UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO DE TRABAJO DIRIGIDO

“EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ (Zea mayz L.), PAPA (Solanum tuberosum L.) Y TRIGO (Triticum aestivum L.) EN ZONAS VULNERABLES DEL DEPARTAMENTO DE

Presentado por: Fernando Quispe Llave

Asesores: Ing. René Calatayud Valdez

Ing. M.Sc. Lucio Tito Villca

Ing. Carlos Christian Valencia Sempértegui

La Paz - 2013

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

“EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ (Zea mayz L.), PAPA (Solanum tuberosum L.) Y TRIGO (Triticum aestivum L.) EN ZONAS VULNERABLES DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA” Proyecto de Trabajo Dirigido presentado como requisito Parcial Para optar el Título de Ingeniero Agrónomo

Presentado por:

Fernando Quispe Llave

ASESOR (ES)

Ing. René Calatayud Valdez

Ing. M.Sc. Lucio Tito Villca

Ing. Carlos Christian Valencia Sempértegui

REVISOR (ES)

Ing. René Terán Céspedes

Ing. M. Sc. Félix Rojas Ponce

Ing. Erik Bernardo Murillo Fernández

Aprobación

Presidente del tribunal examinador

La Paz - Bolivia 2013

2 DEDICATORIA

Agradezco en primer lugar a Mis padre Felipe Quispe Condori y a mi Madre Clementina Llave Llanos que gracias a sus amor y apoyo incondicional, en este momento marca el final de una etapa estudiantil, y es el comienzo de una nueva, ahora el verdadero trabajo comienza.

Agradezco, a mis asesores: Ing. René Calatayud Valdez, Ing. M.Sc. Lucio Tito Villca, Ing. Carlos Christian Valencia Sempértegui como también a mis revisores, Ing. René Terán Céspedes, Ing. M. Sc. Félix Rojas Ponce y Ing. Erik Bernardo Murillo Fernández, ya que gracias a sus consejos y apoyo, se pudo realizar este trabajo, en especial a los profesionales de la unidad de (SISPAM) y (UPSAVIA) pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Agradezco a la Universidad Mayor de San Andrés, es un honor ser parte de esta prestigiosa y hermosa universidad, a mis compañeros, de estudio.

Los docentes nunca mueren, siempre viven en nuestro recuerdo, estaban ahí cuando Tú llegaste y estaban ahí cuando te fuiste, como algo fijo, de vez en cuando te enseñan algo, pero no todos, y nunca logras conocerlos tanto como ellos te conocen a ti. En algún tiempo confías en ellos y si tienes suerte. Tal vez haya uno que confié en Ti.

3 Resumen

El trabajo de investigación que se presenta a continuación esta realizado por mi persona y conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en el marco de la Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria (PSSA) en el cual contiene los resultados de la “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DEL MAÍZ (Zea mayz L.), PAPA (Solanum tuberosum L.), Y TRIGO (Triticum aestivum L.) EN ZONAS VULNERABLES DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA”, desarrollado con el apoyo financiero de la Unión Europea a través del programa “Respuesta a la Crisis de los Alimentos Mediante el Fortalecimiento de las Operaciones de la Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria de Bolivia”, en base a convenio No DCI-FOOD/2009/22002, siendo el Sistema de Información y Seguimiento a la Producción y Precios de los Productos Agropecuarios en los Mercados (SISPAM) con quienes se ha realizado a cabo los trabajos de campo en base a encuestas.

La cobertura alcanzada corresponde a 13 municipios del departamento de Cochabamba. Del total de 205 comunidades, se ha seleccionado a 31 comunidades vulnerables a la inseguridad alimentaria (4 y 5) en el país, planteadas en los proyectos propuestos por la UD PASA, mismos que se atienden para lograr en un corto plazo el incremento de la producción de papa, maíz y trigo.

La importancia de estas comunidades radica en la provisión de información valiosa y útil que permitió identificar el actual estado de la situación agrícola, principalmente de los cultivos de papa, maíz y trigo antes de suscitarse cambios en los procesos productivos y socioeconómicos de los pequeños productores como consecuencia de las actividades del proyecto de fortalecimiento, para que a través de los resultados obtenidos, será posible identificar zonas que presentan un alto grado de vulnerabilidad a la seguridad alimentaria. Con el propósito de generar estrategias de apoyo a estos sectores y poder minimizar esta vulnerabilidad alimentaria.

En este contexto, los mayores esfuerzos están enfocados especialmente en las áreas rurales del país, en las familias más desprotegidas donde se asegure primeramente su alimentación y nutrición, pero a la vez que estos sean capaces de generar vínculos económicos con los mercados para mejorar la productividad marginal de su empleo y producción.

4 Summary

The research presented below is done by myself and with the Ministry of Rural Development and Land, in the framework of the Common Security and Food Sovereignty (PSSA) in which contains the results of the “Evaluation of production efficiency of maize (Zea mays L.), potato (Solanum tuverosum L.), and wheat (Triticum aestivum L.) in vulnerable areas of ,” developed with the financial support of the European Union Security and Sovereignty of Bolivia”, based of agreement No DCI-FOOD/2009/22002 not being the Monitoring and information System for Production and Prices of agricultural products in the markets (SISPAM) with whom he has made out fieldwork based on surveys.

The coverage achieved corresponds to 13 municipalities in the department of Cochabamba. Of the 205 communities, has selected 31 communities vulnerable to food insecurity (4 and 5) in the country, raised in the projects proposed by the UD PASA, which serve them to achieve in the short term increased production of potatoes, corn and wheat.

The importance of these communities lies in providing valuable and useful information that identified the current state of the agricultural situation, mainly from potato, corn and wheat arise before changes in production processes and socioeconomic smallholders as result of the strengthening project activities, so that through the results obtained, it is possible to identify areas with a high degree of vulnerability to food security. In order to generate strategies to support these sectors and minimize the vulnerability to food.

In this context, most efforts are focused especially in the rural areas of the country, in the most disadvantaged families where their first ensure food and nutrition, but also that they are capable of generating economic links with markets to improve productivity marginal employment and production.

5

ÍNDICE TITULOS Página GENERALIDADES I. INTRODUCCIÓN. 1 1.1 Identificación del problema 2 1.2 Justificación 3 1.3 Objetivo General 4 1.4 Objetivo Específicos 4 1.5 Metas 4

II. SECCIÓN DIAGNOSTICA. 5 2.1 Relación descriptiva e interpretativa del contexto del problema 5 2.2 Características Generales 5 2.3 Marco teórico 7

III. SECCIÓN PROPOSITIVA. 31 3.1 Aspectos Propositivos de la investigación 31 3.1.1 Beneficiarios 31 3.2 Análisis 33 3.2.1 Información geoespacial de las comunidades vulnerables a la

inseguridad alimentaria, del departamento de Cochabamba 33 3.2.2 Superficie promedio cultivada por unidad familiar para el cultivo de

papa, maíz y trigo 46 3.2.3 Porcentaje promedio de la superficie cultivada por unidad familiar

para la producción de papa, maíz y trigo 3.2.4 Superficie, producción y rendimiento por comunidad para el cultivo 48 de papa, maíz y trigo 3.2.5 Utilización de Insumos Agrícolas por unidad de superficie cultivada 50 de papa, maíz y trigo 3.2.6 Tecnología aplicada para los cultivos de papa, maíz y trigo en las 56 comunidades participantes 3.2.7 Porcentaje del destino de la producción de papa, trigo y maíz por 59 comunidad participante 3.2.8 Ingreso proveniente del cultivo de papa, maíz y trigo 64 3.3 Posibles soluciones 67 69

6 IV. SECCIÓN CONCLUSITIVA. Página Superficie promedio por unidad familiar para el cultivo de papa, maíz y 76 trigo Porcentaje promedio de la superficie cultivada por unidad familiar para la 76 producción de papa, maíz y trigo.

Superficie, producción y rendimiento por comunidad para el cultivo de 77 papa, maíz y trigo Utilización de Insumos Agrícolas por unidad de

superficie cultivada de papa, maíz y trigo Utilización de Insumos Agrícolas por unidad de superficie cultivada de 78 papa, maíz y trigo. Tecnología aplicada para los cultivos de papa, maíz y trigo en las 80 comunidades participantes Porcentaje del destino de la producción de papa, trigo y maíz por 82 comunidad participante 83 Ingreso proveniente del cultivo de maíz y trigo 83 Sobre la variabilidad climática 83 Sobre los impactos en la Seguridad Alimentaria 84 Sobre los impactos en la Producción de Alimentos 84 Planteamiento de sugerencias de algunas Acciones Futuras “VAM” Indicador de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria 85

V. BIBLIOGRAFÍA CITADA. 86

VI. ANEXOS Anexo 1. Boleta por Comunidad Anexo 2. Boleta por productor Anexo 3. Datos de georeferenciación de los beneficiarios productores de maíz y ubicación de las parcelas Anexo 4. Datos de georeferenciación de los beneficiarios productores de trigo y ubicación de las parcelas Anexo 5. Datos de georeferenciación de los beneficiarios productores de papa y ubicación de las parcelas

7 ÍNDICE DE CUADROS Página Cuadro 1, Rangos de Altitud para el Altiplano, Valle, Trópico, Yungas y Chaco 19 Cuadro 2. Producción de Maíz, semilla y demanda 22 Cuadro 3. Producción de Trigo, semilla y demanda 24 Cuadro 4. Rendimiento de cultivos básicos 25 Cuadro 5. Consumo de alimentos por persona 25 Cuadro 6. Demanda de productos 26 Cuadro 7. Comparación de superficies certificadas con la campaña anterior 30 Cuadro 8. Cobertura de proyectos que atiende a la producción de papa, trigo y maíz 31

DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Página Cuadro 9. Papa: Superficie, producción y rendimiento por comunidad intervenida 51 Cuadro 10. Maíz: Superficie, producción y rendimiento por comunidad intervenida 53 Cuadro 11. Trigo: Superficie, producción y rendimiento por comunidad intervenida 55 Cuadro 12. Papa: Utilización de Insumos Agrícolas por unidad de superficie cultivada 57 Cuadro 13. Maíz: Utilización de Insumos Agrícolas por unidad de superficie cultivada 58 Cuadro 14. Trigo: Utilización de Insumos Agrícolas por unidad de superficie cultivada 58 Cuadro 15. Papa: Características generales de la tecnología aplicada 60 Cuadro 16. Maíz: Características generales de la tecnología aplicada 62 Cuadro 17. Trigo: Características generales de la tecnología aplicada 63 Cuadro 18. Papa: Porcentaje promedio del destino de la producción 65 Cuadro 19. Maíz: Porcentaje promedio del destino de la producción 66 Cuadro 20. Trigo: Porcentaje promedio del destino de la producción 67 Cuadro 21. Ingreso promedio proveniente de la producción de papa 68 Cuadro 22. Ingreso promedio proveniente de la producción de maíz 68 Cuadro 23. Ingreso promedio proveniente de la producción de trigo 69

8

ÍNDICE DE MAPAS Página Mapa 1. Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Organización Comunitaria. 10 Mapa 2. Altitudes de Bolivia 18 Mapa 3. Grandes Regiones Agro Productivas de Bolivia 20 Mapa 4. Municipios Productores de Maíz 23 Mapa 5. Municipios Productores de Trigo 24 Mapa 6. Municipios Productores de Papa 26 Mapa 7. Mapa de Riesgo Agropecuario 28 Mapa 8. Indicador a la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria 86

ÍNDICE DE GRAFICOS Página Gráfico 1. Papa: Tenencia de la propiedad familiar en hectáreas 47 Gráfico 2. Maíz: Tenencia de la propiedad familiar (ha) 47 Gráfico 3. Trigo: Tenencia de la propiedad familiar en hectáreas 48 Gráfico 4. Papa: Porcentaje promedio de la superficie cultivada por unidad familiar (ha) 49 Gráfico 5. Maíz: Porcentaje promedio de la superficie cultivada por unidad familiar (ha) 49 Gráfico 6. Trigo: Porcentaje promedio de la superficie cultivada por unidad familiar (ha) 50 Gráfico 7. Papa: Rendimiento promedio por familia participante (Kg/ha) 52 Gráfico 8. Maíz: Rendimiento promedio por familia (Kg/ha) 54 Gráfico 9. Trigo: Rendimiento promedio por familia participante (Kg/ha) 56

9 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN DEL MAÍZ (Zea mayz L.), PAPA (Solanum tuberosum L.), Y TRIGO (Triticum aestivum L.) EN ZONAS VULNERABLES DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

I. INTRODUCCIÓN. En Bolivia, el sector agropecuario desempeña un rol importante en la economía nacional al constituirse en el tercer contribuyente más importante al Producto Interno Bruto (PIB), con una participación promedio del 15%, durante las últimas décadas. Reconociendo la pluralidad de la economía se pueden identificar en el país diversos sistemas de producción del sector agropecuario, existiendo economías comunitarias y campesinas que desarrollan relaciones de reciprocidad y solidaridad, como sustento de las relaciones económicas y sociales, caracterizadas por constituir sistemas integrales y diversificados, por la gran diversidad de recursos genéticos que maneja, y por el porcentaje de superficie cultivada que superó el 50% hasta 1985. Como también existe la agricultura de, mediana y de gran escala en expansión, con importantes niveles tecnológicos y vinculación a mercados externos. Ambos sistemas a su manera aportan a lograr la seguridad alimentaria con soberanía.

En el país, existe un enfoque muy importante en relación a la accesibilidad de los alimentos, principalmente en regiones tradicionales en relación al rubro de la agricultura y pecuaria, como es el caso del departamento de Cochabamba, sin embargo el antes conocido como el granero de Bolivia fue perdiendo poco a poco su propia identidad productiva, arrastrado por factores socio-económicos, migración, etc.

La situación de inseguridad alimentaria “esta ocasionada por la falta de disponibilidad de alimentos, falta de acceso social o económico y/o en consumo insuficiente de alimentos”. La inseguridad alimentaria es un fenómeno complejo, atribuible a una seria de factores cuya importancia caria entre regiones, grupos sociales, así como en el curso del tiempo estos factores pueden clasificarse en cuatro grupos que representan cuatro esferas de vulnerabilidad.

10 Contexto socioeconómico. Comportamiento de la económica alimentaria. Practicas relacionadas con las labores culturales. Salud vegetal y saneamiento. Por consiguiente, se puede señalar que la inseguridad alimentaria es resultado de la pobreza, y causa principal de la desnutrición.

Como también se puede mencionar uno de los principales factores que es la escasa información del área rural referente al rubro agropecuario (producción agrícola y pecuaria), debido a que no se realizaron censos agropecuarios por más de varias década, lo que perjudica a los municipios para que desarrollen políticas de inversión para proyectos agrícolas y pecuarios. La producción agropecuaria ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas principalmente en las regiones orientales tropicales y la agricultura andina queda fundamentalmente relacionada con el autoconsumo o el abastecimiento interno.

Es necesaria la información de las características y potencialidades agropecuarias que presentan las comunidades vulnerables, para una planificación adecuada de la producción de alimentos básicos en los diferentes pisos ecológicos que presenta el país.

1.1. Identificación del problema. Uno de los principales problemas que se observan en nuestro país, es la insuficiente información del área rural, referente a la producción agrícola y pecuaria, debido a que no se ha realizado censos agropecuarios cerca de 30 años, lo cual impide que los municipios desarrollen políticas de inversión con el objetivo de disminuir la pobreza en comunidades con alto nivel de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

En Bolivia solo tenemos algunos indicios sobre la producción agropecuaria, la cantidad producida y la superficie producida.

11 Hasta la actualidad solo contamos con 2 censos agropecuarios, los cuales el primero fue realizado en 1950, en el cual se basó en los cuatros actores agrarios (haciendas, comunidades indígenas, pequeños productores y campesinos sin tierra), sus condiciones al acceso a la tierra y su capacidad productiva. El segundo censo se realizo en 1984 que más bien se basó en el supuesto de que la empresa agropecuaria de gran extensión es más eficiente, y por lo tanto, destinó la inversión pública a la construcción de una burguesía agroindustrial en el Oriente, abandonando cualquier apoyo económico y técnico tanto a pequeños productores como a comunidades indígenas y campesinas.

El Departamento de Cochabamba, es conocido por su variada producción agrícola por las ventajas que ofrece su condición geográfica y climática. Sin embargo, a nivel municipal y comunal se observan realidades productivas y socioeconómicas diversas. Los promedios municipales ocultan, muchas veces, bolsones de extrema pobreza e inseguridad alimentaria.

Poco a poco estos problemas se van agudizando más y más en las aéreas rurales, lo cual va repercutiendo en zonas urbanas en el aumento de los precios de los productos. El cual se convierte en un problema a nivel país. La poca accesibilidad a los productos y el incremento en los precios, está ocasionando una inseguridad alimentaria.

1.2. Justificación La realización de este trabajo de investigación, permitirá conocer las características de producción agrícola de los municipios con alta vulnerabilidad, a partir de esta identificación y obtención de información se realizara un monitoreo y seguimiento.

Por ello, es importante realizar el estudio de los factores o motivos por el cual existen estos bolsones de extrema pobreza, es por esta razón que se presenta este trabajo de investigación, el cual adoptara como unidad básica el análisis del rendimiento de

12 producción de los tres principales productos agrícolas como son; Maíz (Zea mayz L.), Papa (Solanum tuberosum L.), y Trigo (Triticum aestivum L.).

Por lo tanto, los resultados de este estudio identifican a los municipios más vulnerables a la inseguridad alimentaria. El cual permitirá enfocarnos en las zonas de mayor riesgo, con el propósito de realizar una intervención lo más temprana posible, disminuyendo así la inseguridad alimentaria.

1.3. Objetivo general  Desarrollar información geoestadística sobre las condiciones de producción agrícola de papa, maíz y trigo, en comunidades vulnerables a la inseguridad alimentaria, del departamento de Cochabamba.

1.4. Objetivos específicos  Localizar geográficamente las tierras cultivables por unidad familiar en comunidades de alta vulnerabilidad de los municipios seleccionados.  Desarrollar información sobre superficie, producción, rendimiento con los datos recolectados en campo.  Determinar el porcentaje de tierra cultivable por unidad familiar para la producción de papa, trigo o maíz, (ha).  Generar información sobre las características de la producción agrícola de papa, maíz y trigo, utilización de insumos agrícolas por unidad de superficie cultivada, tecnología aplicada en los cultivos y destino-comercialización.

1.5. Metas Una de las principales metas que se desea alcanzar es la determinación de las zonas de producción de maíz, papa y trigo, que presenten una producción relativamente a la media a nivel nacional. Con el fin de mejorar su rendimiento de producción incorporando nuevas variedades de semilla.

13 II. SECCIÓN DIAGNÓSTICA. 2.1. Relación descriptiva e interpretativa del contexto del problema El departamento de Cochabamba ha perdido su vocación de productor agrícola, por consiguiente se ha incrementado la inseguridad alimentaria en la región.

Algunos Datos • En el departamento de Cochabamba por fenómenos climaticos según registros desde 2004 hasta el 2010 hubo una pérdida económica de 36,184 dolares. • El Hambre no solo es un tema de producción, sino de distribución equitativa de lo producido. • El crecimiento de la población es exponencial, es decir cada vez de forma más rápida se duplica la población en el mundo, eso implica un gran desafío a los países con recursos naturales - para producir alimentos de manera sustentable con el medio ambiente. • La variabilidad genética de los cultivos de países megadiversos como Bolivia serán la base para el mejoramiento y la adaptación al cambio climático. • Los países desarrollados deben poner a disposición la tecnología desarrollada a costa del ambiente. • El riesgo de la seguridad alimentaria en el mundo tiene relación con el no cumplimiento de muchos países en bajar los niveles de contaminación.

2.2. Características Generales Localización Geográfica: El Departamento de Cochabamba se encuentra situado en el corazón de Bolivia, limita con los Departamentos del Beni al norte, Chuquisaca y Potosí al sur, Santa Cruz al este, La Paz y Oruro al oeste, su capital forma parte del eje central de Bolivia, es parte del circuito de las tres principales ciudades de Bolivia: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

14 Es el único departamento de Bolivia que no posee frontera internacional por estar al centro del país, tiene una superficie total de 55.631 km² que representan el 5,06% del país. Cuenta con una población de 1.8 millones de habitantes (2010).

Fisiografía: Con excepción de la parte norte de las provincias Carrasco y Chapare, gran parte del departamento es montañoso y está atravesado por la Cordillera de Cochabamba que forma parte del ramal oriental de la Cordillera de los Andes con una dirección general noroeste-sureste. La Cordillera de Cochabamba es una agrupación de montañas entre las que se destacan Tunari (5.020 m.), Arkupunku, , Mazo Cruz, Yanaqaqa, Totora. Los yungas son valles profundos y angostos que se sitúan entre las altas cumbres cordilleranas y los contrafuertes de la cordillera sub andina.

Clima: Cochabamba está asentada sobre un fértil valle a 2,558 msnm, rodeado por la cordillera del Tunari, la laguna y la colina de San Sebastián. Su clima es templado y agradable. Es considerado el mejor clima de todo el país, con días soleados y calientes y noches frescas. El promedio de temperatura en invierno es cerca de 17 ºC (61 Fahrenheit). En verano el promedio de temperatura es de 26 ºC (78 Fahrenheit).

Economía: El Departamento de Cochabamba presenta una gran variedad productiva aprovechando su condición geográfica. La Agricultura es aprovechada en zonas frías con la producción de papas, quinua, oca, cebada; en los valles centrales, variedades de maíz, trigo, papas, frutas legumbres y hortalizas. El sureste produce, maíz, trigo, cítricos, maní, etc.

Ganadería: Es importante la cría de ganado lechero, gracias a que los valles centrales son aptos para el cultivo de plantas forrajeras. El departamento cuenta con una población ganadera compuesta por bovinos, ovinos, caprinos, equinos y camélidos.

15 Minería: Posee yacimientos de estaño, plomo, antimonio, wolfram, oro, lignitos, asbesto, lapislázuli, baritina, aluminio, calizas, etc.

Pesca: En los lagos cordilleranos existe la variedad de trucha arcoiris. Al sur, en el río Caine se encuentran sábalos y bagres; al norte, en los ríos Ichilo, Chapare e Isidoro, se pescan dorado, surubí, blanquillo, pacú, etc.

2.3. Marco Teórico Estamos en el siglo XXI y según cifras oficiales hay 800 millones de personas en el mundo que pasan hambre. Los organismos internacionales se reúnen en cumbres, reflexionan, consensuan y determinan políticas encaminadas a erradicar el hambre. También muchas ONG`s y agencias de desarrollo intentan implementar estrategias para combatir el hambre. Pero contrariamente a lo que cabría esperar de la cantidad de esfuerzos y recursos empeñados en la persecución de este objetivo, el número de personas hambrientas, lejos de disminuir, continúa acrecentándose en un mundo en el que se producen alimentos en abundancia. (FAO, 2010).

El problema del hambre es acuciante para todas las personas que lo padecen, sin embargo, para los sectores oficiales que tienen relación con el tema, estas personas se convierten en estadísticas, y tras las reuniones lo que resta son compromisos para disminuir las cifras en un período determinado de tiempo, sin cuestionar y cambiar las políticas que inciden en la cuestión. Y es que a las hambrientas y hambrientos de este mundo sólo se les considera como sujetos pasivos receptores de ayuda. (OMS, 2010).

La Soberanía Alimentaria es una propuesta con una base social sólida, pues surge del campesinado y las organizaciones sociales. Es una alternativa consensuada y seria, que parte de un análisis profundo de las causas del hambre y la pobreza; que propugna la combinación de las capacidades productivas de la agricultura campesina, con una gestión sustentable de los recursos productivos y con políticas

16 gubernamentales que garanticen la alimentación adecuada de la ciudadanía con independencia de las leyes que rigen el comercio internacional. (INIAF, 2010).

Precisamente una de las primeras y principales demandas que parte de la Soberanía Alimentaria es que los alimentos no sean considerados como una mercancía más en los circuitos del mercado internacional sometidos a la especulación sin límites, y dejen de ser utilizados como arma política y de guerra contra las poblaciones. (veterinariossinfronteras.org, 2011).

