NACIONES UNIDAS E

Consejo Económico Distr. GENERAL y Social E/CN.4/2000/42 18 de enero de 2000

ESPAÑOL Original: ESPAÑOL/FRANCÉS

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS 56º período de sesiones Tema 9 del programa provisional

CUESTIÓN DE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO

Informe sobre la situación de los derechos humanos en la República Democrática del Congo, presentado por el Relator Especial, Sr. Roberto Garretón, en cumplimiento de la resolución 1999/56 de la Comisión de Derechos Humanos

ÍNDICE

Párrafos Página

RESUMEN ...... 6

I. INTRODUCCIÓN ...... 1 - 12 9

A. Mandato y actividades ...... 1 - 6 9

B. Misión conjunta sobre alegaciones de masacres ...... 7 - 8 10

C. Represalias contra personas que cooperaron con las Naciones Unidas ...... 9 - 10 11

D. Tratados internacionales de derechos humanos y cooperación con las Naciones Unidas ...... 11 - 12 11

GE.00-10232 (S) E/CN.4/2000/42 página 2

ÍNDICE (continuación)

Párrafos Página

II. EL CONFLICTO ARMADO ...... 13 - 30 12

III. DESARROLLO POLÍTICO ...... 31 - 47 17

A. En el territorio controlado por el Gobierno ...... 31 - 41 17

B. En el territorio controlado por el RCD y el MLC ...... 42 - 47 20

IV. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ...... 48 - 107 21

A. En el territorio controlado por el Gobierno de Kinshasa ...... 48 - 80 21

B. En el territorio controlado por el RCD y el MLC ...... 81 - 107 28

V. VIOLACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO ...... 108 - 117 33

A. De parte del Gobierno de Kinshasa ...... 108 - 111 33

B. De parte de las fuerzas del RCD y el MLC ...... 112 - 117 33

VI. CONCLUSIONES ...... 118 - 137 34

A. El conflicto armado ...... 118 34

B. Violaciones de derecho internacional humanitario cometidas por las fuerzas del Gobierno ...... 119 35

C. Violaciones del derecho internacional humanitario cometidas por las fuerzas rebeldes, aliadas de los países no invitados ...... 120 35

D. Violaciones de derechos humanos atribuidas al Gobierno de Kinshasa ...... 121 35

E Violaciones de derechos humanos en el territorio controlado por el RCD ...... 122 35

F. Situación de los defensores de los derechos humanos ...... 123 36

G. Derecho a la democracia en el territorio bajo control gubernamental ...... 124 - 132 36 E/CN.4/2000/42 página 3

ÍNDICE (continuación)

Párrafos Página

VI. (continuación)

H. El derecho a la democracia bajo el RCD ...... 133 37

I. El acuerdo de paz de Lusaka ...... 134 - 137 37

VII. RECOMENDACIONES ...... 138 - 151 38

A. Respecto del proceso de paz ...... 138 - 139 38

B. Democracia ...... 140 - 151 38

Anexos

I. Resoluciones e informes anteriores de la Asamblea General y de la Comisión de Derechos Humanos ...... 40

II. Autoridades del Gobierno de la República Democrática del Congo con quienes se entrevistó el Relator Especial ...... 41

III. Autoridades del Rassemblement Congolais pour la Démocracie con quienes se entrevistó el Relator Especial ...... 42

IV. Otras instituciones, iglesias, magistrados, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y partidos políticos visitados en los territorios controlados por las autoridades de Kinshasa ...... 43

V. Otras instituciones, iglesias, magistrados, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y partidos políticos visitados en los territorios controlados por las autoridades del Rassemblement Congolais pour la Démocratie ...... 45

VI. Lugares visitados por el Relator Especial ...... 46

VII. Instrumentos internacionales en que es Parte la República Democrática del Congo ...... 47

VIII. Grupos armados irregulares que participan directa o indirectamente en el conflicto armado en la República Democrática del Congo ...... 48

IX. Conflictos armados que tienen lugar en el territorio de la República Democrática del Congo ...... 49 E/CN.4/2000/42 página 4

ÍNDICE ( continuación)

Anexos (continuación)

Página

X. Principales iniciativas de paz llevadas a cabo por la comunidad internacional desde que estalló el conflicto ...... 50

XI. Calendario de la aplicación del acuerdo de cesación del fuego ...... 51

XII. Lista no exhaustiva de casos de violaciones de los derechos humanos cometidas en los territorios bajo el control del Gobierno de la República Democrática del Congo y comunicados al Relator Especial ...... 53

XIII. Lista no exhaustiva de casos de violaciones de los derechos humanos cometidas en los territorios bajo el control del RCD y del MLC y comunicados al Relator Especial ...... 70 E/CN.4/2000/42 página 5

SIGLAS

ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

AFDL Alianza de las Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo-

ANR Agencia Nacional de Informaciones

APR Ejército Patriótico Rwandés

APREDECI Action paysanne pour la reconstruction et le développement

CETA Centro de Entrenamiento de Tropas Aerotransportadas

COM Corte de Orden Militar

CPP Comité del Poder Popular

CPRK Centro Penitenciario y de Reeducación de Kinshasa

CREP-LUCODER Centre de recherche et d'encadrement populaire

DEMIAP Policía de Detección de Actividades Antipatrióticas-Détection militaire des activités antipatrie

FAP Fuerza de Autodefensa Popular

FAR Fuerzas Armadas Rwandesas

FAZ Fuerzas Armadas Zairenses

FDD Front pour la Défense de la Démocratie

GLM Grupo Litho Moboti

GSSP Grupo Especial de Seguridad Presidencial

MLC Mouvement de libération du Congo

MPR Movimiento Popular por la Revolución

PALU Partido Lumumbista Unificado

PIR Policía de Intervención Rápida

RCD Rassemblement Congolais pour la Démocratie

RCD/ML Rassemblement Congolais pour la Démocratie/Mouvement de libération

UDPS Unión por la Democracia y el Progreso Social E/CN.4/2000/42 página 6

RESUMEN

1. Mandato

Desde 1994 la Comisión de Derechos Humanos ha encomendado un estudio en profundidad sobre la situación de los derechos humanos en la República del Zaire, hoy República Democrática del Congo. Este es el sexto informe anual del Relator Especial. La resolución 1999/56, de 27 de abril de 1999, prorrogó el mandato del Relator por un año más. Además, le encomendó que junto a los Relatores Especiales sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias y a un miembro del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, realizara una investigación sobre las violaciones de derechos humanos y atentados al derecho internacional humanitario en la República Democrática del Congo (ex Zaire) perpetradas entre 1996 y 1997, una investigación sobre todas las masacres perpetradas sobre el territorio del país, siempre que se suscribieran un acuerdo de cese del fuego o las condiciones de seguridad lo permitieran. Desgraciadamente, las continuas violaciones del cese del fuego acordado en Lusaka el 31 de agosto de 1999 no permiten aún realizar esta investigación.

2. Actividades

Luego de una prohibición gubernamental, en 1999 el Relator Especial fue invitado dos veces (febrero y agosto/septiembre 1999) a la República Democrática del Congo, entrevistándose con las más altas autoridades del Gobierno, incluido el Presidente Kabila. Fue además invitado por las autoridades del Rassemblement Congolais pour la Démocratie (RCD), movimiento que junto a los ejércitos de Rwanda, Uganda y Burundi mantiene ocupados alrededor del 60% del territorio congoleño. El Relator Especial realizó además otras misiones en Ginebra, Bruselas y Roma en cumplimiento de su mandato.

3. Principales conclusiones

Desde el 2 de agosto de 1998, la República Democrática del Congo vive una guerra en la zona este, provocada por un movimiento denominado Rassemblement Congolais pour la Démocratie (RCD) -luego escindido en dos- que cuenta con el apoyo de los ejércitos de Rwanda, Uganda y Burundi (países que el Consejo de Seguridad ha denominado "no invitados"). Otro movimiento rebelde es el Mouvement pour la Libération du Congo (MLC). En esta situación, el Gobierno de la República solicitó el apoyo de los ejércitos de otros cinco países: Zimbabwe, Chad, Sudán, Angola y Namibia, conforme al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas. La presencia de estos nueve ejércitos, más la intervención de diversas milicias, principalmente interahamwe y mai mai ha provocado un clima de gran inseguridad y violencia. En el este del país confluyen conflictos armados internacionales junto a otros internos. Hay, además, diversos otros conflictos armados.

Violaciones del derecho internacional humanitario cometidas por las fuerzas del Gobierno

Los actos más graves han sido los bombardeos a poblaciones civiles por parte de las Fuerzas Armadas Congoleñas y sus aliados zimbabwenses y chadianos (, Gemena, Zongo, Libenge, Goma, Bunga) y represalias contra las poblaciones civiles en Bunga y Gemena. E/CN.4/2000/42 página 7

Violaciones del derecho internacional humanitario cometidas por las fuerzas rebeldes, aliadas de los países no invitados

En represalias por ataques cometidos contra los que la población congoleña denomina "agresores" o "militares rwandeses", las fuerzas del RCD han cometido venganzas mediante la masacre, con machetes, cuchillos y armas de fuego, de poblaciones civiles indefensas, que han causado miles de víctimas, siendo los hechos más conocidos los de Chipaho, Lemera, Makobola, Walungu, Mwenga, Mikondero, Kamituga, Burhinyi, Kigulube, Buyankiri, Kasala, Kahungwe, Kashambi y Chifunze.

Violaciones de derechos humanos atribuidas al Gobierno de Kinshasa

La aplicación constante de la pena de muerte, justificada por el Presidente Kabila en la necesidad de garantizar la seguridad de la población -a pesar de lo cual se calificó de abolicionista; la existencia de una Corte del Orden Militar (COM) que no garantiza los derechos del procesado; los ataques permanentes a la prensa independiente (arrestos de periodistas, allanamientos a imprentas, citaciones, utilización de una legislación liberticida de la época de Mobutu, la práctica sistemática de la tortura, de la desaparición forzada y ejecuciones sumarias son los hechos que aparecen como los más graves. Los esfuerzos del Ministro de los Derechos Humanos por mejorar algunos aspectos puntuales y la solución dada a las "personas en riesgo" (de apariencia tutsi, que debieron ser protegidas para evitar represalias de parte de la población), son los aspectos positivos.

Violaciones de derechos humanos en el territorio controlado por el RCD

En el territorio ocupado por las fuerzas "rebeldes" o "agresoras" impera un clima de terror, humillación y rechazo en contra de quienes ejercen el poder. El derecho a la vida es permanentemente conculcado, pero también lo son todas las libertades públicas, como el derecho de asociación, de reunión, de expresión y opinión. No existen medios de información independientes, y los pocos que había fueron prohibidos. Toda disidencia u oposición es presentada como "intento de genocidio". Particular gravedad tiene la deportación de personas presas tanto a Rwanda como a Uganda. La pena de muerte, contemplada en la ley, no se aplica, único aspecto que puede considerarse positivo.

Situación de los defensores de los derechos humanos

En las dos partes del país la situación de los defensores de derechos humanos es grave. En los anexos se adjuntan diferentes casos concretos de violación de sus derechos de asociación, expresión, reunión, pero también de la vida, la integridad física y la libertad personal. El Presidente Kabila considera a las organizaciones no gubernamentales como "partidos políticos". Para el Gobernador de Sud Kivu, la sociedad civil es una agrupación de partidos políticos extremistas.

Derecho a la democracia

No existe forma alguna de democracia bajo el Gobierno de Kinshasa, e incluso, y contra lo previsto en los acuerdos de Lusaka, el Presidente Kabila ha puesto en marcha un "debate nacional" para discutir sólo los temas que le interesan, y no el "diálogo nacional" previsto en los E/CN.4/2000/42 página 8 acuerdos. En sustitución de los partidos políticos, todos declarados ilegales, se han formado Comités de Poder Popular (CPP), financiados por el Estado, y últimamente una milicia llamada Fuerzas de Autodefensa Popular (FAP). Todos los poderes están concentrados en el Presidente.

Tampoco hay derecho a la democracia bajo el RCD, pues no hay ni partidos, ni libertades de expresión, información, asociación, reunión, participación política, sufragio, etc. Ni siquiera el derecho a la crítica de lo que la población considera una "agresión y ocupación extranjeras". Sólo está autorizado el RCD que es, de hecho, un partido-Estado. La población ha sufrido enormes humillaciones políticas, como el inconsulto cambio de bandera, la declaración de "gemelas" de la capital rwandesa de Kigali y el territorio de Sud Kivu, que incluso pretende obtener su propia autonomía.

El 10 de julio se firmó el Acuerdo de Paz de Lusaka, que el RCD firmó sólo el 31 de agosto. Contiene acuerdos militares y políticos. Los acuerdos de cese del fuego no han sido respetados pues han continuado los enfrentamientos y movilizaciones de tropas, no han sido desarmadas las milicias y han continuado las masacres. Peor aún, las partes han insistido -y cada día con mayor fuerza- en un lenguaje de guerra.

Los compromisos políticos tampoco se han cumplido: aún no se designa al facilitador entre los componentes congoleses del acuerdo; el Gobierno del Presidente Kabila se niega al "diálogo nacional" con participación de los partidos políticos generalmente reconocidos y de la sociedad civil; privilegiando el "debate nacional" limitado a los únicos temas que él acepta discutir.

Ninguno de los acuerdos previstos en el Acuerdo de Lusaka se cumplió dentro de los plazos previstos, y la gran mayoría siguen no cumplidos. E/CN.4/2000/42 página 9

I. INTRODUCCIÓN1

A. Mandato y actividades

1. El Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Democrática del Congo presenta su sexto informe a la Comisión de Derechos Humanos, conforme a las resoluciones 53/160 de la Asamblea General y a la resolución 1999/56 de la Comisión de Derechos Humanos (veáse el anexo I). En el informe se incluyen hechos ocurridos hasta el 31 de diciembre de 1999. La Asamblea General, en su resolución A/54/179, encargó al Relator Especial que presentara un nuevo informe a su quincuagésimo quinto período de sesiones.

2. El Gobierno de la República Democrática del Congo, luego de dos años de suspensión de colaboración con el Relator Especial le cursó dos invitaciones, realizándose una primera visita entre el 16 y el 23 de febrero (visita a Kinshasa y Lubumbashi) y otra entre el 27 de agosto y el 6 de septiembre. En la segunda ocasión fue recibido, por casi dos horas, por el Presidente Laurent Desiré Kabila, y por las autoridades que se mencionan en el anexo II. El Relator Especial desea destacar la excelente cooperación que le otorgó el Gobierno de Kinshasa en sus dos misiones, especialmente a través del Ministro de Derechos Humanos. Asimismo, destaca que el 8 de noviembre el Ministro de Justicia autorizó a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos para visitar las cárceles y demás lugares de detención, de conformidad con lo dispuesto en el punto 17 a) del acuerdo suscrito el 21 de agosto de 1996 relativo a la creación de la oficina de los derechos humanos en el Zaire. Anteriormente había accedido a que una delegación de esa oficina funcionase en la ciudad de Goma, sede del Rassemblement Congolais pour la Démocratie (RCD).

3. En ambas ocasiones, el Relator Especial fue también recibido por las autoridades del RCD (visitó dos veces Goma y una Bukavu), uno de los dos movimientos rebeldes existentes en el país, entrevistándose con las autoridades que se mencionan en el anexo III. También contó con una buena recepción de parte de las autoridades del RCD, que también han permitido a la Oficina de los Derechos Humanos desarrollar actividades en Goma.

4. En las dos regiones en que la guerra tiene dividido el país, el Relator Especial se entrevistó con diversas instituciones, iglesias, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos y movimientos que aparecen en los anexos IV y V. Realizó también consultas en Nueva York (5 a 7 de abril), en Kampala (2 de septiembre), en Ginebra (7 a 10 de septiembre y 8 a 11 de diciembre), y Roma (5 a 7 de diciembre). Participó el 25 de mayo en una reunión con el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Burundi y el Representante Especial de la Comisión de Derechos Humanos para Rwanda, en Bruselas, en la que estaban presentes representantes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la Unión Europea, los Gobiernos de Bélgica y Estados Unidos, la Organización de la Unidad Africana y otros.

5. Visitó también recintos policiales, militares y penitenciarios de detención y otras medidas que importan la privación de libertad, incluso a título de protección, que se indican en el

1 Todas las fechas en que no se indique el año corresponden a 1999 E/CN.4/2000/42 página 10 anexo VI. Lamentablemente, diversos obstáculos y postergaciones hicieron imposible al Relator visitar en agosto recintos de detención de la Détection Militaire des Activités Anti-Patrie (DEMIAP) y el conocido como Grupo Litho Moboti (GLM) del Grupo Especial de Seguridad Presidencial (GSSP), en la que se encontraba detenido un distinguido opositor ligado a la defensa de los derechos humanos.

6. El Relator Especial transmitió al Gobierno dos communicaciones, con alegaciones sobre violaciones de derechos de 2.375 personas. Además, le dirigió 35 acciones urgentes por casos relativos a 265 personas. A pesar de que el Gobierno acusó recibo de cinco acciones urgentes, ninguna tuvo respuesta con los antecedentes solicitados. Sin embargo, tanto el Gobierno como el RCD dirigieron al Relator Especial informes generales sobre las cuestiones propuestas por este último en sus informes precedentes y en las entrevistas mantenidas. En esos informes básicamente se niegan los hechos alegados y las acusaciones a la contraparte en la guerra. De todas maneras debe admitirse que el Ministro de los Derechos Humanos del Gobierno de la República Democrática del Congo reconoce excesos y abusos de los servicios de seguridad, traducidos en privaciones de la vida y hostigamientos a los defensores de derechos humanos. En un caso especial, el Relator Especial emitió un comunicado de prensa. Durante su segunda visita, remitió al Presidente Kabila una carta en la que solicitaba la gracia para 19 condenados a la pena capital. El Relator Especial transmitió también una comunicación al Presidente de la Corte de Orden Militar (COM) sobre la a violación de las normas relativas a un debido proceso. Todos los casos que aparecen en el anexo XII y que comprometen la responsabilidad del Gobierno de Kinshasa, le fueron previamente presentados para conocer su opinión2.

B. Misión conjunta sobre alegaciones de masacres

7. En la párrafo 9 b) de la resolución 1999/56, la Comisión de Derechos Humanos pidió al Relator Especial sobre la República Democrática del Congo, al Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias y a un miembro del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias realizar, inmediatamente después de la suscripción de un acuerdo de cese del fuego o tan pronto como las condiciones de seguridad lo permitan, y si fuera posible en cooperación con la Comisión Nacional encargada de investigar las violaciones de derechos humanos y atentados al derecho internacional humanitario en la República Democrática del Congo (ex Zaire) entre 1996 y 1997, una misión conjunta de investigación sobre todas las masacres perpetradas sobre el territorio de la República, especialmente las masacres cometidas en la provincia de Sud Kivu y otras atrocidades de las que el Relator dio cuenta en su informe al 55º período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos (E/CN.4/1999/31), a fin de que los culpables fueran juzgados, y de presentar un informe a la Asamblea General en su quincuagésimo cuarto período de sesiones y a la Comisión de Derechos Humanos en su 56º período de sesiones. En cumplimiento de este encargo, el Relator Especial tomó contacto con la Relatora Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias y con un miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, informando de las condiciones de seguridad imperantes. El tema fue tratado

2 En el anexo XII se señalan ejemplos de violaciones de derechos humanos para apoyar el texto, clasificados por derecho violado, y en caso de ser varios, por el que parece más pertinente. En todo caso la misma descripción permite comprobar el atentado a otros derechos. La información de los casos (anexo XIII) ocurridos en la zona ocupada es más insegura. E/CN.4/2000/42 página 11 directamente con el Presidente Kabila, quien se mostró dispuesto a prestar su plena cooperación con la Misión Conjunta una vez que las condiciones de seguridad lo permitieran. En el informe preliminar a la Asamblea General (A/54/361, párr. 7), el Relator Especial expresó que a su juicio no se habían reunido las condiciones de seguridad requeridas para hacer las investigaciones. Desgraciadamente, las continuas violaciones del cese del fuego acordado en Lusaka, que se mencionan más adelante, no permiten cambiar de opinión al momento de elaborarse el presente informe, como se refleja en en nota del Secretario General (véase la nota de la Secretaría E/CN.4/2000/43).

8. Por otra parte, la Comisión de Investigación de estos mismos hechos que el Gobierno creó en enero en respuesta a una petición del Consejo de Seguridad de julio de 1998, no ha podido realizar su labor por cuanto la mayor parte de las alegaciones se produjeron en la zona ocupada por los rebeldes o en zonas de combate.

