifestaba su conocidas como poder con hitos a nivel regional, como Pre-Deadnought, los la Guerra Hispano-Estadounidense que se organizaron (1898), que le permitió anexarse Guam, El presidente Roosevelt en dos Escuadras de revistando la GWF. Puerto Rico y las Filipinas, la adquisi- dos Divisiones cada ción de Hawai (1898) y la intervención una, es decir, 16 unidades principales, las para independizar Panamá de la Gran que fueron acompañadas por una Floti- Colombia (1903). lla de Destructores y por varios Buques Desde 1880 EE.UU. comenzó a desa- Auxiliares, según se indica en el cuadro rrollar una armada oceánica poderosa. siguiente, que corresponde a la com- Sin embargo, fue después de vencer a posición inicial de la flota, la cual sufrió España, en una guerra esencialmente algunos cambios de unidades y de orga- marítima, lo que fortaleció aún más el nización durante los tramos siguientes, ya interés de contar con una marina a la que algunos de los buques más antiguos altura de las potencias europeas, encon- fueron sustituidos por fallas operativas8. trando como principales impulsores de Los buques indicados pasaron por ello al Presidente Roosevelt y el Secre- Chile de Sur a Norte, ya que el Estrecho tario de Marina Benjamin Tracy, quie- de Magallanes o el Cabo de Hornos era nes compartían la visión estratégica de Alfred Thayer Mahan. El gobierno nor- Primera Divisin. Uss Connecticut (BB-18) teamericano comenzó a jugar un papel Contraalmirante Uss Kansas (BB-21) robley Uss vermont (BB-20) protagónico en los asuntos internacio- D. evans. Uss Louisiana (BB-19). nales y la Armada fue el instrumento segunda Divisin Uss. Georgia (BB-15) a través del cual proyectó su poder e Contraalmirante Uss. New Jersey (BB-16) influencia en el extranjero7. William Uss. rhode island (BB-17) H. emory Uss. virginia (BB-13) - El gran viaje. Tercera Divisin Uss. minnesota (B-22) Contraalmirante Uss. maine (BB-10) La GWF zarpó formada en columna, Charles Uss. missouri (BB-11) con 400 yardas de separación entre uni- m. Thomas. Uss. Ohio (BB-12 dades, y fue revistada desde el USS. Cuarta Divisin Uss. Alabama (BB-8) “Mayflower” por el Presidente, para Contraalmirante Uss. illinois (BB-7) Charles Uss. Kearsarge (BB-5) proseguir rumbo a Puerto España en s. sperry Uss. Kentucky (BB-6) Trinidad, luego continuaría hacia Rio de Uss. Culgoa (almac n) Uss. Glacier (almac n) Janeiro, donde fue recibida por el Pre- Grupo de apoyo Uss. Panther (maestranza) sidente Moreira Pena. Posteriormente, log’stico Uss. Yankton (tender) la Flotilla de Destructores y Torpede- Uss. relief (hospital) ros recalaría el 27 de enero de 1908 en Uss. Hopkins Buenos Aires, siendo recibida por el Pre- Uss. stewart sidente José Figueroa Alcorta. La GWF Flotilla de Uss. Destructores Uss. Truxton continuaría con poca holgura de tiempo y Torpederos Uss. Lawrence en demanda de Punta Arenas. Uss. Whipple Uss. Arethusa (tender)

7.- Millar, Nathan. Opcit, pág. 238. 8.- http://mars.ark.com/~camorris/gwfleet/site_map.html

