RED DE INNOVACIÓN Y CALIDAD SOCIAL

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón Grupo V. Servicios Sociales Rurales

12/06/2014

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………..2 1. DEMOGRAFIA Y POBLACIÓN ...... 4 1.1 Datos del conjunto de las poblaciones objeto de estudio...... 4 1.2 Datos por Equipos Sociales de Base...... 6 1.2.1 Agrupación Vall d’Alba ...... 6 1.2.2 Agrupación l’Alcora ...... 6 1.2.3 Agrupación Villahermosa del Río ...... 7 1.2.4 Mancomunitat ...... 7 1.2.5 Mancomunitat ...... 8 1.2.6 Mancomunitat ...... 8 1.2.7 Mancomunitat Castelló Nord...... 9 1.2.8 Mancomunitat Comarcal Els ...... 9 1.2.9 Mancomunitat Espadán Mijares ...... 10 1.2.10 Mancomunidad ...... 10 1.2.11 Agrupación y pueblos...... 11 1.2.12 Agrupación Montan y pueblos...... 11 1.2.13 Agrupación Pobles Menuts dels Ports ...... 12 1.2.14 Artana...... 12 1.2.15 ...... 13 1.2.16 Betxí...... 13 1.2.17 ...... 14

2. PROGRAMAS DE ATENCIÓN BÁSICA ...... 15 2.1 Programa de Información, Orientación y Asesoramiento ...... 15 2.2 Programa de Convivencia...... 15 2.2.1 El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) ...... 16 2.2.2 Viviendas Tutaladas de tercera Edad ...... 16 2.2.3 Clubs de Convivencia de Tercera Edad ...... 16 2.2.4 Programa Menjar a casa...... 17 2.2.5 Programa Major a casa ...... 17 2.3 Emergencia Social...... 17 2.4 Otros...... 17 2.4.1 Centro de Día...... 18 2.4.2 Centro Residencial para la Tercera Edad...... 18 2.5 Prevención y cooperación...... 18

3. COLECTIVOS...... 19

4. SITUACIÓN SALARIAL EN EL ÁMBITO RURAL ...... 21

5. SITUACIÓN LABORAL EN EL ÁMBITO RURAL...... 23

6. DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN EL ÁMBITO RURAL...... 24

7. EVOLUCION ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN EL ÁMBITO RURAL DE 2009 A 2013 .26 7.1 Variación de la aportación de Conselleria a las Entidades Locales 2009‐ 2013...... 26 7.2 Variación de la aportación de Diputación a las Corporaciones Locales 2009 A 2013...... 27 7.3 Variación de la aportación de las Entidades Locales (2009‐2012)...... 28 7.4 Variación del coste total de los servicios sociales en el ámbito rural...... 29

8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………….....30

ANEXOS Anexo1 Mapa de distribución de los servicios sociales en las zonas rurales en la provincia de Castellón Anexo 2 Ejemplo de la dispersión de la población por todo el término municipal en una localidad de la provincia, en núcleo urbano, pedanías y masías.

INTRODUCCIÓN

La comisión de trabajo de servicios sociales del ámbito rural perteneciente a la Red de Innovación y Calidad Social de Castellón, observó la necesidad de constatar las diferencias existentes, tanto en la aplicación de los servicios sociales generales, como en el contexto social, geográfico y demográfico, dadas las características específicas del entorno rural de la provincia de Castellón, respecto a las poblaciones de la costa y los grandes núcleos de población.

De ahí nació el objetivo del presente estudio, que no es otro que describir la realidad de los servicios sociales generales en el ámbito rural de la provincia de Castellón, con la finalidad última de poder mejorar la calidad de los propios servicios y con ello, la calidad de vida de la población atendida por los ESB.

Para ello se seleccionó, de entre toda la población del entorno rural, los Equipos Sociales de Base de las siguientes localidades, agrupaciones y mancomunidades:

‐ Agrupación Vall d’Alba (Atzenteta del Maestrat, Sarratella, Torre d’en Doménec, Vall d’Alba y Vilanova d’Alcolea) ‐ Agrupación l’Alcora (L’ Alcora, , , , , , Vistabella del y ) ‐ Agrupación Villahermosa del Río (, , , Villahermosa del Río y ) ‐ Agrupación Segorbe y pueblos ( , Barracas, Bejís, , , , , Pavías, Sacañet, Segorbe, Torás, Vall d’Almonacid y Villanueva de ) ‐ Agrupación Montán y pueblos (Arañuel, , , Montán y ) ‐ Agrupación Pobles Menuts dels Ports (, , Herbers, , , Sorita y Todolella) ‐ Mancomunitat Alt Maestrat (Albocásser, , , La Torre d’en Besora,Tírig y ) ‐ Mancomunitat Alto Palancia (Almedijar, Altura, Azuébar, , , , , , , Jérica, , , , Teresa, El Toro y Viver) ‐ Mancomunitat Baix Maestrat (Cálig, , , Rosell, San Rafael del Río y ) ‐ Mancomunitat Castelló Nord (Catí, , Sant Jordi, , y ) ‐ Mancomunitat Comarcal Els Ports (, Cintorres, , La Mata, Morella, , La Pobla de Benifassar, , y ) ‐ Mancomunitat Espadán Mijares (, Alcudia de Veo, Ayódar, , , , Fuentes de Ayódar, , Sueras, Tales, Toga, , , y )

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 2 ‐ Mancomunitat Plana Alta (Benlloch, Coves de Vinromá, , Sant Joan de Moró, Serra d’en Galceran y Vilafamés) ‐ Artana ‐ Borriol ‐ Betxí ‐ La Vilavella

En total fueron 17 Equipos Sociales de Base que atienden a 106.234 habitantes, distribuidos entre 112 municipios. En el anexo 1 se puede observar el mapa de las mancomunidades, agrupaciones y municipios que gestionan los Servicios Sociales Generales.

