TABLA DE CONTENIDO

Introducción ...... 2

Artículo Principal: Proyecto Ecuador ...... 4

Proyectos de Investigación ...... 8 África y Madagascar ...... 8 América del Norte ...... 10 Mesoamérica ...... 11 América del Sur ...... 13 Asia ...... 19 Briofitas ...... 21 Araceae ...... 22 Iridaceae ...... 24 Onagraceae ...... 29 ...... 30 Tipificación de Nombres Linneanos, PTNLP ...... 31 Índice de Números Cromosómicos de Plantas ...... 32 Investigación Aplicada ...... 32 Recursos ...... 34 Herbario ...... 34 Visitantes ...... 35 Sitios web dedicados a MO ...... 36 Programa de Capacitación en el Herbario ...... 37 Biblioteca ...... 37 Bases de Datos Botánicos ...... 37 TROPICOS ...... 37 Grupo de Internet ...... 38 Sistemas de Información Geográfica, SIG ...... 39 Editorial del Jardín Botánico de Missouri, MBG Press ...... 39 Simposio de Sistemática ...... 42 Programa de Postgrado ...... 42 Programa de Becas ...... 44 Becas Elizabeth E. Bascom ...... 44 Becas Alwyn H. Gentry ...... 45 Becas de postgrado financiada parcialmente por la Fundación McArthur ...... 45 Investigación en Conservación ...... 46 Centro de Conservación y Desarrollo Sostenible, CCSD ...... 46 Centro de Conservación de Plantas, CPC ...... 47 Directorio ...... 48 Personal del MO ...... 48 Profesores Universitarios Asociados ...... 49 Estudiantes de Postgrado ...... 49 Investigadores Asociados ...... 50 Curadores Honorarios ...... 51

Mapas de los Armarios Compactos del Herbario y de la Biblioteca ...... 25-28

1 Introducción

enry Shaw estableció el nuevos empleados de la División de programa de investiga- Investigación desde noviembre del Hción botánica del Jardín año pasado son: Anthony Brown Botánico de Missouri cuando com- (Coordinador, CPC), Alina Freire- pró las colecciones de J. J. Fierro (Asistente de Herbario Sénior), Bernhardi para su nuevo herbario en Kevin M. James (Coordinador de 1857. Al año siguiente, hizo las pri- Información del Programa de meras adquisiciones para la bibliote- Conservación, CPC), Mary ca, y en 1869 el Jardín Botánico de McNamara (Secretaria Sénior del Missouri abrió sus puertas al públi- Herbario), John Pruski (Curador co. En 1972, después de más de Asistente), Patricia M. Rush 100 años, el nuevo edificio John S. (Directora de Desarrollo, CPC), Lehmann albergó al herbario y a las Carol Vauhgn (Secretaria, CCSD), colecciones de la biblioteca. La Heather C. Wells-Sweeney (Asistente colección del herbario creció en de Biblioteca), Madeleine Winslow forma exorbitante durante los (Asistente de Herbario) y Jessica E. siguientes 25 años debido a la gran Woo (Asistente de Herbario Sénior). expansión de los programas de La División de Comunicaciones investigación del Jardín. Entre cuenta actualmente con su nueva noviembre y diciembre de 1997, la Directora, Elizabeth McNulty, quien División de Investigación trasladó se encarga de publicar las activida- gran parte de las colecciones, per- des de la División de Investigación sonal y equipo al nuevo Centro de en el Missouri Botanical Garden Investigación del Jardín Botánico de Bulletin, el cual se distribuye a más Missouri, Centro Monsanto, ubicado de 30.000 miembros del Jardín. en la esquina de Shaw y Chuck K. Miller, Jr., es el nuevo Jefe Vandeventer (4500 Shaw de la División de Sistemas de Boulevard). Información, división que proporcio- Desde los años 1970s, el her- na apoyo en todo lo relacionado bario ha crecido de 2,3 millones a con informática. más de 5 millones de especímenes Nuestra querida secretaria de montados. La biblioteca tiene ahora muchos años, Lois J. Ganss más de 164.000 volúmenes de (Secretaria Sénior), muy conocida monografías y revistas, incluyendo por investigadores tanto de MO 9.000 volúmenes de libros antiguos como de otras instituciones, se jubiló y una gran colección de otro tipo a fines del año pasado. Renate L. de documentos. Actualmente hay Kheim (Montaje de Plantas) y Eloise 172 empleados en la División de Cannady (ingreso y proceso de Investigación (44 científicos con datos) también se jubilaron de la Ph.D. y 127 técnicos y/o personal División de Investigación después de de apoyo) y cerca de 45 volunta- más de 10 años de servicio. rios. Este año, 35 estudiantes se Ihsan Al-Shehbaz fue nombrado registraron en el programa de Jefe del recientemente creado Postgrado del Jardín, 19 de ellos Departamento en Botánica Asiática. provenientes de Asia, Australia y James S. Miller es actualmente América Latina. William L. Brown Curador en Botánica Económica. El año pasado fueron promovidas las siguientes per- Personal sonas: Charlotte Taylor y Elsa Zardini son ahora Curadoras, En el 2001, Bob Magill, Guanghua Zhu y Tatyana Shulkina Director de Investigación, cumplió fueron promovidos a Curadores 20 años de servicio en MO. Los Asociados, Armand Randrianasolo 2 es ahora Curador Asistente, Sandy en entonces eran: Africa (Peter Graham se concentrará en la pale- Lopez fue promovida a Asistente Goldblatt), Nueva Caledonia obotánica. Richard H. Zander y Administrativa y Andy Colligan es (Gordon McPherson), Bolivia (James Patricia M. Eckel, provenientes del ahora Bibliotecario de Archivos. C. Solomon), Mesoamérica (Gerrit Museo de Ciencias de Búfalo, Peter Keefner se encargará del Davidse), Nicaragua (W. Douglas Nueva York, continuarán sus investi- Proyecto de Bolivia, y Sharon Stevens), Panamá (el difunto W.G. gaciones en briología. Zander se Bodine se dedicará al Proyecto de D'Arcy), y Perú (el difunto A.H. dedicará al proyecto de la Flora of Tanzania. Gentry). North America, y Eckle no sólo El Jardín Botánico de Missouri investigará la botánica histórica, Eventos da la bienvenida a la Sociedad sino que estudiará las plantas vas- Americana de Botánica (Botanical culares. Ambos estarán involucra- Society of America, BSA), organiza- dos en investigación, educación y El 49no Simposio Anual de Sistemática, “La Genética de la Conservación”, coordinado por P. Mick Richardson y moderado por Kathryn Kennedy y Bárbara Schaal (Universidad de Washington), se efectuará en el otoño del 2002. Jan Salick y Jim Miller, en colabora- ción con Gayle Fritz (Universidad de Washington) y Cheryl Asa (Zoológico de St. Louis), organiza- ron en la primavera del 2002 un taller sobre los “Imperativos Intelectuales en Etnobiología”. Este evento atrajo a 36 participantes provenientes de 10 países. En diciembre del 2001, el Jardín Botánico de Missouri, con la cola- FOTO DE JACK JENNINGS boración de los Jardines Botánicos de Kew, organizó un taller de cua- ción de botánicos profesionales con servicio público. tro días de duración sobre el tema cerca de 2.500 miembros prove- Además de comprometerse a “Enlazando Ecología y Horticultura nientes de 51 países, la cual muy la investigación florística, monográ- para Prevenir Invasiones de pronto se instalará en el Jardín. La fica y de herbario, los científicos Plantas”. En este evento participa- sociedad publica el American del MO se han involucrado en acti- ron 65 personas provenientes tanto Journal of Botany, The Science vidades de conservación, estudios de los E.U.A., así como de Bulletin, Guide to Graduate Study sobre plantas medicinales y/o úti- Inglaterra, Australia, y Nueva in Botany in the U.S.A. and les, investigación etnobotánica y en Zelandia, e incluyó a 8 conferencis- Canada y otras publicaciones oca- el desarrollo de la tecnología tas principales, presentaciones, y sionales. La BSA estará ubicada computarizada para manejar la dos sesiones de discusión. temporalmente en uno de los edifi- información botánica. Un resumen cios del Jardín, pero eventualmente se trasladará al Centro de de todas las actividades del Jardín Nuevas Educación Commerce Bank. Este y el directorio de su personal, del edificio se construirá con el finan- personal universitario asociado, de Este año es el 20mo aniversario ciamiento de la Fundación William los estudiantes de postgrado, de los de la publicación de News from T. Kemper y del Commerce Bank y investigadores asociados y de los MO. Según el primer número que estará ubicado en la esquina de curadores honorarios aparece más fue publicado en 1982, la División Shaw y Kingshighway. adelante. Para obtener mayor de Investigación contaba con 22 El Jardín también da la bienve- información sobre cualquier investigadores con Ph.D., 23 nida a otros investigadores que vie- proyecto de investigación en el empleados de apoyo, 8 estudiantes nen a continuar sus estudios en St. Jardín Botánico de Missouri, visite de postgrado y 8 voluntarios. Louis. Entre ellos, Shirley y Alan las páginas de Internet Marshall R. Crosby era el Director Graham provenientes de la de Investigación y Nancy R. Morin Universidad Estatal de Kent, Ohio. era la Curadora Administrativa del Shirley Graham trabajará en la sis- Herbario. Los proyectos y directores temática de las Lythraceae, y Alan 3 Proyecto Ecuador David A. Neill

cuador es el país andi- más de 16.000 especies de Missouri continúa realizando no más pequeño de plantas vasculares, lo que consti- programas de investigación Etodos los países de tuye cerca del 5% del total mun- botánica e inventarios, desarro- América del Sur. Con una área dial y casi tantas especies como llo institucional de herbarios de aproximadamente 252.000 las que existen en los Estados ecuatorianos y la capacitación km2, el Ecuador continental Unidos continentales, una área profesional de botánicos ecuato- (excluyendo a las Islas más de 30 veces mayor — y rianos desde los años 1970s. Galápagos) cubre una área dicho número continúa crecien- Calaway Dodson (en ese enton- aproximadamente similar a la do rápidamente a medida que ces profesor de la Universidad del estado de Colorado en los se descubren y se describen más de Miami), estableció la esta- Estados Unidos. Con una pobla- especies. ción de campo Río Palenque, en ción de cerca de 12 millones de El Ecuador continental está las tierras bajas del Pacífico a habitantes es el país más densa- dividido tradicionalmente en tres inicios de los 1970s. Alwyn mente poblado en Sudamérica. regiones geográficas, cada una Gentry (1945—-1993), en ese Ecuador es muy conocido de las cuales ocupa aproxima- entonces joven Curador del por los biólogos y conservacio- damente una tercera parte del Jardín, comenzó a trabajar con nistas como uno de los países país: las tierras bajas de la Dodson en la flora de la con mayor “megadiversidad”, costa del Pacífico en el oeste, la Estación Río Palenque, la cual junto con otros países de cadena montañosa de los Andes fue publicada en 1978. Como América del Sur como en el centro del país y las tierras resultado de dicho trabajo, Colombia, Perú y Brasil. bajas de la Amazonía en el muchas especies nuevas para la Ecuador es excepcional debido oriente. La mayoría de la pobla- ciencia, la mayoría endémicas, al gran número de especies de ción humana ecuatoriana vive fueron descritas para la Estación plantas y animales presentes en en los valles interandinos (inclu- Río Palenque, la cual protege una área relativamente pequeña yendo Quito, la capital del país) uno de los pocos remanentes de (Ecuador cubre cerca del 0,2% y en las tierras bajas del bosque natural en la cuenca del de la superficie terrestre del pla- Pacífico (incluyendo Guayaquil, río Guayas. neta). En el Ecuador se conocen el puerto y ciudad más grande). Calaway Dodson ha estudia- El Jardín Botánico de do las orquídeas del Ecuador desde 1957, año en que inició su trabajo de campo allí para su tesis doctoral. Gracias a su tra- bajo, Ecuador tiene el mayor número de especies conocido para cualquier país, con cerca de 3.300 especies documenta- das hasta la fecha, con cerca de 700 especies descritas por él o con co-autores. Hasta el momen- to ya se han publicado tres de los cinco volúmenes ilustrados de las sinopsis de orquídeas del

FOTO DE DAVID NEILL FOTO DE DAVID Ecuador de Dodson. Entrada al Centro de Conservación de Plantas Amazónicas (CCPA) y al Jardín Botánico Ishpingo, David Neill, Curador del en la región amazónica ecuatoriana. Este jardín botánico tiene en cultivo plantas amazónicas nati- Jardín, reside en Ecuador desde vas, las cuales son utilizadas como medicinales, para tinciones, alimento y como materiales para artesanías. El centro también realiza estudios en agroforestería y programas de extensión con parti- 1985. Su trabajo se ha concen- cipación de agricultores locales. Estos estudios están dirigidos al cultivo combinado de leguminosas trado en ayudar en el desarrollo arbóreas fijadoras de nitrógeno y otras plantas para mantener la fertilidad del suelo en regiones de bosque lluvioso tropical del Ecuador. Este programa es apoyado por el Jardín con la ayuda finan- del Herbario Nacional del ciera de la Fundación Liz Claiborne y Art Ortenberg. Ecuador (QCNE), en conducir la capacitación directa a botánicos 4 y estudiantes ecuatorianos y junto con colegas ecuatorianos, a realizar inventarios botánicos en áreas seleccionadas en todo el país. Su esposa, la botánica ecuatoriana Mercedes Asanza, trabaja para el Herbario QCNE y es profesora universi- taria de la Universidad Central del Ecuador. Neill y Asanza son socios fundadores de la Fundación Jatun Sacha, una organización no gubernamental que al momento posee tres reservas biológicas privadas manejadas mediante acuerdos con los propietarios. Ellos son NEILL FOTO DE DAVID también socios fundadores de Exploración botánica en la Cordillera del Cóndor, en la cuenca del rrío Quimi, a 1.600 m de la Fundación Ecuatoriana para altitud: Mélida Shiki, una joven Shuar de Gualaquiza, quien más tarde permaneció por algún tiempo en el Herbario Nacional del Ecuador; Ricardo Tsakimp, un etnobotánico y curandero la Investigación y el Desarrollo Shuar; y Tanya Montenegro y Martha Cuascota, estudiantes del programa de post-grado de la Botánica, FUNBOTANI- MO/QCNE. Junto a ellos están tres soldados ecuatorianos asentados en el puesto militar más cercano. Expedición auspiciada por la National Geographic Society. CA. A mediados de los 1980s, el Herbario QCNE consistía de ría de los inventarios florísticos la UNESCO) en los flancos unos pocos miles de especíme- del Jardín se hicieron en las tie- orientales de los Andes y de la nes. En el 2002, la colección rras bajas de la amazonía en Reserva Ecológica Mache- ha aumentado a más de conjunto con las actividades Chindul en la costa del 165.000 especímenes monta- petroleras, y se llevaron a cabo Pacífico. Otras áreas donde dos y continúa creciendo en un con la colaboración del QCNE y el Jardín hicieron promedio aproximado de Herbario QCNE. Por ejemplo, inventarios recientemente son el 10.000 colecciones anuales. durante 1992—1994, se cons- Territorio Indígena Awá, Durante estos últimos años, el truyó una carretera y ubicado en las faldas Herbario también adquirió una oleouducto de 120 km de occidentales de los Andes biblioteca botánica de referen- longitud que cruzó el bosque Centrales, cerca del límite con cia de más de 3.000 volúme- primario del Parque Nacional Colombia; y el Parque nes. Esta biblioteca actualmente Yasuní y de la Reserva Indígena Nacional Llanganates y Reserva es el centro más importante del Huaorani. En dos años Ecológica Antisana, en los altos país, ya que posee una gran consecutivos, ahí se colectaron Andes. En la actualidad, los variedad de información sobre diariamente especí-menes inventarios botánicos están las plantas del Ecuador. Es visi- botánicos a medida que enfocados en la región de la tada diariamente por investiga- avanzaba la construcción, Cordillera del Cóndor, en las dores, estudiantes desde nivel produciendo 7.000 colecciones faldas orientales de los Andes y primario hasta nivel universita- y algunas especies nuevas para a lo largo del límite entre Perú rio y por el público en general. la ciencia. y Ecuador. Este es un proyecto La participación del Jardín Los inventarios botánicos en conjunto entre el Jardín, el ha sido instrumental en el desa- Ecuador proporcionaron una Herbario QCNE, el Herbario rrollo del Herbario QCNE. En base de información que contri- de la Universidad de Loja 1992, gracias al financiamien- buyó al establecimiento de (LOJA) y la Federación to del Jardín, se construyó el nuevos parques nacionales y Indígena Shuar. edificio donde se encuentra reservas, incluyendo por Los programas del Jardín ahora el Herbario. ejemplo, el Parque Nacional incluyen también trabajo de A fines de los 1980s y a Sumaco Napo-Galeras (ahora conservación a nivel de comuni- inicios de los 1990s, la mayo- una Reserva de la Biósfera de dades, como es el caso del

5 Centro de Conservación de realizado, por varias décadas, ción de 239 especialistas taxo- Plantas Amazónicas en la inventarios botánicos y progra- nómicos. El Catálogo documenta Estación Biológica Jatun Sacha mas de capacitación en a las 16.000 y más especies de en las tierras bajas de la ama- Ecuador, con la colaboración de plantas en el Ecuador. La esposa zonía ecuatoriana. El Centro la Pontificia Universidad de Jørgensen, la botánica ecua- desarrolla actividades de investi- Católica del Ecuador (QCA) y toriana Carmen Ulloa Ulloa, es gación en agroforestería y en el recientemente con la también Curadora Asistente en uso sostenible de plantas ama- Universidad de Loja (LOJA), ubi- el Jardín. zónicas nativas, así como con- cada en el centro sur del Cuando el Cátalogo fue duce programas de extensión en Ecuador. Durante varios años, publicado en 1999 se descubrió agroforestería con agricultores botánicos y estudiantes de post- que más de 4.000 especies nue- locales. grado de Aarhus dirigieron el vas para la ciencia habían sido El Jardín está también ayu- Herbario QCA y enseñaron descritas para Ecuador durante dando en el desarrollo del Botánica en la Universidad un período de 25 años (1973— nuevo Jardín Botánico de Quito, Católica. Entre ellos, el botánico 1998) – una promedio de una el cual servirá como un centro danés, Peter M. Jørgensen, especie nueva publicada cada para conservación ex-situ de quien, luego de haber finaliza- dos años. El promedio, que plantas andinas en la capital del do su doctorado en la incluye el descubrimiento y la país. Shannon Smith, Director Universidad de Aarhus, vino al descripción de nuevas especies de la División de Horticultura, Jardín a trabajar en la compila- para el Ecuador, no muestra aún ayudó en la planificación del ción del Catálogo de las Plantas signos de disminución, por lo Jardín Botánico de Quito (JBQ), Vasculares del Ecuador. Este tra- que el número total de especies y Edwin Narváez, Director bajo fue publicado en 1999 en para el Ecuador continuará Técnico del JBQ estuvo en el un esfuerzo colaborativo del aumentando. Jardín como botánico interno en Jardín, de la Universidad de Los programas del Jardín en el verano del 2001 capacitán- Aarhus, de la Universidad el Ecuador han proporcionado dose en el campo de la Católica de Quito y el Herbario capacitación profesional sobre Horticultura. Nacional del Ecuador. la Botánica Sistemática y la El Herbario de la Jørgensen y la botánica ecuato- Biología de la Conservación a Universidad de Aarhus, riana Susana León Yánez edita- más de 50 biólogos ecuatoria- Dinamarca (AAU), también ha ron el Catálogo con la contribu- nos, ingenieros forestales y agrónomos. La mayoría de estos ecuatorianos han participado en programas de inventarios florísti- cos con el Herbario QCNE. Durante 1998--2001, la Fundación Liz Claiborne y Art Ortenberg financió la capacita- ción mediante un programa de pasantía de postgrado. Un total de 23 profesionales graduados de las universidades participa- ron en las pasantías de nueve meses de duración y recibieron un entrenamiento directo sobre los métodos para inventarios botánicos e investigación, la taxonomía de plantas e identifi- cación, los métodos de herbario y los aspectos de biología de la FOTO DE DAVID NEILL FOTO DE DAVID

Weinmannia auriformis Z. Rogers (Cunoniaceae), especie colectada por David Neill en conservación. Los estudiantes de 2001 y recientemente descrita en Novon. Esta especie es conocida solamente para la postgrado que participaron en cadena montañosa en la Cordillera del Cóndor, ubicada en el sur del Ecuador. estos programas, ya sea traba-

6 jando en investigación, enseñanza o en conservación, están ahora aplicando los conocimientos que adquirieron durante el programa de pasantía en innumerables instituciones públicas y privadas y en universida-des del Ecuador. El Jardín también ha apoyado y continúa apoyando financiera y técnica- mente a más de 20 estudiantes universitarios que realizan sus tesis de botánica. El Jardín, junto a los zoólo- gos de la Wildlife Conservation

Society, inició en el 2002 un NEILL FOTO DE DAVID nuevo programa de capacita- David Neill (centro) con Carlos Chimbo y Carlos Chamba, estudiantes ecuatorianos de ción en el Ecuador. Gracias al la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad de Loja. La Fundación Liz Claiborne financiamiento de la Fundación y Art Ortenberg financió sus tesis sobre estudios fenológicos de especies arbóreas de Liz Claiborne y Art Ortenberg, este bosque montano ubicado en el sur del Ecuador. el programa proporcionará capacitación en Biología de la York, Susana León, actualmente Conservación y Manejo de profesora de la Universidad Recursos a representantes de Católica del Ecuador en Quito dos grupos indígenas cuyos y Alina Freire-Fierro, actualmen- territorios incluyen extensas te empleada del Jardín. El pro- áreas de bosques biológica- grama del Jardín actualmente mente diversos: los Awá en el financia la carrera de dos estu- noroeste del Ecuador y los diantes de Maestría en Shuar en el sureste. Después de Botánica en la UMSL: Homero terminar el programa de dos Vargas, proveniente del años de duración, los partici- Herbario Nacional del Ecuador pantes trabajarán en sus y Tanya Montenegro, prove- respectivas comunidades niente del Jardín Botánico de realizando actividades de Guayaquil. Varios otros estu- conservación, protección de la diantes ecuatorianos han termi- vida silvestre y en programas nado sus estudios de postgrado de manejo forestales. La meta en Ecología y en otras discipli- principal es beneficiar a sus nas relacionadas en el comunidades y proteger los Departamento de Biología de hábitats naturales en sus UMSL, bajo el auspicio del territorios ancestrales. Centro Internacional de Con la colaboración del Ecología Tropical de UMSL. Jardín, tres estudiantes ecuato- rianos finalizaron sus estudios de maestría en la Universidad de Missouri-St. Louis (UMSL), con tesis sobre Botánica Sistemática en conjunción con el Jardín: Aída Alvarez, actual- mente estudiante de doctorado en el Jardín Botánico de Nueva

7 Proyectos de Investigación

África y Madagascar posteriormente lo siguió el proyecto África y Madagascar de inventario de la Reserva Lopé- os programas del Jardín en Okanda bajo la dirección de América del Norte África y en Madagascar Gordon McPherson. Este inventario Lestán dirigidos por Porter P. aparece en Mesoamérica Lowry II desde su oficina en París . Gretchen Walters, América del Sur Curador de Botánica Africana, divi- John Stone y Adam Bradley, con la de su tiempo entre sus actividades cooperación del personal de LBV, Asia de campo, MO y su residencia en continúan realizando un trabajo de Portland, Oregon. Los botánicos e prospección, financiado por Sequoia instituciones que deseen intercambiar Sciences, Inc., que les permitirá Briofitas plantas africanas por otro material explorar y recolectar en el país en deben dirigirse a Roy Gereau. El los próximos años. Araceae material africano de otras institucio- nes es bienvenido al MO. El progra- Madagascar: Las actividades Iridaceae ma del Jardín intensifica sus esfuer- de investigación y conservación del zos en el estudio y conservación de Jardín Botánico de Missouri en esta Onagraceae la flora tropical y en la vegetación isla biológicamente importante son de África, con un interés especial no coordinadas por Porter P. Lowry II. Rubiaceae sólo en Gabón, Madagascar, George E. Schatz es el Investigador Tanzania, sino también en Camerún, Botánico en St. Louis, y Christopher Tipificación de ambos Congos, Guinea Ecuatorial y Birkinshaw es el Consejero Técnico en la extraordinariamente rica flora residente en Antananarivo. La guía Nombres templada del sur de África. moderna de la flora leñosa de Linneanos Madagascar (Generic Flora of Gabón: La colaboración entre Madagascar) fue recientemente el Jardín y el Herbario Nacional de publicada conjuntamente por MO y Índice de Números Gabón (LBV), una sección del Centre K. Esta guía proporciona una valiosa National de Recherche Scientifique ayuda a los estudiantes que hacen Cromosómicos et Technologique du Gabon investigaciones sobre la flora de la de Plantas (CENAREST), ha crecido isla, ya que expande el trabajo pio- considerablemente durante todo este nero del famoso silvicultor francés tiempo. El National Cancer Institute René Capuron. Una serie de artícu- Investigación Aplicada inició los primeros esfuerzos a través los sobre Takhtajania perrieri, el del pro-grama de colección, único representante de Winteraceae FOTO DE DANIEL HARDER

Madagascar tiene seis especies nativas de baobabs, Adansonia. Los investigadores del Jardín están trabajando activamente en la isla desde 1972.

