Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de

“ANÁLISIS DE LA GESTIÓN SOCIOECOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE EL PALMAR QUETZALTENANGO”

TESIS

Narciso Leonel Ixcoy Colop

Carné 1529304

Quetzaltenango, mayo de 2014 Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de Quetzaltenango

“ANÁLISIS DE LA GESTIÓN SOCIOECOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE EL PALMAR QUETZALTENANGO”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por:

Narciso Leonel Ixcoy Colop

Previo a conferirle en el grado académico de: Magíster

El título de: Magíster en Gerencia de la Agricultura Sostenible y los Recursos Naturales

Quetzaltenango, mayo de 2014

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar del Campus Central

Rector Padre Eduardo Valdés Barría S.J. Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J. Vicerrector de Integración Universitaria Licenciado Luis Estuardo Quan Mack Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irías Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano Dr. Adolfo Ottoniel Monterroso Rivas

Vicedecana Licda. Ana Cristina Bailey Hernández

Secretaria Inga. María Regina Castañeda Fuentes

Miembros del Consejo Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Ing. Agr. Msc. Jaime Luis Carrera

Miembros Terna Evaluadora

Ing. Dr. Adolfo Ottoniel Monterroso Rivas

Ing. Agr. Msc. Héctor Antonio Tuy Ya

Ing. Agr. Msc. Rodolfo Estuardo Véliz Zepeda

Agradecimientos

A Dios: Por brindarme la sabiduría y la oportunidad de contribuir al desarrollo de la investigación agrícola, por darme la vida y por las bendiciones de todos los días.

A Municipalidad de el Palmar Quetzaltenango: Por el apoyo brindado para realizar el trabajo de investigación y por darme la oportunidad de realizar un aporte hacia el municipio.

A Aldea Calahuaché, el Palmar Quetzaltenango: Pedacito de suelo guatemalteco ubicado en las faldas de los volcanes Santiaguito y Santa María, lugar que me vio nacer y que ha inspirado a alcanzar mis metas.

A : País de grandes oportunidades, con mucha riqueza natural y pocas acciones para contribuir a su desarrollo socioambiental.

A Universidad Rafael Landívar: Por brindarme la enseñanza y formación Académica

A la Terna Revisora y Evaluadora de Tesis: Por el apoyo que me brindaron durante todo el proceso de elaboración del trabajo de tesis.

Dedicatorias

A Dios: Dueño y señor de todo lo que existe, gracias padre celestial por permitirme alcanzar la meta, por darme sabiduría y los conocimientos, por todo muchas Gracias.

A mis Padres: Por brindarme ese amor, confianza y paciencia día con día, sobre todo el buen ejemplo para luchar en la vida para salir adelante, por todo lo que me brindan incondicionalmente, gracias y Dios siempre los bendiga.

A mi Esposa: Marta Irene Jocol de León, por su valioso apoyo económico y moral que me fortalecieron día con día para terminar la carrera, por todo eso que Dios te bendiga siempre.

A mi Hijo e Hijas: Bryan Denilson, Martha Guissela y Jennifer Adamaris, muchas gracias por brindarme el apoyo incondicional ya que de ustedes es el éxito alcanzado, los quiero y los amo mucho, nunca se desanimen y Dios siempre los cuide y los bendiga.

A mi Hermano y Hermanas: Por su gran apoyo moral que siempre fue incondicional para alcanzar la meta.

A mis Amigos de Estudio: En especial a Julio César Navarro Boj por su apoyo moral que siempre me animaron a seguir adelante, así también a Magda Estela de León, Verónica Girón, Nele Deprez, Fredy Cabrera, Pedro Cardona, Werner Yurandir López, Ricardo Barrios, Amilcar Ruiz, Orsibal Ramírez, Edgar Coy, Juan Carlos Ríos, Orlando Herrera, Alejandro Toledo, con quienes compartimos momentos agradables e inolvidables durante los 2 años de la carrera.

Al Asesor de Tesis: Ingeniero Agrónomo y Magíster, Jaime Luis Carrera, por compartir sus conocimientos y experiencias para el desarrollo de mi trabajo de investigación y por todo el apoyo brindado, gracias que Dios lo bendiga y éxitos.

A Ingeniera Ana Celia de León Sandoval: Por brindarme su apoyo incondicional durante el desarrollo de la carrera.

A mis Catedráticos: En especial al Ingeniero Agrónomo y Magíster, Rodolfo Estuardo Véliz Zepeda, por compartir sus conocimientos y experiencias para ayudarme a sobresalir en la carrera y ponerlos en práctica para el desarrollo del país.

Índice Pág. 1. INTRODUCCION…………………………………………………………… 1 2. MARCO TEORICO……………………………………………………………. 2 2.1 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………. 2 2.1.1 Situación de los residuos sólidos y líquidos………………………………. 2 2.1.2 Sostenibilidad y desarrollo sostenible…………………………………….. 8 2.1.3 Desarrollo sostenible………………………………………………………… 10 2.1.4 Modelo socioecológico………………………………………………………. 11 2.1.5 Análisis del ciclo de vida de los residuos sólidos y líquidos…………….. 15 2.1.6 Medición de los residuos líquidos………………………………………….. 18 2.2 MARCO REFERENCIAL……………………………………………………. 18 2.2.1 Localización………………………………………………………………….. 18

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………. 19 4. OBJETIVOS………………………………………………………………….. 22 4.1 GENERAL…………………………………………………………………….. 22 4.2 ESPECIFICOS………………………………………………………………… 22

5. METODOLOGIA……………………………………………………………… 23 5.1. CARACTERIZACION DE LOS PROBLEMAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS EN BASE A UN MODELO SOCIOECOLOGICO………………………………………………………… 23 5.1.1 Caracterización del subsistema social……………………………………… 24 5.1.2 Caracterización del subsistema económico………………………………. 24 5.1.3 Caracterización del subsistema natural…………………………………… 25 5.1.4 Caracterización del subsistema institucional……………………………… 26 5.1.5 Metodología para el cálculo de indicadores……………………………… 27 5.2 EVALUACION DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS……………………………………………………… 30 5.2.1 Valoración del subsistema social……………………………………………. 30

5.2.2 Valoración del subsistema económico…………………………………….. 33 5.2.3 Valoración del subsistema natural…………………………………………. 37 5.2.4 Valoración del subsistema institucional…………………………………….. 39 5.3 PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS A NIVEL MUNICIPAL……………… 44 5.4 FUENTES DE INFORMACION Y DATOS…………………………………. 45

6. RESULTADOS Y DISCUSION……………………………………………… 47 6.1 RESULTADOS DEL ANALISIS DE LA GESTION SOCIOECOLOGICA... 47 6.1.1 Resultados del subsistema social…………………………………………… 47 6.1.2 Resultados del subsistema económico…………………………………….. 53 6.1.3 Resultados del subsistema natural…………………………………………. 59 6.1.4 Resultados del subsistema institucional……………………………………. 62 6.1.4 Interacción entre subsistemas del sistema socioecológico………………. 68 6.2 RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS A NIVEL MUNICIPAL…… 69 6.3. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS……………………………………. 80 6.3.1. Situación del balance hídrico en el municipio de El Palmar Quetzaltenango……………………………………………………………….. 82 6.3.2 Marco legal…………………………………………………………………….. 84 6.3.3 Plan de gestión integral de residuos sólidos y líquidos para la Municipalidad………………………………………………………………….. 89

7. CONCLUSIONES……………………………………………………………... 110 8. RECOMENDACIONES………………………………………………………. 112 9. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….. 114 10. ANEXOS………………………………………………………………………. 117

INDICE DE CUADROS No. Contenido Pág. Cuadro 1. Indicadores para la evaluación del subsistema social del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango……………………………………………………… 24 Cuadro 2. Indicadores para la evaluación del subsistema económico del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango……………………………………………………… 25 Cuadro 3. Indicadores para la evaluación del subsistema natural del sistema socioecológico en El Palmar, Quetzaltenango………... 25 Cuadro 4. Indicadores para la evaluación del subsistema institucional del sistema socio ecológico en El Palmar Quetzaltenango……. 26 Cuadro 5. Indicadores para la evaluación del subsistema social del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango……………………………………………………. 31 Cuadro 6. Indicadores para la evaluación del subsistema económico del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango……………………………………………………… 34 Cuadro 7. Indicadores para la evaluación del subsistema natural del sistema socioecológico en El Palmar, Quetzaltenango………… 38 Cuadro 8. Indicadores para la evaluación del subsistema institucional del sistema socio ecológico en El Palmar Quetzaltenango……. 40 Cuadro 9. Resultados de los indicadores analizados para el subsistema social del sistema socioecológico………………………………… 47 Cuadro 10. Necesidades Básicas Insatisfechas en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango……………………………………………. 51 Cuadro 11. Resultados de los indicadores analizados para el subsistema económico del sistema socioecológico…………………………… 53 Cuadro 12. Resultados de los indicadores analizados para el subsistema natural del sistema socioecológico……………………………….. 59

Cuadro 13. Resultados de los indicadores analizados para el subsistema institucional del sistema socioecológico…………………………. 63 Cuadro 14. Ponderación real asignada al subsistema social del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango.. 70 Cuadro 15. Ponderación real asignada al subsistema económico del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango……………………………………………………… 71 Cuadro 16. Ponderación real asignada al subsistema natural del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango.. 73 Cuadro 17. Ponderación real asignada al subsistema institucional del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango……………………………………………………… 75 Cuadro 18. Ponderación obtenida por cada subsistema del sistema socioecológico……………………………………………………… 76 Cuadro 19. Resultados del ranking de la gestión municipal de la municipalidad de El Palmar Quetzaltenango……………………. 79 Cuadro 20. Demanda del recurso agua en el municipio de El Palmar Quetzaltenango…………………………………………………….. 83 Cuadro 21. Indicadores que se abordan en el Plan de Gestión de los residuos sólidos y líquidos……………………………………….... 90 Cuadro 22. Resultados inmediatos e indicadores del Plan de Gestión Integral de los residuos sólidos y líquidos………………………. 92 Cuadro 23. Propuesta de planificación para el eje de mejoramiento del servicio de agua potable para el municipio………………………. 97 Cuadro 24. Presupuesto y cronograma de implementación del eje de mejoramiento del servicio de agua potable para el municipio… 98 Cuadro 25. Propuesta de planificación para el eje de gestión de residuos sólidos a nivel municipal…………………………………………… 100 Cuadro 26. Presupuesto y cronograma de implementación del eje de gestión de residuos sólidos a nivel municipal. ………………….. 101

Cuadro 27. Propuesta de planificación para el eje de gestión de residuos líquidos a nivel municipal…………………………………………... 101 Cuadro 28. Presupuesto y cronograma de implementación del eje de gestión de residuos líquidos a nivel municipal ………………….. 102 Cuadro 29. Propuesta de planificación para el eje de apoyo a la salud a nivel municipal…………………………………………………….. 103 Cuadro 30. Presupuesto y cronograma de implementación del eje de apoyo a la salud a nivel municipal………………………………… 104 Cuadro 31. Propuesta de planificación para el eje de fortalecimiento institucional………………………………………………………….. 104 Cuadro 32. Presupuesto y cronograma de implementación del eje de fortalecimiento institucional ……………………………………….. 105 Cuadro 33. Matriz de priorización de proyectos de infraestructura para la gestión integral de residuos sólidos y líquidos………………….. 105 Cuadro 34. Estratos socioeconómicos para la medición de residuos sólidos y líquidos en el municipio de El Palmar Quetzaltenango……………………………………………………… 126 Cuadro 35. Generación de residuos sólidos y líquidos provenientes del sector doméstico……...... 127 Cuadro 36. Encuesta realizado en fincas agrícolas en El Palmar Quetzaltenango……………………………………………………… 130 Cuadro 37. Encuesta realizado en hogares, comercios, establecimientos educativos, religiosos e industrias en El Palmar Quetzaltenango…………………………………………………….. 132

ÍNDICE DE FIGURAS No. Contenido Pág. Figura 1. Proceso metodológico para elaboración de gestión por resultados para el desarrollo municipal………………………….. 45 Figura 2. Población del municipio de El Palmar, año base 2002 y proyecciones, años 2012 y 2016…………………………………. 52 Figura 3. Semaforización del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango…………………………………….. 78 Figura 4. Gráfica de los resultados de la gestión municipal de la municipalidad de El Palmar, Quetzaltenango. ………………….. 79 Figura 5. Estructura del modelo de gestión socio ambiental adecuado en base a información generada por SEGEPLAN.2012………. 81 Figura 6. Posición futura deseada del sistema socioecológico del municipio de El Palmar, Quetzaltenango al finalizar el año 2016………………………………………………………………….. 108

Resumen

El estudio propone un modelo de gestión de residuos sólidos y agua para el municipio de El Palmar, Quetzaltenango; realizado a través del enfoque socioecológico propuesto por Gallopín (1996), como un marco analítico integrador que destaca la relevancia de los subsistemas, social, natural, económico e institucional y sus interacciones.

El modelo de gestión integral a nivel municipal permite realizar todas las alianzas que sean posibles con los actores sociales e institucionales que tienen una vinculación directa en el desarrollo de la gestión socioambiental, a través de la propuesta de un plan de gestión integral de los residuos sólidos y líquidos como herramienta importante en la gestión municipal.

Para ello se enfoca el esquema estratégico con propuestas de programas, acciones, metas, actores, plazos a través de las dimensiones; técnico, administrativo, financiero, legal, social y político, por medio del cual las autoridades encargadas orienten los recursos del municipio con la finalidad de dar protección, manejo y preservación del ambiente y los recursos naturales renovables con que cuenta el municipio de El Palmar Quetzaltenango.

Para realizar la propuesta del plan de gestión integral de residuos sólidos y líquidos a nivel municipal, se evaluaron las variables determinantes y variables claves en las que sobresalen, cobertura de servicio de agua, servicio de saneamiento básico, producción per cápita de residuos sólidos, producción per cápita de residuos líquidos, número de basureros, cobertura de recolección de residuos sólidos, presupuesto dedicado a agua y saneamiento, residuos sólidos y líquidos, número de proyectos ambientales del total de proyectos de inversión, población económicamente activa, dependencia financiera de la municipalidad, entre otros, además se realizó un mapeo de actores que juegan un rol importante en el manejo de los residuos sólidos y líquidos.

1. INTRODUCCION

Los residuos sólidos y líquidos constituyen un problema a nivel global derivado de su mal manejo y de la poca educación ambiental de la población. Esto provoca que día con día se incrementen los volúmenes de producción de desechos sólidos y como consecuencia de esto, se está alterando y dañando el medio ambiente. Los residuos sólidos y líquidos en el municipio de El palmar Quetzaltenango son una fracción de los materiales de desecho que se producen tras la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo. La mayor parte de residuos es generada en la cabecera municipal, derivado de distintas actividades comerciales y de consumo, sin embargo, las actividades agrarias, industriales y de construcción también contribuyen a la producción de residuos en el municipio.

En cuanto a los residuos sólidos urbanos, estos proceden de las actividades domésticas en los hogares, así también de otras actividades agrícolas, industriales, comerciales y de servicios. En muchos casos, son materiales que no tienen ningún valor económico, o su aprovechamiento es muy caro, y por ello se acumulan en vertederos mal ubicados y mal manejados, muchos de los cuales son incluso clandestinos. Algunos de los problemas del mal manejo de residuos son: la contaminación por olores desagradables, contaminación del agua y del suelo y ocurrencia de plagas de roedores o insectos entre otras. Una de las consecuencias de la contaminación por residuos es que el agua que se utiliza para el consumo en todo el municipio no presenta la calidad adecuada para consumo humano, la cual afecta la calidad de vida de los habitantes pues provoca problemas de salud.

Debido a la falta de un manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos no ha sido posible solucionar la problemática ambiental, lo cual hace importante y necesario el planteamiento de una propuesta de política de gestión. La importancia del estudio consiste en la elaboración un perfil socioambiental del municipio y se plantearán propuestas de solución a mediano y largo plazo sobre la situación de los residuos

1 sólidos y líquidos; en donde se involucre a todos los actores a través de un modelo de gestión integral a nivel municipal.

2

2. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1Situación de los residuos sólidos y líquidos Según el manual de indicadores ambientales municipales (IARNA/MARN 2004), sobre residuos sólidos y líquidos, históricamente, la responsabilidad del manejo de los desechos sólidos en Guatemala ha sido de los municipios, responsabilidad que si bien está explícitamente establecida en la ley, no ha sido asumida suficientemente por estas corporaciones, ello se traduce en coberturas de recolección insuficientes o nulas, coexistencia de sistemas de recolección municipales con sistemas privados, formales e informales, contratados directamente por la población, y disposición final realizada en forma inadecuada desde el punto de vista sanitario y ambiental(Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), URL/IARNA, PNUMA, 2009).

Sin embargo, se han hecho esfuerzos para conducir a una solución de esta problemática. Así también, en lo institucional, la existencia de una dependencia ligada al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN y la Comisión Nacional de Desechos Sólidos, CONADES, con su experiencia de 12 años en atender la problemática de los desechos sólidos y sus planes mediatos e inmediatos, representan un avance en la gestión integral de los desechos sólidos..

En otro orden, aunque pocos, han implantado sistemas de tratamiento, reciclaje y disposición integrada de los residuos sólidos en algunos lugares del país como la ciudad de Guatemala, Palencia y Chinautla en el departamento de Guatemala, así como los municipios de Quetzaltenango, Quetzaltenango y San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, que están sirviendo de modelo tanto en lo técnico-operativo como en la parte gestionaría en el manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. Y esto es clave para su replicación a mayor escala, principalmente porque ofrece elementos de éxito en el manejo, tratamiento y disposición final sobre la gestión

3 integrada de los residuos sólidos, que han mejorado considerablemente las condiciones socio ambiental de la población.

Según el Informe Ambiental del Estado de Guatemala (GEO Guatemala año 2009), la generación de desechos sólidos se ha incrementado sosteniblemente entre el año 2001 al 2006. En el año 2006 más del 98% del volumen de producción de 112,346,573.1 toneladas se originó en actividades productivas principalmente a partir de las industrias cárnicas (39.1%), químicas (19.28%), la fabricación de productos minerales no metálicos (12.26%), los cultivos no tradicionales (11.96%) y tradicionales (4.32%); el consumo final de hogares generó 1.32%. Sin embargo, el impacto que causa la basura doméstica urbana en los botaderos clandestinos y en los municipales mal manejados es mucho más notorio entre otros factores por su cercanía a los centros de población a los que está asociada (Cuenta Integrada de Residuos, URL/IARNA 2009).

Además de la emisión de polvo, malos olores, polución de aguas y suelos, proliferación de plagas y contaminación visual, los residuos generan al menos el 5% de metano emitido por el país (considerando que un metro cúbico de desechos sólidos emite 0.03 toneladas de este gas). (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), URL, IARNA, PNUMA, 2009).

El 65% de los residuos sólidos domésticos son de origen vegetal o animal (IARNA/URL e IIA, 2006). La cantidad de residuos biológicos-infecciosos generada en las instituciones de salud es relativamente pequeña (menos del 1% de los residuos sólidos generados al año según (IARNA/URL y BANGUAT, 2008) y se cuenta con reglamentación vigente para su control y manejo.

Existen centros especializados en el transporte, manejo, tratamiento y disposición tecnificados para este tipo de desechos en las principales ciudades del país (MARN), URL, IARNA, PNUMA, 2009).

4

El Plan de Desarrollo Municipal de El Palmar, Quetzaltenango (SEGEPLAN, 2010), hace referencia a la gestión ambiental del municipio tomando en cuenta que la generación de residuos sólidos y líquidos es preocupante por la gran cantidad que se produce. Del total de viviendas en el municipio (INE 2002), el 16% tienen un adecuado sistema de evacuación de desechos, como letrinas o inodoros, el resto de viviendas carece de estos sistemas o no poseen el adecuado. Del total de viviendas que cuentan con estos sistemas, es importante mencionar que ninguna cuenta con un servicio de drenaje municipal y un 35% utiliza fosa séptica. No se cuenta con un sistema de manejo de desechos sólidos, esto ha provocado que se establezcan alrededor de diez basureros clandestinos en la cabecera municipal y otros lugares del municipio, ubicados principalmente en riveras de los ríos Samalá, y sus afluentes que descienden del volcán Santiaguito, lo que provoca que los cuerpo de agua se contaminen aún más.

De acuerdo con el Perfil Ambiental de Guatemala (2006), en el país diariamente se generan desechos sólidos por un monto de entre 6,000 a 7,000 toneladas, de las cuales, el 54% se producen en las zonas urbanas y el restante 46% en las zonas rurales. La urbanización, con sus efectos sobre el medio ambiente, conlleva también hábitos de consumo y de actividades por parte de los individuos, lo que implica impactos y consecuencias, dentro de los cuales destaca una creciente generación de residuos y desechos sólidos.

Mientras que en el área rural únicamente se disponen anualmente de 36,738.69 toneladas, lo que equivale al 5.2% de lo generado, el volumen respectivo en las zonas urbanas, colectado en los botaderos municipales, se multiplica casi por 14, siendo de 500,874.49 toneladas, lo que representa casi el 60% de lo generado en las urbes.

La generación de residuos y desechos sólidos domiciliares en centros urbanos sitúa a los departamentos de Guatemala (47.36%), Quetzaltenango (6.43%) y Escuintla (4.80%) como los más importantes. En el ámbito rural, la generación es relativamente mayor en los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz, San Marcos y Guatemala, entre ellos generan más del 36% del total producido en el área rural. El

5 volumen total de los desechos que no es recolectado es de aproximadamente 11 millones de toneladas anuales, siendo tal cantidad dispuesta en botaderos ilegales, quemada o enterrada. Esta cantidad representa el 65% de los desechos domiciliares generados en el país (IARNA/URL 2006).

Según la Encuesta de Condiciones de Vida, (2006) reporta que solo el 35% de los residuos generados por los hogares es recolectado por tren de aseo municipal, 34% son quemados en tanto que el 16.5% son depositados en cualquier parte. Un 6% de los hogares recicla y hace abonos, un 4.7% la entierra y un 2.1% la elimina de otras maneras o formas. La mayoría de los residuos sólidos municipales no está sujeta a recolección y disposición final alguna y más de un tercio termina en las vertientes de agua.

El estudio realizado por IARNA/URL y el MARN (2008) en 80 municipios de 13 departamentos evidenció que la generación per cápita promedio de residuos sólidos se ubica en 0.40 Kg/habitante/día. La composición encontrada muestra que el 35% corresponde a restos de alimentos; 18 % a papel y cartón; 13% caucho, cuero y plástico; 13% madera y follaje; 11% suelo y otros; 5% vidrio; 5% trapos y 4% metales. La mayoría puede ser aprovechada y reutilizada. En el caso de los desechos líquidos y aguas residuales, los hogares, las industrias y los hoteles localizados en las riberas de lagos y ríos son los que generan la mayor cantidad de descargas sin ningún tipo de tratamiento previo.

IARNA/URL (2003) indica que la basura no recolectada presenta el mayor impacto ambiental porque se acumula en los basureros “clandestinos”, casi siempre dentro del área urbana, en predios baldíos, cauces de ríos, puentes, vía pública, etc, donde el impacto visual, el mal olor, proliferación de vectores de enfermedades y marginalidad social se da en toda su intensidad.

Según estimaciones realizadas por el IARNA/URL (2003), en base a información del censo nacional de población 2002, la mala gestión de las basuras domiciliares a nivel

6 urbano está ocasionando al país un costo por daño ambiental anual que alcanza los US$ 21,206,362 por concepto de malas prácticas en la disposición final de basuras y un costo de US$ 21,838,607 por basura no recolectada y que alimenta constantemente los basureros clandestinos, para hacer un total de US$ 51,044,969 anuales (INE, CENSO 2002).

Estos valores indicadores se refieren a la gestión o manejo de desechos sólidos, no a la inversión necesaria para enfrentar la problemática de manejo de desechos sólidos, tal el caso de construcción de sistemas de tratamiento, equipamiento, rellenos sanitarios, educación sanitaria, etc (IARNA/URL, 2003). a. Residuos sólidos Material duro o semiduro que se considera sin valor y se descarta, su origen puede ser doméstico, municipal, institucional, industrial, comercial, hospitalario y agrícola. En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de composición y generación (Instituto de Incidencia Ambiental 2003).

Durante las dos últimas décadas, en nuestro país se han establecido varios sistemas de control para la gestión de los residuos, prestando especial atención a las estrategias de prevención como un plan de manejo y gestión integral. Sin embargo, a pesar de este énfasis en la prevención, la cantidad de residuos generados ha ido aumentando. El vertimiento y la incineración, en lugar del reciclaje, siguen siendo las prácticas predominantes en la gestión de residuos (CONADES, 2003).

Se entiende por gestión de residuos a las acciones que deben seguir las organizaciones dentro de la gestión ambiental, con la finalidad de prevenir y/o minimizar los impactos ambientales que pueden ocasionar los desechos sólidos en particular; y por plan de manejo se entiende el conjunto de operaciones encaminadas a darles el destino más adecuado desde el punto de vista medioambiental de acuerdo con sus características, que incluye entre otras las operaciones de generación, recolección, almacenamiento, tratamiento y disposición final (CONADES, 2003).

7 b. Residuos líquidos La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para una serie de fines, entre los que se pueden destacar estudios de factibilidad de reciclaje, factibilidad de tratamiento, investigación, identificación de residuos, estudio de políticas de gestión de manejo, etc. Las fuentes de generación de los residuales líquidos domésticos son las actividades domésticas y sanitarias que provienen de la población, (INE, 2004).

2.1.2 Sostenibilidad y desarrollo sostenible En ecología, la sostenibilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según la sostenibilidad, consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades (Brundtland, 1987).

La sostenibilidad se estudia y maneja a varios niveles de tiempo y espacio y en muchos contextos de organización económica, social y ambiental. Se enfoca desde la sostenibilidad total del planeta a la sostenibilidad de sectores económicos, países, municipios, barrios, casas individuales; bienes y servicios, ocupaciones, estilos de vida, etc. En resumen puede incluir el total de las actividades humanas y biológicas o partes especializadas de ellas (Gallopín, 2006).

Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa (Brundtland, 1987).

El concepto de desarrollo sostenible denota un proceso de equilibrio en las diferentes dimensiones sociales, económicas, ambientales, culturales e institucionales. La

8 naturaleza multidimensional del concepto requiere usar un marco conceptual integrado y sistémico (Gallopín, 2006).

La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios éticos. La Carta de la Tierra suscrita en Río de Janeiro (1992), presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaración de la ética global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente participativo global, por un período de 10 años (Cumbre de Río, 1992).

