LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO: UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA Y DE DIFUSIÓN EN SANTOVENIA DE PISUERGA ()

Alicia Gómez Pérez

an transcurrido 12 años desde que, a finales de 1995, SERCAM S.C. iniciara en la localidad vallisoletana de Santovenia de Pisuerga un proyecto de Conservación y H Difusión del Patrimonio Histórico basado en una Propuesta Educativa. Esta pro- puesta, aún en vigor, contó desde el principio con la total colaboración y promoción por parte del Ayuntamiento de la citada localidad, que inmediatamente mostró interés por conocer, in- formar y formar en la comprensión del pasado propio. Ocho cursos de formación dirigidos al sector escolar comprendido entre 11 y 18 años, además de la reciente experiencia con alumnos de 8 años, varias muestras expositivas, el proyecto de difusión para la creación del “Parque Histórico del Pisuerga” (aún en construcción) y la creación en 2003 de una revista cultural de edición trimestral son el resultado de este proyecto que, desarrollado hasta el momento en tres fases, se ha ido renovando y adaptando a un amplio vecindario con la pretensión de conseguir la sensibilización por el conocimiento, estudio y con-servación del Patrimonio Histórico. Y todo, gracias a que en 1995 los trabajos de prospección para la revisión del Inventario Arqueológico de la provincia de Valladolid registraron un yacimiento inédito de la Edad del

48

Bronce en el municipio de Santovenia71. La explotación de una gravera próxima al Pisuerga en el sector nororiental del término, enclave conocido como “El Nogalillo”, puso al descubierto 16 manchones cenicientos que presentaban variadas muestras de material arqueológico, en su mayor parte muy deteriorado por las tareas de extracción mecánica. Sensibilizado ante dicho descubrimiento el Ayuntamiento de esta pequeña población, que apenas dista 5 Km. de la ciudad de Valladolid -y de la que como aldea ha tenido una total dependencia desde 119172 - llevó a cabo en diciembre de aquel mismo año un programa de ac- tividades navideñas en el que se incluyó el I Curso sobre Patrimonio Arqueológico, Histórico y Etnográfico de la localidad dirigido a escolares con edades comprendidas entre los 12 y 14 años, es decir los que cursaban el último ciclo de EGB. La propuesta partió de la Concejalía de Cultura. Su titular, D. Germán Tejedor Quin- tana, supervisó directamente el proyecto presentado por SERCAM, S.C., que contó también con el apoyo incondicional del colegio público “Nicomedes Sanz” de Santovenia, cuyo director, D. Sabino González Butragueño, asumió la divulgación de la actividad entre los escolares y facilitó materiales y medios, entre los que cabe destacar, así mismo, la inestimable colaboración y par-ticipación de Dña. Maura Rujas Sánchez, maestra por aquellos años en dicho centro y respon-sable del área de Ciencias Sociales del ciclo superior de EGB. Igualmente debemos destacar las tareas de divulgación y apoyo que llevó a cabo la Asociación de Padres de Alumnos “San Juan”, así como la colaboración de la Junta de Castilla y León y la Excma. Diputación Provincial de Valladolid. Comenzó, pues, la 1ª FASE del Proyecto de Difusión durante el período navideño de 1995-96. Un amplio grupo de escolares se convirtió, junto a la propia documentación y registro arqueológico del yacimiento, en uno de los objetivos principales e iniciales de esta novedosa actividad. La manipulación de unos restos, es decir, el aprovechamiento de un recurso ar- queológico in situ en el enclave de "El Nogalillo" podía incorporarse a su realidad educativa y desarrollar, con ello, actitudes favorables a la valoración y conservación de los vestigios del pasado.

71 Cruz Sánchez, P. J. y Del Río, B. (1995): "Ficha del Inventario Arqueológico de Castilla y León, Santovenia de Pisuerga, Valladolid". Ficha inédita mecanografiada depositada en el Servicio Territorial de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León en Valladolid. 72 Castro Toledo, J. (1966): “Se vende la Villa de Santovenia”. Calle Real, no 35. Reeditado en facsímil en 1995: Lea Calle Real, es única. VI Muestra de Cultura Tradicional, Santovenia de Pisuerga. Ayuntamiento de Santovenia de Pisuerga y Asociación Cultural TRÉBOL. (1973): “Santovenia de Pisuerga: diez siglos de Historia”. Programa de fiestas de San Juan. Reeditado en 2007: Santovenia programa sus Fiestas, 1970-1979. XVIII Muestra de Cultura Tradicional, Santovenia de Pisuerga, (págs. 55-57). Ayuntamiento de Santovenia de Pisuerga, Asociación Cultural TRÉBOL y SERCAM, Servicios Culturales y Ambientales, S.C.