8 para el National Cancer Institute. Birkinshaw y Fidy Ratovoson coordi- nan la participación del MO en el proyecto del Grupo Cooperativo Internacional de Biodiversidad que involucra la bioprospección en las áreas adyacentes a la reserva Zahamena y que producirá una flora del área protegida. La Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, la Fundación Liz Claiborne y Art Ortenberg, la National Science Foundation, la National Geographic Society y LWO, Inc. financian el programa FOTO DE BRUCE GRAY del Jardín en Madagascar. Las acti- El Curador Henk van der Werff, Subdirector de Investigación, es uno de los pocos espe- vidades del Jardín en Madagascar cialistas mundiales de Lauraceae, la familia del laurel, la cual incluye cientos de especies tropicales arbóreas de gran valor por su madera, por su uso como condimentos y por sus se concentran en obtener coleccio- frutos. Hasta la fecha, él ha descrito 124 especies nuevas para la ciencia. nes botánicas de gran valor en áreas poco exploradas, en contri- en la región de do con las Araliaceae; y Schatz buir en los planes de conservación África/Madagascar, apareció está revisando las Annonaceae, e implementación, en identificar recientemente en los Annals of the otros grupos y también planea revi- áreas de prioridad y especies en Missouri Botanical Garden. sar las Ebenaceae. peligro de extinción y en apoyar y El programa de Madagascar Miller está casi terminando el capacitar a los científicos o estu- junto al Centro de Conservación y inventario del Monte Marojejy, y diantes malgaches. Solicitudes de Desarrollo Sostenible del Jardín Armand Randrianasolo terminó una material o información deben (Center for Conservation and serie de artículos sobre las enviarse a George E. Schatz en Sustainable Development, CCSD), Anacardiaceae. Christian Camara, MO, o a Pete Lowry en P. seleccionaron recientemente sitios Representante Permanente, dirige la para dos proyectos pilotos. Los pro- oficina del Jardín en Madagascar. Tanzania: En el 2000, se dio yectos estarán enfocados en fomen- Lalao Andriamahefarivo dirige el por finalizado el programa de tar iniciativas de conservación en la programa a nivel local en capacitación que duró tres años, el población local. Gracias al reciente Madagascar, coordina las activida- cual se llevó a cabo gracias a cola- financiamiento del Critical des de los colectores malgaches, boración de MO y el Herbario Ecosystems Partnership Fund (CEPF), previamente capacitados dentro de Nacional de Tanzania (NHT). El será posible expandir el análisis de los proyectos de MO, así como pro- programa de capacitación, que especies endémicas e incluir una cesa las colecciones botánicas. incluyó el desarrollo de una red de muestra representativa de toda la Richard Randrianaivo se encarga colectores y el entrenamiento de los flora. Esta muestra se utilizará para de colectar los productos naturales botánicos locales, fue financiado definir las regiones florísticas, los por la Fundación John D. y centros de endemismo y para identi- ficar las áreas de gran prioridad para la conservación. W. Douglas Stevens, con la colaboración de Jens Klackenberg (S), Sigrid Liede (Universidad de Bayreuth) y Michael Gilbert (BM), terminaron el trata- miento de las Apocynaceae: Asclepiadoideae para la Flore de Madagascar, y James Miller revisó las Boraginaceae (dos grupos); ambos grupos están programados para su publicación. Gordon McPherson está revisando tres sub- familias de las Euphorbiaceae FOTO DE PETER PHILLIPSON (Phyllanthoideae, Acalyphoideae y Euphorbioideae) para la Flore; Roy Gereau (centro), botánico del Jardín y el personal del Herbario Nacional de Tanzania con- Henk van der Werff está revisando ducen un taller de capacitación sobre la identificación de plantas y las técnicas de herbario dirigidos a los colectores botánicos locales. las Lauraceae; Lowry está trabajan-

9 Catherine T. MacArthur y la El Volumen 22 que fue publica- Fundación Liz Claiborne y Art do en marzo del 2000 incluye trata- Ortenberg y fue coordinado por mientos para 30 familias de mono- Peter B. Phillipson (GRA), con licen- cotiledóneas con 89 géneros y 423 cia en MO en ese tiempo. Roy especies; 174 (41%) de las especies Gereau participó en las actividades son endémicas de esta región y 71 de capacitación, proporcionando (17%) son especies introducidas. técnicas de trabajo de campo e Entre los grupos de plantas incluidos identificación de plantas. Gereau ter- en el Volumen 22 están las palme-

minó un estudio fitogeográfico de la ras, las aráceas, los parientes del FOTO DE GEORGE YATSKIEVYCH Región Climática del Lago Nyasa plátano y del jengibre, los juncos, Lilium philadelphicum (Liliaceae) fue redescubierta con una lista anotada de las plantas las bromelias, las lentejas de agua y en Missouri recientemente, 160 años después que se realizaron las últimas colecciones de la especie. de la región, la cual está lista para muchos otros grupos importantes de su publicación en la próxima edición las monocotiledóneas. Los Volúmenes de la serie Monographs in 26 (Liliales y Orchidales) y 23 Richard H. Zander y Patricia M. Systematic Botany from the Missouri (Cyperaceae) están en la última Eckel seguirán trabajando con los Botanical Garden. En estos etapa para su publicación. Los trata- tratamientos de géneros de briofitas momentos existen planes para mientos son escritos por especialistas norteamericanas para la Flora of continuar las actividades de de todo el mundo y se basan en North America. Zander continuará investigación y conservación en observaciones originales, así como en su calidad de Editor Jefe de los Tanzania. en una evaluación crítica de la litera- volúmenes de briofitas. tura existente. El Jardín es uno de los América del Norte varios centros editoriales para la Missouri: La Flora of Missouri Flora en los Estados Unidos y se lleva a cabo gracias a un esfuer- Flora of North America: La Canadá. Más de 30 instituciones de zo colaborativo entre el Jardín Flora of North America (FNA) es un los Estados Unidos y Canadá partici- Botánico de Missouri y el proyecto de colaboración cuyo obje- pan en el proyecto. Departamento de Conservación de tivo es proporcionar información en James L. Zarucchi es el Editor Missouri. El objetivo de este proyec- forma electrónica e impresa de las Ejecutivo de la Flora of North to es continuar reuniendo y actuali- plantas vasculares y las briofitas que America en el Jardín. Claire zando la información de la flora de crecen espontáneamente en América Hemingway es la Editora Técnica de este estado. Una de las primeras del Norte, al norte de México. FNA en St. Louis, y Doug Harrison, metas fue producir una edición revi- Cuatro volúmenes —una Pat Harris y Lois Ganss trabajan a sada de tres volúmenes de la Flora introducción, los helechos y medio tiempo en los manuscritos. of Missouri de Julian A. Steyermark, gimnospermas, las primeras 32 Yevonn Wilson-Ramsey trabaja a la cual fue publicada por primera familias de dicotiledóneas y el medio tiempo como Coordinadora vez en 1963. Una lista anotada de primero de los cinco volúmenes de de Ilustraciones Botánicas, y Bárbara especies, el Catalogue of the Flora las monocotiledóneas— ya han sido Alongi, Bee Gunn, John Myers, Libby of Missouri, se publicó en la serie de publicados. Esta información con Zimmermann y Susan Reznicek con- Monographs in Systematic Botany otros archivos y conexiones se tribuyen en las ilustraciones. from the Missouri Botanical Garden encuentran disponibles en El Centro Editorial para Briofitas en 1990. Esta información se . se establecerá pronto en el Jardín, y encuentra en forma computarizada y se actualiza constantemente. Las 586 láminas que ilustran casi todas las plantas vasculares de Missouri fueron computarizadas en 1996. Los 95.000 especímenes del MO y otros herbarios se encuentran en una extensa base de datos con todas sus claves y descripciones, así como con las localidades geográficas por con- dados. El primer volumen de la revi- sión, en el cual se incluyen los capí- tulos de la introducción, pteridofitas, coníferas y monocotiledóneas, fue publicado conjuntamente por el Departamento de Conservación de Missouri y la Editorial del Jardín ILUSTRADORA BOTÁNICA:YEVONN WILSON-RAMSEY Botánico de Missouri en febrero de Lámina parcial de especies de Lilium que aparecerá en el próximo 1999. Los otros dos volúmenes, que Volumen 26 de la Flora of North America, incluirán los tratamientos de familias 10 de dicotiledóneas, serán publicados El proyecto se caracteriza princi- Se siguen recibiendo manuscritos en dentro de tres años. A diferencia del palmente por la planificación coope- inglés o español de las 34 familias primer volumen, los Volúmenes 2 y 3 rativa y la participación de botáni- de dicotiledóneas para el Volumen incluirán algunos tratamientos reali- cos de Mesoamérica. La Flora 4, los cuales se están editando y tra- zados por otros científicos. Los botá- Mesoamericana será una de las duciendo. Los tratamientos termina- nicos continúan colectando en el mayores floras sinópticas del mundo. dos de estas familias dicotiledóneas campo y han incrementado la canti- Está siendo escrita en español y están disponibles en Internet antes dad de ejemplares de MO en apro- publicada por la Universidad de ser publicados. También, muchas ximadamente 5.000 especímenes Nacional Autónoma de México en otras familias relacionadas a otros por año. siete volúmenes. También aparece en volúmenes están siendo revisadas, y George Yatskievych dirige el la World Wide Web con páginas algunas de estas familias han sido proyecto de la Flora of Missouri con individuales para cada uno de los terminadas y publicadas en Internet. la asistencia de David Bogler y nombres de las plantas vasculares Estas familias son las Alzateaceae, Kathleen Wood. Nancy Parker y el de Mesoamérica. Estas páginas se Basellaceae, Bataceae, Investigador Asociado Bill Summers enlazan a otros nombres, descripcio- Brunelliaceae, Clethraceae, continúan colaborando con el pro- nes, claves, ilustraciones, especíme- Combretaceae, Cornaceae, yecto en su calidad de voluntarios. nes, mapas y a otras bases de Ebenaceae, Garryaceae, datos. También, imágenes de las Gunneraceae, Hamamelidaceae, Mesoamérica plantas mesoamericanas, incluyendo Mitrastemonaceae, Myricaceae, muchas imágenes de tipos aparecen Nyssaceae, Oleaceae, Platanaceae, Flora Mesoamericana: en la página dedicada al proyecto. Plumbaginaceae, Polemoniaceae, Gerrit Davidse, Co-editor, dirige la Además de su excelente contenido, Primulaceae, Punicaceae, participación del Jardín en este pro- la versión electrónica se actualiza Quiinaceae, Rhizophoraceae y las yecto. La Flora Mesoamericana es constantemente. Por lo tanto, la infor- Styracaceae. un programa de cooperación inter- mación que aparece en los volúme- El personal de la Flora nacional entre el Jardín Botánico de nes impresos es un tanto desactuali- Mesoamericana está constituido por Missouri (MO), la Universidad zada. Para mayor información, visite Fred Barrie, quien se encuentra en el Nacional Autónoma de México el sitio web de la Flora Field Museum (F) y trabaja como un (MEXU) y el Museo Británico de Mesoamericana en Editor Asociado y como un contribu- Historia Natural (BM), Londres. Los . yente. Robert L. Dressler, desde la otros Co-editores de la Flora son En 1994, el Volumen 6 fue Universidad de Florida en Mario Sousa S. de MEXU y Sandra publicado en la Ciudad de México. Gainesville (FLAS), trabaja en la Knapp de BM. Este volumen cubre cerca del 40% familia más grande de la Flora, El proyecto de Mesoamérica de las monocotiledóneas, incluyendo Orchidaceae. Jeany Davidse es la incluye a las repúblicas centro-ameri- las Poaceae, Cyperaceae y Coordinadora del proyecto y está canas (Panamá, Costa Rica, Bromeliaceae, además de la mayor encargada de colocar los tratamien- Nicaragua, El Salvador, Honduras, parte de las monocotiledóneas acuá- tos terminados en Internet y de crear Guatemala y Belize) y a cinco esta- ticas. El Volumen 1, que cubre las los enlaces entre una información y dos mexicanos del Istmo de pteridofitas y afines, se publicó en la otra. J. Davidse también trabaja Tehuantepec (Chiapas, Tabasco, 1995. El difunto Ramón Riba con las colecciones tipos, ingresa la Campeche, Yucatán y Quintana (UAMIZ) y Robbin Moran (NY) fue- nomenclatura y los registros de espe- Roo). ron los co-editores de este volumen. címenes en la base de datos y reali- za el procesamiento general de las nuevas colecciones adquiridas. Teri Bilsborrow ingresa y verifica la mayoría de las colecciones tipos de MO y contribuye con el ingreso de muchos registros de exsiccatae, anti- cipandóse a la próxima etapa, que es el procesamiento de imágenes. Los registros de exsiccatae se ingre- san sistemáticamente con el fin de actualizar en el sistema la lista ano- tada de las especies aceptadas. En referencia a los especímenes de MO, Bilsborrow recientemente termi- nó de actualizar la información en

FOTO DE GERRIT DAVIDSE las etiquetas de por lo menos un espécimen por cada país y por cada Chusquea subtessellata (Poaceae), especie endémica de Costa Rica y Panamá. uno de los cinco estados mexicanos

11 flora nicaragüense. El trabajo se basa en datos acumulados durante la preparación de la Flora de Nicaragua, trabajo publicado a ini- cios del 2001. El análisis de conser- La tribu Heliantheae vación, así como la misma Flora, (Compositae o Asteraceaee), será único y completo. El manual representada aquí por Oyedaea wurdackii Pruski, tie- ilustrado de los helechos de ne cerca del 1% de todas las Nicaragua continúa avanzando. Se especies de angiospermas, e incluirán aproximadamente 600 incluyen a los conocidos gira- especies de helechos conocidos de soles y zinnias de jardín. La tribu Helientheae es principal- Nicaragua. Alba Arbeláez prepara mente americana y es primor- el manual. dialmente rica en especies en Amy Pool asiste en el proyecto Mesoamérica identificando el material proveniente de Nicaragua, ingresando los nue- vos registros de colecciones y detec- tando los cambios que se deben FOTO DE JOHN PRUSKI hacer en la página web dedicada a para las especies mesoamericanas. contribuyen con tratamientos de la la Flora de Nicaragua Con el aporte del equipo de MO, la flora, y cerca de 28 tratamientos rá de dirección prestando más aten- Pruski o por otros contribuyentes. Las ción a la distribución de las especies identificaciones realizadas por Costa Rica: Barry E. Hammel y mesoamericanas, especialmente en Pruski, en el material anteriormente Michael H. Grayum coordinan el aquellas que poseen una informa- colectado, han conducido al descu- programa de MO en Costa Rica. Los ción más detallada de la localidad y brimiento de dos géneros y varias objetivos de este proyecto son reco- de las coordenadas geográficas. Un especies nuevas para América lectar en áreas poco conocidas, nuevo proyecto se inició en el 2002, Central. Los dos géneros adicionales computarizar la información acerca y consiste en muestrear cada una de son Riencourtia (conocida anterior- de las plantas colectadas y preparar las especies mesoamericanas con mente solo en América del Sur) y el una guía de campo en castellano, el una imagen de especímenes botáni- género africano Crassocephalum “Manual de las Plantas de Costa cos en buenas condiciones. Estas (conocido anteriormente sólo en las Rica”. Este proyecto se lleva a cabo imágenes suplementarán a otro tipo Indias Occidentales). Aunque la gracias a la colaboración de los de ilustraciones como fotografías de coordinación de la flora de las investigadores del Herbario del las plantas en el campo e ilustracio- Compositae recién se está iniciando, Museo Nacional de Costa Rica (CR) nes botánicas, sin embargo, en algu- se anticipa que el próximo año y del Instituto Nacional de nos casos estas imágenes serán las todos los manuscritos presentados Biodiversidad (INB). El manual inclui- únicas representaciones visuales de serán revisados, editados y traduci- rá cinco volúmenes, 1 y 2 dedicado las especies. Este nuevo proyecto se dos al castellano. Adicionalmente, a las monocotiledóneas y 3 al 5 inició con los juncos y gramíneas. Pruski planea terminar los dedicado a las dicotiledóneas. Los John Pruski, anteriormente miem- tratamientos de las dos tribus más volúmenes 1 y 2 serán publicados a bro del Departamento de Botánica pequeñas. fines de este año o a inicios del del Instituto Smithsoniano (US), El proyecto tiene cuatro volunta- 2003. Carmen Ulloa Ulloa asiste en ahora forma parte del personal del rios que se especializan en las áreas la edición científica y Mary Merello, Jardín. Es Curador Asistente y espe- indicadas por la base de datos: Coordinadora del proyecto, trabaja cialista en las Compositae (familia Virginia G. Laschober (tipos, sinoni- con las colecciones de plantas, de los girasoles o Asteraceae). mia y distribución); John S. Skinner actualiza la base de datos y ayuda Además de coordinar, editar y escri- (nomenclatura y tipos); y Bruce con los tratamientos de las familias. bir los tratamientos de los géneros Phillips y Shirley Anton (registros de Las oficinas del proyecto están de Compositae para la Flora, Pruski exsiccatae). actualmente ubicadas en INB. Silvia trabaja también con la versión para Troyo trabaja a tiempo completo en Internet de la Flora Nicaragua: Olga Martha las ilustraciones para el Manual, pre- . Montiel coordina las actividades del parando al menos un dibujo esque- En Mesoamérica, las Jardín en Nicaragua, en donde se mático y diagnóstico por género. Compositae están representadas por están realizando investigaciones en Cecilia Herrera edita el texto y las más de 1.000 especies. Catorce de varios frentes. W. Douglas Stevens, traducciones. Nelson Zamora, Jefe las 15 tribus existentes en América Olga Martha Montiel y Robert del Departamento de Botánica de tropical se encuentran en Magill están trabajando en el análi- INB y Jorge Gómez-Laurito de la Mesoamérica. Muchos especialistas sis del estado de conservación de la Universidad de Costa Rica son los 12 contactos y contribuyentes más de avance del proyecto y aparece disponible permanentemente en una importantes en Costa Rica. Alfredo en base de datos, la cual se actualiza Cascante y Joaquín Sánchez del . Otra página principales de Argentina. El tercero y así como todos los curadores del de Internet de interés es la del INB último fascículo de la serie, una INB. Los botánicos costarricenses , donde se puede tiene las dicotiledóneas, fue publica- estadías consultan la biblioteca y el hacer consultas del Manual de la do en junio de 1999. Zuloaga, herbario para así avanzar y terminar mayoría de los borradores de los tra- como parte de un proyecto conjunto en sus tratamientos y en las contribu- tamientos de las monocotiledóneas con el Jardín Botánico de Missouri ciones para el Manual. Alexander (todos bajo el Volumen I) trabaja ahora en la lista anotada del Rodríguez (INB) visitó MO a princi- Cono Sur (Argentina, Chile, pios del 2002 y trabajó en sus América del Sur Paraguay, Uruguay y el sur del trata-mientos de las Asteraceae, Brasil), la cual requiere de un gran Passifloraceae y las Urticaceae. Argentina: La cooperación e esfuerzo colaborativo entre las insti- El año pasado se descubrieron intercambio de información entre el tuciones de todos los países involu- dos nuevas especies dignas de ser Jardín Botánico de Missouri y el crados. Hasta el momento, 150 fami- mencionadas aquí, las que aún no Consejo Nacional de Investigación lias han sido actualizadas e ingresa- están determinadas completamente. Científica y Tecnológica de das en la base de datos de este pro- La primera es una nueva especie de Argentina (CONICET), cuyo objetivo yecto. Robert Magill coordina el pro- Anacardiaceae con escamas pelta- es el estudio de la flora de yecto desde St. Louis. das pequeñas, la cual parece perte- Argentina, continúa bajo los térmi- necer a Tapirira o al menos estar nos del acuerdo de cooperación Bolivia: El inventario general relacionada con este género. científica firmado por las dos institu- florístico de Bolivia, iniciado en Aparentemente, ésta sería la primera ciones. El acuerdo se hizo posible 1981, continúa con la cooperación especie de la familia para el Nuevo gracias al interés y entusiasmo del de varias instituciones bolivianas. En Mundo que presente dichas esca- difunto Armando Hunziker (CORD), febrero del 2001, Steve Churchill se mas. Desde su primer descubrimiento director del programa de la Flora de fue a vivir a Santa Cruz, donde con- en 1990, en la Península de Osa, Argentina. En la actualidad, Ana M. tinúa trabajando en representación los especímenes de esta especie Antón dirige el proyecto. Fernando del Jardín con el Museo Noel Kempff habían sido equivocadamente identi- Zuloaga (SI) y sus colaboradores Mercado (USZ). Churchill colecta ficados como Tapirira myriantha por han preparado un listado florístico briofitas en Bolivia y en otros países, los contribuyentes del Manual. La computarizado de las plantas vascu- como parte del proyecto de investi- segunda es una especie de lares de Argentina. Esta iniciativa gación de la brioflora de los Andes. Marcgraviaceae proveniente de las empezó como un proyecto de cola- Este proyecto está financiado por la faldas de la Cordillera de Talamanca boración entre el Instituto de National Science Foundation. La en el lado del Pacífico y que fue Botánica Darwinion y el Jardín prioridad más importante de encontrada cuando se hacía un tra- Botánico de Missouri. El listado tiene Churchill no es sólo colectar plantas bajo de drenaje en el río Savegre. el formato de un catálogo y está vasculares, sino también briofitas en Esta colección probablemente es una nueva especie de Ruyschia y tal vez está relacionada a la especie perua- na R. pavonii. En el caso de que la especie sea verdaderamente nueva, ésta sería la primera especie nueva descrita para este género para Costa Rica en más de 60 años. El Manual, disponible en incluye un listado con imágenes a todo color de la mayoría de las fami- lias, una base de datos con especí- menes y sus respectivas localidades geográficas, una publicación trimes- tral, un diccionario geográfico y

muestras de tratamientos. La publica- FOTO DE JIM SOLOMON ción trimestral “The Cutting Edge”, editada por Michael Grayum, Barry Los botánicos residentes en Bolivia colaboran con instituciones locales en las expedicio- nes, estudios florísticos y en la capacitación botánica. Planta presentada: Puya raimondii Hammel y Nelson Zamora, presenta (Bromeliaceae), Cerro Comanche, Bolivia. datos actualizados acerca del estado

13 las regiones más importantes de Amazonía/Tambobata, que cubre la mento de enseñanza y transferencia Bolivia. La segunda prioridad de mayor parte del sur de Perú. Hacia mutua de conocimientos. Los espe- Churchill es capacitar a los estudian- el oeste, los bosques montanos cialistas pueden aprovechar esta tes bolivianos, ayudándolos de una peruanos tienen una topografía oportunidad para aprender sobre la forma u otra en sus proyectos de variada que contiene formaciones geografía y biología local y para tesis (los cuales han sido parcialmen- que van desde bosques húmedos tro- tener acceso al material que no ha te financiados por la Fundación Liz picales hasta bosques nublados de sido revisado por ellos. Por otro lado Claiborne y Art Ortenberg) y guián- altura. Al este y al sureste, las regio- los botánicos bolivianos y sus institu- dolos en el campo. Luzmila Arroyo nes bolivianas de Yungas y Chaparé ciones pueden aprovechar de los (USZ), una botánica boliviana que se parecen por su diversidad, con un contactos, bibliografía y experiencia. terminó su maestría en la clima hiperhúmedo. Los ecosistemas La edición principal de los trata- Universidad de Missouri-St. Louis en del noreste se caracterizan por una mientos se ejecuta en el Jardín el otoño del 2000, coordina el pro- gran extensión de sabanas abiertas Botánico de Missouri, donde grama de capacitación de Bolivia y cruzadas por bosques de galerías. El Jørgensen y dos editoras técnicas desarrolla otras actividades tales Herbario Nacional (LPB) está colabo- ingresan la información en la base como el inventario de dos parcelas rando en el inventario de la región de datos de producción TROPICOS-II de bosque en las tierras bajas (una de Madidi y ahora cuenta con una comparando el tratamiento con los en Cochabamba y otra en Santa oficina en el herbario. Peter M. datos existentes en la base de datos Cruz) y en la preparación de la fló- Jørgensen y Steven Churchill dirigen y con las referencias bibliográficas. rula de la región de Cerrado en el proyecto. Los que ejecutan primor- Cada tratamiento es enviado para Huanchaca. dialmente el proyecto son Renate su revisión a Nee y Beck, quienes MO y la Fundación Liz Seidel, Narel Paniagua y Alfredo agregan nombres vernáculos o edi- Clairborne y Art Ortenberg (Liz Fuentes, con la asistencia de Carla tan esta parte del tratamiento, y ade- Clairborne and Art Ortenberg Maldonado, Alejandro Araujo, más comentan sobre el tratamiento Foundation, LCAOF) apoyarán la Víctor Cardona, Alfredo Bascopé y en general. Por lo tanto los editores ejecución de tres nuevos inventarios Diego de la Quintana. principales del catálogo son a pequeña escala. Los tres proyectos Catálogo de las Plantas Jørgensen, Beck y Nee. Los coordi- incluirán la capacitación en el Vasculares de Bolivia: A principios nadores locales y editoras técnicas campo de los estudiantes de segun- de 1999 el Herbario Nacional de serán también incluidas en la do y tercer año de tres universidades Bolivia (LPB), el Herbario Forestal portada. Posterior a las revisiones, bolivianas. Uno de los proyectos Martín Cárdenas (BOLV) y el que se podrían llamar internas, el será un inventario que cubre la Herbario del Oriente Boliviano tratamiento es enviado para su carretera antigua de Chaparé hasta (USZ), dependiente del Museo de revisión a un especialista externo el corazón del Parque Nacional Historia Natural Noel Kempff para asegurar la calidad del Carrasco, el cual se llevará a cabo Mercado y el Jardín Botánico de trabajo. por el personal de BOLV. El segundo Missouri firmaron un acuerdo de El sistema taxonómico que se proyecto, un esfuerzo combinado cooperación científica para elaborar está usando es el de Cronquist entre BOLV y USZ, será el inventario un catálogo de las plantas vascula- (1981) para las plantas con flores y de la Serranía de Siberia, una zona res de Bolivia siguiendo el modelo Tryon & Tryon (1982) para las de amortiguamiento del Parque exitoso de los catálogos de Perú y plantas con esporas. Las Nacional Amboró. El tercer proyecto Ecuador. Peter M. Jørgensen dirige abreviaciones y citaciones de involucrará el reconocimiento del el proyecto con asistencia de Luzmila recolectores siguen a Brummitt & bosque aislado tucumano-boliviano Arroyo (USZ). Stephan Beck (LPB) es Powell (1992). Las abreviaturas de en el Departamento de Chuquisaca, el coordinador nacional en Bolivia los herbarios siguen Holmgren et al. el cual será llevada a cabo por el con la cooperación local de Susana (1990). Herbario Chuquisaca de Sucre Arrázola (Cochabamba) y Mario Algunos investigadores bolivia- (HSB). Saldías (Santa Cruz). Michael Nee nos y de otros países han visitado Una nueva actividad de campo (NY) y Stephan Beck tienen un rol MO con el objeto de contribuir con se concentra en la región del Madidi muy importante en el proyecto por tratamientos de varias familias. que cubre el Parque Nacional sus experiencias con la flora de Durante agosto y septiembre del Madidi, Pilón Lajas, Apolobamba y Bolivia, y son responsables de la 2001, Magaly Mercado, investiga- áreas vecinas. Esta región está ubi- revisión de los nombres vernáculos. dora de Cochabamba (BOLV), visitó cada al noreste de los Andes, adya- La idea central del proyecto es MO y junto a Carmen Ulloa Ulloa cente a la llanura aluvial del norte la de contar con la máxima partici- trabajaron en las Berberidaceae (un de Bolivia, en el Departamento de la pación de los botánicos e incluso se género, Berberis) para el Catálogo. Paz. La región del Madidi se encuen- tratará de incluir a un botánico boli- Igualmente, Francisco-Javier tra donde se unen las cuatro regio- viano como coautor del especialista Fernández Casas (MA), contribuyó con nes biogeográficas. Al norte y al internacional. Se espera que esta Spigelia (Strychnaceae) y Cnidoscolus noroeste se encuentran los bosques forma de colaboración beneficie a (Euphorbiaceae) durante su visita en MO. húmedos del suroeste en la región ambas partes y que tenga cierto ele-