Todos estos aspectos hacen imposible que toda la población en todo momento goce del acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan las necesidades alimentarias adecuadas para llevar una vida activa y sana, es decir, que se cumpla lo que la FAO define como Seguridad Alimentaria. Esto es así en los países empobrecidos porque la gran mayoría de su población no tiene acceso ni al mínimo vital de alimentos. Pero también lo es en los países ricos, pues si es cierto que su población tiene asegurado un abastecimiento abundante de alimentos, esto se va consiguiendo mediante sistemas y técnicas productivas que están generando graves crisis sanitarias. (UPASA, 2010).

Sólo 30 por ciento de la población tiene acceso a los alimentos básicos. Siete de cada diez bolivianos y bolivianas sufren de inseguridad alimentaria porque no tienen acceso a los alimentos que requieren o porque su dieta no es diversificada. Los más afectados por los elevados índices de inseguridad alimentaria son los habitantes de la zona occidental del país, en un grado extremo, según el coordinador de seguridad alimentaria de Visión Mundial Bolivia. En una medición del 1 al 5, los habitantes de las zonas altas están en el nivel cinco, de extrema pobreza.

En la zona andina de Cochabamba la situación es más alentadora en comparación con municipios de Oruro y Potosí porque hay mayor producción de alimentos y el nivel de seguridad alimentaria oscila entre tres y cuatro, pero de todos modos sigue siendo una situación de pobreza.

17

Al igual que en el resto del país, la inseguridad alimentaria en Cochabamba es mayor en los municipios de las zonas altas, tales como Tapacarí, Bolívar o . En estos municipios prima el consumo de un solo producto, que puede ser papa.

Sus pobladores no tienen una dieta complementaria, por lo que su seguridad alimentaria es pobre. Los bajos ingresos económicos de las familias inciden también en la inseguridad alimentaria que afecta a las familias de Cochabamba, especialmente de la zona andina.

“Nuestras comunidades ya no producen, los agricultores han emigrado a otros países”. La falta de agua es otro factor que incide en la baja producción de alimentos. Según un estudio del Programa Mundial de Alimentos la seguridad alimentaria en las ciudades "está casi garantizada", con el nivel 1 pero en las áreas rurales, especialmente sector del occidente, la situación es crítica, y llega hasta cinco. (www.opinion.com.bo marzo 2012).

El estudio Diagnóstico, Modelo y Atlas Municipal de Seguridad Alimentaria en Bolivia revela que el índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en los municipios del país habría mejorado sustancialmente.

En efecto, en 2003 el 53% de los municipios (de 314 en total) tenía niveles altos y muy altos de inseguridad alimentaria. En 2007, el porcentaje habría disminuido a 44% (sobre 327 municipios). El estudio fue realizado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas y la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), bajo la coordinación del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

De acuerdo al estudio, de los actuales 327 municipios, 62 municipios habrían mejorado su vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria respecto al año 2003: 11 municipios habrían pasado de categoría muy alta a alta de inseguridad alimentaria,

18 (5 a 4); 30 municipios de categoría alta a media (4 a 3); 18 municipios de categoría media a baja (3 a 2); y tres municipios de categoría baja a muy baja (2 a 1). Solamente un municipio – en el departamento de Cochabamba- habría empeorado su situación, pasando de la categoría baja a media (2 a 3).

El mapa 1, muestra la fisiografía del departamento de Cochabamba y la localización de las comunidades intervenidas según la producción para el cultivo de papa. Mapa 1. Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria por Organización Comunitaria.

Fuente: www.amenazas.org, 2010. Por otra parte, 264 municipios habrían mantenido la misma situación de inseguridad alimentaria que en 2003: tres municipios continuarían con categoría muy baja de inseguridad alimentaria; 46 municipios habrían mantenido un nivel bajo de inseguridad alimentaria; 82 municipios continuarían con un nivel medio de inseguridad alimentaria; 108 municipios mantendrían el nivel alto de inseguridad

19 alimentaria y, finalmente, 25 municipios continuarían con un nivel muy alto de inseguridad alimentaria en el país.

En el periodo 2003-2006, se destacan importantes logros en cuanto a la reducción de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria muy alta en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y La Paz. Este último departamento habría dejado de tener municipios con grado muy alto de vulnerabilidad el año 2006. (http://es.wfp.org 3 de julio de 2008).

Los resultados del estudio sugieren una especial concentración de la inversión pública en las áreas de educación y salud en los municipios con categorías alta y muy alta de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria para avanzar en la lucha contra la desnutrición, especialmente infantil y materna.

Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria: Está dada por la diferencia entre el riesgo a presentar inseguridad alimentaria y la capacidad de respuesta de una determinada población ante la presencia de ese riesgo. La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria (VAM) es un índice estratificado con 5 categorías: Categoría 1 Nivel muy bajo de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Categoría 2 Nivel bajo de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Categoría 3 Nivel medio de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Categoría 4 Nivel alto de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Categoría 5 Nivel muy alto de vulnerabilidad al a inseguridad alimentaria.

En los municipios vulnerables a la inseguridad alimentaria, la gente vive principalmente de la agricultura de subsistencia y no logra cubrir los requerimientos

20 calóricos mínimos, lo cual provoca una disminución en su actividad física, baja capacidad laboral, reducción de la productividad y riesgo para el crecimiento de los niños. A menudo, se termina transmitiendo el hambre a la próxima generación. Política de seguridad y soberanía alimentaria Esta política, se basa en la Constitución Política del Estado, que en su Art. 407, 1, establece: “Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano”. Recoge el postulado del Plan Nacional de Desarrollo, cuyo enfoque de desarrollo afirma que: “La Base de la Soberanía Nacional es la Seguridad y Soberanía Alimentaria”. (Constitución Política del Estado C.P.E.).

Marco Legal “Constitucionalización de la seguridad alimentaria y establecimiento de políticas” Constitución Política del Estado Art.16. 1. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación. 2. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.

Art. 407, 1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.

Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” En el enfoque de desarrollo se afirma que: “La Base de la Soberanía Nacional es la Seguridad y Soberanía Alimentaria”

Plan del MDRyT: Revolución Rural Agraria y Forestal, cuyo objetivo principal: “Avanzar hacia la seguridad y soberanía alimentaria”

21 En esa línea, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), implementa la Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria bajo los principios de; el derecho humano a la alimentación de toda la población boliviana para garantizar una efectiva reducción del hambre y de la inseguridad alimentaria (antes que un negocio lucrativo), el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, indígena y originaria de base comunitaria, el acceso equitativo a los recursos naturales, para que las familias rurales cuenten con acceso al agua, tierra y bosques, suficientes con destino a la producción de alimentos, la Promoción de la Agricultura Ecológica.

La participación concurrente de actores públicos y privados, garantizando una articulación de acciones para avanzar en la implementación de los programas y proyectos, y la integralidad y multisectorialidad, (todos los Ministerios – articulan esfuerzos técnicos y económicos en construcción de la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Para viabilizar esta política, se establecen líneas de acción como el incentivo de la producción, industrialización y distribución adecuada de los rubros alimenticios estratégicos, el fortalecimiento de las capacidades de los actores privado- comunitarios para la producción de alimentos para el mercado interno y para la exportación, el desarrollo de la innovación tecnológica para la producción, modernizando y tecnificando a los pequeños y medianos productores rurales con énfasis en la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de las capacidades del Estado en información, monitoreo y evaluación sobre la producción nacional y los mercados de alimentos entre otras acciones. (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, 2011)

Mecanismos de ejecución de la política Los mecanismos de ejecución de la Política de Seguridad Alimentaria están centrados en las Unidades ejecutoras de apoyo que son instituciones bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

22 El Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA) que fortalece la producción y la organización de unidades familiares indígenas, campesinas y originarias. Promueve sistemas integrales agroalimentarios transversales con temas de mujeres, jóvenes y cambio climático.

El Proyecto de Alianzas Rurales (PAR) cuyo objetivo es el de mejorar el acceso a los mercados de los productores rurales pobres de áreas seleccionadas del país, a través de un modelo de alianzas productivo – rurales.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) cuyas acciones promueven el mejoramiento de la producción, productividad y calidad de productos agropecuarios y forestales, a través de actividades de investigación científica y participativa, innovación, asistencia técnica, generación y producción de semilla de calidad y difusión de conocimientos, saberes y tecnología, priorizando la seguridad alimentaria con soberanía.

El desafío de la soberanía y seguridad alimentaria en el país  El Estado Plurinacional de Bolivia encara el desafío de aplicar la política nacional de soberanía y seguridad alimentaria en todo el territorio boliviano bajo el concepto del “Vivir bien”.

La definición de Seguridad Alimentaria Nutricional con Soberanía es “Garantizar el acceso oportuno de toda la población boliviana a alimentos inocuos, nutritivos y culturalmente apropiados en cantidad suficiente y calidad adecuada, que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa, apoyado en un marco gubernamental auto determinativo de definición e implementación de políticas y estrategias nacionales de producción, acopio, transformación, consumo, importación y exportación de alimentos básicos, conservando y rescatando la diversidad productiva y cultural de nuestro territorio”.

23 Gestión de Riesgos Agropecuarios y Cambio Climático en los sistemas de producción en Bolivia El territorio boliviano tiene una superficie total de 1.098.581 km2. Con una población de 8.274.325 de acuerdo al censo de población y vivienda de 2001. Sin embargo de acuerdo a la proyección para el año 2012 la población alcanza a 10.4426.154 habitantes de la cuales, 6.922.107 (66,4%) se encuentran en al área urbana y 3.504.047 (33,6%) en el área rural. El territorio nacional, de acuerdo a las características fisiográficas, se divide en tres subregiones: Altiplano, Valles y Llanos de las cuales, se considera una alta concentración en la zona altiplánica. Este aspecto se debe a que inicialmente la base de la actividad económica, se encontraba en esta subregión y a partir de la última década esta base cambia debido a la época de los hidrocarburos que se encuentran en otras subregiones del país.

Dentro del nuevo panorama del país, la agricultura enfrenta el desafío el abastecimiento de alimentos al mercado interno y si es posible tratar de competir con otros países algunos rubros en el mercado internacional, en este sentido, se analizara las posibilidades de producción en el marco de la gestión de los riesgos agropecuarios y cambios climáticos que se suscitan en los últimos tiempos y su incidencia en los sistemas de producción en Las diferentes regiones del país.

Como consecuencia del ajuste estructural, se suprimieron prácticamente los subsidios y tratamientos diferenciales. De este modo los productos agropecuarios incrementaron sus precios al consumidor, hasta alcanzar niveles altos como es el caso de la carne bovina, avícola, azúcar arroz y otros que son provenientes de la zona tropical del país razón por la cual su consumo disminuyo en los centros urbanos; de este modo, fue sustituido por otros productos como las hortalizas. Otro sustituto que se presento fue la carne de camélidos que es consumida por la población rural más que la urbana.

24 Regiones Agroproductivas Al mencionar las regiones agro productivas, de acuerdo a diferentes estudios se identificaron y clasificaron en seis grandes regiones considerando criterios técnicos sociales y económicos y sus características particulares que tendrán repercusión e interacción entre ellas; así mismo, se considerara sus características climáticas, y fisiográficas para determinar previa identificación capacidades y potencialidades para coadyuvar en el proceso de gestión de riesgos agropecuarios dado los cambios climáticos en los sistemas de producción comprendidos en cada gran región. Criterios Técnicos Clima El clima es uno de los factores de importancia para el desarrollo de los sistemas de producción, así mismo es determinante en los sistemas de clasificación climática para las proyecciones y planificación de los ciclos productivos ya que constituye el factor determinante para la vegetación y distribución de los ecosistemas y consiguientemente los agropecuarios; por otro lado, la altitud ligado al clima producen variaciones lo cual da origen los climas se tiene en el país o sea: clima cálido, cálido de chaco y llanos tropicales, clima templado y seco de los valles y clima frío del altiplano.

Temperatura La temperatura es otro factor importante para la regulación de los procesos vitales de los organismos vivos y está influenciado por la latitud y altitud que debido a esta última varia anualmente la temperatura media de las diferentes regiones. Su bioclima es termotropical inferior pluvial húmedo a hiperhúmedo con temperaturas que varían entre 23.6 ºC y 24.8 ºC.

Precipitación Este factor también es importante para la producción agropecuaria especialmente para las especies vegetales de interés productivo porque todo su ciclo depende de la humedad aportada por las precipitaciones pluviales que varían desde los 2000 mm en las zonas bajas hasta menos de 100 mm en el altiplano sur del país. El

25 departamento de Cochabamba presenta una precipitación media anual de 2285 mm () y 5070 mm () altitud que fluctúa alrededor de 220 a 400 msnm.

Al respecto, el país tiene dos estaciones bien definidas la lluviosa que corresponde a las estaciones de primavera verano que da lugar al ciclo agrícola normal y la época seca correspondiente a las estaciones de otoño e invierno.

Fisiografía Este aspecto está referido a las características físicas de la tierra por lo que se constituye en una de las variables para realizar el análisis; Sin embargo con la altitud se coadyuvara dicha labor.

La diversidad del relieve topográfico que se tiene en el país hace muy heterogénea los suelos con aptitud agrícola similar situación para la ganadería, forestal y otros.

Altitud En base a las características fisiográficas y altitudinales el país presenta una diversidad de unidades fisiográficas; sin embargo, para el análisis se agruparon en seis grandes zonas con características similares de relieve, vegetación, recursos hídricos, limitantes y potencialidades para la producción agropecuaria todas ellas definidas por la altitud (Mapa 2).

26 Mapa 2. Altitudes de Bolivia

Fuente. MDR y T _ UCR (2011)

La altitud sobre el nivel del mar es una referencia que permite identificar pisos ecológicos correspondientes al altiplano, valle, trópico, Amazonía, chaco y yungas. Esta definición tiene diferentes criterios expresados en el Cuadro 1. Tomando en cuenta que estos son criterios referenciales y no absolutos para los efectos de regionalización.

27 Cuadro 2, Rangos de Altitud para el Altiplano, Valle, Trópico, Yungas y Chaco Amazonia, Trópico Autor Altiplano Valles Chaco y Yungas Navarro y Maldonado Por encima de los > 2000 a < 3200 Menores a 2000 (2002) 3200 msnm msnm msnm Iñiguez y Lozada Por encima de los > 1800 y < 3400 Menores a 1800 (1996) 3400 msnm msnm msnm Paz Betancourt Por encima de los > 2000 y < 3500 Menores a 700 (1999) 3500 msnm msnm msnm SIBTA (2003) Por encima de los > 1500 y < 3500 Menores a 1500 3500 msnm msnm msnm

Fuente: elaboración en base a estudios ecológicos de Navarro y Maldonado 2002, Iñiguez y Loza 1996, Paz Betancourt 1999, SIBTA 2003 y MDRyT – UCR (2011).

 Otros Criterios Características productivas En las grandes regiones se observan una diversidad de rubros agropecuarios en producción; debido precisamente a que la temperatura, precipitación y la altitud definen su potencial productivo y consecuentemente sus sistemas de producción, lo cual determinara su dominio de recomendación.

 Descripción General de las Grandes Regiones Agroproductivas. De acuerdo a la clasificación de las seis grandes regiones se distinguen características de: clima, fisiografía y presencia humana. El mapa 3 muestra la distribución espacial de las seis grandes regiones agroproductivas: Altiplano, valles, Chaco, Trópico, Amazonía y Yungas.

28 Mapa 3. Grandes Regiones Agro Productivas de Bolivia

Fuente. MDR y T – UCR (2011)

Las características de cada una de las grandes regiones están de acuerdo a su ubicación geográfica, fisiográfica, altitud y climática.

Valles.- Son la transmisión de los andes al trópico por la cordillera oriental, caracterizados por temperaturas que varían de 10 a 20ºC en promedio, con altitudes entre 2000 y 3000 msnm. Dada la similitud de algunas zonas de estos valles se adscriben los yungas del norte que presentan temperaturas entre los 12º a 24 ºC.

29 Seguridad Alimentaria. Cuando todas las personas tienen acceso, disponibilidad, uso y estabilidad a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias a fin de llevar una vida activa y sana. (FAO, 2010).

Seguridad Alimentaria Nutricional con Soberanía. Garantizar el acceso oportuno de la población boliviana, a alimentos inocuos, nutritivos y culturalmente apropiados en cantidad suficiente y calidad adecuada, que satisfagan sus necesidades nutritivas diarias para llevar una vida sana y activa; apoyado en un marco gubernamental auto determinativo en la definición e implementación de políticas y estrategias nacionales de producción, acopio, transformación, consumo, importación y exportación de alimentos básicos, conservando y rescatando la diversidad productiva y cultural de nuestro territorio. (CONAN – Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición de Bolivia).

La política de seguridad y soberanía alimentaria – Principios: 1. El derecho humano a la alimentación de toda la población boliviana para garantizar una efectiva reducción del hambre y de la inseguridad alimentaria (antes que un negocio lucrativo). 2. El fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, indígena y originaria de base comunitaria productora directa de alimentos. 3. El acceso equitativo a los recursos naturales, para las familias rurales cuenten con acceso al agua, tierra y bosques, suficientes con destino a la producción de alimentos. 4. La Promoción de la Agricultura Ecológica. 5. La participación concurrente de actores públicos y privados, garantizando que exista una articulación de acciones para avanzar en la implementación de los programas y proyectos. 6. La integralidad y multisectorialidad, (Articula esfuerzos técnicos y económicos en la construcción de Seguridad y soberanía alimentaria).

30 Programa Nacional De Maíz

El cultivo de maíz en Bolivia, tiene mucha importancia desde el punto de vista de la soberanía y seguridad alimentaria. El 70 % del cultivo está concentrado en las regiones de trópico, chaco y valles. Se tiene una superficie cultivada aproximada de 350.000 ha con una producción Nacional de alrededor de 800.000 T.M. anuales y un rendimiento promedio de 2.5 T.M./ha. Asumiendo un valor de 200 dólares por tonelada, el valor de la producción nacional superaría los 160 millones de dólares anuales. Pese a esas importantes consideraciones, la producción de maíz presenta muchos problemas como son principalmente la baja productividad, la falta de semillas mejoradas, el alto precio de las semillas híbridas, los problemas de pudrición en el grano y la susceptibilidad a sequía, entre otros. Una alternativa de solución es producir semillas de variedades e híbridos de alto potencial productivo y de alta calidad genética, para ofertar semilla de alto valor a precios bajos; esto permitiría al agricultor tener fácil acceso a dicha tecnología, aumentar sus rendimientos en campo, reducir costos medios de producción, aumentar su rentabilidad y proveer al mercado un producto de alta calidad fortaleciendo la seguridad alimentaria con soberanía en Bolivia. (INIAF, 2012).

Cuadro 2. Producción de Maíz, semilla y demanda.

Gestión Superficie Requerimiento Semilla Semilla Demanda de cultivo de semilla certificada importada insatisfecha (Has) (TM) nacional (TM) (TM) (TM) 2011-2012 342.843 8.571 1.714 3.300 3.557

Fuente: (INIAF, 2012)

 Existe mercado potencial para semilla certificada -para sustituir la importación de semilla y la de dudosa calidad, siendo creciente, a la luz de la proyección sectorial de incremento de la superficie de cultivo a 10 años plazo.  Solo el volumen de semilla certificada producida en Santa Cruz (2010) alcanzó a 1.280 TM -40% de la superficie maicera de ese departamento, el 60 % restante fue establecida informal-. con semilla importada o del sistema.

31 Mapa 4. Municipios Productores de Maíz.

Fuente. MDR y T – UCR (2011)

Programa Nacional De Trigo El trigo es un rubro de primera necesidad cuyos derivados como el pan y los fideos se constituyen en los alimentos de mayor consumo por la población boliviana. En la última campaña, el trigo ocupó una superficie de 175,743 ha, con un volumen de producción de 218,473 t y un rendimiento a nivel nacional de 1,2 t/ha (INE-MDRyT).

En la actualidad el consumo de trigo alcanza a 713,113 t. Bolivia tiene una larga historia de dependencia, la producción nacional sólo alcanza a cubrir el 35% de la demanda, obligando a importar volúmenes significativos con la consiguiente erosión de importantes divisas. (INIAF, 2012).

32 Cuadro 3. Producción de Trigo, semilla y demanda.

Gestión Superficie de Requerimiento Semilla Semilla Demanda cultivo de semilla certificada importada insatisfecha (Has) (TM) nacional (TM) (TM) (TM) 2011-2012 197.278 19.728 8.878 10.850 Fuente: (INIAF, 2012)  En 2010 Bolivia produjo 17.763 TM de semilla certificada –cantidad que cubriría el requerimiento de Santa Cruz, sin embargo, se verifican vacíos para cubrir la demanda de los valles (Cochabamba y Chuquisaca).  En 2011 la producción de semilla certificada bajó a 8.878 TM.  Las políticas de apoyo a la producción de trigo, en el marco de la SSA, establecen que el país debe producir al menos el 80% del requerimiento de grano comercial –vía incremento de la frontera agrícola y/o incremento de la productividad, lo que define un mayor requerimiento de semilla certificada.

Mapa 5. Municipios Productores de Trigo

Fuente. MDR y T – UCR (2011)

33 PAPA Cuadro 4. Rendimiento de cultivos básicos.

Fuente: (INIAF, 2011)

Cuadro 5. Consumo de alimentos por persona.

CONSUMO POR PERSONA en Kg/año 100 92 90 80 70 60 47 50 36 40 32 29 25 30 18 17 20 8 9 9 10 2 1 0

Fuente: (INIAF, 2011)

34 Cuadro 6. Demanda de productos.

Tendencia de la demanda de los productos

Año 2010 Año 2011 Año 2012

Carne de Res Carne de Pollo Trigo Maiz duro AmarilloArroz Pelado Azucar Blanca Papa

Fuente: (INIAF, 2012)

Mapa 6. Municipios Productores de Papa.

Fuente. MDR y T – UCR (2011)

35 Factores adversos para el desarrollo agropecuario en las grandes regiones productivas Debido a la ocurrencia de los diferentes fenómenos climáticos, el sector agropecuario en las grandes regiones productivas del país se encuentran expuestas a una diversidad de riesgos que tienen un efecto directo en la producción agropecuaria lo cual incide directamente a la seguridad y soberanía alimentaria. Entre los riesgos más importantes se pueden indicar:

Entre los riesgos climáticos, de un modo general se pueden indicar a las sequias, heladas, granizos e inundaciones.

Los biológicos se refieren principalmente a las plagas y enfermedades que se presentan como consecuencia de los anteriores; en cambio los geológicos que pueden ser las fallas geológicas que traen como consecuencia los deslizamientos, derrumbes y movimientos de tierra produciendo efectos directos en la producción y productividad de alimentos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria y consecuentemente el riesgo económico por la incidencia en los precios de los productos, costos de producción, los centros de comercialización (ferias locales, primarios, secundarios y centros urbanos) y los valores de importación de los mismos.

Con referencia a los biológicos la presencia de plagas y enfermedades que afectan considerablemente en los rendimientos y la calidad de los productos agropecuarios considerados importantes para la seguridad y soberanía alimentaria.

36 Mapa 7. Mapa de Riesgo Agropecuario

Fuente. MDR y T – UCR (2011)

Bolivia expondrá más de 1.500 variedades de papa. El país expondrá más de 1.500 variedades de papa y 14.000 tipos de semillas, con el propósito de promover las potencialidades del país para la producción de tubérculos y su posible exportación a otros países de la región, en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Lucio Tito Villca, explicó que las 14.000 variedades de semillas pertenecen a las familias de tubérculos, hortalizas, maní y una infinidad de riqueza que es propia del país, serán expuestos durante la cita internacional en Cochabamba. (http://www.eldiario.net, 2012).

37 El INIAF cosechó 1.555 variedades de papa existentes en Bolivia para su conservación. En Bolivia existen 1555 variedades de papa. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) realizó, en Toralapa Cochabamba, junto a autoridades y productores, la cosecha y evaluación de los tubérculos para su conservación y manejo genético como patrimonio de nuestro país. La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, dijo que “esta conservación de papa es el patrimonio de los bolivianos y la recuperación de los saberes ancestrales hace que se conserve la semilla y cada época se la vaya refrescando y sea un apoyo importante para la seguridad y soberanía alimentaria de los bolivianos y también para Latinoamérica”. (http://www.eldiario.net, 2012).