Los indicadores de desarrollo sostenible miden colectivamente, la deseabilidad de la trayectoria, el componente de desarrollo y la sostenibilidad de la misma. La mirada simultánea a los indicadores de los subsistemas permite detectar si el desarrollo del sistema nacional (regional o local, según la escala a que se esté aplicando) es armonioso en sus dimensiones sociales, económicas, ambientales e institucionales, o si parece efectuarse a expensas de, o acompañado por, el deterioro de algunos de los subsistemas (Gallopín, 2006). a) Sostenibilidad económica Según Redclift (1996), la crisis económica internacional de 1973 puso en duda por un lado, el modelo económico de crecimiento, que consideraba que la naturaleza ofrecería de forma ilimitada los recursos físicos (materias primas, energía, agua), y por otro lado, su compatibilidad con la conservación del medio ambiente. Los efectos externos, entre los que destaca el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono, no son consecuencia de la escasez, sino de la imprudencia e insostenibilidad, características de los sistemas de producción. b) Sostenibilidad social La gestión y los conflictos ambientales están relacionados con dos procesos. El Primero es la forma en que las personas dominan la naturaleza ejercida por algunas personas sobre otras; y la segunda hace referencia a la dominación que ejercen los seres

9 humanos sobre el medio ambiente. En cuanto al poder que ejercen los países desarrollados sobre los países en vías de desarrollo debido a las exportaciones de recursos naturales, existe por parte de los primeros sobre los segundos lo que se conoce como deuda ecológica, ya que si no se consideran las externalidades ni los costos sociales, los precios que pagan los países desarrollados no reflejan el valor real del recurso y su extracción (Redclift, 1996). c) Sostenibilidad ecológica Las sostenibilidad en términos ecológicos suponen que la economía sea circular, que se produzca un cierre de los ciclos, tratando de imitar a la naturaleza.

Es decir, hay que diseñar sistemas productivos que sean capaces de utilizar únicamente recursos y energías renovables, y no producir residuos, ya que éstos vuelven a la naturaleza (compost, por ejemplo) o se convierten en input de otro producto manufacturado (Redclift, 1996).

2.1.3 Desarrollo sostenible El concepto de desarrollo sostenible es muy distinto al de sostenibilidad, en el sentido de que la palabra “desarrollo” apunta claramente a la idea de cambio, de cambio gradual y direccional. El desarrollo no significa necesariamente crecimiento cuantitativo, ya que se asemeja más bien al concepto de despliegue cualitativo de potencialidades de complejidad creciente que, según el caso concreto, puede o no incluir o requerir crecimiento cuantitativo (Gallopín 2003).

La incorporación del ambiente en las estrategias de desarrollo, surge de la necesidad de proteger los recursos naturales y recuperar aquellos que han sido degradados por el ser humano, como el agua, suelo, bosques, biodiversidad y poblaciones humanas, los cuales constituyen un solo sistema y son interdependientes: Un cambio en uno de los componentes genera un cambio en los otros (INE, 2009).

10

En otras palabras, los indicadores de desarrollo sostenible, considerados bajo el marco ordenador del sistema socio-ecológico, pueden ayudar a proveer una visión holística de la sostenibilidad del desarrollo del sistema socio-ecológico nacional, y la de sus varios subsistemas, identificando además algunas de las interrelaciones que se están haciendo problemáticas (Gallopín 2006).

2.1.4 Modelo socioecológico El enfoque socioecológico integra los factores económicos, sociales, culturales, políticos, institucionales y ambientales, y los organiza en cuatro sub sistemas: social, económico, institucional y natural, así mismo las interacciones que ocurre entre los mismos (Gallopín, 2003). a) La perspectiva sistémica del desarrollo La necesidad de un equilibrio entre los componentes social, económico y natural hace referencia a la propuesta de “equilibrio de capitales”, el cual propone que el equilibrio de capitales está constituido por el capital físico, humano y natural, cuyo balance determina la sostenibilidad del crecimiento económico se basa en la premisa que el capital natural no se degrade en el tiempo, el capital humano mantenga y supere su calidad y las inyecciones de capital físico y financiero tengan una relación directa con las anteriores. Un avance conceptual al balance de capitales lo constituye el enfoque socioecológico (Gallopín, 2003; URL, IARNA, 2009), el cual considera un sistema total conformado por la naturaleza y la sociedad, incluyendo los subsistemas relevantes, así como los vínculos entre los mismos.

El enfoque socioecológico fue propuesto por la división de desarrollo sostenible y asentamientos humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), mediante el proyecto Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe (ESALC). El Perfil Ambiental de Guatemala 2008 (URL, IARNA, 2009) retomó el concepto y amplió la visión dinámica de sistemas, al reconocer los flujos de materiales y energía como parte importante del sistema socioecológico.

11

El enfoque socioecológico analiza los flujos, las interrelaciones o los acoplamientos funcionales principales entre los subsistemas que componen el sistema socioecológico y cualquier sistema que contenga a la vez componentes ecológicos o biofísicos y humanos, cuya escala fluctúe entre la de los hogares y la escala planetaria (Gallopín, 2003).

El subsistema social tiene prioridad especial, pues contiene el fin último del desarrollo, esto es, la mejora en la calidad de vida de los seres humanos. El subsistema está definido en sentido amplio, incluyendo las variables de calidad de la vida y aspectos demográficos (Gallopín, 2006).

El subsistema económico incluye la producción y consumo de bienes y servicios, el comercio, el estado general de la economía, la infraestructura y los asentamientos humanos (el ambiente construido), y los desechos generados por el consumo y la producción (Gallopín, 2006).

El subsistema institucional está conformado por las instituciones formales e informales de la sociedad, las leyes, las regulaciones y las políticas. También incluye las estructuras y procesos sociales principales (agentes sociopolíticos, procesos políticos, estructuras de poder, etc.), así como el conocimiento y los valores de la sociedad. El subsistema institucional puede ser considerado como parte del social, pero se analiza de forma individual puesto que es el único desde el cual se pueden revertir tendencias degradantes y dirigir los procesos de desarrollo (Gallopín, 2006).

Por su parte, el subsistema natural incluye los bienes y servicios naturales, los procesos ecológicos, las condiciones de soporte vital y la biodiversidad. La adopción de una perspectiva sistémica ayuda a identificar un conjunto de atributos básicos necesarios para la sostenibilidad del sistema socioecológico (Gallopín, 2006).

12

Gallopín (1994) identifica seis atributos que abordan las propiedades sistémicas subyacentes asociadas a los cambios en los sistemas, por lo que su caracterización y monitoreo es útil para analizar los problemas socio ambientales del país.

El primer atributo es la disponibilidad de bienes naturales, lo cual puede incluir activos físicos o monetarios, así como sociales o políticos (como derechos de propiedad, por ejemplo).

El segundo es la adaptabilidad y la flexibilidad, los cuales están asociados a la capacidad del sistema como un todo de ser influenciado y modificado por el medio. Si se pierde esta capacidad, el sistema puede tornarse rígido e incapaz de implementar cambios para subsistir.

Un tercer atributo es la homeostasis general, que tiene que ver con la capacidad del sistema de mantener o preservar los valores de las variables esenciales cerca de, o en torno a, una trayectoria o estado determinados (estabilidad), un dominio de atracción (resiliencia) o una estructura del sistema (robustez).

El cuarto es la capacidad de respuesta de hacer frente a los cambios y se basa en la adaptabilidad, la homeostasis y la capacidad de darse cuenta de que estos cambios suceden.

La autodependencia es un quinto atributo que se refiere a la capacidad del sistema de regular sus interacciones con el medio. Finalmente, un sexto atributo de origen humano es el empoderamiento, que denota la capacidad del sistema no sólo de responder al cambio, sino de innovar e inducir el cambio en otros sistemas en procura de sus propias metas. b) La aplicación del sistema socioecológico para la evaluación del desarrollo El concepto de desarrollo sostenible denota un proceso de equilibrio en las diferentes dimensiones sociales, económicas, ambientales, culturales e institucionales. La

13 naturaleza multidimensional del concepto requiere usar un marco conceptual integrado y sistémico. En este sentido, el sistema socioecológico puede utilizarse como marco analítico integrador: puede considerarse como la unidad básica de análisis para los problemas del desarrollo sostenible (Gallopín 2006).

De acuerdo con Gallopín (2003), indica que el desarrollo sostenible incluye dos conceptos distintos: desarrollo por un lado y sostenibilidad por el otro, por ello no es fácil identificar un indicador que individualmente informe sobre ambas caras del desarrollo sostenible. Así, existen indicadores de sostenibilidad (como el déficit fiscal del presupuesto con respecto al PIB) o de desarrollo (como el PIB por habitante), ambos del subsistema económico.

El sistema socioecológico se puede utilizar para distinguir interacciones, esto debido a que ciertos indicadores presentan flujos de materia o de energía en uno o doble sentido entre subsistemas. Por ejemplo, el gasto público ambiental será producto de las decisiones en el subsistema institucional que en última instancia afectarán al natural; en este caso, el subsistema institucional tiene un efecto directo sobre el natural, pero el institucional a su vez no se ve afectado por este último.

Además de la relevancia de la información provista por cada indicador, el análisis conjunto de los mismos permite una visión panorámica de la trayectoria del sistema socioecológico nacional. Los indicadores de desarrollo sostenible miden, colectivamente, la deseabilidad de la trayectoria y la sostenibilidad de la misma. Por ejemplo, la mirada simultánea a los indicadores de los subsistemas permite detectar si el desarrollo del sistema nacional (regional o local, según la escala a que se esté aplicando) es armonioso en sus dimensiones sociales, económicas, ambientales e institucionales, o si parece efectuarse a expensas de, o acompañado por, el deterioro de algunos de los subsistemas (Gallopín, 2006).

14

2.1.5 Análisis del ciclo de vida de los residuos sólidos y líquidos Según IARNA-URL (2012), algunos procesos de producción de contaminantes al ambiente ya han internalizado las externalidades negativas o daños secuenciales cuyos costos son absorbidos por quienes no toman parte del proceso productivo, es decir agentes externos que están fuera del proceso. Así mismo la utilización de bienes ambientales por lo general no se incorpora al valor agregado como consumo intermedio de la producción. En tal caso es importante analizar las dinámicas que se presentan en cada etapa del ciclo, para lo cual se puede utilizar, el método del Análisis del Ciclo de Vida (ACV).

El ACV trata de identificar los impactos negativos de los procesos productivos, tanto asociados a la utilización de bienes y servicios ambientales, como a la descarga de residuos y emisiones que van directamente al ambiente con el objetivo de identificar alternativas y externalidades positivas para mejorar el desempeño ambiental de los procesos productivos de cada sector que se está analizando. Se han tenido algunos avances notables que se han alcanzado a través de iniciativas de forma voluntarias, tales como la de Producción Más Limpia (PML) y las certificaciones ISO 14000 (IARNA/URL, 2012).

El ACV analiza los insumos (entradas) de bienes y servicios ambientales en cada uno de los eslabones de la cadena productiva (en especial de materias primas y energía); y de las descargas al ambiente (salidas) que se traducen en residuos y emisiones al ambiente natural (IARNA-URL, 2012).

Los residuos se pueden clasificar en líquidos o sólidos, mientras que las emisiones son sustancias que se presentan de forma gaseosa (IARNA-URL, 2012).

La generación de desechos sólidos es parte indisoluble de las actividades de producción y consumo que realiza en la población. Considerando que dentro de las etapas del ciclo de vida de los desechos sólidos (generación, transportación, almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final), las empresa y hogares

15 constituyen el escenario fundamental, en el que se desarrollan y se vinculan las diferentes actividades asociadas al manejo de los mismos. Resulta esencial el tratamiento acertado de los temas y su consideración de forma priorizada en el contexto de las actividades de Gestión Ambiental. A través de estos se potencializa el establecimiento de esquemas de manejo seguro que garantizan un mayor nivel de protección ambiental (CORIA, 2003). a) Generador Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera desechos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considerará como generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección (CONADES, 2003). b) Transportista Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en generador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos del material transportado (CONADES, 2003). c) Almacenamiento de los residuos Toda operación conducente al depósito transitorio de los desechos, en condiciones que aseguren la protección al medio ambiente y a la salud humana. Acumulación de los desechos en los lugares de generación de los mismos o en lugares aledaños a estos, donde se mantienen hasta su posterior recolección (Coria, 2002). El almacenamiento de residuos peligrosos, definido en términos generales, corresponde a la acción de retener temporalmente en condiciones controladas residuos, en tanto se procesen para su aprovechamiento, tratamiento o disposición final (Coria 2002).

16 d) Recolección Acción de recoger y trasladar los desechos generados, al equipo destinado a transportarlos a las instalaciones de almacenamiento, transferencia, tratamiento, reuso o a los sitios de disposición final. (CONADES, 2003). e) Tratamiento Conjunto de proceso y operaciones mediante los cuales se modifican las características físicas, químicas y microbiológicas de los residuos, con la finalidad de reducir su volumen y las afectaciones para la salud del hombre, los animales y la contaminación del medio ambiente. El tratamiento incluye la selección y aplicación de tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes. En los residuos líquidos no se realizan acciones de tratamiento en la instalación (CONADES, 2003). f) Disposición final Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. Después que el residuo ha sido tratado, este se encuentra listo para su disposición. La forma y tipo del residuo determina en gran parte el lugar donde la disposición será permitida. Un limitado grupo de residuos puede ser dispuesto por inyección a pozos profundos y en descargas submarinas a océanos, muchos residuos gaseosos y articulados son dispuestos en la atmósfera (CONADES, 2003).

Los residuos sólidos comúnmente son depositados en: basureros, botaderos controlados, vertederos, rellenos sanitarios, depósitos de seguridad. El almacenamiento final de los residuos líquidos se realizará basado en el principio de asegurar las condiciones de protección ambiental y de la salud humana, así como el cumplimiento de lo establecido en la legislación ambiental vigente en cada país (Coria, 2002).

17

2.1.6 Medición de los residuos líquidos Las fuentes de generación de los residuales líquidos domésticos en la entidad son las actividades domésticas y sanitarias en la población. Este parámetro de medición de los residuos líquidos asocia el tamaño de la población, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de expresión el metro cúbico por habitante por día (m3/hab/día). Este valor estimado se determina experimentalmente en el lugar de generación o desfogue (OMS, 1998/MARN, 2009).

2.2 MARCO REFERENCIAL

2.2.1 Localización El municipio de El Palmar Quetzaltenango, está ubicado al sur occidente del país en la región VI según la regionalización oficial. Las coordenadas del municipio son: Latitud 14038´58”. Longitud 91035´25”. El Palmar se encuentra a 37 kilómetros de la cabecera departamental y a 238 kilómetros de la ciudad capital, vía Quetzaltenango y 191 kilómetros vía costa sur o carretera CA-2. Limita al norte con los municipios de San Martín Sacatepéquez y Quetzaltenango, al sur con los municipios de San Felipe y Nuevo San Carlos del departamento de Retalhuleu, al este con el municipio de y al oeste con el municipio de Colomba Quetzaltenango. El municipio tiene una extensión territorial de 149 kilómetros cuadrados. La altitud del municipio va de los 705 a 1300 msnm, el clima es templado y con alta pluviosidad debido a su ubicación transicional entre tierra fría y costa (SEGEPLAN, 2010).

18

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En El Palmar, Quetzaltenango la situación de los residuos sólidos y líquidos es preocupante, el Centro de Salud reporta la identificación de diez botaderos de basura clandestinos en la cabecera municipal y una cantidad de desfogues de aguas residuales (doce) que se vierten sobre el suelo, de los cuales ninguno recibe un tratamiento adecuado; estos se vierten a los riachuelos y ríos que pasan por la localidad (Samalá), áreas deshabitadas o final de calle (Centro de Salud el Palmar, Quetzaltenango, Memoria de Labores, 2011).

Según el informe de la Comisión de medio ambiente y salud de la municipalidad, el mayor porcentaje de residuos es de origen orgánico en un 60%, seguido de los residuos provenientes de polímeros en un 30% y el restante 10% lo conforman otros materiales como vidrios entre otros. A la fecha no existe un método adecuado para reutilizarlos o darles adecuada disposición; en muchos casos la manera de deshacerse de ellos es arrojándolos a las corrientes de los ríos y en casos extremos a la quema, generando más problemas ambientales (Plan de Desarrollo Municipal, SEGEPLAN 2010).

La situación de los residuos líquidos provenientes de actividades domésticas, agrícolas, comerciales, industriales y otras actividades en la cabecera municipal se debe a que cuenta con una población de 7,756 habitantes. Sin embargo, se carece de un sistema de manejo de aguas residuales tomando en cuenta que del total de viviendas en el municipio, el 16% tienen un adecuado sistema de evacuación de desechos, como letrinas o inodoros, el resto de viviendas carece de estos sistemas o no poseen el adecuado. Del total de viviendas que cuentan con estos sistemas, es importante mencionar que ninguna cuenta con un servicio de drenaje municipal y un 35% utiliza fosa séptica (Plan de Desarrollo Municipal, SEGEPLAN, 2010)

El sistema de alcantarillado a nivel municipal es deficiente debido a que existen corrientes de aguas residuales que se vierten a la intemperie que ocasionan malos

19 olores y contaminación ambiental (Departamento de Sanidad ambiental del Centro de Salud de El Palmar, 2011).

La falta de estudios que evidencien la condición de la gestión socioecológica municipal genera expectativas, condición que no permite plantear escenarios para el municipio en torno a esta temática. Por ello se elaboró el presente estudio, para promover la mejora del sistema socioecológico del municipio de El Palmar, Quetzaltenango.

El análisis descriptivo de la gestión socioecológica se considera oportuno pues evalúa los indicadores de desarrollo sostenible que miden colectivamente la sostenibilidad del desarrollo. Para ello se consideró de relevancia la información provista por los indicadores individuales y como conjunto tal y como lo expresa Gallopín (2006). La información permite generar una visión panorámica de la trayectoria del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar.

Por consiguiente, generar una evaluación de los indicadores de los subsistemas permite detectar si el desarrollo del sistema municipal se da armoniosamente en sus dimensiones sociales, económicas, ambientales e institucionales, o por el contrario evidencia desequilibrios de los subsistemas. De igual manera se vincula con la gestión de residuos sólidos y líquidos a nivel municipal para incorporar elementos como la eficacia, eficiencia y la gestión como elementos vinculantes de impacto y de evidencia en el estado del sistema socioecológico del municipio.

Con la realización de este estudio se pretende encontrar soluciones conjuntas que involucren a las autoridades del municipio; Consejo Municipal de Desarrollo, Comisión Municipal de Ambiente y Salud, Consejos Comunitarios de Desarrollo, Centro de Salud, Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales, población en general; entre otros, para crear una propuesta clara y específica para una gestión integrada de los residuos sólidos y líquidos.

20

El estudio realizado, y el instrumento utilizado para la caracterización socioecológica fortalecen la Gestión Ambiental Municipal, la cual es importante porque facilita la organización, participación y movilización ciudadana en la formulación y ejecución de políticas, programas, planes y presupuesto destinado a mejorar la gestión socioecológica del municipio.

En este sentido es importante resaltar que la caracterización socioecológica aporta información fundamental para los tomadores de decisiones para la implementación de la gestión integrada de residuos sólidos y líquidos.

El desempeño municipal sobre la gestión integrada de los residuos sólidos y líquidos debe ir en función de garantizar la calidad de vida de la población y reducir los niveles de contaminación que genera el manejo inadecuado de los residuos que son causas de enfermedades respiratorias y bacteriológicas que están afectando a los habitantes del municipio y están contribuyendo a la contaminación del medio ambiente en especial a los recursos naturales, suelo, agua y aire, afectando considerablemente el paisaje del lugar.

La gestión integrada de residuos sólidos y líquidos debe ir enfocada hacia garantizar el manejo adecuado y analizar eficientemente el ciclo de vida para conocer de forma sistemática el comportamiento de los mismos y para proponer una política de gestión integral para el manejo de los residuos y con ello reducir los índices de contaminación ambiental.

21

4. OBJETIVOS

4.1 GENERAL Analizar la gestión socioecológica del municipio de El Palmar, departamento de Quetzaltenango.

4.2 ESPECIFICOS a. Caracterizar el problema de los residuos sólidos y líquidos en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango, con base a un enfoque socioecológico. b. Evaluar la gestión integral de los residuos sólidos y líquidos con un enfoque sistémico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango. c. Proponer un modelo de gestión integral de los desechos sólidos y líquidos en El Palmar Quetzaltenango.

22

5. METODOLOGIA

La metodología para el cumplimiento de los objetivos del análisis de la gestión socioecológica del municipio de El Palmar, Quetzaltenango, tiene como base principal el marco de principios del sistema socioecológico en donde se analiza cada uno de los cuatro subsistemas; social, económico, natural e institucional, y sus respectivas interacciones para determinar la eficiencia en la gestión e identificar los aspectos que están incidiendo en la problemática y que son los que mayor atención necesitan.

El estudio se basó en el enfoque del sistema socioecológico considerando que de esta manera se puede analizar cada uno de los componentes del sistema evaluando los indicadores más sobresalientes de cada subsistema que fue sujeto de estudio. Es importante detallar que el sistema socioecológico brinda un análisis de la situación socioecológica en la que se encuentra el municipio; el estudio no se enfocó en otros métodos como el de causa-efecto que para el municipio de El Palmar no se cuenta con datos actualizados e indicadores que puedan medir la causa-efecto de un fenómeno ambiental que tenga relación directa con la gestión de residuos sólidos y líquidos (Gallopín, 2003).

De esta cuenta, se desarrolló un conjunto de etapas para el cumplimiento de los objetivos del estudio, las cuales se describen a continuación:  Caracterización de los problemas de los residuos sólidos y líquidos con un enfoque socioecológico  Evaluación de la gestión integral de residuos sólidos y líquidos con un enfoque sistémico  Propuesta de un modelo de gestión de residuos sólidos y líquidos a nivel municipal

5.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS EN BASE A UN MODELO SOCIOECOLÓGICO La caracterización socioecológica de la cabecera municipal del municipio de El Palmar Quetzaltenango se realizó a través de recopilar y generar información para una serie de 31 indicadores relevantes para el sistema socioecológico. 23

Luego se procedió a realizar la recopilación de la información pertinente para cada uno de los indicadores para lo cual se contó con series de datos. Se realizó una investigación de los óptimos para cada indicador que permitió evaluar los parámetros adecuados y acordes a los niveles de producción de residuos sólidos y líquidos y de otros indicadores socioambientales.

5.1.1 Caracterización del subsistema social El subsistema social tiene prioridad especial, pues contiene el fin último del desarrollo, esto es, la mejora en la calidad de vida de los seres humanos que habitan en el municipio. El subsistema incluyó las variables de calidad de vida y aspectos demográficos. La caracterización de este subsistema se realizó con base en el análisis de 8 indicadores, los cuales se muestran en el cuadro 1 con sus respectivas unidades de medida.

Cuadro 1. Indicadores para la evaluación del subsistema social del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango.

Indicadores Unidad de medida Servicio de agua para consumo % de hogares Servicio de saneamiento básico % de hogares Calidad de educación Índice Porcentaje de la población que vive en pobreza Porcentaje Población en condiciones de pobreza extrema Porcentaje Morbilidad de la población Índice en Porcentaje Densidad poblacional Hab/km2 Crecimiento de la población Tasa Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, El Palmar Quetzaltenango 2,010

5.1.2 Caracterización del subsistema económico El subsistema económico incluye la producción y consumo de bienes y servicios, el comercio, el estado general de la economía, la infraestructura y los asentamientos humanos (el ambiente construido), y los desechos generados por el consumo y la producción.

24

La caracterización de este subsistema fue realizado a través del análisis de 8 indicadores, los cuales se muestran en el cuadro 2 con sus respectivas unidades de medida.

Cuadro 2. Indicadores para la evaluación del subsistema económico del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango.

Indicadores Unidad de medida Producción per cápita de residuos sólidos por hab/día kg/hab/día Producción per cápita de residuos líquidos por hab/día m3/hab/día Número de contribuyentes del boleto de ornato Número de habitantes PEA del sector agrícola % del PEA PEA del sector industrial % del PEA PEA del sector comercial % del PEA PEA del sector de la construcción % del PEA Población económicamente activa (PEA) Número de habitantes Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, El Palmar Quetzaltenango 2,010

5.1.3 Caracterización del subsistema natural El subsistema natural incluye los bienes y servicios naturales, los procesos ecológicos, las condiciones de soporte vital y la biodiversidad. La caracterización de este subsistema fue realizada a través del análisis de 6 indicadores, los cuales se muestran en el cuadro 3 con sus respectivas unidades de medida.

Cuadro 3. Indicadores para la evaluación del subsistema natural del sistema socioecológico en El Palmar, Quetzaltenango.

Indicadores Unidad de medida Número de basureros Cantidad/área en km2 Peso volumétrico de la basura kg/m2 Composición de la basura %/kg Demanda potencial de agua por municipio/día en m3 M3/habitante Fuentes de agua contaminadas Número de fuentes Ubicación de desfogues en puntos colectivos y cálculo del caudal Número de desfogues en m3/día

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, El Palmar Quetzaltenango 2,010

25

5.1.4 Caracterización del subsistema institucional El subsistema institucional está formado por las instituciones formales e informales de la sociedad, las leyes, las regulaciones y las políticas. También incluye las estructuras y procesos sociales principales (agentes sociopolíticos, procesos políticos, estructuras de poder, etc.), así como el conocimiento y los valores de la sociedad.

El subsistema institucional puede ser considerado como parte del subsistema social, debido a las intervenciones institucionales que se dan dentro del sistema, pero se analiza de forma individual puesto que es el único desde el cual se pueden revertir tendencias degradantes y dirigir los procesos de desarrollo a nivel municipal tomando en consideración todos los factores que afectan de forma positivo o negativo al sistema. La caracterización de este subsistema fue realizada a través del análisis de 9 indicadores, que se tomaron en cuenta de acuerdo al grado de importancia y su relación directa que tienen con el subsistema evaluado; los cuales se muestran en el cuadro 4 con sus respectivas unidades de medida.

Cuadro 4. Indicadores para la evaluación del subsistema institucional del sistema socio ecológico en El Palmar Quetzaltenango.

Indicadores Unidad de medida Número de proyectos ambientales del total de proyectos de inversión municipal Número de Proyectos Presupuesto dedicado a residuos sólidos del total municipal, Recursos propios e Inversión gubernamental Porcentaje del presupuesto Presupuesto dedicado desarrollo urbano y rural del total municipal, Recursos propios e Inversión gubernamental Porcentaje del presupuesto Presupuesto dedicado a agua y saneamiento del total municipal, Recursos propios e Inversión gubernamental Porcentaje del presupuesto Presupuesto dedicado a la salud del total municipal, Recursos propios e Inversión gubernamental Porcentaje del presupuesto Presupuesto dedicado a educación del total municipal, Recursos propios e Inversión gubernamental Porcentaje del presupuesto Cobertura de recolección de residuos sólidos Número de hogares/día

26

Total de organizaciones cooperantes en el territorio (OGs y ONGs) Número de organizaciones Dependencia financiera mediante transferencias del estado Porcentaje Fuente: Plan de Desarrollo Municipal (2010)/Medición de Ranking Municipal El Palmar Quetzaltenango 2012

De igual manera se realizó una interacción a lo económico y social, donde se analizaron variables y dinámicas demográficas, indicadores de desarrollo social y se revisa la incidencia de la pobreza en la población.