14 identificaciones de las colecciones de la Reserva La Planada, ubicada en las montañas al suroeste de Colombia. Catálogo de las Plantas Vasculares de Antioquia: El Jardín, con la colaboración del Herbario de la Universidad de Antioquia (HUA), está actualmente preparando el Catálogo de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia, ubicado al noroeste de Colombia. Los directores del proyecto son Ricardo Callejas (HUA) y Olga Martha Montiel, con la asistencia de Rosa Ortiz-Gentry y Alvaro Idarraga (HUA). Por intermedio de HUA, FOTO DE CHARLOTTE TAYLOR también colaboran en el proyecto el Chile, vista de los Andes cerca de San Pedro de Atacama. Herbario de la Universidad Nacional de Colombia (COL) y el Herbario del Chile: El Jardín está colaboran-- Colombia: Olga Martha Jardín Botánico de Medellín do con la Universidad de Montiel coordina las actividades del (JAUM). Concepción (CONC), el Herbario Jardín en Colombia con la asistencia El número estimado de especies Nacional de Chile (SGO), la de Rosa Ortiz. El Jardín está presente en la región es de 8.000, Botanische Staatssammlung de realizando inventarios en varias siendo considerado alto en relación Munich (Alemania) y la Universidad partes de Colombia, algunos de los a su área de aproximadamente 2 Estatal de Ohio (E.U.A.), en la cuales fueron iniciados por el difunto 63.000 km . Esta alta diversidad se preparación de la Nueva Flora de Alwyn H. Gentry. Colombia posee debe a la compleja variabilidad Chile, la cual cubre la flora vascular una gran variedad de ecosistemas topográfica y al amplio rango de de este país. La flora de Chile tiene que incluye áreas áridas, elevaciones que van desde el nivel un alto grado de endemismo en formaciones casi desérticas, bosques del mar hasta cerca de los 4.100 m. varias áreas biogeográficas: el estacionales húmedos, pluviales, El proyecto del Catálogo se está desierto de Atacama en el norte de secos y montañosos. El Jardín se basando principalmente en material Chile es uno de los más secos del concentra en las áreas más herborizado de la región. El mundo; la zona central con su clima importantes y representativas de la Departamento de Antioquia tiene la mediterráneo es única en América región. Myriam Monsalve (CUVC) ventaja de ser relativamente bien del Sur; y el clima frío y húmedo de trabaja en la región del Bajo colectado, existiendo la región templada al sur de Chile, Calima, la cual está ubicada en la aproximadamente unas 150.000 la cual posee bosques milenarios faja costera occidental del colecciones que se encuentran en los donde aún crecen grupos relictuales Departamento del Valle. Wilson herbarios locales y en MO de Gondwana. Devia (TULV) y Charlotte Taylor principalmente. Desde hace muchos La Nueva Flora será la versión hacen un inventario de la Reserva años, el herbario HUA ha trabajado corregida de un trabajo publicado del río Escalarete (proyecto en este proyecto concentrándose en 1854 y está siendo redactada financiado por la National principalmente en la curación de los con la ayuda de más de 40 Geographic Society). Aunque la herbarios de Antioquia y en la colaboradores de todo el mundo. distancia entre estas áreas no es más revisión de la literatura. Gracias a Dos volúmenes ya se han publicado: que de varios kilómetros, éstas sólo algunos aportes financieros del el Volumen 1 (1995), que incluye comparten aproximadamente el 65% Jardín Botánico de Missouri se logró capítulos introductorios sobre la de sus especies. Las otras dos áreas producir una lista de los nombres de historia de las colecciones, se encuentran en la región las plantas de la región. biogeografía, ecología y evolución biogeográfica del Chocó, que es La lista de nombres se ha de la flora chilena, más tratamientos una de las regiones menos conocida incorporado a la base de datos del taxonómicos de helechos y y estudiada de América del Sur. Los Jardín TROPICOS, con la gimnospermas; y el Volumen 2 inventarios de estas zonas aparecen cooperación activa de MO y HUA. (2001), el cual incluye tratamientos en Estos nombres, combinados con la taxonómicos del primer grupo de , por de datos y la información del Magnoliidae. Charlotte M. Taylor familia, de acuerdo a su herbario MO, constituirán la base coordina la participación del Jardín compilación. El Jardín continúa del Catálogo. La meta principal del en este proyecto. también trabajando en las proyecto es contar con la máxima 15 en la región de la Cordillera del Cóndor, ubicada a lo largo de la frontera entre Ecuador y Perú. Durante el 2000—2002, la National Geographic Society ha continuado financiando este proyecto y seguirá haciéndolo en años posteriores. La flora de las montañas tabula- res de arenisca de la región del Cóndor incluye muchas especies de plantas endémicas locales, así como algunos géneros distribuidos disyun- tamente en los tepuis de arenisca de las tierras altas de las Guayanas del sur de Venezuela. Los botánicos de la Fundación Jatun Sacha y de la FOTO DE CHARLOTTE TAYLOR Federación Shuar se encuentran tam- Los botánicos colombianos Juan Adarve (izquierda) y Wilson Devia (derecha), del Jardín Botánico bién realizando inventarios botáni- de Tuluá trabajando en los bosques montanos cerca de El Cairo, en los Andes occidentales colom- cos en la Cordillera del Cutucú, ubi- bianos. cada al norte de la región del Cóndor. participación de los botánicos de la A mediados del 2002, los botá- El Herbario QCNE continúa región. Esta colaboración nicos del Jardín y del Herbario aumentando el número de coleccio- beneficiará a ambas partes, ya que Nacional del Ecuador, junto con los nes y ahora exceden a 165.000 incluye una transferencia mutua de zoólogos de la Wildlife especímenes montados; en 2002, conocimientos. Conservation Society, iniciaron un QCNE recibió especímenes botáni- El sistema taxonómico que se programa de capacitación de dos cos y parte de la biblioteca del ex- está usando es el de Cronquist años de duración sobre la biología Herbario QAME, el cual pertenecía (1981) para las plantas con flores y de la conservación y el manejo de a la antigua Dirección Nacional Tryon & Tryon (1982) para las los recursos naturales con dos gru- Forestal, Ministerio de Agricultura y plantas con esporas. Las pos étnicos del Ecuador. Cuatro Ganadería. El Herbario Nacional abreviaciones y citaciones de representantes Awá y cuatro Shuar cuenta con varios botánicos y técni- colectores se obtienen de la base de están participando en el programa cos: Mercedes Asanza, Ximena datos de colectores de la de biología de la conservación, en Aguirre, Carlos Morales y los emple- Universidad de Harvard y aparecen el cual están aprendiendo directa- ados del Museo Efraín Freire, Elsa en y rios florísticos y faunísticos, manejar Simbaña. Inés Padilla y Mercedes las citaciones de autores, disponibles la vida silvestre y los bosques, Asanza recientemente publicaron en siguen a Brummitt & Powell los sistemas de información y arbustos cultivados en Quito. (1992). Las abreviaturas de los her- geográfica y cómo usar otras Algunos botánicos e ingenieros fores- barios están de acuerdo con la ver- herramientas de información en los tales forman parte de la Fundación sión digital del Index Herbariorum estudios de conservación, así como Jatun Sacha: Walter Palacios, Línder disponible en en el desarrollo e implementación de Suin, Milton Tirado, Juan C. . los planes de manejo de recursos Ronquillo, Nixon Revelo y Angel naturales a nivel de comunidades. La Alvarado. Fernando Nicolalde dejó Ecuador: Con la colaboración Fundación Liz Claiborne y Art Jatun Sacha al obtener una pasantía del Herbario Nacional (QCNE) del Ortenberg financia el programa de en el Jardín Botánico de Nueva York. Museo Ecuatoriano de Ciencias capacitación Awá-Shuar, así como el La Fundación Jatun Sacha se encar- Naturales en Quito, el Jardín está lle- programa de investigación aplicada ga de administrar el Centro de Datos vando a cabo un programa intenso y de extensión en agroforestería del para la Conservación (CDC), organi- de inventarios botánicos, desarrollo Centro de Conservación de Plantas zación que incluye entre sus miem- del Herbario QCNE y capacitación Amazónicas y del Jardín Botánico bros a los botánicos Marcia Peñafiel profesional de botánicos y biólogos Ishpingo, ambos ubicados en la y Germán Toasa. Miguel Moreno, conservacionistas ecuatorianos. La Estación Biológica Jatun Sacha en la Director del Museo Ecuatoriano de Fundación Jatun Sacha, una organi- amazonía ecuatoriana. Ciencias Naturales, dirige el progra- zación sin fines de lucro dedicada a El Jardín, con la colaboración ma botánico ecuatoriano. la investigación y conservación, del Herbario Nacional, del Herbario El proyecto financiado por la colabora con los varios proyectos de la Universidad de Loja y de la National Geographic Society y eje- del Jardín. David Neill es el Director Federación Shuar, está también lle- cutado por Carmen Ulloa Ulloa y del programa. vando a cabo inventarios florísticos 16 Peter Jørgensen en los Andes al sur Facultades de Química (FCQ) y de y están publicando sus artículos en del Ecuador, ha dado como resulta- Ciencias Exactas y Naturales de la revistas científicas. Isabel Basualdo, do un nuevo registro de Asteraceae: Universidad Nacional (FACEN), la Nélida Soria, Mirtha Ortiz y Rosa Barnadesioideae para el país, el Escuela de Postgrado de la Degen (FCQ), con la colaboración género Arnaldoa con una nueva Universidad Nacional de Asunción y de W. Douglas Stevens, continúan especie, la cual pronto saldrá publi- el Jardín Botánico y Zoológico (AS) trabajando en la catalogación de cada en Novon. Este pequeño géne- de la Municipalidad de Asunción. varias listas anotadas, entre ellas la ro era anteriormente conocido sola- Elsa Matilde Zardini coordina las del Parque Nacional Cerro Corá en mente en los valles interandinos del actividades del Jardín en Paraguay donde han establecido una parcela norte del Perú. Los tratamientos de donde ella reside. Los coordinadores permanente de 2 hectáreas. Ellas las Santalaceae y las Olacaceae de institucionales para el Inventario junto a Elsa Zardini, continúan traba- autoría de Ulloa Ulloa y Jørgensen Biológico de Paraguay son Isabel jando en un libro ilustrado de 100 están por salir publicados en la serie Basualdo (Coordinadora General; especies de Cerrado y en una lista Flora of Ecuador. Ellos recientemente ver Investigadores Asociados), anotada de Tobatí, una área rocosa terminaron y enviaron sus contribu- Reinilda Duré Rodas (PY), Fátima (800 especies, muchas de ellas ciones de varios tratamientos de Mereles (FCQ), Bonifacia Benítez endémicas) y en la lista anotada de familias leñosas de los páramos a P. (Facultad de Ciencias Exactas y Tavaí y Ybytyruzú. Bonifacia Benítez, Sklenar y a los colaboradores del Naturales), Lidia Pérez de Molas y con la colaboración de Amy Pool, Jardín Botánico de Nueva York, edi- Darío Pérez Chena (Dirección ha completado la revisión de tores de una guía de campo de los General de Postgraduación Clytostoma y Sphingiphila dentro de géneros de los páramos (Field Guide Académica), Blas Rafael Pérez los proyectos de Bignoniaceae de to the Genera of the Páramos). Maricevich y Germán González Gentry que van a ser publicados en Los tratamientos taxonómicos de Zalema (AS), e Isabel Gamarra de los Annals of the Missouri Botanical las Crassulaceae, Grossulariaceae, Fox (Vertebrados MNHNP) y John Garden. Fátima Mereles, una ex- Hydrangeaceae, Saxifragaceae s.s. Kochalka (Invertebrados IBNP). El becaria Bascom trabajó con Gerrit y las Phyllonomaceae realizados por Catálogo de la Flora Vascular de Davidse durante su visita a MO y Alina Freire-Fierro fueron reciente- Paraguay es realizado por las institu- completó el tratamiento de las 33 mente enviados a los editores de la ciones anteriormente citadas, actuali- especies paraguayas de Eleocharis, Flora of Ecuador. Freire-Fierro, con zado constantemente en la base de describiendo dos nuevas especies la colaboración de Katya datos TROPICOS y estará pronto dis- para el neotrópico, en adición a una Romoleroux (QCA), también envió el ponible en el sitio web del Jardín. tercera descrita con Socorro tratamiento de las Escalloniaceae a Nélida Soria (FCQ) va a ingresar González (CIIDIR). Blas Rafael Pérez la Flora. desde Paraguay los datos de Maricevich continúa trabajando en Asteraceae en TROPICOS. Lidia el libro sobre colecciones históricas Paraguay: Un consorcio de Pérez de Molas obtuvo su maestría paraguayas así como en sus estudios cinco instituciones paraguayas y el de la Unión Europea con la más alta botánicos de la reserva del Jardín. Jardín Botánico de Missouri están distinción por su trabajo sobre el Marizza Quintana (PY) continúa en desarrollando el Inventario Biológico plan de manejo del Macizo Acahay, sus actividades curatoriales y con la de Paraguay. Este proyecto propor- el cual posee hasta el presente 727 asesoría del Jardín, coordina los ciona una oportunidad extraordina- especies. Robert Magill asesora y trabajos florísticos para las ria para aumentar el conocimiento provee ayuda científica para el Evaluaciones Ecológicas Rápidas de la biodiversidad paraguaya Catálogo desde St. Louis. (Rapid Ecological Assements, RAP). como una base sólida para la con- La National Geographic Society John Kochalka, Carlos Aguilar servación. El inventario consistirá de y las instituciones colaboradoras (Museo Nacional) y Nancy López una base de datos detallada de las apoyan las actividades de colección (proyecto del Banco Mundial), reco- plantas y animales de Paraguay, en en Paraguay. El apoyo más reciente lectan datos para establecer una la cual se incluirá la información de es para la Reserva de la Biósfera Casa de las Mariposas similar a la los casi 350.000 especímenes de la ¨Gran Chaco Americano¨, en donde del Jardín, en la Reserva de Recursos flora y fauna depositados principal- Isabel Gamarra de Fox coordina los Manejables de la Cordillera de San mente en museos de historia natural estudios de la fauna y un proyecto Rafael, con el objeto de fortalecer fuera de Paraguay. La base de para catalogar las briofitas. María los esfuerzos de conservación en datos, que incorporará las caracterís- Teresa Florentín Peña (PY) y Steve esta área única en el bosque interior ticas de un Sistema de Información Churchill están colaborando en este atlántico. Geográfica, aparecerá en Internet y último proyecto, el cual es financia- El Museo de Historia Natural será publicada como un catálogo do por The Nature Conservancy. del Paraguay, representado por impreso. Las cinco instituciones con Basándose en las colecciones dispo- Reinilda Duré Rodas y el Jardín que el Jardín colabora son el Museo nibles, los colegas del Jardín en Botánico de Missouri firmaron recien- Nacional de Historia Natural de Paraguay están presentando los temente un convenio con la Paraguay (PY), perteneciente a la resultados de sus investigaciones en Asociación Norteamericana de Secretaría del Ambiente, las reuniones científicas internacionales Museos. En 1997, gracias al apoyo

17 de Cristian Fox, ex-director del Flora del río Cenepa, Amazonas, sobreviven de la caza, la recolec- Servicio de Parques Nacionales y con la colaboración de varios investi- ción y de la administración del terre- del Servicio de Silvicultura, el pro- gadores del Perú, Venezuela y los no agrícola y bosque natural. Dentro grama cooperativo entre ambas insti- Estados Unidos. Rocío Rojas trabaja del territorio tradicional de los tuciones recibió un reconocimiento con Vásquez en la finalización de la Yanesha se encuentra el Parque especial del gobierno paraguayo al “Flora Virtual de la Amazonía Nacional Yanachaga, el cual cubre ser incluido en el Decreto Oficial de Peruana”, la que incluirá un CD- territorios que van desde los 500 Interés Nacional en Protección del ROM con cerca de 1.200 fotos a hasta los 4.000 metros de altitud y Medio Ambiente. Zardini dicta todo color. Vásquez y los botánicos abarca siete zonas, las cuales pose- uno/dos cursos cortos por año en la peruanos Rocío Rojas, Abel en especies únicas de plantas y ani- Facultad de Ciencias Exactas y Monteagudo, Luis Valenzuela y males. Los Yanesha y el Yanachaga Naturales de la Universidad Washington Galiano de la han coexistido y se han ayudado Nacional de Asunción bajo la coor- Universidad Nacional San Antonio unos con otros durante siglos. Salick dinación de Virginia Fernández (Jefe Abad del Cusco, coordinan el pro- y otros botánicos del Jardín propo- del Departamento de Biología) y ha yecto “Diversidad Florística de las nen investigar la relación entre plan- sido co-asesora de tesis de varios Áreas Naturales Protegidas del tas y hombre para ayudar a la estudiantes de la Carrera de Centro y Sur del Perú”. Este proyecto sobrevivencia de estos pueblos, e Ingeniería Forestal de la Facultad de incluye las siguientes áreas protegi- investigar la relación simbiótica que Ciencias Agrarias quienes prepara- das: (1) Parque Nacional tiene en la administración del par- ron sus disertaciones con Lidia Pérez Yanachaga-Chemillen, (2) Bosque de que y la conservación in-situ de la de Molas como asesora principal. Protección San Matías-San Carlos, flora única de la Amazonía. Zardini fue también co-asesora de (3) Reserva Comunal Yanesha (las Rafael Ortiz, quien obtuvo su maes- tres en la Selva Central, Venezuela: La Flora of the tría en la Universidade Federal do Departamento de Pasco), (4) Venezuelan Guayana, proyecto ini- Paraná en Curitiba (Brasil) con Rudi Santuario Histórico Machu Picchu y ciado por el difunto Julian Arno Seitz como asesor principal. Valle del Vilcanota-Urubamba Steyermark, es una de las activida- Zardini y otros 33 colegas están acti- (Departamento de Cusco) y (5) des principales del Jardín en vamente estimulando el estableci- Reserva Ecológica Cusco Amazónico Venezuela. Paul Berry (WIS) es miento del programa de Doctor en (Departamento de Madre de Dios). actualmente el Director del proyecto Ciencias en una universidad privada Este ambicioso proyecto incluye y Kay Yatskievych, es la local. Zardini ha dictado conferen- básicamente tres programas: (a) Coordinadora de Edición en MO. El cias en la Dirección General de Capacitación en botánica, ecología tercer Editor es Bruce Holst (SEL). Postgraduación Académica, Facultad y conservación para jóvenes científi- Más de 200 especialistas de 23 de Ciencias Agrarias, Parque cos y estudiantes universitarios, (b) estados y Washington, DC en los Binacional Itaipú (Brasil-Paraguay), Descubrimiento de estrategias para Estados Unidos y de otros 22 países Fundación Moisés Bertoni, Amigas el desarrollo sostenible y (c) contribuyen con tratamientos de Norteamericanas del Paraguay, Exploración botánica y ecológica. familias y géneros de la serie. El Cuerpo de Paz y Women’s El programa en el Perú funciona Volumen 1, introductorio y el número International Club. Martha Motte y gracias a los convenios entre el 2, que incluye todos las pteridofitas Darío Mandelburger (vertebrados Jardín Botánico de Missouri y la y las 11 primeras familias de plantas MNHNP) han sido seleccionados Universidad Nacional Mayor de San con semillas, fueron publicados por como “Joven Sobresaliente” por la Marcos, Lima, la Universidad Timber Press en el otoño de 1995 y Cámara Junior presentados por el Nacional de Trujillo, Trujillo y la fueron reimpresos por la Editorial del Jardín. En St. Louis, la coordinadora Universidad Nacional San Antonio Jardín Botánico de Missouri (Missouri del proyecto de Paraguay es Tatyana Abad del Cusco, Cusco. El Jardín Botanical Garden Press, MBG Press) Shulkina está a punto de firmar un convenio en julio de 1999. MBG Press tam- ([email protected]). con el Instituto Nacional de Recursos bién publicó cuatro volúmenes conse- Naturales (INRENA) y una Carta de cutivos: el Volumen 3 fue publicado Perú: El proyecto de Perú, Intención con la Asociación INKATE- en mayo de 1997, el Volumen 4 financiado principalmente por la RRA, organismo local no guberna- apareció en febrero de 1998, el Fundación Andrew W. Mellon y la mental, la cual beneficiará a la Volumen 5 fue publicado en julio de Fundación John D. y Catherine T. Estación Biológica Machu Picchu. 1999 y el Volumen 6 apareció en MacArthur, se concentra en terminar Jon Ricketson coordina el proyecto febrero del 2001. El Volumen 7 será la publicación de la Flora del Perú y de Perú desde St. Louis, con la enviado a la imprenta para su publi- en las investigaciones florísticas de ayuda de la voluntaria Mary Bard. cación a fines del 2002. La serie reservas de importancia biológica. Jan Salick, Curadora de consiste de un total de nueve volúme- El Curador Asistente Rodolfo Vásquez Etnobotánica, vivió varios años con nes. Bruno Manara ha completado dirige el proyecto desde Oxapampa los Yanesha, un pequeño grupo de los dibujos del hábitat de casi 5.000 (Pasco). Vásquez actualmente está indígenas amazónicos, que viven en de las 9.400 especies de la Flora. completando los manuscritos de la los bosques del centro de Perú y que La voluntaria Shirley Flavin ayuda a

18 escanear los dibujos. George reemplazando a Al-Shehbaz. La Saxifragaceae) y 6 (de las Thornburgh ayuda en la edición y en información sobre las 30.000 espe- Caryophyllaceae a las la preparación de la copia cies de plantas vasculares de la Lardizabalaceae) en el 2001. El fotográfica para la publicación. China está disponible en el sitio web Volumen 9 (de las Pittosporaceae a Además de sus responsabilidades de la Flora of China el cual es manteni- del 2002 y el Volumen 5 (de las Bruce Holst también contribuyen con do por la universidad de Harvard. Ulmaceae a las Bassellaceae) se tratamientos de diferentes familias Se han establecido cuatro centros de publicará en el 2003. Los volúmenes para la Flora. La Guayana procesamiento y almacenamiento de 17 (1998), 16 (1999), 15 (2000), Venezolana es el tema del encarte datos en China en: Beijing, 18 (2000), 4 (2001) y 24 (2002) del calendario 2002 del Jardín. Kunming, Guangzhou y Nanjing y de la Flora of China Illustrations ya seis centros editoriales en: la fueron publicados. El Volumen 8 Asia Universidad de Harvard, la aparecerá en el 2003. Academia de Ciencias de Guanghua Zhu dirige el proyec- El Departamento de Botánica California, el Instituto Smithsoniano, to, se encarga de todos los asuntos Asiática fue recientemente creado los Jardines Botánicos de Kew y de relacionados con China, de las acti- con el fin de coordinar todas las Edimburgo y el Jardín Botánico de vidades taxonómicas y de editar la actividades en Asia, incluyendo la Missouri. En 1999, se incorporó el Flora of China Illustrations. Nicholas Flora of China, la Flora of Pakistan, centro número siete en el Museo Turland coordina la producción del el programa de Vietnam y eventual- Nacional de Historia Natural de texto de los volúmenes. Él, Anthony mente Nueva Caledonia. Ihsan Al- París. Science Press (Beijing) y la Brach, Robert DeFilipps (US) y Shehbaz es el nuevo Director del Editorial del Jardín Botánico de Orbélia R. Robinson (CAS) son los Departamento. Missouri son las editoriales. Se calcu- Editores Asistentes. Michael Gilbert, la un total de 25 volúmenes de texto quien trabaja en el Museo de Flora de China: El Jardín y 25 de ilustraciones. El primer volu- Historia Natural de Londres, es el Botánico de Missouri es el centro de men, el Volumen 17 (de las Coordinador europeo del proyecto. coordinación de la Flora of China, Verbenaceae a las Solanaceae), fue Rosemary Tanaka proporciona un un proyecto que publica por primera publicado en el verano de 1994. El apoyo invalorable al proyecto, espe- vez en inglés una edición revisada Volumen 16 (de las Gentianaceae a cialmente en el formateo y la produc- de la Flora. El Comité Editorial, diri- las Boraginaceae) fue publicado en ción del texto listo para la impresión gido por Wu Shengyi (Kumming) y 1995. El Volumen 15 (de las de los volúmenes. Ihsan Al-Shehbaz, Peter H. Raven, se reunió el 27--28 Myrsinaceae a las Loganiaceae) Bruce Bartholomew (CAS), David E. de agosto del 2001 en el Instituto de apareció a fines de 1996. El Boufford (A), Joël Jérémie (P), W. Botánica de Kumming, Yunnan, Volumen 18 (de las John Kress (US), Simon J. Owens (K), China. La Flora es escrita por auto- Scrophulariaceae a las Peter H. Raven, Mark Watson (E) y res chinos con la colaboración direc- Gesneriaceae) en 1998. El Volumen Guanghua Zhu son los otros miem- ta de autoridades taxonómicas 4 (de las Cycadaceae a las bros del Comité Editorial. Todos los extranjeras. Guanghua Zhu asumió Fagaceae) en 1999. El Volumen 24 botánicos sistemáticos interesados en el cargo de Co-director del proyecto (de las Flagellariaceae a las trabajar en diferentes grupos para el de Flora of China (junto con el otro Marantaceae) en el 2000 y los volú- proyecto de la Flora of China, pue- Co-director Yang Qiner de Beijing), menes 8 (de las Brassicaceae a las den comunicarse con Nicholas Turland.

Lista anotada de la Flora de China: El proyecto Flora of China Checklist proporcionará una sinopsis computarizada de las aproximada- Además de coordinar las mente 30.000 especies de pteridofi- actividades asiáticas, el Curador Ihsan Al- tas y plantas con semillas conocidas Shehbaz, Director del para China. La lista incluirá informa- Departamento de Asia, ción de las especies aceptadas y de estudia la sistemática y evolución de las los taxones infraespecíficos reconoci- Brassicaceae (familia de dos. Esta información incluye el sitio la mostaza) a nivel mun- de publicación de los taxones acep- dial. Él ha descrito más tados y los sinónimos apropiados de 70 especies y 10 géneros nuevos para la para la flora china. Además, apare- ciencia. cen los nombres aceptados publica- dos en los volúmenes de la Flora Republicae Popularis Sinicae y en la

FOTO DE TRENT FOLTZ versión en inglés de la Flora of

19 China, así como otras fuentes de la búsqueda de los volúmenes más a las colecciones vietnamitas está información bibliográfica importan- recientes, pero se está buscando disponible en la base de datos TRO- tes. También se incluirá el estado de fuentes de financiamiento para con- PICOS en las especies y las infraespecies en tratar personal para escanear e y en sitio web dedicado a da, naturalizada, cultivada), su distri- anteriormente publicados. Peter los programas de conservación botá- bución de acuerdo a la provincia, Hoch coordina la participación del nica en Vietnam variaciones altitudinales dentro de la Jardín en este esfuerzo investigativo. . micos, su distribución en los países Vietnam: El Jardín continúa En el otoño del 2002, un nuevo vecinos de China y su distribución colaborando con el Instituto de estudiante de postgrado de Vietnam, fuera de Asia, así como sus anota- Ecología y Recursos Biológicos (IEBR) Nguyen Quang Hieu, comenzará ciones pertinentes. Para realizar bús- en Hanoi para promover la investi- con su maestría en la Universidad de quedas de la Lista Anotada gación de la flora de Vietnam. El Missouri-St. Louis. Para capacitarse (Checklist), visite el sitio web Jardín recibió en el 2001 un finan- al mismo tiempo, él trabajará a . Michelle Funston coordina la Luce para implementar en Vietnam el Investigación del programa de Lista Anotada. Candy McCandliss ¨Proyecto integrado de conservación Vietnam. El Jardín está complacido trabaja en la fase editorial y multilin- y entrenamiento¨. El Curador en auspiciar a Hieu, quien será el güe y se encarga de ingresar la Asistente Jack Regalado, quien asu- primer vietnamita que recibirá información en la Lista. mió el cargo de Dan Harder, es el capacitación académica avanzada nuevo Coordinador del programa en Botánica en los Estados Unidos. Flora de Paquistán: A inicios con residencia en Vietnam. Sharon del 2000, el Jardín Botánico de Bodine asiste a Regalado desde St. Antigua Unión Soviética, Missouri se unió con la Universidad Louis. Este programa de capacita- AUS: Durante los últimos siete años, de Karachi para participar como co-- ción integrada proporcionará instruc- la botánica rusa Tatyana Shulkina ha editor de la Flora of Pakistan, un pro- ción multidisciplinaria a científicos, formado parte del personal de MO. yecto que se había iniciado en técnicos, estudiantes y guardapar- El Jardín, con la coordinación de 1968 y que hasta el momento ha ques en el uso de información botá- Shulkina, quien antes de venir a MO completado cerca del 85% de la nica crítica —trabajo apoyado por tuvo una distinguida carrera en el flora. Gracias al apoyo de la las iniciativas del gobierno vietnami- Instituto Botánico Komarov (LE, San National Science Foundation y de la ta y por las ONGs conservacionistas Petersburgo, Rusia), ha colaborado Fundación Andrew W. Mellon ha con el propósito de proteger la rica con instituciones botánicas y jardines sido posible publicar seis volúmenes biodiversidad del país. Otras tres de la AUS. El financiamiento de la durante los dos últimos años (las instituciones tales como el Instituto de National Geographic Society apoyó Iridaceae, Salicaceae, Materia Médica (IMM), el el trabajo de campo de Jim Chenopodiaceae, Polygonaceae, Departamento de Botánica de la Solomon, Tatyana Shulkina y los Cyperaceae y las Asteraceae(I): Universidad Nacional de Vietnam botánicos de Georgia en los Anthemideae), incluyendo cerca de (VNU) y el Instituto de Inventarios Cáucasos occidentales, uno de los 530 especies y 103 géneros (un Forestales y Planificación (FIPI), se ¨hot spots¨ de biodiversidad del pla- total de 951 páginas); y todos los han unido al programa. neta. Gracias al apoyo proporciona- volúmenes disponibles a través de la Fortaleciendo la colaboración do por el Consejo Nacional de Editorial del Jardín, MBG Press. El entre estas instituciones, así como la Investigación, a través del Programa trabajo de las restantes nueve colaboración entre ellas y las organi- Twinning, se logró crear una base familias (aproximadamente 12% de zaciones conservacionistas interna- de datos con la flora de Georgia. En todas las especies paquistaníes, cionales, el programa del Jardín ayu- 2001, el Fondo de Comprensión incluyendo las familias grandes dará a establecer un enfoque nuevo Mutua otorgó una beca para el pro- como Rosaceae, Scrophulariacaeae a la conservación de la rica diversi- yecto con el fin de catalogar e inven- y el resto de las Asteraceae) será dad biótica vietnamita, incorporando tariar a las plantas raras y aquellas completado por especialistas paquis- el manejo de recursos naturales amenazadas de los Cáucasos occi- taníes y extranjeros y será publicado mediante el conocimiento de las dentales. La lista completa aparece dentro de tres años, con la guía edi- plantas, el cual es imprescindible ahora en torial de S. I. Ali y M. Qaiser. El sitio para la preservación de ecosistemas . Jim Miller incluye información lazos fuertes entre la investigación Sostenible de los Recursos Genéticos sobre Paquistán y sobre el proyecto de la flora de Vietnam, su utilidad de Georgia¨, financiado por la de la Flora, así como provee acceso práctica y planes de manejo y con- Fundación de Investigación y a una base de datos florística. Al servación en el momento de su eje- Desarrollo Civil de los Estados momento, solamente se puede hacer cución. Toda la información referente Independientes de la Antigua Unión