Bolivia pasó en menos de dos años de importador a exportador de alimentos La Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, afirmó que en menos de dos años Bolivia pasó de importador a exportados de alimentos por la implementación de mecanismos de exportación y de producción. "Nuestro Gobierno ha desarrollado varios mecanismos de exportaciones y producción que han permitido pasar de ser país importador de alimentos, en menos de dos años, a ser un país exportador de alimentos", explicó a los periodistas. (ABI, 2012).

De acuerdo al Artículo 39 de la Ley 144, la Empresa Estratégica de Apoyo a la Producción de Semillas (EEAPS) es una entidad pública autárquica bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), con personalidad jurídica de derecho público, alcance nacional y autonomía de gestión técnica, administrativa y presupuestaria.

El cual tiene por objetivo producir, acondicionar, comercializar y conservar semillas de alta calidad de productos estratégicos priorizados en el país para incrementar la productividad agrícola nacional, en el marco de la seguridad con soberanía alimentaria. (EEAPS, 2011)

38 Cuadro 7. Comparación de superficies certificadas con la campaña anterior CULTIVO CAMPAÑA 2009- CAMPAÑA 2010 2010-2011 ARROZ 1,5 6,3

ARVEJA 2,5 5,3

CEBOLLA 1,5 6,12

FREJOL 2,5 2,0

MAIZ 35,94 27,23

MANI 0,0 2,15

PAPA 415,33 453,56

HABA 5,0 2,5

TRIGO 43,75 77,85

VAINITA 3,0 5,0

TOTAL 511,0176 588,01

Fuente: INIAF (2011)

39 III. SECCIÓN PROPOSITIVA. 3.1. Aspectos Propositivos de la investigación La zona de estudio está localizada en 205 Comunidades que corresponden a 13 municipios del departamento de Cochabamba. Del total de 205 comunidades, se ha seleccionado a 31 comunidades de acuerdo a la cercanía y el número de beneficiarios en cultivos de papa, maíz y trigo.

La selección de Municipios y Comunidades fueron determinados por la Unidad Desconcentrada Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (UD-PASA) con apoyo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal (INIAF) como se muestra en el siguiente cuadro.

3.1.1 Beneficiarios Cuadro 8. Cobertura de proyectos que atiende a la producción de papa, trigo y maíz. Unidad Desconcentrada PASA Gestión 2010 – 2011

PROVINCIA MUNICIPIOS COMUNIDAD Nº Encuestas

Ayopaya Idependencia Cuyupaya 12

Sanipaya 12

Tetillas 15 Cocapata Falsuri 15

Siquipampa 11 Grande

Arque Siquipampa 6 Chico Viluyo 9

Kotumayo 14

Liquichiri 11

40 Arque Chacutaca 15

Chomoco 13 Chapare Pucara 13

Pachachani 2

Juchusuma 7

Tapacari Tapacari Arazaya 15 Chivirancho 12

Lorokachi 11

Irpa Chaco 14

Chivirapi 14 Bolivar Bolivar Condor 12 Huacha

E. Arce Tijrasqha 12

Chimboata 9 Carrasco Tipa Tipa 5

Anacoya 12 Sicaya Corata 12

Jutulaya 15 Arani Arani Laguna 15

Wasa Calle 14 German Cliza Santa Lucia 15 Jordan Ucureña 15

Toco Ana Rancho 14 Fuente: PASA (2010) Papa Trigo Maíz

41 3.2 Análisis Una vez vaciada los datos recolectados, se analizó la información para su validación y consistencia de los datos recopilados en campo, lo cual se basó en el documento: “Criterios de validación y consistencia” en los casos en los cuales se encontraron inconsistencia en el llenado de las encuestas, éstos fueron revisados para su correspondiente validación.

Es así que se describe los indicadores básicos por tipo de cultivo y por comunidades intervenidas en el departamento de Cochabamba. Vaciado de los datos georeferenciados de las comunidades intervenidas.

3.2.1 Información geoespacial de las comunidades vulnerables a la inseguridad alimentaria, del departamento de Cochabamba.

Comunidades intervenidas en la producción de papa. Se presenta a continuación las comunidades más representativas de las 20 comunidades beneficiarias para la producción de papa. La comunidad de Tetillas del Municipio de Cocapata, presenta un rendimiento de producción de 6,740 (kg/ha) el cual es superior a las demás comunidades.

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE NORTE (X) (Y) VICTOR ALANEZ COCAPATA TETILLAS 748976 8142722 1 VELASCO 748955 8142701 748951 8142719 748968 8142739 BENEDICTO AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 749197 8143006 CAMACHO 749201 8143031 2 749218 8143035 749225 8143030 749234 8143035 749235 8143028 IGNACIO AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 749030 8143199 3 CAMACHO 749028 8143213 749069 8143219 749066 8143206

42 SAUL CAMACHO AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 748904 8143137 4 748926 8143157 748936 8143125 748917 8143116 ZENON AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 749096 8143056 5 CAMACHO 749106 8143085 749121 8143080 749104 8143050 CRESMA DIAS AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 748849 8142796 6 748853 8142823 748871 8142815 ORLANDO AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 748729 8142613 GUARDIA 748728 8142633 7 748736 8142641 748750 8142640 748748 8142615 EUSEBIO AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 748748 8142615 MONTESINOS 748749 8142628 8 748770 8142634 748771 8142618 748787 8142612 748780 8142607 ISIDRO AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 749087 8142496 MONTESINOS 749103 8142503 9 749101 8142475 749096 8142479 MELQUIADES AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 749079 8142850 MONTESINOS 749080 8142863 10 749094 8142877 749105 8142876 749109 8142864 ZENON MORALES AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 748965 8143045 748947 8143059 11 748956 8143075 748966 8143070 748972 8143072 748977 8143068 PRUDENCIO AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 749229 8142517 NAVIA PADILLA 749236 8142542 12 749249 8142536 749263 8142525

43 ANACLETO AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 748899 8142940 VELASCO 748868 8142880 748872 8142887 748876 8142891 748885 8142894 13 748897 8142905 748907 8142916 748895 8142928 748902 8142941 GREGORIO AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 749015 8142494 VELASCO 749025 8142499 14 749041 8142491 749037 8142484 749015 8142476 NESTOR AYOPAYA COCAPATA TETILLAS 748851 8142949 VELASQUEZ 748845 8142945 15 748825 8142964 748838 8142979 748847 8142975 Representación geoespacial de la comunidad de Tetillas, en el cual se muestra las parcelas intervenidas en relación a la producción de papa.

44 La comunidad de Pachachani del Municipio de Tapacarí, presenta un rendimiento de producción de 2,070 (kg/ha) el cual es inferior a las demás comunidades. N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE NORTE (X) (Y) MODESTO CORDOVA TAPACARI TAPACARI PACHACHANI 754591 8069661 PEÑALOSA 754594 8069650 1 754553 8069637 754562 8069649 754575 8069644 CELESTINO COCA TAPACARI TAPACARI PACHACHANI 753731 8070146 CRUZ 753712 8069820 2 753706 8069820 753714 8069835 753718 8069127 Representación geoespacial de la comunidad de Pachachani, en el cual se muestra las parcelas intervenidas en relación a la producción de papa.

45 Comunidades intervenidas en la producción de trigo Se presenta a continuación las comunidades más representativas de las 7 comunidades beneficiarias para la producción de trigo.

La comunidad de Jutulaya del Municipio de Arani, presenta un rendimiento de producción de 674 (kg/ha) el cual es superior a las demás comunidades.

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE NORTE (X) (Y) FERNANDO CAMACHO ARANI ARANI JUTULAYA 209491 8060181 VERDUGUEZ 209450 8060307 1 209406 8060272 209466 8060156 209459 8060242 CASTO CAMACHO ARANI ARANI JUTULAYA 208669 8057846 ORELLANA 208609 8058747 2 208597 8058672 208633 8058663 208631 8058713 SERGIO CAMACHO ARANI ARANI JUTULAYA 209553 8060083 209597 8060093 3 209593 8060173 209543 8060155 209568 8060130 FRANCISCO RODRIGUEZ ARANI ARANI JUTULAYA 210811 8059855 4 VEIZAGA 210789 8059923 210724 8059954 210680 8059907 HERMELGILDO ARANI ARANI JUTULAYA 210802 8059242 ESCOBAR 210711 8059242 5 210763 8059168 210816 8059229 210762 8059231 JUAN F RODRIGUEZ ARANI ARANI JUTULAYA 210826 8059865 6 210825 8059865 210747 8059866 210741 8059889 JULIO DURAN ARANI ARANI JUTULAYA 208734 8059708 208676 8059759

46 208585 8059721 7 208615 8059690 208651 8059715 PONCIANO DURAN ARANI ARANI JUTULAYA 209323 8059905 CAMACHO 209360 8059987 8 209213 8059944 209232 8059883 209277 8059937 VENIRANTA VIDAL SOTO ARANI ARANI JUTULAYA 211736 8061127 9 211741 8061121 211787 8061191 211740 8061145 TEODORO CAMACHO ARANI ARANI JUTULAYA 208870 8058521 MAMANI 208910 8058557 10 208983 8058519 208964 8058590 208935 8058538 PAULINO CAMACHO ARANI ARANI JUTULAYA 208851 8058565 MAMANI 208869 8058526 11 208969 8058594 208964 8058610 208911 8058577 ANGEL ORELLANA ARANI ARANI JUTULAYA 208900 8059773 12 VIDAL 208875 8059774 208901 8059610 208953 8059681 208918 8059704 HERLIN HADAN ARANI ARANI JUTULAYA 211501 8060023 13 MEDRANO 211501 8060023 211555 8060071 211588 8060039 SABINO PONCE ARANI ARANI JUTULAYA 211124 8059825 14 211124 8059825 210854 8059330 210729 8059364 MARTIN PONCE ARANI ARANI JUTULAYA 210672 8058639 210653 8058697 15 210596 8058661 210598 8058612 210629 8058652

47 Representación geoespacial de la comunidad de Jutulaya, en el cual se muestra las parcelas intervenidas en relación a la producción de trigo.

La comunidad de Tipa Tipa del Municipio de Pocona, presenta un rendimiento de producción de 495 (kg/ha) el cual es inferior a las demás comunidades.

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE NORTE (X) (Y) FORTUNATO CARRASCO POCOMA TIPA TIPA 252507 8038231 ROJASJANCORE 252498 8038222 252468 8038217 252482 8038187 4 252525 8038186 252544 8038179 252545 8038204 252534 8038222

48 VICTOR DURAN REA CARRASCO POCOMA TIPA TIPA 255176 8039944 255067 8039939 255085 8039882 2 255156 8039892 255109 8039909 MATIAS MUÑUZ CARRASCO POCOMA TIPA TIPA 253169 8039084 FUENTES 253088 8039081 3 253114 8039204 253167 8039189 BERNARDO ROJAS CARRASCO POCOMA TIPA TIPA 252465 8040219 SANCHEZ 252460 8040255 252498 8040285 1 252509 8040304 252559 8040257 SENOBIA SANCHEZ CARRASCO POCOMA TIPA TIPA 252505 8039953 QUINTEROS 252485 8039940 252343 8039857 5 252342 8039880 Representación geoespacial de la comunidad de Tipa Tipa, en el cual se muestra las parcelas intervenidas en relación a la producción de trigo.

49 Comunidades intervenidas en la producción de maíz Se presenta a continuación las comunidades más representativas de las 4 comunidades beneficiarias para la producción de maiz.

La comunidad de Santa Lucia del Municipio de Cliza, presenta un rendimiento de producción de 1,257 (kg/ha) el cual es superior a las demás comunidades. N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE NORTE (X) (Y) ORLANDO JALDIN GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186591 8053198 JORDAN 186647 8053192 186664 8053136 1 186587 8053142 186616 8053167 ROXANA COLUSTRO GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186979 8053603 2 JORDAN 187049 8053594 187041 8053684 186985 8053644 187015 8053628 SACARIAS ROJAS GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186683 8052750 JORDAN 186692 8052844 186707 8052842 3 186699 8052748 186693 8052798 VICTORIA AREVALO GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186641 8053041 JORDAN 186664 8053203 186654 8053204 4 186631 8053043 186648 8053117 GLORIA ESCOBAR GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186440 8053127 JORDAN 186532 8053124 186530 8053142 5 184470 8053150 186488 8053132 HILDA PINTO DE TAPIA GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186509 8053888 JORDAN 186498 5053904 186498 8053973 13 186518 8053972 186517 8053944 186511 8053944 186504 8053936

50 NELLY TORRICO GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186653 8053554 JORDAN 186560 8053561 186557 8053638 7 186587 8053635 186586 8053701 DELIA VALLEJOS GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186324 8053438 8 JORDAN 186323 8053453 186554 8053440 186558 8053427 FLORENCIO BALLEJOS GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186357 8053364 JORDAN 186355 8053295 186444 8053276 9 186462 8053345 186404 8053321 ALEJANDRO GODOY GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186972 8153311 JORDAN 187037 8053301 187047 8053277 10 189552 8153292 186981 8053991 LAURA ARNEZ GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186973 8053313 JORDAN 187007 8053349 187037 8053303 11 187032 8053303 187003 8053320 MARTHA PINTO GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186327 8053440 JORDAN 186532 8053407 186530 8053393 12 186328 8053407 186454 8053407 MARIO SAGARDIA GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 187161 8053638 JORDAN 187179 8053641 187174 8053687 6 187157 8053696 187170 8053664 DEMETRIO VELIZ GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186718 8053579 JORDAN 186726 8053635 186728 8053733 14 186732 8053653 186687 8053655 VICTOR VALLEJOS GERMAN CLIZA SANTA LUCIA 186456 8053451 15 JORDAN 186497 8053449 186499 8053625

51 186454 8053634 186469 8053566

Representación geoespacial de la comunidad de Tipa Tipa, en el cual se muestra las parcelas intervenidas en relación a la producción de maíz.

La comunidad de Ucureña del Municipio de Cliza, presenta un rendimiento de producción de 897 (kg/ha) el cual es inferior a las demás comunidades. N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE NORTE (X) (Y) RAMIRO ROJAS GERMAN CLIZA UCUREÑA 190229 8054662 1 ORTEGA JORDAN 190225 8054660 190227 8054663 190324 8054662 BLANCA FLORES GERMAN CLIZA UCUREÑA 190204 8054869 2 JORDAN 190222 8054816 190250 8054806 190237 8054810 190215 8054808 FROILAN VARGAS GERMAN CLIZA UCUREÑA 190217 8054213

52 JORDAN 190216 8054211 3 190215 8054212 190218 8054214 190219 8054216 ROSMERI FRANCO GERMAN CLIZA UCUREÑA 190314 8054723 4 JORDAN 190315 8054722 190312 8054724 190313 8054721 JUAN JOSE FLORES GERMAN CLIZA UCUREÑA 190202 8053904 JORDAN 190200 8053901 5 190203 8053906 190205 8053907 190206 8053909 HERMOGENES VILCA GERMAN CLIZA UCUREÑA 190104 8054669 REA JORDAN 190106 8054668 6 190102 8054666 190105 8054667 190103 8054666 SALOME ANSALDO GERMAN CLIZA UCUREÑA 190225 8054516 JORDAN 190227 8054518 7 190223 8054514 190222 8054515 190224 8054512 PASCUAL FLORES GERMAN CLIZA UCUREÑA 190350 8054806 JORDAN 190353 8054807 8 190352 8054802 190354 8054804 190351 8054803 WALDO CANO GERMAN CLIZA UCUREÑA 190237 8054710 JORDAN 190235 8054709 9 190232 8054712 190233 8054713 190237 8054710 EPIFANIA ROJAS GERMAN CLIZA UCUREÑA 190202 8053904 10 ORTEGA JORDAN 190203 8053905 190205 8053906 190201 8053903 BERTA SILES RIVERO GERMAN CLIZA UCUREÑA 190104 8054669 JORDAN 190102 8054665 11 190103 8054663 190101 8054666 190105 8054664

53 NICOLAS FLORES GERMAN CLIZA UCUREÑA 190225 8054516 JORDAN 190223 8054514 12 190226 8054512 190222 8054515 190221 8054513 JUAN CRISOSTOMO GERMAN CLIZA UCUREÑA 190350 8054806 PATIÑO JORDAN 190352 8054808 13 190351 8054803 190353 8054805 190354 8054804 FLORENCIO LIZARASU GERMAN CLIZA UCUREÑA 190237 8054710 JORDAN 190234 8054711 14 190232 8054718 190238 8054716 190233 8054715 FELIPE CARTAGENA GERMAN CLIZA UCUREÑA 190215 8054602 GOMEZ JORDAN 190216 8054606 15 190212 8054608 190210 8054604 190217 8054605 Representación geoespacial de la comunidad de Ucureña, en el cual se muestra las parcelas intervenidas en relación a la producción de maíz.

54 Mapa Base

3.2.2 Superficie promedio cultivada por unidad familiar para el cultivo de papa, maíz y trigo.

El gráfico 1, muestra la tenencia promedio de la propiedad familiar de 20 comunidades seleccionadas por el grado de vulnerabilidad, mismas que fueron beneficiadas para la campaña agrícola 2010 – 2011 con el proyecto papa, mediante insumos agropecuarios y/o asistencia técnica.

Se observa que en promedio en la mayoría de las comunidades en relación a la superficie cultivada por unidad familiar es de 1.97 has y oscila entre 1 a 4.1 has por familia, a excepción de la comunidad de Viluyo perteneciente al municipio de Tacopaya, donde la tenencia promedio de la propiedad familiar es de 4.6 has y las comunidades de Pachachani, Juchusuma, Arazaya y Condor Huaya que presentan propiedades menores a 1 ha por familia.

55 Gráfico 1. Papa: superficie cultivada por unidad familiar en hectáreas

5.0 4.6

4.5 4.1 4.0 3.4 3.5 3.1 2.8 3.0 2.7

2.5 2.2 2.1 2.0 1.9 1.7 2.0 1.6 1.5 1.4 1.1 1.5 1.1 0.7 1.0 0.5 0.6 0.3 0.5 0.0

Viluyo

Falsuri

Pucara

Tetillas

Arazaya

Chivirapi

Liquichiri

Sani PayaSani

Chomoco

Lorokachi

Cuyupaya

Kotumayo

Chacutaca

Irpa ChacoIrpa

Juchusuma Pachachani

ChiviRancho

CondorHuacha SiquipampaChico

SiquipampaGrande El gráfico 2, muestra la tenencia promedio de la propiedad familiar de 4 comunidades seleccionadas por el grado de vulnerabilidad, mismas que para la campaña agrícola 2010 – 2011 fueron beneficiadas con el proyecto maíz, mediante insumos agropecuarios y/o asistencia técnica.

Se observa que en promedio en la mayoría de las comunidades en relación a la superficie cultivada por unidad famililar es de 1 ha, además se puede observar que las comunidades de Santa Lucia y Ucureña del municipio de Cliza la tenencia de la propiedad familiar oscila entre 0.6 a 0,8 ha por familia, mientras que las comunidades de Wasa Calle y Ana Rancho que cuentan con propiedades promedio igual a 1,3 has por familia. Gráfico 2. Maíz: superficie cultivada por unidad familiar en hectáreas

1.3 1.4 1.3

1.2

1.0

0.8 0.8 0.6

0.6

0.4 Wasa Calle Santa Lucia Ucureña Ana Rancho

56 El gráfico 3, muestra la tenencia promedio de la propiedad familiar de 7 comunidades seleccionadas por el grado de vulnerabilidad, mismas que para la campaña agrícola 2010 – 2011 fueron beneficiadas con el proyecto trigo, mediante insumos agropecuarios y/o asistencia técnica, lo cual muestra mayor número de hectáreas destinada a este cultivo.

Se observa que en promedio la mayoría de las comunidades en relación a la superficie cultivada por unidad familiar es de 2.81 ha, y en la mayoría de las comunidades se encuentran con un rango de 2 a 4.9 has, a diferencia de la comunidad de Corata que cuenta con propiedad promedio de 1.2 has.

Gráfico 3. Trigo: superficie cultivada por unidad familiar en hectáreas

4.9 5.0

3.8 4.0 3.4

3.0 2.3 2.1 2 2.0 1.2

1.0

0.0 Tijrasqha Chimboata Tipa Tipa Anocaya Corata Jutulaya Laguna 3.2.3 Porcentaje promedio de la superficie cultivada por unidad familiar para la producción de papa, maíz y trigo El gráfico 4, muestra el porcentaje promedio de la superficie cultivada de papa en 20 comunidades productoras de papa, seleccionadas para recibir apoyo con insumos y/o asistencia técnica para la campaña agrícola 2010 -2011.

Se observa que en la comunidad de Liquichiri del municipio de Arque y Falsuri del municipio de Cocapata, más del 80% de la superficie cultivable está destinado para la producción de papa.

57 En cambio las comunidades de Cuyupaua y Chomoco, presentan un ranco de 34.7 a 38.3 (%) ya que estas comunidades además de la producción de papa, también cultivan otras especies agrícolas como haba, cebolla, trigo, y cebada que en la mayoría es para su autoconsumo. Gráfico 4. Papa: Porcentaje promedio de la superficie cultivada por unidad familiar (ha)

100

87.7

84.1 84.4

84.4

79.3

77.7

77.7 74.2

80 70.3

69.4

64.3 66.7 62.7

60 51.0

48.4

48.5 46.8

42.4 38.3

40 34.7

20

0

Viluyo

Falsuri

Pucara

Tetillas

Arazaya

Chivirapi

Liquichiri

Sani Paya Sani

Chomoco

Lorokachi

Cuyupaya

Kotumayo

Chacutaca

Irpa ChacoIrpa Juchusuma

Pachachani ChiviRancho

CondorHuacha

SiquipampaChico SiquipampaGrande El gráfico 5. Muestra el porcentaje promedio de la superficie cultivada de maíz en 4 comunidades productoras de maíz, beneficiadas con insumos y/o asistencia técnica. Se observa que más del 60% de la superficie cultivable lo destinan a la producción de maíz. Se destaca a la comunidad de Ana Rancho perteneciente al Municipio de Toco, donde el 82.1% de la superficie cultivable los productores se dedican al cultivo del maíz. Gráfico 5. Maíz: Porcentaje promedio de la superficie cultivada por unidad familiar (ha)

100 82.1

72.7 80 69.7 62.6

60

40

20

0

Wasa Calle Santa Lucia Ucureña Ana Rancho

58 El gráfico 6, muestra el porcentaje promedio de la superficie cultivada de trigo en 7 comunidades productoras de trigo, beneficiadas con insumos y/o asistencia técnica.

Se observa que la comunidad de Tipa Tipa del Municipio de Pocona tiene por encima del 75% de la superficie cultivada con trigo, mientras que en las comunidades de Tijrasqha, Chimboata y Jutulaya de los municipios de Anzaldo, Pocona y Arani respectivamente, el porcentaje oscila entre 60 a 65% la superficie promedio con el cultivo de trigo. El resto de las comunidades que se encuentran en los municipios de Sicaya y Arani tienen menor al 60% con cultivo de trigo.

La diferencia de la superficie cultivada es destinada al cultivo de otras especies agrícolas como; papa, oca, quinua, hortalizas, forrajes, de acuerdo a la zona ecología y necesidades de los productores. Gráfico 6. Trigo: Porcentaje promedio de la superficie cultivada por unidad familiar (ha)

100

77.2

80 67.9 65.6 60.3 57.9 57.8 58.3 60

40

20

0 Tijrasqha Chimboata Tipa Tipa Anocaya Corata Jutulaya Laguna 3.2.4 Superficie, producción y rendimiento por comunidad para el cultivo de papa, maíz y trigo El cuadro 9, muestra un detalle del número de productores por comunidad, la superficie cultivada y producción total por comunidad, de acuerdo a la metodología la muestra ha sido expandida al número total de productores de cada comunidad intervenida. Existen 13 has cultivadas de papa en promedio, esta cifra se relaciona al número de productores que cultivan la papa de acuerdo a la disponibilidad de áreas

59 cultivables en las comunidades, así mismo la producción está relacionada de acuerdo al manejo del cultivo, utilización de insumos, tecnología, etc.

El límite inferior viene a ser el mínimo rendimiento del cultivo de papa en las comunidades donde se realizo la encuesta y el límite superior significa el máximo rendimiento de papa, dentro de este rango de valores se encuentra con alta probabilidad el valor real del rendimiento de Kg/ha de papa, en el intervalo de confianza del 95%.

