UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROFORESTAL ACUICOLA

Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento y sobrevivencia de liza ( fasciatus) en jaulas flotantes de bajo volumen en la laguna de Yarinacocha

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

INGENIERO AGROFORESTAL ACUÍCOLA

BACH. CERVANO CHANCHARI, EDILBERT0

YARINACOCHA – PERÚ

2016

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, y todo lo que me ayudaron e impulsaron en el proceso de alcanzar esta importante meta para mi vida profesional y personal.

A mi mamá Ernestina y a mi papá Gustavo y a mis hermanos con amor y agradecimiento por todas sus bendiciones

A mi hermano Wilber con mucho cariño y deseos de que alcance metas importantes en su vida

ii

AGRADECIMIENTO

- A la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, por el apoyo en materiales para la ejecución de la tesis.

- A mi asesor de tesis, Blgo. Pesq. Ricardo Julián Oliva Paredes por su apoyo durante la ejecución de la investigación y redacción de la tesis

- A mi co-asesor de tesis Ing.Mg. Pablo Pedro Villegas Panduro por su apoyo incondicional durante la redacción de tesis.

- A la empresa Acuatécnica EIRL por el apoyo con juveniles de Schizodon fasciatus (liza) y alimento balanceado extruido durante los 90 días de ejecución.

- A los señores miembros del jurado: Blgo. Pesq. Paúl Muro Lozada, Ing. Luisa Riveros Torres y al Ing. José Sánchez Choy Sánchez, por su valioso tiempo y acertadas observaciones.

- A mi amor Jannina, por su apoyo incondicional que me acompaño durante todo el tiempo de ejecución de la tesis

iii

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA…………………………………………………………….…….………. ii AGRADECIMIENTO………………...……………………………………..…….……… iii INTRODUCCION…………………………………………………………..…………..... 11 RESUMEN………………………………………………………………..………………. 12 ABSTRACT…………………...…………………………………………..……………… 13 CAPITULO I 14 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………..…………………….………….. 14 1.1. Descripción de la situación problemática…..……………………….……………. 14 1.2. Formulación del problema………………………………..……………...... 15 1.2.1. Problema principal………………………………...……………………………… 15 1.2.2. Problemas específicos...... 15 1.3. Objetivos de la investigación……………………………………………...... 15 1.3.1. Objetivo general…………………………………………………...... 15 1.3.2. Objetivos específicos………………………………..…………………………… 15 1.4. Justificación del estudio…………………………………………………...... 16 1.5. Limitaciones de la investigación………………………………...………………… 16 CAPITULO II 17 2. MARCO TEORICO…………………………………………………………………. 17 2.1. Antecedentes del problema………………………….…………..……………….. 17 2.2. Bases teóricas……………………………………………………….…………….. 20 2.2.1. Generalidades……………………………………..………….……..…………… 20 a). Identificación taxonómica………………………………….……………..…...... 20 b). Características morfológicos………………………………..……………………… 21 c). Distribución…………………………………..………………….…………………… 21 d). Alimentación……………………………………………………..…………………… 21 e). Reproducción…………………………………………………...…………………… 22 f). Características nutritivas de la especie……………………..……...... 22

iv

2.3. Definición de términos básicos…………………………………………...... 23

2.4. Hipótesis…………………………………………………………………………….. 24 2.5. Variables…………………………………………………………………………….. 24 CAPITULO III…………………………………………………………………………..... 25 3. METODOLOGIA………………………………………….………………………… 25 3.1. Tipo y nivel de la investigación…………………………………………...... 25 3.2. Método de la investigación………………………………………………………... 25 3.2.1. Ubicación del área experimental…………..…………………………………… 25 3.3. Diseño de la investigación……………………….………………...... 26 a). Construcción e instalación de jaulas…………………………..………….……….. 26 b). Siembra de alevinos……………………………………..………………………….. 27 c). Alimentación de los pece…………………………..……………………………...... 27 d). Monitoreo de la crianza de alevinos……………………………………………….. 28 e). Registro de la información………………….………………………………………. 28 3.3.1. Tratamiento en estudio...………..…………………………...... 29 3.3.2. Variables evaluadas……………………………………………………………… 29 3.4. Diseño de la investigación………………….……………………………………… 30 3.5. Población y muestra……………………………………………………………….. 31 3.5.1. Población………………………………………………………………………….. 31 3.5.2. Muestra……………………………………………………………………….…… 31 3.6. Descripción y técnicas e instrumentos de recolección de datos………………. 31 3.6.1. Tratamiento estadístico………………………………………………………….. 31 CAPITULO IV……………………………………………………………………………. 33 4. RESULTADOS Y DISCUSION……………………………………………………. 33 4.1. 4.1. Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento de talla y peso de liza…. 33 4.1.1. Crecimiento en peso de peces …………………………………………………. 33 a). Crecimiento quincenal en peso de S. fasciatus liza……………………...... 33 b). Incremento de peso y tasa de crecimiento absoluta de liza………...... 34

v

4.1.2. Crecimiento en longitud de Schizodon fasciatus (liza)……………………….. 36 a). Crecimiento quincenal en longitud de S. fasciatus (liza)………………………… 36 b). Incremento de longitud y tasa de crecimiento absoluta de liza…...... 37 4.1.3. Biomasa quincenal…………………………………………………...... 39 4.1.4. Rendimiento (kg/m3) de S. fasciatus (liza)……………………………………. 41 4.1.5. Conversión alimenticia…………………………………………………………… 42 4.2. Efecto de la densidad de siembra en la sobrevivencia de liza………………… 44

CONCLUSIONES……………………...... 46 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………….. 47 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….. 48 ANEXOS…………………………………………………………………………………………… 51

vi

LISTA DE CUADROS

Pág. Cuadro 01.Distribucion al azar, juveniles de liza en jaulas flotantes………… 29 Cuadro 02. Crecimiento quincenal en peso de Schizodon fasciatus (liza)…. 33 Cuadro 03. Incremento de peso y tasa de crecimiento absoluto de liza…….. 34 Cuadro 04. Crecimiento quincenal en longitud de S. fasciatus (liza)…...... 36 Cuadro 05.Incremento de longitud y tasa de crecimiento absoluto de (liza)... 37 Cuadro 06. Biomasa quincenal de Schizodon fasciatus (liza)……...………… 39 Cuadro 07. Rendimiento (k /m3) de Schizodon fasciatus (liza)………………. 41 Cuadro 08.Conversion alimenticia de Schizodon fasciatus (liza)……….….... 42 Cuadro 09. Porcentaje de sobrevivencia de Schizodon fasciatus (liza)…..… 44

vii

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 01.Schizodon fasciatus Spix & Agassiz (1829)...... 20 Figura 02. Localización del área de estudio……………………………………… 26 Figura 03. Distribución al azar de los tres tratamientos en jaulas flotantes...… 30 Figura 04. Crecimiento quincenal de peso de Schizodon fasciatus (liza)….... 34 Figura 05. Incremento de peso de S. fasciatus en los tres tratamientos……... 35 Figura 06. Crecimiento en longitud de Schizodon fasciatus (liza)……..……… 37 Figura 07. Incremento de longitud de Schizodon fasciatus (liza)…………...… 38 Figura 08. Conversión alimenticia de Schizodon fasciatus (liza)…….. 43 …..

viii

LISTA DE ANEXOS Pág.

Anexo 01. Ficha de producción de la jaula 1, tratamiento 01 repetición 1...... 51

Anexo 02. Ficha de producción de la jaula 2, tratamiento 01 repetición 2………. 51

Anexo 03. Ficha de producción de la jaula 3, tratamiento 01 repetición 3……..... 51

Anexo 04. Ficha de producción de la jaula 4, tratamiento 02 repetición 1………. 52

Anexo 05. Ficha de producción de la jaula 5, tratamiento 02 repetición 2……..... 52

Anexo 06. Ficha de producción de la jaula 6, tratamiento 02 repetición 3…...... 52

Anexo 07. Ficha de producción de la jaula 7, tratamiento 03 repetición 1...... 53

Anexo 08. Ficha de producción de la jaula 8, tratamiento 03 repetición 2………. 53

Anexo 09. Ficha de producción de la jaula 9, tratamiento 03 repetición 2….....… 53

Anexo 10. ANVA para el peso a la siembra………………………….…………….. 54

Anexo 11. ANVA para el peso de la primera evaluación………………..…………. 54

Anexo 12. ANVA para el peso de la segunda evaluación……………………..….. 54

Anexo 13. ANVA para el peso de la tercera evaluación……………….…………. 54

Anexo 14. ANVA para el peso de la cuarta evaluación………………..………….. 54

Anexo 15. ANVA para el peso de la quinta evaluación…………………………….. 55

Anexo 16. ANVA para el peso de la sexta evaluación……………………...……… 55

Anexo 17. ANVA para el incremento de peso…………………………………..….. 55

Anexo 18. ANVA para Tasa de Crecimiento Absoluto (TCA) (g/día)…………..… 55

Anexo 19. ANVA para la longitud de peces a la siembra……………………..…... 55

Anexo 20. ANVA para la longitud de la primera evaluación……………….……... 56

Anexo 21. ANVA para la longitud de la segunda evaluación…………………..…. 56

ix

Anexo 22. ANVA para la longitud de peces de la tercera evaluación…………..... 56

Anexo 23. ANVA para la longitud de peces de la cuarta evaluación…………...… 56

Anexo 24. ANVA para la longitud de peces de la quinta evaluación...... 56

Anexo 25. ANVA para la longitud de peces de la sexta evaluación…………….... 57

Anexo 26. ANVA para el incremento de longitud de peces………………..…….. 57

Anexo 27. ANVA para el Tasa de Crecimiento Absoluto TCA (cm/día)…...... ….. 57

Anexo 28. ANVA para la biomasa de la siembra…………………………..………. 57

Anexo 29. ANVA para la biomasa de la primera evaluación………………..……. 57

Anexo 30. ANVA para la biomasa de la segunda evaluación……………..……… 58

Anexo 31. ANVA para la biomasa de la tercera evaluación…………….………... 58

Anexo 32. ANVA para la biomasa de la cuarta evaluación………………..……… 58

Anexo 33. ANVA para la biomasa de la quinta evaluación…………………..…… 58

Anexo 34. ANVA para la biomasa de la sexta evaluación…………………..…….. 58

Anexo 35. ANVA para el incremento de biomasa………………….……………… 59

Anexo 36 ANVA para el rendimiento…………………………………..…………… 59

Anexo 37. ANVA para convercion alimenticia………………………….………….. 59

Anexo 38. Preparación de las bolsas con oxigeno y los alevinos de liza…….… 60

Anexo 39. Bolsas conteniendo los alevinos de liza………………………….……. 60

Anexo 40. Traslado de las bolsas conteniendo los alevinos de liza…………….. 60

AAnexo 41. Llegada de los alevinos de liza a la laguna de Yarinacocha………... 61

AAnexo 42 .Siembra de alevinos en jaulas flotantes en la laguna Yarinacocha.. 61

Anexo 43. evaluacion quincenal de Schizodon fasciatus…………………………. 61

Anexo 44. Ficha de evaluacion biometrica de peces…………………..………….. 62

Anexo 45. Ficha de consumo de alimento…………….……………..……………... 63

x

INTRODUCCIÓN

Los , son una familia de peces del orden , son endémicos del sur de Centroamérica a Sudamérica. La familia tiene 12 géneros y al menos 137 especies. Están estrechamente emparentados con los Chilodontidae. El Schizodon fasciatus es una especie de la familia anostomidae, de hábito alimenticio omnívoro y vive la mayor parte del tiempo en cuerpo de aguas lóticas como lénticos. La captura de esta especie es frecuente durante casi todo el año en la pesca de subsistencia y comercial a baja escala, mayor captura se produce en temporada de vaciante durante el cardumen, es una especie muy común en las capturas comerciales con una buena aceptación por su excelente carne (Del Águila, 2011).