C. Represalias contra personas que cooperaron con las Naciones Unidas

9. En cumplimiento de la resolución 1999/16 de la Comisión de Derechos Humanos, el Relator Especial transmitió al Secretario General la situación del comandante Makélélé Kabunda, detenido el 20 de marzo al asistir al proceso contra dos colegas, procesados por la Corte de Orden Militar (COM) por la sospecha de haber entregado un informe al Relator Especial en febrero; de Bofassa Djema, miembro del Directorio del Movimiento Popular por la Revolución (MPR) , impedido de salir del país el 23 de febrero, tres días después de haberse entrevistado con el Relator; y de Kambaji wa Kambaji, dirigente político de la Unión por la Democracia y el Progreso Social (UDPS) en Kinshasa, que fue detenido el 19 de julio, acusado de haber enviado información a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos.

10. El caso más grave es, sin embargo, la persecución de que fueron víctimas en Goma, sede del RCD, al menos cinco defensores de los derechos humanos de las organizaciones no gubernamentales Grande Vision, Centre de recherche et d'encadrement populaire (CREP-LUCODER), Promotion et appui aux iniciatives féminines (PAIF) du Nord Kivu y Action paysanne pour la reconstruction et le développement (APREDECI) que se entrevistaron con el Relator Especial el 21 de febrero; el Relator Especial los visitó en una breve visita a Uganda, para confirmar los hechos.

D. Tratados Internacionales de derechos humanos y cooperación con las Naciones Unidas

11. La República Democrática del Congo es Parte en los instrumentos internacionales que se indican en el anexo VII. El Ministro de los Derechos Humanos dio cuenta el 10 de diciembre de 1998 que su país se adheriría a los dos Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949, lo que el Relator Especial celebró y acerca de lo cual informó a la Comisión de Derechos Humanos en su presentación del informe precedente (E/CN.4/1999/31). Lamentablemente y transcurrido 12 meses del anuncio, aún la decisión parece depender del Presidente previo informe del Ministerio de Defensa.

12. El Relator Especial celebra que, con la colaboración de la Oficina del Alto Comisionado en Kinshasa, se hayan publicado en un número especial del Boletín Oficial de 9 de abril, todos los instrumentos internacionales en los que la República Democrática del Congo es Parte. E/CN.4/2000/42 página 12

Sin embargo, lamenta la posición del Presidente de la Corte de Orden Militar que sostuvo que la Corte entiende que el derecho internacional está subordinado a las leyes internas, y por lo tanto, en caso de oposición se aplican estas últimas, en contradicción con lo prescrito en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre los Tratados internacionales.

II. EL CONFLICTO ARMADO3

13. El 2 de agosto de 1998 se inicia una guerra en la República Democrática del Congo, seis días después de que el Presidente Kabila expulsa del país a sus antiguos aliados, el Ejército Patriótico Rwandés (APR). Un desconocido partido, luego llamado Rassemblement Congolais pour la Démocratie (RCD), ataca la República Democrática del Congo, con apoyo hoy confeso de Rwanda y Uganda, y negado de Burundi. En noviembre de 1998 comienza a operar otro grupo armado, el Mouvement de Libération du Congo (MLC). Al 31 de agosto de 1999 estos grupos ocupaban un 60% del territorio. El primero de estos grupos se escindió en dos, quedando una facción asentada en la ciudad de Goma (RCD/Goma) y la otra en Kisangani, para más tarde instalarse en Bunia y cambiar de nombre, Rassemblement Congolais pour la Démocratie/Mouvement de Libération (RCD/ML), más conocido como RCD/Bunia. Ambas facciones suscribieron el acuerdo de paz de Lusaka, luego de enormes diferencias internas, el 31 de agosto. Y ambas arriesgan nuevas divisiones, motivadas por la creciente frustración de sus componentes congoleños tanto por su impopularidad en el seno de toda la sociedad congoleña, del este y del oeste, como por la cada vez mayor influencia del componente rwandés. Un nuevo grupo rebelde, el Front de Libération du Congo, surgió en Bandundu, que aparentemente cuenta con el apoyo de la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA).

14. En su apoyo e invocando, como lo reconoce la resolución 1234 (1999) del Consejo de Seguridad del 9 de abril de 1999, el derecho inmanente de defensa individual o colectiva de conformidad con el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, han intervenido en el conflicto en apoyo del Ejército Congoleño (Forces armées congolaises - FAC) tropas de Angola, Namibia, el Sudán, el Chad y Zimbabwe, completando 9 ejércitos nacionales, a los que hay que agregar al menos otros 16 grupos armados irregulares (véase el anexo VIII). La presencia de tantos ejércitos y grupos se explica, pues, en territorio de la República Democrática del Congo se desarrollan, además, diversos otros conflictos nacionales y extranjeros, como el surgido en los territorios de Irungu y Djugo (Provincia Oriental), entre los grupos étnicos hema -de origen ugandés- y lendu -de origen sudanés- que habiendo convivido pacíficamente durante siglos, arreglando pacíficamente la distribución de las tierras, hoy se encuentran en pie de guerra por el apoyo que las fuerzas ugandesas instaladas en el país han dado al primero. En junio los bahema atacaron y dieron muerte a cuchillo a numerosos lendu en Kibali Ituri, y más tarde han llegado numerosos bahema desde Uganda a instalarse en el país, aumentando la sensación que existe en la población congoleña que el conflicto provocado por el RCD con el apoyo de Rwanda y Uganda está destinado a provocar la división del país o una secesión (anexo IX).

15. La guerra es percibida en todo el territorio, ocupado o no, como una agresión extranjera destinada a provocar la secesión del país o su anexión a Rwanda (el Presidente de Rwanda

3 Desde luego se excluyen los aspectos propiamente bélicos. E/CN.4/2000/42 página 13 reconoció en 1998 la intención de su Gobierno de organizar una Conferencia "Berlín II", en alusión a la Conferencia de Berlín de 1885 que fijó las fronteras coloniales). Los más altos dignatarios religiosos, encabezados por el cardenal Eltsou (católica, protestante, kimbanguista, ortodoxa, islamista), exigieron el 23 de agosto el retiro de todas las tropas extranjeras, que han venido a expoliar las riquezas nacionales.

16. La violencia ha sido extrema, sobre todo en el este. A la acción de los rebeldes con apoyo extranjero, se ha respondido con el terrorismo de los guerrilleros nacionalistas mai mai4, que cuentan con el apoyo de la población, salvo de los defensores de los derechos humanos que continúan su combate contra toda violencia, en gesto que los enaltece. La infraestructura sanitaria está completamente destruida, reimplantándose la medicina tradicional. La impresión del Relator Especial en sus dos visitas a la zona ha sido la misma: impera un clima de terror. La población que habita en territorio ocupado percibe como primeros responsables de la violencia que la acosa a los interahamwe, seguida de los ma mai, y luego a "los militares rwandeses". Pero al consultarse de quién se tiene más miedo, el orden es en primer lugar de los militares rwandeses, luego de los interahamwe, y finalmente de los mai mai "que no asesinan a los congoleños", y ello a pesar que extorsionan a la población para obtener alimentos. Desde la designación, a principios de septiembre, del comandante mai mai Sylvestre Luetcha como Jefe del Estado Mayor del Ejército no es posible al Gobierno de Kabila exonerarse de responsabilidad de las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas por ese grupo.

17. Un balance al cumplirse el primer año del conflicto estima los muertos en unos 6.000, sin considerar los qu-e han muerto en la selva en su huída; 500 desaparecidos, sin perjuicio de miles de desplazados y refugiados. Como es habitual, la mayor parte de las víctimas son civiles. Ello, por la reacción de las autoridades y militares del RCD. En efecto, cuando las guerrillas mai mai y la milicia rwandesa interahamwe atacan poblados controlados por el RCD, ésta solicita refuerzos, que. al llegar, no encuentran a aquéllos, librándose a masacres indescriptibles contra la población civil, como son los casos que se indican en el párrafo 112, que el RCD considera como un atropello ("bavure"). Por el lado del Gobierno, los hechos más condenables en 1999 fueron los bombardeos que se indican en el párrafo 109 a poblaciones civiles. A ello deben agregarse los ataques a la población civil tutsi por parte de los mai mai e interahamwe, que provocan las represalias del RCD.

Iniciativa de paz

18. Existe un sentimiento generalizado en todo el país de que "la comunidad internacional no hace nada para terminar el conflicto". Esto lo dicen el Presidente Kabila, las autoridades del RCD, el pueblo que vive en los territorios bajo aquél o bajo éstas, la sociedad civil, las

4 Son antiguos guerrilleros de la época de Pierre Mulele, compañero de . No tienen ideología, estuvieron con los interahamwe contra los invasores, pero cuando Kabila nombró a algunos banande y banianga en cargos representativos, optaron por él contra Mobutu. Luego combatieron a la AFDL, que singularizaron en los batutsi rwandeses. Desde la guerra iniciada el 2 de agosto de 1998 están ligados a las FAC y uno de sus comandantes ha sido integrado a éstas. E/CN.4/2000/42 página 14 iglesias, los partidos políticos, etc. A juicio del Relator Especial, hay en ello una mistificación, y una crítica injusta a diferentes países africanos que han puesto lo mejor de sí al servicio de la paz, especialmente Zambia, Libia y la República Sudafricana (véase el anexo X). Las intransigencias fueron siempre de los protagonistas: los Gobiernos de la República Democrática del Congo, de Uganda, de Rwanda, y las autoridades del RCD, del MLC. Muchas reuniones convocadas fracasaron por inasistencia de los participantes. Un acuerdo de paz fue suscrito en Syrte (Jamahiriya Árabe Libia), pero no por Rwanda ni el RCD (luego Uganda declararía que fue sólo una carta de intenciones); en mayo Rwanda declaró un cese del fuego unilateral, que fue roto tras el bombardeo de Kisangani. Por otra parte, no hay una petición uniforme de lo que la sociedad congoleña desea de esa abstracción llamada "comunidad internacional". Mientras el Presidente entiende que el país debe ser ayudado a expulsar a los "agresores", pero que la comunidad internacional nada debe decir de democracia ni de derechos humanos, la oposición política -junto al retiro de los agresores- exige presión para la implantación de un estado de derecho respetuoso de las libertades fundamentales. Para el Gobierno, la asistencia técnica y financiera debe ser otorgada a él. Para la oposición, debe ser canalizada a través de las instituciones de la sociedad civil, etc.

19. El pueblo congoleño reconoce agradecido los esfuerzos de países africanos para terminar con la guerra. Pero no logra entender ciertos términos que hoy día aparecen en el derecho internacional. La pregunta más reiteradamente formulada al Relator por todos los estamentos de la sociedad congoleña fue ¿por qué a los agresores se les llama "países no invitados" o "fuerzas opuestas al Gobierno" que violan la soberanía nacional y la integridad territorial?".

Calificación del conflicto

20. En su informe (E/CN.4/1999/31, párr. 41), el Relator Especial calificó el conflicto en la República Democrática del Congo de interno con participación de fuerzas armadas extranjeras. Diversos hechos obligan a un nuevo estudio del punto. En efecto, ejércitos extranjeros entre los que se cuentan los que concurrieron al llamado del Presidente Kabila a intervenir en conformidad al Artículo 51 de la Carta y aquellos que el Consejo de Seguridad ha denominado "países no invitados" han intercambiado prisioneros conforme a las normas del III Convenio de Ginebra de 1949; se han visitado y canjeado prisioneros en territorios de los "países no invitados"; hubo enfrentamientos propios de cualquier guerra entre fuerzas nacionales extranjeras en territorio congoleño; y Estados no invitados han suscrito el Acuerdo de Paz de Lusaka, el que expresamente alude a prisioneros de guerra y a un carácter mixto del conflicto. De esta forma, el Relator Especial piensa que en la especie concurren conflictos internos (el RCD contra el Gobierno de Kinshasa; el MLC con Kinshasa) con conflictos internacionales, como son el que ha enfrentado a Rwanda y Uganda en territorio congoleño y los enfrentamientos entre los ejércitos de Rwanda y Uganda con las FAC. En los conflictos internacionales se hace necesario el respeto de las cuatro Convenciones de Ginebra, mientras que en los conflictos internos son exigibles los preceptos del artículo 3 , común a los anteriores.

Cese del fuego de 10 de julio

21. El cese del fuego convenido en Lusaka entre los Presidentes de la República Democrática del Congo, Namibia, Rwanda, Uganda, Zimbabwe y Angola (fueron testigos representantes de las Naciones Unidas, la Organización de la Unidad Africana (OUA), la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) y Zambia) no fue suscrito por los grupos rebeldes RCD E/CN.4/2000/42 página 15

-sus dos facciones- y el MLC. Este último firmó el 1º de agosto, y el 31 de ese mes el RCD hizo firmar a 50 de sus miembros fundadores, hecho que, más que unidad, revela las profundas diferencias internas.

22. El acuerdo (S/1999/815) contiene aspectos militares y políticos. Estos últimos se tratarán en el capítulo III. Los primeros, contemplan un cese del fuego inmediato, liberación de rehenes en tres días (aunque no hay claridad sobre el concepto, pues lo que el RCD consideraría como "rehenes" para la RDC son "personas protegidas" y no se define en el anexo A del acuerdo de cese del fuego; se prevé una comisión militar mixta y una fuerza internacional de mantenimiento de la paz a cargo de las Naciones Unidas; los prisioneros deben ser liberados entre 7 y 30 días; un desarme de grupos armados entre 30 y 120 días (tarea indispensable, pero de difícil cumplimiento), etc. (véase el anexo XI). El Relator Especial advierte que el cumplimiento de muchas de las disposiciones adoptadas escapa a la buena voluntad de las partes, por lo que el riesgo de alegaciones de un quebrantamiento es enorme y así ha quedado en evidencia. Se consagra la integralidad de las fronteras congoleñas. Es importante destacar que las partes se obligan a enviar al Tribunal Penal Internacional de Arusha a todos los genocidas identificados, así como la remisión a tribunales nacionales de los responsables de crímenes de guerra y contra la humanidad.

23. Hasta el momento, y en materia operacional, pareciera que la única parte que ha cumplido sus obligaciones en los acuerdos, ha sido las Naciones Unidas. Tan pronto fue firmado por los rebeldes, dispuso el envío de 90 oficiales de enlace (primer paso, 33) entre las capitales involucradas y los países y organizaciones observadores (Zambia, ONU y OUA), a pesar de que el Gobierno de la República Democrática del Congo no dio sino hasta el 10 de noviembre las garantías de seguridad para el personal de la ONU, y al cierre de este informe estaba preparando el envío de 500 observadores del cese del fuego para su instalación progresiva cuando las condiciones de seguridad lo permitan y que será la avanzada de la operación de mantenimiento de la paz (resolución 1279 (1999) Consejo de Seguridad, de 30 de noviembre 1999). Lamentablemente, la recepción de Kinshasa a los primeros oficiales de enlace fue desilusionante e indicativo de lo que sería una campaña de descrédito: se les reprochó que la ONU fue la responsable del asesinato de Patrice Lumumba hace 38 años; que entre los oficiales hay asesinos encargados de matar al Presidente y se les advirtió que no deben inmiscuirse en política interna y de la obligación de informar de todo al Gobierno. Además, el Secretario General designó un Representante Especial en la República Democrática del Congo, el Embajador tunecino Kamel Morjane. También la "comunidad internacional" designó rápidamente el Presidente de la Comisión Militar Mixta (el General Rachid Lallali, de Argelia), bastante antes que los combatientes designaran sus representantes. Y la Organización de la Unidad Africana desplegó sus primeros 15 observadores del cumplimiento del Acuerdo.

24. En lo propiamente militar, las acusaciones de violación del cese del fuego son permanentes y al parecer serias, al punto que el Consejo de Seguridad llamó a todas las partes del conflicto a aplicar integralmente el acuerdo. Contra lo que prevé el Acuerdo, han continuado los combates, la movilización de tropas y equipos, y la adquisición de armamentos. No se han desarmado los grupos armados, e, incluso, el Presidente Kabila designó como Jefe del Estado Mayor del Ejército al comandante mai mai Luetcha, legitimando sus acciones; el RCD ha incurrido en nuevas masacres de civiles indefensos. No obstante, en términos generales, las posiciones de las partes son las mismas que antes del Acuerdo, y la mayoría de las acusaciones están vinculadas a la posesión de la riquísima ciudad diamantífera de Mbuji-Maji. E/CN.4/2000/42 página 16

25. Más seria es la actitud de las partes, que no parecen dispuestas a renunciar a la opción militar. El Vicepresidente de Rwanda Paul Kagame declaró el 19 de octubre: "No vinimos invitados por los congoleños, sino por nuestros problemas de seguridad. Nos quedaron todavía, por diferentes razones que nos conciernen". La Union des Forces Vives pour la Libération et la Démocratie, agrupación de mai mai, proclama que continuará la guerra por 100 años contra Rwanda, Uganda y Burundi. En la zona bajo gobierno de Kinshasa el Ministro de Relaciones Exteriores anuncia que atacarán sin aceptar las limitaciones de la Misión de Naciones Unidas en el Congo (MONUC) y otros que trabajan a "rythme d'horloge", mientras se emiten proclamas incendiarias a continuar la guerra. El Presidente del MLC anuncia que continuarán los combates, pues los acuerdos son nada.

26. En síntesis, ninguno de los plazos prescritos en los acuerdos, en lo militar, ha sido respetado a la fecha del presente informe (véase el anexo XI).

Refugiados en el extranjero

27. La República Unida de Tanzanía y Zambia han sido los principales lugares de refugio de congoleños que huyen de la guerra. Rwandeses han también buscado refugio en su fuga de los mai mai.

Refugiados en la República Democrática del Congo

28. Los conflictos en el extranjero han provocado refugiados en la República Democrática del Congo, básicamente desde Congo-Brazzaville (40.000, aunque unos 7.000 volvieron) y desde Angola (Cabinda). El Gobierno, rompiendo obligaciones internacionales, en algunas ocasiones los ha privado de libertad. La cifra de refugiados rwandeses bahutu en la República Democrática del Congo sería de unos 13.000, luego del retorno voluntario de 4.750.

Desplazados

29. La guerra ha provocado el desplazamiento de alrededor de 800.000 personas, muchas de ellas escondidas en la selva, particularmente entre las que no lograron llegar a Tanzanía. En febrero, el Relator Especial visitó el centro de Kamalondo (Lubumbashi) que albergaba a 382 personas.

Personas en riesgo

30. Se ha dado esta calificación a personas tutsi o de morfología tutsi que habitan en la zona gobernada por Kinshasa que temen atentados en su contra de parte de la población civil. Para protegerlas -lo que el RCD no ha querido aceptar, insistiendo que se trata de rehenes- el Gobierno las albergó en enero en el campo militar Kokolo, y luego las traspasó a un club social del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en Kinshasa. En Lubumbashi fueron albergados en el ex convento de Batika y en Kolwezi. El Relator visitó el club del INSS y Batika, tal como informó en su discurso oral a la Comisión de Derechos Humanos. Es falsa, por lo tanto, la acusación del RCD de que el Relator se ha olvidado de su suerte. Una vez obtenidas las visas, el Gobierno -en conjunto con países de acogida africanos y occidentales y con el concurso de la Organización Internacional para las Migraciones- ha dispuesto lo necesario para su refugio, garantizando que los congoleños puedan retornar libremente. Han partido ya hacia E/CN.4/2000/42 página 17 terceros países 731 personas, mientras que 438 fueron repatriadas con la asistencia del Comité Internacional de la Cruz Roja hacia Rwanda y Burundi. No obstante, continúan presentándose personas alegando el mismo riesgo. A fines de noviembre se suponía que unas 1.000 personas están protegidas particularmente pero que tienen la misma intención de refugio.