Para lo económico natural, se analizó la extracción de materiales y sus consecuencias en la estabilidad del subsistema natural, el análisis también incluyó la perspectiva del subsistema natural como receptor de los desechos derivados de la actividad económica (contaminación).

Para la interacción institucional ambiental, se analizó el gasto público pero en relación a la protección y las instituciones que tienen mayor relevancia en la ejecución del gasto público ambiental en el municipio de El Palmar.

5.1.5 Metodología para el cálculo de indicadores La metodología para la obtención de los datos de los indicadores seleccionados consistió en una consulta documental con información secundaria existente en el municipio. Para el efecto del análisis de los indicadores, las fuentes principales de consulta fueron: SEGEPLAN a través de los instrumentos de planificación existentes en el municipio como el Plan de Desarrollo Municipal 2,010-2,025, El Plan de Gobierno Local 2,012-2,016, la Boleta de Capacidades Municipales 2,012 y la medición de la gobernabilidad local a través de la Evaluación de ranking de la gestión municipal 2012; también se consultó información de otras fuentes importantes como el área de salud de Quetzaltenango y el Centro de Atención Permanente -CAP- de El Palmar Quetzaltenango, el informe de Índice de Desarrollo Humano 2011, el segundo Informe de Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010 y el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente -IARNA-.

27

Los indicadores que se analizaron a través de consulta documental son los siguientes:  Servicio de agua para consumo  Servicio de saneamiento básico  Calidad de educación  Porcentaje de la población que vive en pobreza  Porcentaje de la población que vive en pobreza extrema  Morbilidad de la población  Densidad poblacional  Crecimiento de la población  Número de contribuyentes del boleto de ornato  PEA del sector agrícola  PEA del sector industrial  PEA del sector comercial  PEA del sector de la construcción  Población económicamente activa (PEA)  Número de proyectos ambientales del total de proyectos de inversión municipal  Presupuesto dedicado a residuos sólidos del total municipal, Recursos propios e Inversión gubernamental  Presupuesto dedicado desarrollo urbano y rural del total municipal, Recursos propios e Inversión gubernamental  Presupuesto dedicado a agua y saneamiento del total municipal, Recursos propios e Inversión gubernamental  Presupuesto dedicado a la salud del total municipal, Recursos propios e Inversión gubernamental  Presupuesto dedicado a educación del total municipal, Recursos propios e Inversión gubernamental  Cobertura de recolección de residuos sólidos  Total de organizaciones cooperantes en el territorio (OGs y ONGs)  Dependencia financiera mediante transferencias del estado

28

En la fase de campo se trabajó con una serie de indicadores que se generaron a través de encuestas de desempeño y percepción ambiental a nivel municipal, así mismo se trabajó con información secundaria. Para el efecto de asignarle la ponderación real a cada indicador, se estableció de igual forma, el número de indicadores sujetos a evaluar por cada componente, mismo que determinó al final la ponderación máxima a obtener.

La medición de los indicadores en la fase de campo se realizó mediante la obtención de muestras que se recolectaron directamente en hogares, escuelas, comercios, mercados, etc, entre otros, y se tomó 10 muestras por cada sector de análisis. Con las muestras establecidas se determinó cada uno de los parámetros a evaluar para cada indicador en análisis, entre estos la producción per cápita de residuos sólidos y líquidos, el peso volumétrico y composición de la basura.

También en la fase de campo se contabilizaron los basureros existentes, la ubicación o concentración final de los residuos sólidos y líquidos, los desfogues de aguas residuales que se vierten directamente a las fuentes de agua o sobre el suelo, así como el porcentaje de la población que cuenta con agua y saneamiento ambiental; esto se determinó mediante un muestreo de hogares, para lo cual se analizaron 10 hogares por zona del área urbana y en las 10 comunidades más representativas a nivel de población en el municipio. Se realizó de igual manera una investigación de los óptimos para cada indicador de cada subsistema de acuerdo a criterios del investigador y datos existentes, las fuentes de consulta fueron el informe del Índice de desarrollo humano del año 2011, el segundo informe de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio del año 2010, la Encuesta de condiciones de Vida del año 2,006, entre otros. Esto permitió evaluar parámetros respecto a su cercanía al óptimo y de esta manera identificar si este apuntala a la sostenibilidad, esto permitió asignarle la calificación real a cada indicador siendo los siguientes:

 Producción per cápita de residuos sólidos por hab/día  Producción per cápita de residuos líquidos por hab/día  Número de basureros

29

 Peso volumétrico de la basura  Composición de la basura  Demanda potencial de agua por municipio/día en m3  Fuentes de agua contaminadas  Ubicación de desfogues en puntos colectivos y cálculo del caudal

5.2 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS Para la evaluación de la gestión integral de los residuos sólidos y líquidos se estableció un diseño de un sistema de ponderación de cada uno de los subsistemas y para cada uno de los indicadores que se midieron en escala de 0-25 puntos para totalizar 100 puntos.

Cada subsistema se ponderó con 25 puntos netos para totalizar 100 puntos del sistema. Los indicadores se ponderaron de acuerdo a los criterios de investigador, la importancia de cada indicador en el subsistema y al aporte de información que éstos proporcionaron al estudio. Los indicadores para la medición del sistema socioecológico se ponderaron de la manera siguiente:

5.2.1 Valoración del subsistema social En el subsistema social se analizaron 8 indicadores seleccionados y se ponderaron con valores entre 2 a 4 puntos de acuerdo a los criterios indicados anteriormente, para totalizar 25 puntos netos, es decir un 25% del total del sistema.

De ellos 3 indicadores se diseñaron con la ponderación máxima de 4 puntos debido al grado de importancia en el subsistema, que se considera alto, 3 indicadores con tres puntos debido a que son importantes y con significancia entre media y alta para el análisis del subsistema y 2 indicadores con dos puntos debido a que son importantes y con significancia media para el análisis, de acuerdo a los criterios establecidos.

30

La ponderación asignada se realizó en base a criterios del investigador, la importancia de cada indicador en el subsistema y al aporte de información que éstos proporcionaron al estudio tomando en cuenta el nivel o grado de importancia dentro del subsistema.

Los 8 indicadores fueron seleccionados de una serie de indicadores encontrados y analizados de acuerdo a la problemática que existe en el municipio. Posteriormente se dejaron aquellos que tienen un alto grado de significancia para el estudio o caracterización socioecológica.

Cuadro 5. Indicadores para la evaluación del subsistema social del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango.

Indicador Definición Ponderación Criterios y justificación en puntos A este indicador se le asignó un valor de 4 debido a la importancia estratégica que el Servicio de El indicador mide la proporción de agua juega para el desarrollo, ya agua para hogares con servicio de agua 4 que el acceso al recurso está consumo entubada (porcentaje de hogares) asociado directamente a la salud de la persona, a su seguridad alimentaria y por ende a su capacidad productiva. A este indicador se le dio un valor de significancia alta de 4, debido a que el mismo constituye un indicador de Este indicador se refiere al Desarrollo Humano, y que el porcentaje de la población que Servicio de acceso a saneamiento genera cuenta con acceso a servicios de saneamiento 4 beneficios a muchos niveles, saneamiento mejorados ( % de básico conlleva ventajas para la salud población) pública, medios de vida y

dignidad de las familias. Además es determinante para el presente estudio.

El indicador mide el nivel y Se le asignó un valor de 4 capacidad de aprendizaje y puntos considerando que la Calidad de conocimientos del individuo que educación tiene la potencialidad 4 la educación tienen relación con la calidad y de afectar en todos los niveles preparación de los docentes, del desarrollo y desenvolvimiento calidad de mobiliario e de la persona. En los casos de la

31

infraestructura educativa (índice de gestión del agua y los recursos calidad) sólidos, la educación debería implicar mejores prácticas en cuanto al manejo de los residuos, cuidado de las fuentes de agua, ahorro del recurso hídrico, prácticas adecuadas de saneamiento e higiene, preparación y manipulación adecuada de los alimentos, entre otros. Lo anterior se traduce en mejor estado de salud y mejores condiciones del entorno. Este indicador mide el porcentaje Para éste caso, se le dio un valor de la población que se encuentra de significancia alta de 3, que debajo de la línea de pobreza aunque la pobreza significa una general. Los pobres no extremos privación de las oportunidades y son aquellos que logran cubrir sus las opciones más básicas para el Población necesidades básicas alimentarias 3 desarrollo humano, se considera en pobreza pero no satisfacen sus necesidades de significancia media alta para no alimentarias como educación, el presente estudio, aunque es salud, vivienda, gastos personales importante resaltar que los y servicios del hogar (porcentaje de pobres son los que menos la población) contaminan. Para éste caso, se le dio un valor Este indicador mide el porcentaje de significancia media alta de 3, de la población que se encuentra considerando que aunque las debajo de la línea de pobreza personas en pobreza extrema no extrema, que vive con menos de Población pueden satisfacer varias de las 1.25 de dólar por día, es decir los en pobreza 3 necesidades básicas para vivir que no logran cubrir los extrema como alimento, agua potable, requerimientos mínimos calóricos techo, sanidad y cuidado de la que una persona necesita para su salud, el nivel ha bajado supervivencia (porcentaje de la considerablemente, por lo tanto población) su capacidad de gestión es baja. En cuanto a la morbilidad de la población se le asignó una ponderación de 3 puntos porque Este indicador mide la cantidad de Morbilidad este factor es consecuencia de niños menores de cinco años que de la 3 otros factores ya descritos como se enferman. (No. /1000 nacidos población la falta del servicio de agua vivos). domiciliar, saneamiento ambiental, educación, pobreza y pobreza extrema El indicador mide la población Al indicador se le asignó un valor Densidad promedio que vive en un área de 2, debido a que se considera 2 poblacional determinada. Las medidas de de significancia media dentro del densidad pueden aplicarse a dos subsistema, por la razón de que

32

momentos distintos, para observar entre más alta es la densidad los cambios en el tiempo poblacional, los problemas (habitantes/kilómetro cuadrado) sociales también aumentarían por falta de vivienda, fuentes de trabajo, falta de servicios básicos, entre otros El indicador se ponderó con 2 puntos considerándolo de El indicador mide la tasa o índice significancia media dentro del que expresa el crecimiento o subsistema, ya que determina la decrecimiento de la población de un magnitud de las demandas que Crecimiento determinado territorio durante un 2 en este caso el municipio debe demográfico período determinado, normalmente de satisfacer por el aumento de un año (tasa de crecimiento anual) las necesidades de la población y está estrechamente relacionado con el indicador anterior.

5.2.2 Valoración del subsistema económico El subsistema económico incluyó, la PEA, (PEA agrícola, industrial, comercial y de la construcción), los desechos generados (sólidos y líquidos) y cuánto aporta la población a la municipalidad a través del ornato.

En el subsistema se analizaron 8 indicadores y la importancia de cada uno de ellos para la obtención de datos y se ponderó entre 2 a 4 puntos para totalizar 25 puntos netos del total del sistema, es decir el 25% del total del sistema.

De ellos 3 indicadores se diseñaron con la ponderación máxima debido a su nivel alto de importancia en el subsistema, 3 indicadores con tres puntos debido a que son importantes y con significancia entre media y alta y 2 indicadores con 2 puntos debido a que son importantes y con significancia media para el análisis.

La ponderación asignada se realizó en base a criterios del investigador, la importancia de cada indicador en el subsistema y al aporte de información que éstos proporcionaron al estudio tomando en cuenta el nivel o grado de importancia dentro del subsistema.

33

Cuadro 6. Indicadores para la evaluación del subsistema económico del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango.

Indicador Definición Ponderación Criterios y justificación en puntos El indicador se ponderó con 4 puntos tomando en cuenta que los residuos sólidos generan impacto ambiental Se refiere a la producción negativo por el inadecuado per cápita (PPC) de manejo de los mismos y residuos sólidos amenazan la sostenibilidad y domésticos, que es una sustentabilidad ambiental. variable que depende La problemática ambiental Producción per básicamente del tamaño relacionada directamente cápita de de la población y de sus 4 con el manejo de los residuos sólidos características residuos sólidos, afecta al por hab/día socioeconómicas. Es una hombre y a su entorno de variable necesaria para diferentes maneras. Entre dimensionar el sitio de los factores ambientales disposición final impactados por el mal (Kg/Hab/día) manejo de los residuos, sólidos tenemos: Recurso Hídrico, Recurso Atmosférico, Recurso Suelo y Paisaje. El indicador se ponderó con La PPC es un parámetro 4 puntos tomando en cuenta que evoluciona en la que la producción per cápita medida que los elementos de residuos líquidos es un que la definen varían. En factor que se mide de términos gruesos, la PPC acuerdo a la capacidad varía de una población a económica de los habitantes Producción per otra, de acuerdo mediante la adquisición de cápita de principalmente a su grado 4 bienes y servicios. La residuos líquidos de urbanización, su producción de residuos por hab/día densidad poblacional y su líquidos va relacionado a las nivel de consumo o nivel condiciones socioeconómico. Otros socioeconómicas de la elementos, como los población, así como la períodos estacionales y las composición de los de actividades predominantes residuos líquidos que se también afectan la PPC. generan y se vierten

34

directamente al ambiente.

La ponderación del indicador fue de 3 puntos debido a que entre mayor sea la Este indicador mide el población que contribuya número de habitantes de con el pago de su boleto de Número de 18 a 65 años que pagan ornato, mayor será la contribuyentes boleto de ornato, que se cantidad de ingresos que de boleto de 3 constituyen como ingresos percibe el municipio por este ornato propios de la concepto y que puedan ser

municipalidad. (No. de regresados en mejoras de contribuyentes) servicios públicos. No influye significativamente en la mejora de gestión de residuos sólidos y agua. El indicador mide la A este indicador se le dio un proporción de personas de valor de significancia media la PEA dedicados a la alta de 3, ya que la a agricultura y silvicultura.(% agricultura desempeña un de PEA en Agricultura). papel importante en la economía nacional y representa el 22 por ciento del PIB. La mitad de la fuerza laboral en Guatemala está concentrada en la PEA del sector agricultura, que permite que 3 agrícola muchas personas tengan un ingreso y sean activos participes de la economía. Por lo tanto existe mayor relación de la población con los recursos naturales y traerá mayor presión sobre los recursos naturales en general, ante una mayor demanda de tierras para uso agrícola o pecuario.

35

El indicador se ponderó con 2 puntos tomando en cuenta que forma parte de los 4 Tipo de actividad de la ejes sobre el cual se centra PEA, donde se estratifica a la fuerza laboral del las personas mayores de 7 municipio y que tiene que años y en edad de trabajar PEA del sector ver con actividades de dedicados a las labores 2 industrial transformación de materia industriales en panaderías, primas como factor zapaterías y beneficios de fundamental en el análisis café (porcentaje del total del PEA, pero que no del PEA) representa un alto porcentaje.

El indicador se ponderó con Tipo de actividad de la 3 puntos tomando en cuenta PEA, donde se estratifica a que forma parte de los 4 las personas mayores de 7 ejes sobre el cual se centra años y en edad de trabajar PEA del sector la fuerza laboral del dedicados a las labores 3 comercial municipio que engloba todas comerciales como tiendas, las actividades de carnicerías, cantinas y comercialización que comedores (porcentaje del contribuyen a mejorar la total del PEA) PEA. El indicador se ponderó con 2 puntos tomando en cuenta Tipo de actividad de la que forma parte de los 4 PEA, donde se estratifica a ejes sobre el cual se centra las personas mayores de 7 la fuerza laboral del PEA del sector años y en edad de trabajar municipio y que tiene que de la 2 dedicados a las labores de ver con el crecimiento construcción construcción como urbanístico mediante la albañilería (porcentaje del construcción de inmuebles total del PEA) como un eje laboral fuerte por la cantidad de remesas que ingresan al municipio.

36

A este indicador se le dio un valor de significancia alta de 4 puntos, debido a que el Este indicador mide la aumento de la población cantidad de personas de económicamente activa en más de 14 años que cualquiera de las desempeñan una actividades, va a demandar Población ocupación, o bien sino la más servicios y por ende el Económicamente tienen la buscan 4 incremento en la presión de Activa (PEA) activamente. Está los recursos naturales y compuesta por la deterioro del ambiente. La población ocupada más la PEA del municipio se centra población desocupada. (% en los 4 ejes fundamentales de población). que han sido descritos de acuerdo al grado de importancia dentro del análisis.

5.2.3 Valoración del subsistema natural En el subsistema natural se analizaron 6 indicadores de relevancia con ponderaciones entre 4 y 5 puntos para totalizar 25 puntos netos, es decir el 25% del total del sistema. De ellos 1 indicador se diseñó con la ponderación máxima de 5 puntos debido a su importancia en el subsistema y 5 indicadores con cuatro puntos debido a que son importantes y con significancia entre media y alta dentro del subsistema.

La ponderación asignada se realizó en base a criterios del investigador, la importancia de cada indicador en el subsistema y al aporte de información que éstos proporcionaron al estudio tomando en cuenta el nivel o grado de importancia dentro del subsistema.

Dentro del subsistema natural se analizaron los indicadores que más relevancia tienen dentro del estudio de la caracterización de los residuos sólidos y líquidos. Se depuraron aquellos indicadores que no representan factores importantes dentro del subsistema analizado.

37

Cuadro 7. Indicadores para la evaluación del subsistema natural del sistema socioecológico en El Palmar, Quetzaltenango.

Indicador Definición Ponderación Criterios y justificación en puntos Se ponderó con 5 puntos tomando en cuenta la importancia que tiene Es el área geográfica destinada dentro del subsistema natural la para la disposición final de los cantidad de basureros que se Número de residuos sólidos provocado por la encuentran a cielo abierto dentro 5 basureros ausencia de áreas idóneas y que del municipio y que son factores en la mayoría de los casos están de contaminación ambiental que a cielo abierto y no son regulados producen enfermedades que deterioran la calidad de vida de la población. Se refiere al peso de la basura con relación a los volúmenes de El indicador se ponderó con 4 producción que se recolectan por puntos por la importancia del peso medio del tren de aseo municipal. volumétrico de los residuos ya que La capacidad de cobertura de determina el recolección está relacionada con Peso número de unidades para el el peso volumétrico que tiene que volumétrico 4 transporte en función de la ver con los tipos de residuos que de la basura capacidad de éstas, además sirve se generan en el municipio. Es el de base para proyectar las peso de la basura que se obtiene necesidades de espacio para el producto de la conversión del diseño de un relleno sanitario. peso inicial menos el peso final

de la basura (en toneladas por día) Se ponderó con 4 puntos tomando Lo constituye la cantidad de en cuenta la composición de la basura orgánica e inorgánica que basura en cuanto al porcentaje de Composición conforman el contenido de la 4 basura orgánica e inorgánica que de la basura basura y se mide en porcentaje se generan en el municipio de basura orgánica e inorgánica producto de las actividades (%/kilogramo de basura seca). económicas del municipio.

38

El indicador se ponderó con 4 puntos por el grado de importancia dentro del subsistema; la Demanda Es la cantidad de agua que una demanda de agua para consumo potencial de familia puede consumir o humano por habitante es agua por demandar para cubrir diversas 4 fundamental para realizar municipio/día demandas o necesidades vitales acciones que conlleven a mejorar en M3 por día (metros cúbicos por día) la cobertura del servicio de agua y cumplir con la demanda potencial del municipio. El indicador se ponderó con 4 puntos debido a que la calidad del agua para consumo humano es importante para la salud de la Es la cantidad de fuentes de población y con ello plantear agua contaminadas del total de Fuentes de soluciones para mejorar la calidad fuentes existentes y agua 4 de las fuentes de agua que se monitoreadas dentro del territorio contaminadas utilizan para consumo humano y municipal (número de fuentes poder reducir los niveles de contaminadas) morbilidad por factores gastrointestinales por E. Coli producto del agua contaminada con heces fecales. Se ponderó con 4 puntos tomando Es el área geográfica destinada en cuenta la ubicación de los Ubicación de para la disposición final de los desfogues y los niveles de caudal desfogues en residuos líquidos provocado por en el área urbana y rural que se puntos la ausencia de áreas idóneas y 4 vierten sobre las calles del colectivos y que en la mayoría de los casos municipio y que contaminan el cálculo del están a cielo abierto y no son ambiente provocando caudal regulados (número de enfermedades y deteriorando el desfogues) paisaje.

5.2.4 Valoración del subsistema institucional El subsistema institucional incluyó las estructuras y procesos sociales principales y fundamentales dentro del análisis del sistema, se analizaron 9 indicadores con

39 ponderación entre 2 a 3 puntos para un total de 25 puntos netos, es decir el 25% del total del sistema. De ellos 7 indicadores se diseñaron con la ponderación máxima de 3 puntos debido a su importancia en el subsistema y 2 indicadores con dos puntos debido a que son importantes y con significancia entre media y alta dentro del subsistema. La ponderación asignada se realizó en base a criterios del investigador tomando en cuenta el nivel o grado de importancia dentro del subsistema.

Los 9 indicadores fueron seleccionados de una serie de indicadores encontrados y analizados de acuerdo a la problemática que existe en el municipio. Posteriormente se dejaron aquellos que tienen un alto grado de significancia para el estudio o caracterización socioecológica y que son fundamentales en la toma de decisiones a nivel institucional. La ponderación asignada se realizó en base a criterios del investigador, la importancia de cada indicador en el subsistema y al aporte de información que éstos proporcionaron al estudio tomando en cuenta el nivel o grado de importancia dentro del subsistema.

Cuadro 8. Indicadores para la evaluación del subsistema institucional del sistema socio ecológico en El Palmar Quetzaltenango.

Indicador Definición Ponderación Criterios y justificación en puntos Describe la proporción El indicador se ponderó con 3 del presupuesto puntos tomando como base la Número de municipal, evidenciado a importancia de la ejecución del proyectos través del POA 2012 del Plan de Desarrollo Municipal y ambientales municipio, estratificado a plan Operativo anual 2012 con del total de 3 través de la ejecución de enfoque a proyectos ambientales proyectos de proyectos y dividido que mejoren la calidad de vida de inversión dentro del total de la población en un mediano municipal proyectos contenidos en plazo. tal herramienta

40

Se ponderó con 3 puntos debido a que la existencia de un buen Este indicador mide la plan trabajado de una manera proporción de inversión consensuada y validado con los en residuos sólidos en diferentes actores sociales, con relación al POA 2012 del presupuesto dedicado a Presupuesto municipio, estratificado a ejecución de proyectos que dedicado a través de la ejecución de 3 implementen acciones que residuos proyectos y dividido permitan un correcto manejo de sólidos dentro del total de los residuos sólidos desde la proyectos contenidos en generación hasta la disposición tal herramienta. (% de final, mejorará la gestión inversión en residuos municipal en este tema, tomando sólidos). en consideración las leyes vigentes en el país. El indicador se ponderó con 3 puntos tomando en cuenta que Este indicador mide la un presupuesto mal orientado en proporción de inversión desarrollo urbano y rural, en desarrollo urbano y principalmente en inversión de rural en relación al POA Presupuesto obra gris, no contribuye a la 2012 del municipio, dedicado a sostenibilidad de los recursos estratificado a través de 3 desarrollo naturales; pero no es la ejecución de urbano y rural determinante en la mejora de la proyectos y dividido gestión de los residuos sólidos y dentro del total de agua, ya que con una buena proyectos contenidos en evaluación ambiental, se pueden tal herramienta. mitigar los impactos negativos significativos al ambiente.

41

El indicador se ponderó con 3 puntos tomando en cuenta que de la misma manera, un buen plan trabajado consensuado y Este indicador mide la validado con los diferentes proporción de inversión actores sociales, con en agua y saneamiento presupuesto dedicado a en relación al POA 2012 ejecución de proyectos a agua y Presupuesto del municipio, saneamiento, mejorará la gestión dedicado a estratificado a través de municipal en estos temas, ya que 3 agua y la ejecución de son parte de los servicios saneamiento proyectos y dividido públicos básicos que la dentro del total de normativa legal del país de proyectos contenidos en Guatemala establece como tal herramienta. competencias propias de los municipios, así como un derecho humano, lo que permitirá bajar las tasas de mortalidad y morbilidad infantil, principalmente por diarreas y parasitosis. El indicador se ponderó con 2 puntos tomando en cuenta que la Este indicador mide la inversión en salud es un proporción de inversión indicador importante en el en salud en relación al subsistema, que tiene que ver POA 2012 del municipio, con los dos indicadores Presupuesto estratificado a través de anteriores y que debe de ser dedicado a la 2 la ejecución de parte fundamental de las políticas salud proyectos y dividido gubernamentales, que deben de dentro del total de estar acompañadas de proyectos contenidos en suficientes recursos que tal herramienta. garanticen el acceso, cobertura, calidad y equidad de servicios brindados a la población, pero

42

que de acuerdo a la normativa legal, no es competencia directa de la municipalidad. Este indicador mide la El indicador se ponderó con 3 proporción de inversión puntos tomando en cuenta que en educación en una buena inversión en relación al POA 2012 del Presupuesto educación permitirá mejorar su municipio, estratificado a dedicado a 2 cobertura, calidad y eficiencia, través de la ejecución de educación pero también de acuerdo a la proyectos y dividido normativa legal, no es dentro del total de competencia directa de la proyectos contenidos en municipalidad. tal herramienta. El indicador se ponderó con 3 puntos por la importancia que Se refiere a la cantidad juega la recolección de residuos de hogares que tienen sólidos en los hogares y la Cobertura de acceso a servicios de cantidad de los mismos que se recolección de recolección de residuos 3 generan que reciben un residuos sólidos a través del tren tratamiento y la cantidad de sólidos de aseo municipal residuos que van a los basureros (número de hogares) o botaderos a cielo abierto que no reciben ningún tipo de tratamiento. Este indicador mide la El indicador se ponderó con 3 cantidad de instituciones puntos tomando en cuenta que la de gobierno y de existencia de focos de Total de cooperación al contaminación en diferentes organizaciones desarrollo que tiene sitios del municipio en este caso, cooperantes 3 ejecución permite la proliferación de en el territorio presupuestaria en el vectores de enfermedades (OGs y ONGs) territorio municipal (No. infectocontagiosas, que con la de organizaciones presencia de instituciones presentes). gubernamentales y no

43

gubernamentales trabajando de una manera mejor articulada y coordinada se mejorará la gestión en residuos sólidos y agua. Se ponderó con 3 puntos porque se encuentra en un nivel bajo Es la proporción de dentro del subsistema, debido a recursos financieros que que la municipalidad tiene una la municipalidad recibe a dependencia financiera de las través de transferencias Dependencia transferencias que recibe y la del gobierno central 3 financiera capacidad de generar ingresos como: iva- paz, propios es mínimo que no es impuesto de circulación representativo para la inversión de vehículos, fonpetrol y de proyectos ambientales para situado constitucional. la gestión de residuos sólidos y líquidos

5.3 PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS A NIVEL MUNICIPAL La propuesta elaborada está basada en el marco de la gestión por resultados para el desarrollo municipal, es decir, se debe priorizar las intervenciones y recursos disponibles para enfocarse a alcanzar resultados concretos, tangibles y medibles en beneficio del ser humano, el cual es el fin último de la gestión por resultados.