Sin embargo, el régimen de expansión y retracción anual del ambiente acuático en la región Ucayali, determina variaciones en la disponibilidad de los recursos, con repercusiones en la captura y oferta en los mercados. El cultivo de peces en jaulas es un sistema de producción intensivo que permite criar gran cantidad de peces en un espacio limitado; sin embargo el poco conocimiento sobre este sistema de crianza con la especie constituye un cuello de botella para desarrollar esta tecnología en la región.

La acuicultura amazónica es una alternativa de producción que puede contribuir significativamente a incrementar la oferta en mercado. Sin embargo, esta actividad presenta aún un nivel de desarrollo incipiente debido a diversas causas, entre las cuales destaca principalmente el poco conocimiento y manejo de la mayoría de especies, y la poca difusión de las investigaciones y experiencias locales, en todos los países de la Amazonía. El presente proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar el efecto de la densidad de siembra en el crecimiento y sobrevivencia de Schizodon fasciatus en jaulas flotantes de bajo volumen en la laguna de Yarinacocha.

11

RESUMEN

Las jaulas flotantes fueron instaladas entre los meses de enero a abril del año 2015, en la laguna de Yarinacocha, frente al rampa hangar de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, ubicada en el Km. 0.5 de la carretera San José de Tushmo, Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali, Perú. El objetivo fue evaluar el efecto de la densidad de siembra en el crecimiento y sobrevivencia de juveniles de Schizodon fasciatus (liza) en jaulas flotantes de bajo volumen, se utilizaron tres densidades de siembra (T1=10 peces/m3; T2=20 peces/m3; T3=30 peces/m3), con tres repeticiones con un total de 360 ejemplares, en 09 jaulas flotantes hexagonales de 2m3. Los peces fueron alimentados 2 veces por día (6:30am y 5:00pm), con una dieta extrusada de tipo crecimiento de 4 mm de diámetro, con 25% de proteína bruta, los muestreos de crecimiento fueron realizados cada 15 días. Se determinó que no existe diferencia significativa de la densidad con respecto al incremento en peso y talla en los tres tratamientos, asimismo se obtuvo 100% de sobrevivencia en los tres tratamientos, el factor de conversión alimenticia no presenta diferencia significativas entre tratamientos, se determinó diferencia significativa en el rendimiento siendo mayor en el T3=30 peces/m3, de 2.048 kg/ m3

12

ABSTRACT

The floating cages were installed between the months of January to April 2015, in the lagoon of Yarinacocha, opposite the ramp hangar of the National Intercultural University of the Amazon, located at Km. 0.5 of San Jose Road Tushmo District Yarinacocha, Coronel Portillo province, Ucayali region, Peru. The objective was to evaluate the effect of planting density on the growth and survival of juvenile Schizodon fasciatus (liza) in floating cages low volume three planting densities (T1 = 10 fish / m3 were used; T2 = 20 fish / m3; T3 = 30 fish / m3) with three repetitions with a total of 360 copies in 09 hexagonal floating cages of 2m3. The fish were fed 2 times per day (6:30 am and 5:00 pm), with a diet like growth extrusada 4 mm in diameter, with 25% crude protein, growth samplings were made every 15 days. It was determined that there is no significant difference in density with respect to increased weight and height in the three treatments also 100% survival was obtained in the three treatments, the feed conversion no significant difference between treatments, difference determined significant performance being higher in the T3 = 30 fish / m3, 2.048 kg / m3 .

13

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática

Actualmente en la Región de Ucayali, la captura de Schizodon fasciatus (liza) es frecuente durante casi todo el año en la pesca de subsistencia y comercial a baja escala, tanto en el río como en ambientes lénticos, su captura es frecuente con redes agalleras, anzuelos y honderas, la mayor captura se produce en temporada de vaciante durante el cardumen, es una especie muy común en las capturas comerciales con una buena aceptación por su excelente carne (Del Águila, 2011).

La población de Schizodon fasciatus (liza) viene disminuyendo considerablemente, durante 2010 a 2012 el desembarque total fue de 141.6 toneladas, procedente del medio natural (IIAP, 2013). Para ello es prioritario hacer estudios biológicos de esta especie en ambientes controlados, así como de cultivo en jaulas flotantes de bajo volumen, ya que existe poco conocimiento acerca de las técnicas y métodos apropiados en crianzas de Schizodon fasciatus en jaulas flotantes.

La acuicultura en la Región Ucayali, se basa en la piscicultura y está orientada al cultivo de 4 especies amazónicas, Piaractus brachypomus (paco) y Colossoma macropomum (gamitana), Arapaima gigas (paiche) y Prochilodus nigricans (boquichico), es una actividad productiva que viene creciendo aceleradamente, y requiere la incorporación de nuevas especies. Schizodon fasciatus (liza) es una especie potencial que acepta alimento balanceado, carne de calidad y con aceptación de la población, características que hacen que esta especie se incorpore a la piscicultura.

14

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema principal

¿Cuál es el efecto de la densidad de siembra en el crecimiento y sobrevivencia de Schizodon fasciatus, en jaulas flotantes de bajo volumen en la laguna de Yarinacocha?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cuál es el efecto de la densidad de siembra en el crecimiento de Schizodon fasciatus, en jaulas flotantes de bajo volumen en la laguna de Yarinacocha?

 ¿Cuál es el efecto de la densidad de siembra en la sobrevivencia de Schizodon fasciatus, en jaulas flotantes de bajo volumen en la laguna de Yarinacocha?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivos generales

Evaluar el efecto de la densidad de siembra en el crecimiento y sobrevivencia de Schizodon fasciatus, en jaulas flotantes de bajo volumen en la laguna de Yarinacocha.

1.3.2. Objetivos específicos

 Determinar el efecto de la densidad de siembra en el crecimiento de talla y peso de Schizodon fasciatus, en jaulas flotantes de bajo volumen en la laguna de Yarinacocha.  Determinar el efecto de la densidad de siembra en la sobrevivencia de Schizodon fasciatus, en jaulas flotantes de bajo volumen en la laguna de Yarinacocha. 15

1.4. Justificación del estudio

En la Amazonía peruana, región Ucayali no existen estudios en cultivo de Schizodon fasciatus en jaulas flotantes y estanques, es un pez de buena calidad de carne con bajo costo varía de 5 a 10 soles/kilo, según la época del año, es ofertado en estado fresco, fresco-congelado y fresco salado en los mercados locales (IIAP, 2013),en los últimos años los desembarques de esta especie están disminuyendo considerablemente por la presión de pesca para evitar estos problemas es importante desarrollar la crianza de esta especie en el sistema de jaulas flotantes de bajo volumen, a fin de establecer bases científicas y técnicas para asegurar así el máximo beneficio a la población, garantizar la no injerencia en ambientes naturales, a su vez esta especie incorporar a la piscicultura.

Los trabajos en estas especies son escasos, los estudios existentes están orientados a hábitos alimentarios, distribución, perfil morfométrico, estadística de captura, migración, entre otros, sin embargo no existen estudios sobre cultivo en jaulas flotantes.

El presente trabajo de tesis, buscó evaluar el efecto de la densidad de siembra en el crecimiento y sobrevivencia de Schizodon fasciatus en jaulas flotantes de bajo volumen en la laguna de Yarinacocha, que contribuirá a la producción de esta especie en condiciones controlados, brindando alternativas de producción al poblador amazónico y a su vez desarrollar paquete tecnológico de esta especie.

1.5. Limitaciones de la investigación.  Lluvias permanentes dificultaron la alimentación  El viento y el olaje dificultaron la alimentación de los peces.  El ingreso de agua durante la creciente, que genera una corriente e ingreso de material en suspensión que dificultaron la alimentación de peces.

16

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

Guimarães(2011), menciona que el primer desove inducido de Schizodon fasciatus fue en la Estación de piscicultura Dourival Guimarães, donde registro que el periodo de larvas en incubadoras, fue de 72 horas, luego fueron trasladados a dos estanques naturales de 2000 m2 ,y durante cuarenta días de guardería de liza juvenil mostraron crecimiento en longitud promedio de 64,45 ±22,58 mm.

El género , no se reproduce en cautiverio, siendo necesaria la reproducción inducida con sustancias hormonales. Los resultados demostraron que pueden ser reproducida artificialmente con 3 a 5 mg de extracto pituitario de carpa (EPC)/kg (Arguello et al., 2001).

Guimarães (2011), menciona que para el engorde de las especies del género Leporinus, la superficie del estanque debe ser como máximo de 5 000 m2 con una temperatura entre 22 y 29°C, y en policultivo con otra especie principal. La producción en monocultivo es aproximadamente de 6 a 8 t /ha. Recomienda concentraciones de oxigeno mayores a 3,0 mg/l, aunque resisten menor concentración por algunas horas. Con respecto al pH, tolera entre 5,0 a 9,0, siendo ideal entre 6,0 y 7,0, la mortalidad entre 20 y 40% a partir de alevines con 3-4 cm (1-2 g), entre 15 y 35% en fase de pre cría y cerca del 5% en fase final de engorde, el período de engorde entre 10 y 12 meses, dependiendo de las condiciones nutricionales y ambientales, alcanzando entre 0,6 y 1,2 kg.

Malheríos (2014), realizó el estudio sobre Desarrollo inicial y densidad de almacenamiento de post larvas de aracuriscado - Leporinus agassizii (Characiformes: Anostomidae), en relación a la densidad de siembra,

17

encontró que a 5 pl/litro tuvo el mayor crecimiento absoluto en comparación con 25 pl/litro, sin embargo ambos no presentan ninguna diferencia significativa con 25 pl/litro. Asimismo indica que las observaciones realizadas para la especie Leporinus agassizii con respecto al crecimiento, muestran la interacción entre los factores de la densidad de población y el crecimiento.

No se registran estudios sobre cultivos de Schizodon fasciatus en jaulas flotantes de bajo volumen u en otro sistema de crianza, sin embargo existen estudios realizados sobre otras especies amazónicas.

Granados (1996), evaluó el crecimiento de Colossoma macropomum (gamitana), en jaulas flotantes, alimentada con una dieta comercial para peces. Luego de 360 días de cultivo, los ejemplares con un peso promedio inicial de 101,6 g (±51, 1 g), alcanzaron un peso final de 873,4 g (±362,8 g); representando una tasa de crecimiento de 2,14 g/día; un crecimiento relativo de 759,6%; un crecimiento específico de 0,6%/día y un rendimiento de 9,54 Kg/m3. La conversión alimentaria fue de 1:1,65 y la sobrevivencia fue de 94%.