350 revismAr 4/2009 La GWF en maniobras. el único paso hacia el Pacífico antes de La Gran Flota Blanca, cruzando el Estrecho de Magallanes en 1908. El óleo se encuentra en la Academia Naval de la inauguración del Canal de Panamá en Annapolis en EE.UU. agosto de 1914. 2.000 marinos diarios, los cuales arrasa- - La visita a Chile. ron con las cantinas y el escaso comer- Inicialmente no se tenía previsto visi- cio local. Los artículos o souvenir más tar oficialmente Chile, sólo se planificó comprados resultaron ser modestos recalar a Punta Arenas como puerto de cueros de cordero y confecciones con reabastecimiento de carbón, a sabiendas dicho material. de su clima inhóspito y escasas capaci- El 6 de febrero se ofreció una recep- dades para refresco de las tripulaciones. ción en casa del Gobernador de Maga- El Gobierno de Chile, al enterarse que llanes, General Federico Chaigneau (a la la flota estadounidense visitaba Brasil y cual se excusó de asistir el CA. Evans) para luego recalaría oficialmente a El Callao, zarpar el día siguiente y continuar viaje. solicitó una visita Oficial en Valparaíso, En su tránsito hacia el Norte los acora- pues no consideraba como tal la reca- zados no quisieron utilizar prácticos chi- lada logística a Punta Arenas. lenos y el 8 de febrero se separaron de la La GWF ingresó al Estrecho de Maga- flotilla de destructores en el Canal Smyth, llanes el 31 de enero, fondeando en continuando los buques principales por Bahía Posesión a las 16:30 horas y el 1º mar abierto, escoltados por el Crucero de febrero de 1908 a las 12:30 horas ancló “Chacabuco”, que guió a la formación en Punta Arenas, donde fue recibida a durante la navegación11. En cercanías de nombre del Gobierno por el Contraalmi- Talcahuano se unieron a la escolta de la rante don Basilio Rojas Velásquez9. El Cru- Flota los destructores “Capitán Muñoz cero “Chacabuco” arribó a Punta Arenas Gamero” y “Capitán O’Brien”, y el Torpe- a los dos días, realizando diversas activi- dero “Capitán Thomson”. dades protocolares y de camaradería con Los buques de la flotilla de destructo- la GWF. Llamó la atención a los visitantes res norteamericanos navegaron los cana- las construcciones de cemento, piedra y les interiores con oficiales chilenos como techos de lata ondulada; la ciudad tenía prácticos, entre los cuales estaba el Capi- a la sazón sólo 11.221 habitantes, según tán de Corbeta Lautaro Rosas Andrade12, censo efectuado dos meses antes10. arribando a Talcahuano el 15 de febrero. Los precios locales se duplicaron con El 14 de febrero la GWF ingresó a Val- la llegada de los 14.000 “turistas”, quie- paraíso para saludar con 21 cañonazos nes desembarcaron en olas de hasta al Presidente don Pedro Montt Montt,

9.- Fuenzalida Bade, Rodrigo. MARINOS ILUSTRES Y DESTACADOS DEL PASADO, Edit. Revista de Marina, 1985; pág. 196. 10.- Bravo Valdivieso, Germán. Los Coletazos del “Baltimore”. Diario El Sur, 13. Dic. 2006. 11.- López Urruitia, Carlos, Historia de La Marina de Chile, Editorial Andrés Bello, 1969. Pág. 335. 12.- Fuenzalida Bade, Rodrigo. Opcit, pág. 199. revismAr 4/2009 351 La Gran Flota Blanca, fondeada en Punta Arenas. a bordo del Buque Escuela “General al Almirante Evans ni a sus dotaciones, Baquedano”, sin embargo, finalizado los debido a las tensiones previas entre Chile honores la GWF no fondeó y continuó y EE.UU., las cuales tuvieron su momento por mar abierto con destino a El Callao, más álgido con el incidente del USS. todo lo cual no duró más de una hora. “Baltimore”, el 16 de octubre de 1891, En algunos escritos de marinos norte- ocasionado por la muerte de 2 marinos americanos presentes en dicha ocasión, norteamericanos en una pelea callejera en se exagera la reacción de los numerosos Valparaíso, por lo cual el Gobierno esta- porteños congregados en la costa que, dounidense llegó a presentar un ultimá- al comenzar los cañonazos de honores, tum al Presidente Jorge Montt Álvarez. El se lanzaron en una desesperada carrera Almirante Evans era entonces el Coman- buscando protección, aterrorizados por dante del Cañonero USS. “Yorktown” que el estruendo13. Cabe señalar que en Chile, se desplazó a Valparaíso para respaldar y en particular en Valparaíso, existía ani- las demandas norteamericanas14. El Almi- madversión respecto de EE.UU. por su rante Evans, aparentemente por su deli- apoyo al Ex-Presidente Balmaceda. cada salud, no participó de las actividades Dicho procedimiento de ceremonial protocolares en Punta Arenas15 y tampoco naval tampoco podía ser del todo grato estuvo en cubierta durante el saludo presi- dencial en Valparaíso. La GWF continuó a El Callao, Perú, donde recaló el 20 de febrero. Toda la ciudad se volcó al puerto y se decretó feriado. Hubo efusivos intercambios de camaradería junto al Presidente José Pardo, quien al saludar al Almirante Evans calificó la visita como “una espon- tánea demostración de sincera y antigua amistad que une ambos países”16. En las actividades protocolares en Perú, el Comandante en Jefe fue representado La GWF, ingresa a Valparaíso el 14 de febrero de 1908, para saludar con 21 cañonazos al Presidente de la por el Almirante Thomas. Las dotaciones República y sin fondear continuó con rumbo a Perú. tuvieron regatas en la bahía, 5.000 mari-