El coeficiente de variación permite comparar la dispersión de la variable. En este caso mide la variabilidad entre el mínimo y máximo rendimiento por hectárea de producción de papa de todas las comunidades intervenidas, donde la estimación del coeficiente de variación entre 3 a 7%, indica la precisión de los datos, de 8 a 14% una precisión aceptable, de 15 a 20% indica una precisión regular y superiores a 20% indica estimación poco precisa por lo que se recomienda utilizar los datos con fines descriptivos (tendencia no niveles). Al interior de las comunidades se observa que las comunidad de Pachachani que presenta el mayor nivel de variación en el rendimiento del 33.3% debido a las características de la zona, diferencia de pisos ecológicos, etc.

Cuadro 9. Papa: Superficie, producción y rendimiento por comunidad intervenida.

Rendimiento Intervalo confianza (95%) Coeficiente Nro. Superficie total Produccion Municipio Comunidad promedio Rendimiento variacion Productores cultivada (ha) Total (Kg) (Kg/ha Limite Inf. Limite sup. (Rend.) Cuyupaya 102 11 38,110 4,062 3,470.0 4,654.0 7.1 Independencia Sani Paya 150 35 102,300 3,124 2,070.0 4,178.0 15.5 Tetillas 40 15 95,311 6,740 5,109.0 8,370.0 12.3 Cocapata Falsuri 70 23 127,890 5,817 5,177.0 6,458.0 5.3 Siqui Pampa Grande 29 4 14,495 3,889 2,667.0 5,111.0 14.7 Siqui Pampa Chico 9 2 8,435 5,387 2,750.0 8,023.0 21.2 Tacopaya Viluyo 22 4 17,437 5,780 4,398.0 7,162.0 10.7 Kotumayu 40 11 42,983 4,224 2,985.0 5,463.0 13.7 Chocomo 86 16 93,540 6,171 5,622.0 6,720.0 4.2 Colomi Pucara 300 56 307,835 6,155 5,543.0 6,766.0 4.9 Pachachani 11 2 4,554 2,070 0.0 5,039.0 33.3 Juchusuma 18 5 24,008 5,426 4,671.0 6,181.0 6.0 Arazaya 60 14 68,328 4,760 3,642.0 5,879.0 11.0 Tapacari Chivi Rancho 28 7 25,846 4,123 3,095.0 5,151.0 11.5 Lorokachi 56 14 36,145 3,786 2,271.0 5,302.0 18.2 Irpa Chaco 36 6 12,060 3,895 2,377.0 5,413.0 18.2 Liquichiri 21 8 28,965 4,223 3,195.0 5,252.0 11.1 Arque Arque 34 27 83,300 3,335 2,576.0 4,094.0 10.7 Chivirapi 30 5 18,518 3,336 2,572.0 4,100.0 11.0 Bolivar Condor Huacha 24 4 15,195 4,033 3,571.0 4,496.0 5.4 Promedios 13 58,263 4,517 3,388.1 5,690.6 12.3

60 El gráfico 7, muestra los rendimientos promedio de la producción de papa, por familia participante en cada una de las comunidades intervenidas. Se observa que la comunidad de Tetillas, Chomoco y Pucara presentan los rendimientos más altos sobrepasando las 6.000 Kg/ha donde la primera comunidad llega a un rendimiento de 6.740 Kg/ha.

Mientras que en el resto de las comunidades, el rango de rendimiento fluctúa entre los 3.000 y 5.000 Kg/ha, a excepción de la comunidad de Pachachani que apenas llega a 2.070 Kg/ha, que puede deberse a que en dicha comunidad no suelen aplicar estiércol para la siembra. Por otro lado, la mayoría de estas comunidades si bien cuentan con algo de riego, generalmente es utilizada para la producción de hortalizas. Gráfico 7. Papa: Rendimiento promedio por familia participante (kg/ha)

8,000

6,740 6,171

7,000 6,155

5,817

5,780 5,387

6,000 5,426

4,760 4,224

5,000 4,062

4,223

3,889

4,123

4,033

3,895

3,786

3,124 3,336 4,000 3,335

3,000 2,070 2,000 1,000

0

Arque

Viluyo

Falsuri

Pucara

Tetillas

Arazaya

Chivirapi

Liquichiri

Sani Paya Sani

Chocomo

Lorokachi

Cuyupaya

Kotumayu

Irpa Chaco Irpa

Juchusuma

Pachachani

ChiviRancho

CondorHuacha Siqui Pampa Chico Siqui Pampa Grande El cuadro 10, muestra un detalle del número de productores por comunidad, la superficie cultivada promedio, producción total y el rendimiento promedio por comunidad, de acuerdo a la metodología la muestra ha sido expandido al número total de productores de cada comunidad intervenida. Existen 94 has cultivadas de maíz en promedio, esta cifra se relaciona al número de familias que desarrollan este cultivo y la disponibilidad de áreas en las comunidades, así mismo la producción y los rendimientos tienen estrecha relación, porque el rendimiento por hectárea es un

61 parámetro referencial sobre utilización de semillas, sistema de producción, riego, labores culturales, etc.

El límite inferior viene a ser el mínimo rendimiento del cultivo de maíz en las comunidades donde se realizo la encuesta y el límite superior significa el máximo rendimiento de maíz, dentro de este rango de valores se encuentra con alta probabilidad el valor real del rendimiento de Kg/ha de maíz, en el intervalo de confianza del 95%.

El coeficiente de variación permite comparar la dispersión de la variable. En este caso mide la variabilidad entre el mínimo y máximo rendimiento por hectárea de producción de maíz de todas las comunidades intervenidas, donde la estimación del coeficiente de variación entre 3 a 7%, indica la precisión de los datos y de 8 a 14% una precisión aceptable. Cuadro 10. Maíz: Superficie, producción y rendimiento por comunidad intervenida

Rendimiento Intervalo confianza (95%) Coeficiente Nro. Superficie total Produccion Municipio Comunidad promedio Rendimiento variacion Productores cultivada (ha) total (Kg) (Kg/ha Limite Inf. Limite sup. (Rend.) Wasa Calle 250 207 204,464 1,045 877.0 1,213.0 7.5 Cliza Santa Lucia 105 58 77,090 1,257 1,085.0 1,427.0 6.4 Ucureña 120 51 44,708 897 717.0 1,078.0 9.5

Toco Ana Rancho 62 60 67,013 1,081 927.0 1,241.0 6.8 Promedios 94 98,319 1,070 901.5 1,239.8 7.5

Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

En el gráfico 8, se puede observar los rendimientos promedio de 4 comunidades en relación a la producción del cultivo de maíz, donde claramente se puede observar mayores rendimientos en la comunidad de Santa Lucia que alcanza a 1.257 Kg/ha, seguida de la comunidad de Ana Rancho con 1.081 Kg/ha, comunidades pertenecen a los Municipio de Cliza y Toco respectivamente, donde el maíz es considerado el principal cultivo. Por otro lado se encuentra la comunidad de Wasa Calle y Ucureña, ambos pertenecientes al municipio de Cliza que presentan los rendimientos más bajos, especialmente la segunda comunidad donde el rendimiento

62 es 897 kg/ha, debido al manejo del cultivo, falta de asistencia técnica, entre otros factores. Gráfico 8 Maíz: Rendimiento promedio por familia (kg/ha)

1,400 1,257 1,081 1,200 1,045 897 1,000 800 600 400 200 0 Wasa Calle Santa Lucia Ucureña Ana Rancho

El cuadro 11, muestra un detalle del número de productores por comunidad, la superficie cultivada promedio, producción total y el rendimiento promedio por comunidad, de acuerdo a la metodología la muestra ha sido expandido al número total de productores de cada comunidad intervenida.

Existen 46 has cultivadas de Trigo en promedio, esta cifra se relaciona al número de familias que desarrollan este cultivo y la disponibilidad de áreas en las comunidades, así mismo la producción y los rendimientos tienen estrecha relación, porque el rendimiento por hectárea es un parámetro referencial sobre utilización de semillas, sistema de producción, riego, labores culturales, etc.

El límite inferior asignado a la izquierda que viene a ser el mínimo rendimiento del producto trigo en las comunidades donde se realizo la encuesta y el límite superior significa el máximo rendimiento de trigo en promedio, dentro de este rango de valores se encuentra con alta probabilidad el valor real del rendimiento de Kg/ha trigo, en el intervalo de confianza del 95%.

El coeficiente de variación permite comparar la dispersión de la variable. En este caso mide la variabilidad entre el mínimo y máximo rendimiento por hectárea de producción de trigo de todas las comunidades intervenidas donde la estimación del

63 coeficiente de variación entre 3 a 7%, indica la precisión de los datos y de 8 a 14% una precisión aceptable.

Al interior de las comunidades se observa que las comunidades de Anocaya y Chimboata presentan los mayores niveles de variación en el rendimiento de 10.7% y 11.6% debido a las características de la zona, diferencia de pisos ecológicos, entre otros aspectos. Cuadro 11 Trigo: Superficie, producción y rendimiento por comunidad intervenida

Rendimiento Intervalo confianza (95%) Coeficiente Nro. Superficie total Produccion Municipio Comunidad promedio Rendimiento variacion Productores cultivada (ha) Total (Kg) (Kg/ha Limite Inf. Limite sup. (Rend.) Anzalzo Tijrasqha 140 118 75,245 623 556.0 689.0 5.2 Chimboata 28 46 29,478 658 500.0 817.0 10.7 Pocona Tipa Tipa 25 60 29,240 495 425.0 564.0 6.2 Anocaya 50 14 7,321 540 404.0 677.0 11.6 Sicaya Corata 50 16 8,646 579 503.0 654.0 6.0 Jutulaya 58 50 34,881 674 583.0 766.0 6.4 Arani Laguna 23 15 8,817 606 542.0 670.0 5.0

Promedios 46 27,661 596

Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

El gráfico 9, muestra los rendimientos promedio de trigo, por familia participante en cada una de las comunidades intervenidas.

Se observa que las comunidades de Tijrasqha, Chimboata, Jutulaya y Laguna presentan los mayores rendimientos que varían entre 606 a 674 Kg/ha.

Mientras que las comunidades de Tipa Tipa, Anocaya, Corata presentan rendimientos promedios que varían desde 495 a 579 Kg/ha. Estos rendimientos bajos se pueden deber a que estas comunidades en su mayoría no cuentan con riego para sus cultivos, por lo que dependen de la temporada de lluvias, que según declaraciones de los productores desde el año 2008 la época de lluvias ha presentado variaciones ocasionando fuertes sequias y bajos rendimientos.

64 Gráfico 9 Trigo: Rendimiento promedio por familia participante (kg/ha)

800 658 674 700 623 606 579 540 600 495 500

400

300

200

100

0 Tijrasqha Chimboata Tipa Tipa Anocaya Corata Jutulaya Laguna

3.2.5 Utilización de Insumos Agrícolas por unidad de superficie cultivada de papa, maíz y trigo El acceso de las familias a los insumos necesarios para cubrir cada campaña agrícola, tiene varias limitantes en su obtención, ya que la disponibilidad de estos insumos orienta la producción de subsistencia en algunos de los casos, a través de asegurar la alimentación de la familia.

El cuadro 12, muestra la utilización de los principales insumos para la producción del cultivo de papa en 20 comunidades intervenidas, donde se describe el promedio de semilla utilizado para la superficie cultivada de papa, se observa que para este cultivo en todas las comunidades sin excepción aplican estiércol que puede ser de vacunos, ovinos, caprinos, como un elemento primordial para la producción de papa, se destaca que la comunidad de Chomoco tiene los mayores volúmenes de aplicación de estiércol, seguido de la comunidad de Falsuri, Condor Huacha, Tetillas Chivi Rancho, Kotumayu, Liquichiri y Chacutaca que superan los 1.000 Kg para un promedio de superficie de 0.2 ha. Se hace notar también que en la mayoría de las comunidades el estiércol utilizado es propio y las cantidades dependen del número de ganado, vacuno, ovino, caprino con las que cuenten.

El cuadro muestra también, que el uso de fertilizantes químicos como la Urea es mínima, existiendo algunos productores que llegan a aplicar entre 10 a 167 Kg a sus

65 parcelas donde cultivan papa. Por otro lado, el uso de Insecticidas lo practican en menos del 50% de las comunidades que generalmente es en poca cantidad y lo usan para el control de plagas. Cuadro 12. Papa: Utilización de Insumos Agrícolas por unidad de superficie cultivada

Sup. Cultivada Semilla Estiercol Agroquimicos Comunidad (ha) (Kg) (kg) (Kg) (L) Condor Huacha 0.2 136 1,096 0 0.0

Chomoco 0.2 370 2,054 29 0.9 Arrazaya 0.2 173 182 0 0.0

Falsuri 0.3 597 1,425 103 1.0 Lorokachi 0.2 216 678 0 0.0

Cuyupaya 0.1 145 634 12 0.6 Juchusuma 0.3 165 561 0 0.0

Viluyo 0.2 205 611 46 0.0 Tetillas 0.4 1,086 1,007 167 1.2

Pucara 0.2 485 543 12 0.9 Chivi Rancho 0.2 232 1,021 3 0.0

Kotumayo 0.3 238 1,211 36 0.7 Pachachani 0.2 84 48 0 0.0

Irpa Chaco 0.2 84 713 1 0.0 Liquichiri 0.4 278 1,178 10 0.8

Chacutaca 0.8 627 1,289 12 0.0 Chivirapi 0.2 168 987 0 0.0

Siquipampa Chico 0.2 132 685 0 0.0 Siquipampa Grande 0.1 113 972 6 0.0

Sanipaya 0.2 84 427 13 0.5 Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

El cuadro 13, muestra la utilización de los principales insumos para la producción del cultivo de maíz en 4 comunidades intervenidas, donde se describe el promedio de semilla utilizado para la superficie cultivada de maíz en cada comunidad, asimismo se observa que las comunidades de Ana Rancho, Santa Lucia, Ucureña y Wasa Calle son comunidades que cuentan con riego por lo cual el maíz es uno de los principales cultivos y lo producen para la obtención de choclo y grano.

En relación a la aplicación de fertilizantes, existen algunos productores en las comunidades de Ana Rancho que suelen aplicar en pequeñas cantidades Urea al cultivo del maíz en la etapa de crecimiento. Por otro el uso de Insecticidas es general en la mayoría de las comunidades que usan en mínimas cantidades especialmente insecticidas para el control de plagas, a excepción de las comunidades de Santa

66 Lucia y Ucureña que no acostumbran aplicar ningún tipo de agroquímicos, debido a que los productores tienen una visión ecológica. Cuadro 13. Maíz: Utilización de Insumos Agrícolas por unidad de superficie cultivada

Sup. Cultivada Semilla Estiercol Agroquimicos Comunidad maiz (ha) (Kg) (kg) (Kg) (L) Ana Rancho 1.0 36 593 69 0.5

Santa Lucia 0.6 23 591 200 0.0 Ucureña 0.4 17 409 0 0.0

Wasacalle 0.8 37 856 117 0.3 Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

El cuadro 14, muestra la utilización de los principales insumos para la producción del cultivo de trigo en 7 comunidades intervenidas, donde se describe el promedio de semilla utilizado para la superficie cultivada de trigo en cada comunidad, asimismo se observa que para este cultivo los volúmenes de estiércol aplicado ya son bajos o ya no aplican según la rotación de cultivos que realicen en cada comunidad, aprovechando los restos de abono del anterior cultivo.

En el caso de las comunidades de Jutulaya, Laguna y Chimboata. Aplican en mayor cantidad tanto abono orgánico, como los agroquímicos, ya que en estas comunidades la producción de trigo es netamente semillero.

Cuadro 14. Trigo: Utilización de Insumos Agrícolas por unidad de superficie cultivada Sup. cultivada Semilla Estiercol Agroquimicos Comunidad trigo (ha) (Kg) (kg) (Kg) (L) Corata 0.3 47.9 0.0 11.5 0.0 Jutulaya 0.9 82.8 743.7 63.5 0.1 Laguna 0.7 70.5 506.0 48.0 0.8 Tijrasqha 0.8 94.9 784.2 30.0 2.9 Chimboata 1.6 184.0 2,587.5 232.9 0.5

Anocaya 0.3 81.5 0.0 0.0 0.1 Tipa Tipa 2.4 239.2 184.0 107.3 0.5 Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

67 3.2.6 Tecnología aplicada para los cultivos de papa, maíz y trigo en las comunidades participantes. Tecnología.- Como se puede observar en el cuadro 15, la tecnología utilizada para el cultivo de la papa en la mayoría de las comunidades es de forma tradicional donde la tierra es labrada con tracción animal (yunta de bueyes) e instrumentos de labranza. La cosecha se realiza manualmente.

Existen comunidades como Chomoco, Falsuri, Kutomayo y Tetillas que declararon en las entrevistas realizadas que utilizan en aproximadamente 40.7% la mecanización agrícola para realizar las siembras, mientras que cerca al 59% son semimecanizados, es decir que para el arado de sus tierras usan el tractor y el resto de las actividades lo realizan con tracción animal o manualmente, debido a la topografía de las áreas cultivables.

Características del cultivo.- El mismo cuadro muestra que la comunidad de Siquipampa y Arazaya acostumbran asociar el cultivo de papa con otras especies agrícolas como haba, cebada, arveja u otros de acuerdo a preferencia del productor, mientras que en la mayoría de las comunidades practican el monocultivo, en este caso solo papa.

Estacionalidad del cultivo.- En las comunidades las estaciones de cultivo son cortas, toman en cuenta para ello las épocas de las granizadas y heladas que en varias de las comunidades son comunes cada año. Se observa en el cuadro que en la mayoría de comunidades la siembra de la papa lo realiza entre los meses de septiembre, octubre y noviembre aprovechando la época de las lluvias. Mientras que la cosecha lo realizan a partir del mes de abril hasta mayo. Sin embrago existen comunidades como Chomoco, Falsuri, Viluyo, Tetillas, Pucara, Irpa y Siquipampa Grande que acostumbran realizar dos siembras por año, realizando la siembra temprana entre los meses de Junio a Agosto, para cosechar entre los meses de noviembre hasta febrero.

68 Labores culturales.- Existen comunidades como Chomoco, Tetillas, Pucara, Pachachani, Irpa y Siquipampa cuentan con riego para la producción de papa. Mientras que el resto de las comunidades cultivan a secano. En cuanto al aporque y deshierbes en el cultivo de papa, prácticamente todos los productores lo realizan en las comunidades. Se observa también que las labores de fertilización lo realizan en más del 60% que consiste en la aplicación de abonos especialmente estiércol de vacunos y ovinos en la siembra de la papa, por otro lado acompañan las labores culturales con tratamientos fitosanitarios como son los insecticidas en la mayoría de los casos para el control de plagas. Cuadro 15. Papa: Características generales de la tecnología aplicada

Tecnologia (%) Caracteristicas cultivo (%) Estacionalidad del cultivo (Meses) Labores Culturales (%) Comunidad M S T Monocult. Asociado Siembras 1 Siembra 2 Cosecha 1 Cosecha 2 Riego Desh Aporque Fert Trat fitosanit. Condor Huacha 0 0 100 100 0 Oct May 0 100 100 0 0 Chomoco 0 46 54 100 0 Ago. Sep, oct Feb, mar Abr, May 100 100 100 53 62 Arrazaya 0 0 100 60 33 Oct, nov Abr, May 0 13 100 27 0 Falsuri 0 60 40 100 0 Jun, jul Sep, oct Feb, mar Abr, May 6.7 100 100 93 93 Lorokachi 0 0 100 100 0 Sep, oct, nov Abr, May 0 91 100 0 0 Cuyupaya 0 0 100 100 7 Oct, nov Abr, May 0 100 100 7 7 Juchusuma 0 0 100 100 0 Sep, oct, dic Abr, May, Jun 25 38 100 63 0 Viluyo 0 0 100 100 0 Ago. Sep, oct, nov, dic Mar Abr, May 11 89 100 11 0 Tetillas 0 6.7 93 100 0 Jun, jul, ago Sep, oct, dic Nov, dic, ene, mar Abr, May 87 100 93 93 73 Pucara 0 77 23 100 0 Jun, Jul, ago Sep, oct Dic, ene, feb, mar Abr, May 85 100 92 85 77

Chivi Rancho 0 0 100 100 0 Sep, oct Mar, Abr, May 0 100 100 0 0 Kotu Mayo 0 14 86 100 0 Oct, nov Abr, May 29 100 100 64 64 Pachachani 0 0 100 100 0 Oct May 50 50 100 0 0 Irpa 0 0 93 86 7.1 Jul, ago Sep, oct, nov, dic Nov, dic, ene,feb Abr, May, Jun 43 79 93 0 0 Liquichiri 0 0 100 100 0 Oct Abr, May 0 91 100 55 18 Chacutaca 0 0 100 100 0 Sep, oct, nov Feb, Abr 6.7 100 100 0 0 Chivirapi 0 0 100 100 0 Oct, nov, dic Abr, May, Jul 0 100 100 0 0 Siquipampa Chico 0 0 100 100 0 Sep, oct, nov Abr, May, Jun 0 83 83 100 0 Siquipampa Grande 0 0 100 50 50 Jun, jul Oct, nov Dic, ene, feb Abr, May 58 83 92 58 0 Sanipaya 0 0 100 100 0 Oct, nov May, Jun 0 100 100 100 0 Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

Tecnología.- Como se puede observar en el cuadro 16, la tecnología utilizada para el cultivo del maíz en la mayoría de las comunidades es semimecanizado complementado con la tecnología tradicional (tracción animal yunta de bueyes) e instrumentos de labranza propios del lugar. La cosecha es realizada manualmente con el uso de herramientas menores típicas de cada zona.

69 El tractor lo utilizan para el arado de sus tierras antes de la siembra, en varios casos realizan también la siembra y posteriormente continúan con tracción animal y de forma manual.

Características del cultivo.- El mismo cuadro muestra que en todas las comunidades existe más del 90% de las parcelas con monocultivos de maíz, habiendo algunas comunidades que en porcentajes mínimos van asociando con otros cultivos de acuerdo a sus necesidades de consumo.

Estacionalidad del cultivo.- En las comunidades las estaciones de cultivo son cortas, toman en cuenta para ello las épocas lluvias, granizadas, heladas y riego existente para realizar sus siembras oportunamente.

Se observa en el cuadro que en la mayoría de comunidades la siembra del maíz se realiza entre los meses de septiembre y octubre extendiéndose hasta diciembre en algunos casos debido a que los últimos años la época de lluvias ha ido variando, lo cual ha hecho que las siembras sean tardías en algunas comunidades. Mientras que la cosecha lo realizan a partir del mes de febrero hasta junio de acuerdo si cosechan en choclo o grano.

Labores culturales.- Se puede observar en el cuadro que la mayoría de las comunidades cuentan con más del 75% de riego para la producción de maíz, a excepción de la comunidad de Ucureña del municipio de Cliza que el riego representa el 47%.

En cuanto al aporque y deshierbes en el cultivo de maíz, prácticamente todos los productores lo realizan en las comunidades. Se observa también que todos los productores practican labores de fertilización realizan en más del 73% que consiste en la aplicación de abonos especialmente estiércol de vacunos y ovinos en la siembra de maíz.

70 Por otro lado se observa en el cuadro que la comunidad de Ucureña y Santa Lucia realiza muy mínimas aplicaciones de pesticidas para los tratamientos fitosanitarios.

En cambio las comunidades de Ana Rancho, Santa Lucia y Wasa Calle realizan tratamientos fitosanitarios especialmente para el control de plagas, en más del 20%. Cuadro 16. Maíz: Características generales de la tecnología aplicada

Tecnologia (%) Caracteristicas cultivo (%) Estacionalidad cultivo (meses) Labores Culturales (%) Comunidad M S T Monocultivo Asociado Siembra Cosecha Riego Desh Aporque Fert Trat fitosanit. Ana Rancho 7.1 79 14 93 7.1 Sep y Oct, Dic Ene, Feb, Mar,Abr, May, Jul 100 100 100 93 21 Santa Lucia 6.7 40 53 100 0 Sep, Oct, Nov, Dic Feb, Mar, Abr, May, Jun 93 100 80 73 0 Ucureña 47 53 0 100 0 Sep, Oct Feb, Mar, Abr, May 47 100 80 100 6.7 Huasacalle 50 43 7.1 86 14 Sep, Oct, Dic Ene, Feb, Mar, Abr 64 100 86 93 21 Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

Tecnología.- Como se puede observar en el cuadro 17, la tecnología utilizada para el cultivo del trigo en la mayoría de las comunidades es semimecanizado y complementado con la tecnología tradicional (tracción animal yunta de bueyes) e instrumentos de labranza propios de las comunidades. La cosecha se realiza manualmente.