49

El programa diseñado por SERCAM, S.C.73 se basó tanto en el modelo en espiral como estrategia educativa para enseñanza primaria propuesto por Bruner74, es decir, en la enseñanza por descubrimiento, como en la propuesta del aprendizaje por asimilación de Mikel Asensio75, quien señala que comprender y aprender información nueva sobre Historia, como sobre cual- quier otro dominio, implica manejar, primero, un conjunto de procedimientos jerarquizados; segundo, un conjunto de redes conceptuales; y tercero, un conjunto de actitudes, normas y valores. Ambas propuestas se vieron complementadas con el modelo de enseñanza receptiva y memorística, que, aunque menos activa, nos parecía imprescindible para el momento de adquirir contenidos de tipo conceptual. Siguiendo, pues, las proposiciones anteriores, los objetivos que previamente habíamos determinado presentaron los siguientes contenidos: a) de tipo procedimental, mediante la excavación y documentación del yacimiento arqueológico de “El Nogalillo”. b) conceptual, a través del estudio y compresión de "la sociedad prehistórica y su comparación con el mundo actual", teniendo siempre presente la experiencia vital de este grupo escolar en su medio. c) actitudinal, asumiendo la valoración del patrimonio histórico con objeto de promover su conservación y estudio con rigor crítico y curiosidad científica.

La programación de estos contenidos se diseñó en relación con las capacidades desarrolladas por los educandos en el área de Conocimiento del Medio al término de la Educación Primaria, fundamentalmente en lo relativo a los conceptos de ESPACIO y TIEMPO76: 1) Respecto al concepto de Espacio: el alumno puede representar espacios mediante planos elementales y utilizar planos y mapas, con escala gráfica, para orientarse y desplazarse en lu- gares desconocidos. 2) Sobre el concepto de Tiempo: el alumno puede ordenar temporalmente algunos hechos históricos relevantes y otros hechos referidos a la evolución de la vivienda, el trabajo, el transporte y los medios de comunicación, a lo largo de la Historia de la Humanidad, utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad (antes de, después de, al mismo tiempo que, mientras). También puede describir la evolución de algunos aspectos característicos de la vida cotidiana de las personas (vestido, vivienda, trabajo, herramientas, medios de transporte, armamento) en las principales etapas históricas

73 Gómez Pérez, A. (1996): Proyecto didáctico contenido en el informe técnico de la “Actuación Arqueológica en el yacimiento de El Nogalillo”, (volumen II). Depositado en el Ayuntamiento de Santovenia. 74 Bruner, J. (1988): Desarrollo cognitivo y educación. Morata, Madrid. 75 Asensio, M. (1993): "Secuenciación del aprendizaje del conocimiento histórico" en Aula de Innovación Educativa, nº 10. 76 M.E.C. (1992): Educación Primaria. Orientaciones Didácticas. Madrid.

50

de la Humanidad, fun-damentalmente de las sociedades primitivas, de la antigüedad clásica, de la época medieval y de la revolución industrial.

Sin embargo, la comprensión de los períodos históricos y, quizás en menor medida, de conocimientos geográficos por parte de los alumnos de primaria aún no se halla consolidada, ya que su reducida experiencia vital les entraña serias dificultades a la hora de establecer una relación con el pasado o con espacios ajenos al entorno conocido77. Por este motivo, el I Curso sobre Patrimonio Histórico de Santovenia de Pisuerga se organizó sobre un referente muy concreto, como es la propia localidad, además de facilitar al alumnado la incursión en una disciplina distante, a la vez que atractiva: la Arqueología. Así mismo, pensábamos -y seguimos pensando- que esta experiencia educativa añadida al currículo escolar serviría de refuerzo en el proceso de asimilación de contenidos tales como: el Paisaje, el Medio Físico, Población y Acti- vidades Humanas y Cambios y Paisajes Históricos78. Con todo, el desarrollo de la actividad se llevó a acabo en dos partes, atendiendo, por un lado, a un volumen de participantes que doblaba en número al previsto y, por otro, condi- cionados por una meteorología adversa que mantuvo pasada por agua la mayor parte de aquellas vacaciones navideñas. Así pues, la parte teórica se acometió en las fechas señaladas, pro-porcionando formación en metodología arqueológica y conocimientos de carácter geográfico, histórico y etnográfico teniendo como eje referencial el pueblo de Santovenia de Pisuerga. La práctica hubo de retrasarse hasta el siguiente período vacacional en Semana Santa, acometiendo la propia intervención en el yacimiento arqueológico. Antes de llevar a cabo esta actuación, y debido al tiempo transcurrido desde la rea- lización del apartado teórico -prácticamente 3 meses-, se procedió a realizar un repaso general. Seguidamente los escolares, organizados por grupos, debieron realizar un trabajo de investigación previo sobre la localidad en que se ubica el yacimiento, esto es, sobre la situación espacial y el conocimiento histórico de Santovenia de Pisuerga, indagando en las fuentes documentales y bi-bliográficas referentes a esta población. Finalmente fue abordado el ejercicio práctico de excavación en el yacimiento de "El No- galillo". Para que los alumnos documentaran el proceso de excavación de las seis estructuras en las que intervinieron, les fueron facilitadas unas fichas de registro especialmente confeccionadas para este fin, así como copias de papel milimetrado, con todo lo cual llevarían a cabo su parti- cular diario de excavación.