III. DESARROLLO POLÍTICO

A. En el territorio controlado por el Gobierno

31. Especial preocupación ha tenido el Relator Especial en todos sus informes sobre la importancia del "derecho humano a la democracia", pues, como dice el párrafo operativo 1 de la resolución 1999/57 de la Comisión de Derechos Humanos, adoptada con el voto favorable de la República Democrática del Congo,"la democracia promueve la plena realización de los derechos humanos" y "la realización de todos los derechos humanos [...] es indispensable para la dignidad humana y el pleno desarrollo del potencial del ser humano y también forma parte de toda sociedad democrática" (párr. 3). Pues bien, si los ocho elementos que menciona en el párrafo operativo 2 son esenciales a un régimen democrático, el Relator constata que ninguno de ellos rige hoy en el país. El día 17 de mayo debió ser, según los anuncios al asumir el poder, el fin de la transición a la democracia. Pero ésta aún no comienza. En lo esencial, en nada ha cambiado la naturaleza del régimen imperante en Kinshasa. El Presidente sigue ejerciendo en exclusivo los poderes ejecutivo (es normal) pero también legislativo (algunas instancias como la Comisión de Reforma Institucional o Debate Nacional son sólo propositivas) y con importantes poderes respecto de la judicatura (E/CN.4/1998/65, párrs. 32 a 37; E/CN.4/1999/31, párrs. 16 a 24), como se volvió a confirmar recién en octubre cuando el Gobierno nombró y promovió jueces sin consulta al Consejo Superior de la Magistratura.

32. La nueva ley de partidos políticos -Decreto ley (DL) Nº 194 de enero- se presentó como de "liberalización de las actividades políticas". Sin perjuicio de disposiciones razonables tendientes a evitar los partidos tribales, regionales o familiares, se formulan exigencias difíciles de satisfacer y que buscan eliminar a posibles adversarios (fundadores deben haber vivido todo el último año en el país; deben presentar certificados de salud física y mental, adhesión a postulados políticos propios del actual Gobierno, depositar 10.000 dólares de los EE.UU.) para que finalmente su funcionamiento quede sujeto a la aprobación del Ministerio de Justicia, que los autoriza y suspende si hay riesgo de alteración del orden público (arts. 15 y 40). Pero lo más serio -si cabe- es que desde la vigencia del Decreto-ley quedan en la ilegalidad todos los partidos legalmente constituidos. Ninguno de los partidos hasta ese momento legalmente constituidos se ha registrado conforme al Decreto-ley, y los 10 entrevistados confirmaron que ninguno lo hará. El Relator Especial recibió denuncias de detenciones, allanamientos u otras formas de persecución que afectaron a alrededor de una docena de partidos, lo que demuestra que la ley en nada cambió la situación precedente. El Presidente sostuvo ante el Relator que, ejerciendo de hecho funciones de partidos políticos, "las organizaciones no gubernamentales y las iglesias debieran también registrarse como partidos".

33. El problema mayor es que el Decreto-ley sobre "debate nacional" y el Acuerdo de Paz de Lusaka contemplan la participación de "delegados de los grupos de opinión"; "organizaciones políticas y civiles congoleñas... sin exclusiones"; "partidos congoleños"; "oposición política". Preguntados el Presidente, el Ministro de la Información y el Vicepresidente del Comité E/CN.4/2000/42 página 18

Organizador del Debate Nacional, sobre cuáles serían esos partidos o grupos, todos respondieron idénticamente: "para evitar el caos, evidentemente que serán los partidos conforme a la ley". Y no hay ninguno. Para el Presidente "los partidos son fuentes de división entre los congoleños".

34. El mejor signo de que nadie entendió que habría apertura política es la citada declaración de 23 de agosto de las principales congregaciones religiosas que llama a "liberar el espacio político".

35. De nueva Constitución no se ha hablado, por más que el Presidente haya creado en 1997 una comisión redactora, que con retardo entregó un proyecto inaceptable para los sectores democráticos; que fue sometido a una Asamblea Constituyente de composición desconocida, que nunca rindió informe; que fue transferido a una nueva Comisión de Reformas Institucionales, aparentemente desaparecida; que nunca fue sometido a plebiscito, como se anunció, de todo lo cual nunca más se habló, hasta la aparición de un "debate nacional", que como todas las instituciones precedentes está limitada a los solos partidarios del régimen.

36. En efecto, el Decreto-ley Nº 213, de 27 de marzo, llama a un debate nacional para discutir tres materias fijadas por el Presidente sin consulta previa: legitimidad del poder; proyecto de constitución; Decreto-ley Nº 194 sobre partidos. Se establece un comité organizador nombrado por el Presidente, cuyo informe le será sometido. Habrá delegados de grupos de opinión; de exiliados y "personalidades invitadas". El Vicepresidente del comité organizador dijo que entre éstas podría contemplarse a los dirigentes de los partidos políticos disueltos. En los primeros cinco meses se inscribieron numerosas personas para participar, de las que el Gobierno eligió a 181; se fijaron fechas y se postergaron; se fijaron sedes y se cambiaron; visitaron el país los propuestos facilitadores más frecuentemente propuestos (el padre Mateo Zuppi, de la comunidad católica italiana de San Egidio y el ex Presidente de Benin Zinsou los días 20 y 21 de septiembre; se crearon tres comités, pero hasta el 14 de octubre sólo existió el comité organizador. Ese día se inauguró el "debate", pero a la ceremonia de apertura sólo participaron funcionarios públicos, integrantes de los comités de poder popular, y, como supuesto signo de apertura, algunos dirigentes del régimen de Mobutu. Nadie de organizaciones no gubernamentales, de iglesias, de partidos políticos reconocidos como tales por la sociedad civil, la que observó la escena con total indiferencia. Por lo demás, desde esa fecha ni siquiera han funcionado los órganos del "debate" y sólo se han realizado acciones de propaganda.

37. El Acuerdo de Paz prevé un "diálogo nacional" (negociaciones políticas intercongoleñas), con la participación de los partidos congoleños, a saber, el Gobierno de la República Democrática del Congo, el RCD, el MLC, y la oposición política -que el Gobierno entiende que son los partidos "legales"- asociándose a fuerzas vivas de la nación, todos con estatuto idéntico. La sociedad civil de ambos sectores en que está dividido el país ha expresado gran confianza en el Diálogo, y exige su cumplimiento. Es su primera oportunidad de expresarse, desde la histórica Conferencia Nacional Soberana de 1991-1992. Pero a las autoridades de la República Democrática del Congo y del RCD no les gusta. Kabila y el comité preparatorio del debate dijeron al Relator que el diálogo "es muy complejo" y "con el debate es suficiente", mientras que al inaugurar el debate -claramente contrario a los acuerdos de Lusaka- el Ministro de Relaciones Exteriores expresó que no habría diálogo, hasta que los partidos políticos, las organizaciones no gubernamentales y los rebeldes se pongan de acuerdo. Para la Asamblea General de las Naciones Unidas no hay dudas: exhorta al Gobierno a que cumpla plenamente su compromiso relativo al proceso de democratización, en particular el diálogo nacional, con arreglo al Acuerdo E/CN.4/2000/42 página 19 del cese del fuego de Lusaka resolución 54/179, párr. 4 d)). Para el RCD las excusas son todas: no hay facilitadores, ni lugar, ni contenido en el diálogo.

38. Uno de los artículos claves del Acuerdo de Lusaka dispone que "las negociaciones políticas intercongoleñas se realizarán bajo los auspicios de un facilitador neutral, seleccionado por acuerdo entre las partes congoleñas" (art. 19), y que debió nombrarse dentro de los 15 días siguientes a la firma. El diálogo mismo debía realizarse entre los días 45 y 90 posteriores. Todos estos plazos vencieron y no hay acuerdo alguno, a pesar que la "comunidad internacional" ha ofrecido eminentes figuras de incuestionable compromiso democrático, de reconocido prestigio moral e intelectual, credibilidad y experiencia. Pero las autoridades del RCD y el MLC se han empeñado en rechazar todos los nombres propuestos, dilatando así uno de los aspectos centrales del Acuerdo. Reunidas las partes en Lusaka el 19 de noviembre, hubo acuerdo en principio sobre el padre Mateo Zuppi y el ex Presidente de Sudáfrica Nelson Mandela, pero el Gobierno sigue oponiéndose a este último.

39. Otro aspecto criticable fue la creación por el Gobierno, en sustitución de la Alianza de las Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo-Zaire (AFDL) que llevó a Kabila a la Presidencia de los Comités de Poder Popular (CPP) . Sus funciones son, entre otras, organizar al pueblo y fijar la política en todos los aspectos de la vida nacional. Son sus miembros todos los habitantes, en sus respectivas escalas (barrio, comuna, pueblo, ciudad). En su primer Congreso, el Presidente los define como la nueva democracia. Su financiamiento corre a cargo del Estado y su Secretario Ejecutivo es un antiguo ministro del Presidente Kabila, Rafael Ghenda. La población los asimila a un partido único y se queja que en ocasiones sus miembros han servido de informantes a la policía para el arresto de opositores. Incluso se informó que sus miembros han participado en detenciones de opositores y tienen tendencia a inmiscuirse en la administración de la justicia5.

40. Peor aún, en una medida claramente provocativa contra la población civil que el Relator condena por el inmenso riesgo que significa para la población civil, el 14 de noviembre, el Gobierno autorizó a los CPP a portar armas. Para este efecto, dispuso la creación de la Fuerza de Autodefensa Popular (FAP), una milicia privada constituida por 50 personas por barrio, a la que se les distribuirán armas para defender a la patria, aclarando que se trata de una prolongación del ejército.

41. Continúa una muy fuerte influencia del ejército. Según informes confiables, operan 13 servicios de seguridad, militares y policiales, aparentemente todos facultados para practicar detenciones. Un rasgo positivo es la reciente sustitución de la antigua clasificación entre comandantes y tropas, por el establecimiento de grados: lugartenientes generales, generales de brigada, coroneles, lugartenientes coroneles, mayores, comdandantes de fuerza y comandantes de regiones, lo que debiera ser útil para la determinación de responsabilidades y el término de la impunidad. Pero el progreso se compensa con la virtual incorporación al ejército de los mai mai y su actividad criminal que provoca la reacción del RCD.

5 Conclusiones del seminario "Administration de la Justice et Droits de l'homme", realizado en conjunto por los Ministerios de Derechos Humanos y de Justicia, el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. E/CN.4/2000/42 página 20

B. En el territorio controlado por el RCD y el MLC

42. En el territorio controlado por el RCD no hay otro partido que éste y un pequeño partido llamado Movimiento de Reformadores. En enero, cuando debió enfrentar la deserción de su primer presidente, el RCD celebró una asamblea general, que estableció una asamblea y una presidencia colegiada de ocho miembros, única forma de armonizar sus diversos componentes, civiles y militares, congoleños y aquellos percibidos por la población como extranjeros. En marzo, se consolida la fractura, con la partida de su nuevo Presidente Wamba dia Wamba a Kisangani -más tarde a Bunia-, que cuenta con el apoyo de Uganda. En mayo se enfrentan los partidarios de la facción Goma -sostenida por Rwanda- con la de Kisangani, con un saldo de entre 3 y 8 muertos. En Goma, la asamblea creada en enero, se disuelve en junio y a las deserciones de enero y marzo, se suma otra en octubre, cuando el componente katangués decide rebelarse a la mayoría apreciada como extranjera.

43. Los enfrentamientos mayores se produjeron entre el 15 y el 18 de agosto, cuando militares ugandeses se enfrentaron a rwandeses en Kisangani, causando alrededor de 200 muertos militares y una treintena de civiles, desde luego congoleños. La residencia del obispo congoleño Laurent Monsengwo, crítico de la presencia rwandesa en su patria, fue atacada por los rwandeses. Otros enfrentamientos entre estas fracciones han tenido lugar en Beni, Butembo, Rutshuru y otras localidades.

44. Para enfrentar a la población civil que le es mayoritariamente hostil, el RCD constituyó unos "grupos de autodefensa", entrenados por militares rwandeses, que muchas veces han sido acusados de detener o secuestrar personas. La radio oficial ha llamado al pueblo a enrolarse en ellos. Constituyen una auténtica fuerza paramilitar, que ha sido acusada incluso de la muerte de un sacerdote.

45. Diversas medidas adoptadas por el RCD han contribuido a aumentar la sensibilidad en su contra: la fuga de las riquezas nacionales hacia Uganda y Rwanda; la implantación de una nueva bandera para la región, la declaración de "ciudades gemelas" de Kigali y la región de Sud Kivu; y, últimamente, la constitución de un supuesto Parlamento ("Baraza"), cuyos integrantes fueron nombrados por el Gobernador de Sud Kivu. En noviembre, una disputa al interior de RCD/Goma agrega un factor adicional, como sería el intento de establecer una especie de Estado federal en Sud Kivu, para no seguir dependiendo de Goma.

46. El clima que apreció el Relator en sus dos visitas a Goma y una a Bukavu, es que en el territorio controlado por el RCD se aprecia un sentimiento de terror y de humillación.

47. El Relator no ha logrado tener información sobre la situación política en el territorio controlado por el MLC. E/CN.4/2000/42 página 21

IV. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

A. En el territorio controlado por el Gobierno de Kinshasa (anexo XII)

1. Derecho a la vida

Pena de muerte

48. En su presentación oral en el 55º período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos, el Relator Especial expresó que "en 1999 esas sentencias -de la Corte de Orden Militar- no han sido ejecutadas, lo que revela un progreso respecto de lo dicho en el informe". Ese mismo mes se volvieron a practicar ejecuciones públicas, y durante el año fueron numerosísimas las condenas, particularmente a militares de las ex Fuerzas Armadas Zairenses (ex FAZ), o a civiles por delitos a robo a mano armada. Sobre 130 ejecuciones fueron denunciadas, y algunas por motivos tan banales como negarse a comer lo que les fue servido, lo que se consideró "rebelión militar". En la conmemoración del 51º Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Ministro de Derechos Humanos anunció una moratoria en la aplicación de la pena de muerte.

49. El Gobierno escribió al Secretario General de las Naciones Unidas explicando los motivos y fundamentos de la aplicación de la pena de muerte. El Relator discutió largamente con el Presidente sobre esta materia. En ambas ocasiones se sostuvo que el Gobierno y el Presidente son abolicionistas. Se defiende la pena de muerte tanto por razones históricas ("fue establecida por los belgas en 1940 para 17 delitos"), como prácticas ("hay que dar seguridad a la población; no tenemos un poder judicial sólido; los detenidos por delitos graves son siempre liberados; no tenemos cárceles de alta seguridad"). El Relator Especial, desde luego, no comparte estos juicios que son los mismos que invocan justamente quienes no son abolicionistas.

Desapariciones forzadas

50. El Relator Especial recibió información, que transmitió al Gobierno, sobre la desaparición, luego de su detención, en diferentes épocas y circunstancias, de 14 personas, una de ellas periodista, otra militar y cuatro de origen tutsi. Los hechos son atribuidos mayoritariamente a la Policía de Intervención Rápida (PIR), a la Agencia Nacional de Informaciones (ANR) y al Grupo Especial de Seguridad Presidencial (GSSP).

Privaciones arbitrarias de la vida por abuso de poder amparado en la impunidad

51. Numerosos asaltos con resultado de muerte, con fines de apropiación de dinero, especies y vehículos fueron denunciados.

Muertes por tortura

52. Al menos cuatro casos de muertes por tortura conoció el Relator. El Embajador de la República Democrática del Congo en su discurso ante la Asamblea General sostuvo que dos casos que se indicaban en el informe preliminar (A/54/361) -aunque sin indicar los nombres, como se explicó en la nota 2 del informe- no eran efectivos, pues las víctimas estarían vivas y con buena salud, circulando entre Francia y Bélgica. El Relator Especial se permite insistir en que esas dos personas murieron por efectos de la tortura: el coronel Ndoma Moteke, detenido E/CN.4/2000/42 página 22 el 14 de noviembre de 1998 acusado de ser agente de la rebelión y torturado, falleció en la cárcel por efectos de los tormentos el 21 de mayo 1999; y Nyenyezi (a) "Etoile", hijo de un antiguo miembro de la Gendarmería Nacional, detenido el 1º de julio de 1999 y torturado en el campo Badiadingi (Kinshasa), falleció el mismo día por la misma razón.

2. Derecho a la integridad física y psíquica

Torturas sin resultado de muerte

53. Los casos más frecuentes conocidos se refieren a antiguos militares de las FAZ. La tortura denunciada ha consistido fundamentalmente en golpes, vejaciones (desnudamiento) y asfixias. Periodistas, dirigentes políticos, activistas de derechos humanos, profesores universitarios, un pastor protestante y hasta refugiados de la República del Congo (Brazzaville) se cuentan entre los afectados, conociéndose de casos de mujeres violadas en recintos de detención o durante alguna diligencia de allanamiento. Los recintos más frecuentemente citados son los del Grupo Litho Moboti (GLM), establecimiento del GSSP en Kinshasa -visitado por el Relator Especial en febrero-, de la Policía Nacional, y de la Inspección Provincial de Policía de Kinshasa. Otros lugares frecuentemente mencionados como recintos de tortura son el Palacio de la Nación, donde funcionaría el Centro de Entrenamiento de Tropas Aerotransportadas (CETA), las dependencias de la ANR -visitada por el Relator en septiembre, donde se entrevistó con refugiados congoleños de Brazzaville y Cabinda-, el cuartel de la 50ª Brigada del Ejército (camp Kokolo); los cachots de la Inspección Provincial de Policía (ex Circo); y los recintos de la Policía de Detección de Actividades Antipatrióticas (DEMIAP).

3. Derecho a la seguridad personal

54. Si bien el derecho a la seguridad ha sido en gran medida restablecido desde la caída de la dictadura de Mobutu, la ausencia de un real estado de derecho permite abusos de autoridad respecto de los cuales la justicia se ha demostrado impotente. Algunos casos notables son la requisición arbitraria para la presidencia de una vivienda que ni siquiera figuraba en los bienes sujetos a esa medida (26 de enero), para lo cual, además se mantuvo detenido previamente al afectado por ocho días; o la negativa de un funcionario del Ministerio de Justicia de entregar una casa que un ciudadano griego adquirió en un remate; o el incendio de los estudios de una radio recién inaugurada perteneciente a una iglesia pentecostal, etc.

55. La presencia de milicianos de la UNITA en Kinshasa estimuló al Gobierno a decretar un toque de queda desde las 21 a las 6 horas. El efecto ha sido desastroso, pues ha aumentado la inseguridad de las personas a raíz de tracaserías cometidas por militares y policías, como detenciones con el exclusivo objeto de obtener dinero del afectado, violaciones e, incluso, se han denunciado diversos casos de asesinato.

4. Derecho a la libertad personal

56. El Relator Especial no puede compartir la afirmación del Presidente que "en la República Democrática del Congo no hay presos políticos, pues yo no he ordenado el arresto de nadie". Claramente se trata de uno de los derechos menos respetados en el país. Se dijo al Relator, y éste lo pudo confirmar, que "dirigentes y militantes de todos los partidos políticos fueron detenidos, salvo de los CPP". Dirigentes políticos, activistas, dirigentes sindicales, periodistas, militares, E/CN.4/2000/42 página 23 estudiantes, jefes tradicionales, sacerdotes y pastores, abogados por actuaciones profesionales, refugiados, son constantemente detenidos sin motivo alguno aparente. Los principales agentes aprehensores son la ANR, la Policía, la GSSP, la DEMIAP, la PIR. En ocasiones los arrestos aparecen dispuestos por el Consejo de Seguridad del Estado. Muchas veces no se informa del motivo de la detención, ni los detenidos son llevados sin demora ante un juez. Se denuncian casos en que las personas pueden obtener su libertad previo pago de una suma de dinero. El motivo más recurrido es estar en inteligencia con la rebelión, acusación que muchas veces se invoca en contra de extranjeros. Incluso ministros, policías, altos funcionarios públicos, jueces y magistrados han sido arrestados y algunos han sido luego repuestos en sus cargos. El propio Presidente de la Corte de Orden Militar (COM), Kukuntu Kiyana, fue detenido en agosto de 1998 y juzgado por la misma Corte, acusado de estar conectado con la rebelión. El Relator lo visitó en febrero en la cárcel y en septiembre en la sede de la Corte, nuevamente como magistrado, aprestándose a reasumir la presidencia de la COM.

57. Se denunció al Relator Especial la capacidad de los CPP para disponer la detención de personas: el 28 de mayo, 15 militantes (uno de 15 años) de la Unión por la Democracia y el Progreso Social (UDPS) fueron detenidos y llevados al Centro Penitenciario y de Reeducación de Kinshasa (CPRK); ex prisión de Makala, y luego a la ANR, por la policía actuando de consuno con agentes del CPP de Kimbanseke; y el Presidente de la Association des Anciens Parlamentaires fue detenido en Kinshasa, en octubre, por orden del Presidente del CPP local, acusado de tener una reunión no autorizada (30 de septiembre).

