SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO , QUERÉTARO

SEPTIEMBRE 2007 1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

PINAL DE AMOLES, QUERÉTARO

ELABORÓ: M. en C. AMADOR NÚÑEZ MIRANDA

REVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

ABRIL, 2006

SEPTIEMBRE 2007

2 ÍNDICE Página I. GENERALIDADES ...... 1 I.1. Antecedentes...... 1 I.2. Objetivo ...... 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO...... 3 II.1. Localización y Extensión ...... 3 II.2. Reseña Histórica ...... 3 II.3. Sociodemográfica ...... 6 II.4. Vías de Comunicación y Acceso ...... 7 II.5. Fisiografía...... 10 II.6. Hidrografía...... 12

III. MARCO GEOLÓGICO...... 15 III.1. Geología Regional ...... 15 III.2. Geología Local...... 19

IV. LOCALIDADES MINERALES...... 28 IV.1. Localidades de Minerales Polimetálicos...... 28 IV.2. Minas de Mercurio...... 60 IV.3. Localidades de Minerales No Metálicos ...... 64 IV.4 Localidades de Rocas Dimensionables...... 67 IV.5. Localidades de Agregados Pétreos...... 74

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 82

VI. BIBLIOGRAFÍA...... 86

ANEXO I

Fichas técnicas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

3

FIGURAS Página

Figura 1. Mapa de localización del municipio Pinal de Amoles, Qro...... 4 Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado Querétaro. ..……………9 Figura 3. Mapa fisiográfico del municipio Pinal de Amoles, Qro. ……………….11 Figura 4. Mapa hidrográfico del municipio Pinal de Amoles, Qro...... 14 Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana...... 17 Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana...... 18

TABLAS Tabla 1. Localidades de Minerales Polimetálicos...... 29 Tabla 2. Minas de Mercurio……………………...... 60 Tabla 3. Localidades de Minerales No Metálicos ...... 64 Tabla 4. Localidades de Rocas Dimensionables ...... 67 Tabla 5. Localidades de Agregados Pétreos…………………………………….. 74 Tabla 6. Localidades Minerales del Municipio Pinal de Amoles, Qro...... 78

PLANOS Plano 1. Carta Geológica, Municipio Pinal de Amoles, Qro. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Pinal de Amoles, Qro. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética, Municipio Pinal de Amoles, Qro. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

4 I. GENERALIDADES

I.1. ANTECEDENTES

Es de gran importancia para el estado de Querétaro contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios de la entidad. En el año 2003, el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) y el Director General del Consejo de Recursos Minerales (CRM), establecieron las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales de los municipios de Amealco y Cadereyta, con una superficie total de 2,000 Km2, para que pudieran ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de los recursos resultantes.

En el año 2006, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) y el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), entablaron pláticas para establecer las bases de un nuevo convenio para continuar con el Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales en el estado de Querétaro, en una superficie de 1,794 Km2, correspondiente a 4 municipios seleccionados: Pinal de Amoles, San Joaquín, Peñamiller y .

En presente inventario corresponde al municipio Pinal de Amoles que cubre una superficie de 734 Km2. Para es trabajo se utilizó como base, la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Querétaro, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio Pinal de Amoles, Qro., escala 1:100,000, (al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

A las localidades mineras detectadas en este estudio, se integró y actualizó la información de las localidades y prospectos ubicados con anterioridad, durante el

1 levantamiento de la geología, para enriquecer la información de este inventario. (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Pinal de Amoles Qro., escala 1: 100,000, al final del texto). Con objeto de que la información esté completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Pinal de Amoles, Qro., escala 1:100,000, al final del texto).

I.2. OBJETIVO

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio San Joaquín, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la gente local y derrama económica en la región, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

2 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN El municipio Pinal de Amoles, se ubica en la porción norte del Estado de Querétaro, colindando con los municipios siguientes: al norte con los municipios de Arroyo Seco y ; al este con los municipios de Jalpan de Serra y San Joaquín; al sur con los municipios de San Joaquín y ; al oeste con el municipio de Peñamiller y el estado de (figura 1). El municipio está conformado por 198 localidades, tiene una extensión territorial de 743 Km² que representan el 6.6 % de la superficie estatal y está situado a 160 Km. de la capital del estado.

II.2. RESEÑA HISTÓRICA

Los primeros asentamientos humanos en lo que actualmente conforma el municipio de Pinal de Amoles, fueron tribus , Pames y Jonaces; quedando como constancia de su presencia, innumerables cuesillos (ruinas prehispánicas) ubicados en el Cuervo, Puerto de Vigas, El Rodezno, Tonatico, Quirambal o Mesa de San Juan, San Pedro Escanela y El Cantón, así como minas de azogue que demuestran que antes de la llegada de los españoles, ya se daba algún uso a los minerales de mercurio. Pinal de Amoles tuvo su origen con el descubrimiento del mineral y minas de San José en 1606, también perteneciente a la jurisdicción de la Alcaldía Mayor de Xichú, siendo en el año de 1609 cuando se le otorgó el nombre de Real de San José. Para el año de 1730 se renombró como Hacienda de San José Escanela y a partir del año de 1750 se le llamó Real de San José del Pinal. Para 1770 se unieron dos pueblos vecinos, uno llamado Real de San José del Pinal y el otro Puesto de los Amoles; quedando el nombre de Real de San José del Pinal de los Amoles. Este último nombre se conservó hasta el año de 1894, en que por el decreto número 37 de fecha 1º de noviembre, se verificó el cambio de la subprefectura de la municipalidad de Ahuacatlán de Guadalupe al Mineral de

3 Amoles. A partir del 30 de diciembre de 1894, cambio su nombre a Pinal de Amoles. Finalmente, el 29 de diciembre de 1931, el entonces gobernador Saturnino Osornio emitió un decreto de ley por el cual se erigió oficialmente el municipio a Pinal de Amoles (fotografías 1y 2).

100° 30’ 100° 00’ 99° 30’ 99° 00’

EXPLICACIÓN CAPITAL DEL ESTADO SAN LUIS POTOSI CABECERA MUNICIPAL 21° 30’ LÍMITE ESTATAL Arroyo Seco LÍMITE MUNICIPAL

Jalpán O T de Serra A U Landa de J A Matamoros N A U Pinal de G Peña Miller Amoles 21° 00’

San Joaquín

Tolimán

Colón O G Cadereyta L A El ID H Marques Ezequiel E D QUERÉTARO Montes O Tequisquiapán D 20° 30’ A T Corregidora S Pedro Escobedo E GU

A N A San Juan del Río J Huimilpán U A T 0 10 20 30 40 50 O

Amealco K I L O M E T R O S N Á A C O O C H I INVENTARIO FÍSICO DE LOS C X I É RECURSOS MINERALES EN EL M M 20° 00’ E ESTADO DE QUERÉTARO. D O MUNICIPIO: D A PINAL DE AMOLES T S E

Figura 1. Mapa de localización del municipio Pinal de Amoles, Querétaro.

4 Fotografía 1. Panorámica de la población de Pinal de Amoles, desde el Barrio La Dinamita

Fotografía 2. Iglesia principal de la población de Pinal de Amoles, ubicada en la plaza central, junto a la presidencia municipal

5 II.3. SOCIODEMOGRAFÍA De acuerdo con los resultados del Censo General de Población y Vivienda del 2000 de INEGI, el municipio tiene una población total de 27,290 habitantes, correspondiéndole al sexo masculino el 48.4% del total y al sexo femenino el 51.6%. Para 1995 la tasa de natalidad fue de 4.26% y la tasa de mortalidad ascendió al 5.8%. En el período 2000- 2005 la tasa de crecimiento municipal fue de 0.26%. (Cuadro 1). Lo que indica un fuerte decremento en el crecimiento de la población, debido principalmente a que los jóvenes buscan migrar a los Estados Unidos, en busca de fuentes de empleo y mejores condiciones de vida.