77 Piaget, J. e Inhelder, B. (1984): Psicología del niño. Ediciones Morata, Madrid 78 M.E.C. (1992): Educación Primaria. Área de Conocimiento del Medio. Madrid.

51

Las anotaciones de campo, incorporadas al propio trabajo de investigación, les fueron entregadas de forma individual en una carpeta con la copia correspondiente al grupo en el que habían participado. Este acto se llevó a cabo en una ceremonia de clausura en la que repre- sentantes del Ayuntamiento de Santovenia, de la Diputación Provincial y de la Junta de Castilla y León les hicieron entrega de unos Diplomas acreditativos de su participación en esta singular experiencia educativa. Los asistentes a la ceremonia -entre los que cabe incluir familiares y amigos de los participantes en el curso, representantes del colegio y vecinos de la localidad- fueron informados de los resultados obtenidos en la investigación arqueológica mediante una proyección de dia- positivas y la exposición de los materiales hallados durante el proceso de excavación. De todo ello se hizo eco la prensa local, destacando el curso como una inversión en los jóvenes para la preservación del patrimonio histórico y natural de la localidad79 y la sensibilización y preocu- pación del Ayuntamiento de Santovenia y de su población por la protección del patrimonio histórico80. La valoración que podemos hacer de este I Curso sobre Patrimonio Histórico es que, diseñado en esta edición para escolares del ciclo superior del colegio público local, trascendió a otros grupos del mencionado colegio, así como a padres, otros familiares y amigos, con lo que confirmamos nuestra tesis de que la transmisión de valores en actividades como la desarrollada en esta ocasión, en la que además los alumnos contribuyeron al conocimiento y difusión de su pro-pio pasado, constituyen para ellos un modo de integrarse en la sociedad en que viven.

Alumnos del I Curso durante la realización del apartado teórico

79 El Norte de Castilla, jueves 25 de abril de 1996, pág. 10 80 El Mundo de Valladolid, 3 de mayo de 1996, pág. 6

52

Alumnos del I Curso realizando la práctica en el yacimiento de “El Nogalillo”

El resultado, pues, de esta experiencia fue sumamente positivo81, tanto que, meses después, en octubre de 1996 se acometió un segundo curso y aún hubo de llevarse a cabo un tercero durante la Navidad de 1996-97 82. En estas dos actuaciones fue ampliado el segmento de edad de los participantes hasta los 18 años y, habiendo llegado a su fin la intervención arque- ológica en el yacimiento de “El Nogalillo”, el III Curso se centró en el análisis de la Historia local más reciente, la referida a los diez últimos siglos y, de forma especial, a la segunda mitad del siglo XX, llevando a cabo un trabajo de investigación sobre documentos bibliográficos y

81 Gómez Pérez, A., (1996): “La Arqueología se acerca a la Escuela”. Revista de Arqueología, no 186. 82 Gómez Pérez, A. (1997): Proyecto didáctico contenido en la Memoria sobre el II y III Cursos sobre Patrimonio Arqueológico, Histórico y Etnográfico, elaborado por SERCAM, Servicios Culturales y Ambientales, S.C., para el Ayuntamiento de Santovenia.

53 fotográficos referidos a Santovenia83. Los objetivos perseguidos en esta última ocasión presentaban un conte-nido similar al planteado en el I Curso: a) De tipo procedimental, mediante: - La excavación y documentación de un yacimiento arqueológico. - La manipulación de testimonios y documentos relativamente recientes: fotografías, bibliografía y encuesta oral. b) De tipo conceptual, a través del estudio y comprensión de: - La sociedad prehistórica y su comparación con el mundo actual. - Sociedades históricas y cambio en el tiempo. - Sociedad y territorio. c) De tipo actitudinal: propiciando el análisis y la observación directa de algunas de las fuen-tes y documentos que constituyen la base de la investigación histórica se induce a la valoración del Patrimonio Histórico como un bien propio que debe conservarse. Igual-mente, de este modo se provoca la curiosidad científica del alumno, lo que hará posible la defensa y estudio del Legado Histórico con rigor crítico.

