PLAN DE GESTIÓN PARA LA POBLACIÓN DE JABALÍ (Sus scrofa) EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

TEMPORADA 2018-2019

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. C/ Pamplona-Iruñea, 33 Oficina B 01010 Vitoria-Gasteiz Tfno: +34 945 305 183 Fax: +34 945 346 138 e-mail: [email protected] Web: www.aranmedioambientales.com

1. INTRODUCCIÓN...... 2

2. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN POBLACIONAL DEL JABALÍ EN ÁLAVA (2013-2018) ...... 3

2.1. METODOLOGÍA ...... 3

2.2. SECTORIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 4

2.3. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN DE JABALÍES ...... 10 2.3.1. Variación demográfica de la población de jabalíes del TH de Alava (período 2013- 2018)…………………… ...... 10 2.3.2. Variación de la razón de sexos de la población de jabalíes del Territorio Histórico de Álava…………………… ...... 14 2.3.3. Variación de la razón de edades de la población de jabalíes del Territorio Histórico de Álava……………… ...... 15 2.3.4. Análisis de la campaña de caza 2017/2018 ...... 17

2.4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ...... 21

3. ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA POBLACIÓN DE JABALÍ SOBRE EL MEDIO NATURAL Y HUMANO ... 26

3.1. ANÁLISIS DEL IMPACTO SOBRE LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y GANADERAS...... 27 3.1.1. Metodología de estudio ...... 28 3.1.2. Resultados de las medidas extraordinarias de control ...... 28 3.1.3. Discusión de los resultados ...... 33

3.2. ACCIDENTES DE CARRETERA...... 37 3.2.1. Metodología de estudio...... 37 3.2.2. Discusión de los resultados...... 43

4. PLAN DE GESTIÓN...... 45

4.1. LÍNEAS BÁSICAS DE APROVECHAMIENTO...... 45 4.1.1. Plan de caza cuantitativo...... 46 4.1.2. Plan de caza cualitativo...... 48

4.2. MÉTODOS DE CAZA...... 48 4.2.1. Batidas autorizadas...... 49 4.2.2. Esperas nocturnas...... 50 4.2.3. Caza semiprofesional ...... 51

4.3. PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA...... 51

4.4. VIGILANCIA SANITARIA DE LA POBLACIÓN ...... 53

5. PLAN DE SEGUIMIENTO...... 56

6. DISCUSIÓN GENERAL ...... 59

Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

6.1. PECULIARIDADES BIOLÓGICAS DEL JABALÍ Y FACTORES QUE FAVORECEN SU CRECIMIENTO POBLACIONAL...... 59

6.2. LA SITUACIÓN DE LA ESPECIE EN ÁLAVA...... 62

6.3. IMPACTO DEL INCREMENTO DE LA POBLACIÓN ...... 63

6.4. CAMBIOS NECESARIOS EN LA GESTIÓN ...... 67

7. CONCLUSIONES...... 70

8. AGRADECIMIENTOS ...... 73

9. BIBLIOGRAFÍA...... 74

10. ANEXOS...... 77

10.1. ANEXO 1...... 77

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 1 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

1. INTRODUCCIÓN.

El jabalí es una especie silvestre que, en las últimas décadas, ha experimentado un importante incremento en sus poblaciones, tanto en efectivos como en área de ocupación, y ello a pesar de estar sometido a una fuerte presión cinegética, lo que a la vez también interfiere notablemente en su asentamiento y desarrollo. Además, y debido a los perjuicios económicos que ocasiona en la agricultura, goza de una impopularidad que le conduce a ser, sin duda, una de las especies silvestres peor valorada y más perseguida de forma legal y/o ilegal. Además, por sus características fisiológicas y reproductivas, el jabalí es un importante reservorio de enfermedades que pueden afectar tanto al ganado doméstico como a la propia población humana (leptospirosis, brucelosis, tuberculosis, enfermedad de Aujeszky, peste porcina, etc.). Tal es su importancia, que la propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) está, en la actualidad, haciendo recomendaciones sobre la necesidad de realizar un fuerte control de las poblaciones de jabalí en todos los países de la Unión, como única medida realmente eficaz para controlar la expansión de estas enfermedades.

Pero esta evolución positiva de las especies de caza mayor y del jabalí, en particular, también está generando una fuente de recursos esenciales para el medio rural, al mantener un movimiento socioeconómico importante en torno a su aprovechamiento cinegético, constituyendo una fuente de ingresos capital para las Juntas Administrativas y Ayuntamientos, y para el sector servicios en ese entorno.

Queda claro que en la situación actual, la actividad cinegética se convierte en una herramienta fundamental de gestión y regulación de sus poblaciones, a la vez que implica en sí, un beneficio social importante arraigado aun en una cultura rural que, no obstante, se va perdiendo progresivamente en las nuevas generaciones.

En este sentido, y en el caso del jabalí sobre todo, la situación está llegando a una realidad preocupante en la que daños, accidentes de carretera, problemas sanitarios y número de cacerías necesario para el control de la población,

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 2 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

pueden colapsar la actividad cinegética y provocar el abandono de muchos cotos ante la falta de recursos económicos y humanos para ejercer el necesario control poblacional, y por tener que afrontar unas indemnizaciones de enorme magnitud.

Todo este conjunto de situaciones en torno al jabalí, y a la caza mayor en general, hace urgente poner en marcha una serie de estudios dirigidos a profundizar en el conocimiento de la dinámica de estas poblaciones a nivel local y en su aprovechamiento cinegético, para consensuar unos planes de gestión de las especies acordes con la conservación sostenible de los ecosistemas y los aprovechamientos rurales tradicionales.

El presente trabajo, pretende poner al día los conocimientos sobre el jabalí en Álava iniciados en 1992 y trazar unas líneas de gestión que aseguren su conservación en equilibrio con el medio que ocupa.

2. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN POBLACIONAL DEL JABALÍ EN ÁLAVA (2013-2018)

2.1. Metodología

El conocimiento del tamaño de las poblaciones animales sometidas a aprovechamiento cinegético es esencial a la hora de proponer una gestión racional del recurso. Conocer los mecanismos naturales que rigen el desarrollo demográfico y cuantificar ese crecimiento, son los puntos de partida fundamentales para mantener una población de ungulados en su nivel óptimo, regular año tras año, y compatible con los intereses agrícolas y forestales. La metodología utilizada para el estudio demográfico de grandes mamíferos es amplia pero hay que tener en cuenta tanto las características de la población que se trate, como las limitaciones logísticas a la hora de realizar el trabajo.

El jabalí es, entre los ungulados europeos, una de las especies que presentan mayores dificultades a la hora de efectuar estimas de sus poblaciones debido a su comportamiento, complejidad del relieve de los ecosistemas que ocupa y densidad de la cobertura vegetal de sus hábitats. Ello plantea grandes

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 3 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

dificultades a la hora de estimar densidades absolutas, por lo que generalmente se opta por seleccionar técnicas de censo más sencillas aunque sólo aporten índices de densidad e índices de abundancia, suficientes, en todo caso para conocer la tendencia poblacional.

Sobre todo en el caso del jabalí, y dado su patrón de agregación, la mayoría de los trabajos demográficos se basan en el análisis de las batidas de caza mayor por su bajo coste en relación con la calidad de los datos que aportan. Tanto es así que es, precisamente, uno de los métodos de estima de poblaciones de jabalí aconsejado por la Red de Seguimiento Europea del jabalí ENETWILD (ENETwild Consortium, 2018).

Para que los resultados sean válidos y claramente comparables entre sí, las batidas deben cumplir razonablemente una serie de premisas esbozadas por CAUGHLEY, 1977 en cuanto a la normalización de las condiciones de esfuerzo -número de cazadores, ojeadores y perros- de forma que esté asegurada la prospección completa de la mancha de batida y quede garantizado que la mayoría de los animales presentes en la mancha, han sido levantados y contabilizados, eliminándose el resto de las cacerías que no cumplan con estos mínimos.

Así, se han tenido en cuenta un total de 7.169 batidas de caza celebradas entre los años 2013 y 2018, con una media de 24,18 puestos, 9,65 ojeadores y 24,09 perros. Además, se han considerado a efectos estadísticos, y para completar la información, los datos de cacerías recogidos por la Diputación Foral de Álava desde 1985 a 2013 (44.703 batidas en total).

2.2. Sectorización del área de estudio

A la hora de abordar el estudio demográfico de una población o conjunto de poblaciones animales, máxime si están sometidas a un aprovechamiento humano, conviene delimitar el área de estudio y dentro de ésta, una serie de divisiones que facilitan el análisis y la extracción de las posteriores conclusiones. Para ello hay que tener en cuenta que una población animal determinada, objetivo fundamental de las técnicas de censo, es un nivel de integración de la materia viva caracterizado por una enorme ambigüedad en su delimitación espacial y temporal. Así, la primera dificultad viene dada a la

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 4 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

hora de establecer si nuestro área de estudio, en este caso el Territorio Histórico de Álava, comprende una o más poblaciones de las especies tratadas. Muchos autores han analizado este problema, pero la mayoría coinciden en definir los límites de un colectivo arbitrariamente en cuanto al tiempo y al espacio. Así pues la delimitación tendrá que estar de acuerdo con el tipo de método a aplicar para el estudio y con los objetivos que se persigan.

Generalmente una población de jabalíes ocupa una superficie que oscila entre las 2.000 y las 15.000 hectáreas. Ello no plantea problema si esos animales ocupan pequeños bosques satélites, o áreas bien definidas. Pero ante grandes macizos forestales continuos, y con animales ocupando todo tipo de medios – incluido el urbano- es necesario poner unos límites, teniendo en cuenta que los animales de una misma población no suelen utilizar toda la superficie de su territorio y aunque existan, de hecho, relaciones de tipo migratorio entre distintos grupos. Estos límites se suelen corresponder tanto con barreras naturales como artificiales, tales como cresteríos rocosos, ríos, vías de comunicación, etc. que entorpecen los movimientos de fauna.

Con estos planteamientos, y a efectos de organizar el estudio y de suplir la imposibilidad de realizar el análisis según una estratificación sobre la base de parámetros del hábitat, hemos optado por adoptar la división propuesta por MARKINA, 1998, dividiendo el Territorio Histórico de Álava en siete sectores, o Unidades de Gestión, atendiendo a estos objetivos de agrupar a los jabalíes en zonas que, en principio, delimitan terrenos con características comunes y con los límites suficientemente explícitos, que impiden, en mayor o menor medida, los movimientos naturales de los animales.

1) SECTOR I: SIERRA SALVADA - VALLE DE AYALA.

Límites:

N y W: límite con las provincias de Bizkaia y Burgos. E: Autopista AP-68 de Bilbao a Zaragoza. S: Carretera A-624 de Vitoria-Gasteiz a Cantabria.

Unidades de Vegetación principales:

Robledal ácido de Quercus robur Hayedo subcantábrico de Fagus sylvatica

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 5 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Robledal de Qercus pyrenaica Quejigal subcantábrico de Quercus faginea Encinar cantábrico de Quercus ilex ilex Repoblaciones de Pinus radiata, como especie dominante.

2) SECTOR II: MACIZO DEL GORBEA.

Límites:

N: Límite con la provincia de Bizkaia. E: Carretera nacional N-240 de Vitoria-Gasteiz a Bilbao. W: Autopista AP-68 de Bilbao a Zaragoza. S: Autovía N-622 de Vitoria-Gasteiz a Bilbao por autopista AP- 68.

Unidades de Vegetación principales:

Hayedo ácido oceánico de Fagus sylvatica Robledal ácido de Quercus robur Robledal de Quercus pyrenaica Encinar cantábrico de Quercus ilex ilex Repoblaciones de Pinus sylvestris, P. radiata, P. nigra, Chamaeciparis lawsoniana y Castanea sativa como las más importantes.

3) SECTOR III: SIERRAS DE ARANGIO-ELGUEA-URKILLA Y MONTES DE ALTZANIA.

Límites:

N: Límite provincial con Vizcaya y Guipúzcoa. W: Carretera nacional N-240 de Vitoria-Gasteiz a Bilbao. S: Carretera nacional A-1 de Madrid a Irun. E: Límite provincial con Navarra y Guipúzcoa.

Unidades de Vegetación principales:

Robledal ácido de Quercus robur Hayedo ácido oceánico de Fagus sylvatica Robledal de Quercus pyrenaica Quejigal subcantábrico de Quercus faginea

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 6 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Repoblaciones de Pinus sp

4) SECTOR IV: MONTES DE VITORIA-ITURRIETA, SIERRA DE ENTZIA, MONTES DE IZKIZ, SIERRA DE CODES, SIERRA DE CANTABRIA-TOLOÑO-PEÑACERRADA.

Límites:

N: Carretera nacional A-1 de Madrid a Irun. E: Límite provincial con Navarra. S: Límite provincial con La Rioja y Burgos W: Carretera nacional A-1 de Madrid a Irún y autopista AP-68 de Bilbao a Zaragoza.

Unidades de Vegetación principales:

Robledal ácido de Quercus robur Quejigal subcantábrico de Quercus faginea Hayedo subcantábrico de Fagus sylvatica Carrascal montano de Quercus ilex rotundifolia Carrascal con boj de Quercus ilex rotundifolia y Buxus sempervirens Hayedo con boj de Fagus sylvatica y Buxus sempervirens Robledal de Quercus pyrenaica Carrascal seco de Quercus pyrenaica y Rosmarinus officinalis Carrascal estellés de Quercus rotundifolia, Arbutus unedo y Viburnum tinus

5) SECTOR V: SIERRAS DE BADAYA-ARRATO-TUYO.

Límites:

N: Autovía N-622 de Vitoria-Gasteiz a Bilbao por autopista AP- 68. W: Autopista AP-68 de Bilbao a Zaragoza S y E: Carretera nacional A-1 de Madrid a Irún.

Unidades de Vegetación principales:

Carrascal montano de Quercus ilex rotundifolia Hayedo subcantábrico de Fagus sylvatica

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 7 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Quejigal subcantábrico de Quercus faginea Robledal ácido de Quercus robur

6) SECTOR VI: SIERRAS DE GUIBIJO-ARKAMO-ARREO-SALINAS DE AÑANA.

Límites:

N: Carretera comarcal A-2521 de Altube a Orduña. W: Carretera A-2625 de Pancorbo a Orduña y límite provincial con Burgos y Bizkaia. E: Autopista AP-68 de Bilbao a Zaragoza. S: Intersección entre la autopista AP-68 y carretera nacional A-1 de Madrid a Irún.

Unidades de Vegetación principales:

Hayedo subcantábrico de Fagus sylvatica. Quejigal subcantábrico de Quercus faginea y Juniperus communis Carrascal montano de Quercus ilex rotundifolia Robledal ácido de Quercus robur

7) SECTOR VII: SIERRAS DE ÁRCENA-BÓVEDA-VALDEGOBÍA.

Límites:

N, W y S: Límite con la provincia de Burgos. E: Carretera comarcal A-2625 de Pancorbo a Orduña.