Para elaborar la propuesta metodológica de la gestión por resultados para el desarrollo municipal, se orientó el trabajo en relación a la metodología que plantea (SEGEPLAN, 2012), hacia los gobiernos locales, la cual se describe en la figura 1.

44

Figura 1. Proceso metodológico para elaboración de gestión por resultados para el desarrollo municipal.

Fuente: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN- 2012

Con la orientación de este proceso metodológico se construyó un instrumento que orienta la gestión del sistema socioecológico, alineando los recursos a resultados específicos definidos, donde se tuvo como eje orientador el sistema socioecológico

El producto entregado se definió como el plan de Gestión Socioecológico y que puede concretizarse a través del Plan de Gobierno Local. El plan de Gobierno Local contiene dos partes principales: a) la parte estratégica: acá se desarrolla la visión y misión, principios y valores, ejes de desarrollo, problemática, potencialidades y metas; b) la parte operativa (plan de inversión anual y multianual): donde se insertó la matriz de planificación, el plan de inversión y el presupuesto a utilizar.

5.4 FUENTES DE INFORMACIÓN Y DATOS El estudio inició el 02 de Julio del 2012 y concluyó el 17 de agosto del mismo año; se realizaron visitas a diferentes dependencias de la a la municipalidad como la Dirección Municipal de Planificación –DMP-, Dirección Administrativa Financiera Integrada Municipal –DAFIM-, Oficina Municipal de la Mujer –OMM-, Unidad de Gestión Ambiental Municipal –UGAM-, Oficina de Tren de Aseo Municipal y la oficina Forestal Municipal – OFM-, además de entrevistas personalizadas con el alcalde municipal señor René

45

Haroldo Ramírez Méndez y representantes de comisiones del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE- como la Comisión de Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales –COFETARN-, Comisión de Salud, Comisión de Educación, Comisión de Fortalecimiento Institucional, Comisión de Finanzas, entre otras. Así mismo se realizaron visitas al Centro de Atención Permanente –CAP- para obtener información sobre la situación de los residuos sólidos y líquidos, además de la obtención de información secundaria sobre una serie de datos para la medición de indicadores y establecer los óptimos para cada indicador de resultado que se utilizaron para la evaluación de cada subsistema del sistema socioecológico.

Para la recolección de datos en la fase de campo se establecieron muestreos al azar con un número determinado de muestras (diez) para la obtención de datos para cada indicador, y de esa forma obtener los promedios más acertados para la sistematización de la información de campo.

46

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 RESULTADOS DEL ANALISIS DE LA GESTION SOCIOECOLOGICA Los resultados del análisis de la gestión socioecológica propuesto por Gallopín (2006), que se realizó en el municipio de El Palmar Quetzaltenango se detalla de acuerdo a las ponderaciones establecidas para cada uno de los indicadores evaluados en cada subsistema del sistema socioecológico.

6.1.1 Resultados del subsistema social El subsistema social reflejó datos importantes en base a los indicadores evaluados en cuanto a la gestión socioecológica del municipio que se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro 9. Resultados de los indicadores analizados para el subsistema social del sistema socioecológico.

Indicadores Valor del Nivel Criterios, argumentos y fuente indicador óptimo Servicio de 89.67% 100% Se consideró como óptimo el acceso universal a una agua fuente mejorada de agua potable, en el entendido de que este es un derecho fundamental del ser humano (Asamblea General de las Naciones Unidas del 28 de julio de 2010). Servicio de 39.2% 100% Se consideró como óptimo el 100 % el acceso al saneamient agua y al saneamiento, ya que son esenciales para o básico la realización de todos los derechos humanos. (Asamblea General de Naciones Unidas del 28 de julio de 2010). Calidad de 46.7% 100% Se considera que la calidad de educación debe ser educación del 100% en cuanto a eficiencia y eficacia en el sistema educativo para acortar la brecha existente a nivel nacional (Segundo informe de cumplimiento de los ODM 2010).

47

Indicadores Valor del Nivel Criterios, argumentos y fuente indicador óptimo Porcentaje 77.70% 37.85% Se considera que la pobreza universal debe ser “0”, de la sin embargo los Objetivos de Desarrollo del Milenio población establecen reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el que vive en % de personas cuyos ingresos sean inferiores a un pobreza dólar por día (Segundo informe de cumplimiento de los ODM 2010, INE, 2002). Población 24.50% 12.25% Se considera que la pobreza extrema en el mundo en debe ser “0”, sin embargo los Objetivos de condiciones Desarrollo del Milenio establecen reducir a la mitad, de pobreza entre 1990 y 2015 el % de personas cuyos ingresos extrema sean inferiores a un dólar por día (Segundo informe de cumplimiento de los ODM 2010, INE, 2002). Morbilidad 59% 20% Se consideró como optimo el 0%, ya que se trata de de la un indicador relacionado directamente con los población niveles de pobreza y de calidad de la sanidad gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de morbilidad infantil), sin embargo los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecen Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años” (por mil nacidos vivos) (Organización Mundial de la Salud, 1998). Densidad 183 144 Se consideró tomar como óptimo el promedio de poblacional hab/km2 densidad poblacional a nivel nacional, considerando que actualmente con una buena distribución de las tierras y con una buena optimización de los recursos naturales, disminuirían significativamente los problemas sociales por falta de vivienda, fuentes de trabajo, falta de servicios básicos, entre otros, debido a que no existe un nivel óptimo que determine la cantidad de personas que deben habitar por área de superficie de tierra (INE, 2002).

48

Indicadores Valor del Nivel Criterios, argumentos y fuente indicador óptimo Crecimiento 1.54% 1.3% Se tomó como óptimo el crecimiento promedio de de la América Latina y el Caribe, considerando el población desarrollo que han alcanzado algunos países como Argentina, Chile, Cuba y Uruguay, con programas efectivos para la reducción de la mortalidad y especialmente la natalidad, por lo que se considera que con ése índice el municipio en estudio puede satisfacer las necesidades de la población. (CEPAL, Observatorio Demográfico, América Latina y El Caribe. Abril/2009).

Los datos que se compilaron para cada uno de los indicadores del subsistema social reflejan importante información a nivel municipal en donde se puede apreciar que la situación social del municipio es bastante precaria tomando en cuenta que la situación de pobreza y pobreza extrema han alcanzado porcentajes relativamente altos.

Con respecto a la morbilidad por enfermedades gastrointestinales que se da a consecuencia del manejo inadecuado de desechos sólidos y líquidos se tiene un porcentaje bastante alto de la población que se enferma frecuentemente.

El 90% de la población cuenta con servicio de agua entubada pero carecen de saneamiento básico y la calidad del agua es mala ya que se encuentra contaminada.

La dinámica de educación evidencia que existe cobertura, infraestructura, mobiliario, profesionalización de recurso humano, aunque todavía falta invertir recursos para mejorar la calidad educativa especialmente en el área rural del municipio porque existe hacinamiento en el sector primario, mientras que para el básico y diversificado existe un déficit debido a la migración de estudiantes hacia otros municipios por la cercanía y mejores ofertas académicas. Esta problemática evidencia que aproximadamente un

49

47% de la población adulta no está académicamente preparado debido a que solo alcanzan el segundo año de escolaridad primaria.

Según (SEGEPLAN 2010) en la medida en que un hogar tiene mayores posibilidades de gasto, hay más facilidades para que niños y niñas terminen la enseñanza primaria; de manera similar, cuando se cuenta con mejores servicios de electricidad, agua y saneamiento. Hay evidencia de que cuando los padres saben leer y escribir, se incide de manera positiva para que también los hijos sean alfabetos (efecto en cadena de una generación a otra). Es importante observar también que padres mejor educados, implica hijos mejor nutridos.

Según el Informe de Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 2011) y el Segundo Informe de cumplimiento de los Objetivos del Milenio (2010), el municipio de El Palmar, Quetzaltenango posee un índice de desarrollo humano medio que no supera el puntaje 0.586. Esto refleja que aún existen precarias condiciones de salud, analfabetismo del 20.1% y un nivel medio de calidad de vida de los habitantes, especialmente los del área urbana, que se ubica en la posición 64 de 331 municipios evaluados a nivel nacional. Existen necesidades básicas insatisfechas, como la calidad de vivienda, el hacinamiento, el servicio de agua y saneamiento básico, asistencia escolar y precariedad ocupacional que deja que el 51.25% de la población aun prevalezca en esta problemática.

Los límites que definieron las necesidades básicas de insatisfacción (NBI) en el área urbana y rural a nivel del municipio, según (SEGEPLAN 2010) se observan en el cuadro siguiente.

50

Cuadro 10. Necesidades Básicas Insatisfechas en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango.

Necesidad Urbano Rural Básica Insatisfecha (NBI) Espacio vital 6 personas /habitación 8 personas /habitación (hacinamiento) Vivienda Material adecuado con techo de Material inadecuado en techo de loza de cemento y lámina, pared lámina, pared de block y madera, de block, y piso de cemento piso de cemento y en algunos líquido. casos de tierra Servicios Agua domiciliar 95.70% Agua domiciliar 83.68% Cobertura de saneamiento básico Cobertura de saneamiento básico 39.2% 0.00% Educación Porcentaje de niños de 7 – 14 Porcentaje de niños de 7 – 14 años años que no asisten a la escuela: que no asisten a la escuela: 17.63 6.33 Relación de Jefe de hogar analfabeta en un Jefe de hogar analfabeta en un dependencia 16.3% y niños en edad escolar 20.1% y niños en edad escolar menores de 18 años que no se menores de 18 años que no se inscribieron en la escuela inscribieron en escuela 18.62%. 12.47%. Fuente: Memoria de Labores 2,012. Centro de Atención Permanente, El Palmar Quetzaltenango

En materia de salud, aun y cuando se tiene infraestructura para brindar cobertura a las personas y que estas tengan acceso al servicio, se evidencia una calidad entre mal y regular, debido a que la cobertura de salud no es competencia municipal y solo se realizan algunas gestiones ante la entidad responsable. Esta situación incide especialmente en lo relacionado a la prevalencia de morbilidad lo cual evidencia un apuntalamiento negativo del indicador que alcanza un 69% de la población menor de cinco años.

51

En cuanto al indicador de mortalidad, según la Memoria de Labores del Centro de Salud de El Palmar Quetzaltenango (2012), se evidencia una mejoría considerable pasando del 12% de mortalidad en niños menores de un año en el año 2008 a 8.19% en el 2012, y para menores de cinco años pasó de 3.67% a 1.09%. El mayor número de población se ubica en un rango de 0 a 30 años y constituye efectivamente el 70% de la población, lo que está en consonancia con el resto del país, que según INE representa el 65% del total de población.

Esto implica un potencial en la juventud, pero que a la vez se convierte en un desafío para el municipio en función de los servicios necesarios de infraestructura y en formación y capacitación. Según SEGEPLAN & Consejo Municipal de Desarrollo 2010), el crecimiento poblacional al año 2,008 refleja 1.54% superando el crecimiento departamental que se estimaba en 1.16%. Este crecimiento es considerado como medio tomando en cuenta el crecimiento poblacional de américa latina y el caribe que se estima en 1.3% para el mismo año.

Figura 2. Población del municipio de El Palmar, año base 2002 y proyecciones, años 2012 y 2016.

40,000 30,156 27,312 30,000 22,917

20,000

10,000

0 Año 2002 Año 2012 Año 2016

Fuente: INE 2,002

52

La densidad poblacional en el municipio era de 153 hab/km2 al año 2002, el cual superaba a la media departamental que era de 136 hab/km2, así como la media nacional que era de 126 hab/km2 (ver cuadro 10). Para el año 2012 tal densidad se estimaba en 183 hab/km2, treinta habitantes más que 8 años atrás, superando la media o densidad óptima del país que es de 144 habitantes por km2. Cabe mencionar que la densidad va en aumento debido a que la población está creciendo y el territorio es constante.

El dato describe que la población de años atrás tenía mayor tenencia de tierra que la población del año 2010 y que existía menos competencia por uso de los recursos naturales disponibles, lo que pronostica un crecimiento medio para los siguientes años y por consiguiente la fragmentación de la tierra, la necesidad de dar mayor cobertura en salud, educación, agua y saneamiento.

6.1.2 Resultados del subsistema económico Para el análisis del subsistema económico se utilizaron 8 indicadores que son relevantes para la gestión socioecológica.

Para la obtención de los datos se analizaron la producción per cápita de residuos sólidos y líquidos, el número de contribuyentes del boleto de ornato y la situación del empleo, cuyos datos se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 11. Resultados de los indicadores analizados para el subsistema económico del sistema socioecológico.

Indicadores Valor de Nivel Criterios, argumentos y fuente indicador óptimo Producción 0.52 0.36 Se consideró como óptimo la producción per cápita del per cápita Departamento, tomando en cuenta que está por abajo de de residuos la producción a nivel nacional que es de 0.5 Kg/hab/día y sólidos por que es técnicamente manejable con un buen plan de hab/día Gestión (Ministerio de ambiente y recursos naturales.

53

Indicadores Valor de Nivel Criterios, argumentos y fuente indicador óptimo Medición residuos sólidos, 2009).

Producción 0.06 0.05 Se consideró como óptimo la producción media del per cápita departamento que es de 0.05 m3/habitante/día. La de residuos producción de residuos líquidos por habitante va en líquidos por función de las condiciones socioeconómicas, el nivel de hab/día vida y al área geográfica en las que se desarrolla el individuo (Ministerio de ambiente y recursos naturales. Medición residuos 2009). Número de 1,100 7,091 Se considera óptimo que el 48% de la población contribuyen económicamente activa equivalente a 7,091 personas tes del deben contribuir con el pago del boleto de ornato boleto de (Dirección Administrativa Financiera Integrada Municipal ornato –DAFIM- El Palmar, 2,012). PEA del 48% 80% Se considera que la PEA del sector agrícola debe estar sector en función del 80% dela población empleada, y en base agrícola a la capacidad de uso del suelo que según las clases analizadas tienen vocación para la agricultura y que éste porcentaje representa la población de edades de 14 a 64 años de edad que de acuerdo a las características del municipio desempeñan un trabajo familiar en la agricultura (INE, 2002. XI Censo de Población y VI Habitación. PEA del 13% 5% Se considera que la PEA del sector industrial debe estar sector en función de un 5% de la fuerza laboral de forma industrial estable tomando en cuenta que la actividad industrial es mínima y que solo en épocas bien enmarcadas obtiene un repunte a nivel de la cabecera municipal (INE, 2002. XI Censo de Población y VI Habitación PEA del 2% 5% Se considera que la PEA del sector comercial debe sector estar en función del 5% debido a que dicha actividad comercial solo se desarrolla a nivel de la cabecera municipal y no

54

Indicadores Valor de Nivel Criterios, argumentos y fuente indicador óptimo así en el área rural del municipio (INE, 2002. XI Censo de Población y VI Habitación. PEA del 37% 10% Se considera que el PEA del sector de la construcción sector de la debe estar en función de un 10% derivado del construcció crecimiento que está teniendo este sector por el ingreso n de remesas al municipio que se invierten en la construcción (inmuebles) y que se enmarca en determinada épocas del año (INE, 2002. XI Censo de Población y VI Habitación Población 36% 48% Se consideró como óptimo el 48 %, debido a que éste económica porcentaje representa la población de edades de 14 a 64 mente años que deberían de desempeñar una ocupación, o activa (PEA) bien sino la tienen la buscan activamente. (INE.2002).

Fuente: Dirección Municipal de Planificación –DMP- y Oficina de Tren de Aseo Municipal, El Palmar Quetzaltenango.

Los resultados obtenidos en cada uno de los indicadores analizados en el subsistema económico reflejan la situación en la que se encuentra el municipio con relación a la caracterización socioecológica. La Población Económicamente Activa (PEA) para el municipio inicia con personas que comprenden los 14 años de edad.

La principal rama económica productiva de empleo de la población es la agrícola con un 48% del total de 7,091 personas empleadas del nivel óptimo que debería alcanzar el 100% equivalente 14,772 personas. Esta situación se observa al analizar las causas que provocan la deserción escolar, puesto que niños y niñas a temprana edad deben emplearse en las fincas productoras de café, especialmente las que se ubican en la zona.

Los niveles de empleo en la población son bajos, a ello se debe a las condiciones negativas que se dan en la agricultura, esto se acentuó con el período de baja precipitación pluvial en el año 2009 a pesar de encontrarse las comunidades en un área

55 transicional, el decremento y fluctuación en los precios del café y el problema de la enfermedad de la roya del café (Hemillea vastatrix) en el último año provocaron despidos y bajas en la contratación de personal en las fincas del municipio impactando en los índices de pobreza y desempleo.

Lo anterior se evidencia principalmente en las áreas rurales donde los ingresos dependen directamente de empleos en fincas vecinas.

La variable socioeconómica del empleo es básica para determinar la forma en que la fuerza del trabajo como recurso productivo, se enmarca en la agricultura como actividad económica fundamental.

Según El Plan de Desarrollo Municipal (2010) y Estadísticas de producción y empleo ANACAFE (2012), se determinó que el 48% de la PEA se dedica a la agricultura en los cultivos de café, banano y macadamia. Las actividades pecuarias y artesanales representan el 2 %, los servicios el 13% y el 37% en otras labores como trabajos domésticos, albañilería, etc., que en conjunto alcanzan un 52% del total de empleo.

Los datos óptimos para la situación del empleo se determinó que debe ser del 80% en base a la capacidad de uso del suelo que es de vocación agrícola y forestal tomando en cuenta las pendientes del municipio que oscilan de 20–65% en promedio que pertenecen a las clases IV, V y VI según la clasificación de USDA.

El sector de la construcción actualmente representa la segunda fuerza laboral existente debido al crecimiento urbanístico marcado por la cantidad de remesa que ingresa al municipio y por la carencia de un Plan de Ordenamiento Territorial a nivel municipal.

Lo anterior indica una deficiente generación de empleo permanente y prevalecen las actividades temporales tanto del sector formal como el informal, lo que no permite absorber la demanda potencial de la población económicamente activa existente en la región.

56

Según el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS delegación Retalhuleu y el Ministerio de Trabajo delegación Retalhuleu, solo un 8% de la población empleada se encuentra asalariada y goza de las prestaciones vigentes del país; el restante 92% cuenta con empleo informal-temporal.

En épocas de cosecha de café y macadamia o en actividades de construcción, sobrepasan el salario mínimo, pero que al hacer el balance de ingresos anual está por debajo del salario mínimo, que afecta considerablemente la situación económica del municipio.

La mayoría de la población que no cuenta con un empleo formal se dedica a la explotación de cultivos agrícolas en parcelas propias en un 40%; de este sector productivo, un 49% utiliza mano de obra familiar, y solo un 3% es mano de obra asalariada, la que en su mayoría suele ser eventual, por lo tanto gran parte de los productores utilizan mano de obra propia para la realización de sus procesos productivos.

Los datos obtenidos reportan que en términos generales el municipio se encuentra bien en el aspecto económico, ya que la situación de la población económicamente activa alcanza el 48% y de esto, los mayores porcentajes de empleo se generan en los sectores agrícolas y la construcción respectivamente.

Sin embargo la situación de pobreza y pobreza extrema alcanzan altos porcentajes de 77.70% y 24.50% respectivamente, debido a que un alto porcentaje de la PEA pertenece al sector agrícola devengando ingresos por debajo del salario mínimo. En El Palmar se pagan entre 15 y 18 Quetzales el jornal (jornada de trabajo) dependiendo de la empresa, con eso solo se puede comprar lo necesario para comer, pero no alcanza para la ropa de (niños /as), útiles escolares, y para mejorar la casa, pero lo peor, es que no se cuenta con trabajo todo el año, las fincas solo contratan por dos o tres meses, luego son despedidos y no reconoce la indemnización.

57

El salario de los trabajadores agrícolas del municipio oscila entre Q. 450.00 y Q. 540.00 /mes, lo cual indica que únicamente se cubre el 25% del costo del valor de la canasta básica y esto hace que existan situaciones de pobreza y desnutrición crónica infantil en el municipio.

Esta situación mejora al haber complemento en la propia producción de los granos básicos en terrenos arrendados en las fincas vecinas, por tanto, se considera la situación aceptable en la generación de ingresos para que se tenga acceso a la alimentación y nutrición y con ello mejorar la talla y peso de la niñez del municipio de El Palmar Quetzaltenango.

En la actualidad las fincas agrícolas que se ubican dentro del territorio proveen trabajo a destajo y no existe motivación para que el trabajador incremente sus ingresos económicos y contratan personal solo en determinadas épocas de producción (café, banano y macadamia).

La posición geográfica del municipio que se ubica entre el corredor de Boca costa y Costa, provoca que el clima sea constante, situación que favorece la producción de granos básicos bajo sistemas del aporte de agua de lluvia. Las cosechas de maíz se producen dos veces al año, en los meses de julio – agosto se tiene la primera cosecha y la segunda cosecha durante los meses de octubre - noviembre.

El número de contribuyentes del boleto de ornato se determinó con base en la cantidad de contribuyentes formales que aportan directamente a la municipalidad, alcanzando hasta 1,100 contribuyentes (Dirección Administrativa Financiera Integrada Municipal- DAFIM-2,012); así mismo se determinó que el nivel óptimo de contribuyentes debe ser de 7,091, tomando en cuenta que debe ser en relación al 48% de la población económicamente activa como fuerza laboral y contribuyente a nivel municipal.

El cálculo del nivel óptimo para la producción de residuos sólidos y líquidos se determinó en base a los promedios que reporta el departamento, según el Ministerio de

58

Ambiente y Recursos Naturales –MARN- y el Programa de Naciones Unidad para el Medio Ambiente –PNUMA- que establece la cantidad de residuos sólidos en kilogramos que debe producir cada habitante en relación a su medio de vida y condiciones socioeconómicas de la población; de igual forma se estimó la generación de residuos líquidos en m3 por habitante por día.

6.1.3 Resultados del subsistema natural El análisis del subsistema natural para la caracterización del sistema socioecológico del municipio de El Palmar Quetzaltenango se realizó en base a 6 indicadores los cuales son importantes para la gestión socioecológica del municipio.

Los indicadores analizados fueron seleccionados de una serie que se encontraron y se consideraron todos aquellos que juegan un papel importante dentro del subsistema. Los resultados del análisis se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 12. Resultados de los indicadores analizados para el subsistema natural del sistema socioecológico

Indicadores Valor del Nivel Criterio, argumentos y fuente indicador óptimo Número de 10 1.00 Se considera que debe existir un basurero controlado basureros o relleno sanitario a nivel de todo el municipio para evitar contaminación por residuos sólidos en otros sitios (Centro de Salud, Memoria de labores, 2012) Peso 725 1,000 El peso de la basura se considera en función de volumétrico 1,000 kilogramos por metro cúbico, considerándose de la basura una relación de 1:1 (Ministerio de ambiente y recursos naturales. Medición de residuos sólidos, 2009) Composición 40-60% 50-50% La composición de la basura se determina en función de la basura de las actividades económicas más relevantes que se realizan en el municipio, en este caso la actividad

59

Indicadores Valor del Nivel Criterio, argumentos y fuente indicador óptimo agrícola comprende aproximadamente el 50%, razón por la cual se considera óptimo la relación de 50-50 en porcentaje de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.(Oficina de Tren de Aseo Municipal, 2,012) Demanda 0.061 0.08 Se consideró como óptima la media de América potencial de Latina, tomando en cuenta el balance hídrico del agua por municipio que indica la disponibilidad de éste recurso municipio/dí para cubrir con ciertas necesidades vitales por a en M3 mucho tiempo, con un buen aprovechamiento y uso del mismo (Universidad Autónoma de México). Fuentes de 18 0.00 El nivel óptimo para las fuentes contaminadas debe agua ser de “0” considerando que la población tiene contaminada derecho a consumir agua de calidad para garantizar s la salud integral. (Centro de salud El Palmar 2,012. Inspectoría de saneamiento ambiental (2012) Ubicación de 32 0.00 El nivel óptimo debe ser “0” caudales o desfogues de desfogues aguas residuales sobre la superficie del suelo, y se en puntos debe contar con infraestructura adecuada para el colectivos y manejo de los residuos líquidos (Centro de salud El cálculo del Palmar. Inspectoría de saneamiento ambiental, 2012) caudal

Fuente: Medición de campo por el investigador e Inspectoría de Saneamiento Ambiental, El Palmar Quetzaltenango.

El cálculo de los niveles óptimos de los indicadores y unidades de medidas se determinó de la forma siguiente: Para el número de basureros se utilizó la cantidad de basureros por kilómetro cuadrado de territorio y el nivel óptimo se calculó en base a que debe existir un solo relleno sanitario o vertedero controlado a nivel del municipio.

El número de basureros clandestinos tiene como unidad de medida el número de vertederos existentes en todo el municipio (área urbana y rural) y el nivel óptimo para

60 este indicador es 1 tomando en cuenta que no deberían de existir basureros clandestinos a nivel del municipio y se debe contar con un relleno sanitario o un vertedero controlado como condiciones mínimas.

La demanda potencial de agua se calculó en base al consumo en m3/habitante por día y el nivel óptimo se determinó en base a lo que establece la Organización Mundial de la Salud donde hace referencia a que la cantidad de agua a requerir por persona es de 0.08 m3/día equivalente a 80 litros/hab/día. En cuanto al número de fuentes de agua contaminadas y el número de desfogues de aguas residuales la unidad de medida es el número existente en el municipio para cada indicador y los niveles óptimos es de 0, es decir no deben existir a nivel del municipio.

Los datos del cuadro 12 reflejan la situación en la que se encuentra el subsistema natural con una fuerte contaminación de los recursos naturales como el suelo, agua, aire, flora, fauna y el paisaje. Existe un número alto de basureros clandestinos y desfogues de aguas residuales a la intemperie por falta de alcantarillado y de un sistema de tratamiento.

En relación a saneamiento, la población no cuenta con sistema de saneamiento ambiental y no disponen de servicio sanitario y eliminación de aguas servidas, aunque no contemplan algún método de tratamiento de esas aguas. La forma de eliminación de los que no están conectados a un sistema es en general a flor de tierra, lo que ocasiona una clara contaminación a las fuentes de agua. Ello se debe al uso de jabones y otras sustancias químicas que se utilizan para la limpieza dentro del hogar y que se infiltran en la capa freática del suelo, al igual que las aguas mieles que se generan en el beneficiado de café y que tienen como destino final las corrientes de agua superficial.

Según el Plan de Desarrollo Municipal (SEGEPLAN, 2010) se estima que el consumo per cápita de agua por persona es de 0.061 m3 y por familia se consume 0.363 m3por día; totalizando una demanda de 1,666.03 m3; y la cobertura del servicio aumentó de 83.3 que se tenía en el 2,002 a 90.7% de hogares conectados en 2,010.

61

Se estima que 597,961.25 m3 de aguas servidas provenientes de las fincas agrícolas y ganaderas, industrias, comercios y hogares son vertidas y contaminan de forma anual las aguas superficiales del municipio de El Palmar. No existen plantas de tratamiento municipal, a excepción de 2 plantas privadas de fincas de café que no cubren la totalidad de la demanda, lo que repercute en la salud de los habitantes.