20 Soviética (CRDF). Los botánicos de intercalada en el herbario MO. Para 1994), está planeando realizar un las tres repúblicas caucásicas han hacer búsquedas de las briofitas en trabajo sobre la flora de Taiwán. empezado a recopilar información TROPICOS, visite Durante el verano del 2002, He y para la ¨Lista Roja de los . en Taiwán y en las Islas Iriomotes. El Asia Central es otra región Bruce Allen continúa con su Los estudios de musgos andinos de la AUS que también llama mucha trabajo sobre la Moss Flora of han llevado a Steve Churchill al atención. Esta región es rica botáni- Central America. Este proyecto corazón de los Andes —él ahora camente e incluye aproximadamente complementa otras dos floras dirige los programas cooperativos 8.000 especies. Con el financia- regionales: la Moss Flora of Mexico del Jardín en Bolivia, donde residirá miento de la National Geographic (Nueva York, 1994, 2 vols.) y la los próximos años. Steve es el segun- Society, los botánicos de Tajik han Moss Flora of the West Indies do autor de la Guía para Briofitas organizado excursiones de campo y (Nueva York, 1998, 1 vol. hasta la de América Latina (Guide to the también han colectado plantas para fecha). El segundo volumen de la Bryophytes of Latin America: New el herbario del Jardín. Khikmat Flora, que cubre de las Pottiaceae York, 2001) junto con Rob Gradstein Khisoriev, Director del Instituto de hasta las Orthotrichaceae, se envió (GOET) y Noris Salazar Allen Botánica de la Academia de a la imprenta de la MBG Press y el (PMA). Ciencias de Tajik, visitó el Jardín y tercer volumen continúa avanzando El proyecto sobre la brioflora de se familiarizó con nuestro sistema de en este momento. Allen también se los Andes tropicales (financiado por base de datos con el objeto de utili- concentra en su trabajo sobre la la NSF) incluye actividades en zarlo en un futuro. En el verano del Moss Flora of Maine. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. 2002, Jim Solomon e Ihsan Al- Marshall R. Crosby continúa Bolivia: El trabajo de colección Shehbaz realizaron una excursión a actualizando TROPICOS para la de briofitas bolivianas por Steve las montañas de Pamir –¨el techo del publicación del World Checklist of Churchill durante este último año se mundo¨. Dzhumamurad Kurbanov, el Mosses. Junto con John J. Engel (F), ha enfatizado en los departamentos Jefe del Departamento de Botánica él se dedica a poner al día el Index de Santa Cruz y Cochabamba, con del Instituto de Flora y Fauna Hepaticarum con datos desde 1974 menor énfasis en Cuchisaca, Potosí y Desérticos de la República de hasta el año 2000. Crosby está tam- Tarija. Varios estudiantes y emplea- Turkmenia, visitó el Jardín y trabajó bién trabajando en la versión revisa- dos de USZ, en particular Alfredo junto con Tatyana Shulkina y Rita da y expandida de su Vade Mecum Fuentes, han contribuido también Randolph en la preparación de espe- Bryologiae. con colecciones de briofitas. Se han címenes de herbario recolectados en Si He publicó ya el Volumen 6 realizado esfuerzos para desarrollar Turkmenia. de la Moss Flora of China (de las una buena colección de briofitas de Hookeriaceae a las Thuidiaceae) y referencia tanto en los herbarios de Briofitas ha empezado a trabajar en el próxi- Cochabamba (BOLV) como de Santa mo volumen (Volumen 3, de las Cruz (USZ). BOLV no tenía anterior- La colección de briofitas forma Grimmiaceae a las Tetraphidaceae). mente ninguna colección de musgos parte del MO desde su creación. He, en colaboración con Tzen-Yuh y ahora cuenta con aproximadamen- Hasta fines del 2001, la colección Chiang (quien obtuvo su doctorado te 400 especímenes y el USZ, que contaba con 387.041 especímenes. en la Universidad de Washington en tenía unos pocos cientos de coleccio- El año pasado la colección aumentó considerablemente con 23.093 espe- címenes y se espera el mismo núme- ro en el 2002. El Herbario Clyde F. Reed fue adquirido en el 2001, con 35.000 briofitas, la mayoría de los estados centro-atlánticos de los E.U.A. Hasta la fecha se continúa con el re-empaquetamiento e interca- lación de estos especímenes, así como el ingreso de la información de las etiquetas en la base de datos. La colección de briofitas del herbario LAF, acumuladas por el difunto William D. Reese durante su larga carrera allí, fue trasladada a MO en el 2001, en calidad de préstamo

permanente. La misma está disponi- MAGILL FOTO DE ROBERT ble para su estudio y será también Los pantanos se han formado por millones de años gracias al crecimiento de musgos, especial- mente de Sphagnum, o musgo de turberas. Sus células especializadas absorben y retienen gran- catalogada en la base de datos e des cantidades de agua. 21 nes en su mayoría no identificadas, Perú: Jasmín Opisso Mejía, del preparando tratamientos de varios en este momento cuenta con cerca Museo de Historia Natural géneros para Flora Neotropica. de 2.000. Varios estudiantes han ini- Universidad Nacional Mayor de San Richard H. Zander y Patricia M. ciado sus trabajos de tesis con briofi- Marcos (USM), ha trabajado activa- Eckel quienes recientemente se vinie- tas y tres de ellas serán financiadas mente en la reorganización de las ron a vivir en St. Louis, continuarán por la National Science Foundation colecciones de USM, repaquetándo- realizando en el Jardín sus tratamien- (dentro del proyecto de Churchill las e incorporando nuevas coleccio- tos taxonómicos y filogenia de las sobre la flora briológica de los nes. Otras actividades de Jasmín briofitas así como sus investigaciones Andes tropicales) y por la Fundación incluyen la terminación de una flora históricas y de latín botánico. Liz Claiborne y Art Ortenberg. Estos de musgos de San Ignacio, La biblioteca de briofitas contie- tres proyectos de tesis incluirán Cajamarca, en el norte del Perú, así ne una extensa colección de separa- estudios sobre diversidad altitudinal como trabajo de colecciones genera- tas, particularmente las de William de briofitas, desde tierras bajas les. Entre abril y junio del 2001, Campbell Steere, adquiridas en hasta vegetación montañosa, Jasmín estuvo en MO gracias a la 1978. La voluntaria Dolly Darigo ter- incluyendo la transición a la puna Beca Elizabeth E. Bascom. minó recientemente de organizar las húmeda (o páramo). Marco Decker y separatas donadas por Bob Ireland y Fabiana Mogro, trabajando a través Además de sus responsabilida- Frank Bowers. La mayoría de ellas del Herbario Nacional Forestal y des de Director del Departamento de formarán parte de volúmenes encua- Martín Cárdenas (BOLV), realizarán Investigación, Robert Magill continúa dernados e incluirán tablas de conte- trabajo de campo en el Parque sus estudios florísticos para el cuarto nido. Nacional Carrasco, y Ninel y último fascículo de los musgos del Greg Pedano se encarga de Nadeska Sanjines Asturizago, del sur de África y ha mejorado los pro- enviar y recibir (en préstamo, inter- Herbario Nacional de Bolivia, gramas de la base de datos MOST. cambio, etc.), de archivar los especí- trabajará en el área de Tunquini- menes y generalmente de mantener Cotapata. Steve Churchill y Alfredo Michelle Price defendió en el herbario en orden, y se asegura Fuentes se encuentran trabajando en febrero del 2002 su tesis de doctora- que el trabajo circule con fluidez. el tratamiento de los “Musgos del do, la cual consistió en la revisión Leonardo Mourré y Carol Oriente de Bolivia”, el cual incluirá de Holomitrium (el cual tiene una Hebblethwaite, este verano con la los musgos encontrados desde las gran concentración de especies en asistencia de Collin Cantwell (quien bases de los Andes (de 500 a 600 América Latina) y géneros relaciona- ingresó también datos de las colec- m) hacia las tierras bajas hacia el dos. La revisión de ciones del Herbario Reed), se encar- este del país. Rhynchostegiopsis, género endémico gan del montaje de briofitas y conti- Colombia: Juan David Parra, para el neotrópico y sin afinidad núan proporcionando sus servicios del Jardín Botánico de Medellín alguna con el anterior, fue reciente- asegurándose de que los musgos de (MEDEL) y de la Universidad de mente publicada en la serie de los diferentes partes del mundo estén Antioquia (HUA), se encuentra pre- Annals of the Missouri Botanical empaquetados cuidadosamente y parando dos folletos ilustrados de los Garden. Zacharia Magombo terminó con sus respectivas etiquetas. géneros de briofitas comunes para también su tesis de doctorado, la Además de encargarse de muchos los Andes tropicales. Los folletos cual se basó en un estudio de la asuntos administrativos para el per- incluirán fotografías a color y un glo- familia de musgos Diphysciaceae. Él sonal de Briología, Barbara Mack sario de caracteres utilizados en recientemente presentó para su publi- ingresa en la base de datos la infor-- briología. Estos folletos serán tam- cación varios artículos basados en mación de las briofitas, especialmen- bién producidos en versión digital su disertación en las revistas Novon, te los numerosos datos de América para Internet. Journal of Bryology y Journal of the Latina. Ecuador: Elsa Toapanta, del Hattori Botanical Laboratory. Herbario Nacional del Ecuador Araceae (QCNE) se encuentra a cargo de la Investigadores Asociados: Carl curación de las briofitas de QCNE y Darigo (St. Louis) continúa colectan- Thomas B. Croat, P. A. Schulze ha colectado activamente, especial- do e identificando musgos de Curador de Botánica continúa con mente en los flancos occidentales de América del Norte. Basándose en sus investigaciones en Araceae, con- los Andes del Ecuador. Toapanta, los especímenes depositados en MO centrándose en la sistemática y eco- estudiante de doctorado de la y que incluyen a aquellos provenien- logía de Araceae neotropicales. Él Universidad Central del Ecuador, tes de SMS, especialmente los colec- es Editor Científico de Aroideana y está terminando su tesis sobre un tados por Paul L. Redfearn, él está también es parte del personal docen- inventario cuantitativo de briofitas. trabajando en un listado de los mus- te de la Universidad de Washington, En este último año, la Red gos a nivel de condados del estado de la Universidad de Saint Louis y Latinoamericana de Botánica otorgó de Missouri. Robert R. Ireland, Jr. de la Universidad de Missouri - St. una beca a Elsa Toapanta para asis- (Annandale, VA) ha comenzado a Louis. Croat ha completado estudios tir a un curso de briofitas llevado a identificar sus especímenes reciente- monográficos de los géneros cabo en Costa Rica. mente colectados en Chile y está Anthurium y Philodendron para

22 América Central y también revisiones publicado en coautoría con Michael en la descripción de nuevas especies completas de Syngonium y de Kessler (GOET). de esa región. Otros trabajos reali- Anthurium sect. Pachynerium. Otros Otros proyectos florísticos de zados con la colaboración de trabajos incluyen estudios en fenolo- Araceae se realizan en América investigadores colombianos incluyen gía de la Isla de Barro Colorado Central, donde se está preparando la descripción de una nueva especie (Panamá), fitogeografía, clasificación los tratamientos para la Flora de de Spathiphyllum con Felipe seccional, estudios ecológicos y Veracruz y Flora del Valle en Cardona, de la Universidad de otras investigaciones a nivel general México, así como el tratamiento Antioquia en Medellín. Cardona está sobre la familia. para la Flora Mesoamericana. realizando la revisión del género La revisión de Dieffenbachia Croat ha realizado recientemen- para Colombia y planea continuar para América Central está por ser te trabajo de campo América del trabajando con la revisión total del enviada a los Annals of the Missouri Sur. En Brasil, a fines del 2001, género. Croat también está Botanical Garden. Una revisión preli- Croat colectó en el estado de Acre, colaborando con Marta Patricia minar de las especies sudamericanas para el tratamiento de Araceae para Galeano de la Universidad del género, incluyendo sus claves fue la Flora de Acre, proyecto dirigido Javeriana de Bogotá en la revisión recientemente terminada y estará dis- por Douglas Daly (NY). Un informe de Dieffenbachia para Colombia. ponible en el sitio web del Jardín de dicho trabajo aparece en Croat y Jorge Jácome, graduado de antes de su publicación. Las revisio- , sitio web de la la Universidad Nacional de nes de los géneros Rhodospatha y Sociedad Internacional de Araceae. Colombia y ahora estudiante de Homalomena están casi terminadas. En Brasil también, Croat es co-asesor postgrado en Gottingen, Alemania, El último género está siendo estudia- de Marcus Nadruz, quien se encuen- están trabajando en el tratamiento do con la colaboración de Richard tra realizando la revisión de de Araceae para la región de Wunderlin y Richard Mansell de la Anthurium sect. Urospadix ser. Bogotá, en el Departamento de Universidad de Florida del Sur, en Flavecentiviridia. Cundinamarca. El equipo de Tampa y está basado en la contribu- Colombia: Croat ha realizado investigadores mencionados ción original del difunto Mark tratamientos florísticos de varias anteriormente está trabajando con la Moffler. El trabajo revisionario del regiones de Colombia, así como colaboración de Croat en la lista género Chlorospatha se está prepa- comparaciones entre las mismas, anotada de las Araceae de rando con la colaboración de Lynn especialmente de regiones localiza- Colombia, país con la más rica Hannon, de la misma universidad das en altas elevaciones en Nariño y diversidad de Araceae de todo el pero en Odessa. La revisión de a bajas elevaciones en el Valle del neotrópico. Anthurium sect. Semaeophyllium se Cauca. A mediados de 1999, Croat Otros proyectos incluyen el tra- lleva a cabo con la colaboración de y la colaboradora colombiana tamiento de Araceae para la Flora Mónica Carlson, estudiante de Marcela Mora realizaron trabajo de de Baja Calima en el Valle del UMSL, bajo la co-dirección de Peter campo en el Departamento del Cauca, el cual es realizado con la Stevens y Tom Croat. Chocó como parte del proyecto colaboración de Dorothy Bay, del Las revisiones florísticas han sobre la Flora del Cabo Corrientes. Missouri Southern College en Joplin, sido llevadas a cabo por Croat y Entre Mayo y Junio del 2002, Mora Missouri. Bay obtuvo en 1996 su otros colaboradores en toda visitó el Jardín y trabajó con Croat doctorado en la Universidad de St. América Latina, especialmente en Panamá. Estas incluyen la Flora of Barro Colorado Island en Panamá y de la Península de Burica en Panamá y Costa Rica y revisiones de familias para la Flora of Panama, incluyendo las Gnetaceae, Hydrophyllaceae, Malpighiaceae, Sapindaceae y las Staphyleaceae. Los tratamientos de Araceae han sido completados por Croat y cola- boradores para la Flora de La Selva (Provincia de Heredia, Costa Rica), Flora de Nicaragua, Flora del Paraguay y Flora de Venezuela. Los tratamientos de Araceae para varios catálogos han sido también publica-

dos por Croat, así como tratamientos FOTO DE LUZ EUGENIA TOBON para las Guianas, Perú y Ecuador, y un tratamiento preliminar de las Marcela Mora (Colombia) y Thomas Croat prensando plantas en la Estación Biológica El Amargal (costa del Pacífico en la región del Chocó, Colombia). Araceae de Bolivia fue recientemente

23 Louis bajo la dirección de Croat. En biendo su tesis de doctorado sobre sobre la biología y taxonomía de colaboración con Jeff Lake de la un estudio florístico comparativo esta familia tan diversa. Universidad de Georgia, Croat está entre tres localidades ubicados en terminando el tratamiento de las los flancos occidentales de los Andes El Investigador Asociado Araceae para la Flora de La en la provincia del Pichincha. Croat Richard C. Keating continúa traba- Planada. también está colaborando con jando en la anatomía de las Ecuador: Grandes esfuerzos Holger Kreft y Nils Sommers, estu- Araceae y de otras familias de para el estudio de la Araceae del diantes de la Universidad de Bonn, Angiospermas. Su trabajo sobre la Ecuador se han realizado por varios Alemania, quienes se encuentran anatomía de Acorus y otros 106 años. Se ha realizado por ejemplo, realizando estudios ecológicos de géneros de Araceae, familia que una publicación comparativa de seis las Araceae de la Reserva de actualmente también incluye a los flórulas. Con el propósito de termi- Biodiversidad Tiputini en el oriente cinco géneros de lemnoides (o lente- nar el tratamiento de las Araceae ecuatoriano. jas de agua) y de las Arecaceae para la Flora de Lita-San Lorenzo Perú: Croat es uno de los co-- están en imprenta en el Volumen 10 (Provincia de Esmeraldas), se realizó asesores de tesis de Jorge Lingan, de la serie de Anatomy of the recientemente el viaje final de colec- estudiante de la Universidad Monocotyledons (Oxford University ción al área en estudio. Esta flórula Nacional Mayor de San Marcos, Press). El año pasado, Keating publi- se ejecuta con la colaboración de quien se encuentra realizando traba- có los resultados de sus estudios en Richard Mansell y Lynn Hannon y se jos taxonómicos y análisis poblacio- Eryngium yuccifolium (Apiaceae), espera que incluirá aproximadamen- nales de las Araceae de la Reserva Tubocapsicum (Solanaceae) y te 300 especies. En este momento, Ecológica “Cusco Amazónico” ubi- Alloschemone (Araceae). se tiene ya un listado preliminar dis- cada en el Departamento de Madre ponible para cualquier investigador de Dios. Croat también ha publica- Iridaceae interesado. Un nuevo proyecto está do algunos estudios sobre las por iniciarse en Ecuador, esta vez Araceae del Perú. Peter Goldblatt, Curador Sénior con estudios de las Araceae del Bolivia: Croat realizó trabajo y B. A. Krukoff Curador en Botánica Parque Nacional Sangay, ubicado de campo en Bolivia en el 2000, Africana, trabaja principalmente en en la Cordillera Oriental, en los flan- con el objeto de recolectar datos plantas africanas y se concentra en cos orientales de los Andes en para terminar el tratamiento de la sistemática, biología y filogenia Ecuador central. El trabajo de Araceae para la Flora de Bolivia. de las Iridaceae y familias monocoti- campo en la región durará dos Durante su estadía allá, Croat traba- ledóneas petaloides afines. Su traba- años. Todos los proyectos de flórulas jó con la colaboración de Amparo jo se concentra en el sur de África, mencionados anteriormente constitu- Acebey. El trabajo que está termi- un centro importante de evolución y yen un preludio para el tratamiento nando con Acebey describirá un diversificación de monocotiledóneas de Araceae para la serie Flora of número de especies nuevas en petaloides, donde se encuentran dos Ecuador, la cual se realiza con la Bolivia, adelantándose a la termina- tercios de un estimado de 1.800 colaboración de Richard Mansell. ción del catálogo coordinado por especies de Iridaceae. Junto a J. C. Croat y Mansell han creado un sitio Peter M. Jørgensen y colaboradores. Manning (Instituto Botánico web dedicado a las Araceae del Croat también está colaborando con Nacional, Kirstenbosch), Goldblatt Ecuador, el cual está disponible en Henning Sommers y Christoph también terminó una flora genérica . Nowicke, de la Universidad de de las Iridaceae del sur de África en Este sitio web cuenta ahora con Göttingen, Alemania, en un estudio el 2000. Goldblatt y Manning aproximadamente 25% de las ecológico de las Araceae de Bolivia. recientemente finalizaron la flora titu- especies de la flora, incluye Otra de las áreas en América lada Cape que trata sobre la descripciones detalladas de las del Sur, donde Croat ha trabajado flora de la región sudafricana de especies e información de los es en las Guianas. Él continúa traba- invierno pluvioso (la región florística especímenes estudiados. jando con el tratamiento de las del Cabo). Esta región del continente Croat ha asesorado a estudian- Araceae para la Flora of the sudafricano tiene aproximadamente 3 tes ecuatorianos, incluyendo a Guianas, del cual, cerca de las /4 9.000 especies, de las cuales cerca Jimena Rodríguez de Salvador, de la partes está terminado. del 69% son endémicas. Pontificia Universidad Católica del La colección viva de Araceae, En el Nuevo Mundo, Goldblatt Ecuador, quien trabajó con las que consiste actualmente de más de terminó los tratamientos de las Araceae del noroccidente de la pro- 6.500 plantas, es una parte integral Iridaceae para la Flora vincia del Pichincha. Croat es actual- del programa de investigación. La Mesoamericana, Flora de mente Co-Asesor de Gladys colección de plantas vivas, así como Nicaragua, Manual de las Plantas Benavides, quien escribió su tesis de su correspondiente base de datos de Costa Rica y la Flora of the Licenciatura sobre las Araceae de La computarizada, son manejadas por Venezuelan Guayana. Estos trata- Favorita (provincia de Pichincha) la División de Horticultura bajo la mientos los preparó con J. E. Henrich para la Universidad Central del dirección de Kathy Pauley y constitu- (Denver Botanic Gardens). El trata- Ecuador, y está actualmente escri- ye una valiosa fuente de información miento de Iridaceae para la Flora of 24

North America está en imprenta. a distintos géneros de la familia, a sinonimizados bajo Moraea, el cual Goldblatt contribuyó a este último especies de Pelargonium ahora tiene aproximadamente 200 con la descripción de la familia, con (Geraniaceae) y ocasionalmente especies. Una filogenia preliminar la clave y con varios géneros. Amaryllidaceae, Orchidaceae y las incluyendo 70 especies y Goldblatt se encuentra actualmente Scrophulariaceae. Goldblatt y recientemente publicada en trabajando con la colaboración de Manning ahora están estudiando la Molecular Phylogeny and Evolution polinización de los géneros Marcela Celis, investigadora colom- demuestra que Moraea se separó de Babiana, Hesperantha y Moraea. El biana y ex-becaria Bascom, en los su género hermano Ferraria hace género africano del sub-Sahara aproximadamente 25 millones de tratamientos de las especies sudame- Hesperantha es de gran interés, par- ricanas de Libertia, Cipura y otros ticularmente porque diferentes espe- años (ma), es decir a fines del géneros. cies explotan a las moscas de pro- Oligoceno, pero la radiación más Goldblatt y Manning mantienen bóscides largas o las polillas para su grande del género ocurrió hace un programa de investigación activo, polinización. Estas últimas son úni- menos que 10 ma, a fines del financiado por la National cas en la familia, así como las abe- Mioceno y en el Plioceno, cuando el Geographic Society, sobre el estudio jas antoforinas recolectoras de néc- clima de África se había cambió de los sistemas de polinización de tar y los escarabajos. repentinamente a más seco y fuerte- las Iridaceae. Han completado los El trabajo en la sistemática del mente estacional, un régimen que estudios del género Lapeirousia (40 género diverso Gladiolus fue termi- favoreció la evolución de plantas especies), Gladiolus sudafricanos nado en 1998. Se estima que geófitas. (165 especies), Ixia (aprox. 50 espe- Gladiolus ahora tiene 260 especies, cies), Sparaxis (15 especies) y Romulea (ca. 80 spp.), las cuales 250 en el sub-Sahara de África y en Onagraceae presentan una amplia gama de sín- Madagascar y diez más en Eurasia. dromes de polinización con dos El sur de África es el centro de la Los estudios sobre la familia novedosos sistemas que incluyen a diversidad del género y 160 de las Onagraceae se realizan en el Jardín distintos géneros y especies de mos- 165 especies que crecen ahí son Botánico de Missouri desde la fecha cas con probóscides largas dentro endémicas, mientras que África en que Peter Raven llegó por prime- del grupo de los tabánidos y moscas tropical tiene 76 especies endémicas ra vez en 1971. El proyecto lo diri- con venación reticulada pertenecien- del Gladiolus. Goldblatt está ge ahora Peter Hoch. El aconteci- tes a la familia Nemestrinidae en las trabajando con Mark W. Chase y miento más importante del año pasa- Muscidae. Estas moscas son los poli- Paula Rudall (K) y Gail Reeves do fue el descubrimiento de un nizadores principales o los únicos (NBG) en la filogenia de los géneros nuevo género y una nueva especie polinizadores de muchas especies en de las Iridaceae. Las secuencias de de Onagraceae, descrita por M. ambos géneros. Otro nuevo sistema ADN de cuatro regiones de ADN de de polinización, conocido sólo en el Socorro González (Instituto plastidios han generado datos muy sur de África, es el del escarabajo Politécnico Nacional, CIIDIR, Hopliine, el que se manifiesta parti- valiosos sobre las relaciones Durango, México) y por Warren L. cularmente en los géneros Ixia y genéricas y sus resulta-dos fueron Wagner (US) en Novon 12(3). Sparaxis. La presencia de estos poli- publicados en el American Journal of Como parte de una nueva ini- nizadores especializados y su res- Botany a fines del año pasado. Las ciativa para aclarar de una vez la pectivo grupo ecológico de plantas secuencias de ADN han demostrado filogenia de la familia, Hoch, el ha permitido la diversificación y concluyente-mente que varios Curador Honorario de MO Jorge V. radiación de varios géneros de géneros africanos (incluyendo Crisci (La Plata, Argentina), Ken Iridaceae, incluyendo a nichos ecoló- Galaxia, Gynandriris y Homeria) de Sytsma (Madison) y Robert Raguso gicos que aparentemente no existen la tribu Homeriinae son parte del (Columbia, SC) obtuvieron la Beca fuera del sur de África. Goldblatt y género Moraea, por lo que fueron en Estructura y Evolución de Manning también están estudiando la relación entre las plantas y sus moscas polinizadoras de probósci- Los estudios de polinización des largas, que se ha descubierto en realizados por el Investigador toda la región del sur de África (este Asociado a MO, Richard sistema de polinización es descono- Clinebell, con la colaboración cido en África tropical). Hasta la de M. Socorro Gonázlez (CII- DIR), indican que la especie fecha se han identificado tres comu- mexicana endémica para la nidades de moscas de probóscides Sierra Madre, Gaura mutabilis largas, que incluyen a 14 especies (Onagraceae) es polinizada que están asociadas con diferentes por las polillas grandes de grupos de especies de plantas que tipo esfíngide, opuesto a lo que ocurre con la mayoría de se encuentran en distintas partes del especies del género, que son sur de África o que están activas en polinizadas por polillas noctui- varias épocas del año. das más pequeñas. Las comunidades invariablemen-