Unidades de Vegetación principales:

Carrascal montano de Quercus ilex rotundifolia Quejigal subcantábrico de Quercus faginea y Junipeurs communis Pinares montanos con boj de Pinus sylvestris y Buxus sempervirens Quejigal seco con boj de Quercus faginea y B. sempervirens Hayedo subcantábrico de Fagus sylvatica Carrascal con boj de Quercus ilex rotundifolia y B. sempervirens

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 8 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Carrascal estellés de Quercus ilex rotundifolia, Arbutus unedo y Viburnun tinus

N

184

191 65 120 I 152 68 173

90 156

180 90 183 43 64 158 181 86 121 69 199 91 104 81 61 177 176 130 II 133 112 178 111 4 198 201 200 185 204 189 49 195 124 166 197 100 116 90-1 39 194 III 164 126 74 205 107 186 190 92 128 103 175 VII 57 182 193 51 171 188 192 53 154 202 12 78 169 196 V 160 77 VI125 94 162 146 132 16 153 109 9 95 129 76 118 33 163

123 172 73 20 105 11 138 59 139 60 106 167 140 88 28 165 117 8 131 135 IV 134 119 148 168 114 150 113 98 141 151 147 115 143 149 45 82 15 10 84

22 97 29 87 203 137

24 18 99 23 89

93 96 7 26

Mapa 2-2-1: Propuesta de subdivisión en sectores del Territorio Histórico de Álava para la gestión de las poblaciones de jabalí

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 9 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

2.3. Análisis demográfico de la población de jabalíes

2.3.1. Variación demográfica de la población de jabalíes del TH de Álava (período 2013-2018)

Tomando el análisis de las cacerías como si de batidas de censo se trataran, y con las premisas de regulación de esfuerzo detalladas en MARKINA, 1998, se han analizado un total de 7.169 batidas extrayéndose, por sectores, el índice de densidad mínima invernal de jabalíes de cada sector, y cuyos resultados se detallan en las tablas siguientes:

SECTOR Nº med. jabalíes Nº muestras Nº U.M. Nº ind. observados Total de animales del sector Nº ind/ 100 ha

I 3,49 140 148 488 517 2,15 II 5,64 162 210 913 1184 4,34 III 4,01 148 159 594 638 3,03 IV 6,43 473 310 3040 1993 3,65 V 5,7 133 100 758 570 5,62 VI 5,04 160 127 807 640 2,93 VII 6,1 145 107 885 653 4,97

TOTAL 5,20 1.361 1.161 7.485 6.195 3,81

Tabla 2-3-1: Resultados del muestreo estratificado por sectores (Temporada 2013/2014)

(Nº med. jabalíes: nº medio de jabalíes vistos por batida; Nª muestras: nº de batidas consideradas; Nª U. M.: nº Unidades de Muestreo, parcelas en las que se divide el sector sobre la base de la superficie media de batida); Nº ind. Observados: número de jabalíes vistos en las batidas)

SECTOR Nº med. jabalíes Nº muestras Nº U.M. Nº ind. observados Total de animales del sector Nº ind/ 100 ha

I 3,61 163 148 588 534 2,22 II 6,04 120 210 725 1268 4,64 III 5,07 179 159 907 806 3,82 IV 6,31 465 310 2936 1956 3,58 V 7,1 123 100 873 710 7,01 VI 6,05 141 127 853 768 3,52 VII 6,87 119 107 818 735 5,60

TOTAL 5,86 1.310 1.161 7.700 6.777 4,34

Tabla 2-3-2: Resultados del muestreo estratificado por sectores (Temporada 2014/2015)

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 10 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

SECTOR Nº med. jabalíes Nº muestras Nº U.M. Nº ind. observados Total de animales del sector Nº ind/ 100 ha

I 3,38 160 148 540 500 2,08 II 5,22 177 210 924 1096 4,01 III 4,54 182 159 826 722 3,43 IV 6,88 517 310 3555 2133 3,90 V 6,08 138 100 839 608 6,00 VI 5,86 188 127 1102 744 3,41 VII 6,1 132 107 805 653 4,97

TOTAL 5,44 1.494 1.161 8.591 6.456 3,97

Tabla 2-3-3: Resultados del muestreo estratificado por sectores (Temporada 2015/2016)

SECTOR Nº med. jabalíes Nº muestras Nº U.M. Nº ind. observados Total de animales del sector Nº ind/ 100 ha

I 3,22 156 148 502 477 1,98 II 6,35 153 210 971 1334 4,89 III 6,04 196 159 1183 960 4,56 IV 6,77 528 310 3574 2099 3,84 V 6,08 147 100 894 608 6,00 VI 6,2 170 127 1054 787 3,61 VII 4,25 139 107 591 455 3,46

TOTAL 5,56 1.489 1.161 8.769 6.720 4,05

Tabla 2-3-4: Resultados del muestreo estratificado por sectores (Temporada 2016/2017)

SECTOR Nº med. jabalíes Nº muestras Nº U.M. Nº ind. observados Total de animales del sector Nº ind/ 100 ha

I 2,68 181 148 485 397 1,65 II 10,59 143 210 1514 2224 8,15 III 6,74 233 159 1570 1072 5,09 IV 7,11 499 310 3550 2204 4,03 V 7,58 163 100 1236 758 7,48 VI 5,17 148 127 765 657 3,01 VII 5,14 148 107 760 550 4,19

TOTAL 6,43 1.515 1.161 9.880 7.862 4,80

Tabla 2-3-5: Resultados del muestreo estratificado por sectores (Temporada 2017/2018)

Según estos resultados, y en un primer nivel de análisis, vemos la población de jabalí del territorio ha experimentado un incremento demográfico del 23%

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 11 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

en los últimos 5 años, situándose la población, a principios de 2018, entre 7.200 y 8.100 animales, con valores del intervalo de confianza al 99%.

Analizando el estatus de la población tomando como base la división de cotos de caza del Territorio, vemos como las mayores densidades se encuentran en la zona baja del macizo del Gorbea, Badaya y Llanada Oriental, aunque hay que tener en cuenta que, dado que el análisis se ha efectuado según los datos recopilados en batidas, quedan infravaloradas las poblaciones de aquellas zonas donde, por sus características fisiográficas y/o legales, no se realizan este tipo de actuaciones cinegéticas.

Mapa 2-3-1: Densidades relativas de jabalí por cotos de caza del Territorio Histórico de Álava (temporada 2017-2018)

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 12 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Mapa 2-3-2: Índice cinegético de abundancia medio de jabalí de las últimas cinco temporadas por cotos de caza del Territorio Histórico de Álava.

Si analizamos lo acontecido en las últimas cinco temporadas, y sobre la base de las capturas registradas por cada 100 ha acotadas (Índice Cinegético de Abundancia), se puede concluir que las Estribaciones del Gorbea y la zona Sur de la Montaña Alavesa, son las zonas del Territorio donde mayores poblaciones se asientan.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 13 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

2.3.2. Variación de la razón de sexos de la población de jabalíes del Territorio Histórico de Álava.

La expresión de la relación de sexos de una población determinada puede realizarse en base al porcentaje de machos encontrados respecto al total de individuos que la componen, o bien a través de la relación de hembras por cada macho de la población, que en la mayoría de los vertebrados suele ser 1:1 en el momento del nacimiento. En el caso de la población de jabalíes de Álava, se ha procedido al análisis de la relación de sexos de los ejemplares cazados, detallada en los partes de batida para las últimas treinta y tres temporadas (1985–2018). Para comprobar si los resultados presentaban diferencias con la relación teórica se ha efectuado una prueba de heterogeneidad y bondad de ajuste mediante un test de χ2.

El análisis de la muestra de 50.512 jabalíes abatidos durante las campañas 1985-2018, nos ha dado una relación de sexos (♂/♀) media de 1,26±0,04 (máxima= 1,64, mínima=1,06) en favor de los machos es decir, una proporción de machos del 55,53%. Este valor ligeramente favorable a los machos, y con diferencias no significativas respecto a la teórica (1:1) se ha mantenido a lo largo de las temporadas estudiadas, como lo demuestra la prueba de heterogeneidad y bondad de ajuste (χ2= 0,99999, gl=32; p>0,5).

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 14 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 %hembras

50,00 % machos 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 1.985/86 1.987/88 1.989/90 1.991/92 1.993/94 1.995/96 1.997/98 2009/2010 1999/2000 2001/2002 2003/2004 2005/2006 2007/2008 2011/2012 2013/2014 2015/2016 2017/2018 Temporada

Gráfico 2-3-1: Variación de la relación de sexos de la población de jabalí del Territorio Histórico de Álava. Fuente: partes de batida (DFA)

2.3.3. Variación de la razón de edades de la población de jabalíes del Territorio Histórico de Álava

Las edades máximas que alcanzan los jabalíes en el medio natural han sido definidas por varios autores en torno a los 12-13 años, si bien algunos hablan de 25 años (VARIN, 1980). Analizando la pirámide de edad obtenida para el jabalí, vemos como las dos primeras clases de edad (0-24 meses) representan el grueso de la población, descendiendo rápidamente en los niveles superiores, lo que encaja con las características demográficas del jabalí, aproximándose a las especies con estrategia de la r (pirámide con ancha base y rápido decrecimiento). Este factor demográfico, también puede explicarse debido a la preferencia del cazador a tirar a individuos que cuentan ya con un determinado peso. La longevidad media de los jabalíes encontrada en la población de Álava por MARKINA, 1998, se sitúa en los 20 meses para los machos y 27 meses para las hembras, lo que está en consonancia con otras

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 15 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

poblaciones peninsulares. Estas circunstancias confirman la elevada mortalidad que sufren los jabalíes en sus primeros años de vida máxime si se trata de una población sometida a explotación cinegética, siendo ésta una de las primeras causas de muerte en el territorio alavés. Esta baja tasa de longevidad media provoca un rejuvenecimiento de la población, lo que implica que la reproducción se base en gran parte en hembras que no han alcanzado su desarrollo completo, es decir, un aparente menor éxito reproductivo, que queda compensado por la dilatación del período reproductor, de tal forma que las hembras quedan preñadas en cuanto alcanza un peso crítico (aproximadamente 30-35 kg), independientemente de su edad.

En cuanto al crecimiento ponderal del jabalí, parece existir una clara relación del tamaño corporal con la edad, si bien en este ungulado, esta relación se enmascara a partir de una determinada clase de edad, al estar muy condicionado el peso por factores medioambientales. Así, a partir de las primeras clases de edad el peso de los ejemplares puede variar enormemente, incluso a escala individual, de un año a otro, dependiendo de la productividad del medio.

En el caso de la población alavesa, y a partir de la datación de edad de 396 ejemplares, existe un grado de correlación significativo con el peso para ambos sexos (r= 0,870; n= 199; p< 0,01, para los machos, y r= 0,8566; n= 197; p< 0,01, para las hembras), tal como se señala en MARKINA, 1998. En cuanto al peso bruto medio se sitúa en 46,44±0,60 kg para los machos y 40,41±0,66 kg para las hembras adultas. El peso medio alcanzado por los individuos en su primer año de vida se sitúa en 33,67±1,02 kg, en las hembras y 34,22±0,78 kg para los machos, peso con tendencia al incremento año a año lo que denota una alta disponibilidad de alimento que hace que el peso se incremente a pesar del descenso de la relación de edad de la población.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 16 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Gráfico 2-3-2: Variación del peso medio por sexos de la población de jabalí del Territorio Histórico de Álava. Fuente: partes de batida (DFA)

2.3.4. Análisis de la campaña de caza 2017/2018

Durante la campaña 2017/2018 se han realizado un total de 1.517 cacerías. Esto ha supuesto un total de 4.932,67 horas de caza ( =3,25 horas/batida), cobrándose un total de 3.353 jabalíes (=2,06±0,01 jabalíes/batida) de 9.880 animales vistos. La efectividad de caza se ha mantenido en valores de 0,34, es decir que se han capturado un 34% de los animales vistos, lo que supone un ligero incremento respecto de temporadas precedentes (ver tabla 2-3-6).

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 17 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

TEMPORADA Nº COTOS Nº COTOS Nº BATIDAS Nº JABALÍES CAZADOS EFECTIVIDAD CON CAZA MAYOR CON DATOS REALIZADAS machos hembras indeterm. total DE CAZA 1.985/86 64 56 445 159 107 34 300 ? 1.986/87 54 54 503 158 111 33 302 ? 1.987/88 57 57 666 190 142 33 365 ? 1.988/89 61 60 605 176 115 35 326 ? 1.989/90 56 56 855 255 179 0 434 0,210 1.990/91 68 68 947 399 244 0 643 0,200 1.991/92 77 77 1.308 452 347 1 799 0,211 1.992/93 78 78 1.381 417 316 0 733 0,200 1.993/94 81 81 1.400 505 411 0 917 0,210 1.994/95 100 100 1.680 579 525 0 1104 0,220 1.995/96 108 108 1.789 661 457 0 1118 0,210 1.996/97 109 108 1.614 657 534 0 1191 0,223 1.997/98 128 128 1.785 777 607 0 1384 0,230 1.998/99 112 112 1.525 726 602 0 1328 0,239 1.999/2000 114 114 1.634 824 632 0 1456 0,262 2000/2001 112 113 1.667 792 705 0 1497 0,269 2001/2002 113 113 1.632 909 764 0 1673 0,301 2002/2003 113 113 1.492 867 723 0 1590 0,299 2003/2004 116 116 1.482 938 759 0 1697 0,320 2004/2005 117 117 1.430 932 767 0 1699 0,301 2005/2006 117 117 1.535 1094 884 0 1978 0,350 2006/2007 120 120 1.519 966 802 0 1768 0,313 2007/2008 116 116 1.668 1338 1139 0 2477 0,353 2008/2009 115 115 1.318 978 857 0 1835 0,330 2009/2010 122 122 1.461 949 856 0 1805 0,331 2010/2011 124 124 1.538 1167 956 0 2123 0,328 2011/2012 124 115 1.367 1006 974 0 1980 0,358 2012/2013 98 98 1.163 1070 972 0 2042 0,291 2013/2014 121 121 1.365 1206 1078 0 2284 0,304 2014/2015 103 116 1.315 1255 1076 0 2331 0,301 2015/2016 106 106 1.497 1509 1376 0 2885 0,335 2016/2017 108 108 1.491 1532 1374 0 2906 0,331 2017/2018 110 116 1.626 1724 1629 0 3353 0,339

Tabla 2-3-6: Evolución de la caza del jabalí en Álava

Las capturas se reparten diferencialmente entre ambos sexos (1.724♂ y 1.629♀), recayendo la máxima presión de caza, como viene siendo habitual, sobre los machos. Por pesos, la máxima presión se centra en los individuos comprendidos entre los 51-100 kg alcanzando un valor de 47,43%% del total de machos, mientras que en las hembras, el mayor número de capturas recae sobre los individuos de peso inferior a 40 kg, alcanzando un valor de 49,40% del total (ver Tabla 2-3-7).

clases de peso machos hembras total % Capturas teóricas 0-40 kg 608 743 1351 43,55 2482 41-50 kg 167 298 465 14,99 310 51-100 kg 758 461 1219 39,30 217 >100 kg 65 2 67 2,16 93 Total 1598 1504 3102 3102

Tabla 2-3-7: Resultados de caza de jabalí en batida por clases de peso durante la temporada 2017/2018 y desviación del aprovechamiento teórico 80:10:10.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 18 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Por sectores, es el IV el que obtiene mayores rendimientos con un 33,95% de las capturas totales. Sin embargo si tenemos en cuenta el número de batidas y la extensión de la Unidad de Gestión, es el sector II el que ha obtenido resultados más significativos, con 2,76 capturas/batida (ver Tabla 2-3-8).

Sector Nº batidas Jab. capt. Jab. capt./bat Jab. capt./100 ha Nº jab./100 ha I 181 229 1,27 1,65 1,65 II 182 502 2,76 1,98 8,15 III 233 523 2,24 1,77 5,09 IV 556 1197 2,15 1,58 4,03 V 159 326 2,05 1,57 7,48 VI 156 299 1,92 0,97 3,01 VII 148 274 1,85 1,39 4,19

Tabla 2-3-8: Rendimientos obtenidos en las batidas de jabalí por sectores en la temporada 2017/2018

Por meses, es el de Noviembre, con el 23,70% de las capturas totales, el que parece aportar mejores resultados, siendo el mes de Noviembre el mes con mayor número de batidas realizadas (ver Tabla 2-3-9). Destacar que durante esta campaña, y debido a la notable pérdida de cacerías por cuestiones climatológicas, la Diputación Foral de Álava amplió la temporada al mes de Marzo para dar opción a que se recuperaran esas batidas perdidas. Así, en este período excepcional, de 121 cacerías autorizadas, se realizaron un total de 111 batidas, capturándose 202 jabalíes (6,02% de las capturas totales de la temporada). En este sentido, destacar el fuerte rechazo de los cazadores a utilizar este período, debido a razones éticas dado el alto porcentaje de hembras preñadas capturadas en ese período.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 19 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Meses (17/18) Nº batidas Jab. vistos Jab. capt. Septiembre 149 916 254 Octubre 287 1903 631 Noviembre 311 2171 747 Diciembre 281 1815 567 Enero 240 1348 421 Febrero 247 1727 531 Marzo 111 667 202 TOTAL 1626 10547 3353

Tabla 2-3-9: Rendimiento mensual en las batidas de jabalí de la campaña 2017/2018.

2500

2000

1500

1000

500

0 Enero Marzo Febrero Oc tubr e Diciembre Noviembre Septiembre

Meses

Nº batidas Jab. vistos Jab. capt.

Gráfico 2-3-3: Rendimiento mensual en las batidas de jabalí en la campaña 2017/2018

En general, el rendimiento de la campaña ha sido un 8,43% superior al de la temporada anterior, con un número de batidas que representa un 6,02% al alza respecto de la campaña 2016/2017.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 20 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Mapa 2-3-3: Rendimientos de capturas de jabalí por km2 registradas en la temporada 2017-2018

Examinando los rendimientos de capturas por cotos, vemos como, nuevamente, el Sector II (Estribaciones del Gorbea) es el que tiene mayores rendimientos en su conjunto.

2.4. Discusión de los resultados

Examinando los resultados demográficos de los últimos cinco años, vemos como la tendencia general de la población de jabalíes sigue siendo al alza, destacando el fuerte incremento registrado a partir de la temporada 2012/2013, fruto de la conjunción de un magnífico año de fructificación forestal y un invierno especialmente benigno, con temperaturas por encima de los valores normales y escasa precipitación (AEMET, 2012).

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 21 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE JABALÍ EN EL T.H. DE ÁLAVA

5,00 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 Ind/100 ha 1,50 1,00 0,50 0,00 1990/91 1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 Temporada

Gráfico 2-4-1: evolución del índice de densidad medio de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava

A partir de 2012, y con las fluctuaciones típicas debidas, sobre todo, a cuestiones climatológicas, la población se ha mantenido en valores altos, destacando la última campaña (2017-2018) en la que ha alcanzado el valor máximo de índice de densidad de toda la serie histórica (4,80 jabalíes/km2, con un máximo de 7,48 jabalíes/km2 en el sector V y un mínimo de 1,65 jabalíes/km2 en el sector I).

