- fetishism. [Psi.] 1 En español no se dice «fetisismo», Minidiccionario crítico sino ‘fetichismo’. de dudas 2 Este término (en alemán, Fetischismus) lo incor- poró al lenguaje de la medicina el psiquiatra alemán Fernando A. Navarro Krafft-Ebing en su obra Psychopathia sexualis. Tra- dicionalmente se ha dado el nombre de ‘fetichismo’ Servicio de Traducción, a una parafilia en la que la excitación sexual, según Laboratorios Roche, Basilea (Suiza) la definición original de Krafft-Ebing, se centra en una parte del cuerpo femenino o una prenda de ves- tir femenina (no por machismo, sino porque esta - amethopterin. [Farm.] La denominación común in- parafilia es prácticamente exclusiva de mi sexo). Re- ternacional de este antineoplásico no es «ametopte- cientemente, sin embargo, algunos autores se mues- rina», sino metotrexato. tran partidarios –con buen criterio, a mi modo de ver– de restringir el término fetishism para la fija- - aquaculture. De forma parecida a lo comentado en ción parafílica por una prenda de vestir u otro objeto -CIDE, en nuestro idioma las palabras formadas con inanimado (p. ej.: fetishism, fetichismo del cal- el sufijo ‘-cultura’ han transformado clásicamente zado), y recurrir al neologismo para refe- la última vocal de la raíz en una i (p. ej.: agricultura, rirse a la fijación parafílica por una parte del cuerpo. piscicultura, apicultura, viticultura, horticultura, De esta forma, expresiones de uso tan antiguo en etc.). La forma correcta en español, pues, no es «acua- psiquiatría como o hand fetishism co- cultura», sino acuicultura, que es también la única rresponden en la actualidad a ‘parcialismo del pie’ y admitida por la RAE. ‘parcialismo de la mano’. - atomic number. [Quím.] En la nomenclatura quí- 3 Constituyen un caso particular los cortadores de mica moderna, el término clásico atomic number ha trenzas, hoy no tan abundantes como en tiempos de sido sustituido por proton number. Al traductor co- Krafft-Ebing, pero aún relativamente frecuentes. En rresponde decidir en cada ocasión si utiliza en espa- efecto, esta variante especial de hair fetishism tanto ñol ‘número atómico’ (que sigue siendo, con mu- puede considerarse ‘parcialismo del cabello’ como cho, la forma más habitual en el lenguaje científico) ‘fetichismo del cabello’. o ‘número de protones’, pero en cualquier caso debe 4 Por coherencia con los cambios terminológicos co- saber siempre que ambos términos son estrictamen- mentados en FETISHISM 2, en la nomenclatura psiquiá- te sinónimos. Véase también ATOMIC WEIGHT. trica moderna el travestismo ha pasado a conside- rarse como una forma especial de fetichismo. Como - cellular immunity. [Inm.] Tanto en inglés como en se comenta en TRANSVESTISM 2, la expresión español, esta expresión puede tener dos significados (fetichismo travestista) ha sus- que conviene distinguir claramente: tituido en el DSM-IV al término transvestism que 1 Inmunidad celular, para referirse a la inmunidad aparecía todavía en el DSM-III. inespecífica derivada de la capacidad de los fagocitos 5 Al traductor le conviene saber, además, que existe para destruir microrganismos extraños. una forma peculiar de parcialismo que no sólo care- ce de nombre, sino que ni siquiera se incluye entre 2 Inmunidad celular, para referirse a la inmunidad las parafilias en ninguno de los tratados de psiquia- específica que depende de la presencia de linfocitos T. tría que conozco –y no sé muy bien por qué–. Me Para deshacer el riesgo de confusión, en inglés han refiero, claro está, al parcialismo vaginal, probable- optado por reservar el término cellular immunity mente mucho más frecuente que ninguna otra forma para el primer concepto, y acuñar la expresión cell- de fetichismo o parcialismo. mediated immunity para el segundo. En español, en cambio, parece más lógico reservar el término tradi- - maté. Esta infusión estimulante, estomacal y alimen- cional ‘inmunidad celular’ para la segunda acep- ticia que se bebe mucho en Argentina, Bolivia, Bra- ción y hablar de ‘inmunidad fagocítica’ o ‘inmuni- sil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, no se llama en dad macrofágica’ para la primera. español «maté», sino mate. Elaborada por infusión