Existen algunas comunidades como Tipa Tipa donde el 100% de los productores utilizan para el arado tractores y para otras actividades en el desarrollo del cultivo se complementan con tracción animal y herramientas menores para la producción del cultivo de maíz.

En cambio en la comunidad de Anocaya y Corata, el 100% de los productores utilizan la tracción animal y herramientas menores para la producción del cultivo de maíz, que puede deberse a la topografía y características de las zonas de producción.

Características del cultivo.- El mismo cuadro muestra que en todas las comunidades productoras de trigo existe más del 95% que son monocultivos, y

71 solamente en la comunidad de Tijrasqha acostumbran asociar el cultivo de maíz con otras especies agrícolas que son necesarios para el consumo de las familias.

Estacionalidad del cultivo.- En las comunidades para las estaciones de cultivo toman en cuenta épocas de lluvias, granizadas, heladas y riego existente para realizar sus siembras oportunamente. Se observa en el cuadro que en la mayoría de comunidades la siembra del trigo inicia el mes de noviembre hasta diciembre e incluso enero debido a la falta de lluvias, lo cual ha hecho que las siembras sean tardías en algunas comunidades. Por otro lado, las cosechas lo realizan a partir del mes de abril hasta junio.

Labores culturales.- Se puede observar en el cuadro que las comunidades de Corata y Anocaya cuentan con riego por encima del 50%, mientras que el resto de las comunidades el cultivo se produce a secano para lo cual dependen de la época de lluvias para la producción de trigo.

En cuanto al resto de las labores culturales se observan que la mayoría de las comunidades no se acostumbra realizar aporques, y la fertilización solo lo realiza las comunidades de Chimboata, Laguna y Tipa Tipa, mientras que otras comunidades acostumbran realizar la rotación de cultivos, por lo que aprovechan el abonado del cultivo anterior para la producción de trigo. Cuadro 17. Trigo: Características generales de la tecnología aplicada

Tecnologia (%) Caracteristicas cultivo (%) Estacionalidad del cultivo (Meses) Labores Culturales (%) Comunidad M S T Monocultivo Asociado Siembra Cosecha Riego Desh Aporque Fert Trat fitosanit. Corata 0 0 100 100 0 Oct, Nov, Dic May, Jun, Jul 75 100 9.2 17 8.3 Jutulaya 20 67 13 100 0 Nov, Dic Abr, May, Jun 0 93 6.7 33 67

Laguna 20 60 30 100 0 Nov, Dic Abr, May 0 87 33 93 100 Tijraska 7.1 64 21 86 7.1 Nov, Dic Abr, May, Jun 7.1 79 14 43 7.1 Chimboata 0 89 11 100 0 Nov, Dic, Ene Mar, Abr, May, Jun 0 67 11 100 67 Anocaya 0 0 100 100 0 Dic. May Nov, May, Jun 50 100 33 8.3 8.3 Tipa Tipa 0 100 0 100 0 Dic, Ene Abr, May, Jun 0 40 0 80 60

Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

72 3.2.7 Porcentaje del destino de la producción de papa, trigo y maíz por comunidad participante El destino de la producción promedio de papa de 20 comunidades intervenidas se detalla en el cuadro 18.

De las comunidades vulnerables a la inseguridad alimentaria seleccionadas en el departamento de Cochabamba, se tiene en promedio para la producción del cultivo de papa que el 16.4% destinan para semillas, 31.4% para autoconsumo, 28.2% a la comercialización, 13.9% para transformación (chuño y tunta) y 10.1% es destinado para otros fines como: trueque, regalos, ayni, etc.

En el Municipio de Cocapata específicamente la Comunidad de Tetillas del 100% de la producción el 62.9% es destinado a la comercialización, 14.4% para el consumo de la familia, 12.1% semilla para la próxima campaña y 4.6% para la transformación en chuño y/o tunta que por lo general es para su autoconsumo. Otras comunidades que destina en mayor porcentaje a la comercialización están Falsuri, Pucara, y Chivirapi.

Mientras que comunidades como Cuyupaya, Siquipamapa Grande, Kotumayu, Arazaya y Condor Huacha destina porcentajes menores al 8% para la comercialización y mayores porcentajes para el consumos de la familia, transformación en chuño y/o tunta que generalmente también es para consumo, asimismo, todas las comunidades aseguran una parte de la producción que es destinado para la semilla que servirá para la próxima campaña.

De igual manera la mayoría de las comunidades destina n otro porcentaje para realizar regalos a sus familiares u otros fines propios de cada comunidad.

73 Cuadro 18. Papa: Porcentaje promedio del destino de la producción

Provincia Municipio Comunidades Semilla Auto consumo Comerc. Transform. Otros

Cuyupaya 16.1 64.4 0.0 11.0 8.4 Ayopaya Independencia Sanipaya 11.9 54.8 26.8 0.0 6.6 Tetillas 12.1 14.4 62.9 4.6 6.1 Cocapata Falsuri 13.6 14.1 58.1 7.9 6.3 Siquipampa Grande 21.9 36.1 0.0 34.6 7.4 Siquipampa Chico 7.8 15.7 35.2 12.4 29.0 Arque Tacopaya Viluyo 18.5 32.1 24.1 10.4 14.8 Kotumayo 13.0 30.7 1.3 17.6 37.5 Liquichiri 13.9 42.4 21.1 17.2 5.6 Arque Chalutaca 15.7 20.5 34.3 17.6 11.9 Chomoco 11.0 15.8 47.5 13.4 12.3 Chapare Colomi Pucara 14.7 11.2 48.8 7.5 17.8 Pachachani 23.8 47.6 28.6 0.0 0.0 Juchusuma 20.9 43.5 29.2 6.4 0.0 Arazaya 22.4 61.1 7.2 9.4 0.0 Tapacari Tapacari Chivirancho 14.3 16.2 33.3 20.9 15.3 Lorokachi 16.7 23.8 31.7 18.0 9.8 Irpa Chaco 18.9 38.5 21.9 20.7 0.0 Chivirapi 7.9 12.9 53.1 13.7 12.5 Bolivar Bolivar Condor Huacha 32.6 32.1 0.0 35.3 0.0 Promedio 16.4 31.4 28.2 13.9 10.1 Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

El destino de la producción de promedio de maíz por familia participante, en 4 comunidades intervenidas se detalla en el cuadro 19. De las comunidades vulnerables a la inseguridad alimentaria seleccionadas en el departamento de Cochabamba en promedio la producción de maíz el 4.3% destinan para semillas, 13.6% para autoconsumo, 79.1% a la comercialización, prácticamente ninguna de las comunidades realizan transformación y 3.1% es destinado para otros fines como: trueque, regalos, ayni, etc.

En la comunidad de Ana Rancho en el Municipio de Toco, los productores de maíz manifiestan que el 85.1% es destinado a la comercialización o venta primaria, para el consumo de la familias destinan el 5.6%, mientras que para la semilla para siembra de la próxima campaña se destina el 9.3% restante destinadas para autoconsumo. En el Municipio de Cliza, específicamente la comunidad de Ucureña, de la producción de maíz el 24.4% es destinado para el autoconsumo, el 67.6% está destinado para la comercialización o venta primaria, para la semilla de la próxima campaña se destina el 3.6% y la práctica de regalos, Ayni, trueque se destina el

74 4.4% donde los productores en épocas de cosecha, una parte destinan para el trueque en la feria del pueblo.

La comunidad de Wasa Calle, se encuentra en el municipio de Cliza, lugar donde destinan a la comercialización o venta primaria el 79% debido a que llevan a ferias de Cliza y en la comunidad, para el autoconsumo presenta un 8.3% solo el 4.8%, es para semilla de la próxima campaña y el 7.9% lo destinan para los regalos a sus familiares. Cuadro 19. Maíz: Porcentaje promedio del destino de la producción

Provincia Municipio Comunidades Semilla Autoconsumo Comerc. Transform. Otros

Wasa Calle 4.8 8.3 79.0 0.0 7.9 Cliza Santa Lucia 3.1 12.3 84.6 0.0 0.0 German Jordan Ucureña 3.6 24.4 67.6 0.0 4.4 Toco Anarancho 5.6 9.3 85.1 0.0 0.0 Promedio 4.3 13.6 79.1 0.0 3.1 Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

El destino de la producción de promedio de trigo por familia participante, en 7 comunidades se detalla en el cuadro 20.

De las comunidades vulnerables a la inseguridad alimentaria seleccionadas en el departamento de Cochabamba en promedio la producción de Trigo el 12.6% destinan para semillas, 31.9% para autoconsumo, 55.4% a la comercialización, no se destina nada para la transformación (chuño y tunta) ni tampoco es destinado para otros fines como: trueque, regalos, ayni, etc.

La comunidad de Jutulaya del municipio de Arani, de la producción de trigo el 80.3% es destinado a la comercialización en mercados de Cochabamba, FAO, INIAF y en las ferias, para el consumo de la familia destinan el 12.1%, mientras que para la semilla de la próxima campaña se destina el 7.6%.

En cambio en la comunidad de Laguna del mismo municipio la producción de trigo es de 60.6% es destinado a la comercialización en mercados de Cochabamba (),

75 para el consumo de la familia se destinan el 28%, mientras que para la semilla de la próxima campaña se destina el 11.4%.

La comunidad de Corata perteneciente al municipio de Sicaya, el 27% de la producción de trigo es destinado a la comercialización en mercados de Cochabamba donde también compran otros productos para su alimentación; para el consumo de la familia destinan el 57.2%; mientras que para la semilla de la próxima campaña se destina el 15.8%.

Cuadro 20. Trigo: Porcentaje promedio del destino de la producción

Provincia Municipio Comunidades Semilla Autoconsumo Comerc. Transform. Otros

E. Arce Anzaldo Tijrasqha 14.7 29.2 56.1 0.0 0.0 Chimboata 12.8 15.1 72.1 0.0 0.0 Carrasco Pocoma Tipa Tipa 16.1 20.9 63.0 0.0 0.0 Anacoya 10.1 61.0 29.0 0.0 0.0 Capinota Sicaya Corata 15.8 57.2 27.0 0.0 0.0 Jutulaya 7.6 12.1 80.3 0.0 0.0 Arani Arani Laguna 11.4 28.1 60.6 0.0 0.0 Promedio 12.6 31.9 55.4 0.0 0.0

Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

3.2.8 Ingreso proveniente del cultivo de papa, maíz y trigo El cuadro 21, muestra los ingresos provenientes de la producción de papa en 14 comunidades de Cochabamba, donde se puede apreciar que en promedio la comunidad de Tetillas obtiene 5.270 Bs por la venta del producto papa, seguido de la comunidad Chacutaca que obtiene ingresos de 2.291 Bs por la venta de papa. Mientras que las comunidades de Siquipampa y Pucara logran ingresos de 1.770 y 1.287 Bs por la comercialización de producto primario (papa) y producto transformado (chuño).

Otras comunidades que sobresalen por la comercialización de papa son: Sanipaya, Viluyo y Chivirapi que logran ingresos desde 1.075 hasta 1.919 Bs. Existen también comunidades que obtienen ingresos inferiores a los 900 Bs debido a que del total de su producción destinan en mayor porcentaje para el consumo de la familia tanto como papa y chuño, quedando para la venta menores cantidades, entre ellas destaca la comunidad Kotumayo que muestra el menor ingreso por la venta de papa,

76 ya que en promedio destina a la comercialización menos del 2% de su producción, la diferencia lo destina para el consumo de la familia, semillas y trueques. Cuadro 21. Ingreso promedio proveniente de la producción de papa Producto primario Producto transformado Total Comunidad Cantidad Precio Ingreso Cantidad Precio *Ingreso Ingresos @ Bs/@ Bs. @ Bs/@ Bs. Bs. Sanipaya 30 36 1,075 0 0 0 1,075 Siqui Pampa Chico 68 22 1,540 12 40 460 1,770 Juchusuma 6 25 150 0 0 0 150 Viluyo 44 30 1,306 0 0 0 1,306 Tetillas 169 30 5,270 0 0 0 5,270 Pucara 47 25 1,110 17 62 1,028 1,287 Lorokachi 28 23 650 0 0 0 650 Irpa Chaco 9 25 220 0 0 0 220 Liquichiri 29 23 717 0 0 0 717 Chacutaca 103 22 2,291 0 0 0 2,291 Chivirapi 74 26 1,919 0 0 0 1,919 Chivi Rancho 40 19 857 0 0 0 857 Kotumayo 2 25 48 0 0 0 48 Pachachani 13 25 312 0 0 0 312

Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

El cuadro 22, muestra los ingresos provenientes de la producción de maíz en 4 comunidades de Cochabamba, donde se puede apreciar que en promedio los productores de las comunidades de Wasa Calle, Santa Lucia y Ana Rancho que en promedio destinan más del 80% de su producción a la comercialización como producto primario, por lo cual obtienen ingresos de 4.920, 4.266 y 3.968 Bs respectivamente.

Mientras que la comunidad de Ucureña destina menor porcentaje de su producción a la comercialización comparados con las comunidades citadas, por lo cual el ingreso promedio llega a 1.969 Bs por la venta del producto primario. Cuadro 22. Ingreso promedio proveniente de la producción de maíz

Producto Primario Producto Transformado Total Comunidad Cantidad Precio Ingreso Volumen Precio Ingreso Ingresos @ Bs/@ Bs. @ Bs/@ Bs. Bs. Ana Rancho 81 47 3,968 0 0 0 3,968 Ucureña 28 71 1,969 0 0 0 1,969 Santa Lucia 63 70 4,266 0 0 0 4,266 Wasa Calle 70 73 4,920 0 0 0 4,920

Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

77 El cuadro 23, muestra los ingresos provenientes de la producción de trigo en 7 comunidades de Cochabamba, donde se puede apreciar que en promedio los productores de la comunidad de Chimboata y Jutulaya obtienen ingresos de 2.636 y 2.621 Bs por la venta del producto primario. En orden de importancia le siguen las comunidades de Laguna y Tipa Tipa que logran ingresos de 1.532 y 1.432 Bs.

Mientras, que el resto de las comunidades muestran ingresos que varían desde 227 a 951 Bs por la venta del producto primario. Cuadro 23. Ingreso promedio proveniente de la producción de trigo

Producto Primario Producto transformado Total Comunidad Precio Ingreso Cantidad Precio Ingreso Ingreso Cantidad @ Bs/@ Bs. @ Bs/@ Bs. Bs. Tipa Tipa 55 27 1,432 0 0 0 1,432 Anocaya 5 50 238 0 0 0 238 Corata 5 45 227 0 0 0 227 Jutulaya 47 60 2,621 0 0 0 2,621 Laguna 26 60 1,532 0 0 0 1,532 Tijrasqha 23 43 951 0 0 0 951 Chimboata 75 34 2,636 0 0 0 2,636

Fuente: Elaboración SISPAM, 2010.

3.3 Posibles soluciones El problema de la Seguridad Alimentaria es muy compleja, tanto a nivel mundial como nacional, por el cual es mejor usar el término de mitigar, y según políticas nacionales, es posible enfrentarse ante esta situación con programas, planes, proyectos, etc. Y así poder consolidar políticas nacionales e internacionales, con un común denominador, en de eliminar el hambre. Hoy en día, podemos contar con políticas, como ser: Programa Nacional de Trigo El INIAF a través del Programa Nacional de Trigo, contempla una estrategia general de intervención, que en términos temporales, en el corto plazo (1-2 años), estudiará el comportamiento de cultivares existentes en las diferentes áreas trigueras de Bolivia y mejorara sus recomendaciones técnicas de manejo y zonificación.

78 En este plazo también se evaluará la adaptación y estabilidad de cultivares desarrollados por los Institutos Nacionales de Investigación de los países de la región. En el mediano plazo (3-4 años), se contempla el establecimiento de un programa recurrente de identificación de líneas élite y variedades de alto rendimiento a partir de la selección de líneas estables del Programa de Mejoramiento de Trigo del CIMMYT.

En el largo plazo (5 a mas años), se contempla el pleno establecimiento de programa de trigo en función a la formación de poblaciones segregantes, y como alternativa, complementado con segregantes del Programa de mejoramiento del CIMMYT identificados en etapas iniciales, y su avance generacional en función a las necesidades varietales de las distintas regiones trigueras del país.

Para una intervención exitosa del Programa Nacional de Trigo, se prevé la implementación de un laboratorio de calidad panadera que acompañe el avance generacional y la selección del material en términos de la calidad del mismo.

Introducción de Recurso Genéticos de CIMMYT El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se constituye en uno de los once centros del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) que mantienen bancos internacionales de genes. El INIAF tiene gestiones adelantadas conducentes al establecimiento de una alianza estratégica con el CIMMYT.

A la fecha se ha introducido 812 genotipos consistente en variedades, líneas elite y líneas avanzadas con aptitudes para rendimiento, calidad, factores bióticos y abióticos adversos. El material introducido viene siendo evaluado en Cochabamba y Chuquisaca.

79

Fuente: INIAF, 2010.

Fuente: INIAF, 2010.

80 Programa Maíz

El Programa Maíz en Cochabamba, particularmente en el Valle Alto, trabaja en respuesta a la enfermedad conocida como Ch’aquí Onqhoy (Fusarium milliformi). Como estrategia de trabajo, se ha implementado el “Espacio Local de Concertación para la Innovación en el marco del Diálogo de Saberes” (ELCIDS).

En Bolivia se ha incrementado el consumo de maíz principalmente por el crecimiento de la industria avícola, porcina y bovina, el aumento del consumo de carnes provenientes de esa ganadería y el aumento del consumo directo. En consecuencia, se ha incrementado significativamente la introducción de semilla híbrida de maíz, que de acuerdo a datos del año 2011, sobrepasaría las 2.000 T.M. anuales, por parte de gigantescas empresas transnacionales productoras de semilla como Dow AgroSciences, Dekalb, Singenta y otras.

El programa Maíz está compuesto por 4 subprogramas: 1. El mejoramiento genético, que trabaja con el mejoramiento de variedades para satisfacer problemas de sequía, tolerancia a enfermedades y para usos especiales, además de la formación de híbridos con alto potencial productivo y de calidad proteínica a ser liberados durante el año 2012.

2. Recursos genéticos, en el cual se ha iniciado la recolección de 86 muestras de maíces nativos, principalmente en la zona de Chaco y, coincidentemente con las demandas del pueblo Guaraní, para mantener, conservar, revalorizar y utilizar sus recursos genéticos.

3. Manejo agronómico, que trabaja en Investigación participativa para mejorar los sistemas de producción agrícola en la macroecoregión del Chaco y los Valles, dando especial atención a la rotación de cultivos, utilización de productos orgánicos y sistemas de cultivo con siembra directa.

81 4. Producción de semilla, dado que el presente año se tiene previsto liberar cuatro variedades de polinización libre y tres híbridos, la multiplicación de semilla comercial se realizará en coordinación con la Empresa de Semillas creada con la Ley 144 y con productores semilleristas que vienen participando de los procesos antes descritos.

El Sistema Integral de Información Agroclimática para la Gestión de Riesgo y la Seguridad Alimentaria SIAGERSA. Gestión del conocimiento e información, simbiosis Agrometeorología-Bioinformación para la Alerta Temprana Agropecuaria. Donde los objetivos principales son:

Contar con un sistema de información agroclimática (meteorológica y bioinformación) cobertura nacional que coadyuve a las acciones de prevención, emergencia y reconstrucción de las bases productivas y seguridad alimentaria afectadas por eventos agroclimáticos adversos y el cambio climático.

Monitoreo agroclimático de fenómenos meteorológicos adversos a la agricultura (pronostico agro meteorológico y de cosechas)

Implementar Unidades de Gestión del Riesgo Agropecuario que permitan conocer las condiciones del riesgo agropecuario y de su gestión (evolución y estado actual), en municipios productivos y aquellos que generan producción de autoconsumo, para adoptar medidas de prevención, mitigación, recuperación productiva, a través de la planificación y previsión de situaciones de riesgo a la inseguridad alimentaria, ocasionados por la ocurrencia de adversidades climatológicas y del cambio climático.

La Ley “Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria”, promulgada el 26 de junio de 2011, como resultado de un amplio proceso de construcción participativa, entre las organizaciones sociales representadas por el pacto de unidad, representantes del Órgano Legislativo Plurinacional y Autoridades del órgano Ejecutivo Plurinacional a la cabeza de los ministerios del área.

82 Con el propósito de normar el proceso de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria para la soberanía alimentaria estableciendo las bases institucionales, políticas, técnicos, y financieros de la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y forestales, de los diferentes actores de la economía plural; priorizando la producción orgánica en armonía y equilibrio con las bondades de la madre tierra.

Alternativas de Solución a los eventos adversos para las Actividades Agropecuarias

Existen alternativas que podrían solucionar bajo dos enfoques: El tecnológico científico y otro el conocimiento tradiciones base a los conocimientos de los saberes ancestrales que combinados los dos se lograría resultados satisfactorios con un alto grado de confiabilidad en su aplicación.

Para la aplicación de alternativas tecnológicas producto de la investigación agropecuaria obtenida en centros de investigación para los problemas identificados en cada una de las grandes regiones, están orientados al uso de: Manejo técnico de la agricultura en base a:

Épocas de siembra Variedades adecuadas de cada especie y en función al evento esperado. Uso, manejo y conservación de suelos. Uso adecuado de los recursos hídricos para riego. Uso de pesticidas para el control de plagas y enfermedades. Con respecto a la aplicación de los saberes ancestrales, existe tecnología tradicional de los cuales se indican algunos basadas en: Manejo y conservación de su biodiversidad genética para las posibles adversidades.

CAF. La Corporación Andina de Fomento (CAF) —banco de desarrollo de América Latina— destinó para el país un crédito por 27,5 millones de dólares, que será utilizado para la prevención de desastres naturales en Santa Cruz y Cochabamba “En el marco del compromiso de la CAF con sus países accionistas se aprobaron

83 estos recursos para Bolivia con el objetivo de apoyar no sólo las acciones de mitigación del impacto ocasionado por los desastres naturales que ha sufrido el país, sino también para la ejecución de obras que contribuyan a la prevención de daños ocasionados por fenómenos climáticos”.

Proyecto Arcal RLA/5/063 “Mejoramiento genético de Papas (Solanum sp.) nativas de importancia para la seguridad alimentaria de Bolivia utilizando técnicas nucleares y cultivo de tejidos in vitro” Fortalecer el banco de germoplasma de papa, caracterizando, y recolectando nuevos genotipos de papa de zonas identificadas donde existen recursos genéticos nativos. Determinar la dosis de radiación optima para el inicio de mejora por mutaciones inducidas de cinco variedades de papa nativa. Determinar un protocolo de selección in vitro y en invernadero para discriminar genotipos precoces de papa. Obtener mutantes precoces de papa nativa de importancia agronómica. Producir y multiplicar semilla de alta calidad del material mejorado para zonas de importancia del país.

84 IV. SECCIÓN CONCLUSITIVA. Con el establecimiento de la investigación, se ha generado información geoestadística, como también se ha obtenido datos de producción, superficie, rendimientos por cultivo, insumos agrícolas empleados, uso de tecnología, identificación con respecto al destino de producción e ingresos por producto de los tres cultivos como ser; papa, maíz y trigo en las 31 comunidades vulnerables a la inseguridad alimentaria.

 Superficie promedio por unidad familiar para el cultivo de papa, maíz y trigo La tenencia de la propiedad familiar en las 31 comunidades intervenidas, permite que las familias cultiven diferentes especies vegetales en función a sus necesidades y condiciones agroecológicas de sus áreas de producción agrícola.

En relación a la superficie promedio promedio por unidad familiar de las 20 comunidades para la producción de papa. Se tiene un promedio de 1.97 has, a excepción de la comunidad de Viluyo, donde la superficie pormedio por unicad familiar es de 4.6 has, a diferencia de las demás comunidades.