En cuanto a la evolución del aprovechamiento cinegético, no podemos perder la perspectiva de que la caza en Álava, hoy por hoy, es una actividad lúdica que presenta una falta notable de renuevo generacional y que cada vez cuenta con mayor cantidad de detractores por la pérdida de perspectiva del medio rural por parte de una población urbana creciente. En este contexto, notamos una marcado cambio de tendencia a partir de mediados de los años 2000, en el que mejoran los rendimientos de las cuadrillas (mayor número de animales

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 22 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

capturados) sin variar significativamente el esfuerzo de caza (nº de batidas realizadas) con efectividades que están por encima del 30%.

Gráfico 2-4-2: Relación entre los jabalíes capturados y el esfuerzo de caza en el Territorio Histórico de Álava.

Tal es el cambio producido en la especialización de las cuadrillas que se ha comprobado estadísticamente que las capturas no dependen ya del número de cacerías realizadas (como venía ocurriendo en el pasado), sino que están en relación directa con los animales presentes en el monte durante el período de caza (r=0,7260, n=33, p<0,01)

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 23 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600 Nº realizadas batidas Nº 400

200

- 1.995/96 1.997/98 1.985/86 1.987/88 1.989/90 1.991/92 1.993/94 2001/2002 2003/2004 2005/2006 2007/2008 2009/2010 2011/2012 2013/2014 2015/2016 2017/2018 1.999/2000

Temporada

Gráfico 2-4-3: evolución del número de cacerías de jabalí en el Territorio Histórico de Álava.

3500

3000

2500

2000

1500

Nº jabalíes capturados jabalíes Nº 1000

500

0 1.985/86 1.987/88 1.989/90 1.991/92 1.993/94 1.995/96 1.997/98 999/2000 001/2002 003/2004 005/2006 007/2008 009/2010 011/2012 013/2014 015/2016 017/2018

Gráfico 2-4-4: evolución de las capturas de jabalí en batida registradas en el Territorio Histórico de Álava

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 24 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Sin embargo este incremento de capturas, relacionado con un aumento de la especialización de las cuadrillas, se ve insuficiente para controlar el incremento productivo de las poblaciones, ya que mientras la población supera crecimientos del 100%, tal y como ha sucedido en la campaña 2017/2018, la extracción se mantiene en valores del 40% (ver Tabla 2-4-1).

TEMPORADA Nº ANIMALES ESTIMADO CAPTURAS POB. ESTIMADA % CRECIMIENTO % EXTRACCIÓN ESTIMADO AL FINAL DE LA CAZA ESTIMADO POR CAZA 1.990/91 4.030 643 3.387 6,47 15,96 1.991/92 3.606 799 2.807 24,47 22,16 1.992/93 3.494 733 2.761 43,46 20,98 1.993/94 3.961 917 3.044 15,34 23,15 1.994/95 3.511 1.104 2.407 42,46 31,44 1.995/96 3.429 1.118 2.311 51,67 32,60 1.996/97 3.505 1.191 2.314 62,14 33,98 1.997/98 3.752 1.384 2.368 71,37 36,89 1.998/99 4.058 1.328 2.730 38,02 32,73 1.999/2000 3.768 1.416 2.352 60,25 37,58 2000/2001 3.769 1.497 2.272 86,00 39,72 2001/2002 4.226 1.647 2.579 53,24 38,97 2002/2003 3.952 1.590 2.362 91,19 40,23 2003/2004 4.516 1.697 2.819 52,50 37,58 2004/2005 4.299 1.699 2.600 87,27 39,52 2005/2006 4.869 1.978 2.891 49,46 40,62 2006/2007 4.321 1.768 2.553 76,46 40,92 2007/2008 4.505 2.477 2.028 134,52 54,98 2008/2009 4.756 1.924 2.832 41,60 40,45 2009/2010 4.010 1.805 2.205 113,15 45,01 2010/2011 4.700 2.123 2.577 82,69 45,17 2011/2012 4.708 1.988 2.720 146,14 42,23 2012/2013 6.695 2.443 4.252 45,70 36,49 2013/2014 6.195 2.284 3.911 73,28 36,87 2014/2015 6.777 2.331 4.446 45,21 34,40 2015/2016 6.456 2.885 3.571 88,18 44,69 2016/2017 6.720 2.906 3.814 106,14 43,24 2017/2018 7.862 3.353 4.509 42,65

Tabla 2-4-1: Relación entre el crecimiento estimado de la población de jabalíes y la extracción por caza en batida en el Territorio Histórico de Álava.

Si tenemos en cuenta que se ha mantenido la efectividad de las cacerías y que, como ya hemos mencionado, el número de animales capturados depende del número de animales presentes en el campo, una de las explicaciones que podemos encontrar a este escaso control de la producción de la población, está en el hecho de que al menos un 16,30% de la superficie de Álava, en la actualidad, es terreno no sometido a control cinegético y, por tanto, constituye un refugio para los animales que, huyendo de la presión en los cotos, se concentra en estas áreas. Por tanto, todo apunta a que estas zonas constituyen un importante reservorio reproductivo de la población de jabalíes

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 25 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

en el Territorio, además de ser zonas potencialmente proclives a la aparición de posibles brotes epidémicos de enfermedades debido, precisamente, a esta alta concentración de animales.

TIPO DE TERRENOS SUPERFICIE

SUPERFICIE TOTAL DEL TERRITORIO 303.700 ha

ZONAS URBANAS 6.000 ha

Principales núcleos urbanos e industriales

TERRENOS NO CINEGÉTICOS 6.500 ha

ZS de Vitoria-Gasteiz, Embalses, Refugios de Caza, etc.

ZONAS DE RESERVA DE COTOS DE CAZA 29.170 ha

(al menos 10% de la superficie acotada)

TERRENOS NO ACOTADOS (2018) 7.740 ha

TOTAL TERRENO NO SOMETIDO A CONTROL CINEGÉTICO 49.410 ha

Porcentaje sobre el total de Territorio 16,30 %

Tabla 2-4-2: Clasificación de los terrenos del Territorio Histórico de Álava respecto de su carácter cinegético.

3. ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA POBLACIÓN DE JABALÍ SOBRE EL MEDIO NATURAL Y HUMANO

A la hora de establecer la capacidad de un territorio para el jabalí, dada su dieta omnívora y su eclecticismo ecológico, se torna difícil y complicado, pudiendo soportar niveles de densidad muy altos en comparación con otros ungulados. Generalmente, y en lo que al jabalí se refiere, se suele hablar de capacidad territorial económica de un ecosistema, como aquel nivel de población que es soportable en términos económicos ya que, sobre todo en materia de daños agrícolas, su presencia cobra especial protagonismo. Pero,

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 26 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

con el avance de las poblaciones de este suido, registrado en las últimas décadas, nuevos efectos se han tornado importantes, como la predación sobre otras especies (sobre todo aves que anidan en el suelo y anfibios) y su protagonismo en los atropellos en carretera. Además su importante papel de reservorio y transmisor de enfermedades le comportan también un papel preponderante dentro del ámbito de la sanidad animal en explotaciones agroganaderas.

3.1. Análisis del impacto sobre las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Para entrar en el análisis de este impacto hay que tener en cuenta, sobre todo, los patrones alimenticios del jabalí que, con una dieta variada pero eminentemente fitófaga, vincula la mayoría de sus desplazamientos a la búsqueda del alimento más apetitoso a lo largo del año. Durante el ciclo anual, el jabalí conoce con exactitud el calendario de fechas en las cuales sus alimentos preferidos están a punto, y año tras año, volverá a esos lugares en el momento preciso. La intensificación agraria y la utilización de semillas de ciclo corto está reportando al jabalí una importante fuente de recursos tróficos durante todo el ciclo anual, siendo, en gran parte, la responsable de su éxito demográfico y permitiendo que las hembras juveniles alcancen, en poco tiempo, el peso necesario para incorporarse al proceso reproductivo.

Es evidente que el jabalí ha aumentado tanto sus poblaciones como su área de distribución en las últimas décadas, y ello inevitablemente ha implicado un aumento de los daños a cultivos. Pero debe quedar claro que la cuantificación de estos daños no siempre es un buen indicativo de la estimación demográfica del jabalí. Así, a efectivos constantes, las variaciones cuantitativas en los daños pueden ser considerables de un año a otro dependiendo de factores externos (producción de frutos forestales, época de recolección de los cultivos, tipos de cultivo, etc.); por ejemplo, en años con abundante pluviosidad la recolección suele efectuarse más tarde y los daños pueden verse multiplicados.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 27 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

3.1.1. Metodología de estudio

La Ley 2/2011, de 17 de Marzo, de Caza del País Vasco, articula que “las entidades titulares de aprovechamientos cinegéticos serán responsables de los daños originados por las piezas de caza procedentes de los terrenos cinegéticos” (Artículo 53.1). A pesar de ello, y dado el carácter eminentemente local de las adjudicaciones de los cotos de caza de Álava que promueve acuerdos –a veces no económicos- entre agricultores/ganaderos y cazadores, impide que no haya una estadística fiable en materia de producción de daños del jabalí a las explotaciones agro-ganaderas. En el caso del Territorio Histórico de Álava, esta ausencia de datos es manifiesta, no existiendo ningún organismo que registre y evalúe el montante total de daños producidos por esta especie. Así, las oficinas comarcales agrarias o los sindicatos agrarios, recogen las quejas de agricultores y propietarios, pero los acuerdos entre afectados y responsables, fomenta la práctica inexistencia de tasaciones fiables en la mayoría de los casos.

En este estudio hemos tenido que recurrir a diversas fuentes para intentar evaluar, en la medida de lo posible, este impacto que, fundamentalmente, han sido: las autorizaciones de actuaciones especiales por daños contempladas en la Orden Foral 82/2016, de 4 de Marzo, y el la información contenida el el apartado específico de daños incluido en los Planes de Seguimiento Cinegético, contemplados en la Ley 2/2011, de 17 de marzo, de Caza y desarrollados por la Diputación Foral de Álava, que cada año entregan los cotos de caza.

3.1.2. Resultados de las medidas extraordinarias de control

Desde hace más de 20 años se vienen realizando invariablemente esperas nocturnas al jabalí en zonas agrícolas como medida principal de protección de cultivos sensibles. En Álava, y desde hace ya varias décadas, para la concesión de un permiso de esperas nocturnas o cualquier otra medida de control excepcional, es preciso un informe previo del agente forestal de la Sección de Caza y Pesca de la Diputación Foral de Álava en el que se certifique la existencia de daños a la agricultura y/o ganadería. Además, los cazadores participantes

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 28 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

deben enviar al Servicio de Montes un informe con la relación de los ejemplares abatidos y detalles respecto del estado de gravidez de las hembras. La práctica nos demuestra que esta información está muy sesgada debido a que aunque en la actualidad se exige de manera funcional el parte de espera nocturna, no siempre recoge toda la información requerida o, incluso, no siempre es entregada esa información con la diligencia debida (61,68% de las autorizaciones sin datos de resultados en 2018). Por otra parte, desde hace ya algunos años algunos cotos tienden a solicitar también “batidas con perros y sin escopetas” con el fin de ahuyentar y alejar a los animales de los cultivos más sensibles como medida alternativa a la captura de ejemplares, dado que, mayoritariamente, los cotos prefieren la captura del jabalí en batidas y en época invernal. Así en 2018, el 51% de las medidas de control de daños solicitadas fueron “batidas con perros sin escopetas”.

Examinando las autorizaciones especiales de medidas de control de jabalíes por daños, hemos obtenido información desde el año 1991 y, en líneas generales, se registra un incremento progresivo de este tipo de medidas de control a lo largo de la serie temporal analizada, aumento que puede cifrarse en un 796% en los últimos 27 años. Sin embargo, a pesar de este incremento de solicitudes, el registro de capturas no ha seguido la misma evolución (103% en 2018 respecto de los jabalíes capturados en 1991)

Año Nº cotos Nº autorizaciones Autorización Autorizaciónes de batidas Nº jornadas Jabalíes capturados Nº jabalíes Esperas nocturnas con o sin escopetas hábiles machos w medio (kg) hembras w medio (kg) total jabalíes por jornada 1.991 20 26 26 390 53 52,75 29 42,49 82 0,21 1.992 40 73 73 1.095 117 67,83 24 36,01 141 0,13 1.993 30 47 44 3 705 46 58,53 20 44,13 66 0,1 1.994 36 57 56 1 855 46 41,03 37 26,91 83 0,09 1.995 29 40 40 0 587 29 46,14 18 38,48 47 0,08 1.996 16 24 17 7 316 19 50 10 38,8 29 0,09 1.997 26 29 29 0 435 39 52,53 5 47,3 44 0,10 1.998 21 28 27 1 420 28 54,07 5 39 33 0,08 1.999 30 42 38 4 625 31 61,93 9 46,89 40 0,06 2.000 12 20 18 2 270 12 49,73 5 36 17 0,06 2.001 24 32 31 1 465 31 52,94 8 37,75 39 0,08 2.002 37 52 48 4 780 27 50,34 10 44,88 37 0,05 2.003 27 33 27 6 495 26 50,04 4 41,5 30 0,06 2.004 35 57 47 10 715 86 60,1 16 36,58 102 0,14 2.005 38 53 47 6 502 41 55,51 15 37,66 56 0,11 2.006 27 42 36 6 588 55 51,26 11 39,33 66 0,11 2.007 29 64 53 11 828 48 60,27 6 46,94 54 0,07 2.008 36 53 48 5 720 24 60,3 4 48,5 28 0,04 2.009 37 62 50 12 819 14 53,43 6 56,67 20 0,02 2.010 0 2.011 46 105 88 17 1575 88 45,81 50 34,14 138 0,09 2.012 58 119 86 33 1757 165 53,46 20 39,80 185 0,11 2.013 53 102 62 40 1530 62 58,45 21 36,18 83 0,05 2.014 58 136 104 32 2040 146 55,81 21 37,88 167 0,08 2.015 52 138 90 48 2070 99 47,46 27 40,57 126 0,06 2.016 50 169 112 57 2535 148 55,79 68 51,53 216 0,09 2.017 70 192 121 71 2880 62 68,98 19 52,25 81 0,03 2.018 50 233 154 79 3495 47 58,83 17 42,08 167 0,05

Tabla 3-1-1: Resultados de las esperas nocturnas al jabalí y otros métodos especiales de control autorizados en Álava. Fuente: D.F.A. y elaboración propia.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 29 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

En el caso de la última campaña se han autorizado un total de 154 permisos de esperas nocturnas y 79 permisos de batidas con perros y sin escopetas, además de 1 gancho especial con armas. Así, y según los datos de que se dispone, se han contabilizado un total de 167 capturas, siendo 2,8 veces superior el número de machos que de hembras, lo que corrobora las reticencias de los cazadores a abatir hembras en período reproductivo. El rendimiento por jornada, se sitúa en el mismo rango de temporadas precedentes, siendo llamativamente bajo. Destacar que son bastante frecuentes los partes analizados en los que se anota que “se disparó al aire para ahuyentar a los animales”. Por meses, es el de Julio el período con más solicitudes, destacando, el ascenso registrado durante el mes de septiembre, debido a la maduración de los cultivos de maíz forrajero y girasol.

AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 1991 0 0 0 1 0 3 16 4 1 3 0 0 28 1992 0 0 6 4 1 17 25 13 9 2 0 0 77 1993 0 0 0 0 0 12 32 4 7 1 0 0 56 1994 0 0 0 0 0 25 28 6 4 0 0 0 63 1995 0 0 0 1 0 20 20 2 4 0 0 0 47 1996 0 0 0 1 1 15 23 2 0 0 0 0 42 1997 1 0 2 0 0 11 18 1 0 0 0 0 33 1998 0 0 0 0 0 6 17 1 4 4 0 0 32 1999 0 0 0 1 1 17 21 3 6 0 0 0 49 2000 0 0 0 1 0 9 4 2 4 0 0 0 20 2001 0 0 0 0 0 11 5 4 11 1 0 0 32 2002 0 1 0 0 7 12 21 4 10 1 0 0 56 2003 0 0 0 0 2 18 6 4 3 0 0 0 33 2004 0 0 1 0 0 15 19 1 21 0 0 0 57 2005 0 0 1 1 4 21 5 6 6 0 0 0 44 2006 0 1 3 1 2 20 6 4 4 0 0 0 41 2007 0 1 2 0 2 20 15 7 12 2 1 2 64 2008 0 1 3 0 1 10 22 1 12 2 1 0 53 2009 0 1 1 0 5 14 15 14 11 0 0 0 61 2010 2011 0 5 2 1 4 42 30 12 8 0 1 0 102 2012 1 2 8 6 4 42 30 13 11 2 0 0 136 2013 0 2 5 5 6 13 49 8 7 3 2 2 138 2014 0 1 6 3 7 49 42 12 11 2 1 2 169 2015 0 0 22 7 2 32 33 22 10 7 2 1 192 2016 3 3 3 1 0 58 47 12 31 6 1 4 233 2017 0 0 11 5 18 64 41 27 19 1 5 1 192 2018 1 0 15 13 12 60 81 22 24 4 1 0 233 TOTAL 6 18 91 52 79 647 676 215 261 42 15 12 2.315 PORCENTAJE 0,26 0,78 3,93 2,25 3,41 27,95 29,20 9,29 11,27 1,81 0,65 0,52 100

Tabla 3-1-2: Evolución mensual de las solicitudes de esperas nocturnas al jabalí para las últimas 19 temporadas. Fuente: D.F.A. y elaboración propia.