Cuadro 1. Indicadores Sociodemográficos. Tasas % Tasa de crecimiento promedio anual (2000-2005) 0.26 * Tasa bruta de natalidad (1995) 4.26 ** Tasa bruta de mortalidad (1995) 5.8 ** Fuentes: * COESPO en los últimos 5 años ** COEPO con base en el Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI. Anuario Estadístico 1996

Según datos del Consejo Estatal de Población de Querétaro y el Censo General de Población y Vivienda 2000 INEGI, la población económicamente activa en el municipio representa el 18.16% de total de la población, de las cuales el 99.1% se encuentra trabajando y el 0.9% se encuentra desocupada. Del total de la población ocupada los hombres representan el 79.9% y las mujeres el 20.1% (Cuadro 2).

Cuadro 2. Indicadores Sociodemográficos

Ocupación por Sexo Población Ocupada % de la población Hombres 3 923 79.9% Mujeres 985 20.1% Total 4 908 100.00%

6 La población ocupada de este municipio, en su mayoría se dedica a actividades primarias como la agricultura, ganadería y aprovechamiento forestal y en segundo término a las actividades de la construcción, comercio y servicios educativos y de salud. El desglose detallado se presenta en el cuadro 3.

Cuadro 3. Desglose de Población Ocupada en el Municipio Actividades Población % de la Ocupada población Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, Pesca y 2 480 50.53 % Caza. Electricidad, Agua y Construcción, Minería. 834 16.99 % Industrias Manufactureras. 148 3.02 % Comercio, Transporte, Correo y Almacenamiento. 349 7.11 % Información en Medios Masivos, Servicios Financieros y de 39 0.79 % Seguros, Servicios Profesionales, Servicios de Apoyo a los Negocios. Servicios Educativos, de Salud y de Asistencia Social. 284 5.79 % Servicios de Esparcimiento, Culturales, de Hoteles y 61 1.24 % Restaurantes Otros Servicios, excepto gobierno. 248 5.05 % Actividades del gobierno. 180 3.67 % No Especificado. 285 5.81 % TOTAL 4 908 100 %

II.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

La cabecera municipal de Pinal de Amoles está comunicada al sistema carretero estatal, a través de la carretera pavimentada estatal No. 120, la cual cruza el estado desde Amealco al sur, hasta Jalpan al nororiente, y que a su vez comunica con poblaciones y municipios del vecino estado de San Luis Potosí (figura 3).

El municipio de Pinal de Amoles forma parte de la denominada , la cual se promociona como un destino turístico, propio para los que disfrutan el

7 bosque, la montaña, cascadas, así como de conocer poblaciones de la montaña. Por esta razón el mayor flujo de visitantes arriban por la autopista México- Querétaro, siguiendo los señalamientos a la “Sierra Gorda” (fotografía 3).

Si se parte de la Cd. de México por la autopista mencionada, en el kilómetro 159, a la altura de la ciudad de San Juan del Río, se encuentra la carretera No. 120, que comunica a las poblaciones de , Ezequiel Montes, Cadereyta, Vizarrón, Higuerillas, Peñamiller y Pinal de Amoles, con recorrido de 140 Km.

Partiendo desde la ciudad de Querétaro, se recorren 20 Km con dirección a la ciudad de México hasta el Km 192, donde inicia la carretera al poblado turístico de Peña de Bernal y se continúa a la Sierra Gorda, vía Tolíman. Esta segunda ruta se une a la anterior en los poblados de Ezequiel Montes o en Higuerillas.

A partir de la cabecera municipal de Pinal de Amoles, el municipio cuenta con una red de terracerías y brechas de regular calidad, pero transitables en toda época del año, que comunican a la gran mayoría de las poblaciones que forman el municipio. Finalmente, se cuenta con numerosas brechas vehiculares que permiten el acercamiento a las localidades mineras reconocidas en este inventario, aunque casi siempre la última parte del acceso se realiza por veredas a pie.

Fotografía 3. Panorámica de la carretera No. 120 en el extremo noreste del municipio Pinal de Amoles y en límites con Jalpan

8

100° 30’ 100° 00’ 99° 30’ 99° 00’

EXPLICACIÓN CAPITAL DEL ESTADO A Río Verde SAN LUIS POTOSÍ CABECERA MUNICIPAL LÍMITE ESTATAL 21° 30’ LÍMITE MUNICIPAL Autopista Arroyo Seco CARRETERA FEDERAL Federal 120 A cd Valles CARRETERA ESTATAL Jalpan Federal 120 FERROCARRIL de Serra Landa de O T A Matamoros U J A Pinal de N A Peña Miller U Amoles G 21° 00’

a San Luis Potosí San Joaquín 0

12

a S. M. de Allende Tolimán l a

r Vizarrón

e D d

e El Doctor F

F e Colón d El Marques O e r G a L l

5 A 7 Cadereyta ID H Ezequiel E QUERÉTARO D Montes O a Celaya Tequisquiapán D o A ed b T o S 20° 30’ Corregidora sc E E ro a Jerecuaro ed G P U A San Juan del Río Huimilpán F N 0 e 2 d A 1 e J l r a a U r l e 0 10 20 30 40 50 A 5 d T e 7 a Cd. de México O F K I L O M E T R O S a Acámbaro Amealco S. Ildefonso E D Á N O C H O A C D O M I A IC T X S É E M 20° 00’ a Atlacomulco

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Querétaro.

9 II.5. FISIOGRAFÍA

El municipio de Pinal de Amoles está formado de dos provincias fisiográficas: La Sierra Madre Oriental que abarca casi todo el municipio, con el 95.5% y La Provincia Mesa del Centro que esta presente sólo en el 4.5% del total municipal (figura 3).

La provincia Sierra Madre Oriental se extiende en los estados de Durango, Coahuila, Zacatecas, Nuevo León, , San Luís Potosí, Guanajuato, Querétaro, , y y se caracteriza por estar formada por rocas de formación sedimentaria marina y cubiertas por sedimentos terrígenos. Esta provincia comprende la subprovincia llamada Carso Huasteco, que cubre casi en su totalidad al municipio, presentando topoformas de tipo Sierras (clave 100). El Carso Huasteco limita al norte con las Subprovincias, Sierras y Llanuras Occidentales y Gran Sierra Plegada; y abarca desde Ciudad Valles, San Luis Potosí, hasta las inmediaciones de Teziutlán, Puebla. Es también una sierra plegada, pero se diferencia de la denominada así porque presenta rasgos de un carso mayor en toda su extensión y un fuerte grado de disección –inclusive desarrollo de cañones- por la acción de los importantes ríos que fluyen en ella. Esta región cársica es una de las más extensas del país y en ella dominan rocas calizas que al ser disueltas por el agua originan pozos, dolinas y grutas.

La Provincia Mesa del Centro se presenta en pequeñas áreas del noroeste y suroeste con su subprovincia denominada Sierras y Llanuras del Centro y Norte de Guanajuato. Presenta topoformas de tipo Sierras (clave 100) y Cañones (clave 700).

10

99° 45 ’ 99°30’

ARROYO SECO N

70 0

GUANAJUATO LA TINAJA

JALPAN DE SERRA

21°15’ 21 °15 ’ SAUZ DE GUADALUPE SANTA SIMBOLOGÍA AGUEDA PUERTO DE ESCANELILLA V PROVINCIA FISIOGRÁFICA 44 AHUAC ATLÁN SUBPROVINCIA DE GUADALUPE 100 SISTEMA DE TOPOFO RMAS LÍMITE DE PROVINCIA LÍMITE DE SISTEMA DE TOPOFORMAS SAN GASPAR CABECERA MUNICIPAL LOCALIDAD

EL RAN CHITO PINAL DE AMOLES SAN PEDRO SAN ESCANELA PEDRO EL VIEJO

PEÑAMILLER

V

SUBPROVINCIA C ARSO HUA XTEC O 10 0

SUBPROVINCIA SIERRAS LÍ MI TE DE SISTEMA Y LLANURAS DE TOPOFORMAS DEL C ENTRO N OR TE DE GUANAJUATO

IX

10 0 21 °00 ’ 21° 00 ’

ESC ALA GRÁ FIC A C ADEREYTA DE KI LÓM ETR OS MONTES SAN JOAQUÍN 0102.5 5 7.5

99°45’ 99°30’

Figura 3. Mapa fisiográfico del municipio de Pinal de Amoles, Querétaro.