58. Debe destacarse la gran cantidad de militares que se encuentran privados de libertad, algunos desde hace más de un año, sin ser juzgados. El Relator Especial quiso visitarlos en la DEMIAP, pero no fue posible visitar el recinto, a pesar de que habrían sido cambiados de lugar de detención para la eventualidad. Entre ellos hay fundadores de algunas de las ramas de la AFDL, jefes de inteligencia que incluso sirvieron a las órdenes del Presidente Kabila o recibieron de él encargos de importancia militar. Los cargos más habituales son el de "inteligencia con la rebelión" o "contactos como jerarcas militares mobutistas"; otros, por ser supuestamente de nacionalidad rwandesa; o ser pariente de algún dirigente rebelde. Pero también hay alguno encarcelado bajo el insólito cargo de haber socorrido a un detenido. Son mayoritariamente del Ecuador (región de origen de ), lo que a juicio del Gobierno los hace sospechosos. Muchos no han sido nunca juzgados; otro si, pero han sido condenados a la pena de muerte, y varios ya ejecutados. Al menos dos han desaparecido. Muy pocos han sido liberados.

59. El Relator deja constancia de algunas pocas liberaciones de dirigentes políticos, periodistas, activistas de derechos humanos, lo que es positivo, pero se trata de medidas claramente insuficientes para restablecer el derecho a la libertad personal. Incluso algunos militares liberados parecieran haber sido enviados al frente (sería el caso de 1.600 soldados liberados en mayo). El 10 de diciembre, el Ministro de Derechos Humanos anunció la liberación de 156 presos, incluidos algunos por motivos políticos.

Situación carcelaria

60. El Relator Especial advirtió en febrero que el CPRK (ex prisión de Makala) presentaba mejoras, aunque en las restantes la situación es desastrosa. No obstante, las últimas informaciones indican un claro retroceso, con medidas insensatas como la prohibición a las E/CN.4/2000/42 página 24 familias de llevar diarios o agua a los presos. En la cárcel de Lodja, en Kasai Oriental, dos tercios de los edificios carecen de techo, no hay ningún cuidado de salud. Los presos padecen de desnutrición alarmante y de toda clase de epidemias. En la cárcel de Kasapa, en Lubumbashi, también visitada, había tres niños de 12 a 18 meses de edad junto a sus madres presas, que no reciben asistencia alguna. En Boma (Likasi) el 70% de los presos sufren malnutrición, y muchos están con disentería, y otras enfermedades. Son visitadas por el CICR, que proporciona la alimentación, y desde el 8 de noviembre por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (véase párr. 2). En los cachots de la GSSP, ANR y DEMIAP las visitas son la excepción.

Derecho de entrar y salir del país

61. Numerosos dirigentes políticos, periodistas y hasta jefes tradicionales están impedidos de salir del país, e incluso, de abandonar Kinshasa. El Relator conoció de 100 casos. En ocasiones, han sido retirados los pasaportes.

5. Derecho al justo proceso

Respecto de acusaciones penales

62. La más grave situación de denegación de justicia se da en la COM. Creada por Decreto-ley Nº 19 de 23 de agosto de 1998 para sancionar los abusos de militares y policías y robos a mano armada, la Corte ha juzgado a civiles e incluso a opositores y periodistas por delitos de opinión (véanse los casos de periodistas Kyalumba, Kikulkunga y Bella Mako, y muchos otros). La COM no escapa a las críticas generalizadas que a la justicia castrense se formulan en todo el mundo, pues no reúne las exigencias de independencia e imparcialidad en el juzgamiento. En un seminario en agosto con participación de prominentes figuras de la comunidad jurídica, incluyendo jueces militares, se sostuvo, con razón, que la COM ha sido dotada de "facultades exhorbitantes" contrarias a las normas internacionales relativas a la administración de justicia, agregándose que en la práctica ha "aumentado sus poderes exhorbitantes"6. No comparte el Relator Especial las afirmaciones que le hicieran quien era Presidente de la Corte y su predecesor -que a su vez también estuvo preso- en orden a que se respeten todas las normas del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. No es posible que se respeten los derechos de la defensa, cuando el juzgamiento se produce a las pocas horas del crimen, y el acusado no tiene la posibilidad de acceder a un abogado, ni tiempo para preparar la defensa, ni de aportar pruebas. El relato presentado en el informe E/CN.4/1999/31 (párrs. 90 a 92) mantiene toda su actualidad. Lo más serio es la aplicación frecuente de la pena de muerte. A pesar de estar constituida para juzgar sólo a militares y robo a mano armada, muchos opositores han sido juzgados y condenados a penas de prisión.

La impunidad

63. Las violaciones de los derechos humanos de que se da cuenta en el presente informe, así como las denunciadas en los precedentes, se mantienen todas en la impunidad, pues no hay juicio conocido contra los responsables. Tal como se indica en el preámbulo de la resolución 1999/34,

6 Ver nota Nº 5. Intervención del Profesor de Derecho Akele Adau. E/CN.4/2000/42 página 25 sobre impunidad de la Comisión de Derechos Humanos, de 26 de abril de 1999, "la práctica y la expectativa de impunidad respecto de las violaciones de los derechos humanos o del derecho humanitario internacional alientan esas violaciones y son uno de los obstáculos fundamentales para la observancia" de esos derechos.

6. Libertad de expresión y opinión

64. El 26 de junio el Ministro de Justicia declaró que el Gobierno y los servicios de seguridad no dudarán de actuar con severidad contra toda persona, en especial los periodistas, que ataquen injustamente al Jefe del Estado o un miembro del Gobierno.

65. En efecto, los servicios de seguridad son los que detienen, a veces sin instrucción del Gobierno, que finalmente debe asumir su responsabilidad. El Relator conoció una "orden de misión" firmada por el Director de Operaciones del Comité de Seguridad del Estado, en representación del Consejero Especial del Jefe del Estado en materia de Seguridad que dispone al comandante Shabani, acompañado de dos elementos deberá "conducir ante nosotros al responsable…" de tres diarios que menciona, sin citar ni fuente legal, ni motivo; así como una "convocation" suscrita por el comandante Etienne Kabundi, del GSSP, cuyo motivo "le será comunicado al presentarse", sin que tampoco se indique base legislativa alguna. En algunas ocasiones, el Ministro de la Información ha intervenido para la liberación de algún periodista.

66. El Ministro de la Información informó al Relator que el Gobierno sólo reconoce como periódicos aquellos 50 que han efectuado depósito legal conforme a la ley que fija las modalidades del ejercicio de la libertad de prensa, del tiempo de Mobutu (Ley Nº 002/1996). El resto, dijo, "son panfletos".

67. La concesión de frecuencia para radios y cadenas de televisión exige, de hecho, autorización de la ANR. El peticionario, según las especificaciones solicitadas, debe obligarse a tratar las informaciones políticas "con imparcialidad y objetividad". En la televisión estatal se han cerrado todos los espacios que se habían abierto luego de la Conferencia Nacional Soberana de 1991/92, en la época de Mobutu. En la privada hay un cierto espacio, pero muy limitado por la autocensura. Lo mismo ocurre en la radio estatal, donde no hay espacio alguno para la oposición. Hay seis radios privadas en Kinshasa, todas las cuales registran "irregularidades comprobadas", siendo algunas de ellas "haber puesto su equipo de radio… a la disposición de la BBC Network Africa para transmitir emisiones desde la RDC; Raga SPRL se ha así sustituido al Estado congoleño o bien "ha transmitido integralmente diarios hablados de la Radio Vaticano".

68. Muchos periodistas han sido detenidos, impedidos de abandonar el país y hostigados e incluso uno está desaparecido.

7. Libertad de asociación

Organizaciones no gubernamentales

69. Al igual que los partidos políticos, nuevas leyes exigieron que las organizaciones no gubernamentales se reconstituyeran, lo que ninguna ha aceptado. Lamentablemente, para el Gobierno -salvo para el Ministro de Derechos Humanos- las organizaciones no gubernamentales E/CN.4/2000/42 página 26 son una especie de enemigo a combatir, o en el mejor de los casos, "partidos políticos como las iglesias (Kabila al Relator Especial). El Relator Especial quiere dejar constancia de que, contrariamente a lo afirmado por el Presidente, las organizaciones no gubernamentales han dado prueba de su profesionalismo y adhesión a la causa de los derechos humanos, siendo el caso más relevante cuando fue detenido un ministro caracterizado por su odiosidad a las organizaciones no gubernamentales, no obstante lo cual éstas reclamaron su libertad, aún al precio que el Presidente de una de ellas fuera detenido por esta circunstancia. Unos 50 dirigentes de dichas organizaciones han sido detenidos en el año (numerosos siguen privados de libertad) y muchos hostigados; las organizaciones clausuradas el año anterior siguen impedidas de trabajar y las sedes han sido allanadas, con o sin orden competente.

Organizaciones sindicales

70. Su situación es parecida a la de las organizaciones no gubernamentales, y numerosos de sus dirigentes han sido detenidos.

8. Libertad de reunión

71. El ejercicio de este derecho ha sido reprimido. El solo hecho de portar la bandera nacional por un partido político opositor, o de silbar al Jefe de Estado fue causa de numerosos arrestos. Ejemplo de la precariedad de este derecho fue lo ocurrido con la iniciativa del Conseil de la Campagne nationale pour la paix durable en Répubique Démocratique du Congo, de realizar una manifestación pública por la paz. Al principio prohibida, fue luego autorizada, pero cooptada por el Gobierno, que la transformó en un acto de apoyo. El Presidente del comité organizador fue impedido de hablar, y en su lugar lo hizo el Ministro del Interior.

9. Derecho a la nacionalidad

72. La legislación sobre nacionalidad de Mobutu que dejó en la apatridia a miles de personas de origen rwandés, que originó, en parte, la rebelión que lo destituyó, no fue solucionada en una nueva normativa contenida en el Decreto-ley Nº 197 de 29 de enero que reitera la exclusividad de la nacionalidad congoleña (art. 1). Los acuerdos de paz (párr. 16) prevén una solución, pero que puede ser resistida por la población de etnias consideradas autóctonas.

10. Derechos económicos, sociales y culturales

73. Los derechos económicos, sociales y culturales se han visto muy afectados por la guerra, que consume todo el ingreso fiscal, y porque las hostilidades militares no permiten la libre circulación de bienes. Se dice que el 80% del presupuesto, directa o indirectamente está relacionado con la guerra. Un Decreto-ley (Nº 177), de enero, que prohibió toda negociación en moneda extranjera no logró rebajar los precios, y por el contrario, elevó el precio del transporte y de muchos otros productos básicos. En septiembre, se reservó al Banco Central el comercio de moneda extranjera y la tenencia de divisas por extranjeros se constituyó en delito, medida que provocó nuevas alzas considerables de los precios. No se han abordado los graves problemas cotidianos de vivienda, salud, educación, etc. La inflación es hoy muy elevada. Los salarios de los servidores público son muy bajos y, a pesar de todos los anuncios en contrario, siguen atrasados en varios meses. E/CN.4/2000/42 página 27

Salud

74. La República Democrática del Congo registra el 65% de los casos de tuberculosis de toda el Africa Central (54.575). En marzo se desató una epidemia de poliomielitis en Ecuador, afectando a cerca de 100 personas. En Bandundu la meningitis produjo en marzo la muerte a seis personas en nueve días. La situación sanitaria está muy afectada por la guerra. La desnutrición es alarmante: hay zonas en las que el 80% sufre desnutrición y en Kinshasa el porcentaje de desnutridos aumentó en un año del 6,2 al 9,8%. En el país hay hoy 100.000 niños desnutridos más que antes de la guerra. Los precios de los medicamentos han aumentado considerablemente. Hay familias en las que se come una vez al día o una cada dos o tres días.

Educación

75. No se han adoptado medidas, por efectos de la guerra, para garantizar el ejercicio de este derecho. Muchos padres que no pueden pagar las tasas de escolaridad no están enviando a sus hijos a la escuela.

11. Situación de la mujer

76. Conforme a prácticas ancestrales, la legislación civil (coincidiendo con la tradición occidental napoleónica) contempla una especie de incapacidad jurídica relativa de la mujer casada: la mujer casada requiere autorización marital para realizar actos y contratos, bajo sanción de nulidad (art. 217); en caso de desacuerdo entre padre y madre en el ejercicio de la patria potestad, prevalece la opinión del padre (art. 317); para contraer obligaciones civiles la mujer requiere autorización marital, sin perjuicio de su derecho para solicitar judicialmente la revocación de la decisión del marido (arts. 448 y 449).

77. Muchas denuncias expresan que la violación sigue siendo práctica en las cárceles, y en los operativos militares, aun tratándose de niñas. Al tratar de salir del país, son objeto de auténticas humillaciones.

12. Situación del niño

78. Si bien la utilización de niños en la guerra es menor que en el caso del RCD, habría unos 6.000 niños en armas. En Katanga, el Gobierno ha reclutado desde enero a jóvenes, generalmente balubakat, para las Fuerzas Armadas Congoleñas (FAC) y especialmente para GSSP y les ha dado armas para la defensa de la población civil, con una formación paramilitar muy precaria. El resultado es la previsible participación en pillajes. Pero el reclutamiento no es la única forma de afectar sus derechos: la guerra ha provocado deserción escolar. El Gobierno estableció en mayo el Consejo Nacional del Niño, con representantes de la comunidad, colegios, etc., para seguir la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Trabaja con organizaciones no gubernamentales. Es pronto aún para evaluar resultados.

79. Una iniciativa que merece todo el apoyo del Relator Especial es la del Ministro de los Derechos Humanos de organizar en diciembre una conferencia panafricana de desmovilización de niños soldados, que cuenta con el apoyo de los Ministros de Defensa, Interior, Relaciones Exteriores y Reconstrucción y con el financiamiento del UNICEF. Se propone abordar temas de desarme, desmovilización y reinserción. E/CN.4/2000/42 página 28

13. Situación del anciano

80. No conoció el Relator de programas especiales en favor de los ancianos que se hayan adoptado en el declarado Año Internacional del Anciano, siendo los ancianos el 3,5% de la población congoleña, y gozando de una gran respetabilidad en la cultura congoleña y africana en general.

B. En el territorio controlado por el RCD y el MLC (anexo XIII)

1. Derecho a la vida

Pena de muerte

81. Si bien la ley la contempla, no se aplica desde el inicio de la guerra. "En esta parte del país sólo la aplicó Kabila" dijeron las autoridades. El Relator Especial entrevistó en sus dos visitas a condenados a la pena capital, pero recibió seguridades que no se aplicaría (en febrero, en Goma, vio a un menor de 15 años condenado a muerte, pero el Encargado de Relaciones Exteriores del RCD aceptó el pedido de gracia del Relator Especial).

Desapariciones forzadas

82. Son muchas las denuncias de desaparición de personas detenidas, incluyendo congoleños y rwandeses bahutu que intentaban abandonar el territorio. Entre las víctimas se encuentran un ex pastor, un antiguo Gobernador de Nord Kivu y otros. Hay denuncias fundadas de que algunos de los desaparecidos han sido llevados a Uganda o Rwanda.

Muertes por tortura

83. Se denunciaron casos ocurridos en diferentes partes del territorio ocupado por el RCD, siendo el más reciente la muerte del dirigente político Désiré Lumbu Lumbu, el 12 de diciembre, a manos de soldados ugandeses.

Asesinatos políticos

84. Las informaciones indican que "normalmente, al ocupar una ciudad o pueblo, las fuerzas del RCD dan muerte a personas que les son opuestas". El Relator Especial conoció el caso de dos sacerdotes, uno de ellos al menos muy crítico de los abusos de la rebelión; de un transportista que trabajaba para una iglesia en Uvira; de una persona en Bukavu el 24 de febrero; de un joven en Mpenekusu (Shabunda) muerto luego de extirparle el corazón; y de numerosas personas en Bushaku asesinadas por militares rebeldes por su oposición real o presunta.

2. Derecho a la integridad física o psíquica

Tortura

85. Militares del RCD, miembros de los servicios de seguridad, son acusados de la práctica de la tortura. El recinto conocido como Bureau 2 es el más frecuentemente mencionado, pero se insiste en que hay otros cachots no reconocidos, como el llamado "chien méchant". Entre las víctimas se cuentan, sobre todo, personas sospechosas de ser interahamwe o mai mai. E/CN.4/2000/42 página 29

La violación de mujeres en los recintos de detención parece ser frecuente, aunque en la segunda visita del Relator Especial hubo menos alegaciones a este respecto.

3. Derecho a la libertad personal

86. Toda opinión contraria a lo que la población denomina "ocupación" o "agresión" es reprimida con arresto. Las expresiones "ejército rwandés" o "ejército extranjero" están, de hecho, prohibidas. Los defensores de derechos humanos y periodistas son los más afectados. El Relator Especial entrevistó en la cárcel de Bukavu a comunicadores sociales que ejercían en una radio el legítimo derecho a informar. Las acusaciones tienden a confundir cualquier crítica política como un llamado al odio étnico y al genocidio.

87. Las cárceles, como en la zona gobernada desde Kinshasa, son visitadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), quien se hace cargo de la alimentación y la salud. Los presos mayores y menores no están separados, y los militares están junto a los civiles, lo que los segundos perciben como un serio riesgo. El Relator visitó en febrero la prisión central de Goma, y en septiembre la de Bukavu (27 militares presos fueron sacados el día anterior a la visita del Relator a Bukavu). En la primera se notaba un esfuerzo para mejorar el estado en que se encontraba años atrás (el Relator la visitó en 1994, cuando en muchos pabellones literalmente no había techo), pero no así en la segunda. En Goma también conoció el Bureau 2, centro de tortura según todas las fuentes, pero era evidente que el día de la visita había menos presos que lo habitual.

88. En Beni, en un local de una antigua fábrica conocida como ENRA, hay celdas denominadas Mabusu (celdas de las que no se sale) en las que se cometen atrocidades, como proporcionar hasta 200 latigazos diarios a los presos por motivos políticos. Otro lugar de tortura en Beni es el conocido como "Bureau 10".

4. Libertad de movimiento

89. Dos formas de violación de la libertad de movimiento son usadas contra los dirigentes naturales locales. La primera es la prohibición de abandonar la región, entre otros, a personas que el régimen de Kinshasa ha invitado a participar en el debate nacional. La segunda, es la deportación forzada de ciudadanos congoleños o de bahutu rwandeses hacia Rwanda y hacia Uganda. Si bien las autoridades del RCD niegan esta acusación, el Relator Especial tiene suficientes antecedentes para hacer esta afirmación. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se ha encargado de montar una operación similar a la que permitió evacuar a personas de origen tutsi en riesgo desde Kinshasa y Katanga, para asistir al retorno de los ciudadanos congoleños arbitrariamente deportados a Rwanda y Uganda. Lo más serio es que hay casos de personas deportadas de las que se ha perdido toda noticia.

5. Libertad de expresión

90. Según el Jefe del Departamento de Justicia, no hay radios privadas en Goma, aunque si en Bukavu y en Kisangani. Hay algunos diarios privados sin mucha difusión. El diario La Croissance Plus, de Goma, fue clausurado porque sus publicaciones incitaban al odio. Lo mismo ocurrió en Bukavu a una publicación de Groupe Jérémie por haber impreso una hoja para la jornada del Día del Niño Africano, que según se dijo al Relator, habría incitado al odio E/CN.4/2000/42 página 30

étnico. El texto fue revisado atentamente por el Relator, no encontrando absolutamente nada que pudiese ser interpretado como incitación al odio étnico. Otra publicación, La Clé de Geapo, fue también suspendida. En julio, el Gobernador de Sud Kivu suspendió todos los diarios privados, incluso aquellos de las organizaciones no gubernamentales. Todas estas medidas, al igual que en Kinshasa, con apoyo en la legislación de la época de Mobutu.

91. El 23 de marzo, el Gobernador de Sud Kivu citó a los emisores de las dos radios, Maendeleo y Kahuzi, y a representantes de la organización no gubernamental Héritiers de la Justice, para indicar la línea de conducta, que debe ser respetada. Más tarde, y por orden del Jefe del Departamento de Información, el Gobernador conminó a todos los diarios y publicaciones a "observar el orden", en alusión al contenido político que atribuye a algunos artículos. Más aún, a la radio Maendeleo (de la sociedad civil) se le prohibió la transmisión de cualquier noticia y sólo se le permitió repetir noticiarios de la Radio Televisión Nacional del Congo (RTNC), controlada por la rebelión en la zona. En marzo se dispuso la presencia permanente de un militar para ejercer funciones de censor. El 30 de julio, finalmente, fue suspendida, según el Jefe del Departamento de Información, por un conflicto entre el propietario y los emisores. Lo que no se dice es que el propietario es un organismo del Estado, el Instituto Superior de Desarrollo Rural (ISDR). El 25 de agosto, fueron detenidos dos comunicadores y el 27 de agosto un tercero, bajo el cargo de poseer la frecuencia de la radio del ejército. La tenían para, en caso de necesidad, pedir ayuda, pero nunca la utilizaron. En la acusación se sostiene, sin base alguna, que el conocimiento de la frecuencia estaba destinado a informar al enemigo (el 8 de septiembre fueron liberados).