Según el área de salud de Quetzaltenango y la Inspectoría de saneamiento ambiental del centro de salud de El Palmar (Memoria de labores, 2012) identificaron la existencia de 18 sistemas de agua domiciliar contaminados con E. Coli y que se evidencia en enfermedades como: parasitismo intestinal, diarreas, amebiasis, enfermedades de la piel y disenterías, además de la contaminación de los ecosistemas.

Según el Centro de Salud de El Palmar (Memoria de labores 2,012), la generación per cápita de residuos sólidos en el municipio es de 0.52 kg/persona/día. La población aproximada al año 2010 era de 27,312 habitantes, significa que ellos producen diariamente 14,202.24 kg aproximadamente de residuos sólidos domiciliares a nivel municipal.

Existe recolección de los residuos a través del tren de aseo pero solamente para la cabecera municipal, poblados rurales generalmente tiran la basura a los ríos, la queman o la entierran; en el peor de los casos la depositan en vertederos a cielo abierto. Esto agudiza el problema a través de la contaminación, como también incrementa los volúmenes de gases y lixiviados.

6.1.4 Resultados del subsistema institucional El análisis del subsistema institucional se realizó en base a una serie de indicadores que se encontraron, dejando 9 indicadores considerados como los más importantes dentro de la gestión socioecológica del municipio. Los resultados del análisis se presentan en el cuadro siguiente.

62

Cuadro 13. Resultados de los indicadores analizados para el subsistema institucional del sistema socioecológico

Indicadores Valor Nivel Criterios, argumento y fuente del óptimo indicador Número de 23 48 El nivel óptimo de proyectos ambientales del total de proyectos proyectos de inversión se determinó que deben ser dos ambientales proyectos por comunidad considerando 1 proyecto de del total de residuos sólidos (Implementación del tren de aseo en proyectos todo el municipio) y 1 proyecto de manejo de residuos de inversión líquidos (sistema de drenaje), es decir 48 proyectos en municipal total como nivel óptimo (Listado de proyectos aprobados en el 2,012 y Plan Operativo Anual –POA- 2,012, El Palmar Quetzaltenango) Dependenci 75% 50% El nivel óptimo de dependencia de acuerdo a la situación a financiera financiera municipal se considera que durante el tiempo del estudio debe ser del 50% tomando en cuenta que la municipalidad debe hacer esfuerzos en la recaudación de ingresos propios para mejorar en un 50% los ingresos propios, la dependencia financiera municipal se determinó que debe existir un equilibrio del 50% entre los ingresos propios municipales y la asignación presupuestaria del situado constitucional para la inversión de proyectos de desarrollo (Sistema Integrado de Administración Financiera –SIAF- y DAFIM. El Palmar. Ejecución presupuestaria de ingresos 2,012, El Palmar Quetzaltenango) Presupuest 5.54% 10% El nivel óptimo de presupuesto municipal que debe o dedicado dedicarse al tema de residuos sólidos y líquidos debe ser a residuos de un 10% tomando en cuenta que la problemática ha sólidos ido en aumento en los últimos años y es necesario hacer inversiones fuertes en proyectos de impacto a nivel municipal. (DMP/DAFIM, Ejecución Presupuestaria por

63

Indicadores Valor Nivel Criterios, argumento y fuente del óptimo indicador finalidad y función 2,012, El Palmar Quetzaltenango).

Presupuest 2.86% 35% Se considera como óptimo, un 35% del presupuesto, ya o dedicado que la mayor demanda de la población está en la desarrollo ejecución de éste tipo de proyectos, principalmente en urbano y caminos y carreteras, que son igualmente de importancia rural para el desarrollo económico y social y ambiental del municipio. (DMP/DAFIM DMP/DAFIM, Ejecución Presupuestaria por finalidad y función 2,012, El Palmar Quetzaltenango) Presupuest 5.73% 25% Se considera como óptimo, un 25% de la inversión o dedicado municipal tomando en cuenta que las brechas para a agua y cumplir con los Objetivos del Milenio principalmente en saneamient saneamiento básico son altas, siendo necesario la o asignación de presupuesto dedicado a ejecución de proyectos de agua y saneamiento, para mejorar la gestión municipal en estos temas, ya que es un derecho humano, que permitirá bajar las tasas de mortalidad y morbilidad infantil. (Asamblea General de Naciones Unidas del 28 de julio de 2010). Presupuest 2.50% 10% Se considera como óptimo, a criterio técnico de experto o dedicado y conociendo la problemática que aunque no es a la salud competencia municipal debería de existir como mínimo una asignación del 10% del presupuesto municipal, para garantizar el acceso, cobertura, calidad y equidad de servicios de salud brindados a la población. (DMP/DAFIM, Ejecución Presupuestaria por finalidad y función 2,012, El Palmar Quetzaltenango).

64

Indicadores Valor Nivel Criterios, argumento y fuente del óptimo indicador Presupuest 9.35% 10% Al igual que el indicador anterior, a que a criterio o dedicado personal y conociendo la problemática que aunque no es a educación competencia municipal debería de existir como mínimo una asignación del 10 % del presupuesto municipal que permita mejorar su cobertura, calidad y eficiencia en el tema educativo. Cobertura 750 1,250 El nivel óptimo de cobertura del tren de aseo municipal de para la recolección de residuos sólidos debe ser el 100% recolección de hogares del área urbana (1,250), considerando que de residuos actualmente es difícil llevar el servicio al área rural sólidos porque los recursos económicos son limitados(Oficina de Tren de Aseo Municipal, El Palmar (2012) Total de 60% 100% Se consideró como óptimo que el 100% de instituciones, organizacio debido a a que actualmente existen muchas nes organizaciones de gobierno y de cooperación con cooperantes presencia en el municipio que desarrollan diferentes en el tipos de actividades, pero que muchas de ellas pueden territorio apoyar fuertemente en mejorar la gestión de los residuos (OGs y sólidos y el agua. El número de organizaciones ONGs) cooperantes de apoyo en tema de desarrollo que están presentes en el territorio tanto gubernamentales y no gubernamentales se contabilizaron 12 y se considera para que exista una buena gestión integrada de residuos sólidos y líquidos debe haber presencia de 20 organizaciones, tomando en cuenta que varias organizaciones de apoyo del sector público no están presentes en el territorio (COMUDE, EL Palmar 2012). Fuente: Dirección Municipal de Planificación –DMP- y Dirección Administrativa Financiera Integrada Municipal –DAFIM- El Palmar Quetzaltenango.

65

El subsistema institucional refleja datos muy puntuales con respecto a la situación que se manifiesta en el municipio. Los resultados obtenidos indican que existe presencia institucional en el municipio y que la actual administración municipal está impulsando la gestión con presupuestos definidos y con bastante interés de enfrentar la problemática de los residuos sólido y líquidos. Es importante realizar una gestión integral, así como la generación de una propuesta clara y definida e impulsar líneas de políticas conjuntamente con todo los sectores presentes en el territorio.

Relativo al subsistema institucional, en las comunidades del municipio han sido conformados 24 Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES- de acuerdo al número de comunidades y que cuentan con código del INE. Se encuentra inscrito y legalizado el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE- con reuniones periódicas mensuales, aunque existe una débil participación ciudadana especialmente para la toma de decisiones, ya que es el concejo municipal quien decide y orienta la inversión pública, situación que no favorece la buena gestión del subsistema.

La participación de la mujer en actividades sociales y políticas en cargos públicos tanto en el Concejo municipal como en los Concejos Comunitarios de Desarrollo ha mejorado de forma significativa con una presencia aproximada del 20%. A través de la Oficina Municipal de la Mujer se propician los espacios de apertura por medio de capacitaciones y foros para la incidencia política, social y económica de la mujer en el municipio.

Por parte de las instituciones que funcionan en el municipio, cuatro son gubernamentales y ocho representan a otro tipo de organismo de cooperación al desarrollo. Las organizaciones gubernamentales son: Gobernación departamental, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Supervisión de Educación, Centro de Salud, Consejo Nacional de Alfabetización; además las de orden público y justicia como la Policía Nacional Civil.

66

Las organizaciones de cooperación al desarrollo con presencia en el municipio son: Alianza Mundial, Cáritas Diocesana, Asociación Suiza para el Desarrollo HELVETAS Pro Bosques, Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, Programa Conjunto para la gobernabilidad del agua (PNUD, FAO, OPS). Las asociaciones locales son: Asociación de Desarrollo Integral para el Occidente, Asociación de Desarrollo Campesino y la Universidad Rural de Guatemala.

El Plan Operativo Anual (2012) del municipio de El Palmar reporta que se ejecutaron 23 proyectos entre la cabecera municipal y las comunidades del área rural, donde se generó una inversión pública de Q8,452,989.12. Este gasto social se realizó en diversos sectores tanto para lo designado entre lo urbano y rural, siendo el desarrollo urbano y salud los que manifiestan la menor inversión con 2.86% y 2.50% respectivamente; la inversión destinada al tema de educación fue de 9.35%; agua y saneamiento con 5.73%; y el presupuesto dedicado a residuos sólidos fue de 5.54%. Solo el 26% del total de inversión se destinaron a las cinco áreas descritas.

Los proyectos para el sector productivo recibieron menos del 1% de inversión. El restante porcentaje de inversión que fue del 73% aproximadamente se destinó a obra gris en donde destaca la construcción de calles con pavimento, adoquín, empedrado con carrileras, entre otros. Esto indica que existe inequidad en la redistribución de la inversión pública y que concuerda con la ausencia de priorización del poder local y su baja incidencia en el espacio correspondiente de toma de decisión. Condición que no favorece el desarrollo de los subsistemas por igual y por ende, se evidencia en la calidad de vida de la población del área rural, por lo que no se apuntala como una buena gestión para el sistema.

En relación a la vinculación del Plan de Desarrollo Municipal con la inversión y el presupuesto, para el año 2012 de los 23 proyectos ejecutados el 49.86% corresponde al cumplimiento del PDM. El POA 2013 del primer semestre que contemplaba nueve proyectos, cinco corresponden al PDM, de los cuales tres de ellos se ejecutaron con fondos del consejo departamental de desarrollo de Quetzaltenango.

67

El resultado general indica que el municipio de El Palmar Quetzaltenango no cumple con sus funciones de una manera muy regular, que necesariamente se refleja en la calidad discutible de servicios públicos que prestan a sus comunidades, al igual que en la evaluación social.

La municipalidad de El Palmar cuenta para su financiamiento con ingresos provenientes de tres fuentes: a) Recursos de fuente externa al municipio cuyo origen es el presupuesto de la Nación, tales como transferencias corrientes y de capital que están constituidos por el Situado Constitucional, IVA-Paz, vehículos y petróleo; b) Recursos de fuente interna (ingresos propios); c) Recursos provenientes de la cooperación al desarrollo. Estos tres componentes conforman la ecuación del financiamiento municipal y de la mejor combinación de los mismos depende la capacidad de inversión y el grado de calidad en la prestación de los servicios municipales.

6.1.4 Interacción entre subsistemas del sistema socioecológico Respecto a la interacción de los subsistemas se evidencia lo siguiente: en relación a lo económico social, las dinámicas económicas tienen una relación directa con la población, de tal manera que el incremento poblacional ha permitido generar subempleo debido a la carencia de empleo formal, condición que repercute en la calidad de vida de la población rural.

Para lo económico natural, existe extracción de materiales de construcción (arena, piedra, piedrín, madera, entre otros), porque la población necesita de vivienda aumentando la infraestructura física y reduciendo los espacios naturales a menor escala. Las actividades producto del intercambio de bienes y servicios generan cantidades de residuos sólidos y con la ausencia de una política municipal de saneamiento ambiental genera un problema de contaminación que repercute en la salud de los habitantes.

Se ha venido discutiendo el impacto que tienen las decisiones políticas sobre los otros tres subsistemas; en el cuadro 13 se evidencia la inequidad del gasto social en favor del

68 ciudadano, aunque la infraestructura de desarrollo urbano y rural es deseable, es necesario incrementar la inversión para lo ambiental y fomento social.

Aunque se invierte algo del presupuesto pero hace falta orientar la inversión hacia donde corresponda y generar condiciones para un buen clima de negocios, al igual que mejorar la prestación de bienes y servicios sociales y ambientales.

En relación a la interacción social natural, se evidencia perturbaciones a los ecosistemas producto de la actividad de las personas, que se materializa como la contaminación producto de no contar con suficiente infraestructura para tratar los residuos sólidos y líquidos. De igual manera se están degradando los recursos naturales debido a la poca educación ambiental de los ciudadanos, en el uso inadecuado de agroquímicos y la poca capacidad de manejar adecuadamente los recursos naturales evidenciado por la falta de escolaridad.

6.2 RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS A NIVEL MUNICIPAL En los cuadros 14 a 18 se muestran los puntos obtenidos por cada uno de los indicadores para cada uno de los subsistemas (social, económico, natural e institucional). Se estableció un sistema de ponderación de cada uno de los subsistemas, y para cada uno de los indicadores se estableció una escala de 0-25 puntos para totalizar 100 puntos. La ponderación se realizó en base al dato óptimo para cada indicador considerando información de base que se generó en el territorio y los puntos óptimos de acuerdo al índice de desarrollo humano (IDH).

De acuerdo a la comparación con el valor óptimo para la pobreza y pobreza extrema alcanzaron ponderación de 1.50 respectivamente de un total de 3 puntos máximos, lo cual revela una situación baja para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. La morbilidad de la población se ponderó con 3 puntos alcanzando una puntuación media porque existe un nivel alto de la población que se enferma frecuentemente.

69

Los indicadores evaluados con 4 puntos, el servicio del agua, saneamiento básico y la calidad educativa que obtienen la ponderación máxima; la calidad de educación alcanza valores de 46.7% lo que refleja una situación negativa, la densidad de población y la tasa de crecimiento se ponderó con 2 puntos que alcanzaron 0.60 lo que refleja una situación negativa para la valoración del subsistema mientras que la tasa de crecimiento de la población, la densidad poblacional obtiene una ponderación media.

El crecimiento de la población es innegable tanto en El Palmar como en todos los poblados debidos especialmente a la inmigración de la cabecera departamental y otros municipios cercanos. Este tema tiene relación con la tasa de natalidad y con la prestación de servicios básicos, condiciones que no se han considerado prioritarias en los procesos de planificación del municipio, por lo cual es necesario impulsar el gasto social y la inversión de la cooperación al desarrollo en estos temas. En conclusión el subsistema es valorado con 15.50 puntos, equivalente a 62% del valor designado (Ver cuadro 14).

Cuadro 14. Ponderación real asignada al subsistema social del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango.

Indicadores Dato base Ponderación Ponderación máxima real asignada Servicio de agua 89.67% 4.00 3.60 Servicio de saneamiento básico 39.2% 4.00 1.60 Calidad de educación 46.7% 4.00 1.90 Porcentaje de población que vive en 77.70% 3.00 1.50 pobreza Población en condiciones de 24.50% 3.00 1.50 pobreza extrema Morbilidad de la población 59% 3.00 1.50 Crecimiento de la población 1.54% 2.00 1.50 Densidad poblacional 183 1.50 hab/km2 2.00 Total del subsistema 58% 25 puntos 15.50 puntos Fuente: Trabajo de campo del investigador

70

En relación al subsistema económico y para los indicadores consignados con 4 puntos está la Población Económicamente Activa (PEA) y la producción per cápita de residuos sólidos y líquidos que están muy alejado del óptimo; con 3 puntos están el PEA del sector agrícola, el PEA del sector comercial y el número de contribuyentes de boleto de ornato, alcanzado este último una ponderación muy baja por la cantidad de personas que pagan este arbitrio.

La PEA del sector de la construcción y la PEA del sector comercial se ponderaron con 2 puntos debido a que no representan una actividad fuerte en el municipio quienes apuntalan por debajo del óptimo. En conclusión el subsistema es valorado con 14.35 puntos, equivalente a 58% del valor designado, su calificación se considera media en el nivel de cumplimiento y se evidencia en la ponderación asignada a cada indicador.

El subsistema económico al igual que el institucional, son los que reflejan mayor ponderación. Para este subsistema se evidencia en la cantidad de personas que dependen de la agricultura y de las personas que trabajan por cuenta propia el cual genera subempleo y el comercio informal. Cabe mencionar también que la migración hacia el municipio no ha contribuido de forma positiva en reducir éstas brechas económicas, por el contrario ha contribuido en aumentar las asimetrías territoriales. Por lo que se considera importante generar políticas municipales que favorezcan el desarrollo económico local.

Cuadro 15. Ponderación real asignada al subsistema económico del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango.

Indicadores Dato Ponderación en Ponderación real base puntos asignada Producción per cápita de residuos sólidos por hab/día 0.06 4.00 2.10 Producción per cápita de residuos líquidos por hab/día 0.52 4.00 2.50 Número de contribuyentes del boleto de 1,100 1.10 ornato 3.00 PEA del sector agrícola (%) 48 3.00 1.70

71

PEA del sector industrial (%) 13 2.00 2.00 PEA del sector comercial (%) 2 3.00 1.00 PEA del sector de la construcción (%) 37 2.00 2.00 Población económicamente activa 7,091 4.00 1.95 Total del sistema 58% 25 puntos 14.35 puntos Fuente: Trabajo de campo del investigador y boleta de capacidades municipales 2012

En relación al subsistema natural, la población con demanda potencial de agua y con acceso a servicio de saneamiento mejorado y de acuerdo a la comparación con el cumplimiento del ODM 7 para el municipio, los indicadores alcanzan valores de 2.00 y 0.10, lo que significa un valor positivo para el agua y de bajo para el saneamiento básico, por consiguiente el abastecimiento de agua es un valor óptimo para el ODM.

El número de basureros fue el único indicador ponderado con 5 puntos por la importancia que representa en la evaluación; el peso volumétrico de la basura, la composición de la basura, la dispersión, concentración y disposición final de los residuos sólidos, el número de desfogues de aguas residuales y consumo per cápita de agua, fueron ponderados con 4 puntos, los cuales se encuentran en el rango entre 0.10 a 1.20 por lo que se consideran valores relativamente bajos con diferentes impactos dentro del municipio.

Otros dos indicadores dentro de este rango, está el número de vertederos a cielo abierto y la cantidad de sistemas de agua contaminados con valores de 0.65 y 1.90 lo que implica una ponderación negativa en la valoración del subsistema.

El subsistema es valorado con 9.55 puntos, equivalente a 38.2% del valor designado; aunque tiene la menor ponderación de los subsistemas analizados, existen acciones que repercuten de forma negativa en el desempeño del ambiente como la producción per cápita de residuos sólidos, el consumo per cápita de agua.

Para el subsistema natural se percibe que la inversión y la incidencia institucional inician a generar productos positivos para el municipio, aunque existen necesidades por suplir en el tema de residuos sólidos y líquidos especialmente para la cabecera

72 municipal y las comunidades rurales. Por lo que no implica reducir los esfuerzos sino por el contrario continuar con las alianzas y sinergias de tal forma que mejoren las condiciones y los recursos para las personas, siendo los recursos naturales la principal fuente de generación económica para las familias.

Cuadro 16. Ponderación real asignada al subsistema natural del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango. Indicadores Dato base Ponderación Ponderación en puntos real asignada Número de basureros 10 5.00 2.40 Peso volumétrico y composición de la 725 4.00 1.30 basura 60 4.00 2.40 Composición de la basura Demanda potencial de agua por/día 0.08 4.00 2.70 en M3 Fuentes de agua contaminadas 18 4.00 0.65 Ubicación de desfogues en puntos 32 4.00 0.10 colectivos y cálculo del caudal Total del subsistema 29.6% 25 puntos 9.55 puntos Fuente: Trabajo de campo del investigador

En relación al subsistema institucional y de los valorados con 3 puntos son los indicadores del número de organizaciones presentes en el territorio con un alcance de 1.90 considerándose en un nivel medio, la dependencia financiera con un punteo de 2.00 porque actualmente se depende directamente del situado constitucional a través de las transferencias corrientes y de capital y no de los ingresos propios del municipio que son mínimos, en cuanto a la cantidad de proyectos ambientales del total de proyectos de inversión planificados en el POA 2012 este alcanzo 2.00 tomando en cuenta que los recursos del municipio se invierten en infraestructura básica, el porcentaje del presupuesto dedicado a residuos sólidos, desarrollo urbano y rural, salud y educación alcanzaron ponderación de 0.50 a 2.00 considerándose como puntos

73 medios en relación al valor óptimo.

El porcentaje del presupuesto municipal que se invierte en residuos sólidos y líquidos se ponderó con 3 puntos alcanzando ponderaciones 1.55 lo que se considera un valor medio, pero es importante seguir invirtiendo en esta problemática que va en aumento.

El subsistema es valorado con 11.90 puntos, equivalente a 0.48% del valor designado, su calificación se considera media en el nivel de cumplimiento y se evidencia en la ponderación asignada a cada indicador aun y cuando es uno de los subsistemas que menor cantidad de puntos obtuvo. Esta puntuación se generó tomando en cuenta que la actual administración municipal está realizando inversión en relación al tema de los residuos sólidos y líquidos comparado con las anteriores administraciones.

El Porcentaje del presupuesto municipal que se invierte actualmente y que se dedica a la problemática de los residuos sólidos y líquidos es igual a lo que invirtieron las dos anteriores administraciones municipales. Aunque en términos monetarios y numéricos son cantidades relativamente bajas pero refleja el interés de las autoridades de invertir en el municipio.

El subsistema institucional se encuentra en un rango de crecimiento dentro de la semaforización que se realizó y se evidencia que puede ser un factor determinante en la búsqueda de solución a la problemática.

El subsistema institucional refleja que las decisiones tomadas por los actores claves del municipio repercuten en los otros tres subsistemas, por lo tanto coadyuvar en las orientaciones de política municipal, reorientar el gasto social y fortalecer la auditoria social es imprescindible para orientar acciones concretas en beneficio de la gestión ambiental. Además la ausencia de ordenación del territorio y la implementación de la gestión de uso del suelo es importante elaborarlo e implementarlo para favorecer las dinámicas del subsistema.

74

Cuadro 17. Ponderación real asignada al subsistema institucional del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango.

Dato Ponderación en Ponderación real Indicadores base puntos asignada Número de proyectos ambientales del total de proyectos de inversión 23 2.00 municipal 4.00 Presupuesto dedicado a residuos 5.54% 1.55 sólidos 3.00 Presupuesto dedicado desarrollo 2.86% 0.40 urbano y rural 3.00 Presupuesto dedicado a agua y 5.73% 1.60 saneamiento 3.00 Presupuesto dedicado a la salud 2.50% 2.00 0.50 Presupuesto dedicado a educación 9.35% 2.00 2.00 Cobertura de recolección de residuo 750 1.25 sólidos 3.00 Total de organizaciones cooperantes en el territorio (OGs y ONGs) 12 3.00 1.60 Dependencia financiera 75% 2.00 1.00 Total del subsistema 68.8% 25 11.90 Fuente: Trabajo de campo del investigador y Dirección Municipal de Planificación

6.2.1 Índice de desempeño socioecológico El índice de desempeño socio ecológico corresponde al valor que se obtiene de la ponderación de cada uno de los subsistemas del sistema socioecológico. En el cuadro 18 se presenta el consolidado por subsistema de acuerdo a la ponderación obtenida, en el cual se observa que son los subsistemas económico y social, los que mayor ponderación obtuvieron, y de acuerdo a esto, el índice de desempeño socio ecológico o valoración total del sistema corresponde a 51.30 puntos de un total de 100 puntos posibles.

75

Cuadro 18. Ponderación obtenida por cada subsistema del sistema socioecológico

Subsistema Ponderación en puntos Ponderación obtenida Subsistema social 25.00 15.50 Subsistema económico 25.00 14.35 Subsistema natural 25.00 9.55 Subsistema institucional 25.00 11.90 Total del sistema 100.00 51.30

Fuente: Información de campo del investigador

El índice de desempeño socioecológico del municipio obtenido a través de evaluar 31 indicadores, (equivalente a 51.30 puntos) presenta un nivel bajo y está lejos de apuntalar a una buena gestión ambiental. También revela que el subsistema natural es el más débil y cuyas decisiones repercuten desfavorablemente para los otros subsistemas en especial para el subsistema social.

El modelo también revela la situación y las interacciones entre los subsistemas natural, económico, social e institucional, y cómo estos aspectos determinaron el desempeño del municipio, además la relevancia de la información provista por cada indicador y de su análisis conjunto permitió generar una visión panorámica de la trayectoria del sistema en el municipio, el cual necesita mejorar significativamente ya que se encuentra a la mitad de lo óptimo del sistema.

Se evidencia también flujos con tendencias positivas entre los subsistemas institucional, económico y social, pero con diferente magnitud. Esto implica que a pesar de todo el subsistema institucional ha generado condiciones para el crecimiento económico, la temática ambiental y el desarrollo social. Aunque el gasto público y la inversión municipal no está distribuido con equidad en relación con los subsistemas sino que corresponde a las decisiones políticas de las autoridades municipales.

76

Con respecto a los flujos de los subsistemas económico y social hacia el natural, existe una creciente generación de residuos y contaminación a los cauces de agua superficial, lo cual empeora la situación del medio ambiente. En este sentido se puede decir que el sistema se encuentra bastante deficiente tomando en cuenta que existe una relación directa entre cada subsistema.

El subsistema económico tiene una presión fuerte sobre el subsistema social y natural esto se debe la fuerte actividad económica que se genera y que está afectando directamente. El subsistema social influye fuertemente sobre el subsistema natural. El subsistema institucional se ve afectado por la situación social, natural y económica tomando en cuenta que la institucionalidad del municipio es que al final tiene la responsabilidad de resolver la problemática ambiental.

La figura 3 muestra la semaforización de los indicadores incluidos en el análisis del sistema socioecológico del municipio de El Palmar, Quetzaltenango. Los subsistemas social y económico que se marcan con color amarillo y verde dentro del esquema, denotan una tendencia positiva de media alta a una posición alta, según los resultados de los indicadores evaluados y por la forma en que son atendidos dentro de cada subsistema.

En los subsistemas natural e institucional en el esquema se muestran los colores amarillo y rojo que denotan una situación negativa en los subsistemas, que los ubica en una categoría media baja a baja; esto manifiesta una alerta al municipio que debe mejorar respecto a las decisiones que se están tomando ya que de continuar con esta dinámica el sistema socioecológico no llegará a niveles óptimos de desempeño.

Los flujos que se interrelaciona en cada subsistema se identificaron con color negro, debido a que el sistema socioecológico no se calculó con indicadores específicos por la falta de información y datos.