Los cultivos más afectados, según la información recabada, son el trigo y la avena, los pastizales de siega, el maíz y el girasol, quedando relegados a los últimos lugares en la relación, los cultivos de patata y de remolacha. Destacar la proliferación, en los últimos años, de los daños invernales en fincas recién sembradas con especial incidencia, sobre todo, en años con escasa fructificación forestal.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 30 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

En cuanto a la distribución de los daños de jabalí en el Territorio, y sobre la base de las solicitudes de medidas de control, vemos como prácticamente y salvo , los permisos se reparten de forma uniforme por toda la superficie provincial, si bien, hay una alta concentración de daños en áreas de cultivos de , Ribera Alta, y , con valores superiores a 5 autorizaciones/año (ver mapa 3-1-1). Similar panorama encontramos si nos centramos, exclusivamente en el último año, en el que se ha registrado el mayor número de autorizaciones de toda la serie temporal considerada (ver mapa 3-1-2).

Mapa 3-1-1: Distribución de las solicitudes de actuación por daños de jabalí y por cotos de caza del Territorio Histórico de Álava en los últimos 5 años.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 31 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Mapa 3-1-2: Distribución de las solicitudes de actuación por daños de jabalí y por cotos de caza del Territorio Histórico de Álava en el año 2018.

Tenemos que tener en cuenta que, dada la metodología empleada, las solicitudes de actuaciones especiales por daños pueden estar influenciadas también por el grado de tolerancia de los agricultores/ganaderos y por la relación de éstos con los adjudicatarios de los aprovechamientos.

En cuanto a la valoración económica de los daños, los datos reflejados en los Planes Anuales de Seguimiento de los cotos se encuentran muy sesgados, y en ningún caso la información de cotos que admiten daños supera el 32,11% de los cotos existentes en Álava (11,68% en el año 2018). No obstante, en los datos recabados, el jabalí es la especie cinegética que mayores daños produce,

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 32 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

con una media anual de indemnizaciones de 37.953,69 € (máximo de 71.045,47 € y mínimo de 330,00 €). Teniendo en cuenta el porcentaje de cotos con datos, y extrapolando al total de acotados alaveses, la cifra anual de indemnizaciones durante 2018 se podría estimar en torno a los 130.000,00 € (ver Tabla 3-1-3)

AÑO COTOS JABALÍ CIERVO CORZO LIEBRE CONEJO PALOMA 1995 19 15.980,91 € 3.275,51 € 240,40 € 1996 22 29.321,35 € 6.551,04 € 135,83 € 1997 32 36.023,44 € 30,05 € 132,22 € 1998 37 34.098,53 € 9.184,97 € 480,81 € 3.155,31 € 1999 47 37.165,64 € 1.454,44 € 1.887,17 € 2000 44 26.804,40 € 1.878,17 € 360,61 € 30,05 € 2.854,80 € 420,71 € 2001 41 80.376,94 € 372,62 € 504,85 € 522,88 € 2002 41 80.376,94 € 372,62 € 504,85 € 522,88 € 2003 1 330,00 € 2004 37 38.858,14 € 9.830,30 € 120,00 € 15,00 € 2005 36 25.851,87 € 510,00 € 210,00 € 60,00 € 2006 32 23.084,01 € 580,26 € 1.020,00 € 60,00 € 116,00 € 2007 36 41.201,30 € 13.845,00 € 400,00 € 120,00 € 2008 33 47.988,12 € 2.910,00 € 720,00 € 150,00 € 2009 35 50.137,00 € 2.465,00 € 2.146,00 € 935,65 € 2010 7 7.305,06 € 104,00 € 2011 31 71.045,47 € 194,35 € 360,00 € 2012 10 31.800,00 € 5.400,00 € 2013 6 11.913,00 € 2014 22 32.697,00 € 400,00 € 200,00 € 2015 9 32.795,59 € 250,00 € 100,00 € 2016 23 50.849,00 € 10.150,00 € 300,00 € 2017 2018 17 60.930,62 € 6.225,00 €

Tabla 3-1-3: Valoración de daños agrícolas producidos por las especies cinegéticas en los cotos de caza alaveses. Fuente: Planes Anuales de Seguimiento. DFA

3.1.3. Discusión de los resultados

Para mantener una población de ungulados dentro de la capacidad territorial económica del medio es necesario adecuar el control cinegético a la producción de la población, además de implementar una serie de medidas de disuasión que minimicen el impacto.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 33 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Según los datos analizados, a medida que crece la población de jabalí del Territorio se incrementa la problemática de daños a cultivos en Álava. Tras consultar las estadísticas agrarias del Territorio, vemos como desde 1999 hasta 2016, la superficie dedicada a los cultivos más sensibles, dese el punto de vista de los daños producidos por el jabalí, prácticamente no ha variado (ver tabla 3-1-4)

Trigo blando Trigo duro Avena Forrajeras Maíz forrajero Girasol

1999 26.621 ha 870 ha 5.049 ha 1.484 ha 514 ha 1.630 ha

2009 17.130 ha 62 ha 8.928 ha 4.126 ha 750 ha 1.621 ha

2016 25.007 ha 6.368 ha 569 ha 1.172 ha

Tabla 3-1-4: Dedicación de la superficie agraria del Territorio Histórico de Álava en relación con los cultivos más sensibles para el jabalí. Fuente: Estadísticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Teniendo en cuenta que las solicitudes de actuaciones especiales por daños de jabalí se han incrementado notablemente en los últimos años, se comprueba que, si bien en los primeros años estudiados (período 1991-2010), la producción de daños no tenía relación estadística con la abundancia de jabalíes en primavera, en la actualidad, y a partir de ese período, existe ya una vinculación entre densidad de este suido y los daños agrícolas (r=0,831; n=28; p<0,01).

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 34 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

250 5.000

4.500

200 4.000

3.500 Nº jabalíes Nº jabalíes 150 3.000

2.500

100 2.000 Nº solicitudesNº 1.500

50 1.000

500 1991 1993 1995 2011 2013 2015 2017 0 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 0

Año

SOLICITUD ESPERAS POBLACIÓN ESTIMADA

Gráfico 3-1-1: Relación entre las solicitudes de control por daños y la densidad de jabalí estimada en primavera.

A partir de 2012, el crecimiento de la población de jabalí parece influir positivamente en el incremento de los daños, implementando un fuerte aumento de las solicitudes de medidas de control, que si bien, no son suficientemente eficaces para paliar el impacto producido por los jabalíes, si parecen tener un efecto psicológico beneficioso sobre los propietarios de las explotaciones. No obstante, destaca el bajo porcentaje de adopción de medidas de evitación de daños a las explotaciones, siendo muy escaso el porcentaje de agricultores que se decantan por algún tipo de medida de protección de cultivos (pastores eléctricos, principalmente) aun incluso cuando los responsables de los cotos se los ponen a su libre disposición.

Lo que parece claro es que uno de los factores que mayor influencia tienen en el incremento de las poblaciones de jabalí es el acceso al alimento proveniente de la agricultura intensiva durante todo el año siendo este, uno de los

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 35 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

elementos a analizar en el futuro, para un control eficaz de la especie en el Territorio.

Imagen 3-1: jabalíes saliendo de un cultivo de cereal. Autor: M. Bregaña

Por otro lado, de seguir esta tendencia al incremento de la población de jabalíes es previsible que las indemnizaciones por daños sigan paralelamente en aumento, lo que unido a un descenso notorio del número de cazadores, pueden llevar al colapso del sistema de cotos de caza por insuficientes recursos económicos para hacer frente a las indemnizaciones. En este sentido parece un contrasentido que, tal y como coinciden todos los expertos, los cazadores sean una herramienta fundamental para el control poblacional del jabalí y, a la vez, se cargue sobre ellos la responsabilidad por los daños que la especie provoca en las explotaciones agropecuarias.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 36 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

3.2. Accidentes de carretera.

3.2.1. Metodología de estudio.

Las carreteras como tal, comportan una serie de efectos negativos sobre la gran fauna, que se pueden esquematizar en dos aspectos fundamentales: por un lado la supresión que representan de un biotopo o parte de él y por otro el obstáculo en el desplazamiento de los animales. De todas las especies afectadas son el corzo y el jabalí las que sufren más accidentes. En el caso del Territorio Histórico de Álava, en la actualidad, el jabalí es la especie de caza mayor que más siniestros de este tipo ocasiona dado que es el ungulado más abundante y con una distribución continua a lo largo de toda la provincia.

A la hora de evaluar el verdadero impacto de este fenómeno en el tráfico rodado, se cuenta con el problema de que no todos los atropellos son declarados; además desde la entrada en vigor de la Ley 6/2014, de 7 de Abril, de Tráfico y Seguridad Vial, por la que sólo se imputa a los cotos las responsabilidad de los atropellos de animales cinegéticos los días de batida o en las 12 horas siguientes a la celebración de una cacería colectiva, muchos siniestros están pasando inadvertidos para la Administración. Por ello, y para la realización de este estudio, además de recopilar los registros de accidentalidad de la Diputación Foral de Álava, se ha solicitado la información registrada por la Dirección de Tráfico de la Consejería de Seguridad del Gobierno Vasco.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 37 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Gráfico 3-2-1: accidentes de tráfico registrados con animales durante 2018 en el Territorio Histórico de Álava. Fuente: Unidad Territorial de Tráfico de Álava. Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco.

Así entre los años 1986 y finales de 2018 se tiene constancia de 2.379 colisiones de vehículos con jabalíes, en los que se han visto implicados un total de 2.759 ejemplares de esta especie. Según esta información, el mayor porcentaje de accidentes suceden entre los meses de Octubre a Enero –55,07% de los casos- con un leve pico primaveral situado en Mayo, Junio y Julio – 24,65% de los casos-. Estas estimaciones coinciden con las referenciadas para otras zonas peninsulares y se explicaría por el aumento de la movilidad de los animales ante el grueso del período de celo y el inicio de la caza en batida del jabalí durante finales de otoño. El comienzo de la campaña de caza implica una salida de los animales de sus territorios cuando la población se encuentra en el cenit de su nivel demográfico, lo que implica un mayor riesgo de accidentes; a medida que la población va decreciendo por la presión cinegética, este riesgo también disminuye, llegando a su mínimo al finalizar la actividad cinegética (meses de Febrero y Marzo). En cuanto al leve incremento primaveral, se debe, sobre todo a un aumento de la movilidad de los animales en busca de alimento al coincidir con la maduración del cereal. El mayor registro de siniestros se da durante el fin de semana – sábado, domingo y lunes (37,24%) -, justo después de los días de batida, aunque también hay que tener en cuenta que, durante los fines de semana, aumenta el tráfico de las

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 38 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

carreteras y, por tanto, se incremente el riesgo de atropellos. En cuanto a las horas, los accidentes se producen mayoritariamente al crepúsculo o de madrugada, coincidiendo con los períodos de mayor actividad de los animales.

Dic Ene 12% 9% Feb 4% Mar 4% Abr Nov 6% 19%

May 6% Jun 6% Oct Jul 15% 7% Sep Ago 7% 5%

Gráfico 3-2-2: Evolución mensual de los accidentes de carretera provocados por jabalíes en Álava durante el período 1986/2018. Fuente: DFA y Unidad Territorial de Tráfico de Álava. Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco.

Las vías que han registrado mayor accidentalidad durante 2018 son la A-132 (18,07% de los siniestros), en el tramo comprendido entre Azaceta y Santa Cruz de Campezo, la A-2622 (16,46% de los siniestros registrados) y la A-1 (11,24% de los siniestros). Destaca el fuerte incremento del número de accidentes ocurridos durante 2018 en las carreteras A-124 y N-124, ambas en Rioja Alavesa, donde la población de jabalí cada vez es más abundante en el ecosistema de viñedo En este sentido, también destacar la alta frecuencia de sucesos en la Autopista AP-68 (9,64% de los siniestros), tanto en el tramo de Ziorraga a , como en el de Pobes a Zambrana, y ello, a pesar de que nos consta que se ha mejorado el cerramiento en ambos sentidos. El vallado de la N-622 (autovía de Altube) ha contribuido a bajar notablemente las cifras de siniestralidad a nivel provincial, aunque se ha constatado que un mantenimiento deficiente está provocando un incremento de la siniestralidad

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 39 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

con jabalí en esta importante vía de comunicación alavesa, con 27 siniestros en los últimos dos años.

Lunes Domingo 15% 22%

Martes 11%

Sábado 17% Miércoles 9%

Viernes Jueves 13% 13%

Gráfico 3-2-3: Distribución semanal de los accidentes de carretera provocados por jabalíes en Álava durante el período 1986/2018.Fuente: DFA y Unidad Territorial de Tráfico de Álava. Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco.

Gráfico 3-2-4: Relación de vías con mayor accidentalidad producida por especies cinegéticas en el Territorio Histórico de Álava. Fuente: Unidad Territorial de Tráfico de Álava. Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 40 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Imagen 3-2-1: Detalle del estado del vallado de la N-622 a su paso por el término municipal de y restos de un jabalí, de gran tamaño, atropellado a la altura de los túneles de Aiurdin.

Aunque para la población de jabalí la incidencia de los atropellos es mínima, no lo es para los usuarios de las carreteras y para los acotados, que a pesar del cambio en la legislación, siguen teniendo que soportar unos costes adicionales de importancia ( x = 2.013,72 €, para n=572 siniestros) a pesar de la considerable bajada de las pólizas de RC.

Analizando la evolución del número de accidentes con jabalí en el Territorio Histórico, y siempre basándose en los datos disponibles, vemos como ha seguido una línea general ascendente, aunque con apreciables variaciones interanuales (ver gráfico 3-2-4), si bien, en los tres últimos años, parece haberse registrado un notable incremento en el número de siniestros provocados por esta especie. Además se ha incrementado el montante de las indemnizaciones por siniestro debido al aumento de los costes de las reparaciones. Centrándonos únicamente en los partes de accidentes ocurridos durante los meses del período de caza (Septiembre a Febrero) hemos encontrado que las variaciones observadas en el número de siniestros están directamente relacionadas con la presión de caza ejercida en cada temporada existiendo una correlación de tipo polinómico (r= 0,7992; n= 18; p< 0,01),

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 41 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

coincidiendo con la mayor ocurrencia de accidentes en los días posteriores a las cacerías, como ya apuntábamos.

250

200

150

100 Nº accidentesNº 50

0 1.986 1.988 1.990 1.992 1.994 1.996 1.998 2.000 2.002 2.004 2.006 2.008 2.010 2.012 2.014 2.016 2.018 Año

Gráfico 3-2-4: Evolución del número de accidentes de carretera provocados por jabalíes en Álava. Fuente: DFA y Unidad Territorial de Tráfico de Álava. Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco.

2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800

Nº batidasNº 600 y = -1,4809x2 + 73,472x + 793,89 400 R² = 0,6387 200 0 0 10 20 30 40 50 Nº Accidentes con Jabalí

Gráfico 3-2-5: relación de los accidentes de jabalí con las batidas celebradas en el período 1986/2006.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 42 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

3.2.2. Discusión de los resultados.

Los accidentes provocados por la fauna cinegética, en general, son un problema grave y creciente en la mayoría de las carreteras de la Unión Europea. En el Territorio Histórico de Álava, con 1.500 km de red foral de carreteras, el problema va en aumento, habiéndose llegado a una cifra superior a 1,2 accidentes diarios. Si bien durante muchos años ha sido el corzo la especie con mayor implicación en este fenómeno, desde 2016, y con el fuerte avance de la demografía del jabalí, ha pasado este suido a ser la especie más afectada por este fenómeno (n= 229 siniestros en 2018).

Mapa 3-2-1: accidentalidad con animales registrada en Álava durante 2018. Fuente: Unidad Territorial de Tráfico de Álava. Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco.

Las soluciones al problema son difíciles y complejas, y nunca eficaces por completo. Para las vías de mayor tránsito sólo la combinación de un vallado eficaz de las áreas de paso de los animales con la construcción de pasos para la fauna adecuados, puede minimizar el riesgo de atropellos. Para el resto de

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 43 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

las carreteras el balizamiento y señalización de los pasos puede por lo menos favorecer el aumento de la prudencia en los conductores y disminuir la gravedad de los siniestros, aunque si la medida no va acompañada de una limitación de velocidad, pierde mucha eficacia. Otra serie de medidas como reflectantes, repelentes odoríferos, etc., sólo tienen validez si se ponen a disposición de la gran fauna pasos alternativos (ver C.T.G.R.E.F., 1978).