92. En los espacios públicos no hay lugar a la disidencia. Por el contrario, en la RTNC, de propiedad del Estado, con transmisiones en francés y swahili, los llamados contra los mai mai e interahamwe son muy virulentos e incitantes al odio (programas "Politique" y "Makala ya siasa").

6. Derecho al justo proceso

93. El RCD instaló un Consejo de Guerra Operacional para juzgar a militares que cometen pillajes e indisciplina. Es similar a la COM, aunque con doble instancia. El Relator entrevistó a dos personas condenadas en primera instancia a la pena de muerte: una no se expresaba en francés, por lo que no se tuvo mayores informaciones de su parte, mientras que la otra -militar, condenado por malversación de fondos- expresó que fue juzgado y condenado a los 18 días de su arresto, "sin pruebas", no tuvo oportunidad de elegir abogado, y al que se le designó lo conoció en la audiencia, habiendo conversado sólo unas pocas palabras con él. La sentencia está aún en apelación, pero es claro que en territorio del RCD no se aplica la pena de muerte. El proceso es secreto y, según dijeron abogados de Bukavu, no se tiene acceso a él.

Impunidad

94. Los defensores explicaron al Relator Especial que a "los militares en general no se les juzga por crímenes de guerra o violaciones de derechos humanos, pues se les necesita en la guerra". Los militares presos lo están por delitos comunes o por faltas militares.

95. Los salarios de magistrados no se pagan desde 1996, y fluctúan entre el equivalente a 3 y 30 dólares de los EE.UU. E/CN.4/2000/42 página 31

7. Liberta de asociación

Organizaciones de derechos humanos

96. Hay un discurso del RCD de animosidad evidente ante las organizaciones no gubernamentales. En una respuesta a la presentación del Relator Especial a la Comisión de Derechos Humanos, el RCD sostiene que con el apoyo de las agencias internacionales de apoyo financiero, la sociedad civil de Bukavu "es una sociedad política, mejor, una agrupación de partidos políticos extremistas". Según el Gobernador, el financiamiento del Réseau Européen pour le Congo (REC) para el Desarrollo de la Organización Holandesa de Cooperación Internacional (NOVIB) y del National Centre for Overseas Development (NCOS) es para los servicios secretos del Congo (en alusión al régimen de Kinshasa) transformados en organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGDs).

97. Diversos activistas de derechos humanos fueron perseguidos por haberse entrevistado con el Relator Especial, y han debido buscar refugio en Kampala. Algunos fueron acusados de haber entregado informes al Relator Especial. El Relator Especial estimó de tal gravedad esta situación, que hizo un viaje expreso desde Kinshasa a Kampala para entrevistarlos. El Jefe del Departamento de Justicia estimó que se trata de personas que persiguen buscar asilo. El Relator Especial los conoce desde hace largos años, y puede dar fe de su compromiso por los derechos humanos y la ausencia de intereses subalternos. La veracidad de la persecución se demuestra en un hecho revelador: a la reunión con el Relator Especial en septiembre, no asistieron más de 6 organizaciones no gubernamentales, contra alrededor de 20 en febrero, y unas 30 en Bukavu.

98. En Kisangani y Kindu, la situación es idéntica, y miembros del Grupo Lotus fueron amenazados y acusados de entregar informes y testimonios a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

99. El recelo a toda forma de organización ha llegado al extremo que a las cooperativas se les esté exigiendo, sin base legal, autorización gubernamental de existencia.

8. Libertad de reunión

100. Las reuniones públicas están prohibidas, e incluso algunas que fueron autorizadas, fueron luego suspendidas (el Día Internacional de la Mujer).

9. Derechos económicos, sociales y culturales

Salud

101. El RCD no ha adoptado medidas tendientes a hacer efectivos estos derechos, pues, como en el oeste, el esfuerzo de guerra consume todos los ingresos. A ello debe agregarse que muchos bienes hospitalarios han sido llevados a Rwanda y Uganda, y las riquezas de la región también han beneficiado más a esos países que a su propietario. Según un serio informe de una organización humanitaria, los índices de malaria son los de la década de 1930. En Kisangani, la desnutrición alcanzaba al 13%, y el 9,3% era grave. La tasa de mortalidad infantil es más de 2,2 veces la africana. Hay amplias regiones en que la desnutrición alcanza al 80%. Un avión fletado E/CN.4/2000/42 página 32 por el ACNUR para la vacunación contra la poliomielitis fue retenido indebidamente en Goma, aunque luego pudo continuar. De todas formas, la vacunación no alcanzó a toda la población infantil como en el oeste.

102. Se declararon epidemias de poliomielitis en Walikale; de viruela en Katana, del virus de Marburg en Durba; de cólera en Kisangani (150 casos), Lubungo (139) y Mweso. En ocasiones hubo obstáculos para la llegada de la ayuda humanitaria. En noviembre se detectó otra epidemia, ahora de fiebre hemorrágica, ligada al llamado mal de Marburg que ya vivió la región entre noviembre de 1998 y mayo de 1999.

Educación

103. En Kisangani las escuelas sólo funcionan algunos días en la semana, mientras que otras han cerrado. La escolarización ha bajado a niveles alarmantes, y como los estudiantes no pueden reunirse con sus familias, algunos han terminado enrolándose en el ejército. Se ha producido el fenómeno de niños indocumentados, pues los estudios realizados en el territorio controlado por el RCD no pueden validarse en Kinshasa, aunque el UNICEF ha obtenido autorización para su validación7.

Remuneración del trabajo

104. Los funcionarios no son pagados desde el inicio de la guerra de la AFDL, según informaron los magistrados entrevistados.

10. Situación de la mujer

105. Se denunció reiteradamente, lo que es imposible de verificar, la utilización por las tropas extranjeras de militares infectados con VIH, con el fin de transmitirlo a mujeres congoleñas.

11. Situación del niño

106. La situación más preocupante es la de los niños soldados, cuyo número no ha disminuido. El Relator recibió información que el APR recluta niños de 9 a 13 años, que utiliza como escudos humanos, y que unos 300 habrían sido reclutados desde el 22 de octubre en el territorio congoleño y enviados a Kigali para ser preparados para la guerra y para "formación ideológica". Lamentablemente, el RCD, invocando motivos de seguridad, no está dispuesta a participar en la Conferencia panafricana sobre desmovilización organizada por Kinshasa para la tercera semana de diciembre.

107. Son muchos los niños de la calle debido a la muerte de sus padres en la guerra o en las masacres que han afectado a muchos pueblos. Se registran 1.324 niños no acompañados en Sud Kivu, cuyos padres murieron en las masacres de la región. Entre estos al menos unos 13 sobrevivientes murieron en el desamparo. Se informó que en Kisangani hay 400 niños en peligro de muerte por problemas de desnutrición y falta de atención médica.

7 El Relator Especial aprovechó su viaje de retorno de Goma a Kinshasa, en su segunda misión, para hacer llegar copias de los exámenes de 1998 de los candidatos de Sud Kivu para su corrección. E/CN.4/2000/42 página 33

V. VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

A. De parte del Gobierno de Kinshasa

108. Las principales violaciones al derecho de los conflictos armados por parte de las fuerzas del régimen de Kinshasa y sus fuerzas aliadas fueron las siguientes.

Ataques a poblaciones civiles

109. Especialmente los bombardeos a Kisangani y pillaje de la ciudad en enero (17 muertos); Zongo (120), Libenge (200), Goma (entre 30 y 65 muertos) y Uvira (3), en mayo; las atrocidades cometidas por militares chadianos en Bunga y Gemena. Deben agregarse los bombardeos de militares zimbabwenses a ciudades ocupadas por los rebeldes que produjeron muchas víctimas.

Asesinatos en el noroeste

110. Entre otros en Mobe donde unos 300 civiles fueron asesinados, aparentemente en la búsqueda de rebeldes no encontrados (segunda semana de enero de 1999.)

Violencia sexual contra la mujer

111. Si bien las denuncias genéricas son muchas, la información más precisa es la relativa a la huida de los militares de las FAC desde Ecuador, a comienzos de años, en que además de pillajes, cometieron violaciones a mujeres.

B. De parte de las fuerzas del RCD y el MLC

Ataques a población civil

112. Los ataques a poblaciones civiles, como represalias por actos cometidos por mai mai a Chipaho y Lemera (3 y 4 de diciembre 1998 con alrededor de 70 muertos; Makobola (fines de 1998 y comienzo de 1999, en que algunas fuentes señalan hasta más de 800 muertos; Burhale y Musinga (12 de enero, 12 muertos); Bashali (14 de enero, numerosos refugiados bahutu muertos); Lukweti, Sud Kivu (25 de febrero con 45 muertos); Budaha, Sud Kivu (17 de marzo); Walungu, Mwenga (entre 19 y 21 de marzo); Mikondero 15 de febrero, unos 100 muertos, incluyendo las localidades de Kyondo, Beni, Nord Kivu; Kamituga (cerca de 100 muertos del 14 al 17 de marzo, en los poblados de Kutunda, Kenge, Lubila, Kabukungu); Budaha, Burhinyi, Ngweshe, Kigulube (31 de mayo, las fuentes indican alrededor de 90 muertos); Kibizi, Buyankiri (hechos similares se han producido durante todo el año, con diversa intensidad); Kasala (Katanga) (45 muertos, muchos quemados vivos, el 28 de julio); Kalambi (Menga, 30 de septiembre); Kahungwe (23 de octubre, unos 100 muertos); Kashambi (61 muertos, el 31 de octubre); Kalami (octubre); Chifunze (Sud Kivu, sobre 60 muertos) son los hechos más crueles y violentos cometidos sin respeto a las leyes de la guerra. Gran cantidad de estas masacres se ha producido con el uso de machetes, cuchillos, armas de fuego, y normalmente van acompañadas con el incendio de las viviendas. El RCD sostiene que los hechos son provocados por los interahamwe o los mai mai, pero éstos no tienen razón alguna en cometer masacres contra la población congoleña o los refugiados hutu, que son mayoritariamente las víctimas. Estos hechos son negados -Kasika (1998), Makobola- por el RCD, para ser finalmente reconocidos como un simple atropello (bavure). Así fueron calificados tanto por el Jefe del Departamento de E/CN.4/2000/42 página 34

Seguridad e Información Bizima Karaha, el Jefe del Departamento de Justicia, Reforma Institucional y Derechos Humanos Jean Marie Emungu, como en un informe proporcionado por el Gobernador de Sud Kivu. Un rasgo habitual de todos estos hechos es el esfuerzo de eliminar de inmediato todo rastro. Tropas ugandesas han incurrido en masacres similares en Beni el 14 de noviembre, con un saldo -aunque no confirmado- de unos 60 civiles muertos8.

113. Constituye también violación a las normas del derecho internacional humanitario los ataques a las poblaciones civiles indefensas ocurridos durante la disputa entre soldados ugandeses y rwandeses en Kisangani en agosto, que causaron unas 30 víctimas civiles, y los posteriores de Beni y Rutshuru.

Incendios y destrucción

114. Independientemente de las masacres -aunque a veces conjuntamente- las fuerzas del RCD han procedido a incendiar y destruir numerosos poblados.

Deportaciones

115. Mai mai y otras personas han sido detenidas en operativos de guerra, y transportados hacia Rwanda y Uganda, en donde se les suele perder el rastro.

Mutilaciones

116. El Relator Especial recibió numerosas denuncias de mutilaciones, y en al menos un caso pudo comprobarlo. En su misión de febrero recibió a un joven de 18 años, detenido junto a otro por militares rwandeses en un pueblo de Sud Kivu por sospechas de colaborar con los mai mai. Al primero se le cortó el sexo de raíz y se le dejó abandonado en la selva, siendo posteriormente rescatado, quedando con daño físico irreparable. Su compañero murió al arrancársele el corazón.

Violación de mujeres como instrumento de guerra

117. Se presentaron al Relator Especial informes de violaciones de mujeres en Kabamba, Katana, Lwege, Karinsimbi, Kalehe. Lo mismo en ciudades de la Provincia Oriental, cometidas por soldados ugandeses.

VI. CONCLUSIONES

A. El conflicto armado

118. Desde el 2 de agosto de 1998, la República Democrática del Congo vive una guerra en la zona este, provocada por un Movimiento denominado Rassemblement Congolais pour la Démocratie (RCD) -luego escindido en dos- que cuenta con el apoyo de los ejércitos de Rwanda, Uganda y Burundi (países que el Consejo de Seguridad ha denominado "no invitados"). Más tarde se formó un nuevo movimiento rebelde, Mouvement de Libération du Congo (MLC). En

8 En general las cifras no son confiables, variando según las fuentes hasta en 200%. Se ha optado por las más generalizadas o de fuentes más seguras. E/CN.4/2000/42 página 35 esta situación el Gobierno de la República Democrática tuvo que solicitar el apoyo, conforme al artículo 51 de la Carta, de los ejércitos de otros cinco países: Zimbabwe, Chad, Sudán, Angola y Namibia. La presencia de estos nueve ejércitos, más la intervención de diversas milicias, principalmente interhahamwe, mai mai, ex FAR, Front pour la Défense de la Démocratie (FDD), Armée de Resistance du Seigneur, ha provocado un clima de gran inseguridad. Confluyen, por lo tanto, en el país conflictos que deben calificarse como internacionales junto a otros de carácter interno. Todas las partes han incurrido en graves violaciones del derecho internacional humanitario, entre otras, asesinatos y ataques de poblaciones civiles, incluida la violación de mujeres no combatientes.

B. Violaciones de derecho internacional humanitario cometidas por las fuerzas del Gobierno

119. Los actos más graves han sido los bombardeos a poblaciones civiles por parte de las Fuerzas Armadas Congoleñas y sus aliados zimbabwenses y chadianos (Kisangani, Gemena, Zongo, Libenge, Goma, Bunga) y represalias contra las poblaciones civiles en Bunga y Gemena.

C. Violaciones del derecho internacional humanitario cometidas por las fuerzas rebeldes, aliadas de los países no invitados

120. En represalias por ataques cometidos contra los que la población congoleña denomina "agresores", "militares rwandeses", etc., las fuerzas del RCD han cometido venganzas mediante la masacre, con machetes, cuchillos y armas de fuego, de poblaciones civiles indefensas, que han causado miles de víctimas. Chipaho, Lemera, Makobola, Burhale, Musinga, Bashali, Lukweti, Budaha, Walungu, Mwenga, Mikondero, Kamituga, Budaha, Burhinyi, Ngweshe, Kigulube, Kibizi, Buyankiri, Kasala, Kalambi, Kahungwe, Kashambi, Kalami, Chifunze son las más conocidas.

D. Violaciones de derechos humanos atribuidas al Gobierno de Kinshasa

121. La aplicación constante de la pena de muerte, justificada por el Presidente Kabila en la necesidad de garantizar la seguridad de la población -a pesar de lo cual se calificó de abolicionista-; la existencia de una Corte de Orden Militar (COM) que no garantiza los derechos del procesado; los ataques permanentes a la prensa independiente (arrestos de periodistas, allanamientos a imprentas, citaciones, utilización de una legislación liberticida de la época de Mobutu); utilización sistemática de la tortura; práctica de la desaparición forzada y ejecuciones sumarias son los hechos que aparecen como los más graves. Los esfuerzos del Ministro de los Derechos Humanos por mejorar algunos aspectos puntuales; la solución dada a las "personas en riesgo" (de apariencia tutsi, que debieron ser protegidas para evitar represalias de parte de la población); la preparación de un Plan Nacional de Acción en derechos humanos con participación de las principales organizaciones de derechos humanos; y la autorización en noviembre para que la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos visite los centros de detención, son los aspectos positivos.

E. Violaciones de derechos humanos en el territorio controlado por el RCD

122. Lo que más impresiona en el territorio ocupado por las fuerzas "rebeldes o agresoras" es el clima de terror imperante, y un sentimiento de rechazo cada vez más fuerte en contra de quienes E/CN.4/2000/42 página 36 ejercen el poder. El pueblo de la zona se siente humillado. El derecho a la vida es permanentemente conculcado, pero también lo son todas las libertades públicas, como el derecho de asociación, de reunión, de expresión y opinión. No existen medios de información independientes, y los pocos que había, como la radio Maendeleo, fueron prohibidos. Toda disidencia u oposición es presentada como "intento de genocidio". Particular gravedad tiene la deportación de personas presas tanto a Rwanda como a Uganda. Es sintomático, además, que en el último ajuste estructural de RCD/Goma, se suprimió todo órgano público encargado de los derechos humanos. La pena de muerte, contemplada en la ley, no se aplica, único aspecto que puede considerarse positivo.

F. Situación de los defensores de los derechos humanos

123. En las dos partes en que el país está dividido la situación de los defensores de derechos humanos es particularmente grave. En los anexos se adjuntan diferentes casos concretos de violación de sus derechos de asociación, expresión, reunión, pero también de la vida, la integridad física y la libertad personal. Para el Presidente Kabila las organizaciones no gubernamentales deben considerarse "partidos políticos". Para el Gobernador de Sud Kivu, la sociedad civil es una agrupación de partidos políticos extremistas, cuyo financiamiento es para los servicios secretos de Kinshasa.

G. Derecho a la democracia en el territorio bajo control gubernamental

124. Un estudio de la resolución 1999/57 del 27 de abril de 1999 de la Comisión de Derechos Humanos sobre la promoción del derecho a la democracia -cuya existencia el Relator Especial ha sostenido en todos sus informes desde 1994-, permite concluir que no sólo no rige en la República Democrática del Congo, sino que nada se ha avanzado para consagrarlo.

125. Están conculcados los derechos a la libertad de opinión y expresión, de pensamiento, de conciencia, de asociación y de reunión, y sólo podría considerarse vigente el de religión. Los partidos políticos están prohibidos (salvo que se allanen a una nueva ley que no satisface las exigencias democráticas), y, por el contrario, se han establecido por obra, con el financiamiento y el apoyo ideológico del Estado, unos Comités de Poder Popular (CPP), que no son sino la prolongación del propio Estado para el cumplimiento de sus políticas, que además han sido autorizados para formar en los barrios unas milicias armadas denominadas Fuerzas de Autodefensa Popular (FAP).

126. Está conculcado el derecho humano de recibir y difundir informaciones e ideas, bajo severas sanciones de arresto, juzgamiento (incluso por la Corte de Orden Militar), prohibición de abandonar el país, tortura.

127. El imperio de la ley es exigible sólo a los particulares, no al Jefe del Estado, que se ha autoconcedido los más absolutos poderes discrecionales, conforme al Decreto-ley Nº 3 de 1997, que concentra todos los poderes ejecutivos y legislativos y gran parte de los judiciales en su persona. No existen recursos eficaces para la protección de las libertades fundamentales y seguridad de los ciudadanos.

128. No se ha restablecido el derecho a sufragio, y todos los anuncios han sido incumplidos, incluso desde antes del ataque del 2 de agosto de 1998 en el este. E/CN.4/2000/42 página 37

129. Por lo mismo, no está restablecido el derecho a la participación política en condiciones de igualdad. Mediante la nueva ley de partidos políticos, sólo los que cuenten con la autorización del Ministerio del Interior podrán intervenir en política. En el "debate nacional" a que llamó el Gobierno sólo pueden discutirse los temas propuestos por el Presidente.

130. Las instituciones gubernamentales siguen bajo el férreo control del Gobierno. Incluso Ministros de Estado, jueces, militares de todo rango, altos funcionarios públicos han sido enviados a prisión, muchas veces sin ser juzgados, lo que implica un ejercicio no transparente del poder, y todo bajo la más absoluta impunidad.