11 II.6. HIDROGRAFÍA

De acuerdo a INEGI (2000) en la porción nor–noreste del estado de Querétaro se dan los índices de mayores precipitaciones, pero no son aprovechados por que son zonas montañosas. El municipio Pinal de Amoles se encuentra en esta situación ya que es una zona con altas precipitaciones, pero su orografía muy elevada, hace que esta agua se infiltre o escurra rápidamente y no se aproveche al máximo.

Querétaro tiene escasa precipitaciones debido a la barrera orográfica que forman las Sierras de Pinal de Amoles y el Doctor, que dividen a la entidad en dos vertientes (Parteaguas de cuencas). Gracias a esto INEGI (2000), divide el estado de Querétaro en 2 regiones hidrológicas, que son: Lerma-Chapala-Santiago (RH 12) y Pánuco (RH 26).

En el caso del municipio de Pinal de Amoles pertenece a la Región RH 26 “Panuco”, dividida en dos cuencas al norte la cuenca R. Tamuín con clave “C” y subcuenca R. Santa Maria Bajo cubriendo el 52.73% del total municipal y en la parte sur la cuenca R Moctezuma con clave “D” la subcuenca R. Extoraz, cubriendo el 47.27% (figura 4).

La subcuenca del Río Santa Maria Bajo, destacan las aportaciones del Río Santa María, que sirve de limite al norte con el estado de San Luís Potosí y en el cual confluyen otras corrientes como son las de Ayutla, Jalpan y Santa Maria del Río. Siendo el río la lumbrera, el río Escanela, el río Jalpan y sus tributarios los aportan agua a esta cuenca hidrológica en este municipio.

La subcuenca del Río Extoraz se integra al Río Moctezuma que es el más importante, en esta parte de su recorrido, marca el límite entre los estados de Querétaro e Hidalgo, los como principales aportadores a los Ríos, Extoraz, Xichú, Toliman, Arroyo Zarco, San Ildelfonso y Caracol. Y en este municipio da inicio el sistema de drenaje del Río Extoraz, con tributarios como El naranjo, La Juana, El Plátano, Palo Grande. Agua Fría, El Timbre, Grande, Acayo, y en la parte sureste este río sirve de limite con el municipio de San Joaquín.

12 Las corrientes que fluyen por el municipio de Pinal de Amoles son torrenciales. Existen pequeños manantiales dispersos en toda la región. Dos ríos de importancia cruzan por este municipio: El Extoraz que cruza por la parte Sur, en dirección oriental y el Río Escanela, que lo conforman los Arroyos del Rodezno, la Trinidad y Agua Fría, y que atraviesa por la comunidad de Escanela, Escanelilla, Ahuacatlán, hasta desembocar en la presa de Jalpan de Serra. También cuenta con 169 aprovechamientos de agua, divididos en 143 manantiales, 6 bordos y 20 corrientes.

En general el municipio presenta un clima templado con variaciones de humedad. En las cumbres más elevadas hay bosques de encino y coníferas característicos de climas templados húmedos y subhúmedos. En las partes de valles prevalecen los matorrales y pastizales característicos de climas cálidos subhúmedos. Todas estas zonas con microclimas diferentes, presentan en común lluvias en verano. Para INEGI (2000), el clima semicalido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad cubre el 42.2% de la superficie total municipal y el restante 57.8% presenta una mayor humedad.

13 99° 45 ’ 99 °30 ’

ARROYO SECO N

ES TA DO LA TINAJA DE RH26 GUANAJUATO Subcuenca JA LPAN DE SERRA R. Santa María Bajo

21 °15 ’ SAUZ DE 21 °15 ’ SANTA GUADALUPE SIMBOLOGÍA AGUEDA RH26 REGIÓN HIDROLÓGICA PUERTO DE C CUENCA ESCANELILLA AHUACATLÁN LÍMITE DE CUENCA DE GUADAL UPE CORRIENTE DE AGUA

CABECERA MUNICIPAL SA N GA SPAR LOCALIDAD

PINA L DE AMOLES SAN EL PEDRO RANCHITO ES CA NE LA SAN PE DRO E L VIEJ O

Subcuenca R. Extóraz PEÑAMILLER

21°00’ 21 °00 ’

ESCALA GRÁFICA CADEREYTA KILÓMETROS DE SAN JOAQUÍN MO NTE S 0 2. 5 5 7 .5 1 0

99 °45 ’ 99°30’

Figura 4. Mapa hidrográfico del municipio Pinal de Amoles, Querétaro.

14 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. GEOLOGÍA REGIONAL De acuerdo a Ortega et al. (1991), la porción noreste del estado de Querétaro, que comprende el municipio de Pinal de Amoles, se encuentra totalmente en la provincia “Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas”, que constituye la mayor parte de la antes denominada Sierra Madre Oriental (figura 5). La Provincia geológica Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas inicia al norte del territorio municipal de Cadereyta de Montes y se caracteriza porque en su base se depositaron rocas volcanoclásticas de composición riolítica y andesítica, intercaladas en su cima con lutita y caliza neríticas denominadas Formación Las Trancas, cuya edad es del Jurásico Superior. Sobre las anteriores y como parte de la transgresión marina del Cretácico Inferior, se depositó concordantemente un gran banco de caliza arrecifal de plataforma, denominado Formación El Doctor, el cual desarrolló de 1,500 m a 2,000 m de espesor. En esta formación se reconocen 4 facies: Las facies de interior y borde de plataforma (facies Cerro Ladrón), la facies de talud (facies Socavón) y las facies de cuencas (La Negra y San Joaquín). Sobre toda la secuencia litológica anterior se depositó concordantemente una secuencia marina rítmica tipo flysh, consistente de lutita amarilla que alterna con marga y caliza micrítica de color negro (Formación Soyatal–Mexcala) del Cretácico Superior. Los estratos de esta formación se caracterizan por numerosos pliegues sinsedimentarios y estructuras nodulares causados por ruptura y flujo de rocas no consolidadas. Las primeras manifestaciones de las deformaciones orogénicas de los finales del Cretácico, son la depositación de rocas clásticas tipo flysh (Formación Soyatal- Mexcala), que culminó en esta región, con la creación del cinturón de pliegues y cabalgaduras de la Sierra Madre Oriental, por efecto de la Orogenia Laramide. Los cuerpos intrusivos en la región son postectónicos y de edad terciaria, ya que intrusionan estructuras Laramídicas.

15 De acuerdo a Campa y Coney (1983), el municipio de San Joaquín queda comprendido en la unidad tectonoestratigráfica denominada Sierra Madre (figura 5); cuyo origen se relaciona a que la placa Farallón subduccionó por debajo de la Placa Americana durante el Jurásico Tardío – Cretácico Temprano, asociado a este proceso parece haber existido un arco magmático que se infiere por la grauvaca y lava andesítica epimetamórfica (Arco Volcánico Alisitos y Formación Las Trancas). El complejo vulcanosedimentario Formación Las Trancas se depositó al oriente del Arco Alisitos, sobreyace a esta litología un fuerte paquete de roca caliza de plataforma (Formación El Doctor) y una secuencia marina de tipo flysh (Formación Soyatal- Mexcala). Carrillo y Suter (1982), describen que toda la litología antes mencionada se encuentra fuertemente plegada por la Orogenia Laramide, provocando estructuras de tipo anticlinales y sinclinales de rumbo general N 40°- 50° W, que son paralelas, y en ocasiones recostadas al SW, además que se presentan algunas cabalgaduras como la del Doctor. A medida que disminuyeron los esfuerzos compresivos, hubo distensión originando fallas normales que siguen el mismo lineamiento hacia el noroeste; al final de esta Orogenia se emplazaron en la sección sedimentaria rocas de composición diorita a granodiorita; que Damon (1981), las considera parte de un arco magmático que emigró durante el Cretácico y Paleógeno hacia el oriente perpendicular a la zona de convergencia de tipo Andino en el margen oriental de la Placa Farallón.