En este sentido, y en aquellas carreteras cuya variación de trazado vaya a ser acometida en el futuro o donde la incidencia de atropellos se incrementa de año en año, es indispensable que se contemple la creación de pasos adecuados que permitan la libre circulación de los animales, si se quiere evitar este problema. Quizá la acometida de estas obras paulatinamente, solucione este considerable impacto a largo plazo. En este sentido la reforma de la Ley de Seguridad Vial en 2014 (Ley 6/2014, de 7 de Abril), ha profundizado en el hecho de establecer posibles responsabilidades a otros colectivos al margen de los adjudicatarios de los aprovechamientos cinegéticos, tales como la administración responsable de las carreteras y los conductores de los vehículos. No obstante, y a pesar de que los acotados sólo son responsables en caso de que el accidente se produzca como consecuencia de una acción de caza o en las 12 horas siguientes a la celebración de una cacería colectiva, y se haya rebajado mucho la presión sobre los cotos de caza, no significa que se haya solucionado el problema. Además, y siguiendo directrices europeas, existe una necesidad de incrementar la presión de caza para controlar el aumento de la población del jabalí (mas batidas, más actuaciones puntuales, etc.) que, sin duda, va a cargar mayor responsabilidad sobre los cotos en materia de atropellos ya que, tal y como está la legislación actual, caza colectiva es igual a responsabilidad de los cazadores. Así pues, parece urgente una concienciación de los conductores y una mayor inversión por parte de los responsables de carreteras para minimizar este fenómeno, además de un posible y esperado cambio de legislación que homologue los derechos de los cazadores españoles al resto de cazadores europeos.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 44 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

4. Plan de Gestión.

4.1. Líneas básicas de aprovechamiento.

En el caso del jabalí, a la hora de plantear una gestión, se deben conjugar tres elementos fundamentales: demanda cinegética, capacidad territorial económica y mantenimiento de una dinámica poblacional equilibrada (razón de sexos y edades). El creciente interés por la caza mayor en Álava sigue siendo un hecho manifiesto, en gran parte debido al deterioro de otras especies de la caza menor, como la perdiz roja, el conejo o la liebre. Como el resto de los ungulados, y a diferencia de la caza menor, el jabalí no parece verse afectado por las alteraciones del medio mostrando una gran adaptabilidad a todo tipo de terrenos. En pocas décadas hemos pasado de una especie acantonada en los macizos forestales más inaccesibles a encontrarla en zonas bajas al amparo de pequeños bosquetes de áreas eminentemente agrícolas. Esta especial adaptación de la especie ha suscitado también un incremento en la producción de los daños agrícolas, lo que ha derivado en que prácticamente sea cazado durante todo el año en la mayoría de los lugares donde aparece. Si a esto añadimos los crecientes riesgos sanitarios tanto para los propios jabalíes, como para las explotaciones ganaderas e incluso, para la población humana, además de una creciente corriente de opinión urbana que se manifiesta abiertamente en contra de la actividad cinegética, se hace necesario un plan de gestión consensuado con todos los colectivos implicados (cazadores, agricultores, ganaderos, conservacionistas, administración, etc.) que regule sus poblaciones, mantenga en equilibrio sus parámetros demográficos y asegure una prosperidad de la especie en armonía con el medio. Pero para conseguir estos objetivos se debe dar al cazador un papel preponderante en la ordenación, de tal manera que a la vez que satisfaga su afición cinegética cumpla, con efectividad, su papel de gestor que conduzca al equilibrio de la especie. Para ello, la divulgación se torna esencial, tanto a nivel interno como colectivo, como de cara al exterior, resaltando su papel a la sociedad.

Los modelos poblacionales elaborados por los expertos, muestran un incremento de la población para el norte de España que supera todas las previsiones, con los riesgos sanitarios que ello entraña. Es por ello que se hace necesario establecer un plan de gestión que asegure un control del aumento demográfico,

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 45 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

poniéndonos como meta, a corto plazo, el freno de su avance respecto de las cifras actuales.

4.1.1. Plan de caza cuantitativo.

El objetivo fundamental del plan debe de ser el de adecuar el aprovechamiento a la producción anual de la población. Para ello, basándose en los partes de batida analizados, a la información de la reproducción anual recogida a través del examen de los ejemplares capturados, y mediante las observaciones aleatorias efectuadas de animales en el campo, se ha calculado el porcentaje de crecimiento anual de la población en las últimas 28 temporadas. Según esta estimación, vemos como a pesar de que la presión de caza ha ido en aumento en las últimas tres temporadas, la extracción de caza se mantiene en torno al 40%. Esto nos lleva a pensar que la caza en batida, como actividad tradicional y de eminente carácter recreativo, es insuficiente para controlar el incremento de población, salvo que se conjugue con otra serie de medidas, como puede ser la caza semiprofesional en zonas urbanas y periurbanas, y el control a las fuentes de alimentación provenientes de la agricultura.

Por tanto, y debido a las dificultades que representa predecir una tasa de productividad para el jabalí, hemos optado por basar los cálculos del cupo cuantitativo según la productividad media estimada para cada Unidad de Gestión en las 3 últimas temporadas (ver tabla 4-1-1). Según esto, y en función de la población estimada al final de la campaña 2017/2018 el cupo cuantitativo para las batidas, con el objetivo de mantener la población en sus niveles actuales, sería de 3.695 ejemplares, y teniendo en cuenta las pérdidas por furtivismo, esperas nocturnas, accidentes de carretera, migración y mortalidad natural, siempre que se mantengan en los niveles registrados hasta la fecha.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 46 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Crecimiento medio SECTOR 3 últimos años

I 122,82 II 64,31 III 57,77 IV 112,06 V 63,91 VI 79,44 VII 66,25

Tabla 4-1-1: crecimiento medio estimado de la población de jabalíes en cada Unidad de Gestión para las 3 últimas temporadas

SECTOR Nº ANIMALES ESTIMADO CAPTURAS POB. ESTIMADA Nº ANIMALES ESTIMADO CREC PRIMAVERA 18 A 18/19 % CRECIMIENTO (invierno 17/18) (17/18) AL FINAL DE LA CAZA (invierno 18/19)* EN Nº ANIMALES ESTIMADO I 397 229 168 374 206 122,82 II 2.224 472 1.752 2.879 1.127 64,31 III 1.072 523 549 866 317 57,77 IV 2.204 1070 1.134 2.405 1.271 112,06 V 758 317 441 723 282 63,91 VI 657 278 379 680 301 79,44 VII 550 262 288 479 191 66,25 TOTALES 7.862 3.151 4.711 8.406 3.695 80,94

Tabla 4-1-2: Estimación de la productividad de la población del jabalí en el Territorio Histórico de Álava para la temporada 2018/2019 respecto de la densidad mínima media de la campaña 2017/2018, con base en la productividad registrada en los 3 últimos años.

Este cupo de capturas aconsejado, supondría incrementar el nivel de caza respecto de la campaña 2017/2018, con la eficacia de la caza en batida actual, algo que de momento parece difícil de conseguir, teniendo en cuenta que la caza es una actividad lúdica y no profesional.

Hay que tener en cuenta que esta planificación cuantitativa puede variar en función de múltiples factores (climatología, producción forestal, etc.) y que, por tanto, debe ser interpretada como orientativa, siendo los resultados de las primeras cacerías (Septiembre-Octubre) los que marcarán las oportunas correcciones del plan propuesto. Por tanto, seguimos insistiendo en que el plan cuantitativo, debe de estar provisto de un cierto dinamismo en el sentido de ser dotado de una capacidad de modificación según vaya transcurriendo la

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 47 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

campaña, tanto en el sentido de aumentar o en el de disminuir la presión sobre las distintas subpoblaciones de este ungulado.

Por otra parte habría que potenciar la caza en esperas nocturnas convenciendo a los cazadores del importante papel que juegan en la regulación de las poblaciones de jabalí del Territorio.

4.1.2. Plan de caza cualitativo.

La estructura de una población de ungulados sometida a aprovechamiento cinegético depende de las consignas de tiro aplicadas por parte de los cazadores. Así, de forma general, estudios de tablas de caza revelan que sin consigna de tiro particular, los cazadores tienden a capturar sistemáticamente los animales más grandes, representando los jóvenes (animales de menos de dos años) dentro de la tabla de caza, una proporción del orden de un 30-40%. En Álava, esta tasa de jóvenes por primera vez en el histórico de capturas ha alcanzado el 43,55% (temporada 2017/2018), centrándose el aprovechamiento sobre las clases de edad inferiores (individuos menores de 2 años), con lo que en principio parece que el aprovechamiento está de acuerdo con las recomendaciones dadas por los expertos en el sentido de un control eficaz de la población. Este aspecto debe seguir potenciándose dado que, al parecer, el respeto por las hembras adultas y el control eficaz de las hembras juveniles tiene un efecto de amortiguación de la reproducción al entrar en juego relaciones jerárquicas de las matriarcas. No obstante, y para el medio plazo, se deberá estudiar la implantación de un sistema de precintos diferenciadores de adultos y de juveniles. Sólo así se puede llegar a conseguir que las cuadrillas realicen una selección de tiro a partir de una determinada época del año.

4.2. Métodos de caza.

Establecidos los planes de captura, se deben adecuar una serie de métodos de caza para su consecución. Las formas de caza actualmente empleadas en el Territorio alavés son tres: caza en batida, esperas nocturnas y caza “al salto”.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 48 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

4.2.1. Batidas autorizadas.

Como hemos comentado las batidas, sin selección de tiro, tienen un efecto rejuvenecedor en la población de jabalíes, por las preferencias de tiro hacia los animales de mayor peso, provocando un desequilibrio en la pirámide de edades. Pero además el efecto de este tipo de caza, basada en el número de cacerías más que en la efectividad de las mismas, y eso que ésta ha aumentado notablemente por la notable especialización de la cuadrillas en Álava, inevitablemente provoca en los animales una movilidad y dispersión enormemente perjudicial, sobre todo para el fenómeno de la accidentalidad en carretera. Se constata que la influencia en el comportamiento de los jabalíes, por acción de la caza en batida, puede extenderse en un radio de 1,5 km alrededor de la mancha cazada. Esto llevado a la realidad del territorio alavés, indica que aproximadamente del 16-20% de la superficie forestal se ve influenciada por las batidas de caza cada jornada. Si además tomamos en consideración otras perturbaciones como la presencia en el monte de otros cazadores (cazadores de becada, sobre todo), de excursionistas y/o de buscadores de setas, etc., y que las estimaciones de la superficie de influencia están hechas en base a cacerías “silenciosas” sin presencia de perros, pensamos que esta cifra de superficie afectada puede ser notablemente superior.

Por otro lado, el modo de realización de las batidas en Álava basa su efectividad en los puestos de tiro, siendo aún bajas comparativamente las cifras referentes al número de ojeadores y perros (7,92 y 25,18 respectivamente), si bien, y fruto de las sucesivas campañas de concienciación emprendidas desde hace años, se ha mejorado mucho en este aspecto, lo que se viene reflejando, claramente, en el incremento del índice de efectividad registrado. Como referencia y gracias a estudios realizados en Francia con individuos radiomarcados, se considera una batida efectiva la que se hace con una participación de 20 a 50 ojeadores, acompañados de 20 a 30 perros, para batir una superficie máxima de 170 ha. El principal problema, no obstante, radica en el progresivo envejecimiento de la población cazadora y en el incremento notable de los costes reales de mantener rehalas de perros (alimentación, gasto veterinario, etc.). Por otro lado, no podemos perder de vista que no todos los lugares del Territorio son aptos para la caza en batida (zonas urbanas, carreteras, reservas de caza, etc.) por lo que,

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 49 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

cada año, quedan muchas hectáreas sin prospectar y fuera de la posibilidad de poder hacer un control eficaz de la población.

Existen un sinfín de medidas que sin duda contribuirían a aumentar la eficacia en beneficio de una menor presión de caza, pero estas actuaciones deben ser consensuadas y aceptadas por los cazadores; sólo en tal caso estarán dotadas de la eficiencia requerida. Por ello la labor divulgativa es importante y necesaria para que la gestión sea asumida por todos. En este sentido, la realización de algunos trípticos informativos sencillos y charlas orientativas, tanto para cazadores como para público en general, puede contribuir a la consecución de estos objetivos. No podemos olvidar tampoco, que cada vez son más frecuentes los roces entre cazadores y personas de ideología “anticaza”, habiéndose producido incluso daños materiales en vehículos de los participantes en las batidas, sustracciones de collares GPS de perros, etc. lo que da idea del creciente rechazo social hacia una actividad legal y necesaria para restablecer el equilibrio de las especies y que ha sido calificada de elemento esencial de conservación de la naturaleza por la UICN.

4.2.2. Esperas nocturnas.

En apartados anteriores analizábamos los resultados de las esperas nocturnas y su escasa validez como método de control de daños a la agricultura. Parece claro que las preferencias de los cazadores van en el sentido de mantener cuadrillas de caza y practicar la actividad en época invernal, por lo que la realización de esperas, muchas veces, se convierte en intento de ahuyentar a los animales de las parcelas afectadas ante la presión de los agricultores. En este sentido hay que trabajar para que la caza en espera sea efectiva y dirija el aprovechamiento hacia los ejemplares juveniles, pues está comprobado que si se controlan las crías y subadultos, además de contribuir al control demográfico de la población, suelen descender los perjuicios a las explotaciones ya que las hembras adultas, sin crías, acuden menos a los cultivos. En este sentido quizá, y en beneficio de una mayor seguridad y efectividad, se debería promocionar la caza desde torretas elevadas en aquellas áreas donde la realización de batidas, por las circunstancias que sean, es prácticamente inviable y carente de sentido; esto incrementaría la eficacia y redundaría en una mayor seguridad.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 50 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

4.2.3. Caza semiprofesional

Parece evidente que la caza como actividad recreativa está llegando a sus máximos en lo que a efectividad de control de poblaciones se refiere. No podemos obviar que al final se requiere la participación de los cazadores pero, a la vez, son ellos los que deben soportar los gastos de su propia actividad y los que la legislación actual les imputa (reclamaciones de daños agrícolas, siniestros en carretera, etc.). Por otra parte es cada vez más frecuente que los jabalíes se refugien en zonas periurbanas y urbanas ya que estas ofrecen mayor tranquilidad –sobre todo en época de caza-, y mayor oportunidad de alimento. Lugares como el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz, Reservas Integrales de los ENP, bosques integrados en la Zona de Seguridad de Vitoria-Gasteiz o entre nudos de vías de comunicación, gozan en la actualidad de altas concentraciones de jabalíes que se alimentan en las fincas de la periferia, y se encaman en estas áreas. Precisamente en estos lugares estratégicos es donde se requiere un mayor control de jabalíes por el peligro que su presencia entraña tanto para otras especies animales, sobre las que potencialmente predan, como para los propios jabalíes y para las explotaciones agrícolas y las carreteras circundantes. No podemos obviar, también, los riesgos sanitarios que suponen estas concentraciones de animales, tanto para el ganado doméstico como para la población humana.

Es en estas áreas donde, precisamente, se necesita realizar un control eficaz y selectivo de las poblaciones de jabalí y, precisamente por su sensibilidad, se requieren actuaciones específicas por parte de tiradores expertos. Este tipo de acciones ya se han puesto en práctica en otros países de nuestro entorno con bastante éxito (NÁHLIK, A. et al, 2018).

4.3. Planificación administrativa.

Establecidas algunas de las medidas de gestión que, necesariamente, debemos aplicar a la caza del jabalí en Álava, nos resta señalar aquí, una serie de medidas administrativas que deben acompañar a la ordenación para que los resultados de las actuaciones estén a la altura de lo esperado.

Mucho se ha avanzado en este sentido, sobre todo en lo que a inmediatez de las autorizaciones especiales de control por daños y en lo que a la flexibilidad en la

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 51 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

elección de fecha de batida. No obstante, generalmente los permisos administrativos se basan en la demanda de caza existente y en apreciaciones fundadas de conflictividad en materia de daños y/o tráfico, sin que exista información contrastada y basada en datos reales de población.

La concesión de permisos de batida debe estar de acuerdo con los cupos establecidos para cada Unidad de Gestión en función de los resultados del estudio demográfico previo a la campaña de caza y teniendo en cuenta, además, el nivel de daños agrícolas registrados durante la primavera-verano. En este sentido sería deseable una mayor coordinación entre los diferentes Departamentos afectados de la Diputación Foral de Álava, pues cuando las actuaciones son dentro de Espacios Naturales Protegidos, se viene detectando un cierto retraso en las autorizaciones y, en ocasiones, se supedita el necesario control de los jabalíes a otras prioridades de estos Espacios, con lo que se carga de mayor responsabilidad a los adjudicatarios de los cotos y se incrementan los riesgos por falta de control de la población en un momento de concentración de animales.

Por otra parte, se deben estudiar medidas encaminadas a favorecer la realización de cacerías en zonas de reserva de los cotos de caza, como si de terrenos cinegéticos se tratara, evitando así concentraciones de animales no deseadas y que en nada benefician a la propia conservación de la especie.