Finalmente los alumnos de este último curso colaboraron en la realización de la exposición “Santovenia desde la Edad del Bronce” (Navidad 1996-97), una muestra que preten- día implicar y hacer partícipes de nuevo a los vecinos de la localidad de los contenidos abordados en esta ocasión, presentando no sólo la información recogida a través de la actividad práctica arqueológica, sino también los resultados de la práctica fotográfica. Había consistido ésta en la búsqueda y el análisis de fotografías antiguas entre familiares y vecinos, fotos que se consideraban ahora como un documento de notable importancia por cuanto preservan instantáneas del pasado del Santovenia de mediados del siglo XX (años cincuenta a setenta), permitiéndonos constatar de forma comparativa el cambio experimentado. Una vez se hubo examinado este material grá-fico y reconocido sobre un plano del actual casco urbano la traza urbanística de la población en el período citado, los alumnos callejearon por el pueblo y sus alrededores para recoger ellos mis-mos nuevas instantáneas fotográficas. Esta actuación

83 Teniendo como base la investigación histórica aportada por Jonás Castro Toledo, (1972): “Santovenia de Pisuerga: un pueblo sanjuanista”. Programa de fiestas de San Juan. (Reeditado en 2007: Santovenia programa sus Fiestas, 1970-1979. XVIII Muestra de Cultura Tradicional, Santovenia de Pisuerga. Ayuntamiento de Santovenia de Pisuerga, Asociación Cultural TRÉBOL y SERCAM, Servicios Culturales y Ambientales, S.C.); 1973, op. cit. y 1995, op.cit. Y también el trabajo de recuperación y catalogación de imágenes fotográficas de Santovenia realizado por Alicia Gómez Pérez y Germán Tejedor Quintana para la Asociación Cultural Trébol, mostrado en 1994 en la Exposición " Fotografía Antigua de Santovenia" dentro de la programación de la V Muestra de Cultura Tradicional, “En el Recuerdo”. Santovenia de Pisuerga, 23 al 31 de julio. Ayuntamiento de Santovenia de Pisuerga.

54 implicaba por su parte no solo la consi-deración de la fotografía como testimonio histórico, sino la selección de ésta en función del ob-jetivo previamente establecido.

Cerrado este primer ciclo formativo, comenzó a trabajarse en 1999 en una 2ª FASE que se concretaría en 2001 con la redacción del Proyecto para la creación del Parque Histórico del Pisuerga. El borrador inicial contemplaba la creación de un Parque Arqueológico del Pisuerga que estaría ubicado en un área ajardinada -recuperada de una antigua escombrera- que se localiza a la entrada de la población y se halla próxima al río y al área recreativa de las piscinas municipales y los campos de fútbol. La idea se materializó inmediatamente en una propuesta que, a instancias del Ayuntamiento de Santovenia, SERCAM, S.C. elaboró para que fuera incluida en una solicitud de colaboración dirigida por dicho Ayuntamiento a la Dirección General de Patrimonio y Pro- moción Cultural de la Junta de Castilla y León84. Desde la institución local se defendía la creación de un Parque Natural y Arqueológico de Santovenia, con base en el Pisuerga en la Edad del Bronce, alegando: ƒ La trayectoria mantenida en el municipio con la promoción de proyectos e iniciativas que han posibilitado la protección y conservación del Patrimonio Histórico y Natural, destacan- do los tres cursos formativos en esta materia que ya se habían realizado y la repercusión que tuvieron entre el vecindario. ƒ El constante incremento de población registrado en la localidad en los últimos cinco años, nutrido principalmente por pobladores que no son naturales de la misma y a los cuales se quiere evitar o cubrir un posible desarraigo haciéndoles partícipes del Patrimonio Histórico y Natural de Santovenia. ƒ La necesidad de fomentar los propios recursos culturales para romper la imagen negativa de la localidad asociada exclusivamente a la industrialización y a contenedor de residuos tóxicos. ƒ Aprovechar la oportunidad que un año antes había brindado D. Miguel Delibes citando esta pequeña población en su novela “El Hereje” y promover la propia imagen cultural coor- dinando una actuación complementaria a la ruta cultural “Conoce Valladolid con El Hereje” presentada por El Ayuntamiento de Valladolid en la reciente edición de INTUR.

84 Ayuntamiento de Santovenia de Pisuerga (1999): “Solicitud de colaboración para la creación de un Aula de Arqueología sobre los asentamientos de la Edad del Bronce”, incluida en la Propuesta de creación de un Parque Histórico y Natural del Pisuerga en Santovenia, dirigida al Ilmo. Sr. D. Javier Toquero, Director General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Junta de Castilla y León.