Mora y Salaya (1999), evaluaron el cultivo de Colossoma macropomum en jaulas flotantes a densidades de 30 peces/m3 y a las profundidades de 1,7 y 3,4 m, usando tres jaulas de 61 m3 (6 x 6 x 1,7 m) cada una, y tres de 122 m3 (6 x 6 x 3,4 m. El engorde se realizó durante 420 días, se obtuvo un F.C.A. de 2,68: 1 y 2,91: 1 para las jaulas de 61 m3 y 122 m3, respectivamente. La productividad a 1,7 m (jaulas de 61 m3) fue de 14,49 kg /m3/año, y a 3,4 m (jaulas de 122 m3) resultó de 13,75 k /m3/año, y las mismas no presentaron diferencias estadísticamente significativas.

Granados (2000), estudió el efecto de la densidad sobre el crecimiento de morocoto, Piaractus brachypomus. El ensayo se realizó en jaulas flotantes de 7,2 m3 (2 x 2 x 1,8 m), bajo dos densidades experimentales: 14 y 28 peces/m3; utilizando dos réplicas por cada tratamiento, durante 330 días. Bajo el primer tratamiento, (14 ind/m3), los peces con un promedio inicial

18

de 227,5± 50,9 g (jaula 1) y 249,5± 82,2 g (jaula 2), alcanzaron 1073,4± 329 g y 1205,4± 347 g como pesos promedios finales. Bajo el segundo tratamiento (28 ind/m3), los organismos con pesos promedios iniciales de 272,0± 98,3 g (jaula 3) y 217,5± 64,6 g (jaula 4) incrementaron sus pesos promedios hasta valores de 751,5± 270 g y 755,2± 260 g; respectivamente. El crecimiento se evaluó a través del cálculo de los siguientes índices de crecimiento: Crecimiento relativo, Crecimiento específico y Crecimiento absoluto. Los resultados de estos índices fueron todos superiores para la densidad experimental más baja. La conversión alimentaria también estuvo afectada de igual forma, encontrándose su mejor valor (2:1), a la menor densidad.

Soberon (2008), evaluando el efecto de la densidad de siembra (10, 20 y 30 peces/m3) sobre el crecimiento de juveniles de Colossoma macropomum (gamitana) en jaulas de 1 m3, registró que la densidad de siembra de 20 peces/m3, presentó mayor ganancia de peso (85.12 g).

Cardama y Sánchez (2009), evaluaron la influencia de la densidad de siembra (5, 10 y 15 peces/m3), en el crecimiento de juveniles de Colossoma macropomum (gamitana) en jaulas de 1.1 m3, registraron que los peces cultivados a la densidad de 5 peces peces/m3, alcanzaron mayor ganancia en el crecimiento en peso y longitud (228.33 g y 24.76 cm).

García y Gallardo (2014), realizaron el estudio sobre el efecto de la densidad de siembra en el crecimiento de alevinos de gamitana, Colossoma macropomum (cuvier, 1818); criados en jaulas flotantes. Para este estudio se utilizaron 3 tratamientos (densidades diferentes; T1: 10 peces /m3, T2: 15 pecesm3/, y T3: 20 peces/ m3), con 3 repeticiones cada uno, determinándose un total de 9 unidades experimentales o jaulas, se evaluaron el incremento de peso y talla durante 127 días de cultivo. El crecimiento de los individuos de la especie en estudio, tanto en peso y longitud, durante el experimento no fue homogéneo en los tres tratamientos, se puede observar diferencias significativas (P>0.05) entre los tratamientos tanto en peso, como en longitud.

19

Origgi y Panduro (2006), evaluaron el efecto de la densidad de siembra (12, 15 y 18 peces/m3), en el crecimiento de alevinos de Colossoma macropomum (gamitana) en jaulas de 1 m3, en el cual concluyen que la densidad de 12 peces/m3, alcanzaron mayor crecimiento en peso y longitud.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Generalidades

a). Identificación taxonómica Filo: Chordata Clase: Sub clase: Neopterygii Orden: Characiformes Familia: Anastomidae Género: Schizodon Especie: Schizodon fasciatus (liza alianza)

Figura 01. Schizodon fasciatus Spix & Agassiz (1829)

20

b). Características morfológicas

Cola profundamente bifurcada, el perfil dorsal es más convexo que el ventral fusiforme de color gris en el dorso. Coloración del cuerpo con cuatro bandas verticales oscura y ancha que se reducen hacía los lados, la primera, en la parte media sobre la aleta pectoral; la segunda, bajo la aleta dorsal y, las dos últimas, entre el final de la dorsal y la base adiposa. Posee una mancha negra en la base del pedúnculo caudal (Del Águila, 2011).

Salas et al (2009), menciona que la liza es alargada, robusta y ahusada, con ojos grandes y una cabeza pequeña.

C). Distribución

Distribución geográfica en el mundo. Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Venezuela y Perú río Amazonas, cuencas costeras de la Guyana Francesa, otro ríos de Brasil, , Perú y Bolivia (Salas et al., 2009).

Distribución geográfica nacional. Especie distribuida por toda la cuenca amazónica y sus tributarios como el Nanay, Marañón, Napo, Pastaza, Ucayali, Yavari, Tigre, Morona, Huallaga y Putumayo (Del Águila, 2011). d). Alimentación

Es un pez de régimen alimenticio omnívoro con predominancia herbívora, sus principales alimentos son algas filamentosas, raíces, frutos de micrófitos acuáticos, semillas y larvas de insectos, posee una boca terminal armada con dientes largos multicuspidados de solamente 1 a 5 en cada mandíbula ningún diente en el maxilar, nadan manteniendo un ángulo de 45º con la cabeza apuntando hacia abajo. De 42 a 45 escamas en la línea lateral y 4,5 escamas transversales. Alcanza un promedio de 40 centímetros de longitud estándar (Del Águila, 2011).

21

e). Reproducción

Realizan migraciones en cardúmenes para alimentarse y reproducirse, en ambiente natural desovan de diciembre a mayo, los machos permanecen junto a los nidos para alejar a los predadores potenciales de huevo y larvas, son de hábitos diurnos, los alevinos se desarrollan en lagos, es de reproducción ovíparo, se reproducen una vez al año al inicio de la creciente, los alevinos son utilizados como ornamentales y los adultos para el consumo local

La talla de la primera madurez sexual en el macho es de 18 cm y en hembras es de 22 cm, vive la mayor parte del tiempo en cuerpos de aguas lóticos como lénticos (Del Águila, 2011). f). Características nutritivas de la especie Salas et al 2009, realizaron estudios sobre información nutricional en algunos peces comerciales de la Amazonia peruana donde la especie de Schizodon fasciatus en Pucallpa presentaron mayor variación en el contenido graso (17 veces), su valor más alto (10,23 %) en mayor y el valor más bajo (0,62%) en octubre. De la misma forma se observó que las muestras de Iquitos presentaron los valores mayores y menores en los mismos meses.

Cortez (1987) registró valores promedio de grasa de 4,13%, en muestras analizadas en febrero, marzo y abril. Los valores de proteínas fluctuaron entre 14,6 % y 18,96 %. Los ácidos grasos más representativos fueron:

‒ Saturados: Palmítico, Esteárico.

‒ Monoinsaturados: Oleico y Palmitoleico

‒ Poliinsaturados: Linoleico, α

– Linolénico, Eicosatrienoico, DHA, EPA y Clupadónico.

‒ La proporción ω-6: ω-3 se encontró entre 1,3 y 1,9.

22

El contenido de metales pesados se encuentra por debajo de los límites establecidos. El porcentaje en relación a filete con piel (45,7 % - 54,2%) es similar al registrado para la liza marina Mugil cephalus (51,3%). Los contenidos mayores en hierro se encontraron en los especímenes de Pucallpa, hasta valores tres veces más altos que en los de Iquitos.

2.3. Definición de términos básicos, Según Silva et al 2004.

 Aclimatación.- Proceso en el cual se acondiciona paulatinamente a los organismos a un determinado parámetro ambiental para evitar el estrés.  Biometría.- Proceso de manipular a los organismos con el propósito de obtener su peso y talla.

 Biomasa.- Es el peso vivo o el peso total de la materia viva en una superficie determinada. Se expresa en unidades de peso/área, como Kg/m3.

 Crecimiento.- Representa la salida neta de una serie de proceso fisiológico y de comportamiento que inicia con el consumo de alimento y finaliza con incremento en longitud y peso.

 Jaulas.- Son un sistema de cultivo emplazado en agua, que retiene a las especies cultivadas confinadas en un volumen determinado, sin tener contacto con el fondo. Puede estar construida de madera, mallas de red o alambrados. Las jaulas son los sistemas de base acuática más utilizados, presentando varias formas dependiendo del ambiente y de la especie a cultivar.

23

2.4. Hipótesis

La utilización de diferentes densidades de siembra de Schizodon fasciatus (liza) en jaulas flotantes de bajo volumen en la laguna de Yarinacocha, permitirá obtener mejores índices de crecimiento y sobrevivencia.

2.5. Variables

Se tienen las siguientes variables:

Variables Indicadores Variable independiente  Densidad de siembra - peces/m3 Variable dependiente Crecimiento  Talla quincenal (cm)

 Peso quincenal (g)

 Tasa de crecimiento absoluto (g/día) y (cm/día).

 Biomasa (kg)

 Rendimiento (kg/m3)

 Conversión alimenticia

Sobrevivencia  N° de peces al final del cultivo (%)

24

CAPITULO III 3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación

El presente trabajo de investigación es del tipo aplicada, porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar el trabajo de investigación.

El nivel de la investigación es experimental, porque se va a manipular la variable independiente, densidad de siembra de Schizodon fasciatus (liza), y se va a medir la variable dependiente, crecimiento en talla y peso, factor de conversión alimenticia, rendimiento y sobrevivencia de Schizodon fasciatus (liza).

3.2. Método de la investigación

3.2.1. Ubicación y descripción del área de estudio

El estudio fue realizado en la laguna de Yarinacocha, desde enero hasta abril de 2015, en el sector de la rampa (hangar) de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), ubicada en la Carretera San José km 0.5, del Distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. La laguna Yarinacocha es un cuerpo de agua léntico de origen meándrico con una extensión de 1400 hectáreas de espejo de agua con una profundidad de 6 m a 22 metros según la época del año, ubicado entre las coordenadas UTM, E: 544687, N: 9078281 y a 150 m.s.n.m.

25

Rampa hangar Jaulas flotantes instaladas Laguna yarinacocha

Figura 02. Localización del área de estudio

3.3. Diseño de investigación.

La investigación es experimental, con respecto a la recolección de información es secuencial, porque el muestreo se realizó cada 15 días.

a). Construcción e instalación de jaulas flotantes

Se utilizaron 9 jaulas flotantes de bajo volumen, de tipo hexagonales de 2m3, conformado con estructura rígida de fierro corrugado de 3/8, la estructura flotante estaba conformado por bidones de plásticos de 30 litros de capacidad, y el recinto o bolsa formado de paño anchovetero de 2m3. Se formaron baterías de jaulas flotantes, conformadas por tres unidades, unidas con bambú que se obtuvo del campus universitario, se instalaron en la laguna de Yarinacocha frente a la rampa del hangar (UNIA) a una distancia de 50 m de la orilla, con una profundidad de 6 m. Para evitar el desplazamiento de las jaulas por las olas o viento se utilizó cuatro lastres en los extremos de las jaulas soportado por el (bambú sp), con un peso aproximadamente de 50 kg.

26

b). Siembra de alevinos.