16

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLOHERMOSILLO 29° 29° CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 28 19 25° 28 20 20 MONTERREY 25° 32 SALTILLO W E LA PAZ CULIACÁNCULIACAN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 25 CD. VICTORIA 23° 35 ZACATECAS22 S ZACATECAS 23 27 AGUASCALIENTES AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI 21° SAN LUIS POTOSI 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOGUANAJUATOQUERETARO 1 GUADALAJARA QUERÉTAROPACHUCA 1 PACHUCA 18 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CAMPECHE CHETUMAL 19° 15 TOLUCATOLUCATLAXCALA 19° DF JALAPA COLIMA DF PUEBLA 2 CUERNAVACAPUEBLA 8 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 16 14 16 CHILPANCINGO11 9 17° OAXACA 3 17° CHILPANCINGO11OAXACA TUXTLA3 12 4 GUTIERREZTUXTLA 0200400 12 10 6 K I L Ó M E T R O S ORTEGA G. et al, 1991 15° 5 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana

17

117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E. U. A. CA 28º Hermosillo CHI Chihuahua 28º Guaymas V S COA

24º R Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM A Cd. Victoria GOLFO O C SMO ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G ? 20º P A Guadalajara C ÍF Colima TMV México Veracruz IC O M G MI Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º 16º Acapulco J XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUAO OAXACA CA CABORCAMI MIXTECA COA COAHUILAXO XOLAPA M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZJUÁREZTMV EJE VOLCANICOVOLCÁNICO TRANSMEXICANO

Campa y Cooney, 1983

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

18 III.2. GEOLOGÍA LOCAL

De acuerdo con la información bibliografía recabada y los trabajos de campo realizados en este estudio, se presenta la descripción de las unidades geológicas que afloran en el territorio municipal de Pinal de Amoles. De la más antigua a las más reciente.

Formación Las Trancas (JkKbMg-Cz)

Definición.- Segerstrom (1956) denominó a esta formación así, debido a que su localidad tipo se encuentra en el Puerto de Las Trancas, en el Estado de Hidalgo cerca del kilómetro 217 de la carretera México-Laredo, al noreste de Zimapán.

Distribución.- Aflora en 3 lugares diferentes, la primera es una franja de orientación NW-SE que va desde el poblado El Naranjo hasta el Derramadero de Juárez y esta formando el núcleo del Anticlinal Bonanza. La segunda área se localiza en la porción suroeste del municipio a lo largo del Río Extoraz y la tercera es una pequeña zona al NW de la cabecera municipal y que esta alineada con el eje del anticlinal Pinal de Amoles.

Litología y espesor.- En la base presenta grauvacas interestraficadas con lutitas, en la parte media lutitas con escasas intercalaciones de caliza (fotografía 4) y en la cima afloran calizas con horizontes fosilíferos de amonites, margas y lutitas ligeramente apizarradas. Trabajos como el de Suter (1987), propone que ésta formación, en otras áreas, es una secuencia volcano-sedimentaria y que está constituida por rocas clásticas y piroclásticas, intercaladas con lavas andesítico- dacíticas y en menor proporción caliza. Carrillo y Suter (1982) reportan 800 m de espesor, aunque otros autores reportan hasta 1,000 m.

Edad.- Segerstrom (1961) en base a amonites del género Paradontoceras la asignan al Portlandiano medio y superior. De la misma manera por los fósiles que encontraron en estos sedimentos, Carrillo y Suter (1982) le han asignado una edad del Kimmerigdiano al Barremiano.

19 Relaciones estratigráficas.- En cuanto a su posición estratigráfica, en el municipio de Pinal de Amoles subyace en forma transicional y concordante a las facies San Joaquín y La Negra, de la Formación El Doctor y se encuentra intrusionada por diques y troncos granodiroríticos del Terciario.

Condición geológico-minera.- La mayoría de las minas de mercurio se encuentran encajonadas en esta formación, en particular en los estratos algo carbonosos y asociado a fallas o fracturas. Por otra parte los afloramientos intemperizados de esta formación constituyen excelentes bancos de material para relleno y revestimiento de caminos y construcciones civiles, que coloquialmente se le denomina “tepetate”.

Fotografía 4. Panorámica de los afloramientos de la Formación Las Trancas en el cauce del río Extoraz. La imagen fue captada desde los terreros de la mina de mercurio Los Santos (PA-01)

Formación El Doctor (KapceCz)

Definición.- Wilson et al. (1955), la denomina así, debido a que la localidad tipo se encuentra en el poblado El Doctor, Qro., ubicado en el límite del municipio de Cadereyta con el de San Joaquín.

20 Distribución.- Aflora ampliamente en el municipio, siguiendo las franjas NW-SE, que forman los Anticlinorio El Piñón, Anticlinal Bonanza y Sinclinales El Aguacate y Ahuacatlán (fotografía 5).

Fotografía 5. Vista panorámica de los escarpes de caliza de la Formación El Doctor, tomada desde la población de Epazotitos viendo hacia el oeste

Litología y espesor.- En esta formación se distinguen cuatro facies: La facies Cerro Ladrón constituida de calizas masivas arrecifales que ocupa la parte central del bioherma. La facies Socavón depositada del lado prearrecifal consiste de calizas clásticas constituidas por calcarenita y conglomerado calcáreo de estratificación gruesa. La facies San Joaquín se compone de caliza de cuenca color gris oscuro de estratificación gruesa con nódulos de pedernal negro. La facies La Negra compuesta de caliza de estratificación delgada con lentes de pedernal negro y láminas de lutita que se depositaron en la parte profunda de la zona nerítica.

21 Wilson et al. (1955), asigna a esta formación un espesor total de 1,500 m. Barrios et al. (1997), en la región que comprende la carta geológica-minera San Joaquín menciona desniveles de hasta 950 m.

Edad.- Segerstrom (1961) asigna la Formación El Doctor al Albiano Medio- Cenomaniano inferior, en base a las edades determinadas a partir de abundantes macro y microfósiles.

Relaciones estratigráficas.- La Formación El Doctor, sobreyace concordantemente y por cabalgadura a la Formación Las Trancas del Jurásico Superior y subyace concordantemente a la Formación Soyatal-Mexcala.

Condición geológico-minera.- La facies La Negra se considera la más importante por ser la encajonante, en conjunto con los cuerpos intrusivos, de los yacimientos polimetálicos de Ag, Pb, Zn, Cu, Au, Sb. A la facies Cerro Ladrón se asocian los depósitos de fosforita, como el de La Lupis (PA-65). En general las calizas de esta formación constituyen excelentes bancos de bloques de roca para mamposteo, lajas para acabados ornamentales y triturados como agregados pétreos para concreto, muestra de ello son los bancos de este tipo que se localizan al borde de la carretera federal No. 120.

Formación Soyatal-Mexcala (KtmLu-Cz)

Definición.- Wilson et al. (1955), propuso el nombre de Formación Soyatal, debido a los afloramientos observables en un campo minero de antimonio, ubicado a 48 Km al noreste de Zimapán, Hgo. Fries (1960), propuso el nombre de Mexcala para afloramientos de esta formación al SW de la ciudad de Taxco, Gro. Cabe señalar que para esta región de Querétaro es común utilizar conjuntamente los nombres de estas dos formaciones, ya que el cambio entre ellas es gradual, La Soyatal es más calcárea y la Mexcala más clástica.

Distribución.- Aflora ampliamente en el municipio, siguiendo las franjas NW-SE, que forman los ejes de los sinclinales Epazotes Grandes, El Aguacate y Ahuacatlán. Sus mejores afloramientos se encuentran en las inmediaciones del

22 poblado Epazotes Grandes y en los bordes de la carretera No. 120 entre las poblaciones de Escanelilla y Ahuacatlán.