En relación a la superficie promedio de 1 ha por unidad familiar de las 4 comunidades, para la producción de maíz, se pudo constatar en el periodo de campo que el 80% de la superficie total lo destinar a este producto, ya que según conocimiento de los productores, es el que más ingresos perciben por este producto.

En relación a la superficie por unidad familiar de las 7 comunidades, para la producción de trigo. Genera un promedio de 2.81 has. A diferencia de la comunidad de Corata que cuenta con superficie promedio de 1.2 has.

Las comunidades que presentan superficies mayores al promedio presentan una producción a secano.

85 En cambio las comunidades con superficies menores o iguales a la media, utilizan una determinada parte de su propiedad para la agricultura bajo riego, además estas comunidades cultivan otros productos como hortalizas, forrajes, frutales, otros cultivos de acuerdo a las características de producción de cada comunidad.

También se pudo determinar que el principal factor que repercute en relación a la producción y su rendimiento es la superficie que cuenta con sistema de irrigación como también las superficies que son a secano en las cuales cultivan papa, maíz, trigo, otros cultivos de acuerdo a las características de producción de cada comunidad.

Por otro lado, parte de la superficie que se encuentra en descanso y el resto de la propiedad familiar está destinada a la producción pecuaria de subsistencia, pero principalmente para generar abono orgánico (estiércol vacuno, ovino, otros), en algunos casos como el oriente están ocupados con la construcción de potreros, parte de esos terrenos no son aptos ni para la producción de forrajes.

 Porcentaje promedio de la superficie cultivada por unidad familiar para la producción de papa, maíz y trigo. El porcentaje promedio destinada para la producción de papa, maíz y trigo, va relacionado a las características de producción de cada comunidad, pisos ecológicos y de acuerdo a las necesidades de consumo de los pobladores.

De acuerdo a las 20 comunidades productoras de papa. Se pudo determinar que las comunidades de Liquichiri y Falsuri, más del 80% de la superficie cultivable está destinado para la producción de papa,

En relación a las comunidades de Cuyupaya y Comocho que cuentan con un 36.4% ya que estas comunidades además de la producción de papa, también cultivan otras especies agrícolas como haba, cebolla, trigo y cebada, que en la mayoría es para su autoconsumo.

86 De acuerdo a las 4 comunidades productoras de maíz. Se pudo observar que más del 60% de la superficie cultivable lo destinan a la producción de maíz. Se destaca que la comunidad de Ana Rancho presenta un 82.1% de su superficie cultivada lo destina a la producción de maíz.

De acuerdo a las 4 comunidades productoras de trigo. Se pudo constatar que la comunidad de Tipa Tipa tiene más del 75% de la superficie cultivada con trigo y el resto oscila entre 60 a 65% de superficie destinada para la producción de trigo.

La diferencia de la superficie cultivada es destinada al cultivo de otras especies agrícolas como; oca, quinua, hortalizas, forrajes, de acuerdo a las zonas ecologías y necesidades de los productores

 Superficie, producción y rendimiento anual por comunidad para el cultivo de papa, maíz y trigo Las variables de superficie, producción y rendimiento, representan la información más relevante ya que permite realizar la evaluación del incremento de la producción con el apoyo de insumos, y/o asistencia técnica en el marco Programa “Respuesta a la Crisis de los Alimentos mediante el Fortalecimiento de las Operaciones de la Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria de Bolivia”

Los rendimientos obtenidos en las comunidades seleccionadas, varían de acuerdo a las características geográficas que presentan cada comunidad, por lo que la superficie cultivada está relacionada al número de productores que desarrollan el cultivo, así como la disponibilidad de propiedad agraria que tiene cada productor.

En función a los rendimientos promedios de la producción de papa, de las 13 has en promedio. Se pudo determinar que la comunidad de Tetillas, Chomoco y Pucara presentan los rendimientos más altos sobrepasando las 6.000 Kg/ha donde la primera comunidad llega a un rendimiento de 6.740 Kg/ha.

87 Mientras que en el resto de las comunidades, presentan un rendimiento que fluctúa entre los 3.000 y 5.000 Kg/ha, a excepción de la comunidad de Pachachani que apenas llega a 2.070 Kg/ha, que puede deberse a que en dicha comunidad no suelen aplicar estiércol para la siembra. Por otro lado, la mayoría de estas comunidades si bien cuentan con algo de riego, generalmente es utilizada para la producción de hortalizas.

En función a los rendimientos promedios de la producción de maíz. De las 94 has cultivadas de maíz en promedio, tienen estrecha relación, al número de familias que desarrollan este cultivo y la disponibilidad de aéreas en las comunidades, así mismo la producción y los rendimientos. Porque el rendimiento por hectárea es un parámetro referencial sobre la utilización de semillas, sistemas de producción, riego, labores culturales, etc.

También se pudo evaluar mayores rendimientos en la comunidad de Santa Lucia que alcanza a 1.257 Kg/ha, donde el maíz es considerado el principal cultivo. Por otro lado se encuentra la comunidad de Wasa Calle y Ucureña, ambos pertenecientes al municipio de Cliza que presentan los rendimientos más bajos, especialmente la segunda comunidad donde el rendimiento es 897 kg/ha, debido al manejo del cultivo, falta de asistencia técnica, entre otros factores.

En función a los rendimientos promedios de la producción de trigo. De las 46 has cultivadas de trigo en promedio, tienen estrecha relación, al número de familias que desarrollan este cultivo y la disponibilidad de áreas en las comunidades, así mismo la producción y los rendimientos. Porque el rendimiento por hectárea es un parámetro referencial sobre utilización de semilla, sistemas de producción, riego, labores culturales, etc.

Se determino que las comunidades de Tijrasqha, Chimboata, Jutulaya y Laguna presentan los mayores rendimientos de 640 kg/ha en promedio.

88 Mientras que las comunidades de Tipa Tipa, Anocaya, Corata presentan rendimientos promedios que varían desde 495 a 579 Kg/ha. Estos rendimientos bajos se pueden deber a que estas comunidades en su mayoría no cuentan con riego para sus cultivos, por lo que dependen de la temporada de lluvias, que según declaraciones de los productores desde el año 2008 la época de lluvias ha presentado variaciones ocasionando fuertes sequias y bajos rendimientos.

Por otro lado, se ha observado con la información recopilada que la obtención de los mejores rendimientos de los cultivos de papa, maíz y trigo está directamente relacionado a las características físico-químicos del suelo, manejo adecuado del cultivo, utilización de insumos agrícolas, tecnología aplicada; así como también los eventos climáticos, plagas y enfermedades pueden ser determinantes en el buen desarrollo del cultivo.

 Utilización de Insumos Agrícolas por unidad de superficie cultivada de papa, maíz y trigo. Se ha podido observar que en la mayoría de las comunidades, los productores usan semilla propia, es decir que ellos mismos la producen y muchas veces sin asistencia técnica.

El uso de estiércol de vacunos, caprinos, cuyes y ovinos especialmente en la zona de los valles y altiplano es el principal insumo para la fertilización de los suelos para los cultivos de papa y maíz.

En trigo en la mayoría de las comunidades no acostumbran abonar con estiércol debido a que realizan la rotación de cultivos, por tanto aprovechan lo aplicado en el cultivo anterior. Mientras que en la zona del oriente, para la fertilización usan la gallinaza y fertilizantes químicos como son la Urea y en mayor proporción el 18-46-0 que los productores van aplicando en la etapa de desarrollo del cultivo.

89 Otros insumos como pesticidas para el control de plagas y enfermedades es frecuente pero en pequeñas cantidades.

La utilización de los principales insumos para la producción del cultivo de papa, donde se pudo determinar que para este cultivo en todas las comunidades sin excepción aplican estiércol que puede ser de vacunos, ovinos, caprinos, como un elemento primordial para la producción de papa, se destaca que la comunidad de Chomoco tiene los mayores volúmenes de aplicación de estiércol, 2.054 Kg para un superficie de 0.2 ha. Se hace notar también que en la mayoría de las comunidades el estiércol utilizado es propio y las cantidades dependen del número de ganado, vacuno, ovino, caprino con las que cuenten.

La utilización de los principales insumos para la producción del cultivo de maíz en las 4 comunidades intervenidas, donde se puede identificar que la comunidad de Wasa Calle tiene los mayores volúmenes de aplicación de estiércol, 856 Kg para un superficie de 0.8 ha. A diferencia de la comunidad de Ana Rancho que suelen aplicar en pequeñas cantidades Urea al cultivo del maíz en la etapa de crecimiento.

Por otro lado el uso de Insecticidas es general en la mayoría de las comunidades que usan en mínimas cantidades especialmente insecticidas para el control de plagas, se puede resaltar que las comunidades de Santa Lucia y Ucureña que no acostumbran aplicar ningún tipo de agroquímicos, debido a que los productores tienen una visión ecológica.

La utilización de los principales insumos para la producción del cultivo de trigo. Donde se constato que para este cultivo los volúmenes de estiércol aplicado ya son bajos o ya no aplican según la rotación de cultivos que realicen en cada comunidad, aprovechando los restos de abono del anterior cultivo.

90 En el caso de las comunidades de Jutulaya, Laguna y Chimboata. Aplican en mayor cantidad tanto abono orgánico, como los agroquímicos, ya que en estas comunidades la producción de trigo es netamente semillero.

No se ha podido recabar información sobre costos de estos productos específicamente para cada cultivo, debido a que la mayoría de los agricultores compran un producto agroquímico y usa el mismo para otras especies agrícolas que cultiva y peor aun la dosis de aplicación lo realizan a criterio, por la falta de asistencia técnica en la mayoría de las comunidades donde se ha realizado el levantamiento de información.

 Tecnología aplicada para los cultivos de papa, maíz y trigo en las comunidades participantes Se ha podido observar que en la mayoría de las comunidades la tecnología que utilizan para realizar sus cultivos es la tradicional donde generalmente es con tracción animal (yunta de bueyes) e instrumentos característicos de las comunidades.

Asimismo, existen otras comunidades que de acuerdo a la topografía de sus áreas de cultivo, utilizan tractor agrícola, generalmente para realizar el arado, siembra de los cultivos de papa y maíz.

En algunos casos se utiliza tanto la yunta como el tractor para remover los surcos antes de la cosecha específicamente en la cosecha de papa, mientras que para el cultivo de trigo solo se utiliza para el arado y siembra.

En cuanto al resto de las labores culturales se observan que la mayoría de las comunidades no se acostumbra realizar aporques, y la fertilización solo lo realiza las comunidades de Chimboata, Laguna y Tipa Tipa, mientras que otras comunidades acostumbran realizar la rotación de cultivos, por lo que aprovechan el abonado del cultivo anterior para la producción de trigo.

91  Porcentaje del destino de la producción de papa, trigo y maíz por comunidad participante La producción está estrechamente relacionada a la comercialización, consumo de la familia, provisión de semilla para la próxima campaña, transformación (chuño, tunta, harinas, etc.) y otros (destinos importantes en relaciones sociales y culturales propias de cada comunidad, así como el intercambio de productos, regalos a familiares y el pago de trabajo con producto generalmente durante las épocas de cosecha).

Se tiene también comunidades que de acuerdo a la cercanía a los principales caminos, características productivas, entre otros aspectos destinan su producción en mayor porcentaje para la comercialización, así como existen comunidades específicamente de la zona del altiplano y valles que producen para el consumo de la familia y la provisión de semillas simplemente.

 Ingreso Promedio proveniente del cultivo de papa, maíz y trigo La producción de cultivos como papa, maíz y trigo está orientado esencialmente para el autoconsumo debido a que las comunidades seleccionadas son altamente vulnerables a la inseguridad alimentaria, sin embargo la relación con el mercado es importante, para completar la canasta familiar con otros productos básicos como ser: sal, arroz, fideos, aceite, azúcar, frutas, hortalizas y otros. Asimismo parte de los ingresos provenientes de la producción de estos cultivos destinan a la compra de insumos agrícolas.

Frente a los problemas y limitantes identificados en las zonas intervenidas, el efecto directo se manifiesta en la producción de alimentos que repercute en la seguridad alimentaria; en este sentido se plantea algunos aspectos para su consideración.

Sobre la variabilidad climática.- Esta condición está asociada directamente a la vulnerabilidad al cambio climático en el país que se manifiesta de forma totalmente heterogénea en los sectores de menores ingresos cuya actividad económica se relaciona con la actividad agropecuaria son los más vulnerables. Es decir que se

92 manifiesta a través del incremento de precipitación y sequia. Como es el caso de los fenómenos el niño/niña. Que de una manera general repercute negativamente en las actividades productivas, como económicas.

De acuerdo a la información analizada por el PNCC, SENAMHI y MDRyT, el escenario nacional de la temperatura y las precipitaciones, presentado para el 2030, 2050 y 2080, muestran la tendencia de que las temperaturas máximas y mínimas, van a sufrir un incremento de alrededor de 1.5 ºC. Además, señala que en la zona central (Valles) las temperaturas no alcanzan a ser elevadas, pero si destaca que en cuanto a las temperaturas mínimas.

Sobre los impactos en la Seguridad Alimentaria.- En los últimos tres años las pérdidas en Seguridad Alimentaria fueron cuantiosas: con el fenómeno El Niño 2006- 2007 las pérdidas fueron alrededor de 133 millones de dólares y por el Fenómeno La Niña 2007-2008 de 276 millones de dólares. Por su efecto directo en los agroecosistemas del país, debido principalmente a la variabilidad climática que tiene incidencia en la producción agropecuaria y consecuentemente su influencia directa en los costos de producción y finalmente en los precios de los alimentos afectando de sobremanera en la posibilidad de acceso a los alimentos por parte de la población; especialmente, en aquellos que no tienen capacidad de respuesta ante eventos adversos.

Sobre los impactos en la Producción de Alimentos.- Es importante zonificar la producción de alimentos, debido a que los problemas y el comportamiento climático se constituyen en factores de riesgo que varían de acuerdo a los diferentes pisos ecológicos y sus correspondientes zonas.

Por otra parte se debe mencionar que las estrategias de respuestas ante los eventos adversos, son diferentes en las zonas lo cual va acompañado de la gestión socio económica de los productores y el apoyo que se proporciona por parte del las diferentes instancias de gobierno.

93 Planteamiento de sugerencias de algunas Acciones Futuras.- Dentro la temática de seguridad y soberanía alimentaria frente a los problemas ocasionados por la variabilidad climática debe trabajarse en el derecho al agua y la erradicación de la pobreza dentro las particularidades de género, étnicas y culturales del país frente a los desplazamientos de las poblaciones, perdidas de activos y áreas de cultivo para la producción.

Dentro de este contexto las acciones que justificarían económicamente deberían ser las relacionadas a acciones de mediano y largo plazo. O sea:

 Desarrollo de capacidades en Implementación de complejos productivos o de cadenas de valor.  Apoyo para el mejoramiento de la producción de alimentos.  Consolidar el Plan Nacional de Contingencia Rural.  Control (o apoyo) al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria  Apoyo y producción campesina para la producción de cultivos para la seguridad alimentaria (Papa, Zanahoria, Tomate, Cebolla, Legumbres, etc.).  Fortalecimiento y asistencia técnica en municipios.  Programa de cadenas productivas agrícolas sostenibles.  Formulación de Programas de Manejo de agua y gestión de Recursos Hídricos.  Generación de programas de capacitación a fin de generar mecanismos de adaptación y capacidad de respuesta de las comunidades.

Finalmente se sugiere continuar con el proceso de análisis a nivel de las Zonas dentro las grandes regiones agroproductivas del país según las particularidades de cada una de ellas, previa caracterización del comportamiento ante eventos climáticos adversos.

94 “VAM” Indicador de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria. VAM: Instrumento para la identificación de vulnerabilidades ante factores de riesgos en los niveles locales de la inseguridad alimentaria de forma articulada con las otras acciones. Mapa 8. Indicador a la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria.

Fuente. MDR y T – UCR (2011)

95 V. BIBLIOGRAFIA CITADA.  CONAN 2002. – Consejo Nacional de Alimentacion y Nutricion de Bolivia (Seguridad Alimentaria – Donaciones e importaciones de trigo, CIDEM 338.19/C565p 30-33 p.  IBTA – VDRA – UCR 2011. Informes Técnicos actualizados diferentes zonas.  FAO, 2010. Food and Agriculture Organization of the United Nations. México: trillas, S.A. de C.V. 195 p.  FAO, 2010 El estado munidal de la Agricultura y la alimentación 1980 ISBN-92-5-302989-7, FAO 630/063e, 142 -155 p.  FAO, 2010 Stineke Oenema. La seguridad alimentaria en los Hogares. Chile.  INSTITUTO DE INOVACION AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF). 2010. Entidad del Estado Plurinacional de Bolivia que se dedica a investigación y capacitación en agropecuaria.  INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF), 2010 Mejoramiento de Variedades Agrícolas. La Paz – Bolivia.  Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) - MACA-VAGP-SINSAAT. Proyecto Desarrollo Seguimiento de Indicadores de Seguridad Alimentaria en Areas Vulnerables Rurales y Periurbanas. Actividad II. Documento Metodológico. Estudio de campo. Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria en Hogares, La Paz, Bolivia 2004  Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) - MACA-SINSAAT- CONAM. Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria en Hogares Rurales: Municipios Vulnerables. Primer Informe. Cochabamba, 2005.  Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) -VDRA, INE-ENA, 2008 Estadística Nacional.  Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) – VDRA – UCR 2011. Informes Técnicos Geomáticos actualizados.  Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) – VDRA – UCR- SENAMHI 2011. Informes climatológicos de las diferentes zonas productivas.  Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA), 2005. Encuentro nacional de la seguridad alimentaria en hogares rurales de

96 municipios vulnerables, departamento de Cochabamba. s.n. 338.19/M663ec, 12 -16 p.  Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Comunidad Economica Europea – CEE, 1986. Encuentro Nacional sobre segudidad alimentaria, Potosi 10 , 11, 12 Diciembre 1986, s.e. 338.19/B684e. 94 -101 p.  OMS, 2010. Organización Mundial de la Salud. Segunda edición, Ediciones Mundi Prensa. México. 74-201 p.  SISPAM, 2010. Sistema de Información de Seguimiento de Precios de Mercado  SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PRODUCTOS Y PRECIOS EN LOS MERCADOS (SISPAM).2010. Boletín Informativo del Sector Agroalimentario (características, situación y perspectivas).  UPASA, 2010. Unidad ejecutora del Proyecto de Apoyo a la Seguridad Alimentaria. La Paz – Bolivia. PIEB. p 54- 55.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS:  ABI (Agencia Boliviana de información). 2011. Seguridad alimentaria en Bolivia. Disponible en: http://www.abi.org,articulos/coloquios-económicos. consultado el 11 de Octubre del 2011.  articulos/2011/0901/noticias.php?id=23874 Cochabamba, Bolivia, Viernes 16 de marzo de 2012.  http://www.amenazas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=47 &Itemid=30, consultado el 22 de Octubre del 2011.  http://es.wfp.org/noticias/comunicado/bolivia-estudio-revela-que-la-seguridad- alimentaria-ha-mejorado-en-el-pa%C3%ADs, consultado el 22 de Octubre del 2011.  http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_06/nt120601/economia.php?n=5&- bolivia-expondra-mas-de-1-500-variedades-de-papa, consultado el 11 de junio del 2012.

97  http://www.eldiario.net/noticias/2012/2012_05/nt120503/nacional.php?n=52&- el-iniaf-cosecho-1-555-variedades-de-papa-existentes-en-bolivia, consultado el 11 de junio del 2012.  Veterinariossinfronteras.org. Seguridad alimentaria. Disponible en: http://www.veterinariossinfronteras.org, consultado el 22 de Octubre del 2011.

98

99 ANEXOS MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS v SISTEMA DE INFORMACION Y SEGUIMIENTO A LA PRODUCCION Y PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN LOS MERCADOS BOLETA COMUNAL- 1

I. UBICACION GEOGRÁFICA 1. Departamento 5. Coordenadas UTM: X Y 2. Provincia

3. Municipio 6. Unidad fisiográfica:

4. Comunidad 7. Zona geográfica:

II. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD 8. ¿Cuántos productores hay en la Comunidad? 19. Maquinaria agricola

9. Del total de estos productores ¿Cuántos se dedican a la: 1. Tractores 6. Enfardeladoras a. Ganaderia(solo cria de animales) 2. Cosechador 8. Motobomba b. Agrícola (Cultivos) 3. Monocultores 9. Otros c. Piscicultura(Explotación pesquera) 4. Trilladoras 10. Ninguno d. Caza 5. Sembradoras e. Otro (floricultura, Horticultura, apicultura, forestal) 20. Indique el numero de granjas que funcionan en la comunidad 10. ¿Con qué recursos naturales cuenta la comunidad? Superficie Número 1. Avícolas (pollos, patos, pavos, codornices) C\Activ S\Activ 2. Lecheria (producción de leche bovina) 1. Mineria X 3. Porcinos 2. Piscícolas X 5. Conejos de angora 3. Forestales X 6. Otro 4. Turismo X 5. 21. ¿En la comunidad, hay productores con carpas solares y/o invernaderos? 6. III. USO ACTUAL DE SUELOS SI No Cobertura Superficie Unidad 11. Total de la comunidad 22. Si hay, indique: 12. Total cultivada N° de productores N° Carpas\Invernaderos 13. Con pastos naturales 14. Total con monte y/o bosque 23. Indique la superficie promedio de una carpa solar: a. Con bosque implantado (hecho) b. Con bosque nativo (natural) Metros cuadrados 15. No cultivable (pedregoso, etc.) 16. Con bofedales (curichales) 24. Señale en orden de importancia las especies que se cultivan en carpa: 17. Contrucciones (escuela, iglesia, etc) IV. INFRAESTRUCTURA Y OTROS Nombre del cultivo Nº veces/año 18. Cuenta con la siguientes infraestructuras? 1. Baños antisarnicos 2. Matadero 3. Eras de trilla\secado 4. Tinglado 5. Viveros forestales 6. Ninguno 7. Otros

100 BOLETA COMUNAL- 2 V. COMERCIALIZACION Y OTROS 25. Indique si hay ferias comunitarias: SI NO

26. Si hay feria, indique la frecuencia de realizacion (diario, mensual, anual, otro).

Frecuencia Productos agropecuaria Ubicación Mes/ o fecha

27. Indique el medio de transtransporte mas usado, la distancia y el precio por unidad para el traslado de productos agropecuarios:

Medio de transporte Distancia (Km) Bs/Unidad Mes/ o fecha

28. Indique el precio de venta de los productos y sus variedades de los cultivos mas importantes:

Producto Variedades Bs/unid

29. Indique el principal problema que tiene la comunidad para comercilizar sus productos agropecuarios y en que epocas del año: ……………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

VI. MEDIO AMBIENTE: A. RECURSO SUELO 30. Existe erosion de los suelos en la comunidad?

SI NO 31. Cuales son los tipos de erosion de suelos que existen en la comunidad:

Eolico Hidrico Ambos

B. RECURSO AGUA 32. ¿Hay agua de riego en la comunidad?

SI NO

101 BOLETA COMUNAL- 3

34. ¿Cual es la principal fuente de provision de agua para riego?

1. Rio o quebrada 4. Atajado y/o tajamar

2. Lago, laguna 5. Vertiente

1. Represa 6. Pozo

35. ¿Que sistema de riego se emplea en la comunidad?

1. Inundacion 2. Aspercion 3. Goteo

36. ¿Cuantas UPAs cuentan con riego?

37. ¿Cual es la superficie aproximada con riego en la comunidad? Unidad: ____

38. ¿Pagan por el uso de agua para riego?

SI NO

39. ¿Cuanto pagan al año (Bs) ?

40. ¿En la comunidad, se acostumbra quemar pastizales y/o rastrojos? SI NO 41. Indique el mes o meses donde realizan las quemas: ………………………………………….

D. INCIDENCIA CLIMATOLOGICAS Y NATURALES 42. La precipitación pluvial actual con relacion al año anterior ha sido:

Mayor Menor Igual

43. ¿Cual fue el principal fenómeno natural adverso que se tuvo durante el presente año agricola?

1. Granizada 2. Helada 3. Inundacion

4. Sequia 5. Riadas 6. Insendios forestales 7. Ninguno

44. ¿Con que tipo de energia se provee la comunidad?