77

Figura 3. Semaforización del sistema socioecológico en el municipio de El Palmar, Quetzaltenango

Fuente: Semaforización del sistema socioecológico del municipio de El Palmar Quetzaltenango, Gallopín, 2,009

6.2.2 Resultados de la gestión municipal año 2012 Los resultados de la gestión municipal del año 2012 de la municipalidad de El Palmar Quetzaltenango, se realizó mediante la evaluación del ranking de la gestión municipal. El ranking de la gestión municipal fue realizado en el país por medio de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-, el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –IARNA de la Universidad Rafael Landívar, la Organización Panamericana de la Salud –OPS- y el proyecto PROMUDEL (Programa Municipios para el Desarrollo Local) de la Agencia de Cooperación Alemana -GIZ-.

El índice de gestión municipal de la municipalidad de El Palmar, Quetzaltenango, se encuentra en un nivel medio con una tendencia a mejorar a un nivel media alta si se implementan las buenas prácticas administrativas en todas las dependencias de la municipalidad y con ello implementar la mejor continua. Los resultados obtenidos por la municipalidad se presentan en el cuadro 19 y figura 4.

78

Cuadro 19. Resultados del ranking de la gestión municipal de la municipalidad de El Palmar Quetzaltenango. Índices Resultados Posición a nivel nacional Índice de gestión 2012 0,423 91 Índice de participación 0,292 183 Índice de información a la 0,570 78 ciudadanía Índice de servicios 0,197 147 Índice de gestión administrativa 0.623 45 Índice de gestión financiera 0,262 309 Índice de gestión estratégica 0,598 52 Municipio saludable 0,339 126 Fuente: Ranking de la gestión municipal, SEGEPLAN 2012.

Figura 4. Gráfica de los resultados de la gestión municipal de la municipalidad de El Palmar, Quetzaltenango.

VALOR NACIONAL MAS ALTO PROMEDIO NACIONAL PROMEDIO DEPARTAMENTAL VALOR MUNICIPAL

Fuente: Ranking de la gestión municipal, SEGEPLAN 2012

79

6.3. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS Para reducir el problema de los residuos sólidos y líquidos en el municipio de El Palmar Quetzaltenango, es importante la generación de modelo de políticas de gestión de residuos sólidos y líquidos, englobando un conjunto de acciones encaminada a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basándose en una coordinada información multidisciplinar y participación ciudadana de todo el municipio.

Se deben implementar mejoras o diseñar sistemas de manejo y tratamiento de residuos sólidos y líquidos mediante el conocimiento de las características y análisis del ciclo de vida (ACV) de los residuos en relación con la generación, composición y densidad, según el tipo de tratamiento que se pretenda darse a los residuos para la disposición final de los mismos.

Ello requiere un estudio de caracterización de residuos sólidos y líquidos en determinado número de viviendas, las que deberán ser representativas del universo de la población y a partir de ello se deben tomar las mejores decisiones en la búsqueda de una gestión integral. Institucionalizar una política municipal de gestión de residuos sólidos y líquidos capaz de satisfacer el mayor número de demandas y prever los requerimientos futuros, congruentes con los objetivos municipales, económicos, y sociales, dentro de un marco de armonía social y sustentabilidad ambiental.

Apoyar el Desarrollo Económico y Social, maximizando la gestión de los residuos sólidos y líquidos al crecimiento económico y social del municipio, dentro de un marco de mejora económica y sustentabilidad ambiental. Contribuir a la generación de condiciones favorables para la Gobernabilidad Eficaz en el manejo y gestión de los residuos sólidos y líquidos, mejorando la relación entre ambiente y sociedad, para adoptar e institucionalizar gradualmente la política municipal de gestión integrada de residuos sólidos y líquidos.

80

Para la conformación de la propuesta, se presenta al Concejo Municipal de El Palmar Quetzaltenango el proceso metodológico para desarrollar el Plan de Gobierno Local con énfasis al ciudadano, que se basa en la Gestión por Resultados para el Desarrollo Municipal.

Este modelo de articulación de Plan-presupuesto es lo que la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- realiza en el país para articular el Plan de Desarrollo Municipal con las orientaciones de la política del gobierno local.

La propuesta va en correspondencia de priorizar el gasto social y la inversión pública del municipio en relación de abordar las problemáticas de residuos sólidos y líquidos que aquejan al ciudadano y que se evidencia en la evaluación del sistema socioecológico.

Al mismo tiempo permitirá que la municipalidad pueda realizar actividades de gestión ambiental con otras instituciones y de tal manera consolidar la gestión en el municipio. Para lograrlo es necesaria la articulación de diversos actores como el alcalde municipal y el concejo municipal, así como las organizaciones que tienen presencia en el territorio y la sociedad civil que juega un rol fundamental en la gestión ambiental del municipio. La estructura de la propuesta se define en la figura 5.

Figura 5. Estructura del modelo de gestión socio ambiental adecuado en base a información generada por SEGEPLAN.2012.

81

Con la elaboración de esta herramienta guía, se apuesta a generar productos cuantificables y sujetos de evaluación y seguimiento, que permitan determinar la calidad, eficiencia y eficacia de las acciones contenidas en el Plan de Gestión socio ambiental; así como la efectividad de los resultados planteados y que se evidenciarán de igual manera en el sistema socioecológico del municipio y el valor público.

Es importante señalar que la gestión integrada de residuos sólidos y líquidos cuenta con un marco legal que establece las competencias municipales y obligatoriedad para el cumplimiento de la gestión del recurso hídrico y el manejo de los residuos sólidos.

6.3.1. Situación del balance hídrico en el municipio de El Palmar Quetzaltenango. Para realizar la propuesta de gestión integral basada en el recurso agua es importante analizar la situación de la demanda y oferta del recurso agua en el municipio.

Actualmente en el municipio de El Palmar Quetzaltenango no se cuenta con información actualizada relacionada a la situación del balance hídrico con que cuenta el municipio (oferta y demanda del recurso agua). Dentro del análisis de la información de campó con datos proporcionados por la Unidad de Gestión Ambiental -UGAM- de la municipalidad, se pudo determinar que actualmente solo se cuenta con información relacionado con la demanda o el consumo de agua en metros cúbicos por día de aproximadamente 1,993.68 metros cúbicos por día, haciendo un balance anual de consumo de 727,693.20 m3.

Esta información se cuantificó en base al consumo potencial de agua por habitante para uso familiar como principal fuente de medición. De igual forma se calculó el consumo promedio de agua en las actividades agropecuarias que tiene que ver con el uso de agua para riego en cultivos principales como café, macadamia, hule, entre otros, a nivel de viveros; así como el uso de agua para riego en plantaciones establecidas de banano y plátano.

82

En la actividad industrial se consume agua para el beneficiado de café y macadamia como principal fuente de transformación de materia prima. El sector de la construcción presenta el menor consumo de agua producto de las construcciones de obra gris e inmuebles, como se puede ver en el cuadro 20.

En cuanto a la oferta no se cuenta con información a nivel municipal debido a que no se ha realizado una caracterización y aforo de las fuentes de agua con que cuenta el municipio (laguna, ríos, riachuelos y arroyos).

Según información de la Unidad de Gestión Ambiental (2,013), el municipio cuenta con 36 fuentes de agua que funcionan actualmente para consumo humano de los cuales solo 8 fuentes se ubican dentro del territorio del municipio y las 28 fuentes se ubican en los municipios de San Martín Sacatepéquez, Colomba Costa Cuca y Zunil en el departamento de Quetzaltenango, así como los municipios de San Felipe Retalhuleu y Pueblo Nuevo Suchitepéquez.

Cuadro 20. Demanda del recurso agua en el municipio de El Palmar Quetzaltenango

Sector Demanda en Uso principal m3/día Hogares 1,666.03 Consumo familiar Agropecuario 251.03 Riego y consumo animal Industrial 49.62 Beneficiado de café y macadamia Construcción 27.00 Construcción de obra gris e inmuebles Total 1,993.68 Fuente: Elaboración propia con información del Diagnóstico socioambiental del municipio de el Palmar Quetzaltenango. Unidad de Gestión Ambiental

83

6.3.2 Marco legal Para fines de la propuesta del modelo de gestión integral de los residuos sólidos y líquidos es importante hacer referencia al marco legal del país que tiene que ver con la legislación ambiental existe, los cuales se resume a continuación.

Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 127.- Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia.

Artículo 128.- Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso.

Artículo 254.- Gobierno municipal. El Gobierno municipal será ejercido por un concejo el cual se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años pudiendo ser reelectos. “La Constitución atribuye el gobierno de los municipios a concejos electos (artículo 254), esto es, a órganos colegiados, que por ser tales, sus miembros deben ser convocados por quienes los presiden, porque es en sus reuniones en las que se toman las decisiones de los gobiernos locales; de ahí que, la omisión en que incurra su presidente, de las notificaciones previstas a cualesquiera de los miembros de las Corporaciones, les obstruye el derecho fundamental de ejercer su potestad de co- gobernar.

Artículo 255.- Recursos económicos del municipio. Las corporaciones municipales deberán procurar el fortalecimiento económico de sus respectivos municipios, a efecto

84 de poder realizar las obras y prestar los servicios que les sean necesarios. La captación de recursos deberá ajustarse al principio establecido en el artículo 239 de esta Constitución, a la ley y a las necesidades de los municipios.

Artículo 257.- Asignación para las Municipalidades. El Organismo Ejecutivo incluirá anualmente en el Presupuesto General de Ingresos ordinarios del Estado, un diez por ciento del mismo para las municipalidades del país.

Este porcentaje deberá ser distribuido en la forma en que la ley determine y destinado por lo menos en un noventa por ciento para programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de los habitantes.

El diez por ciento restantes podrá utilizarse para financiar gastos de funcionamiento. Queda prohibida toda asignación adicional dentro del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para las municipalidades, que no provenga de la distribución de los porcentajes que por ley les corresponda sobre impuestos específicos.

Código municipal y sus modificaciones Artículo 14. Se reforma el artículo 68 del Código Municipal, el cual queda así: “Artículo 68. Competencias propias del municipio. Las competencias propias deberán cumplirse por el municipio, por dos o más municipios bajo convenio, o por mancomunidad de municipios, y son las siguientes:

. Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada; alcantarillado; alumbrado público; mercados; rastros; administración de cementerios y la autorización y control de los cementerios privados; limpieza y ornato; formular y coordinar políticas, planes y programas relativos a la recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos hasta su disposición final.

85

. Desarrollo de viveros forestales municipales permanentes, con el objeto de reforestar las cuencas de los ríos, lagos, reservas ecológicas y demás áreas de su circunscripción territorial para proteger la vida, salud, biodiversidad, recursos naturales, fuentes de agua y luchar contra el calentamiento global.

Artículo 15. Se reforma el artículo 70 del Código Municipal, el cual queda así: “Artículo 70. Competencias delegadas al municipio. El municipio ejercerá competencias por delegación en los términos establecidos por la ley y los convenios correspondientes, en atención a las características de la actividad pública de que se trate y a la capacidad de gestión del gobierno municipal, de conformidad con las prioridades de descentralización, desconcentración y el acercamiento de los servicios públicos a los ciudadanos. Tales competencias podrán ser, entre otras:

. Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio.

Política nacional del agua de Guatemala y su estrategia El objeto de esta política es asegurar la contribución del agua al logro de metas y objetivos de desarrollo nacional de Guatemala. Dada su naturaleza, es una Política Pública del Gobierno Central que se presenta como referente de acciones a nivel nacional para trascender hacia una Política Pública de Estado de largo plazo, basada en herramientas de planificación y presupuesto nacional.

Política nacional para el manejo integral de los residuos y desechos sólidos (Acuerdo Gubernativo no. 111-2005). Es una Política que busca la participación e involucrar a todos los entes de la sociedad guatemalteca, haciendo conciencia que el manejo integrado de los desechos y residuos sólidos urbanos (DRSU) es el conjunto de procedimientos y estrategias que conforman el sistema de separación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final y cuya meta es promover el establecimiento de una gestión integral que sea ambientalmente compatible y económicamente viable, así como la introducción de prácticas de

86 producción más limpia incorporando la dimensión ambiental en su concepción y desarrollo.

Política Marco de Gestión Ambiental (AG 79-2001), cuya visión para el 2015, los diferentes sectores de la población participen en la gestión ambiental y manejo de los recursos naturales (agua y cuencas) y contribuir con ello al desarrollo sostenible.

Política Nacional de Cambio Climático (AG 253-2009), indica que el ordenamiento territorial y la gestión integrada de los recursos hídricos son medios para conseguir la adaptación al cambio climático (Guatemala, 2009b).

Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (AG 196-2009), promueve el ordenamiento territorial, el manejo integrado de las cuencas hidrográficas y el aprovechamiento de los recursos hídricos, entre otras acciones.

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (AG 278-1998), propone asegurar el acceso a servicios básicos (agua), entre varios otros.

Política de Áreas Protegidas y Política para el Manejo Integral de la Zona Marino Costera (AG 328-2009), contemplan la valoración de los servicios ambientales, pero esta figura aún no ha sido definida por la ley y debe abundarse en el conocimiento hidrológico para establecer cuantitativamente la regulación del ciclo del agua en ecosistemas forestales estratégicos.

Política Nacional de Producción Más Limpia (AG 258-2010), contempla estrategia ambiental preventiva e integrada a procesos productivos, productos y servicios, para generar ahorro en el uso del agua y reducir el costo de soluciones de mitigación/control de su contaminación.

87

Agenda Nacional Forestal, ampara programas de recarga hídrica. Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015, para mejorar la competitividad contempla instrumentos legales y normativos del manejo del agua e incentivos para no contaminarla.

Acuerdos de Paz, se comprometen a regularizar los derechos de aprovechamiento de agua de la población desarraigada, más no se cuenta con un censo de los mismos (SEGEPLAN, 2006).

Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas, que identifica la práctica cultural de los pueblos indígenas como un insumo fundamental para la construcción de mejores condiciones de gobernanza del agua.

Política de Educación Ambiental de Guatemala encamina sus esfuerzos a construir y desarrollar una "educación para la acción ambiental " en el ámbito nacional que aporte en la promoción de relaciones de arraigo, identidad y pertenencia como principio fundamental para una autogestión de las comunidades en el mejoramiento de su medio ambiente.

La Ley de Áreas Protegidas (1989), cuya aplicación corresponde al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), incorporar genéricamente las aguas como parte de procesos ecológicos esenciales y sistemas naturales vitales; y el Artículo 13 establece como programa prioritario el Subsistema de Conservación de Bosques Pluviales.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) tiene a su cargo la elaboración de las políticas de Recursos Naturales incluyendo el recurso hídrico y la legislación respectiva.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) tiene a su cargo la política de agua potable y saneamiento, el ejecutor de esta política es INFOM.

88

Las Universidades también han jugado un papel importante en aportar resultados de investigaciones vinculadas al tema del agua.

En el año 2013 se crea la agenda guatemalteca del agua la cual pretende realizar una gestión integrada del recurso hídrico.

6.3.3 Plan de gestión integral de residuos sólidos y líquidos para la municipalidad El plan de gestión integral de la municipalidad de El Palmar Quetzaltenango en el marco de la gestión socioecológica constituye un proceso de planificación que debe girar en torno a fortalecer la mejora continua en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, programas, planes y proyectos que apuntalen a la gestión integrada de los residuos sólidos y líquidos. Es importante realizar una evaluación y ajuste del modelo de gestión integrada de los residuos sólidos y líquidos a nivel municipal para orientar las intervenciones en torno a mejorar la gestión ambiental que contribuya a mejorar a la calidad de vida de los habitantes del municipio.

La situación de los problemas de contaminación de los residuos sólidos y líquidos es un factor que está afectando en la salud de la población, especialmente en niños menores de cinco años que son afectados por enfermedades gastrointestinales que se evidencia en los índices de desnutrición crónica y aguda, esto a consecuencia del consumo de agua que no recibe ningún tratamiento. En un segundo plano se contabilizan las enfermedades respiratorias que pueden asociarse al aire contaminado producto de los residuos sólidos y líquidos que se vierten directamente sobre el suelo y que no reciben ningún tratamiento, sin embargo no existen datos cuantificables que establezcan parámetros de medición de los índices de enfermedades debido a que la incidencia de enfermedades en la población se asocia a una serie de factores.

El Análisis Situacional del municipio de El Palmar, es un proceso reflexivo que permite identificar, caracterizar y explicar el perfil del municipio, desde las y los actores claves y relevantes.

89 a. Visión Ser una municipalidad gestora para el fortalecimiento y desarrollo del municipio, que aprovecha la prestación de los servicios públicos mejorados en relación a su calidad y funcionamiento, para tener ciudadanos satisfechos. b. Misión Somos una institución pública autónoma, que busca el desarrollo integral del municipio, mediante la producción de bienes y servicios eficientes y eficaces, con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. c. Principios / Valores Cooperación Trabajar conjuntamente con funcionarios, empleados municipales y habitantes del municipio, con el propósito de coadyuvar al desarrollo integral.

Inclusión Involucrar a las personas y empleados/os municipales, para que juntos trabajen en equipo, así como fomentar y promover la cultura en la población.

Responsabilidad Trabajar conjuntamente con dedicación y disciplina, cumpliendo con todas las actividades planificadas, para el beneficio del municipio, así como también tomar decisiones correctas para el buen desarrollo.

Transparencia Dar a conocer cada una de las actividades de manera clara a la población, así como informar acerca de las operaciones financieras y administrativas del gobierno municipal.

Honestidad Promover de manera primordial el diálogo, honradez, y el trabajo en equipo, con el propósito de ayudar de manera eficiente a los habitantes del municipio.

90

Eficacia Alcanzar nuestros objetivos del desarrollo integral, mediante el aprovechamiento al máximo de nuestros recursos humanos, naturales y financieros.

Trabajo en Equipo Organizar el trabajo de manera eficaz, definiendo claramente las tareas, conociendo quiénes y cómo lo van a realizar de manera responsable y conforme sus capacidades.

Cuadro 21. Indicadores que se abordan en el Plan de Gestión de los residuos sólidos y líquidos.

¿Qué se va ¿Dónde se Dato base Población objetivo ¿Cuánto se va ¿En a cambiar? desarrollará la a cambiar? cuánto intervención? tiempo? Insuficiente Nuevos Ramales en 26 % de familias no 250 familias con 12% de familias 3 años cobertura de Cabecera Municipal: tienen ramales en la ramales para agua. cuenta con Agua en el Sectores aledaños al cabecera municipal nuevos ramales municipio casco urbano, Sector el en las Mangal, Sector el viviendas Mirador, Sector Vista nuevas Hermosa. Agua Potable en la 20% de los 910 familias en el 92% del 3 años Cabecera Municipal y 3 habitantes del área municipio con agua municipio comunidades rurales rural sin agua potable cuenta con potable agua potable en hogares Insuficiente Ampliación de ramales 35% de la población 525 familias 12% familias 3 años cobertura de en el casco urbano de la cabecera cuentan con cuentan con drenajes municipal no cuenta ramales para el ramales Planta de tratamiento con drenaje drenaje en la para la cabecera cabecera municipal municipal 57% de la población 51 familias de la 1% de los rural no tiene drenaje Aldea Loma Linda habitantes del con alcantarillado área rural sanitario cuentan con drenaje Manejo Cabecera Municipal y 95% de la población Toda la población 18% de la 3 años inadecuado área rural no maneja población del

91 de la basura adecuadamente los municipio (desde residuos sólidos clasifica los donde se (clasifica, reutiliza y residuos genera) recicla) Fuente: Plan de Gobierno Local 2012-2016, El Palmar Quetzaltenango

Cuadro 22. Resultados inmediatos e indicadores del Plan de Gestión Integral de los residuos sólidos y líquidos

Resultados Inmediatos Indicador de resultados

En el 2015 se ha aumentado eficientemente la calidad y 2,646 familias cuentan con el servicio de distribución del servicio de agua potable en el municipio agua potable eficiente. en un 92%. En el 2015, el 13% de la población dispone de drenajes 576 familias disponen con drenaje sanitario adecuados para la disposición de los residuos líquidos en sus viviendas en el municipio. Al 2015 se ha ampliado la cobertura del ten de aseo 2,300 familias disponen del servicio de tren municipal a un 45% de la población de aseo municipal Al 2015, el 18% de la población de la cabecera Porcentaje de personas que clasifica, municipal maneja adecuadamente los residuos sólidos reduce y reutiliza adecuadamente los (clasifica, reduce y reutiliza). residuos sólidos. Fuente: Plan de Gobierno Local 2012-2016, El Palmar Quetzaltenango d. Problemáticas Los resultados del análisis socioecológico del municipio de El Palmar Quetzaltenango determinaron que existen cinco problemáticas actuales que tiene una gran importancia social, económica, ambiental y político-institucional en cuanto a la gestión integrada de los residuos sólidos y líquidos a nivel municipal. Las principales problemáticas se describen a continuación:

1. Insuficiente cobertura de agua para consumo humano En el municipio se observan problemas cada vez más serios, en cuanto al deterioro de los recursos naturales, haciendo énfasis en el vital líquido, pues aun cuando todavía se cuenta con nacimientos de agua, ésta es insuficiente para el abastecimiento de las comunidades y cada vez más aumenta la contaminación del agua, debido a varios

92 factores, entre ellos: agua no potabilizada en su totalidad, malas condiciones de la tubería ya existente, a los deslaves ocasionados por la tala inmoderada de los árboles y en general a las condiciones variadas del clima, etc., aunado a ello, la distancia que hay entre la comunidad y los nacimientos de agua hace más difícil el poder abastecer directamente a todas las familias.

2. Contaminación ambiental por el manejo inadecuado y disposición final de los residuos sólidos El aumento de la contaminación ambiental con énfasis en el mal manejo que actualmente se tiene de los desechos sólidos (desde las fuentes de generación), origina aumento de los basureros clandestinos a cielo abierto y con ello aumenta la contaminación que provoca proliferación de enfermedades; además no se cuenta con el espacio físico y recurso económico para un relleno sanitario, y el servicio del tren de aseo, es insuficiente, pues actualmente solo funciona dentro del perímetro urbano de la cabecera municipal, no así en las comunidades, esto acompañado a que faltan instrumentos en la gestión municipal desde lo legal, técnico y financiero que contribuyan a la resolución del problema.

3. Insuficiente cobertura del sistema de alcantarillado y drenajes a nivel municipal Por la ubicación topográfica del municipio, y el no contar con infraestructura adecuada (sistema de alcantarillado y drenaje) suficiente para las aguas residuales y pluviales hace que la contaminación por residuos líquidos es evidente porque no existe un sistema de drenajes que funcione adecuadamente y que cubra la totalidad de los hogares evitando los desfogues a cielo abierto y que no cuentan con un sistema de tratamiento y que se vierten directamente a las fuentes de agua haciendo más latente el problema de contaminación.

4. Morbilidad de la población La municipalidad está consciente de la problemática que enfrenta el municipio en cuanto a salud, y por ello, dentro su actuar, propone contribuir en la mejora de los

93 procesos de salud, focalizando su apoyo hacia la mejora en la infraestructura de salud en comunidades en donde se carece, como los son la Unidades mínimas de salud, Centros de convergencia y puestos de salud necesarios para mejorar la calidad de vida de la población en general.

5. Bajo fortalecimiento institucional y capacidades instaladas A pesar de los esfuerzos que realiza la administración municipal para fortalecer la institucionalidad municipal actualmente existe una debilidad latente debido a que anteriores administración han dejado debilitado el sistema y esto repercute en el tema de la gestión integral de los residuos sólidos y líquidos.

Lo anterior también se relaciona con que no se cuenta con instrumentos para el ordenamiento territorial y de los principales servicios municipales, pues hay normativas que no están actualizadas y en otros casos se carece de ella, con lo cual se debilita la buena gestión municipal. e. Potencialidades 1. Participación ciudadana y población joven: La población joven tiene una visión sobre el observar las relaciones en el territorio, para satisfacer esas demandas y aspiraciones, la visión que se construya de municipio se encuentra organizado de manera que permita atender esas demandas. Con ello, se garantiza la sostenibilidad del proceso.

2. Conocimiento tecnológico productivo ancestral. Existe una masa crítica importante conocedora y sabedora en el uso y aplicación de la tecnología apropiada en el sistema productivo agropecuario; se tiene la disposición de recrearlo en el municipio y especialmente cumpliendo la función del traslado del conocimiento por la vía oral de manera organizada, de ello se cuenta con experiencias en las comunidades Nueva Alianza y Loma Linda en el municipio.

94

3. Áreas disponibles para la demostración e investigación productiva. En el municipio existen comunidades que ofrecen sus áreas de tierra para elaborar diseños experimentales productivos y con ello aprovechar de mejor manera los recursos existentes y producir de manera diversificada, de calidad, amigable con el ambiente, éstas áreas se encuentran en fase de espera de nuevas propuestas tecnológicas.

4. Áreas de recarga hídrica, potencial forestal y nicho de fauna. El municipio aún posee áreas importantes para la conservación del recurso hídrico, forestal y la protección de poblaciones de aves propias de la zona.

5. Existen áreas municipales que son potencial para acceder a los Programas de Incentivos Forestales, igualmente pequeños productores de bosque, que una vez asociados y capacitados, se convierten en potenciales usuarios de estos incentivos económicos. f. Ejes de desarrollo de la propuesta Para elaborar una propuesta estratégica de desarrollo a corto, mediano y largo plazo para el municipio de El Palmar Quetzaltenango, se priorizaron problemáticas y potencialidades sobre el tema de residuos sólidos y líquidos analizando las relaciones que puedan existir entre ellas, lo que permite evidenciar líneas de acción estratégicas que se plantean como los ejes de desarrollo óptimos que orientan la planificación del desarrollo municipal a corto, mediano y largo plazo, los cuales se describen a continuación:

1. Gestión social municipal (territorial) para el desarrollo A partir de la Conferencia de Desarrollo y Medio Ambiente, celebrada en Río de Janeiro en 1992, se plantea no solo la necesidad de ser solidarios entre las diferentes poblaciones para hacer un uso de los recursos naturales que permita alcanzar niveles satisfactorios de bienestar, sino que esa solidaridad debe entenderse también con las generaciones venideras, a manera de no hipotecar las posibilidades de vida del futuro.

95

De forma muy elemental, y para el caso que nos ocupa, el desarrollo humano no presupone que todo incremento del producto reducirá la pobreza y elevará el nivel general de bienestar, en ese sentido El Palmar debe tomar en cuenta su índice de Desarrollo Humano (IDH) que intenta ser una medición de los niveles de desarrollo humano y la búsqueda de un equilibrio entre crecimiento económico y las garantías sociales para todos y todas.

2. Fomento de la producción amigable con el medio ambiente Debido a la relación del recurso agua con la vida y la salud de todas y todos los seres humanos y con todos los seres vivos se hace indispensable generar estrategias de acción tanto por las autoridades municipales como nacionales y con la sociedad civil y así contribuir a brindar agua potable para toda la población actual sin afectar a las futuras generaciones, garantizando la sostenibilidad inter generacional del agua y de los recursos naturales con que aún cuenta el municipio. La organización comunitaria es fundamental en todos los proyectos que impulsa la Municipalidad, pero principalmente cuando se trata de agua potable, saneamiento básico, manejo y conservación de los bosques, etc., involucramiento que debe ser complementado con programas de capacitación procurando con ello, el éxito en la prestación de los servicios.