Con el fin de dotar de mayor flexibilidad al Plan de Gestión y adaptarlo a las necesidades de cada temporada, una vez asignado el cupo inicial de batidas a los cotos de caza, todos los colectivos implicados deben asumir que el órgano gestor se reserve el derecho de proponer modificar los cupos en función de los resultados obtenidos en las primeras batidas de la temporada, para lo cual la entrega de las actas de batida debe de ser inmediata.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 52 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

El horario de caza, en función de la duración media de cada batida, debe mantenerse en torno a las 8 horas, es decir de las 830 horas a las 1630 horas, y se debería articular algún tipo de medida que dé prioridad de uso del monte a las cuadrillas de caza en este período de actuación con el fin de ganar en seguridad y aumentar en eficacia. Sobre todo en ENP, y otras áreas de gran afluencia, el paso al interior de una batida debería quedar restringido a los cazadores durante la celebración de la misma. Igualmente, se podrían habilitar horarios de exclusión cinegética, tal y como viene haciendo en muchos países de Centroeuropa.

Las esperas nocturnas, deberán ser integradas en el Plan Anual de Aprovechamiento de los cotos como una modalidad de caza más, si bien, la inspección de los daños –cuando este sea el motivo de la solicitud- sería deseable para contar con la información necesaria y útil para la gestión de esos mismos daños. Todos los colectivos implicados deberán trabajar en el sentido de crear un registro anual de daños, con la valoración real de los perjuicios causados por el jabalí en cada sector, coordinado a través de agrupaciones de cazadores y agricultores, y articulado por la Administración.

Además es esencia el fomento de los métodos disuasorios para los jabalíes en los terrenos afectados, preferentemente mediante la implantación de pastores eléctricos en las áreas más sensibles, y contando con subvenciones administrativas para favorecer, así, su aplicación a gran escala. De esta forma, además de reducir la problemática, impedimos el acceso de la población al alimento y, por tanto, reducimos implícitamente la eficacia reproductiva de los jabalíes.

4.4. Vigilancia sanitaria de la población

La vigilancia sanitaria de las poblaciones animales, y especialmente las silvestres, es fundamental a la hora de preservar no sólo las explotaciones ganaderas de una determinada área, sino el patrimonio natural faunístico de una región.

En el caso del jabalí por sus características biológicas, con un patrón social de agregación acusado y con una demografía creciente en gran parte de las áreas

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 53 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

forestales y agrícolas de toda la Unión Europea, merece especial atención. Muchos son los trabajos que prueban como esta especie, por su resistencia, representa un importante riesgo para otras poblaciones naturales de ungulados, además de explotaciones ganaderas e incluso para los propios cazadores o para la población en general, por el riesgo de verse afectados por enfermedades zoonóticas.

Enfermedades como la peste porcina clásica, la peste porcina africana (PPA), brucelosis, tuberculosis (TB) o triquina son algunas de las afecciones que si bien en la población de jabalíes provocan escasa mortalidad (a excepción de la PPC, PPA y TB), por sus implicaciones al resto de las comunidades de ungulados –contagios a través de bebederos y cebaderos- y por afección al ganado y/o cazadores, alcanzan una relevancia importante. En este momento además, con media Europa afectada por la PPA, se hace aún más necesaria la vigilancia sanitaria de las poblaciones de jabalí y el establecimiento de protocolos de actuación claros en caso de la detección de algún brote epidémico.

Es por ello, que al amparo del Plan Nacional de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, hay establecido un seguimiento continuado del estado sanitario de la población de jabalíes del Territorio Histórico de Álava coordinado por el Servicio de Ganadería de la Diputación Foral alavesa. Así en 2018 se han recogido un total de 115 muestras de animales capturados, y cuyos resultados preliminares son preocupantes en el caso de la brucelosis son preocupantes.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 54 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

COTO NOMBRE JABALI CORZO CIERVO VI 90.1 KUARTANGO 7 VI 10009 AÑANA 2 VI 10015 4 VI 10016 OLARIZU 2 VI 10022 SAMANIEGO 4 VI 10039 MENDIGUREN-ARANGIZ 1 10 VI 10049 MIÑANO MAYOR 2 VI 10065 ARTZINIAGA 2 VI 10081 MIÑANO MENOR 2 1 VI 10086 1 VI 10109 BACHICABO 1 VI 10120 AIALA 1 VI 10124 2 VI 10126 HUETO ABAJO 4 VI 10156 GORBEA 33 2 9 VI-10158 ZARATE 1 VI 10162 ENTZIA 1 VI 10167 SODEMA 43 VI 10180 1 VI 10188 VALDEGOVIA 2 VI 10193 FRESNEDA 2 TOTALES 115 2 13

Tabla 4-4-1: descripción del muestreo sanitario de los ungulados cinegéticos efectuado en Álava durante 2018 dentro del Plan Nacional de Vigilancia Sanitaria de Fauna Silvestre. Fuente: Servicio de Ganadería. DFA

TIPO DE ANÁLISIS Nº MUESTRAS Nº POSITIVOS

Tuberculosis bovina 38 1

Brucelosis 43 16

Aujeszky 46 14

PPA 34 0

PPC 46 0

Tabla 4-4-2: resultados preliminares del PVSFS en Álava durante 2018. Fuente: Servicio de Ganadría. DFA

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 55 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Para ello se debe continuar con la provisión de material para que sean los propios cazadores o los técnicos de los cotos de caza, coordinados por el Servicio Técnico encargado del Plan de Gestión de la especie, los que recojan las muestras de laboratorio destinadas al seguimiento sanitario de la especie respetando los protocolos de identificación y conservación de las muestras.

Por otro lado es de vital importancia seguir profundizando en la mejora del sistema de recogida de vísceras y restos orgánicos procedentes de los animales capturados en las batidas sobre todo en el sentido de evitar desplazamientos innecesarios a los responsables de las cuadrillas para depositar estos restos en los contenedores colocados al efecto. En la actualidad hay 25 contenedores específicos repartidos por todo el Territorio, si bien las estimaciones hechas por el Servicio de Ganadería, distan mucho de lo deseable, ya que por el momento tan sólo se recoge aproximadamente un 30% de los residuos generados.

5. PLAN DE SEGUIMIENTO.

El Plan de Caza de cualquier especie, y más del jabalí, por su estrategia demográfica. Lo que sí parece claro, es que su productividad ha dejado de depender, en gran parte, de la fructificación forestal y se basa en la disponibilidad de alimento que le proporciona la agricultura intensiva. Además, con una amenaza real de enfermedades muy preocupante (PPA y TBC, fundamentalmente) la ordenación del recurso debe estar dotada de un dinamismo que capacite su actualización cada temporada, incluso dentro de una misma temporada, en función de lo acontecido en las primeras jornadas de caza. Por tanto el seguimiento de la población y de la actividad cinegética debe de organizarse sobre la base de un plan reproducible en el tiempo y capaz de detectar cualquier cambio en la dinámica de la población en un corto espacio de tiempo.

Así los objetivos de este plan de seguimiento serán:

• Establecer los cupos anuales para cada Unidad de Gestión. • Coordinar la adjudicación de batidas de caza a cada coto dentro de cada Unidad.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 56 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

• Exposición del plan de gestión anual a todos los colectivos implicado (cazadores, agricultores, conservacionistas, etc.) buscando, en todo momento, el consenso y la aprobación del mismo. • Tareas divulgativas entre los cazadores de caza mayor realizando contactos previos a la temporada con adjudicatarios y jefes de cuadrilla. Proyectar un tríptico informativo sobre la organización y gestión de la caza mayor en el Territorio Histórico de Álava. • Analizar la evolución de la producción de daños a la agricultura y la proyección y eficacia de los métodos disuasorios. • Potenciar la creación de una comisión permanente de seguimiento de los daños a la agricultura para evaluar el resultado de las acciones emprendidas y analizar cualquier otra cuestión en materia de gestión de la especie. • Análisis continúo de las tablas de caza para efectuar un seguimiento directo del aprovechamiento. • Efectuar un control de la calidad y estado físico de los animales mediante el examen y datación de los ejemplares abatidos.

• Completar la cartografía de las manchas de caza mayor para dotar de mayor eficacia a la gestión.

• Estudio de la tasa de reclutamiento de la población mediante el examen de hembras gestantes capturadas y muestreos nocturnos específicos en época estival.

Para ello las tareas a realizar con carácter anual serán:

1) Realización de recorridos nocturnos en época estival para comprobar la incidencia de la población de jabalíes en los cultivos -no hacer una tasación de los daños, que será tarea de los afectados, sino unos muestreos aleatorios- y evaluar la reproducción a través de la observación de los grupos de jabalíes.

2) Completar la cartografía de las manchas de caza mayor del Territorio en colaboración con los adjudicatarios de los cotos con este aprovechamiento.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 57 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

3) Toma de medidas biométricas de los animales abatidos y/o muertos por otras causas, para profundizar en el conocimiento de la población de jabalíes de cada Unidad. 4) Contactos con las partes implicadas en la problemática de los daños causados por la especie a la agricultura, para la toma de acuerdos que vayan encaminados a la regulación y solución del problema. 5) Análisis de los partes de esperas nocturnas para seguir la evolución de la población en los meses de primavera verano y calcular la tasa de reproducción efectiva mediante el estudio de la composición de los grupos de jabalíes observados durante este período. 6) Supervisión del reparto de batidas a los cotos en el sentido de respetar los principios del Plan de Gestión. 7) Análisis de los partes de batida de jabalí para seguir la evolución de la población en los meses de invierno y profundizar en los resultados de los planes de caza anuales. 8) Seguimiento de las pérdidas invernales y/o por accidentes de carretera, así como de la incidencia del furtivismo. 9) Asesorar a la Diputación Foral de Álava en todas las cuestiones relacionadas con la especie, con los daños agrícolas y con su control poblacional. 10) Coordinar y ejecutar controles específicos de jabalíes en áreas sensibles (urbanas, periurbanas, etc.).

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 58 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

6. DISCUSIÓN GENERAL

6.1. Peculiaridades biológicas del jabalí y factores que favorecen su crecimiento poblacional.

Desde que el género Sus, al que pertenece la especie actual del jabalí europeo, surgiera hace aproximadamente 2,5 millones de años, su desarrollo natural ha estado ligado a la evolución de la especie humana. Su apreciada carne y su provisión de grasa ha sido, durante miles de años, una fuente energética esencial para el desarrollo de la humanidad, especialmente en los últimos 10.000 años, donde su domesticación ha sido quizá el hecho más relevante en esta interacción hombre-cerdo salvaje. Este proceso ganadero de selección ha marcado profundamente el desarrollo del jabalí, contribuyendo a la pérdida de rusticidad de la especie salvaje, a un incremento del peso de los animales y a variaciones en su tasa reproductiva.

A la hora de analizar su evolución reciente, cuatro serían los aspectos de su biología, sobre los que centrar el foco de atención: su estrategia demográfica, su ciclo biológico natural, su alimentación y su estructura social jerarquizada.

El jabalí, puede soportar densidades de población superiores al resto de los mamíferos de su tamaño, desviándose notoriamente de la función que relaciona su desarrollo demográfico con el peso del animal. Ello es debido a que, a pesar de su corpulencia, sigue una estrategia demográfica del tipo r, es decir basando su éxito en la producción de crías más que en la prolongación del cuidado parental, con pirámide demográfica de base ancha y rápido decrecimiento. Este alto potencial reproductor le permite una gran adaptabilidad a las variaciones del medio y un rápido desarrollo.

Como la mayoría de los mamíferos en condiciones naturales, la época natural de partos se sitúa en la primavera, donde la bonanza de las temperaturas y la abundancia de alimento, propician la supervivencia de la prole. Esto supone que la época de celo se produciría durante finales del otoño y principios del invierno. Tras una gestación de aproximadamente 115 días, las jabalinas darían a luz a los rayones –en número directamente proporcional al peso de la hembra- entre los meses de abril y mayo. De forma excepcional y en

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 59 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

poblaciones maduras, se podrían registrar dos períodos anuales de cría. Ahora bien, debido sobre todo a una abundancia de alimento disponible y a una descompensación de la pirámide de edades provocada por el aprovechamiento cinegético, el jabalí ha sabido adaptarse a la nueva situación, prolongando su ciclo reproductivo durante todo el año, de tal forma que en cuanto una hembra alcanza el peso necesario (30-35 kg) es capaz de ser fecundada por los machos y de parir en cualquier época del año.

Gráfico 6-1-1: fenología reproductiva del jabalí en el Territorio Histórico de Álava. Fuente: MARKINA et al. 2003

El jabalí es un mamífero monogástrico, y aunque su alimentación es eminentemente fitófaga, requiere de, al menos, un 30% de alimento de origen animal en su dieta. Es, por tanto, un omnívoro que centra su vida en torno a la búsqueda de comida (alrededor del 60% de su actividad diaria), con importantes fluctuaciones de su peso corporal a lo largo del año en función de la disponibilidad de alimento. En la situación actual, con una agricultura intensiva basada en la producción a lo largo de todo el año, el jabalí encuentra recursos alimenticios suficientes para incrementar su peso y no mostrar tanta dependencia de la fructificación forestal invernal. Además, la conformación vegetal del Territorio Histórico de Álava, con las principales cadenas

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 60 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

montañosas en orientación Este-Oeste y en hecho de estar ubicado en la transición de la región Eurosiberiana con la Mediterránea, favorece la riqueza forestal de las frondosas y la producción de bellotas, alternativamente, de las diferentes especies.

Como ungulado gregario que es, el jabalí presenta una estructura social compleja, formando varios tipos de grupos en función del sexo y la edad de los individuos. Así, lo machos adultos, en general solitarios, suelen ir acompañados de algún macho más joven, en una clara relación de dominancia. También es frecuente que los machos juveniles, abandonen el grupo familiar, al cumplir el año de edad, y formen piaras compuestas por individuos del mismo sexo e igual tamaño. Pero donde más se detecta la relación jerárquica es en los grupos de hembras y crías, encabezados por la matriarca de mayor edad que será la responsable de guiar al grupo en busca de alimento y refugio. Sin esta hembra directora, los grupos pierden capacidad de búsqueda de refugio y alimento quedando más expuestos a la predación o teniendo que recurrir a los cultivos agrarios como medio de vida “fácil”, aventurándose con menores reticencias al medio urbano y periurbano.

Si a todo esto añadimos un evidente cambio climático que está suavizando los rigores invernales progresivamente –el frío es uno de los factores esenciales que marca la supervivencia invernal de los rayones-, tenemos el caldo de cultivo perfecto que ha permitido que en los últimos 50 años, las poblaciones de jabalí de toda Europa, hayan sufrido un fuerte incremento, llegando a cifras que superan el 250% en muchas áreas peninsulares en menos de una década haciendo de la población ibérica de jabalí una de las más productivas de Europa (ENETwild Consortium, 2018). Por otra parte, dentro de la Península, Álava estaría dentro de los territorios con mayores posibilidades de crecimiento de la población a medio y largo plazo según los últimos estudios del este grupo.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 61 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Gráfico 6-1-1: Variación de la tasa anual de crecimiento respecto de la presencia de hábitat favorable para el jabalí en la Península Ibérica.

6.2. La situación de la especie en Álava

El estudio de los datos de las cacerías de jabalí para afrontar su estudio demográfico es uno de los métodos de estimación homologados en Europa, junto con las redes de fototrampeo y los recorridos nocturnos en vehículo, aplicables únicamente en zonas no forestales. En Álava, este método ya fue testado por MARKINA, 1998, obteniéndose resultados altamente satisfactorios a partir de la información recogida por los cazadores y reflejada en los partes de batida. Esto nos permite tener series demográficas desde 1986, comprobándose que, al igual que el resto de poblaciones evaluadas en el Norte de España, el incremento en número de efectivos y en área de distribución se podría calificar de espectacular, habiendo experimentado una aceleración del progreso sobre todo en los últimos 6 años, en los que se han registrado crecimientos superiores al 100% en períodos de mayor abundancia de alimento (agricultura intensiva, alta producción forestal e inviernos con escasos períodos de nevadas). Por su parte, se ha comprobado que la caza del jabalí en batida –prácticamente el único método de control de la especie en

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 62 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Álava ya que la caza al salto sólo supone un 5,57% de las capturas totales-, tan sólo consigue actuar sobre un 50% del número de efectivos que se incorporan cada año a la población. Además, si tenemos en cuenta que en la actualidad en Álava operan 49 cuadrillas de caza –muchas son producto de fusión de otras tantas partidas de cazadores existentes en el pasado- y en las que la mayoría de los cazadores superan los 55 años de edad, el control de la población a medio y largo plazo se torna complicado y preocupante. Además hay que tener en cuenta que el jabalí ocupa prácticamente la totalidad de los ecosistemas naturales y periurbanos de Álava, en los cuales el control cinegético sólo llega al 83,70% de territorio, ya que el resto son zonas urbanas y periurbanas, reservas de caza, refugios de fauna silvestre, reservas integrales, terrenos sin acotar, etc.), constituyéndose, estas áreas, en reservorios reproductivos fundamentales de la especie y, por tanto, de relevancia capital en el incremento anual de la población.