13.- Cita de Mathews, Walter, en www.greatwhitefleet.info/GWF_Chile1.html 14.- López Urruitia, Carlos, OP.Cit. Pág. 340. 15.- Bravo Valdivieso, Germán. Op.Cit. 16.- http://www.navy.mil/gwf/peru.htm

352 revismAr 4/2009 La GWF, visita Auckland, Australia. Marineros de la GWF en ayuda humanitaria en el terremoto en Messina, Sicilia. neros y 600 oficiales asistieron a la corrida Amoy el 29 de octubre, siendo atendida de toros en Lima, el Club Naval recibió a magníficamente por los atentos anfi- 300 Oficiales. triones chinos hasta que zarpó el 5 de De Perú la GWF zarpó el 29 de febrero noviembre y concurrió a para el para proseguir a Bahía Magdalena, en rendez-vous con el resto de la flota. México (recaló el 12 de marzo), y finalizar El tercer tramo se inició desde Manila en California, donde tuvo una larga esta- el 1º de diciembre de 1908. El Almirante día, recalando en San Diego el 1º de abril, Sperry informó que más de mil marinos en Monterrey el 1º de mayo y en San Fran- de la GWF fueron transbordados (con el cisco el 6 de mayo. Hubo desfiles y gran- correspondiente reemplazo) al Escua- des manifestaciones de apoyo ciudadano. drón Asiático con base en Manila. Los Asimismo, hubo reemplazo de unidades y buques recalaron el 13 de diciembre de personal; no obstante, la flota también a Colombo en Ceilán (hoy Sri-Lanka), concurrió a Seattle el 23 de junio. luego la GWF atravesaría el Canal de Debido a la débil salud del CA. Evans, Suez entre el 4 y 7 de enero de 1909, diri- en San Francisco asumió el Mando de la giéndose a Port Said, Egipto. Flota el CA. Charles S. Sperry, a quien le Mientras la GWF se encontraba en correspondió dirigir el segundo tramo el Mediterráneo ocurrió un desastroso hasta Filipinas, zarpando el 7 de julio de terremoto en Messina, Sicilia, otorgando 1908. Visitó Honolulu (16 al 22 de julio), una excelente oportunidad de demostra- Auckland (9 al 15 agosto), (20 al ción amistosa ante Italia, mediante una 28 agosto), Melbourne (29 de agosto al 5 operación humanitaria sin precedentes, de septiembre), Albany (11 al 18 de sep- despachándose a dicho puerto a los USS. tiembre), siendo recibida con grandes “Connecticut”, “Illinois”, “Culgoa” y muestras de afecto. “Yankton”, dando origen a un nuevo tipo El 2 de octubre la flota recaló en de Operaciones de tiempo de paz que per- Manila, zarpando a Japón el 10 de octu- vive hasta hoy en las armadas del mundo. bre. En su arribo a Yokohama el 18 de Desde el Mediterráneo algunas Divi- octubre fue escoltada por 16 buques siones y Unidades, separadamente, con- japoneses. Allí el Almirante Sperry y 30 currieron a visitar los puertos de Beirut, Oficiales fueron invitados a una audiencia Atenas, Trípoli, Villefranche, Marsella, y comida por parte del Emperador. Asi- Salónica, Smyrna, Malta y Argel. mismo, el Almirante Togo también com- La GWF permaneció en Gibraltar del partió una fiesta en el exclusivo jardín de 1° al 6 febrero de 1909, navegando su la Emperatriz con los ilustres visitantes. última singladura a su puerto base en Habiendo zarpado el 25 de