El municipio debe crear la estrategia para superar la no existencia de los Comités específicos para el control y gestión del agua, sustituidos ahora por COCODES, que en muchos casos no se dan abasto con sus actividades y responsabilidades, puesto que su función no es la de administrar, operar y mantener específicamente los sistemas de abastecimiento de agua, así como de los otros recursos naturales.

Las Autoridades Municipales deben responder al cumplimiento del Código Municipal, que en su Decreto 12-2002, Capítulo I, artículo 68, referido a las Competencias Municipales; incluir entre sus planes ambientales los procesos de saneamiento ambiental que se refiere a la forma correcta de eliminar higiénicamente las heces fecales, aguas residuales y basuras, asegurando un medio ambiente limpio y sano dentro de la vivienda como en los caminos y espacios públicos.

96

3. Fortalecimiento institucional y de capacidades instaladas Lo que se pretende como personas y sociedad es transformar un territorio para mejorar. La institucionalidad debe ser fortalecida, su presencia debe ser requisito primordial para planificar el desarrollo de manera organizada y contar con los suficientes recursos económicos y potencial humano, comprometido con las Políticas de desarrollo del territorio.

En ese sentido la participación real y efectiva del gobierno central y del gobierno municipal en el tema mencionado, es crucial, porque se le considera que es un actor clave para efectos de lograr un orden y hacer más eficiente la actuación de las distintas fuerzas y recursos con los cuales se cuenta.

Cuadro 23. Propuesta de planificación para el eje de mejoramiento del servicio de agua potable para el municipio

Programa Acciones Metas Plazo Indicadores de Actores Prioridad c m l impacto Establecimie 60,000 plantas 1 % de hectáreas Municipalidad , nto de Vivero forestales año reforestadas COMUDE, Municipal COCODES y 16 Comunidades 10,000 plantas 100% de plantas líderes identificadas que ornamentales ornamentales comunitarios carecen del servicio utilizadas en de agua para jardinización en consumo humano áreas verdes de la cabecera 600 líderes 3 años Número líderes INAB, COOCDES y Agua Potable Capacitación comunitarios de comunitarios líderes para el Líderes de a líderes 15 comunidades capacitados comunitarios municipio 48comunidades comunitarios capacitados (cabecera municipal, (PINPET), aldeas, cantones, uso de caseríos, barrios, pesticidas y entre otros) medio ambiente Incentivos 60 hectáreas 6 años Número de hectáreas Municipalidad e forestales ingresadas al que forman parte del INAB 10 hectáreas por año PINPET incentivo forestal

97

Programa Acciones Metas Plazo Indicadores de Actores Prioridad c m l impacto Mantenimient 2119 familias del 3 años Número de familias Municipalidad y o de área urbana con tubería en buen COCODES caudales, tienen tuberías estado y agua 32 sistemas de agua bombas de en buen estado y potable en sus en 32 comunidades agua y agua potable en domicilios tuberías en sus hogares buen estado Nuevos 250 familias con 250 familias con ramales nuevos ramales agua potable en sus (nuevos para agua domicilios hogares potable domiciliar 250 nuevos servicios Municipalidad y 5 años en la cabecera COCODES 2646 familias Número de familias municipal tienen agua con acceso al agua Agua potable potable en sus potable domicilios Actualización Al menos un 50% Un reglamento del de la población actualizado, reglamento aplica el aprobado e

de agua reglamento de implementado Concejo municipal, potable agua Oficina municipal 1 año Un POT aprobado e Cabecera municipal de agua y Al menos el 50% implementado en un saneamiento Elaboración de la población, 75% COCODES del POT en proceso de ordenamiento territorial

Cuadro 24. Presupuesto y cronograma de implementación del eje de mejoramiento del servicio de agua potable para el municipio

Programas Proyectos/ Indicador de Costo 2013 2014 2015 Otros Fuente de actividades producto estimado Q financiamiento Vivero Municipal % de 115,860 38,620 38,620 38,620 (plantas hectáreas Situado forestales) reforestadas Constitucional

Vivero Municipal 100% de 82,404 27,468 27,468 27,468 plantas Agua ornamentales Potable utilizadas en para el jardinización

98 municipio Incentivos Número de 30,000 10,000 10,000 10,000 30,000 Municipalidad, forestales (Planes hectáreas Helvetas de manejo) que forman Probosques parte del incentivo forestal Capacitación a Número 57,500 23,500 17,000 17,000 Situado líderes líderes Constitucional comunitarios comunitarios capacitados Mantenimiento de Número de 509,859 169,953 169,953 169,953 caudales, familias con bombas de agua tubería en y tuberías en buen buen estado y estado agua potable Nuevos ramales en sus domicilios Construidos 2646 familias 39,000 13,000 13,000 13,000 nuevos ramales: con agua Colonia El potable en Mangal, Colonia sus domicilios arriba del campo hacia el cementerio y colonia El Paraíso Mejoramiento 337,495.1 Pozo (s), Barrio Alto Mejoramiento 65 familias Sistema de Agua con servicio Potable, Aldea 320,990 320,990 de agua Guadalupe potable Victoria Mejoramiento 358 familias Sistema de Agua con servicio 900,000 900,000 Potable, Aldea de agua Calahuachè potable Ampliación 342 familias Sistema De Agua con servicio 569,370.61 569,370.61 Potable, Cantón de agua Belén, potable Ampliación 393 familias Sistema Agua con servicio 575,000 575,000 Potable, Barrio de agua San Pedrito potable Mejoramiento 988 familias CODEDE Sistema de Agua con servicio 1,000,000.00 2,160,770.35 2 160,770..35 Potable y/o de agua Mejoramiento de potable Otros

99

Línea de 1 160,770.35 Conducción de Agua Potable, El Palmar Agua Actualización del Un 8,000 8,000 Situado Potable reglamento de reglamento Constitucional, para el agua potable actualizado, municipio aprobado e implementado

Cuadro 25. Propuesta de planificación para el eje de gestión de residuos sólidos a nivel municipal

Programa Acciones Metas Plazo Indicadores de Actores Prioridad

c m l impacto Tren de Aseo 800 familias utilizan 3 18% de habitantes Municipalidad , mejorado en la adecuadamente el tren años hacen uso del servicio COMUDE, cabecera de aseo, pagan por el de tren de aseo y COCODES municipal servicio y clasifican clasifican sus residuos sus residuos sólidos Cabecera Abonera municipal con municipal capacidad para procesar los residuos 265 familias que Aboneras orgánicos en un 50% procesan los residuos (residuos orgánicos en aboneras orgánicos) (municipal o familiar) Educación 530 familias de la 1 año 530 familias clasifican, Municipalidad , Ambiental cabecera municipal reutilizan y reducen los COMUDE, Residuos clasifican los residuos residuos sólidos COCODEs Sólidos sólidos Un reglamento Cabecera Actualización e actualizado, aprobado municipal implementación Al menos un 75% del e implementado en un del reglamento reglamento 75% de residuos implementado con la sólidos población de la cabecera municipal Tratamiento de 100% de la población 3 Al menos el 75% de Municipalidad , los Residuos maneja y dispone de años los habitantes de la COMUDE, Cabecera Sólidos de una planta de cabecera municipal y municipal y forma tratamiento de comunidades comunidades mancomunada residuos sólidos aledañas, disponen de priorizadas la planta de

100

tratamiento para el manejo adecuado de los residuos sólidos

Cuadro 26. Presupuesto y cronograma de implementación del eje de gestión de residuos sólidos a nivel municipal.

Programas Proyectos/ Indicador de Costo 2013 2014 2015 Fuente de actividades producto estimado Q financiamiento Residuos 18% de habitantes Sólidos Tren de Aseo hacen uso del servicio mejorado en la de tren de aseo y cabecera clasifican sus municipal residuos sólidos

265 familias que Aboneras procesan los residuos (residuos orgánicos en orgánicos) aboneras (municipal o Situado familiar) 989,532 329,844 329,844 329,844 Constitucional 530 familias Educación clasifican, reutilizan y Ambiental reducen los residuos sólidos Actualización e implementació Un reglamento n del actualizado, aprobado reglamento de e implementado en un residuos 75% sólidos

Cuadro 27. Propuesta de planificación para el eje de gestión de residuos líquidos a nivel municipal

Programa Acciones Metas Plazo Indicadores de impacto Actores Prioridad

c m l

Alcantarillado Ampliación 450 nuevas 3 años Número de viviendas con Municipalidad de ramales y familias con ramales para el drenaje , COMUDE, mantenimient ramales COCODES y Cabecera o de tubería nuevos líderes municipal comunitarios

101

Alcantarillado 51 familias del 3 años 1 alcantarillado sanitario Municipalidad Sanitario área rural con , COMUDE, alcantarillado COCODES y Colonia El Mangal, sanitario líderes El Mirador, Vista 1 Planta de tratamiento de comunitarios Hermosa y Sector 2119 familias residuos líquidos en El Campo, aldea Planta de de la cabecera funcionamiento Calahuaché y Tratamiento con planta de aldea Niminá) de residuos tratamiento líquidos Drenaje 75 familias con 4 años % de familias con drenaje Municipalidad Pluvial en drenaje pluvial pluvial , COMUDE, 8va calle construido COCODES y desde 4ta líderes Cabecera avenida comunitarios municipal hasta riachuelo La Unión, Actualización 100% la 1 año Un reglamento actualizado, Municipalidad del población de la aprobado e implementado , COMUDE, Reglamento cabecera COCODEs y Cabecera de Drenaje municipal 75% de habitantes que Oficina municipal conoce y aplica aplican el reglamento municipal de el reglamento agua y de drenaje saneamiento

Cuadro 28. Presupuesto y cronograma de implementación del eje de gestión de residuos líquidos a nivel municipal

Programas Proyectos/ Indicador de Costo 2012 2013 2014 2015 Fuente de actividades producto estimado Q financiamiento Residuos Ampliación y Situado líquidos mantenimiento de Constitucional ramales en el casco 450 familias con urbano: Colonia El drenaje en buen 847,623 282,541 282,541 282,541 Mangal, El Mirador, estado Vista Hermosa y Sector El Campo, y en algunas comunidades Construcción Sistema INFOM de Agua Pluviales, 75 familias Drenaje Pluvial, 8va beneficiadas 288,704 288,704 Calle desde 4ta con drenaje Avenida Hasta pluvial Riachuelo La Unión Mejoramiento Sistema INFOM 51 familias con de Alcantarillado alcantarillado 900,000 900,000 Sanitario Aldea Loma sanitario Linda y/o

102

Programas Proyectos/ Indicador de Costo 2012 2013 2014 2015 Fuente de actividades producto estimado Q financiamiento Reconstrucción Fase II

75% de Ingresos Actualización del habitantes que propios Reglamento de 8,000 8,000 aplican el Drenaje reglamento

Cuadro 29. Propuesta de planificación para el eje de apoyo a la salud a nivel municipal

Programa Acciones Metas Plazo Indicadores Actores Prioridad c m l de impacto Creación de 5 unidades 3 años 250 familias con Municipalidad , unidades mínimas acceso a COMUDE, Cantones y mínimas de funcionando infraestructura COCODES y caseríos salud de salud líderes priorizados comunitarios Construcción 2 puestos de 5 años 800 familias con Municipalidad , Aldea Belén, de puestos de salud acceso y COMUDE, aldea Las salud construidos cercanía a COCODES Marías puestos de salud Equipamiento y 1 CAP, 5 1 año 3,500 familias Municipalidad , Cabecera compra de puestos de con acceso a COMUDE, municipal y Mejoramiento insumos para salud y 5 servicios de COCODES y comunidades de las Centro de unidades salud y medicina líderes priorizadas condiciones de Atención mínimas con comunitarios que cuentan salud Permanente, equipo e con puestos puestos de insumos para de salud y salud y funcionamiento unidades unidades mínimas mínimas Contratación 3 años 1 CAP y 5 Municipalidad, 1 CAP de la de personal puestos de salud COMUDE cabecera para el área de con personal municipal y salud capacitado y 5 aldeas que permanente cuentan con puestos de salud

103

Cuadro 30. Presupuesto y cronograma de implementación del eje de apoyo a la salud a nivel municipal

Proyectos/ Indicador de Costo Fuente de Programas 2013 2014 2015 actividades producto estimado Q financiamiento Apoyo a la 4286 familias cuentan salud con los servicios Situado profesionales en salud, 4286 familias 1,102,524 367,508 367,508 367,508 constitucional para el resguardo de su bienestar

Cuadro 31. Propuesta de planificación para el eje de fortalecimiento institucional

Programa Acciones Metas Plazo Indicadores de Actores Prioridad c m l impacto Manual de 1 Manual de 1 Manual de funciones Concejo municipal funciones funciones año aprobado por el y dependencias Dependencias de aprobado e aprobado e Concejo Municipal e municipales la municipalidad implementado implementado implementado en un 100% Contratación Contratación 1 Número de personas Concejo municipal de personal de 1 técnico año contratadas Dirección para DMP Municipal de Planificación - DMP-

Fortalecimiento Capacitación al 71 empleados 4 Número de personas Concejo municipal institucional personal y municipales y años formadas y y dependencias Integrantes del concejo 10 miembros capacitadas municipales concejo municipal municipal del Concejo y 6 dependencias Municipal municipales capacitados

Estructura Actualización y 1 año Estructura Concejo municipal, organizacional validación de organizacional COMUDE y Cabecera con buen organigrama reconocido por todo dependencias municipal funcionamiento municipal el personal de la municipales municipalidad

104

Cuadro 32. Presupuesto y cronograma de implementación del eje de fortalecimiento institucional

Proyectos/ Indicador de Costo Fuente de Programas 2013 2014 2015 actividades producto estimado Q financiamiento Fortalecimiento Personal Fortalecer las Institucional técnico capacidades de los Situado contratado que 405,000 135,000 135,000 135,000 empleados constitucional apoya a la municipales DMP y DAFIM

Cuadro 33. Matriz de priorización de proyectos de infraestructura para la gestión integral de residuos sólidos y líquidos

IDEA DE PROYECTO 2,013 2,014 2,015 2016-2020 COSTO TOTAL DEL PROYECTO Q 150,000.00 Q 1 50,000.00 CONSTRUCCION DE UNIDAD MINIMA DE SALUD, COMUNIDAD NUEVA ALIANZA

CONSTRUCCION SISTEMA Q 1,320,000.00 Q 1.320,000.00 DE TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES EN LA CABECERA MUNICIPAL

CONSTRUCCION SISTEMA Q 585,000.00 Q 585,000.00 DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN LOTIFICACION FURLAN CAMBARA

CONSTRUCCION DE UNIDAD Q 150,000.00 Q 150,000.00 MINIMA DE SALUD. COMUNIDAD NUEVO COLON

CONSTRUCCION DE UNIDAD Q 150,000.00 Q 150,000.00 MINIMA DE SALUD, CASERIO HORIZONTE

CONSTRUCCION DE UNIDAD Q 150,000.00 Q 150,000.00 MINIMA DE SALUD, NUEVA SANTA RITA

105

IDEA DE PROYECTO 2,013 2,014 2,015 2016-2020 COSTO TOTAL DEL PROYECTO Q 660,000.00 Q 660,000.00 CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE CANTON SAN PEDRITO

CONSTRUCCION DE UNIDAD Q 350,000.00 Q 350,000.00 MINIMA DE SALUD, COMUNIDAD GUADALUPE VICTROIA

MANEJO DE RESIDUOS Q 550,000.000 Q 550,000.00 Q550,000.00 Q1,550,000.00 SOLIDOS A NIVEL COMUNITARIO, AREA RURAL DEL MUNICIPIO

CONSTRUCCION SISTEMA Q 660,000.00 Q 660,000.00 DE AGUA POTABLE COMUNIDAD PLAN BANANERA

CONSTRUCCION SISTEMA Q 660,000.00 Q 660,000.00 DE AGUA POTABLE COMUNIDAD EL TINECO

CONSTRUCCION SISTEMA Q 660,000.00 Q 660,000.00 DE AGUA POTABLE ALDEA NIMINA

IMPLEMENTACION SISTEMA Q 200,000.00 Q 200,000.00 Q 200,000.00 Q 600,000.00 Q 600,000.00 DE CLORACION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, COMUNIDADES AREA RURAL

CONSTRUCCION SISTEMA 1,425,000.00 Q 1,425,000.00 DE ALCANTARILLADO SANITARIO EN CABECERA MUNICIPAL

CONSTRUCCION SISTEMA Q 660,000.00 Q 660,000.00 DE AGUA POTABLE COMUNIDAD BELEN II

CONSTRUCCION DE UNIDAD Q 150,000.00 Q 150,000.00 MINIMA DE SALUD.

106

IDEA DE PROYECTO 2,013 2,014 2,015 2016-2020 COSTO TOTAL DEL PROYECTO COMUNIDAD FATIMA

CONSTRUCCION DE PLANTA Q 4,500,000.00 Q 4,500,000.00 DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

CONSTRUCCION DE PLANTA Q 3,000,000.00 Q 3,000,000.00 DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS

CONSTRUCCION SISTEMA Q 660,000.00 Q660,000.00 DE AGUA POTABLE ALDEA NIMINA TOTAL DE INVERSION 1,010,000.00 Q2,070,000,00 Q 3,230,000.00 Q11, 980,000.00 18,290,000.00 Fuente: Plan de Gobierno Local –PGL- 2012-2016, Municipalidad de El Palmar Quetzaltenango

Después de realizado el análisis de la gestión socioecológica del municipio de El Palmar, Quetzaltenango, en donde se determinó que el sistema se encuentra en una posición media en cuanto a los subsistemas económico y social, y media baja para los subsistemas natural e institucional.

Con la propuesta del Plan de Gestión Integral, se pretende que en un mediano plazo (2012 - 2016), cuando finalice el actual periodo de administración municipal, los cuatro subsistemas que conforman el sistema socioecológico del municipio alcancen una categoría media; tomando en cuenta que para dicho plazo se ha fortalecido el subsistema institucional y por ende el subsistema natural, debido a que existe una relación directa entre el accionar político institucional con la protección y conservación de los recursos naturales del municipio.

En cuanto a los subsistemas social y económico se pretende que dichos subsistemas se mantengan en equilibrio con los subsistemas descritos anteriormente y con ello lograr la sostenibilidad del sistema en un punto medio de gestión socioecológica. La posición futura del sistema socioecológico del municipio se observa en la figura 9.

107

Figura 6. Posición futura deseada del sistema socioecológico del municipio de El Palmar, Quetzaltenango al finalizar el año 2016.

De acuerdo a los resultados que se pretenden alcanzar a través de la puesta en marcha del plan de gestión integral relacionado con la problemática de los residuos sólidos y líquidos, el municipio afrontará implicaciones en el ámbito socioeconómico y político institucional, derivado del acciones que se deben implementar en el corto y mediano plazo.

Esto traerá como consecuencia diversas implicaciones en la sociedad en general en cuanto a la implementación de una conducta ambiental basado en el tema de la gestión de residuos sólidos y líquidos. Las reacciones que se prevén serán en torno al cambio de cultura y el fomento de la educación ambiental de la población que deberá asumir el reto de lograr la gestión integral, basado en una política municipal que realice esfuerzos en torno al cambio de la situación actual de la problemática para lograr la sostenibilidad ambiental del municipio.

En el ámbito político institucional las acciones propuestas en el plan de gestión integral se enmarcan en realizar esfuerzos conjuntos con instituciones gubernamentales,

108 organización de cooperación internacional presentes en el territorio y población en general, para asumir con responsabilidad la gestión socioecológica del municipio.

En cuanto a la gobernanza municipal enfocada hacia lograr la sostenibilidad del sistema socioecológico, es importante que todos los actores con presencia en el territorio y representados en el COMUDE, asuman con responsabilidad los compromisos que se enmarcan en la propuesta del plan de gestión integral, para dejar institucionalizado acciones concretas en cuanto a resolver la problemática de los residuos sólidos y líquidos que afecta al municipio.

Es importante que la actual administración municipal y las futuras autoridades tengan presente la problemática y orienten acciones concretas de la gestión municipal, hacia la mejora de la gestión socioecológica del municipio.

109

7. CONCLUSIONES

1. La caracterización y evaluación socioecológica del municipio de El Palmar Quetzaltenango permite indicar que el nivel de desempeño se encuentra bajo, es decir deficiente de acuerdo a la puntuación asignada para cada subsistema del sistema socioecológico. 2. El análisis del subsistema social analizado con 8 indicadores, alcanzando una puntuación de 15.50, determinó que la situación social del municipio es precaria y se evidencia en los porcentajes de pobreza y extrema pobreza que existe en el municipio, sobre todo en el área rural. 3. El análisis del subsistema social determinó que los servicios básicos como el agua y saneamiento, así como el servicio de salud y educación se encuentran por debajo de los niveles adecuados y esto afecta la calidad de vida de la población. 4. El análisis del subsistema económico analizado con 8 indicadores, alcanzando una puntuación de 14.35, determinó que en el municipio se generan residuos sólidos y líquidos por parte de los cuatro sectores económicos donde se concentra la fuerza laboral del municipio. 5. La economía del municipio se basa en las actividades agrícolas que realiza la Población Económicamente Activa (PEA) que representa el mayor porcentaje de la población empleada. 6. El subsistema natural analizado con 6 indicadores, alcanzando una puntuación de 9.55, determinó que existe contaminación ambiental en el municipio como resultado de la generación de residuos sólidos y líquidos que se generan. 7. La generación de residuos líquidos es el resultado de las actividades agrícolas, industriales, comerciales y de uso doméstico que se dan en el municipio, que no reciben ningún tipo de tratamiento por falta de estrategias de manejo integral a nivel municipal. 8. El subsistema institucional analizado con 9 indicadores, alcanzando una puntuación de 11.90, determinó que existe una débil gestión integral de los residuos sólidos y líquidos a nivel municipal.

110

9. Existe un desbalance entre la inversión pública que se destina a la construcción de obra gris y los proyectos sociales y ambientales en el municipio. 10. Con base a los resultados de los indicadores analizados en el sistema socioecológico sobre la situación de los residuos sólidos y líquidos; actualmente el municipio no es sostenible ambientalmente derivado de la problemática del manejo inadecuado de los residuos y la poca gestión que se realiza por parte de todos los actores que tienen responsabilidad en el tema. 11. La propuesta del Plan de Gestión Integral de manejo de residuos sólidos y líquidos pretende que en un mediano plazo se alcance la sostenibilidad del sistema socioecológico a nivel municipal, si se llevan a la práctica las acciones que se enmarcan en dicho plan, las cuales se basan en el análisis socioecológica del municipio.

111

8. RECOMENDACIONES

Después de realizado el estudio y analizado el sistema socioecológico, el ciclo de vida y la propuesta de línea de política para la gestión integral de los residuos sólidos y líquidos se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Se debe dar seguimiento al análisis de la situación del desempeño ambiental municipal con enfoque sistémico sobre el modelo socioecológico de manera constante para ir evaluando periódicamente la situación de la generación de residuos sólidos y líquidos.

Vincular a los cinco sectores analizados en el ciclo de vida de los residuos sólidos y líquidos dentro de la política de gestión integral que se plantea como propuesta para que en un mediano plazo se puedan crear acciones sobre el manejo de los mismos.

Desarrollar acciones concretas que ayuden a dar solución a la problemática de la generación de residuos sólidos y líquidos y hacer el vínculo entre la planificación y el presupuesto municipal, así como el de otras instituciones que trabajan sobre la protección del medio ambiente para reducir la cantidad de residuos.

Crear un modelo organizacional sectorial que permita el abordaje de la problemática y encontrar soluciones conjuntas que ayuden a la mejora del manejo de los residuos sólidos y líquidos.

Involucrar a todos los sectores presentes en el territorio municipal dentro de la política de gestión de residuos sólidos y líquidos para la creación de acciones congruentes y pertinentes para dar solución a dicha problemática.

La propuesta para la gestión integral de los residuos sólidos y líquidos es un instrumento de suma importancia que debe abordarse con todos los actores del municipio, iniciando por el actual concejo municipal para encontrar soluciones óptimas en cuanto al manejo, tratamiento y disposición final de los mismos.

112

El plan de gestión integral debe ser una herramienta que oriente las inversiones públicas, privadas y de cooperación internacional hacia objetivos y metas específicas para mejor la gestión socioecológica del municipio.

113

9. BIBLIOGRAFIA

Asociación Nacional del Café, Región II, Suchitepéquez, Chimaltenango y El Palmar Quetzaltenango (2012). Estadísticas de producción y empleo.

Área de Salud de Quetzaltenango, Centro de Atención Permanente, Inspectoría de Saneamiento Ambiental El Palmar (2011). Análisis de la calidad del agua para consumo humano.

Arriagada, R. (2002). Diseño de un sistema de medición de desempeño para evaluar la gestión municipal. Dirección de Gestión de desarrollo Local y Regional, Santiago de chile.

Brundtland, G. H. (1987). Nuestro futuro común. Informe Brundtland. New York Organización de Naciones Unidas.

Centro de Salud El Palmar Quetzaltenango, (2012). Memoria de labores.

Centro de Salud El Palmar Quetzaltenango, (2011). Memoria de labores.

CONADES, (2003), Manejo y clasificación de los residuos sólidos. Guatemala.

Coria, L. (2002). Gestión ambiental en municipios andinos. Ecuador.

Díaz, E. Lemus O. y Zometa, O. (2004). Manual de cultivos en asocio café macadamia.Guatemala, finca Patzulín y Anexos, 29 p.

ENCOVI, (2006). Encuesta de condiciones de vida. Guatemala.

FEMICA/BID, (2008). Sistema de indicadores de desempeño municipal. Ecuador.

Gallopín, G. (2006). Indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y 114 metodológicos. Santiago de Chile. Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y metodológicos. Santiago de Chile.

Gallopín, G. y SEGEPLAN (2009). Evaluación de la sostenibilidad en Guatemala. Periodo del año 2,000 al 2,008.

IARNA-URL, (2003). Instituto de Incidencia Ambiental. Guatemala.

IARNA/URL, (2006). Perfil Ambiental de Guatemala.

IARNA-URL y SEGEPLAN, (2009). Evaluación de la sostenibilidad en Guatemala, periodo 1990- 2008. Guatemala.

IARNA-URL, (2009). Cuenta Integrada de residuos, bases teóricas, conceptuales y metodológicas. Guatemala.

IARNA-URL, (2012). Evaluación de cadenas productivas del sector pecuario y de la construcción. Guatemala.

INE, (1994). X Censo Nacional de Población. Guatemala INE, (2002). XI Censo Nacional de población y VI de Habitación. Guatemala INE, (2004 -2010), Estudios de Población. El Palmar Quetzaltenango INE y SEGEPLAN, (2006). Necesidades básicas insatisfechas al 2002 (Vol. 2).Guatemala.

NE, (2009). Proyecciones de población. Guatemala Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Delegación Retalhuleu: Memoria de labores 2012. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, URL-IARNA, PNUMA. (2009). Informe Ambiental del Estado de Guatemala. Guatemala

115

Ministerio de finanzas públicas (2013). Sistema Integrado de Administración Financiera -SIAF- Ejecución Presupuestaria 2,012, El Palmar Quetzaltenango. Disponible en: www.portalgl.minfin.gob.gt

Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Delegación Retalhuleu. Salarios y jornales agrícolas 2012.