En total se sembraron 360 ejemplares juveniles de Schizodon fasciatus (liza), provenientes del medio natural de la laguna de Yarinacocha en la zona de la restinga, para el transporte se utilizaron 5 bolsas plásticas especiales de 30x60cm con base cuadrada y con 12 lt de agua por bolsa que representa ¼ del volumen de la bolsa y ¾ de la bolsa con oxígeno, se colocaron 72 juveniles de (liza) por bolsa, fueron transportados a la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (rampa hangar), antes de colocar los juveniles en las jaulas de 2 m3 pasaron por un proceso de aclimatación que consistió en poner las bolsas con alevinos en la superficie del agua de la laguna dejando por un tiempo de 5 minutos, con el propósito de evitar el estrés o cambios bruscos de temperatura, que podrían haber provocado mortalidad, cumplido el tiempo de aclimatación fueron distribuidos al azar en las 9 jaulas flotantes. Los pesos promedios fueron de 18.6±4.71 para el tratamiento 1, de 15.83±4.76 para el tratamiento 2 y 17.63±4.61 para el tratamiento 3. c). Alimentación de los peces Los peces fueron alimentados 2 veces por día (6:30 am y 5:00 pm), con raciones diferentes por cada tratamiento, se alimentó en ese horario porque la temperatura es mínimo y los peces consumen mejor el alimento en ese horario ya que a medio día la temperatura es alta, el motivo es que a medio día no fueron alimentados los peces, por cada jaulas se esperó 15 minutos para su consumo, se utilizó alimento extrusado de la línea PURIGAMITANA del tipo crecimiento de 4 mm de diámetro, cuya composición nutricional fue: 28% de PB, 5% de grasa, 6% de fibra, 14% de humedad, y 10% de ceniza. La tasa de alimentación inicial fue del 10% de la biomasa y las siguientes equivalente al 7% de la biomasa, durante los 90 días de ejecución, la ración calculada se registró en la ficha de control de alimentos, que permitió determinar el factor de conversión alimenticia (Anexo 45)

27

d). Monitoreo de la crianza de peces

Para el monitoreo de crecimiento de los peces se ingresó al área de estudio ubicada a 50 m. de la orilla de la laguna, mediante un bote de madera de 12 m. de eslora. El muestreo de los peces se realizó cada 15 días, evaluando el 50 % de la población de cada tratamiento, el total de peces evaluados por tratamiento fueron; T1 30 peces, T2 60 peces, T3 90 peces. Para la captura de los peces se retiró el aro del fondo de la jaula y se levantó la bolsa o recinto, hasta 50 cm de la superficie, con un carcal de aro de fierro de 3/8” cubierta de malla anchovetera, se cogió a los peces y fueron colocados en una tina plástica de 100 litros de capacidad conteniendo 50 litros de agua. La determinación de la talla se realizó con un ictiometro de 50 cm de longitud graduado al cm, que se instaló en un asiento del bote, los peces se colocaron en el ictiometro y se determinó la longitud total que abarcaba cada pez, desde la cabeza hasta el final de la aleta caudal.

La determinación del peso, se realizó con una balanza digital marca CAVORY de 5 kg de capacidad y 1 gramo de sensibilidad, los alevinos fueron pesados individualmente y los pesos se registraron en la ficha de evaluación (Anexo 44). e). Registro de la información

Para determinar el incremento de peso y talla, la tasa de crecimiento absoluto, y factor de conversión alimenticia (FCA), se realizaron muestreos quincenales. Asimismo se establecieron fichas para el registro de peso y talla, fichas para el control de alimento balanceado y fichas de evaluación para cada unidad experimental (Anexos 44,45). La información de las fichas indicadas se consolidó en una ficha de producción que contiene todas las variables evaluadas en el estudio.

28

3.3.1. Tratamientos en estudio

Cuadro 01. Distribución al azar juveniles de Schizodon fasciatus en 9 jaulas flotantes de bajo volumen con tres tratamiento y tres repeticiones. ______Tratamiento Repetición por No de peces/jaulas Volumen de Tratamiento jaulas / m3 3 3 3 t1 = 10 p / m t1 = r3 = 10 p / m 20 2m 3 3 t3 = r2 = 30 p / m 60 2m 3 3 t3 = r1 = 30 p / m 60 2m

3 3 3 t2 = 20 p / m t2 = r1 = 20 p / m 40 2m 3 3 t1 = r1 = 10 p / m 20 2m 3 3 t2 = r2 = 20 p / m 40 2m

3 3 3 t3 = 30 p / m t2 = r3 20 p / m 40 2m 3 3 t1 = r2 = 10 p / m 20 2m 3 3 t3 = r1 = 30 p / m 60 2m

TOTAL 360 18m3

3.3.2. Variables evaluadas

a) Talla (cm) b) Peso (g) c) Incremento de peso (g) y talla (cm) d) Tasa de crecimiento absoluto en peso (g/día) y talla (cm/día) e) Biomasa (k) f) Rendimiento (k/m3) g) Conversión alimenticia h) Sobrevivencia (%)

Formulas empleadas Biomasa = Población x Peso Promedio Ración = Biomasa x Tasa de alimentación Incremento de peso (g.) = (Pf – Pi)

29

TCA (tasa de crecimiento absoluto g/días = Pf - Pi t

Alimento consumido (AC) FCA= Ganancia peso (GP)

Porcentaje de sobrevivencia

Número de peces cosechados S (%)= x 100 Número de peces sembrada

3.4. Diseño de la investigación J 3 J 4 J 9

T3 T2 T3 3 3 R1= 30p/m3 R2=20p/m R3=30p/m LEYENDA:

J 2 J 5 J 8 J = jaula

T = tratamiento T1 T1 T3 3 3 3 R2=10p/m R = repeticiones R2=30p/m R1=10p/m

J 1 J 6 J 7

T2 T1 T2 3 R3=20p/m3 R3=10p/m R1=20p/m3

Figura 03.Distribución al azar de los 3 tratamientos en las 9 jaulas flotantes con tres repeticiones.

30

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población

La población estuvo conformada por 360 juveniles de Schizodon fasciatus provenientes del medio natural, los mismos que inicialmente fueron sometidos a un proceso de adaptación con alimentos extruido en jaulas flotantes de bajo volumen en la laguna de Yarinacocha.

3.5.2. Muestra La muestra utilizada para el monitoreo de crecimiento durante estudio fue el 50% de la población de peces, en los 3 tratamientos (diferentes densidades).

3.6. Descripción y técnicas e instrumentos de recolección de datos

En la investigación se empleó una técnica directa que consistió en la medición de longitud y peso de juveniles de Schizodon fasciatus utilizando un ictiómetro graduado en centímetro y una balanza digital, como instrumento se utilizó fichas de registros de todas las evaluaciones realizadas.

3.6.1. Tratamiento estadístico Para el presente trabajo de investigación se empleó el Diseño estadístico Completo al Azar, con tres tratamientos y tres repeticiones. Para el análisis de promedios, en caso de registrarse diferencias significativas en el ANOVA, se aplicó la pruebas de promedios de Tukey, con un α = 0.05.

31

Modelo matemático Y i j = U + T j + E i j

Donde: Y i j = Una observación cualquiera, j – ésima observación en el i – ésimo tratamiento en estudio. U = Media general Ti = Efecto del i – ésimo tratamiento en estudio E i j = Error residual

Esquema del ANVA

F. V. G. L.

Tratamiento (3- 1) = 2

Error ≠ = 6

Total (9-1) = 8

32

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Efecto de la densidad de siembra en el crecimiento de peso y talla de Schizodon fasciatus (liza)

4.1.1. Crecimiento en peso a). Crecimiento quincenal en peso de Schizodon fasciatus (liza)

En el cuadro 02, se muestran los pesos quincenales de Schizodon fasciatus durante los 06 muestreos realizados, en un periodo de 90 días.

Cuadro 02. Crecimiento quincenal en peso de Schizodon fasciatus (liza) en tres densidades de siembra.

Crecimiento quincenal en peso (g) Trat. Descripción siembra 15 días 30 días 45 días 60 días 75 días 90 días 1 10 peces/m3 18.6±4.71 a 33.13±7.60 a 43.9±7.40 a 53.06±11.64 a 62.06±14.60 a 71.27±16.60 a 83.1±17.40 a

2 20 peces/m3 15.83±4.76 a 28.03±7.44 a 40.6±9.10 a 48.76±13.06 a 60.1±11.45 a 66.73±11.92 a 78.03±7.95 a

3 30 peces/m3 17.63±4.61 a 32.3±4.86 a 35.2±5.55 a 45.9±5.71 a 54.2±8.28 a 63.37±9.85 a 71.9±11.12 a Letras iguales no presentan diferencias significativas. Tukey p≤ 0.05

El efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento quincenal en peso de Schizodon fasciatus, según el análisis de varianza (anexo 10, 11, 12,13,14,15,16), no presentan diferencias significativas (p ≥ 0.05) entre los tratamientos estudiados. Asimismo al realizar la prueba de promedios de Tukey, que se muestra en el Cuadro 02 y figura 4, no se observaron diferencias significativas (p ≥ 0.05) entre ellos. La densidad de siembra es factor biológico que actúa sobre la sobrevivencia y el crecimiento, bajas densidades llevan a un menor aprovechamiento del espacio y altas densidades pueden provocar alteraciones fisiológicas ocasionando

33

reducción de crecimiento. Sin embargo las densidades utilizadas no ejercen influencia en el crecimiento de Schizodon fasciatus.

Figura 04. Crecimiento quincenal de peso de Schizodon fasciatus (liza)

b). Incremento de peso y tasa de crecimiento absoluto

En el cuadro 03, se muestra el incremento de peso de Schizodon fasciatus en tres densidades de siembra, alcanzado durante 90 días de crianza en jaulas flotantes de bajo volumen.

Cuadro 03. Incremento de peso y tasa de crecimiento absoluto (TCA) de (liza) en tres densidades de siembra.

Tratamientos Descripción Incremento de peso (g) TCA (g/día)

1 10 peces/m3 64.5±12.73 a 0.716±13.04 a

2 20 peces/m3 62.2±3.20 a 0.691±2.66 a 3 30 peces/m3 54.2±6.51 a 0.602±7.46 a Letras iguales no presentan diferencias significativas. Tukey p≤ 0.05

El efecto de la densidad de siembra sobre el incremento de peso y tasa de crecimiento absoluto de Schizodon fasciatus, según el análisis de varianza (Anexo 17,18), no presentan diferencias significativas (p ≥ 0.05) entre los tratamientos estudiados. Asimismo al realizar la prueba de promedios de Tukey, que se muestra en el cuadro 03 no se observaron diferencias significativas (p ≥ 0.05) entre ellos.

34

Según los resultados de incremento de peso, nos indica que las densidades utilizadas en los tres tratamientos no ejercen influencias en el crecimiento de (liza) Schizodon fasciatus, ya que las densidades fueron adecuados para los peces en cuanto el especio y por el recambio de agua constante por la creciente de la laguna de Yarinacocha.

66 64.5 64 62.2 62 60 58 56 54.2 54 52 50 Incremento de peso (g) peso de Incremento 48 10 peces/m3 20 peces/m3 30 peces/m3 Tratamientos

Figura 05. Incremento de peso de (liza) en tres densidades de siembra.