Litología y espesor.- En la zona de estudio, esta secuencia tipo flysh, presenta en su base principalmente lutitas con escasas capas de caliza. En la parte media y superior se presentan lutitas interestratificadas con limolitas y esporádicas capas de caliza. Todo el conjunto por efectos del intemperismo presenta un color pardo claro amarillento, que la distingue de las otras unidades. Se le ha considerado un espesor de 700 a 1000 m, aunque puede ser mayor, ya que su parte superior aflora y se encuentra erosionada.

Edad.- Diferentes autores han estudiado su macro y microfauna y en conjunto le han asignado un rango de edad del Cretácico superior (Turoniano-Maestrichtiano).

Relaciones estratigráficas.- Sobreyace concordante y transicionalmente a la Formación El Doctor. En el contacto hay calizas intercaladas con lutitas, con bandas delgadas de pedernal que van desapareciendo paulatinamente, también disminuye la caliza y aumenta la lutita.

Condición geológico-minera.- A esta formación se le considera como un sello litológico que causó el enriquecimiento de las mineralizaciones metálicas en la subyacente Formación El Doctor.

ROCAS ÍGNEAS

Dentro del área se tiene la presencia tanto de rocas ígneas intrusivas como extrusivas del Terciario, las rocas intrusivas se encuentran emplazadas en forma de stock y diques en las rocas preexistentes y son de composición ácida a intermedia, presentan un alineamiento muy notorio en dirección NW-SE, este tipo de rocas se localizan en la ranchería La Yerbabuena (TiGr), El Rodezno (TiMz) y en el poblado de Pinal de Amoles (KiGd-D); y son de suma importancia desde el punto de vista geológico minero ya que a este tipo de roca se le atribuyen el origen de los criaderos minerales. Las rocas ígneas extrusivas están presentes en la ranchería de Agua Enterrada, se presenta como una brecha dacítica profirítica de

23 hornblenda (TnBv-Da) de color violáceo y sobreyace a la caliza de la Formación El Doctor. En la Mesa de Ramírez y en la del Hormiguero se observan basaltos (TsB), de color gris verdoso, que están sobreyaciendo a lutita calcárea de la Formación Soyatal-Mexcala.

Granodiorita-Diorita (TiGd-D)

Definición.- El Stock Pinal de Amoles, en su parte central es de tipo granodiorítico y hacia sus partes más externas gradúa a diorita.

Distribución.- Se encuentra intrusionando a las rocas calcáreas de la Formación El Doctor, su forma es burdamente elíptica, se localiza a menos de 1 Km al este y sureste de la población de Pinal de Amoles. Además aflora como diques que en ocasiones se comportan como sill, los cuales se encuentran dispersos en el municipio y que por sus dimensiones pequeñas, unos cuantos metros, no son mapeables.

Litología y espesor.- Es una roca de tipo granodiorítico a diorítico, de textura porfídica de grano grueso, con cristales de cuarzo, plagioclasas, feldespatos y ferromagnesianos, presenta una forma burdamente elíptica cuyo eje mayor tiene 2.5 kilómetros de largo por dos kilómetros de ancho, petrográficamente se clasificó como una granodiorita de biotita y hornblenda; la diorita presenta un color verde grisáceo, tiene una textura fanerítica y se le observan plagioclasas, clorita y cuarzo.

Relaciones estratigráficas.- Está intrusionando a la caliza de la Formación El Doctor, formando en el contacto un skarn de granate de tipo grosularita-andradita, se tiene la presencia de Wollastonita y alteraciones incipientes como dolomitización y marmorización. Dentro del área se tienen diques andesíticos aparentemente estériles, afectando a lutitas, areniscas y calizas de la Formación Las Trancas como se pudo observar aguas arriba del Río Extórax a partir de la ranchería de Misión de Bucareli con espesores máximos de 1.5 m y longitud de pocos metros, con rumbo general NW-SE.

24 Condiciones geológico-mineras.- Este cuerpo presenta interés, desde el punto de vista de yacimientos minerales, ya que ha generado el desarrollo de skarn de granate de tipo grosularita-andradita en la zona de contacto con las calizas de la Formación El Doctor, además de que existe una serie de prospectos polimetálicos en su perifería.

MONZONITA (TiMz)

Definición.- Intrusivo El Rodezno; cuarzomonzonita roca ígnea de origen plutónico.

Distribución.- Se encuentra intrusionando a las rocas calcáreas de la Formación El Doctor, se localiza a 5 Km al NW de Pinal de Amoles y a menos de 1 Km al sur de la ranchería El Rodezno.

Litología y espesor.- Es una roca de tipo cuarzomonzonita de color pardo claro, presenta una textura fanerítica y compacta, los minerales observados son cuarzo, feldespatos y ferromagnesianos; petrográficamente se clasificó como una cuarzomonzonita de biotita-hornblenda, su forma es burdamente elíptica, su eje mayor tiene 2 Km de largo y el menor 1 Km de ancho.

Relaciones estratigráficas.- Está intrusionando a la caliza de la Formación El Doctor, formando y en su contacto se forma un skarn de color amarillento a blanquizco, que no es mapeable a escala 1: 50,000.

Condiciones geológico-mineras.- En la periferia de este stock, en las rocas de la Formación El Doctor, se localizan 13 prospectos mineros de minerales básicos que arrojan valores anómalos, además de haber generado el desarrollo de skarn de granate de tipo grosularita-andradita en la zona de contacto con las calizas de la Formación El Doctor.

25 Granito (TiGr)

Definición.- Intrusivo La Yerbabuena es una roca ígnea intrusiva que se clasificó como un microgranito.

Distribución.- Se localiza 7 Km al norte de Pinal de Amoles y en las inmediaciones de la ranchería La Yerbabuena.

Litología y espesor.- Roca que se le clasificó petrográficamente como un microgranito calcoalcalino, este se observa muy alterado, presenta un color rojizo a pardo por efecto del intemperismo, tiene una textura porfídica, los minerales observados son feldespatos muy sericitizados y oxidados; se comporta en forma sensiblemente elíptica con dimensiones de 600 m por 500 m.

Relaciones estratigráficas.- Está en contacto con la caliza de la Formación El Doctor, la cual sólo presenta una marmorización muy incipiente.

Condiciones geológico-mineras.- En las inmediaciones de este stock, en la roca calcárea, se localizan 2 pequeñas manifestaciones de mineral que arrojan valores anómalos de manganeso y oro, un poco más alejada se ubica la mina de Pb y Ag denominada San Nicolás.

Brecha dacítica (TnBv-Da)

Definición.- Roca volcánica clasificada como una brecha dacítica.

Distribución.- Esta brecha aflora en las inmediaciones de la ranchería Agua Enterrada, ubicada 8 Km al NE de la cabecera municipal Pinal de Amoles, se presenta en forma irregular en un área de 1.6 Km por 1.3 Km.

Litología y espesor.- Es una brecha dacítica porfirítica de hornblenda, cuyos fragmentos tienen un espesor máximo de un metro, hacia arriba se observa un material clástico más fino, luego se vuelven a presentar los fragmentos gruesos. Tiene un espesor de 200 m.

Relaciones estratigráficas.- Está sobreyaciendo discordantemente a calizas de la Formación El Doctor.

26 Edad y correlación.- Se le correlaciona (Segerstrom 1957) con las rocas del grupo Pachuca que son del Terciario Superior, por lo que se le considera de la misma edad.

Condiciones geológico-mineras.- Rocas que no presentan importancia relevante para la minería.

Basalto (TsB)

Definición.- Basalto roca ígnea extrusiva.

Distribución.- Afloramientos que se localizan a 11 al SE de la población de Pinal de Amoles. Están formando pequeñas mesetas de 1,500 m por 300 m de ancho, como es el caso de La Mesa de Ramírez y La Mesa del Hormiguero cuyo afloramiento tiene 1,000 m de largo por 150 m de ancho, en ambos afloramientos el espesor es de 8 m.