te incluyen a dos o más especies de FOTO DE DON HARDIN Iridaceae, a menudo pertenecientes 29 Ecosistemas Terrestres Andrew W. otro tipo tomando en cuenta estas Plantas de Costa Rica”, para la Mellon del Smithsonian, para traba- nuevas hipótesis filogenéticas prome- Nueva Flora de Chile y para la jar en colaboración con Rachel te proporcionar un conocimiento más nueva edición de la Flora of Missouri Levin, Warren Wagner y E. A. detallado sobre la evolución de esta de Steyermark. Ella también se Zimmer del Instituto Smithsoniano en familia de plantas tan interesante. encuentra actualizando el manuscrito detallados análisis filogenéticos de Una clasificación estable de géneros del tratamiento para la Flora of the Onagraceae. Los primeros análisis servirá también de base para el tra- Venezuelan Guayana originalmente moleculares utilizando rbcL y ndhF, tamiento de las Onagraceae para la escrito por Steyermark. Taylor, junto realizados por Levin y colaborado- Flora of North America. a Luis Rea (LPB), Nélida Bacigalupo res, demuestran que la familia es (SI), Elsa Cabral (CTES) y Aaron monofilética y que existe una rela- Rubiaceae Davis (K), se encuentra realizando la ción muy estrecha entre el género compilación de la lista anotada de neotropical Fuchsia y el género cir- Rubiaceae es considerada la las Rubiaceae de Bolivia, así como cumboreal Circaea, así como la rela- cuarta familia más grande de plan- contribuyendo con tratamientos de ción de grupos hermanos entre tas con flores, tiene más de 10.000 géneros individuales para otros pro- Lopezia y el nuevo género. Sin especies distribuidas en todo el yectos incluyendo la Flora da embargo, estos estudios sugieren mundo e incluye al menos el 5% de Reserva Ducke en Manaos, Brasil, en que el género Gongylocarpus (con especies en cualquier flora tropical. colaboración de Marina Campos; dos especies de México) no pertene- El Jardín Botánico de Missouri tiene para la Flora do Estado de São ce a la tribu Onagreae y que son como tradición realizar estudios de Paulo, Brasil, proyecto coordinado necesarios grandes reagrupamientos esta familia, la cual empezó con el por Sigrid Jung-Mendaçolli del dentro de esta tribu, en especial botánico John D. Dwyer, quien Instituto de Agricultura de Campinas aquellos que involucren a los géne- actualmente está retirado. Luego (IAC); para la Flora of Ecuador, pro- ros Camissonia y Oenothera. Se continuó con sus estudiantes y yecto de la familia coordinado por están realizando actualmente estu- asociados pos-doctorales que Lennart Andersson; y para la Flora dios adicionales usando más secuen- trabajaron en las Rubiaceae of the Guianas, coordinada por cias y taxones. Junto a Crisci y mesoamericanas. Después, Julian Piero Delprete. El resultado de este Liliana Katinas (La Plata, Argentina), Steyermark (1909—1988), autor de trabajo taxonómico ha sido el descu- Hoch y Wagner están realizando muchos trabajos sobre Rubiaceae brimiento de muchas especies pre- análisis de la dimensión geográfica sudamericanas, formó parte del viamente desconocidas para la cien- en la evolución de las tribus personal del Jardín. La Curadora cia: más de 100 nuevas especies de Onagreae y Epilobieae en el surocci- Charlotte Taylor es ahora la Rubiaceae han sido descritas en los dente de América del Norte. Parece especialista de la familia en el años recientes como consecuencia que estas tribus sufrieron una radia- Jardín, y concentra sus estudios en de estos proyectos. ción dramática y explosiva dentro de especies del Nuevo Mundo. Ella El género pantropical de esta área, conocida como la Región actualmente colabora con tratamien- Rubiaceae, es uno de los Florística Madreana, en la cual estos tos taxonómicos de la familia para más grandes dentro de las plantas grupos constituyen importantes ele-- varios proyectos, así como realiza con flores con cerca de 1.000 espe- mentos. El trabajo de Raguso se estudios sistemáticos de varios géne- cies. Taylor estudia las especies neo- enfoca en la evolución de especiali- ros neotropicales. Gracias al trabajo tropicales de este grupo y de otros zación de polinizadores y específica- que se ha hecho tradicionalmente géneros afines, en particular del mente en estudios detallados de olo- sobre la familia Rubiaceae, el herba- género neotropical Palicourea, así res, néctar y otras características flo- rio y la biblioteca poseen una gran como las de la tribu neotropical rales importantes en la evolución de colección de especímenes y literatu- Coussareae incluyendo a sus dos la polinización por polillas en miem- ra, especialmente de taxones neotro- géneros Faramea y Coussarea. Las bros de Onagreae. Richard picales. Psychotria y Palicourea neotropicales Clinebell, un Investigador Asociado Entre los proyectos sobre tienen un total aproximado de unas de MO, trabaja con Hoch y otros Rubiaceae que se están preparando 600 especies de arbustos y árboles colaboradores en análisis detallados es el tratamiento de la familia para pequeños. Estas plantas crecen en de los insectos que visitan las flores la Flora Mesoamericana. Taylor y todo el neotrópico, y existen en gran de los miembros de Onagreae, reve- David H. Lorence (National Tropical cantidad especialmente en los lando una inesperada complejidad y Botanical Garden, Kauai, Hawaii), Andes, en las regiones montañosas diversidad de vectores de polen. El un colega también especialista en de América Central, en las tierras desarrollo de una filogenia robusta y Rubiaceae, trabajan en este proyec- altas de la Guayana y en la cuenca un modelo biogeográfico integral to con contribuciones de Helga del Amazonas. Palicourea es polini- incrementará el valor de estos dos Ochoterena-Booth (MEXU), C. Dennis zada por colibríes y la mayoría de estudios complementarios sobre bio- Adams (BM), Lennart Andersson (GB) sus especies se encuentran en las logía de la polinización. El re-análi- y Piero Delprete (NY). Taylor está regiones montañosas, mientras que sis de la gran cantidad existente de también preparando los tratamientos Psychotria es polinizada por insectos datos morfológicos, anatómicos y de de Rubiaceae para el “Manual de y es más diversa en las tierras bajas.

30 Vegetabile 127), lista que incluye los 1.313 nombres genéricos linneanos válidamente publicados, los géneros tipo (el tipo definitivo para cada uno) y las 450 tipificaciones nuevas. Nicholas Turland, el sucesor de Barrie desde 1994 hasta que formó parte del personal de MO en 1997, fue reemplazado por Steve Cafferty La botánica colombiana, Pilar (BM), quien continúa trabajando en Amézquita, con Palicourea tama- ensis en la Reserva de La el proyecto. Turland publicó tres artí- Planada, Colombia. culos con Jarvis y Cafferty en la revista Taxon tipificando por primera vez más de 500 nombres linneanos en las familias Asteraceae, Fabaceae y Poaceae, además de incluir 27 propuestas para conservar o rechazar los nombres linneanos. El proyecto continuó subsecuentemente

FOTO DE CHARLOTTE TAYLOR trabajando en más artículos desta- Las Faramea y Coussarea tienen un St. Louis sobre la tribu Naucleeae, cando la nueva tipificación de las total aproximado de unas 200 espe- conocida a nivel mundial. Alberto familias Lamiaceae y Orchidaceae y cies de arbustos y pequeños árboles Vicentini se encuentra actualmente recientemente tipificando nombres de con flores polinizadas por maripo- trabajando con el género Brassicaceae y Rosaceae, artículos sas, polillas y colibríes; estos géne- neotropical Pagamea bajo la que están en imprenta en Taxon. Los ros son diversos a lo largo de todos dirección de Peter Stevens de la artículos sobre tipificación de nom- los bosques tropicales húmedos, aun- Universidad de Missouri-St. Louis. bres en las Apiaceae, que unas pocas especies de Caryophyllaceae, Ericaceae y las Faramea se distribuyen en los bos- Cyperaceae están casi finalizados. ques montanos a mayores altitudes. PTNLP Con la colaboración del Debido a la continua exploración en Departamento de Botánica del bosques tropicales, se descubren con El Proyecto Tipificación de Museo Británico, el proyecto contri- regularidad y rapidez nuevas espe- Nombres Linneanos de Plantas, buyó con la digitalización de varios cies de estos grupos. Muchas institu- PTNLP, basado en el Departamento herbarios asociados con los nombres ciones de América Latina envían de Botánica del Museo de Historia linneanos y éstos han sido colocados regularmente a MO especímenes de Natural en Londres (BM), es en parte en Internet. Los herbarios que se Rubiaceae para su identificación, financiado por la Sociedad Linneana encuentran disponibles en Internet y práctica que enriquece a las dos ins- de Londres (LINN) y es dirigido por que tienen muchos tipos linneanos tituciones. Charles E. Jarvis. Está diseñado con son el herbario John Clayton, el her- Durante 2001, Taylor hizo trata-- el fin de proporcionar una evalua- bario con las colecciones jamaica- mientos de varios géneros para ción a fondo de la tipificación de nas de Sir Hans Sloane, el herbario Mesoamérica y el occidente de cada uno de los ca. 11.000 nom- Paul Hermann y el herbario Clifford. Sudamérica, entre ellos un análisis bres genéricos, específicos y de las El proyecto también tiene sus propias general de Notopleura variedades publicados por Linneo páginas de Internet donde se planea (), inclusive hizo descrip- entre 1753 y 1778, y de producir colocar la base de datos junto con ciones de especies nuevas de un catálogo detallado con toda la las imágenes especialmente de tipos Palicourea, Psychotria y otros géne- literatura pertinente para cada nom- linneanos. La primera parte de este ros (ver bre. Se calcula que el catálogo será proceso incluye la transferencia gra- ). rio del nacimiento de Linneo. las Asteraceae en Internet, la cual se Los estudiantes también conti- Mientras tanto, partes seleccionadas hará a fines del 2002. Para mayor nuan la tradición del Jardín trabajan- de la base de datos del Proyecto información acerca del proyecto lin- do en las Rubiaceae. Simon Linneano, con imágenes de tipos, neano y de los sitios web del Malcomber finalizó recientemente aparecerán en Internet. Fred Barrie Departamento de Botánica del sus estudios de Ph.D. en la trabajó en el proyecto en Londres Museo Británico, visite Universidad de Washington sobre el durante 3 años hasta 1993 y des- . género paleotropical Gaertnera y pués continuó trabajando desde Sylvain Razafimandimbison también Chicago. El proyecto ya publicó “A finalizó hace poco sus estudios de List of Linnaean Generic Names and Ph.D. en la Universidad de Missouri- Their Types” (Jarvis et al., Regnum 31 Números Cromosómicos África tropical y Madagascar. Las financiado por los National Institutes actividades de colección en of Health, la National Science Madagascar continúan bajo este Foundation y el Servicio de Peter Goldblatt, B.A. Krukoff contrato con la administración de Silvicultura de los E.U.A. La meta del Curador de Botánica Africana y James S. Miller, Jefe del Jardín es proporcionar ejemplares de Dale E. Johnson (Timber Press, Departamento y con los colaborado- plantas colectadas en numerosas Portland) son los editores del Índice res del Parque Botánico y Zoológico localidades. Miller coordina la parte de Números Cromosómicos de de Tsimbazaza y el Centro Nacional del proyecto en la que el Jardín par- Plantas (Index to Plant Chromosome de Aplicación de Recursos ticipa. En 1999, el gobierno malga- Numbers), un proyecto financiado Farmacéuticos (CNARP). Richard che aprobó otra propuesta que por la National Science Foundation. Randrianaivo está encargado de beneficia las actividades de ICBG, la Para este proyecto, colaboradores recolectar plantas para NCI en cual fue presentada por CNARP, de todo el mundo recopilan la Madagascar. Adam Bradley mantie- Conservación Internacional y el información sobre conteos originales ne la base de datos de NCI y proce- Jardín. Además de proporcionar de números cromosómicos sa las colecciones. Gordon muestras para su análisis farmacéuti- publicados en la literatura científica McPherson identifica los especíme- cos y agrícolas, este proyecto produ- y los datos se recopilan en índices bi nes de NCI. Ruth Ann Bizoff maneja cirá una lista anotada de las reser- o trianuales publicados por el Jardín. la parte administrativa y coordina vas de Zahamena y Ankarafantsika. El índice de los años 1996— las actividades del departamento en Chris Birkinshaw coordina las activi- 1997 fue publicado en noviembre St. Louis. dades del proyecto en Madagascar. del 2000. El índice que cubre tres Desde 1993, el Jardín ha cola- El Jardín está participando en años, 1998—2000, está en prepa- borado con el Grupo Internacional un proyecto encabezado por la ración y se calcula que estará listo Cooperativo de Biodiversidad Universidad de Missouri-Columbia y para su publicación en el otoño del (ICBG), encabezado por el Instituto financiado por los National Institutes 2002. Marie Johnson trabaja a Politécnico de Virginia (E.U.A.), en of Health. Los botánicos del Jardín medio tiempo en el proyecto captu- un proyecto cuyo objetivo principal identificarán las especies usadas rando y procesando la información. es estimular la conservación de la como ingredientes activos en comple- Los números cromosómicos de plan- biodiversidad en Surinam y demos- mentos dietéticos y los investigadores tas para los años 1984—1995 trar al país y a sus habitantes el asociados de las universidades aisla- están disponibles en las páginas de valor que tiene la biodiversidad. En rán los químicos activos, documenta- Internet del Jardín a través de la 1998, el programa del Jardín expan- rán su eficacia y estudiarán la base de datos W3TROPICOS dió sus actividades a Madagascar acción de éstos en el cuerpo huma- . CNARP y el Centro Nacional de la Jardín estarán incluidos en un Investigación Aplicada y Desarrollo manual que ayudará a los fabrican- Investigación Applicada Rural de Madagascar (TEF). Otro tes de hierbas medicinales y comple- miembro, Dow Agrosciences, Inc., se mentos dietéticos a identificar eficien- Productos Naturales: Los integró al grupo para analizar las temente las plantas usadas para botánicos del Jardín se mantienen plantas de gran potencial para la hacer sus productos. Wendy activos investigando y descubriendo agricultura. El proyecto ICBG está Applequist está escribiendo este nuevos productos farmacéuticos, agrícolas y nutritivos de origen natu- ral. Los programas del Jardín, en colaboración con laboratorios de investigación gubernamentales, pri- vados y de universidades han inclui- do actividades en Camerún, República Centroafricana, China, Gabón, Ghana, República de Georgia, Madagascar, Surinam, Adam Bradley pren- sando plantas en un Tanzania y los Estados Unidos. cañón de arenisca Más de una docena de com- que se extiende a lo puestos químicos bioactivos nuevos largo del río Mpassa en el sureste de para la ciencia, algunos con poten- Gabón. ciales terapéuticos, han sido descu- biertos a través de estos programas. En el 2001, el Jardín obtuvo un cuar- to contrato con el National Cancer Institute (NCI) para continuar con la

colección de ejemplares de plantas FOTO DE HEIDI H. SCHMIDT para prospección de drogas en 32 manual, el cual presentará caracte- rísticas anatómicas y detalladas de las plantas populares y ayudará a los profesionales a confirmar la iden- tificación de las plantas para su uso comercial. Los protocolos desarrolla- dos para identificar plantas usadas como ingredientes en complementos herbales asegurarán que las espe- cies deseables no sean confundidas con especies parecidas o contamina- das. Además de este proyecto, Applequist ha realizado trabajo de FOTO DE JAN SALICK campo en los E.U.A. y ha colectado La Montaña Medicinal, considerada sagrada, con banderas de oración, material botánico valioso con la asis- lugar donde Jan Salick realiza investigación etnobotánica. tencia de Heidi Schmidt y Adam Bradley. Dennis Lubahn (Universidad Investigación Etnobotánica: organizar un taller en la primavera de Missouri, Columbia) es el investi- Jan Salick, Curadora de del 2002 sobre “Imperativos gador principal del proyecto y Jim Etnobotánica, continúa con sus inves- Intelectuales en Etnobiología”. La Miller coordina la participación del tigaciones en el Yunnan tibetano, al información acerca del taller se Jardín. suroeste de China, colaborando con encuentra en The Nature Conservancy y con insti- . asociado con la Sequoia Sciences, (“Montaña Medicinal” en el idioma Existe una necesidad inmediata una compañía química de productos tibetano) al noroeste de la provincia en el campo de la Etnobiología, un naturales que opera en San Diego de Yunnan. Esta área es importante campo que crece rápidamente, de (E.U.A.). Sequoia produce rápida- por su biodiversidad alpina y subal- definir los objetivos de la investiga- mente colecciones de compuestos de pina, endemismo y variación. Las ción: (1) explorar una metodología productos naturales para que sean minorías tibetanas y de otros grupos moderna para el estudio de las inter- analizados en los programas de des- étnicos han manejado satisfactoria- acciones planta/animal-hombre, (2) cubrimientos farmacéuticos, biotecno- mente la biodiversidad durante mile- analizar cuantitativamente los datos lógicos y agroquímicos. Sequoia usa nios. Salick y los otros científicos multidisciplinarios basados en hipóte- un proceso de purificación en los estudian cómo los indígenas han sis, (3) desarrollar modelos educati- ejemplares. Los extractos que se manejado exitosamente sus recursos vos interdisciplinarios para la capa- hacen de estos ejemplares se envían vegetales y como han superado los citación de los estudiantes de etno- a los socios, especialmente aquellos peligros que se presentan al cose- biología y (4) tener acceso a fuentes que poseen moléculas novedosas y char una y otra vez las mismas plan- de financiamiento académico libres estructuralmente diversas con gran tas. La meta a largo plazo es desa- de presiones disciplinarias, comer- actividad biológica. rrollar, sustentar y revivir las prácti-- ciales o de otras agendas. Como En enero del 2000, MBG y cas culturales que mantienen y resultado del taller se produjo un Sequoia firmaron un acuerdo de aumentan la biodiversidad. Con la boletín informativo sobre los desarro- colaboración con el Centro Nacional Fundación Ford, el Jardín y el llos y las metas futuras para la inves- de Investigación Científica y Instituto de Botánica Kunming están tigación en la etnobiología. El bole- Tecnológica de Gabón (CENAREST) organizando un programa de capa- tín define los imperativos intelectua- para recolectar muestras de plantas citación en etnobotánica en el les en este campo para los investiga- para su desarrollo comercial. John campo para los científicos chinos y dores interesados en etnobiología, Stone y Gretchen Walters, con la los colectores profesionales del área así como proporciona información asistencia de Adam Bradley, son los del Meili. sobre cómo conseguir financiamien- encargados de recolectar especíme- Salick también está interesada to. Las propuestas de investigación nes en Gabón, con la colaboración en determinar cómo los indígenas se prepararon durante el taller. de los botánicos del Herbario Yanesha, que viven en la selva en el Nacional de Gabón (LBV). Las activi- centro del Perú, un área importante dades de campo se han concentrado por su biodiversidad, han sobrevivi- en regiones con menos colecciones y do y se han adaptado al medio en áreas donde se requiere hacer ambiente (vea proyectos: Perú). inventarios botánicos. Salick, Gayle Fritz (Universidad de Washington), Cheryl Asa (Zoológico de St. Louis) y Jim Miller consiguieron un financiamiento de la National Science Foundation para 33 Recursos

Herbario

Herbario Herbario, se encarga de las l 1ro de enero del 2002 se innumerables llamadas telefónicas, de habían montado más de 5,2 los visitantes y de muchos detalles Biblioteca Emillones de muestras en el administrativos del herbario. herbario (4’832.175 plantas Ronald Liesner, Asistente de vasculares y 387.041 briofitas). Curador, identifica a nivel de familia Durante el 2001, el herbario ha el material mesoamericano, sudame- Bases de Datos montado o empaquetado y adquirido ricano y chino de manera que pueda más de 108.840 especímenes. Se han ser enviado a los especialistas. Liesner Botánicos enviado 25.628 especímenes como identifica a nivel de especie las préstamo y 19.870 especímenes en colecciones acumuladas de las familias obsequio a especialistas de todo el que no tienen especialista y al mismo mundo. La administración general del tiempo actualiza el herbario usando herbario está a cargo de Jim Solomon. las nuevas monografías y floras, Editorial del Jardín, Las actividades diarias de envío y completando cada tres años un ciclo recepción de especímenes las realizan de revisión de todas las familias de MBG Press Micah Issitt y Madeleine Winslow. plantas con flores. Los pedidos Jean Digby, en el edificio Lehmann, y especiales para identificación Heidi Threnn, en el Centro Monsanto, realizados por ecólogos, se encargan de ordenar y archivar las antropólogos, etc., se acumulan y Simposio de colecciones. Kristin Pierce, trabaja con procesan una vez al año. No se los tipos y otro material que no sea de identificarán plantas sin información Sistemática ningún proyecto especial. Las en las etiquetas (incluyendo altitud, actividades de montaje están dirigidas latitud y longitud). por Gigi Hill con la ayuda de Tom Como un aporte a la investiga- Bernickus, Olga Fomina, Carol ción de filogenética molecular, el Programa de Postgrado Hebblethwaite, Marlene Monroe, herbario también mantiene una Leonardo Mourré, Mary Anne Norton, colección de especímenes que sirven Anna Spencer, Sally Strange, Lidiya específicamente para la extracción de Toropova, Adam WoodAdam Wood y ADN. Los botánicos del Jardín Programa de Becas Laurel Zimmer. Donna Herrera, Carla colectan muestras de hojas las cuales Kostelac y Rita Randolph ingresan la se preservan en gel de sílice y se información de los cuadernos de mantienen a -20˚C. Ya que las mues- campo y preparan las etiquetas a la tras reciben un cuidado especial, éstas vez que actualizan los programas de seguramente proporcionarán ADN de la base de datos del Jardín. Mary mejor calidad que el material de McNamara, Secretaria Principal del herbario. Heidi Schmidt administra

Jim Solomon, Curador del Herbario, coordina las actividades de archivo, cuidado y uso de la colección del Jardín. Su inte- rés en investigación se enfo- ca en la flora de los Andes bolivianos y en estudios taxo- nómicos de la familia de la uva, Vitaceae y de los cac- tos, Cactaceae. FOTO DE TRENT FOLTZ

34 Los investigadores latinoamericanos que visitaron MO por períodos entre uno y seis meses durante agosto 2001 y julio 2002 fueron: Jorge V. Crisci (LP, Argentina), Onagraceae, biogeografía; Liliana Katinas (LP, En su calidad de generalista Argentina), Onagraceae, botánico, Ronald Liesner es Asteraceae, biogeografía; Luzmila experto identificando las plan- tas hasta nivel de familias, faci- Arroyo (USZ, Bolivia), Catálogo de litando de esta manera el avan- las Plantas Vasculares de Bolivia; ce de otros estudios. Moisés Mendoza (USZ, Bolivia), Apiaceae, Araliaceae, Portulacaceae e Iridaceae para el Catálogo de las Plantas Vasculares de Bolivia, Etnobotánica; Magaly FOTO DE TRENT FOLTZ Mercado (BOLV, Cochabamba, Bolivia) Berberidaceae para el esta colección. Hasta la fecha, más participan Ricardo Callejas Catálogo de las Plantas Vasculares aproximadamente 4.000 muestras se (HUA), Olga Martha Montiel y Rosa de Bolivia; Fernando Alzate Guarin han catalogado y están disponibles Ortiz. (Universidad de Antioquia, HUA, para su distribución. El catálogo de Javier Fernández Casas, Colombia), Bomarea este material aparece en el sitio web Profesor de Investigación en el Real (Amaryllidaceae); Felipe Cardona . Si desea obtener muestras (Strychnaceae) y Cnidoscolus Marcela Celis (COL, Universidad para extracción del ADN, diríjase a (Euphorbiaceae) tanto para la Flora Nacional de Colombia), Iridaceae Schmidt ([email protected]). del Paraguay, proyecto conjunto de para la Flora de Colombia; Alvaro El Jardín también posee una colec- MO y G, así como para el Catálogo Duque (Instituto de Biodiversidad y ción de plantas vivas de especies sil- de las Plantas Vasculares de Bolivia, Dinámica de Ecosistemas, vestres. Para realizar búsquedas de proyecto dirigido por Peter M. Universidad de Amsterdam, Holanda estas especies, visite el sitio web Jørgensen. Además, Fernández Colombia), Ecología; Marcela Mora . Casas trabajó en el tratamiento de (COL), Araceae de la región del Las actividades del herbario e las Poaceae para la flora de Cuba. Chocó; Rosalba Ruiz (Universidad identificación de especímenes las Varios visitantes estuvieron en del Valle - Sede Meléndez, HUC, realizan también los especialistas del MO por períodos de uno a seis Colombia), Opuntia (Cactaceae) de Jardín, quienes trabajan con determi- meses: Fu Deshi (Flora of China); Colombia; William Vargas naciones generales, briofitas, pteri- Jacob Friedman (Universidad de Tel- (Colombia); Alexander Rodríguez dofitas y angiospermas. El listado de Aviv, Israel); Johny Rabenantoandro, (INB, Costa Rica), Manual de Plantas los especialistas está disponible en Andry Rajosoa, Richard de Costa Rica, Asteraceae, . Ludovic Reza (Proyectos de (Herbario Nacional del Ecuador Madagascar) y Phan Ke Loc (CPNP, QCNE, Ecuador), Manejo de jardi- Visitantes: Según las estadísti- Vietnam). nes botánicos; Daniel Tejero (UNAM, cas, durante el año 2001, 234 cien- tíficos de los Estados Unidos y 92 del extranjero visitaron el Jardín Brenda Sneed es la Coordinadora para consultar las colecciones del de Logística del Jardín desde herbario y la biblioteca. 1989. Brenda se ha encargado de Dos visitantes permanecieron en asignar departamentos a MO por períodos mayores a 6 investigadores visitantes desde cuando solo se contaba con dos meses: Alvaro Idárraga, Investigador departamentos y cuatro camas. del Herbario de la Universidad de Ahora el Jardín cuenta con ocho Antioquia, Colombia (HUA) está en departamentos con más de 35 MO desde fines de Agosto del 2001 camas. Además de estas actividades, Brenda se encarga de y permanecerá hasta Octubre de realizar todas las compras y de 2002. Idárraga está colaborado con otras actividades vitales para el tratamientos de diferentes familias Departamento de Investigación. para el Catálogo de las Plantas Vasculares de la Flora de Antioquia FOTO DE ANDREW COLLIGAN (Colombia), proyecto en el que ade- 35 México), Pteridofitas de México, Sitios web dedicados a MO especialmente sección Polypodium Además de los sitios web mencionados en esta esta publicación, (Polypodiaceae); Gloria Calatayud también hay otros sitios que proporcionan información más detallada del (Becaria Bascom, Universidad de Jardín: San Antonio de Abad, Peru), Bases de datos nomenclaturales, de literatura, de especímenes, de Orchidaceae de San Ignacio, números cromosómicos de plantas, catálogos y floras de familias de Departamento de Cajamarca; angiospermas: Carmen Benítez de Rojas (MY, Venezuela), Sessea (Solanaceae) neotropicales. Tratamientos taxonómicos, revisiones y/o claves de identificación de Los investigadores latinoamerica- familias o géneros de angiospermas: nos que visitaron MO por períodos más cortos entre agosto 2001 y julio Bases de datos y tratamientos taxonómicos de musgos: 2002 fueron: Reneé Fortunato (BAB, Argentina), Leguminosae; Liliana Investigadores de MO: Giussani (SI, Argentina), Sistemática Molecular de Poaceae; Oswaldo Morrone (SI, Argentina), Poaceae, Guía para Investigadores visitantes: especialmente Paspalum y Catálogo de Gramíneas del Nuevo Mundo; Fernando Zuloaga (SI, Argentina), Geográfica; Rodrigo Bernal (COL, Rodolfo Dirzo (México); María Flores Poaceae, especialmente Paspalum y Colombia), Arecaceae; Daniel (Colegio de Postgraduados, CHA- Catálogo de Gramíneas del Nuevo DeBouck (Centro Internacional de PAS, México), Mimosaceae; y Mundo; Ezequiel Chávez ( USZ, Agricultura Tropical, CIAT, Recursos Gerardo Aymard y Nidia Cuello Bolivia), Dichapetalaceae y Genéticos, Cali, Colombia), (PORT, Venezuela), Tovomita Ebenaceae para el Catálogo de las Phaseolus (Fabaceae); Nelly (Clusiaceae) y Dilleniaceae. Plantas Vasculares de Bolivia, Rodríguez (Instituto Alexander von Muchos visitantes se hospedan Marisol Garvisu (USZ, Bolivia), Humboldt, Colombia), Sistemas de en la Trelease House o Anderson Plantas Acuáticas para el Catálogo Información Geográfica; Javier House, que son los edificios de de las Plantas Vasculares de Bolivia, Rodríguez (INBio, Costa Rica), departamentos que el Jardín ofrece a Javisia Gonzáles (ex-investigadora Manejo de jardines botánicos; los visitantes. Cada departamento es de LPB y actualmente en GOET), Carmen Bonifaz de Elao (Becaria espacioso y confortable, está total- Sticherus (Gleicheniaceae); Paulo Bascom, GUAY, Ecuador), Flora de mente amoblado e incluye una coci- Eduardo Câmara (Universidade de bosque de neblina de la costa na con todas las facilidades. Los edi- Brasilia, Brasil), Bryophyta; Patricia ecuatoriana; José Manuel ficios fueron nombrados en honor a Carvalho Baião (Universidade de Manzanares (QCNE, Ecuador), William Trelease y Edgar Anderson, Brasilia, Brasil), dispersión de frutos Bromeliaceae; Gorky Villa (QCA, quienes fueron directores del Jardín. y ecología; Eduardo van den Berg, Ecuador), Ecología; César Azurdia Brenda Sneed es la administradora Universidade de Lavras, Brasil), (Universidad de San Carlos de de Trelease House con la asistencia Bignoniaceae; Dolors Armenteras Guatemala, Guatemala), parientes de Barbara Strebler. Para reservacio- (Instituto Alexander von Humboldt, silvestres de plantas comestibles; nes, contáctese con Sneed por teléfo- Colombia), Sistemas de Información Angélica Cervantes (UNAM, no (1-314-577-9576), fax (1-314- México), Bernardia (Euphorbiaceae); 577-0830) o por correo electrónico ([email protected]). Los investigadores visitantes cuyo idioma es el español o portu- gués, pueden solicitar asistencia a Alina Freire-Fierro, botánica ecuato- riana que recientemente comenzó a Alina Freire-Fierro asiste a los trabajar en MO (teléfono 1-314-577- investigadores que hablan 9535, fax 1-314- 577-0830, o español y portugués durante su visita a MO. Su interés en correo electrónico: investigación se enfoca en la [email protected]); para pre- flora andina y en estudios guntas sobre computación y TROPI- taxonómicos de la familia COS, contáctese con Myriam Fica Polygalaceae, en especial de Monnina. (teléfono 1-314-577-9551, o correo electrónico ([email protected]). Para obtener información en español acerca del Jardín, visite