1. Tendido eléctrico 2. Generador electrico

3. Panel solar 4. Ninguno

102 MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

SISTEMA DE INFORMACION Y SEGUIMIENTO A LA PRODUCCION Y PRECIOS DE LOS PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN LOS MERCADOS

Nº NOMBRE PRODUCTOR X Y m.s.n.m. CROQUIS

103

104

105

106

107

108 Comunidades Intervenidas en la producción de maíz (Zea mayz L.)

Comunidad de Wasa Calle. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

ANGEL SURITA GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 190658 8052412 190618 8052411 190651 8052450 190634 8052427 WALDO VILLARROEL GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 189831 8052174 189953 8052176 189842 8052127 189855 8052162 LIDIA TORRICO GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 189719 8052281 189746 8052279 189750 8052248 199717 8052253 189725 8052264 LUISA DELGADILLO GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 198769 8052283 189918 8052270 189926 8052317 189790 8052339 189876 8052303 PEDRO ESCOBAR GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 189959 8052217 SOTO 189961 8052265 189789 8052232 189791 8052232 189851 8052246 ANGEL ZURITA GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 189825 8052014 189833 8052117 189752 8051982 199779 8052045 MIGUEL VILLARROEL GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 188733 8051945 189738 8051941 189756 8051868 189726 8051859 188742 8051898 TERESA VILLCA GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 190619 8052368 SUYO 190619 8052369 190579 8052395 190584 8052369 190598 8052384 GABINA ESCOBAR GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 190165 8052152

109 190155 8051936 190170 8051934 190176 8052154

190167 8052039 VILMA CAROL GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 188733 8051945 TORRICO 189738 8051841 189756 8051868 189726 8051859 188742 8051898 EMILIANO VASQUEZ GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 190387 8052858 190611 8052895 196070 8052916 190520 8052890 190383 8052876 JUSTO CORTEZ GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 190140 8051930 190126 8051627 190121 8051628 190126 8051870 190127 8051768 NIVARDO SUYO GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 190582 8052603 190603 8052604 190611 8052546 190593 8052539 190598 8052579 FERNANDO GERMAN JORDAN CLIZA WASA CALLE 192116 8052727 ESCOBAR 192025 8052713 192440 8052641 192084 8052681 192132 8052658

110 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en maíz (Zea mayz L.) Comunidad Wasa Calle

Comunidad de Ana Rancho. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y) ROBUSTIANO ARISPE GERMAN TOCO ANA RANCHO 191463 8050196 JORDAN 191341 8050090 191342 8050716 191391 8050123 191370 8050096 GONZALO ESCOBAR GERMAN TOCO ANA RANCHO 191400 8050054 JORDAN 191404 8049980 191404 8049980 191431 8050040 191416 8050012 GREGORIO ROCHA GERMAN TOCO ANA RANCHO 191025 8050324 JORDAN 191057 8050347 191062 8050253 191026 8050253 191041 8050291 ORLANDO DELGADILLO GERMAN TOCO ANA RANCHO 191416 8050012 JORDAN 191483 8050192

111 191495 8050129 191443 8050118 191465 8050162 SIMON CHOQUE GERMAN TOCO ANA RANCHO 191061 8050224 JORDAN 191707 8050780 191777 8050706 191815 8050730 191801 8050756 JULIAN PANOSO GERMAN TOCO ANA RANCHO 191123 8050381 JORDAN 191347 8050041 191357 8049946 191405 8049949 191376 8050000 ALBERTA ROJAS GERMAN TOCO ANA RANCHO 191821 8050329 JORDAN 191819 8050374 191867 8050379 191871 8050343 191850 8050350 ZENON ZURITA GERMAN TOCO ANA RANCHO 191700 8050283 JORDAN 191731 8050291 191734 8050257 191718 8050267 191706 8050247 ROBERTO ROJAS GERMAN TOCO ANA RANCHO 191305 8050402 JORDAN 191460 8051102 191519 8051100 191501 8051048 191479 8051077 PEDRO PANOSO GERMAN TOCO ANA RANCHO 191322 8050427 JORDAN 191319 8050387 191283 8050364 191278 8050428 191305 8050405 SANTIAGO SILES GERMAN TOCO ANA RANCHO 191641 8050219 FRANCO JORDAN 191631 8050286 191696 8050292 191705 8050221 191660 8050252 LUCIANO FRANCO GERMAN TOCO ANA RANCHO 191305 8050402 BORDA JORDAN 191460 8051102 191519 8051100

112 191501 8051048 191479 8051077 JESUS PANOSO GERMAN TOCO ANA RANCHO 191436 8050193 JORDAN 191436 8050255 191462 8050271 191473 8050199 191456 8050229 JAIME LUJAN GERMAN TOCO ANA RANCHO 191801 8050756 JORDAN 191091 8050373 191117 8050373 191119 8050356 191095 8050354

Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en maíz (Zea mayz L.) Comunidad Ana Rancho.

113

114 Comunidades Intervenidas en la producción de trigo (Triticum aestivum L.)

Comunidad de Tijrasqha. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y) MARIO VEGA ESTEBAN ANZALDO TIJRASQHA 184712 8032188 RIOS ARCE 184725 8032254 184833 8032255 184792 8032173 184765 8032208 GUILLERMO ESTEBAN ANZALDO TIJRASQHA 185769 8032121 MARIÑO ARCE 185692 8032126 185685 8032145 185768 8032154 ELENA ESTEBAN ANZALDO TIJRASQHA 186348 8032144 CAMACHO ARCE GANDARILLAS 186219 8032135 186200 8032150 186313 8032180 186267 8032152 SANTIAGO ESTEBAN ANZALDO TIJRASQHA 187095 8032560 ALVAREZ ARCE 185866 8033606 185893 8033589 185992 8033525 185867 8033559 185846 8033537 ANTONIO PINTO ESTEBAN ANZALDO TIJRASQHA 185554 8031236 ARCE 183312 8031222 185222 8031149 185586 8031122 185627 8031174 185577 8031178 CARMEN ESTEBAN ANZALDO TIJRASQHA 185222 8031149 RODRIGUEZ ARCE RODRIGUEZ 185586 8031122 185627 8031174 185577 8031178 185222 8031149 FELIX HERBAS ESTEBAN ANZALDO TIJRASQHA 185897 8031169 ARCE 185855 8031037 185864 8031122 185890 8031129 185884 8031045 185884 8031083

115 AGAPITO ESTEBAN ANZALDO TIJRASQHA 186019 8032409 HINOJOSA ARCE 186091 8032383 186068 8032334 186062 8032371 186051 8032371 NEMESIO RIOS ESTEBAN ANZALDO TIJRASQHA 185130 8032066 ARCE 185024 8032101 184957 8032026 185115 8032003 BERNARDINO ESTEBAN ANZALDO TIJRASQHA 185628 8031328 PINTO ARCE 185631 8031290 185670 8031286 185675 8031315 185656 8031302 JULIAN ESTEBAN ANZALDO TIJRASQHA 185874 8033512 RODRIGUEZ ARCE 185888 8033525 185966 8033459 185939 8033419 185914 8033485 EDGAR ESTEBAN ANZALDO TIJRASQHA 185401 8031031 CAMACHO ARCE 186016 8030970 186041 8030989 185456 8031058 185975 8031021 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en trigo (Triticum aestivum L.) Comunidad Tijrasqha

116 Comunidad de Chimboata. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

RENE ORELLANA CARRASCO POCOMA CHIMBOATA 257608 8047482 ZEBALLOS 257628 8047518 257613 8047540 257567 8047555 257563 8047506 MARIO ROCHA CARRASCO POCOMA CHIMBOATA 256817 8049590 ROJAS 256777 8049635 256741 8049610 256792 8049560 276788 8049600 NICOLAS CARRASCO POCOMA CHIMBOATA 257663 8047415 ZEBALLOS ROJAS 257659 8047417 257667 8047462 257665 8047464 257687 8047494 257691 8047457 FELIX CESPEDES CARRASCO POCOMA CHIMBOATA 258535 8046827 MENDEZ 258570 8046879 258611 8046852 258607 8046817 258574 8046845 LEONARDO PEREZ CARRASCO POCOMA CHIMBOATA 257588 8047139 ROJAS 257590 8047135 257587 8047138 257561 8047210 CRISPIN CALICHO CARRASCO POCOMA CHIMBOATA 257496 8047381 CESPEDES 257534 8047383 257540 8047158 257504 8047168 257520 8047255 JAVIER UMAÑA CARRASCO POCOMA CHIMBOATA 257759 8048340 VILLARROEL 257760 8048346 257821 8048274 257870 8048315 FELIPE CLAROS CARRASCO POCOMA CHIMBOATA 257587 8047138 TOLEDO 257561 8047211 257587 8047315 257584 8047314

117

ROGELIO CARRASCO POCOMA CHIMBOATA 257463 8047557 ZEBALLOS ROJAS 257490 8047555 257518 8047537 257525 8047519 257453 8047507 257482 8047530

Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en trigo (Triticum aestivum L.) Comunidad Chimboata

Comunidad de Anocaya. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

AUGUSTO COLQUE CAPINOTA SICAYA ANOCAYA 783880 8027560 MAMANI 783876 8027580 783890 8027580 783893 8027562 DIONICIO ESCOBAR CAPINOTA SICAYA ANOCAYA 781229 8027791 781155 8027775 781147 8027837 781211 8027848 SINFOROSA COLQUE CAPINOTA SICAYA ANOCAYA 783921 8027218 MAMANI 783902 8027227 783914 8027253

118

EULOGIO GONZALEZ CAPINOTA SICAYA ANOCAYA 781377 8027843 781408 8027846 781415 8027823 781388 8027813 PAULINA HUMERE CAPINOTA SICAYA ANOCAYA 784036 8027271 TOAQUE 784037 8027254 783988 8027238 783983 8027264 783994 8027277 CARMELO COLQUE SOLIZ CAPINOTA SICAYA ANOCAYA 783858 8027432 783855 8027442 783881 8027451 783882 8027443 BERNARDINO SANCA CAPINOTA SICAYA ANOCAYA 781125 8027901 781147 8027925 781154 8027889 781117 8027876 LEONCIO ESCOBAR CAPINOTA SICAYA ANOCAYA 784015 8027134 CATORCENO 784042 8027140 784014 8027154 784041 8027156 ISAC JUAREZ GONZALES CAPINOTA SICAYA ANOCAYA 781223 8027858 781243 8027963 781297 8027923 781304 8027868 MARIA CASAYA MANZILLA CAPINOTA SICAYA ANOCAYA 783883 8027360 783854 8027394 783902 8027400 783905 8027389 783895 8027384 PABLO ESCOBAR CAPINOTA SICAYA ANOCAYA 781190 8028336 781175 8028359 781200 8028372 781199 8028355 BASILIO FORA CAPINOTA SICAYA ANOCAYA 784046 8027356 784017 8027365 784022 8027400 784076 8027402 784063 8027375 784043 8027373

119 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en trigo (Triticum aestivum L.) Comunidad de Anocaya

Comunidad de Corata. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

ROJAS MAMANI CAPINOTA SICAYA CORATA 784580 8024733 784596 8024692 784579 8024697 784561 8024729 FLORENTINO CATORCENO CAPINOTA SICAYA CORATA 784687 8024548 784679 8024579 784719 8024585 784726 8024546 PDRO CASAYA COLQUE CAPINOTA SICAYA CORATA 784753 8024560 784758 8024586 784773 8024583 784776 8024564 GERMAN VIA LAZARTE CAPINOTA SICAYA CORATA 784550 8024617 784549 8024600 784511 8024599 784508 8024619 CRISTINA CASAYA MAMANI CAPINOTA SICAYA CORATA 784740 8024549 784748 8024525

120

784723 8024523 784724 8024524 DIOGENES VELIZ LOPEZ CAPINOTA SICAYA CORATA 784729 8024707 784737 8024684 784719 8024676 784706 8024683 784704 8024699 EULOGIO MAMANI CAPINOTA SICAYA CORATA 784845 8024502 784852 8024480 784828 8024476 784823 8024502 MATEO COLQUE ROJAS CAPINOTA SICAYA CORATA 784870 8024651 784853 8024637 784844 8024634 784838 8024653 FRANCISCO ROJAS VILLCA CAPINOTA SICAYA CORATA 784553 8024728 784549 8024752 784565 8024752 784568 8024732 AGPO CRUZ COLQUE CAPINOTA SICAYA CORATA 784611 8024745 784647 8024763 784670 8024739 784623 8024711 SABINO MAMANI CALIZAYA CAPINOTA SICAYA CORATA 784750 8024520 784755 8024494 784732 8024490 784728 8024513 ADRIANA CALIZAYA CRUZ CAPINOTA SICAYA CORATA 784514 8024745 784471 8024730 784471 8024751 784512 8024759

121 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en trigo (Triticum aestivum L.) Comunidad de Corata

Comunidad de Laguna. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y) MARIO VASQUEZ ARANI ARANI LAGUNA 211310 8058404 ROJAS 211323 8058363 211396 8058378 211390 8058423 211353 8058395 JUAN CANO ARANI ARANI LAGUNA 211330 8058267 TERCEROS 211334 8058228 211398 8058235 211399 8058276 211363 8058252 BAUTISTA MAMANI ARANI ARANI LAGUNA 211271 8058129 TERCEROS 211241 8058193 211288 8058149 211249 8058111

122 211238 8058152 CECILIO GODOY ARANI ARANI LAGUNA 211418 8059170 PONCE 211444 8059138 211493 8059175 211461 8059200 211450 8059169 SEVERO PONCE ARANI ARANI LAGUNA 212088 8058322 MAMANI 212047 8058371 212003 8058346 212016 8058314 212042 8058343 ELIODORO ARANI ARANI LAGUNA 212195 8058224 ORELLANA 212096 8058247 212122 8058163 212169 8058194 212140 8058218 CASIMIRO CANO ARANI ARANI LAGUNA 209957 8058895 GARCIA 209849 8058765 209869 8058753 209967 8058862 209904 8058824 SILVIANO GODOY ARANI ARANI LAGUNA 211359 8059041 LINARES 211412 8059083 211382 8059107 213525 8059084 211377 8059078 JOSEFA CAMACHO ARANI ARANI LAGUNA 211980 8058739 CHOQUE 211974 8058697 212001 8058604 212013 8058622 211997 8058667 MIGUEL ARANI ARANI LAGUNA 212364 5058736 TERCEROS DURAN 212402 5058779 212353 5058804 212335 5058768 212362 5058774 ALEJANDRO ARANI ARANI LAGUNA 313015 8058860 GARCIA LAZARTE 313050 8058835 313126 8058898 313086 8058947 313065 8058893

123 EPIFANIA ARANI ARANI LAGUNA 211385 8058583 TERCEROS 211433 8058597 211400 8058672 211350 8058683 211384 8058638 FLORENCIO ARANI ARANI LAGUNA 211961 8058914 TERCEROS 212042 8058916 212046 8058939 211949 8058945 211998 8058927 CARLOS ARANI ARANI LAGUNA 211388 8058126 TERCEROS DURAN 211364 8058031 211405 8058021 211404 8058123 211391 8058073 JUAN DEMATA ARANI ARANI LAGUNA 211460 8058256 GODOY 211462 8058330 211403 8058330 211405 8058251 211438 8058291 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en trigo (Triticum aestivum L.) Comunidad de Laguna

124

125 Comunidades Intervenidas en la producción de papa (Solanum tuberosum L.)

Comunidad de Cuyupaya. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

SEGUNDINO AYOPAYA INDEPENDENCIA CUYUPAYA 716976 8117971 CALCINA 716916 8117968 716916 8117914 716976 8117940 JUAN COCA AYOPAYA INDEPENDENCIA CUYUPAYA 715278 8121735 715248 8121745 715243 8121714 715253 8121709 SANTIAGO MEJIA AYOPAYA INDEPENDENCIA CUYUPAYA 716786 8119625 715305 8121828 715320 8121798 715299 8121794 JULIANA INCA AYOPAYA INDEPENDENCIA CUYUPAYA 717267 8118727 717290 8118731 717298 8118687 717275 8118694 EMIEDIO NAVIA AYOPAYA INDEPENDENCIA CUYUPAYA 717220 8118954 717233 8118967 707242 8118929 717231 8118919 HONOBRE AYOPAYA INDEPENDENCIA CUYUPAYA 715276 8121681 ESCOBAR 715283 8121650 715248 8121656 715247 8121668 AMILCAR INCA AYOPAYA INDEPENDENCIA CUYUPAYA 717365 8118629 717332 8118665 717363 8118688 717197 8118668 CELIO GUZMAN AYOPAYA INDEPENDENCIA CUYUPAYA 715286 8121817 715305 8121828 715320 8121798 715299 8121794 DEMECIO ALIAGA AYOPAYA INDEPENDENCIA CUYUPAYA 717170 8118835 717102 8118795 717102 8118815 717092 8118851

126

717132 8118873 HONORATO NAVIA AYOPAYA INDEPENDENCIA CUYUPAYA 715912 8122294 714921 8122334 714889 8122361 714925 8122398 717156 8117886 PEDRO ALAVE AYOPAYA INDEPENDENCIA CUYUPAYA 717139 8117925 ESCOBAR 717177 8117928 717208 8117893 SEBASTIAN AYOPAYA INDEPENDENCIA CUYUPAYA 715452 8121603 GUTIERREZ 715442 8121603 715444 8121649 715459 8121649

Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Cuyupaya.

127 Comunidad de Sanipaya. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE NORTE (Y) (X)

APOLINAR ALAVI AYOPAYA INDEPENDENCIA SANI PAYA 719433 8115068 719457 9115055 719465 8115086 719442 8115097 FABIAN CHAMBI AYOPAYA INDEPENDENCIA SANI PAYA 718836 8115512 718825 8115516 718820 8115534 718836 8115536 LEONIDAS MAMANI AYOPAYA INDEPENDENCIA SANI PAYA 714449 8114630 719450 8114606 719423 9114613 719420 8114638 BENITO CASTILLO AYOPAYA INDEPENDENCIA SANI PAYA 719457 8114564 719479 8114525 719470 8114468 719436 8114491 719422 8114537 FORTUNATO MAMANI AYOPAYA INDEPENDENCIA SANI PAYA 718888 8115445 NAVIA 718895 8115436 718889 8115430 718879 8115429 RICARDO CABRERA AYOPAYA INDEPENDENCIA SANI PAYA 719038 8115281 719055 8115296 719073 8115286 719052 8115266 JUAN MAMANI AYOPAYA INDEPENDENCIA SANI PAYA 719218 8114642 HUAYNOCA 719297 8114641 719298 8114658 719214 8114668 CONCEPCION DE AYOPAYA INDEPENDENCIA SANI PAYA 718385 8115164 MAMANI 718446 8115076 718406 8115064 718403 8115089 718373 8115154 EDUARDO VILLCA AYOPAYA INDEPENDENCIA SANI PAYA 718686 8115407 718681 8115395 718670 8115401 718676 8115412 PRIMO MODENA AYOPAYA INDEPENDENCIA SANI PAYA 718553 8114930

128 718543 8114915 718536 8114923

718544 8114941 CASIANO HUARACHI AYOPAYA INDEPENDENCIA SANI PAYA 719227 8115147 719203 8115151 719206 8115165 719222 8115172 EPIFANIO HUARACHI AYOPAYA INDEPENDENCIA SANI PAYA 718034 8115754 718050 8115745 718039 8115732 718022 8115726

Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Sanipaya.

129 Comunidad de Falsuri. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

BENITO AGUILAR AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753652 8136464 ESTRADA 753687 8136490 753698 8136479 753684 8176465 PONCIANO AGUILAR AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753593 8136184 753384 8136185 753389 8136228 753403 8136222 LUIS ALMANZA AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753248 8136139 753250 8136157 753280 8136156

753279 8136136 PEDRO CALISAYA AYOPAYA COCAPATA FALSURI 754005 8136421 754026 8136424 754030 8136406 754035 8136401 754034 8136391 754006 8136389 HONORATO POMA AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753973 8136655 753991 8136662 754004 8136641 753988 8136636 ROMAN PORTUGUEZ AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753814 8136152 753856 8136145 753845 8136735 753823 8136125 753808 8136142 TOMAS RIOS AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753374 8136612 QUINTANA 753350 8136623 753356 8136644 753383 8136634 DIONOCIO QUISPE AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753704 8136226 POMA 753684 8136236 753678 8436257 753704 8136283 753711 8136265 ALBERTO AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753404 8136081 CHOQUEVILLCA 753417 8136079 753420 8136096

130 753428 8136104 753434 8136119 753424 8136125 753418 8136113 753408 8136093

753404 8136093 CIRILO FERNANDEZ AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753419 8136269 753410 8136243 753397 8136249 753409 8136268 SEVERINO GUARACHI AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753386 8136547 753379 8136519 753369 8136527 753370 8136546 RUFINA MAMANI AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753429 8136187 753450 8136174 753417 8136159 TORIBIO QUISPE AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753469 8136185 753434 8136186 753435 8136203 753472 8136204 GUILLERMO AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753834 8136864 ORELLANA 753851 8136847 753861 8136853 753842 8136848 BEATRIZ VARGAS AYOPAYA COCAPATA FALSURI 753414 8135816 NOGALES 753427 8135806 753418 8135781 753408 8135781

131 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Falsuri.

Comunidad de Siquipampa Grande. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y) GERMAN FELIPE ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 747635 8036469 GRANDE 747660 8036484 747668 8036473 747637 8036464 LEONARDO ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 747708 8036490 QUINTERAL MAMANI GRANDE 747716 8036500 747714 8036482 747705 8036465 VICTOR FELIPE ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 747560 8036452 GRANDE 747567 8036469 747566 8036457 747574 8036449 JUAN ASPETI ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 747509 8036389 GRANDE 747505 8036379 747490 8036389 747496 8036396 MODESTO ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 747505 8036462 QUINTEROS GRANDE 747518 8036441 747510 8036934 747497 8036451

132 JOSE FELIPE JAMACHI ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 747572 8036527 GRANDE 747558 8036539 747568 8036555 747588 8036540 JULIAN MAMANI ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 747713 8036427 GRANDE 747716 8036434 747754 8036439 747757 8036431 SINFORIANO TOMAS ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 747493 8036598 GRANDE 747493 8036520 747524 8036519 747524 8036514 MARTINA YUCRA ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 745895 8035287 MOLLO GRANDE 745895 8035301 745917 8035307 745932 8035300 ERASMO FELIPE ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 747676 8036459 MAMANI GRANDE 747675 8036462 747696 8036465 747698 8036455 747699 8036450 FELIX FELIPE ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 747587 8036446 GRANDE 747587 8036457 747594 8036462 747600 8036453 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Siquipampa Grande.

133 Comunidad de Siquipampa Chico. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

PEDRO FELIPE ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 744760 8034278 ARPETI CHICO 744745 8034264 744730 8034270 744744 8034290 FORTUNATO VILLCA ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 744594 8034328 CHICO 744582 8034343 744603 8034349 744620 8034339 CALIXTO ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 746266 8035445 QUINTEROS CHICO 746276 8035463 746334 8035472 746329 8035455 ANACLETO ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 744625 8034330 QUUINTEROS CHICO 744653 8034347 744663 8034325 744650 8034305 SABINO VALENCIA ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 745117 8053145 CHICO 755094 8035162 745149 8035145 745143 8035114 ELIAS COLQUE ARQUE TACOPAYA SIQUIPAMPA 755094 8035162 VALENCIA CHICO 745111 8035173 745149 8035145 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Siquipampa Chico.

134 Comunidad de Viluyo. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

RUFINA FALSO ARQUE TACOPAYA VILUYO 750358 8030000 750365 8029994 750344 8029955 750336 8029956 JUSTINO VARGAS ARQUE TACOPAYA VILUYO 751187 8030232 751191 8030225 751150 8030200 751136 8020210 EMILIANA ARQUE TACOPAYA VILUYO 790490 8030146 ESCOBAR 750500 8030164 750506 8030166 750510 8030153 JULIANA FLORES ARQUE TACOPAYA VILUYO 751127 8030070 751113 8030083 751128 8030090 751142 8030074 GUIDO FALSO ARQUE TACOPAYA VILUYO 751218 8030283 751219 8030292 751550 8030281

751244 8030273 HUGO VASQUEZ ARQUE TACOPAYA VILUYO 751094 8029644 751111 8029652 751113 8029597 751094 8029603 PRUDENCIO ARQUE TACOPAYA VILUYO 751209 8029971 ESCOBARI 751220 8029966 751225 8029950 751193 8020952 SEVERO VASQUEZ ARQUE TACOPAYA VILUYO 751090 8020087 751122 8030066 751116 8030059 751085 8030077 OLIMPIA FALSO ARQUE TACOPAYA VILUYO 751287 8030105 751301 8030083 751285 8030080 751278 8030099

135 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Viluyo.