En cuanto al resto de variables demográficas se constata que mientras la razón de sexos se mantiene invariable a lo largo del tiempo, el rejuvenecimiento de la población, propio de poblaciones sometidas a caza, queda compensado por la abundancia de alimento, ya que, a pesar de ello, el peso medio de los ejemplares –factor decisivo de la reproducción- muestra una tendencia al alza, sobre todo, en los últimos años.

Finalmente, no podemos dejar de lado que, además de una riqueza natural fundamental en la composición faunística del Territorio, el jabalí es una fuente de financiación esencial del medio rural alavés ya que, ante el declive de otras especies cinegéticas de caza menor, en la actualidad el jabalí, y en menor medida el corzo, están manteniendo el interés de los cazadores y por tanto, la renta de los cotos de caza (928.041,636 €, más 40.661,39 € en concepto de matrículas, para 2019).

6.3. Impacto del incremento de la población

El incremento del jabalí conlleva un impacto no sólo en la viabilidad de la propia población de este ungulado a medio y largo plazo, sino en otros aspectos relevantes del ecosistema y de los aprovechamientos humanos, que pueden resumirse en los siguientes puntos:

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 63 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

1) Factores de bioseguridad por la incidencia de las enfermedades, con relevancia en sanidad ganadera y humana.

El jabalí, por su alta resistencia a enfermedades y su carácter gregario, es un factor importante de dispersión de enfermedades que pueden afectar tanto a la población de ungulados silvestres y domésticos, como a la población humana. De todas las enfermedades infectocontagiosas que puede transmitir el jabalí hay dos de especial importancia en las que este suído es hospedador clave: la tuberculosis bobina (TB) y la peste porcina africana (PPA). En este sentido el Plan Nacional de Vigilancia Sanitaria en Fauna Silvestre dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y al que Álava contribuye con las muestras establecidas y recogidas gracias a la colaboración de técnicos de los cotos de caza y cazadores, está consiguiendo una vigilancia efectiva del estado sanitario de la población. La TB en España mantiene un gradiente que disminuye de Sur a Norte, en Álava se puede aproximar una incidencia de la TB en jabalí del 2,22% frente al 90% en poblaciones del Parque Nacional de Doñana (MAPAMA, 2016). En los últimos tiempos, por el contrario, es la PPA la enfermedad que está preocupando seriamente a los expertos en toda Europa y cuya dispersión se está viendo favorecida por las altas densidades de jabalí, con consecuencias muy graves tanto para la propia población jabalinera como para las explotaciones porcinas euroasiáticas.

Lo que parece claro es que la proliferación de ambas enfermedades va a traer a corto plazo cambios legislativos en materia de manejo de jabalíes silvestres a toda la Unión Europea, con la recomendación ya dada por los responsables de sanidad, de trabajar para controlar la sobreabundancia de la especie vector de estas enfermedades.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 64 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Mapa 6-3-1: Focos para PPA declarados en Europa hasta noviembre de 2018. Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Además del control de las poblaciones, otras recomendaciones van en el sentido de evitar la alimentación de los jabalíes con fines cinegéticos (en Álava está autorizada esta actuación como medida preventiva de daños agrícolas) y en el control de los restos de los animales cazados (SANDACH) evitando que queden a merced de otros jabalíes y de otros mamíferos carroñeros. En este sentido, en Álava, en la actualidad existe ya una red de contenedores para la recogida de esos residuos, si bien sería deseable una mayor concienciación de los cazadores y un mayor número de recipientes para elevar el porcentaje de restos recogidos ya que, en la actualidad, aun no supera el 40% de los producidos como resultado de las cacerías.

2) Factor de predación sobre otras especies (anfibios, micromamíferos, especies de caza menor, etc.)

Con la ocupación de prácticamente todo tipo de terrenos el jabalí, sin duda, representa un importante factor de predación sobre otras especies animales, que puede ser grave, en el caso de especies cuya viabilidad está ya amenazada por otros factores. Existen estudios de relevancia que muestran el importante efecto de la predación del jabalí sobre moluscos de río, sobre nidos de perdiz

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 65 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

roja, poblaciones de anfibios e incluso sobre especies de mamíferos amenazados. Por lo tanto, el control de sus poblaciones y el equilibrio de su demografía, contribuirá a minorar este fenómeno.

3) Daños en las explotaciones agroganaderas

La sobreabundancia de jabalíes, como ya hemos visto, está generando un incremento notable de los daños a las explotaciones agropecuarias. Una política prácticamente inexistente de protección de cultivos, una legislación que carga la responsabilidad sobre los adjudicatarios de los cotos de caza y una política agraria que no contempla la inclusión de la fauna en los ecosistemas productivos, están agravando, sin duda, este fenómeno. Por otra parte es, precisamente, esta política agraria productivista la que está favoreciendo el incremento de las poblaciones de jabalí al proporcionarles alimento durante todo el año. Por tanto, una limitación del acceso de los jabalíes a las explotaciones más sensibles (trigo, avena y maíz, fundamentalmente), contribuirá no sólo a minimizar el impacto económico sino también a reducir la capacidad reproductiva de estos suidos y hacerlos más dependientes de la fructificación forestal.

De todos los sistemas de prevención son los pastores eléctricos el método más eficaz, siendo conveniente, en ocasiones, no sólo evitar al acceso de los animales a parcelas determinadas, sino impedir que salgan de las áreas forestales mediante frentes de protección a gran escala. En este sentido pensamos que se deberían estudiar métodos de financiación, en forma de subvenciones a la agricultura y la ganadería, para que el uso de este tipo de medidas se popularice. Además, cuando estamos hablando de la necesidad de mantener la actividad cinegética como principal factor de regulación de la población de jabalí, se deberían estudiar cambios legislativos que descarguen de los cazadores la responsabilidad por unos daños que, ellos, precisamente contribuyen a evitar con su actividad.

4) Accidentalidad en carretera

La accidentalidad con animales en carretera es un fenómeno que se ha incrementado con la expansión de las poblaciones de ungulados en toda Europa. Pensemos que sólo en España, los accidentes con animales en las carreteras, suponen el 8,9% de los percances totales anuales, y causan el

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 66 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

0,22% de las muertes respecto del total de fallecidos en accidentes de tráfico (SÁENZ DE SANTA MARÍA & TELLERÍA, 2015). En Álava, los accidentes con especies cinegéticas suponen el 27,31% del total de sinestros registrados durante 2018, luego este fenómeno aun se hace más relevante que en otros territorios debido a la relación km de carreteras asfaltadas/superficie del Territorio en km2 (0,49 en el caso del THA).

En el año 2018, por primera vez en los últimos 20 años, el jabalí es la especie que más accidentalidad por atropellos provoca en Álava (47,61% de la siniestralidad con animales), que junto con corzo y ciervo, suman 1,2 accidentes/día durante el último año. En el caso del jabalí, además, se da la paradoja de que la caza en batida es uno de los factores - aunque no el único- que tiene mayor correlación con los atropellos en carretera, al provocar una alta movilidad de los animales, como ya hemos descrito. Así también, en algunos países europeos se ha comprobado que la presencia de zonas de refugio, con una alta concentración de jabalíes, son un importante factor de riesgo de accidentalidad, debido a los constantes desplazamientos diarios de animales desde estas áreas a las zonas de alimentación periféricas.

Por tanto, entendemos que una política de vallados impermeables/pasos de fauna en las principales vías afectadas y un control eficaz de las poblaciones en las zonas de refugio de los jabalíes puede, sin duda, contribuir al descenso de las estadísticas de atropellos con la especie, sin olvidar las campañas de concienciación de los conductores para con este fenómeno.

6.4. Cambios necesarios en la gestión

Dados todos los problemas que se plantean alrededor del jabalí, lo que parece fundamental es realizar un seguimiento continuado tanto de la evolución de sus poblaciones como de su aprovechamiento cinegético, prestando especial vigilancia a los aspectos sanitarios. Aunque hemos hablado del efecto rejuvenecedor de las poblaciones que tiene la caza en batida, el objetivo prioritario en este momento es el del control de la población y, en este sentido, cuantas menos trabas y más facilidades se den a los cazadores, será más fácil conseguir este objetivo. De ahí que, al menos por el momento, no se justifique la adopción de medidas de selección de tiro, si bien, seguiremos haciendo la recomendación del disparo a los individuos juveniles frente a los adultos.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 67 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

Sí parece aconsejable estudiar la fórmula legal para que las reservas de los cotos de caza pasen a ser un terreno cazable a efectos del jabalí, bien mediante cambios reglamentarios en la legislación de caza, bien mediante la vía de declaración de “emergencia sanitaria” para esta especie en concreto. Especial atención debemos prestar también a los terrenos que, actualmente, por las razón que sea, no están declarados como terrenos cinegéticos, siendo conveniente quizá, su declaración como zonas de caza controlada (aspecto este contemplado en la Ley 2/2011, de 17 de Marzo) habilitando unas batidas sistemáticas a lo largo de toda la temporada y ofertándolas a las cuadrillas que así lo demanden. Lo mismo sucedería en el caso de las reservas integrales de los ENP de Álava y Parques Provinciales, dependientes del Departamento Foral de Medio Ambiente, dado que en la actualidad son focos de concentración de animales. En el caso de los Parques Urbanos de Salburua y Zabalgana, se recomienda una actuación especial para el control de los jabalíes que están asentados en su interior, mediante la participación de tiradores expertos (bien con arco, en los puntos más sensibles, bien con arma de fuego desde torretas construidas para tal fin).

Un problema adicional que se ha detectado es el de dar salida de las canales de los animales capturados. Ha llegado un momento en el que debido a la abundancia de capturas, el autoconsumo de carne de jabalí ha llegado a la saturación, siendo cada vez más frecuente el abandono temporal de la actividad cinegética ante la falta de destino para los animales capturados. De ahí que se deberían estudiar fórmulas para el fomento de la iniciativa privada para la implantación de centros de recepción y transformación de carne de caza con el objetivo de introducir estos productos en la cadena de consumo, cumpliendo así dos objetivos primordiales: aprovechamiento sostenible de los productos de la actividad cinegética y creación de empleo en el medio rural alavés.

Finalmente, insistimos en la importancia de consensuar la gestión de la especie entre todos los agentes implicados, especialmente sector primario, agrupaciones de cazadores, técnicos y administración, sin olvidar, por supuesto a los colectivos conservacionistas. Por otra parte se hace necesaria una intensa campaña de información, tanto para cazadores como para el público en general, sobre la conveniencia de la adopción de las actuaciones

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 68 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

necesarias para asegurar la conservación de una especie tan emblemática como el jabalí. Sólo con información se puede garantizar la aceptación de los contenidos y de las acciones a emprender.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 69 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

7. CONCLUSIONES.

1. Ante el descenso de las poblaciones de caza menor, el jabalí sigue teniendo un protagonismo relevante, y al alza, dentro del panorama cinegético alavés, llegando al 85% los cotos que han disfrutado de batidas de caza mayor durante la campaña de 2017/2018.

2. Atendiendo a criterios basados en barreras de intercambio de fauna y agrupando a las poblaciones de jabalí con características comunes, se propone una división del Territorio Histórico de Álava en siete Unidades de Gestión para la caza mayor.

3. Durante la campaña 2017/2018 se han realizado un total de 1.626 cacerías. Se han cobrado un total de 3.353 jabalíes lo que supone una efectividad del 34,0% de los jabalíes vistos.

5. El sector IV (Llanada Sur-Montaña) es el que obtiene mayores rendimientos con un 31,95% de las capturas totales. Sin embargo si tenemos en cuenta el número de batidas y la extensión de la Unidad de Gestión, es el sector II (Estribaciones del Gorbea) el que ha obtenido los resultados más significativos con 2,76 capturas/batida.

6. Durante la campaña 2017/2018, se amplió la temporada al mes de marzo de 2018, habiéndose cobrado 202 jabalíes en ese período (6,02% de las capturas totales). En general, esta medida extraordinaria no ha sido bien aceptada por los cotos de caza.

7. La solicitud de esperas nocturnas y/o batidas especiales ha aumentado respecto del año 2017 en un 21,35%. Además, el rendimiento medio de las esperas nocturnas por jornada sigue siendo bajo, con un 0,05 jabalíes/jornada hábil.

8. La aplicación del tratamiento de muestreo estratificado a los partes de batida se sigue decantando como un método eficaz para el cálculo del índice de densidad de la población de jabalíes. Además cumple con la estandarización de métodos de abundancia recomendados por el grupo de

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 70 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

trabajo ENETwild Consortium dependiente de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

9. La población de jabalíes de Álava puede situarse entre los 7.200 y 8.100 animales a comienzos del 2018, siendo la zona de Badaya y Aramaio-Llanada Norte, las áreas de mayor densidad. Destacar el notable incremento de la población respecto del invierno de 2016.

9. La razón de sexos se muestra equilibrada, con un porcentaje de machos del 51,42% de la población. La relación de la tasa de edad sigue descompensada con un progresivo rejuvenecimiento de la población por efecto de la caza. Sin embargo, y a pesar de ello, el peso medio de los ejemplares capturados se ha incrementado por la abundancia de alimento disponible procedente de la agricultura intensiva.

11. En cuanto a la siniestralidad en carretera, se detecta un notable incremento de los accidentes en los que están implicados jabalíes, y ello a pesar de que el número de batidas ha sido similar. Durante 2018, este ungulado ha provocado el 41,67% de los accidentes con animales registrados en Álava, sobrepasando al corzo en 8 puntos porcentuales. En la actualidad de registran en Álava 1,2 accidentes diarios con fauna cinegética.

12. Las carreteras con mayor siniestralidad de accidentes provocados por jabalíes son la A-132, entre Azaceta y Sta. Cruz de Campezo y la A-2622, de Vitoria-Gasteiz a San Pantaleón de Losa. Destacar el notable incremento de accidentes registrado en la A-624 debido sobre todo a la expansión del jabalí por la Rioja Alavesa.

13. Mientras la población de jabalí registra crecimientos anuales cercanos al 100%, la caza en batida supone la eliminación del 45% de esta producción. El aprovechamiento de las zonas que actualmente no se cazan (16% de la superficie del territorio provincial) se hace necesaria para un control eficaz de la población.

14.-El control del acceso de los jabalíes a su fuente principal de alimento, la agricultura, es de vital importancia, tanto para reducir la reproducción como para evitar que los daños provocados a las explotaciones agropecuarias se tornen insoportables económicamente. El empleo de cercados eléctricos, en

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 71 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

este sentido, es una medida que debe extenderse, al menos, a los cultivos más sensibles.

15.- Potenciar el renuevo generacional de los cazadores, dar prioridad a la caza frente a otros usos del medio, el papel de las esperas nocturnas como elemento regulador de la población y la caza semiprofesional en zonas urbanas y periurbanas, son temas prioritarios para asegurar un control efectivo de la población de jabalíes.

16. Se recomienda continuar con el plan de seguimiento sanitario de la población de jabalíes a través de la recogida de muestras por parte de los cazadores y la coordinación del Servicio de Ganadería de la Diputación Foral de Álava. Por otra parte es urgente potenciar medidas encaminadas a incrementar el porcentaje de recogida de restos biológicos procedentes de las cacerías que, en la actualidad, no supera el 40%.

17. Se establece un Plan de Seguimiento anual de la población de jabalíes basado en la evaluación de la tasa de crecimiento anual y en el control biométrico de los ejemplares abatidos, de tal forma que permita la actualización del Plan de Gestión al inicio de cada temporada. Así mismo, se hace necesario alcanzar un consenso entre los colectivos implicados de las líneas maestras de ordenación de la especie.

18. Para dotar de dinamismo al Plan de Gestión anual, se debería poner a disposición de los cazadores una aplicación informática (también adaptada a teléfonos móviles) para que los coordinadores de las cacerías puedan introducir los datos de la batida a la conclusión de esta.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 72 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

8. AGRADECIMIENTOS

A la Asociación para la Defensa del Patrimonio Natural Cinegético del País Vasco (ARTIO), a la asociación Araba Cazadores Gestión, a las cuadrillas de caza mayor del Territorio Histórico de Álava, por el valioso aporte de datos recogidos en el transcurso de su actividad, a la Unidad Territorial de Tráfico de Araba, a los técnicos y administrativos de la Sección de Caza y Pesca y a los técnicos del Servicio de Ganadería, de la Diputación Foral de Álava.

En Vitoria-Gasteiz, a Diciembre de 2018

Fdo. Ibon Telletxea García Florencio A. Markina Lamonja Licenciado en Veterinaria Dr. en Ciencias Biológicas

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 73 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

9. BIBLIOGRAFÍA.

AEMET (2012): Banco nacional de datos climatológicos. Ministerio para la Transición Ecológica. Madrid.