FOTO DE KARLENE MCALLISTER . 36 Programas de capacitación en el herbario: El Jardín, a través de sus varios departamentos, ofrece pasantias sin sueldo en el herbario. Estas pasantias son para estudiantes e investigadores y cubren técnicas

curatoriales y manejo de herbarios, Las empleadas de la las cuales pueden ser aplicadas por Biblioteca, Mary Stiffler y ellos en sus propias investigaciones Vicki McMichael examinan o en sus instituciones de origen. volúmenes en el Cuarto de Libros Antiguos. Biblioteca

La biblioteca del Jardín Botánico de Missouri, con sus excelentes colecciones y servicio, es el centro de información para los botánicos FOTO DE TRENT FOLTZ del Jardín, estudiantes de botánica y colecciones. Andy Colligan es el Botánico de Nueva York (NY), la científicos visitantes de todo el Bibliotecario de Archivos. Mary biblioteca de los Reales Jardines mundo. La colección de la biblioteca Stiffler se encarga de entregar/reci- Botánicos de Kew (K) y la biblioteca tiene más de 164.000 volúmenes bir los libros, coordinar los présta- del Museo Británico de Historia monográficos y de revistas, incluyen- mos y asistir a los visitantes. Victoria Natural (BM). do 9.000 libros antiguos que datan McMichael trabaja con las revistas La Biblioteca inició en el 2001 desde 1474. Además, la biblioteca periódicas y atiende a los visitantes. la Serie de Exposiciones y posee otras clases de documentos, Heather Wells-Sweeney asiste con Conferencias. Las exposiciones y por ejemplo: archivos y publicacio- las adquisiciones, referencias y prés- conferencias presentadas hasta la nes del Jardín, trabajos personales y tamos. Más de 30 voluntarios ofre- fecha fueron: (1) Alfred Russel profesionales de los botánicos del cen su valiosa ayuda en casi todos Wallace presentada por Sandra Jardín, manuscritos históricos, foto- los proyectos de la biblioteca. Knapp (BM), (2) Orquídeas de grafías, grabados históricos y dibu- En el 2001, el Grupo de Australia por Peter Bernhart jos arquitectónicos. El catálogo de la Internet y la biblioteca terminaron el (Universidad de St. Louis e biblioteca está disponible en la pági- proyecto titulado “Preservando y Investigador Asociado de MO), (3) na del Jardín digitalizando imágenes de coleccio- Carl Linnaeus y clasificación por . nes: enlazando imágenes de colec- Peter Stevens (Profesor Universitario Debido a que la biblioteca tiene ciones y bases de datos para uso Asociado), (4) G. Ledyard Stebbins y esta extensa colección, los préstamos público” financiado por una beca de la Síntesis Evolutiva por Betty interbibliotecarios juegan un papel liderazgo IMLS. Durante este proyec- Smokovitis (Universidad de Florida), importante en la diseminación de la to de dos años, se digitalizaron y (5) Conservación de libros por literatura botánica a nivel mundial, publicaron en el sitio web Richard Baker (conservador de libros cumpliendo de esta forma la misión más de 30.000 investigación etnobotánica por el biblioteca realizó 1.333 préstamos especímenes de herbario, ilustracio- Botánico Sénior Walter Lewis. interbibliotecarios, mientras que reci- nes científicas y especímenes de bió en préstamo de otras bibliotecas plantas vivas. Bases de Datos solamente 330 documentos. Connie Wolf, Bibliotecaria, es la Proyecto de Digitalización y TROPICOS, la base de datos encargada general de la biblioteca. Preservación de Libros Antiguos: Esta del Jardín, es una fuente de recursos Doug Holland, Bibliotecario iniciativa financiada por la que continuamente va creciendo y Administrativo, supervisa al personal Fundación Andrew W. Mellon es cambiando. Esta base de datos tiene y está encargado de las actividades parte un proyecto cooperativo de actualmente más de 906.700 regis- diarias de la biblioteca. Linda mayor escala que tiene por objeto tros de nombres de plantas y más de Oestry, Bibliotecaria de digitalizar libros antiguos hermosa- 1’750.000 de registros de especíme- Investigación, dirige la adquisición mente ilustrados. Para ver los resulta- nes botánicos. El aumento de la de libros y revistas, supervisa el pro- dos, visite el sitio web . a los diferentes proyectos florísticos, servicio de referencia. Zoltan Las otras bibliotecas participantes nomenclaturales y bibliográficos del Tomory, Bibliotecario de Servicios incluyen a la Biblioteca del Jardín de Jardín y otras instituciones colabora- Técnicos, es el catalogador principal Oak Spring Garden Library doras. Esta valiosa información apa- y administrador del catálogo compu- (Colección privada de la Sra. de rece en las páginas del Jardín bajo tarizado. Julie Crawford cataloga las Mellon); la biblioteca del Jardín W3TROPICOS . El 37 W3TROPICOS da acceso directo a to. En este momento estamos proban- yecto es la producción de enlaces la base de datos nomenclaturales de do el acceso a las tablas a través de entre las imágenes de las plantas y plantas vasculares y briofitas, la cual Internet. El usuario simplemente se la información correspondiente en también incluye enlaces a proyectos conecta a las tablas y pide informa- TROPICOS, los que aparecen auto- relacionados tales como floras y ción a la base de datos y “escribe” máticamente en Internet. También se listas anotadas, especímenes, tipos y en SQL (Structured Query incluye en este proyecto una valiosa datos cromosómicos, hábitats e imá- Language). El nuevo sistema está información con biografías, nombres genes de los especímenes y mapas también diseñado para pedir infor- actuales, enlaces a TROPICOS y a la de distribución basados en los espe- mación usando XML (Extensible base de datos de plantas de la címenes disponibles. W3TROPICOS Markup Language) u otros formatos. USDA. Hemos creado una gran base también da acceso a la base datos En la próxima etapa de TROPICOS II de datos de más de 35.000 imáge- bibliográficos que tiene más de se incluirá la funcionalidad de ingre- nes de plantas que continua crecien- 90.000 títulos. Estas referencias pro- sar y obtener información de todos do diariamente y que aparece en veen las referencias bibliográficas los proyectos y de actualizar sus . usadas dentro de la otra base de base datos. El Grupo de Internet continúa datos y se pueden obtener por autor Robert Magill y Marshall Crosby creando nuevas páginas de Internet. o por claves. Varias publicaciones continúan ejerciendo un rol vital en Las últimas páginas diseñadas son: están siendo utilizadas para propor- el desarrollo de las bases de datos el Programa de Conservación cionar imágenes de libros antiguos. de plantas vasculares TROPICOS y Botánica Vietnamita, varios reportes El prototipo proporciona imágenes de briofitas MOST. Myriam Fica, les de trabajos de campo, una página en cada página y acceso al lugar de asiste con TROPICOS. sobre las Moringa (Moringaceae) publicación de los nombres de plan- diseñada por un ex-estudiante del tas publicados. El acceso directo a Grupo de Internet. El Grupo Jardín y un sitio sobre Sistemas de la base de datos a través de Internet de Internet del Jardín incluye el labo- Información Geográfica (SIG). Para es también posible. Los especímenes ratorio digital, el que se está usando ver los últimos proyectos incorpora- individuales se pueden seleccionar actualmente en la producción de dos dos en Internet, visite la página por colector y número o se pueden proyectos: Libros Antiguos y What’s New que aparece bajo obtener de una lista de especímenes Preservación de Imágenes Digitales . nes de un colector determinado. Chris Freeland es el Director del Además de la información que Libros Antiguos de la Biblioteca Proyecto y el Coordinador Técnico aparece en la etiqueta de cada del MBG: Gracias al financiamiento de todos los proyectos bibliotecarios espécimen, el espécimen incluye el de la Fundación Andrew W. Mellon, digitalizados. Beth Owen, Creadora historial de las determinaciones que el Grupo de Internet produjo una del Contenido de Internet, trabaja han sido ingresadas en el pasado. gran base de datos con imágenes con el personal diseñando y desarro- Esta es una forma rápida de revisar de libros antiguos. Hemos seleccio- llando la nueva información para las los cambios en identificación o de nados hermosas ilustraciones botáni- páginas de la División de actualizar los especímenes enviados cas que atraerán a los botánicos, Investigación. Leslie Miller, que necesitan ser determinados. Los historiadores de arte y a cualquiera Coordinadora de Gráficos, crea registros de los nuevos especímenes persona interesada en plantas y las pautas para las imágenes digitales o cambios taxonómicos para hemos colocado en Internet. La pági- que los Técnicos Gráficos, Fred nombres de especies de Ecuador, na, que incluye biografías de los Keusenkothen y Wendy Panamá y Perú son actualizados autores, descripciones de los libros y Westmoreland siguen para digitali- diariamente por Carmen Ulloa Ulloa. nombres botánicos actuales (depen- zar y editar imágenes para Internet. Ella trabaja en un nuevo proyecto diendo de su disponibilidad), apare- Myriam Fica, Técnica en Sistemas de destinado a actualizar y mantener ce en Datos, proporciona la ayuda técnica los listados de estos países, los que . sus usuarios y se encarga también el Jardín como Catálogos. de crear, editar y colocar informa- El proyecto para crear el nuevo Preservación y Digitalización de ción en las páginas del Jardín, El TROPICOS II, la próxima generación Imágenes de Plantas: Enlaces entre voluntario, Alexis Lansing, se encar- de la base de datos TROPICOS, se las imágenes de plantas y la base ga de analizar la validez de los está adelantando. La etapa más de datos disponible en Internet. Este nombres científicos de la base de desafiante es la transferencia de la proyecto, originalmente establecido datos de los libros antiguos. base de datos de TROPICOS a las por el Institute of Museum and tablas relacionales de INFORMIX. Library Services, finalizó exitosamen- Hemos empezado a desarrollar te en Noviembre del 2000, pero opciones para obtener diferentes aún continúa gracias al financia- resultados de la base de datos y a miento de la División de definir la próxima etapa del proyec- Investigación. La meta de este pro- 38 Press podemos citar la publicación en Novon de un nuevo género y especie de coníferas del Vietnam, varias contribuciones importantes en los Annals, nuevos volúmenes de las series Flora of China (texto e ilustra- ciones) y Moss Flora of China y la publicación del libro Generic Tree Mapa del Departamento de Antioquia (Colombia) Flora de Madagascar por George generado con tecnología Schatz. SIG que será utilizado en el Catálogo de la Flora de Revistas Seriadas: Annals of Antioquia, proyecto conjun- the Missouri Botanical Garden. Esta to de MO e instituciones colombianas. es la publicación científica más importante del Jardín y contiene prin- cipalmente artículos de botánica sis- temática. Se publica trimestralmente y está en su 89no año de publica- ción continua. Entre los artículos más destacados podemos incluir los estu- dios detallados sobre la filogenia y MAPA GENERADO POR TRISH CONSIGLIO, ANALISTA SIG GENERADO POR TRISH CONSIGLIO, ANALISTA MAPA clasificación de subfamilias nuevas de las Poaceae, publicado por el Grupo de Trabajo sobre Filogenia Sistemas de Información de Antioquia y los patrones de distri- de Gramíneas, en los Annals 88(3); Geográfica, SIG: Durante el bución aérea de varias especies de sobre el Renacimiento de las 2001, W3TROPICOS fue integrado Araceae que usan datos climáticos Apocynaceae s.l.: Avances recientes al programa ArcIMS con el fin de para pronosticar su existencia. en la sistemática, filogenia y evolu- producir mapas de distribución a tra- Además, en base a la recientemente ción, basado en las sesiones organi- vés de las páginas del Jardín. La publicada Flora de Niracagua, el zadas por Mary Endress-Fallen (Z) y integración de la base de datos y la SIG será utilizado para analizar la W. Douglas Stevens durante el tecnología de mapas de distribución distribución de las especies impor- Congreso Internacional de Botánica permite a los usuarios extraer la tantes para la conservación y para de 1999 y publicado en los Annals información de una gran base de identificar lo que faltó de colectar en 88(4); y las memorias del 47 datos y combinar estos datos con los ese país. Simposio Anual de Sistemática sobre patrones de distribución y después Trish Consiglio es la Analista Conservación publicadas en los imprimirlos. Otras opciones, como la SIG de la División de Investigación y Annals 89(2), incluyendo una intro- altitud y la vegetación serán incorpo- trabaja con el personal de ducción muy completa por George radas en los patrones dentro del pró- Investigación, visitantes y estudian- Schatz y P. Mick Richardson. Los ximo año y también la opción para tes. También, diseña y administra el principales artículos escritos por estu- bajar los patrones directamente a la Servidor dedicado a la distribución diantes de postgrado de MO tam- computadora de los usuarios. SIG de mapas junto con el Grupo de bién aparecieron en los Annals: La también está usando el análisis de Internet. El laboratorio SIG está equi- revisión de Rhynchostegiopsis imágenes (satélite y aéreas) para pado con dos computadoras, el pro- (Leucomiaceae: Musci) de Michelle pronosticar la distribución de las grama ArcView, la tabla de digita- Price y la revisión sistemática de especies, con el objeto de priorizar ción, HP Plotter y libros de referen- Breonia (Rubiaceae—Naucleeae) de los lugares donde se necesita reco- cias. El programa y las clases de Sylvain Razafimandimbison [89(1)]. lectar plantas. Finalmente, SIG, en capacitación son posibles gracias a Para más información sobre coordinación con otras listas y floras, la gentileza de ESRI. otros números de los Annals o las está siendo usado para crear mapas instrucciones para autores, consulte de distribución de las plantas impor- Editorial del Jardín . La tantes para la conservación, para tabla de contenido, los índices de analizar los lugares donde no se ha El año pasado fue un desafío autores y las palabras claves, los colectado y para determinar los esta- para esta oficina, ya que muchos resúmenes de todos los artículos dos de conservación de especies proyectos anticipados salieron a relu- publicados a partir de 1998 en los seleccionadas. cir y otros están en el proceso de Annals y en Novon, aparecen en Los proyectos que se implemen- publicación en las revistas, proyectos . Los artículos tan en América Latina incluyen el florísticos, series monográficas y co- completos de los Annals (publicados diseño de mapas para analizar las publicaciones con otras instituciones. hasta 1997) y los primeros números regiones florísticas en relación a la Entre los proyectos más interesantes de los Annual Report están disponi- elevación y vegetación del Listado de la Editorial del Jardín o MBG bles en Internet en . 39 Novon: Es una revista dedicada Eupteleaceae, Trochodendraceae, Varias publicaciones han salido a publicar novedades nomenclatura- Tetracentraceae, Cercidiphyllaceae, o están por salir de la imprenta bajo les, está en su décimo segundo año Paeoniaceae, Ranunculaceae, la serie de Monografías. Nuestro de publicación. Uno de los artículos Circaeasteraceae y prolífico Curador Sénior, Carlyle más importantes del año pasado fue Lardizabalaceae, representadas en Luer, continuó trabajando incansable- la publicación de un nuevo género y China por 1.382 especies. Los mente durante el año pasado. Icones especie de conífera de la familia primeros siete volúmenes, 4, 8, 15, Pleurothallidinarum XXII, Systematics Cupressaceae proveniente de 16, 17, 18 y 24, fueron también of Masdevallia, Part Three, de auto- Vietnam, descrita por Aljos Farjon y publicados por la Editorial del MBG, ría e ilustraciones de Carlyle Luer, colaboradores y recolectada por con la colaboración con Science fue publicado en noviembre del Dan Harder, un ex-empleado de Press de Beijin y aparecen en 2001 como Monographs in MO, N. T. Hiep, P. K. Loc, L. V. . Se Systematic Botany from the Missouri Averyanov, George Schatz y Sharon pueden también realizar pedidos Botanical Garden Volumen 86 (MSB Bodine. Además, cuatro géneros permanentes de la serie. 86). Masdevallia Part Three continúa (incluyendo a la nueva conífera) y El Volumen 24 de Flora of con las subsecciones Masdevallia y 145 especies fueron descritos como China Illustrations, que cubre desde Minutae, ambas incluyen cerca de nuevos para la ciencia y más de la familia Flagellariaceae hasta las 100 especies adicionales. Además 170 combinaciones nomenclaturales Marantaceae, fue publicado en del texto, cada una tiene por lo nuevas se hicieron entre el verano mayo del 2002. Este volumen acom- menos una ilustración en blanco y del 2001 y 2002. Novon se publica paña al Volumen 24 de texto, el cual negro, citación de las colecciones y trimestralmente y está incluido en el fue publicado en el 2000, e incluye mapas de distribución. Una edición precio de la suscripción de los representantes de las familias de hojas separadas también está dis- Annals; también se pueden comprar Flagellariaceae, Restionaceae, ponible. copias individuales. Para mayor Centrolepidaceae, Xyridaceae, Los Icones Pleurothallidinarum información sobre la compra de Eriocaulaceae, Bromeliaceae, XXIII: Systematics of Masdevallia, copias o para obtener las instruccio- Commelinaceae, Pontederiaceae, Part Four, también de autoría de nes para los autores, ver Philydraceae, Juncaceae, Carlyle Luer, fueron recientemente . Stemonaceae, Liliaceae, publicados como MSB 87. Los Amaryllidaceae, Taccaceae, Icones 23 continúan siendo publica- Libros: El Volumen 4 de Flora Dioscoreaceae, Iridaceae, dos en el mismo formato que los tres of China Illustrations, que cubre las Musaceae, Lowiaceae, Costaceae, primeros fascículos, e incluye un Cycadaceae hasta las Fagaceae fue Zingiberaceae, Cannaceae y poco más de unas 100 especies con publicado en septiembre del 2001. Marantaceae. Se pueden también tres subsecciones adicionales de Este volumen, editado por Guanghua realizar pedidos permanentes de la Masdevallia: Caudatae, Oscillantes Zhu, Nick Turland, Ihsan Al-Shehbaz serie. y Saltatrix, cada una con claves de y colaboradores, acompaña al El Volumen 6 de la Moss Flora especies. Todas las especies están Volumen 4 de texto, publicado en of China, que cubre desde las descritas en las páginas impares y 1999. Se incluyen representantes de Hookeriaceae hasta las Thuidiaceae, las correspondientes ilustraciones las Cycadaceae, Ginkgoaceae, editado por Si He [Los Editores Jefes están en el reverso, en las páginas Araucariaceae, Pinaceae, son Gao Chien y Marshall Crosby], pares. Algunas ilustraciones más Taxodiaceae, Cupressaceae, fue publicado en mayo del 2002. pequeñas de variaciones morfológi- Podocarpaceae, Cephalotaxaceae, China tiene aproximadamente 2.500 cas también están incluidas. Como Taxaceae, Ephedraceae, Gnetaceae, especies de musgos constituyendo en el caso anterior, una edición de Casuarinaceae, Saururaceae, así la brioflora más rica y diversa de páginas separadas para el re-arre- Piperaceae, Chloranthaceae, la zona norte templada. La versión glo conveniente de las páginas está Salicaceae, Myricaceae, en inglés de la Moss Flora of China, también disponible. El Icones Juglandaceae, Betulaceae y las es una serie de ocho volúmenes que Pleurothallidinarum XXIV: A First Fagaceae. cubre todos los musgos nativos o Century of New of Stelis El Volumen 6 de la Flora of naturalizados conocidos de China. from Ecuador, también de Luer está China, que cubre las El Volumen 6 (el tercero en la serie también por salir como MSB 88. Caryophyllaceae hasta las que se va a publicar), abarca 189 Entre las publicaciones por salir Lardizabalaceae, editado por Ihsan taxones específicos e infraespecífi- a fines del verano o en el otoño del Al-Shehbaz, Nick Turland, Mike cos. Las siguientes familias fueron 2002 tenemos: Gilbert, Guanghua Zhu y colabora- incluidas: Hookeriaceae, Global Patterns of Plant dores, fue publicado en diciembre Symphyodontaceae, Leucomiaceae, Diversity: Alwyn H. Gentry’s Forest del 2001. El octavo volumen, nume- Hypopterygiaceae, Theliaceae, Transect Data Set, de Oliver Phillips rado como 6 en la serie, abarca las Fabroniaceae, Leskeaceae, (Universidad de Leeds, Reino Unido) familias Caryophyllaceae, Anomodontaceae y Thuidiaceae. El y James Miller, que está en imprenta Nelumbonaceae, Nymphaeaceae, Volumen 1 fue publicado en 1999 y como MSB 89. Este volumen resume Cabombaceae, Ceratophyllaceae, el Volumen 2 fue publicado en el 2001. los datos recolectados por más de

40 22 años por Al Gentry de cada uno caracteres vegetativos y las las cuales son malezas. de los 226 transectos realizados por características morfológicas genera- MBG Press comenzó la co-publi- él en los seis continentes. El libro les y casi todos los géneros están cación de la Flora of Pakistan con el incluye información sobre el medio representados por dibujos botánicos Volumen 202. Los fascículos anterio- ambiente y diversidad y un resumen impresionantes. El libro tiene descrip- res pueden ser adquiridos a través taxonómico de las especies encontra- ciones completas de todos los géne- de Rubina Abid das. El volumen también presenta un ros, información sobre su distribu- (Departmento contexto completo incluyendo una ción, características claves, referen- de Botánica, Universidad de discusión sobre la historia de los cias taxonómicas actualizadas y más Karachi, Paquistán). estudios de transectos de Gentry, de 3.000 nombres vernaculares mal- ATreasure of Masdevallia es una descripción profunda de la gaches. Una edición en francés del otra serie sobre orquídeas de autoría metodología utilizada para recolec- libro, traducida por Lucienne Wilmé de Carlyle Luer y el Volumen 26 fue tar los datos, un resumen de los está también disponible bajo el título publicado en mayo del 2002. Con patrones resultantes del análisis de Flore Générique des Arbres de el mismo formato que el de los 25 los datos y uno sobre la importancia Madagascar. fascículos anteriores, de los 20 de de estos estudios. Se incluyen mues- La Botánica en el Nuevo Thesaurus Masdevalliarum y de los tras reproducidas de fotos de la Milenio, Memorias del III Congreso cinco últimos de ATreasure of colección de diapositivas tomadas Ecuatoriano de Botánica editadas Masdevallia, se representan 15 por Gentry. por Alina Freire-Fierro y David A. especies en tamaño natural en acua- La Moss Flora of Central Neill, salieron publicadas en mayo relas a todo color realizadas por America Parte 2, del 2002 como “Publicaciones de la Stig Dalström. Las traducciones al Pottiaceae–Orthotrichaceae, de Fundación Ecuatoriana para la alemán fueron realizadas por Fritz Bruce Allen, está en imprenta como Investigación y el Desarrollo de la Hamer, autor de Orchids of El MSB 90. América Central, con apro- Botánica, FUNBOTANICA No. 4”, Salvador y Orchids of Nicaragua. ximadamente 913 especies de mus- en colaboración con MO y QCNE. La traducción al castellano del gos, tiene una de las briofloras más El volumen contiene 14 artículos de Código Internacional de ricas del mundo. Esta segunda parte trabajos presentados durante el con- Nomenclatura Botánica de St. Louis, de la Flora incluye 286 especies. greso en Ecuador que se efectuó en una co-publicación entre la Editorial Cada especie tiene descripciones el 2000. Los tópicos incluyen gim- del Jardín y el Instituto Darwiniano completas con discusiones, ilustracio- nospermas ecuatorianas, en especial (SI) de Argentina, saldrá impresa nes (algunas por primera vez) y Ephedraceae, Lachnagrostis este otoño. La publicación fue coor- mapas de distribución en América (Poaceae), Scleria (Cyperaceae) de dinada por Roberto Kiesling y tuvo Central. Las familias y géneros tie- Venezuela, Polylepis (Rosaceae) la contribución de varios botánicos nen descripciones completas y todos ecuatorianas, estado de latinoamericanos y españoles que los taxones tienen claves de identifi- conservación de la flora de hicieron la traducción: Roberto cación. Este volumen posee impor- Galápagos, técnicas de herbarios, Kiesling (SI), Cecilia Ezcurra e Irma tantes tratamientos de Macromitrium macrofitas de lagos andinos, Gamundí (BCRU), Ginés López y (31 especies), Bryum (27 especies), composición florística y estudios Félix Muñoz-Garmendi (MA) y Juan Brachymenium (16 especies), ecológicos en Costa Rica, Colombia Martínez Laborde (Escuela Superior Leptodontium (14 especies) y y Ecuador, lianas de la Amazonía y de Ingenieros Agrónomos de Breutelia (14 especies) que serán conservación de suelos. Los artículos Madrid); y la corrección: Sergio con certeza muy útiles en toda la están en castellano o inglés y fueron Archangelsky (BA), Fernando Chiang América tropical. [La Parte 1, publicados por autores (MEXU), Alina Freire-Fierro (MO), Sphagnaceae—Calymperaceae, fue multinacionales. Irma Gamundí, Daniel Giuliano (LP), publicada por la Editorial del Jardín Flora of Pakistan, No. 205, Roberto Kiesling, Juan Martínez en 1994 como MSB 49]. Polygonaceae, por M. Qaiser, una Laborde, Susana Martínez y Jorge co-publicación con la Universidad de Wrigth (BAFC) y Mario Souza Co-publicaciones: La Flora Karachi, Paquistán, apareció en julio (MEXU). Genérica de Árboles de del 2001. Este volumen incluye a la Personal de la Oficina Editorial Madagascar (Generic Tree Flora de familia Polygonaceae, la cual está de MBG Press, ubicada en el Centro Madagascar), de George Schatz, representada en Paquistán por 19 Monsanto: Victoria Hollowell es la fue co-publicada por Kew y MBG géneros y 103 especies. Editora Científica y Directora de Press en noviembre del 2001. Este Flora of Pakistan, No. 206, MBG Press; Amy S. McPherson es la libro es una guía práctica para iden- Cyperaceae, por I. Kukkonen, otra Editora Administrativa; Diana Gunter tificación en el campo de los 500 co-publicación con la Universidad de es la Editora Asociada, Aida géneros de árboles nativos y Karachi, Paquistán, apareció en Kadunic es la Secretaria Sénior y naturalizados de Madagascar, octubre del 2001. Este volumen Barbara Mack es la Asistente representando aproximadamente incluye a la familia Cyperaceae, Administrativa y encargada de 4.220 especies. Las claves de representada en Paquistán por 22 formatear los títulos en la serie de identificación des-tacan los géneros y 179 especies, muchas de las monografías y de ayudar en la