Señalar que no se pudo realizar el estudio sobre el total de pueblos de la provincia de Castellón, debido a que no se ha podido acceder a los datos de 3 poblaciones, atendidas por 3 Equipos Sociales de Base.

En cuanto a la metodología utilizada, esta ha sido descriptiva, basada en la administración de cuestrionarios y entrevistas a los equipos sociales de base y revisión documental.

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 3 1. DEMOGRAFIA Y POBLACIÓN Se consideró que era básico y fundamental realizar una aproximación sobre la población atendida por los ESB, por lo que se llevó a cabo una recogida de datos referentes a índice de envejecimiento, densidad y distribución de la población por grupos de edades.

A modo de ejemplo de la dispersión de las poblaciones, se puede consultar el anexo 2.

1.1 Datos del conjunto de las poblaciones objeto de estudio En el año 2012 de un total de población de 106.234 habitantes, 54.328 son hombres, esto supone el 51,21%, mientras que 51.906 son mujeres, el 48,79 % del total. En este sentido es una proporción similar a la media de la provincia de Castellón, puesto que un 50,10% son hombres, mientras que un 49,9% son mujeres.

Fuente: Elaboración propia a partir de información recogida del INE 2012 Las poblaciones con mayor índice de envejecimiento pertenecen a las Agrupaciones de Villahermosa del Río 839,76% y Montán y pueblos 792,76%. Por otra parte, Borriol y Betxí son las poblaciones con un índice de envejecimiento menor, un 81% y un 119,5% respectivamente.

El índice medio de envejecimiento de la población estudiada es de 355,28%; observándose que éste es un 252,75% mayor que la media de la provincia 102,54%.

Fuente: Elaboración propia a partir de información recogida del INE 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 4 La población extranjera que vive en los municipios objeto del estudio, asciende a 12.864 personas, las cuales suponen el 11,28% de la población total. Esto implica un 7,18% menos que el total de la población extranjera de la provincia de Castellón 18,46%. El Equipo Social de Base con un porcentaje mayor de este tipo de población es la Mancomunidad Castelló Nord, con un 22,95%, siendo el equipo de La Vilavella el que cuenta con un porcentaje menor, ya que solo asciende a 2,35%.

Fuente: Elaboración propia a partir de información recogida del INE 2012 Del total de población estudiada, 14.567 (12,88%) son menores de 16 años, mientras que 15.767 (14,49%) son de edades comprendidas entre los 16 y los 29 años; además 51.995 (48,35%) corresponde a la población adulta, entre 30 y 64 años; y los mayores de 64 ascienden a 24.259 (24,26%).

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 5 1.2 Datos por Equipos Sociales de Base

1.2.1 Agrupación Vall d’Alba Esta Agrupación está formada por 5 poblaciones: Vall d’Alba, , Torre d’en Doménec, Sarratella, y Vilanova d’Alcolea, ocupando una extensión de 248,6 Km2, su población total es de 5.048 habitantes de los cuales el 52% son hombres y el 48% mujeres. Su densidad media es de 20,31 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende al 410,42%. La población extranjera suma un total de 1.047 personas que constituyen el 19,30% de la población total. La distancia máxima entre la sede y el municipio más lejano, es decir, entre Vall d’Alba y Sarratella, es de 28,5 Km.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

1.2.2 Agrupación l’Alcora Esta Agrupación está formada por 8 poblaciones: l’Alcora, Benafigos, Costur, Lucena del Cid, Vistabella del Maestrazgo, Les Useres, Figueroles y Xodos. Ocupa una extensión de 577,52 Km2, la población total es de 15.194 habitantes de los cuales el 50,64% corresponde a hombres y el 49,36% a mujeres. La densidad media es de 26,31 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 389,77%. La población extranjera suma un total de 1.415 personas que se corresponde con el 9,31% de la población total. La distancia entre la sede y el municipio más lejano, es decir entre L´Alcora y Vistabella del Maestrazgo es de 53 Km.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 6 1.2.3 Agrupación Villahermosa del Río Esta Agrupación está formada por 5 poblaciones: Villahermosa del Río, Zucaina, Ludiente, Castillo de Villamalefa y Cortes de Arenoso. Con una extensión de 310,13 Km2, su población total es de 1.349 habitantes, de los cuales el 53,89% son hombres y el 46,11% son mujeres. La densidad media es de 4,35 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 839,76%. La población extranjera suma un total de 94 personas que se corresponde con el 6,97% de la población total. La distancia entre la sede y el municipio más lejano, en este caso entre Villahermosa del Río y Ludiente es de 28,4 Km.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012 1.2.4 Mancomunitat Baix Maestrat Esta Agrupación está constituida por 6 poblaciones: San Rafael del Río, Rosell, Canet lo Roig, La Jana, Càlig y Traiguera. Ocupan una extensión de 271,48 Km2, su población total es de 7.194 habitantes de los cuales el 501,21% son hombres y el 48,79% son mujeres. La densidad media es de 26,50 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 243,35%. La población extranjera suma un total de 1.193 personas que se corresponde con el 16,58% de la población total. La distancia máxima entre la sede y la población más alejada, es decir entre Traiguera y Rosell es de 24,5 Km.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 7 1.2.5 Mancomunitat Alto Palancia Esta Agrupación está formada por un total de 16 poblaciones: Soneja, Altura, Almedijar, Geldo, Sot de Ferrer, Chóvar, Azuébar, Castellnovo, Pina de Montalgrao, Viver, Jérica, Teresa, Caudiel, Benafer, Fuente la Reina y El Toro. Ocupan una extensión de 626,23 Km2, su población total es de 13.581 habitantes de los cuales el 51,22% son hombres y el 48,78% son mujeres. La densidad media es de 21,69 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 389,77%. La población extranjera suma un total de 1.193 personas que se corresponde con el 16,58% de la población total. La distancia entre la sede y el municipio más alejado, es decir entre Soneja y Fuente la Reina es de 48,9km.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

1.2.6 Mancomunitat Alt Maestrat Esta Agrupación está formada por un total de 6 poblaciones: Albocàsser, Culla, Vilar de Canes, La Torre d’en Besora, Benassal y Tírig. Ocupan una extensión de 348,29 Km2, su población total es de 4.165 habitantes de los cuales el 51,19% son hombres y el 48,81% son mujeres. La densidad media es de 11,96 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 394,23%. La población extranjera suma un total de 537 personas que constituyen el 12,89% de la población total. La distancia entre la sede y el municipio más alejado, es decir entre Albocàsser y Culla es de 22,4 Km.