Litología y espesor.- Megascópicamente, tiene un color café grisáceo, presenta una textura afanítica, su estructura es compacta y se le observa calcita y óxidos; al microscopio se le observa una textura hipocristalina intersticial; su mineralogía está compuesta principalmente de labradorita hipidiomórfica con cierta estructura fluidal; en menor proporción se tiene oxihornblenda, augita granular, vidrio intersticial, minerales opacos y pequeñas inclusiones de zircón, presenta como alteración calcita y sericita de manera moderada, se le clasificó como un basalto, tiene un espesor de 8 m.

Relaciones estratigráficas.- Está unidad cubre la parte alta de las Mesas de Ramírez y la del Hormiguero, sobreyaciendo discordantemente a lutitas de la Formación Soyatal-Mexcala.

Edad y correlación.- El grado de la erosión y del intemperismo, sugiere que son del Terciario Superior, se le puede correlacionar al Grupo San Juan del Plioceno Superior (Segerstrom 1957).

27 IV. LOCALIDADES MINERALES

(Ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Pinal de Amoles, Qro., escala 1:100,000, al final del texto)

El municipio de Pinal de Amoles se caracterizó porque desde épocas prehispánicas hasta principios de la década de los sesentas, fue un productor de minerales metálicos. Sin embargo, la minería actual también comprende la extracción de otros minerales y rocas, que son materias primas indispensables en la industria de la transformación y de la construcción. En este inventario se reconocieron un total de 65 localidades mineras, que de acuerdo al desglose por tipo son: 52 de minerales metálicos (17 polimetálicas y 35 de mercurio), 9 de minerales no metálicos, 6 de rocas dimensionables y 3 de agregados pétreos.

El estado actual de operación de las localidades es muy significativo, ya que sólo 3 de las 4 todas las metálicas se encuentran abandonadas y sólo hay 7 minas en explotación, siendo 5 pedreras de bloques de caliza para mamposteo, 1 de caliza para trituración de agregados pétreos y 1 de tepetate, de manera que la construcción es lo que mantiene activa la minería actual del municipio.

En lo que se refiere a mineralizaciones metálicas, en el municipio de Pinal de Amoles coexisten 2 grandes grupos: El de minerales polimetálicos, asociadas al contacto de intrusivos granodioríticos con rocas carbonatadas, y un segundo grupo de minas abandonadas de mercurio que explotaron vetas epitermales de calcita con cinabrio y ocasionalmente mercurio nativo.

IV.1. LOCALIDADES DE MINERALES POLIMETÁLICOS

La tabla 1 presenta un resumen de las características relevantes de las localidades de minerales, en su mayoría polimetálicos, ordenados por su clave de identificación (ID). A continuación de la tabla se presenta una breve descripción de cada una de las localidades, primero se describen las que forman parte de alguna zona mineralizada y al final las localidades que se encuentran aisladas.

28

TABLA 1. LOCALIDADES DE MINERALES POLIMETÁLICOS

ID NOMBRE SUSTANCIA OPERACIÓN LATITUD LONGITUD ROCA ALTERACIÓN POTENCIAL ENCAJONANTE PA-05 Nuestra Mn Prospecto 2 320 215 443 125 Lutita-caliza Oxidación 1,200 ton Señora de la Luz PA-06 La Morita Pb, Zn, Ag Prospecto 2 320 250 440 870 Lutita-caliza Oxidación 10,000 ton PA-07 Las Joyas Pb, Zn Prospecto 2 320 720 440 300 Lutita-caliza Oxidación 900 ton PA-08 El Buey Pb, Zn, Ag Prospecto 2 321 925 438 555 Lutita-caliza Oxidación 3,000 ton PA-09 La Navidad Zn Prospecto 2 333 787 446 907 Caliza Oxidación 1,500 ton PA-10 El Encino Pb, Zn, Ag, Prospecto 2 336 388 436 026 Skarn Silcificación y 250,000 ton Au oxidación PA-11 Lote Pinal Pb, Zn Ag, Sb En 2 338 231 435 605 Caliza Oxidación 17,550 ton Explotación PA-13 La Gallina Ag, Pb Abandonada 2 338 099 436 671 Caliza Oxidación 5,000 ton (El Carmen) PA-14 Montecristo Au, Cu, Zn Abandonada 2 336 848 436, 206 Skarn y Metasomática 30,000 ton granodiorita y oxidación PA-15 Magueycitos I Pb, Zn Prospecto 2 335 984 436 370 Caliza Oxidación 7,500 ton PA-16 Magueycitos II Au Prospecto 2 336 968 436 376 Skarn Metasomática 80,000 ton y oxidación PA-17 La Esmeralda Cu, Au Prospecto 2 336 439 437 168 Granodiorita Oxidación Sin cuantificar PA-18 El Plomo Ag, Pb Abandonada 2 335 875 435 700 Caliza Oxidación 2,500 ton PA-19 Boca Vieja – Ag, Pb, Zn Prospecto 2 338 525 436 955 Caliza Oxidación 368,550 ton La Gloria PA-20 Mina Grande Ag, Pb, Zn, En 2 343 792 437 123 Caliza Oxidación 67,869 ton Sb explotación totales PA-22 La Paloma Pb, Zn Prospecto 2 335 481 439 814 Caliza Oxidación 1,000 ton (Otomites) PA-23 San Vicente Ag, Pb, Zn Abandonada 2 336 283 439 034 Caliza Oxidación 5,000 ton PA-25 Las Animas Ag, Pb, Zn Abandonada 2 338 589 435 486 Caliza Oxidación 175,000 ton PA-26 Minas San Ag, Pb, Zn Abandonada 2 339 274 435 911 Caliza Oxidación 878,850 ton Juan PA-27 Minas Santo Au, Ag, Pb, Abandonada 2 339 760 435 975 Caliza Oxidación 902, 650 ton Domingo Zn PA-28 Minas La Ag, Pb, Zn Abandonada 2 339 854 435 553 Caliza Oxidación 1,012,600 ton Gachupina PA-29 El Cobre Au, Ag Prospecto 2 343 245 436 485 Caliza Oxidación 11,000 ton PA-30 La Trinidad Ag, Pb, Zn, En 2 341 983 433 423 Contacto Oxidación 33,750 ton (San Carlos) Sb, Au Explotación Caliza- monzonita PA-31 San Antonio Ag, Pb, Zn, Prospecto 2 341 889 433 369 Contacto Oxidación 10,500 ton Sb Caliza-

29 TABLA 1. LOCALIDADES DE MINERALES POLIMETÁLICOS

ID NOMBRE SUSTANCIA OPERACIÓN LATITUD LONGITUD ROCA ALTERACIÓN POTENCIAL ENCAJONANTE monzonita PA-32 El Abra Ag, Pb, Zn, Prospecto 2 341 924 433 317 Contacto Oxidación 2,340 ton Sb Caliza- monzonita PA-33 El Huasteco Ag, Pb, Zn, Prospecto 2 341 980 432 772 Contacto Oxidación 2,000 ton Sb Caliza- monzonita PA-34 Poder de Dios Ag, Pb, Zn, Prospecto 2 342 208 432 685 Contacto Oxidación 4,500 ton Sb, Au Caliza- monzonita PA-35 Carrizal Ag, Pb, Zn, Prospecto 2 341 236 434 031 Caliza Oxidación Sin cuantificar Sb, Au PA-36 Santa Rita Ag, Pb, Zn, Prospecto 2 341 340 432 725 Caliza Oxidación Sin cuantificar Sb, Au PA-37 El Zopilote Ag, Au Prospecto 2 340 990 432 660 Caliza Oxidación Incipiente PA-38 San Nicolás Ag, Pb, Zn Abandonada 2 345 153 434 480 Caliza Oxidación 7,500 ton PA-39 La Encantada Au, Mn Prospecto 2 344 526 434 658 Caliza Oxidación Sin cuantificar PA-40 Santa Cruz Au, Mn Prospecto 2 344 275 434 980 Caliza Oxidación Sin cuantificar PA-41 Santa Águeda Pb, Zn, Ag Abandonada 2 347 477 434 958 Caliza Oxidación 4,700 ton PA-42 La Purísima Au, Ag, Pb Abandonada 2 347 310 434 650 Caliza Oxidación 3,600 ton PA-43 El Roble Au, Ag, Zn Prospecto 2 347 200 436 370 Caliza Oxidación 1,300 ton PA-44 El Perdido Au, Mn Prospecto 2 347 350 435 720 Caliza Oxidación 1,620 ton PA-45 El Encinal Ag, Pb Prospecto 2 338 040 434 270 Caliza-lutita Oxidación 3,500 ton PA-46 La Borrasca Pb, Zn Prospecto 2 337 760 432 480 Caliza Oxidación 3,900 ton PA-48 El Refugio Ag, Pb, Zn Prospecto 2 337 450 437 380 Caliza- Silicificación y 30,000 ton granodiorita oxidación PA-49 San Francisco Ag, Pb Prospecto 2 336 980 438 370 granodiorita Silicificación y 6,000 ton oxidación