55

ƒ El emplazamiento de la localidad de Santovenia, con un marco natural modelado y regado por el Pisuerga, río que ha condicionado también el propio devenir histórico. ƒ El inicio de conversaciones con la Confederación Hidrográfica del Duero solicitando a dicho organismo un proyecto para la recuperación de la ribera del Pisuerga en el término de Santovenia

Croquis con la localización del Parque Natural y Arqueológico realizado por SERCAM, S.C. en 1999

56

Ante la falta de contestación de la institución destinataria, el cambio de titular en la misma en 2000 animó al Ayuntamiento de Santovenia a proponer de nuevo la petición y solicitar, en esta ocasión, una entrevista con Dña. Begoña Hernández, Directora General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Junta de Castilla y León, quien atendió la solicitud y escuchó de parte del Concejal de Cultura la propuesta que se hacía desde la Corporación Municipal de crear un Parque Histórico del Pisuerga en Santovenia.

Vista idealizada del Parque Histórico del Pisuerga, diseñada por SERCAM, S.C. en 2000

En este Parque se mostraría de una forma amena y atractiva toda la variedad natural y cultural relacionada con el Pisuerga, apoyada siempre por una base científica, para disfrute, en- tretenimiento y conocimiento de vecinos y visitantes de la localidad. Estaría estructurado en dos apartados: ƒ Una exposición instalada en un espacio cerrado y dedicada a mostrar el río Pisuerga en sus aspectos físico e histórico-cultural. En líneas generales, el guión expositivo destacaría como puntos generales: el río como eje vertebral de un importante espacio medioambiental, como foco de civilización, nudo de comunicación y base económica, destacando, finalmente, la

57

posibilidad de ofrecer un recorrido visual, norte-sur, por las diferentes localidades que comparten aguas y una raíz cultural común. ƒ Una muestra expositiva al aire libre -que constituiría propiamente el Parque-, en la que, a través de distintos recursos museográficos y didácticos, se recrearían algunos de los vestigios legados por los diferentes grupos culturales que se han sucedido en sus orillas. Así, reco- rriendo el trazado de un sendero curvado que simbolizaría el río con sus meandros, el pase- ante podría visitar los hitos que lo situarían en su correspondiente momento histórico: - El dolmen de los Zumacales (), único vestigio megalítico documentado en la ri- bera vallisoletana. - Las terrazas del Pisuerga pobladas en la Edad del Bronce en Santovenia. - Algunas de las cabañas que formaban el poblado del Soto de Medinilla (Valladolid), da- tado en la Edad del Hierro. - Una torre del campamento legionario de Herrera de Pisuerga y la Villa de Santa Cruz (Cabezón de Pisuerga), como manifestaciones de época romana. - Y, finalmente, las aldeas medievales de Valladolid y Santovenia. Concluida la presentación del proyecto, la nueva Directora General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Junta de Castilla y León manifestó que desde dicha Consejería aún no estaba prevista una línea de colaboración con este tipo de iniciativas. El Ayuntamiento de San-tovenia, no obstante, siguió con la propuesta adelante y decidió someterlo a la evaluación pública vecinal aquel mismo año, presentándolo en la Exposición “Conocer y Disfrutar el Patrimonio Arqueológico y Etnográfico” incluida en la programación de la XI Muestra Cultura Tradicional, eso sí, debiendo prorrogar su apertura de julio hasta noviembre85.

85 Asociación Cultural “Trébol” (2000): Exposición "Conservar y Disfrutar el Patrimonio Arqueológico y Etnográfico". XI Muestra de Cultura Tradicional, Santovenia de Pisuerga, 23 al 31 de julio.

58

En esta Muestra también fue presentada la publicación “Santovenia desde la Edad del Bronce”, donde con un texto asequible y atractivas ilustraciones se localizan y dan contexto los vestigios arqueológicos documentados en el municipio86. En el texto se aprovechó el mismo recurso que en 1997 utilizó un grupo de alumnas de III Curso de Patrimonio Histórico para la presentación de su correspondiente trabajo de investigación: el discurso narrativo a través de la conversación que mantienen dos cigüeñas; en aquella ocasión se ilustró con una cigüeña posada en la torre de la iglesia de Santovenia, ahora dos cigüeñas sobrevolaban el término municipal,

86 Gómez Pérez, A. (2000): Santovenia desde la Edad del Bronce. Ilustrado por José Ramón Almeida Olmedo y maquetado por Roberto Losa Hernández. Ayuntamiento de Santovenia de Pisuerga; Cetransa; SERCAM, Servicios Culturales y Ambientales, S.C.

59 descubriéndole una a otra los distintos pagos y lugares que lo conforman y los restos arqueo- lógicos conservados.