131. El pueblo congoleño no goza del derecho a elegir su sistema de Gobierno, y el "debate nacional" proclamado por el Presidente está limitado a los únicos temas que él propone.,

132. No está reconocido el derecho de los ciudadanos al acceso, en condiciones de igualdad, a la función pública.

H. El derecho a la democracia bajo el RCD

133. En el territorio controlado por el RCD no hay ni partidos, ni libertades de expresión, información, asociación, reunión, participación política, sufragio, etc. Ni siquiera el derecho a crítica de lo que la población considera una "agresión y ocupación extranjeras". Sólo está autorizado el RCD que es, de hecho, un partido-Estado. La población ha sufrido enormes humillaciones políticas, como el inconsulto cambio de bandera, la declaración de "gemelas" de la capital rwandesa de Kigali y el territorio de Sud Kivu, que incluso pretende obtener su propia autonomía.

I. El acuerdo de paz de Lusaka

134. Luego de numerosos intentos de paz, se firmó un acuerdo de paz en Lusaka el 10 de julio, que el RCD firmó sólo el 31 de agosto. Contiene acuerdos militares y políticos y contempla la participación de países (Zambia) e instituciones (OUA y ONU) como observadores. Los acuerdos de cese del fuego no han sido respetados pues han continuado los enfrentamientos y movilizaciones de tropas; no han sido desarmadas las milicias y han continuado las masacres. Peor aún, las partes han insistido -y cada día con mayor fuerza- en un lenguaje de guerra, desvalorizando incluso la participación de la llamada "comunidad internacional", que hasta el presente, aparece, en los hechos, junto a la sociedad civil de las dos partes del territorio, como los únicos actores interesados en el éxito del acuerdo. No obstante, no se han producido grandes cambios en las posiciones territoriales de la fecha de la firma.

135. Los compromisos políticos del acuerdo tampoco se han cumplido: aún no se designa al facilitador entre los componentes congoleños de acuerdo; el Gobierno del Presidente Kabila se niega al "diálogo nacional" (negociación política intercogoleña) de amplio contenido sobre el destino del país, con participación de los partidos políticos generalmente reconocidos y de la sociedad civil; privilegiando el "debate nacional" limitado a los únicos temas que él acepta discutir.

136. Ninguno de los acuerdos previstos en el acuerdo de Lusaka se cumplió dentro de los plazos previstos, y la gran mayoría siguen no cumplidos. E/CN.4/2000/42 página 38

137. No ha podido iniciar sus actividades, como lo pidió la Comisión de Derechos Humanos, la misión conjunta que debe investigar las violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario cometidas durante la guerra de 1996-1997, pues no se han establecido las medidas de seguridad indispensables.

VII. RECOMENDACIONES

A. Respecto del proceso de paz

138. Las partes implicadas deben dar estricto cumplimiento del acuerdo de paz, tanto en sus aspectos militares (término del lenguaje de guerra; desarme de milicias; retiro de todas las tropas extranjeras, sean invitadas o "no invitadas"; respeto a la intangibilidad de las fronteras; cese del fuego propiamente tal; seguridad para el desplazamiento del personal de obervadores y auxiliares de la ONU y la OUA; etc.), como políticos.

139. Entre los acuerdos de carácter político, la designación de un facilitador no puede seguir prolongándose, máxime cuando el Relator Especial advirtió un gran consenso respecto de la Comunidad de San Egidio, que reúne todos los requisitos planteados en el propio acuerdo, en cuanto a reconocido prestigio moral e intelectual, credibilidad y experiencia.

B. Democracia

140. La restauración de la democracia es indispensable y urgente. Para ello los partidos políticos y las organizaciones no gubernamentales organizados conforme a la ley vigente al momento de su constitución deben ser respetados, y partícipes obligados en cualquier proceso de reconciliación y democratización serio. La democracia la construyen los pueblos o no la construye nadie.

141. En el este, el RCD debe asumir la realidad de su impopularidad en el seno del pueblo congoleño, debiendo permitir el funcionamiento de las organizaciones en que éste se representa. No puede seguir viendo en cada opositor a un genocida o instigador del odio étnico. Ni puede seguir adoptando medidas que encrispan a la población, como gemelización de Kigale y Sud Kivu, o el cambio de bandera.

142. Los derechos humanos, especialmente a la libertad personal, de expresión y opinión y de asociación deben ser restituidos en las dos partes en que la guerra ha dividido el territorio, pues su goce hoy más parece una concesión de la autoridad que un derecho exigible. El pueblo congoleño no goza del derecho de estar informado. Deberá prestarse una especial atención a la situación de la mujer y al respeto de los derechos del niño, especialmente poniendo término al reclutamiento de niños para el conflicto armado.

143. Los defensores de los derechos humanos y sus organizaciones deben ser plenamente respaldados en su acción y no ser perseguidos como lo son hoy, tanto en el este como en el oeste.

144. El derecho humano a la justicia debe ser respetado, tanto en el juzgamiento de acusaciones criminales, como en el juzgamiento transparente de los violadores de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, única forma de poner término a la inmoralidad de la impunidad. No cabe en esta materia amnistía alguna. Especialmente se estima indispensable la E/CN.4/2000/42 página 39 investigación de las alegaciones de utilización de soldados portadores del virus VIH como elemento para diezmar a la población civil. Tanto la Corte de Orden Militar en el territorio bajo control gubernamental, como el Consejo de Guerra Operacional de los territorios controlados por el RCD deben ser suprimidos, tal como se recomendó unánimemente en un seminario sobre administración de justicia y derechos humanos en la República Democrática del Congo.

145. La valiosa labor del Ministerio de Derechos Humanos debe ser apoyada, dotándole de toda la autoridad y medios materiales y financieros indispensables, para su contribución al término de las violaciones de los derechos humanos y el establecimiento de un estado de derecho respetuoso de las libertades fundamentales.

146. La pena de muerte debe ser abrogada en el territorio que controla el Gobierno y debe mantenerse la política de no aplicación en territorio del RCD. Los argumentos del Presidente Kabila para mantenerla no son convincentes, máxime si él se dice abolicionista. En todo caso, la forma de juzgar por la COM es definitivamente un auténtico atentado al estado de derecho, como se reconoció en un exitoso seminario realizado a fines de agosto en Kinshasa con la asistencia de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y la participación de toda la comunidad jurídica. Prioridad debe darse a la ratificación de los Protocolos Adicionales I y II de las Convenciones de Ginebra de 24 de agosto de 1949, tal como se anunció hace un año. Debe, al mismo tiempo, darse el pleno valor interno a los tratados internacionales de derechos humanos.

147. En ambas partes del territorio es indispensable poner término a la discrecionalidad, impunidad y arbitrariedad de los llamados "servicios de seguridad", que para la población significan exactamente lo contrario de lo que su nombre indica.

148. Estima el Relator Especial que la misión de mantenimiento de la paz prevista en el acuerdo de Lusaka no puede consagrar la partición de la República Democrática del Congo, debiendo establecerse en la frontera reconocida del norte y del este del país.

149. La misión conjunta dispuesta por la Comisión de Derechos Humanos en su resolución 1999/56 del 27 de abril de 1999 será establecida tan pronto las condiciones de seguridad lo permitan, conforme a lo prescrito en dicha resolución. Deberá contar con la más amplia colaboración tanto del Gobierno de Kinshasa, como de los demás Estados, ejércitos y grupos militares que intervinieron en los sucesos ocurridos en el territorio del entonces Zaire, entre 1996 y 1997.

150. El Relator Especial recomienda absolutamente la suspensión de la asistencia militar a todas las partes en conflicto. El acuerdo del Parlamento Europeo de principios de diciembre de establecer un embargo internacional de armas a toda la región de los Grandes Lagos, y de formular un llamamiento al Consejo de Seguridad para el respeto de los compromisos de controlar el tránsito de armas en la región señala la regla de conducta que hay que seguir.

151. El fin del reclutamiento de niños no puede postergarse. La iniciativa del Gobierno de la República Democrática del Congo de convocar a una conferencia panafricana para este propósito debe ser apoyada, y, sobre todo, no se puede permitir que este flagelo se mantenga. E/CN.4/2000/42 página 40

Anexo I

[Original: francés]

RESOLUCIONES E INFORMES ANTERIORES DE LA ASAMBLEA GENERAL Y DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Resoluciones anteriores de la Comisión de Derechos Humanos 1994/87, 1995/69, 1996/77, 1997/58, 1998/61 y 1999/56.

Resoluciones de la Asamblea General 53/160 y 54/179.

Informes anteriores presentados a la Comisión de Derechos Humanos E/CN.4/1995/67, E/CN.4/1996/66, E/CN.4/1997/6 y Add.1 y 2, E/CN.4/1998/65 y E/CN.4/1999/31.

Informes anteriores presentados a la Asamblea General A/52/496; A/53/365; A/54/361. E/CN.4/2000/42 página 41

Anexo II

AUTORIDADES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO CON QUIENES SE ENTREVISTÓ EL RELATOR ESPECIAL

Visita de febrero

Ministro del Interior Viceministro de la Administración Territorial Ministro de Justicia Viceministro de Defensa Viceministro de Relaciones Exteriores Ministro de Derechos Humanos (en dos ocasiones) Procurador General de la República Presidente y Procurador y miembros de la Corte del Orden Militar Gobernador de Lubumbashi Comités del Poder Popular

Visita de agosto-septiembre

Presidente de la República, Sr. Laurent-Désiré Kabila Ministro de Derechos Humanos Ministro de Información y Turismo Ministro de Asuntos Sociales Viceministro de Relaciones Exteriores Procurador y Presidente de la Corte del Orden Militar Vicepresidente del Comité Preparatorio del debate nacional y miembros del Comité E/CN.4/2000/42 página 42

Anexo III

AUTORIDADES DEL RASSEMBLEMENT CONGOLAIS POUR LA DÉMOCRATIE CON QUIENES SE ENTREVISTÓ EL RELATOR ESPECIAL

Visita de febrero

Todos los miembros del Consejo Político del Rassemblement congolais pour la démocratie

Visita de agosto-septiembre

Jefe del Departamento de Justicia, Reformas Institucionales y Derechos Humanos Jefe del Departamento de Asuntos Internos y Administración del Territorio Gobernador de la Provincia de Kivu meridional Director de la Prisión de Bukavu Magistrados civiles y militares E/CN.4/2000/42 página 43

Anexo IV

OTRAS INSTITUCIONES, IGLESIAS, MAGISTRADOS, ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y PARTIDOS POLÍTICOS VISITADOS EN LOS TERRITORIOS CONTROLADOS POR LAS AUTORIDADES DE KINSHASA

Representantes de organizaciones sindicales Ex magistrados y magistrados en ejercicio Representantes de las comunidades protestante, kimbanguista, ortodoxa y musulmana Dirigentes políticos encarcelados en Kinshasa y Lubumbashi

Partidos políticos

Unión para la Democracia y el Progreso Social (en dos ocasiones) Partido Lumumbista Unificado (en dos ocasiones) Movimiento Popular por la Revolución (en dos ocasiones) Fuerzas Renovadoras para la Unión y la Solidaridad (en dos ocasiones) Fuerzas del Futuro (en dos ocasiones) Unión Socialista Congoleña, que forma parte de la Fuerza Política de la Oposición Interna Democracia Cristiana (surgido de la Conferencia Nacional Soberana) Frente para la Supervivencia de la Democracia (creado el 10 de junio de 1997) Movimiento Nacional Congoleño/Lumumba Movimiento Nacional Congoleño

Organizaciones no gubernamentalesa

Grupo de Reflexión de la Asociación Cultural Nande/Kyaghanda Asociación Cultural Lori ASLB Liberté Amnistía-Congo Causa Común Consejo de la Campaña Nacional en pro de una paz duradera en la República Democrática del Congo Unión Nacional de Mujeres (UNAF) Asociación de Profesionales Africanas de la Comunicación (APAC) Asociación Nacional para la Defensa de los Derechos de los Migrantes y de la Mujer Consejo Nacional de los Derechos Humanos en el Islam (CONADHI) Los Amigos de Nelson Mandela Comité por la Democracia y los Derechos Humanos Voix des handicapés pour les droits de l´homme Togas Negras Comité de Derechos Humanos, Ahora Liga Nacional para las Elecciones Libres y Transparentes (LINELIT) a Algunas no fueron interrogadas, sino que presentaron o transmitieron informes, comunicados u otros documentos. E/CN.4/2000/42 página 44

Voix des sans voix pour les droits de l´homme Obras Sociales para el Desarrollo Centro Africano de Investigación Industrial, Dependencia de Derechos Humanos, Ética y Buena Gestión de los Asuntos Públicos (CARI) Abogados sin Fronteras (ASF) Liga de Concienciación de los Electores (LICE) Asociación Nacional de Detectives Expertos del Congo (ANADECO) Estructura de Cultura, Educación Popular y Derechos Humanos (SCEPHO) Liga de los Electores Periodistas en Peligro Asociación de Magistradas (AFNAC) Asociación Africana de Defensa de los Derechos Humanos (ASADHO)

Organizaciones no gubernamentales internacionales

Amnistía Internacional Human Rights Watch International Crisis Group E/CN.4/2000/42 página 45

Anexo V

OTRAS INSTITUCIONES, IGLESIAS, MAGISTRADOS, ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Y PARTIDOS POLÍTICOS VISITADOS EN LOS TERRITORIOS CONTROLADOS POR LAS AUTORIDADES DEL RASSEMBLEMENT CONGOLAIS POUR LA DÉMOCRATIE

No hay partidos políticos.

Por razones de seguridad no se mencionan las organizaciones no gubernamentales de las provincias de Kivu septentrional y Kivu meridional que establecieron contactos con el Relator Especial. E/CN.4/2000/42 página 46

Anexo VI

LUGARES VISITADOS POR EL RELATOR ESPECIAL

En los territorios controlados por el Gobierno

Visita de febrero

Prisiones

Centro penitenciario y de reeducación de Kinshasa (ex Makala) Centro penitenciario y de reeducación de Kasapa (Lubumbashi) Calabozo de la Agencia Nacional de Informaciones (Renseignements) (Lubumbashi) Grupo Litho-Moboti en Kinshasa (bajo la supervisión del Groupe Spécial de Sécurité Présidentielle) Centros en que permanecen detenidas personas cuyas vidas corren peligro por pertenecer a minorías étnicas que la población considera enemigas Instituto Nacional de Seguridad Social en Kinshasa Antiguo Convento Batika en Lubumbashi Campamento de desplazados por la guerra Antiguo Hogar de Ciegos de Kamalondo en Lubumbashi

Visita de agosto-septiembre

Calabozo de la Fiscalía de la Corte del Orden Militar Calabozo de la Agencia Nacional de Informaciones (ANR/3Z)

En los territorios controlados por las autoridades del Rassemblement Congolais pour la Démocratie

Visita de febrero

Prisión Central de Goma Centro de detención del Servicio de Inteligencia Militar (Bureau II)

Visita de agosto-septiembre

Prisión Central de Bukavu E/CN.4/2000/42 página 47

Anexo VII

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN QUE ES PARTE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio Convención sobre los Derechos del Niño Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados Convenios de Ginebra de 1949 E/CN.4/2000/42 página 48

Anexo VIII

GRUPOS ARMADOS IRREGULARES QUE PARTICIPAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN EL CONFLICTO ARMADO EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

1. Rassemblement Congolais pour la Démocratie (RCD)/Goma

2. Ex Fuerzas Armadas Rwandesas (ex FAR)*

3. Interahamwe*

4. Movimiento de Liberación del Congo (MLC)

5. Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA)*

6. Mai mai de Kivu meridional

7. Mai mai de Kivu septentrional

8. Frente para la Defensa de la Democracia (FDD)*

9. Lord's Resistance Army

10. Ejército Popular de Liberación del Sudán (EPLS)

11. Los Simba

12. Unión de Nacionalistas Republicanos para la Liberación (UNAREL)

13. Movimiento para la Seguridad, la Paz y el Desarrollo (MSPD)

14. Ex ejército Nacional de Uganda (FNUA)*

15. Frente de la Margen Occidental del Nilo (WNBF)*

16. Ejército Nacional para la Liberación de Uganda (NALU)*

17. Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF)*

18. Frente de Liberación del Congo

19. Rassemblement Congolais pour la Démocratie/Movement de Libération (RCD/ML), conocido también con el nombre de RCD/Kisangani y RCD/Bunia

*Grupos armados que se mencionan en los Acuerdos de Paz de Lusaka. E/CN.4/2000/42 página 49

Anexo IX

CONFLICTOS ARMADOS QUE TIENEN LUGAR EN EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Gobierno de la República Democrática del Congo/Rassemblement Congolais pour la Démocratie y Movimiento de Liberación del Congo Gobierno de Rwanda/ex FAR e Interahamwe Gobierno de Uganda/Diferentes grupos de oposición armados Gobierno del Sudán/Diferentes grupos de oposición armados Gobierno de Burundi/Frente para la Defensa de la Democracia Gobierno de Angola/Unión Nacional para la Independencia Total de Angola y Cabinda Gobierno de la República del Congo/Diferentes grupos de oposición armados Gobierno de Rwanda/Gobierno de Uganda Conflictos tribales entre los bahema y los balendu (territorio de Irungu y Djugu, Provincia Oriental) E/CN.4/2000/42 página 50

Anexo X

PRINCIPALES INICIATIVAS DE PAZ LLEVADAS A CABO POR LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DESDE QUE ESTALLÓ EL CONFLICTO

1998

8 de agosto: Victoria I (Zimbabwe) 18 de agosto: Victoria II (Zimbabwe) 22 de agosto: Pretoria (Sudáfrica) 2 de septiembre: Durban (Sudáfrica) 11 de septiembre: Addis Abeba (Etiopía) 14 de septiembre: Grand Baie (Isla Mauricio) 14 de septiembre: Viajes de los Presidentes de Zambia, Rwanda y Uganda 18 de octubre: Nairobi (Kenya) 28 de octubre: Lusaka (Zambia) 20 de noviembre: París (Francia) Cumbre Francia-África 8 de diciembre: Lusaka (Zambia) 18 de diciembre: Burkina Faso (Conferencia de la Organización de la Unidad Africana) 28 de diciembre: Lusaka (Zambia)

1999

16 de enero: Lusaka (Zambia) 18 de enero: Windhoek (Namibia) Febrero: consultas bilaterales de varios dirigentes africanos 28 de febrero: misión de un delegado de los Estados Unidos de América en la región 6 de marzo: Pretoria (Sudáfrica) 23 de marzo: Addis Abeba (Etiopía) Fines de marzo: Kinshasa. Misión del Presidente de Zambia 9 de abril: resolución 1234 (1999) del Consejo de Seguridad. Nombramiento de un enviado especial del Secretario General para el proceso de paz en la República Democrática del Congo 17 de abril: Lusaka (Zambia) 19 de abril: Sirte (Jamahiriya Árabe Libia) 5 de mayo: Dodoma (República Unida de Tanzanía) 15 de mayo: Sirte (Jamahiriya Árabe Libia) 28 de mayo: Kampala (Uganda) 17 de junio: Pretoria (Sudáfrica) 10 de julio: firma de los Acuerdos de Paz de Lusaka por la República Democrática del Congo, Rwanda, Uganda, Zimbabwe, Namibia y Angola 1º de agosto: firma de los Acuerdos de Lusaka por el Movimiento de Liberación del Congo 31 de agosto: firma de los Acuerdos de Lusaka por 50 miembros fundadores del Rassemblement Congolais pour la Démocratie E/CN.4/2000/42 página 51

Anexo XI

CALENDARIO DE LA APLICACIÓN DEL ACUERDO DE CESACIÓN DEL FUEGO

(Día D: 31 de agosto de 1999)

Principales acontecimientos de la Calendario propuesto Fecha de aplicación cesación del fuego 1. Firma oficial del acuerdo de Día D no se respetó cesación del fuego 2. Anuncio y difusión de D + 24 horas no se respetó información sobre la cesación del fuego por todas las partes 3. Cesación de las hostilidades, D + 24 horas no se respetó incluida la propaganda hostil 4. Liberación de los rehenes D + 3 días no se respetó 5 Establecimiento de la Comisión D + 0 hora a D + 7 días no se respetó Militar Mixta y de grupos de observadores 6. Separación de las fuerzas D + 14 días no se respetó 7. Elección del facilitador D + 15 días no se respetó 8. Redespliegue de las fuerzas de D + 15 días a D + 30 días no se respetó las partes en las zonas de conflicto 9. Suministro de información a la D + 21 días no se respetó Comisión Militar Mixta, a la OUA y al mecanismo de las Naciones Unidas 10. Despliegue de los verificadores D + 30 días no se respetó de la OUA 11. Liberación e intercambio de D + 7 días a D + 30 días no se respetó presos 12. Inicio del dialogo nacional D + 45 días no se respetó 13. Clausura del diálogo nacional D + 90 días no se respetó 14. Instalación de las nuevas D + 91 días no se respetó instituciones 15. Despliegue de la misión de las D + 120 días * Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz 16. Desarme de los grupos armados D + 30 días a D + 120 días no se respetó 17. Retiro ordenado de las fuerzas D + 180 días * extranjeras 18. Verificación y seguimiento D + 7 días a D + 180 días * (renovable) E/CN.4/2000/42 página 52

Principales acontecimientos de la Calendario propuesto Fecha de aplicación cesación del fuego 19. Restablecimiento de la autoridad D + 90 días a D + 270 días * administrativa del Estado 20. Desarme del personal no militar D + 360 días * 21. Medidas de normalización de la D + 30 días a D + 360 días * situación de seguridad en las fronteras internacionales

* No se indican las fechas de aplicación cuando las fechas previstas en el calendario de aplicación son posteriores a la del cierre del presente informe (31 de diciembre de 1999). E/CN.4/2000/42 página 53

Anexo XII*

LISTA NO EXHAUSTIVA DE CASOS DE VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS COMETIDAS EN LOS TERRITORIOS BAJO EL CONTROL DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO Y COMUNICADOS AL RELATOR ESPECIAL

I. DERECHO A LA VIDA

A. Pena de muerte

Febrero

En Matadi (provincia del Bajo Congo), condena a muerte por la COM de Askari Ndua-Rekembu, Nsuka Nzita y Makonda Masika por robos a mano armada y asociación ilícita.