Comunidad de Kotumayo. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

ROSALIA VALENCIA ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 749303 8034468 749263 8034453 749252 8034456 749249 8034479 749306 8034473 ADRIAN REYES ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 749857 8034085 749833 8034078 749828 8034093 749852 8034104 EMILIANA CHURA ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 750282 8033259 750292 8033234 750284 8033235 750277 8033261 SANTOS FERNADEZ ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 749352 8034399 749366 8034381 749343 8034360 749326 8034369 MOISES FERNANADEZ ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 750203 8033500 750247 8033487 750242 8033466

136 750202 8033485

JUAN CARLOS ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 749647 8034326 NOGALES 749634 8034291 749619 8034292 749617 8034323 749632 8034336 ISIDORO RODRIGUEZ ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 750100 8033777 750087 8033792 750101 8033805 750115 8033782 750151 8033796 750178 8033788 750173 8033775 ANGELA FERNANDEZ ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 749403 8034300 749410 8034283 749378 8034251 749365 8034261 ENRIQUE VALENCIA ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 749523 8034555 749505 8034582 749512 8034587 749528 8034558 VICTORIA NOGALES ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 749591 8034448 749608 8034468 749631 8034457 749609 8034418 IRENE TUDELA ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 750333 8033492 750248 8033511 750241 8033516 750333 8033503 FIDEL RODRIGUEZ ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 750321 8033487 750310 8033481 750268 8033489 750269 8033498 EMILIO NOGALES ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 749606 8034411 749584 8034396 749562 8034393 749561 8034405 749593 8034428 ROBERTO NOGALES ARQUE TACOPAYA KOTUMAYO 749593 8034428 749561 8034405 749558 8034414 749583 8034440

137 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Kotumayo.

Comunidad de Chomoco. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

LEANDRO GARCIA CHAPARE COLOMI CHOMOCO 196112 8079571 196069 8079534 196064 8079546 196115 8079579 SEVERINO MONTAÑO CHAPARE COLOMI CHOMOCO 195870 8079968 195858 8079975 195888 8080014 195899 8080005 IRENE CARVAJAL CHAPARE COLOMI CHOMOCO 196284 8080001 196300 8080021 196307 8080013 196290 8079992 GREGORIO HINOJOSA CHAPARE COLOMI CHOMOCO 196297 8080094 196270 8080128 196278 8080143 196308 8080104 HERMINIA FLORES CHAPARE COLOMI CHOMOCO 195737 8080006 195715 8079990 195696 8079997 195692 8080025

138

VALERIO SANCHEZ CHAPARE COLOMI CHOMOCO 195621 8080067 195633 8080063 195605 8080026 195596 8080033 JOSE ORELLANA CHAPARE COLOMI CHOMOCO 196391 8080185 196354 8080242 196359 8080246 196399 8080192 PANFILO CABALLERO CHAPARE COLOMI CHOMOCO 197220 8080284 197233 8080280 197275 8080259 197280 8080236 197266 8080233 197265 8080247 PEDRO TERAN CHAPARE COLOMI CHOMOCO 195985 8080142 195978 8080154 195985 8080167 195985 8080176 195995 8080184 196010 8080116 IRENEO CABALLERO CHAPARE COLOMI CHOMOCO 196863 8080186 196832 8080214 196834 8080223 196869 8080190 MOISES SAYGUA CHAPARE COLOMI CHOMOCO 196901 8080186 196936 8080201 196931 8080189 196895 8080188 ELEUTERIO GARCI CHAPARE COLOMI CHOMOCO 195251 8079418 195219 8079380 195210 8079386 195244 8079427 PRIMITIVA LOPEZ CHAPARE COLOMI CHOMOCO 195830 8079930 195796 8079891 195793 8079904 195821 8079940

139 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Chomoco.

Comunidad de Pucara. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

JUSTA SALAZAR CHAPARE COLOMI PUCARA 199449 8079905 199881 8079917 199478 8079895 199469 8079866 ROXANA CAMACHO CHAPARE COLOMI PUCARA 199768 8079853 199776 8079862 199776 8079873 199796 8079887 199814 8079869 199782 8079847 VICTORIANO CAMACHO CHAPARE COLOMI PUCARA 199260 8080122 199265 8080087 199232 8080087 199225 8080119 FELICIDAD ARNEZ CHAPARE COLOMI PUCARA 199624 8080465 199633 8080476 199671 8080428 199652 8080409

140

ALBINO MEJIA CHAPARE COLOMI PUCARA 199237 8079958 199257 8079948 199249 8079906 199228 8079909 ZENON GUZMAN CHAPARE COLOMI PUCARA 198867 8078318 198873 8078316 198876 8078311 198874 8078290 198852 8078297 198858 8078315 198840 8078314 VICTOR OLIVERA CHAPARE COLOMI PUCARA 199455 8079754 199457 8079763 199530 8079741 199517 8079734 DORIS CABRAL CHAPARE COLOMI PUCARA 199432 8080166 199454 8080215 199463 8080214 199445 8080160 WILBER JAIMES CHAPARE COLOMI PUCARA 198566 8078491 198561 8078519 198590 8078522 198582 8078496 NARCISO MEJIA CHAPARE COLOMI PUCARA 199164 8080212 199172 8080241 199219 8080237 199214 8080209 BARBARA OLIVERA CHAPARE COLOMI PUCARA 198171 8078104 198193 8078131 198207 8078114 198183 8078090 CARLOS PEREDO CHAPARE COLOMI PUCARA 199728 8079473 199720 8079443 199690 8079473 199702 8079485 AGRIPINA NOGALES CHAPARE COLOMI PUCARA 199551 8080398 199556 8080431 199577 8080422 199595 8080422

199585 8080399

141 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Pucara.

Comunidad de Juchusuma. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

MARCOS CORDOVA TAPACARI TAPACARI JUCHUSUMA 754592 8069890 ZEGARRA 754591 8069870 754572 8069873 754572 8069883 754533 8069880 BENANCIO CORDOVA TAPACARI TAPACARI JUCHUSUMA 754577 8069804 ESPINOZA 754572 8069783 754543 8069797 754558 8069805 754569 8069797 LEONIDAS DELGADO TAPACARI TAPACARI JUCHUSUMA 753668 8070422 CUSTODIO 753662 8070419 753681 8070446 753694 8070406 753677 8070410 ANTOLIN MAMANI TAPACARI TAPACARI JUCHUSUMA 753918 8070203 CHIGUANQUI 753926 8070248 753956 8070241

142 753943 7070232

753938 8070239 YSIDRO TUDELA MAMANI TAPACARI TAPACARI JUCHUSUMA 753693 8070462 753688 8070452 753667 8070460 753680 8070469 753682 8070464 CONSTANTINA TAPACARI TAPACARI JUCHUSUMA 753687 8070447 ANTACAWA 753679 8070438 753658 8070441 753661 8070455 753671 8070442 HONORATO JUCIA ALA TAPACARI TAPACARI JUCHUSUMA 754029 8070161 724030 8070179 754010 8070187 754022 8070145 754021 8070166

Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Juchusuma.

143 Comunidad de Arazaya. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

VICENTE COCA TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 758056 8071597 BUSTAMANTE 758062 8071601 758054 8071606 758037 8071610 758054 8071602 ELOY COCA MAMANI TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 577517 8072424 577533 8072421 577530 8072414 577514 8072412 577524 8072416 GREGORIO BORDA TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 758081 8071650 PILLCO 758083 8071655 758058 8071655 758056 8071651 758069 8071652 FILEMON GUZMAN TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 757429 8072354 ROMERO 757426 8072359 757415 8072344 757420 8072341

757424 8072350 LEANDRO FUENTES TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 758062 8071604 GUZMAN 758071 8071603 758049 8071616 758047 8071614 758057 8071611 JORGE QUISPE SOLIZ TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 757423 8072274 757414 8072255 757429 8072240 757438 8072255 757424 8072259 ROBERTO GUZMAN TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 757661 8072635 SOLIZ 757656 8072648 757638 8072648 757644 8072629 757651 8072637 LUCIA NINAJA RAMIREZ TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 756991 8071010 756997 8070994 756959 8070994 756963 8071013 756977 8071002

144

HECTOR BASCOPE TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 757513 8072515 GUZMAN 757492 8072518 757488 8072505 757518 8072506 757504 8072510 ESTEBAN CASTELLON TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 757536 8072261 JAILLITA 757535 8072250 757522 8072244 757519 8072256 757526 8072254 EULOGIO BASCOPE TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 757538 8072480 MARCA 757520 8072482 757514 8072470 757529 8072457 757526 8072471 MARTIN BORDA COCA TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 757508 8072566 757490 8072567 757489 8072560 757513 8072560 757500 8072563 FRUCTUOSO TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 759624 8071070 GUTIERREZ 759624 8071086 759640 8071085 759635 8071074 759630 8071082 TOMAS GARCIA SOLIS TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 758135 8071594 758142 8071556 758148 8071559 758141 8071599 758142 8071574 JULIO COCA BALTAZAR TAPACARI TAPACARI ARAZAYA 758054 8071555 758076 8071552 758071 8071562 758058 8071564 758065 8071558

145 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Arazaya.

Comunidad de Chivi Rancho. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

FERMIN BASCOPE TAPACARI TAPACARI CHIVI RANCHO 755038 8071328 755035 8071346 755045 8071342 755045 8071332 755040 8071337 JUAN COCA TAPACARI TAPACARI CHIVI RANCHO 753556 8071400 753546 8071419 753554 8071416 753560 8071403 753554 8071408 TEOFILA ROMERO TAPACARI TAPACARI CHIVI RANCHO 753566 8071416 FRANCISCANO 753563 8071430 753568 8071433 753576 8071420 753570 8071425 NORBERTO MARTINEZ TAPACARI TAPACARI CHIVI RANCHO 753574 8071424 753568 8071441 753577 8071439

146 753585 8071426

753580 8071432 JUAN DE LA CRUZ TAPACARI TAPACARI CHIVI RANCHO 753581 8071412 BASCOPE 753574 8071425 753581 8071426 753589 8071414 753582 8071418 ROMULO ANDRADE TAPACARI TAPACARI CHIVI RANCHO 753614 8071355 753602 8071372 753609 8071374 753619 8071364 753611 8071366 ROBERTO QUISPE TAPACARI TAPACARI CHIVI RANCHO 753603 8071352 HERBAS 753696 8071359 753604 8071363 753612 8071355 753604 8071356 GAVINO GUTIERREZ TAPACARI TAPACARI CHIVI RANCHO 753602 8071324 ROMERO 753590 8071330 753995 8071336 753606 8071329 753599 8071330 PONCIANO CONDORI TAPACARI TAPACARI CHIVI RANCHO 753617 8071331 BASCOPE 753606 8071337 753612 8071345 753624 8071341 753616 8071339 EUSEBIA BASCOPE TAPACARI TAPACARI CHIVI RANCHO 753625 8071387 753617 8071400 753623 8071404 753631 8071395 753625 8071397 OCTAVINA QUISPE TAPACARI TAPACARI CHIVI RANCHO 753630 8071354 753623 8071408 753630 8071410 753635 8071401 753630 8071405 CORNELIO BASCOPE TAPACARI TAPACARI CHIVI RANCHO 753621 8071425 LOVERA 753616 8071435 753621 8071437 753629 8071427 753622 8071441

147 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Chivi Rancho.

Comunidad de Lorokachi. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

CELESTINO MARCA TAPACARI TAPACARI LORO KACHI 753681 8073726 PORTUGUEZ 753664 8073709 753665 8073721 753677 8073731 753670 8073722 HILARION ROMERO TAPACARI TAPACARI LORO KACHI 754226 8074535 754226 8074545 754332 8070545 754533 8074536 754229 8074541 FRANCISCO ROMERO TAPACARI TAPACARI LORO KACHI 754556 8074518 HINOJOSA 754664 8074532 754560 8074530 754561 8074520 754545 8074525 LUCAS ROMERO TAPACARI TAPACARI LORO KACHI 754544 8074521 GUTIERREZ 754538 8074535 754545 8074535 754249 8074519

148

754544 8074527 JOSE ROMERO TAPACARI TAPACARI LORO KACHI 754540 8074637 CHOQUE 754541 8074546 754547 8074543 754546 8074535 754543 8074539 VICTOR ROMERO TAPACARI TAPACARI LORO KACHI 754541 8074547 HINOJOSA 754544 8074556 754548 8074553 754547 8074544 754545 8074549 EUGENIO TAPACARI TAPACARI LORO KACHI 754545 8074567 MAMANIROMERO 754549 8075574 754554 8074573 754552 8074564 754551 8074570 MARCELO HERBAS TAPACARI TAPACARI LORO KACHI 754548 8074554 VILLCA 754552 8074562 754557 8074560 754555 8074553 754554 8074557 DOMINGO ROMERO TAPACARI TAPACARI LORO KACHI 754556 8074552 HERBAS 754558 8074551 754563 8074560 754562 8074550 754561 8074555 GERARDO ROMERO TAPACARI TAPACARI LORO KACHI 754474 8074711 HINOJOSA 754464 8074740 754473 8074741 754479 8074713 754472 8074724 PAULO MAMANI TAPACARI TAPACARI LORO KACHI 754638 8074734 ROMERO 754666 8074763 754671 8074758 754673 8074744 754659 8074745

149 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Lorokachi.

Comunidad de de Irpa Chaco. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

MODESTO ILLANES TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 757981 8060707 757980 8060716 757945 8060713 757950 8060705 757965 8060707 MARGARITA ARCE TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 757815 8060755 BERNAL 757800 8060737 757772 8060757 757778 8060769 757793 8060757 VICTORIANO MAMANI TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 757401 8060695 757387 8060721 757401 8060722 757413 8060695 757400 8060708 MIGUEL ROJAS VARGAS TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 758180 8060741 758183 8060724

150 758159 8060717 758158 8060735

758172 8060730 CRISPIN VARGAS ARCE TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 758173 8060814 758182 8060861 758174 8060867 758162 8060856 758176 8060855 VIDAL ARCE BERNALDO TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 758060 8060727 758066 8060704 758081 8060708 758075 8060729 758072 8060716 OSCAR ARCE TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 758223 8060779 758237 8060771 758216 8060751 758198 8060754 758217 8060765 PRUDENCIO LUCAS TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 758028 8060725 GUTIERREZ 758042 8060788 758034 8060685 758022 8060726 758030 8060712 ALEJANDRINA BASALDO TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 758126 8060812 BASALDO 758134 8060802 758149 8060819 758141 8060826 758136 8060814 MARCELO QUISPE TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 757810 8060672 757804 8060743 757784 8060750 757806 8060772 757801 8060760 PATRICIO BRAÑEZ TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 757802 8060770 757782 8060775 757772 8060754 757787 8060751 757786 8060763 MARTIN APAZA MORALES TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 757347 8060659 757362 8060673 757374 8060660 757360 8060650

151

757361 8060660 JACINTO VARGAS TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 758040 8060728 758048 8060698 758042 8060696 758032 8060727 758041 8060711 EMETERIO VARGAS TAPACARI TAPACARI IRPA CHACO 758047 8060698 758054 8060673 758048 8060671 758039 8060695 758048 8060684 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Irpa Chaco.

Comunidad de de Liquichiri. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

EMILIO BUSTOS ARQUE ARQUE LIQUICHIRI 767251 8028701 GUTIERREZ 767262 8028662 767255 8028658 767246 8028694 767253 8028677 MARTIN TOLEDO ARQUE ARQUE LIQUICHIRI 767242 8028670 767263 8028620 767250 8028623 767234 8028659

152

767248 8028639 JACINTO TOLEDO ARQUE ARQUE LIQUICHIRI 767234 8028659 GUTIERREZ 767245 8028631 767232 8028634 767223 8028653 767234 8028643 ARMANDO TOLEDO ARQUE ARQUE LIQUICHIRI 767141 8028602 767181 8028551 767176 8028547 767139 8028595 767164 8028571 AGUSTIN VEIZAGA ARQUE ARQUE LIQUICHIRI 767173 8028693 MOLLO 767134 8028668 767146 8028699 767168 8028704 767154 8028689 JUAN VEIZAGA ARQUE ARQUE LIQUICHIRI 767167 8028704 TOLEDO 767149 8028704 767145 8028718 767165 8028727 767157 8028712 FLORENCIO ARQUE ARQUE LIQUICHIRI 767166 8028621 ALANES 767191 8028571 767186 8028568 767156 8028616 767176 8028593 ESTEBAN TOLEDO ARQUE ARQUE LIQUICHIRI 767494 8029735 FRANCO 767477 8029724 767470 8029730 767486 8029745 767483 8029734 AGAPITO TOLEDO ARQUE ARQUE LIQUICHIRI 767693 8029752 SOLIZ 767660 8029754 767664 8029771 767694 8029764 767677 8029755 FRANCISCO ARQUE ARQUE LIQUICHIRI 767770 8029469 TOLEDO UGARTE 767757 8029454 767749 8029455 767757 8029478 767754 8029460 ALBERTO TOLEDO ARQUE ARQUE LIQUICHIRI 767757 8029423 HUGARTE 767753 8029415

153 767750 8029418 767649 8029425 767753 8029421

Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Liquichiri.

Comunidad de de Chalutaca. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

FORTUNATO ARQUE ARQUE CHALUTACA 789092 8013186 CAYARI 789072 8013211 789084 8013230 789124 8013241 789103 8013214 FERNANDO ARQUE ARQUE CHALUTACA 789126 8013873 CONDORI 789144 8013886 789151 8013865 789118 8013837 789112 8013845 JOAQUIN PAYNA ARQUE ARQUE CHALUTACA 790656 8013580 MAMANI 790632 8013581 790637 8013568 790658 8013565

154

MAXIMILIANO ARQUE ARQUE CHALUTACA 790670 8013721 MAMANI 790659 8013750 790644 8013750 790645 8013723 SABINO MAMANI ARQUE ARQUE CHALUTACA 790643 8013724 790658 8013718 790638 8013691 790611 8013701 EDGAR MAMANI ARQUE ARQUE CHALUTACA 790604 8013845 790630 8013836 790610 8013791 790593 8013811 BERNARDINO ARQUE ARQUE CHALUTACA 790554 8014011 AYNA LLAVE 790564 8013993 790571 8014036 790586 8014001 MAURO MAMANI ARQUE ARQUE CHALUTACA 790527 8013975 SOLIZ 790547 8013981 790541 8014009 790515 8015008 CELEDONIO ARQUE ARQUE CHALUTACA 790528 8013972 MAMANI CONDORI 790552 8013963 790552 8013985 790529 8013961 SANTOS MAMANI ARQUE ARQUE CHALUTACA 791056 8013871 791085 8013815 791097 8013861 791014 8013882 ANDRES ARQUE ARQUE CHALUTACA 791056 8013803 INOCENTE PAYNA 791069 8013796 791070 8013753 791057 8013757 FABIAN MAMANI ARQUE ARQUE CHALUTACA 790571 8013423 790582 8013420 790594 8013381 790582 8013420 MOISES MAMANI ARQUE ARQUE CHALUTACA 790969 8014308 790970 8014258 790955 8014244 790951 8014295 MARTIN CAYORE ARQUE ARQUE CHALUTACA 791093 8013839 QUINTILA 791103 8013860 791117 8013846

155 790582 8013420

RICARDO ARQUE ARQUE CHALUTACA 791020 8013896 CIACORA SOLIZ 791040 8013877 791026 8013856 791014 8013882

Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Chalutaca.

Comunidad de de Chivirapi. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

ERINIA CUNURANA BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 763817 8008898 763837 8008878 763823 8008863 763829 8008881 BAUTISTA BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 763914 8008668 CUNURANA 763924 8008655 763921 8008732 763993 8008671 763911 8008656 CASTO CUNURANA BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 363439 8008714

156 363944 8008715 363952 8008694 363946 8008690

363945 8008702 EFRAIN CUNURANA BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 763827 8008557 763823 8008596 763815 8008513 763814 8008552 763822 8008537 GENARO MAMANI BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 763614 8008642 763632 8008647 763624 8008631 763614 8008630 763623 8008642 LAURENA BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 763445 8008638 CUNURANA 763451 8008645 763461 8008622 763455 8008615 763454 8008630 FRANCISCO BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 763426 8008650 CUNURANA 763448 8008612 763438 8008608 763412 8008649 763428 8008635 OSCAR CUNURANA BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 763416 8008647 TOLA 763429 8008620 763418 8008600 763405 8008641 763416 8008623 CASIMIRO RAMOS BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 763287 8008591 763255 8008593 763260 8008603 763284 8008609 763271 8008593 MARCIAL CUNURANA BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 763449 8008666 763463 8008656 763454 8008646 763442 8008663 763453 8008656 DEMETRIO BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 763459 8008675 CUNURANA 763476 8008652 763473 8008642 763451 8008666

157 763466 8008660

TIBURCIO TOLA BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 763570 8008493 763580 8008470 763569 8008463 763554 8008488 763567 8008480 CARMELO POMA BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 763582 8008469 763616 8008433 763610 8008424 763575 8008463 763595 8008446 VICTOR MAMANI BOLIVAR BOLIVAR CHIVIRAPI 763436 8008511 763443 8008461 763425 8008463 763417 8008505 763431 8008482

Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Chivirapi.

158

Comunidad de de Condor Huacha. Datos de georeferenciación de los beneficiarios

N° PRODUCTOR PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ESTE (X) NORTE (Y)

VICTOR MAMANI BOLIVAR BOLIVAR CONDOR HUACHA 760570 8007443 CHOQUE 760578 8007448 760571 8007428 760568 8007429 760571 8007435 760658 8007486 760658 8007477 760636 8007488 760640 8007494 760648 8007484 ANDRES LEDEZMA BOLIVAR BOLIVAR CONDOR HUACHA 760800 8007708 TOLA 760795 8007794 760773 8007792 760772 8007702 760783 8007701 NICACIO MAMANI BOLIVAR BOLIVAR CONDOR HUACHA 760996 8007700 760908 8007793 760901 8007718 760908 8007719 760909 8007703 HILARION CONCHA BOLIVAR BOLIVAR CONDOR HUACHA 760721 8007727 APAZA 760734 8007712 760703 8007694 760695 8007715 760714 8007710 ALBERTO MAMANI BOLIVAR BOLIVAR CONDOR HUACHA 760316 8007197 REAL 760323 8007190 760298 8007176 760296 8007186 FERMIN MAMANI BOLIVAR BOLIVAR CONDOR HUACHA 760030 8008161 760043 8008141 760029 8008137 760018 8008163 760025 8008157 MARCOS TOLA BOLIVAR BOLIVAR CONDOR HUACHA 760348 8007314 760364 8007316 760361 8007296 760337 8007288

159

EVARISTO BOLIVAR BOLIVAR CONDOR HUACHA 761090 8008621 CHOQUE 761095 8008613 761089 8008604 761077 8008609 761085 8008611 SEVERINO MAMANI BOLIVAR BOLIVAR CONDOR HUACHA 761149 8008648 761158 8008664 761151 8008662 761147 8008687 761151 8008677 PEDRO MAMANI BOLIVAR BOLIVAR CONDOR HUACHA 761145 8008736 TOLA 761151 8008698 761144 8008697 761137 8008738 761144 8008719 SANTIAGO BOLIVAR BOLIVAR CONDOR HUACHA 761112 8008811 CUNURANA 761101 8008807 761089 8008828 761095 8008830 761097 8008820 PASTOR VEGA BOLIVAR BOLIVAR CONDOR HUACHA 760048 8008175 ZARATE 760071 8008157 760048 8008143 760033 8008164 760031 8008193 Ubicación de las parcelas de los beneficiarios en papa (Solanum tuberosum L.) Comunidad de Condor Huacha.

160