Tanto la exposición, como la sencilla y vistosa publicación y, sobre todo, la propuesta del Parque Histórico fueron altamente valoradas, y no sólo por los vecinos, ya que nuevamente la prensa hizo pública la iniciativa más allá de los límites locales, como se refleja en la figura adjunta:

60

Con todo, la Corporación Municipal se centró en hacer realidad el Parque Histórico del Pisuerga y en mayo de 2001 tomó la decisión de convocar la redacción de un proyecto. Éste se materializó a finales de aquel mismo año, resultando de nuevo SERCAM, S.C. responsable de su diseño y adaptación museográfica87. Aprovechó así mismo la citada Corporación una convo- catoria de la Consejería de Industria, Comercio y Turismo que con fecha de 13 de junio de 2001 publicó una línea de subvenciones plurianuales para financiar proyectos de especial repercusión turística en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. En esta ocasión la solicitud fue aprobada, comunicándose al Ayuntamiento la favorable resolución con fecha de 15 de octubre de 2001. En el proyecto que SERCAM, S.C. presen- tó, el Parque Histórico del Pisuerga se proyecta como un espacio didáctico y participativo que toma como base esencial en sus contenidos la fi- gura del río Pisuerga y lo interpreta como eje vital de las sucesivas culturas que se asentaron en sus riberas. La figura del río se muestra básicamente desde el punto de vista histórico, es decir como la sucesión lineal de una serie de hechos, influencias y modos de vida que en un lento proceso han ido dotando al Pisuerga de unos rasgos característicos que, si bien no son en rigor particulares única- mente del mismo, hacen participar a las gentes que a lo largo de los siglos han habitado sus riberas de unos planteamientos netamente comunes, más allá de localismos casi anecdóticos. Por lo tanto el planteamiento museográfico girará en torno al proceso histórico del río y, como cuestiones generales, implícitas sin duda a lo largo de las exposiciones, han de sobresalir una serie de conceptos que harán que el visitante logre adquirir una idea global histórica, social, medioambiental, cultural en definitiva, del espacio natural conformado por el Pisuerga. En el fondo se percibirá un planteamiento del río como foco de asentamiento humano, como corredor de comunicación, como importante factor económico, como vertebrador de un espacio ecológico uniforme…

87 Gómez Pérez, A. (2001): Proyecto para la dotación e instalación didáctica y expositiva del Parque Histórico del Pisuerga, en Santovenia de Pisuerga (Valladolid), elaborado por SERCAM, Servicios Culturales y Ambientales, S.C., para el Ayuntamiento de Santovenia.

61

El Parque se ubicará en parte de la actual zona recreativa y de esparcimiento localizada al sur del casco urbano de Santovenia de Pisuerga, junto a la vía de acceso a la población y a la cercana carretera Valladolid-Cabezón, en el paraje conocido como “El Remuel”. Se estructurará en torno a dos elementos esenciales: un Centro de Recepción y el Parque, propiamente.

1. el Centro de Recepción: Localizado en un edificio de nueva planta que se ubicará en el extremo norte del Parque. Constituye el punto desde el que se organizarán y dirigirán las visitas, así como la puerta de entrada al recinto del parque en sí. El edificio, con un diseño de planta absidal, se compone de: un área de recepción de visitantes, una sala de audiovisuales y una sala de exposición permanente.

2. el Parque: Abarcará la mayor parte del conjunto visitable, desarrollándose en un gran espacio al aire libre de aproximadamente media hectárea. En él se encontrarán diferentes tipos de re- creaciones históricas, maquetas y áreas de actividades didácticas o talleres, con el objeto de ofrecer una muestra expositiva netamente participativa en la que el visitante no se sienta mero espectador sino que se convierta en protagonista en cada uno de los ambientes presentados, esto es, en cada uno de los hitos histórico-arqueológicos seleccionados a lo largo de la ribera del Pisuerga.

62

63

La 3ª FASE se desarrolla desde 2002, abarcando dos frentes: por un lado abordar la eje- cución del Parque Histórico, destinado a un público mayoritario, y, por otro, retomar los cursos formativos dirigidos a escolares, denominados ahora “Talleres”. Aprobado el “Proyecto para la dotación e instalación didáctica y expositiva del Parque Histórico del Pisuerga”, presentado en formato “power point” ante el pleno del Ayuntamiento, comenzó por parte de esta Institución la ardua tarea de encontrar patrocinadores para afrontar el presupuesto previsto, que superaba los 700.000 € entre la obra arquitectónica y el montaje museográfico. Entre tanto, se decidió acometer con la subvención concedida desde la Dirección General de Turismo de la Junta de Castilla y León las obras de la recreación de una Torre del campamento romano de Herrera de Pisuerga.