Granados (2000), en la especie Piaractus brachypomus (paco) con 14 y 28 peces/m3 en 330 días de cultivo, determinó que el incremento de peso y tasa de crecimiento absoluto alcanzaron los valores más altos a menor densidad, coincidiendo con el trabajo realizado que a mayor densidad el incremento de peso es menor. Asimismo determinó tasas de crecimiento absoluto de 2,56 y 1,45 g/día con 14 y 28 peces/m3 respectivamente que fueron superiores a los resultados encontrados.

Deza (2000), en el estudio del Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento Piaractus brachypomus (paco) en estanques seminaturales, determinó el incremento de peso de 388 g. en el T-1 a 5000 peces/m2 y de 369 en el T-3 a 15,000 peces/m2.

35

Asimismo la Tasa de Crecimiento Absoluto fue mayor (1,62 g /día) a menor densidad y menor TCA (1,54 g /día) a mayor densidad.

García y Gallardo (2014), determinó que el crecimiento de los individuos de Colossoma macropomum (gamitana) en jaulas, tanto en peso y longitud, durante el experimento no fue homogéneo en los tres tratamientos, ya que se puede observar diferencias significativas (P>0.05) entre los tratamientos tanto en peso, como en longitud. Mostrándose que el tratamiento que presento mayor ganancia en peso y longitud (313.90 g. y 15.72 cm. respectivamente) fue el tratamiento 1 (densidad: 10 peces). En el presente estudio el crecimiento absoluto no presenta diferencia significativa, sin embargo fue ligeramente mayor también a 10 peces/m3.

4.1.2 Crecimiento en longitud a). Crecimiento quincenal en longitud de Schizodon fasciatus (liza)

En el cuadro 04, se muestra el crecimiento en longitud quincenal de Schizodon fasciatus (liza), durante los 06 muestreos, realizados en un periodo de 90 días.

Cuadro 04. Crecimiento quincenal en longitud de Schizodon fasciatus (liza) en tres densidades de siembra.

Crecimiento quincenal en talla (cm) Trat. Descripción Siembra 15 días 30 días 45 días 60 días 75 días 90 días 1 10 peces/m3 13.47±0.66 a 15.34±1.31 a 16.54±1.45 a 17.86±1.49 a 18.86±1.61 a 19.49±1.69 a 20.36±1.62 a

2 20 peces/m3 12.41±1.15 a 14.39±1.20 a 16.16±1.31 a 17.47±1.45 a 18.02±1.16 a 19.03±1.16 a 20.0±0.81 a

3 30 peces/m3 12.98±1.33 a 15.25±0.53 a 15.54±0.30 a 16.96±0.38 a 17.84±0.38 a 18.77±0.37 a 19.40±0.61 a

Letras iguales no presentan diferencias significativas, Tukey p≤ 0.05

El efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento quincenal en longitud de Schizodon fasciatus, según el análisis de varianza (Anexo 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25), no presentan diferencias significativas (p ≥ 0.05) entre los tratamientos estudiados. Asimismo al realizar la prueba de

36

promedios de Tukey, que se muestra en el cuadro 04 y figura 06 no se observaron diferencias significativas (p ≥ 0.05) entre ellos.

Figura 06. Crecimiento en longitud de Schizodon fasciatus (liza), en las diferentes densidades estudiadas. b). Incremento de longitud y tasa de crecimiento absoluto. El cuadro 05, muestra la prueba de promedios de Tukey para el incremento de longitud y tasa de crecimiento absoluto de Schizodon fasciatus (liza), en las diferentes densidades de siembra estudiados, en jaulas flotantes de bajo volumen en la laguna de Yarinacocha.

Cuadro 05. Incremento de longitud y tasa de crecimiento absoluto (TCA) de Schizodon fasciatus en tres densidades de siembra.

Tratamiento Descripción Incremento de longitud (cm) TCA (cm/día) 1 10 peces/m3 6.87±1.07 a 0.076±1.77 a 2 20 peces/m3 8.12±0.35 a 0.090±1.38 a 3 30 peces/m3 6.71±0.71 a 0.074±2.86 a Letras iguales no presentan diferencias significativas, Tukey p≤ 0.05

37

Para el variable incremento de longitud y tasa de crecimiento absoluto (cm/día) de Schizodon fasciatus (liza), en diferentes densidades de siembra, según el análisis de varianza (Anexo 26, 27), no presentan diferencias significativas (p ≥ 0.05) entre los tratamientos estudiados. Asimismo al realizar la prueba de promedios de Tukey, que se muestra en el cuadro 05, no se observaron diferencias significativas (p ≥ 0.05) entre ellos.

9 8.12 8 6.87 6.71 7 6 5

(cm) 4 3 2 1 Incremento de longitud longitud de Incremento 0 10 peces/m3 20 peces/m3 30 peces/m3 Tratamientos

Figura 07. Incremento de longitud de Schizodon fasciatus (liza), en la diferentes densidades estudiadas.

García y Gallardo (2014), estudiaron el efecto de la densidad de siembra (T1=10, T2=15 y T3=20 peces/m3) en el crecimiento de alevinos de Colossoma macropomum (gamitana) alimentados con harina de pijuayo en jaulas flotantes, durante 180 días, determinando que existe diferencia significativa en el incremento de longitud, siendo mayor en el tratamiento 1 con 15.72 cm. y la TCA fue de 0.087 cm/día. En el caso de liza no existe diferencia significativa en el incremento de longitud en densidades estudiadas.

38

Granados (2000), para la especie Piaractus brachypomus (paco) a 14 y 28 peces/m3 en 330 días de cultivo, determinó que los resultados de los índices de crecimiento como incremento de talla y tasa de crecimiento absoluto (cm/día), alcanzaron los valores más altos a la menor densidad, coinciden con el trabajo realizado que a mayor densidad el incremento de longitud es menor. Asimismo determinó tasas de crecimiento absoluto de 0.047 y 0,029 cm/día a 14 y 28 peces/m3 respectivamente, que fueron menores a los resultados obtenidos en el tratamiento 2 con 20 peces/m3, donde alcanzó una TCA de 0,090 cm/día, porque en el estudio se emplearon peces de menor talla y peso (menor edad) y en esta fase fisiológica la tasa de crecimiento absoluto es mayor.

Rebaza (2000), en el estudio Influencia de tres densidades en el crecimiento de Piaractus brachypomus (paco), en la segunda fase de alevinaje en estanques seminaturales, determinó que no existe efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento en talla de (paco), según el análisis de varianza no presentan diferencias significativas (p ≥ 0.05) entre los tratamientos estudiados. Reporta TCA de 0.13 cm/día, 0.13 cm/día y 0.14 cm/día para 10, 15 y 20 peces/m3 respectivamente. Coinciden con el estudio realizado, se determinó la densidad de cada tratamiento y repeticiones no afectaron el crecimiento en talla, asimismo las TCA son similares.

4.1.3. Biomasa quincenal El cuadro 06 muestra la biomasa (g), obtenida en cada muestreo quincenal, en los tratamientos estudiados. Cuadro 06. Biomasa quincenal de Schizodon fasciatus (liza) en tres densidades de siembra

Trat. Biomasa siembra 15 días 30 días 45 días 60 días 75 días 90 días

T1 366.7±91.34 b 666.8±140.38 b 871.6±181.68 b 998.2±240.12 c 1208.1±259.86 b 1340.3±373.33 b 1560.0±346.99 b

T2 630.7±192.72 ab 1100.7±345.46 b 1559.2±375.53 ab 1794.3±319.65 b 2252.1±106.0 b 2379.9±128.14 b 1973.3±1452.81 ab

T3 1016.0±251.59 a 1936.60±350.98 a 2121.4±386.04 a 2670.2±267.38 a 3505.4±667.38 a 3768.0±800.57 a 4096.00±696.22 a Letras iguales no presentan diferencias significativas, Tukey p≤ 0.05

39

Para la variable biomasa quincenal de Schizodon fasciatus (liza), al realizar el análisis de varianza (Anexo 28) muestran diferencias significativas (p ≤ 0.05) entre las densidades estudiadas, al realizar la prueba de promedios de Tukey, que se muestra en el cuadro 06, se demuestra que la densidad con 30 peces/m3, mostró el mejor promedio de biomasa, el cual no muestra diferencias significativas (p ≥ 0.05), con respecto a la densidad con 20 peces/m3, el mismo que tampoco muestra diferencias significativas (p ≥ 0.05) con respecto a la densidad con 10 peces/m3, el cual si muestra diferencias significativas (p ≤ 0.05) con respecto a la densidad con 30 peces/m3.

La biomasa es una variable que resulta del peso promedio por la población, la biomasa inicial y biomasa quincenales siempre fueron superiores en el tratamiento 3, se explica que el mejor promedio de biomasa alcanzado, está relacionado por la mayor densidad de peces. Ya que frecuencia de alimentación, es una variable de utilidad para evaluar el crecimiento y la productividad entre diferentes tratamientos de cultivo, se utilizó 3 tratamientos con tres repeticiones, de los tres repeticiones de cada tratamientos se calculó el promedio de peso y talla para el respectivo análisis de varianza llegando a un resultado final durante 90 días de estudio que no hubo diferencias significativas a e sección en biomasa y rendimiento.

40

4.1.4 Rendimiento (kg/m3) de Schizodon fasciatus (liza) El cuadro 07 se presenta el rendimiento expresado en (k/m3) en los tratamientos estudiados.

Cuadro 07. Rendimiento (kg/m3) de Schizodon fasciatus (liza) en tres densidades de siembra.

Biomasa de Siembra Incremento de Tratamiento Descripción Biomasa final (kg) Rendimiento (kg/m3) (kg) Biomasa (kg) T1 10 peces/m3 0.3667±91.34 b 1.560±346.99 b 1.193±260.83 a 0.780±0.09 b T2 20 peces/m3 0.5857±192.72 ab 2.861±1452.81 ab 2.276±1644.30 a 1.431±0.23 a T3 30 peces/m3 1.016±251.59 a 4.096±696.22 a 3.080±447.77 a 2.048±0.22 a

Letras iguales no presentan diferencias significativas, Tukey p≤ 0.05

El efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento expresado en kg/m3 en el cultivo de Schizodon fasciatus (liza) en jaulas flotantes de bajo volumen, según el análisis de varianza si presentan diferencias significativas entre los tratamientos estudiados (Anexo 36).

El mayor incremento en biomasa, fue el tratamiento 3, porque la densidad empleada en este tratamiento fue mayor, hubo mayor cantidad de peces por volumen, a comparación de los tratamientos 1 y 2.

Según Granados (2000), para la especie Piaractus brachypomus (paco) a 14 y 28 peces/m3 en 330 días de cultivo, indica que comparando los resultados de los rendimientos obtenidos por jaula, se observa que los mayores rendimientos se alcanzaron en aquellas donde la densidad era la más alta, sin embargo, esto se considera como una consecuencia de la mayor acumulación inicial de biomasa, más que a cualquier otro factor.

Deza (2000), realizó estudio el efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento Piaractus brachypomus (paco) en estanques seminaturales, determinando rendimiento de 2413.5 kilos/ha en 240 días de crianza a la menor densidad (5000 peces/ha) y 5592.3 kilos/ha a la densidad de 15,000 peces/ha.

41

Los rendimientos encontrados fueron superior a los determinados en el presente trabajo, sin embargo coincide, que el rendimiento se incrementa con la densidad de siembra.