Fuente: Elaboración propia a partir de información recogida del INE 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 8 1.2.7 Mancomunitat Castelló Nord Esta Agrupación está constituida por 6 poblaciones: Cervera del Maestre, La Salzadella, Xert, Sant Jordi, Catí y Sant Mateu. Ocupan una extensión de 429,13 Km2, su población total es de 6.518 habitantes de los cuales el 50,8% son hombres y el 49,2% son mujeres. La densidad media es de 15,19 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 280,61%. La población extranjera suma un total de 1.496 personas que constituyen el 22,95% de la población total. La distancia entre la sede y el municipio más lejano es decir entre San Mateu y Catí es de 25 Km.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

1.2.8 Mancomunitat Comarcal Els Ports Esta Agrupación está formada por 10 poblaciones: Vilafranca, Morella, , Forcall, Villores, Castell de Cabres, Vallibona, Olocau del Rey, La Mata y La Pobla de Benifassar. Ocupan una extensión de 794,01 Km2, su población total es de 3.529 habitantes de los cuales el 50,13% son hombres y el 49,87% son mujeres. Su densidad media es de 8,87 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 393,9%. La población extranjera suma un total de 940 personas que constituye el 13,35% de la población total. La distancia entre la sede y el municipio más lejano, en este caso entre Vilafranca y La Pobla de Benifassà es de 75,5 Km.

Fuente: Elaboración propia a partir de información recogida del INE 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 9 1.2.9 Mancomunitat Espadán Mijares Esta Agrupación está compuesta por 15 poblaciones: Fanzara, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Toga, Fuentes de Ayódar, Villamalur, Aín, Argelita, Ribesalbes, Sueras, Ayódar, Alcudia de Veo, Espadilla y Tales. Ocupan una extensión de 257,04 Km2, su población total es de 4.609 habitantes de los cuales el 50,77% son hombres y el 49,23% son mujeres. Su densidad media es de 17,93 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 525,76%. La población extranjera suma un total de 356 personas lo que constituye el 7,72% de la población total. La distancia entre la sede y el municipio más lejano, es decir entre Tales y Espadilla es de 27,2 Km.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

1.2.10 Mancomunitat Plana Alta Esta Agrupación está constituida por 6 poblaciones: La Pobla Tornesa, Coves de Vinromà Vilafamés, Benlloch, Serra d’En Galceran y Sant Joan de Moró. Ocupan una extensión de 387,3 Km2, su población total es de 10.360 habitantes, de los cuales el 52,77% son hombres y el 47,99% son mujeres. Su densidad media es de 26,75 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 169,00%. La población extranjera suma un total de 1.704 personas que implica el 16,45% de la población total. La distancia entre la sede y la población más alejada, es decir San Joan de Moró y Serra d’en Galceran es de 50 Km.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 10 1.2.11 Agrupación Segorbe y pueblos Esta Agrupación está constituida por 13 poblaciones: Vall d’Almonacid, Barracas, Higueras, Algimia de Almonacid, Pavías, Bejís, Gaibiel, Matet, Navajas, Torás, Sacañet, y Segorbe. Ocupan una extensión de 352,37 Km2, su población total es de 12.155 habitantes de los cuales el 50,37% son hombres y el 49,63% son mujeres. Su densidad media es de 34,49 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 634,02%. La población extranjera suma un total de 1.256 personas que implica el 10,33% de la población total. La distancia entre la sede y el municipio más alejado, es decir entre Segorbe y Sacañet es de 40,9 Km.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

1.2.12 Agrupación Montán y pueblos Esta Agrupación está compuesta por 5 poblaciones: Montán, Montanejos, Arañuel, Puebla de Arenoso y Cirat. Ocupan una extensión de 174,69 Km2, su población total es de 1.652 habitantes de los cuales el 50,67% son hombres y el 49,33% son mujeres. Su densidad media es de 9,46 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 792,76%. La población extranjera suma un total de 192 personas que suponen el 11,62% de la población total. La distancia entre la sede y el municipio más alejado, es decir entre Montán y Puebla de Arenoso es de 38 Km.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 11 1.2.13 Agrupación Pobles Menuts dels Ports Esta Agrupación está compuesta por 7 poblaciones: Sorita, Castellfort, Ares del Maestrat, Herbers, Palanques, Portell de Morella y Todolella. Ocupan una extensión de 379,11 km2, su población total es de 1.068 habitantes de los cuales el 53% son hombres y el 47% son mujeres. Su densidad media es de26, 31 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 282,15% (aunque debe tenerse en cuenta que a Herbers no se le ha podido calcular dicho índice debido a que no cuenta con población menor de 15 años). La población extranjera suma un total de 84 personas que suponen el 7,87% de la población total. La distancia entre la sede y el municipio más alejado, es decir entre Sorita y Castellfort es de 52,4 Km.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

1.2.14 Artana Este municipio tiene una extensión de 36,33 Km2, su población total es de 1.974 habitantes de los cuales el 51,42% son hombres y el 48,58% son mujeres. Su densidad media es de 54,34 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 152,1%. La población extranjera suma un total de 95 personas que suponen el 4,81% de la población total.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 12 1.2.15 Borriol Este municipio tiene una extensión de 60,95 Km2, su población total es de 5.231 habitantes de los cuales el 50,98% son hombres y el 49,02% son mujeres. Su densidad media es de 85,82 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 81%. La población extranjera suma un total de 577 personas que suponen el 11,03% de la población total.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