Panace@ Vol. 1, No. 2. Diciembre, 2000 7 de hojas del árbol Ilex paraguayensis (llamado yerba dos, recientemente se han alzado ciertas voces en mate o hierba del Paraguay), su nombre deriva del favor de sustituir el término tradicional sunstroke quechua mati (calabacita redonda), por prepararse y por el más genérico heat intolerance o heat stroke. servirse tradicionalmente en estas calabacitas. El in- Si esta tendencia llegara a imponerse en inglés –de sólito acento del inglés –idioma que prácticamente momento no ha sido así–, no cabe duda de que tam- nunca los usa– viene del nombre francés del mate: bién en español comenzarán muchos a insistir en la como en francés la e final es muda si no lleva acen- conveniencia de rebautizar a la ‘insolación’ con el to, cuando los franceses tomaron del español el nom- nombre de ‘intolerancia al calor’. Si en español po- bre de esta infusión se vieron obligados a escribirlo demos marearnos en coche, en tren y en avión, y no maté para conservar la fonética española y poder pro- sólo en el mar (TRAVEL SICKNESS), no le veo tampoco nunciar la e final. mayor problema a una insolación en ausencia de sol.

- nut. Palabra polisémica, cuya traducción depende - superbug. [Micr.] Expresión jergal para referirse a del contexto: cualquier bacteria resistente a la fagocitosis, como 1 [Bot.] Evítese su traducción acrítica por ‘nuez’, el bacilo de Hansen (Mycobacterium leprae), las pues en español damos este nombre al fruto del no- leishmanias o las legionelas. En español, en casi to- gal (walnut), mientras que en inglés llaman nuts a dos los textos será preferible recurrir a un nombre todos los frutos de pericarpio duro. Esta palabra in- descriptivo del tipo ‘bacterias resistentes a la fago- glesa carece de equivalente en español, pero en la citosis’ mejor que escribir sin más un coloquialismo 4 mayor parte de los casos puede traducirse por frutos del tipo «superbacteria». Véase también BUG . secos (sin olvidar, en cualquier caso, que este concep- to abarca también en español a las pasas, los dátiles - theine. [Quím.] Este nombre se dio a una metilxan- o los orejones, que no son nuts). Allergy to nuts–in tina de acción estimulante del sistema nervioso cen- particular peanuts but also almonds, hazelnuts and tral que se aisló a partir del té. Cuando posteriormente walnuts–have increased dramatically (la alergia a se comprobó que era idéntica a la caffeine aislada los frutos secos –sobre todo a los cacahuetes, pero del café (y también a la guaranine de la guaraná o la también a las almendras, las avellanas y las nueces– methyltheobromine del cacao), se reservó el nombre ha aumentado de forma espectacular); brazil nut ‘cafeína’ para esta sustancia química y dejaron de (juvia, almendra de Brasil), chestnut (castaña), utilizarse todos los antiguos sinónimos. En la actua- coconut o cocoanut (coco), hazelnut (avellana), lidad, pues, tanto theine como guaranine y methyl- nutmeg (nuez moscada), peanut (cacahuete, maní). theobromine deben traducirse siempre por cafeína. Cuando, por el motivo que sea, convenga especifi- Como, de todos estos frutos secos, el cacahuete o car el origen de la cafeína, puede hacerse sin proble- maní es el único que no procede de un árbol, en mas con expresiones del tipo ‘la cafeína del té’. inglés se utiliza la expresión tree nuts para designar de forma conjunta a todos los demás: castañas, al- - theinism. De acuerdo con lo comentado en THEINE, mendras, nueces, avellanas, etc. el cuadro clínico producido por la ingestión excesi- 2 Rosca (de un tornillo). va de cafeína –caracterizado por insomnio, nervio- 3 Esta palabra inglesa tiene múltiples acepciones en sismo, taquicardia, temblor y poliuria– debería lla- el lenguaje vulgar, desde el uso obsceno de nuts para marse ‘cafeinismo’ independientemente del origen referirse a los testículos hasta su uso frecuente en el de la cafeína ingerida. En la práctica, sin embargo, sentido de ‘loco’, como en la expresión to be nuts los médicos suelen reservar el término ‘cafeinismo’ about something (estar loco por algo). El traductor para el cafeinismo por consumo excesivo de café, y debe ser consciente de ello, porque estos usos vulga- llaman teísmo al cafeinismo por consumo excesivo res pueden pasar con frecuencia al lenguaje escrito: de té. En cuanto al término «teinismo», una vez des- health nut (fanático de la salud y los alimentos natu- aparecida la «teína» de la nomenclatura química, rales). debe evitarse siempre.