ÁLVAREZ, D. (2017): Cuantos más jabalíes se cazan, más aumentan sus poblaciones. Naturaleza Cantábrica, 2017 (http://www.naturalezacantabrica.es/2017/12/cuantos-mas-jabalies-se-cazan- mas.html)

BIEBER, C & T. RUF (2005): Population dynamics in wild boar Sus scrofa: ecology, elasticity of growth rate and implications for the management of pulsed resource consumers. Journal of Animal Ecology, 42: 1203-1214

BOKLUND, A., B. CAY, K. DEPNER, Z. FӦLDI, V. GUBERTI, M. MASIULIS, A. MITEVA, S. MORE, E. OLSEVSKIS, P. SATRÁN, M. SPIRIDON, K. STAHL, H. THULKE, A. VILTROP, G. WOZNIAKOWSKI, AL. BROGLIA, J. CORTINAS-ABRAHANTES, S. DHOLLANDER, A. GOGIN, F. VERDONCK, L. AMATO, A PAPANIKOLAOU & C. GORTÁZAR (2018): Epidemiological analyses of African swine fever in the European Union (November 2017 until November 2018). EFSA Journal 16(11): 5494

BOULDOIRE, J.L. & J. VASSANT (1989): Le Sanglier. Hatier, Faune Sauvage. París.

CAUGHLEY, G. (1977): Analysis of vertebrate populations. Wiley Sons. Londres.

CROFT, S., G. SMITH, P. ACEBEDO & J. VICENTE (2018): Wild boar in focus: review of existing models on spatial distribution and density of wild boar and proposal for next steps. ENETwild Consortium.

C.T.G.R.E.F. (1.978): Autoroute et grand gibier. Note Technique, 42. Nogent-sur-Vernisson.

DELIBES-MATEOS, M, M. GIERGICZNY, J. CARO, J. VIÑUELA, P. RIERA & B. ARROYO (2014): Does hunters’ willigness to pay match the best hunting options for biodiversity conservation? A choice experiment application for small-game hunting in . Biological Conservation, 177 (2014): 36-42

KEULING, O., M. SANGE, P. ACEVEDO, T. PODGORSKI, G. SMITH, M. SCANDURA, M. APOLLONIO, E. FERROGLIO & J. VICENTE (2018): Guidance on estimation of wild boar population abundance and density: methods, challenges, possibilities. ENETwild Consortium.

LANGE, M., V. GUBERTI & H. THULKE (2018): Understanding ASF spread and emergency control concepts in wild boar populations using individual-based modelling and spatio-temporal surveillance data. EFSA Supporting publication 2018:EN-1521

MAPA (2018): Manual práctico de operaciones en la lucha contra la peste porcina africana (PPA). Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 74 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

MARKINA, F. (1998): Estudio de las poblaciones de corzo (Capreolus capreolus L.) y jabalí (Sus scrofa L.) y de su explotación cinegética en el Territorio Histórico de Álava. Tesis Doctoral. Universidad de León.

MARKINA, F.A., C. SÁEZ-ROYUELA & R. DE GARNICA (2003): Fenología reproductiva del jabalí (Sus scrofa L.) en las Montañas Cantábricas (Álava, Norte de España). Galemys, 15 (nº especial): 145-155

MUÑOZ, M., N. MARREROS, M. BOADELLA, C. GORTÁZAR, S. MENÉNDEZ, L. DE JUAN, J. BEZOS, B. ROMERO, M. COPANO, J. AMADO, J. L. SÁEZ, J. MOURELO & A. BALSEIRO (2013): Wild boar tuberculosis in Iberian Atlantic Spain: a different picture from Mediterranean habitats. BMC Veterinary Reserach, 9: 176

MASSEI, G., J. KINDBERG, A. LICOPPE, D. GAĞIĆ, N. ŠPREM, J. KAMLER, E. BAUBET, U. HOHMANN, A. MONACO, J. OZOLIŅŠ, S. CELLINA, T. PODGÓRSKI, C. FONSECA, N. MARKOV, B. POKORNY, C. ROSELL & A. NÁHLIK (2015): Wild boar populations up, number of hunters down? A review of trends and implications for Europe. Pest Management Science ,2015

MASSEI, G., J. COATS, M. LAMBERT, S. PIETRAVALLE, R. GILL & D. COWAN (2011): Camera traps and activity sings to estimate wild boar density and derive abundance indices. 8th European Vertebrate Pest Management Conference

NÁHLIK, A., S. CAHILL, S. CELLINA, J. GÁL, F. JÁNOSKA, C. ROSELL, S. ROSSI & G. MASSEI (2016): Wild boar management in Europe : knowledge and practice. Ecology, Conservation and Management of Wild Pigs and Peccaries. Cambridge University Press

RISCO, D., P. GONÇALVES, G. MENTABERRE, N. NAVARRO, E. CASAS, D. GASSÓ, A. COLOM, X. FERNÁNDEZ, R. CASTILLO, R. VELARDE, O. BARQUERO, P. FERNÁNDEZ, S. LAVÍN, C. FONSECA & E. SERRANO (2018): Biometrical measurements as efficient indicators to asses wild boar body condition. Ecological indicators, 88: 43-50

SABRINA, S., J. M. GAILLARD, C. TOIGO, S. BRANDT & E. BAUBET (2009): Pulsed resources and climate-induced variation in the reproductive traits of wild boar under high hunting pressure. Journal of Animal Ecology, 78: 1278–1290

SÁENZ DE SANTAMARÍA, A. y J.L. TELLERÍA (2015): Wildlife vehicle collisions in Spain. European Journal of Wildlife Research, 61(3): 399-406

SCILLITANI, L., A. MONACO & S. TOSO (2010): Do intensive drive hunts affect wild boar (Sus scrofa) spatial behaviour in Italy? Some evidences and management implication. Eur J. Wildl. Res., 56: 307-3018

TOÏGO, C, S. SERVANTY, G. M. GAILLARD, S. BRANDT & E. BAUBET(2008): Disentangling natural from hunting mortality in an intensively hunted wild boar population. Journal of Wildlife Management, 72(7):1532–1539

TOLON, V, E. BAUBET, P. GAULARD, J. PASQUIER, C. HEBEISEN, C. FISHER & J. DOBREMEZ (2010): Comportement du sanglier en réponse à la pression de chasse. Influence des reserves sur son occupation de l’espace. Modalités de Gestion du Sanglier: 172-181

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 75 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

VARIN, E. (1.980): Chevreuil, Cerf, Sanglier. De L'Oree. Bourdeaux.

VICENTE, J., R. PIHAL, J.A. BLANCO-AGIAR, M. SANGE, T. PODGÓRSKI, K. PETROVIC, M. SCANDADURA, A. COHEN, G. BODY, O. KEULING, M. APOLLONIO, E. FERROGLIO, S. ZANET, F. BRIVIO, G. SMITH, S. CROFT, P. ACEBEDO & R. SORIGUER (2018): Analysis of hunting statistics collction frameworks for wild boar across Europe and proposals for improving the harmonisation of data collection. ENETwild Consortium

ZEMAN, J, J. HRBEK, J. DRIMAJ, T. KUDLÁČEK & M. HEROLDOVÁ (2018): Habitat and management influence on a seasonal diet composition of wild boar. Biología. Slovak Academy of Sciences

YÉBENES, J. (2018) : El incremento poblacional del jabalí, una clara amenaza para las aves de la Mancha Húmeda. Lanza Digital (https://www.lanzadigital.com/provincia/ciudad-real/incremento- poblacional-del-jabali-una-clara-amenaza-las-aves-la-mancha-humeda/)

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 76 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

10. ANEXOS.

10.1. Anexo 1.

Efectividad de caza registrada en los cotos alaveses durante la campaña 2017/2018

COTO Batidas Batidas Batidas por Batidas con Batidas con % Batidas Jabalíes Jabalíes Probabilidad concedidas realizadas autorización jabalíes vistos jabalíes cazados positivas vistos cazados de caza 10065 17 31 1,82 31 23 74,19 118 44 0,37 10068 22 34 1,55 24 20 58,82 76 38 0,50 10120 36 67 1,86 57 53 79,10 179 98 0,55 10184 20 20 1,00 15 11 55,00 51 23 0,45 10191 24 29 1,21 22 16 55,17 61 26 0,43 Total 119 181 1,49 149 123 64,46 485 229 0,46

Tabla 9-1-1: Efectividad de caza en los acotados del Sector I

COTO Batidas Batidas Batidas por Batidas con Batidas con % Batidas Jabalíes Jabalíes Probabilidad concedidas realizadas autorización jabalíes vistos jabalíes cazados positivas vistos cazados de caza 10086+10181 17 17 1,00 10 7 41,18 36 14 0,39 10081 18 18 1,00 8 6 33,33 45 10 0,22 10091+10158 26 24 0,92 24 14 58,33 272 63 0,23 10156 53 48 0,91 42 38 79,17 565 158 0,28 10173 23 38 1,65 33 27 71,05 192 76 0,40 10180 38 37 0,97 32 28 75,68 555 181 0,33 Totales 175 182 1,08 149 120 59,79 1665 502 0,31

Tabla 9-1-2: Efectividad de caza en los acotados del Sector II

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 77 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

COTO Batidas Batidas Batidas por Batidas con Batidas con % Batidas Jabalíes Jabalíes Probabilidad concedidas realizadas autorización jabalíes vistos jabalíes cazados positivas vistos cazados de caza 10051 7 8 1,14 7 3 37,50 26 8 0,31 10061 8 6 0,75 6 5 83,33 61 29 0,48 10090 24 24 1,00 18 13 54,17 92 24 0,26 10092 10 19 1,90 14 8 42,11 114 23 0,20 10100 8 7 0,88 7 7 100,00 19 19 1,00 10104 4 12 3,00 9 8 66,67 80 38 0,48 10121 6 8 1,33 7 7 87,50 58 28 0,48 10124 7 7 1,00 6 4 57,14 72 14 0,19 10130 12 14 1,17 10 9 64,29 117 33 0,28 10133 4 7 1,75 5 5 71,43 27 13 0,48 10152 40 39 0,98 32 26 66,67 303 89 0,29 10154 6 8 1,33 5 3 37,50 22 11 0,50 10175 10 4 0,40 4 2 50,00 13 2 0,15 10176 10 8 0,80 8 8 100,00 107 44 0,41 10177 11 15 1,36 14 13 86,67 96 40 0,42 10185 17 19 1,12 17 14 73,68 227 64 0,28 10195 7 7 1,00 6 4 57,14 39 8 0,21 10205 3 5 1,67 4 4 80,00 28 5 0,18 Totales 194 217 1,25 179 143 67,54 1501 492 0,37

Tabla 9-1-3: Efectividad de caza en los acotados del Sector III

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 78 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

COTO Batidas Batidas Batidas por Batidas con Batidas con % Batidas Jabalíes Jabalíes Probabilidad concedidas realizadas autorización jabalíes vistos jabalíes cazados positivas vistos cazados de caza 10010 20 14 0,70 13 11 78,57 153 57 0,37 10011 3 2 0,67 2 1 50,00 25 10 0,40 10015 6 7 1,17 7 5 71,43 103 24 0,23 10016 24 45 1,88 37 27 60,00 270 76 0,28 10022 5 4 0,80 4 3 75,00 30 12 0,40 10045 17 10 0,59 6 4 40,00 26 14 0,54 10051 7 8 1,14 7 3 37,50 26 8 0,31 10059 22 24 1,09 24 22 91,67 281 103 0,37 10082 8 8 1,00 8 5 62,50 34 8 0,24 10084 7 7 1,00 6 4 57,14 27 8 0,30 10094+10095+10146 16 16 1,00 15 9 56,25 95 18 0,19 10097 2 3 1,50 3 2 66,67 22 4 0,18 10098 11 9 0,82 7 5 55,56 13 6 0,46 10113+10119 30 21 0,70 13 10 47,62 110 20 0,18 10114 12 11 0,92 11 11 100,00 93 35 0,38 10115 5 4 0,80 3 2 50,00 28 17 0,61 10117 4 3 0,75 3 0 0,00 8 0 0,00 10129 13 11 0,85 11 8 72,73 68 24 0,35 10131 11 7 0,64 7 6 85,71 77 23 0,30 10134 6 4 0,67 3 2 50,00 20 10 0,50 10135 5 6 1,20 6 5 83,33 41 19 0,46 10138 3 1 0,33 1 1 100,00 1 1 1,00 10141 6 4 0,67 4 3 75,00 32 14 0,44 10143 26 22 0,85 17 11 50,00 127 41 0,32 10147 31 40 1,29 37 25 62,50 200 60 0,30 10148 17 19 1,12 19 16 84,21 172 32 0,19 10149+10151 24 21 0,88 16 10 47,62 69 32 0,46 10150 8 9 1,13 8 7 77,78 33 10 0,30 10153 17 12 0,71 12 10 83,33 94 19 0,20 10160 10 8 0,80 8 7 87,50 119 18 0,15 10162 16 7 0,44 7 6 85,71 109 15 0,14 10163 8 4 0,50 4 4 100,00 23 6 0,26 10164+10182 15 15 1,00 15 14 93,33 167 64 0,38 10165 31 26 0,84 21 20 76,92 159 61 0,38 10167 45 83 1,84 71 62 74,70 465 185 0,40 10168 26 26 1,00 25 19 73,08 268 55 0,21 10169 5 5 1,00 3 2 40,00 32 13 0,41 10171 6 6 1,00 6 5 83,33 41 19 0,46 10172 14 7 0,50 5 3 42,86 18 5 0,28 10196 5 2 0,40 2 2 100,00 71 18 0,25 10202 5 5 1,00 5 5 100,00 112 32 0,29 10203 4 2 0,50 2 1 50,00 6 1 0,17 Totales 556 548 0,90 484 378 68,56 3868 1197 0,33

Tabla 9-1-4: Efectividad de caza en los acotados del Sector IV

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 79 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

COTO Batidas Batidas Batidas por Batidas con Batidas con % Batidas Jabalíes Jabalíes Probabilidad concedidas realizadas autorización jabalíes vistos jabalíes cazados positivas vistos cazados de caza 10028+10106 10 19 1,90 11 7 36,84 47 14 0,30 10033 7 7 1,00 7 7 100,00 63 24 0,38 10057 6 6 1,00 5 3 50,00 32 5 0,16 10077 4 1 0,25 1 1 100,00 5 2 0,40 10078 10 10 1,00 9 2 20,00 32 4 0,13 10105+10123 16 14 0,88 14 13 92,86 95 30 0,32 10126+10190 27 25 0,93 23 19 76,00 260 66 0,25 10132 22 28 1,27 27 21 75,00 223 71 0,32 10166 11 9 0,82 8 5 55,56 78 10 0,13 10178+10198+10201 25 25 1,00 22 19 76,00 370 95 0,26 10200 8 15 1,88 4 3 20,00 18 5 0,28

Tabla 9-1-5: Efectividad de caza en los acotados del Sector V

COTO Batidas Batidas Batidas por Batidas con Batidas con % Batidas Jabalíes Jabalíes Probabilidad concedidas realizadas autorización jabalíes vistos jabalíes cazados positivas vistos cazados de caza 10009+10192 19 17 0,89 17 17 100,00 127 57 0,45 10020+10060 9 7 0,78 3 2 28,57 10 2 0,20 10043 36 43 1,19 33 19 44,19 113 54 0,48 10053 12 7 0,58 6 6 85,71 35 16 0,46 10064 7 7 1,00 7 6 85,71 42 16 0,38 10088 5 5 1,00 5 5 100,00 40 10 0,25 10116 7 6 0,86 6 5 83,33 32 15 0,47 10125 24 21 0,88 19 15 71,43 184 62 0,34 10139 5 5 1,00 5 5 100,00 17 8 0,47 10140 3 2 0,67 2 1 50,00 3 1 0,33 10189 11 10 0,91 9 5 50,00 52 11 0,21 10199 3 4 1,33 3 3 75,00 11 7 0,64 10204 7 9 1,29 8 5 55,56 43 8 0,19 90-1 20 13 0,65 10 8 61,54 96 32 0,33

Tabla 9-1-6: Efectividad de caza en los acotados del Sector VI

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 80 Plan de Gestión de la población de jabalí en el Territorio Histórico de Álava (2018-2019)

COTO Batidas Batidas Batidas por Batidas con Batidas con % Batidas Jabalíes Jabalíes Probabilidad concedidas realizadas autorización jabalíes vistos jabalíes cazados positivas vistos cazados de caza 10004 7 9 1,29 9 4 44,44 43 5 0,12 10012+10193 29 18 0,62 18 18 100,00 140 63 0,45 10073 8 4 0,50 4 4 100,00 97 64 0,66 10103 19 18 0,95 15 10 55,56 77 24 0,31 10107 22 28 1,27 24 16 57,14 125 34 0,27 10109 32 46 1,44 28 19 41,30 157 51 0,32 10111 17 12 0,71 11 6 50,00 84 13 0,15 10188 12 20 1,67 15 11 55,00 79 20 0,25 Totales 146 155 1,05 124 88 62,93 802 274 0,32

Tabla 9-1-7: Efectividad de caza en los acotados del Sector VII

ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.L. (2018) 81