Morales, R. (2003).Generación y manejo de desechos sólidos en Guatemala; Instituto de Incidencia ambiental. Universidad Rafael Landívar. En línea. Consultado el 25/01/2012. Disponible en http://www.infoiarna .org.gt/media/file/areas ambientales.

OPS, (2005). Procesos estadísticos para la caracterización y medición de residuos sólidos. Escuela de negocios de la Universidad de Lima, Perú.

Redclift, M. (1996). Desarrollo sustentable y sus perspectivas para los países del tercer mundo; Departamento de Medio Ambiente, Cambridge University Press. New York, EE. UU.

SEGEPLAN, (2010).Plan de Desarrollo Municipal. El Palmar Quetzaltenango.

SEGEPLAN, (2008).Vulnerabilidades de los municipios y su calidad de vida. Guatemala.

UEB-ATM, (2006). Plan de manejo para residuos sólidos y líquidos. Villa Clara, Cuba. SEGEPLAN, (2013). Ranking de la Gestión municipal 2012. Guatemala Unidad de Gestión Ambiental, (20013). Diagnóstico socioambiental El Palmar Quetzaltenango.

116

10. ANEXOS

117

ANEXO 10.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS AMBIENTALES

Adaptabilidad Capacidad de una persona o cosa para adaptarse a un nuevo medio o situación.

Agua contaminada Agua cuyos usos previstos se han comprometido como resultado del deterioro de su calidad original, producto de la incorporación de elementos contaminantes.

Aguas residuales Aguas resultantes de un proceso o actividad productiva cuya calidad se ha degradado, debido a la incorporación de elementos contaminantes.

Aguas servidas Residuos acuosos resultantes del desecho o utilización del agua en cualquier actividad que puede causar contaminación.

Aguas superficiales Aguas situadas sobre el nivel freático, tales como ríos, lagos, embalses y otros depósitos naturales o artificiales.

Atributo Cualidad o característica propia de una persona o una cosa, especialmente algo que es parte esencial de su naturaleza: la inteligencia y el lenguaje son atributos de los seres humanos.

Balance hídrico Proceso de análisis mediante el cual se realiza un balance entre las disponibilidades de agua y los consumos o necesidades. Proceso de análisis mediante el cual se conoce la disponibilidad de agua en la naturaleza o en un territorio en un momento dado.

118

Calidad ambiental Indicador del grado de adecuación del medio ambiente con las necesidades de vida de los organismos vivos, en especial del hombre.

Calidad de vida Criterio de bienestar humano considerado integralmente. www.biodeg.com.de

Conservación Manejo del uso, por parte de los seres humanos de organismos o ecosistemas con el propósito de garantizar su sostenibilidad. Incluye, además, el uso controlado sostenible, la protección, el mantenimiento, el restablecimiento y el incremento de las poblaciones, los ecosistemas y todos los recursos. www.escambray.cv

Contaminación Cambio indeseable de las propiedades físicas, químicas y biológicas que puede provocar efectos negativos en los diferentes componentes del medio ambiente. www.escambray.cv

Contaminante Sustancia química, biológica o radiológica, en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o encontrarse por encima de sus concentraciones normales en la atmósfera, agua, suelo, fauna o cualquier elemento natural altera y cambia su composición y condición natural.

Desarrollo Es un proceso por en el cual cada ser humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una secuencia de cambios tanto del pensamiento como sentimientos y sobre todo el más notorio es el físico, dándose estos cambios se llega a una madurez tanto intelectual, social como muscular y de esta manera el individuo se va desarrollando en todas sus dimensiones.

119

Desarrollo sostenible El concepto de desarrollo sostenible hace referencia a un modo de desarrollo que responde a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. El objetivo es mejorar las condiciones de vida del individuo, al tiempo que se preserva su entorno a corto, medio y, sobre todo, largo plazo.

Desarrollo humano sostenible El concepto de desarrollo humano sostenible, implica una conjunción de elementos económicos, jurídicos, filosóficos y antropológicos que hacen difícil un concepto sintético. El desarrollo doctrinal sobre el tema deja augurar la existencia de un derecho, al menos de existencia consuetudinaria relacionado con el desarrollo económico dirigido al fomento de las capacidades humanas y sociales, fundado en el respeto por el medio ambiente y la vocación de progresividad generacional.

Desechos Materiales resultantes de un proceso productivo o investigativo que no es posible modificar en función de los objetivos de producción, transformación o consumo y que se desean eliminar.

Estabilidad La noción de estabilidad es aquella que hace referencia a la permanencia de las características de un elemento o de una situación a través del tiempo, de su condición de estable o constante. La estabilidad puede ser aplicada como característica a determinados fenómenos físicos así también como fenómenos sociales, históricos, políticos, económicos, culturales o individuales siempre que se mantenga la idea de constancia y permanencia de los elementos que componen a tal fenómeno.

Flexibilidad Por flexibilidad se entiende a la característica de flexible. Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a

120 las modificaciones que sufre el contexto, esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externo a través del tiempo.

Gestión ambiental Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

Gestión ambiental integral Conjunto de acciones para la prevención, mitigación, corrección y/o compensación de los impactos negativos y la potenciación de los impactos positivos sobre los componentes físico, biótico y social, desde la planificación de los proyectos, obras o actividades y de los impactos que éstos puedan recibir del medio.

Gestión ambiental local Se define como un proceso orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental. Además, garantiza la permanencia de diversidad biológica, cantidad y calidad de los recursos naturales. Todo ello, con el propósito de mejorar los niveles de vida de la población de dicho territorio.

Gestión de residuos Formas y métodos de administración y utilización de los residuos de un territorio o área protegida que se aplican con el propósito de lograr su aprovechamiento sostenible.

Homeostasis Es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la composición bioquímica de los líquidos y tejidos celulares, para mantener la vida, siendo la base de la fisiología.

121

Legislación ambiental Conjunto de leyes, normas y disposiciones jurídicas que permiten ejercer una acción legal para la protección del medio ambiente.

Plan de manejo Instrumento rector para el ordenamiento, que regula y establece el manejo de los recursos de un área determinada o de una especie, y el desarrollo de las actividades requeridas para su conservación y uso sostenible.

Población Suma de todos los individuos de un taxón que viven en un área definida.

Política ambiental Estrategia trazada por una entidad científica, gubernamental o de otro tipo, para regular las intervenciones en el medio ambiente.

Programa ambiental Planificación de las actividades y de los objetivos específicos de una entidad para asegurar la protección del medio ambiente que comprende las medidas adoptadas o previstas para alcanzar dichos objetivos y, en caso necesario, los plazos fijados para la aplicación de tales medidas.

Protección ambiental Cualquier acción orientada a mantener o restablecer la calidad del medio ambiente.

Recursos hídricos Volúmenes de agua dulce contenidos en la superficie terrestre o en acuíferos subterráneos que están disponibles para su uso como agua potable, regadío, etc.

Recursos naturales Conjunto de materiales, ecosistemas o segmentos de la naturaleza, tanto biótica como

122 abiótica, susceptibles de ser aprovechados por el hombre.

Residuos sólidos Materiales inservibles en estado sólido que incluyen la basura urbana, fangos cloacales, algunos desechos industriales y comerciales, los provenientes de operaciones agrícolas, cría de animales y otras actividades afines, así como de actividades de demolición y minería.

Resiliencia Capacidad de un ecosistema para regresar a su estado normal después de una alteración o desastre ambiental.

Robustez Es la cualidad de robusto. Este adjetivo, que procede del latín robustus, hace referencia a aquello vigoroso, fuerte o firme. La robustez puede referirse a características físicas o simbólicas.

Sistema Del latín systema, un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. Los sistemas reales comprenden intercambios de energía, información o materia con su entorno. Existen tres tipos de sistemas reales: abiertos (recibe flujos de su ambiente, adaptando su comportamiento de acuerdo a esto), cerrados (sólo intercambia energía con su entorno) y aislados (no realiza ningún tipo de intercambio con su entorno).

Sistema de tratamiento de residuales Instalación especialmente construida para eliminar o disminuir las concentraciones de contaminantes que se emiten o se descargan al medio.

123

ANEXO 10.2. MEDICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS La medición de los residuos sólidos y líquidos se realizó tomando en cuenta los diferentes sectores económicos que se presentan en el municipio de El Palmar Quetzaltenango, dicha evaluación se realizó en base a promedios obtenidos y la generación de residuos por habitante por día y con ello poder determinar los volúmenes de producción total por sector de importancia dentro del estudio en Kg/día. El procedimiento utilizado y los resultados de la medición se presentan en los anexos del documento.

Metodología para la medición de los residuos sólidos y líquidos en el municipio de El Palmar Quetzaltenango. Definición del sector económico: Se definió el área de muestreo para cada sector tomando en cuenta el tamaño del mismo y se realizó la medición de los residuos. a) Para el caso del sector agrícola se determinó el área de muestreo por área de cultivo, tanto anual como perenne. b) El sector comercial, industrial y de la construcción se determinó en base al número de establecimientos presentes en el municipio. c) El sector doméstico se estudió tomando en cuenta todas las viviendas y establecimientos comerciales del distrito bajo estudio y se subdividió de la forma siguiente: División de la población en estratos en las siguientes tres zonas o estratos: Zona residencial (estrato1): viviendas de ingreso alto, escuelas, institutos, entre otros. Zona residencial (estrato2): viviendas de ingreso medios. Zona residencial (estrato3): viviendas de ingreso bajos.

Utilización de la generación per cápita. Se consideró que la población está conformada por N viviendas, que tienen Ri habitantes y producen Wi kg de basura en un día. Así se tiene que cada una produce Xi = Wi /Ri kg/hab./día.

124

En el cálculo para determinar el tamaño de la muestra se consideró un nivel de confianza, un nivel de error de estimación y un valor de variación.

Asignación del tamaño de la muestra de viviendas particulares por estratos; en este caso se debe procedió de la siguiente manera:

Se calculó el porcentaje o proporción del tamaño de la población en cada estrato. Luego se procedió a la asignación proporcional del tamaño de la muestra para cada estrato.

La medición final se calculó de la forma siguiente: Se determinó el número de viviendas con servicio (Vser); se multiplicó por el número promedio de habitantes por vivienda (Hpro), se dividió entre la población urbana total (Thu) y se multiplicó por el cociente entre 100 para obtener el porcentaje.

Fórmula: Cr = ( (Vser) * Hpro /Thu) * 100 ) Dónde: Cr = Cobertura de recolección de desechos sólidos Población urbana servida: (número de viviendas con servicio (Vser) (número de habitantes por vivienda (Hpro) Población Urbana total: Número de habitantes urbanos, según el INE.

Dispersión y/o Concentración de la Dispersión final de Desechos Sólidos: El propósito fue cuantificar, en porcentaje la superficie de terreno urbano de la localidad municipal. Se calculó de la forma siguiente:

Se ubicaron los basureros no autorizados (clandestinos) Se determinó el área de cada basurero (en m2) Se sumaron las áreas expresadas en hectáreas (cantidad de m2/10,000) Se determinó el área urbana (en hectáreas).

125

Determinación, composición y fuente de generación de los residuos sólidos Se identificó en una base porcentual de los distintos componentes de los residuos. Se realizó un muestreo y pesaje de los desechos sólidos generados en los diferentes sectores económicos para facilitar el análisis de los componentes y las fuentes de generación los datos del pesaje de los desechos sólidos en cada sector económico.

Determinación, composición y fuente de generación de los residuos líquidos La generación de los residuales líquidos domésticos en el municipio son las actividades domésticas y sanitarias en los hogares, así como la actividad agrícola en especial el cultivo de café en donde se realiza beneficiado y la aguas mieles se vierten directamente a los ríos provenientes de las 32 fincas cafetaleras.

Cuadro 34. Estratos socioeconómicos para la medición de residuos sólidos y líquidos en el municipio de El Palmar Quetzaltenango. % de viviendas con Estratos económicos No. De Viviendas manejo de residuos evaluados por sector evaluadas sólidos y líquidos Estrato 1 0, 100 0, 100 Estrato 2 0, 100 0, 100 Estrato 3 0, 100 0, 100 Total Análisis de los residuos sólidos y líquidos

El Análisis de residuos sólidos y líquidos de los distintos sectores económicos se realizó de la forma más objetiva posible analizando las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad identificando y cuantificando el uso de materia y energía y los vertidos al entorno o ambiente. El análisis se realizó en base al producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta las etapas de: extracción y procesado de materias primas; producción, transporte y distribución; uso, reutilización y mantenimiento; y reciclado y disposición del residuo.

126

El análisis consistió por tanto en un tipo de contabilidad ambiental en la que se cargaron a los productos los efectos ambientales adversos, debidamente cuantificados, generados a lo largo de su ciclo.

Cuadro 35. Generación de residuos sólidos y líquidos provenientes del sector doméstico. Residuos Residuos Actividad económica Cantidad sólidos en líquidos en Kg/día m3/día Hogares 4,600 1913.60 276.00 Establecimientos educativos 40 160.00 120.00 Establecimientos religiosos 160 320.00 24.00 Establecimientos comerciales 760 3800.00 66.00 Total de producción 5,560 6193.60 486.00 Fuente: Trabajo de campo del investigador y Oficina de Tren de Aseo Municipal

Para la medición de los residuos sólidos y líquidos en el sector doméstico se utilizó como parámetro la producción per cápita por habitante por día. El proceso se desarrolló de la siguiente manera. a) Se definió el área de muestreo para cada actividad económica dentro del sector tomando en cuenta el tamaño del mismo y se realizó la medición de los residuos. b) El sector doméstico se estudió tomando en cuenta todas las viviendas y establecimientos comerciales ubicados en la población bajo estudio y se subdividió de la forma siguiente:

División de la población en estratos en las siguientes tres zonas o estratos de muestreo: Zona residencial (estrato1): viviendas de ingreso alto. Zona residencial (estrato2): viviendas de ingresos medios, escuelas, institutos, entre

127 otros Zona residencial (estrato3): viviendas de ingreso bajos.

Utilización de la generación per cápita. Se consideró que la población está conformada por un número de viviendas, que tienen determinado número de habitantes y producen determinada cantidad de basura en un día. Así se tiene que cada una produce Xi = Wi /Ri kg/hab./día.

En el cálculo para determinar el tamaño de la muestra se consideró un nivel de confianza, un nivel de error de estimación y un valor de variación. Se muestrearon 100 viviendas y se realizó de forma aleatoria utilizando como parámetro el número de habitantes.

En el área urbana se muestrearon 35 hogares distribuidos en todo el municipio con representatividad en toda el área, así mismo se muestrearon 65 hogares a nivel rural en las aldeas y cantones con alta cantidad de habitantes y que son representativas a nivel municipal.

Para el caso de los establecimientos comerciales, establecimientos educativos y religiosos se muestrearon 10 distribuidos de la siguiente forma: área urbana 4 establecimientos y área rural 6 establecimientos.

El dato total de producción de residuos sólidos y líquidos se obtuvo a partir de la multiplicación obtenida en el muestreo por el total de viviendas y establecimientos educativos, comerciales y religiosos existentes en el municipio.

La medición final de los residuos se calculó de la forma siguiente: Se determinó el número de viviendas con servicio de recolección por medio del tren de aseo municipal se multiplicó por el número promedio de habitantes por vivienda que se muestrearon se dividió entre el total de la población urbana y se multiplicó por el cociente entre 100 para obtener el porcentaje.

128

Fórmula: Cr = ( (Vser) * Hpro /Tpu) * 100 ) Dónde: Cr = Cobertura de recolección de desechos sólidos (Vser)=Número de viviendas con servicio (Hpro)=Número de habitantes por vivienda (Tpu)= Total de población urbana: Número de habitantes urbanos, según el INE. (2002).

Para la cuantificación del volumen total de residuos que se produce a nivel municipal producto de las actividades domésticas y que llega a dar a los basureros se procedió de la forma siguiente.

Dispersión y/o Concentración de la Dispersión final de Desechos Sólidos: El propósito fue cuantificar, en porcentaje la superficie de terreno urbano de la localidad municipal.

La medición se calculó de la forma siguiente: Se ubicaron los basureros no autorizados (clandestinos) que son 12 los de mayor importancia dentro del municipio (2 en la cabecera municipal y 10 en el área rural). Se determinó el área de cada basurero (en m2) para obtener el área total de ocupación dentro del municipio en km2.

Se sumaron las áreas expresadas en kilómetros (cantidad de m2/1, 000,000) Se determinó el área urbana (en kilómetros cuadrados).

Seguidamente se sumaron las cantidades de producción que se generan en los hogares, centros educativos, religiosos, comerciales y la cantidad de basura que llega a los basureros clandestinos que no se contabiliza a través del servicio de recolección municipal.

En cuanto a la medición de residuos líquidos se realizó en base al consumo de agua por habitante por día. El cálculo de los residuos líquidos se realizó en las salidas de las

129 aguas servidas (drenajes) en donde se determinó la cantidad que genera cada hogar producto de las actividades domésticas y el dato se dividió entre el número de habitantes por cada hogar para obtener el dato de producción por habitante por día. Los residuos líquidos de los hogares son aguas residuales que están contaminadas con nitratos y fosfatos que se originan del lavado de ropa y heces fecales.

El análisis realizado al sector doméstico incluyó los hogares, establecimientos educativos, establecimientos comerciales y religiosos, entre otros, en donde se determinó que este sector produce una cantidad de 6,193 kilogramos de residuos sólidos que equivale a 3.10 toneladas por día producto de toda la actividad doméstica que tiene una relación directa con los residuos que se generan en las distintas cadenas productivas que se dan dentro del sector doméstico descrito anteriormente.

En cuanto a la producción de residuos líquidos este sector ocupa el primer lugar en cuanto a la generación de los mismos con una cantidad de 486 metros cúbicos por día que tienen su origen en las actividades domésticas que vierten los residuos a través de los sistemas de drenaje que no tienen un tratamiento final y se vierten directamente a los ríos sin recibir ningún tipo de tratamiento.

ANEXO 10.3

Cuadro 36. Encuesta realizado en fincas agrícolas en El Palmar Quetzaltenango. Nombre de la finca Ubicación Municipio ------Nombre del propietario Tipo de producción Café------Macadamia------Banano------Área de cultivo Cds.------Has. ------Caballerías------Número de animales Ganando bovino------Ganando caprino------Ganando porcino------Aves de corral------Otros______Área utilizada por Cds.______Has______

130 animal Caballerías______(ganado mayor y menor) Ciclo de cultivo Establecimiento______Crecimiento______Producción______Cantidad de producción Lbs______Kgs______Toneladas______anual Litros de leche______M3 de leche______Destino de la Autoconsumo______Consumo Local______producción Exportación------Otros______Utiliza agroquímicos Fertilizantes orgánicos______Fertilizantes químicos______Fungicidas______Herbicidas______Insecticidas______Otros______Tipo de residuos sólidos Materia orgánica______Plásticos______que se generan PET______Producción de residuos Kgs______Toneladas______sólidos/día Destino final de los Incorporación a cultivos______Basureros residuos sólidos controlados______Basureros clandestinos______Tipo de residuos Aguas residuales______Aguas mieles______líquidos que se generan Aguas industriales______Residuos químicos___ Producción de residuos Metros cúbicos______líquidos/día Destino final de los Planta de Tratamiento______residuos líquidos Drenajes______Ríos______Persona encuestada Nombre______Teléfono______Escolaridad______Cargo Propietario______administrador------__Encargado____

131

ANEXO 10.4 Cuadro 37. Encuesta realizado en hogares, comercios, establecimientos educativos, religiosos e industrias en El Palmar Quetzaltenango.

Establecimiento Vivienda______Escuela______Iglesia______Comercio______Industria______Ubicación Municipio ------Aldea______Cantón_____ Nombre del propietario Personas que habitan Adultos______niños______Área utilizada Metros cuadrados______Cds.------Has. ------Número de ambientes 1______2______3______4______5 o más_____ Tipo de vivienda Adobe______Madera______Lámina _____ Block____ Servicios básicos Agua potable______Drenaje______Energía eléctrica_____ Recolección de residuos sólidos______Actividad económica Agrícola______Industrial______Comercial______Construcción______Ingresos promedio mensual en 0-500.00______500-1,000.00______1,000 -3,000.00_____ quetzales Más de Q3,000.00_____ Cuenta con área de producción Agrícola______Pecuario______Industrial Cantidad de área destinada a Cds.______Hectáreas______producción Tipo de residuos sólidos que se Materia orgánica______Plásticos______generan PET______Producción de residuos sólidos/día Kgs______Toneladas______Cuentan con acceso al servicio de Si______No______recolección de residuos sólidos Destino final de los residuos sólidos Incorporación a cultivos______Basureros controlados______Basureros clandestinos______Tipo de residuos líquidos que se Aguas residuales______Aguas mieles______generan Aguas industriales______Residuos químicos___ Producción de residuos líquidos/día Metros cúbicos______Destino final de los residuos líquidos Planta de Tratamiento______Drenajes______Ríos______Persona encuestada Nombre______Teléfono______Escolaridad______Cargo Propietario______Director------__Encargado____

132

ANEXO 10.6. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN AMBIENTAL REALIZADO CON AUTORIDADES MUNICIPALES SOBRE EL DESEMPEÑO AMBIENTAL EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS EN EL PALMAR QUETZALTENANGO.

DATOS PERSONALES

NOMBRE: Víctor Armenio Acabal SEXO: x Hombre Mujer EDAD: 32 años

NIVEL DE ESTUDIOS: MUNICIPALIDAD:

Sin estudios Cargo Municipal: Concejal II Primaria ______Básico Bachillerato / Perito Área urbana x Estudios universitarios xÁrea rural

Cómo califica la intervención municipal sobre la problemática ambiental, en el tema de residuos sólidos y líquidos?

BUENA MALA REGULAR No No sabe contesta 1. ¿Cuándo se habla de medio ambiente ¿cuáles de los siguientes aspectos considera de mayor importancia para el actual consejo municipal?

1. xContaminación2. Paisajes / bosque 3. Áreas protegidas 4. Calidad de vida 5. Desastres naturales 6. Deforestación 7. xBasura 8. Minería 8. Urbanismo 9. Cambio climático 10. Otros. ¿Cuál? ______11. NS/N

2. ¿Usted cree que los problemas del medio ambiente preocupan a la gestión municipal? Mucho x Bastante Poco Nada NS/NC 3. Considera que el actual consejo municipal está informado, bastante, poco o nada informado acerca de los temas de medio ambiente a nivel del municipio? Muy informado x Bastante Poco Nada NS/NC 4. Desde su punto de vista, ¿Cuáles son los dos problemas más importantes, relacionados con el medio ambiente, que afectan a su municipio? (máximo dos respuestas)

133 x Contaminación del agua Escasez de agua Basura Erosión de los suelos Deforestación Incendios forestales Número de vehículos x Residuos sólidos y líquidos Malos olores Construcción masiva Inundaciones

5. ¿Cuánto invierte la municipalidad en el gasto público en temas de medio ambiente? Mucho Bastante x Poco Nada NS/NC 6. ¿En cuáles temas está dispuesta a invertir la municipalidad? x Residuos sólidos y líquidosx Conservación del recurso hídrico Reforestación Aéreas protegidas Gestión de riesgos Protección del recurso suelo Otros. ¿Cuál? ______NS/ 7. Con cuál de las dos opiniones siguientes está usted más de acuerdo que debería ser el desempeño de la municipalidad en temas ambientales? x Mejorar la gestión del manejo de residuos sólidos y líquidos en todo el municipio x Implementar un sistema integrado sobre la gestión de los residuos sólidos y líquidos en todo el municipio NS/NC 8. Con cuál de las opiniones siguientes está usted más de acuerdo?

x La municipalidad debe invertir en temas ambientales y no solo en obras grises x La gestión municipal debe ir enfocada en base al PDM y los Objetivos del milenio? La municipalidad debe invertir en base a las demandas ciudadanas NS/NC

134

9. ¿Usted cree que en la gestión municipal sobre la situación del medio ambiente ha mejorado en la actual administración, sigue igual o ha empeorado? x Ha mejorado Sigue igual Ha empeorado NS/NC

ANEXO 10.7. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2012, EL PALMAR QUETZALTENANGO Ejecución Presupuestaría Fecha: 20/05/2013 Ministerio De Finanzas Publicas El Palmar Quetzaltenango 21:04 Sistema integrado de administración financiera - SIAF Por Finalidad Y Función Portal de gobiernos locales AL 18/5/2013

Monto Monto Monto Nombre de filas asignado modificado Monto vigente ejecutado EL PALMAR, 2012 Q8,201,000.00 Q6,640,553.90 Q14,841,553.90 Q12,561,510.47 001 - ACTIVIDADES CENTRALES Q1,512,233.00 Q939,249.49 Q2,451,482.49 Q2,095,482.29 0 - SIN SUBPROGRAMA Q1,512,233.00 Q939,249.49 Q2,451,482.49 Q2,095,482.29 0 - SIN PROYECTO Q1,512,233.00 Q939,249.49 Q2,451,482.49 Q2,095,482.29 005 - SECRETARIA MUNICIPAL Q172,324.00 Q14,500.00 Q186,824.00 Q173,372.78 002 - ASESORIA FINANCIERA MUNICIPAL Q415,532.00 Q75,580.40 Q491,112.40 Q411,543.88 006 - OFICINA DE PLANIFICACION MUNICIPAL Q89,888.00 Q17,403.42 Q107,291.42 Q76,949.05 008 - OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER Q31,432.00 Q11,700.00 Q43,132.00 Q32,430.51 011 - OFICINA MPAL. DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Q0.00 Q4,844.12 Q4,844.12 Q4,652.06 014 - RED VIAL Q3,747,466.00 Q2,239,951.83 Q5,987,417.83 Q4,974,772.31 016 - CULTURA, DEPORTE Y RECREACION Q10,000.00 Q0.00 Q10,000.00 Q9,995.00 005 - SERVICIOS BASICOS DE LA EDUCACION Q303,348.00 (Q20,621.49) Q282,726.51 Q237,350.15 001 - SERVICIOS GENERALES EDUCATIVOS Q303,348.00 (Q20,621.49) Q282,726.51 Q237,350.15

135

011 - MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE Q408,953.00 Q747,844.42 Q1,156,797.42 Q811,456.35 0 - SIN OBRA Q12,000.00 Q0.00 Q12,000.00 Q12,000.00 512 - Trans. a instituciones sin fines de lucro Q12,000.00 Q0.00 Q12,000.00 Q12,000.00 001 - APOYO A LA SALUD Q138,309.00 (Q25,000.00) Q113,309.00 Q78,731.73 017 - SERVICIOS PROFESIONALES DE INGENIERIA Q60,000.00 Q197,497.63 Q257,497.63 Q246,678.00 002 - ESTUDIOS Y PLANIFICACION DE PROYECTOS Q0.00 Q197,497.63 Q197,497.63 Q191,678.00

136