41 preparación de las otras dos revistas Programa de Postgrado personal docente en una o más de seriadas. La oficina de ventas de la las universidades participantes. Un Editorial del Jardín está ubicada estudiante puede trabajar bajo la actualmente en la Tienda de regalos El Jardín Botánico de Missouri dirección de cualquiera de los del Jardín. Brian Gardner es el ofrece un amplio programa de miembros regulares o adjuntos del encargado de las ventas de los estudios de postgrado en botánica personal docente de estas títulos de MBG Press. Para pedidos sistemática en colaboración con la universidades. Los estudiantes de libros o de información, llame al Universidad de Washington (WU), pueden seguir su maestría o 314-577-9534; Fax: 314-577-9591; Universidad de St. Louis (SLU), doctorado en la Universidad de e-mail: [email protected]; y/o Universidad de Missouri-St. Louis Washington, Universidad de St. visite . (UMSL) y Universidad de Southern Louis, Universidad de Missouri-St. Illinois-Edwardsville (SIUE). El Louis y su maestría en la Universidad Simposio de Sistemática Director del Programa de Postgrado de Southern Illinois-Edwardsville. es P. Mick Richardson. Los El programa de doctorado de la estudiantes presentan sus solicitudes Universidad de Missouri-St. Louis El 49no Simposio Anual de y se matriculan en una de estas continúa fortaleciéndose con nuevos Sistemática se efectuará el 11 y 12 universidades, donde cursan las miembros del personal docente de octubre del 2002. materias requeridas, pero tienen contratados en los últimos años, En este simposio participará un acceso a todo el personal, a las incluidos Susanne S. Renner y Peter distinguido grupo de expertos que facilidades, laboratorios y Stevens. La Universidad de Missouri- discutirá el tema ¨Genética de la oportunidades de investigación St. Louis también contrató a Conservación¨. El simposio consistirá disponibles en el Jardín. El magnífico Elizabeth Kellogg para el de teoría e ideas provocativas de personal docente y los programas profesorado en estudios botánicos una buena mezcla de animales, que se llevan a cabo en estas auspiciado por E. Desmond Lee y plantas, y experimentos. Barbara universidades en biología de Familia, quien fortalecerá el área de Schaal (Universidad de Washington) poblaciones y genética, ecología, sistemática molecular del programa. y Kathryn Kennedy (Centro de biología molecular, en combinación El Centro Internacional de Conservación de Plantas) moderarán con las excelentes facilidades de Ecología Tropical (ICTE) de la las sesiones. Los conferencistas y sus herbario, biblioteca e invernaderos Universidad de Missouri-St. Louis y la charlas serán: Rob DeSalle (Museo del Jardín, lo mismo que su personal Beca Raven para Botánica Tropical Americano de Historia Natural), de investigación, hacen de éste un apoyan a los estudiantes de UMSL. “Estructura genética y conservación programa de estudios excepcional. Las becas Baltzer, Bascom, Bovard, en animales¨; Tzen-Yuh Chiang El énfasis que el Jardín da a las Layton y Smelter son otorgadas cada (Universidad de Cheng-Kung, investigaciones tropicales ofrece a año de acuerdo a las necesidades. Taiwan), “Filogeografía y los estudiantes oportunidades La Fundación Andrew W. Mellon conservación de especies asiáticas extraordinarias para estudios financia a estudiantes de Ph.D. en raras¨, Michael Purugganan orientados hacia el trabajo de taxonomía. Muchos estudiantes (Universidad Estatal de Carolina del campo. Peter H. Raven, Director del latinoamericanos son apoyados por Norte), “Espadas de plata Jardín, es Engelmann Professor of sus gobiernos a través de LASPAU. hawaianas: especiación y Botany en la Universidad de La Universidad de Washington tiene conservación¨; Michele Dudash Washington y muchos de los un nuevo programa de asistencia a (Universidad de Maryland), curadores son miembros adjuntos del estudiantes de Ph.D., el Graduate “Estructura genética y fitness en Mimulus”; Mitch Cruzan (Universidad de Tennessee, Knoxville), “Estructura genética de poblaciones de plantas centrales y marginales”; Barbara Schaal (Universidad de Washington), “Genética de la conservación de P. Mick Richardson, poblaciones naturales e introducidas Director del Programa de plantas ¨ y Steven O’Brien de Postgrado del Jardín (Conferencista de la noche, National y Coordinador del Cancer Institute), “Genética de la Simposio Anual de Sistemática. conservación de animales grandes¨. Mick Richardson coordina el simposio con la asistencia de Alina Freire-Fierro, Sandy Lopez, Mary McNamara, Brenda Sneed y Azemina Zeljkovic. FOTO DE TRENT FOLTZ

42 Assistance in Areas of National Need (GAANN). La Universidad de Missouri-St. Louis recibió una donación del Christensen Fund para apoyar a estudiantes de países tropicales quienes estén interesados en la conservación de las plantas. En la actualidad hay 35 estudiantes provenientes tanto de los E.U.A. como de Australia, Bolivia, Brasil, Bhutan, China, Colombia, Ecuador, Indonesia, México, Nicaragua, Taiwan, Venezuela y Vietnam. Todos tienen asesores o co-

asesores académicos del Jardín (ver PEREIRA FOTO DE EVERALDO DA COSTA Directorio). Lúcia Garcez Lohmann (izquierda), estudiante brasilera preparando muestras de Tabebuia El programa de postgrado serratifolia (Bignoniaceae) colectadas en la Reserva Ducke (Brasil) con la asistencia de cuenta con 13 estudiantes Cosmo Ferreira. Lúcia está trabajando en la sistemática de Bignonieae (Bigoniaceae) para su tesis de doctorado en la Universidad de Missouri-St. Louis. latinoamericanos (ver directorio): Alba Arbeláez, botánica colombiana estudió en la Universidade de São Museo de Historia Natural Noel que trabajó por muchos años en el Paulo y que participó en el proyecto Kempff Mercado, Sta. Cruz, Bolivia, Herbario de la Universidad de de la Flora da Reserva Ducke continuará con sus estudios en Antioquia (HUA), actualmente (Brasil), continúa trabajando con la etnobotánica. Homero Vargas, trabaja para el Jardín. Además de tribu Bignonieae (Bignoniaceae), que botánico ecuatoriano proveniente del Meliosma, Alba trabaja con incluye a uno de los grupos de Herbario Nacional del Ecuador pteridofitas neotropicales y en lianas más diversos del neotrópico. QCNE, está actualmente finalizando ilustraciones botánicas. Mónica Uno de los principales objetivos de su trabajo sobre las especies Carlsen, botánica/ecóloga su investigación es el de reconstruir ecuatorianas de Viburnum venezolana, ha trabajado en la historia evolutiva de la tribu (Adoxaceae –antes en las taxonomía, ecología y evolución de utilizando filogenética sistemática y Caprifoliaceae—). Alberto Vicentini, plantas epífitas neotropicales, así a su vez, identificar los patrones botánico brasilero graduado de la especialmente de la familia Araceae. de diversificación morfológica y Universidade de São Paulo participó Trabajó anteriormente en el Herbario ecológica así como la biogeografía también en el proyecto de la Flora Nacional de Venezuela (VEN) y de la tribu. Tanya Montenegro, da Reserva Ducke y trabaja ahora está realizando su maestría en botánica ecuatoriana proveniente del actualmente en Pagamea la Universidad de St. Louis (UMSL). Jardín Botánico de Guayaquil y ex- (Rubiaceae). Felipe Zapata, Su trabajo de tesis consiste en becaria del programa de postgrado estudiante colombiano proveniente filogenia de las especies de MO/QCNE, trabajará con ecología. de la Universidad de Los Andes Anthurium (Araceae) con hojas Giancarlo Oliveira, botánico (Bogotá), aún no ha elegido el grupo lobado-palmadas y una revisión brasilero de la ESALQ, Universidade de interés. monográfica de la sección de São Paulo (Brasil), continúa Cuatro estudiantes recibieron Semaeophyllium (con hojas trabajando con Oryza (Poaceae). sus doctorados durante el 2001— trilobadas), con Tom Croat y Peter Rosa Ortiz-Gentry, investigadora 2002: John Gaskin (WU, Stevens como asesores. Indiana peruana que estudió en la Raven/Schaal, “Filogeografía de Coronado, botánica nicaragüense Universidad Nacional de la Tamarix, Tamaricaceae”, actualmente proveniente del Herbario Nacional Amazonía Peruana (Iquitos), revisó el con un postdoctorado en USDA); de Nicaragua y ex-estudiante de género Curarea (Menispermaceae) Shing-Fan Huang (UMSL, Ricardo Rueda (Investigador durante sus estudios de maestría y Raven/Ricklefs, “Filogenia y Asociado a MO), trabaja continúa trabajando con la biogeografía histórica de Acer, actualmente en Guarea (Meliaceae). sistemática de la familia, con énfasis Aceraceae”, ahora en Taiwán); Sara Fuentes, investigadora en los géneros neotropicales. Ortiz- Zacharia Magombo (UMSL, mexicana que trabajó en Gentry es también empleada del Magill/Kellogg, “Sistemática y Microscopía Electrónica de Barrido Jardín. Lupita Sánchez, proveniente estudios biogeográficos de la familia en la Universidad Nacional de de Bolivia, fue anteriormente de musgos Diphysciaceae M. México, terminó recientemente su investigadora del Museo de Historia Fleisch.”, ahora en el Museo revisión del género Pennellia Natural Noel Kempff Mercado, Sta. Nacional de Malawi); Michelle Price (Brassicaceae) y continuará Cruz, Bolivia y está terminando su (UMSL, Magill/Kellogg, “Un estudio trabajando con la misma familia en trabajo con Cleome sistemático del género de musgos sus estudios de doctorado. Lúcia (Capparidaceae). Marisol Toledo, Holomitrium Brid., Dicranaceae, Lohmann, botánica brasilera que botánica boliviana proveniente del Musci. Un estudio sobre su 43 taxonomía, biogeografía y Programa de Postgrado, está intere- web filogenia¨, actualmente en el sado en la evolución de los com- sobre filo- Ginebra). Tres estudiantes obtuvieron en particular de las plantas vascula- genia de las Angiospermas. El sitio sus maestrías: Sara Fuentes (UMSL, res. A través de la cladística, nuestro incluye descripciones cortas de todos Al-Shehbaz, “Revisión taxonómica conocimiento de estos compuestos los órdenes enlazados a un árbol del género Pennellia, Brassicaceae”, puede ser usado para fines taxonó- filogenético conservador, el cual es actualmente estudiante de doctorado micos de una manera más rigurosa. la base de la clasificación realizada en UMSL); Ken Hiser (UMSL, El estudio de la congruencia taxonó- en consenso por el Grupo de Kellogg, “Sistemática de Ixophorus, mica, en particular el estudio de cla- Filogenia de Angiospermas Poaceae”) y Lishu Qu (UMSL, maes- dogramas con base en la morfología (Angiosperm Phylogeny Group, tría sin tesis, ahora estudiante de y con base en la ocurrencia de com- APG, publicada en Annals 85(4) a Ciencias de la Computación en la puestos fenólicos, tales como flavo- fines de 1998). El sitio presenta Universidad de Missouri-St. Louis). noides, xantonas y taninos, es otra caracterizaciones de todas las fami- Los estudiantes mantienen la área de su interés. Desde hace lias y de puntos de ramificación de página de Internet varios años Richardson coordina el mayores niveles. En general, los donde se encuentran las asistencia invalorable del personal con flores son colocados en el árbol direcciones electrónicas recientes de de apoyo de la División de al nivel en el que ellos tal vez evolu- todos los estudiantes. Para mayor Investigación. cionaron. En la primavera del 2002 información acerca del programa de Las actividades académicas y y nuevamente con la ayuda de Estudios de Postgrado, diríjase a P. de investigación de Peter Stevens, Davis, se realizaron grandes cam- Mick Richardson, Director del Profesor de UMSL asociado a MO, bios, entre ellos, se agregaron más Programa de Postgrado (e-mail: continúan muy relacionadas. El pasa- de 20 árboles a nivel de órdenes, se [email protected]). Para do otoño, él enseñó sistemática de incluyeron listas de géneros para la obtener solicitudes de formularios de familias de plantas de Norte mayoría de las familias y se aumen- inscripción y otros materiales adicio- América, un curso que depende taron los enlaces de Internet. El obje- nales informativos de las universida- mucho de la disponibilidad de mate- tivo del sitio es ayudar en la ense- des asociadas, diríjase a las siguien- rial vegetal del Jardín. Durante el ñanza e investigación en una época tes direcciones: The Division of laboratorio, los estudiantes realiza- en la que las ideas sobre las afinida- Biology and Biomedical Sciences, ron estudios de semillas y anatomía des entre grupos cambian constante- Campus Box 8072, Washington en adición a la morfología floral. Tal mente y que no es posible que la University, 660 South Euclid, St. es el estado actual de conocimiento, mayoría de investigadores esté al Louis, Missouri 63110, U.S.A. que todavía se pueden realizar día con los últimos adelantos sobre ; Biology muchas observaciones originales en filogenias. El sitio web fue seleccio- Department, Saint Louis University, base al material que crece en el nado por la revista Science como 3507 Laclede Avenue, St. Louis, Jardín y el año pasado no fue una uno de los sitios más recomendados. Missouri 63103, U.S.A. excepción. Cortes transversales de ; Biology Department, University Melastomataceae sugieren que la of Missouri-St. Louis, 8001 Natural concepción tradicional del orden Becas Elizabeth E. Bascom: Bridge Road, St. Louis, Missouri Myrtales necesita ser revisada. Se En 1999 el Jardín estableció el 63121, U.S.A. encontró también que los patrones Programa de Becas Elizabeth E. o Department células de la testa de semillas de canas. Estas becas son para pasantí- of Biological Sciences, Southern Proboscidea (Martyniaceae) eran as de uno a seis meses en el Jardín Illinois University, Edwardsville, considerablemente bellos y de inte- Botánico de Missouri y las beneficia- Illinois 62026, U.S.A. rés taxonómico. das tienen acceso al herbario, la . Para obtener Durante la primavera, Stevens y biblioteca y la base de datos del mayor información acerca de los Toby Kellogg (Profesora de UMSL Jardín, TROPICOS. Las beneficiarias exámenes de postgrado Graduate asociada a MO) enseñaron teoría del año pasado fueron: Carmen Record Exam (GRE) visite sistemática, un curso que resultó inte- Bonifaz de Elao (Ecuador); Judit . La información resante debido a los fascinantes Caballero (“Composición florística y acerca de la prueba de inglés como temas de discusión. El contingente estructura de la vegetación de dos segundo idioma para extranjeros multinacional del curso rechazó de parcelas permanentes en la selva (TOEFL) aparece en , plano varios artículos intentando inte- Tucumano-Boliviana, Chuquisaca, o diríjase a Education Testing grar sistemática y conservación. Bolivia”); Gloria Calatayud (Perú); e Service, Princeton, New Jersey Con la ayuda indispensable de Ileana Velázquez (“Contribución a la 08451, E.U.A. Hilary Davis, Stevens publicó a fines conservación del bosque seco del P. Mick Richardson, Director del de la primavera del 2001 el sitio Refugio de Vida Silvestre

44 fueron Lupita Sánchez (Santa Cruz, Bolivia) y Rodrigo Ríos (La Paz, Bolivia). Ambos estudiantes fueron admitidos al programa de dos años de maestría en Biología en la Universidad de Missouri-St. Louis en el semestre del otoño del 2000 y Gloria Calatayud, una de las ambos terminarán sus tesis de maes- beneficiarias de las Becas tría y obtendrán sus títulos en el Bascom, trabaja en las orquídeas del área de San otoño del 2002. Ignacio en el Departamento de Cajamarca al norte del Perú. FOTO DE CARMEN ULLOA

Chacocente, Nicaragua”). El Comité programa ofrece pasantías de uno a Bascom quedó muy complacido de tres meses en el Jardín y los becarios recibir nuevamente muchas propues- tendrán acceso al herbario, tas meritorias este año. Las biblioteca y a la base de datos del ganadoras de las becas del 2002 Jardín, TROPICOS. Los beneficiarios fueron: Lilian Ferrufino, “Taxonomía de este año son: Roosevelt García, y Fenología de las especies de “Patrones de distribución geográfica Smilax en Costa Rica” (Universidad de las plantas que ocurren en los de Costa Rica, San José); Alexandra bosques sobre arena blanca de la Hernández C., “Revisión Taxonómica Amazonía” (Proyecto Diversidad de Passiflora subgénero Decaloba Biológica de la Amazonía Peruana, (Passifloraceae) para Colombia” Biodamaz—Convenio Finlandia-Perú, (Universidad Nacional de Colombia, Iquitos); Carlos Parra, “Estudio Bogotá); Delicia Pino Garay, taxonómico de la familia Myrtaceae “Análisis de la distribución altitudinal en Colombia” (Universidad Nacional de las Rubiaceae en la región nor- de Colombia, Bogotá) y Germán oriental del Marañón, Perú” Toasa, “Revisión y Evaluación (Universidad Nacional Agraria La Taxonómica de Especies Endémicas Molina, Lima) y Gisela Sancho, de Asteraceae en Ecuador” “Sistemática, Evolución y (Fundación Jatun Sacha, Ecuador). Biogeografía de la familia Para mayor información, contáctese Asteraceae, especialmente de las tri- con Kathy Hurlbert y/o consulte el bus Astereae y Mutisieae” (Museo sitio web de La Plata, La Plata, Argentina). La . mavera del 2003, e invitamos a todas las interesadas a que se Becas de Postgrado apo- contacten con Kathy Hurlbert yada por la Fundación ([email protected]) y/o que MacArthur: En 1999 y con el consulten los sitios web apoyo de la Fundación John D. y , ofreció dos becas para permitir que para mayor informa- vengan a realizar estudios de maes- ción. tría en la Universidad de Missouri- St.Louis. Las becas tiene la finalidad Becas Alwyn H. Gentry: A de reforzar la capacidad de partir de 1999, el Jardín estableció investigación científica y el Programa de Becas Alwyn H. conservación en Bolivia. Los Gentry para investigadores becarios seleccionados que latinoamericanos dedicados al comenzaron sus estudios de maestría estudio de la flora sudamericana. El en el año académico 2000—2001 45 Investigación en Conservación

CCSD parcelas permanentes que el Jardín Centro de ha utilizado por muchos años, particu-larmente en la región andina Conservación y El Centro de Conservación y de América Latina. Bradford y su Desarrollo Sostenible (CCSD) fue colega Lee Hannah (Centro de Desarrollo establecido en el Jardín en el 2001 Conservación Internacional para la con el propósito de promover el uso Ciencia Aplicada de Biodiversidad) Sostenible eficiente de la creciente cantidad de organizaron el taller titulado “Un información científica y experiencia Esfuerzo Colaborativo de (CCSD) de los investigadores del Jardín, lo Investigación en Cambio Climático, que beneficiará la conservación y el Biodiversidad y Ecosistemas para los desarrollo sostenible a nivel Andes Tropicales”, el cual se llevó a internacional. En coordinación con cabo en el Centro Nacional para la División de Investigación y con las Análisis Ecológicos y Síntesis Centro de otras divisiones del Jardín, el Centro (NCEAS) en la Universidad de está trabajando en: (a) proporcionar California, Santa Barbara. Varios Conservación datos científicos a las comunidades proyectos y propuestas se han pro- y a las personas/instituciones con ducido gracias a este esfuerzo. de Plantas (CPC) poder de decisión; (b) expandir los Bradford recientemente recibió un programas de capacitación botánica financiamiento del Programa de conservacionista del Jardín para Biocomplejidad de la National reforzar esta capacidad en otros Science Foundation para trabajar en países; (c) apoyar en el desarrollo un plan de acción integrado cuyo fin de organizaciones comunitarias en es entender y usar como patrón la los países en donde los científicos diversidad y el clima en las faldas del Jardín realizan sus orientales de los Andes en Perú y investigaciones, las cuales pueden Bolivia. servir como instrumentos para la El Centro se concentra en reunir investigación, conservación y el fondos adicionales para apoyar el desarrollo de actividades sostenibles programa de capacitación. A través y (d) apoyar los planes de acción del Centro, MBG se apresura en relacionados con la conservación. obtener apoyo a nivel nacional para El año pasado, el Centro empe- su programa internacional, incluyen- zó a desarrollar nuevos programas do donaciones de individuos y orga- para TROPICOS que permitan extra- nizaciones. er los datos pertinentes y actualiza- El Centro ha aumentado tam- dos en un formato que ayudará a bién su influencia en políticas nacio- los conservacionistas y políticos a nales e internacionales de conserva- usar la información eficientemente ción de plantas. Estamos colaboran- en el campo de la conservación o a do con la Iniciativa de Taxonomía promover el uso sostenible de los Global (Global Initiative, recursos naturales. Se han realizado GTI) bajo el Convenio sobre la convenios con varias organizaciones Diversidad Biológica (CBD). A través científicas y conservacionistas y el de éste, hemos jugado un papel Centro propone contratar personal importante en la implementación de experto para ayudar en la investiga- la nueva estrategia internacional ción y en el análisis de la informa- para la conservación de plantas ción existente en el Jardín. El Jardín adoptada por el CBD. Otros emplea- actualmente está desarrollando pro- dos del CCSD incluyen a Kathy gramas cuyo propósito principal es Hurlbert, Coordinadora concentrar los esfuerzos de conser- Administrativa y a Carol Vaughn, vación en Madagascar y Nicaragua Secretaria. y tiene planes a corto plazo para trabajar en Tanzania y Ecuador. Jason Bradford, empleado de CCSD, se dedica a los programas diseñados para trabajar en las 46 CPC Servicio de Pesquería y Vida Silvestre de los E.U.A., The Nature Conservancy o del CPC. Desde su integración al Jardín en Kathryn Kennedy, Presidenta y enero de 1991, el Centro de Directora Ejecutiva, dirige el programa Conservación de Plantas (CPC) conti- del CPC. Donna Key es su Asistente núa desarrollando su programa de Administrativa. Kevin James es el conservación de plantas nativas raras Coordinador de los Programas de de los Estados Unidos. El programa Conservación. Patricia M. Rusch, es la principal del CPC se concentra en la Directora de Desarrollo. El CPC está Colección Nacional de Plantas en bajo la dirección de una Junta Peligro de Extinción, la cual se mantie- Directiva Nacional presidida por C. ne a través de una red de 33 institucio- W. Eliot Paine (Mentor, Ohio). La Junta nes participantes. La Colección Directiva actualmente incluye a 23 Nacional, que actualmente incluye miembros de 12 estados y Gran 592 taxones raros de los E.U.A., es Bretaña. Un Consejo Científico una de las colecciones de conserva- Nacional presidido por Barbara ción de plantas raras más grandes del Schaal de la Universidad de mundo. La Colección Nacional tiene el Washington coordina las actividades propósito de continuar proporcionando científicas del CPC. materiales para la restauración y recu- peración de las plantas silvestres en peligro de extinción y también sirve para cubrir las necesidades en la investigación y educación de la conser- vación. Actualmente, las instituciones participantes del CPC están involucra- das en 70 proyectos de restauración a nivel nacional. El CPC también propor- ciona ayuda técnica y desarrolla estra- tegias en el campo de la conservación para un gran número de usuarios de todo el país. El CPC también trabaja proporcionando asistencia técnica y desarrollando las mejores políticas de conservación de plantas para una gran diversidad de usuarios. La educa- ción y difusión de la conservación de plantas son también importantes com- ponentes de su programa. Las institu- ciones del CPC y del Consejo Nacional trabajan con los botánicos locales en varias regiones de todo el país, e identifican y dan prioridad a los problemas de conservación de plantas dentro de sus respectivas regiones, producen planes de acción de conservación y desarrollan estrategias para programas y la obtención de financiamiento. Las áreas con especial interés para el CPC son aquellas regiones de los E.U.A. de alta diversidad y rareza (Hawaii, California, Texas, Florida, Puerto Rico y las Islas Vírgenes). El CPC mantiene una base de datos que incluye información sobre más de 8.700 taxones de los Estados Unidos, de los cuales aproximadamente dos tercios necesitan algún nivel de conservación según el sistema de clasificación del 47 Directorio