Mora y Salaya (1994), determinó la productividad en cultivo de Colossoma macropomum (gamitana) en jaulas de 61 m3 de 14,49 kg/m3/año, y en jaulas de 122 m3 resultó de 13,75 kg/m3/año, y las mismas no presentaron diferencias estadísticamente significativas. En el presente estudio se determinó que al incrementar la densidad se incrementa la productividad y si presentan diferencias significativas, porque van a tener más peces con diferentes biomasa de cada tratamientos.

4.1.5 Conversión alimenticia El cuadro 08 muestra la prueba de promedios de Tukey para el factor de conversión alimenticia de Schizodon fasciatus (liza), en las diferentes densidades de siembra estudiadas, durante 90 días de crianza, demuestra que no hubo diferencias significativas en los tres tratamientos. La conversión alimenticia determinada en el tratamiento 3 (30 peces/ m3), nos indica que se utilizó 1.9 kilos de alimento balanceado para producir 1 kilo de carne de pescado y el mínimo fue el en el T2 con 20 peces /m3, e indica que se utilizó 1.5 kilos de alimento balanceado para producir 1 kilo de carne de pescado.

Cuadro 08. Conversión alimenticia de Schizodon fasciatus (liza), en tres densidades de siembra.

Tratamiento Descripción Conversión alimenticia

1 10 peces/m3 1.6±0.2 a

2 20 peces/m3 1.5±0.3 a 3 30 peces/m3 1.9±0.3 a Letras iguales no presentan diferencias significativas. Tukey p≤ 0.05

El efecto de la densidad de siembra sobre la variable factor de conversión alimenticia de Schizodon fasciatus (liza), según el análisis de varianza (Anexo 37), no existen diferencias significativas (p ≥ 0.05).

42

Asimismo al realizar la prueba de promedios de Tukey, que se muestra en el cuadro 08, no se observaron diferencias significativas (p ≤ 0.05) entre ellos.

1.9 2 1.6 1.8 1.5 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6

Conversion alimenticia 0.4 0.2 0 10 peces/m3 20 peces/m3 30 peces/m3 Tratamientos

Figura 08. Conversión alimenticia de Schizodon fasciatus (liza), en tres densidades de siembra.

La FAO (2009), indica si el FCA (factor de conversión alimenticia), aumenta de 2 a 4, puede deberse a muchos factores: los peces no están consumiendo alimento, no están metabolizando favorablemente el alimento, el cambio de calidad del alimento, se tiene problema en la calidad del agua, el muestreo no es confiable, oxígeno disuelto, la sobre alimentación, y se debe tomar correctivo inmediatamente para no perder tiempo ni dinero, cuando más baja sea el FCA, mejor será la calidad de alimento y al inversa los factores de conversión altas, indica mucha cantidad de alimento.

Granados (1996), evaluó el crecimiento de Colossoma macropomum (gamitana), en jaulas flotantes de 34,5m3, a una densidad 14,5 peces/m3, utilizando una dieta comercial para peces "Harina Puripargo”, luego de 360 días de cultivo, la tasa de conversión obtenida fue de 1: 1,65. Los valores mayores a 1.5: 1 evidencian un nivel poco aceptable en su transformación de carne y conlleva a incrementar el costo de producción, considerando que el principal constituyente del costo de producción es el alimento balanceado.

43

Mora y Salaya (1994), evaluó el cultivo de Colossoma macropomum en jaulas flotantes a densidades de 30 peces/m3 y a las profundidades de 1,7 y 3,4 m, se obtuvo un F.C.A. de 2,68: 1 y 2,91: 1 para las jaulas de 61 m3 y 122 m3, respectivamente, los valores son mayores a los obtenido en el presente estudio.

García y Gallardo (2014) en el cultivo de Colossoma macropomum en jaulas determinó que el mejor índice de conversión alimenticia, lo obtuvo el tratamiento 2 (densidad 15 alevinos) con 1.83:1, en el tratamiento 1 fue 2.15:1 y el tratamiento 3 se registró 2.19:1 y presenta diferencia significativa. En el estudio realizado se determinó que los valores de FCA oscilaron de 1.5:1 a 1.9:1 y no presentan diferencia significativa, porque la densidad no ejerció influencia en la conversión alimenticia.

4.2. Efecto de la densidad de siembra en la sobrevivencia de Schizodon fasciatus (liza) 4.2.1. Porcentaje de sobrevivencia El cuadro 10, muestra el resultado de sobrevivencia de peces en tres densidades de siembra durante 90 días de crianza, en donde se obtuvo una sobrevivencia del 100 % en los tratamientos estudiados.

Considerando que la densidad es un importante factor biológico que actúa sobre la sobrevivencia de los peces y las altas densidades pueden provocar alteraciones fisiológicas afectando el crecimiento y mortalidad de los peces. En el presente estudio la densidad que se utilizó se observó que no ejerció influencia en la sobrevivencia.

Cuadro 09.Porcentaje de sobrevivencia de Schizodon fasciatus (liza) en tres densidades de siembra.

Tratamiento Descripción % de sobrevivencia

1 10 peces/m3 100% 2 20 peces/m3 100% 3 30 peces/m3 100%

44

García y Gallardo (2014), en el cultivo de Colossoma macropomum en jaulas a densidades de 10, 15 y 20 peces/m3, no reportó mortalidad, manteniéndose las densidades iníciales durante todo el experimento. Coinciden con el trabajo realizado que se reporta 100% de sobrevivencia.

Wicki y Luchin (2002), presentaron resultados experimentales del cultivo de (Piaractus mesopotamicus) (paco) en modalidad intensiva, en jaulas suspendidas a dos densidades de cultivo A y B, a 25 y 40 ind/m3, respectivamente, en ensayos replicados. La sobrevivencia fue del 100 y del 84% para ambas densidades, respectivamente. Las diferencias entre cultivos no fueron estadísticamente significativas (P>0,05).

45

CONCLUSIONES

- El incremento en peso, incremento en longitud y la tasa de crecimiento absoluto (TCA) en cultivo de Schizodon fasciatus (liza), en jaulas flotantes de bajo volumen no presentan diferencias significativas entre los 3 tratamientos estudiados (p ≥ 0.05), sin embargo el rendimiento (kg/m3) si presenta diferencia significativa.

- El factor de conversión alimenticia de Schizodon fasciatus (liza),en jaulas flotantes de bajo volumen, según el análisis de varianza, y la prueba de promedios de Tukey, no existen diferencias significativas (p ≥ 0.05).

- La sobrevivencia en la fase juvenil de Schizodon fasciatus (liza), fue del 100% en los tres tratamientos.

46

RECOMENDACIONES

 Al no haber diferencias significativas (p≥ 0.05) entre los tratamientos, se recomienda incrementar la densidad de siembra a partir de 30p /m3.

 Schizodon fasciatus (liza) es una especie que se adapta bien al alimento balanceado y muy resistente al cultivo en jaulas flotantes por lo que se recomienda continuar este estudio con más tiempo de crianza hasta la fase de cosecha. .

- Utilizar cuerpos de agua lenticos de la amazonia, para fomentar la piscicultura en jaulas flotantes, ya que la crianza en jaulas es importante porque permite aprovechar al máximo el espacio sembrando un mayor número de individuos, minimizando las pérdidas de alimento por competencia ya que las jaulas limita el ingreso de otras especies.

47

BIBLIOGRAFIA Arguello, L. Gonzales, H. Atencio, V. 2001. Reproducción inducida de la liseta Leporinus muyscorum (steindachner, 1902) con extracto pituitario de carpa (EPC). Revista MVZ-Córdova 6(2): 97-101.

Cardama, J A., Sánchez, S. M. 2009. Influencia de la densidad de siembra en el crecimiento de juveniles de gamitana, Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) enjaulas flotantes en el caño San Pedro, cuenca baja del río Nanay, Loreto – PE. Tesis para optar Título Profesional de Biólogo Acuicultor. Iquitos – PE. 58 p.

Cortez, J. 1987. Características bromatológicas de dieciséis especies hidrobiológicas de la Amazonia Peruana en época de creciente. IIAP Folia Amazónica Iquitos-PE 4(1): 111 – 117.

Del Águila, J. 2011. Programa de manejo pesquero en las cochas José María, Chambira y perfume, Iquitos - PE. Pirassununga, BR.40p.

Deza, S. 2000. Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento Piaractus brachypomus (paco) en estanques seminaturales, Folia Amazónica Iquitos-PE 13 (1-2):121.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) 2010. Peces nativos de agua dulce de América del Sur e interés para la acuicultura: Una síntesis del estado de desarrollo tecnológico de su cultivo. Serie Acuicultura en Latinoamérica 1 – 204p.

Galvis, G., Mojica, J., Duques, S., Castellanos, C., Sánchez, P., Arce, M., Gutiérrez, A., Jiménez, L. 2006. Peces del medio Amazonas, Región de Leticia- BR, Guías tropicales de campo 5-9p.

García, M Gallardo, A. 2014. Efecto de la densidad de siembra de alevinos de gamitana Colossoma macropomum (Cuvier 1818), alimentados con harina de

48

pijuayo, Bactris gasipaes (H.B.K); en jaulas. Tesis parta optar título profesional de Biólogo. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos- PE.49p.

Guimaraes, S. 2011. Desempeño productivo e índice reproductivo de macho e fêmeas de piauçu (Leporinus macrocephalus) alimentados con diferentes níveis de energia digestível. Rev. Acad., Ciênc. Agrár. Ambient., Curitiba, 6 (4): 451- 458.

Granados, A. 2000. Efecto de la densidad de cultivo sobre el crecimiento del morocoto, Piaractus brachypomus, cuvier, 1818, (Pisces: Characiformes), confinados en jaulas flotantes. Saber, Universidad de Oriente-VE. 12(2): 3-7.

Granados, A.1996. Crecimiento de la cachama Colossoma macropomum, alimentada con una dieta comercial para peces. Instituto Limnologico-UDO. Caicara del Orinoco, Edo. Bolívar.Rev. Saber, Universidad de Oriente, VE. 08(1):63-67.

IIAP. 2013. Análisis de los desembarques de la flota pesquera comercial, de consumo en Ucayali. –Pucallpa, 25p.

Mora, J. Salaya, J. 1994. Evaluación del engorde y rendimiento de Colossoma macropomum cultivadas en jaulas flotantes comerciales. Memorias. VIII congreso latinoamericano de Acuicultura. Asociación Latinoamérica de Acuicultura (A. L. A.). Cildeserc – Colciencias. Santa Fe de Bogotá – CO,263- 264p.

Malheiros, L. 2014. Desenvolvimento inicial e densidade de estocagem de larvas de aracu-riscado, leporinus agassizii (characiformes: anostomidae). Tesis Maestria. Universidade estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” Centro de Aquicultura da UNESP CAUNESP. Jaboticabal, São Paulo-BR, 68 p.

Origgi, P., E. E. Panduro., C. P. A. 2006. Efecto de la densidad de siembra de la especie (Gamitana) Colossoma macropomum, criados en jaulas en la

49

Instalaciones de la PEQ. UNAP. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos – PE. 31 p.

Rebaza, C. 2000. Influencia de tres densidades de siembra en el crecimiento en peso, longitud y supervivencia de Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818) (paco) en segunda fase de alevinaje. Folia Amazónica. 13 (1-2):121

Salas, A. Barriga, M. Albrech, M. Chu, F. Ortega, H. 2009 Información nutricional sobre algunos peces comerciales de la Amazonía peruana. Boletín de investigación. Instituto Tecnológico Pesquero del Perú. Callao, PE. 9: 24- 26p.