- sunstroke. Dado que este cuadro clínico se ha des- - trilateral retinoblastoma. Dado que únicamente te- crito también en días nublados y en locales cerra- nemos dos ojos, está claro que los retinoblastomas

8 Panace@ Vol. 1, No. 2. Diciembre, 2000 únicamente pueden ser unilaterales o bilaterales, cirugía, salas de hombres, salas de mujeres, salas de pero nunca «trilaterales». Está expresión jergal in- traumatología, etc. En inglés han seguido utilizan- glesa designa la asociación de un retinoblastoma bi- do la palabra ward, mientras que en español el térmi- lateral y un tumor de la glándula pineal (que en in- no clásico ‘sala’ desapareció cuando los antiguos hos- glés llaman «el tercer ojo», THIRD EYE). pitales dejaron paso a otros con habitaciones triples, dobles o individuales. En la actualidad, los hospita- - ultraviolet. En español, los adjetivos que designan les ya no están distribuidos en salas, sino en plantas propiamente un color (p. ej.: blanco, amarillo, rojo, (los más grandes), servicios, departamentos o unida- verde, azul, gris, etc.) funcionan como adjetivos ca- des. El traductor debe prestar atención al contexto lificativos normales y concuerdan en género y núme- para decidir en cada caso cuál puede ser la traduc- ro con el sustantivo al que califican. Los nombres de ción más correcta, pues el inglés ward puede hacer cosa que se usan para designar un color (p. ej.: na- referencia tanto a la planta 5.ª norte de un hospital ranja, rosa, violeta, malva, crema, salmón), en cam- como a la unidad de cuidados intensivos, por no ci- bio, pueden utilizarse como adjetivos calificativos, tar más que dos ejemplos. Our ward received three pero no conciertan en género ni en número con el cases of pancreatitis last week (la semana pasada sustantivo al que califican. Del mismo modo que ingresaron en nuestra planta tres pacientes con pan- distinguimos entre vestidos rojos y vestidos rosa, o creatitis); casualty ward o emergency ward (servicio entre faldas verdes y faldas salmón, debemos hacer de urgencias), isolation ward (servicio de enferme- también en el lenguaje científico entre ‘rayos infra- dades infecciosas), labor ward (paritorio, sala de rrojos’ y ‘rayos ultravioleta’; ultraviolet radiations partos), major ward round (pase de visita colectivo a o ultraviolet rays (radiaciones o rayos ultravioleta). la planta), ward round (pase de visita a la planta), Obsérvese, por último, que esta norma no es exten- ward sister (supervisora de planta, enfermera jefe de siva a los adjetivos derivados de los nombres de cosa planta o enfermera jefe de sala, según el contexto). utilizados con sentido de color: decimos los trajes 2 La expresión ward X se utiliza en la jerga hospita- rosa, pero los trajes rosados; los rotuladores naran- laria como eufemismo para referirse al depósito de ja, pero los rotuladores anaranjados, y las manchas cadáveres. Una frase como the patient was violeta, pero las manchas violadas o violáceas. discharged to ward X, por ejemplo, quiere decir sen- cillamente que falleció. - ward. [Hosp.] 1 Esta palabra inglesa correspondía inicialmente a la antigua ‘sala’ de nuestros hospita- les; es decir, un gran habitación en la que recibían [Se ruegan sugerencias, comentarios, críticas y acomodo varios pacientes (en ocasiones decenas) con varapalos varios a estas entradas, ya sea en el enfermedades semejantes. En los antiguos hospita- foro de MedTrad o enviándolos directamente al les había, en efecto, salas de maternidad, salas de buzón electrónico del autor]

Palabra e imagen: skin tags Luis Pestana OPS/OMS, Washington, D.C., EE.UU. Imagen. http://www.dermis.net/doia/image.asp?zugr=d&lang=e&cd=44&nr=24&diagnr=215910 Propuestas de traducción. La traducción de esta expresión, aparentemente complicada, no lo es tanto si se tienen en cuenta sus múltiples sinónimos: acrochordon/acrocordón; cutaneous papilloma/ papiloma cutáneo; fibroma molluscum/molusco fibroso; soft fibroma, fibroma molle/fibroma blando; fibroma pendulans/fibroma péndulo; fibroepithelial polyp/pólipo fibroepitelial.

Panace@ Vol. 1, No. 2. Diciembre, 2000 9