Personal de MO Vernonoideae (Asteraceae), Centrospermae. [email protected] Personal de MO Allen, Bruce Curador, briofitas; Profesor Goldblatt, Peter B. A. Krukoff Curador de Asociado en Investigación en la UMSL. Botánica Africana, Iridaceae; Profesor [email protected] Asociado en Investigación en la UMSL, Al-Shehbaz, Ihsan Curador, Jefe del Profesor Adjunto en la WU, Profesor Adjunto Departamento de Botánica Asiática, Flora of en la SLU. [email protected] Profesores China, Brassicaceae; Profesor Asociado en Grayum, Michael H. Curador, Manual de Investigación en la UMSL. Plantas de Costa Rica, Araceae, Arecaceae [email protected] (Mesoamérica). [email protected] Universitarios Asociados Applequist, Wendy Investigadora Gunter, Diana Editora Asociada, MBG Press. Postdoctoral, Proyecto de suplementos dietéti- [email protected] cos, Investigación Aplicada. Haber, William A. Flora del bosque nublado [email protected] de Monteverde, Costa Rica. Barrie, Fred R. Curador Asistente, Flora [email protected] Estudiantes de Mesoamericana, Valerianaceae. Hammel, Barry Curador, Manual de Plantas [email protected] de Costa Rica, Cyclanthaceae, Clusiaceae Postgrado Birkinshaw, Christopher Curador Asistente, (Mesoamérica). [email protected] Flora de Madagascar. He, Si Curador Asociado, brioflora de China [email protected] y Asia. [email protected] Bodine, Sharon Coordinadora de los Hoch, Peter C. Curador, Onagraceae; Proyectos de África y de Vietnam. Profesor Asociado en Investigación en la [email protected] UMSL, Profesor Adjunto en la WU, Profesor Investigadores Brach, Anthony R. Asistente Editorial, Flora Adjunto en la SLU. [email protected] of China, Saururaceae. Hollowell, Victoria Editora Científica, MBG Asociados [email protected] Press, Poaceae. [email protected] Bradford, Jason Centro de Conservación y Jørgensen, Peter Møller Curador Asistente, Desarrollo Sostenible; Cunoniaceae. flora Andina, Passifloraceae, Olacaceae y [email protected] Santalaceae (Neotrópicos); Profesor Bradley, Adam Coordinador de los progra- Asociado en Investigación en la UMSL Curadores Honorarios mas de África y Madagascar del Instituto [email protected] Nacional de Cáncer (NCI). Keefner, Peter Coordinador del Proyecto de [email protected] Bolivia. [email protected] Churchill, Steven P. Curador Asociado, brio- Kennedy, Kathryn Directora, Centro de fitas; Director del Proyecto de Bolivia; Conservación de Plantas. kathryn.ken- Profesor Asociado en Investigación en la [email protected] UMSL. [email protected] Lewis, Walter H. Botánico Sénior, etnobotá- Croat, Thomas B. P.A. Schulze Curador de nica médica de la amazonía peruana y Botánica, Araceae; Profesor Asociado en ecuatoriana. [email protected] Investigación en la UMSL, Profesor Adjunto Liesner, Ronald Asistente de Curador, identi- en la WU, Profesor Adjunto en la SLU. tho- ficaciones generales (Neotrópicos y China). [email protected] [email protected] Crosby, Marshall R. Botánico Sénior, Lowry II, Porter P. Curador, Director del Consejero Sénior del Director, briofitas. Departamento de África/Madagascar, [email protected] Araliaceae (África, Madagascar, Nueva Davidse, Gerrit John S. Lehmann Curador de Caledonia e islas del Pacífico, Australia). Gramíneas, Director del Proyecto Flora [email protected] Mesoamericana, Poaceae, Cyperaceae. Luer, Carlyle Curador Sénior, Orchidaceae. [email protected] [email protected] Davidse, Jeany Coordinadora del Proyecto Magill, Robert E. Curador de Briofitas, Flora Mesoamericana. Director de Investigación, musgos (África); [email protected] Profesor Asociado Adjunto en la UMSL. Dodson, Calaway H. Curador Sénior, [email protected] Orchidaceae. [email protected] McPherson, Amy Editora Administrativa, Dressler, Robert Orchidaceae. MBG Press. [email protected] [email protected] McPherson, Gordon Curador Sénior, Evans, Randall J. Curador Asociado, Euphorbiaceae (África, Madagascar, New Arecaceae (Neotrópicos). Caledonia). [email protected] [email protected] Merello, Mary Coordinadora del Proyecto Freire-Fierro, Alina Contacto para Manual de Plantas de Costa Rica. Investigadores Latinoamericanos; [email protected] Polygalaceae (Neotrópicos), Saxifragaceae Miller, James S. Curador, Director del s.l. (Ecuador). [email protected] Departamento de Investigación Aplicada, Funston, Michele Curadora Asistente, Lista productos naturales, Boraginaceae tropica- Anotada de la Flora of China. les; Profesor Asistente en Investigación en la [email protected] UMSL. [email protected] Gereau, Roy Asistente de Curador, Flora de Montiel, Olga Martha Asistente del Tanzania, Ancistrocladaceae, Sapindaceae, Director, Jefa de los Proyectos de Colombia y Mimosaceae. [email protected] Nicaragua. [email protected] Gilbert, Michael G. Coordinador Europeo Neill, David Curador, Jefe del Proyecto de para la Flora of China, Stapelieae Ecuador, Erythrina (Fabaceae); Profesor (Asclepiadaceae), Euphorbia, Aloë, Asociado en Investigación en la UMSL. [email protected] 48 Ortiz-Gentry, Rosa Coordinadora Proyecto Sequoia Blake, John G. Profesor Asociado, trabajo de campo en los E.U.A., del Proyecto de Colombia, Sciences/Gabon. Departamento de Biología, apoyo de la Fundación Mellon. Menispermaceae neotropicales. [email protected] Universidad de Missouri-St. Louis; [email protected] [email protected] Taylor, Charlotte M. Curadora, estructura y organización de Carlsen, Mónica M.S., UMSL, Pierce, Kristin Coordinadora del Palicourea y otros géneros de comunidades de aves en bosques Croat/P. Stevens, filogenia de proyecto de tipos. Rubiaceae neotropicales relaciona- tropicales y templados. Anthurium, Araceae. [email protected] dos; Profesora Asociada en [email protected] [email protected] Pool, Amy Asistente de Curador, Investigación en la UMSL. Kellogg, Elizabeth A. Profesora Chung, Kuo-fang Ph.D., WU, Coordinadora del Proyecto de [email protected] de Estudios Botánicos, Raven/Schaal, filogenia de Nicaragua, Bignonieae Turland, Nicholas Curador Departamento de Biología, Oreomyrrhis, Apiaceae, trabajo (Bignoniaceae), Lamiaceae mesoa- Asistente, Flora of China, flora del Universidad de Missouri-St. Louis; de campo en Ecuador y Taiwán, mericanas. [email protected] Mediterráneo, nomenclatura de Poaceae y sistemática molecular. apoyo de la Fundación Mellon. Pruski, John Curador Asistente, plantas. [email protected] [email protected] Flora Mesoamericana, [email protected] Leverich, W. Joseph Profesor Coronado, Indiana M.S., UMSL, Compositae. Ulloa Ulloa, Carmen Curadora Asociado, Departamento de P. Stevens, sistemática de Guarea, [email protected] Asistente, Coordinadora de las lis- Biología, Universidad de Saint Meliaceae, trabajo de campo en Raven, Peter H. Director, tas anotadas de Ecuador, Perú y Louis; biología de poblaciones de Nicaragua, apoyo de LASPAU. Onagraceae; Profesor en Panamá, flora andina, plantas y ecología evolutiva. [email protected] Investigación en la UMSL, Profesor Berberidaceae Neotropicales; [email protected] Dorji, Yeshey M.S., UMSL, Hoch, en la WU, Profesor Adjunto en la Profesora Asistente en Loiselle, Bette A. Profesora sistemática de Leycesteria, SLU. Investigación en la UMSL. Asociada, Departamento de Caprifoliaceae, trabajo de campo Randrianasolo, Armand [email protected] Biología, Universidad de Missouri- en Bhutan, apoyo de ICTE y Curador Asistente, Anacardiaceae Vásquez, Rodolfo Curador St. Louis y Directora del Centro gobierno danés. yeshey_d@hot- de Madagascar. Asistente, flora de la amazonía Internacional de Ecología Tropical, mail.com [email protected] peruana. rodolfo.vasquez@web- Universidad de Missouri-St. Louis; Dunthorn, Micah M.S., UMSL, P. Regalado, Jack Curador mail.mobot.org; evolución y ecología de mecanis- Stevens, sistemática de Mammea, Asistente, flora del sureste de Asia, [email protected] mos de dispersión de semillas en Clusiaceae. Director del Proyecto de Vietnam, Walters, Gretchen Coordinadora la zona tropical. [email protected] [email protected] Melastomataceae (Old World). del Proyecto Sequoia Marquis, Robert Profesor, Fuentes, Sara Ph.D., UMSL, Al- [email protected] Sciences/Gabon. Florística de Departamento de Biología, Shehbaz, sistemática de Richardson, P. Mick Director del África Central. Universidad de Missouri-St. Louis; Cruciferae, trabajo de campo en Programa de Postgrado, evolución [email protected] ecología vegetal evolutiva e inte- México, apoyo de la UNAM. de compuestos secundarios de Werff, Henk van der Curador, racciones entre plantas y herbívo- [email protected] plantas y congruencia taxonómica, Subdirector de Investigación, ros. [email protected] Gunn, Bee M.S., UMSL, Profesor Asistente en Investigación Lauraceae; Profesor Asociado Mayden, Richard Profesor, Kellogg/P. Stevens, filogenia de en la UMSL, Profesor Adjunto en Adjuncto en la UMSL. Departamento de Biología, Cocoeae, Arecaceae, trabajo de la WU, Profesor Adjunto en la [email protected] Universidad de Saint Louis; biodi- campo en Nueva Zelanda y St. SLU. [email protected] Wolf, Constance P. Bibliotecaria. versidad y conservación. Lucia, apoyo del ICTE. Ricketson, Jon Asistente de [email protected] [email protected] [email protected] Curador, Coordinador del Yatskievych, George Curador de Renner, Susanne S. Profesora de Hirst, Linda M.S., UMSL, Miller, Proyecto de Perú, Myrsinaceae las plantas de Missouri del Jardín, Botánica Sistemática, Universidad etnobotánica en Madagascar, tra- neotropicales, plantas acuáticas Flora of Missouri, pteridofitas de Missouri-St. Louis; bajo de campo en Madagascar, templadas. (Nuevo Mundo); Profesor Melastomataceae y Laurales moni- apoyo del Club de Jardinería del [email protected] Asociado en Investigación en la miáceas. [email protected] Condado de Allegheny. Rogers, Zachary Coordinador del UMSL. Schaal, Barbara Profesora, [email protected] Proyecto de Madagascar [email protected] Departamento de Biología, Kenfack, David Ph.D., UMSL, Stephanodaphne Yatskievych, Kay Coordinadora Universidad de Washington; gené- Miller, apoyo del Christensen (Thymelaeaceae), Weinmannia de la Edición Técnica de la Flora tica de poblaciones y evolución Fund. (Cunoniaceae) neotropicales. of the Venezuelan Guayana; lista molecular de plantas. Law, Wayne Ph. D., WU, Salick, [email protected] anotada y guía de campo de la [email protected] etnobotánica, trabajo de campo Salick, Jan Curadora de Botánica flora del estado de Indiana, Stevens, Peter F. Profesor de en China, apoyo de la Fundación Económica, uso y manejo tradicio- E.U.A. Biología, Universidad de Missouri- Mellon. [email protected] nal de plantas, especialmente en [email protected] St. Louis; flora de Malasia, Lohmann, Lúcia Ph.D., UMSL, América y Asia tropicales; Zardini, Elsa M. Curadora, Clusiaceae, Ericaceae, historia de Kellogg/P. Stevens, sistemática y Profesora en Investigación en la Ludwigia (Onagraceae), flora del la biología sistemática. filogenia de Bignonieae, UMSL. [email protected] Paraguay, Directora del Proyecto [email protected] Bignoniaceae, trabajo de campo Schatz, George E. Curador, Flora de Paraguay. Templeton, Alan R. Profesor de en Surinam, Brasil y Perú, apoyo de Madagascar, Director del [email protected] Biología y Genética, Universidad del gobierno de Brasil, NSF, Proyecto de Madagascar, Zarucchi, James L. Curador y de Washington; genética ecológi- Clubes Federados de Jardinería de Annonaceae; Profesor en Editor de la Flora of North ca, especiación y biología de la Missouri, ICTE, ASPT, BSA y Beca Investigación en la UMSL. geor- America, Apocynaceae; Profesor conservación. Compton. [email protected] Asociado en Investigación en la [email protected] [email protected] Shulkina, Tatyana Curadora UMSL. [email protected] Menke, Marck Ph.D., WU. Asociada, Coordinadora de los Zhu, Guanghua Curador Estudiantes de Postgrado Miller, Allison Ph.D., WU, Proyectos Flora de la Antigua Asistente, Flora of China, Raven/Schaal, filogeografía y Unión Soviética y Paraguay, Araceae; Profesor Asistente en Arbeláez, Alba Ph.D., UMSL, P. domesticación de Spondias, Campanulaceae. Investigación en la UMSL. guang- Stevens, Meliosma, Sabiaceae. Anacardiaceae, trabajo de campo [email protected] [email protected] [email protected] en Puerto Rico y a lo largo de Solomon, James C. Curador del Arifiani, Deby Ph.D., UMSL, van América Central, apoyo de la Herbario, flora de Bolivia, Cissus Profesores Universitarios der Werff, Lauraceae, apoyo del OET, NSF Dissertation Research (Vitaceae), Cactaceae. Asociados Christensen Fund. Grant, Beca GAANN, Fundación [email protected] Beck, James Ph.D., WU, Schaal, Mellon. [email protected] Stevens, W. Douglas B. A. Bernhardt, Peter Profesor, Brassicaceae, trabajo de campo Montenegro, Tanya M.S., UMSL, Krukoff Curador de Botánica en Departamento de Biología, en los E.U.A., apoyo de la NSF apoyo de la Beca Bascom. América Central, Asclepiadaceae. Universidad de Saint Louis; evolu- Graduate Fellowship y Fundación [email protected] [email protected] ción de flores y sus mecanismos Mellon. [email protected] Nguyen, Hieu Quang M.S., de polinización. Beilstein, Mark Ph.D., UMSL, Al- UMSL, Begoniaceae asiáticas, Stone, John Coordinador del [email protected] Shehbaz/Kellogg, Cruciferae, apoyo de la Fundación Luce. 49 Oliveira, Giancarlo Ph.D., WU, Investigadores Asociados com.wisc.edu occidental, E.U.A. Raven/Schaal, Oryza, Poaceae Bruhl, Jeremy J. Universidad de [email protected] de América del Sur. Adams, C. Dennis Museo de Nueva Inglaterra, Armidale, Foster, Robin B. Museo de Ortiz-Gentry, Rosa Ph.D., UMSL, Historia Natural, Londres, Reino Australia; Phyllantheae Historia Natural de Field, van der Werff/Kellogg, sis- Unido; flora del Caribe, (Euphorbiaceae), Cyperaceae. Chicago, Illinois; ecología y florís- temática de Menispermaceae, tra- Spermacoceae (Rubiaceae), [email protected] tica tropicales. [email protected] bajo de campo en Peru y Bolivia, Urticaceae. Burnham, Robyn J. Universidad Fralish, James S. Universidad de apoyo de la Beca Baltzer. [email protected] de Michigan, Michigan; Southern Illinois-Carbondale, [email protected] Alverson, William Museo de Paleobotánica, lianas tropicales. Illinois; silvicultura. [email protected] Preston, Jill Ph.D., UMSL. Historia Natural de Field, [email protected] Gaddy, L. L. Universidad de Prinzie, Thomas Ph.D., WU, Chicago, Illinois; Bombacaceae, Callejas, Ricardo Universidad de Clemson, Clemson, Carolina del Raven/Schaal, filogenia de Malvales, biología de la conserva- Antioquia, Medellín, Colombia; Sur; flora vascular de la cabecera Gonolobeae, Asclepiadaceae, tra- ción. [email protected] Piperaceae. del río Savannah. bajo de campo en los E.U.A., Andresen, John S. Universidad [email protected] Graham, Alan Jardín Botánico de México, apoyo de NSF Graduate de Illinois, Urbana, Illinois; silvicul- Carr, Bruce L. Educación en Missouri, St. Louis; historia de Fellowship, NSF Dissertation tura urbana. Conservación, Asociación Terciario del norte de Research Grant, Webster Groves [email protected] Americana de Zoológicos y Latinoamérica a través de la técni- Nature Study Society, Beca Aronson, James Centre Acuarios, Silver Spring, Maryland. ca de análisis de polen y esporas. Smeltzer. d’Ecologie Fonctionelle et [email protected] [email protected] [email protected] Evolutive, Montpellier, Francia; res- Clinebell, Richard St. Louis, Harris, David Real Jardín Botánico Rogers, Zachary M.S., UMSL, tauración y rehabilitación de los Missouri; biología de la poliniza- de Edinburgo, Escocia; flora de sistemática de Stephanodaphne, ecosistemas de terrenos áridos y ción de Gaura, Onagraceae. África, Irvingiaceae. Thymelaeaceae. semi-áridos. [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Corley, David G. Novartis Hawkins, Thomas E. Rye, Timothy M.S., UMSL, filoge- Ballard Jr., Harvey E. Consumer Health SA, Nyon, Wallingford, Pennsylvania; flora nia de gramíneas. Universidad de Ohio, Athens, Suiza; investigación en descubri- mesoamericana, silvicultura. Sánchez, Lupita M.S., UMSL, P. Ohio; Violaceae. miento de productos naturales y [email protected] Stevens, Cleome, Capparidaceae, [email protected] desarrollo nutritivo. Hill, Steven Illinois Natural History trabajo de campo en Bolivia, Barkley, Theodore M. Instituto de [email protected] Survey, Champaign, Illinois; apoyo de la Fundación Investigación Botánica de Texas, Crandall-Stotler, Barbara Malvaceae. [email protected] MacArthur. Ft. Worth, Texas; flora de las Universidad de Southern Illinois - Holst, Bruce Jardines Botánicos de [email protected] Praderas de Norteamérica, Flora Carbondale, Illinois; briofitas Marie Selby, Sarasota, Florida; Sweeney, Patrick Ph.D., WU, P. of North America, Senecioneae (hepáticas y antocerotes). Myrtaceae, Flora of the Stevens, filogenia de Garcinia, neotropicales, sistemática de male- [email protected] Venezuelan Guayana, Myrtaceae Clusiaceae, trabajo de campo en zas. [email protected] Darigo, Carl St. Louis, Missouri; neotropicales, Bromeliaceae Malaya e Indonesia, apoyo del Barnett, Lisa Instituto Smithsoniano musgos. [email protected] (Pitcairnioideae). ICTE. [email protected] de Investigación Tropical, DeBlock, Petra Jardín Botánico [email protected] Toledo, Marisol M.S., UMSL, Washington, D.C.; Malvales, espe- Nacional de Bélgica, Meise, Hong-ya, Gu Universidad de apoyo de la Fundación McArthur cialmente Sterculiaceae. Bélgica; Rubiaceae africanas y Peking en Beijing, Beijing, China; y Beca Bascom. [email protected] malgaches, Pavetteae. aislamiento de genes agrícolas [email protected] Basualdo, Isabel Universidad [email protected]. importantes en el arroz, evolución Torke, Ben Ph.D., WU, Nacional del Paraguay, Asunción, DeVries, Philip J. Universidad de molecular de ciertos grupos de Raven/Schaal, sistemática de Paraguay; Rosaceae, plantas Oregon-Eugene, Eugene, Oregon; plantas. [email protected] Swartzia, Fabaceae, trabajo de medicinales, flora del Paraguay. simbiosis oruga-hormiga-plantas, Iltis, Hugh H. Universidad de campo en Brasil, Guiana [email protected] diversidad, ecología y evolución Wisconsin, Madison, Wisconsin; Francesa, apoyo del ASPT, Baum, David Universidad de de mariposas tropicales. Capparaceae, flora de Wisconsin. Fundación Mellon. Wisconsin, Wisconsin; [email protected] [email protected] [email protected] Bombacaceae. [email protected] Dietrich, Werner Universidad de Ireland, Robert R. Annandale, Vargas, Homero M.S., UMSL, Bedigian, Dorothea Yellow Heinrich Heine Düsseldorf, Virginia; briofitas. Jørgensen, Viburnum, Adoxaceae, Springs, Ohio; etnobotánica, botá- Alemania; Oenothera [email protected] trabajo de campo en Ecuador, nica económica, biología de la (Onagraceae). Johnson, Dale Timber Press, apoyo de la Fundación conservación, agroecología. Dillon, Michael O. Museo de Portland, Oregon; Índice de Claiborne/Ortenberg. [email protected] Historia Natural de Field, Números Cromosómicos de [email protected] Bernhardt, Peter (ver Personal Chicago, Illinois; Asteraceae neo- Plantas. [email protected] Vicentini, Alberto Ph.D., UMSL, Docente Universitario Asociado). tropicales. [email protected] Kalin, Mary T. Universidad de P. Stevens, filogeografía de Berry, Paul E. Universidad de Eshbaugh, W. Hardy Universidad Chile, Santiago, Chile; sistemas Pagamea, Rubiaceae, trabajo de Wisconsin, Madison, Wisconsin; de Miami, Oxford, Ohio; reproductivos, ecología de la poli- campo en Brasil, apoyo del Flora of the Venezuelan Guayana, Capsicum (Solanaceae). esh- nización de comunidades, biogeo- gobierno de Brasil, ICTE. Fuchsia (Onagraceae). [email protected] grafía vegetal de comunidades de [email protected] [email protected] Faber-Langendoen, Don The altas montañas, bosques templa- Xiangying, Wen Ph.D., UMSL, Bingham, Michael G. Lusaka, Nature Conservancy, Minneapolis- dos y vegetación mediterránea en apoyo del Proyecto Flora de Zambia; flora de los bosques zam- St. Paul, Minnesota. Chile. China. bésicos. [email protected] [email protected] [email protected] Westerhaus, Andoni Ph.D., Bisby, Frank Universidad de Faden, Robert Smithsonian Kapos, Valerie Universidad de UMSL, Richardson, Reading, Reading, Reino Unido; Institution, Washington, D.C.; Cambridge, Reino Unido y Menispermaceae. Vicieae, Lathyrus, informática. Commelinaceae, flora de África Universidad de Washington, [email protected] [email protected] tropical. [email protected] Seattle; ecología de bosques en la Won, Hyosig Ph.D., UMSL, Bolla, Robert Profesor, Fawcett, Priscilla Waterloo, Amazonía. Renner, filogenia de Gnetum, Departamento de Biología, Illinois; Cycadaceae. Keating, Richard Universidad de Gnetaceae, trabajo de campo a lo Universidad de Saint Louis; interac- Flaster, Trish Botanical Liaisons, Southern Illinois-Edwardsville, largo del sureste de Asia, apoyo ciones moleculares planta-nemáto- Boulder, Colorado; consultora de Illinois (jubilado); Solanaceae, de ASPT, IAPT, ICTE. do. [email protected] productos naturales. tflasters- arquitectura de las hojas plantas [email protected] Bowers, Frank D. Mountain print@earthlink. con flores. Zapata, Felipe Ph.D., UMSL. Home, Arkansas; briofitas. Ford-Werntz, Donna I. [email protected] Brako, Lois Universidad de Universidad de West Virginia, Kennedy, Robin C. Universidad Wisconsin, Madison, Wisconsin; Morgantown, West Virginia; de Missouri-Columbia, Columbia, consultora de investigación, líque- Calandrinia, Montiopsis Missouri; Epilobium (Onagraceae); nes tropicales. [email protected] (Portulacaceae), flora de Virginia énfasis investigativo en la flora de 50 Missouri. [email protected] siología de plantas del dosel en Colorado; flora vascular de las Illinois; briofitas (hepáticas y anto- King, Robert M. Fort Collins, los bosques tropicales. montañas del oeste de los Estados cerotes). [email protected] Colorado; Asteraceae. Muñoz, Jesús Real Jardín Unidos, historia de la investiga- Summers, Bill Missouri; Flora de [email protected] Botánico, Madrid, España; ción y exploración botánica. Missouri. Kingston, David G. I. Instituto briofitas. [email protected] [email protected] Templeton, Alan R. (ver Politécnico y Universidad Estatal Nadkarni, Nalini Evergreen State Reynel, Carlos Universidad Personal Docente Universitario de Virginia, Blacksburg, Virginia; College, Olympia, Washington; Nacional Agraria-La Molina, Lima, Asociado). química de productos naturales. ecología de las comunidades de Perú; flora del Perú, sistemática de Timme, Stephen L. Universidad [email protected] epifitas. Zanthoxylum (Rutaceae) del Nuevo Estatal de Pittsburg, Pittsburg, Kitajima, Kaoru Universidad de Munzinger, Jérôme Laboratorio Mundo. Kansas; briofitas. [email protected] Florida, Gainesville, Florida; ecolo- de Fanerógamas, Museo Nacional [email protected] Todzia, Carol Texas; gía de plántulas. de Historia Natural, París, Francia; Robbins, R. Laurie Universidad Chloranthaceae, Ulmaceae, Kleinman, Kim Universidad de flora de Nueva Caledonia, Estatal de Emporia, Emporia, Orchidaceae y Tibouchina Webster, St. Louis, Missouri; histo- Violaceae. [email protected] Kansas; Sapindaceae arborescen- (Melastomataceae). ria de la ciencia. Norstog, Knut Waterloo, Illinois; tes neotropicales. [email protected] [email protected] Cycadaceae. [email protected] Torkelson, Anthony R. St. Louis, Kuijt, Job Universidad de Victoria, Olson, Mark Universidad Rogstad, Steven Universidad de Missouri; química de los productos Columbia Británica, Canadá (jubi- Nacional Autónoma de México, Cincinnati, Cincinnati, Ohio; siste- naturales. lado); Loranthaceae. [email protected] México; Moringaceae. mática y biología de poblaciones Valone, Thomas Universidad de Labat, Jean Noël Museo de [email protected] de ciertas especies de plantas que Saint Louis, St. Louis, Missouri; Historia Natural de París, Francia; Peng, Ching-I Instituto de crecen en Malasia y en la zona ecología de ecosistemas áridos, biogeografía, biología de pobla- Botánica, Academia Sínica, templada del hemisferio norte. ste- ecología y teoría del forrajeo. ciones. [email protected] Taipei, Taiwán; biosistemática de [email protected] [email protected] Ladd, Douglas M. The Nature las especies de Onagraceae, Rueda, Ricardo Universidad Whittemore, Alan U.S. National Conservancy (oficina regional en Begoniaceae, Aristolochiaceae, Nacional Autónoma de Arboretum, Washington, DC; Missouri), St. Louis, Missouri; eva- Primulaceae, Asteraceae y Nicaragua-León, León, Nicaragua; hepáticas. [email protected] luación y manejo de áreas natura- Commelinaceae de Taiwán. Verbenaceae, etnobotánica, flora Wiland-Szymanska, Justyna les, líquenes. [email protected] Phillips, Oliver Universidad de de Nicaragua, especialmente de Universidad de Adam Mickiewicz, Leverich, W. Joseph (ver Leeds, Reino Unido; ecología de las reservas Bosawas e Indio Polonia; Hypoxidaceae de África Personal Docente Universitario las comunidades de plantas. Maíz. [email protected] tropical. [email protected]; Asociado). [email protected] Sage, Tammy Universidad de [email protected] Levin, Geoffrey A. Illinois Natural Phillipson, Peter B. Universidad Toronto, Toronto, Canadá; fisiolo- Libreville, Chris Wilks Gabón; History Survey, Champaign, de Rhodes, Grahamstown, África gía reproductiva y desarrollo de inventarios forestales y reconoci- Illinois; Euphorbiaceae. del Sur; flora de Madagascar. plantas. mientos ambientales. [email protected] [email protected] [email protected] Yatskievych, George (véase Lieberman, Milton Universidad Pilz, George E. Escuela Agrícola Schaal, Barbara (ver Personal Personal de MO y Proyectos: de Dakota del Norte, Grand Panamericana, Zamorano, Docente Universitario Asociado). Missouri). Forks, Dakota del Norte; dinámica Honduras; Nyctaginaceae Seigler, David Universidad de Young, David A. Universidad y restauración forestales en Costa mesoamericanas. Illinois, Urbana, Illinois; papel de Estatal de Arizona, Tempe, Rica y otros países tropicales. [email protected] los compuestos secundarios vege- Arizona; sistemática de las Lorence, David H. Jardín Botánico Pipoly III, John J. Jardín Tropical tales, especialmente los cianogéni- Anarcardiaceae. Tropical Nacional, Lawai, Hawai; de Fairchild, Miami, Florida; cos, en interacciones biológicas. [email protected] Rubiaceae mexicanas y mesoame- Myrsinaceae, Clusiaceae, florística [email protected] ricanas, Monimiaceae de neotropical. jpipoly@fairchildgar- Sharnoff, Stephen Berkeley, Curadores Honorarios Madagascar y plantas de las Islas den.org California; líquenes norteamerica- Hawai y Polinesia. Plunkett, Greg Departamento de nos. Franklin Ayala (Iquitos, Perú), [email protected] Biología, Universidad de Virginia Shaw, A. Jonathan Universidad Jia-rui Chen (Beijing, China), Lowrey, Timothy K. Universidad Commonwealth, Richmond, de Duke, Durham, Carolina del Mireya Correa (Panamá, de Nuevo México, Albuquerque; Virginia; filogenética y evolución Norte; briofitas. [email protected] Panamá), Jorge V. Crisci (La Plata, Asteraceae, Nepenthaceae. de Apiales, especialmente Sheffer, R. D. Universidad de Argentina), Luis Diego Gómez Lumer, Cecile Bisbee, Arizona; Araliaceae. Northwest Indiana, Gary, Indiana; (San Vito, Costa Rica), Enrique biología reproductiva de plantas, [email protected] estudios biosistemáticos de Rentería (Medellín, Colombia), inter-acciones entre plantas y Polhill, Roger M. Reales Jardines Anthurium y Syngonium (Araceae). Mario Sousa S. (México, D.F., anima-les, ecología de Botánicos de Kew, Kew, Reino Smith, Alan R. Universidad de México), Armen Takhtajan (San comunidades, ecología tropical. Unido (jubilado); leguminosas y California-Berkeley, Berkeley, Petersburgo, Rusia) y Panchen Wu [email protected] Loranthaceae africanas. California; helechos neotropicales, (Beijing, China). Mansell, Richard Universidad de [email protected] especialmente Thelypteridaceae y South Florida, Tampa, Florida; fito- Pursell, Ronald Universidad Grammitidaceae. química, Araceae. Estatal de Pennsylvania, [email protected] Marquis, Robert (ver Personal Pennsylvania; briofitas Snow, Neil Universidad de Docente Universitario Asociado). (Fissidentaceae, Bryoxiphiaceae, Northern Colorado, Greeley, Mayden, Richard (ver Personal Erpodiaceae). Colorado; gramíneas, Myrtaceae. Docente Universitario Asociado). [email protected] [email protected] Meijer, Willem Universidad de Raven, Patricia J. Jardín Botánico Sork, Victoria Departmento de Kentucky, Lexington (jubilado); de Missouri, Missouri; plantas Biología Organísmica y Evolución, Tiliaceae, Rafflesiaceae. invasoras. UCLA, Ecología Evolutiva, Biología Meilleur, Brien etnobiología y Redfearn Jr., Paul L. Universidad de la Conservación. etnoecología, conservación de Estatal de Southwest Missouri, Stark, Lloyd R. Universidad de plantas y jardines botánicos. Springfield, Missouri (jubilado); Nevada, Las Vegas, Nevada; brio- [email protected] musgos de China y de la meseta fitas. [email protected] Mohlenbrock, Robert H. interior de Norteamérica, Steiner, Kim E. Jardín Botánico Universidad de Southern Illinois- Leucobryum (Dicranaceae) de Nacional, Kirstenbosch, África del Carbondale (jubilado); flora de Norteamérica. Sur; Diascia (Scrophulariaceae) y Illinois y otras áreas del centro [email protected] la evolución de la secreción de oeste de los E.U.A., leguminosas Renner, Susanne (ver Personal aceite como un síndrome de polini- tropicales y flora de pantanos. Docente Universitario Asociado). zación. [email protected] Mulkey, Stephen Universidad de Reveal, James L. Mesa State Stotler, Raymond E. Universidad Florida, Gainesville, Florida; ecofi- College, Grand Junction, de Southern Illinois-Carbondale, 51 Cobaea scandens Cav. (Polemoniaceae). Especie nativa de México y naturalizada o cultivada en las Américas, Europa, Asia, África y Nueva Zelandia.

Fuente de la Ilustración: Jacquin, N. J. 1809. Plate 87. Fragmenta Botanica. Vienna. Imagen escaneada para el Proyecto Digitalización de Libros Antiguos de la Biblioteca del JBM. Este es un proyecto cooperativo entre el Grupo de Internet y la Biblioteca del Jardín y es financiado por la Fundación Adrew W. Mellon.