1.2.16 Betxí Este municipio tiene una extensión de 21,44 Km2, su población total es de 5.815 habitantes de los cuales el 50,08% son hombres y el 49,92% son mujeres. Su densidad media es de 271,22 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 119,5%. La población extranjera suma un total de 501 personas que suponen el 8,62% de la población total.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 13 1.2.17 La Vilavella Este municipio tiene una extensión de 6,15 Km2, su población total es de 3.281 habitantes de los cuales el 49,83% son hombres y el 50,17% son mujeres. Su densidad media es de 533,5 hab. /m2. El índice de envejecimiento asciende a 130,7%. La población extranjera suma un total de 77 personas que suponen el 2,35% de la población total.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida del INE 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 14 2. PROGRAMAS DE ATENCIÓN BÁSICA A continuación se expondrán los resultados del análisis realizado sobre los Programas de Servicios Sociales que desarrollan los Equipos Sociales de Base. Para ello se detalla en la siguiente tabla y su correspondiente gráfico, el tiempo dedicado a cada programa.

PROGRAMAS TIEMPO DEDICADO %

INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO 28,37

CONVIVENCIA 21,35

COOPERACIÓN 10,11

PREVENCIÓN 10,96

EMERGENCIA 17,42

OTROS 11,8

TIEMPO DEDICADO %

12% INFORMACIÓN, 29% ORIENTACIÓN Y ASES. CONVIVENCIA 17% COOPERACIÓN

PREVENCIÓN

EMERGENCIA 11%

21% OTROS 10%

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida de los ESB 2012

2.1 Programa de Información, Orientación y Asesoramiento Este programa va dirigido a la ciudadanía en general para informarles, orientarles y asesorarles acerca de sus derechos, del ejercicio de los mismos y de los recursos sociales más adecuados para resolver sus necesidades.

Como se observa en el gráfico, es este programa el que requiere mayor dedicación temporal, puesto que supone la puerta de entrada hacia otros programas y recursos.

2.2 Programa de Convivencia Orientado a promover la convivencia social y familiar, así como posibilitar la integración en la comunidad.

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 15 Es el segundo programa en dedicación temporal, engloba el Servicio de Ayuda a Domicilio, Centros de Día, Viviendas tuteladas, Clubs de Convivencia, etc.

2.2.1 El Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) Es un servicio orientado a las personas y familias que presentan problemas para la realización de las actividades elementales de la vida diaria, proporcionándoles atención directa en el propio hogar mediante intervenciones que favorezcan su permanencia e integración en su entorno habitual. Ofrecen servicios tanto de carácter doméstico, como social, personal y educativo.

La mayoría de los municipios disponen de SAD municipal. Es la Mancomunidad del Alt Maestrat y algunos municipios de la Agrupación de l´Alcora los que no cuentan todavía con la prestación, si bien en la Mancomunidad del Alt Maestrat disponen de un sistema de subvención que cubre parcialmente los gastos destinados a la contratación de cuidadores/as, pero no cuenta con personal propio del ayuntamiento ni con ordenanza municipal.

Las Mancomunidades de Els Ports y Plana Alta, las agrupaciones de Pobles Menuts, Segorbe y Villahermosa y los municipios de Vistabella y Lucena del Cid, tienen regulado el SAD a través de una ordenanza propia, en la que se establece el sistema de copago.

En otra situación, se encuentra la agrupación de Montán, que aplica una ordenanza reguladora y el servicio es gratuito.

Por otra parte, disponen de SAD sin establecer un copago y sin ordenanza municipal, las poblaciones de Borriol, Artana, la Vilavella y l’Alcora y la agrupación de municipios de Vall d’Alba.

Es destacable, la situación de la población de Xert. El Ayuntamiento asume la contratación de una auxiliar de clínica y de una trabajadora familiar, financiadas a través de una fundación privada.

2.2.2 Viviendas Tuteladas de tercera Edad Son hogares funcionales, en los que conviven personas válidas en régimen parcialmente autogestionado. Cuentan con este recurso los municipios de Les Useres, Vall d’Alba, Jérica, Viver y Vilafranca.

2.2.3 Clubs de Convivencia de Tercera Edad Son centros sociales dirigidos a promover la convivencia y la participación comunitaria, y a mejorar las condiciones de vida de las personas mayores a través de la oferta de diferentes servicios y programas socioculturales.

Su objetivo es favorecer hábitos de vida saludables y actitudes positivas hacia el envejecimiento, así como estimular la participación e integración del mayor en la comunidad.

A través de estos centros se promocionan las relaciones sociales de las personas mayores, además de canalizar el ocio y el tiempo libre.

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 16 La mayor parte de los municipios cuentan con este servicio, gestionado por las asociaciones de pensionistas y jubilados de cada población.

2.2.4 Programa Menjar a casa Dirigido a mejorar la nutrición de las personas mayores, por entender que una nutrición adecuada contribuye de forma decisiva a la salud, bienestar y calidad de vida de todas las personas y, en especial, de las personas mayores.

Es un programa con convenio a nivel municipal y no por mancomunidades y/o agrupaciones.

Disponen de este programa los municipios de Albocàsser , l´Alcora, Vistabella, Lucena del Cid, les Useres, Benlloch, Sant Joan de Moró, Artana, Segorbe, Navajas, Villanueva de Viver, Forcall, la Vilavella, Atzeneta del Maestrat, Vall d’Alba, Torre d´en Doménec, Vilanova d’ Alcolea, Ares del Maestrat, Castellfort, Betxi, Sant Mateu, Cervera, Catí, Xert y Sant Jordi.