Silva, A. 2004. Efecto de la densidad de confinamiento sobre el crecimiento y la supervivencia de pargo amarillo Lutjanus argentriventis (peters 1869) (percoidei ludjanidae) cultivado en jaulas flotantes Tesis para obtar el grado académico de maestro en ciencia, la paz baja california sur-vo.105p.

Soberon, L. 2008. Efecto de la densidad de cultivo sobre el crecimiento, composición corporal y parámetros hematológicos de juveniles de gamitana, Colossoma macropomum Cuvier, 1818 (piscis, serrasalmidae) cultivados en jaulas flotantes. Tesis para optar Título Profesional de Biólogo. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos – PE. 81 p.

Wicki , G., Luchin, L. 2002. Ensayo experimental de engorde de pacu (pisces, characidae) en sistema intensivo en jaulas suspendidas, a dos diferentes densidades. Dirección de Acuicultura, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA). Buenos Aires – AR. 8 p

50

ANEXOS Anexo 01. Ficha de producción del tratamiento 01 repetición 1

TRATAMIENTO I JAULA Nº 01 R=1 Volumen de jaula = 2 m3 Densidad : 10 lizas/m3

SELECCIÓN Y 1º EVALUACIÓN 2º EVALUACIÓN 3º EVALUACIÓN 4º EVALUACIÓN 5º EVALUACIÓN 6º EVALUACIÓN SIEMBRA 30/01/2015 15/02/2015 30/02/2015 15/03/2015 30/03/2015 15/04/2015 Parametros 15/01/2015 Población (Unidad) 20 20 20 20 20 20 20 Peso (g) 22.375 38.64 53.700 59.660 69.660 83 89 Talla (cm) 13.73 16.36 17.96 18.64 19.86 20.88 22 Incremento Peso (g) 16.265 15.060 5.960 10.000 13.34 6.000 Incremento talla ( cm) 2.635 1.6 0.68 1.22 0.99 1.12 Consumo de alimento (g) 400 338 394 340 380 410 Incremento Biomasa (kg) 325.300 301.200 119.200 200.000 266.800 120.000 Conversión Alimenticia 1.23 1.12 3.31 1.70 1.42 3.42 Tasa de alimentación (%) 0.07 0.07 0.7 0.7 0.07 0.07 Racion 31.325 54.096 75.18 83.52 97.52 116.2 Alimento Acumulado (kg) 400 738 1132 1472 1852 2262 Biomasa Total (gr) 447.50 772.80 1,074.00 1,193.20 1,393.20 1,660.00 1,780.00

Anexo 02.Ficha de producción del tratamiento 1 repetición 2

JAULA Nº 02 R2 Volumen de jaula = 2 m3 Densidad : 10 lizas/m3

SELECCIÓN Y 1º EVALUACIÓN 2º EVALUACIÓN 3º EVALUACIÓN 4º EVALUACIÓN 5º EVALUACIÓN 6º EVALUACIÓN SIEMBRA 30/01/2015 15/02/2015 30/02/2015 15/03/2015 30/03/2015 15/04/2015 Parametros 15/01/2015 Población (Unidad) 20 20 20 20 20 20 20 Peso (g) 19.250 36 40.910 53.570 66.000 71.54 87 Talla (cm) 14.1 15.81 16.47 18.13 19.13 20.5 23 Incremento Peso (Kg) 16.750 4.910 12.660 12.430 5.540 15.460 Incremento talla ( cm) 1.71 0.66 1.66 1 1.7 2 Consumo de alimento (Kg) 341 280 298 320 220 380 Incremento Biomasa (kg) 335.000 98.200 253.200 248.600 110.800 309.200 Conversión Alimenticia 1.02 2.85 1.18 1.29 1.99 1.23 Tasa de alimentación (%) 0.1 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 Racion 38.5 50.4 42.95 56.25 69.3 75.11 Alimento Acumulado (kg) 341 621 919 1239 1459 1839 Biomasa Total (Kg) 385.00 720.00 818.20 1,071.40 1,320.00 1,430.80 1,740.00

Anexo 03.Ficha de producción del tratamiento 1 repetición 3

JAULA Nº 03 R = 3 Volumen de jaula = 2 m3 Densidad : 10 lizas/m3

SELECCIÓN Y 1º EVALUACIÓN 2º EVALUACIÓN 3º EVALUACIÓN 4º EVALUACIÓN 5º EVALUACIÓN 6º EVALUACIÓN SIEMBRA 30/01/2015 15/02/2015 30/02/2015 15/03/2015 30/03/2015 15/04/2015 Parametros 15/01/2015 Población (Unidad) 20 20 20 20 20 20 20 Peso (g) 13.380 25.38 36.130 36.500 45.550 46.5 58 Talla (cm) 13.43 14.03 14.35 16.14 17.03 18 19 Incremento Peso (Kg) 12.000 10.750 0.370 9.050 0.950 11.500 Incremento talla ( cm) 0.6 0.32 1.79 0.89 0.97 1 Consumo de alimento (Kg) 302 237 173 192 182 320 Incremento Biomasa (kg) 240.000 215.000 7.400 181.000 19.000 230.000 Conversión Alimenticia 1.26 1.10 23.38 1.06 9.58 1.39 Tasa de alimentación (%) 0.1 0.1 0.7 0.07 0.07 0.07 Racion 26.76 50.76 50.58 51.00 63.77 65.1 Alimento Acumulado (kg) 302 539 712 904 1086 1406 Biomasa Total (gr) 267.60 507.60 722.60 730.00 911.00 930.00 1,160.00

51

Anexo 04. Ficha de producción del tratamiento 2 repetición 1

TRATAMIENTO II JAULA Nº 01 R =1 Volumen de jaula = 2 m3 Densidad : 20 lizas/m3

SELECCIÓN Y SIEMBRA 1º EVALUACIÓN 2º EVALUACIÓN 3º EVALUACIÓN 4º EVALUACIÓN 5º EVALUACIÓN 6º EVALUACIÓN Parametros 15/01/2015 30/01/2015 15/02/2015 30/02/2015 15/03/2015 30/03/2015 15/04/2015 Población (Unidad) 40 40 40 40 40 40 40 Peso (g) 12.500 21.31 29.200 37.870 54.400 57.04 69.7 Talla (cm) 11.6 13.49 15.03 16.54 17.64 19.33 20 Incremento Peso (Kg) 8.810 7.890 8.670 16.530 2.640 12.660 Incremento talla ( cm) 1.89 1.54 1.51 1.1 1.69 0.67 Consumo de alimento (Kg) 316 505 588 602 620 687 Incremento Biomasa (kg) 352.400 315.600 346.800 661.200 105.600 506.400 Conversión Alimenticia 0.90 1.60 1.70 0.91 5.87 1.36 Tasa de alimentación (%) 0.1 0.07 0.7 0.07 0.07 0.07 Racion 50 59.668 81.76 106.03 152.3 152.3 Alimento Acumulado (kg) 316 821 1409 2011 2631 3318 Biomasa Total (gr) 500.00 852.40 1,168.00 1,514.80 2,176.00 2,281.60 2,788.00

Anexo 05. Ficha de producción del tratamiento 2 repetición 2

JAULA Nº 02 R =2 Volumen de jaula = 2 m3 Densidad : 20 lizas/m3

SELECCIÓN Y SIEMBRA 1º EVALUACIÓN 2º EVALUACIÓN 3º EVALUACIÓN 4º EVALUACIÓN 5º EVALUACIÓN 6º EVALUACIÓN Parametros 15/01/2015 30/01/2015 15/02/2015 30/02/2015 15/03/2015 30/03/2015 15/04/2015 Población (Unidad) 40 40 40 40 40 40 40 Peso (g) 21.300 37.38 47.920 53.570 59.330 63.12 74 Talla (cm) 14 15.77 17.32 18.13 18.58 19.77 20.2 Incremento Peso (Kg) 16.080 10.540 5.650 5.760 3.790 10.880 Incremento talla ( cm) 1.770 1.550 0.810 0.450 1.190 0.430 Consumo de alimento (Kg) 758 641 468 498 314 380 Incremento Biomasa (kg) 643.200 421.600 226.000 230.400 151.600 435.200 Conversión Alimenticia 1.18 1.52 2.07 2.16 2.07 0.87 Tasa de alimentación (%) 0.07 0.07 0.7 0.07 0.07 0.07 Racion 59.64 104.664 1341.76 149.996 166.124 176.736 Alimento Acumulado (kg) 758 1399 1867 2365 2679 3059 Biomasa Total (gr) 852.00 1,495.20 1,916.80 2,142.80 2,373.20 2,524.80 2,960.00

Anexo 06. Ficha de producción del tratamiento 2 repetición 3

JAULA Nº 03 R = 3 Volumen de jaula = 2 m3 Densidad : 20 lizas/m3

SELECCIÓN Y SIEMBRA 1º EVALUACIÓN 2º EVALUACIÓN 3º EVALUACIÓN 4º EVALUACIÓN 5º EVALUACIÓN 6º EVALUACIÓN parametros 15/01/2015 30/01/2015 15/02/2015 30/02/2015 15/03/2015 30/03/2015 15/04/2015 Población (Unidad) 40 40 40 40 40 40 40 Peso (g) 13.500 23.86 39.820 43.130 55.180 58.33 70.9 Talla (cm) 11.6 14.16 15.84 16.82 17.86 19.5 20.33 Incremento Peso (Kg) 10.360 15.960 3.310 12.050 3.150 12.570 Incremento talla ( cm) 2.560 1.680 0.980 1.040 1.640 0.830 Consumo de alimento (Kg) 409 278 454 542 325 602 Incremento Biomasa (kg) 414.400 638.400 132.400 482.000 126.000 502.800 Conversión Alimenticia 0.99 0.44 3.43 1.12 2.58 1.20 Tasa de alimentación (%) 0.1 0.07 0.1 0.1 0.1 Racion 54 66.808 119.46 129.39 165.54 Alimento Acumulado (kg) 409 687 1141 1683 2008 2610 Biomasa Total (gr) 540.00 954.40 1,592.80 1,725.20 2,207.20 2,333.20 2,836.00

52

Anexo 07. Ficha de producción del tratamiento 3 repetición 1

TRATAMIENTO III JAULA Nº 01 R1 Volumen de jaula = 2 m3 Densidad : 30 lizas/m3

SELECCIÓN Y 1º EVALUACIÓN 2º EVALUACIÓN 3º EVALUACIÓN 4º EVALUACIÓN 5º EVALUACIÓN 6º EVALUACIÓN SIEMBRA 30/01/2015 15/02/2015 02/03/2015 17/03/2015 01/03/2015 16/04/2015 Parametros 15/01/2015 Población (Unidad) 60 60 60 60 60 60 60 Peso (g) 19.100 37.83 39.440 49.190 67.950 70.9 72.7 Talla (cm) 13.6 15.92 16.23 17.59 18.96 24.33 25 Incremento Peso (Kg) 18.730 1.610 9.750 18.760 2.950 1.800 Incremento talla ( cm) 2.320 0.310 1.360 1.370 5.370 0.670 Consumo de alimento (Kg) 1412 897 836 820 331 415 Incremento Biomasa (kg) 1123.800 96.600 585.000 1125.600 177.000 108.000 Conversión Alimenticia 1.26 9.29 1.43 0.73 1.87 3.84 Tasa de alimentación (%) 0.1 0.1 0.07 0.07 0.07 0.07 Racion 114.6 226.98 165.648 206.598 285.39 297.78 Alimento Acumulado (kg) 1412 2309 3145 3965 4296 4711 Biomasa Total (gr) 1,146.00 2,269.80 2,366.40 2,951.40 4,077.00 4,254.00 4,362.00