Marzo

En Kinshasa, condena a muerte por la COM del comandante Tshibembe Kaholongola, secretario de la Policía de Intervención Rápida (PIR).

En Kinshasa, condena a muerte por la COM del comandante Mwandamvila, por abandono de funciones en tiempo de guerra.

Abril

En Mbuji Mayi, ejecución de 11 civiles, de los cuales 2 mujeres, declarados culpables por la COM de robos a mano armada.

En Lubumbashi (provincia de Katanga), ejecución de 20 militares acusados de no haber cumplido las órdenes de la jerarquía militar.

Mayo

En Kinshasa, ejecución de 15 policías.

En Kinshasa, condena a muerte por la COM de un ex comandante de las FAC.

En Matadi, condenas a muerte por la COM de 12 personas declaradas culpables de traición: Monga Ahundu; Mono Lingomo; Kihembe Kambale; Nkole Mbenga; Kasongo Mantala; Nsumbu Ndenga; Azumbia Poloni; Nzeka Jean; Kabengele Lukusxa; Tshibembe Placide; Homo Binene; Nduwa Rukembwa.

En Kinshasa, ejecuciones de 23 personas declaradas culpables por la COM de distintos delitos de derecho común.

* Todos los meses en que no se indique el año corresponden a 1999. E/CN.4/2000/42 página 54

Junio

En Kinshasa, condena a muerte por la COM de una persona.

Julio

Ejecución de Mbusa Bihande, ex Director de Información de la DEMIAP, que había sido declarado culpable de traición por la COM.

Octubre

Condena a muerte por robo de Gaby Ngimbi Kiamba, Buksassa Musenga, Muzaliwa Maroy, Issa Yuba y Onza Kanda, empleados de los depósitos de combustible del ejército.

Noviembre

Condena a muerte por "rebelión militar" de los oficiales Mwenda Virumba y Eric Ilunga wa Kwasona.

B. Desapariciones forzadas

Agosto de 1998

Desaparición de los llamados Mulinda Habi Buganza, Joseph y Dada, después de su detención por la PIR.

Desaparición del coronel Kajuba Kelenge de las FAC después de su detención.

Octubre de 1998

Desapariciones de Bangaba Yves, comandante de las FAC y de su esposa Fifi Mwanza Nkuta.

Abril

Desaparición de Sabereme Coca Virgine, ciudadano rwandés tutsi del campamento Kokolo.

Mayo

Desaparición de Jean Nkumu Wangala, ex comandante de Matadi, de la celda en donde estaba encarcelado.

Julio

Desaparición de Kazadi Ntumba Mulongo wa Majinda, editor del periódico Top Media y periodista de la radiotelevisión congoleña, tras ser encarcelado en la ANR.

Desaparición de Nganga Banaba y Taty tras su detención por militares. E/CN.4/2000/42 página 55

Desaparición en Lumumbashi de Raymond Kabalu, empleado de la Gécamines, consejero político de Etienne Tshisekedi, después de su detención.

C. Privación arbitraria de la vida por militares que abusan de la impunidad de que disfrutan

Febrero

Asesinatos en la provincia de Kasaï oriental de 15 traficantes de diamantes, entre ellos los llamados Lungonzo Mundele y Makambo Dezaf, por nueve militares.

Julio

Asesinato en Kinshasa de Charles Bokeleale por militares que querían apoderarse de su vehículo.

Mayo

Asesinato en Kinshasa del llamado Paul por militares en la comuna de Kimbanseke.

Noviembre

Asesinato en Kinshasa por militares de Jean Jacques Kamba por no haber respetado el toque de queda.

Asesinato en Kinshasa del llamado Omalako por militares que lo consideraban sospechoso de espionaje.

Asesinato en Kinshasa de Makoko Sims por haber violado el toque de queda.

Asesinato en Kinshasa de Tshimanga Martin, encargado de la logística del ejército, por militares.

D. Muertes a raíz de malos tratos

Mayo

Muerte del coronel Ndoma Moteke, ex FAZ, que había sido detenido el 14 de noviembre con otros ocho oficiales en Mbandaka antes de ser trasladados a Kinshasa.

Julio

Muerte en el campamento Badiadingi de Kinshasa, de Nyenyezi "Etoile", hijo de un ex miembro de la Gendarmería Nacional, a raíz de malos tratos.

Agosto

Muerte como consecuencia de malos tratos de Jean-Pierre Bakali Nkoy en la ANR de Kinshasa. E/CN.4/2000/42 página 56

Octubre

Muerte en detención de Sangu Matembi, militante del PALU, por falta de atención médica.

II. DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA

(Casos de tortura que no ocasionaron la muerte)

Diciembre de 1998

Malos tratos infligidos al periodista Freddy Loseke, de la Libre Afrique, durante su detención en la GLM.

Enero

Malos tatos (30 latigazos) infligidos a Nsikungu Kaluku, profesor del Instituto Superior Pedagógico, acusado de haber preparado un atentado contra el Presidente Kabila durante su detención.

Malos tratos a Rodolphe Hakisa Makombe, congoleño de origen tutsi durante su detención en la GLM.

Mayo

Malos tratos (50 bastonazos) a Bruno Tshauke-wa-Tshauke durante su detención en la Policía Nacional.

Malos tratos infligidos en los órganos genitales de Christian Badigangui, Presidente de la Unión Socialista Congoleña, en la DEMIAP.

Malos tratos a Tshibabwa Astrid, durante su detención en la DEMIAP.

Malos tratos a once dirigentes de la UDPS, acusados de activismo político durante su detención en la Inspección Provincial de la Policía de Kinshasa (ex Circo).

Junio

Malos tratos (450 bastonazos) infligidos a Joseph Masala y Charles Mouaka, refugiados de Congo-Brazzaville, acusados de colaborar con la rebelión.

Julio

Malos tratos sufridos por el pastor Guillaume Mpadi Kimbondo, de la Iglesia Mvuka Ma Bundu, durante su detención en el ex Circo de Kinshasa.

Malos tratos infligidos a Jean-Philippe Masemo, joven militante de la UDPS, durante su detención en el calabozo del aeropuerto de Ndjili. E/CN.4/2000/42 página 57

Agosto

Malos tratos sufridos por el comandante Bilokidi Teddy, así como a otras nueve personas, acusadas de robo a mano armada.

Septiembre

Malos tratos (57 latigazos) infligidos a Clovis Kada, director del diario L'Alarme y miembro de la LINELIT, durante su detención.

Octubre

Malos tratos infligidos al llamado Tebabome, durante su detención en la ANR/Exterieur.

Noviembre

Malos tratos sufridos por Abedi Kamanzi, durante su detención en el campamento Kokolo.

Malos tratos (150 bastonazos) infligidos a Zababe Justin, durante su detención en el campamento Kokolo.

III. DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL

Octubre de 1998

Arresto y detención en Matadi, y luego en Kinshasa, de Joseph Mbakulu Pambu Diana, periodista de la Radiotelevisión de Matadi y Presidente provincial de la Unión de la Prensa del Congo, acusado de connivencia con la rebelión.

Diciembre de 1998

Arresto y detención en el CPRK de Albano Mopipi, Blaise Banzwa y Toussaint Kilundu, dirigentes del Sindicato Solidaridad, después de haber visitado a sindicalistas presos.

Arresto y detención de Emmanuel Cole, nacional liberiano, Presidente de la Fundación Bill Clinton para la Paz, en la PIR y luego en el CPRK.

Arresto y detención en la GLM del profesor Bura, director de gabinete del Ministro de Turismo, acusado de complicidad con los miembros de las ex FAZ.

Enero

Arresto y detención de Wande, Zalanga y Mbela (14 años), en Yakoma y Wapinga, en la provincia de Equateur, acusados de colaborar con el enemigo.

Arresto y detención de Bienvenu Kasole y Christophe Bintu, miembros del COJESKI, en el campamento Kokolo. E/CN.4/2000/42 página 58

Arresto y detención de 28 agentes de cambio acusados de haber violado las disposiciones del Decreto-ley Nº 177.

Arresto y detención del padre del general exiliado Baramoto, en la ANR.

Arresto y detención de André Yoba Mbesi, dirigente del Sindicato Solidaridad.

Arresto y detención de Bondo Wa Bondo en la GLM.

Arresto y detención de Rodolphe Hakiza, funcionario nacional del PNUD, en la GLM.

Febrero

Arresto y detención de Paulusi Kabongo, presidente de la Union des Forces Nouvelles au Zaïre de la Luka (UNAFOZ LUKA), y de sus colaboradores Boniface Ndonda Lalembe, Nzadi Kabongo, Nunga Luboko y Nzundu Navisa, en la GLM, en donde habrían recibido 100 latigazos.

Arresto y detención de Joseph Kapika, portavoz de la UDPS, en la COM, por haber criticado la ley relativa a los partidos políticos en una emisión de la Voz de las Américas.

Arresto y detención de Floribert Chebeya, presidente de la VSV, después de haber pedido a la DEMIAP informaciones sobre casos de violaciones de los derechos humanos.

Arresto y detención en el campamento Kokolo de Michel Bina, acusado de mantener contactos con ex dirigentes del régimen de Mobutu en exilio.

Arresto y detención de los llamados Mbavu, Mbavu Philomène, Bianda Beatriz, y de Mundahu Mignonne (5 años), de origen tutsi, por complicidad con la rebelión.

Arresto y detención de Sylvain Khamani, dirigente de la UDPS y de su esposa, por agentes de la ANR.

Arresto y detención de Placide Mukendi Mpaya, dirigente de la UDPS, por agentes de la ANR.

Arresto y detención del padre Charles de Sousa, por haber escrito en una publicación del Grupo Amos (organización no gubernamental de defensa de los derechos humanos) un artículo en el que instaba a participar en una manifestación en memoria de la matanza de 16 de febrero de 1992.

Arresto y detención de Jean-Claude Mwambanzani, miembro de "Parlamentaires debout" de la UDPS, en el calabozo de la Corte de Seguridad del Estado.

Arresto y detención de la ex diputada Brigitte Sakina Lundula, por la ANR.

Arresto y detención de Kadingi Mohamed en la provincia de Katanga, acusado de ser un tutsi. E/CN.4/2000/42 página 59

Marzo

Arresto y detención de Mansitambi Mampasi Emmanuel, acusado de haber establecido contactos con la rebelión.

Arresto y detención de Claude Nsinga Bungiena, Jules Galeke Milongo, François Mbuyu Kyata, Alain Kalala bin Bouaboukae, Simon Onyambuhuto y François Kaluila Mutambayi, profesionales de la salud, en Lubumbashi por haber comunicado "informaciones no fidedignas" sobre la situación en el este.

Arresto y detención de Rose Samba Mbala y de su hijo de 2 años por haber establecido contacto con tres norteamericanos detenidos en Zimbabwe, acusados de haber intentado asesinar al Presidente Kabila.

Arresto y detención de Modeste Mutinga, director del diario Le Potentiel, Kabemba Mbwebwe, del Frente Patriótico, y Marie Angele Lukiana, de la Unión Nacional de Mujeres Congoleñas, por haber participado en una reunión de la sociedad civil congoleña en Durban.

Arresto y detención de Bopima Moelo Bokoto, ex empleado de la Embajada de Sudáfrica en la República Democrática del Congo, en la GSSP y posteriormente en la prisión de Bulowo.

Arresto y detención de Jean-Pierre Mbamba Kumu, agente de la Dirección General de Contribuciones (GC), en la cárcel de Bulowo.

Arresto y detención del ex presidente del colegio de abogados de Kinshasha, Mbu Ne Latang, en el campamento Kokolo tras la partida al exilio de cuatro de sus clientes.

Arresto y detención de Jean-Pierre Siki Yale, por la ANR, por tener lazos de parentesco con Seyi Yale, ex responsable de los servicios de información del Presidente Mobutu.

Arresto y detención del comandante Makélélé Kabunda, por haber transmitido un documento al Relator Especial.

Arresto y detención sin motivo en la cárcel de Bulowo de Bosolo Mundombele Adonis, ex miembro de la ANR.

Arresto y detención de Félicien Tshibangu Kalala, profesor de derecho y abogado, por haber dictado una conferencia durante la cual se habría cantado un himno considerado contrario al espíritu katangués.

Arresto y detención de Jean-Claude Muyambo, del Centro de Derechos Humanos y de Derecho Humanitario de Lubumbashi.

Abril

Arresto y detención de Abel Batekolo, ciudadano de Congo-Brazaville, en la DEMIAP, acusado de connivencia con las milicias Ninjas y de ayudar a la rebelión. E/CN.4/2000/42 página 60

Arresto y detención de Baudoin Hamuli Kabarhuza, secretario ejecutivo del CNONGD, por haber participado en una reunión de la sociedad civil de Durban.

Arresto y detención de Mwalimu Tamimu Youssouf, teólogo musulmán, en la DEMIAP.

Arresto y detención de Kinkela Vi Kansy, un ex ministro, en el aeropuerto de Ndijili por mala gestión cuando era ministro. Tres de sus colaboradores también fueron arrestados y encarcelados en el CPRK.

Arresto y detención de Chesco Fashingabo Monene, estudiante, acusado de ser un tutsi y de haber colaborado con la rebelión, en el aeropuerto de Ndijili.

Arresto y detención de Mukalay Hanga Kolwa, dirigente sindical, por haber reclamado el pago de nueve meses de sueldos atrasados.

Arresto y detención de Miguel Olavio debido a las actividades políticas de su madre.

Mayo

Arresto y detención de los llamados Mpoyi, Alidor Mwamba y Odile Kalala, por motivos desconocidos.

Arresto y detención de Kasongo Beketi Martín, abogado, detenido por haber trabajado con el abogado Jean-Marie Eley Lofele, de la organización no gubernamental Abogados Sin Fronteras.

Arresto y detención del periodista Freddy Loseke por la PIR.

Junio

Arresto y detención en el CPRK de Michel Gbetoro y Justin Nzoambe, acusados de colaborar con partidarios del régimen de Mobutu en el exilio.

Arresto y detención de Angumu Lisangi Gilbert, Mobudi Adobo, Ndoze Kamba Jacques, Mbala Kapalo, Butene Nganga Godé, Goyo Lekendo Edouard y Seya Kongbama Bernard, en la provincia de Ecudor, acusados de colaborar con la rebelión.

Arresto y detención del jefe de derecho consuetudinario Kaponda Ina Kuluba Shiouwe II, en Mimbulu (Katanga) por la PIR antes de ser trasladado a la cárcel de Kasapa.

Arresto y detención de Ikolo Bayela Hassan, especialista de informaciones de la policía nacional, en la DEMIAP. Al día siguiente su esposa también fue detenida.

Julio

Arresto y detención de Bimbi Sukimi Nicole, en lugar de un agente de la seguridad con quien no mantenía ninguna relación.

Arresto y detención de Tshama Mukaba Thérése, acusada de complicidad con la rebelión. E/CN.4/2000/42 página 61

Agosto

Arresto y detención del reverendo pastor Kabala Muimba, de la Misión Evangélica de la Restauración.

Septiembre

Arresto y detención de Jean-Jacques Pindu y Amina Ali, empleados de las Líneas Aéreas Congoleñas (LAC), acusados de haber vendido a la rebelión los planes de vuelo del avión del Presidente Kabila.

Arresto y detención de Eugène Kabongo Ngoy, ex miembro de la selección nacional de fútbol y del Consejo de la Juventud y los Deportes de Kasaï, acusado de connivencia con la rebelión.

Arresto y detención por la GSSP de Wetemwani Katembo Merikas, militante del COJESKI, sin motivo alguno.

Arresto y detención de Nkusu Bikawa, Presidente de la Asociación de ex Parlamentarios, acusado de haber celebrado una reunión no autorizada.

Octubre

Arresto y detención de Luc Lutwika, Presidente del CPP del Banco Central, debido a sus lazos de parentesco con Lunda Bululu, dirigente del RCD/Goma.

Arresto y detención de por lo menos 96 miembros del PALU.

Arresto y detención en el aeropuerto de Mbuji-Mayi de Masengo wa Kambamba y Charles Fuamba Mukendi, acusados de poseer una copia de un informe sobre la situación de los derechos humanos.

Arresto y detención de Radja Bin Saidi, profesor de la universidad de Lubumbashi, acusado de haber mantenido una reunión con un empleado de la USAID y de no haberse adherido al CPP de la universidad.

Noviembre

Arresto y detención de un ciudadano libanés acusado de haber pedido noticias de Xavier Ciribanga, de quien se sospechaba había colaborado con el comandante Masasu, que estaba preso.

Arresto y detención de Xavier Ciribanga, ex colaborador del comandante Anselme Masasu, en Kinshasa.

Arresto y detención de la hermana Farhi Mzigire Antoinette, que se ocupaba del dispensario de la cárcel de Likasi, acusada de transmitir informaciones en el extranjero sobre la situación médica de los detenidos. E/CN.4/2000/42 página 62

Arresto y detención de Nyamushanja Kisangara Prince, de origen rwandés, después de una reunión en el PNUD sobre la situación de las personas que corrían riesgo.

Arresto y detención de Kamitatu Masamba, dirigente del Collectif de l'Opposition Plurielle (CODEP), acusado de haber concedido una entrevista a RFI.

IV. DERECHO A LA LIBERTAD DE CIRCULACIÓN

Las personas cuyos nombres figuran a continuación han sido privadas de su derecho de ingresar a la República Democrática del Congo y de salir de ese país libremente:

Enero

Mukendi wa Mulumba y André Ipakala Abeiye.

Febrero

Boboliko Lokonga, dirigente del PDSC.

Boffasa Djema, director del MPR, dos días después de haberse entrevistado con el Relator Especial.

Confiscación del pasaporte del comandante Joseph Otenga Baudelaire, colaborador cercano del general Kisase.

Septiembre

Modeste Mutinga, director del diario Le Potentiel.

V. DERECHO A UN JUICIO IMPARCIAL

Tres ejemplos de incumplimiento de las garantías de un juicio imparcial:

Caso de Thierry Kyalumba, director de La Vision, detenido el mes de enero y juzgado por la COM el 30 de marzo; fue condenado a cuatro años de prisión.

Comparecencia en marzo ante la COM de los abogados Lambert Djunga Shango y Pierre Risasi, así como de su cliente, a raíz de un litigio comercial.

Condena por la COM en el mes de julio de Jonathan Mubawa, ex director adjunto de la DEMIAP, a 15 años de prisión por traición. E/CN.4/2000/42 página 63

VI. DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y OPINIÓN

A. Detención de personas por haber ejercido ese derecho

Enero

Arresto de François Kalima Malangu, acusado de haber proporcionado informaciones al diario La Vision, y del director de esta publicación.

Arresto de André Ipakala Abeiye, editor La Référence Plus, tras la publicación de un artículo en el que citaba a Mahatma Ghandi.

Febrero

Arresto de Moïse Musangana, Clément Kongo Ngambata,Theodore Ngangu, Emmanuel Katshunga, periodistas del diario Le Potentiel, por haber criticado los Decretos leyes Nos. 194 y 196.