2.2.5 Programa Major a casa Programa dirigido a mejorar las condiciones de vida de las personas mayores que permanezcan en su domicilio, facilitándoles los servicios básicos: la comida diaria, el lavado de ropa de cama y baño, así como la limpieza del hogar, lo que contribuye de forma decisiva a mejorar su salud, bienestar y calidad de vida.

Cuentan con este programa en los municipios de Vilafamés, l´Alcora y Betxí.

2.3 Emergencia Social Este programa se encuentra en tercer lugar en cuanto a dedicación temporal y se observa una disparidad entre los municipios, ya que hay algunos que lo sitúan entre los más demandados mientras que otros lo tienen en los últimos lugares.

2.4 Otros En cuarto lugar, en la presente categoría se engloban los trámites no específicos de los servicios sociales generales como: Seguridad Social, Servef, sanidad, Agencia Tributaria, Bonos sociales de compañías eléctricas y de telefonía. Que se realizan debido a las necesidades de la población atendida por la ausencia de estos recursos en el ámbito rural; junto con el envejecimiento de la población y deficiente acceso a los servicios que tiene los ciudadanos/as residentes en estos municipios (insuficiente red de transportes públicos, personas con movilidad reducida, etc...).

Por otro lado, en esta categoría también situamos las actuaciones que están relacionadas con derivaciones a otros servicios y que son especificas de los servicios sociales generales, como son SEAFI / SPAM, AMICS, UCA, etc.…

Resaltar en este punto, la dificultad para llevar a cabo la derivación a estos servicios y recursos ya que muchos de los municipios no disponen de los mismos, siendo los ciudadanos/as los que deben desplazarse para acceder a los servicios especializados con la dificultad que esto conlleva en algunos casos, como por ejemplo, situaciones de

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 17 violencia de género, drogodependencias, salud mental, etc. Lo que provoca que en muchas ocasiones no se puedan atender sus necesidades.

El municipio de Vilafranca ofrece un servicio de comida a domicilio, coordinado por el Ayuntamiento con la colaboración de Cruz Roja.

En este apartado, se incluyen los recursos de Centro de Día y Centro Residencial para la Tercera Edad. Son recursos especializados y si son de competencia municipal, los equipos sociales de base tienen responsabilidades sobre los mismos.

2.4.1 Centro de Día Se denomina centro de día para personas mayores a todos los establecimientos que ofrezca un programa de atención diurna especializado a personas que precisan de ayuda para la realización de las actividades básicas y/o actividades instrumentales de la vida diaria. Sus objetivos son mantener, preservar y/o mejorar la funcionalidad de los usuarios y servir de apoyo a la familia, mediante la provisión de un recurso que posibilite la vida socio- laboral de sus miembros. Los municipios que ofrecen este recurso son: Morella, Segorbe y Les Coves de Vinromà.

2.4.2 Centro Residencial para la Tercera Edad Los centros residenciales de personas mayores ofrecen alojamiento estable y común a las personas que reuniendo los requisitos opten voluntariamente por el ingreso en ellos. Las estancias en estos centros podrán ser de carácter temporal o permanente.

2.5 Prevención y cooperación

Se encuentran en quinto lugar y sexto lugar, como consecuencia de la falta de financiación que tiene este tipo de programas, quedando únicamente en acciones puntuales.

La prevención tiene como objetivo el desarrollo de la intervención social en personas o grupos de alto riesgo, que necesiten ayuda para la prevención de sus conflictos y su inserción personal en el medio social.

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 18

3. COLECTIVOS En este apartado se hace referencia a los diferentes sectores de población que atienden los equipos base.

SECTORES DE POBLACIÓN TIEMPO DE DEDICACIÓN %

MAYORES 15,96

MENORES 12,06

DISCAPACITADOS 12,77

MUJER 8,83

FAMILIA 12,42

JOVENES 7,09

MINORIAS ÉTNICAS 3,02

POBLACIÓN EXTRANJERA 11,71

DROGODEPENDENCIAS 6,74

EXCLUSION SOCIAL 6,3

OTROS 3,1

3% MAYORES 6% 16% MENORES 7% DISCAPACITADOS

MUJER

12% 12% FAMILIA

JOVENES 3% MINORIAS ÉTNICAS POBLACIÓN 7% 13% EXTRANJERA DROGODEPENDENCIAS

12% 9% EXCLUSION SOCIAL

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida de los ESB 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 19 Como se observa en el gráfico, los colectivos más atendidos en los municipios rurales de la provincia son, los de Tercera Edad seguido de Discapacitados, coincidiendo que son los colectivos que agrupan los programas y servicios a los que más tiempo se dedica según la grafica anterior (Programa de Convivencia; Viviendas Tuteladas, Centros de Día, SAD etc.). No obstante, llama la atención que en tercer y cuarto lugar aparecen con poca diferencia el colectivo del menor y el de familia. Se considera que a pesar de que exista un menor volumen de casos de menores, estos suponen una mayor dedicación en las zonas rurales debido a la escasez y/o ausencia de recursos especializados y de equipos multidisciplinares. Siendo de competencia exclusiva de los servicios sociales generales las situaciones de riesgo.

Otro colectivo importante en las zonas rurales es el de población extranjera que comporta una mayor dedicación para su atención.

Por otro lado en otros colectivos como mujer y drogodependencias, se registra una menor demanda.

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 20 4. SITUACIÓN SALARIAL EN EL ÁMBITO RURAL Para analizar la situación salarial en la que se encuentran las trabajadoras sociales en el ámbito rural, se ha realizado un estudio comparativo con otras instituciones públicas, compuesta por ayuntamientos urbanos (un municipio del interior y uno de costa, no considerados del ámbito rural), Diputación provincial (Consorcio Hospitalario Provincial) y las Consellerias de Sanidad y Bienestar Social. En cuanto al ámbito rural se han tenido en cuenta 15 entidades locales, de las cuales 4 son Ayuntamientos, 7 son mancomunidades y 4 son agrupaciones de Ayuntamientos. Se ha utilizado como muestra el salario de un trabajador social por entidad.