Minas Joyas de Bucareli

Es un grupo de pequeñas minas que se ubican en la porción más al sur del municipio en sus límites con el de San Joaquín. Esta zona carece de buena infraestructura y el acceso a estas localidades se debe realizar por veredas a pie a partir de las poblaciones Las Joyas o Puerto Hondo.

30 Nuestra Señora de La Luz (PA-05)

Se localiza a 18.5 Km al S 25º E de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. Alvarez (1982) menciona que se trata de un pequeño manto de óxidos con longitud de 40 m, profundidad de 20 m y espesor de 0.5 m. Además estimó un potencial geológico de 1200 ton, con valores de Mn: 24%, Ag: 6 g/t, Pb: 0.02%, Zn: 0.17%

La Morita (PA-06)

Se localiza a 17.6 Km al S 19º E de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. Alvarez (1982) describe un manto de óxidos y sulfuros con longitud de 100 m, profundidad de 40 m, y potencia de 1.0 m, por lo que estimó un potencial de 10,000 ton. Los análisis efectuados en el estudio mencionado, indicaron valores de Pb: 0.9%, Zn: 1.7%, Ag: 38 g/t, Au: 0.24 g/t.

Las Joyas (PA-07)

Se localiza a 17 Km al S 18º E de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. De acuerdo a Alvarez (1982), se trata de una pequeña veta de óxidos y sulfuros, con longitud de 30 m, profundidad de 20 m, y potencia de 0.5 m. Se estimó un potencial de 1,350 ton. Los análisis indicaron valores de Pb: 0.5%, Zn: 1.9% y Ag: 90 g/t.

El Buey (PA-08)

Se localiza a 15.3 Km al S 13º E de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. Alvarez (1982) menciona que se trata de un pequeño manto de sulfuros, con longitud de 50 m, profundidad de 30 m, y potencia de 0.8 m, por lo que se estimó un potencial de 1,350 ton. Los análisis indicaron valores Pb: 1.82%, Zn: 11.85% y Ag: 110 g/t.

31 Grupo de minas Pinal de Amoles

Las obras mineras que integran esta zona se encuentran en las inmediaciones del intrusivo del mismo nombre en donde se ubicaron 11 prospectos que son: El Encino, Lote Pinal, Boca Vieja, La Gloria, La Gallina, San Francisco, El Plomo, Montecristo, Magueycitos I y II, San Vicente, San Rafael, Ánimas y El Refugio.

La mineralización más somera se presenta en forma de óxidos, como hematita, cervantita y zincita; a profundidad la mena cambia a sulfuros como son: argentita, galena, esfalerita y estibinita; los minerales de ganga son: calcita, cuarzo, pirita y granates (andradita y grosularita).

El Encino (PA-10)

Se localiza a 1.1 Km al S 63° E de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. Corte de mineralización sobre el camino real que comunica de Pinal de Amoles a Magueycitos (fotografía 6). Se observa un hornfels mineralizado con diseminaciones de pirita, esfalerita y arsenopirita. Había obras mineras antiguas hacia abajo del camino, pero en la construcción del camino a Magueycitos las taparon.

Se colectó una muestra de orientación. Considerando 1 ha de superficie se estima un potencial de 250,000 ton. Se encuentra en terrenos particulares del Sr. Reynaldo Guerrero Pérez, conocido en Pinal de Amoles

Fotografía 6. Localidad El Encino, afloramientos del hornfels mineralizado sobre el camino al poblado Magueycitos

32 Lote Pinal (PA-11)

Se localiza a 1.4 Km al N 24° E de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. Este nuevo y pequeño socavón fue descubierto en 1970 y se ha venido explotando temporalmente en los últimos 6 años. Aproximadamente a 100 m se localiza la antigua mina El Queso, la que actualmente se encuentra azolvada debido a su cercanía al cauce del arroyo.

La mineralización se presenta en un cuerpo tabular de sulfuros como galena, esfalerita, estibinita, pirita y arsenopirita. En base a la continuidad de la antigua mina El Queso, se infiere una longitud de 150 m, profundidad de 30 m y espesor a la vista de 1.5 m, por lo que se estima un potencial de 17,550 ton (fotografía 7).

El mineral extraído se selecciona a mano para disminuir el contenido de arsenopirita, ya que es un requerimiento para comercializarlo con los fabricantes de cohetes. Su antiguo concesionario Sr. Armando Villanueva Anguiano murió hace unos meses, por lo que su situación legal esta en litigio familiar. La principal circunstancia por lo que no crece la producción es la falta del permiso para uso de explosivos y financiamiento para tecnificar la producción. Se colectó una muestra del mineral tal y como se extrae de la mina. Los análisis que abajo se presentan indican altos valores de Pb, Sb y As.

No. Au Ag Pb Zn Cu Sb As Mta. (g/t) (g/t) (%) (%) (%) (%) (%)

PA-11 0.1 3.3 12.7 0.3 0.1 8.9 9.6

Fotografía 7. Lote Pinal. Esta pequeña mina actualmente esta en explotación. El mineral que se extrae se selecciona a mano para enriquecer el contenido de Estibinita (Sb) y bajar el contenido de arsenopirita (As)

33 La Gallina (El Carmen) (PA-13)

Se localiza a 2.0 Km al N 55° E de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. Actualmente las obras mineras están aterradas e inaccesibles. Hay un socavón sobre la traza de un manto, con longitud de 80 m, profundidad observable de 7 m y una potencia de 0.80 m, el rumbo que presenta es al NW 45º y echado al S 60ºW. También a 66 m del socavón hay un pozo que sigue la mineralización N 80º E, aparentemente a rumbo de estratificación. López et al (1996) menciona leyes promedio de Ag: 89.5 g/t de y Pb: 2.6%, y estima un potencial geológico de 16,000 toneladas.

Montecristo (PA-14)

Se localiza a 1.2 Km al Este franco de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. Esta mina anteriormente la denominaban La Esperanza, pero de 1976 a la fecha se conoce como Montecristo. Entre 1960 y 1970 estuvo en explotación y el mineral se comercializaba en la ciudad de San Luis Potosí.

López et al. (1996) menciona que en este prospecto minero la mineralización se comporta en forma diseminada, se le estimó dimensiones de 30 m de longitud, por 20 m de profundidad y una potencia de 20 m, por lo que se cálculo un potencial geológico de 30,000 ton de mineral, con ley promedio de, Au: 5.6 g/t, Cu: 1.3%, Zn: 1.5%.

Actualmente no hay acceso a la mina porque hay derrumbes y la puerta principal tiene candado en el frente. Sin embargo se colectó una muestra de fragmentos de mineral acumulado en la entrada de la mina y los resultados que abajo se presentan, indican un alto contenido de Au, además de que concuerdan con el resultado obtenido por López et al. (1996), por lo que la localidad se considera de interés (fotografía 8).