Marzo

Arresto de André Ipakala Abeiye, editor de La Référence Plus, por haber participado en la reunión de la sociedad civil congoleña en Durban. Ha comparecido ante la COM.

Abril

Arresto de Gustave Kalenga, editor de La Flamme du Congo, por haber denunciado en un artículo las malversaciones en la MIBA. Ha sido condenado a 10 meses de prisión.

Arresto de Kasonga Tshilunde, editor de L'Eveil, condenado a seis meses de prisión por haber denunciado malversaciones financieras.

Mayo

Arresto de Stéphane Kitutu O'Leontwa, Presidente de la Prensa Congoleña (UPC), por haber escrito artículos satíricos.

Arresto de Kaluila Manba Jean Fidèle, colaborador del diario La Manchette, por haber redactado un artículo en el que criticaba al Presidente Kabila.

Junio

Arresto de Kiangwe Buleya, director de la publicación Muluka, de Lubumbashi, por haber criticado al ex primer ministro del Presidente Mobutu y al actual Embajador Kyungu wa Kumwanza.

Arresto de Ngoie Kikungula y Fasutin Bella Mako, editor y director del diario Lushois, de Lubumbashi, por difamación. E/CN.4/2000/42 página 64

Julio

Arresto del pastor Mpolondo Musangu, de la Iglesia "Fleuve d'eau vive" de Lubumbashi por sus prédicas en las que criticaba al Embajador Kyungu.

Arresto del pastor Albert Lukusa, de la "Cité Evangélique Viens et Vois" de Lubumbashi debido al contenido de sus prédicas.

Arresto de Mathieu Mufika, pastor de la Iglesia evangélica de Kolwezi, debido a una prédica en la que habría criticado al Embajador Kyungu.

Septiembre

Nuevo arresto del periodista Freddy Loseke.

Arresto de Lumingu Dodo, Feu d'or Bonsange y Kalusha Bokangu, periodistas de L'Alerte-Ndule.

Octubre

Arresto de Persévérence Ndeghey, directora del L'Avant Garde.

Arresto del escritor Passou Lundula, en Lubumbashi, por su libro titulado El destino del Congo.

Arresto de Paulin Tusumba y Michel Godefroid, periodistas de La Libre Afrique, por haber escrito un artículo en el mes de enero.

Noviembre

Arresto de Polycarpe Honsek Okwoy, editor de la publicación La Solidarité, por haber escrito un artículo en el que criticaba al Ministro de Finanzas.

Arresto de Kazadi Djodjo Mbayo, director de La Palme d'Or, por haber escrito artículos considerados difamatorios por las autoridades.

B. Otras formas de violaciones de esos derechos

Debido a las amenazas de los servicios de seguridad, varios periodistas de la publicación satírica le Pot Pourri se vieron forzados a pasar a la clandestinidad.

Mayo

Actos de pillaje en los locales del diario L'Alarme por las FAC.

Interrogatorio de más de seis de horas al director del diario Numerica en relación con un artículo relativo a las empresas petroleras. E/CN.4/2000/42 página 65

Junio

Detención durante 24 horas de Collin Beya Bakatuambamba, redactor de Le Potentiel por haber intentado publicar un artículo sobre la corrupción estatal.

Destrucción por elementos de la PIR, que buscaban a Freddy Loseke, de las instalaciones del diario Libre Afrique, y arresto de 9 empleados de la imprenta del diario Le Potentiel.

Agosto

Arresto de Nounou Booto de Le Potentiel y de Fidèle Musangu, del Phare por haber realizado un reportaje sobre la administración de la justicia.

Citación de comparecencia de Mathieu Mpukudi, de la Référence Plus, por el Gobernador del Bajo-Congo para advertirle que no publicara un artículo en relación con la corrupción de los funcionarios estatales.

Citación judicial en un hotel de Mbuji-Mayi de Ghislaine Dupont, enviada especial de Radio Francia Internacional, y confiscación de su material de trabajo.

VII. LIBERTAD DE ASOCIACIÓN

A. Amenazas contra las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos

Enero

Arresto del Vicepresidente de "Amis de Nelson Mandela", Louis Botombili, por haber utilizado en su organización no gubernamental el nombre de Nelson Mandela, considerado "enemigo del pueblo congoleño".

Arresto de Floribert Chebeya, presidente de la VSV, por haber escrito una carta a la DEMIAP.

Febrero

Detención durante cuatro horas de Justin Chiba Sengey, miembro de la VSV.

Mayo

Arresto y detención de Laurent Kantu Lumpungu, Presidente de l'Association des Cadres Penitentiaires du Congo (ACPC), por haber escrito un informe sobre la situación de los presos, considerado engañoso por las autoridades.

Junio

Amenazas proferidas por las autoridades contra Floribert Chebeya, presidente de la VSV, a raíz de la difusión de un comunicado de prensa en el que hacía alusión al Presidente Kabila. E/CN.4/2000/42 página 66

Julio

Allanamiento de los locales de la LINELIT por elementos de la ANR, quienes confiscaron y se llevaron varios documentos.

Intensas búsquedas por los servicios de seguridad de René Kabala, Benjamín Mukulungu y Ferdinand Mafolo, dirigentes de la sociedad civil.

Arresto y detención de Bertin Lukanda, miembro de la organización no gubernamental Haki Za Binadamu, acusado de complicidad con la rebelión.

Interrogatorio por los servicios de seguridad de Timotheé Dikuiza y Honoré Kapuku Mushila, miembros de la VSV, sobre la situación de Floribert Chebeya presidente de la organización no gubernamental.

Arresto y detención de N'Sii Luanda, Presidente del Comité de Observadores de los Derechos Humanos, por haber emitido un comunicado de prensa en el que condenaba la detención de militantes del PALU.

Septiembre

Arresto y detención de Watemwani Katembo Merikas, miembro del directorio de COJESKI, sección de Kinshasa, por haber escrito un artículo en el que mencionaba que Burundi estaba involucrado en el conflicto actual.

Arresto y detención de Ngasu Matadi, secretario ejecutivo del Conseil National des Droits de l'Homme en Islam (CONADHI), por haber visitado militantes presos del PALU.

Arresto, detención y maltrato de Clovis Kada, miembro de la LINELIT.

Octubre

Arresto y detención de Charles Mfwamba Mukendi, director de la organización no gubernamental Centre d'Études et de Formation Populaire (CEFOP), de Mbuji-Mayi, por haber mantenido relaciones con la organización no gubernamental, "Los amigos de Nelson Mandela".

Hamuli Kabarhuza, secretario ejecutivo del CNONGD, no fue autorizado por las autoridades a abandonar la República Democrática del Congo y sus documentos fueron confiscados.

Noviembre

Arresto y detención de Mbu José, Presidente de la organización no gubernamental Lutte contre l'usage abusif des drogues au Congo/Kinshasa (ACDRO). Registro de los locales de esta organización. E/CN.4/2000/42 página 67

B. Amenazas contra los partidos políticos

Enero

Arresto y detención de Mifundu Kahungu, miembro del PALU, por haber pedido que los partidos políticos puedan llevar a cabo libremente sus actividades.

Arresto de Adrien Phongo Kunda (UDPS), Joseph Mukendi wa Malumba (UDPS), Cleophas Kamitatu Masamba (PDSC), Nyembo Shabani, Boffasa Djema (MPR) y Kisimba Ngoy (Parti de Nationalistes Federalistes-PNF), por la ANR.

Citación de comparecencia de Boboliko Lokonga (PDEC) por la policía, quien le ordenó cesar sus actividades políticas.

Arresto y detención de Alexis Mikwinzi, Ngulu, Kasongo y Luzolo, dirigentes del PALU por haber izado la bandera de su partido al día siguiente de la publicación del Decreto-ley Nº 194.

Febrero

Arresto y detención de Jean-Claude Mwanbanzambi, militante de "Parlement-Debout" de la UDPS por activismo político.

Abril

Arresto y detención de un ex viceministro, de Mulumba Katshi y de Víctor Ngoy, administrador de la ANR, por haber cantado el antiguo himno nacional.

Suspensión de la conferencia de prensa del ex ministro de salud Jean Baptiste Sonji, cuyo tema era "El proceso de transición y nosotros los progresistas del Congo".

Mayo

Arresto y detención de Kapalay Jumbel, Kibala Florent, Mutwangwefa, Yalala Alexandre, Ibanga Stephan, Kamba Oscar, Lubembula, Macaire, Matutungila Jerome, militantes del PALU, acusados de activismo político.

Arresto y detención del comandante Jean de Dieu Amisi N'shonbo, acusado de connivencia con el enemigo y de robo del sueldo de sus soldados.

Arresto y detención de 15 militantes de la UDPS, uno de los cuales de 15 años de edad, acusados de activismo político.

Julio

Arresto y detención de Mwema Lunda, presidente de la Union de Fédéralistes et Républicains Indépendants (UFERI, Aile Nguz), acusado de connivencia con la rebelión. E/CN.4/2000/42 página 68

Arresto y detención de 108 militantes del PALU (entre ellos una mujer y un niño de 3 meses) por haber izado la bandera de su partido.

Arresto y detención en el GLM de Christophe Lutundula Apala, portavoz del partido Mouvement Solidarité pour la Démocratie et le Développement (MSDD), por haber criticado el anuncio de la amnistía.

Agosto

Arresto y detención de 11 militantes de la UDPS de Katanga, entre ellos, Gilbert Musoswa, Valentin Mutonji (abogado), Télesphore Tshiwaka Mwepu, Raymond Kabalu Kadima, y Kambaj wa Kambaji, acusados de haber transmitido informaciones al HRFOC.

Arresto y detención de Pascal Kusehuka, militante del PALU de Kikwit.

Arresto y detención de Ruffin Kikapa del PALAU, en Gungu (Bandundu).

Arresto y detención de unos 100 militantes del PALU en varios incidentes ocurridos en la ciudad de Kinshasa. Se les acusaba de activismo político.

VIII. VIOLACIONES DEL DERECHO DE SINDICACIÓN

A. Amenazas contra organizaciones sindicales

Abril

Arresto y detención de Mukalay Hanga Kolwa, secretario general de la Conscience des Travailleurs Paysans du Congo, por haber solicitado el pago de sueldos atrasados y la distribución de harina a los empleados de la Gécamines.

Arresto y detención por la PIR de 9 dirigentes sindicales de la administración pública de Kinshasa por haber solicitado el pago de sueldos atrasados y haber convocado a una manifestación.

IX. DERECHO A LA LIBERTAD DE REUNIÓN

Abril

Arresto y detención de 23 estudiantes acusados de haber silbado el cortejo del Presidente Kabila y entonado el antiguo himno nacional.

Arresto de 72 personas acusadas de haber silbado el cortejo del Presidente Kabila y entonado el antiguo himno nacional. E/CN.4/2000/42 página 69

Octubre

Prohibición de la reunión de la Campaña Nacional por la Paz Duradera, cuyo objetivo era preparar la participación de la sociedad civil en el diálogo intercongoleño. E/CN.4/2000/42 página 70

Anexo XIII*

LISTA NO EXHAUSTIVA DE CASOS DE VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS COMETIDAS EN LOS TERRITORIOS BAJO CONTROL DEL RCD Y DEL MLC Y COMUNICADOS AL RELATOR ESPECIAL

I. DERECHO A LA VIDA

A. Asesinatos políticos

Diciembre de 1998

Asesinato del Sr. Gashera y de su esposa e hijos, de la etnia bashi, por elementos rwandeses en Kalehe, Kivu meridional.

Marzo

Asesinato en Kimola, no lejos de Sake (Kivu septentrional), de Makati Yenka Yenka, de la etnia hunde, por militares tutsi que lo acusaban de ser un interahamwe.

Asesinato en Bushaku de 12 civiles de la etnia bashi por elementos del RCD, durante una operación de represalias.

Abril

Asesinato del padre Paul Juakali por elementos de grupos de autodefensas creados por el RCD.

Mayo

Asesinato de Mathias Kingambwe, en Mpenekusu, Shabunda, por militares de la rebelión.

Asesinatos en Kazombo de tres personas por militares que se identificaron como rwandeses.

Asesinato de Dalila Mukuzu por elementos del RCD que la acusaban de complicidad con los mai mai.

Junio

Asesinato de 12 personas en Uvira por militares del RCD.

Asesinato de un chofer de la diócesis de Uvira por elementos del RCD.

Asesinato en Ruanga de Déogratias Bwima por un oficial del RCD.

* Todos los meses citados en que no se indica el año corresponden a 1999. E/CN.4/2000/42 página 71

Noviembre

Asesinato en Kalonge, del padre Georges Kakudja y otras tres personas por militares rwandeses.

B. Privación arbitraria del derecho a la vida por militares que abusan de la impunidad de que gozan

Febrero

Asesinato en Bukavu de Bosco Mugaruka por elementos armados de la rebelión.

Marzo

Asesinato por militares ugandeses del llamado Kambale después de que le robaran dinero.

Asesinato en Bunia, por militares ugandeses del llamado Paluku después de que le robaran su dinero y motocicleta.

C. Muertes a raíz de torturas

Marzo

Fallecimiento del llamado Rubaga, en Luvingi, a raíz de su detención por militares rwandeses.

Diciembre

Fallecimiento de Lumbu Lumbu Desiré.

D. Desapariciones forzadas

Diciembre de 1998

Desaparición forzada de Djuma Hemedi y su hermano Idi Hemedi, después de su arresto por un comandante rwandés.

Febrero

Desaparición forzada de Zainabo (5 años), Clarisse Muhorakeye, Fracoise Sarayi, Beata Barengayabo, Mathias Benestor Serushango, de un anciano y un niño de 14 años, hutus congoleños, en el puesto fronterizo de Bunagana (Uganda/RCD).

Desaparición forzada de Balume Tussi, ex gobernador de la provincia de Kivu septentrional, en Goma.

Desaparición forzada del pastor Bashobana Cihirwa Paul, hutu rwandés, acusado de ser un interahamwe. E/CN.4/2000/42 página 72

Junio

Desaparición forzada de Buhendwa Mshagalusha tras su arresto por militares del RCD. No obstante, se ha informado de que habría sido trasladado a Rwanda.

Septiembre

Desaparición forzada de Bangenda Balagazi, de la organización no gubernamental CEDAC de Kivu meridional, después de su detención en el aeropuerto de Goma, en donde habría sido torturado.

II. DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA

Enero

En Katindo, no lejos de Goma, el llamado Akili Kakuji fue herido por militares del RCD durante un operativo de búsqueda de interahamwes.

La señorita Maombi fue herida de bala por un kadogo de la APR sin motivo alguno.

El llamado Bizimana Manasi fue herido de bala en Minova por elementos del RCD.

Malos tratos infligidos al Sr. Kdamage durante su detención por militares del RCD que lo acusaban de ser un interahamwe.

Febrero

Malos tratos infligidos al religioso Jean Bosco Rwasha Cishibanji por militares del RCD después de haber expresado opiniones sobre la guerra.

Noviembre

Malos tratos infligidos a Kataliko Teso wa Nyunyu Henri, tesorero de la Comisión Diocesana Justicia y Paz de Butembo-Beni, durante su detención.

Malos tratos (200 latigazos) infligidos a los llamados Mughanda y Tchale durante su detención en el calabozo subterráneo de la ENRAA.

III. DERECHO A LA SEGURIDAD PERSONAL

A comienzos del año (no se conoce la fecha precisa)

Los servicios de seguridad profirieron amenazas en Kinsangani contra cinco estudiantes originarios de Cabinda, de nacionalidad angoleña, acusados de estar en connivencia con el Gobierno de Kinshasa. E/CN.4/2000/42 página 73

Marzo

Arresto y detención del llamado Ntumwa en Nguba, Bukavu, por militares que lo acusaban de ser mai mai.

Junio

Arresto y detención de Djuma Emedi y de Idi Abdi, por haber reclamado la restitución de su ómnibus confiscado por el RCD.

Arresto y detención del profesor Maheshe, Director del Colegio Alfajiri; del Sr. Kayomo, Director del ONC; del Sr. Nyakasika, empleado de ISP; y de los llamados Ruhekenya, asistente en ISP; Masu Ga Rugamika y Babunga, asistentes en la UEA.

Septiembre

Arresto y detención en Goma de Ntezirizosa Nzabaranyuma, Munyoro Muhima, Branga Adolphe, Semamera Tabaro y de 16 otras personas de quien se sospechaba eran cómplices de los interahamwe.

Octubre

Arresto y detención de 14 delegados de la provincia oriental a raíz de su participación en la reunión de la sociedad civil sobre el diálogo intercongoleño en Kinshasa.

Arresto y detención en Kisangani de Robert Sebe, Jacques Esimbo y Bondoki Batilangi, acusados de cooperación con el Gobierno de Kinshasa.

IV. DEPORTACIONES

Diciembre de 1998

Según informaciones, se han deportado las siguientes personas a Rwanda: Muhombo, Roger; Kashama, Ciribagula Andre; Nkala Emmanuel; Buhendwa Pascal; Kulimshi Nkato; Wasso Kalengalenga; Mbilizi Donatien; Kalinda; Kapenda Paul; Kakule Jean; Muhindo Fulgence; Barhalibirhu Francois; Vumilia Tabu (su esposa) y Namegabe Francois.

Noviembre

Deportación hacia Uganda de Kasereka Kihuvi, Vicepresidente de la Federación de Empresas del Congo.

V. DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y OPINIÓN

Varias organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil que habían redactado informes sobre los derechos humanos y propuesto un plan de paz de la sociedad civil de Kivu meridional fueron objeto de amenazas y persecuciones por parte del RCD. Varios militantes fueron detenidos. E/CN.4/2000/42 página 74

A raíz de las amenazas del RCD, David Mumbere Bamulango, Presidente interino de Grande Vision se vio obligado a exiliarse. Blaise Lolika, así como 15 dirigentes de la sociedad civil de Kivu meridional, han pasado a la clandestinidad por las mismas razones.

En Kisangani, los miembros del Grupo Lotus han sido amenazados por el RCD que les acusaba de haber comunicado informes sobre la situación de los derechos humanos al director del HRFOC durante la misión que este último realizara en esa ciudad.

Hostigamiento por el RCD a los miembros de la organización no gubernamental Herederos de la Justicia.

Mayo

Se exiliaron Nicolas Tartibu, secretario del CREP-Lucoder, Tristan Dunia Mastaki, de PAIF/Kivu septentrional, Philotin Maanulwa, de APREDECI, quienes habían transmitido informes al Relator Especial, debido a las múltiples amenazas recibidas del RCD. Paluku Mulisya, de Grande Vision, se vio forzado a pasar a la clandestinidad.

Junio

Decisión del Gobernador de la provincia de Kivu meridional de clausurar los locales de la organización no gubernamental Grupo Jeremías. Los dirigentes de esta organización fueron acusados de cometer actos contra la seguridad del Estado y de estar en connivencia con el enemigo. También se les acusó de haber difundido un informe sobre la situación de los derechos de los jóvenes en las zonas bajo el control de los rebeldes. Recibieron amenazas Bapolisi Bahuga, Paulin; Maheshe, Francois; Nyuamutu Namulache; Muhima Tharcise; el Dr. Geronce Balegamire y Mutijima Regine.

Julio

Arresto y detención en Kindu de los llamados Assumani y Kamakumbi, miembros de la organización no gubernamental Haki Za Binadamu.

Agosto

Clausura por el RCD de Radio la Maendeleo, por incitación al odio étnico. Arresto y detención de los periodistas Mushizi Nfundiko Kizito, Omba Kamangele y Raphael Wakenge, miembros de la organización no gubernamental Herederos de la Justicia, por el RCD que les acusaba de haber captado las frecuencias del ejército con fines de espionaje.

Interpelación en Kisangani de Dismas Kitenge, Presidente del Grupo Lotus.

Septiembre

Interpelación en Goma de Immaculée Bihaheka y Jeanine Mukanirwa, de la organización no gubernamental PAIF, de Goma, de quienes se sospechaba eran simpatizantes del Gobierno de Kinshasa. E/CN.4/2000/42 página 75

Octubre

Arresto y detención de Vatamwiti Mukesyayira, Presidente de la sociedad civil de Butembo, acusada de haber participado en Kinshasa en la reunión preparatoria del diálogo intercongoleño.

Arresto y detención de Wabunga Singa, Presidenta de la Comisión Diocesana Justicia y Paz de Butembo-Beni, por los servicios de seguridad del RCD, por haber participado en un coloquio de la sociedad civil de Kinshasa. Fue maltratada durante su detención en el centro ENRA de Butembo.

-----