SALARIOS BRUTOS

2400

2200

2000

1800

1600

1400

1200

1000 ÁMBITO RURAL OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida de los ESB y RPT 2013 De la gráfica podemos destacar que la diferencia salarial entre otras instituciones públicas y las de ámbito rural es desproporcionada, siendo el sueldo bruto más bajo del ámbito rural de 1.408,50€ y el de otras instituciones públicas de 1.916,63€. Respecto a los sueldos más altos, el del ámbito rural es de 2.068,72€ y el de otras instituciones públicas es de 2.317,20€.

Si extraemos la media en cuanto a salarios brutos corresponde al ámbito rural 1.706,94€ y otras instituciones públicas 2.128,05€.

La siguiente gráfica muestra por porcentajes los salarios brutos en intervalos de cien euros.

PORCENTAJES SALARIALES BRUTOS POR INTERVALOS 20%

1400 -1500 13% 1501-1600 1601-1700 34% 1701-1800 1801-1900 13% 1901-2000 0% 2001-2100 0% 20%

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida de los ESB 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 21 La moda se sitúa en el intervalo de 1.400 a 1.500 con un 34% de la muestra, que son los salarios más bajos. Destacar que no existen sueldos en los valores intermedios y que la desviación estándar es de 256,36€.

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 22 5. SITUACIÓN LABORAL EN EL ÁMBITO RURAL Para analizar la situación laboral se han tenido en cuenta 23 trabajadoras sociales de los Equipos Sociales de Base de las 17 entidades locales objeto de estudio, de las cuales 4 son Ayuntamientos, 8 son mancomunidades y 5 son agrupaciones de Ayuntamientos. En la siguiente gráfica se muestran las diferentes modalidades de contratación en la administración local de los trabajadores sociales en el ámbito rural.

TRABAJADORES SEGÚN TIPO DE CONTRATO

17,39% L. INDEFINIDO /INTERINO 26,09% F.INTERINO

26,09% OBRA O SERV.

LABORAL FIJO 13,04%

17,39% FUNCIONARIO

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida de los ESB 2012 Los tipos de contrato laboral más utilizados por la administración son el de laboral indefinido o interino y el de laboral fijo con un 26,09%, siendo las modalidades de contrato menos empleado el de funcionario interino con un 13,04%.

ANTIGÜEDAD Y RELACIÓN LABORAL

30 25 20 15

AÑOS 10 5 0 FUNCIONARIAS L. INDEFINIDO F.INTERINA OBRA O SERV. LABORAL FIJO /INTERINO

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida de los ESB 2012 Como se muestra en la gráfica solamente hay 4 funcionarias de 23 profesionales, la antigüedad no hace que mejore las condiciones laborales de las profesionales. Destacar que la modalidad de obra y servicio solo se debe aplicar a contratos de menos de 36 meses y hay profesionales con más de 20 años en esta situación.

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 23 6. DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN EL ÁMBITO RURAL Destacar que la mayoría de los municipios son agrupaciones o mancomunidades, por lo que no se presta únicamente la atención en un solo municipio, se atienden desde un mínimo que son cinco municipios hasta el máximo que son dieciséis, además indicar que muchos de ellos tienen pedanías y masías que están distribuidas por todo el termino municipal, así como la dispersión existente entre estos y la escasez de población en alguno de ellos.

Entidades locales prestadoras servicios sociales por habitantes 16.000 15.194 13.581 14.000 12.155 12.000 10.360 10.000 7.194 8.000 6.518 7.040 5.408 5.815 6.000 5.231 4.165 4.609 4.000 3.281 1.652 1.974 2.000 1.349 1.068 0

rat lta la A Betxí mosa Nord a Ports enuts lla, d'Alba aestrat pueblos Artana Borriol L´Alcora Palancia Mijares pueblos M ve Maest M Els y y Vall de aher Plan les Alt astelló Vila ón Vill Alto Baix C idad spadan orbe Pob aci dad E dad Seg Montan grup rupación unidad A Ag ncomun Agrupación ancomuni MancomunidadMa Agrupación M MancomMancomuniMancomunidad Mancomunidad

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida de los ESB 2012 Encontramos agrupaciones de municipios como Vall d’Alba, que cuentan con una trabajadora social para atender a una población de 5.408 habitantes correspondientes a 5 municipios. Els Pobles Menuts, cuentan con una trabajadora social a media jornada para una población de 1.068 habitantes y 7 municipios. l’Alcora y pueblos, dispone de una trabajadora social y un educador para l’Alcora, exclusivamente y una trabajadora social para el resto de la agrupación y l’Alcora, con una población de 15.194 habitantes y 8 municipios, Segorbe y pueblos, cuenta con dos trabajadoras sociales y una psicóloga para 13 poblaciones, con un total de 12.155 habitantes. Por último, Montán, que tiene una trabajadora social para 5 pueblos, con un total de 1.652 habitantes.

De las siete mancomunidades, 4 de ellas cuentan con dos profesionales como son la Mancomunidad Alto Palancia, para 13.581 habitantes y 16 municipios; la Mancomunidad Espadan Mijares, que atienden a 4.609 habitantes y 15 municipios; la Mancomunidad la Plana Alta, con 10.360 habitantes y 6 municipios y la Mancomunidad de Els Ports, para una población de 7.040 habitantes y 10 municipios.

Disponen de una trabajadora social, la Mancomunidad el Baix Maestrat, para una población de 7.194 habitantes y 6 municipios; la Mancomunidad Castelló Nord con 6.518 habitantes y 6 municipios y la Mancomunidad Alt Maestrat, con 4165 habitantes para 6 municipios. Los siguientes municipios no prestan servicios a otros y cuentan con una

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 24 trabajadora social, el Ayuntamiento Borriol, con una población de 5231 habitantes, el Ayuntamiento de la Vilavella, con 3.281 habitantes; el Ayuntamiento de Betxí, cuenta con una trabajadora social para 5.815 habitantes y el Ayuntamiento de Artana, tiene una trabajadora social con media jornada semanal para una población de 1.974 habitantes.