octubre, la 2ª Virginia, donde arribó orgullosamente el División al mando del CA Emory llegó a 22 de febrero de 1909. revismAr 4/2009 353 La Flota terminaba así su largo peri- Este notable suceso naval marca plo, lleno de dificultades, con pérdida un hito en la política de desarrollo mili- de vidas (entre ellas la del Contraalmi- tar de EE.UU. Por ello no es sorpresivo rante Thomas, el 3 de julio de 1908, y del constatar el sostenido crecimiento de su Comandante del USS. “Georgia”, Henry Armada, que entre 1900 y 1910 aumentó McCrea, ocurrida el 23 de julio de 1908), de 12 a 29 buques capitales y de 18 a 35 deserciones (muchas de ellas ocurridas cruceros18, y esta espiral de desarrollo en California), fallas de material y pro- naval no se detendría hasta ubicarse en blemas logísticos, pero también pletó- la cúspide del poder naval internacional, rico de aventuras y logros profesionales contando actualmente su Armada con y diplomáticos. Las tripulaciones fueron cerca de 300 buques operativos, 4.000 recibidas por el Presidente Roosevelt en aeronaves y más de 300.000 efectivos. el mismo puerto de zarpe, consumando una exitosa travesía que marcaría el - Datos Bibliográficos. comienzo de una nueva era en el desa- Quienes realizaron este magno viaje, rrollo de las armadas. sus descendientes y herederos se han pre- ocupado de difundirlo como una hazaña - Conclusión. mundial, por ello existen numerosos Con el exitoso viaje de la GWF las escritos que permiten profundizar y recor- Fuerzas Navales comenzaron a ser apre- dar en detalle esta histórica proeza naval. ciadas internacionalmente como una Entre los libros más conocidos están algu- herramienta de insospechadas virtudes nos diarios de viaje y anecdotarios. Tam- para la conducción política, con diversas bién hay textos analíticos y recordatorios. posibilidades para su uso diplomático o Asimismo, actualmente también existen bélico, pacífico o violento, en cualquier juegos de simulación computacional que parte del mundo. recrean la GWF. Aparte de las citas biblio- La circunnavegación de la GWF cons- gráficas, se destacan algunas de las fuen- tituye el primer viaje naval global ameri- tes existentes para su estudio. cano y fue la manifestación más elocuente de la naciente vocación imperial de EE.UU. Asimismo, como alguien dijo, la comisión resultó ser un “golpe ideal en relaciones publicas”17, produciendo amistades, res- peto, disuasión, vinculación y prestigio internacional, cohesión interna y orgullo patrio, entre otros bienes intangibles de alto valor.

* * *

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.greatwhitefleet.info Great White Fleet Website • http://mars.ark.com/~camorris/gwfleet/site_map.html • http://www.history.navy.mil/library/online/gwf_cruise.htm US Navy Historical Center Site. • http://en.wikipedia.org/wiki/Great_White_Fleet” • http://www.navy.mil/gwf/index.htm

17.- Ben Tanosborn, www. tanosborn.com 18.- Meneses Ciuffardi, Emilio. EL FACTOR NAVAL EN LAS RELACIONES ENTRE CHILE Y LOS ESTADOS UNIDOS 1881-1951, Pág. 21-22.

354 revismAr 4/2009