64

Esta Torre se localiza en la esquina suroccidental del Parque, punto en el que, además, se erige como mirador hacia el Pisuerga y el gran meandro que describe desde “El Remuel” hacia “El Soto de Medinilla”. Se le ha previsto una altura de 6 m y la recreación de un tramo de muralla a cada lado de 6 m. de largo cada uno, todo en madera tratada para resistir las inclemencias del tiempo. El acceso se dispone por la muralla oeste mediante escalinata metálica de doble tramo y en el primer piso de la torre el visitante encontrará reproducciones de cascos, escudos y armas propios de un legionario romano, todo dispuesto para ser manipulado. Las obras se iniciaron en febrero de 2003, según proyecto dirigido por D. Miguel Ángel Ballesteros Lara, arquitecto mu-nicipal, utilizando en el revestimiento traviesas del ferrocarril.

65

A comienzos de 2003 el Ayuntamiento de Santovenia ponía también en marcha otra actua- ción directamente relacionada con el proyecto del Parque Histórico: el Boletín Cultural “Calle Real”, una propuesta de difusión destinada Principal-mente a los vecinos de esta localidad, establecien-do además un punto de conexión con los habitan-tes de los municipios ribereños del Pisuerga. En la realización de esta revista participa SERCAM, S.C. desarrollando las tareas de diseño, maque-tación y coordinación de los diferentes artículos. Distribuida de forma gratuita y con ca- rácter trimestral, entre sus doce páginas se pre- sentan noticias y artículos sobre la historia, las tradiciones y la actualidad de Santovenia, reser- vándose en cada número un espacio en el que “Desde el Colegio”, el Claustro de Profesores y los propios escolares informan de sus actividades y dan a conocer algunos de sus trabajos. Esta información va precedida de la sección denominada “Desde el Pisuerga”, presentada como una invitación a visitar y conocer esos municipios regados por el Pisuerga y que, gracias a él, conforman un “Itinerario Cultural Fluvial” con un caudal de intercomunicación que discurre por un lecho de más de 280 Km. por tierras palentinas, burga-lesas y vallisoletanas88. En este Itinerario, Santovenia participaría con la creación del Parque His-tórico del Pisuerga como un lugar destinado no sólo a mostrar la herencia histórica que aflora a las orillas de este río, sino también como un espacio destinado al intercambio cultural de todas aquellas poblaciones por las que discurre. Desde el nº 0, editado a modo de presentación en enero de 2003, hasta la publicación del nº 20 en diciembre de 2007, han aparecido en esas primeras páginas las poblaciones palentinas de Cervera, Herrera, Alar del Rey o Dueñas, las burgalesas Rebolledo de la Torre, Melgar de Fer-namenal o Ítero del Castillo y, de Valladolid, , Cabezón, , o Simancas. En esta misma sección también se ha podido atravesar el río por cualquiera de los numerosos puentes que lo cruzan, llevados de la mano del investigador J. I. Sánchez Rivera, quien desde septiembre de 2004 nos los ha ido mostrando en

88 Gómez Pérez, A. (2003): “Itinerario Cultural Fluvial”. Boletín Cultural “Calle Real”, nº 0, enero. Ayuntamiento de Santovenia de Pisuerga. Valladolid

66 cada revista de fin de año, desde los pontones y pasarelas de su cauce alto hasta llegar precisamente a Santovenia. Así mismo, y rebasando los límites de las riberas del Pisuerga, en el Boletín no 8 de diciembre de 2004, A. Castrillo Villamañán, alcalde de la población vallisoletana de Quintanilla de Onésimo, mostró el nacimiento y trayecto del Canal del Duero que, inaugurado en 1886, sustrae agua de este río en la citada población y vierte el sobrante en el Pisuerga, entre Santovenia y Simancas. Por otro lado, y referido ya al propio ámbito local, “Calle Real” ha contado con la par- ticipación de investigadores como J. Castro Toledo, G. Delibes de Castro, J. L. Alonso Ponga o A. Rojo Vega, que han aportado artículos específicos sobre prehistoria, historia y tradición de Santo-venia. Así mismo, la participación se ha hecho extensible tanto a los vecinos, como a los nacidos en la localidad, entre los que los artículos de J. L. Garrido Martín, C. Vega Paredes u O. Espinilla Garrido constituyen en su mayor parte aportaciones sobre tradiciones e información oral con-cerniente a la historia más reciente. Conforme esta revista cultural iba viendo la luz, las obras del Parque proseguían su avance. A través de la prensa se puede hacer un seguimiento de las mismas, ya que bien sea por lo atractivo de la idea o porque ésta se haya proyectado ejecutar en un pequeño municipio sin mayores atractivos monumentales o paisajísticos, el Parque Histórico parece haber atraído su atención desde el mismo momento en que fue presentado en 2000, como vimos en su momento. Así, por ejemplo, “El Mundo, Diario de Valladolid” a través de sendos reportajes durante 200389 destaca el Parque Histórico del Pisuerga como elemento de relación turística con otros pueblos y anuncia en junio el comienzo de la segunda fase de construcción del Parque con la colaboración de la Consejería de Turismo de la Junta de Castilla y León, que financia con 90.000 €, y la Diputación de Valladolid, con más de 120.000 €, publicando nuevos recordatorios en julio y septiembre, con el anuncio de la adjudicación de las obras para la construcción del edificio de recepción. Por su parte, el Ayuntamiento de la localidad, una vez finalizadas las obras de la re- creación de la torre del campamento romano de Herrera de Pisuerga, decidió colocar un Tótem Informativo en el entorno que acogería el Parque. Siguiendo el diseño presentado por SERCAM, S.C., sobre una estructura de acero inoxidable de 3 m. de alto por 1’50 m. de ancho se ve reflejada, por un lado, la imagen idealizada del Parque Histórico según la propuesta que recoge el proyecto de 2001, señalando los principales elementos y recreaciones de las que consta. Como texto complementario se indica: QUÉ ES EL PARQUE (espacio didáctico y