NÚMERO DE PROFESIONALES POR MUNICIPIOS

Agrup. Vall d'Alba ‐ 5.408 hab. Vilavella, la ‐ 3.281 hab. Agrup. de L´Alcora ‐ 15.194 hab.

Borriol ‐ 5.231 hab. Agrup. Villahermosa ‐ 1.349 hab.

Nº PROF Nº MUNICIPIOS 8 Betxí ‐ 5.815 hab. 5 Manc. Alt Maestrat ‐ 4.165 hab. 1 5 1 3 1 6 1 1 1 1 Artana ‐ 1.974 hab. 1 1 Manc. Alto Palancia ‐ 13.581 hab. 1 1 2 16 1 1 7 1 1 6 3 22 2 Pobles Menuts ‐ 1.068 hab. 5 6 Manc. Baix Maestrat ‐ 7.194 hab. 6

Montan y pueblos ‐ 1.652 hab. Manc. Castelló Nord ‐ 6.518 hab. 10 13 Segorbe y pueblos ‐ 12.155 hab. Manc. Plana Alta ‐ 10.360 hab. Espadan y Mijares ‐ 4.609 hab.15 Manc. Els Ports ‐ 7.040 hab.

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida de los ESB e INE 2012

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 25 7. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN EL ÁMBITO RURAL DE 2009 A 2013 La financiación de los servicios sociales generales de los ayuntamientos, mancomunidades y/o agrupaciones del ámbito rural, se nutre de las subvenciones anuales otorgadas por la Conselleria de Bienestar Social, por las subvenciones anuales dirigidas a las mancomunidades y/o agrupaciones de más de 4 municipios otorgadas por Diputación y también por las propias entidades locales.

La Mancomunidad Els Ports, la Agrupación Pobles menuts, la Vilavella y Artana no se han podido incluir en las tablas y gráficas por las alteraciones sufridas en la configuración de las agrupaciones respecto a 2009, pero si que se han tenido en cuenta en los datos globales.

7.1 Variación de la aportación de Conselleria a las Entidades Locales 2009- 2013 En la siguiente tabla de datos y gráfica se observa que se ha producido una disminución en la aportación por parte de la Conselleria de Bienestar Social a todas las agrupaciones y municipios, entre los ejercicios económicos 2009 - 2013, excepto al Ayuntamiento de Betxí que ha aumentado un 1,84 % .

La Conselleria ha pasado de financiar 973.065,26 € en 2009 a 659.084,22 € en 2013 en las 17 localidades objeto de estudio lo que equivale a un 32,27 % menos.

VARIACIÓN CONSELLERIA POBLACIONES 2009-2013 Agrupación Vall d'Alba ‐46,83% Agrupación de l´Alcora ‐25,54% Agrupación Villahermosa ‐51,00% Mancomunitat Alt Maestrat ‐33,26% Mancomunitat Alto Palancia ‐38,76% Mancomunitat Baix Maestrat ‐24,05% Mancomunitat Castelló Nord ‐22,16% Mancomunitat Plana Alta ‐27,08% Mancomunitat Espadan Mijares ‐31,78% Agrupación Segorbe y pueblos ‐44,75% Agrupación Montán y pueblos ‐44,83% Betxí 1,84% Borriol ‐11,39%

VARIACIÓN CONSELLERIA 2009-2013 10,00% 0,00% -10,00% -20,00% -30,00% -40,00% -50,00% -60,00%

Agrupación Vall d'Alba Agrupación de l´Alcora Agrupación Villahermosa Mancomunitat Alt Maestrat Mancomunitat Alto Palancia Mancomunitat Baix Maestrat Mancomunitat Castelló Nord Mancomunitat Plana Alta Mancomunitat Espadan Mijares Segorbe y pueblos Montán y pueblos Betxí Borriol

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida de los ESB años 2009 y 2013

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 26 7.2 Variación de la aportación de Diputación a las corporaciones locales 2009 A 2013 Se observa un aumento considerable de la aportación de la Diputación provincial de Castellón, que ha pasado de 132.976,76€ en 2009 a 296.921,23€ en 2013, incrementa la inversión en un 123,29 %. Esta contribución va destinada a cubrir gran parte de los salarios de las trabajadoras sociales, ya que es la partida económica que mayor recorte había sufrido de las ayudas económicas de la Conselleria de Bienestar Social.

Los municipios de Betxí y de Borriol no se han tenido en cuenta por no cumplir los requisitos de subvención por parte de Diputación ya que solo cuentan con un único municipio.

POBLACIONES VARIACIÓN DIPUTACIÓN 2009- 2013 Agrupación Vall d'Alba 100% Agrupación de l´Alcora 100,86% Agrupación Villahermosa 51,91% Mancomunitat Alt Maestrat 116,47% Mancomunitat Alto Palancia 143,62% Mancomunitat Baix Maestrat 120,90% Mancomunitat Castelló Nord 173,06% Mancomunitat Plana Alta 97,38% Mancomunitat Espadan Mijares 82,04% Agrupación Segorbe y pueblos 123,84% Agrupación Montán y pueblos 52,27%

VARIACIÓN DIPUTACIÓN 2009-2013 200% 180% 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Agrupación Vall d'Alba Agrupación de l´Alcora Agrupación Villahermosa Mancomunitat Alt Maestrat Mancomunitat Alto Palancia Mancomunitat Baix Maestrat Mancomunitat Castelló Nord Mancomunitat Plana Alta Mancomunitat Espadan Mijares Segorbe y pueblos Montán y pueblos

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida de los ESB 2009‐2013

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 27 7.3 Variación de la aportación de las Entidades Locales (2009-2012 No se disponen de los datos del 2013 por no haber terminado el ejercicio por lo que solo se puede analizar la variación de 2009 a 2012.