Anexo 08. Ficha de producción del tratamiento 3 repetición 2

JAULA Nº 02 R2 Volumen de jaula = 2 m3 Densidad : 30 lizas/m3

SELECCIÓN Y 1º EVALUACIÓN 2º EVALUACIÓN 3º EVALUACIÓN 4º EVALUACIÓN 5º EVALUACIÓN 6º EVALUACIÓN SIEMBRA 30/01/2015 15/02/2015 02/03/2015 17/03/2015 01/03/2015 16/04/2015 Parametros 15/01/2015 Población (Unidad) 60 60 60 60 60 60 60 Peso (g) 12.100 26.17 27.940 40.320 46.200 47.4 55.1 Talla (cm) 11.6 14.54 14.61 16.55 17.21 17.6 19 Incremento Peso (Kg) 14.070 1.770 12.380 5.880 1.200 7.700 Incremento talla ( cm) 2.940 0.070 1.940 0.660 0.390 1.400 Consumo de alimento (Kg) 775 635 549 512 383 603 Incremento Biomasa (kg) 844.200 106.200 742.800 352.800 72.000 462.000 Conversión Alimenticia 0.92 5.98 0.74 1.45 5.32 1.31 Tasa de alimentación (%) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Racion 72.6 157.02 167.64 241.92 277.2 284.4 Alimento Acumulado (kg) 775 1410 1959 2471 2854 3457 Biomasa Total (gr) 726.00 1,570.20 1,676.40 2,419.20 2,772.00 2,844.00 3,306.00

Anexo 09. Ficha de producción del tratamiento 3 repetición 3

JAULA Nº 03 R3 Volumen de jaula = 2m3 Densidad : 30 lizas/m3

SELECCIÓN Y 1º EVALUACIÓN 2º EVALUACIÓN 3º EVALUACIÓN 4º EVALUACIÓN 5º EVALUACIÓN 6º EVALUACIÓN SIEMBRA 30/01/2015 15/02/2015 02/03/2015 17/03/2015 01/03/2015 16/04/2015 Parametros 15/01/2015 Población (Unidad) 60 60 60 60 60 60 60 Peso (g) 19.600 32.83 38.690 44.000 61.120 70.1 77 Talla (cm) 14.25 15.45 15.94 16.76 18.5 18.75 20.1 Incremento Peso (Kg) 13.230 5.860 5.310 17.120 8.980 6.900 Incremento talla ( cm) 1.31 2.39 2.39 1.74 Consumo de alimento (Kg) 784.00 632.00 570.00 580.00 671.00 542.00 Incremento Biomasa (kg) 793.8 351.6 318.6 1027.2 538.8 414 Conversión Alimenticia 0.99 1.80 1.79 0.56 1.25 1.31 Tasa de alimentación (%) 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 Racion 103.41 121.87 138.60 192.50 192.50 Alimento Acumulado (kg) 784 1416.00 1986.00 2566.00 3237.00 3779.00 Biomasa Total (gr) 1176 1,969.80 2,321.40 2,640.00 3,667.20 4,206.00 4,620.00

53

Anexo 10. ANVA para el peso a la siembra. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 11.82888889 5.91444444 0.27 0.7735 n.s. Error 6 132.33333333 22.05555556 Total 8 144.16222222 R2= 0.08 C.V. = 27.05

Anexo 11. ANVA para el peso de la primera evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 44.90888889 22.45444444 0.49 0.6343 n.s. Error 6 274.01333333 45.66888889 Total 8 318.92222222 R2= 0.14 C.V. = 21.69

Anexo 12. ANVA para el peso de la segunda evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 115.74000000 57.87000000 1.03 0.4126 n.s. Error 6 337.18000000 56.19666667 Total 8 452.92000000 R2= 0.25 C.V. = 18.78

Anexo 13. ANVA para el peso de la tercera evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 78.06888889 39.03444444 0.35 0.7211 n.s. Error 6 678.01333333 113.00222222 Total 8 756.08222222 R2= 0.10 C.V. = 21.58

Anexo 14. ANVA para el peso de la cuarta evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 100.56222222 50.28111111 0.37 0.7085 n.s. Error 6 825.98666667 137.66444444 Total 8 926.54888889 R2= 0.10 C.V. = 19.95

54

Anexo 15. ANVA para el peso de la quinta evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 94.29555556 47.14777778 0.27 0.7690 n.s. Error 6 1030.30000000 171.71666667 Total 8 1124.59555556 R2= 0.08 C.V. = 19.52

Anexo 16. ANVA para el peso de la sexta evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 188.72888889 94.36444444 0.58 0.5895 n.s. Error 6 979.88666667 163.31444444 Total 8 1168.61555556 R2= 0.16 C.V. = 16.45

Anexo 17. ANVA para el incremento de peso. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 172.94888889 86.47444444 1.21 0.3630 n.s. Error 6 430.38666667 71.73111111 Total 8 603.33555556 R2= 0.28 C.V. = 14.04

Anexo 18. ANVA para el TCA (g/día). Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 104.30888889 52.15444444 0.67 0.5454 n.s. Error 6 465.74380000 77.62396667 Total 8 570.05268889 R2= 0.18 C.V. = 15.84

Anexo 19. ANVA para la longitud de peces a la siembra. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 1.68243889 0.84121944 0.70 0.5347 n.s. Error 6 7.25121667 1.20853611 Total 8 8.93365556 R2= 0.18 C.V. = 8.48

55

Anexo 20. ANVA para la longitud de peces de la primera evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 1.67442222 0.83721111 0.75 0.5121 n.s. Error 6 6.69953333 1.11658889 Total 8 8.37395556 R2= 0.19 C.V. = 7.04

Anexo 21. ANVA para la longitud de peces de la segunda evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 1.52722222 0.76361111 0.56 0.6004 n.s. Error 6 8.23873333 1.37312222 Total 8 9.76595556 R2= 0.15 C.V. = 7.28

Anexo 22. ANVA para la longitud de peces de la tercera evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 1.22220000 0.61110000 0.47 0.6461 n.s. Error 6 7.79660000 1.29943333 Total 8 9.01880000 R2= 0.13 C.V. = 6.54

Anexo 23. ANVA para la longitud de peces de la cuarta evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 1.79263889 0.89631944 0.78 0.4991 n.s. Error 6 6.87671667 1.14611944 Total 8 8.66935556 R2= 0.20 C.V. = 5.86

Anexo 24. ANVA para la longitud de peces de la quinta evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 0.79760000 0.39880000 0.32 0.7394 n.s. Error 6 7.53500000 1.25583333 Total 8 8.33260000 R2= 0.09 C.V. = 5.86

56

Anexo 25. ANVA para la longitud de peces de la sexta evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 1.42393689 0.71196844 0.55 0.6037 n.s. Error 6 7.77337067 1.29556178 Total 8 9.19730756 R2= 0.15 C.V. = 5.71

Anexo 26. ANVA para el incremento de longitud de peces. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 3.56895556 1.78447778 2.97 0.1269 n.s. Error 6 3.60560000 0.60093333 Total 8 7.17455556 R2= 0.49 C.V. = 10.71

Anexo 27. ANVA para el TCA (cm/día). Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 0.63208889 0.31604444 0.07 0.9316 n.s. Error 6 26.45740000 4.40956667 Total 8 27.08948889 R2= 0.02 C.V. = 26.72

Anexo 28. ANVA para la biomasa de la siembra. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 639750.66889 319875.33444 8.82 0.0163 * Error 6 217567.00667 36261.16778 Total 8 857317.67556 R2= 0.74 C.V. = 28.37

Anexo 29. ANVA para la biomasa de la primera evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 163198.38889 81599.19444 13.59 0.0059 * Error 6 36037.83333 6006.30556 Total 8 199236.22222 R2= 0.81 C.V. = 29.25

57

Anexo 30. ANVA para la biomasa de la segunda evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 219804.38889 109902.19444 3.35 0.1056 n.s. Error 6 197022.33333 32837.05556 Total 8 416826.72222 R2= 0.52 C.V. = 53.36

Anexo 31. ANVA para la biomasa de la tercera evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 119334.88889 59667.44444 4.74 0.0583 n.s. Error 6 75566.66667 12594.44444 Total 8 194901.55556 R2= 0.61 C.V. = 34.61

Anexo 32. ANVA para la biomasa de la cuarta evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 120562.38889 60281.19444 4.52 0.0635 n.s. Error 6 80043.33333 13340.55556 Total 8 200605.72222 R2= 0.60 C.V. = 39.88

Anexo 33. ANVA para la biomasa de la quinta evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 8901571.4489 4450785.7244 16.76 0.0035 * Error 6 1593400.2133 265566.7022 Total 8 10494971.6622 R2= 0.84 C.V. = 20.64

Anexo 34. ANVA para la biomasa de la sexta evaluación. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 11107854.222 5553927.111 6.14 0.0354 * Error 6 5431554.667 905259.111 Total 8 16539408.889 R2= 0.67 C.V. = 37.41

58

Anexo 35. ANVA para el incremento de biomasa. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 6600274.4022 3300137.2011 3.33 0.1064 n.s. Error 6 5944491.0067 990748.5011 Total 8 12544765.4089 R2= 0.52 C.V. = 53.17

Anexo 36. ANVA para el rendimiento. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 2.12068889 1.06034444 28.54 0.0009 * Error 6 0.22291667 0.03715278 Total 8 2.34360556 R2= 0.90 C.V. = 18.31

Anexo 37. ANVA para la conversión alimenticia. Fuente G.L. Suma de Cuadrado Fc Ft Signif. cuadrado medio Tratamiento 2 0.28666667 0.14333333 1.98 0.2180 n.s. Error 6 0.43333333 0.07222222 Total 8 0.72000000

R2= 0.39 C.V. = 15.80

59

Anexo 38. Preparación de las bolsas con oxigeno.

Anexo 39. Bolsas conteniendo los alevinos de Liza.

Anexo 40. Traslado de las bolsas conteniendo los alevinos de Liza.

60

Anexo 41. Llegada de las bolsas conteniendo los alevinos de Liza a la laguna de Yarinacocha.

Anexo 42. Instalación de los alevinos de Liza en las jaulas flotantes en la laguna de Yarinacocha.

Anexo 43. Muestreo quincenal de Schizodon fasciatus (liza)

61

44. Ficha de evaluación biométrica de peces

FECHA: HORA:

TRATAMIENTO: POBLACION:

N° JAULA:

MUESTRA LONGITUD TOTAL (cm) PESO (gr) OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

62

45. Ficha de control de alimento EVALUACION DE DOS DIETAS COMERCIALES CON DIFERENTE CONTENIDO PROTEICO EN LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA LISA (Schizodon fasciatus), EN JAULAS FLOTANTES DE BAJO VOLUMEN EN LA LAGUNA DE YARINACOCHA FICHA DE CONTROL DE ALIMENTO TRATAMIENTO : JAULA : ESPECIE : POBLACION : DIAS FECHA MAÑANA MEDIO DIA TARDE TOTAL (Kg) OBSERVACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TOTAL

63