89 El Mundo, Diario de Valladolid (2003): “Comienza la segunda fase de la construcción del Parque Histórico del Pisuerga”, jueves 19 de junio, pág. 10; “Santovenia dedicará un parque temático al Pisuerga”, lunes 28 julio, pág. 26; “El Consistorio adjudica las obras de la primera fase del Parque Histórico”, jueves 25 de septiembre, pág. 15.

67 participativo que se convertirá en un elemento clave en la oferta turística provincial o incluso autonómica), DE QUÉ TRATA (siendo protagonista esencial el río Pisuerga, en torno a él se mostrarán algunos de los principales elementos históricos que vieron la luz a sus orillas), CÓMO SERÁ (constará de dos partes esenciales: un edificio de recepción y exposiciones y un amplio espacio abierto donde se mostrarán diferentes recreaciones históricas y será punto de actuación de actividades didácticas variadas) y, finalmente, DÓNDE SE LOCALIZARÁ (al sur del casco urbano de Santovenia, ocupando parte de la actual zona de esparcimiento conocida como El Remuel). En el reverso de este nuevo elemento expositivo se muestra un dibujo ideal de un campamento romano para dar contexto a la torre recientemente construida, señalando: Lo que se puede contemplar en la actualidad es el comienzo de la materialización del Proyecto museográfico solicitado por el Ayuntamiento en el año 2001. La primera pieza del ambicioso proyecto que constituye el Parque Histórico del Pisuerga. Consiste en la recreación de una de las torres y un pequeño tramo

de muralla del campamento romano de la Legio IV Macedónica en Herrera de Pisuerga. Una vez que el Parque esté en pleno funcionamiento la torre estará dotada de las reproducciones de las armas de un legionario romano. Toda esta actividad relacionada con el Parque Histórico del Pisuerga se vio un tanto frenada en 2004, lo que también se constata a través de la prensa, ocupada en este año más en

68 las desavenencias entre los dirigentes políticos municipales que en la evolución de unas obras en el Edificio de Recepción ralentizadas por problemas de cimentación. Con todo, la construcción de este edificio llega a su fin en otoño de 2005, aunque su equipamiento, como el resto del Parque, aún está pendiente de financiación. Entre tanto, desde principios de 2006 esta instalación acoge y presta de forma provisional el servicio de la Biblioteca pública, cuya sede se halla en pleno proyecto de remodelación.

69

Sí continúa desarrollándose, por otro lado, la parte formativa que completaba esta 3ª FASE del Proyecto de Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico de Santovenia: los Talleres de Arqueología y de Historia. Programados y dirigidos por SERCAM S.C., se destinan al ciclo superior de escolares del C.E.I.P. “Nicomedes Sanz” de la localidad, esto es, al grupo con edades comprendidas entre 11 y 12 años. Están planteados como una actividad extraescolar, promovida por la Asociación de padres “San Juan” y financiada por el Ayuntamiento. Cuenta también con el apoyo del profesorado, y, en ocasiones, con su participación90. En cuatro años, desde su puesta en marcha en 2003 y salvando el paréntesis de 2004, han sido seis los Talleres desarrollados y más de 70 los alumnos que por ellos han pasado.

90 Gómez Pérez, A. (2003, 2005, 2006): Memorias sobre los “Talleres de Historia de Santovenia”, elaborados por SERCAM, Servicios Culturales y Ambientales, S.C., para el Ayuntamiento de Santovenia.

70

La edición de 2007 ha contado con novedades importantes: por un lado, el Taller dirigido a los alumnos de 6º daba la posibilidad de asistencia también a los padres; por otro, el 2º Taller fue programado para escolares de 2º curso, la mayoría de los cuales aún no había cumplido los 8 años, y ha contado con una alta participación. La experiencia ha sido francamente enriquecedora y es muy posible que se continúe un seguimiento con este grupo en ediciones sucesivas. El con-tenido y programa de estos Talleres será desarrollado en un próximo artículo.

71