De los 13 agrupaciones objeto de estudio, 7 han disminuido su presupuesto en servicios sociales y 6 agrupaciones han aumentado su presupuesto.

Las entidades locales han pasado de financiar 1.060.835,20 € en 2009 a 1.070.800,55 € en 2013 en las localidades objeto de estudio lo que equivale a un 0,94 % menos.

POBLACIONES VARIACIÓN ENTIDADES LOCALES 2009‐2012 Agrupación Vall d'Alba 3,80% Agrupación de l'Alcora ‐14,35% Agrupación Villahermosa del Río 73,79% Mancomunitat Alt Maestrat 130,36% Mancomunitat Alto Palancia ‐22,38% Mancomunitat Baix Maestrat 5,53% Mancomunitat Castelló Nord ‐20,82% Mancomunitat Plana Alta ‐6,09% Mancomunitat Espadan Mijares ‐40,59% Agrupación Segorbe y pueblos 71,83% Agrupación Montán y pueblos 5,53% Betxí ‐4,28% Borriol ‐3,51%

VARIACIÓN ENTIDADES LOCALES 2009-2012 140,00% 120,00% 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% -20,00% -40,00% -60,00%

Agrupación Vall d'Alba Agrupación de l'Alcora Agrupación Villahermosa del Río Mancomunitat Alt Maestrat Mancomunitat Alto Palancia Mancomunitat Baix Maestrat Mancomunitat Castelló Nord Mancomunitat Plana Alta Mancomunitat Espadan Mijares Segorbe y pueblos Montán y pueblos Betxí Borriol

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida de los ESB 2009‐2013

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 28 7.4 Variación del coste total de los servicios sociales en el ámbito rural A pesar de la crisis, y siendo los Servicios Sociales uno de los principales pilares del Estado de Bienestar, se observa una gran disminución de la inversión en servicios sociales en todas las agrupaciones, mancomunidades y municipios, excepto en la Agrupación de Segorbe y pueblos. El coste de los 17 municipios, agrupaciones y mancomunidades en el año 2009 fue de 2.166.817,22€ y en el año 2012 se destinó 1.913.777,12€ lo que supone un descenso de 11,68%.

POBLACIONES VARIACIÓN TOTAL 2009-2012 Agrupación Vall d'Alba ‐12,00% Agrupación de l´Alcora ‐16,98% Agrupación Villahermosa ‐31,40% Mancomunitat Alt Maestrat ‐2,46% Mancomunitat Alto Palancia ‐9,63% Mancomunitat Baix Maestrat ‐31,57% Mancomunitat Castelló Nord ‐19,52% Mancomunitat Plana Alta ‐15,02% Mancomunitat Espadan Mijares ‐30,68% Agrupación Segorbe y pueblos 19,01% Agrupación Montán y pueblos ‐28,25% Betxí ‐8,01% Borriol ‐6,43%

VARIACIÓN TOTAL COSTE SERVICIOS SOCIALES 2009-2012 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% -10,00% -20,00% -30,00% -40,00%

Agrupación Vall d'Alba Agrupación de l´Alcora Agrupación Villahermosa Mancomunitat Alt Maestrat Mancomunitat Alto Palancia Mancomunitat Baix Maestrat Mancomunitat Castelló Nord Mancomunitat Plana Alta Mancomunitat Espadan Mijares Segorbe y pueblos Montán y pueblos Betxí Borriol

Fuente: Elaboración propia a partir información recogida de los ESB 2009‐2013

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 29 8. CONCLUSIONES En la distribución de los equipos sociales de base en las diferentes agrupaciones y mancomunidades esta no ha sido seguido criterios geográficos de proximidad. La distancia mínima de la sede al municipio más lejano es de 22,4 km y la máxima de 75,5 km teniendo en cuenta que estos trayectos son por carreteras secundarias y en algunos casos por pistas forestales. Así mismo en muchos municipios los núcleos de población están diseminados por todo el término municipal en masías y pedanías.

Las trabajadoras sociales aportan su propio vehículo y el mantenimiento de éste, para desplazarse por Carreteras Secundarias y Pistas forestales, poniendo dichos vehículos a disposición de la Administración.

En los programas de atención básica, en lo concerniente a dedicación temporal destacar que el de información, orientación y asesoramiento es el programa prioritario y el de convivencia es el más heterogéneo en lo referente a la existencia de recursos y también en la aplicación de los mismos, como por ejemplo el SAD, que en algunos municipios existe ordenanza y en otros no, y en algunos es gratuito y en otros es con copago y en una minoría no existe el programa.

En la situación salarial cabe destacar las diferencias salariales entre las trabajadoras sociales del ámbito rural y las de otras instituciones públicas, las trabajadoras sociales en el ámbito rural están peor remuneradas, la diferencia salarial no obedece a ningún criterio objetivo que marque la cantidad por categoría profesional, como ejemplo, algunos ayuntamientos pagan a sus técnicos (trabajadores sociales) solo la subvención que perciben de la Diputación y de la Conselleria, y no por el grupo A2 al que pertenece.

La situación laboral de las trabajadoras sociales, en cuanto a las modalidades contractuales con las entidades locales son de inestabilidad laboral y la antigüedad no produce mejoría. En ayuntamientos pequeños no existen convenios laborales.

Desde el año 2009 hasta el 2012 a los servicios sociales en el ámbito rural, se les han reducido las partidas presupuestarias. Desde el año 2009 al 2013 por parte de Conselleria ha habido una aminoración, por parte de Diputación un incremento. En las entidades locales desde el año 2009 al 2012 el resultado ha sido dispar.

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 30 Anexo 1.

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 31 Anexo 2.

Implantación y desarrollo de los Servicios Sociales Generales en las zonas rurales de la provincia de Castellón 32