34

No. Au Ag Cu Zn Mta. (g/t) (g/t) (%) (%) 5.6 1.3 1.5 López et al. 1996 PA-14 8.6 22.7 0.13 En este estudio

Fotografía 8. Puerta de acceso a la antigua mina Montecristo

Magueycitos I (PA-15)

Se localiza a 1.6 Km al S 58° E de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. Entre 1950 y 1952 la explotaron los Hnos. José, Rubén y Luis Herrera, extraían óxidos amarillos (Pb) por costales y los llevaban a la fundidora La Concha en Pinal de Amoles. La obra principal fue un pozo vertical con profundidad de 40 m y que actualmente esta azolvado.

La mineralización visible son óxidos de hierro como relleno de fracturas en las calizas masivas. Considerando una estructura de 50 m de longitud, profundidad de 40 m y potencia de 1.5 m, se estima un potencial de 7,500 ton. La propietaria del

35 terreno es la Sra. Paulina Bravo conocida en Puerto de los Amoles. Se analizó una muestra de esquirlas seleccionadas a mano y los resultados sólo indicaron trazas muy bajas por Pb, Zn y Ag, y no se detectó (N.D) Au, por lo que no se considera de interés.

No. Au Ag Pb Zn Mta. (g/t) (g/t) (%) (%) PA-15 N.D. 16 0.10 0.06

Magueycitos II (PA-16)

Se localiza a 1.3 Km al este de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. La mineralización en este prospecto se manifiesta en forma diseminada en un skarn con una longitud de 30 m por 20 m de profundidad y una potencia de 20 m. De acuerdo al informe “Programa de exploración a realizar en el proyecto Magueycitos, ubicado en la Reserva Minera Nacional, Mpio. Pinal de Amoles, Qro.”, (Alvarez; 1986), se le calculó un potencial geológico de 80,000 toneladas probables con leyes promedio de Au: 2.53 g/t.

La Esmeralda (Diamante) (PA-17)

Se localiza a 2.2 Km al S 77° E de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. Se observan obras pequeñas totalmente aterradas, de manera que no se alcanza a reconocer la profundidad de las obras. No se observó que hayan extraído mucho. Los gambusinos buscaban zonas de fracturamiento donde ocurriera mineral de cobre. Se colectó una muestra con óxidos visibles de Cu (PA-17A) y una de granito con diseminaciones de óxidos (PA-17B). No hay suficientes elementos para estimar un potencial y los análisis, que abajo se presentan, sólo indicaron trazas de Cu y Au (fotografía 9).

36

No. Mta. Au Cu TIPO DE MUESTRA (g/t) (%) PA-17A 0.2 0.29 Mena con minerales de Cu a la

vista PA-17B N.D. 0.04 Granito alterado con oxidaciones

Fotografía 9. La Esmeralda. Socavón inclinado de donde se extrajo mineral con minerales de cobre visibles

El Plomo (PA-18)

Se localiza a 1.2 km al S 34º E de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. La mineralización en este prospecto se comporta como una veta de rumbo N68°E y buzamiento vertical, se le observa en una longitud de 50 m por una profundidad aproximada de 50 m y un espesor de 0.40 m. Prospecto minero donde se estimó un potencial geológico de 10,000 ton y valores que van desde indicios Au: 0.020 g/t y Ag: 7.5 a 388 g/t (tomado de López et al. 1996).

37 Boca Vieja y La Gloria (PA-19)

Se localiza a 2.3 km al N 55º E de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. Prospectos que se estudiaron en conjunto, su comportamiento es en forma de mantos, con una orientación de N 60º E con buzamiento de 40º al SW, se le conoce a lo largo de 700 m, con un desnivel de 150 m y un espesor de 1.30 m.

El Consejo de Recursos Minerales en 1983, elaboró el reporte titulado, “Informe Técnico y programas de barrenación a realizar en el área denominada grupo de minas Boca Vieja, localizada dentro de la Reserva Minera Nacional de Pinal de Amoles”, en donde a estos prospectos se le estimó un potencial geológico conjunto de 368,550 toneladas, con leyes de Ag: 129 g/t, Pb: 4.9% de y Zn: 1.9% (tomado de López et al. 1996).

La Paloma (Otomites) (PA-22)

Se ubica a 5.8 Km al S 73° E de Pinal de Amoles y en las inmediaciones del poblado de Otomites. Se trata de una pequeña manifestación de mineral que se comporta como una veta de orientación N 60° W y echado de 65º al SW. Hay varias catas que trataron de encontrar la traza de la estructura. Sólo se presentan óxidos de Pb y Zn. Considerando las catas se puede inferir una longitud de 40 m, profundidad de 30 m y potencia de 0.5 m, estimándose un pequeño potencial de 1,000 ton de mineral. Respecto a este prospecto, López et al. (1996) menciona análisis con valores promedio de Pb: 1.4%, Zn: 2.6%, Au: 0.16 g/t .En este estudio sólo se colecto una muestra de esquirlas seleccionadas a mano. Los resultados indican y confirman valores de interés exclusivamente por Pb y Zn, como se puede ver en la siguiente tabla.

No. Mta. Au Ag Pb Zn (g/t) (g/t) (%) (%) PA-22 N.D. 16 2.84 2.68 En este estudio 0.16 1.4 2.6 López et al. (1996),

38 Cabe señalar que en abril del año 2005, nuevamente denunciaron el lote ahora bajo el nombre de Santa Rosa, lo que nos indica que a escala de pequeño minero, pero hay interés en este lote (fotografías 10 y 11).

Fotografía 10. Prospecto La Paloma. Vista de una de las catas que recientemente se

efectuaron, para buscar la traza de la veta

Fotografía 11. Prospecto La Paloma. Vista del punto de partida del reciente denuncio denominado Santa Rosa

39 San Vicente (PA-23) Se localiza a 4.1 Km al S 80° E de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. Esta mina fue trabajada alrededor de 1945 por los Sres. Margarito y José Plaza, pero antes de 1955 ya estaba abandonada. La mineralización se observa en dos mantos, con una longitud de 60 m por una profundidad observable de 53 m y una potencia de 0.80 m, el rumbo que presenta varía de N 45-48° W y echado de 46º al SW. Mérida (1981) realizó un estudio de evaluación denominado, “Informe preliminar de la primera etapa, de los trabajos realizados en la Asignación Minera San Vicente, Rancho Agua Amarga, municipio Pinal de amoles”, donde por medio de barrenación, se calculó un potencial geológico del orden de 5,000 ton posibles y en patio se dejaron 400 toneladas de mineral. En este estudio se colectó una muestra del mineral en patio. Cotejando los análisis en la tabla siguiente, se observa que los valores de Ag, Pb y Zn son de interés (fotografía 12).

No. Mta. Au Ag Pb Zn (g/t) (g/t) (%) (%) PA-23 0.67 299 4.5 5.3 En este estudio, en patio 0.16 262 2.9 3.2 Mérida (1981), en patio 0.12 321 6.0 4.3 Mérida (1981) ley promedio in situ

Fotografía 12. Patio de la mina San Vicente. La muestra que se colectó en este estudio indicó leyes de interés por Ag, Pb, Zn y Au

40 Las Ánimas (PA-25)

Se localiza a 1.7 Km al N 16° E de la cabecera municipal de Pinal de Amoles. La obra principal es un tiro vertical de aproximadamente 8 m de diámetro que actualmente esta azolvado. En superficie sólo se observan óxidos que por los análisis se sabe que son de Ag, Pb y Zn (fotografía 13).

López et al. (1996) describe que la mineralización se presenta en forma de veta encajonada en caliza, con rumbo N 50° W y echado 18º al SW, con longitud de 400 m, profundidad observable de 150 m y potencia de 1m. Además se estimó un potencial geológico de 175,000 ton, con leyes promedio de Ag: 106 g/t, Pb: 4.2% y Zn: 1.7%.

No. Mta. Au Ag Pb Zn (g/t) (g/t) (%) (%) PA-25 0.13 286 10.3 13.9

Fotografía 13. Las Ánimas. Vista del pozo vertical que constituye la principal obra de esta mina

41